Categories
Catolicismo Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Que catolicismo encontrará Francisco en Brasil cuando la Jornada mundial de la juventud

Catolicismo en baja en el país con más cantidad de católicos en el mundo.

 

Se espera que quienes vayan a las actividades de la Jornada sean dos millones de personas, en el país de mayor número de católicos en el mundo, con 123 millones de fieles y 400 obispos. 

 

peregrinos en rio de janeiro

 

Pero en las últimas décadas los católicos han disminuido en términos porcentuales y en cifras absolutas.

Según un informe del “Pew Research Center”, mientras la proporción de la población católica de Brasil ha disminuido en las últimas décadas, el porcentaje de brasileños que pertenecen a las iglesias protestantes es cada vez mayor, al igual que el porcentaje de brasileños que se identifican con otras religiones o ninguna.

El informe del “Pew Research Center”, informa que entre 1970 y 2000, la proporción de la población que se identificaba como católica había disminuido, aunque el número de católicos en el país había aumentado.

Sin embargo, en la última década, de 2000 a 2010, han disminuido tanto el número absoluto como el porcentaje de católicos.

La población católica de Brasil ha disminuido ligeramente, pasando de 125 millones en 2000 a 123 millones una década más tarde, pasando de 74% a 65% de la población total del país.

En contraste, durante el mismo período, el número de protestantes brasileños ha crecido de 26 millones en 2000 a 42 millones en 2010, un aumento especialmente relevante entre los pentecostales.

Según un censo realizado en Brasil en 1991, un 6% de la población pertenecía a las iglesias pentecostales y neo-pentecostales. En 2010, esta proporción había aumentado a 13%.

Mientras tanto, el porcentaje de brasileños que se identifican con las denominaciones protestantes tradicionales, tales como los bautistas y presbiterianos, se ha mantenido relativamente constante en los últimos dos decenios, de 3% a 4% de la población.

Lo más preocupante, según el informe, es que el crecimiento del protestantismo parece ser una consecuencia del “cambio religioso”, es decir, el paso de los fieles de la Iglesia Católica a otras comunidades.

Para la Iglesia Católica la tendencia a “perder popularidad entre los brasileños más jóvenes y en los habitantes de la ciudad” parece estar acelerándose en los últimos años: los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud esperan que un Papa carismático y de América Latina, que habla en portugués y español, sea capaz de contribuir a la revitalización de la iglesia brasileña.

Fuentes: Pew research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco sigue en su tarea de controlar y transformar el gobierno vaticano

La limpieza de la casa.

 

El papa Francisco acaba de crear una nueva comisión, compuesta por laicos, que se ocupará de investigar sobre las actividades de las instituciones vaticanas que gestionan bienes y licitaciones, como una forma de que personalidades laicas expertas colaboren a manejar los problemas que aquejan a las instituciones de gobierno vaticano, que en el último año han sido muchos y siguen apareciendo.

 

Vaticano

 

La Comisión puede colaborar, previa solicitud, con el grupo de trabajo de ocho cardenales para el estudio de un proyecto de reforma de la Constitución Apostólica «Pastor Bonus» sobre la Curia romana.

EL PAPA PISA EL ACELERADOR VISTOS LOS PROBLEMAS DEL IOR

El punto más conflictivo es el IOR por ahora. El Instituto para las Obras de Religión, conocido popularmente como el Banco del Vaticano, se ha convertido en una prueba de fuego primario y campo de batalla de la cuestión de la reforma del Vaticano, y por eso necesita también que los laicos participen.

En los últimos 14 meses:

Un presidente del banco ha sido despedido por supuesta incompetencia y comportamiento errático mientras insistía que estaba tratando de promover la transparencia;

Su sucesor, aprovechado como uno de sus últimos actos Benedicto XVI, se enfrentó a una mini-tormenta al principio a causa de sus vínculos con una empresa alemana de fabricantes de buques de guerra;

Los dos principales directivos del banco renunciaron mientras se enfrenta a una investigación italiana sobre el presunto lavado de dinero;

Una nueva comisión fue creada para investigar al Banco más o menos al mismo tiempo;

Y un ex contador del Vaticano fue acusado, entre otras cosas, por el uso ilícito de sus cuentas bancarias;

Ahora, el prelado del banco (Mons. Ricca) se encuentra en el ojo de la tormenta.

Es casi suficiente para que en el Banco del Vaticano venga con una etiqueta como un paquete de cigarrillos. «Advertencia: El trabajo en este lugar puede ser peligroso para su salud.»

EL URTICANTE TEMA DE MONSEÑOR RICCA

En segundo lugar, el asunto Ricca también ilustra que todo el mundo parece estar de acuerdo es en que Francis no tiene la culpa. Ver la historia aquí.

Después que el viernes un vocero del Vaticano dijo tímidamente la historia «no es creíble», L’Espresso contraatacó con una respuesta enérgica que confirma el informe «punto por punto», insistiendo en que estaba basado en «fuentes primarias», y llamando a la negativa del Vaticano «impropia e imprevista».

En sotto voce, hay dos posturas antagónicas que surgieron rápidamente en y alrededor del Vaticano para dar cuenta de la situación.

Para Magister y los que aceptan su análisis, elesfuerzo largo para ocultar el pasado de Battista es una prueba positiva de que hay una oscura red de personas con secretos para mantenerse en el Vaticano, entre ellos algunos en puestos de responsabilidad, que protegen y evitan que la corrupción supure.

Para este grupo, la influencia oculta del «lobby gay» es una prueba de la necesidad de la limpieza de la casa que Francisco ha comenzado a poner en marcha, y la confianza de la mayoría expresa que va a hacer lo correcto.

Los defensores de Ricca insisten que hay otra cara de la historia de Ricca que no se da en el artículo de Magister pero la sabe Francisco. Dicen que Ricca es un reformador genuino y sacar a relucir un capítulo sórdido de su pasado desde hace más de una década puede ser una campaña de desprestigio por parte de elementos de la vieja guardia del Vaticano que no quieren que su poder y privilegios escapen.

Incluso si él es gay, y quizás luchado en un momento dado con el celibato, dicen, ¿qué tiene eso que ver con su capacidad de implementar reformas en un banco?

Estas voces, también, por lo general dicen que la situación confirma lo mucho que se necesita Francisco e insisten en que va a hacer la decisión correcta.

EL PAPA QUIERE LAS CUENTAS Y LOS PROCEDIMIENTOS CLARO EN TODOS LADOS

El Papa quiere las cuentas claras, y procedimientos y gente claros, no solo en las actividades del IOR, sino en todas las actividades económico-administrativas de la Santa Sede.

Con un quirógrafo semejante a aquel con el que instituyó la comisión “referente” sobre el “banco vaticano”, el jueves fue dada a conocer la institución de otra comisión, que se encargará de examinar las actividades de la APSA, del Gobernatorado y de otras instituciones de la Santa Sede.

El quirógrafo de Francisco lleva la fecha del 18 de julio. La comisión se ocupará de recopilar información, informar al Papa y cooperar con el Consejo de los cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede. El objetivo es el de preparar reformas en las instituciones de la Santa Sede, con el fin de:

“una simplificación y racionalización de los organismos existentes y de una programación más atenta de las actividades económicas de todas las administraciones vaticanas”. 

Todo esto para evitar el despilfarro de,

“recursos económicos, para favorecer la transparencia en los procesos de adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble, para operar siempre con una mayor prudencia en el ámbito financiero, para asegurar una correcta aplicación de los principios contables y garantizar asistencia sanitaria y previdencia social a todos los derechohabientes”.

Los miembros de la comisión son laicos, expertos en materias jurídicas, económicas, financieras y organizativas, que ya son consultantes o revisores de instituciones económicas vaticanas o eclesiásticas. El único religioso es el secretario de la comisión, Mons. Lucio Ángel Vallejo Balda, secretario de la Prefectura de Asuntos Económicos. Los demás miembros son Joseph F.X. Zahra (Malta), con función de presidente; Jean-Baptiste de Franssu (Francia); Enrique Llano (España); Jochen Messemer (Alemania); Francesca Immacolata Chaouqui (Italia); Jean Videlain-Sevestre (Francia); George Yeo (Singapur). Zahra y Messemer son revisores internacionales de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede.

La iniciativa es parecida a la que llevó a la creación de la comisión sobre el IOR, decisión tomada con urgencia debido a los desarrollos de las investigaciones judiciales. Pero en el Vaticano no existe solo el Instituto para las Obras de Religión: también está la APSA (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), que hace inversiones y se ocupa de una gran cantidad de bienes. Por no hablar del Gobernatorado, que se ocupa de la vida cotidiana del pequeño Estado de la Ciudad del Vaticano y de las licitaciones para la manutención, la construcción y la gestión de las infraestructuras.

Justamente la necesidad de racionalizar la gestión del gasto, de no despilfarrar recursos que podrían ser mejor empleados y no tolerar licitaciones a precios desorbitantes son las causas de la creación de esta comisión. Además de la APSA y del Gobernatorado, del que dependen los Museos Vaticanos, también está la gestión de los inmuebles de la Congregación de Propaganda Fide.

La Santa Sede tiene un dicasterio, la Prefectura para los asuntos económicos, que dirige actualmente el cardenal bertoniano Giuseppe Versaldi, que, según la última reforma de la Curia, habría debido convertrse en una especie de inspectorado general capaz de intervenir en la gestión financiera de las demás instituciones. Esto, en realidad nunca se llevó a cabo y también por este motivo era necesaria la institución de comisiones “referentes” que recopilen información y formulen propuestas.

Así, se muestra claramente la voluntad de Papa Francisco para llegar cuanto antes a una reforma de estas instituciones y, sobre todo, a reducir los despilfarros y gastos inútiles. El trabajo de esta comisión también será muy útil y precioso en vista del que tendrán que llevar a cabo los ocho cardenales consejeros, que teienen la tarea de estudiar una reforma de la Curia Romana y de ayudar a Francisco  en el gobierno de la Iglesia universal.

La comisión comenzará a trabajar en cuanto antes. Una primera reunión se llevará a cabo, probablemente, cuando el Papa vuelva de Río de Janeiro. Francisco espera una «feliz y productiva colaboración entre la comisión y las administraciones vaticanas relacionadas con sus trabajos».

Fuentes: Vatican Insider, National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Signos extraordinarios de la Iglesia

Los retos de Francisco y la Iglesia en el primer viaje a Latinoamérica

Del 22 al 28 en la Jornada Mundial de la Juventud de Rio de Janeiro.

 

Mientras Francisco está ocupado lanzando una revolución en Roma, está a punto de entrar en el centro de otra en las calles de Brasil, con la memoria todavía fresca de las manifestaciones sobre el aumento del boleto, y también está a punto de mostrar su perfil y propuestas a los líderes políticos del continente, la mayoría de centro izquierda.

 

Cruz de la JMJ paseada por la Favela Rocinha de Rio de Janeiro

 

Pero también hay un desafío en la interna de la iglesia latinoamericana, que es plasmar la gran misión continental esbozada en Aparecida.

EN LA INTERNA DE BRASIL

Gran parte de las masas descontentas de Brasil podrán ver el evento católico subsidiado por el gobierno como parte del problema, o a Francisco como un icono de la solución.

Las manifestaciones que han sacudido en Brasil comenzaron con el resentimiento por un modesto aumento en las tarifas de autobuses, y se ha alimentado con la indignación por el gasto público respecto a los acontecimientos mundiales masivos como la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, mientras que los servicios tales como la educación, la salud y el transporte siguen siendo deficientes.

Una calma básica regresó después del 30 de junio al final de la Copa Confederaciones de fútbol, ??la última gran puesta a punto antes de la Copa Mundial, pero algunos observadores creen que los disturbios podrían revivir mientras que el Papa está en la ciudad.

«Nuevas manifestaciones podrían tener lugar durante la Jornada Mundial de la Juventud, un evento que se vuelve el centro de atención mundial sobre el país y moviliza sus estructuras sociales», dijo Paulo Henrique Martins, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Los líderes de la iglesia brasileña han restado importancia a las perspectivas, en parte por la preocupación de que podrían influir en la asistencia.

Mons Orani João Tempesta de Rio de Janeiro ha dicho que todo va a estar bien, un sentimiento compartido por el jefe de seguridad del Vaticano Domenico Giani, quien dijo a los medios,

 que «no habrá ningún problema de seguridad, tanto para el Papa como para los asistentes.»

Los líderes de la Iglesia han manifestado apoyo al movimiento de la protesta amorfa. Tempesta dijo que las manifestaciones son,

«en cierto modo similar al espíritu de la Jornada Mundial de la Juventud – el deseo de trabajar juntos por un mundo nuevo, una nueva vida.» A finales de junio la conferencia de Obispos de Brasil emitieron una declaración expresando su «solidaridad y apoyo».

A principios de julio, el periódico español El País publicó lo que decía era una observación privada de Francisco llamando a las protestas «justas y coherentes con el Evangelio». Si bien el Vaticano no ha confirmado ni lo ha negado tampoco.

El nuevo papa trae credibilidad a la calle como un defensor de los pobres. Él expresó su anhelo de una «Iglesia pobre para los pobres», y también ha hablado enérgicamente en contra de las injusticias del «capitalismo salvaje». Mientras que en Brasil, está previsto que visite la favela de Río de Janeiro Manguinhos.

Francisco también debería beneficiarse del orgullo regional asociado a ser primer Papa latinoamericano de la historia.

Ayuda a que la mayoría de los costos para la Jornada Mundial de la Juventud están siendo cubiertos por la iglesia y por las cuotas de los participantes. El gobierno está poniendo sólo alrededor de $ 50 millones en subsidios de seguridad y de transporte – en comparación con los aproximadamente $ 12,7 mil millones que está desembolsando para mejorar los estadios de la Copa Mundial.

EL DESAFÍO DE LA SINTONÍA CON LOS LÍDERES POLÍTICOS DE LA REGIÓN

Más allá del teatro político de Brasil, hay dos retos a largo plazo en espera de Francisco.

Una de ellos es establecer un tono para las relaciones Iglesia-Estado en América Latina, donde la fuerza en crecimiento es lo que los analistas han llamado la «marea rosa», en referencia al éxito electoral de los partidos de centro-izquierda. De las 21 naciones del continente, 14 están actualmente gobernadas por partidos de izquierda, entre ellos Brasil.

Las percepciones de la animosidad con la cultura secular se revivieron recientemente cuando el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, de Santo Domingo, República Dominicana, se refirió a un candidato a embajador de EE.UU. abiertamente gay como un «maricón».

Francisco puede ser presionado para enviar señales de que la iglesia puede compartir proyectos con las fuerzas sociales que no comparten sus valores. Tendrá que superar algunos equipajes, dada su relación ambivalente como arzobispo de Buenos Aires con el gobierno izquierdista de Argentina de Cristina Kirchner, en especial sobre el matrimonio gay.

LA MISIÓN CONTINENTAL DE LA IGLESIA PLANTEADA EN APARECIDA

Otra prueba es la revitalización de la iglesia católica en un continente en el que ha sufrido graves pérdidas, tanto por la proliferación de movimientos pentecostales y evangélicos como por  la indiferencia secular.

Durante su reunión de 2007 de Aaparecida, los obispos latinoamericanos pidieron una «gran misión continental» para reactivar las energías misioneras de la iglesia. Francisco fue un autor principal de ese documento y ha presentado una copia a todos los líderes de América Latina que ha conocido desde que es Papa.

Sin embargo, la mayoría de los observadores dicen que la «gran misión continental» sigue siendo más una ambición que un hecho consumado. Queda por ver si Francis puede inspirar un nuevo espíritu misionero, y Río de Janeiro se perfila como un crucero amenazante.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad Interna Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

El lobby gay vaticano le oculta información al papa Francisco para posicionar a su gente

Detalles de la denuncia sobre los escándalos en la nunciatura de Montevideo.

 

Luego de “destapar el tarro” de los escándalos que Monseñor Ricca protagonizó estando en la nunciatura de Uruguay, ahora Sandro Magister da detalles de lo que sucedió y de su encubrimiento.

 

mons ricca y francisco

 

A principios de Julio, el prestigioso vaticanista Sandro Magister de L’Espresso de Italia, denunció que  algunos de los nuncios que se reunieron con el Papa el 21 y 22 de junio le informaron de que Battista Ricca, que había sido nombra por él en un puesto clave del IOR, había protagonizado algunos comportamientos inadecuados entre 1999 y 2001 cuando estuvo destinado en la nunciatura del Vaticano en Montevideo; vea nuestro informe aquí.

LO QUE HABÍA DICHO FRANCISCO SOBRE EL LOBBY GAY

«En la curia se habla de ‘lobby gay’. Y es verdad, existe. Veremos qué podemos hacer», dijo Francisco el 6 de junio a unos religiosos latinoamericanos a los que había recibido en audiencia.

Y más:

«No es fácil. Aquí hay muchos ‘amos’ del Papa y con mucha antigüedad de servicio», ha confiado hace algunos días a su amigo argentino y ex alumno Jorge Milia.

LA TRAMA DEL PODER PARALELO

Algunos de estos «amos» han urdido, en detrimento de Jorge Mario Bergoglio, el más cruel y pérfido engaño desde su elección como Papa.

Le han ocultado información importante que, de haberla tenido a tiempo, habría evitado que nombrara a monseñor Battista Ricca «prelado» del Instituto para las Obras de Religión.

Con este nombramiento, hecho público el 15 de junio, Francisco quería situar dentro del IOR a una persona de su confianza en una función clave, con el poder de acceder a todos los actos y documentos, y de asistir a todas las reuniones, ya sea de la comisión cardenalicia de vigilancia, como del consejo de sobreintendencia, es decir, de la junta del devastado “banco” vaticano. En resumen, con la tarea de hacer limpieza.

Ricca, de 57 años, nativo de la diócesis de Brescia, procede de la carrera diplomática. Ha prestado servicio durante quince años en nunciaturas de distintos países, antes de ser llamado al Vaticano, a la secretaría de Estado.

Pero conquistó la confianza de Bergoglio realizando otra función: al inicio como director de la residencia de via della Scrofa en la que se alojaba el arzobispo de Buenos Aires cuando venía a Roma de visita, y ahora como director de la Domus Sanctæ Marthæ, en la cual Francisco ha decidido vivir como Papa.

Antes del nombramiento se le había presentado a Francisco, como es habitual en estos casos, el fascículo personal sobre Ricca, donde no había visto nada inapropiado. Había escuchado a varias personalidades de la curia y nadie había levantado objeciones.

SALTA LA DESINFORMACIÓN

Sin embargo, apenas una semana después de haber nombrado al «prelado», en los mismos días en que se reunía con los nuncios apostólicos llegados a Roma de todas partes del mundo, el Papa fue informado, a través de distintas fuentes, de hechos del pasado de Ricca por él desconocido hasta ese momento, y de tal magnitud que podían dañar seriamente al mismo Papa y su voluntad de reforma

Al conocer los hechos, los sentimientos que el Papa Francisco ha expresado han sido tanto de dolor por haber sido mantenido al oscuro de actos tan graves, como de voluntad de reparar al nombramiento por él realizado, aunque haya sido «ad interim» y no de manera definitiva.

EL ESCÁNDALO DE MONTEVIDEO

El periodo negro en la historia personal de Ricca es el que transcurrió en Uruguay, en Montevideo, en la orilla norte del Rio de la Plata, frente a Buenos Aires.

Ricca llegó a esa nunciatura en 1999, cuando el mandato del nuncio Francesco De Nittis llegaba a su término. En precedencia había prestado servicio en las misiones diplomáticas de  Congo, Argelia, Colombia y, por último, Suiza.

En este país, en Berna, había conocido y estrechado amistad con un capitán del ejército suizo, Patrick Haari. Ambos llegaron a Uruguay juntos, y Ricca pidió que también a su amigo se le diese una función y un alojamiento en la nunciatura.

El nuncio rechazó la petición, pero pocos meses después se jubiló y Ricca, que se quedó como encargado de negocios «ad interim» mientras llegaba el nuevo nuncio, le asignó un alojamiento en la nunciatura y le dio un empleo regular con sueldo.

En el Vaticano dejaron hacer. En ese periodo, Giovanni Battista Re, futuro cardenal, era el sustituto en la secretaría de Estado para los asuntos generales, y también él era nativo de la diócesis de Brescia.

Las patentes relaciones de intimidad entre Ricca y Haari escandalizaban a muchos obispos, sacerdotes y laicos de ese pequeño país, incluidas las religiosas que se ocupaban de la nunciatura.

También el nuevo nuncio, el polaco Janusz Bolonek, que había llegado a Montevideo a principios del año 2000, inmediatamente encontró intolerable ese «ménage» e informó a las autoridades vaticanas, insistiendo varias veces para que Haari se fuera. Pero fue inútil, vista la relación de éste con Ricca.

En los primeros meses del 2001 Ricca tuvo más de un accidente a causa de su conducta desatinada. Un día, yendo como ya había hecho otras veces – a pesar de las advertencias recibidas – a Bulevar Artigas, a un local de encuentro entre homosexuales, fue agredido y tuvo que llamar a unos sacerdotes para que le ayudaran y lo llevaran a la nunciatura, con el rostro tumefacto.

En agosto del mismo año tuvo lugar otro accidente. En plena noche el ascensor de la nunciatura se bloqueó y a primera hora de la mañana tuvieron que acudir los bomberos, los cuales encontraron atrapado en la cabina junto a monseñor Ricca a un joven que las autoridades de la policía identificaron.

El nuncio Bolonek pidió de inmediato el alejamiento de Ricca de la nunciatura y el despido de Haari, obteniendo vía libre por parte del secretario de Estado, el cardenal Angelo Sodano.

Ricca, aunque reacio, fue trasladado a la nunciatura de Trinidad y Tobago, donde permaneció hasta 2004. También aquí entró en conflicto con el nuncio. Al final fue llamado al Vaticano y expulsado del servicio diplomático de campo.

En lo que respecta a Haari, cuando dejó la nunciatura pretendió que unos baúles de su propiedad fueran enviados al Vaticano, a la dirección de monseñor Ricca, como equipaje diplomático. El nuncio Bolonek se negó y los baúles fueron depositados en un edificio externo a la nunciatura, donde permanecieron durante unos años hasta que, desde Roma, Ricca dijo que ya no quería tener nada que ver con ellos.

Cuando se abrieron los baúles para eliminar el contenido – siguiendo una decisión del nuncio Bolonek – se encontraron en ellos una pistola, que fue entregada a las autoridades uruguayas y, además de efectos personales, una cantidad ingente de preservativos y de material pornográfico.

NOTORIO EN URUGUAY

En Uruguay, los hechos arriba referidos son conocidos por decenas de personas: obispos, sacerdotes, religiosas, laicos, sin contar las autoridades civiles, desde las fuerzas de seguridad a los bomberos. Muchas de estas personas han tenido una experiencia directa con estos hechos en distintos momentos.

Pero en el Vaticano también hay quien los conoce. Según dicen en Roma, el nuncio de ese momento, Bolonek, siempre se había expresado con severidad respecto a Ricca.

Pues bien, a pesar de todo, una capa de silencio público ha cubierto hasta hoy estos hechos de monseñor.

En Uruguay hay quien respeta la consigna de silencio por escrúpulo de conciencia; quien por deber de oficio y quien calla porque no quiere poner bajo una luz negativa ni a la Iglesia ni al Papa.

Pero hay quien, en el Vaticano, ha promovido de manera activa esta operación de encubrimiento, frenando las investigaciones desde esa época hasta hoy, ocultando los informes del nuncio y manteniendo inmaculado el fascículo personal de Ricca, facilitando, de este modo, que Ricca tuviera una nueva y prestigiosa carrera.

LA NUEVA CARRERA QUE LE DIERON A RICCA

Después de su vuelta a Roma, monseñor Ricca fue situado entre el personal diplomático que prestaba servicio en la secretaría de Estado: inicialmente, desde 2005, en la primera sección, la de asuntos generales; después, a partir de 2008, en la segunda sección, la de relaciones con los Estados y después, de nuevo, a partir de 2012, en la primera sección, con un estatus de alto nivel, el de consejero de nunciatura de primera clase.

Entre las tareas que le fueron asignadas estaba la del control de los gastos de las nunciaturas. También por esto nació esa fama de moralizador incorruptible que le asignaron los medios de comunicación de todo el mundo tras la noticia de su nombramiento como «prelado» del IOR.

Además, a partir de 2006, se le confió la dirección de una residencia para cardenales, obispos y sacerdotes de visita en Roma; después, de dos y, al final, de tres. Entre ellas, la de Santa Marta. Esto le permitió tejer una densa red de relaciones con los más altos niveles de la jerarquía católica de todo el mundo.

Para Ricca, su nombramiento como «prelado» del IOR  ha sido la cima de ésta, su segunda carrera.

Pero ha sido también el inicio del fin. Para la gran cantidad de personas intachables que conocían su pasado escandaloso, la noticia de su promoción fue motivo de gran amargura, que se agudizó aún más porque anunciaba daños en perjuicio de la ardua empresa que el Papa ha empezado de purificación de la Iglesia y de reforma de la curia romana.

Por esta razón algunos han considerado que era su deber decir al Papa la verdad, seguros de que éste decidirá en consecuencia.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa expuso el programa de pontificado en Lampedusa sin que muchos nos diéramos cuenta

Un pueblo portador de Dios.

 

Alberto Melloni, historiador y director de la Escuela de Bologna, dice que lo que expresó el Papa Francisco en su homilía en Lampedusa es el discurso programático de su pontificado, y por eso tiene fundamental interés, porque marca el rumbo.

 

papa frncisco en lampedusa

 

“No son muchos los que se han dado cuenta. Es un texto comparable con el discurso de apertura del Concilio”

 “La homilía de Papa Francisco pronunciada en Lampedusa representa un cambio, es un documento comparable al ‘Gaudet Mater Ecclesia’, el discurso de apertura del Concilio de Juan XXIII. Me parece que no son muchos los que se han dado cuenta”

Está convencido de ello el historiador de la Iglesia Alberto Melloni, que invitó a pesar bien las palabras pronunciadas por el Papa durante su visita a la isla mediterránea de Lampedusa el pasado 8 de julio.

“El Papa Roncalli –explicó Melloni a Vatican Insider–, dentro de un marco lingüístico perfectamente tradicional y devocional, decía cosas de una potencia evangélica enorme. Y era consciente de esa potencia, como demuestra la decisión de conservar el manuscrito del discurso de apertura del Vaticano II, para que se pudiera ver en el futuro que era harina de su costal. El secreto de Papa Francisco es diferente: con un lenguaje accesible comunica contenidos doctrinales extraordinarios. Lampedusa es uno de estos casos, para mí el más importante”.

Según el estudioso, cualquier otra persona, en una ocasión semejante,

“habría hecho un discurso imputando esas muertes a nuestra sociedad, a la modernidad, a la indiferencia. Francisco, en cambio, habló del lugar de los cristianos en la sociedad y en el mundo. Celebró una liturgia penitencial y no nos excluyó. Tampoco el Papa se excluyó”.

La referencia de Melloni es a este pasaje de la homilía, cuando Bergoglio afirmó:

“Muchos de nosotros, y me incluyo, estamos desorientados, ya no estamos atentos al mundo en el que vivimos, no cuidamos, no custodiamos lo que Dios ha creado para todos y ya no somos capaces ni siquiera de custodiarnos los unos a los otros. Y cuando esta desorientación asume las dimensiones del mundo, se llega a tragedias como esa a la que hemos asistido”.

El Papa, explica el historiador que dirige la Escuela de Boloña,

“no pretende enseñar a sus interlocutores cómo estar en el mundo, sino que dice cosas que tienen que ver con el llanto y la acusación de sí. En la oración final que pronunció, cuando pidió perdón ‘por la indiferencia hacia tantos hermanos y hermanas’, por quien ‘se encerró en el bienestar propio que lleva a la anestesia del corazón’, por ‘los que con sus decisiones a nivel mundial han creado situaciones que conducen a estos dramas’, Francisco indicó un papel y una función de la Iglesia en el espacio público”.

Según Melloni, después de Juan Pablo II,

que “concebía la Iglesia como un elemento que debía demostrar la propia fuerza en el mundo”,

y después de Benedicto XVI,

“que hablaba de la Iglesia como una pequeña y humilde comunidad, una minoría creativa, que, sin arrogancia, ayuda al mundo a darse cuenta de sus males“,

he aquí Francisco,

“que nos habla de un ‘pueblo teóforo’, portador de Dios…”.

La referencia, en este caso, indica a los habitantes de Lampedusa, que, viviendo su vida con humanidad, han interpretado los versículos de Mateo 25:

“tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver”.

Con estas palabras, en la opinión del historiador italiano, el Papa Francisco,

“dijo que la tarea de la Iglesia en el espacio público no es la de manifestar su fuerza. Basta ver qué ha sucedido en la historia del matrimonio homosexual en Francia. El hecho de que Francisco no haya hablado de ello no significa que apruebe o que no tenga idea de lo que sucede, ni que pretenda intermediaciones. Él propone un enfoque completamente diferente, en el que el eje último, es la presencia de Cristo en los pobres. Una presencia que juzga no al mundo sino a la Iglesia. Y actuando de esta manera, el Papa lleva a cabo una operación doctrinal prodigiosa”.

El Papa,

“no dice: ‘sigan el derecho natural y consideren, por lo menos, a Dios como una hipótesis, verán que las cosas en la sociedad mejoran’. Dice que hay una potencia evangélica que se manifiesta en donde no se ejerce la custodia del pobre. Y es en ese sitio en donde la Iglesia vuelve a encontrar su sentido. El Papa va a buscar al pueblo descrito en Mateo 25, no solo a los cristianos o a los que ayudan en cuanto cristianos”.

Según el profesor Melloni, sería erróneo concentrar la atención en el problema de la inmigración:

“La Iglesia es penitente ante su Señor. El Papa reconoce que existen allá afuera, en el tiempo, en la vida de todos los días, algunas realidades que recuerdan el Evangelio a la misma Iglesia. Es la doctrina conciliar de los ‘signos de los tiempos’, es decir las cosas que nos hablan del Evangelio. Personalmente, considero que el discurso de Lampedusa es una encíclica programática del Pontificado”.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

Habrá una “Marcha de las Putas” en Brasil como demostración al papa Francisco

Algunas irán disfrazadas de monjas.

 

La agrupación feminista que organiza en Brasil las conocidas «Marchas de las Putas», está convocando a una marcha durante la visita del Papa Francisco a Rio de Janeiro, la semana próxima para manifestarse contra la violencia a las mujeres.

 

marcha de las putas

 

Seguramente serán incomparable menos que las jóvenes mujeres que irán a la Jornada Mundial de la Juventud a encontrarse con Francisco.

La ‘Marcha de las Putas’ se realizó por primera vez en abril de 2011, en la ciudad canadiense de Toronto, como reacción a la frase de un policía que afirmó ante estudiantes de la universidad local que

«si las mujeres no quieren ser violadas, deben dejar de vestirse como putas».

Desde ese entonces, el movimiento se diseminó por varios países, y las dos primeras ediciones de la marcha realizadas en Río, en 2011 y 2012, reunieron a alrededor de medio millar de participantes, según estimaciones de la policía militarizada.

Según la activista Rogeria Peixinho, de la Asociación de las Mujeres Brasileñas (AMB), la próxima manifestación del grupo en la ciudad brasileña tendrá lugar el 27 de julio, sobre la famosa playa de Copacabana, que albergará la mayor parte de los actos de la JMJ. En ese día, sin embargo, el programa del papa no incluye un paso por Copacabana.

El pontífice iniciará la jornada de ese día en la zona céntrica de la ciudad, donde celebrará una misa en la catedral metropolitana y sostendrá un encuentro con miembros de la sociedad civil, y luego se desplazará a la aislada localidad de Guaratiba, donde se realizará una vigilia previa al cierre de la cita, el 28.

«Hemos decidido realizar la ‘Marcha de las Putas’ durante la visita del papa para fijar un contrapunto político. Queremos demostrar que existe otra juventud y otra forma de pensar el mundo, que protesta contra la opresión y el control de la vida y de la sexualidad de las mujeres», afirmó la militante, en entrevista al portal brasileño UOL.

Peixinho afirmó que la manifestación no se limitará a defender la libertad sexual de las mujeres y a denunciar el aumento en los casos de violación sexual, sino que también protestará contra el uso de dinero público para financiar la celebración de la JMJ, que «pone en jaque la laicidad del Estado».

La activista anticipó que, tal como ha hecho en otras ediciones de la ‘Marcha de las Putas’, participará en el acto del 27 de julio vestida como una monja, lo que justifica,

como «un símbolo de cuestionamiento sobre la posición de la Iglesia contraria al aborto».

«Yo uso vestimentas de monja desde hace por lo menos tres años. Seguramente otras mujeres usarán vestimentas alusivas al papa. Vamos a cuestionar la violencia sexual que también sufren las mujeres que son monjas. Muchas mujeres se quedan embarazadas dentro de los conventos y, muchas veces, son obligadas a realizarse un aborto», argumentó.

Además de las militantes del movimiento inspirado en el ‘Slut Walk’ – que se inició en Toronto, Canadá -, el grupo proaborto Católicas por el Derecho a Decidir (CPDD) planea realizar manifestaciones delante de iglesias en 13 ciudades brasileñas el domingo, en vísperas de la llegada del pontífice para la JMJ, que se celebrará del 23 al 28 de julio.

«Expresaremos qué esperan las mujeres de la visita del papa y de una Iglesia que no ha demostrado mucha compasión hacia las mujeres», afirmó a UOL la coordinadora del grupo, Valeria Melki.

En su página en internet, la organización expresa preocupación

ante las «influencias del conservadorismo católico en la vida de la población, por la visita del papa Francisco y por la realización de la Jornada Mundial de la Juventud».

«Durante esta Jornada, la Iglesia Católica planea repartir cerca de dos millones de ejemplares de su Manual de Bioética, cuyo contenido encara como abortivos los métodos preventivos y contraceptivos, condena investigaciones con células madre y orienta mujeres que sufrieron violencia sexual a mantener el embarazo».

«Tales orientaciones amenazan la salud sexual de los y de las jóvenes, además de interferir en los derechos de las mujeres brasileñas», agrega el texto, que enfatiza que «las interferencias de la Iglesia Católica en las tomas de decisión de los individuos y del poder público son una traba para el Estado laico y para los derechos humanos».

Según Melki, la campaña del grupo,

se destina a «demostrar a los jóvenes que es posible ser católico y al mismo tiempo pensar de otra manera».

Fuentes: El Comercio, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Pobreza Problemas sociales Programa Social Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La agenda del Papa en la Jornada Mundial de la Juventud tendrá marcado tono social

Visitará una favela y recibirá a jóvenes villeros bonaerenses.  

 

Francisco será recibido por millones de jóvenes del mundo entero. Hablará en público en 17 ocasiones, entre discursos y homilías. Visitará a presos, una comunidad carenciada y a tóxico dependientes. Se reunirá con políticos y la presidenta Dilma Rousseff.

 

favela de varginha
Pero lo que más se está destacando es la visita de Francisco a una de las favelas más pobres, sin el glamour de las favelas que dan sobre el mar, donde se sentirá a sus anchas porque también irá un grupo de jóvenes villeros de Buenos Aires llevando una imagen de Nuestra Señora de Luján.

Acorde con el sentido que ha querido dar Francisco a su pontificado desde el comienzo: visitará una favela pobre, irá a un hospital donde se trata a adictos a la droga, muchos de ellos afectados por el sida, y recibirá a jóvenes que purgan penas de prisión.

A continuación, día por día, el detalle de la actividad que desarrollará el Papa en este, su primer viaje apostólico.

Lunes 22

El avión despegará de Roma a las 8:45 (hora italiana) con destino a Río de Janeiro. Lo hará desde el aeropuerto de Fiumicino, como todo vuelo normal, por pedido del Papa, que no quiso que le habilitaran un aeropuerto especial.

A las 16 (hora local) será recibido en el aeropuerto de Río y, una hora más tarde, la presidenta, Dilma Roussef, le dará la bienvenida en una ceremonia en los jardines del Palacio Guanabara. Francisco pronunciará un breve discurso.

Martes 23

Día de descanso en el sitio en el cual se alojará el Papa durante su estadía en Brasil: el Centro de Estudios y Formación de Sumaré, un edificio propiedad de la diócesis de Río, ubicado en las alturas de la ciudad.

Miércoles 24

Francisco se trasladará en helicóptero hasta el santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida (foto), patrona de Brasil, a 240 km de Río, donde llegará a las 9 y media. Luego de venerar a la Virgen, oficiará la Santa Misa a las 10:30, en la basílica local, donde pronunciará una homilía.
Luego almorzará con obispos y seminaristas en el Seminario del Buen Jesús de Aparecida.
Por la tarde regresará a Río de Janeiro para visitar el hospital de San Francisco de Asís de la Providencia, especializado en recuperación de jóvenes drogadependientes.

Jueves 25 

Este será un día dedicado a la ciudad de Río de Janeiro. Por la mañana, el Papa recibirá las llaves de la capital carioca y bendecirá las banderas olímpicas. Brasil es anfitrión de las Olimpíadas 2016.
Esa misma mañana, tendrá lugar uno de los acontecimientos más esperados: la visita a una favela. Será en Manguinhos, en un barrio cuyo control retomó recientemente la policía, donde Francisco será recibido en la Comunidad de reinserción de Varginha.
Por la tarde, a las 18, en el paseo marítimo de Copacabana, frente al mar, tendrá lugar la gran fiesta de bienvenida que los jóvenes participantes de las JMJ darán al Sumo Pontífice. Allí, el Papa pronunciará un discurso.

Viernes 26

A las 10 de la mañana, el Papa confesará a varios jóvenes en el parque de la Quinta de Boa Vista, cerca de su residencia.
A las 11:30 recibirá a algunos jóvenes reclusos en el palacio arzobispal San Joaquín de Río.
Al mediodía rezará el Angelus desde el balcón del mismo palacio arzobispal.
A las 12:15, saludará al Comité organizador de la JMJ y a sus benefactores.
Luego, a las 13, almorzará con un grupo de jóvenes, representantes de los cinco continentes.
A las 18 horas tendrá lugar el Vía Crucis en el paseo marítimo de Copacabana. Allí también dará un discurso.

Sábado 27

El papa Francisco celebrará la Eucaristía con los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas en la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro, a las 10 de la mañana.
A continuación, a las 11:30, se encontrará con empresarios y dirigentes políticos del país en el Teatro Municipal, a los que dirigirá la palabra.
Finalizado ese encuentro, almorzará con los cardenales brasileños, la presidencia de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil, los obispos de la región y el séquito papal en el refectorio del Centro de Estudios de Sumaré.
A las 19.30 tendrá lugar la gran Vigilia de Oración con los jóvenes en el Campus Fidei (Campo de la Fe) de Guaratiba. Ubicado a 30 km al oeste de Río, es un terreno inmenso, dos veces más grande que el que fue escenario de la misma actividad en la JMJ de Madrid.

Domingo 28

A las 10 de la mañana, el Papa celebrará la Misa de clausura de la XXVIIIª Jornada Mundial de la Juventud, también en el Campus Fidei de Guaratiba. Este es el punto central del viaje.
Al concluir la misa, recitará el Angelus y anunciará el sitio de la próxima Jornada Mundial de la Juventud.
Por la tarde, a las 16 hs, el Obispo de Roma se reunirá con el Comité de coordinación del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en el Centro de Estudios de Sumaré.
El Santo Padre se despedirá de Sumaré poco antes de las 17 para tener un encuentro con los voluntarios de la JMJ en uno de los pabellones del Palacio de Exposiciones «Rio Centro», desde donde partirá hacia el aeropuerto.
A las 18:30 habrá una breve ceremonia de despedida en el Galeao.
El avión del Papa despegará de Río de Janeiro a las 19 y aterrizará en Roma el lunes 29 de julio poco antes del mediodía.

VISITA DE FRANCISCO A LA FAVELA MANGINHOS

El jueves 25 de julio el Papa visitará esta pequeña favela de Río de Janeiro.

La favela de Manguinhos, donde está la comunidad de Varginha, es un asentamiento en el norte de Río cuyo control retomó recientemente la policía brasileña, en el marco de un plan de «pacificación» en vista al Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Pero según los habitantes, en la zona aún hay traficantes de droga, aunque son más discretos

Está en la denominada «franja de Gaza» carioca, una zona pobre y violenta del norte de la ciudad de Rio de Janeiro. Tanto católicos como evangélicos, lo aguardan con alegría.

«Aquí nadie nos recordaba, sufrimos mucho. El papa es un hombre santo y eso nos va ayudar. Necesitamos más proyectos para los niños», comenta Sonia Curato, una manicura católica de 47 años, mientras asa unas salchichas a la parrilla.

Su pequeña casa, de paredes sin pintar, está ubicada a la entrada de la favela, al costado de la pequeña iglesia Sao Jeronimo Emiliani, donde el papa bendecirá el nuevo altar, antes de dar un discurso frente a entre 25.000 y 30.000 fieles en la cancha de fútbol vecina.

En general, las favelas que atraen a los visitantes internacionales, como deportistas profesionales, políticos, actores o estrellas del espectáculo, son aquellas ubicadas sobre los morros que dominan los barrios ricos, con una hermosa vista al mar. El papa Juan Pablo II visitó en 1980 la favela de Vidigal, situada al borde del Atlántico sur.

El padre Marcio Queiroz, cura de Varginha, considera que la elección de esta favela corresponde a la imagen del nuevo jefe de la Iglesia católica:

«Tal vez se sintió muy identificado con esta favela. Una pequeña comunidad pobre», sin glamour, bien plana y dominada por una vía de tren gris.

«Francisco recorrerá a pie los 200 metros que hay entre la iglesia y la cancha de fútbol. En el trayecto se detendrá en la casa de ocho habitantes, como un padre que visita a sus hijos», explica Everaldo Oliveira (42), responsable del recibimiento del papa en Varginha.

No habrá rejas o defensas en especial, dijeron los organizadores de esa actividad.

En esta favela de mil habitantes viven más o menos la misma cantidad de católicos que evangélicos, según Oliveira. Sin embargo, hay una sola iglesia y una pequeña capilla católica de San Sebastián sin terminar, contra cuatro templos neopentecostales.

Como varias favelas, Varginha vivió estos últimos años un fuerte brote de iglesias evangélicas. Para el Vaticano, la visita del papa a este lugar es una oportunidad para mostrar que no ha abandonado el terreno.

De hecho, los evangélicos abrirán las puertas de sus templos y de sus casas al pontífice.

«Él es diferente, se muestra más humilde con los pobres. Jesucristo vino a la Tierra para esto», asegura Rogerio, un pastor de la Asamblea de Dios que se ocupa de los adictos al crack en la región.

JÓVENES VILLEROS DE ARGENTINA DEJARÁN LA VIRGEN DE LUJÁN EN FAVELA QUE IRÁ EL PAPA

Un grupo de jóvenes de villas argentinas llevará una imagen de la Virgen de Luján para dejar en la favela de Río de Janeiro que visitará el papa Francisco, en el marco del viaje apostólico a Brasil por la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Fuentes eclesiásticas confirmaron que los sacerdotes porteños Hernán Morelli y Mario Miceli hicieron contacto con los organizadores en el país vecino para que el «gesto» se realice el jueves 25 de julio, cuando el pontífice será recibido por la comunidad parroquial de Varginha, en el corazón de la favela Manguinhos.

«El reencuentro del Papa con sus jóvenes villeros, a quien Jorge Bergoglio acompañaba espiritualmente siendo arzobispo de Buenos Aires, es por ahora sólo una posibilidad remota, pero trabajamos para hacerla realidad», dijo Miceli.

«La intención es lograr una visita integrada por villeros y afavelados», agregó el sacerdote delegado arquidiocesano de la Vicaría de Juventud para la JMJ.

«Intentaremos llegar hasta Jorge (Bergoglio) y que los chicos puedan reencontrarse con él, pero todo dependerá del Comité Organizador en Río».

No obstante, confirmaron que dejarán en la comunidad de Varginha una imagen de la Virgen de Luján, réplica de la que el Papa tiene en la casa Santa Marta, donde reside en el Vaticano.

Los sacerdotes porteños dijeron que, de no ser posible ese encuentro con el Papa, jóvenes de la arquidiócesis llevarán otra imagen de la Virgen para dejar en la catedral de San Sebastián, en Río, después de la misa que presidirán el lunes 22 los obispos argentinos que acompañarán a las delegaciones juveniles nacionales.

Asimismo, destacaron que una tercera imagen mariana de carácter «peregrina» se intentará dejar en la residencia Sumaré, donde el Papa residirá durante su estadía en la ciudad carioca, para luego traerla de regreso a Buenos Aires.

«Es para que la Virgen de Luján, de la que es devoto, le haga compañía durante su estadía en Brasil», explicó Morelli.

Fuentes: Valores Religiosos, Los Andes, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La significación oculta de la consagración del vaticano a San Miguel Arcángel

Invocación al poder sobrenatural para combatir la corrupción.

 

Hece 15 días informábamos que el 5 de abril el papa Francisco había consagrado el Vaticano a San miguel Arcángel, ver aquí el artículo. Pero además de dar la noticia, poco se ha comentado, incluso por nosotros sobre las trascendencia del hecho.

 

escultura de san miguel arcangel del vaticano

 

Rumiando el hecho y las palabras de Francisco, se ve clara la conexión entre la prédica del papa sobre la actividad del demonio y la cuestión de lo que es necesario para para lograr la reforma que se necesita en la curia romana y en la iglesia en general.

La escultura presenta dramáticamente lo que seguramente quiso expresar Francisco, muestra a San Miguel Arcángel luchando con el diablo, y está colocada en el Estado Ciudad del Vaticano, para que todos los que viven y trabajen allí tengan la protección del arcángel.

Y esto es lo que dijo Francisco:

En los jardines del Vaticano hay varias obras de arte. Pero esta que se ha añadido, cobra especial importancia, en su lugar, así como el significado que expresa. De hecho, no es sólo una celebración, sino una invitación a la reflexión y la oración, que encaja muy bien en el Año de la fe. Miguel, que significa ‘Quién como Dios’, es el campeón de la primacía de Dios, de su trascendencia y poder. Miguel se esfuerza por restablecer la justicia divina y defiende al pueblo de Dios de sus enemigos, sobre todo del enemigo por excelencia, el diablo.

En la Ciudad del Vaticano a San Miguel Arcángel, le pido que nos defienda del maligno y lo destierre.

El enfoque del Papa Francisco sobre el diablo ha suscitado comentarios en la prensa secular, no sin razón. La mente secular piensa que muestra que bien, o él es una especie de maníaco religioso, o por lo menos es curiosamente anticuado en su idioma.

Pero el muestra que realmente conoce que todos estamos, en nuestra vida, en una continua batalla contra el mal. Este es un enfoque constante del pensamiento y de la enseñanza del Santo Padre.

Como Sandro Magister escribió recientemente,

Francisco «se refiere a [el diablo] continuamente. Lo combate sin tregua. Él no cree que sea un mito, sino una persona real, el enemigo más insidioso de la Iglesia».

Y ahora ha invocado la protección del Santo Arcángel sobre Ciudad del Vaticano, y ha rogado que vaya a expulsar al maligno de ese lugar.

Ve por lo tanto, que se desarrolla en ese lugar una lucha entre el bien y el mal. Recuerden estas palabras de Francisco,

«… es difícil. En la Curia, también hay personas santas, en realidad, hay personas santas. Pero también existe una corriente de corrupción, es cierto … Hay un ‘lobby gay’, y es verdad, que está ahí … Tenemos que ver lo que podemos hacer …. «

El Santo Padre claramente ve la expulsión del maligno de su pequeño reino como una prioridad principal, y  nosotros debemos recordar, también, que la reforma de la curia romana no es sólo una cuestión de la limpieza de su desorganización funcional, es cuestión de sacar el mal real, la «corriente de corrupción», que a la que aludió el Papa Benedicto XVI.

El papa Francisco también rezó el viernes para que San Miguel interceda para ayudar,

a «hacernos victoriosos sobre las tentaciones del poder, la riqueza y sensualidad» y mantener a los empleados del Vaticano fuertes en «la buena batalla de la fe».

Porque si una cosa es cierta, es que el diablo siempre está más activo donde está más amenazado, y el debilitamiento demoníaco de los que dirigen la Iglesia, a todos los niveles, ha sido a través de los siglos una táctica satánica obvia, a menudo – y ciertamente hoy – terriblemente exitosa dentro de la propia Curia Romana.

Es bastante seguro de que este Papa ve la corrupción que ha superado a su administración como inspirada por el maligno, y ahora, en la consagración del Vaticano a la protección del Arcángel y pidiéndole que lo defienda del mal y lo destierre, pide un arcángel activo que tenga una especial protección sobrenatural sobre su obra de reforma.

Está claro que esta es una de las acciones más potentes que el Papa ya ha adoptado para dar marcha atrás a la «corriente de la corrupción» dentro de la Curia Romana: colocar al Vaticano y a todos los que trabajan allí bajo la protección y la influencia del San Arcángel Miguel.

Todos los católicos deben rezar para que prevalezca en esa batalla.

En el banner de arriba de nuestro sitio estamos invocando a volver a la oración a San Miguel Arcángel al finalizar la misa, para combtir la ola del mal que zota la tierra. La sugerencia es que una vez que el sacerdote diga “Vayamos en paz” y nosotros le contestemos “demos gracias a Dios”, rezar en forma individual la oración “San Migel Arcángel, defiéndenos en la batalla…”

Fuentes: Crisis Magazine, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
América Catolicismo Evangelización Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

Los impresionantes números de la Jornada Mundial de la Juventud 2013

Peregrinos, locaciones, seguridad y más.

 

Del 23 al 28 de julio Rio de Janeiro recibirá la Jornada Mundial de la Juventud 2013, con la presencia del papa Francisco. Toda la información detallada puede verse aquí.

 

jmj de rio 2013

 

Pero queremos hacer un resumen de los grandes números de la jornada, para que vean su impresionante dimensión.

Como cientos de miles de jóvenes peregrinos católicos llegarán a Brasil, coordinadores de la jornada mundial en Río de Janeiro están dando los últimos toques en las preparaciones para servir a hasta 2,5 millones de personas.

Antes del 15 de julio, más de 320.000 personas se habían registrado para el evento. La coordinadora de medios, Carol Castro, dijo que muchos peregrinos se registrarán cuando lleguen, y muchos participarán en los eventos sin ser registrados.

Los países con el mayor número de peregrinos registrados son Brasil, Argentina y Estados Unidos, pero los jóvenes vienen de lugares tan lejanos como Filipinas y Eslovaquia.

Más de 8.400 sacerdotes de todo el mundo pidieron credenciales para el evento. Aproximadamente 5.500 periodistas han recibido credenciales para cubrir el primer viaje internacional de papa Francisco.

Castro dijo que 55 por ciento de peregrinos registrados son mujeres y 60 por ciento de los que vienen son de edades entre 19-34. Unas 300.000 camas se pusieron a disposición en casas familiares, centros deportivos y escuelas en Río de Janeiro.

Funcionarios dijeron que más de 270 locales están disponibles para la sesión de catequesis en 26 idiomas, entre ellos el polaco, inglés, mandarín y flamenco.

Dijo que 60.000 voluntarios, de los cuales 7.000 son extranjeros, estarán presentes durante la semana para ayudar a los peregrinos en los acontecimientos en Rio. Casi 800 cantantes, bailarines, actores y músicos participarán en los eventos principales.

Los funcionarios católicos tendrán 4 millones hostias para la consagración, y 100 confesionarios estarán a disposición para peregrinos.

El Papa Francisco saludará a los peregrinos en un escenario frente a la playa de Copacabana el 25 de julio. Para aquellos incapaces de llegar al escenario principal, los organizadores han establecido dos grandes pantallas y 16 pantallas de menor tamaño y 26 torres de sonido.

La vigilia el 27 de julio estará fuera de la ciudad en un sitio igual a aproximadamente 150 campos de fútbol. El lugar ha sido denominado Campus Fidei en latín, Campo de la Fe. Este es también el sitio para la misa del Papa Francisco el 28 de julio con la gente joven, que se puede ser vista en 33 grandes pantallas al aire libre, si no pueden ver el altar.

Para hacer las cosas más cómodo para los peregrinos que pasan la noche, la zona tendrá 4.673 baños portátiles, 270, de los cuales fueron adaptados para personas con discapacidad.

Más de 12 millones de litros de agua estarán en disposición para peregrinos, distribuidos en 177 locales en toda la zona.

Las fuerzas armadas brasileñas se han puesto a cargo de garantizar la seguridad de los peregrinos en el Campus Fidei. El ejército tendrá 1.500 personas colocadas dentro de Campus Fidei, mientras que la fuerza de seguridad nacional tendrán 1.300 personas patrullando dentro y fuera de la zona de la vigilia.

Para todo el evento, la seguridad para los peregrinos contará con más de 10.200 unidades militares. El número de miembros de las fuerzas armadas para garantizar la seguridad de los peregrinos se incrementó de 8.500 después de las recientes protestas socio-político en varias ciudades de Brasil.

El Papa Francisco será vigilado por 600 militares, así como 80 personas de la policía federal de Brasil y de la policía vaticana que acompaña a Francisco en su visita.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Signos extraordinarios de la Iglesia

La clamorosa decisión del papa Francisco de canonizar a Juan XXIII sin segundo milagro

Las razones que están detrás.

 

El papa Francisco tomó una decisión llamativa y criticada por algunos formalistas, al proceder a la canonización de Juan XXIII, sin que haya un milagro atribuido a su intercesión.

 

papa-juan-23

 

El papa Roncalli equilibrará así, de hecho, la otra canonización prevista, la de Juan Pablo II. Así se repetirá lo que aconteció en el año 2000, cuando la beatificación de Angelo Giuseppe Roncalli, el papa del Concilio Vaticano II, fue acompañada por la de Pío IX, a fin de equilibrar.

Francisco ha dispuesto que para Roncalli no sea necesario el milagro y que bastan la perseverante fama de santidad que rodea a su figura y la “fama signorum”, es decir, las gracias atribuidas a él, que siguen siendo testimoniadas (aunque ninguna de ellas ha sido certificada canónicamente como verdadero y auténtico milagro).

En la práctica, entonces, Francisco ha usufructuado al máximo el poder pontificio del que dispone en cuanto jefe de la Iglesia universal, para asumir una decisión que no parece tener precedentes en lo que se refiere a causas que no incluyen mártires.

De hecho en 1982, al forzar normas y praxis tradicionales, Juan Pablo II canonizó a Maximiliano Kolbe – quien había sido beatificado por Pablo VI como confesor inmediatamente después de los dos milagros requeridos en esa época –, proclamándolo mártir de la caridad.

Y luego en el año 2000 canonizó a 120 mártires de China, “eximiendo” a cada uno de ellos del milagro. Esa acción provocó una grave crisis con el gobierno de Beijing, también porque el rito se celebró el 1º de octubre, fiesta nacional de la República Popular China, una decisión ésta última que fue considerada como una “gaffe” del también combativo cardenal Joseph Zen.

En medio de las sesiones de trabajo del Concilio, el teólogo Yves Congar escribió en su diario que el cardenal belga Lèon Joseph Suenens quería concluir las modificaciones al esquema “De Ecclesia” con la petición de canonizar (por aclamación) a Juan XXIII. «Un objetivo que hay que obtener inmediatamente», escribió Congar.

Esta petición contaba con el apoyo de muchos otros padres conciliares y de una multitud de fieles. Como se recordará, el 5 de julio pasado, el Papa Francisco promulgó el decreto sobre el milagro por intercesión del Beato Juan Pablo II y al mismo tiempo aprobólos votos favorables que expresó la Sesión ordinaria de los cardenales y de los obispos para la canonización “pro gratia” del beato Juan XXIII.

Esto quiere decir –escribe “Avvenire” – que el Papa Bergoglio acogió favorablemente los motivos presentados por la Congregación de los santos sobre la instancia de la postulación de la causa de Juan XXIII, para poder proceder a su canonización incluso en ausencia de un milagro formalmente reconocido, como sucede normalmente para llegar a la proclamación de la santidad.

Según la actual normativa canónica, de hecho, se puede acceder a la canonización –explica el artículo– solo después de la aprobación de un milagro atribuido a la intercesión de un candidato al culto de la Iglesia universal, que sea mártir y confesor de la fe, ya beatificado. Sin embargo, no es ninguna novedad la proclamación de la santidad con base en otros elementos y motivos que pueden sustituir un milagro científica y teológicamente demostrado

No se trata, pues, ni de un atajo ni de ninguna simplificación o decisión arbitraria. Se trata, más bien, de una excepción que está contemplada en la normativa y que ha tenido varios antecedentes.

Las principales razones por las cuales se procedió a la canonización son, básicamente, dos:

La primera tiene que ver con la excepcional vastidad del culto litúrgico ya dedicado al beato, que, previa petición de autorización, fue concedido por la Santa Sede a diferentes diócesis del mundo, desde Asia hasta América. La memoria litúrgica de Juan XXIII, oficialmente inscrita en el calendario de las Iglesias particulares, se configura, de hecho, como algo semejante a la de un santo canonizado.

A este culto –recuerda “Avvenire”– se une el aumento de la fama y de los signos y milagros que acompaña en el pueblo de Dios la memoria del Papa bueno. A partir del día de su beatificación, el 3 de septiembre de 2000, llegaron a la postulación numerosas indicaciones de gracias y favores obtenidos por intercesión del beato en todo el mundo, a menudo acompañadas con documentación médica. Alrededor de unos veinte son los casos más interesantes.

La segunda de las razones fue justamente la petición de los padres del Concilio Vaticano II que, inmediatamente despuésd e la muerte de Juan XXIII,

esperaron su inmediata canonización, incluso como acto del Concilio. Ninguno de los candidatos a la canonización puede, pues, presumir actualmente de una excepcionalidad parecida: un culto litúrgico ya difundido en la Iglesia universal y una petición de canonización por aclamación expresada en un Concilio. Estas son las principales razones por las que Papa Francisco aprobó que se procediera a la canonización del beato Juan XXIII.

Fuentes: Vatican Insider, Avvenire, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Sale a luz el misionero italiano que bautizó al Papa Francisco

También fue su guía espiritual hasta que entró en el seminario.

 

El bautizmo de Jorge Mario Bergoglio se celebró en Buenos Aires durante la noche de Navidad, en la pila bautismal de la Basílica María Auxiliadora y San Carlos Borromeo de Buenos Aires, donde hoy luce orgulloso un pequeño cuadro con la copia del certificado de bautismo del primer pontífice argentino de la historia.

 

jorge bergoglio primera comunion

 

El diario Il Cittadino de la provincia italiana de Lodi rescató la historia del Padre Enrico Pozzoli, el misionero salesiano natural de esa región, que bautizó en el año 1936 al pequeño Jorge Mario Bergoglio, hoy el Papa Francisco. Ver el artículo completo aquí.

Según informó Il Cittadino, el P. Pozzoli fue para el Papa Francisco “una figura muy importante y un modelo de vida sacerdotal”, tanto, que en el año 1982 el futuro pontífice lo recordó en el prólogo de sus “Meditaciones para religiosos” como “un ejemplo de servicio eclesial y de consagración religiosa”, subrayando “la fuerte influencia que tuvo en su existencia”.

Según cita el artículo, el mismo Papa Francisco explicó su relación con el misionero salesiano en una carta escrita el 20 de octubre de 1990 al sacerdote salesiano Cayetano Bruno:

“Hoy hace 29 años de la muerte del Padre Enrico Pozzoli y he celebrado hace poco una Misa por él, quien me bautizó el 25 de diciembre de 1936”, dice la misiva.

El P. Pozzoli vivió en Argentina desde el año 1906 hasta su muerte, el 20 de octubre de 1961. Nació en noviembre de 1880 en Senna Lodigiana, un pueblecito italiano cercano a la ribera del río Po, y abandonó Italia siendo un joven sacerdote.

El misionero,

“nunca habría imaginado que entre los fieles que confiaban en su guía estuviese también un futuro Papa y que su semilla hubiese dado un fruto tan célebre… no hizo solo nacer la fe en el futuro Papa Francisco, sino que lo acompañó en su crecimiento cristiano y fue su padre espiritual hasta los 17 años, cuando maduró la vocación sacerdotal”, agrega el diario italiano.

Desde Argentina, el P. Pozzoli solía escribir cartas a su Italia natal a sus sobrinos, donde explicaba su día a día entre inmigrantes italianos y los nativos de la Pampa. También enviaba fotografías que tomaba en Buenos Aires y la Tierra de Fuego, y en el reverso, apuntaba los kilómetros recorridos en cada viaje.

Según el artículo, también el P. Pozzoli cuidó de la salud del joven Bergoglio, y fue precisamente él quien lo animó a subir a las montañas de Tandil -al sur de Buenos Aires-, para que se recuperara de la grave infección en las vías respiratorias que lo dejaría sin una parte del pulmón derecho.

Ahora los actuales vecinos de Senna Lodigiana -el pueblo que vio nacer al P. Pozzoli-, celebran saber que un paisano suyo bautizó al sucesor de Pedro, el Papa Francisco.

Fuentes: ACI Prensa, Il Cittadino, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Carlos Samaría, el zapatero de Francisco en Buenos Aires, habla sobre Jorge Bergoglio

Como es el verdadero Bergoglio.

 

Es un hombre muy bueno. Humilde como un pajarito. Nunca quería zapatos nuevos. Yo lo forzaba, pero mire monseñor…

 

carlos samaria zapatero de francisco

 

Contó también que el Papa no usa plantillas como se dijo, sino un apoyo especial en una de las plantas de sus pies.

Las sandalias del pescador son humildes y los zapatos del papa Francisco, más todavía. Se los fabrica Carlos Samaría, un ortopedista, quien cuida los pies del Papa desde hace casi 40 años fabricando sus sencillos zapatos.

«El es un hombre muy bueno. Humilde como un pajarito. Nunca quería que yo le besara el anillo, inclusive cuando fue obispo y luego cardenal. Sí, tira para abajo la mano; y siempre pide rece por mí, en el final del saludo, siempre», contó quien es el responsable de calzar al pontífice desde cuando era cura párroco y director del Colegio Máximo de San Miguel, en las afueras de Buenos Aires.

«El es un hombre que está muy cerca, siempre tocando la miseria humana», contó Samaría en el mismo comedor de una mansión de la calle Montevideo, en Buenos Aires, donde compartió comidas con Bergoglio.

Se emociona a cada rato y los ojos se le llenan de lágrimas de emoción. Junto a la casa que comparte con su esposa, funciona la Ortopedia Alemana, un tradicional centro de atención argentino.

¿Cómo es el Papa?

– Sencillo, sencillo, sencillo. El quiere la capellada así (mueve la mano como alisando el empeine de una horma), los cordones como Dios manda, como era antes, amplios para que pueda mover los pies, porque necesita mover los dedos.

Por eso los zapatos del Papa son humildes y cómodos. Así los prefiere Francisco, como las sandalias de Pedro, el pescador de Galilea, a quien le toca suceder al comando de la barca de la Iglesia.

¿Que sintió al ver sus zapatos, que enfocaban las cámaras de tevé mostrándolos a todo el mundo?

– ¿Al ver los zapatos que hice? (sonríe). Medio me reía, ¡pucha! (palabra de admiración popular en Argentina) mirá, siempre humilde. El se deja acariciar por la dulce humildad en todos lados, viene con el subterráneo, las primeras veces yo lo llevaba de vuelta. Le decía pero antes era un monseñor ahora usted es un cardenal yo lo tengo que llevar. No Samaría, me decía, quédese tranquilo, no pierda tiempo. Bueno, le mando con la ambulancia que lleva a los médicos. Nada, el se va caminando, viene caminando, le gusta andar entre la gente, ir mirar. Hizo una misa en Constitución dos veces para las prostitutas y cartoneros.

Samaría se emociona otra vez. La voz se le quiebra y quiere contar cuan humilde era Bergoglio, ya cardenal y primado de la Argentina. Recordó esas misas en la Plaza Constitución de Buenos Aires, para la gente de la calle y los cartoneros que recolectan residuos para poder sobrevivir. También mencionó que acompañó a Francisco a colocar una imagen de la Virgen Desatanudos, de la cual el Papa es devoto, en una propiedad ubicada a 60 kilómetros al sur de Buenos Aires.

– Le donaron un pedazo de tierra, de 7 u 8 hectáreas y él (Bergoglio) hizo una granja para la recuperación de drogadictos y alcohólicos. Hay como 80 que se atienden allí gratuitamente. Y van sicólogos, médicos y sacerdotes. Tienen otro (centro similar) en Vicente López y Berazategui, relató en referencia a otras localidades del Gran Buenos Aires, un conglomerado de unos 11 millones de habitantes.

El zapatero del Papa tiene 81 años, dos hijos y varios nietos. En su taller guarda, dentro de un sobre blanco el dibujo de la planta de los pies de Francisco. Sobre esa horma dibujada tamaño 42/43 fabricó un par de zapatos negros, con suela de goma «para el invierno» y se los envió a Francisco apenas se enteró de que su amigo era el nuevo Papa.

– Lo conozco desde que era el rector del Colegio Máximo de San Miguel. Entonces comencé haciéndole los zapatos. Cuando lo nombraron obispo, en la ceremonia donde se acuesta él en el piso, se veían los agujeritos en las suelas. Cuando fue cardenal, se puso los mismos zapatos; los quise cambiar y no quiso. Se puso los mismos zapatos, no los nuevos que se había hecho.

– Cuando viajó a Italia (para asistir el Cónclave), le dije: si Usted va a estar allá, yo voy corriendo con los zapatos. No le veía una gran chance, por lógica, dentro de mi pobre apreciación, y cuando me enteré, me puse a llorar como un pibe. Fue un impacto emocional muy fuerte (se emociona otra vez) Pensé el Papa, un amigo, uno se conmueve.

Samaría, quien había preparado unos zapatos nuevos, con suela de goma, para que el entonces Jorge Bergoglio afrontara el invierno porteño, se los envió al Papa por intermedio del obispo auxiliar de Buenos Aires, Jorge García.

– Y puse una carta dentro del zapato, donde expresaba a mis emociones sentimentales, (se acongoja). Discúlpeme lo recuerdo y me emociono.

– Mire monseñor me iría a llevarlos yo, pero supongo que Usted debe tener un cúmulo de tareas que robarle tiempo a Usted es un perjuicio. Le ruego me avise cuando puedo ir, fue el contenido de la misiva de Samaría.

Pensó que el pontífice le enviaría una esquela de saludo.

– Pero me llamó por teléfono (otra vez la emoción) a las siete y media de la mañana. Hola Samaria habla el padre Bergoglio, me dijo y yo medio dormido. Soy Francisco el Papa, me dijo. Y agregó: Recibí su carta, muy linda, le agradezco muchísimo y yo le avisaré más o menos de acá a un mes o mes y medio -que se aplaquen las cosas- cuándo puede venir. No se preocupe, estoy bien con los zapatos, le agradezco los zapatos nuevos.

– Le estoy haciendo unos zapatos nuevos, aunque no me los pida.

Agregó:

– Nunca quería zapatos nuevos. Yo lo forzaba, pero mire monseñor… y el decía No arréglelos que con estos ando bien, un poquitito porque todavía podían tener más uso, eran útiles, y otro poquitito porque el zapato viejo se amolda al pie, es así.

Luego contó que el Papa no usa plantillas como se dijo, sino un apoyo especial en una de las plantas de sus pies. Explicó que se nota un poco

– Cuando Usted lo ve caminar en línea recta, una pequeña claudicación, pero el lugar exacto es algo confidencial.

El zapatero del Papa está feliz con la designación de su amigo. Pero extraña esas tertulias amistosas y frugales,

– monseñor prefería siempre comer algo sencillo, y algún sorbo de vino en el comedor de casa.

Una vez le preparó salmón rosado y Bergoglio se quejó porque se había ‘puesto en gastos’ superfluos para él.

Espera verlo pronto, saludarle en persona, e invitarlo a bendecir una imagen en cerámica de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina, de seis metros de altura, que será entronizada en un barrio de la capital del país. La están haciendo especialmente en Cardomus, una casa italiana en la ciudad de Paenza, donde don Carlos estuvo el mes pasado.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: