Categories
Aborto Anticoncepción ARTÍCULOS DESTACADOS Eutanasia Falso profeta Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Paganismo Religion e ideologías Signos Globales de estos Tiempos

Los asesinos de bebes y ancianos tienen su propia iglesia

La Iglesia de la Eutanasia.

 

No es una broma. La Iglesia de la Eutanasia, dedicada a la muerte, la demencia y la perversidad, realmente existe. La Iglesia de la Eutanasia es una organización política iniciada por Chris Korda en Boston, Massachusetts EE.UU.

 

salve al planeta matese ud mismo

 

Según el sitio web de la Iglesia, es

«una fundación educativa sin fines de lucro dedicada a restablecer el equilibrio entre los seres humanos y las especies que quedan en la Tierra», pero prefieren claramente las «especies restantes» a la humanidad

UN SUEÑO CON ALIENÍGENAS

La Iglesia de la Eutanasia habría nacido de un sueño, en el que el reverendo Chris Korda confrontó a una inteligencia alienígena conocida como La Cosa, quién es la voz de los habitantes de la tierra, pero en otras dimensiones.

La Cosa advirtió que el ecosistema del planeta está fallando, y que nuestros líderes niegan esto. La Cosa preguntó: ¿Por qué nuestros líderes nos mienten? y, ¿Porqué todos creemos en sus mentiras?

El reverendo Korda despertó del sueño, balbuceando el famoso slogan de la iglesia; Save the Planet: Kill Yourself (Salva al Planeta: Suicidate).

ANTINATALISTAS

La «iglesia» es un pequeño colectivo «anti-natalista», anarquista, vagamente relacionado con el arte bajo el amplio paraguas del dadaísmo. En realidad es la vida y los desvaríos del artista gráfico de Boston, Chris Korda y sus amigos, aburguesados y dignificados a través de su estatus sin fines de lucro.

«Antinatalismo» es una palabra que suena mejor que aborto o muerte y su singular y único mandamiento es «No te procrees»

Los cuatro pilares de la Iglesia de la Eutanasia son el suicidio, el aborto, la sodomía y el canibalismo y sus ritos y las declaraciones de misión son horripilanres.

EL REVERENDO KORDA Y LAS PERVERSIONES

Korda se considera a sí mismo «Reverendo Korda,» aunque un principio de su iglesia es la extrema hostilidad a la religión. Odiar a la sociedad y los valores generalmente desaparece con la adolescencia, pero el «Reverendo» Korda ha mantenido los motores avivados en su campaña para acabar con la humanidad (voluntariamente, por supuesto) desde 1992.

 

korda con kissinger

 

Korda y sus afines adoradores de campos de la muerte son inflexibles en sus creencias de diversas formas de extinción de la humanidad, pero muy flexibles en cuestiones de género. 

Korda es un transexual, que aparece como masculino, femenino o alguna variación, lo que representa un problema para los escritores – ¿qué pasa con los pronombres Él / ella? Como Korda detesta específicamente a la raza humana, es conocido como «eso» como la única posibilidad de no humano.

De acuerdo con la no procreación, la iglesia promueve cualquier y todas las variaciones de la sodomía, empleando gráficos, la escritura y el cine. El sitio está lleno de porno gay exaltado como el acto de sexo seguro (sin procrear).

La perversión es una forma de arte literal de la Iglesia de la Eutanasia, y tienen derecho a participar en todos los actos antinaturales que sus mentes pueden concebir dentro de la legalidad.

Korda era sólo un muchacho cuando El príncipe Felipe reveló públicamente su deseo de reencarnarse como un «virus asesino» que reducir a la mitad la popularidad del mundo, por lo que sin duda tiene sus mentores.

Korda y su iglesia no hacen ningún argumento, obra de arte o performance en cualquier tipo de soporte que presente convincentemente su misión.

FORMAS DE COMUNICACIÓN

La Iglesia utiliza sermones, música, culture jamming, trucos de publicidad y de acción directa para resaltar que la Tierra es insostenible por su cantidadde población.

Los esloganes empleados por el grupo incluyen

«Salve el planeta, mátese Ud. mismo», «Seis mil millones de seres humanos no pueden estar equivocados», y «Come un feto Queer por Jesús», todos los cuales tienen la intención de mezclar cuestiones inflamatorias para poner nerviosos a los que se oponen aborto y la homosexualidad.

La Iglesia ganó la atención a principios de 1995 debido a su afiliación con paranoia.com que fue sede de muchos sitios que fueron ilegales y controversiales. Sus miembros más tarde aparecieron en un episodio de The Jerry Springer Show titulado «Quiero unirme a un culto suicida». 

Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, la Iglesia publicó en su página web un vídeo musical de cuatro minutos titulado I Like to Watch, que combina video hardcore porno con imágenes del colapso del World Trade Center.

El sitio web de la iglesia antes tenía instrucciones de «cómo matarte a ti mismo» por asfixia con helio. Estas páginas fueron retiradas en 2003 después que una mujer de 52 años de edad, lo usó para suicidarse en  el Condado de San Louis, Missouri, lo que resultó en amenazas legales contra la Iglesia

Fuentes: WND, Pediars, Wikipedia, Chuch of Euthanasia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Coptos Cristianismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Matanzas Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Religion e ideologías Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Los cristianos coptos son los ‘chivos expiatorios’ de los problemas de Egipto

 Se incrementa la persecución a los critianos en medio oriente.

 

Mientras el papa Francisco envió una felicitación a los musulmanes por el mes de Ramadán llamando al respeto mutuo y reciprocidad entre cristianos y musulmanes, los cristianos coptos en Egipto son el “chivo expiatorio” que está “pagando los platos rotos” de la violencia que surgió luego del derrocamiento del presidente Morsi (de los Hermanos Musulmanes) por parte de los militares.

 

cristiano copto atacado en egipto

 

El 3 de julio, el presidente de Egipto, Mohamed Morsi, un destacado miembro de la Hermandad Musulmana (HM), fue expulsado del poder. Sus detractores provienen de muchos sectores de la sociedad egipcia, pero es la comunidad cristiana copta a la que los HM consideran como el actor principal detrás de su retiro. 

El East Media Research Institute informa, que en un reciente artículo en el sitio web de los HM titulado «La República Militar de Tawadros» (Tawadros es el papa copto ortodoxo), los HM instan a sus seguidores a creer que los coptos «abiertamente y en secreto lideraron el proceso de oposición a la corriente islámica».

Tras el derrocamiento de Morsi, los HM rechazaron la invitación del presidente interino Adly Mansour para ser parte del proceso político, y en su lugar han tomado las calles. Al parecer, la intención es recuperar parte de su poder perdido a través de la táctica de larga tradición de provocar inestabilidad política y luego negociar la reconciliación en sus propios términos.

LA SITUACIÓN DE INSEGURIDAD DE LOS COPTOS

Los coptos fueron objeto de graves ataques después de la eliminación de Morsi y siguen soportando la peor parte de la violencia y las amenazas de los HM y otros grupos islamistas.

Como resultado, numerosas iglesias han decidido que ya no es seguro para ellos organizar periódicamente servicios de adoración, escuela dominical, y las clases de catequesis. 

En la gobernación de Minya, la Santa Misa está siendo transmitida a través de Internet para que los fieles no tengan que arriesgar sus vidas rezando en las iglesias.

En otros lugares, en el Alto Egipto, las liturgias acaban a las 7 am, y luego el resto del día las iglesias están cerradas y puestas bajo vigilancia.

Las amenazas de muerte obligaron Papa Tawadros II a abandonar su sitio en la catedral de San Marcos en El Cairo hace tres semanas, y su paradero se mantiene en secreto, las amenazas se emitieron porque asistió a una conferencia convocada por los militares de Egipto para elaborar la hoja de ruta del país y porque los coptos se han sumado a las protestas contra Morsi.

LOS ATAQUES

Los ataques que han aterrorizado a los coptos se han llevado a cabo en diversas partes del país y por varios grupos islamistas.

El 4 de julio, un edificio perteneciente a la Iglesia Católica Copta de San Jorge en Delga, Minya, fue atacado por partidarios los HM que lanzaron piedras, abrieron fuego y arrojaron cócteles molotov, y el edificio fue quemado.

Otra iglesia en Delga, la Iglesia Protestante de la Reforma, también fue atacada.

En la ciudad costera mediterránea de Marsa Matruh, partidarios de los HM trataron de destruir a la Iglesia copta ortodoxa de la Virgen María. Rompieron las ventanas y quemaron la sala de seguridad antes que los soldados los persiguieran.

Al día siguiente, los partidarios de los HM intentaron tomar por asalto las iglesias Ortodoxas Coptas de Qena y Luxor. La policía y el gas lacrimógeno de los militares los dispersó, dejando 13 heridos.

SE SUMAN LOS SALAFISTAS

Los salafistas, que son aún más extremos que los HM, han aprovechado el caos para aterrorizar a los coptos, a pesar que apoyan a los militares contra los HM.

El 5 de julio, cuando el cuerpo de un hombre musulmán fue descubierto en el pueblo de Nagaa Hassan en Luxor, un destacado miembro de la oposición copta fue culpado. Ya había estado recibiendo mensajes de texto amenazantes durante semanas. Él y otros tres coptos fueron asesinados, y la comunidad copta en el pueblo vio dos docenas de sus hogares incendiados por una turba, lo que obligó a algunos a buscar refugio en la Iglesia local de San Juan.

EN EL SINAÍ

Los coptos también han sido objeto de ataques de los yihadistas en el Sinaí. Ellos están motivados por la limpieza religiosa en lugar de represalia política, pero es la agitación política la que les dio una puerta abierta.

El 6 de julio, un sacerdote copto fue muerto a tiros mientras caminaba en un mercado público en el-Arish. El mismo día, un empresario copto fue secuestrado en Sheikh Zuwayed. El dinero no era el objetivo – la víctima fue encontrada decapitada el 11 de julio, antes de que un acuerdo de rescate pudiera finalizar. El sacerdote local dijo que los militantes atacaron deliberadamente al hombre como líder cristiano activo, no como un hombre de negocios, con el fin de asustar a otros coptos.

Estos incidentes llevaron a muchos coptos a abandonar sus hogares por temor por sus vidas e ir a zonas más seguras de Egipto, de un modo similar a los patrones de desplazamientos masivos de cristianos en Irak y Siria.

CREAR CAOS MATANDO COPTOS

Los HM, despojados ya de su poder político, de corta duración y con sus líderes en la cárcel, no pueden darse el lujo de una larga batalla con el ejército. Pero, al incitar a la violencia contra los coptos indefensos, están tratando de matar dos pájaros de un tiro: librar al país de los «infieles» y demostrar que el nuevo régimen es manifiestamente inepto. 

El turismo, de importancia crítica, y la inversión extranjera se reducirán aún más, envíando la economía al acantilado.

Los HM saben que la mitad de los egipcios que viven con menos de 2 dólares al día son una bomba de tiempo a punto de estallar si el régimen no logra satisfacer sus necesidades básicas. En una palabra, Egipto se volvería ingobernable.

¿POR QUÉ LOS COPTOS SON LOS CHIVOS EXPIATORIOS? 

Para empezar, su número considerable – de 8 a 10 millones en un país cuya población total es de unos 90 millones – y su historia de no represalias los hace un blanco fácil.

También son un objetivo de otros sectores para su protesta: otros grupos islamistas, que equiparan el cristianismo con Occidente y el planteamiento de los coptos nativos como extranjeros o separatistas que buscan la intervención occidental en una nueva Cruzada; las autoridades gubernamentales, para quienes la violencia contra otros religiosos puede ser un ejercicio de construcción de la nación, que necesita una válvula de seguridad y la distracción de las masas empobrecidas; y los musulmanes en desventaja social, que alivian su sentimiento de inferioridad al perseguir a los coptos.

La historia egipcia está plagada de ejemplos de los coptos como chivos expiatorios. En los tiempos modernos, el presidente Sadat colocó al Papa Shenouda III en arresto domiciliario cuatro años en un intento por ganar el apoyo de los islamistas.

El régimen de Mubarak permitió la violencia contra los coptos para desviar la atención de una economía en crisis.

El consejo militar que siguió a Mubarak manipuló a los coptos con fines políticos. Después de que el ejército llevó vehículos blindados en una marcha copta pacífica en la zona de Maspero de El Cairo, matando a 27 cristianos (fotos y videos de los cuales fueron publicados en Internet por los testigos y medios de comunicación internacionales), los generales asignados absurdamente culparon por el incidente a matones civiles, y así justificar la expansión de la ley marcial.

Muchos grupos – mujeres, artistas, propietarios de pequeñas empresas, estudiantes liberales, jóvenes empobrecidos, activistas de izquierda – habían manifestado pacíficamente contra Morsi. Pero son los coptos pagan el precio por haberse atrevido a participar en protestas pacíficas. Ellos se están preparando para la continuación de la violencia de los partidarios de los HM y de otros que tienenr sus propias razones.

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Anglicanos ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Religion e ideologías Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Gays demandan judicialmente a la Iglesia de Inglaterra por negarse a casarlos

Quieren forzar la nueva ley de ‘matrimonio’ homosexual.

 

La normalización de la homosexualidad es un proceso por el cual cada logro es visto como un peldaño para subir al próximo, y por lo tanto las promesas de que “vamos a parar aquí” no deben creerse, en vista de que nunca se han cumplido. Y eso pasa con la reciente ley de “matrimonio” homosexual aprobada por Gran Bretaña, en la que el gobierno insistió en que no se obligaría a las iglesias a casar homosexuales. Ahora los activistas reurren a una demanda judicial para que la Iglesia de Ingleterra case a una pareja de gays.  

 

Barrie Drewitt-Barlow y Tony

 

Menos de dos semanas después de la firma de la ley «matrimonio» gay del gobierno de coalición británico, un hombre homosexual ha puesto en marcha una demanda contra una parroquia en Maldon de la Iglesia de Inglaterra por el rechazo a realizar la boda de él y su pareja en la iglesia de sus sueños. Barrie Drewitt-Barlow dijo que ha puesto en marcha el pleito, ya que, a pesar de la ley, «todavía no estoy consiguiendo lo que quiero».

La sección 9 de la ley del matrimonio (parejas del mismo sexo) de 2013, que entrará en vigor el próximo año, y otorga a cualquier persona en una sociedad civil, la capacidad de convertir esa sociedad en un «matrimonio». Pero la ley contiene medidas específicas para impedir que las iglesias que no están dispuestos sean obligadas a participar.

LOS ACTIVISTAS HOMOSEXUALES VAN A FORZAR AL GOBIERNO A IR MÁS ALLÁ DE LA LEY

Drewitt-Barlow dijo:

«La única salida para nosotros ahora es hacer pleito en los tribunales contra la iglesia. Es una pena que nos veamos obligados a llevar a los cristianos a un tribunal para conseguir que nos reconozcan».

«Pero no queremos forzar a nadie para que nos case a nosotros – se suponía que sería el día más feliz de mi vida y no que me haría miserable y echaría a perder todo el asunto», dijo. «¿No están los cristianos destinados a perdonar y aceptar y amar?»

Y añadió:

 «Me molesta porque lo quiero mucho – una gran ceremonia fastuosa, pero el hecho simplemente no creo que vaya a suceder de inmediato»

Drewitt-Barlow es un activista homosexual de alto nivel que en 1998 acudió a los tribunales en los EE.UU. para obligar al gobierno por primera vez para que él y su compañero, Tony, sean nombrados en el certificado de nacimiento de sus gemelos, que fueron concebidos con un óvulo donado y llevados por nueve meses por un vientre de alquiler en California.

Los dos han adquirido ya otros tres hijos a través de medios similares y abrió la primera empresa de maternidad subrogada de Gran Bretaña, para dar servicios especialmente a las parejas del mismo sexo.

El Christian Institute informó que Barrie Drewitt-Barlow ha donado alrededor de £ 500.000 a grupos de presión para el matrimonio entre personas del mismo sexo.

«Estamos contentos porque el matrimonio gay se ha reconocido – en ese sentido es un gran paso. Pero en realidad es un pequeño paso, ya que es algo que todavía no se puede hacer realidad. Tenemos que convencer a la iglesia que es lo correcto para nuestra comunidad, para que nos reconozcan como cristianos practicantes«, dijo Drewitt-Barlow al Essex Chronicle.

«Soy cristiano – un cristiano practicante – mis hijos, han sido educados como cristianos y son parte de la comunidad local [Iglesia de Inglaterra] de la parroquia de Danbury. Quiero ir a mi iglesia y casarme con mi esposo«, dijo. «Si yo fuera un sij podría casarme en el Gurdwara. Los judios liberales se puede casar en la sinagoga, pero no los cristianos«.

UNA PROMESA DEL GOBIERNO QUE NO PUEDE MANTENER

Los legisladores insistieron en que las iglesias y el clero no estarían sujetos al acoso legal sobre la propuesta. La Ministro de Igualdad Maria Miller dio a conocer una serie de enmiendas, llamado el «bloqueo cuádruple», que el gobierno dijo que evitaría los intentos de este tipo.

Tanto la Iglesia Católica como la Iglesia de Inglaterra, así como expertos en derecho, sin embargo, desestimaron las promesas del gobierno, diciendo que no hay ley en Gran Bretaña a salvo de ser anulada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La Iglesia de Inglaterra, religión oficial del país, advirtió que un juicio legal exitoso podría hacer imposible que la Iglesia continúe su función de llevar a cabo matrimonios en nombre del Estado.

Ellos llamaron al intento del gobierno de volver a escribir la ley de matrimonio como «divisionista» y «esencialmente ideológico».

Aidan O’Neill QC había dado pruebas en audiencias del gobierno diciendo que, debido a que la Iglesia de Inglaterra se ve obligada a casar a cualquier persona que vive en el límite de cada parroquia, el «bloqueo cuádruple» es «eminentemente impugnable» en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Por otra parte, la ley de Igualdad existentes podría permitir a los ayuntamientos a que promulguen las represalias contra los grupos religiosos que se niegan a «casar» las parejas homosexuales, como negarles el uso de las instalaciones del centro de la comunidad.

En junio, un ministro de Justicia, abierto a la homosexualidad, Crispin Blunt, admitió a la BBC que el intento de proscribir la participación de la Iglesia de Inglaterra en los «matrimonios gay puede ser problemático legalmente».

La propuesta del gobierno, dijo,

«es que el matrimonio debe ser igual a los ojos del Estado, ya sea entre una pareja del mismo sexo o si es entre un hombre y una mujer.»

Por lo tanto, la oposición a la ley por parte de las iglesias caería bajo las disposiciones de la Ley de Igualdad, la misma ley que resultó en el cierre forzado o la secularización de todas las agencias de adopción católicas en Inglaterra y Gales.

«Tendremos que ver qué pasa con eso», dijo Blunt a la BBC.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Análisis grafológico de Juan Pablo II y Juan XXIII

La personalidad de dos papas según su escritura.

 

Evi Crotti, analiza la grafía de Roncalli y Wojtyla, los dos Papas beatos que serán canonizados este año.

 

juan pablo ii y juan xxiii

 

El análisis grafológico lo realizó la grafóloga Evi Crotti, fundadora de una escuela de grafología y titular, con Alberto Magni de un estudio que organiza cursos y ofrece preparación profesional.

Usted analizó la escritura de los dos Papas que serán canonizados en diciembre de este año por Francesco: Eoncalli y Wojtyla. ¿Qué fue lo que descubrió?

Juan Pablo II y Juan XXIII son dos personalidades completamente diferentes que siguieron caminos diferentes creyendo que las vías de Dios son infinitas; tal vez por este motivo cada camino recorrido en la fe lleva siempre a la vía verdadera.

Háblenos de Wojtyla…

Su palabra emanaba calor, alegría y seguridad: «No tengan miedo…». La escena que calcaba siempre era extraordinaria y sus palabras siempre estaban llenas de esperanza y de juventud. Al observar la grafía de Papa Wojtyla se nota un pensamiento especulativo, agudo y atento a las necesidades de la sociedad, que trata de derribar el muro del aburrimiento que se había instalado sobre todo en algunos jóvenes. Los revitalizó y animó usando su forma de expresarse y sirviéndose de sus dotes de actor, sin disminuir el núcelo de la fe. Es como si les siguiera el juego para estar más cerca de ellos. Él sabía que la gente lo quería y que poseía dotes particulares, de belleza y verdad. Como sostenían los griegos: «No hay verdad sin belleza ni belleza sin verdad». Este, en cierto sentido, se convirtió en uno de sus lemas.

 

escritura de juan pablo II

 

Usted una vez dijo que Wojtila era un “actor de Dios”. ¿No es una definición negativa?

No, para nada. Era normal ver al Papa Juan Pablo II inclinarse a besar el suelo, con el viento remolineando en su cabello y en su hábito; después, con un gesto delicado, los arreglaba nuevamente. Su mirada aguda y penetrante sabía ver los “signos de los tiempos” y entender que eran justamente los jóvenes los que debían ser conquistados para llevarlos nuevamente a la fe. El don que Dios le dio era la capacidad para penetrar en el ánimo y de comunicar rápidamente con los demás. Cuando lo definí “actor de Dios”, quise subrayar que fue el artífice de palabras nuevas que le permitieron llegar a los corazones de los hombres y al horizonte de los cielos.

Y su escritura, ¿qué es lo que revela?

La escritura de Papa Wojtyla fluye como notas musicales, con ritmo y vivacidad. Inteligencia profunda, creatividad, originalidad en el pensamiento; la serenidad y la sensibilidad se fundieron en una ética que no tiene nada de rígido o riguroso, pero que no daba lugar a ninguna forma de laicismo. Los indicadores grafológicos son la dimensión pequeña de las letras, la fluidez del gesto, el ritmo dinámico y el respeto del espacio; todos ellos son símbolos gráficos que expresan una naturaleza que encontró en la vocación sacerdotal la investidura adecuada de una saludable madurez espiritual.

¿Y qué nos puede decir de la escritura de Juan XXIII?

La grafía de Papa Juan XXIII es todo lo contrario de la del Papa antes descrito. Sus orígenes campesinos permanecieron en su interior (y se pueden encontrar en sus letras “g”, que parecen “espigas de trigo”, símbolo del vínculo con las personas y las cosas). No le interesaba si había alguna letra chueca o fuera de lugar, puesto que lo importante era que el trigo madurara y llegara al resultado final de la unión en el cuerpo místico de la Iglesia, que no excluye a nadie, sino que, al contrario, quiere abrazar a todos. Al analizar su escritura, surgen algunos detalles que pueden ayudar a definir a Juan XXIII como Papa generoso, fuerte y determinado. Basta recordar el Concilio Vaticano II. Sabía luchar para obtener justicia, estaba dispuesto incluso a usar tonos fuertes, como el campesino, con tal de defender su cosecha.

 

escritura de juan XXIII

 

¿Qué otras características emergen del análisis de la escritura de Roncalli?

Su escritura denota una cierta fluidez, pero que se detiene cada tanto con cada una de las “g”. Esto indica, además de otros signos, una naturaleza fuerte, tenaz y generosa. A la santidad, como hemos visto, no se llega a través de un único camino (y no es unidireccional), no tiene más reglas fijas que las del amor que compartían ambos Pontífices.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Normas y Decretos REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Requisitos para la Beatificación y Canonización de los Santos

Para que alguien sea declarado por la Iglesia beato o santo, se requiere la verificación de algún milagro después de muerto, como prueba y señal divina de su santidad. El milagro debe referirse a un acontecimiento inexplicable que supera las fuerzas de la naturaleza y que ha ocurrido en conexión con la invocación del siervo de Dios, que será beatificado o del beato que será canonizado. Solamente para los mártires, la Iglesia no exige milagros, sino solamente probar la autenticidad de su martirio. Para los demás, desde el Papa Inocencio IV (1243-1254), se requiere, al menos, la realización de un milagro.

Según los requisitos aprobados por Benedicto XIV, que expuso en su obra Opus de servorum Dei beatificatione et beatorum canonizatione del año 1839, es preciso que los milagros de curaciones de enfermedades sean evaluados por una comisión de médicos cualificados. Que la curación sea extremadamente difícil o imposible humanamente. Si la enfermedad podía ser curada normalmente con medicinas, es preciso que no se hayan tomado esas medicinas o que las medicinas tomadas hayan sido totalmente ineficaces. La curación debe ser siempre instantánea y perfecta, aunque permanezcan algunas consecuencias inofensivas como cicatrices. Y, además, la curación debe ser estable y duradera en el tiempo.

Hasta 1975 se requerían dos milagros para la beatificación y, en ciertos casos, tres o cuatro, con la posibilidad de dispensarlos en caso de martirio comprobado. Para la canonización se requerían dos milagros después de la beatificación. A partir de ese año, se comenzó a dispensar del segundo milagro para la beatificación y, después, también del segundo para la canonización, llegando así a la actual legislación de 1983.

El Papa Juan Pablo II, con la Constitución apostólica Divinus perfectionis Magister del 23 de enero de 1983, quiso dar mayor agilidad a las causas de los santos sin descuidar la seriedad y exigencia debidas, queriendo descentralizar la investigación del proceso y haciendo partícipes a los obispos en esta tarea con el proceso diocesano.

El proceso diocesano ve todo lo referente a la vida del posible beato o santo, sus virtudes, martirio, fama de santidad, escritos… También debe investigar sobre los posibles milagros y el culto que le hayan podido dar desde antiguo. Las investigaciones diocesanas deben recoger información sobre todo lo escrito sobre el nuevo santo y sus propios escritos, y el juicio de los teólogos sobre ellos. Terminadas todas las investigaciones, se envía el ejemplar auténtico de todos los datos recopilados, incluidos sus escritos.

Si se trata de curación de enfermedades, el obispo debe pedir la ayuda de médicos para poner preguntas aclaratorias a los testigos del caso. Si el curado está vivo, deben visitarlo algunos expertos para constatar su curación y su estabilidad.

Todo el material recopilado sobre el hecho milagroso es llevado a la Congregación para la Causa de los Santos en Roma, donde es estudiado bajo la dirección y control de un relator. Para el estudio de los casos milagrosos, debe haber un estudio previo de dos peritos de oficio. Si al menos uno de los dos da el visto bueno favorable, se pasa a la fase de la Consulta Médica en la que cinco peritos, normalmente médicos, en caso de curación de enfermedades, se deben pronunciar sobre la inexplicabilidad de la curación. En casos especiales, se puede pedir la opinión de otros especialistas, pero sólo se requiere actualmente un milagro para la beatificación y otro para la canonización.

Cuando la comisión médica da el visto bueno favorable, pasa a la sesión de cardenales que se pronuncian sobre si es milagro y, en caso positivo, el Papa normalmente lo acepta y coordina la fecha para la beatificación o canonización. En esa fecha, que es de fiesta para todos los católicos del mundo, normalmente, se eleva a los altares a varios a la vez, sobre todo, en el caso de las beatificaciones. Con la certificación de la canonización, la Iglesia declara solemnemente, con toda su autoridad, como si fuera un dogma de fe, que tal persona está en el cielo y podemos invocarla para recibir muchas bendiciones de Dios por su intercesión.

Sólo el Papa Juan Pablo II ha canonizado a 482 y beatificado a 1338; de ellos unos 520 son laicos.

 

TÍTULOS

Venerable: Con el título de Venerable se reconoce que un fallecido vivió virtudes heroicas.

Beato: Se reconoce por el proceso llamado de «beatificación». Además de los atributos personales de caridad y virtudes heroicas, se requiere un milagro obtenido a través de la intercesión del Siervo/a de Dios y verificado después de su muerte. El milagro requerido debe ser probado a través de una instrucción canónica especial, que incluye tanto el parecer de un comité de médicos (algunos de ellos no son creyentes) y de teólogos. El milagro no es requerido si la persona ha sido reconocida mártir. Los beatos son venerados públicamente por la iglesia local. Santo.

Canonización: Con la canonización, al beato le corresponde el título de santo. Para la canonización hace falta otro milagro atribuido a la intercesión del beato y ocurrido después de su beatificación. Las modalidades de verificación del milagro son iguales a las seguidas en la beatificación. El Papa puede obviar estos requisitos. El martirio no requiere habitualmente un milagro. La canonización compromete la infalibilidad pontificia. Mediante la canonización se concede el culto público en la Iglesia universal. Se le asigna un día de fiesta y se le pueden dedicar iglesias y santuarios.

 

HISTORIA DE LA BEATIFICACIÓN Y LA CANONIZACIÓN

De acuerdo con algunos escritores, el origen de la beatificación y canonización en la Iglesia Católica se remonta a la antigua apoteosis pagana. En su clásica obra al respecto (De Servorum Dei Beatificatione et Beatorum Canonizatione), Benedicto XIV examina y desde el principio refuta esta teoría. Demuestra tan claramente las diferencias sustanciales entre ellas que nadie en su sano juicio podrá, en adelante, confundir las dos instituciones o derivar una de la otra. Es un asunto la historia quienes fueron elevados al honor de la apoteosis, en qué campos y por la autoridad de quién; no menos claro queda el significado que conllevaba. A menudo el decreto se debía a la declaración de una sola persona (posiblemente sobornada o atraída por promesas y con vista de asegurar el fraude en las mentes de gente de por sí supersticiosa) que mientras el cuerpo del nuevo dios estaba siendo quemado, un águila, en el caso de los emperadores, o un pavo real (el ave sagrada de Juno), en el caso de sus consortes, era vista llevando al cielo el espíritu del difunto (Livio, Hist. Roma, I, xvi; Herodiano, Hist. Roma, IV, ii, iii). La apoteosis era conferida a la mayoría de los miembros de la familia imperial, de cuya familia era privilegio exclusivo. No tenían importancia las virtudes o los logros notables. Se usaba frecuentemente esta forma de deificación para distraer la atención de la crueldad de los monarcas imperiales. Se dice que Rómulo fue deificado por los senadores, los cuales lo habían asesinado; Popea debió su apoteosis a su imperial pareja, Nerón, después de que la hubo llevado a la muerte; Geta obtuvo el honor por su hermano Caracalla, quien se había deshecho de él por celos.

La canonización en la Iglesia Católica es una cosa completamente distinta. La Iglesia Católica canoniza o beatifica solo a aquellos cuyas vidas estuvieron marcadas por el ejercicio de las virtudes heroicas y solo después de que esto ha sido probado por reputación conocida de santidad y por argumentos conclusivos. La diferencia principal, sin embargo, está en el significado del término canonización; la Iglesia no ve en los santos mas que amigos y siervos de Dios cuyas vidas santas les hicieron merecedores en especial forma de Su amor. La Iglesia no pretende hacer dioses (cfr. Eusebius Emisenus, Serm. de S. Rom. M.; Augustine, De Civitate Dei, XXII, x; Cyrill. Alexandr., Contra Jul., lib. VI; Cyprian, De Exhortat. martyr.; Conc. Nic., II, act. 3).

El verdadero origen de la canonización y beatificación se encuentra en la doctrina católica del culto, invocación e intercesión de los santos. Como fue enseñado por San Agustín (Quaest. in Heptateuch., lib. II, n. 94; Contra Faustum, lib. XX, xxi), los católicos, mientras que únicamente a Dios le dan adoración estrictamente, honran a los santos debido a los dones Divinos sobrenaturales que les han ganado la vida eterna, y a través de los cuales ellos reinan con Dios en el Cielo como Sus amigos escogidos y fieles servidores. En otras palabras, los católicos honran a Dios en Sus santos como el amoroso dispensador de bienes sobrenaturales. La veneración de latría, o adoración estrictamente hablando, se le da únicamente a Dios; la veneración de dulía, u honor y humilde reverencia, es pagada a los santos; la veneración de hiperdulía, una forma más elevada de dulía, corresponde, debido a su mayor excelencia, a la Santísima Virgen María. La Iglesia (Aug., Contra Faustum, XX, xxi, 21; cf. De Civit. Dei, XXII, x), erige y dedica sus altares únicamente a Dios, aunque honrando y recordando a los santos y mártires. Existe una garantía de la Escritura para tal alabanza en los pasajes donde se nos propone venerar a los ángeles (Ex. 23, 20ss; Jos. 5, 13; Dan. 8, 15ss; 10, 4ss; Lc. 2, 9ss; Hch. 12, 7ss; Ap.; 5, 11ss; 7, 1ss; Mt. 18, 10), de quienes no son muy diferentes los hombres y las mujeres santos, como copartícipes de la amistad con Dios. Y si San Pablo implora a los hermanos (Rom. 15, 30; 2Cor. 1, 11; Col. 4, 3; Ef. 6, 18s) que lo ayuden con sus oraciones a Dios por él, con mayor razón debemos mantener que podemos ser ayudados por las oraciones de los santos, y pedirles su intercession con humildad. Si se lo pedimos a aquéllos que aún están en la tierra, ¿por qué no a aquéllos que ya viven en el cielo?

Se objeta en ocasiones que la invocación a los santos se opone al hecho de que el único mediador es Cristo Jesús. Hay, sin ninguna duda “un mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús.” Pero Él es nuestro mediador en su cualidad de nuestro Redentor común; pero Él no es ni nuestro único intercesor o abogado, ni nuestro único mediador por la vía de la súplica. En la décimo primera sesión del Concilio de Calcedonia (451) encontramos a los Padres exclamando “¡Flaviano vive después de la muerte! ¡Que el mártir ruegue por nosotros!” Si aceptamos esta doctrina de la veneración de los santos, de la cual hay innumerables evidencias en los escritos de los Padres y en las liturgias de las Iglesias Orientales y Latina, no debe maravillarnos el amoroso cuidado con el que la Iglesia se propuso escribir los sufrimientos de los primeros mártires, enviar estas crónicas de una asamblea de los fieles a otra y promover la veneración de los mártires.

En la carta circular de la Iglesia de Esmirna (Eus., Hist. Eccl., IV, xxiii) descubrimos la mención de la celebración religiosa del día en el cual San Policarpio sufrió el martirio (23 de febrero de 155); y las palabras del pasaje expresan exactamente el propósito principal que tiene la Iglesia en la celebración de tales aniversarios:

“Finalmente hemos reunido sus huesos, los cuales son más queridos para nosotros que las piedras preciosas y más puros que el oro, y los hemos colocado en donde era importante que reposaran. Y si es posible para nosotros reunirnos de nuevo en asamblea, quiera Dios concedernos celebrar el aniversario de este martirio con alegría, de manera que recordemos la memoria de aquéllos que lucharon en glorioso combate y enseñar y fortalecer con su ejemplo, a aquellos que vengan después de nosotros.”

Esta celebración de aniversario y veneración de los mártires era un momento de acción de gracias y congratulación, una ofrenda y una evidencia de la alegría de aquéllos que estaban comprometidos (Muratori, de Paradiso, x) y su difusión general explica por qué Tertuliano, a pesar que aseguraba, junto con los chiliastas, que los idos obtendrían la gloria eterna solo después de la resurrección general de los muertos, admitía una excepción para los mártires (De Resurrectione Carnis, xiii).

Debe ser obvio, sin embargo, que mientras la certeza moral privada de su santidad y posesión de la gloria puede ser suficiente para la veneración privada de los santos, no es suficiente para actos públicos y comunes del mismo tipo. Ningún miembro de un cuerpo social puede, independientemente de su autoridad, ejercer un acto propio a dicho cuerpo. Surgió naturalmente que para la veneración pública de los santos, la autorización eclesiástica de los pastores y guías de la Iglesia era requerida constantemente. La Iglesia se tomaba, sin duda muy en serio, el honor de los mártires, pero no se dedicó a garantizar honores litúrgicos indiscriminadamente a todos aquellos que aparentemente habían muerto por la Fe. San Optato de Mileve, escribiendo a finales del siglo IV, nos dice (De Schism, Donat., I, xvi, in P.L., XI, 916-917) de cierta dama noble, Lucila, quien fue reprendida por Ceciliano, Archidiácono de Cártago, por haber besado antes de la Sagrada Comunión los huesos de uno que o no era un mártir o cuyo derecho al título no estaba probado.

La decisión concerniente a si el mártir había muerto por su fe en Cristo y el consecuente permiso para venerarlo, recaía originalmente en el obispo del lugar en el que había dado su testimonio. El Obispo inquiría el motivo de su muerte y, encontrando que había muerto mártir, enviaba su nombre con una relación de su martirio a otras iglesias, especialmente las vecinas, para que, en el caso de aprobación por sus respectivos obispos, el culto del mártir se pudiera extender también a sus iglesias y que los fieles, tal como leemos en las Actas del martirio de San Ignacio (Ruinart, Acta Sincera Martyrum, 19) “puede estar en comunión con el generoso mártir de Cristo”. Los mártires cuya causa, por así decirlo, había sido discutida y la fama de cuyo martirio había sido confirmado, eran conocidos como mártires probados (vindicati). Por lo que a la palabra concierne probablemente no anteceda al siglo IV, cuando fue introducida en la Iglesia en Cartago; pero el hecho es ciertamente anterior. En los primeros tiempos, por lo tanto, este culto a los santos era enteramente local y pasaba de una iglesia a la otra con el permiso de sus obispos. Está claro en el hecho de que en ninguno de los antiguos cementerios cristianos se encuentran pinturas de mártires salvo aquellos que habían muerto en esos vecindarios. También explica eso, la casi universal veneración rápidamente otorgada a algunos mártires, como San Lorenzo, San Cipriano de Cartago, el Papa Sn. Sixto de Roma [(Duchesne, Origines du culte chrétien (Paris, 1903), 284)].

La veneración a los confesores -aquellos, que murieron pacíficamente después de una vida de virtud heroica- no es tan antigua como la de los mártires. La misma palabra toma un diferente significado después de los primeros períodos cristianos. En el principio se le daba a aquéllos que confesaban a Cristo cuando eran examinados en presencia de los enemigos de la Fe (Baronius, en sus notas a Ro. Mart., 1 Enero, D), o, como explica Benedicto XIV (op. cit., II, c. ii, n. 6) , a aquéllos que morían pacíficamente luego de haber confesado la Fe ante los tiranos u otros enemigos de la religión Cristiana y bajo torturas o sufrido otros castigos de cualquier naturaleza. Posteriormente, los confesores fueron aquéllos que habían vivido una vida santa y la terminaron con una santa muerte en paz cristiana. Es en este sentido que nosotros en la actualidad veneramos a los confesores.

Fue en el siglo IV, como es comúnmente sostenido, que a los confesores se les dio por vez primera honor eclesiástico público, a pesar de que ocasionalmente eran alabados ardientemente por los Padres más antiguos y, a pesar de que Sn. Cipriano declara que fueron merecedores de abundantes recompensas (De Zelo et Livore, col. 509; cf. Innoc. III, De Myst. Miss., III, x; Benedict XIV, op. cit., I, v, no 3 sqq; Bellarmine, De Missâ, II, xx, no 5). Incluso Belarmino no está seguro de cuando comenzaron los confesores a ser objeto de culto, y asegura que no fue antes del 800, cuando las fiestas de los santos Martín y Remigio son encontradas en el catálogo de fiestas hecho por el Concilio de Mainz. Es opinión de Inocencio III y Benedicto XIV y confirmada por la aprobación implícita de Sn. Gregorio Magno (Dial. I, xiv; III, xv) y por hechos bien conocidos; en Oriente, por ejemplo, Hilarión (Sozomen, III, xiv; VIII, xix), Efrén (Greg. Nyss. Orat. In laud. S Efrén) y otros confesores fueron públicamente honrados en el siglo IV; y en Occidente, Sn. Martín de Tours, como se ve en los antiguos breviarios y en el Misal Mozárabe (Bona Rer. Lit., II, xii, no. 3) y Sn. Hilario de Poitiers, como puede ser demostrado en el antiquísimo libro conocido como “Missale Francorum,” fueron objeto de culto similar en el mismo siglo.

La razón de esta veneración recae, sin duda alguna, en el parecido de las vidas de auto-negación y heroicamente virtuosas de los confesores con los sufrimientos de los mártires; tales vidas podrían ciertamente ser llamadas martirios prolongados. Naturalmente y en consecuencia, tal honor fue otorgado en primer lugar a los ascetas (Duchesne, op. cit. 284) y solo después a aquéllos que recordaban con sus vidas la existencia extraordinaria y penitencial de los ascetas. Tan cierto es esto, que los confesores eran frecuentemente llamados mártires. Sn. Gregorio Nacianceno llama mártir a Sn. Basilio; Sn. Juan Crisóstomo aplica el mismo título a Eustaquio de Antioquia; Sn. Paulino de Nola escribe de Sn. Félix de Nola que ganó honores celestiales, sine sanguine martyr (Un mártir sin sangre); Sn. Gregorio Magno llama mártir a Zeno de Verona y Metronio le da a Sn. Roterio el mismo título. Posteriormente, los nombres de los confesores fueron inscritos en los dípticos y se les reverenció. Sus tumbas fueron honradas (Martigny, loc. Cit.) con el mismo título de las de los mártires (martyria). Es verdad, sin embargo, en todo momento que era ilícito venerar a los confesores sin el permiso de la autoridad eclesiástica como había sido el venerar a los mártires (Bened. XIV, loc. cit. vi).

Hemos visto que por varios siglos los obispos, en algunos lugares solo los primados y patriarcas, podían otorgar a los mártires y confesores honor eclesiástico público; tal honor, sin embargo, era siempre decretado solo para el territorio sobre el cual tenían jurisdicción los otorgantes. Así, era solo la aceptación de dicho honor por el Obispo de Roma lo que lo hacía universal, dado que solo él podía autorizar o mandar en la Iglesia Universal [Gonzalez Tellez, Comm. Perpet. in singulos textus libr. Decr. (III, xlv), in cap. i, De reliquiis et vener. Sanct.]. Sin embargo, se dieron abuso en esta forma de disciplina, debido tanto a las indiscreciones del fervor popular como a la falta de cuidado de algunos obispos en averiguar a fondo las vidas de aquellos que permitían fuesen honrados como santos. Hacia el final del siglo XI los Papas vieron que era necesario restringir la autoridad episcopal en este punto y decretaron que las virtudes y milagros de las personas propuestas para veneración pública debían ser examinados en concilios, particularmente en concilios generales. Urbano II, Calixto II y Eugenio III siguieron esta línea de acción. Pasó, aún después de estos decretos, que “algunos, siguiendo las formas de los paganos y engañados por el fraude del maligno, veneraron como santo a un hombre que había sido muerto mientras estaba intoxicado.” Alejandro III (1159-81) prohibió su veneración en estas palabras: “En el futuro ustedes no presumirán de darle reverencia, tal que, aún si se hubiesen realizado milagros por él, no se les permitirá reverenciarle sin la autoridad de la Iglesia Romana” (c. i, tit. cit., X. III, xlv). Los teólogos no se ponen de acuerdo con la cabal importancia de este decreto. Ya sea que fuera hecha una nueva ley (Belarmino. De Eccles. Triumph. I, viii), en cuyo caso el Papa por primera vez, se reservó el derecho de la beatificación o fue confirmada una ley preexistente. Como el decreto no puso fin a todas las controversias, y algunos obispos no obedecieron a lo que correspondía a la beatificación (cuyo derecho ciertamente poseían hasta entonces), Urbano VII publicó, en 1634, una Bula que puso fin a toda discusión reservando a la Santa Sede no solo su inmemorial derecho de la canonización, sino también la beatificación.

 

NATURALEZA DE LA BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN

Antes de tratar con el procedimiento en las causas de beatificación y canonización, es conveniente definir estos términos de manera precisa y concisa a la vista de las precedentes consideraciones.

La canonización, generalmente hablando, es un decreto concerniendo la veneración eclesiástica pública de un individuo. Tal veneración, sin embargo, puede ser permisiva o preceptiva, puede ser universal o local. Si el decreto contiene un precepto, y es universal en el sentido de que corresponde a toda la Iglesia, es un decreto de canonización; si solo permite tal veneración, o si obliga bajo precepto pero no concierne a toda la Iglesia, es un decreto de beatificación.

En la antigua disciplina de la Iglesia, probablemente aún tan posterior como Alejandro III, los obispos podían, como ya se explicó, en sus diócesis, permitir veneración pública a los santos y tales decretos episcopales no eran meramente permisivos, sino preceptivos. El efecto de un acto episcopal de este modo, era equivalente a nuestra moderna beatificación. En tales casos no había, propiamente hablando, canonización, a menos que se tuviera el consentimiento del Papa extendiendo el culto en cuestión, implícita o explícitamente e imponiéndolo por precepto a toda la Iglesia en su conjunto. En la norma más reciente, la beatificación es un permiso para venerar, otorgado por los Romanos Pontífices con restricción a ciertos lugares y a ciertos ejercicios litúrgicos. Es, por lo tanto, ilícito reverenciar a la persona conocida como Beato públicamente, fuera del lugar para el cual fue otorgado el permiso, o recitar un oficio en su honor, o celebrar Misa con oraciones referentes a él o ella, a menos que exista indulto especial. La canonización es un precepto del Romano Pontífice ordenando la veneración pública a un individuo por la Iglesia Católica. Resumiendo, pues, la beatificación difiere de la canonización en que: la primera implica (1) un permiso para venerar localmente restringido, no universal, lo cual es (2) un mero permiso y no un precepto; mientras que la canonización implica un precepto universal.

En casos excepcionales, uno u otro elemento de esta distinción puede no existir; así, Alejandro III no solo permitió, sino que ordenó el culto público del Beato William de Malavalle en la diócesis de Grosseto, y esta acción fue confirmada por Inocencio III; León X actuó similarmente con respecto a B. Hosanna para la ciudad y distrito de Mantúa; Clemente IX con respecto a Santa Rosa de Lima, cuando era beata, haciéndola patrona principal de Lima y Perú y Clemente X, haciéndola patrona de América. Clemente X también escogió al beato Estanislao Kotska como patrón de Polonia, Lituania y las provincias unidas. De nuevo, pero con respecto a la universalidad, Sixto IV permitió el culto del beato John Boni en toda la Iglesia Universal. En todas estas instancias había habido únicamente beatificación.

La canonización por lo tanto, crea un culto el cual es, universal y obligatorio. Pero al imponer esta obligación, el Papa puede y de hecho usa, uno de dos métodos, cada uno constituyendo una nueva especie de canonización, i.e. canonización formal y canonización equivalente. La canonización formal ocurre cuando el culto es prescrito como una decisión explícita y definitiva, después del proceso judicial debido y las ceremonias usuales en tales casos. La canonización equivalente ocurre cuando el Papa, omitiendo el proceso judicial y las ceremonias, ordena que cierto Siervo de Dios sea venerado en la Iglesia Universal; esto ocurre cuando tal santo ha sido venerado desde mucho tiempo atrás, cuando sus virtudes heroicas (o martirio) y milagros han sido relatados por historiadores confiables y la fama de su intercesión milagrosa está ininterrumpida. Muchos ejemplos de tal canonización se encuentran con Benedicto XIV; por ejemplo, los santos Romualdo, Norberto, Bruno, Pedro Nolasco, Ramón Nonato, Juan de Matham, Félix de Valois, la Reina Margarita de Escocia, el Rey Esteban de Hungría, el Duque Wenceslao de Bohemia y Gregorio VII. Tales casos son una buena prueba de la precaución con la que procede la Iglesia en estas canonizaciones equivalentes. Podemos añadir que esta canonización equivalente consiste en un Oficio y Misa por el Papa en honor del santo. También cabe señalar que esta canonización ha caido en desuso y que en la actualidad, todos los santos canonizados, tienen que pasar por los largos y rigurosos procesos de beatificación y canonización.

 

INFABILIDAD PAPAL Y CANONIZACIÓN

¿Es infalible el Papa al expedir un decreto de canonización? La mayor parte de los teólogos concuerdan con una respuesta afirmativa. Es la opinión de San Antonino, Melchor Cano, Suárez, Belarmino, Bañez, Vázquez y, entre los canonistas, de González Téllez, Fagnanus, Schmalzgrüber, Barbosa, Reissenstül, Covarrubias, Albitius, Petra, Joannes a S. Toma, Silvestre, Del Bene y muchos otros. En Quodlib. IX, a 16, Sto. Tomás dice: “Dado que el honor que profesamos a los santos es en cierto sentido, una profesión de fe, i.e., una creencia en la gloria de los santos, debemos píamente creer que, en este asunto, también el juicio de la Iglesia está libre de error.” Estas palabras de Sto. Tomás, como es evidente si recordamos todas las autoridades que hemos citado, favoreciendo positivamente la infalibilidad, son interpretadas como infalibilidad Papal en el asunto de la canonización. Esta infalibilidad, de acuerdo con el doctor santo, es un asunto de creencia pía.

¿Cuál es el objetivo de este juicio infalible del Papa? ¿Define que la persona canonizada está en el cielo o solo que ha practicado las virtudes cristianas en grado heroico? La opinión generalizada de los teólogos es que lo único que queda definido y lo único que se necesita indicar es que la persona canonizada está en el cielo.

 

PROCEDIMIENTO ACTUAL DE LAS CAUSAS DE BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN

En la práctica, el proceso de canonización involucra una gran variedad de procedimientos, destrezas y participantes: promoción por parte de quienes consideran santo al candidato; tribunales de investigación de parte del obispo o de los obispos locales; procedimientos administrativos por parte de los funcionarios de la congregación; estudios y análisis por asesores expertos; disputas entre el promotor de la fe (el «abogado del diablo») y el abogado de la causa; consultas con los cardenales de la congregación. Pero, en todo momento, únicamente las decisiones del Papa tienen fuerza de obligación; él sólo posee el poder de declarar a un candidato merecedor de beatificación o canonización.

1) Fase prejurídica. Hasta 1917, el derecho canónico exigía que pasaran por lo menos cincuenta años desde la muerte del candidato antes de que sus virtudes o martirio pudieran discutirse formalmente en Roma. Se trataba así de asegurar que la reputación de santidad de que gozaba un candidato era duradera y no meramente una fase de celebridad pasajera. Incluso ahora, suprimida la regla de los cincuenta años, se exhorta a los obispos a distinguir con sumo cuidado entre una auténtica reputación de santidad, manifiesta en oraciones y otros actos devotos ofrecidos al difunto, y una reputación estimulada por los medios de comunicación y la «opinión pública».

Durante esa fase se permiten, sin embargo, una serie de actividades extraoficiales. Primero, un individuo o un grupo reconocido por la Iglesia puede anticiparse al proceso con la organización de una campaña de apoyo al candidato potencial. En la práctica, esos «impulsores» de una causa suelen ser miembros de alguna orden religiosa, dado que sólo ellos tienen los recursos y los conocimientos necesarios para llevar el proceso hasta el final. Normalmente se forma una hermandad, se hacen colectas de dinero, se solicitan informaciones sobre favores divinos, se publica un boletín, se imprimen tarjetas de oraciones y, con no poca frecuencia, se publica una biografía piadosa. Ésa es, en efecto, una fase de promoción, encaminada a alentar la devoción privada y a convencer al obispo o al juez eclesiástico responsable de la diócesis, en donde murió el candidato, de la existencia de una genuina y persistente reputación de santidad. Por último, los iniciadores se convierten en «el solicitante» del proceso cuando piden formalmente al obispo la apertura de un proceso oficial.

2) Fase informativa. Si el obispo local decide que el candidato posee los méritos suficientes, inicia el Proceso Ordinario. El propósito de ese proceso es suministrar a la congregación los materiales suficientes para que sus funcionarios puedan determinar si el candidato merece un proceso formal. A tal fin, el obispo convoca un tribunal o corte de investigación. Los jueces citan a testigos que declaren tanto a favor como en contra del candidato, que de ahí en adelante es llamado «el siervo de Dios». En caso de ser necesario, las sesiones se celebran en cualquier sitio en donde haya vivido el siervo de Dios El fin de ese procedimiento de investigación es doble: primero, establecer si el candidato goza de una sólida reputación de santidad y, segundo, reunir los testimonios preliminares aptos para comprobar si tal reputación se halla corroborada por los hechos. El testimonio original es transcrito por acta notarial, sellada y conservada en el archivo de la diócesis. Unas copias selladas (hasta 1982 se necesitaba todavía un permiso especial de la congregación para presentar copias mecanografiadas en lugar de copias escritas a mano) se remiten a Roma por un mensajero especial del Vaticano.

El obispo local debe confirmar que el siervo de Dios no es objeto de culto público; esto es, hay que comprobar que el candidato no se ha convertido, con el paso del tiempo, en objeto de veneración pública. Esa exigencia, formal, pero necesaria, se remonta a las reformas del Papa Urbano VIII, que prohibió, como hemos visto, el culto de los santos no oficialmente canonizados por el Papa.

3) Juicio de ortodoxia. Es un proceso concomitante, el obispo nombra unos funcionarios encargados de recoger los escritos publicados del candidato; al final, se reúnen también cartas y otros escritos inéditos. Los documentos se envían a Roma, donde en el pasado eran examinados por censores teológicos, que rastreaban eventuales enseñanzas u opiniones heterodoxas; hoy, los censores no intervienen ya, pero los exámenes continúan realizándose. Obviamente, cuanto más haya escrito el candidato, cuanto más osado haya sido su intelecto en materia de fe, con tanto más rigor serán escudriñadas sus obras. Como regla general, los disidentes de la enseñanza oficial de la Iglesia son rechazados sin más rodeos. Aunque la congregación no cuenta con ninguna estadística sobre los motivos de rechazos de las causas, los que trabajan allí confirman que el hecho de no haber superado ese examen de pureza doctrinaria es la razón más frecuente por la que ciertas causas han sido canceladas o suspendidas indefinidamente.

Los promotores de una causa bloqueada tienen, sin embargo, una oportunidad de refutar los cargos de heterodoxia imputados a su candidato, en caso de que haya algún malentendido.

Desde 1940, los candidatos deben superar otro examen adicional. A título de revisión preventiva, todos los siervos de Dios deben recibir de Roma el nihil obstat, la declaración de que no hay «nada reprochable» acerca de ellos en las actas del Vaticano. En la práctica, con ello se alude a las actas de la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargada de la defensa de la fe y la moral, o de otra cualquiera de las nueve congregaciones (la Congregación para los Obispos, para el Clero, etc.) que pueda tener motivos para contar con datos acerca del candidato. La razón de ese procedimiento reside en la posibilidad de que una o varias congregaciones puedan hallarse en posesión de informaciones privilegiadas relativas a los escritos o a la conducta moral del candidato, que acaso pudieran influir sobre el seguimiento de la causa. Raras veces se encuentra algo objetable; desde 1979, por ejemplo, sólo hubo una causa que no obtuvo el nihil obstat.

4) La fase romana. Es aquí donde empieza la verdadera deliberación. En cuanto los informes del obispo local llegan a la congregación, se asigna la responsabilidad de la causa a un postulador residente en Roma. Hay unos doscientos veintiocho postuladores adscritos a la congregación; la mayoría de ellos, sacerdotes pertenecientes a órdenes religiosas. La tarea del postulador consiste en representar a los solicitantes de la causa; es el solicitante quien le paga, a menos que se trate de un caso de caridad. El solicitante paga también los servicios de un abogado defensor, elegido por el postulador entre una docena aproximada de juristas canónicos, clérigos y legos, especializados y en posesión de un permiso de la Santa Sede para ocuparse de las causas de los santos.

A partir de los materiales suministrados por el obispo local, el abogado prepara un resumen, encaminado a demostrar a los jueces de la congregación que la causa debe ser iniciada oficialmente. En el resumen, el abogado arguye que existe una verdadera reputación de santidad y que la causa ofrece pruebas suficientes para justificar un examen más detenido de las virtudes o del martirio del siervo de Dios.

A continuación, se entabla una dialéctica escrita en la que el promotor de la fe, o «abogado del diablo», propone objeciones al resumen del abogado defensor y éste replica. Ese intercambio suele repetirse varias veces y, a menudo, transcurren años o incluso décadas antes de que todas las diferencias entre el abogado de la causa y el promotor de la fe hayan quedado satisfactoriamente resueltas. Finalmente, se prepara un volumen impreso, llamado positio, que contiene todo el material desarrollado hasta el momento, incluidos los argumentos del promotor de la fe y del abogado. La positio la estudian los cardenales y los prelados oficiales (el prefecto, el secretario, el subsecretario y, si es necesario, el jefe de la sección histórica) de la congregación, que pronuncian su sentencia en una reunión formal celebrada en el Palacio Apostólico. Como en el veredicto de un jurado de instrucción, un juicio positivo implica que hay buenas razones para iniciar el proceso (processus).

Una vez aceptado el veredicto por la congregación, se le notifica al Papa, quien emite un decreto de introducción, salvo que tenga a su vez razones para denegarlo. La manera en que lo hace es significativa. Se supone que, si la causa ha resistido al examen hasta ese punto, cuenta con buenas posibilidades de éxito; pero, aún así, muchas fracasan. En consecuencia, para subrayar el hecho de que en esa fase la causa ha recibido únicamente la aprobación administrativa del Papa, éste no firma el decreto con su nombre pontificio, por ejemplo, Papa Juan Pablo II, sino que emplea solamente su nombre de pila: Placet Carolos («Carlos acepta«).

Una vez se ha instruido la causa, pasa a la jurisdicción de la Santa Sede; se la llama entonces un «proceso apostólico». El promotor de la fe o sus asistentes elaboran otra serie de preguntas, destinadas a obtener informaciones específicas sobre las virtudes o el martirio del siervo de Dios. Esas preguntas se remiten a la diócesis local, donde un nuevo tribunal, esta vez integrado por jueces delegados de la Santa Sede, vuelve a interrogar a los testigos aún vivos. Los jueces tienen también la posibilidad de requerir declaraciones de testigos nuevos y, en caso de necesidad, éstos pueden incluso ser trasladados a Roma para contestar a las preguntas.

De hecho, el proceso apostólico es una versión más estricta del proceso ordinario. Su objetivo es demostrar que la reputación de santidad o de martirio del candidato está basada en hechos reales. Cuando los testimonios están completos, la documentación se envía a la congregación, donde se traduce el material una de las lenguas oficiales. Hasta este siglo, sólo había una lengua oficial, el latín. Gradualmente se añadieron el italiano, el español, el francés y el inglés, conforme al creciente número de causas provenientes de países en donde se hablan dichas lenguas. Después, los documentos los examinan el subsecretario y su equipo, para comprobar que todas las formalidades y los protocolos jurídicos han sido observados con precisión. Al concluir este proceso, la Santa Sede emite un decreto sobre a validez del mismo, con lo que garantiza su uso legítimo.

Como siguiente paso, el postulador y su abogado preparan otro documento, llamado informativo, que resume de manera sistemática los argumentos a favor de la virtud o del martirio. A ese documento se agrega un sumario de las declaraciones de los testigos, especificadas con relación a los argumentos que se trata de demostrar. Tras estudiarlo, el promotor de la fe hace sus objeciones a la causa y el abogado le contesta con la ayuda del postulador. Ese intercambio de argumentos se imprime, y la entera colección de documentos se somete al estudio y al juicio de los funcionarios de la congregación y al de sus asesores teológicos. Las dificultades y reservas resultantes de esa reunión son recogidas como nuevas objeciones del promotor de la fe y, por segunda vez, le responde el abogado defensor. Este intercambio forma la base de una segunda reunión y de un segundo juicio, que incluye esta vez a los cardenales de la congregación. El mismo proceso se repite después por tercera vez, pero en presencia del Papa. Si se dictamina que el siervo de Dios practicó las virtudes cristianas en grado heroico o que murió como mártir, se le otorga entonces el título de «venerable».

5) La sección histórica. En 1930, el Papa Pío XI instituyó una sección histórica, especializada en causas antiguas y en ciertos problemas que el proceso puramente jurídico no era capaz de resolver. En primer lugar, las causas para las cuales no quedan ya testigos presenciales vivos se asignan a esa sección para su examen histórico; las decisiones sobre la virtud o el martirio se toman en esos casos mayormente a partir de pruebas históricas. En segundo lugar, muchas otras causas se remiten a la sección histórica cuando algún punto controvertido requiere un examen de archivos u otra clase de investigación histórica. En tercer lugar, los miembros de la sección histórica investigan, en muy raras ocasiones, las llamadas causas antiguas para verificar la existencia, origen y continuidad del culto a ciertos personajes considerados santos, la mayoría de los cuales vivieron mucho antes de que se instituyera la canonización pontificia. Tales personajes pueden recibir, a discreción del Papa, un decreto de beatificación o de canonización «equivalentes». El Index ac Status Causarum (edición de 1988) contiene trescientos sesenta y nueve nombres cuyos cultos han sido confirmados. Entre los más recientes que recibieron la canonización equivalente, se halla Inés de Bohemia, declarada santa por el Papa Juan Pablo II el 12 de noviembre de 1989, a los setecientos siete años de su muerte.

6) Examen del cadáver. A veces se exhuma, previamente a la beatificación, el cadáver del candidato para su identificación por el obispo local. Si se descubre que el cadáver no es el del siervo de Dios, la causa continúa, pero deben cesar las oraciones y otras muestras privadas de devoción ante la tumba. El examen se realiza únicamente para fines de identificación, aunque, si resulta que el cuerpo no se ha corrompido, tal descubrimiento puede aumentar el interés y el apoyo que recibe la causa. Cuando se enterró, por ejemplo, en 1860 al obispo John Newmann, el cadáver no fue embalsamado. Un mes después, se abrió subrepticiamente la tumba y se halló el cuerpo aún intacto, y la noticia se difundió por toda Filadelfia. Su sepulcro se convirtió en una especie de santuario, las oraciones dirigidas a él se multiplicaron, y de esa manera, se divulgó la reputación de su santidad.

A diferencia de algunas otras Iglesias cristianas, ante todo la Rusa ortodoxa, la Iglesia católica romana no considera un cuerpo incorrupto como señal inequívoca de santidad. Sin embargo, durante siglos se ha venido creyendo que los cadáveres de los santos despiden un aroma dulce – el llamado «olor de santidad» – y la incorrupción se toma por indicio de favor divino. Esa tradición continúa influyendo en los creyentes, aunque no en los funcionarios de la congregación.

7) Procesos de milagros. Todo el trabajo realizado hasta este punto es, a los ojos de la Iglesia, el producto de la investigación y del juicio humanos, rigurosos pero no obstante, falibles. Lo que hace falta para la beatificación y la canonización son señales divinas que confirmen el juicio de la Iglesia respecto a la virtud o el martirio del siervo de Dios. La Iglesia toma por tal señal divina un milagro obrado por intercesión del candidato. Pero el proceso por el cal se comprueban los milagros es tan rigurosamente jurídico como las investigaciones sobre el martirio y las virtudes heroicas.

El proceso de milagros debe establecer:

a) que Dios ha realizado verdadera un milagro – casi siempre la curación de una enfermedad – y
b) que el milagro se obró por intercesión del siervo de Dios.

De manera semejante al proceso ordinario, el obispo de la diócesis, en donde ocurrió el milagro alegado, reúne las pruebas y toma acta notarial de los testimonios; si los datos lo justifican, envía dichos materiales a Roma, donde se imprimen como positio. En la congregación se celebran varias reuniones para discutir, refutar y defender las pruebas; a menudo, se busca información adicional. Esta vez, el caso lo estudia un equipo de médicos especialistas, cuya tarea consiste en determinar que la curación no ha podido producirse por medios naturales. Una vez emitido el juicio correspondiente, se traspasa la documentación a un equipo de asesores teológicos para que decidan si el milagro alegado se realizó efectivamente mediante oraciones al siervo de Dios y no, por ejemplo, mediante oraciones simultáneas dirigidas a otro santo ya establecido. Al final, los dictámenes de los asesores circulan a través de la congregación y, en caso de decisión favorable de los cardenales, el Papa certifica la aceptación del milagro mediante un decreto formal.

El número de milagros requeridos para la beatificación y la canonización ha disminuido con el transcurso de los años. Hasta hace poco, la regla eran dos milagros para la beatificación y otros dos, obrados después de la beatificación, para la canonización, si la causa se basaba en la virtud. En el caso de los mártires, los últimos Papas han eximido generalmente las causas de la obligación de comprobar milagros para la beatificación, considerando que el último sacrificio es de por sí suficiente para merecer el título de beato. A los no mártires se les sigue exigiendo, sin embargo, dos milagros para la canonización. Evidentemente, el proceso debe repetirse para cada milagro.

8) Beatificación. Previamente a la beatificación, se celebra una reunión general de los cardenales de la congregación con el Papa, a fin de decidir si es posible iniciar sin riesgo la beatificación del siervo de Dios. La reunión guarda una forma altamente ceremoniosa, pero su objetivo es real. En los casos de personajes controvertidos, tales como ciertos Papas o mártires que murieron a manos de Gobiernos que aún siguen en el poder, el Papa puede efectivamente decidir que, pese a los méritos del siervo de Dios, la beatificación es, por el momento, «inoportuna». Si el dictamen es positivo, el Papa emite un decreto a tal efecto y se fija un día para la ceremonia.

Durante la ceremonia de beatificación se promulga un auto apostólico, en el cual el Papa declara que el siervo de Dios debe ser venerado como uno de los beatos de la Iglesia. Tal veneración se limita, sin embargo, a una diócesis local, a una región delimitada, a un país o a los miembros de una determinada orden religiosa. A ese propósito, la Santa Sede autoriza una oración especial para el beato y una misa en su honor. Al llegar a este punto, el candidato ha superado ya la parte más difícil del camino hacia la canonización. Pero la última meta le queda aún por alcanzar. El Papa simboliza ese hecho al no oficiar personalmente en la solemne misa pontificia con que concluye la ceremonia de beatificación, sino que, después de la misa, se dirige a la basílica para venerar al recién beatificado.

9) Canonización. Después de la beatificación, la causa queda parada hasta que se presenten – si es que se presentan – adicionales señales divinas, en cuyo caso todo el proceso de milagros se repite. Las fichas activas de la congregación contienen a varios centenares de beatos, algunos de ellos muertos hace siglos, a quienes les faltan los milagros finales, posbeatificatorios, que la Iglesia exige como signos necesarios de que Dios sigue obrando a través de la intercesión del candidato. Cuando el último milagro exigido ha sido examinado y aceptado, el Papa emite una bula de canonización en la que declara que el candidato debe ser venerado (ya no se trata de un mero permiso) como santo por toda la Iglesia universal. Esta vez el Papa preside personalmente la solemne ceremonia en la basílica de San Pedro, expresando con ello que la declaración de santidad se halla respaldada por la plena autoridad del pontificado. En dicha declaración, el Papa resume la vida del santo y explica brevemente qué ejemplo y qué mensaje aporta aquél a la Iglesia.

Actualmente se mantiene el aspecto jurídico del viejo sistema – esencialmente, la celebración de tribunales locales ante los que declaran los testigos -, pero se aspira a comprender y valorar la forma específica de santidad del candidato en su contexto histórico preciso. A grandes rasgos, funciona como sigue:

La investigación y la recogida de pruebas están ahora bajo la autoridad del obispo local. Antes de iniciar una causa, éste debe consultar, sin embargo, a los otros obispos de la región para decidir si tiene sentido pedir la canonización del candidato; obviamente, en la moderna era de las comunicaciones instantáneas, un santo cuya reputación de santidad no trasciende los confines del vecindario es difícil de justificar. Luego, el obispo designa a los funcionarios necesarios para investigar la vida, las virtudes y/o el martirio del candidato. Una parte de la investigación incluye todavía las declaraciones de testigos oculares; pero lo que más importa es que la vida y el trasfondo histórico del candidato sean rigurosamente investigados por expertos entrenados en los métodos histórico-críticos. Se reúnen los escritos publicados e inéditos del candidato o relacionados con él, y unos censores locales los evalúan para comprobar la ortodoxia del candidato. En otras palabras, esa decisión ya no se toma en Roma. Aún así, el candidato debe pasar todavía una prueba de control de las congregaciones vaticanas interesadas y recibir el nihil obstat de la Santa Sede. Si el obispo queda satisfecho con los resultados de la investigación, envía los materiales a Roma.

El objetivo principal de la congregación es facilitar la confección de una positio convincente. Una vez aceptada la causa, la congregación designa un postulador y un relator. A partir de ahí, corre a cargo del relator supervisar la redacción de la positio. Ésta debe contener todo lo que los asesores y prelados de la congregación necesitan para juzgar la aptitud del siervo de Dios para la beatificación y la canonización. Debe contener, pues, un nuevo tipo de biografía, una que describa y defina sinceramente la vida y las virtudes o el martirio del candidato, teniendo en cuenta también todas las pruebas contrarias. Después, el relator elige a un colaborador para que redacte la positio. En el caso ideal, ese colaborador es un erudito originario de la misma diócesis o, cuando menos, del mismo país del candidato, e instruido tanto en teología como en el método histórico-crítico. En los casos más complejos, el relator puede recurrir a colaboradores adicionales, incluidos los seglares especialistas en la historia del período o del país particular en que vivió el candidato.

Una vez terminada la positio, ésta es estudiada por los expertos. Si es necesario, pasa antes por los asesores históricos. Luego, la examina un equipo de ocho teólogos elegidos por el prelado teólogo; si seis o más de ellos la aprueban, va a la junta de cardenales y obispos para que emitan su juicio. Si éstos la aprueban, la causa pasa al papa para que tome su decisión.

Los relatores no tienen nada que ver con los procesos de milagros, que se juzgan de la misma manera que antes. La diferencia reside en que, desde la reforma, el número de milagros requeridos reside en que, el número de milagros requeridos ha sido reducido a la mitad: uno para la beatificación de los no mártires, ninguno para los mártires. Después de la beatificación, tanto mártires como no mártires sólo necesitan un milagro para obtener la canonización.

Vista en perspectiva histórica, la reforma representa una nueva fase de la evolución del proceso de canonización. En rigor, la congregación se ocupa ahora en primer lugar de la beatificación, no de la canonización; es decir, la congregación es esencialmente un mecanismo dedicado a estudiar la vida, las virtudes y el martirio de los candidatos propuestos por los obispos locales. Incluso a los mártires se los examina ahora en cuanto a sus virtudes, con el fin de comprobar si sus vidas encierran algún mensaje valioso para la Iglesia. Aunque la canonización sigue siendo el objetivo de toda causa, se trata, funcionalmente hablando, de un ejercicio auxiliar y a plazo indefinido, consistente en comprobar un milagro de intercesión que no agrega nada a la importancia del beato o la beata ni al significado que tiene para la Iglesia, si bien es la manifestación de Dios de Su deseo de que sea venerado por toda la cristiandad.

 

CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

Con la Constitución «Immensa Aeterni Dei» del 22 de enero de 1588, Sixto V creó la Sagrada Congregación de los Ritos y le confió la tarea de regular el ejercicio del culto divino y de estudiar las causas de los Santos. Pablo VI, con la Constitución Apostólica «Sacra Rituum Congregatio» del 8 de mayo de 1969, dividió la Congregación de los Ritos, creando así dos Congregaciones, una para el Culto Divino y otra para las Causas de los Santos.

Con la misma Constitución de 1969, la nueva Congregación para las Causas de los Santos tuvo su propia estructura, organizada en tres oficinas: la judicial, la del Promotor General de la Fe y la histórico-jurídica, que era la continuación de la Sección Histórica creada por Pío XI el 6 de febrero de 1930.

La Constitución Apostólica «Divinus perfectionis magister» del 25 de enero de 1983 y las respectivas «Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis faciendis in causis sanctorum» del 7 de febrero de 1983, dieron lugar a una profunda reforma en el procedimiento de las causas de canonización y a la reestructuración de la Congregación, a la que se le dotó de un Colegio de Relatores, con el encargo de cuidar la preparación de las ‘Positiones super vita et virtutibus (o super martyrio) de los Siervos de Dios.

Juan Pablo II, con la Constitución Apostólica «Pastor Bonus» del 28 de junio de 1988, cambió la denominación a Congregación para las Causas de los Santos.

El Prefecto de la Congregación (2003) es el Cardenal José Saraiva Martins. El Secretario es el Arzobispo Edward Nowak y el Subsecretario, Monseñor Michele Di Ruberto. Además existe un equipo de 23 personas. La Congregación tiene 34 Miembros -Cardenales, Arzobispos y Obispos-, 1 Promotor de la fe (Prelado Teólogo), 5 Relatores y 83 Consultores.

Unido al Dicasterio se encuentra el «Estudio», instituido el 2 junio de 1984, cuyo objetivo es la formación de los Postuladores y de los que colaboran con la Congregación, como también la de aquellos que ejercitan los diferentes cometidos ante las Curias diocesanas para el estudio de las Causas de los Santos. El «Estudio» tiene además la tarea de cuidar la actualización del «Index ac Status Causarum«.

La Congregación prepara cada año todo lo necesario para que el Papa pueda proponer nuevos ejemplos de santidad. Después de aprobar los resultados sobre los milagros, martirio y virtudes heroicas de varios Siervos de Dios, el Santo Padre procede a una serie de canonizaciones y beatificaciones.

Fuentes : Camillus Beccari de la Enciclopedia Católica y Padre Ángel Peña O.A.R.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Abogado keniano quiere reabrir el caso de la condena a Jesús a crucifixión hace 2000 años

Demanda a Italia e Israel ante la Corte Internacional.

 

El abogado keniano Dola Indidis ha presentado una instancia en la Corte Internacional de Justicia para reabrir el caso del juicio a Jesús porque fue «ilegal, injusto, discriminatorio y perjudicial para los derechos humanos de Jesús». El piensa que tendrá un gran suceso.

 

abogado dola

 

«Hacer respetar la dignidad de Jesús y reestablecer la integridad del hombre de Nazaret» son los objetivos de Dola Indidis, abogado keniano que ha pedido a la Corte Internacional de Justicia la reapertura del caso mas famoso de la historia: el que condenó a Jesús a ser crucificado. Parece una locura, pero su oficina está determinada en su intento y él está convencido de que puede ganar.

REABRIR EL CASO DE JESÚS 

Poncio Pilatos se lavó las manos y Dola no tiene intención de actuar de la misma manera. Y porque, según el abogado cristiano, el proceso que se llevó a cabo hace dos mil años fue «ilegal, injusto, discriminatorio y perjudicial para los derechos humanos de Jesús» es el momento de volver a abrirlo

JUICIO CONTRA ITALIA Y ISRAEL

Indidis, exvocero del poder judicial de Kenia, acusa a Pilatos, que era el gobernador romano de Judea, de

«mala conducta judicial, abuso de poder, parcialidad y prejuicios«.

Además de a Pilatos, el keniano planea demandar supuestamente a Tiberio (emperador de Roma de 42 d.C. a 37 d.C.), a varios ancianos judíos del Sanedrín, al rey Herodes.

Y si el emperador Tiberio y Poncio Pilato, pueden ser difíciles de imputar, así como el Sumo Sacerdote, Dola quiere traer a la mesa de los estados acusados ??relacionados con tales personalidades: Italia e Israel. 

El abogado está seguro de tener «un amplio margen para el éxito», pero hay varios problemas a los que se enfrentará, si el Tribunal decide aceptar la solicitud,.

LA PRESCRIPCIÓN 

El plazo de prescripción no debe ser un peligro, ya que a menudo no se considera cuando se trata de crímenes internacionales.

Y aunque sobre la existencia histórica de Jesús ya no duda nadie, lo cierto es, sin embargo, que Dola tendrá que luchar para llevar a los testigos a la sala del juicio, aunque ya ha tenido en cuenta este problema:

«La prueba de lo sucedido está oficialmente en la Biblia. Y no se puede desacreditar a la Biblia».

PROBLEMA DE JURISDICCIÓN

Dola parece tener todas las cartas para ganar el caso, aunque  un jarro de agua fría para el abogado podría partir sólo de la Corte Internacional, cuyo responsable dijo:

«La Corte no tiene competencia para instruir el proceso» 

Por su parte, el Tribunal Superior de Nairobi ha rechazado por improcedente la demanda presentada por Dola, mientras que  la Corte Internacional aún no ha aceptado o rechazado el caso en forma oficial.

Pero Indidis parece no inmutarse y señala el ejemplo de Juana de Arco, la santa del siglo XV que llevó a los franceses a grandes victorias contra los ingleses antes de que fuera capturada y quemada en la hoguera. Veinticinco años después de su muerte, su condena fue anulada por una corte papal y en 1920 fue canonizada.

 TENÍA QUE SUCEDER ASÍ POR DESIGNIO DIVINO

La petición de Indidis ha sorprendido a los líderes cristianos en Kenia. El reverendo Maloba Wesonga, portavoz de la Arquidiócesis Católica de Nairobi, dijo que el intento era inútil, al menos desde un punto de vista teológico.

«Como sabemos, el juicio tenía que suceder», dijo Wesonga.

«Tenemos que entender que Jesús no era vulnerable y que nadie puede hacer justicia a Dios«, agregó.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Budismo Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Hinduismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Rebeliones Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

El problema de la supervivencia frente al supremacista islámico

La reacción de los budistas de Myanmar.

 

En el siglo séptimo, lo que hoy es el mundo musulmán era totalmente cristiano y hoy hay una ínfima minoría de cristianos, porque fueron expulsados a la fuerza por la política supremacista del Islam. Esta lección no la aprendió occidente, en el que la mayoría de los políticos y los medios de comunicación tienen un tratado de especial deferencia para los musulmanes, a partir del multiculturalismo, el discurso políticamente correcto y el prejuicio hacia el cristianismo.

 

hindues contra musulmanes

 

Pero los budistas de Myanmar “la tienen mas clara”, porque han visto como se propaga el islam en su entorno, de una manera que no es pacífica ni respetuosa para el resto de las religiones, y por eso líderes religiosos budistas llaman a la resistencia.

OCCIDENTE NO COMPRENDE

Un reciente artículo del New York Times, titulado «Aumenta el extremismo entre los budistas de Myanmar» ofrece lecciones importantes sobre el sentido común y el sin sentido.

Cuenta que después de una oración ritual expiatoria por los pecados del pasado, Ashin Wirathu, un monje budista con un seguimiento de estrella de rock en Myanmar, se sentó ante una multitud desbordante de miles de devotos y lanzó a una diatriba contra lo que llamó «el enemigo»– la minoría musulmana del país.

«Puedes estar lleno de bondad y de amor, pero no puedes dormir al lado de un perro rabioso», dijo Ashin Wirathu, refiriéndose a los musulmanes.

«Yo los llamo alborotadores, porque son alborotadores».

Mientras que el artículo está destinado a destacar la supuesta «intolerancia» de los budistas de Myanmar, para aquellos que saben leer entre líneas, o que están familiarizados con las enseñanzas islámicas, la historia y sucesos actuales, está claro que los budistas están respondiendo a las amenazas existenciales que plantean los musulmanes que viven entre y alrededor de ellos.

LOS BUDISTAS VEN LA REALIDAD Y NO LA IDEOLOGIZAN

Esta es la primera lección: a diferencia de occidente,  los monjes budistas, a pesar de su reputación de ser devotos de la paz, siguen siendo capaces de aceptar y responder a la realidad, aún se rigen por el sentido común.

A diferencia de Occidente, cuyo sentido de la realidad ha sido completamente deformado por una campaña de propaganda de los medios sin parar, que emana de televisores en todas partes y pantallas de ordenador, acondicionando cómo pensar y qué creer, los monjes budistas del «Tercer Mundo» están familiarizados con la realidad sobre el terreno. Ellos saben que si no se controla a la minoría musulmana que vive entre ellos – que comenzaron las hostilidades – vendrán más agresivos, un hecho históricamente demostratdo.

Al igual que en otros países, los musulmanes de Myanmar han participado en actos de violencia, terror yihadista, y violación de niñas budistas. Y eso es como minoría.

EL MODELO ES EL DE LOS PAÍSES VECINOS

Los budistas de Myanmar también son conscientes de que, en los países vecinos como Bangladesh, donde los musulmanes son mayoría, todos los no musulmanes están siendo brutalmente perseguidos hasta la extinción.

Pero incluso en la frontera con Tailandia, donde la mayoría son budistass y los musulmanes una minoría, en el sur, donde los musulmanes representan a un gran número, miles de budistas – hombres, mujeres y niños – han sido sacrificados, decapitados, y violados, en la medida que los musulmanes separatistas intentan limpiar la región de toda presencia «infiel».

Haga clic aquí para los informes gráficos y las imágenes de las atrocidades cometidas por musulmanes contra los budistas, que pueden arrojar luz sobre por qué los budistas de Myanmar se resisten a los musulmanes.

En consecuencia, a Wirathu, el «radical» monje budista, se le cita en el artículo de The New York Times como diciendo:

«Si somos débiles, nuestra tierra se convertirá en musulmana.»

El tema principal de su organización nacionalista habla de las personas que

«viven en nuestra tierra, beben nuestra agua, y son ingratos con nosotros «, en referencia a los musulmanes.

Y cómo

«Nosotros [budistas] debemos construir una cerca con nuestros huesos si es necesario» para mantener fuera a los supremacistas musulmanes.

Sus folletos dicen

«Myanmar se enfrenta actualmente a un veneno más peligroso y temible que es lo suficientemente grave como para eliminar a toda la civilización.»

«Lo más importante es que nuestra religión y de nuestra nacionalidad no desaparzcan».

LO QUE ESTÁ EN JUEGO

Desde aquí llegamos a la segunda lección: si los budistas entienden lo que está en juego – la totalidad de su civilización – el informe del NYT es un testimonio de por qué Occidente todavía no puede enfrentar la realidad.

El artículo de Fuller lleva todas las marcas del relativismo moral y el sesgo pro-Islam, y la mezcla peligrosa de la confianza y la ignorancia, que caracterizan a la incapacidad de la corriente principal de Occidente para reconocer y responder al Islam.

Para empezar, Fuller no parece comprender por qué los budistas de Myanmar están preocupados por su desaparición, diciendo que

«el budismo parece tener un lugar seguro en Myanmar. Nueve de cada 10 personas son budistas… Las estimaciones de la minoría musulmana son del 4 por ciento a 8 por ciento de los aproximadamente 55 millones de personas de Myanmar, mientras que el resto son en su mayoría cristianos o hindúes».

En efecto, en la vecina Tailandia los musulmanes también hacen alrededor del 4%, pero se encuentran haciendo un genocidio contra los budistas en el sur, donde se concentran los musulmanes.

Por otra parte, el conocimiento de la historia, historia real, no las versiones blancas actualmente vendidas en las escuelas de occidente, prueba que durante 14 siglos, el Islam, de hecho, acabó con pueblos e identidades completas.

Lo que hoy tranquilamente referimos como el «Mundo Árabe» no era ni árabe y casi en su totalidad cristiano en el 7 º siglo, cuando el Islam surgió y fue a la jihad.

Fuller también parece pasar por alto la importancia del hecho de que hay más cristianos e hindúes en Myanmar que musulmanes, pero la hostilidad budista sólo se extiende a los musulmanes. Si los budistas indígenas se están simplemente convirtiendo en radicales nacionalistas, como sugiere Fuller, ¿cómo es que ellos sólo están atacando a los musulmanes, no a los cristianos y a los hinduistas?

UN CLARO SESGO 

Mientras denuncia el trato budista a los musulmanes, en particular haciendo varias anécdotas, Fuller no menciona el terrorismo yihadista y el asesinato que los musulmanes han realizado a los budistas.

Condena a los budistas por desplazar a unos 150.000 musulmanes no indígenas, sin que parezca que tener en cuenta que, en todo el mundo islámico, los musulmanes están desplazando a cientos de miles de no-musulmanes, dando lugar a un éxodo masivo de cristianos

Los budistas de Myanmar tienen preocupaciones muy reales de ser tragados por el Islam si no actuan ahora cuando son la mayor parte en su propia patria.

Así, mientras que los budistas de Myanmar luchan por su derecho a sobrevivir frente a un Islam que invade cada vez más, el New York Times distorsiona la realidad para que se ajuste al mundo de los principales medios de comunicación, para hacer creer, en este caso, que los musulmanes son víctimas siempre inocentes e incomprendidas.

LO QUE DICE EL PADRE BYANTORO

El sacerdote de Indonesia P. Daniel Byantoro, ha escrito las siguientes palabras aplicables:

Durante miles de años, mi país (Indonesia) era un reino budista hindú. El último rey hindú tuvo la amabilidad de dar una propiedad libre de impuestos para el primer misionero musulmán viviera y predicara su religión.

Poco a poco los seguidores de la nueva religión fueron creciendo, y después de que llegó a ser fuerte el reino fue atacado, los que se negaron a convertirse en musulmanes tuvieron que huir para salvar su vida a la vecina isla de Bali o a una alta montaña de Tengger, donde han sido capaces de mantener su religión hasta ahora.

Poco a poco desde el Reino budista hindú, Indonesia se convirtió en el país islámico más grande del mundo.

Si hay alguna lección que deba aprender occidente, es la historia de mi país, vale la pena reflexionar sobre ello. No odiamos ni somos personas intolerantes, sino amantes de la libertad, la democracia y el amor humano. Simplemente no queremos que esta libertad y la democracia sean quitadas de nosotros por nuestra ignorancia y equivocada «corrección política», y pretensión de tolerancia.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Drogadicción Drogas Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Políticos Problemas sociales Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Uruguay a un paso de legalizar la marihuana y que el estado tome control de la producción y venta

El mundo mira este experimento.

 

En la noche del 31 de julio de 2013, se aprobó en la cámara de diputados el proyecto que legaliza la venta y autocultivo de marihuana con 50 votos a favor, 46 en contra y 3 ausencias; luego deberá pasar a los senadores. La opinión pública uruguaya se ha manifestado en contra y el Papa Francisco también. Pero hay un poderoso lobby de ex presidentes latinoamericanos operando desde la OEA que respaldan la medida. Pero a nivel internacional hay oposición.

 

legalizacion de la marihuana en uruguay

 

La aprobación de la ley es producto de la presión del Frente Amplio, la coalición de izquierdas gobernante, que recientemente logró aprobar leyes a favor del aborto y del “matrimonio” homosexual.

La ley prevee que las farmacias puedan vender hasta 40 grs. de inflorescencias de cannabis por persona por mes, también posibilita el autocultivo por parte de individuos (un máximo de 6 plantas hembra no excediendo los 440 grs. anuales) o de clubes de consumidores (con un máximo dependiente del número de socios). Asimismo se estipula la regulación de permisos a empresas privadas para cultivo de marihuana psicoactiva orientado al uso medicinal o recreativo, cultivo de cáñamo para usos industriales (producción de papel, textiles o combustibles, entre otros) y cultivo con fines de investigación. Todo esto lleva impuestos para el estado.

El histórico proyecto de ley de legalización de la marihuana en Uruguay pronto se convertirá en ley, pero su impacto puede ser más internacional que nacional.

El proyecto de ley fue aprobado por un estrecho margen de 50-46, después de un día de discursos y posturas que incluyeron el voto decisivo de Darío Pérez, un crítico público de la medida. «Es una bosta, con o sin la ley«, dijo a la Cámara de Diputados antes de votar a favor de la medida.

Fue un largo camino. Desde que se redactó en 2012, las encuestas mostraron que el proyecto de ley de la marihuana – que ha definido tres tipos de productores, crea un organismo regulador para supervisar las ventas y pone límites a la producción y adquisición de la planta – no tenía apoyo popular. La encuesta más reciente de Cifra mostraba que dos terceras partes estaban en contra de la medida, lo cual fue consistente con las encuestas previas, de ésta y otras organizaciones.

LA OPOSICIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Entre los opositores fuera del país se encuentran la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el Papa.

El papa Francisco se zambulló de lleno en el debate que tiene América Latina sobre la liberalización de las drogas en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro  y negó que esa política pueda servir para disminuir las adicciones.

«No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química», sostuvo.

Al inaugurar el ala de un hospital en Río de Janeiro que tratará adictos a drogas, Francisco aludió a los narcotraficantes como «mercaderes de muerte» y al narcotráfico como una «plaga» social.

«¡Cuántos ‘mercaderes de muerte’ que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa!».

Y agregó que

«la plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad«.

El comentario del pontífice contrario a la liberalización de las drogas supone su definición más clara hasta ahora.

Esto también está en la línea que manejó Benedicto XVI al visitar Brasil en 2007, el entonces Papa condenó a los narcotraficantes y advirtió que

«Dios se los va a cobrar».

OPOSICIÓN INTERNA

Como Geoffrey Ramsey escribió en el Pan American Post, la medida tuvo éxito a pesar de estas encuestas, y los poderosos detractores internacionales por una amplia coalición de organizaciones, muchas de ellas integrantes del partido gobernante Frente Amplio (FA), montaron una impresionante campaña de lobby.

Llamaron a esta campaña «Regulación Responsable” haciendo hincapié, según Ramsey, en

«los beneficios sociales, de seguridad y salud de regular el mercado negro de cannabis».

La campaña fue lo suficientemente fuerte como para asegurar el voto del Frente Amplio y ganar algo de tracción con legisladores de la oposición. Aunque ninguno de ellos votó a favor de la ley, muchos de ellos apoyaron partes de la misma, argumentando un cambio más gradual.

El proyecto de ley pasa ahora al Senado, donde se espera que pase fácilmente, convirtiendo a Uruguay en el primer país en el mundo en legalizar la producción, venta y consumo de marihuana.

UN LARGO CAMINO POR DELANTE

Al menos al principio, la legislación sobre la marihuana en Uruguay puede tener más impacto fuera del país que adentro. Tomará meses implementar la legislación y superar los desafíos, y años para comprobar los resultados.

Como Ramsey escribió, las ventas de marihuana en un ambiente controlado y regulado enfrentan muchos desafíos, de los cuales el más destacado es mantener el precio razonable y atractivo para los cerca de 120.000 usuarios.

Hasta el 80 por ciento de la marihuana que se consume en Uruguay proviene del vecino Paraguay, que proporciona la mayor parte de su producto barato a través de las porosas fronteras de Uruguay con Argentina y Brasil.

Los uruguayos que apoyan el proyecto de ley sobre la marihuana dicen que pueden debilitar el precio y ofrecer una mejor calidad. Esto todavía está por verse. Mientras tanto, la mayoría de los uruguayos seguirán dependiendo de los grupos criminales paraguayos para obtener la marihuana, que muchos dicen que huele a «orina».

El proyecto de ley también fue aprobado por la cámara baja, en parte, debido a que fue enmarcado como una forma de frenar el aumento de la delincuencia y la tasa de homicidios en Uruguay. Pero como Ramsey escribió que es probable que la legislación no tenga un impacto directo sobre los grupos criminales uruguayos, que no parecen estar luchando por el comercio de la marihuana en un país que ya es uno de los más seguros del hemisferio.

No obstante, la legislación motivará a otros líderes políticos de la región, que tratan de guiar a sus propios colegas hacia nuevas leyes relativas a las drogas ilícitas, en un intento por disminuir la violencia y abordar los problemas de salud en sus países.

UN LOBBY DENTRO DE LA OEA

Antes del voto, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA)José Miguel Insulza, visitó Uruguay el mes pasado en una muestra de apoyo a la medida.

La OEA ha sido uno de los partidarios más acérrimos de replantear el debate sobre la legalización hacia uno que busque reducir los niveles de violencia y medidas menos punitivas contra pequeños delincuentes y drogadictos.

En julio, un grupo de 65 miembros del Congreso mexicano envió una carta de apoyo a la FA en el período previo a la votación, y el Ayuntamiento de Ciudad de México está considerando una medida para despenalizar el consumo de marihuana. Numerosos expresidentes de la región han expresado su apoyo a un cambio en el paradigma, entre ellos, el expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien escribió una columna de opinión en la cual llamaba a la propuesta de Uruguay una «adición por sustracción».

«Tan sólo sacar el dinero del mercado negro podría ser un beneficio en sí mismo«, dijo.

UNA VITRINA PARA EL EXTERIOR

Pero mientras que proporciona el tipo de experimento de la vida real que los legisladores, académicos, trabajadores de la salud, empleados de las prisiones, jóvenes universitarios y cientos de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo estarán observando, el pequeño tamaño de Uruguay también puede hacer que sea imposible extrapolar los resultados, ya sean positivos o negativos para la salud y la seguridad pública.

Tal vez lo más importante es que Uruguay es demasiado pequeño como para mover el péndulo en el debate político. La tendencia, por el momento, parece ser mantener el status quo como lo demuestra Brasil, Canadá y las firmes posiciones de los gobiernos federales de Estados Unidos en contra de la legalización.

Y mientras que los partidarios de la legalización pueden poner a un país en la columna de la victoria, el mapa regional se mantiene decididamente en contra de ellos.

MERCADO DE LA MARIHUANA EN URUGUAY

La gran mayoría de los 30 millones de dólares al año del mercado de la marihuana de Uruguay es suministrada por los cultivadores ilícitos en Paraguay.Los traficantes, a su vez, al parecer hacen alrededor de 35 dólares por cada kilo de marihuana que se mueve fuera de ese país. Desde Paraguay, la droga se abre paso en Brasil y Argentina.

Las autoridades dicen que la mayoría de las incautaciones de marihuana se producen en los tres puentes que conectan el país con Argentina, o bien en el puerto de Montevideo.

Sin embargo, la frontera terrestre del país con Brasil es muy abierta, y los residentes en la ciudad norteña de Rivera dice que hay un próspero comercio de contrabando local.

Debido a la falta de aplicación de medidas aduaneras, no se sabe cuánto entra a través de la frontera entre Uruguay y Brasil.

Independientemente de cómo la marihuana entra en Uruguay, el producto paraguayo será la principal competencia de la marihuana que se venda en las farmacias del país.

Si el gobierno puede mantener el precio por debajo de U$S 22 por 25 gramos, puede socavar incluso la marihuana más barata que se vende a lo largo de las fronteras y el interior

El precio actual de la marihuana recién cultivada en Paraguay se informa, alrededor de 10 dólares por kilo.

Los traficantes de Paraguay hacen aproximadamente U$S 35 por cada kilo que se mueven.

En Montevideo, el hogar de casi la mitad de la población del país, los lugareños dicen que la marihuana puede llegar a costar hasta U$S 125 por 25 gramos, la cantidad estándar adquirida.

Pero los 25 gramos de la droga cuestan alrededor de U$S 50 en el departamento de Florida. Y en Paysandú, los 25 gramos se pueden comprar en la frontera por unos 22 dólares.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa pide oficialmente reciprocidad a los musulmanes para con los cristianos

En un saludo por el Ramadán.

 

En lenguaje diplomático, Francisco llama a los musulmanes al respeto mutuo expresado a través de la reciprocidad, y aunque no lo dice directamente, todos sabemos que se refiere a que los musulmanes exigen en occidente un respeto por sus derechos que no están dispuestos a dar en sus países a las minorías cristianas.

 

el papa y un musulman

 

El 2 de agosto, el Papa Francesco ha hecho público un mensaje, fechado oficialmente el 10 de julio a los musulmanes de todo el mundo con ocasión de la celebración del ‘Id al-Fitr’, que concluye el mes de Ramadán. 

Como el Papa señala,

Se ha convertido en tradición que, en esta ocasión, el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso os envíe un mensaje de buena voluntad, acompañado de un tema propuesto a la común reflexión. Este año, el primero de mi Pontificado, decidí firmar yo mismo este tradicional mensaje

El texto es, por supuesto, un mensaje de buenos deseos y un gesto de diálogo entre las religiones, no deja de insistir en las preocupaciones hoy en común a las grandes religiones en el ámbito de la familia y la sociedad, pero centra el mensaje en un tema querido por Benedicto XVI, el de reciprocidad.

El respeto debe ser mutuo, lo que implica que los musulmanes pidiendo ciertos derechos para los fieles de su religión al emigrar a Occidente deberían estar disponibles para conceder los mismos derechos a las minorías cristianas en sus países.

Cada año la Santa Sede propone a los musulmanes un tema común para la reflexión,

Este año, el tema sobre el que me gustaría reflexionar con vosotros y con todos los que lean este mensaje, y que afecta tanto a los musulmanes como a los cristianos, es la promoción del respeto mutuo a través de la educación.

De una manera didáctica el Papa define el concepto de respeto mutuo:

«Respeto» significa una actitud de amabilidad hacia las personas para las que nutrimos consideración y estima. «Mutuo» significa que no se trata de un proceso unidireccional, sino de algo que es compartido por ambas partes.

El lenguaje es diplomático, pero el pasaje es claro, y se refiere a una noción en la que los papas dialogando con los musulmanes siempre han insistido: la reciprocidad.

Los musulmanes tienen sus razones cuando piden el respeto de sus derechos fundamentales, incluso cuando se encuentran en las tierras donde emigran, pero la reciprocidad exige respeto «mutuo», es decir, la disponibilidad de los musulmanes a respetar los mismos derechos cuando los piden las minorías cristianas en los países de mayoría musulmana. De lo contrario, sería sólo un «proceso de un solo sentido.»

Lo que estamos llamados a respetar en cada persona es ante todo su vida, su integridad física, su dignidad y los derechos que de ella manan, su reputación, su propiedad, su identidad étnica y cultural, sus ideas y sus decisiones políticas.

Por esto estamos llamados a pensar, hablar y escribir del otro en un modo respetuoso, no sólo en su presencia, sino siempre y en todas partes, evitando críticas injustas o la difamación. Para lograr esto, tienen un papel fundamental la familia, la escuela, la enseñanza religiosa y todo tipo de medios de comunicación social

Este paso – para los que conocen los problemas de convivencia entre cristianos y musulmanes – es muy claro. El otro – de las minorías – debe respetar la vida, que no es evidente en los países musulmanes. Esto involucra los derechos humanos, la propiedad, así como la identidad cultural, que por supuesto incluye a las opciones religiosas y políticas, lo que implica que las minorías puedan participar en la vida política en condiciones de igualdad con respecto a la mayoría. Este derecho a menudo se niega a los cristianos en los países musulmanes. Por supuesto, la reciprocidad implica que el mismo derecho se reconoce también a los musulmanes donde son una minoría.

El respeto mutuo y la mutua también es un problema cultural,

Si nos referimos ahora al respeto mutuo en las relaciones interreligiosas, especialmente entre cristianos y musulmanes, estamos llamados a respetar la religión del otro, sus enseñanzas, símbolos y valores. Un respeto especial se debe a los líderes religiosos y los lugares de culto. ¡Cuánto dolor causan los ataques a uno u otro de ellos!

Incluso este respecto debe ser mutuo y general. El Papa Francesco se cuida de excluir cualquier relativismo:

Claramente, al mostrar respeto por la religión de los demás o manifestar los mejores deseos con motivo de una celebración religiosa, simplemente tratamos de compartir la alegría, sin referencia al contenido de sus creencias religiosas

Todos sabemos que el respeto mutuo es esencial en cualquier relación humana, sobre todo entre las personas que profesan una creencia religiosa. Es así como puede crecer una amistad sincera y duradera.

Con estos sentimientos, el Papa ofreció a los musulmanes al final del Ramadán, sus deseos, y agregó:

oraciones para que vuestras vidas puedan glorificar al Altísimo y dar alegría a los que os circundan.

El diálogo tiene como objetivo la paz y la «alegría». Práctica que claramente puede evitar al menos algo de dolor.

Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Paganismo Religion e ideologías Sectas Signos extraordinarios de la Iglesia

Evo Morales lanza la Iglesia Católica Apostólica Renovada

Su deidad es la Pachamama.

 

El presidente boliviano Evo Morales impulsa la fundación de la secta «Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional», sobre la base de la deidad de la Pachamama o Madre Tierra, y en el mes de las ofrendas a la Pachamama ha insistido en la nueva religión.

 

ofrendas a la pachamama

 

Morales quedó muy impresionado con la misa de envío con que culminó la Jornada Mundial de la Juventud en Río y ha regresado a su país con nuevos bríos para reforzar la fundación de la denominada «Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional». El obispo de Oruro, una de las diócesis donde se ha asentado este experimento, monseñor Cristóbal Bialasic, denunció que

«el gobierno (de Morales) pretende dividir la fe de los bolivianos con la puesta en marcha de esta que no es una Iglesia sino más bien una secta».

LA DENUNCIA DEL OBISPO BIASALIC

«Seamos sinceros – dijo Mons. Bialasic nacido en Polonia en 1958 y titular de Oruro desde 2005 -, no es un ninguna Iglesia, es una secta que se comenzó a formar y es promovida no tanto por el Estado como por el gobierno».

El obispo Bialasic sostuvo que es

«arbitraria la manera como se quiere consolidar esta postura del gobierno de Evo Morales, quien se ha caracterizado por los duros ataques a la Iglesia católica, sobre todo desde 2008, cuando la calificó como «un instrumento de dominación».

En Bolivia se habla ya de la imposición de un «arzobispo primado de Bolivia», el ex sacerdote católico Ariel Ticona, «ordenado» en el Coliseo de La Coronilla, en Cochabamba. Cabe resaltar que Ticona había sido expulsado de la Iglesia Católica por su mal comportamiento.

Como buena parte de las estrategias seguidas por Morales, ésta es reflejo de algo que ya se hizo en Venezuela, en Perú y en Ecuador: atacar a la Iglesia católica, opuesta, según los dirigentes cuya referencia moral y política es el fallecido Hugo Chávez, a los «verdaderos intereses del pueblo».

Incluso, en alguna ocasión, Evo Morales ha manifestado sus «dudas» de que los robos de joyas y bienes de la Iglesia católica en Bolivia, todas ellas dedicadas al culto, no hayan sido cometidos por los propios obispos de ese país.

La prensa boliviana calificó de «oportunista» el viaje de Evo Morales a Brasil para participar en la Misa de cierre de la JMJ en Copacabana. Buscó, dicen los medios bolivianos, a toda costa la fotografía con el Papa Francisco, de quien, dijo, «es partidario de la Teología de la Liberación».

EL PACHAMAMISMO: NUEVO CULTO OFICIAL

«Son actitudes lamentables que demuestran la intención del gobierno al promover una supuesta Iglesia que ya se hizo en Venezuela, Perú, Ecuador e incluso Chile desde donde se respalda ideologías como el matrimonio de los sacerdotes, el casamiento de homosexuales y el aborto que hoy en día hace polémica en Bolivia», comentó Mons. Bialasic.

«Es un invento del mismo gobierno, da pena porque mucha gente se va dejar llevar por el engaño, ojalá que el pueblo se dé cuenta que es un grupo separado que más bien cumple las políticas internas del gobierno», indicó el obispo de Oruro

La «Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional», está completamente alineada –en lo ideológico– con el régimen cocalero, con un soporte supuestamente religioso: la religión pachamamista, que se quiere inscribir como un nuevo culto oficial en la Bolivia de Evo Morales.

LA ORDENACIÓN DE DEL ARZOBISPO PRIMADO DE LA NUEVA IGLESIA

Tal como se lee en una invitación, el sacerdote católico, Javier Ticona, perteneciente a la Diócesis Castrense de Bolivia, recibirá la ordenación episcopal como Arzobispo primado para la Iglesia Católica Apostólica Renovada del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. La ordenación la recibirá de manos de Mons. Juan Ernesto Iriarte Blas, Arzobispo primado de la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Perú.

Para la auténtica Iglesia Católica Apostólica Romana es una ordenación totalmente espuria, inválida e ilícita, ya que el ordenante Juan Ernesto Iriarte Blas, al que también en algunos documentos se le conoce con los apellidos Friarte Blas, no es un obispo válidamente ordenado en la auténtica Iglesia Católica Apostólica Romana.

El Arzobispado de Cochabamba ha dado a conocer un comunicado aclarando que el sacerdote Javier Ticona, el ordenado, está suspendido del ministerio sacerdotal, mientras que el señor Juan Ernesto Iriarte Blas, que se presenta como obispo ordenante, no figura en la lista de los obispos de la verdadera Iglesia.

Al usar el nombre de Iglesia Católica Apostólica Renovada, casi idéntico al de Iglesia Católica Apostólica Romana, se está queriendo fundar una iglesia paralela con la finalidad de confundir a la opinión pública. Esta iglesia “renovada” recluta a personas inescrupulosas, incluyendo a sacerdotes y diáconos católicos suspendidos o sancionados, que pretenden ganarse la vida celebrando misas, entierros y sacramentos (bautismo, matrimonio) con un fin lucrativo.

Esta asociación falsa se presenta como una iglesia en vigencia en Perú y en Ecuador que ya tiene una Conferencia Episcopal Ecuménica Latinoamericana (CONFEEL) y una Comunión Mundial (COMUNICAR). Los ritos litúrgicos que emplea esta falsa iglesia son una burda copia de los empleados por la auténtica Iglesia Católica.

EL MES DE LA PACHAMAMA

Bolivianos de las áreas rurales y de algunas ciudades iniciaron el 1 de agosto el mes de ofrendas a la «Pachamama» o «Madre Tierra» con rituales ancestrales para agradecer por los bienes logrados en el último año y pedir una renovada prosperidad.

La costumbre de entregar ofrendas a la «Pachamama» en agosto era, hasta hace unos años, casi exclusiva de indígenas y campesinos que las practicaban en los lugares más altos de las zonas rurales, conocidos como «apachetas», para agradecer por la fertilidad de la tierra e iniciar un nuevo ciclo agrícola igualmente próspero.

Sin embargo, estos rituales ahora también se han extendido a las ciudades, donde la gente celebra las llamadas «coachadas» o peticiones a la «Madre Tierra» para bendecir sus vehículos, casas o negocios y pedir salud, dinero y bienes para toda la familia.

Las ofrendas contienen distintos elementos pero, en ellas son imprescindibles el «untu» (grasa de camélido), los dulces y las hojas de coca o bien las k?oas, que son plantas ceremoniales. También incluyen alimentos, alcohol, flores y fetos de llamas que, según quienes las venden, murieron de forma natural.

La Pachamama es la máxima divinidad de los pueblos andinos, ya que además de brindar protección, alude a la fertilidad, a la abundancia, a lo femenino, a la generosidad, a la madurez de los cultivos, etc.

El término Pachamama se traduce al castellano como Madre Tierra, puesto que pacha es una palabra quechua y aimara que en español significa tierra, cosmos, universo, tiempo, espacio y mama quiere decir madre.

El concepto de Pachamama guarda una directa relación con la riqueza agraria, ya que la economía de los pueblos originarios se basa en la producción agrícola. No obstante, la mayor parte de la población urbana en Bolivia es indígena, (principalmente aimara y quechua) y tanto sus costumbres, como sus creencias mantienen vigencia en la sociedad moderna. Sin embargo sufrieron algunas alteraciones, al sincretizarse con la fe católica. Incluso, en algunas ceremonias, se adora a la Pachamama a través de la Virgen María.

Fuentes: Info Católica, Iglesia Viva, Info Caserita, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Penas Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La transparencia financiera que busca Francisco se cobró dos obispos de Eslovenia

 La limpieza continúa.

 

El Papa Francisco aceptó la renuncia de los arzobispos de Lubjana y Maribor (Eslovenia) debido a un hueco de 800 millones de euros, y se habla también de cuestiones patrimoniales como motivo de la renuncia del obispo de Yaundé (Camerún).

 

catedral de St Nicholas Ljubljana

 

El arzobispo de Lubjana, Anton Stres, y el arzobispo de Maribor, Marjan Turnsek, salieron del escenario el mismo día. En ambos casos, el Papa aceptó la renuncia siguiendo el párrafo 2 del canon 401 del Código de Derecho Canónico, que dice:

«Se ruega encarecidamente al Obispo diocesano que presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo».

Es una medida fuerte la que impulsó el Vaticano hacia la Iglesia eslovena, que perdió a los arzobispos de dos de sus diócesis involucrados en un “crack” financiero. Todo esto llega después de que Benedicto XVI (el 13 de febrero de 2011) hubiera acogido, según el mismo canon, la renuncia del predecesor de Turnsek en Maribor, el arzobispo Franc Kramberger.

El caso explotó clamorosamente en 2010, cuando la Santa Sede envió a Eslovenia un visitador apostólico para que investigara con respecto a una serie de peticiones anómalas relacionadas con la petición de préstamos en Roma.

Surgió un panorama vergonzoso, con una arquidiócesis que, a través de estas operaciones financieras de alto riesgo, había acumulado deudas por un valor de 800 millones de euros a través de los bancos y compañías telefónicas y televisoras (incluida una red que transmitía programas pornográficos).

Benedicto XVI puso en marcha medidas en contra del entonces arzobispo de Kramberger. Pero la reconstrucción de los hechos permitió llegar a conocer que la imprudente gestión de las finanzas locales había comenzado en 2003. Se confirmó, además, que Mons. Stres (nombrado en 2009 arzobispo de Lubjana) y mons. Turnsek (obispo coadjutor que habría sucedido a Mons Kramberger) tenían graves responsabilidades en el caso. Y ahora, finalmente, llega su renuncia.

Paralelamente al anuncio de la Sala de Prensa vaticana, el arzobispo Stres en Lubjana pronunció una conferencia de prensa en la que dijo haber sido informado el 29 de abril. El Papa Francisco le habría pedido la renuncia a la guía de la mayor sede episcopal de Eslovenia. El arzobispo acogió la invitación e indicó que no tenía nada que esconder y que nunca había escondido sus responsabilidades en el caso de Maribor:

«Espero y rezo a Dios que el paso que he dado –declaró– contribuya a restituir a la Iglesia eslovena la reputación que merece».

El arzobispo Turnsek hizo una declaración muy parecida:

«He hecho lo mejor que he podido para afrontar la situación –escribió–, pero por diferentes razones no lo he logrado».

Más allá del caso particular de la arquidiócesis de Maribor, cabría preguntarse si esta decisión tan resuelta indica que el recorrido para evaluar con rigor los comportamientos financieros que quiere el Papa Francisco se irá extendiendo desde el IOR hasta el gobierno de las diócesis de todo el mundo.

De hecho, en Camerún hubo otra renucnia que ha causado polémicas, la del arzobispo de Yaoundé, Simon-Victor Tonyé Bakot, que fue presidente de la Conferencia Episcopal del país.

También en el caso del arzobispo africano, el lunes pasado el Papa Francisco aceptó su renuncia según el mismo canon del Código de Derecho Canónico. Y, como siempre, la Santa Sede no ofreció mayores detalles al respecto. Pero también en este caso podría tratarse de una cuestión financiera, o por lo menos se puede deducir de la nota que publicó la edición francesa del sitio de la Radio Vaticana:

«Según la prensa de Camerún, Mons. Bakot se habría visto involucrado en numerosas operaciones inmobiliarias».

Habría incluso recibido las críticas de algunos de sus fieles y de parte del clero debido a la gestión de los terrenos propiedad de la diócesis. El sitio de “Jeune Afrique” sostiene que la diócesis de Yaoundé posee el mayor patrimonio inmobiliario del país, después del estado.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Irlanda se consagra al Inmaculado Corazón de María

Para que la conduzca a Jesús.

 

Irlanda será consagrada al Inmaculado Corazón de María el 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María. 

 

inmaculado corazon de maria

 

La consagración tendrá lugar en el Santuario de Knock, durante la Novena anual a Nuestra Señora de Knock.

El cardenal Seán Brady, arzobispo de Armagh y Primado de Toda Irlanda dirigirá el Acto de Consagración. Mons Eamon Martin, arzobispo coadjutor de Armagh será el celebrante principal y predicador en la misa de ese día. Obispos, sacerdotes y personas de todo el país estarán presentes.

La Oración de Consagración confiará las familias, los hogares y las diócesis de Irlanda a Jesús a través del Corazón Inmaculado de María y pide a para por el cuidado de los jóvenes de Irlanda.

A medida que la Iglesia universal está celebrando un Año de la fe, es apropiado que el Acto de Consagración recuerde la mujer de fe por excelencia y pida sus oraciones por la gente del país.

Al comentar la Consagración el cardenal Brady dijo:

«En su reciente encíclica sobre  el Año de la Fe, el Papa Francisco nos invitó a volver a María, Madre de la Iglesia y Madre de nuestra fe. Estoy muy contento de que los obispos católicos irlandeses decidieran en su reunión de junio de consagrar Irland al Inmaculado Corazón de María. Estoy con ganas de i a nuestro Santuario Nacional en Knock el 15 de agosto para pedir la bendición maternal de María para el pueblo de Irlanda. La fiesta de la Asunción es uno de los mayores días del año en Knock, con los obispos, los sacerdotes y laicos presentes en la apertura de la Novena. Invito a la gente de Irlanda a ir a Knock en ese día o unirse a este hermoso acto devocional de orar la oración de consagración en sus hogares y parroquias».

ORACIÓN PARA EL ACTO DE CONSAGRACIÓN

Santísima Virgen María, Madre de Dios y Refugio de los pecadores, nos confiamos y consagramos a nosotros mismos, nuestra familia, nuestro hogar y nuestra diócesis a Jesús a través de tu Corazón Inmaculado. Como tus hijos, nos comprometemos a seguir tu ejemplo en nuestras vidas haciendo en todo momento la voluntad de Dios.

Oh María, Esposa del Espíritu Santo, renueva hoy las promesas de nuestro Bautismo y nuestra Confirmación. Intercede por nosotros con el Espíritu Santo para que seamos siempre fieles a tu Divino Hijo, a su Cuerpo místico, la Iglesia Católica y a las enseñanzas de su Vicario en la tierra, nuestro Santo Padre el Papa.

Inmaculado Corazón de María, Reina nuestra y Madre nuestra, nos comprometemos a defender la santidad del matrimonio y el bienestar de la familia. Velar por nuestras mentes y corazones y preservar nuestra juventud de los peligros contra la fe y de las muchas tentaciones que les amenazan en el mundo de hoy.

Te pedimos, María Abogada nuestra que intercedas ante tu divino Hijo. Obtén para nuestro país la gracia para mantener la unicidad de cada vida humana, desde el primer momento de la concepción hasta la muerte natural.

Oh Santísima Madre, nuestra vida, nuestra dulzura y nuestra esperanza, queremos que esta consagración sea para la mayor gloria de Dios y que nos lleve con seguridad a Jesús, tu Hijo.

A Naomh-Mhuire, un Mháthair Dé, guigh orainn na peacaigh, anois agus ar uair ár mbáis.

Amen.

Fuentes: Irish Catholic Media Office, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: