Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política regional Políticos Relaciones Políticas Religión y política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal hondureño Rodríguez Madariaga reclama una «primavera latinoamericana»

Arremete contra los políticos y la globalización.

 

La política en Latinoamérica se ha convertido en una «industria» donde lo principal es el lucro personal de la clase dirigente y no la búsqueda del bien común, dijo el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, que es el elegido por el Papa Francisco para presidir el Consejo de Cardenales que busca ayudarle en el gobierno de la Iglesia y reformar la Curia Romana, el C8.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Denunció la «fatiga democrática» que padece América Latina, donde la ciudadanía está «cansada» de ir a votar para «luego no conseguir resultados». Y que la globalización es una máscara para un monopolio escondido.

En un encuentro con periodistas en Berlín, Rodríguez Madariaga, salesiano y presidente de Cáritas Internacional, consideró que la política en Latinoamérica se ha convertido en una «industria» donde lo principal es el lucro personal de la clase dirigente y no la búsqueda del bien común.

Esta situación ha generado «una corrupción que es increíble», acompañada de una gran «impunidad» y ha ahondado la «desigualdad» que fractura al subcontinente, «uno de los mayores problemas» de Latinoamérica.

«Esto lleva a la tentación de otro tipo de liderazgo», argumentó Rodríguez Madariaga y puso como ejemplo a Venezuela, un sistema que también «es un gran fracaso» ya que, a su juicio, es tan sólo «la misma corrupción con otra cara».

«¿Cuándo vendrá la Primavera Latinoamericana?», se preguntó el cardenal hondureño haciendo un paralelismo con lo sucedido en las revoluciones que arrancaron en 2011 en el mundo árabe.

En su opinión, las protestas masivas del año pasado en Brasil no suponen el arranque de esa «Primavera Latinoamericana», ya que «tras la violencia» no ha surgido nada.

Rodríguez Madariaga señaló asimismo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las ocho áreas -pobreza, salud, educación y género, entre ellas- con las que la comunidad internacional se comprometió a introducir mejoras sustanciales entre 2000 y 2015 «no se han conseguido».

«No se ha logrado reducir la pobreza a la mitad ni que la educación llegue a todo el mundo», zanjó el salesiano.

El cardenal apuntó a este respecto que «es bonito fijar objetivos», pero después los gobiernos no se han implicado.

«Se habla muy poco en América Latina de los objetivos del milenio. Los gobiernos no lo hacen porque sería una fuente de frustración», añadió.

A su juicio, la solución pasa por un «cambio del modelo de desarrollo», ya que la «globalización ha sido un fracaso», no ha servido para mejorar la vida de los millones de personas que viven en la pobreza.

«La globalización ha sido un fracaso. Lo único que se ha globalizado es el mercado. La globalización es una máscara para un monopolio escondido», indicó Rodríguez Madariaga, que considera que el sector bancario global y los medios de comunicación están «en muy pocas manos».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa nombrará 16 nuevos cardenales electores y 3 eméritos

La mayoría no son europeos.

 

El papa Francisco ha anunciado durante el rezo del Angelus el domingo en la Plaza de San Pedro el nombramiento de 19 nuevos cardenales, 16 de los cuales podrán votar y tres no tendrán derecho a voto al ser mayores de 80 años.

 

francisco y obispos

 

Entre los 16 nuevos cardenales cuatro son italianos, dos del resto de Europa, uno de América del Norte, dos de Centroamérica, tres de América del Sur, dos de África y dos de Asia. No hay nuevos cardenales de Medio Oriente, Europa del Este y Japón.

Asumirán el 22 de febrero en el Vaticano, fiesta de la Cátedra de San Pedro.

Los nuevos cardenales serán los recién nombrados por Francisco en el seno de la Curia: el secretario de Estado, Pietro Parolin; el secretario general del Sínodo de los obispos, Lorenzo Baldisseri, y el prefecto de la Congregación para el Clero, Beniamino Stella. Y también recibirá el capelo cardenalicio el prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Ludwig Müller.

Los arzobispos que también se convertirán en cardenales son el de Westminster (Gran Bretaña), Gerard Nichols; el de Québec (Canadá), Gérald Cyprien Lacroix, y de Abiyán (Costa de Marfil), Jean-Pierre Kutwa. Como se esperaba también recibirán la «birreta cardenalicia» una representación de Latinoamérica: el arzobispo de Managua (Nicaragua), Leopoldo José Brenes Solórzano; el de Río de Janeiro (Brasil), Orani Joao Tempesta, el de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello, y el sustituto del papa como arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli.

Otros cardenales serán el arzobispo de Perugia (Italia), Gualtiero Bassetti, de Seúl (Corea del Sur), Andrew Yeom Soo jung; de Ouagadougou (Burkina Faso), Philippe Nakellentuba Ouédraogo; de Cotabato (Filipinas), Orlando Quevedo; de Les Cayes (Haití), Chibly Langlois.

El papa también incluirá en el colegio cardenalicio a tres arzobispos eméritos que superan los 80 años de edad y por tanto no podrán participar en el próximo cónclave: el arzobispo italiano Loris Francesco Capovilla, el español Fernando Sebastián y el arzobispo emérito de Castries en la isla de Santa Lucía, Kelvin Edward Felix.

El último consistorio fue en noviembre de 2012, no hubo ningún nombramientoa de europeos y a finales de este mes los cardenales electores, es decir los menores de 80 años, quedarán en 106, por lo que había 14 vacantes disponibles en el Colegio Cardenalicio.

Con los nuevos nombramientos, el número de electores pasará a 122, superando el máximo de 120 purpurados que participa en un cónclave, pero diez cardenales cumplirán en 2014 los 80 años.

El cónclave en el que se eligió a Francisco el 13 de marzo del año pasado estaba formado por 69 cardenales de Europa, 19 de Latinoamérica, 11 de África y 10 de Asia.

La creación de nuevos cardenales es un hecho muy importante y repercute en las decisiones políticas y estratégicas del nuevo pontificado

Los purpurados participan en los organismos de decisión del Vaticano, intervienen en las reuniones para dilucidar los asuntos más importantes de la Iglesia y son los encargados de elegir al futuro Papa en un cónclave.

Siguiendo la línea de Benedicto XVl, el Papa Francisco ha dejado claro en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium que la reforma de la Iglesia pasa por la descentralización, lo que deja la puerta abierta a que se repita la particularidad de que los nuevos cardenales serán de ahora en más en su mayoría no europeos. Tal vez la Iglesia se convertirá en menos europea, pero sin duda más universal.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Políticos Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

¿Francisco estaría optando por dar la comunión a los políticos pro aborto?

La sustitución del cardenal Burke por el cardenal Wuerl.

 

El Lunes 16 de diciembre el Vaticano anunció las confirmaciones y nuevos nombramientos de la importante Congregación para los Obispos dejando al cardenal Burke fuera de la lista y nombrando a otro estadounidense, el cardenal Wuerl; ambos difieren el dar o no la comunión a los políticos pro aborto. 

 

leo burke

 

Burke ha sido especialmente alabado y criticado por su insistencia frecuente de que a los políticos católicos pro-aborto se les debe negar la Santa Comunión de acuerdo con los requisitos de la ley canónica que el cardenal Ratzinger, antes de convertirse en Papa, pidiera a los obispos de los Estados Unidos que siguieran.

En el lugar de Burke el Papa Francisco nombró a otro cardenal de EE.UU., el cardenal  Wuerl, conocido por sostener firmemente la opinión de que la comunión no se le debe negar a esas figuras públicas, a pesar del Canon 915 de la Iglesia.

El cardenal Raymond Burke en una entrevista la semana pasada dijo que había considerado abandonar su empuje para que a los políticos católicos pro-aborto se les negara la Santa Comunión.

En la entrevista que se emitió el jueves anterior en EWTN, el anfitrión Raymond Arroyo preguntó al cardenal si alguna vez había considerado dar marcha atrás debido al «desprecio» que ha experimentado en los últimos años en negar la comunión a políticos pro-aborto.

«¿Alguna vez se detiene y dice que tal vez debería retroceder un poco?», Preguntó Arroyo.

«He pensado en ello porque he recibido críticas muy severas… porque estaba insistiendo en la aplicación de la disciplina y también de mis escritos», respondió Burke.

«Pero tengo que decir que pienso de nuevo la propia disciplina y es una disciplina constante del tiempo de San Pablo desde los primeros años de la Iglesia y tiene perfecto sentido. De hecho, tiene tal sentido fundamental de que no puedo sentirme mal por ello».

«La pregunta en mi mente es ‘¿Por qué no hay más gente entienda esto?’», añadió el cardenal Burke. «Porque yo no considero que sea un genio o cualquier tipo de visionario inusual, es algo que es natural para nuestra fe.»

Los periodistas vaticanos de izquierda se abalanzaron sobre la noticia de la destitución de Burke y el nombramiento del cardenal Donald Wuerl de Washington en la Congregación de los Obispos, como evidencia de que el Papa Francisco se ha alineado con un enfoque de no retener la comunión a los políticos católicos pro aborto.

La controversia es grave en la medida que los Papas Benedicto XVI y Juan Pablo II insistieron en la disciplina como es requerido por la ley canónica de la Iglesia Católica.

Sin embargo la posición del Papa Francisco en el tema no es totalmente clara.

Por los nombramientos y sus recientes escritos sin embargo, el Papa Francisco parece estar inclinándose en la dirección de Wuerl en la materia. En su reciente exhortación, Evangelii Gaudium, el Papa Francisco escribió:

«La Eucaristía, a pesar de que es la plenitud de la vida sacramental, no es un premio para los perfectos, sino una poderosa medicina y alimento para los débiles.»

Y en la última entrevista publicada en La Stampa el sábado, dijo el Papa de manera similar.

«Hablé sobre el bautismo y la comunión como alimento espiritual que nos ayuda a ir adelante, se ha de considerar un remedio no un premio», dijo.

«Debemos tratar de facilitar la fe de la gente, en lugar de controlarla. El año pasado en Argentina condené la actitud de algunos sacerdotes que no bautizan a los hijos de madres solteras. Se trata de una mentalidad enferma».

Sin embargo, mientras era arzobispo en la Argentina, el Papa Francisco fue el obispo principal en un documento para guiar a la Iglesia en América Latina, que incluyó una sección, aunque de menor importancia, que prohibió la comunión a cualquier persona que facilite un aborto, incluyendo a los políticos. Por otra parte, el Papa, alentó a los obispos de América Latina a utilizar ese documento.

El documento de Aparecida en el párrafo 436 dice:

«debemos comprometernos a la ‘coherencia eucarística’, es decir, debemos ser conscientes de que las personas no pueden recibir la comunión santa y al mismo tiempo actuar o hablar en contra de los mandamientos, en particular cuando el aborto, la eutanasia, y otros delitos graves contra la vida y la familia se ven facilitadas. Esta responsabilidad se aplica en particular a los legisladores, gobernadores y profesionales de la salud».

El cardenal Wuerl explicó su posición al respecto en una entrevista de 2009 en la que habló en contra del uso de la Comunión «como un arma».

«Nunca la Iglesia usó la Comunión de esta manera. No era una parte de la forma en que hacemos las cosas, y no es una forma en que los políticos católicos se convenzan de la fe y la vivan y la apliquen, el reto siempre ha sido convencer a la gente», dijo.

El Cardenal Burke explicó su posición en EWTN:

«La Sagrada Eucaristía es la realidad más sagrada. Es la sangre, el cuerpo y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo. Y yo simplemente no me acerco a recibir la Santa Comunión si estoy en el estado de pecado y tampoco voy a dar la comunión a alguien que sepa que está en estado de pecado».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El escenario de discusión sobre los divorciados entre aperturistas y conservadores

¿Quién esta de cada lado?

 

El diario alemán Die Zeit sitúa el tema de los divorciados vueltos a casar como un escenario de confrontación entre los conservadores dentro de la Iglesia y la línea más aperturista que quisiera Francisco.

 

papa y el g8 posando

 

No obstante, a pesar de que existen diferencias entre los cardenales, que se han hecho públicas, tal vez no sea una línea de fractura entre dos tendencias, y quizás tampoco es seguro de qué lado está cada figura. Por ejemplo Die Zeit supone que Francisco está del lado aperturista para dar la comunión a los divorciados vueltos a casar ¿pero es así? Lo veremos en el transcurso de las semanas. 

Esto lo publicamos para su discernimiento.

«El mundo lo ama, pero…» titula el prestigioso Die Zeit, que pone nombres y apellidos tanto a los antagonistas como a los paladines del Papa Bergoglio en la Iglesia.

Según el diario, a un lado del campo de batalla, el secretario personal de Joseph Ratzinger, Georg Gaënswein, y el prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, ambos criados en el espíritu de Tubinga (y del papa emérito); al otro, los reformadores cardenales Reinhard Marx (uno de los miembros del «G-8» cardenalicio), y Walter Kasper.

«Un poderoso clan de cardenales -cuenta Die Zeit- para quienes el argentino, con su espontáneo entusiasmo, modestia, informalidad y, sobre todo, su decidido ánimo reformista, se ha convertido en una amenaza a su tradición de poderío».

Los católicos divorciados y vueltos a casar «tendrán pronto acceso nuevamente a los sacramentos», según la predicción llevada a cabo por el cardenal alemán Walter Kasper, miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al semanario alemán Die Zeit.

En una entrevista, Kasper subrayó la «necesidadde una reforma en campos que requieren, desde la Iglesia, cambios y aperturas», tal y como han subrayado los miembros del «G-8» cardenalicio y el propio Francisco.

Unos cambios que también habrán de afectar a los fieles que han contraído un segundo matrimonio y que, en su opinión,

«deben participar plenamente en la vida de la Iglesia».

Para Kasper,

«el perdón, que es posible para Dios, también puede aplicarse a la Iglesia».

¿Y en el interior de la Iglesia? 

La oposición silenciosa a Bergoglio, como se ha resaltado, cada vez lo es menos, y algunos ya hablan de un cisma encubierto, que podría plasmarse si se abre la puerta a los divorciados vueltos a casar, cuestión que algunos piensan que no debería resultar tan relevante en un mundo en el que la doctrina tiene que estar sometida al mandato del amor y de la misericordia, como apunta el propio Francisco. Francisco es visto por este grupo como un

«latino irresponsable que ha llegado y se ha atrevido a desafiar y a desordenar la estructura milenaria de la Iglesia»

Tanto Müller como Gänswein, explica el semanario alemán, han labrado su profusa biografía eclesiástica en el poderoso y milenario «semillero», teológico del arzobispado de Ratisbona, desde donde se han dictado dogma y doctrina católica desde el año 1108, y se ha decidido el curso de la Iglesia, casi tanto o más que en el propio Vaticano.

Es el mismo semillero de donde provino el papa emérito Joseph Ratzinger, quien en octubre del 2012, cuatro meses antes de renunciar, elevó a su discípulo, el cardenal, Gerhard Ludwig Müller, exobispo de Ratisbona, al cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la segunda posición con más rango y poder en el Vaticano -después de la del pontífice. Si damos por bueno que, como se ha dicho, el hoy emérito pensó en su renuncia ya en marzo de 2012, tras su viaje a México, el nombramiento de Müller podría suponer un intento por perpetuar un modelo de control doctrinal.

Die Zeit sitúa a Gerhard Ludwig Müller, de 64 años, como principal antagonista de Francisco, y analiza las posiciones eclesiásticas de uno y otro, si bien colocándolos en posturas absolutamente encontradas que probablemente merecerían una consideración más moderada. Éstas son algunas de ellas:

«Mientras Francisco está decidido a trabajar por una Iglesia modesta y misericordiosa, Müller lidera el grupo de cardenales para quienes el poder y la riqueza de la Iglesia son materias indiscutibles. Mientras Francisco llegó decidido a buscar y encontrar aliados, también entre los contrarios, como es el caso de su acercamiento a los protestantes, el cardenal Müller ve en ellos a grandes enemigos, de los que la Iglesia está obligada a protegerse».

«Mientras Francisco tiende su mano a los católicos descarriados, como por ejemplo a los divorciados, Müller cierra el diálogo con ellos e insiste con puño de acero en seguir prohibiéndoles la comunión y un lugar en la Iglesia».

«Mientras Francisco aparta a los fieles de obispos despilfarradores y vanidosos como el extitular del obispado de Limburg, Tebarz van Elst, el cardenal Müller abiertamente lo protege, le busca aliados en Ratisbona e insiste en que debe regresar a su cargo y posición».

«Mientras la visión de la Iglesia de Francisco se basa en que los creyentes y sus necesidades deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir las normas, para Müller es la Iglesia quien rige sobre el mundo católico y es ella quien impone a sus fieles lo que está bien y lo que está mal».

«Mientras Francisco está decidido a encontrar y señalar a los pecadores en el mismo Vaticano, Müller se aferra persistentemente a su necesidad de que sea su tribunal quien administre las condenas».

«Mientras la materia prima del apostolado de Francisco es reimplantar la misericordia como distintivo católico, el capital del Müller es propagar y administrar el miedo católico, materia prima de lo que ha sido desde tiempos inmemoriales la función de los temidos guardianes de la fe»

El otro «enemigo alemán» de Bergoglio está muy cerca de él. Se trata del prefecto de la Casa pontificia, y secretario personal de Ratzinger, Georg Gänswein. En recientes declaraciones, «Il Bello Giorgio», mostraba cómo le costó asumir la renuncia de Benedicto XVI y cómo algunas de las primeras decisiones de su sucesor, como dejar el Palacio Apostólico y vivir en Santa Marta, suponían una afrenta contra su maestro Ratzinger.

«¿Es que acaso el papa anterior y los anteriores papas no eran ni vivían modestamente?», declaró Gänswein, quien sintió la marcha del papa emérito como «una amputación».

El informe de Die Zeit, cita a Gänswein con declaraciones sobre el pontificado de Francisco de un talante altamente irónico y amargado.

«Lo que estoy haciendo es esperar a que llegue cada día para enterarme de qué será hoy diferente de como ha sido siempre».

Y no hay duda de que Francisco está dando muchos ejemplos de que su pontificado es y será diferente de lo que ha sido siempre.

Fuentes: Die Zeit, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Marx se muestra más aperturista que la Doctrina de la Fe sobre los divorciados

“La Doctrina de la Fe no puede acabar con la discusión”.

 

Todos pensamos que tras las declaraciones del Prefecto para la Doctrina de la Fe, Monseñor Muller, que con firmeza expuso por qué no darle la comunión a los divorciados vueltos a casar (ver aquí), se zanjaba la discusión que había abierto el papa Francisco en declaraciones en el vuelo de regreso lusgo de la JMJ de Rio. Y que las discusiones del Sínodo de las Familias podían aportar alguna leve apertura pero sin mucha expectativa. Sin embargo, el cardenal Marx, uno de los 8 que asesoran a Francisco dijo ¡un momentito! no está todo dicho.

 

cardenal marx

 

En una respuesta a Muller, el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Mónaco y miembro del grupo de consejeros del Papa dijo

“El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe no puede acabar con la discusión”.

Las palabras de Marx fueron pronunciadas el jueves pasado al final de los trabajos de la Conferencia Episcopal de Frisinga, que reúne a los obispos bávaros; además del de Mónaco participan pastores de Regensburg, Passau, Augusra, Bamberga, Würzburg, Eichstätt y Speyer.

Marx se refirió al largo artículo del arzobispo Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicado hace algunos días por “L’Osservatore Romano” y que fue difundido en diferentes lenguas: un texto sobre el tema de la indisolubilidad matrimonial que cancelaba drásticamente la práctica vigente en las Iglesias ortodoxas sobre la posibilidad de una bendición de las segundas nupcias tras un recorrido penitencial para el cónyuge que fue abandonado.

El artículo recibió el aplauso de algunos observadores que, satisfechos, lo definían como “un precinto” alrededor de la Iglesia, ese “hospital de campo” del Papa Francisco.

De hecho, la negación ortodoxa llegó después que el mismo Pontífice argentino se hubiera referido a ella durante la entrevista que ofreció en el vuelo de regreso de la JMJ de Río, en julio de este año. Después se supo que el artículo de Müller no era un texto inédito y que tampoco había sido escrito para la ocasión. Se trata, de hecho, de un escrito preparado y publicado en «Tagespost» el 15 de junio pasado, es decir antes de que Francisco pronunciara aquellas frases en el avión de regreso a Roma.

El hecho de que aquel pasaje sobre la negativa ante la práctica ortodoxa haya sido publicado sin modificaciones incluso después de las palabras de Papa Francisco fue interpretado por muchos observadores como una cancelación definitiva ante cualquier apertura o reforma relacionada con las normas sobre los divorciados que se han vuelto a casar.

Ahora, el cardenal Marx, miembro del consejo del Papa, afirma que con respecto a estos argumentos “se discutirá ampliamente… con cuáles resultados, no lo sé”.

Explicó también que un enorme número de fieles no puede comprender por qué “una segunda unión no sea aceptada por la Iglesia” y consideró que era inadecuado hablar sobre el divorcio simplemente como un “fracaso moral”. Marx también recordó que Roma quiere una discusión amplia en toda la Iglesia en vista del Sínodo que se está preparando.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Visiones críticas de la reunión de Francisco con Gustavo Rodríguez de la Teología de la Liberación

El cardenal Cipriani quiere que Rodríguez rectifique su doctrina.

 

La semana pasada el papa Francisco recibió en una audiencia privada al líder de la cuestionada Teología de la Liberación, Gustavo Rodríguez, por gestión del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, Gerhard Müller, en lo que algunos comentaristas ven como un acercamiento entre la Iglesia y tal teología, e incluso la incorporación de Rodríguez a comisiones dentro de la iglesia, ver informe aquí.

 

18 DE DICIEMBRE DEL 2009 ARZOBISPO DE LIMA JUAN LUIS CIPRIANI EN MANCHAY ENTREVISTA EXCLUSIVA  FOTO: ROLLY REYNA/EL COMERCIO

 

Sin embargo, algunas voces de relieve dentro de la estructura eclesial han salido a criticar las especulaciones de acercamiento, uno de ellos ha sido el cardenal Cipriani, también peruano como Rodríguez, sólo que del Opus Dei.

En su programa Diálogo de Fe, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, habló sobre la audiencia papal a Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación, y criticó la actitud del prefecto del ex Santo Oficio, el arzobispo Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, diciendo que es “un poco ingenuo”. El arzobispo Juan Luis Cipriani, es el primer purpurado de América Latina que proviene del clero del Opus Dei.

Se refirió a la teología de la liberación del sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, a quien pidió rectificar temas que aún quedan pendientes.

“La Iglesia no acepta la lucha de clases marxista”, advirtió el Arzobispo de Lima, y aseguró que “la iglesia siempre tuvo la opción preferencial de la pobreza con nombre y apellido y fue objeto de un estudio profundo de una de las mejores cabezas, el Papa Benedicto XVI”.

“Ahora veo que parecería que hay una nueva primavera de Gustavo Gutiérrez”, agregó.

El Cardenal Cipriani recordó que:

“en la última conversación que tuve con Gutiérrez, antes que se fuera de Lima, porque se fue porque quiso, yo no lo boté, le dije que en su juventud tuvo planteamientos, que en su madurez sería bueno que vaya rectificando”.

Cuando Joseph Ratzinger era prefecto de la Congregación para la doctrina de la Fe, le exigió a Gutiérrez en 1984 y 1986,

“rectificar dos de sus libros: ‘Teología de la Liberación’ y ‘La Fuerza de los Pobres’, que hicieron daño a la iglesia”. “Si ahora se ha rectificado no lo sé”, dijo el cardenal peruano.

“Estudiando bien la instrucción de Ratzinger (la instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe Libertatis Nuntius) tenemos muy claro que los escritos de Gutiérrez tienen que corregirse”.

Respecto del hecho de que el Papa Francisco recibiera al teólogo peruano en una audiencia privada, propiciada por el arzobispo Gerhard Müller, el Cardenal dijo que

“no hagamos una batalla mediática”.

El cardenal Müller es

“un buen alemán, buen teólogo, un tanto ingenuo”, estimó el arzobispo de Lima.

“Mi lectura (de esa reunión) es que (Müller) ha querido acercarse a su amigo (Gutiérrez), a quien le tiene cariño, a quien quiere de alguna manera ayudar a rectificar e insertarse en la Iglesia Católica”, señaló.

Müller y Rodríguez escribieron conjuntamente un libro en el 2004, “De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia”, de reciente lanzamiento en italiano, por eso la presencia de Rodríguez en Roma.

El enfrentamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación data del pontificado de Juan Pablo II, quien en 1979 declaró que «una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia». El papa Francisco siempre ha sido crítico con estos teólogos por las mismas razonas que su predecesor.

Fuentes: Vatican Insider, Terra, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Moral NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La corrupción moral de nuestro tiempo condujo a los abusos litúrgicos

El buen culto a Dios es escencial para la vida moral.

 

Los abusos de la liturgia sagrada que siguieron a las reformas del Concilio Vaticano II están «estrictamente correlacionados» con el alto grado de corrupción moral que existe en el mundo de hoy, dice el cardenal Raymond Leo Burke

 

leo burke

 

El cardenal Burke, prefecto de la Signatura Apostólica del Vaticano, dice que un culto adecuado a Dios es esencial para la vida moral, y explicó en una entrevista la importancia de la ley litúrgica, el enfoque Papa Francisco sobre la liturgia, y por qué la sagrada liturgia es vital para la Nueva Evangelización .

 “No tengo dudas de que los abusos a la Sagrada Liturgia, la reducción de la Sagrada Liturgia a algún tipo de actividad humana”, dijo, “están estrictamente relacionados con la corrupción moral y con una ligereza en la catequesis que ha sido impactante y ha dejado a generaciones de católicos mal preparados para ocuparse de los desafíos de nuestro tiempo alineando la fe católica con esos desafíos.”

“Eso se puede ver en todo el espectro de la vida de la Iglesia”, agregó.

En una entrevista con Zenit en la conferencia Sacra Liturgia en Roma, a fines de junio, el cardenal Burke explicó la conexión que a menudo se observa entre un amor por la liturgia solemne y la dedicación a la causa pro-vida.

“Es en la Sagrada Liturgia por sobre todas las cosas, y particularmente en la Sagrada Eucaristía, que contemplamos el amor que Dios tiene por toda vida humana sin excepción, sin límites, comenzando desde el primer momento de la concepción, porque Cristo derramó su vida, como dijo, para toda la humanidad”, afirmó el Cardenal.

“Se identifica el sacrificio eucarístico con cada vida humana. Entonces, por un lado, la Eucaristía inspira una gran reverencia por la vida humana, respeto y cuidado de la vida humana, y al mismo tiempo inspira una alegría entre los que están casados para procrear, para cooperar con Dios en traer nueva vida humana a este mundo”.

El prelado también enfatizó que una correcta comprensión de la liturgia es “fundamental” para la evangelización.

“Es el área más importante de la catequesis: comprender el culto que se le da a Dios”, explicó.

“Es exclusivamente cuando entendemos nuestra relación con Dios al ofrecerle culto que también comprendemos el orden correcto de todas las demás relaciones que tenemos. Como dijo el papa Benedicto XVI en su maravilloso magisterio sobre la Sagrada Liturgia, y que expresaba con tanta frecuencia, [consiste en] este vínculo entre culto y conducta correcta, culto y ley, culto y disciplina”.

El cardenal Burke dijo que es una “concepción comunista” decir que la liturgia es menos importante que las obras de caridad.

La liturgia,

“es la fuente de todas las obras de caridad que realizamos, todas las buenas obras que realizamos”, explicó.

“Entonces la persona cuyo corazón está lleno de caridad quiere realizar buenas obras y, como la Madre Teresa, dará su primera intención al culto a Dios para que cuando vaya a ofrecer caridad a un pobre o a alguien necesitado, sería al nivel de Dios mismo, y no al nivel del ser humano”.

El Cardenal se hizo eco del llamado del Papa Benedicto de una “reforma de la reforma” a la liturgia, enfatizando que la Iglesia debe regresar a las intenciones originales del Concilio Vaticano Segundo.

Dijo que el Papa Benedicto amplió la disponibilidad de la forma extraordinaria del rito romano porque reconoció

que “en las reformas que fueron introducidas después del Concilio, tuvo lugar un malentendido fundamental”.

“Las reformas fueron realizadas con la idea de que había habido una ruptura, que la manera en que la Misa se había celebrado hasta el momento del Concilio era de alguna manera radicalmente defectuosa, y debía haber lo que era un cambio realmente violento, una reducción de los ritos litúrgicos e incluso el lenguaje utilizado en todos los aspectos”, continuó.

El ex Pontífice esperaba un “enriquecimiento mutuo” entre las formas ordinarias y extraordinarias del rito, agregó.

También indicó que cree que el papa Francisco está en “perfecta continuidad” con las orientaciones del papa Benedicto sobre la liturgia.

“Veo en el Santo Padre, también, una gran preocupación por respetar el magisterio del papa Benedicto XVI y su disciplina, y eso es lo que está haciendo el papa Francisco”, dijo.

Para leer la entrevista completa con el cardenal Burke haga clic aquí.

Fuentes: Notifam, Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Política Políticos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco expone su doctrina del encuentro ante el clero y los políticos

Al encuentro de los que se fueron de la Iglesia y de los desposeídos.

 

Francisco habló ante Cardenales y Obispos sobre la situación de la Iglesia católica en el Brasil, y ante la clase dirigente de Brasil respecto a la política. En ambos lugares habló sobre “ir al encuentro”. En el caso del clero, se refirió a que la Iglesia debe ir al encuentro de los que abandonaron el catolicismo, con una Iglesia que sea capaz de dialogar y acompañarles.

 

papa francisco recibe las llaves de rio de janeiro

 

Y llamó a los políticos a ejercitar la lógica de la “cultura del encuentro”, donde todo el mundo tiene algo bueno que aportar, y todos pueden recibir algo bueno a cambio.

ALOCUCIÓN ANTE CARDENALES Y OBISPOS

El almuerzo del Papa con los cardenales y obispos brasileños en el refectorio del Centro de Estudios de Sumaré, en Río de Janeiro Francisco que analizó la situación de la Iglesia en Brasil, abarcando de hecho a buena parte del catolicismo occidental.

Francisco elogió la trayectoria de la Iglesia brasileña en las últimas décadas, e hizo una clara alusión a la teología de la liberación, considerada una «enfermedad infantil»:

«La Iglesia en Brasil ha recibido y aplicado con originalidad el Concilio Vaticano II y el camino recorrido, aunque ha debido superar algunas enfermedades infantiles, ha llevado gradualmente a una Iglesia más madura, generosa y misionera».

Pero ahora estamos en «un nuevo momento» en el que puede surgir la sensación de fracaso «viendo a quienes se han marchado o ya no nos consideran creíbles, relevantes».

Y hablando de lo que abandonaron la Iglesia dijo:

«…aquellos que, tras haberse dejado seducir por otras propuestas, creen que la Iglesia ya no puede ofrecer algo significativo e importante. Y, entonces, van solos por el camino con su propia desilusión. Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado débil, demasiado lejana de sus necesidades, demasiado pobre para responder a sus inquietudes, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizás la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta».

Frente a esa realidad,

«hace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en su noche. Necesitamos una Iglesia capaz de encontrarse en su camino. Necesitamos una Iglesia capaz de entrar en su conversación. Necesitamos una Iglesia que sepa dialogar con aquellos discípulos que, huyendo de Jerusalén, vagan sin una meta, solos, con su propio desencanto, con la decepción de un cristianismo considerado ya estéril, infecundo, impotente para generar sentido».

«Hoy hace falta una Iglesia capaz de acompañar, de ir más allá del mero escuchar; una Iglesia que acompañe en el camino poniéndose en marcha con la gente; una Iglesia que pueda descifrar esa noche que entraña la fuga de Jerusalén de tantos hermanos y hermanas; una Iglesia que se dé cuenta de que las razones por las que hay quien se aleja, contienen ya en sí mismas también los motivos para un posible retorno, pero es necesario saber leer el todo con valentía».

E indicó el camino:

«En Jerusalén residen nuestras fuentes: Escritura, catequesis, sacramentos, comunidad, la amistad del Señor, María y los Apóstoles… ¿Somos capaces todavía de presentar estas fuentes, de modo que se despierte la fascinación por su belleza?».

Finalmente Francisco indicó un trabajo sin prisa pero sin pausas:

«Se nota una necesidad desesperada de calma, diría de lentitud. La Iglesia, ¿sabe todavía ser lenta: en el tiempo, para escuchar, en la paciencia, para reparar y reconstruir? ¿O acaso también la Iglesia se ve arrastrada por el frenesí de la eficiencia? Recuperemos, queridos hermanos, la calma de saber ajustar el paso a las posibilidades de los peregrinos, al ritmo de su caminar, la capacidad de estar siempre cerca para que puedan abrir un resquicio en el desencanto que hay en su corazón, y así poder entrar en él».

ALOCUCIÓN DEL PAPA ANTE LA CLASE DIRIGENTE BRESILEÑA

En el Teatro Municipal de Río de Janeiro, el Papa reconoció la importancia de quienes asumen responsabilidades en el campo público e hizo votos para que actúen

“en el pleno respeto de los principios éticos basados en la dignidad trascendente de la persona”.

“El futuro exige hoy la tarea de rehabilitar la política, que es una de las formas más altas de la caridad, el futuro nos exige una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor participación de las personas mejor la participación de las personas, evite el elitismo e erradique a pobreza”, dijo el Papa.

Quien dirige a otros debe:

saber “elegir la más justa de las opciones después de haberlas considerado, a partir de la propia responsabilidad y el interés por el bien común; ésta es la forma de ir al centro de los males de una sociedad y superarlos con la audacia de acciones valientes y libres”.

Para el Francisco es imposible imaginar un futuro para la sociedad

“sin una incisiva contribución de energías morales en una democracia que no sea inmune de quedarse cerrada en la pura lógica de la representación de los intereses establecidos”.

Por ello, consideró fundamental la contribución de las grandes tradiciones religiosas que desempeñan un papel fecundo de fermento en la vida social y de animación de la democracia en el marco de una correcta laicidad del Estado.

E indicó que hacer crecer la humanización integral y la cultura del encuentro y de la relación es la manera cristiana de promover el bien común, que dijo que es la única vía para una real convivencia humana:

“El único modo de que una persona, una familia, una sociedad, crezca; la única manera de que la vida de los pueblos avance, es la cultura del encuentro, una cultura en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar, y todos pueden recibir algo bueno a cambio. El otro siempre tiene algo que darme cuando sabemos acercarnos a él con actitud abierta y disponible, sin prejuicios”.

“Hoy o se apuesta por la cultura del encuentro, o todos pierden; seguir la vía correcta hace el camino fecundo y seguro”, enfatizó.

Según el Papa la construcción de una sociedad justa no es una utopía:

“sino que son el resultado de un esfuerzo concertado de todos por el bien común”, donde la atención a los más débiles exige una dedicación especial.

“Que a nadie le falte lo necesario y que se asegure a todos dignidad, fraternidad y solidaridad… porque los gritos que piden justicia continúan todavía hoy”, clamó con energía.

Fuentes: Oficina del Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Dircurso político Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pastoral Polémicas Política Política nacional Políticos Prédica Sermones Homilías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Indignación de la Iglesia dominicana por la designación de un homosexual abierto como embajador de EE.UU.

Durante una rueda de prensa el cardenal López habría usado la palabra “maricón”.

 

La Iglesia de la República Dominicana ha declarado su indignación con el nombramiento de James «Wally» Brewster, un activista homosexual, como embajador de EE.UU. en la isla.

 

travesties contentos por la nominacion de Brewster como embajador

 

El nombramiento se inscribe dentro de la política de la administración Obama para expandir el estilo de vida homosexual en el extranjero a presión, como parte central de su política exterior, y en pago a los favores recibidos para su reelección en el 2012.

En cambio, al inicio de la marcha del orgullo gay celebrada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Deivis Ventura, presidente ejecutivo de la organización Amigos Siempre Amigos (ASA), dijo que en los países avanzados en materia de derechos humanos,

es normal que personas «gays o negras sean elegidas como embajadores o presidentes, porque no se mira si es negro o es gay, se mira su condición como ciudadano y como profesional».

La imagen que encabeza este artículo muestra a un grupo de trasvestiesdándole la bienvenida a James «Wally» Brewster.

Pero lo cierto es que el uso continuo de la administración Obama para promover la agenda homosexual en países extranjeros ha provocado indignación en la República Dominicana, a donde el gobierno de EE.UU. planea enviar un homosexual abierto como embajador.

Los líderes religiosos de la nación fuertemente cristiano denunciaron el nombramiento y advirtieron que James «Wally» Brewster, un hombre de negocios activista gay y miembro del consejo de administración de la homosexualista «Campaña de Derechos Humanos», no sería bienvenido en el país.

«En realidad, es una falta de respeto, de consideración, que nos deben enviar a una persona de ese tipo como embajador», dijo el obispo auxiliar católico Pablo Cedano, en una entrevista reciente.

Los sentimientos de Cedano se hicieron esperar en el cardenal arzobispo Nicolás de Jesús López, quien le ha llamado «maricón» durante una rueda de prensa.

«¿Pasaremos de maricones y lesbianas a pollos ahora?», espetó el prelado.

«En Estados Unidos todo puede ocurrir, pero no hay nadie en este país que no conozca mi posición al respecto», añadió el cardenal.

«Espero que no venga al país, porque sé que si viene va a sufrir y se tendrá que ir», prosiguió.

Sin embargo, señaló que la Iglesia Católica no tiene el poder de rechazar esos candidatos.

«¿Qué podemos hacer? No depende de nosotros. Es el gobierno de los Estados Unidos, que propone al embajador y le toca al gobierno dominicano decidir si está de acuerdo o no». 

El cardenal añadió que consideraba el nombramiento como otro intento de la administración Obama para promover «matrimonio» homosexual en el extranjero, que considera errónea.

«Lo que Dios ha dicho, hombre y mujer los hizo, nadie va a cambiar eso… incluso si todos los países del mundo y los que están degenerando siguen eso», dijo de Jesús López.

La acusación del cardenal está respaldada por un memorando presidencial de EE.UU.  emitido en diciembre de 2011,

«dirigiendo a todos los organismos que participan en el extranjero para garantizar que la diplomacia de EE.UU. y la ayuda extranjera promuevan y protejan los derechos humanos de las personas LGBT.»

Esto incluye la lucha contra la «discriminación LGBT» en países del extranjero, a «ampliar el número de países dispuestos a apoyar y defender los temas LGBT en el ámbito multilateral, fortalecer el papel de los defensores de la sociedad civil a favor de los temas LGBT dentro y a través de los foros multilaterales, y fortalecer las políticas y los programas de las instituciones multilaterales en materia de cuestiones LGBT».

Una coalición de iglesias protestantes evangélicas también expresó su descontento, a través de una declaración hecha por el ex-presidente de la Confraternidad Evangélica de la nación, Cristóbal Cardozo, según la BBC.

Cordoza denomina al nombramiento como,

«un insulto a las buenas costumbres Dominicanas» y consideró que no era apropiado enviar como embajador a

«un país donde no se aprueban las relaciones homosexuales, ni legal ni moralmente.» 

También el Movimiento Izquierda Unida (MIU), una formación aliada del oficialismo, se ha posicionado en contra de James ‘Wally’ Brewster y ha remitido una carta al Senado, que debe confirmar el nombramiento, en la que expresa su preocupación por la designación de un gay. Argumentan que la designación de ha llevado a cabo

«sin tener en cuenta las peculiaridades culturales y los principios religiosos del pueblo dominicano».

La nominación de Brewster, que aún debe ser aprobada por el Senado, es una de una serie de candidaturas y nombramientos previstos en las últimas semanas, lo que en parte parecen ser el “pago” político por el apoyo económico de los homosexuales ricos en las elecciones de 2012.

Además de sus vínculos con el movimiento homosexual, en uno de los principales distritos electorales de Obama, Brewster y su «socio» recaudaron más de 500.000 dólares para la campaña de reelección del presidente en el 2012, según CNN.

Fuentes: Life Site News, Periodista Digital, La Información, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar Disensos Doctrina Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal Brady habría dicho que los políticos pro-aborto no serán excomulgados, según un político

¿Malos entendidos o mensajes contrarios a la doctrina?
Un miembro irlandés del parlamento ha afirmado que el jefe de la Iglesia católica en el país, ha dicho que no habría pena eclesiástica de excomunión para los parlamentarios que votaran a favor de la ley del aborto que el gobierno ha propuesto.

 

cardenal Sean Brady

 

El parlamentadrio del Fine Gael, Tom Barry, anunció en mayo que había enviado una carta al cardenal Sean Brady, arzobispo de Armagh y primado de Irlanda, preguntando cuáles serían las consecuencias para los católicos que apoyen el proyecto de ley del gobierno. El proyecto de ley propone legalizar el aborto a través de los nueve meses de embarazo.

De acuerdo con el Código de Derecho Canónico de la Iglesia, cualquiera que coopere formalmente con el «pecado grave» del aborto es excomulgado automáticamente.

Barry, que dice ser pro-vida, dijo que se opuso a ser llamado «baby-killer» por su intención de apoyar el proyecto de ley. Él dijo que él escribió al nuncio papal monseñor Charles Brown y al cardenal Sean Brady.

«He recibido respuestas de ambos», Barry dijo al Irish Examiner. «Pero sobre todo, la carta del Cardenal Brady era muy decente, diciéndome que no esté preocupado, sino resuma su opinión y la opinión de la Iglesia sobre el tema»

El diácono Nick Donnelly, quien mantiene el blog Protect the Pope, escribió que si Barry estaba diciendo la verdad sobre el contenido de la carta, el cardenal Brady «no estaba siguiendo las orientaciones dadas por el cardenal Joseph Ratzinger.»

«Si la ley del aborto de Enda Kenny pasa con el apoyo práctico de los políticos católicos, no son sólo los políticos quienes responderán por este pecado mortal delante de Dios, sino también los prelados católicos y el clero que fracasaron estrepitosamente en defensa de los niños no nacidos de Irlanda y que fracasaron totalmente para transmitir a estos políticos la gravedad del pecado mortal que cometieron», dijo el diácono Donnelly.

En mayo, en una entrevista con la emisora ??estatal RTE Radio, el cardenal Brady, el jefe de la conferencia de los obispos católicos irlandeses, dijo que los obispos irlandeses «no han considerado» la restricción de dar la Comunión a políticos que apoyan el proyecto de ley.

LifeSiteNews contactó Martin Long, portavoz de medios de comunicación de la archidiócesis de Armagh, por una aclaración. Long dijo,

«No vamos a comentar sobre la correspondencia privada entre el cardenal y un parlamentario individual. La posición de los obispos de Irlanda se ha hecho disponible en numerosos lugares»

Los obispos irlandeses han emitido un comunicado diciendo que el proyecto de ley,

«que elimina directa y deliberadamente a los niños no nacidos legalmente en Irlanda» debe ser derrotado.

«El proyecto de ley tal como se indica representa un cambio dramático a la legislación irlandesa y moralmente inaceptable y es necesario asegurar que las mujeres reciban el tratamiento que salva vidas que necesitan durante el embarazo», dijo el comunicado.

En 2004, el entonces Cardenal Ratzinger envió una carta a los obispos de Estados Unidos que se reunían durante una campaña electoral presidencial para discutir el problema de la persistencia de políticos católicos pro-aborto. En él, el jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dijo que cuando un político persiste, después de recibir la instrucción, en el apoyo al aborto, le «debe» ser denegada la Sagrada Comunión.

Mientras tanto, el gobierno está conociendo que cada vez más parlamentarios se negarán a respaldar el proyecto de ley.

El Irish Independent informó el viernes que el parlamentario Billy Timmins se ha convertido en el último diputado en decir que va a votar en contra del proyecto. El gobierno tenía la esperanza de mantener el número de diferencia a tres, pero con Timmins hace los tres ahora, y se informa que hay más que están «considerando sus opciones» según informa Independient.

Los otros dos son Brian Walsh y Peter Mathews, y Walsh ha dicho que hasta diez más votarán en contra. El primer ministro Enda Kenny se ha negado a permitir un voto de conciencia.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Prédica Sermones Homilías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal O’Malley prohíbe que el sacerdote rebelde austriaco Schüller hable en su diócesis de Boston

Un hecho curioso.
El sacerdote Helmut Schüller, líder de la “Pfarrer Initiative” en Austria, tiene su parroquia, pastorea a sus fieles y celebra misa en su país, mientras dirige un movimiento que trata que la Iglesia acepte el sacerdocio femenino, que los sacerdotes se casen y que los laicos celebren misa. Y está en gira para internacionalizarlo. En esa gira, El Arzobispo de Boston, EE.UU. le prohíbe hablar en su diócesis porque “propugna creencias que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica”.

 

Card O Malley

 

El Cardenal de Boston Sean O’Malley informó que el sacerdoter Helmut Schüller no puede hablar en propiedades de la Arquidiócesis, obligando a una reprogramación de la actividad en Boston de su gira por 15 ciudades, que comienza el 15 de julio.

La semana pasada, el Obispo Auxiliar Walter Edyvean de Boston llamó a la parroquia  Santa Susanna – donde Schüller tenía programado hablar el 17 de Julio – para informarles que

O’Malley había dictaminado que «el Padre Schüller no puedo hablar en ninguna parroquia católica porque él propugna creencias que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica», según el diácono parroquial Larry Bloom.

La charla de Schüller se trasladó a la Primera Iglesia de Dedham, una iglesia Universalista Unitaria, manifestó Bloom en un correo electrónico.

Schüller es el fundador de la Iniciativa de los Sacerdotes Austriacos, un grupo de sacerdotes austriacos que presionan por reformas institucionales en la iglesia católica. El grupo emitió un «Llamamiento a la desobediencia» en 2011, llamando (entre otras cosas) a la admisión de las mujeres y casados ??al sacerdocio católico.

La Parroquia Santa Susanna tiende a atraer a los feligreses con un montón de preguntas, por lo que «muchas veces tenemos oradores que representan diversos, a veces polémicos, puntos de vista», escribió Bloom, quien se desempeña como director de la catequesis de adultos de la parroquia.

«Esta, sin embargo, es la primera vez en mis once años en la parroquia que en realidad se nos ha dicho que no se podía permitir que alguien hablara en la parroquia», escribió Bloom. «No esperábamos que la charla en la propiedad de la parroquia se prohibiera, pero no estamos sorprendidos y procedimos con calma para buscar una solución.»

En un comunicado difundido el lunes, los organizadores de la gira de Schüller calificó la decisión de O’Malley «angustiante».

«La acción de Cardenal O’Malley es particularmente preocupante, ya que es uno de los ocho cardenales designados para ayudar a la reforma del gobierno de la Iglesia», se dijo en la declaración. «Este intento de suprimir estas discusiones atrasados ??es un perjuicio para el cuerpo de Cristo.»

El tour es patrocinado por 12 organizaciones católicas progresistas, comenzará en la ciudad de Nueva York y viajará a través del país a California y Seattle, poniendo fin a 7 de agosto de nuevo en Long Island, Nueva York. Aqu;i puede encontrar más información acerca de la gira.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Danneels ve positivo el ‘matrimonio’ gay [13-06-06]

Aconseja a los franceses a no seguir con la protesta.
A media lengua y con desmentidos a medias, como sucede con las posiciones progresistas que cuestionan la doctrina oficial de la Iglesia, el arzobispo belga retirado dice que es positivo una ley de matrimonio para homosexuales, pero no se debería llamar matrimonio, sino ponerle otro nombre, e insta a los francess a irse para sus casdas y no protestar más porque ya se aprobó la ley.

 

Cardenal-Daneels

 

El cardenal Godfried Danneels, el ex arzobispo de Bruselas, conocido como una figura «liberal» destacada en la Iglesia Católica, ha dicho a los medios que las leyes de «matrimonio gay» son un «desarrollo positivo».

«Creo que es un hecho positivo que los Estados sean libres de abrir el matrimonio civil para los homosexuales si quieren», dijo el cardenal al periódico De Tijd de lengua holandesa, y él también dijo que cree que a este tipo de uniones se debe dar un nombre diferente a la del matrimonio.

A los ojos de la Iglesia, dijo, esto no es «verdadero matrimonio», el cual es sólo el que existe entre un esposo y una esposa.

«Pero es legal», añadió, diciendo que «la Iglesia no tiene nada que decir» sobre tales leyes.

Según Danneels la Iglesia de hoy

ha desarrollado una posición más «matizada» sin estar «fijada» en los principios morales. ¿Cómo puede un hombre no identificarse con su orientación? Creo que hay una clara evolución en el pensamiento de la Iglesia».

Comparó la situación con el tratamiento de los suicidios, que en un tiempo se les negó el entierro en un cementerio católico, diciendo que la Iglesia mira ahora a la «totalidad» de la persona.

El diario de lengua francesa L’Echo, también citó el cardenal diciendo que los franceses deben «cumplir la ley» y no oponerse «matrimonio gay». Francia aprobó recientemente una ley de «matrimonio» gay después de un acalorado debate que vio a cientos de miles de personas salir a la calle en señal de protesta.

«Tenemos que entender: La Iglesia nunca se ha opuesto al hecho de que haya una especie de «matrimonio» entre homosexuales – sin embargo, estamos hablando de una especie de matrimonio», dijo el cardenal. «Esto no es lo mismo que el verdadero matrimonio entre un hombre y una mujer, así que tenemos que encontrar otra palabra para el diccionario».

«Sin embargo, en la medida en que sea legal – que se ha vuelto legítimo por la ley – la Iglesia no tiene nada que decir al respecto.» 

También se citó en el De Tijd al portavoz arquidiocesano de Bruselas, Jeroen Moens, quien dijo que el actual arzobispo, Andre Joseph Leonard, conocido ampliamente como un partidario «conservador» de la ortodoxia católica, dijo:

«Monseñor Leonard no tiene problemas con el compromiso legal entre homosexuales. Pero no diría que es el matrimonio. Digamos que un compromiso gay que respalda Monseñor Leonard».

Sin embargo, Moens dijo a LifeSiteNews esta semana que sus comentarios habían sido «malinterpretados» por De Tijd. Leonard, dijo, sólo había querido decir que dos personas deben ser capaces de crear un acuerdo legalmente vinculante para la disposición de sus bienes.

«Ni el cardenal ni el arzobispo están a favor de las uniones civiles homosexuales,» Moens dijo a LSN.

Con cardenales Carlo Maria Martini de Milán, Basil Hume de Westminster y Danneels fueron siempre conocidos como los tres directores europeos del bloque «liberal» del liderazgo de la Iglesia Católica. Durante su mandato como arzobispo de Bruselas y presidente de la Conferencia Episcopal de Bélgica desde 1979 hasta 2010, él muchas veces se opuso públicamente a la doctrina católica sobre la sexualidad y el uso de preservativos para prevenir el VIH / SIDA.

El aprobó y protegió de las críticas al plan de estudios sexualmente explícito que enseña en la escuela a los niños a masturbarse y probar los actos homosexuales. Su presunta participación en el encubrimiento de centenares de casos de abuso homosexual de jóvenes por su clero «progresista» ha sido objeto de investigación por parte de la policía belga.

En una entrevista de 2001 con los EE.UU. católico liberal revista América dijo Danneels, «Antes del Vaticano II, en la teología, como en otras áreas, la disciplina era fija. Después del Concilio se ha producido una revolución – una revolución caótica – con la libre discusión de todo. Ahora no hay teología o filosofía común como había antes».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: