Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Concepción Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Sociedad

La preocupación por el ‘invierno demográfico’ aterriza en Latinoamérica [2013-06-12]

Chile planea un bono para el tercer hijo.
Mientras el mundo se adentra en la etapa en que no va a poder reemplazar la población que muere, llegando al punto que países como Japón ya no podrán revertir la tendencia hacia la declinación demográfica, el tema de la baja natalidad comienza a aparecer en la agenda latinoamericana, preocupada hasta ahora solamente en el crecimiento económico.

 

bono para el tercer hijo en chile

 

El último censo de Chile, cuyos datos se entregaron a principios del 2013, mostró que Chile ronda los 17 millones de personas, pero un dato significativo es que la tasa de natalidad que en el lustro 1980-1985 era de 2,34 nacidos vivos por cada 100 habitantes, cayó en el censo anterior a 1,59 y ahora se sitúa en 1,45, una cifra francamente insuficiente para reponer la población que muere, que internaciolamnete se sitúa en 2,1.

El consenso es que tasas de natalidad que no permitan el reemplazo de la población son una bomba de tiempo en el largo plazo, porque la demografía tiene su inercia y se puede pasar un umbral del cual no hay retorno. Pero se han levantado algunas voces que hablan de la ventaja coyuntural, de un ‘bono demográfico’ haste el 2025, cuando los activos son más que los dependientes (niños y ancianos).

La propuesta del gobierno chileno es incentivar la natalidad con un bono por el tercer hijo. Su intención es buena, pero la cifra es muy baja y los resultados comparados de Europa muestran que estos bonos, siendo muy generosos allí, han tenido poca efectividad.

De cualquier forma, el inventario de la situación muestra que la región ha comenzado a preocuparse por un tema mundial importante.

OPINIONES DISCREPANTES

El sociólogo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Raúl Zarzuri, comenta que la disminución de la población joven podría traer dificultades geopolíticas y de planificación en el país y que, en ningún caso, estas cifras le podrían asemejar a una sociedad desarrollada.

“Los datos del Censo nos muestran una población que comienza a envejecer pero de forma más activa y por lo tanto se hace necesario que hayan incentivos, habría que ver cuáles serían, para la tenencia de más hijos”, observó.

Pero la socióloga experta en demografía Viviana Salinas, de la Pontificia Universidad Católica, anotó que,

“Estamos en los años felices del ‘bono demográfico’”.

Y explicó que Chile se encuentra atravesando por un prometedor periodo, llamado “bono demográfico”, que se da cuando la “tasa de dependencia” alcanza mínimos históricos. Esto quiere decir que la población en edad productiva –jóvenes y adultos– supera ampliamente a la población dependiente –niños y ancianos, que dependen de los primeros–.

Esta situación se produce porque en el país ha disminuido la natalidad –que, cuando era más alta, hacía aumentar el número de dependientes al haber más niños–, pero, al mismo tiempo, la población aún no ha envejecido tanto, por lo que predominan los jóvenes y los adultos en edad de trabajar.

Este periodo es una oportunidad única para que los países hagan crecer sus economías y aumenten sus ahorros.

“Como hay más gente en edad productiva, el país produce más que en otras épocas”, explica la socióloga.

Afirma que ésta,“es la etapa que se debe aprovechar para que la gente en edad productiva trabaje mucho y haga crecer al país económicamente”.

De hecho, se postula que una de las razones por las cuales los países del sudeste asiático lograron crecer tanto económicamente es porque aprovecharon el «bono demográfico», en que tenían mucha población en edad de trabajar y todavía no había muchos adultos mayores.

“Efectivamente estamos en los años felices del bono y para el caso chileno este periodo mágico se acaba el 2025. Ese año la tasa de dependientes vuelve a superar a la que está en edad productiva, pero ahora no porque hay muchos niños, sino porque hay muchos viejos”, indica la experta.

EL GOBIERNO PROPONE UN BONO PARA EL TERCER HIJO

Pero el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, consideró que la tasa de nacimientos era comprometedora, y anunció un proyecto de ley para entregar un bono a las parejas que tengan tres o más hijos así como apoyo a las parejas con problemas de fertilidad, en respuesta a las bajas tasas de natalidad que afectan al país.

La medida, anunciada el 21 de mayo, beneficiará a todas las mujeres, independientemente de sus ingresos socioeconómicos, a partir del nacimiento de su tercer hijo, una vez aprobada y promulgada la ley. La iniciativa contempla un pago único de 100 mil pesos (unos 200 dólares) por el tercer hijo de cada madre. Aumentará a 150 mil con el cuarto y a 200 mil desde el quinto hijo.

El proyecto ha sido cuestionado por sectores afines al control de la natalidad pero también han surgido voces que lo respaldan.

Catalina Siles, investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), comentó que la medida pone en el tapete un tema que hasta el momento estaba un poco ausente en el debate público y en las prioridades gubernamentales.

«El bono no busca solucionar el problema de fondo y menos obliga a las familias a que tengan hijos, sino que es un paso, una medida positiva y por lo tanto considero que las críticas son un poco injustas», advirtió.

«Se trata de un intento por revertir el problema, y que obviamente debe estar dentro de un conjunto de políticas a favor de la familia. Es un tema que preocupa al Gobierno ya que Chile posee la tasa de natalidad en un continuo descenso desde los años ‘60s, llegando a 1,8 niños por mujer, una de la más baja de América de Latina. Nos encontramos en lo que los especialistas llaman, el ‘invierno generacional‘, un alza en el envejecimiento de la población», comentó Siles.

«Pienso que también existe una visión en contra de la familia, donde quizá se pierde de vista el papel que juega en la sociedad, como el elemento privilegiado de realización personal. Las encuestas en Chile hablan de cómo una de las principales razones de felicidad personal pasa la familia. Una sociedad que busca solamente el éxito profesional y el bienestar material, formará una generación más triste y menos realizada», afirmó.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, destacó en distintos medios nacionales, que leyes como ésta verán sus frutos sólo en coordinación con las otras políticas públicas destinadas a hacer que en Chile nazcan más niños.

«Es una señal adecuada considerando que debe funcionar junto al post natal y al tema de las salas cunas. Nosotros no criticamos y siempre apoyamos medidas como ésta», aseguró.

Finalmente, el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, planteó que,

«es obvio que los costos de tener un hijo son mucho más que el bono, pero no es la única política entregada por el actual gobierno, porque está el post natal de seis meses, ingreso único familiar, salas cunas y jardines infantiles gratuitos, y el recién anunciado por el Presidente, la subvención para los niños de tres años».

El proyecto de ley debe ser tramitado y aprobado en el Congreso Nacional, para que posteriormente pueda comenzar a pagarse. Aunque aún no existe fecha definida, se espera que pueda ser cobrado a partir del 1 de enero de 2014.

Fuentes: Radio UChile, EMOL, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ciencia y Tecnología Internet NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Ortodoxos Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

El patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa dice que internet es una gran tentación [13-06-10]

Insta a los monjes a no usar internet en sus teléfonos móviles.
A pesar que no se puede sustraer de internet, porque el mismo realiza búsquedas, el patriarca Kirill recomienda a sus monjes no ceder a la tentación de internet, especialmente de twitter, e incluso en los ayunos la iglesia pide ayuno de redes sociales.

 

patriarca kirill

 

«Ahora Internet parece ser una gran tentación», dijo el patriarca Kirill durante un viaje al monasterio de Zograf en Grecia, según la transcripción de sus comentarios publicada en la página web de la iglesia.

«Muchos monjes actúan, desde mi punto de vista, de una manera bastante irrazonable. Por un lado, (los monjes) dejan el mundo para crear unas condiciones favorables a la salvación, y por otro, toman sus teléfonos móviles y comienzan a entrar en Internet donde, como ya sabemos, hay un gran número de cosas inmorales y tentadoras».

«La tradición monástica es por definición estricta y no necesita adaptarse a las circunstancias modernas», dijo.

Kirill ha advertido en el pasado contra «la manipulación» en Internet pero un responsable de la iglesia ortodoxa, hablando bajo condición de anonimato, ha dicho que el patriarca usa la Red para buscar información.

En mayo, el Patriarca dijo en una reunión del Consejo Supremo de la Iglesia de que el mundo moderno, encarnado en el «enfoque de Twitter» no debe infectar a las actividades en línea de la iglesia.

«No debemos usar el lenguaje de Twitter cuando se habla acerca de la salvación», dijo el Patriarca Kirill.

Durante los períodos de ayuno en el calendario ortodoxo ruso, la Iglesia advierte a los fieles a abstenerse no sólo de carne y pescado, sino también el uso de sitios de redes sociales.

El año pasado se lanzó una página de Facebook dedicada a Kirill para alimentar el creciente interés hacia un líder religioso que ha apoyado abiertamente al presidente ruso, Vladimir Putin. Putin ha retratado a la Iglesia como la guardiana de los valores nacionales de Rusia.

La Iglesia ortodoxa rusa ha disfrutado de un resurgimiento desde el final del Estado ateo en la antigua Unión Soviética comunista en 1991. Cerca de tres cuartos de los rusos se consideran ortodoxos.

Fuentes: RiaNovosti, Huffington Post, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambios Políticos Crisis Política Democracia Geopolítica Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política regional Religion e ideologías Religión y política

Los distintos efectos de la globalización en occidente y el mundo musulmán [2013-06-11]

El rol que juega la religión en la política.
Los occidentales tenemos claro que nuestra política se está quitando de en medio a la religión, suplantada por el fundamentalismo de la secularización. Y desde esta óptica nos cuesta comprender lo que está sucediendo en el mundo árabe, sobre el cual nos abruman las informaciones de los atentados, las persecuciones de cristianos y las intervenciones de las potencias occidentales.

 

democracia musulmana

 

Pero si sacamos esto, y tratamos de poner la mirada en los procesos de más largo plazo, podremos ver que la razón por la cual esas sociedades no se han islamizado totalmente a través de la saharía, luego de la primavera árabe, es que hay poderosas fuerzas que hacen impensables los estados islámicos sin tomar elementos de la modernidad occidental, y una religión que gobierne todo lo impediría.

Por lo tanto su búsqueda es cómo compatibilizar e integrar la religión con ciertos elementos de la democracia liberal que introduzcan el desarrollo occidental en sus sociedades.

Es este proceso que tuvo que hacer el cristianismo, que dio su lugar en la separación de a Dios en la religión y el Cesar en lo político. Pero le resulta más difícil al Islam, ya que fue concebido más rígidamente como un sistema globalizador de toda la vida del ser humano, como se muestra en el Corán y demás textos, lo cual fue una pretensión menos profunda en la tradición hebrea, según la Biblia y otros textos judaicos.

LA CRISIS DE LA GLOBALIZACIÓN LUEGO DE LA DESAPARICIÓN DEL SOCIALISMO REAL

Hay consenso que la crisis de las formas políticas dominantes tiene sus causas en la globalización post ’89 que provoca el ocaso del Occidente “político”, de aquella teología política que, imperante en el enfrentamiento Este-Oeste, se desvanece por falta de enemigos.

La globalización marca a Europa el vaciamiento de los Estados soberanos y la crisis de las democracias liberales nacionales. Procede como neutralización de las diferencias — políticas, religiosas, naturales — como fin de la Historia (Fukuyama).

Este proceso afecta a Europa y al mundo occidental en general, pero no al resto del mundo no occidental.

LAS DOS GLOBALIZACIONES

Después del 11 de septiembre de 2001 la globalización, fuera de Occidente, efectivamente ha deslegitimado las formas políticas surgidas durante el enfrentamiento Este-Oeste, pero no la dimensión de lo Político.

Aquí la novedad está en el hecho que la nueva política se concibe a partir de lo religioso.

Samuel Huntington lo había intuído en su The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, de 1996.

La difusión del mercado único mundial y la expansión del bienestar no neutralizan automáticamente las diferencias. Al contrario, fuera de Occidente producen autoestima, redescubrimiento de las raíces ideales y religiosas, rechazo de la hegemonía occidental.

Como afirma Serge Latouche, la occidentalización del mundo conlleva procesos a un tiempo miméticos y de oposición.

En el escenario post-2001 tenemos, por un lado, a un Occidente en el cual globalización y secularización coinciden y, por otro, una globalización que provoca mimesis tecnológica y teología política (islámica, hebraico-ortodoxa, hinduista). La globalización es un Jano bifronte que suscita secularización y fundamentalismos.

COMO SE RELACIONA LO POLÍTICO Y RELIGIOSO A PARTIR DE LA PRIMAVERA ÁRABE

Desde esta perspectiva, asistimos, en la otra orilla del Mediterráneo, a un retorno a la política, un retorno que es, de alguna manera, una “primera vez”.

El tema de la Primavera árabe se trata de un retorno teológico político que no puede ser — no logra ser — un mero retorno a la tradición.

A pesar de los salafistas o Al-Qaeda, incluso los Hermanos Musulmanes o an-Nahda se dan cuenta de que un “retorno” no es posible.

No es practicable un retorno que excluya completamente la modernidad europea-occidental, la forma del Estado moderno con sus derechos y libertades.

El retorno teológico-político se convierte así en el problema de las relaciones entre política y religión.

LAS POSIBLES VÍAS

Una vez descartadas la vía salafista, que quiere en seguida el Estado islamista y aprovecha las revueltas para dividir a los musulmanes, y la vía del laicismo europeo, quedan dos caminos:

– en primer lugar, uno táctico, que acepta instrumentalmente la forma democrática en las condiciones presentes reservándose, sin embargo, la posibilidad de condicionarla fuertemente cuando la islamización desde abajo se haya cumplido;

– y, en segundo lugar, la opción liberal, que reconoce como un punto fundamental la distinción entre Estado, laico, y sociedad civil, religiosa.

Una variante — menos laica — de esta posición es la que considera la Sharía como fuente de inspiración, no rigorosamente normativa, del marco legislativo. Desde este punto de vista, es importante la declaración de marzo de 2012 de Rachid Ghannouchi, líder de an-Nahda, el equivalente tunecino de los Hermanos Musulmanes, según los cuales su partido no iba a pedir la referencia a la Sharía en la nueva Constitución.

DISTINTOS DEBATES EN OCCIDENTE Y EL MUNDO ÁRABE

Este intenso debate se está llevando a cabo actualmente en el mundo árabe-islámico, pero es silenciado completamente por nuestros medios de comunicación

Nosotros, con la crisis de la democracia en la cual parece que la religión no tiene derecho a intervenir; ellos, con el intento de acceder a la democracia a través de la religión.

Su retorno al escenario de lo religioso interpela nuestra desolada secularización así como, paralelamente, la distinción entre política y religión tiene mucho que decir a la actual primavera árabe.

Una distinción que se ha afirmado en la Europa moderna, no sólo contra la religión (cristiana), sino también gracias a ella.

Gracias a aquella dualidad entre Dios y el César, Iglesia y Estado, ciudad de Dios y ciudad terrena que, presente en el cristianismo de los primeros siglos y después oscurecida, se recupera y reconoce más tarde en el Concilio Vaticano II.

Un modelo que implica la crítica a la teología política. Lo que no significa oposición, entre religión y política, sino clara distinción a fin de permitir la relación entre democracia y religión.

El pensamiento católico del siglo XX tuvo que rechazar el modelo teológico-político medievalista para abrirse a la democracia liberal y al encuentro con lo moderno. Al Islam se le pide hoy un camino análogo, a través de una valorización hermenéutica de las posiciones liberales presentes en su larga tradición.

Fuentes: Massimo Borghesi para Oasis, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Biotecnología Ciencia y Tecnología Genética Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Transhumanismo Vejez

Las nueve claves del envejecimiento humano [2013-06-11]

Vivir más tiempo y con mejor calidad.
A pesar que muchos creen que esta vida en la Tierra no es la única y que hay otra definitiva después de la muerte, la mayoría absoluta piensa que “mas vale pájaro en mano que cien volando” y se aferra a tratar de alargar la vida terrícola lo más posible y con buena salud. De ahí los avances de las doctrinas transhumanistas y postumanistas en los últimos tiempos, que hemos resumido aquí.

 

envejecimiento

 

Pero sin ir tan lejos como el reemplazo de partes del cuerpo con prótesis, el mejoramiento mediante drogas que re cablean el cerebro y la unión con las máquinas, la biología está trabajando intensamente en la comprensión del envejecimiento y como retardarlo; no sólo para vivir más sino también para hacerlo mas sanos.

UNA REVISIÓN DE LO QUE SE SABE HASTA AHORA DEL ENVEJECIMIENTO

Vivir el doble de tiempo, y sano, en algunas especies depende solo de unos pocos genes. Cuando esto se descubrió en gusanos hace tres décadas, comenzó una era dorada para el estudio del envejecimiento que ha proporcionado muchos resultados, pero en la que también hay mucha confusión.

La revista Cell publica una revisión exhaustiva al respecto, con vocación de ordenar el campo y “servir de marco a los futuros trabajos”. En ella se definen por primera vez todos los indicadores moleculares del envejecimiento de los mamíferos, las nueve firmas que marcan el avance del proceso.

Además, el estudio, que combate algunos mitos, como el de que los antioxidantes frenan el envejecimiento, está inspirado en un trabajo clásico publicado en la misma revista en 2000, The Hallmarks of Cancer, que marcó un antes y un después en la investigación de esta enfermedad.

Así, los autores Maria Blasco y Manuel Serrano (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO); Carlos López-Otín (Universidad de Oviedo); Linda Partridge (Instituto Max Planck para la Biología del Envejecimiento) y Guido Kroemer (Universidad de París Descartes) llegaron a la conclusión de que era necesario un análisis y decidieron compartir esfuerzos para abordar el proyecto.

“La situación actual de la investigación en envejecimiento se parece mucho a la del cáncer en décadas pasadas”, afirman los expertos.

“En el campo del envejecimiento era notorio que había más teorías que evidencias experimentales, dice Blasco, y añade: “Esta revisión no habla de teorías, sino de evidencias moleculares y genéticas”.

Para López-Otín,

“había llegado el momento de presentar de manera organizada y comprensible las claves moleculares de un proceso todavía muy incomprendido, pese a los miles de artículos científicos publicados cada año sobre él”.

ENTENDIENDO EL ENVEJECIMIENTO SE PUEDE LUCHAR MEJOR CONTRA OTRAS ENFERMEDADES

Uno de los resultados de esta revisión es que entendiendo y combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo desarrollado.

La relación está clara: el envejecimiento resulta de la acumulación de daño en el ADN a lo largo de la vida, y ese proceso es también lo que origina el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las neurodegenerativas, como el alzhéimer.

“El envejecimiento es la causa de las enfermedades que ocurren cuando nos hacemos mayores”, explica Blasco.

“ldentificar los marcadores moleculares del envejecimiento ayuda a encontrar la causa de otras patologías, como el cáncer. Esto es muy relevante”, precisa.

En el artículo se afirma que “el cáncer y el envejecimiento pueden compartir un origen común”, y se explica que pueden ser considerados “dos manifestaciones diferentes del mismo proceso subyacente”.

Para Serrano, este aspecto elimina la “frivolidad” con que a menudo se aborda la investigación del envejecimiento:

“No se trata de no tener arrugas ni de vivir cien años a cualquier coste, sino de prolongar la vida sin enfermedad”.

De hecho, en el artículo publicado en Cell, los investigadores son explícitos al declarar su objetivo último:

contribuir a “identificar dianas farmacológicas que mejoren la salud humana durante el envejecimiento”.

LOS NUEVE INDICADORES

Otro de los hitos del trabajo es que no solo define los nueve indicadores moleculares del envejecimiento, sino que los ordena en:

primarios —la causa desencadenante—;

– los que conforman la respuesta del organismo a esas causas;

– y los fallos funcionales resultantes.

Para los expertos, la jerarquía es importante, porque el efecto que se consigue actuando sobre un tipo de proceso u otro es diferente. Incidiendo sobre un único mecanismo, si es de los primarios, es posible retrasar el envejecimiento de muchos órganos y tejidos.

CAUSAS PRIMARIAS DEL ENVEJECIMIENTO

Las causas primarias del envejecimiento son cuatro:

– la inestabilidad genómica;

– el acortamiento de los telómeros;

– las alteraciones epigenéticas;

– y la pérdida de la proteostasis.

La inestabilidad genómica se refiere a los defectos que se van acumulando en los genes con el tiempo, por causas intrínsecas o extrínsecas.

El acortamiento de los telómeros — los capuchones que protegen los extremos de los cromosomas — es uno de estos defectos, pero su importancia es tal que se destaca como contraste independiente.

Las alteraciones epigenéticas resultan de la experiencia vital — la exposición al ambiente —.

Por su parte, la pérdida de proteostasis tiene que ver con la no eliminación de proteínas defectuosas, que al acumularse causan patologías asociadas al envejecimiento — en el alzhéimer, por ejemplo, las neuronas mueren porque se forman placas de una proteína que debía haberse eliminado —.

RESPUESTAS DEL ORGANISMO

Las respuestas del organismo a las causas desencadenantes son mecanismos que intentan corregir los daños, pero que, si se cronifican o exacerban, también se vuelven dañinos.

Es el caso de la senescencia celular: induce a la célula a dejar de dividirse cuando acumula muchos defectos y así previene el cáncer, pero si se da en exceso los tejidos —y el organismo — envejecen.

También tienen este doble filo otros dos procesos muy presentes en las discusiones sobre teorías del envejecimiento: el llamado daño oxidativo, relacionado con los famosos radicales libres; y mecanismos derivados del metabolismo, relacionados a su vez con las evidencias — todavía no confirmadas en humanos — de que la restricción calórica prolonga la vida.

Todo apunta a que la realidad es más compleja que simplemente tomar antioxidantes y dejar de comer para vivir más. Los radicales libres pueden ser dañinos en grandes cantidades, pero su presencia también desencadena una respuesta protectora.

Los autores son contundentes al hablar de antioxidantes: no hay evidencia genética de que aumentar las defensas antioxidantes retrase el envejecimiento. Y, si es cierto que ante la escasez de nutrientes el organismo pone en marcha estrategias protectoras —presumiblemente, la razón de que la restricción calórica parezca dar resultado —, “con el tiempo y en exceso, pueden ser patológicas”, afirman.

LOS FALLOS FUNCIONALES

El tercer grupo de indicadores emerge cuando los daños causados por los dos precedentes no pueden ser compensados.

Es el caso del agotamiento de las células madre de los tejidos, que dejan de ejercer su función regeneradora; o de los errores en la comunicación intercelular, que dan lugar por ejemplo a la inflamación — un proceso que cuando ocurre de forma crónica se asocia al cáncer —.

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LOS PROCESOS

Para los autores, uno de los retos ahora es entender las conexiones entre todos los hallmarks y, por supuesto, investigar la forma de controlar estos procesos.

Una de las estrategias terapéuticas ya probadas con éxito en ratones es evitar el acortamiento de los telómeros.

“Es un proceso que se puede frenar e incluso revertir en estos animales”, afirma Blasco, experta en el área.

Ella cree que, en general,

tenemos aún mucho margen de maniobra para combatir el envejecimiento y lograr vivir más años de forma saludable”.

Para López-Otín,

“las intervenciones dirigidas a disminuir o corregir los daños genómicos inherentes al paso del tiempo son todavía lejanas, pero las relacionadas con los sistemas de regulación metabólica pueden ser mucho más accesibles”.

Y concluye:

“No podemos aspirar a la inmortalidad, sino a la posibilidad de que la vida sea un poco mejor para todos”.

Fuentes: Noticias de la Ciencia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Epidemias NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Suicidio

La epidemia de suicidios crece en occidente [2013-06-11]

Expertos llaman a preocuparse para combatirla.
El suicidio no es un problema económico o un tic generacional. No es una preocupación que se resolverá por sí misma con nuevos puestos de trabajo, menos acceso a armas, o una sociedad más tolerante, a pesar que todo esto sería bienvenido. Es un problema con una base amplia y terrible impulso, resultado de los cambios sísmicos en la forma en que vivimos y un cambio correspondiente en la forma en que morimos, en todo el mundo.

 

suicidas

 

El experto más destacado de Estados Unidos en psicología del suicidio esta semana ofreció un recuento alarmante de lo que él llama «la epidemia de suicidios» en las naciones occidentales.

Y curiosa y paradójicamante, en la misma semana, se suicidaron los dos conductores de una programa de radio neoyorkino de auto ayuda, llamado La búsqueda de la felicidad. Quienes se suponía que daban consejos sobre como ser más felices optaron por quitarse la vida con bolsas de plástico llenas de helio.

DATOS ALARMANTES

En una entrevista con Newsweek el Profesor Thomas Joiner, de la Universidad Estatal de Florida se refirió a los nuevos datos alarmantes acerca de las tasas de suicidio entre los adultos de mediana edad; el número de suicidios en este grupo ha aumentado un 30% en tan sólo una década. 

Las nuevas cifras son aún peores cuando se analiza a los hombres blancos de mediana edad, cuya tasa se ??ha incrementado en más de un 50%.

En los países ricos, el suicidio es la principal causa de muerte de hombres entre los 40 y una de las cinco causas principales de muerte de los hombres en sus 50 años.

EL LLAMADO PARA ABORDAR LA EPIDEMIA DE SUICIDIOS

Joiner pidió un cambio de paradigma en la forma en que la sociedad percibe suicidio. Actualmente las tendencias suicidas son vistos como el producto de una debilidad de carácter, dijo.

Esta percepción se produce vergüenza en la gente que los lleva a no buscar tratamiento.

«Tenemos que sacar de nuestras cabezas que el suicidio no es fácil, sin dolor, cobarde, egoísta, vengativo o impulsivo», dijo el Joiner.

«Y una vez que tengamos todo esto en la cabeza, por fin, tenemos que dejar que llegue a nuestros corazones».

El suicidio es un raro asesino que falla al inspirar acciones caridad y nuevos centros universitarios de investigación para el estudio y tratamiento. Joiner está convencido de que esto tiene que cambiar.

LAS CAUSAS DEL SUICIDIO

Joiner identificado un número de factores. Uno de los principales es la disminución del sentido de comunidad en las sociedades occidentales.

La «baja pertenencia», dijo, «es [por lo general la causa inicial] del deseo de morir».

Él cree que esto explica por qué las tasas de suicidio aumentan en un tercio en el continuo desde la persona casada a la que nunca se ha casado.

También concuerda con el hecho de que los divorciados sufren el mayor riesgo de suicidio, mientras que los gemelos tienen reducido riesgo y las madres de niños pequeños tienen el riesgo aún más bajo.

¿Por qué las personas mueren por suicidio? Porque quieren. Porque pueden.

«La gente va a morir por suicidio cuando tienen tanto el deseo de morir como cuando se le acaba la capacidad»

«Cuando se le rompe el deseo y la capacidad, se encuentra con lo que él cree que es el único y verdadero camino al suicidio».

LOS DOS ‘MAESTROS DE LA FELICIDAD’ SE SUICIDAN

Paradojicamente, en la misma semana del reportaje de Newsweek, dos conocidos presentadores del programa de ayuda psicológica ‘The Pursuit of Happiness’ (La búsqueda de la felicidad) han llevado a cabo el doble suicidio en su casa de Nueva York la semana pasada.

Lynne Rosen y John Littig, que llevaban 20 años viviendo juntos, se asfixiaron con bolsas de plástico llenas de helio.

La ayuda psicológica era la gran ‘empresa’ y forma de vida en la que se centraba la pareja. Eran oradores motivacionales en conferencias, y dirigían y presentaban un conocido programa de radio que se emitía en la emisora WBAI, de Brooklyn, (EE.UU.).

El programa se centraba «en el desarrollo y el crecimiento personal, presentando entrevistas con invitados para despertar la inspiración», según el sitio web de la radio.

En varios episodios, la pareja utilizó sus experiencias personales para dar consejos a los oyentes sobre cómo podrían mejorar sus vidas.

«Es importante salir de la zona de confort. Estoy haciendo un montón de cosas diferentes en cuanto a mi propia vida y mi desarrollo», dijo Rosen en un episodio en el pasado mes de febrero. «Sin cambio no hay vida», agregaba Littig.

La pareja dejó dos notas de suicidio: «Vamos a hacer esto juntos», decía la de él, según la Policía de Nueva York citada por ‘New York Daily News’. Aunque según el administrador del edificio, Boztepe Hasan, que encontró los cuerpos de los fallecidos en su sofá y agarrados de la mano, aseguró que en la nota del hombre ponía: «No puedo soportarlo más, mi esposa sufre mucho».

La causa exacta del doble suicidio todavía no se conoce.

Fuentes: Bioedge, Protestante Digital, Newsweek, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Sociedad

Los partidarios del “matrimonio” homosexual operan la estrategia de que es ‘inevitable’ [2013-06-11]

Crean el efecto ‘bola de nieve’ en EE.UU.
En EE.UU. se está librando una batalla decisiva para la legalización del matrimonio homosexual, que en estos momentos la Suprema Corte está estudiando y debería dar un veredicto a fin de mes.

 

mom and dad

 

La campaña a favor de la redefinición de matrimonio ha desarrollado la estrategia de crear la sensación de que el “matrimonio” gay es inevitable, a través de una estrategia de apariciones secuenciales de figuras notorias en los medios de comunicación dando su apoyo, creando así la sensación de “bola de nieve”. Esta campaña es posible porque la abrumadora mayoría de los medios de comunicación militan a favor de la redefinición.

Y las encuestas muestran que han logrado crear la sensación de que efectivamente es inevitable, como una nueva encuesta Pew donde la mayoría de los estadounidenses cree que la redefinición del matrimonio es «inevitable».

Sin embargo no hay tal cosa como inevitable.

LA OTRA CARA DE LA INEVITABILIDAD QUE MUESTRAN LAS ENCUESTAS

Hemos escuchado la palabra «inevitable» antes, en particular de los estatistas de todo tipo. La historia está llena de supuestas causas «inevitables» que resultaron no ser así.

Considere algunos datos más confiables como son las votaciones. Los ciudadanos han acudido a las urnas para votar sobre el matrimonio en 35 estados. La verdad sobre el matrimonio ha prevalecido 32 de esas 35 veces. En sólo tres estados los ciudadanos han votado para redefinir el matrimonio – todo en las elecciones de 2012 – y en cada estado de la verdad sobre el matrimonio ahora ha superado la votación que tuvo el candidato del partido republicano a la presidencia. Por ejemplo, en la liberal Maryland, Mitt Romney recibió el 36 por ciento de los votos, mientras que el matrimonio recibió 48 por ciento.

Apenas la semana pasada, los ciudadanos de Illinois impidieron que su legislatura votara para redefinir el matrimonio – y lo hicieron a pesar de una super mayoría demócrata en la legislatura estatal – y a pesar del Presidente Obama, del gobernador Pat Quinn (D), y del alcalde de Chicago Rahm Emanuel (D), todos instando a la aprobación del proyecto.

Y apenas el año pasado por estas fechas, el matrimonio ganó por un amplio margen – 61 por ciento a 39 por ciento – en un referéndum en el estado clave de Carolina del Norte, un estado en el que Obama había ganado en 2008 y perdió por poco en 2012.

LA CAMPAÑA DE LA INEVITABILIDAD Y LA URGENCIA DE LOS PARTIDARIOS DEL “MATRIMONIO HOMOSEXUAL”

Sin embargo, nadie puede negar que el apoyo de los estadounidenses para el matrimonio no es lo que era antes.

Pero tampoco se puede negar que desde hace tiempo ha habido una campaña que ha insistido en el concepto de que el “matrimonio” homosexuales es inevitable; campaña que ha utilizado secuencialmente los medios del sistema haciendo aparecer figuras populares a favor de este cambio, una tras otra, para crear la sensación del “efecto bola de nieve”.

Pero si los de la izquierda realmente creyeran que la redefinición del matrimonio fuera «inevitable», no estarían pidiendo a la Corte Suprema el cambio y confiarían más en el proceso democrático de las votaciones en cada Estado.

Las leyes que reflejan la verdad sobre el matrimonio son constitucionales. Y la Corte debe respetar la autoridad constitucional de los ciudadanos y sus representantes electos sobre la política matrimonial, y no emitir una resolución activista para redefinir el matrimonio por vía judicial.

Y tampoco estarían produciendo tantos eventos para presionar a la Suprema Corte, como por ejemplo, el casamiento de 25 parejas homosexuales notorias el 21 de junio en las escalinatas de la Suprema Corte, ver aquí.

TANTO PARTIDARIOS COMO OPOSITORES VEN EL RECONOCIMIENTO LEGAL COMO ‘INEVITABLE’

Una reciente encuesta de Pew Research Center muestra que casi tres cuartas partes de los estadounidenses – el 72% – dicen que el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo es inevitable.

Esto incluye al 85% de los partidarios del matrimonio homosexual, así como al 59% de sus oponentes.

 

matrimonio homosexual inevitable

 

Por primera vez en las encuestas del Pew Research Center, más de la mitad (51%) de los estadounidenses están a favor permitiendo a los gays y lesbianas casarse legalmente. 

Sin embargo, la cuestión sigue siendo divisiva, con el 42% que dijo que se oponen a la legalización del matrimonio gay. 

La oposición al matrimonio gay – y la aceptación social de la homosexualidad en general – tiene sus raíces en las actitudes religiosas, como la creencia de que la participación en el comportamiento homosexual es un pecado.

 

actitudes hacia el matrimonio homosexual

 

Poco menos de la mitad de los estadounidenses (45%) dicen que piensan que participar en un comportamiento homosexual es un pecado, mientras que un número igual dice que no lo es.

Aquellos que creen que el comportamiento homosexual es un pecado abrumadoramente se oponen al matrimonio gay. Del mismo modo, aquellos que dicen que personalmente sienten que hay una gran cantidad de conflicto entre sus creencias religiosas y la homosexualidad (35% de la población) se oponen férreamente al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fuentes: Public Discourse, Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Evangélicos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Ordenaciones de sacerdotes gays en Iglesias Presbibetrianas producen éxodos masivos [13-06-09]

121 congregaciones de EE.UU. se salen.
Más de cien congregaciones abandonaron la Comunión Presbiteriana (PCUSA) este 2012-2013, la mayor salida que ha experimentado esta denominación en toda su historia en el país.

 

presbiterianos escindidos

 

La Asamblea General de Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA) reveló que durante 2012-2013 se produjo la mayor salida de congregaciones, con 121 abandonos solicitados. El año anterior habían sido 21 las congregaciones que se marcharon, la gran mayoría por su desacuerdo tras la aprobación de la ordenación de clérigos homosexuales.

En 2010, la 219 ª Asamblea General, formada por la mayoría de los presbiterios, votó a favor de aprobar la Enmienda 10 bis, que permite la ordenación de clérigos abiertamente homosexuales. Debido a esta modificación, muchas congregaciones conservadoras decidieron salir de la Comunión, la más grande de las presbiterianas en Estados Unidos y una de las más antiguas denominaciones protestantes en el país.

Emily Enders Odom, coordinadora de comunicaciones de la Asamblea, explicó en un comunicado la situación, indicando que a pesar de dolor que supone la ruptura producida, sólo “el 29 por ciento de los 173 presbiterios” se habían opuesto a la norma.
Sin embargo, otros ven una gran importancia en el crecimiento repentino de las denominaciones conservadoras presbiterianas en los Estados Unidos.

POSICIONES CONSERVADORAS, EN AUGE

En enero de 2012, el grupo de la Confraternidad de Presbiterianos de Estados Unidos, una organización conservadora, celebró su encuentro, con alrededor de 2.100 presbiterianos de 500 congregaciones en Orlando. El resultado de la conferencia fue la creación de un “nuevo cuerpo reformado” conocido como la Orden del Pacto Evangélico de Presbiterianos (ECO).

Jim Miller, del Instituto sobre Religión y Democracia, escribió en febrero que ECO, cuyas iglesias miembro procedente exclusivamente de congregaciones disgregadas de la Iglesia Presbiteriana PCUSA, se hacía cada vez más fuerte. ECO celebró su primer sínodo nacional del 30 de enero al 1 de febrero de 2013 en Orlando, con una asistencia de 1.200 personas.

“ECO ahora tiene ahora 28 iglesias miembros, todas salidas de la Iglesia Presbiteriana. Hay otras 48 iglesias que se encuentran en proceso de transición y otras 75 más están discerniendo una posible unión. Se trata de un movimiento en crecimiento”, advierte Miller.

Mientras, las congregaciones del PCUSA están sufriendo una disminución en el número de miembros regulares. Al cierre de 2012 contaban con unos 1,84 millones, frente a 1,95 millones a finales de 2011. Esto representa una pérdida de más de 102.000 miembros.

Además de las 110 congregaciones que han salido de sus respectivos presbiterios, se disolvieron ochenta y seis iglesias. Este es un aumento del 75 por ciento de disoluciones respecto a 2011.

El Secretario de la Asamblea general Gradye Parsons sostiene que esta tendencia va en consonancia con la pérdida de miembros experimentada en la mayoría de las confesiones religiosas en Estados Unidos.

“Las estadísticas de 2012 nos desafían como presbiterianos para conectar con ese número cada vez mayor de personas que no tienen ninguna afiliación religiosa”, explicó Parsons.

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Manifestación Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Políticos Rebeliones Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Los disturbios de Turquía denuncian el límite de su modelo según analista cristiano [13-06-09]

Entrevista al padre Claudio Monge de los dominicos de Estambul.
Después de diez días de protestas y disturbios, el “modelo turco”, capaz de conciliar las leyes de la democracia, la administración liberal y los valores islámicos, al que los gobiernos que surgieron de la “primavera árabe” veían como un faro hasta ayer, ha mostrado serias limitaciones y ambigüedades.

 

disturbios en turquia

 

MISNA habló de esto con el padre Claudio Monge, teólogo y superior de la comunidad de los dominicos en Estambul, donde dirige el Centro para el Diálogo Interreligioso y Cultural.

Padre, ¿cómo interpreta las protestas que en estos días que se han extendido como reguero de pólvora?

“No fue un relámpago, sino la manifestación de un malestar que se estaba gestando desde hace tiempo en las cenizas y que necesitaba un pretexto lo suficientemente simbólico y compartido que hiciera estallar la exasperación de una parte, muy variada, de la población. El “Gezi Park” no es el Central Park de Nueva York, es apenas más que un jardín con vista a la histórica plaza Taksim, el corazón simbólico de la historia republicana de Turquía. Este jardín es un lugar de encuentro, un lugar de debate, un lugar de lectura, más que un pulmón verde (la metrópolis de Estambul necesita mucho más que eso para respirar). Las excavadoras del municipio de Estambul (extrañamente controlado por Tayyip Erdogan, quien desde hace tiempo sólo es el ex alcalde de la capital cultural e histórica de Turquía), osaron profanar este lugar de encuentro para allanar el camino a un proyecto de construcción con un significado simbólico muy diferente. En un primer momento se habló de otro centro comercial, acorde a la política liberal desenfrenada de este gobierno. Luego, una vez que estallaron las protestas, el proyecto viró hacia la reconstrucción histórica de un antiguo cuartel otomano, un recordatorio de un pasado que es buscado de forma obsesiva por el actual gobierno turco, en un intento por restablecer un vínculo histórico que ensombrezca la revolución kemalista… Entre el movimiento del Gezi Park y la actual política del Partido de Justicia y Desarrollo se consuma la confrontación entre dos formas de concebir la historia y también la sociedad de hoy: valores diferentes y formas diferentes de, incluso, soñar con el futuro.”

En estos días, muchos han comparado la plaza Taksim con la ahora famosa plaza Tahrir, un icono de la revolución egipcia. En su opinión, ¿es correcta esta comparación?

“No, yo diría que no, por varias razones. En primer lugar, los manifestantes turcos desafían la forma de manejar el poder de un primer ministro que ha sido elegido y reelegido democráticamente, no de un déspota que tomó el poder por cuenta propia. Ademas, se trata de universos culturales completamente diferentes. Turquía festejó los primeros 90 años de una república parlamentaria sui generis, sin duda, pero sigue siendo expresión de una cultura política que no nunca prohibió la búsqueda, aunque fuera difícil, de la confrontación de puntos de vista diferentes de la sociedad y el mundo. Entre otras cosas, el sistema multipartidista en Turquía se estableció formalmente desde 1946, cuando se creó el Partido Democrático, que se convirtió en el principal centro de la oposición al CHP (Partido Republicano), el partido de Mustafal Kemal Atatürk, el padre de la patria. Especialmente en las dos últimas décadas, la sociedad civil turca creció muchísimo siendo consciente de su papel. Si se quiere encontrar un elemento común entre Taksim y Tahrir, este sería el extraordinario papel que desempeñaron las redes sociales, agregadores y caja de resonancia de la protesta.”

¿Hubo habido señales que anunciaban la llegada de las protestas?

“La tensión se venía acumulando desde hacía mucho tiempo, aunque tal vez nadie previo una reacción de esta magnitud. Pocos días después de que comenzaran las protestas en Estambul, en 28 capitales de provincia de todo el país se registró el comienzo de manifestaciones masivas. Las recientes leyes o intentos de ley, expresión de un creciente autoritarismo del primer ministro y sus colaboradores, han ido alimentando progresivamente la ira de aquellos que entienden que la democracia no sólo es dominio de la mayoría, porque si así fuera no sería más que una versión especial de la ley del más fuerte, que a menudo ha caracterizado la historia turco-otomana. Por lo tanto, la prohibición del consumo de alcohol, la ley contra el aborto (que tampoco era requerida por una emergencia social particular), un control de la policía de las costumbres y del libre derecho a las reuniones públicas, no son más que pequeñas piezas que le dieron a personas de diferentes sectores sociales, políticos y religiosos, buenas razones para demostrar su ira y su oposición, independientemente de Gezi Park, que las reunió No hace falta decir que esta diversidad ahora se convertirá en un problema a resolver, para pasar “de la protesta a la propuesta”. Pero este es el verdadero desafío para la democracia: dar voz a los que no forman parte de la mayoría aparentemente monolítica, reconociendo la humanidad de su forma de ser, sin renunciar a vivir su propia humanidad.”

En la actualidad, ¿cómo es vivir en Turquía como cristianos, especialmente a la luz de las acusaciones de “islamización” que hace la sociedad al gobierno de Erdogan?

“Como cristianos, somos y seremos social, jurídica y políticamente irrelevantes. En total, somo menos de 200.000 de 78 millones de habitantes, repartidos entre iglesias y ritos que difícilmente se comunican. En este momento miramos desde afuera, conscientes de que, con los acontecimientos actuales, también se consolidan un poco nuestras esperanzas para el futuro. El actual resurgimiento de una política de “islamización aparente” de la sociedad (que sigo convencido de que se trata de una actitud populista, más que nada, para seducir al electorado conservador y tradicionalista), está haciendo que las minorías, incluyendo a los cristianos, entiendan que es absolutamente necesario desactivar cualquier implicación política y de identidad en el pedido legítimo de una personalidad jurídica de las Iglesias y las condiciones necesarias para su supervivencia, no sólo de la expresión individual, sino también de la comunidad de fe. Si la constitución de las Iglesias nacionales, con otros factores, en su momento hizo caer al sistema otomano en su crisis final, hoy se vuelve una prioridad consolidar una ciudadanía común cuyos derechos y deberes no sean contrarios a las convicciones religiosas. Dicho de otra manera, una democracia moderna que haga dialogar las diferencias, debe inclinarse hacia el significado de “ciudadanos y creyentes” (o también de ciudadanos y no creyentes) y no en el “ciudadanos o creyentes”. Antes de la revolución de las manifestaciones turcas, se estaba debatiendo sobre una reforma constitucional. Sería la primera en Turquía lograda democráticamente y a través Parlamento. Nuestro futuro como cristianos, como el de todo ciudadano turco, pasando por ahí.”

Fuentes: MISNA, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Relaciones Políticas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Testimonio de padre Lee Eun-hyung sobre la terrible situación de los cristianos en Corea del Norte [13-06-09]

Podría haber hasta 10 mil católicos en secreto.
El padre Lee Eun-hyung (derecha), secretario general de la Comisión para la Reconciliación del Pueblo Coreano dice:
“Creemos que, por lo menos, diez mil coreanos siguen cultivando la fe católica en lo profundo de sus corazones. Pero es difícil creer que exista una Iglesia subterránea en Corea del Norte”.

 

North Korea 2007 Father Lee Eun-hyung (right) near the North Korean town of Kaesong in front of unloaded coal briquettes in 2007. Also in the picture are a co-organiser of the relief supply from South Korea (left) and a senior government official from North Korea (centre).

 

En una conversación con Ayuda a la Iglesia Necesitada (Ain), el sacerdote sudcoreano describió las condiciones trágicas de la población en el país y narró sus tres últimos viajes. En 2011 fue a la capital norcoreana.

“Cada vez que voy a Pyongyang celebro Misa en la Iglesia católica de Jangchung, la única reconocida por el régimen. Había muchas personas sentadas en las bancas, pero no podría decir si eran católicas o no, porque se me prohibido severamente acercarme a hablar con ellas”.

El padre Lee explica que la de Jangchung es una Iglesia muy particular: la comunidad es guiada por un laico que celebra la liturgia de la palabra todos los domingos.

“No podría ser de otra manera, porque no me consta que haya ningún sacerdote en Corea del Norte”.

 El número de católicos que siguen viviendo en el país asiático es imposible de determinar.

“Las autoridades hablan de 30 mil fieles, pero no sabemos si el dato es confiable ni cómo fue calculado”.

Los últimos datos precisos son de 1945, año de la división de las dos Coreas, cuando los católicos en el Norte eran más de 50 mil y Pyongyang era conocida como “la Jerusalén del este”.

“En esa época –refiere el sacerdote–, la obra de los misioneros estaba muy vivas e incluso la madre de Kim Il-Sung, el dictador que murió en 1994, pertenecía a una familia protestante muy devota”.

Había muchas Iglesias cristianas, pero casi todas, a excepción de la de Jangchung, fuero destruidas durante la guerra entre 1950 y 1953 o fueron expropiadas por el régimen.

Hoy Corea del Norte es uno de los países en los que la libertad religiosa sufre fuertes amenazas, pero, a pesar de los largos años de persecuciones, el padre Lee considera que hay, por lo menos, 10,000 personas que siguen cultivando en secreto la propia fe católica.

Una tesis que parecería confirmarse en muchos testimonios de los refugiados norcoreanos, que cuentan de mujeres ancianas sentadas en círculo para limpiar frijoles y murmurando como si estuvieran rezando el Rosario. El sacerdote excluye la posibilidad de que exista una Iglesia subterránea en Corea del Norte, aunque hay quienes indican que hay una en la frontera con China.

“Cuando se supera la “cortina de bambú” –indica el padre Lee–, se tiene la impresión de volver en el tiempo por lo menos cuarenta o cincuenta años. Además de la grave falta de comida, la población no tiene tampoco cómo calentarse”.

Las enormes necesidades de leña han provocado una preocupante deforestación, que ha aumentado el peligro de deslaves y aluviones. Los efectos en la agricultura son devastadores.

“Nuestro camión pudo llegar a Kaesong, a pocos kilómetros de la frontera, y, aunque estuviera severamente prohibido, hablamos con la gente del lugar y escuchamos sus dificultades”.

En 2010, Corea del Sur interrumpió la ayuda humanitaria destinada a Pyongyang.

“Todas nuestras actividades de apoyo están suspendidas –explica el sacerdote–, ahora esperamos que llegue un cambio de política por parte del presidente Lee Myung-bak. Desgraciadamente, conocemos muy bien todas las necesidades que hay más allá de la frontera”.

A través de la asociación católica Joseon, la única reconocida por el régimen de Kim Jong-un, siguen llegando a la Comisión para la Reconciliación del Pueblo Coreano muchísimas peticiones de ayuda. La Iglesia de Jangchung necesita una restauración urgente.

Después de meses de tensiones, en estas horas Seúl acogió la petición de nuevas negociaciones desde Corea del Norte. El padre Lee cree que la única solución posible es que ambas Coreas retomen el diálogo.

“Las tensiones han empeorado mucho más las condiciones de la población norcoreana. Y también nuestra economía ha sufrido. Una guerra provocaría solo heridas más profundas. Los acuerdos y la cooperación son la única vía para salir de esta situación angustiante”.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Copamiento Ocupacion Toma Cristianismo Geopolítica Matanzas Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política mundial Religion e ideologías Religión y política Terrorismo

El Islam camino a ser la religión dominante en Gran Bretaña [2013-06-10]

Próximas décadas de violenta yihad en la medida que crecen los musulmanes.
Según un nuevo análisis del último censo británico, el cristianismo serían minoría de aquí en 20 años en Gran Bretaña y los musulmanés comenzarían a ser dominantes. Pero hay que esperar en estos años entonces el efecto de la regla de los números del islam, que en la medida que van creciendo su yihad se hace más violenta hasta que desaparece cuando se convierten en el 100% de la población.  

 

jihad en londres

 

El Islam está en camino de convertirse en la religión dominante en Gran Bretaña en la próxima generación, según los nuevos datos del censo publicados por el gobierno británico.

Y en el momento en que los británicos blancos se conviertan en una minoría será el símbolo de una gran transferencia de poder – político, económico y religioso y cultural – un «cambio irreversible en la sociedad británica, sin precedente durante al menos un milenio» dice David Coleman, profesor de demografía de la Universidad de Oxford

Los números muestran que, aunque el cristianismo sigue siendo la religión predominante en el Reino Unido – más del 50% de la población se describe como tal – casi la mitad de todos los cristianos en Gran Bretaña son mayores de 50 años y, por primera vez en la historia, menos de la mitad de los menores de 25 se describen a sí mismos como cristianos.

Por el contrario, el número de personas menores de 25 años que se describen a sí mismos como musulmanes se ha duplicado en los últimos diez años: uno de cada diez menores de 25 son musulmanes, frente a uno de cada 20 en el 2001.

Si las tendencias actuales se mantienen – un boom musulmán de la población, combinado con un envejecimiento demográfico cristiano y la creciente secularización de nativos británicos – el Islam superará al cristianismo en Gran Bretaña en los próximos 20 años, según los demógrafos.

EL CRECIMIENTO DE LOS MUSULMANES

Un nuevo informe publicado por la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), del 16 de mayo, ofrece análisis adicionales de los datos del censo de 2011 publicados previamente en diciembre de 2012.

En el Censo de 2011, el cristianismo era todavía el grupo religioso más grande de Inglaterra y Gales, con 33,2 millones de personas (59% de la población). El segundo grupo religioso más numeroso era el Islam con 2,7 millones de personas (5% de la población). La proporción de personas que informaron que no tenían una religión llegaba a 14,1 millones de personas, una cuarta parte de la población (25%).

Aunque la población total de Inglaterra y Gales aumentó en 3,7 millones entre 2001 y 2011 para llegar a 56,1 millones, en 2011, había 4,1 millones menos de personas que reportaron ser cristiano (del 72% al 59% de la población). En cambio, 1,2 millones de personas más reportaron ser musulmanes (del 3% al 5%), y 6,4 millones de personas reportaron ninguna religión (del 15% al ??25%).

CRISTIANOS CAYENDO MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE PENSABA

El nuevo informe, sin embargo, muestra que el número de cristianos británicos está en realidad cayendo a un ritmo mucho más rápido de lo que se pensaba. El primer análisis de las estadísticas mostró una disminución más o menos de 15% en el número de cristianos en la última década, pero la ONS encontró que esta cifra había sido influenciada artificialmente por la reciente llegada de inmigrantes cristianos de países como Nigeria y Polonia.

Según el nuevo informe, el número de cristianos blancos británicos en realidad se redujo en 5,8 millones de personas entre 2001 y 2011, este descenso fue enmascarado por un aumento en el número de cristianos que no han nacido en Gran Bretaña durante el mismo período, pero que estaban allí debido a inmigración.

En el censo de 2011, los cristianos tenían el perfil de edad más antigua de los principales grupos religiosos. Más de una de cada cinco cristianos (22%) eran de 65 y más años de edad, casi uno de cada dos (43%) eran mayores de 50 años, y sólo una cuarta parte (25,5%) eran menores de 25 años.

Por el contrario, los musulmanes tenían el perfil de edad más joven de los principales grupos religiosos. Casi la mitad de los musulmanes (48%) eran menores de 25 años (1,3 millones) y nueve de cada diez (88%) eran menores de 50 (2,4 millones).

Los musulmanes también eran étnicamente más diversos de lo que los cristianos. Dos tercios de los musulmanes (68%) eran de un origen asiático, incluyendo Pakistán (38%) y Bangladesh (15%). La proporción de musulmanes informados como Negro / África / América / Negro británico (10%) fue similar a aquellos reportados como «otro» grupo étnico (11%). El 93% de las personas (13,1 millones) con ninguna religión eran de base blanca.

El número de musulmanes aumentó en todos los grupos étnicos, pero hubo un salto particular entre los musulmanes de Asia. Los musulmanes de Pakistán aumentaron en 371.000 (de 658.000 a más de un millón) y los musulmanes de Bangladesh han aumentado en 142.000 (de 260.000 a 402.000).

Más de la mitad de todos los musulmanes (53%) en el año 2011 nacieron fuera de Gran Bretaña. Los números casi se han duplicado en una década con un aumento de más de medio millón (599.000) de 828.000 a 1,4 millones en 2011. Un patrón similar se observa para el número de musulmanes nacidos en Gran Bretaña, donde también hubo un aumento de más de medio millón (560.000) de 718.000 a 1,2 millones en 2011.

LOS CRISTIANOS CAMINANDO A SER UNA MINORÍA

En una entrevista con The Telegraph periódico, Fraser Watts, profesor de teología en la Universidad de Cambridge, dijo que era «muy posible» que los cristianos pudieran convertirse en una minoría dentro de la próxima década.

«Todavía es muy sorprendente», dijo, «y es una tendencia preocupante que confirma lo que cualquiera puede observar – que muchas iglesias de la mayoría de las congregacieran los fieles son de más de 60.»

David Coleman, profesor de demografía en la Universidad de Oxford, dijo que los resultados mostraron que el cristianismo está disminuyendo con cada generación.

«Cada grupo de edad grande» dijo,»a medida que avanza el tiempo, recibe menos inculcación en el cristianismo que su predecesor hace diez años.»

Coleman contrasta la decadencia del cristianismo a través de las generaciones a lo que ocurre entre los musulmanes.

«Tenemos una fe musulmana donde la mayoría de los estudios sugieren que la adhesión al Islam no sólo se transmite de generación en generación, sino que parece ser más fuerte», dijo. «De hecho, parece que hay cierta evidencia de que la segunda generación de musulmanes en Gran Bretaña son más musulmanes que sus padres

En un estudio publicado recientemente , Coleman predijo que hasta un 40% de la población de Gran Bretaña será extranjera o de un grupo étnico minoritario dentro de 50 años si continúan las tendencias actuales. Para entonces la población británica blanca estará en el punto de convertirse en una minoría.

Según Coleman, la población total de las minorías étnicas superará británicos blancos en alrededor de 2070, la población no blanca podría aumentar a 24 millones y otros blancos a siete millones en 2050.

UNA GRAN TRANSFERENCIA DE PODER

En el momento en que los británicos blancos se convierten en una minoría será el símbolo de una gran transferencia de poder. Coleman subraya una identidad nacional modificada – cultural, político, económico y religiosamente.

«Una población blanca mayor tendría que coexistir con una población étnica más joven, sin duda necesaria para su apoyo», dijo.

Coleman ha advertido de las consecuencias de la transformación étnica que tiene lugar en Gran Bretaña y otras partes de Europa.

«La historia no es optimista sobre la capacidad de los grupos étnicos o religiones a superar sus diferencias. La transformación étnica implícita en las tendencias actuales sería un cambio importante, inesperado e irreversible en la sociedad británica, sin precedente durante al menos un milenio», Coleman dijo.

LA REGLA DE LOS NÚMEROS DEL ISLAM

En este incremento de la cantidad de musulmanes no hay que olvidar el efecto de la regla de los números del Islam.

Hace quince días en Londres, dos hombres musulmanes gritaban el antiguo grito de guerra de la yihad , «Allahu Akbar» decapitando a un soldado británico con un cuchillo en un cruce muy concurrido y a plena luz del día. Se jactaban delante de los transeúntes y pidieron ser grabada en video.

Pero la mayor lección de la decapitación de Londres está relacionada con su audacia-hecho a plena luz del día con los atacantes alardeando frente a las cámaras, como suele suceder en el mundo islámico.

Refleja lo que se llama «la regla de Islam de los Números», una regla que se expresa con notable consistencia: cuanto más los musulmanes crecen en número, más fenómenos islámicos intrínsecos al mundo musulmán se producen, en este caso, la violencia descarada contra los «infieles».

En los EE.UU., donde los musulmanes son menos del 1% de la población, los ataques al estilo de Londres son infrecuentes. La afirmación islámica se limita al activismo político dedicado a retratar al Islam como una «religión de paz», y esporádicos, pero clandestinos, actos de terror.

En Europa, donde los musulmanes representan minorías mucho más grandes, la violencia abierta es común. Pero debido a que siguen siendo una minoría vulnerable, la violencia islámica se coloca siempre en el contexto de las «quejas», una palabra que pacifica a los occidentales.

Con una población aproximada de 10% de musulmanes, los asesinos de Londres actuaron descaradamente, pero todavía invocando agravios. De pie, con las manos ensangrentadas, el asesino declaró:

«Juramos por Dios Todopoderoso que nunca dejaremos de luchar hasta que usted nos deje en paz… La única razón por la que hemos hecho esto es porque los musulmanes están muriendo por los soldados británicos todos los días».

Días más tarde en Estocolmo , que también tiene una gran minoría musulmana, los manifestantes enmascarados destruyeron 100 vehículos y propiedades . La queja de este brote en particular era que la policía disparó en defensa propia a un atacante inmigrante que estaba con un machete.

Las quejas desaparecen cuando los musulmanes se convierten al menosen  35 a 40% de una nación y se sienten capaces de librar una guerra santa sin cuartel, como en Nigeria, donde la mayoría musulmana del norte ha estado aterrorizando a los cristianos con el bombardeo cientos de iglesias y decapitando a cientos de infieles.

Pero una vez que los musulmanes se convierten en la mayoría, la violencia, irónicamente, se desvanece, y eso es porque hay un menor número de infieles a perseguir. Y los que siguen siendo infieles viven una existencia de bajo perfil existencias como dhimmis, siempre atenta a «conocer su lugar» medicnte atentados.

Con una mayoría musulmana de 85%, Egipto es cada vez más representativo de este paradigma. Cristianos Coptos están bajo ataque, pero no por una jihad total. Más bien, en virtud de la opresión institucionalizada de la Hermandad Musulmana, incluso a través de nuevas leyes de «blasfemia», que han visto a muchos cristianos atacados y encarcelados.

Los ataques contra los infieles finalmente terminan cuando los musulmanes se convierten en 100% de la población, como en Arabia Saudita, donde todos sus habitantes son musulmanes, y las iglesias y otras expresiones no islámic s están totalmente prohibidas.

Tal es la regla de los números del Islam.

Fuentes: Soeren Kern para Instituto Gatestone, Raymod Ibrahim, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

Como un confesionario alienta para recibir el sacramento de la reconciliación [13-06-08]

Repusieron un confesionario y aumentaron los penitentes.
Ocurrió en la localidad de Derby, EE.UU. El confesionario había sido removido hace 60 años. Ahora, por el Año de la Fe, se decidió reinstalarlo en el marco de una campaña sobre el sacramento de la Confesión. El resultado, largas filas de parroquianos ante el confesor.

 

confesionario

 

La parroquia de la Inmaculada Concepción, en la localidad de Derby, en los Estados Unidos, registró un notable aumento en el número de fieles que acuden al sacramento de la Confesión o Reconciliación. Además de la campaña llevada a cabo por la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos durante la pasada Cuaresma, el párroco, padre Janusz Kukulka, atribuye el aumento a su decisión de instalar nuevamente en el templo un confesionario tradicional que había sido removido en los años setenta.

La experiencia fue difundida por el informativo «The Catholic Transcript», de la arquidiócesis de Hartford, en una nota en la que señala que el sacerdote notó especialmente la ausencia de los confesionarios al comenzar el Año de la Fe. Hasta entonces, había pasado años confesando a los fieles en una sala contigua al presbiterio. El párroco imaginó que los confesionarios debieron ser notablemente bellos, debido a la arquitectura de influencia gótica del templo.

«Formamos un grupo de trabajo integrado por los laicos más allegados a la parroquia -recordó el padre Kukulka-, porque hemos sufrido problemas económicos».

Dos de ellos, Timothy Conlon y Patrick Knott, se comprometieron a participar en un «comité de rejuvenecimiento» y dotar a la parroquia con un confesionario. La posibilidad de comprar uno nuevo resultó muy lejana para el presupuesto de la parroquia y decidieron buscar otras opciones.

Finalmente, a través de internet, encontraron un confesionario de una parroquia rural en Iowa que había cerrado debido a la migración de sus feligreses a las ciudades. El dinero para su adquisición fue donado por Lisa Knott, esposa de uno de los encargados de la búsqueda. El confesionario fue, por tanto, instalado «en memoria de sus padres, Pasquale y Geraldina Scarpa», comentó Conlon.

El confesionario, que tuvo que ser desarmado para su traslado, fue inaugurado el pasado 16 de febrero. Según comentó Patrick Knott a «Religion News Service», cuando llegó el confesionario se formó una larga fila de penitentes, deseosos de experimentar el sacramento de la Reconciliación en su forma tradicional.

Pero la curiosidad dio lugar al hábito, puesto que el padre Kukulka informó que desde entonces las confesiones han continuado en aumento. «Fue una excelente idea de nuestro párroco», comentó Conlon.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Los exponentes de la Teología de la Liberación le siguen abriendo una carta de crédito a Francisco [13-06-08]

Dicen que contrasta con Benedicto.
Sobre fines de mayo decíamos que había señales de que Francisco se estaría convirtiendo en un referente moral de la izquierda latinoamericana, ver aquí. Ahora es un referente de la Teología de la Liberación, de cuño marxista, el jesuita Jon Sobrino, quien declara ver con buenos ojos las actitudes de Francisco, a pesar que Bergoglio fue un fuerte oponente de ese movimiento.

 

Jon Sobrino

 

El destacado teórico de la Teología de la Liberación, el jesuita Jon Sobrino, aseguró que el papa Francisco sigue un camino «claro y coherente», a la vez que consideró que todos los cristianos deben ayudarle y dejarse ayudar por el pontífice para marcar el cambio.

«Después de dos meses y medio de ser elegido, el papa Francisco sigue su camino de un modo claro y coherente», destacó Sobrino en un artículo en la edición de este mes de Cartas a las Iglesias, una publicación del Centro Pastoral Oscar Arnulfo Romero de la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador.

Para Sobrino, sacerdote salvadoreño-español, los primeros gestos de Francisco fueron «muy personales, distintos y contrarios a los de su predecesor y a los de la Curia Romana porque arrodillarse ante el pueblo antes de darle su bendición no es cosa pequeña».

Destacó que esos gestos «simpáticos, humanos», de sencillez, se repiten cada día, contrastando con lo anterior y con «el aire de superioridad y de apoteosis».

Con Francisco, estima Sobrino, se respiran aires de cambio, como del Vaticano II (Concilio reformador entre 1962-1965) y Juan XXIII (el papa bueno), aunque todavía está por verse cómo hará para enfrentar al capitalismo internacional y sus defensores que «no se arredran ante nada», así como para «emprender de verdad la reforma de la Curia, que ya ha anunciado contra el rechazo de los curiales que -salvo milagro- no se hará esperar».

El teólogo, quien fue sancionado y acallado por Benedicto XVI por sus escritos sobre Jesús, también cree que está por verse cómo abordar los problemas a los que los papas anteriores «no han prestado la atención debida» como matrimonios y divorcio, ministerio y celibato y la «reparación» que hoy en día se debe a decenas de miles de religiosas estadounidenses «juzgadas con ligereza y sin diálogo».

«El Papa Francisco habla muy bien y de corazón de los pobres y muestra compasión hacia los oprimidos. Quizás recupere la profecía, incluido el hablar en contra de los que matan, aunque los ame de corazón», enfatiza.

El sacerdote advierte que probablemente Francisco «experimentará la necesidad de meterse en los conflictos de este mundo» con lo cual «le caerán duros palos a él y a la Iglesia».

Fuentes: Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: