Categories
Bioética Biotecnología Cibernética Ciencia y Tecnología Neurología NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Transbiología Transhumanismo

Los implantes médicos de ciencia ficción avanzan en los seres humanos: los ciborgs

No hay una discusión sobre los aspectos éticos.

 

Los científicos están desarrollando implantes, como por ejemplo tráqueas artificiales, pero también hay todo un campo de sofisticados implantes médicos, interfaces cerebro-máquina cada vez más complejas; es el campo de los cíborgs, el campo en el que se fusiona la biología con la robótica, lo vivo con lo artificial. Las combinaciones entre máquinas y organismos vivientes tienen un gran potencial positivo, pero tampoco puede negarse que vienen acompañadas por importantes dudas éticas.

 

ciborg

 

Esos avances pueden mejorar considerablemente la calidad de vida de muchas personas, sobre todo en el aspecto médico. Sin embargo, los científicos suelen decir que la vertiente ética y social del fenómeno no puede perderse de vista bajo ningún concepto.

Sin embargo, la alusión a los riesgos éticos y sociales no son más que menciones a modo de inventario, que no entran en discusión, porque el centro de los científicos es seguir para adelante con los ciborgs.

Este es un punto importante para discernir.

YA ESTÁN EN EL LENGUAJE POPULAR

Los cíborgs son bien conocidos en la cultura popular por novelas y películas de ciencia-ficción, en las que son organismos con cualidades de robots y de entes vivos, lo que les dota, en teoría, de lo mejor de ambos mundos.

La palabra cíborg (cyborg en inglés) proviene del término inglés «cybernetic organism» (organismo cibernético). De hecho, ya existen cíborgs que combinan sistemas robóticos con materia viviente. Los investigadores Christof M. Niemeyer y Stefan Giselbrecht, del Instituto para Interfaces Biológicas 1 (IBG 1), dependiente del KIT, y Bastian E. Rapp, del Instituto de Tecnología de la Microestructura (IMT), señalan que esto es particularmente apreciable en los implantes médicos.

En los últimos años se han logrado notables avances científicos y tecnológicos en el naciente campo de los cíborgs. A este éxito han contribuido desarrollos tales como los implantes médicos basados en materiales inteligentes que reaccionan automáticamente a cambios en las condiciones del entorno, el salto espectacular en el diseño asistido por ordenador, el desarrollo de técnicas avanzadas de fabricación basada en datos de tomografía por resonancia magnética, y la capacidad cada vez más sofisticada de modificar a voluntad superficies artificiales para una mejor integración en ella de tejidos vivos.

Por ejemplo, al respecto de esto último, en el KIT se desarrollaron revestimientos especiales para superficies, a fin de poder integrar exitosamente en ellas tejidos vivos y evitar reacciones de inflamación y otros efectos.

LOS AVANCES DE LOS IMPLANTES CEREBRALES

Los avances en microelectrónica y tecnología de semiconductores han sido la base de los implantes electrónicos que controlan, restablecen o mejoran funciones del cuerpo humano, como marcapasos, implantes de retina, implantes auditivos, o implantes para estimulación cerebral profunda destinados a mitigar el dolor crónico o el Mal de Parkinson. Actualmente, los avances en bioelectrónica se combinan con sistemas robóticos para diseñar neuroprótesis de alta complejidad.

Los científicos están trabajando en interfaces cerebro-ordenador que establezcan un contacto físico directo con el cerebro. Estas interfaces se utilizan, entre otras cosas, para controlar prótesis y más específicamente movimientos complejos, tales como los necesarios para agarrar un objeto, que dependen de muchas variables, no solo de la forma y peso del objeto, sino también de su fragilidad. (Es obvio, por ejemplo, que no es lo mismo agarrar un huevo que una pelota de tenis.)

Las interfaces cerebro-ordenador son además herramientas importantes en las neurociencias, ya que proporcionan información sobre el funcionamiento interno del cerebro. Para la comunicación entre dispositivos artificiales y órganos o tejidos vivos se pueden utilizar no solo señales eléctricas, sino también sustancias que son liberadas en lugares o momentos específicos por sistemas micro y nanofluídicos implantados.

A menudo se considera a las interfaces cerebro-ordenador como meros proveedores de señales provenientes del cerebro. Sin embargo, también se les puede usar para enviar señales al cerebro, algo que es una cuestión muy controvertida desde el punto de vista ético.

«Las interfaces cerebro-ordenador implantadas que envían señales a nervios, músculos, o directamente al cerebro, ya se utilizan de forma rutinaria, por ejemplo en marcapasos o implantes para estimulación cerebral profunda», explica el profesor Christof M. Niemeyer, del KIT.

«Pero estas señales no están pensadas para controlar a todo el organismo ni son apropiadas para ello (los cerebros de la mayoría de los organismos vivos son demasiado complejos)».

Los cerebros de organismos inferiores, como los insectos, son menos complejos. Tan pronto como se les acopla una señal adecuada, comienza a ejecutarse un cierto programa de movimiento, como el de correr o el de volar. Los llamados BioBots, o sea, insectos grandes con unidades de control electrónicas y microfluídicas implantadas, se han comenzado a utilizar, experimentalmente, en lo que constituye una generación de cíborgs de muy baja inteligencia, y entre los diseños más ambiciosos destaca, por ejemplo, el de cíborgs voladores pequeños para misiones de vigilancia y rescate.

Otra vía de aprovechamiento de los cíborgs es la de emplearlos como sistemas modelo en las neurociencias, con el fin de comprender mejor el funcionamiento de las diversas partes del cerebro.

Muchos implantes médicos que se utilizan durante un largo tiempo dependen de una fuente fiable de energía. En la actualidad, ya se trabaja en métodos avanzados para energizar tales implantes utilizando la energía térmica, cinética, eléctrica o química del cuerpo del propio paciente, casi como si el implante fuese un órgano más.

EL EJEMPLO DE UNA FÁBRICA DE TRÁQUEAS

Desde 2008, ocho pacientes han tenido la oportunidad de vivir nuevamente gracias al reemplazo de sus dañadas tráqueas con versiones creadas por el hombre. Esta tecnología altamente experimental está pasando de los laboratorios de investigación a una instalación de fabricación, a medida que una empresa del área de Boston (EEUU) se prepara para fabricar los soportes para el cultivo de órganos sintéticos a gran escala.

Harvard Apparatus Regenerative Technology, o HART, está probando su sistema de tráquea sintética en Rusia, y tiene planes para hacer pruebas similares en la Unión Europea este año. La compañía está trabajando con la Administración Estadounidense del Medicamento para también realizar pruebas en EEUU.

Las tráqueas sintéticas se crean a partir del cultivo de las propias células madre del paciente en un soporte fabricado en laboratorio. En el futuro, esta técnica podría ser adaptada para crear otros órganos, como un reemplazo de esófago, de válvula de corazón, y de riñón.

Si se expande a más partes del cuerpo, la tecnología de órganos sintéticos podría ayudar a satisfacer una grave necesidad médica. Las listas de espera de trasplantes de órganos vitales como el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones son preocupantemente largas. Cada día mueren muchos pacientes esperando órganos donados. Sólo en EEUU, 120.000 personas están en lista de espera para un órgano, según estimaciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos del país. Y las listas de espera subestiman la verdadera necesidad, asegura el cirujano-científico del Hospital General de Massachusetts (EEUU) Joseph Vacanti, que también es un líder en la investigación de ingeniería de tejidos. «La única manera en que podemos satisfacer esa necesidad real es con la fabricación de órganos vivos», afirma Vacanti, que no está afiliado con HART.

Investigadores de todo el mundo están encontrando nuevas maneras de crear tejidos para trasplantes. «Durante 25 años, el campo ha pasado de la ficción y la fantasía a la ciencia y la ingeniería», señala Vacanti. Existen muchos enfoques diferentes, desde la impresión precisa con chorro de tinta de tipos de células en una estructura organizada (ver «Células oculares impresas para tratar la ceguera«) hasta permitir que las células se auto-organicen espontáneamente en proto-órganos (ver «Creado un hígado rudimentario partiendo de células madre» y «Cultivando ojos«).

El enfoque actual de HART consiste en cultivar células madre de un paciente en soportes sintéticos. Las cuatro cirugías de tráquea artificial más recientes se han realizado con estos soportes de laboratorio a medida, afirma el director general de HART, David Green.

Cultivar las propias células de un paciente en un soporte proporciona un buen ambiente para las células madre de médula ósea, que después pueden convertirse en varios tipos de células, tanto en la incubadora como después de su implantación en el paciente.

HART crea estas estructuras haciendo girar fibras sobre un centésimo de la anchura de un cabello humano en un tubo creado a medida para que se adapte a cada paciente. El resultado es un soporte personalizado «que crea una malla del tamaño adecuado para las células», afirma Green. «Se sienten como en casa».

Las células madre tomadas de la médula ósea del paciente son, después, «rociadas sobre la parte superior del soporte, como un pollo en un asador», asegura Green. Las células adheridas a esta estructura se cultivan en una incubadora giratoria especializada durante, aproximadamente, dos días antes de ser trasplantadas. Unos cinco días después del trasplante, aparecen nuevos tipos de células en el órgano, afirma, y entre ellas hay células importantes que recubren la superficie interior y ayudan a eliminar la mucosidad de los pulmones al toser. En última instancia, los vasos sanguíneos se desarrollan en el órgano sintético, concluye Green.

Fuentes: Technology Review, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Agricultura Agua Ciencia y Tecnología CO2 Naturaleza NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Recursos Naturales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las “Granjas Verticales” brotan por todo el mundo

Una revolución tecnológica verde en las ciudades.

 

Almacenes urbanos, edificios abandonados y edificios altos son los últimos lugares en que usted esperaría encontrar las semillas de una revolución verde. Pero desde Singapur a Scranton, Pennsylvania, «granjas verticales» son prometedoras una manera nueva, respetuosa del medio ambiente, de alimentar a las poblaciones en rápido aumento de las ciudades en todo el mundo.

 

granja verical en tokio

 

En marzo, la granja vertical más grande del mundo está previsto que abra sus puertas en Scranton. Construida por Green Spirit Farms (GSF) de New Buffalo, Michigan, será una sola planta que cubre 3,25 hectáreas, pero con seis racks apilados a los alto, que albergará 17 millones de plantas. Y el número será cada vez mayor.

EVITAR PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN Y CERCANÍA

Las granjas verticales tienen como objetivo evitar los problemas inherentes a la producción de cultivos alimentarios en los campos expuestos a la sequía y las enfermedades, a muchos cientos de kilómetros de los centros de población en el que se consumen. 

En lugar de ello, Dickson Despommier – ecólogo de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York que ha defendido las granjas verticales desde 1999 – sugiere que los alimentos deben cultivarse durante todo el año en edificios urbanos de gran altura, lo que reduce la necesidad de tranpostar el carbono que emiten las frutas y las verduras.

Los racks de plantas en una granja vertical pueden ser alimentados de los nutrientes, por sistemas hidropónicos sin suelo con agua ilimitada e iluminados por LEDs que imitan la luz solar. 

MANEJADAS POR CONTROL REMOTO

Y no tienen por qué ser difíciles de manejar: el software de control puede coreografiar el rack de plantas, rotándolas de manera cada uno recibe la misma cantidad de luz, y el agua directa para asegurar que los nutrientes están distribuidos de manera uniforme.

Todo el sistema se puede controlar desde el teléfono inteligente de los agricultores (véase «Agricultura de lejos«), dice el gerente de I + D, Daniel Kluko de GSF. Él dice que en la nueva granja en Scranton crecerán 14 cultivos de lechuga por año, así como espinaca, col rizada, tomates, pimientos, albahaca y fresas. Su producción será casi 10 veces mayor que la primera granja vertical de la firma, que se inauguró en New Buffalo en 2011.

Sus defensores ven a la agricultura vertical como una forma de alimentar a una población mundial que está urbanizando rápidamente: el 86 por ciento de las personas en el mundo desarrollado vivirá en ciudades en 2050, predicen las Naciones Unidas. Podría hacer que el suministro de alimentos sea más seguro, así, ya que la producción puede continuar incluso cuando ocurre un clima extremo. Y mientras los agricultores tienen que proteger sus «campos» exteriores de las plagas, la agricultura vertical no necesita de herbicidas o insecticidas. También conservan el agua mucho mejor que la agricultura terrestre.

EL AGUA

La primera granja de GSF se inspiró en la larga sequía que ha estado afectando a muchas partes de los EE.UU.

«El agua es un gran problema», dice Kluko. «Hemos diseñado nuestras granjas verticales para reciclarla y utilizan 98 por ciento menos de agua por unidad de producción que la agricultura tradicional

Eso se genera, en parte, al eliminar el agua de la atmósfera del lugar de cultivo con un deshumidificador. Es una máquina con una doble función, ya que el exceso de humedad puede provocar problemas como el moho en las hojas.

LA LUZ

La mayoría de las granjas verticales se basan en la luz natural tanto como sea posible. En la soleada, casi ecuatorial Singapur, el empresario Jack Ng de la granja vertical SkyGreens no necesita iluminación artificial para promover el crecimiento. En cambio, sus cuatro plantas de vidrio contienen bastidores móviles de col china y lechuga que giran lentamente hasta las alturas más soleadas del edificio en un ascensor de baja potencia.

Por el contrario, en Japón, Nuvege con sede en Kyoto  dirige una granja de interior sin ventanas. En una instalación cavernosa con reminiscencia de un hangar de aviones. La iluminación de LED de Nuvege se sintoniza a dos tipos de clorofila, una prefiriendo la luz roja y la otra azul«La sintonía con estos espectros, puede hacer crecer una planta sin importar dónde está»,  señala Despommier. De hecho, Nuvege produce 6 millones de lechugas al año de esta manera, para incluyendo Subway y Disneyland Tokio.

Con tales criterios, las facturas de electricidad pueden sumarse rápidamente. Los LED de hoy son sólo 28 por ciento eficiente, lo que mantiene el costo de producir altos y evita que las granjas verticales compitan en las regiones donde las verduras baratas son abundantes. Sin embargo, los ingenieros de iluminación de Philips en Holanda han mostrado LEDs con el 68 por ciento de eficiencia, lo que podría reducir drásticamente los costos.

Y la última investigación muestra que las plantas no necesitan siempre la luz solar artificial, Despommier dice: que pueden experimentar luz que varía en intensidad durante el día, en un movimiento que va desde un amanecer artificial hasta el mediodía y al atardecer. Imitando estos cambios se ahorra energía también. Tales trucos ya desempeñan un pequeño papel en el GSF: LEDs infrarrojos imitan 5 minutos de una puesta de sol desapareciendo al final de cada día.

«Pone a los pimientos y tomates en su período de floración más rápido», dice Kluko.

OTROS AVANCES

Los avances en las granjas verticales podrían fluir a través de otras fuentes también. La Defense Advanced Research Projects Agency de EE.UU. está utilizando una granja vertical de 18 pisos en College Station, Texas, para producir plantas modificadas genéticamente que producen proteínas útiles en vacunas. 

La adversidad también juega su papel: el accidente nuclear provocado por el tsunami en Fukushima, Japón, en 2011 está dando lugar a la innovación en la agricultura vertical, porque gran parte de las tierras agrícolas irradiadas de la región ya no se pueden utilizar.

«Fukushima ha tenido un efecto fascinante en este campo», dice Despommier. «La gente estaba tomando su comida después de verificarla con el contador»

Fuentes: News Scientist, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Ciencia y Tecnología Concepción Genética Homosexualidad Neurología NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ser humano Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El estilo de vida de la madre durante el embarazo podría producir hijos homosexuales

Teoría de un neurocientífico que habría que corroborar con investigaciones.

 

Una preocupación de los científicos es determinar si existe una condición física que induce a que las madres tengan hijos que salgan homosexuales, más allá de las condiciones sociales que pueden producir este fenómeno. La preocupación del lobby gay y del homosexualismo político, es demostrar que la homosexualidad no es algo adquirido socialmente, sino innato y que no se puede hacer nada para cambiarlo.

 

PD*13872564

 

Ahora un neurocientífico lanza la teoría, que hay que corroborarla con experimentos científicos, de que el estilo de vida de una mujer durante el embarazo está directamente relacionado con el desarrollo de sus hijos, influyendo en si puede ser gay o no y tiene un impacto en su coeficiente intelectual.

Las mujeres que fuman o que llevan una vida estresante durante el embarazo pueden influir en la sexualidad y el coeficiente intelectual de su hijo, ha afirmado un neurocientífico.

Se cree que el estilo de vida de una mujer embarazada tiene un impacto en el desarrollo de sus bebés; beber, consumir drogas e incluso vivir en una zona con una gran cantidad de contaminación afecta a los niños en la vida posterior.

Dick Swaab, profesor de neurobiología en la Universidad de Amsterdam, sugiere que beber y tomar drogas puede disminuir el coeficiente intelectual de un niño, mientras está tomar hormonas sintéticas y fumar puede aumentar la probabilidad de las niñas sean lesbianas o bisexuales.

Tener hermanos mayores también se cree que aumenta la posibilidad de que los chicos sean gays, posiblemente por el desarrollo del sistema inmunitario de la madre para tener respuestas más fuertes a las hormonas masculinas con cada hijo nacido.

«La exposición prenatal a la nicotina ya las  anfetaminas aumenta la probabilidad de hijas lesbianas», dijo Swaab al Sunday Times.

«Las mujeres embarazadas que sufren de estrés también son más propensas a tener hijos homosexuales de ambos sexos, ya que su nivel elevado de la hormona del estrés cortisol afecta la producción de hormonas sexuales en el feto».

Dijo que el cerebro de los fetos se empieza a desarrollar a las dos semanas, y que cualquier cosa que introduce toxinas en el cuerpo tiene un impacto en este desarrollo.

Los estudios demuestran las mujeres que tomaron estrógeno sintético entre 1939 y 1960 para reducir las posibilidades de aborto involuntario tenían una mayor probabilidad de la bisexualidad y el lesbianismo en sus hijas.

Swaab agregó:

«En las mujeres que beben mucho, las células que estaban destinados a migrar a través del cerebro del feto pueden terminar dejando el cerebro en su totalidad.»

Vivir en una zona de alta contaminación está vinculado a un mayor riesgo de autismo.

Swaab dijo factores de estilo de vida son sólo una influencia, con la genética jugando el papel más importante, pero dijo que la investigación demuestra que el desarrollo del cerebro durante el embarazo está directamente relacionado con los estilos de vida de adultos.

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ciencia y Tecnología Neurología Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Mirar demasiada televisión puede dañar el cerebro de los niños

Una investigación japonesa.

 

Cuanto más tiempo un niño pasa viendo la televisión, más profundos son los cambios. Conduce más materia gris de las regiones de toda el área de la corteza frontopolar del cerebro hacia la parte frontal y lateral de la cabeza.

 

ninas mirando tv

 

La televisión es un invento reciente en la historia humana, que hace que mucha gente se exponga largas horas, restándole tiempo y esfuerzo a otras actividades como interactuar con personas reales. Y desde hace tiempo se ha considerado un tema muy importante para los niños, porque como es una forma de adicción, éstos no tienen control ni siquiera teórico de su conducta.

Ahora científicos japoneses muestran los efectos físicos en el cerebro de ver mucha televisión por parte de niños, lo que va mucho más allá de coartar la sociabilidad o recibir mensajes acríticamente.

Ver demasiada televisión puede cambiar la estructura del cerebro de un niño de una manera perjudicial, de una manera que puede llevar a una inteligencia verbal inferior, según un nuevo estudio.

Los investigadores encontraron que cuanto más tiempo un niño pasa viendo TV, más profundas las alteraciones cerebrales parecen ser.

El estudio japonés investigó a 276 niños de entre cinco y 18 años, quienes vieron entre cero a cuatro horas de televisión por día, con un promedio de alrededor de dos horas.

Imágenes de resonancia magnética mostraron que los niños que pasaban más horas delante de la TV tenían mayores cantidades de materia gris en regiones del córtex frontopolar – el área en la parte delantera del lóbulo frontal.

Pero este aumento de volumen fue algo negativo, ya que fue vinculado con la inteligencia verbal inferior, según los autores, de la Universidad de Tohoku en la ciudad de Sendai.

Ellos sugirieron que la materia gris se podría comparar con el peso corporal y dijeron que estas áreas del cerebro necesitan ser podadas durante la infancia con el fin de operar de manera eficiente.

«Estas áreas muestran adelgazamiento cortical durante el desarrollo, y los niños con coeficientes intelectuales superiores muestran un adelgazamiento cortical más vigoroso en esta área«, escribió el equipo.

Pusieron de relieve el hecho de que a diferencia del aprendizaje de un instrumento musical, por ejemplo, los programas que nosotros vemos en la televisión «no necesariamente avanzan a un nivel superior».

«Cuando este tipo de aumento en el nivel de la experiencia no se produce al aumentar la experiencia, hay menor efecto sobre el funcionamiento cognitivo«, escribieron.

Los autores dijeron que el impacto de ver la televisión en el «desarrollo estructural» del cerebro nunca ha sido investigado.

«En conclusión, la visión de la TV está directa o indirectamente relacionada con el desarrollo neurocognitivo de los niños», escribieron.

«Por lo menos algunas de las asociaciones observadas no son beneficiosas y los tutores de los niños deben considerar estos efectos, cuando los niños ven la televisión durante largos períodos de tiempo».

Los resultados, publicados en la revista Cerebral Cortex, destacaron una asociación entre ver la televisión y los cambios en el cerebro, pero no prueban que la televisión sin duda causó los cambios.

Los científicos tampoco pueden estar seguros de si perder actividades tales como leer, hacer deportes o interactuar con amigos y familiares, como resultado de ver televisión, podría estar detrás de los resultados, en lugar de ser de culpar directamente a la TV.

Pero ellos dicen que el área de la corteza frontopolar del cerebro ha sido previamente asociada con las capacidades intelectuales.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances en tecnología Bioética Cibernética Ciencia y Tecnología NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tecnología física Transhumanismo

Estamos en la puerta de la informatización de nuestros cuerpos

El primer uso será con fines médicos.

 

Estamos en un bucle de la historia en que la medicina podría mejorar sus prestaciones si nuestro cuerpo incorpora chips para mejorar la pérdida de sistemas, como por ejemplo la vista, o para dosificar medicamentos, o para monitorear la salud en tiempo real. Sin embargo hay una realidad que viene de la mano, que es la intrusión, porque esos desarrollos pueden servir para fines médicos, pero también, en el otro extremo para vigilarnos e incluso para controlar nuestra conducta; en este punto está toda prevención de la “marca de la bestia”.

 

radiografia de chips en las manos

 

La radiografía que encabeza el post muestra unas manos que tienen dos inplantes identificadores de frecuencia de radio, que en este caso, se utilizan para desbloquear el coche, el ordenador y la puerta de la casa.

Personas con dispositivos electrónicos que se puedan tragar, implantados en sus cuerpos o unidas a la piel a través de «tatuajes inteligentes» podrían revolucionar la atención médica y cambiar la forma de interactuar con los dispositivos y los unos a los otros.

Los críticos los llaman una tendencia intrusiva, incluso un sacrilegio. Pero otros dicen que en última instancia va a hacer la vida mejor para todos. Algunos investigadores y ejecutivos prevén que un día los dispositivos colocados en la gente les permitan controlar los ordenadores, dispositivos protésicos y muchas otras cosas exclusivamente con sus pensamientos.

Los augures dicen que en los próximos 10 a 20 años veremos un rápido desarrollo en las interfaces de la bioingeniería y el hombre-máquina.

LAS EMPRESAS Y LOS INVESTIGADORES ESTÁN MUY INTERESADOS EN EL TEMA

En una solicitud de patente hecha pública en noviembre, Motorola Mobility rama de Google, propuso un «tatuaje electrónico» para la garganta – con un micrófono integrado, la batería y el transceptor inalámbrico – que permitiría a alguien operar dispositivos a través de comandos de voz.

Nociones similares se encuentran en estudio por otros, incluyendo investigadores de UC Berkeley. En un artículo científico publicado en julio, propusieron la implantación en cerebros de la gente de miles de diminutos sensores que llaman «polvo de nervios.»

La idea inicial es hacer que los pequeños circuitos recopilen datos detallados sobre las funciones del cerebro. Pero con el tiempo, dijo el investigador principal Dongjin Seo, los enjambres electrónicos pueden resultar útiles para el «control de dispositivos a través de pensamiento» o estimular regiones del cerebro que funcionan mal para restaurar el «control motor de miembros para los pacientes paralizados.»

Entre los usos más ampliamente esperados para los implantes, píldoras inteligentes y tatuajes electrónicos, están los médicos.

En octubre, los médicos de Stanford implantaron en el cerebro de un enfermo con la enfermedad de Parkinson un nuevo dispositivo que recoge información detallada sobre las «marcas neuronales» de su enfermedad. Tienen la esperanza de utilizar la información para hacer un gadget que alivie los síntomas del Parkinson con impulsos eléctricos que se ajusten a cualquier actividad que los pacientes hagan.

El año pasado, Proteus Digital Health de Redwood City, California, obtuvo la aprobación para vender una píldora que transmite información acerca de los signos vitales de una persona a través de un teléfono móvil a su médico. Y funcionarios en Santa Clara, California imaginan microchips de dispositivos ingeridos o implantados para usos médicos y otros.

ALGUNOS IMPLANTES PODRÍAN SER OBLIGATORIOS PARA EL SEGURO DE SALUD O PUESTOS DE TRABAJO

Después de enterarse que una empresa de vigilancia de vídeo en Cincinnati exigió a los empleados tener un chip insertado en ellos, el senador de California Joe Simitian introdujo un proyecto que se convirtió en ley en 2008 prohibiendo a cualquier persona en este estado de hacer demandas similares.

Dos años más tarde, cuando la Cámara de Virginia aprobó una medida similar, algunos de los legisladores – citando las referencias bíblicas sobre el Anticristo – denunciaron los implantes como «la marca de la bestia.»

No está claro cuán extendido están esas preocupaciones. Un estudio que se hará público este mes encontró que el 70 por ciento de los 12.000 adultos encuestadas eran receptivos a que sus datos de salud fueran recogidos por diversos medios, entre ellos «monitores tragados».

Sin embargo, el futurista Brian David Johnson cree que el público inicialmente será más susceptible a los tatuajes inteligentes que a las pastillas o los gadgets informatizados insertados en ellos, ya que «algo en su piel, es un pequeño paso» en comparación con un dispositivo de ingestión o implantado quirúrgicamente.

Un tatuaje que está desarrollando MC10 de Cambridge, Massachusetts, se uniría temporalmente a la piel como una venda adhesiva y transmitiría de forma inalámbrica los signos vitales de la persona usuaria a un teléfono u otro dispositivo. La compañía, que tiene un contrato para una versión militar, planea introducirlo el año que viene para los consumidores, promocionando su uso para «deportistas, madres embarazadas y ancianos»

En una reciente solicitud de patente, el fabricante finlandés de teléfonos Nokia, propuso un tatuaje que vibre cuando la persona recibe una llamada telefónica o sirva como una contraseña de dispositivos móviles, que se adhiera a la piel con «polvo ferromagnético.»

OTROS APARATOS IMAGINADOS IRÍAN DEBAJO DE LA PIEL

Microchips de Lexington, Massachusetts, informó recientemente su éxito probando un microchip implantado en la cintura alta que proporciona automáticamente las dosis diarias de la medicina a los pacientes con osteoporosis. 

En febrero, los reguladores aprobaron un implante ocular por Second Sight Medical Products de Sylmar que permite ver formas y movimientos a personas con discapacidad visual transmitidos a un implante de una cámara en sus gafas.

Y científicos de la University of Southern California están estudiando chips implantados para restaurar recuerdos en las personas con demencia, derrames cerebrales u otras lesiones cerebrales.

CUESTIONES FUNDAMENTALES

Entre las cuestiones fundamentales por resolver está cómo mantener los dispositivos implantados actualizados con el software más reciente, mantener la energía de la batería y protegerlos de hackers.

Eric Dishman, que dirige el equipo de innovación de la atención sanitaria de Intel, predice que los gadgets – especialmente los que brindan beneficios para la salud – se convertirán en comunes algún día.

«Va a haber un ecosistema de cosas sobre y en el cuerpo», predijo, y agregó, «esto es lo último en medicina personalizada».

Sin embargo, un tema central es prevenir que la intrusión se use para fines políticos y de poder, como por ejemplo la vigilancia de las personas o para alterar su conducta. Sobre esto hay que estar prevenidos.

Fuentes: MSN News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ciencia y Tecnología Conflictos Internet Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las redes sociales son un frente en el que actúan los capos del crimen organizado

Seguridad de México sigue a las familias de narcos en internet.

 

Un signo de los tiempos que corren es la presencia del crimen organizado en las Américas, que se considera una de las causas principales que explican que sea la única zona del planeta en que aumentaron los homicidios.

 

hijo del capo de la droga Ismael Mayo Zambada

 

Los narcos se mueven de país en país para escapar de la vigilancia y ser encarcelados, y hacen un uso de las redes sociales para comunicarse, hacer negocios, disuadir a quienes no colaboran con ellos, vigilar a los reclutas y hasta para mostrar los lujos en que viven. Pero eso es seguido por los aparatos de seguridad mexicanos.

EL RASTREO MEXICANO DE LOS NARCOS

Las autoridades de México están utilizando fotos publicadas en los sitios de internet de las redes sociales para rastrear los movimientos de los capos de la droga y sus familias; resaltando la creciente importancia de Internet, tanto para la realización como para el seguimiento de la actividad criminal.

Las fotografías de la cuenta de Twitter de Serafín Zambada ayudaron a agentes de la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) a capturar al hijo del famoso narcotraficante Ismael Zambada, alias «El Mayo«, en Arizona el 20 de noviembre, informó Animal Político. Las imágenes incluían bolsas de marihuana, rifles de asalto AK-47 y exóticas mascotas salvajes (vea las imágenes a continuación). La cuenta de Twitter también reveló que él estaba en contacto con varios miembros del Cartel de Sinaloa.

Las autoridades del estado de Sinaloa tienen en su posesión fotografías que fueron puestas en Twitter por los hijos del líder del Cartel de Sinaloa. Joaquín Guzmán, alias «El Chapo«, y un sicario de los Caballeros Templarios ha publicado imágenes de personas atadas y amordazadas en Facebook, informó el diario español El País.

Según Guillermo Valdés, el exjefe de la agencia de inteligencia mexicana CISEN , «El Chapo, El Mayo y otros capos de la droga son terriblemente discretos, pero no lo son mucho los que los rodean, sobre todo a sus hijos y sobrinos», informó El País.

LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES PARA LA SEGURIDAD Y PARA LOS NARCOS

Las redes sociales se han convertido en un actor importante en el mundo del crimen organizado, con los sitios utilizados no sólo para mostrar, sino también para realizar negocios. La DEA informó en 2012 que loscarteles mexicanos usaban las redes sociales para recopilar información de inteligencia sobre los reclutas y sobre potenciales blancos de extorsión. En Perú, asesinos a sueldo utilizan Facebook para promocionar sus servicios.

Estos sitios pueden ser peligrosos para los delincuentes por las mismas razones por las que son útiles, especialmente cuando se toman medidas inadecuadas de seguridad para ocultar el contenido. Según El País, el CISEN utilizó fotos del exlíder de los Zetas, Heriberto Lazcano, alias «Z3«, en la boda de uno de sus comandantes como información que ayudó a conducir a su caída.

Está claro que algunos narcotraficantes reconocen la amenaza que representan las redes sociales: los Zetas mataron a tres víctimas en 2011 en Nuevo Laredo por ser «espías de Internet» y un hombre fue asesinado en febrero en una aparente advertencia para los usuarios de las redes sociales.

Esto plantea la pregunta de por qué familiares de los narcotraficantes se podrían en riesgo al exponer a su ubicación a los agentes de inteligencia mexicanos e incriminarse ellos mismos al publicar contenido sensible en línea. Es posible que las nuevas generaciones se vean a sí mismas como intocables, o tal vez simplemente no les importa.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Arqueología paleontología historia ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

En Arabia hubo un reino cristiano antes que apareciera el islam

Excavaciones arqueológicas.

 

Hallazgos arqueológicos muestran que donde nació el Islam era previamente un reino cristiano, incluso hay sospechas de que la tribu en la que nació Mahoma había luchado a favor de los cristianos bizantinos, en la convulsionada región. De confirmarse, esto cierra con la teoría de que el Corán nació como un leccionario Siríaco, de una herejía cristiana, ver aquí

 

cabeza de imagen de zafar

 

Arqueólogos alemanes encontraron una imagen que puede significar que Arabia tuvo un rey que usaba una cruz cristiana como símbolo de su poder. La imagen parece grabada poco antes de 530 d.C., décadas antes del nacimiento de Mahoma.

Este relieve de un «hombre coronado», encontrado en Zafar, Yemen, es visto como una evidencia de que hubo un imperio cristiano en la región antes de que el Islam diera comienzo.

IMPERIO CRISTIANO ENTERRADO EN LAS MONTAÑAS DEL YEMEN

Tal enclave ha generado una serie de preguntas sobre la historia temprana del Islam. ¿Hubo una vez una iglesia en La Meca?

El mandamiento «No harás ninguna imagen tallada» ha sido durante mucho tiempo seguido estrictamente en el mundo árabe. Hay muy pocas estatuas de los califas y reyes antiguos de la región. Los dioses paganos en el desierto eran, por lo general, venerados en forma anicónica, es decir, como seres sin forma.

Mahoma tenía barba, pero no hay retratos de él.

Sin embargo, ahora una obra narcisista de un auto-retrato humano ha aparecido en el Yemen. Se trata de una figura tallada en piedra, que, al parecer, proviene de la época anterior al Profeta.

Paul Yule, un arqueólogo de la sudoccidental ciudad alemana de Heidelberg, ha estudiado el relieve, el cual mide 1,70 metros de altura, en Zafar, a unos 930 kilómetros al sur de La Meca. Representa a un hombre con collares, rizos y ojos esféricos. Yule data la imagen alrededor del año 530 d.C.

El arqueólogo alemán ha excavado en las altas tierras rocosas del Yemen, una ocupación que se volvió bastante peligrosa recientemente debido a las circunstancias políticas del país. En su última misión, Yule perdió 8 kilos y su equipo fue confiscado.

No obstante, él está contento, porque ha sido capaz de traer sus notas, trozos de escombros y huesos, al regresar a Heidelberg. Yule ha concluido que Zafar fue el centro de una confederación tribal árabe, un reino que era dos millones de kilómetros cuadrados de grande y que ejerció su influencia por todo el camino que iba a la Meca.

Incluso, aún más sorprendente es su conclusión de que los reyes que se invocan en la Biblia vivieron en este asentamiento de las tierras altas. El «hombre coronado», representado en relieve, también era un cristiano.

 

 

CONQUISTADORES DE LA ANTIGUA ETIOPÍA

Yule ha analizado la misteriosa figura vestida en un informe para la revista académica Antiquity. Ella está con los pies descalzos, lo que es típico de los santos coptos, al tiempo que sostiene un manojo de ramitas en la mano izquierda, un símbolo de la paz. Porta una vara con la apariencia de una cruz. Además, lleva una corona en su cabeza como las usadas por los gobernantes cristianos de la antigua Etiopía.

Todo esto sugiere que el hombre, con una extraña cara redonda, es un descendiente de los conquistadores de África que lograron hacer una de las operaciones más audaces de arribada al lugar en los tiempos antiguos.

En el año 525 d.C., el Negus, o rey, de Axum envió una flota a través del Mar Rojo. Los soldados y elefantes de lucha fueron transportados en embarcaciones alquitranadas hacia el este, a fin de difundir el evangelio. En las décadas siguientes el ejército capturó gran parte de Arabia.

La primera punta de lanza fue dirigida hacia la capital Zafar. Como una fortaleza en el cielo, la ciudad se alzaba sobre un volcán extinto, a una altitud de 2.800 metros sobre el nivel del mar. Sus muros, plagados de torres y campanas de alarma, tenían cuatro kilómetros y medio de largo. Unas 25.000 personas vivían en Zafar.

Según Yule, entre los siglos III y V d. C., la confederación logró completar un «ascenso meteórico» y convertirse en una superpotencia. Sus comerciantes negociaban madera de sándalo de Ceilán y la valeriana de Persia. El Estado controlaba el puerto de Adén, donde los barcos de los comerciantes de especias de la India tenían su atraque. El incienso, que se elaboraba en Arabia, también se negociaba. Era un lugar de lujo. Yule halló ánforas de vino, restos de peces valiosos condimentados y palacios decorados con esfínges y leones.

UNA PACÍFICA COMUNIDAD MULTICULTURAL

La estructura social en Zafar también parecía ser única. La ciudad tenía una gran comunidad judía, tal como lo demuestra un sello con un santuario de la Torá. Inscripciones hebreas fueron asimismo descubiertas. Los residentes Zafar también incluían a los cristianos, quienes construyeron una iglesia en el año 354 d.C. Los árabes que adoraban ídolos antiguos vivían en las calles.

Pero esta pacífica comunidad multicultural pronto llegó a su fin, ya que las tensiones comenzaron a crecer en el siglo V, y Arabia se transformó en un frente.

El Imperio bizantino, erizado de armas, operaba en el oeste, y sus vasallos se mantenían haciendo incursiones en el desierto. Iban acompañados de misioneros cristianos, los cuales trajeron la doctrina de la Santísima Trinidad a los pastores en el límite del Rub’ al Khali, el desierto de arena que conforma gran parte del tercio sur de la Península Arábiga.

Estos imperialistas del Sagrado Corazón se enfrentaron al reino persa de los sasánidas con sus arqueros y ejércitos de soldados barbudos vestidos con armaduras de metal pesado. Los judíos, que vivían por decenas de miles en los oasis, estaban hasta cierto punto alineados con este poder.

Fue un enfrentamiento entre el este y el oeste, y todo el mundo se vio obligado a elegir un bando.

Esto también se aplicaba a Zafar. Para detener el avance del cristianismo, los distintos reyes árabes se convirtieron inicialmente al judaísmo. La clase dominante de todo el reino siguió, finalmente, su ejemplo. A partir de ahí, a la gente se les dio nombres como Yehuda y Yussuf.

Entonces se levantaron en armas. Aproximadamente hacia el año 520 d.C., atacaron la colonia cristiana de Najran, donde había iglesias y monasterios. Innumerables cristianos fueron masacrados. La impactante noticia viajó a lo largo de todo el camino hacia Europa.

 

 

UN ‘REY TÍTERE’

La espiral de violencia comenzó a girar más rápidamente. Los bizantinos furiosos y sus aliados de África fueron en busca de venganza. Kaleb, el rey de Axum, en Etiopía (que llevaba joyas de oro en su pelo y conducía él mismo un carro encima de un elefante), pasó a la contraofensiva.

Si las fuentes son correctas, su primera maniobra naval fue un fracaso miserable. En el 525 d.C., con la ayuda de buques de guerra adicionales proporcionados por los bizantinos, completó con éxito el cruce al otro lado del Mar Rojo.

El relieve del «hombre coronado» de Zafar fue creado, aparentemente, durante este período de la invasión. Yule lo interpreta como una representación del «rey títere» cristiano de los etíopes.

Los invasores continuaron sus ataques. El guerrero santo del sur de Arabia, Abraha, había tomado el control de grandes áreas en poco tiempo. Incluso intentó liberar a los obispos prisioneros por el enemigo persa en Nisibis (en la actual Turquía), a unos 2.500 kilómetros de distancia.

El hombre se embarcó en una cruzada religiosa al mismo tiempo. Reconstruyó las iglesias que habían sido destruidas en Najran, y construyó otras en Marib y Adén. Su iglesia más hermosa estaba en Sanaa. Tenía puertas doradas y un trono de ébano y marfil. Por la mañana, los rayos del sol brillaban a través de un panel de alabastro en la cúpula. Los bizantinos apoyaron el proyecto y enviaron artesanos, mármoles y mosaicos. El resultado fue un milagro arquitectónico, del tipo que todos en Arabia nunca habían visto antes.

EL AÑO DEL ELEFANTE

Después del triunfo del Islam en el siglo VII, la iglesia fue derribada y despojada de sus tesoros, y una mezquita fue construida en su lugarBarbara Finster una arqueóloga de la ciudad bávara de Bamberg, descubrió que algunas de las columnas de la mezquita provenían de la iglesia destrozada, mientras que algunos de los magníficos mosaicos de la iglesia fueron enviados a La Meca, esencialmente como botín.

La enemistad entre la ciudad de Sanaa y La Meca al parecer ardió desde el principio. Los estudiosos medievales del Corán relatan que Abraha construyó su magnífica iglesia para atraer a los peregrinos fuera de la Kaaba, el lugar del Islam más sagrado.

Otra fuente islámica describe cómo el conflicto se intensificó con el tiempo: un enfadado nativo de La Meca se alivió en la iglesia de Sanaa, lo que provocó la furia de Abraha, quien mandó a sus guerreros, montados en elefantes, a destruir la Kaaba. En la interpretación de la sura 105 del Corán, la única razón por la que no tuvo éxito fue porque Alá había armado una bandada de pájaros con bolas de arcilla que hicieron llover como balas sobre el ejército cristiano.

¿Son estos nada más que mitos religiosos? Existen evidencias históricas, en forma de una inscripción en piedra, de que Abraha condujo incursiones a gran escala contra las tribus árabes desafiantes, cerca de La Meca, en el año 552 d.C. Algunos historiadores de occidente consideran que este es el verdadero año de nacimiento de Mahoma. El erudito Ibn Ishak, que escribió la primera biografía del Profeta, afirma que el proclamador del Corán nació «en el año del elefante».

Por extraño que parezca, la inscripción garabateada en la roca podría interpretarse en el sentido de que la tribu de los Kuraish, a la que pertenecía el Profeta, a veces luchó por los cristianos. ¿Eran aliados? ¿Nació Mahoma en una ciudad que se encontraba bajo el estandarte de la cruz?

TIEMPOS DIFÍCILES

Hay indicios de que esto podría ser cierto. Por ejemplo, un cementerio cristiano se menciona en la historia más antigua de La Meca, escrito por el historiador árabe Asraki.

Es un lío. En la antigua Arabia, las tres religiones abrahámicas del mundo se intersectan de manera confusa. Pero el Corán se impuso al final.

Pero muchas cosas aún no están claras. Nuestra perspectiva se ve complicada por el hecho de que el nacimiento del Islam se produjo en un momento de graves dificultades. Los datos climáticos obtenidos de cuevas de piedra caliza en Omán prueban que hubo una terrible sequía en el sur de la Península Arábiga hacia la mitad del siglo VI. También hubo una epidemia de peste que comenzó en el 541 y afligió a todo el Oriente. Otras epidemias más pequeñas la siguieron, provocando miles y miles de muertes.

Fueron estos horrores lo que probablemente provocó la desaparición de Zafar. Yule sospecha que la sequía devastó la «frágil ecología de las tierras altas». El ganado murió de sed y los graneros permanecieron vacíos.

¿Son las sospechas del arqueólogo correctas? Incluso Mahoma, como niño pequeño, se vio amenazado por las enfermedades y el hambre. Según Ibn Ishak, su nodriza estaba muy preocupada cuando le dijeron que llevara al niño de regreso a su ciudad natal. La razón, dice, era la «peste en La Meca»

Fuentes: Terra Eantiqvae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Ciencia y Tecnología Evolucionismo Genética Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Problemas con las especies Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los humanos salieron de una cruza entre un cerdo macho y una hembra chimpancé

Teoría de un afamado genetista sobre nuestra evolución.

 

Tomando la teoría evolucionista como una “verdad revelada”, un genetista de prestigio mundial sostiene que los seres humanos son en realidad híbridos, que surgieron como descendientes de la cruza de un cerdo macho y una hembra de chimpancé.

 

chimpance y cerdo

 

Suena como caricatura, pero puede ser, hay que tener mente abierta. Por otra parte, el evolucionismo no es contradictorio con un creador (Dios), que estampó en su creación las huellas de su diseño para desarrollarse en el futuro. Pero tampoco la idea de un creador inicial implica que todos los desarrollos genéticos necesariamente deban haber sido por el único mecanismo de la evolución, podría haber habido especie de “saltos” cualitativos que la ciencia no puede explicar.  

LOS HOMBRES NO EVOLUCIONARON SÓLO DE LOS SIMIOS

Volviendo sobre la teoría de la ascendencia humana, el Dr. Eugene McCarthy – una de las principales autoridades del mundo sobre la hibridación en animales, de la Universidad  de Georgia -, ha sugerido que los humanos no evolucionaron de los simios, sino que son un híbrido del retrocruzamiento de un chimpancé y cerdos.

Su hipótesis se basa en el hecho de que aunque los seres humanos tienen muchas características en común con los chimpancés, hay muchas más que no se corresponden con ningún otro primate.

Sugiere, entonces, que sólo hay un animal que tiene todos los rasgos que distinguen a los humanos de nuestros primos los primates.

«¿Cuál es este otro animal que tiene todos estos rasgos? La respuesta es el cerdo ordinario«, dice.

Él explica:

«Genéticamente, estamos cerca de los chimpancés, y sin embargo, tenemos muchos rasgos físicos que nos distinguen de los chimpancés. Un hecho que sugiere la necesidad de una mente abierta, pues resulta que muchas características que distinguen a los humanos de los chimpancés también los distinguen de todos los demás primates. Las características que se encuentran en los seres humanos, pero no en otros primates, no pueden ser explicadas por la hibridación de un primate con algún otro primate. Si la hibridación debe explicar estas características, la cruza debe haber sido entre un chimpancé y un no primate – uno inusual, distante, para crear una criatura inusual».

El Dr. McCarthy sugiere que Charles Darwin dijo la mitad de la historia de la evolución humana.

«Creemos que los seres humanos se relacionan con los chimpancés porque los humanos comparten muchos rasgos con los chimpancés. ¿No es racional entonces también pensar, que si los cerdos tienen todos los rasgos que distinguen a los humanos de los otros primates, suponer que los seres humanos también tienen que ver con los cerdos? Tomémoslo como nuestra hipótesis, que los seres humanos son el producto de la antigua hibridación entre el cerdo y el chimpancé», dijo.

Según el Dr. McCarthy, si comparamos los seres humanos con los no mamíferos o invertebrados como los cocodrilos, rana toro, pulpos, estrellas de mar y libélulas, los cerdos y los chimpancés de repente parecen bastante similares a los humanos.

LA FERTILIDAD DE LOS HÍBRIDOS

Los cerdos y los chimpancés difieren en recuentos cromosómicos. La opinión expresada a menudo es que cuando dos animales difieren de esta manera, no pueden producir híbridos fértiles. Esta regla es, sin embargo, sólo una generalización.

Si bien estas diferencias tienden a tener un efecto adverso sobre la fertilidad de la descendencia híbrida, también es cierto que muchos tipos diferentes de cruzas, en los que los padres difieren en recuentos cromosómicos, producen híbridos que ellos mismos son capaces de producir descendencia.

Hay pruebas que apoyan la idea de que mamíferos muy alejados pueden aparearse y producir un híbrido.

EL USO DEL CERDO PARA TRASPLANTES

Otro dato sugerente, dice el Dr. McCarthy, es el uso frecuente de los cerdos en el tratamiento quirúrgico de los seres humanos. Las válvulas del corazón del cerdo  se utilizan para sustituir las de los pacientes coronarios humanos. La piel de cerdo se utiliza en el tratamiento de víctimas humanas de quemaduras.

«Serios esfuerzos están en marcha para trasplantar riñones y otros órganos de cerdos a seres humanos ¿Por qué los cerdos son adecuados para tales fines?, ¿por qué no cabras, perros y osos, animales que, en cuanto a la clasificación taxonómica, no están más alejados a los seres humanos que los cerdos?», dijo.

«Podría parecer poco probable que un cerdo y un chimpancé se eligieran para aparearse, pero sus patrones de comportamiento y anatomía reproductora, de hecho, los hace compatibles. Es, por supuesto, un hecho bien establecido de que los animales a veces intentan aparearse con individuos que son diferentes a ellos mismos, incluso en un entorno natural, y que muchos de estos cruces producen descendencia híbrida con éxito», añade.

LA HIBRIDACIÓN EXPLICA LOS PROBLEMAS DE FERTILIDAD HUMANOS

El Dr. Eugene McCarthy dice que el hecho de que incluso los seres humanos de hoy en día sean relativamente infértiles puede ser significativo a este respecto.

«Si una población híbrida no muere por completo, tenderá a mejorar la fertilidad con cada generación que pasa bajo la presión de la selección natural. Los fósiles indican que hemos tenido por lo menos 200.000 años para recuperar nuestra fertilidad desde el momento en que el primer ser humano moderno (Homo sapiens) apareció. Las primeras criaturas generalmente reconocidas como ancestros humanos (Ardipithecus, Orrorin) datan de hace unos seis millones de años. Así que nuestra fecundidad ha tenido mucho tiempo para mejorar. Si nos hemos ido recuperando durante miles de generaciones y aún mostramos síntomas evidentes de esterilidad, entonces, nuestros primeros ancestros humanos, sí fueron híbridos, deberían haber sufrido de una infertilidad bastante grave. Esta línea de razonamiento, también sugiere que el chimpancé podría haber producido el Homo sapiens por la cruza con un compañero genéticamente incompatible, posiblemente incluso uno fuera del orden de los primates», dijo.

Fuentes: Times of India, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Armamento ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Conflictos Energía Guerras Leyes Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Políticos Políticos Seguridad SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Signos Globales de estos Tiempos

Resumen para comprender el acuerdo nuclear de los países desarrollados con Irán

Un acuerdo arriesgado.

 

Con bombos y platillos han llegado a un acuerdo, denominado histórico, Irán y el grupo de los 5 países desarrollados, para hacer una moratoria de 6 meses en el programa nuclear de Irán y de las represalias económicas de occidente.

 

foto del acuerdo en ginebra

 

Este acuerdo le da a Obama un respiro en el fracaso del lanzamiento de su Obamacare en la interna estadounidense, a los europeos les da la posibilidad de posicionarse mejor comercialmente con Irán, a China y Rusia los sitúa como aliados eficaces de Irán, le da un respiro al presidente iraní Rouhani que está asediado por los halcones internos y también un respiro al plan nuclear de Irán para eventualmente recomenzarlo luego de 6 meses con más vigor. Y los grandes perdedores son Israel y Arabia Saudita, los blancos naturales de un Irán nuclearizado.

«Hoy el mundo es más peligroso», dijo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. «Ahora todos estamos más seguros», dijo el presidente de EE.UU. Barack Obama. Lo bueno es que ambos están comentando el mismo acontecimiento: el acuerdo alcanzado en Ginebra entre el gobierno de Teherán y el grupo de contacto «P 5 +1» sobre el programa nuclear iraní.

Es, en todo caso, un punto de inflexión histórico en las negociaciones y esto explica las reacciones tan viscerales y opuestas en el campo occidental.

UN POCO DE HISTORIA

Irán fue descubierto en 2002 con «las manos en la masa» nuclear, cuando disidentes en el extranjero señalaron la construcción de dos instalaciones nucleares secretas, una para el enriquecimiento de uranio y la otra para la producción de plutonio, los cuales son útiles para el ensamblaje de armas nucleares.

En 2005, la crisis se agudizó cuando el radical Mahmoud Ahmadinejad, un miembro de la línea dura del régimen de Teherán, ganó las elecciones y comenzó a lanzar proclamas incendiarias contra Israel.

Mientras que los EE.UU., China y Rusia se mantenían todavía fuera de la crisis, la Unión Europea estableció un grupo de contacto que comenzó a negociar con Teherán. Se llamaba «UE-3» e incluyó a las dos potencias europeas representadas de forma permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU (Francia y Gran Bretaña) y Alemania, el mayor socio comercial de Irán en Europa.

La UE-3 aceptó al año siguiente la inclusión de EE.UU., Rusia y China. Juntos formaron el grupo «P5 +1», una fórmula matemática fría que oculta una falta de propósito y valores comunes.

Las posiciones en el interior, de hecho, fueron tres:

Francia (Chirac estaba entonces) y Alemania querían negociar y alcanzar una solución diplomática pronto;

Gran Bretaña y los EE.UU. (Bush y Blair) mantenían una posición de presión / prevención con el objetivo principal de evitar que Irán adquiriera armas nucleares;

Rusia y China, aliados de Irán y sus principales proveedores de tecnología nuclear y de misiles, estaban dispuestos a vetar cualquier condición dura.

Sería imposible resumir ocho años de negociaciones. Hay que decir, sin embargo, que todas las reuniones entre Irán y el P5 +1 se han estancado en un solo punto: la renuencia por parte de Teherán a dejar, no de todo el programa nuclear, sino sólo la parte del programa del ciclo de enriquecimiento de uranio.

¿POR QUÉ SE CONSIDERÓ TAN IMPORTANTE ESTE PROCESO INDUSTRIAL?

Debido a que es la única relación con la posible construcción de armas nucleares. Irán siempre ha declarado que tiene la intención de completar su programa nuclear para fines civiles. Sin embargo, para fines civiles está ya la central de Bushehr, una construcción enorme, alimentada por uranio de Rusia y retirado de la misma después de su uso.

El hecho de que Irán enriquezca uranio por su cuenta, en el 2002-2003 había levantado sospechas fuertes porque ¿era realmente necesario un excedente de combustible para la central eléctrica de Bushehr?

El enriquecimiento necesario para la producción de combustible nuclear es al 3%, 5% máximo. El ciclo industrial de Irán produce uranio enriquecido al 20%, demasiado refinado para ser combustible.

Los iraníes se están defendiendo diciendo que el uranio enriquecido al 20% no está lo suficientemente refinado como para fabricar material fisible (el que desencadena la reacción nuclear) en una bomba atómica.

Pero aquí está el truco: enriquecer uranio hasta el 20% requiere una sofisticada tecnología y un ciclo de producción complejo. Una vez alcanzado el umbral del 20%, sin embargo, el uranio puede ser llevado al 90% en muy poco tiempo.

En la práctica, en los últimos años, los iraníes no han producido bombas atómicas directamente, sino acumulado el material «listo» para ser convertido en armas nucleares. 

Es sobre todo esto la causa del terror sagrado que el programa iraní inspiró:

en Israel – primer y casi el único objetivo de un posible ataque atómico;

en los Estados Unidos – que verían desafiada su posición en el Golfo Pérsico por un nuevo poder nuclear hostil;

en Arabia Saudita – que de repente perdería la hegemonía en la región.

Y esta es la causa de las sanciones. Ya que Irán no ha respondido a las peticiones, la comunidad internacional, los EE.UU. y la UE han puesto en marcha medidas económicas restrictivas que se hacen especialmente duras y perjudiciales después de 2011.

UN CAMBIO DE POSICIONES

¿Por qué, desde hace ocho años, Irán ha contestado «no» a la solicitud de las grandes potencias, y el sábado, a las 3 de la mañana, de repente dijo «sí»?

¿Porque el presidente Mahmoud Ahmadinejad ya no está, sino el moderado Hassan Rouhani?  No tanto, porque el que tiene las llaves para el programa nuclear es el ayatolá Ali Jamenei, Líder Supremo de Irán. Y fue sólo el consentimiento de este último, el que desbloqueó la situación: una serie de conversaciones secretas entre enviados de Estados Unidos y el portavoz de Jamenei, se llevaron a cabo en Omán en las últimas semanas y han permitido llegar a un acuerdo.

El líder supremo Jamenei lo era también el momento de Ahmadinejad, en los 7 años de negociaciones fallidas. ¿Por qué cambió de opinión? 

Muy simple: fue cambiada la demanda. El P 5+1 ha pedido una cosa mucho menos restrictiva: suspender por seis meses el proceso de enriquecimiento de uranio más allá del 5%, consignar todo lo enriquecido al 20% en un tercer país, a cambio una suspensión temporal (siempre 6 meses) de las sanciones económicas.

Las contrapartes, Estados Unidos en particular, querían dar más confianza al nuevo presidente Rouhani.

Y, sobre todo, si bien es cierto que las sanciones de Occidente en 2011, 2012 y 2013 (contra el sistema financiero y la industria petrolera de Irán) han doblado la economía de Irán, también es cierto que los socios europeos no podían perder un mercado prometedor como Irán. Los intereses económicos de Europa se han sumado a los intereses políticos de Barack Obama, que quiere un éxito diplomático, golpeado después de lanzada su reforma de salud  con resultados poco menos que vergonzosos.

¿CUÁL ES EL RESULTADO?

Al final, se ha llegado a un resultado de improviso, debido a una aceleración inesperada de las negociaciones. Pero, ¿es una buena elección? ¿Hoy estamos más «seguros», como dice Obama?

Con el levantamiento de las sanciones, Irán puede recuperar el aliento durante 6 meses. Y este lapso es más que suficiente, de acuerdo con las estimaciones del grupo de reflexión Isis, para construir más de una bomba nuclear, de acuerdo con la tecnología que Irán ya ha logrado. 

Incluso si no lo fuera a hacer, todavía tendría tiempo para recuperar el aliento, sistematizar las cuentas de sus negocios, re emprender lo contactos comerciales y prepararse para una reanudación del programa nuclear y una próxima confrontación dura, tras los seis meses, pero a partir de una posición más fuerte.

Además, de acuerdo con los términos del acuerdo, no se dice como Irán suministrará todo el uranio enriquecido producido hasta ahora. Sería casi imposible de verificar. ¿Y estamos seguros de que las plantas hasta ahora identificadas y registradas por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) son todas las que existen?

Arak y Natanz sólo se descubrieron gracias a un dato de los disidentes. Incluso la instalación de Fordow, excavada en una montaña, fue descubierta por la inteligencia sólo en 2009, cuando ya estaba casi llena. ¿Hay otras que no han sido declaradas y que, tal vez, ya están produciendo toneladas de uranio enriquecido? No se sabe, y este acuerdo no establece garantías suficientes para saberlo.

No hay que esperar la buena voluntad de los iraníes, que hasta ahora se han tomado el tiempo de las negociaciones para hacer grandes avances en su programa nuclear secreto. Y no hay que contar con en el sentido común de Israel y Arabia Saudita (por primera vez en el mismo lado de la valla), para no lanzar una guerra preventiva contra lo que ven como su mayor amenaza existencial.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Cibernética Ciencia y Tecnología Muerte NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los muertos que siguen vivos y activos en el espacio cibernético

Sitios de internet que se dedican a los muertos.

 

Para muchos en nuestra cultura es importante recordar a los muertos durante su vida en la Tierra, y para ello están los cementerios, las fotos y videos y los recuerdos personales del difunto. Pero las redes sociales ahora dan la oportunidad de “inmortalizarlos”.

 

redes sociales de fallecidos

 

Primero fue Facebook, que tuvo que idear una solución para los millones de perfiles de personas que mueren, pero luego han aparecido sitios de recordación de muertos donde se abren perfiles de difuntos y hasta sitios que ofrecen un servicio para que el difunto siga posteando o tuiteando después de muerto.

Veamos un panorama de los principales servicios actuales.

FACEBOOK

La red social Facebook permite que los familiares y amigos de las personas que fallezcan y tengan perfil en Facebook puedan convertir éste en un obituario para así ser recordados por sus allegados.

De esta manera, el perfil de un fallecido cambia para convertirse en un recordatorio online en el cual se puede escribir para dar las condolencias o simplemente, recordarle.

Los perfiles pasan a tener una política especial de privacidad. Facebook elimina la información de contacto, evita que los otros usuarios reciban actualizaciones del fallecido y el perfil solo podrá ser visto y rastreado por aquellos usuarios que tengan a la persona en su lista de amistades.

EN ISRAEL

Neshamá es un sitio destinado para aquellos que guardan diferentes recuerdos sobre un difunto, pero por una razón u otra no pueden visitarlo en el cementerio.

El sitio se llama http://www.neshama.info/ y es uno de los más recientes.

Ofrece fotografías de cementerios e invita a los internautas a compartir la foto de la tumba de su ser querido.

 “Es una especie de red social para los muertos, o para sus familiares. Aquí se puede compartir no solamente fotos, sino que también recuerdos, historias, canciones, elogios, presentaciones o videos para recordar a sus seres queridos y dar acceso a cualquier persona que desee conocer quién era, conectando el mundo virtual y el mundo real poniendo un enlace a la tumba”, reveló su creadora Shelly Furman Asa.

“Neshamá aspira a convertirse en un paraíso de confort: un lugar de encuentro virtual para las personas para compartir recuerdos y pensamientos, subir imágenes exclusivas de los momentos especiales, velas virtuales de luz en la memoria del difunto, contar historias, escribir poesía o expresar sus sentimientos en cualquier otra manera, al honrar a sus seres queridos con una memoria virtual que permanecerá para siempre”, explican en el sitio web.

Ya han sido registradas más de 120.000 tumbas en Neshamá. Furman Asa, espera que esta red social se vuelva internacional, por ello insta a los internautas a utilizar el motor de búsqueda para localizar la página del ser querido, y añadir el contenido o dedicatoria.

EN HONG KONG

Un ciudadano de Hong Kong ha creado un portal tipo Facebook, donde se encuentran familiares y amigos de los difuntos para recordarlos.

El sitio web, www.memorial.gov.hk, permite honrar a los difuntos creando su perfil online en la Red.

El creador de esta peculiar red social, que bien podría considerarse como el Facebook de los muertos, ha sido de un ciudadano de Hong Kong que, lejos de ser experto en Internet, trabaja supervisando cementerios y crematorios públicos.

El sitio ha costado 128.000 dólares (en torno a 105.000 euros) y permite a sus usuarios crear perfiles de sus difuntos subiendo sus fotografías, empleando diseños preestablecidos, música de fondo y vídeos, según publica ‘The New York Times’.

Como otras conocidas redes sociales, ‘Memorial.gov.hk’ también permite elegir entre crear un perfil privado sólo para amigos y familiares o hacerlo público y accesible para toda la red; además incluye una opción para indicar si se desea recibir recordatorios del cumpleaños del difunto y la fecha de su muerte.

Ahora bien, el sitio, que es gratuito – aunque restringido a las personas enterradas o cremadas en instalaciones del Gobierno -,

«no pretende sustituir las prácticas tradicionales para rendir culto a los difuntos», según los creadores.

IN MEMORIAM: RED SOCIAL PARA LOS MUERTOS

Pretende honrar a los familiares fallecidos creando una huella web para mantener vivo su recuerdo. Su dirección es www.inmemoriam.is/

Siguiendo las palabras de Cicerón “la vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos”, la empresa In Memoria Nostra S.L.U. ha creado una red social para evitar que los familiares fallecidos caigan en el olvido, manteniendo su huella digital de manera internacional.

Este nuevo portal es un sitio internacional, multidioma y aconfesional, donde podrán darse de alta usuarios de todo el mundo y de todas las creencias religiosas.

“Las creencias y el credo“, según declaran desde la compañía, “pertenecen al ámbito personal, familiar o institucional, y siendo así reconocido en este espacio web, se reserva a cada usuario la facultad de expresar en libertad sus sentimientos”.

En la actualidad, muchos familiares y amigos se encuentran separados geográficamente por lo que In Memoriam es un portal concebido como punto de encuentro y nexo de unión entre familiares y amigos o miembros de una corporación, en torno a uno de sus miembros. Así, facilita la reagrupación de aquellos miembros fallecidos en un mismo espacio.

En el portal se distinguen diversos tipos de espacios como El Panteón, un espacio online donde un usuario puede ingresar a miembros de familiares y amigos bajo un nombre que el usuario creador haya elegido para titular el Panteón como, por ejemplo, el nombre del fallecido o el de una corporación a la que perteneciera.

En los Perfiles de Miembros Fallecidos, los familiares y compañeros podrán añadir fotografías, vídeos y dejar mensajes o encender velas en recuerdo de su ser querido.

RESPECTANCE

Respectance es el lugar para crear instantáneamente un homenaje personalizado donde la familia y amigos se reúnen para compartir sus mejores recuerdos y revivir. Su dirección es www.respectance.com

Con este servicio interactivo, se puede: compartir recuerdos e historias favoritas, subir o escanear fotos especiales, invitar a otros a contribuir con fotos y recuerdos como tributo, crear y compartir videos personalizados, compartir experiencias a través de blogs personales

También se puede poner en contacto con otras personas que han sido afectadas por las experiencias de vida similares a través de grupos Respectance creados por el usuario, y comunicarse con otros usuarios a través del sitio para la comprensión y el apoyo mutuo

Todos queremos saber que nuestras vidas tienen sentido y que vamos a tener un impacto duradero en las personas que nos importan. Respectance está aquí para ayudarle a recordar y encontrar apoyo en su pérdida.

APLICACIONES PARA SEGUIR EN LAS REDES DESPUÉS DE MUERTO

Una nueva generación de emprendimientos tecnológicos se encarga de enviar correos electrónicos preescritos y de publicar en Facebook o Twitter una vez que el usuario muera. Una empresa incluso experimenta con un servicio que tuitea como una persona en específico después de que esta fallece.

“Te permite ser creativo y literalmente extender en la muerte la personalidad que tuviste mientras estabas vivo”, dijo James Norris, fundador de www.deadsoci.al.

DeadSocial cubre todas las opciones de redes sociales después de la muerte. Programa posts públicos en Facebook, tuits e incluso mensajes en LinkedIn para que se publiquen cuando alguien muere. El servicio gratuito publica mensajes de texto, video o audio directamente desde las cuentas en redes sociales de las personas. Puede enviar mensajes programados en el futuro, digamos en un aniversario o el cumpleaños de un ser querido.

El sitio también requiere que los miembros escojan un ejecutor de confianza, y hay un límite de seis mensajes por semana.

Los fundadores de DeadSocial consultaron con especialistas en la muerte mientras desarrollaban su servicio.

Comparan su aplicación con las cajas de recuerdos que a veces crean los padres con enfermedades terminales para sus hijos. Estas cajas se llenan de objetos sentimentales y recuerdos que quieren compartir.

“No es algo físico, pero hay tesoros ocultos que pueden liberarse con el tiempo”, dijo Norris sobre los mensajes digitales póstumos.

La empresa de Reino Unido sólo garantizará mensajes programados para los próximos 100 años, pero en teoría puedes programarlos durante 400 años, si tus descendientes pueden recibir mensajes de Facebook en sus córneas Google.

Pero para aquellos interesados en enviar mensajes más personales (confesiones de amor, disculpas, “te lo dije”, un mapa de un tesoro enterrado), está If I Die, cuya dirección es www.ifidie.net.

Esta empresa también publicará un mensaje público en Facebook cuando mueras (el cual se publica cuando al menos tres de tus administradores designados confirman que moriste), pero también puede enviar mensajes privados a través de Facebook o correo electrónico.

“Alguien que sabe que va a morir tiene tiempo para prepararse; el gran desafío es cuando ocurre inesperadamente”, dijo Erez Rubinstein, socio en If I Die.

El sitio israelí fue lanzado en 2011 y ya más de tiene 200,000 usuarios. La mayoría optó por dejar despedidas sentimentales, y los mensajes escritos son más comunes que los videos, según la empresa. Hasta ahora, el servicio es completamente gratuito, pero planea lanzar opciones de pago premium en el futuro.

“Es una era en la que la mayoría de tu vida y de tu presencia es digital, y quieres tener algo de control sobre ésta. Quieres estar a cargo de cómo serás percibido después”, dijo Rubinstein.

Una versión más extrema de este tipo de control se encuentra en el corazón de www.liveson.org, un nuevo proyecto con el pegajoso eslogan: “Cuando tu corazón deje de latir, seguirás tuiteando”.

LivesOn es una herramienta de Twitter desarrollada por Lean Mean Fighting Machine, una agencia de publicidad en Reino Unido, y la Universidad Queen Mary.

La idea es crear cuentas de Twitter que publiquen en nombre de una persona en específica, incluso después de que haya muerto.

Cuando las personas se registran, el servicio monitorea sus hábitos y patrones en Twitter para aprender qué tipo de contenidos les gusta y, en el futuro, posiblemente aprender a imitar su sintaxis. La herramienta recogerá datos y comenzará a llenar una cuenta de Twitter con un tuit diario que el algoritmo determina que concuerda con los hábitos e intereses de la persona. Pueden ayudar a entrenarlo con retroalimentación y al seleccionar tuits como favoritos.

“Está hecho para que sea como un gemelo”, dijo Dave Bedwood, un socio en Lean Mean Fighting Machine.

Bedwood y su equipo dijeron que a corto plazo servirá como una máquina de recomendación de contenido. Pero eventualmente, en un futuro más distante, la meta es tener cuentas de Twitter que puedan seguir tuiteando en el estilo y voz de la cuenta original.

Fuentes: Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Avances en Medicina Avances en tecnología Bioética Capacidades diferentes Ciencia y Tecnología Eutanasia Experiencias cercanas a la muerte Médicos Muerte NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sistema de Salud

El horror de los pacientes en estado vegetativo que se dan cuenta que los están matando

Cuando los médicos piensan que tienen conocimiento absoluto.

 

Uno de los grandes problemas de los científicos actuales, especialmente de los médicos, es que no comprenden que el conocimiento científico es provisional, que mañana un nuevo descubrimiento puede echar por tierra todo lo que se conoce hoy sobre un tema, y actúan como si tuvieran la “verdad revelada”. Y esto les lleva a tomar decisiones sobre la vida o la muerte de sus pacientes, sin poner en duda la fragilidad de sus conocimientos actuales.

 

pacient en estado vegetativo

 

Imagínese que los médicos piensan que usted está en estado vegetativo y discuten con su familia la propuesta de deshidratarlo hasta que muera, pero que usted en realidad oye todo lo que sucede a su alrededor. Y que al final optan por quitarle el agua y usted está sufriendo mucho pero no puede comunicar que siente todo lo que pasa.

Esto no es una fantasía, es algo que pasa, contado por gente que ha salido de ese considerado estado vegetativo y descubierto por estudios con técnicas recientes, de que muchos que están en estado vegetativo responden mentalmente como cualquier ser consciente.

LA PRÁCTICA DE LA DESHIDRATACIÓN

Una práctica común es deshidratar hasta la muerte a personas indefensas que tienen un deterioro cognitivo catastrófico. Los defensores de la deshidratación dicen que es sólo parte de la ética médica, la retirada del tratamiento médico de la alimentación por sonda, para que no sigan sufriendo.

La deshidratación de personas indefensas hasta la muerte una vez fue impensable. Luego, en los años 80, los bioeticistas comenzaron abogar por retirar los tubos que suministraban alimentos y líquidos. Y así sucedió.

Los defensores de la deshidratación comenzaron afirmando que el procedimiento debe reservarse exclusivamente para aquellos que están inconscientes. Ellos han, por supuesto, ampliado los casos de la deshidratación desde ese momento, entre otras cosas por los costos del mantenimiento de la vida.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE ENCUENTRAN CONCIENCIA EN LOS INCONSCIENTES

embargo, recientes estudios científicos han demostrado que muchos pacientes inconscientes no están inconscientes en absoluto.

Ahora nos enteramos de algunos están prestando atención a lo que sucede alrededor.

Un informe de la Universidad de Cambridge:

Un paciente en estado vegetativo al parecer, incapaz de moverse o hablar, mostraba signos de conciencia atenta que no se habían detectado antes, revela un nuevo estudio. Este paciente era capaz de concentrarse en las palabras señalada por los experimentadores como objetivos auditivos, con tanto éxito como individuos saludables. Si esta capacidad se puede desarrollar constantemente en ciertos pacientes que están en estado vegetativo, podría abrir la puerta a dispositivos especializados en el futuro, para que puedan interactuar con el mundo exterior.

Y preste atención a esto:

Estos hallazgos sugieren que algunos pacientes en estado vegetativo o mínimamente consciente podrían de hecho ser capaces de dirigir la atención a los sonidos del mundo que les rodea.

Si este es el caso de tales pacientes, imagínese el horror de oír a los médicos y a la familia discutiendo la eliminación de los alimentos y el agua. Imagínese el dolor de tal evento.

EL HORROR DE LA DESHIDRATACIÓN

En realidad, sabemos lo que es eso. Kate Adamson, se pensó equivocadamente que estaba inconsciente después de un derrame cerebral, cuando se sometió a una cirugía abdominal con anestesia inadecuada. Fue luego dejada desnutrirse (pero hidratada a través de goteo) durante el proceso de curación, y fue más doloroso que la sensación de estar abierta.

Adamson habló con más detalles sobre las torturas que sufrió mientras se deshidrataba. Ella habló de haber sido operada (para eliminar la obstrucción intestinal) con anestesia inadecuada cuando los médicos creían que ella estaba inconsciente:

La agonía de vivir sin comida fue un dolor constante que no duró sólo varias horas, mientras hicieron mi operación, sino varios días. Usted tiene que soportar el dolor físico y además de eso tiene que soportar el dolor emocional. Todo tu cuerpo pide a gritos: «Dame de comer. Estoy vivo y soy una persona, no me dejes morir, ¡por el amor de Dios que alguien me alimente!».

Increíblemente, ella describe la privación de alimentos y agua como «mucho peor» que experimentar el dolor de la cirugía abdominal sin anestesia. A pesar de haber estado en una solución salina IV, Adamson todavía tenía una sed terrible:

Yo ansiaba algo de beber. Cualquier cosa. Obsesivamente visualicé beber de una enorme botella de Gatorade de naranja. Y odio el Gatorade naranja. Recibí hisopos de limón para aliviar la resequedad, pero no hicieron nada para aflojar mi sed desesperada.

PIENSE SI LE SUCEDE A UN SER QUERIDO

Muchos dirán que estos pacientes sufren al saber de su condición, pero otros no, lo que justifica a los médicos inyectar letalmente, anestesiar y deshidratar, o matar para cosechar sus órganos. De hecho, algunos expertos en bioética ya lo piden.

Como corolario, si alguien que usted ama cree que está inconsciente, asuma que aún puede oír. Historias de personas «inconscientes» que recuerdan todo lo que pasó alrededor de ellas están en todas partes.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Avances en tecnología Cambios Políticos Cibernética Ciencia y Tecnología Democracia Internet NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Privacidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Tendencias autoritarias Vigilancia

La perdida de privacidad está socavando las democracias

El manto invisible de las bases de datos que nos escudriñan.

 

En la privacidad está la base de la democracia, pero la tecnología informática la está volviendo obsoleta  y está propiciando que la burocracia político-informática tome decisiones por los individuos sobre el cruce de gigantescas bases de datos, sin que se den cuenta, al ofrecerle soluciones de productos y propuestas precisas para su perfil y ocultarle otras, todo lo cual va adormeciendo la capacidad crítica para tomar decisiones.

 

privacidad

 

Las empresas y las instituciones tienen la posibilidad de analizar cada vez más información sobre nuestras vidas y resulta tentador responder con nuevas leyes y mecanismos que generen ingresos por nuestros datos.  Todo lo cual genera un manto de vigilancia invisible y omnipresente.

LA PROFECÍA DE PAUL BARAN

En 1967, la revista trimestral The Public Interest, uno de los principales foros de debate político de alto nivel en aquel momento, publicó un provocativo ensayo de Paul Baran, uno de los padres del método de transmisión de datos conocido como conmutación de paquetes, titulado “The Future Computer Utility” (Los servicios de computación del futuro). El ensayo especulaba con la idea de que algún día unos cuantos grandes ordenadores centralizados proporcionarían

«servicios de procesado de información […] igual que las compañías eléctricas venden electricidad ahora mismo».

«Nuestro ordenador doméstico se usará para enviar y recibir mensajes, como telegramas. Podremos usarlo para ver si los grandes almacenes locales tienen la camisa deportiva del anuncio en el almacén, en el color y la talla que queremos. Podremos preguntar si la entrega está garantizada en caso de compra. La información estará actualizada al minuto y será fiable. Podremos pagar nuestras facturas y hacer nuestros impuestos a través de la consola. Haremos preguntas y recibiremos respuestas de «bancos de información», versiones automatizadas de las bibliotecas actuales. Obtendremos un listado actualizado de todos los programas de radio y televisión […]. El ordenador podrá enviarnos, él solo, un mensaje para que nos acordemos de un cumpleaños próximo y nos ahorremos las desastrosas consecuencias del olvido.»

La computación en nube ha tardado décadas en cumplir la visión de Baran. Pero fue lo suficientemente profética como para preocuparse de que este tipo de computación iba a necesitar su propio modelo regulador. Era un empleado de la RAND Corporation -que no era precisamente un refugio de ideas marxistas- preocupado por la concentración del poder del mercado en las manos de grandes empresas de servicios de computación y solicitaba la intervención del Estado. Baran también quería políticas que

«ofrecieran la máxima protección para conservar los derechos a la privacidad de la información».

«La información personal o empresarial importante y muy sensible se almacenará en muchos de los sistemas que contemplamos […]. De momento, sólo la confianza -o como mucho la falta de sofisticación técnica- se interponen en el camino de un posible fisgón […]. Hoy en día no contamos con mecanismos que aseguren una protección adecuada. Dada la dificultad de reconstruir sistemas complejos para incorporar dichas protecciones en el futuro, parece deseable anticiparse a esos problemas.»

EL TECNOFUTURISMO HA ESTADO EN DECLIVE DESDE ENTONCES

Todas las soluciones que se han planteado desde entonces respecto a la  privacidad van por el camino equivocado

Al leer el ensayo de Baran (sólo uno de entre los numerosos que se publicaron sobre los servicios de computación en la época), uno se da cuenta de que nuestro problema contemporáneo con la privacidad no es contemporáneo. No es sólo consecuencia de que Mark Zuckerberg haya vendido su alma y nuestros perfiles a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés). El problema se reconoció hace mucho tiempo y se hizo muy poco por resolverlo.

Casi todos los usos imaginados por Baran para los «servicios de computación» son puramente comerciales. Comprar camisas, pagar recibos, buscar entretenimiento, conquistar el olvido. No es el internet de las «comunidades virtuales» y los «ciudadanos en red». Baran simplemente imaginó que la computación en red nos permitiría hacer cosas que ya hacemos sin ella: compras, entretenimiento, investigación. Pero también: espionaje, vigilancia y voyeurismo.

Si la «revolución informática» de Baran no suena demasiado revolucionaria, se debe en parte a que él no imaginó que pudiera cambiar radicalmente los cimientos del capitalismo y la administración burocrática instalados desde hace siglos.

Para la década de 1990, sin embargo, muchos entusiastas de lo digital pensaban de otra forma; estaban convencidos de que la difusión de las redes digitales y el rápido abaratamiento de los costes de comunicación representaban una fase auténticamente nueva del desarrollo humano. Para ellos, la vigilancia que se disparó en la década del 2000 a partir de los atentados del 11 de septiembre, y la colonización de estos inmaculados espacios digitales por parte de Google, Facebook, así como los grandes volúmenes de datos eran aberraciones a las que nos podríamos resistir o, al menos, dar marcha atrás. ¡Ojalá pudiéramos borrar esa década que perdimos y volver a la utopía de las décadas de 1980 y 1990, aprobando leyes más estrictas, dando un mayor control a los usuarios y construyendo mejores herramientas de encriptado!

Una lectura diferente de la historia daría lugar a una agenda distinta para el futuro. La sensación generalizada de la emancipación a través de la información que muchos siguen atribuyendo a finales del siglo XX, probablemente fuera una alucinación prolongada. Tanto el capitalismo como la administración burocrática se acomodaron fácilmente al nuevo régimen digital; ambos prosperan muy bien con los flujos de información, cuanto más automatizados, mejor. Ni las leyes, ni los mercados ni las tecnologías obstaculizarán o reconducirán la demanda de datos, puesto que, de entrada, los tres tienen un papel en el mantenimiento del capitalismo y la administración burocrática. Hace falta otra cosa: política.

PROGRAMAS APARENTEMENTE INOCUOS PUEDEN SOCAVAR LA DEMOCRACIA

Empecemos por enumerar los síntomas de nuestra enfermedad actual. Sí, los intereses comerciales de las empresas tecnológicas y los interesas políticos de las agencias gubernamentales han convergido: a ambas les interesa la recolección y el análisis rápido de datos de usuarios. Google y Facebook se ven obligados a recoger cada vez más datos para mejorar la eficacia de los anuncios que venden. Las agencias de los gobiernos necesitan esos mismos datos -que pueden recoger ellas mismas o en colaboración con las empresas tecnológicas- para llevar a cabo sus propios programas.

Muchos de esos programas tienen que ver con la seguridad nacional. Pero estos datos se pueden usar de otras formas que también afectan a la privacidad.

El Gobierno italiano, por ejemplo, está usando una herramienta llamada «redditometro», o medidor de ingresos, que analiza las facturas y patrones de gasto para marcar a quienes gastan más de sus ingresos declarados como posibles defraudadores fiscales.

Una vez que los pagos móviles sustituyan a un porcentaje importante de las transacciones en efectivo -con Google y Facebook como intermediarios- los datos recogidos por estas empresas serán indispensables para Hacienda.

De forma parecida, los académicos del derecho están ocupados explorando cómo usar el minado de datos para elaborar contratos o testamentos a la medida de la personalidad, las características y el comportamiento pasado de ciudadanos individuales, mejorando la eficiencia y reduciendo las malas prácticas.

En otro frente, los tecnócratas como el antiguo administrador de la Oficina de Información y Regulación de la Casa Blanca, Cass Sunstein, uno de los principales defensores de un «estado niñera» que empuje a los ciudadanos a hacer determinadas cosas, esperan que la recogida y el análisis instantáneo de datos sobre los individuos sirva para resolver problemas como la obesidad, el cambio climático y la conducción temeraria, mediante la redirección de nuestro comportamiento. Un nuevo libro de tres académicos británicos —Changing Behaviours: On the Rise of the Psychological State (Cambiando comportamientos: el auge del estado psicológico)— enumera una larga lista de planes de este tipo ya en funcionamiento en el Reino Unido, donde la unidad de «empujoncitos» del Gobierno ha tenido tanto éxito que está a punto de convertirse en una operación con ánimo de lucro.

Gracias a los smartphones y Google Glass, ahora se puede contactar con nosotros siempre que estemos a punto de hacer alguna estupidez, maldad o insensatez. No haría falta que supiéramos necesariamente por qué la acción está mal: los algoritmos del sistema hacen el cálculo moral por sí mismos. Los ciudadanos adoptan el papel de máquinas de información que alimentan el complejo tecnobrurocrático con sus datos. Y ¿por qué no íbamos a hacerlo si nos prometen cinturas más finas, un aire más limpio y vidas más largas (y seguras) a cambio?

Esta lógica de la prevención no es muy distinta de la de la NSA en su lucha contra el terror: mejor prevenir los problemas que lidiar con sus consecuencias. Incluso aunque atemos las manos a la NSA -con una combinación de mejores sistemas de vigilancia, leyes más estrictas sobre el acceso a los datos, o tecnologías de encriptado más potentes y fáciles de usar- el ansia por obtener datos de otras instituciones estatales seguirá existiendo. La justificarán. En temas como la obesidad o el cambio climático -sobre los que los legisladores no pierden tiempo en apostillar que nos enfrentamos a un escenario a punto de explotar- afirmarán que un pequeño déficit de democracia podría ser de gran ayuda.

Este sería el aspecto de ese déficit: la nueva infraestructura digital, que se nutre de los datos en tiempo real proporcionados por los ciudadanos, permite a los tecnócratas sacar a la política, con todo su ruido, fricción y descontento, del proceso político. Sustituye a la farragosa labor de creación de coaliciones, negociaciones y deliberaciones por una pulcra y eficiente administración alimentada de datos.

Este fenómeno tiene un nombre que se podría convertir en meme: “regulación algorítmica”, como la denomina el editor de Silicon Valley, Tim O’Reilly. En esencia, las democracias ricas en información han alcanzado un punto en el que quieren intentar resolver los problemas públicos sin tener que dar explicaciones o justificarse ante los ciudadanos. Pueden limitarse a decir que es en nuestro propio interés, y saben lo suficiente sobre nosotros para diseñar un empujoncito perfecto, altamente personalizado e irresistible.

LA PRIVACIDAD ES UN MEDIO PARA LA DEMOCRACIA, NO UN FIN EN SÍ MISMA

Otro aviso del pasado. Corría el año 1985 y Spiros Simitis, el principal estudioso y practicante de la privacidad en Alemania -en aquel momento era el comisario de protección de datos del estado de Hesse- daba una conferencia ante la Facultad de Derecho de la Universidad de Pennsylvania (EEUU). Su discurso exploraba exactamente el mismo tema que preocupaba a Baran: la automatización del procesado de datos. Pero Simitis no perdía de vista la historia del capitalismo y la democracia, así que veía los cambios tecnológicos bajo una luz mucho más ambigua.

También reconocía que la privacidad no es un fin en sí misma. Es un medio para conseguir determinado ideal de política democrática en la que se confía en que los ciudadanos sean más que proveedores acríticos de información a tecnócratas que todo lo ven y todo lo optimizan.

«Cuando se desmantela la privacidad», avisaba Simitis, «tanto la oportunidad de evaluar el proceso político por uno mismo, como la oportunidad de desarrollar y mantener un estilo de vida concreto se desvanecen».

En el análisis de Simitis subyacían tres tendencias tecnológicas. Para empezar, incluso entonces se dio cuenta de que todas las esferas de interacción social estaban mediadas por la tecnología de la información -avisó de «la recuperación intensiva de datos personales de virtualmente cada empleado, contribuyente, paciente, cliente de banco, receptor de ayudas sociales o conductor». En consecuencia, la privacidad ya no era sólo un problema de algún desgraciado pillado con la guardia baja en una situación extraña; se había convertido en el problema de todos. En segundo lugar, las nuevas tecnologías, como las tarjetas inteligentes y el videotexto no sólo permitían «registrar y reconstruir actividades individuales al minuto», sino que estaban normalizando la vigilancia, entretejiéndola con nuestra cotidianeidad.  En tercer lugar, la información personal registrada por estas nuevas tecnologías permitía a las instituciones sociales poner en práctica estándares de comportamiento, disparando «estrategias de manipulación a largo plazo con la intención de modelar y adaptar la conducta individual».

Las instituciones modernas tenían mucho que ganar con todo esto. Las aseguradoras podían hacer programas de ahorro a la medida de las necesidades y exigencias de pacientes, hospitales y la industria farmacéutica. La policía podía usar las nuevas bases de datos disponibles y distintos «perfiles de movilidad» para identificar delincuentes potenciales y localizar a sospechosos. De repente, las agencias de servicios sociales podían descubrir comportamientos fraudulentos.

Pero, ¿cómo nos afectarían estas tecnologías como ciudadanos, como sujetos que participan en la comprensión y reforma del mundo que nos rodea, no sólo como consumidores o clientes que simplemente se benefician de ellas?

Caso tras caso, Simitis argumentaba que no teníamos más que perder. En vez de tener un mayor contexto para la toma de decisiones, tendríamos menos; en vez de poder ver la lógica que sostiene nuestros sistemas burocráticos, y hacer que esa lógica sea más precisa y menos kafkiana, tendríamos una mayor confusión porque la toma de decisiones empezaba a ser automatizada y nadie sabía exactamente cómo funcionaban los algoritmos. Percibiríamos una imagen más borrosa de cómo funcionan nuestras instituciones sociales; a pesar de la promesa de una mayor personalización y de tener más poder en nuestras manos, los sistemas interactivos solo nos proporcionarían una ilusión de mayor participación. En consecuencia «los sistemas interactivos […] sugieren actividad individual donde, de hecho, sólo tienen lugar reacciones estereotipadas».

Si crees que Simitis describía un futuro que nunca llegó a suceder, piensa en un artículo reciente sobre la transparencia de los sistemas de predicción automatizados escrito por uno de los expertos mundiales en la política y la ética del minado de datos, Tal Zarsky. Zarsky señala que

«el minado de datos puede destacar a individuos y hechos, indicando un riesgo elevado, sin decirnos por qué se seleccionaron».

Resulta que el grado deinterpretabilidad es una de las decisiones políticas más relevantes a la hora de diseñar sistemas de minado de datos. Zarsky entiende que esto tiene importantes implicaciones para la democracia:

«El análisis de minado de datos puede dar lugar a un proceso no interpretable que no se puede explicar en lenguaje humano. En este caso, el software toma sus decisiones de selección basándose en múltiples variables (miles, incluso) […]. Sería difícil que un gobierno pudiera dar una respuesta detallada cuando se le preguntase por qué un individuo ha sido escogido para recibir un tratamiento diferenciado por un sistema de recomendación automático. Lo máximo que podría decir el gobierno, es que el algoritmo decide basándose en casos anteriores.»

Este es el futuro en el que estamos entrando con los ojos cerrados. Todo parece funcionar y puede, incluso, que las cosas sean mejores, pero es que no sabemos exactamente por qué o cómo.

LA FALTA DE PRIVACIDAD PUEDE PONER EN PELIGRO LA DEMOCRACIA, PERO TAMBIÉN EL EXCESO

Simitis acertó con las tendencias. Libre de sospechosas hipótesis sobre «la era de internet», llegó a una defensa original pero prudente de la privacidad como característica vital para una democracia autocrítica; no la democracia de alguna teoría política abstracta, sino la democracia ruidosa y liosa que habitamos, con sus interminables contradicciones. En concreto, la idea clave de Simitis es que la privacidad tiene la capacidad tanto de sostener como de socavar la democracia.

Tradicionalmente, nuestra respuesta a los cambios en el procesado de la información automatizada ha sido considerarlos como un problema personal de los individuos afectados. Valga como ejemplo el artículo seminal “The Right to Privacy” (El derecho a la privacidad), de Louis Brandeis y Samuel Warren. Escrito en 1890, buscaban un «derecho a ser dejado en paz» para vivir una vida sin interrupciones, alejado de los intrusos. Según Simitis, expresaban un deseo, común a muchos de los individuos hechos a sí mismos de la época, «de disfrutar en exclusiva y bajo condiciones decididas por ellos, los frutos de su actividad económica y social».

Un objetivo loable: sin extender esta protección legal a los emprendedores, el capitalismo estadounidense moderno quizá nunca hubiera llegado a ser tan robusto. Pero este derecho, desconectado de cualquier responsabilidad correspondiente, también podía servir para aprobar un aislamiento excesivo que nos escude del mundo externo y socave los cimientos del propio régimen democrático que posibilita este derecho. Si todos los ciudadanos ejercieran de forma completa su derecho a la privacidad, la sociedad se vería depravada de los datos transparentes y fácilmente disponibles, necesarios no sólo por el bien de los tecnócratas, sino -en mayor medida aún- para que los ciudadanos puedan evaluar temas, formar sus opiniones y debatir (y, de vez en cuando, despedir a los tecnócratas).

Este problema no es exclusivo del derecho a la privacidad. Para algunos pensadores contemporáneos, como el historiador y filósofo francés Marcel Gauchet, las democracias corren el riesgo de convertirse en víctimas de su éxito: habiendo instaurado un régimen legal de derechos que permite a los ciudadanos seguir sus intereses privados sin ninguna referencia sobre lo que es bueno para el bien común, pueden estar agotando los mismos recursos que las han permitido florecer.

Cuando todos los ciudadanos exigen sus derechos pero no son conscientes de sus responsabilidades, las preguntas políticas que han definido la vida democrática desde hace siglos; ¿cómo deberíamos vivir juntos? ¿qué se hace por el bien común y cómo lo equilibrio con mis propios intereses? se incluyen en el dominio de lo legal, lo económico y lo administrativo. «Lo político» y «lo público» ya no se registran siquiera como dominios; las leyes, los mercados y las tecnologías sustituyen al debate y la contestación como soluciones preferibles, menos engorrosas.

Pero una democracia en la que los ciudadanos no participan, no suena demasiado a democracia y puede que no sobreviva como una. Algo evidente para Thomas Jefferson, quien, aunque quería que todos los ciudadanos “fueran partícipes del gobierno de los asuntos”, también creía que la participación cívica implica una tensión constante entre la vida pública y la privada. Una sociedad que cree, como describe Simitis, que el acceso de los ciudadanos a la información «acaba donde empieza la exigencia burguesa de privacidad», no durará como una democracia con un buen funcionamiento.

Así, es necesario ajustar el equilibrio entre privacidad y transparencia con mucho más cuidado en momentos de rápidos cambios tecnológicos. Ese equilibrio ya es un tema político por excelencia en sí mismo, a resolver mediante el debate público y a dejar siempre abierto a la negociación. No se puede dejar resuelto, de una vez por todas, a través de una combinación de teorías, mercados y tecnologías. Como dijo Simitis:

«lejos de considerarse un elemento constitutivo de una sociedad democrática, la privacidad aparece como una contradicción tolerada, cuyas implicaciones deben reconsiderarse continuamente».

LAS LEYES Y LOS MECANISMOS DE MERCADO NO SON SOLUCIÓN SUFICIENTE

En las últimas décadas, según hemos ido generando más datos, nuestras instituciones se han hecho adictas a ellos. No está claro que pudieran sobrevivir en caso de que retuviéramos los datos y cortásemos los bucles de retroalimentación. Nosotros, como ciudadanos, estamos atrapados en una situación extraña: nuestros motivos para proporcionar los datos no son que nos preocupa profundamente el bien común. No, proporcionamos datos por motivos egoístas, en Google o a través de aplicaciones de autoseguimiento. Somos demasiado cutres como para no usar servicios gratuitos subvencionados por la publicidad. O queremos seguir nuestro plan de ejercicio y nuestra dieta, y después vendemos los datos.

Ya en 1985, Simitis sabía que esto conduciría inevitablemente a la «regulación algorítmica» que está tomando forma en la actualidad, con la política convirtiéndose en «administración pública» que va con el piloto automático para que los ciudadanos puedan relajarse y disfrutar, sólo para recibir un empujoncito de vez en cuando, cuando se les olvida comprar brócoli.

Las costumbres, actividades y preferencias se recopilan, registran y utilizan para mejorar la adaptación del individuo, no su capacidad de actuar y decidir. Cualquiera que fuese el incentivo original para la informatización, el procesado tiene visos cada vez mayores de ser el medio ideal para adaptar a un individuo a un comportamiento predeterminado y estándar cuyo objetivo es lograr el máximo grado de cumplimiento posible del paciente, consumidor, contribuyente o ciudadano modelo.

Lo que describe Simitis es la construcción de lo que yo denomino «alambre de espino invisible» en torno a nuestras vidas intelectuales y sociales. Los grandes volúmenes de información, que dependen de numerosas bases de datos interconectadas que se alimentan de información y algoritmos de dudoso origen, imponen graves restricciones sobre cómo maduramos política y socialmente. El filósofo alemán Jürgen Habermas tenía razón al advertir -en 1963- de que

«una civilización exclusivamente técnica […] se ve amenazada […] por la división de los seres humanos en dos clases: los ingenieros sociales y los residentes de instituciones sociales cerradas».

El alambre de espino invisible del big data limita nuestras vidas a un espacio que podría parecer tranquilo y lo suficientemente atractivo, pero ni lo hemos elegido nosotros, ni podemos reconstruirlo ni ampliarlo. Lo peor es que no lo vemos así. Como creemos que somos libres de ir donde queramos, el alambre de espino sigue siendo invisible. Aún más: no hay a quién echarle la culpa. Ni a Google, ni a Dick Cheney, ni a la NSA. Es el resultado de muchas lógicas y sistemas diferentes -del capitalismo moderno, del gobierno burócrata, de la gestión de riesgos- que se alimentan de la automatización del procesado de la información y de la despolitización de la política.

Cuanta más información revelemos sobre nosotros mismos, más denso pero más invisible es este alambre de espino. Vamos perdiendo nuestra capacidad de razonar y debatir poco a poco; ya no entendemos por qué nos suceden las cosas.

Pero no todo está perdido. Podríamos aprender a darnos cuenta de que estamos atrapados en este alambre de espino, e incluso a cortarlo. La privacidad es el recurso que nos permite hacerlo y, con un poco de suerte, incluso ayudarnos a planificar nuestra ruta de huida.

Es en este punto donde Simitis expresó una idea auténticamente revolucionaria que se ha perdido en los debates contemporáneos sobre la privacidad: no se puede lograr ningún progreso, afirmó, mientras la protección de la privacidad se «equipare, más o menos, con el derecho del individuo a decidir cuándo y qué datos son accesibles». La trampa en la que caen muchos defensores bienintencionados de la privacidad es creer que con que pudieran dar al individuo un mayor control sobre sus datos -mediante leyes más fuertes o un régimen de propiedad robusto- el alambre de espino invisible se volvería visible y se rompería. No lo hará, no si esos datos se acaban devolviendo a las propias instituciones que erigen el alambre a nuestro alrededor.

PIENSA EN LA PRIVACIDAD EN TÉRMINOS ÉTICOS

Si aceptamos la privacidad como un problema de y para la democracia, entonces las soluciones populares son inadecuadas. Por ejemplo, en su libro Who Owns the Future? (¿De quién es el futuro?), Jaron Lanier propone que descartemos un pilar de la privacidad, el legal, y nos centremos en el económico.

«Los derechos comerciales están mejor adaptados a la multitud de pequeñas situaciones curiosas que surgirán en la vida real que una nueva clase de derechos civiles en la línea de la privacidad digital», escribe.

Siguiendo esta lógica, si convertimos nuestros datos en un bien que podemos vender, logramos dos cosas. Primero podemos controlar quién tiene acceso a ellos y, en segundo lugar, podemos compensar algunas de las pérdidas económicas producidas por la ruptura con todo lo analógico.

La propuesta de Lanier no es original. En Code and Other Laws of Cyberspace (El código y otras leyes del ciberespacio, cuya primera edición e inglés es de 1999), Lawrence Lessig habla con entusiasmo de construir un régimen de propiedad en torno a los datos privados. Lessig quería un «mayordomo electrónico» capaz de negociar con los sitios web:

«El usuario establece sus preferencias una vez, especificando cómo negociaría con su privacidad y a qué está dispuesto a renunciar. Sólo en el caso de que las máquinas se pongan de acuerdo, el sitio podrá acceder a sus datos personales».

No cuesta ver dónde nos llevaría este razonamiento. Todos tendríamos aplicaciones de Smartphone personalizadas que incorporarían continuamente la última información sobre la gente que conocemos, los sitios que visitamos y la información que poseemos, para poder actualizar el precio de nuestra cartera de datos personales. Sería muy dinámico: una lujosa joyería, quizá quieras pagar más para conocer la fecha de cumpleaños de tu pareja si estás pasando por delante de su fachada que si estás sentado en casa viendo la tele.

Es cierto que el régimen de propiedad puede fortalecer la privacidad: si los consumidores quieren recibir buenos ingresos por su cartera de datos, tienen que asegurarse de que sus datos no estén ya disponibles en otros sitios. Así, o bien los «alquilan» de la misma forma que Netflix alquila películas, o los venden con la condición de que se puedan usar o revender sólo bajo condiciones muy estrictas. Algunas empresas ya ofrecen «taquillas de datos» para facilitar intercambios seguros de este tipo.

Entonces, si lo que quieres es defender el «derecho a la privacidad» en sí mismo, convertir los datos en una mercancía podría resolver tus dudas. La NSA seguiría teniendo lo que quiere; pero si te preocupa que nuestra información privada es demasiado líquida y hemos perdido el control sobre su movimiento, un modelo de negocios inteligente emparejado con un régimen de gestión de derechos digitales potente podría resolverlo.

Mientras, las instituciones dedicadas a ejercer de «gobierno niñera» también querrán estos datos. Quizá estén dispuestas  pagar una pequeña cantidad o a prometer una rebaja fiscal por el privilegio de darte los consabidos «empujoncitos» más adelante, con la ayuda de los datos de tu smartphone. Ganan los consumidores, ganan los emprendedores, ganan los tecnócratas. La privacidad, ya sea de una forma u otra, también queda protegida. ¿Quién pierde entonces? Si has estudiado tu Simitis, ya conoces la respuesta: la democracia.

Y no es sólo porque el alambre de espino invisible seguiría en su sitio. También deberían preocuparnos las implicaciones para la justicia y la igualdad. Por ejemplo, mi decisión de proporcionar información personal, aunque sólo sea a mi aseguradora, inevitablemente tendrá implicaciones para otras personas, muchas de ellas con menos medios. La gente que dice que hacer un seguimiento de su estado de salud o su localización sólo es una elección afirmativa a la que pueden renunciar, sabe muy poco sobre cómo piensan las instituciones. Una vez que haya una masa crítica suficiente de personas que se hagan autoseguimiento -y la mayoría de ellos probablemente obtengan algo a cambio- a quienes se nieguen ya no se les verá como individuos raritos que ejercen su autonomía. No, se les considerará desviados que tienen algo que ocultar. Su seguro médico será más caro. Si no perdemos de vista este hecho, nuestra decisión de autoseguirnos no será tan sencilla de reducir a un interés económico egoísta; en algún punto, pueden entrar en juego consideraciones morales. ¿De veras quiero compartir mis datos y conseguir un cupón que no necesito, si eso significa que otra persona que ya está pluriempleada por necesidad tenga que acabar pagando más? Este tipo de preocupaciones morales son irrelevantes si delegamos la toma de decisiones en manos de «mayordomos electrónicos».

Pocos hemos tenidos dudas morales sobre los programas para compartir datos, pero eso podría cambiar. Antes de que el medio ambiente fuera una preocupación global, pocos nos tomábamos en serio la idea de coger el transporte público si podíamos conducir. Antes de que el consumo ético se convirtiera en una preocupación global, nadie habría pagado más por un café que sabe igual pero es de comercio justo. Pensemos en una camiseta barata en una tienda. Quizá sea completamente legal comprarla, pero después de décadas de duro trabajo por parte de los activistas, una etiqueta que pone «Made in Bangladesh» nos hace detenernos antes de comprar. Quizá temamos que esté hecha por niños o adultos explotados. O, habiéndolo pensado, quizá queramos comprar la camiseta porque esperamos que sirva para mantener el trabajo de un niño que de otra forma se vería obligado a prostituirse. ¿Qué es lo correcto en este caso? No lo sabemos, así que investigamos un poco. Este tipo de escrutinio no se puede aplicar a todo lo que compramos, o nunca saldríamos de la tienda. Pero los intercambios de información -el oxígeno de la vida democrática- deberían entrar en la categoría de «pensar más, no menos». No es algo que se pueda delegar en manos de un «mayordomo electrónico», no si no queremos eliminar la dimensión política de nuestra vida.

PROVOCA MÁS PREGUNTAS

También debería preocuparnos la sugerencia de que podemos reducir el problema de la privacidad a su dimensión legal. La pregunta que nos hemos estado haciendo a lo largo de las dos últimas décadas -¿Cómo podemos asegurarnos de tener un mayor control sobre nuestra información personal?- no puede ser la única que nos hagamos. A menos que aprendamos y continuamente reaprendamos cómo promueve e impide la vida democrática la información automatizada, las respuestas a esta pregunta podrían ser inútiles, sobre todo si el régimen democrático necesario para ejercitar cualesquiera que sean, se descompone mientras tanto.

Intelectualmente, al menos, está claro lo que hay que hacer: enfrentarse a la pregunta, no sólo en sus dimensiones económica y legal, sino también en una dimensión política, ligando el futuro de la privacidad al futuro de la democracia, rechazando reducir la cuestión de la privacidad a un asunto de los mercados o de las leyes. ¿Qué significa esta idea filosófica en la práctica?

Para empezar, debemos politizar el debate en torno a la privacidad y a compartir información. Articular la existencia -y las profundas consecuencias políticas- del alambre de espino invisible sería un buen principio. Debemos examinar detenidamente las formas de resolución de problemas que hacen un uso intensivo de los datos y sacar a la luz el hecho de que en ocasiones tienen un carácter antidemocrático. A veces, debemos aceptar mayores riesgos, imperfecciones, improvisación, e ineficacia para mantener vivo el espíritu democrático.

En segundo lugar, debemos aprender a sabotear el sistema, quizá negándonos a hacer autoseguimiento. Si negarnos a registrar nuestro consumo calórico o nuestra localización es la única forma de conseguir que los legisladores aborden las causas estructurales de problemas como la obesidad o el cambio climático -y no sólo juguetear con sus síntomas a través de pequeños empujoncitos al ciudadano- los boicots de información quizá estén justificados. Negarse a obtener dinero de tus propios datos puede ser un acto tan político como negarse a conducir un coche o a comer carne. La privacidad podría resurgir entonces como un instrumento político para mantener el espíritu democrático vivo: queremos espacios privados porque seguimos creyendo en nuestra capacidad para reflexionar sobre los males del mundo y de encontrar una forma de arreglarlos, y preferimos no entregar esta capacidad a los algoritmos y los bucles de retroalimentación.

En tercer lugar, necesitamos más servicios digitales provocativos. No es suficiente que un sitio web nos anime a decidir quién debe ver nuestros datos, sino que debería despertar nuestra propia imaginación. Bien diseñados, los sitios no conducirían a los ciudadanos ni a guardar celosamente su información privada ni a compartirla, sino que revelarían las dimensiones políticas ocultas que conllevan los distintos actos de compartir información. No queremos un mayordomo electrónico, queremos un provocador electrónico. En vez de la enésima aplicación para decirnos cuánto dinero podemos ahorrar siguiendo nuestra rutina de ejercicio, necesitamos una aplicación que nos diga cuánta gente es probable que pierda su seguro médico si la industria de las aseguradoras tiene los mismos datos que la NSA, la mayoría, aportados por consumidores como nosotros. Con el tiempo, quizá distingamos esas dimensiones solos, sin ayudas tecnológicas.

Por último, tenemos que abandonar ideas preconcebidas sobre cómo funcionan y se interconectan nuestros servicios digitales. Si no, seremos víctimas de la misma lógica que ha constreñido la imaginación de tantísimos defensores de la privacidad bienintencionados que creen que defender el «derecho a la privacidad» -no luchar para conservar la democracia- es lo que debería mover la política pública. Aunque muchos activistas de internet defenderán lo contrario, lo que le suceda a internet tiene una importancia secundaria. Igual que con la privacidad, nuestro objetivo principal debería ser el destino de la propia democracia.

Después de todo, en 1967 Paul Baran no tuvo la suerte de saber en qué se convertiría internet. Eso no le impidió ver los posibles beneficios y los peligros de los servicios de computación. Abandona la idea de que internet cayó en desgracia lo largo de la última década. Liberarnos de esa malinterpretación de la historia podría ayudarnos a abordar las amenazas antidemocráticas del futuro digital.

Fuentes: Evgeny Morozov para Technology Review, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: