Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Sacerdotes

Las olas retroceden ante una hostia consagrada: el Milagro Eucarístico de Tumaco

Cristo en un pedazo de pan.

 

Cuando pensamos en milagros eucarísticos nos solemos referir a sucesos en que la hostia consagrada se convirtió en carne y sangre, la de Cristo. Pero hay otros en que la propia hostia consagrada ha sido el vehículo por el cual se ha realizado un milagro. Una de los más conocidos de estos milagros es el de Tumaco, Colombia, donde una hostia consagrada fue el vehículo, sobre el que oró toda la población, para evitar un tsumani que hubiera barrido la ciudad en 1906.

 

playa de temuco

 

De este milagro no se conserva prueba física, como en otros milagros eucarísticos habituales, pero si relatos, que a la vez de informarnos del prodigio, ofician de un tipo de prueba. De cualquier forma hay que tomar en cuenta que muchos no creerán en estos milagros. Quienes son ateos no creerán aún con pruebas, y muchos cristianos tampoco creerán, porque afiliados a una “fe madura y adulta”, consideran a los milagros como hechos mágicos atribuibles a la crédula religiosidad popular, a tal punto que si Ud. recorre los sitios católicos más vinculados con el poder eclesial, verá que son excepcionales los artículos referidos a milagros, ni siquiera mencionados como hipótesis.

San Andrés de Tumaco es una ciudad Colombiana, también conocida como La Perla del Pacífico porque en sus playas se encontró la perla más grande hallada hasta el presente. Su población actual es de 188 mil habitantes.

UN TEMBLOR DE TIERRA QUE PREPARA UN TSUNAMI

El suceso tuvo lugar el 31 de enero de 1906, en el pueblo de Tumaco, situado en una pequeñísima isla en la parte occidental de Colombia, bañada por el océano Pacífico.

Hallábase allí de cura-misionero, en dicho tiempo, el reverendo padre fray Gerardo Larrondo de San José, teniendo como auxiliar en la cura de almas al padre fray Julián Moreno de San Nicolás de Tolentino, ambos recoletos.

Eran próximamente las diez de la mañana, cuando comenzó a sentirse un espantoso temblor de tierra, siendo este de tanta duración que, segun cree el padre Larrondo, no debió bajar de diez minutos, y tan intenso, que dio con todas las imágenes de la iglesia en tierra.

De más está decir el pánico que se apoderó el pueblo, el cual todo en tropel se agolpó en la iglesia y alrededores, llorando y suplicando a los padres organizasen inmediatamente una procesión y fueran conducidas en ellas las imágenes, que en un momento fueron colocadas por la gente en sus respectivas andas.

Parecíales a los padres más prudentes animar y consolar a sus feligreses, asegurándoles que no había motivo para tan horrible espanto como el que se había apoderado de todos, y en esto se ocupaban los dos fervorosos ministros del Señor cerca de la iglesia, cuando advirtieron que, como efecto de aquella continua conmoción de la tierra, iba el mar alejándose de la playa y dejando en seco quizá hasta kilometro y medio de terreno de lo que antes cubrían las aguas, las cuales iban a la vez acumulándose mar adentro, formando como una montaña que, al descender de nivel, había de convertirse en formidable ola, quedando probablemente sepultado bajo ella o siendo tal vez barrido por completo el pueblo Tumaco, cuyo suelo se halla precisamente a más bajo nivel que el del mar.

EL SACERDOTE CONDUCE A LA POBLACIÓN A LA PLAYA CON LA HOSTIA EN LA MANO

Aterrado entonces el padre Larrondo, lanzóse precipitadamente hacia la iglesia, y, llegándose al altar, sumió a toda prisa las Formas del sagrado copón, reservándose solamente la Hostia grande, y, acto seguido, vuelto hacia el pueblo, llevando el copón en una mano y en otra a Jesucristo Sacramentado, exclamó:

Vamos, hijos míos, vamos todos hacia la playa y que Dios se apiade de nosotros.

Como electrizados a la presencia de Jesús, y ante la imponente actitud de su ministro, marcharon todos llorando y clamando a su Divina Majestad tuviera misericordia de ellos. El cuadro debió ser ciertamente de lo más tierno y conmovedor que puede pensarse, por ser Tumaco una población de muchos miles de habitantes, todos los cuales se hallaban allí, con todo el terror de una muerte trágica grabado ya de antemano en sus facciones.

Acompañaban también al divino Salvador las imágenes de la iglesia traídas a hombros, sin que los padres lo hubieran dispuesto, sólo por irresistible impulso de la fe y la confianza de aquel pueblo fervorosamente cristiano.

LA OLA SE FRENA

Poco tiempo había pasado, cuando ya el padre Larrondo se hallaba en la playa, y aquella montaña formada por las aguas comenzaba a moverse hacia el continente, y las aguas avanzaban como impetuoso aluvión, sin que poder alguno de la tierra fuera capaz de contrarrestar aquella arrolladora ola, que en un instante amenazaba destruir el pueblo de Tumaco.

No se intimidó, sin embargo, el fervoroso recoleto; antes bien, descendió intrépido a la arena y, colocándose dentro de la jurisdicción ordinaria delas aguas, en el instante mismo en que la ola estaba ya llegando y crecía hasta el último límite el terror y la ansiedad de la muchedumbre, levantó con mano firme y con el corazón lleno de fe la sagrada Hostia a la vista de todos, y trazó con ella en el espacio la señal de la Cruz.

¡Momento solemne! ¡Espectáculo horriblemente sublime!

La ola avanza un paso más y, sin tocar el sagrado copón que permanece elevado, viene a estrellarse contra el ministro de Jesucristo, alcanzándole el agua solamente hasta la cintura.

Apenas se ha dado cuenta el padre Larrondo de lo que acaba de sucederle, cuando oye primeramente al padre Julián, que se hallaba a su lado, y luego a todo el pueblo en masa, que exclamaban como enloquecidos por la emoción: ¡Milagro!  ¡Milagro!

En efecto, como impelida por invisible poder superior a todo poder de la naturaleza, aquella ola se había contenido instantáneamente, y la enormemontaña de agua, que amenazaba borrar de la faz de la tierra el pueblo de Tumaco, iniciaba su movimiento de retroceso para desaparecer, mar adentro, volviendo a recobrar su ordinario nivel y natural equilibrio.

ALEGRÍA Y FERVOR DEL PUEBLO

Ya comprende el lector cuánta debió ser la alegría y la santa algazar de aquel pueblo, a quien Jesus Sacramentado acaba de librar de una inevitable y horrorosa hecatombe.

A las lágrimas de terror sucediéronse las lágrimas del más íntimo alborozo; a los gritos de angustia y desaliento siguieron los gritos de agradecimiento y de alabanza, y por todas partes y de todos los pechos brotaban estentóreos vivas a Jesús Sacramentado.

Mandó entonces el padre Larrondo fuesen a traer de la iglesia la Custodia, y, colocando en ella la Sagrada Hostia, organizóse, acto seguido, una solemnísima procesión, que fue recorriendo calles y alrededores del pueblo, hasta ingresar Su Divina Majestad con toda pompa y esplendor en su santo templo, de donde tan pobre y precipitadamente había salido momentos antes.

Como el dicho estremecimiento no tuvo lugar sólo en Tumaco, sino en gran parte de la costa del Pacífico, por los grandes daños y trastornos que aquella ola, rechazada en Tumaco, causó en otros puntos de la costa harto menos expuestos que éste a ser destruídos por el mar, se puede calcular la importancia del beneficio que Jesús dispensó a aquel cristiano pueblo, el cual, por estar, como hemos dicho, a nivel más bajo que el del mar, probablemente hubiera desaparecido con todos sus habitantes.

He aquí lo que en carta que tenemos a la vista nos dice hablando de esto el misionero reverendo padre fray Bernardino García de la Concepción, que por entonces se hallaba en la ciudad de Panamá:

«En Panamá estaba en la mayor bajamar, y de repente (lo vi yo) vino la plenamar y sobrepasó el puerto, entrando en el mercado y llevándose toda clase de cajas: las embarcaciones menores que estaban en seco fueron lanzadas a grande distancia, habiendo habido muchas desgracias».

El suceso de Tumaco tuvo grandísima resonancia en el mundo, y de varias naciones de Europa escribieron al padre Larrondo, suplicándole una relación de lo acontecido.

Fuentes: “Prodigios Eucarísticos” de Fr. Antonio Corredor García, o.f.m. pags.108-113, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Juan Pablo II y Juan XXIII serán declarados santos a fin de año

El papa Francisco ya aprobó los milagros.

 

Francisco firmó el decreto por el cual se canonizará a Juan Pablo II y Juan XXIII y se especula que ambos será declarados santos en noviembre o diciembre de este año.

 

juan pablo ii y juan xxiii

 

También aprobó el acta de martirio de 43 sacerdotes y religiosas españoles, y el milagro para la beatificación de Mons. Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei. Y finalizó el proceso diocesano para la beatificación del cardenal vietnamita François-Xavier Nguyen Van Thuân.

LOS DOS PAPAS JUAN PABLO II Y JUAN XXIII

El Papa Francisco ha aprobado el decreto por el que canonizará a los beatos Juan Pablo II y Juan XXIII, según ha explicado el portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi.

Los cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobaron este martes el segundo milagro atribuido al beato Juan Pablo II y que abre las puertas a su canonización, según informaban fuentes vaticanas.

Aunque todavía no había confirmación oficial, las mismas fuentes barajaban la fecha del 24 de noviembre, el término de la celebración del Año de la Fe, o el 8 de diciembre, como posibles fechas para la ceremonia de canonización de Juan Pablo II.

Además, la prensa italiana ya indicaba el martes que la ceremonia de canonización de Juan Pablo II podría realizarse junto con la de Juan XXIII, conocido como el ‘Papa bueno’.

Así, el diario italiano ‘La Stampa’ señalaba este martes que «inesperadamente, los cardenales y obispos también tendrán que discutir sobre otro caso, que se ha añadido en estos últimos días, el de la canonización de Juan XXIII», el Pontífice que convocó el Concilio Vaticano II, fallecido hace 50 años y cuya beatificación se produjo en el año 2000.

En esta línea, precisaba que este cambio «no previsto» demuestra «la voluntad para celebrar juntas» las dos ceremonias de canonización y señala que Wojtyla y Roncalli,

«podrían ser santificados es diciembre de 2013, inmediatamente después de que termine el Año de la Fe, dado que la hipótesis inicial de octubre parece cada vez menos plausible por la falta de tiempo y por problemas de organización».

Karol Wojtyla fue beatificado el 1 de mayo de 2011, tras aprobarse un primer milagro con la firma del ahora Papa emérito Benedicto XVI. En aquella ocasión, se trató de la curación, dos meses después de su muerte, de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Juan Pablo II en sus últimos años.

Por su parte, Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II en septiembre de 2000, durante el Jubileo, en la misma celebración de la beatificación de Pío IX. En aquella ocasión, el milagro aprobado para su beatificación la curación de sor Caterina Capitani en 1966.

El Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II y murió mientras el Concilio seguía su curso, muchos obispos propusieron proclamar al ‘Papa bueno’ santo por aclamación, pero su sucesor, Pablo VI, prefirió seguir las vías canónicas, por lo que se puso en marcha un proceso canónico y después fue beatificado con su predecesor Pío XII.

Además de aprobar los decretos para la canonización de los beatos Juan Pablo II y Juan XXIII, el Papa Francisco también promulgó el acta de martirio de 42 sacerdotes y religiosas españoles que murieron por odio a la fe, y el acta que reconoce el milagro atribuido a la intercesión del Siervo de Dios Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría Escrivá.

LOS 42 MÁRTIRES

Los 42 mártires se dividen en cuatro grupos y se unirán a la causa de los 480 mártires a ser beatificados el 13 de octubre en Tarragona (España).

Las actas de martirio aceptadas por Francisco son las del siervo de Dios José Guardiet y Pujol, sacerdote diocesano, nacido en Manlleu (España), y que murió el 3 de agosto de 1936 por odio a la fe. El Siervo de Dios Mauricio Íñiguez de Heredia y 23 compañeros mártires de la Orden de San Juan de Dios que fueron asesinados entre 1936 y 1937.

El Siervo de Dios Fortunato Velasco Tobar y 13 compañeros mártires de la Congregación de la Misión, que murieron entre 1934 y 1936; y la Sierva de Dios María Asunta y dos compañeras mártires, religiosas de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Madre del Divino Pastor, que fueron asesinadas en 1936.

MONSEÑOR ÁLVARO DEL PORTILLO

También ha aprobado otro milagro atribuido a la intercesión del Venerable Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría al frente del Opus Dei.

Para el obispo Javier Echevarría Prelado del Opus Dei estos informes son

«una fuente de gran alegría y una feliz coincidencia.» 

«Juan Pablo II – dijo el prelado -, ha invertido generosamente y sin reservas al servicio de la humanidad. Nos acercó a Dios con su magisterio fecundo: a través de sus discursos, escritos, imágenes y muchos gestos llenos de significado. Toda su vida se basa en una unión íntima con Jesucristo: fue suficiente para ver cómo él oró para comprender la fecundidad de su ministerio» 

El milagro aprobado por la Santa Sede por intercesiónm de Portillo se refiere a la curación instantánea del niño chileno José Ignacio Ureta Wilson, que, pocos días después del nacimiento, sufrió un paro cardíaco de más de media hora, y sangrado severo. Sus padres oraron con mucha fe a través de la intercesión del obispo Alvaro del Portillo, y cuando los médicos pensaban que el bebé estaba muerto, sin ningún tratamiento adicional y de forma inesperada, el corazón del recién nacido comenzó a latir de nuevo, para llegar a 130 latidos por minuto. A pesar de la gravedad del cuadro clínico, diez años después de José Ignacio vive una vida normal. La curación milagrosa se llevó a cabo en agosto de 2003.

El proceso de beatificación se abrió el 5 de marzo de 2004 y su primera fase se desarrolló en la diócesis de Roma -ciudad en la que vivió casi 50 años y murió en 1994- y en la Prelatura del Opus Dei.

EL CARDENAL VAN THUÂN HACIA LOS ALTARES

También este viernes concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación del cardenal vietnamita François-Xavier Nguyen Van Thuân (1928 – 2002).

Obispo de Nha Trang y después consagrado arzobispo de Saigon, pocos días antes de que las tropas del general Ho Chi Ninh conquistaran la capital de Vietnam del Sur, Van Thuân fue durante 13 años uno de los prisioneros del régimen comunista; después habría sido exiliado. En el Vaticano, Van Thuân fue secretario y después presidente del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”; Juan Pablo II lo creó cardenal y murió en 2002.

“La mayor ambición del cardenal Van Thuân, educador de su gente –dijo el cardenal Peter Appiah Turkson, presidente del dicasterio vaticano, durante la presentación del volumen–, era la de ser (como, por lo demás pretendía la Madre Teresa de Calcuta) un “lápiz en manos de Dios”, para que Él escribiera lo que quisiera”.

Según monseñor Mario Toso, secretario del Pontificio Consejo “Justicia y Paz” ante la crisis de la representación y de la política a nivel global, Van Thuan elaboró respuestas muy semejantes a las del cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco.

“En momentos de fuertes contrastes sociales y de degradación política […] los más fuertes son propensos a ver a los más débiles como vida de deshecho, tal y como ha recordado recientemente Papa Francisco”, indicó.

Y, qué mejor ejemplo de respuesta a esta cultura que el ejemplo del cardenal vietnamita, que,

“aún siendo prisionero, en condiciones de pobreza y de restricciones de su libertad, no perdió el ánimo, no se abandonó al odio hacia sus carceleros […] Mientras era “reeducado” por la fuerza, él educaba con otro método a sus enemigos. Los guardias se convirtieron en sus alumnos”.

 Fuentes: Vatican Insider, ACI Prensa, Korazym, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Publicaciones Signos extraordinarios de la Iglesia

Salió a luz la encíclica “Lumen Fidei”, escrita por los dos papas

Del papa Francisco y el papa Emérito Benedicto XVI.

 

Se publicó como estaba previsto la encíclica “Lumen Fidei”, La Luz de la Fe, escrita a 4 manos entre Francisco y Benedicto XVI.  Es la primera encíclica firmada por el Papa Francisco y se suma a las encíclicas de Benedicto XVI sobre la caridad y la esperanza y asume el «valioso trabajo» realizado por el Papa emérito, que ya había «prácticamente completado» la encíclica sobre la fe. A este «primera redacción» el Santo Padre Francisco agrega ahora «algunas aportaciones».

 

ITALY-VATICAN-POPE-FRANCIS-BENEDICT XVI

 

Publicamos a continuación una amplia síntesis “Lumen Fidei”, publicada hoy, 5 de julio de 2013 y fechada el 29 de junio del mismo año.

LA INTRODUCCIÓN (NO. 1-7) DE LA LF ILUSTRA LOS MOTIVOS EN QUE SE BASA EL DOCUMENTO

En primer lugar, recuperar el carácter de luz propio de la fe, capaz de iluminar toda la existencia del hombre, de ayudarlo a distinguir el bien del mal, sobre todo en una época como la moderna, en la que el creer se opone al buscar y la fe es vista como una ilusión, un salto al vacío que impide la libertad del hombre. En segundo lugar, la LF – justo en el Año de la Fe, 50 años después del Concilio Vaticano II, un «Concilio sobre la Fe» – quiere reavivar la percepción de la amplitud de los horizontes que la fe abre para confesarla en la unidad y la integridad. La fe, de hecho, no es un presupuesto que hay que dar por descontado, sino un don de Dios que debe ser alimentado y fortalecido. «Quien cree ve», escribe el Papa, porque la luz de la fe viene de Dios y es capaz de iluminar toda la existencia del hombre: procede del pasado, de la memoria de la vida de Jesús, pero también viene del futuro porque nos abre vastos horizontes.

EL PRIMER CAPÍTULO (8-22): HEMOS CREÍDO EN EL AMOR (1 JN 4, 16)

En referencia a la figura bíblica de Abraham, la fe en este capítulo se explica como «escucha» de la Palabra de Dios, «llamada» a salir del aislamiento de su propio yo , para abrirse a una nueva vida y «promesa» del futuro, que hace posible la continuidad de nuestro camino en el tiempo, uniéndose así fuertemente a la esperanza. La fe también se caracteriza por la «paternidad», porque el Dios que nos llama no es un Dios extraño, sino que es Dios Padre, la fuente de bondad que es el origen de todo y sostiene todo. En la historia de Israel, lo contrario de la fe es la idolatría, que dispersa al hombre en la multiplicidad de sus deseos y lo «desintegra en los múltiples instantes de su historia», negándole la espera del tiempo de la promesa. Por el contrario, la fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que siempre acoge y perdona, que endereza «lo torcido de nuestra historia», es disponibilidad a dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios «es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación.» (n. 14) Y aquí está la «paradoja» de la fe: el volverse constantemente al Señor hace que el hombre sea estable, y lo aleja de los ídolos.

La LF se detiene, después, en la figura de Jesús, el mediador que nos abre a una verdad más grande que nosotros, una manifestación del amor de Dios que es el fundamento de la fe «precisamente en la contemplación de la muerte de Jesús la fe se refuerza», porque Él revela su inquebrantable amor por el hombre. También en cuanto resucitado Cristo es «testigo fiable», «digno de fe”, a través del cual Dios actúa realmente en la historia y determina el destino final. Pero hay «otro aspecto decisivo» de la fe en Jesús: «La participación en su modo de ver». La fe, en efecto, no sólo mira a Jesús, sino que también ve desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos. Usando una analogía, el Papa explica que, como en la vida diaria, confiamos en «la gente que sabe las cosas mejor que nosotros» – el arquitecto, el farmacéutico, el abogado – también en la fe necesitamos a alguien que sea fiable y experto en «las cosas de Dios» y Jesús es «aquel que nos explica a Dios.» Por esta razón, creemos a Jesús cuando aceptamos su Palabra, y creemos en Jesús cuando lo acogemos en nuestras vidas y nos confiamos a él. Su encarnación, de hecho, hace que la fe no nos separe de la realidad, sino que nos permite captar su significado más profundo. Gracias a la fe, el hombre se salva, porque se abre a un Amor que lo precede y lo transforma desde su interior. Y esta es la acción propia del Espíritu Santo: «El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu» (n. 21). Fuera de la presencia del Espíritu, es imposible confesar al Señor. Por lo tanto, «la existencia creyente se convierte en existencia eclesial», porque la fe se confiesa dentro del cuerpo de la Iglesia, como «comunión real de los creyentes.» Los cristianos son «uno» sin perder su individualidad y en el servicio a los demás cada uno gana su propio ser. Por eso, «la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva», sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio.

EL SEGUNDO CAPÍTULO (23-36): SI NO CREÉIS, NO COMPRENDERÉIS (IS 07, 09)

El Papa demuestra la estrecha relación entre fe y verdad, la verdad fiable de Dios, su presencia fiel en la historia. «La fe, sin verdad, no salva – escribe el Papa – Se queda en una bella fábula, la proyección de nuestros deseos de felicidad.» Y hoy, debido a la «crisis de verdad en que nos encontramos», es más necesario que nunca subrayar esta conexión, porque la cultura contemporánea tiende a aceptar solo la verdad tecnológica, lo que el hombre puede construir y medir con la ciencia y lo que es «verdad porque funciona», o las verdades del individuo, válidas solo para uno mismo y no al servicio del bien común. Hoy se mira con recelo la «verdad grande, la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto», porque se la asocia erróneamente a las verdades exigidas por los regímenes totalitarios del siglo XX. Esto, sin embargo, implica el «gran olvido en nuestro mundo contemporáneo», que – en beneficio del relativismo y temiendo el fanatismo – olvida la pregunta sobre la verdad, sobre el origen de todo, la pregunta sobre Dios. La LF subraya el vínculo entre fe y amor, entendido no como «un sentimiento que va y viene», sino como el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da nuevos ojos para ver la realidad. Si, pues, la fe está ligada a la verdad y al amor, entonces «amor y verdad no se pueden separar», porque sólo el verdadero amor resiste la prueba del tiempo y se convierte en fuente de conocimiento. Y puesto que el conocimiento de la fe nace del amor fiel de Dios, «verdad y fidelidad van juntos». La verdad que nos abre la fe es una verdad centrada en el encuentro con el Cristo encarnado, que, viniendo entre nosotros, nos ha tocado y nos ha dado su gracia, transformando nuestros corazones.

Aquí el Papa abre una amplia reflexión sobre el «diálogo entre fe y razón», sobre la verdad en el mundo de hoy, donde a menudo viene reducida a la «autenticidad subjetiva», porque la verdad común da miedo, se identifica con la imposición intransigente de los totalitarismo. En cambio, si la verdad es la del amor de Dios, entonces no se impone con la violencia, no aplasta al individuo. Por esta razón, la fe no es intransigente, el creyente no es arrogante. Por el contrario, la verdad vuelve humildes y conduce a la convivencia y el respeto del otro. De ello se desprende que la fe lleva al diálogo en todos los ámbitos: en el campo de la ciencia, ya que despierta el sentido crítico y amplía los horizontes de la razón, invitándonos a mirar con asombro la Creación; en el encuentro interreligioso, en el que el cristianismo ofrece su contribución; en el diálogo con los no creyentes que no dejan de buscar, que «intentan vivir como si Dios existiese», porque «Dios es luminoso, y se deja encontrar por aquellos que lo buscan con sincero corazón». «Quién se pone en camino para practicar el bien – afirma el Papa – se acerca a Dios». Por último, la LF habla de la teología y afirma que es imposible sin la fe, porque Dios no es un mero «objeto», sino que es Sujeto que se hace conocer. La teología es participación del conocimiento que Dios tiene de sí mismo; se desprende que debe ponerse al servicio de la fe de los cristianos y que el Magisterio de la Iglesia no es un límite a la libertad teológica, sino un elemento constitutivo porque garantiza el contacto con la fuente original, con la Palabra de Cristo.

EL TERCER CAPÍTULO (37-49): TRANSMITO LO QUE HE RECIBIDO (1 CO 15, 03)

Todo el capítulo se centra en la importancia de la evangelización: quien se ha abierto al amor de Dios, no puede retener este regalo para sí mismo, escribe el Papa: La luz de Jesús resplandece sobre el rostro de los cristianos y así se difunde, se transmite bajo la forma del contacto, como una llama que se enciende de la otra, y pasa de generación en generación, a través de la cadena ininterrumpida de testigos de la fe. Esto comporta el vínculo entre fe y memoria, porque el amor de Dios mantiene unidos todos los tiempos y nos hace contemporáneos a Jesús. Por otra parte, se hace «imposible creer cada uno por su cuenta», porque la fe no es «una opción individual», sino que abre el yo al «nosotros» y se da siempre «dentro de la comunión de la Iglesia». Por esta razón, «quien cree nunca está solo»: porque descubre que los espacios de su «yo» se amplían y generan nuevas relaciones que enriquecen la vida.

Hay, sin embargo, un «medio particular» por el que la fe se puede transmitir: son los Sacramentos, en los que se comunica «una memoria encarnada.» El Papa cita en primer lugar el Bautismo – tanto de niños como de adultos, en la forma del catecumenado – que nos recuerda que la fe no es obra del individuo aislado, un acto que se puede cumplir solos, sino que debe ser recibida, en comunión eclesial . «Nadie se bautiza a sí mismo», dice la LF. Además, como el niño que tiene que ser bautizado no puede profesar la fe él solo, sino que debe ser apoyado por los padres y por los padrinos, se sigue «la importancia de la sinergia entre la Iglesia y la familia en la transmisión de la fe.» En segundo lugar, la Encíclica cita la Eucaristía, «precioso alimento para la fe», «acto de memoria, actualización del misterio» y que «conduce del mundo visible al invisible,» enseñándonos a ver la profundidad de lo real. El Papa recuerda después la confesión de la fe, el Credo, en el que el creyente no sólo confiesa la fe, sino que se ve implicado en la verdad que confiesa; la oración, el Padre Nuestro, con el que el cristiano comienza a ver con los ojos de Cristo; el Decálogo, entendido no como «un conjunto de preceptos negativos», sino como «un conjunto de indicaciones concretas» para entrar en diálogo con Dios, «dejándose abrazar por su misericordia», «camino de la gratitud» hacia la plenitud de la comunión con Dios . Por último, el Papa subraya que la fe es una porque uno es «el Dios conocido y confesado», porque se dirige al único Señor, que nos da la «unidad de visión» y «es compartida por toda la Iglesia, que forma un solo cuerpo y un solo Espíritu». Dado, pues, que la fe es una sola, entonces tiene que ser confesada en toda su pureza e integridad, «la unidad de la fe es la unidad de la Iglesia»; quitar algo a la fe es quitar algo a la verdad de la comunión. Además, ya que la unidad de la fe es la de un organismo vivo, puede asimilar en sí todo lo que encuentra, demostrando ser universal, católica, capaz de iluminar y llevar a su mejor expresión todo el cosmos y toda la historia. Esta unidad está garantizada por la sucesión apostólica.

EL CAPÍTULO CUARTO (N. 50-60): DIOS PREPARA UNA CIUDAD PARA ELLOS (HB 11, 16)

Este capítulo explica la relación entre la fe y el bien común, lo que conduce a la formación de un lugar donde el hombre puede vivir junto con los demás. La fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la justicia, el derecho y la paz. Es por esto que no nos aleja del mundo y no es ajena al compromiso concreto del hombre contemporáneo. Por el contrario, sin el amor fiable de Dios, la unidad entre todos los hombres estaría basada únicamente en la utilidad, el interés o el miedo. La fe, en cambio, capta el fundamento último de las relaciones humanas, su destino definitivo en Dios, y las pone al servicio del bien común. La fe «es un bien para todos, un bien común», no sirve únicamente para construir el más allá, sino que ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza.

La encíclica se centra, después, en los ámbitos iluminados por la fe: en primer lugar, la familia fundada en el matrimonio, entendido como unión estable de un hombre y una mujer. Nace del reconocimiento y de la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual y, fundada sobre el amor en Cristo, promete «un amor para siempre» y reconoce el amor creador que lleva a generar hijos. Después los jóvenes: aquí el Papa cita las Jornadas Mundiales de la Juventud, en las que los jóvenes muestran «la alegría de la fe» y el compromiso de vivirla de un modo firme y generoso. «Los jóvenes aspiran a una vida grande – escribe el Papa -. El encuentro con Cristo da una esperanza sólida que no defrauda. La fe no es un refugio para personas pusilánimes, sino que ensancha la vida». Y en todas las relaciones sociales: haciéndonos hijos de Dios, de hecho, la fe da un nuevo significado a la fraternidad universal entre los hombres, que no es mera igualdad, sino la experiencia de la paternidad de Dios, comprensión de la dignidad única de la persona singular. Otra área es la de la naturaleza: la fe nos ayuda a respetarla, a «buscar modelos de desarrollo que no se basen únicamente en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don»; nos enseña a encontrar las formas justas de gobierno, en las que la autoridad viene de Dios y está al servicio del bien común; nos ofrece la posibilidad del perdón que lleva a superar los conflictos. «Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los fundamentos de la vida se debiliten con ella», escribe el Papa, y si hiciéramos desaparecer la fe en Dios de nuestras ciudades, se debilitaría la confianza entre nosotros y quedaríamos unidos sólo por el miedo. Por esta razón no debemos avergonzarnos de confesar públicamente a Dios, porque la fe ilumina la vida social. Otro ámbito iluminado por la fe es el del sufrimiento y la muerte: el cristiano sabe que el sufrimiento no puede ser eliminado, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona, y ser así «etapa de crecimiento en la fe y el amor». Al hombre que sufre, Dios no le da un racionamiento que explique todo, sino que le responde con una presencia que acompaña, que abre un un resquicio de luz en la oscuridad. En este sentido, la fe está unida a la esperanza. Y aquí el Papa hace un llamamiento: «No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino.»

CONCLUSIÓN (N º 58-60): BIENAVENTURADA LA QUE HA CREÍDO (LC 1, 45)

Al final de la LF, el Papa nos invita a mirar a María, «icono perfecto» de la fe, porque, como Madre de Jesús, ha concebido «fe y alegría.» A Ella se alza la oración del Papa para que ayude la fe del hombre, nos recuerde que aquellos que creen nunca están solos, y que nos enseñe a mirar con los ojos de Jesús.

Puede leerse la encíclica completa y bajarse en este link

Fuentes: VIS News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Penas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El lujo en el que vivía Monseñor Scarano, destituido del banco vaticano e investigado por fraude

Un sacerdote extrañamente rico materialmente.

 

Monseñor 500, como le apodaban, (ver aquí nuestro informe anterior), vivía en un barrio rico, en un apartamento de 700 metros cuadrados y rodeado de obras de arte.

 

riquezas de nunzio scarano

 

¿Nadie lo había detectado antes? ¿Nadie se había preguntado antes como pudo haberlo adquirido un sacerdote y de dónde venía el dinero?

Aunque se sabía que vivía bien, la policía dijo que se sorprendió al entrar en el departamento de monseñor Nunzio Scarano después de que él los llamara una noche de enero (antes de ser cesado) para informar de un robo. El apartamento, ubicado en uno de los barrios más lujosos de Salerno, era grande, con arte colgado de las paredes y pasillos divididos por columnas de estilo romano.

Scarano, un funcionario con estrechos lazos con el banco vaticano y que está ahora en la cárcel Reina de los Cielos de Roma, pidió a la policía que investigara el robo de parte de su colección de arte.

Las entrevistas con dos investigadores clave en diferentes departamentos judiciales y policiales de Salerno, en el sur de Italia, y las imágenes policiales del departamento a las que tuvo acceso Reuters ofrecen el retrato más detallado hasta la fecha de la riqueza de Scarano.

Los investigadores desvelaron que el valor de los objetos robados ascendía a hasta unos seis millones de euros (7,82 millones de dólares), incluidas seis obras de Giorgio de Chirico, uno de Renato Guttuso, uno atribuido a Marc Chagall y obras de arte religioso.

«Nos preguntamos cómo llegó a tener este monseñor esta casa y poseer estas obras de arte tan caras», dijo un investigador en la localidad del sur de Italia, que habló con Reuters bajo condición de anonimato.

«Dijo que eran todo donaciones. Es un piso lujoso y nos preguntamos cómo pudo haberlo adquirido y de dónde venía el dinero», sostuvo el detective.

Los magistrados sospechan que al menos parte de ese dinero pudo proceder de actividades ilegales en Salerno y sus alrededores.

A través de su abogado, Silverio Sica, Scarano dijo que las obras de arte, el departamento y el dinero que tenía en cuentas bancarias, incluidas dos en el banco del Vaticano, procedían de donaciones y que no ha hecho nada malo.

Los investigadores pidieron a la policía fiscal que profundizaran en lo que calificaron como el «patrimonio económico» de la persona: cuentas bancarias, inmuebles y acciones. La investigación los llevó al banco vaticano.

El departamento, de 700 metros cuadrados, no era el único inmueble que poseía Scarano, ya fuera solo o conjuntamente. Los investigadores descubrieron que también poseía parte en otras tres compañías inmobiliarias en Salerno.

Pero lo más significativo es que se descubrió que Scarano retiró 560.000 euros en efectivo el año pasado en una transacción del banco vaticano, conocido oficialmente como el Instituto para las Obras de la Religión (IOR).

En referencia al lujoso apartamento de Scarano, que según el prelado se amuebló con donaciones, un investigador dijo:

«Si fueron donaciones, no amueblas una casa como esa si eres un sacerdote que ha tomado los votos».

Scarano fue detenido el 28 de junio acusado de participar en un plan para introducir de contrabando 28 millones de euros en Italia procedentes de Suiza para unos amigos adinerados.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Anglicanos Catolicismo Ecumenismo Evangélicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

El inusual ecumenismo del Papa Prancisco

Distinto al de Benedicto XVI.

 

El ecumenismo que sostiene Francisco es el del diálogo y de los encuentros, sin que cada uno se aleje de la denominación donde comenzó y se crió.

 

papa francisco y primado welby

 

Él piensa que cada iglesia tiene un perfil y una cultura especial que enriquece al conjunto y que se debería mantener, por eso considera al Ordinariato Anglicano en la Iglesia Católica innecesario.

Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, George David, un sacerdote anglicano, rector de la Catedral anglicana San Juan de Buenos Aires, se regocijó. Y confió su entusiasmo a un comentario sobre la revista católica Criterio, ver aquí.

También se mostró entusiasmado Greg Venables, obispo anglicano de Argentina, que ha confiado su reflexión a las páginas inglesas del Telegraph, ver aquí. Y así, como explicó David que

«todo el tiempo cuando era arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Bergoglio apoyó la reconciliación entre las diferentes tradiciones cristianas en un espíritu de humildad y respeto,»

Venables le confió al Daily Telegraph que el Cardenal le había criticado a él personalmente el Ordinariato anglicano de la Iglesia Católica, porque – explicó –

«no habría necesidad de que los anglicanos que quieren tener mejores relaciones con sus homólogos católicos abandonen su Iglesia.»

También hubo un debate sobre el fondo en la reunión entre el primado anglicano Justin Welby y Papa Francesco. El discurso del Papa Francisco también tuvo un toque personal del Papa:

«Estoy muy agradecido, por el sincero esfuerzo que la Iglesia de Inglaterra ha demostrado para comprender las razones que llevaron a mi predecesor, el Papa Benedicto XVI, para ofrecer una estructura canónica capaz de responder a las demandas de los grupos de anglicanos que han pedido ser recibidos corporativamente en la Iglesia Católica: Estoy seguro de que esto permitirá entender y apreciar mejor en el mundo católico las tradiciones espirituales, litúrgicas y pastorales que componen el patrimonio anglicano».

El ecumenismo de Bergoglio es un ecumenismo hecho de encuentros, gran apertura y poca formalidad. Una característica muy apreciada en América del Sur, donde el sacerdote es percibido como algo distante de la sociedad, e incluso el cardenal algo divorciado de la realidad.

También es cierto que la situación de los anglicanos en Argentina es diferente de la que se percibe en Europa. Argentina se encuentra en la Provincia Anglicana del Cono Sur, que tiene una característica peculiar: es una de las mayores provincias anglicanas por extensión y una de las más pequeñas en el número de miembros: son cerca de 30.000, con 300 congregaciones. Argentina es entonces un territorio en el que el diálogo ecuménico e interreligioso está muy desarrollado, es practicamente natural. Y el modelo de Bergoglio es el de un diálogo en el que nadie se sienta incómodo.

Más que un modelo, un estilo de vida. Por lo tanto, en lugar de una estructura como el ordinariato anglicano que de alguna manera le da una estructura paraguas a los que quieran convertir, Jorge Mario Bergoglio pensaba en su lugar, buscar la unidad ecuménica en la cual nadie debe salir de la «casa» donde se crió.

El obispo Venables ha dicho claramente al Telegraph:

«Una vez – dijo – Bergoglio me invitó a desayunar con él y me dijo muy claramente que el Ordinariato anglicano era totalmente innecesario, y que la Iglesia nos necesita como anglicanos».

También en la Iglesia Luterana, el Papa Francesco puede confiar en un amigo de confianza. Primero fue sacerdote católico, ahora es un pastor luterano. Su nombre es Manuel Acuña, y se le conoce por muchos como el exorcista de confianza de Bergoglio. Entrenado en Tierra Santa, parece que Bergoglio enviaría extraoficialmente a los fieles que llamen a su puerta en busca de ayuda, porque para poder recibir el permiso del Vaticano para proceder a un exorcismo llevaría demasiado tiempo. Él prefiere no hablar de ello, y no niega que él ha ayudado a la Iglesia Católica Argentina para resolver los casos más urgentes. Con cerca de 500 demonios expulsados en su curriculum, fue nombrado embajador protestante ante la Santa Sede, donde llegó llevando la cruz pectoral que le regaló el Papa

Dijeron que estuvo orando con el Papa Francesco  media hora por la unidad de los cristianos, como más tarde contó en la audiencia general toda dedicada al ecumenismo.

En el año de los cinco patriarcas, ¿el estilo de Bergoglio será capaz de hacer un gran avance en el diálogo ecuménico?

Fuentes: Korazym, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Alimentación Catolicismo Congregaciones Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pobreza Prédica Sermones Homilías Problemas sociales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La coherencia de Francisco de lo que dice con sus actos

Habla de los pobres y realiza el gesto de invitarlos a cenar.

 

Francisco dijo ayer miércoles que «hay que besar con ternura las llagas de Jesús en nuestros hermanos hambrientos, pobres, enfermos y en los que están en la cárcel». Y el lunes, unas doscientas personas en dificultad, entre mendigos y nuevos pobres habían sido invitadas a cenar en los jardines del Vaticano, a los pies de la gruta de Lourdes.

 

misa de francisco en santa marta

 

La cena la organizó el Círculo de San Pedro, y es realizada por primera vez en el Vaticano. Pero anteriormente Franncisco celebró el “lavatorio de pies” de Semana Santa en una cárcel para jóvenes, de modo que no es una casualidad la coherencia de palabra y actos.

PARA TOCAR AL DIOS VIVO HAY QUE BESAR LAS LLAGAS DE JESÚS EN LOS POBRES Y HAMBRIENTOS

En la homilía de la Misa que presidió ayer de mañana en la Casa Santa Marta en la fiesta de Santo Tomás Apóstol, el Papa Francisco precisó que:

«Jesús nos dice que la manera de encontrarle es encontrando sus llagas, y las llagas de Jesús las encuentras con las obras de misericordia, dando al cuerpo y al alma, sobre todo al cuerpo de tu hermano llagado, porque tiene hambre, porque tiene sed, porque está desnudo, porque está humillado, porque es un esclavo, porque está en la cárcel, porque está en el hospital. Esas son las llagas de Jesús hoy».

Y Jesús, continuó el Pontífice,

«nos invita a dar un acto de fe, en Él, pero a través de estas llagas. ¡Vale, muy bien! ¡Hagamos una fundación para ayudar a todo el mundo y hacer tantas cosas buenas! Eso es importante, pero si nos quedamos en este nivel seremos sólo filantrópicos».

«Tenemos que tocar las llagas de Jesús, debemos acariciar las llagas de Jesús, tenemos que curar las llagas de Jesús con ternura, tenemos que besar las llagas de Jesús, y esto literalmente. Pensemos, ¿qué pasó con San Francisco, cuando abrazó al leproso? Lo mismo que a Tomás, que su vida cambió».

El Papa dijo para concluir que,

«para tocar al Dios vivo no hay necesidad de hacer un curso de actualización, sino entrar en las llagas de Jesús, y para ello basta salir a la calle. Pidamos a Santo Tomás a gracia de tener el coraje para entrar en las llagas de Jesús con nuestra ternura y seguramente tendremos la gracia de adorar al Dios vivo».

UNA CENA EN EL VATICANO PARA LOS POBRES DE ROMA

El lunes por la noche. Unas doscientas personas en dificultad, entre mendigos y nuevos pobres fueron invitados a cenar en los jardines del Vaticano, a los pies de la gruta de Lourdes.

El cardenal Giuseppe Bertello, presidente del Gobierno de la Ciudad del Vaticano les dio el bienvenido en nombre del papa Francisco y bendijo la cena.

“Como saben -dijo el cardenal Bertello- esta es su casa y con alegría les recibimos. La Virgen, delante de nosotros nos mira con serenidad. Es la misma mirada que les deseo a todos ustedes y a quienes les cuidan con tanto amor”.

Además de algunos mendigos, también personas que sufren la llamada nueva pobreza. Gente que hasta hace poco tiempo atrás tenía una cierta estabilidad y se encontraron pobres por algún evento inesperado, un accidente, un divorcio, la pérdida del trabajo, etc.

El ambiente era muy bonito, con las mesas y sombrillas blancas, en la explanada que está a los píes de la gruta de Lourdes, muy cerca de dónde el papa emérito Benedicto XVI vive retirado. La cena fue al atardecer del verano de Roma, de manera que aún había luz natural.

Lo organizó el Círculo de San Pedro, y fue por primera vez en el Vaticano. Ya dos años atrás los laicos de este círculo habían preparado otra cena en San Juan de Letrán con la presencia del cardenal Angelo Sodano.

Su eminencia, el príncipe Leopoldo Torlonia y el asistente eclesiástico del Círculo de San Pedro, Mons. Franco Camaldo, sirvieron en las diversas mesas, junto a un centenar de miembros del Círculo. Durante el evento parte de la banda de la Gendarmería del Vaticano amenizaba la velada tocando música.

“Hubo un primer plato; un segundo con carne que pudiera ser comida también por personas de otras religiones; un postre, un espumante para el brindis. Había también unas bolsitas con fruta para que se llevaran, además de un regalo que contenía dulces” precisó nuestro entrevistado.

Otro de los presentes recordó que en el menú había “granos Lorraine al alcaucil; rigatones a la sorrentina; ternera con espinaca y queso, verduras pasadas, agua y jugo de naranja. Y de postre tarta de fruta, con un espumante italiano”.

Para el Círculo de San Pedro dar de comer a los necesitados es algo habitual.

“Nosotros todos los días en nuestras tres cocinas económicas damos de comer a quienes se presentan. No preguntamos ni nacionalidad, ni religión ni nada. Se presentan con un bono que nosotros distribuimos a las parroquias” indicó uno de los organizadores.

“Estas personas fueron elegidas en cuanto huéspedes de nuestras cocinas económicas y de un nuestro centro de escucha multifuncional. Con cuatro autobuses los hemos recogidos desde cuatro puntos diversos de la ciudad y hacia las 10 de la noche fueron llevados hacia los mismos”. Y aunque no era una fábula, el banquete terminó antes de media noche.

Fuentes: Zenit, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Escándalo a punto de explotar con el nuevo “hombre de confianza” de Francisco en el Banco Vaticano

El Papa se ha fiado de la persona equivocada.

 

El papa Francisco nombró el 15 de junio a monseñor Mario Battista Ricca como «prelado» del IOR, o sea una persona de absoluta confianza en un rol clave, con el poder de acceder a todas las acciones y documentos y de participar en todas las reuniones de la junta del banco vaticano.

 

Monseñor Mario Battista Ricca

 

Pero algunos de los nuncios que se reunieron con el Papa el 21 y 22 de junio le informaron de que Battista Ricca había protagonizado algunos comportamientos inadecuados entre 1999 y 2001 cuando estuvo destinado en la nunciatura del Vaticano en Montevideo, y a raíz de los nuevos datos, el Papa “ha llegado a la conclusión, gracias a varias fuentes fuera de toda duda, que se ha fiado de la persona equivocada”.

El vaticanista italiano Sandro Magister informa que una de las personas escogidas por el Papa Francisco para hacer limpieza puede no ser merecedor de confianza. Antes de nombrar la comisión investigadora que preside el cardenal italiano Renato Farina y coordina el arzobispo español Juan Ignacio Arrieta, el Santo Padre nombró el pasado 15 de junio como nuevo prelado del IOR al monseñor italiano Battista Ricca, de 57 años y con fama de incorruptible.

Ricca es un diplomático del Vaticano, pero el Papa le conocía por su cargo de director de la Casa Santa Marta, donde permanece alojado desde marzo, y también de la residencia sacerdotal cercana a Piazza Navona en la que vivía antes del comienzo del Cónclave.

Según Sandro Magister, algunos de los nuncios que se reunieron con el Papa el 21 y 22 de junio le informaron de que Battista Ricca había protagonizado algunos comportamientos inadecuados entre 1999 y 2001 cuando estaba destinado en la nunciatura del Vaticano en Montevideo. A raíz de los nuevos datos, el Papa «ha llegado a la conclusión, gracias a varias fuentes fuera de toda duda, que se ha fiado de la persona equivocada».

Si la información del vaticanista Sandro Magister es correcta, el problema es serio pues el prelado del IOR es una especie de delegado del Papa que trabaja tanto con el Consejo de Supervisión, formado por cinco banqueros, como con la Comisión Cardenalicia, formada por cinco cardenales.

El prelado del IOR es el «hombre de confianza» situado en el puesto clave, donde se cruzan todos los hilos de la supervisión. Si Battista Ricca no merece esa confianza, los problemas del banco se multiplican.

EL INFORME DE SANDRO MAGISTER

En cuanto al escándalo que está a punto de explotar, respecto al nuevo «prelado» del IOR, debe decirse que el primero en sentirse herido – ya desde ahora – es precisamente el papa Francisco.

Jorge Mario Bergoglio nombró el 15 de junio pasado a monseñor Battista Ricca, de 57 años de edad, «prelado» del IOR precisamente para colocar en el interior del Instituto una persona de absoluta confianza en un rol clave. Con el poder que le conceden los estatutos de acceder a todas las acciones y a los documentos y de participar en las reuniones, tanto de la Comisión cardenalicia de Vigilancia, como del Consejo de Superintendencia, es decir, de la junta del «banco» vaticano.

Ricca presta servicio diplomático en la Secretaría de Estado. Pero se ganó la confianza del Papa sobre todo por la familiaridad de las relaciones entrecruzadas con él en cuanto director de la Domus Sanctae Marthae – donde Francisco decidió habitar – y de otras dos residencias para sacerdotes y obispos que pasan por Roma, entre ellas la de via della Scrofa en la que Bergoglio acostumbraba alojarse cuando era cardenal.

Al dar la noticia de su nombramiento como «prelado» del IOR, los medios de comunicación de todo el mundo han estado de acuerdo en referirla personalmente al Papa y en atribuirle al personaje una fama de «incorruptible», de hombre adecuado para «hacer limpieza».

Pero en el transcurso de su carrera diplomática, cuando estaba en servicio en el exterior, Ricca dejó detrás de sí antecedentes de distinto signo.

Luego de haber prestado servicio en el lapso de una década en Congo, en Argelia, en Colombia y en Suiza, a fines de 1999 se encuentra trabajando en Uruguay con el nuncio Janusz Bolonek, polaco, hoy representante pontificio en Bulgaria. Pero estuvo a su lado poco más de un año. En el 2001 Ricca fue trasladado a la nunciatura de Trinidad y Tobago, para ser llamado después al Vaticano.

El agujero negro, en la historia personal de Ricca, es el del año transcurrido por él en Montevideo, en la orilla norte del Río de la Plata, frente a Buenos Aires.

Lo que provocó la ruptura con el nuncio Bolonek y su brusca transferencia se resume en dos expresiones utilizadas por quien ha indagado discretamente en Uruguay sobre el caso: «poder rosa» y «conducta escandalosa».

El papa Francisco estaba totalmente a oscuras respecto a este antecedente, cuando nombró a Ricca prelado del IOR.

Pero en la segunda mitad de junio, con todos los nuncios reunidos en Roma y que se encontraron con él en persona – también durante el concierto en su honor al que no asistió, el 22 de ese mes -, llegó a convencerse, gracias no a una sino a muchas fuentes concluyentes, que había puesto su confianza en la persona equivocada.

Dolor, gratitud a quienes le abrieron los ojos, voluntad de remediarlo: estos son los sentimientos expresados a viva voz por el Papa, durante estos coloquios.

Ricca, enterado de lo que se dice de él en Uruguay, pidió y obtuvo un encuentro con Francisco, para defenderse y acusar.

Pero el Papa parece decidido a actuar basado en las informaciones recibidas. Quizás más pronto de lo previsto, porque en Uruguay el escándalo parece próximo a explotar públicamente.

Fuentes: Sandro Magister, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres ideas centrales en la prédica del papa Francisco

La catequesis para la vida diaria.

 

Francisco tiene el perfil de un cura de pueblo, que con lenguaje sencillo e imágenes comunica las ideas que quiere hacer llegar.

 

el papa francisco tomando mate

 

Sus homilías son una verdadera y profunda catequesis para la vida, en la mejor tradición rabínica, preocupara por ”aterrizar” la doctrina a los problemas de la vida diaria.

En las últimas prédicas habló de la valentía necesaria para rezar con insistencia al Señor, de oir nuestra conciencia, que es el espacio privilegiado donde nos comunicamos con Dios, y que no debemos tener prejuicio de huir ante la tentación y el pecado, porque somos débiles y podemos caer.

TENER VALENTÍA PARA REZAR CON INSISTENCIA

“Si quieres que el Señor dé una gracia, debes ir con valentía y hacer lo que hizo Abraham, con esa insistencia” con la que “negociaba” la salvación de Sodoma “alzando el precio”.

El Papa Francisco lo evocó comentando el episodio bíblico de la “negociación” de Abraham con el Señor sobre cuántos justos habrían bastado para salvar una ciudad.

“Jesús mismo –explicó– nos dice que debemos rezar como la viuda con el juez, como el que va a tocar de noche a la puerta del amigo. Con insistencia”.

“Debemos rezar con valentía al Señor, también con insistencia, como hizo Abraham”, explicó Francisco, quien subrayó la necesidad de “negociar con el Señor”, a pesar de correr el riesgo de “volvernos incluso inoportunos, como nos enseña Jesús”.

También observó que

“cuando nosotros hablamos de valentía, debemos pensar siempre en la valentía apostólica, ir a predicar el Evangelio, estas cosas… Pero –reveló Bergoglio– también está la valentía ante el Señor. Esa parresía ante el Señor: ir hacia el Señor con valentía para pedir las cosas”.

Con la seguridad de que “el Padre sabe las cosas y, no se preocupen, manda la lluvia sobre los justos y sobre los pecadores, el sol para los justos y para los pecadores”.

LA CONCIENCIA ES EL ESPACIO DONDE ESCUCHAMOS A DIOS

El Santo Padre indicó que “debemos aprender a escuchar más a nuestra conciencia. Pero ¡atención! Esto no significa seguir el propio yo, hacer aquello que me interesa, que me conviene, que me gusta… ¡No es esto!”.

“La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel”.

“Jesús, en su existencia terrenal, no estaba, por así decirlo, condicionado por un ‘control remoto’: era el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre, y a un cierto punto tomó la firme decisión de subir a Jerusalén por última vez; una decisión tomada en su conciencia, pero no solo: con el Padre, en plena unión con Él!”.

Jesús, indicó el Santo Padre, “ha decidido en obediencia al Padre, en escucha profunda, intima de su voluntad. Y por esto la decisión era firme, porque fue tomada con el Padre. En el Padre, Jesús encontraba la fuerza y la luz para su camino”.

“Y Jesús era libre. En aquella decisión era libre. Jesús a nosotros los cristianos nos quiere libres como Él. Con aquella libertad que viene de este diálogo con el Padre, de este diálogo con Dios”.

Francisco remarcó que “Jesús no quiere cristianos egoístas, que sigan el propio ‘yo’, que no hablan con Dios, ni cristianos débiles, cristianos que no tienen voluntad, cristianos a control remoto, incapaces de creatividad, que buscan siempre conectarse con la voluntad de otro, y no son libres. ¡Jesús nos quiere libres!”.

“Y ¿dónde se consigue esta libertad? En el diálogo con Dios en la propia conciencia. Si un cristiano no sabe hablar con Dios, no sabe escuchar a Dios en su propia conciencia no es libre”.

HUYAMOS DEL PECADO SIN TENER NOSTALGIAS

El cristiano debe ser valiente en la propia debilidad subrayó el Papa Francisco y afirmó que, a veces, debemos reconocer que somos débiles, por lo que debemos huir sin nostalgias del pecado, sin ver hacia atrás.

El Papa Francisco reflexionó sobre cuatro “actitudes posibles en las situaciones conflictivas, en las situaciones difíciles”.

La primera de ellas es la de la lentitud de Lot. Él, observó el Papa, había decidido abandonar la ciudad antes de que fuera destruida, pero lo hizo lentamente. El Ángel le dijo que huyera, pero en él había una “incapacidad para alejarse del mal, del pecado”. Nosotros, añadió, debemos salir, con decisión, “pero hay algo” que nos lo impide, y así Lot se pone incluso a negociar con el Ángel: “Es muy difícil cortar con una situación pecaminosa. ¡Es difícil! También en una tentación, ¡es difícil! Pero la voz de Dios nos dice esta palabra: “¡Huye! Tú no puedes luchar allí, porque el fuego y el azufre te matarán. ¡Huye!”. Santa Teresita del Niño Jesús nos enseñó que a veces, en algunas tentaciones, la única solución es huir y no avorgonzarse de huir, reconocer que somos débiles y que debemos huir. Nuestro pueblo, con su sabiduría sencilla, lo dice un poco irónicamente: “Soldado que huye, sirve en otra guerra”. Huir para seguir adelante en el camino de Jesús”.

El Ángel, añadió, luego dice que no mire “hacia atrás”, que huya con la mirada hacia adelante. Este, dijo el Papa Francisco, es un consejo para vencer la nostalgia del pecado. Pensemos en el Pueblo de Dios en el desierto, subrayó: “Tenía todo, las promesas, todo”. Sin embargo, “tenía nostalgia por las cebollas de Egipto”, y esta nostalgia “les hacía olvidar que esas cebollas las comían en la mesa de la esclavitud”. “Nostalgia de volver, volver”. El consejo del Ángel, observó el Pontífice, “es muy sabio: “¡No mires hacia atrás! Sigue adelante”“. No debemos hacer lo que hizo la mujer de Lot, debemos “cortar con cualquier nostalgia, porque existe la tentación incluso de la curiosidad”: “Ante el pecado, huir sin nostalgia. La curiosidad no sirve, ¡hace daño! “Pero, en este mundo tan pecaminoso, ¿cómo es posible? ¿Y cómo será este pecado? A mí me gustaría conocer…”. ¡No, déjalo! ¡La curiosidad te hará daño! ¡Huye y no mires atrás! Somos débiles, todos lo somos, y debemos defendernos.

La tercera situación está en la barca: es el miedo. “En el mar hubo una gran agitación, la barca fue cubierta por las olas: “¡Sálvanos, Señor, estamos perdidos!”. Dicen. ¡El miedo! También esa es una tentación del demonio: tener miedo de seguir adelante en el camino del Señor”.

Existe la tentación de “mejor quedarse allí”, donde estoy seguro. “Pero esto – advirtió – ¡es el Egipto de la esclavitud!”. Tengo “miedo de seguir adelante – recalcó el Santo Padre –, tengo miedo de hacia dónde me llevará el Señor”. Pero el miedo “no es un buen consejero”.

Jesús, agregó, “lo ha dicho tantas veces: “¡No tengan miedo!”. El miedo no nos ayuda”.

La cuarta actitud, subrayó Francisco, “es la gracia del Espíritu Santo”. Cuando Jesús hace regresar la calma sobre el mar borrascoso, los discípulos en la barca están maravillados. “Siempre, ante el pecado, ante la nostalgia, ante el miedo”, afirmó, debemos dirigirnos al Señor.

Fuentes: Vatican Insider, Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Penas Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Dos de los principales del banco vaticano “se van” después de las últimas investigaciones

Firme decisión de Francisco de “hacer limpieza”.

 

El director general del Instituto para las Obras de Religión (IOR), Paolo Cipriani, y su vicedirector, Massimo Tulli, presentaron su dimisión, las que fueron aceptadas por la comisión de cardenales y la dirección de sobreintendencia. Las funciones del Instituto fueron asumidas ‘ad interim’ por el presidente Ernst von Freyberg. Lo indicó esta tarde el Vaticano en una nota informativa.

 

Sede_interna_IOR

 

Esto sucedió más o menos de la misma forma hace unos meses con monseñor Nunzio Scarano, el prelado contador de la APSA acusado de lavado de dinero y arrestado por corrupción y fraude la semana pasada.

De las interceptaciones del monseñor parecía surgir, efectivamente, la complicidad del “management” del IOR, que habría autorizado sin problemas ingentes movimientos de dinero.

La magistratura italiana tendrá que verificar las responsabilidades de Scarano, que durante su primer interrogatorio rechazó cualquier acusación, y establecer cómo obtuvo las autorizaciones para operar de esa manera con sus cuentas: ¿los “managers” del IOR creían que actuaba en nombre de la APSA? ¿Cuál era la información que tenían al respecto?

De cualquier manera, lo que ha quedado en evidencia es la falta de funcionamiento del sistema de vigilancia. A pesar de las repetidas y tranqulizadoras declaraciones públicas sobre que el «sistema funciona» por parte del presidente von Freyberg y del director de la AIF (la Autoridad de Información Financiera Vaticana), René Brülhart, sucedió que en el caso de Scarano los que comenzaron a indagar y dieron los primeros pasos fueron los magistrados italianos.

En junio de 2012, pocos días después del brutal despido del presidente Ettore Gotti Tedeschi, el director general del IOR organizó una visita guiada por el Instituto para unos 50 periodistas. En aquella ocasión, Cipriani, en compañía del vicepresidente Tulli y otros cuatro dirigentes, repetía que el IOR quería «quitar el velo de secreto» que cubre las actividades y las sospechas de que el “banco del Vaticano” podría seguir siendo usado para operaciones poco limpias.

Cipriani también subrayó que los servicios que ofrecía el IOR

«fueron concebidos en el respeto de los principios éticos fundamentales de la Iglesia católica».

El director había afirmado que,

«desde 1996 existe un sistema informático que no permite operaciones opacas; si en el pasado hubo muchas cuentas extrañas, ahora y ano es posible, no puede salir ni entrar un solo euro sin dejar huellas».

Cipriani fue nombrado director en lugar de Lelio Scaletti, que dejó la dirigencia del IOR con más de ochenta años en 2007. El nuevo director, proveniente del mundo bancario italiano, era considerado como un personaje cercano al ex Secretario de Estado Angelo Sodano y al entonces prelado del “banco vaticano”, monseñor Piero Pioppo. Pero instauró también una buena relación con el sucesor de Sodano, el actual Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone.

Tanto Cipriani como Tulli, además del entonces presidente Gotti Tedeschi, estuvieron bajo las investigaciones de la procuraduría de Roma por una transferencia anónima de 23 millones del IOR a la JP Morgan de Frankfurt, vía el Credito artigiano (20 millones) y la Banca del Fucino (3 millones). La investigación no ha terminado y la suma volvió al Vaticano. Obviamente, la renuncia no equivale ni a una condena ni al hecho de que haya sido confirmada la responsabilidad de los “managers”. Pero es una señal muy clara, que va no solo al interior de la Curia, sobre la voluntad de poner en marcha verdaderamente la transparencia.

MONSEÑOR SCARANO, ARRESTO DOMICILIARIO

Los abogados defensores del monseñor, Silverio Sica y Francesco Caroleo Grimaldi, al final del acto instructorio del viernes pasado, pidieron a la juez Barbara Callari la concesión del arresto domiciliario para su cliente, en una parroquia. De esta manera el sacerdote podría seguir celebrando los sacramentos.

Monseñor Scarano, durante su interrogatorio en la cárcel de Regina Coeli, «reafirmó con fuerza su moralidad, su historia, su apego a los valores religiosos y dijo que lo que le falta más es no poder celebrar la Misa», indicaron sus abogados.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Pederastia Pedofilia Penas Política Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La arquidiócesis de Milwaukee, EE.UU., publicó 6.000 páginas de documentos de abuso sexual del clero

Involucran a 45 sacerdotes.

 

La arquidiócesis está declarada en bancarrota por no poder hacer frente a las demandas económicas de los damnificados.

 

Charles Linneman

 

Los archivos contienen información de abusos que datan desde hace de 80 años para acá.

La Arquidiócesis de Milwaukee, EE.UU. lanzó miles de páginas de documentos relacionados con abuso sexual del clero este lunes, incluidos los archivos personales de más de tres docenas de sacerdotes y testimonios de líderes de la iglesia, incluyendo al cardenal Timothy Dolan de Nueva York, ex arzobispo de Milwaukee.

Los documentos se hicieron públicos en el marco de un acuerdo alcanzado en la corte federal de quiebras entre el arzobispado y las víctimas que la demanban por fraude, alegando simulación de bancarrota.

Las víctimas dicen que la Arquidiócesis transfirió sacerdotes problemáticos a nuevas iglesias sin advertencia a los feligreses y encubrió los crímenes de los sacerdotes durante décadas. Muchos empujaron para la liberación de los documentos en la creencia de que sería una parte importante de su curación.

Por ejemplo en la foto de portada de este artículo aparece Charles Linneman, de 45 años, que fue monaguillo cuando se encontró con el sacerdote que abusó de él en 1980. Linneman leyó el expediente de aquel hombre hace varios años cuando se hizo público durante el litigio en California. Él dice que le ayudó a seguir adelante.

La colección también ha atraído el interés por la participación de Dolan, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos y el más prominente sacerdote católico de la nación. Dolan no ha sido acusado de transferir sacerdotes problemáticos. Asumió el cargo de arzobispo a mediados de 2002, después que muchas víctimas ya habían presentado sus demanadas. Pero ha habido preguntas sobre su respuesta a la crisis, incluidos los pagos efectuados a los sacerdotes abusivos cuando salieron de la iglesia.

La arquidiócesis ha pagado hasta U$S 20.000 en algunos casos, como una especie de indemnización por despido para ayudar a la transición de los sacerdotes a salir del ministerio. Cantidades similares se hicieron a quienes abandonan el sacerdocio, mucho antes de que las acusaciones de abuso sexual hayan surgido en la iglesia católica, dijo la portavoz Julie Wolf el año pasado, cuando los pagos salieron a la luz.

Jerry Topczewski, jefe de personal del Arzobispo Jerome Listecki, ha estimado que el total de archivos en 6.000 páginas. Se incluyen las declaraciones de Dolan y su predecesor, el arzobispo Rembert Weakland, junto con los archivos personales de 42 de los 45 sacerdotes de la arquidiócesis con denuncias verificadas de abusos contra ellos.

Del resto, las acusaciones contra un sacerdote salieron a la luz sólo después de que la arquidiócesis se declaró en bancarrota y su expediente se dará a conocer más adelante, una vez que se haya completado, ha dicho Topczewski. Los archivos de otros dos sacerdotes no están siendo liberados porque implican víctimas individuales que puedan ser identificadas con facilidad.

El arzobispo Jerome Listecki dijo la semana pasada en un correo electrónico a los sacerdotes, líderes parroquiales y otros, que las denuncias de abusos se remontan desde 80 años atrás. En la década de 1970 y 80, los sacerdotes eran a menudo removidos de sus parroquias, enviados para tratamiento y reasignados. Veinte y dos sacerdotes de Milwaukee fueron reasignados a la pastoral parroquial después de acusaciones de abuso y ocho ofendieron otra vez, dijo. En general, dijo Listecki, «la gente estaba mal equipada para responder» al problema.

Archivos similares fueron hechos públicos por otras diócesis católicas romanas y órdenes religiosas han detallado cómo los líderes trataron de proteger a la iglesia por el blindaje sacerdotes y no reportaron el abuso sexual infantil a las autoridades.

Las víctimas de abusos han buscado por mucho tiempo hacer a la iglesia responsable, pero la mayoría no se presentaron hasta bien entrada la edad adulta, cuando ya era demasiado tarde, bajo la ley de Wisconsin para demandar a la iglesia por la negligencia en la supervisión de sus sacerdotes. Una decisión de la Corte Suprema de Wisconsin de 2007 les dio una ventana diciendo que el límite de seis años en los casos de fraude no se iniciaba hasta que el engaño fuera descubierto.

La arquidiócesis se declaró en bancarrota en 2011, una vez que quedó claro que era probable que se enfrentara a una serie de demandas.

Al 30 de junio de 2012, el arzobispado había gastado cerca de U$S 30.5 millones en el pleito, el tratamiento y la asistencia a las víctimas y otros costos relacionados con abusos sexuales del clero, de acuerdo con su declaración anual.

Se enfrenta a acusaciones de abuso sexual de cerca de 570 personas en la corte de bancarrota, aunque algunas de ellos involucran a personas o sacerdotes de las órdenes religiosas, no de la arquidiócesis.

Fuentes: The Blaze, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Se han compuesto ya varios tangos en honor al papa Francisco

No podía ser de otra manera para un porteño ilustre:
Los porteños están riendiendo homenaje al primer Papa argentino con esculturas de tamaño natural, un Museo en la Catedral, un recorrido turístico por su barrio, varias biografías y múltiples objetos con su nombre y su imagen impresas, pero no podía faltar el tango, porque un porteño hijo de inmigrantes italianos no no puede ser otra cosa que tanguero, y Jorge Bergoglio se declara tanguero, especialmente admirador de Carlos Gardel, Astor Piazzolla, Ada Falcón, Julio Sosa y Amelita Baltar.

 

papa-francisco

 

Ya a los 100 días de su pontificado hemos contabilizado 7 tangos dedicados a Francisco, uno incluso en portugués y otro realizado desde España.  

El que ha sido más publicitado dice “aunque hoy te llames Francisco vos sos el Jorge de Flores», escrito por el autor Enrique Bugatti, quien murió sin poder escuchar su composición. «Un tango para Francisco»  hace alusión a su barrio porteño de Flores, tiene música de Edmundo Rivero grabada en Buenos Aires por la orquesta de José Colángelo, según el diario Clarín.

Además de mencionar su orígenes, el tango recuerda la pasión del nuevo Obispo de Roma por el ritmo del dos por cuatro, en especial durante su juventud, cuando incluso llegó a bailarlo.

En Youtube se encuentran otras canciones de aficionados para el Papa, uno de letra y música de Daniel Ursini, que fue mencionada en la radio del Vaticano, otro del cantor Horacio Morales y una de «El gaucho Talas», cantor criollo y payador argentino.

Fuentes: Clarín, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Las estatuas del Papa Francisco se comienzan a popularizar en Argentina

Comenzando con el museo de Bergoglio en Buenos Aires.
El escultor argentino Fernando Puglise ha realizado una escultura de Francisco de tamaño natural que ya se instaló en el museo que llevará el nombre de «Cardenal Jorge M. Bergoglio» y estará ubicado en el interior de la Catedral situada frente a la Plaza de Mayo, con objetos personales y litúrgicos que utilizó durante los 15 años de su ministerio pastoral en la ciudad. El mismo se inaugurará el 7 de julio. La escultura de Francisco se colocó junto a otra de la Virgen de Lujan, patrona de Argentina.

 

papa.jpg_2033098437

 

Está previsto que 24 réplicas del Papa Francisco acompañarán a los ciudadanos de Buenos Aires y a los turistas en un recorrido por la vida y obra de Jorge Bergoglio durante los años que pasó en la capital argentina.

Pugliese ya tiene también el permiso del Santo Padre para llevar a Roma, en febrero de 2014, otra réplica de la virgen, que será bendecida por Francisco

Los «clones» del Santo Padre saldrán del taller del escultor argentino Fernando Pugliese, autor de muchas de las figuras elaboradas en fibra de vidrio y resina que adornan las calles de la ciudad que fue el hogar de Bergoglio antes de instalarse definitivamente en Roma.

«Conocí al Papa hace 14 años y ya entonces me fascinó su manera de ser, fuera del código normal de la gente», explicó Pugliese.

De su taller, lugar del que surgen infinidad de proyectos relacionados en gran medida con temas religiosos, partió la semana pasada la primera de esas 24 esculturas del papa Francisco rumbo a la catedral de Buenos Aires, donde será instalada para que los fieles puedan verlo al acceder a su interior.

En las horas previas a su traslado definitivo hasta el templo, la figura sonriente del Sumo Pontífice, con una mano en alto a modo de saludo, y expuesta en el patio exterior del arzobispado porteño, era el centro de atención de los transeúntes y objeto de decenas de fotografías.

Junto a la imagen del Papa, la representación del mismo tamaño de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, recuerda la especial devoción de Bergoglio por ella y remarca el estrecho vínculo existente entre el ahora obispo de Roma y Pugliese.

«La imagen original de la virgen de Luján era de estilo barroco y quise rejuvenecerla. Le pregunté a él qué le parecería hacerlo y estuvo de acuerdo. Pusimos varias, en la catedral y en otros lugares. Desde entonces es para mí la virgen que aprobó el padre Bergoglio», dijo el escultor.

 

escultura del papa fgrancisco y la virgen de lujan

 

El éxito que tuvo la nueva talla fue tal que Pugliese esculpió una para la presidenta argentina, Cristina Fernández, que la mandataria conserva en la mesa de su despacho en la quinta presidencial de Olivos, y otra para la madre de ésta, que adorna el jardín de su casa de la localidad de La Plata.

Las 24 réplicas del papa Francisco, que irán acorde con la edad que tenía cuando estuvo en los lugares en los que serán instaladas, están en proceso de elaboración.

«Estoy trabajando en los dibujos y formatos, pero primero tenemos que conseguir los permisos para poder ubicarlas en lo que se ha denominado ‘El camino del pastor’, un recorrido que incluye la peluquería donde se cortaba el pelo, el quiosco donde compraba el periódico, o el subte (metro) en el que viajaba», indicó Pugliese.

El escultor también valora la posibilidad de crear otras imágenes que representen al Papa con personas ilustres, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; la reina consorte de Holanda, Máxima Zorreguieta, o la presidenta de Argentina.

«Hemos solicitado el permiso de la presidenta para poder reproducir el beso que le dio Francisco cuando la recibió en el Vaticano y estamos esperando su respuesta», explicó el escultor.

De momento, y a partir de hoy, el Santo Padre sonreirá a los fieles que acudan a la catedral de Buenos Aires, que estos días celebra una semana de oración por el Papa, y que el domingo 7 de julio abrirá las puertas de un nuevo museo dedicado a Bergoglio.

«Tenemos un Papa que toma mate, es hincha de fútbol, le gusta Perón y juega a la pelota. Un hombre sencillo que ha conseguido que haya ateos que ahora son papistas», concluyó Pugliese.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: