Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Dinero Economía Empresas Feminismo Genética Grupos económicos Leyes Monopolización Mutilaciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Prevención Religion e ideologías Salud Sociedad

Angelina Jolie inspira a las mujeres a la mastectomía para prevenir el cáncer; pero hay algo más detrás [2013-05-20]

¿Guerra contra las mujeres o campaña de manipulación?
Angelina Jolie anunció la semana pasada que se removió sus pechos quirúrgicamente a pesar de que no tenía cáncer de mama, para prevenir que le aparezca cáncer. Y lo justifica como un acto de valentía y empoderamiento de las mujeres. Pero denuncian que esto es parte de una campaña para facturar billones de dólares con las pruebas genéticas.

 

angelina-jolie

 

Ella tiene el gen BRCA1, y cree, con el respaldo comercial de sus asesores médicos, de que el código genético es una especie de modelo absoluto de expresión de la enfermedad, lo cual está lejos de demostrarse. El gen BRCA1 está patentado por ‘Myriad Genetics’ y en las próximas semanas la Corte Suprema debe decidir si esta patente sigue en curso.

Incontables millones de mujeres son portadoras del gen BRCA1 y nunca expresaron el cáncer de mama, ya que llevan estilos de vida saludables, y se previenen contra el cáncer basado en la nutrición inteligente, el ejercicio, la exposición a la luz solar y evitar sustancias químicas cancerígenas.

Se puede pensar que Jolie, al igual que muchas otras mujeres, ha sido engañada por la charlatanería de muchos gurus del cáncer, y decidió que la mejor manera de prevenir el riesgo de cáncer de mama no era llevar una vida sana, sino eliminar quirúrgicamente los pechos en lo que ella describe como «tres meses de los procedimientos médicos». Pero puede haber un móvil aún más perverso de manipulación de las mujeres con fines comerciales.

LA CRUZADA DE LIBERACIÓN DE LAS MUJERES: AFUERA CON LOS PECHOS

«Mis pechos me pueden matar!» parece ser el lema de muchas mujeres hoy en día, las cuales son víctimas de la industria del cáncer y de la escandalosa propaganda y alarmismo.

Vamos a poner las cosas en claro: Sus senos no son su enemigo La industria del cáncer es mucho más probable que le mate antes que sus senos.

Angelina Jolie ha posicionado su decisión como una especie de cruzada de liberación de las mujeres, actuando y hablando como si su «elección» de eliminar sus pechos es de alguna manera un nuevo camino de poder femenino para todas mujeres.

Ella ha mutilado su cuerpo sin justificación médica alguna, y celebra esta horrible desfiguración través de una especie de retorcida percepción de lo que realmente es la feminidad. Ser una mujer empoderada no significa cortar sus senos ni abortar bebés vivos, a pesar de que estas dos cosas son celebradas a menudo por grupos de mujeres delirantes. Ser una mujer empoderada significa proteger su salud, su cuerpo y su condición de mujer, al honrar y respetar su cuerpo, no mutilándose.

Una mujer sana vivaz, que protege su fertilidad y nutre a su hijo por nacer es mucho más heroica y empoderada que alguien que mutila su propio cuerpo como una especie de sacrificio para la industria del cáncer.

Angelina Jolie, por mucho que a menudo es vista como un símbolo del poder femenino, parece haber perdido completamente el contacto con las verdades fundamentales de honrar el «templo» de su propio cuerpo de mujer. 

EL CANCER NO SE LIMITA A LA MAMA

El cáncer, por cierto, es un problema sistémico cuando emerge, no es un problema local, limitado a sólo los pechos u otros órganos. Puede ser diagnosticado en tejidos de la mama, pero ese no es el único lugar en el que está creciendo. La idea de que alguien puede prevenir el cáncer sólo por la eliminación de sus senos es absurda.

Si las condiciones de cáncer están presentes en el cuerpo – debido a las deficiencias nutricionales, la exposición a sustancias químicas, radiaciones, etc – el cáncer se desarrolla en muchos lugares diferentes, no sólo a los tejidos mamarios.

La extracción de un órgano que, posiblemente, podría algún día ser uno de los muchos lugares en los que se diagnostica el cáncer, es completamente irracional y médicamente detestable. Lógicamente, es muy parecido a argumentar que se puede evitar pinchazos en su coche mediante la eliminación de todas las llantas.

CELEBRANDO EL ABUSO MÉDICO DE LAS MUJERES

Los medios de comunicación del sistema están anunciando la decisión de Jolie de cortar sus pechos perfectamente sanos, anunciando Jolie diciendo que es «admirada por su valentía». 

En un artículo de opinión del NYT, Jolie escribió:

«Espero que otras mujeres puedan beneficiarse de mi experiencia.» No es un invento. Literalmente quiere que otras mujeres sanas corten sus pechos.

Una buena parte de la industria médica abusa físicamente de las mujeres con fines de lucro, y se están subiendo al carro de la doble mastectomía. En un artículo de Businessweek, un asesor en genética llamada Rebecca Nagy declara:

«Tener esta conversación nos da el poder absoluto. Es maravilloso lo que ha hecho«.

¿Maravilloso? ¿Cortar partes de su cuerpo que no tienen enfermedad?

Pero lo llamativo es que la misma información, con el mismo cuidado lenguaje de los derechos humanos que usa el movimiento pro aborto, fue lanzada en otros medios de comunicación, lo que muestra que hay detrás algo organizado.

LA ABSOLUTA IRRACIONALIDAD DE LA DECISIÓN

La irracionalidad de la decisión de Jolie es verdaderamente increíble. Lo que es peor es la idea de que ella puede inspirar a otras mujeres a tener sus cuerpos sanos mutilados.  Jolie también dice que ella podría cortar sus ovarios en el futuro, ya que ellos también podrían algún día tener cáncer.

Usted no tiene que ser un genio para ver a donde conduce esta locura médica en última instancia. ¿Tiene riesgo de cáncer de riñón? Retire los riñones. ¿Riesgo de cáncer de colon? Saque su colon. ¿Cáncer de pulmón, tal vez? Quitese los pulmones, por si acaso.

Nunca dude de que el miedo puede ser una herramienta de marketing eficaz cuando se trata de cáncer de mama, por cierto. La industria del cáncer rastrilla miles de millones de dólares al año en base a temores irracionales de las mujeres desinformadas.

¿MÁS QUE UNA ‘MUJER INOCENTE» CON MIEDO Y MANIPULADA POR LOS MÉDICOS?

Si usted tira de la cortina en este caso, posiblemente se encuentre mucho más que una mujer que parece en el inocente ejercicio de una «elección». Se trata de proteger miles de millones en ganancias a través de la implementación de campañas de relaciones públicas cuidadosamente elaboradas diseñados para manipular la opinión pública de las mujeres, denuncia Natural News.

La prueba irrefutable es el hecho de que el anuncio aparentemente espontáneo de Angelina Jolie apareció mágicamente en la portada de la revista People de esta semana – una revista que por lo general cierra su ejemplar a publicar tres semanas antes de que aparezca en los quioscos. Esa cubierta, como es lógico, utiliza el mismo lenguaje que se encuentra en el artículo del New York Times:

«Su elección VALIENTE» y «Esto era lo correcto a hacer.» El florido lenguaje a favor del aborto no es una coincidencia.

Por otra parte maneja datos engañosos. Un estudio publicado en el sitio web de National Human Genoma Research Institute y realizado por científicos de los Institutos Nacionales de la Salud revela que el riesgo de cáncer de mama asociado con los genes BRCA1 son significativamente más bajos que lo que está siendo promocionados por Jolie y los medios de comunicación.

¿MILES DE MILLONES DE DÓLARES EN GANANCIAS DE LAS EMPRESAS ATRÁS DE ESTO? 

Próximamente la Corte Suprema de EE.UU. se pronunciará sobre la viabilidad de la patente para el gen BRCA1.

Aunque la mayoría de los medios de comunicación no tienen ni idea acerca de los asuntos relacionados con las patentes que están en juego aquí, el Detroit Free Press lo avisó diciendo:

«La decisión de la estrella de Hollywood para hacerse la prueba de una mutación del gen de cáncer de mama, someterse a una mastectomía doble y luego escribir sobre ello llama la atención sobre un caso pendiente ante el tribunal. Los jueces tienen sólo unas semanas para decidir si la patente de ‘Myriad Genetics’ sobre los dos genes que pueden identificar un mayor riesgo de cáncer de mama y de ovario es legal. Los críticos se quejan de que el monopolio de la empresa les deja como única fuente sus pruebas de 4.000 dólares para determinar el riesgo de cada mujer». 

LOS POR QUÉ DE LA MANIPULACIÓN

El anuncio de Angelina Jolie y todo su lenguaje cuidadosamente elaborado tenían cuatro impactos inmediatos notables:

1) Generó en las mujeres el terror del cáncer de mama a través de la publicación de estadísticas falsas y llevó el miedo a los corazones de cualquier persona con pechos.

2) Hizo a las mujeres salir corriendo a buscar los procedimientos de prueba del gen BRCA1. Estas pruebas resultan estar patentadas por una empresa con fines de lucro llamada ‘Myriad Genetics’. Debido a esta patente, las pruebas de BRCA1 pueden costar U$S 4,000 cada una. La prueba por sí sola es un mercado de miles de millones de dólares, pero sólo si la patente se mantiene en una próxima decisión de la Corte Suprema.

3) Causó que el precio de las acciones de ‘Myriad Genetics’ (MYGN) se dispare a un máximo en 52 semanas.

«Las acciones de Myriad cerraron con un alza de 3% el martes, tras la publicación del New York Times…», escribió Marketwatch.com .

4) Influyó en la opinión pública sobre la próxima decisión de la Corte Suprema de EE.UU. para que se pronuncie a favor de la propiedad corporativa de genes humanos.

Y eso es sólo el comienzo. Si la Corte Suprema de EE.UU. queda influida para defender la patente de Myriad, podría significar una industria de billones de dólares en sólo los próximos años. Aún más, Myriad Genetics está supuestamente «madura para fusiones», según la prensa financiera, porque es parte de una industria del genoma humano muy caliente financieramente.

Escribe MarketWatch.com:

«Una carrera que arrancó a hace más de 26 años se está calentando, con los gobiernos extranjeros y las empresas uniéndose a los EE.UU. en el financiamiento para mapear todos los genomas humanos. Y así como la reciente oleada de fusiones y adquisiciones en el espacio de la genómica ha estimulado grandes ganancias, los inversores todavía tienen la oportunidad de beneficiarse de esta industria multimillonaria «. 

Así es como el posible truco de relaciones públicas de Angelina Jolie acaba por generar millones de dólares, a las personas que invocan un monopolio de las patentes sobre los genes del cáncer de mama que residen en los cuerpos de las mujeres. ¿Coincidencia? ¿Qué piensa Ud.?

Fuentes: Natural News, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Religiosos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Un jesuita sucede a un salesiano al frente del organismo de las congregaciones masculinas [13-05-18]

Tiempos de cambio en la influencia de las congregaciones.
Con el cambio de Papa, de Benedicto XVI a Francisco, también cambio la influencia y el número de cargo de las congregaciones. En el pontificado de Benedicto XVI había un hombre fuerte que era el cardenal Bertone, salesiano, que influyó y nombró gente de su orden y allegados en puestos claves. Ahora con un papa jesuita se produce el relevo. Un salesiano deja el cargo de máxima dirección de las congregaciones masculinas, sustituido por el general de los jesuitas.

 

adolfo nicolas y francisco

 

Durante los próximos tres años el “papa negro” guiará a los líderes de las órdenes religiosas. El padre Adolfo Nicolás (desde 2008 prepósito general de la Compañía de Jesús) es el nuevo presidente de la Unión de los superiores generales de las órdenes religiosas (USG), que representa a más de 200 congregaciones masculinas.

En 2006 y en 2009 (cuando en el Vaticano no se movía ni una hoja sin la supervisión del Secretario de Estado, el salesiano Tarcisio Bertone) fue nombrado como guía de la Unión el salesiano Pascual Chávez Villanueva, rector mayor de la Sociedad de San Juan Bosco.

Ahora, que en el trono de Pedro está el primer jesuita de la historia, el líder de la Compañía de Jesús ocupará este puesto.

El padre Nicolás hasta ahora era vicepresidente de los superiores generales y sustituirá al franciscano José Rodríguez Carballo (que estuvo en el puesto por un año), que, a su vez, ha sido nombrado Secretario de la Congregación vaticana para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Las votaciones para el nuevo vicepresidente se llevarán a cabo durante la asamblea general de noviembre.

La USG es un organismo de derecho pontificio que fue creado por la Sacra Congregación de los Religiosos como persona jurídica pública. Su labor es la promoción de «la vida y la misión de cada uno de los institutos al servicio de la Iglesia para una más eficaz colaboración entre ellos y para un más fructuoso contacto con la Santa Sede y con la jerarquía».

Todos los superiores generales de los institutos o de las sociedades de vida apostólica de derecho pontificio son miembros de la USG, cuyo órgano supremo es la asamblea general (que se lleva a cabo por lo menos una vez al año).

Esta asamblea se ocupa de la elección del consejo de la USG: presidente, vicepresidente y diez consejeros. Los superiores generales, miembros de la USG, se reúnen en asamblea semestralmente, para tratar problemas y argumentos comunes. Además, la USG ofrece un servicio mediante sus diferentes comisiones, algunas permanentes y otras creadas “ad hoc” según las necesidades.

El padre Nicolás es conocido como el “papa negro” por el color de la túnica que usa, porque fue elegido de por vida, como el Pontífice, y es el líder de la orden religiosa más numerosa y más poderosa del planeta.

Su gran experiencia en Asia, tierra de fuerte impulso evangelizador, y su capacidad de gobierno son las capacidades sobre las cuales la Compañía de Jesús apostó en enero de 2008, cuando fue reelegido como guía de los 19.200 jesuitas del mundo.

Su formación pastoral es completamente asiática (sobre todo japonesa). Entre los 29 sucesores de la orden creada por San Ignacio de Loyola en 1540, el teólogo español fue el segundo que llegó a Japón, después del misionero Pedro Arrupe (uno de los testigos de la tragedia de Hiroshima).

Nació en 1936 en Palencia, España; obtuvo la licenciatura en la Universidad Gregoriana en 1971 y un máster en Teología sacra; después fue profesor de Teología sistemática en la Sophia University de Tokyo. De 1978 a 1984 dirigió el Instituto Pastoral de Manila, Filipinas. De 1991 a 1993 fue rector del Escolástico de Tokyo y en 1999 asumió el papel de provincial de la Provincia Jesuita en Japón. El nuevo “papa negro”, de 2004 a 2007, fue moderador de la Conferencia Jesuita de Asia Oriental y Oceanía.

Cuenta con mucho aprecio tanto en el Vaticano como en la Compañía de Jesús y fue secretario de la última Congregación General, con la que el padre Kolvenbach llamó a los jesuitas a una postura un poco más moderada.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Catolicismo Conflictos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Sacerdote atacado, el arzobispo denuncia que musulmanes toman control de Distrito francés [13-05-18]

En Avignon, Francia.
El padre Grégoire fue atacado por un joven musulmán que lo dejó inconciente. Al día siguiente del ataque, Monseñor Cattenoz ha pronunciado fuertemente y denuncia que «la gente de la fe musulmana tomar el control del distrito» Los hechos están adquiriendo una dimensión política / religiosa …

 

sacerdote atacado y obispo

 

El lunes pasado a las 8 pm, el padre Grégoire de la parroquia de Saint-Jean fue atacado por un individuo musulmán. Golpeado en la cara, el sacerdote estuvo inconsciente en el suelo hasta que otros dos miembros de la parroquia llegaron. 

El sacerdote francés atacado y golpeado hasta quedar inconsciente por un musulmán también tenía su teléfono móvil que fue robado.

El martes por la mañana alrededor de las 11 am, Monseñor Cattenoz, arzobispo de Avignon, denunció la creciente inseguridad en el distrito de Saint-Ruf, así como la proliferación de robos y amenazas contra los miembros de la parroquia Mientras el oficial de la autoridad local a cargo de la seguridad pública afirma en cambio que se ha producido una disminución de la delincuencia en este sector).

«Si mi historia sólo puede dar un golpe de conciencia a la gente, no ha sido tan terrible… «, dice el padre Grégorie. «Este tipo de ataque ocurre con un gran número de personas en el barrio. Algunos jóvenes ya no tienen límites. Es el «vivir juntos» lo que está en cuestión. No es el ataque de un sacerdote es su vestido». «Lo que lamentamos sinceramente es que el Ministro del Interior no se ha mostrado en dos días. Si hubiera sido un imán o un rabino, ya habría venido en el acto».

El líder de los católicos en Vaucluse fue aún más lejos:

«Las personas de religión musulmana han tomado progresivamente el control de este barrio»… antes de proponer la creación de un comité que reúne a representantes de las principales religiones, con el fin de calmar la situación.

El Avignonnese Mohammed Moussaoui, presidente del Consejo Francés de la religión musulmana, también quiere calmar los ánimos:

«Antes de poner de relieve la adhesión a una u otra religión, tenemos que ver si el ataque estuvo acompañado de palabras o gestos asociados con la religión. Dar una dimensión religiosa parece contraproducente para mí.»

Mientras tanto, los políticos no han tardado en reaccionar.

El alcalde de Avignon Marie-Josée Roig (UMP), dijo que estaba «consternado por este acto indescriptible», recordando que

«nuestro pacto republicano no puede tolerar esos actos violentos perpetrados por algunos de los que tienen un sentimiento insoportable de impunidad».

El teniente de alcalde de Orange, Jacques Bompard (Ligue du Sud) [Liga del Sur] lo llama:

un «acto de racismo (en el sentido del Código Penal) en relación con un sacerdote católico, que es también la consecuencia del odio que un cierto islamismo propaga con respecto a todo lo que es francés y cristiano».

Fuente: Le Dauphine , Islam Versus Europe, Signos de estos Tiempos.

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eugenesia NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Sociedad

La bomba de tiempo demográfica estallará primero en Asia [2013-05-19]

Pronto China verá sus efectos.
La decadencia demográfica de los países asiáticos, relacionada con baja natalidad + envejecimiento + mayor porporción de hombres que de mujeres, pronostican una colapso económico de sus economías, que se se ha venido demostrando en Japón y prontamente tocará a China. Esto le pasará pronto a todo occidente. Y el envejecimiento de la población implicará menos productividad, porque a medida que un trabajador se hace más viejo, decrece su producción.

 

bebe japones con su padre

 

Una solución posible es la inmigración, traer mano de obra, pero algunos sectores se están empeñando en traer a los africanos y a los asiáticos a las tasas de natalidad occidentales, cerrando esta posibilidad.

EL ANÁLISIS DEL CONFERENCE BOARD OF CANADA

En su examen trimestral sobre las perspectivas económicas de las principales economías del mundo, The Conference Board of Canada identifica el rápido envejecimiento de la población, junto con las tasas de natalidad muy por debajo del nivel de reemplazo a nivel de la región Asia- Pacífico como indicadores de que las una vez poderosas economías de estos países se dirigen hacia el colapso económico.

«Las ganancias de productividad y una población grande y jóven en edad de trabajar, han hecho mucho para impulsar el crecimiento económico de Asia en las últimas tres décadas. Pero el dividendo demográfico de Asia está llegando rápidamente a su fin. Debido al menor número de nacimientos y mayor esperanza de vida, la edad media de la población de Asia está aumentando rápidamente», dice Kip Beckman, economista principal y el autor de la Conference Board de Perspectivas-Spring 2013 .

LA POLÍTICA DE HIJO ÚNICO

Beckman señala a Japón como un ejemplo de lo que va a ocurrir pronto en China debido a su inminente desplome de la población. Japón, dijo Beckman, ya ha llegado al punto de no retorno al que se dirige China.

Mientras que el siete por ciento de la población de China, Hong Kong y Taiwán es de 65 años o más hoy en día, en Japón ese grupo demográfico ha aumentado a 23 por ciento, dijo Beckman. Para 2035, la edad media en China aumentará de 35 a 45 – el equivalente al actual promedio de edad de Japón.

Beckman señala que este cambio demográfico es especialmente prevalente en China, debido en parte a la política del hijo único en el país.

DESEQUILIBRIO ENTRE LOS SEXOS

La baja tasa de natalidad debido a la política de un solo hijo se agrava, sugiere, por otros factores, que incluyen un gran desequilibrio de género en el país a causa del aborto selectivo por sexo.

Un análisis de aborto selectivo por sexo en China y otros países de Asia Oriental por la Dra. Teresa Hesketh del Centro UCL de Salud Internacional y Desarrollo encontró repercusiones sociales importantes de la práctica que van más allá de las consideraciones económicas. Según Hesketh, incluyen aumento de la violencia y el crimen debido a un desequilibrio de 10% a 20% el entre el número de hombres y mujeres nacidos en estos países.

La activista de derechos humanos Reggie Littlejohn de Derechos de la Mujer Sin Fronteras dijo que según un estudio de 2009 publicado en el British Medical Journal, la proporción media de natalidad en China es de 120 niños por cada cien niñas nacidas.

«Sin embargo, para los segundos nacimientos en ciertas áreas que permiten un límite de dos hijos, bajo condiciones estrictas, ese número salta a 146 niños por cada cien niñas. En dos provincias, Jiangsu y Anhui, para el segundo hijo, había 190 niños por cada cien niñas nacidos», dijo Littlejohn.

NO HAY UNA PREPARACIÓN ADECUADA PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA

El Conference Board de Canadá, analizando la bomba de tiempo demográfica de China, dice que los gobiernos asiáticos no están preparados para manejar las consecuencias de una tasa de natalidad se derrumba y una población que envejece rápidamente.

«Puesto que los niños han cuidado tradicionalmente de sus padres de edad avanzada, los gobiernos han invertido con moderación en las pensiones para los ciudadanos mayores», dice Beckman.

Las soluciones al colapso demográfico y consecuentemente económico en China que el Conference Board sugiere es incrementar las inversiones en educación y el apoyo a las mujeres que trabajan, así como fomentar la inmigración, a pesar de que reconoce que hay pocos incentivos para la inmigración de estos países.

«El crecimiento económico futuro de la región dependerá más de las ganancias de productividad que de un gran apoyo de mano de obra de bajo costo. La inversión en educación (para mejorar la productividad) y el apoyo a los padres que trabajan (madres, en particular) podría ayudar a mantener un crecimiento robusto. – que también puede generar los recursos necesarios para apoyar a una población que envejece. Además, los gobiernos asiáticos deben pesar su prevalente sentimiento nacionalista y cultural con la necesidad de reponer su población, y deben tener en cuenta políticas de inmigración más abiertas que las existentes en la región», establece el Conference Board.

Una aparente contradicción se presenta en la recomendación del Conference Board, sin embargo, porque:

«Las mujeres de Asia se han convertido a una mejor educación, y al ser financieramente más independientes es menos probable que se apresuren a contraer matrimonio a una edad temprana».

El informe del Conference Board está disponible aquí.

EL PELIGRO NO ES SÓLO PARA ASIA

El desafío para los países occidentales en el corto y mediano plazo es que el número de trabajadores que tienen que mantener a sus economías (y redes de apoyo social) está disminuyendo o se prevé un descenso. 

Según un informe de The Economist, no sólo una población que envejece con el tiempo da lugar a un menor número de trabajadores, sino que los trabajadores de mayor edad también serán menos productivos.   

Si no crecemos económicamente, entonces nuevos empleos no se crean y la deuda (y el bienestar social) es más difícil de pagar. Una manera de crecer es hacer crecer el número de trabajadores que se tienen:

«Uno de los problemas que puede pesar sobre el crecimiento: es casi seguro que, en ausencia de la inmigración masiva, el número absoluto de trabajadores en muchos países de Europa se reducirá en los próximos 20 años«.

LOS PROBLEMAS DEL AUMENTO DE PORDUCTIVIDAD CON EL ENVEJECIMIENTO

Pero en lugar de hacer crecer la población, se puede hacer crecer la productividad de cada trabajador. Desafortunadamente, envejecimiento de la población dificulta esto:

«… Como Fredrik Nerbrand del banco HSBC afirma en una nota de investigación, las ganancias de productividad parecen más difíciles de generar con una fuerza laboral envejecida«.

«Los trabajadores de 20 y 30 años son propensos a mostrar los incrementos marginales más rápidos de la productividad, ya que reciben capacitación formal y obtienen más experiencia en su trabajo. Es difícil definir una edad exacta en la que la productividad comienza a disminuir. La respuesta varía de una industria a otra y de un trabajador a otro».

«Las pruebas de aptitud muestran que de 45  a 54 años de edad están por debajo de la media en áreas como la coordinación motora y la aritmética. Un estudio de la literatura académica ha encontrado que las disminuciones fueron importantes después de los 50 años en las áreas que requieren velocidad y resolución de problemas, pero no donde la experiencia y la habilidad verbal fueron significativas…»

LA ADAPTACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES

Hay otros factores que compiten por supuesto. Por un lado, hay menos puestos de trabajo que requieren trabajo manual, lo que significa que se está productivo durante más tiempo en sus años dorados. Por el contrario, la creciente importancia de la tecnología puede ser un inconveniente para las personas mayores que son menos expertos en la adaptación. Teniendo todo esto en cuenta a continuación:

«Mr. Nerbrand hace la suposición de que los picos de productividad laboral están en algún lugar entre las edades de 30 y 50, y declina más rápidamente después de los 55 años. Sobre esa base, cree que el indicador más probable de los cambios futuros en la productividad será lo que él llama la relación del graduado al abuelo: la relación entre aquellos de 20-29 años de edad con los mayores de 55 a 75. Esta proporción está disminuyendo en casi todo el mundo. Para el año 2030 habrá sólo la mitad de los graduados a abuelitos en Europa Occidental, y menos en Japón».

Fuentes: Life Site News, Mercatornet, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Teología de la Liberación

Bergoglio no es simpatizante de la teología de la liberación ni de los “progresistas” [2013-05-19]

Vean por qué.
Algunos católicos y otros que están en la perisferia, suponen que porque el papa Francisco habló de “una Iglesia pobre y para los pobres” es automáticamente un admirador de la teología de la liberación, de cuño marxista, que fuera popular en la región latinoamericana en los años ‘70 y ’80 del siglo pasado y de la cual estamos viendo sus últimos estertores, con la desaparición física de sus principales figuras ya entradas en años.

 

jorge-bergoglio

 

Pero no. Bergoglio no es de esa corriente, ni un allegado, ni un admirador, por el contrario, se ha enfrentado a esa corriente y ha sufrido, como varios jesuitas del continente, los ataques de compañeros de orden que se habían embanderado con esa ideología de moda, algunos de los cuales colgaron los hábitos, otros fallecieron y los que no se convirtieron, hoy están cada vez mas arrinconados y añosos.

LA DESINFORMACIÓN QUE CREÓ LEONARDO BOFF

Algo que ha confundido a varios católicos es el elogio que de él hicieron los teólogos de la liberación desde el primer momento, por ejemplo el elogio del más combativo de los teólogos franciscanos, el brasileño Leonardo Boff:

«Francisco dará una lección a la Iglesia. Salimos de un invierno rígido y tenebroso. Con él viene la primavera».

Y no bien conocida su elección salió a decir:

«Yo pienso que hay algo providencial (en su elección), que es el Papa del tercer milenio y que puede ser un arquetipo, una referencia mundial de autoridad moral, espiritual, que nos llama a amar la tierra, salvar la humanidad, salvar la vida»

Vea lo que dice en este video:

En realidad, Boff abandonó desde hace tiempo el hábito franciscano, se casó y ha sustituido el amor por Marx por el amor ecologista por la madre tierra y el hermano sol. Pero es todavía el más famoso y el más citado de los teólogos de la liberación.

BERGOGLIO NO COMULGA CON LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

En realidad, hay un abismo entre la visión de los teólogos latinoamericanos de la liberación y la visión de este Papa argentino.

Bergoglio no es un prolífico autor de libros, pero lo que ha dejado por escrito es suficiente y permite entender qué tiene en mente con su insistente mezclarse con el «pueblo».

Conoce bien la teología de la liberación, la vio nacer y crecer también entre sus hermanos jesuitas, pero siempre marcó su desacuerdo con ella, inclusive al precio de encontrarse aislado.

SU REFERENCIA ES UNA TEOLOGÍA DEL PUEBLO

Sus teólogos de referencia no eran Boff, ni Gutiérrez ni Sobrino, sino el argentino Juan Carlos Scannone, también jesuita y detestado por ellos, quien había sido su profesor de griego y que había elaborado una teología, no de la liberación sino «del pueblo», fundamentada sobre la cultura y la religiosidad de la gente común, en primer lugar de los pobres, con su espiritualidad tradicional y su sensibilidad por la justicia.

Hoy, con 81 años de edad, Scannone es considerado el máximo teólogo argentino vivo, mientras que sobre lo que queda de la teología de la liberación ya en el 2005 Bergoglio concluyó su discurso de este modo:

«Con el derrumbe del imperio totalitario del ‘socialismo real’, esas corrientes quedaron sumidas en el desconcierto, incapaces de un replanteamiento radical y de una nueva creatividad. Sobrevivientes por inercias, aunque haya todavía hoy quienes las propongan anacrónicamente”.

Bergoglio deslizó esta sentencia condenatoria contra la teología de la liberación en uno de sus escritos más reveladores: el prólogo a un libro sobre el futuro de América latina, el cual tiene como autor a su amigo más íntimo en la curia vaticana, el uruguayo Guzmán Carriquiry Lecour, secretario general de la Pontificia Comisión para América Latina, casado, con hijos y nietos, el laico de más alto rango en la curia.

A juicio de Bergoglio, el continente latinoamericano ya ha conquistado un puesto de «clase media» en el orden mundial y está destinado a imponerse todavía más en futuros escenarios, pero está socavado en lo que tiene de más propio, la fe y la “sabiduría católica” de su pueblo.

CONTRA EL PROGRESISMO ADOLESCENTE

La trampa más temible la ve en lo que él llama «progresismo adolescente», un entusiasmo por el progreso que en realidad se vuelve – dice – contra los pueblos y las naciones, contra su identidad católica, ya que:

«tiene relación con una concepción de la laicidad del Estado que más bien es laicismo militante».

El domingo pasado rompió lanzas a favor de la protección jurídica del embrión, en Europa. En Buenos Aires no se olvida su tenaz oposición contra las leyes a favor del aborto libre y los matrimonios «gays». En la promoción de leyes similares en todo el mundo él ve la ofensiva de «una concepción imperial de la globalización», la cual «constituye el totalitarismo más peligroso de la posmodernidad».

PERCIBE UNA OFENSIVA DISEÑADA POR EL MALIGNO

Es una ofensiva que para Bergoglio lleva el signo del Anticristo, como en una novela a la que le gusta citar: «Señor del mundo», de Robert H. Benson, anglicano convertido al catolicismo hace un siglo.

En sus homilías como Papa, la más que frecuente referencia al diablo no es un artificio retórico. Para el papa Francisco el diablo es más real que nunca, es “el príncipe de este mundo” que Jesús ha derrotado para siempre, pero que todavía tiene libertad para hacer el mal.

En una homilía de hace algunos días ha formulado una advertencia:

«El diálogo es necesario entre nosotros, para forjar la paz. Pero con el príncipe de este mundo no se puede dialogar. Jamás».

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Clonación Genética NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Procreación Artificial

Se anuncia que comienza la clonación de seres humanos [2013-05-19]

Éxito en la clonación de embriones.
Esta semana se publicó la noticia de que en Oregon han sido clonados embriones humanos con la misma técnica de clonación utilizada con la oveja Dolly. No obstante la duda de si se trata de algo verdadero o una forma de conseguir financiación para seguir investigando, estas técnicas de clonación son éticamente reprobables y además innecesarias, porque se han descubierto otras formas de manejo más seguro de las células y con mejores resultados para la terapia. 

 

clonacion

 

Para la clonación se han utilizado óvulos femeninos y células humanas. Los embriones humanos se han destruído después para extraer las células madre.

PERO AÚN ASÍ LOS BLASTOCISTOS POR CLONACIÓN ¿SON SERES HUMANOS?

Tanto la Iglesia como la ética más sana distinguen hoy por hoy entre un ser humano en fase de blastocisto (engendrado de forma natural o producido por fecundación in vitro, algo que la Iglesia y la ética lamentan) y un posible blastocisto producido por un mecanismo de clonación o transferencia nuclear. 

«En este segundo caso, aún no hay una prueba experimental de que se active todo el genoma y de que ahí haya realmente un ser humano. Ante la duda de que esto suceda, lo ético es abstenerse, no jugar con ello, porque es arriesgarse a jugar con un posible ser humano», explica el doctor José María Simón Castellví, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas.

Además, recuerda que las células obtenidas de blastocistos (sean producidos en fecundación in vitro o con esta nueva técnica de clonación) son:

«células difíciles de controlar, que tienden a multiplicarse caóticamente, lo que pasa con el cáncer. De hecho, la oveja Dolly, que es el caso exitoso, estaba muy mal de salud, y sus hermanas posteriores también».

LA DENUNCIA DE FAMILY RESEARCH

La asociación que ha denunciado la clonación ha sido la estadounidense Family Research Council (http://www.frc.org/stemcells). Se trataría de la primera vez que se clona y después se hace crecer un embrión humano para extraer las células madres embrionarias.

El doctor David Prentice del Family Research Council (FRC), ha dicho:

«Es una gran preocupación ver que algunos científicos están todavía llevando adelante la clonación humana. Una práctica que lleva a una ingeniería humana altamente peligrosa, proyectando escenarios similares a los descritos en la novela de Aldous Huxley en ‘Un Mundo Perfecto’».

Según el doctor David Prentice, la clonación de los embriones es peligrosa y deshumana. En lo relacionado al uso de las células madre, el miembro del FRC ha explicado que es mucho más fácil y más eficaz obtener las «células madre pluripotentes» de la piel y los tejidos de personas adultas.

«Las células madre adultasha precisado Prenticeson más eficaces por el tratamiento de los pacientes. Más de 60.000 personas en el mundo reciben células adultas cada año para transplantes y para curar al menos una docena de enfermedades graves».

DUDAS RESPECTO AL ANUNCIO

El doctor José María Simón Castellví, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas, pide ante todo, prudencia.

«Si es ciencia de verdad, el experimento o hallazgo ha de poder ser reproducido en otros laboratorios, y eso está por ver; recordemos que ya hubo una estafa sobre el tema hace unos años«, señala refiriéndose a los anuncios del surcoreano Woo Suk Hwang, que se mostraron falsos.

Simón Castellví recuerda además que «muchos equipos investigadores necesitan publicidad para financiarse; una cosa es la ciencia, y otra cosa los anuncios con despliegue mediático que atraen atención y financiación».

Por otra parte, añade, «incluso si el equipo de Oregón ha conseguido lo que dice que ha conseguido, lo cierto es que esas células obtenidas por clonación no superarían la eficacia de las IPS, las células adultas pluripotenciales inducidas, que es desde hace años la vía más eficaz y prometedora de obtener células madre útiles, y además es la vía ética».

El doctor Simón Castellví matiza que «lo que el equipo de Oregón describe no es todavía fabricar embriones humanos clonados, pero está muy cerca y parece hacerlo más fácil». 

DECLARACIONES DEL CARDENAL O’MALLEY

Pocas horas después de que se conociera la noticia de que un grupo de investigadores de la Universidad de Oregón había logrado la primera clonación, el cardenal de Boston y responsable del Comité Provida de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Sean O´Malley, advirtió de que:

la técnica «va en contra de la dignidad de las personas porque trata a los seres humanos como productos«.

En una nota, el purpurado afirma que:

«la clonación humana con cualquier propósito es incompatible con la responsabilidad moral de tratar a cada miembro de la familia humana como un don único de Dios, como una persona con su propia dignidad inherente».

Algunos de los responsables de los hallazgos insisten en que su descubrimiento no busca crear humanos adultos clonados, sino producir órganos o tejidos a partir de embriones, pero esas declaraciones no tranquilizan a O´Malley, que ve claro que si existe la técnica, se aplicará donde haya demanda y mercado, por ejemplo de «niños clonados».

«Tanto si se utiliza para un fin (terapéutico) u otro, la clonación humana trata a los seres humanos como productos, fabricados a fin de satisfacer los deseos de la gente«. Y añadió: «Un avance técnico en la clonación humana no es el progreso de la humanidad, sino todo lo contrario».

Y el presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas, que hace unas semanas tuvo una reunión con el Papa Francisco, señalí también que

«el Papa tiene una gran sensibilidad por todo lo relacionado con la trata de seres humanos: la trata de mujeres y niños para abusos, para trabajo esclavo, para usar sus órganos… y este tema va ligado». 

ALGO INNNECESARIO

El Dr. Nicolás Jouve de la Barreda, catedrático de Genética y presidente de CíViCa dice que la polémica está servida, dado que volvemos a obtener clones de seres humanos, cuando los avances de la terapia celular habían despegado hacia otros derroteros más eficaces y éticos.

La realidad es que se trata de una tecnología que no ha dado resultados prácticos en los ensayos con animales de laboratorio y que además resulta innecesaria dadas las alternativas de la tecnología de la «reprogramación celular».

En primer lugar, las células madre embrionarias han venido siendo paulatinamente abandonadas por los investigadores que han tratado de utilizarlas con animales de laboratorio para estas aplicaciones dada su peligrosidad, ya que debido a su elevada proliferación provocan tumores en los trasplantes.

Por otra parte, su utilización es innecesaria desde que en 2006 surgió la tecnología de la «reprogramación celular». En dicho año, investigadores japoneses del Departamento de Células Madre de la Universidad de Kioto, liderados por Shinya Yamanaka, publicaron también en la revista Cell, un trabajo en el que se demostraba la posibilidad de inducir hacia células madre pluripotentes, células de la piel, fibroblastos de ratón.

Su método consistía en la modificación de las células somáticas mediante la introducción de cuatro factores genéticos: Oct3/4, Sox2, c-Myc y Klf4, en unas condiciones de cultivos celulares semejantes a las utilizadas con células madre embrionarias.

En estas investigaciones subyacía la intención de sustituir la insatisfactoria experimentación con células madre embrionarias por otras que no planteasen problemas éticos. En una entrevista publicada en New York Times (11-12-2007): Shinya Yamanaka había señalado:

«Cuando veía un embrión -al microscopio-, me daba cuenta de que hay poca diferencia entre él y mis hijas» y «entonces pensaba que yo no podía permitirme destruir embriones para investigar. Tenía que haber otra posibilidad». De hecho las células obtenidas por este procedimiento, presentaban la morfología y las propiedades de crecimiento de las células madre embrionarias y convenientemente cultivadas en medios apropiados mostraban capacidad de diferenciarse hacia varios tipos de tejidos, por lo que se denominaron iPS (Induced pluripotent stem).

Prácticamente, desde hace seis años las células inducidas pluripotentes de Yamanaka constituyen la opción de trabajo en cientos de laboratorios de todo el mundo. La gran mayoría de los investigadores que trabajan en este campo creen que las células iPS sustituirán con ventaja a las células madre embrionarias, tanto con fines experimentales como terapéuticos.

De hecho, en 2008 la revista Science calificó la «reprogramación celular» como el descubrimiento científico del año por la utilidad que pueden tener en la investigación de graves enfermedades y por su probable utilización dentro del campo de la medicina reparadora.

Recordemos además dos datos de interés. El primero la sentencia del 18 de octubre de 2011 del alto tribunal europeo de Luxemburgo, que dictamina en contra de la utilización de embriones con fines de obtención de patentes para la aplicación en medicina por razones éticas, de moralidad y defensa de la dignidad de la vida humana.

En segundo lugar, está la propia esperanza depositada en la curación de las enfermedades degenerativas por el procedimiento de la reprogramación celular, que es la razón por la que el Instituto Karolinska de la Real Academia de las Ciencias de Suecia decidió otorgar el Premio Nobel de Medicina o Fisiología del año 2012 a los investigadores John Gurdon (nacido el 2 de octubre de 1933 en Dippenhall, Reino Unido) y Shinya Yamanaka (nacido el 4 de septiembre de 1962 en Higashi Osaka, Japón). Los motivos del Nobel señalan que John Gurdon «descubrió en 1962 que la especialización de las células es reversible» y que Shinya Yamanaka «describió, 40 años después, cómo células maduras intactas podían ser reprogramadas para convertirse en células madre».

Fuentes: Zenit, Religión en Libertad, Páginas Digitales, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Sociedad

Continúa la “bola de nieve” del “matrimonio” homosexual [2013-05-18]

Cayó Brasil y el estado de Minnesota en EE.UU.
Con diferentes estrategias se aprobó esta semana el “matrimonio” homosexual en el estado norteamericano de Minnesota y en Brasil. En Minnesota, el proyecto de ley ganó la votación en las dos instancias parlamentarias y lo refrendó el Gobernador. Y en Brasil, el Consejo Nacional de Justicia aprobó que las oficinas públicas respectivas casen a parejas homosexuales, aún cuando el Congreso no se expidió.

 

matrimonio gay minnesota

 

Minnesota es el 12º estado de EE.UU. en legalizar el «matrimonio» del mismo sexo, y el tercero en sólo diez días. Delaware y Rhode Island aprobaron el «matrimonio» gay a principios de este mes. 

Mientras que si la decisión judicial se mantiene firme, Brasil sería el 15º país donde se legaliza el “matrimonio” homosexual, detrás de Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Argentina, Islandia, Dinamarca, Uruguay, Nueva Zelanda y Francia.

AMBOS PARLAMENTOS FAVORABLES AL IGUAL QUE EL GOBERNADOR EN MINNESOTA

La noche del martes pasado, en una ceremonia en las escalinatas de la capital del estado, el gobernador de Minnesota Mark Dayton, firmó el decreto de ley para redefinir el matrimonio en el estado para incluir a las parejas homosexuales. El Senado aprobó el proyecto de ley el lunes por 37 votos a 30. La Cámara del estado votó a favor de la medida la semana pasada por 75 votos a 59. 

El Gobernador Dayton, un demócrata, ha llamado a la legislación «uno de esos momentos que hacen avanzar la sociedad.»

Las parejas homosexuales podrán «casarse» en Minnesota a partir del 1 de agosto.

EL ÚLTIMO DEBATE

Miles de manifestantes de ambos lados del debate sobre el matrimonio inundaron la capital el lunes para el debate en el Senado, que duró cuatro horas.

Los partidarios del «matrimonio» del mismo sexo apelaron a la justicia, el amor, e incluso la religión en su intento de convencer a sus colegas a votar por el proyecto de ley.

«Miembros, Dios hizo gays», dijo el senador Ron Latz, un demócrata. «Y Dios hizo gays capaces de amar a los demás. Entonces, ¿quién somos nosotros para discutir con las intenciones de Dios?»

Pero el senador republicano Dan Hall también apeló a la religión, diciendo que, si bien se le ha dicho que está en el lado equivocado de la historia,

«la verdad es que estoy más preocupado por estar en el lado derecho de la eternidad.»

Los opositores al proyecto de ley argumentaron que la legislación no prevé fuertes protecciones suficientes para aquellos que se oponen a la homosexualidad por razones religiosas, abriendo a los proveedores que sirven a la industria de la boda a la acción legal y posible procesamiento por negarse a participar en las ceremonias homosexuales.

«Hay que respetar la libertad religiosa, al mismo tiempo que avanzamos derechos», dijo la senadora Carla Nelson, republicana. «Este proyecto de ley no hace eso»

«Estamos anulando toda referencia a la  fe en lo que respecta al matrimonio», dijo el senador Warren Limmer. El apoyó la adición de una enmienda de protección religiosaa la ley, pero la enmienda fue derrotada.

Sólo un Republicano cruzó la línea del Partido para votar por el proyecto de ley. Tres demócratas de distritos rurales votaron en contra.

No está claro qué consecuencias tendrá en el voto en el próximo ciclo electoral. Cuarenta y siete por ciento de los votantes de Minnesota votaron a favor de una prohibición constitucional del «matrimonio» del mismo sexo en 2012 y en la primavera de 2013 una encuesta del Star Tribune mostró que la mayoría de residentes de Minnesota aún no apoyan el «matrimonio» entre personas del mismo sexo.

EL CONSEJO NACIONAL DE JUSTICIA DE BRASIL AUTORIZA EL CASAMIENTO HOMOSEXUAL

La justicia determinó el martes pasado que las oficinas públicas que celebran casamientos no podrán rechazar a parejas gay que deseen casarse, a pesar de que el Congreso no ha aprobado una ley al respecto.

La decisión fue adoptada por mayoría (14-1) por el Consejo Nacional de Justicia (CNJ), una institución pública que vela por la autonomía del Poder Judicial y es presidida por Joaquim Barbosa, presidente también de la Corte Suprema, y publicada en su sitio web.

“Esto equivale a autorizar el casamiento homosexual en Brasil”, dijo Raquel Pereira de Castro Araujo, presidenta de la Comisión de Derechos Homosexuales en la Orden de Abogados de Brasil (OAB).

La decisión tiene lugar a un poco más de dos meses de la visita del papa Francisco para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Brasil, el país con más católicos del mundo, 123 millones de sus 194 millones de habitantes.

QUE PASABA HASTA EL MOMENTO

Hasta ahora, algunas oficinas públicas -subordinadas a la justicia estatal- aceptaban la solicitud de casamiento de parejas homosexuales, y otras las negaban.

La justicia de varios estados de Brasil ha aceptado el casamiento homosexual, pero no había hasta el momento una decisión a nivel nacional.

La unión estable de parejas homosexuales fue reconocida hace dos años, en mayo de 2011, por la Corte Suprema, que les garantizó los mismos derechos que a las heterosexuales.

REACCIONES CONTRARIAS

No obstante, el Congreso, donde hay una poderosa bancada religiosa, no ha aprobado el matrimonio homosexual.

De hecho, el pastor evangélico y diputado Marco Feliciano, presidente de la comisión de Derechos Humanos de la cámara, adelantó que su partido Social Cristiano (PSC) irá contra la decisión con un recurso para suspender la decisión y un recurso de inconstitucionalidad en la Corte Suprema.

Si la Corte Suprema deja firme esa decisión:

”nosotros podremos decir aquí que se está transformando en ley aquello que la mayoría de la población brasileña no quiere, es inconstitucional. Está invadiendo la competencia del legislativo”, afirmó el pastor.

“Es oportunismo de la justicia. Sabiendo que existe un Parlamento para eso, intentan pasar por encima nuestro. Eso agrava el enfrentamiento entre el Parlamento y la justicia, estimó Feliciano.

EL CRITERIO DE “TIERRA ARRASADA”

Barbosa ya dijo que no tiene sentido esperar a que el Congreso apruebe la ley para que la decisión adoptada en 2011 por la Corte Suprema sea aceptada por todas las oficinas públicas que celebran casamientos en el país.

¿Vamos a exigir la aprobación de una nueva ley por el Congreso para dar eficacia a la decisión que se tomó en la Corte Suprema? No tiene sentido”, dijo Barbosa en declaraciones citadas por el sitio G1 de Globo.

La decisión de la Corte Suprema “es vinculante” y debe ser seguida por las instancias inferiores, afirmó.

Fuentes: Life Site News, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Sociedad

Como canalizar el conflicto en las parejas hacia una “buena” discusión [2013-05-18]

Los conflictos en las parejas son inevitables.
El conflicto es un hecho, pero no tiene por qué ser malo, ya que puede servir para conocerse mejor, y aprender a amarse aún en medio del desacuerdo.

 

pareja

 

Uno de los errores más comunes en los matrimonios es pensar que el conflicto es síntoma de que la relación no va bien. Así lo mantienen los terapeutas Les y Leslie Parrot, que acaban de publicar un libro centrado en cómo afrontar las discusiones de pareja, titulado “La buena pelea” (The good fight).

Ambos explican en su libro que, al igual que cualquier otra pareja, tienen peleas:

pero “hemos aprendido un secreto: Hay una diferencia entre una mala pelea y una buena pelea, dicen.

Según los expertos, hay cinco áreas alrededor de las que discuten la mayoría de las parejas:

dinero, sexo, trabajo, crianza de los hijos y las tareas domésticas. 

La mayoría de las discusiones son sobre estos aspectos porque “son las cosas que más nos preocupan” y ocupan en la vida diaria, afirman.

En cada uno de estos asuntos, los Parrot piensan que hay claves que ayudan a que la pelea sea constructiva.

PELEAS RESPECTO AL DINERO

En cuanto al dinero, consideran que:

“estas peleas rara vez son por dinero: en realidad es una pelea porque se tiene temor a no tener influencia en las cuestiones importantes de la vida, o se teme acerca del futuro, o hay temor a que el otro no respete los valores, o hay temor a no realizar los sueños”.

 Por eso, el enfoque de la discusión, según estos expertos, debe reorientarse a tratar este sentimiento de temor, y compartirlo con la pareja puede ayudar a encarar el problema.

RESPECTO DE LA RELACIÓN SEXUAL

La relación sexual es también un problema habitual en las discusiones. Estos terapeutas afirman que la solución pasa por “hablar con franqueza” del asunto.

“La principal razón que dan las personas para no mantener relaciones son ‘no estoy de humor’ y ‘estoy demasiado cansado’”.

Para resolver este desajuste, los Parrot aconsejan a la pareja buscar un momento adecuado y relajado para conversar sobre el tema y avanzar en soluciones comunes.

LAS OCUPACIONES

El trabajo suele ser un motivo de discusión para las parejas. Ambos suelen estar “tan ocupados” que no se dan tiempo para conversar y estar juntos. Por eso, los terapeutas aconsejan tener al menos una cita semanal. “Si no lo haces, tu matrimonio sufrirá”, advierten.

En un estudio realizado por la Universidad de Virginia, se demostraba que las parejas que apartaban una noche a la semana para estar juntos haciendo una actividad que ambos apreciaran manifestaron ser “muy felices”, en un índice cuatro veces mayor que aquellos que no contaban con esta “cita” semanal.

LOS NIÑOS

Un aspecto delicado que tratan en este libro se refiere a las discusiones por los niños. Les y Leslie Parrot recomiendan que, ante cualquier aspecto que se presente en la crianza de los hijos, es necesario formar un “frente común”, de lo contrario los niños acaban manipulando a sus padres y agregando leña al conflicto entre ellos:

“El conflicto disminuye a medida que trabajamos la crianza en equipo”, dicen los terapeutas.

Por eso, cuando no se está de acuerdo en algo, es necesario que la discusión “se haga en privado” y la negociación llegue a un término. Una vez decidido, ambos padres deben “estar unidos” en la determinación, y no se puede recurrir ya a las recriminaciones en caso de que la medida no funcione.

TAREAS DOMÉSTICAS

El último punto en el que se fijan los autores tiene que ver con las tareas domésticas:

“La mayoría de las peleas domésticas se producen porque uno de los cónyuges lleva la cuenta. Eso es una mala idea”, dicen.

Por ello, los expertos aconsejan establecer una división del trabajo, en la que cada uno aporte de acuerdo a su tiempo y capacidad:

“Deje de tratar de dividir las tareas de la casa por la mitad. El matrimonio se vive mejor cuando usted no está tratando de equilibrar la balanza, advierten Les y Leslie.

USANDO EL CONFLICTO DE FORMA CREATIVA

La mayoría de los conflictos se producen porque vivimos sometidos al estrés. En la sociedad actual hay un bombardeo de información y presiones sobre cada persona que generan “tensión, y hace que estemos más irritables”.

Además hay momentos en la vida de pareja que pueden producir una situación aún más estresante. Un cambio de trabajo, una mudanza, o la llegada de un hijo, alteran el status quo y son cambios que hacen más habitual las discusiones en la pareja.

ERRORES APRENDIDOS

“El problema está en que solemos repetir patrones aprendidos de la sociedad o de nuestros padres para enfrentar el conflicto, y no siempre es la manera correcta”.

Entre estos patrones, “a veces optamos por huir”, intentando dejar pasar el problema en lugar de enfrentarlo. Esta huida parece una solución, aliada con el silencio, pero en realidad no hace más que “posponer un problema, que volverá luego con más fuerza si cabe”.

Otro patrón incorrecto es el que siempre ceda la misma persona. Hay parejas en las que uno siempre acaba queriendo imponer su criterio:

“no ayuda a resolver el conflicto, sino que intenta taparlo, pero trae peores consecuencias”.

Entre ellas, la incomunicación o hasta la ruptura de la relación.

Otras parejas, para no “chocar” lo que hacen es “ir cada uno por su lado”. Esta es la opción que toman muchos hoy en día. Una vida en pareja con el mínimo roce posible para evitar conflictos. Estas relaciones, sin embargo, con el tiempo pierden solidez, y hacen que la relación de pareja se debilite y hasta pueda desaparecer.

Basándose en los principios bíblicos el pastor Juan Marcos Vázquez encuentra que el conflicto se puede afrontar de otra forma. Y sobre todo aconseja revestir toda acción de amor y perdón.

El perdón – apunta Vázquez – es algo básico en la pareja, lo dicen todos los terapeutas y psicólogos. Es una de las mejores herencias que nos deja el cristianismo para cualquier relación”.

UN CAMINO A LA RECONCILIACIÓN

Ante el conflicto, Vázquez compartió seis pasos que ayudan a que éste sirva para fortalecer, en lugar de dañar:

1. Toma la iniciativa. Muchas parejas se enfadan esperando que “el otro” saque el tema. Es importante no dejar pasar el tiempo y seguir el consejo bíblico de resolver cualquier problema “antes de que se ponga el sol”, dice Vázquez.

2. Cuida las formas. El conflicto puede ir a peor si las formas que se emplean no son las adecuadas. Por eso, aconseja “hablar siempre sentados”, porque en esta posición estamos más tranquilos. También es bueno que haya cercanía física, “mirándonos el uno al otro”. Y finalmente, “tomar un tiempo de silencio, pausas”, que sirvan para aplacar la furia.

3. Prohibido gritar e insultar. Elevar la voz y soltar palabras sólo hace que la discusión se acalore y no lleva a la solución.

4. No guardes “todo” lo que se dice en la pelea. “A veces pensamos que lo que se dice en medio de la pelea es lo más sincero, pero no es verdad”, apunta Vázquez. “Hay que comprender que en medio de la tensión se dicen cosas que en realidad, no se piensan”.

5. Busca la paz y no siempre tener la razón.

6. Escucha de verdad y ponte en el lugar del otro. Porque en las discusiones solemos querer decir nuestra parte, pero nos cuesta abrir el oído.“Tenemos que acostumbrarnos a escuchar, pero no para corregir, sino para saber qué es lo que siente la otra persona”.

Estos consejos son “semillas”, dice Vázquez, que ayudan a que la relación, al enfrentar un conflicto, pueda crecer en lugar de estropearse.

 Fuentes: Relevant, Daniel Hofkamp, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Liturgia y Devociones Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pastoral

En el Nuevo Rito de Exequias se autoriza la cremación pero no esparcir las cenizas

Normativa de la Iglesia Católica.
La Iglesia Católica sigue considerando, que la sepultura del cuerpo de los difuntos es la forma más adecuada para expresar la fe en la resurrección de la carne, pero a consecuencia del Concilio Vaticano II aceptó conceder las exequias cristianas a quien es cremado.

 

cementerio

 

Con el tiempo muchos adoptaron la costumbre panteísta de esparcir las cenizas cremadas. Ahora en la reciente publicación del Rito de Exequias, manifiesta que no se deben esparcir las cenizas de un difunto luego de ser cremado y que las cenizas deben ser enterradas.

HISTORIA DE LA CREMACIÓN Y LA INHUMACIÓN

Según los antropólogos, la cremación del cuerpo de los muertos se practicaba ya al final del período neolítico y también encontramos algunas señales arqueológicas de este ritual en la zona habitada por los cananeos alrededor del 3000 a.C. Los poemas de Homero hablan de ella como un rito de homenaje a los héroes griegos durante la guerra de Troya y sabemos que en Roma se extendió en los últimos tiempos de la República. Pero es en las tradiciones del hinduismo donde se da mayoritariamente esta práctica que incluye la quema de la pequeña nave que transporta los restos de quien ha fallecido. También cremaban a sus muertos los vikingos hasta su desaparición hacia el final del primer milenio.

Los pueblos semitas preferían la “inhumación” y la costumbre fue continuada por los israelitas y por las primeras comunidades cristianas hasta nuestros días. Al “entierro”, esto es, depositar en la tierra, se agregó el conservar el cadáver en un féretro colocado en nichos o bóvedas.

LA CREMACIÓN COMO EXPRESIÓN ATEA

En la modernidad, algunos grupos del Occidente ilustrado solicitaban la quema de sus cuerpos para negar “la resurrección de la carne”, ya que imaginaban que la dispersión de los restos impediría lo proclamado por la fe; por tal motivo la Iglesia Católica prohibió la cremación (salvo casos de peste o situaciones de fuerza mayor) privando de sepultura eclesiástica a quienes la hubieren solicitado.

Para comprender la intensidad de esta “disputa” en su contexto histórico, basta saber que en 1891, Annie Bessant, suprema directora de la Sección Europea de la Asociación Teosófica se consideraba una entusiasta defensora del “ateísmo, la República y el entierro civil”.

En ese mismo clima, el comentario al canon 1203 del antiguo Código de Derecho Canónico de 1917 realizado por los responsables de la edición de la Bac de España dice, con el estilo apologético propio de la época, que la práctica de la cremación está reprobada, entre otros motivos:

 “por las perversas ideas de que están imbuidos y los fines depravados que persiguen sus más entusiastas defensores entre los cuales se cuentan los afiliados a la masonería, como puede verse en la Instrucción del Santo Oficio del 19 de mayo de 1886…”.

EL CONCILIO VATICANO II APRUEBA LA CREMACIÓN

Pero esa prohibición fue radicalmente modificada por el Santo Oficio (que luego se convertirá en la Congregación para la Doctrina de la Fe) durante la celebración del Concilio Vaticano II en 1964 y, consecuentemente, en el canon 1176 del Código de Derecho Canónico de 1983. En el Ritual de las Exequias, promulgado el 15 de agosto de 1969, se puede leer:

“Se puede conceder las exequias cristianas a quienes han elegido la cremación de su propio cadáver, a no ser que conste que fue elegida por motivos contrarios al sentido cristiano de la vida”.

La supresión de la antigua prohibición, la concentración urbana, la exhumación de los cadáveres en los cementerios en razón del breve tiempo de permanencia en la tierra, y ciertas modificaciones culturales en torno al tema de la muerte han hecho que en muchos lugares, sobre todo en las grandes ciudades, muchas personas creyentes pidan la cremación.

El Ritual de las Exequias prevé que:

“en este caso, los ritos que se hacen en la capilla del cementerio o junto al sepulcro pueden tener lugar en el edificio del crematorio, evitando todo peligro de escándalo o indiferentismo” (Notas preliminares, 15).

LA DISPOSICIÓN DE LAS CENIZAS

Pero después de haber pasado el primer impacto del duelo, se presenta ante los familiares un problema delicado, sobre todo si el difunto no dejó ninguna disposición especial sobre el destino final de las cenizas.

Algunos guardan la pequeña urna en sus casas, otros la entierran en el jardín o arrojan las cenizas al mar. En algunos casos aparecen discretamente depositadas en algún rincón oscuro de un templo o capilla. En casos más conflictivos, suele ser ocasión de dolorosas discusiones en la que afloran sentimientos contrapuestos entre quienes se encontraban unidos por distintos vínculos.

El tema es retomado en el Directorio sobre Liturgia y Pastoral Popular del 2001, señalando que

“en nuestros días, por el cambio en la condiciones del entorno y de la vida, está en vigor la praxis de quemar el cuerpo del difunto…Respecto a esta opción, se debe exhortar a los fieles a no conservar en su casa las cenizas de los familiares, sino darles la sepultura acostumbrada, hasta que Dios haga resurgir de la tierra a aquellos que reposan allí y el mar restituya a los muertos (ver Apoc 20, 13)” (254).

La cita que remite al Apocalipsis dice:

“El mar devolvió a los muertos que guardaba; la Muerte y el Abismo hicieron lo mismo y cada uno fue juzgado según sus obras”.

Según los comentaristas, “el mar” era antiguamente considerado como el símbolo del caos y del mal, por eso el vidente anuncia:

“Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar ya no existe más” (Apoc 21, 1).

LA SEPULTURA ACOSTUMBRADA

¿Qué es la “sepultura acostumbrada” donde colocar las cenizas, según la sugerencia del Directorio?

Responder a la pregunta supone un extenso recorrido histórico por diversos pueblos y épocas que muestra la abundante variedad de “sepulturas acostumbradas”.

Sin pretender ser exhaustivo, menciono la veneración de las reliquias de los primeros mártires, la colocación del difunto en los nichos de las catacumbas romanas, los mausoleos de los papas en la Basílica de San Pedro o del General San Martín en la Catedral de Buenos Aires, las tumbas diseminadas al frente de las iglesias de Alemania, o en los “campos santos” de los cerros de la Quebrada de Humahuaca, la conservación del cajón herméticamente cerrado en las bóvedas de la Recoleta, el osario común de los cementerios municipales o la fosa conjunta bajo los altares que, como en Nápoles, guarda los restos de san Cayetano y otros sacerdotes de la familia de los Teatinos.

NUEVA NORMA, NO SE PUEDE ESPARCIR LA CENIZA DE LOS DIFUNTOS

La Librería Editora Vaticana presentó recientemente la segunda edición del Rito de exequias, en la que se subraya que los católicos no deben esparcir las cenizas de un difunto luego de ser cremado, ya que esa práctica, muy de moda actualmente, es contraria a la fe cristianaLas cenizas deben ser enterradas.

En este documento en italiano, que fue presentado en la sede de Radio Vaticana, se ha revisado todos los textos bíblicos y de oración, y se ha incluido un apéndice dedicado enteramente a las exequias en el caso de la cremación.

Mons. Angelo Lameri, de la Oficina Litúrgica Nacional de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), explicó que se ha colocado la cremación en un apéndice aparte para subrayar el hecho de que la Iglesia:

“aunque no se opone a la cremación de los cuerpos cuando no se hace ‘in odium fidei’ (por odio a la fe), sigue considerando que la sepultura del cuerpo de los difuntos es la forma más adecuada para expresar la fe en la resurrección de la carne, así como para favorecer el recuerdo y la oración de sufragio por parte de familiares y amigos.

SE PUEDEN CELEBRAR LOS RITOS EN EL LUGAR DE LA CREMACIÓN

El texto también señala que excepcionalmente, los ritos previstos en la capilla del cementerio o ante la tumba se pueden celebrar en el lugar mismo de la cremación.

Se recomienda además el acompañamiento del féretro a dicho lugar. De especial importancia es la afirmación de que:

 “la cremación se considera concluida cuando se deposita la urna en el cementerio.

Todo esto porque aunque algunas legislaciones permiten esparcir las cenizas en la naturaleza o conservarlas en lugares diversos del cementerio:

“estas prácticas producen no pocas perplejidades sobre su plena coherencia con la fe cristiana, sobre todo cuando remiten a concepciones panteístas o naturalistas”.

VISITA A LOS DEUDOS

Otra de las novedades del rito de las exequias se refiere al momento de la visita de la familia, que no se contemplaba en la edición anterior. Mons. Lameri afirma al respecto que

para un sacerdote, es un momento para compartir el dolor, escuchar a los familiares afectados por el luto, y conocer algunos aspectos de la vida de la persona difunta con el fin de ofrecer un recuerdo correcto y personalizado durante la celebración de las exequias.

LAS DESPEDIDAS

Otra novedad es la secuencia ritual, revisada y enriquecida, en el momento de cerrar el ataúd. Se proponen textos adecuados a diversas situaciones: para una persona anciana, para una persona joven, para quien ha muerto inesperadamente.

Una nueva adaptación permite ahora pronunciar palabras de cristiano recuerdo del difunto en el momento de la despedida. Asimismo, se ha añadido una amplia propuesta de formularios para la oración de los fieles.

El nuevo Rito de las exequias quiere ser también un instrumento para profundizar en la búsqueda del sentido de la muerte.

El Obispo Alceste Catella, Presidente de la Comisión Episcopal para la liturgia de la CEI, señaló para concluir que:

“este libro atestigua la fe de los creyentes y el valor del respeto y de la ‘pieta‘ hacia los difuntos, el respeto por el cuerpo humano incluso cuando ya no tiene vida”.

“Testimonia la fuerte exigencia de cultivar la memoria, de tener un lugar cierto en el que deponer el cadáver o las cenizas, en la certeza profunda de que Esto es auténtica fe y humanismo auténtico”, concluyó.

Fuentes: P. Eduardo González, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Jugosas historias de las delicadezas del Cardenal Bergoglio en Argentina [13-05-16]

La real personalidad del Papa Francisco.
El autor de esta nota, columnista de cuestiones religiosas, nos cuenta sus recuerdos personales del Papa Francisco, cuando era el arzobispo Jorge Bergoglio, los cuales nos ayudan a conocer la real personalidad del argentino que llegó al Vaticano.

 

francisco con incienso

 

Una vez le pedí al cardenal Jorge Bergoglio si podía rezar porque en esos días me darían el resultado de un estudio médico de próstata y había posibilidad de que fuera algo maligno. El resultado fue bueno y me olvidé del asunto. Dos o tres meses después, me crucé con el arzobispo de Buenos Aires. Al verme me preguntó:

«¿Tengo que seguir rezando?»

Tuve que pensar qué era lo que me estaba preguntando. Se ve que él seguía teniendo presente en su oración personal lo que para mí mismo había pasado a segundo plano.

Son muchísimas las personas que pueden dar cuenta del interés, la escucha, la atención personal, la cercanía que les ha brindado ese cardenal sencillo, habituado a andar en subte o en ómnibus, a levantarse al alba y acostarse temprano, a visitar a enfermos y necesitados sin hacerse notar, a encontrarse con vecinos de villas de emergencia sin salir en los medios de comunicación. Ese cardenal que ahora se ha visto llamado desde «los confines de la tierra» para ser obispo de Roma y así cabeza visible de la Iglesia Católica en todo el mundo.

Soy periodista y durante años he tenido a mi cargo una columna semanal de actualidad religiosa en La Nación, diario de circulación nacional. Nunca he tenido con él una larga entrevista personal, porque nunca las ha dado (sólo recuerdo una nota con preguntas y respuestas concedida a chicos periodistas de una revista católica juvenil, y una reunión de prensa con unos quince corresponsales extranjeros en 2001, de la que no participé).

Me parece que sólo estuve en su despacho y sus habitaciones el día en que lo nombraron cardenal, en que recibió la noticia con toda sencillez, en soledad, luego de haberse preparado su propia comida. Pero son muchas las veces en que he coincidido a la entrada o la salida de actos, en visitas a hospitales, hogares o iglesias, en recepciones o encuentros. En verdad, no es afecto a las reuniones sociales y si tiene obligación de asistir y le es posible se va pronto, pero es atento, cordial, dispuesto a escuchar. Lo he visto servir empanaditas, café o un refresco a su interlocutor (algunas veces, yo mismo). Y he advertido siempre un trato afable, fresco, sin vueltas.

Recuerdo un día en que se celebraba el Día del Periodista en un salón del arzobispado de Buenos Aires. Quizá haya habido bastante más de un centenar de colegas. El director de un diario que podría considerarse bastante alejado de su pensamiento y del cual ha recibido no pocos cuestionamientos, avisó que se había retrasado y llegaría tarde. Contrariando su costumbre de retirarse temprano de cualquier reunión, Bergoglio se quedó sentado esperándolo mucho.

Quizá bastante más de una hora después de que casi todos se habían ido. Cuando llegó lo atendió con toda deferencia, sirviéndole algún bocadito y manteniendo una conversación cordial, preguntándole por su familia, interesándose por sus hijos. Ambos charlaron amablemente. Y el cardenal nos agradeció a los tres o cuatro periodistas que nos habíamos quedado allí hasta que llegó ese colega, compartiendo la espera y el recibimiento.

Ciertamente lo vi muchas veces, como otros periodistas, en breves conferencias de prensa al concluir asambleas de obispos del país o en actos oficiales, universidades, congresos académicos. Lo he visto lavar los pies a madres embarazadas en una maternidad pública, enfermos en un hogar de ancianos, chicos en un hospital de niños.

Viene a mi memoria un sucedido de 1999. Hacía apenas un año que era arzobispo de Buenos Aires.

La puerta descascarada de la cárcel de Villa Devoto se abrió y un sacerdote de clergyman negro salió solo, con su portafolio, a la calle oscura. Era casi de noche, un Jueves Santo, e iba a tomar un ómnibus, el 109, para volver a su casa, en el centro de Buenos Aires. Salía de la cárcel donde había celebrado la misa para los internos y lavado los pies a doce de ellos. Había estado dos horas y media allí, conversando con los detenidos antes y después del oficio religioso.

En la vereda de esa calle desolada, al lado del enorme paredón de la cárcel, pude dialogar brevemente con él. «Quería que sintieran que la feligresía de Buenos Aires y Jesús estaban con ellos», comentó el sacerdote. Era el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, por entonces monseñor, dos años antes de ser hecho cardenal.

Cuando se iba, lo invité a volverse al centro en el auto del diario en el que yo había ido con un chofer. Agradeció pero dijo que se volvía en el ómnibus que pasaba por la esquina. Tuve que insistirle varias veces, diciéndole que íbamos para el mismo lado, hasta que finalmente aceptó subir.

Antes, en la vereda, deslizó en tono calmo, casi en voz baja:

«Jesús en el Evangelio nos dice que en el día del Juicio vamos a tener que rendir cuentas de nuestro comportamiento: tuve hambre y me diste de comer; tuve sed y me diste de beber; estuve enfermo y me visitaste; estuve en la cárcel y me viniste a ver». Y señaló que «el mandato de Jesús nos obliga a todos y de una manera especial, al obispo, que es el padre de todos».

«Algunos podrán decir: son culpables -agregó Bergoglio-. Yo les respondo con la palabra de Jesús: el que no es culpable, que tire la primera piedra. Que cada uno de nosotros nos miremos en el corazón y descubramos nuestras culpas. Entonces, el corazón se nos hace más humano».

No hablamos demasiado en el viaje de vuelta con ese arzobispo poco dado a las entrevistas. Cosas normales, del momento. Al volver, pasamos cerca de un gran shopping e hizo un comentario al pasar sobre «los nuevos templos del consumismo».

No quiso que nos desviáramos unas pocas cuadras para dejarlo en la puerta de su casa. Se bajó en la calle peatonal Florida y se perdió entre la gente. Prefería ir caminando varias cuadras hasta la Curia aprovechando para meditar la tercera parte de los quince misterios del Rosario que reza todos los días. Luego iba a recorrer solo, a la noche, siete iglesias para adorar a Jesús Sacramentado, una costumbre que muchos católicos viven en la noche del Jueves Santo. Como cualquier otro fiel, el arzobispo iba a recorrer las iglesias sin que nadie lo esperara especialmente.

Al bajarse del auto me dijo:

«Usted logró lo que no logró ningún periodista: tenerme apresado durante 40 minutos. Generalmente, yo les escapo».

Seguramente no imaginaba entonces que unos años después iba a mantener una reunión, franca y amable, con unos 6.000 periodistas en Roma, a los que hablaría con soltura poco antes de otra Semana Santa.

Aquella noche, al despedirse, nos deseó, al cronista y al chofer: «¡Felices Pascuas!».

Fuentes: Los Andes, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Desde el Vaticano le han pedido que renuncie, pero el arzobispo de Puerto Rico tiene sus apoyos [13-05-16]

Dura interna eclesial.
Roberto González Nieves, arzobispo de San Juan en Puerto Rico, no está sólo. Mientras en El Vaticano le han sugerido que renuncie, un nutrido grupos de fieles se ha movilizado para mostrarle solidaridad y defenderle. No están dispuestos a perderle como pastor. Mientras tanto el delegado apostólico para la isla insiste en pedir a Roma su remoción sin saber, quizás, de la amistad que le une al Papa Francisco.

 

Roberto Gonzalez Nieves

 

El 8 de mayo González Nieves cumplió 14 años al frente de su arquidiócesis, mientras mantiene una dura pulseada con dos dicasterios de la Curia Romana: las congregaciones para el Clero y para los Obispos. Sus responsables, los cardenales Mauro Piacenza y Marc Ouellet, han intentado destituirle sin éxito.

Por lo pronto casi un centenar de organizaciones formaron la llamada Coalición en Defensa y Solidaridad con el Arzobispo de San Juan, un organismo que pretende limpiar el nombre del prelado porque lo consideran “un elemento de unión”. Mientras tanto su vicario general, Leonardo Rodríguez Jimenes, denunció en una larga carta la existencia de una “cadena de ofensas”, “intrigas” y “ataques” contra el clérigo.

En resumen: un cierre de filas en torno al arzobispo que ya se había manifestado en diciembre de 2012 cuando todos los miembros de la Conferencia Episcopal lo eligieron como su presidente, un cargo que ya había ocupado entre 2001 y 2007. Esto no fue bien visto en Roma. Por eso en una reunión, el 15 de diciembre, el cardenal Ouellet y su secretario, Lorenzo Baldisseri, le reclamaron a González Nieves que “los obispos están de su lado”.

Detalles aparte, todos los defensores coinciden en una cosa: las acusaciones contra él no tienen fundamento. Y resulta difícil no dar crédito a sus afirmaciones. Sobre todo después que la congregación de Piacenza ordenase al arzobispo ecuatoriano de Guayaquil, Antonio Arregui Yarza, una exhaustiva auditoría a la gestión episcopal de su par puertorriqueño. Una visita apostólica iniciada en el lejano 25 de octubre de 2011 pero aún no concluida.

Si realmente existiesen problemas graves, 19 meses son más que suficientes para identificar las pruebas. Y si se tuviesen las evidencias, ni el prefecto Ouellet ni el Papa hubiesen dudado en intervenir como ocurrió en el caso de los 81 obispos obligados a removidos durante el pontificado de Benedicto XVI por diversos motivos.

Aún así las “imputaciones” contra González Nieves permanecen. Primero lo acusan de proteger a pederastas, pero existe un reporte de la Congregación para Doctrina de la Fe que ratifica su actuación como apegada a las normas y lo exonera de cualquier irregularidad. Luego le reclaman haber conducido un proceso eclesiástico contra el presbítero Edward Santana sin jurisdicción, lo cual es verdadero. De hecho esa persona ya fue separada del sacerdocio. Sólo que existe un detalle: el arzobispo condujo esa investigación por solicitud expresa de los tribunales vaticanos.

La tercera cuestión que le achacan corresponde a la propuesta de las llamadas “residencias compartidas”, una ley que buscaba permitir cierta tutela legal a las personas que vivan bajo un mismo techo. Y aunque sus detractores se empeñan en sostener que esa fórmula legislativa pretendía favorecer las uniones homosexuales, en realidad se trataba de una solución amplia para cuestiones patrimoniales en núcleos genéricos de personas. Aún más, esa propuesta fue aprobada a la unanimidad por la Conferencia Episcopal y contó con el aval del cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Doctrina de la Fe.

Así las cosas, todo parece reducirse a una disputa política. ¿Por qué? Lo explica la cuarta acusación: el arzobispo es un “independentista”. Eso lo sostienen varios políticos puertorriqueños, entre ellos la ex representante (diputada), Albita Rivera, quien pocos días atrás llamó a sus seguidores a no dar su limosna dominical para “pegarle donde le duele” al clérigo, al cual calificó de “politiquero que usa a la Iglesia para adelantar su agenda separatista y por eso el Vaticano le tiene el ojo puesto”.

En un territorio libre pero asociado a los Estados Unidos, como Puerto Rico, la identidad nacional es un asunto delicado. Por eso algunos líderes no digieren que en la catedral de San Juan exista un “altar de la patria” donde se rece por el país. Más bien lo consideran la prueba concreta del involucramiento político “independentista” del pastor.

Esto mismo parece ser la convicción del nuncio en República Dominicana y delegado apostólico en territorio puertorriqueño, Josef Wesolowski. Diplomático polaco, el primer interesado en la destitución de González Nieves y el responsable de la carta firmada en diciembre por el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, en la cual se exige al arzobispo quitar el “altar de la patria”. Una misiva despachada en el anterior pontificado pero que, quizás, no surta efecto. Porque Jorge Mario Bergoglio conoce desde hace tiempo al arzobispo de San Juan. Mantiene con él una amistad que puede ser definitiva para dirimir de una vez por todas esta controversia.

Fuentes: Sacro y Profano, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Consecuencias del Nuevo Orden Mundial Economía Economía Mundial Empleo Negocios NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Política mundial

La globalización produjo un capitalismo sin Dios [2013-05-17]

La peor cara del capitalismo.
Las condiciones de trabajo de Bangladesh hicieron recientemente decir al papa Francisco que ahí hay trabajo esclavo, por el paupérrimo nivel salarial. Pero la génesis de esto no hay que buscarla en Bangladesh sino en la globalización, que hizo al capitalismo aún más salvaje, porque las corporaciones trasladaron sus fábricas a los países con mano de obra más barata. Pero ahora a occidente le está explotando en la cara, porque con ello des industrializaron sus países y atentaron contra su propia capacidad de generar empleos y aumentar los salarios en el largo plazo.

 

fabrica de balgladesh colapsada

 

La globalización produjo la obligación a las empresas de pensar sólo en el lucro, para ser competitivas, dándose vuelta las décadas de progreso y mejoramiento en el bienestar de los trabajadores occidentales.

BANGLADESH MUESTRA EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIÓN

El 24 de abril un edificio de ocho pisos que albergaba varias fábricas textiles en Bangladesh se vino abajo dejando el saldo de por lo menos 922 muertos y 2437 heridos.

El papa Francisco se lamentó del suceso y envió las condolencias. Pero también se refirió a las condiciones de trabajo. Dijo:

«Esto se conoce como mano de obra esclava», refiriéndose a los U$S 40 mensuales pagados a los trabajadores en esas fábricas.

Y agregó:

«No pagar un salario justo… centrarse exclusivamente en los libros de balance, en los estados financieros, sólo mira el beneficio personal. Eso va en contra de Dios»

Sin intentarlo, el Papa estaba describiendo el lado oscuro de la globalización.

¿Por qué es Bangladesh, después de China, el segundo mayor productor de prendas de vestir en el mundo? ¿Por qué existen 4.000 fábricas de ropa en ese empobrecido país que, hace algunas décadas, no tenía casi ninguna?

Debido a que en el subcontinente asiático es donde las marcas occidentales – de Disney a Gap a Benetton – pueden producir más barato.

Y pueden hacerlo porque las mujeres y los niños van a trabajar por U$S 1.50 al día hacinados en fábricas que son desvencijadas, donde las regulaciones de salud y seguridad son inexistentes.

Esto es lo que el capitalismo, carente de conciencia, está produciendo.

The Walt Disney Co., con ventas de U$S 40 mil millones al año, decidió – después de un incendio planta de ropa en noviembre cobró la vida de 112 trabajadores – de dejar de producir en Bangladesh.

«La prohibición de Disney ahora se extiende a otros países, como Pakistán», dice The New York Times, «donde un incendio el pasado septiembre mató a 262 trabajadores de la confección».

NO HACE MUCHO TIEMPO

Las camisas, polleras o faldas, trajes y vestidos que se usaban en EE.UU. decían «Hecho en EE.UU.» – en las plantas en las Carolinas, Georgia y Luisiana, donde los salarios más bajos, reglamentos livianos y aire acondicionado que vino después de la Segunda Guerra Mundial, habían atraído a las fábricas de Nueva Inglaterra.

La idea de Estados Unidos era que los 50 estados y sus ciudadanos deben competir entre sí. Los federales establecieron las normas sanitarias y de seguridad que todas las fábricas tenían que cumplir, e impusieron leyes y salarios por horas. Algunos estados ofrecían salarios más bajos, pero no había un salario mínimo federal.

Esto mismo puede ser rastreado en todos los países centrales de occidente, comenzando con Europa, pero tampoco América Latina está afuera, salvo México, que tiene una política especial para las “maquiladoras” en su frontera con EE.UU.

Las sociedades que paulatinamente se organizaron como estados de bienestar integraron cada vez a más gente a la corriente principal del estándar de vida de la mayoría, asegurando salario y condiciones de trabajo dignas para la mayoría de la población.

Los aranceles altos para la importación favorecieron a las empresas locales mientras que una carga se colocó a los productos extranjeros que entraban a los países, lo que significaba una protección a la producción local.

Las empresas locales a su vez pagan altos impuestos que proporcionaban ingresos para el gobierno central, permitiéndole construir la infraestructura del país y otros gastos, que luego fueron exagerados, como el aumento de la burocracia estatal.

Los aranceles de importación impedían a los explotadores del trabajo hacerse ricos en talleres de explotación en el extranjero.

TODO CAMBIÓ CON LA GLOBALIZACIÓN

Pero a finales del siglo XX, occidente y especialmente EE.UU. se embanderó con el abandono del «proteccionismo». Pocos se dieron cuenta de que los países se habían dado por vencidos del patriotismo económico, de que la economía debe estar estructurada en beneficio de los habitantes de cada país primero.

Y occidente abrazó el globalismo, y EE.UU. militó fuertemente para ello.

La base ideológica de la globalización es que, lo mejor era un mercado libre donde las empresas produjeran y vendieran en cualquier lugar libre, aplicado a todo el mundo.

Así se pudo crear una economía global donde las empresas producen y venden cuando quieran y donde quieran.

Como era de esperar, los grandes impulsores de la idea fueron las empresas transnacionales. Ahora podían desplazar plantas y fábricas fuera de las economías bien reguladas y de altos salarios de los países occidentales a México, China y la India, y luego a Bangladesh, Haití y Camboya, produciendo por centavos, y enviando sus productos de vuelta a occidente, vendiéndolos aquí al mismo precio anterior, con lo que hacían una buena diferencia.

ESTO PROVOCÓ LA DESINDUSTRIALIZACIÓN DE OCCIDENTE

Como algunos de los que estaban familiarizados con la decadencia de Gran Bretaña predijeron, esto conduciría inexorablemente a la desindustrialización, el freno de la subida constante de los salarios de los trabajadores occidentales y su nivel de vida, y el enriquecimiento de una nueva clase de corporativistas.

Mientras tanto, otras naciones, creyendo todavía en el nacionalismo económico, –  como por ejemplo China y la India – invadieron y capturaron enormes rebanadas del mercado en cada país occidental para sus empresas de origen, sus «campeones nacionales». Los perdedores serían las empresas que se quedaron en los países de occidente y produjeron para ellos, con los trabajadores oriundos.

Y así sucedió. Los salarios reales, por ejemplo en Estados Unidos, no han aumentado en 40 años.

En la primera década del siglo, Estados Unidos ha perdido de 5.000.000 hasta 6.000.000 empleos en la manufactura, uno de cada tres que tenían, así como se cerraron 55.000 fábricas.

Y más aún, desde que Bush promocionó su Nuevo Orden Mundial, EE.UU. ha tenido déficits comerciales de U$S 10.000 billones de dólares.

Así se construyó la economía global destripando las economías de bienestar y permitiendo que fabricantes en zonas pauperizadas del exterior paguen salarios de hambre y esclavo, como dice Francisco, sin controles sanitarios y de seguridad, haciéndose millonarios.

Fuentes: Pat Buchanan para Catholic Exchange, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: