Categories
Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Predicciones Recuerdo de sucesos Sociedad

Las Profecías Bíblicas que Jugaron un Papel Central en el Descubrimiento de América

Colón se sintió un elegido del Plan de Dios para una gran misión.

Era un estudioso de la Biblia.

Y citaba varios pasajes del Antiguo testamento que profetizan el descubrimiento, para legitimar su posición de elegido.

Y la historia probablemente le haya dado la razón.

Es significativo que su descubrimiento haya llegado hasta nuestra época como el verdadero descubrimiento del nuevo continente.

Lo cual puede interpretarse como un plan de Dios guiando la epopeya.

Pero también llama la atención el econo que algunos hoy se expresan sobre Colón, hasta llegar a destruir sus estatuas.

Lo que demuestra que allí hay una batalla espiritual.

Carabela de Colon navegando

Su fuerte devoción franciscana le llevó a insistir permanentemente en la conversión de los paganos.
.
Al punto que estuvo listo a consagrar todos sus bienes y los años restantes de su vida a volver a navegar con el propósito de rescatar el Santo Sepulcro de las manos de los infieles (musulmanes).

Además fue central para la providencia que Colón era un navegante comercial. 

Y en ese momento el Estado Islámico que había invadido Europa había cortado las rutas hacia India y China.

Presentándose así una oportunidad ideal para ir hacia occidente tratando de llegar a esas regiones para seguir comerciando.

Leer también:

descubrimiento de america

 

LOS PROFETAS DE LA BIBLIA PROFETIZARON EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Los profetas ya lo habían predicho, hasta el mismo Colón conocía los vaticinios divinos.

Y el traspaso de Jerusalén, que está en España (el “Sefarad”), poseerá las ciudades del Mediodía.

Y subirán salvadores al monte de Sión, los cuales juzgarán al monte de Esaú: y el reino será para el Señor” (Ab 1,20-21).

Abdías es el más breve de los profetas; está hablando del intercambio del pueblo elegido (el antiguo Esaú, que vendió su primogenitura) a un pueblo nuevo (Jacob, la Iglesia, España).

Por las “ciudades del Mediodía”, se refiere a los pueblos que están hacia el Occidente, hacia lo que hoy es América.

España será el portaestandarte de la Iglesia que llevará, cual un nuevo Israel con sus Reyes Católicos, la Fe por doquier.

Más claro, puede advertirse la voluntad de Dios en el profeta Isaías, el “evangelista” de la Encarnación del Verbo:

¡Ay, tierra (España) de susurro de alas, la de más allá de los ríos de Kus (Etiopía), la que envía por mar embajadores, y en barcos de papiros sobre las aguas! 

Id, mensajeros veloces, a la nación esbelta y de brillante piel, al pueblo temible desde siempre, nación vigorosa y dominadora, cuya tierra surcan ríos (… )

Pues antes de la siega, al acabar la floración (…). En aquel tiempo se presentará un obsequio a Yahve Sabaoth (…) de parte de un pueblo esbelto y de brillante piel, y de parte de un pueblo temible desde siempre, nación  vigorosa y dominadora, cuya tierra surcan ríos” (Is 18,1-7).

Fue, según narra Zacarías de Vizcarra el obispo de Burgos, Pablo de Santa María (+ 1435), quien aplicó esta profecía de extraña interpretación al futuro descubrimiento de tierras por parte de España.

Y hay más en Isaías,

“¿Quiénes son éstos que como nube vuelan, como palomas a sus palomares?

Los barcos se juntan para mí, los navíos de Tarsis en cabeza, para traer a tus hijos de lejos, junto con su plata y su oro, por el nombre de Yahvé tu Dios y por el Santo de Israel, que te hermosea”. (Is. 60, 8-9).

Observen ese “Tarsis” que en la exégesis bíblica acostumbra a identificarse con España.

Como de hecho hizo en su libro “La infancia de Jesús” el Papa Emérito Benedicto XVI cuando hablando de los magos de Oriente afirmaba:

“La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo occidente (Tarsis-Tartessos en España) pero…”.

Replica de las Carabelas de Colon

 

LA BIBLIA EN EL PENSAMIENTO DE COLÓN EN EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Pero además de que el descubrimiento parece haber sido profetizado en la Biblia, Colón se basó en ello para legitimar su acción.

El día 18 de Octubre de 1492 Colón envió una carta a los Reyes desde Santo Domingo, comenzándola así:

“La Santa Trinidad movió a Vuestras Altezas y por su infinita bondad me hizo a mi mensajero de ello”. 

En esta carta el Descubridor menciona la Biblia como fundamento para su acción que lo llevo al encuentro del Nuevo  Mundo.

Luego continuó así:

“Yo  bien que llevase fatiga, estaba bien seguro que esto no vendría a menos, porque es verdad, que todo pasara, pero no la Palabra de Dios, y se cumplirá todo lo dicho.

El habló de estas tierras a través de la boca de Isaías en tantos lugares de su Escritura, afirmando que desde España les sería divulgado su Santo Nombre”.

Colón también tiene la idea que ha encontrado el Edén:

La Sacra Escritura testifica que nuestro Señor hizo el paraíso terrenal y en él puso el árbol de la vida y de él sale una fuente de donde vienen los cuatro ríos principales: Ganges, Tigris, Eufrates y Nilo”.

Otro acercamiento escatológico a su trabajo, lo encontramos en una carta de fines del año 1500.

En ella Colón menciona que Dios le hizo oír una promesa que sin duda él la tomó de la Biblia.

Es la frase sobre el nuevo cielo y la nueva tierra que encontramos en el libro de San Pedro, el cual a su vez cita al Profeta Daniel.

Pero no sólo esto; en esa misma carta escribe parafraseando al profeta Isaías “que me hiciera de ello  mensajero”.

En la misma carta escribe:

“¿Quién duda que este  alumbramiento no fuese del Espíritu?

Así como a mí el cual con rayos de claridad maravillosa consoló con su Santa y Sacra Escritura,  44 libros del Viejo Testamento y 4 Evangelios, con 23 Epístolas, avivándome que yo prosiga y continúe sin cesar un momento y con gran prisa”. 

Colón consideró su hazaña como el inicio de la profecía de Jesucristo, que el Evangelio sería predicado por todo el mundo antes del fin de los tiempos.

Una de las convicciones de Colón era que su empresa no era un acto científico, según sus palabras:

“Yo dije que para la ejecución de la empresa de las Indias no aprovecho  razón,  matemática ni mapamundi (¡que no es verdad!); llanamente se cumple lo que dijo Isaías y esto es lo que deseo escribir y transmitir aquí.”

Prosigue nuestro Almirante citando al IV Libro de Esdras, versículos 42 y 47 del capitulo 7:

El tercer día mandaste que las aguas se reuniesen en la séptima parte de la tierra;

Secaste sus partes y las dejasteis secas a fin de que plantadas por Dios y cultivadas por el hombre te sirviesen.

El quinto día dejaste a la séptima parte, donde estaban reunidas las aguas que produjesen criaturas vivas, aves, peces y así fue”.

¿Hubo  una experiencia espiritual que lo persuadió a buscar apoyo en la palabra de Dios y luego compartirla con los demás? 

Algunos críticos de Colón dicen que consideraba la Biblia como máxima autoridad con el  fin  de que nadie refutara su proyecto.

Es tanto, que aún no ha podido ser rebatida la irónica afirmación del investigador mexicano Ramón Iglesias: “Más que ser Colón el siervo de Dios, era Dios el siervo de Colón”.

Lo que Colón dice es que al evaluar su vida comprendió que ha sido guiado por el espíritu de Dios.

Ya que en él se han cumplido las profecías, de tal forma que aquellos hechos bíblicos que le parecían tan maravillosos, volvieron a ser realidad.

Se podría decir que era una presunción y un mesianismo excesivo.

Los enemigos del Descubridor notan que ese era el lado débil de Colón.

No era el único en su época y tampoco durante la historia de la humanidad, cuya debilidad consistió en sentirse escogido.

Pero también era un navegante comercial y la oportunidad le llegó cuando los musulmanes cortaron las rutas hacia las Indias.

Retrato de Cristobal Colon

 

EL CIERRE DE LAS RUTAS A ORIENTE POR PARTE DEL ESTADO ISLÁMICO

Colón reveló su motivación para zarpar 3 de agosto de 1492.
.
Con la Niña, la Pinta y la Santa María en su primer viaje para encontrar una ruta marítima a la India y China.
.
Porque el estado islámico otomano había cerrado las rutas terrestres casi 40 años antes.

El Estado Islámico de aquel momento ocupó gran parte de Europa.
.
Comenzó cuando los cruzados musulmanes, llamados “moros”, invadieron España en el año 711 dC.
.
Con una caballería de 80000 moros empuñando sus espadas cimitarras, que pasaba por todos lados como una tormenta desoladora.

En la Crónica mozárabe, 754, se registra que miles de iglesias fueron quemadas y “sólo Dios sabe el número de los muertos”.

En el 846 dC, 11000 musulmanes saquearon Roma, Italia, y saquearon la basílica de San Pedro, profanando su tumba.

Hicieron lo mismo con restos de San Pablo que estaban en la Iglesia San Pablo Extramuros.

Después de esta incursión, León IV decidió construir un muro alrededor de la Ciudad del Vaticano.

En 1011, los musulmanes mataron a 2000 en Córdoba, España.

En 1066, los musulmanes masacraron a 5000 Judíos en Granada, España.

En 1189, los musulmanes atacaron Lisboa, Portugal, y esclavizaron a 3000 mujeres y niños.

En 1191, los musulmanes atacaron Silves, Portugal, esclavizando a otros 3000.

El Cid combatiendo contra los Moros

Y hubo varias órdenes católicas como las de la Merced, que se organizaron para rescatar a esclavos cristianos.

Tomó más de 700 años expulsar a los musulmanes fuera de España, en lo que se llamó la “reconquista”.

En 1085, el Reino de Castilla liberó a Toledo del control musulmán.

El caballero español Rodrigo Díaz, conocido como “El Cid”, expulsó a los musulmanes de Valencia en 1094.

En 1119, el Reino de Aragón luchó y liberó a la ciudad de Zaragoza del poder de los musulmanes.

Los musulmanes turcos otomanos habían conquistado Constantinopla.
.
Poniendo fin a las rutas comerciales de la tierra desde el este de Europa a la India y China.
.
Esto dio lugar a los exploradores europeos en busca de una ruta marítima alternativa.

Estatua de Colon en su sala en la Carabela

 

UNA EMPRESA COMERCIAL Y MESIÁNICA

Colón consignó en “El Libro de la Primera Navegación” que la suya se trataba de una navegación con un fin comercial y religioso:

“A través de la información que había dado a sus Altezas relativas a las tierras de la India, y de un príncipe que es llamado Gran Khan…

Sus Altezas, como cristianos católicos y Príncipes dedicados a la Santa Fe Cristiana y propagadores de los mismos, enemigos de la secta de Mahoma y de todas idolatrías y herejías, decidieron enviarme, Cristóbal Colón, a dichas regiones de la India, a ver a los dichos príncipes y a los pueblos…

De manera en que pueda llevarse a cabo su conversión a nuestra Santa Fe…”

Habría que considerar entonces que Colón descubrió involuntariamente el Nuevo Mundo por culpa del Estado Islámico.
.
El que cortó las rutas terrestres a la India y China, creando el impulso de que europeos exploraran en busca de rutas alternativas.

Colón concluyó su discurso ante el rey y la reina de España:

“…y ordenó que no debería ir por tierra (la forma habitual) de ir al Oriente.

Sino por la ruta de Occidente, por lo que nadie hasta hoy en día sabe a ciencia cierta que alguien haya ido”.

Colon descubre America

Colón declaró en su “Libro de las Profecias”, escrito entre su tercer y cuarto viajes:

“Pasé siete años en su corte real discutiendo el caso con muchas personas de autoridad y aprendiendo todas las artes.
.
Y al final se llegó a la conclusión de que todo era absurdo…
.
Sin embargo, el resultado será el cumplimiento de lo que dijo nuestro Redentor Jesucristo. …
.
Que todo lo escrito por él y por los profetas se cumpla”.

Colón continuó:

Las Sagradas Escrituras testifican… que este mundo llegará a su fin

San Agustín dice que el fin de este mundo se producirá en el séptimo milenio después de la creación”.

No faltan más de 155 años… y en ese momento… el mundo llegará a su fin”.

“… El signo que Nuestro Señor está acelerando el fin del mundo es la predicación del Evangelio recientemente en muchas tierras

Colón terminó afirmando, como ya dijimos :

“Ya he dicho que para la ejecución de la empresa de las Indias, ni la razón, ni las matemáticas, ni los mapas del mundo eran rentables para mí; más bien se cumplió la profecía de Isaías”.

 Tumba de cristobal Colon en Sevilla

 

OTROS MITOS Y REALIDADES SOBRE CRISTÓBAL COLÓN

Su figura está llena de fantasías e inexactitudes. Aquí informamos sobre la irrealidad de otros cinco mitos sobre él.

 

MITO: Colón navegaba para probar que el mundo era redondo.

REALIDAD: Cada persona educada a finales del siglo XV, sabía que la tierra era una esfera, un hecho conocido desde la antigüedad.
.
Lo que estaba en disputa era la circunferencia de la Tierra, que Colón subestimó en una cuarta parte.

 

MITO: La Reina Isabel vendió sus joyas de la corona para financiar el primer viaje.

REALIDAD: El tesoro real de España se agotó después de la finalización de la conquista de Granada a principios de 1492.
.
Sin embargo, Luis de Santángel, el tesorero real, fue capaz de obtener financiación a través del acercamiento a las Sociedades de las Cruzadas en todo el Mediterráneo.
.
Así como otros financistas  proveedores de fondos procedentes de España y otros países.
.
La corona puso muy poco para financiar el viaje.

estatua de colon de central park fondo

 

MITO: Había un sacerdote a bordo de la Santa María en 1492.

REALIDAD: Debido a los peligros que implicaba, no había sacerdotes o frailes en el primer viaje, a pesar de la profunda piedad de Colón.
.
Muchas de las pinturas del primer desembarco en el Nuevo Mundo en San Salvador muestran un sacerdote con Colón – contrario a los hechos.
.
Hubo cinco sacerdotes en el segundo viaje: el benedictino Padre Buil, el jerónimo Padre Ramón Pane y tres franciscanos.

 

MITO: Colón introdujo la esclavitud al Nuevo Mundo.

REALIDAD: La esclavitud ya estaba muy extendida entre los indios nativos cuando Colón llegó.
.
Colón fue insistente en el trato justo de los indígenas, una política que le ganó muchos enemigos como gobernador de La Española.
.
Bartolomé de las Casas, un fraile español que trabajaba por la protección de los indios, se apresura a vituperar a sus compatriotas por sus abusos graves, pero está lleno nada más que de respeto y admiración por Colón.
.
El sometimiento de masas y la importación de africanos a las Américas no comenzaron hasta una generación después de la muerte de Colón.
.
Y esto básicamente por mercaderes musulmanes.

cristobal colon ante el rey y la reina de españa
Cristobal Colon ante el Rey y la Reina de España

 

MITO: Colón murió en la miseria, en cadenas, en una prisión española.

REALIDAD: A pesar de que la corona española se retractó de algunos de los privilegios prometidos a Colón, él era relativamente rico en el momento de su muerte.
.
A pesar de que regresó a España encadenado en 1500 después de su tercer viaje, el Rey y la Reina se disculparon por el malentendido y retiraron todos los cargos.
.
El 20 de mayo de 1506, en la vigilia de la Ascensión, Cristóbal Colón yacía en su lecho de muerte en su apartamento en Valladolid, rodeado por sus compañeros franciscanos y sus hijos.
.
A medida que los frailes cantaban las Completas, sus últimas palabras se hicieron eco de las de Cristo en la cruz:
.
En manus tuas, Domine, commendo spiritum meum 
 (En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu).


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Virgen María

Principales Advocaciones celebradas el 8 de Septiembre, la Natividad de María

Las advocaciones que se festejan el 8 de septiembre, la Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, son una multitud.

Acá presentamos los links a la historia de las que hemos realizado artículos.

Timpano sevilla virgen maria

Y también presentamos el Evangelio de la Natividad de María, íntegro.

Naturalmente para su publicación hicimos una selección de las advocaciones más importantes, pero en el mundo hay muchísimas más que se festejan el 8 de septiembre.

Ver también:

 

caridad del cobre
Virgen de la Caridad del Cobre

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE AMÉRICA

Divina Infantita (Virgen Niña), México

Nuestra Señora de Cocharcas, Peru

Virgen de la Caridad del Cobre, Cuba

Virgen de los Milagros de Tlaltenango, México

Virgen del Valle, Venezuela

Virgen Guadalupe de Ayquina, Chile 

Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, Argentina

 

virgen de covadonga
Virgen de Covadonga

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE ESPAÑA

Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Frontera, España 

Nuestra Señora de Cortes de Albacete, España

Nuestra Señora de la Encina, Leon, España

Nuestra Señora de Monserrate, Orihuela, España

Nuestra Señora de Valvanera, La Rioja, España

Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente, España

Santa María de la Victoria de Málaga, España

Santa María del Coro, San Sebastian, España

Nuestra Señora del Castañar de Béjar, España

Virgen de Covadonga, España

Virgen de Montiel de Benaguasil, España

Virgen de Regla, España

 

madonna monte berico
Madonna del Monte Berico

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE ITALIA

Nuestra Señora de los Remedios de Palermo, Italia

Maria Bambina, Italia

Virgen del Monte Bérico, Italia

Nuestra Señora de la Consolación de Reggio Calabria, Italia

 

virgen desatanudos
Virgen que Desata los Nudos

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE OTROS LUGARES

Nuestra Señora de Berzo Inferior, Italia

Nuestra Señora de Filermo, Orden de Malta

Nuestra Señora de Rocamadour, Francia

Nuestra Señora la que Desata los Nudos, Alemania

Santísima Virgen María de Kursk, Rusia

 

EVANGELIO DE LA NATIVIDAD DE MARÍA

Los concilios de la Iglesia Católica de Hipona, en el año 393 DC y el Concilio de Cartago, en el año 397 y 419 DC confirmaron el canon Alejandrino (con 46 libros para el Antiguo Testamento) y fijaron el canon del Nuevo Testamento con 27 libros.

A los evangelios que no forman parte del canon establecido se les llamó “apócrifos”, palabra que no significa falsos, sino que no integraron la Biblia por distintas evaluaciones surgidas de los Concilios mencionados antes.

Estos Evangelios Apócrifos son un material valioso para los cristianos porque aportan datos que no aparecen en los materiales de la Biblia pero se integran al acervo de conocimiento del cristianismo.

El Evangelio de la Natividad de María es uno de ellos, y entre el conocimiento que agrega está el nombre de los padres de María.

 

PREFACIO

El suave requerimiento que me dirigís reclama de mí un trabajo relativamente fácil, pero penoso en grado sumo, por las cuidadosas precauciones que hay que tomar contra el error.

Me pedís, en efecto, que ponga por escrito lo que haya encontrado en diversas fuentes sobre la vida y la natividad de la bienaventurada Virgen María hasta su incomparable parto y hasta los primeros momentos del Cristo, empresa poco difícil de ejecutar, pero singularmente presuntuosa, como os digo, por los peligros a que expone a la verdad.

Porque lo que de mí exigís, hoy que las canas blanquean mi cabeza, lo he leído, sabedlo, cuando era joven, en un librito que cayó en mis manos.

Ciertamente, después de ese lapsó, colmado por otras preocupaciones nada triviales, ha podido muy bien suceder que varios rasgos se hayan escapado de mi memoria.

Por ende, si accedo a vuestra súplica, habría injusticia en acusarme de haber querido suprimir, añadir o cambiar un ápice de la historia.

Si esto ocurriese, y no lo niego, sería, a lo menos, cosa independiente de mi voluntad.

En estas condiciones, y en éstas solamente, satisfago vuestros deseos y la curiosidad de los lectores, previniéndoos, empero, tanto a vosotros como a ellos, que el susodicho opúsculo, si no me es infiel la memoria, comenzaba por el siguiente prefacio, que recuerdo, a lo menos en su sentido.

 

I – MARÍA Y SUS PADRES

1. Sabemos que la bienaventurada y gloriosa María siempre virgen, salida del tronco real de la familia de David, nació en la ciudad de Nazareth, y fue educada en Jerusalén, en el templo del Señor.

Su padre se llamaba Joaquín, y su madre Ana. Su familia paterna era de Galilea, de la ciudad de Nazareth, y su familia materna era de Bethlehem.

2. Y la vida de ambos esposos era sencilla y santa ante Dios, y piadosa e irreprensible ante los hombres.

Todos sus bienes, en efecto, los habían dividido en tres partes, consagrando la primera al templo y a sus servidores, distribuyendo la segunda entre los pobres y los peregrinos, y reservándose la tercera para sí mismo y para los menesteres de su hogar.

3. Y de esta manera, amados por Dios y buenos para los hombres, habían vivido durante cerca de veinte años en un casto connubio, sin tener descendencia.

No obstante, habían hecho voto, si por acaso Dios les daba uñ hijo, de consagrarlo al servicio del Señor.

Y, así, cada año, acostumbraban, en los días festivos, a ir, piadosos, al templo.

 

II – MALDICIÓN DE JOAQUÍN POR ISACHAR

1. Y, como se aproximase la fiesta de la Dedicación, Joaquín, con algunos de sus compatriotas, subió a Jerusalén.

Y, en aquella época, Isachar era Gran Sacerdote.

Y, habiendo visto a Joaquín con su ofrenda, en medio de sus conciudadanos, lo miró con desprecio, y desdeñé sus presentes, preguntándole por qué él, que no tenía hijos, se atrevía a estar entre los que eran fecundos.

Y le advirtió que, habiéndolo Dios juzgado indigno de posteridad, no podían serle aceptos sus presentes, por cuanto la Escritura dice: Maldito sea quien no engendre hijos en Israel.

Y lo conminó para que se librase de esta maldición, creando una progenitura, porque sólo entonces le sería lícito acercarse, con sus ofrendas, a la presencia del Señor.

2. Y este reproche que se le lanzaba cubrió de extremo oprobio a Joaquín, el cual se retiró al sitio en que estaban sus pastores con sus rebaños.

Y no quiso volver a su casa, temiendo sufrir los mismos reproches de sus comarcanos, que habían asistido a la escena, y que habían oído al Gran Sacerdote.

 

III –  APARICIÓN DE UN ÁNGEL A JOAQUÍN

1. Y permanecía allí desde hacía algún tiempo, cuando, cierto día que estaba solo, le apareció un ángel del Señor, rodeado de una gran luz.

Y, a su vista, Joaquín quedó turbado.

Pero el ángel apaciguó su turbación, diciéndole: No temas, Joaquín, ni te turbe mi vista, porque soy un ángel del Señor, enviado por Él a ti, para anunciarte que tus súplicas han sido escuchadas, y que tus limosnas han subido a su presencia.

Ha visto tu oprobio, y ha considerado el reproche de esterilidad que sin razón se te ha dirigido.

Porque Dios es vengador del pecado, mas no de la naturaleza.

Y, cuando cierra una matriz, lo hace para abrirla después de una manera más admirable, y para que se sepa que lo que nace así no es fruto de la pasión, sino presente de la Providencia.

2. La primera madre de vuestra nación, Sara, permaneció estéril hasta los ochenta años, a pesar de lo cual, en los últimos días de su vejez, dio a luz a Isaac, en quien le había sido prometido que serían benditas todas las naciones.

Asimismo Raquel, tan agradable a Dios y tan amada por Jacob, permaneció estéril durante mucho tiempo, y, no obstante, parió a José, que fue no solamente el dueño de Egipto, sino el salvador de numerosos pueblos que iban a morir de hambre.

¿Quién, entre los jueces, más fuerte que Sansón y más santo que Samuel?

Y, sin embargo, ambos a dos tuvieron por madres a mujeres por mucho tiempo estériles.

Si, pues, la razón no te persuade por mi boca, cree a lo menos que las concepciones dilatadamente diferidas y los partos tardíos son de ordinario los más portentosos.

3. Así, tu esposa Ana te parirá una niña, y la llamarás María.

Y, conforme a vuestro voto, se consagrará al Señor desde su niñez, y estará llena del Espíritu Santo desde el vientre de su madre.

Y no comerá ni beberá nada impuro, ni vivirá en medio de las agitaciones populares del exterior, sino en el templo, a fin de que no pueda enterarse, ni aun por sospecha, de nada de lo que existe de vergonzoso en el mundo.

Y, con el curso de la edad, bien como ella nació milagrosamente de una mujer estéril, de igual modo, por un prodigio incomparable y permaneciendo virgen, traerá al mundo al hijo del Altísimo, que será llamado Jesús o salvador de todas las naciones, conforme a la etimología de su nombre.

4. Y he aquí el signo de la verdad de las cosas que te anuncio.

Cuando llegues a la Puerta Dorada de Jerusalén, encontrarás a Ana tu esposa, la cual, inquieta hasta hoy por tu retardo, se regocijará sobremanera, al volver a verte.

Y, dicho esto, el ángel se separó de Joaquín.

 

IV – APARICIÓN DE UN ÁNGEL A ANA

1. Y después apareció a Ana su esposa, diciéndole: No temas, Ana, ni imagines que es un fantasma lo que ves.

Yo soy el ángel que ha llevado vuestras oraciones y vuestras limosnas a la presencia de Dios, y que ahora he sido enviado a vosotros para anunciaros el nacimiento de una hija, que se llamará María, y que será bendita entre todas las mujeres.

Llena de la gracia del Señor desde el instante de su nacimiento, permanecerá en la casa paterna durante los tres años de su lactancia.

Después, consagrada al servicio del Altísimo, no se apartará del templo hasta la edad de la discreción.

Y allí, sirviendo a Dios día y noche con ayunos y con plegarias, se abstendrá de todo lo que es impuro, y no conocerá varón jamás, manteniéndose sin tacha, sin corrupción, sin unión con hombre alguno.

Empero, virgen, parirá un hijo, y, sierva, parirá a su Señor, el que será por gracia, por título, por acción, el salvador del mundo.

2. Así, pues, levántate, sube a Jerusalén, y, cuando llegues a la llamada Puerta Dorada, allí, a manera de signo, encontrarás a tu esposo, sobre cuyo paradero anda inquieta tu alma.

Y, cuando hayan sucedido estas cosas, lo que yo te anuncio se cumplirá al pie de la letra.

 

V – NACIMIENTO DE MARÍA

1. Y, obedeciendo al mandato del ángel, ambos esposos, abandonando uno y otro los parajes respectivos en que estaban, subieron a Jerusalén.

Y, al llegar al lugar designado por el oráculo del ángel, se encontraron mutuamente.

Entonces, gozosos de volver a encontrarse, y poseídos de confianza en la verdad de la promesa de que tendrían descendencia, rindieron acción de gracias bien debidas al Señor, que exalta a los humildes.

2. Y, habiendo adorado al Altísimo, regresaron a su casa, y, llenos de júbilo, esperaron la realización de la divina promesa.

Y Ana concibió y parió una hija, y, conforme a la orden del ángel, sus padres le pusieron por nombre María.

 

VI – PRESENTACIÓN DE MARÍA EN EL TEMPLO

1. Transcurridos tres años y terminado el tiempo de la lactancia, llevaron a la Virgen con ofrendas al templo del Señor.

Y había alrededor del templo, según el número de los salmos graduales, quince gradas que subir.

Porque, estando el templo situado sobre una altura, sólo por gradas era accesible el altar de los holocaustos, que estaba situado en el exterior.

2. Y sobre la primera de aquellas gradas colocaron los padres a la bienaventurada Maña, todavía muy pequeña.

Y, en tanto que ellos se quitaban los vestidos de viaje, para ponerse, siguiendo la costumbre, trajes más bellos y más propios de la ceremonia, la Virgen del Señor subió todas las gradas, sin mano alguna que la condujese, de tal suerte que todos pensaron que no le faltaba nada, a lo menos en aquella circunstancia, de la perfección de la edad.

Es que el Señor, en la infancia misma de la Virgen, operaba ya grandes cosas, y mostraba por aquel milagro lo que sería un día.

3. Y, después de haber celebrado un sacrificio conforme al uso de la ley, dejaron allí a la Virgen, para ser educada en el recinto del templo, con las demás vírgenes. Y ellos regresaron a su casa.

 

VII – NEGATIVA DE LA VIRGEN A CONTRAER MATRIMONIO ORDINARIO

1. Y la Virgen del Señor, a la vez que en edad, crecía igualmente en virtud, y, según la palabra del salmista, su padre y su madre la habían abandonado, pero Dios la había recogido.

A diario, en efecto, era visitada por los ángeles, y a diario gozaba de la visión divina, que la libraba de todo mal, y que la hacía abundar en toda especie de bienes.

Así llegó a los catorce años, y, no solamente los malos no podían encontrar en ella nada reprensible, sino que todos los buenos que la conocían juzgaban su vida y su conducta dignas de admiración.

2. Entonces el Gran Sacerdote anunció en público que todas las vírgenes que habían sido educadas en el templo, y que tenían catorce años, debían volver a sus hogares, y casarse, conforme a la costumbre de su nación y a la madurez de su edad.

Todas las vírgenes obedecieron con premura esta orden.

Sólo María, la Virgen del Señor, declaró que no podía hacerlo. Como sus padres la habían consagrado primero a Dios, y ella después había ofrendado su virginidad al Señor, no quería violar este voto, para unirse a un hombre, fuese el que fuese.

El Gran Sacerdote quedó sumido en la mayor perplejidad.

Él sabía que no era lícito violar un voto contra el mandato de la Escritura, que dice: Haced votos, y cumplidlos.

Mas, por otra parte, no le placía introducir un uso extraño a la nación. Ordenó, pues, que, en la fiesta próxima, se reuniesen los notables de Jerusalén y de los lugares vecinos, por cuyo consejo podría saber cómo le convendría obrar en una causa tan incierta.

3. Y así se hizo, y fue común parecer que había que consultar sobre ese punto a Dios. Y, mientras todos se entregaban a la oración, el Gran Sacerdote avanzó para consultar al Señor, según la costumbre.

Y, a poco, una voz, que todos oyeron, salió del oráculo y del lugar del propiciatorio.

Y esa voz afirmaba que, de acuerdo con la profecía de Isaías, debía buscarse a quien debía desposar y guardar aquella virgen.

Porque es bien sabido que Isaías vaticinó: Y saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus raíces.

Y reposará sobre él el espíritu del Señor, espíritu de inteligencia y de sabiduría, espíritu de fortaleza y de consejo, espíritu de conocimiento y de temor del Altísimo.

4. Y, conforme a esta profecía, el Gran Sacerdote ordenó que todos los hombres de la casa y de la familia de David, aptos para el matrimonio y no casados, llevasen cada uno su vara al altar, y que debía ser confiada y casada la virgen con aquel cuya vara produjera flores, y en la extremidad de cuya vara reposase el espíritu del Señor en forma de paloma.

 

VIII – RECAE EN JOSÉ LA ELECCIÓN DE ESPOSO PARA LA VIRGEN

1. Y había, entre otros, un hombre de la casa y de la familia de David, llamado José y ya avanzado en edad.

Y, al paso que todos fueron ordenadamente a llevar sus varas, él omitió llevar la suya.

Y, como nada apareció que correspondiese al oráculo divino, el Gran Sacerdote pensó que había que consultar de nuevo al Señor.

El cual respondió que, de todos los que habían sido designados, sólo el que no había llevado su vara, era aquel con quien debía casarse la Virgen.

José fue así descubierto.

Y, cuando hubo llevado su vara, y en su extremidad reposé una paloma venida del cielo, todos convinieron en que a él le pertenecía el derecho de desposar con María.

2. Y, una vez celebrados los desposorios, se retiró a Bethlehem, su patria, para disponer su casa, y preparar todo lo necesario para las nupcias.

Cuanto a María, la Virgen del Señor, volvió a Galilea, a casa de sus padres, con otras siete vírgenes de su edad y educadas con ella, que le había dado el Gran Sacerdote.

 

IX – REVELACIÓN HECHA POR UN ÁNGEL A LA VIRGEN

1. Y, en aquellos días, es decir, desde los primeros tiempos de su llegada a Galilea, el ángel Gabriel fue enviado a ella por Dios, para anunciarle que concebiría al Señor, y para exponerle la manera y el orden según el cual las cosas pasarían.

Y, entrando en su casa, inundando con gran luz la habitación en que se encontraba, y saludándola muy graciosamente, le dijo: Salve María, virgen muy agradable a Dios, virgen llena de gracia, el Señor es contigo, bendita eres entre todas las mujeres, bendita eres por encima de todos los hombres que hasta el presente han nacido.

2. Y María, que conocía ya bien las fisonomías angélicas, y que estaba habituada a recibir la luz celeste, no se amedrentó ante la visión del enviado divino, ni quedó estupefacta ante aquella luz.

Únicamente la palabra del ángel la turbó en extremo. Y se puso a reflexionar sobre lo que podía significar una salutación tan insólita, sobre lo que presagiaba, sobre el fin que tenía.

Y el ángel divinamente inspirado previno estas dudas, diciéndole: No temas, María, que mi salutación oculte algo contrario a tu castidad.

Has encontrado gracia ante el Señor, por haber escogido el camino de la pureza, y, permaneciendo virgen, concebirás sin pecado, y parirás un hijo.

3. Y él será grande, porque dominará de un mar a otro, y hasta las extremidades de la tierra.

Y será llamado hijo del Altísimo, porque, naciendo en la humildad, reinará en las alturas de los cielos.

Y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y prevalecerá eternamente en la casa de Jacob, y su poder no tendrá fin.

Es, en efecto, rey de reyes y señor de los señores, y su trono durará por los siglos de los siglos.

4. Y, a estas palabras del ángel, la Virgen, no por incredulidad, sino por no saber la manera como el misterio se cumpliría, repuso: ¿Cómo eso ha de ocurrir?

Puesto que, según mi voto, no conozco varón, ¿cómo podré dar a luz, a pesar de ello?

Y el ángel le dijo: No pienses, María, que concebirás al modo humano.

Sin unión con hombre alguno, virgen concebirás, virgen parirás, virgen amamantarás.

Porque el Espíritu Santo descenderá sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra contra todos los ardores de la pasión.

El que de ti saldrá, por cuanto ha de nacer sin pecado, será el único santo y el único merecedor del nombre de hijo de Dios.

Entonces, María, con las manos extendidas y los ojos elevados al cielo, dijo: He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra.

5. Sería quizá demasiado largo, y para muchos enojoso, insertar en este opúsculo todos los sucesos que, conforme a nuestros textos, precedieron y siguieron a la natividad de Nuestro Señor.

Omitiendo, pues, lo que está suficientemente referido en el Evangelio, pasemos a la narración de lo que allí aparece menos detallado.

 

X – REVELACIÓN HECHA POR UN ÁNGEL A JOSÉ

1. Habiendo ido José de Judea a Galilea, tenía la intención de tomar por esposa a la virgen que le había sido confiada.

Porque, desde el día de los desposorios, habían transcurrido ya tres meses, y había comenzado el cuarto.

Y, en el intervalo, el vientre de la Virgen se había hinchado, hasta el punto de manifestar su embarazo, cosa que no pudo escapar a José, quien, según la costumbre de los desposados, entraba más libremente a ver a María, y conversaba más familiarmente con ella, por lo que descubrió su estado.

Y comenzó a agitarse y a turbarse, ignorando lo que le sería preferible hacer.

Como hombre justo, no quería entregarla, y, como hombre piadoso, no quería infamarla, haciendo recaer sobre ella sospecha de fornicación.

Pensó, pues, en disolver secretamente su matrimonio, y en devolverla secretamente.

2. Y, estando en estas cavilaciones, he aquí que un ángel del Señor le apareció en sueños, y le dijo: José, hijo de David, no temas, ni imagines que hay en la virgen nada de vergonzoso, porque lo que ha nacido en ella, y que hoy angustia tu corazón, no es obra de un hombre, sino del Espíritu Santo.

Entre todas las mujeres, sólo ella, permaneciendo virgen, traerá el hijo de Dios al mundo.

Y darás a este hijo el nombre de Jesús, es decir, Salvador, porque salvará a su pueblo de sus pecados.

3. Y José, conforme a la orden del ángel, tomó a María por esposa.

Más no la conoció, sino que la guardó en castidad.

Y, llegado el final del noveno mes del embarazo, José, tomando consigo a la Virgen y a las demás cosas que le eran necesarias, partió para la ciudad de Bethlehem, de donde era oriundo.

Y sucedió que, durante su estancia en aquel lugar, sobrevino el tiempo del parto de María, la cual trajo al mundo, como los evangelistas nos han enseñado, a su hijo primogénito, Nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina, con el Padre y con el Espíritu Santo, por todos los siglos de los siglos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
América Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

La Formidable Pasión de Jesucristo en Iztapalapa, México

Una de las expresiones de religiosidad popular más importantes de Latinoamérica en Semana Santa.

Casi tres millones de mexicanos se congregan cada año en las estribaciones del Cerro de la Estrella en Iztapalapa, una barriada al sur de México D.F., para rememorar la Pasión de Cristo, un espectáculo vivo en el que participan más de 6000 personas. La Pasión de Jesucristo en Iztapalapa es famosa desde 1843.

Jesus cargando la cruz

Todo comenzó en 1833, cuando los habitantes de Iztapalapa rezaban e imploraban al Señor del Santo Entierro o “Señor de la Cuevita”, el patrono del barrio, que los salvara de una terrible epidemia de cólera morbus que diezmó este poblado. 

Cada año, 450 vecinos de todas las edades y los más de 5,000 nazarenos de este popular barrio mexicano participan en la representación de la Pasión de Iztapalapa. Durante la representación, millones de cristianos reviven el sufrimiento del Cristo de Iztapalapa. Algunos cargan cruces o caminan descalzos para acompañar el recorrido santo y buscando una expiación de sus propias culpas.

El que da vida a Cristo debe cargar una cruz de más de 75 kilos a lo largo de tres kilómetros, desde la plaza central de Iztapalapa hasta la cima del Cerro de la Estrella, centro de la crucifixión y antiguo centro ceremonial azteca donde se hacía la ceremonia del fuego nuevo.

Soldados Romanos
Jesus conducido por soldados

 

LA HISTORIA

En el año 1833, el pueblo de Iztapalapa en la Ciudad de México, sufrió un ataque epidémico de cólera morbus que prácticamente acabo con todas las personas mayores de esa localidad y muchas familias enteras desaparecieron.

Por tal motivo, los sobrevivientes encontraron una posible salida: pedir fervorosamente al Señor de la Cuevita que la enfermedad terminará pronto, a cambio, ofrecieron representar año con año la pasión de Cristo en Semana Santa.

Dicen las narraciones de aquella época que el milagro se cumplió de manera sorprendente y literalmente “de la noche a la mañana” la epidemia desapareció, la gente se curó y celebraron una fiesta para festejar esto.

Una década después, en 1843, el pueblo entero se entregó con una dedicación y una laboriosidad sorprendente para llevar a cabo lo prometido y agradecerle a su Santo patrono la ayuda que recibieron en los momentos de angustia y desesperación.

La fe de esta localidad pudo más que una epidemia mortal. Desde entonces, la representación de la muerte de Jesús es una de las más coloridas, apasionadas y significativas de todas las que se ven en nuestro país e incluso en el mundo.

 

LA PASIÓN

Año con año, cerca de millones de personas se acercan a las inmediaciones del Cerro de la Estrella (o Huizachtepetl) para ser partícipes de una de las demostraciones de fe más grande del mundo.

El jardín Cuitlahuac, las explanadas centrales, las iglesias y unos 20 kilómetros que incluyen el recorrido, son el espacio donde se desarrolla el evento y donde nace el alma y el corazón que mantiene unidos a los ocho barrios que conforman al pueblo de Iztapalapa y a la majestuosidad de su tradición.

Iztapalapa, que en náhuatl significa “agua atravesada” o “sobre las losas del agua”, es un poblado lleno de historia, sincretismo religioso y sobre todo. Desde tiempos prehispánicos, este lugar se caracterizó por ser fastuoso, elegante y mágico.

Con canales, templos y palacios, el centro de reunión era el templo dedicado a Tezcatlipoca, justo en el mismo lugar donde ahora se encuentra el Santuario del Calvario, recinto dedicado al Señor de la Cuevita.

Los episodios más importantes tienen lugar el Domingo de Ramos con la Procesión y la Bendición de las Palmas; el Jueves Santo en el Jardín Cuitláhuac, y el Viernes Santo con la secuencia de la sentencia, los azotes, la coronación de espinas y el Vía Crucis que culmina en el Cerro de la Estrella con la crucifixión.

La flagelacion a Jesus
Los acompañantes que llevan cada uno su cruz
Las tres cruces y los actores

 

LOS PROTAGONISTAS

Al conocerse los días en que va a caer la Semana Mayor, comienzan los preparativos y se selecciona a los protagonistas del drama, quienes inician los ensayos desde enero. El comité organizador también tiene que ver con los escenarios y la coordinación de los movimientos de los personajes en los diferentes lugares donde hay representaciones. Así mismo, concerta con las autoridades de la Delegación la suspensión del tráfico a determinadas horas en los días señalados, las calles por donde pasarán las procesiones, la seguridad de las multitudes que se concentran en las calles, las plazas y los jardines (donde además se establecen los puestos de comida, de antojitos, de diversiones, los juegos mecánicos, todo lo que conforma la feria).

Los papeles ya no se heredan familiarmente como se hacía en otras épocas. Soldados romanos y judíos, integrantes del Sanedrín, vírgenes del pueblo, mujeres de Herodes, romanas, se eligen de entre los habitantes de los diferentes barrios. Los nazarenos son aquellos que por promesa, manda o voluntad propia, se imponen la carga de una cruz a lo largo de todo el trayecto del Vía Crucis, atrás del Cristo. Los actores rivalizan por los papeles principales. Los criterios para seleccionar a los personajes son diversos, y los más estrictos son para designar a los actores principales: los apóstoles y la Virgen María. Cristo, por ejemplo, debe ser fuerte para soportar el recorrido cargando la cruz, soltero, originario de Iztapalapa, de familia cristiana, y poseer un físico que concuerde con la idea que la población tiene de Jesús. Él y otros personajes se dejan crecer el pelo, se lo tiñen.

En torno a él gira toda la actividad ritual y la emotividad afectiva; al dar énfasis a los aspectos humanos de la divinidad, se fomenta la religiosidad popular. 

Todos los detalles son objeto de minucioso cuidado: los vestidos, maquillajes, peinados; las pelucas de los soldados romanos, de Cristo, apóstoles y nazarenos. La escenografía, los aspectos visuales; los recorridos, la seguridad de los actores, de los penitentes que pagan mandas, de los devotos y del público asistente a la gran representación. Los parlamentos, la transmisión de los valores, la lección aprendida… en pocas palabras, la continuidad de la tradición popular.  Afuera de todos los lugares elegidos para la representación, se levantan miles de puestos-que pagan los derechos a la Delegación-;los ruidos de la música y de los vendedores se mezclan con las voces de los actores.

Jesus crucificado
Jesus crucificado con los ladrones
Maria recibe a Jesús muerto

 

EL DRAMA

El Domingo de Ramos, las casas y las calles se llenan de flores, las campanas se echan a vuelo, y un ángel con un niño inician la procesión que avanza lentamente. Los cientos de nazarenos llevan adornos de bandas blancas sobre las túnicas moradas; las vírgenes y las mujeres del pueblo adornan sus cabezas con coronas de flores, la Virgen, la MagdaIena, llevan atuendos únicos. Por momentos IztapaIapa se transforma en JerusaIén, la multitud se dirige al barrio de San Lucas para que el sacerdote bendiga las palmas, los ramos de manzanilla, romero y laurel (éstas se guardan, pues la gente les atribuye poderes curativos). Hay risas cuando se reciben en la cara las gotas de agua bendita; en el atrio se mezclan los olores de los puestos de comida, los gritos de los vendedores, la música de los juegos mecánicos: el pueblo mezcla lo bíblico con lo actual.

EI Jueves Santo, los adornos en las calles son de color blanco y morado; los actores llegan al lugar donde han ensayado; llena de flores y frutas está la cárcel que Cristo ocupará más tarde. De una casa, sale la procesión que inician el niño y el ángel, después las vírgenes, Jesús, los nazarenos, los sacerdotes y dignatarios romanos, flanqueados por los soldados. La procesión recorre las calles de los ocho barrios, y llega hasta la iglesia del Señor de la Cuevita, donde los presentes quieren tocar la urna y pedir gracias. Los nazarenos, que suman cientos, ahora llevan una corona de espinas con flores en la cabeza. Después de la alocución deI obispo en la iglesia, continúa la escena de la última Cena en el Jardín Cuitláhuac; sigue el Lavatorio de los Pies; el Prendimiento, y Ia Oración del Huerto. Los parlamentos no coinciden con Ia Sagrada Escritura, se han transformado al correr de los años según el gusto de los participantes; lo mismo sucede con otros episodios que los lugareños han agregado.

El Viemes Santo congrega multitudes; la presencia de los encargados de la seguridad y de los primeros auxilios a los visitantes es muy evidente. Llevan a Cristo de la cárcel a la explanada,donde hay una columna; ahí se suceden varios episodios. La gente se estremece conmovida por la representación, cuando Jesús vestido de blanco es azotado con unas ramas teñidas de rojo. El rumor aumenta cuando la muchedumbre inicia el recorrido al Calvario-Cerro. La subida es difícil para los penitentes, actores y espectadores que quieren presenciar la escena; algunos se conforman con los periscopios de cartón adquiridos allí mismo. Todos deben llegar al lugar de Ias tres caídas, del encuentro con Ia Verónica, la Samaritana y las santas mujeres.

La procesión avanza lentamente, entre los árboles, en medio de sollozos, lamentos, lágrimas, desmayados y gritos de quienes ofrecen su mercancÍa, desde comida y sombreros, hasta refrescos y aparatos para ver mejor el espectáculo. Los soldados romanos, los más de mil nazarenos que llevan sus cruces a cuestas, los judíos, se entremezclan con los espectadores, Ias santas mujeres, los apóstoles. Todos ellos, que han estado en todos los momentos, llegan hasta el lugar donde están Ias tres cruces. La actuación del Cristo, que llena de fervor a los espectadores e imparte intensa emoción a todas las ceremonias, llega a la culminación con Ia Crucifixión. En el lugar sagrado del cerro, en la cruz más grande se coloca a Jesús.

La mujer que hace el papel de la Virgen, vive sus mejores momentos cuando «Dolorosa» recibe el cuerpo del crucificado; le habla y lo conduce hasta donde se inicia, en la tarde, la Procesión del Silencio. Por las calles de los ocho barrios llevan una imagen del Señor de la Cuevita que cargan unos jóvenes encapuchados. La gente que ha vivido intensamente el drama de Ia Pasión regresa a sus casas.  Con el tiempo, la representación ha cambiado: de los atrios de los templos al cerro, de las imágenes y Cristos-niños a los jóvenes cuidadosamente seleccionados por su tipo y estatura, de los parlamentos originalmente hablados ahora cantados en algunos episodios. Han ocurrido transformaciones en las actuaciones, vestuarios, pelucas y maquillajes; en las escenografías y en la extensión del recorrido, aunque los elementos básicos se mantienen a través de los años.  Suspendida durante la Revolución, cuentan los lugareños que el propio general Zapata prestó los caballos necesarios para su realización.

La iglesia ahora alienta una representación paralela, diferente a la popular, que considera no está apegada a los textos bíblicos; es de hecho, el reconocimiento de dos puntos de vista: por una parte el de la tradición escrita y sancionada, la litúrgica en el interior del templo, y por otra la celebración callejera que va más allá de una escenificación, pues en ella convergen los ideales, las esperanzas de acabar con muchas de las dificultades de la vida; es más que teatro, es el enlace entre el pasado (el drama) y el presente, la búsqueda de reconocimiento de los organizadores y de los que participan, el gusto de los que toman parte como actores, o como espectadores. Todo ello permite que Ia fiesta, ceremonia o representación continúe por lo que significa no sólo para los de Iztapalapa sino para Ia nación entera.

Fuentes:


Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Defensa de la Fe Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Parroquias Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El sínodo de Obispos mostró que la esperanza viene de las periferias

Obispos africanos y de Europa del este pudieron desarmar el complot.
El sínodo de obispos mostró dos hechos importantes. El primero, que la esperanza viene de algunas de las periferias del mundo católico y no de todas.

 

cardenales y obispos africanos

 

Y la segunda es que quedó claro que existe un poderoso grupo de poder interno que pretende cambios radicales en las posiciones de la Iglesia – primero en la pastoral y más adelante en la doctrina -, que fue capaz de encaramarse en los puestos más altos del Sínodo y tergiversar lo que se había discutido.

LAS CERTEZAS DE CUALES SON LAS PERIFERIAS ESPERANZADORAS

El sínodo de obispos que acaba de terminar reveló dos certezas. La primera: hay esperanza en las periferias de la Iglesia. La segunda: que las periferias más esperanzadoras no son las que uno podría esperar. 

No es América Latina, de la que es oriundo el Papa Francisco, y donde la Iglesia ha asumido la función social de la lucha contra la pobreza, pero ha perdido de vista el rol que una vez tuvo en la formación de las conciencias, cuando los jesuitas se establecieron allí y combatieron la esclavitud con las «reducciones».

La esperanza no viene de Asia, un continente maduro llena de tradiciones, querido por el Papa Francisco, donde los retos son más bien la supervivencia y la libertad religiosa.

La esperanza de la Iglesia viene de las periferias de Europa, del este, donde el sentimiento y la cultura religiosa lucharon duramente contra el totalitarismo comunista.

La esperanza de la Iglesia también viene de África, un continente a menudo considerado inmaduro, pero fiel a la Iglesia de Roma y activo en la aplicación de sus enseñanzas.

Los Obispos de Europa del Este y África han sido los más activos en la revuelta que ha tenido lugar en el Sínodo de los Obispos. Una revuelta fuerte pero pacífica. Una revuelta que siguió a la publicación de la ‘Relatio post disceptationem’, el informe de mitad de período del sínodo.

El Cardenal Peter Erdo, relator general del Sínodo, había mantenido la relatio equilibrada, haciendo hincapié en la apertura de la evangelización y la necesidad de sacerdotes mejor formados y los fieles. Pero el mismo cardenal Erdo luego se distanció de un texto que no era completamente suyo, y que generó un intenso debate en la sala del sínodo justo después de que lo leyó, y que no reflejada la opinión de la mayoría de los padres sinodales.

LOS OBISPOS AFRICANOS FUERON CLAVE

Los Obispos africanos parecen ser los más conscientes de los riesgos históricos. Se debe a que África sigue siendo un continente colonizado. Allí, la Iglesia Católica es la institución más importante que trabaja para crear condiciones para el desarrollo, en el contexto del bien común. La Universidad Católica se ha establecido en el Congo, en Etiopía y otros países, el sistema de atención de salud es el 70 por ciento de católicos y ahora se enfrenta el brote de Ébola. Todo esto cuenta la historia de un África salvada por los ideales católicos. Y los africanos son muy fieles a estos ideales.

Los Obispos africanos ponen los retos del futuro en la mesa. Los desafíos no se ocupan de la pastoral para parejas divorciadas vueltas a casar, o los homosexuales. Para el primer caso, hay una praxis pastoral, puesta en práctica y gestionada por los confesores; para el segundo caso, hay una instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de 1986, que ya trata el tema.

Los retos del futuro son los que surgen de la colonización de las ideas laicistas. Los asaltos reales sobre la familia – los obispos africanos hablaron sobre esto -, son los impulsados ??por los estados y las organizaciones internacionales. Estas últimas atentan contra el desarrollo de los países pobres, porque condicionan la entrega de ayuda a la introducción de leyes basadas en la ideología de género, lo que socava la familia.

La habilidad y el conocimiento son necesarios para defenderse de los ataques contra la libertad religiosa. Las comunidades religiosas tienen derecho a su libertad, algo que los países de Europa del Este saben bien.

Los Obispos de África y Europa del Este han sido los más activos en la defensa de la doctrina de la Iglesia. El Cardenal Wilfried Napier, muy enojado por la forma en que el informe de mitad de período se había producido, entendió que su contenido había sido coptado por los medios de comunicación. Señaló que “el sínodo no ha convocado para hablar sobre el aborto, la anticoncepción, los matrimonios del mismo sexo. Fue convocado para hablar de la familia”.

Y el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum y moderador de uno de los pequeños grupos que había criticado la Relatio, reiteró a la Agencia Católica de Noticias las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad  y denunció los grupos de presión detrás que presionan para cambiar la enseñanza de la Iglesia.

APARECEN A LA LUZ LOS GRUPOS INTERNOS QUE QUIEREN EL CAMBIO DOCTRINAL

Muchos de los padres sinodales temían que un poderoso grupo de presión hiciera su camino en el sínodo y fuera del sínodo, para socavar las enseñanzas de la Iglesia. Pero la imprudente publicación de la relatio de la primera semana abrió las compuertas a la llamada resistencia, que culminó con la publicación de los informes de los grupos pequeños, y allí todo quedó claro.

La publicación de los informes ha demostrado que la mayoría de los padres sinodales estuvieron del otro lado de la Relatio de mitad de período. El sínodo de los medios de comunicación, tan bien orquestado y listo para saludar con un hurra cualquier cambio doctrinal en la Iglesia, había sido finalmente superado por el verdadero sínodo.

Está aún por conocerse quien finalmente había redactado el informe de mitad de período, que fue tan controversial y los aún más polémicos errores en las traducciones.

Aquellos que se sospecha que tuvieron el rol de dirigir el sínodo en una dirección particular llegaron a un primer plano cuando se tomó la decisión de no publicar las intervenciones de los padres del sínodo.

Entonces, el número de sospechosos aumentó cuando el Papa Francisco nombró seis prelados para ayudar al Cardenal Erdo en la redacción del Synodi relatio, donde sorprendentemente, entre los seis, no había nadie de África, lo que el Papa más tarde tuvo que rectificar incluyendo en la comisión al cardenal Napier y al arzobispo de Melbourne.

Las sospechas despertaron aún más cuando se rumoreó que el cardenal Erdo sólo fue capaz de introducir cambios muy menores en la Relatio que había recibido de vuelta la noche del domingo, 12 de octubre. ¿Quién trabajó el material el resumen de la primera semana el día 11 de octubre?, aún no se sabe.

Uno de los obispos ha dicho que reconoció “la mano del cardenal Ravasi” – el presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y presidente del mensaje. Muchos de los obispos han visto la mano de Víctor Fernández en el mismo (evidente en algunas inexactitudes del original italiano). Pero el “grupo rector” incluye a casi todos los cardenales del Consejo de Cardenales (el llamado G8). El Cardenal Marx fue uno de los defensores más tenaces de un cambio en la doctrina. No por casualidad, le llamaron para informar a los periodistas en una de las últimas conferencias de prensa del sínodo.

Dijimos que se viene un año de muchas turbulencias, porque el documento final será discutido por las bases de la Iglesia durante el año, como quiere el Papa. Ajústese el cinturón como dicen los comandantes de vuelo.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Devociones Iglesia Catolica Jesucristo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La Cruz de Cristo ha marcado al continente americano

Advocaciones de cristo crucificado que generó la cruz llegada desde Europa.
El 14 de septiembre se celebró la Exaltación de la Santa Cruz. Sabido es que la cruz identifica al cristiano. Basta con ver a uno que se signa o se santigua para percibir que estamos en presencia de alguien que valora al que murió y resucitó en la cruz: Cristo.

 

el-senor-de-lucumba

 

Como afirma el historiador Francesco Pini

“la cruz no es lo mismo que el crucifijo. La cruz tiene sentido únicamente relacionada con Cristo, que la transformó de instrumento patibulario en instrumento de salvación, dándole así un nuevo contenido y significado; y relacionada también con el cristiano, que recibe en ella una doble invitación: primeramente, una invitación a cargarla siguiendo a Cristo, por su amor; y, en segundo lugar, -algo aún más difícil,- una invitación a tenderse sobre ella y a dejarse clavar en ella, como lo hizo Cristo, y con sus mismos sentimientos”.

LA EUROPA DE LA CRUZ

En Europa, en general, la presencia pública de la cruz caló tanto a lo largo de los siglos que su presencia o desaparición no puede reducirse a cuestión de mayorías o minorías oscilantes como las modas y los tiempos, o a voluntad política de los estados.

No hay encrucijada que no levante una cruz por los viejos caminos de Europa ni que señale la iglesia del lugar o sus calvarios. España proyectó a América esta misma devoción, tanto que podemos decir que se convirtió en su signo de identidad.

LA CRUZ PRESIDIÓ LA GESTA EVANGELIZADORA

Sabemos que sobre las velas de La Niña, La Pinta y La Santa María, campeaba una gigantesca cruz, cuya presencia protectora y augural llevaba en sí también una constante admonición a todos los embarcados en la atrevida aventura.

Y Colón, tal como se lee en su Diario, desembarcó llevando la bandera real, mientras sus dos capitanes, Martín Alonso Pinzón y Vicente Yañez Pinzón, llevaban cada uno una bandera en la cual, al lado de las iniciales de los Reyes de Castilla-Aragón, Fernando e Isabel, figuraba la cruz de Cristo.

Y más adelante Colón,

“puso una gran cruz a la entrada del puerto (…) en un alto muy vistoso en señal de Jesucristo nuestro Señor y honra de la cristiandad”.

Y el 27 de noviembre escribió a los Reyes, exhortándolos a que

“no deben consentir que aquí trate ni haga pie ningún extranjero, salvo católicos cristianos (…), ni venir a estas partes ninguno que no sea buen cristiano”.

Cabe subrayar la presencia de la devoción a Cristo crucificado en el nombre que tomó la primera de las Provincias (Jurisdicciones) de los Franciscanos en el Nuevo Mundo, el de Santa Cruz de las Indias. Y es muy comprensible, siendo los Franciscanos los hijos espirituales del Santo de Asís cuyo cuerpo fue traspasado por las heridas de Cristo, llevando los estigmas como señal de esa indescriptible identificación.

Con la llegada del cristianismo a América, la cruz presidirá la fundación de las ciudades y se colocará en todos los lugares visibles, tanto religiosos (templos) como civiles (casas, puentes, caminos, cerros), especialmente si habían sido centros espirituales precristianos, bien apachetas, huacas o centros ceremoniales.

PRESENCIA DE LA CRUZ EN EL PERÚ

El Primer Concilio Limense (1552) dispone que en los pueblos de indígenas se haga una iglesia o al menos una ermita con una imagen o una cruz (Const.2); de igual modo, se advierte que los ídolos y adoratorios sean destruidos, y si fuese lugar apropiado, se edifique una iglesia o al menos una cruz.

El obispo auxiliar emérito del Cusco, Severo Aparicio, fundador de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, destaca que con

“este criterio y para cristianizar lo pagano, allí donde había huacas y apachetas, se colocaron cruces. De tal manera caló en el corazón del indígena la devoción a la santa cruz, que en los cerros, los caminos y las casas de nuestras poblaciones campesinas está presente la cruz. Devoción que aún en nuestros días conserva plena vigencia y tiene el sustento de su profunda raigambre popular”.

Tal es así, que predominan las imágenes del Crucificado sobre las de la Resurrección. El Perú está profundamente ligado a la devoción del Cristo Sufriente y a la Cruz. Puede verse en las populares cruces del caminante o peregrino.

Las características que reúnen son diversas. Hay cruces sin crucificado pero con los signos de la pasión: el gallo, la corona de espinas, los dados, la columna, el martillo, las tenazas, el cartel de INRI (“Jesús Nazareno, rey de los judíos”), la caña con la esponja, el sol y la luna, la lanza, la escalera, la sábana. En ocasiones, aparece el velo de la Verónica y hasta hay cruces de un Cristo Resucitado…

Baste concitar algunos de las devociones más importantes del Perú.

SEÑOR DE QOYLLUR RITI

En Ocongate, distrito de Quispicanchis, en el santuario de Sinakara, frente al pico del Ausangate. Miles de pereginos, a comienzos de junio, con un millar de danzarines enmascarados de los Andes (ukukus) se reúnen a unos mil metros más arriba del santuario donde aguardan la salida del sol detrás de Qollepunku, la montaña más alta del Sinakara, para seguir escalando hacia los glaciares donde entre cirios, oran y rescatan las cruces que plantaron allá días antes.

EL SEÑOR DE LOCUMBA 

Debe su nombre al vocablo “Llojhacumpa” “Ilojheumpa” “Ilocumba”, del verbo “cumpatha” que significa “hacer orillas”, bordes a los dulces o a los vestidos, por lo que quiere decir “bordear cuestas” “de bordes empinados.”

Un 14 de septiembre de 1700 apareció un mulo de color blanco que llevaba a cuestas dos cajas con dos rótulos, uno que decía “Señor de Locumba” y otro “Señor para el Valle de Sama”.

Un labriego, servidor de un hacendado español, José Antonio de Araníbar, en cuanto vio la acémila en la hacienda “Los Pinos” corrió a dar cuenta a su amo y a todo el vecindario del feliz hallazgo. Pronto, el vecindario se dio cita para presenciar el animal que se había cobijado a la sombra en una palmera (desde entonces se le denominó “La Palmera del Señor”.

Al ver que nadie reclamaba el mulo ni los bultos abrieron la carga que resultó ser una imagen de Cristo Crucificado. Tras muchas consultas se determinó dejar el bulto en Locumba y el otro hasta el Valle de Sama.

Al buscar el mulo resultó que había desaparecido misteriosamente. Al apreciar que el baúl de Sama era de mayores proporciones decidieron cambiar los baúles y quedarse con el de mayor tamaño; aseguraron el baúl al lomo de la acémila, comenzó a caminar entre las oraciones y los cánticos de los lugareños, pero a eso de un kilómetro cayó exhausto.

Se cambió de acémila y la nueva, más potente y briosa, no pudo caminar por más de 300 metros. Visto lo cual los pobladores concluyeron que no era procedente el trueque y que debían dejar la imagen en Locumba. En cuanto cambiaron las imágenes el embalaje con destino a Sama discurrió con la mayor naturalidad. Desde entonces se edificó un santuario en su honor.

CULTO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

El crucificado que se ha convertido en símbolo del Perú y de América entera, es el Señor de los Milagros, la devoción, quizá, más arraigada del pueblo y que viste de morado las calles y la vida todos los meses de octubre.

Fue un 13 de noviembre de 1655, a las 2 y 45 de la tarde, cuando un terrible y destructor terremoto estremeció Lima y Callao, tirando abajo las iglesias y sepultando mansiones, dejando tras de sí miles de muertos y damnificados. El sismo afectó seriamente la zona de Pachacamilla y las viviendas de los angola se precipitaron al suelo; todas las paredes del local de la cofradía se cayeron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobes donde estaba pintado un crucificado permaneció en pie.

Más tarde salió en procesión y en grado tan creciente que en este momento provoca, en cuantos participan en ella o la contemplan, sentimientos como el manifestado por el agnóstico José Carlos Mariátegui:

“Dos días todopoderosos resucitan la tradición y la fe de una ciudad; desde un muro de adobe la imagen pintada por un negro esclavo nos impone a todos, recogimiento y unción… y, sobre todas las cosas, triunfa el señorío de Nuestro Señor Jesucristo que murió en una cruz para redimirnos del pecado original. Amén”.

LA CRUZ QUE DA SENTIDO A LA VIDA

Como excelente humanista y psicólogo, a fuer de buen pastor, el beato papa Juan Pablo II, en su visita al Perú, proyectó luz sobre el dolor humano, alentando a mirar la cruz de Cristo:

“Solo en la cruz puede encontrar el hombre una respuesta válida a la interpretación angustiada que surge en el corazón del hombre doliente. (…) Identificado con Cristo en la cruz, el hombre puede experimentar que el dolor es un tesoro; y la muerte, ganancia; puede experimentar cómo el amor a Cristo dignifica, hace dulce el dolor y redime” (Callao, 4 de febrero 1985, n.4).

De igual modo, Benedicto XVI en el año 2007, durante la apertura de la V Conferencia del CELAM, en Aparecida, destacó cómo

“la sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían”, marcando en primer lugar en el alma de los pueblos latinoamericanos “el amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros”.

Fuentes: José Antonio Benito, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Predicciones Religion e ideologías

Parravicini habría profetizado el pontificado de Bergoglio en 1938 [2013-03-23]

Un Papa que llegará a América.
Dentro de las psicografías dibujadas por Benjamín Solari Parravicini entre 1938 y 1972, hay muchas que hablan de la iglesia y el papado, y en especial una que habla de un papa en América, y que anteriormente se había interpretado como la visita de un papa al continente.

 

 

Cualquier profecía puede ser estirada como un chicle y dar material para explicar muchas cosas, que pueden ser verdaderamente proféticas o no. Por lo pronto, el Papa Negro del que habla Nostradamus podría aludir a un jesuita, ya que al superior de la orden se lo conoce popularmente como “el papa negro”, y no necesariamente significar un papa nefasto. Y la profecía de 1938 de Parravicini sobre un papa en América podría profetizar el pontificado del argentino papa Francisco.

LA PROFECÍA DE 1938 SOBRE EL PAPA EN AMÉRICA

Esto es lo que dice la psicografía que encabeza este artículo:

El papado tendrá nuevas normas. 
Lo malo de ayer dejará de serlo.
La misa será protestante, sin serla.
Los protestantes serán católicos sin serlo.
El Papa se alejará del vaticano en viajes y llegará a
América en tanto la humanidad caerá.
(Psicografía de 1938)

Este texto se ha asociado a muchas épocas, a los dos papas anteriores y a diversos conflictos, pero nunca a un verdadero cataclismo como se señala en el dibujo, por lo que queda como un enigma, si ocurrirá realmente cuando un papa cruce el mar hacia América.

Pero también se puede hacer una interpretación menos apocalíptica, y referirse al anuncio de las reformas propiciadas por el Concilio Ecuménico y la celebración de la misa en idiomas vernáculos, tal como lo hacen los protestantes. Estos se acercan al Vaticano. Mientras que el Papa no sólo viaja por el mundo, sino que visita América. Y la humanidad se corromperá.

Efectivamente Juan Pablo II visitó América en varias oportunidades, pero ahora hay un Papa no sólo americano sino de la misma nacionalidad de Parravicini. Y además un Papa que tiene por delante de sí una serie de reformas a realizar.

EL ENIGMÁTICO Y CONTRADICTORIO PARRAVICINI

Benjamín Solari Parravicini nació en Buenos Aires el 8 de agosto de 1898 y murió 13 de diciembre de 1974. Fue un pintor y escultor y conocido por una serie de dibujos proféticos que realizó a lo largo de su vida. Su padre — el psiquiatra Benjamín Tomás Solari — llegó a ser diputado. Profesaba la fe católica.

Desde su infancia hablaba de hadas, duendes y ángeles, su padre que era un conocido psiquiatra lo sometió a estudios, que demostraron que no poseía ninguna enfermedad. De niño anunciaba que «una guerra estallaría en el ´14», tomándose como su primera predicción.

En 1932 estando en su estudio, mientras dibujaba y pintaba, comenzó a recibir unas ideas espontáneas que fueron escritas en papel, estas ideas comenzaron a cumplirse y llegó a dibujar y escribir frases que para él no tenían sentido. Es lo que actualmente se conoce como «psicografías», aunque siendo profundamente católico destruyó muchos de estos dibujos por no creer en ellos.

Para realizar sus psicografías Benjamín entraba en trance, se le daban vuelta los ojos y tenía convulsiones leves. Cómo explicaría su discípulo Pedro Romaniuk:

«Siempre se tomaba su copita de jerez, rezaba varios padrenuestros y avemarías y después los ojos se le daban vuelta para arriba y comenzaba a hablar con voz pausada y gruesa»

Parravicini realizó, según él bajo mandato de su ángel de la guarda llamado José de Aragón y otras personalidades incorpóreas, más de mil dibujos proféticos (que él llamaba psicografías premonitorias) realizadas a lo largo de su vida entre los años 1936 y 1972.

DOS HECHOS EXTRAÑOS

En 1938 Parravicini despertó sintiendo un fuerte olor a mar y algas, y comenzó a escuchar una voz femenina que le decía que ella se estaba separando de la vida mientras las algas cubrían sus manos. Al final la mujer se identificó «Alfonsina Storni, Mar del Plata, octubre de 1938», en ese instante a 500 kilómetros de donde él se encontraba se suicidaba la poetisa en el mar.

El ufólogo Fabio Zerpa cuenta en su libro “Benjamín Solari Parravicini: el Nostradamus de América” que el artista le había contado que una nave extraterrestre lo había raptado mientras se encontraba sentado en un banco en la acera de la avenida 9 de Julio (en pleno centro de Buenos Aires), cuando se le acercaron dos seres de ojos blanquecinos. Una enorme luz los envolvió hasta transportarlos a una sala circular, con paneles luminosos y un tubo central en el cual se movían los individuos. Uno de ellos se acercó y le dijo telepáticamente:

“Debes predicar amor. Universo es armonía. Los estamos observando. Su conducta es agresiva. Tenemos muchos elegidos. Volveremos a encontrarnos”. Sólo regresó al mismo banco más de tres horas después, a las 18:40.

OTRAS PSICOGRAFÍAS DE PARRAVICINI SOBRE LA IGLESIA, EL MUNDO Y ARGENTINA

Estos son los textos de algunas psicografías suyas:

Argentina mostrará luego de la prueba al hombre nuevo y el nuevo hombre ¡Enseñará!

Argentina tendrá su cuarta postura y… ¡Será del mundo!

Llega el confusionismo político y religioso. Aparecerán predicadores de religiones falsas; por mensajes actuales…, hablarán de Dios, mas no Dios. Serán en la autodivinidad y explotarán el ingenuo desviado que no ve ni vio. Los ministros de Cristo y sus soldados serán los únicos que predicarán la verdad, ¡y ellos serán!

Hombre ciego. El confusionismo llega al hogar, a la sociedad, a las instituciones, al papado! Apresuraos, el Ángel de Castigo baja. Es la hora y aún un tiempo resta. Da de beber al que tiene sed. Restaña la herida del que sufre. Alivia necesidades y penas. Comprende y consuela al angustiado. Apoya al anciano, protege al niño desamparado. Guía al arrepentido. Y no te olvides en tu ligero andar que aun tiempo queda. Ten presente hombre ciego: la infinita bondad del Padre permitirá ver al que llora. ¡El Ángel del castigo baja!

La Iglesia será en prueba grande. La Iglesia equivocará sus pasos y sus mismos dirigentes la falsearán. La Argentina despedazada, levantará un fantoche de nueva doctrina. La Iglesia orará en silencio. Su oración vencerá. Nuevo corazón. La Iglesia será renovada luego de la discordia.

Dilemas terribles en el papado 65. Teorías antipapales. Caos religiosos. El hombre olvidará a Dios y adorará ídolos de barro y oro. El Anti-Cristo.

Ante el caos la Iglesia y el hombre tratarán de hallarse en Amor. El Amor al prójimo será. Será en el 2002.

Fe. El mundo irá buscando sin ver y viendo no verá, caerá y se levantará con la Virgen. MARANATHA. La Virgen llegará a la Argentina en el caos.

El mundo será envuelto en luchas religiosas. El ateísmo se encumbrará blandiendo los dos extremos conocidos. La Iglesia Católica hablará de normas nuevas. ¡No será escuchada!

El ateo será y como será por no ver la verdad, saldrán a su camino santones llenos de sabiduría fácil y con ello embaucarán a más de uno. El ateo en su ignorancia salvado, el santón en su sabia sabiduría, será castigado ¡y por los siglos de los siglos!

El papado será un día prejuzgado por sus componentes.

Roma en desdichas, cae en desastres la ciudad ducal. Hermetismo en el Barrio de Nápoles. Desorientación en el Vaticano. La Iglesia se hunde, el Papá saldrá, se populizará pero será tarde. Las reformas asustarán a los católicos. Los curas jóvenes enfrentarán a las corrientes pasatistas de poder en dominio. Nueva Iglesia. Nuevas formas. Conciliábulos en lucha. El mañana será el regreso a las catacumbas.

La Iglesia Católica pasará por la prueba de la rebeldía sacerdotal.

Mujeres hablarán de teorías nuevas católicas y predicarán el casamiento sacerdotal.

El sacerdote joven católico querrá librarse de la cautividad, sin ver ni saber que ella es parte de la cruz a soportar. Querrá casarse, sin ver ni saber que en ello hallará, si lo hace, el castigo sin perdón. ¡Con lo que juró debe morir!.

Llega la mujer dominadora, desalojará al hombre, le dominará y hará de él su alfombra. La mujer perderá atracción de sexo: usurpará al hombre su quehacer; atrapará la política; llevará su mando al alto estrado; será dominante factor del mundo, pero el mundo en el día de los días la aplastará. Será el final de la gran prueba.

El papado perderá el respeto de sus súbditos y prelados. Las altas dignidades eclesiásticas, de altos gobiernos de militares, serán tratados por el hombre de prensa y el de la calle, con la forma vulgar que reciben futbolistas, artistas y curanderos.

Católicos vuestra iglesia sufrirá gran conmoción. El papado se verá preso en desagradables temas jamás esperados. Se dividirán en opiniones opuestas sus ministros de diferentes edades.

El hombre sensible será amilanado (atemorizado) ante la aristocracia sacerdotal. El hombre comunista exigirá a la iglesia sus boatos y dineros. El prelado sencillo será atemorizado por la autocracia clerical y se retirará. El autócrata eclesiástico renunciará al boato (ostentación) mas no renunciará. ¡El comunista se levantará y no será engañado! El comunismo golpeará el portalón magno de Roma exigiendo humildad.

La voz del último Pedro. Pax 1999. Las sandalias del Pescador Pedro regresarán al Vaticano. Legará una tarde la sandalia de Pedro el Pescador. Sucederá al pisar del año 2000. ¡Cristo será!

Pez y Papa en el jugar del final del siglo XX. Sobre tu piedra edificaré mi iglesia -dijo Jesús a Pedro-. El último Papa será Pedro y Jesús repetirá y será una nueva iglesia.

Roma hablará al mundo cuando Roma fue desoída en el mandato. El mundo en parte no escuchó, mas escuchará con América. El caos llega. ¡Salvaos! EL 2001 sabrá. El 2002 será.

La Iglesia Católica lucha con la Iglesia Católica… Y será.

CRISTO. MARA. TIEMPO. SI. NO. La Iglesia será dividida en dos grupos, los que esperan a Cristo y los que no.

La iglesia recibirá del mundo católico el pedido de pobreza. Cristo dijo ¡humildad!

Nace una nueva Iglesia Católica. Cristo será en tierra Deza (Sudamérica). Cristo dijo ¡humildad!

¡Guerra invisible! Sin estar declarada la guerra mundial (…3ª), el mundo la vivirá sin verla y se acostumbrará a ella. Laberinto de costumbres cegará hasta el gran trueno.

Cuando la cordillera de Sudamérica tiemble, temblará Buenos Aires y entonces comenzará el comunismo en América. La Argentina debe ya prepararse a sufrir. Tendrán unos mandones que la reducirán a un comunismo de corte fascista. La muerte correrá por sus calles y caminos. Argentina no será comunizada. Lo fue sin ser ni saberlo. Y siendo, no tendrá cabida, porque todo lo tiene… Porque tiene Amor.

La Argentina tendrá su «Revolución francesa», sin sangre y en triunfo.

Podrá ver sangre en las calles, la Argentina, si no se ve el instante del «hombre gris». Momentos llegarán a las plazas de Buenos Aires en que… (…y el dibujo muestra una cabeza colgando.).

Primero el agua, en limpieza, y luego el Reino.

En la Argentina un nuevo faro: Neuquén. Argentina faro del mundo y núcleo espiritual para todos los pueblos.

Rosarios y rosarios banales serán rezados en la época del arrepentimiento, el humano ser luego del castigo, se postrará. ¡Será inútil! La hora será de los justos y los justos orarán por el perdón. ¡Dios enviará el Amor que Él será!

Pasado el grande caos, las almas que fueron en el martirio exclamarán: Fuimos en el castigo de los castigos y somos en el premio del premio. Llevaremos la Paz, sobre la Tierra, porque la Tierra será en Amor. ¡Será en el 2002!.

La mujer nueva será una la nueva mujer , será de nuevo temerosa a la falta y pródiga al nuevo querer. Llenará su yo con Amor y el Amor será círculo que unirá a pesar del caos y la quemazón. Triunfa en el 2002.

El año 2002 será el principio de la Era del Amor. Todo ser amará sin concupiscencia (deseo exasperado de los bienes o del placer en forma desordenada). El hombre habrá olvidado esto y la mujer conocerá su deber. Almas nuevas poblarán la Tierra…

El «hombre bala» que vio y habló de Dios, enseñará su presencia, la que el hombre hallará pequeña.

El «hombre bala» hablará de Dios al católico. Todas las religiones revisarán sus normas. ¡Unificación de creencias! ¡Llega la Fe!

Fuentes: Buscaprofecías, Libros de parravicini, Wikipedia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: