Categories
Angeles Breaking News Catolicismo Demonio El mal Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Vidente

Cómo eran los Combates Cuerpo a Cuerpo del PADRE PÍO con el Demonio

El Diablo le dio suficientes pruebas de su existencia, al Padre Pío obligándolo a afrontar «ásperos combates».

Tales batallas fueron reconocidas en la correspondencia del fraile y fueron reales combates, siendo algunas con sangre.

padrepio-wedding

Estas son algunas de los sucesos que le ocurrieron al Padre Pío con el demonio.

padre pio de joven

 

EL PADRE PÍO SUFRIÓ VARIEDAD DE ATAQUES DEL DEMONIO

Cuenta el Padre Gabriele Amorth que desde su infancia, el padre Pío disfrutó de visiones celestiales pero que también experimentó presencias diabólicas terribles.

Estos le atormentaban en las formas más terribles.
.
De vez en cuando le azotaba con cadenas pesadas, dejándolo herido y sangrando. 

Afortunadamente, el propio Padre Pío describe muchos de sus encuentros con los demonios.

En una carta al Padre Benedetto el 3 de junio 1919 el Padre Pio dice: “no tengo un minuto libre todo mi tiempo los uso en arrebatar a mis hermanos de las garras de Satanás”. 

Los cuentos de su director espiritual en 1911 en el monasterio de Venafro son particularmente vívidos.

Esa fue la primera vez Padre Pio reveló su rica vida interior, sus visiones extáticas y sus tormentos diabólicos.

El diablo se le aparecía como un gato negro feo, o en la forma de un animal verdaderamente repugnante. La intención era obvio que le llenara de terror. 
.
Otras veces los demonios venían como niñas jóvenes, desnudas y provocadoras, realizando bailes obscenos, para poner a prueba la castidad del joven sacerdote.

padre pio muestra el niño jesus a un cura

 

LAS FALSIFICACIONES DEL DEMONIO

Pero el Padre Pío sintió su mayor peligro cuando el diablo trataba de engañarlo, tomando la forma de uno de sus superiores (su superior provincial o su director espiritual) o en una forma sagrada (el Señor, la Virgen, o San Francisco).

Aprendió una «regla de oro», que también encontramos en los escritos de Santa Teresa de Jesús, y que enseñó algunos de sus seguidores espirituales.

Se dio cuenta que hay una cierta timidez cuando la Virgen o el Señor se aparecen, seguido de una sensación de paz cuando la visión se van.
.
Por otro lado, un diablo en forma sagrada provoca una inmediata sensación de alegría y de atracción, sustituido posteriormente por el remordimiento y tristeza.

En una carta a su director espiritual el 18 de diciembre de 1912, el Padre Pio dijo:

“La otra noche, el diablo se me apareció como de uno de nuestros padres y me dio una orden muy estricto del Padre Provincial de no escribir para usted nada más.

Porque que está en contra de la pobreza y es un serio obstáculo a la perfección.

Confieso mi debilidad, querido Padre, porque lloré amargamente, creyendo que se trata de un hecho.

Nunca sospeché ni siquiera débilmente que se trataba de una de las trampas del ogro hasta que el ángel me reveló el fraude”. 

padre pio orando

 

LOS ATAQUES FÍSICOS

Respecto a los ataques físicos del demonio hay muchas cartas, menciones y testimonios.

En una ocasión, el Padre Francesco estaba a punto de salir de la celda del Padre Pío.
.
Y dijo éste, “No se vaya, de lo contrario el demonio vendrá”
.

Se quedó un tiempo, pero después se fue y a unos pocos pasos de distancia oyó un ruido terrible, y regresó. El Padre Pio había sido asaltado.

El Padre Pio reveló la ferocidad alucinante de la malicia diabólica:

“El ogro no va a admitir la derrota; ha aparecido en casi todas las formas.

Durante los últimos días, me ha hecho visitas junto con algunos de sus seguidores armados con palos y armas de hierro y, lo que es peor, su propia forma de diablos.» 

El Padre Pio reveló los increíbles sufrimientos a los que le sometía el diablo:

“¿Quién sabe cuántas veces me ha tirado para sacarme de la cama y me arrastró por la habitación?…
.
La otra noche fue una de las peores. 

Desde las diez de la noche cuando fui a la cama hasta las cinco de la mañana, el maligno no dejaba de golpearme… 

Realmente pensé que era la última noche de mi vida; o si no me muero, me volvería loco. 

A las cinco en punto de la mañana, cuando el maligno me dejó, todo mi ser estaba envuelto en dolores y temblando de pies a cabeza.

Duró unas pocas horas. Estaba sangrando de la boca…”

En la noche del 5 de julio de 1964, un grito de pedido de ayuda se escuchó en el convento:

“Hermanos, ayuda”  Era el Padre Pío pidiendo ayuda a sus hermanos, quienes corrieron a ayudarlo.

Y encontraron Padre Pio tendido en el piso sangrado de la nariz y la frente, y con heridas encima de la ceja derecha. 

Estas batallas contra el demonio las dio también por otras personas.

estigas padre pio

 

¿PADRE PÍO EXORCISTA?

El padre Pío podía distinguir con claridad si el alma de una persona estaba poseída por satanás. Le comunicaría entonces el peligro a la persona sola.

Momentos cruciales en ocasiones se producían en el confesionario.

Durante la confesión, a veces hacía un gesto como para alejar algo. Tal vez le estaba pidiendo al Señor para liberar al penitente de una tentación o mal hábito.

Muchas de las luchas más difíciles del Padre Pío con los demonios se producían cuando trataba de rescatar a las almas de la posesión diabólica, ya sea en el confesionario o cuando él estaba orando por uno de sus seguidores espirituales.

El Padre Pío nunca se realizó exorcismos oficiales. Él, sin embargo, tenía un discernimiento extraordinario para las almas en peligro. 

Muchas personas supuestamente poseídas por los demonios fueron llevados ante el Padre Pío, y su actitud cambiaba con cada caso diferente.

Digamos que él podía decir si la posesión era susceptible de liberación o no.

Una vez el Padre Pío liberó un joven simplemente pronunciando las palabras «Vete». Pero tales liberaciones repentinas eran extremadamente raras.

Otra vez don Faustino Negrini acompañado de una persona joven llamado Agnese Salamoni, que había sido maldecido por ser la «niña modelo de la parroquia» fue capturada por una repentina posesión diabólica.

El Padre Pio dijo que una simple bendición sobre ella, y que parecía dar sus frutos.

El mismo Don Faustino completó la liberación, después de 13 años de oración. Parece que el Padre Pío tenía la sensación de que aún no había llegado su hora de liberación.

perro demonio

 

EL PERRO DE 1906

Uno de los primeros contactos que el Padre Pío ha tenido con el príncipe del mal, remonta al año de 1906 cuando Padre Pío volvió del convento de Sant  ‘Elia a Pianisi.

Una noche de verano no logró dormirse por el bochorno sofocante. De la habitación vecina le llegó el ruido de los pasos de un hombre.

El Pobre fraile Anastasio no puede dormir como yo, pensó el Padre Pío. Quiero llamarlo, al menos para hablar un poco.

Fue a la ventana y llamó el compañero, pero la voz  se le quedó en  la garganta: al observar que sobre el alféizar de la ventana vecina se asomó un monstruoso perro.

Así el mismo Padre Pío contó:

Por la puerta con terror; vi entrar un gran perro, de cuya boca salió mucho humo.

Caí sobre la cama y oí que dijo: ‘es él, es él’ – mientras estuve en aquella posición.

Vi aquel animal que saltó sobre el alféizar de la ventana, y luego de esto se lanzó sobre el techo del frente, y desapareció. 

padre pio y estigmas

 

EL PADRE PÍO MOLESTA MÁS QUE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Las luchas entre el Padre Pío y satanás se agriaron cuando el  Padre Pío liberó a los poseídos.

Más de una vez – el Padre Tarcisio contó que antes de  salir del cuerpo de un poseído, el Malvado ha gritado:

Padre Pío nos das más molestias tú que San Michele. Y también: Padre Pío, no nos arranques las almas y no  te molestaremos. 

Pero veamos cómo el mismo Padre Pío describe en las cartas mandadas a sus directores espirituales, los asaltos de Satanás.

Carta al padre Agostino, del 18 de enero de 1912:

… Barba Azul no quiere ser derrotado. Él ha venido a mí casi asumiendo todas las formas.

Desde  varios días  acá, me viene a visitar, junto con otros de sus espíritus infernales armados de bastones y piedras. Lo que es peor; es que ellos, vienen con sus semblantes.

Tal vez cuántas veces, me ha sacado de la cama y me ha arrastrado por la habitación. ¡Pero paciencia! Jesús, la Mamá, el angelito, San José  y el padre San Francisco siempre están conmigo.

padre pio escribiendo

 

PIDE AYUDA AL ANGEL DE LA GUARDA

La carta a Agostino del 5 de noviembre de 1912: Estimado Padre:

Yo no puedo explicarle, a usted cómo ellos están pegándome. A veces yo pienso que me voy a morir.

El sábado yo pensé que ellos realmente quisieron matarme, yo no hallaba a qué santo pedirle ayuda. 

Yo me dirigí a mi ángel de la guarda, suplicándole ayuda, quien me hizo esperar largo tiempo, y finalmente, él voló  alrededor de mí y con su voz angélica cantó himnos de alabanza a Dios.

Entonces una de esas escenas usuales pasó; Yo le reñí severamente, porque él me había hecho esperar tanto por su ayuda, a pesar de que lo había llamado urgentemente.

Y por castigo, yo no quise mirarlo a la cara, yo quería que él recibiera más que un castigo de mí, yo quise huirle.

Pero, él pobre, me miró llorando, él me tomó, hasta que yo lo mirara, yo lo miré fijamente en la cara y vì que él lo sentía.

cara del padre pio

 

LOS DEMONIOS NO QUIEREN QUE EL PADRE PIO CUENTE SUS BATALLAS

Carta al Padre Agostino  del 18 de noviembre de 1912…..

El enemigo no quiere dejarme solo, me pega continuamente. Él intenta envenenar mi vida con sus trampas infernales.

Él se molesta mucho porque yo le cuento estas cosas. Él me hace pensar en no decirle, los hechos que pasan con él. Él me dice que lo narre a las visitas buenas que yo recibo; de hecho él dice que le gustan sólo estas historias.  

El pastor ha estado informado de la batalla que yo tengo con estos demonios, y con  referencia a sus cartas; él me sugirió que yo vaya a su oficina a abrir las cartas.

Pero en cuanto yo abrí la carta, junto con el pastor, encontramos que la carta estaba sucia de tinta. ¿Era la venganza del  diablo?

Yo no puedo creer, que usted me ha enviado la carta sucia; porque usted sabe que yo no puedo ver bien.

Al principio nosotros no pudimos leer la carta, pero después de poner el Crucifijo en la carta; nosotros tuvimos éxito leyéndola, aun cuando nosotros no  éramos capaces de leer en letras pequeñas…

padre pio

 

GOLPEADO EN FORMA BRUTAL

La carta al Padre Agostino del 13 de febrero,  de 1913:

Ahora, que veintidós días han pasado, desde que Jesús permitió a los diablos para descargar su enojo sobre mí.

Mi Padre, mi cuerpo todo se machuca de las palizas que yo he recibido en el presente por nuestros enemigos.

En varias oportunidades, ellos me han quitado mi camisa incluso, y me han golpeado de  una manera brutal… 

padre pio y jesus llevando la cruz fondo

 

JESÚS LO LEVANTA

Carta al Padre Benedetto de fecha  18 de marzo de 1913:

Estos diablos no dejan de pegarme, mientras  que también me tumban de la cama.

¡Ellos igualmente me quitan mi camisa, para pegarme! Pero ahora ellos no me asustan ya.

Jesús me ama, Él me alza a menudo y me pone en la cama.

Estatua del Padre Pio en el confesionario

 

CON SATANÁS EN EL CONFESIONARIO

Satanás fue más allá de todos los límites de provocación,  con el Padre Pío; hasta le dice que él era un penitente. Éste es el testimonio del Padre Pío:

Un día, mientras yo estaba oyendo las confesiones, un hombre vino al confesionario dónde yo estaba.

Él era alto, guapo, vestido con algo de refinamiento y era amable y cortés.

Comenzó a confesar sus pecados; los cuales, eran de cada tipo: contra Dios, contra el hombre y contra las morales. ¡Todos los pecados eran molestos! 

Yo estaba desorientado, por todos los pecados que él me dijo, y respondí.

Le traje la Palabra de Dios, el ejemplo de la Iglesia, la moral de los Santos, pero el penitente enigmático se opuso a mi palabras justificando, con habilidad extrema y cortesía, todo tipo de pecado.

Él vació todas las acciones pecadoras y él intentó hacerlas normal, natural, y humanamente comprensibles todas sus acciones pecadoras. 

Y esto no solamente para los pecados que eran repugnantes contra Dios, Nuestra Señora, y los Santos, él fue rotundo sobre la argumentación sobre pecados morales muy sucios y ásperos.

Las respuestas que él me dio con experimentada malicia me sorprendieron.

Yo me pregunté: ¿quién es él? ¿De qué mundo viene él? E intenté mirarlo bien, leer algo en su cara.

Al mismo tiempo concentré mis oídos a cada palabra, para darle el juicio correcto que merecían.

Pero de repente; a través de una luz vívida, radiante e interior yo reconocí claramente quién era él.

Con autoridad divina yo le dije: diga…….”Viva Jesús por siempre” “Viva María eternamente”.

En cuanto yo pronuncié estos nombres dulces y poderosos, satanás desapareció al instante en un goteo de fuego, mientras dejaba un hedor insoportable.

padre Pio confesando

 

EL PADRE PÍO SE TRANSFORMA EN JESÚS

Don Pierino es sacerdote y uno de los hijos espirituales del padre Pío que estaban al mismo tiempo presentes. Fr. Pierino cuenta la historia:

Un día, el Padre Pío estaba en el confesionario, detrás de las cortinas. Las cortinas del confesionario no estaban cerradas totalmente y yo tuve la oportunidad de mirar al Padre Pío.

Los hombres, mientras miraban los registros, se apartaron, todos en una sola fila. Del lugar dónde yo estaba, yo leía el Breviario, intentando siempre mirar al Padre.

Por la puerta de la iglesia pequeña, entró un hombre. Él era guapo, con los ojos pequeños y negros, pelo canoso, con una chaqueta oscura y los pantalones bien arreglados.

Yo no quise distraerme, y seguí recitando el breviario, pero una voz interior me dijo: «¡Detente y mira!”. Yo miraba al  Padre Pío.

Ese hombre,  simplemente se detuvo delante del confesionario, después de que el penitente anterior se marchó. Él desapareció rápidamente entre las cortinas, mientras estaba de pie, delante del Padre Pío.

Entonces yo no vi más al hombre cabello oscuro. Algunos minutos después, el hombre se hundió en el suelo con sus piernas ensanchadas.

En la silla en el confesionario, de pronto ya no vì al Padre Pío, y en su lugar vì a Jesús, pero, Jesús era rubio, joven y guapo y miró fijamente  al hombre, quien tuvo por tumba al suelo.

Entonces de nuevo logré ver al Padre Pío que surgió  otra vez. Él volvió para tomar su asiento en su mismo lugar y su apariencia emergió de la de de Jesús.

Ahora podía ver claramente al Padre Pío. Yo oí su voz inmediatamente: «¡Dense prisa!” ¡Nadie notó este acontecimiento! Todos continuamos de nuevo en lo que estábamos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Cristianismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Usos, Costumbres, Historia

¿Quiénes Eran en Verdad los Reyes Magos?

¿Quiénes Eran en Verdad los Reyes Magos y de Dónde Venían?

El 6 de enero los cristianos occidentales celebran la visita de los «Reyes Magos» al niño Jesús. 

El relato de la visita de estos personajes se puede encontrar en Mateo 2: 1-18

 

Según la Escritura, “hombres sabios de Oriente” siguieron una estrella que les mostró donde había nacido Jesús y luego “se postraron y lo adoraron” (Mateo 2:11).

   

¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LOS «REYES MAGOS»?

La creencia tradicional de que había tres hombres es un desarrollo basado en los dones de oro, incienso y mirra registrados en Mateo 2:11.

La identificación de los magos como reyes se puede haber desarrollado a partir de una lectura del Salmo 72 que dice: “todos los reyes se postrarán ante él, le servirán todas las naciones” (Salmo 72:11).

La mayoría de los pesebres incluyen a los magos, pero sabemos por la Escritura que no llegaron hasta más tarde. 

Algunos estudiosos de la Biblia sugieren que esto puede no haber ocurrido hasta un año y medio después del nacimiento, en base a la orden del rey Herodes de matar a los niños varones de hasta dos años, según Mateo 2:16.

El hecho de que Herodes mandó matar a todos los niños de hasta dos años de edad sugiere que había pasado un tiempo. 

En cualquier caso, Mateo no nos dice exactamente cuánto tiempo había transcurrido entre el nacimiento de Jesús y su llegada.

   

¿CUÁL ERA EL OFICIO DE ESTOS HOMBRES?

La atribución de que eran magos se mantiene con algo de misterio.

A menudo, las traducciones de la Biblia usan la palabra astrólogos para magos. 

En griego, el idioma original del Evangelio, la palabra mago (magoi en plural) tiene cuatro significados:

1 – miembro de la clase sacerdotal de la antigua Persia, donde la astrología y la astronomía eran prominentes en los tiempos bíblicos;

2 – que tenía ciencia y poder oculto, y era experto en interpretación de los sueños, adivinación del futuro y la mediación espiritual;

3 – un mago propiamente; o

4 – un charlatán, que seduce a las personas que utilizan las prácticas antes mencionadas.

A partir de estas definiciones posibles y la descripción proporcionada en el Evangelio, la interpretación más extendida es que los magos podrían persas, probablemente sacerdotes-astrólogos, que podían interpretar las estrellas, en particular la estrella que proclamó el nacimiento del Mesías.

Incluso el antiguo historiador Heródoto (siglo 5 aC) podía dar fe de la destreza astrológica de la clase sacerdotal de Persia.

Más importante aún, la visita de los magos cumplía las profecías del Antiguo Testamento, en el que Balaam profetizó de la venida del Mesías marcado por una estrella:

“Lo veo, aunque no para ahora, lo diviso, pero no de cerca: de Jacob avanza una estrella, un cetro surge de Israel (Núm 24:17)

Ya vimos que en el Salmo 72 se habla de cómo las naciones vendrán a adorar al Mesías.

Isaías también profetizó los regalos:

Un sin fin de camellos te cubrirá, jóvenes dromedarios de Madián y Efá. Todos ellos de Saba vienen portadores de oro e incienso y pregonando alabanzas a Yahveh” (Isaías 60: 6).

Sin embargo el reino de Saba no era Persia.

   

¿DE DÓNDE VENÍAN?

Lo más común es considerar que estos personajes venían de Persia.

Esta corriente de opinión se basa en que al oriente de Palestina sólo la antigua Media, Persia, Asiria y Babilonia tienen un sacerdocio de Magos en el tiempo del nacimiento de Cristo.

Por lo que podrían haber venido desde alguna parte del Imperio Parto.

Probablemente cruzaron el desierto de Siria, entre el Eufrates y Siria, llegando a Haleb (Aleppo) o Tudmor (Palmyra), recorriendo el trayecto hasta Damasco y hacia el sur, en lo que ahora es la gran ruta a la Meca (darb elhaj, “el camino de los peregrinos”), continuando por el Mar de Galilea y el Jordán por el oeste hasta cruzar el vado cerca de Jericó.

Esto les habría insumido más de un año.

Sin embargo, por otro lado, la mirra y el incienso dan apoyo a pensar que podrían haber venido del actual Yemen.

Isaías profetizó que vendrían con incienso como obsequio al Redentor y Jeremías 6:20 nos confirma que el incienso bíblico se importaba de Seba.

La mirra también era un producto de Arabia y específicamente de Seba.

Los arqueólogos están de acuerdo cada vez más que el antiguo y poderoso reino de Saba se encontraba en el extremo sur de la península arábiga, y que estaba extendido profundamente en el este de África.

Los tres regalos de los magos indican un origen en Saba ya que el reino era conocido en primer lugar por su gran riqueza de las minas de oro de África.

En segundo lugar, la boswellia, árbol desde el que se extrae la goma que se utiliza para hacer incienso.

En tercer lugar, la commiphora, árbol desde el que se deriva la resina de mirra para que crece sólo en la península arábiga.

En tiempos antiguos la mirra tenía varios usos, inclusive el hacer de perfume, ungüento e incienso.

La Escritura nos dice que cuando el Redentor viniera, los descendientes de Abraham vendrían de Seba a verlo.

Los Salmos también hablan de estos regalos. En el Salmo 72 habla de la venida del Redentor.

El verso 10 dice “Los reyes de Sabá y de Seba ofrecerán dones” y el verso 15 dice “Y mientras viva se le dará del oro de Sabá”.

  

¿CUÁNTOS ERAN? ¿QUÉ REGALOS LLEVARON A JESÚS?

San Mateo registra que los magos trajeron tres dones como ya vimos.

Cada uno también tienen un significado profético: el oro, el regalo de un rey; el incienso el regalo para un sacerdote; y mirra, una pomada entierro, un regalo para alguien que moriría. 

San Ireneo (202 dC), en su Adversus haereses ofreció la siguiente interpretación de los dones de oro, incienso y mirra, que respectivamente significan un regalo para un rey, alabanza, y sufrimiento redentor, así como la virtud, la oración y dolor.

Tradicionalmente, pensamos en los tres magos como los tres reyes. 

Por lo general tenemos a los tres reyes en nuestro pesebre convergiendo de acuerdo a los tres regalos, quienes siguieron una estrella en ascenso en el este.

En realidad, la tradición más antigua es inconsistente en cuanto al número de los magos.

La tradición oriental favoreció 12.

En Occidente, varios de los padres de la Iglesia como San León Magno y San Máximo de Turín aceptaron tres.

Una pintura paleocristiana en Roma encontrada en el cementerio de los Santos Pedro y Marcelino representa a dos magos y en el cementerio de Santa Domitila, cuatro.

Desde el siglo VII en la Iglesia Occidental los magos han sido identificados como Gaspar, Melchor y Baltasar.

Una obra llamada Excerpta et Collectanea atribuida a San Beda (735 dC) escribió:

“Los magos fueron los que dieron regalos al Señor.
.
El primero se dice que ha sido Melchor, un anciano de pelo blanco de mucha barba que ofreció el oro al Señor como a un rey. 

El segundo fue Gaspar, joven, sin barba y de tez rojiza.

Él lo honró como a Dios por su don de incienso, una oblación digna de la divinidad. 

El tercero, fue un negro de piel clara y espesa barba, llamado Baltasar.

Su don de mirra testimonia al Hijo del Hombre que iba a morir”.

En el mundo antiguo era protocolo llevar regalos a un rey o a un objeto de culto.

En 243 aC, un rey sirio ofreció oro, incienso y mirra al dios Apolo.

La reina de Saba había traído a Salomón oro, especias y piedras preciosas.

Los regalos eran apropiados no sólo para un rey, sino para Dios, escribió San Juan Crisóstomo, comparándolos con las ofrendas tradicionales judías de animales.

Por esta razón, el santo cree que los magos adoraron a Jesús como Dios.

Otros afirman que los dones eran simplemente costumbre oriental y no siempre han tenido un significado especial.

Aunque algunos dicen que había tres regalos porque había tres reyes magos.

El Dr. Peter Kreeft encuentra significado en el número tres.

Tres hombres sabios, tres regalos, tres oficios (profeta, sacerdote y rey), tres partes del alma humana (intelecto, corazón y voluntad) debido a que el inventor y diseñador del hombre es tres. 

La mente medieval se hace eco por una muy buena razón: todo está hecho por la Trinidad, y lo que se hace debe reflejar su Hacedor.

  

¿QUÉ SUCEDIÓ CON ESTOS PERSONAJES DESPUÉS?

Un extracto de un calendario de santos medievales impreso en Colonia dice,

“habiendo sido sometidos a muchas pruebas y fatigas por el Evangelio, los tres reyes magos se reunieron en Sewa (Sebaste en Armenia) en el año 54 para celebrar la fiesta de Navidad. 

Entonces, después de la celebración de la misa, ellos murieron: San Melchor, el 1 de enero de 116 años; San Baltasar el 6 de enero de 112 años; y San Gaspar el 11 de enero de edad 109”.

El Martirologio Romano también enumera estas fechas como los respectivos días de fiesta de los Reyes Magos.

El emperador Zenón trajo llevó reliquias de los magos de Persia a Constantinopla en 490.

Las reliquias (ya sea las mismas u otras) aparecieron en Milán mucho más tarde y se mantuvieron en la Basílica de San Eustorgio.

El emperador Federico Barbarroja de Alemania, que saqueó Italia, llevó las reliquias a Colonia en 1162, donde permanecen hasta el día, en un precioso relicario ubicado en la catedral.

  

¿CÓMO INTERPRETAR SUS REGALOS HOY DÍA?

Es la temporada para la entrega de regalos, por lo que podemos interpretar lo que hay que llevar al Niño Jesús.

Una iglesia ortodoxa rusa ofreció algunas ideas para preparar nuestros propios dones de «oro, incienso y mirra.»

Mientras que el oro es el metal más precioso, el rey David dijo que la Palabra de Dios es lo más valioso y deseable.

Así que si estudiamos la Biblia y meditamos en ella, damos a Dios un regalo más precioso que el oro.

La fragancia del incienso se eleva a Dios, sirviendo como un regalo de agradecimiento agradable a Dios.

Si traemos a Dios nuestro regalo de “agradecimiento”, como se dice en los Salmos, sería complacer a Dios más que con el incienso.

La mirra es el aceite que contiene la savia aromática de un árbol con el que eran ungidos los reyes y sacerdotes. La palabra mirra significa amargura o tristeza.

Podemos llevar nuestra propia mirra-tristeza y remordimiento por nuestros pecados al Señor.

San Basilio el Grande también sugirió seguir el ejemplo de los Magos ofreciendo regalos a Dios:

Que no haya nadie sin un regalo para ofrecer, nadie sin agradecimiento al celebrar la salvación del mundo, el cumpleaños de la raza humana”

  

¿CÓMO VIVE EL MUNDO A LOS REYES MAGOS ACTUALMENTE?

Para nosotros, los nacidos en el siglo pasado, los Reyes Magos fueron siempre tres.

Y dependiendo de a quien se le hiciera la pregunta sobre quiénes eran, la contestación sería diferente.

Después de los siete u ocho años, ya se susurraba en voz baja la respuesta, para que los más chiquitos no se enteraran.

Y no nos interesaba si eran reyes o magos, porque en realidad no importaban por si mismos sino por los regalos que nos traían.

En esa época de nuestra niñez no nos cuestionábamos nada fuera del hecho de que de nada servía escribir cartitas.

Porque todo el mundo infantil sabia que los Reyes Magos en realidad nos dejaban lo que ellos querían.

Con el transcurso de los años fuimos aprendiendo a dejar de mirarnos a nosotros mismos y comenzamos a ver lo que pasaba a nuestro alrededor y comprendimos muchas cosas que antes nos parecían inexplicables.

La costumbre de hacer esperar a los niños la noche del 5 de enero los juguetes que a la mañana siguiente saldrían a exhibir orgullosos, generó también injusticias que deben haber hecho llorar a Jesús.

Porque, increíblemente, los Reyes parecían olvidarse sistemáticamente cada año de pasar por las casas y los barrios pobres.

Evidentemente los Sabios de Oriente fueron siempre inocentes de dicha terrible injusticia, a pesar que habían identificado y encontrado a quien sería el Rey Mesías esperado por el pueblo de Israel, de forma tan certera.

Y es que el género humano, el único género creado por Dios, eligió equivocarse desde el principio.

Y paradójicamente, en lugar de rectificar y ser mejor, insistió en continuar en el error a lo largo de la historia.

Porque, aún sabiendo que debía amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo, eligió siempre no hacerlo.

Y finalmente llegado el siglo XXI, ha decidido sacudirse las creencias y eliminar la fe de su vida, para tranquilizar su conciencia.

Pero en esta loca carrera por el consumo sigue con la tradición de los Reyes Magos, que es lo único que parece calmar esa fiebre que lo devora.

Eso si, este género humano cada vez más deshumanizado, no cree en Jesús, a quien los verdaderos Reyes Magos llevaron sus regalos.

Pero sí le conviene creer en la fecha que le da cada año la oportunidad de gastar más allá de lo que puede, con el objetivo de compensar a sus hijos la poca atención que les presta durante el año, aunque no sea más que en parte.

Evidentemente Jesús no aprobaría esta conducta y mirándonos desde la Cruz o desde Su trono de gloria, estará esperando, con esa eterna cualidad Suya de saber esperar cada uno de nuestros tiempos, que un día el mundo sea aquello para lo cual El entregó Su Preciosa Vida.

Y ese día ya nada va a importar más que El mismo.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Doctrina Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Prédica Sermones Homilías REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

San José, Custodio de la Sagrada Familia

¿Qué depósitos de la fe entregó Dios a San José?

En este artículo hacemos un recorrido por el misterio de la fidelidad de San José a las profecías de Dios.

Y cómo Dios lo fue dotando de las cualidades sobrenaturales necesarias para ser el custodio de Su Hijo y Su Madre.

La Bienaventurada Virgen María (B.V.M.) y el Bienaventurado San José (B.S.J.) eran, de cuerpo y alma, criaturas del Templo.

Almas contemplativas de las realidades divinas.

A este respecto de S. José, no nos dice nada la Tradición. Pero de la B.V.M. sí.

Y de aquel lo suponemos por sus reacciones posteriores frente a las pruebas divinas.

Y por decir la Escritura que “era Justo” (Mt. 1:19), es decir, santo, cuando estaba desposado con la Virgen.

Y ¿dónde se conocieron antes de intimar y darse formalmente promesa de matrimonio?

Donde estaba María: en el Templo.

La Iglesia nos invita a celebrar cada 21 de noviembre la fiesta de la Presentación de la Virgen en el Templo de Jerusalén.

Fiesta basada en una piadosa tradición y en los evangelios apócrifos, según la cual la Virgen Niña tenía tres años cuando comenzó a vivir allí con otras doncellas.

Y ¿dónde se reunían los Justos en aquel tiempo?

En las sinagogas y sobre todo en el Templo de Jerusalén, centro universal del culto al verdadero Dios.

Y si S. José no vivía en el Templo lo frecuentaría siempre que podría, como S. Simeón y S. Ana.

Para rezar y comentar las Sagradas Escrituras porque en estas se daba como muy cercana la llegada del Mesías, el Cristo, el Redentor: las 70 semanas de años predichas por Daniel se estaban cumpliendo…

Para los justos los tiempos eran de redobladas oraciones y sacrificios.

La expectación estaba tan “grávida” de realismo que, hasta el anciano Simeón había recibido la revelación directa del E. Santo de que no vería la muerte antes de haber visto al Ungido del Señor (Lc.2:26).

Los dos se criaron en este ambiente, en este grupo de “justos y piadosos”, “que esperaban la consolación de Israel” –como se dice de S. Simeón- (Lc.2:25).

Y en él vivieron sus años mozos: “no se apartaban del Templo, sirviendo a Dios noche y día, en ayunos y oraciones… esperando la liberación de Jerusalén” –como se dice de la viuda y profetiza Ana- (Lc.2:37-38).

Ambiente de contemplación activa de las cosas de Dios y de una caritativa pureza que se reflejaba en la mortificación exterior de los sentidos.

En la solicitud prudente del prójimo por amor a Dios que era, sobre todo, el orar juntos deseando la pronta Remisión de los pecados por el Justo Prometido de Dios .

Oración impetratoria e imperativa; oración de Adviento que había enseñado al pueblo fiel, el E. Santo, a través del profeta Isaías (Is. 45:8):

“Rociad, oh cielos, de lo Alto y que las nubes lluevan al Justo; ábrase la tierra y produzca la salvación”.

Oración de vidas santas que aceleraba el tiempo de Su Venida, el tiempo del fin de la esclavitud de la Ley con el Advenimiento de la Misericordia, como aquella que enseñaba el Eclesiástico -36:1 y 10-:

“Oh, Dios de todas las cosas, ten compasión de nosotros: vuelve hacia nosotros tus ojos, y muéstranos la luz de tus misericordias. Acelera el tiempo, y no te olvides del fin; para que sean celebradas tus maravillas.”

En este Ambiente Divino y Puro se conocieron María y José, y mutuamente se atrajeron porque en ambos habitaba Dios de manera singularísima.

Y en ambos la Pureza era -primera y simultáneamente- Verdad y Bondad.

Como una Flor cultivada en el Jardín Escogido del Padre de toda Pureza y de toda verdadera belleza.

Y en ambos la Hermosura era pura como el oro 7 veces purgado; sin escoria ninguna de la carne, del error, de la mentira y del mal.

Y esa Flor bellísima de sus purezas, a su tiempo, daría el Fruto más bello de la tierra.

 

UN AMOR MATRIMONIAL DE ALMAS PURÍSIMAS

Y la atracción mutua -querida por Dios- de estas almas puras, pletóricas de la vida de Dios, -es decir, pletóricas de Caridad- fue el comienzo.

El más o menos remoto de la Aventura sobrenatural y humana de San José como Custodio del Depósito Divino (de ese imperativo divino que le ordenó: “¡Guarda el Depósito!” – I Tim.6: 20- Depositum Custodi).

Y por eso se amaron en el más puro de los purísimos amores.

Y se amaron con toda el alma, sabiéndose mutuamente cuerpos y almas consagrados al Señor de los cuerpos y de las almas.

Habiéndose prometido y comprometido -de antemano y formalmente- a ser exclusivos vasos vivientes de Dios.

Piedras vivas del Templo Divino que el Señor se forja para Sí.

Piedras adorantes del Señor del Templo y de toda la Creación.

Se amaron hasta el desposorio virginal y casto y continente que, en ellos, era el estado habitual de unirse a Dios.

Que en ellos, era la norma “cotidiana”, la regla de todos los minutos y de todos los anhelos.

Suspiros, aspiraciones del alma que, como chorros vigorosos llegaban y se volvían y devolvían, desde el Cielo y al Cielo.

Nadie los veía, solo ellos dos -uno al otro- lo “veían” y se los compartían en silenciosa, recogida e intensa intimidad.

Y entonces, era evidente, era lógico, que su matrimonio fuese con votos de castidad incluidos, como lo proclama toda la Tradición Católica.

¿Cómo hubiera podido ser de otra manera?

Porque ¿cómo irían ellos -uno para con el otro- a ponerse límites sensibles a sus amores que estaban plenamente transidos por el Amor Intangible e Invisible?

Muy por el contrario, lo visible de estas criaturas escogidas -en su relación matrimonial- hacía aún más patente lo Invisible de Dios Creador, su Eterno Poder y su Divinidad.

Y por esa visibilidad más Lo conocían y más Lo glorificaban y más Le daban gracias y más se humillaban delante de Aquel sin el que nada serían.

Porque aquí en la tierra, después de la relación del Verbo Encarnado con su Santísima Madre, no hubo -ni habrá- otra relación mayor que la de S. José con su Virginal Esposa.

En la que se cumpla más acabadamente la regla que S. Pablo enseñó a los Romanos (1:20-21): lo invisible de Dios se hace notorio -cognoscible- por sus obras, y por ellas, a Él se le debe gloria y agradecimiento y acatamiento humilde a sus disposiciones.

En ellos el amor venía e iba, desde y hacia el Amor Infinito y por ellos pasaba sin menosprecio, y muy por el contrario, con la glorificación debida y con hacimiento de gracias.

Sus cuerpos, sus rostros -espejos de sus almas- , sus ojos, sus pupilas, redundaban las maravillas de verdad, de bondad y de belleza de sus almas.

Y por eso no podían ser limitadores de un misterio eterno, de un misterio de Cielo que, ellos en la tierra, atesoraban en sus invisibles pechos.

Sus cuerpos deberían ser, en cambio, ilimitadores sensibles de esos misterios invisibles.

Como campanas que sonasen al toque de los badajos intangibles de sus respectivas almas y que resonasen en la del otro con la misma nota,.

Sus cuerpos servirían para “excitar”, para robustecer y enriquecer en el otro, lo que sus almas ya asentían de la Verdad Amada y Abrazada con el más puro de los cariños y con la más fuerte de las firmezas.

Serían instrumentos idóneos para aumentar en cada uno el amor a Dios en los sufrimientos y en los gozos que traían consigo los decadentes y a la vez mesiánicos tiempos que les tocó vivir a estas almas elegidas.

Para ser sus principales y humildísimos y magnánimos coprotagonistas.

 

HUMILDE ENTRE LOS HUMILDES

La grandeza de José como Custodio del Divino Depósito -en cuanto a la gracia y a la responsabilidad que ella implica- la obtuvo de Dios.

Porque para eso se dispuso cuando amó y se sintió atraído por la que en su humildad pensaba ser la sierva de la Sierva-Madre del Mesías.

María deseaba ser una de las Vírgenes compañeras de la “Hija del Rey” que anunciaba el mesiánico salmo 44 (v. 15b: “detrás de ella son introducidas a ti, las vírgenes, sus amigas”).

María pensaba y deseaba ser la sierva de la Madre del “Emmanuel” – del “Dios con nosotros” – que estaba por venir.

Y S. José al amarla pensaba y deseaba ser el Siervo de una de las siervas de la Sierva-Madre del Mesías.

Ser el Siervo-Virgen de una de las siervas-vírgenes compañeras de La Sierva.

Y esto -por disposición divina- se iba a dar dentro de la tribu de Judá, como estaba profetizado desde el Primer Libro Sagrado, Gén.49: 8-12.

Y a esa tribu pertenecían los dos, por ende, sabían que el nacimiento del Redentor era para ellos un hecho que, infaliblemente iba a ocurrir dentro de la “familia”.

Cuando José se desposó con María lo hizo para ser siervo de una de las siervas de la Sierva de Dios.

Se desposó para ser tres veces siervo: de Dios y a través de dos siervas suyas.

Y porque se hizo tan pequeño mereció ser de la Familia Sagrada, compuesta de 3: padre, Madre e Hijo.

El más grande, el primero en dignidad hasta los 30 años de Jesús: el Jefe Custodio del Hijo de Dios y de su Madre.

Y mereció así que los otros 2 (mayores en gracia que él) a él obedecieran.

Y así mereció que se le diera también el depósito del secreto divino de cómo se había encarnado el Verbo en el seno purísimo de María.

Un ángel se lo reveló y al mismo tiempo le encargó al Verbo, humanado sin su concierto, para que lo cuidase.

Había arribado el tiempo de su propia Anunciación: la Anunciación de S. José.

Penetrando un poco en el misterio de S. José entramos en el campo admirable de todos los santos.

No se sabe quién quiere ser más humilde y quién quiere ser menos exaltado y quién – de hecho – es el más encumbrado y quién el de más abajo. Cosas de Dios y de sus santos.

 

ASOMBROS DE SANTOS

Por todo esto, en algo se entiende que, tanto uno como otro, en pleno continente y casto desposorio, no comprendiesen y les asombrase la Anunciación de la Encarnación del Hijo de Dios en el seno Purísimo y Virginísimo de María.

A Ella como Madre-Virgen y a él como Padre-Virgen.

María se asombró con el Ave porque esperaba ser la sierva de la Sierva-Madre del Mesías y no la mismísima Madre de Dios.

En su sima de humildad no esperó una tal elección divina.

Y por eso, con mucha sagacidad, realiza al instante un discernimiento de espíritus para saber si es de Dios o del demonio ese saludo que, en sí mismo, era Bendito.

Porque bien sabía que hasta el mismo Satanás se viste de ángel de luz.

Y lo hace con aquella pregunta: “¿cómo será esto? pues no conozco varón”; sobrentendiendo que ‘con José somos castísimos y continentísimos esposos’.

Y entonces la respuesta del Arcángel San Gabriel que le pone como ejemplo de la omnipotencia de Dios la ancianidad fértil de su prima Isabel que está encinta ya de 6 meses: “porque para Dios nada es imposible”.

Este modelo, esta analogía, en todo el A. Testamento es una Figura Profética de la Virgen-Madre del Redentor.

Y el saber de Isaías manifiesta que el Mesías efectivamente nacería de una virgen y no de una virgen cualquiera sino de una bien determinada: “LA” VIRGEN)

Entonces la B.V.M. dio lugar a la magnanimidad por antonomasia porque se percató que el saludo y la promesa venían de Dios, a través del Arcángel Fortaleza de Su Majestad: “Hágase en mí según tu Palabra”.

Magnanimidad sobrenatural que estuvo muy unida a su profundísima humildad porque como dice Mons. Straubinger: “No hizo Ella grandezas sino que se las hicieron”.

Y San José también se asombró con el secreto marital que le confió María: ‘Estoy encinta’.

Y seguramente sin decirle Ella el modo, ya que no está Escrito ni en la Tradito.

Y no parece congruente con la humildad mariana decirle: ‘José, concebí al Redentor por obra del E. Santo’.

Porque además el mensaje angélico no hacía ninguna referencia a su Casto Esposo y entonces -incluso en esto- Ella fue fiel al mensaje: silencio de Dios para el Esposo.

Afecto ordenadísimo a la Voluntad y a los Designios divinos.

Silencio desgarrador de la Esposa porque -como dice Santa Teresita- perdía su apoyo humano y santo que tantas comprensiones, protecciones y enriquecimientos varoniles le había dado en Dios y para Dios y con Dios:

“Cuando José, tu Esposo, ignora el gran milagro que tu humildad le oculta, tú le miras llorar, sin revelárselo…

¡Y cuánto sufrirías con tu silencio Madre!

¡Cuánto, cuánto, al ver sufrir al Justo, al apoyo que el cielo te hubo dado!

Mas, ¡ah! que es tu silencio concierto sacrosanto de voces, que me cantan la grandeza de un ser abandonado en los brazos del Dios de las bondades, en el pecho del Dios de los milagros.”

Protección santa que ahora más que nunca -por venir a ser Madre- le vendría bien.

Pero lo bueno y lo mejor para Ella es lo que Dios quiere y no hay dolor que lo pueda impedir, siendo como es, enteramente dócil a Sus inspiraciones.

‘Y… ¿qué sé yo de las designios que Dios tiene previstos para José…?’

‘A José lo que es de José: Silencio, más que palabras.

A Dios, lo que es de Dios: la Iniciativa.

Es el tiempo de espera para él, tiempo de silencio, de perplejidad y de un santo temor de Dios en el desconcierto adorante de sus designios inescrutables.

Ahora es la hora de José, de su peculiar e intransferible: ‘¿cómo será esto?’, ‘pues no tuve intervención en esta concepción?’

De un ‘cómo será esto’ dicho para sus adentros que para afuera -para María especialmente- es puro silencio de palabras y de gestos.

Y un silencio venerante de la santidad incomprensiblemente inmensa de la Virgen, Niña de sus ojos.

No entiende, no comprende y entonces se asombra.

Y se asombra porque ignora qué pasa; porque lo que pasa lo sobrepasa.

Pero no pre-juzga, no juzga, no juzga precipitadamente (porque ‘el que se precipita se precipita’ -como dice el dicho- y se equivoca).

José suspende el juicio y -sosegadamente- sigue amando la Divina Pureza de su Esposa -obra singularísima de Dios que él bien conocía.

Pero se aleja de ella porque al pensar en la Santidad de María piensa que lo acontecido debe tener al Divino Agente como su causa y solo él puede “descifrárselo”.

Y su ignorancia -que es la madre de su asombro- le debe ser quitada, si Dios quiere, cuando Dios quiera y por el mismo Dios que se la dio.

Y el mismísimo Dios discernirá -de alguna manera que Él sabrá- qué papel juega él respecto a ésta su Santa Virgencita.

Mientras tanto, da lugar a la espera silenciosa en Dios, da lugar al silencio de Dios que lo dejó sin su sublime y santo “arrimo” humano que tanto le ayudaba a unirse más y más a Él.

Es tiempo de seguir unido a Dios sin el apoyo humano que Dios le había dado.

Con apoyo o sin apoyo humano, en pleno día o en plena noche del espíritu, San José continúa siendo un hombre de Dios.

Los accidentes de su vida no cambian su esencial amor a Dios. Más aún, aquellos son para él la ocasión de perfeccionar éste.

 

SEPARACIÓN SIN DELACIÓN

La separación se impone de lo Alto como un Gigantesco Silencio que une el Cielo y la tierra.

Y como Hombre de Silencio que es -aunque esta vez perplejo- lo abraza como un inesperado regalo.

Se impone la separación.

Separación física de María aunque no separación espiritual, porque él la sabe tanto o más amante de Dios que él mismo y de ahí su férrea voluntad – contra la misma Ley, contra el mundo y contra la carne- de no delatarla para que fuese lapidada:

“José, su esposo, como era justo y no quería delatarla, se proponía despedirla en secreto”, dice el Evangelio.

Tenía una clara voluntad de quedar unido a Ella por el lazo de Caridad divina que los había reunido desde el principio.

Y que ahora para él se manifestaba por el hecho de no entregarla a los hombres de la Ley, por el solo hecho de no entender cuál era su específico papel futuro en el matrimonio contraído con María.

Por eso prefirió “dejarla en secreto”.

Prefirió segregarse él y no segregarla a Ella, expectando luces de lo Alto.

Prefirió de alguna manera hacerse un hombre secreto, secretarse, segregarse de toda humana relación.

Para así como hombre amante de la vida escondida que era, refugiarse y unirse más y más a Dios:

“Dios me dió a María, Dios me la quitó; ¡Bendito sea Dios! ¡Bendito sea el Dios que da inteligencia a los párvulos y a los que no se creen sabios!” sería su oración.

“Yo tampoco a nadie se la doy”– fue su determinación.

 

“¡LA LETRA DE LA LEY MATARÍA A MARÍA; LA GRACIA LA VIVIFICA!”

José ya es aquí un hombre del Nuevo Testamento: por encima de la Ley vive en el Señor de la Ley y sus obras se con-forman con esta Vida.

En el silencio de S. José parece escucharse ya un eco retrospectivo de palabras evangélicas:

“El sábado se hizo por causa del hombre, y no el hombre por causa del sábado; de manera que el Hijo del hombre es dueño también del sábado”.

Y el hombre se hizo por causa de Dios.

José -subordinado a María en el orden de la Gracia- recibe anticipadamente gracias -habituales y actuales- que son frutos de la próxima Redención.

Con la que quedará superada la Ley y se entrará en el Reino de la Gracia.

“Porque la Ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad han venido por Jesucristo”.

Gracias que en conjunto se pueden resumir así: ‘La Letra mata, la Gracia vivifica’.

Traducido esto en una gracia actual para José dice: ‘La Letra de la Ley mataría a María pero la Gracia de la que Ella y yo vivimos, la vivifica: por lo tanto, ¡qué María viva!’.

En él ya está en germen la Buena Nueva con su nueva jerarquía: primero la Caridad, la Esperanza y la Fe; después todo lo demás.

Primero el Autor de la Ley, el Espíritu de la Ley y después la Letra de la Ley.

Y así tenía que haber sido, pues en los designios divinos S. José participaba en el orden de la unión hipostática del Verbo con la naturaleza humana, como dice el P.Bover.

Pues estaba llamado a ser en la tierra el Vicario del Padre Eterno, el padre del Hijo Co-Etemo en su vida terrena y “el complemento connatural de la divina maternidad de María”.

José entonces más que alejarse de María, da un paso al costado.

Sin dejar de contemplar el misterio de Amor de su Esposa Virgen, misteriosamente hecha Madre.

Esperando contra toda esperanza en un milagro divino teniendo en cuenta a Abraham -su padre en la fe- que creyó en la fecundidad de su anciana esposa, esperando el auxilio de Dios que prometía lo que humana esperanza no concibe.

Abraham creyó en Dios a través de los ángeles; José creyó en Dios a través de María, aún antes de creer en el Ángel de su particular Anunciación: “José, Hijo de David, no temas…” (Mt. 1:19-21)

 

LA CARIDAD NO PIENSA MAL… TODO LO CREE… TODO LO ESPERA… NUNCA MUERE

Solo el silencio orante y adorante es el oportuno compañero de José, en el que adora humildemente los inescrutables designios de Dios.

Y al mismo Dios, que quiere así ser adorado en su Infinita Majestad infundiendo en la criatura racional el temor reverencial de hijo.

Y sobre todo, a José lo acompaña la caridad por la que abraza a ese Dios de otra manera inaccesible.

La caridad que “no piensa mal” (ICor.13:5).

Y ¿quién más próximo y más íntimo para José que su purísima Esposa irreprochable, fidelísima y dechado de virtudes?

“La Caridad no piensa mal (del prójimo).

Ni una palabra, ni ningún gesto injurioso.

Pero tampoco un calculado silencio material que fuese un manto, que fuese un velo de fulminantes juicios temerarios.

Solo perplejidad… zozobra… asombro… y, en todo caso, todo lo contrario a esos pecados: sufrir por la privación causada para el otro, más aún que por la derivada para si mismo.

¿Qué será de María, mujer sola y grávida?… ¿qué le deparará Dios a Ella?

Porque “la Caridad no busca su propio interés” (‘non quaerit quae sua sunt’) antes bien busca el ajeno -sin descuidar la propia salvación del alma-.

Se olvida de sí y se preocupa del otro.

Se diría que el Silencio y la Digna Retirada de S. José con el juicio suspendido, ante la noticia de la gravidez de María, es una clamorosa salmodia callada del Himno a la Caridad (I Cor. 13:4-8).

Podríamos ver en estas actitudes de Nuestro Santo, todas y cada una de las ‘notas’ de la Caridad que S. Pablo enseña a los Corintios.

Pero tal vez sobresalgan la de creer y la de esperar.

Y la de esperar en el amor, en lo eterno; en el Amor Eterno; en el Amor de Dios: “Charitas numquam excidit” (v.8a) (“La caridad nunca muere”).

Porque José creyó en plena noche que, el día de la maternidad virginal de su Esposa era posible, como opina Bossuet.

Y porque esperó contra toda esperanza que las Promesas Divinas se cumplirían, aunque en él -en su matrimonio- los acontecimientos parecían contradecirlas.

Y esperó los tiempos de Dios que no deja desesperar a sus hijos bienamados-bienamantes, porque no los prueba más allá de sus fuerzas; que también por Él las tienen aunque claramente no las sientan.

Si bien es cierto que los pruebe hasta el límite infinitesimal de éstas; hasta el friso que separa lo Excelso del Abismo; hasta ese instante trágico en que Abraham va levantando el brazo con el facón en la mano para sacrificar a Isaac, su hijo primogénito.

Es el momento en que Dios abre para el Justo el “tiempo” de los ángeles.

Es la hora del divino mensaje… el instante de su mensajero: es la hora del ángel.

Se desvela el telón del tiempo para que, por la misericordia de Dios, incursione en éste, el evo: un beso de edades que no tiene nombre: un inefable cruce de los tiempos…

 

LA ANUNCIACIÓN A SAN JOSÉ, MT 1:19-21

Y el tiempo elocuente de Dios no se hizo esperar, llegó en el instante preciso para el Augusto Virgen-Esposo: “cuando estaba en esos pensamientos” de dejar en secreto a su Virgen-Esposa y ahora Madre sin su concurso.

Se acababa el Silencio de Dios para el atribulado Justo que, por su fidelidad, atraía la Voz de Dios que des-vela y revela a los que ama, sus secretos ocultos.

Porque “son muchas las tribulaciones del Justo pero de todas ellas el Señor lo libera” (Sal. 33:20).

Y la Voz de Dios vino a través de una criatura condigna con un hombre que, de tal manera estaba lleno de la gracia de Dios, que vivía en la tierra como si fuera más un ángel que criatura de carne y de huesos.

Vino por un ángel que, como bien opina Bossuet debió de ser también el Arcángel Gabriel –“Fortaleza de Dios”.

El mismo que a la Virgen fortaleció en sus santos temores, en su temor reverencial de la Divina Majestad a causa de sus inesperadas disposiciones: “no temas” – le dijo a María (Lc 1:30)- y “no temas” – le dijo a José (Mt 1:20):

“… he aquí que un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa.

Porque su concepción es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús (Salvador), porque él salvará a su pueblo de sus pecados”

¿Qué es lo que temía José?

Temía recibir a su esposa María, grávida sin su intervención, por la reverencia que la santidad de su Virgencita le suscitaba.

Que no era más que una manifestación del temor reverencial que le debía a Dios en esta nueva e inesperada situación en que Él lo había colocado.

Temía como todo hombre de Dios que se ve superado por los acontecimientos que le acaecen sin su causa pero que sabe por la Fe que, como todo acontecimiento, no habría venido a ser si Dios no lo hubiese querido.

Temía como hombre superado infinitamente por la Voluntad de Dios que prueba los corazones antes de confiarles los secretos de su Sabiduría.

Era lo que San José había meditado muchas veces en el Templo y fuera del Templo:

“¿Qué sabe el que no ha sido probado?”.

“¿Quién no ha sido tentado qué puede saber?”.

 “Porque la Sabiduría anda con él en la tentación, y le elige entre los primeros.

Para probarle le conduce entre temores y sustos, y le aflige con la tribulación de la doctrina, hasta explorar todos sus pensamientos, y fiarse ya del corazón de él.

Entonces le afirmará, le allanará el camino, y le llenará de alegría. Le descubrirá sus arcanos, le enriquecerá con un tesoro de ciencia, y de conocimiento de justicia.”

Nada nuevo bajo el sol; la prueba más importante de los santos no les viene a través del mundo, la carne y el demonio, sino en su relación con los verdaderos hermanos en la Sana Doctrina.

Dios, antes de afianzar definitivamente al justo y de descubrirle sus arcanos más íntimos, trinitarios y santos; “Lo conduce entre temores y sustos, y le aflige con la tribulación de la doctrina”.

Lo prueba con aquellos con los que, codo a codo, llevan a cabo el mismo Combate de la Fe en la misma Caridad divina que los anima.

Así lo dice Santa Teresa que mucho supo de esto y así pasó con San Juan de la Cruz y así pasó con San Gerardo Magela y así pasó con nuestro contemporáneo Padre Pío.

Porque si a algunos de los que objetivamente molestaron y afligieron a estos santos les animaba el pecado, a muchos, por el contrario, los animaba en sus hostiles reacciones, el celo y el amor a la Santa Madre Iglesia.

Y siendo San José el Protector de la Iglesia, ¿cómo dejaría Dios de ponérnoslo como nuestro Modelo de Santidad principalmente en la prueba más álgida que tiene el justo?

Sí, Dios puso a San José como Modelo de Perfección exactamente, porque su tentación y su prueba más importante tiene relación no con los enemigos de la Iglesia – mundo, carne y demonio.

Sino con la Santísima Madre de la Iglesia, su castísima y venerada esposa, a quien amaba como a la pupila de sus ojos y de la que recibía el más santo, el más verdadero y el más afectuoso de los amores.

Y quien poseía, en muchísimo más alto grado que él, la corona de todas las virtudes.

 

DE LOS 4 DEPÓSITOS-SECRETOS CONFIADOS POR DIOS A SAN JOSÉ

Monseñor Bossuet explica cómo la casa de San José,

“Parece un templo, porque un Dios se digna habitar en ella, instalándose Él mismo allí en Depósito, y José debió ser consagrado para guardar ese sagrado tesoro. 

En efecto, él lo fue: su cuerpo cristiano lo fue por la continencia y su alma por todos los dones de la gracia.”

Y más adelante dice:

“Encuentro en los Evangelios 3 depósitos confiados al justo José por la divina Providencia y al mismo tiempo también 3 virtudes que sobresalen entre las demás y que responden a estos 3 depósitos.”

El primer Depósito que, el eximio orador halla, es la virginidad maternal de María; con su virtud correspondiente que es la pureza continente de José, en su matrimonio con la Virgen.

El segundo, es la persona de Jesucristo; con la gracia de la fidelidad que le vino adjunta, para sobrellevar ecuánimemente, los cuidados infatigables en la adversidad.

El tercero, es el secreto de que en su virginal esposa, Dios el Salvador, se encarnó por obra del Espíritu Santo.

Secreto que, en San José, era acogido con una humildad y un amor a la vida escondida, sobremanera grandes.

De tal porte y forma que, no dejase germinar en su alma, la vanagloria de ser el Secretario de Dios.

Y que el ocultarse a los ojos de los hombres fuese algo asumido con todas las veras y con una apacible alegría, en el Dios que gusta ser y estar escondido para los sabios y prudentes del mundo.

Y en modesta opinión hay que explicitar un 4º Depósito confiado por Dios a José, que en el tiempo es el primero porque es el que le hace merecer los otros tres: la caridad plena de María.

Con su virtud correspondiente: un altísimo grado de caridad en San José.

La prueba de la Caridad hecha por Dios a José consistió en constatar si él seguía creyendo en la fidelidad matrimonial de su santísima esposa después de su gravidez, sin él saber la causa efectiva de ésta.

Y sin que la noticia del embarazo de su virginal esposa medrase en algo el divino afecto que siempre los había unido en el inmutable amor de Dios.

Solo el sobrio comunicado de María: ‘Estoy encinta’; debería suscitar en él -por gracias actuales que Dios había previsto darle- un altísimo grado de caridad por el cual seguiría creyendo en la fidelidad de su esposa y la seguiría amando -tanto o más que antes- por amor al Dios que los había unido en matrimonio.

Y esto a pesar de que las apariencias sensibles le “gritaban” todo lo contrario.

Siendo “Justo” con anterioridad a la Prueba, se haría así más santo por las gracias actuales que Dios tenía previstas -en mérito a su fidelidad- para forjarlo, a través de Su Fuego, condigno depositario -junto a su Esposa- de los Secretos de Dios.

 

IN MEDIO, VIRTUS

Dos tentaciones debía sortear José en esa encrucijada de caminos: la delación legal de su santa esposa y el alejamiento físico de ella por amarga cobardía, y no por sabia y amorosa prudencia como lo fue.

La primera tentación ya vimos cómo fue rechazada.

Respecto a la segunda, diremos solamente que la separación material de María podría tener 2 causas formales espirituales.

El despecho cobarde de un superficial hijo de Dios o la amante cautela sobrenatural del humilde y sabio Siervo que conoce sus límites y la infinitud de su Padre Eterno.

Sabemos ya que esta última fue efectivamente la causa formal de la separación física, incoada en pensamientos, por José.

La grandeza de San José está en que su fidelidad a la Gracia lo hizo caminar por una firme pero delgadísima cornisa.

Flanqueada por esos dos grandes abismos de tentaciones que, a diestra y a siniestra, lo azuzaban.

Estrecho camino enjuto trazado en medio de murallas de aguas apenas -pero segura y sobrenaturalmente- contenidas.

Puesto en esa coyuntura, ¡cuántas veces no habrá meditado Nuestro Bien-Aventurado José aquel ritornelo de las Sagradas Letras: “¡no te apartes ni a la derecha ni a la izquierda! ”.

In medio, Virtus: la Virtud está en el camino recto que corre flanqueado, a derecha e izquierda, por todos los vicios.

In medio, Virtus: entre el despecho, la indignación verborrágica por un lado y la amarga cobardía silenciosa por el otro.

Nuestro Bienaventurado holló con paso firme el sigilo caritativo, la taciturnidad consecuente con la voluntad de Dios, que los acontecimientos le imponían y le re-presentaban.

“La caridad plena de María” ya desde su noviazgo con la Santísima Virgen, es el primer Depósito divino de José.

Y su primer título de gloria el de ser su Custodio.

Primer Depósito y primer mérito que lo dispuso a todos los otros depósitos y a todos los otros méritos.

Porque esa es la manera divina de dispensar las gracias: la fidelidad a una atrae otras.

Una gracia bien correspondida atrae otras gracias insospechadas; la gracia atrae la gracia.

Y así el santo va de gracia en gracia y “de claridad en claridad” transformándose en la misma imagen del Señor.

 

“SANTO VELO” DE LAS PUREZAS HUMANAS DE DIOS

El 4º Depósito -que como vimos es el Primero- se le otorga definitivamente a José después que reaccionó con un sigilo caritativo frente al secreto, que su virginal Esposa le confió, del mero hecho de su embarazo.

Como Buen Varón de Dios, continente tanto en lo corporal como en lo espiritual, no corrió a divulgar que su esposa estaba grávida sin su intervención, ni se encerró en una acre soledad.

Guardó el secreto de su esposa como un tesoro inexplicable y lo adoró en su apacible soledad, turbada solo por el temor reverencial que le provocó la Omnisciencia Divina que lo Cubría con Su Sombra.

Y ese secreto material lo estrechó en ‘el’ Sufrimiento de su vida que aunque adorable, no dejaba de serle inexplicable.

Y virilmente asumió este su intransferible Dolor en el Buen Combate de la Noche de la Fe.

Que todos los justos deben pasar para cantar eternamente las victorias de Dios en sus afanes.

Y por ello, recibir del Rey Divino su propia corona y su propio halo de gloria.

Porque en el Firmamento Divino cada “estrella” tiene un esplendor diferente.

Y el de San José será el esplendor de una “estrella” 7 veces Acrisolada – “Purgatum septuplum”, que dice el salmista-; que llegó a ser Esposo de la Madre de Dios, de la “Luna”.

Puesto y brillo único en el Coro de los Glorificados.

Fue esa Prueba Dolorosa, asumida en Dios y para su mayor Gloria, la que franqueó para S. José las sucesivas y extraordinarias asistencias del Cielo, mientras caminaba en la tierra.

Y cuando obtuvo la compresión definitiva de Dios, tras el retorno de su alma a su Creador, en el descenso de Jesús al Limbo de los Justos.

Prueba “Clave” tras la que José parece confirmado en gracia y está pronto para ser el Atleta de Dios que sortea todos los obstáculos con los Secretos de Dios a cuestas.

Militar de Dios, arrostra todas las batallas como disimulando, por su continua igualdad de ánimo, ante los hombres, y hasta el mismo Satanás.

Que las pelea cargando con el Botín más valioso que pudo haber existido para todos los piratas del mundo: no el cielo y la tierra juntos, sino al mismísimo Autor y Gobernador Plenipotenciario de ellos y en presencia de Niño.

Prueba “Clave” que le da el derecho y el deber -hasta que Dios lo dispusiese- de ser el Santísimo velo humano de las purezas humanas de Dios por Antonomasia.

El cuerpo y el alma humanas de Dios: y el cuerpo y el alma humanas de su Santísima Madre.

Prueba “Clave” que, como había sido al principio -en los tiempos del Templo- ahora lo Confirma como “velo despistador” -para el mundo y para Satanás-.

Pero esta vez de la Concepción Virginal del Verbo de Dios en el seno purísimo de la Santísima Virgen María.

San Ignacio de Antioquia así lo ve a San José y la Iglesia lo trae en su Breviario Monástico.

Oro Puro en las manos de Dios -habiendo llegado al grado de santidad querido por Él- San José estaba pronto para ser el custodio definitivo de los tesoros más preciados de Dios.

El Gran Asegurador Trinitario se hacía un “cofre” auríferamente condigno para sus “lingotes” divinos de superlativos quilates que, en la Tierra debían ser custodiados 30 años, por un Padre según su corazón.

Ese vino a ser San José en el instante onírico en el que se le apareció San Gabriel.

Y le grabó a fuego, en el Oro de su alma, las palabras de su Anunciación de Esposo de la Madre de Dios, por las que se le promulgaba Padre de Dios en la tierra:

“José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa porque su concepción es del Espíritu Santo, etc.”

 

ORACIÓN

¡Oh, Apacible San José:
en las pruebas que Dios nos envía,
a través de nuestros hermanos en la Fe:
alcánzanos de Él,
dos cosas de las que sos Ejemplar:
el Temor Reverencial de hijos de Dios;
y la Paciencia Fraterna,
con el Silencio Adorante del corazón y de la lengua!


Por Hilario Atanasio Desarriano.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

¿Cuándo Supo la Virgen María que Jesús era el Hijo de Dios?

Uno de los grandes enigmas es si el Jesús sabía que era Dios desde el principio de su nacimiento humano.

Y además, cuando tomo conciencia real María que su hijo era efectivamente Dios mismo.

trinidad santa

El hecho de que a tengamos la historia de Jesús recién a partir de los treinta años, o sea, desde Su Bautismo en el Jordán, no nos ayuda mucho.
.
Tampoco parecen ayudarnos los eventos subsiguientes para descifrar el punto exacto de su conciencia al comienzo de Su Ministerio:
.
Su ayuno de 40 días en el desierto, donde fue tentado;
.
Su primer milagro en las Bodas de Caná, a pedido de Su Santa Madre;
.
Su invitación a los Apóstoles: “Síganme y los haré pescadores de hombres”…

Y algo similar se puede decir de su Madre María, que lo veremos más en detalle abajo.

Teníamos, antes de eso toda una larga lista de profecías a Su respecto por parte de los profetas del Antiguo Testamento.

Y tenemos noticia de Su Encarnación, cuando el Arcángel Gabriel se lo anuncia a María, Su Madre.

Estuvieron los episodios de Su nacimiento, en la pobreza más absoluta, de la visita de los pastores, de los Reyes, Su circuncisión a los ocho días, Su presentación en el Templo, la huida a Egipto y el regreso a Nazaret.

Y después, el silencio.

A los doce años, volvemos a verlo en Jerusalén y a sus padres buscándolo afanosamente.

No nos explicamos durante años, por qué María y José no se dieron cuenta de su ausencia antes de los tres días.

Estudiando, escuchando, nos enteramos que los hombres y las mujeres debían ir separados.

O sea que, María caminó de regreso a Nazaret con las mujeres, mientras José lo hacía más adelante, con los hombres.

Ambos pensaron que el Niño regresaba con el otro.

Jesucristo

 

LA DOCTRINA CATÓLICA SOBRE EL TEMA

Como católicos creemos que Jesús, desde el primer momento de su concepción, fue y es verdadero Dios y verdadero hombre.
.
En la plenitud de su divinidad del Hijo de Dios siempre posee la plenitud de la omnisciencia.

En la plenitud de su humanidad, por otro lado, Jesús trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre.

Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, al igual que nosotros en todo, menos en el pecado. (CIC 159)

Al igual que todos los seres humanos, Jesús tenía una mente humana y el conocimiento humano que es finito, no infinito.

La Biblia nos dice que Jesús «crecía en sabiduría» (Lucas 2:52) y «aprendió la obediencia» (Hebreos 5: 8).

Si bien no podemos entender todo sobre la Encarnación, la enseñanza católica rechaza una serie de errores heréticos que muestran la humanidad de Jesús como una especie de «disfraz de humano».

En la que la Palabra divina, por así decirlo, se viste como un ser humano sin asumir la naturaleza humana en toda su plenitud.

La versión en toda regla de esta herejía, llamada Docetismo, enseña que Jesús era totalmente divino, pero sólo parecía ser humano.

Las versiones más matizadas del error incluyen el Monotelismo, que enseña que Jesús tiene una voluntad divina, pero no una voluntad humana.

Y el Apolinarismo, que afirma que Jesús tenía un cuerpo humano y alma, pero no una mente racional humana; en cambio, la Palabra divina fue «colocada» donde la mente humana debe ir.

Apolinar de Laodicea afirmaba que en Cristo la Palabra divina había reemplazado el alma o espíritu.

Contra este error la Iglesia confesó que el Hijo eterno asumió también un alma racional humana.

Esta alma humana que el Hijo de Dios asumió está dotada de un verdadero conocimiento humano.

Como tal, este conocimiento no puede en sí mismo ser ilimitado: fue ejercido en las condiciones históricas de su existencia en el espacio y el tiempo.

Es por esto que, el Hijo de Dios podía, cuando se hizo hombre, «incrementar su sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres».
.
Y tenía inclusive que adquirir por sí mismo lo que en la condición humana se adquiere con la experiencia.
.
Esto se corresponde con la realidad de su vaciado voluntario de sí, en «la condición de esclavo».

Pero, al mismo tiempo, este conocimiento verdaderamente humano del Hijo de Dios expresaba la divinidad de su persona.

«La naturaleza humana del Hijo de Dios, no por sí mismo sino por su unión con el Verbo, conoció y mostró progresivamente en sí mismo todo lo que pertenece a Dios».

Esto sucede ante todo en lo que se refiere al conocimiento íntimo e inmediato que el Hijo de Dios hecho hombre tiene de su Padre.

El Hijo, en su conocimiento humano, demostraba también la penetración divina que tenía de los pensamientos secretos del corazón de los hombres.

san jose y jesucristo Gerard Van Honthorst

 

LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO DE JESÚS

Por su unión con la Sabiduría divina en la persona del Verbo encarnado, Cristo gozaba en su conocimiento humano del total entendimiento de los planes eternos que había venido a revelar.
.
Declara en otro lugar tener la misión de revelarlo (CIC 471-474)

La idea de que el conocimiento de Cristo era limitado es sorprendente para algunos creyentes que están acostumbrados a los relatos del Evangelio de Jesús que manifiestan su conocimiento divino.

Desde secretos de las almas de las personas, a las profecías sobre el futuro (por ejemplo, la destrucción de Jerusalén en el año 70).

Pero incluso en los Evangelios hay ocasiones en que vislumbramos los límites del conocimiento humano de Jesús.

Dice sin rodeos que él mismo no sabe el día ni la hora de la venida del Hijo del hombre en el juicio (Marcos 13:32).

Muestra asombro (Mateo 8:10, Marcos 6: 6, Lucas 7: 9) y parece no saber quién lo tocó el manto en una multitud (Marcos 5:31).

Este último hecho es particularmente notable porque muestra una persona que está siendo sanada por el poder de Jesús sin su activo conocimiento o su intención, realizando un milagro por accidente, se podría decir.

Lo más misterioso de todo, es que, a pesar de sus propias predicciones repetidas de su crucifixión y resurrección, en el huerto de Getsemaní parece contemplar realmente la posibilidad de que pudiera no tener que sufrir y morir después de todo, que puede haber otro camino.

Hay misterios teológicos complejos aquí.

A riesgo de simplificar demasiado, sin embargo, podemos decir que, como cualquier otro ser humano, la mente humana de Jesús estaba ligada a la materia gris de su cabeza – una vez que tuvo la materia gris allí.

Como un cigoto unicelular en el tracto reproductivo de la Virgen María, y al menos durante la primera semana o algo así de su existencia como un blastocito multicelular, no tenía células del cerebro en absoluto.

Y por lo tanto ninguna inteligencia humana activa, la conciencia humana o el conocimiento humano como la entendemos y experimentamos.

A medida que se formó su cerebro, Él pasó por el mismo proceso de desarrollo neuronal y la formación que todos hacemos en el proceso de toma de conciencia.

En algún momento como embrión empezó a ser consciente de los sonidos, desde los latidos del corazón de su madre al tono de su voz y el de San José.

Con el tiempo, incluso en el útero, aprendió a reconocer las voces y palabras de familiares y distinguirlos de los no familiares.

Nuestros cerebros son moldeados por nuestras experiencias.

La exposición a los fonemas y a los ritmos del arameo y hebreo fue formando el cerebro de Jesús, mucho antes de que él fuera humanamente consciente de lo que significaban esos sonidos, lo preparó para pensar y expresarse en ciertas maneras.

Cuando dormía, su mente humana realmente dormía.

Había cosas que realmente no sabía, pensamientos en que su cerebro humano en estas primeras etapas no estaba lo suficientemente desarrollado para formar.

Había cosas que Jesús nunca supo en su intelecto humano; el cerebro humano no es infinito en la capacidad y la omnisciencia de la divinidad.

Al igual que cualquier otra persona, Jesús tuvo que aprender a caminar, hablar, pensar, orar, etc.

Si su desarrollo fue más o menos normal, dentro de los seis a nueve meses de edad comenzó a reconocer cuando los demás le estaban prestando atención a Él, y alrededor de los dos o tres años empezó a comprender los estados mentales de los otros.

Hubo un primer momento en la vida de Jesús bebe en donde reconoció su propia mano.

Hubo una primera vez donde reconoció la cara de San José.

Hubo una primera vez donde entendió que ese sonido familiar «Yeshua» se refería a él.

Hubo una primera vez donde comprendió que las personas son de sexo masculino y femenino, y que él era un hombre.

Hubo una primera vez donde Él entendió, humanamente hablando, que era diferente de los demás seres humanos.

Hubo una primera vez donde escuchó la historia de la Anunciación y la Natividad, de los pastores y los magos.

Hubo una primera vez donde entendió que Dios era su Padre en una manera especial y que Él no era el padre de otras personas.
.
Y hubo una primera vez donde comprendió que El era el Mesías.

vida de jesucristo

 

¿CUÁNDO LLEGARON SUS IDENTIDADES?

La comprensión humana de Jesús de estas dos cosas, su identidad como Hijo de Dios por un lado, y su identidad como Mesías en el otro (lo que los teólogos llaman su «conciencia filial» y «conciencia mesiánica»), no necesariamente vinieron a él al mismo tiempo.

Algunos estudiosos y teólogos bíblicos han especulado que tal vez fue sólo en la revelación en su bautismo (cuando la voz de los cielos «Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia») que Jesús claramente entendió de una manera humana que él era el Hijo de Dios.

Sin embargo, esto se contradice con Lucas 2, que nos dice que ya en el encuentro en el templo Jesús era consciente de Dios como «su Padre».

A partir de esto podemos decir que Jesús era claramente consciente de su relación especial con Dios Padre siendo un joven de 12 años de edad.

Por otra parte Él continuó trabajando en la oscuridad como carpintero por otros 18 años más o menos, hasta su encuentro con Juan y, a continuación, se embarcó en un nuevo capítulo dramático en su vida pública que terminó con su crucifixión.

Por lo que algunos han sugerido que mientras que Jesús manifestó «Consciencia filial», incluso cuando era un niño, no fue hasta el bautismo en el  Jordán que Él mostró su «conciencia mesiánica».

Incluso esto parece un tanto debilitado por la explicación de Jesús a sus padres en el encuentro en el templo («¿No sabían que tengo que estar en la casa de mi Padre?» O «¿ocuparme de los asuntos de mi Padre?»).

Y si bien es cierto que no hay nada en las Escrituras que sugieran que durante los próximos 18 años haya realizado algo fuera de lo común para un trabajador galileo, también es cierto que ese silencio no significa que él no hiciera nada fuera de lo normal tampoco.

Más allá de eso, obviamente, hay una diferencia entre desplegar la conciencia mesiánica y poseerla.

La mayoría de los católicos han más o menos imaginado a Jesús en el trabajo en el taller de carpintería de su padre año tras año con plena conciencia de que aún no había llegado el momento de que comience su obra pública, y por supuesto no hay nada malo en esta imagen.

Pero nada en la escritura o en la teología de la encarnación nos obliga a aceptar esta imagen tampoco.

Ya desde niño Jesús sabía que él era el Hijo de Dios, pero él no lo sabía todo, humanamente hablando.
.
Como el Papa Benedicto XVI ha escrito:

Por un lado, la respuesta del de doce años de edad, dejó en claro que él conocía al Padre-Dios íntimamente.

Sólo él conoce a Dios, no sólo a través del testimonio de los hombres, sino que lo reconoce en sí mismo.

Jesús está ante el Padre como Hijo, en términos familiares. Vive en su presencia. Él lo ve.

Como dice san Juan, Jesús es el único que descansa en el corazón del Padre y por lo tanto es capaz de darlo a conocer (Jn 1, 18).

Esto es lo que la respuesta del de doce años de edad, deja en claro: él es con el Padre, el ve todo y todos a la luz del Padre.

Y, sin embargo, también es cierto que su sabiduría creció.

Como ser humano, el no vive en alguna omnisciencia abstracta, sino que tiene sus raíces en una historia concreta, un lugar y un tiempo, en las diferentes fases de la vida humana, y esto es lo que da forma concreta a su conocimiento.

Así se desprende claramente aquí que él pensó y aprendió de forma humana.

Se hace muy evidente que él es verdadero hombre y verdadero Dios, como la fe de la Iglesia lo expresa.

La interacción entre los dos es algo que no podemos definir en última instancia. (Papa Benedicto XVI,  Jesús de Nazaret: Narrativas de su Infancia., P 127)

martin beisaga gorvenia bautismo de jesus

 

TRES COSAS CLARAS

Hay tres cosas que me parece que podemos decir con confianza:

Al principio de su vida en la tierra, antes de que su cerebro se desarrollara para soportar los procesos de conciencia y pensamiento, Jesús no tenía el conocimiento adquirido, la conciencia, o el intelecto activo tal como los entendemos.

Al menos por el encuentro en el templo, Jesús manifestó una clara conciencia de su filiación divina.

Al menos por el bautismo en el Jordán, Jesús manifestó claramente la conciencia de su misión mesiánica.

Más allá de esos tres puntos fijos, cuándo y cómo Jesús vino al conocimiento humano consciente de su identidad no es una cuestión de la enseñanza bíblica clara o dogma católico definido.

Podemos discutir y especular acerca de cuál es la mejor o cual es la imagen más parecida, pero hay espacio para explorar diferentes posibilidades en la contemplación de la plena humanidad de Jesús.

En particular, los narradores que contemplan el misterio de la encarnación pueden darse considerable licencia creativa (dentro de los límites fijados por el dogma) para explorar las diferentes imágenes que podrían ayudar a entender o pensar acerca de cómo pudo haber sido, y por lo tanto lo que significa para Dios convertirse en hombre.

Sabemos que a los 12 Jesús comprendió que El era el Hijo de Dios.

No sabemos lo que entendía a los siete.

El cuadro propuesto por el joven Mesías no es necesariamente correcto, pero es una imagen psicológicamente creíble.

Y ahora veamos esto desde lo que vivió su Madre María. 

virgen maia y niño perugino

 

¿MARÍA SABÍA EN LO QUE SE ESTABA METIENDO?

Cuándo María quedó embarazada de Jesús hay solamente dos posibilidades.

Que Dios le haya pedido su consentimiento para llevar a Jesús o que se lo haya impuesto sin consultarla.

¿Es razonable pensar que Dios le impusiera a María ser Madre de Jesús?

Veamos cuál ha sido la actitud de Dios en toda la historia de la raza humana para ver si esto es posible.

La respuesta la debemos buscar desde el Antiguo Testamento.

Dios creó a los seres humanos con libre albedrío, para que tomaran sus propias decisiones.

Es así que vemos en el Antiguo Testamento como el pueblo judío se revela de Dios en repetidas oportunidades.

Es más, algunos eruditos opinan que el Antiguo Testamento es un repertorio de todas las infidelidades del pueblo judía contra Yahveh.

Dios se lamenta las infidelidades.

Y vuelve una y otra vez a convencerlo que vuelva a la Comunión con él.

De la misma manera vemos Jesús no obligó a la gente de su época a seguirlo ni a cumplir sus mandamientos.

Tampoco obligó a los apóstoles hacer sus discípulos.

Y cuando Judas no traicionó no lo obligó a que cambiara de actitud.

En la parábola del joven rico en Marcos 10, vemos que Jesús no lo obligó a dejar sus pertenencias para seguirlo, porque dice el evangelio que el joven se entristeció porque tenía muchos bienes y Jesús le pidió que debía venderlos para seguirlo.

Tampoco Jesús obligó a la gente a creer en su palabra, porque cuando él dijo “Yo soy el pan de vida” algunos discípulos no le creyeron y Jesús dejó que se fueran (Juan 6).

De modo que toda la historia que nos cuenta la Biblia muestra a un Dios que respeta la libertad humana.

Y por lo tanto es impensable que María no haya sido consultada en la elección.

Pero por si esta deducción fuera circunstancial, en Lucas 1 leemos que cuando el ángel le anunció la propuesta de Dios ella le contestó,

“He aquí, yo soy la sierva del Señor. Que se me haga conforme a tu palabra”.

Lo que debe leerse como un asentimiento.

Y así lo leyó el ángel, porque se fue recién después que ella dijo esas palabras.

En general los teólogos creen que luego de la aceptación de María Dios le dio un conocimiento infuso de lo que necesitaba saber para su misión.

El arzobispo Fulton Sheen dijo al respecto,

“La mente de María se llenó con el pensamiento de la divinidad en el pesebre”.

De modo que tampoco parecería qué María descubrió gradualmente quien era Jesús, creciendo su conciencia de la misión que había venido a cumplir Jesús y su propia misión

Nada de esto fue oculto a María ni tampoco oculto a personas elegidas por Dios, que profetizaron sobre la vida de Jesús.

nacimiento de jesus

 

MUCHOS PROFETIZARON QUE JESÚS NO ERA UN CHICO MÁS

Obviamente, la idea de que María simplemente no sabía acerca de la identidad y la misión de su Hijo es, obviamente imposible.

Entre otras cosas, María sabía no sólo

  • lo que había oído de Gabriel en la Anunciación (Lucas 1: 26-38), sino también
  • lo que el ángel le dijo a José en su sueño (Mateo 1: 18-25);
  • lo que Isabel le dijo a María por el Espíritu Santo en la Visitación (Lucas 1: 39-56);
  • lo que Gabriel le dijo a Zacarías acerca de su propio hijo Juan (Lucas 1: 5-23);
  • lo que los pastores dijeron a María en la Natividad que escucharon de los ejércitos celestiales (Lucas 2: 8-20); y
  • lo que Simeón y Ana le dijeron a María en la presentación en el templo (Lucas 2: 22-38).

Eso es antes de que Jesús tuviera dos meses, incluso antes de que llegaran a los reyes magos y los sueños de José que salvaron a Jesús de Herodes y trajeron a la familia Santa a vivir en Nazaret.

También se nos dice que María fue opacada por el Espíritu Santo, y se dijo dos veces que ella «guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón» (Lucas 2:19, 51).

Ella pensaba en estas cosas profundamente.

Y su Magnificat muestra que tenía un profundo conocimiento de lo que Dios estaba haciendo en ella.

Por otra parte, nada de la revelación divina o de la tradición católica nos obliga a creer que la Virgen María podría haber no haber tenido conocimiento previo completo y exacto de su total ministerio, incluyendo su pasión, muerte y resurrección.
.
Ella supo a través de Simeón, que «una espada» traspasaría a través de su propia alma.

Sabemos que María y Jesús no estaban siempre exactamente en sintonía; su intercambio en el hallazgo en el templo muestra esto en gran parte.

Evitando ambos extremos, entonces, no hay ninguna razón por la cual no podemos preguntarnos, dentro de ciertos límites, que sabía María y cuando lo supo.

virgen maria, niño jesus y cordero en los brazos

 

SU INTERPRETACIÓN DE LOS MILAGROS Y EL ROL MESIÁNICO DE JESÚS

¿Hay alguna razón para suponer que María no tenía conocimiento previo específico de milagros de Jesús como cuando caminó sobre el agua y como cuando calmo la tormenta?

Cuando Jesús comenzó su ministerio, leyó de Isaías 61, y como Lucas interpreta de la Septuaginta, dice,

El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres.

Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y la vista a los ciegos.

A poner en libertad a los oprimidos. A predicar el año agradable del Señor. (Lucas 4: 18-19)

El pueblo judío del tiempo de Jesús esperaba la venida del reino de Dios, cuando todo sería justo.

Los oprimidos serán liberados, los ciegos verán, los muertos vivirán de nuevo, y el Señor reinará sobre todas las naciones, que se alejaran de sus ídolos para servir al Dios de Israel.

¿Tuvo María razón para creer que su hijo seria la puerta al Reino de Dios?

María, ¿sabía que su bebé gobernaría un día las naciones?

Aquí la respuesta es clara. En la Anunciación a María se le dijo de su Hijo:

Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo.

Y el Señor Dios le dará el trono de David su padre.

Y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin. (Lucas 1: 32-33)

Esto parece bastante claro, incluso antes de que María aprendiera de los pastores que los ángeles habían aclamado a su hijo como «Cristo el Señor».

Y de Simeón que Él no sólo Jesús iba «a hacer caer y levantar a muchos en Israel», sino que en Él, Dios había preparado «una luz para alumbrar a las naciones y para gloria de tu pueblo Israel.»

Todo esto es claramente mesiánico, el lenguaje del reino de Dios.
.
Para ser el Hijo del Altísimo, para reinar para siempre en un reino sin fin, había de ser el Mesías y había de marcar el comienzo del Reino de Dios.

Esto, a su vez, podría ser una razón suficiente para que María vincule pasajes como Isaías 35 y 61 a su Hijo.
.
Y para sospechar que las promesas de que los ciegos verán y los cojos caminaran en verdad serían cumplidas por Él.

Pero eso no es todo lo que María sabía.

Las cosas son aún más claras cuando nos preguntamos: María, ¿sabía que su bebé podrá salvar a nuestros hijos e hijas?

Aquí la respuesta es definitivamente sí. María sabía que su hijo traería la salvación.

Para empezar, José sabía. El ángel le dijo en su sueño que iba a «salvar a su pueblo de sus pecados».

Es de suponer que José le dijo a María sobre su sueño; al menos, no se me ocurre por qué no lo haría hecho, o de qué otra manera la historia habría sobrevivido por Mateo para escucharla.

María también escuchó a los pastores que su hijo había sido aclamado como «Salvador», así como «Cristo el Señor» por una multitud de huestes celestiales.

De Simeón escuchó «mis ojos han visto tu salvación.»

¿Supo María que Jesús iba a ser su propio Salvador?

Los católicos creen que María fue preservada de todo pecado desde el primer instante de su concepción. Esto es la Inmaculada Concepción.

Pero también creemos que Jesús es el Salvador de María, y que la Inmaculada Concepción no es una excepción a la obra de Cristo de la redención, sino su mayor fruto.

Ciertamente ella relaciono lo que Dios estaba haciendo en ella con su propia salvación.

En la Visitación, en respuesta al saludo gozoso de Isabel y su referencia como «la madre de mi Señor», canta María en el Magnificat:

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí.

Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.

Tal vez la pregunta más importante y misteriosa es lo que entendía María en relación con la divinidad de Jesús.

¿Sabía que su bebé había caminado donde los ángeles anduvieron?

¿Sabía que cuando besaba a tu pequeño bebé besaba el rostro de Dios?

¿Sabía que su bebé es el Señor de toda la creación?

¿Sabía que su bebé es el perfecto Cordero de Dios?

En la Anunciación a María se le dijo – dos veces – que iba a ser «Hijo del Altísimo», «El hijo de Dios».

Por sí mismo, sin embargo, esto no resuelve la cuestión.

«Hijo de Dios» en el Antiguo Testamento tenía muchos significados, uno de ellos se refería al «mesías» o «rey davídico».

Gabriel desarrolló la idea de la filiación divina de Jesús en otra dirección.
.
El Hijo de María será llamado «Hijo de Dios» precisamente porque será concebido por el Espíritu Santo, sin la intervención de un padre humano.

Eso no es todavía una afirmación en la eterna, filiación divina de Jesús, pero nos lleva más cerca.

Del mismo modo, la eternidad del Reino de Jesús no es un lenguaje mesiánico lenguaje ordinario, pero no lo hace de forma automática a Jesús Dios.

Después de las palabras de Gabriel a María, las siguientes palabras más importantes son las habladas por Isabel bajo el Espíritu Santo:

Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que venga a verme la madre de mi Señor?

«Madre de mi Señor» se entiende extensamente que anticipa el título de María “Theotokos” o Madre de Dios.

Aunque puede que no sea imposible interpretar «mi Señor» aquí como una referencia a la condición mesiánica de Jesús.

Y si Isabel tenía una insinuación de María como Madre de Dios, María seguramente también lo hizo.

La divinidad de Cristo es un misterio, y cómo María lo entendió exactamente o como habría articulado ese misterio es una pregunta del Nuevo Testamento que no responde plenamente.

En un cierto nivel, sin embargo, tenemos que decir María sabía quién era Jesús.

Ella lo llevó durante nueve meses, y sólo ella sabía más allá de toda duda que Él no tenía ningún padre humano.

Su Fiat, su «Sí» a Dios, fue un momento de gracia singular.
.
Sin el «Sí» de María, la Encarnación no habría tenido lugar.
.
María no podía de mala gana convertirse en la Madre de Dios, ni tampoco el Fiat de María habría sido significativo si ella no entendía lo que estaba aceptando realmente.

Cuando María dijo «Sí», ella sabía lo que significaba.

Ella sabía que había sido elegida para un privilegio inefable; también sabía probablemente que ella aceptaba un dolor insoportable.

Dios no se lo impuso a ella tampoco; cuando Simeón le dijo sobre la espada que le traspasaría el alma, probablemente no le estaba diciendo nada que no supiera ya. Ella ya sabía


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Usos, Costumbres, Historia Virgen María

Los Sorprendentes Sucesos que generó la Sagrada Familia en Egipto

Uno de los hechos más misteriosos es la huida de la Sagrada Familia a Egipto.

¿Que sucedió durante ese tiempo?

¿Que milagros se produjeron?

¿En qué lugares estuvieron?

Este episodio es consecuencia de la visita del Ángel a José que le dice que huya a Egipto con la Sagrada Familia.

¿Por qué este aviso?

Debido a la amenaza de Herodes de matar a los niños menores de dos años residentes en Belén.

¿Y por qué Herodes los quería matar?

Por la noticia de que los Reyes Magos habían venido a honrar al Rey de los Judíos, que recién había nacido.

La Iglesia recuerda este asesinato de Herodes con el nombre de fiesta de los Santos Inocentes, el día 28 de diciembre.

Luego celebra la fiesta de la Sagrada Familia, el último domingo del año si cae entre el 25 y el 30 de diciembre, o de lo contrario el día 30.

En este artículo presentamos dos posiciones, la de Frank Duff (fundador de la Legión de María), que da una interpretación occidentalizada de la travesía.
.
Y luego la tradición de Iglesia Copta (egipcia) cargada de la tradición de los lugares donde pasó la sagrada familia en su itinerario egipcio.

 

LA HUIDA A EGIPTO SEGÚN EL SIERVO DE DIOS FRANK DUFF

El episodio de la huida de la Sagrada Familia a Egipto se halla narrado en el Evangelio de San Mateo.

Los Magos habían venido a Belén a adorar al Rey Niño y a ofrendarle sus dones llenos de profundo significado.

Advertidos de lo alto no cumplieron su promesa de regresar a Herodes, sino que se volvieron derecho a su país.

Ellos habían venido providencialmente a representar a los gentiles y nuestro Señor les pagó la visita, en esta forma:

Un Ángel del Señor se aparece en sueños a José, diciéndole: Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto, y estate allí hasta que yo te diga, porque Herodes va a buscar al niño para acabar con Él.

José, levantándose, tomó consigo al niño y a su madre, de noche, y se refugió en Egipto” (Mt 2,13-14).

Las palabras son muy sencillas, pero el acontecimiento es extraordinario.

dibujo de la huida a egipto

 

¿POR QUÉ A EGIPTO?

En primer lugar, había razones de carácter geográfico. Escapar al Norte era imposible.
.
Hacia el Este significaba entrar en un interminable desierto que estaba por encima de sus fuerzas.
.
El solo refugio de la jurisdicción de Herodes era Egipto.
.
“Vengan de Egipto los magnates, Etiopía extienda sus manos a Dios”. (Salmo 67).

Por eso aún sin mandato del ángel, ellos habrían escogido ese destino.

La providencia de Dios utilizó las consideraciones humanas.

Pero había razones más profundas para refugiarse en Egipto y habitar allí. Trataré de exponerlas.

En cuanto a la ruta precisa que siguieron, he consultado muchos libros y me parece que la mejor descripción de su itinerario es la que trae el Padre Eugene Hoade, franciscano, conocedor insigne de la Tierra Santa donde ha pasado la mayor parte de su vida.

Los santos refugiados comenzaron a moverse por el sur a través de las montañas de Hebrón, por senderos empinados y seguidos de precipicios, peligrosos hasta de día, sin rastro alguno en la oscuridad, no se diga en las circunstancias aquellas.

Al amanecer miraron desde lo alto la llanura de los filisteos. Luego al occidente hacia Gaza, que está en el Mediterráneo.

María de Agreda, una de las grandes visionarias, dice que permanecieron allí dos días para recuperarse de su tremendo cansancio.

No es seguro pero es bastante probable que se juntaran a una caravana de Egipto.

En Bersabée comienza la tierra desolada que a poco se convierte en puro desierto, en un verdadero mar de arena.

Solos o en caravana debieron, a partir de este momento observar una dirección precisa para poder descansar por la noche en ciertos lugares, que no podían ser otros que los indicados por la presencia de agua, o sea oasis.

La leyenda se ha ocupado de este viaje más que de otras situaciones de la vida de la Sagrada Familia.

Nos cuenta una serie de milagros que vienen en socorro de estos perseguidos.

Pero esto es alejarse completamente de la realidad. Ellos no operaron milagros por poderosos que eran para realizarlos.

Ese viaje no fue una excursión pintoresca. Ellos soportaron todas las penalidades del camino como cualquier viajero, diferenciándose sólo en su equipaje más pobre.

De día el calor era intenso, produciendo torturas de sed y espejismos.

De noche el frío era severo y dormían sobre una estera sin el conveniente abrigo.

A lo largo de toda la ruta que se seguía a Egipto se encontraban huesos de animales muertos en el viaje.

El más grande sufrimiento, se ha dicho, sentido por María y José fue el del temor, de un terrible temor.

La sensibilidad de María lo convertía en pura agonía.

Pero una emoción todavía más intolerable fue el percatarse de que su Hijo era ya objeto de odio y de persecución para muerte.

El divino Infante era defendido con gran solicitud de estos sufrimientos.

Los cariñosos brazos matemos le acurrucaban protegiéndole del calor del día y del frío de la noche, y estaba bien alimentado por los pechos de su Madre.

No todo era desagradable.

Se movían por un territorio que hablaba de recuerdos para una mente judía.

Mil años antes, de acuerdo a la gran Alianza, Abrahán había tomado posesión simbólica de esa tierra para el Pueblo elegido.

Había sido atravesado por todos los antepasados de su raza.

José, el predecesor de San José, había sido llevado por esos lugares como prisionero, vendido por sus hermanos por plata.

Había estado destinado para llegar a ser poderoso en Egipto; y por él su padre Jacob y sus hermanos fueron a establecerse en Egipto.

Y luego una multitud de inmigrantes les siguieron. José y Jacob murieron allí y luego de embalsamarlos los enterraron.

Cientos de años más tarde Moisés y Aarón se levantarían y conducirían a su pueblo fuera de Egipto.

Ahora la Sagrada Familia estaba pasando por una región toda llena de asociaciones históricas.

Aquella humilde jovencita con su Niño era el punto culminante de toda aquella historia.

La mente de María estaría llena de ello, y ella y su esposo se habrían puesto a discutir sobre los diferentes papeles que cada lugar había desempeñado en el pasado.

Más tarde este territorio iba a convertirse en la habitación de multitud de anacoretas, los Padres del Desierto.

Si tomamos un mapa para seguirles, aparecería su itinerario a lo largo del Mediterráneo desde Gaza al El Arich que antes se llamaba Rinocolura, que etimológicamente quiere decir “los sin narices”, que alude al castigo que sufrió aquella gente cuando les cortaron las narices. Marcaba la frontera entre el reino de Herodes y el Egipto romano.

Por fin aquí estuvieron ya en seguro, pues se hallaban fuera de la jurisdicción de Herodes.

Luego avanzaron a Pelusio, cuyas ruinas están a 90 millas al oriente del actual Canal de Suez, y luego al sudoeste para entrar en el verde valle del Nilo; luego a través de Goshen donde vivieron en otro tiempo sus antepasados, y hacia Heliópolis.

Ciertas señales regionales grandemente deseadas se presentaron a la vista, y pronto estuvieron bajo la inspección legal.

Dominando el panorama cerca de Giza, asomaron las Pirámides y la gran Esfinge.

Esta, que tiene 189 pies de largo, y es el corte de una colina, ha sido el enigma de las edades, y se ha convertido en el signo mismo del misterio no revelado.

Su secreto no deja de tener cierta relación con el Todopoderoso a quien el plan divino le ha colocado ante ella en cumplimiento de la profecía:

“He aquí que el Señor viene de Egipto. Y estremécense los ídolos egipcios ante El, y el corazón de Egipto se derrite en su interior” (Isaías 19, 1).

Da curiosidad pensar que de todas las estructuras hechas por el hombre que fueron el objeto de la admiración de la Sagrada Familia durante su estadía en la tierra, hayan quedado ahora sólo estas.

La mayor parte de los escritores antiguos han recalcado la caída al suelo de todos los ídolos de un templo vecino al paso de la Sagrada Familia por los arcos macizos de piedra de Heliópolis.
.

Había una tradición entre los letrados de Egipto que databa desde la permanencia del profeta Jeremías en esa región, y que decía que vendría un Rey de los judíos y que entonces los ídolos serían destruidos.

En la época actual la opinión católica no apoya los numerosos milagros que escritores de otros tiempos atribuían a nuestro Señor durante su infancia.

Por otra parte, el Evangelio describe Caná como el comienzo de sus milagros.

Sin embargo creo que este episodio de los ídolos podría admitirse, porque no fue obrado directamente por la Sagrada Familia ni con el propósito de conveniencia propia.

Pasaron por Heliópolis a un lugar llamado Matarié que está a seis millas al norte del Cairo.

Fue allí donde María y José hicieron una habitación humilde. Muchos son de la opinión de que pronto se trasladaron al Cairo.

Había una gran colonia judía en Leontópolis, a unas doce millas de Heliópolis, y no hay duda que debió haber ayudado a la Sagrada Familia, pues los judíos exiliados tenían un admirable sentido de compañerismo.

Matarié era una hermosa aldea con sombra de sicómoros.

Aún ahora el vestigio de un gran sicómoro es señalado como el árbol de María por los guías musulmanes, pues afirman que María frecuentemente se protegía bajo el árbol en los días de abundante follaje.

En Matarié está la única fuente de agua dulce que tiene Egipto, llamada hasta ahora la fuente de María, por haber bañado en ella María a su Niño y lavado su ropa.

La distancia desde la casa hasta este destino fue de trescientas millas, como he podido medirla en un mapa a escala.

Diferentes autores dicen que emplearon en cubrirla quince días, pero esto parece representar una caminata demasiado rápida para aquellas circunstancias.

No podían haber hecho sino entre veinte y treinta millas por día. Lo más exacto es que hicieron veinte días de viaje.

la huida a egipto vicente lopez fondo

 

¿CÓMO SE MANTUVIERON EN EGIPTO?

San José ejercía naturalmente su oficio y sería la colonia judía la que le proporcionaba obras; María se habrá ganado la vida tejiendo a mano, ya que en ello era muy experta.

Pero no falta quien afirma que pasaron un tiempo de hambruna y que María solía ir a respigar en los campos.

En este caso nadie duda que su pobreza habría sido grande.

Se dice que fue durante esta permanencia en Egipto cuando María tejió la túnica inconsútil para su Hijo, la que iba creciendo con El.

La residencia en Egipto fue para ellos un cambio de medio que debió haber sido una cosa lo más drástica.

Fuera del calor de todo el ceremonial judío, estimulado por la espera inmediata del Mesías, se vieron duramente transportados a la fría atmósfera del paganismo y de la idolatría.

Muchos de los ídolos se hallaban habitados de espíritus malignos que daban tremendas demostraciones de su poder.
.
Sin embargo la presencia de la colonia judía les debió haber ayudado a conservar su manera nacional de vida con sus ritos religiosos.
.
Incluso la celebración anual de la Pascua en la tierra misma donde se originó.

Pero aquí se dividen un tanto las opiniones de los historiadores.

Orsini dice que en Heliópolis había un templo a Yahvé construido según las líneas del gran Templo del Monte Sión en Jerusalén.

Esto no parece probable. Una mera colonia no está en capacidades para una construcción semejante ni para sostener a los sacerdotes ni el costoso ceremonial.

Por otra parte el Padre Faber que era un investigador muy inteligente declara que no había ningún templo y probablemente ninguna sinagoga.

Nos encontramos, pues, entre dos opiniones opuestas. ¿Por qué no una sinagoga? Pequeñas comunidades judías de cualquier parte tienen sus sinagogas.

Es fácil ver la gran diferencia entre un templo y una sinagoga.

El templo tiene su sacrificio; en cambio la sinagoga no es otra cosa que un simple lugar de reunión para el sábado y no precisa sino un local y un rabino, el cual no es sacerdote sino un expositor de la ley, y por lo mismo cualquier civil puede desempeñar este oficio de rabino.

Esto nos hace asegurar que sinagoga sí había en el vecindario de la Sagrada Familia y que ésta solía acudir allí.

Pero esta familia no estaba en las mismas condiciones que cualquier otra exilada y privada de las gloriosas celebraciones del templo de Jerusalén.

Esta pareja tenía una extraordinaria compensación en su exilio. Tenían a Jesús, y no les hacía falta ningún rito por significativo y bien elaborado que fuese.

Frente a Jesús todo ello era sombra y figura.

Todo el rico ceremonial de la Ley Antigua era solamente una indicación del Redentor, una anticipación de su venida y de su sacrificio salvador, y toda su eficacia provenía de esta venida.

Por lo mismo se entiende que María y José lo tenían todo en el Divino Niño y que no les hacía falta ningún rito, como no hace falta ninguna señal al que conoce el camino.

Es cierto que la mente de María se pasaría pensando más asiduamente en las Escrituras, las que se hallaban ya visiblemente en proceso de cumplimiento.

La inteligencia brillante de la Inmaculada Concepción sacaría vida de cada palabra de aquel texto Santo. Ella vería cosas que para otros estaban escondidas.

Frases de las que otros ojos ni caerían en la cuenta serían para ella proféticas o simbólicas de aquel Niño encantador que ella besaba con ardiente amor o lo estrechaba contra su seno con temor, según los particulares aspectos de su contemplación.

No dejaba de admirarse cada vez más hondamente de aquella espada de dolor predicha por el Santo Simeón en el sentido de que atravesaría su corazón.

Su agonía le vendría a causa de Jesús, y así no ignoraba que les sobrevendrían terribles cosas a Jesús y a ella.

La genealogía de la raza humana que comenzó con Adán es precisamente su árbol de familia.

Todos los fundadores de su pueblo son eslabones de la larga cadena que acababan en el último eslabón que ella estaba teniendo en sus brazos, aquella Prole que es el Nuevo Adán.

Con reverencia considera la verdad de que ella es la Mujer profetizada en la Caída, como un destello de esperanza en medio de las tinieblas.

Por todas partes veía ella a los esclavos trabajando allí donde sus antepasados habían trabajado en la misma clase de tareas, mezclando la arcilla, haciendo ladrillos, edificando, cavando. Su amor se le iba tras ellos.

En ellos veía a su propio pueblo.

Y la Madre de todos los hombres los recibía en su maternal corazón.

¿Qué inconcebibles bendiciones debieron haber descendido en aquella tierra de refugio y hospitalidad durante la permanencia allí de la Sagrada Familia?
.
María de Agreda dice que las personas que tomaban contacto con ellos se hacían Santos y Grandes.

Huida de Egipto en la sagrada familia de gaudi

 

¿CUÁL SERÍA EL DESIGNIO PROVIDENCIAL DE SU VISITA A EGIPTO?

Además de salvar la vida del Niño, debió haber habido un propósito dentro del plan de la salvación.
.
Lo que se ve claro es la necesidad que tenía Jesús de ir al escenario de los orígenes del Pueblo de Dios para asimilárselos.
.
El tenía que juntarse al Cuerpo místico de los comienzos.
.
La sustancia tenía que añadirse a lo que fue la sombra.
.
Por así decirlo, tenía que tomar posesión del curso de todos sus antepasados o figuras, desde Abrahán en adelante, que habían sufrido ominosos períodos en Egipto.

En Egipto los Israelitas se hicieron realmente nación, fuera de los miles de pobres colonos que siguieron al patriarca José.

En Egipto se soldaron en verdadero pueblo a fuerza de ser perseguidos.

La permanencia de Jesús allí debe haber tenido un sinnúmero de significados y de símbolos, que convergían en aquella profecía expresada siglos antes de que aquel Hijo viniera al mundo:

“De Egipto llamé a mi Hijo” (Mateo 2,15).

 

¿CUÁNTO TIEMPO ESTUVO LA SAGRADA FAMILIA EN EGIPTO?

El Padre Faber que coleccionó todas las opiniones dice que el tiempo de siete años era la creencia general.

Nos coge de nuevo el que la erudición moderna rebaje este tiempo.

El Padre Hoade opta por pocos meses. Roschini dice lo mismo, pero una reciente autoridad concede cuatro años.

A mí no me parece la opinión de los pocos meses.

Toda la tradición y la idea cristiana general piensan en términos de un período mucho más largo, con el que están de acuerdo muchísimos escritos.

Lo más aceptable es el tiempo de los cuatro años.

Llegó el fin de la estada. San Mateo nos informa:

Muerto Herodes, el Angel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo:

«Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel; pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño».

Él se levantó, tomó consigo al niño y a su madre, y entró en tierra de Israel.” (Cap. 2, 19-21).

Entonces con la misma prontitud con que hicieron la huida, se volvieron a su casa, dejando para siempre las Pirámides.

Se cree que el regreso fue por mar, por ser la forma más fácil y natural y porque ya no tenían por qué esconderse.
.
Se habrían embarcado en Menfis y en dos días estarían en Alejandría.
.
En otra embarcación habrían partido de Alejandría a Yamnia en cuatro días.
.
Y finalmente se habrían encaminado por el pie del Monte Carmelo hasta Nazaret.

Su propósito fue ir a vivir en Belén, pero sabiendo que Arquelao, el hijo vicioso del cruel Herodes, estaba reinando en Judea, se dirigieron más bien a Galilea, donde reinaba Antipas, el otro hijo, y así se establecieron en Nazaret.

Nuevamente esta elección entre Arquelao y Antipas era el instrumento de la Providencia.

Porque la profecía decía: “El será llamado Nazareno” (San Mateo 2, 23).

huida a egipto piramide de fondo

 

LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA COPTA

Después de la cita de Mateo, la estancia de Jesús en Egipto aparece más desarrollada en los apócrifos de la infancia.

Todos ellos son muy posteriores a los canónicos.

Son el Evangelio de Taciano, el Evangelio Árabe de la Infancia, la Historia de José el Carpintero, la Historia árabe de José el carpintero, el evangelio del Pseudo Mateo, el Evangelio armenio de la Infancia y el Evangelio del Pseudo Tomás.

Por ejemplo, en el apócrifo llamado Pseudo Mateo se dice:

“Aconteció que al tercer día de camino [hacia Egipto], María se sintió fatigada por la canícula del desierto.

Y viendo una palmera le dijo a José: “Quisiera descansar un poco a la sombra de ella”.

José a toda prisa la condujo hasta la palmera y la hizo descender del jumento.

Y cuando María se sentó, miró hacia la copa de la palmera y la vio llena de frutos, y le dijo a José: “Me gustaría, si fuera posible, tomar algún fruto de esta palmera”.

Mas José le respondió: “Me admira el que digas esto, viendo lo alta que está la palmera, y el que pienses comer de sus frutos”.

“A mí me admira más la escasez de agua, pues ya se acabó la que llevábamos en los odres y no queda más para saciarnos nosotros y abrevar los jumentos”.

Entonces el niño Jesús, que plácidamente reposaba en el regazo de su madre, dijo a la palmera: “agáchate árbol, y con tus frutos da algún refrigerio a mi madre”.
.
Y a estas palabras inclinó la palmera su penacho hasta las plantas de María, pudiendo así recoger todo el fruto que necesitaban para saciarse”.
(PsMt. 20, 1-2).

Las narraciones de Jesús en Egipto han sido especialmente importantes para la Iglesia Copta.

La tradición copta que avala el recorrido de la sagrada familia en Egipto parte de una revelación que tuvo el Papa Theophilus (384-412 d.C.) de la propia virgen María, quien le relató los pormenores del viaje y los lugares que visitaron.

El recorrido fue el siguiente: Salieron a través de las montañas de Hebrón para después dirigirse a Gaza.

De Gaza se desplazaron hasta El-Zanariq cerca de El-Arish. De allí fueron al norte de la península del Sinaí, deteniéndose en Pelusium.

En el delta del Nilo llegaron a Tel Basta, se dirigieron al sur hasta llegar a Al-Mahamma, después subieron al noroeste pasando por Phillippos y llegando a Meniet Genah, cruzaron el río Nilo y llegaron a Jemnoty. Más al noroeste llegaron a la ciudad de Saka o Lysous.

La travesía continuó hacía el sur llegando a Heliópolis.

mapara de la sagrada familia en egipto copto

 

NUMEROSAS IGLESIAS COPTAS CLAMAN SER UN LUGAR DONDE ESTUVO LA SAGRADA FAMILIA

La más importante es la de San Sergio que sostiene ser el lugar donde estaba la cueva que habitaron.

Miles de egipcios de todo el país se acercan dos veces al año a la aldea de Deir Abu Hennas, 300 kilómetros al sur de El Cairo.

Primero en enero, para festejar la llegada de Jesús, María y José a Egipto y el momento en el que desembarcó en esa aldea, y otra el uno de junio, para honrar a la Virgen María.

A pesar de que no existe ninguna referencia bíblica ni histórica sobre las etapas del viaje a Egipto, la tradición copta asegura que la Sagrada Familia permaneció alrededor de cuatro años en tierra de faraones.

En los que recorrió el país de norte a sur, desde la localidad de Farama, en la costa norte, hasta Asiut, casi 385 kilómetros al sur de El Cairo.

Deir Abu Hennes es uno de esos lugares por donde –cuentan los egipcios coptos– pasó en su peregrinar la Sagrada Familia.

Jesús, María y José acompañados por Salomé, la matrona que al ser testigo del “milagroso nacimiento de Jesús” prometió no abandonar nunca a María, cruzaron hace más de dos mil años desde la orilla oriental del Nilo, por la aldea de Abu Malek, hasta la pequeña población de Abu Hennas.

En una pequeña colina de Abu Hennas, bautizada Kom Mariam, descansaron antes de seguir camino al sur hacia Tell Amarna.

Donde en el siglo XIV a.C. había establecido su capital el “faraón hereje” Ajenatón, marido de Nefertiti y primer monarca conocido que impuso sobre sus dominios el monoteísmo.

Todos los 28 de enero, los coptos egipcios de la comarca de Al Malawi, donde está ubicada Abu Hennas, conmemoran la llegada de la Sagrada Familia al país y representan el momento en el que cruzaron el río sobre una faluca de pescadores.

Uno de los altos en el camino se encuentra en el llamado Gabal al Teir (Monte del Pájaro), ubicado sobre una montaña desde la que se contempla el fértil valle del Nilo.

Yque debe su nombre a la gran cantidad de aves que en ciertas épocas del año inundan su geografía.

En este monte, situado en las cercanías de la localidad de Samalot, en la provincia de al Minia, se levanta la iglesia de La Señora de la Palma.

Entre cuyos muros se esconde una pequeña cueva que durante tres días sirvió de refugio a la familia de Nazaret.

Iglesia de Abu Serga en Egipto por donde pasó la Sagrada Familia

Los peregrinos rezan dentro del templo, al que entran después de descalzarse, y muchos de ellos escriben peticiones en pedazos de papel o los nombres de las personas queridas.
.
Después los colocan en la cueva que acogió a la Sagrada Familia, donde encienden una vela o los ponen debajo o junto a algún icono de la pequeña iglesia, cuyo origen se remonta al siglo IV después de Cristo.

En Gebel al Teir, donde cuando la Sagrada Familia cruzaba el río en compañía de un gran número de personas una roca se desprendió de la montaña.

Y hubiera caído sobre la barca si no la hubiese detenido el niño Jesús con su mano, cuenta un párroco a sus fieles dentro de la iglesia de esta población.

En otros lugares de Egipto, Jesús hizo que brotara agua, sanó a algún enfermo o descansó bajo la sombra de un árbol al que ahora acuden los peregrinos.

Aunque también aseguran que la Sagrada Familia dejó alguna maldición, como en el barrio Al Matariya, en El Cairo.
.
Donde incluso hoy en día dicen que el pan no fermenta porque los vecinos se negaron a darle pan a la Virgen María cuando pasó por lo que entonces era una aldea.

La Iglesia Copta fue fundada en Egipto en el siglo I.

Su nombre deriva de la palabra griega aigyptios (egipcio), trasformado en gipt y después en qibt, de donde derivó la correspondiente voz árabe. Así pues, la palabra copto significa “egipcio”.

Según la tradición, la Iglesia Copta tiene su origen en las prédicas de San Marcos, autor del Segundo Evangelio en el siglo I, que llevó el cristianismo a Egipto en la época del emperador Nerón.

Forma parte de las antiguas iglesias orientales, que se separaron del resto en el Concilio de Calcedonia, en el año 451 y han evolucionado independientemente.

Según su tradición, la Iglesia Copta ha preservado minuciosamente la creencia y doctrina cristiana en su forma más antigua y pura, entregándola de generación en generación, sin cambios, conforme a la doctrina y los ritos apostólicos.

iglesia de san sergio en el cairo
Iglesia de San Sergio en El Cairo

 

LA SAGRADA FAMILIA PASÓ POR EL CAIRO

Uno de los lugares principales de culto es la “cueva del niño Jesús”, gruta situada en el barrio viejo del Cairo, y en la cual, según la tradición, vivió la Sagrada Familia durante su exilio en Egipto.

La Sagrada Familia vivió durante un mes en el antiguo El Cairo.

En este lugar se encuentra la cripta donde, según la tradición, se refugiaron la Virgen María, San José y el Niño Jesús, huyendo de la persecución.

Ahora, en este mismo sitio se puede ver lo que se considera el espacio cristiano más antiguo de Egipto: La Basílica de San Sergio o de la Sagrada Familia, que fue construida precisamente sobre la cripta donde pernoctaron Jesús, María y José, al huir de la matanza de Herodes en Israel. Data de hace aproximadamente 1500 años.

Provista de dos columnatas, y dividida en dos partes, subterránea y primer piso, esta basílica pertenece al rito copto ortodoxo

En pleno corazón de El Cairo, en su parte más antigua, se encuentra este barrio cristiano, a un costado de donde se halla la parte musulmana.

Como ocurre en Jerusalén, aquí se da un encuentro de religiones, ya que en este lugar se asentaron los primeros musulmanes, los primeros cristianos y también los judíos de una sinagoga, que fue la primera en este país africano.

Los barrios están contiguos, uno al lado de otro.

La cripta de La Sagrada Familia es pues, un lugar santo.

Hay mucha devoción a la Virgen María en El Cairo, y no muchas diferencias entre los ritos católicos y los coptos. La Misa se celebra de la misma forma: Ellos creen en el Salvador y en los santos.

La Basílica de San Sergio se asemeja al Arca de Noé.

Cuenta con iconos realizados a través de la misma técnica de los papiros; persisten dibujos en las paredes en forma de panales de abejas, «porque la Palabra de Dios es más dulce que la miel».

Son notables los vestigios de las primeras piedras que conformaron la basílica, los iconos de los padres de la Iglesia: Una cruz copta con doce puntos que representan a los Doce Apóstoles.

Ésta se encuentra justo en el piso que está bajo la Basílica, y es el lugar donde se cree que la Sagrada Familia permaneció oculta durante más de quince días.

Se trata de un espacio que ahora ha sido rehabilitado, ya que la cripta sufrió inundaciones, por su cercanía con el Río Nilo.

El lugar es una muestra del arte cristiano, copto antiguo, donde lucen trozos de madera incrustadas con marfil, en formas arabescas, de una sola pieza.


Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Sobre la Fe Virgen María

Feliz Nochebuena, tiempo de Agradecer, Orar y Cantar esto

Tal vez no haya mejor momento para orar agradecidos que en Nochebuena.

Porque cada año revivimos el misterio de que Dios nos vino a rescatar y se hizo hombre en María.

Es Navidad y se cumplió la promesa histórica de Dios a los hombres con Jesucristo.
.
Que nos renueva el optimismo y la esperanza de que vendrá de nuevo a sacarnos definitivamente de este valle de lágrimas.

   

NOCHEBUENA, UNA NOCHE DE INTENSO GOZO

Para la Iglesia, que somos todos, siempre acostumbrada a celebrar las vísperas de las grandes fiestas religiosas, es una noche de intenso gozo espiritual.

Por siglos y siglos, la Misa de Gallo se celebró en catedrales y capillas, en pueblos, aldeas y ciudades.

Gentes de toda clase y condición olvidaron sus diferencias

Y se dejaron iluminar por la presencia de un Niño inocente nacido de una Virgen en un humilde pesebre.

Cosas misteriosas e inexplicables que se repitieron de generación en generación.

Y así como un soldado velaba sus armas poniéndose en oración la noche previa a la batalla, así los cristianos católicos de todo el mundo se prepararon y se preparan durante cuatro semanas para recibir al Dios que viene.

Es una espera doble, que celebra con expectativa de júbilo anticipado, tanto la venida primera en humildad y pobreza del Mesías esperado, como la prometida segunda venida en gloria del Dios de la gloria.

Y así, el gozo que el creyente experimenta al unirse en oración con el Amado, muchas veces silencioso pero no lejano, se multiplica con la expectativa alimentada por los textos litúrgicos y la música.

Que cada año preparan el corazón y la mente para que el alma se una al gozo universal de la Comunión de los Santos y a los ejércitos celestiales.

Miríadas de voces en una sola voz entonando el cantico de alabanza:

“¡¡¡Gloria a Dios en las alturas!!!”

natividad en arbol de navidad fondo

  

ES MOMENTO DE BUSCAR LA ILUMINACIÓN

Es bueno evaluarnos profundamente a nosotros mismos cada año, especialmente antes de ir a uno nuevo.

Es un momento para hacer promesas. La pureza del espíritu es el objetivo. Y esto puede traer milagros.

Durante las apariciones de Kibeho, en Rwanda, aprobadas por la Iglesia, la Madre Santísima, dijo,

“Todos los que estén enfermos con enfermedades incurables, un buen corazón supera todo, no hay riquezas que estén más allá de un corazón limpio.

Todos los que han tenido dificultades de todo tipo, hay dificultades en todas partes, en todos los ámbitos de la vida, y cuando no se van, ofrézcanselas a Dios.

Todo buen cristiano es solicitado para ofrecer un sacrificio.

Todos los de ustedes que tienen problemas en sus familias; piensen en la Sagrada Familia, que vivió en la pobreza, y que vivió entre quienes no les gustaban ni entendían, y con los problemas que ustedes tienen, acérquense a ella [la Sagrada Familia].

Todos los que han dedicado sus vidas a Dios, una vida como esa no es fácil: la cosa más importante es ser fiel a sus promesas”.

Es una época del año de pensar en los misterios gozosos.

pesebre-en-vaticano

   

¿CUÁNDO SE INICIÓ QUE LOS CRISTIANOS FESTEJEN LA NAVIDAD?

Los cristianos orientales, a partir del siglo II, comenzaron a celebrar la Navidad los primeros días de enero.

Con preferencia el 6, fiesta de la Epifanía o de la Manifestación del Señor.

En donde se englobaban diversos episodios: la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, el Bautismo, etc.

Esta celebración se difundió en occidente luego.

Hacia el siglo III, Hipólito es el primero en fijar la fecha el día 25 de diciembre, en su comentario al libro del profeta Daniel.

La fiesta celebrada el 6 de enero y que englobaba los primeros misterios de la vida de Cristo ya había pasado casi a toda la Iglesia universal en el siglo IV.

Pero en Roma, dada la falta de certeza absoluta de la fecha la Iglesia romana separó la Epifanía de la memoria del Nacimiento del verdadero Sol de Justicia, Jesucristo, y la traslado definitivamente a esa fecha que se mantuvo a partir de entonces hasta nuestros días

Algunos dice que fue en vistas a asestar un golpe mas al paganismo que celebraba la fiesta del Sol invicto, en honor al dios Mitra, el día 25 de diciembre (coincidente con el solsticio de invierno), según lo indicado por el calendario Filocaliano,

A pesar de ser una fiesta instaurada en la Iglesia latina, a fines del siglo IV, San Juan Crisostomo la implanto en Antioquía, y de allí paso a Constantinopla.
.
A mediados del siglo V se celebraba ya en Jerusalén y por el año 430 en Alejandría desde donde se extendió a otras Iglesias orientales.
.
No obstante, las Iglesias llamadas Ortodoxas, nunca adoptaron absolutamente la fecha del 25 de diciembre.
.
Y muchas volvieron al 6 de enero, sobre todo luego del cisma del 1059 en que se separaron de Roma.

¿Y cuáles son sus símbolos más compartidos por toda la humanidad?

nacimiento en la gruta de belen

   

LA CANCIÓN NOCHE DE PAZ

La canción navideña mas popular: Stille Nacht (Noche de Paz) fue cantada por primera vez en la Misa de Nochebuena del año 1818 en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, una pequeña aldea a 10 km. al norte de Salzburgo (Austria).

La creación surgió a partir de la idea de componer una canción para la Navidad para ser ejecutada en la Iglesia del pueblo el día de la Fiesta.

El autor de la letra fue el Padre Joseph Mohr, coadjutor de la iglesia de San Nicolás entre los años 1817 y 1819.

Y la música se debe al Profesor Franz Xaver Gruber, maestro de escuela en el pueblo de Armsdorf y organista de la iglesia de San Nicolás.

La noche del 24 de diciembre de 1818, «Noche de Paz» se interpretaba por primera vez.

El Padre Mohr canto como tenor y acompañó con guitarra, Gruber en la voz de bajo, mientras que el coro hacia el «ritornello» de los dos últimos versos.

La partitura definitiva de Gruber data del año 1855 y fue compuesta para soprano y contralto con un «silencioso acompañamiento de órgano».

El texto autógrafo se encuentra el Museo «Carolino Augusteum» de Salzburgo.

A fines del siglo XIX, el templo de San Nicolás sufrió un terrible incendio dejándolo en un estado tan precario que se hizo necesario demolerlo en 1906 por razones de seguridad.

En el mismo sitio donde se encontraba la antigua iglesia se levanto en una pequeña capilla conmemorativa del Stille Nacht inaugurada el 15 de agosto de 1937, para recordar el lugar en donde se canto la celebre canción navideña y en honor de sus autores.

La capilla, de dimensiones modestas, es de planta octogonal con una cúpula como techo.

En su interior, sobre el altar adosado a la pared se levanta un hermoso retablo de madera tallada policromada que recuerdan misterios de la vida de Cristo.

El panel mayor del retablo, ubicado en la parte superior y que abarca los dos tercios de la altura total, esta dedicado a la Natividad de nuestro Señor.

Tres paneles inferiores registran La Adoración de los Magos, La huida a Egipto, y entre ambos la Crucifixión.

En los dos únicos ventanales de los lados de la capilla, se encuentran dos vitrales con los retratos de los autores, el Padre Mohr y el Profesor Gruber.

Todas las Nochebuenas la capilla, emplazada en un sugestivo jardín poblado de abetos que lucen un espeso manto de nieve, es engalanada e iluminada especialmente.
.
Teniendo lugar allí las celebraciones navideñas con gran participación de feligreses, muchos de ellos vestidos con sus trajes tradicionales.

noche de paz

  

PAPA NOEL / SANTA CLAUS

El actual Papa Noel tiene su origen en la veneración de que era objeto San Nicolás, obispo de Mira (Turquía), cuyo culto se expandió en todo occidente a partir del siglo X.
.
Su historia cuenta que protegía de las tormentas a los marinos, defendía a los jóvenes y niños, y daba regalos a los pobres.
.
A partir de ello quedo la tradición de los obsequios del generoso San Nicolás.

Este santo, llamado Sankt Nikolaus en Alemania y Sanct Herr Nicholaas o Sinter Klaas en Holanda, aparecía a veces representado con esquíes o bien a caballo con vestimentas de obispo y acompañado por Black Peter (El Negro Pedro), un elfo que castigaba a los niños malos.

La fiesta de San Nicolás es celebrada por la Iglesia el día 6 de diciembre.

Después de la Reforma, los alemanes protestantes promovieron la veneración del Christkind (Cristo Niño) considerándolo el regalo dado a los hombres el día 25 de diciembre.

Esta iniciativa no prosperó y prevaleció la tradición de San Nicolás, pero su actividad de generoso dador de presentes fue llevada definitivamente al día 25 vinculándolo así con la Natividad del Señor.

Otros países, siempre relacionado con la Navidad, han adoptado y adaptado el personaje de San Nicolás, al que dieron diversos nombres: Pere Noeel y Father Christmas (Papa Navidad) en Francia e Inglaterra respectivamente, y Julenisse en los países escandinavos.

La versión americana de Papa Noel proviene del Sinter Klaas de Holanda y su aparición data del siglo XVII en Nueva York.

Los holandeses establecieron en el Nuevo Mundo algunas colonias: en la costa Este de América del Norte, en islas del Mar de las Antillas al Norte de Venezuela y en la Guyana al Noreste del Brasil.

La colonia de América del Norte tuvo su asentamiento a partir de 1613 y la llamaron Nueva Holanda, extendiéndose cerca de 300 km. a lo largo del curso del río Hudson.

En 1614 fundaron un fuerte en la parte superior del río con el nombre de Orange, y en una isla frente a la desembocadura la ciudad de Nueva Amsterdam.

La colonia paso a manos inglesas en 1664 y el fuerte cambio su nombre por Albany y la ciudad por Nueva York.

En 1773, Sinter Klaas apareció en un periódico, y no se sabe porque, con el nombre «St. A Claus» y de allí derivo Santa Claus.
.
Pero es el escritor Washington Irving quien da un relato detallado acerca de la versión holandesa de la leyenda de San Nicolás a través de su Historia de Nueva York, publicada en 1809 bajo el seudónimo de Diedrich Knickerbocker.
.
Y que describe la llegada del santo sobre un caballo blanco, mas sin la compañía de Black Peter.

El proceso de «americanización» de Santa o Saint Nick, como también se lo llama, continuo en 1823 con el poema A visit from Saint Nicholas (Una visita de San Nicolás), mas conocido bajo el nombre The night before Christmas (La noche antes de Navidad) de Clement Clarke Moore.

Ahí se incorporan numerosos detalles: el trineo tirado por ocho renos especificando sus nombres (el noveno reno, de nombre Rudolph, con una gran nariz roja, es un agregado que data de 1939), las típicas risotadas y saludos, las entradas por las chimeneas, etc.

Y con características mas de un duende que de un santo obispo, sea por su personalidad como por su típica vestimenta: chaqueta, pantalones y gorro rojos con vivos de piel blanca y grandes botas negras.

El dibujante Thomas Nast, realiza una serie de diseños de este Santa Claus «americanizado» para los números de Navidad de la revista Harper’s entre los años 1860 y 1880.

Y añade otros elementos a la leyenda, como ser el hecho de tener su taller de regalos en el Polo Norte y el poseer un lista de niños buenos y malos de todo el mundo.

Otra versión de Santa Claus se debe a la campaña lanzada por The Coca-Cola Company en 1931, siendo quizás la imagen más popular que conocemos del mismo.

De todo este proceso, los cristianos deben considerar el hecho de que la leyenda tiene su origen en la vida real de un santo, San Nicolás.

Y que a través de ello saber rescatar lo que se ha perdido, el ser un símbolo de caridad, de generosidad y de alegría en el contexto del nacimiento de nuestro Redentor.

Ver: La Verdadera Figura detrás de Santa Claus: San Nicolás de Mira o de Bari

arbol de navidad flotante fondo

  

ORACIONES DE NAVIDAD

Estas son algunas oraciones:

girnaldas-navidad-continentes

  

CANCIONES DE NAVIDAD

Podrás encontrar desde villancicos a canciones románticas, en español y en inglés.

https://youtu.be/mzcbVu9u1l4

https://youtu.be/IUdjsOlYAz0

https://youtu.be/B-bOcYvIG3c



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

¿Quién es Realmente Santa Claus o Papa Noel? ¿De donde vino?

Papá Noel y Santa Claus, son la misma persona en la tradición actual.

Su imagen se construyó sobre la historia de un famoso santo.

Quien vivió en el siglo cuarto en Asia Menor.

Y tuvo dones de bilocación y de hacer milagros.

san-nicolas

Todo el mundo ama a Papá Noel.
.
Hay algo romántico y acogedor contar historias de Santa.
.
Él es un icono de la época navideña. 

 

LAS IMÁGENES DE SANTA CLAUS

A algunos les gusta la foto Santa como la de principios del siglo XIX, fumador de pipa, elfo con un cubo lleno de carbón para los niños traviesos que no comen su comida.

Otros prefieren al Santa como un consumidor con sobrepeso que se cansa de la Sra. Claus y por lo tanto huye del Polo Norte una vez al año para revivir los días de gloria.

Luego está el obispo que tiró de la barba de Arrio y le dio un puñetazo en la cara por enseñar herejías. Al parecer todos son la misma persona.

Un héroe de 1700 años de edad, no se puede esperar que quepa en un solo viejo traje de Santa.

Nuestras imágenes de San Nicolás parecen evolucionar basadas en los valores de la cultura contemporánea en diferentes momentos y lugares.

En 1809, Washington Irving escribió la Historia de Knickerbocker de Nueva York.
.
Una obra de imaginación, que incluyó varios cuentos sobre un alegre enano holandés correteando por las chimeneas para llevar regalos a los niños.

MerryOldSanta

La imagen norteamericana de Santa Claus se consolidó durante este período.
.
«Una visita de San Nicolás»
, un poema de Clement Clarke Moore se publicó en 1823.
.

Y mejor conocido como «Era la noche antes de Navidad», presentó la imagen perdurable de los renos de Santa Claus con su trineo y fijó la fecha de su visita a la víspera de Navidad.

Estas son historias divertidas que conforman una parte importante de la tradición literaria y cultural.

Sin embargo, las medias rellenas en la chimenea es una antigua tradición que precede a la tradición del elfo estadounidense.

Así como los holandeses, que llenan los zuecos de madera de los niños con los regalos la noche antes de Día de San Nicolás (6 de diciembre).

Arrojar oro dentro de los calcetines de las personas es una costumbre iniciada por un joven llamado Nicolás, que vivió en Asia Menor alrededor del año 300 dC.

Ver su historia en detalle aquí.

 

SAN NICOLÁS DE MYRA

Hay cientos de historias de San Nicolás de Myra. Nació en Licia, en la costa suroeste de la Turquía moderna.

Sus padres ricos y piadosos, Teófanes y Nonna, le leían las Sagradas Escrituras y fielmente le enseñaron sus oraciones, pero al parecer murieron cuando aún era joven.

Su tío, el obispo Nicolás de Patara, ordenó al joven Nicolás y lo convirtió en su asistente personal.

El joven demostró ser un celoso catequista inspirador de la comunidad cristiana y un siervo obediente a su tío.
.
Durante estos obedientes años mostró gran bondad de corazón y generosidad mediante la distribución de su herencia a los pobres.

Durante este tiempo, las tres hijas mayores de un habitante antiguamente rico estaban en peligro de ser vendidas como esclavas por la indigencia de su padre.

Al enterarse de esto, el joven Nicolás secretamente visitó la casa del hombre por la noche y lanzó oro por la ventana para proporcionar una dote para una de las chicas.

La hija mayor se casó pronto, y Nicolás volvió a hacer donaciones clandestinas para las otras dos hijas, con resultados igualmente felices.

Los niños modernos que despiertan con una naranja o chocolates dorados en sus medias recrean esta historia.

Ya que, a todas luces, uno de los regalos de Nicolás aterrizó en un calcetín que estaba colgado junto a la chimenea para secarse.

icono de san nicolas

El joven Nicolás fue bendecido con una peregrinación a Tierra Santa.

Durante el viaje, una tormenta que llegó asustó terriblemente a la tripulación, pero, a través de las oraciones del santo, las olas del mar tuvieron un calma chicha y salvó a los pasajeros.

De acuerdo con los palestinos cristianos, Mar Nkoula (San Nicolás) vivió en una cueva como un ermitaño durante tres años, después de visitar los lugares santos.

En una visión a Nicolás le dijeron que volviera a Licia.
.
Años más tarde una iglesia ortodoxa fue construida sobre la cueva abandonada por el ermitaño en Beit Jala.
.
Y los palestinos todavía conmemoran a este santo dando regalos a los niños el 19 de diciembre.

 

EL ARZOBISPO NICOLÁS

No mucho tiempo después de su regreso a Asia Menor, Nicolás fue nombrado arzobispo de Myra.

Años difíciles siguieron para el arzobispo y su rebaño, quienes fueron forzados a la clandestinidad por el brutal emperador romano Diocleciano, que expandió la persecución a los cristianos.

sannicolas

Durante este tiempo el buen arzobispo, que tenía el carisma de bilocación, apareció a menudo a los miembros encarcelados de su rebaño como un modelo de gentileza, bondad y amor.
.
Hasta el día en que también fue descubierto en la clandestinidad.

En la cárcel Nicolás continuó sosteniendo y exhortando a sus hermanos en la fe para soportar la tortura y la muerte por el amor a Cristo.

Después de la muerte de Diocleciano, Nicolás fue liberado y regresó a sus funciones sacramentales como un «confesor de la fe«, un título dado a los cristianos que fueron encarcelados y torturados por su fe durante este período, pero no ejecutados.

Fue muy venerado y respetado por sus contemporáneos.

El Arzobispo Nicolás asistió al primer concilio ecuménico en Nicea (325), donde presuntamente asaltó el hereje Arrio.

En medio de su audiencia, Arrio se puso de pie en su asiento para que se oyera mejor.

Enfurecido por la negación de Arrio de que Jesucristo sea verdadero Dios y verdadero hombre, el arzobispo Nicolás se dirigió rápidamente a Arrio, tiró de él hacia abajo por la barba, y le dio un puñetazo en la cara.

Los escandalizados padres conciliares se abalanzaron sobre Nicolás, lo despojaron de su manto, y le echaron en la cárcel por su conducta brutal.

Esa noche, Nicolás recibió la visita de la Sagrada Familia, que soltó sus ataduras y lo vistieron con su atuendo apostólico.
.
Los obispos quedaron asombrados por este milagro y se dieron cuenta de que la ira de Nicolás era justa.

.
Fue restaurado con honor a su silla, donde el prelado anciano, durmió durante la mayor parte de los procedimientos restantes.

Durante una de esas siestas, el santo confesor de la ortodoxia se bilocó de nuevo, esta vez para salvar a más marineros en el mar.

Cuando despertó en Nicea fue acusado de dormir a través de todo el concilio, con lo cual el venerable Nicolás se dice que respondió: «Mientras ustedes hablaban, yo estaba ocupado rescatando un barco de un desastre en el mar.»

Algunos de los hermanos piadosos vieron a la nave como una analogía de la Iglesia. Otros consideraron sus palabras como los balbuceos de un anciano.

Pero no mucho después del Concilio, los marineros rescatados regresaron a casa sanos y, viajando a través de Myra, reconocieron a Nicolás como su libertador.

No es sorprendente que cada marinero cristiano griego y eslavo del último milenio y medio haya navegado bajo la protección de San Nicolás.

En medio de una tormenta, los capitanes griegos aún conservan la antigua costumbre de prometer una efigie de San Nicolás en la nave, llamada Tamata, si el taumaturgo santo los salva del desastre.

reconstruccion-de-la-cara-de-san-nicolas
Reconstruccion de la cara de San Nicolás

 

ASÍ SE VEÍA SAN NICOLÁS DE MYRA

Científicos de una universidad en Liverpool recientemente dieron a conocer lo que dicen es el retrato más realista jamás creado de San Nicolás de Myra, el popular obispo que fue la inspiración para la figura moderna de Santa Claus.

La Profesora de la Universidad Caroline Wilkinson dijo que la reconstrucción se basó en “todo el material esquelético e histórico” disponible según informa la BBC.

Entre las características que aparecen en la imagen del santo está una fractura en la nariz, que Wilkinson dijo que se había “curado de forma asimétrica, dándole una característica nariz robusta”.

La historia popular que ya contamos sostiene que Nicolás se enfureció tanto con el hereje Arrio – que afirmaba que Cristo no era verdaderamente Dios – que le dio un puñetazo durante el acalorado debate en el Consejo de Nicea en el año 325 dC

Tal vez la nariz rota que mostró su reconstrucción facial haya sido el golpe que Arrio le devolvió en el debate.

 

LA VENERACIÓN DE SAN NICOLÁS

El Arzobispo Nicolás tranquilamente se durmió en el Señor el 6 de diciembre de 343.
.
Él fue inmediatamente reconocido como santo y como el patrón de los viajeros.
.
Él es convocado por los cristianos alrededor del mundo para la liberación de inundaciones, pobreza o cualquier desgracia.
.
Él ha prometido especialmente ayudar a aquellos que se acuerdan de sus padres, Teófanes y Nonna.

fiesta de san nicolas en bari

Las reliquias incorruptas de San Nicolás fueron veneradas durante siglos en la iglesia catedral local de Myra.
.
Al igual que las de muchos otros santos, sus huesos destilan mirra fragante.
.
Este santo mirra ha sido utilizado por los fieles cristianos para curar todo tipo de enfermedades.

Durante la Edad Media, los turcos conquistaron Bizancio y Asia Menor representando una amenaza constante para el cristianismo en esa región.

Debido a que San Nicolás es el santo patrón de los marineros, sus historias se han extendido a todas las naciones cristianas.

En 1087, preocupados por la seguridad de los restos venerables de San Nicolás, marineros italianos, que se dedicaron a este santo, conspiraron para robar el cuerpo y llevarlo de regreso a su pueblo natal.

Las reliquias de San Nicolás fueron tomadas de Myra y llevadas a la ciudad de Bari, donde el cuerpo del santo sigue exudando mirra santo (en italiano, el «sacra manna») 17 siglos después de su muerte.

Mil años más tarde, los italianos siguen siendo sus devotos incondicionales. Es difícil no envidiarlos a veces.

Ellos no sólo han hecho de San Nicolás su «hada de los dientes», sino que una vez al año se conmemora la piratería alegre de los huesos de San Nicolás navegando por el puerto de Bari con estatuas gigantes del santo en sus barcos, seguido de una solemne recolección de los aceites de su tumba.

El «Festival de la Traslación de las Reliquias» anual de Bari es un carnaval de tres días con fuegos artificiales, procesiones, representaciones, tragafuegos y la Santa Misa, celebrada cada mes de mayo, del 7 al 9.

Después de la Misa Mayor del día 9, el rector de la basílica se mete en una pequeña abertura en la cripta para drenar el sacrp maná fuera de la tumba de San Nicolás en un envase de vidrio.

El maná se diluye con agua y sirve como una unción sacramental y souvenir para los peregrinos a Bari desde todo el mundo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Andacollo, aparece a un indiecito, Chile (24 dic, 1º FS oct)

La comuna de Andacollo en Chile debe su nombre a una aparición de la Virgen.

Un minero indio percibe una extraña luminosidad en la mina de cobre donde trabajaba.

Y una visión le dice «Existe una gran riqueza a pocos pasos de ti.

Busca entre los peñascos más altos que se encuentran en la planicie que se extiende sobre tu cabeza.

¡Anda Collo!».

virgen de andacollo chile

Y allí encontró una pequeña estatua de madera de una Virgen de tez morena, que luego a demostrado ser milagrosa…

La advocación tiene 2 fiestas, la Fiesta Grande que es entre el 24 y el 26 de diciembre, y la Fiesta Chica que es el primer fin de semana de octubre.

Andacollo es una comuna de Chile ubicada en la provincia de Elqui, en la IV Región de Coquimbo.

La economía de Andacollo ha dependido históricamente de la actividad minera.

La historia de Andacollo es la de su Virgen y de sus yacimientos de cobre y oro.

Situado en el fondo de una quebrada, a 55 Km. al SE de Coquimbo y con una altura de 1.053 mts. sobre el nivel del mar, su origen es anterior a la llegada de los conquistadores.

A mediados del siglo XV, los incas dominaron el territorio chileno hasta el río Bío-Bío y explotaron, entre otros, los ricos minerales de la zona coquimbana, Andacollo y Marga-Marga.

 


HISTORIA DEL HALLAZGO

La voz Andacollo deriva del quechua Anta-Coya, que significa «cobre-reina».

En este pueblo se encuentra la milagrosa imagen de la Virgen María que con tanto amor se venera año tras año, a través de los bailes religiosos, llamados «chinos», «turbantes» y danzantes».

Manuel Concha en su libro «Tradiciones Serenenses» escribe sobre el hallazgo:

Cierta noche, un indio viejo dormía, con aquel sueño pesado del que ha trabajado sin descanso durante el día, en una de las catas de su amo.

Cuando notó que la mina se había iluminado súbitamente, y que la luz aumentaba en intensidad.

A poco, un punto más luminoso, que parecía el foco de aquella clara y dulce luz, principió a cambiar de forma, a tomar consistencia material, a delinearse algo que parecía un objeto flotante, una cosa impalpable.

Enseguida, oyó clara y distintamente, una vaga pero comprensible voz que le dijo:

«Existe una gran riqueza a pocos pasos de ti.
.
busca entre los peñascos más altos que se encuentran en la planicie que se extiende sobre tu cabeza.
.
¡Anda Collo!»

Cesó la voz y la luz se extinguió.

A la noche siguiente, se volvió a renovar la visión, y la misma voz dijo:
«Tuyas serán las riquezas. ¡Anda, anda, Collo!!»

Preocupado en exceso, dio cuenta a su amo de lo que había visto y oído.

El español, en relación al indio, no vio otra cosa que el logro providencial de sus deseos:

«Anda y descubre esa riqueza, pero como te vengas con las manos vacías te he de cortar las orejas!».

El indio Collo partió, en compañía de algunos familiares, y al desgajarse un gran pedazo movedizo apareció, medio oculta, una pequeña estatua de madera toscamente labrada, de tez morena de gracioso rostro.

Este es, pues, según la tradición que no se apoya en documento alguno, el origen de la Virgen de Andacollo.

virgen de andacollo para procesion

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

La primera imagen de la Virgen que se menciona en los relatos anteriores, no es la que se venera actualmente en Andacollo.
.
Desapareció misteriosamente.

Debido a que la capilla se encontraba sin imagen, perdió su advocación a la Virgen del Rosario y pasó a llamarse parroquia de San Miguel.

Para recuperar su título, el párroco Bernardino Alvarez del Tobar inició una colecta entre los indios y vecinos de Andacollo. Reunieron la suma de 24 pesos y encargaron una imagen de bulto a Lima.

La imagen llegó a comienzos de 1676, y después de conseguir con la autoridad eclesiástica que el Arcángel San Miguel abandonara su puesto en honor de la Virgen del Rosario, la imagen fue bendecida el primer domingo de octubre de 1676.

La imagen de la Virgen de Andacollo fue coronada solemnemente el 26 de diciembre de 1901. El decreto estaba firmado por el Papa León XIII.

 

ESPIRITUALIDAD Y MILAGROS

La espiritualidad del santuario está asociada a los innumerables milagros que se atribuyen a la Virgen de Andacollo.

Ya en el año 1748 y con motivo de la visita que hizo al santuario don Manuel Alday, Obispo de Santiago, escribía un cronista:

«Esta soberana Virgen acredita su augusto patrocinio y la confianza que en Ella tienen, con notables, frecuentes y recientes prodigios que se cuentan como curaciones subitáneas de males envejecidos e incurables y aun de muertos resucitados».

También es importante la labor que durante más de 100 años han realizado los misioneros claretianos en Andacollo, quienes han contribuido tanto en lo espiritual como en lo material.

Así por ejemplo, en 1905 se empieza a editar la revista “la Estrella de Andacollo” y en 1916 fundan la caja de ahorro popular, instalaron gramófono público y biógrafo, entre otras cosas.

Los milagros de la Virgen de Andacollo y del Niño Dios de Sotaquí, son conocidos en todo Chile y en el extranjero.
.
Si se hiciera una crónica de de todas las gracias concedidas por la Madre de Dios y de su Divino Hijo, daría tema para un libro.

Ya en el año 1748 y con motivo de la visita que hizo al santuario don Manuel Alday, obispo de Santiago, escribía un cronista: Juan Ramón Ramírez, recoge el famoso milagro de Rosa Galleguillos, ocurrido el 26 de Diciembre de 1860.

La tullida Galleguillos arrojó sus muletas ante numeroso público, acompañó la procesión y volvió a su casa, a pie firme.

En el «Libro de Gracias y favores de la Virgen», Ramírez nos cuenta el caso de una resucitada después de estar dos horas bajo el agua y a las cuatro horas de ser tenida por muerta.

Otro suceso extraordinario que recoge los anales del santuario es el conocido como «La espada del turbante».

El corrector de un baile de turbantes no pudo subir a la fiesta y le prestó su espada a otro corrector, este acompañó al grupo danzante y cuando llegó junto a la Virgen, no pudo desenvainar la espada.

Ni él ni cuatro hombres. A su regreso, devolvió la espada y el corrector enfermo la desenvainó sin dificultad.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En 1871, Andacollo sufrió el azote de la peste viruela que causó en pocos días más de treinta víctimas.

El pueblo pidió al señor cura que la Virgen recorriera en procesión la calle Urmeneta. Así se hizo y la peste cesó.

En las revistas «Estrella de Andacollo», fundada en 1905, y en «Nuestra Señora de Andacollo», fundada en 1928, se da cuenta pormenorizada de muchos favores marianos concedidos a danzantes y devotos.

A continuación algunos de ellos:

«La desahuciaron. Ni un minuto más y vive todavía»
«Extracción de una bala en los riñones»
«Sana de hora muerta»
«Riñón corrompido extraído con felicidad»
«La Virgen concede terreno para edificar casa»
«Parto feliz y mejoría de la membrana»
«Moribundo hora y media. Se salva por milagro»
«Detención de orina»
«Parálisis facial»
«Huye el cáncer»
«Huye la apendicitis»
«Sana de fortísimos dolores de cabeza al contacto de la imagen»
«Ciego de nacimiento ha sanado»
«Consiguió ocupación para su hijo»
«Salvados de un derrumbe de mina»
«Catorce cálculos al hígado»
«Grasa de la Virgen salva parálisis del brazo derecho»
«Mejoría de fiebre chabalongo»
«Salvado de alfombrilla y un gran tumor en la corva de una pierna»
«Sana con el aceite de la Virgen en la sopa»
«Trinidad Palma sana de una muy larga disentería»
«Pierna sanada con grasa bendita»
«Una familia sana de unos granos malignos»
«Inundación. Todos se salvan subiéndose a un sauce»
«Doña Pilar M. de Sánchez, de Argentina, sanó de un flujo de sangre»
«Ni cinco minutos tardó la Virgen en concederle la gracia»
«Sana un sordo de nacimiento»
«Sana enferma de la cara con la boca hinchada y torcida»
«Salva un terno de un incendio»

 

EL TEMPLO

Además de la simple ramada que cobijó a la primera imagen, el culto a la Virgen María ha originado la construcción sucesiva de cuatro templos.

A fines del siglo XVI le erigió una capilla el cura doctrinero Juan Gaytán de Mendoza. En 1676, con motivo de la llegada de la segunda imagen, el párroco Bernardino Alvarez de Tobar le levantó otra Iglesia.

Un tercer templo de hizo por orden de Manuel Alday, obispo de Santiago.

Por último, la gran basílica, asombro de visitantes y devotos, inaugurada el 25 de Diciembre de 1893, fue obra de los obispos José Manuel Orrego y Florencio Fontecilla.

Los planos fueron ejecutados por el célebre arquitecto italiano Eusabio Chelli.

Este último templo demoró 20 años en estar listo.

De estilo bizantino, mide 70 mts. de alto, por 30 mts. de ancho y 40 en el crucero. Tiene 5 naves y una capacidad para 10 mil personas.

El peregrino al entrar ve al fondo el retablo y más destacado el altar, ambos traídos de Francia y en el retablo las imágenes de S. Joaquín y Sta. Ana, los padres de la Virgen.

En las naves laterales están los altares del Sdo. Corazón de Jesús y S. José, del calvario con la imagen del Cristo yacente y al frente el Nacimiento de Jesús.

Dentro del templo se guardan las andas de plata para las fiestas.

El camarín de la Virgen es una capilla amplia a la altura de la imagen donde se puede estar muy cerca de ella.

A sus lados hay dos escalas de mármol y la misma capilla está toda revestida de mármol negro; en el centro tiene un altar igualmente de mármol y cercano a la imagen hay un mecanismo para hacer que la Virgen mire al camarín.

El museo de la Virgen está formado por los recuerdos que los peregrinos han dejado como agradecimiento.

En el pasillo de entrada están las vitrinas que contienen los rosarios entregados por cada familia del pueblo al cumplirse los 100 años de la coronación, 2001.

santuario de andacollo

También se encuentran varias salas dedicadas a los Obispos de La Serena, a los misioneros Claretianos que desde 1900 son responsables del Santuario y a los bailes religiosos.

Al llegar al fondo, a mano derecha está la “Capilla del Indio”, donde se recuerda el encuentro de la Imagen.

A mano izquierda una sala donde se aprecian las vestiduras de fiesta de la Virgen, los regalos de China cuando era imperio y un ornamento para la misa bordado por la reina Isabel II de España en el siglo XIX.

Subiendo la escalera de mármol a la izquierda hay un sala donde se exponen sencillas joyas personales: argollas, gargantillas, cadenitas, relojes… Saliendo de esta sala se pasa al camarín.

Desde el 24 de febrero de 1998 el Templo Grande de Andacollo ostenta el título de Basílica Menor, oficializado solemnemente el 26 de diciembre de 1998.

 

FIESTAS Y BAILES

El primer día de octubre y los últimos días de diciembre los peregrinos desbordan por los rincones de Andacollo, pues se viven las dos fiestas tradicionales de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.

En Octubre se celebra universalmente la Fiesta del Rosario, conocida a nivel popular como la Fiesta Chica o el Santo de la Chinita.

La Fiesta Grande, durante diciembre, es la conmemoración de la coronación de la Virgen de Andacollo, la primera con este privilegio en Chile.

En diciembre, durante tres días (24-25-26), junto a la peregrinación se presentan «Bailes de Danzas» o «Cofradías”, los que constituyen su mayor atracción.
.
Éstos, que se han expandido a todo el norte del país, nacieron a los pies de la Virgen entre 1585 y 1590.
.
Hay tres tipos de bailes: chinos, turbantes y danzantes.

El antiguo baile chino de Andacollo es, sin duda, el más exótico e interesante. Está formado por mineros que representan a los primitivos indios que veneraban a la Virgen.

Su extraña y bárbara coreografía no acepta paralelo con ninguna danza folklórica europea. Visten de un solo color: marrón, azulino, violeta o rosado.

Pantalones anchos o cortos, adornados en la parte inferior con encajes y lentejuelas. Calzan zapatos u ojotas. Medias gruesas del mismo color del traje.

LaFiestadelaVirgendeAndacollo

En la camisa, llevan bordados un ¡Viva la Virgen!, el nombre del bailarín, pájaros y flores. El cinturón es ancho, de fantasía, con adornos de cuentas azules, verdes y rojas.

Sobre las caderas penden los amplios culeros de cuero de los antiguos apires, adornados con espejitos y piedras de colores brillantes. Cubren sus espaldas con grandes pañuelos de fantasía.

Por lo general, van descubiertos. Algunos se cubren con morriones o boinas tejidas. Los bailarines más antiguos usan casacas y pantalones de terciopelos.

La danza consiste en una serie de saltos atléticos que inician con el cuerpo doblado en cuclillas. Saltan sobre un pie y después sobre el otro. Tan pronto se les ve en el aire como en el suelo. Los más ágiles dan saltos extraordinarios.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Madre de la Paz de Carpi, María guía para Encontrar su Imagen, Italia (24 dic)

En 1971, una habitante de Carpi recibe un mensaje de la Madre Celestial.

Que advertía que debajo de una columna, donde otrora estuviera una imagen de la Virgen, debe buscar un “tesoro”.

Pone manos a la obra y al no encontrar nada desiste.

MADRE_DE_LA_PAZ de carpi

Pero en 1984 quiere volver a intentarlo. Fue así que dio con un grupo de Oración del Rosario del que participaba Gianni Varini, quien a partir del 3 de diciembre comienza a recibir mensajes.
.
Mientras el grupo sigue con la excavación guiado por los mensajes.
.
Es cuando la Virgen se manifiesta pidiéndoles que vuelvan el 24 de diciembre que hallarán el tesoro.
.
Así encuentran una imagen del Sagrado Corazón que sangra…

Carpi es una ciudad mediana de la provincia de Módena, en la región de la Emilia Romana, en el Norte de Italia.

El vidente Gianni, casado y padre de un hijo, se convirtió en el testigo e instrumento de la Virgen María desde el 3 de diciembre de 1984.

Ella se presentó ante él y para nosotros como ‘La Madre de la Paz’.

En el verano de 1984, Gianni estaba atravesando un momento particularmente difícil en su vida y buscaba algo que le brindase alivio y serenidad.

Se había unido a un pequeño grupo de coterráneos (carpigianos), que desde hacía unos meses se reunían a rezar en un campo de Gargallo (localidad de Carpi), en la esquina de una callecita llamada ‘Via Pioppelle’.

Algunos de ellos afirmaban que habían recibido signos particulares, como por ejemplo, la visión de una bellísima y joven Señora, envuelta en una luz sobrenatural.

Gianni, escéptico al principio, al paso de los meses, comenzó a redescubrir la oración y la fe como parte de la vida cotidiana, esa religión que merced a las luchas de cada día había pasado a un segundo plano.

El 3 de diciembre de 1984, mientras se encontraba en casa de una amiga perteneciente al mismo grupo de oración, Gianni se quedó imprevistamente adormecido en un sillón.
.
Al despertar relató a los intrigados presentes que había soñado con una hermosa Señora, vestida de azul y blanco.
.
Que le había sonreído y hablado y que se parecía a su mamá, quien había muerto cuando él tenía veinte años de edad.
.
Pero poco después volvió a adormecerse y de su boca salieron palabras que sus oyentes recibieron con gran estupor:
.
“Gianni, no soy tu mamá, soy La Madre; el mundo de salvará si saben mantener a los niños lejos de la televisión.”

Comenzaba así, para él, la maravillosa y comprometida experiencia de ser receptor e intermediario entre la Virgen y sus hijos.

Una experiencia entretejida por casi nueve años de apariciones y mensajes que, quienes lo rodeaban podían escuchar por medio de la voz de Gianni.

Los mensajes se hacían públicos en Via Pioppelle y en los grupos de oración a los que Gianni acudía convocado por la Virgen.

Hubo también mensajes privados dirigidos a quienes se reunían en lo de Gianni, en la sede de la Asociación y en otros lugares, y en casas de amigos de varias localidades italianas.

En 1988 a pedido de la Madre de la Paz se funda la Asociación de Hijos Madre de la Paz, de la que Gianni fue promotor y guía, encomendado por Ella para acompañar y aconsejar a los hermanos.

La desaparición física de Gianni ocurrió el 27 de junio de 1993.

 

TRECE AÑOS ANTES EL PRIMER SUEÑO REVELADOR

Estamos en 1971, Ida C., habitante de Gargallo, tiene cincuenta años.

Trabaja como costurera y tejedora y su familia está compuesta por el marido y dos hijos. En su pueblo se la considera una madre ejemplar y auténtica creyente.

Imprevistamente tiene un sueño muy real, se encuentra con una Señora que no conoce, pero siente que puede confiar en Ella e intuye que se trata de un momento importante en su vida.

Las palabras de la Señora son tan dulces que Ida C. no puede hacer otra cosa que obedecerla y seguirla.

Las dos mujeres recorren tranquilamente un largo trayecto de calles guiadas por la Señora.

Finalmente llegan a la Capilla de la ‘Nuestra Señora de la Fiebre’ en la calle Rubiera, en el distrito de Gargallo.

Aquí la dulce compañera de viaje se detiene e indica un punto frente a la capilla, a unos cuatrocientos metros de distancia.
.
Se trata de una curva de la Via Pioppelle.
.
Años atrás en aquel sitio había dos columnas que daban entrada a una antigua edificación, una de ellas ya estaba tumbada, en tanto la otra permanecía en pie, pero a punto de caerse.

-“Allí se encontrará un tesoro” –revela de improviso la Señora y, sin añadir más nada, desaparece ante la mirada de la estupefacta Ida.

Abre los ojos y se da cuenta que está en su cama.

La mujer se lo cuenta todo al marido. El hombre la escucha sorprendido…

-“¿Pero quién era esa Señora?- pregunta al fin.

– “No lo sé” – contesta- “No me lo dijo, pero para mí era la Virgen!”.

– “¿Te acordás que sobre aquella columna de Via Pioppelle hubo una imagen de la Virgen María?”

– “Es cierto” – consiente el marido – “Ya no está más, alguien debe habérsela llevado; pero cuentan que hace tiempo, la había puesto allí una dama para agradecer a la Virgen por una gracia recibida. Parece que la mujer se cayó de la bicicleta precisamente en ese sitio, y no se hizo ningún daño. Entonces creyendo que se había tratado de una gracia que la Virgen le había hecho y llevó allí la imagen sagrada”.

-“¿Ves?” – insiste la esposa – “en ese lugar hay algo misterioso… puede ser que haya un tesoro escondido.”

-“¿Te parece que Nuestra Señora va a bajar del cielo por una cosa tan trivial?” – comenta el marido.

-“No sé – admite Ida – “quizá lo que quiere es que se empiecen las excavaciones para que se construya una iglesia en su honor”.

En el verano de ese año, con el marido deciden por fin hacer una inspección en el sitio indicado en el sueño.

El dueño del terreno consiente que se haga la remoción, pero quiere estar presente, si bien no cree que ahí abajo haya nada que valga la pena.

El día establecido, los cónyuges acuden provistos de picos y palas y se ponen a cavar bajo la mirada recelosa y burlona del propietario.

Remueven la columna, perforan el terreno a lo largo y a lo ancho, pero de tesoros u objetos valiosos no se ve ni la sombra.

Desde aquel día, Ida renuncia a toda exploración posterior, pero conserva en su corazón el secreto de aquel extraño sueño, con la convicción que de tarde o temprano la Dulce Señora volverá para sacar a luz la verdad.

 

LA SEÑAL EN EL CIELO

Estamos en los primeros días de Mayo de 1984. Ida C. con sesenta y tres años.

Un día, por casualidad, Ida oye hablar sobre una señora de Carpi, vidente que dicen ha ayudado a alguna gente a vencer ciertas dificultades físicas; así que va a consultarla.

Entonces Ida aprovecha para rememorar la intriga que la carcome desde hace trece años: “¿Era la Virgen aquella dulce Señora que se le apareció en el sueño?”.

La señora Pina, tras escuchar atentamente el desarrollo de los hechos y hacer algunas preguntas adicionales sobre detalles específicos, concluye: -“¡Esto es una premonición!

Estoy segura que la Señora que se te apareció no puede ser otra que la Santísima Virgen!”.

Ida siente que el corazón le da un vuelco: por fin, después de tantos años, alguien le cree y le da confianza.

-“¿Pero ahora que podemos hacer?”- pregunta poco después de la buena nueva.

Pina reflexiona un poco y dice: – “Déjame que hable con algunos amigos, y veremos que me aconsejan”.

Una semana más tarde la decisión está tomada: es necesario intentar nuevamente la excavación en el punto de Via Pioppelle indicado en el sueño.

Tres obreros intentan de nuevo la empresa con más esmero, pero el resultado es el mismo: nada.

No obstante, este grupito de personas se siente ligado por un vínculo misterioso y decide continuar encontrándose por la tarde en ese lugar de Via Pioppelle a rezar el Santo Rosario.

A pesar de que nada les había dado prueba de que el sueño pudiese traducirse en realidad, movidos por no se sabe qué incentivo, Ida, el marido, Pina y algunos amigos raramente faltaban a la cita religiosa.

Y así llega el verano. De algún modo el cansancio empieza a hacerse sentir.

El 6 de julio sólo tres personas están presentes a la hora del rezo del Rosario. Parece una noche como las otras, cuando de pronto los tres ven en el cielo un signo inusitado.
.
Dentro de una luz maravillosa se dibuja la imagen de la Virgen María.

La noticia se propaga rápidamente en la región y a la noche siguiente el grupito se llena de curiosos, pero también de nuevas esperanzas.

El 6 de agosto del mismo año Pina recibe la visita de dos vecinos de Carpi: Giancarlo Varini (conocido como Gianni) y su esposa Leila, que van a pedirle consejo respecto de sus actividades comerciales.

Al final de la charla, Pina los invita a participar del Rosario de Via Pioppelle y para convencerlos, les cuenta el misterioso sueño de Ida.

Gianni es un escéptico. De joven había estudiado en el seminario de Reggio Emilia y por mucho tiempo frecuentó la Iglesia.

Incluso se había desempeñado como animador de la Schola Cantorum y del grupo de teatro de la parroquia de Santa Ágata de Rubiera, su pueblo natal.

Después de su casamiento con Leila L., en setiembre de 1969, siguió por algún tiempo concurriendo a la Iglesia, pero con el nacimiento de su hijo Massimo, empezó a espaciar cada vez más sus visitas hasta abandonarla definitivamente.

Recién en los primeros meses de 1984, a pedido de su esposa, vuelve a acercarse a la parroquia, quizá en procura de refugio en esos momentos de dificultad.

Es en este periodo de su vida que, invitados por Pina, Gianni, la esposa y su hijo comienzan a participar en el Rosario nocturno de Via Pioppelle.

Y así una noche, a fines de agosto, un objeto luminoso surca el cielo, recorre un tramo y se detiene…

Retoma el curso y estremece con intermitencia la atmósfera.

Gianni también lo ve, al tiempo que uno de los presentes grita:

-“Pidamos al Señor que, si es una señal, se haga más evidente para todos nosotros!”.

Apenas han proferido estas palabras, la esfera luminosa se dirige velozmente hacia los quince orantes y se detiene a pocos metros de ellos alcanzando una dimensión de varios metros de diámetro.

Todos los presentes se ven embargados por una profunda emoción, pero en especial Gianni que siente un vivo reclamo por su incredulidad. Sufre una convulsión y de inmediato estalla en un profuso llanto.

 

LAS CURACIONES DE CRISTIANA Y GIANNI

Entretanto, el número de personas que se reúnen va aumentando de noche en noche y llegan a treinta.

Por la misma época, una jovencita de Carpi llamada Cristiana, de unos 14 años, sufre un grave accidente de tránsito.

Al ser embestida por un camión, resulta horriblemente lesionada.

En el hospital de la pequeña ciudad, después de una primera revisación en la que relevan ceguera de un ojo, fractura de mandíbula, aplastamiento del rostro, y varias fracturas en una pierna, deciden enviarla a Módena.

La muchacha cae en estado pre-comatoso y se preludia un fin prematuro.

Mamma_della_Pace

En el hospital recibe los amorosos cuidados de Pina, que reza continuamente a la Virgen por su curación.

Unos días después, durante el estado comatoso, se le aparece a Cristiana una hermosa Señora que le dice:
.
-“No te preocupes, yo te curaré”.

De hecho, al cabo de varias operaciones, primero en Módena y luego en Padua, la joven recupera la vista y sana de tal modo que parecería que nunca hubiera sufrido ese accidente.

Para agradecer a la Virgen por la gracia recibida, se une entonces al grupo de Via Pioppelle y reza cada noche el Santo Rosario junto a los demás.

La Virgen se le manifiesta incluso en su casa, en el living y hasta en la cocina.

Algunas noches después, directamente dice que la ve incluso en la Via Pioppelle.

A principios de octubre de 1984, repentinamente Gianni padece la caída de la retina de su ojo izquierdo, por lo cual es ingresado de urgencia en el hospital de Carpi, donde es sometido a una delicada cirugía y, sobre todo gracias a las plegarias a la Virgen, queda pronto curado por completo.

Hacia fin de noviembre, puede volver al campo todavía con el ojo vendado.

Esa noche encuentra por primera vez a Cristiana con quien en seguida se siente ligado espiritualmente.

 

DICIEMBRE DE 1984

Llega así el 1º de diciembre de 1984. A las 18:30 hs Cristiana se encuentra en la casa de Pina para celebrar su cumpleaños nº 14, cuando se le aparece de nuevo la Virgen.

Esta vez la Señora celestial le habla y ella repite el mensaje:
.
-“Vayan a la Via Pioppelle con un pico y una pala y caven en el lugar que les indicaré…
.
A unos tres metros de profundidad está el Sagrado Corazón de Jesús.
.
Está dentro de una caja resplandeciente, está vivo y sangra!”.

Los asistentes quedan aterrorizados por la revelación y piensan: “¿Éste será el anunciado tesoro?”.

Sumidos en una intensa inquietud, acuden al sitio indicado y siguiendo las instrucciones de Cristiana acerca del lugar exacto dónde excavar, dos de ellos –a quienes la propia Virgen designó por sus nombres- dan comienzo a la tarea.

Al otro día, pese a todo, los dos hombres consiguen apenas hacer un pozo de unos 70 centímetros de profundidad y un diámetro no superior a los 60 centímetros.

Si por un lado, durante el día es muy peligroso proseguir debido a las miradas indiscretas de los campesinos; por la noche, en cambio, se hace difícil avanzar por la falta de iluminación.

Como quiera que sea, la Divina Providencia no abandona a sus fieles y se manifestará abiertamente a través de uno de sus últimos adeptos: Gianni Varini.

El 3 de diciembre, Gianni y su mujer están en casa de su amiga Pina.

A eso de las 16:00 hs Gianni de pronto se queda adormilado y la esposa lo ve sonreír y luego llorar…

Finalmente lo oye hablar pero no comprende qué dice.

-“Fue así,” –comienza Gianni – “como saben mi madre murió cuando yo tenía veinte años…

Ahora, en cambio, la veía viva y radiante como nunca. Llevaba un velo azul en la cabeza y un vestido blanquísimo”.

Poco después Gianni vuelve a sentarse en el sillón y en pocos minutos cae en un sueño aun más profundo que el primero.

Ve de nuevo frente a él aquella imagen viva y sonriente que le dice:
.
“Gianni, no soy tu mamá, soy La Madre”.
.
Y recibe de Ella el primer mensaje:
.
“Hacen falta amor y oración para vencer el odio en el mundo…
.
Pobres de aquellos que usan la televisión para escandalizar a los niños”.

Esa noche, durante el Santo Rosario en casa de Pina –donde deciden rezarlo esa vez- Gianni cae otra vez en el sueño y ve nuevamente a la Virgen que, por intermedio suyo, pronuncia un nuevo mensaje.

Al otro día vuelven al campo a retomar los trabajos de excavación.

pesebre en carpi

 

EL 24 DE DICIEMBRE

Las excavaciones en Via Pioppelle prosiguen por ocho noches consecutivas, mientras la Virgen se les aparece cada vez con más frecuencia tanto a Cristiana como a Gianni.

Muchos acuden a la cita nocturna para el rezo del Rosario y los agricultores de la zona comienzan a preocuparse seriamente.

La excavación prosigue hasta los 2, 70 metros de profundidad.

Pero al llegar la noche del 9 de diciembre se van a encontrar una amarga sorpresa: durante el día, los obreros municipales pasaron con sus carretillas y procedieron al tapado del pozo.

Saliendo del sueño extático, Gianni explica:

La Madre lo quiere así para evitarnos problemas, ya sea con las autoridades o con personas curiosas, especialmente con los periodistas que andan a la caza de noticias”.

Una noche, la Aparición se revela como ‘La Madre de la Paz’.

 

EL SAGRADO CORAZÓN SANGRA

Llega al fin la Vigilia de Navidad. El grupo acude a la Via Pioppelle.

Todos los participantes ponen manos a la obra en busca de lo que la Madre les había ya anunciado, pero pronto la decepción gana sus corazones pues nada encuentran.

Da comienzo el Santo Rosario e inmediatamente después la madre se le aparece a Gianni y los invita nuevamente a ‘mirar bien’.

En seguida retoman la tarea y poco después Angelo encuentra en un punto que ya habían examinado cuidadosamente, una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Se trata de una lámina doble, con la imagen de María Auxiliadora en el reverso y una oración escrita en la carátula interna.

La imagen del Sagrado Corazón justo en el centro del Corazón, tiene una gota de sangre aún líquida.

Además, de sangre son igualmente las líneas de los bordes externos, como si al caer se hubieran difuminado alrededor.

La Madre añade:

“Angelo, mantenlo derecho, con el mayor cuidado, estate atento, no dejes caer esa sangre, es la sangre de Jesús”.

El hombre, atrapado entre el deseo de creer y la duda ante aquello que la Madre ya le había anticipado, responde:
.
“Perdón, Madre, nos había dicho que encontraríamos una caja luminosa con el Sagrado Corazón adentro, vivo.
.
En cambio, perdoname si dudo y perdona esta desilusión mía…”

Y agrega:

“Hijitos, antes de ustedes, pasó un sacrílego que se llevó la cajita, pero no tendrá paz y lo devolverá.

Yo transformé el contenido en esa imagen, hijitos. Ese es el Sagrado Corazón de Jesús, tengan mucho cuidado, y ahora regresen a casa”.

Aun hoy el Sagrado Corazón de Jesús está guardado en él, tendido sobre un corporal, puesto a tales efectos por Fray Serafín, un religioso que seguía estos acontecimientos desde hacía algún tiempo, y le avergonzaba ver la sangre de Jesús resbalando sobre el mármol desnudo.

Y he aquí la respuesta:

“Ahora te cuesta comprender, pero llegará el momento en que comprenderás…

Esta noche, el Señor Jesús te ha hecho un don mucho más grande”.

En el término de quince días, siempre siguiendo las indicaciones de la Madre, los fieles encuentran en Via Pioppelle y en otro antiguo sendero, lo que había sido robado aquella noche: primero la parte superior de una caja en forma de corazón y luego la inferior, ambas abolladas con evidentes golpes de martillo.

En el interior aparecen trazas de sangre que el sacrílego había intentado limpiar de todas formas, incluso raspando la superficie con un fierro, pero sin conseguirlo.

Todo lo hallado en esos días aún hoy se conserva.

 

LAS SANGUINACIONES

Desde la noche del 24 de diciembre de 1984, cuando fuera recuperada la imagen, y hasta el 6 de julio de 1986, ésta ha sangrado otras catorce veces y siempre ante la vista de todos los presentes.
.
Las dos primeras sanguinaciones ocurrieron en casa de Pina, durante la oración.

Las otras en Via Pioppelle, siguiendo un rito propuesto por la Madre, muestran en un primer momento la imagen seca dentro del cofre, al que luego cubren; y después del rezo, cuando es levantada y exhibida en manos de un niño presente en el grupo.

La imagen se aprecia entonces cubierta en parte de sangre nueva, caliente, brotada del Corazón de Jesús.

La última vez, el 15 de julio de 1986, había más de trescientas personas presentes.

Después de esa noche, la Madre volvió a hablar muchas veces de la sanguinación explicando que se repetirá, pero que ahora el prodigio debe ser merecido y preparado por los fieles.

La Madre sugiere y aconseja que de ahí en adelante todos los mensajes que envíe por medio de Gianni, sean recopilados por escrito en un cuaderno dispuesto a tales fines.

Que sean luego transmitidos periódicamente a las autoridades eclesiásticas y, en modo especial al Obispo de Carpi, Monseñor Alessandro Maggiolini, y al Obispo emérito, Monseñor Artemio Prati.

Ya en julio de 1985 la Madre advierte a Gianni y por su intermedio a todos, que empezará a venir más espaciadamente. Con todo hasta el 2 de agosto sigue apareciendo todas las noches.

Después de esta fecha, las apariciones empiezan a producirse con frecuencia casi quincenal y siempre alrededor de las 21:30 – 22: 00 hs.

Cada noche, para dar certeza a los fieles, la Madre les anticipa la fecha de su retorno.

Durante ese periodo, en una aparición la Madre le pide a Gianni una prueba de su fe.

Expresa claramente el deseo de que en el lugar señalado por Ella en Via Pioppelle se construya un pilar.

Pasado el invierno, el 25 de abril de 1986 comienzan las obras gracias al voluntariado de algunos albañiles.

Finalmente el 1º de mayo se celebra la inauguración.

Lo que más sorprende es el modo en que la Madre habla a través de Gianni, quien, como ella misma declara en el mensaje del 6 de junio de 1986:

“Él repite todo lo que yo le voy diciendo”.

Esto sólo sucede en cuatro lugares del mundo, como la propia Virgen deja sentado en el mismo mensaje.

Todos los presentes lo oyen tal como la Madre lo dice, pues el mensaje es escuchado y simultáneamente repetido, palabra por palabra, mediante un sistema de amplificación.

(Este relato está tomado de los seis primeros capítulos del libro “La Madre de la Paz – Historia y Personajes”, editado por la Asociación “Hijos de la madre de la Paz” en julio de 1989, bajo la curaduría de Ugo Buganza e Marini Silvano)

 

LAS GRACIAS

Durante las apariciones, hubo muchas personas que percibieron un perfume extraordinario o incluso tuvieron la fortuna de ver visiones y señales.

Muchos son los testimonios acerca de los beneficios espirituales y físicos obtenidos durante la oración en Pioppelle.

En estos primeros años de apariciones, la “Madre de la Paz” ha llamado por su nombre (en todos los casos indicando apellido y lugar de origen) a cuarenta personas, algunas presentes y otras no, entre ellos incluso varios sacerdotes, a los que les ha concedido el don de la imposición de manos diciendo:

-“Porque así lo quiere Jesús”.

Al conferir el don de la imposición de manos, en muchas ocasiones la Madre ha dicho:

«… Es un compromiso para hoy y para el futuro…
.
Háganlo, hijos míos, con mucha humildad, mucho amor, mucha disponibilidad.
.
Invoquen al Señor Dios Padre, Espíritu del Amor, para que haga descender las gracias espirituales y materiales sobre vuestros hermanos.
.
Pero recuerden siempre, hijitos, que lo que ustedes hacen es una invocación, un acto de Amor. Por eso, háganlo con humildad.
.
Sean cordiales. Sean dulces. Sean cariñosos. Sean reservados.
Es un acto de Caridad.
.
Y si no les es posible calcular cuánto alcanzarán a dar, es solo porque quien da no son ustedes, sino Dios.
.
Y Dios da según la fe y según el amor.
.
Recuerden que quien tiene el don de imponer las manos tiene el don de ayudar a los hermanos para que puedan afrontar las dificultades, las angustias del espíritu…»

El 12 de mayo de 1988 queda constituida, por deseo expreso de la Madre de la Paz, la Asociación “Hijos de la Madre de la Paz” con sede en Carpi (Módena) de la cual Gianni fue promotor y guía, habiendo recibido el cometido de conducir y aconsejar a los hermanos.

Traducción del Italiano, Vera Chizzola.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos y simbolos Tierra Santa

En este Lugar Nació Jesús: Belén, la Basílica y la Gruta de la Natividad

Es precisamente el lugar donde la tradición señala que nació Jesús. 

La Basílica de la Natividad de Belén, contiene debajo del altar la Gruta de la Natividad.

O sea el sitio exacto donde fue el nacimiento del Señor.

lugar-donde-nacio-jesus-en-gruta-de-la-natividad-de-belen

La ciudad de Belén se sitúa sobre dos colinas rocosas a unos 800 metros sobre el nivel del mar, al lado del desierto de Judea, y a 8km. al sur de Jerusalén.
.
Su nombre hebreo significa “la casa del pan”.

A Belén se le reconocen dos hechos importantes que recoge la Biblia:

el primero está en el Antiguo Testamento y es que se trata de la cuna del rey David, elegido por Dios y ungido por el profeta Samuel;

el segundo es el culmen de las profecías que anunciaban que el Mesías debía nacer en Belén, donde nació Jesús como descendiente de David.

Belén era asentamiento de beduinos hace más de cinco mil años y se  llamaba Éfrata. 

En la Biblia, la ciudad se llama Belén de Judá, para distinguirla de otra ciudad de la tribu de Zabulón.

Allí Raquel, la esposa de Jacob, muere al dar a luz a Benjamín y es sepultada en el camino de Éfrata.

Jacob erigió el sepulcro de Raquel (Cf. Gn 35, 19-20),  muy venerado por los judíos por ser considerada la madre de la nación.

También venerada por cristianos y musulmanes, con lo que  su tumba es fuente de continuas fricciones.

Los judíos la controlan en la actualidad.

Al este de Belén está el pueblo de Beit Sahour donde están los Campos de Rut.

Según la tradición aquí ocurrió el relato bíblico del libro de Rut, en el que un rico propietario local se enamora de una pobre viuda moabita, al llegar esta acompañando a su suegra Noemí.

gruta de la natividad

El hijo de Rut y Boaz es Obed, el padre de Jesé, padre de David (cf Rut 4, 17-22).

El profeta Samuel designa a David como rey de Israel en Belén, remplazando a Saúl (cf 1Sam 16, 1-14).

La cisterna dentro de la Basílica de la Natividad es el tradicional lugar del «pozo de David» (2Sam 23, 13-17), y allí los cristianos pusieron una fuente bautismal.

Roboam, nieto de David gobierna entre el 928 y 911 a.C. y construye sistemas de defensa en Belén pero dos siglos más tarde ya la ciudad es devastada.

El profeta Miqueas anuncia la promesa de Dios para Belén hablando de la destrucción de Samaria, la deportación de sus habitantes y de la invasión de Judea por parte de Senaquerib.

Mas tú, Belén Efratá,
aunque eres la menor entre las familias de Judá,
de ti me ha de salir
aquel que ha de dominar en Israel,
y cuyos orígenes son de antigüedad,
desde los días de antaño.
(Miqueas 5:1)

 

BREVE DESCRIPCIÓN MÍSTICA DEL LUGAR

Según visiones que tuvo Catalina Emmerich, San José conocía el lugar fuera de la ciudad de Belén desde niño, porque jugaba con sus hermanos allí.

Este lugar era de unos pastores que en la época del año rara vez estaban allí; era un lugar de resguardo de animales y hombres en las épocas más frías.

José fue a ese lugar como última opción pensando que fuera un lugar temporal mientras buscaba una habitación normal para el nacimiento.

Emmerich cuenta que salieron de Belén al este por un sendero solitario.

A los pocos minutos arribaron a una colina, al lado de un espacio abierto con árboles.

En el extremo sur de la colina había una carretera que conducía al valle de los pastores.

Siguiendo la carretera estaba la cueva, que tenía una entrada estrecha que conducía a una cámara más grande, descripta por Catalina Emmeric” como “semicircular y medio triangular”

Las paredes eran de roca natural.

Situándose en la entrada de la Cueva y mirando hacia el oeste se podían ver los techos y las torres de Belén.

Protegiendo la entrada principal había un techo de juncos en el cual uno podía sentarse al aire libre.

En el lado sur de la Cueva arriba había tres aberturas para que entrara la luz y el aire.

 

NACIMIENTO DE JESÚS

El nacimiento de Jesús es relatado en la Biblia. 

Se produjo allí porque al ser José de la tribu mesiánica del rey David -también nacido en Belén-, debía empadronarse allí censo fiscal según las órdenes de los conquistadores romanos.

Se supone que Jesús nació hacia el año 6 o 7 a.C en una de las tantas cuevas donde se guardaban animales.

La pequeña ciudad de Belén – hoy básicamente musulmana – ha sido lugar de peregrinaje. 

Los primeros en llegar fueron los Reyes Magos llegados de Oriente y más adelante, desde el Siglo IV, llegaron los cristianos.

Los primeros cristianos veneraron estos acontecimientos, recordando el lugar donde nació Jesús.

Pero en el año 135, tras el fracaso de una revolución judía contra los romanos, el emperador Adriano construyó sobre la gruta un templo y un bosque sagrados, dedicados al dios pagano Adonis.

Santa Elena, madre del emperador Constantino (272-337) quien legalizó el cristianismo en el Imperio Romano, buscó las huellas de Jesús en Tierra Santa.

Y ordenó levantar los primeros lugares de culto en el Santo Sepulcro y la Basílica de la Natividad.

grupo-de-peregrinos-bajan-a-la-gruta-de-la-natividad

En el sitio donde se había producido el nacimiento de Jesús, Santa Elena construyó una pequeña iglesia.
.
En la que décadas después San Jerónimo tradujo la Biblia del griego al latín, conocida como «La Vulgata».

El lugar estaba cubierto de árboles según San Cirilo de Jerusalén en el año 348 y San Jerónimo escribía, en el 395:

“Belén, que es ahora nuestra,… estuvo bajo la sombra de un bosque de Tammuz.

Es decir, de Adonis, y en la cueva donde en otro tiempo se oyeron los primeros gemidos de Dios, se lloraba al querido de Venus”.

Anteriormente, Orígenes había dicho:

En Belén, se muestra la cueva en que nació Jesús y, dentro de la cueva, el pesebre en el que fue reclinado, siendo e todos conocido, incluso las gentes ajenas a la fe.

En esta cueva- se dice- nació aquel Jesús a quien admiran y adoran los cristianos”.

gruta-de-la-natividad-de-belen

 

LAS VICISITUDES

La pequeña iglesia fue saqueada y destruida por los samaritanos, un pueblo helenizado de origen israelita que se rebeló contra los romanos en el año 529.

La actual estructura de la Basílica de la Natividad data del periodo de Justiniano en el siglo VI, y parece que sólo el techo ha sido reconstruido.

Tierra Santa fue objeto nuevamente de una invasión, esta vez de los persas en el año 614, que no la destruyeron porque vieron en ella imágenes de los Reyes Magos con atuendos típicos de su país.

También se salvó de la invasión musulmana en el año 647, porque ven en Jesús a un profeta y a María la santa que le concibió.

La Basílica no volvería a sus días de máxima grandeza hasta las cruzadas, entre los siglos XI y XII.
.
Al convertirse en el lugar preferido por los monarcas de los reinos cruzados de Jerusalén cuando eran ungidos en el trono.

En el año 1099, Tancredo fue enviado por Godofredo de Bouillón para proteger la ciudad de los ataques musulmanes.

Un año más tarde, en la noche de Navidad del 1100, fue coronado en la basílica como rey de Jerusalén Balduino I.

Los cruzados restauraron la basílica entre los años 1165-1169, sustituyendo el mosaico del pavimento por un enlosado de mármol blanco.

Que después fue saqueado por los turcos en el siglo XVI para colocarlo en el pavimento de una de sus mezquitas.

El año 1347 concedieron a los franciscanos la gestión de la Gruta del Nacimiento y el mantenimiento de la basílica.

Derecho que más tarde también adquirieron los ortodoxos griegos (1645-1669).

fachada-de-la-basilca-de-la-natividad-en-belen

A lo que se sumaron entre 1810 y 1829 los armenios ortodoxos.

Por lo tanto la propiedad se dividió entre tres comunidades: la griega ortodoxa, la armenia y la latina.
.
Mientras que los derechos y privilegios sobre la Natividad están definidos por el Acuerdo de Statu Quo de los Santos Lugares de 1852.

Un acuerdo dos años más tarde causaría una disputa entre Francia y Rusia por el control de la Basílica -regida por entonces por los grecortodoxos- y la estrella de oro que marca el nacimiento de Jesús.

Presionado por Napoleón III, el Sultán Abdul Mejid I había retirado el control de la Basílica a la Iglesia Grecortodoxa, cediéndosela a la Iglesia Católica y nombrando a Francia «protectora soberana de Tierra Santa».

El robo de la venerada estrella de Belén, de 14 puntas y con una inscripción en latín que afirma «Aquí ha nacido Jesús de la Virgen María», comenzó la Guerra de Crimea entre 1854 y 1856, una de las más sangrientas de la historia.

Dos acuerdos internacionales posteriores, el de Berlín en 1878 y de París en 1888, regularon el control de los lugares santos y por ello en la misa de Nochebuena en Belén participan los cónsules generales de España, Italia, Bélgica y Francia, custodios de Tierra Santa.

 

LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD

Se encuentra en el centro de Belén, construida sobre la cueva donde nació Jesucristo.
.
La primera construcción se remonta al reinado de Constantino, 330 a.C.
.
Por lo que es una de las estructuras Bizantinas más antiguas.
.
Las grandes puertas de la catedral fueron clausuradas para evitar la fácil penetración y profanación del santuario por los no creyentes, por lo que no es de fácil acceso hoy día.

Tiene forma de cruz latina con el transepto rematado en ábsides. La nave central se halla flanqueada por 44 columnas rosadas de piedra caliza, distribuidas en cuatro filas.

Los capiteles, de mármol blanco, son de estilo corintio. Sobre ellas todavía pueden encontrarse restos de mosaicos del siglo XII, que representaban a los antepasados de Jesús, así como los siete primeros concilios ecuménicos.

En la nave sur puede verse todavía una pila bautismal antigua de piedra rosácea local, de forma octogonal y cavidad cruciforme.

Es todo lo que queda del antiguo baptisterio por el que pasaban los catecúmenos para ser bautizados.

El techo actual fue construido en el siglo XVII y reparado en 1842.

Frente a la puerta de entrada, cubriendo el ábside de la nave central, hay un iconostasio griego de madera tallada y que presenta tres cuerpos superpuestos, decorados con escenas de estilo bizantino.

Al lado se encuentra la Basílica de Santa Catalina, construida en la Edad Media, y dedicada a la mártir de Alejandría.

Hoy en día es la iglesia parroquial de la comunidad católica de rito latino.

Es aquí donde se celebra cada año la misa solemne de la Vigilia de Navidad.

Debajo del patio hay una serie de cuevas que conectan a Santa Catalina con la Gruta de la Natividad.
.
Una fue la vivienda de San Jerónimo mientras traducía la Biblia al latín y la otra tiene una capilla dedicada a los Niños Inocentes.

 

LA GRUTA DEL NACIMIENTO

El lugar más sagrado y centro de la Basílica es el del nacimiento de Cristo, justo debajo del Altar Mayor de la Basílica.

A la cueva del nacimiento se desciende desde el interior de la basílica por dos escaleras cortas bajo el presbiterio.
.
A ambos lados de este hay una escalera que comunican con la gruta.
.
La gruta es una capilla de reducidas dimensiones, de forma casi rectangular (12,30 metros x 3,50 metros), con un pequeño ábside en el extremo oriental.
.
En él hay un altar y, debajo de éste, una estrella de plata señala el lugar donde Cristo nació de la Virgen María.

El piso de la cueva ha sido cubierto de mármol.

El lugar del nacimiento está marcado por la estrella de plata que tiene un orificio para poder ver el piso de piedra original.

En la estrella están inscritas las palabras: «Hic De Virgine Maria Iesus Christus Natus Est» (Aquí, de la Virgen María, nació Cristo Jesús).

altar-de-la-gruta-de-la-natividad-de-belen

Cincuenta y tres lámparas se mantienen aquí encendidas día y noche.

Aquí se celebra diariamente la Misa de Navidad, con los creyentes de rodillas sobre el piso.

El pesebre es venerado en la capillita que se encuentra casi enfrente del altar del Nacimiento.

También se venera igualmente en ese lugar el Altar de los Reyes Magos que está junto al del pesebre.

En la Gruta el ambiente es de recogimiento y de piedad.

La Misa del Gallo concluye en la Gruta de la Natividad, cuando el jefe de la Iglesia católica en Tierra Santa deposita sobre ella una pequeña imagen del Niño Jesús tallada por artesanos españoles a principios del siglo XX.

Habitualmente exhibida en la Iglesia de Santa Catalina -aledaña a la Basílica de Justiniano y regida por los franciscanos-, la figura entra en la Gruta en brazos del patriarca por una puerta que sólo es abierta en Nochebuena.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Para Pedir Perdón Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cuáles son las Verdaderas Razones para Bendecir a los que nos han Hecho Daño?

El perdón no es una emoción.

Sino que es una decisión.

Dejar pasar nuestras emociones de sentirnos heridos y tener resentimientos.

Para decidir una conducta más razonable para nuestro bien y el de los demás.

nina consolando una estatua

Y es sanador y liberador.
.
Porque nos desapega de las emociones negativas que tenemos como el odio, la intención de venganza y hacer el mal.

Por lo tanto el perdón es un proceso intencional y voluntario.

Por el cual la víctima experimenta un cambio en los sentimientos y la actitud con respecto a una falta.

Y deja ir emociones negativas como la venganza.

Uno de los versos más difíciles en toda la Escritura tiene que haber Mateo 6: 14-15, donde Jesús dijo,

“Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, vuestro Padre celestial os perdonará también.

Pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas”.

Este es uno de esos versículos que nunca se verá en una camiseta, en una taza de café, o como fondo de pantalla, porque es doloroso para muchos.

La razón de que este no es un verso popular es que profundiza en las áreas incómodas de nuestras vidas, y nos pide acciones difíciles de nuestra parte.

Pero nos enseña que si vamos a ser receptores de la gracia de Dios, entonces debemos dar gracia a los demás.

Jesús nos pone la prueba de que si no perdonamos a los otros nunca recibiremos realmente el perdón de Dios mismo.

Él nos está enseñando la forma más práctica para mostrar al mundo que entendemos el Evangelio, que es mostrar al mundo que sabemos cómo perdonar.

Entonces, ¿qué es el perdón?

Una buena definición sobre el perdón proviene de Wikipedia,

“El perdón es la acción por la que una persona perdona a otro una acción considerada como ofensa.

Renunciando eventualmente a vengarse, o a reclamar un justo castigo o restitución.

Optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro.

De modo que las relaciones entre ofensor-perdonado y ofendido-perdonante no queden afectadas o queden menos afectadas”.

El perdón trata de sanar mis frustraciones y dolores, y no es necesariamente una forma de liberar al otro.

banner perdona nuestra ofensas

No es un regalo para el otro sino un regalo para uno mismo, para descargar la mochila del odio.
.
Porque la verdad es que la amargura y la ira son una carga pesada y miserable para llevar.

Perdonar no cambia el pasado pero nos poner en una mejor posición para el futuro.

Pero también implica el deseo del bien para la persona que te hizo daño.

Y un indicador es ¿soy capaz de rezar verdaderamente a Dios pidiendo al Señor que bendiga a esa persona?

Es extremadamente difícil, ¿verdad?

Hay historias de nuestras vidas de verdaderas decepciones y victimizaciones.

Y en estos casos el perdón sólo puede venir de Dios, porque se necesita un perdón del tamaño de Dios.

Aquí presentamos cinco razones por las que debemos bendecir a los que nos han hecho daño y 7 errores que se cometen respecto al perdón

juan pablo II perdona a al _agca
Juan Pablo II perdona a Ali Agca que atentó contra su vida

 

5 RAZONES PARA BENDECIR A LOS QUE NOS HAN HECHO DAÑO

1 – AMAR A LOS ENEMIGOS COMO CAMINO REVOLUCIONARIO

Este es el camino de un revolucionario Jesús, emulando el ejemplo de nuestro Padre.

El Sermón de la Montaña es la contracultura, es el manifiesto del Reino en que Jesús nos llama a vivir con principios diferentes que el mundo en que vivimos.

Y en el sermón de la montaña, Él dio este mandato explícito:

«Ustedes han oído que se dijo: «Amarás a tu prójimo y no harás amistad con tu enemigo.» 

Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores» (Mateo 5:43-44).

Cuando hacemos esto, estamos emulando Dios mismo, que

«Hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos» (Mateo 5:45).

Esto es parte de nuestro llamado a «ser perfectos«, como nuestro Padre celestial es perfecto (Mateo 5:48).

2 – DONDE ABUNDÓ EL PECADO SOBREABUNDARÁ LA GRACIA

Dios muestra extraordinaria paciencia hacia aquellos que caminan en la ignorancia y la incredulidad.

Hace unos años, hubo una inspiración atea en Internet con miles de personas que registraban pequeños clips de vídeo de ellos mismos afirmando blasfemar contra el Espíritu.

Mientras miraban los clips, muchos cristianos tuvieron la sensación de que en no mucho tiempo a partir de ese momento, muchas de esas personas serían salvadas, y compartirían testimonios de internet y darían gracias a Dios por su misericordia.

Como Pablo explica en 1 Timoteo 1,

«Porque yo fui en un comienzo un opositor, un perseguidor y un violento.

Pero él me perdonó porque obraba de buena fe cuando me negaba a creer, y la gracia de nuestro Señor vino sobre mí muy abundante junto con la fe y el amor cristiano.

Esto es muy cierto, y todos lo pueden creer, que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales soy yo el primero.

Por esa razón fui perdonado, para que en mí se manifestara en primer lugar toda la generosidad de Cristo Jesús, y fuera así un ejemplo para todos los que han de creer en él y llegar a la vida eterna». (1 Tim 1:13, 16).

3 – LA BENDICIÓN REBOTA A NOSOTROS

Cuando bendecimos, una bendición es devuelto a nosotros en muchas maneras, cosechamos lo que sembramos, y eso es una de las razones.

Pedro dio esta exhortación a sus lectores:

«No devuelvan mal por mal ni insulto por insulto; más bien bendigan, pues para esto han sido llamados; y de este modo recibirán la bendición«(1 Pedro 3:9).

¿Qué quieres heredar, bendiciones o maldiciones? Eso es lo que debes hablar con los demás.

predicas-sobre-el-perdon

4 – LA PACIENCIA DA BUENOS FRUTOS

Palabras de gracia y paciencia producen más frutos buenos que palabras de enojo y frustración.

Ciertamente, hay momentos en que es correcto corregir e incluso reprender, pero siempre se debe hacer en amor (Efesios 4:15) y con paciencia (2 Timoteo 2:24-26), recordando que,

«Una respuesta amable calma la furia, una palabra hiriente hace que aumente la cólera» (Proverbios 15:01).

Realmente no sabemos lo que está pasando en la vida de una persona. 

Hace unos meses una mujer defendió consistentemente aborto en sitios web cristianos, y unos días después que la desafiaron sin agresión, publicó lo siguiente:

«Quiero pedir disculpas por escribir comentarios locos de matar a los bebés.

Yo estaba tratando de vivir sin Dios y sus principios en mi vida. Pensé en el momento más feliz de mi vida. 

Fue entonces cuando iba a la iglesia y vivía para Dios. Por favor oren por mí. Gracias».

Aquí había una mujer sufriendo, con ganas de volver a Dios, pero no teníamos la menor idea de que esto era lo que estaba alimentando su fuego a favor del aborto.

Por desgracia, con demasiada frecuencia, somos culpables de dar respuestas a las personas rápidamente y no pensativamente, con lo que se refuerza su posición en lugar de ayudar a ver su error.

5 – ROMPER EL CÍRCULO DE ODIO

Cuando bendecimos a los que nos maldicen, rompemos el ciclo de la ira y el odio.

Este fue el consejo de Pablo a los creyentes de Roma, a raíz de Proverbios 25:21-22:

«Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber: éstas serán otras tantas brasas sobre su cabeza. 

No te dejes vencer por el mal, más bien derrota al mal con el bien«. (Romanos 12:20-21).

Rompamos el malo ciclo destructivo de la carne y sigamos los pasos de nuestro Señor que perdonó a quienes lo crucificaron.

Es el camino de la vida y la bendición – no sólo para nosotros, sino también para aquellos que se nos oponen.

Para profundizar en lo dicho, deberíamos hacerlo considerando los errores típicos sobre el perdón que nos perjudican, confunden, y nos impiden experimentar la gracia del perdón de Dios.

sacerdotes confesando

 

7 ERRORES SOBRE EL PERDÓN

 

Error 1: El perdón significa que hay que olvidar

Desafortunadamente no tenemos la capacidad de borrar nuestra memoria a nuestro antojo.

Los recuerdos son muy reales, sobre todo si son recuerdos envueltos en dolor.

Ellos siempre pueden estar allí.

Sin embargo, hay una maravillosa oportunidad de decir:

“No he podido olvidar.

Lo recuerdo muy bien, y sin embargo, por la gracia de Dios quiero perdonar”.

Error 2: El perdón significa que toleras sus acciones

Muchas veces sentimos que la decisión de perdonar nos está diciendo que lo que nos hizo una persona a nosotros estaba bien.

Sin embargo, esto es un mito.

El perdón es confiar en Dios para sea el último y perfecto juez.

Él sabe cómo resolver nuestras disputas mucho mejor que nosotros.

Después de todo, Él es el experto en tratar con los pecadores y las acciones pecaminosas, no nosotros.

No olvidemos cómo Él ha tratado con nuestras acciones pecaminosas hacia los demás.

Error 3: El perdón significa que tienes que ser un felpudo

A menudo estamos aterrorizados por perdonar porque tenemos miedo de ser heridos una y otra vez.

Sin embargo, el perdón no significa que tengo que someterme a estar continuamente abusado y utilizado.

De hecho, podría ser culpable de permitir que la persona me trate como su felpudo, y esto no es una ayuda para ella.

El perdón significa que voy a protegerme y liberarme de no llevar conmigo la amargura causada por esa persona.

Error 4: El perdón significa que tenemos que ser amigos

El perdón no significa que tengas que estar en amistad con la otra persona.

A veces lo más sano para dos personas es la distancia.

Estamos mandados por la Escritura a perdonar a los demás, amar a los demás, y ser amables con los demás.

Sin embargo, en ninguna parte la Escritura nos manda ser amigos de todos.

mano con una piedra perdon

Error 5: El perdón viene de una disculpa

A veces pensamos que decir “lo siento” cura todas las heridas.

Sin embargo, el verdadero perdón no puede venir de una declaración concisa, sino más bien de un Dios todopoderoso.

Dios debe perdonar primero, es un diálogo con Dios donde le pedimos que nos de la fuerza y la perseverancia de perdonar a la otra persona.

En pocas palabras, el perdón viene de Dios, no nosotros.

Error 6: El perdón se basa en el pedido de la otra persona

A menudo la gente dice:

Voy a perdonar a esa persona cuando me lo pida y empiece a hacer cosas para merecer mi perdón”.

Sin embargo esto es un mito ya que Dios nos manda perdonar si alguien lo pide o no.

La victoria en esta área va a venir de la obediencia a Dios y no de las acciones de otras personas.

Error 7: El perdón es fácil

Por desgracia el perdón no es fácil; tampoco es difícil; el perdón es realmente imposible; y más perdonar 70 veces 7.

En nuestro estado natural queremos mantener la amargura y rabia porque en algún nivel nos hace sentir en control.

Queremos que a la persona le duela como nos ha herido.

Simplemente no podemos cambiar estos sentimientos por nuestra cuenta.

Sin embargo, la buena noticia es que tenemos un Dios que hace posible lo imposible.

Pero también están las situaciones en que Dios perdona y el hombre no lo acepta.

La historia que contamos en este artículo fue parte del proceso de canonización de San Francisco de Borja.

Muestra la enorme y perseverante misericordia de Dios para perdonar a los pecadores.

Y cómo no escatima incluso en hacer Milagros para llegar a su conversión.

San Francisco de Borja

 

JESUCRISTO APARECE PARA SALVAR A UN PECADOR Y EL PROPIO PECADOR SE CONDENA

Este caso muestra que algunos que ven y oyen sus milagros no asienten a los esfuerzos de Cristo.

Están tan empedernidos y aturdidos por el pecado que no son capaces de aceptar la gracia de Dios.

Esta es la blasfemia imperdonable al Espíritu Santo de la que habla Jesucristo en la Biblia.

Es la impenitencia final qué endurece el corazón definitivamente y se niega aceptar la bondad de Dios.

Cuando San Francisco de Borja andaba predicando por España, había un caballero de vida y costumbres pecadoras, cristiano en el nombre, y en los hechos infiel, y peor que muchos gentiles.

A éste le dio la enfermedad que lo conducía a la muerte y sus deudos hicieron diligencia para que se confesaste advirtiéndole su peligro.

Pero él obstinado en sus vicios estaba ciego con la pasión y el desordenado amor que se tenía.

Y como tal ni creía en su peligro, ni creía en su condenación, ni le parecía posible morir.

No daba oídos a razones o a amonestaciones para su bien, volviéndose como loco contra los que procuraban su salvación.

Viéndole pues, por una parte tan obstinado y por otra caminando directamente a la muerte, los dolientes tomaron el medio más eficaz a su parecer que pudieron hallar.

Que fue dar parte a San Francisco de Borja que predicaba en aquella ciudad con el nombre de apóstol y con una opinión generalizada sobre su santidad.

El santo sintió personalmente el mal de aquel caballero y tomó a pecho su remedio, haciendo la primera diligencia con Dios, quien tenía claro que es el origen de toda salud espiritual y corporal.

Se retiró en la oración delante de la imagen de un crucifijo y le suplico afectuosamente por el alma de aquel caballero, pidiéndole que le diese luz para conocer sus culpas, su dolor y generara verdadero arrepentimiento de ellas.

Milagrosamente el Cristo del crucifijo levantó la cabeza y habló al Santo y le dijo,

«Ve al enfermo que yo mismo en lo personal le asistiré como enfermero y médico, mientras le persuades que se confiese».

Quedó San Francisco notablemente maravillado y confortado con el favor de esta promesa y partió luego lleno de confianza de alcanzar la victoria a la casa de aquel enfermo.

Entró donde estaba y halló en el aposento a Nuestro Señor, que le había hablado en la cruz, en traje y túnica de médico, como verdaderamente lo era, pero no sólo de cuerpo sino también de alma.

Empezó el santo a persuadir al enfermo que se volviese a Dios y que se confesase, con vivas y eficaces razones, reafirmadas con la asistencia de aquel Señor que la mandaba decir que la mente le hablara al corazón.

Pero él estaba tan empedernido en su obstinación que se resistía a las aspiraciones de Dios y a las razones de San Francisco de Borja y mostraba enfado y deseo que le dejaran tranquilo.

Viendo esto el médico celestial se despidió con palabras de agradecimiento diciéndolo a San Francisco,

«Haga Padre su oficio que Yo haré el mío y siento mucho que no de oídos a cosas que tanto le importan».

Sintió a menos San Francisco ver partir al Señor de aquel aposento, porque no hay cosa más fea que ver apartarse a Dios de un alma y dejarla consumida en sus pecados.

Procuró el santo de detenerlo pero no pudo, y sintió atravesada su alma con el cuchillo del dolor al ver la perdición de aquel caballero

La insistencia de San Francisco por la presencia de Cristo no era sólo porque el Señor dejaba al enfermo del alma sino por mantener al médico de quien pendía su salud.

Entonces volvió al oratorio postrándose a Sus pies, doloroso con su cruz, y empezó con una oración muy fervorosa a suplicar al redentor que no desampara a aquella alma.

Gemía y sollozaba regando el suelo con lágrimas, destemplando todo su cuerpo por la fuerza del sentimiento.

Tal era el sello de calidad y el fuego de amor que tenía San Francisco Borja por la salvación de su prójimo.

Como Cristo le vio tan acongojado le consoló desde la cruz hablándole una segunda vez con tiernas y dulces palabras diciendo,

 «Francisco he oído tus oraciones y recibo tus lágrimas y tus deseos que han sido preciosos en mi acatamiento.

Y para que veas cuánto deseo la salvación de ese pecador y que Yo no le dejo, sino que él me deja, llévame a allá que yo estaré contigo«.

Cuando oyó estas palabras se levantó el apóstol de Dios, tomó el crucifijo con él se fue volando a casa del enfermo.

Despejó el aposento echando fuera a los que le asistían ayudándole más a mal morir que a bien morir.

Se quedó a solas con él, y más acompañado que si le asistiera todo el mundo pues le acompañaba Cristo, le puso ante él Su imagen refrescándole la memoria de lo mucho que había padecido por él diciendo,

«Ves aquí a tu padre, tu maestro, tu redentor y tu juez.

Ahora tiene los brazos abiertos para recibir, las manos clavadas para no castigar, las palmas y el costado rotos para dar su sangre y con ella el perdón de nuestros pecados.

En ellas se han lavado las manchas de cuantos pecadores ha habido en el mundo, mucho mayores que tu.

No tardes en pedirle perdón y luego Él te lo dará.

Él sólo espera que le quieras para darte la indulgencia plenaria de todas tus culpas, no desconfíes de su misericordia, porque excede infinitamente a la multitud y grandeza de tus pecados.

Si te prometiera la salud del cuerpo se la pedirías, pero es mucho más preciosa la del alma.

No tardes en pedírsela que no tardará su bondad en concedértela».

Pero como aún el caballero estaba obstinado con su mal propósito y las razones que supuestamente eran dulces y eficaces no hacía mella en aquel corazón de acero, se volvió el santo a Dios y le dijo,

«Señor que en tu mano están los corazones de todos los hombres y que te pusiste en esta cruz para salvarlos, mueve el corazón de este pecador, no permitas que su alma se condene«.

Con estas palabras empezaron a enternecerse las llagas del santo crucifijo y a regarse la sangre.

Y a correr tan viva como cuando entonces le clavaron en la cruz, mostrando el dolor que sentía por su perdición.

Pues le hacía derramar por segunda vez la sangre de sus venas, verificándose lo que dice San Pablo, que los pecadores obstinados crucifican por segunda vez a Cristo Nuestro Señor.

El padre San Francisco le decía,

«Mira señor cuánto le heriste a Cristo, mira que te ofrece Su sangre, ve cómo corre de sus venas, señal del amor que te tiene.

Sus llagas se abren para recibirte y perdonarte, aún tienes tiempo, recógete en ellas, que son el refugio y amparo de todos los pecadores.

Vuélvete a Él que con sólo un gesto te perdonará y te dará el cielo, como se lo dio al buen ladrón en el último trance de su vida».

¡Pero qué dureza del corazón humano! ¡A qué grado pudo llegar esta persona!,

Porque ni la sangre de Cristo derramada, ni las persuasiones y lágrimas del santo hicieron mella en aquel corazón, que era más que de acero.

Y como el Santo le instó una vez más, la santa imagen del Redentor abrió otra vez la boca y hablando con aquel obstinado pecador dijo,

«Esta sangre que derramé una vez por todo el mundo, por segunda vez la derramó por ti solo.

Mira lo que me costaste y lo que deseo tu bien.

Porque para rescatarte de los pecados la doy liberalmente.

Da crédito a las palabras de mi siervo que son mías, conviértete a Mí que Yo te perdonaré«.

¿Qué haría un hombre cristiano y noble, criado en la luz de la fe católica y en el corazón de la Iglesia, si oyera de la boca de Cristo tales palabras y le viera derramar sangre viva de sus venas ante tal impresionante portento?

¿Quién juzgaría que no se convirtiera de todo su corazón al Señor y que deshecho en Lágrimas de arrepentimiento no se echara a sus pies pidiéndole perdón?

Así debería de ser por buenas razones.

Pero el pecado le tenía tan fuera de razón que no dio oídos a sus palabras ni ojos a su vista, ni entrada a su corazón.

Viendo entonces el Señor su dureza dio lugar a su Santa ira, y metiendo la mano en su costado la sacó llena de sangre y se la arrojó en la cara diciendo,

«Pues no has querido aprovecharte de mi sangre, ahora ella escribe en tu rostro la sentencia de tu condenación».

Entonces el miserable, diciendo grandes blasfemias contra Dios que le condenaba, expiró.

Y entregó su desdichada alma en mano de los demonios ejecutándose la divina justicia.

Mientras el santo, atravesado de dolor, tomó con suma reverencia la santa imagen y se volvió a su retiro, con el sentimiento y las lágrimas de lógicas que emanaban de tal irremediable suceso.

San Francisco de Borja

 

¿QUÉ NOS DICE SAN FRANCISCO DE BORJA?

En esta historia San Francisco de Borja muestra cuánto es la misericordia de Dios y los infinitos medios por los que procura la salvación de los pecadores.

No sólo los perdona, sino que los busca para perdonarlos.

Y abre por segunda vez sus llagas para abrigarlos en ellas y lavarlos con su sangre de las manchas de sus pecados.

También muestra cuánto siente el Señor la obstinación de los malos y la desconfianza de su piedad, porque no quieren aprovecharse de ella por su dureza y obstinación, enviándose a sí mismos al eterno tormento.

Además muestra la dureza de los hombres en los pecados y la costumbre a ofender a Dios arraigada en el corazón.

Y advierte que el vicio empieza poco a poco como el árbol no bien plantado, que al principio es fácil de arrancarle, pero si le dejas echar raíces, será tan dificultoso como es a estos pecadores dejar sus pecados.

San Francisco de Borja nos muestra con cuánta facilidad habría podido salvarse aprovechando las ocasiones que Dios le dio.

Que son las mismas que le da a cada persona.

Pero además muestra que no sólo es muy grande Su bondad, porque no sólo perdona a quien le ofende, sino que le da nuevas gracias el día que se vuelve a Él.

De modo que ten esperanza y tendrás alegría, acógete a Dios y Él te amparará, válete de Él y te dará Su gracia, no lo dejes y no te dejará, persevera Su servicio y Él te coronará de gloria.

 

QUIÉN FUE SAN FRANCISCO DE BORJA

San Francisco de Borja y Aragón fue un noble español, que resultó en el tercer General de la Compañía de Jesús.

San Francisco de Borja era nieto del Papa Alejandro VI y primo del emperador Carlos V.

Su familia lo envió a la corte de Carlos I de España cuando era niño, pero él era muy piadoso y deseaba convertirse en monje.

Cuando su padre murió entró en contacto con Pedro Fabro y otros jesuitas con la intención de ayudar económicamente a la orden.

Además había quedado muy impresionado por San Ignacio de Loyola cuando lo vio que la Inquisición lo conducía a la prisión en Alcalá de Henares.

Su esposa murió en 1546 cuando él tenía 36 años y unos meses después entró en la Compañía de Jesús.

En 1565 fue nombrado General de la orden.

Murió en 1572 y fue canonizado un siglo después por Clemente X.

Su fiesta se realiza el 3 de octubre

San Francisco de Borja era muy dado a la oración, al punto que reformó los estatutos de la orden obligando a los jesuitas a orar una hora al día, lo que luego fue quitado.

También fue un místico según lo que podemos leer en la historia de arriba.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los Símbolos Ocultos en las Estampitas Católicas

Las estampitas son una de las formas más características de la vida devocional católica.

Son recordatorios tangibles de las personas que veneramos.

De la misma forma que lo son las fotografías de familia.

Los grandes distribuidores de las estampitas fueron monjas y sacerdotes, que tenían el hábito de dar estampitas a los niños.

Incluso se cuenta que San Juan Neumann, un obispo de Filadelfia, tenía la costumbre de llevar grandes cantidades de estampitas en sus bolsillos y le daba una estampita a cada niño que encontraba en la calle.

Incluso se recuerda que cuando comenzó la causa de su canonización, había ancianos que aún tenían en su poder estampitas que habían recibido del mismo obispo cuando niños y que ahora se estaban transformando en reliquias del santo.

   

COMIENZO EN LA EDAD MEDIA

Las primeras estampitas vendidas fueron en la Edad Media a los peregrinos, como recuerdo de la visita a un Santuario.

La impresión de estas tarjetas era con moldes de madera alrededor del año 1400.

Estas primeras imágenes eran simbólicamente simples para ser reconocidas fácilmente por los peregrinos.

La estampita más antigua que sobrevive es un grabado en blanco y negro de San Cristóbal, del año 1423.

Las primeras tarjetas eran imágenes impresas en papel barato.

Por lo tanto se destruían con facilidad y han sobrevivido muy pocas estampitas medievales.

La virtud de estas estampitas era que permitía a la gente común llevar a los santos a su vida cotidiana.

En contraposición con las imágenes sagradas de la época, que eran caras, por lo que mucha gente no podía establecer fácilmente una conexión personal con un santo.

La gente de la época era en su mayoría iletrada, por lo tanto las imágenes de las estampitas llevaron a la mayoría de la población a los santos – y su mensaje -, de una manera tangible.

Lo que provocó a su vez el desarrollo de grandes devociones a santos en particular, lo que a su vez dinamizó la impresión y distribución de las tarjetas.

Este propósito recordatorio devocional y conmemorativo de las estampitas no ha cambiado a través de los años

  

ESTAMPITAS RARAS

Dentro de las estampitas raras que podemos ver hoy están las de los católicos que permanecieron fieles después de que Enrique VIII de Inglaterra rompiera con Roma.

Lo que inició una persecución a todo lo católico, en especial a sus imágenes.

Se han encontrado estampitas de este tipo en los pocos libros de oraciones que sobrevivieron.

Las estampitas que han sobrevivido a la iconoclastia de la reforma inglesa son descubrimientos sensacionales para los coleccionistas e historiadores del arte, e incluso para los historiadores de la iglesia de la época de los Tudor.

También hay otras estampitas raras hechas por monjas de clausura francesas del siglo XVII.

Estas artesanas ponían la imagen santa en un trozo de papel blanco grande, qué creaba un marco.

Y luego hacían un encaje alrededor de la imagen cortando el papel con máquinas de afeitar y navajas.

Cada estampita llevaba meses para completarse.

Cómo uno se dará cuenta eran muy frágiles por el encaje, y por lo tanto muchas de ellas han desaparecido.

Y las que se conservan tienen un precio de U$S 1000 o más en el mercado de los coleccionistas.

  

LA PRODUCCIÓN EN GRANDES CANTIDADES DE ESTAMPITAS

Con la invención de la imprenta – a mediados del siglo XV -, se generaron muchas reproducciones estampitas y en forma rápida.

Los grabados iniciales eran de madera. Pero luego se crearon bases de cobre y más tarde acero para las placas.

Lo que permitió que los artistas pudieran crear líneas más finas sobre el metal, algo que no permitía el grabado de madera.

Sobre el 1600 ya se producían en grandes cantidades de estampitas por parte de grabadores expertos.

Los mejores distribuidores fueron los jesuitas que repartieron enormes cantidades de estampitas en blanco y negro en Europa y en sus misiones de las Américas, África y Asia.

Y dentro de ellas la imagen más popular era un retrato de Juan Berchmans, que era un seminarista Flamenco qué murió a los 22 años mientras estudiaba en Roma.

La imprevista muerte de Juan provocó una gran devoción hacia su figura, especialmente en su tierra natal, y los impresores produjeron miles de copias de su estampita.

Tal era la demanda que no se podían mantener al día con la entrega.

En 1798 Johann Aloys Senefelder inventó una nueva forma de imprimir estampitas.

Era un dramaturgo que estaba interesado en nuevas formas de imprimir para distribuir las obras que escribía.

Fue el inventor de lo que se llama litografía, que es imprimir desde la superficie plana de una piedra, usando la incapacidad de mezclarse entre la grasa de la tinta y el agua.

El proceso era rápido y barato y permitía imprimir gran número de imágenes a la vez.

Rápidamente se pasó a la cromolitografía, que es ponerle color a la litografía, que originalmente era en blanco y negro.

Esto fue introducido en Francia por el 1837.

Implicaba el uso de una piedra para cada color, y había tantas pasadas de impresión como colores.

Esto permitió hermosas estampitas de colores.

Sobre el 1792 se hizo famosa la impresora Suiza Carl – Benzinger con la producción de estampitas para los peregrinos del santuario de Nuestra Señora de Einsiedeln.

Le fue tan bien que amplió su línea de productos e incluso abrió una sucursal en Estados Unidos en 1838.

  

LA EDAD DE ORO

La edad de oro de las estampitas fue en el siglo XIX, especialmente en Bélgica, Austria y Alemania, sobre la base de cromo litografías impresas en masa, con estampitas de una belleza impresionante.

Los resultados eran impactantes obras de arte, especialmente las de la Sociedad de San Agustín en Brujas, Bélgica, con cientos de diseños diferentes que hoy se subastan en Ebay.

A su vez chocolateros franceses incluyeron escenas de la vida de Juana de Arco, mártires y otros santos en sus empaques de chocolate, para promocionar sus productos.

La promoción era ‘compre más chocolate y tendrá la colección de estampitas’.

También hizo algo parecido un fabricante de alimentos de vaca, ternera y pollo, qué ponía en sus empaques escenas tarjetas de la vida de San Francisco de Asís y al reverso de cada estampita había un anuncio de los productos que vendía.

Uno de los grandes productores de estampitas de finales del siglo XIX fue la abadía benedictina de Beuron, cerca de la ciudad de Imdorf en Alemania.

El estilo que utilizaron en sus estampitas era de figuras elegantes, muy coloridas y profundas, y es hoy uno de los productos más requeridos por los coleccionistas.

  

EL SIGLO XX

Las nuevas tecnologías de impresión produjeron estampitas en gran escala.

No sólo de los santos más populares sino de todo tipo de figuras católicas; incluso oraciones y devociones.

Su precio bajó notoriamente, pero la demanda fue tan grande que era un buen negocio para las impresoras.

Por ejemplo en la Segunda Guerra Mundial una monja franciscana alemana Sor María Innocentia Hummel, mantuvo su convento al desarrollar una colección de 600 estampas que fueron vendidas en el mercado.

Pero muchos de los fabricantes salieron de negocio luego de la Segunda Guerra Mundial, dedicándose a trabajos más lucrativos.

Incluso los diseñadores italianos comenzaron a publicar tarjetas con imágenes empalagosas que no tuvieron mucha repercusión.

Y así llegamos al Concilio Vaticano II que impacto negativamente en el mercado de las estampitas.

Ya los misales privados con oraciones no existían, por lo tanto no había lugar donde conservar las estampitas.

Además, el espíritu del Concilio había hecho hincapié que lo bueno era lo nuevo, lo moderno, lo progresista, y las estampitas empezaron a verse como algo anticuado.

Así se desalentó la producción de imágenes de santos, promocionando una noción más personal de la piedad y que no se basaba en imágenes.

Esta fue una de las caras de la protestantización del catolicismo.

De modo que ya no era adecuado ni el estilo, ni la calidad, ni la propia existencia de arte religioso popular de las imágenes anteriores.

Al punto que se intentó quitar las imágenes de los santos por completo y diseñar tarjetas con versículos bíblicos sobre fondos de pop art.

Esta renovación fracaso. Pero la que fue relativamente exitosa fue reproducir en las tarjetas obras de arte famosas con frases.

De cualquier manera esto trajo una gran decadencia del mercado de las estampitas, así como de la devoción popular, convirtiéndose en una característica distintiva del período posterior al Concilio Vaticano II.

Las estampitas eran para ese momento una especie en peligro de extinción.

Sin embargo nuevos procesos tecnológicos ayudaron a revitalizar un poco a las estampitas.

Vino el proceso de laminación, con lo que se mejoró la resistencia del papel y el desgaste de las estampitas.

Y también la tecnología hizo mucho más rápido la producción de estampitas, que hoy se pueden obtener con cualquier tipo de diseños y en grandes cantidades, en horas.

De modo que se pudo personalizar las tarjetas a gusto del consumidor permitiendo gran variedad de estampitas sobre un mismo santo.

En los últimos años también ha habido como un revival y han surgido coleccionistas de estampitas.

Con la ventaja que las estampitas son baratas en comparación con la estatuas o cuadros o vestimentas y además ocupan menos espacio para conservar.

Hoy se pueden comprar viejas estampitas, por ejemplo en el sitio de subastas online Ebay, y las más cotizadas son las de Francia, Bélgica, Alemania, Austria y Estados Unidos.

Tarjetas de más de 100 años se pueden adquirir a menos de U$S 10 y las imágenes de santos más raras pueden tener un precio tan alto como U$S 40.

Las estampas más cotizadas suelen ser las de Santa Juana de Arco.

Sin embargo ya no estamos en la época de oro de las estampitas.

Y una de las cosas que obstruye más su desarrollo es que no hay misales u otros libros que la gente lleve y que permitan poner adentro las estampitas.

De modo que el freno parece estar en cómo conservar las estampitas.

  

SIMBOLISMO DE LAS ESTAMPITAS

Las estampitas ayudaron a desarrollar y consolidar un vocabulario común para los cristianos.

Un significado que partía de colores, objetos, números, vestimentas, qué simbolizan atributos.

Con la popularización de las estampitas en el medioevo se comenzaron a estandarizar estos significados, ya que aumentó la cantidad de gente que compartía la comprensión de esos símbolos.

Esos símbolos no son inventos, sino significados que están en las obras de arte religioso y que vienen de pasajes de la Biblia.

Además hay que tener en cuenta que en el momento en que se popularizaron las estampitas la tasa de alfabetización era baja, por lo tanto los símbolos eran los que permitían la conexión profunda de los fieles con el mensaje del santo.

Con el paso del tiempo se fue sofisticando el significado de objetos y situaciones.

Y los símbolos dejaron de tener una única interpretación, para estar relacionados con el resto de los símbolos de esa tarjeta.

Por ejemplo tomemos el caso del oro, qué puede tener significados opuestos, que son factibles de determinar cuando se comprende la historia que se está contando en la estampita.

Aquí hay una serie de símbolos – y su significado usados -en las estampitas.

Agua: limpieza y purificación

Arco iris: unión, reconciliación

Armiño: pureza

Blanco: pureza, inocencia, castidad

Barco: Iglesia de Cristo

Barco / ferry: San Julián

Bellota: fuerza

Búho: sabiduría

Caballo: lujuria

Capa: refugio, caridad

Carnero: Cristo, la fuerza

Camello: temperancia

Pelo de camello: San Juan Bautista

Caracol: pecador, pereza

Cenizas: luto

Ciervo: Piedad

Ciervo con un crucifijo entre sus cuernos: San Eustaquio y San Huberto

Corazón: comprensión, amor, coraje, devoción

Corazón llameante: San Agustín

Corazón con una cruz: Santa Catalina de Siena

Corazón perforado por tres clavos y rodeado con una corona de espinas: el «Sagrado Corazón»

Cordero: inocencia, mansedumbre, paciencia, humildad, Cristo

Corona: Derechos

Triple corona: Santa Isabel de Hungría

Corona de espinas: Santa Catalina de Siena, San Luis de Francia, Santa Verónica, Santa María Magdalena

Corona de rosas: Santa Cecilia

Cráneo: Ermitaños y Penitentes

Cuervo con una hogaza de pan: San Pablo el Ermitaño

Delfín: resurrección, fe, amor.

Delfín con un ancla: la Iglesia Católica

Diamante: alegría, pureza

Dinero: caridad

Tres bolsas de dinero: San Nicolás de Myra

Un plato de dinero: San Lorenzo

Dragón: Satanás

Escudo: protección, fe

Espada: martirio

Espada que divide un manto: San Martín

Estrella: guía divina o favor.

Estrella en la frente: Santo Domingo

Estrella en el pecho: San Nicolás de Tolentino

Fresa: rectitud

Fuego / Llamas: martirio y fervor religioso

Hiedra: fidelidad

Lámpara: sabiduría y piedad

Lápiz: evangelistas

León: fuerza, coraje, fortaleza

Lirio: pureza, inocencia, virginidad

Lobo: glotonería, falsos profetas, satanás

Luna creciente: la Virgen María

Margarita: inocencia

Marfil: pureza y fortaleza moral

Negro: muerte, luto

Ojo: omnipresencia de Dios

Ojos en un plato: Santa Lucía

Oro: luz pura o riqueza mundana, idolatría

Pájaro carpintero: satanás

Paloma: pureza, inocencia, paz

Pan: el medio de sostener la vida.

Tres panes: Santa María de Egipto

Pavo real: inmortalidad

Pergamino: escritor, usualmente del Antiguo Testamento

Perro: fidelidad, lealtad, vigilancia

Perro con una llama: Santo Domingo

Perros blancos y negros: los dominicos (los frailes usan trajes blancos y negros)

Pescado: el bautismo, Cristo

Pies desnudos: pobreza, humildad

Plata: pureza y castidad

Rocas: Cristo, San Pedro

Rubí: el amor, el martirio

Serpiente: satanás, el mal

Sangre: martirio

Trece: traición

Unicornio: pureza, castidad en particular.

Uvas: la Eucaristía

Doce racimos de uvas: los Apóstoles

Zafiro: cielo, verdad, sabiduría

Zorro: astucia, fraude, lujuria, crueldad

   

PARTE DE UNA CADENA DE ORACIÓN

Las estampitas son pedacitos de cielo desparramados en la tierra.

Nos inspiran ternura, devoción, las guardamos, las conservamos, a veces, sólo a veces, las rezamos.

Nos muestran diferentes y hermosos rostros de Jesús, de María, de muchos santos.

Y nos parece que Jesús y María nos miran desde ellas.

Son nuestros seres queridos que parecen invitarnos a ser mejores.

Pero después de mirarlas, las guardamos en una caja o un libro y nos olvidamos de ellas.

Qué tristeza nuestra indiferencia, qué inconscientes somos de las pobrezas que tenemos.

Sin embargo, hay quien las ordena en una mesa junto con las fotos de familiares que partieron, para disponerse a la oración.

Bonita idea que tal vez sería bueno imitar.

Porque la bendecida y eterna Comunión de los Santos nos liga con aquellos amados que ya no están con nosotros y también con los que están en los altares.

Unos junto a otros van tejiendo una cadena de amor en la que todos se unen en Oración; unos por otros y todos por el mundo.

Y haciendo eso sentiremos, sin duda, que el Cielo baja hasta nosotros para hacer que nos elevemos a las alturas.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: