Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Encuesta mundial entre católicos confirma que la apostasía varía por continente

El Papa Francisco parece el gran aglutinador.

 

La cadena estadounidense Univisión encargó una encuesta en 12 países del mundo (que en su conjunto representan el 61% de los fieles)  para apreciar lo que pensaban los católicos respecto a los temas más polémicos que trata la encuesta que envió el Vaticano a las Conferencias Episcopales, para preparar el Sínodo de las Familias.

 

yo aborto tu respetas

 

Más allá de posibles sesgos metodológicos, la encuesta revela dos hechos significativos coincidentes con las informaciones divulgadas sobre las contestaciones de los fieles al cuestionario del Vaticano.

La primera es que hay una desviación importante en lo que opinan los fieles respecto a la doctrina oficial de la iglesia dependiendo del continente, en especial en Europa hay mayor apostasía y en el otro extremo, se sitúan más en sintonía los países africanos.

Y en segundo lugar, que la figura de Francisco es más aglutinadora que cualquiera de los temas doctrinales, porque 9 de cada 10 fieles consultados consideran que está teniendo una gestión buena o excelente.

Los 12 países seleccionados (EE.UU., México, Colombia, Argentina, Brasil, Francia, España, Polonia, Italia, República Democrática del Congo, Uganda y Filipinas) representan el 61 % de la población católica mundial. La muestra abarcó a mas de 12 mil respondentes.

EL SESGO LIBERAL DEL ESTUDIO

La información metodológica que ha circulado no es muy clara respecto a cómo han definido a los católicos en los resultados presentados periodísticamente, porque una cosa es realizar la encuesta entre aquellos que se llaman católicos y otra entre los que concurren habitualmente a misa. Si se toma para el análisis a los que se llaman católicos, entonces se tendrán respuestas más liberales que si se define como católico a aquel que va con frecuencia a misa.

Probablemente los resultados que han circulado tengan una definición muy abarcativa de católico, con lo que los resultados tendrán un sesgo liberal.

Tampoco revela la metodología de contacto, si fue telefónica, cara a cara, por internet, lo que también tiene relevancia respecto al sesgo de las respuestas.

Y por último, hay que considerar que la encuesta se realizó en ciudades de 12 países, presumiblemente en las ciudades capitales y eventualmente en alguna ciudad más, dependiendo del país, lo que favorece las respuestas más liberales, porque cuanto más alejadas las viviendas de los centros administrativos de los países se da un mayor conservadurismo.

LAS DOS CONSTATACIONES MÁS IMPORTANTES 

El 87 % de los encuestados califica de bueno o excelente el camino trazado por el pontífice en sus primeros diez meses como jefe de la Iglesia Católica, y sólo 1% pobre. Esto señala que hoy el aglutinador mundial del catolicismo no es la doctrina sino la figura del papa Francisco, aunque quizás detrás de esto también esté el sentido vago de adhesión a una institución que tiene como cabeza al Papa.

Y en segundo lugar, parecen haber diferencias agudas entre las respuestas según continentes y países. En general, los países donde parece haber más coincidencia de criterio entre las doctrinas de la Iglesia y lo que piensa su pueblo son Uganda, República Democrática del Congo y Filipinas, mientras que en el otro extremo parecen ubicarse España, Francia, Estados Unidos y Argentina.

Los datos ameritan dos tipos de conclusiones. Una que llamaremos ‘marketinera’, que pone énfasis en cómo el Vaticano no responde a las expectativa de los fieles y, que supone que se deben abrir flexibilizaciones para lograr más sintonía. Esta es la óptica de los medios del sistema que presionan por un cambio de doctrina y también de algunos sectores internos que proponen algunos ‘aggiornamientos’, pero no un cambio sustancial en la doctrina.

Y la otra, que llamaremos ‘doctrinal’, parte del punto de vista analítico de cómo es el mapa mundial de la apostasía, y supone que las medidas correctivas son una mejor catequesis. En el horizonte de estos analistas no está ningún ‘aggiornamiento’ de posiciones.

LOS TEMAS CONCRETOS

Vea: los resultados del estudio aquí.

La mayoría de los católicos, según la encuesta, discrepan con la postura de la Iglesia en el aborto, los anticonceptivos y el divorcio y están divididos sobre el sacerdocio femenino, que los curas se casen y el matrimonio del mismo sexo, según la encuesta

En cuanto a los temas de doctrina, aunque los resultados permiten hablar de una opinión mayoritaria en los tres temas mencionados, existe una clara división entre lo que piensan los católicos de Estados Unidos, América Latina y Europa por un lado, y África, por el otro. El panorama que ofrece Filipinas es mixto.

VIDA FAMILIAR: MÁS LIBERAL

Entre el 60% y el 80% de los encuestados en todos los países salvo Filipinas y los africanos, manifestaron su desacuerdo con la política de la Iglesia según la cual un fiel que se divorcia y se vuelve a casar no puede recibir la comunión.

La cifra se revierte en África: en promedio, cerca del 75% aprueba esta doctrina, mientras que en Filipinas la opinión está divida en forma bastante pareja.

En cuanto al uso de anticonceptivos, goza de aceptación entre estadounidenses, latinoamericanos y europeos en porcentajes que van del 75% al 94%, mientras que en África sólo lo apoya el 44% de creyentes.

Un cuadro similar aparece cuando se pregunta si el aborto debe permitirse siempre o en algunas circunstancias. Filipinas, por su parte, favorece el control de la natalidad y rechaza el aborto.

LOS OTROS TEMAS CANDENTES

El resto de las preguntas, relativas a permitir que los sacerdotes se casen, a aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo y a autorizar el ordenamiento sacerdotal de mujeres, ofrecen panoramas más complejos.

Por ejemplo, aunque Francia califica como uno de los países más liberales en casi todos los temas, la mitad de su población católica rechaza el matrimonio gay. De hecho, en los 12 países europeos estudiados, sólo España y Estados Unidos se pronunciaron a favor (64% y 54% respectivamente) de la unión de parejas homosexuales. La opinión tiende a ser más pareja en Brasil y Colombia, y marcadamente negativa en Uganda y República del Congo (98% y 99% en contra).

Por otro lado, el 50% considera que los curas deberían poder casarse, mientras el 48% sostiene que no. Entre el 51 y el 52 % está de acuerdo en que las mujeres sean sacerdotes, pero entre el 44 y 45% se opone.

Fuentes: Univisión, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Sabía usted que en los primeros siglos la Iglesia perdonaba las segundas nupcias?

Un aporte para el debate de la comunión a los divorciados vueltos a casar.

 

En los primeros siglos, a los divorciados vueltos a casar se les remitía la culpa y se les daba la comunión; pero más tarde, en Occidente, esta praxis fue abandonada. Hoy el Papa Francisco tal vez vuelva a proponerla, mientras los cardenales lo debatirán.

 

divorciados vueltos a casar

 

El vaticanólogo Sandro Magister nos trae a la memoria que en los primeros siglos no existía un proceso de nulidad del matrimonio sino un proceso de perdón de parte de la Iglesia a los divorciados y vueltos a casar.

Y esto es bien interesante, porque hay muchos que piensan que en la Iglesia Católica siempre hubo una sola decisión sobre el tema, lo que refuerza la posición al no cambio.

EL TRATAMIENTO ACTUAL DE LA NULIDAD MATRIMONIAL

Las causas actuales de la nulidad pueden ser numerosas y los tribunales eclesiásticos son generalmente comprensivos resolviendo por esta vía casos matrimoniales que son también difíciles.

Pero es imposible para los tribunales eclesiásticos hacer frente al gran número de matrimonios que supuestamente podrían ser inválidos. Según el Papa Francisco – que ha citado a este propósito al arzobispo de Buenos Aires que le precedió – los matrimonios nulos podrían incluso ser «la mitad» de los matrimonios celebrados en la iglesia porque han sido celebrados «sin madurez, sin darse cuenta de que es para toda la vida, por conveniencia social».

La gran parte de estos matrimonios inválidos ni siquiera es sometida al juicio de los tribunales eclesiásticos. No solo eso. Los tribunales eclesiásticos existen y funcionan sólo en algunos países, pero son inexistentes en amplias regiones de África, Asia y la misma América Latina. En algunas zonas de reciente evangelización el matrimonio monógamo e indisoluble ni siquiera ha sido aún aceptado por el sentir común católico en un contexto persistente de uniones inestables o polígamas.

¿Pero es la conciencia la única vía de solución al problema de los divorciados vueltos a casar?

¿QUÉ PASABA EN LOS PRIMEROS SIGLOS EN EL CRISTIANISMO?

En los primeros siglos del cristianismo la solución era otra.

La persona que, recientemente, ha recordado cómo afrontó la Iglesia de los primeros siglos la cuestión de los divorciados vueltos a casar es un sacerdote de Génova, Giovanni Cereti, estudioso de patrística y del ecumenismo, además de ser desde hace más de treinta años asistente del movimiento de espiritualidad conyugal de los “Equipes Notre-Dame”.

Cereti ha vuelto a publicar hace unos meses un docto estudio escrito por él y publicado por primera vez en 1977, reeditado en 1998, que lleva por título: «Divorzio, nuove nozze e penitenza nella Chiesa primitiva» (“Divorcio, nuevas nupcias y penitencia en la Iglesia primitiva”).

La piedra angular de este estudio – pletórico de referencias a los Padres de la Iglesia, que se debatían con el problema de las segundas nupcias – es el canon 8 del concilio de Nicea del 325, el primero de los grandes concilios ecuménicos de la Iglesia, cuya autoridad ha sido siempre reconocida por todos los cristianos.

El canon 8 del concilio de Nicea dice:

«A propósito de aquellos que se definen puros, en el caso de que quieran entrar en la Iglesia católica, este santo y gran concilio establece, […] antes de cualquier otra cosa, que estos declaren abiertamente, por escrito, que aceptan y siguen las enseñanzas de la Iglesia católica: es decir, que entrarán en comunión tanto con aquellos que han pasado a segundas nupcias, como con aquellos que han cedido en la persecución, para los cuales se establecen el tiempo y las circunstancias de la penitencia, siguiendo así en cada cosa las decisiones de la Iglesia católica y apostólica».

Los «puros» a los cuales se refiere el canon son los novacianos, los rigoristas de la época, intransigentes hasta la definitiva ruptura tanto con los adúlteros vueltos a casar, como con las personas que habían apostatado para salvar su vida aunque se hubieran arrepentido después. En ambos casos habían sido sometidos a la penitencia y habían sido absueltos de su pecado.

Exigiendo a los novacianos que para ser readmitidos en la Iglesia tenían que «entrar en comunión» con estas categorías de personas, el concilio de Nicea confirmaba por tanto el poder de la Iglesia de perdonar cualquier pecado y de volver a acoger en la plena comunión también a los «dígamos», es decir, a los adúlteros vueltos a casar y a los apostatas.

Desde entonces, en lo que concierne a los divorciados vueltos a casar, en la cristiandad han convivido dos tendencias, una más rigorista y otra más dispuesta al perdón. En el segundo milenio, en la Iglesia de Roma se impuso la primera. Pero en precedencia, durante muchos siglos, también en Occidente tuvo espacio la praxis del perdón.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción Apostasía Bioética Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dos monjas de España apoyan el aborto y el matrimonio homosexual

Lucía Caram y Teresa Forcades.

 

Sor Lucía Caram, religiosa dominica argentina afincada en Cataluña (España), ha concedido una entrevista al diario La Opinión, de Málaga, en la que critica las recientes declaraciones de Mons. Fernando Sebastián, cardenal electo, sobre la homosexualidad. Preguntada por los «matrimonios» homosexuales, la religiosa cree que se debe bendecir cualquier tipo de amor. Y en relación al aborto, aunque sor Lucía se declara «a favor de la vida siempre», cree que ni la Iglesia ni Dios puede meterse en la decisión de quienes abortan.

 

teresa forcades

 

Por su parte, en una reciente entrevista con la revista feminista española Pikara, la hermana benedictina Teresa Forcades, dijo que su posición con respecto a las restricciones propuestas sobre el aborto por el gobierno conservador español son rechazables.

«Estoy a favor de permitir el aborto cuando el feto no es viable», dijo la hermana.

LA ENTREVISTA A SOR LUCIA CARAM

Estas son algunas de las preguntas y respuestas de la entrevista que Sor Lucía Caram, op, ha concedido al medio de comunicación andaluz:

– El nuevo cardenal español, Fernando Sebastián, que reside en Málaga, ha creado una gran polémica tras comparar la homosexualidad con una deficiencia tratable. ¿Qué opina?

No lo comparto. Yo creo que el Papa ha sido clarísimo y está siendo clarísimo con todas sus actitudes. Afirma que no es nadie para juzgar y si no es nadie para juzgar, no puede considerarse una enfermedad. Todos tenemos errores, pero la orientación sexual no es un pecado ni una desorientación de la naturaleza. Tenemos que acoger. Me sorprenden las palabras de Sebastián. Dentro de la Conferencia Episcopal abrió camino en un momento muy complicado y tuvo un papel determinante. Su labor fue muy buena. Eso no quiere decir que esté de acuerdo al cien por cien con todo lo que diga. Creo que la emoción por el nombramiento le ha podido hacer abrir demasiado la boca. Es una persona mayor, que recibirá el capelo en reconociendo a su trayectoria, pero que no tendrá una voz decisiva en la Iglesia. Seguramente no habrá recibido apoyos de la oficialidad de la Iglesia.

– ¿Qué opina entonces del matrimonio entre dos personas del mismo sexo?

Yo siempre me pregunto qué haría Jesús, y Él siempre bendecía. Nunca maldecía. El matrimonio y el amor siempre es bendecido. Que institucionalmente se nieguen a elevarlo a la categoría de sacramento es otra cosa. Pasarán muchos años para eso. Yo no me siento capaz para condenar a nadie. Estamos llamados a bendecir cualquier tipo de amor. El que no bendice, maldice. Y eso es pecado.

– Sus opiniones contrastan con las oficiales de la Iglesia. ¿Cree oportuna una reforma de la ley del aborto?

Yo estoy a favor de la vida siempre. El aborto siempre es un fracaso y la mujer que llega a esta situación siempre lo experimenta así. Pero yo nunca condenaré a una mujer o a una pareja que lo decida.

– Introduce un matiz importante: Habla de la pareja, no sólo de la mujer.

Estar embarazada es una cuestión de dos. Habrá casos que lo decida la mujer sola y otros muchos en que sea la pareja. Tenemos que ser respetuosos y que la mujer no sea la única que cargue con toda la responsabilidad. Habrá que buscar facilidades para las personas que quieran tener un hijo. Pero quienes tomen libremente la decisión tienen que ser las personas. La Iglesia no puede meterse ahí. Ni siquiera Dios, que por algo nos hizo libres.

– Pero la libertad exige también unos límites. ¿Cree necesaria una regulación?

Yo creo que la Iglesia no tiene nunca que imponer su ética de máximos a la sociedad. Tiene que haber una ética de mínimos común a todos los ciudadanos. En este sentido, la Iglesia podrá marcar pautas a quienes libremente han asumido abrazar la fe dentro de esta comunidad, pero no tiene derecho a presionar ni a obligar a nadie a que se tome medidas en función de unos valores religiosos. Hay que separar la religión de la política, acompañar a la gente, formar las conciencias y volver al Evangelio, donde hay muy pocas cosas mandadas y prohibidas.

Para leer el resto de la entrevista, haga click aquí

ENTREVISTA A SOR TERESA FORCADES

La propuesta de ley española eliminará una disposición aprobada en 2010 por el anterior gobierno socialista que permite el aborto libre hasta las 14 semanas de gestación, y eliminará la malformación fetal como una razón para la madre a abortar.

«No puede haber una madre», dijo Forcades, «para la que tenga sentido traer al mundo y acompañar a una criatura con una malformación grave, a pesar de que ella sabe que sufrirá y morirá al poco tiempo de nacer.»

«Pero», explicó, uno no debe ser capaz de decirle a otra mujer que no piensa de la misma manera que ella «obligado por el Estado para hacer esto que yo creo que es correcto.»

«Hay grupos que, refugiándose en la fe católica, proponen leyes restrictivas para polarizar la sociedad», dijo.

«Esto nos aleja de las cosas más importantes, como en este momento son los problemas sociales y la crisis», explicó.

El artículo fue publicado el 8 de enero, bajo el título: «Cuando usted no obedece intereses claros, usted se convierte en un inconveniente para ambas partes.»

Forcades, monja del monasterio benedictino de Sant Benet de Montserrat, cerca de Barcelona, ??tiene una larga historia de ir en contra de la doctrina moral católica.

Forcades equipara aborto con «el derecho a la autodeterminación», que ella llama un «derecho fundamental que protege la dignidad humana»

En el artículo Pikara  confirmó que:

«Yo entiendo que el amor homosexual es perfectamente comprensible por la Iglesia», explicó. «Debido a que tiene lo esencial: no tener hijos, pero una intimidad abierta hacia una relación interpersonal que incluye el respeto a la integridad de la otra persona.»

«Dos personas que aman, se desean y respetan entre sí están dando testimonio», dijo. «Este es el sacramento.»

Ella terminó su entrevista declarándose a sí misma una «teóloga queer» y diciendo que

«el análisis religioso que entiende la relación sexual como algo que tiene el objetivo de la procreación es una visión utilitaria del amor humano.»

«Es por eso que es perfectamente compatible que usted sea responsable y haga uso de la anticoncepción cuando lo desee.»

Fuentes: Info Católica, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El escenario de discusión sobre los divorciados entre aperturistas y conservadores

¿Quién esta de cada lado?

 

El diario alemán Die Zeit sitúa el tema de los divorciados vueltos a casar como un escenario de confrontación entre los conservadores dentro de la Iglesia y la línea más aperturista que quisiera Francisco.

 

papa y el g8 posando

 

No obstante, a pesar de que existen diferencias entre los cardenales, que se han hecho públicas, tal vez no sea una línea de fractura entre dos tendencias, y quizás tampoco es seguro de qué lado está cada figura. Por ejemplo Die Zeit supone que Francisco está del lado aperturista para dar la comunión a los divorciados vueltos a casar ¿pero es así? Lo veremos en el transcurso de las semanas. 

Esto lo publicamos para su discernimiento.

«El mundo lo ama, pero…» titula el prestigioso Die Zeit, que pone nombres y apellidos tanto a los antagonistas como a los paladines del Papa Bergoglio en la Iglesia.

Según el diario, a un lado del campo de batalla, el secretario personal de Joseph Ratzinger, Georg Gaënswein, y el prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, ambos criados en el espíritu de Tubinga (y del papa emérito); al otro, los reformadores cardenales Reinhard Marx (uno de los miembros del «G-8» cardenalicio), y Walter Kasper.

«Un poderoso clan de cardenales -cuenta Die Zeit- para quienes el argentino, con su espontáneo entusiasmo, modestia, informalidad y, sobre todo, su decidido ánimo reformista, se ha convertido en una amenaza a su tradición de poderío».

Los católicos divorciados y vueltos a casar «tendrán pronto acceso nuevamente a los sacramentos», según la predicción llevada a cabo por el cardenal alemán Walter Kasper, miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al semanario alemán Die Zeit.

En una entrevista, Kasper subrayó la «necesidadde una reforma en campos que requieren, desde la Iglesia, cambios y aperturas», tal y como han subrayado los miembros del «G-8» cardenalicio y el propio Francisco.

Unos cambios que también habrán de afectar a los fieles que han contraído un segundo matrimonio y que, en su opinión,

«deben participar plenamente en la vida de la Iglesia».

Para Kasper,

«el perdón, que es posible para Dios, también puede aplicarse a la Iglesia».

¿Y en el interior de la Iglesia? 

La oposición silenciosa a Bergoglio, como se ha resaltado, cada vez lo es menos, y algunos ya hablan de un cisma encubierto, que podría plasmarse si se abre la puerta a los divorciados vueltos a casar, cuestión que algunos piensan que no debería resultar tan relevante en un mundo en el que la doctrina tiene que estar sometida al mandato del amor y de la misericordia, como apunta el propio Francisco. Francisco es visto por este grupo como un

«latino irresponsable que ha llegado y se ha atrevido a desafiar y a desordenar la estructura milenaria de la Iglesia»

Tanto Müller como Gänswein, explica el semanario alemán, han labrado su profusa biografía eclesiástica en el poderoso y milenario «semillero», teológico del arzobispado de Ratisbona, desde donde se han dictado dogma y doctrina católica desde el año 1108, y se ha decidido el curso de la Iglesia, casi tanto o más que en el propio Vaticano.

Es el mismo semillero de donde provino el papa emérito Joseph Ratzinger, quien en octubre del 2012, cuatro meses antes de renunciar, elevó a su discípulo, el cardenal, Gerhard Ludwig Müller, exobispo de Ratisbona, al cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la segunda posición con más rango y poder en el Vaticano -después de la del pontífice. Si damos por bueno que, como se ha dicho, el hoy emérito pensó en su renuncia ya en marzo de 2012, tras su viaje a México, el nombramiento de Müller podría suponer un intento por perpetuar un modelo de control doctrinal.

Die Zeit sitúa a Gerhard Ludwig Müller, de 64 años, como principal antagonista de Francisco, y analiza las posiciones eclesiásticas de uno y otro, si bien colocándolos en posturas absolutamente encontradas que probablemente merecerían una consideración más moderada. Éstas son algunas de ellas:

«Mientras Francisco está decidido a trabajar por una Iglesia modesta y misericordiosa, Müller lidera el grupo de cardenales para quienes el poder y la riqueza de la Iglesia son materias indiscutibles. Mientras Francisco llegó decidido a buscar y encontrar aliados, también entre los contrarios, como es el caso de su acercamiento a los protestantes, el cardenal Müller ve en ellos a grandes enemigos, de los que la Iglesia está obligada a protegerse».

«Mientras Francisco tiende su mano a los católicos descarriados, como por ejemplo a los divorciados, Müller cierra el diálogo con ellos e insiste con puño de acero en seguir prohibiéndoles la comunión y un lugar en la Iglesia».

«Mientras Francisco aparta a los fieles de obispos despilfarradores y vanidosos como el extitular del obispado de Limburg, Tebarz van Elst, el cardenal Müller abiertamente lo protege, le busca aliados en Ratisbona e insiste en que debe regresar a su cargo y posición».

«Mientras la visión de la Iglesia de Francisco se basa en que los creyentes y sus necesidades deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir las normas, para Müller es la Iglesia quien rige sobre el mundo católico y es ella quien impone a sus fieles lo que está bien y lo que está mal».

«Mientras Francisco está decidido a encontrar y señalar a los pecadores en el mismo Vaticano, Müller se aferra persistentemente a su necesidad de que sea su tribunal quien administre las condenas».

«Mientras la materia prima del apostolado de Francisco es reimplantar la misericordia como distintivo católico, el capital del Müller es propagar y administrar el miedo católico, materia prima de lo que ha sido desde tiempos inmemoriales la función de los temidos guardianes de la fe»

El otro «enemigo alemán» de Bergoglio está muy cerca de él. Se trata del prefecto de la Casa pontificia, y secretario personal de Ratzinger, Georg Gänswein. En recientes declaraciones, «Il Bello Giorgio», mostraba cómo le costó asumir la renuncia de Benedicto XVI y cómo algunas de las primeras decisiones de su sucesor, como dejar el Palacio Apostólico y vivir en Santa Marta, suponían una afrenta contra su maestro Ratzinger.

«¿Es que acaso el papa anterior y los anteriores papas no eran ni vivían modestamente?», declaró Gänswein, quien sintió la marcha del papa emérito como «una amputación».

El informe de Die Zeit, cita a Gänswein con declaraciones sobre el pontificado de Francisco de un talante altamente irónico y amargado.

«Lo que estoy haciendo es esperar a que llegue cada día para enterarme de qué será hoy diferente de como ha sido siempre».

Y no hay duda de que Francisco está dando muchos ejemplos de que su pontificado es y será diferente de lo que ha sido siempre.

Fuentes: Die Zeit, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Veto de la Doctrina de la Fe a la presencia del vidente Iván de Medjugorje en EE.UU.

Cayó como una bomba: antecedentes y lectura posibles del hecho.

 

Apareció de sorpresa una carta del Nuncio en EE.UU. a los obispos del país, escribiendo en nombre del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), vetando la presencia del clero y fieles en conferencias que iba a dar el vidente Iván de Medjugorje en EE.UU. No es la primera vez que pasa esto, ya pasó en febrero en Uruguay.

 

Italian Archbishop Carlo Maria Vigano, the new apostolic nuncio to the United States

 

Hay tres lecturas posibles para interpretar este hecho, pero en primera instancia, nos inclinamos a pensar que es una escaramuza entre los que están a favor de las apariciones de Medjugorje y quienes no lo están.

LOS HECHOS

Una carta del Nuncio Apostólico en EE.UU., en nombre del Prefecto para la Doctrina de la Fe, y dirigida al Secretario de la Conferencia Episcopal estadounidense, Ronny Jenkins, ha caído como una bomba entre quienes tienen expectativas favorables respecto a Medjujorje.

En lo medular, la carta dice:

“le ruego a Su Excelencia [el secretario de la conferencia episcopal estadounidense] que informe a los obispos de que uno de los denominados videntes de Medjugorje, el Sr. Ivan Dragicevic, está previsto que intervenga en algunas parroquias del país, durante las cuales presentará el fenómeno de Medjugorje. Aún más, se anticipa que el Sr. Dragicevic recibirá «apariciones» durante las intervenciones previstas”

 Y aduce que:

“Como usted conoce bien, la Congregación para la Doctrina de la Fe está investigando ciertos aspectos doctrinales y disciplinares del fenómeno de Medjugorje. Por esta razón, la Congregación ha afirmado que, en lo que se refiere a la credibilidad de dichas «apariciones», todos deben aceptar la declaración de 10 de abril de 1991 de los obispos de la antigua República de Yugoslavia, la cual afirma: ‘En base a las investigaciones realizadas, no es posible afirmar que hubo apariciones o revelaciones sobrenaturales’”

Y el pasaje más explosivo es que en razón de los expuesto,

“no le está permitido al clero ni a los fieles participar en encuentros, conferencias o celebraciones públicas durante las cuales se dé por cierta la credibilidad de tales «apariciones».

El resultado de esto es que se suspendió la presencia del vidente Iván en EE.UU.

EL CRITERIO DE LAS PEREGRINACIONES A MEDJUGORJE

En 1996, el arzobispo Tarcisio Bertone (entonces secretario de la CDF) respondió a una pregunta de un obispo francés sobre si los fieles podian ir a Medjugorje como lugar de peregrinación.

Cualquier lugar donde hay un lugar sagrado (como una iglesia) puede ser el sitio de una peregrinación, por lo que no es de extrañar que Bertone respondiera que las peregrinaciones eran posibles, pero con una importante aclaración:

No se permiten organizar peregrinaciones oficiales a Medjugorje, entendido como un lugar de apariciones marianas auténticas, ya sea a las parroquias o a el nivel diocesano, ya que estaría en contradicción con lo que los obispos de la ex Yugoslavia afirmaron en su Declaración.

Así, mientras que las peregrinaciones a Medjugorje están permitidas, no podrían ser organizadas por organismos eclesiales (parroquias, diócesis) en el entendido de que Medjugorje es «un lugar de auténticas apariciones marianas».

QUE HA PASADO HASTA AHORA FUERA DE MEDJUGORJE

Hasta ahora los videntes de Medjugorje se han movilizado por el mundo dando conferencias en lugares públicos, en iglesias e incluso en algunas oportunidades han recibido mensajes que han sido trasmitidos para todo el mundo, como es el caso de la reiterada invitación que le hizo el Cardenal Christoph Schönborn al mismo Iván para recibir el mensaje en la catedral de Austria, en una misa celebrada por él. La última vez fue el año pasado.

Sin embargo la primera noticia de una recomendación de que no se promueva oficialmente a los videntes de Medjugorje se tuvo en febrero en Uruguay.

Iván iba a hacer una gira por Argentina y Uruguay, pero la Conferencia Episcopal uruguaya recibió una carta de la CDF alertando que la presencia de Iván no era posible en la Iglesia de Punta Carretas, donde iba a dar una charla porque era una aparición no aprobada por la Iglesia.

Nunca salieron públicamente los pormenores de lo sucedido, pero filtraciones indicaban que un Obispo uruguayo, poco amigo de las apariciones, se contactó con el Nuncio local para preguntar a la CDF si era correcto que el vidente de Medjugorje diera una conferencia en un templo católico. Y el resultado fue un veto de la CDF enviado a través del Nuncio a la Conferencia Episcopal de Uruguay; lo que no podía ser de otra manera.

También trascendió, que si la visita no hubiera sido a un templo, no habría habido problemas.

Por lo tanto se suspendió la visita de Iván a Uruguay, pero no así a Argentina, sólo que en Argentina no estaba previsto que diera un charla en una Iglesia, sino en el Luna Park.

LAS LECTURAS POSIBLES

Hay tres lecturas posibles para justificar esta carta:

a) Que la CDF envíe de oficio una carta a los Nuncios cada vez que se entera que un vidente de una aparición no aprobada va a estar en el país.

Esto no parece ser cierto, porque no se han reportado estas cartas salvo en Uruguay y ahora en EE.UU., hasta donde ha trascendido

b) Que la CDF esté cambiando el criterio y “apretando las tuercas”, en razón de una inminente declaración de la Comisión que nombró Benedicto XVI para estudiar las apariciones de Medjugorje.

Si es así esto probablemente haya sido conversado con el Papa Francisco, con lo cual la decisión de “apretar las tuercas” podría haber sido con su anuencia. Y si sigue siendo así, se podría pensar que tal vez Francisco no sea partidario de las apariciones de Medjugorje, lo que podría ser, porque hasta ahora no ha demostrado algún tipo de entusiasmo hacia las apariciones marianas, pero no hay nada seguro al respecto.

Simplemente hay que seguir observando el tema.

c) Que alguien, preferentemente un Obispo de EE.UU. haya gestionado con el Nuncio la consulta a la CDF, sabiendo que la CDF no podía hacer otra cosa que no avalar la presencia oficial de un vidente de una aparición no aprobada por la Iglesia en un templo dando una charla y recibiendo un mensaje.

Nótese sin embargo que la carta no es directamente de la CDF, por lo que algunos aspectos de los términos de la misma podrían deberse a la interpretación del Nuncio. Por lo que habría que esperar alguna reacción más o menos oficial luego del revuelo que produjo esta carta, para abrir mejor opinión.

Esta lectura nos parece la más cercana a la realidad. Porque pareciera que había como un equilibrio de sobre entendidos. Los videntes recorrían el mundo, sin hacer mucho ruido global y las autoridades vaticanas no se enteraban.

Pero a partir de lo que sucedió en Uruguay, que se repite en EE.UU., el equilibrio parece quebrarse, y los obispos que no están de acuerdo con Medjugorje han encontrado una llave para pasar a la ofensiva.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Normas NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dos visiones del Celibato Sacerdotal en pugna

No parece un tema central en el pontificado de Francisco.

 

Mientras el Prefecto de la Doctrina de la Fe ha salido a defender el celibato obligatorio para los sacerdotes, Clelia Luro, la amiga del papa y viuda del ex Obispo Jerónimo Podestá, le envió a Francisco un libro escrito por ella donde aboga por el celibato sacerdotal opcional, e incluso habla del matrimonio sacerdotal.

 

clelia luro y jeronimo podesta

 

Se trata de un tema conflictivo y causante de un importante volumen de pedidos de dispensa de los sacerdotes, que no pareciera estar dentro de los temas inmediatos y centrales que Francisco tiene previsto abordar; pero como dice el refrán, nadie sabe lo que piensa un jesuita.

EL PREFECTO DE DOCTRINA DE LA FE DEFIENDE EL CELIBATO

El arzobispo Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pronunció en Palermo un discurso sobre el sacramento del orden en la facultad de teología de Sicilia San Juan Evangelista, en ocasión de la presentación del volumen de la obra completa de Joseph Ratzinger.

Müller subrayó que Ratzinger indicó que «en donde falta el fundamento dogmático del sacerdocio católico» también falta, entre otras cosas, la motivación que induce a una «comprensión razonable» del celibato como «signo escatológico del mundo de Dios que vendrá».

Y «si la relación simbólica que pertenece a la naturaleza del sacramento se obscurece, el celibato sacerdotal se convierte en una ruina del pasado hostil a la corporeidad y es combatido como la única causa de las penurias de los sacerdotes. También desaparece la evidencia, en el magisterio y en la praxis de la Iglesia, de que el sacramento del orden se debe administrar solo entre los hombres. Un ofico concebido en términos funcionales, en la Iglesia, se expone a la sospecha de legitimar un dominio que debería fundarse y limitarse en sentido democrático».

Mons. Müller aludió a la «crisis de la doctrina del sacerdocio, que sucedió durante la Reforma protestante» y a la «crisis existencial y espiritual de la segunda mitad del siglo XX, que explotó tras el Concilio Vaticano II, cuyas consecuencias seguimos sufriendo hoy en día».

En cuanto a los motivos intra-eclesiales de la crisis del sacerdocio,

«como demuestra en sus primeros discursos, Ratzinger posee desde el inicio una viva sensibilidad para percibir inmediatamente estas sacudidas con las que se anunciaba el terremoto: y todo ello sobre todo en la apertura, por parte de ámbitos católicos, a la exégesis protestante en boga durante los años 50 y 60 del siglo pasado».

A menudo, indicó, los católicos no se dieron cuenta

de «las visiones prejuiciales que yacían bajo la exégesis que surgió de la Reforma. Y así contra la Iglesia católica (y también contra la ortodoxa) se abatió la furia de la crítica al sacerdocio ministerial, en la presunción de que no tenía un fundamento bíblico».

EL PAPA RECIBE DE SU AMIGA CLELIA LURO UN LIBRO SOBRE EL CELIBATO OPTATIVO

“Relatos de viajes. Caminos en la diáspora” fue escrito por la viuda del obispo Jerónimo Podestá, Clelia Luro, y relata la creación de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados.

La viuda del obispo Jerónimo Podestá le envió al Papa Francisco el libro «Relatos de viajes. Caminos en la diáspora», que escribió para rescatar la lucha que emprendió junto su marido hace más de cuarenta años, para lograr que la Iglesia Católica acepte el celibato optativo.

Según consignó el diario Página 12, el Papa recibió de su amiga Clelia Luro, al igual que los ocho integrantes del Consejo de Cardenales que lo asesoran, cada uno su ejemplar del texto de 229 páginas, impreso en hojas A4, que habla del nacimiento de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados.

Los «Caminos de la diáspora» que Clelia y Jerónimo comenzaron a recorrer los llevó a participar de los Encuentros Nacionales de Padres Casados, que se hicieron en Brasil, y que en julio de 1984 reunieron a unas 130 parejas, evento donde Celia puso en debate el concepto de «pareja sacerdotal».

El documento que recibió el Papa Francisco y sus ocho asesores recoje ese proceso y termina con un análisis cualicuantitativo sobre las interrupciones del ejercicio pastoral, elaborado en septiembre pasado sobre la base de datos oficiales de la Iglesia Católica.

Ese documento lleva la firma del vicepresidente de la Federación Latinoamericana para la Renovación de los Ministerios, Guillermo Schefer, y sostiene que «el 40 por ciento interrumpe el ministerio sacerdotal o presbiteral, por lo que según esos cálculos se produjeron unas 2700 interrupciones en los últimos «cinco años».

En los momentos que publicamos esta información recibimos la noticia de que Clelia Luro falleció hoy,  según confirmó en su cuenta de la red social Twitter el teólogo Leonardo Boff.

Fuentes: Vatican Insider, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Debemos tomar las comunicaciones del Papa más como “charlas abiertas” que como “magisterio”

Francisco tiene un criterio distinto al de Benedicto XVI.

 

En los últimos días han corrido ríos de tinta de los analistas tratando de interpretar lo que el papa Francisco había querido decir con tal o cual cosa en la entrevista que le realizó Scalfari en La Reppública, ver aquí. Pero ahora nos enteramos que Scalfari ni grabó ni tomó notas en la entrevista con el Papa, y que si bien le envió el original de la nota al Vaticano, no queda claro si el Papa al final la leyó totalmente o simplemente hizo fe en el periodista; nadie aclaró esto aún.

 

papa francisco en conferencia en avion

 

A partir de ahí, comenzaron una serie de críticas en medios católicos, la mayoría bien intencionadas, sobre el estilo de comunicación de Francisco. No se puede seguir pensando que Francisco es como Benedicto XVI. Ratzinger era muy preciso cuando hablaba, en cambio Francisco quiere ser impactante y llegar a “periferia”. Por lo tanto las comunicaciones de Francisco no deben tomarse necesariamente como una cuasi encíclica o una parte significativa del magisterio papal, sino como “ideas” que lanza Bergoglio.

UNA BUENA CONTEXTUALIZACIÓN

El jesuita José María Iraburu expresa bien el problema cuando habla respecto a la entrevista que el P. Spadaro le realizó a Francisco:

La gran entrevista-conversación del Papa Francisco con el P. Antonio Spadaro, S.J., muy extensa, recientemente publicada en 27 páginas de la revista «Razón y fe» (y originalmente en La Civiltà Cattolica), ha dado ocasión, como era previsible, a un alud de interpretaciones muy diversas y contradictorias. En ella el Papa, evidentemente, no está realizando un acto magisterial, que comprometa la fiabilidad apostólica de todos y cada uno de los pensamientos que en ella comunica. Si en cada una de las 27 páginas expresa unos 2 pensamientos, son 50 las ideas, tendencias, apreciaciones, exhortaciones, ocurrencias, recuerdos, etc. que en la entrevista expresa. El valor doctrinal de cada una de las ideas de esa cincuentena aludida es sin duda sumamente diverso. Hay verdades de fe patentes, hay doctrinas próximas a la fe, hay opiniones comunes entre los teólogos más fiables, hay experiencias personales del Papa, hay recuerdos, preferencias, ocurrencias suyas dichas al paso.

Por tanto, quienes han extraído algunas frases del Papa Francisco para confirmar sus propias opiniones contrarias al Magisterio y a la disciplina de la Iglesia, han obrado muy mal. No doy ejemplos, aunque desgraciadamente ha habido muchos. De la entrevista sacan que el Papa invita a la reconciliación con el mundo actual, exhorta a la evitación sistemática del martirio, a la apertura de la Iglesia a la homosexualidad, al feminismo radical, al irenismo religioso, etc. Ideas todas ellas absolutamente ajenas al papa Francisco. Lamentable.

EL PROBLEMA DEL LENGUAJE CONFUSO Y POCO CLARO

A veces Francisco, sobre todo en sus entrevistas y observaciones más improvisadas, ha mostrado una tendencia a utilizar un lenguaje que es confuso y poco claro. También existen aquellos momentos en los que parece tener un público en particular o un grupo de personas en mente cuando habla, y sin embargo no hace evidente quienes podrían ser, creando una ambigüedad.

Uno de los ejemplos más evidentes fue el comentario de la entrevista del P. Spadaro:

No podemos insistir únicamente en cuestiones relacionadas con el aborto, el matrimonio gay y el uso de métodos anticonceptivos. Esto no es posible. No he hablado mucho de estas cosas… cuando hablamos de estos temas, tenemos que hablar de ellos en un contexto.

¿De quién está hablando el Papa como obsesionados por el “matrimonio” gay y el aborto?

Seguramente no se está refiriendo a las homilías, porque muy de tanto en vez un sacerdote usa el púlpito para hablar sobre estos problemas.

EL PROBLEMA DEL MENSAJE AMBIGUO

Quizás el ejemplo más claro de mensaje que puede ser tomado ambiguamente puede simbolizarse con la frase «¿quién soy yo para juzgar?», refiriéndose a las personas homosexuales, que dijo por primera vez en el avión de vuelta de la JMJ de Río de Janeiro

Pero en la entrevista del padre Spadaro el Papa vuelve sobre ese «¿quién soy yo para juzgar?» y confirma:

“Si una persona homosexual tiene buena voluntad y está buscando a Dios, yo no soy nadie para juzgarla. […] La religión tiene el derecho de expresar su propia opinión al servicio de la gente, pero Dios en la creación nos ha hecho libres”.

Al respecto, Pietro De Marco dice:

El uso reiterado de ese “¿quién soy yo?” confirma en Francisco, por un lado, una acepción popular de “juzgar” como sinónimo de “condenar” – que produce confusión, porque juicio no es necesariamente condena, a menudo no lo es – y, por otro, acentúa la idea de que ninguno de nosotros, ni siquiera el Papa, está legitimado a expresar un juicio.

Pero esto es falso: cada uno de nosotros puede ser juez en cada ordenamiento, y también en la Iglesia, si adquiere la competencia necesaria, y el Papa es juez por el mandato que le es proprio. Además, o nadie está legitimado, nunca, para juzgar, porque sólo Dios lo está, o no se ve capacitado porque sólo en el caso de la homosexualidad no se encuentra la instancia de juicio. 

Pero por otro lado, genera ruido en las discusiones, como por ejemplo lo que sucede con las instituciones de educación católica en EE.UU.

Varias instituciones de educación católica están despidiendo a profesores homosexuales que se casan, sobre el criterio de que dan un mal ejemplo a los alumnos; y esto en medio de juicios y amenazas del lobby gay.

El resultado es que el lobby gay ahora se agarra de esa frase para atacar a los institutos de enseñanza, mientras que los responsables católicos de esos institutos se preguntan si lo que están haciendo está alineado con lo que piensa Francisco, y si Francisco no está tratando de crear un clima más tolerante con los gays.

Pero sin embargo las dudas susbsisten, porque Francisco no ha aclarado el alcance de esa frase. Y esto es un problema.

RESIGNIFICANDO LA COMUNICACIÓN DE FRANCISCO

Debe quedar claro que Francisco en sus charlas dice ideas personales y vaguedades a sabiendas, para crear impacto y para “barrer para adentro”, o sea para acercar a la gente a la Iglesia, y luego después ahí, irlas encaminando de a poco.

Por lo tanto no se puede dar el mismo valor doctrinal a sus manifestaciones que a las de Benedicto XVI, que era pocas, muy pocas, pero precisas para el magisterio.

Estamos ante otro estilo de Papa.

Pero además está aprendiendo sobre la marcha, porque lo que le pasó con la entrevista de Scalfari – que no se grabó y probablemente el Vaticano no la revisó a fondo –  posiblemente no vuelva a suceder.

Fuentes: Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Visiones críticas de la reunión de Francisco con Gustavo Rodríguez de la Teología de la Liberación

El cardenal Cipriani quiere que Rodríguez rectifique su doctrina.

 

La semana pasada el papa Francisco recibió en una audiencia privada al líder de la cuestionada Teología de la Liberación, Gustavo Rodríguez, por gestión del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, Gerhard Müller, en lo que algunos comentaristas ven como un acercamiento entre la Iglesia y tal teología, e incluso la incorporación de Rodríguez a comisiones dentro de la iglesia, ver informe aquí.

 

18 DE DICIEMBRE DEL 2009 ARZOBISPO DE LIMA JUAN LUIS CIPRIANI EN MANCHAY ENTREVISTA EXCLUSIVA  FOTO: ROLLY REYNA/EL COMERCIO

 

Sin embargo, algunas voces de relieve dentro de la estructura eclesial han salido a criticar las especulaciones de acercamiento, uno de ellos ha sido el cardenal Cipriani, también peruano como Rodríguez, sólo que del Opus Dei.

En su programa Diálogo de Fe, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, habló sobre la audiencia papal a Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación, y criticó la actitud del prefecto del ex Santo Oficio, el arzobispo Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, diciendo que es “un poco ingenuo”. El arzobispo Juan Luis Cipriani, es el primer purpurado de América Latina que proviene del clero del Opus Dei.

Se refirió a la teología de la liberación del sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, a quien pidió rectificar temas que aún quedan pendientes.

“La Iglesia no acepta la lucha de clases marxista”, advirtió el Arzobispo de Lima, y aseguró que “la iglesia siempre tuvo la opción preferencial de la pobreza con nombre y apellido y fue objeto de un estudio profundo de una de las mejores cabezas, el Papa Benedicto XVI”.

“Ahora veo que parecería que hay una nueva primavera de Gustavo Gutiérrez”, agregó.

El Cardenal Cipriani recordó que:

“en la última conversación que tuve con Gutiérrez, antes que se fuera de Lima, porque se fue porque quiso, yo no lo boté, le dije que en su juventud tuvo planteamientos, que en su madurez sería bueno que vaya rectificando”.

Cuando Joseph Ratzinger era prefecto de la Congregación para la doctrina de la Fe, le exigió a Gutiérrez en 1984 y 1986,

“rectificar dos de sus libros: ‘Teología de la Liberación’ y ‘La Fuerza de los Pobres’, que hicieron daño a la iglesia”. “Si ahora se ha rectificado no lo sé”, dijo el cardenal peruano.

“Estudiando bien la instrucción de Ratzinger (la instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe Libertatis Nuntius) tenemos muy claro que los escritos de Gutiérrez tienen que corregirse”.

Respecto del hecho de que el Papa Francisco recibiera al teólogo peruano en una audiencia privada, propiciada por el arzobispo Gerhard Müller, el Cardenal dijo que

“no hagamos una batalla mediática”.

El cardenal Müller es

“un buen alemán, buen teólogo, un tanto ingenuo”, estimó el arzobispo de Lima.

“Mi lectura (de esa reunión) es que (Müller) ha querido acercarse a su amigo (Gutiérrez), a quien le tiene cariño, a quien quiere de alguna manera ayudar a rectificar e insertarse en la Iglesia Católica”, señaló.

Müller y Rodríguez escribieron conjuntamente un libro en el 2004, “De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia”, de reciente lanzamiento en italiano, por eso la presencia de Rodríguez en Roma.

El enfrentamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación data del pontificado de Juan Pablo II, quien en 1979 declaró que «una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia». El papa Francisco siempre ha sido crítico con estos teólogos por las mismas razonas que su predecesor.

Fuentes: Vatican Insider, Terra, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El modelo de iglesia católica que proponen los sacerdotes disidentes

Imitando al protestantismo liberal.

 

El sacerdote rebelde austríaco Helmut Schuller hizo una gira por los EE.UU. en agosto promocionando su “llamado a la desobediencia”, donde explicó su modelo de iglesia de futuro, lo cual es importante conocer para evaluar la calidad de su propuesta.

 

Helmut Schuller en Cleveland

 

El escritor Tom Piatak asistió a una conferencia en el City Club de Cleveland dada por el Helmut Schuller, donde promovió su plan para remodelar radicalmente la Iglesia Católica para que esté más en consonancia con los “tiempos que corren”. 

Según Piatak, Schuller afirma actuar en nombre de «Pueblo de Dios», una frase que repitió muchas veces. La mayoría de los discursos de Schuller fueron presenciados por una multitud de no más de unos pocos cientos, o menor, que es el número de personas que asisten a misa todos los domingos a una parroquia suburbana típica.

LA IGLESIA NO TIENE RAZÓN EN NADA IMPORTANTE

Está claro por qué los medios de comunicación del sistema están tan entusiasmados con Schuller. Su charla no contó con nada que indique que Schuller crea que la Iglesia tenga razón en algo de importancia o que tenga algo que enseñar al mundo.

En cambio, Schuller dijo que la Iglesia debe aprender del mundo, y declaró en repetidas ocasiones que la Iglesia necesita cumplir con las opiniones de «los hombres de nuestro tiempo.»

Schuller presenta a la Iglesia como una institución opresiva, abogando por la desobediencia de sacerdotes, porque los alemanes y austriacos han aprendido que la obediencia es peligrosa e indica que el cambio puede venir a la Iglesia, al igual que el cambio llegó a la Unión Soviética en 1989.

En otras palabras, el sacerdote dice que que obedecer a su obispo es el equivalente del juramento de un soldado de la Wehrmacht obedeciendo a Adolf Hitler y el Vaticano es el equivalente del Kremlin.

SIGUIENDO LOS PASOS DEL POSTESTANTISMO LIBERAL

Lo que Schuller dijo en el City Club es que quería la gobernabilidad democrática de la Iglesia, mujeres sacerdotes y sacerdotes casados, una «renovación de la enseñanza moral» respecto a los actos homosexuales y los divorciados católicos que se volvieron a casar, para puedan recibir la Sagrada Comunión.

En esto, Schuller está siguiendo los pasos del protestantismo liberal. Nada en la charla de Schuller indicó que él no estaría de acuerdo con todo lo que se encuentra en el protestantismo liberal, y en Austria se ha abogado libremente por dar la Comunión a los protestantes.

El protestantismo liberal comenzó, en las famosas palabras de H. Richard Niebuhr, con la creencia de que «Un Dios sin ira llevó a los hombres sin pecado a un reino sin juicio a través de la asistencia de un Cristo sin cruz.»

Su culminación lógica se encuentra en las expresiones de Gary Hall, el párroco de la Catedral Nacional de Washington, que acaba de decir a The Washington Post que «me describo como un cristiano no-teísta.»

Ya que no hay pecado en el mundo del protestantismo liberal, excepto tal vez sustentar opiniones políticas pasadas de moda, y las creencias no son necesarias para la salvación, las denominaciones que adoptan el liberalismo tienen dificultades para convencer a la gente de levantarse temprano los domingos e ir a la iglesia, a pesar de haber hecho todo lo que Helmut Schuller quiere que el Iglesia Católica haga.

La Iglesia Unida de Cristo ha perdido la mitad de sus miembros desde principios de la década de 1960, a pesar de que la población total de EE.UU. se ha duplicado en el mismo período de tiempo, la Iglesia Episcopal ha perdido casi una cuarta parte de sus comulgantes de Domingo en la última década, y las iglesias protestantes establecidas en Europa han ido aún peor. Medido por la demografía, el cristianismo liberal es un claro fracaso.

UN RATZINGER AL REVÉS

En la conversación, Piatak le preguntó a Schuller si pensaba que la aplicación de sus ideas no llevaría a la misma caída desastrosa en números que el protestantismo liberal ha experimentado en todo el mundo.

Desestimó la pregunta como «capitalista» y dijo que

«si conseguimos más problemas de lo que tenemos, tenemos que hacerlo, porque es nuestra opinión, es nuestra convicción, son los principios de nuestra fe.»

Esta es esencialmente la misma la predicción de Joseph Ratzinger de que la Iglesia necesita convertirse en «pequeña», una predicción que ha enfureciendo a partes de la Católica Izquierda durante décadas, con la diferencia de que Ratzinger estaba dispuesto a tolerar el declive cuantitativo de la Iglesia si ese era el resultado de mantener la doctrina cristiana histórica.

Schuller por su parte, está dispuesto a arriesgar el declive de los miembros de la Iglesia como consecuencia del abandono de la doctrina cristiana histórica. Por el contrario, él profesó «respeto» por las mujeres en la audiencia que afirmaban ser ordenadas sacerdotes católicos, mujeres que Schuller etiquetó como «proféticas».

A pesar de sus reiterados llamamientos a un «diálogo abierto», parece que Schuller realmente no está tan interesado en hablar con las personas que están en desacuerdo con él. Para Schuller, «diálogo» es un proceso que lleva a la aceptación de sus opiniones.

LOS SACERDOTES JÓVENES NO SON TAN LIBERALES

Schuller muestra impaciencia similar con los sacerdotes más jóvenes. Cuando un miembro del público lamentó que los sacerdotes más jóvenes eran «más oficialistas y jerárquicos», Schuller dijo que durante los últimos 20 a 30 años los seminaristas se han «interesado en el Primer Concilio Vaticano de la Iglesia» y que esas opiniones representan un «verdadero choque entre dos visiones de la Iglesia«, ya que Schuller ve a sí mismo y asus hermanos como campeones del Vaticano II.

La única esperanza que Schuller ofreció a su angustiado interlocutor era que los sacerdotes más jóvenes «reunirán alguna experiencia en la vida y la fe», por lo que el supuesto implícito es que la experiencia les conducirá inevitablemente a la adopción de las mismas opiniones que Schuller tiene. Schuller repitió este tema en Los Angeles, y advirtió a su audiencia que

«la Iglesia está cada vez más dirigida por relativamente jóvenes sacerdotes de estos movimientos, que nadie conoce realmente».

Fuentes: Crisis Magazine, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Cismáticos Disensos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los lefebvrianos critican al Papa por su carta felicitando a los musulmanes por el Ramadán

Una posición en blanco y negro que no admite matices.

 

Los cismáticos lefebvrianos (Fraternidad Sacerdotal San Pío X) han criticado formalmente la carta de Francisco a la comunidad musulmana felicitándola por su celebración de Ramadán, a pesar de que Francisco aprovechó la ocasión para pedir a los musulmanes reciprocidad en el trato, ver aquí nuestro informe.

 

lefebvrianos

 

El tema de los musulmanes es un tema difícil de tratar, pero la crítica lejana no parece la mejor estrategia, porque hay claros y oscuros, y la lejanía sólo hará que los musulmanes se radicalicen más contra los cristianos.

Por un lado, en general, en los países donde dominan los musulmanes los cristianos son discriminados, deben ocupar los estratos inferiores de la sociedad y sufren violencia, persecuciones, violaciones. Pero también hay que establecer que durante la embestida de los hermanos musulmanes contra los cristianos de Egipto, mucha población musulmana auxilió a los cristianos. Y además, traemos un reportaje al arzobispo de Nigeria donde plantea la colaboración entre cristianos y musulmanes en el país, obviamente no exenta de dificultades. 

Es un tema para discernir.

LEFEBVRIANOS EN CONTRA DEL PAPA QUE DIALOGA CON EL ISLAM

En un texto difundido por la casa generalicia de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X se insiste en el rechazo del Concilio que abrió la vía hacia el diálogo con las demás religiones

Los seguidores de monseñor Lefebvre no acogieron positivamente el firmado en primera persona por Papa Francisco, enviado a los musulmanes de todo el mundo en ocasión de la fiesta que marca el final del Ramadán.

Nada nuevo bajo el sol. La casa generalicia de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X difundió un texto el pasado 20 de agosto en el que se condena el gesto de Francisco. Desde hace casi 50 años, los lefebvrianos se niegan a aceptar las innovaciones del Concilio Vaticano II, incluido el diálogo con las demás religiones y la libertad de consciencia.

Al respecto, desde Econe (cuartel general lefebvriano), salieron estidentes anatemas en contra de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, incluso cuando este último trataba de llegar a una reconciliación con el grupo tradicionalista.

Sin embargo, lo que sorprende es que la crítica de los lefebvrianos llega a poco tiempo del nombramiento de monseñor Guido Pozzo como Secretario de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, una decisión que ha sido interpretada como el intento por parte del nuevo Pontífice de poner de nuevo en marcha el hasta ahora inútil proceso de diálogo con el grupo tradicionalista.

Según los lefebvrianos, en el mensaje a los musulmanes Francisco se mostró confuso, paradójico, en ruptura con la tradición y a favor del olvido de los cristianos asesinados en las tierras en las que el Islam es la religión preponderante.

Según el grupo tradicionalista, de hecho, es «paradójico» y fruto de una «confusión» el hecho de hablar, como hace el mensaje papal, de «respeto por la religión de los demás…. sin aludir al contenido de sus convicciones religiosas».

«El respeto que se debe a las personas –escribieron desde Econe– no implica el respeto por su religión cuando se opone a la verdad revelada por el Dios trinitario, como en el caso del Islam».

Y añadieron:

«Así como el celo del médico por la salud del enfermo equivale a su celo de combatir la enfermedad de quien sufre, de la misma manera el amor del pecador es proporcional al odio por el pecado del que se le quiere librar».

Los lefebrvianos compararon la actitud de Papa Francisco con la del santo del que tomó el nombre, que, según una de las narraciones de su encuentro con el sultán durante la Quinta Cruzada (un episodio histórico con contornos y contenidos muy discutidos) habría propuesto como única posibilidad para la paz entre los cristianos y los musulmanes la conversión de los últimos.

Por otra parte, el grupo tradicionalista subrayó que la postura de Papa Bergoglio está en sintonía con todo lo que dice la declaración conciliar “Nostra Aetate”, que invita a dejar a un lado siglos de odio y guerras entre las religiones para la construcción común de la paz y la justicia.

«¿Es entonces necesario –se preguntan los lefebvrianos– añadir a la persecución sangrienta de la que [los cristianos] son víctimas hoy […] el olvido del testimonio que ofrecen con sus vidas?».

Antes de la casa generalicia de los tradicionalistas, la provincia francesa de la Fraternidad ya había criticado a Francisco por su mensaje a los musulmanes, con un comunicato firmado por el superior, el abad Régis de Cacqueray.

SIN EMBARGO EN NIGERIA; CRISTIANOS Y MUSULMANES UNIDOS POR LA PAZ

El arzobispo y el Imán de la principal mezquita de Jos se comprometen en la reconstrucción de mezquitas e iglesias tras la oleada de atentados. «Los enfrentamientos están vinculados con divisiones políticas y tribales. Las religiones no tienen nada que ver»

«Nuestra posición no es en contra de los fundamentalistas de Boko Haram, sino en contra del mal. Los hombres de Boko Haram, de hecho, atacan también a los musulmanes. Todos nosotros, cristianos y musulmanes, debemos usar nuestros valores positivos comunes para combatir en contra de este mal».

Ignatius Kaigama, arzobispo de Jos, está volviendo en coche desde Abuja. Estuvo en la capital de Nigeria para presentar la iniciativa común que han lanzado cristianos y musulmanes para reconstruir las iglesias y mezquitas destruidas en el estado de Plateau.

«Debemos actuar juntos para reconstruir estas estructuras», declararon los líderes de la principal mezquita de Jos, Sheikh Balarabe Daud, y el arzobispo católico. Solamente entre los cristianos en todo el norte de Nigeria, las víctimas son más de 900 y las iglesias destruidas son alrededor de cien. Desde que comenzó esta interminable secuencia de atentados la vida ya no es la misma para nosotros. Nuestros días, lo encuentros públicos, incluso las celebraciones están llenos de miedo y tensión».

Sin embargo, monseñor Ignatius Kaigama subrayó que la comunidad musulmana siempre ha estado dispuesta a colaborar en esta iniciativa común. En el norte de Nigeria la mayor parte de la población sigue el Islam; los católicos en la diócesis de Jos, por ejemplo, son el 18 % de la población total.

En la ciudad de Rayfield, al sur de Jos, nació el Centro para el “Diálogo, la reconciliación y la paz”. Monseñor Kaigama ha apostado mucho por esta iniciativa:

«Involucramos a los líderes religiosos, pero también a los ancianos y a los representantes de diferentes grupos étnicos. Debemos preguntarnos, por ejemplo, cómo poder llevar a cabo elecciones democráticas sin actos de violencia».

Los conflictos, sobre todo en la región de Jos, se generaron debido a cuestiones tribales, más que religiosas. A menudo se tata de conflictos relacionados con la posesión de terrenos.

Pero es concreto el riesgo de que la instrumentalización de las diferentes religiones divida a la gente. Después de un grave atentado, que provocó muchos muertos, el arzobispo de Jos fue a visitar a los cristianos de esa comunidad:

«Hasta los niños me preguntaban: “¿qué hace la Iglesia? ¡Debemos reaccionar, dennos armas, esta es una guerra!” Pero yo les respondí que la mía, nuestra única misión es la de Jesucristo: la misión del amor».

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El cuestionado arzobispo de Puerto Rico sale airoso de las denuncias del delegado del Vaticano

El Arzobispo es un viejo amigo del Papa Francisco.

 

Recientemente en abril y mayo nos hicimos eco de las presiones para que el Arzobispo de Puerto Rico, Roberto González Nieves, renunciara, y que procedían tanto de fuentes internas como del Vaticano, ver aquí y aquí. Pero también decíamos que un nutrido grupo de fieles se había movilizado para mostrarle solidaridad y defenderle, y además el arzobispo tiene una vieja amistad con el Papa Francisco. Ahora todo se resolvió en su favor.

 

 

El Delegado Apostólico insistía en pedir a Roma su remoción. Pero ahora se anuncia la partida del Delegado Apostólico Josef Wesolowski, quien será sustituido temporalmente por el padre Richard Allen Gyhra.

Tras años de denuncias en su contra por supuesta mala gestión, el arzobispo de San Juan de Puerto Rico, Roberto González Nieves, no sólo fue exonerado de toda culpa y quedó limpio su nombre. Ahora su principal y más insistente acusador, el delegado apostólico Josef Wesolowski, fue cesado de su puesto de manera imprevista. La pulseada duró años, perofinalmente se impuso la cordura.

La noticia fue informada a todos los obispos puertorriqueños este miércoles 21 de agosto con una breve carta fechada en Santo Domingo, que lleva la sigla de protocolo N.2706/PR y está firmada por las iniciales «RA».

«La Delegación Apostólica saluda atentamente a los excelentísimos señores obispos de Puerto Rico y tiene el deber de informar que su excelencia monseñor Josef Wesolowski, Nuncio Apostólico, ha terminado definitivamente sus funciones a partir de hoy miércoles 21 de agosto de 2013. Hasta la llegada del nuevo jefe de misión, permanecerá como encargado de negocios el Revdo. Padre Richard Allen Gyhra», indicó el texto.

La firma corresponde al propio Allen, quien tuvo la tarea de comunicar el cambio de su ex jefe. No hubo despedidas oficiales ni discursos de adiós para el diplomático polaco, cuyo próximo destino es una incógnita. La Santa Sede no informó sobre sus nuevas funciones, si es que las tendrá.

Además de dejar su cargo como delegado en territorio puertorriqueño, Wesolowski también abandonó la nunciatura apostólica en la vecina República Dominicana. Tradicionalmente ambos puestos los cubre una misma persona. Al ser territorio libre asociado de los Estados Unidos, Puerto Rico no puede contar con un representante vaticano del nivel de un nuncio. Las funciones las realiza un delegado.

La salida de Dominicana también se mantuvo reservada, como lo reportó el diario El Día en una breve noticia en la cual sostuvo que el traslado «sólo se comunicó a un reducido círculo de personas». Luego agregó «que se trata de un cambio rutinario debido al tiempo que tiene Wesolowski en la representación diplomática».

Pero los hechos indican que el movimiento fue todo menos rutinario. El nuncio había llegado a Centroamérica en 2008 por designación de Benedicto XVI. Casi desde el principio entró en conflicto con el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves.

Poco tiempo después comenzó a enviar reportes confidenciales sobre el actuar del prelado a diversos organismos del Vaticano. Los papeles llegaron hasta las congregaciones para los Obispos, para el Clero y para la Doctrina de la Fe. Las acusaciones incluían supuesto encubrimiento a sacerdotes pedófilos, extralimitación de sus funciones, mala gestión económica y venta de colegios católicos sin permiso.

La Santa Sede investigó cada uno de los puntos y no encontró pruebas que sustentasen las denuncias. Aún así el nuncio continuó enviando sus informes a Roma. En varios de ellos pidió abiertamente la remoción de González Nieves e incluso logró la puesta en marcha de una visita apostólica (auditoría).

Por más de 19 meses (inició en octubre de 2011) el responsable de la investigación, el arzobispo ecuatoriano de Guayaquil Antonio Arregui Yarza, buscó las pruebas de los supuestos ilícitos. Nunca las encontró. Finalmente Roma debió cejar en su intento por destituir al pastor de San Juan.

A final de cuentas todo se basó en una disputa política. Para algunos González Nieves es un “independentista”, casi un secesionista, por tratar de mantener las raíces culturales de su pueblo que, huelga decir, son profundamente católicas. Algo que molestó particularmente a algunos líderes políticos y, por lo visto, también al nuncio Wesolowski cuya posición se complicó con la llegada al pontificado del Papa Francisco, un buen amigo del arzobispo puertorriqueño.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La Virgen María no fue asunta al cielo en cuerpo y alma

Expresiones apóstatas de un sacerdote jesuita.

 

Hace menos de una semana publicamos el caso de la monja española Teresa Forcades que tiene y difunde posiciones divergentes con la doctrina eclesial sobre el aborto, la ideología de género y homosexualidad, sobre el sacerdocio femenino y además se mete en política partidaria en Cataluña, ver aquí, y también informamos sobre un evento que había organizado una universidad jesuita en Colombia de promoción abiertamente gay, ver aquí y aquí. Ahora le toca el turno a otro religioso, el sacerdote español y jesuita Juan Masiá que escribió dando una visión heterodoxa de la Asunción de María, que acabamos de celebrar. Para él asunta no significa que ascendió a los cielos en cuerpo y alma, como dice el dogma oficial de la Iglesia, sino que fue “absorbida por la vida”, transformada. Y para peor se lo explica a sus alumnas de teología “para para evitar un suspenso en el examen de hermenéutica y evolución de los dogmas”.   

 

juan-masia-clavel

 

Nuestra intención al dar repercusión a esto es proporcionar material para que nuestros lectores disciernan hasta donde una institución puede soportar “funcionarios” que tienen jerarquía en ella y todavía hacen docencia, manifestando opiniones contrarias a los documentos oficiales de la institución (la Iglesia Católica). Siempre es bueno que no haya una uniformidad monolítica en las instituciones a fin de que pueda enriquecerse la discusión, pero el punto es hasta donde debe llegar la disidencia y en que ámbito se debe manifestar (si en el interno o en el externo).

Para su discernimiento.

ASUNCIÓN NO ES TRANSPORTAR MÍTICAMENTE UN CADÁVER POR LOS AIRES PARA REANIMARLO EN LO ALTO DE LOS CIELOS

El sacerdote jesuita español Juan Masiá negó el dogma de la Asunción de la Virgen en cuerpo y alma al cielo, asegurando que «María murió y la enterraron» y afirmó que

el 15 de agosto «conmemoramos la muerte como absorción por la Vida, la muerte de María como Asunción».

El Padre Masiá, en un texto publicado el 14 de agosto por el medio digital español Religión Digital, aseguró que tanto la Inmaculada Concepción y la Asunción de la Virgen María, ambos dogmas de fe de la Iglesia Católica, son solamente «metáforas de esperanza, expresiones simbólicas».

«Me preguntaron las alumnas en clase de teología si hay que creer que a la madre de Jesús no la enterraron y tuve que volver a aclararles lo que significa Asunción, para evitar un suspenso en el examen de hermenéutica y evolución de los dogmas», escribió.

El sacerdote jesuita aseguró que

«Asunción no es transportar míticamente un cadáver por los aires para reanimarlo en lo alto de los cielos».

LA CONTESTACIÓN DEL PADRE FORTEA

Pero en un texto publicado en su blog, titulado «La Asunción de la Virgen María, carta a Masiá», el sacerdote y teólogo español José Antonio Fortea, corrigió al jesuita, recordándole que

«la fe que nos ha sido transmitida es que el cuerpo de la Virgen María fue tomado (assumpta en latín) al Cielo».

Mientras que Masía indicó que

«Asunción significa Absorción y Asunta significa Absorbida por la Vida»,

el Padre Fortea señaló que

«Tomar es la traducción exacta del verbo assumere». «Ésa es la diferencia con el resto de los mortales, la assumptio corporis, el que el cuerpo fuera tomado«, dijo.

El Padre Fortea indicó además que

«los fieles están en libertad de creer que el cuerpo de la Virgen ascendió a los cielos como lo hizo Jesús o el profeta Elías, es decir, ascendiendo a la vista del que estuviera allí. O bien que simplemente desapareció. María podía estar en el lecho de su casa y desaparecer ante la vista de los que allí estuvieran presentes».

«Las dos posibilidades entran dentro de la fe. La cual sólo nos ha transmitido que el cuerpo fue tomado (assumptus) al cielo. No hablo de agonía de la Virgen, porque son muchísimos los autores (santos, místicos y teólogos) que siglo tras siglo nos describen ese tránsito como una dormición», señaló.

El Padre Fortea ha recomendado en el pasado a los fieles católicos no leer los libros «envenenados» del jesuita Juan Masiá Claver, por ser abiertamente contrarios a la doctrina de la Iglesia Católica.

CONTRARIO AL MAGISTERIO PAPAL

Lo escrito por el jesuita Masiá contradice abiertamente la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus de Pío XII, dada en 1950, en la que se define como dogma de fe la Asunción,

«que la Virgen María fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste«.

El documento pontificio señala que la Virgen María

«no estuvo sujeta a la ley de permanecer en la corrupción del sepulcro ni tuvo que esperar la redención de su cuerpo hasta el fin del mundo».

La Constitución Apostólica advierte en efecto que

«si alguno, Dios no lo permita, osase negar o poner en duda voluntariamente lo que hemos definido, sepa que ha caído de la fe divina y católica».

UNA HISTORIA QUE SE REPITE CON MASIÁ

Las discrepancias del sacerdote jesuita español con la enseñanza de la Iglesia llevaron a que en 2009, tal como lo informara el propio Masiá, su Provincial en Japón, donde radica actualmente, le ordenara restringir sus publicaciones solo a ese país.

En esa ocasión, Masiá denunció una «inquisición» en su contra, acusando con ironía no a la S.J. (iniciales de Societas Jesu, Compañía de Jesús), sino a S.A., «es decir, Sociedad Anónima; el anonimato suele caracterizar las autorías terroristas».

En enero de 2006, el Padre Masiá fue cesado como director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España), por sus controvertidas opiniones aceptando el uso del preservativo y la manipulación de embriones contenidas en su libro «Tertulias de Bioética», reiteradas tras su publicación.

En 2007, el Padre Masiá pidió que se le conceda la eutanasia a Inmaculada Echevarría, una mujer con distrofia muscular progresiva, asegurando que «la paciente tiene derecho a elegir cómo vivir su proceso de morir». En 2009 expresó similar opinión sobre Eluana Englaro, indicando que «hay que decir claramente: la moral no prohibe desconectar a Eluana».

El sacerdote jesuita también ha apoyado el aborto, indicando que hay casos, como el embarazo por violación, en los que

«la pregunta correcta del moralista no es si se puede interrumpir el proceso, sino si es irresponsable el permitir que siga adelante y, por tanto, hay más bien obligación moral de interrumpirlo».

En un texto publicado en el diario español El País en agosto de 2012, con el título «Aborto y vida naciente con malformaciones», el Padre Masiá aseguró que el aborto de un bebé con anencefalia «no es el aborto de un ser humano».

En diciembre de ese año, fingiendo una conversación entre el hoy Obispo Emérito de Roma Benedicto XVI y el Arcángel Gabriel, Masiá negó la concepción virginal de Jesús, asegurando que

«María y José hicieron al niño que el Espíritu les dió. El Espíritu les dió el niño que hicieron ellos».

Sobre el ayuno en el desierto de Jesús, el jesuita escribió el 12 de febrero de 2013 que a Jesús

«se le apareció en sueños una figura extraña, medio humano, medio cabrito. Pero el rostro del monstruo parecía su propio retrato, solo que en la frente llevaba una leyenda: ‘yo soy yo, 666’».

En su texto «Mujeres en la Última Cena», el jesuita ha señalado que la Virgen María tuvo cuatro partos, a pesar de que el Catecismo de la Iglesia Católica señala que «Jesús es el Hijo único de María» y que la Iglesia confiesa «la virginidad real y perpetua de María».

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: