Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Dolor Dolor Sufrimiento FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2023 - enero - diciembre Religion e ideologías Salud

Por qué es tan Importante para Dios que le Entreguemos Nuestros Dolores

Cómo nuestros sufrimientos pueden convertirse en bendiciones para nosotros y para los demás.

Nuestro mundo busca evitar el dolor de todas las maneras posibles; vivimos en una cultura hedonista, que busca el placer y evita el dolor.

Incluso si somos cristianos pensamos habitualmente en los beneficios que nos da Dios, pero nos rebelamos contra el sufrimiento.

Y creemos que la presencia del sufrimiento significa la ausencia de Dios.

Pero la Biblia nos dice que en los momentos de dolor y sufrimiento Él está más cerca de nosotros.

Hay una verdad que no se puede negar, nadie en el mundo ha estado, está o estará libre de dolor y sufrimiento durante su vida.

En algún momento llega.

¿Entonces cómo debemos manejar el dolor resultante?

Aquí hablaremos sobre la función que ocupa el dolor en el mundo y en el Plan de Dios, y cómo beneficiarnos de nuestro propio e inevitable sufrimiento, cuando nos llegue.

¿Por qué Dios permite el sufrimiento?

Dios permite el sufrimiento para que podamos unirnos más estrechamente a Cristo y compartir su Pasión y Muerte en la cruz.

Por lo que ofrecer nuestros sufrimientos a Dios, con un espíritu de amor y confianza, puede ser una forma poderosa de contribuir a la obra de salvación del mundo.

Pero Dios no busca nuestro sufrimiento, sino que el dolor simplemente forma parte de las pruebas de la vida.

Y es un insumo que usa Dios para la redención del mundo.

¿Cómo el Señor hace uso del sufrimiento humano?

Dios usa nuestros sufrimientos para convertirnos.

Y también los usa para generar gracias para otras personas.

Por lo que no los debemos perder; debemos ofrecérselos para que sean fuente de gracias.?

El sufrimiento tiene una dimensión santificadora, porque mantiene el orgullo a raya y lleva a confiar en Dios.

San Pablo dice que somos más propensos a confiar en Cristo cuando nos sentimos débiles.

Y que el sufrimiento es el motor que nos lleva al crecimiento de la confianza en Dios.

El sufrimiento humano también juega su papel en la redención de la humanidad, o sea para reparar el daño causado por el pecado.

Hubo una redención objetiva, que Cristo logró cuando murió y resucitó de entre los muertos, derrotando el pecado y la muerte, y ganando para nosotros la gracia de la salvación.

Pero Dios quiso que también participáramos en nuestra propia salvación.

Es esa redención subjetiva la que todavía falta aplicar en nosotros.

¿Y cómo se aplica?

Presentando nuestros sufrimientos, dolores, inconvenientes, a Dios para la conversión de los pecadores.

Como San Pablo que dijo en 2 Timoteo, “Todo lo soporto por amor de los elegidos, para que también ellos obtengan la salvación en Cristo Jesús”.

Esto es lo que da forma a la práctica católica de ofrecer nuestros sufrimientos por el bien de los demás.

Es una práctica tradicional de la Iglesia.

Pero está siendo opacada por el modernismo, que sostiene que no tenemos por qué sufrir, que el sufrimiento es algo sin sentido, propio de un pensamiento medieval.

Sin embargo el sufrimiento existe y nadie puede escapar en su vida a momentos de sufrimiento.

Podemos hacer como que no existe, barriéndolo debajo de la alfombra, pero sabemos que siempre está presente.

El numeral 2010 del Catecismo de la Iglesia Católica nos indica el enorme poder que Dios nos dio, que mediante nuestras oraciones y acciones podemos lograr gracias para los demás, incluso para la obtención de la vida eterna.

San Pablo lo advierte al decir que su sacrificio ayuda a terminar la gracia de Dios en el hermano.

Cristo nos dio el privilegio de unirnos a Su sufrimiento, en beneficio de los demás.

Es el sufrimiento redentor, al que la Iglesia nos llama, uniendo nuestro sufrimiento por el bien de los demás.

En el mismo sentido, Santa Faustina Kowalska recibió un mensaje de Nuestro Señor clavado en la cruz en medio de grandes tormentos.

Y le dijo, “Ayúdame, hija Mía, a salvar almas.

Únete con tus sufrimientos a Mi Pasión y ofrécelos al Padre celestial por los pecadores”.

En las apariciones de Fátima la Santísima Virgen dijo a los pastorcitos, “Oren mucho y hagan sacrificios, porque muchas almas van al infierno y no tienen a nadie quien les rece y haga sacrificio por ellos”.

Especialmente hicieron esto los dos videntes que murieron rápidamente, los hermanos Marto.

Jacinta Marto sufrió mucho en su enfermedad y al final de su vida dijo “Ahora muchas almas se salvarán porque yo sufro mucho”.

¿Entonces cuáles son los beneficios de entregar a Dios los sufrimientos y dolores que nos vienen?

Al ofrecer nuestros sufrimientos y sacrificios a Dios, nos unimos más estrechamente a Cristo.

Contribuimos a la obra de redención del mundo y colaboramos en Su obra de salvación.

Al hacerlo con amor y confianza, abrimos nuestro corazón a la acción de la gracia divina y podemos experimentar un crecimiento espiritual profundo.

Y podemos encontrar un sentido y un significado a nuestras dificultades y sufrimientos, y nos podemos sentir parte de algo más grande que nosotros mismos.

¿Y cómo lo hacemos en la práctica?

Es una vieja práctica católica comenzar el día ofreciendo nuestros dolores y sufrimientos del día.

Ofrecemos a Nuestro Señor nuestros esfuerzos, obras, alegrías, sufrimientos, intenciones de este día.

Esto vale también para los dolores y sufrimientos ocasionales, como por ejemplo cuando nos viene dolor de cabeza, o cuando sufrimos un accidente, o cuando hemos tenido alguna discusión con alguien, o cuando tenemos un problema difícil para solucionar, o cuando estamos tristes, etc.

Los podemos ofrecer simplemente pidiendo a Dios que use este dolor para la conversión de los pecadores, para la conversión de determinadas personas que le nombramos, para la salud de una determinada persona, para las almas del purgatorio, por los que sufren en el mundo.

E incluso se los podemos ofrecer innominadamente, o sea “te ofrezco mis sufrimientos y haz con ellos lo que te parezca mejor”, o simplemente “te lo entrego Señor”.

De este modo convertimos el dolor en un acto de amor por los demás.

Lo que nos ayuda a sobrellevarlo y soportarlo mejor, porque lo ponemos en manos de Dios para hacer algo útil.

Y nos permite purificarnos con esta acción.

Además podemos ofrecerle el ayuno y la abstinencia, y todo lo que nos lleve a aumentar la humildad y expresar contrición.

También es una práctica habitual ofrecer nuestra eucaristía por otros.

Un paso más allá es ofrecerse como alma víctima.

Que es alguien que le pide a Dios participar en la pasión de Jesucristo de una manera real y directa, en Su obra de redención, para reparar los pecados de la humanidad. 

A menudo, es lo piden quienes reciben los estigmas de la Pasión de Cristo.

Y también suceden casos en que Jesús le plantea directamente a una persona si quiere participar en la redención con sus sufrimientos y dolores.

En la década de 1970 por ejemplo, el padre Ottavio Michelini recibió mensajes de Nuestro Señor Jesucristo, donde le explica quiénes son y cuál es el cometido de las almas víctimas y llama a que se presenten almas víctima.

En algunos casos, después de ofrecer sus sufrimientos a Dios con amor y confianza, las personas han experimentado curaciones milagrosas, o han sido liberadas del dolor y el sufrimiento que estaban experimentando, aunque en otros no; es un misterio.

Pero lo cierto es todos fueron vehículos para rescatar del pecado a otros y para que se sanaran física y espiritualmente. 

Bueno hasta aquí, lo que queríamos hablar sobre los beneficios de ofrecer nuestros sufrimientos dolores e inconvenientes, chicos o grandes, permanentes o pasajeros, a Dios. 

Y me gustaría preguntarte si cuando te viene algún sufrimiento se lo entregas a Dios o no, y cómo lo haces.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Cómo Entregar nuestros Sufrimientos a Dios https://forosdelavirgen.org/entrega-sufrimientos/

Quienes son las Almas Víctima y que Misión tienen https://forosdelavirgen.org/almas-victima/

¿Cuál es el Misterio de los Discapacitados? ¿Son almas Víctima? https://forosdelavirgen.org/almas-victima-2/

¿Qué Debemos Pensar cuando estamos Sufriendo? https://forosdelavirgen.org/las-causas-de-los-diversos-sufrimientos-que-padecemos-en-nuestra-vida-2014-03-18/ 

Categories
A los Dolores de María ARTÍCULOS DESTACADOS De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Dolor Sufrimiento FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2023 - enero - diciembre Religion e ideologías

Los Secretos que Jesucristo Reveló sobre los Dolores de María

Jesucristo revela que los dolores de su Madre María fueron análogos a los de Él en Su Pasión.

El Viernes anterior al Domingo de Ramos se celebra la tradición de los Dolores de María.

En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa, por iniciarse allí los desfiles procesionales.

Esta honra a los Dolores de María la inició el propio Jesucristo inmediatamente de la muerte de su Madre, pidiéndole al Evangelista Juan que la empezara a desarrollar.

Y siguió con otra cantidad de apariciones hasta nuestros días.

Y a los Servitas, a Santa Brígida y en las apariciones de Kibeho, Nuestra Señora dictó Coronillas para rezar por sus Dolores.

Aquí hablaremos sobre las revelaciones que hizo Jesucristo de los Dolores de Su Madre en Su Pasión, y los instrumentos que utilizó para desarrollar la devoción a los Dolores de María.

En la semana previa a Semana Santa se recuerda especialmente los dolores de María, con especial enfoque el Viernes de Dolor.

Ese día los católicos manifiestan su fervor religioso a los Dolores de Nuestra Señora rezando el Stabat Mater.

Y también el Avemaría Dolorosa, que dice así

“Dios te salve, María, llena eres de dolores; Jesús crucificado está contigo. 

Digna eres de llorada y compadecida entre todas las mujeres, y digno es de ser llorado y compadecido Jesús, fruto bendito de tu vientre.

Santa María, Madre del Crucificado, da lágrimas a nosotros crucificadores de tu Hijo, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”?

Simeón de Metafraste, del siglo X, sostiene que María estuvo presente desde la última cena hasta el calvario al lado de Jesús.

Doménico María Marchesse, en su “Diario de María”, refiere una antigua tradición según la cual la devoción a los Dolores de María comenzó en los tiempos apostólicos.

Los Dolores de María y sus frecuentes visitas a los Santos Lugares de Pasión, era motivo continuo de las meditaciones del Evangelista San Juan, quien había sido quince años el hijo-custodio de la Madre de Jesús.

Y pocos años después de la muerte de María, cuando el apóstol seguía llorando, se le apareció Nuestro Señor acompañado de su Madre.

Y oyó que la Santísima Virgen le solicitó a su Hijo una gracia especial en favor de cuantos conmemorasen los Dolores sufridos por Ella con fidelidad.

Nuestro Señor accedió a la petición de su Madre revelando que concedería cuatro gracias especiales a los devotos de los dolores de Su Madre Santísima.

Aquellos que antes de su muerte invoquen a la Santísima Madre en nombre de sus dolores, obtendrán una contrición perfecta de todos sus pecados.

Jesús protegerá en sus tribulaciones a todos los que recuerden esta devoción y los protegerá muy especialmente a la hora de su muerte.

Imprimirá en sus mentes el recuerdo de Su Pasión y tendrán su recompensa en el cielo.

Encomendará a estas almas devotas en manos de María, a fin de que les obtenga todas las gracias que quiera derramar en ellas.

Esto mismo le fue repetido a Santa Isabel de Hungría.

Santa Brígida refiere que estando en Santa María la Mayor, en Roma, se le manifestó el inmenso aprecio que se hacía en el cielo de los dolores de la Santísima Virgen.

A la Beata Verónica de Binasco, Nuestro Señor le dijo que las lágrimas derramadas por los dolores de su Madre le eran más agradables que las derramadas por su propia Pasión.

Y San Pedro Mártir, religioso dominico tuvo una visión.

En la cima de una montaña elevada, florida y bañada de viva luz, se le apareció la Madre de Dios en un trono.

Estaba rodeada de ángeles que le ofrecían guirnaldas de flores, y siete azucenas de singular blancura, que la Santísima Virgen estrechaba un momento en su pecho, tejiéndolas luego como corona y ciñéndoselas en su cabeza.

Estas siete azucenas, según la interpretación de San Pedro Mártir, eran los siete fundadores de la Orden de los Servitas.

A quienes la misma Santísima Virgen había inspirado la idea de crear un Instituto nuevo para el culto de los Dolores sufridos por ella en la pasión y muerte de Jesús.

Pero la mística belga Berta Petit, terciaria franciscana, fue a la que se le dio la misión específica de divulgar la devoción a los Dolores de María.

Las revelaciones centrales a Berta son de los primeros años del 1900.

Mientras en 1917 Nuestra Señora apareció en Fátima, para pedir la Devoción a su Inmaculado Corazón y anunciar que su Inmaculado Corazón triunfará. 

Cuando asistía a la Misa de medianoche en 1909, Berta vio el Corazón herido de Jesús y muy pegado a él estaba el Corazón de María atravesado por una espada. 

Entonces escuchó estas palabras, “el Corazón de Mi Madre traspasado por los dolores desgarran el Mío y necesita ser amado”.

Luego, el 7 de febrero de 1910, vio los Corazones de Jesús y María interpenetrados, y flotando sobre los Corazones había una Paloma. 

Jesús le dijo, “Debes pensar en el Corazón de Mi Madre como piensas en el Mío.

Vive en este Corazón como buscas vivir en el Mío, entrégate a este Corazón como te entregas al Mío. 

Debéis difundir el amor de este Corazón tan unido al Mío”. 

Y unos días después se le reveló su misión, obtener la consagración del mundo al Corazón Doloroso e Inmaculado de María.

El Domingo de Resurrección de 1910, mientras estaba en Roma, Berta vio nuevamente los Corazones de Jesús y María fusionados bajo el ala de una paloma. 

Y esta vez escuchó estas palabras, “Lo que deseo proviene de lo que hice en el Calvario. 

Al dar a Juan a Mi Madre por su hijo, confié el mundo entero a Su Corazón Doloroso e Inmaculado.”

El 8 de septiembre de 1910, después de recibir la Sagrada Comunión, Nuestro Señor le dijo a Berta, 

“El Corazón de Mi Madre tiene derecho a llamarse Doloroso y deseo que este título se anteponga al de Inmaculada, porque Ella misma se lo ha ganado».

Y agregó,

“En su corredención radica la nobleza de mi Madre y por eso pido que la invocación que he pedido sea aprobada y difundida por toda la Iglesia. 

Ya ha obtenido muchas gracias; obtendrá aún más cuando la Iglesia sea exaltada y el mundo renovado a través de su consagración al Corazón Doloroso e Inmaculado de Mi Madre.”

Y 9 días después, el 17 de septiembre de 1910, María se apareció a Berta y le reveló de manera simbólica el martirio corporal que sufrió al pie de la Cruz. 

Berta vio Su frente herida y sangrando y Sus manos y corazón perforados. 

Y María le dijo, “Ahora podéis comprender las penas que soportó Mi Corazón y los sufrimientos de todo Mi ser por la salvación del mundo”.?

Berta también profetizó el inicio de la Primera Guerra Mundial y varios sucesos políticos.

Jesús le dijo a Berta, el 12 de julio de 1912, que el heredero del imperio católico de Austria-Hungría sería asesinado, “un doble asesinato matará al sucesor del anciano soberano, tan leal a la fe”. 

Y agregó, “será el primero de esos eventos (Guerras Mundiales) llenos de dolores, pero de donde todavía sacaré el bien y que precederá al castigo”.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa sucedió el 28 de junio de 1914.

Y Jesús le dijo al día siguiente, “ahora comienza la curva ascendente de los acontecimientos preliminares, que llevarán a la gran manifestación de Mi justicia”.

Bueno, hasta aquí lo que queríamos contar sobre las revelaciones de Jesús de los Dolores de Su Madre y Su deseo de que se veneren los Dolores de María en la Pasión.

Y me gustaría preguntarte si eres devoto de los dolores que María sufrió y has rezado la coronilla a los dolores de María o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Devoción del Viernes de los Dolores de María [anterior a Domingo de Ramos] https://forosdelavirgen.org/viernes-de-los-dolores-de-maria-viernes-anterior-a-domingo-de-ramos/

Coronilla de los Siete Dolores de María, Revelada a Santa Brígida https://forosdelavirgen.org/coronilla-de-los-siete-dolores-de-maria-revelada-a-santa-brigida/

La Excepcional Historia de la Virgen Apareciéndose 3 veces para Fundar una Congregación https://forosdelavirgen.org/coronilla-servita-de-los-siete-dolores-de-maria/

Stabat Mater https://forosdelavirgen.org/stabat-mater/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianismo Dolor Sufrimiento FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2022 - enero - diciembre Religion e ideologías

Los 7 Principios Cristianos para manejar el Dolor y el Sufrimiento

Indicaciones prácticas para que transformes el dolor en bendiciones.

Es necio pensar que pasarás en la vida sin problemas y sufrimientos.

Tendrás problemas grandes y chicos, y sufrimientos acordes, no los puedes evitar a priori. 

Y la mano de Dios estará en cada uno, lo mismo que en tus alegrías.

Pero el sufrimiento es un tema tabú para nuestra generación qué cree que lo más importante en la vida es no pasar por tribulaciones.

Sin embargo, como nadie escapa al sufrimiento y a las tribulaciones, el enfoque sensato debería ser comprender cómo manejar los sufrimientos para que no sean en vano, que no se repitan y además dejen sus buenos frutos. 

Aquí hablaremos sobre los 7 principios que debes considerar para manejar los dolores en los momentos de sufrimiento, para que el dolor no haya sido en vano y se convierta en un torrente de gracias.

Si nos preguntamos cómo salir rápidamente del dolor, el sufrimiento, y del problema que nos vino, sin cuestionarnos porque Dios lo dejó pasar, y que quiere que aprendamos, entonces nos estamos preparando para tener sufrimientos cada vez más grandes y sin provecho.

Estamos llamando al sufrimiento, porque no sacamos la enseñanza que Dios quiso darnos, para que modifiquemos aspectos de nuestras vidas, para luego darnos muchas bendiciones adicionales. 

Seamos realistas, todos vamos a enfrentar crisis en nuestras vidas.

Todo el mundo se enfrenta a la igualdad de la tragedia, sólo que en diferentes formas.

Aunque muchos sufrimientos no son visibles. 

Por mucho que podamos, nunca llegaremos a un estado perfecto donde todo va genial según nuestro concepto.

Puedes hacerlo por uno o dos días, incluso una semana, pero a menudo un buen día es seguido por un día de prueba.

Pero el criterio del mundo actual es que todo lo que me duele está mal, cualquier cosa que me lastima está equivocada.

Entonces nos preguntamos ¿por qué a mí? ¿por qué la vida es injusta?

Nos cuestionamos ¿por qué Dios está en silencio cuando le pedimos que haga cesar nuestro sufrimiento?

Y raras veces nos preguntamos ¿para que Dios nos ha dejado pasar esto?

Incluso hay algunos que ideologizan su intolerancia evadiendo pensar en las verdaderas causas de sus problemas, diciendo que siempre es el maligno que está actuando cuando les viene un problema, sin siquiera considerar que Dios lo dejó pasar y que tiene sus razones de haberlo hecho.

El maligno siempre está cuando en nuestros problemas o cuando sufrimos, básicamente exacerbándolos, pero también Dios está presente.

Difícilmente comprendemos que cada dolor, cada sufrimiento, es un mensaje, es un momento de prueba para avanzar.

Que nos permite revisar nuestra vida, si lo tomamos como un aviso.

A veces nos impacientamos con Dios porque no hace las cosas de acuerdo al plan que suponemos tiene para nosotros.

Creemos que Dios está ausente. Creemos que Él está en las alturas y no se ocupa.

¿Qué he hecho para merecer esto? decimos, ¿Qué hice mal? ¿Hay algo malo por lo que Dios me está castigando?

Dudamos y hasta a veces dejamos de orar. 

Cuando la oración es lo que nos permite comunicarnos con Él y preguntarle qué es lo que está pasando. 

Aunque no es fácil comprender cuál es el mensaje de Dios, esa es la tarea que debemos hacer para quitarnos de encima el origen real y último que produjo el sufrimiento.

Debemos incorporar que cuando las cosas no parecen salir como suponemos que deberían, es porque tal vez no comprendamos del todo las intenciones y los caminos de Dios para con nosotros.

Y el esfuerzo por lo tanto debe estar en tratar de comprender qué nos quiere decir.

Estas incomprensiones no nos pasan solamente a nosotros sino que grandes profetas las han tenido, como Moisés, que estaba tan frustrado con los israelitas, que pidió al Señor que lo relevara de la función que le había dado.

O el profeta Elías, que pidió a Dios que le quitara la vida porque estaba siendo perseguido por la reina Jezabel.

Siempre debemos tener presente que Dios siempre está ahí cuando lo dejamos cerca, incluso cuando nos encontramos con los mares rugientes.

Es por eso que queremos darte 7 principios que debes tener grabados a fuego cuando te venga algún problema o sufrimiento, con el objetivo de que no sufras más de lo necesario y le saques el mayor provecho a esa situación.

Lo primero cuando te venga un problema es no sobre reaccionar.

Al igual que el miedo, la reacción excesiva otorga poder al mal.

La mayoría de las veces los problemas están en nuestra mente solamente, entramos en pánico y nos hacemos una película sobre como seguirá. 

A veces también deseamos insistentemente e irreflexivamente algo que no nos conviene y sufrimos porque no nos llega, sin considerar que tal vez no sea bueno para nosotros. 

Y otras veces los problemas son reales y son cosas que debemos enfrentar buscando el auxilio de Dios, pero siempre con nuestra gestión, porque Dios no nos resolverá nuestros problemas mientras nos mantenemos cruzados de brazos.

En todos los casos es bueno recordar que siempre vendrá un día mejor, con fe siempre sucede.

Si tienes una «cuenta bancaria» de oración y sacramentos, si has buscado la cercanía a Dios, Él suavizará el golpe, te ofrecerá Su protección.

Además, ¿cuántas veces en nuestra historia hemos pasado por supuestos problemas que al final no eran tales y se fueron solucionando con tranquilidad? 

La segunda recomendación es admitir con realismo que Dios permite las pruebas con alguna intención.

No hay que considerar automáticamente que Dios nos quiere castigar, sino que en su infinita misericordia nos está dando la oportunidad para solucionar cosas de nuestra vida, para nuestro bien, y nos dará la fuerza para soportar la prueba.

Piensa en esto como si fuera el sistema inmunológico, que se fortalece a medida que se combaten las enfermedades.

Las pruebas vienen a fortalecernos espiritualmente y hacernos más fuertes frente a los ataques del mundo y de satanás.

La tercera recomendación es tomar los problemas uno a la vez,  o sea descomponer el problema en diversas partes para comprender lo que sucede en realidad.

Porque a veces las crisis no vienen con un solo problema, sino que nos llegan varios problemas unidos simultáneos, lo que nos hace más difícil reaccionar. 

Debemos pensar cómo afrontarlos uno a uno, con realismo, sin poner la cabeza debajo de la arena como el avestruz, poniendo la gestión de nuestra parte y también pidiendo a Dios su ayuda.

La cuarta recomendación es confiar, a pesar de todo confiar en Dios.

A pesar que no percibamos una respuesta de Dios, seguir confiando, porque Él está allí y siempre quiere lo mejor para nosotros.

Puedes estar desanimado o tener dudas en esos momentos.

Quizás no puedas entender lo que Dios está haciendo y por qué lo está haciendo.

Pero tu falta de comprensión no te puede llevar a descreer de la existencia de Dios o de las intenciones que Dios tiene para con nosotros.

Si esto te sucede es porque el maligno está actuando, porque él tratará de usar tu sufrimiento para alejarte de Dios.

La quinta recomendación es practicar la alegría, la alabanza y la oración.

Debemos orar tanto para pedirle a Dios que nos saque de la prueba, como para preguntarle por qué nos ha venido esta prueba y que quiere de nosotros. 

Y aunque la alegría y la alabanza por sí solas no siempre solucionan los problemas, en muchos casos lo hacen, porque la alegría y la alabanza a Dios cambian la forma en que percibes y te enfrentas a los problemas. 

Siempre es bueno tener incorporado automáticamente que Dios es alegría y gracia, y no dolor. 

Es así de simple. Y no hay nada que pueda traer tanta felicidad.

La sexta recomendación es no desperdiciar los frutos del sufrimiento.

A veces tenemos que sufrir algo por un tiempo prolongado como por ejemplo una enfermedad o la muerte de un ser querido.

Estas son cosas inevitables que no podamos solucionar, pero las podemos mirar de diferentes perspectivas. 

No podemos hacer que nuestros sufrimientos sean en vano, debemos tomarlos como si fueran un acto de penitencia, debemos entregárselos al Señor, unir nuestros dolores y sufrimientos, cuando llegan, a la obra redentora de Jesucristo 

Como dice San Pablo entregarlos para completar lo que falta a la obra redentora de la Pasión de Cristo. 

Y la séptima recomendación es aprovechar estos momentos de dolor y sufrimiento para avanzar en los cambios que Dios quiere para purificarnos.

Porque si no nos purificamos no llegaremos a vivir la vida eterna que nos promete Dios.

O en el mejor de los casos deberemos pasar por una larga etapa de purificación en el purgatorio.

Dios quiere que aprendamos a obedecerle, por eso nos ha dado los diez mandamientos y muchas otras piezas de moralidad que podemos encontrar en el Antiguo y en el Nuevo Testamento

Él quiere que empecemos a vivir en la tierra a semejanza de Él. 

Por eso nos pone pruebas, dejando pasar sufrimientos para que avancemos.

Y estas pruebas no son castigos ni son cosas que suceden al azar.

Son advertencias que nos suceden para que reflexionemos sobre nuestras cosas, en esos momentos en que estamos débiles y temerosos.

Porque nuestra debilidad nos pone aptos para revisar nuestra relación con Él y que tan bien estamos caminando en lo que Él pide de nosotros.

Bueno hasta aquí lo que queríamos hablar, sobre los 7 principios que deberías incorporar para cuando te lleguen problemas y sufrimientos, para no alargar la agonía y obtener bendiciones de ellos.

Y me gustaría preguntarte cuál ha sido tu experiencia cuando te han llegado sufrimientos, cómo los has manejado y cómo viste la mano de Dios en ellos.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

¿Por qué Razones Dios nos Pone Pruebas en la Vida? https://forosdelavirgen.org/dios-nos-toma-examenes-periodicos-con-las-pruebas-de-la-vida-2014-05-22/

Cómo Manejar Nuestros Dolores en los Momentos de Prueba https://forosdelavirgen.org/en-los-momentos-dificiles-de-la-fe-hay-que-pensar-que-dudar-no-es-lo-mismo-que-incredulidad-2014-05-08/

Por qué las Pruebas en la Tierra Disminuyen el Tiempo de Purgatorio https://forosdelavirgen.org/como-las-pruebas-en-la-tierra-disminuyen-el-pasaje-por-el-purgatorio-2013-10-25/

Cómo Entregar nuestros Sufrimientos a Dios https://forosdelavirgen.org/entrega-sufrimientos/

Categories
Breaking News Dolor Sufrimiento Movil NOTICIAS Noticias 2021 - enero - diciembre Pandemia Religion e ideologías Salud

Cómo Manejar los Sufrimientos en la Pandemia [para soportarlos y que den buenos frutos]

Por qué Dios dejó pasar la pandemia.

La pandemia que cursó la humanidad, en la que quizás la enfermedad en sí misma sea lo menos importante, ha creado mucho sufrimiento en el mundo.

Los encierros, la pérdida de movilidad, la dificultad de acceso a encuentros personales con nuestros seres queridos, el miedo inoculado, etc., ha sido doloroso para todos en alguna medida.  

Y de alguna forma todos salimos cambiados de este proceso.

Piensa por ejemplo en cómo cambió tu forma de pensar y sentir comparado con la normalidad previa a esta crisis de salud.

A qué cosas te has acercado y de qué cosas te has alejado.

Cómo tu comprensión de algunas cosas se profundizó.

Y esto no es casualidad, porque Dios usa las cosas dolorosas para lograr un bien mayor.

Aquí hablaremos sobre las razones por las que posiblemente Dios dejó pasar esta pandemia, porque nada escapa a Dios, y qué hacer para encauzar de la mejor manera posible nuestros sufrimientos.

La mayoría de la gente lamenta el sufrimiento mundial causado por la pandemia: la pérdida de vidas y medios de subsistencia, la restricción de las libertades, el miedo, la angustia, la pérdida de acceso a sus seres queridos, el aislamiento causado por los cierres, el distanciamiento social, en fin. 

Muchos consideran que el mal y el sufrimiento son incompatibles con un Dios amoroso y omnipotente, y pierden la fe.

Y otros consideran la pandemia como una forma de castigo divino por los múltiples pecados de la humanidad, o sea la retribución divina que un Dios celoso inflige a Su ingrata descendencia. 

Lo cierto es que Dios dejó pasar este sufrimiento, porque nada escapa a Él.

Entonces Él lo debe haber dejado pasar para lograr un bien mayor, porque Él quiere siempre nuestro bienestar y felicidad.

Este sufrimiento dejado pasar, no es simplemente una herramienta punitiva de Dios. 

Es un instrumento que Dios usa para reunirse con sus hijos descarriados.

El papel fundamental del sufrimiento es facilitar el regreso a Nuestro Padre Celestial, quien nos ama más de lo que nos amamos a nosotros mismos.

Él nos llama a regresar a casa con Él. 

Puede ser difícil para algunos aceptar que un Dios bueno usa el mal y el sufrimiento para lograr nuestras conversiones, pero esto se debe a una mala comprensión de la naturaleza del mal.

Si se entiende el mal como la ausencia del bien, en lugar de un oponente del bien, entonces hay muchas formas en que un Dios justo podría y debería negar el bien a la humanidad, para lograr un bien aún mayor.  

El sufrimiento por tanto, debe verse como una alarma para nosotros.

Cuando nos falta comida, sentimos hambre, cuando nos faltan amigos, nos sentimos solos. 

De modo que el sufrimiento nos impulsa a buscar el bien que nos falta, como cualquier buen sistema de alarma. 

Por lo tanto, el sufrimiento que experimentamos en la pandemia es una alarma para nosotros, que nos lleva a pensar en el valor de lo que perdimos.

Nos lleva a revalorar la vida, nuestros trabajos, las libertades que teníamos, la seguridad que teníamos, la tranquilidad, la relación con los seres queridos, la movilidad, etc. 

Entonces la pregunta de por qué un Dios benevolente y todopoderoso permitiría una pandemia mundial en 2020, causando un miedo generalizado y pérdidas indescriptibles, adquiere otro significado.

Dios la está usando para enseñar al mundo entero cómo vivir virtuosamente.

Porque nada menos que una pandemia global puede conmovernos, debido a que estamos muy concentrados en nuestros vicios.

Obviamente que no conmoverá a todos, pero a muchos sí y estamos viendo en los comentarios en los videos, de que muchos se acercaron a Dios en la pandemia.

Pero hay otros que siguen enojados con Dios por la imposición de la pandemia en sus vidas, quejándose que Dios no los protegió del mal.

Sin darse cuenta de que el problema no es el virus, sino que está en nosotros.

Y si se mira alrededor, a muchos la pandemia los hizo más solidarios porque vieron que algunos están sufriendo más que otros, por ejemplo la soledad, la falta de ingresos, de alimentación, etc. 

De esta forma Dios proporciona el ímpetu para una remodelación en cómo las personas se relacionan entre sí.

Algunos lo verán así y otros no, pero el estímulo está presente.

Los que lo ven así, se sienten movidos a arrepentirse y reorientar su enfoque hacia metas más altas, y este es el objetivo del plan providencial divino.

Dios usa nuestros sufrimientos para convertirnos.

Y la presencia del sufrimiento no significa la ausencia de Dios.

La Biblia nos dice que en los momentos de sufrimiento Él está más cerca de nosotros.

Nadie quiere sufrir, pero el sufrimiento nos hace madurar y tiene funciones que nos hacen crecer en la fe.

Por ejemplo, el sufrimiento nos muestra que no somos Dios. 

Nos ayuda a desarrollar virtudes como el coraje y la autodisciplina.

Nos ayuda a relacionarnos con los demás porque cuando vemos sufrir a los demás, se despierta nuestra compasión.

Por eso el gran escritor CS Lewis dijo: «Dios nos susurra en nuestros placeres, habla en nuestra conciencia, pero grita en nuestros dolores: es Su megáfono para despertar a un mundo sordo».

Ahora, Dios se arriesga cuando nos permite sufrir. 

Él sabe que las pruebas que experimentamos pueden convertirse en una causa para que lo rechacemos y dudemos de su bondad.

Pero también sabe exactamente lo que los seres humanos necesitan para convertirse.

De modo que Dios permite lo que odia para lograr lo que ama.

Por lo comentarios vemos que más gente se ha lanzado a orar y otros a orar más, por lo que la cantidad de oración en el mundo aumentó.

Pero a algunos a veces les resulta difícil orar cuando están sufriendo un dolor mental o físico.

Y aquí va una sugerencia.

Simplemente mirar un crucifijo y pensar en lo que Jesús eligió libremente sufrir por nosotros, es una buena medicina.

Entonces un ejercicio que podemos hacer cuando sufrimos es pasar algún tiempo mirando un crucifijo, para encauzar nuestros dolores.

Pero el sufrimiento no tiene solamente una función de conversión en nosotros, sino que tiene también un efecto sobre las demás personas si se lo entregamos a Dios, por ejemplo para la conversión de los pecadores.

Mediante nuestras oraciones y acciones podemos lograr gracias para los demás, incluso para la obtención de la vida eterna.

Los buenos católicos, razonablemente bien catequizados, saben que el sufrimiento no es inútil, que puede ser redentor y puede ser ofrecido a Dios como sacrificio por otras personas.

Por ello hay una práctica tradicional en los católicos de ofrecer los sufrimientos y sacrificios en una oración en la mañana.

Dónde se ofrece a Nuestro Señor nuestros esfuerzos, obras, alegrías, sufrimientos, intenciones de este día.

También es una práctica habitual ofrecer nuestra eucaristía por otros.

Y además es habitual que ofrezcamos nuestros sufrimientos ocasionales de la misma forma, como por ejemplo cuando nos viene dolor de cabeza, o cuando sufrimos un accidente, o cuando hemos tenido alguna discusión con alguien, o cuándo tenemos que hacer cola para comprar algo, o cuando tenemos un problema difícil para solucionar, o cuando estamos tristes y en todas las ocasiones en que no nos sentimos a gusto.

Los podemos ofrecer simplemente pidiendo a Dios que use este dolor para la conversión de los pecadores, para la conversión de determinadas personas que le nombramos, para la salud de una determinada persona, para las almas del purgatorio, por los que sufren en el mundo, etc..

E incluso se los podemos ofrecer innominadamente, o sea «te ofrezco mis sufrimientos y haz con ellos lo que te parezca mejor».

De esta forma convertimos el dolor en un acto de amor por los demás.

Lo que por un lado nos ayuda a sobrellevarlo y soportarlo mejor, porque lo ponemos en manos de Dios haciendo algo útil.

Y por otro, nos permite purificarnos con esta acción.

Porque Jesús dice que no debemos huir de las cruces, de la misma manera que él no huyó.

De modo que la práctica en concreto sería que cada vez que te enfrentes a una situación difícil, dolorosa, digas lo siguiente «Señor, te ofrezco esto por [y ahí insertas el nombre o objetivo a lograr]»

Bueno hasta aquí lo que te queríamos contar sobre cómo interpretar los sufrimientos que tuvimos en la pandemia y cómo canalizarlos para crecer espiritualmente y hacer el bien para los demás.

Y me gustaría preguntarte cuales son los mayores dolores o sufrimientos que experimentaste en la pandemia y cómo los sobrellevaste.  

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

https://forosdelavirgen.org/entrega-sufrimientos/

https://forosdelavirgen.org/sufrimiento/

https://forosdelavirgen.org/mirar-los-eventos-negativos-con-los-ojos-del-cielo-2014-08-15/

https://forosdelavirgen.org/las-causas-de-los-diversos-sufrimientos-que-padecemos-en-nuestra-vida-2014-03-18/

Categories
Dolor Sufrimiento Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo Entregar nuestros Sufrimientos a Dios

Dios usa nuestros sufrimientos para convertirnos.

Pero también los usa para generar gracias para otros.

Y en este caso debemos ofrecérselos para que no se pierdan y dirigirlos hacia quienes queremos que vayan.

Es una vieja práctica católica comenzar el día ofreciendo nuestros dolores y sufrimientos del día.

¿Qué gracias se obtienen con esto?

Muchos protestantes se sorprenderán, pero en este artículo queda claro que es una enseñanza de bases bíblicas.

Y muy fuertemente atada al magisterio de la Iglesia.

¿El sufrimiento puede ser un regalo de Dios?

El sufrimiento es un concepto difícil de comprender, sobre todo en nuestra cultura que busca evitar el dolor de todas las maneras posibles.

Pensamos habitualmente en todos los beneficios que nos da Dios y los frutos del espíritu y que eso nos exime del sufrimiento.

Pero sin embargo esto es falso porque los creyentes todavía sufren cuando viven en la tierra.

¿Entonces esto significa que Dios se haya olvidado de la iglesia que peregrina en la tierra?

Muchas veces creemos que la presencia del sufrimiento significa la ausencia de Dios.

Pero la Biblia nos dice que en los momentos de sufrimiento Él está más cerca de nosotros.

Por lo tanto si está más cerca de nosotros en el sufrimiento, el regalo de su presencia no depende de lo bien que nos vayan la tierra sino de su amor por nosotros.

El sufrimiento es como un crisol que nos prueba nuestra fe.

Porque es fácil creer en Dios cuando las cosas van bien, pero se hace más difícil cuando atravesamos dolores.

Un signo de madurez en la fe es que el sufrimiento nos hace aferrarnos a Dios como nunca antes.

Y nos permite ver el amor y el poder de Dios actuando.

Pero cuando sufrimos muchas veces nos concentramos demasiado nosotros mismos y en nuestros problemas.

Sin embargo basta abrir un poco los ojos para encontrar otras personas que sufren como nosotros e incluso más.

Y esto nos da la posibilidad de entender mejor el mundo y de desarrollar nuestra compasión y nuestra empatía.

Porque cuando sufrimos recibimos un gran aliento de aquellos que han pasado o están pasando por lo mismo.

Esto es un consuelo de Dios intermediado por la vida de nuestros hermanos.

Otro de los elementos del sufrimiento es que nos recuerda que nuestro salvador sufrió mucho en la vida, aunque no tenía pecado, y venció.

Y nos demuestra que Dios entiende nuestro sufrimiento porque lo padeció y por lo tanto ganamos más en comunión con Él.

Finalmente comprendemos también que nuestro dolor es pasajero, porque se reduce a la tierra y no durará para siempre, no es el final.

Nuestro dolor pasará de la misma forma que la tierra caída pasará.

Dios nos quiere así de esta forma y tenemos trabajo para hacer con nuestras vidas.

Nadie quiere sufrir, pero el sufrimiento nos hace madurar y tiene funciones que nos hace crecer en la fe.

   

OFRECEMOS SACRIFICIOS LEGITIMADOS POR NUESTRO SACERDOCIO REAL

Por nuestro bautismo somos miembros del sacerdocio real en el cuerpo Místico de Cristo.

Porque la nueva alianza está compuesta por sacerdotes como la antigua alianza, tal como se menciona en 1 Pedro 2.

Ahí dice que somos una generación escogida, un sacerdocio real, una nación santa, para que anunciemos las virtudes de Jesucristo, que nos llamó para que saliéramos de las tinieblas a la luz.

Esto no significa que seamos sacerdotes ministeriales, sino que ofrecemos algo como los sacerdotes ordenados.

Los sacerdotes ordenados presentan sacrificios ante el altar por los pecados del pueblo, en representación de Jesucristo.

Mientras que los sacerdotes no ordenados también dicen sí a la invitación de Jesucristo para compartir los frutos del calvario.

Y ofrecen sus alabanzas, sus obras y sus sufrimientos.

Al ser exhortados a revestirnos de Cristo e imitarlo, es que podemos participar en su naturaleza divina, con el fin de redimirnos.

Así como Cristo tomó su cruz y aceptó el sufrimiento nosotros debemos seguirlo de la misma forma.

El Lucas 14: 27 Jesús dice,

“El que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo”.

Piensa en esto. Nosotros nos conmovemos por el sacrificio de otras personas, por ejemplo de nuestros padres ante nosotros o cuando alguien hace un acto extraordinario de desprendimiento por otra persona.

De la misma manera Dios se conmueve por nuestros sacrificios ofrecidos en imitación de su Hijo.

Quien ha trabajado más este concepto del sufrimiento vicario ha sido San Pablo.

   

EL SUFRIMIENTO PARA IMITAR A CRISTO SEGÚN SAN PABLO

En los escritos de San Pablo hay un tratamiento profundo del tema, que parte de su descubrimiento del significado salvífico del sufrimiento.

Pablo entiende que el sufrimiento soportado sirve como una manera de llegar a ser como Cristo, por amor a él.

En Filipenses 3 dice,

«De hecho, considero que todo es pérdida debido al valor superior de conocer a Cristo Jesús, mi Señor.

Por amor a él he sufrido la pérdida de todas las cosas, y las considero como basura, a fin de ganar a Cristo y encontrarme en él…

Para que pueda compartir su sufrimiento, llegando a ser como él en su muerte, para que, si es posible, pueda alcanzar la resurrección de entre los muertos».

Pablo expresa que el sufrimiento es la forma en que puede llegar a ser como Cristo y participar en su ministerio.

Y es más, piensa que participando en la pasión de Cristo estamos siendo salvados.

Al punto que pretende honrar a Cristo en su cuerpo tanto en vida como en la muerte.

Él piensa que vivir es una ganancia, porque mientras está vivo y sufriendo está imitando a Cristo y puede ser un ejemplo para la comunidad y difundir la fe.

Y el morir también lo considera ganancia, porque compartiría la resurrección de Cristo y se uniría a él.

En definitiva la tesis de San Pablo es que el sufrimiento en la vida es lo que nos hace parecer a Jesucristo, que vino a la Tierra a cumplir la misión de sacrificarse por los pecados de la humanidad.

   

EL SUFRIMIENTO PARA CONFIAR MÁS EN CRISTO

El sufrimiento en San Pablo también tiene una dimensión santificadora, porque mantiene el orgullo a raya y lleva a confiar extremadamente en Dios.

En 2 Corintios 12 Pablo cuenta que le suplicó tres veces al Señor que lo libere del misterioso aguijón que le hacía sufrir.

Y él le respondió,

 «Mi gracia es suficiente para ti, porque mi poder se perfecciona en la debilidad»

Lo que le llevó a Pablo a decir,

«Por el bien de Cristo, entonces, estoy contento con las debilidades, los insultos, las dificultades, las persecuciones y las calamidades; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte».

De modo que Pablo llega a la conclusión de que somos más propensos a confiar en Cristo cuando nos sentimos débiles.

Y eso nos hace crecer en humildad en lugar de enorgullecernos de nuestros éxitos personales.

O sea que el sufrimiento es el motor que lleva al crecimiento de la confianza en Dios.

Entonces Pablo llega a concebir que el sufrimiento funciona como una gracia, porque lo lleva a vivir más estrechamente con Jesucristo.

Y por eso en Gálatas 2: 20 dice,

«He sido crucificado con Cristo; ya no soy yo quien vive, sino que Cristo vive en mí… que me amó y se entregó a sí mismo por mí».

Aquí está lo que se denomina la paradoja de la Cruz, porque ser crucificado significa la muerte.

Pero para Pablo, cuando el sufrimiento se une a Cristo, es cuando significa vida; por eso en Gálatas 1: 18 dice,

«Porque la palabra de la cruz es locura para los que se pierden, pero para nosotros que nos salvamos, es poder de Dios».

De tal forma que el sufrimiento entregado a Dios nos santifica, porque obtenemos la gracia de poder participar en la salvación a través de la Cruz.

   

EL SUFRIMIENTO PARA COMPLETAR LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO

En Colosenses 1 San Pablo tiene unas palabras misteriosas,

«Ahora me regocijo en mis sufrimientos por vosotros, y en mi carne completé lo que falta en las aflicciones de Cristo por el bien de su cuerpo, es decir, la Iglesia…»

Lo que nos lleva a preguntarnos ¿hay algo que falta en el sufrimiento de Cristo?

Porque la redención objetiva que Él tuvo cuando murió y resucitó de los muertos, derrotando el pecado y la muerte, y ganando para nosotros la gracia de la salvación, es definitiva.

Pero la fuente de gracia que Jesús ganó para nosotros no tiene beneficio si no bebemos de esa fuente, para tener el acceso a la gracia.

La redención subjetiva es lo que todavía falta aplicar en nosotros.

Es así que cuando nos acercamos a los sacramentos se aplica en nosotros la gracia obtenida por Jesús en la cruz y nos hacemos acreedores a la redención.

Y esto no funcionaría si hubiéramos sido salvados instantáneamente con el martirio de Jesús.

Pero Dios quiso que participáramos en nuestra propia salvación.

Es entonces que San Pablo dice que lo que falta se compensa tomando nuestra cruz, como Jesucristo la tomó.

Pero hay más, porque Pablo dice que el sufrimiento es por la Iglesia.

Él considera que sufrir por el evangelio lo convierte en un ministro de la gracia que fluye de la Cruz.

¿Y cómo funciona esto?

Esto funciona presentando nuestros sufrimientos para la conversión de los pecadores, como dice en 2 Timoteo,

«Todo lo soporto por amor de los elegidos, para que también ellos obtengan la salvación en Cristo Jesús».

Y aquí llegamos a la práctica católica de ofrecer nuestros sufrimientos por el bien de los demás.

   

EL SUFRIMIENTO POR EL BIEN DE LOS OTROS

Esto es una práctica tradicional de la Iglesia, que está siendo opacada por el modernismo, que sostiene que no tenemos porqué sufrir, que Dios no quiere que suframos, y que el sufrimiento es algo sin sentido, propio de un pensamiento medieval.

Sin embargo esto es una ilusión, porque el sufrimiento existe y nadie puede escapar en su vida a momentos de sufrimiento.

Podemos hacer como que no existe, barriéndolo abajo de la alfombra, pero sabemos que siempre está presente.

Entonces el tema es qué hacemos con el sufrimiento ¿lo dejamos perder o lo utilizamos como fuente de gracia?

En el numeral 2010 del Catecismo de la Iglesia Católica dice,

«Bajo la moción del Espíritu Santo y de la caridad, podemos después merecer en favor nuestro y de los demás gracias útiles para nuestra santificación, para el crecimiento de la gracia y de la caridad, y para la obtención de la vida eterna».

Esto nos indica del enorme poder que Dios nos dio, que mediante nuestras oraciones y acciones podemos lograr gracias para los demás, incluso para la obtención de la vida eterna.

Es entonces que toma cuerpo el ofrecimiento de los sufrimientos de San Pablo como oblación para la comunidad.

En Colosenses 1 y Filipenses 2 podemos tener una noción bien clara de esta doctrina.

Ahí San Pablo expresa que su sacrificio ayuda a terminar la gracia de Dios en el hermano.

Porque Cristo nos dio el privilegio de unirnos a su sufrimiento en beneficio de los demás.

Y el sufrimiento redentor que menciona Pablo, está relacionado con la comprensión de que los creyentes forman un sólo cuerpo unidos a Cristo.

En 2 Corintios 1: 5-6 Pablo dice,

«Pues, así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, igualmente abunda también por Cristo nuestra consolación.

Si somos atribulados, lo somos para consuelo y salvación vuestra; si somos consolados, lo somos para el consuelo vuestro, que os hace soportar con paciencia los mismos sufrimientos que también nosotros soportamos».

Es por esta doctrina del sufrimiento redentor, que la Iglesia nos llama a unir nuestro sufrimiento por el bien de los demás.

Juan Pablo II en la carta apostólica Salvifici Doloris dice,

«Cristo no explica en abstracto las razones del sufrimiento, pero antes que nada dice: ¡Sígueme! ¡Ven!

¡Participa con tu sufrimiento en este trabajo de salvar el mundo, una salvación lograda a través de mi sufrimiento!

A través de mi cruz, cuando el individuo toma su cruz, uniéndose espiritualmente a la Cruz de Cristo, se le revela el significado salvífico del sufrimiento».

En el mismo sentido, Santa Faustina Kowalska recibió un mensaje de Nuestro Señor en estos términos,

«Vi al Señor Jesús clavado en la cruz en medio de grandes tormentos.

Un suave gemido salió de su corazón. Después de un tiempo, dijo: » Tengo sed».

Tengo sed de la salvación de las almas. Ayúdame, hija Mía, a salvar almas.

Únete con tus sufrimientos a Mi Pasión y ofrécelos al Padre celestial por los pecadores».

De modo que vemos que la doctrina del sufrimiento redentor y de la entrega de sufrimiento por los demás no es un concepto medieval, sino que está firmemente establecido en el Magisterio de la Iglesia.

Quienes niegan esto es porque han comprado las ideas mundanas de evitar el dolor y el sufrimiento, sea como sea.

   

CÓMO ENTREGAR LOS SUFRIMIENTOS

Los buenos católicos, razonablemente bien catequizados, saben que el sufrimiento no es inútil, que puede ser redentor y puede ser ofrecido a Dios como sacrificio por otras personas.

Por ello hay una práctica sistemática tradicional en los católicos de ofrecer los sufrimientos y sacrificios en una oración en la mañana.

Dónde se ofrece a Nuestro Señor nuestros esfuerzos, obras, alegrías, sufrimientos, intenciones, de este día.

También es una práctica habitual ofrecer nuestra eucaristía también por otros.

Y además es habitual que ofrezcamos nuestros sufrimientos ocasionales de la misma forma, como por ejemplo cuando nos viene dolor de cabeza, o cuando sufrimos un accidente, o cuando hemos tenido alguna discusión con alguien, o cuándo tenemos qué hacer cola para comprar algo, o cuando tenemos un problema difícil para solucionar, o cuando estamos tristes y en todas las ocasiones en que no nos sentimos a gusto.

Los podemos ofrecer simplemente pidiendo a Dios que use este dolor para la conversión de los pecadores, para la conversión de determinadas personas que le nombramos para la salud de una determinada persona, para las almas del purgatorio, por los que sufren en el mundo.

E incluso se los podemos ofrecer innominadamente, o sea «te ofrezco mis sufrimientos y haz con ellos lo que te parezca mejor».

Esto logra que no seamos víctimas pasivas del sufrimiento sin sentido, porque hacemos algo para que nuestro dolor no se pierda.

Convertimos el dolor en un acto de amor por los demás.

Lo que nos ayuda a sobrellevarlo y soportarlo mejor, porque lo ponemos en manos de Dios haciendo algo útil.

Y nos permite purificarnos con esta acción.

Porque Jesús dice que no debemos huir de las cruces, de la misma manera que él no huyó.

De modo que la práctica en concreto sería que cada vez que te enfrentes a una situación difícil, dolorosa, digas lo siguiente «Señor, te ofrezco esto por [inserta el nombre]»

Pero también se pueden hacer pedidos de aceptar el sufrimiento para lograr determinados objetivos, como fue el caso del Santo Cura de Ars que rezaba,

«Dios mío, concédeme la conversión de mi parroquia; estoy dispuesto a sufrir toda mi vida…»

Lo cual nos lleva a las mortificaciones.

Que son actos de matar los deseos pecaminosos de la carne, de la manera que explica San Pablo en romanos 8: 13-14,

«Porque si vivís según la carne, morirás; pero si por el Espíritu mortificáis las obras de la carne, viviréis…».

Las mortificaciones no significan necesariamente flagelarnos, sino hacer lo que los cristianos deben hacer, o sea cumplir con nuestras obligaciones sin reparar en cuán desagradables sean, o huir de situaciones placenteras que pudieran acercarnos al pecado, o negarnos a nosotros mismos cosas que nos gustan y nos tientan, etc.

El ayuno o la abstinencia son prácticas de mortificación también, y todo lo que nos lleve aumentar la humildad y expresar contrición debe considerarse de la misma forma.

Hay formas de penitencias más extremas de mortificación, como por ejemplo dormir en un colchón duro o en el suelo, negarse a comer comidas deliciosas, hasta la autoflagelacion.

Finalmente lo más extremo es ofrendarse como alma víctima.

Que es alguien elegido por Dios para participar en la pasión de Jesucristo de una manera real y directa.

Este es el caso de los que reciben los estigmas, la mayoría de los cuales le piden a Dios que los deje participar de las heridas de Jesús durante su pasión.

O en otros casos Jesús se los plantea y ellos y lo aceptan.

También se ha llegado a decir que algunos de los poseídos por el demonio son almas víctimas.

Pero este es un tema más profundo que no trataremos en este artículo.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Demonio Dolor Sufrimiento Liturgia y Devociones Misterios del Santo Rosario Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Papa Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre el Rosario

Los 4 Demonios más Destructivos que han Entrado en nuestra Civilización

Hay 3 demonios que están generando grandes problemas de insatisfacción y violencia en la humanidad.

Pero hay un cuarto demonio, el mas reciente, que esta produciendo verdaderamente estragos 

Y nos conducen en una pendiente descendente.

Que hace que cada generación resulte peor que la anterior.

Tener en cuenta lo que dice Mateo 17:21:

Esta clase (de demonios) sólo se la expulsa con la oración y el ayuno.

demonio en la sombra

Echemos un vistazo sobre cómo el Papa León XIII describe estos tres demonios:
.
Hay tres influencias que nos parecen que tienen un lugar principal en este movimiento declinante de la sociedad.
.
Estas son
,
.
primero, el disgusto por una vida sencilla y laboriosa,
.
en segundo lugar, la repugnancia al sufrimiento de cualquier tipo,
.
en tercer lugar, el olvido de la vida futura.

Pero hoy vemos un cuarto demonio, el que niega la naturaleza del hombre.

   

Demonio 1 – EL DISGUSTO POR UNA VIDA SENCILLA Y LABORIOSA

Nos deploramos que la sociedad humana padezca de una espantosa llaga, y es que se menosprecian los deberes y las virtudes que deben ser ornato de una vida oscura y ordinaria.

De donde nace que en el hogar doméstico los hijos se desentiendan de la obediencia que deben a sus padres, no soportando ninguna disciplina, a menos que sea fácil y se preste a sus diversiones.

De ahí viene también que los obreros abandonen su oficio, huyan del trabajo y, descontentos de su suerte, aspiren a más alto, deseando una quimérica igualdad de fortunas

Movidos de idénticas aspiraciones, los habitantes de los campos dejan en tropel su tierra natal para venir en pos del tumulto y de los fáciles placeres de las ciudades.

A esta causa debe atribuirse también la falta de equilibrio entre las diversas clases de la sociedad.

Todo está desquiciado; los ánimos están comidos del odio y la envidia: engañados por falsas esperanzas, turban muchos la paz pública, ocasionando sediciones, y resisten a los que tienen la misión de conservar el orden.

mujer muestra manta

Una de las verdades que nos hace libres es darnos cuenta de la sencillez y llegar a aceptar que la vida es dura.
.
Involucra arduo trabajo, y reveses, junto con algunos avances que podemos hacer y experimentar.
.
Muy pocas cosas de verdadero valor vienen a nosotros sin un costo significativo.
.
En pocas palabras, la vida es dura.
.
Sin embargo, llegar a aceptar esto es una cosa liberadora para muchos de nuestros resentimientos que se minimizan o se eliminan por esta aceptación.

El hecho es que hoy en día muchos esperan que la vida deba ser color de rosa.

Y cuando no lo es, viene el resentimiento, la ira, violencia, problemas de salud….

Muchos hoy en día piensan en la felicidad como un derecho dado por Dios.

Nuestros padres fundadores reconocieron la búsqueda de la felicidad como una meta.

Pero hoy muchos esperan que la felicidad sea la norma y que sea una especie de derecho.

Cuando no existe para ellos, piensan que se ha producido un fallo en el sistema de alguna forma.

Muchos hoy en día esperan vivir una vida donde haya poco peligro, y donde las cosas se vean con facilidad.

Este ha sido uno de los factores que influyeron en el crecimiento del gobierno.

Porque así como la insistencia en una vida cómoda crece y el trabajo duro no parece razonable, esperamos que el gobierno alivie nuestras cargas y proporcione mayores niveles de confort y felicidad, y estamos menos dispuestos a trabajar duro para estas cosas.

Más bien vemos la felicidad y la comodidad como las cosas a las que tenemos derecho.

Pero las expectativas no realistas producen resentimientos.

Y así, con expectativas poco realistas a menudo, la gente rápidamente desarrolla resentimientos.

Parece que nuestros antepasados que vivieron incluso en fecha tan reciente como hace 150 años tenían diferentes ideas.

Buscaban la felicidad, pero en gran medida esperaban encontrarla en el cielo.

Muchos de los antiguos rezos católicos denotan una visión de que el mundo era un lugar del parto, del exilio, un valle de lágrimas, en el que se suspiraba y anhelaba estar con Dios.

La mayoría de los católicos de aquellos primeros tiempos vivían vidas que eran brutales y cortas.

La mayoría eran campesinos, y vivían con muchas menos comodidades que nosotros.

No había aire acondicionado central, electricidad, agua potable y las medicinas eran pocas y menos eficaces.

El entretenimiento era limitado, las casas eran más pequeñas, y el transporte era mucho más limitado.

Vivimos tan bien en comparación con ellos.

Y aunque nos sentimos más cómodos, hay poca evidencia de que seamos más felices.

De hecho parecemos más resentidos, porque esperamos más, mucho más.

Como señala el Papa, los jóvenes resienten la disciplina.

La mayoría de los padres parecen dispuestos a complacerlos y evitar darles corrección, lo que aumenta las tensiones y causa dificultades.

El valor del trabajo duro y la satisfacción que viene parece perdido en muchos hoy en día.

Todos necesitamos un poco de descanso y relajación, sin duda, pero el trabajo duro trae en realidad una mayor satisfacción a los tiempos de descanso.

El hecho es que las altas expectativas de este mundo como las que tenemos hoy en día, alimentan el descontento y el resentimiento.

Porque por estas expectativas no realistas, realmente insistimos en vivir en una fantasía de que este mundo es, o puede ser el paraíso.

No puede serlo, no lo es.

Una mejor estrategia es aceptar que la vida es difícil y, a pesar de que tiene sus alegrías, presenta arduas dificultades para nosotros que se deben cumplir con coraje y aceptación.

Aunque esta es una dura realidad, trae la paz cuando se acepta.

   

Demonio 2 – REPUGNANCIA AL SUFRIMIENTO DE CUALQUIER TIPO

Otro mal funestísimo, y que no deploraremos bastante, porque cada día penetra más profundamente en los ánimos y hace mayores estragos, es la resistencia al dolor y el lanzamiento violento de todo lo que parece molesto y contrario a nuestros gustos.

Pues la mayor parte de los hombres, en vez de considerar, como sería preciso, la tranquilidad y la libertad de las almas como recompensa preparada a los que han cumplido el gran deber de la vida, sin dejarse vencer por los peligros ni por los trabajos, se forjan la idea de un Estado donde no habría objeto alguno desagradable y donde se gozaría de todos los bienes que esta vida puede dar de sí.

Deseo tan violento y desenfrenado de una existencia feliz, es fuente de debilidad para las almas, que si no caen por completo, se enervan por lo menos, de suerte que huyen cobardemente de los males de la vida, dejándose abatir por ellos.

Crucero-por-el-Mediterraneo

Sí, hoy más que nunca, hay casi una intolerancia completa a cualquier tipo de sufrimiento.

Esto ha sido impulsado por el hecho de que hemos tenido éxito en la eliminación de una gran cantidad de sufrimiento.

Como se ha señalado, tenemos muchas comodidades que nos protegen de los elementos, medicamentos que alivian el dolor físico y molestias corporales, aparatos y tecnología que proporcionan comodidad sin precedentes y crean una gran cantidad de mano de obra prácticamente innecesaria.

Esto, como ya hemos dicho, conduce a expectativas poco realistas en última instancia.

Es decir, que todo sufrimiento debe ser eliminado.

Hay casi una indignación cuando se sugiere que tal vez algunas cosas deben ser soportadas o que no es razonable esperar que el gobierno, o los médicos, o la ciencia eliminen todo el mal o forma de sufrimiento.

Además, nosotros parecemos rechazar la idea de que los accidentes a veces ocurren o que a veces se producen circunstancias desafortunadas.

En vez exigimos más leyes que suelen ser intrusivas y opresivas, y llevamos a cabo enormes demandas que a menudo desalientan la toma de riesgos.

No es una habitación acolchada. A pesar de que puede y debe llevarse a cabo la corrección de los riesgos innecesarios y tratar de aliviar las cargas de los otros, la vida no es una habitación acolchada.

Sufrimiento, dolores, accidentes, cargas y dificultades son parte de la vida en este valle de lágrimas.

La aceptación de esta verdad conduce a una especie de serenidad paradójica.

El rechazo de la misma y la indulgencia en las nociones poco realistas de que todo sufrimiento es injustificado lleva a resentimientos y a más infelicidad.

    

EVITAR EL SUFRIMIENTO SE HA CONVERTIDO EN EL FIN DE LA ACCIÓN HUMANA

En 2008, el especialista en bioética Yuval Levin en su libro Imaginando el futuro: La ciencia y la democracia estadounidense, identificó un cambio sutil pero trascendental en la orientación filosófica de Occidente:

La visión del mundo de la ciencia moderna ve la salud no sólo como una base, sino también un objetivo principal, no sólo como un principio sino también un fin.
.
Alivio y preservación – de la enfermedad y el dolor, de la miseria y la necesidad -, se convierten en los fines definitorios de la acción humana, y por lo tanto de las sociedades humanas.

danzando-con-agua

A primera vista, esto parece un asunto menor. 

¿Quién no quiere aliviar el sufrimiento y promover el bienestar general?

Pero lea la cita anterior de nuevo.

Ese enfoque razonable para el problema del sufrimiento no es la actitud que Levin describe.

Más bien, parece que él ha detectado un cambio de paradigma fundamental que nos conduce lejos de la razonable mitigación del sufrimiento en favor de una utopía – y en última instancia peligrosa – de eliminación que amenaza la dignidad única del hombre y relativiza la importancia de la vida humana.

Considera lo siguiente: cuando eliminar el sufrimiento se convierte en el “fin definitorio de la acción humana”, se transforma fácilmente en la eliminación de la víctima.

Y tal vez más insidioso, que lo que constituye el sufrimiento abarca más cosas, incluso queda proyectado en el mundo natural.

Esto se puede ilustrar tomando como ejemplo las políticas surrealistas de Suiza. La legislación suiza ha permitido el suicidio asistido desde 1942, siempre que el asistente no tenga “motivos egoístas.”

Durante décadas, no pasó mucho con el tema.

Pero con la aparición de la eliminación de la víctima, el movimiento de la eutanasia, el país se Kevorkiorizó (en alusión a Jack Kevorkian un médico que practicó la eutanasia a 130 pacientes en EE.UU.), dando como resultado el establecimiento de clínicas de suicidio a las que asisten personas de todo el mundo.

Al mismo tiempo que la legislación suiza permite que la industria del suicidio prospere, pone fuera de la ley tirar peces de colores en el inodoro.

En otras palabras, el sufrimiento del pescado es de mayor preocupación legal que la muerte asistida de personas suicidas.

¿Por qué? Debido a que ambas políticas buscan la eliminación del sufrimiento. 

Mientras tanto, un cantón permite a los abogados representar a animales supuestamente agraviados.

Pero se hace aún más extraño.

La constitución de Suiza exige que “debe tenerse en cuenta la dignidad de los seres vivos al manipular animales, plantas y otros organismos vivos.”

Nadie sabía a ciencia cierta qué significaba eso en lo que respecta a la vegetación, por lo que el gobierno designó a la Comisión de Ética Federal Suiza sobre la Biotecnología no-Humana para averiguarlo.

En el informe resultante, La dignidad de los seres vivos con respecto a las Plantas, una “mayoría clara” del panel determinó que no podemos afirmar la “propiedad absoluta” sobre las plantas y, además, que “las plantas individuales tienen un valor inherente.”

Esto significa que “no es posible que las usemos como nos plazca, aún si la comunidad de plantas no está en peligro, o si nuestras acciones no ponen en peligro la especie, o si no estamos actuando de manera arbitraria”.

La consagración de Suiza de la “dignidad de la planta” en la ley y la despreocupación alegre de la extinción humana en las clínicas de suicidio, están inextricablemente ligadas con la creencia de que la eliminación del sufrimiento – ya sea humano, de la flora, de la fauna – es el fin que define la sociedad.

   

Demonio 3 – OLVIDO DE LA VIDA FUTURA

La tercera especie de males a que es preciso poner remedio es, sobre todo, propia de los hombres de nuestra época.

Pues los de las edades pasadas, si bien estaban ligados de una manera a veces criminal a los bienes de la tierra, no desdeñaban enteramente, sin embargo, los del cielo; los más sabios de entre los mismos paganos enseñaron que esta vida era para nosotros una hospedería, no una morada permanente; que en ella debíamos alojarnos durante algún tiempo, pero no habitarla.

Mas los hombres de hoy, aunque instruidos en la fe cristiana, adhieren en su mayor parte a los bienes fugitivos de la vida presente, no sólo como si quisiesen borrar de su espíritu la idea de una patria mejor, de una bienaventuranza eterna, sino como si quisieran destruirla enteramente a fuerza de iniquidades.

En vano San Pablo les hace esta advertencia: No tenemos aquí una morada estable, sino que buscamos una que hemos de poseer algún día (Hebr. 12, 14).

escalera al cielo

Nos sorprendemos cada vez más de la poca cantidad de gente moderna que piensa en el cielo.
.
Incluso los creyentes que van a la iglesia hablan poco del cielo, los sacerdotes predican poco sobre él.
.
Nuestra principal preocupación parece ser hacer de este mundo un lugar más cómodo y agradable.

Incluso en nuestra llamada vida espiritual, nuestras oraciones denotan una preocupación mundana: Señor, arregla mis finanzas, arreglar mi salud, consígueme un trabajo mejor.

Casi como si estuviéramos diciendo, «que este mundo sea agradable y me quedaré aquí.»

No está mal orar por una mejor salud, etc. No es malo que trabajar para hacer de este mundo un lugar mejor. 

Pero al final, nuestro hogar está en el cielo y nosotros debemos estar atentos a ello y buscar ansiosamente sus costas.

Debe ser una meditación frecuente, el estar con Dios para siempre, el anhelo más profundo de nuestra alma.

En su lugar tenemos miedo de la vejez y ocultamos la muerte en nuestra cultura.

Debe ser que no podemos esperar para ver a Dios.

Claro, sería bueno tener algunas cosas que hemos empezado, pero en la medida que el cielo y estar con Dios se acercan más, nosotros debemos estar contentos de que los años están yendo rápido. ¡Cada día es un día, más cerca de Dios!

También en este caso, nuestra prosperidad y comodidades tienden a engañarnos hacia un amor de este mundo que no es saludable. Un amigo del mundo es enemigo de Dios (Santiago 4:4).

Estamos distraídos y demasiado fácil descartamos que este mundo pasa.

El hecho es que vamos a morir.

Sólo un anhelo adecuado por el cielo puede corregir el absurdo de que un amor obsesivo por este mundo se establezca en nuestra alma.

Medita en el cielo a menudo. Lee las Escrituras, como Apocalipsis 1, y 4-5, 20-21. Pide un deseo más profundo de Dios.

   

Demonio 4 – LA VERDAD SOBRE EL HOMBRE

Un cuarto demonio se refiere a la lucha que está librando la Iglesia en este momento para reivindicar la esencia ontológica del hombre.

El primer desafío histórico que tuvo la iglesia primitiva fue determinar quién es Dios.

Y fue ahí que desarrolló la teología trinitaria y la cristología.

El segundo gran desafío fue en la Reforma y se refiere a las verdades de la Iglesia misma

Esto está relacionado con los debates de la salvación.

Y que culminaron con la teología de la justificación, la santificación, la eclesiología y la soteriología.

Pero hoy el demonio que ha entrado es la negación de la naturaleza del hombre.

Las tribulaciones que marcan el siglo XX y continúan en el siglo XXI están relacionadas con lo que es el ser humano.

Y es por eso se dan las luchas en campos respecto a los genocidios, al aborto y la anticoncepción, a la ideología de género, a la naturaleza de familia, a la redefinición del matrimonio, a la homosexualidad y la transexualidad.

Estamos viviendo en nuestro tiempo un desafío respecto a las verdades de que somos hombres y mujeres creadas.

Y no seres inconclusos que se tienen que construir a sí mismos.

La ceguera respecto a la verdad sobre la persona humana ha llevado a la crisis de la familia y del sexo con el que la persona ha nacido.

Por lo tanto ya no es relevante discutir sobre la naturaleza de Dios o la naturaleza de la Iglesia sino la del hombre.

Llegamos a un momento en que se debe explicar la naturaleza creada del hombre y defenderla.

Joseph Ratzinger dice que fue la autorrevelación de Dios la que liberó al hombre de la esclavitud de los dioses paganos y proporciona los cimientos para la razón humana y para la libertad humana.

Y es esta comprensión del mundo por la razón la que nos lleva a ver a la naturaleza como algo creado por Dios y al hombre como algo creado a imagen y semejanza de Dios.

Una criatura que posee poderes divinos de razón y voluntad.

Dios puso en nuestro corazón el deseo de conocer la verdad, y la conoceremos por la razón.

Pero a su vez Dios nos dio 10 mandamientos, que no son una imposición tiránica, sino que es una ley universal válida en todo momento y lugar.

Salvar al hombre de la fuerza destructiva del egoísmo, del odio y la falsedad.

Mantener y sus mandamientos no sólo es una relación de fidelidad con Dios sino fidelidad con nuestra propia naturaleza.

milagros del rosario

   

EL ROSARIO NOS AYUDA CONTRA LOS CUATRO DEMONIOS

Y es interesante ver que las raíces de ellos ya eran evidentes en 1893 y que han avanzado más sobre nosotros 100 años después.

Es útil tener un médico de las almas que nos ayude a nombrar a los demonios que nos aquejan.

Por haber nombrado a un demonio, tenemos más poder sobre él y aprendemos sus movimientos:

Demonio, su nombre es «pereza» y «desagrado» por el trabajo duro.
Por los misterios gozosos de la vida del Señor, se irá.

Demonio, su nombre de «rechazo de cualquier sufrimiento» y un «resentimiento por la cruz».
Por los misterios dolorosos de la vida de nuestro Señor, se irá.

Demonio, su nombre es «olvido de los cielos» y «obsesión por el mundo pasajero».
Por los misterios gloriosos de la vida del Señor y Nuestra Señora, se irá.

Demonio, su nombre es «olvido de la naturaleza del hombre«.
Por los misterios luminosos de la vida de la Iglesia, del Señor y Nuestra Señora también se irá.

San Miguel Arcangel mata a la serpiente

   

ESTA NOVENA A SAN MIGUEL ARCÁNGEL CONTRA TODO ENEMIGO Y MALDAD TAMBIÉN NOS AYUDA

La Batalla contra los demonios está encabezada por la Santísima Virgen María, pero sus huestes celestiales son los ángeles comandados por el Arcángel San Miguel.
.
Por eso viene bien esta novena ante el acoso agudo del mal, invocando a San Miguel en conjunto con cada uno de los coros angélicos.

¡Oh glorioso arcángel San Miguel!

El más próximo a la Divinidad
y el más poderoso defensor celestial,
símbolo de la lucha y la victoria sobre el mal,
arcángel puro y perfecto,
haz que permanezcamos fuertes ante la adversidad,
para que sepamos encontrar nuestra luz interior,
guíanos y protégenos en nuestros caminos
y con tu virtud ampáranos todos los días de nuestra vida…

Te rogamos nos ayudes:

En unión con los Serafines
obtennos la gracia de abandonar el pecado
e inflama en nuestros corazones el Santo Amor de Dios.

En unión con los Querubines
defiéndenos de los asaltos, de las sugestiones,
incitaciones y tentaciones del enemigo
y derrama en nuestras almas el espíritu de la Humildad.

En unión con los Tronos
nunca permitas que seamos oprimidos y esclavizados
por los espíritus del mal,
por tiranías, abusos e injusticias,
por hechicerías y brujerías,
y concédenos la gracia de dominar nuestros sentidos
y corregirnos de nuestros malos hábitos.

En unión con las Dominaciones
protege nuestra fe y danos sabiduría y prudencia.

En unión con los Poderes atiende nuestras necesidades
y concedernos una actitud generosa
para dedicarnos al servicio de los demás.

En unión con las Virtudes libéranos de nuestros adversarios,
de los falsos testimonios, de las malas lenguas,
de las humillaciones y vejaciones,
de las envidias, intrigas y rencores,
de los celos y los malos tratos,
de los agresores y violentos, de los depravados y viciosos,
de las desdichas y desgracias…
y de todo mal que el enemigo utilice
para herirnos y atormentarnos.

En unión con los Principados
concédenos el deseo tenaz de liberarnos,
tanto a nuestras familias,
como a todos los que nos rodean y a nosotros mismos,
de enfermedades corporales y mentales
y sobre todo espirituales.

En unión con los Arcángeles haz que el Señor nos ayude
a ser testimonios vivos de Cristo,
llevando una vida pura, llena de gozo en el Amor Divino
y que seamos capaces de transmitirla,
mediante nuestros, actos a los demás.

En unión con los Ángeles protégenos durante esta vida,
asístenos en nuestra agonía
y condúcenos inmediatamente al cielo
para compartir con ellos
la contemplación de la Gloria Eterna de Dios.

Así sea.

Hacer la petición.

Rezar el Credo, tres Padrenuestros, tres Avemarías y tres Glorias.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Dolor Sufrimiento Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa Predicciones Religion e ideologías Ultimos tiempos

¿Francisco Será el Último Papa? ¿Y renunciará?

Las profecías de Malaquías han sido muy estudiadas por expertos católicos.

Aunque no hay acuerdo sobre su veracidad, el texto llevaría a pensar que Benedicto XVI sería el penúltimo papa en la línea habitual, y Francisco el papa del final.

Mientras que significa la palabra “final” también es un tema para considerar.

francisco en las profecias

Esto se entronca con el 3º secreto de Fátima que muestra a un “obispo vestido de Blanco” a quien unos soldados dan muerte en la cima de una montaña donde hay una cruz.

Si ambas profecías se refieren a lo mismo, entonces el conjunto de ambas profecías admite diversas lecturas.

En una reciente entrevista, el secretario personal del Papa emérito Benedicto XVI y prefecto de la Casa Pontificia arzobispo Georg Gänswein, discutió brevemente un conjunto de supuestos profecías que habrían sido hechas por Malaquías en el siglo XII.

Esta entrevista sucedió en medio de la mención de Gänswein de que Benedicto XVI se estaba apagando de a poco y a la discusión de si coexisten dos papas en el Vaticano.

Muchos no toman la controvertida profecía de Malaquías sugiriendo que Francisco será el “último Papa”.

Pero su prefecto dice, que además está la espectacular caída de rayos en lo alto de la cúpula de San Pedro en el día en que su predecesor renunció, lo que le da “escalofríos”, diciendo que la naturaleza había hablado”.

El entrevistador le preguntó sobre una antigua profecía que recientemente ha ganado fuerza en algunos debates: la “Profecía de los Papas” – también conocida como la “Profecía de Malaquías” -, que sugeriría que Francisco puede ser considerado como el último Papa.

“De hecho, cuando se mira a profecía, y teniendo en cuenta que hay una sólida referencia a los papas mencionados en su historia, me da escalofríos”, admitió Gänswein.

Aunque los católicos no están obligados a aceptar la profecía añadió que

“hablando desde la experiencia histórica, hay que decir: Sí, es una llamada de atención”.

san-malaquias

   

¿QUÉ ES “LA PROFECÍA DE LOS PAPAS”?

Se trata de una supuesta revelación privada dada a la figura medieval de San Malaquías.

La profecía consiste en una lista de 112 frases cortas y lemas enigmáticos que se supone que representan a los papas de la época de San Malaquías en adelante.

Los lemas generalmente contienen referencias a una de varias cosas, incluyendo el nombre del Papa (su nombre papal, su nombre de nacimiento, o su apellido), su lugar de origen, o su heráldica (escudo de su familia o heráldica de su orden o lugar de origen).

San Malaquías fue el arzobispo de Armagh, Irlanda en la década de 1100. Y según se informa, hizo una visita a Roma en la que tuvo una visión de los futuros papas y las escribió.

El penúltimo lema en la profecía de los Papas se ha asociado con el Papa Benedicto XVI (hoy Papa Emérito).
.
Ya que ahora se encuentra al final de su «extraño» pontificado, nos llevaría hasta el último nombre en la profecía de los Papas.
.
Que muchos han tomado para indicar que es el Papa final en el fin del mundo.

Este pasaje dice lo siguiente:

“En la última persecución de la Santa Iglesia Romana, allí se sentará Petrus Romanus, que apacentará a sus ovejas en medio de muchas tribulaciones.
.
Y cuando estas cosas hayan sucedido, la ciudad de las siete colinas será destruida, y el terrible juez juzgará a su pueblo. The End”

Esta no es una revelación privada aprobada, a pesar de que ha tenido una gran influencia en círculos católicos durante varios cientos de años.

Una marca significativa contra su autenticidad es el hecho de que no se publicó hasta 1595, aunque San Malaquías murió en 1148.

No hay ningún registro de la existencia de profecía en 447 años.

Al parecer, esto se debió a la profecía yacía olvidada en un archivo romano y no fue redescubierta hasta 1590.

Muchos observadores han pensado que no fue escrita en la década del 1100 sin cerca de 1590.

Una de las razones es que los “lemas” para el período anterior a 1590 son muy fáciles de conectar con los papas que supuestamente representan.

Por el contrario, los lemas asignados a los papas que vienen después de 1590 son mucho más difíciles de conectar con los papas posteriores, y a menudo esto se puede hacer sólo de manera forzada.

benedicto xvi paseando por castelgandolfo

   

¿BENEDICTO XVI EL PENÚLTIMO PAPA?

Cuando Benedicto XVI renunció a su pontificado, muchos pensaron en la «Profecía de los Papas» de San Malaquías. Ver aquí.
.
Algunos la descartaron porque dicen que siempre se puede encontrar un argumento por el cual el nombre dado por Malaquías a un papa esté relacionado con ese pontífice.
.
Y otros trataron de profundizar para discernir si efectivamente Benedicto XVI encaja con el nombre “gloria del olivo”, con lo que el próximo sería Pedro el Romano y gobernaría en la tribulación ya totalmente desatada.

La profecía de San Malaquías predice los Papas desde el papa Celestino II hasta lo que parece ser el último pontífice identificado como «Pedro el Romano».

Si las profecías son ciertas, entonces el Papa Benedicto XVI es el penúltimo papa, y se le identifica como la «Gloria del Olivo». 

Algunos han dicho que esto tiene que ver con una relación oscura entre los Olivetanos y su nombre pontificio «Benedicto». Pero para otros esto es una explicación forzada.

Este es un análisis de la parte final de la lista de Malaquías.

Las frases latinas son las dadas por la lista de Malaquías:

Juan XXIII (1958-1963) Pastor et Nauta («Pastor y  Marinero» – fue patriarca de la ciudad portuaria de Venecia).

Pablo VI (1963-1978) Flos Florum («Flor de las flores» – su escudo de armas tenía tres lirios)

Juan Pablo I (1978) De medietate Lunae («de la mitad de la luna» nacido en la diócesis de Belluno (luna hermosa). Su reinado duró aproximadamente un mes, desde la media luna hasta la próxima próximo media luna).

Juan Pablo II (1978-2005) De labore Solis («de la labor del sol» – nació durante un eclipse solar)

Benedicto XVI Gloria Olivae («gloria del olivo»)

Pedro el Romano, que incluye esta descripción:

In persecutione extrema S.R.E.
sedebit Petrus Romanus,
qui pascet oves in multis tribulationibus,
quibus transactis civitas septicollis diruetur,
& judex tremedus judicabit populum suum. Finis.

Lo que se traduce como lo vimos más arriba.

Como se puede ver, si la lista es de fiar, el Papa Benedicto XVI es el Papa anterior al último.

benedicto xvi-ganswein

   

¿LA AGONÍA DEL PONTIFICADO DE BENEDICTO XVI PUEDE SER LA PASIÓN DE LA IGLESIA?

Nuestro Señor Jesucristo, la noche en que fue entregado, después de la Última Cena, fue al Huerto de Getsemaní para orar.

Nosotros los católicos lo meditamos en el Primer Misterio Doloroso del Santo Rosario, la Agonía en el Huerto.

La palabra Getsemaní en hebreo significa «prensa de aceite de oliva».

De hecho, el Jardín de Getsemaní se encuentra en el Monte de los Olivos.

La Agonía del Huerto entre los olivos es el preludio de la Pasión de Cristo.

El episodio en el Monte de los Olivos es el comienzo de los dolores redentores que terminan en la crucifixión y muerte de Cristo.

La dolorosa agonía del Papa Benedicto XVI como Papa puede ser el preludio de la Pasión final de la Iglesia de Cristo.
.
Recordemos los escándalos de filtraciones llamados ‘vatileaks’.

Su papado es la gloria del olivo porque él fue colocado en la Agonía del Huerto de la Iglesia.

Todos han muerto. Él es traicionado por sus más cercanos amigos y consejeros. Él está solo. 

Él está mirando en el cáliz de la ira de Dios y le está pidiendo que tome de él.

“Van a una propiedad, cuyo nombre es Getsemaní, y dice a sus discípulos: ‘Sentaos aquí, mientras yo hago oración’.

Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir pavor y angustia. 

Y les dice: ‘Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad’.

Y adelantándose un poco, caía en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de él aquella hora. 

Y decía: ‘¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú’.(Marcos 14:32-36).

El Papa Benedicto XVI estaba solo y él debe saber que estamos a punto de entrar en la Pasión de la Iglesia Católica.
.
La abdicación puede confirmar que el Papa Benedicto es la Gloria del Olivo.
.
Él está pidiendo a Dios «quita de mí este cáliz».

Si la lista de Malaquías es de fiar, entonces los acontecimientos de los últimos años revelan algo más profundo acerca de la identidad de Benedicto XVI como la «Gloria del Olivo».

Ahora, su identidad con el «olivo» es más evidente. 

Al igual que Cristo, su Señor, Su Santidad está solo y traicionado. 

benedicto XVI y francisco

   

MÁS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS PROFECÍAS DE MALAQUÍAS

Un autor, que predijo el Papa Benedicto XVI sería el primer pontífice en casi 600 años de dimitir, cree que la elección de Jorge Mario Bergoglio como el 266º pontífice Católico Romano, se asocia con la profecía medieval que lo convertiría en el «papa final» antes del final de los tiempos.

Tom Horn, co-autor con Cris Putman del libro «Petrus Romanus: The Final Papa is here«, dijo a WND que la elección de Bergoglio fue un

«fantástico cumplimiento de la profecía.»

Su libro examina «Profecía de los Papas» de San Malaquías, que dice basarse en una visión profética de los 112 papas siguientes al Papa Celestino II, que murió en 1144.

Horn dijo que un Papa de origen italiano cumpliría la profecía, y señaló que Bergoglio es hijo de padres italianos y es un jesuita.

«Ser jesuita es un aspecto muy importante de nuestra predicción en nuestro libro», dijo Horn.

También ve una significación en que Bergoglio se nombrara a sí mismo como San Francisco de Asís, un italiano, o romano, cuyo nombre original era Francesco di Pietro (Pedro) di Bernardone, «literalmente, Pedro el Romano».

Horn y su co-autor, Cris Putnam, predijeron en su libro que Benedicto dimitiría, dando paso a la historia «papa final.»

Sorprendentemente, Horn dijo que hace más de 60 años, un teólogo jesuita belga y académico llamado René Thibault mencionó la fecha de 2012 como la culminación de las profecías de Malaquías.

La profecía de Thibaut se publicó en francés sólo cuatro meses antes de Thibaut muriera.

Horn y Putnam tradujeron en inglés el raro libro de 1951 del sacerdote belga, «La misteriosa profecía de los Papas».

«Adoptando la metodología de un místico y erudito» Horn y Putnam escriben en el primer capítulo de su libro, que Thibaut «hace un caso convincente de que ‘La Profecía de los Papas’ es una profecía sobrenatural real».

Horn señaló que Thibaut es uno de muchos líderes católicos, incluidos los papas, cardenales y sacerdotes, que han afirmado que el trabajo de Malaquías se guardó en los archivos del Vaticano durante cinco siglos antes de que fuera publicado por primera vez.

Dijo que Thibaut utilizó una serie de métodos de análisis criptográficos para llegar a la fecha del 2012, incluyendo el cálculo de la duración media del reinado papal hasta el momento de escribir su libro.

«En otras palabras», Horn y Putnam escriben «2012 fue visto como ‘evento en el horizonte’ del fin de los tiempos por lo menos para una sacerdote jesuita antes de la mayoría de los lectores nacieran».

San Malaquías,  describió al penúltimo papa de la forma que  Horn cree que es Benedicto XVI, como «Gloria Olivae», o «Gloria del Olivo».

«Benedicto XVI no era un sacerdote benedictino, sin embargo, eligió el nombre del fundador de la Orden de San Benito, que también se conoce como los Olivetanos .

El símbolo de la orden benedictina incluye una rama de olivo».

   

LA VINCULACIÓN DE LA PROFECÍA DE PETRUS ROMANUS CON EL 3º SECRETO DE FÁTIMA

Hay algunos paralelos interesantes entre la profecía concerniente a Petrus Romanus y la visión del Papa siendo martirizado en el Tercer Secreto de Fátima.

La profecía sobre Petrus Romanus (o «Pedro el Romano») atribuida a Malaquías es, por mucho, la más detallada entre la lista de Papas.

Ella dice:

En la persecución final de la Santa Iglesia Romana, se sentará a Pedro el Romano, que pastoreará sus ovejas durante muchas tribulaciones, y cuando estas cosas hayan terminado, la ciudad de las siete colinas será destruida, y el terrible juez juzgará a su pueblo. El fin.

La frase pastorear sus ovejas usada en el versículo concerniente al último Papa es una alusión deliberada a la comisión de Cristo a San Pedro para cuidar el rebaño en su ausencia (Juan 21: 15-17).

Que la doctrina católica traslada a los sucesores de San Pedro como papas.

Si la profecía fue hecha por San Malaquías o no, quienquiera que fue que la redactó sin duda conocía la teología de los últimos tiempos.

La frase en la persecución final de la Santa Iglesia Romana mencionada en la profecía de Petrus Romanus claramente pretende indicar que Petrus Romanus es el Papa que “apacentará las ovejas” durante la última persecución de los cristianos.

Se trata de un período en la historia de la salvación que el Catecismo de la Iglesia Católica considera la pascua final de la Iglesia:

Antes de la segunda venida de Cristo, la Iglesia debe pasar por un juicio final que sacudirá la fe de muchos creyentes.

La persecución que acompaña a su peregrinación en la tierra desvelará el misterio de la iniquidad en forma de un engaño religioso ofreciendo a los hombres una aparente solución a sus problemas al precio de la apostasía de la verdad.

El supremo engaño religioso es el del Anticristo, un pseudo-mesianismo por el cual el hombre se glorifica en lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne… (CIC 675)

La Iglesia sólo entrará en la gloria del reino a través de esta pascua final, cuando ella siga a su Señor en su muerte y resurrección… (CIC 677)

Esto se relaciona claramente con la representación visual del Tercer Secreto de Fátima:

Y vimos en una luz inmensa que es Dios: algo parecido a cómo las personas aparecen en un espejo cuando pasan frente a él, a un obispo vestido de blanco, y tuvimos la impresión que era el Santo Padre.

Y otros Obispos, Sacerdotes, hombres y mujeres religiosos subiendo una montaña empinada, en la cima de la cual había una gran Cruz de troncos toscos como de un corcho con la corteza.

Antes de llegar allí, el Santo Padre pasó por una gran ciudad en ruinas con paso medio tembloroso, afligido de dolor y tristeza, oró por las almas de los cadáveres que encontraba en su camino.

Al llegar a la cumbre de la montaña, arrodillado al pie de la gran Cruz, fue asesinado por un grupo de soldados que dispararon balas y flechas y, de la misma manera, murieron uno tras otro los demás obispos sacerdotes, hombres y mujeres religiosas, y varios laicos de diferentes rangos y posiciones.

Debajo de los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno con un aspersorio de cristal en la mano, en el que recogieron la sangre de los Mártires y con ella asperjaron las almas que se dirigían a Dios.

La ciudad medio en ruinas en la visión del Tercer Secreto es de naturaleza altamente simbólica.

La gran cruz en la parte superior de la ciudad claramente la identifica como Jerusalén.

Es el lugar donde el Señor fue crucificado, y la ubicación del martirio de los Dos Testigos (Ap 11: 8).

Y como tal, también simboliza la Jerusalén Celestial, la Novia de Cristo, que representa a la Iglesia como el Nuevo Israel.

Por lo tanto, la ciudad también puede simbolizar Roma, que para los católicos no es otra que la Nueva Jerusalén.

El hecho de que esta Ciudad Santa se encuentre en medio de ruinas parece representar la apostasía de un gran número de miembros bautizados en la fe.

En el Tercer Secreto, el Obispo vestido de blanco que pasa por una gran ciudad en ruinas, dirigiéndose hacia su Calvario personal, se entronca con la visión profética de los Papas atribuida a Malaquías, que describe la destrucción de la ciudad con las siete colinas (es decir, Roma) luego del pontificado de Petrus Romanus.

Si seguimos en una interpretación simbólica, podemos también considerar que la destrucción de la ciudad con las siete colinas se puede referir también a un cisma dentro de la Iglesia, de la que actualmente hay un sinnúmero de indicadores.

Cualquier católico medianamente informado sabe la confusión que existe entre sacerdotes, obispos y cardenales sobre temas pastorales y doctrinales, con diferencias marcadas públicamente entre ellos.

Además del destape cada vez más profundo de apostasías del clero, obispos y cardenales.

¿No será el escenario que pinta el 3º secreto de Fátima un escenario interno de la Iglesia?

Si es así habría que repensar el papel que juegan los distintos personajes en esa profecía.

¿Y podría este escenario cismático – que nadie oculta –  llevar a la aparición del anticristo, en la medida que no haya una institución vigorosa que lo denuncie?

Sin embargo podría haber otra capa más literal de esta profecía, que es la tradicional, con Roma o Jerusalén siendo devastada como resultado de la guerra o una catástrofe mayor.

Este es un material para discernir y seguir avanzando en la interpretación de los hechos.

   

¿QUÉ SERÁ DEL FUTURO DEL PAPA FRANCISCO?

Francisco ha repetido varias veces que renunciaría antes de terminar su pontificado.

La última vez fue en febrero 2019, cuando en el viaje de vuelta a la visita de Emiratos Árabes Unidos un periodista le preguntó si iría a visitar otros países árabes.

Y él respondió “no hay tiempo este año. Vamos a ver si el próximo año yo u otro Pedro [otro Papa] iremos”

Y el 15 de mayo del 2018 en una homilía sobre que el servicio de San Pablo había terminado en Éfeso y se dirigía a Jerusalén dijo.

“Esto nos muestra el camino para cada Obispo cuando es el momento de despedirse y dimitir.

Cuando leo esto también pienso en mí mismo porque soy un Obispo y también debo despedirme y renunciar”.

Y en agosto de 2014, en el principio de su pontificado, ya planteó la interpretación, de que lo que sucedió con la renuncia de Benedicto XVI en febrero de 2013 no debía ser una excepción.

Él dijo,

“Creo que un Papa Emérito no debería ser una excepción.

Mi opinión es que hace 70 años los obispos eméritos eran una excepción, no existían.

Hoy los obispos eméritos son una institución.

Y creo que un Papa Emérito ya se ha convertido en una institución.

Creo que el Papa Benedicto XVI dio este paso que instituyó de facto a los Papas de Eméritos.

Él abrió una puerta que es institucional no excepcional.”

Y luego agregó algo personal,

“Puedes preguntarme qué pasa si un día no te sientes preparado para continuar.

Yo haría lo mismo, rezaré mucho por eso pero haría lo mismo.”

Está claro entonces que el Papa Francisco está coqueteando con la renuncia.

Incluso algunos han profetizado que al igual que cuando se fue de Argentina y no volvió más, cuando vaya a Argentina ya no volverá al Vaticano.

Otros por su lado estiman que Bergoglio asumió el pontificado con una lógica personal de hacer un gran cambio en la Iglesia.

Por un lado ha puesto énfasis en las reformas en la estructura, llevando a una Iglesia menos dependiente de la curia vaticana y con más autonomía de decisiones de parte de las conferencias episcopales.

Y por otro lado, su reforma ha sido abrir el grifo d discusión de temas que se habían abierto durante el Concilio Vaticano II.

Como por ejemplo la comunión de los divorciados vueltos a casar y varios temas más relacionados con aspectos de la doctrina católica.

Entre ellos la necesidad del celibato para ejercer las funciones sacerdotales.

Algunos dicen que Francisco renunciará cuando estas reformas estén salvaguardadas y con pocas posibilidades de volverse atrás.

Lo mismo que opinan qué no puede renunciar hasta que solucione el problema de los abusos sexuales, que explotó fuertemente en su pontificado.

Sin embargo el calendario de la Iglesia Católica se mide por décadas y siglos, y no por años; la Iglesia es lenta.

Y es difícil que en un solo pontificado y de pocos años, se pueda hacer un cambio Irreversible como el que propone Francisco y solucionar el tema de los abusos sexuales.

Francisco tiene abierta la posibilidad de renunciar, pero probablemente no esté referido a la consolidación de sus reformas, sino más bien a cómo se siente el en su pontificado y su relación con la curia.

Y si es el último papa o no es difícil de predecir.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Dolor Sufrimiento Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Por qué Dios no Termina de una vez con el Sufrimiento y la Maldad?

Uno de los más grandes de los misterios es el sufrimiento y el mal en el mundo.

Es el argumento más comúnmente planteado contra la bondad de Dios y su amor misericordioso.

Y es particularmente movilizador porque produce un rechazo emocional

Una frase habitual que nos viene a la mente cuando sufrimos en ¿dónde está Dios?

El Antiguo Testamento, en especial los libros del Génesis y de Job, nos hablan abundantemente de esto.

Y la Biblia en general trata de ser didáctica en un tema tan crucial, pero a veces no se comprende porque Dios parte de una premisa distinta.

Para los hombres importa fundamentalmente y casi exclusivamente lo que les pasa en esta vida.

En cambio Dios está mirando hacia la eternidad y su esfuerzo está puesto en lograr que cada persona vaya al cielo.

Y una de las herramientas de conversión que usa es el sufrimiento y el dolor.

Veamos primero 10 formas en que la Biblia aborda el sufrimiento.

Y luego sacaremos una serie de explicaciones útiles para una persona que sufre.

¿Qué conclusiones podemos sacar de esos relatos para nuestras vidas?

Pero también abordaremos qué utilidad tiene un volumen moderado de mal para los planes de Dios.

   

10 FORMAS EN QUE LA BIBLIA ABORDA EL SUFRIMIENTO

Estas son las 10 formas más habituales en que trata el sufrimiento, pero hay más.

Mencionaremos el concepto y al lado la referencia bíblica con el link para leer.

1 – El sufrimiento es el resultado del pecado de la humanidad y la rebelión contra Dios (Génesis 3).
.
Cuando la humanidad eligió desobedecer a dios el mundo se corrompió por el pecado, y los humanos han sufrido desde entonces.

2 – Las personas a veces sufren las decisiones de otros seres humanos, aunque Dios usa el sufrimiento que acarrea para el bien del que sufre y el que lo contempla (Génesis 50:20).

3 – El pueblo elegido, los judíos, sufrió cuando desobedeció el Pacto que Dios hizo con Moisés (Deuteronomio 28). 

4 – El sufrimiento lleva a los fieles a una comprensión y relación más profunda con Dios (Libro de Job). 

5 – Los creyentes sufren a causa de los celos y el odio de ciertas personas que rechazan la fe cristiana, o sea que es causado por la persecución (Hechos 7: 54-60). 

6 – Dios permite que las personas sufran, para que se arrepientan y no se pierdan por toda la eternidad (Lucas 13: 1-4). 

7 – Los cristianos sufren como una demostración de la fe para los demás (Hebreos 11). 

8 – Los creyentes sufren para que puedan conocer a Cristo más plenamente (Filipenses 3:10). 

9 – Los cristianos sufren para que puedan estar más cerca de Cristo (Romanos 8: 28-30, Santiago 1: 2-4). 

10 – Prepara a los seguidores de Cristo para la gloria del cielo (2 Corintios 4:17).

mano al trasluz

    

7 ENSEÑANZAS SOBRE EL SUFRIMIENTO Y EL MAL

Les invito a analizar la vida del patriarca José, hijo de Jacob.

Porque su historia es rica en lecciones sobre la lucha de la familia, la envidia, los celos, el orgullo, la misericordia y el perdón.

Y sobre todo sobre el sufrimiento y la forma en que Dios puede usarlo para traer bendiciones.

Ver su historia en Génesis cap. 25 en adelante.

Está claro que Dios a menudo permite una gran injusticia y sufrimiento sólo para producir gran gloria y la sanación a causa de ellos.

En este análisis estamos siguiendo a Monseñor Charles Pope de la Arquidiócesis de Washington.

    

1 – LAS ESTRUCTURAS DE PECADO TRAEN SUFRIMIENTO

La historia de José comienza con un hogar disfuncional.

El padre de José, Jacob, tenía dos esposas (Lea y Raquel) y doce hijos con sus esposas y sus criadas (Zilpa y Bilha).

La poligamia y el adulterio no son parte del plan de Dios.

Estar fuera de la voluntad de Dios es siempre buscar problemas.

Tener hijos de cuatro mujeres diferentes produce un sin fin de conflictos internos.

Efectivamente, los hijos de Jacob todos compiten por el poder y han dividido sus lealtades porque tienen diferentes madres.

Mucho sufrimiento es introducido por el pecado humano.

Cuando estamos fuera de la voluntad de Dios invitamos a los problemas.

Lamentablemente, el problema no sólo afecta a los pecadores sino muchos otros también.

Así, los hijos de Jacob han nacido en un lío, en lo que los moralistas describen como las «estructuras de pecado».

En estas situaciones de pecado estructural, el pecado y el sufrimiento se multiplican.

Y a menudo son los niños que sufren.

Habiendo heredado un desastre, los niños comienzan a actuar mal y con desdén.

El sufrimiento y el mal crece rápidamente en estas situaciones.

En el mundo de hoy probablemente no sea una exageración decir que el 80% de nuestro sufrimiento desaparecería si todos nos atenemos a los mandamientos.
.
Pero, por desgracia, no nos arrepentimos, ya sea individual o colectivamente.

Y así, la primera respuesta a por qué existe el sufrimiento es el pecado.
.
El pecado original terminó con el paraíso.
.
El pecado individual trae la disfunción y una serie de males sociales.
.
Y aunque esto no explica todo sufrimiento (por ejemplo, desastres naturales) explica un montón de él.

José está a punto de sufrir a causa de una situación estructuralmente pecaminosa provocada por Jacob, sus esposas y sus amantes, y contribuida por todos los miembros de la familia.

No es su culpa, pero él sufrirá.

jose hijo de jacob
José y Jacob

    

2 – EL SUFRIMIENTO PUEDE TRAER LA PURIFICACIÓN Y LA HUMILDAD

Los hermanos de José Aunque todos luchaban entre sí, se pusieron de acuerdo en una cosa: el hijo menor de Jacob, José, tenía que desaparecer.

La esposa favorita de Jacob, Raquel, cuando por fin dio a luz un hijo (José), éste se convirtió en el favorito de Jacob.

Jacob lo adoraba, lo elogiaba, y hasta le dio un hermoso abrigo que inflamó sus hermanos con celos.

Éstos se enfurecían y envidiaban porque José tenía muchos dones: él era un líder natural; era capaz de interpretar los sueños.

José tenía el tipo de autoestima que quizás realzaba sus dones demasiado audazmente.

Entre los sueños que tenía era que él reglaría días sobre sus hermanos.

Esto era demasiado para ellos.

Incluso Jacob tuvo que reprender a José por hablar de esta manera.

Aquí vemos un posible fallo o defecto del carácter José.

Es difícil saber si José realmente cruzó la línea.

Después de todo, sus sueños fueron ciertos.

Él era un joven talentoso y gobernaría sobre sus hermanos.

Alguien dijo: “No es jactancia si es verdad”.

Y si bien esto tiene cierta validez, es posible concluir que José estaba muy seguro de sí mismo y le puede haber faltado humildad, algo que requiere purificación.

Seguramente, porque era joven, tenía mucho que aprender.

El sufrimiento tiene una manera de purificarnos concediéndonos humildad y sabiduría.

Si José iba a ser un gran líder, al igual que Moisés antes que él, necesitaba un poco de tiempo en el desierto del sufrimiento.

Y así tenemos la sensación que Dios permitió pruebas para él con el fin de prepararlo para un liderazgo sabio, eficaz y compasivo.

Y así, también, para nosotros.

Las pruebas y sufrimientos nos preparan para cosas más grandes, y limpiarnos de orgullo y autosuficiencia.

¡Ay del hombre que no ha sufrido, que no se ha quebrado!

Dios nos permite pruebas y dificultades con el fin de ayudarnos a perfeccionar nuestras habilidades, conocer nuestros límites, crecer en sabiduría, y desarrollar la compasión y la confianza.

    

3 – EL SUFRIMIENTO ABRE PUERTAS

A causa de todo esto, los hermanos de José complotaron para matarlo.

Pero pensando que podían ganar algo de dinero lo venden a los ismaelitas como esclavo.

José termina en Egipto, en la casa de los ricos Putifar.

Sus habilidades naturales de liderazgo le ganan promociones rápidas y pronto viene para gestionar una amplia casa de Putifar.

Es cierto que José tuvo un desastre; fue vendido como esclavo.

Es difícil imaginar un destino peor.

Sin embargo, Dios extrañamente permitió esto para abrir una puerta.

Cuando José estaba siendo llevado a Egipto encadenado, habría sido difícil convencerlo de que su vida era otra cosa que un desastre.

Sin embargo, Dios estaba haciendo algo bueno.

En cuestión de meses José se encuentra en un buen lugar, trabaja para un hombre rico como asesor y gerente de confianza.

Como veremos, más aún será necesario para que José esté preparado para su trabajo final.

Pero a estas alturas de la historia, la lección es bastante clara: Dios permite algunos sufrimientos con el fin de conseguir que nos movamos a la siguiente etapa.
.
Se cierra una puerta pero se abre otra.
.
Hay dolor en el cierre de la puerta a lo familiar, pero no hay mayor gozo que la puerta que Él abre.

¿Cómo lo solemos ver nosotros?

En el momento que una puerta se cierra podemos sufrir y preguntamos si Dios se preocupa.

Pero más tarde, vemos lo que Dios estaba haciendo, abriendo una nueva puerta para cosas mucho mayores.

el sufrimiento

    

4 – EL SUFRIMIENTO AYUDA A SUMAR CORAJE

De manera trágica, la tristeza viene de nuevo a José.

A la esposa de Putifar le gusta José y trata de seducirlo.

José se niega a sus avances por temor a Dios y respeto a Putifar.

Entonces despechada falsamente acusa a José de tener avances en ella y José es arrojado a la cárcel.

Más miseria, más sufrimiento, a causa de los pecados de los demás, no de los propios.

José estaba sufriendo por hacer lo correcto.

Una de las grandes virtudes que todos debemos desarrollar es el de la valentía.

En un mundo sumergido en el pecado se necesita mucho coraje para resistir la marea.

Pero el coraje, como cualquier virtud no puede limitarse a ser desarrollado en abstracto.
.
Más bien, debe ser desarrollado en la práctica.
.
Debe ser refinado en el crisol de la oposición y la persecución.

Y así vemos cómo Dios ayuda a José a desarrollar su valentía y confianza al permitir esta prueba.

Muchos siglos después, Jesús diría: En este mundo tendréis aflicción, pero tengan confianza, yo he vencido al mundo (Jn 16:33).

También dijo: Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque el reino de los cielos es de ellos (Mateo 5:10).

Eso funciona tanto para José como para nosotros.
.
Si vamos transitar a través de este mundo de pecado con nuestra alma intacta, vamos a necesitar mucho coraje.
.
El Señor a menudo desarrolla el coraje a través del crisol, nos pide que confiemos en Él que seremos reivindicados, ya sea en este mundo o el siguiente.

    

5 – EL SUFRIMIENTO GENERA CONFIANZA

Mientras estaba en prisión, José encuentra a otros dos presos de la casa de Faraón: el copero y el panadero.

En la cárcel, son testigos de la capacidad de José para interpretar los sueños y observan sus habilidades naturales de liderazgo.

De acuerdo con una profecía dada por José, el copero será restaurado al servicio del Faraón.

Él informa sobre las habilidades de interpretación de los sueños de José al Faraón, que está teniendo sueños inquietantes.

Dios nos humilla sólo para exaltarnos.

Como José ha aprendido, Dios puede hacer un camino donde no hay camino.

Él escribe derecho en renglones torcidos.

En la cárcel José, tiene su confianza en Dios confirmada.

A través de sus conexiones en la cárcel, él se levantará para convertirse en el primer ministro de todo Egipto.

Después de haber pasado por el crisol, José está ahora listo para el trabajo principal que Dios tiene reservado para él.

Considera cómo la providencia de Dios le ha preparado para algo que no habría sido capaz de manejar en una etapa anterior en su vida.

Seguramente te prepara a ti de muchas maneras, entre ellas a través de la humildad y el sufrimiento.
.
Los contratiempos o fallas tienen una manera de enseñarnos y nos prepara para algunas de las cosas más grandes que disfrutaremos.

En nuestras luchas aprendemos la verdad esencial.
.
Venimos a confiar y a depender de Dios, que sabe lo que necesitamos, lo que es mejor para nosotros, y cómo prepararnos para la obra que Él espera de nosotros.

juan pablo ii sufrimiento

    

6 – EL SUFRIMIENTO PRODUCE SABIDURÍA

José es traído a Faraón, y no sólo por su gran poder de interpretar los sueños del Faraón, sino que también presenta un plan de 14 años que les llevará a través de una crisis que se avecina.

Faraón se impresiona y nombra a José como el equivalente del primer ministro de todo Egipto.

José es capaz de interpretar el sueño del Faraón. Pero no se limita a interpretar lo que significa, que también establece un plan sabio.

Él explica a Faraón que los próximos 14 años tendrán sus altibajos.

¿Y dónde podría José han aprendido esta verdad?

En el crisol de su propia vida, por supuesto.

Hay gran sabiduría en comprender que lo que se ve y se experimenta en este mundo es transitorio.
.
Hacemos bien en escuchar a la sabiduría del Señor, que es eterna.

Siglos más tarde, el Señor relató una parábola de un hombre rico que tenía una gran cosecha y pensó que estaría satisfecho para siempre. El Señor lo llamó un tonto por pensar de esta manera.

Nuestra abundancia no está destinada a ser acumulada para nosotros mismos.

El exceso de comida no debe ser almacenada para nosotros mismos, sino más bien «almacenada» en los estómagos de los hambrientos.

Y así José se ha preparado para este momento por Dios.

José no es tonto, ha aprendido la sabiduría y la dirección de Dios.

Cualquiera que sea la abundancia que ocurra en los próximos siete años debe ser puesta a un lado para los que van a tener hambre en los años que siguen.

La sabiduría de José no es un accidente, no es una mera corazonada; ha llegado desde el crisol del sufrimiento.

El sufrimiento hace eso.

Nos ayuda a ser sabios, para determinar nuestras prioridades.

En este caso, nos ayuda a comprender que nuestra riqueza depende de la comunidad.
.
No podemos vivir sólo para nosotros mismos, eso es una tontería.
.
Estamos llamados a vivir para los demás.

    

7 – EN NUESTRO SUFRIMIENTO NOS ENTERAMOS QUE NUESTRAS VIDAS NO SON ACERCA DE NOSOTROS

José predijo siete años de abundancia seguidos por siete años de hambre.

Bajo la dirección de José, el grano se almacenaba en abundancia durante los años de abundancia.

Tan abundantes eran las cosechas durante esos años que el grano almacenado salvó a Egipto y muchos países vecinos fueron salvados de la hambruna.

En un giro de la trama, los hermanos de José vienen a Egipto en busca de comida durante esos años de vacas flacas.

Sus hermanos ansiosos lo reconocen y temen por sus vidas.

José les tranquiliza señalando que a pesar de sus acciones estaban destinadas al mal, Dios los predestina para siempre.

José salva a los mismos hermanos que querían matarlo.

En nuestro sufrimiento, nos enteramos que nuestras vidas no son de nosotros.

José no fue purificado y preparado para este momento, simplemente por su propio bien, sino para el bien de los demás.

Dios ha llevado a José, a menudo a través de terrible sufrimiento, con el fin de prepararlo para ayudar a salvar a otros.

Dios simplemente no lo preparó para tener un gran queso.

Dios no lo preparó para un liderazgo glorioso por su propio bien, sino para el bien de los demás.

Una de las lecciones que aprendemos en la historia de José es que nuestra vida está interconectada con la de muchos otros miembros del Cuerpo de Cristo, todos los cuales son preciosos e importantes para Dios.

Dios tuvo que poner muchas cosas en orden en José con el fin de prepararlo para su papel de ayudar a otros.

No estamos llamados a vivir sólo para nuestro propio ser.

Dios nos ama individualmente, pero también ama a los demás a través de nosotros. Y él los ama lo suficiente, para que a veces estemos dispuestos a esperar por su bien, o nos hace sufrir a nosotros para estar listos para ayudarlos.

Lo mismo es cierto de ellos hacia nosotros.

Todos nosotros nos hemos beneficiado de los sacrificios de los demás y estamos llamados a hacer sacrificios por los demás.

Es una dura verdad de que Dios a veces nos pide aceptar el sufrimiento por el bien de los demás, y que somos bendecidos por los sufrimientos de los demás que han hecho muchos sacrificios para las cosas que nos gustan.
.
Esta es la dimensión comunitaria del sufrimiento.

Las historias bíblicas tienen una manera maravillosa de enseñar la verdad y de enseñarnos acerca de nuestra propia vida.

¿Pero te has preguntado si existe una razón práctica para que Dios no acabe con el mal en la tierra?

   

¿HAY ALGUNA UTILIDAD PRÁCTICA EN LA EXISTENCIA DEL MAL?

¿Por qué Dios no se deshace de los malvados ahora y deja que los justos vivan en paz?

Esta es una pregunta especialmente importante cuando la bondad en el mundo parece ensombrecerse y los malvados parecen ganar una tras otra batalla a los justos.

Y los justos acorralados oran para pedirle a Dios que termine el mal.

Sin embargo San Juan Crisóstomo, que fue el padre de todos los predicadores, dice que los malvados nos están haciendo un favor.

Porque la oscuridad de su maldad produce un contraste con la luz de los que hacen el bien.

Y por eso los malvados ocultan su pecado e incluso les hace sentir que cometen actos maliciosos, y este remordimiento en algún momento les puede llegar a cuestionar su vida pecaminosa y cambiar.

De acuerdo con esta idea de San Juan Crisóstomo, el mal es una oportunidad para ejercer la virtud cristiana.

Primero, evitando que el mal oscurezca nuestro espíritu.

Cuando toleramos algo doloroso permitimos la acción de Dios en nosotros, atemperándonos, porque comprendemos que desalentarnos es decaer en la fe.

En segundo lugar por lo que dice San Pablo en Gálatas 6: 9 “no nos cansemos de hacer bien porque a su debido tiempo cosecharemos, si no nos rendimos”.

Todo el trabajo en la tierra es una cooperación con Dios.

Él nos da la Tierra y la naturaleza para que sembremos y cuidemos el sembradío, y luego cosechará a su debido tiempo.

Y en tercer lugar, también la existencia de la maldad es útil para nosotros porque podemos identificar los actos malvados y responder viviendo una vida opuesta a ellos, por contraste.

Es ahí donde se produce la diferencia de luminosidad, de hecho nos convertimos en un faro de luz ante la oscuridad.

Y de hecho nos convertimos en una guía identificable para los demás, incluso para los propios malvados y pecadores.

Es por esto que probablemente Dios no separe el trigo de la cizaña hasta el final de los tiempos.

Obviamente estamos hablando de una presencia del mal en forma controlada, porque cuando excede determinada cota vemos que Dios actúa de raíz.


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Cielo Paraíso Dolor Sufrimiento Eucaristía Jesucristo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Papa Purgatorio Religion e ideologías Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente

Las 3 Intervenciones Sobrenaturales que Salvaron a Juan Pablo II en el Atentado de 1981

Juan Pablo II sufrió el atentado del turco Alí Agca el 13 de mayo de 1981.

Y se salvó por milagro de una muerte segura.

Circuló la historia que la Virgen de Fátima había actuado para desviar la bala.

Y que el propio pontífice la había visto en ese momento.

atentado contra juan pablo ii

Pero también hay una historia que involucra a una monja, la Hermana Rita del Espíritu Santo (Cristina Montella), que habría desviado la bala.
.
Y la historia de la Beata Madre Esperanza que habría recibido ella la hemorragia en el aparato digestivo para salvar al Papa.

En este artículo hablaremos especialmente de la historia de la Hermana Rita que falleció en 1992.

Y también haremos mención a la historia de la Beata Madre Esperanza, mística española que fundó una Congregación en Italia y falleció en 1983.

La Hermana Rita y la Madre Esperanza han sido un compendio de la mayoría de los dones místicos que han recibido algunas almas elegidas, ambas almas gemelas del Padre Pío.

   

LA POPULAR HISTORIA QUE LA VIRGEN DE FÁTIMA SALVÓ A JUAN PABLO II

El 13 de mayo de 1981 cuando Juan Pablo II recorría en el papamóvil la Plaza de San Pedro el turco Alí Agca sacó un arma y disparó contra el Papa que cayó gravemente herido.

Este atentado no acabó con su vida porque se ha manejado la historia la “mano materna” de Nuestra Señora de Fátima intervino para salvarlo, y que él la vio.

TOTUS TUUS

«Cuando fui alcanzado por la bala no me di cuenta en un primer momento que era el aniversario del día en que la Virgen se apareció a tres niños en Fátima», dijo San Juan Pablo II.

Y reveló que fue su secretario personal quien lo hizo acuerdo posteriormente que era 13 de mayo.

Lo que hizo después Juan Pablo II confirma la comprensión de esta historia porque:

A) Mientras se recuperaba en el hospital pidió toda la documentación sobre la Virgen de Fátima para leer el secreto de Fátima. 

B) le fue llevada al Papa en Castel Gandolfo una imagen de Nuestra Señora de Fátima.

C) Pidió que se construyera en Polonia una pequeña iglesia en la frontera con la Unión Soviética, donde fue colocada la imagen mirando hacia Rusia.

D) Un año después del atentado, el 13 de mayo de 1982, Juan Pablo II viajó por primera vez a Fátima para “agradecer a la Virgen su intervención para la salvación de mi vida y el restablecimiento de mi salud”.

E) Un año más tarde, Juan Pablo II donó al Santuario de Fátima la bala que le extrajeron, que ahora está engarzada en la aureola de la corona de la imagen que preside el santuario.

F) El 8 de diciembre de 1983 Juan Pablo II envió una carta a los obispos del mundo, incluyendo ortodoxos, para que le apoyaran para consagrar Rusia al Corazón de María, en un intento de cumplir el segundo secreto de la Virgen, en el que la Madre de Dios pedía que se consagrase Rusia a su Inmaculado Corazón.

G) Días después, el Papa visitó en la cárcel a Alí Agca, quien le habló de Fátima:

“¿Por qué no murió? Yo sé que apunté el arma como debía y sé que la bala era devastadora y mortal.

¿Por qué entonces no murió? ¿Por qué todos hablan de Fátima?” le preguntó Ali Agca.

H) El 25 de marzo de 1984, en la Fiesta de la Anunciación, Juan Pablo II consagró a todos los hombres y pueblos a María Santísima en unión espiritual con los obispos del mundo.

Luego Sor Lucía confirmaría que esta consagración “ha sido aceptada por el Cielo”.

I) el 13 de mayo del 2000 beatificó a los otros dos videntes de la Virgen de Fátima: Francisco y Jacinta Marto.

J) Y el 26 de junio de ese año se hizo la publicación de la “tercera parte” del secreto de Fátima.

A la cual el Cardenal Joseph Ratzinger, hizo un comentario teológico respecto a que la revelación habla de “un Obispo vestido de blanco y que es muerto ante una cruz”.

“¿No podía el Santo Padre, cuando después del atentado del 13 de mayo de 1981 se hizo llevar el texto de la tercera parte del ‘secreto’, reconocer en él su propio destino?

Había estado muy cerca de las puertas de la muerte y él mismo explicó el haberse salvado, con las siguientes palabras:

‘…fue una mano materna a guiar la trayectoria de la bala y el Papa agonizante se paró en el umbral de la muerte’”.

Veamos ahora veamos la historia de la intervención de la Hermana Rita del Espíritu Santo.

Juan-Pablo-II-y-Lucia dos santos

    

LA INTERVENCIÓN DE LA HERMANA RITA

Empecemos por conocerla.

Cristina Montella (luego Hermana Rita del Espíritu Santo) nació en Cercola (Nápoles) el 3 de abril de 1920.

Una vez, cuando tenía sólo dos años de edad, mientras estaba en la casa de su tía, donde había una imagen de San Gerardo Majella, un santo redentorista, vio la imagen cobrar vida y se escapó asustada.

Varios días más tarde, se armó de valor y se acercó para ver de nuevo la foto.

Esta vez San Gerardo extendió los brazos hacia ella, la abrazó y le dijo:

«Cristina, te convertirás en monja.»

Durante su infancia, continuó experimentando fenómenos místicos.
.
Como la interacción frecuente con el niño Jesús, la Virgen María y su Ángel Guardián.
.
Sus amigos celestiales le dijeron que no dijera nada al respecto.
.
Ella también era muy penitencial, dormía en el suelo con una piedra como almohada.

sor Rita Montello
Sor Cristina Montella o Hermana Rita del Espíritu Santo

   

EL PADRE PÍO Y LOS ESTIGMAS

A la edad de catorce años, conoce al Padre Pío por primera vez la noche entre el 25 y el 26  de agosto de 1934.
.
El Padre Pío se le apareció mientras estaba orando.
.
Ella nunca lo había visto antes, por lo que se presentó diciendo: «Cristina, soy el Padre Pío».
.
Y comenzó a llamarla «bambina» no por su edad sino por su inocencia.

El Padre Franco D’Anastasio, sacerdote pasionista, escribe:

«El 14 de septiembre, 1935 (casi un año después de la primera aparición del Padre Pío) a las 2:00 am, la muchacha de quince años estaba orando como siempre en su cama. 

De repente, el cielo se abrió para ella. 

Vio a Jesús vivo en la cruz, con rayos que salen de sus heridas.

Cerca de él, estaba la Virgen María, San José y el Padre Pío«.

En 1976 recibió los estigmas. 

Recuerda que Jesús le preguntó si quería sentir el dolor de sus heridas y ella dijo que sí.

En ese momento los rayos de luz de las heridas de Jesús penetraron en sus manos, pies y costado y las heridas comenzaron a sangrar.

Al día siguiente, se dirigió al Santuario de la Madonna dell’Arco pedir consejo a un sacerdote.

Ella encontró un joven sacerdote pasionista recién ordenado llamado Padre Paolo Guida a quien contó lo que había sucedido.

Él le dijo que fuera a rezar delante de la estatua de la Virgen María y pedirle la gracia que Jesús le quite los estigmas.

La Hermana Rita hizo lo que le dijo.

Ante el asombro del padre Paolo su oración fue respondida de inmediato y los estigmas desaparecieron.
.
Sin embargo, el dolor y la herida en su costado se mantuvieron hasta el final de su vida.

   

LIBERA A SU PADRE DEL PURGATORIO 

En ese momento ella deseaba mucho entrar en el claustro, pero su padre estaba en contra.

El 10 de enero de 1940, su padre, Luigi Montella, sufrió un derrame cerebral y murió pidiendo a Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Cristina dijo más adelante que:

«El Señor llamó a mi padre porque se oponía a mi vocación para entrar en el claustro.»

Ella también reveló:

«En los días que siguieron a su muerte, oraba intensamente por su alma.
.
En el séptimo día Jesús me concedió la gracia de liberarlo del Purgatorio.
.
Me abrazó y me besó y luego entró con Jesús al Cielo».

Sor Cristina Montella

   

CRISTINA ENTRA EN EL CONVENTO

El 10 de agosto 1940 entró al claustro de las monjas agustinas de Santa Croce sull ‘Arno (Pisa, Italia), donde permaneció durante cincuenta y un años hasta su muerte el 26 de noviembre de 1992.

Realizó diversos trabajos durante este tiempo como cocinera, enfermera, sacristán, costurera, y contadora.

Al principio, Cristina iba a rezar la «Hora Santa» todas las noches a las once en punto a la capilla detrás de la sacristía, con el fin de estar cerca del Santísimo Sacramento.

Aquí el Padre Pío se reuniría ella y oraba junto con dos parejas de ángeles que sostendrían sus brazos hacia arriba.

Después de dos o tres meses de hacer esto, decidió celebrar la «Hora Santa» en su habitación, ya que era más privado.

Cristina tenía muchos dones extraordinarios como ver visiblemente a su ángel de la guarda, el don de la profecía, la lectura de los corazones, y la bilocación.
.
También tenía el raro don de acompañar a las almas al paraíso, a las almas de aquellos en cuyo nombre había sufrido las penas del purgatorio.

Durante los últimos años de su vida, se nutre exclusivamente de la Eucaristía, que a menudo recibía directamente de la herida costado de Jesús.

cardenal mindszenty
Cardenal Mindszenty con sus guardias rojos

   

VISITAS AL CARDENAL MINDSZENTY EN LA CÁRCEL POR BILOCACIÓN

Ella iba a menudo en bilocación, junto con el Padre Pío a Budapest para consolar al Cardenal Mindszenty en la cárcel y para visitar a otras víctimas del gobierno soviético.

Lo siguiente es de una conversación que el Padre Franco D’Anastasio Franco tuvo con Rita:

«-¿Es cierto que usted estuvo presente cuando condenarona al cardenal? ¿Qué ha dicho? 

Yo estaba allí y les dije que al hacer eso ellos iban a ir al infierno. Uno de ellos me dijo que no le importaba el infierno. 

-¿Estaba vestida como una monja? 

No, estaba vestida como una señora de la ciudad

-¿El Padre Pío solía ir con usted a visitar al Cardenal? 

Sí, a menudo.» 

Pero aún hay más de esto: la Hermana Cherubina Fascia, que era una hija espiritual del Padre Pío, dijo lo siguiente de la abadesa del convento de Sor Rita, abadesa Matilde:

«Un día la hermana Rita vino a mi habitación y me dijo que el Padre Pío le pidió que la acompañara a visitar el cardenal Mindszenty en la cárcel para llevarle lo que necesitaba para celebrar la misa.

Yo le respondí si si ella quería mi permiso.

También le pregunté cuando tenía que ir y ella rápidamente respondió: Mañana por la noche. 

Yo a su vez le dije: Coge todo lo que necesitas y lo pones en mi habitación de antemano.

Cuando llegue el momento de que te vayas, ve a mi habitación por las cosas y entonces puedes ir. 

Ella hizo lo que le dijo. 

En mi habitación, que había cerrado con llave, esperé mientras oraba, mi corazón latía muy rápido. 

En un momento oí un golpe y le digo: entra.

A pesar de que la puerta estaba cerrada con llave, entró, tomó todo lo que necesitaba de la mesa y se dispuso a salir.

Mientras ella se iba, intenté seguirla, ya que la puerta de mi habitación estaba abierta. 

En un momento desapareció delante de mis propios ojos. 

Luego me fui rápidamente a su habitación para ver si su cuerpo estaba allí, y ella estaba en la cama. 

Entonces volví a mi habitación para encontrar la puerta cerrada. 

Tuve que usar mi llave para entrar y la cerré una vez más. 

Continué orando esperando a la Hermana Rita.
.
Después de un tiempo regresó exactamente de la misma manera, ella llamó, entró a través de la puerta cerrada con llave, devolvió todo a la mesa y dijo buenas noches».

   

EN EL MONASTERIO DE SANTA CROCE SULL’ARNO 

En octubre de 1941, un sacerdote llamado Giuntini llegó al monasterio y le dijo a la hermana Rita que si quería tomar el hábito tendría que pedirle a Jesús que le sanara.

Ella obedeció y fue sanado inmediatamente.

Ella hizo sus votos temporales a las 9:00 am el 27 de abril de 1942, cuando fue investida con el hábito agustino y recibió el nombre religioso de «Rita».

Más tarde ese mismo día, ella experimentó el desposorio místico con Jesús.

Mientras el desposorio se lleva a cabo, Jesús mostró a Rita a su futuro director espiritual, el Padre Teófilo dal Pozzo, capuchino.
.
Él se convirtió en su director espiritual, cinco años más tarde.
.
La Hermana Rita hizo su profesión perpetua el 23 de mayo de 1946.

estigas padre pio

   

EN MISIÓN CON EL PADRE PÍO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Durante la Segunda Guerra Mundial la Hermana Rita a menudo visitaba a soldados en peligro, junto con el Padre Pío.
.
Sus visitas eran «en vuelo» (en bilocación).
.
Uno de los asistidos fue Alfonso Montella, el hermano de la hermana Rita que fue prisionero en Grecia.

Ella le dijo al Padre. D’Anastasio:

«Alfonso fue hecho prisionero por los griegos. 

Durante un bombardeo aliado que tuvo lugar en marzo de 1943, fue golpeado en la cabeza.

Nosotros (el Padre Pío y ella) vimos trozos de su cerebro esparcidos por todas partes«.

El Padre D’Anastasio le preguntó si ella había acompañado a su hermano al cielo como lo hizo con su padre, ella respondió:

«Sí, el Señor lo recibió en Paraíso el mismo día de su muerte». 

Ella dijo que ella fue, junto con el Padre Pío muchas veces a ayudar a los soldados en peligro y llevar ayuda humanitaria.

Una vez, ella dijo,

«Fuimos a un campo de concentración en Alemania.
.
Los guardias pensaban que éramos espías y dispararon contra nosotros, pero los disparos no hicieron nada en nosotros».

   

BAJO INVESTIGACIÓN

Fr. Teófilo estaba muy impresionado con la experiencia espiritual de la hermana Rita.

Especialmente su relación con el Padre Pío con quien revivía la Pasión de Cristo y fue en bilocación en misiones en todo el mundo.

Por lo tanto, le ordenó escribir todo en cuadernos.

Su director espiritual, leyó ciento cinco cuadernos autobiográficos escritos por Sor Rita.

Estos también fueron leídos por la abadesa Matilde Gazzarrini y algunas otras monjas de confianza en el convento.

Fr. Teófilo estaba convencido de la autenticidad de sus dones y quería tener el examen de otros.

El Padre Pío ya le había dado una opinión positiva de la hermana Rita cuando habló con él.

También logró que el P. Giovanni da Baggio la examinara. Fr. Giovanni la puso a prueba, porque quería saber si era cierto que se encontraba con el Padre Pío en su celda # 4.

En 1949 el P. Giovanni simplemente pidió a Sor Rita que le diera al Padre Pío un libro que fue firmado por él.

Unos meses más tarde, el Padre Giovanni fue a San Giovanni Rotondo para visitar a Padre Pío.

Se había olvidado del libro, pero cuando estaba a punto de salir, el padre Pío con su característico sentido del humor le dijo:

«Reverendo Padre, este libro es suyo, pero no se deben hacer bromas como estas.»

En el otoño de 1949 comenzaron las evaluaciones médicas y psiquiátricas de la hermana Rita que durarían siete meses.

Los exámenes médicos no podían explicar las razones de sus afecciones como jaquecas, vómitos e insomnio.

La evaluación psiquiátrica también encontró que era normal.

No hay ningún informe médico sobre los estigmas, ya que excepción de la herida en su costado, estaban escondidos.

Yla herida en el costado desaparecía cuando ella estaba siendo examinada.

La Hermana Rita tenía el don místico de inedia o «anorexia mística» en la que se nutría exclusivamente de la Eucaristía.

No podía mantener los alimentos en el estómago.

En los años setenta, se le ordenó tomar un poco de comida todos los días, y ella obedeció lo que representó un gran sufrimiento, porque le puso enferma y tenía que vomitar.

Su ángel de la guarda le limpiaba las lágrimas y le dijo,

«Pobre niña. Qué penitencia» 

Y la Virgen María le dijo:

«Esto sucede debido a que tu cuerpo no necesita alimentos por más tiempo.»

No dormía bien y sin embargo era capaz de seguir trabajando en la cocina y la enfermería.

También sufría de hipertermia, otra enfermedad mística en la que la temperatura corporal alcanza una fiebre muy alta. 

Tenía fiebre de hasta 52 º C.

Los experimentos que se realizaron empeoraron su mala salud.

En 1949 fue enviada por unos días a una clínica en Florencia para investigar.

En otra de las cartas la hermana Eleonora escribe sobre «enfermedad mística»:

«La otra noche, el Padre Pío y el ángel vinieron a hacer su cama, dando una buena lección a nuestras enfermeras que habían olvidado hacerla.
.
Esta mañana el sacerdote le ha traído la comunión después de cuatro días de ayuno, pero en realidad había recibido la Santa Comunión cada mañana de su ángel o del mismo Jesús
» 

   

ANÉCDOTAS DE INTERVENCIONES SOBRENATURALES

Hay relatos que hablan de los «vuelos» con las almas del purgatorio y con los que están en el cielo.

Una vez se la vio en Nápoles.

La abadesa le preguntó:

«¿Por qué?»

Y ella respondió: «Yo estaba dando pan a un niño que no habían comido en dos días, porque estaban gritando. 

Oh, cómo gritaban. Jesús me llevó allí«.

Tenía el don de la profecía y de prever algunos acontecimientos futuros. 

Ella predijo el terremoto que tuvo lugar en Ancona el 13 de junio de 1972.

Sor Paola Caciari del Instituto de las Hijas de la Inmaculada Concepción tenía una hermana, Juana, que vivía en Ancona.

La Hermana Rita dijo a Giovanna que pasara de Ancona a Bolonia especificando que ella y su familia debían estar fuera de Ancona antes del 13 de junio, antes de la noche.

Esa noche hubo un gran terremoto que dañó el edificio donde vivía Giovanna.

La Hermana Rita también sabía que su director espiritual el P. Teófilo iba a caer en una profunda zanja de 12 metros como venganza de satanás por la nueva vocación que el Padre Teófilo y la Hermana Rita habían obtenido para el monasterio.

El sacerdote estaba caminando por la calle después de visitar un convento.

La Hermana Rita apareció en bilocación en el momento en que el sacerdote cayó en la zanja para lesionarse la cabeza y la espalda.

Él no murió porque la Hermana Rita la rescató.

Las gafas y los huevos que llevaba ni siquiera se rompieron.

El herido, fue acompañado a casa por la hermana Rita que era invisible.

Él sintió que alguien lo sujetaba y él también podría oler el perfume místico que emanaba.

La madre superiora después preguntó Sor Rita si era cierto que le había ayudado y ella respondió:

«Vea usted, mi hábito está todo lleno de barro.» 

Ella también le pidió a Dios que la dejara cargar con un poco del sufrimiento del sacerdote después de la caída.

Obtuvo su solicitud y sufrió por un tiempo hasta que el dolor desapareció de repente.

Al igual que el Padre Pío, su presencia se detectaba con frecuencia por el olor de violetas.
.
A veces Fr. Teófilo le pedía abrir las manos delante de visitantes para que el perfume de violetas pudiera hacerse más fuerte.

juan pablo II perdona a al _agca

   

SALVA A JUAN PABLO II

Fr. D’Anastasio menciona en su libro sobre la hermana Rita la bilocación a Roma el 13 de mayo de 1981 con el fin de ayudar a Juan Pablo II el día en que sería asesinado.

Según un informe, Ali Agca declaró que en el momento del disparo una monja había desviado su curso.
.
El diario italiano Il Corriere della Sera del 8 de mayo 1991 publicó un artículo de seguimiento que indica que la trayectoria de la bala había sido desviada, de lo contrario, el disparo debería haber sido letal.
.
La Hermana Rita reveló al Padre D’Anastasio que había estado allí junto con la Virgen María.

   

CON EL PADRE PÍO

Años antes, la hermana Rita asistió al Padre Pío en bilocación durante su agonía, el 23 de septiembre de 1968.
.
Dijo que en el momento de su fallecimiento, la Virgen María, San Francisco y Santa Clara estaban allí también.
.
Ella sufrió viendo a los médicos tratando de reanimarlo y dijo: «Deberían haberle dejado morir en paz.»

Se sabía que el Padre Pío continuó visitando Hermana Rita después de su muerte.

Durante los años setenta, el P. D’Anastasio se reunió con Fr. Pancracio Poli, el ex-provincial de los Capuchinos de la Toscana.

Quería que la Hermana Rita preguntara al Padre Pío cómo es que el estigma había desaparecido cuando él murió.

Esta es la respuesta escrita de la hermana Rita de fecha 9 de octubre de 1976:

«Querido Padre Pancracio, he preguntado al Padre Pio por qué él no tenía los estigmas cuando murió. 

Él respondió: «¿Quién quiere saberlo?» le respondí, «el P. Pancracio».

Él sonrió y añadió: «Dile que yo mismo le pedí a Jesús esa gracia«

Sor Rita del Espíritu Santo

   

SUS ÚLTIMOS AÑOS DE VIDA Y SU MUERTE

En 1980, la hermana fue diagnosticada con un tumor cerebral benigno.

Dos años más tarde se cayó por las escaleras y se rompió el brazo izquierdo. A partir de entonces su salud se deterioró.

Ella tenía problemas de corazón, sus piernas eran muy débiles y tenía diversos dolores.

Pasó la mayor parte de la década de 1980 con sufrimientos físicos duraderos.

Le dijo a su sobrino, Arcangelo Aurino, que no iba a llegar al jubileo 50º de su profesión (28 de abril, 1993).

En septiembre de 1992 su salud dio un giro para peor hasta el día de su fallecimiento, el 26 de noviembre.

A las 13:00 la abadesa la encontró postrada y en sufrimiento y le hizo un poco de café a lo que tuvo una reacción terrible.

Vomitó tan violentamente que ella cayó al suelo.

Cuando la abadesa volvió, encontró a la hermana Rita de rodillas mientras se aferraba a su cama y con la mirada fija en una pintura de San Miguel. Falleció a las 1:30 horas del 26 de noviembre de 1992.

Fue sepultada inicialmente en un cementerio de Florencia, pero en el décimo aniversario de su muerte, sus restos fueron trasladados a su monasterio y se la colocó detrás del altar de la Iglesia.

Su lema fue: «Para Jesús, todo lo que hacemos es demasiado poco».

Suor-Rita-italian

   

ORACIÓN POR LA INTERCESIÓN DE SOR RITA DEL ESPÍRITU SANTO

Oh Señor, nuestro Dios, Tú has llamado a Sor Rita del Espíritu Santo para la plena realización de su consagración bautismal dedicándose por completo a ti en la vida contemplativa agustiniana con el fin de encontrar a Dios y ayudar a la Iglesia. 

Tú, Oh, Padre, has hecho brillar a través de ella, los carismas.

Le has dado el rostro de Cristo, haciéndolo visible a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. 

Con tu ayuda ella ha tomado sobre sí los problemas de sus hermanos, llevando el sufrimiento de Cristo en su cuerpo y convirtiéndose a través de la oración humilde en signo y testimonio de su amor. 

Escucha nuestra oración: dígnate glorificarla ahora en la tierra y por su intercesión, concédenos la gracia que te pedimos con fe. Amen.

Padre Nuestro, Ave María y Gloria.

Con aprobación eclesiástica de la Diócesis de San Miniato

Beata Madre Esperanza

   

LA HISTORIA QUE INVOLUCRA A LA MADRE ESPERANZA DE JESÚS

Una historia que se conoce menos es la de la Madre Esperanza de Jesús, María Josefa Alhama Valera, beatificada en el año 2014 por el Papa Francisco.

Esta religiosa española, fallecida 1983, vivía en Collevalenza Italia, en el convento de la Congregación de las Esclavas del Amor Misericordioso, orden de la cual era fundadora.

Y se consideraba un alma gemela del Padre Pío.

Tuvo dones místicos similares al Padre Pío: los estigmas de la pasión de Cristo en manos, pies y en el costado durante más de 50 años, el don de la bilocación, el de la lectura de almas, de profecía, de  curas milagrosas.

Y sufrió una gran persecución dentro de la Iglesia como el santo de Pietrelcina.

Incluso se testimonia que multiplicaba la comida para alimentar a más de 3000 personas en Roma durante la Segunda Guerra Mundial y también cambió el agua en vino como Jesucristo.

En la positio para su beatificación se encuentra el testimonio de lo que le sucedió el 13 de mayo de 1981, relatado por la madre Amada Pérez, pero testimoniado por otros presentes.

En la madrugada del 13 de mayo de 1981 la Madre Esperanza comenzó a sangrar profusamente del estómago.

Al punto que empapó tres o cuatro toallas y las gotas de sangre de éstas que caían de ella se acumulaban en el piso.

Su camisón, la sabana, la funda y el colchón estaban absolutamente empapados de sangre.

Entonces las hermanas llamaron al doctor Baccarelli que era su médico de cabecera y recomendó inmediatamente hacerle una transfusión.

Cuando las hermanas estaban ya preparándose para donar sangre, el análisis de la Madre Esperanza para determinar su grupo sanguíneo comprobó que los glóbulos rojos estaban completamente normales y no hubo necesidad de la transfusión.

Pero eso llegó en el mismo momento en que vino la noticia que el Papa había sufrido un atentado y luego que había sobrevivido.

El exorcista Giovanni Ferrotti, también un hijo del Amor Misericordioso, sostiene que la enfermedad y las hemorragias de la Madre Esperanza estaban relacionadas con la herida que sufrió Juan Pablo II.

Como si ella hubiera padecido las consecuencias de los disparos de Ali Agca para salvar la vida del Papa.

La madre Esperanza tenía un fuerte contacto con Juan Pablo II.

Cuando Karol Wojtyla era Arzobispo de Cracovia en 1964 visitó a la Madre Esperanza en Collevalenza para obtener la clave para desbloquear el proceso de beatificación de Sor Faustina Kowalska.

Llegó a ella por indicación del Padre Pío.

Y ella le dio las claves para el desbloqueo de la beatificación de la Kowalska.

Era común que el Padre Pío le enviara almas a la Madre Esperanza y viceversa.

Y hay relatos en que ambos fueron vistos durante un año entero en bilocación en el Santo Oficio.

También tenía un contacto permanente con San Josemaría Escrivá de Balaguer que residía en la misma calle que la y la visitaba a menudo para consolarla por la persecución dentro de la Iglesia.

Otro hecho que la hizo notoria a la Madre Esperanza es que fue visitada por Jacqueline Kennedy, llevada allí por el embajador de España en la Santa Sede, para que la consolara debido al intenso sufrimiento por el asesinato de su esposo.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Autoayuda Cristianismo Discernimiento Dolor Sufrimiento Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios Sobre Doctrina Sobre la Fe

Cómo Manejar Nuestros Dolores en los Momentos de Prueba

Cuando nos pasa algo malo o doloroso o que nos desestabiliza, ¿qué es lo que nos preguntamos?

Estas preguntas son una ventana a nuestra verdadera naturaleza.

Si nos preguntamos cómo salir rápidamente del dolor, el sufrimiento, la incertidumbre, sin cuestionarnos porque Dios nos lo envió y que quiere que aprendamos, entonces nos estamos engañando.

Nos estamos preparando para tener sufrimientos cada vez más grandes y sin provecho.

El criterio del mundo actual es que todo lo que me duele está mal, cualquier cosa que me lastima está equivocada.

Y no llegamos a comprender que esas son situaciones que nos ponen frente a tomar decisiones para avanzar en nuestro camino de purificación.

Entonces nos preguntamos ¿por qué a mí? ¿por qué la vida es injusta?

Y hasta cuestionamos ¿por qué Dios está en silencio cuando le pedimos que haga cesar nuestro sufrimiento?

Pero difícilmente comprendamos que cada dolor, cada sufrimiento, es un momento de prueba para avanzar.

Nos permite revisar nuestra vida si lo tomamos como un aviso.

A veces nos impacientamos con Dios porque no hace las cosas de acuerdo al plan que suponemos tiene para nosotros.

Dudamos y hasta a veces dejamos de orar.

No es fácil comprender cuál es el mensaje de Dios.

Pero no es algo que nos pasa solo a nosotros, grandes profetas y santos han pasado por esto.

Debemos incorporar que cuando las cosas no parecen salir como deberían, es porque no comprendemos del todo las intenciones y los caminos de Dios.

Y el esfuerzo debe estar en tratar de comprender qué nos quiere decir.

Muchos santos pasaron por esa “noche oscura” y su experiencia nos sirve para actuar con serenidad cuando nos pase a nosotros.

La oración nos saca de las tempestades.

“La oración nos ayuda a descubrir el rostro de amor de Dios”, dijo Juan Pablo II.

Él nunca abandona a su pueblo, pero garantiza, no obstante las pruebas y sufrimientos, buenos triunfos en el final”.

  

TODOS PASAMOS POR PRUEBAS

Dios siempre está ahí cuando lo dejamos cerca y cuando nos encontramos con los mares rugientes en nuestras propias vidas.

Seamos realistas: todos vamos a enfrentar crisis en nuestras vidas.

Si pudiéramos ver con los ojos de Dios, si supiéramos la verdad, podríamos ver que, de hecho, todo el mundo se enfrenta a la igualdad de la tragedia – sólo que en diferentes formas.

Muchos sufrimientos no son visibles. Pero todos pasamos por ellos.

Por mucho que podamos, nunca llegaremos a un estado perfecto donde todo va de camino.
.
Puedes hacerlo por uno o dos días, incluso una semana, pero a menudo un buen día es seguido por un día de prueba
.

Todos morimos en lo físico, pero si tenemos en cuenta que vivimos eternamente (en el espíritu), ninguna preparación es realmente muy dura para eso.

Si tú fueras Dios, también querrías a las personas preparadas.

¿Por qué ocurren los desastres, para empezar?

Es interesante cuando un sacerdote, el Padre Joseph Lionel, desde el uno de las zonas más difíciles afectadas en India, señaló que:

“tal vez también podemos ver las cosas no tanto como Dios castiga a las víctimas en particular, sino en el hecho de que cuando el pecado está enraizado en el mundo, pone al mundo fuera de orden.

Causa una oscuridad real que puede físicamente – y geológicamente – manifestarse.

Los eventos llegan casi como una liberación de la oscura tensión. Dios lo permite.

Los buenos sufren con el mal. Hay almas víctimas y siempre las han habido”.

Una vez más, se vuelve de nuevo al misterio del sufrimiento.

pruebas de la vida

  

ES INEVITABLE QUE COMIENCEN LAS PREGUNTAS Y DUDAS, PERO NO SÓLO TE PASA A TI

¿Te ha parecido como si Dios te ha decepcionado? Tal vez algo que sucedió en tu vida que te hizo preguntarte dónde estaba Dios.

¿Te ha parecido como si Dios intencionalmente va arrastrando sus pies y no te presta atención?

Y te preocupa por la forma en que Dios hace o deja de hacer ciertas cosas, provocando momentáneamente duda.

Si ese es el caso, puede que te sorprenda saber que no estás solo.
.
De hecho,
el más grande de los profetas de la Biblia ha lidiado con esos problemas, Juan el Bautista.

Durante su ministerio terrenal, Juan el Bautista era súper importante. En sus días, Juan era una figura de prominencia nacional.

De hecho, el historiador judío Josefo escribió más acerca de lo que hizo Juan que acerca de Jesús.

La razón de que el ministerio de Juan fuera tan significativo era que había terminado un silencio de 400 años.

Desde el momento de la muerte del profeta Malaquías al nacimiento de Juan, Israel no había oído hablar de un profeta por 400 años – ni un milagro, ni un ángel, ni un solo profeta enviado por el Señor.

Entonces el ángel Gabriel se apareció al padre de Juan, Zacarías, diciéndole que su esposa, Isabel, daría a luz al precursor del Mesías.

Juan apareció en la escena como un mega profeta. Audaz y valiente, se paraba junto al río Jordán y pedía a la gente que se arrepintiese, porque el reino de Dios estaba cerca.

Juan tenía un gran número de seguidores, y miles de personas se reunían para escuchar las palabras de Juan. Algunos se preguntan incluso si él era el Mesías, el que había estado esperando.

Entonces, un día, Jesús, que era primo de Juan, apareció en la escena. Juan se dio cuenta de que era el momento en que su ministerio había llegado a su fin.

Juan señaló a Jesús y dijo:“He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). Y los discípulos de Juan comenzaron a seguir a Jesús.

El ministerio de Juan, sin embargo, no había terminado.

Él había estado hablando con el rey Herodes, a quien le gustaba escuchar a Juan. Pero Juan no era conocido por la sutileza.

Él correctamente acusó al rey de inmoralidad, y, por supuesto, el rey no lo tomó bien.

Así que Juan fue enviado a prisión a causa de su predicación audaz contra Herodes.

fiesta-de-san-juan-bautista

  

LAS COSAS NO ESTABAN SALIENDO COMO JUAN PENSABA

El ministerio de Juan había llegado a su fin, y él vivía en una relativa oscuridad.

Peor aún, Jesús no parecía estar haciendo lo que Juan pensaba que iba a hacer.

Juan, junto con los otros, creyó que Jesús venía a dirigir una revuelta.

Ellos pensaban que Jesús iba a establecer un reino por la fuerza. Ellos pensaban que Jesús derrocaría la tiranía de Roma.

Pero 18 largos meses habían pasado, y Jesús no estaba dirigiendo la revuelta contra Roma que Juan estaba esperando.

No sólo eso, sino que al parecer fue asociarse con pecadores y recaudadores de impuestos.

Las cosas no estaban saliendo según lo planeado.

Así que Juan empezó a tener algunas dudas, lo que podría ser mejor descrito como perplejidades y confusión.

Juan no estaba cuestionando la veracidad de la palabra de Dios, sino que simplemente estaba teniendo dificultades para entender lo que significaba en su vida.

En el caso de Juan, él había entendido mal lo que Jesús estaba diciendo.

No es que Jesús había hecho algo mal. Es que Juan no entendía muy bien lo que Jesús estaba tratando de comunicarle a él y a los demás.

Juan pensó que tal vez había cometido un error.

¿Podría ser este el Mesías real? ¿No es el Mesías se supone establecería un reino de justicia? ¿Qué está pasando?

Por eso mandó a sus discípulos preguntarle a Jesús si era el mesías.

Lo que estaba pasando era que Juan, junto con otros, no habían entendido la misión de Jesús.

Lo que Juan y los demás habían perdido era que Jesús venía con el propósito expreso de morir en la cruz por los pecados de la humanidad.

Él traería libertad a los cautivos, pero sería la liberación de una prisión espiritual de la opresión y la esclavitud.

Él traería consuelo a los que estaban afligidos, pero sería diferente de lo que Juan estaba anticipando.

  

NOS IMPACIENTAMOS COMO JUAN

A veces nos impacientamos con Dios. Creemos que Dios está ausente en sus señales, por así decirlo.
.
Creemos que él está en las alturas.

Algo pasa en nuestras vidas, y nos preguntamos por qué. Situaciones de tragedia y nos preguntamos,

¿Qué he hecho para merecer esto? ¿Qué hice mal?
.
¿Hay algo malo por lo que Dios me está castigando?

Estas son preguntas que a menudo pasan por nuestra mente – incluso a través de la mente de un cristiano comprometido.

No es raro que las personas más espirituales tengan sus días de duda e incertidumbre.

Moisés estaba tan frustrado con los israelitas y en una ocasión estuvo dispuesto a salirse.

Después de escuchar las quejas de Israel, dijo al Señor:

No puedo llevar a todas estas personas por mí mismo, la carga es demasiado pesada para mí.

Si así es como me van a tratar, por favor, sigue adelante y mátame…” (Números 11:14-15).

Elías estaba tan abrumado por las circunstancias que cuando se enteró de que la reina Jezabel quería matarlo, le pidió a Dios que le quitara la vida.

Pablo estaba muy desalentado también. Él escribió:

Estábamos bajo una gran presión, más allá de nuestras fuerzas, de modo que hasta perdimos la esperanza de la vida misma” (2 Corintios 1:8).

Madurez en la oración

  

PERO LA DUDA NO ES LO MISMO QUE LA INCREDULIDAD

Tal vez tú estás tratando con la duda y el desánimo en estos momentos.
.
Pero la duda no es siempre una señal de que alguien está equivocado, ya que puede ser una señal de que algo está pasando que debes discernir.

Aquí hay algo que debemos reconocer. Hay una diferencia entre la duda y la incredulidad.

La duda es una cuestión de la mente. No podemos entender lo que Dios está haciendo y por qué lo está haciendo.

La incredulidad, sin embargo, es diferente. La incredulidad es un asunto de la voluntad.

La incredulidad es una elección deliberada de no creer.

La duda no es mala si no lleva a la incredulidad. Y es así como deberíamos enfrentar las tempestades.

 

  

NO SOBRE REACCIONAR EN LAS TEMPESTADES, SINO CONFIAR

Las tempestades llegan a nuestras vidas, y si una serie de circunstancias están presentes, podemos enfrentar una “tormenta perfecta”.

Cuando un inusual potente sistema meteorológico se encuentra con otro, o un par de otros, una ráfaga de aire gélido especialmente Ártico podría colisionar, por ejemplo, con un sistema ciclónico húmedo, y sabemos que en circunstancias especiales el choque del aire caliente y el fresco crean tornados.

Así también hay circunstancias que estallan en turbulencia en nuestras propias vidas. Fuerzas, mundanas y espirituales, convergen.

Podemos estar en un momento muy emotivo, especialmente tierno cuando un gran problema viene en el trabajo, junto con un problema de nuestros hijos y una discusión con un amigo o el cónyuge.

El mundo parece derrumbarse sobre nosotros. Es una cosa tras otra.

Aquí podemos dudar, pero nunca dejar de creer. Y entonces debemos usar un método.

Es la forma en que lo manejamos lo que cuenta.
.
Es aquí crucial tomar los problemas uno a la vez, un día a la vez, y recordar el dejar pasar la crisis sin sobre-reaccionar.

Al igual que el miedo, la reacción excesiva otorga poder al mal.
.
Es bueno recordar siempre que un día mejor vendrá, con fe siempre sucede.

.
Si tenemos una “cuenta bancaria” de oración – si se has buscado la cercanía a Dios – Él suavizará el golpe, te ofrecerá protección automática.

mujer orando

  

LA ALEGRÍA Y LA ALABANZA

Debemos tener incorporado automáticamente que Dios es alegría y cuando estás más cerca de Él, te acercas más a la alegría. Es así de simple.
.
No hay nada que pueda traer tanta felicidad.

Y la cercanía viene de una manera especial a través de la alabanza y la gratitud, que son signos de humildad.

Adora a Dios a través del día. Hazlo desde el corazón. Ámale. Alábalo una y otra vez, diez veces, cien veces alaba a Jesús, alaba al Cristo.

Eso es lo que te traerá alegría, porque el Señor es la personificación de la alegría.

Jesús dijo que debemos pedir la gracia de Dios (Mateo 7:7-9), Él dijo que debemos llamar a su puerta, y esto es lo debes hacer, sabiendo que si algo es bueno para nosotros y está en el plan de Cristo – además si lo pediste con fe – se concederá. Pide al Espíritu Santo lo que debes pedir.

Y hazlo en el nombre de Jesús.

De esta manera, todo es posible.

Pero el sufrimiento siempre está y debemos saber qué hacer cuando no podemos sacárnoslo de encima.

  

UNA COSA QUIERE DIOS QUE APRENDAMOS

Dios ha tratado de enseñar al hombre una cosa desde el principio,  y Adán y Eva Perdieron el Paraíso por no haberlo comprendido.

Ellos sabían lo que era correcto sin instrucciones.

Y hasta que desobedecieron no habían experimentado y aprendido lo que estaba mal

Pero hoy la cosa está aún más complicada, porque lo que está mal nos rodea en 360 grados.

Hacer lo correcto no es algo fácil actualmente y requiere fuerza de voluntad.

La regla en la Tierra actualmente es que la suciedad es fácil de adquirir y la limpieza es difícil de realizar.

¿Con qué frecuencia intentamos disculparnos cuando hacemos algo que sabemos que está mal?

¿Con qué frecuencia argumentamos a favor de lo que está mal?

Piensa en los argumentos a favor del aborto.

La única explicación posible para apoyar el aborto es que se trata de una racionalización para el hedonismo:

“Lo primero soy yo y necesito hacer lo que me de placer inmediato sin importarme los demás”

Estamos rodeados de incitaciones hacer las cosas equivocadas. Y es imposible para el hombre vencer a tanto pecado por su cuenta.

La única posibilidad que tenemos es unir nuestros dolores y sufrimientos, cuando llegan, a la obra redentora de Jesucristo.

Y aprovechar esos momentos de dolor y sufrimiento para avanzar en los cambios que Dios quiere para purificarnos.

Porque si no nos purificamos no llegaremos a vivir la vida eterna que nos promete Dios.

O en el mejor de los casos debemos pasar por una larga etapa de Purificación en el purgatorio

Dios quiere que aprendamos a obedecerle por eso nos ha dado los diez mandamientos y muchas otras piezas de moralidad que podemos encontrar en el Antiguo y en el Nuevo Testamento

Él quiere que empecemos a vivir en la tierra a semejanza de Él.

Por eso nos pone pruebas para que avancemos.

Y estas pruebas no son castigos ni son cosas que suceden al azar.

Piensa por ejemplo algo que en general sucede a los seres humanos.

Empezamos a tener algún dolor físico o alguna deficiencia y ahí nos hacemos la película de lo que podría pasar en el futuro si esto avanza.

Si somos medianamente devotos le pedimos al Señor que nos solucione el problema.

Pero el Señor no lo soluciona inmediatamente y nos deja para que nosotros reflexionemos sobre nuestras cosas en esos momentos en que estamos débiles y temerosos.

Nuestra debilidad nos pone aptos para revisar nuestra relación con Él y que tan bien estamos caminando en lo que Él pide de nosotros: que hagamos el bien.

Y mientras reflexionamos sobre nuestras vidas debemos entregar nuestros sufrimientos a la obra redentora de Jesucristo para obtener mayores beneficios.

  

CÓMO UNIR NUESTROS SUFRIMIENTOS A LOS DE JESUCRISTO

El sufrimiento es un aspecto difícil de la condición humana.

Ha llevado a muchos a alejarse de la fe y buscar consuelo en otras cosas. Sin embargo, es sólo a través de Dios que podemos superar el sufrimiento.

Un ejemplo se encuentra con Santa Teresa de Lisieux, que fue capaz de transformar el sufrimiento en amor.

Ella entendió el valor de su sufrimiento para salvar almas.

De la misma manera, Jesús le dijo a Santa Faustina, que aceptara todos los sufrimientos con amor.

Cuando nos enfrentamos a la realidad de sufrir la mayoría de nosotros retrocede, o incluso huye, porque creemos que vamos a estar exentos de la realidad del sufrimiento.

Sin embargo esto no es posible.

Aunque no nos guste el sufrimiento es una parte inevitable de la condición humana, de nuestra condición caída como consecuencia del pecado original.

Debemos llegar a un acuerdo con la realidad de que el sufrimiento nos hará ya sea “mejores o amargos”.

El sufrimiento por su naturaleza, no es ni bueno ni malo: es neutro porque depende en gran medida de cómo el individuo lo interpreta y vive a través de él.

Pero podemos santificar nuestro dolor.

Verdaderamente el único medio por el cual podemos santificar el sufrimiento es mediante la unión de nuestro sufrimiento con los sufrimientos de Nuestro Señor.

Jesús podría haber salvado al mundo de muchas maneras, pero escogió salvar el mundo con su encarnación, la vida, la enseñanza, las palabras, los milagros, pero sobre todo a través del sufrimiento que Él ha querido soportar por todos nosotros.

Depende de nosotros unir nuestros sufrimientos a los sufrimientos de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, especialmente en su pasión dolorosa.

Nos corresponde a nosotros reconocer las diferentes formas de sufrimientos que Dios nos puede enviar.

También es clave reconocer que muchos de los sufrimientos que padecemos son enviados por Dios, como leemos en el libro de Job que estaba afligido por muchas formas de sufrimiento.

¿Cuáles podrían ser las diferentes formas de sufrimiento? De hecho, hay muchas

Física es la más obvia; nuestro cuerpo sufre de una forma u otra: dolor de cabeza, dolor de muelas, recuperación de la operación, dolor de espalda, etc.

La sociedad y la cultura parecen estar alejándose de Dios y toda moral; debido a esto sufrimos.

Un miembro de la familia, posiblemente muy cerca de nosotros, ha tomado decisiones equivocadas y está siguiendo un camino equivocado.

Nos gustaría dirigirlo por el camino correcto, pero él se niega.

Sufrimos miedos, preocupaciones, dolores, incertidumbres sobre el futuro, la tristeza debido a muchas circunstancias.

Sufrimos espiritualmente. A pesar de nuestros buenos esfuerzos parece como si Dios estuviera distante, que Él realmente no me reconoce o realmente se no preocupa por mí.

Ahora, el elemento clave es ser consciente de nuestro sufrimiento en estas áreas y unir nuestros sufrimientos al a Jesucristo.

Por medio de esta unión con Cristo nos santificamos, santificamos nuestra familia, santificamos la Iglesia, y santificamos al mundo en general.

Por esta razón, Santa Teresa de Lisieux afirmaba “cuando hacemos el mal todo el mundo baja; cuando hacemos el bien elevamos todo el mundo más cerca del cielo”.

Coloca tu dolor de cabeza, el conflicto con tu esposo o esposa, el trastorno emocional, tu propia noche oscura, en la patena de la misa.

Luego, cuando el cura consagra la hostia y el vino en el cáliz, en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, tus sufrimientos son elevados a máxima potencia para tu santificación, así como para la santificación de todo el mundo.

Y hay un paso más para hacer nuestros sufrimientos más eficaces.

Al recibir a Jesús en la santa eucaristía con fe, fervor, amor y devoción, nuestros sufrimientos son santificados al máximo.

E incluso más. Jesús nos da la gracia, la paz, y la fuerza para llevar nuestra cruz, y Él incluso aliviar el dolor.

¿Y por qué no empezar ahora?

Reza el ofrecimiento de la mañana y da todo a los Corazones de Jesús y María.

Luego, cuando el sufrimiento te visite, ya sea físico, moral, psicológico, emocional, social, familiar, etc., únete a la cruz y Jesús.

Tu sufrimiento tendrá un valor infinito porque se une con los propios sufrimientos de Jesús.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Dolor Sufrimiento Experiencias sobrenaturales Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Polémicas Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes

Cómo Saber si los Estigmas de una persona son de Origen Divino

Los estigmas son un fenómeno católico que no tiene contrapartida en otras religiones.

Y la Iglesia es celosa en su tratamiento, porque implican una afirmación teológica de la pasión de Jesucristo.

Por eso ha elaborado una serie normas para calificar su autenticidad, que podemos sistematizar en 14 puntos.

san francisco estigmas

No obstante no es fácil discernir si se trata de un fenómeno psicosomático o de origen divino.

Además los estigmatizados son desconfiables para la Iglesia, de mismo modo que los hechos milagrosos, y terminan sufriendo persecuciones.

  

QUE SON LOS ESTIGMAS

En el cristianismo, los estigmas hacen referencia a «marcas» físicas – o a veces invisibles.
.
Que aparecen en los cuerpos de algunos cristianos.
.
Para representar las heridas que
Jesucristo recibió en la crucifixión.

Algunos que han desarrollado los estigmas han reportado dolor, mientras que otros no lo tienen, aunque éstos son los menos.

Las marcas pueden ser visibles o invisibles.
.
Pero lo más común en los casos notificados es el sufrimiento de las cinco «Santas Llagas».
.
Es decir, una herida en cada muñeca o la mano, una herida en cada pie, y una herida en el lado del torso análoga a donde fue traspasado Cristo con una lanza.

Otros signos de estigmas incluyen sangrado en la frente, de forma análoga a la corona de espinas de Cristo.
.
En el hombro donde Jesús llevaba la cruz.
.
Y sudar sangre, análogo a la agonía de Cristo en el Huerto de Getsemaní.

estigmasnina-argentina

  

LO HABITUAL EN LOS ESTIGMATIZADOS

A lo largo de la historia de la Iglesia ha habido algunas almas que han recibido estigmas «ocultos» o invisibles.

Y se han producido numerosos estigmatizados que inicialmente recibieron los estigmas de forma visible.

Pero en su humildad pidieron a Dios que llegaran a ser invisibles (ocultos), y en general Dios lo ha concedido.

La mayoría de los estigmatizados no tienen estigmas permanentes.
.
En la mayoría los estigmas aparecen normalmente el jueves por la noche, y desaparecen el viernes por la tarde.
.
Sólo para reaparecer de nuevo el próximo jueves siguiente.
.
Aunque algunos, como San Padre Pío, por ejemplo, tuvieron estigmas de forma permanente.

De hecho, hay muchos casos que los estigmas aparecen solamente en semana santa, y en la mayoría recrudecen en esa semana.

Los estigmas invisibles (u ocultos) pueden ser tan dolorosos, o incluso más dolorosos que los estigmas visibles.

De hecho, la hemorragia física de los estigmas a menudo parece disminuir el dolor.
.

Por lo que para los estigmatizados más visibles, el tiempo antes de que las heridas se abran por completo (los jueves) es más doloroso.
.
Y luego, una vez que las heridas están abiertas y la sangre comienza a fluir, el dolor a menudo disminuye un poco.

stigmata

  

LAS POSIBLES FUENTES NO DIVINAS DE LOS ESTIGMAS

La discusión sobre el origen de los estigmas es fuerte, y la investigación de casos ha mostrado que pueden venir de Dios, ser de origen diabólico o tener un origen auto infligido ya sea conscientemente como inconsciente a consecuencia de procesos neuróticos.

En algunos casos ha habido fraudes como sucedió con Magdalena de la Cruz, la famosa estigmatizada española del siglo XVI.
.
Cuya auto-mortificación y espectaculares heridas frecuentes la convirtieron en favorita de la corte, pero que finalmente confesó haberse infligido sus propias heridas.

Del mismo modo, Johann Jetzer, quien afirmó haber experimentado no sólo fenómenos de visiones religiosas, confesó en 1507 que sus estigmas eran falsos.

Y cuatro frailes de su monasterio fueron quemados en la hoguera, aunque el propio Jetzer escapó de la muerte después de que su madre lo sacó de contrabando vestido con ropa de mujer para salir de su celda.

También los estigmas pueden ser atribuibles a causas psicosomáticas, al poder de la sugestión.

Como los que adquieren los estigmas suelen ser personas de profunda religiosidad, sus profundos estados de éxtasis podrían generar una autosugestión capaz de somatizar su experiencia psíquica.

Las causas de esta sugestión pueden ir desde el deseo ferviente y auténtico de padecer con Cristo para la redención de los pecadores, pasando por la intención de transformarse en signo visible del mensaje de redención que Cristo trajo al mundo, hasta simplemente el celo de promover la figura de Jesucristo y su pasión.

También pueden estar los casos demoníacos.

Aunque su poder es limitado, satanás puede hacer milagros para engañar.

Juan 8:44 dice que satanás es un mentiroso y el padre de la mentira.

Satanás puede aparecer como un ángel de luz (2 Corintios 11:14). Él hace esto para llevar a la gente lejos de Dios.

Cuando Moisés y Aarón se enfrentaron al Faraón, realizaron una señal milagrosa para confirmar su mensaje de Dios (Éxodo 7: 8-10).

Pero los magos de Egipto fueron capaces de llevar a cabo el mismo milagro «por sus artes secretas« (versículo 11).

El milagro de Dios se demostró que era mayor (versículo 12), pero el hecho es que los magos fueron capaces de realizar un milagro satánico en la corte del rey.

Durante la gran tribulación, el Anticristo «utilizará todo tipo de demostraciones de poder a través de signos y prodigios» .
.
Y Jesús advirtió que los últimos tiempos se caracterizan por la traición de falsos profetas que «harán grandes señales y prodigios, para engañar».

La existencia de milagros demoníacos es una razón por la que debemos probar todos los espíritus:

«Queridos amigos, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus para ver si son de Dios, porque muchos falsos profetas han salido por el mundo» (1 Juan 4: 1).

Aunque no hay mucha literatura sobre los estigmas satánicos, estos parecen existir.

stigmata

  

LA VISIÓN CATÓLICA: UNIÓN CON LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO

En rigor, la interpretación cristiana es que los estigmas son las heridas de Jesús infligidas por Dios sobre el cuerpo del alma víctima.

En realidad se debería decir católica, porque este es un fenómeno prácticamente inexistente en las otras denominaciones cristianas.

Para los estigmatizados, las llagas de Cristo en sus cuerpos son una gracia inmerecida; por tanto si es una gracia entonces es Dios quien la concede.

Los estigmatizados en general no piden estas experiencias místicas, pero hay casos que si lo han hecho.

Con los estigmas Dios expresa su beneplácito por la santidad de vida y la aceptación de la Cruz asumida de manera espiritual.

Así el estigmatizado recibe la misión de ser profeta.
.
Y es un signo para recordar a los hombres que Cristo nos ha redimido, ofreciendo los propios sufrimientos por la salvación de las almas.

Por lo tanto el objetivo principal de los estigmas es que el alma víctima sufra en unión con Jesús por la conversión de los pecadores, es decir, para la redención de la humanidad.

Los que llevan los estigmas son entonces «corredentores» con Cristo, ya que, con sus capacidades humanas limitadas, participan con sus sufrimientos y de una manera especial participan en Su Redención.

O sea que las almas víctimas hacen reparación por sus pecados y hacen penitencia por todos aquellos que no lo hacen.

Y a través de sus sufrimientos en unión con Jesús llevan a las almas a Dios, mediante la obtención de las gracias para que ciertas almas se vuelvan a Dios.

Ellos participan y viven la Pasión de Jesús en su cuerpo y alma, por la conversión de los pecadores.

san jeronimo comprobando los estigmas de s francisco

  

14 CRITERIOS DE AUTENTICIDAD DE LOS ESTIGMAS

La Iglesia hace una investigación exhaustiva, cuando se solicita, para justificar la autenticidad de los estigmas, que podemos sintetizar en 14 elementos que justifican su autenticidad.

1. Los estigmas están localizados en los lugares de las cinco llagas de Cristo.
.
2. Los estigmas aparecen todos al mismo tiempo.
.
3. Los estigmas aparecen espontáneamente mientras la persona ora extasiada.
.
4. No se pueden explicar por causas naturales.
.
5. No degeneran en necrosis.
.
6. No emiten mal olor, al contrario se habla de olor a flores.
.
7. Carecen de supuración o de infecciones.
.
8. Sangran diaria y profusamente.
.
9. Se mantienen inalterados a pesar de los tratamientos. Es decir, no sufren procesos de descomposición.
.
10. Provocan una importante modificación de los tejidos.
.
11. Tienen una perfecta e instantánea cicatrización cuando desaparecen.
.
12. Están acompañados de fuertes dolores tanto físicos como morales, así como de la participación en los sufrimientos de Cristo.
.
13. Se dan en personas que practican las virtudes cristianas heroicamente, que tienen particularmente gran amor, humildad y amor a la cruz.
.
14. Producen frutos abundantes que se pueden medir en:
– Acatamiento a todas las indicaciones de la Iglesia.
– Solidez espiritual expresada en humildad, obediencia y oración.
– Caridad concreta a través de obras.
– Fidelidad doctrinal.
– Sufrimientos morales soportados con paciencia.

st catalina de siena y los estigmas

  

SAN PABLO PODRÍA HABER SIDO EL PRIMER ESTIGMATIZADO

Mientras que San Francisco de Asís se cree que fue el primer santo en haber recibido los estigmas (el 14 de septiembre de 224), hay algunos estudiosos de las Escrituras que creen que el mismo San Pablo pudo haber sido el primero que los ha soportado.

Hay fundadas sospechas de que San Pablo pudiera haber sido el primer estigmatizado.

El mismo Pablo dice en Gálatas 6:17:

«De ahora en adelante nadie me cause problemas, porque yo llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús».

Y además en los Hechos de los Apóstoles leemos:

«Dios obraba prodigios extraordinarios por las manos de Pablo, hasta tal punto que imponían a los enfermos pañuelos o ropas que él había usado, y mejoraban.

También salían de ellos los espíritus malos» (Hechos 19:11-12)

Se sugiere que estos pañuelos estaban empapados de sangre de las heridas de los estigmas de Pablo.

Como la mayoría de los católicos saben, muchos en la iglesia siguen esta práctica hoy en día con la veneración de las reliquias de los santos.

El Apóstol San Pablo también dice en su carta a los Colosenses

«Ahora me alegro cuando tengo que sufrir por ustedes, pues así completo en mi carne lo que falta a los sufrimientos de Cristo para bien de su cuerpo, que es la Iglesia» (Colosenses 1,24).

Giotto san francisco recibiendo estigmas

  

LOS ESTIGMAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

San Francisco (1181-1226) fue el primer caso de la historia con estigmas.
.
Dos años antes de su muerte, San Francisco estaba rezando durante un ayuno de 40 días, cuando vio una visión de un ángel en una cruz, que le dio las cinco llagas de Cristo.

Antes de recibir las marcas, San Francisco se dice que había orado por tal signo.

«En aquella hora que precede a la salida del sol, de rodillas delante de su habitación, Francisco oraba, su rostro se volvió hacia el este y le dijo:

‘Señor, te pido dos gracias antes de morir: experimentar en mí mismo en toda posible plenitud los dolores de Tu Pasión cruel, y sentir por Ti el mismo amor que te hizo sacrificarte por nosotros'»

Nadie vio al ángel, pero varias personas vieron aparecer las heridas.

«Sin embargo, como los estigmas nunca desaparecieron, varias personas fueron capaces de verlos.

Entre ellos estaban el hermano León, a quien Francisco tomó como su enfermero y que lavaba regularmente la herida que exudaba en su costado.

El hermano Rufino y varios otros dieron su juramento de ellas, y todos los presentes en la muerte del Santo o que fueron capaces de venerarlo en su ataúd, especialmente el hermano Jacob y sus hijos, y la hermana Clara y sus hijas.

Además, el Papa Alejandro IV oyó un sermón de San Buenaventura, que afirmó que mientras Francisco todavía estaba vivo había visto las marcas milagrosas con sus propios ojos«.

padre pio con estigmas

  

LOS ESTIGMAS DEL PADRE PÍO DE PIETRELCINA

San Pío de Pietrelcina (1887-1968), o «Padre Pío», cuenta como recibió los estigmas en forma de heridas físicas inexplicables.

En 1911, Pío escribió una carta a su consejero espiritual y dijo:

«Anoche sucedió algo que no puedo explicar ni entender.

En el medio de las palmas de mis manos apareció una marca roja, aproximadamente del tamaño de un centavo, acompañada de dolor agudo en el medio.

El dolor era más pronunciado en el medio de la mano izquierda, tanto es así que todavía puedo sentirlo.

También bajo mis pies puedo sentir algo de dolor».

Los estigmas, que se decía olían a flores y perfumes, fueron atendidos por médicos, incluyendo el médico personal del Papa Benedicto XV.
.
Las heridas nunca fueron infectadas, carecían de acumulación de líquido en los tejidos circundantes, y las radiografías tomadas en 1954 no mostraron anormalidades físicas en la estructura ósea de Pío.

  

LA MAYORÍA DE LOS ESTIGMATIZADOS SON DESCONFIABLES PARA LA IGLESIA

Los estigmas de la Pasión de Cristo son algo no aceptado totalmente por la Iglesia Católica.

Salvo los grandes estigmatizados, como San Francisco de Asís y el padre Pío, los demás han tenido que pasar persecuciones.

De hecho también el Padre Pío fue perseguido en varias oportunidades dentro de la Iglesia.  Pero eso casi se soslaya en sus biografías.

Por eso los otros estigmatizados reales son casi desconocidos.

Uno de los casos más interesantes es el del padre Don Dolindo Ruotolo, un napolitano contemporáneo del Padre Pío.

Incluso muy reconocido por este, porque una vez dijo un grupo de peregrinos de Nápoles,

“¿Por qué venir aquí si tienen a Don Dolindo en Nápoles? Vayan a él que es un santo”.

Don dolindo fue un sacerdote fue suspendido dos veces e investigado tres veces por el santo Oficio; falleció en 1965.

Era un estigmatizado que tuvo diferentes visitas del cielo.

Jesús le habló de la eucaristía y presenciaba a la Virgen, los ángeles y los santos en las misas.

Fue un escritor sumamente prolífico pero sus obras prácticamente no se conocen.

Su mayor escrito fue “Comentario sobre las Sagradas Escrituras”, en 33 volúmenes.

También tenía el don de la profecía.

En 1965 le escribió al obispo Hnilica diciéndole que “un nuevo Juan va a salir de Polonia con medidas heroicas para romper las cadenas impuestas por la tiranía comunista”.

Él se refería a Lech Walesa, que dirigió Solidaridad, el primer sindicato independiente dentro del bloque soviético, y qué actuó en concordancia con Juan Pablo II para resquebrajar la cortina de hierro.

Al final Lech Walesa ganó el premio Nobel de la Paz y fue presidente de Polonia.

El carisma de don Dolindo era el abandono y la entrega a Dios.

El solía decir que su fuerza era la oración, abandonarse a la voluntad de Dios para que lo llevara de la mano junto a la madre celestial.

Un frase suya sobre la Virgen María es un excelente compendio de su mariología,

“La Iglesia honra con especial veneración a la Santísima Virgen, la obra maestra de la creación, la Madre de Dios, Corredentora de la raza humana, Mediadora de todas las gracias, Madre de toda la humanidad, de la Iglesia y Madre Amorosa […]

Es muy saludable hacer conocida y amada a María Santísima, ya que la devoción profunda y ardiente hacia una Madre tan grande, es el secreto infalible de la vida cristiana y la salvación eterna”. (De «Slanci di amore», libro de Don Dolindo Ruotolo).

Y escribió un Rosario del Abandono, que es muy simple y potente,

Dios, ven a ayudarme
Señor, ven pronto en mi ayuda.
Gloria, Padre Nuestro, Ave María.

Primera década: ¡Jesús, hazte cargo!
Se repite 10 veces ¡Jesús, hazte cargo!
Gloria.

Segunda década: ¡Madre María, guíame!
Se repite 10 veces ¡Madre María, guíame!
Gloria.

Tercera década: ¡Jesús, hazte cargo!
Se repite 10 veces ¡Jesús, hazte cargo!
Gloria.

Cuarta década: ¡Madre María, guíame!
Se repite 10 veces ¡Madre María, guíame!
Gloria.

Quinta década: ¡Jesús, hazte cargo!
Se repite 10 veces ¡Jesús, hazte cargo!
Gloria.
Salve.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Dolor Sufrimiento Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios

El Plan de San Pablo para el Manejo la Angustia y el Dolor

Seguramente tu como yo estamos pasando por luchas y dolores en muchos frentes.

De hecho, todo el mundo que realmente nos importa está experimentando luchas similares.  

Sin embargo podemos comprobar fácilmente que hay personas que soportan situaciones difíciles con felicidad y optimismo.

Mientras que otras se angustian por cosas aparentemente menores.

¿Por qué es esto?

Porque ha descubierto la forma de no angustiarse.

Y los cristianos pueden hacerlo con más facilidad que los demás si siguen a San Pablo.

teresa de calcuta con ninio

Decir que no queremos esos dolores no significa nada.
.
Porque si Dios permite nuestro sufrimiento, el decir solamente que no queremos el sufrimiento, no hará más que empeorar las cosas.

Hay que posicionarse de una manera inteligente.

En primer lugar deberemos identificar cual es la intención de Dios respecto a los que nos pasa.
.
Luego pedir a Dios para que ceda el dolor.
.
Y si no cede, comprender cuál es la manera de adaptarse.
.
Y entender el camino inmediato que Dios ha puesto delante de nosotros.

Quien ha reflexionado más sobre el misterio del sufrimiento humano ha sido San Juan Pablo II.

San Pablo es quien ha tratado mejor el tema del dolor y el sufrimiento en las escrituras.

Y podemos encontrar varias formas que nos recomienda para terminar con la angustia y alcanzar un estado de felicidad.

Hay en especial un repertorio de 5 pasos para tratar con la angustia a la que nos queremos referir en este artículo.

mujer con dolor en un banco

  

UN VALLE DE LÁGRIMAS DE TINIEBLAS PERSISTENTES

A veces pensamos erróneamente que tales experiencias de angustia y dolor son únicas a nuestras circunstancias.

La verdad es que la vida nos presenta retos y dolor.

El fracaso, el sufrimiento y las penurias son una parte del programa.

Quizás en algún momento pensamos que estas luchas podrían disminuir, pero a medida que crecemos en la fe aprendemos a vivirlas con más madurez.

Al leer la vida de los grandes héroes de nuestra fe, nos damos cuenta de que estamos equivocados.

De hecho, lo contrario parece ser el caso. Los que estaban más cerca del Señor parecen luchar y sufrir aún más.

Lo que es diferente en la vida de un cristiano no es que esa lucha, el fracaso, el dolor y la dificultad desaparece, sino que nosotros cambiamos.
.
De hecho, a menudo esos dolores se convierten en instrumentos de dicho cambio.
.
Y en el material con el que somos hechos nuevos, cuando aprendemos a vivir por fe.

Los cristianos no se enfrentan a la lucha, o enfocan el sufrimiento de la misma forma que los que todavía no han recibido el don de la fe viva.

La fe viva nos da nuevas gafas para ver toda nuestra vida de manera diferente, debido a quién es Jesús, y a que nos estamos convirtiendo en él.

Sin embargo, eso requiere que cooperemos con las invitaciones de la gracia que están presentes en todo momento, incluso cuando parecen estar ocultas.

el sufrimiento

  

EL EJEMPLO DE SAN PABLO

San Pablo era un hombre extraordinario y un cristiano extraordinario.

Un apóstol “fuera del curso ordinario”, que logró grandes cosas para el Señor cuando él ansiosamente respondió a su llamado a construir la Iglesia y a través de ella, ayudar a cambiar el mundo.

Un hombre tan profundamente cerca del Señor que tuvo experiencias místicas que surgen de su vida interior, de su íntima comunión con Dios.

Ciertamente tenía una fuerte relación con el Señor y su vida de oración era sólida.

Sin embargo, este gran apóstol sufrió mucho.

Él fue incomprendido y traicionado por hermanos.

Él experimentó dificultades emocionales, económicas y físicas intensas.

Tenía muchas razones para llegar a estar amargado.

Pero No lo hizo.

Él llegó a ser mejor.

Ese es nuestro propio reto, en el que nos embarcamos, todos los días, en este camino de fe llamado la vida cristiana.
.
Nadie va a evitar dificultades, la lucha, el dolor y el aparente fracaso en la vida.

.
Quien diga lo contrario está deplorablemente mal informado en el mejor de los casos, o abraza una enseñanza errante.

San Pablo compartió con los Filipenses la clave de su felicidad:

“Sé pasar privaciones y vivir en la abundancia.

Estoy entrenado para todo y en todo momento: a estar satisfecho o hambriento, en la abundancia o en la escasez”. (Filipenses 4:12).

En Corinto fue atacado por falsos maestros, llamados super apóstoles, que cuestionaron su autoridad apostólica y le minaron entre los fieles.

El dio otra clave.

san pablo es tirado por un caballo

Al confrontar las afirmaciones de sus oponentes lo señaló como un signo de su caminar con el Señor:

¿Son hebreos? También yo lo soy. ¿Son israelitas? También yo. ¿Son descendientes de Abrahán? También yo. ¿Son ministros de Cristo?

Empiezo a hablar como un necio: yo lo soy más que ellos.

Más por mis numerosas fatigas, más por el tiempo pasado en cárcel, mucho más por los golpes recibidos, y muchas veces me encontré en peligro de muerte.

Cinco veces fui condenado por los judíos a los treinta y nueve azotes; tres veces fui apaleado; una vez fui apedreado; tres veces naufragué; y una vez pasé un día y una noche perdido en alta mar.

Viajes frecuentes; peligrosos de ríos; peligros de bandidos; peligros por parte de mis compatriotas; peligros por parte de los paganos; peligros en la ciudad; peligros en lugares despoblados; peligros en el mar; peligros entre falsos hermanos.

Trabajos y agotamiento, con noches sin dormir, con hambre y sed, con muchos días sin comer, con frío y sin abrigo.

Además de estas y otras cosas, pesa sobre mí la preocupación por todas las Iglesias.

¿Quién vacila que yo no vacile con él? ¿Quién se viene abajo sin que un fuego me devore?”. (2 Corintios 11: 22-29)

Debido a su estrecha comunión con Jesucristo, el Resucitado que le había llamado en el desierto, Pablo cultivó una fuerza interior que hizo posible que él caminara a través del dolor, incluso abrazara el dolor.
.
Y experimentara el fracaso como un camino a la Cruz, donde encontró consuelo en el costado herido de Jesús el Salvador.

Esta es la clase de fuerza que sólo viene de vivir una vida totalmente entregada, una vida de discipulado.

El Señor que lo llamó le había cambiado en ese encuentro.

El cambio continuó cuando Pablo caminó por la fe viva. Se llama conversión.

Esto es reflejado, como suele ser el caso en los relatos bíblicos de llamamientos vocacionales, con el cambio de su nombre de Saulo a Pablo.

Pero este cambio, la conversión continua que viene cooperando con la gracia, continuó cuando Pablo aprendió a vaciarse de modo que pudiera ser llenado con Dios.

Para nosotros, que no somos Pablo, ante situaciones dolorosas,  siempre es bueno identificar qué es lo que quiere concretamente Dios con cada sufrimiento nuestro.

sufrimiento joven sentado en el piso

  

¿CUÁL ES LA VOLUNTAD DE DIOS RESPECTO AL SUFRIMIENTO?

El sufrimiento, de un tipo u otro, es nuestro compañero constante en el viaje a través de este mundo caído.

Pero la angustia que conlleva la podemos encausar o no.

Dios ha revelado que el sufrimiento no era parte de su plan original, sino más bien era la consecuencia del pecado original, que destrozó la armonía de la creación.

Su voluntad indicativa a nuestros primeros padres en el Jardín del Edén era “del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás” (ver Génesis 2:17). Ellos desobedecieron.

La naturaleza humana cayó; la creación cayó; el mal alcanzó un cierto predominio en la condición humana, dando lugar a

“La miseria abrumadora que oprime a los hombres y su inclinación hacia el mal y la muerte” (CIC 403).

Dios no deseaba que Adán y Eva se rebelaran en contra de su plan, pero Él les permite hacerlo.
.
Del mismo modo, a lo largo de la historia humana, Dios no quiere que el mal suceda (y su consecuencia, el sufrimiento), pero él lo permite.
.
Desde luego, Él explícitamente no quiso el Holocausto, por ejemplo, pero por otro lado, lo ha permitido.

mujer y niña sufriendo

  

¿POR QUÉ DIOS PERMITE EL MAL?

La pregunta de por qué Dios permite algunos males y el sufrimiento que viene de él, incluso el sufrimiento de los inocentes, es una pregunta muy difícil de contestar.

Sólo la fe cristiana en su conjunto da una respuesta satisfactoria a la misma, una respuesta que sólo puede penetrar en nuestros corazones y mentes a través de la oración, el estudio y la ayuda de la gracia de Dios (ver CIC 309).

La respuesta corta de San Agustín es digna de mención.
.
Escribió que si Dios permite que el mal nos afecte, es sólo porque él sabe que puede utilizarlo para lograr un bien mayor.
.
Y esto es lo que ya vimos.

Puede que no veamos que el bien de inmediato; es posible que no lo veamos en absoluto durante nuestra jornada terrenal.

Pero la resurrección de Cristo es la promesa de que la omnipotencia y sabiduría de Dios nunca son superadas por los aparentes triunfos del mal y del sufrimiento.

Tú puedes conocer la voluntad de Dios en tu vida a través de los mandamientos y las responsabilidades de tu vocación.
.
Y por medio de las circunstancias fuera de tu control que Dios permite.

.
El sufrimiento físico es típicamente una circunstancia que está fuera de su control.

estatua de mujeres sufriendo fondo

  

ORAR, ACEPTAR LA RESPUESTA DE DIOS Y VIVIR CON EL MISTERIO

¿Cómo operar con esto?

En primer lugar, rezar para ser libres del sufrimiento está bien.
.
Es una de las respuestas fructíferas al sufrimiento, porque a través de la oración ejercitamos nuestra fe, esperanza y amor por Dios, junto con las preciosas virtudes de la humildad y la perseverancia.

Jesús oró por la liberación en Getsemaní.

San Pablo oró para ser librado del aguijón en la carne (2 Corintios 12: 7).

Pero esta oración de petición siempre debe ser ofrecida con una condición“Señor, déjame ser sanado de esta aflicción, si es tu voluntad”.

Tenemos que confiar en que si su respuesta a nuestra oración es no o no aún, esa respuesta fluye de su infinito amor y sabiduría, aunque no nos guste especialmente.

En segundo lugar, siempre y cuando Dios no te haya salvado, ya sea a través de un milagro o por los pasos naturales prudentes que has tomado (atención médica, por ejemplo), sabemos que Él todavía está permitiendo tu sufrimiento.

En ese sentido, es su voluntad permisiva para ti que continúes teniendo esta cruz.

Así que, por ahora, esto es parte de la voluntad de Dios para ti.

Incluso en medio de nuestros sufrimientos, debemos esforzarnos por recordar que, siguiendo los mandamientos y cumpliendo con las responsabilidades de nuestro estado de vida, estamos glorificando a Dios, en la construcción de su reino, y siguiendo a Cristo.

Debemos tratar de evitar que nuestras cruces nos oscurezcan la imagen integral de nuestro discipulado cristiano.

El que incluye la continua participación en los sacramentos, la oración, y amar a los demás como Dios nos ha amado.

En tercer lugar, no siempre es fácil saber cuándo dejar de orar por una petición particular.
.
En el Evangelio, Jesús nos exhorta siempre a “orar sin desfallecer”.
.
E incluso nos dice un par de parábolas para ilustrar el punto (Lucas 11 y 18).
.
También promete: “Pedid, y se os dará”.

Y, sin embargo, San Pablo tuvo la experiencia de pedir que la espina en su carne fuera eliminada, en repetidas ocasiones, y Dios no le dio lo que pedía. Hay un misterio aquí.

Ya vimos que San Agustín explica que Dios a veces se abstiene de darnos la cosa específica que pedimos porque quiere darnos algo mejor; quiere responder a un deseo más profundo del cual fluye la petición específica.

dibujo de niño sufriendo

  

Y ALGO MÁS

San Pablo seguía pidiendo que el aguijón en su carne fuera eliminado, hasta que recibió esta respuesta de Dios:
.
“Te basta mi gracia; mi mayor fuerza se manifiesta en la debilidad”
.
.
Con esa respuesta, Pablo ya no sentía la necesidad de pedir la curación.

Mientras sientas en tu corazón el deseo de ser sanado de su aflicción, continuarás haciendo tu petición al Señor.

Pero a fin de evitar obsesionarte o ser confundido por la situación dolorosa y la respuesta misteriosa de Dios, tal vez sería útil hacer su petición en la forma de una devoción establecida.

Por ejemplo, puedes pedir por esta intención en la devoción de los Nueve Primeros Viernes.

O podrías hacer una novena a San Pío de Pietrelcina o a Nuestra Señora del Buen Remedio durante los primeros nueve días de cada mes.

Circunscribiendo tu petición para la curación dentro de una devoción establecida de algún tipo, puedes estar en paz que estás haciendo tu parte (perseverando y sin desanimarse).

Mientras que no dejas que tu lucha moleste o domine todos los demás aspectos de tu discipulado cristiano.

Pero esto debemos considerarlo en el marco que en nuestra vida diaria nosotros sufriremos, seremos incomprendidos, traicionados por los amigos, incluso naufragaremos – al menos en sentido figurado.

Vamos a experimentar la inestabilidad que acompaña a las luchas de la vida humana cotidiana.

San Pablo nos muestra la manera de elegir el camino del discipulado.

Pero la diferencia entre los cristianos verdaderos y los no cristianos es como lidian con sufrimiento, el dolor y la angustia.

San Pablo nos presenta un plan de cinco pasos prácticos para tratar con nuestra angustia en situaciones difíciles.

  

LOS 5 PASOS DE SAN PABLO PARA TRATAR LA ANGUSTIA

En Filipenses 4 San Pablo nos da un plan de 5 pasos para manejar nuestra angustia, que ha sido descifrado por Monseñor Charles Pope.

Este es el texto del pasaje de la escritura:

“Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres.

Que vuestra mesura sea conocida de todos los hombres.

El Señor está cerca.

No os inquietéis por cosa alguna; antes bien, en toda ocasión, presentad a Dios vuestras peticiones, mediante la oración y la súplica, acompañadas de la acción de gracias.

Y la paz de Dios, que supera todo conocimiento, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.

Por lo demás, hermanos, todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta.

Todo cuanto habéis aprendido y recibido y oído y visto en mí, ponedlo por obra y el Dios de la paz estará con vosotros”. (Fil 4: 4-9).

Sí comprendemos bien lo que nos sugiere San Pablo podemos lograr una paz interior profunda y también irradiar felicidad.

Veamos los 5 pasos.

  

Paso 1 – Alegrarse en la Presencia del Señor

Esto implica cultivar el don de la presencia del Señor en nuestras vidas.

Porque muchas veces nos volvemos hacia nosotros y nos olvidamos de Él.

Ser conscientes de su presencia cercana nuestra vida es recordar permanentemente su poder y su amor por nosotros.

  

Paso 2 – Confiar en el Señor Sin Preocuparse

Confiar en el Señor sin preocuparnos, llevando nuestra preocupación a la oración y a la petición a Él.

Dios se hace cercano en la oración y es el antídoto para nuestras preocupaciones.

Debemos recordar que Dios tiene su manera de hacer las cosas y que hemos visto en nuestra historia como Él ha actuado contestando nuestras oraciones y peticiones.

  

Paso 3 – Recordar la Provisión del Señor con Acción de Gracias

Dios nos ha mantenido en nuestra historia y eso merece una Acción de Gracias.

La Acción de Gracias disciplina nuestra mente porque el recuerdo del actuar del Señor en nuestras vidas nos da esperanza y confianza.

De esta manera alimentamos lo positivo y desterramos lo negativo.

  

Paso 4 – Descansar en la Paz del Señor

Si nos descansamos en Él obtendremos una paz que trasciende toda comprensión humana.

Esta Paz es una realidad profunda que se mantendrá en el tiempo, en la medida que se realimenta con nuestros pensamientos positivos y del decrecimiento de los pensamientos negativos.

Por lo tanto el descanso en la paz del Señor dispara un círculo virtuoso.

  

Paso 5 – Reflexionar sobre el Plan del Señor

Finalmente San Pablo nos aconseja enfocar nuestros pensamientos en el plan divino general que Dios tiene para los hombres.

Y en el plan con el que que ha provisto para nuestra vida, que lo podemos descifrar si miramos el camino que hemos recorrido, y como ha estado presente su mano dirigiéndonos.

En definitiva debemos recordar para desactivar nuestra angustia y tener una mejor salud mental debemos ponernos en presencia del Señor, invocar su poder, agradecer Su Providencia, saborear su paz y centrar nuestra atención más en las cosas de Dios que en las del mundo.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: