Categories
Catolicismo Evangelización Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las 5 Opciones de los Católicos para Vivir en la Fe en estos Tiempos

Cada vez es más difícil subsistir como católico fiel a la doctrina, en la cultura occidental.

Cada vez hay mas trabas para vivir y expresar la fe.

Porque existe una tensión inevitable entre los valores que va adquiriendo el mundo y las exigencias del camino de Cristo.

cruz alzada en alto fondo

Los últimos Papas han llamado a los católicos a ser contraculturales.
.
Para vivir de una manera
que refleje una fe auténtica en Dios y en Cristo.
.
Que se traduce en el amor y la acción virtuosa.

Pero ¿qué significa eso en términos de nuestro compromiso? ¿Cómo debemos actuar?

Aquí presentamos el menú de 5 estrategias que están desarrollando los cristianos.

¿Piensas que hay alguna más? Si es así nos gustaría saber cuál. Por favor escríbeme a foros.virgen.maria@gmail.com

 

LA OPCIÓN DE LA GUERRA CULTURAL

Una opción es participar en la guerra cultural.
.
Algunos sostienen que, en la cara de una cultura que es hostil a la forma auténticamente católica de vida, la confrontación es el mejor enfoque.

marcha contra el aborto

Los esfuerzos se centran en la elaboración de los grandes contrastes entre las enseñanzas de la Iglesia y las creencias de los que no están de acuerdo o disienten de la iglesia.

El futuro que se vislumbra es de una iglesia más pura, más unificada, menor.

La clara articulación, sin concesiones de las enseñanzas de la iglesia, se utiliza para dibujar la línea entre amigos y enemigos en esta batalla.

Esto es lo que sucede con los grupos de cristianos que están en el frente de batalla contra el aborto, el ‘matrimonio’ homosexual, en la defensa de la libertad religiosa, contra la eutanasia, etc.

La mecánica es la repetición, donde haya espacio, de los valores cristianos, muchas veces con un valor solamente testimonial.

Pero el espacio se está reduciendo para esta actividad confrontacional directa, porque la cultura penaliza cada vez más las actividades cristianas

 

LA OPCIÓN DE ACTUAR EN LAS PERIFERIAS EXISTENCIALES

Una segunda opción está siendo articulada y modelada por el Papa Francisco.
.
Se define por actuar la alegría, la misericordia y compromiso con las personas ‘heridas’
.

Papa-Francisco esparciendo agua bendita

El Papa Francisco ha llamado explícitamente a los católicos a ser contraculturales, diciendo:

Yo les pido que, en cambio, sean revolucionarios, les pido que naden contra la corriente, sí, les estoy pidiendo que se rebelen contra esta cultura que todo lo ve como algo temporal.

Y que en última instancia, cree que usted es incapaz de responsabilidad, que cree que usted es incapaz de amor verdadero”.

¿Pero qué significa esta revolución?

En primer lugar, significa el compromiso, y no sólo con los filósofos europeos seculares en un diálogo altamente racionalista.
.
El llamado es a ir a los márgenes, a la periferia, para cumplir con la gente donde está
.

Si el Papa ve a la iglesia como una contracultura, entonces él la ve como necesariamente un diálogo con las culturas a las que se opone, todos ellas formando parte de lo que él llama una gran ‘cultura del encuentro’.

Para llegar a cabo esto sigue naturalmente la llamada de que la Iglesia evangelice a todos los de sus ‘periferias existenciales’.

¿Y qué forma adopta este compromiso? Está inspirado en la misericordia.

El Papa Francisco lo explicó con la parábola del hijo pródigo:

“Pienso que cuando el hijo pródigo regresó a casa, su padre no dijo: ‘Pero, escucha, siéntate ¿Qué hiciste con el dinero? ‘ No, él llevó a cabo una fiesta. Entonces, tal vez, cuando el hijo quería hablar, él habló.

La iglesia debe hacer lo mismo…. Esta es la misericordia y creo que es un kairos: esta vez es un kairos de misericordia.

(Kairos es un término evangélico profundamente evocador que significa un momento señalado en el plan de Dios).

Por último, una de las mejores maneras de evangelizar es vivir con alegría, ser virtuoso sin ser avergonzados u orgullosos.

¿Quién quiere seguir a una fe en que los seguidores están siempre enojados y hostiles o fríos y distantes?

“Miren cómo estos cristianos aman a todas las personas”.

Esto no es simplemente una táctica para la nueva evangelización. Está en el corazón del cristianismo.

El amor es la fuerza que debe animar nuestras acciones, y la alegría es su producto más frecuente.

No es casualidad que el Papa Francisco haya utilizado la palabra “alegría”, más que cualquier otra en homilías y discursos al públicos.

Y el Papa Francisco no sólo ha predicado esta forma de vida, sino la ha encarnado en sus acciones desde el momento que comenzó su pontificado.

La dificultad de esta opción es que deja de lado a las personas que no están dentro de esas periferias.

 

LA OPCIÓN DEL AISLAMIENTO

Otra opción para los católicos contraculturales es elegir el aislamiento.
.
Se le denomina la Opción de Benedicto o de San Benito.

frente de la medalla de san benito fondo

Esto implica alejarse de la cultura y la sociedad en general y retirarse a los círculos exclusivamente católicos.

Fue también una estrategia de los primeros cristianos que eligieron el monaquismo.

Se inspira en la creencia de que la cultura general es tan corrupta, que la pureza sólo puede lograrse mediante el desarrollo de una subcultura amurallada, que limite la influencia corrosiva del mundo exterior.

Estos católicos vivirán la vida cotidiana con otros católicos. Tratarán de crear una cultura separada y protegida a través del aislamiento.

Un ejemplo son los hechos ocurridos en el final del siglo V, cuando San Benito de Nursia abandonó el decadente Imperio Romano.

Y estableció las pequeñas comunidades de hombres y mujeres dedicados a la oración, el trabajo y el estudio. Ver aquí sobre la Medalla de San Benito.

En días de Benito de Nursia, el otrora gran imperio romano se había derrumbado en el caos.

A través del desastre económico, el hambre, la peste, la decadencia moral y la corrupción política, la sociedad se había vuelto vulnerable y los bárbaros invadieron desde el norte y el este, sintiendo el botín que les esperaba.

En medio de esta desintegración moral y social, Benito estableció comunidades centralizadas de discípulos.

Y la semilla de su vida y obra, finalmente floreció en la fuerza y la gloria de la Europa cristiana.

Los monasterios se constituyeron entonces en focos de cultura que luego irradiaron a toda la sociedad.
.
De ellos salieron las nuevas instituciones, como por ejemplo las universidades y gran cantidad de inventos científicos.

La dificultad con esta opción es que no todos pueden aislarse; es más bien para monjes.

 

LA OPCIÓN DE SANTIFICAR LA VIDA ORDINARIA

Esta se podría llamar la Opción San Josemaría Escrivá.

¿Es el de San Benito un modelo adecuado para los laicos?

La existencia de retiros en las montañas que implica la Opción de Benedicto es que los laicos pueden seguir de alguna manera un modelo monástico.

san josemaria

Ciertamente hay benedictinos de la tercer orden, hay incluso una tercer orden Trapense, aunque probablemente sean más locuaces que aquellos detrás de las paredes.

Pero, los laicos no tienen por qué imitar las prácticas monásticas sino que se pueden fortificar como atletas espirituales para vivir una vida de vocación como laico.

Algo le sucedió a la espiritualidad laica en la época del aumento de monasterios; también tendían a crear un clericalismo que está hasta hoy con nosotros.

Durante siglos se conoció que la perfección espiritual era sólo para los que hacían votos o los sacerdotes, que tal perfección no era para los laicos.

Escrivá enseñó algo que la Iglesia primitiva sabía muy bien, la llamada universal a la santidad.
.
Algo que se convirtió bajo su influencia, en una enseñanza fundamental en el Concilio Vaticano II.

Al menos una parte de la Reforma protestante estaba relacionada con el rechazo de este elitismo espiritual.

Escrivá dijo a los laicos que no tenían que retirarse a los monasterios para alcanzar la perfección y que los lugares en que iban a encontrar a Cristo eran, precisamente, en el hogar y en el lugar de trabajo.

Y fue allí que iban a traer a otros al Evangelio.

Escrivá tuvo esta visión en un tiempo y lugar quizás peor al que hoy en día experimentamos en occidente.

Vivió en una época de guerra real librada en contra de la Iglesia en España, un tiempo en que los sacerdotes y monjas eran cazados y asesinados por miles, y las iglesias eran saqueadas y quemadas.

La Opción Escrivá llama a hombres y mujeres a convertirse en contemplativos en la acción ordinaria en medio del mundo.
.

Y esto, para vivir lo mejor que puedan en la presencia de Dios durante todo el día, desde el momento de despertar hasta apagar la luz por la noche.

Esto se logra a través de la oración y del estudio y de un régimen vigoroso diario, normas semanales, mensuales y anuales sobre piedad, en el arduo trabajo diario y en cultivar la vida en familia.

Quienes practican esta opción, no deben ser necesariamente del Opus Dei. Pero todos ellos deben estar totalmente comprometidos con su trabajo y con su estado de vida.

Ofrecen su trabajo y su vida diaria de familia a Dios, haciendo el mejor esfuerzo técnico por superarse y el mejor esfuerzo espiritual para alcanzar mayores niveles de perfección.

Es por eso que vemos entre los defensores de esta opción gente muy exitosa en su profesión y con familias numerosas que comen y rezan juntos.

La dificultad con esta opción es que puede significar encerrarse en la familia y en el trabajo solamente.

Virgen Maria y el rosario

 

LA OPCIÓN MARIANA

La quinta alternativa es “muy diferente” a las otras y tiene un mejor historial en la restauración de la cultura y en vencer a los enemigos. Es la opción de María.

La opción mariana, a diferencia de la opción de Benito, no requiere generalmente algo drástico, como cambios significativos en la propia comunidad, la ocupación, o la ubicación (aunque ella puede inspirarte a hacer esto más adelante).

Lo que sí se requiere es simplemente el reconocimiento pleno y activo que ella es nuestra madre.
.
Y por lo tanto, una gran defensora, a través de la gracia, la protección, conversiones, y victorias por medio del rosario. 

La devoción a ella, sin embargo, tiene el beneficio añadido, como la Opción Benito, de renovar la cultura.

El arte, la arquitectura, la escultura, la música, la poesía, la liturgia y el aprendizaje de todo se han inspirado en gran medida a lo largo de los siglos.

Hay cientos de apariciones marianas que hemos publicado en los Foros que muestran la presencia de María ayudando a los cristianos y creando una nueva cultura a través de todas las épocas.

Y hay algunos eventos notables. Muchos católicos han oído hablar de la ayuda de la Virgen en la Batalla de Lepanto en 1571.

Pero antes, en la batalla de Muret en Francia en 1213, 1500 cristianos, bajo la dirección del conde Simón de Montfort (y con Santo Domingo rezando el Rosario en una iglesia cercana), derrotaron a 30000 Albigenses que tenían la intención de aniquilar a todo el ejército católico.

Y aún más sorprendente es que la increíble victoria fue lograda en el tiempo que se tarda en rezar el santo Rosario.

Otra gran batalla ganada por el Rosario sucedió el 12 de septiembre, el día en que la Iglesia celebra el Santísimo Nombre de María.

Y precisamente la fiesta fue proclamada para toda la Iglesia en acción de gracias a la Virgen cuando, el 12 de septiembre de 1683, el rey Juan Sobieski de Polonia logró la victoria en la batalla de Viena sobre los musulmanes turcos que amenazaban a Occidente.

Necesitamos que el Rosario hoy, porque ha demostrado en el pasado su enorme capacidad de superar la oscuridad.

El Rosario realmente tiene el poder de cambiar la historia. Es un elemento de cambio.

Una gran cantidad de personas no son conscientes de la frecuencia en que el Rosario ha sido utilizado por papas y santos para provocar el fin una guerra o liberar a un país de la dictadura.

El Padre Donald Calloway, de los Padre Marianos de la Inmaculada Concepción, ha escrito un libro para resaltar el poder de la oración mariana “26 campeones del Rosario”.

Una experiencia que narra es la del obispo Oliver Doeme de Nigeria en el 2014.

El obispo recibió una visión de Jesús, que le entregó una espada milagrosamente transformada en un rosario.

Nuestro Señor le dijo que el rosario-espada sería el arma para derrotar al Islam radical. Esa historia puedes leerla aquí.

La dificultad con esta opción es que se centra en la oración y la devoción y no pide otras acciones.

Estas 5 opciones de adaptación de los católicos es un menú para que elijas la opción que te siente mejor. Evalúalas en oración.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Pastoral Perspectivas Polémicas

De dónde viene la Propuesta Teológica de que la Iglesia Acoja la Moral del Mundo

Las discrepancias doctrinales dentro de la Iglesia se están acentuado rápidamente.

Estamos viendo a muchos Sacerdotes, Obispos y Cardenales empeñados en acomodar a la Iglesia a la nueva moralidad secular.

No sólo desde el punto de vista pastoral sino también doctrinaria.

Pero no lo expresan francamente, sino por partes y nebulosamente a propósito.

Hoy es un aspecto de la doctrina de la Iglesia que critican. Mañana es otra.

Lo que no permite que los católicos en general puedan percibirlo con claridad.

Y esto se acentúa en la medida que el mundo se hace más contrario a la moral cristiana.

varias puertas que se abren

Lo hemos presenciado en la batalla dentro y luego del Sínodo de la Familia.
.
Para algunos es cómo si el espíritu aperturista radical expresado en el Concilio Vaticano II, luego de una intensa lucha de décadas, estuviera consolidándose en muchos jerarcas de la Iglesia.

Hablamos del espíritu del Vaticano II y no de su letra.

Porque como coletazo del mismo vimos en América Latina el crecimiento de la Teología de la Liberación, con decenas de curas declarándose marxistas e incluso integrando la guerrilla.

Y eso no estaba en la letra, pero fue consecuencia de cierto espíritu que sobrevoló en el Concilio.

Ahora, Stefano Fontana, Profesor en la Universidad La Sapienza de Roma y Director del Observatorio Internacional Cardenal Van Thuan ha escrito un artículo revelador.

Que sitúa una fuente de esta apertura de la Iglesia al mundo en el teólogo jesuita Karl Rahner.

A finales de 1972, Karl Rahner, el gran teólogo alemán, escribió un libro titulado “La transformación estructural de la Iglesia como un deber y como una oportunidad”.

Para quienes no tienen mucha información de Rahner, Wikipedia encabeza su información sobre él diciendo:

Karl Rahner S.J. (Friburgo, Imperio Alemán, 5 de marzo de 1904 – Innsbruck, Austria, 30 de marzo de 1984) fue uno de los teólogos católicos más importantes del siglo XX.

Su teología influyó en el Segundo Concilio Vaticano.

Su obra Fundamentos de la fe cristiana (Grundkurs des Glaubens), escrita hacia el final de su vida, es su trabajo más desarrollado y sistemático, la mayor parte del cual fue publicado en forma de ensayos teológicos.

Rahner había trabajado junto a Yves Congar, Henri de Lubac y Marie-Dominique Chenu.

Con los Teólogos asociados a una escuela de pensamiento emergente denominada Nouvelle Théologie, trabajaron los elementos que se había criticado en la encíclica Humani Generis del Papa Pío XII.

El libro “La transformación estructural de la Iglesia como un deber y como una oportunidad” se dirige a la Iglesia de Alemania, que acababa de celebrar su sínodo.

Pero las consideraciones del ya gran teólogo alemán anticipaban sorprendentemente lo que sucede a la Iglesia hoy.

Teólogo aleman Karl Rahner
Teólogo aleman Karl Rahner

En ese tiempo, en Italia la Democracia Cristiana había sido gobernante por veinte años.

No se había hecho aún ni siquiera el referéndum sobre el divorcio.

Estaban lo coletazos del 68.

Pero para Brigadas rojas todavía faltaban varios años.

Y todavía estaba en marcha la guerra de Vietnam.

Por otro lado, Pablo VI ya había hablado del «humo de Satanás» entrado en la Iglesia.

Sin embargo, en ese momento el sistema parecía sostenerse.

Era otro mundo. Y nadie en su sano juicio hubiera siquiera imaginado una crisis doctrinal profunda.

Pero Rahner ya estaba pensando para nosotros hoy en día, en nuestro mundo y nuestra Iglesia de hoy.

La lectura de ese libro es nuestra fotografía.

Para decirlo en pocas palabras, la Iglesia de Karl Rahner tenía que ser desclericalizada, democrática, de puertas abiertas, estructurada a partir de las bases, ecuménica, no moralizante.

Así es como él veía a la Iglesia del futuro cercano, sujeto y objeto de una «transformación estructural».

No era una predicción, sino un «deber» llevarlo adelante.

Y exponía que en ese momento había una «oportunidad», como una posibilidad para que la Iglesia siga existiendo.

Uno de los conceptos clave en el libro es el de la Iglesia «abierta».

Y esto no sólo es sólo pastoralmente.
.
Sino abierta en el sentido de acogedora a todo el mundo, incluso doctrinalmente.

Karl Rahner y Joseph Ratzinger
Karl Rahner y Joseph Ratzinger

Según Rahner, de hecho, la ortodoxia, el orden, la claridad… son características de una secta.

Pero la Iglesia no es una secta y por lo tanto sus fronteras no deben quedar claras ni definidas.

Debía ser «abierta también desde el punto de vista de la ortodoxia».

Y en este sentido los ejemplos de los que habló Rahner no podían ser más oportunos:
.
«No está claro por qué los divorciados vueltos a casar después de un primer matrimonio sacramental no podrían en ningún caso ser readmitidos en los sacramentos, siempre y cuando ellos perseveren en el segundo matrimonio como tal.
.
No se puede establecer el precepto festivo (domingo) como un mandamiento que Dios estableció en el Sinaí dotándolo de una validez permanente.
.
Ni siquiera es posible establecer con claridad qué posibilidades existen para la conciencia cristiana respecto a las leyes penales del Estado en contra del aborto».

Parece que Rahner nos estuviera hablando a nosotros ahora, viendo lo que sucede en este momento,

Iglesia abierta significa que no están claros los límites de la ortodoxia y, como resultado, incluso los de la herejía.

Incluso dentro de la Iglesia, dice Rahner, existen diversos contenidos de conciencia y opiniones divergentes sobre el dogma objetivo.

El pluralismo teológico y doctrinal no constituye una amenaza, continúa Rahner, porque se ajusta a una «Iglesia Evangélica» «en la que se podría hablar acerca de todo y se podría expresar públicamente lo que se quisiera».

Esto resulta exactamente lo contrario a lo que preveía Joseph Ratzinger para la Iglesia.

Él profetizó que la Iglesia se iba a achicar, ya no habitaría en las grandes catedrales.

Pero de ello surgiría una Iglesia con más fe, más pura, mas ortodoxamente católica.

En cambio Rahner se pone en sus antípodas.

La Iglesia del futuro – argumentó Rahner en 1972 – es una iglesia que se construye desde la base, fruto de la iniciativa y la libre asociación.

Las mismas parroquias se convertirán en este sentido.

Iglesia de Guadalupe con las puertas abiertas

Y a continuación, una comunidad de base puede expresar cuál es su «líder adecuado para conducirlo, tomado desde su seno».

Y «presentarlo al Obispo como su presidente, porque es una persona formada en su seno, con las cualidades necesarias para esta función, y que puede recibir válidamente ordenación, incluso si está casado«.

Esto no es ni más ni menos que la propuesta de un cambio radical del concepto de sacerdocio.

Las comunidades de base – añade Rahner – pueden presentar no sólo a una persona casada, sino también a una mujer:

«No veo a priori ninguna razón para dar una respuesta negativa a esta cuestión, teniendo en cuenta la sociedad actual, y aún más que la de mañana».

Esto es abogar por el sacerdocio femenino.

Una iglesia construida desde la base será una Iglesia democrática.

Rahner señaló en 1972 que el mantenimiento reducido del número de votantes de un Obispo garantizará siempre en el futuro las características de la ortodoxia y la estructura eclesiástica.
.
Pero dado el pluralismo doctrinal y la particularización de las comunidades de base, se puede pasar a un método de designación democrática.
.
Es un «derecho de los sacerdotes y laicos  participar en las decisiones de la Iglesia de una manera deliberativa y no meramente consultiva».

Es lo que hoy se llama con insistencia la «colegialidad».

Y que, según Rahner, debería convertirse en una práctica no sólo consultiva sino de deliberación.

En estos días mucha gente se sorprende porque muchos pastores no intervienen sobre las leyes que afectan de manera muy dura los principios fundamentales de la ley moral natural.

No son raros los obispos y sacerdotes que no ven con buenos ojos a los cristianos que «muestran sus músculos»  en público para defender los principios no negociables, como la Iglesia concebía sólo hace una década.

Y en este tiempo estamos viendo cómo obispos y cardenales proponen fuertes cambios doctrinales, como ejemplo dar la comunión a los divorciados casados en segundas nupcias en forma universal, lo mismo que a las parejas homosexuales que viven sin arrepentimiento.

Incluso algunos hablan de cambiar el texto del Catecismo de la Iglesia Católica. por ejemplo quitando que la homosexualidad es una conducta desordenada.

Y esto es sólo lo dicho de palabra.

Muchos más son los ejemplos de los obispos y cardenales que dan sus opiniones a través de los hechos.

No acompañando las campañas contra el aborto, no criticando las leyes contra la eutanasia, dando la comunión a homosexuales que no viven en castidad, permitiendo que en los colegios católicos de su jurisdicción se enseñe la ideología de género sin levantar la voz, etc.

E incluso se ha llegado a cambiar los criterios para nombrar a los integrantes de la Academia Vaticana por la Vida, acogiendo ahora a personas que apoyan el aborto y la anticoncepción

Concilio Vaticano II
Concilio Vaticano II

La explicación de esto se encuentra en estas páginas Rahner de hace más de cuatro décadas: «moral sin moralina».

Para Rahner se «moraliza» cuando «se proclaman normas de conducta con indignación moral, en la cara de un mundo inmoral, sin conducirlo realmente a la experiencia interior esencial del hombre, que es lo último que da sentido a los principios de la ley natural que podrían obligarlo ahora».

En definitiva aboga en que lo que da sentido a la moral es lo que piensa el hombre en su fuero interno; su discernimiento.

Pero si el hombre se aleja de Dios y abraza la moral del mundo, entonces la Iglesia tiene que seguir al hombre aceptando la tendencia del mundo, según la propuesta de este teólogo.

Al leer este libro de Rahner se puede entender de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Muchos se han esforzado en estas cuatro décadas de actuar de manera que sus predicciones se hicieran realidad.

Este pensamiento está muy afincado en América Latina.

Por ejemplo podemos leer un Boletín Pastoral del 2007 del Centro de Investigaciones Culturales que dice

“Desde una perspectiva amplia, misericordiosa y compasiva, que tiene más de un cuarto siglo, Rahner entrega una visión profética aún para nuestros días.

Pero, de acuerdo con su posición abierta al pluralismo, nos urge  seguir desarrollando esta visión”.

¿Cual visión del futuro de la Iglesia finalmente triunfará?

La de una Iglesia que acoja la moral y la agenda del mundo y no moralizante, que es sugerida por Rahner.

O la visión de Ratzinger de una Iglesia mas chica y más unívoca doctrinalmente.

¿Cual de ella prefieres tu?

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Disensos Doctrina Homosexualidad Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Pastoral Relaciones Políticas Relativismo Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes Sociedad

Por qué el Relativismo Moral está echando Raíces en la Iglesia

Estamos poniendo la palabra de Dios “patas para arriba”.

Y las consecuencias de ello son funestas.

Tanto para los pecadores como para aquellos que se abstienen de informar sobre el pecado.

Y lo peor es que estamos arriesgando a un cisma en la Iglesia.
.
Porque una buena de los católicos desconocen pasajes de la Biblia y condenan a otros católicos acusándolos de rigidez cuando actúan de acuerdo a ellos.

Mientras que Dios vino a traer un mensaje sobre la necesidad de abandonar el pecado.

Y nos dio las indicaciones para reconocer el bien y el mal.

Nos encontramos hoy que una buena parte de los católicos se ha contagiado del relativismo moral.

Sostienen que no hay una moral absoluta, sino que ésta depende de cada tiempo, lugar y de las circunstancias de la persona.

Y por lo tanto el verdadero pecado para ellos es creer que todo se debe juzgar de acuerdo a esa moral absoluta.

Por eso no dudan en tildar de rígidos a quienes piensan que Dios se hizo hombre para redimirnos del pecado real.

Claro que en todo esto está el tema de la caridad. Es absolutamente vital que cualquier corrección se haga con caridad fraterna.

 

EL PECADO ES REAL

En varios pasajes del Evangelio Jesús sana o protege a una persona, y termina diciéndole “vete y no peques más”.

Por ejemplo podemos tomar la narración de Juan 8: 1-11, que presenta a una mujer a punto de ser lapidada por adulterio.

Jesús no cuestiona la ley judía que indicaba la lapidación hasta la muerte de quien fuera encontrado en adulterio.

Pero dice a la multitud que el que esté libre de pecado que tire la primera piedra, y todos, uno a uno, se deshacen de las piedras y se van.

Luego de esto Jesús le pregunta a la mujer a dónde se fueron sus acusadores y señala que nadie la condenado, agregando que él tampoco la condena.

Pero termina diciendo “vete y no peques más”.

Esta expresión de Jesús deja claro que Jesús considera el pecado como algo real.

No aprueba que se lo deje pasar sin informar, aunque la condena es harina de otro costal.

Y además nos comunica que si una persona está verdaderamente arrepentida debería de dejar de pecar.

Lamentablemente esta conducta de Jesús es ignorada por cada vez más católicos.

Porque para muchos católicos el centro de su fe es no juzgar a los demás y ser amable.

De tal forma que conceptos como pecado, expiación, redención, arrepentimiento y santificación está fueran de su consideración

Porque piensan que realmente que Jesús vino a enseñar que nunca hay que juzgar a nadie y que hay que ser amable con las personas; y ahí se acabó el mensaje.

La consecuencia de esto entonces es que nunca juzgarán el pecado como pecado.

No dirán que una cosa es incorrecta sino que lo harán depender de la persona y de la situación, y se esforzarán por ser amables y dulces con las personas.

Obviamente no está mal ser amable y dulce con los demás, pero eso sin olvidar el fuerte mensaje que Jesús nos trajo sobre el pecado, su reparación y la necesidad de salvar almas del pecado.

Todo esto es consecuencia del relativismo moral qué ha penetrado en la Iglesia.

 

EL RELATIVISMO MORAL

¿Qué es el relativismo moral?

Es una herejía que opera de hecho como si no hubiera normas dadas por Dios sobre el bien y el mal absolutos.

Si no hay normas absolutas de lo que está bien y de lo que está mal, entonces el bien y el mal son relativos a la época y a la cultura.

Y entonces no existe el pecado, sino conductas correctas e incorrectas de acuerdo a la moral imperante en ese momento histórico y en esa cultura.

La conclusión lógica es que no se puede juzgar – en el sentido de advertir o evaluar – sobre bases absolutas.

Este es el razonamiento de demasiados católicos, sacerdotes y obispos.

Muchos de estos últimos no reconocen que la Biblia no es relativista, sino que impulsa una moral universal.

Y que existe el pecado, que es la fuente de todos los males que aquejan al ser humano, qué debemos saber reconocerlo y que debemos comunicarlo al hermano.

Esto último es lo más difícil, pero por lo pronto deberíamos saber reconocerlo.

Sin embargo en los últimos tiempos ha habido expresiones que han caído como anillo al dedo para santificar el relativismo moral.

Cuando el Papa Francisco dijo en el 2013, en una conferencia de prensa mientras volaba de regreso a Roma:

“Si una persona es gay y busca al Señor de buena voluntad ¿quién soy yo para juzgar?”, vimos desatar una fiebre de no interpelar a nadie.

Estas insinuaciones del Papa, interpretadas quizás libremente y fuera de contexto, hicieron mella en muchos mal catequizados.

Muchos católicos tomaron esa frase para sacarse de encima la “pesada carga” de interpelar al mundo por sus pecados.

Y otros lo aprovecharon para defenderse cuando alguien les avise lo que no quieren oír, que están en pecado.

Algo así como “si el Papa dice ‘quien soy yo para Juzgar’ ¿por qué me juzgas tú a mí”.

Por lo tanto se creó la actitud de “no te metas”, “no hables”, “déjalo pasar”, entre los católicos.

Cuando no es lo que prescribe la Biblia.

Por el contrario, hay profusas citas, que veremos abajo, en que se exhorta a los fieles a no dejar pasar los pecados de los demás y a advertirles.

Incluso pasajes que mencionan una pena a quien deje pasar el pecado de un hermano sin advertirle, sin interpelar.

Lamentablemente hoy esto no se menciona y probablemente la mayoría de los católicos ni lo conozcan.

El criterio de misericordia se ha degradado, abaratado, al punto de que ni siquiera logramos el coraje de advertir a alguien que va por el mal camino, porque la mera advertencia se está tomando como un juzgamiento.

Aún cuando la advertencia sea genérica y no aluda a alguna persona en particular.

Todos sabemos que sólo Dios puede juzgar, pero resulta que ahora estos relativistas morales consideran que sólo Dios es el que puede advertir el mal camino a los pecadores.

Porque los hombres no pueden hacerlo según esta “nueva pseudo doctrina”.

Esto está bastardeando el mensaje de Jesús.

 

LA CARICATURA DE JESÚS QUE SE HA INSTALADO EN LOS BANCOS DE LAS IGLESIAS

Esta nueva pseudo doctrina está fundamentada por la caricatura que se ha hecho del comportamiento de Jesús.

Si lo describe como una persona reconfortante, acogedora, amorosa, amable, que perdona todo sin siquiera pedir reforma de conducta.

Y no se reconoce el lado menos amable y juzgador de Jesús, porque no estamos cómodos con este aspecto.

Sólo estamos cómodos con un Jesús manso y suave.

Recordemos que Jesús volteo la mesa de los cambistas en el templo.

También fue duro en muchísimos pasaje del evangelio con gente concreta, no sólo en ese.

Jesús lastimaba los sentimientos de la gente y no se disculpaba por eso, según los criterios que actualmente maneja la sociedad.

Les hablaba de la realidad del pecado, de la necesidad arrepentimiento, de que el infierno es real y ahí la gente llora y rechina los dientes.

Dio malas noticias para gente concreta, gente real de su tiempo, pero hablando para todas las épocas.

Dijo que enviaría a sus ángeles y arrojaría al horno del fuego a los transgresores.

Cuando habló del juicio final dijo qué hay un fuego eterno preparado para el diablo y los ángeles y para quienes hacen su voluntad en la Tierra.

No tenía un lenguaje de miel para atraer a las moscas, como es el criterio en general que se utiliza en las homilías hoy.

Jesús decía cosas incómodas y se presentaba como un juez severo que vino al mundo para jugar y estaba ansioso de hacerlo.

Y no se refería solamente a los fariseos sino a los pecadores en general.

En el Apocalipsis de San Juan se muestran claramente esas cosas terribles.

Sus ángeles con espadas poderosas y afiladas derribando a los reyes, naciones, cataclismos, etc.

El tierno Jesús qué queremos ver en nuestra época es también un predicador feroz, que no queremos ver.

Que además nos advierte que seremos odiados como Él es odiado, por causa de su juicio.

Sin embargo hoy lo que predomina es la gracia barata, que es el enemigo mortal de la iglesia.

Hay que recordar que Jesús vino a dar una buena noticia y a juzgar a quienes no aceptan la buena noticia.

El vino a decir lo que está bien y lo que está mal.

Y pagó un costo por decirlo y por salvarnos que fue su propia vida.

Lamentablemente esta mitad de Jesús no es la que el mundo está buscando y tampoco la que está buscando buena parte, y quizás hasta la mayoría, de los que están sentados en los bancos de las iglesias.

Desde hace décadas no se predica la plenitud del planteo de Jesús, sino que se predica la parte amable que nos deja tranquilos, pero en gran riesgo.

mano con corazon

 

SE INTERPRETA QUE ADVERTIR TAMBIÉN ES JUZGAR

Hemos visto que dentro de la Iglesia Católica se está extendiendo un criterio que no tiene raíces bíblicas, “¿quién soy yo para juzgar?”.

Es correcto decir que sólo Dios puede juzgar el estado del alma humana.

Pero esto no implica la imposibilidad de hacer las advertencias sobre lo que Dios ya juzgó en términos generales.

O sea señalar públicamente lo que dice la Biblia sobre un pecado.

La renuencia a advertir sobre la conducta moral es la consecuencia inevitable de relativismo moral y el subjetivismo moral.

Que ha erosionado la capacidad de determinar la verdad moral objetiva sobre la que se basa el buen juicio.

No ser crítico es uno de los males de nuestra época.

No juzgar implica una negligencia en el cumplimiento del deber en la jerarquía de la Iglesia.

Porque se oscurece el mensaje de Nuestro Señor, se siembra la confusión entre los fieles, y se socavan los esfuerzos laicos para luchar contra las perversiones actuales.

Y la Iglesia lo está viviendo amargamente en carne propia.

La ausencia de juicio inicial sobre el escándalo del abuso sexual elevó la conducta desviada a un escándalo internacional que golpeó duro a Benedicto XVI y aún más en el pontificado de Francisco.

Muchos católicos creen realmente que la Biblia llama a no juzgar.

Y lo hacen porque no han tenido una buena catequesis y porque las homilías que escuchan refuerzan esa mala catequesis.

 

¿ASÍ QUE LA BIBLIA NOS DICE NO JUZGAR A LA GENTE?

Considera lo siguiente:

“A ti, también, hijo de hombre, te he hecho yo centinela de la casa de Israel. Cuando oigas una palabra de mi boca, les advertirás de mi parte.

Si yo digo al malvado: «Malvado, vas a morir sin remedio», y tú no le hablas para advertir al malvado que deje su conducta, él, el malvado, morirá por tu culpa, pero de tu sangre yo te pediré cuentas a ti.

Si por el contrario adviertes al malvado que se convierta de su conducta, y él no se convierte, morirá él debido a su culpa, mientras que tú habrás salvado tu vida” (Ezequiel 33: 7-9).

Ni Pedro ni Pablo, los dos pilares de la Iglesia, eran aprensivos acerca de juzgar a los demás.

Pedro contestó a Simón el mago,

“«Vaya tu dinero a la perdición y tú con él; pues has pensado que el don de Dios se compra con dinero.

En este asunto no tienes tú parte ni herencia, pues tu corazón no es recto delante de Dios.

Arrepiéntete, pues, de esa tu maldad y ruega al Señor, a ver si se te perdona ese pensamiento de tu corazón…” (Hechos 8: 20-23).

 

Pablo dijo a Elimas,

“Entonces Saulo, también llamado Pablo, lleno de Espíritu Santo, mirándole fijamente, le dijo:

«Tú, repleto de todo engaño y de toda maldad, hijo del Diablo, enemigo de toda justicia, ¿no acabarás ya de torcer los rectos caminos del Señor?” (Hechos 13: 9-10).

He aquí algunos extractos de las epístolas que ilustran el pedido de juicio en la escritura:

“Mas, cuando vino Cefas a Antioquía, me enfrenté con él cara a cara, porque era digno de reprensión. (Gálatas 2:11).

“Hermanos, aun cuando alguno incurra en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado. (Gálatas 6: 1).

A los culpables, repréndeles delante de todos, para que los demás cobren temor”. (Tim 5:20).

“Este testimonio es verdadero. Por tanto repréndeles severamente, a fin de que conserven sana la fe, y no den oídos a fábulas judaicas, ni a mandamientos de hombres que se apartan de la verdad”. (Tito 1:13-14).

Así has de enseñar, exhortar y reprender con toda autoridad. Que nadie te desprecie”. (Tito 2:15).

“Por mi parte estoy persuadido, hermanos míos, en lo que a vosotros toca, de que también vosotros estáis llenos de buenas disposiciones, henchidos de todo conocimiento y capacitados también para amonestaros mutuamente”. (Romanos 15:14).

“Sólo se oye hablar de inmoralidad entre vosotros, y una inmoralidad tal, que no se da ni entre los gentiles, hasta el punto de que uno de vosotros vive con la mujer de su padre.

Y ¡vosotros andáis tan hinchados! Y no habéis hecho más bien duelo para que fuera expulsado de entre vosotros el autor de semejante acción.

Pues bien, yo por mi parte corporalmente ausente, pero presente en espíritu, he juzgado ya, como si me hallara presente, al que así obró:

Que en nombre del Señor Jesús, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de Jesús Señor nuestro, sea entregado ese individuo a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu se salve en el Día del Señor”. (1 Corintios 5:1-5).

Con estas citas está claro que la Biblia a menudo fomenta la advertencia e incluso el juicio de la conducta de los demás. 

juicio-final-fray-angelico

 

PASAJES BÍBLICOS INTERPRETADOS SESGADAMENTE

Pero aquellos que desprecian el juicio a menudo citan (Mt 7:1-2):

“No juzguéis, para que no seáis juzgados.

Porque con el juicio con que juzguéis seréis juzgados, y con la medida con que midáis se os medirá”.

Esto no es un requerimiento contra el juicio, sino una advertencia de que las advertencias se dictarán sólo con un buen corazón libre de la hipocresía, arrogancia, mezquindad de espíritu, u odio. 

Lo que se ve claro en Mateo 7:5,

“Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces podrás ver para sacar la brizna del ojo de tu hermano”.

El propósito principal de un juicio es ayudar a mi hermano, evitar acciones debilitantes y mejorar.

La carga de juzgar es que seremos “juzgados como hemos juzgado”.

Algunos citan el incidente de la mujer sorprendida en adulterio y llevada a Jesús como prueba de que no debemos juzgar a los demás.

Nada podría estar más lejos de la verdad.

En el incidente se manifiesta la misericordia y la repugnancia de la hipocresía de Dios, si se entiende bien, él juzga su comportamiento como lo demuestra su admonición: “Vete y no peques más”.

franciscanos-de-boston-marcha-orgullo-gay
Franciscanos de Boston en la Marcha del Orgullo Gay

 

EL JUICIO PÚBLICO TIENE SU COSTO

Honramos a aquellos hombres y mujeres que a lo largo de los siglos, han tenido el coraje de juzgar la conducta pecaminosa de los demás y declarar públicamente en contra de ella. 

A pesar del costo, Sir Thomas More amonestó al rey Enrique VIII que no debería ser aclamado como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra desde que negaba la autoridad papal.

Y también advirtió al Rey que sería bígamo por casarse con Ana Bolena.

¿No lo hizo Juan el Bautista juez cuando acusó públicamente a Herodes de adulterio porque él tomó Herodías como esposa a pesar de que todavía estaba casada con su hermano Felipe?

Los jurados juzgan a los acusados todo el tiempo.

La calidad de un juicio por lo general depende de la información a disposición del juez y la imparcialidad del juez.

 

¿CUALES SON LAS OPCIONES DE LOS CATÓLICOS?

Una vez que una sentencia ha sido dictada, por ejemplo en la Biblia, la pregunta es ¿qué debemos hacer cuando se pregunta al respecto?

Hay varias opciones:

Podríamos no decir nada o «sin comentarios» y dejar el asunto. 

Podríamos no decir nada públicamente y amonestar o elogiar en privado, según sea el caso. 

Podríamos anunciar nuestro juicio en un foro apropiado.

Por último, podríamos usar el foro público en que se hizo la pregunta para instruir a los espectadores precisamente sobre cual es la posición católica sobre el tema y hacer hincapié en que amamos al pecador pero odiamos el pecado.

Es el amor que a veces nos lleva a hablar cuando las apuestas son altas. 

“¿No sabéis acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios?

¡No os engañéis! Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios” (1 Corintios 6: 9-10).

El Cardenal Dolan, que tomamos como ejemplo, quizás desperdició una oportunidad para instruir no sólo al pecador, sino también a los confundidos e ignorantes sobre lo que dice la enseñanza de la Iglesia Católica.

Pero además ¿cómo podría haber dicho el cardenal Dolan «bravo» al final de su respuesta?

Una respueta posible sería:

Este homosexual, según la doctrina aún vigente de la Iglesia católica, que aún no se derogó, debe saber que debe elegir entre una vida célibe, someterse a una terapia reparativa para volver a la heterosexualidad  o arriesgarse a la condenación eterna por caer en el pecado sexual.

Y en esto también nos basamos en la doctrina de la Iglesia sobre el infierno, que aún sigue vigente y no se derogó.

umbre frente al infinito

 

¿QUE ESTA SUCEDIENDO ENTONCES?

La mayoría de los sacerdotes, obispos, cardenales son buenos hombres dedicados al servicio de Dios.

Pero están sujetos a error, a prejuicios y vanidad como todos los hombres.

La adulación es un peligro siempre presente.

Pero también hay que considerar el principio de Peter que dice que la gente tiende a ser promovida un nivel más allá de su nivel de competencia.

Y se aplica claramente en ocasiones a los miembros de la jerarquía eclesiástica.

En los últimos años, hemos visto el buen juicio demasiado a menudo afectado por la cobardía que se hace pasar por prudencia.
.
Y por la capitulación ante el espíritu de la época que se camufla como preocupación pastoral.

La comunicación instantánea y generalizada de nuestra época expone sin piedad las deficiencias y los errores que se puedan producir en las conversaciones y actos públicos.

Y personas locuaces como el cardenal Dolan son especialmente vulnerables.

La transparencia y la sinceridad son características de bienvenidas, pero la jerarquía de la Iglesia debe aprender a controlar la narración.

Pero por otro lado, también estas cosas pueden suceder y suceden, porque el clima interno de la Iglesia está cambiando informalmente la doctrina y la pastoral.

Por lo tanto, y referido al caso de la homosexualidad, no es ninguna novedad decir que se está dando una tendencia de mayor aceptación y convalidación de la homosexualidad en la Iglesia, que aún no está convalidado por el cambio de la doctrina y la pastoral.

De aquí podemos salir en dos direcciones, que el clima interno retroceda y se vuelva más apegado a la doctrina oficial, o que se comience a cambiar formalmente ambas.

Y este es el dilema que sobrevoló el Sínodo de la Familia.

Más allá de lo que cada uno piense sobre si la doctrina y la pastoral de la Iglesia tienen que cambiar sobre la homosexualidad, haríamos bien en recordar el consejo de Pablo a Timoteo, para no quedar expuestos a las presiones de los medios de comunicación del sistema y de la cultura dominante sobre éste y otros temas:

“Evita las discusiones necias y estúpidas; tú sabes bien que engendran altercados.

A un siervo del Señor no le conviene altercar, sino ser amable, con todos, pronto a enseñar, sufrido.

Y que corrija con mansedumbre a los adversarios, por si Dios les otorga la conversión.

Que les haga conocer plenamente la verdad, y volver al buen sentido, librándose de los lazos del Diablo que los tiene cautivos, rendidos a su voluntad”. (2 Timoteo 2: 23-26 ).

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿La Iglesia está Degradando el Ayuno Cuaresmal o Cambiando el Énfasis?

Es un refrán popular que todo tiempo pasado fue mejor.

Pero s veces no necesariamente mejor, sino distinto, con otros énfasis.

Este es el caso del ayuno y la abstinencia de la cuaresma, comparando la época medieval con la época actual.

Incluso comparando las prácticas cuaresmales cristianas con las del Ramadán musulmán.

 

COMPARACIÓN MEDIEVAL DE LOS AYUNOS CRISTIANOS Y MUSULMANES

Hoy tenemos la idea de que los musulmanes son mucho más estrictos y profundos en su ayuno durante el mes de Ramadán que los católicos en su Cuaresma.

Sin embargo esto no era así en la Edad Media.

Los musulmanes pensaban que los cristianos era mucho más vehementes en cuidar y profundizar su ayuno que ellos.

La Iglesia Católica ha disminuido la austeridad física cuaresmal en las últimas décadas y siglos, a tal punto que el Ramadán parece mucho más austero hoy.

Veamos la diferencia entre la Cuaresma medieval y el Ramadán

 

Reglas para el Ramadán islámico

Duración de 29-30 días durante todo el mes.

Ayuno completo desde el amanecer hasta el atardecer de:

comida (cero calorías y sin ingesta de alimentos)

bebida (incluyendo agua)

relaciones sexuales

de fumar

El ayuno del Ramadán era y sigue siendo hasta el atardecer. Luego que cae el sol pueden hacer todas las cosas que no hicieron durante el día.

 

Reglas para Cuaresma Medieval

Duración de 46 días, 40 días más 6 domingos en la iglesia romana.

Las reglas de Cuaresma medieval, como describe Santo Tomás de Aquino, eran las siguientes:

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo eran ayunos negros: nada de comida.

Ninguna comida desde el despertar hasta las 3 p.m. (la hora en que Cristo murió).

Esta práctica de ayuno hasta las 3 p.m. se remonta al siglo quinto (ver Historia de la Iglesia Sócrates V.22 ).

Sin carne animal o grasas (sin manteca).

El pescado estaba permitido.

Sin huevos.

Sin productos lácteos: leche, queso, crema y manteca.

Vino y cerveza estaban permitidos.

Los europeos medievales durante la Cuaresma subsistían con pan, vegetales y sal.

No hay relaciones sexuales entre los cónyuges.

Todas estas reglas se aplican por 46 días.

Para el ayuno negro del Viernes Santo, muchos comenzaban el ayuno desde el jueves por la noche hasta alrededor del mediodía del sábado.

La Vigilia Pascual generalmente se celebraba alrededor del mediodía del sábado y esto ponía fin oficialmente al ayuno Cuaresmal.

 

CÓMO FUE CAMBIANDO ESTO

Ya en el año 800 los cristianos comenzaron a quebrar el ayuno a las 3 de la tarde.

Para que permitiera recitar la liturgia de las horas de la nona a las 3 de la tarde.

También se hizo más extendida la dispensa de consumir productos lácteos pagando dinero o realizando buenas obras.

En Alemania las personas ricas pagaban a la diócesis para comer productos lácteos durante la cuaresma.

Luego con la popularización del café y del té se permitió tomarlos, porque se consideraban que no violaban el ayuno.

De a poco se fue levantando, por indultos papales, la abstinencia de carne primero los domingos, luego entre semana, y finalmente quedó solamente los viernes cómo día de abstención de carne.

Y esto se formalizó luego del Concilio Vaticano II.

La Constitución Apostólica de Paenitemini del Papa Pablo VI en 1966 cambió la práctica de Cuaresma a lo que es hoy.

No se permite carne (solo pescado) los viernes en Cuaresma.

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son permitidas1 comida y 2 colaciones.

Hoy el Ramadán mucho más estricto que la Cuaresma comparado con el periodo medieval.

¿Qué sucedió: los cristianos se volvieron más blandos o cambió el enfoque? Probablemente sucedieron las dos cosas.

 

EL ENFOQUE DE UNA CUARESMA MÁS ESPIRITUALIZADA DE LOS CRISTIANOS

El énfasis en la cuaresma empezó a ponerse en liberarnos de los apegos de este mundo.

Fue puesto en el crecimiento espiritual y en lo que lo obstaculiza nuestro acercamiento a Dios.

Y devino más en una lucha espiritual que en una lucha contra la carne estrictamente.

El énfasis es liberarse de los deseos desordenados.

Algunos de los cuales también son de la carne, por eso se mantienen algunas penitencias corporales relacionadas con el ayuno y la abstinencia.

La lucha central es contra los apegos.

¿Qué son los apegos?

Unirse demasiado y desordenadamente a los placeres.

No está mal rechazar los placeres en términos generales.

Porque todo lo que Dios creó es bueno y nada debe ser rechazado.

Pero sucede que a veces nos referimos egoístamente a los placeres por sí mismos y no porque son buenos para Dios, para nuestra salvación y la de los prójimos.

Debemos tener cuidado de que nuestros placeres y pasiones no se transformen en ingobernables y adquieran vida propia.

Que dejemos de mirar a quien nos dio la gracia de experimentar el placer y mirar solamente el regalo del placer que experimentamos.

Llega un momento en que estamos tan apegados a los placeres que se transforman en idolatría.

Podemos poseer y usar cosas pero debemos tener claro que nos la dio Dios para construir el Reino y ayudar a los demás.

Podemos estar apegados a personas y la belleza de cosas y actividades que no vemos en ellos el esplendor de la creación.

No descubrimos con asombro la gloria de Dios en todas las cosas bellas que experimentamos, y por el contrario las consideramos que son fines en sí mismos.

Debemos pensar que todas las cosas están destinadas a señalar a Dios.

Todo debe apuntar en términos generales hacia los dones superiores otorgados por la gracia de Dios.

San Juan de la Cruz dice que amar a Dios es distinto que buscar voluntariamente los placeres egocéntricos de las cosas finitas por sí mismas, desprovistas de la dirección y el propósito que Dios quiere para los seres humanos.

Los apegos que queremos combatir en Cuaresma son los apetitos que nos aferran a cosas que son de Dios pero con un ansia por las cosas mismas, como un fin en sí mismo.

En resumen podemos discernir tres señales para distinguir cuando un deseo se vuelve desordenado y perjudicial.

La primera señal es que la actividad o la cosa se desvían del propósito que Dios tiene para ella y para nosotros, en su frecuencia y dependencia.

Podemos ejemplificar en los momentos actuales con la diversión, el sexo, la bebida y las adicciones en general.

La segunda señal es el exceso de uso o consumo.

Podemos comer, ir al cine, beber una cerveza, tener sexo con nuestra esposa. Y hasta ahí todo bien.

Pero cuando pasa un umbral más allá de lo que Dios quiere, se tornan en apegos desordenados.

Pensemos en el caso de una persona que va al shopping a comprarse un pantalón porque lo necesita.

Esto es perfectamente razonable y no constituye un apego desordenado.

Pero resulta que vuelva a su casa con tres pantalones.

Esta persona fue tentada por la moda y por su apariencia frente a los demás y por eso compró 3 aunque no necesitaba esa cantidad.

Lo mismo puede decirse de la comida o de la bebida.

Uno puede encontrarse con un amigo y tomar una cerveza y charlar sobre sus vidas.

Pero si ya toman 10 cervezas en esa charla es un acto desordenado por varias razones.

Una razón es que pueden perder el control emborrachándose.

Y otra es que están utilizando el dinero que Dios les dio con fines egoístas, cuando pueden compartirlo con los pobres.

La abundancia que Dios nos da es para difundir su gloria y para dar acción de gracias, y no con el efecto de acumulación o gastarlo en nosotros mismos, egoístamente.

Esto nos lleva a la tercera señal, que es cuando convertimos los medios en fines.

Nuestro fin es participar de la vida eterna al lado de Dios, para eso fuimos creados.

Pero a veces los medios que usamos para vivir o para nuestro placer se convierten en la finalidad de nuestra vida.

Es el caso de cuando una persona vive para planificar fiestas o para viajar como razón última de su vida.

Estamos usando algo que Dios nos dio como un fin en sí mismo.

La diferencia crucial entre lo desordenado y lo ordenado es como damos gracias a Dios por lo que hacemos y consumimos.

Si somos conscientes y agradecidos por las cosas y los placeres que Dios nos da para disfrutar, no vamos a convertirlos en un fin de nuestra vida.

También nos va a llevar a pensar en que Él nos lo ha dado y no nos vamos a distraer de Él.

Y apuntará a que nuestro viaje hacia Dios sea mucho más seguro.

De modo que en este período cuaresmal el énfasis está puesto en renunciar a los apegos desordenados y no a las cosas.

A las malas actitudes que tenemos respecto a las cosas que nos distraen de la búsqueda de Dios.

En definitiva es la búsqueda del autodominio en algunas áreas que se han desordenado.

Hoy la estrategia eclesial es poner énfasis el combatir los desórdenes espirituales.

 

LOS SACRIFICIOS QUE SE PIDEN EN LA CUARESMA ACTUAL

Las prácticas de ayuno recomendadas han cambiado, en vistas a que el énfasis actual es la batalla espiritual contra los apegos desordenados.

El ayuno y la abstinencia, considerando la penitencia espiritual, se puede transformar en renuncias simbólicas que nos recuerden y nos sostengan en la batalla central.

Estas son algunas renuncias que se pueden practicar en Cuaresma.

 

Renunciar a una cosa en cada comida

Esto significa ofrecer algo de la comida, manteniendo la idea que estamos en Cuaresma y por eso lo hacemos.

Podemos renunciar a un aderezo, podemos renunciar a un ingrediente de la comida o a la cantidad que comemos.

 

Posponer el placer

Cosas que nos pueden dar placer pero que su consumo es innecesario para nuestra subsistencia pueden ser pospuestas.

Por ejemplo tomar un aperitivo antes de comer o comer snacks a mitad de la tarde o ver un vídeo por mera distracción.

 

Cambiar comida sólida por líquida

Estamos hablando de la comida, de la alimentación, entonces se puede cambiar un plato de comida sólida por un jugo o por un vaso de leche.

 

Racionar el uso de las redes sociales

Refrenar nuestro impulso a leer lo que otros han escrito o escribir nosotros mismos cosas que en última instancia son pasajeras y nos dan un placer absolutamente momentáneo.

Deberíamos revisar menos frecuentemente los mensajes y las notificaciones, por ejemplo poniéndonos sólo un horario en el día en que lo vamos a hacer.

 

Levantarse más temprano

Es una tentación quedarse en la cama después que uno se despertó.

Entonces deberíamos practicar lo que San José María Escrivá dice que es el minuto heroico, después que sonó la alarma del despertador, y uno tiene que decidir si levantarse en ese momento o quedarse retozando algunos minutos.

 

Limosna

Deberíamos mirar con otros ojos las calles para identificar a aquellas personas que necesitan dinero y lo están pidiendo.

Y practicar la generosidad con el dinero que Dios nos ha regalado y que tenemos en el bolsillo.

Pero también la limosna puede venir por el lado de las relaciones. ¿Cuánto hace que no hablas con algún familiar o amigo?

Puedes agendarte hacerlo en esta cuaresma.

También proponer a algún compañero de trabajo, de parroquia, de estudios, a salir a tomar un café, un refresco, una cerveza, para simplemente charlar.

Otra variante de esto es conversar con la gente desconocida que uno se encuentra y con la que comenzamos un diálogo casual, como puede ser la cajera de un supermercado, y no cortarlo, avanzar un poco más en esta conversación.

 

Regalar cosas

Buscar dentro de las cosas que no usas y llevarlas a tu parroquia para que se donen a los más pobres.

 

Oraciones y misiones

Finalmente puedes disponer de más tiempo para orar en tu casa o en la parroquia.

Por ejemplo puedes ir más seguido a la adoración, hacer las Estaciones de la Cruz y engancharte en alguna misión que se esté organizando.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Comunicaciones Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Pastoral Sacerdotes

Unos Párrocos Instalan WiFi en sus Iglesias y otros, Bloqueadores ¿qué opinas?

En esto de los celulares dentro de las iglesias hay como dos bibliotecas.

A unos párrocos no le gustan e incluso llegan a instalar en su iglesia un bloqueador de señales de celular.

En cambio otros lo ven como una oportunidad para construir una comunidad.

Piensan que difícilmente una iglesia pueda cambiar el hábito de consultar al celular permanentemente, y prefieren ser amigables con la tendencia ofreciendo facilidades de wi-fi.

Posiblemente estas dos opiniones extremas estén relacionadas con la concepción que se tenga de la misa.

Cualquier persona con un mínimo de conciencia social reconoce que los celulares están destruyendo la interacción entre las personas.

Pero cuando esos teléfonos interrumpen nuestra relación con Dios y distraen a otros de Dios, los primeros párrocos consideran que es el momento para «limpiar el templo», convertido de una casa de la oración a un foso de distracción.

En cambio los otros párrocos posiblemente sean más débiles en creer que la Iglesia – y la misa en particular -, sea un lugar privilegiado para la comunicación con Dios, porque cada persona se comunica directamente con Él dondequiera.

Es así que el párroco de la importante Basílica de Montesanto se hartó de las llamadas de teléfonos móviles durante la misa e instaló un dispositivo jammer para detener los celulares.

Y en México esto se hace desde mucho tiempo antes.

Sin embargo hay otras Iglesias que hacen lo opuesto, instalan WiFi como llamadores para sus fieles.

Y el compositor Lord Andrew Lloyd Webber – autor del musical “Jesucristo Superstar” y “Cats” – miembro conservador en la Cámara de los Lores del Reino Unido, ha dicho que las iglesias de todo el país deben estar equipadas con Wi-Fi.

En un intento para que sean una parte más integral de la comunidad.

Esto quiere decir que no sólo no le tiene miedo a los celulares en las Iglesias sino que le da la bienvenida a todo tipo de conexiones inalámbricas para potenciar la evangelización.

Y aún hay más cosas novedosas.

Una pequeña Iglesia protestante de Daytona Beach en EE.UU. ha inaugurado un drive in, como en los autocines, para que los fieles puedan ‘asistir’ al culto desde sus autos.

padre madonna de montesanto

 

LOS SERMONES ERAN INTERRUMPIDOS CONSTANTEMENTE

El Padre Michele Madonna decidió tomar el toro por la cornamenta.

Parece que los fieles eran propensos a usar sus teléfonos celulares en su iglesia, Santa Maria di Montesanto en Nápoles, Italia.

Como informa el Daily Mail, los teléfonos, incluso sonaban durante los servicios de funerales.

Así, en lugar de limitarse a rezar para que una peste cayera sobre estos aparatos, el Padre Madonna encontró una solución tecnológica.

Compró un jammer, que al parecer le costó alrededor de U$S 60 y ahora reina la paz y amor en sus bancas.

No es que el padre de Madonna no fuera un hombre de paciencia.

Dice que primero puso carteles pidiendo a la gente a mostrar respeto y apagar sus teléfonos.

Sin embargo,

«Lo que realmente me molestó es que cuando se los decía, la gente no apagaba sus teléfonos en señal de vergüenza.

Ahora están ahuecando sus manos sobre el receptor esperando hablar».

basilica de montesanto

 

¿COMETIÓ UN DELITO CONTRA LA PRIVACIDAD?

Algunos dicen que el sacerdote ha cometido un pecado.
.
O, como lo llaman en el mundo secular, un crimen.
.
Insiste, sin embargo, que él preguntó a la dirección de la policía local y le dieron su bendición al jammer.

No todo el mundo está feliz, sin embargo. Los tenderos locales lamentan que el jammer interfiere con sus máquinas de tarjetas de crédito.

No es Jesús actuando contra los prestamistas del templo.

Pero es posible imaginar que aquellos que consideran la Navidad como un tiempo para maximizar las ganancias podrían estar molestos.

Los bloqueadores de teléfonos celulares son ilegales en algunos países.

hace un tiempo, un hombre de Florida fue multado con 48.000 dólares por viajar con bloqueador de emisión de teléfono celular en su automóvil.

Al parecer, no le gustaba la gente hablando en sus teléfonos y conduciendo, a pesar que es ilegal en Florida.

Por otro lado, no hay un acuerdo universal acerca de la tecnología en la iglesia.
.
Mientras que algunos reaccionan como lo hizo el padre de Madonna, otras iglesias creen que no hay nada malo en el seguimiento de un servicio desde el iPad por ejemplo. 

Una encuesta de 2013 mostró que, por una razón u otra, el 35 por ciento de los estadounidenses utilizan sus teléfonos celulares en la iglesia.

La tecnología tiene otros usos eclesiásticos positivos.
.
Por ejemplo se puede encontrar que algunos bebé Jesús en los pesebres de la iglesia están equipados con dispositivos GPS para realizar un seguimiento de ellos en caso de robo.

Claramente, el padre Madonna siente que su bloqueo de las emisiones es la única manera que se puede permitir hacer la obra de Dios.

En este video va a ser de mucha utilidad, a todos los que quieran implementar este tipo de solución:

Esto es relativamente barato.

 

UN HECHO LLAMATIVO: EDIR MACEDO, EL FUNDADOR DE “PARE DE SUFRIR”, MALDICE LOS TELÉFONOS CELULARES

El millonario y controvertido fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios, más conocida como Pare de Sufrir, no solo pierde la paciencia en una sermón, sino que maldice.

Durante un servicio, Macedo estaba exponiendo un estudio sobre el libro del Apocalipsis.
.
Sin embargo, el obispo se enfureció al escuchar un timbre del teléfono celular durante su exposición.

edir macedo

El obispo Edir Macedo, fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios (Iglesia Pare de Sufrir) maldijo los teléfonos de sus fieles tras ser interrumpido continuamente por los timbres de los móviles que sonaron mientras él estaba predicando.

Inicialmente, Macedo sólo bromeó por el hecho de que los fieles habían dejado el teléfono encendido, y sugirió que los dispositivos debían quedarse en los autos, mientras le dedicaban tiempo a la adoración a Dios.

Sin embargo, luego, con evidente irritación, el obispo Macedo, comenzó a maldecir los teléfonos de sus fieles quienes insistieron en no apagar sus teléfonos y continuar atendiendo las llamadas mientras se exponía el estudio bíblico:

“¡Yo maldigo! Si se trata de la guerra, es la guerra”.
.
“¿No tienen consideración?
.
Malditos sean los teléfonos de las personas que los trajeron aquí, ahora.
.
Que queden defectuosos y nunca tengan una forma de arreglarlos.
.
Maldito, yo maldigo el teléfono. Maldigo esa porquería.
.
Vas a tener que comprar otro teléfono.
.
Te maldigo si lo traes la próxima semana.
.
Voy a mantener la maldición”
, dijo, señalando la dirección en la que había sonado el celular.

La pelea continuó y el obispo dijo que aquellos que no quieren dejar el teléfono en su casa que ya no asistieran a las reuniones.

“No vengas aquí más”.

iglesia promociona wi fi

 

LA IGLESIA DE VUELTA AL CENTRO DE LA COMUNIDAD, CON WIFI

Ahora vayamos al otro grupo, el que cree que hay que potenciar el uso de la banda ancha dentro de las Iglesias.

Andrew Lloyd Webber afirma que la conexión a Internet gratuita puede llevar a la iglesia de vuelta al centro de la comunidad.
.
El objetivo es atraer de nuevo a los británicos a la iglesia.

La clave de este ambicioso plan es incorporar Wi-Fi en los templos y hacer que esté disponible para el público en general.

Al parecer, ha estado discutiendo su propuesta con el secretario de Cultura, Ed Vaizey, de quien se dice que está considerando activamente el proyecto.

Hace siglos, las iglesias eran los edificios más dominantes en sus ciudades y pueblos.

No eran simplemente utilizadas para servicios religiosos sino que las naves pertenecían a los feligreses y jugaban un papel central en la organización de todo tipo de actividades seculares.

Con la instalación de bancos, gran parte de esto cesó, así que Lord Lloyd Webber habla de una curiosa yuxtaposición para volver a las tradiciones medievales y proporcionar tecnología de la comunicación del siglo XXI.

“Cuando esto suceda, las iglesias serán de nuevo el centro de la comunidad, dice, añadiendo que el objetivo es instalar puntos de acceso en todos los edificios religiosos en el país.

El artista aseguró que su propuesta es factible y en la actualidad se está discutiendo con miembros del ejecutivo británico.

“El gobierno ha indicado que estaría dispuesto a financiar la idea de instalar Wi-Fi, y dijo que el ministro de Cultura está estudiando la idea “activamente”.

Andrew Lloyd Webber wants to get every church in the country on Wi-Fi.

El artista y político destacó que la instalación de Wi-Fi ha sido, en los últimos años, una estrategia utilizada por establecimientos y servicios de todo tipo como restaurantes y cafeterías para atraer nuevos clientes con resultado positivo.

 

PROPONE MÁS

Paralelo a esto, Andrew Lloyd Webber también considera importante desarrollar aplicaciones dedicadas a las diversas iglesias en el Reino Unido.
.
Por ejemplo el compositor mencionó aplicaciones dedicadas a la difusión de información histórica sobre estos lugares de culto, así como una lista de sus “tesoros ocultos”.

Pero la propuesta de Andrew Lloyd Webber no es sólo el acceso a Internet gratis en el interior de las iglesias.

Su propósito es que las ciudades estén equipadas con torres emisión de Internet para que el Wi-Fi esté disponible para toda la comunidad.

 

UN CASO CONCRETO

El arzobispo Cranmer relata el caso de una iglesia que ha visitado por más de 30 años y que ha utilizado el Wi-Fi con gran ventaja.

iglesia y wi fi

Cuando él era joven visitaba regularmente Polzeath en la costa norte de Cornualles.

La congregación normal se componía de un número cada vez menor de miembros muy comprometidos, pero en su mayoría ancianos.

A principios de la década de 2000 el final estaba cerca.

Los pocos miembros restantes hicieron una decisión: o bien vender la capilla por una suma decente, o encontrar a alguien con una visión para llevarla en una nueva dirección.

En el 2007 la capilla fue entregada a un par de surfistas cristianos que tenían su corazón para la comunidad local.

Su nombre cambió a Tubestation, fue convertida en un café de internet durante la semana y le fue instalada una rampa de skate.

Al ofrecer la única conexión inalámbrica gratuita a internet en la ciudad y un lugar para los visitantes y lugareños para relajarse, se ha convertido en un importante centro para los que viven en la zona.

Ahora cuenta con una galería de arte con artistas locales, su propia mezcla de café, y alberga la competencia anual de surf Jesús Longboard Classic.

La asistencia al servicio sigue creciendo, al igual que su reputación. 

El arzobispo Cranmer agrega:

Sigo visitando Tubestation regularmente, y ha sido bastante increíble verla desarrollarse y crecer, convirtiéndose en el tipo de iglesia que Andrew Lloyd Webber esté probablemente hablando. 

Es valorada por muchas personas que normalmente no tenían ninguna intención de ir a una iglesia regular, y al hacerlo, han descubierto que la fe cristiana tiene significado y relevancia. En este caso, el Wi-Fi es sólo una pequeña parte del rompecabezas que hace que esta iglesia sea tan vibrante y comprometida.

wi fi church

 

EL WI FI COMO UNA HERRAMIENTA CONDICIONAL

Si el plan de Lloyd Webber llega a buen término, todo el concepto de Iglesia Wi-Fi sólo será de valor si las iglesias realmente hacen algo proactivo con él.

Deberán actuará como un catalizador potencial para que logren alcanzar y ofrecer algo más grande que pueda bendecir a sus comunidades.

Sólo tendrá éxito si las iglesias tienen una comprensión de las necesidades de su alrededor, y la visión para armar algo que sea dinámico y relevante para las vidas de aquellos que la visitan del siglo XXI.

Tradicionalmente, las iglesias tienden a estar a la zaga de la cultura y las tecnologías. 

Si bien el evangelio no tiene ninguna necesidad en absoluto de ser modificado – las verdades de Dios son eternas -, es el método de comunicación que necesita ser actualizado con cada generación si el mensaje se quiere presentar de manera efectiva.

Andrew Lloyd Webber no es ningún tonto con un esquema descabellado; ve un potencial para que las iglesias sean vibrantes y proporcionen sustento para las comunidades que les rodean.

andrew-lloyd-webber-enaylsham
Andrew Lloyd Webber en Aylsham

 

EL USO Y LA RESISTENCIA DE INTERNET EN LA RELIGIÓN

El Reverendo Charles Sargent de Newquay, Cornualles, ya jubilado apoya la propuesta de Lord Lloyd Webber, pero desde un punto de vista aún más amplio del uso de internet y para los servicios religiosos.

Él dice:

Como clérigo jubilado, ayudando a cubrir muchas iglesias en Cornwall y más lejos, yo uso mi iPad para todos los servicios (aparte de los funerales).
.
Doy sermones y llevo a cabo la totalidad de los servicios de bautismo y matrimonio con él.

Acceder a los servicios puede ser estresante, y me preocupa que mis documentos en «la nube» y no sean accesibles.

La Navidad pasada, compré música en mi iPad para cantar durante el servicio el día de Navidad en la preciosa iglesia de Burstow en Surrey. 

Llegué y encontré que no podía ser recuperada sin wi-fi. 

Este es un ejemplo de la necesidad de wi fi para hacer uso de ventajas que ofrece tener archivos en la nube.

daytona-beach-drive-in-christian-church

 

UNA NUEVA COMODIDAD PARA IR A MISA, ASISTIR CON TU AUTO COMO EN UN AUTO CINEMA

Cuando la mayoría de la gente conduce a la iglesia el domingo se sienta una hora en bancos de madera incómodos, pero no en el servicio de la Iglesia Cristiana Drive In de Daytona Beach, en la Florida.

La iglesia ha copiado el modelo del autocine de Richard M. Hollingshead, para atraer más personas a sus cultos.

Solamente que estas no asisten a la iglesia para ver una película sino para participar en el culto sin necesidad de que bajar de sus autos.

Pero en esta iglesia, la gente se estaciona (aparca) en filas sobre la hierba frente a un altar en el balcón de un viejo cine drive-in.
.
Para escuchar el servicio encienden sus radios.

Durante las reuniones, hay un espacio interior más tradicional para aquellos que quieren ver el progreso de la misa.

Los que están afuera están invitados a tomar mayor interacción humana en un salón social, que se encuentra en un edificio anexo.

Para los feligreses de la Iglesia Cristiana Drive In, el enfoque funciona.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Amenazas Catolicismo Catolicismo Cristianismo Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Papa Pastoral Relacion entre Religiones Relaciones Políticas Religion e ideologías Religiosidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Qué Certeza tiene la Aseveración que el Islam es una Religión Hermana?

El diálogo interreligioso con el Islam es un tema tormentoso dentro de la Iglesia Católica.

Desde que los musulmanes han crecido en poder y violencia en el mundo, y están en una etapa francamente expansiva.

Luego del Concilio Vaticano II en las década del ‘60 al ‘80 del siglo XX, parecía posible un avance ecuménico con los musulmanes.

Pero esto se ha enturbiado en la última década.

hermanos-musulmanes

Aparte de la tolerancia y el respeto normal y la comunicación con los musulmanes, parece cuestionable un “diálogo” sistemático y estructurado para llegar a un acuerdo sobre las doctrinas religiosas o morales entre el cristianismo y el Islam.
.
No pareciera que Francisco esté pensando en este tipo de diálogo doctrinal, sino más bien en uno humano para evitar las masacres y atentados.

Hay una declaración del Concilio Vaticano II que está enturbiando la compresión y no permite ver con objetividad los signos de la realidad. 

 

EN LA ÉPOCA DEL CONCILIO VATICANO II EL ISLAM NO ESTABA EN EXPANSIÓN

El Decreto de 1964 del Vaticano II sobre el ecumenismo, Unitatis redintegratio, era bastante claro: el movimiento ecuménico recientemente lanzado tenía como único objetivo, la reunificación de los cristianos.
.
Los recursos para la reunificación se dirigirían a los cristianos bautizados.

Concilio Vaticano II

El interés primordial estaría en unión con las comunidades cristianas que poseen la sucesión apostólica.

Y preservar los siete sacramentos, como las iglesias ortodoxas, y también otros organismos cristianos, como la Iglesia de Inglaterra, cuyas liturgias y otros usos son similares a las prácticas católicas.

Otros documentos del Vaticano II, sin embargo, prevén ampliar el alcance (no estrictamente el diálogo ecuménico, sino “diálogo interreligioso”) a las religiones no cristianas.

Lumen Gentium (1964) sorprendentemente afirmó que

“el plan de salvación abarca también a aquellos que reconocen al Creador.

En primer lugar, entre los cuales están los musulmanes: que profesan tener la fe de Abraham, y junto con nosotros adoran al Dios único y misericordioso que juzgará a los hombres en el último día.

Y Nostra Aetate (1965), instando a “la comprensión mutua”, enfatizó que

“La Iglesia tiene también un gran respeto por los musulmanes.
.
Adoran al Dios, que es uno, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que también ha hablado a los hombres.
.
Se esfuerzan por someterse sin reservas a los decretos oculto de Dios, como Abraham se sometió al plan de Dios, a cuya fe los musulmanes se vinculan con ilusión”.

El texto de la declaración de que “el plan de salvación de Dios” incluye también a los musulmanes, que adoran al mismo Dios y “tienen la fe de Abraham” parecía empujar.

Como si nosotros los cristianos compartiéramos una herencia religiosa común con el Islam, así como con el judaísmo.

Las directrices del Concilio para “diálogo interreligioso” fueron seguidas con otras iniciativas.

Por ejemplo, las Directrices de la Secretaría del Vaticano para un diálogo entre musulmanes y cristianos (1969), Orientaciones para un diálogo entre Cristianos y Musulmanes (1981), bajo los auspicios de la Secretaría del Vaticano.

 

PERO ¿EXISTE TAL COSA COMO LA MALA RELIGIÓN?

¿O es la religión, por su propia naturaleza algo bueno?

Durante la mayor parte de la historia, la mayoría de la gente no habría dudado en etiquetar a algunas religiones como malas.

Los romanos condenaron la religión de los cartagineses por el sacrificio de niños.

Los cristianos condenaron la religión azteca por sus sacrificios humanos.

Y los católicos condenaron a arrianos y albigenses como herejes.

La versión contemporánea de esta cuestión es totalmente diferente.

Con la excepción de algunos ateos furibundos, la mayoría de la gente -incluso los que no tienen fe en particular- tienen una visión positiva de la religión.

Y los cristianos, sobre todo, parecen bien dispuestos a la gente de otras religiones.

Los cristianos serios son mucho más propensos a estar preocupados por los peligros inherentes a la laicidad que por los peligros planteados por otra religión.

La actitud actual parece ser que en la batalla contra el laicismo, las personas de fe – sin importar su fe – deben mantenerse unidas.

Se podría esperar que el retorno del Islam militante a la escena mundial pusiera un freno a esta visión benigna de la religión, pero eso no parece ser el caso.
.
Muchos cristianos todavía toman la actitud de que si tú profesas una religión, eres parte de la familia y vamos a dar la cara por ti.

juan pablo ii besa el coran

 

LOS ÚLTIMOS PAPAS

A modo de ejemplo, los últimos Papas han sido inflexibles en su oposición a la laicidad, pero se han mostrado renuentes en criticar al Islam.
.
Para ellos, el principal conflicto de nuestro tiempo no es entre religiones, sino entre la religión y la incredulidad.

Por supuesto, hay un montón de justificaciones para este punto de vista.

La lucha entre el ateísmo y la creencia, que era la principal preocupación del Papa San Juan Pablo II, fue de hecho la lucha definitoria del siglo XX.

Es posible que haya estado preocupado por el Islam, pero hubo pocos indicios de que viera algo inherentemente malo en él -como lo hizo con el nazismo y el comunismo.

En una ocasión, besó el Corán, pero no se puede imaginar que él hubiera hecho lo mismo con el Mein Kampf o el Manifiesto Comunista.

Como sugiere su discurso de Ratisbona de 2006, el Papa Benedicto XVI tuvo una visión más crítica del Islam que su predecesor.

Pero en general parece haber adoptado la posición de que los creyentes están en un campamento y los secularistas en otro.

Cuando se le preguntó en una larga entrevista con el periodista Peter Seewald si el Vaticano estaba siguiendo una política diferente de los papas anteriores, si “creía que era su deber salvar a Europa de la islamización”, Benedicto respondió:

“Hoy en día estamos viviendo en un mundo completamente diferente en el que las líneas de batalla se dibujan de manera diferente.
.
En este mundo, el laicismo radical se encuentra en un lado, y la cuestión de Dios, en sus diversas formas, se encuentra en el otro”
(Luz del mundo).

En otra parte de la entrevista, el Papa habla de los cristianos y los musulmanes como estando en el mismo lado de una batalla común” para defender “la fe en Dios y la obediencia a Dios”.

Y el Papa Francisco parece tener una actitud aún más positiva hacia el Islam.

En Evangelii Gaudium, afirmó que

“el auténtico Islam y la correcta lectura del Corán se oponen a toda forma de violencia.”

Más recientemente, en una charla a los refugiados, les animó a buscar en los escritos sagrados de sus tradiciones:

“los que son cristianos, con la Biblia, y los que son musulmanes, el Corán.

La fe que sus padres inculcaron siempre le ayudará a seguir adelante”.

 

¿HAY INCOMPATIBILIDADES RELIGIOSAS?

Robert Spencer en La paz, sino la Espada: El Gran Abismo entre el Cristianismo y el Islam pone en duda estos esfuerzos de acercamiento con los musulmanes.

El Islam es una religión “Abrahamica” sólo en el sentido de que los musulmanes afirman que el sacrificio de Abraham en Génesis 22 fue de Ismael, su antepasado, no de Isaac.

El Dios del Islam no es un Padre, ciertamente no amoroso, sino el amo del universo, en el que todos los seres humanos son sus esclavos.

No aparece el mandamiento de “ama a tu prójimo como a ti mismo” en ninguna parte en el Islam.
.
Jesús no era el Hijo de Dios, no fue crucificado y ni resucitó de entre los muertos.
.
Más bien dicen que él predicó la venida de Mahoma, un hecho que no aparece en las versiones ahora corruptas del Nuevo Testamento, según los musulmanes.
.
Jesús volverá en el fin del mundo para romper todas las cruces, matar a todos los cerdos (alimentos consumidos por los cristianos), destruir el cristianismo, e islamizar el mundo.

María fue hija de Imran, el padre de Moisés y Aarón, y por tanto la hermana de Aarón.
.
El Nuevo Testamento ha sido profanado.
.
Se han eliminado todas las referencias de Jesús en los Evangelios sobre la venida de Mahoma.
.
Los cristianos son la “más vil de las criaturas” (Corán 98:6), y pueden escapar a la muerte obligatoria para los no creyentes sólo si pagan un impuesto especial (jizya) en los países musulmanes.

Government Set To Ban Islamist Group That Planned Wootton Bassett March

 

LAS ACCIONES COMUNES CON LOS MUSULMANES

A menudo se afirma que al menos podemos participar en concierto con los musulmanes en cuestiones morales.

Pero, de acuerdo con Spencer, esto es problemático.

La moral islámica permite prácticas que aborrece el Catolicismo, incluyendo la anticoncepción, la mutilación genital femenina y la esclavitud sexual.
.
Se permite el aborto en el primer trimestre.
.
El matrimonio infantil es rampante en las jurisdicciones islámicas.
.
La poligamia está permitida, junto con el divorcio fácil de mujeres por los hombres y el matrimonio “temporal”.

La ley Sharia, Spencer añade, hace el abismo entre el cristianismo y el Islam prácticamente insalvable:

La ley Sharia exige, entre otras cosas: la deshumanización de la mujer, la flagelación / lapidación / matar a los adúlteros, y el asesinato de los homosexuales, apóstatas y los críticos del Islam.

Todo esto es parte del Islam ortodoxo, no de la forma “extremista” de él”.

Aparte de la tolerancia y el respeto normal y la comunicación con los musulmanes, sigue siendo cuestionable el “diálogo” sistemático y estructurado para llegar a un acuerdo sobre las doctrinas religiosas o morales.

 

¿CUÁL ES EL ISLAM MÁS AUTÉNTICO?

Sin embargo la opinión de que lo que tenemos en común con el Islam es más importante que nuestras diferencias es ampliamente compartida por los cristianos y es especialmente fuerte entre los católicos.

Pero ¿y si esta visión fuera errónea?

¿Qué sucede si la interpretación de Osama bin Laden del Islam fuera más cercana a la original que la de los musulmanes moderados?

En su entrevista con Seewald, el Papa Benedicto XVI se refiere en dos ocasiones a la “tradición de convivencia tolerante y buena entre el Islam y el Cristianismo” que prevalece en gran parte de África subsahariana.

Y él ve esto como un signo de esperanza y acercamiento posible entre las dos religiones.

La cosa es que el Islam practicado en esa región tiende a ser del tipo de la religión popular, y que por lo general incorpora elementos de otras creencias.

En otras palabras, está muy lejos del auténtico, made in La Meca por el libro del Islam.

Mientras el folclore del Islam puede ser más compatible con el cristianismo, éste no tiene un fuerte reclamo de autenticidad como lo hace el Islam del Medio Oriente, a raíz de la auténtica tradición del profeta.

El Islam es una religión muy del libro, y todos los libros – el Corán, los Hadith, el Sira, y los manuales de la ley sharia- proporcionan más pruebas textuales a los militantes musulmanes radicales que a los moderados.

Como dijo un observador,

“El Islam moderado es un hábito cultural, el Islam radical es el auténtico Islam.”

Algunos estudiosos afirman que ambas interpretaciones -el más pacífico y más militante- son igualmente válidas.

Pero si uno no cree que el Islam es como un test de Rorschach, que se puede interpretar en un número infinito de formas, un lado o el otro tiene que tener el mejor de los argumentos.

Posiblemente el Islam militante, el radical, tienen una visión más precisa e histórica del Islam.

Si bin Laden y compañía tienen la mejor interpretación de la cuestión y si los líderes de la Iglesia continúan defendiendo al Islam como una religión hermana, puede haber varias consecuencias negativas para la Iglesia.

ejecucion-por-parte-del-estado-islamico

 

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE DEFENDER AL ISLAM COMO UNA RELIGIÓN HERMANA

La primera consecuencia negativa de este enfoque es que crea confusión para muchos católicos.

El católico promedio que se mantiene al día con las noticias y que no está comprometido con la defensa de cualquier parte narrativa en particular sobre el Islam, se habrá dado cuenta a estas alturas que hay algo malo en el Islam.

Y a medida que se revela más sobre el Islam y la sharia, se hará más y más difícil para el católico medio dar crédito a la idea de que los muchos problemas con el Islam no tienen nada que ver con el verdadero Islam.

Continuadas expresiones de “profundo respeto” por el Islam por líderes de la Iglesia no va a hacer mucho para aumentar el respeto por el Islam.

Pero podrían servir para disminuir el respeto que los católicos tienen para sus propios líderes.

A medida que aumenta la brecha entre lo que los obispos dicen y lo que las noticias revelan, la credibilidad de las enseñanzas de la Iglesia se pondrá en tela de juicio.

Este enfoque también tiende a devaluar los sacrificios de aquellos cristianos en tierras musulmanas que han tenido el coraje de resistir la sumisión al Islam.
.
Debe ser muy desalentador que se les diga que la religión en cuyo nombre sus amigos y familiares han sido sacrificados es apreciada y estimada por la Iglesia.

Por otra parte, este “aval” semi-oficial del Islam también hace un flaco favor a los muchos musulmanes que tienen sus dudas sobre el Islam tradicional.

Así como a los muchos musulmanes que sufren bajo el peso de la ley sharia.

Cuando “la fe que sus padres inculcaron en ustedes” implica la mutilación genital, los matrimonios forzados, los crímenes de honor, y las amputaciones, los prelados católicos deben tener cuidado con las declaraciones o gestos que parecen validar esa fe.

Otra consecuencia no deseada de la tendencia católica de poner la mejor cara posible al Islam es que fortalece el argumento ateo / laicista que todas las religiones están cortados por el mismo patrón.

La Iglesia es frecuentemente acusada por sus enemigos de ser totalitaria e intolerante.

Si los líderes de la Iglesia siguen poniendo excusas para una religión que en realidad es totalitaria e intolerante, estos cargos pueden empezar a pegarse.

La posición de los ateos como Richard Dawkins, Sam Harris y Christopher Hitchens recibió un impulso considerable a raíz del 9/11.

Esto se debe a que fueron capaces de convencer a un montón de gente que la violencia es el lugar a donde conduce la religión inevitablemente.

Simplemente desde un punto de vista táctico, los líderes de la Iglesia deben ser cautelosos acerca de hacer o decir cosas que refuerzan esta visión simplista del Islam.

Si los católicos quieren evitar aún más descréditos de la Iglesia, tienen que pensar dos veces antes de enfatizar sus puntos en común con el Islam.

En un momento en que incluso los liberales están empezando a cuestionar al Islam, puede ser el momento para que la Iglesia considere los beneficios de distanciarse de su compañero de la fe “de Abraham”.

Por supuesto, si es verdad que el cristianismo y el Islam son sólo dos ramas de la misma fe, incumbe a las autoridades de la Iglesia decirlo, no importa lo que otros puedan pensar.

Pero si eso no es cierto – si el Islam es, de hecho, intrínsecamente violento – entonces, manteniendo al curso actual, las autoridades de la Iglesia están preparando un escándalo de proporciones épicas.

 

LOS MUSULMANES INDIVIDUALES PUEDEN SER HERMANOS PERO EL ISLAM…

Los católicos tienen que recordarse a sí mismos que los cristianos medievales no eran los únicos en hacer distinciones concretas entre las diferentes religiones o pensar que algunas religiones deben ser rechazados.

San Pablo, en su segunda carta a los Corintios, advierte en contra de cualquier persona que “viene y predica a otro Jesús que el que os hemos anunciado” (2 Corintios 11:4).

Jesús mismo pronunció una advertencia similar:

Guardaos de los falsos profetas que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces” (Mateo 7:15).

Por supuesto, Jesús no pudo haber tenido a alguien como Mahoma en mente.
.
¿O pudo hacerlo?
.
A menos que los líderes de la Iglesia estén muy seguros de que el “profeta” no está incluido en el aviso, harían bien en evitar declaraciones que dan credibilidad a la fe islámica.

En Nostra Aetate, los padres conciliares confinados sabiamente en su discusión a las relaciones entre cristianos y musulmanes, no hacen mención del Islam, el Corán, o Mahoma.

Una cosa es reconocer que los musulmanes individuales pueden llevar una vida moral y que puedan tener una relación cercana con Dios.

Otra cosa es dar a entender, a través de palabras o gestos, que el Islam es una fe válida y el Corán es una guía confiable para la salvación.

Pero dentro de esta polémica está metido el combate al terrorismo llevado a cabo por terroristas que se dicen musulmanes y fundamentan cada acto violento con el Corán y las palabras de Mahoma.

Padre Henri Boulad

 

LA NARRATIVA DEL ISLAM BUENO Y EL ISLAM MALO

Cualquiera que lea las noticias internacionales se puede dar cuenta que los terroristas islámicos cada vez están más activos en occidente y que estrategia antiterrorista occidental ha fallado.

La estrategia occidental se basa en una distinción artificial entre el “Buen Islam” y el “Islam Malo, y de convencer al Buen Islam no tener nada que ver con el Islam Malo.

La estrategia se basa en un argumento circular: comienza con la premisa de que el Islam es una religión pacífica.

A continuación, los que rompen la paz no pueden, por definición, ser seguidores del Islam, deben estar motivados por algo más: las quejas por el imperialismo, el ansia de poder, o incluso algún tipo de problema psicológico.

Pero el Islam Bueno y el Islam Malo son dos mitades de la misma moneda; estamos tratando de convencer al Dr. Jekyll que ayude a luchar contra el Sr. Hyde; el Dr. Jekyll incluso podría ayudar, hasta que se convierta en Mr. Hyde.

La prueba de esta tesis radica en nuestro temor de que la más mínima crítica al Islam obliga a los moderados (buenos musulmanes) a unirse a los extremistas musulmanes (malos), y lo hemos visto en las reacciones multitudinarias cuando hay alguna crítica al Corán o Mahoma.

En resumen, el Islam Bueno y el Islam Malo no están separados por un abismo sino que que están en un continuo.
.
Muchas de las cosas que los musulmanes “malos” realizan a veces son apoyadas por los “buenos” musulmanes.

¿Es el musulmán moderado nada más que un espejismo? No exactamente.

Pero probablemente en situaciones críticas, hay muchos menos de ellos de lo que debería haber.

“No matar actualmente a los demás” es un pobre indicador de la moderación.

Porque si los musulmanes pacíficos suscriben al menos los mismos principios que los “malos” musulmanes, entonces no deben ser asumidos más como moderados.

Numerosas encuestas han mostrado que la mayoría de los musulmanes en todo el mundo apoyan los castigos extremos de la sharia, como la amputación por robo, la lapidación por adulterio, y la muerte por apostasía.

También hay un amplio apoyo a las leyes de blasfemia, que se utilizan a menudo como una excusa para perseguir a los cristianos.

Los musulmanes “moderados” pueden no estar dispuestos a matar, pero pueden estar dispuestos a apoyar a quienes lo hacen.

En una entrevista el jesuita egipcio griego Henri Boulad explica por qué cree que los terroristas islamistas están aplicando lo que su religión les enseña.

Y por qué la Iglesia no tiene en cuenta esto porque ha sido víctima de una ideología de izquierda que está destruyendo el occidente.

La Iglesia no debe defender el Islam “a toda costa” y tratar de “exonerarlo de los horrores cometidos todos los días en su nombre”.
.
O bien “se acaba por traicionar a la verdad, dice Bolulad.

El Padre Boulad lo evidencia mostrando que el Islam es intrínsecamente violento.

Aquí están claras declaraciones del propio Corán:

“Matar a los infieles dondequiera que los encuentre” Corán 2: 191

“Hacer la guerra a los infieles que viven en su vecindario” Corán 9: 123

“Cuando surge la oportunidad, matar a los infieles dondequiera que los sorprenda” Coran 9: 5

“Cualquier religión que no sea el Islam no es aceptable”. Corán 3:85

“Los Judios y los cristianos son pervertidos; luchar contra ellos.” Corán 9:30

“Mutilar y crucificar a los infieles si critican el Islam” Corán 5:33

“Castigar a los incrédulos con trajes de fuego, barras de hierro en forma de gancho, agua hirviendo; derretir su piel y vientres” Corán 22:19

“Los creyentes son estúpidos; instar a los musulmanes a luchar contra ellos” Corán 8:65

“Musulmanes no deben tomar a los infieles como amigos” Corán 3:28

Y así siguen sus citas que pueden leerse aquí y además abunda sobre cómo las historia de las conquistas musulmanas han sido violentas a través de la historia.

¿Hay posibilidades reales y viables para la reforma del Islam?

Todos los intentos de reformar el Islam por los musulmanes liberales de mente abierta trágicamente han fracasado hasta ahora y dudo que un ‘Islam reformado’ siga siendo ‘Islam’.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral

Dos Muestras claras del Desconcierto que Reina en la IGLESIA CATÓLICA

Es un secreto a voces que en la cúpula de la Iglesia Católica reina el desconcierto; basta seguir por la prensa católica las declaraciones de Obispos y Cardenales para darse cuenta de las diferencias enormes de opinión entre ellos, que antes no sucedía.

amoris laetitia ejemplar sostenido por obispos

Para demostrarlo traemos dos hechos. Uno es una carta enviada por teólogos y clérigos a los cardenales para que le pidan al papa Francisco que aclare pasajes de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia que dan para interpretaciones y conductas heréticas.

Y otra es la declaración de la Conferencia Episcopal Alemana de que las cosas marchan bien con ellos a pesar que muestran cifras de religiosidad católica en caída libre.

 

EL DESCONCIERTO CREADO POR AMORIS LAETITIA

Cuarenta y cinco teólogos y clérigos han escrito a los cardenales para pedirles soliciten una aclaración por parte del Papa Francisco que Amoris Laetitia no contradice la enseñanza de la Iglesia.

Una carta enviada a todos los 218 cardenales y patriarcas pide que el documento aclare contra las falsas lecturas del documento.

papa francisco con sobretodo blanco

La carta hace hincapié en que “no niega ni cuestiona la fe personal de Francisco” y también elogia “elementos valiosos” en Amoris Laetitia, que “hacen una importante contribución a la defensa y la predicación de la fe”.

Pero los firmantes dicen que, a fin de que estos pasajes sean verdaderamente eficaces, debería haber una aclaración de otros pasajes que puedan inducir a error a algunos lectores.

La carta pretende ser un llamamiento a los cardenales en lugar de hacer una campaña pública. Posiblemente por esta razón, los firmantes aún no han dado a conocer sus nombres, aunque pueden hacerlo en una fecha futura.

El único signatario se ha presentado públicamente es el Dr. Joseph Shaw, profesor de filosofía en la Universidad de Oxford y es presidente de la Sociedad de la Misa en Latín, que oficia como portavoz.

La declaración que pide la carta es dar cuenta de algunas falsas interpretaciones del texto, para aclarar que Amoris Laetitia “no requiere ninguna de ellas sean creídas o sean consideradas como posiblemente verdaderas”. Y pide que se haga una condena “de una manera definitiva y última”.

La carta dice que la exhortación no puede enseñar nada con autoridad falsa, porque el Papa no tiene autoridad para hacerlo.

Pero los firmantes dicen que la “falta de precisión” en algunos pasajes podría llevar a los lectores a “interpretarlos como contradiciendo las verdaderas enseñanzas de la Iglesia Católica y de la revelación divina, y para justificar o exigir el abandono de estas enseñanzas por los católicos en la teoría y en la práctica”.

Y señala que “algunos cardenales, obispos y sacerdotes, traicionando su deber a Jesucristo y al cuidado de las almas, ya están ofreciendo interpretaciones de este tipo”.

La carta se centra en 19 declaraciones “cuya vaguedad o ambigüedad da permiso a interpretaciones contrarias a la fe o la moral, o que sugieren una afirmación que es contraria a la fe y la moral sin llegar a afirmarla. También contiene declaraciones cuyo significado natural parecería ser contrario a la fe o la moral”.

Muchas de las censuras a la carta se refieren al capítulo octavo de Amoris Laetitia, que ya ha provocado críticas. El filósofo Robert Spaemann argumentó que sus palabras sobre la comunión contradicen enseñanzas de la Iglesia, mientras que el obispo Atanasio Schneider dijo que podría dar lugar a “una rápida y fácil la difusión de doctrinas heterodoxas sobre el matrimonio y la ley moral”.

Sobre la cuestión tan debatida de la comunión para los divorciados y vueltos a casar, la carta dice que Amoris Laetitia podría conducir a conclusiones falsas. Se le pide al Papa aclarar que la Iglesia no debe “abandonar su disciplina perenne”, que es que los vueltos a casar no deberían recibir la comunión a menos que vivan como hermano y hermana.

Para ellos se cita no sólo Familiaris Consortio de San Juan Pablo II, sino también varios versículos de la Biblia, y las declaraciones del Concilio de Trento, Pablo V, Benedicto XIV, Benedicto XV, y el Catecismo de la Iglesia Católica.

La carta pide una condena de varias otras interpretaciones de Amoris Laetitia.

Las proposiciones que se pide que se condenen incluyen: que podría ser moralmente correcto para los vueltos a casar civilmente tener relaciones sexuales entre sí; que nadie puede ir al infierno para siempre, entre otras.

El Dr. Shaw dijo que Amoris Laetitia había causado “confusión entre pastores y a los fieles”, que sólo podía ser resuelto por “una afirmación inequívoca de la auténtica enseñanza católica por el sucesor de Pedro”.

cardenal marx
Cardenal Marx

 

EL DESCONCIERTO DE LA CONDUCTA Y LOS DICHOS DE LOS OBISPOS ALEMANES

Los obispos alemanes liberaron nuevas cifras que muestran un menor número de fieles, de parroquias y de sacerdotes, mientras abogan por el reconocimiento de las uniones homosexuales y por dar la comunión a los divorciados, entre varios otros modernismos.

Las cifras publicadas el viernes 15 de julio de 2016 por la Conferencia Episcopal Alemana muestrad un panorama sombrío de la continua disminución del catolicismo en Alemania.

Sin embargo, el jefe de la conferencia, el cardenal Reinhard Marx de Munich y Freising, describe a la Iglesia alemana como una “fuerza fuerte, cuyo mensaje es escuchado y aceptado”.

Pero claramente sólo es fuerte económicamente pues sus ingresos se deben a recaudación de impuestos del estado que luego se vuelcan a sus arcas. La arquidiócesis de Munich dispone de 6 mil millones de Euros en activos, Paderborn 4 mil millones, Colonia 3.4 mil millones, lo que puede verse AQUÍ y AQUÍ. Puede verse AQUÍ lo que en el 2013 la Iglesia alemana recaudó por el “Impuesto a la Iglesia». Con este dinero la Iglesia Alemana podría comprar el Vaticano.

Pero las cifras de su actividad pastoral son francamente malas. Cuando se compara con las estadísticas oficiales de hace veinte años, el número de bautismos se ha reducido en más de un tercio, de casi 260 mil bebés bautizados en 1995 a poco más de 167 mil en 2015.

La situación es aún peor para los matrimonios. Hace veintiún años, 86.456 parejas se casaron en la Iglesia. El año pasado, el número se redujo casi a la mitad: en una nación de 80 millones de personas, sólo 44.298 parejas se casaron por la Iglesia el año pasado.

Otras cifras oficiales confirman esta caída: el promedio de asistencia a la iglesia se ha reducido de 18,6 por ciento en 1995 a 10,4 por ciento en 2015.

El número de personas que salen de la Iglesia se ha incrementado en el mismo plazo, alcanzando un máximo en los últimos años a más de 200 mil personas al año.

No hay números proporcionados por el episcopado alemán acerca de cuantos católicos se confiesan al año. Sin embargo, un reciente estudio académico del sacerdocio en Alemania demostró que incluso entre el clero, más de la mitad – 54 por ciento – va a la confesión: solamente “una vez al año o menos”. Y entre los colaboradores pastorales, un asombroso 91 por ciento respondieron que reciben el sacramento de la reconciliación una vez al año o menos.

A pesar de estas cifras alarmantes, el jefe de la Conferencia Episcopal emitió una valoración optimista de la situación:

“Las estadísticas muestran que la Iglesia en Alemania sigue siendo una fuerza poderosa, cuyo mensaje es escuchado y aceptado. Hay, obviamente, no sólo un interés, sino también un deseo activo de los sacramentos de la Iglesia, como el ligero aumento de bautismos y matrimonios lo demuestra”, dijo el cardenal Marx en un comunicado.

Reconociendo el elevado número de personas que abandonan la Iglesia, el jefe de los obispos alemanes dijo:

Necesitamos una ‘práctica pastoral sofisticada’ que haga justicia a los diversos mundos de la vida de las personas y que de manera convincente se pose en la esperanza de la fe. La conclusión del Sínodo de Obispos del año pasado y la exhortación apostólica Amoris Laetitia de Francisco son señales importantes”.

Un descansarse en una Exhortación que es criticada por su ambigüedad como vimos antes.

Pero sin embargo, Francisco emitió un análisis mordaz de la decadencia de la fe católica en Alemania desde la década de 1960 con motivo de la visita ad limina de los obispos alemanes en 2015, pidiendo a los obispos que volvieran a llevar a la gente a la Eucaristía y a la Confesión durante Año de la Misericordia, asumir la nueva evangelización, reforzar el papel de los sacerdotes, y proteger la vida antes de nacer.

Aparte de las dificultades legales de la eliminación del Censo de la Iglesia, los desertores (que dejan de pagar el impuesto a la Iglesia) también se enfrentan a consecuencias religiosas importantes.

En 2012, la Conferencia Episcopal Alemana decretó que los que optan por no pagar el Impuesto a la iglesia no son elegibles para recibir ninguno de los sacramentos, servir como padrino o para ejercer ninguna función en la Iglesia.

De no mostrar remordimiento significativo acerca de su decisión también se les pueden negar un entierro religioso.

Los católicos del mundo deben estar atónitos al escuchar que los que no pagan el impuesto a la iglesia no pueden recibir ningún sacramento.

Porque si un alemán no paga su impuesto eclesiástico es echado al frío y la oscuridad donde hay llanto y crujir de dientes.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Breaking News Catolicismo Migraciones Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa Pastoral Sociedad

El PAPA Y PATRIARCAS ORTODOXOS advierten a Europa que Será Juzgada por su Tratamiento a los Refugiados…

Noticia de Último Momento

 

El sábado sucedió algo muy importante en una pequeña isla de Grecia, que no fue precisamente el valor emotivo y el show off de la visita del Papa Francisco a la Isla de Lesbos, ni la invitación del Papa a 12 refugiados a llevarlos en el avión a Roma.

Bartolome-francisco-Ieronymos-en-Moria-Lesbos

Lo significativo fue que tres importantes líderes de la iglesia cristiana, separados durante mucho tiempo: el católico Papa Francisco, el patriarca de Constantinopla Bartolomé I y el arzobispo ortodoxo griego Ieronymos II convergieron en la pequeña isla griega de Lesbos, para hacer una dura advertencia a Europa de que será juzgada por cómo trata a los cientos de miles de refugiados que van a estas costas griegas.

Mientras Francisco viajó hacia el este, Bartolomé viajó hacia el Oeste y Ieronymos les dio la bienvenida a su país de origen, sucedió un hecho inimaginable hace 15 años, cuando el papa Juan Pablo II se convirtió en el primer pontífice católico en visitar a un arzobispo griego en más de un milenio.

La isla de Lesbos está a 10 kilómetros de la costa oeste Turquía y a 140 kilómetros de la costa este de Grecia continental y se ha convertido en un punto clave para los refugiados de oriente medio. Se estima que más de un millón de inmigrantes han viajado a la Unión Europea el año pasado y alrededor de la mitad han aterrizado en la playa de esta isla.

Esta visita tiene lugar a menos de un mes después que la Unión Europea comenzó a deportar refugiados a Turquía resultando en algo muy parecido a una prisión.

La inconsistencia de Europa ha producido esto porque durante décadas Europa ha abierto las puertas a los musulmanes ex profeso, porque necesitaba mano de obra para su crecimiento ya que su población está decreciendo.

Pero ahora de la noche a la mañana cierra la puerta porque el volumen de inmigrantes es demasiado grande y además Europa no ha sabido o no ha querido integrar a los musulmanes, generándose un problema interno de zonas regidas por los propios musulmanes con su propia cultura y su con su propia ley de la sharia musulmana, caldo de cultivo para los terroristas islámicos.

Naturalmente la visita fue intensamente emocional con refugiados llorando, un hombre que se desplomó a los pies del Papa, una mujer que pedía atención médica para su hija con cáncer de hueso, varios agarraron a Francisco de los brazos, manos y los pidiendo algún tipo de ayuda o de oración.

Y el Papa Francisco utilizando su prédica de la misericordia y también sus grandes dotes actorales, aprovechó la situación para dar un mensaje altamente emocional a todo el mundo.

Sin embargo lo más fuerte conceptualmente de la declaración de los tres líderes cristianos fue cuando proclamaron:

“Hacemos un llamamiento a todos los seguidores de Cristo a ser conscientes de las palabras del Señor, de que seremos juzgados un día”.

Y cita las palabras de Jesús en el evangelio de Mateo:

“De cierto os digo que cuanto hicisteis a uno de los más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicisteis a mí”

el-papa-lleva-12-refugiadosFrancisco, Bartolomé y Ieronymos dijeron que habían viajado para demostrar su profunda preocupación por el tratamiento de los migrantes y afirmaron:

“La tragedia de la migración y el desplazamiento forzado afecta a millones, y es fundamentalmente una crisis de humanidad, pidiendo una respuesta de solidaridad, compasión, generosidad y compromiso práctico inmediato de recursos”.

Y realizaron un llamamiento

“A partir de Lesbos, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional a responder con coraje. Hacemos un llamado a todos los líderes políticos de emplear todos los medios para asegurar que los individuos y las comunidades gocen del derecho fundamental de vivir en paz y con seguridad”

Esta visita de los tres líderes a la periferia de Europa fue descrita por el Vaticano como estrictamente humanitaria y ecuménica, y aparece como un empuje cristiano unificado, sin precedentes, mostrando a los políticos la necesidad de hacer algo para solucionar la crisis de refugiados.

Finalmente el Papa y los líderes ortodoxos realizaron una oración conjunta por las víctimas que murieron tratando de llegar a la isla. La oración culmina diciendo

Dios compasivo y Padre de todos,
despiértanos del sueño de la indiferencia,
ábrenos los ojos a su sufrimiento,
y líbranos de la insensibilidad,
de la comodidad mundana y el egocentrismo.
Inspíranos, como naciones, comunidades e individuos,
para ver que los que llegan a nuestras costas son nuestros hermanos y hermanas. Amén.

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Movil Normas NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa Pastoral Perspectivas Polémicas Publicaciones

¿Qué se puede esperar que Contenga la Exhortación Apostólica Final del PAPA FRANCISCO sobre el Sínodo de la Familia?…

Noticia de Último Momento

El Vaticano anunció que el día 8 de abril de 2016, el Papa Francisco va a presentar su posición final respecto al trabajo de los Sínodos de la Familia de 2014 y 2015, a través de una Exhortación Apostólica.

papa francisco y una cruz

Esto generó una serie de especulaciones, comenzando por los que están a favor del cambio doctrinal, como el cardenal Walter Kasper, quien ha salido a anunciar que la exhortación apostólica del Papa Francisco sería una reivindicación de sus propuestas para permitir la comunión a los divorciados y vueltos a casar civilmente, propuesta que en términos generales había sido criticada y rechazada en ambos Sínodos.

A vuelta de página salieron a agregar otros, que además de la participación de los divorciados en la Eucaristía, también el Papa aceptaría los matrimonios del mismo sexo y otros temas relacionado con la agenda LGTB.

Inmediatamente picaron el anzuelo lo que están en contra y salieron a contestarle sobre las inconveniencias de esta teología y su contradicción con la doctrina católica y la revelación de la Biblia.

Ante esta discusión el escritor George Weigel, que fue el biógrafo de Juan Pablo II, dijo qué esto es fruto de una mala comprensión de lo que el Papa puede hacer y no puede hacer.

Y citó un ejemplo del Papa Pablo VI en el Concilio Vaticano II.

Cuando se estaba terminando la Constitución Dogmática Lumen Gentium el Papa Pablo VI propuso incluir una declaración de que “el Papa es responsable ante el único Señor”

Esta propuesta se remitió a la Comisión Teológica de Concilio y la rechazó de plano, argumentando que la expresión “se liga a la revelación en sí, a la estructura fundamental de la iglesia, a los sacramentos, a las definiciones de concilios anteriores, y otras obligaciones, etc”.

Por lo tanto el Papa no puede cambiar el depósito de la fe de la cual es el guardián y no el maestro.

Por ejemplo el Papa no puede decidir que la iglesia prescinda de los obispos o que los sacramentos sean once o qué Arrio tenía razón sobre la divinidad de Cristo.

Cardenal Walter Kasper
Cardenal Walter Kasper

Esto significa que el Papa no puede cambiar la doctrina de la iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio o sobre el grado de peligro de recibir la santa comunión indignamente, ya que son asuntos que la comisión teológica del Concilio llamó revelación misma y que en este caso están presentes en Mateo 19:6 y 1 Corintios 11:27-29.

¿Entonces qué es lo que se puede esperar en el caso que Francisco quiera cumplir con la línea más progresista y quiera manejar las ideas de cardenal Kasper? (lo que por supuesto no está probado que sea así, sino simplemente estamos haciendo un ejemplo especulativo para efectos demostrativos de nuestra tesis).

En este caso lo máximo aceptable que podría hacer sería un texto que deje ambiguos cierto criterios, con cabos sueltos, de modo que los cambios que propone Kasper se puedan desarrollar a nivel pastoral, de las la parroquias, abriendo de esta forma un proceso que a largo plazo podría constituir un cambio un poco más profundo de la doctrina; pero ahora un cambio frontal de la doctrina no es posible.

De modo que el margen de cambio de los aspectos doctrinales está dado por lo pastoral y por un lenguaje ambiguo que abra la puerta a diversas interpretaciones.

Podría suceder que a nivel formal se reafirme la doctrina tradicional, pero la redacción deje ambiguos ciertos términos que habiliten cambios a informales a nivel pastoral, o sea de las parroquias.

Este es el máximo cambio que se puede esperar.

Leer:

http://feeds.newadvent.org/~r/bestoftheweb/~3/z0J0-pxq1Sk/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Parroquias Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Todo lo que No Sabías sobre la Puerta Santa [explicado en detalle]

El 8 de diciembre de 2015 comienza el Año Santo de la Misericordia.

El comienzo del Año Jubilar siempre está marcado solemnemente por la apertura de la Puerta Santa por el Papa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

puerta santa en basilica de san pedro en roma fondo

La apertura de esta Puerta en Roma será el martes 8 de diciembre comenzando así el Año de la Misericordia que durará hasta el 20 de noviembre de 2016.

La ceremonia, de acuerdo con el Centro Televisivo Vaticano, será transmitida para todo el mundo con mayor claridad que cualquier otro evento papal en la historia por la incorporación de equipamiento HD ULTRA y tecnología 4K.

La celebración del martes 8 de diciembre también conmemorará el 50 aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II. Y por supuesto es la fiesta de la Inmaculada Concepción.

La innovación esta vez es que se abrirá una Puerta Santa en cada catedral católica del mundo, por primera vez. Las puertas se abrirán el domingo 13 de diciembre, coincidiendo con la apertura de la puerta santa en la Catedral de San Juan de Letrán.

Para todo el proceso, se ha planificado que el Papa lleve a cabo un «gesto simbólico» de misericordia una vez al mes. En este marco, el viernes 18 de diciembre se abrirá una «Puerta de la Misericordia» en un albergue de personas sin hogar de Cáritas.

También se recitará el Rosario diariamente en la plaza de San Pedro, en frente de la estatua de San Pedro.

Se prevé que el 13 de noviembre de 2016 se cierren todas las Puertas Santas en el mundo y el 20 de noviembre de 2016 la de la Basílica de San Pedro.

basilica de san pedro en roma

 

HISTORIA DE LA PUERTA SANTA

Desde el año 1300, cuando el Papa Bonifacio VIII declaró el primer Año Santo, la Iglesia Católica ha celebrado regularmente «Años Santos», por lo general cada veinticinco años (por lo menos desde 1470), con excepción de circunstancias especiales, como en 1983, cuando fue declarado un Año Santo con motivo del 1950° aniversario de la muerte y resurrección de nuestro Señor.

La tradición de una puerta santa durante un jubileo se remonta al siglo XV. El Papa Martín V abrió la Puerta Santa por primera vez en la historia del Jubileo en 1423 en la Basílica de San Juan de Letrán.

Sus sucesores, especialmente el Papa Alejandro VI en 1499, mantuvo esta tradición y la extendió a las cuatro basílicas mayores, es decir, además de San Juan de Letrán, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros.

Antes del jubileo del año 2000, era costumbre que el Sumo Pontífice abriera la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, y luego delegara este poder a un cardenal para la apertura de puertas en las otras tres basílicas.

El Papa Juan Pablo II rompió con esa tradición mediante la realización de la apertura y cierre de cada una de estas puertas él mismo. La Basílica de San Pedro siguió siendo la primera que se abre y la última en ser cerrada.

En 1975, el ritual de cierre y la apertura de la Puerta Santa cambió para resaltar mejor el símbolo de la puerta.

En cierto modo, hasta 1975, el rito enfatizaba la pared que impedía el acceso, en tiempos normales, a la Puerta Santa.

El acto de inauguración consistía en la demolición de la pared, que destacaba además el lado excepcional del Jubileo. Por lo tanto, el simbolismo unido a las herramientas de albañilería usadas: un martillo para golpear la pared, una paleta para la construcción, ladrillos con inscripciones y marcas de pontificado, el agua bendita para bendecir las piedras y ladrillos, monedas con la efigie del Papa, nos permiten datar la construcción del muro de la Puerta Santa.

En la Navidad de 1975 se hicieron modificaciones al rito de cierre de la Puerta Santa. El Papa ya no usa la llana y ladrillos para comenzar la reconstrucción de la pared, sino se limitó a cerrar los dos lados de la puerta de bronce.

A pesar que la pared que cerraba la puerta fue reconstruida en el interior de la Basílica, el simbolismo fue cambiado para llamar la atención sobre la puerta y no tanto sobre la pared.

 

COMO ES LA PUERTA SANTA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

La puerta es una obra de arte de 1949 por Ludovico Consorti que se abrió por primera vez para el Jubileo de 1950.

La puerta consta de dos hojas y dieciséis paneles, cuatro paneles agrupados en cuatro filas, con dos columnas de paneles para cada puerta.

Aquí puedes ver cada una de las 16 imágenes del panel de la Puerta Santa en detalle.

primeros 8 paneles de la puerta santa
Primeros 8 paneles de la Puerta Santa

La fila más alta tiene dos paneles que muestran el exilio de Adán y Eva del Jardín del Edén después de la caída con el ángel que guarda la entrada con la espada de fuego.

Los dos paneles a la derecha representan la Anunciación, con el Arcángel Gabriel pidiendo a María ser la Madre de Jesús.

La siguiente fila de cuatro paneles resaltan historias de misericordia del evangelio y del perdón de Dios: En primer lugar, el bautismo de nuestro Señor por San Juan al Jordán y al lado el buen pastor hallando la oveja perdida.

A la derecha, el hijo pródigo pidiendo perdón a su padre y al lado Jesús curando al paralítico, pero primero diciendo: «Tus pecados te son perdonados toma tu camilla y anda».

segundos 8 paneles de la puerta santa
Segundos 8 paneles de la Puerta Santa

La tercera fila sigue el mismo tema. En primer lugar, la mujer penitente lava los pies de Jesús en casa de Simón el fariseo. Al lado, San Pedro preguntando a nuestro Señor cuántas veces debe una persona perdonar y nuestro Señor respondiendo: «Setenta veces siete».

Las dos de la derecha, son Pedro llorando después que hubo negado a nuestro Señor tres veces fuera de casa de Caifás el Jueves Santo por la noche. Y al costado, la crucifixión, con nuestro Señor entre los dos ladrones, y diciendo al «buen ladrón», «Hoy estarás conmigo en el paraíso».

La última fila proclama el misterio de Pascua y el nacimiento de la Iglesia. En primer lugar, Santo Tomás inspecciona las marcas de las heridas de Jesús: «Dichosos los que creen». A su lado, Jesús aparece a los apóstoles en la noche del Jueves Santo, diciendo: «Recibid el Espíritu Santo».

A la derecha Jesús apareciendo a San Pablo en el camino a Damasco: «Yo soy Jesús a quien tú persigues». Y por último, una imagen del Santo Padre golpeando la Puerta Santa, «yo estoy a la puerta y llamo».

En total, estas escenas nos recuerdan nuestro llamado como peregrinos para entrar en el misterio de la salvación y para pasar del pecado a la gracia, de la separación a la unión con Dios y de la muerte a la vida eterna.

papa frente a la puerta del jubileo en 2015 fondo
Papa Francisco frente a la Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia

 

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA PUERTA SANTA?

Un aspecto importante del Año Santo ha sido el de la peregrinación a Roma para hacer reparación por el pecado y la renovación de la conversión de la vida de cada uno.

Un acto simbólico muy importante realizado por cada peregrino es pasar por la Puerta Santa.

Cristo se identificó a sí mismo como «la puerta». En su bula Incarnationis Mysterium el Papa Juan Pablo II declaró que la Puerta Santa:

«… evoca el paso del pecado a la gracia de la que todo cristiano está llamado a realizar. Jesús dijo: «Yo soy la puerta» (Juan 10: 7) con el fin de dejar claro que nadie puede venir al Padre, sino por medio de Él. Esta designación que Jesús se aplica a sí mismo atestigua el hecho de que sólo Él es el Salvador enviado por el Padre. Sólo hay una manera de que se abra ampliamente la entrada a esta vida de comunión con Dios: Este es Jesús, el camino y la absoluta salvación. A Él solo se pueden aplicar las palabras del salmista: ‘Esta es la puerta del Señor, donde los justos pueden entrar’ (Salmo 118: 20).»

Por lo tanto pasar a través de la puerta desde el exterior de la Basílica de San Pedro a la basílica es pasar de este mundo a la presencia de Dios, al igual que en el antiguo Templo de Jerusalén, el sumo sacerdote en la fiesta de Yom Kipur pasa a través del velo que cubre la entrada del Santo de los Santos para entrar en la presencia de Dios para ofrecer el sacrificio de expiación.

Por otra parte, pasar por la puerta es confesar con firme convicción que Jesucristo es el Hijo de Dios, el Señor y el Salvador que sufrió, murió y resucitó para nuestra salvación.

Con valentía, una persona decide libremente cruzar el umbral dejando atrás el reino de este mundo para entrar en la nueva vida de la gracia del Reino de Dios.

En la apertura de la puerta, el Santo Padre golpeaba tradicionalmente la puerta tres veces con un martillo de plata, pero la última vez ese el Papa Juan Pablo II golpeó tres veces la puerta.

El golpe de la puerta también tiene un significado simbólico: Moisés golpeó la roca para que el agua se derramara milagrosamente para saciar la sed del pueblo (Números 20: 6 ss).

El Año Santo es un tiempo cuando Dios derrama abundantes gracias para saciar la sed de nuestras almas.

Dios hizo temblar la tierra para liberar a San Pabo y Silas de la prisión, que se tradujo en que el carcelero y su familia pidieran el bautismo (Hechos 16: 25ss).

Dios ha golpeado el corazón de ellos abriéndolo a sus gracias, empezando por la gracia salvadora del bautismo.

Como cuando nuestro Señor colgado en la cruz fue golpeado por el soldado en su Sacratísimo Corazón, y fluyó sangre y agua, símbolos de la Eucaristía y el Bautismo (Juan 19: 31f) que nutren cada una de nuestras almas, el llamado a la puerta simboliza la liberación de gracias, que fluyen abundantemente a los fieles.

Por otra parte, cuando se abre la puerta, los obstáculos de paso a nuestro Señor son eliminados.

Durante el Año Santo, esperamos y oramos para que los obstáculos de la debilidad personal, la tentación y el pecado sean eliminados de manera que tengamos una santa unión con nuestro Señor.

papa francisco abre puerta de catedral de bangui
Papa Francisco abre la Puerta de la Catedral de Bangui en noviembre de 2015

 

LAS INDULGENCIAS OTORGADAS POR PASAR POR LA PUERTA SANTA

Una indulgencia plenaria con la remisión de la pena temporal por los pecados perdonados es otorgada a los que pasan por la puerta santa.

Los fieles deben cumplir primeramente las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre.

Estos son los detalles que ha expresado Francisco:

Los fieles “están llamados a realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias establecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión”.

“Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia y en las iglesias que tradicionalmente se identifican como Jubilares. Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la celebración de la Santa Eucaristía con un reflexión sobre la misericordia”.

“Será necesario acompañar estas celebraciones con la profesión de fe y con la oración por mí y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo”.

A esto se le debe acompañar con obras de misericordia corporales y espirituales.

En el caso de los enfermos y las personas ancianas que no pueden salir de casa, recomienda Francisco para ellos

“Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba, recibiendo la comunión o participando en la Santa Misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el modo de obtener la indulgencia jubilar”.

Respecto de los presos, Francisco explica:

 “en las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”.

Y respecto a la Indulgencia para los difuntos:

“de igual modo que los recordamos en la celebración eucarística, también podemos, en el gran misterio de la comunión de los santos, rezar por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la bienaventuranza que no tiene fin”.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco Explica lo que Quiere en el Año Jubilar de la Misericordia

Sienta las bases de lo que es para él la misericordia en la Bula Misericordiae Vultus.

Durante las Vísperas de la Divina Misericordia de 2015 el Papa entregó a la Iglesia la Bula del Año Santo “Misericordiae vultus”, para explicar el significado del Año Santo.

Francisco Homilia Bula Jubileo

La bula de convocatoria se presentó ante la Puerta Santa de la Basílica de Letrán, y el jubileo se abrirá en la Fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 2015 y finalizará en la fiesta de Cristo Rey el 20 de noviembre 2016. 

El Papa explica en la Bula su «deseo ardiente» que, durante el Jubileo,

«que el pueblo cristiano pueda reflexionar sobre las obras corporales y espirituales de misericordia. Será una manera de despertar nuestra conciencia, demasiado a menudo sorda frente a la pobreza».

Y añadió que la misericordia

es «el fundamento mismo de la vida de la Iglesia» y que «toda su actividad pastoral debe ser contenida en la ternura que hace presente a los creyentes», 

Francisco también dijo que

«nunca en su predicación y en su testimonio ante el mundo puede faltar la misericordia. La credibilidad misma de la Iglesia se ve en la forma en que muestra el amor misericordioso y compasivo». 

La Bula se pueden dividir en tres partes: primero, Francisco explora el concepto de misericordia; en la segunda, ofrece algunas sugerencias prácticas para celebrar el Jubileo, mientras que la tercera parte contiene algunas apelaciones. La Bula luego termina con la invocación a María, testigo de la misericordia de Dios.

papa francisco y dos palomas

 

PRIMERA PARTE: EL CONCEPTO DE MISERICORDIA

En el principio, el Papa subrayó la apertura de la Puerta Santa de la Basílica Vaticana el 8 de diciembre por dos razones:

Primero, porque la fecha coincide con la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, a quien quiso Dios «santa e inmaculada en el amor para no dejar a la humanidad solo ya merced del mal».
.
En segundo lugar, el 8 de diciembre, coincide con el 50 aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II que provocó la caída «de los muros que durante demasiado tiempo habían cerrado la iglesia en una privilegiada ciudadela», dando lugar a «proclamar el Evangelio de una manera nueva usando – como decía Juan XXIII – la medicina de la misericordia en lugar de asumir las armas del rigor».

 

Una Puerta Santa también en las Diócesis

Así Francisco anunció que el domingo 13 de diciembre Tercero Adviento, se abrirá la Puerta Santa de la Catedral de Roma, la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, se abrirán las puertas santas de las otras basílicas papales.

Por otra parte, el Papa afirma que en cada Iglesia particular, y también en los santuarios se abra durante todo el año una igual Puerta Santa de la Misericordia, de modo que el Jubileo se celebre también en el ámbito local «como signo de comunión de toda la Iglesia» .

 

Misericordia, dintel de la Iglesia

Es el «camino que une a Dios y el hombre, ya que abre el corazón a la esperanza de ser amado para siempre, a pesar de los límites de nuestro pecadoley fundamental que vive en el corazón de cada persona Dintel que apoya la vida de la IglesiaIdeal de la vida y criterio de credibilidad para nuestra fe» son las numerosas definiciones que Francisco da de misericordia, haciendo hincapié en que no es «un signo de debilidad, sino más bien la calidad de la omnipotencia de Dios.» 

La misericordia de Dios es «eterna», subraya el Papa, porque «para el hombre la eternidad será siempre bajo la mirada del Padre misericordioso.» 

En Jesús «todo habla de la misericordia y nada carece de compasión porque su persona no es más que amor, un amor que se ofrece de forma gratuita.»

En este punto, el Papa hace un subrayado importante: la misericordia, explica, «no es sólo el acto del Padre, sino que se convierte en el criterio para entender quiénes son sus verdaderos hijos«.

«En la práctica, todos estamos llamados a vivir en la misericordia, porque lo primero que recibimos es misericordia: el perdón de los pecados, por lo tanto, es un imperativo que los cristianos no pueden ignorar.»

Muchas veces parece difícil perdonar, dice el Papa, pero «el perdón es la herramienta en manos humanas frágiles para alcanzar la serenidad del corazón y vivir felices.»

Incluso «la credibilidad de la Iglesia pasa a través de la calle del amor misericordioso y compasivo», añade el Papa: «porque por mucho tiempo nos habíamos olvidado de vivir el camino de la misericordia», cediendo a la tentación de «reclamar siempre y sólo justicia» mientras que en la cultura contemporánea «la experiencia del perdón es cada vez más escasa».

Por lo tanto, la exhortación es a la Iglesia para que se enfrente a la «carga de la alegría del perdón, fuerza que resucita a una nueva vida y le da coraje para mirar hacia el futuro con esperanza.»

 

«Misericordioso como el Padre», el lema del Jubileo

El Papa recordó, entonces, que el tema de la misericordia es particularmente querido por él, tanto por haberlo elegido como su lema episcopal «Miserando atque eligendo», una expresión que «siempre me ha impresionado», escribe.

Citando lo tanto los encíclica Dives in Misericordia de Juan Pablo II, Francisco subraya «la necesidad urgente de anunciar y testimoniar la misericordia en el mundo contemporáneo», con «un nuevo entusiasmo y una acción pastoral renovada», ya que «es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su mensaje»

«Donde está la Iglesia – escribe el Papa – debe haber evidencia de la misericordia del Padre y donde hay cristianos, cualquiera debería ser capaz de encontrar un oasis de misericordia».

La primera parte de la Bula termina con el anuncio del lema del Jubileo, que es «Misericordioso como el Padre», tomado del Evangelio de Lucas (Lucas 6:36). Se trata de «un programa de vida tanto difícil como lleno de alegría y de paz», dijo el Pontífice, que requiere la capacidad de «escuchar la Palabra de Dios, a fin de contemplar su misericordia» y asumirla como su estilo de vida.

Lectura Bula Papa Francisco

 

SEGUNDA PARTE: CÓMO DISFRUTAR MEJOR DEL JUBILEO

En la segunda parte de la Bula, Francisco ofrece algunos consejos prácticos para vivir el jubileo especial en plenitud espiritual:

Hacer una peregrinación, porque eso será «una señal de que la misericordia es una meta a alcanzar que requiere compromiso y sacrificio».

No juzgar y no condenar, sino perdonar y donar, mantenerse alejado de las «murmuraciones», las palabras movidas por «los celos y la envidia y aprovechar lo bueno que hay en cada persona, convirtiéndose en instrumentos de perdón».

Abrir el corazón a los suburbios existenciales, llevando consuelo, misericordia, solidaridad y atención a los que viven «situaciones de inseguridad y sufrimiento en el mundo actual, a los muchos hermanos y hermanas privados de dignidad. Que su grito sea convertido en el nuestro – insta el Papa – y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia que a menudo reina para ocultar la hipocresía y el egoísmo.» 

Cumplir con alegría las obras de misericordia corporales y espirituales, para «despertar nuestras conciencias latentes ante la tragedia de la pobreza». Por otra parte, el Papa dijo que la misión de Jesús es propio de esto: llevar consuelo a los pobres, a proclamar la liberación a los cautivos de la esclavitud moderna, devolver la vista a los que viven para sí mismos, devolver la dignidad a aquellos que son privados, llegando a ser capaces de «vencer la ignorancia en la que viven millones de personas, especialmente los niños privados de la ayuda necesaria para ser rescatados de la pobreza.» Como dijo San Juan de la Cruz, «en la tarde de la vida, seremos juzgados en el amor». 

Incrementar en las diócesis la iniciativa «24 horas para el Señor», que se celebrará el viernes y el sábado de la cuarta semana de Cuaresma. En particular, el Papa señaló que muchos jóvenes se están acercando al Sacramento de la Reconciliación, que «permite tocar con la mano la grandeza de la misericordia», gracias a lo cual muchos de ellos sienten que pueden «volver a descubrir el sentido de su vida.»

 

Los sacerdotes serán autorizados al perdón de los pecados reservados a la Sede Apostólica

Un párrafo aparte, dedica el Papa al tema del perdón de los pecados: en primer lugar, espera que «los confesores sean un verdadero signo de la misericordia del Padre», no improvisándose en esta tarea, sino convertidos en los

«primeros penitentes en buscar el perdón. Fieles servidores del perdón de Dios», por lo tanto, todo confesor debe acoger a los fieles «como el padre de la parábola del hijo pródigo, un padre que corre al encuentro de su hijo, aunque malgastó sus bienes. Los confesores, entonces, no plantearán demandas impertinentes, por qué sabrán recoger en el corazón de cada penitente la invocación de ayuda y la petición de perdón», llamados a ser «siempre, en todas partes, en todas las situaciones y, a pesar de todo, el signo la primacía de la misericordia».

En segundo lugar, el Papa anuncia que durante la Cuaresma del Año Santo enviará los Misioneros de la Caridad, sacerdotes a quienes se les dará «el poder de perdonar los pecados que están reservadas a la Sede Apostólica»

Ellos son «signo de la atención materna de la Iglesia con el pueblo de Dios», dice el Papa, y serán los artífices de «un encuentro lleno de humanidad, fuente de liberación, rico de responsabilidad para superar los obstáculos y reanudar una vida nueva del Bautismo».

Al mismo tiempo, el Papa pide a las diócesis organizar «misiones populares de modo que tales misioneros sean heraldos de la alegría del perdón.»

 

La indulgencia

Rasgo característico del Jubileo, la indulgencia – dice el Papa – muestra que «el perdón de Dios por nuestros pecados, no conoce fronteras.»

En el Sacramento de la Reconciliación, los pecados son cancelados por el perdón de Dios y con la indulgencia el pecador es liberado «de la impronta negativa, de la consecuencia residual del pecado, que sigue estando en nuestros comportamientos y en nuestros pensamientos».

En este sentido el que obtiene la indulgencia, es «habilitado para actuar con caridad, para crecer en el amor, en lugar de caer en el pecado».

puerta santa de san juan de letran

 

TERCERA PARTE: APELACIÓN CONTRA LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN

En la tercera parte de la bula jubilar, Francisco lanza algunas apelaciones:

 

A los miembros de los grupos delictivos

«Por su bien, les pido que cambien su vida», escribe el Papa, instándoles a no permanecer indiferentes ante la llamada a experimentar la misericordia de Dios.

«El dinero no da la felicidad verdadera – dice el Santo Padre – esto es sólo una ilusión y la violencia utilizada para amasar dinero goteando sangre no los hace poderosos, ni inmortales y nadie puede escapar del juicio de Dios». 

 

Las personas defensoras o cómplices de la corrupción

«Este es el momento favorable para cambiar tu vida – les dice el Papa – de aceptar la invitación a la conversión y someterse a la justicia, mientras que la Iglesia ofrece misericordia».

El Pontífice también señala que la corrupción

es «la plaga que pudre a la sociedad, el pecado grave que clama al cielo, porque socava las bases mismas de la vida personal y social; es una obstinación en el pecado, que tiene la intención de reemplazar a Dios con la ilusión del dinero como una forma de poder; es una obra de la oscuridad, sostenida con la sospecha y la intriga; es una tentación de la que nadie es inmune«.

Por lo tanto, el llamado a erradicar este flagelo «de la vida personal y social, por medio de la prudencia, la vigilancia, la lealtad, la transparencia, junto con el valor de la denuncia.» 

 

Sobre el diálogo interreligioso

Recuerda que el judaísmo y el Islam consideran la misericordia como «uno de los atributos más definitorios de Dios, y que ellos también creen que nadie puede limitar la misericordia divina, ya que sus puertas están siempre abiertas».

Así el Pontífice espera que el Jubileo «promueva el encuentro con estas religiones y otras tradiciones religiosas nobles, haciendo más abierto al diálogo, con la eliminación de todas las formas de clausura y desprecio, y la expulsión de todas las formas de violencia y discriminación«.

 

Sobre la relación entre la justicia y la misericordia

«No son dos aspectos conflictivos entre sí, sino dos dimensiones de una misma realidad «, recuerda el Papa, que crecen hasta llegar a la cima «en la plenitud del amor».

Alejándose de una puramente «legalista», o de «mera observancia de la ley», Jesús muestra «el gran don de la misericordia a los pecadores para ofrecer su perdón y la salvación.» 

«La justicia de Dios es su perdón», dice el Papa, y «la primacía de la misericordia, es dimensión fundamental de la misión de Jesús, porque no es la observancia de la ley que salva, sino la fe en Jesucristo»

En este sentido, «la misericordia no es contraria a la justicia», porque a través de ella, Dios da al pecador la oportunidad de «arrepentirse, convertirse y creer.»

Por supuesto, añade el Papa, «eso no significa devaluar a la justicia o que no sea necesaria, por el contrario: los que cometen errores, tendrán que cumplir la pena. Sólo que esto no es el fin, sino el principio de la conversión, porque experimentamos la dulzura del perdón». Después de todo, el Santo Padre señala que «el amor es el fundamento de la verdadera justicia».

Convocación Jubileo Misericordia por el papa francisco fondo

 

CONCLUSIÓN

Al cerrar el documento, Francisco se refiere a la figura de María, «Madre de la Misericordia», cuya vida ha estado plasmada «por la presencia de la misericordia hecha carne. Arca de la Alianza entre Dios y los hombres, María da fe de que la misericordia del Hijo de Dios no conoce fronteras y llega a todos, sin excepción.»

En la misma línea, el Papa también recuerda a Santa Faustina Kowalska «quien fue llamada a entrar en la profundidad de la misericordia divina».

La Bula concluye, por lo tanto, con una invitación a dejarse «sorprender por Dios que no se cansa de abrir las puertas de su corazón» a los hombres.

La primera tarea de la Iglesia, por lo tanto, «es dar a conocer a todos el gran misterio de la misericordia de Dios, contemplando el rostro de Cristo, especialmente en un momento como el nuestro, lleno de grandes esperanzas y fuertes contradicciones».

El Año Jubilar concluirá el 20 de noviembre de 2016, solemnidad de Cristo, Rey del Universo. 

«¡Cómo me gustaría que los próximos años estén inmersos en la misericordia, para ir al encuentro con cada persona portando la bondad y la ternura de Dios! Que a todos, creyentes y los alejados, pueda alcanzar el bálsamo de la misericordia como un signo del Reino de Dios, ya presente entre nosotros».

El texto completo de la Bula Misericordiae Vultus puede leerse aquí.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Misericordia Movil Normas NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Pastoral Pecado Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco Aplica la Misericordia Divina para Perdonar el Aborto ¿Cómo debe Entenderse?

Todos los sacerdotes podrán perdonar el pecado del aborto.

En un nuevo conjunto de orientaciones pastorales para el próximo Año de la Misericordia, el Papa Francisco ha dado algunos pasos importantes, permitiendo a todos los sacerdotes perdonar el pecado del aborto y dando la concesión de los sacerdotes de la Fraternidad San Pio X (Lefebvristas) la facultad de perdonar los pecados.

sacerdote confesando

Ha dicho el Papa que su deseo para el Jubileo: “sea una experiencia viva de la cercanía del Padre… para que la fe de cada creyente puede fortalecerse y así el testimonio sea cada vez más eficaz».

El Año Jubilar de la Misericordia se abrirá en la Fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, y finalizará en la Solemnidad de Cristo Rey el 20 de noviembre, el 2016.

En la carta, a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, el Papa afirma que desea que la indulgencia jubilar sea una «auténtica experiencia de la misericordia de Dios», donde el «Rostro del Padre», da la bienvenida «perdona, olvidando por completo el pecado cometido».

¿Significa que el Papa proclama el perdón de Dios a todas las que abortaron y sus cómplices?
.
No debe entenderse así. Es necesario el arrepentimiento que se vehiculiza a través de la confesión del pecado y el deseo de no volverlo a cometer (enmienda), ante un sacerdote que le dará la absolución del pecado.

papa francisco con bebe

 

MISERICORDIA CON LAS QUE ABORTARON

«Uno de los graves problemas de nuestro tiempo es claramente el cambio en la relación con el respeto a la vida», dijo el Papa en la carta del 1 de septiembre.

En la sociedad actual, «una mentalidad generalizada e insensible» se ha convertido en un obstáculo para la nueva vida acogedora, con muchos que no entienden totalmente el daño profundo realizado por la «tragedia del aborto».

Francisco también señaló que hay muchas mujeres que, a pesar de pensar que el aborto está mal, sienten que no tienen otra opción.

«Soy muy consciente de la presión que les ha llevado a esta decisión. Sé que es una odisea existencial y moral. He conocido a muchas mujeres que llevan en su corazón la cicatriz de esta decisión angustiosa y dolorosa».

Una mujer que obtiene un aborto automáticamente incurre en latae sententiae excomunión (automática), así como los que la ayudaron en el proceso.

Normalmente, el pecado de cometer un aborto sólo puede ser absuelto por un obispo, o sacerdotes nombrados por él, pero esto varía según las Diócesis y Conferencias Episcopales.

Para las ocasiones específicas, como Adviento o Cuaresma, algunos obispos extienden esta facultad a todos los sacerdotes en su diócesis.

Más tarde, en nombre de la Santa Sede, el padre Thomas Rosica CSB emitió la siguiente nota relativa a las palabras Francisco sobre el perdón del pecado de aborto después de muchas consultas de los periodistas:

«El perdón del pecado de aborto no condona el aborto ni minimiza sus efectos graves. La novedad es claramente pastoral… Que la gente venga a la confesión a confesar el aborto y otros pecados graves es causa para nosotros en la Iglesia para dar gracias a Dios y para poner en práctica la misión del pastor bueno y misericordioso que busca a los que se perdieron».

Esto está en el marco del arrepentimiento sincero. El Papa dijo que el perdón de Dios no se puede negar a una persona que se ha arrepentido sinceramente, sobre todo cuando la persona viene al sacramento de la confesión para ser genuinamente reconciliado con el Padre.

sacerdotes confesando

 

EL TEMA CENTRAL ES EL ARREPENTIMIENTO

El tema puede resumirse a misericordia con arrepentimiento; así debe entenderse.

Porque uno de los grandes errores de nuestra época es la proclamación de la misericordia sin arrepentimiento, sin hacer referencia a nuestra condición pecaminosa.

Muchos púlpitos han quedado en silencio sobre el pecado. Y por lo tanto, no dicen nada sobre la verdadera gloria de la misericordia y el don sorprendente.

Podemos hablar y alabar la misericordia divina, pero sólo lo hacemos correctamente cuando sabemos y reconocemos nuestros pecados.

Con demasiada frecuencia hoy la misericordia se predica de una manera independiente y se toma por muchos en el sentido de que nuestros pecados no son realmente pecados, o no son gran cosa, y que a Dios no le importa lo que hacemos porque, después de todo, es misericordioso. Y, que por el contrario, los que no hablan del pecado son los que aplican la misericordia divina

Por lo tanto tenemos que decir la verdad fundamental y central de que a la misericordia asombrosa y gloriosa de Dios se accede por medio del arrepentimiento. Es el arrepentimiento que abre la puerta a la misericordia, al perdón.

Considera una analogía médica de un hombre que se encuentra en muy mal estado de salud. Tal vez tiene una serie de problemas como la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes.

Ahora la medicina moderna tiene mucho que ofrecer a las personas que están luchando con problemas de salud. La ayuda de curación incluye todo, desde la medicina a la cirugía, a la información sobre nutrición, etc.

Pero para que este hombre pueda acceder a esa ayuda de la curación, él tiene que darse cuenta y admitir que tiene un problema, hacer una cita, acudir a la cita, tomar la medicina y seguir los consejos que recibe.

Cuando él hace esto, y sólo cuando lo hace, tendrá la ayuda de curación de la profesión médica que se ha desarrollado para él.

No es suficiente para él decir: «Bueno, es muy bueno que haya médicos y medicinas». Eso no es suficiente. Él tiene que hacer un cambio y, de hecho alcanzar y desarrollar una relación con la comunidad médica. Él tiene en realidad que tomar el medicamento. No es suficiente alabar la medicina y alegrarse de que la curación está disponible; él tiene que aceptar y establecer un nuevo rumbo a su vida.

El arrepentimiento es la llave que abre la misericordia. Necesitamos asociar la misericordia con el arrepentimiento.

Isaías había dicho que el Señor «Vendrá a Sión para rescatar, a aquellos de Jacob que se conviertan de su rebeldía – Oráculo de Yahveh -«, (Is 59:20).

Y a los discípulos en Emaús Jesús dijo: «y se predicara en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén» (Lucas 24: 46-48)

San Pablo advierte, «Dios, pasando por alto el tiempo de la ignorancia, manda a todos los hombres, en todas partes, que se arrepientan» (Hechos 17:30).

Así, los que predican y enseñan la misericordia sin arrepentimiento son engañadores y probablemente ellos mismos sean engañados. Y los que piensan en la misericordia sin referencia al arrepentimiento son engañados.

El arrepentimiento es el elemento humano sobrenaturalmente transformado y asistido que es necesario para desbloquear la misericordia y la gracia de Dios. Ignorar o negar esto equivale a una negación de la libertad humana y no ayuda a la gente de Dios. Más bien les impide, acceder a la misericordia a través del arrepentimiento.

La cuestión de la llamada al arrepentimiento tampoco es simplemente salir y decir a los demás lo terribles que son, sino decirles sobre el perdón del pecado.

¡Y esto es por lo que necesitamos un Año de la Misericordia!

Por un lado estamos viviendo en tiempos rebeldes, tiempos en los que muchos son desdeñosos del pecado y han remodelado a Dios como tan sólo un buen compañero que no le importa casi nada acerca del pecado (a pesar de lo que las propias Escrituras dicen lo contrario), la reducción de la misericordia a la mera bondad y es una especie de ceguera de un Dios cariñoso.

Por otro lado, estos también son momentos en los que muchos están asustados y enojados con Dios, rechazando sus juicios y su visión moral.

Mucha gente sabe que su vida está en desorden: sus familias están rotas; están confundidos; la codicia, el materialismo, la lujuria, y otras cuestiones pecaminosas están tomándoles un peaje pesado.

Y muchos están enojados con la Iglesia porque en el fondo saben que el Evangelio es correcto. No les gusta que se les recuerde que la gente tiene conductas que llaman buenas, a lo que Dios llama pecado.

manifestacion anti aborto fondo

 

JUBILEO E INDULGENCIA

El Papa también se refirió a la forma en que la indulgencia jubilar puede ser obtenida para los fallecidos y alentó oración por ellos durante la misa, para que «el rostro misericordioso del Padre» los libere del resto de cada falta.

Francisco volvió a mencionar las obras corporales y espirituales de misericordia, y explicó que la experiencia de la misericordia «se hace visible en el testimonio de signos concretos, como Jesús mismo nos enseñó».

Por lo tanto, cada vez que alguien realiza personalmente una o más de las obras de misericordia, como alimentar a los hambrientos, visitar a los enfermos, enterrar a los muertos, consolar a los afligidos o rezar por los vivos y los muertos, esa persona «seguramente obtiene la indulgencia jubilar.»

Para todos los que vayan a celebrar y experimentar la gracia del jubileo, ya sea como peregrinos en Roma o en sus diócesis, Francisco oró para que la indulgencia sea «una genuina experiencia de la misericordia de Dios» para cada uno.

Afirmó que para recibir la indulgencia se debe hacer una peregrinación a la Puerta Santa, ya sea en Roma o en su diócesis, «como muestra del profundo deseo de verdadera conversión.»

Además de las catedrales y santuarios donde se abrirá la Puerta Santa de la Misericordia, el Papa también designó que la indulgencia podría alcanzarse en las iglesias tradicionalmente identificadas como iglesias jubilares.

Hizo hincapié en la importancia de recordar que la recepción de la indulgencia debe vincularse «ante todo, al sacramento de la reconciliación y la celebración de la santa Eucaristía, con una reflexión sobre la misericordia»

Será necesario, dijo, «acompañar estas celebraciones con la profesión de la fe y con la oración por mí y por las intenciones que yo traigo en mi corazón por el bien de la Iglesia y del mundo entero».

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: