Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Sociedad

Dos importantes testimonios de que se puede salir de la homosexualidad

Quienes salieron de la homosexualidad están a la vista.

 

Estamos presenciando con estupor en occidente que la falsedad de que no se puede salir de la homosexualidad se está convirtiendo en parte del lenguaje políticamente correcto. Sin embargo es tan inexacto y tan manipulado políticamente, que es un punto débil del discurso del lobby gay. Porque si algo se puede demostrar con pruebas, saliendo de la mera opinión, sólo resta presentar las pruebas una y otra vez. Hay muchos homosexuales que vuelven a la heterosexualidad y viven felices. Como dice el refrán: se puede engañar a muchos durante un tiempo, pero no se puede engañar a todos durante todo el tiempo.

 

pastor-Joide-Miranda

 

Presentamos dos testimonios importantes que demuestran que la terapia reparativa de la sexualidad es posible y da sus frutos positivos. Uno es el de un ex presidente de la American Psychological Association (APA), que dice conocer cientos de homosexuales que cambiaron su orientación, y que él mismo trató a más de 2.000 homosexuales. Y el de un actual pastor evangélico brasileño que fue travesti y que afirma que la terapia fue fundamental para que él saliera de la homosexualidad y volviera a la heterosexualidad; hoy casado, con hijos y feliz.

CONOZCO CIENTOS DE HOMOSEXUALES QUE HAN CAMBIADO SU ORIENTACIÓN

Un psicólogo reconocido, ex presidente de la American Psychological Association (APA) ha presentado una declaración jurada diciendo que él personalmente trató a más de 2.000 homosexuales de diversas condiciones, mientras que su personal aconsejó miles más, y él sabe de los «cientos» que cambiaron con éxito su orientación.

Nicholas Cummings presentó la declaración jurada en apoyo de una moción de Jonás (Judios Ofreciendo Nuevas Alternativas de Sanación) ante el Tribunal Superior de Nueva Jersey para desestimar una demanda presentada por el Southern Poverty Law Center (SPLC) acusando al grupo de «fraude» por ofrecer reparadora servicios de terapia.

Jonás es una organización judía que ofrece asistencia a los hombres y mujeres que buscan resolver sus conflictos sexuales, centrándose concretamente en las atracciones no deseadas hacia el mismo sexo.

El SPLC interpuso una demanda en contra de Jonás, en noviembre de 2012, alegando que el grupo es culpable de «fraude a los consumidores», porque el tratamiento no siempre tiene éxito en el cambio de las preferencias sexuales de las personas.

El SPLC sostiene que la orientación sexual se fija en el nacimiento, y por lo tanto no se puede cambiar con la terapia. Pero los abogados de la Fundación para la Libertad de Conciencia, que representa a Jonás, han argumentado que la comunidad médica está profundamente dividida sobre el tema. Ellos presentaron declaraciones juradas de los profesionales médicos que ofrecen evidencia de que la orientación sexual es «fluida» y adaptable a las influencias externas, incluyendo la terapia.

Uno de ellos es Cummings, ex presidente de APA, que estaba en la vanguardia de la evolución del enfoque, en la comunidad de la psicología, para aumentar el reconocimiento público de la forma de vida homosexual a finales del siglo XX.

Cummings escribió:

«Yo soy… un defensor de la autodeterminación del paciente. Creo y enseño que los gays y las lesbianas tienen derecho a afirmar su homosexualidad y también tienen el derecho de buscar ayuda para cambiar su orientación sexual si esa es su elección

Cummings informa personalmente trató a más de 2.000 personas con atracción hacia el mismo sexo, y su equipo trató más de 16.000 adicionales.

Él dijo que los pacientes homosexuales en general buscaron ayuda psicológica por una de tres razones:

«para luchar con su identidad homosexual, para resolver los problemas de relación, o para cambiar su orientación homosexual.»

Cummings escribió que aunque relativamente pocos pacientes optaron por tratar de cambiar su preferencia sexual, los que sí estaban profundamente descontentos con sus experiencias homosexuales, citaron cuestiones como

«la naturaleza transitoria de las relaciones, el asco o sentimientos de culpa acerca de la promiscuidad, el miedo a la enfermedad y el deseo de tener una familia tradicional».

De los que trataron de cambiar su preferencia, Cummings dijo que «cientos» tuvieron éxito, pasando a llevar vidas normales heterosexuales.

Cummings alegó que el fraude en este caso está en el lado de la SPLC,

«Afirmando que la atracción entre personas del mismo sexo es una característica inmutable o inalterable como la raza es una distorsión de la realidad«, escribió el experto.

«Acusar a los profesionales que tratan a personas, con pleno conocimiento, que tratan de cambiar su orientación sexual de perpetrar un fraude no es exacta. Esta táctica sólo sirve para estigmatizar al profesional y avergonzar a los pacientes«.

«Una agenda política no debe evitar que los gays y las lesbianas que desean llevar a cabo los esfuerzos de cambio de orientación sexual ejerzan su derecho a la libre determinación».

En su moción para desestimar el caso de Jonás los abogados alegaron que «los demandantes son conscientes de que no hay consenso científico de que la orientación sexual es fija e inmutable… En el contrario … muchos estudios han confirmado que el cambio es posible.»

«Sin embargo quieren que este tribunal declarare de que la orientación sexual se puede cambiar es un acto ilegal, un engaño, un fraude, una declaración falsa.»

«En otras palabras, los demandantes quieren usar esta Corte no sólo para impulsar las políticas públicas sobre el tema profundamente divisorio de la terapia reparativa en una dirección determinada, sino para cerrar el debate, haciendo un punto de vista sobre esta cuestión, literalmente ilegal».

Tony Perkins del Family Research Council llamó la afirmación del SPLC que la terapia reparativa es un fraude, porque no todo el mundo se cura

«es tan ridículo como demandar a los que ofrecen tratamiento para bajar de peso, ya que prometen que la persona va a perder peso y algunos no lo hacen».

«Los únicos culpables de fraude son los que dicen las personas con atracción hacia el mismo sexo no pueden cambiar».

EX TRAVESTI AFIRMA QUE LA TERAPIA ES FUNDAMENTAL PARA SALIR DE LA HOMOSEXUALIDAD

En una entrevista, el pastor Joide Miranda dijo que el tratamiento psicológico fue importante para él para encontrar su verdadera identidad.

El pastor y ex travesti Joide Miranda dijo estar muy satisfecho con la el proyecto que trata de poner fin a la resolución del Consejo Federal de Psicología que impide el tratamiento profesional a homosexuales.

A finales del mes pasado de junio una comisión de la Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto de ley que autoriza a los psicólogos ofrecer tratamientos para “curar” a los homosexuales.

La iniciativa, que aún tiene que ser votada por otras dos comisiones y por el pleno de la Cámara baja y del Senado, fue aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados en votación simbólica, es decir por común acuerdo de los voceros de los partidos.

El proyecto avanzó sin ser cuestionado gracias a las gestiones del presidente de la comisión, el pastor evangélico Marco Feliciano, un dirigente del Partido Social Cristiano (PSC) que ha sido acusado de homofóbico.

Sin embargo, para el pastor Miranda, el tratamiento psicológico es muy importante, su testimonio de vida revela que la terapia fue de gran valor para él superar el pasado y la confusión en que lo llevó la vida.

“Mi interior estaba en mal estado. Puse mis sentimientos, y la Dra. Rosalba me ayudó a rescatar a mi verdadera identidad “, dijo.

Joide Miranda, tuvo una lucha interior y buscó ayuda por eso entiende que muchas personas pasan por estos conflictos internos y necesitan ayuda. Pensando en ello se cuestiona por qué no se permite a estas personas, a menudo desesperadas, que se someten a los tratamientos.

Como ex homosexual, Miranda sabe que tiene que tomar muchas medidas para poder salir de la práctica. Incluso tuvo que alejarse de sus amigos.

“Mi mente estaba totalmente pervertida, pero luego empecé a ser evangelizado, dejé a todos mis amigos, ya que en ese momento sólo me iban a hacer daño. Empecé a tener cosas nuevas, encontré muchos conflictos y noches sin dormir, fue una pelea muy grande dentro de mí, dijo.

Después de lograr rescatar su verdadera identidad, Joide, está verdaderamente feliz.

“He vivido momentos de alegría, hoy tengo una felicidad completa, dijo Joide.

Fuentes: Life Site News, Noticia Cristiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Publicaciones Signos extraordinarios de la Iglesia

Salió a luz la encíclica “Lumen Fidei”, escrita por los dos papas

Del papa Francisco y el papa Emérito Benedicto XVI.

 

Se publicó como estaba previsto la encíclica “Lumen Fidei”, La Luz de la Fe, escrita a 4 manos entre Francisco y Benedicto XVI.  Es la primera encíclica firmada por el Papa Francisco y se suma a las encíclicas de Benedicto XVI sobre la caridad y la esperanza y asume el «valioso trabajo» realizado por el Papa emérito, que ya había «prácticamente completado» la encíclica sobre la fe. A este «primera redacción» el Santo Padre Francisco agrega ahora «algunas aportaciones».

 

ITALY-VATICAN-POPE-FRANCIS-BENEDICT XVI

 

Publicamos a continuación una amplia síntesis “Lumen Fidei”, publicada hoy, 5 de julio de 2013 y fechada el 29 de junio del mismo año.

LA INTRODUCCIÓN (NO. 1-7) DE LA LF ILUSTRA LOS MOTIVOS EN QUE SE BASA EL DOCUMENTO

En primer lugar, recuperar el carácter de luz propio de la fe, capaz de iluminar toda la existencia del hombre, de ayudarlo a distinguir el bien del mal, sobre todo en una época como la moderna, en la que el creer se opone al buscar y la fe es vista como una ilusión, un salto al vacío que impide la libertad del hombre. En segundo lugar, la LF – justo en el Año de la Fe, 50 años después del Concilio Vaticano II, un «Concilio sobre la Fe» – quiere reavivar la percepción de la amplitud de los horizontes que la fe abre para confesarla en la unidad y la integridad. La fe, de hecho, no es un presupuesto que hay que dar por descontado, sino un don de Dios que debe ser alimentado y fortalecido. «Quien cree ve», escribe el Papa, porque la luz de la fe viene de Dios y es capaz de iluminar toda la existencia del hombre: procede del pasado, de la memoria de la vida de Jesús, pero también viene del futuro porque nos abre vastos horizontes.

EL PRIMER CAPÍTULO (8-22): HEMOS CREÍDO EN EL AMOR (1 JN 4, 16)

En referencia a la figura bíblica de Abraham, la fe en este capítulo se explica como «escucha» de la Palabra de Dios, «llamada» a salir del aislamiento de su propio yo , para abrirse a una nueva vida y «promesa» del futuro, que hace posible la continuidad de nuestro camino en el tiempo, uniéndose así fuertemente a la esperanza. La fe también se caracteriza por la «paternidad», porque el Dios que nos llama no es un Dios extraño, sino que es Dios Padre, la fuente de bondad que es el origen de todo y sostiene todo. En la historia de Israel, lo contrario de la fe es la idolatría, que dispersa al hombre en la multiplicidad de sus deseos y lo «desintegra en los múltiples instantes de su historia», negándole la espera del tiempo de la promesa. Por el contrario, la fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que siempre acoge y perdona, que endereza «lo torcido de nuestra historia», es disponibilidad a dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios «es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación.» (n. 14) Y aquí está la «paradoja» de la fe: el volverse constantemente al Señor hace que el hombre sea estable, y lo aleja de los ídolos.

La LF se detiene, después, en la figura de Jesús, el mediador que nos abre a una verdad más grande que nosotros, una manifestación del amor de Dios que es el fundamento de la fe «precisamente en la contemplación de la muerte de Jesús la fe se refuerza», porque Él revela su inquebrantable amor por el hombre. También en cuanto resucitado Cristo es «testigo fiable», «digno de fe”, a través del cual Dios actúa realmente en la historia y determina el destino final. Pero hay «otro aspecto decisivo» de la fe en Jesús: «La participación en su modo de ver». La fe, en efecto, no sólo mira a Jesús, sino que también ve desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos. Usando una analogía, el Papa explica que, como en la vida diaria, confiamos en «la gente que sabe las cosas mejor que nosotros» – el arquitecto, el farmacéutico, el abogado – también en la fe necesitamos a alguien que sea fiable y experto en «las cosas de Dios» y Jesús es «aquel que nos explica a Dios.» Por esta razón, creemos a Jesús cuando aceptamos su Palabra, y creemos en Jesús cuando lo acogemos en nuestras vidas y nos confiamos a él. Su encarnación, de hecho, hace que la fe no nos separe de la realidad, sino que nos permite captar su significado más profundo. Gracias a la fe, el hombre se salva, porque se abre a un Amor que lo precede y lo transforma desde su interior. Y esta es la acción propia del Espíritu Santo: «El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu» (n. 21). Fuera de la presencia del Espíritu, es imposible confesar al Señor. Por lo tanto, «la existencia creyente se convierte en existencia eclesial», porque la fe se confiesa dentro del cuerpo de la Iglesia, como «comunión real de los creyentes.» Los cristianos son «uno» sin perder su individualidad y en el servicio a los demás cada uno gana su propio ser. Por eso, «la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva», sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio.

EL SEGUNDO CAPÍTULO (23-36): SI NO CREÉIS, NO COMPRENDERÉIS (IS 07, 09)

El Papa demuestra la estrecha relación entre fe y verdad, la verdad fiable de Dios, su presencia fiel en la historia. «La fe, sin verdad, no salva – escribe el Papa – Se queda en una bella fábula, la proyección de nuestros deseos de felicidad.» Y hoy, debido a la «crisis de verdad en que nos encontramos», es más necesario que nunca subrayar esta conexión, porque la cultura contemporánea tiende a aceptar solo la verdad tecnológica, lo que el hombre puede construir y medir con la ciencia y lo que es «verdad porque funciona», o las verdades del individuo, válidas solo para uno mismo y no al servicio del bien común. Hoy se mira con recelo la «verdad grande, la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto», porque se la asocia erróneamente a las verdades exigidas por los regímenes totalitarios del siglo XX. Esto, sin embargo, implica el «gran olvido en nuestro mundo contemporáneo», que – en beneficio del relativismo y temiendo el fanatismo – olvida la pregunta sobre la verdad, sobre el origen de todo, la pregunta sobre Dios. La LF subraya el vínculo entre fe y amor, entendido no como «un sentimiento que va y viene», sino como el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da nuevos ojos para ver la realidad. Si, pues, la fe está ligada a la verdad y al amor, entonces «amor y verdad no se pueden separar», porque sólo el verdadero amor resiste la prueba del tiempo y se convierte en fuente de conocimiento. Y puesto que el conocimiento de la fe nace del amor fiel de Dios, «verdad y fidelidad van juntos». La verdad que nos abre la fe es una verdad centrada en el encuentro con el Cristo encarnado, que, viniendo entre nosotros, nos ha tocado y nos ha dado su gracia, transformando nuestros corazones.

Aquí el Papa abre una amplia reflexión sobre el «diálogo entre fe y razón», sobre la verdad en el mundo de hoy, donde a menudo viene reducida a la «autenticidad subjetiva», porque la verdad común da miedo, se identifica con la imposición intransigente de los totalitarismo. En cambio, si la verdad es la del amor de Dios, entonces no se impone con la violencia, no aplasta al individuo. Por esta razón, la fe no es intransigente, el creyente no es arrogante. Por el contrario, la verdad vuelve humildes y conduce a la convivencia y el respeto del otro. De ello se desprende que la fe lleva al diálogo en todos los ámbitos: en el campo de la ciencia, ya que despierta el sentido crítico y amplía los horizontes de la razón, invitándonos a mirar con asombro la Creación; en el encuentro interreligioso, en el que el cristianismo ofrece su contribución; en el diálogo con los no creyentes que no dejan de buscar, que «intentan vivir como si Dios existiese», porque «Dios es luminoso, y se deja encontrar por aquellos que lo buscan con sincero corazón». «Quién se pone en camino para practicar el bien – afirma el Papa – se acerca a Dios». Por último, la LF habla de la teología y afirma que es imposible sin la fe, porque Dios no es un mero «objeto», sino que es Sujeto que se hace conocer. La teología es participación del conocimiento que Dios tiene de sí mismo; se desprende que debe ponerse al servicio de la fe de los cristianos y que el Magisterio de la Iglesia no es un límite a la libertad teológica, sino un elemento constitutivo porque garantiza el contacto con la fuente original, con la Palabra de Cristo.

EL TERCER CAPÍTULO (37-49): TRANSMITO LO QUE HE RECIBIDO (1 CO 15, 03)

Todo el capítulo se centra en la importancia de la evangelización: quien se ha abierto al amor de Dios, no puede retener este regalo para sí mismo, escribe el Papa: La luz de Jesús resplandece sobre el rostro de los cristianos y así se difunde, se transmite bajo la forma del contacto, como una llama que se enciende de la otra, y pasa de generación en generación, a través de la cadena ininterrumpida de testigos de la fe. Esto comporta el vínculo entre fe y memoria, porque el amor de Dios mantiene unidos todos los tiempos y nos hace contemporáneos a Jesús. Por otra parte, se hace «imposible creer cada uno por su cuenta», porque la fe no es «una opción individual», sino que abre el yo al «nosotros» y se da siempre «dentro de la comunión de la Iglesia». Por esta razón, «quien cree nunca está solo»: porque descubre que los espacios de su «yo» se amplían y generan nuevas relaciones que enriquecen la vida.

Hay, sin embargo, un «medio particular» por el que la fe se puede transmitir: son los Sacramentos, en los que se comunica «una memoria encarnada.» El Papa cita en primer lugar el Bautismo – tanto de niños como de adultos, en la forma del catecumenado – que nos recuerda que la fe no es obra del individuo aislado, un acto que se puede cumplir solos, sino que debe ser recibida, en comunión eclesial . «Nadie se bautiza a sí mismo», dice la LF. Además, como el niño que tiene que ser bautizado no puede profesar la fe él solo, sino que debe ser apoyado por los padres y por los padrinos, se sigue «la importancia de la sinergia entre la Iglesia y la familia en la transmisión de la fe.» En segundo lugar, la Encíclica cita la Eucaristía, «precioso alimento para la fe», «acto de memoria, actualización del misterio» y que «conduce del mundo visible al invisible,» enseñándonos a ver la profundidad de lo real. El Papa recuerda después la confesión de la fe, el Credo, en el que el creyente no sólo confiesa la fe, sino que se ve implicado en la verdad que confiesa; la oración, el Padre Nuestro, con el que el cristiano comienza a ver con los ojos de Cristo; el Decálogo, entendido no como «un conjunto de preceptos negativos», sino como «un conjunto de indicaciones concretas» para entrar en diálogo con Dios, «dejándose abrazar por su misericordia», «camino de la gratitud» hacia la plenitud de la comunión con Dios . Por último, el Papa subraya que la fe es una porque uno es «el Dios conocido y confesado», porque se dirige al único Señor, que nos da la «unidad de visión» y «es compartida por toda la Iglesia, que forma un solo cuerpo y un solo Espíritu». Dado, pues, que la fe es una sola, entonces tiene que ser confesada en toda su pureza e integridad, «la unidad de la fe es la unidad de la Iglesia»; quitar algo a la fe es quitar algo a la verdad de la comunión. Además, ya que la unidad de la fe es la de un organismo vivo, puede asimilar en sí todo lo que encuentra, demostrando ser universal, católica, capaz de iluminar y llevar a su mejor expresión todo el cosmos y toda la historia. Esta unidad está garantizada por la sucesión apostólica.

EL CAPÍTULO CUARTO (N. 50-60): DIOS PREPARA UNA CIUDAD PARA ELLOS (HB 11, 16)

Este capítulo explica la relación entre la fe y el bien común, lo que conduce a la formación de un lugar donde el hombre puede vivir junto con los demás. La fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la justicia, el derecho y la paz. Es por esto que no nos aleja del mundo y no es ajena al compromiso concreto del hombre contemporáneo. Por el contrario, sin el amor fiable de Dios, la unidad entre todos los hombres estaría basada únicamente en la utilidad, el interés o el miedo. La fe, en cambio, capta el fundamento último de las relaciones humanas, su destino definitivo en Dios, y las pone al servicio del bien común. La fe «es un bien para todos, un bien común», no sirve únicamente para construir el más allá, sino que ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza.

La encíclica se centra, después, en los ámbitos iluminados por la fe: en primer lugar, la familia fundada en el matrimonio, entendido como unión estable de un hombre y una mujer. Nace del reconocimiento y de la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual y, fundada sobre el amor en Cristo, promete «un amor para siempre» y reconoce el amor creador que lleva a generar hijos. Después los jóvenes: aquí el Papa cita las Jornadas Mundiales de la Juventud, en las que los jóvenes muestran «la alegría de la fe» y el compromiso de vivirla de un modo firme y generoso. «Los jóvenes aspiran a una vida grande – escribe el Papa -. El encuentro con Cristo da una esperanza sólida que no defrauda. La fe no es un refugio para personas pusilánimes, sino que ensancha la vida». Y en todas las relaciones sociales: haciéndonos hijos de Dios, de hecho, la fe da un nuevo significado a la fraternidad universal entre los hombres, que no es mera igualdad, sino la experiencia de la paternidad de Dios, comprensión de la dignidad única de la persona singular. Otra área es la de la naturaleza: la fe nos ayuda a respetarla, a «buscar modelos de desarrollo que no se basen únicamente en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don»; nos enseña a encontrar las formas justas de gobierno, en las que la autoridad viene de Dios y está al servicio del bien común; nos ofrece la posibilidad del perdón que lleva a superar los conflictos. «Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los fundamentos de la vida se debiliten con ella», escribe el Papa, y si hiciéramos desaparecer la fe en Dios de nuestras ciudades, se debilitaría la confianza entre nosotros y quedaríamos unidos sólo por el miedo. Por esta razón no debemos avergonzarnos de confesar públicamente a Dios, porque la fe ilumina la vida social. Otro ámbito iluminado por la fe es el del sufrimiento y la muerte: el cristiano sabe que el sufrimiento no puede ser eliminado, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona, y ser así «etapa de crecimiento en la fe y el amor». Al hombre que sufre, Dios no le da un racionamiento que explique todo, sino que le responde con una presencia que acompaña, que abre un un resquicio de luz en la oscuridad. En este sentido, la fe está unida a la esperanza. Y aquí el Papa hace un llamamiento: «No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino.»

CONCLUSIÓN (N º 58-60): BIENAVENTURADA LA QUE HA CREÍDO (LC 1, 45)

Al final de la LF, el Papa nos invita a mirar a María, «icono perfecto» de la fe, porque, como Madre de Jesús, ha concebido «fe y alegría.» A Ella se alza la oración del Papa para que ayude la fe del hombre, nos recuerde que aquellos que creen nunca están solos, y que nos enseñe a mirar con los ojos de Jesús.

Puede leerse la encíclica completa y bajarse en este link

Fuentes: VIS News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Penas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El lujo en el que vivía Monseñor Scarano, destituido del banco vaticano e investigado por fraude

Un sacerdote extrañamente rico materialmente.

 

Monseñor 500, como le apodaban, (ver aquí nuestro informe anterior), vivía en un barrio rico, en un apartamento de 700 metros cuadrados y rodeado de obras de arte.

 

riquezas de nunzio scarano

 

¿Nadie lo había detectado antes? ¿Nadie se había preguntado antes como pudo haberlo adquirido un sacerdote y de dónde venía el dinero?

Aunque se sabía que vivía bien, la policía dijo que se sorprendió al entrar en el departamento de monseñor Nunzio Scarano después de que él los llamara una noche de enero (antes de ser cesado) para informar de un robo. El apartamento, ubicado en uno de los barrios más lujosos de Salerno, era grande, con arte colgado de las paredes y pasillos divididos por columnas de estilo romano.

Scarano, un funcionario con estrechos lazos con el banco vaticano y que está ahora en la cárcel Reina de los Cielos de Roma, pidió a la policía que investigara el robo de parte de su colección de arte.

Las entrevistas con dos investigadores clave en diferentes departamentos judiciales y policiales de Salerno, en el sur de Italia, y las imágenes policiales del departamento a las que tuvo acceso Reuters ofrecen el retrato más detallado hasta la fecha de la riqueza de Scarano.

Los investigadores desvelaron que el valor de los objetos robados ascendía a hasta unos seis millones de euros (7,82 millones de dólares), incluidas seis obras de Giorgio de Chirico, uno de Renato Guttuso, uno atribuido a Marc Chagall y obras de arte religioso.

«Nos preguntamos cómo llegó a tener este monseñor esta casa y poseer estas obras de arte tan caras», dijo un investigador en la localidad del sur de Italia, que habló con Reuters bajo condición de anonimato.

«Dijo que eran todo donaciones. Es un piso lujoso y nos preguntamos cómo pudo haberlo adquirido y de dónde venía el dinero», sostuvo el detective.

Los magistrados sospechan que al menos parte de ese dinero pudo proceder de actividades ilegales en Salerno y sus alrededores.

A través de su abogado, Silverio Sica, Scarano dijo que las obras de arte, el departamento y el dinero que tenía en cuentas bancarias, incluidas dos en el banco del Vaticano, procedían de donaciones y que no ha hecho nada malo.

Los investigadores pidieron a la policía fiscal que profundizaran en lo que calificaron como el «patrimonio económico» de la persona: cuentas bancarias, inmuebles y acciones. La investigación los llevó al banco vaticano.

El departamento, de 700 metros cuadrados, no era el único inmueble que poseía Scarano, ya fuera solo o conjuntamente. Los investigadores descubrieron que también poseía parte en otras tres compañías inmobiliarias en Salerno.

Pero lo más significativo es que se descubrió que Scarano retiró 560.000 euros en efectivo el año pasado en una transacción del banco vaticano, conocido oficialmente como el Instituto para las Obras de la Religión (IOR).

En referencia al lujoso apartamento de Scarano, que según el prelado se amuebló con donaciones, un investigador dijo:

«Si fueron donaciones, no amueblas una casa como esa si eres un sacerdote que ha tomado los votos».

Scarano fue detenido el 28 de junio acusado de participar en un plan para introducir de contrabando 28 millones de euros en Italia procedentes de Suiza para unos amigos adinerados.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Anglicanos Catolicismo Ecumenismo Evangélicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

El inusual ecumenismo del Papa Prancisco

Distinto al de Benedicto XVI.

 

El ecumenismo que sostiene Francisco es el del diálogo y de los encuentros, sin que cada uno se aleje de la denominación donde comenzó y se crió.

 

papa francisco y primado welby

 

Él piensa que cada iglesia tiene un perfil y una cultura especial que enriquece al conjunto y que se debería mantener, por eso considera al Ordinariato Anglicano en la Iglesia Católica innecesario.

Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, George David, un sacerdote anglicano, rector de la Catedral anglicana San Juan de Buenos Aires, se regocijó. Y confió su entusiasmo a un comentario sobre la revista católica Criterio, ver aquí.

También se mostró entusiasmado Greg Venables, obispo anglicano de Argentina, que ha confiado su reflexión a las páginas inglesas del Telegraph, ver aquí. Y así, como explicó David que

«todo el tiempo cuando era arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Bergoglio apoyó la reconciliación entre las diferentes tradiciones cristianas en un espíritu de humildad y respeto,»

Venables le confió al Daily Telegraph que el Cardenal le había criticado a él personalmente el Ordinariato anglicano de la Iglesia Católica, porque – explicó –

«no habría necesidad de que los anglicanos que quieren tener mejores relaciones con sus homólogos católicos abandonen su Iglesia.»

También hubo un debate sobre el fondo en la reunión entre el primado anglicano Justin Welby y Papa Francesco. El discurso del Papa Francisco también tuvo un toque personal del Papa:

«Estoy muy agradecido, por el sincero esfuerzo que la Iglesia de Inglaterra ha demostrado para comprender las razones que llevaron a mi predecesor, el Papa Benedicto XVI, para ofrecer una estructura canónica capaz de responder a las demandas de los grupos de anglicanos que han pedido ser recibidos corporativamente en la Iglesia Católica: Estoy seguro de que esto permitirá entender y apreciar mejor en el mundo católico las tradiciones espirituales, litúrgicas y pastorales que componen el patrimonio anglicano».

El ecumenismo de Bergoglio es un ecumenismo hecho de encuentros, gran apertura y poca formalidad. Una característica muy apreciada en América del Sur, donde el sacerdote es percibido como algo distante de la sociedad, e incluso el cardenal algo divorciado de la realidad.

También es cierto que la situación de los anglicanos en Argentina es diferente de la que se percibe en Europa. Argentina se encuentra en la Provincia Anglicana del Cono Sur, que tiene una característica peculiar: es una de las mayores provincias anglicanas por extensión y una de las más pequeñas en el número de miembros: son cerca de 30.000, con 300 congregaciones. Argentina es entonces un territorio en el que el diálogo ecuménico e interreligioso está muy desarrollado, es practicamente natural. Y el modelo de Bergoglio es el de un diálogo en el que nadie se sienta incómodo.

Más que un modelo, un estilo de vida. Por lo tanto, en lugar de una estructura como el ordinariato anglicano que de alguna manera le da una estructura paraguas a los que quieran convertir, Jorge Mario Bergoglio pensaba en su lugar, buscar la unidad ecuménica en la cual nadie debe salir de la «casa» donde se crió.

El obispo Venables ha dicho claramente al Telegraph:

«Una vez – dijo – Bergoglio me invitó a desayunar con él y me dijo muy claramente que el Ordinariato anglicano era totalmente innecesario, y que la Iglesia nos necesita como anglicanos».

También en la Iglesia Luterana, el Papa Francesco puede confiar en un amigo de confianza. Primero fue sacerdote católico, ahora es un pastor luterano. Su nombre es Manuel Acuña, y se le conoce por muchos como el exorcista de confianza de Bergoglio. Entrenado en Tierra Santa, parece que Bergoglio enviaría extraoficialmente a los fieles que llamen a su puerta en busca de ayuda, porque para poder recibir el permiso del Vaticano para proceder a un exorcismo llevaría demasiado tiempo. Él prefiere no hablar de ello, y no niega que él ha ayudado a la Iglesia Católica Argentina para resolver los casos más urgentes. Con cerca de 500 demonios expulsados en su curriculum, fue nombrado embajador protestante ante la Santa Sede, donde llegó llevando la cruz pectoral que le regaló el Papa

Dijeron que estuvo orando con el Papa Francesco  media hora por la unidad de los cristianos, como más tarde contó en la audiencia general toda dedicada al ecumenismo.

En el año de los cinco patriarcas, ¿el estilo de Bergoglio será capaz de hacer un gran avance en el diálogo ecuménico?

Fuentes: Korazym, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Adopción ARTÍCULOS DESTACADOS Homosexualidad Justicia Leyes Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pederastia Pedofilia Política Pornografía Sociedad

Padres gay norteamericanos violaban a su hijo adoptivo ruso

Mayor probabilidad que suceda que entre heterosexuales.

 

La justicia condenó a una pareja de homosexuales estadounidenses que adoptaron un niño de Rusia, por someterlo a violaciones y producir pornografía para distribuir en sitios web de pedofilia.

 

pareja homosexual con hijo violado

 

Esto expone las consecuencias de la adopción gay, porque hay mas abusos entre los homosexuales y mas pedofilia que entre los heterosexuales.

EL CASO

Todo comenzó cuando la pareja homosexual conformada por Mark J. Newton, de 42 años, y Peter Truong, de 36, alquilaron el vientre de una mujer rusa por 8 mil dólares en el año 2005. Tras meses de espera, los sujetos adoptaron al recién nacido.

De acuerdo a los investigadores, éstos violaron y además llevaron al niño por Australia, Estados Unidos, Francia y Alemania, grabando al menos ocho violaciones al menor a manos de pedófilos.

Estos videos fueron luego difundidos en internet, en el sitio web para pedófilos Boy Lovers Network («red de amantes de niños»).

Para silenciar los delitos, la pareja hizo creer a su hijo que los abusos eran parte de la vida normal. Los efectivos policiales comentaron que Newton había enseñado al menor a contestar a las preguntas de los investigadores para negar la violación.

Newton y Truong se han declarado culpables, y el primero de ellos, al testificar ante la corte federal estadounidense que lo juzgó, aseguró que

«ser un padre fue un honor y un privilegio que sumó los mejores seis años de mi vida».

Mark Newton ha sido sentenciado a 40 años de cárcel y una reparación civil al niño de 400 mil dólares, mientras que su pareja, Peter Truong, está esperando su sentencia.

La defensa del menor, el abogado Pável Astájov, comentó que el caso del menor no es el único que ha involucrado a niños rusos adoptados por parejas estadounidenses y pidió a las autoridades de ser más rigurosos en los trámites de adopción.

 «Es obvio que no es el único caso de explotación sexual de niños adoptados de Rusia. En 2005 EE.UU. se horrorizó con la historia de Masha Allen, Yaschenkova, que fue adoptada por el pederasta Matthew Mancuso, que la violó durante años, filmando pornografía», señaló Astájov.

LAS REACCIONES

En declaraciones a ACI Prensa el 1 de julio, Óscar Rivas Lozano advirtió que

«si bien no solo las personas homosexuales son pederastas, estudios psiquiátricos indican que la mayoría de los pederastas son casos de homosexualidad, donde el abusador utiliza a una persona de su mismo sexo, en este un varón».

El presidente del IMOS indicó que

«una pareja de personas del mismo sexo, estadísticamente hablando, implica un mayor riesgo de abuso que una pareja heterosexual».

En efecto, George A. Rekers Ph.D, Profesor de Neuropsiquiatría y ciencias del comportamiento en la University of South Carolina, indicó en un informe científico del 2004 que

“hay una base empírica para esperar una probabilidad sustancialmente más alta de que un hombre homosexual en el hogar abuse de un hijo adoptado adolescente, a que un hombre heterosexual abuse sexualmente de una hija adoptada adolescente”.

Rekers sustentó su argumentación en que

los hombres homosexuales han sido abusados sexualmente en un porcentaje 6.6 veces mayor que hombres adultos heterosexuales, y los hombres que fueron sexualmente abusados son más capaces de mostrar un comportamiento agresivo y victimizar a otros”.

Las estadísticas a las que hace referencia el científico son las del estudio de 2001 de Marie Tomeo, que concluyó que, de una muestra de 946 personas, un 46 por ciento de hombres adultos homosexuales reportaron un abuso sexual homosexual cuando fueron menores, frente a un 7 por ciento de hombres heterosexuales.

Otra razón expuesta por Rekers es que

los hombres homosexuales adultos consideran a hombres adolescentes casi el doble de atractivos como parejas sexuales que los hombres heterosexuales consideran a mujeres adolescentes.

Un tercer punto indicado en el estudio del Dr. Rekers para advertir del posible abuso de hombres homosexuales en adolescentes es que

los hombres homosexuales tienen 3 veces el número de parejas sexuales que los hombres heterosexuales”.

Rivas Lozano recordó que

«la adopción no es un derecho de la pareja sino del niño, y este caso demuestra cómo el Estado debe velar por el bien superior del niño», el cual «ya ha sido violentado al ser abandonado y estar en una situación donde requiere ser adoptado».

Para que el niño que ha sido desamparado por los padres sea dado en adopción y

«se reincorpore a la sociedad, el Estado debe velar por el mejor ambiente, el más idóneo y ese siempre será el de un hombre y una mujer».

EN RUSIA ACABAN DE PROHIBIR LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR HOMOSEXUALES EXTRANJEROS

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha promulgado este miércoles la ley que prohíbe a los matrimonios homosexuales extranjeros adoptar a niños rusos, según ha informado la agencia oficial rusa RIA Novosti.

Esta ley continúa con la reciente imposición en Rusia de medidas drásticas contra el colectivo homosexual. El domingo, Putin promulgó la ley que establece multas a aquellas personas que promuevan las “relaciones sexuales no tradicionales” entre los menores.

Según la agencia, el vocabulario vago utilizado en la redacción de esa ley podría llegar a afectar a aquellas personas que expliquen a los menores de edad que existen personas homosexuales.

La ley que prohíbe las adopciones a los matrimonios homosexuales extranjeros, que fue aprobada el pasado miércoles por la cámara alta del Parlamento ruso, también prohíbe adoptar niños rusos a los solteros que vivan en aquellos países en los que la legislación contempla el matrimonio homosexual.

Fuentes: ACI Prensa, Publimetro, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Biomédica Biotecnología Ciencia y Tecnología Enfermedades Médicos Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Transhumanismo

Ya existiría la tecnología para hacer trasplantes de cabeza completa entre seres humanos

Provoca alarma ética.

 

En occidente ya se ha realizado entre ratas y monos, y los chinos dicen que lo hicieron con un perro; en forma experimental. Pero ahora un científico italiano detalla cómo la tecnología actual podría estar disponible para permitir los primeros trasplantes de cabeza humana para el tratamiento de parálisis o enfermedades como la distrofia muscular. 

 

cabeza del mosntruo de frankenstein

 

Su posición se basa en el trasplante que se realizó en la cabeza de un mono en 1970. Pero hay varias cuestiones éticas que entran en juego en este procedimiento llamado Heaven (Cielo), incluida la personalidad de la persona, la calidad de vida que llevaría y el paciente donante.

«SÓLO HACER ESTOS EXPERIMENTOS NO ES ÉTICO»

Los trasplantes de órganos han hecho grandes avances en las últimas décadas y con el advenimiento de la impresión 3D se están comenzando a producir piezas de repuesto. Pero, de acuerdo con un científico italiano, una frontera que no ha sido abordada todavía pronto podría ser una posibilidad – un trasplante de cabeza humana entera.

Un artículo publicado en Neurología Quirúrgica Internacional describe cómo algunos de los retos que han impedido un intercambio de cabeza completa en los seres humanos ahora podrían ser superados.

Además de los desafíos científicos, las consideraciones éticas de ese procedimiento ahora se están discutiendo con otros científicos que dicen que «no debería ocurrir nunca».

El Dr. Sergio Canavero del Grupo Avanzado de Neuromodulación de Turín en Italia, escribió que actualmente existe la tecnología para reconectar la cabeza de un donante a la médula espinal del destinatario. Él llama HEAVEN (cielo) al procedimiento.

Este tipo de trasplante se llevó a cabo en un mono rhesus en 1970. El animal vivió sólo ocho días después, pero durante ese tiempo, funcionó normalmente, de acuerdo con Canavero.

Canavero destacó las palabras del científico, Robert White, quien completó la hazaña en el mono:

En 1999, él predijo que «… lo que siempre ha sido materia de la ciencia ficción – la leyenda de Frankenstein, en la que todo un ser humano se construye cosiendo varias partes del cuerpo en conjunto – se convertirá en una realidad clínica a principios de siglo XXI… el trasplante de cerebro, al menos inicialmente, en realidad será el trasplante de la cabeza – o trasplante del cuerpo, dependiendo de su punto de vista… Con las importantes mejoras en las técnicas quirúrgicas y el manejo postoperatorio desde entonces, ahora es posible hacer el trasplante de cabeza para los seres humanos».

 

dibujo de transplante de cabeza de un mono

 

El dibujo representa un trasplante de cabeza de un mono. (Imagen: White et al 1971 a via Neurología Quirúrgica Internacional)

CANAVERO EXPLICA EL PROCEDIMIENTO

En su documento, Canavero describe cómo él cree que esto es ahora posible.

Primero comienza con el enfriamiento de la cabeza del recipiente a una temperatura tan baja como para permitir a los cirujanos desconectar y volver a conectar la cabeza del donante en el cuerpo. Esta temperatura sería de entre 12° C y 15° C.

Para la separación de las cabezas de cada organismo para la transferencia, los cirujanos usan una cuchilla muy afilada para un corte limpio que

es «la clave para la fusión con la médula espinal, ya que permite que los axones cortados se ‘fusionen’ con sus contrapartes distales».

Es en esta reconexión que la propuesta de Canavero se diferencia de los demás. Se sugiere el uso de polietilenglicol (PEG), un plástico, para ayudar a fundir las dos médulas espinales.

Además de la principal descripción técnica del procedimiento, Canavero también proporciona un escenario posible con el fin de dar al lector una idea de todo el esfuerzo.

DISCUSIONES ÉTICAS

Tal vez el lector se pregunte quién se beneficiaría de tal procedimiento. Se señaló que parapléjicos y pacientes con distrofia muscular podría ser candidatos para recuperar la función que se había perdido. También se informó que el costo, estimado por Canavero, para tal procedimiento sería por lo menos de U$S 13 millones.

Las consideraciones éticas, como las cuestiones de personalidad y otros componentes del cerebro han entrado en juego con la investigación en el pasado, pero el paciente donante presenta un problema también. Canavero describió al donante como con muerte cerebral, lo que nos lleva a problemas relacionados con la ética de la sustracción de órganos antes de que una persona esté oficialmente muerta.

The Daily Telegraph informó que el doctor Calum Mackellar del Consejo Escocés de Bioética Humanos dijo,

«Esto suena como algo de una película de terror«.

Canavero admite en el documento que no se ocupa de las consideraciones éticas del procedimiento.

CBS News informó que el Dr. Jerry Silver de la Universidad Case Western Reserve, quien formó parte del equipo que volvió a conectar con éxito la médula espinal cortada en ratas, recordando lo que era ver al mono blanco con la cabeza trasplantada,

cree que este tipo de investigación «no debería ser hecha otra vez».

«Sólo hacer los experimentos no es ético», dijo, de acuerdo con CBS. «Esta es una mala ciencia, esto no debe suceder.»

También dijo que la propuesta de Canavero está «a años luz» de ser realmente viable.

«Es una fantasía completa, que se pueda hacer en una lesión traumática en un mamífero adulto», dice Silver.

Fuentes: The Next Big Future, The Blaze, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Cristianismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Manifestación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Sociedad

Los «veilleurs», una original y sofisticada forma de resistencia civil contra el matrimonio homosexual

Se desarrolla en Francia.

 

Especialmente en París y en las grandes ciudades, se está desarrollando una metodología de protesta, contra la ley de matrimonio homosexual aprobada, que ha evolucionado a partir de los grupos de jóvenes que se sentaban a cantar canciones, leer poesías, charlar pacíficamente luego de las manifestaciones, lo cual se había institucionalizado como método para evitar la violencia con que el gobierno ha reprimido las manifestaciones. Hoy estos “veilleurs” evolucionados, se paran en silencio en plazas y frente a locales del gobierno, como una forma de protesta pacífica, emparentada con la metodología de Ghandi.

 

veilleurs

 

Actualmente en París los transeúntes pueden ver grupos de personas de pie, que están separados entre sí por unos pocos metros. Bien alineados, silenciosos e inmóviles. Apenas una veintena. Frente a ellos, siempre hay coche con policías fuertemente armados. Se trata de los “veilleurs”. Vean el video abajo.

PROFUNDAMENTE SUBVERSIVOS PARA UNA CULTURA AGRESIVA

Es como una marea. Son unos cuantos por la mañana, más numerosos al mediodía, y luego la ola sube y vuelve por la tarde. Siempre de pie, en silencio, inmóviles.

Todos miran en la misma dirección y parece que están esperando a alguien. Algo indescriptible les une y sin embargo estan distanciados los unos de los otros sin hablar entre ellos.

Se insertan en la línea de la “Manif pour tous” [Manifestación para todos, manifestación cívica contra el “matrimonio homosexual” recientemente aprobada en Francia], pero protestan también, en este momento, por la condena de uno de los manifestantes, llamado Nicolas.

Este movimiento no se limita a la Plaza Vendôme. Hay otros “veilleurs”, ante el Palacio de Justicia, en la acera que hay frente al Elíseo, en la Plaza de la República… Más aún: los “veilleurs” se organizan también en otras provincias francesas e incluso en otros lugares de Europa.

No se encuentran artículos de prensa sobre los “veilleurs”. No es una causa justa, mediáticamente hablando. El silencio y la quietud no son buenos temas. No hay líderes visibles para organizar ruedas de prensa. Sin imagen y sin discurso, no hay tema posible para los periodistas.

Pero es increíble cómo su actitud atrae la atención. Cuando todo el mundo camina con la famosa prisa del parisino, ellos se detienen. En medio del ruido y de la furia de la capital, ellos permanecen en silencio. Absoluto. No sólo no hablan (y todavía menos gritan), sino que no enarbolan ni pancartas, ni camisetas con slogans, ni ningún mensaje escrito. Es un silencio absoluto. Están ahí, inmóviles, con una determinación inquietante.

En este sentido, los “veilleurs” son profundamente subversivos. Todos lo que los ven saben de que se trata.

EVOLUCIONARON DE LOS GRUPOS QUE SE QUEDABAN LUEGO DE LAS MANIFESTACIONES

Estos grupo son, según los participantes, en general «católicos practicantes« han tomado parte en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) o en las actividades de la parroquia, pero no reflejan necesariamente su religiosidad porque se trata de un movimiento que pretende ser amplio.

Los «veilleurs», se establecieron en abril de 2013 como parte del movimiento “manif pour tous” en contra del matrimonio homosexual, al principo sentados alrededor de velas en manifestaciones improvisdas, como forma de protesta a la violencia con que el gobierno reprimió y reprime el descontento con su ley de “matrimonio igualitario”.

Ha sido común en este proceso los abusos policiales a grupos de 100 o 200 «veilleurs» sentados, leyendo, cantando y escuchando música.

EVANGELIZAR LOS CORAZONES

El movimiento de los «veilleurs» se formó por la detención de unos 67 jóvenes detenidos el 15 de abril, cuando se instalaron en carpas frente a la Asamblea Nacional. Los grupos se extendieron a varias ciudades de Francia.

«Como el gobierno nos nos escuchaba y reprimía con ferocidad, algunos introdujeron la violencia, pero es una mala forma porque generó más violencia. Así que se buscó una manera de hacer visible nuestra protesta, pacífica, pero con determinación«, dice uno de ellos

Los «veilleurs» no demuestran su fe.

«Los encuentros no son religiosos y entre ellos  hay de todo Judios, musulmanes…«. «Esto no es directamente religioso, sino de silencio, lectura, hay una dimensión interior que se puede describir como espiritual«. «Y aunque no se concibe como una estrategia evangelística, su paz interior puede ayudar a evangelizar los corazones»

UNA LUCHA CONTRA UN SISTEMA CULTURAL DOMINANTE

Sin miedo, llamando a la juventud a la «resistencia» y ofreciendo consignas que se limitan a la desobediencia civil.

«No hacer nada en contra de su conciencia«

Los “veilleurs» centran la resistencia  por ahora en la ley Taubira.

«Los jóvenes quieren luchar contra un sistema cultural dominante, marcado por el individualismo y cambiar la sociedad».

«Nosotros no nos detuvimos después de la aprobación de la ley, nuestras convicciones se mantienen».

Fuentes: Aleteia, Le Monde Blogs, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Alimentación Catolicismo Congregaciones Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pobreza Prédica Sermones Homilías Problemas sociales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La coherencia de Francisco de lo que dice con sus actos

Habla de los pobres y realiza el gesto de invitarlos a cenar.

 

Francisco dijo ayer miércoles que «hay que besar con ternura las llagas de Jesús en nuestros hermanos hambrientos, pobres, enfermos y en los que están en la cárcel». Y el lunes, unas doscientas personas en dificultad, entre mendigos y nuevos pobres habían sido invitadas a cenar en los jardines del Vaticano, a los pies de la gruta de Lourdes.

 

misa de francisco en santa marta

 

La cena la organizó el Círculo de San Pedro, y es realizada por primera vez en el Vaticano. Pero anteriormente Franncisco celebró el “lavatorio de pies” de Semana Santa en una cárcel para jóvenes, de modo que no es una casualidad la coherencia de palabra y actos.

PARA TOCAR AL DIOS VIVO HAY QUE BESAR LAS LLAGAS DE JESÚS EN LOS POBRES Y HAMBRIENTOS

En la homilía de la Misa que presidió ayer de mañana en la Casa Santa Marta en la fiesta de Santo Tomás Apóstol, el Papa Francisco precisó que:

«Jesús nos dice que la manera de encontrarle es encontrando sus llagas, y las llagas de Jesús las encuentras con las obras de misericordia, dando al cuerpo y al alma, sobre todo al cuerpo de tu hermano llagado, porque tiene hambre, porque tiene sed, porque está desnudo, porque está humillado, porque es un esclavo, porque está en la cárcel, porque está en el hospital. Esas son las llagas de Jesús hoy».

Y Jesús, continuó el Pontífice,

«nos invita a dar un acto de fe, en Él, pero a través de estas llagas. ¡Vale, muy bien! ¡Hagamos una fundación para ayudar a todo el mundo y hacer tantas cosas buenas! Eso es importante, pero si nos quedamos en este nivel seremos sólo filantrópicos».

«Tenemos que tocar las llagas de Jesús, debemos acariciar las llagas de Jesús, tenemos que curar las llagas de Jesús con ternura, tenemos que besar las llagas de Jesús, y esto literalmente. Pensemos, ¿qué pasó con San Francisco, cuando abrazó al leproso? Lo mismo que a Tomás, que su vida cambió».

El Papa dijo para concluir que,

«para tocar al Dios vivo no hay necesidad de hacer un curso de actualización, sino entrar en las llagas de Jesús, y para ello basta salir a la calle. Pidamos a Santo Tomás a gracia de tener el coraje para entrar en las llagas de Jesús con nuestra ternura y seguramente tendremos la gracia de adorar al Dios vivo».

UNA CENA EN EL VATICANO PARA LOS POBRES DE ROMA

El lunes por la noche. Unas doscientas personas en dificultad, entre mendigos y nuevos pobres fueron invitados a cenar en los jardines del Vaticano, a los pies de la gruta de Lourdes.

El cardenal Giuseppe Bertello, presidente del Gobierno de la Ciudad del Vaticano les dio el bienvenido en nombre del papa Francisco y bendijo la cena.

“Como saben -dijo el cardenal Bertello- esta es su casa y con alegría les recibimos. La Virgen, delante de nosotros nos mira con serenidad. Es la misma mirada que les deseo a todos ustedes y a quienes les cuidan con tanto amor”.

Además de algunos mendigos, también personas que sufren la llamada nueva pobreza. Gente que hasta hace poco tiempo atrás tenía una cierta estabilidad y se encontraron pobres por algún evento inesperado, un accidente, un divorcio, la pérdida del trabajo, etc.

El ambiente era muy bonito, con las mesas y sombrillas blancas, en la explanada que está a los píes de la gruta de Lourdes, muy cerca de dónde el papa emérito Benedicto XVI vive retirado. La cena fue al atardecer del verano de Roma, de manera que aún había luz natural.

Lo organizó el Círculo de San Pedro, y fue por primera vez en el Vaticano. Ya dos años atrás los laicos de este círculo habían preparado otra cena en San Juan de Letrán con la presencia del cardenal Angelo Sodano.

Su eminencia, el príncipe Leopoldo Torlonia y el asistente eclesiástico del Círculo de San Pedro, Mons. Franco Camaldo, sirvieron en las diversas mesas, junto a un centenar de miembros del Círculo. Durante el evento parte de la banda de la Gendarmería del Vaticano amenizaba la velada tocando música.

“Hubo un primer plato; un segundo con carne que pudiera ser comida también por personas de otras religiones; un postre, un espumante para el brindis. Había también unas bolsitas con fruta para que se llevaran, además de un regalo que contenía dulces” precisó nuestro entrevistado.

Otro de los presentes recordó que en el menú había “granos Lorraine al alcaucil; rigatones a la sorrentina; ternera con espinaca y queso, verduras pasadas, agua y jugo de naranja. Y de postre tarta de fruta, con un espumante italiano”.

Para el Círculo de San Pedro dar de comer a los necesitados es algo habitual.

“Nosotros todos los días en nuestras tres cocinas económicas damos de comer a quienes se presentan. No preguntamos ni nacionalidad, ni religión ni nada. Se presentan con un bono que nosotros distribuimos a las parroquias” indicó uno de los organizadores.

“Estas personas fueron elegidas en cuanto huéspedes de nuestras cocinas económicas y de un nuestro centro de escucha multifuncional. Con cuatro autobuses los hemos recogidos desde cuatro puntos diversos de la ciudad y hacia las 10 de la noche fueron llevados hacia los mismos”. Y aunque no era una fábula, el banquete terminó antes de media noche.

Fuentes: Zenit, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Escándalo a punto de explotar con el nuevo “hombre de confianza” de Francisco en el Banco Vaticano

El Papa se ha fiado de la persona equivocada.

 

El papa Francisco nombró el 15 de junio a monseñor Mario Battista Ricca como «prelado» del IOR, o sea una persona de absoluta confianza en un rol clave, con el poder de acceder a todas las acciones y documentos y de participar en todas las reuniones de la junta del banco vaticano.

 

Monseñor Mario Battista Ricca

 

Pero algunos de los nuncios que se reunieron con el Papa el 21 y 22 de junio le informaron de que Battista Ricca había protagonizado algunos comportamientos inadecuados entre 1999 y 2001 cuando estuvo destinado en la nunciatura del Vaticano en Montevideo, y a raíz de los nuevos datos, el Papa “ha llegado a la conclusión, gracias a varias fuentes fuera de toda duda, que se ha fiado de la persona equivocada”.

El vaticanista italiano Sandro Magister informa que una de las personas escogidas por el Papa Francisco para hacer limpieza puede no ser merecedor de confianza. Antes de nombrar la comisión investigadora que preside el cardenal italiano Renato Farina y coordina el arzobispo español Juan Ignacio Arrieta, el Santo Padre nombró el pasado 15 de junio como nuevo prelado del IOR al monseñor italiano Battista Ricca, de 57 años y con fama de incorruptible.

Ricca es un diplomático del Vaticano, pero el Papa le conocía por su cargo de director de la Casa Santa Marta, donde permanece alojado desde marzo, y también de la residencia sacerdotal cercana a Piazza Navona en la que vivía antes del comienzo del Cónclave.

Según Sandro Magister, algunos de los nuncios que se reunieron con el Papa el 21 y 22 de junio le informaron de que Battista Ricca había protagonizado algunos comportamientos inadecuados entre 1999 y 2001 cuando estaba destinado en la nunciatura del Vaticano en Montevideo. A raíz de los nuevos datos, el Papa «ha llegado a la conclusión, gracias a varias fuentes fuera de toda duda, que se ha fiado de la persona equivocada».

Si la información del vaticanista Sandro Magister es correcta, el problema es serio pues el prelado del IOR es una especie de delegado del Papa que trabaja tanto con el Consejo de Supervisión, formado por cinco banqueros, como con la Comisión Cardenalicia, formada por cinco cardenales.

El prelado del IOR es el «hombre de confianza» situado en el puesto clave, donde se cruzan todos los hilos de la supervisión. Si Battista Ricca no merece esa confianza, los problemas del banco se multiplican.

EL INFORME DE SANDRO MAGISTER

En cuanto al escándalo que está a punto de explotar, respecto al nuevo «prelado» del IOR, debe decirse que el primero en sentirse herido – ya desde ahora – es precisamente el papa Francisco.

Jorge Mario Bergoglio nombró el 15 de junio pasado a monseñor Battista Ricca, de 57 años de edad, «prelado» del IOR precisamente para colocar en el interior del Instituto una persona de absoluta confianza en un rol clave. Con el poder que le conceden los estatutos de acceder a todas las acciones y a los documentos y de participar en las reuniones, tanto de la Comisión cardenalicia de Vigilancia, como del Consejo de Superintendencia, es decir, de la junta del «banco» vaticano.

Ricca presta servicio diplomático en la Secretaría de Estado. Pero se ganó la confianza del Papa sobre todo por la familiaridad de las relaciones entrecruzadas con él en cuanto director de la Domus Sanctae Marthae – donde Francisco decidió habitar – y de otras dos residencias para sacerdotes y obispos que pasan por Roma, entre ellas la de via della Scrofa en la que Bergoglio acostumbraba alojarse cuando era cardenal.

Al dar la noticia de su nombramiento como «prelado» del IOR, los medios de comunicación de todo el mundo han estado de acuerdo en referirla personalmente al Papa y en atribuirle al personaje una fama de «incorruptible», de hombre adecuado para «hacer limpieza».

Pero en el transcurso de su carrera diplomática, cuando estaba en servicio en el exterior, Ricca dejó detrás de sí antecedentes de distinto signo.

Luego de haber prestado servicio en el lapso de una década en Congo, en Argelia, en Colombia y en Suiza, a fines de 1999 se encuentra trabajando en Uruguay con el nuncio Janusz Bolonek, polaco, hoy representante pontificio en Bulgaria. Pero estuvo a su lado poco más de un año. En el 2001 Ricca fue trasladado a la nunciatura de Trinidad y Tobago, para ser llamado después al Vaticano.

El agujero negro, en la historia personal de Ricca, es el del año transcurrido por él en Montevideo, en la orilla norte del Río de la Plata, frente a Buenos Aires.

Lo que provocó la ruptura con el nuncio Bolonek y su brusca transferencia se resume en dos expresiones utilizadas por quien ha indagado discretamente en Uruguay sobre el caso: «poder rosa» y «conducta escandalosa».

El papa Francisco estaba totalmente a oscuras respecto a este antecedente, cuando nombró a Ricca prelado del IOR.

Pero en la segunda mitad de junio, con todos los nuncios reunidos en Roma y que se encontraron con él en persona – también durante el concierto en su honor al que no asistió, el 22 de ese mes -, llegó a convencerse, gracias no a una sino a muchas fuentes concluyentes, que había puesto su confianza en la persona equivocada.

Dolor, gratitud a quienes le abrieron los ojos, voluntad de remediarlo: estos son los sentimientos expresados a viva voz por el Papa, durante estos coloquios.

Ricca, enterado de lo que se dice de él en Uruguay, pidió y obtuvo un encuentro con Francisco, para defenderse y acusar.

Pero el Papa parece decidido a actuar basado en las informaciones recibidas. Quizás más pronto de lo previsto, porque en Uruguay el escándalo parece próximo a explotar públicamente.

Fuentes: Sandro Magister, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis

La neurociencia encuentra caminos para reparar los malos recuerdos

Un mecanismo parecido al de la confesión.

 

Más de una vez la Santísima Virgen ha dado mensajes pidiendo que no estemos presos de los recuerdos, lo que se relaciona con las huellas que han dejado nuestros pecados y que nos impiden erguirnos de nuevo, tener una nueva oportunidad y seguir para adelante. Ahora la neurociencia está trabajando sobre la teoría de la reconsolidación, que tiene similitud a lo que sucede en los confesionarios.

 

Dra Schiller

 

Una neurocientífica, Daniela Schiller, impulsada por terroríficos acontecimientos en la historia de su familia, está explorando la eliminación del trauma de los recuerdos negativos, a través de la reconsolidación de los recuerdos, produciendo estímulos diferentes inmediamente que los recuerdos se evocan, de tal forma que los recuerdos se puedan reescribir de manera menos dolorosa.

Esto es el mecanismo que ya usa el sacramento de la confesión o reconciliación, visto desde el punto meramente humano. La persona plantea su pecado al sacerdote, lo evoca, y el sacerdote le da algún consejo y le da la absolución con el aviso de que vuelva a pecar. De esta forma, se le permite a la persona reescribir el mal recuerdo del pecado que pesa en su emoción mediante el alivio de que Dios perdonó su pecado, y así  superarlo y seguir adelante con menos carga.

UN CAMBIO EN LA INAMOVILIDAD DE LOS RECUERDOS

Explicó cómo investigaciones recientes, incluyendo la suya propia, han demostrado que los recuerdos no son rastros físicos inmutables en el cerebro. Sino que son construcciones maleables que se pueden reconstruir cada vez que se recuerdan. Explicó que las investigaciones sugieren que los médicos (y psicoterapeutas) podrían usar este conocimiento para ayudar a los pacientes a bloquear las emociones de ansiedad que experimentan al recodar un evento traumático, convirtiendo una fuente crónica de ansiedad debilitante en paseos benignos por el sendero de la memoria.

Schiller, que tiene 40 años, está a la vanguardia de un drástico replanteamiento de cómo funciona la memoria humana al nivel más básico. Su grupo de laboratorio actual en la Facultad de Medicina de Mount Sinai (EE.UU.), sus antiguos compañeros en la universidad de Nueva York y un creciente ejército de investigadores con ideas parecidas, han reunido un montón de datos para argumentar que podemos alterar el impacto emocional de un recuerdo añadiendo nueva información al mismo, o recordándolo en un contexto diferente.

Esta hipótesis desafía a un siglo de neurociencia y anula numerosos hitos culturales, desde Marcel Proust hasta las autobiografías superventas. También cambia cómo imaginamos la permanencia de la memoria y la identidad, y sugiere métodos radicales no farmacológicos para el tratamiento de patologías como el desorden de estrés postraumático, otros desórdenes de ansiedad basados en el miedo, e incluso los comportamientos adictivos.

En un artículo seminal publicado en la revista Nature en 2010, Schiller (que entonces era estudiante postdoctoral en la Universidad de Nueva York -NYU por sus siglas en inglés) y sus compañeros de facultad, entre ellos Joseph E. LeDoux y Elizabeth A. Phelps, publicaron los resultados de experimentos en humanos que indicaban que los recuerdos se reformulan y reescriben cada vez que recordamos un acontecimiento. Y, según sugería la investigación, si se introduce información que mitigue un acontecimiento traumático o infeliz al poco tiempo de recordarlo -durante las pocas horas que tarda el cerebro en reconstruir el recuerdo en el material de construcción biológico de las moléculas-, básicamente la experiencia emocional del recuerdo puede reescribirse.

«Al afectar a la memoria emocional, no afectas al contenido», explica Schiller. «Sigues recordando perfectamente. Simplemente no tienes el recuerdo emocional».

ENTRENAMIENTO DE MIEDO

La idea de que los recuerdos están en constante transformación no es completamente nueva. Hay pruebas experimentales de este efecto desde por lo menos la década de 1960. Pero los investigadores consolidados ignoraron estos hallazgos durante décadas porque contradecían la teoría científica predominante respecto a cómo funciona la memoria.

Esa teoría empezó a dominar la ciencia de la memoria a principios del siglo XX. En 1900, dos científicos, Georg Elias Müller y Alfons Pilzecker, llevaron a cabo una serie de experimentos con humanos en la Universidad de Göttingen (Alemania). Sus resultados sugerían que los recuerdos eran frágiles en el momento de su formación, pero que se fortalecían o consolidaban con el tiempo. Una vez consolidados, estos recuerdos permanecían esencialmente estáticos, almacenados de forma permanente en el cerebro como un informe en un archivador del que se podían extraer cuando surgiera la necesidad.

Los neurocientíficos tardaron décadas en llevar a cabo minuciosas investigaciones para desenredar un mecanismo básico de la memoria y explicar cómo se daba la consolidación al nivel de las neuronas y proteínas: una experiencia que entrara en el paisaje neuronal del cerebro a través de los sentidos, primero se «codificaría» en un aparato central del cerebro conocido como el hipocampo, y después migraría -mediante señales bioquímicas y eléctricas- a otras áreas del cerebro para almacenarse.

Un famoso capítulo de esta historia es el caso de “H.M.”, un joven cuyo hipocampo fue extirpado durante una intervención quirúrgica en 1953 para tratar sus ataques epilépticos; aunque siguió estando sano a nivel fisiológico durante el resto de su vida (murió en 2008), H.M. nunca pudo volver a crear recuerdos a largo plazo salvo para aprender nuevas habilidades motoras.

Investigaciones posteriores también dejaron claro que no existe una única memoria, sino distintos tipos de memoria que logran distintos propósitos biológicos usando distintos caminos neuronales.

La memoria «episódica» se refiere al recuerdo de acontecimientos pasados concretos; la memoria de «procedimiento» se refiere a la capacidad de recordar capacidades motoras concretas como montar en bicicleta o lanzar una pelota: la memoria del miedo, una forma especialmente potente de memoria emocional, se refiere a la sensación instantánea de angustia que surge al recordar una experiencia física o emocional peligrosa.

Sin embargo, fuera cual fuera el tipo de memoria, la teoría de la consolidación argumentaba que esta era un rastro neuronal inmutable de un acontecimiento anterior fijado en un almacenamiento a largo plazo. Al recuperar un recuerdo, ya fuera disparado por una asociación emocional desagradable o por el seductivo sabor de una magdalena, esencialmente buscas una narrativa atemporal de un acontecimiento anterior. Los humanos, según esta teoría, son la suma total de sus recuerdos fijos.

Pero resulta que Proust no era neurocientífico, y la teoría de la consolidación no servía para explicarlo todo sobre la memoria. Esto se hizo evidente durante décadas de investigación en lo que se denomina entrenamiento del miedo.

Schiller dio un curso intensivo en entrenamiento del miedo una tarde en su laboratorio del Mount Sinai. Una de sus estudiantes de postdoctorado, Dorothee Bentz, ató a una persona un electrodo a la muñeca derecha que emitía una descarga eléctrica suave pero molesta. También colocó sensores en varios dedos de la mano izquierda para recoger la respuesta galvánica de mi piel, una medida de alerta fisiológica y miedo. Después le hizo ver una serie de imágenes -cilindros azules y morados- parpadear en una pantalla de ordenador. Pronto se hizo evidente que los cilindros azules solían preceder (aunque no siempre) a un shock, y las lecturas de la conductividad de la piel de la persona reflejaban lo que había aprendido. Cada vez que veía un cilindro azul, se ponía nervioso anticipando el shock. El «aprendizaje» no le llevó más de un par de minutos y Schiller afirmó que la ansiedad anticipatoria, que se recogía en tiempo real en un monitor cercano, era una respuesta clásica en el entrenamiento del miedo. «Es exactamente igual que en las ratas», afirmó.

En las décadas de 1960 y 1970 varios grupos de investigación usaron este tipo de memoria del miedo en ratas para buscar grietas en la teoría de la consolidación de la memoria. En 1968, por ejemplo, Donald J. Lewis de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) condujo un estudio que demostraba que se podía hacer que las ratas perdieran el miedo asociado a un recuerdo si se les administraba un fuerte shock electroconvulsivo justo después de inducirlas a recuperar ese recuerdo; el shock producía una amnesia del miedo aprendido anteriormente. Por el contrario, darle un shock a animales que aún no hubieran recuperado el recuerdo, no producía esta amnesia.

En otras palabras, un shock fuerte programado para darse inmediatamente después de recuperar un recuerdo, parecía tener una capacidad única para descomponer ese recuerdo y permitir que se reconsolidara de otra forma. Trabajos de investigación posteriores, de la década de 1980, confirmaron algunas de estas observaciones, pero estaban tan alejados del pensamiento convencional que apenas recibieron atención.

MOMENTO DE SILENCIO

Schiller recuerda exactamente cuándo se despertó su curiosidad sobre la naturaleza de la memoria humana. Estaba en sexto de primaria y era el Día en Recuerdo del Holocausto en Israel. Le preguntó a su padre por sus recuerdos como superviviente del Holocausto para un proyecto de la escuela, y él ignoró sus preguntas. Se quedó especialmente perpleja ante el comportamiento de su padre a las 11 de la mañana, cuando una erupción simultánea de sirenas por todo Israel señala el comienzo de un momento de silencio nacional. Mientras todo el país se ponía en pie para honrar a las víctimas del genocidio, él permaneció testarudamente sentado en la mesa de la cocina con las sirenas ululando, tomándose su café y leyendo el periódico.

«Los alemanes le hicieron algo a mi padre, pero no sé qué fue porque nunca habla de ello», comentó Schiller.

Durante su servicio militar obligatorio en el ejército israelí, organizó conferencias científicas y de divulgación que condujeron a estudios en psicología y filosofía en la Universidad de Tel Aviv.

En la ciencia, como en la memoria, el momento adecuado lo es todo. Schiller llegó a Nueva York justo a tiempo para el segundo advenimiento de la reconsolidación de la memoria en neurociencia.

En el año 2000 se sentaron las bases para el trabajo sobre la modificación de la memoria de Schiller cuando Karim Nader, un estudiante de postdoctorado en el laboratorio de LeDoux sugirió un experimento para probar el efecto de un fármaco sobre la formación del miedo y los recuerdos en ratas. LeDoux le dejó claro a Nader que la idea le parecía un desperdicio de tiempo y dinero. Nader hizo el experimento de todas formas. Acabó publicado en Nature y despertó un  renovado interés científico por la reconsolidación de la memoria.

Sometió a las ratas al clásico entrenamiento de miedo y en un desagradable vuelta de tuerca del conductismo pavloviano, les enseñó a asociar un tono auditivo con un shock eléctrico. Pero justo después de que los animales recuperaran el recuerdo temido (los investigadores sabían que era así porque se quedaban quietos cuando oían el tono), Nader inyectó un fármaco que bloqueaba la síntesis de proteínas directamente en su amígdala, la parte del cerebro donde se cree que se almacenan los recuerdos de miedo. Sorprendentemente, el fármaco sirvió para tapar la asociación de pánico. Las ratas ya no se quedaban paralizadas por el miedo al shock al oír el sonido.

Décadas de investigación habían establecido que la consolidación de la memoria a largo plazo exige la síntesis de proteínas en los caminos neuronales de la memoria, pero nadie sabía que también hacía falta una síntesis de proteínas después de recuperar un recuerdo, lo que implica que el recuerdo también se está consolidando en ese momento.

Los experimentos de Nader también demostraron que bloquear la síntesis de proteínas impedía a los animales recordar el recuerdo temido solo si recibían el fármaco en el momento adecuado, poco después de que se les recordara dicho acontecimiento. Si Nader esperaba seis horas antes de administrar el fármaco, este no tenía efecto y el recuerdo original se mantenía intacto. Era una buenísima pista bioquímica de que al menos algunos tipos de recuerdos hay que reescribirlos neuronalmente cada vez que se recuperan.

Cuando Schiller llegó a NYU en 2005, Elizabeth Phelps, quien encabezaba la investigación sobre la memoria en humanos, le pidió que ampliara los hallazgos de Nader y probara el potencial de un fármaco para bloquear recuerdos de miedo. El fármaco que se usó en el experimento con roedores era demasiado tóxico para su uso en humanos, pero una clase de ansiolíticos conocida como antagonistas beta adrenérgicos (o, en lenguaje común, «betabloqueantes») mostraba potencial; entre estos medicamentos se hallaba el propranolol, que ya había sido aprobado por la Agencia Estadounidense del Medicamento para el tratamiento de los ataques de pánico y el miedo escénico.

Schiller se dispuso a probar inmediatamente el efecto del propranolol en la memoria en humanos, pero nunca llegó a llevar a cabo el experimento debido al prolongado retraso para conseguir el visto bueno institucional para lo que en aquel momento era una forma pionera de experimentación en humanos.

«Tardamos cuatro años en conseguir el visto bueno «, recuerda, «y dos meses después volvieron a retirarla. Toda mi beca postdoctoral la pasé esperando a que se aprobara este experimento». («¡Aún no se ha aprobado!», añade).

Mientras esperaba el visto bueno que nunca llegó, Schiller empezó a trabajar en un proyecto al margen que resultó ser aún más interesante. Salió de una conversación casual con un compañero sobre algunos datos anómalos descritos en una reunión del laboratorio de LeDoux: un grupo de ratas «no se comportaron como se suponía» en un experimento de miedo, explica Schiller.

Los datos sugerían que un recuerdo de miedo se podía interrumpir en los animales incluso sin usar un fármaco que bloqueara la síntesis de proteínas. Schiller usó el germen de esta idea para diseñar una serie de experimentos de miedo en humanos, mientras que Marie-H. Monfils, miembro del laboratorio de LeDoux siguió una línea paralela de experimentación en ratas. En los experimentos con humanos, a unos voluntarios se les mostraba un cuadrado azul sobre la pantalla de un ordenador y después recibían un shock. Una vez asociado el cuadrado azul con un shock inminente, el recuerdo de miedo estaba instalado. Después Schiller demostró que si repetía la secuencia que producía el recuerdo de miedo al día siguiente, pero rompía la asociación en un periodo de tiempo corto -es decir, que mostraba el cuadrado azul sin dar el shock- esta nueva información se incorporaba en el recuerdo.

En este caso, también resultaba clave el momento adecuado. Si el cuadrado azul al que no seguía un shock se mostraba en los 10 minutos siguientes a la recuperación del recuerdo, los sujetos humanos reconsolidaban el recuerdo sin miedo. Si sucedía seis horas después, el recuerdo inicial persistía.

Dicho de otra manera, intervenir durante el breve periodo en que el cerebro está reescribiendo su memoria, ofrece una oportunidad de revisar el propio recuerdo inicial al mismo tiempo que se atenúa la emoción (miedo) que lo acompañaba. Al controlar el momento de administración, el grupo de NYU ha creado un escenario en el que básicamente los humanos podrían reescribir un recuerdo de miedo y darle un final sin temores. Y ese nuevo final es robusto: cuando Schiller y sus compañeros citaron a sus sujetos en el laboratorio un año después, pudieron demostrar que el miedo asociado con el recuerdo seguía bloqueado.

El estudio, publicado en Nature en 2010 dejaba claro que la reconsolidación de la memoria no se daba solo en las ratas.

LOS RECUERDOS MÁS SEGUROS

Como idea científica, la reconsolidación de la memoria parece haber llegado para quedarse. Schiller señala que cuando empezó a acudir a la multitudinaria reunión anual de la Sociedad de Neurociencia hace una década, tenía suerte si veía un solo póster sobre la teoría de la reconsolidación. «Ahora», afirma, «hay pasillos enteros en la sala de exposiciones».

Lo que es más importante, el trabajo de Schiller ha sido replicado y se ha extendido rápidamente. Thomas Agren y sus compañeros de la Universidad de Uppsala (Suecia) confirmaron el año pasado que interrumpir la reconsolidación cuando los humanos reactivaban un recuerdo de miedo abolía eficazmente su efecto de miedo; el grupo también demostró mediante imágenes del cerebro en estos voluntarios que la amígdala era el lugar donde residía el recuerdo cambiado. Yan-Xue Xue de la Universidad de Pekín (China) y sus compañeros informaron el año pasado de que habían usado la manipulación de memoria no farmacológica para ayudar a los adictos a la heroína a reescribir su asociación de disparadores medioambientales con una ansiedad por consumir la droga; los investigadores afirman que el efecto dura al menos medio año, que es la duración del estudio.

Desde que se mudó de NYU a Mount Sinai en la zona norte de la ciudad en 2010, Schiller se ha embarcado en una nueva serie de experimentos que exploran el potencial clínico de la reconsolidación de la memoria.

Eso explica en parte por qué comparte su despacho de la novena planta con una tarántula, que está instalada en una jaula bajo su mesa. La araña se llama Web 2.0 (fue bautizada por un miembro del grupo de investigación de Schiller, antiguo guionista de Saturday Night Live) y cumple su papel en los experimentos actuales para bloquear la aracnofobia (el miedo a las arañas) en humanos sin usar fármacos.

«Estamos estudiando los mecanismos neuronales de la reconsolidación», explica.

Esos mecanismos -tanto al nivel sináptico como al nivel de todo el cerebro- se comprenden relativamente bien en animales, pero no son tan sencillos de estudiar en humanos.

«Solo puedes hacer dos cosas», continúa. «Una es hacer estudios farmacológicos, y la otra es analizar la función cerebral en un escáner de resonancia magnética cuando la gente actualiza los recuerdos». Esperan poder publicar hallazgos de ambos frentes en un futuro próximo.

La reconstitución de la memoria tiene un potencial terapéutico enorme. Administrar fármacos como el propranolol a las horas de una experiencia traumática puede modificar o minimizar el impacto emocional a largo plazo del recuerdo. Pero si eso no es posible, el recuerdo puede modificarse más tarde, cuando la experiencia se recuerde en un contexto seguro y libre de amenazas. Roger Pitman de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.), Karim Nader (que ahora está en la Universidad de McGill) y sus compañeros han informado de que administrar propranolol a las personas cuando recuerdan una experiencia traumática puede atenuar el impacto emocional del recuerdo, lo que resulta esperanzador para el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, como el síndrome de estrés postraumático. A Schiller esto le parece muy prometedor.

«Si no puedes intervenir a las pocas horas del acontecimiento», explica, «aún tienes otras oportunidades para intervenir».

En algunos sentidos, el potencial impacto cultural y las implicaciones personales de la reconsolidación son aún más sorprendentes. Exagerándolo, si todos reescribimos nuestros recuerdos cada vez que recordamos un acontecimiento, el recuerdo no existe como un archivo en nuestro cerebro, sino solo como la última versión de un guión. Cada recuerdo es fabricado, y el pasado no es más que nuestra última recuperación del mismo. Los datos archivados en la memoria se mezclan con cualquier información nueva que sirve para dar forma a lo que pensamos -y sentimos- respecto a él.

«Mi conclusión», explica Schiller, «es que la memoria es lo que eres ahora. No en fotos, no en grabaciones. Tu memoria es quien eres ahora mismo».

Por lo tanto, desde el punto de vista de Schiller, el secreto para conservar un recuerdo no reside en la síntesis de proteínas en las sinapsis, ni en cerrar el tráfico neuronal del hipocampo a otras zonas del cerebro. Sino que piensa que los recuerdos se conservan mejor en forma de una historia que recoge, destila y arregla los detalles tanto físicos como emocionales de un acontecimiento.

«La única forma de congelar un recuerdo», afirma, «es meterlo en una historia».

Lo que nos devuelve a su padre.

La primera vez que contó la historia del Día en Recuerdo del Holocausto en The Moth en 2010, Schiller especuló con que las sirenas funcionaban como lo que los psicólogos denominan «estímulo condicionado», un disparador sensorial, en la más pura tradición pavloviana que despierta un recuerdo doloroso. Y en vista de su propio trabajo sobre los recuerdos reconsolidados, empezó a pensar que al quedarse sentado en la cocina bebiendo su café, su padre estaba reescribiendo sus recuerdos dolorosos al asociarlos con una actividad placentera.  

Pero incluso su historia personal sobre la memoria, como la propia memoria, ha empezado a actualizarse. El año pasado y por primera vez, el padre de Schiller habló brevemente sobre los años de su adolescencia, sobre la entrega de su madre y su tío en un momento de grandes carencias, y sobre todo, de su estrecha relación con su hermana menor, que falleció en el Holocausto. Schiller ahora sospecha que la falta de interés de su padre por recordar esos eventos traumáticos es una forma de proteger y conservar recuerdos tan maravillosos que no quiere reescribirlos jamás y arriesgarse a que pierdan su poder.

Desde entonces han vuelto a sus conversaciones habituales de tres palabras sobre el Holocausto.

«Como son tan valiosos, son recuerdos que no quieres cambiar», afirma. «Los recuerdos más seguros son aquellos que nunca recuerdas».

Fuentes: Technology Review, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres ideas centrales en la prédica del papa Francisco

La catequesis para la vida diaria.

 

Francisco tiene el perfil de un cura de pueblo, que con lenguaje sencillo e imágenes comunica las ideas que quiere hacer llegar.

 

el papa francisco tomando mate

 

Sus homilías son una verdadera y profunda catequesis para la vida, en la mejor tradición rabínica, preocupara por ”aterrizar” la doctrina a los problemas de la vida diaria.

En las últimas prédicas habló de la valentía necesaria para rezar con insistencia al Señor, de oir nuestra conciencia, que es el espacio privilegiado donde nos comunicamos con Dios, y que no debemos tener prejuicio de huir ante la tentación y el pecado, porque somos débiles y podemos caer.

TENER VALENTÍA PARA REZAR CON INSISTENCIA

“Si quieres que el Señor dé una gracia, debes ir con valentía y hacer lo que hizo Abraham, con esa insistencia” con la que “negociaba” la salvación de Sodoma “alzando el precio”.

El Papa Francisco lo evocó comentando el episodio bíblico de la “negociación” de Abraham con el Señor sobre cuántos justos habrían bastado para salvar una ciudad.

“Jesús mismo –explicó– nos dice que debemos rezar como la viuda con el juez, como el que va a tocar de noche a la puerta del amigo. Con insistencia”.

“Debemos rezar con valentía al Señor, también con insistencia, como hizo Abraham”, explicó Francisco, quien subrayó la necesidad de “negociar con el Señor”, a pesar de correr el riesgo de “volvernos incluso inoportunos, como nos enseña Jesús”.

También observó que

“cuando nosotros hablamos de valentía, debemos pensar siempre en la valentía apostólica, ir a predicar el Evangelio, estas cosas… Pero –reveló Bergoglio– también está la valentía ante el Señor. Esa parresía ante el Señor: ir hacia el Señor con valentía para pedir las cosas”.

Con la seguridad de que “el Padre sabe las cosas y, no se preocupen, manda la lluvia sobre los justos y sobre los pecadores, el sol para los justos y para los pecadores”.

LA CONCIENCIA ES EL ESPACIO DONDE ESCUCHAMOS A DIOS

El Santo Padre indicó que “debemos aprender a escuchar más a nuestra conciencia. Pero ¡atención! Esto no significa seguir el propio yo, hacer aquello que me interesa, que me conviene, que me gusta… ¡No es esto!”.

“La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel”.

“Jesús, en su existencia terrenal, no estaba, por así decirlo, condicionado por un ‘control remoto’: era el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre, y a un cierto punto tomó la firme decisión de subir a Jerusalén por última vez; una decisión tomada en su conciencia, pero no solo: con el Padre, en plena unión con Él!”.

Jesús, indicó el Santo Padre, “ha decidido en obediencia al Padre, en escucha profunda, intima de su voluntad. Y por esto la decisión era firme, porque fue tomada con el Padre. En el Padre, Jesús encontraba la fuerza y la luz para su camino”.

“Y Jesús era libre. En aquella decisión era libre. Jesús a nosotros los cristianos nos quiere libres como Él. Con aquella libertad que viene de este diálogo con el Padre, de este diálogo con Dios”.

Francisco remarcó que “Jesús no quiere cristianos egoístas, que sigan el propio ‘yo’, que no hablan con Dios, ni cristianos débiles, cristianos que no tienen voluntad, cristianos a control remoto, incapaces de creatividad, que buscan siempre conectarse con la voluntad de otro, y no son libres. ¡Jesús nos quiere libres!”.

“Y ¿dónde se consigue esta libertad? En el diálogo con Dios en la propia conciencia. Si un cristiano no sabe hablar con Dios, no sabe escuchar a Dios en su propia conciencia no es libre”.

HUYAMOS DEL PECADO SIN TENER NOSTALGIAS

El cristiano debe ser valiente en la propia debilidad subrayó el Papa Francisco y afirmó que, a veces, debemos reconocer que somos débiles, por lo que debemos huir sin nostalgias del pecado, sin ver hacia atrás.

El Papa Francisco reflexionó sobre cuatro “actitudes posibles en las situaciones conflictivas, en las situaciones difíciles”.

La primera de ellas es la de la lentitud de Lot. Él, observó el Papa, había decidido abandonar la ciudad antes de que fuera destruida, pero lo hizo lentamente. El Ángel le dijo que huyera, pero en él había una “incapacidad para alejarse del mal, del pecado”. Nosotros, añadió, debemos salir, con decisión, “pero hay algo” que nos lo impide, y así Lot se pone incluso a negociar con el Ángel: “Es muy difícil cortar con una situación pecaminosa. ¡Es difícil! También en una tentación, ¡es difícil! Pero la voz de Dios nos dice esta palabra: “¡Huye! Tú no puedes luchar allí, porque el fuego y el azufre te matarán. ¡Huye!”. Santa Teresita del Niño Jesús nos enseñó que a veces, en algunas tentaciones, la única solución es huir y no avorgonzarse de huir, reconocer que somos débiles y que debemos huir. Nuestro pueblo, con su sabiduría sencilla, lo dice un poco irónicamente: “Soldado que huye, sirve en otra guerra”. Huir para seguir adelante en el camino de Jesús”.

El Ángel, añadió, luego dice que no mire “hacia atrás”, que huya con la mirada hacia adelante. Este, dijo el Papa Francisco, es un consejo para vencer la nostalgia del pecado. Pensemos en el Pueblo de Dios en el desierto, subrayó: “Tenía todo, las promesas, todo”. Sin embargo, “tenía nostalgia por las cebollas de Egipto”, y esta nostalgia “les hacía olvidar que esas cebollas las comían en la mesa de la esclavitud”. “Nostalgia de volver, volver”. El consejo del Ángel, observó el Pontífice, “es muy sabio: “¡No mires hacia atrás! Sigue adelante”“. No debemos hacer lo que hizo la mujer de Lot, debemos “cortar con cualquier nostalgia, porque existe la tentación incluso de la curiosidad”: “Ante el pecado, huir sin nostalgia. La curiosidad no sirve, ¡hace daño! “Pero, en este mundo tan pecaminoso, ¿cómo es posible? ¿Y cómo será este pecado? A mí me gustaría conocer…”. ¡No, déjalo! ¡La curiosidad te hará daño! ¡Huye y no mires atrás! Somos débiles, todos lo somos, y debemos defendernos.

La tercera situación está en la barca: es el miedo. “En el mar hubo una gran agitación, la barca fue cubierta por las olas: “¡Sálvanos, Señor, estamos perdidos!”. Dicen. ¡El miedo! También esa es una tentación del demonio: tener miedo de seguir adelante en el camino del Señor”.

Existe la tentación de “mejor quedarse allí”, donde estoy seguro. “Pero esto – advirtió – ¡es el Egipto de la esclavitud!”. Tengo “miedo de seguir adelante – recalcó el Santo Padre –, tengo miedo de hacia dónde me llevará el Señor”. Pero el miedo “no es un buen consejero”.

Jesús, agregó, “lo ha dicho tantas veces: “¡No tengan miedo!”. El miedo no nos ayuda”.

La cuarta actitud, subrayó Francisco, “es la gracia del Espíritu Santo”. Cuando Jesús hace regresar la calma sobre el mar borrascoso, los discípulos en la barca están maravillados. “Siempre, ante el pecado, ante la nostalgia, ante el miedo”, afirmó, debemos dirigirnos al Señor.

Fuentes: Vatican Insider, Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Cambios Políticos Conflictos Manifestación Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Política nacional Políticos Rebeliones Religión y política Signos extraordinarios de la Iglesia

Nuevamente los cristianos unidos a musulmanes moderados en la rebelión de Egipto contra los islamistas

Segunda primavera árabe en Egipto.

 

Millones de musulmanes y cristianos coptos en Egipto, se unen para vencer al Gobierno islamista de Morsi, así como se habían unido para derribar a Mubarak, que lo lograron porque los occidentales, especialmente EE.UU. le quitó el apoyo; y luego la movilización fue comapada por los Hermanos Musulmanes, con la complicidad de EE.UU.

 

manifestacion-contra-el-gobierno-de-morsi-en-egipto

 

Tanto los manifestantes como el ejército le dieron un ultimátum a Morsi para que renuncie y deje el poder, el que vence hoy. La incógnita es a que precio será y quien ocupará el vacío de poder.

Los cristianos predijeron que millones participarían en el 30 de junio en la  protesta anti-Morsi llamada Tamarod (la campaña rebelde), y tenían razón. Los egipcios han salido en tropel. Según varios informes de prensa, los números están bien en los millones, y los manifestantes en serio. Ellos ya han dado el presidente Morsi un ultimátum.

Antes de la protesta Tamarod, el gobierno Morsi tomó ciertas medidas para minimizar su impacto. En un caso, la Hermandad Musulmana, que está vinculada al presidente Morsi, organizó una manifestación de decenas de miles de islamistas. Su intención era mostrar una oleada de apoyo para Morsi, pero su número ha sido eclipsado por los manifestantes anti-Morsi.

En otro caso, Morsi llamó el Papa de la Iglesia Ortodoxa Copta, Tawadros II, y le pidió a su santidad para disuadir a los cristianos coptos de la participación en la protesta, pero Tawadros sostuvo que los coptos son libres de ejercer sus derechos políticos.

Parece que los egipcios en un amplio espectro desde los musulmanes más moderados y los cristianos están diciendo que hay que luchar por una mayor libertad en contra de una dictadura de un poco más de dos años atrás, sólo para que otro ocupe su lugar. Ellos quieren una verdadera democracia, no una teocracia islámica opresiva disfrazada de democracia.

Morsi está siendo culpado por una mala economía, la escasez de combustible, la ruptura de la ley y el orden, y por tratar de convertir Egipto en un Estado islámico. Bajo Morsi, la sharia se ha consagrado en la nueva Constitución de Egipto, que discrimina a los no musulmanes y mujeres.

Los manifestantes están exigiendo que el presidente Morsi renuncie Ellos le han dado un día para decidir. Si se niega, ellos marcharán contra el palacio presidencial, que es donde la administración Morsi dirige el gobierno, y van a iniciar un movimiento de desobediencia civil en todo Egipto.
Hasta el momento, los manifestantes han atacado la sede principal de la Hermandad Musulmana con cócteles molotov y le prendieron fuego. En el momento de escribir estas líneas, aproximadamente 16 personas han muerto y más de 780 han resultado heridas en las protestas en Egipto.

Algunas personas sugieren que Egipto está al borde de otra revolución. Al-Akhbar, un periódico afín al gobierno, informó que «Egipto está al borde de un volcán». En una declaración televisada el lunes por la tarde, el ejército egipcio dijo que tenían la intención de intervenir en caso de no llegarse a un acuerdo político dentro de las 48 horas.

La historia de los Hermanos Musulmanes y los islamistas es que están ganando poder a expensas de los musulmanes más moderados, la comunidad cristiana y la sociedad egipcia desde que Morsi se convirtió en presidente.

La Hermandad Musulmana ha sido una organización radical islámica desde sus inicios. Eran pro-nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Ellos se asociaron con el fallido complot para asesinar a Gamal Abdel Nasser, el líder de Egipto en 1965, y estuvieron en el asesinato del sucesor de Nasser, Anwar Sadat, en 1980. Han apoyado el terrorismo en todo el mundo y han sido implicados en el ataque a la embajada de EE.UU. en Benghazi, Libia. También tienen una historia de intolerancia hacia los Judios y los países occidentales.

Ahora Morsi, que una vez fue el jefe de los Hermanos Musulmanes, ha colocado a los islamistas en posiciones de poder a través de Egipto, incluyendo un miembro del grupo militante responsable de la masacre de 58 turistas en 1997. También ha habido un aumento de la discriminación y la violencia contra los cristianos. Cada vez más están siendo arrestados por blasfemia contra el Islam, los niños son secuestrados para pedir rescate, y están siendo violadas niñas y obligadas a convertirse al Islam. Algunos musulmanes, incluso atacaron la Catedral de San Marcos, que es tan sagrada para los coptos como la Basílica de San Pedro es para los católicos romanos.

Muchos egipcios también están enojados con el gobierno de Obama. De acuerdo con un artículo de Raymond Ibrahim, Morsi no fue el único que habló con el Papa Tawadros II de la protesta Tamarod. La embajadora de EE.UU. en Egipto, Anne Patterson, también trató de persuadir al Papa copto contra la participación de los coptos en la protesta.

Ibrahim dice que muchos activistas egipcios han condenado a la embajadora Patterson de tratar de socavar las protestas. La llaman «títere de la Hermandad Musulmana». George Ishaq, un activista copto, dijo a Patterson, «cállate y ocúpate de tus asuntos.»

«En todo el Medio Oriente», Ibrahim escribe, «los EE.UU. ha estado apoyando a todos y cada uno para oponerse a sus líderes -en Libia contra Gadafi, en Egipto contra Mubarak, y ahora en Siria contra Assad. En todos estos casos, los EE.UU. han presentado su apoyo en nombre de los derechos humanos y las libertades de las personas contra los líderes dictatoriales». 

«¿Por qué,» pregunta Ibrahim, «está el gobierno de Obama ahora pidiendo a los cristianos no oponerse a sus gobernantes, en este caso, los islamistas…?»

Según la administración Obama, Ibrahim dice: «cuando los islamistas… hacen la jihad a los líderes seculares, los EE.UU. los apoyan, cuando los cristianos protestan contra los gobernantes islamistas que están haciendo su vida un infierno, el gobierno les pide que «reconozacan su lugar» y se comporten como dhimmis….»

Oremos por una solución pacífica en Egipto y de la comunidad cristiana copta, que ha sufrido tanto. Oremos también por todos aquellos que están siendo perseguidos en todo el mundo y por la paz en nuestros propios países.

Fuentes: Michael Terheyden (*) para Catholic News Consortium, Signos de estos Tiempos

(*) Michael Terheyden nació en una familia católica, pero eso no es por lo que es católico. Él es católico porque cree que la verdad es real, que es bella y buena, y que la plenitud de la verdad está en la Iglesia Católica. Ha sido bendecido grandemente por compartir su fe y su vida con su bella esposa, Dorothy. Tienen cuatro hijos adultos y tres nietos. 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: