Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Eventos previstos del Vaticano para el año que comienza

Hay cinco grandes hechos planificados.

 

Después de un año que incluyó la renuncia histórica del Papa Benedicto XVI y una serie de innovaciones celebradas por el papa Francisco, incluyendo su repercusión mundial, es difícil imaginar que el 2014 en el Vaticano pudiera estar tan lleno de acontecimientos. 

 

francisco en el balcon de san pedro

 

Por supuesto, que las historias más grandes es probable que sean las que vienen por sorpresa, pero mientras tanto, aquí están los desarrollos previstos en las noticias del Vaticano durante el próximo año. 

– Nuevos Cardenales: Francisco tiene previsto la creación de nuevos cardenales el 22 de febrero. Por ese tiempo, no más de 106 miembros del Colegio de Cardenales estarán bajo la edad de 80 y por lo tanto elegibles para votar en un cónclave para elegir a un nuevo Papa. Bajo las reglas establecidas por el Papa Pablo VI, el Colegio no debe tener más de 120 miembros, aunque de vez en cuando los papas posteriores han superado esa cifra. Así que se puede esperar que el Papa Francisco nombre al menos 14 nuevos cardenales electores.

La elección del primer Papa latinoamericano ha aumentado las expectativas de una mayor diversidad geográfica entre los cardenales electores, por lo que la nueva lista podría resultar relativamente pesada en nombres de las regiones con baja representación estadística, especialmente América Latina y África.

– Reforma del Vaticano: El Consejo de ocho miembros de Cardenales que el Papa Francisco formó para que le asesore sobre la gobernanza de la iglesia universal y la reforma de la burocracia del Vaticano ya ha tenido dos rondas de reuniones en el Vaticano, y lo hará de nuevo en febrero. El cuerpo está trabajando en la primera gran reforma de la Curia Romana, la administración central de la Iglesia en el Vaticano, desde 1988.

Aunque el Consejo no ha anunciado un plazo para su trabajo, el Papa Francisco ha establecido un criterio de acción rápida; en diciembre, se aprobó una idea para una comisión internacional sobre el abuso sexual de niños, sólo un día después de que el consejo lo propuso. Muy pocos se sorprenderán si el consejo le da un proyecto de una constitución apostólica reorganizando la curia antes de finales de 2014.

– Canonización de dos Papas: La ceremonia de canonización del beato Juan XXIII y el Beato Juan Pablo II, prevista para el 27 de abril, es casi seguro atraerá multitudes más grandes que los más de 1 millón de asistentes para la beatificación de este último en mayo de 2011.

Al optar por declarar la santidad de los dos hombres en el mismo día, el Papa Francisco puede estar tratando de hacer hincapié en las continuidades fundamentales entre dos papas ampliamente vistos, respectivamente, como liberal y conservador, sobre todo en lo que respecta a las reformas introducidas por el Concilio Vaticano II. El Beato Juan abrió el concilio en 1962, y el Beato Juan Pablo asistió a las cuatro sesiones como obispo. Así, la ceremonia podría servir como una ocasión para que el Papa Francisco exponga en su propia comprensión del Concilio Vaticano II y su legado para la iglesia.

– Viaje del Papa a Tierra Santa: El Vaticano aún no ha anunciado las fechas o un itinerario para una visita papal que se espera a Tierra Santa, pero no ha negado las informaciones recientes de que se llevará a cabo a finales de mayo, con paradas en Israel, Jordania y los territorios palestinos. El Papa Francisco ha dicho que una visita a Tierra Santa incluiría una reunión con el patriarca ecuménico Bartolomé de Constantinopla, considerado el primero entre iguales por los obispos ortodoxos.

El viaje sería el segundo de Francisco fuera  de Italia, tras su visita a Brasil en julio de 2013, y el primero planeado durante su pontificado. El destino sería apropiado para un Papa cuyas relaciones con los Judios han sido excepcionalmente cálidas y que ha hecho de la paz en el Oriente Medio una prioridad de su agenda geopolítica. Mientras que la visita papal de tres días sería inusualmente breve para un destino tan importante, sería apropiada para un Papa Francisco, que tiene la pesada agenda de la reforma en casa y un estilo de comunicación para llegar al mundo sin salir del Vaticano.

– Católicos divorciados y vuelto a casar: Una sesión extraordinaria del Sínodo de los Obispos se reunirá en el Vaticano durante dos semanas en octubre para discutir los «desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización.» 

El Papa Francisco ha indicado que los temas de discusión en el sínodo incluirán la ley eclesiástica que rige las nulidades matrimoniales y la elegibilidad de los católicos divorciados vueltos a casar para recibir la Comunión – problemas que él ha dicho ejemplifican una necesidad general de la misericordia en la Iglesia de hoy.

Además de las especulaciones sobre posibles cambios en la práctica de la iglesia en esas áreas, el Sínodo ha llamado la atención con un cuestionario preparatorio enviado a los obispos del mundo, el cual pregunta sobre la promoción y la aceptación de la enseñanza católica sobre temas tan controvertidos como la cohabitación prematrimonial, las uniones del mismo sexo y la anticoncepción.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Festejo mundial de la Navidad con mensaje Urbi et Orbi del papa Francisco

Primera Navidad de Bergoglio como sumo pontífice.

 

El nacimiento de Jesús se festeja en los cinco continentes; aún se celebra incluso en países sin tradición cristiana. Y el papa Francisco dio su primera bendición Urbi et Orbi.

 

francisco en el balcon de san pedro

 

Al mediodía (hora de Roma) del 25 de diciembre, en su mensaje Urbi et Orbi (“para la ciudad y para el mundo”), el Papa Francisco hizo un llamado por la paz y exhortó a pedirle a Dios “que nos ayude a construirla cada día, en nuestra vida”.

UNA NAVIDAD MUNDIAL

Los festejos de la navidad se hacen sentir por todo el mundo. El primer continente en recibir la noche buena ha sido Oceanía. Luego las celebraciones han iluminado a la mayoría de las naciones de la tierra, pasando por Asía, Europa, el África y las Américas.

En la víspera el Papa Francisco ha dado inicio a las festividades con la tradicional misa del Gallo en el Vaticano.

A su vez miles de cristianos, entre peregrinos occidentales y árabes participaron en las celebraciones oficiales por la Navidad enTierra Santa.

La máxima autoridad religiosa católica de la región, el patriarca latino Fouad Twal, llegó a Belén a la cabeza de una procesión que había partido desde Jerusalén.

En su mensaje de Navidad, recordó la difícil situación en Siria. «En esta época nuestro corazón no puede olvidar a los habitantes de Siria y también a los refugiados en los países vecinos».

Sin embargo, la Navidad ahora no es una celebración exclusiva de los países cristianos. Por ejemplo en la India, donde mayoría profesa otra fe religiosa, esta fiesta se celebra con bombos y platillos en todo el país.

Y como cada año, los países latinoamericanos empezaron las celebraciones navideñas con las tradiciones propias de cada región. De ese modo, las «parrandas» en Venezuela, las «posadas» en México y las «novenas» en Colombia alegraron los corazones de millones de habitantes de esos países.

TEXTO COMPLETO DEL MENSAJE URBI  ET ORBI DEL PAPA FRANCISCO

Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que Dios ama.

Queridos hermanos y hermanas de Roma y del mundo entero, ¡Feliz Navidad!

Hago mías las palabras del cántico de los ángeles, que se aparecieron a los pastores de Belén la noche de la Navidad. Un cántico que une cielo y tierra, elevando al cielo la alabanza y la gloria y saludando a la tierra de los hombres con el deseo de la paz.

Les invito a todos a hacer suyo este cántico, que es el de cada hombre y mujer que vigila en la noche, que espera un mundo mejor, que se preocupa de los otros, intentado hacer humildemente su proprio deber.

Gloria a Dios.

A esto nos invita la Navidad en primer lugar: a dar gloria a Dios, porque es bueno, fiel, misericordioso. En este día mi deseo es que todos puedan conocer el verdadero rostro de Dios, el Padre que nos ha dado a Jesús. Me gustaría que todos pudieran sentir a Dios cerca, sentirse en su presencia, que lo amen, que lo adoren.

Y que todos nosotros demos gloria a Dios, sobre todo, con la vida, con una vida entregada por amor a Él y a los hermanos.
Paz a los hombres.

La verdadera paz no es un equilibrio de fuerzas opuestas. No es pura “fachada”, que esconde luchas y divisiones. La paz es un compromiso cotidiano, que se logra contando con el don de Dios, con la gracia que nos ha dado en Jesucristo.

Viendo al Niño en el Belén, pensemos en los niños que son las víctimas más vulnerables de las guerras, pero pensemos también en los ancianos, en las mujeres maltratadas, en los enfermos… ¡Las guerras destrozan tantas vidas y causan tanto sufrimiento!

Demasiadas ha destrozado en los últimos tiempos el conflicto de Siria, generando odios y venganzas. Sigamos rezando al Señor para que el amado pueblo sirio se vea libre de más sufrimientos y las partes en conflicto pongan fin a la violencia y garanticen el acceso a la ayuda humanitaria.

Hemos podido comprobar la fuerza de la oración. Y me alegra que hoy se unan a nuestra oración por la paz en Siria creyentes de diversas confesiones religiosas. No perdamos nunca la fuerza de la oración. La fuerza para decir a Dios: Señor, concede tu paz a Siria y al mundo entero.

Concede la paz a la República Centroafricana, a menudo olvidada por los hombres. Pero tú, Señor, no te olvidas de nadie. Y quieres que reine la paz también en aquella tierra, atormentada por una espiral de violencia y de miseria, donde muchas personas carecen de techo, agua y alimento, sin lo mínimo indispensable para vivir.

Que se afiance la concordia en Sudán del Sur, donde las tensiones actuales ya han provocado víctimas y amenazan la pacífica convivencia de este joven Estado.

Tú, Príncipe de la paz, convierte el corazón de los violentos, allá donde se encuentren, para que depongan las armas y emprendan el camino del diálogo. Vela por Nigeria, lacerada por continuas violencias que no respetan ni a los inocentes e indefensos.

Bendice la tierra que elegiste para venir al mundo y haz que lleguen a feliz término las negociaciones de paz entre israelitas y palestinos. Sana las llagas de la querida tierra de Iraq, azotada todavía por frecuentes atentados.

Tú, Señor de la vida, protege a cuantos sufren persecución a causa de tu nombre. Alienta y conforta a los desplazados y refugiados, especialmente en el Cuerno de África y en el este de la República Democrática del Congo.

Haz que los emigrantes, que buscan una vida digna, encuentren acogida y ayuda. Que no asistamos de nuevo a tragedias como las que hemos visto este año, con los numerosos muertos en Lampedusa.

Niño de Belén, toca el corazón de cuantos están involucrados en la trata de seres humanos, para que se den cuenta de la gravedad de este delito contra la humanidad.

Dirige tu mirada sobre los niños secuestrados, heridos y asesinados en los conflictos armados, y sobre los que se ven obligados a convertirse en soldados, robándoles su infancia.

Señor, del cielo y de la tierra, mira a nuestro planeta, que a menudo la codicia y el egoísmo de los hombres explota indiscriminadamente. Asiste y protege a cuantos son víctimas de los desastres naturales, sobre todo al querido pueblo filipino, gravemente afectado por el reciente tifón.

Queridos hermanos y hermanas, en este mundo, en esta humanidad hoy ha nacido el Salvador, Cristo el Señor. No pasemos de largo ante el Niño de Belén. Dejemos que nuestro corazón se conmueva, se enardezca con la ternura de Dios; necesitamos sus caricias.

El amor de Dios es grande; a Él la gloria por los siglos. Dios es nuestra paz: pidámosle que nos ayude a construirla cada día, en nuestra vida, en nuestras familias, en nuestras ciudades y naciones, en el mundo entero. Dejémonos conmover por la bondad de Dios.

Fuentes: Periodista Digital, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Jesucristo Milagro Milagros Eucarísticos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Multitudes van a ver una hostia consagrada donde aparece el rostro de Jesús

Milagro Eucarístico en la India.

 

Miles de personas se reunieron en una iglesia de la aldea de la arquidiócesis de Tellicherry en Kerala después de difundirse la noticia de que el rostro de Jesús apareció en el Pan Sagrado durante la misa la mañana antes de la fiesta de Cristo Rey.

 

eucharistic-miracle-vilakkannoor-1

 

La arquidiócesis ha nombrado un equipo para investigar el fenómeno que se dio en una Iglesia de Vilakannur, a unos 50 kilómetros al este de la ciudad de Kannur.

«La Iglesia no fomenta la popularización de este tipo de incidentes» dijo el párroco P. Thomas Pathickal, de 60 años, quien llegó a la parroquia hace tres años.

Dijo también que ha seguido las instrucciones del arzobispo George Valiamattam de Tellicherry para mantener la hostia del «milagro» encerrada en el tabernáculo y mantener las oraciones en la iglesia.

Más de 500 personas están permanentemente rezando en la iglesia mientras esperan que el equipo de investigación de la arquidiócesis decida sobre la exhibición pública de la hostia.

Altos funcionarios de policía del distrito y del departamento vigilancia llegaron al lugar ya que gente de otras parroquias acudieron a Vilakannur y los vehículos bloqueaban el camino hacia Paithalmala, un lugar famoso por el turismo de aventura.

El P. Pathickal dijo que el fenómeno se produjo cuando la parroquia se estaba preparando para el Cristo Rey, la fiesta el 24 de noviembre.

Narrando el incidente, dijo el sacerdote que en el momento de la elevación, durante la Misa de las a.m. se dio cuenta de algo inusual en la gran hostia que utiliza para la consagración.

 

eucharistic-miracle-vilakkannoor-31

 

«Se hizo grande y más brillante y una apareció cara inmediatamente»

El sacerdote dijo que puso la hostia a un lado y continuó la misa usando otra hostia guardada en el sagrario.

Después de la misa que él llamó el sacristán, quien le confirmó que era el rostro de Jesús. El sacerdote colocó la hostia en la custodia y la mantuvo en el altar para la adoración.

Cientos de personas, como KJ Thomas vieron el rostro resplandeciente de un hombre con barba y pelo largo.

«Era en blanco y negro, no en color», dijo Thomas.

Fr. Pathickal dijo que el rostro resplandeciente todavía se veía cuando el guardó la hostia dentro del tabernáculo las 11 am según las instrucciones del arzobispo.

Thomas dijo que su fe se ha duplicado después de ver «el milagro». Dijo que había llegado a Naduvil para algunos asuntos oficiales cuando se enteró de la noticia.

«Corrí aquí y tuve la suerte de ver a Jesús», agregó.

Dijo que muchas personas se molestaron cuando el sacerdote se negó a mostrarles la hostia.

Establecida en 1962, la parroquia abarca a más de 500 familias y 1.250 católicos, la mayoría de ellos de segunda y tercera generación, que habían emigrado de centro de Kerala el siglo pasado.

Fuentes: Matters India, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Defensa de la Fe Doctrina Educación Evangelización Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Empezamos el balance del Año de la Fe que acaba de terminar

Primeros apuntes.

 

Con la festividad de Cristo Rey terminó oficialmente el Año de la Fe, lo que nos impulsa a hacer un balance, o por lo menos reunir algunas ideas. Tenemos que recordar que la razón de esta iniciativa del Año de la Fe, proclamado por el Papa Benedicto XVI, fue que las Iglesias particulares sentaran las bases y el criterio de su compromiso pastoral en la centralidad del misterio de Cristo, único Mediador y Redentor de la humanidad y de todo hombre.

 

año de la fe

 

En una sociedad occidental, dominada por el relativismo y lo efímero, fue una llamada providencial para releer la fe para el cristiano. El Año de la Fe era la oportunidad de investigar la verdad del símbolo y examinar la experiencia del cristiano y de la Comunidad acerca de los parámetros de la fe.

REPASO DEL CATECISMO

Ciertamente muchas Iglesias particulares y los movimientos eclesiales se han interrogado sobre el grado de conocimiento de los postulados de la fe, de la que el Catecismo de la Iglesia Católica, publicado en octubre de 1992, es un precioso tesoro que tienen los católicos, después de las desviaciones teológicas y morales en todos los continentes en los últimos treinta años.

Se lo divulgó, se lo citó, se lo re imprimió y distribuyó por internet, tratando de que sea un material de consulta básica como la Biblia.

RENUNCIA Y NUEVO PAPA

La renuncia al ministerio petrino de Benedicto XVI fue un «rayo caído del cielo», así como una sorpresa el nombre y el estilo del nuevo obispo de Roma, el Papa Francisco.

Ciertamente, que la renuncia y la elección del nuevo Papa no fue un aspecto organizativo ni un evento planificado de antemano, pero el Año de la Fe ha ganado importancia y atención ecuménica e interreligiosa, gracias también a la humanidad del Papa Bergoglio.

Después de todo hay que recordar que el Espíritu Santo sopla sobre la Iglesia y la elección del nuevo Papa, y la renuncia de Benedicto XVI probablemente sean su obra, justo para afianzar el Año de la Fe.

LA SALVACIÓN LLEVADA A LAS PERIFERIAS

Esto ha sido posible gracias a la preciosa enseñanza de Benedicto XVI y el Papa Francisco, que tomaron la enseñanza profética de la Iglesia con respecto a la verdad revelada sobre Dios y sobre el hombre y que trabajaron, en el método de la atención misericordiosa, para hacer ver el «gran corazón de Dios Padre», que en Cristo quiere ofrecer la salvación a los que están perdidos o arrepentidos, para que vuelvan a la casa del Padre.

Uno de los frutos del Año de la Fe es, sin duda el estilo que ofrece a toda la Iglesia el Papa Francisco, que atrajo al mundo a la atención sobre las periferias, tanto geográficos como existenciales, y ese mensaje de sobriedad y esperanza que asombra a creyentes y no creyentes.

SÍNODO SOBRE LA FAMILIA

También importante fue la proclamación del nuevo Sínodo de los Obispos sobre la familia y el matrimonio, y sobre todo el método que el Papa Francis ha querido dar: escuchar al pueblo de Dios a través de los creyentes individuales y las instituciones particulares, todo mediante el envío de un cuestionario a todos los obispos del mundo.

LUMEN FIDEI

Un paso importante en este año fue la publicación de la encíclica Lumen Fidei, que recoge las reflexiones del «Papa saliente» y «del Papa entrante» como un tributo de lealtad al «depósito de la fe» y a la misión de la Iglesia en la historia, para ayudar al hombre en busca de Dios (n 35), reconociendo la experiencia del antiguo Israel (n 8-14) centrado en Cristo y la nueva lógica de la fe (n 20).

La encíclica presenta entonces el valor del diálogo entre la fe y la razón (n 35) e indica a la iglesia como madre de nuestra fe (n 37-39).

A pesar de que hizo un poco de ruido en los medios, la Lumen Fidei fue tomada en cuenta en las distintas diócesis como base para las sesiones de encuentros formativos, tanto para laicos como sacerdotes. Algunas de las revistas de teología trabajaron el mensaje y señalaron los aspectos de mayor interés para los destinatarios.

¿QUÉ QUEDARÁ DEL AÑO DE LA FE? 

No se detecta rápidamente y quizás sea demasiado pronto para evaluar lo que queda del impulso. Seguiremos profundizándolo a través del tiempo.

El hecho es, sin embargo, que toda la Iglesia Católica reflexionó sobre la fe como luz y en las políticas alternativas de ministros ordenados y consagrados, así como de laicos y familias cristianas, que sugieren que el llamado cristiano debe apreciar los hechos, las circunstancias y las perspectivas sociales y culturales en las que se encuentra.

En muchas comunidades eclesiales, como fruto del Año de la Fe, se divulgaron los veinte años la edición del Catecismo de la Iglesia Católica, se espera que esté presente en todas las familias, además de la Biblia y un signo religioso (crucifijo o icono) para colocar en un lugar significativo. 

También se pidió a las familias volver a introducir o continuar con la oración de una manera sistemática en el hogar.

Y también se habló bastante de la confesión y la necesidad de hacerla.

Estas iniciativas son simples, pero quizás de ahí venga su eficacia.

La fe, que es un don gratuito de Dios, debe ser como una lámpara, alimentada por el aceite de la oración y los sacramentos.

Por lo que cada cristiano no puede hacer nada a menos que sea una «lámpara viva» en una realidad socio-cultural, y que de la fe puede recibir la serenidad que ofrece dignidad en la vida compleja de la post-modernidad.

 Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Evangelización Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Vaticano hizo público el documento preparatorio para el Sínodo de las Familias

Incluye el cuestionario enviado a parroquias y obispos.

 

Luego que el cuestionario de 38 preguntas a las parroquias y obispos hubo recorrido el mundo extraoficialmente, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede se presentó el documento preparatorio de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos cuyo tema es «Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización» que tendrá lugar en el Vaticano del 5 al 19 de octubre de 2014. En este documento, al final aparece el cuestionario.

 

Mons Lorenzo Baldisseri

 

Tuvieron a cargo la presentación el Cardenal Péter Erdo, Arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Mons. Lorenzo Baldisseri, y Mons. Bruno Forte, Arzobispo de Chieti-Vasto (Italia), respectivamente Relator General de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Secretario especial de dicha asamblea extraordinaria.

Mons. Baldisseri explicó que

«la temática de este Sínodo se inserta en una ruta de trabajo en dos etapas: la primera es, precisamente, la Asamblea General Extraordinaria de 2014 cuyo propósito es precisar el ‘status quaestionis’ y recoger testimonios y propuestas de los obispos para anunciar y vivir el Evangelio con credibilidad para la familia; la segunda es la Asamblea General Ordinaria, prevista para 2015, cuyo fin es dar las líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia».

Después recordó que si bien el proceso de elaboración de cada asamblea sinodal comienza con una consulta entre los diversos organismos que son interpelados sobre el tema en cuestión, en este caso, sin embargo,

«este proceso se desarrolla en formas particulares, sea porque la metodología sinodal se encuentra en la actualidad en un momento de revisión general, sea porque se trata de una Asamblea Extraordinaria».

En cuanto a la renovación metodológica,

«la idea es hacer que la institución sinodal sea un instrumento real y efectivo de comunión a través del cual se exprese y se realice la colegialidad deseada en el Concilio Vaticano II».

«De hecho, con este fin, es voluntad del Santo Padre potenciar también la actividad de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos para que pueda cumplir adecuadamente su misión de promover la colegialidad episcopal, ‘cum Petro e sub Petro’, en el gobierno de la Iglesia universal. Esto implicará no sólo cambios estructurales y de naturaleza metodológica del proceso sinodal, sino también la adaptación funcional de la Secretaría General, incluyendo la recuperación del espacio físico de su sede».

Por lo que se refiere al carácter extraordinario de la próxima asamblea sinodal es de señalar que

«este tipo de sínodos responden a la necesidad de tratar una materia que a pesar de referirse al bien de la Iglesia universal, exija una rápida definición. Es evidente que la crisis social y espiritual del mundo actual afecta a la vida familiar y crea una verdadera urgencia pastoral que justifica la convocatoria de una Asamblea General Extraordinaria».

El Cardenal Erdo señaló que en el documento preparatorio

«la familia aparece como una realidad que procede de la voluntad del Creador y constituye una presencia social. Por lo tanto, no es una mera invención de la sociedad humana, mucho menos de cualquier poder puramente humano, sino más bien una realidad natural, que fue elevada por Cristo Nuestro Señor en el contexto de la gracia divina. El documento, así como la Iglesia misma, une estrechamente la problemática de la familia con la del matrimonio».

Pasó revista a todas las cuestiones abordadas en el texto, desde la preparación para el matrimonio y la evangelización de los cónyuges y de sus familias, a las uniones de hecho sin reconocimiento religioso o civil, a la situación de los divorciados católicos que se han vuelto a casar o a las uniones entre personas del mismo sexo, pasando por los procedimientos de nulidad matrimonial.

Sin embargo, afirmó, todo el cuestionario que se ha enviado a las conferencias episcopales de todo el mundo

«se coloca en un contexto más elevado: más allá de los problemas existentes abre el horizonte hacia el reconocimiento del hecho de que la familia es un verdadero don del Creador a la humanidad».

Por último, el Arzobispo Bruno Forte recordó que el enfoque para abordar los desafíos de la vida familiar en la actualidad es el que el Beato Juan XXIII anotaba en su diario poco antes de la apertura del Concilio Vaticano II: «mirar todo a la luz del ministerio pastoral, es decir: almas que salvar y que reconstruir».

«No se trata, en definitiva -dijo-, de debatir asuntos de doctrina, por otra parte explicadas ya por el Magisterio también reciente. La invitación que deriva para toda la Iglesia es escuchar los problemas y expectativas que están viviendo hoy en día tantas familias, mostrarse cerca de ellas y ofrecerles de forma creíble la misericordia de Dios y la belleza de la respuesta a su llamada».

EL DOCUMENTO SIN EL CUESTIONARIO

El cuestionario puede leerse aquí.

I – El Sínodo: familia y evangelización

La misión de predicar el Evangelio a toda la humanidad ha sido confiada directamente por el Señor a sus discípulos y es la Iglesia quien lleva adelante tal misión en la historia. En el tiempo que estamos viviendo, la evidente crisis social y espiritual llega a ser un desafío pastoral, que interpela la misión evangelizadora de la Iglesia para la familia, núcleo vital de la sociedad y de la comunidad eclesial. La propuesta del Evangelio sobre la familia en este contexto resulta particularmente urgente y necesaria. La importancia del tema surge del hecho que el Santo Padre ha decidido establecer para el Sínodo de los Obispos un itinerario de trabajo en dos etapas: la primera, la Asamblea General Extraordinaria del 2014, ordenada a delinear el “status quaestionis” y a recoger testimonios y propuestas de los Obispos para anunciar y vivir de manera creíble el Evangelio de la familia; la segunda, la Asamblea General Ordinaria del 2015, para buscar líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia.

Hoy se presentan problemáticas inéditas hasta hace unos pocos años, desde la difusión de parejas de hecho, que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea del mismo, a las uniones entre personas del mismo sexo, a las cuales a menudo es consentida la adopción de hijos. Entre las numerosas nuevas situaciones, que exigen la atención y el compromiso pastoral de la Iglesia, bastará recordar: los matrimonios mixtos o inter-religiosos; la familia monoparental; la poligamia, difundida todavía en no pocas partes del mundo; los matrimonios concordados con la consiguiente problemática de la dote, a veces entendida como precio para adquirir la mujer; el sistema de las castas; la cultura de la falta de compromiso y de la presupuesta inestabilidad del vínculo; formas de feminismo hostil a la Iglesia; fenómenos migratorios y reformulación de la idea de familia; pluralismo relativista en la concepción del matrimonio; influencia de los medios de comunicación sobre la cultura popular en la comprensión de la celebración del casamiento y de la vida familiar; tendencias de pensamiento subyacentes en la propuestas legislativas que desprecian la estabilidad y la fidelidad del pacto matrimonial; la difusión del fenómeno de la maternidad subrogada (alquiler de úteros); nuevas interpretaciones de los derechos humanos. Pero, sobre todo, en ámbito más estrictamente eclesial, la debilitación o el abandono de fe en la sacramentalidad del matrimonio y en el poder terapéutico de la penitencia sacramental.

A partir de todo esto se comprende la urgencia con la cual el episcopado mundial, cum et sub Petro, considera atentamente estos desafíos. Por ejemplo, si sólo se piensa que en el actual contexto muchos niños y jóvenes nacidos de matrimonios irregulares no podrán ver jamás a sus padres acercarse a los sacramentos, se comprende el grado de urgencia de los desafíos puestos por la situación actual, por otro lado difundida ampliamente en la “aldea global”, a la evangelización.

Esta realidad presenta una singular correspondencia con la amplia acogida que está teniendo en nuestros días la enseñanza sobre la misericordia divina y sobre la ternura en relación a las personas heridas, en las periferias geográficas y existenciales: las expectativas que se derivan de ello acerca de las decisiones pastorales sobre la familia son muchas. Por lo tanto, una reflexión del Sínodo de los Obispos sobre estos temas parece tanto necesaria y urgente, cuanto imperativa, como expresión de la caridad de los Pastores, no sólo frente a todos aquellos que son confiados a ellos, sino también frente a toda la familia humana.

II- La Iglesia y el Evangelio sobre la familia

La buena noticia del amor divino ha de ser proclamada a cuantos viven esta fundamental experiencia humana personal, de vida matrimonial y de comunión abierta al don de los hijos, que es la comunidad familiar. La doctrina de la fe sobre el matrimonio ha de ser presentada de manera comunicativa y eficaz, para que sea capaz de alcanzar los corazones y de transformarlos según la voluntad de Dios manifestada en Jesucristo.

En relación a la citación de las fuentes bíblicas sobre el matrimonio y la familia, se indican en el presente texto sólo las referencias esenciales. Así también para los documentos del Magisterio parece oportuno limitarse a los documentos del Magisterio universal de la Iglesia, integrándolos con algunos textos del Pontificio Consejo de la Familia e invitando a los Obispos que participan en el Sínodo a referirse a los documentos de sus respectivos organismos episcopales.

Desde siempre y en las más diversas culturas no ha faltado nunca la enseñanza clara de los pastores ni el testimonio concreto de los creyentes, hombres y mujeres, que en circunstancias muy diferentes han vivido el Evangelio sobre la familia como un don inconmensurable para la vida de ellos y de sus hijos. El compromiso del próximo Sínodo Extraordinario es impulsado y sostenido por el deseo de comunicar a todos, más incisivamente este mensaje esperando que, de este modo, «el tesoro de la revelación encomendado a la Iglesia vaya llenando los corazones de los hombres» (DV 26).

El proyecto de Dios Creador y Redentor

La belleza del mensaje bíblico sobre la familia tiene su fundamento en la creación del hombre y la mujer, ambos hechos a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,24-31; 2, 4b-25). Unidos por un vínculo sacramental indisoluble, los esposos viven la belleza del amor, de la paternidad, de la maternidad y de la dignidad suprema de participar así en la obra creadora de Dios.

En el don del fruto de la propia unión asumen la responsabilidad del crecimiento y de la educación de otras personas para el futuro del género humano. A través de la procreación, el hombre y la mujer cumplen en la fe la vocación de ser colaboradores de Dios en la custodia de la creación y en el crecimiento de la familia humana.

El Beato Juan Pablo II ha comentado este aspecto en la Familiaris Consortio: «Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26s): llamándolo a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor. Dios es amor (1Jn 4,8) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Creándola a su imagen y conservándola continuamente en el ser, Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión (cf. Gaudium et Spes, 12). El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano» (FC, n. 11).

Este proyecto de Dios creador, que el pecado original ha trastornado (cf, Gn 3,1-24), se ha manifestado en la historia a través de las vicisitudes del pueblo elegido hasta la plenitud de los tiempos, cuando, con la encarnación del Hijo de Dios no sólo quedó confirmada la voluntad divina de salvación, sino también, con la redención, fue ofrecida la gracia para obedecer a esa misma voluntad.

El Hijo de Dios, el Verbo hecho carne (cf. Jn 1,14) en el vientre de la Virgen Madre, vivió y creció en la familia de Nazaret y participó en las bodas de Caná enriqueciendo la fiesta con el primero de sus “signos” (cf. Jn 2,1-11). Él ha aceptado con alegría la hospitalidad familiar de sus primeros discípulos (cf. Mc 1,29-31; 2,13-17) y ha consolado el luto de la familia de sus amigos de Betania (cf. Lc 10,38-42;Jn 11,1-44).

Jesucristo ha restablecido la belleza del matrimonio proponiendo nuevamente el proyecto unitario de Dios, que había sido abandonado por la dureza del corazón humano, aún en la tradición del pueblo de Israel (cf. Mt 5,31-32; 19,3-12; Mc 10,1-12; Lc 16,18). Volviendo al origen, Jesús ha enseñado la unidad y la fidelidad entre los esposos, reprobando el repudio y el adulterio.

Precisamente a través de la extraordinaria belleza del amor humano – ya celebrada con matices inspirados en el Cantar de los Cantares y prefigurada en el vínculo esponsalicio exigido y defendido por Profetas como Oseas (Os 1,2-3,3) y Malaquías (Ml 2,13-16) – Jesús ha confirmado la dignidad originaria del amor conyugal del hombre y de la mujer.

La enseñanza de la Iglesia sobre la familia

También en la comunidad cristiana primitiva la familia aparece como «Iglesia doméstica» (cf. CCC 1655). En los llamados “códigos familiares” de las Epístolas Apostólicas neotestamentarias, la grande familia del mundo antiguo es considerada como lugar de la solidaridad más profunda entre mujeres y maridos, entre padres e hijos, entre ricos y pobres (cf. Ef 5,21-6,9; Col 3,18-4,1; 1Tm 2,8-15; Tt 2,1-10; 1P 2,13-3,7; cf. además la Epístola a Filemón). En particular, la Epístola a los Efesios ha visto en el amor nupcial entre el hombre y la mujer «el gran misterio», que hace presente en el mundo el amor de Cristo y de la Iglesia (cf. Ef 5,31-32).

En el curso de los siglos, sobre todo en la época moderna hasta nuestros días, la Iglesia no ha hecho faltar su constante y creciente enseñanza sobre la familia y sobre el matrimonio que la fundamenta. Una de las expresiones más altas ha sido propuesta por el Concilio Ecuménico Vaticano II, en la Constitución pastoral Gaudium et Spes, la cual, refiriéndose a los problemas más urgentes, dedica un capítulo entero a la promoción de la dignidad del matrimonio y de la familia, como aparece en la descripción de su valor para la constitución de la sociedad: «Así, la familia, en la que distintas generaciones coinciden y se ayudan mutuamente a lograr una mayor sabiduría y a armonizar los derechos de las personas con las demás exigencias de la vida social, constituye el fundamento de la sociedad» (GS 52). De especial intensidad es el llamado a una espiritualidad Cristocéntrica para los esposos creyentes: «los propios cónyuges, finalmente, hechos a imagen de Dios vivo y constituidos en el verdadero orden de personas, vivan unidos, con el mismo cariño, modo de pensar idéntico y mutua santidad, para que habiendo seguido a Cristo, principio de vida, en los gozos y sacrificios de su vocación, por medio de su fiel amor, sean testigos de aquel misterio de amor que el Señor con su muerte y resurrección reveló al mundo» (GS 52).

También los Sucesores de Pedro, después del Concilio Vaticano II, han enriquecido con su Magisterio la doctrina sobre el matrimonio y sobre la familia, en particular Pablo VI con la Encíclica Humanae vitae, que ofrece específicas enseñanzas sobre los principios y sobre la praxis. Sucesivamente el Papa Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Familiaris consortio ha querido insistir en este aspecto, al proponer el designio divino sobre la verdad originaria del amor de los esposos y de la familia, en estos términos: «El único “lugar” que hace posible esta donación total es el matrimonio, es decir, el pacto de amor conyugal o elección consciente y libre, con la que el hombre y la mujer aceptan la comunidad íntima de vida y amor, querida por Dios mismo (cf. Gaudium et Spes, 48), que sólo bajo esta luz manifiesta su verdadero significado. La institución matrimonial no es una ingerencia indebida de la sociedad o de la autoridad ni la imposición intrínseca de una forma, sino exigencia interior del pacto de amor conyugal que se confirma públicamente como único y exclusivo, para que sea vivida así la plena fidelidad al designio de Dios Creador. Esta fidelidad, lejos de rebajar la libertad de la persona, la defiende contra el subjetivismo y relativismo, y la hace partícipe de la Sabiduría creadora» (FC 11).

El Catecismo de la Iglesia Católica recoge estos datos fundamentales: «La alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y de amor, fue fundada y dotada de sus leyes propias por el Creador. Por su naturaleza está ordenada al bien de los cónyuges así como a la generación y educación de los hijos. Entre bautizados, el matrimonio ha sido elevado por Cristo Señor a la dignidad de sacramento (cf. GS 48,1; CIC can. 1055, §1)» (CCC 1660).

La doctrina expuesta en el Catecismo se refiere tanto a los principios teológicos como al comportamiento moral, tratados en dos títulos distintos: El sacramento del matrimonio (nn. 1601-1658) y El sexto mandamiento (nn.2331-2391). La atenta lectura de estas partes del Catecismo ayuda a la comprensión actualizada de la doctrina de la fe, que ha de sostener la acción de la Iglesia ante los desafíos del presente. Su pastoral se inspira en la verdad del matrimonio considerado en el designio de Dios, que ha creado el hombre y la mujer y en la plenitud de los tiempos ha revelado en Jesucristo también la plenitud del amor esponsalicio elevado a sacramento. El matrimonio cristiano fundado sobre el consenso y también dotado de efectos propios, como los bienes y las obligaciones de los esposos, sin embargo no ha sido sustraído al régimen del pecado (cf. Gn 3, 1-24), que puede procurar heridas profundas y también ofensas a la misma dignidad del sacramento.

La reciente Encíclica del Papa Francisco, Lumen Fidei, habla de la familia en su vínculo con la fe que revela «hasta qué punto pueden ser sólidos los vínculos humanos cuando Dios se hace presente en medio de ellos» (LF 50). «El primer ámbito que la fe ilumina en la ciudad de los hombres es la familia. Pienso sobre todo en el matrimonio, como unión estable de un hombre y una mujer: nace de su amor, signo y presencia del amor de Dios, del reconocimiento y la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual, que permite a los cónyuges unirse en una sola carne (cf. Gn 2,24) y ser capaces de engendrar una vida nueva, manifestación de la bondad del Creador, de su sabiduría y de su designio de amor. Fundados en este amor, hombre y mujer pueden prometerse amor mutuo con un gesto que compromete toda la vida y que recuerda tantos rasgos de la fe. Prometer un amor para siempre es posible cuando se descubre un plan que sobrepasa los propios proyectos, que nos sostiene y nos permite entregar totalmente nuestro futuro a la persona amada». «La fe no es un refugio para gente pusilánime, sino que ensancha la vida. Hace descubrir una gran llamada, la vocación al amor, y asegura que este amor es digno de fe, que vale la pena ponerse en sus manos, porque está fundado en la fidelidad de Dios, más fuerte que todas nuestras debilidades» (LF 53).

Fuentes: ACI prensa, Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ataques Catolicismo Clima Conflictos Eventos Guerras Medio Oriente Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Política Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Casualidad o causalidad lo que pasó el día después de la jornada de oración convocada por el papa?

Calma inusual en la naturaleza.

 

El Papa Francisco había convocado a la Iglesia y al mundo para una jornada de ayuno y oración para el 7 de septiembre de 2013, para orar por la paz en Siria, que en ese momento estaba bajo la amenaza de un ataque militar por parte de EE.UU., que hubiera sido devastador para una población que hace más de dos años sufre una guerra interna y hubiera tenido enormes repercusiones y represalias en la región y en el resto del mundo.

 

imagen satelital del clima el 8 de septiembre 2013

 

El resultado de la gestión fue todo un éxito, porque no sólo se paró la amenaza de intervención militar, sino que Francisco emergió como una figura de peso político mundial, porque logró aglutinar a una buena cantidad de políticos y líderes otras religiones para la jornada.

Pero ahora surge otro efecto que tuvo la jornada que convocó el Papa. La NASA muestra que el día siguiente, el 8 de septiembre, los cielos de todos los océanos aparecieron relativa y extrañamente calmos. ¿Un mensaje del cielo o una coincidencia?

EL LLAMADO DEL PAPA PARA UNA JORNADA DE AYUNO Y ORACIÓN POR LA PAZ EN SIRIA

A principios del mes de septiembre el Papa hacía una fuerte llamada por la paz en el contexto del conflicto en Siria y la posibilidad de una invasión extranjera liderada por Estados Unidos. Francisco ponía toda la maquinaria diplomática y religiosa que tiene en a su alcance para conseguir que esa ofensiva militar no tuviera lugar; y efectivamente lo logró

“Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz. Queremos que en nuestra sociedad destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz”. “Nunca más la guerra”, fue entonces el grito del Papa Francisco.

El obispo de Roma decidió entonces convocar a toda la Iglesia el 7 de septiembre a una jornada de ayuno y de oración “por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero”, dijo el Papa Francisco a la hora del ángelus dominical.

El Pontífice invitó a los hermanos cristianos no católicos así como a los pertenecientes a las demás religiones, a unirse a esta iniciativa según el modo que considerarán más oportuno.

Y así fue: el 7 de septiembre millones de personas en el mundo se unieron desde las 19.00 y hasta las 24.00 en oración con el Santo Padre que estuvo arropado por miles de fieles cristianos en la Plaza de San Pedro. Se sumaron distintas confesiones de todo el mundo, líderes religiosos y cristianos católicos y no católicos, y gran catidad de políticos.

PAZ EN EL MUNDO Y EN LA NATURALEZA

Al día siguiente de la jornada de ayuno y oración por la paz sucedió un hecho inusual en la Tierra, un fenómeno extraño que los científicos observaron con sorpresa: el planeta estaba en absoluta calma (climatológicamente hablando).

Casualidad o providencia el hecho está ahí, y después de la jornada y ayuno y oración por la paz que convocó el Papa Francisco el clima de la Tierra ofreció una de sus caras más amables.

La Tierra es inquieta y dinámica por naturaleza, y más en estos momentos en que el clima parece que “se ha vuelto loco”. En un día cualquiera, hay un ciclón, una depresión tropical o una gran tormenta en algún lugar del globo. Pero el 8 de septiembre, por un momento, los cielos de todos los océanos aparecieron relativa y extrañamente tranquilos. Así se aprecia en la imagen que encabeza esta noticia, una composición de catorce pases de satélites polares compuesta ese día y que la NASA escogió como imagen del día.

En el momento en el que pasaron los satélites, cerca del mediodía, no se produjeron huracanes, ciclones o tormentas tropicales en las cuencas del Atlántico, Pacífico u Océano Índico, una coincidencia relativamente rara en el apogeo de la temporada de huracanes o ciclones en el hemisferio norte. Eso sí, la imagen muestra una gran cobertura de nubes y tormentas más pequeñas. En el Pacífico oriental, los restos de la tormenta tropical Lorena rompían cerca de la península de Baja. En el Atlántico oriental, las piezas de una depresión tropical comenzaban a reunirse cerca de las islas de Cabo Verde. Al día siguiente, se formaba la tormenta tropical Humberto.

Esa jornada de paz todavía sorprende más si se tiene en cuenta que en su reunión de mayo y agosto de 2013, el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. pronosticaba una probabilidad del 70% de una temporada “más activa de lo normal”, con 13 a 20 tormentas con nombre y 7 a 11 huracanes. Una temporada “normal” suele producir 12 tormentas nombradas, incluyendo 6 huracanes. A través de la segunda semana de septiembre (el punto medio de la temporada de huracanes en el Atlántico), se han producido nueve tormentas con nombre -lo que se ajusta a las predicciones-, pero sólo una alcanzó la categoría de huracán. El único huracán, Humberto, se observó el 11 de septiembre de 2013.

Queda la imagen de un mundo que, por un rato, estuvo en paz.

Fuentes: Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Visita del Papa Francisco a Asís, para venerar a quien le prestó el nombre para su pontificado

Fue con los 8 cardenales consejeros.

 

El papa Francisco llegó a Asís, la cuna del «poverello», en el centro de Italia, a las siete y veinte de la mañana, visitó un centro de discapacitados, la Basílica de Santa María de los Ángeles, el santuario de San Damiano, y celebró una misa frente a la basílica.

 

francisco rezando en asis

 

El cielo de Asís estaba nublado, pero el ambiente era fervoroso en las callejuelas para acoger al Papa, sumamente popular, en una visita de diez horas.

VISITA A DISCAPACITADOS

El papa Francisco abogó el viernes, a su llegada a Asís (Umbría, centro de Italia), ciudad del santo cuyo nombre escogió, por una Iglesia solidaria con los discapacitados y las personas marginadas, un día después del naufragio de Lampedusa en el que murieron cientos de emigrantes.

«Hoy es un día de lágrimas», dijo el Papa sobre el naufragio.

En su primera visita de la jornada al instituto católico de atención a minusválidos físicos y mentales Serafico, al pie del monte Subiaco, el Papa saludó a unos 80 minusválidos físicos y mentales, uno a uno, hablándoles, acaricándolos y abrazándolos.

Poco antes de que saliera el sol, grupos de peregrinos y de niños, así como congregaciones de sacerdotes y de monjas se dirigían hacia la colina en lo alto de la ciudad para recibir al Papa.

Rodeado de sus ocho consejeros cardenales de los cinco continentes, el Papa dejó de lado su discurso e improvisó:

«Jesús está presente y escondido» en estos niños. «Los cristianos deben reconocer las heridas de Jesús», insistió.

«Cuando Jesucristo resucitó estaba resplandeciente, pero lo único que quiso conservar fue sus heridas», dijo.

«La sociedad, desgraciadamente, está contaminada por la cultura del rechazo que se opone a la cultura de la acogida. Y las víctimas de la cultura del rechazo son precisamente las personas más débiles», dijo el Papa, que destacó la labor del instituto Serafico «como un signo de la verdadera civilidad, humana y cristiana».

Francisco también criticó la atención superficial que se presta a los dramas humanos. Los dramas de la vida «no deben recibir únicamente la atención de la prensa dos o tres días», añadió sin hacer alusión al naufragio de Lampedusa.

En la ventana del instituto, el Papa Francisco lanzó a la multitud:

«íOren por mí!».

En el discurso, que finalmente no leyó, el Papa había incluido una carta de Nico, un niño argentino de 14 años, minusválido de nacimiento.

«Dios se revela a quien tiene un alma simple. En esta carta hay la belleza, el amor, la poesía de Dios», afirmaba en ese discurso.

Del instituto Serafico el Papa se trasladó al santuario de San Damiano, a 43 km de la ciudad, donde san Francisco habría oído la voz de Dios diciéndole

«ve a reparar mi iglesia».

VISITA AL LUGAR DONDE SAN FRANCISCO SE DESPOJÓ DE SUS ROPA

En el lugar donde el «Pobrecillo» se desnudó para quitarse todas las riquezas terrenales, el Papa dijo que la Iglesia debe despojarse de toda mundanidad espiritual.

El papa Francisco dijo que

«la Iglesia debe despojarse de toda mundanidad espiritual, que mata el alma y a las personas y a la propia Iglesia», durante su encuentro con los pobres en la Sala de Expoliación del Obispado de Asís, ciudad de San Francisco.

El mensaje sobre la Iglesia lo pronunció improvisadamente el Papa en el lugar donde San Francisco se despojó de sus vestidos, en la llamada «Sala del Expolio» del palacio del Obispado de Asís, donde se recuerda el revolucionario gesto del Santo, que se desnudó para quitarse todas las riquezas terrenales.

«Esta es una buena ocasión para invitar a Iglesia a despojarse, todos somos Iglesia, y todos debemos hacer el camino de Jesús, que ha hecho, un camino de despojo», dijo.

«Si queremos ser cristianos no hay un único camino, si hacemos un cristianismo sin la cruz de Jesús nos convertiremos en cristianos de pastelería», añadió.

«La mundanidad espiritual asesina el alma y mata a las personas, mata a la Iglesia», mantuvo Bergoglio.

Y aseguró:

«Tantos habéis sido desnudados de esto mundo salvaje que no da trabajo, que no ayuda, que no importa si mueren de hambre en el mundo ni importa si tantas familias no tiene para comer, no tiene la dignidad de llevar al pan a casa».

No importa -continuó-

«que tanta gente huya de la esclavitud, del hambre, huir buscando la libertad y tantas veces vemos que encuentran la muerte como ocurrió ayer en Lampedusa», donde al volcar una embarcación cargada de inmigrantes murieron al menos 111 personas y dos centenares permanecen desaparecidos.

LA MISA

«Escuchar el grito de quienes lloran, sufren y mueren por la violencia»

Lo pidió en la misa. Reiteró su llamado por la paz en Siria y en Medio Oriente y rezó por Italia, para que

«prevalezca lo que nos une sobre lo que nos divide». «La paz de San Francisco no es una armonía panteísta con la energía del cosmos, es Cristo».

El Papa Francisco instó al mundo a

escuchar «el grito de los que lloran, sufren y mueren a causa de la violencia», durante la concurrida misa celebrada en Asís.

«Te pedimos, Francisco, que nos enseñes a ser instrumentos de la paz», dijo el Papa argentino al suplicar ante unos 100.000 peregrinos «que cesen los conflictos armados que ensangrientan la tierra en Siria y en Oriente Medio».

Desde un altar de madera, instalado en la plaza de la basílica de San Francisco, rodeado de varios obispos y de los ocho cardenales que lo asesoran en la reforma de la Iglesia, el Papa pidió «paz y armonía para el mundo».

El Papa saludó también cordialmente al jefe de gobierno italiano, Enrico Letta, quien asistió a la misa.

«Oremos por Italia para que prevalga lo que los une sobre lo que los divide», dijo.

Con ocasión este viernes de la festividad del patrón de Italia, el Papa ilustró la vida del santo italiano, quien se despojó de todos sus bienes y vivió en estricta pobreza, convirtiéndose además en emblema de la paz.

«La paz franciscana no es un sentimiento dulce. Este San Francisco no existe. Ni una armonía panteísta con la energía del cosmos. Tampoco esto es franciscano», explicó el papa.

«La paz de Francisco es la de Cristo: `Amaos los unos a los otros`. Este yugo sólo se puede llevar con humildad de corazón», agregó.

«El hombre está llamado a custodiar al hombre: que el hombre esté en el centro, no los ídolos que hemos creado», dijo.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Perspectivas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa nos anuncia en una entrevista cual es la Iglesia que quiere

¿A dónde nos quiere llevar Francisco?

 

Esta historia comenzó el 7 de julio con una carta abierta del director y fundador de este periódico, Eugenio Scalfari italiano La Repubblica, conocido como no creyente, al papa. Después sigie la la respuesta del santo padre, que fue publicada en el diario La Repubblica. Y posteriormente el Papa llamó por teléfono a Scalfari y le invitó, y nació esta entrevista muy reveladora de lo que quiere hacer Francisco con la Iglesia, y que se publicó el 1 de octubre.

 

francisco_scalfari

 

No se trata de una entrevista aislada sino que forma parte de la estrategia de comunicación que está llevando adelante, muy inteligentemente, Francisco. La entrevista se publica al tiempo que arranca la primera reunión que mantendrá el papa con el llamado G8 de la Iglesia, el Consejo de ocho cardenales nombrados por Francisco para analizar la reforma de la Curia romana. Por lo tanto debe tomarse como una introducción a lo que irá desarrollando ese Consejo.

Acá presentamos la entrevista completa, porque vale la pena tomarse un tiempo y saber lo que piensa el Papa, sin ninguna interpretación de un tercero. Puede leerse en italiano en «La Repubblica«.

 

Me dice el Papa Francisco: «El mal más grave que afecta al mundo en estos años es el paro juvenil y la soledad de los ancianos. Los mayores necesitan atención y compañía, los jóvenes trabajo y esperanza, pero no tienen ni el uno ni la otra; lo peor: que ya no los buscan más. Les han aplastado el presente. Dígame usted: ¿se puede vivir aplastado en el presente? ¿Sin memoria del pasado y sin el deseo de proyectarse en el futuro construyendo un proyecto, un futuro, una familia? ¿Es posible continuar así? Este, en mi opinión, es el problema más urgente que la Iglesia tiene que enfrentar».

-Santidad, le digo, es un problema sobre todo político y económico, relacionado con los estados, los gobiernos, los partidos, las asociaciones sindicales.
– Cierto, tiene razón, pero también está relacionado con la Iglesia, incluso, sobre todo con ella, porque esta situación no hiere solo a los cuerpos sino a las almas. La Iglesia debe sentirse responsable tanto de las almas como de los cuerpos.

-Santidad, usted dice que la Iglesia debe sentirse responsable. ¿Debo deducir que la Iglesia no es consciente y que la incita a ir en esa dirección?
-En gran medida esta conciencia existe, pero no basta. Yo quisiera que fuera más grande. No es el único problema que tenemos por delante pero es el más urgente y el más dramático».

El encuentro con el Papa Francisco se dio el pasado martes [24 de septiembre de 2013] en su residencia de Santa Marta, en una pequeña habitación vacía, solo con una mesa y cinco o seis sillas y un cuadro en la pared. Este encuentro fue precedido por una llamada telefónica que no olvidaré en mi vida. Eran las dos y media de la tarde. Sonó mi teléfono y se oyó la voz nerviosa de mi secretaria que me dice: «Tengo al Papa en línea, se lo paso inmediatamente».

Me quedé estupefacto, mientras la voz de Su Santidad se escuchaba al otro lado del hilo telefónico diciendo:

-Buenos días, soy el Papa Francisco.

– Buenos días, Santidad -digo yo y después: -Estoy conmocionado, no me esperaba que me llamase.

-¿Por qué conmocionado? Usted me escribió una carta pidiéndome conocerme en persona. Yo tenía el mismo deseo y por tanto le llamo para fijar una cita. Veamos mi agenda: el miércoles no puedo, el lunes tampoco ¿le vendría bien el martes?.

Respondí: -¡Perfecto!

– El horario es un poco incómodo, ¿a las 15 le va bien? Si no, cambiamos el día.

– Santidad, a esa hora me va fenomenal.

– Entonces estamos de acuerdo, el martes 24 a las 15. En Santa Marta. Debe entrar por la puerta del Santo Oficio.

No sé como terminar la conversación y me dejo llevar diciéndole:

– ¿Le puedo abrazar por teléfono?

– Claro, le abrazo también yo. Ya lo haremos en persona. Hasta luego.

Ya estoy aquí. El Papa entra y me da la mano, nos sentamos. El Papa sonríe y me dice:

– Alguno de mis colaboradores que lo conoce me ha dicho que usted intentará convertirme.

– Es un chiste -le respondo. -También mis amigos piensan que usted querrá convertirme.

Sonríe de nuevo y responde:

– El proselitismo es una solemne tontería, no tiene sentido. Es necesario conocerse, escucharse y hacer crecer el conocimiento del mundo que nos rodea. A mí me pasa que después de un encuentro quiero tener otro porque nacen nuevas ideas y se descubren nuevas necesidades. Esto es importante, conocerse, escuchar, ampliar el cerco de los pensamientos. El mundo está lleno de caminos que se acercan y alejan, pero lo importante es que lleven hacia el «Bien».

– Santidad, ¿existe una visión única del Bien? ¿Quién la establece?
– Cada uno de nosotros tiene una visión del Bien y del Mal. Nosotros debemos animar a dirigirse a lo que uno piensa que es el Bien.

-Usted, Santidad, ya lo escribió en la carta que me mandó. La conciencia es autónoma, dijo, y cada uno debe obedecer a la propia conciencia. Creo que esta es una de las frases más valientes dichas por un Papa.
– Y lo repito. Cada uno tiene su propia idea del Bien y del Mal y debe elegir seguir el Bien y combatir el Mal como él lo concibe. Bastaría eso para cambiar el mundo.

-¿La Iglesia lo está haciendo?
– Sí, nuestras misiones tienen ese objetivo: individualizar las necesidades materiales e inmateriales de las personas y tratar de satisfacer como podamos. ¿Usted sabe lo que es el ágape?

– Sí, lo sé.
– Es el amor por los otros, como nuestro Señor predicó. No es proselitismo, es amor. Amor al prójimo, levadura que sirve al bien común».

– Ama al prójimo como a ti mismo.
– Es exactamente así.

– Jesús en su predicación dice que el ágape, el amor a los demás, es el único modo de amar a Dios. Corríjame si me equivoco.
– No se equivoca. El Hijo de Dios se encarnó para infundir en el alma de los hombres el sentimiento de hermandad. Todos somos hermanos e hijos de Dios. Abba, como Él llama al Padre. «Yo marqué el camino», dijo, «Seguidme y encontraréis al Padre y seréis sus hijos y se complacerá en vosotros». El ágape, el amor, de cada uno de nosotros hacia los demás, desde el más cercano al más lejano, es el único modo que Jesús nos indicó para encontrar el camino de la salvación y de las bienaventuranzas».

»Sin embargo, la exhortación de Jesús, la recordamos antes, es que el amor por el prójimo sea igual al que sentimos por nosotros mismos. Por tanto lo que muchos llaman narcisismo se reconoce como válido, positivo, en la misma medida del otro. Hemos discutido mucho sobre este aspecto.

»A mí -decía el Papa- la palabra narcisismo no me gusta, indica un amor desmesurado hacia uno mismo y esto no va bien, puede producir daños en el alma de quien lo sufre y también en la relación con los demás, incluso en la sociedad en la que vive. El verdadero mal es que los más afectados por esto que en realidad es un tipo de desorden mental, son personas que tienen mucho poder. A menudo los jefes son narcisistas.

– También muchos jefes de la Iglesia.
– ¿Sabe qué opino sobre esto? Los jefes de la Iglesia a menudo han sido narcisistas, halagados y exaltados por sus cortesanos. La corte no es la lepra del papado.

– La lepra del papado, ha dicho exactamente esto. ¿Pero qué corte? ¿Se refiere a la curia? Pregunto.
– No, en la curia puede haber cortesanos, pero en su concepción es otra cosa. Es lo que en los ejércitos se llama intendencia, gestiona los servicios que sirven a la Santa Sede.

»Pero tiene un defecto: Es vaticano-céntrica. Ve y atiende los intereses del Vaticano, que son todavía, en gran parte, intereses temporales. Esta visión vaticano-céntrica se traslada al mundo que le rodea. No comparto esta visión y haré todo lo que pueda para cambiarla.

»La Iglesia es o debe volver a ser una comunidad del Pueblo de Dios y los presbíteros, los párrocos, los obispos que tienen a su cargo muchas almas, están al servicio del Pueblo de Dios. La Iglesia es esto, una palabra distinta, no por casualidad, de la Santa Sede que tiene una función importante pero está al servicio de la Iglesia. Yo no podría tener total fe en Dios y en su Hijo si no me hubiese formado en la Iglesia, y tuve la fortuna de encontrarme en Argentina, en una comunidad sin la cual yo no hubiera tomado conciencia de mí mismo y de mi fe.

– ¿Usted sintió su vocación desde joven?
– No, no muy joven. Tendría que haber tenido otra ocupación según mi familia, trabajar, ganar algún dinero. Fui a la universidad. Tuve una profesora de la que aprendí el respeto y la amistad, era una comunista ferviente. A menudo me leía o me daba a leer textos del Partido Comunista. Así conocí también aquella concepción tan materialista. Me acuerdo que me dio el comunicado de los comunistas americanos en defensa de los Rosenberg que fueron condenados a muerte. La mujer de la que le hablo fue después arrestada, torturada y asesinada por el régimen dictatorial que entonces gobernaba en Argentina.

– ¿El comunismo lo sedujo?
– Su materialismo no tuvo ninguna influencia sobre mí. Pero conocerlo, a través de una persona valiente y honesta me fue útil, entendí algunas cosas, un aspecto de lo social, que después encontré en la Doctrina Social de la Iglesia.

– La teología de la liberación, que el Papa Wojtyla excomulgó, estaba bastante presente en América Latina.
– Sí, muchos de sus exponentes eran argentinos.

– ¿Usted piensa que fue justo que el Papa la combatiese?
– Ciertamente daban un seguimiento político a su teología, pero muchos de ellos eran creyentes y con un alto concepto de humanidad.

– Santidad, ¿me permite contarle algo sobre mi formación cultural? Fui educado por una madre muy católica. Con 12 años gané un concurso de catecismo entre todas las parroquias de Roma y recibí un premio del Vicariado, comulgaba el primer viernes de cada mes, en fin, practicaba la liturgia y creía. Pero todo cambió cuando entré en el Liceo. Leí, entre otros textos de filosofía que estudiábamos, el «Discurso del Método» de Descartes, y me afectó mucho la frase que hoy se ha convertido en un icono: «Pienso, luego existo», el yo se convirtió en la base de la existencia humana, la sede autónoma del pensamiento.
– Descartes, sin embargo, nunca renegó de la fe en el Dios trascendente.

– Es verdad, pero puso la base de una visión totalmente distinta, y a mi me encaminó a otro camino que, corroborado por otras lecturas, me llevó al otro lado.
– Usted, por lo que he entendido, no es creyente pero no es anticlerical. Son dos cosas muy distintas.

– Es verdad, no soy anticlerical. Pero me convierto en eso cuando me encuentro con un clerical.

Sonríe y me dice:

-Me pasa a mí también, cuando tengo enfrente a un clerical, me convierto en anticlerical de repente. El clericalismo no tiene nada que ver con el cristianismo. San Pablo fue el primero en hablarle a los Gentiles, a los paganos, a los creyentes de otras religiones, fue el primero que nos lo enseñó.

-¿Puedo preguntarle, Santidad, cuáles son los santos que usted siente más cercanos a su alma y sobre los que se formó su experiencia religiosa?
-San Pablo fue el que puso los puntos cardinales de nuestra religión y de nuestro credo. No se puede ser un cristiano consciente sin San Pablo. Tradujo la predicación de Cristo a una estructura doctrinaria que, ya sea con las actualizaciones de una inmensa cantidad de pensadores, teólogos, pastores de almas, resistió y resiste después de dos mil años. Después Agustín, Benito, Tomás e Ignacio. Y naturalmente Francisco. ¿Debo explicarle el porqué?

Francisco -me sea permitido llamar al Papa así porque es él mismo el que te lo sugiere por como habla, como sonríe, por sus exclamaciones de sorpresa o de corroboración- me mira como para animarme a plantearle las preguntas más escabrosas o más embarazosas relacionadas con la Iglesia. Así que le pregunto.

– De Pablo me ha explicado la importancia del papel que desarrolló, pero quisiera saber entre los que ha nombrado a quien siente más cercano a su alma.
– Me pide una clasificación, pero las clasificaciones se pueden hacer si se habla de deportes o de cosas parecidas. Podría decirle el nombre de los mejores futbolistas de Argentina. Pero los santos…

– Se dice que se «bromea con los bribones» ¿Conoce el dicho?
– Exacto. Sin embargo, no quiero evitar la pregunta porque usted no me ha pedido una lista sobre la importancia cultural o religiosa sino quién está más cerca de mi alma. Le contesto: Agustín y Francisco.

– ¿No Ignacio, de cuya orden proviene?
– Ignacio, por comprensibles razones, es el que conozco mejor que los demás. Fundó nuestra orden. Le recuerdo que de esa orden venía también Carlo María Martini, muy querido para usted y para mí. Los jesuitas fueron, y siguen siendo todavía, la levadura -no la única pero quizás la más eficaz- de la catolicidad: cultura, enseñanza, testimonio misionero, fidelidad al Pontífice. Pero Ignacio que fundó la Compañía era también un reformador y un místico. Sobre todo un místico.

– ¿Piensa que los místicos son importantes en la Iglesia?
– Han sido fundamentales. Una religión sin místicos es una filosofía.

– ¿Usted tiene una vocación mística?
– ¿A usted qué le parece?

– Me parece que no.
– Probablemente tenga razón. Adoro a los místicos; también Francisco por muchos aspectos de su vida lo fue, pero no creo tener esa vocación, y después es necesario comprender bien el significado profundo de la palabra. El místico consigue despojarse del hacer, de los hechos, de los objetivos y hasta de la pastoralidad misionera y se alza para alcanzar la comunión con las bienaventuranzas. Breves momentos pero que llenan toda la vida.

-¿A usted le ha sucedido alguna vez?
– Raramente. Por ejemplo, cuando el cónclave me eligió Papa. Antes de la aceptaciónpedí poder retirarme algún minuto en la sala que está al lado de la del balcónsobre la plaza. Mi cabeza estaba vacía completamente y me había invadido una gran inquietud. Para hacerla pasar y relajarme cerré los ojos y desapareció todo pensamiento, también el de rechazar esta carga, como además el procedimiento litúrgico permite. Cerré los ojos y ya no sentí ningún ansia o emotividad. En un cierto punto me invadió una gran luz, duró un segundo pero me pareció larguísimo. Después la luz se disipó y me levanté de repente y me dirigí a toda prisa a la estancia donde me esperaban los cardenales y hacia la mesa donde me esperaba el acta de aceptación. Lo firmé, el cardenal Camarlengo también y después en el balcón se dio el ‘Habemus Papam´».

Permanecemos un poco en silencio, después dije:

-Hablábamos de los santos que usted siente como más cercanos a su alma y nos quedamos en Agustín. ¿Quiere decirme por qué lo siente cercano?
– También mi predecesor tiene a Agustín como punto de referencia. Ese santo pasó por muchas cosas en su vida y cambió muchas veces su posición doctrinal. Tuvo también palabras fuertes contra los judíos, que nunca compartí. Escribió muchos libros y el que me parece más revelador de su intimidad intelectual y espiritual son las «Confesiones»; contienen algunas manifestaciones de misticismo pero no es, como opinan muchos, el continuador de Pablo. Incluso, diría que vio la fe y la Iglesia de una forma profundamente distinta a la de Pablo, quizás porque pasaron cuatro siglos entre uno y otro.

-¿Cuál es la diferencia, Santidad?
– Para mí dos aspectos fundamentales. Agustín se siente impotente frente a la inmensidad de Dios y a los deberes que un cristiano y un obispo deben afrontar. Sin embargo él no lo fue en absoluto, pero su alma se sentía siempre por debajo de todo lo que habría querido y debido. Es la gracia dispensada por el Señor como elemento fundamental de la fe. De la vida. Del sentido de la vida. Quien no es tocado por la gracia puede ser una persona sin mancha y sin miedo, como se dice, pero no será nunca como una persona a la que la gracia ha tocado. Esta es la intuición de Agustín.

-¿Usted se siente tocado por la gracia?
– Esto no puede saberlo nadie. La gracia no forma parte de la conciencia, es la cantidad de luz que tenemos en el alma, no la de sabiduría o de razón. También usted, sin su conocimiento, puede ser tocado por la gracia.

-¿Sin fe? ¿Sin creer?
– La gracia está relacionada con el alma.

– Yo no creo en el alma.
– No cree, pero la tiene.

– Santidad, se ha dicho que usted no tiene intención de convertirme y creo que no lo conseguiría.
– Esto no se sabe, pero no tengo ninguna intención.

– ¿Y Francisco?
– Es grandísimo porque es todo. Un hombre que quiere hacer, quiere construir, funda una orden y sus reglas, es itinerante misionero, es poeta y profeta, es místico, se dio cuenta de su propio mal y salió de él, ama la naturaleza, los animales, la brizna de hierba del prado y los pájaros que vuelan en el cielo, pero sobre todo, ama a las personas, a los niños, a los viejos, a las mujeres. Es el ejemplo más luminoso del agape del que hablábamos antes.

– Tiene razón, Santidad, la descripción es perfecta. ¿Pero por qué ninguno de sus predecesores eligió su nombre? Y yo creo que, después de usted, ningún otro lo hará.
– Esto no lo sabemos, no hipotequemos sobre el futuro. Es verdad, nadie antes que yo lo eligió. Aquí afrontamos el problema de los problemas. ¿Quiere beber algo?

– Gracias, quizás un vaso de agua.

Se levanta, abre la puerta y le pide a un colaborador que está en la entrada que le traiga dos vasos de agua. Me pide si prefiero un café, respondo que no. Llega el agua. Al final de nuestra conversación mi vaso está vacío pero el suyo continúa lleno. Se aclara la garganta y comienza.

– Francisco quería una orden mendicante y también itinerante. Misioneros en busca de encontrar, escuchar, dialogar, ayudar, difundir la fe y el amor. Sobre todo amor. Y quería una Iglesia pobre que atendiese a los demás, que recibiese ayuda material y lo usase para sostener a los demás. Han pasado 800 años desde entonces y los tiempos han cambiado mucho, pero el ideal de una Iglesia misionera y pobre sigue siendo válido. Esta es, por tanto, la Iglesia que predicaron Jesús y sus discípulos.

– Ustedes, los cristianos, son una minoría ahora. Incluso en Italia, que se define como el jardín del Papa, los católicos practicantes están, según algunos sondeos, entre el 8 y el 15%. Los católicos que dicen serlo pero que de hecho lo son poco son un 20%. En el mundo existen mil millones de católicos y con las otras Iglesias cristianas superan los mil quinientos millones, pero el planeta tiene entre 6.000 y 7.000 millones de personas. Son muchos ciertamente, especialmente en África y en América Latina, pero siguen siendo minoría.
– Lo hemos sido siempre pero este no es el tema que nos ocupa. Personalmente creo que esto de ser una minoría es además, una fuerza. Debemos ser semilla de vida y de amor, la semilla es una cantidad infinitamente más pequeña que la cantidad de frutos, flores y árboles que nacen de ella.

»Me parece haber dicho antes que nuestro objetivo no es el proselitismo sino la escucha de las necesidades, de los deseos, de las desilusiones, de la desesperación, de la esperanza.Debemos devolver la esperanza a los jóvenes, ayudar a los viejos, abrirnos hacia el futuro, difundir el amor. Pobres entre los pobres. Debemos incluir a los excluidos y predicar la paz.

»El Vaticano II, inspirado por el papa Juan y por Pablo VI, decidió mirar al futuro con espíritu moderno y abrirse a la cultura moderna. Los padres conciliares sabían que abrirse a la cultura moderna significaba ecumenismo religioso y diálogo con los no creyentes. Después de entonces, se hizo muy poco en esa dirección. Yo tengo la humildad y la ambición de querer hacerlo.

-También porque -me permito añadir- la sociedad moderna en todo el planeta atraviesa un momento de crisis profunda y no solo económica sino social y espiritual. Usted, al comienzo de nuestro encuentro describió una generación aplastada por el presente. También los no creyentes sentimos este sufrimiento casi antropológico. Por esto nosotros queremos dialogar con los creyentes y con los que mejor les representan.
– Yo no sé si soy el que mejor les representa, pero la Providencia me ha puesto en la guía de la Iglesia y de la diócesis de Pedro. Haré todo lo posible para cumplir el mandato que se me ha confiado.

– Jesús, como usted ha recordado, dijo: ama a tu prójimo como a ti mismo. ¿Le parece que esto se ha hecho realidad?
– Por desgracia no. El egoísmo ha aumentado y el amor hacia los demás ha disminuido.

-Este es el objetivo que nos une: al menos igualar estos dos tipos de amor. ¿Su Iglesia está preparada para aceptar este reto?
-¿Usted que cree?

– Creo que el amor por el poder temporal es todavía muy fuerte entre los muros vaticanos y en la estructura institucional de toda la Iglesia. Creo que la Institución predomina sobre la Iglesia pobre y misionera que usted quiere.
– Las cosas están así, de hecho, y en este tema no se hacen milagros. Le recuerdo quetambién Francisco en su época tuvo que negociar largamente con la jerarquía romana y con el Papa para que se reconociesen las reglas de su orden. Al final obtuvo la aprobación pero con profundos cambios y compromisos».

-¿Usted deberá seguir el mismo camino?
– No soy Francisco de Asís, ni tengo su fuerza y su santidad. Pero soy el obispo de Roma y el Papa de la catolicidad. He decidido como primera cosa nombrar a un grupo de ocho cardenales que constituyan mi consejo. No cortesanos sino personas sabias y animadas por mis mismos sentimientos. Este es el inicio de esa Iglesia con una organización no vertical sino horizontal. Cuando el cardenal Martini hablaba poniendo el acento en los Concilios y en los Sínodos, sabía que largo y difícil fue el camino que hay que recorrer en esa dirección. Con prudencia, pero con firmeza y tenacidad.

– ¿Y la política?
– ¿Por qué me lo pregunta? Ya le he dicho que la Iglesia no se ocupará de política.

– Pero hace poco usted hizo un llamamiento a los católicos a comprometerse civil y políticamente.
– No me dirigí solo a los católicos sino a todos los hombres de buena voluntad. Dije que la política es la primera de las actividades civiles y que tiene un propio campo de acción que no es el de la religión.

»Las instituciones políticas son laicas por definición y obran en esferas independientes. Esto lo han dicho todos mis predecesores, al menos desde muchos años hasta ahora, aunque sea con matices distintos. Creo que los católicos comprometidos en la política tienen dentro valores de la religión pero también una conciencia madura y una competencia para llevarlos a cabo. La Iglesia no irá nunca más allá de expresar y defender sus valores, al menos mientras que yo esté aquí«.

– Pero no siempre ha sido así la Iglesia.
– No, casi nunca ha sido así. Muy a menudo, la Iglesia como institución ha sido dominada por el temporalismo y muchos miembros y altos exponentes católicos tienen todavía esta forma de pensar.

»Pero ahora, déjeme que le haga una pregunta: Usted, laico no creyente en Dios, ¿en qué cree? Usted es un escritor y pensador. Creerá en algo, tendrá algún valor dominante. No me responda con palabras como honestidad, la búsqueda, la visión del bien común; todos principios y valores importantes, pero no es esto lo que le pregunto. Le pregunto qué piensa de la esencia del mundo, del universo. Se preguntará ciertamente, todos lo hacemos, de dónde venimos, a dónde vamos. Se las plantea hasta un niño ¿Y usted?

– Le agradezco esta pregunta, la respuesta es esta: Creo en el Ser, es decir en el tejido del cual surgen las formas, los Entes.
– Yo creo en Dios, no en un Dios católico; no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo en Jesucristo, su Encarnación. Jesús es mi maestro, mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿le parece que estamos muy lejos?

– Estamos lejos en el pensamiento, pero similares como personas humanas, animadas por nuestros instintos que se transforman en pulsiones, sentimientos, voluntad, pensamiento y razón. En esto somos parecidos.
– Pero lo que ustedes llaman el Ser, ¿lo define como lo piensa?

– El Ser es un tejido de energía. Energía caótica pero indestructible y en eterno caos. De esa energía emergen las formas cuando la energía llega al punto de explosión. Las formas tienen sus leyes, sus campos magnéticos, sus elementos químicos, que se combinan casualmente, evolucionan, finalmente se apagan pero su energía no se destruye. El hombre es probablemente el único animal dotado de pensamiento, al menos en nuestro planeta y sistema solar. He dicho que está animado por instintos y deseos pero añado que tiene dentro de sí una resonancia, un eco, una vocación de caos.
– Bien. No quería que me hiciese un resumen de su filosofía y me ha dicho bastante. Observo por mi parte que Dios es luz que ilumina las tinieblas y que aunque no las disuelva hay una chispa de esa luz divina dentro de nosotros. En la carta que le escribí recuerdo haberle dicho que aunque nuestra especie termine, no terminará la luz de Dios que en ese punto invadirá todas las almas y será todo en todos».

– Sí, lo recuerdo bien, dijo «toda la luz será en todas las almas», lo que, si puedo permitirme decir, da más una imagen de inmanencia que de trascendencia.
– La trascendencia permanece porque esa luz, toda en todos, trasciende el universo y las especies que en esa fase lo pueblen.

»Pero volvamos al presente. Hemos dado un paso adelante en nuestro diálogo. Hemos constatado que en la sociedad y en el mundo en el que vivimos el egoísmo ha aumentado más que el amor por los demás, y que los hombres de buena voluntad deben actuar, cada uno con su propia fuerza y competencia, para hacer que el amor por los demás aumente hasta igualarse e incluso superar el amor por nosotros mismos.

– Por tanto también la política está llamada a la causa.
– Seguramente. Personalmente pienso que el llamado capitalismo salvaje no hace sino volver más fuertes a los fuertes, más débiles a los débiles y más excluidos a los excluidos. Hace falta gran libertad, ninguna discriminación, nada de demagogia y mucho amor. Hacen falta reglas de comportamiento y también, si fuera necesario, intervenciones directas del Estado para corregir las desigualdades más intolerables.

– Santidad, usted ciertamente es una persona de gran fe, tocado por la gracia, animado por la voluntad de relanzar una Iglesia pastoral, misionera, regenerada y no apegada a los tiempos. Pero según habla y yo le entiendo, usted es y será un papa revolucionario. Mitad jesuita, mitad hombre de Francisco, un maridaje que quizás nunca se había visto. Y después, le gustan «Los Novios» de Manzoni, Holderlin, Leopardi y sobre todo Dostoyevski, el film «La Strada» y «Prova d´orchestra» de Fellini, «Roma cittá aperta» de Rossellini y también las películas de Aldo Fabrizi.
– Esas me gustan porque las veía con mis padres cuando era un niño.

– Así es. ¿Puedo sugerirle que vea dos películas estrenadas hace poco? «Viva la libertad» y las películas sobre Fellini de Ettore Scola. Estoy seguro de que le gustarán. Sobre el poder le digo: ¿sabe que a los veinte años hice un mes y medio de ejercicios espirituales con los jesuitas? Estaban los nazis en Roma y yo había desertado del reclutamiento militar. Podríamos ser castigados con la pena de muerte. Los jesuitas nos acogieron con la condición de que hiciéramos los ejercicios espirituales durante todo el tiempo que estuvimos escondidos en su casa, y así fue.
– Pero es imposible resistir un mes y medio de ejercicios espirituales -dice él estupefacto y divertido. -Lo contaré la próxima vez.

Nos abrazamos. Subimos la breve escalera que nos separa del portón. Pido al Papa que no me acompañe pero él lo rechaza con un gesto. «Hablaremos también del papel de las mujeres en la Iglesia. Le recuerdo que la Iglesia es femenina».

-Y hablaremos si usted quiere también de Pascal. Me gustaría saber qué piensa usted de esta gran alma.
– Lleve a todos sus familiares mi bendición y pídales que recen por mi. Piense en mí, piense a menudo en mí.

Nos estrechamos la mano y él se queda quieto con los dos dedos en alto en signo de bendición. Yo lo saludo desde la ventanilla.

Este es el Papa Francisco. Si la Iglesia se vuelve como él la piensa y la quiere habrá cambiado una época.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Política mundial Publicaciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Vaticano evalúa la política mundial con unas jornadas sobre la encíclica Pacem in Terris

 Derechos humanos, bien común, política.

 

Siguiendo el llamado de Francisco de que los católicos deben inmiscuirse en política, ahora el Consejo Pontificio de la Justicia y de la Paz ha organizado para principios de octubre una jornadas para discutir la encíclica del beato Juan XXIII, que cumplió 50 años el 11 de abril.

 

pacem in terris

 

Al leer los temario de los tres días de trabajo, parece claro que es una forma en que el Vaticano expresará su posición ante la política mundial, e indicará a los fieles las líneas de acción que sustenta.

En este año se ha celebrado el 50 aniversario de la encíclica Pacem in Terris del beato Juan XXIII y el Consejo Pontificio de la Justicia y de la Paz ha organizado tres jornadas, del 2 al 4 de octubre. Ver aquí la encíclica Pacem in Terris

La conmemoración se propone promover una reflexión sobre la actualidad y la actualización de los contenidos de la «Pacem in Terris» en la realidad contemporánea y aportar para la puesta en práctica de sus enseñanzas fundamentales en el ámbito de los derechos humanos, del bien común y del bien común y de la política.

«Ámbitos -ha dicho el cardenal Turkson- en que se juega la convivencia pacífica entre los pueblos y las naciones. De hecho, Juan XXIII, más que teorizar sobre la paz o la guerra, hace hincapie en el hombre y en su dignidad».

Las tres jornadas giran alrededor de tres argumentos.

En primer lugar la cuestión de las instituciones políticas y de las políticas globales «que se revelan indispensables para afrontar las cuestiones globales».  Para afrontar este tipo de problemáticas, se ha considerado que era necesario comenzar examinando el tema de la reforma de la más grande institución global: la Organización de las Naciones Unidas.

En segundo lugar, las nuevas fronteras de la paz.

«La actualización de los contenidos de la Pacen in terris con referencia a la res novae, nace, de hecho, de la consideración de que el partido hoy se juega en campos notablemente diferentes respecto a los que hace cincuenta años, época en el que el conflicto, no siempre solo latente, se encarnaba esencialmente en la contraposición de  los dos bloques implicados en la guerra fría», ha explicado el cardenal.

El último punto será el aspecto educativo,

«aspecto que está particularmente en el corazón de la Iglesia y que tiene, entre sus misiones principales, la de la formación de las conciencias», ha subrayado el cardenal Turkson.

Unos 60 rectores y docentes, representado a muchas universidades pontificas y católicas de los cinco continentes se encontrarán en estas jornadas para profundizar un de las cuestiones cruciales:

«la formación de nuevas generaciones de católicos comprometidos en política».

La Jornada concluirá con una audiencia del santo padre en la que el papa Francisco hablará sobre este tema, indicó el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi.

Para más información sobre estas jornadas ver aquí

Fuentes: VIS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa llamó nuevamente a la oración por la paz en el mundo para este sábado 21

Especialmente por la paz en Siria.

 

El 21 de septiembre se celebra la Jornada Internacional de la Paz promovida por las Naciones Unidas y el Consejo Ecuménico de las Iglesias llama a sus miembros para rezar por la paz, y por lo tanto el Papa Francisco ha exhortado nuevamente a los católicos de todo el mundo a unirse a los otros cristianos para rezar por la paz en la próxima.

 

francisco rezando el rosario

 

Y esto viene justo en el momento en que un informa de la ONU parece indicar que el gobierno sirio es el responsable del atentado con gas Sarín, encendiendo nuevamente la mecha para un posible ataque a Siria.

Francisco ha subrayado que su pensamiento se dirige, especialmente a la

«querida población Siria».

«La tragedia humana puede ser resuelta sólo con el diálogo y el tratado, en el respeto de la justicia y de la dignidad de cada persona, especialmente los más débiles e indefensos».

Ha pedido a los católicos del mundo a unirse a los otros cristianos para seguir implorando a Dios el don de la paz en los lugares más atormentados del planeta, para que la paz

«pueda habitar siempre en los corazones y sostener los propósitos y las acciones de los responsables de las naciones y de todos los hombres de buena voluntad»

Y ha invitado a todos a comprometerse a

«animar los esfuerzos para una solución diplomática y política de los brotes de guerra que aún preocupan».

LA SITUACIÓN DE SIRIA AÚN INCIERTA

Mientras que los diplomáticos de EE.UU. y Rusia ultiman los detalles del acuerdo para el traspaso de las armas químicas de Siria, apareció el informe de la investigación de la ONU sobre el uso de armas químicas, el 21 de agosto en las afueras de Damasco, y aunque no especifica los nombres y apellidos de los responsables, en cualquier caso representa una seria acusación contra el régimen sirio del presidente Bashar Assad, encendiendo de nuevo la posibilidad de un ataque.

El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, al presentar el informe al Consejo de Seguridad sobre Siria, lo calificó como el peor ataque contra la población civil desde 1988.

«Con el ataque con gas en Siria se cometió un crimen de guerra. El ataque más significativo con gas contra civiles desde que Saddam Hussein los utilizó en Halabja». 

El informe de los inspectores de la ONU es claro: el 21 de agosto en el barrio de Ghouta al este de Damasco, se ha utilizado el gas sarín, se extendió a gran escala por cohetes tierra-tierra contra civiles, entre ellos niños.

Los inspectores verificaron que el tipo de arma utilizada para lanzar un cohete de los gases es específico para el uso de armas químicas, que el gobierno sirio posee pero no parece que lo tengan los rebeldes.

Los cohetes de artillería fueron disparados desde el noroeste hacia el objetivo, a partir de una zona controlada por las fuerzas regulares y cerca base militar siria de Mezzeh. Si hubieran sido lanzados por los rebeldes llegarían desde el sudeste.

Las 30 muestras analizadas dieron positivo de gas Sarin y también contenía otras sustancias químicas «como estabilizadores.» Esto sugiere que las armas químicas estaban siendo controladas por un lugar de almacenamiento de las que podrían ser tomadas por tropas especializadas en su uso.

Las letras grabadas en algunas piezas de artillería sugieren la fabricación rusa. Moscú es un importante proveedor de armas a Siria, aunque  también luchan con los rebeldes militantes chechenos que podrían tener acceso a las antiguas municiones del ejército rojo con inscripciones en caracteres cirílicos.

Ban  manifestó su disposición a convocar una Conferencia sobre Siria en Ginebra «tan pronto como sea posible porque hay que hacer todo lo posible para llevar a las partes a la mesa de negociaciones, el único camino hacia una solución duradera».

Y también confía en que

«todo el mundo puede unirse en la condena de este crimen despreciable. La comunidad internacional debe garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia», aludiendo a un posible proceso internacional a Bashar Assad y los dirigentes de su régimen.

Por lo tanto el informe de la ONU no deja mucho espacio para la duda acerca de la asignación de responsabilidades, y si bien Ban habla de negociación, también habla de castigo, con lo que el informe es una mecha para renovar las acusaciones a Assad, y pedir represalias.

TEXTO ÍNTEGRO DE LA PETICIÓN PAPAL

“Cada año, el 21 de septiembre, las Naciones Unidas celebran la «Jornada Internacional de la Paz» y el Consejo Ecuménico de las Iglesias llama a sus miembros para que en ese día recen por la paz. Invito a los católicos de todo el mundo a unirse a los otros cristianos para continuar a implorar a Dios el don de la paz en los lugares más atormentados de nuestro planeta. Que la paz, don de Jesús, pueda habitar siempre en nuestros corazones y sostenga los propósitos y las acciones de los responsables de las Naciones y de todos los hombres de buena voluntad. Comprometámonos todos en alentar los esfuerzos para una solución diplomática y política de los focos de guerra que aún preocupan. Mi pensamiento se dirige de manera especial a la querida población siria, cuya tragedia humana puede ser resuelta sólo con el diálogo y la negociación, en el respeto de la justicia y de la dignidad de cada persona, especialmente de los más débiles e indefensos”

EL VATICANO LLAMA A UNA ZONA LIBRE DE ARMAS ATÓMICAS EN MEDIO ORIENTE

Paralelamente, el secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, arzobispo Dominique Mamberti, manifestó la postura de la Santa Sede por una «eliminación total de las armas nucleares» y otorga «su máximo apoyo a los esfuerzos de establecer una zona libre de estas armas” en el Medio Oriente, mostrando así su preocupación por los recientes acontecimientos en la región.

La postura del Vaticano fue expresada por monseñor Mamberti durante la 57ª Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que se celebra en Viena, según un comunicado publicado ayer por la sala de prensa vaticana.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Consideraciones para hacer el ayuno al que llamó el Papa Francisco para pedir por Siria

La preparación para la Jornada de oración y ayuno del sábado 7 de septiembre.

 

El ayuno es una vieja tradición judeo cristiana que ha caído en desuso en la vida diaria del cristiano, y la iglesia la ha incorporado para momentos especiales, como algún día en semana santa o eventos extraordinarios, como esta convocatoria de Francisco a una jornada de oración y ayuno, por eso, los cristianos están poco familizarizados con él.

 

dia mundial de ayuno y oracion por siria

 

No obstante hay que recordar que aún muchos fieles realizan ayuno los viernes como señal de penitencia y que la Reina de la Paz de Medjugorje ha pedido ayuno, a pan y agua, dos veces por semana, los miércoles y viernes.

En esta circunstacia del llamado de Francisco, vale la pena recordar qie Juan Pablo II tuvo una iniciativa similar a la de Francisco en el 2001 tras los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York cuando invitó a vivir el 14 de diciembre de ese año como un día de ayuno y oración, para que Dios concediera al mundo «una paz estable, fundada en la justicia» e invitó a representantes de las religiones del mundo a ir a Asís el 24 de enero de 2002 a rezar por la «superación de las contraposiciones y para la promoción de la auténtica paz».

En una nota que difundió la Oficina de Celebraciones Litúrgicas en esa ocasión, ofrecieron algunos puntos de reflexión sobre el significado del ayuno y la oración.

El día de ayuno, indica, no debe ser entendido exclusivamente según las formas jurídicas del Código de Derecho Canónico;

«sino en un sentido más amplio, que implique libremente a todos los fieles: los niños, que voluntariamente cumplen renuncias a favor de sus coetáneos pobre; los jóvenes, muy sensibles a la causa de la justicia y de la paz; todos los adultos, menos los enfermos, sin exclusión de los ancianos».

«En todas las grandes experiencias religiosas el ayuno ocupa un puesto importante», explica.

«El ayuno implica una actitud de fe, de humildad, de total dependencia de Dios. Ya en el Antiguo Testamento se encuentran ejemplos donde se recurre al ayuno para prepararse al encuentro con Dios; antes de afrontar una tarea difícil o pedir el perdón de una culpa; para manifestar el dolor causado por una desgracia doméstica o nacional; pero el ayuno, inseparable de la oración y de la justicia, está orientado sobretodo a la conversión del corazón, sin la cual, como denunciaban ya los profetas, no tiene sentido».

Del mismo modo encontramos el ejemplo en la vida de Jesús, cuando ayunó durante 40 días en el desierto antes de comenzar su vida pública.

En la nota también explica que:

«fieles a la tradición bíblica, los santos padres han tenido en gran consideración el ayuno. Según ellos, la práctica del ayuno facilita la apertura del hombre a otro alimento: el de la Palabra de Dios y del cumplimiento de la voluntad del Padre; y en estrecha conexión con la oración, fortifica la virtud, suscita misericordia, implora el socorro divino, conduce a la conversión del corazón».

El documento al finalizar explica que

«la práctica del ayuno está dirigida al pasado, al presente y al futuro: al pasado, como reconocimiento de las culpas contra Dios y contra los hermanos, de las cuales todos estamos manchados; al presente, para aprender a abrir los ojos hacia los otros o la realidad que nos rodea; al futuro, para acoger en el corazón la realidad divina y renovar, a partir de don de la misericordia de Dios, la comunión con todos los hombre y con la entera creación, asumiendo responsablemente la tarea que cada uno de nosotros tiene en la historia».

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Educación Educación Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Universidad católica de Colombia organiza un evento de promoción de la homosexualidad

El evento no toma en cuenta otras voces que las pro gay.

 

La Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, de la Compañía de Jesús (jesuitas), organiza el «Ciclo Rosa Académico», un evento pro gay que reunirá a importantes promotores del lobby homosexual en Colombia y Ecuador. Según el Padre el Alberto Múnera, director del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Pontificia Universidad Javeriana, organizador del evento, aseguró que el «Ciclo Rosa Académico» no es «de ninguna manera» promoción del estilo de vida gay.

 

ciclo rosa academico javeriana

 

Pero sin embargo no se ve en el programa algo diferente que enzalzar la vida homosexual. Por ejemplo no se ven ponencias de ex gay, ni sobre las dificultades que causa a los que no son homosexuales la actividad proselitista de los gays, ni sobre las causas de la hiomosexualidad, ni sobre la posición de la Iglesia sobre la homosexualidad ni sobre el espacio disponible en ella a los homosexuales, etc…

Este evento, que promueve abiertamente el estilo de vida homosexual, se realiza desde el 2001. Este año será acogido en la mencionada universidad católica colombiana entre el 28 y 30 de agosto.

Según anuncia en su sitio web http://www.ciclorosaacademico.org/, el «Ciclo Rosa Académico» busca ser un «espacio para la difusión, discusión y reflexión sobre temáticas relacionadas con la diversidad sexual y de género», presentando proyectos, políticas y actividades artísticas sobre el tema.

En buen romance, esto significa que la homosexualidad es un hecho dado y no toma en cuenta las dificultades que el resto de la sociedad y las instituciones pueden tener con esta cultura.

En diálogo con ACI Prensa el 8 de agosto, el sacerdote jesuita dijo:

«Nosotros solamente hacemos investigación y análisis de fenómenos sociales y culturales. Ninguna promoción de nada», aseguró.

Los ponentes ecuatorianos del evento son Ana Almeida, directora del Proyecto Transgénero de Ecuador, la activista LGTBI (lesbianas, gay, transexuales, bisexuales e intersexuales) Elizabeth Vásquez y Geovanni Jaramillo, a quien el evento presenta como un «hombre trans y padre» que «ha vivido la transmaternidad masculina desde los años noventa en Ecuador».

Participarán también colombianos como Lilith Natasha Border Line, transexual y activista cuyo nombre original es Néstor Raúl Ricaurte Castañeda.

El Padre Alberto Múnera justificó la ponencia de estos activistas asegurando que,

«invitamos a toda clase de gente, pero evidentemente no invitamos personas que no tengan capacidad de interpretar los fenómenos culturales y sociales de una manera equilibrada y científica».

Al ser consultado sobre por qué no se invitó al evento a alguien que pudiera explicar la enseñanza de la Iglesia con respecto a la homosexualidad, el P. Múnera dijo que

este «no es un ciclo para presentar la doctrina de la Iglesia», y señaló que «para eso está la Facultad de Teología».

«Cuando hacemos un análisis por ejemplo de cine, en las culturas orientales, no nos ponemos a hablar de cuál es la posición de la Iglesia frente a las culturas orientales, eso se estudia en la facultad de Ciencias Sociales, en el departamento de antropología», dijo a manera de ejemplo.

Por ello, explicó,

«en lo referente al magisterio de la Iglesia se explica en la Facultad de Teología. Aquí en el instituto hacemos investigación de los fenómenos y sucesos y hechos sociales y culturales. Pero no es promocional, es investigativo».

El director del Instituto PENSAR, de la universidad de los jesuitas, describió al Ciclo Rosa como

«un proceso de análisis e investigación de un suceso cultural y social que acontece en nuestro mundo».

Además, remarcó, los activistas LGTBI

son «las personas competentes en la materia» para hablar sobre el tema de la homosexualidad.

«Lógico, son personas que viven las realidades, como tú vives el periodismo», indicó.

Al ser cuestionado sobre el hecho que estos activistas promueven el estilo de vida homosexual con diversas campañas en Ecuador, el P. Múnera dijo que

«lo que promueven en otras partes me tiene sin cuidado».

A pesar de que el sacerdote jesuita reiteró repetidamente que este evento no promociona el estilo de vida gay, como parte de su promoción en las redes sociales, el Ciclo Rosa Académico difundió las campañas de los activistas que se presentarán, incluyendo videos creados por las organizaciones LGTB.

El sitio web del Ciclo Rosa enlaza a la página «sentiido», que contiene artículos como «¿Hacemos un trío?», «Por qué el matrimonio entre personas del mismo sexo» y «Besatón por el matrimonio igualitario».

Sentiido es además, miembro de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA, por sus siglas en inglés), que avaló durante cerca de 10 años políticas a favor de la pedofilia al interior de su organización.

En el Ciclo Rosa Académico se presentarán, entre otras, conferencias como:

 «Reivindicaciones LGBTI: Entre el maximalismo penal y la consciencia jurídica», «Carne de prisión: Géneros y sexualidades no normativas bajo el castipo penal neoliberal», «El proceso ecuatoriano LGBTI» y «Ni histéricas, ni mañosas, ni renegadas, ni paranóicas: Transgeneristas».

La Pontificia Universidad Javeriana ya se ha visto envuelta en polémica sobre su fidelidad a la doctrina de la Iglesia en el pasado respecto a este tema.

En 2009, la Facultad de Psicología de este centro de estudios católico avaló ante la Corte Constitucional de Colombia la adopción por parte de parejas homosexuales, amparándose en estudios basados en la ideología de género.

Fuentes: ACI Prensa, Ciclo Rosa Académico, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: