Categories
Catolicismo Catolicismo Congregaciones Doctrina Jesucristo Judaismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Polémicas Publicaciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La Impresionante Conversión de Judío Roy Schoeman [mediante 2 apariciones]

La conversión de los judíos es una señal de la segunda venida de Jesucristo.

A través de la historia muchos judíos se han convertido pero no ha habido todavía una corriente masiva de conversiones.

Y la Iglesia maneja con sigilo la conversión de los judíos por razones de relaciones públicas con el judaísmo.

judio ortodoxo orando en muro de los lamentos fondo

Uno de los casos más interesantes de conversión es el del Judío Roy Schoeman, que en realidad aunque era judío vino del ateísmo.

Su interés radica en que tuvo dos apariciones que lo llevaron a la Iglesia Católica.

  

LA CONVERSIÓN DE ROY SCHOEMAN

El judío Roy Schoeman es uno de los últimos casos célebres de conversiones de judíos al catolicismo, tal como Edith Stein, Alphonse de Ratisbonne, Karl Stern y el Rabbi Zolli, principal rabino de Italia.

Se puede encontrar un buen sumario de los judíos convertidos al catolicismo en el libro del padre Ángel Peña llamado “Ateos y Judíos Convertidos a la Fe Católica”.

Pero el ingrediente más importante y que lo distingue es que Schoeman no venía del judaísmo sino que vino del ateísmo.

Y además que fue convertido mediante 2 apariciones.

Roy Schoeman era un profesor de negocios de Harvard que llegó a esa posición desde muy joven, a los 29 años.

En ese momento era un ateo militante contagiado por el clima anticristiano de la década de los 80.

Pero no siempre fue así.

Roy Schoeman era hijo de judíos observantes que habían huído a Estados Unidos por el holocausto.

En la secundaria y en el primer año de la universidad Roy se acercó al judaísmo y tomó clases de judaísmo.

Incluso en el verano antes de ingresar a la universidad fue a Israel y se hizo discípulo de un rabino jasídico o sea un judío bien conservador.

Pero cuando ingresó al Instituto de Tecnología de Massachusetts abdicó de su fe bajo la influencia de una “cosmovisión pseudocientífica”, como él lo llama.

Y así siguió su carrera meteórica hasta que llegó a ser uno de los profesores más jóvenes de Harvard.

Sin embargo a pesar del éxito académico sentía que no tenía ningún propósito en su vida.

Y poco a poco fue cayendo en una desesperación y oscuridad.

Un día en medio de esa sensación salió a caminar temprano en la mañana.

Y de repente el velo entre la Tierra y el Cielo desapareció y se encontró cara a cara con Dios.

En ese momento tuvo una típica iluminación de la conciencia, que es cuándo se ve la vida pasada como en una película.

Es el formato que se supone tomará el juicio particular después de muertos a cada persona.

Allí Roy vio y sintió que estaba en el cielo.

Comprendió que vivimos para siempre y que cada acción tiene un contenido moral que se registra para toda la eternidad.

Y que sí cumplimos moralmente seremos recompensados por toda la eternidad.

Este Dios que descubrió Roy le pareció diferente al Dios del Antiguo Testamento.

Y por lo tanto se dedicó a buscar quién era ese Dios que se le había revelado.

Fue así que se enredó con diversas religiones entre ellos la Nueva Era.

A él no le importaba si ese Dios era el dios del hinduismo o del budismo.

Pero no le gustaba la idea que fuera el Dios del cristianismo porque tenía resistencias que venían de su pasado judío.

En esas búsquedas dentro de la Nueva Era le llegó a sus manos un libro que hablaba de las apariciones de Fátima.

Pero aunque cuestionó la validez de eso, quedó indignado por haber pasado toda su vida sin tener información sobre los milagros modernos.

Todas estas búsquedas sucedieron a lo largo de un año.

Hasta que un día tuvo una segunda experiencia mística donde se le apareció la Santísima Virgen María como en un sueño.

Lo despertaron mientras dormía, lo llevaron a una habitación y lo dejaron a solas con la mujer más hermosa que haya visto.

Nadie le dijo quién era pero él sabía que era la Santísima Virgen María.

Se llenó de tal emoción que lo único que quería era arrodillarse para honrarla.

Y pidió a Dios conocerla más y poder recitar el Ave María.

Así cayó en la cuenta que el Dios que él había visto en la primera visión era Cristo.

Y salió desesperadamente a conocer más sobre la Virgen María.

Pronto se dio cuenta la diferencia entre los protestantes y los católicos porque un pastor le hablo de la Virgen María sin respeto.

Comenzó a recorrer los santuarios marianos, yendo a misa y tratando de comprender que era ese mundo.

Tenía un enorme deseo de tomar la comunión aunque no sabía que era eso.

Todo este periodo de más de 2 años de viaje hacia el catolicismo fue de luchas, desolaciones y cuestionamientos.

Especialmente para discernir cuál era su vocación.

Roy no dejó de identificarse como judío.

Y hoy entiende que su vocación era orar por la conversión de los judíos.

Porque comprendió que la Iglesia Católica es la continuación del judaísmo, que no aceptó a Jesús como Mesías.

Para el la revelación fue un sistema de dos fases: primero Dios se le reveló al pueblo judío y luego vino la revelación de Jesús.

El entiende que la religión judía tomo un giro equivocado.

La vida de Roy Schoeman hoy es la de un profesor universitario de teología que tiene su propio programa de radio y escribe libros

Esta conversión y la de muchos otros judíos qué han sucedido a través de los años nos lleva a preguntarnos cuál es la posición de la iglesia respecto a la conversión de los judíos.

Y hace pocos años la Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con los Judíos publicó un documento donde establece la relación de la iglesia católica con el judaísmo, y cómo tratar la conversión de los judíos.

El documento es una mezcla de doctrina y de escrito de relaciones pública para la vinculación con los judíos.

Veamos un detalle del contenido de ese documento.

  

1 – ¿Cuál es el nuevo documento?

Se titula Los dones y el llamado de Dios son irrevocables (GCGI), y fue publicado por la Comisión para las Relaciones Religiosas con los Judíos.

El título es una cita de San Pablo, quien se refiere a cómo el pueblo judío «es amado por sus antepasados. Porque los dones y el llamado de Dios son irrevocables» (Rom 11:28-29).

El propio documento conmemora el quincuagésimo aniversario del decreto del Concilio Vaticano II Nostra Aetate, que trata de las relaciones de la Iglesia con otras religiones y, en particular, con el judaísmo.

  

2 ¿Qué autoridad tiene el nuevo documento?

El prefacio del documento expone:

El texto no es un documento magisterial o de enseñanza doctrinal de la Iglesia Católica, sino es una reflexión elaborada por la Comisión para las Relaciones Religiosas con los Judíos en cuestiones teológicas actuales que se han desarrollado desde el Concilio Vaticano II.

Por lo tanto, no lleva autoridad magisterial. Aunque desde luego, es autoritaria cuando repite la enseñanza magisterial existente.

Cuando no es así, ofrece ideas sobre el pensamiento actual de la Santa Sede.

Eso incluye el pensamiento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que participó en la redacción del documento y lo aprobó antes de su publicación (como dejó en claro en la conferencia de prensa cuando se publicó el documento)

muros de los lamentos

  

3 – ¿Qué contiene el documento?

Contiene siete secciones.

Las primeras revisiones de la historia de las relaciones entre judíos y católicos en los últimos cincuenta años, y los últimos acuerdos, con objetivos para el diálogo entre las dos comunidades (es decir, comprensión más profunda entre sí, cooperación práctica sobre problemas sociales).

Las secciones centrales tratan sobre diversas cuestiones teológicas.

La sección 2 se refiere a la situación única de diálogo entre judíos y católicos.

Señala que el cristianismo tiene sus raíces en el judaísmo, que Jesús y los primeros cristianos eran judíos, y que esto significa que la Iglesia se relaciona de manera diferente con el judaísmo que con cualquier otra religión mundial.

La sección 3 se refiere a la revelación de Dios en el curso de la historia y cómo es visto por las dos comunidades.

Señala, en particular, que para los judíos la Torá (los 5 primeros libros del Antiguo Testamento) es fundamental, mientras que para los cristianos Jesucristo es fundamental.

La sección 4 trata de la relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y entre la Antigua Alianza y la Nueva Alianza.

La sección 5 se refiere a la universalidad de la salvación en Cristo y la Alianza no revocada por Dios con Israel.

Finalmente, la sección 6 trata el mandato de la Iglesia para evangelizar en relación con el judaísmo.

En cada una de estas secciones hay una cantidad de puntos de gran interés.

  

4 – ¿Cuáles son los puntos más relevantes?

Hay demasiado material para revelar en detalle, pero algunos puntos dignos de notar tratan sobre:

Supersesionismo

La Antigua Alianza

Salvación

Evangelización

pascua judia

  

5 – ¿Qué dice el documento al respecto del supersesionismo?

Supersesionismo es la opinión de que la Iglesia ha asumido por completo las promesas de Dios con respecto a Israel, por lo que hoy en día el pueblo judío no tiene ningún estatus especial en absoluto.

El documento señala que, aunque este punto de vista ha sido común en algunos períodos de la historia de la Iglesia, no es la enseñanza de la Iglesia.

De hecho, el título del documento en sí indica un rechazo del supersesionismo: la posición de San Pablo es que Dios todavía ama al pueblo judío y que todavía tienen un estatus especial ante Él, porque les dio dones y una vocación que son irrevocables.

Así, el documento afirma:

La Iglesia es llamada el nuevo pueblo de Dios (cf. «Nostra Aetate», Nº 4), pero no en el sentido de que el pueblo de Dios de Israel haya dejado de existir (GCGI 23).

  

6 – ¿Qué dice el documento sobre la Antigua Alianza?

Repite la enseñanza establecida por la Iglesia de que la alianza que Dios hizo con Israel sigue siendo válida y no ha sido revocada.

De manera interesante, señala que esta doctrina no fue articulada por Nostra Aetate, sino que fue enseñada explícitamente por San Juan Pablo II en 1980 (GCGI 39).

Así, el documento cita el Catecismo cuando dice:

La Antigua Alianza nunca ha sido revocada (CIC 121).

Qué es lo que esto significa precisamente es algo que el documento no explora plenamente. Sin embargo, aquí hay una discusión útil por el cardenal Avery Dulles.

judio mesianico

  

7 – ¿Qué dice el documento acerca de la salvación?

En los últimos años se ha propuesto un criterio de que hay dos caminos para la salvación, uno para los judíos y otro para los cristianos.

Cada uno de nosotros tenemos una alianza con Dios, dice el razonamiento, por lo que estos son medios de salvación para los dos.

No hay necesidad de que los judíos se vuelvan cristianos ni de que los cristianos proclamen a Jesús a los judíos.

Ellos tienen sus propios arreglos con Dios, que son más que suficientes para ellos.

Aunque este punto de vista es atractivo como para liberarlo a uno de la culpa respecto a la evangelización – especialmente a la luz de la persecución histórica de los judíos por los cristianos en muchos lugares -, es totalmente inconsistente con los datos bíblicos.

Jesús no era un gentil y no murió sólo por los pecados de los gentiles.

Él era un Judío que murió para redimir al pueblo judío también, y se aseguró que el Evangelio fuera proclamado primero y ante todo al pueblo judío en su propia época.

Sus primeros seguidores eran judíos, y les dijo: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie va al Padre, sino por mí» (Juan 14: 6).

Por consecuencia, sus seguidores judíos entendieron que «no hay salvación en nadie más, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, por el que nosotros debamos salvarnos» (Hechos 4:12).

Los «dos caminos» es una comprensión fundamentalmente equivocada del mensaje cristiano, hecha posible en parte mediante el corte del cristianismo de sus raíces judías y tratándolo de una manera histórica, como si eso se tratara de un fenómeno puramente gentil.

El nuevo documento rechaza la perspectiva de los dos caminos, tanto enérgica como repetidamente:

Por lo tanto no hay dos caminos para la salvación de acuerdo con la expresión «Los judíos se adhieren a la Torá, los cristianos a Cristo». 

La fe cristiana proclama que el trabajo de salvación de Cristo es universal e involucra a toda la humanidad.

La palabra de Dios es una realidad única e indivisible, que se concreta en cada Contexto histórico correspondiente…

Puesto que Dios nunca ha revocado su alianza con su pueblo Israel, no puede haber diferentes caminos o enfoques para la salvación de Dios.

La teoría de que pueda haber dos caminos diferentes a la salvación, el camino judío sin Cristo y el camino con Cristo, a quien los cristianos creen es Jesús de Nazaret, de hecho pondría en peligro los fundamentos de la fe cristiana.

Confesar la mediación universal y por lo tanto también exclusiva de la salvación a través de Jesucristo pertenece a la esencia de la fe cristiana…

La Iglesia y el judaísmo no pueden ser representados como «dos vías paralelas a la salvación«…

La confesión cristiana es que sólo puede haber un camino a la salvación…

Por lo tanto, no puede haber dos caminos de salvación, ya que Cristo es también el Redentor de los judíos y además de los gentiles (GCGI 25, 35, 36, 37).

  

8 – ¿Implica el documento que los judíos no cristianos no pueden salvarse?

No, y uno no lo esperaría.

La Iglesia reconoce que la salvación es posible para las personas que, sin culpa propia, no abrazan la fe cristiana en esta vida. Así lo afirma el Vaticano II:

Los que también pueden alcanzar la salvación, sin falta de su parte, son quienes no conocen el Evangelio de Cristo o de Su Iglesia, pero sinceramente buscan a Dios y movidos por la gracia procuran por medio de sus acciones hacen Su Voluntad, según lo reconocen por los dictados de su conciencia (Lumen Gentium 16).

En tales casos, porque Cristo es el Salvador de todos los hombres, sigue siendo a través de Jesús que estas personas se salvan.

Sencillamente no se dan cuenta de eso en esta vida.

En consecuencia, no es sorpresa que el nuevo documento establece:

Sin embargo, desde la confesión cristiana de que solo puede haber un camino para la salvación, esto, de ninguna manera busca que los judíos sean excluidos de la salvación de Dios porque no creen en Jesucristo como el Mesías de Israel e Hijo de Dios (GCGI 36).

También dice:

Que los judíos son participantes en la salvación de Dios es teológicamente incuestionable, pero cómo puede ser eso posible sin confesar a Cristo de manera explícita, es y continúa siendo un misterio divino insondable.

muro de los lamentos

  

9 – Antes del Documento, la Iglesia enseñó que los judíos que no abrazan el cristianismo pueden salvarse

La Iglesia siempre ha enseñado que antes de la época de Cristo, los judíos fieles podían salvarse y, que de hecho, algunos fueron salvados.

Debido al dogma expresado en el Credo «descendió al infierno» siempre se interpretó que Cristo visitó el «limbo de los padres», donde aquellos que murieron antes de Cristo y que estaban en estado de gracia, aguardaban el cumplimiento de su salvación.

Las almas de los padres en el limbo eran como presos en espera de ser rescatados, liberados hacia la libertad de la vida eterna en el Cielo.

Estas almas «fueron no creyentes en tiempos pasados».

Seguramente, no creyeron explícitamente en Cristo, con la plenitud del cristianismo.

Pero ellos realmente poseyeron una comprensión limitada de Él en su esperanza por el Mesías.

El término «no creyente» es notable, ya que indica que incluso los no judíos, antes de Cristo, podían salvarse.

¿Cómo podría ocurrir esto?

Ellos tendrían que entrar en estado de gracia por un bautismo de deseo implícito, o por un bautismo de sangre.

Si cometieran un pecado mortal propiamente dicho, tendrían que arrepentirse con una contrición perfecta, que también puede ser implícita.

Así que los no-judíos y ciertamente los judíos fieles, tendrían un camino de salvación a su disposición, sin la creencia explícita en Jesucristo (que aún no había nacido).

  

10 – ¿Qué dice el documento acerca de la evangelización?

Reconoce que los cristianos tienen el deber de evangelizar y que esto incluye a las judíos.

Muchos en los medios de comunicación y la blogosfera lo entendieron mal (no es sorpresa) e informaron que la Santa Sede estaba diciendo que los cristianos no deben evangelizar judíos, pero el documento dice lo contrario.

El documento sí dijo que evangelizar al pueblo judío es un asunto sensible por múltiples razones, incluyendo el hecho de que para muchos judíos eso parece poner en duda su existencia continuada como pueblo y el hecho de que la historia de la persecución cristiana de judíos, incluyendo el Holocausto alemán del siglo XX, se cierne sobre la discusión.

Luego, establece una distinción entre la Iglesia que apoya los esfuerzos particulares dirigidos a la evangelización judía y los esfuerzos ordinarios, orgánicos de los cristianos individuales en compartir su fe con los judíos.

En cuanto a lo anterior, el documento dice:

En términos concretos esto significa que la Iglesia católica ni conduce ni apoya cualquier trabajo específico de misión institucional dirigido a los judíos (GCGI 40).

La palabra clave aquí es «institucional». Está diciendo que la Iglesia no tiene una Comisión Pontificia para la Conversión de los Judíos y que no proporciona apoyo a las instituciones independientes dedicadas a la obra misionera judía (por ejemplo, católicos equivalentes a Judíos por Jesús).

El documento continúa diciendo que “hay un rechazo de principios sobre una misión judía institucional”.

Qué principio tienen en mente, no es seguro.

Uno podría entender por qué – por razones prácticas – la Iglesia no tiene un dicasterio de la Curia romana dedicado a la evangelización judía y no presta apoyo a las organizaciones independientes que realizan este trabajo.

Pues para la Iglesia llevar a cabo o apoyar oficialmente los esfuerzos institucionales en la evangelización judía, a la luz de la historia, podría inflamar las sensibilidades judías y servir como un impedimento para el intercambio eficaz del Evangelio con las personas judías.

Sin embargo, si tienen algo en mente más allá de eso, no estoy seguro de lo que es.

Pese al hecho de que la Iglesia no realiza esfuerzos institucionales dirigidos a la evangelización judía, el documento reconoce que los cristianos pueden y deben compartir su fe con los judíos, declarando:

Aun así los cristianos son llamados a dar testimonio de su fe en Jesucristo también para los judíos, aunque deberán hacerlo de una manera humilde y sensible, reconociendo que los judíos son portadores de la Palabra de Dios, y particularmente en vista de la gran tragedia de la Shoah [es decir, el Holocausto] (GCGI 40).

Y así el ingreso a la Iglesia es para los judíos y gentiles creyentes en Cristo:

Jesús… llama a su Iglesia tanto a los judíos como a los gentiles (cf. Ef 2:11-22) sobre la base de la fe en Cristo y por medio del bautismo, por el cual se incorporan a su Cuerpo que es la Iglesia (GCGI 41)

Es y sigue siendo una definición cualitativa de la Iglesia de la Nueva Alianza que se compone de judíos y gentiles, aunque las proporciones cuantitativas de los judíos y gentiles cristianos puedan dar inicialmente una impresión diferente [GCGI 43]

Lejos de rechazar la idea de que el evangelio debe ser compartido con el propio pueblo de Jesús, el nuevo documento llama a los individuos cristianos – judíos y gentiles – a compartirla con ellos, y de una manera amorosa y sensible.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
+ Menú ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Jesucristo Liturgia y Devociones Lo + leído Milagro Milagros Eucarísticos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Parroquias Polémicas Publicaciones Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Mensaje de la Sábana Santa, el Sudario de Oviedo y los Milagros Eucarísticos

El viernes de 2ª semana de Cuaresma se celebra la Sábana Santa.

Es un poderoso mensaje al mundo de que existió históricamente Jesucristo, su crucifixión, su resurrección.

papa francisco ante sabana santa

Hasta ahora los estudios habían coincidido que la sangre presente en el Santo Sudario de Oviedo, en la Sábana Santa de Turín y por lo menos en los Milagros Eucarísticos de Lanciano y Buenos Aires pertenecería a la misma persona.
.
Esto nos lleva a pensar que o bien se produjo la historia de la resurrección que narra la Biblia o todo es un gran fraude.
.
Pero ahora se han descubierto aún más cosas.

Se ha encontrado que el Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín tienen la presencia del mismo tipo de polen presente en los enterramientos de los judíos en el siglo I.
.
Lo que refuerza aún más la historicidad de los hechos bíblicos.

Para conocer toda esta fascinante historia ver también:

  

QUE ES LA SÁBANA SANTA DE TURÍN, EL SANTO SUDARIO DE OVIEDO…

La Sábana Santa es un lienzo de 442 cm por 113 cm según las últimas medidas comunicadas oficialmente.

Se conserva en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en la ciudad de Turín (Italia).

Esta tela de lino envolvió el cadáver de un hombre que fue azotado, crucificado con clavos, coronado con espinas en la cabeza y herido por una lanza en el costado.

Las manchas de sangre y de suero no son reproducibles por medios tecnológicos actuales. Es la sangre coagulada en la piel de un hombre herido.

Y se trata de sangre de una persona de sexo masculino del tipo AB, con un ADN muy antiguo.

El tipo de sangre, el ADN y la estructura de las manchas de sangre coinciden con el Santo Sudario conservado en la catedral de Oviedo España.

Este Santo Sudario es el lienzo que habría envuelto la cabeza del hombre muerto y mide 83 cm por 52 cm.

Se dice que llegó a Oviedo en el siglo IX procedente de África en un Arca Sagrada.

La sangre coincide también con el milagro eucarístico de Lanciano en Chieti (Italia).

En el siglo VIII un monje basiliano dudaba de la presencia real de Nuestro Señor en las especies eucarísticas en el momento de la consagración.

Y en ese momento la hostia se hizo carne humana y el vino se hizo sangre humana.

Una investigación de 1970 por el profesor de anatomía e histología patológica de Siena Odoardo Linoli halló que la carne de la hostia aún conservada es un tejido del miocardio del corazón humano y la sangre es del tipo AB.

Esto fue refrendado en la década de 1990 por el milagro eucarístico de Buenos Aires en el que participó el entonces Obispo Jorge Bergoglio, hoy Papá Francisco.

Allí el Dr. Ricardo Castañón verificó que la hostia era un pedazo del miocardio de un corazón humano y la sangre era humana del tipo AB.

Veremos más en detalle en este artículo esto que estamos resumiendo.

Comencemos por detallar el último gran descubrimiento en la Sábana Santa de Turín y en el Santo sudario de Oviedo, que es la presencia de un polen originario de la zona de medio oriente.

polen de microscopio de santo sudario

  

EL MISMO POLEN EN SUDARIO DE OVIEDO Y SÁBANA SANTA DE TURÍN

El 9 de febrero de 2015 la Universidad Católica de Murcia ha lanzado un comunicado expresando que el polen hallado en el Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín coinciden.

El grupo de investigación de la Universidad Católica de Murcia que está estudiando muestras del Sudario de Oviedo, ha descubierto un grano de polen de una planta que, según indica la palinóloga del EDICES, Marzia Boi,
.
– es compatible con la especie botánica Helicrysum Sp., también identificado en la Sábana Santa (Síndone de Turín);
.
– además, se ha descartado que se trate de una contaminación posterior, ya que se encuentra adherido a la sangre;
.
– es decir, que llegó a la reliquia a la misma vez que la sangre, no de forma aleatoria en algún momento a lo largo de su historia.
.
Este dato es muy importante, pues permite demostrar la autenticidad del Sudario de Oviedo, y desmentir que se trate de una falsificación.

Esta investigación ha sido posible gracias al novedoso microscopio de barrido electrónico de última generación con el que cuenta la UCAM.

Se trata de otra concordancia más, de primer orden, a unir junto con la creciente lista puesta de manifiesto por el estudio científico de estas reliquias de la Pasión atribuidas a Jesús de Nazaret. Cómo señalan investigaciones anteriores, existen varios aspectos que relacionan ambas reliquias.

El Sudario de Oviedo tiene manchas de sangre humana y del grupo AB, que es el mismo grupo sanguíneo de la sangre de la Sábana Santa.
.
Además, las manchas de sangre de este encajan matemáticamente con las manchas de sangre de la cara de la Sábana Santa, lo que sólo se explica si los dos lienzos cubrieron el mismo rostro.

Helicrysum se ha utilizado, desde hace miles de años, con fines cosméticos en Oriente Medio.

Además, era usado en los enterramientos judíos durante el siglo I de la era cristiana, por lo que no es de extrañar su presencia sobre restos hemáticos de un lienzo usado para amortajar un cadáver.

  

DOS MILAGROS EUCARÍSTICOS COINCIDENTES

Hay acreditados decenas de milagros eucarísticos, palpables, visibles y comprobables, a través de la historia.

En que la hostia y el vino se convirtieron en carne y sangre, comprobado por la gente que lo ve y por pruebas de laboratorio.

Ver este trabajo que hizo Foros de la Virgen sobre los Milagros Eucarísticos: El Informe más Completo que hayas leído sobre los Milagros Eucarísticos.

El caso más famoso es el del milagro de Lanciano, que lo que encontró en su profuso estudio bien pudiera argüirse que es una casualidad o una falla de la investigación.

Pero cuando se estudian diferentes milagros, por diferentes profesionales y dan los mismos resultados cruzados, no hay lugar a dudas.

Si se compara el Milagro de Lanciano con el Milagro Eucarístico de Buenos Aires se comprueba que
.
– las dos muestras corresponden a la misma persona,
.
– que nació y vivió en medio oriente,
.
– que la carne es actualmente un tejido que está vivo a pesar de los años.
.
Y también coincide 100% con la sangre hallada en la Sábana Santa de Turín y en el Santo Sudario de Oviedo.

Los Evangelios registran la historia de la Última Cena y aquellas famosas palabras pronunciadas por Jesús: «Este es Mi Cuerpo… Esta es mi Sangre…».

Esas son palabras muy fuertes, porque nos dan la oportunidad de experimentar la presencia real y tangible de Cristo entre nosotros, incluso hoy, 2000 años después de la Última Cena.

Lanciano Eucharistic Miracle

EL MILAGRO DE LANCIANO

Un día, a finales de octubre del año 700 dC, un Monje Basiliano celebraba misa en una iglesia dedicada a los Santos Legontian y Domiciano en un pueblo llamado Lanciano, que se encuentra en el sur de Italia.

Durante la consagración de la misa, el monje era entretenido por serias dudas de que el vino y el pan sin levadura frente a él fueran en realidad la presencia real y sustancial del Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Después de pronunciar las palabras de la consagración:
.
«Este es mi cuerpo… Esta es mi Sangre»,

.
el monje se sorprendió al ver la hostia frente a él que cambiaba a lo que parecía ser una verdadera pieza de carne.
.
Y el vino cambiaba en lo que parecía sangre real.

Confundido y asustado, el monje llamó a los asistentes hasta el altar para ver lo qué había sucedido.

Huelga decir que todos se asombraron, muchas lágrimas se derramaron, y la noticia del suceso se extendió rápidamente por toda la ciudad y, finalmente en toda Italia.

Después de unos días, el vino, que era ahora sangre coagulada se dividió en cinco glóbulos de diferentes formas y tamaños irregulares.

Se ha especulado mucho, cuestionando ¿por qué el número cinco? ¿Por qué se divide en cinco partes?

Es interesante observar que el número cinco se corresponde con el número de heridas que Cristo sufrió en la cruz, las heridas de los clavos en cada mano y en cada pie, y la herida del costado de Cristo por la lanza del centurión.

Este evento, que se ha conocido como el Milagro de Lanciano, está oficialmente reconocido por la Iglesia Católica Romana como un Milagro Eucarístico.

Esta hostia que se hizo carne y el vino que se convirtió en sangre pueden ser vistos y venerados aún hoy en día, ya que está contenidos en una custodia dentro de la misma Iglesia.

Italy_Laniano_Eucharistic_Miracle

Con los años, muchas pruebas e investigaciones se han realizado sobre estas dos Sagradas Especies.

Los resultados de las pruebas más antiguas documentadas que aún existen son de un ensayo llevado a cabo en 1574.

En esos documentos un fenómeno inexplicable fue descubierto y reportado.

«Las cinco bolitas de sangre coagulada son de diferentes tamaños y formas.

Pero cualquier combinación pesa lo mismo que el total.

En otras palabras, 1 pesa lo mismo que 2, 2 pesan lo mismo que 3, y 3 pesan lo mismo que 5″.

La investigación más reciente y más impresionante fue realizada por la comunidad científica y se llevó a cabo entre 1970 y 1971.

El equipo realizó sus estudios durante un período de 15 meses y sus pruebas involucraron un total de 500 exámenes diferentes. Su informe fue publicado en 1971.

El siguiente es un resumen de su informe:

1) Las muestras testeadas estaban absolutamente libres de cualquier agente extraño utilizado normalmente en la preservación de la carne humana.

2) La carne es carne real y la sangre es sangre real.

3) La Carne y la Sangre pertenecen a la especie humana.

4) La carne consiste en el tejido muscular del corazón humano.

5) La sangre era tipo «AB» positivo, propia de un hombre que nació y vivió en la región del Medio Oriente.

6) A pesar de que las muestras de sangre coaguladas eran de cinco formas diferentes e irregulares y tamaños, todos ellas resultaron ser de exactamente el mismo peso.

7) En la sangre se encontraron las proteínas en las mismas proporciones normales (en porcentaje), como se encuentran en la estructura sero-proteica de la sangre normal fresca.

8) En la sangre también se encontraron estos minerales: cloruros, fósforo, magnesio, potasio, sodio y calcio.

9) La conservación de la Carne y de la Sangre, que fueron dejadas en su estado natural durante más de doce siglos y expuestas a la acción de agentes atmosféricos y biológicos, sigue siendo un fenómeno extraordinario.

Me gustaría hacer hincapié en un hecho afirmado en dicho informe.

Cuando la sangre humana se queda sin refrigeración, las propiedades físicas y químicas naturales se deterioran rápidamente a través de la descomposición.

La sangre de este milagro de Lanciano de más de 1.250 años de antigüedad, sin embargo, todavía contiene todas las proteínas, los productos químicos y las propiedades físicas de la sangre recién derramada.

Sin embargo, los resultados de las pruebas establecen que se no pudo encontrar ningún tipo de conservantes.

milagro-eucaristico-de-buenos-aires-

  

EL MILAGRO EUCARÍSTICO DE BUENOS AIRES

Muchos milagros, similares al milagro de Lanciano, se han documentado y reconocido oficialmente por la Iglesia Católica Romana como milagros eucarísticos.

Este evento siguiente es el más reciente reporte de Milagro Eucarístico.

Y sus similitudes con el milagro de Lanciano son a la vez sorprendentes y estimulantes.

El 15 de agosto de 1996, un ministro de la Eucaristía un Ministro de la Eucaristía estaba distribuyendo la comunión durante la misa en una iglesia llamada Santa María, en Buenos Aires, Argentina.

Se le cae accidentalmente una hostia.
.
No está seguro de qué hacer y le pidió al sacerdote su ayuda.
.
El sacerdote cogió con reverencia la hostia y la colocó en un pequeño recipiente con agua que tradicionalmente se mantiene al lado del Tabernáculo para tales eventos.

El sacerdote coloca el recipiente en el Tabernáculo donde, con el tiempo, la hostia se espera que se disuelva, en cuyo momento se podría entonces disponer adecuadamente. Ver aquí la historia.

Seis días más tarde, el sacerdote examinó el recipiente, esperando encontrar que la hostia disuelta.

El quedó confundido, sin embargo, por lo que encontró.

La hostia había crecido en tamaño y estaba cubierta de manchas o motas rojas.

El sacerdote la dejó en el Tabernáculo, pensando que con el tiempo se disolvería.
.
Era sólo una cuestión de tiempo.
.
Pero a lo largo de un período de varios días más, la hostia fue cambiando su apariencia a la de sangre coagulada, hasta que finalmente parecía un trozo de carne.

A raíz de esto tomó las riendas del asunto el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, que envió una muestra del tejido a un laboratorio en Buenos Aires.

El laboratorio reportó el hallazgo de células humanas rojas y blancas de sangre y de tejido de un corazón humano.
.
El laboratorio informó además de que la muestra de tejido parecía estar aún con vida, ya que las células se movían o latían como lo harían en un corazón humano vivo.

Tres años más tarde, en 1999, el Arzobispo Bergoglio contrata al Dr. Ricardo Castañón Gómez para realizar algunas pruebas adicionales.

El Dr. Castañón envió una muestra del tejido a un laboratorio de Nueva York.

A los efectos del examen de manera justa e imparcial, al laboratorio no se le dijo nada sobre su origen de la muestra.

El laboratorio informó de que la muestra recibida era de tejido muscular de corazón humano vivo.

edificio iglesia santa maria1

Cinco años más tarde, en 2004, el Dr. Gómez se contactó con el Dr. Frederick Zugibe y le pidió evaluar una muestra de prueba, una vez más sin decirle nada acerca de la muestra o de su origen.

El Dr. Zugibe también informó de que la muestra fue de tejido muscular era de un corazón humano vivo.
.
El médico informó además de que el tejido muscular parecía estar tomado de una persona cuyo corazón había sido severamente traumatizado o golpeado.

El médico fue informado luego del hecho de que la muestra se obtuvo en 1996. A lo cual, el Dr. Castañón Gómez le dijo:

«Entonces usted me tiene que explicar una cosa.
.
Si esta muestra proviene de una persona que ha muerto, entonces ¿cómo puede ser que en lo que fue examinado, las células se estaban moviendo y latiendo?
.
Si el corazón proviene de una persona que muere en 1996, ¿cómo pueden estar vivas?»

No hace falta decir que el médico se sorprendió cuando se le contó toda la historia.

santo sudario de oviedo

  

COMPARACIÓN CON LA SÁBANA SANTA Y EL SANTO SUDARIO

A continuación, el doctor Ricardo Castañón Gómez dispuso que los informes de laboratorio del milagro Buenos Aires se compararan con los informes de laboratorio del milagro de Lanciano, una vez más, sin revelar el origen de las muestras.

Los expertos que hicieron la comparación concluyeron que los dos informes de laboratorio deben haberse originado a partir de muestras obtenidas a partir de la misma persona.
.
Se informó además de que ambas muestras revelaron el tipo de sangre «AB» positivo.
.
También dijeron que los ADN de las dos muestras fueron idénticos.

.
Por lo tanto, la muestra de Buenos Aires y la muestra Lanciano deben haber sido tomadas de la misma persona.

Pero hay un hecho más importante y más interesante aún.
.
Cuando los resultados científicos de las muestras de sangre tomadas de Lanciano y Buenos Aires se compararon con las del equipo de científicos que analizaron las muestras de sangre tomadas de la Sábana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo, han demostrado ser 100% idénticos.
.
Todos ellos tienen un tipo de sangre «AB» positivo.
.
Todas ellas son características de un hombre que nació y vivió en la región del Medio Oriente.

Nunca seremos capaces de probar el concepto cristiano de la transubstanciación a un incrédulo.

Pero San Agustín respondió con fuerza, a finales del cuarto siglo, a las alegaciones paganas de que las creencias cristianas no sólo eran supersticiosas sino también bárbaras.

Señaló que la ciencia puede y debe servir para aclarar e iluminar la fe cristiana.

sabana santa en negativo y positivo

Los casos que se acaban de citar deberían ayudar a confirmar la fe cristiana a los fieles.
.
Estos ejemplos también deben servir para recordarnos el hecho de que la presencia eucarística que vemos en el altar es mucho más que un pedazo de pan sin levadura y una copa de vino.
.
Que es realmente el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

Pero lo más importante, que debemos siempre recordar, es que estos milagros que acabamos de citar no son únicos.

Este milagro ocurre todos los días, en todas las iglesias en todo el mundo, en la consagración de la misa.

Y con esta comprensión deberíamos para siempre tratar estas sagradas especies con el respeto que se merecen.

Representación del Mandylion

  

¿DÓNDE SE CONSERVÓ LA SÁBANA SANTA HASTA EL SIGLO XVI QUE APARECIÓ EN EUROPA?

Emanuela Marinelli, tal vez el mayor especialista en estudios sobre la Sábana Santa ha escrito en un reciente libro tratando de responder a una pregunta central

¿Dónde fue conservada la Sábana Santa los siglos anteriores a su aparición en Europa a mediados del siglo XIV?

La hipótesis más probable es que la Sábana Santa era lienzo misterioso llamada Mandylion.

Leer aquí la historia del Mandylion: El Fascinante Misterio del Lienzo de Edesa con la Cara de Jesús

El que se conservó durante los primeros siglos en Edesa, una ciudad en el sureste de Turquía, y que luego desapareció sin conocer su paradero.

Muchos indicios permiten deducir que el Mandylion era en realidad la cubierta plegada de la Sábana Santa, en la que sólo se veía la cara estampada en el lienzo.

La investigación confirma la presencia en Edesa de una tela con la impresión de la cara de Cristo, llamado por los árabes Mindil.

El historiador Ian Wilson sostiene que el Mandylion es considerado un “acheiropoietos tetradiplon”
.
O sea no hecho por la mano del hombre y doblado en cuatro partes.

De acuerdo con fuentes islámicas, el Mindil fue transportado a Ruha (nombre árabe de Edessa) a principios del siglo VII dC, después de haber sido conservado en Éfeso, Antioquía y Damasco.

Y también sirvió para un intercambio de prisioneros entre el califa al-Muttaqi y el emperador de Bizancio.

La historia de la tela de Edesa parece cerrar el círculo de la historia de la Sábana Santa, salvando el desconocimiento de su ubicación desde el 30 dC al 1353.

Cómo se formó la impresión en la Sábana Santa es un misterio.

El reciente libro dice con certeza científica que este lienzo no es una pintura.

La hipótesis más verosímil, incluso ahora, con el apoyo de experimentos llevados a cabo por el Prof. Baldaccini, habla de una radiación ultravioleta direccional.

O sea es una explosión de energía y luz que habría sucedido en la tumba de Jerusalén hace 2000 años.


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Disensos Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Publicaciones Relaciones Políticas Vaticano

Dos Visiones Contrapuestas sobre los REFUGIADOS DE SIRIA: la del Vaticano y la de la Iglesia en la Zona de Guerra…

Noticia de Interés

 

A mediados de Abril de 2016 hicimos un análisis de la visita del católico Papa Francisco, del patriarca de Constantinopla Bartolomé I y del arzobispo ortodoxo griego Ieronymos II, quienes convergieron en la pequeña isla griega de Lesbos, “para hacer una dura advertencia a Europa de que será juzgada por cómo trata a los cientos de miles de refugiados que van a estas costas griegas”.

refugiados sirios

El reclamo es que Europa está cerrando las puertas a los refugiados, y como gesto simbólico en contrario, el papa Francisco llevó en su avión a 12 refugiados a Roma, eso sí, con sus papeles de inmigrantes en regla, para no tener problemas con la autoridades europeas.

Sin embargo los líderes de la Iglesia, que están en el teatro de guerra, en la zona de donde huyen para refugiarse en Europa, piensan diferente a las tres denominaciones que se encontraron en Lesbos. No piden que occidente acoja a los refugiados sino que ayude a solucionar el conflicto para que los sirios no se refugien afuera.

De acuerdo con el Arzobispo de Alepo, en Siria, cuando los occidentales abren sus puertas a los refugiados sirios, duele, en lugar de ayudar a su causa. La solución no radica en dar la bienvenida a más refugiados, sino en ayudar a resolver la situación de vuelta a casa para que no tengan que salir.

El arzobispo Jean-Clément Jeanbart dijo que no es feliz con la noticia de que Canadá ha acogido a unos 25.000 refugiados sirios en los últimos meses, a pesar de sus buenas intenciones.

“No estamos contentos cuando vemos que el gobierno canadiense traslada a los refugiados y facilita su integración. Nos duele. Y mucho”, dijo.

Jeanbart – que ha servido como arzobispo de Alepo desde 1995 – declaró que su verdadero deseo es que la población siria, especialmente los cristianos, permanezcan en Siria.

refugidos-en-lesbos

Y aclaró que “más de la mitad de la población de la ciudad la dejó en los últimos cuatro o cinco años”.

Hablando sobre Canadá, pero de hecho refiriéndose a todo occidente, agregó, «tienen que ayudarlos a permanecer donde están, a solucionar las necesidades básicas, pero también a encontrar la paz. Y acabar de una vez con estos rebeldes, estos terroristas, y conducir a ambas partes a hablar. Para encontrar una solución política”.

El arzobispo Jean-Clément Jeanbart es griego melquita, denominación en plena comunión con el Vaticano, y sus  palabras se hicieron eco de las de su homólogo de la iglesia caldea en Alepo, el obispo y jesuita Antoine Audo, quien informó recientemente que en sólo cinco años de conflicto y persecución, la población cristiana en Siria se ha reducido en dos tercios, de 1,5 millones a sólo 500 mil hoy, pero la situación en Alepo es incluso peor que en el resto de Siria, con sólo un cuarto de la población cristiana permaneciendo aún allí desde el comienzo de la guerra civil de Siria en 2011.

Leer más aquí:

http://www.breitbart.com/national-security/2016/05/03/syrian-bishop-help-syria-stop-welcoming-refugees/

Categories
Breaking News Catolicismo Doctrina Movil Normas NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa Pastoral Perspectivas Polémicas Publicaciones

¿Qué se puede esperar que Contenga la Exhortación Apostólica Final del PAPA FRANCISCO sobre el Sínodo de la Familia?…

Noticia de Último Momento

El Vaticano anunció que el día 8 de abril de 2016, el Papa Francisco va a presentar su posición final respecto al trabajo de los Sínodos de la Familia de 2014 y 2015, a través de una Exhortación Apostólica.

papa francisco y una cruz

Esto generó una serie de especulaciones, comenzando por los que están a favor del cambio doctrinal, como el cardenal Walter Kasper, quien ha salido a anunciar que la exhortación apostólica del Papa Francisco sería una reivindicación de sus propuestas para permitir la comunión a los divorciados y vueltos a casar civilmente, propuesta que en términos generales había sido criticada y rechazada en ambos Sínodos.

A vuelta de página salieron a agregar otros, que además de la participación de los divorciados en la Eucaristía, también el Papa aceptaría los matrimonios del mismo sexo y otros temas relacionado con la agenda LGTB.

Inmediatamente picaron el anzuelo lo que están en contra y salieron a contestarle sobre las inconveniencias de esta teología y su contradicción con la doctrina católica y la revelación de la Biblia.

Ante esta discusión el escritor George Weigel, que fue el biógrafo de Juan Pablo II, dijo qué esto es fruto de una mala comprensión de lo que el Papa puede hacer y no puede hacer.

Y citó un ejemplo del Papa Pablo VI en el Concilio Vaticano II.

Cuando se estaba terminando la Constitución Dogmática Lumen Gentium el Papa Pablo VI propuso incluir una declaración de que “el Papa es responsable ante el único Señor”

Esta propuesta se remitió a la Comisión Teológica de Concilio y la rechazó de plano, argumentando que la expresión “se liga a la revelación en sí, a la estructura fundamental de la iglesia, a los sacramentos, a las definiciones de concilios anteriores, y otras obligaciones, etc”.

Por lo tanto el Papa no puede cambiar el depósito de la fe de la cual es el guardián y no el maestro.

Por ejemplo el Papa no puede decidir que la iglesia prescinda de los obispos o que los sacramentos sean once o qué Arrio tenía razón sobre la divinidad de Cristo.

Cardenal Walter Kasper
Cardenal Walter Kasper

Esto significa que el Papa no puede cambiar la doctrina de la iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio o sobre el grado de peligro de recibir la santa comunión indignamente, ya que son asuntos que la comisión teológica del Concilio llamó revelación misma y que en este caso están presentes en Mateo 19:6 y 1 Corintios 11:27-29.

¿Entonces qué es lo que se puede esperar en el caso que Francisco quiera cumplir con la línea más progresista y quiera manejar las ideas de cardenal Kasper? (lo que por supuesto no está probado que sea así, sino simplemente estamos haciendo un ejemplo especulativo para efectos demostrativos de nuestra tesis).

En este caso lo máximo aceptable que podría hacer sería un texto que deje ambiguos cierto criterios, con cabos sueltos, de modo que los cambios que propone Kasper se puedan desarrollar a nivel pastoral, de las la parroquias, abriendo de esta forma un proceso que a largo plazo podría constituir un cambio un poco más profundo de la doctrina; pero ahora un cambio frontal de la doctrina no es posible.

De modo que el margen de cambio de los aspectos doctrinales está dado por lo pastoral y por un lenguaje ambiguo que abra la puerta a diversas interpretaciones.

Podría suceder que a nivel formal se reafirme la doctrina tradicional, pero la redacción deje ambiguos ciertos términos que habiliten cambios a informales a nivel pastoral, o sea de las parroquias.

Este es el máximo cambio que se puede esperar.

Leer:

http://feeds.newadvent.org/~r/bestoftheweb/~3/z0J0-pxq1Sk/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambio climático Catolicismo Evangelización Medioambiente Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Pastoral Publicaciones Recursos Naturales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Encíclica Laudato Si: Apuesta del Papa a Ocupar un Lugar que Dejaron Vacante los Ecologistas

El tradicional discurso ecologista más el ingrediente de la Fe.

Finalmente el mismo día en se celebraba la fiesta 54ª de la aparición de Nuestra Señora en Garabandal, el Papa Francisco presentó su encíclica Laudato Si (Alabado seas), que es un compendio de tradicionales ideas ecologistas y un recordatorio constante a la sobriedad motivado por la escasez de materias primas, que se considera grave e inminente. 

publicacion laudato si

Y todo esto desde una óptica de fe en Dios y de una vuelta a la naturaleza, con cierta desconfianza en el progreso y en que la ciencia pueda resolver los problemas que ofrece el medioambiente.

La Encíclica es desusadamente larga y trae una serie de recomendaciones que sintetizamos abajo.

La encíclica entera se puede leer aquí.

 

MOTIVACIONES Y AUSENCIAS

Posiblemente el lanzamiento de una Encíclica con esta temática quiera posicionar al Vaticano en un lugar abandonado por gran parte de los ecologistas actuales, que se han sumado a los movimientos por anticoncepción, pro aborto y pro homosexual.

Al rescatar la Iglesia el discurso ecologista tradicional y ponerle el ingrediente de la fe en Dios y la ética judeo-cristiana, llega a un discurso aceptable para los laicistas que no puede ser fácilmente atacado; ya que seguramente no sería de recibo hablar de que una parte de los desastres naturales pueden ser una prueba enviada por Dios para la conversión de los hombres.

El pesimismo respecto a la escasez de materias primas que deja traslucir la encíclica es un viejo discurso demostrado carente de validez por las predicciones fallida del Club de Roma, que a mediados del siglo XX predijo que el petróleo se agotaría antes de 2000, e indicó el año 1992 como el año de inicio de la crisis. Y todos sabemos que las reservas de petróleo son mayores ahora que las conocidas entonces, y según los expertos aseguran la disponibilidad, en los usos actuales, para al menos otros cincuenta años.

El concepto es que Dios está presente viendo cómo el hombre cuida del mundo que él hizo, pero en ningún momento se sugiere que él pudiera estar desconforme sobre cómo el hombre está abusando de la creación y escapándose del diseño original.

Y tampoco se sugiere que hay desastres climáticos que pueden ser señales de un desastre que Dios puede dejar pasar, como un acto de misericordia para que los hombres se conviertan, como los videntes de estos últimos tiempos están mencionando y en especial se manejan en los mensajes de Nuestra Señora del Carmen de Garabandal.

Al respecto recomendamos leer:

papa francisco alza dedo

 

RECOMENDACIONES EXPRESADAS EN LA ENCÍCLICA

La ‘encíclica «Laudato Si’ del Papa Francisco, es un llamado a la acción mundial, así como un llamamiento a la conversión interior profunda a través de la sobriedad.

Señala a las organizaciones mundiales, naciones y comunidades cómo deben avanzar y la forma en que las personas – creyentes y personas de buena voluntad – debería ver, pensar, sentir y actuar respecto al medio ambiente.

Estas son sugerencias del Papa, con la referencias a sus párrafos de la encíclica entre paréntesis:

– No ceder a la negación, la indiferencia, la resignación, la confianza ciega en soluciones técnicas. (14, 59)

– Ingresar en debates y las políticas directas y honestas; cuestiones que no pueden ser tratados una vez por todas, sino que tienen que ser reformuladas y enriquecidas una y otra vez por todo el mundo con un montón de diferentes propuestas, porque no hay una manera de resolver problemas. (16, 60, 185)

– Reducir, Reutilizar, Reciclar, Preservar los recursos, utilizar de manera más eficiente, el consumo y limitar con el uso moderado los recursos no renovables. (22, 192)

– Cortar los contaminantes y las emisiones de gases de efecto invernadero. Transición a energías limpias y renovables y la sustitución de los combustibles fósiles sin demora. (26, 165)

– Promover la construcción verde con casas y edificios energéticamente eficientes. (26, 180)

desperdicio de alimentos

– Proteger las fuentes de agua potable limpia y no privatizarla con tarifas basadas en el mercado para los pobres (27-29, 164)

– Mantener los océanos y los cursos fluviales limpios y seguros de los contaminantes; utilizar detergentes biodegradables en el hogar y los negocios. (30, 174)

– Tener en cuenta que los pesticidas y herbicidas sintéticos harán daño aves e insectos que son útiles para la agricultura. (34)

– Preservar espacio para el esparcimiento y la migración de las especies mediante la creación de corredores biológicos; no dejar que las represas, carreteras y la construcción tiendan a su extinción. (35)

– Proteger la biodiversidad, especialmente los bosques silvestres, los humedales, las zonas costeras, manglares. (39)

– Promover un crecimiento inteligente. Crear comunidades habitables con un bello diseño y espacios verdes abundantes para todos, especialmente los pobres. Combatir el ruido y la contaminación visual, y guardar los tesoros culturales de las ciudades. Diseñar espacios que ayuden a las personas a conectarse y confían entre sí. (44 a 45, 113, 143, 147)

– Poner fin a la «contaminación mental.» Pensar profundamente, vivir sabiamente, amar generosamente. (47)

– Poner fin a la tiranía de la pantalla, la sobrecarga de información y las distracciones. Tener cuidado con la melancolía inducida por los medios de comunicación y el aislamiento. Cultivar relaciones reales con otros. (47)

Ciudad en Cambio Climatico

– Bajar de la torre de marfil y detener la retórica. Conocer a los pobres y su sufrimiento; despertar la conciencia adormecida e inspirar la acción real. (49)

– Dejar de culpar por los problemas al crecimiento demográfico. La verdadera amenaza es el consumismo excesivo y el desperdicio. (50)

– Para el cambio genuino, poner primero el bien común. Los intereses especiales manipulan la información, ofreciendo una retórica superficial, actos esporádicos de la filantropía y expresiones superficiales de preocupación. (54)

– Transpirar hacia fuera. El aumento del uso y el poder de aire acondicionado parece autodestructivo. (55)

– Incluso si no solucionan el mundo, el embellecimiento y los gestos de buena voluntad inspiran y recuerdan a la gente que estamos hechos para el amor. (58, 113, 212)

– Volver a la naturaleza – la caricia de Dios – para recargarse. Estar más atentos a su belleza y la maravilla y revisitar lugares que recuerden momentos felices. (84, 97, 215, 233)

– Ser consistente. El criterio pro-vida, el medio ambiente y la justicia social están todos conectados. La protección de las especies vulnerables debe incluir a los no nacidos, a los animales en peligro de extinción y a los explotados. (91, 120)

mar y costa

– Usar la tecnología para resolver problemas reales y servir a las personas, ayudándoles a tener más dignidad, menos sufrimiento y una vida más saludable. (112)

– Creer en un futuro feliz, un mañana mejor. Reducir la velocidad, recuperar los valores y el sentido de la vida. Poner freno a delirios de grandeza sin restricciones, pero no es un llamado a volver a la Edad de Piedra. (113-114, 225)

– El negocio es una vocación noble. Crear puestos de trabajo que permitan el crecimiento personal, la estabilidad, la vivencia de valores. (124-128)

– Escuchar, proteger las tierras e involucrar a los pueblos indígenas. La desaparición de las culturas es aún más grave que la pérdida de una especie. (145)

– Crear redes vecinales y programas de mejora. Crear espacios acogedores que ayuden a las personas a conectarse y confiar entre sí. Hacer cosas agradables para su comunidad. (148-150, 152, 219, 232)

– Hacer del transporte público una prioridad y una experiencia más agradable. (153)

– Proporcionar servicios esenciales a las zonas rurales. (154)

– Aceptar y el cuidar el cuerpo que Dios te dio. Valorar las diferencias sexuales y su propio género. (155)

– Acompañar, ejecutar y vigilar los acuerdos mundiales sobre el desarrollo sostenible, el cuidado de los ecosistemas, limitando los gases de invernadero, el manejo de residuos peligrosos, la protección de la capa de ozono. Rechazar el «truco» de créditos comerciales de carbono. (164, 167-171)

– A los políticos: no tengan miedo de objetivos a largo plazo ni angustiar a las personas con medidas que afectan a los niveles de consumo y riesgos financieros. A los ciudadanos: presionar a sus representantes. (177-180)

consecuencias-del-cambio-climatico

– Menos es más. Detener el consumo innecesario. (193, 203, 222, 211)

– Usar el poder del consumidor. Examine lo que usted compra y sepa que los boicots marcan la diferencia. (206)

– Plantar un árbol. Tomar el transporte público. Usar el coche en grupo. Apagar las luces cuando salga de la habitación. Y en el frío usar un suéter. Las pequeñas cosas se suman. (211)

– Las mamás y los papás: enseñar a los niños a usar las cosas bien; respetar y cuidar de los demás; pedir permiso cortésmente; decir «Gracias»;  controlar el temperamento; pedir perdón; compartir. (213)

– Encontrar la felicidad en las cosas sencillas: estar juntos, ayudar a los demás, desarrollar un talento, disfrutar del arte y la música, rezar. (223-224, 226)

– Dar gracias antes de las comidas. (227)

– Amar a vuestros enemigos. (228)

– Practicar «el caminito» de Santa Teresita. (230)

– Ir a la Misa dominical; recibir los sacramentos; encontrar a Dios en todas las cosas; descansar los domingos. (233-237)

– Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten el gozo de la esperanza. (244)

– Orar. Y el papa propone dos oraciones: una que podamos compartir todos los que creemos en un Dios creador omnipotente, y otra para que los cristianos sepamos asumir los compromisos con la creación que nos plantea el Evangelio de Jesús: (246)

Como-evitar-cambio-climatico

 

ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA

Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza. 

Inúndanos de paz,
para que vivamos como hermanos y hermanas
sin dañar a nadie.
Dios de los pobres,
ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.

Sana nuestras vidas,
para que seamos protectores del mundo
y no depredadores,
para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción. 

Toca los corazones
de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.

Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.

 

ORACIÓN CRISTIANA CON LA CREACIÓN

Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas,
que salieron de tu mano poderosa.
Son tuyas,
y están llenas de tu presencia y de tu ternura.
Alabado seas.

Hijo de Dios, Jesús,
por ti fueron creadas todas las cosas.
Te formaste en el seno materno de María,
te hiciste parte de esta tierra,
y miraste este mundo con ojos humanos.
Hoy estás vivo en cada criatura
con tu gloria de resucitado.
Alabado seas.

Espíritu Santo, que con tu luz
orientas este mundo hacia el amor del Padre
y acompañas el gemido de la creación,
tú vives también en nuestros corazones
para impulsarnos al bien.
Alabado seas.

Señor Uno y Trino,
comunidad preciosa de amor infinito,
enséñanos a contemplarte
en la belleza del universo,
donde todo nos habla de ti.
Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud
por cada ser que has creado.
Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos
con todo lo que existe.

Dios de amor,
muéstranos nuestro lugar en este mundo
como instrumentos de tu cariño
por todos los seres de esta tierra,
porque ninguno de ellos está olvidado ante ti.
Ilumina a los dueños del poder y del dinero
para que se guarden del pecado de la indiferencia,
amen el bien común, promuevan a los débiles,
y cuiden este mundo que habitamos.
Los pobres y la tierra están clamando:
Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz,
para proteger toda vida,
para preparar un futuro mejor,
para que venga tu Reino
de justicia, de paz, de amor y de hermosura.
Alabado seas.
Amén.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Publicaciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Las últimas declaraciones sobre los grandes temas mundiales del Papa Francisco

Medio Oriente, persecución, economía, reforma de la Iglesia…
Siempre las expresiones sobre un líder mundial como el papa Francisco son importantes de leer, y más porque en la última entrevista concedida a un medio de comunicación habló sobre los grandes temas mundiales.

 

Alocución del papa Francisco en las ventanas del vaticano cuando su anuncio de Papa

 

El Papa habló básicamente sobre cinco grandes temas de importancia internacional: la persecución de los cristianos en el mundo, la paz en el Medio Oriente, el antisemitismo, las reformas en la Iglesia Católica y la crisis económica.

El periódico La Vanguardia de España publicó la entrevista exclusiva con el papa Francisco el jueves pasado, que la resumimos en sus puntos más importantes aquí, pero puede leerla integra aquí.

CRISTIANOS PERSEGUIDOS

Pocos hablan de este tema y hay quienes ponen en duda las estadísticas de que más cristianos son asesinados por odio a la fe en la actualidad que en la época de las peores persecuciones del Imperio Romano.

«Los cristianos perseguidos – dijo – son un problema que me preocupa como pastor. Yo sé mucho acerca de la persecución pero no parece prudente contar aquí para no ofender a nadie. Pero hay lugares donde está prohibido tener una Biblia o enseñar catecismo o llevar una cruz… Hay una cosa que sí quiero dejar claro: estoy convencido de que la persecución de los cristianos hoy es más fuerte que en los primeros siglos de la Iglesia. Hoy más mártires cristianos que en aquella época. No es una fantasía, lo dicen los números».

LA PAZ EN MEDIO ORIENTE Y LA DIPLOMACIA DE LA ORACIÓN

¿Es esto posible? ¿Sirve de algo? En primer lugar, dice el Papa, un cristiano no puede no tener el corazón en Tierra Santa, porque,

«para nosotros todo comenzó allí. Es como el cielo en la tierra, un adelanto de lo que nos espera en el más allá, en la Jerusalén celestial». 

Sobre la reunión con los presidentes de Israel y Palestina, el Papa Francisco nos recuerda que

«aquí, en el Vaticano, había 99 por ciento de las personas que dijeron que no se podía hacer, y luego el uno por ciento creció…  algo que nunca había ocurrido poco a poco fue tomando forma». 

El Pontífice agregó que el fundamentalismo, no sólo en el Medio Oriente, hace daño incluso cuando no recurre al terrorismo, porque ya la misma «mentalidad del fundamentalismo es la violencia en nombre de Dios.»

EL ANTISEMITISMO

La negación del Holocausto, que niega que el Holocausto ocurriera y los críticos del Venerable Pío XII (1876-1958).

Durante el viaje a Tierra Santa del Papa Francisco, una parte de la prensa israelí ha reavivado la polémica habitual sobre el Papa Pacelli. Francisco respondió que

«sobre Pío XII, el Papa que guió a la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial, tiraron de todo. Sin embargo, muchos judíos fueron escondidos en conventos en Roma y otras ciudades italianas, incluso en la residencia de verano de Castel Gandolfo. Allí, en la habitación del Papa, nacieron 42 niños, hijos de judíos y otros refugiados perseguidos. No es que Pío XII no haya cometido ningún error, también yo hago muchos, pero su papel debe leerse en el contexto de la época. ¿Era mejor denunciar con el riesgo de otras pérdidas o intentar salvar vidas?».

«Me da una urticaria existencial», añade el Papa, «cuando veo que se la agarran con la Iglesia y Pío XII, y se olvidan de las grandes potencias. ¿Usted sabe que ellos sabían perfectamente que había una red ferroviaria de los nazis para llevar judíos a los campos de concentración? Tenían fotos. Pero nadie bombardeó las vías del tren».

Francisco reitera lo manifestado en Tierra Santa, que «el cristianismo no se puede vivir si no reconoce las raíces judías», y que un cristiano no puede ser anti-semita. Hoy el antisemitismo es «una red que se extiende a la derecha como a la izquierda», incluso se puede «esconder mejor en las corrientes políticas de derechas».

En la Iglesia, en todo caso, no hay lugar para los que niegan el Holocausto, llamados «locos» por el Papa.

LAS REFORMAS EN LA IGLESIA 

Se le preguntó si él será recordado como el Papa de una profunda revolución en la Iglesia, Francisco respondió citando una canción italiana «debemos pedir como en aquella canción: prendi questa mano zingara…». 

Más en serio, el Papa Francisco nos invita a no contraponer la reforma y la tradición. Cada reforma en la Iglesia

parte «de leer a fondo el pasado y ver lo que contiene». Por lo tanto, de «ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que tienen que decirnos hoy».

El Papa reconoce que, si hay algo nuevo, es su estilo que en ocasiones no se ajusta a los protocolos y también socava la seguridad. Pero Francisco prefiere tomar algunos riesgos en términos de seguridad – «es verdad que cualquier cosa puede pasar, pero a mi edad no tengo mucho que perder» – y mantener el hábito de un contacto directo y amistoso con los que van a escucharle.

No es sólo una cuestión de estilo la llamada a la pobreza, sino que es

«el corazón del evangelio. No se puede entender el Evangelio sin pobreza». Advirtió, sin embargo: la pobreza «debe distinguirse del pauperismo», que es sólo su retórica falsa.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y EL «PENSAMIENTO ÚNICO» QUE LOS PODERES QUIEREN IMPONER

«Cuando veo las imágenes de niños desnutridos en diversas partes del mundo, creo que estamos en un sistema económico global que no es bueno. Está demostrado que con las sobras podrían alimentar a las personas que pasan hambre. En el corazón de cualquier sistema económico debe estar el ser humano. En su lugar, se pone el dinero, el dios del dinero, en el medio de todo. Hemos caído en el pecado de la idolatría, la idolatría del dinero. La economía se mueve en un deseo espasmódico de tener más y más, y para llegar allí, se ha generado una cultura del derroche».

Tampoco se trata sólo de economía. Los mismos poderes imponen un

«pensamiento único que quita la riqueza de la diversidad de pensamiento y, por tanto, la riqueza de un diálogo entre las personas.»

OTROS TEMAS

«La Vanguardia «, que se publica en Barcelona, también preguntó sobre el separatismo de Cataluña de España.

«Cada caso – dice el Papa – tiene que ser estudiado en sí mismo. Escocia, Padania, Catalunya…».

El Papa Francisco, también se refirió a los aspectos personales. Dijo que la renuncia al ministerio petrino del Papa Benedicto XVI «ha abierto una puerta, ha creado una institución», que es la del Papa Emérito, y que él está dispuesto a renunciar el día en que considere que su salud no lo hace más capaz de dirigir la Iglesia.

Al final Francisco dice que le gustaría ser recordado por los historiadores como «un buen tipo, que ha hecho lo que podía».

Fuentes: La Vanguardia, La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Perspectivas Publicaciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El pensamiento de Jean Guitton sobre el rumbo de la humanidad y la prevalencia del espíritu

Uno de los grandes filósofos del siglo XX.

 

En este momento de crisis en que se encuentra la humanidades bueno recordar lo que pensaba Jean Guitton, una de las mentes católicas mas profundas del siglo XX, sobre el rumbo de la humanidad y el camino de la espiritualidad, cuando el 21 de marzo se hicieron 13 años de su muerte.

 

Jean Guitton

 

Considerado por muchos como el último gran filósofo seglar, Guitton fue en 1962 el primer auditor laico de un Concilio, en este caso, el Concilio Vaticano II. Su amistad con Juan XXIII y, sobre todo, con Pablo VI tuvo frutos importantísimos para la Iglesia católica, especialmente en las relaciones entre los fieles y la jerarquía. Encarnó, como muy pocos en este siglo, la posibilidad de vincular la fe y la cultura; la posibilidad de evitar ese divorcio que en opinión de su amigo el papa Montini es el que caracteriza a la época actual.

El periódico Avvenire publicó la última entrevista que le hiciera el escritor francés Jean-Jacques Antier, autor del libro de conversaciones con Jean Guitton llamado El libro de la sabiduría y las virtudes reencontradas. Allí Guitton expresa que la muerte es un nuevo nacimiento y asegura que sabe que el alma susbiste luego de la muerte, que la humanidad está en la vigilia de una transformación decisiva y que el progreso moral y espiritual no ha ido al mismo paso que el técnico, material e intelectual.

“Asistimos a una aceleración exponencial del saber, en todos los campos. Un hombre por sí solo, sentado ante su ordenador, podrá acceder a la totalidad del saber. La humanidad se encuentra ante una situación con la que nunca se había enfrentado. No sabemos qué nos espera y no tenemos modelos para afrontar este peligro. Nos queda poquísimo tiempo para prepararnos. Entramos con los ojos cerrados en un tiempo metafísico. Nadie quiere oír hablar de esto. Prefieren quedarse en las que Pascal llama soluciones del «divertissement»”.

Guitton cree que lo vivo se desenvuelve hacia una complejidad creciente, acompañado, en el hombre, de un despertar y engrandecimiento de la conciencia culminando en la experiencia mística.

Pero tiene la convicción de que ya no navegamos sobre un río ancho y tranquilo, sino que navegamos en una estrecha corriente entre dos altas orillas, sin posibles vías de escape, con abundantes signos negativos que muestran la necesidad de un cambio:

“Las desigualdades, la incapacidad de la sociedad, que pretende ser la más avanzada del mundo, de asegurar trabajo a sus jóvenes; las ciudades inhumanas rodeadas de periferias desesperadas; la desintegración de la familia, la degradación de las costumbres, la corrupción de las Administraciones, la violencia, el racismo, el odio. Es significativo que laautomatización, progreso material decisivo, produzca, cuando va bien, una mayoría de personas atiborradas y embrutecidas por la televisión, y, cuando va mal, marginados, potenciales rebeldes, drogadictos y delincuentes. La excepción es una pequeña minoría que ha sabido conservar y desarrollar los verdaderos valores”.

Y ante la muerte, que por razones de edad está cerca, Guitton señala que la muerte no es un momento de angustia, sino de calma y de paz.

“El mundo se atenúa, se borra. La impresión es de que otro mundo está naciendo. Un asentimiento a lo que aún no ha llegado. He comprendido que es más alto que vencer o vivir: es entregarse. Claudel habla de esta alegría que se encuentra en la última hora. Y yo soy esta misma alegría y el secreto que no puede decirse. Marguerite Yourcenar me decía que la muerte le parecía como una consagración, de la que sólo los más puros son dignos: Muchos se descomponen, pero pocos son los que mueren. La desaparición del cuerpo pone mejor de relieve esta imprevista coincidencia de nosotros mismos con lo que somos en esencia: el espíritu. Éste es el fondo del misterio de la muerte”.

Y es así que llega a la conclusión de que el alma sobrevive al cuerpo e incluso cita a santa Teresa de Ávila que decía que la muerte debía parecerse a un rapto.

“El alma subsiste. El espíritu. El ser solo, el yo profundo no ha sido abolido, vive misteriosamente. E incluso está más vivo que cuando nosotros vivíamos”.

“Yo lo sé. La muerte es un nuevo nacimiento que todas nuestras capacidades, nuestros deseos, permiten intuir”.

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Propaganda Publicaciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El fenómeno mediático del Papa Francisco en internet

Es líder mundial en twitter.

 

A casi un año de la elección de Francisco como sumo pontífice, no hay dudas de que su impacto se asienta en los medios de comunicación como ningún otro Papa, y en especial en internet. Y su hábil estrategia de contenidos ha logrado superar el veto y la mala prensa de los medios del sistema; sobre esto último leer nuestro análisis al respecto aquí.

 

papado de francisco

 

Ahora de ha divulgado que el Papa Francisco ha conseguido superar al presidente de EE.UU., Barack Obama, en impacto de sus mensajes en Twitter, donde es retuiteado cuatro veces más que el presidente estadounidense, y ha conseguido convertirse en líder mundial en las redes sociales, según concluye un estudio presentado en el Mobile World Congress de Barcelona.

Cada publicación en la citada red que emite el Papa genera una media de 6.637 retweets, respecto a los 2.309 de Obama en cada mensaje, lo que sitúa al Pontífice en»líder mundial en las redes sociales», por delante de Barack Obama, el Dalai Lama o la presidenta argentina Cristina Kirchner, ha señalado el cofundador de 3rdPlace, Claudio Zamboni.

En el periodo que analiza el informe, las 49 millones de menciones acumuladas por Jorge Bergoglio solo fueron superadas por el grupo musical One Direction y el cantante Justin Bieber, lo que lo sitúa como la tercera figura más popular de Internet en 2013, según el trabajo.

El mensaje del Papa no entiende de fronteras y abarca a un público global, más allá de la procedencia y lengua original de Jorge Bergoglio. La mitad de los 38 millones de menciones recibidas en la red por Barack Obama provienen de Estados Unidos, mientras que en el caso del Papa Francisco las menciones de los principales países del mundo latino se quedan en torno al 30%.

También es de gran interés que las menciones generadas por portales de noticias y medios de comunicación suman sólo un 15% de su presencia. El resto son comentarios generados en redes sociales por los internautas, sobre todo en Twitter (el 73%). Esto indica que el fenómeno mediático Francisco se asiente ahora en una corriente viral y no en los favores de los grandes medios.

La incidencia social del mensaje del Papa Francisco trasciende el marco confesional. Dos de cada diez mensajes (21%) se vinculan a temas políticos o económicos, el 17% lo hacen a la paz o los conflictos bélicos y el 15% a la educación, mientras que un 4% quedan unidas a temáticas estrictamente religiosas.

La incidencia mostrada por el mensaje del Papa en la red en sólo un año tiene además un enorme potencial de crecimiento futuro. Por ejemplo, el número de sus seguidores en países como México, Argentina o España apenas representa algo más del 5% (5,41) de los católicos residentes con acceso a Internet; y, por lo tanto, aunque parte de una posición de liderazgo en el mundo de habla hispana, puede seguir creciendo mucho.

La cuenta de Twitter del Papa en español @Pontifex_es reúne a más de 4,5 millones de seguidores en sólo un año. Casi el doble que la Presidenta de Argentina, Cristina Kirchner y del Presidente de México Enrique Peña Nieto.

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Política mundial Publicaciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Vaticano evalúa la política mundial con unas jornadas sobre la encíclica Pacem in Terris

 Derechos humanos, bien común, política.

 

Siguiendo el llamado de Francisco de que los católicos deben inmiscuirse en política, ahora el Consejo Pontificio de la Justicia y de la Paz ha organizado para principios de octubre una jornadas para discutir la encíclica del beato Juan XXIII, que cumplió 50 años el 11 de abril.

 

pacem in terris

 

Al leer los temario de los tres días de trabajo, parece claro que es una forma en que el Vaticano expresará su posición ante la política mundial, e indicará a los fieles las líneas de acción que sustenta.

En este año se ha celebrado el 50 aniversario de la encíclica Pacem in Terris del beato Juan XXIII y el Consejo Pontificio de la Justicia y de la Paz ha organizado tres jornadas, del 2 al 4 de octubre. Ver aquí la encíclica Pacem in Terris

La conmemoración se propone promover una reflexión sobre la actualidad y la actualización de los contenidos de la «Pacem in Terris» en la realidad contemporánea y aportar para la puesta en práctica de sus enseñanzas fundamentales en el ámbito de los derechos humanos, del bien común y del bien común y de la política.

«Ámbitos -ha dicho el cardenal Turkson- en que se juega la convivencia pacífica entre los pueblos y las naciones. De hecho, Juan XXIII, más que teorizar sobre la paz o la guerra, hace hincapie en el hombre y en su dignidad».

Las tres jornadas giran alrededor de tres argumentos.

En primer lugar la cuestión de las instituciones políticas y de las políticas globales «que se revelan indispensables para afrontar las cuestiones globales».  Para afrontar este tipo de problemáticas, se ha considerado que era necesario comenzar examinando el tema de la reforma de la más grande institución global: la Organización de las Naciones Unidas.

En segundo lugar, las nuevas fronteras de la paz.

«La actualización de los contenidos de la Pacen in terris con referencia a la res novae, nace, de hecho, de la consideración de que el partido hoy se juega en campos notablemente diferentes respecto a los que hace cincuenta años, época en el que el conflicto, no siempre solo latente, se encarnaba esencialmente en la contraposición de  los dos bloques implicados en la guerra fría», ha explicado el cardenal.

El último punto será el aspecto educativo,

«aspecto que está particularmente en el corazón de la Iglesia y que tiene, entre sus misiones principales, la de la formación de las conciencias», ha subrayado el cardenal Turkson.

Unos 60 rectores y docentes, representado a muchas universidades pontificas y católicas de los cinco continentes se encontrarán en estas jornadas para profundizar un de las cuestiones cruciales:

«la formación de nuevas generaciones de católicos comprometidos en política».

La Jornada concluirá con una audiencia del santo padre en la que el papa Francisco hablará sobre este tema, indicó el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi.

Para más información sobre estas jornadas ver aquí

Fuentes: VIS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Publicaciones Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Se publica un cambio en el rito del bautismo aprobado por Benedicto XVI en su momento

Para fortalecer el concepto de Iglesia de Dios.

 

El cambio radica en que se menciona «Iglesia de Dios» en lugar de «comunidad cristiana». La orden de cambiar fue emitida pocos días antes de la dimisión de Benedicto XVI y ha entrado en vigor tras la elección de Francisco.

 

FOTO BAUTISMO Delfina

 

Este cambio se orienta a reforzar la idea de que el catolicismo está orientado hacia Dios, en un momento en que funcionan muchas herejías, entre laicos y sacerdotes, que le dan más importancia al Jesús histórico que al divino, y llegan a poner en dudas la existencia de Dios y de Jesucristo como su hijo y Dios. Ver por ejemplo este artículo.

El domingo sucesivo a la Epifanía es el domingo del bautismo de Jesús. Y en cada uno de estos domingos, año tras año, Benedicto XVI ha administrado el primer sacramento de la iniciación cristiana a un determinado número de niños en la Capilla Sixtina.

Por tanto, cada vez ha tenido ocasión de pronunciar las fórmulas previstas por el rito del bautismo en vigor desde el año1969, pero dos palabras de este rito no le han convencido nunca del todo.

De este modo, antes de renunciar a la cátedra de Pedro, ha ordenado que se cambiasen en el original en latín y, después, también en las denominadas lenguas vulgares.

Esta disposición, puesta en acto por la congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, ha sido publicada en el boletín oficial del dicasterio, «Notitiae». Quien indicó la existencia de la misma, en el silencio de los medios de comunicación vaticanos, fue el periódico de la conferencia episcopal italiana, «Avvenire».

El decreto que introduce la innovación, publicado en latín, empieza así:

«Puerta de la vida y del reino, el bautismo es el sacramento de la fe, con el cual los hombres son incorporados a la única Iglesia de Cristo, que subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y los obispos en comunión con él».

Y precisamente partiendo de esta consideración, la congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos ha motivado la variación en la segunda «editio typica» latina del rito del bautismo de los niños de 1973 (que en la fórmula en cuestión es idéntica a la primera «editio typica» de 1969):

«Para que en el mismo rito se resalte la enseñanza de la doctrina sobre la labor y deber de la Madre Iglesia en los sacramentos que debe celebrar».

La variación introducida es la siguiente.

De ahora en adelante, al final del rito de acogida, antes de santiguar al niño o niños en la frente, el sacerdote ya no dirá: «Magno gaudio communitas christiana te (vos) excipit», sino que dirá: «Magno gaudio Ecclesia Dei te (vos) excipit».

En práctica, el Papa Joseph Ratzinger, como sutil teólogo, ha querido que en el rito bautismal se dijera claramente que es la Iglesia de Dios – la cual subsiste totalmente en la Iglesia católica – la que acoge a los niños que reciben el bautismo, y no genéricamente  la «comunidad cristiana», término que incluye también a cada comunidad local o a las confesiones no católicas como las protestantes.

En el decreto publicado en «Notitiae» se determina que Benedicto XVI «benévolamente estableció» esta variación del rito durante una audiencia concedida al prefecto de la congregación, el cardenal Antonio Cañizares Llovera, el 28 de enero de 2013, apenas dos semanas después del anuncio de su dimisión como Papa.

El decreto está fechado 22 de febrero de 2013, festividad de la Cátedra de San Pedro, y está firmado por el cardenal prefecto y el arzobispo secretario, Arthur Roche. Y se dice que entró en vigor a partir del 31 de marzo de 2013, reinando ya Papa Francisco, que evidentemente no ha objetado nada respecto a la decisión de su predecesor.

La introducción de la variante en las lenguas vulgares será realizada por las respectivas conferencias episcopales.

Actualmente, en inglés la frase en la cual las dos palabras “comunidad cristiana” deberán cambiar en “Iglesia de Dios” es: “The Christian community welcomes you with great joy».

En francés: «La communauté chrétienne t’accueille avec une grande joie».

En español: «La comunidad cristiana te recibe con gran alegría».

En portugués: «È com muita allegria que la comunidade cristã te recebe».

Ligeramente apartadas del original latino son la versión alemana: «Mit großer Freude empfängt dich die Gemeinschaft der Glaubenden [La comunidad de los creyentes te acoge con gran alegría]» y la que está en vigor en Italia: «Con grande gioia la nostra comunità cristiana ti accoglie» (“Con gran alegría nuestra comunidad cristiana te acoge”), donde se añade un «nuestra» que no está presente en el original latino.

La versión italiana es la que Benedicto XVI ha utilizado cada vez que ha administrado el sacramento en el domingo del Bautismo de Jesús y, tal vez, ha sido precisamente ese  «nuestra» demasiado autorreferencial lo que ha inducido al Papa teólogo a realizar el cambio.

Hasta el año 2012, de hecho, Benedicto XVI omitía el «nuestra» y aunque celebraba en italiano, decía a los pequeños que recibían el bautismo: «Con gran alegría la comunidad cristiana os acoge».

Pero al final debe haber considerado ambiguo también el original en latín. Así, el pasado 13 de enero, celebrando por última vez como Sumo Pontífice el bautismo, dijo: «Queridos niños, con gran alegría la Iglesia de Dios os acoge».

Poco después, tras las últimas disposiciones de su pontificado, ha prescrito dicha fórmula para toda la Iglesia.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Publicaciones Signos extraordinarios de la Iglesia

Salió a luz la encíclica “Lumen Fidei”, escrita por los dos papas

Del papa Francisco y el papa Emérito Benedicto XVI.

 

Se publicó como estaba previsto la encíclica “Lumen Fidei”, La Luz de la Fe, escrita a 4 manos entre Francisco y Benedicto XVI.  Es la primera encíclica firmada por el Papa Francisco y se suma a las encíclicas de Benedicto XVI sobre la caridad y la esperanza y asume el «valioso trabajo» realizado por el Papa emérito, que ya había «prácticamente completado» la encíclica sobre la fe. A este «primera redacción» el Santo Padre Francisco agrega ahora «algunas aportaciones».

 

ITALY-VATICAN-POPE-FRANCIS-BENEDICT XVI

 

Publicamos a continuación una amplia síntesis “Lumen Fidei”, publicada hoy, 5 de julio de 2013 y fechada el 29 de junio del mismo año.

LA INTRODUCCIÓN (NO. 1-7) DE LA LF ILUSTRA LOS MOTIVOS EN QUE SE BASA EL DOCUMENTO

En primer lugar, recuperar el carácter de luz propio de la fe, capaz de iluminar toda la existencia del hombre, de ayudarlo a distinguir el bien del mal, sobre todo en una época como la moderna, en la que el creer se opone al buscar y la fe es vista como una ilusión, un salto al vacío que impide la libertad del hombre. En segundo lugar, la LF – justo en el Año de la Fe, 50 años después del Concilio Vaticano II, un «Concilio sobre la Fe» – quiere reavivar la percepción de la amplitud de los horizontes que la fe abre para confesarla en la unidad y la integridad. La fe, de hecho, no es un presupuesto que hay que dar por descontado, sino un don de Dios que debe ser alimentado y fortalecido. «Quien cree ve», escribe el Papa, porque la luz de la fe viene de Dios y es capaz de iluminar toda la existencia del hombre: procede del pasado, de la memoria de la vida de Jesús, pero también viene del futuro porque nos abre vastos horizontes.

EL PRIMER CAPÍTULO (8-22): HEMOS CREÍDO EN EL AMOR (1 JN 4, 16)

En referencia a la figura bíblica de Abraham, la fe en este capítulo se explica como «escucha» de la Palabra de Dios, «llamada» a salir del aislamiento de su propio yo , para abrirse a una nueva vida y «promesa» del futuro, que hace posible la continuidad de nuestro camino en el tiempo, uniéndose así fuertemente a la esperanza. La fe también se caracteriza por la «paternidad», porque el Dios que nos llama no es un Dios extraño, sino que es Dios Padre, la fuente de bondad que es el origen de todo y sostiene todo. En la historia de Israel, lo contrario de la fe es la idolatría, que dispersa al hombre en la multiplicidad de sus deseos y lo «desintegra en los múltiples instantes de su historia», negándole la espera del tiempo de la promesa. Por el contrario, la fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que siempre acoge y perdona, que endereza «lo torcido de nuestra historia», es disponibilidad a dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios «es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación.» (n. 14) Y aquí está la «paradoja» de la fe: el volverse constantemente al Señor hace que el hombre sea estable, y lo aleja de los ídolos.

La LF se detiene, después, en la figura de Jesús, el mediador que nos abre a una verdad más grande que nosotros, una manifestación del amor de Dios que es el fundamento de la fe «precisamente en la contemplación de la muerte de Jesús la fe se refuerza», porque Él revela su inquebrantable amor por el hombre. También en cuanto resucitado Cristo es «testigo fiable», «digno de fe”, a través del cual Dios actúa realmente en la historia y determina el destino final. Pero hay «otro aspecto decisivo» de la fe en Jesús: «La participación en su modo de ver». La fe, en efecto, no sólo mira a Jesús, sino que también ve desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos. Usando una analogía, el Papa explica que, como en la vida diaria, confiamos en «la gente que sabe las cosas mejor que nosotros» – el arquitecto, el farmacéutico, el abogado – también en la fe necesitamos a alguien que sea fiable y experto en «las cosas de Dios» y Jesús es «aquel que nos explica a Dios.» Por esta razón, creemos a Jesús cuando aceptamos su Palabra, y creemos en Jesús cuando lo acogemos en nuestras vidas y nos confiamos a él. Su encarnación, de hecho, hace que la fe no nos separe de la realidad, sino que nos permite captar su significado más profundo. Gracias a la fe, el hombre se salva, porque se abre a un Amor que lo precede y lo transforma desde su interior. Y esta es la acción propia del Espíritu Santo: «El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu» (n. 21). Fuera de la presencia del Espíritu, es imposible confesar al Señor. Por lo tanto, «la existencia creyente se convierte en existencia eclesial», porque la fe se confiesa dentro del cuerpo de la Iglesia, como «comunión real de los creyentes.» Los cristianos son «uno» sin perder su individualidad y en el servicio a los demás cada uno gana su propio ser. Por eso, «la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva», sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio.

EL SEGUNDO CAPÍTULO (23-36): SI NO CREÉIS, NO COMPRENDERÉIS (IS 07, 09)

El Papa demuestra la estrecha relación entre fe y verdad, la verdad fiable de Dios, su presencia fiel en la historia. «La fe, sin verdad, no salva – escribe el Papa – Se queda en una bella fábula, la proyección de nuestros deseos de felicidad.» Y hoy, debido a la «crisis de verdad en que nos encontramos», es más necesario que nunca subrayar esta conexión, porque la cultura contemporánea tiende a aceptar solo la verdad tecnológica, lo que el hombre puede construir y medir con la ciencia y lo que es «verdad porque funciona», o las verdades del individuo, válidas solo para uno mismo y no al servicio del bien común. Hoy se mira con recelo la «verdad grande, la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto», porque se la asocia erróneamente a las verdades exigidas por los regímenes totalitarios del siglo XX. Esto, sin embargo, implica el «gran olvido en nuestro mundo contemporáneo», que – en beneficio del relativismo y temiendo el fanatismo – olvida la pregunta sobre la verdad, sobre el origen de todo, la pregunta sobre Dios. La LF subraya el vínculo entre fe y amor, entendido no como «un sentimiento que va y viene», sino como el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da nuevos ojos para ver la realidad. Si, pues, la fe está ligada a la verdad y al amor, entonces «amor y verdad no se pueden separar», porque sólo el verdadero amor resiste la prueba del tiempo y se convierte en fuente de conocimiento. Y puesto que el conocimiento de la fe nace del amor fiel de Dios, «verdad y fidelidad van juntos». La verdad que nos abre la fe es una verdad centrada en el encuentro con el Cristo encarnado, que, viniendo entre nosotros, nos ha tocado y nos ha dado su gracia, transformando nuestros corazones.

Aquí el Papa abre una amplia reflexión sobre el «diálogo entre fe y razón», sobre la verdad en el mundo de hoy, donde a menudo viene reducida a la «autenticidad subjetiva», porque la verdad común da miedo, se identifica con la imposición intransigente de los totalitarismo. En cambio, si la verdad es la del amor de Dios, entonces no se impone con la violencia, no aplasta al individuo. Por esta razón, la fe no es intransigente, el creyente no es arrogante. Por el contrario, la verdad vuelve humildes y conduce a la convivencia y el respeto del otro. De ello se desprende que la fe lleva al diálogo en todos los ámbitos: en el campo de la ciencia, ya que despierta el sentido crítico y amplía los horizontes de la razón, invitándonos a mirar con asombro la Creación; en el encuentro interreligioso, en el que el cristianismo ofrece su contribución; en el diálogo con los no creyentes que no dejan de buscar, que «intentan vivir como si Dios existiese», porque «Dios es luminoso, y se deja encontrar por aquellos que lo buscan con sincero corazón». «Quién se pone en camino para practicar el bien – afirma el Papa – se acerca a Dios». Por último, la LF habla de la teología y afirma que es imposible sin la fe, porque Dios no es un mero «objeto», sino que es Sujeto que se hace conocer. La teología es participación del conocimiento que Dios tiene de sí mismo; se desprende que debe ponerse al servicio de la fe de los cristianos y que el Magisterio de la Iglesia no es un límite a la libertad teológica, sino un elemento constitutivo porque garantiza el contacto con la fuente original, con la Palabra de Cristo.

EL TERCER CAPÍTULO (37-49): TRANSMITO LO QUE HE RECIBIDO (1 CO 15, 03)

Todo el capítulo se centra en la importancia de la evangelización: quien se ha abierto al amor de Dios, no puede retener este regalo para sí mismo, escribe el Papa: La luz de Jesús resplandece sobre el rostro de los cristianos y así se difunde, se transmite bajo la forma del contacto, como una llama que se enciende de la otra, y pasa de generación en generación, a través de la cadena ininterrumpida de testigos de la fe. Esto comporta el vínculo entre fe y memoria, porque el amor de Dios mantiene unidos todos los tiempos y nos hace contemporáneos a Jesús. Por otra parte, se hace «imposible creer cada uno por su cuenta», porque la fe no es «una opción individual», sino que abre el yo al «nosotros» y se da siempre «dentro de la comunión de la Iglesia». Por esta razón, «quien cree nunca está solo»: porque descubre que los espacios de su «yo» se amplían y generan nuevas relaciones que enriquecen la vida.

Hay, sin embargo, un «medio particular» por el que la fe se puede transmitir: son los Sacramentos, en los que se comunica «una memoria encarnada.» El Papa cita en primer lugar el Bautismo – tanto de niños como de adultos, en la forma del catecumenado – que nos recuerda que la fe no es obra del individuo aislado, un acto que se puede cumplir solos, sino que debe ser recibida, en comunión eclesial . «Nadie se bautiza a sí mismo», dice la LF. Además, como el niño que tiene que ser bautizado no puede profesar la fe él solo, sino que debe ser apoyado por los padres y por los padrinos, se sigue «la importancia de la sinergia entre la Iglesia y la familia en la transmisión de la fe.» En segundo lugar, la Encíclica cita la Eucaristía, «precioso alimento para la fe», «acto de memoria, actualización del misterio» y que «conduce del mundo visible al invisible,» enseñándonos a ver la profundidad de lo real. El Papa recuerda después la confesión de la fe, el Credo, en el que el creyente no sólo confiesa la fe, sino que se ve implicado en la verdad que confiesa; la oración, el Padre Nuestro, con el que el cristiano comienza a ver con los ojos de Cristo; el Decálogo, entendido no como «un conjunto de preceptos negativos», sino como «un conjunto de indicaciones concretas» para entrar en diálogo con Dios, «dejándose abrazar por su misericordia», «camino de la gratitud» hacia la plenitud de la comunión con Dios . Por último, el Papa subraya que la fe es una porque uno es «el Dios conocido y confesado», porque se dirige al único Señor, que nos da la «unidad de visión» y «es compartida por toda la Iglesia, que forma un solo cuerpo y un solo Espíritu». Dado, pues, que la fe es una sola, entonces tiene que ser confesada en toda su pureza e integridad, «la unidad de la fe es la unidad de la Iglesia»; quitar algo a la fe es quitar algo a la verdad de la comunión. Además, ya que la unidad de la fe es la de un organismo vivo, puede asimilar en sí todo lo que encuentra, demostrando ser universal, católica, capaz de iluminar y llevar a su mejor expresión todo el cosmos y toda la historia. Esta unidad está garantizada por la sucesión apostólica.

EL CAPÍTULO CUARTO (N. 50-60): DIOS PREPARA UNA CIUDAD PARA ELLOS (HB 11, 16)

Este capítulo explica la relación entre la fe y el bien común, lo que conduce a la formación de un lugar donde el hombre puede vivir junto con los demás. La fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la justicia, el derecho y la paz. Es por esto que no nos aleja del mundo y no es ajena al compromiso concreto del hombre contemporáneo. Por el contrario, sin el amor fiable de Dios, la unidad entre todos los hombres estaría basada únicamente en la utilidad, el interés o el miedo. La fe, en cambio, capta el fundamento último de las relaciones humanas, su destino definitivo en Dios, y las pone al servicio del bien común. La fe «es un bien para todos, un bien común», no sirve únicamente para construir el más allá, sino que ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza.

La encíclica se centra, después, en los ámbitos iluminados por la fe: en primer lugar, la familia fundada en el matrimonio, entendido como unión estable de un hombre y una mujer. Nace del reconocimiento y de la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual y, fundada sobre el amor en Cristo, promete «un amor para siempre» y reconoce el amor creador que lleva a generar hijos. Después los jóvenes: aquí el Papa cita las Jornadas Mundiales de la Juventud, en las que los jóvenes muestran «la alegría de la fe» y el compromiso de vivirla de un modo firme y generoso. «Los jóvenes aspiran a una vida grande – escribe el Papa -. El encuentro con Cristo da una esperanza sólida que no defrauda. La fe no es un refugio para personas pusilánimes, sino que ensancha la vida». Y en todas las relaciones sociales: haciéndonos hijos de Dios, de hecho, la fe da un nuevo significado a la fraternidad universal entre los hombres, que no es mera igualdad, sino la experiencia de la paternidad de Dios, comprensión de la dignidad única de la persona singular. Otra área es la de la naturaleza: la fe nos ayuda a respetarla, a «buscar modelos de desarrollo que no se basen únicamente en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don»; nos enseña a encontrar las formas justas de gobierno, en las que la autoridad viene de Dios y está al servicio del bien común; nos ofrece la posibilidad del perdón que lleva a superar los conflictos. «Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los fundamentos de la vida se debiliten con ella», escribe el Papa, y si hiciéramos desaparecer la fe en Dios de nuestras ciudades, se debilitaría la confianza entre nosotros y quedaríamos unidos sólo por el miedo. Por esta razón no debemos avergonzarnos de confesar públicamente a Dios, porque la fe ilumina la vida social. Otro ámbito iluminado por la fe es el del sufrimiento y la muerte: el cristiano sabe que el sufrimiento no puede ser eliminado, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona, y ser así «etapa de crecimiento en la fe y el amor». Al hombre que sufre, Dios no le da un racionamiento que explique todo, sino que le responde con una presencia que acompaña, que abre un un resquicio de luz en la oscuridad. En este sentido, la fe está unida a la esperanza. Y aquí el Papa hace un llamamiento: «No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino.»

CONCLUSIÓN (N º 58-60): BIENAVENTURADA LA QUE HA CREÍDO (LC 1, 45)

Al final de la LF, el Papa nos invita a mirar a María, «icono perfecto» de la fe, porque, como Madre de Jesús, ha concebido «fe y alegría.» A Ella se alza la oración del Papa para que ayude la fe del hombre, nos recuerde que aquellos que creen nunca están solos, y que nos enseñe a mirar con los ojos de Jesús.

Puede leerse la encíclica completa y bajarse en este link

Fuentes: VIS News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: