Categories
Carismas y Dones Demonio DEVOCIONES Y ORACIONES Dones exorcismos Foros de la Virgen María Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Oraciones de Liberación Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Carisma de Liberación: Oraciones de Liberación y Sanidad Interior

Es uno de los temas sobre los regalos del Espíritu.

Se trata del carisma de liberación de influencias malignas, diabólicas.

Y también de malas influencias por traumas adquiridos en la vida.

jovenes orando

Llaman la atención las palabras de Jesús dirigidas a los discípulos al final del evangelio de Marcos.
.
Cuando les dice que deben acompañar el anuncio evangelizador con signos de poder como expulsar demonios, hablar lenguas nuevas y sanar enfermos (Mc 16, 15-18).

Pero a menudo la liberación se ha comprendido mal o inadecuadamente.

Y por otra parte, se han realizado liberaciones que no deberían haber sido realizadas.

La ignorancia, la precipitación, la falta de un buen discernimiento, el mal uso del carisma, las exageraciones etc., han hecho que se tengan sospechas a la hora de entrar en materia

Estamos ante un problema complejo que, lejos de haber desaparecido, sigue presente en nuestra sociedad.

Y por eso este informe trata de poner orden sobre la justificación de este ministerio y la forma en que se debe ejercitar.

La oración de liberación y su complemento, que es la oración de sanación interior, se inscriben dentro de las oraciones de intercesión.

Y se dirigen a Dios en favor de una persona y en presencia de esa persona.

Esto requiere ciertas condiciones espirituales, como la fe, o sea la confianza Incondicional en el amor de Dios, la perseverancia, el perdón, y la asistencia del Espíritu Santo.

Durante la oración de intercesión pedimos ser escuchados en nombre de Jesús cómo lo enseñó el mismo.

No se trata de una invocación mágica sino de lograr que esté presente entre nosotros y dentro de nosotros.

Grupo-de-oracion

   

LA DOCTRINA DE LA IGLESIA SOBRE EL MALIGNO

Se puede hablar, con seriedad de los ritos satánicos y sin caer en exageraciones.

La Iglesia siempre ha rechazado una excesiva credulidad en esta materia, censurando enérgicamente todas las formas de superstición, al igual que la obsesión por satanás y los demonios, y los ritos y modalidades de maléfica adhesión a tales espíritus.

También ha puesto en guardia contra un enfoque puramente racional de estos fenómenos, que termine por identificarles siempre y solo con desequilibrios mentales.

Una serena posición de fe ha sido característica de la actitud de la Iglesia a lo largo de los siglos.

Como nos recuerda san Juan Crisóstomo:

“Ciertamente, no es un placer entretenerse con el tema del diablo, pero la doctrina que aquel me ofrece la ocasión de tratar resultará muy útil para vosotros” (Del diablo tentador, homicida II, 1).

La Iglesia ejerció, ya desde tiempo apostólico, como lo afirma la introducción del ritual de exorcismos, el poder recibido de Cristo de expulsar demonios y anular su influjo.

Así pues, ora continuamente y con fe “en nombre de Jesús” para ser liberada del maligno.

Y en el mismo nombre, con el poder del Espíritu Santo, ordena de varias formas a los demonios que no obstaculicen la obra de la evangelización y que devuelvan “al más fuerte” el dominio de todos y cada uno de los hombres.

Cuando la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo, que una persona o un objeto sea protegido contra el influjo del Maligno y substraída de su dominio, esto se llama exorcismo”  (Catecismo de la Iglesia Católica n. 1673).

oracion en grupo

   

EN LA SAGRADA ESCRITURA

En el Antiguo Testamento, ya desde el Génesis aparece la tentación de nuestros primeros padres por la acción de un espíritu perverso y maligno (Gn 3,13-15).

En el primer libro de Samuel, Saúl es atormentado por un espíritu malo (1 S 14,16).

En los libros escritos antes del cautiverio nos encontramos con espíritus malignos actuantes sobre los seres humanos (1 R 22, 21-23; 2 Cro 18, 18-22).

Y por primera vez en el libro de Job aparece ya con el nombre de satán, que es presentado como espíritu tentador, empeñado en apartar al ser humano de Dios (Jb 1,6-2,7).

En los libros posteriores al cautiverio, el demonio aparece con más frecuencia y con mayor claridad, excluido de todo influjo persa que lo divinizaba (1 Cro 21, 1; Za 2,12; Ecl 21,30).

En el Nuevo Testamento los pasajes sobre el demonio son muy repetidos y explícitos.

El evangelio de San Mateo lo cita once veces; san Marcos trece; san Lucas veintitrés; y san Juan seis.

El demonio es presentado como adversario de Cristo y del reino de Dios.
.
Satán y los suyos aparecen siempre como incitadores del pecado y el demonio es llamado simplemente “el maligno” (Mt 13,19.38), “enemigo y adversario” (Mt 4,3), “padre de la mentira” (Jn 8,44), “príncipe de este mundo” (Jn 12, 31).

El Apocalipsis compendia así la revelación sobre el demonio:

“Fue arrojado el gran dragón, la antigua serpiente, el que se llama diablo y satán, el que seduce el universo entero (Ap 12,9).

En los evangelios se muestra como satanás quiere hacer fracasar la obra de la redención por todos los medios.

En el comienzo de la vida pública de Jesús, intenta apartarle de su misión (Mt 4,1ss; Lc 4,1ss).

Satán quiere hacer caer a los Apóstoles (Lc 22,31) y es el que inspira a Judas a la traición (Lc 22,3).

Jesucristo proclama que el demonio es el que siembra la cizaña entre el trigo (Mt 13,39) y es el que arrebata la buena semilla de la Palabra de Dios del corazón de los seres humanos (Lc 8,12).

Marcos presenta como primer milagro de Jesús en Cafarnaúm la expulsión de un demonio (Mc 1, 21-28).

Aduce, también, otras tres expulsiones diabólicas: la del endemoniado de Gerasa (Mc 5,1-20); la de la hija de la mujer Sirofenicia (Mc 7, 24-30); y la del endemoniado epiléptico (Mc 9,14-29).

Juan contrapone una y otra vez la acción redentora de Cristo a la acción y reino de satán, que es el reino de las tinieblas (Jn 1,5) y entiende su obra como juicio contra el “príncipe de este mundo” (Jn 12,31)

San Pedro en su primera carta escribe:

“Sean sobrios y velen. Su enemigo el diablo, como león rugiente, ronda buscando a quien devorar. Resistan firmes en la fe” (1 P 5,8).

Por otra parte san Pablo advierte:

El diablo actúa en forma de toda clase de poder, de signos y de prodigios mentirosos, y de toda especie de seducciones inicuas, destinadas a los que están en vías de perdición, por no haber escogido el amor de la verdad que los salvaría.

Y, por eso, Dios les manda una fuerza poderosa de seducción que los lleva a creer en la mentira, de suerte que acaben condenados todos los que no creyeron en la verdad, sino que se complacieron en la iniquidad” (2 Ts 2, 9-12).

La lectura del Santo Evangelio nos muestra como Jesús dedicó gran parte de su ministerio a arrojar el demonio de muchas personas que estaban poseídas u oprimidas por los demonios.

Cuando San Pedro en la casa de Cornelio sintetiza el ministerio de Nuestro Señor Jesucristo lo hizo con estas palabras:

“Como Dios ungió a Jesús de Nazareth con el Espíritu Santo y con poder, y cómo El pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él” (Hech 10,37-38).

Y es que Pedro había presenciado las muchas liberaciones demoníacas que había realizado Cristo durante los años de su vida apostólica.

La misión que recibieron los doce y los setenta y dos discípulos incluyó la de expulsar demonios (Lc 9,1-6; Mt 10,8; Mc 6,7-13; Lc 10,17).

Este mismo poder lo comunica a todos los verdaderos creyentes (Mc 16, 17-18).

Es por ello que entraremos directamente en el tema de la oración de liberación, conscientes de la necesidad del don del discernimiento para saber qué es lo que hay y como se debe proceder.

Es tan peligroso ignorar la presencia del demonio como afirmarla donde no se da.
.
Por tanto, la liberación debe ejercerse con gran prudencia.
.
Y solamente hacerla cuando en la oración se juzga que realmente se da allí la acción del demonio y que el Señor quiere que en ese momento oremos por liberación.

jovenes orando liberacion

   

EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA

El catecismo de la Iglesia católica (cf. Nn. 391-395), apoyándose en la revelación, presenta breve y densamente la existencia del demonio, quienes son los demonios y cuál es su acción y su poder.

Igualmente en el capítulo IV del catecismo dentro del tema de la oración cristiana, ampliando la oración del padrenuestro, dice:

“El mal no es una abstracción, sino que designa una persona, Satanás, el Maligno, el ángel que se opone a Dios.
.
El diablo (dia­bolos) es aquél que se atraviesa en el designio de Dios y su obra de salvación cumplida en Cristo.
.
Homicida desde el principio, mentiroso y padre de la mentira (Jn 8,44).
.
Satanás, el seductor del mundo entero (Ap 12,9), es aquél por medio del cual el pecado y la muerte entraron en el mundo, y por cuya definitiva derrota toda la creación entera será liberada del pecado y de la muerte”
(nn.2851, 2852).

Afirma san Ambrosio, citado por el catecismo de la Iglesia:

Quien confía en Dios no tema al demonio. ¿Si Dios está con nosotros, quien estará contra nosotros?” (Rom 8,31).

La victoria sobre el príncipe de este mundo (Jn 14,30) se adquirió de una vez por todas en la hora en que Jesús se entregó libremente a la muerte para darnos su Vida.

Los puntos principales sostenidos por la Iglesia respecto al demonio los tenemos en el V concilio ecuménico de Constantinopla (553), concilio de Braga (561), IV concilio de Letrán (1215), concilio de Trento (1545-1563), concilio Vaticano I (1869-1870) y concilio Vaticano II (1962-1965).

Incluso el Papa Pablo VI sintió la necesidad de recordar la doctrina de la Iglesia sobre esta materia, en la audiencia general del 15 de noviembre de 1972:

El mal no es ya solo una deficiencia, sino una eficiencia, un ser vivo, espiritual, pervertido y pervertidor. Terrible realidad. Misteriosa y pavorosa.

Quien rehúsa reconocer su existencia, se sale del marco de la enseñanza bíblica y eclesiástica; como se sale también quien hace de ella un principio autónomo, algo que no tiene su origen, como toda criatura, en Dios.

O quien la explica como una pseudos realidad, una personificación conceptual y fantástica de las causas desconocidas de nuestras desgracias” (L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 19 de noviembre de 1972, p. 3).

El Papa Juan Pablo II, en el ciclo de catequesis sobre la creación (9 y 30 de Junio, y 13 de Agosto de 1986) afirma la misma doctrina.

pintura hablar en lenguas

   

LA ORACIÓN DE LIBERACIÓN

Se hace necesario hacer una distinción fundamental entre la oración de liberación de la oración de exorcismo, la cual amerita un capítulo adicional que no se trata en el presente artículo.

Lo que si podemos precisar es que la oración de exorcismo se hace en el nombre de Cristo, pero dirigida a uno o varios espíritus malignos con el fin de liberar a la persona poseída.

Este tipo de oración debe ser realizada por un sacerdote piadoso, docto, prudente y con integridad de vida, con licencia peculiar y expresa del Obispo diocesano (Canon 1172 del Código de derecho canónico).

Este tipo de oración de exorcismo se dirige básicamente en los casos de posesión maligna, que como hemos anotado son raros.

Antes de profundizar en la oración de liberación y en el ejercicio del carisma de liberación, es importante partir de la necesidad de conformar un ministerio de liberación que realice este tipo de oración.

El cual debe ser conformado, en lo posible, por varias personas con carismas complementarios y que vivan una comunión profunda en el Espíritu del Señor.

Y bajo la asesoría de un sacerdote o en el mejor de los casos contando con su presencia.

En dicho ministerio se recomienda encarecidamente la vivencia de tres fases, sin que se relativice ninguna, a saber: Acogida, oración y acompañamiento.

paloma y gente rezando

   

PRIMERA FASE: LA ACOGIDA

El ministerio de liberación descansa fundamentalmente sobre una “espiritualidad de misericordia”, en donde una persona que cree estar atormentada por el maligno, debe poder sentirse acogida, sin ser juzgada.

El ministerio de liberación comienza por tomar los medios concretos para acoger a las personas atormentadas, con una mirada cristiana de compasión.

La calidad de la acogida favorece la escucha de la persona, para que esta tenga confianza en el ministerio para aceptar los consejos propuestos por estos y facilitará el discernimiento.

Se deben realizar preguntas claves que ayuden a tener un buen discernimiento, como por ejemplo cuando comenzó la aparición de los desordenes, si hay en la familia signos de un desorden del mismo género, estos desordenes se agravan por un contexto espiritual cristiano, etc.

La búsqueda del comportamiento del riesgo alienante es primordial. Para ello debe darse convergencia de criterios entre los miembros del equipo para llegar así al discernimiento final.

Debe darse igualmente una preparación de las personas que van a orar y de la persona sobre la cual se va a orar.

No sobra decirlo que los miembros del ministerio deben prepararse con oración y ayuno.

Es necesario tomar muy en serio la oración en la liberación y es por ello que se le debe dar una importancia especial a la oración en el grupo antes de orar.

En cuanto a la preparación de la persona sobre la que se va a orar, esta debe manifestar su decisión para poner en orden su vida, acompañada de un arrepentimiento serio de sus pecados y el perdón recibido a través del sacramento de la reconciliación.

Otro paso de gran importancia es entregar su vida al señorío de Cristo. Se ha de pedir con total confianza que el Señor revista a todos de su amor y de su compasión.

Se puede iniciar la preparación por un acto colectivo de arrepentimiento de cuantos intervienen.

No se hace la oración de liberación forzosamente porque se de una causa espiritual.
.
No debemos precipitarnos.
.
Detrás de la liberación hay siempre una llamada a la conversión, a esta es para la que hay que preparar a la persona.

Todos los autores están de acuerdo en señalar la importancia capital que tiene el hecho de reclamar sobre sí, en fe profunda la sangre de Cristo.

Es pedir sobre el ministerio y sobre la persona por quien se está orando, la protección de Dios recurriendo a la súplica de nuestra participación en la aspersión de la sangre de Cristo (1 Pe 1,2; Ef 1,7).

Semejante precaución espiritual vivida en la confianza en el amor infinito del sacrificio de amor ofrecido por Jesucristo en la cruz por la liberación de los pecados de todos los hombres, tiene en cuenta el riesgo de contagio o de daños espirituales que pueden sufrir los que afrontan dicha oración de liberación.

Se busca con ello vivir ese tiempo fuerte de oración, con una fe purificada y confiada, dispuesta para afrontar este combate espiritual.

Es de anotar que nunca se debe hacer una oración de liberación en público, ni siquiera en situaciones de sorpresa (manifestaciones repentinas a causa de una asamblea, por ejemplo).

Conviene por el contrario, buscar ante todo la discreción y poder disponer de un lugar retirado para orar, al abrigo de las miradas exteriores.

Evitar la oración en público no significa practicarla solo, sino con motivo de una reunión de los miembros del equipo ministerial.

Antes de comenzar la oración de liberación propiamente dicha, se requiere de una persona encargada de dirigir la sesión, la cual ejercerá su carisma de liberación expresando autoridad sobre los espíritus malos.

Esta persona a su vez, debe exponer claramente el papel de cada uno de los miembros del equipo, y debe ser la responsable de todas las decisiones.

Le corresponde hacer ver a la persona por quien se ora que es necesaria su colaboración y apertura en aras de un buen discernimiento.

Debe cuidar además de mantener un clima libre de tensiones en donde la comunicación sea normal, orando con todo fervor y confianza, actuando con humildad y sencillez, pero llena de fortaleza.

Nunca se pondera suficientemente la estricta confidencia que debe haber entre cuantos participan en el ministerio.

Puede presentarse el caso que una persona no quiera arrepentirse o perdonar, se hace necesario, por tanto, que el que dirige la sesión de liberación invita que se ore por la persona para que Dios le conceda la gracia de la contrición y de perdonar sinceramente.

Sin esto no se debe continuar. Es realmente necesario que la persona termine esta primera etapa entregando su vida a Dios y reconociendo a Jesús como su Señor y Salvador.

hombre con una cruz

   

SEGUNDA FASE A: LA ORACIÓN DE LIBERACIÓN

Esta segunda etapa procede del discernimiento final y no puede hacerse sin él. Pasar demasiado rápido a la oración de exorcismo sin tomar los medios de un discernimiento justo es un riesgo para la salud de la persona afectada.

Es conveniente comenzar con una alabanza y una acción de gracias. Pedir al Señor protección para todas y cada una de las personas que intervienen en la liberación es algo que nunca debe omitirse.

Para ello se puede invocar el poder protector de la sangre de Cristo.

Otro aspecto importante en la oración de liberación tiene que ver con la oración en la que se atan los espíritus, con el objeto de paralizar toda asistencia diabólica.

Esta oración busca no solo suprimir las manifestaciones que descentren a las personas de Jesús, impidiendo todo daño al sujeto de la liberación y a las personas que intervienen.
.
Sino también el que susciten temor, confusión o agitación de cualquier clase.

Esto además, ayudará a identificar las áreas que necesitan sanación interior y aún los aspectos y personas sobre los que debe recaer el perdón.

Se debe tener también en cuenta la renuncia al pecado en conexión con la infestación demoníaca.

Es muy aconsejable haber recibido previamente el sacramento de la Reconciliación, el cual conviene hacerlo antes de comenzar el proceso de liberación.

Si hubiera habido algún tipo de pacto, no se pase a otra etapa sin previa retractación, la cual debe hacerse de manera formal y expresa.

Igualmente la sanación de las heridas profundas es el punto focal del proceso de liberación.

Comúnmente es necesario llegar a la raíz de la causa que crea la dificultad y orar por su sanación.

En cuanto a la oración de liberación como tal no es necesario usar una misma y única fórmula.

Uno de los modelos nos lo ofrece Philippe Madre en su libro Curación y Exorcismo:

Yo te ordeno en nombre de Jesucristo y en la fe de la Iglesia, a ti espíritu de…… cesar inmediatamente toda influencia maligna sobre el alma o el cuerpo de X. Sé que no soy nadie para ordenarte esto, pero a través de mi debilidad la fuerza del Señor manifiesta todo su dominio.

Apoyándome en las promesas de Jesús, las cuales tu sabes son verdaderas, ya que Él mismo es la verdad, te ordeno pues, a ti, espíritu de…. desaparecer definitivamente de la vida y de la historia de X, sin hacerle ningún daño y sin que te atrevas a volver.

Tu sabes en este momento que X ha elegido la luz y que renuncia a toda mentira, a toda seducción, a toda voluntad de poder, a toda complicidad con el maligno.

Te ordeno cesar toda influencia nefasta o destructiva en su cuerpo y en su alma. Ahora mismo debes alejarte y no volver nunca más.

Ahora mismo Jesús, el Hijo único de Dios, te arroja por su muerte y su resurrección, de la existencia de X. Tenías a X prisionero a causa de… (aquí se pueden citar los comportamientos de riesgo alienante pasados de X), pero la misericordia del Señor lo ha visitado en el seno mismo de estos acontecimientos y tú debes renunciar a esta opresión, (o a esta obsesión).

Yo te lo ordeno por la autoridad misma del hijo de Dios, que te ha vencido en el leño de la cruz.

A petición de María, la Virgen purísima, yo te lo ordeno.

A petición de san José, terror de los demonios, yo te lo ordeno.

A petición de san Miguel Arcángel, yo te lo ordeno.

A petición del Ángel de la guarda de X, yo te lo ordeno.

A petición de…. (aquí se pueden citar varios santos o santas conocidas en el ministerio.

Lo que cuenta no es, claro está, la cantidad de nombres de bienaventurados invocados, sino la familiaridad espiritual auténtica que uno pueda vivir con uno u otro)”.

Es importante notar la diferencia fundamental que existe entre una oración de curación y una oración de liberación.

Mientras que la primera se dirige a Dios, la segunda se dirige al demonio opresor.
.
Mientras que la oración de curación es, ordinariamente, una oración de petición.
.
La de liberación es un “mandato” a satanás, puesto que se trata de un enfrentamiento con él, en el nombre de Jesús.

Por tanto, el que hace la oración de liberación, tiene que estar de algún modo, investido de la autoridad de Jesucristo.

Esta fase suele terminar cuando hay cierta percepción espiritual de que el espíritu realmente ha dejado de influenciar la persona, la cual, ordinariamente siente que la paz la invade o que no hay ya perturbación en su interior, que incluso se refleja exteriormente.

Se pide igualmente la protección del Señor sobre todos, especialmente sobre el sujeto liberado.

Se clama un nuevo derramamiento del Espíritu, los dones que especialmente necesita la persona; se pide por las necesidades del equipo de liberación.

Lo ideal sería que recibiera muy pronto la Eucaristía y que la frecuentara en adelante.

La oración de sanación interior tiene un puesto insustituible después de haber sido liberada.

Se debe hacer con intensidad, amor y paz, empleando el tiempo que fuere conveniente.

La alabanza, la acción de gracias a Dios por su actuación clausurará esta clara, frecuentemente ardua y prolongada sesión.

   

SEGUNDA FASE B: LA ORACIÓN DE SANACIÓN INTERIOR

La oración de sanación interior debe conceptualizarse como un complemento de la oración de liberación; hay una sinergia entre ellas que las hace necesarias en muchos casos.

Esta oración trata de sanar enfermedades interiores, como sufrimientos, conflictos, cólera, miedo, tristeza, etc.

Que son debidos a heridas que hemos ido acumulando en nuestra vida.

Son trastornos que han afectado la psiquis en la parte afectiva, emocional y de los recuerdos.

Y que afectan y condicionan la vida espiritual y física de la persona.

Incluso influencian sus comportamientos y modos de pensar de manera negativa.

Esto comienza con el discernimiento del grupo de oración sobre la persona que están tratando, sobre la que están orando.

No se trata de una psicoterapia sino de pedir la intercesión de Jesús para la iluminación y para la sanación.

Pero las heridas y los dolores de la persona sobre la que se está orando que se revelen, deben usarse con mucho discernimiento, porque se está tocando resortes delicados de la vida de la persona.

Hay que pensar qué la persona por la que se está orando está como atada y hay que desatarla de los condicionamientos que tiene.

Y no se trata de liberación de las influencias del maligno, eso se materializará mediante oraciones de liberación como vimos antes.

Por eso mismo es útil, durante este proceso de sanación interior, realizar oraciones de liberación, si el discernimiento lleva a pensar que hay una actividad del maligno que está impidiendo la sanación de los traumas.

Estas oraciones requieren una cierta repetición para obtener beneficios.

Además de la colaboración activa de la persona por la quién se ora y el compromiso del grupo de oración para sostener esta actividad.

Estas dos cosas debieran estar apuntaladas por la frecuencia en los sacramentos, la meditación de la palabra de Dios, realizar obras de caridad y recurrir a la dirección de un director espiritual, lo mismo que en cualquier oración de intercesión.

grupo de oracion de jovenes

   

TERCERA FASE: EL ACOMPAÑAMIENTO

Un ministerio de liberación, no puede ignorar la importancia de esta fase. Incluso algunos autores aconsejan no hacer oración de liberación a menos que se tenga resuelto este aspecto, para ellos fundamental.

Se trata de reconstruir y reafirmar la vida de la persona liberada en las áreas en que había sido infestada y que han quedado libres de la influencia maligna por la gracia del Señor a través de la oración de liberación.

Se busca además proteger a la persona para que no vuelva a caer en los pecados o en las situaciones en las que puede volver a ser infestado por el espíritu del mal.

En primer lugar hablamos del acompañamiento espiritual, dirigido a las necesidades de conversión y de fortificación espiritual después de la liberación, el cual puede ser practicado por un miembro del equipo ministerial que vivió la primera fase con el sujeto.

En este tipo de acompañamiento el sacerdote juega un papel primordial, particularmente en la perspectiva del sacramento de la reconciliación.

Todos los comportamientos de riesgo alienante pertenecen al orden del pecado y la persona liberada puede tomar conciencia de ello muy rápidamente y se sentirá motivada por tanto a celebrar el sacramento de la reconciliación.

La conversión auténtica se verifica en los actos y en las elecciones nuevas, de perspectiva cristiana, que el sujeto llevará a cabo y que transformarán efectivamente su existencia.

En los casos de exorcismo, obsesión u opresión no conviene cantar victoria muy rápidamente, pues después de la oración de liberación la persona se puede sentir sola y tiene muchas posibilidades de recaer en el futuro próximo.

En segundo lugar hacemos referencia al acompañamiento en la sanación interior, el cual se le llama a veces la “convalecencia interior”.

Es un aspecto posible de la actividad del ministerio de liberación, quitando zonas de anestesia interior que volvían insensibles algunas heridas del pasado, pero que aún no estaban curadas.

Estas heridas seguían “sangrando” en el alma, y por lo tanto, generaban cierto sufrimiento profundo.

Será entonces la mirada de Jesús la que visite con una gran bondad y compasión inmensa, todo este pasado personal, sin ser jamás un acusador. A la luz de esta mirada, el hombre se descubrirá amado, perdonado y dejara que el amor lo sane.

Es bueno recordar que el motor primordial de un auténtico camino de sanación interior es el perdón y este entendido en el movimiento de ser perdonado y de perdonarse.

Ser perdonado ante todo por Dios o por una persona a la que se le causo algún mal y perdonarse a sí mismo ya que no hay peor juez acusador que nosotros mismos.

La persona finalmente se descubrirá locamente amada por el Señor y podrá exclamar con san Pablo: “Me ha amado tanto”.

Hay que pedir a la persona liberada romper con los modos habituales de conducirse que la han llevado a la infestación.

Por eso, es precisa cierta disciplina espiritual de acuerdo con la situación anterior de la persona, la cual debe comenzar a tener actitudes de oración regular, acompañada de la lectura regular de la Sagrada Escritura, la vida sacramental, especialmente la Eucaristía, sin dejar de acudir con frecuencia al sacramento de la reconciliación.

Se le ha de aconsejar, y en cierto modo, es el recurso más valioso, porque abarca los anteriores o va llevando a ellos, el que se integre a un buen grupo de oración.

Allí encontrará la ayuda fraternal de sus hermanos que le acogen con amor sincero y que oran por él para que se fortalezca y crezca.

Por: P. José Camilo Arbeláez M. y Fray Alejandro R. Ferreirós OFM Conv

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Dones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Las Formas en que podemos hacer Uso Intenso del Espíritu Santo

El poder de Dios se derramó sobre nosotros y pocos lo sabemos manejar.

El Espíritu Santo es la menos conocida de las tres personas del la Santísima Trinidad.

No obstante ser el poderoso regalo que Jesús nos dejó cuando fue al Padre.

descenso del espiritu santo sobre maria y los apostoles

Nos perdemos de mucho de nuestros regalos de Dios si no intimamos con el Espíritu Santo.
.
Casi como si no conociéramos la potencialidad de ayuda que tiene Dios para nosotros.

Leer también:

   

QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO

El Espíritu Santo es una persona y es Dios, es la tercera persona de la Santísima Trinidad.

Cuando Jesús dice que nos enviaría al Espíritu Santo dice que Él nos enseñará y nos recordará todo lo que Jesús nos ha dicho.

Otras particularidades del Espíritu Santo es que convence contra el pecado, enseña la verdad, habla, declara las cosas que están por venir, es un testigo, pone las leyes de Dios en nuestros corazones, etc.

El Espíritu Santo es omnisciente porque es Dios mismo y nos guía hacia la verdad que es la cualidad que sólo Dios posee.

Desde que Jesús lo envío Él mora dentro de nosotros y como dice Santo Tomás de Aquino es prerrogativa de Dios tener un templo y nuestros cuerpos se revelan como su templo desde ese momento.

El Espíritu Santo existía la tierra en algunas personas elegidas por Dios antes del nuevo pacto, o sea de la venida de Jesucristo.

Específicamente el Espíritu Santo actuaba en los Profetas del Antiguo Testamento.

Y ya en el Antiguo Testamento aparecen menciones de que en un futuro sería derramado sobre muchos.

En el libro de Joel 2 dice Yahveh “derramaré mi Espíritu sobre toda carne y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas”.

Y en Ezequiel 36 dice “y pondré dentro de vosotros Mi Espíritu”.

Antes de su asunción al cielo Jesucristo anunció a los apóstoles que les mandaría el Espíritu Santo como ayuda divina, como consolador y espíritu de verdad.

Y esto sucedería luego que Él partiera hacia el Padre.

En los primeros capítulos de Hechos de los Apóstoles aparece el mandato de Jesús a los apóstoles de que fueran a Jerusalén y esperaran la promesa.

La promesa es que serían bautizados con el Espíritu Santo.

Y que luego que viniera el Espíritu Santo los apóstoles serían testigos de Él “hasta los confines de la Tierra”.

Unos días después, cuando estaban todos juntos orando, vino un viento que llenó el cenáculo y aparecieron lenguas de fuego sobre cada uno de ellos.

Todo se llenaron del Espíritu Santo y la comprobación de eso fue que comenzaron a hablar en otras lenguas.

A partir de ahí el reino anunciado por Jesucristo está disponible a todos los que creen en Él, morando en cada uno.

   

LOS NOMBRES Y CUALIDADES DEL ESPÍRITU SANTO

El Santificador, el Consolador y Consejero, el Paráclito.

El Regalo de Dios Altísimo, el Dedo de Dios, el Maestro interior del alma, el Amor increado, el Abrazo mutuo entre el Padre y el Hijo, el Amigo fiel.

Dulce Huésped del alma, la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, el Fuego, la Luz, la Ventana, el Viento suave y poderoso.

Todos estos son títulos que se han dado al Espíritu Santo a través de los siglos.

Y las imágenes bíblicas que tenemos del Espíritu Santo son:

El agua. El agua bautismal significa realmente que nuestro nacimiento a la vida divina se nos da en el Espíritu Santo.

La unción. Cristo [«Mesías» en hebreo] significa «Ungido» del Espíritu de Dios. … Jesús es constituido «Cristo» por el Espíritu Santo

El fuego. Simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu Santo.

La nube y la luz. Estos dos símbolos son inseparables en las manifestaciones del Espíritu Santo. Ver: la Anunciación (Lc 1, 35) y la Transfiguración (Lc 9, 34-35).

El sello. La imagen del sello indica el carácter indeleble de la Unción del Espíritu Santo en los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden.

La mano. Mediante la imposición de manos de los apóstoles el Espíritu Santo nos es dado.

El dedo. «Por el dedo de Dios expulso yo [Jesús] los demonios» (Lc 11, 20).

La paloma. El Espíritu desciende y reposa en el corazón purificado de los bautizados, tal como lo hizo con Jesús en su bautismo.

Vamos a llegar a conocer al Espíritu Santo, al amor del Espíritu Santo, si somos dóciles a sus inspiraciones.
.
Y nos convertimos en un instrumento flexible y útil en sus manos, para la salvación de muchas almas inmortales.

jesus espiritu santo

   

¿POR QUÉ EL ESPÍRITU SANTO NOS DA PODER SOBRENATURAL?

El Espíritu Santo es la tercera persona de la Trinidad.

Es co-igual con el Padre y el Hijo.

Él es el agente de cambio en la tierra, Dios en acción en el mundo.

Necesitamos el Espíritu Santo más de lo que sabemos.

Aquí están cinco razones por las que debemos clamar por más de Él, que lo que hacemos cada mañana.

   

El Espíritu Santo nos da el poder sobrenatural que Jesús prometió

En Hechos 1: 8 se dice,

«vosotros recibiréis una fuerza, cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros, y de este modo seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta los confines de la tierra».

   

El Espíritu Santo nos da dones sobrenaturales

1 Cor. 12: 4-11 nos dice, «Hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu; diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos.

A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común.

Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe, en el mismo Espíritu; a otro, carisma de curaciones, en el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas.

Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad».

Cuando el Espíritu Santo vino a vivir en el interior nuestro, Él trajo sus dones con él.

   

El Espíritu Santo nos ayuda a construir nuestra fe

Judas 20 dice:

«Pero vosotros, queridos, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo».

Si oramos en el Espíritu al menos durante los primeros 30 minutos del día aparecerá el espíritu a borbotones durante todo el día.

espiritu santo y maría

   

El Espíritu Santo da vida y fuerza a nuestro cuerpo

Romanos 8:11 dice,

«Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros».

La vida de resurrección está en el interior nuestro.

Necesitamos aprender cómo aprovechar ese poder y pelear la buena batalla de la fe.

   

El Espíritu Santo nos ayuda a resistir la tentación

Romanos 8:13 dice:

«Porque si vivís según la carne, moriréis. Pero si con el Espíritu hacéis morir las obras del cuerpo, viviréis».

Y Gálatas 5:16 dice:

«Os digo esto: proceded según el Espíritu, y no deis satisfacción a las apetencias de la carne».

Si estás luchando con la tentación de cualquier tipo, pide al Espíritu Santo que te ayude.

Él es tu ayudante. Él está ahí esperando por ti.

llagada del espiritu santo a los apostoles

   

LAS 5 FORMAS EN QUE EL ESPÍRITU SANTO PUEDE AYUDARTE

Veamos cinco maneras en que el Espíritu Santo, que vive en el interior de las personas, puede ayudarnos.

   

1. El Espíritu Santo nos ayuda a orar cuando no sabemos cómo

Pablo ofrece esta revelación que puede cambiar tu vida en Romanos 8:26

“Y de igual manera, también el Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza. Pues nosotros no sabemos pedir como conviene; mas el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefable”.

Podemos pensar que sabemos cómo orar, y, a veces vamos a hacerlo, pero muchas veces no tenemos ni idea cual es la respuesta.

Podemos estar orando mal, y esto es por lo que no pedimos auxilio al Espíritu Santo.

   

2. El Espíritu Santo nos ayuda a orar la perfecta voluntad de Dios

Pablo continúa la revelación en Romanos 8:27:

“y el que escruta los corazones conoce cuál es la aspiración del Espíritu, y que su intercesión a favor de los santos es según Dios”.

El Espíritu Santo es Dios. Siempre sabe la perfecta voluntad del Padre y siempre hace que tus oraciones sean contestadas.

En 1 Juan 5: 14-15 está esta promesa:

“Esta es la confianza plena que tenemos en él: que si le pedimos algo según su voluntad, nos escucha. Y si sabemos que nos escuche cuanto le pedimos, sabemos que tenemos conseguido lo que hayamos pedido.”.

paloma del espiritu santo

   

3. El Espíritu Santo nos da un lenguaje especial de oración

Pablo también compartió una maravillosa revelación en 1 Corintios 14: 2,

“Pues el que habla en lenguas no habla a los hombres sino a Dios. En efecto, nadie le entiende: dice en espíritu cosas misteriosas”.

Deberíamos orar en el Espíritu tanto como sea posible.

Por ejemplo despertarte y rezar por lo menos 30 minutos en el Espíritu antes de hacer cualquier otra cosa.

Lo mismo debemos hacer cuando estamos realizando otras cosas.

Deberíamos llegar a que la oración al Espíritu llegue a ser tan natural que tu respuesta inmediata en momentos de necesidad sea automática de levantar oraciones guiadas por el Espíritu.

    

4. El Espíritu Santo guía a toda la verdad

Jesús mismo dijo:

“Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os explicará lo que ha de venir” (Juan 16:13).

El Señor no está tratando de hacer difícil la verdad para ti, en este día necesitas atesorar la verdad más que la plata y el oro.

El engaño está aumentando desenfrenadamente en el mundo y en la iglesia.

Tenemos que quedarnos cerca del Espíritu Santo y pedirle que haga lo que Jesús prometió, revelar la verdad.

paloma de espiritu santo fondo

    

5. El Espíritu Santo te ayudará a encontrar las palabras adecuadas para decir en situaciones difíciles

Jesús también dijo:

“Cuando os lleven a las sinagogas, ante los magistrados y las autoridades, no os preocupéis de cómo o con qué os defenderéis, o qué diréis, porque el Espíritu Santo os enseñará en aquel mismo momento lo que conviene decir” (Lucas 12: 11-12).

No somos llevados delante de los jueces por nuestra fe permanentemente, pero hay momentos en los que tenemos que participar en conversaciones cruciales y enfrentamientos difíciles.

El Espíritu Santo puede y te dará las palabras que decir.

Eso significa que no tienes que entrar a imaginar que decir y elucubrar como se llevará a cabo la conversación.

Sólo tienes que orar y creer que él te dará sabiduría y consejo en el momento.

Incluso si las circunstancias no te dan el tiempo para orar, Él puede ponerte las palabras en la boca en un instante.

espiritu santo fondo

   

5 FORMAS PARA INCORPORAR EL ESPÍRITU SANTO 

Las siguientes son 5 formas prácticas y concretas que podemos incorporar a la Persona del Espíritu Santo en el centro de nuestros pensamientos, decisiones, palabras y acciones.

En una palabra, cómo podemos ser totalmente poseídos por el Espíritu Santo.

   

1 – Vive en Oración al Espíritu Santo

Adquiere el hábito de orar al Espíritu Santo con mayor frecuencia.
.
Especialmente antes de las decisiones y acciones importantes debemos invocar la presencia poderosa del Espíritu Santo.

La transformación radical de los Apóstoles se produjo sólo después de que los apóstoles, en unión con la Santísima Virgen María, hicieron un poderoso retiro carismático.

Este retiro se caracterizó por el silencio, el ayuno, la oración prolongada.

El resultado producido fue el viento y el fuego, moviendo del lugar donde estaban unidos y, finalmente, el descenso del Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego. (Hechos de los Apóstoles 2)

Entonces y sólo entonces los Apóstoles fueron espiritualmente equipados para predicar la Palabra de Dios en todo el mundo, convertir innumerables almas y todos ellos, con la excepción del Amado Apóstol San Juan, terminan sus vidas con la imitación de Jesús en el derramamiento de su sangre como mártires.

Todo esto se puede atribuir a la presencia poderosa del Espíritu Santo.

Todos nosotros necesitamos un una poderosa experiencia de Pentecostés para transformar nuestras vidas. 

Una breve oración que todos nosotros podemos aprender de memoria es la siguiente:

“Ven Espíritu Santo, ven por medio de la poderosa intercesión del Corazón Inmaculado de María, Tu Amadísima Esposa, ven”

Podemos respirar esta oración con el fin de recibir el aliento de Dios, el Espíritu Santo.

Esto también implica frecuentar los sacramentos de la Iglesia y la Misa.

   

2 – Cultiva la Docilidad

Otra forma de explicar la docilidad es la de estar abiertos a las inspiraciones del Espíritu Santo. 

El Padre Jacques Philippe en su obra magistral sobre el Espíritu Santo, La Escuela del Espíritu Santo, cita un ejemplo de su vida como maestro retirado.

Él relata que en una ocasión regresó de un retiro sin fuerzas.

Sin embargo, sintió la inspiración del Espíritu Santo para ir a la capilla y hacer una visita al Santísimo Sacramento antes de retirarse por la noche.

Después de una resistencia inicial hizo una breve visita a Jesús que le esperaba en el Santísimo Sacramento.

La visita no fue muy larga, pero fue muy significativo e importante para el padre Jacques.

En consecuencia se retiró a su habitación durmió bien y experimentó la consolación del Espíritu Santo. 

¿Qué hubiera pasado si hubiera resistido esa inspiración del Espíritu Santo?

Posiblemente no hubiera dormido bien esa noche, se habría levantado cansado y de mal humor.

Todo depende de escuchar interiormente al dulce huésped del alma, el Espíritu Santo, y responder con nuestro «¡Sí!».

Este es el secreto para vivir en paz y alegría constante.

Recuerda las palabras del salmista:

«Ojalá escuchéis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones.» (Salmo 95)

Otra es la de joven Samuel en el templo:

«Habla Señor que tu siervo escucha» (I Samuel 3)

descendimiento del espiritu santo

   

3 – Saca Enseñanzas de Hechos de los Apóstoles

Durante el transcurso de la temporada de Pascua, que culmina en Pentecostés – la Fiesta del Espíritu Santo por excelencia – la primera lectura en la Misa toma los Hechos del Espíritu Santo. 

Esto puede ser considerado como el libro de la acción de la Biblia; escrito por San Lucas también se le conoce como el «Evangelio del Espíritu Santo».

Consta de veintiocho capítulos; el libro es maravilloso y por muchas razones.

Una de las principales razones de la belleza, el atractivo y la fascinación de este libro es la presencia omnipresente del Espíritu Santo. 

Comenzando en Pentecostés (Hechos 2), pasando por a la persona de Felipe el Diácono (dócil al máximo al Espíritu Santo), llegando al protomártir San Esteban, manifestando elocuencia y valentía, se nota el trabajo del Espíritu Santo página tras página.

Esta es una excelente manera de llegar a conocer mejor al Espíritu Santo y su acción en la iglesia primitiva.

Permite que el Espíritu Santo comience a actuar en nuestras personas y vive más poderosamente ahora.

   

4 – Presta Atención a los Dones del Espíritu Santo

Hoy en día muy pocos seguidores de Jesús saben de los poderosos dones del Espíritu Santo, y mucho menos del propósito y acción de estos regalos en el alma.

Los dones del Espíritu Santo son siete: Sabiduría, Conocimiento, Entendimiento, Consejo, Fortaleza, Piedad y Temor de Dios. 

Los Padres de la Iglesia hacen la analogía de los Dones del Espíritu Santo en relación con un barco de vela.

Sigue esta analogía sencilla pero hermosa:

El barco es nuestra alma; las siete velas son los siete dones del Espíritu Santo. 

El poderoso viento es el aliento de Dios o el Espíritu Santo. 

La costa hacia la que el velero se dirige es nuestro hogar celestial. 

La clave, sin embargo, es la siguiente: las velas deben estar bien abiertas con el fin de atrapar el viento.
.
Nuestras almas deben ser abiertas con el fin de atrapar el viento: las inspiraciones suaves pero insistentes del Espíritu Santo.

Si se hace de manera constante vamos a llegar a la costa, que es la vida eterna con Dios en el cielo.

   

5 – Ten en cuenta la Relación de María y el Espíritu Santo

Hace años el cardenal Suenens fue invitado a celebrar la misa y predicar en la Universidad de Duquesne.

La misa tuvo que ser celebrada en un estadio al aire libre debido a la cantidad de carismáticos que participaban en el evento.

Al final resultó que el día estaba nublado y empezó a lloviznar; posiblemente la misa tendría que ser cancelada.

¡Sin embargo sucedió algo extraordinario! Cuando el cardenal se levantó para predicar la homilía dijo esto:

«¿Quieren conocer el verdadero secreto de la unión con el Espíritu Santo?» ¡Silencio!

A continuación, el cardenal respondió a su propia pregunta:

«¡La unión profunda con el Espíritu Santo vendrá a través de una profunda unión con María!»

En ese momento hubo truenos y relámpagos, y las nubes se disiparon y ¡el sol se derramó sobre todo en el estadio!
.
¡Dios a través de la naturaleza estaba demostrando su amor por María!

San Luis Grignon de Montfort afirmó:

«A los que aman a María, el Espíritu Santo se abalanza en sus almas.»

El mismo santo destaca la presencia de María en la Santísima Trinidad. María es la Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo y ella es la Esposa Mística o Esposa del Espíritu Santo.

Que todos experimentar nuestro propio Pentecostés personal con el derramamiento del Espíritu Santo.

«Ven Espíritu Santo, ven a través del Inmaculado Corazón de María».

   

7 VENTAJAS PRECIOSAS PARA EL QUE PROPAGA LA DEVOCIÓN AL ESPÍRITU SANTO

El invocar a menudo al Espíritu Santo es prenda segura de éxito en las situaciones de nuestra vida:

1ª   Se crea un lazo de amor entre nuestra alma y la Tercera Persona de la Santísima Trinidad

2ª   Un aumento notable de todas nuestras devociones, especialmente a la Sagrada Eucaristía, al Corazón de Jesús y a la Santísima Virgen.

3ª   Una seguridad de recibir en el alma más inspiraciones del Espíritu Santo y la fuerza para ponerlas en práctica.

4ª   Procurar de una manera excelente la gloria de Dios, trabajando cada día en hacer conocer y amar al Santificador de las almas.

5ª   Trabajar muy especialmente por el advenimiento del reinado de Dios en el mundo, por la acción del Espíritu vivificante.

6ª   Ser verdadera y prácticamente apóstol del Espíritu Santo

7ª   Atraer sobre el alma auxilios espirituales del Espíritu Santo, más íntima unión con Dios por medio del Santificador, mayor progreso en la oración mental, más consuelo y hasta alegría en la hora de la muerte, después de tan sublime apostolado.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bendición Carismas y Dones Catolicismo Doctrina Dones Foros de la Virgen María Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre la Fe

Que son los Carismas y Dones del Espíritu Santo

Los Dones y Carismas son regalos de Dios.

Que nos permiten seguirlo y actuar en el mundo por su cuenta y a su servicio.

Tanto en la vida diaria como en ocasiones extraordinarias.

caliz con paloma

Mientras que los dones son algo permanente que los obtenemos con el bautismo y otros sacramentos, los carismas son concesiones extraordinarias.
.
Que nos permiten actuar con un poder sobrenatural en un área determinada.

Leer especialmente:

El Carisma de Liberación: cómo los Laicos pueden hacer Liberaciones del Mal

¿Quieres saber qué Es y qué Importancia tiene el Carisma de Ciencia que entrega el Espíritu Santo?

Definiendo los Carismas de Revelación

Cómo Vivir en la FE de una manera Permanente [imperdible catequesis]

El Carisma de los Milagros

Diferencia entre Profecía, palabra de Conocimiento y palabra de Sabiduría

¿Quieres saber del Carisma de Sabiduria?

¿Cuáles son los Instrumentos de Sanación que Tiene la Iglesia?

Criterios para el Discernimiento

Etimológicamente la palabra carisma viene del griego charis, que significa gracia o don gratuito.

El Concilio Vaticano II insistió en que estamos llamados a la santidad, pero no por la fuerza de la voluntad sino por el poder del Espíritu Santo.

Este Espíritu nos hace regalos que perfeccionan la fe, la esperanza y el amor desde un punto de vista sobrenatural.

Algunos de ellos son regalados en el bautismo y en la confirmación, pero otros son regalados por el Espíritu Santo según su propia discrecionalidad.

El Espíritu Santo distribuye estas gracias entre los fieles de todo rango.

La Lumen Gentium del Vaticano II dice que,

“Deben recibirse con agradecimiento y consuelo, ya que son sumamente adecuados y útiles para las necesidades de la Iglesia”.

Y sigue diciendo que,

El papel de los ordenados es discernir, pastorear y coordinar los carismas de los laicos para que maduren y trabajen juntos para la mayor gloria de Dios”.

Estos carismas son poderosas herramientas para nuestra misión de testigos de Cristo en el mundo.

No son para la santificación personal, sino para construir el cuerpo de Cristo y se utilizarán para servir a los otros.

Nadie tiene todos los carismas que puede entregar el Espíritu Santo, porque nos necesitamos unos a los otros, como sucede con los órganos del cuerpo, que no pueden funcionar unos sin otros.

Debe tenerse claro que un carisma no es una habilidad natural desarrollada, sino un don sobrenatural.

Que permite hacer lo humanamente imposible o elevar un don natural a un nivel sobrenatural.

Esto implica que Dios está operando a través de ti cada vez que estás utilizando un carisma.

No son algo que uno posea su control, sino que el control lo tiene el Espíritu Santo, que los hace actuar cuando se necesitan.

Y por otro lado, cuanto más te entregues a Dios, mejor y más frecuentemente actuarán los carismas.

En definitiva los carismas son signos que dan testimonio del evangelio y gloria a Dios.

Porque revelan su amor y poder trabajando en el mundo.

Y como cristianos cada uno tiene el deber de ejercer los carismas del Espíritu Santo en un espíritu de orden y de unidad, uniendo y construyendo la Iglesia.

 

QUE SON LOS CARISMAS

Los carismas son dones extraordinarios concedidos por DIOS (y la Divina Trinidad).
.
Pero especialmente por el Espíritu Santo.
.
Que se encuentran en todo tiempo y lugar.

No son requisitos para la salvación personal.

No es más santo el que tenga mayores carismas, y no se reciben por el bautismo ni por ningún otro sacramento.

 “Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo; diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo; diversidad de actividades, pero es el mismo Dios que actúa en todas ellas” (1Co 12, 4-6).

    

PARA QUÉ SON LOS CARISMAS

El Espíritu Santo los concede a quien Él quiere dentro y fuera de la iglesia.
.
Con lo que lo capacita y dispone para asumir alguna/s obras y funciones.

Pero los concede de forma incomparable dentro de la Iglesia, por los méritos de Cristo, para el bien común, y para la renovación y construcción de la iglesia.

“En cada uno el Espíritu revela su presencia con un don que también es un servicio”.

    

CÓMO FUNCIONAN

Son gracias que pueden ser desde transitorias a mas o menos constantes.
.
El Espíritu Santo los da y los quita según su beneplácito.
.
Por eso se debe discernir cada expresión de apariencia carismática si proviene de DIOS, del hombre o del maligno.

Los carismas brotan con formas nuevas según las necesidades de la iglesia.

Se pueden pedir al Espíritu Santo para servir a la iglesia.

Y su desarrollo o manifestación puede ser explosiva o en un proceso de discernimiento.

También apoyado por agentes externos como grupo de pares, grupos de oración, asesores espirituales, etc., o en forma íntima y personal dependiendo del estado del receptor.

Se aconseja la oración y la invocación al Espíritu Santo para su uso adecuado, y deben ser ejercidos con caridad y evitar los excesos.

Definicion de los Carismas

    

CUALES SON LOS CARISMAS

San Pablo enumeró una serie de carismas en la Biblia pero hay consenso entre los estudiosos que existen más carismas.

Debemos tener en cuenta también que no podremos concluir un listado completo de carismas.

Ni en el Catecismo de la Iglesia Católica ni en Lumen Gentium del Concilio Vaticano II hay listados exhaustivos de carismas.

Según el padre Miguel Angel Fuentes: San Pablo nos ha ofrecido varias clasificaciones de carismas.  Evidentemente, no quieren ser exhaustivas.

Es empeño inútil e imposible tratar de hacer un esquema rígido dentro del cual cupiese toda la infinita dinámica del Espíritu.

Según el padre Emiliano Tardiff, tan sólo en sus epístolas, San Pablo menciona un total de veinte.
.
Podemos subdividirlos en tres categorías según el género de utilidad que procuran:

1 – referentes a la instrucción de los fieles: el carisma de apóstol, de profeta, de doctor, de evangelista y de exhortador, la palabra de sabiduría, la palabra de ciencia, el discernimiento de espíritus, el don de lenguas, el don de interpretar las lenguas.

2 – relacionados con el alivio de los fieles: el carisma de limosna, de la hospitalidad, el don de asistencia, el de la fe, las gracias de curaciones, el poder de milagros.

3 – relacionados con el gobierno de la comunidad:el carisma de pastor, el de aquel que preside, los dones de ministerio (diakonía), los dones de gobierno.

Hay muchos más carismas, como son por ejemplo, el carisma de la vida religiosa, el carisma de la infalibilidad del Sumo Pontífice”.

En el portal católico EWTN encontramos el siguiente listado de carismas a partir del referente bíblico:

a) Carismas de “apostolado”, “enseñanza”, “gobierno”.
. Apóstoles: lCo 12,28; Ef 4,11.
. Profetas: lCo 12,28; Ef 4,11.
. Pastores: Ef 4,]1; Hch 20,28.
. Maestros: ICo 12,28; Rm 12,7; Ef 4,11.
. Evangelistas: Ef 4,11; Hch 21,8.
. Epíscopos, presbíteros, diáconos: Hch 14,23; 15,2: 20,17.28; Flp 1,1; Tito 1,5.
. Diaconías diferentes: Hch 6,1-6; Rm 12,7; Ef 4,12; IP 4,11.

b) Carismas de conocimiento y de palabra.
. Palabra de profecía: ICo 12,10: Rm 12,6.
. Palabra de sabiduría: I Co 12,8.
. Palabra de conocimiento ( ciencia ): I Co 12,8.
. Revelaciones: lCo 14,26.
. Penetración de misterios: lCo 13,2.
. Visiones: Hch 2,17; 9,3,17.
. Discernimiento: I Co 12,10; 14,29.
. Xenoglosia: Hch 2,6.11: Mc 16,17.
. Lenguas ( glosolalia ): I Co 12,10.29: Hch 10,46; 19,6.
. Interpretación de lenguas: lCo 12.10.30.

c) Carismas de servicio.
. Funciones administrativas: 1 Co 12.28.
. Presidir: Rm 12,8.
. Asistencia en las necesidades: lCo 12,28.
. Exhortar: Rm 12,8.
. Obras de misericordia: Rm 12,8.
. Distribución de los propios bienes: lCo 13,3.
. Entrega de la propia vida: lCo 13,3.

d) Carismas de poder.
. Fe: Hch 14,9; lCo 12,9.
. Curaciones: Mc 16,18; lCo 12,9.28.
. Obras de poder: Hch 4,30; lCo 12,10.28.
. Exorcismos: Mc 16,17.

e) Carismas de estado de vida.
. Matrimonio: l Co 7,7.
. Celibato, virginidad, soltería consagrada: lCo 7, 7.34.

 Pero también hay otras categorías de regalos.

   

DONES, FRUTOS, VIRTUDES

Los dones del Espíritu Santo son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir las inspiraciones divinas.
.
Los que luego fructificaran en conductas, que son los FRUTOS.

Las virtudes teologales y los dones del Espíritu Santo se adquieren en el Bautismo; la Confirmación fortalece en el alma estos dones…

dones 

    

DONES

La vida moral de los cristianos está sostenida por los Dones del Espíritu Santo.
.
Estos son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil, para seguir los impulsos del Espíritu Santo.

Los siete son:

TEMOR DE DIOS: que nos hace vivir en su presencia.
INTELIGENCIA: que nos dá a conocer su verdad.
SABIDURÍA:que nos hace ver el sentido de las cosas.
PRUDENCIA:que nos descubre los caminos rectos.
JUSTICIA: que busca la rectitud en todo.
VALENTÍA:para atreverse a hacer las cosas y realizarlas.
MODESTIA: que hace respetar a Dios y mantener las cosas en su justo lugar.

       

VIRTUDES TEOLOGALES

Las virtudes teologales disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad.
.
Tienen como origen, motivo y objeto, a Dios conocido por la fe, esperado y amado por Él mismo.

Las Virtudes Teologales son:

FE: creemos en Dios y creemos todo lo que El nos ha revelado y que la Santa Iglesia nos propone como objeto de fe.
ESPERANZA: deseamos y esperamos de Dios con una firme confianza la vida eterna y las gracias para merecerla.
CARIDAD: amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Es el ‘vínculo de la perfección’ (Col 3, 14) y la forma de todas las virtudes.


    

LOS FRUTOS

Los Frutos del Espíritu Santo son perfecciones que Él forma en nosotros como primicias de la Gloria Eterna.

Los Frutos del Espíritu Santo son doce:

CARIDAD: El acto de amor de Dios y del prójimo.
GOZO ESPIRITUAL: El que nace del amor divino y bien de nuestros prójimos.
PAZ: Una tranquilidad de ánimo, que perfecciona este gozo.
PACIENCIA: Sufrimiento sin inquietud en las cosas adversas.
LONGANIMIDAD: Firmeza del ánimo en sufrir, esperando los bienes eternos.
BONDAD: Dulzura y rectitud del ánimo.
BENIGNIDAD: Ser suave y liberal, sin afectación ni desabrimiento.
MANSEDUMBRE: Refrenar la ira, y tener dulzura en el trato y condición.
FE: Exacta fidelidad en cumplir lo prometido.
MODESTIA: La que modera, regula en el hombre sus acciones y palabras.
CONTINENCIA: La que modera los deleites de los sentidos.
CASTIDAD: La que refrena los deleites impuros.

   

LAS VIRTUDES CARDINALES

Una Virtud es una propensión, facilidad y prontitud para conocer y obrar el bien.

Se llaman Cardinales las que son el principio y el fundamento de las demás virtudes.

Las cuatro virtudes cardinales son:

PRUDENCIA: Nos hace conocer y practicar los medios mas conducentes para obrar el bien.
JUSTICIA: Hace que demos a cada uno lo suyo y lo que le corresponde.
FORTALEZA: Nos da valor para amar y servir a Dios con fidelidad.
TEMPLANZA: Hace que frenemos las pasiones bajas . Hace que frenemos las pasiones bajas

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Dones Espíritu Santo Experiencias sobrenaturales Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Por qué las Lágrimas son un Regalo Sanador del Espíritu Santo

Lloramos de gratitud cuando recibimos regalos inesperados.

O cuando compartimos momentos de euforia con otras personas.

A veces lloramos por dolores y sufrimientos

Y a veces por alegría y celebraciones.

cara con una lagrima

Las lágrimas nos permiten contactarnos con nuestros sentimientos más profundos.
.
Y por tanto son una experiencia espiritual cuya práctica nos beneficia.

En la Biblia hay pasajes en que Jesús lloró: ante la tumba de Lázaro y sobre la ciudad de Jerusalén.

Y también dijo “bienaventurados los que lloran porque serán consolados”.

Y San Pablo le asoció una dimensión social al decir que hay que “llorar con los que lloran”.

Los padres y madres del desierto tenían alto concepto de este fenómeno y lo llamaban el “regalo de las lágrimas”.

Y San Benito instruía a sus monjes en su Regla a “confesar diariamente sus pecados con lágrimas y suspiros a Dios”.

Sea cual fuere el motivo de las lágrimas, si es que surge del corazón, tiene como fruto siempre la alegría y la paz.

Deja un corazón abierto y ablandado.

Los judíos tienen alta valoración de las lágrimas, porque mojan sus labios con agua salada en el Seder de Pascua, recordando su escape de Egipto, para simbolizar las lágrimas de la esclavitud.

Y en la antigüedad los dolientes de un muerto metían sus lágrimas en botellas e incluso las portaban como relicario.

A través de los siglos las lágrimas han sido signo de experiencias místicas y de arrepentimiento por los pecados y los pecadores.

Si una persona no ha experimentado lágrimas es porque no ha tenido grandes alegrías, ni grandes tristezas, ni empatía con otras personas

Pero el signo que debemos retener de las lágrimas es que son sanadoras.

  

JESÚS Y LA CIENCIA PRESCRIBEN EL LLANTO

El llanto, las lágrimas, son algo que Jesús experimentó e incluso bendijo. Y también la ciencia nos enseña que tienen beneficios.

En el verso más pequeño de la Biblia muestra a Jesús llorando por la muerte de su amigo Lázaro.

Juan 11:35 dice simplemente “Jesús lloró”.

Lo hizo en un momento estresante, doloroso, y trató de calmarse con las lágrimas, como todos lo hacemos, porque nos dan sanación y calma.

En la medida que nuestra meta es imitar lo más posible a Jesús, llevar nuestras cruces y servir a los demás, entonces es legítimo llorar, no es un demérito.

Por dos veces en la Biblia Jesús dice que los que lloran son Bienaventurados.

El Lucas 6:21, en lo que se llama el Sermón de la Llanura, dice “Bienaventurados los que lloran porque reirán”.

Acá estaba hablando a una multitud que había venido para ser sanada de enfermedades y de espíritus inmundos.

Muchos estaban doloridos, pero con esa bienaventuranza Jesús les dio permiso para llorar, y probablemente lo haya hecho considerándolo parte del proceso de curación.

Pero también enseña a sus discípulos la importancia de llorar.

En el Sermón del Monte, en Mateo 5:5, dice “Bienaventurados los que lloran porque serán consolados”.

De modo que hay una prescripción de las lágrimas y del llanto de parte de Jesús.

Y la ciencia dice que las lágrimas emocionales tienen beneficios especiales para la salud según Judith Orloff en Psychology Today.

Explica qué las lágrimas contienen hormonas del estrés que se excretan del cuerpo a través del llanto.

Además agrega que el llanto también estimula la producción de endorfinas, que son nuestro sistema analgésico y de hormonas para sentirse bien.

Concretamente la autora Judith Orloff Define a las lágrimas de esta forma”

“Durante más de veinte años como médico, he sido testigo, una y otra vez, del poder curativo de las lágrimas.

Las lágrimas son la válvula de liberación del estrés para el cuerpo, de la tristeza, el dolor, la ansiedad y la frustración.

Además, puedes tener lágrimas de alegría, por ejemplo, cuando nace un niño o lágrimas de alivio cuando ha pasado una dificultad.

En mi propia vida, estoy agradecida cuando puedo llorar.

Una se siente limpia.

Es una forma de purgar las emociones reprimidas para que no se alojen en mi cuerpo como síntomas de estrés como la fatiga o el dolor.

Para mantenerse sano y liberar el estrés, animo a mis pacientes a llorar.

Tanto para hombres como para mujeres, las lágrimas son un signo de coraje, fuerza y autenticidad.

El llanto nos hace sentir mejor, incluso cuando el problema persiste.

Además de la desintoxicación física, las lágrimas emocionales sanan el corazón.

A pesar que Jesús prescribe las lágrimas y la ciencia descubre su poder sanador nos inquietamos cuando la gente llora.

Sin darnos cuenta que es parte de su proceso de sanación.

El don de lágrimas entonces es un recurso sanador.

padre pio llorando

  

QUE SE SABE DEL DON DE LÁGRIMAS

Hay poca documentación sobre el tema, por lo tanto permanece envuelto en el misterio.

Algunos conectan el don de las lágrimas con el don de lenguas.

El don de las lágrimas per se no se menciona en la Biblia, ni en el Catecismo.

Es un fenómeno mencionado en los autores espirituales desde muy temprano en la Iglesia.
.
Y se refiere a una intensa experiencia personal de Dios que se desborda en abundantes lágrimas.

Santa Teresa de Jesús, bien conocida por sus éxtasis espirituales, comparó el don de las lágrimas al estado de contemplación.

La contemplación es divergente de la meditación, en la que uno debe ser invitado por Dios para entrar en la contemplación.

dibujo de lagrima

  

CÓMO SE EXPERIMENTA

Es un desbordamiento espiritual expresado de forma emocional / fisiológica.

El cual crea un gran confort en el alma de uno.
.
Y es un estímulo profundo para la persona que recibe el regalo, así como (a veces) para otros que lo presencian.

Durante la infusión de este regalo, una persona puede ser incapaz de articular lo que está sucediendo dentro de ella.

Ella puede ser consciente de que su corazón ha sido capturado por su ‘amante’ de una manera inexplicable.

También puede notar que ella está en un estado de oración sin palabras.
.
Que es una oferta subconsciente de amor.
.
Un medio de comunicación con Dios, sin palabras.

El don de las lágrimas muy bien puede llevar a uno a experimentar el sabor del estado unitivo espiritual.

Pero en la medida que llega rápidamente, casi siempre se va con la misma rapidez.

Es un presagio transitorio de dicha eterna, que está destinado a estimular e inspirar al destinatario en su viaje espiritual.

De este modo, tal vez Dios quiere que perseveremos cuando él nos concede algún regalo.

lagrimas de maria

  

LO QUE NO ES

Como todos los dones de este tipo «carismáticos» está libremente dado por el Espíritu Santo, de acuerdo con la sabiduría de Dios.

Puede suceder una o varias veces, o incluso puede repetirse durante toda la vida, aunque ciertamente no tiene por qué.

En sí mismo, no es una indicación de que alguien ha alcanzado un alto nivel de santidad.
.
Ni crea directamente un mayor grado de unión con Dios.

Más bien, tiene la intención de animar a la persona que lo recibe y a los que lo presencian.

En este sentido, puede ser un poderoso estimulante para una mayor fidelidad a la voluntad de Dios en la propia vida.

De la confirmación de las buenas decisiones ya tomadas.

Y un escudo contra las tentaciones futuras.

Si alguien recibe este regalo debe aceptarlo con gratitud y humildad, pero no construir su vida alrededor de él.

dibujo de mujer escribiendo una lagrima

  

LÁGRIMAS SOBRENATURALES FRENTE A LAS NATURALES

Este don de lágrimas se diferencia de las lágrimas normales.
.
Tanto en lo que desencadena, porque se desencadena por una experiencia de Dios, no por el dolor natural o la tristeza o la alegría, por ejemplo.
.
Así como en la forma en que se produce fisiológicamente.

Generalmente, estas lágrimas son abundantes y no están acompañadas por el tipo habitual de llanto o distorsión de los músculos faciales.

Alguien que tiene un carácter especialmente sensible puede a menudo ser movido a las lágrimas naturales por hermosas realidades espirituales.

Esto puede ser una cosa muy buena, pero puede que no sea, estrictamente hablando, lo mismo que el don de las lágrimas.

Del mismo modo, alguien puede pasar por períodos o momentos en los que se ve aumentada su sensibilidad natural (por el estrés o agotamiento, por ejemplo).

Y esto podría hacerle más susceptible a derramar lágrimas en respuesta a la estimulación emocional normal, por la percepción de la belleza, tristeza por el pecado, etc.

Este tipo de llanto puede ser emocionalmente renovador y de gran beneficio para la persona.

Porque llorar libera muchas hormonas y toxinas que se sabe que reducen los niveles de estrés.

Pero estrictamente hablando no es el don de las lágrimas.

La mejor distinción del don espiritual es el fruto resultante.

¿Queda la persona llena de una paz perdurable o mayor amor a Dios?

¿Quedan las personas de alrededor de la misma manera?

Siempre hay que recordar que por los frutos se conocerán.

ojo llorando

  

DEBEMOS ESTAR ALERTA

Muchos santos declaran la importancia de aceptar con gratitud una inesperada fuente de consuelo o una penetración que quizá sea divina.

Pero advierten en contra de la distracción de amar el regalo en lugar del dador.

En otras palabras, no debemos centrar nuestra atención en ningún carisma espiritual que sucede para bendecir nuestras vidas.

Sino que hay que acercarse con acción de gracias sincera y sentida, al tiempo permitir que se convierta en un recuerdo fugaz.

La segunda razón por la que debemos permanecer alerta cuando recibimos un don espiritual es que el diablo a menudo utiliza estos para alejarnos de Dios, por medio de la distracción y el apego.

No podemos estar absolutamente seguros de que un don espiritual, como el don de lágrimas, la contemplación, o algo más, se derive de Dios.

El tentador sabe cómo atraernos con sigilo, incluso a través de tales experiencias aparentemente benévolas como estas.

Como todas las maravillas inexplicables, sobrenaturales, hay que exhibir una santa indiferencia hacia delicias espirituales sensoriales.

Si crees que puedes tener el don de las lágrimas, lo mejor es hablar de tu experiencia en privado con tu director espiritual y nadie más.

Entonces, y sólo entonces, nuestro amor a Dios puede ser refinado y probado.

Cuando todo lo demás se desvanece y nos quedamos con nada más que el desierto en el corazón, sabemos que nuestra fidelidad – a pesar de la ausencia de maravillas sobrenaturales – es agradable a Dios y le muestra cuánto lo amamos a Él, y no por causa de lo que él nos da.

lagrima en un ojo

  

CUATRO EXPERIENCIAS BASTANTE COMUNES

  

Una es experimentar lágrimas durante la Adoración ante el Santísimo Sacramento, a veces en la consagración de la misa, y en otros momentos no litúrgicos.

Este regalo es sugestivo del lavado de Dios de nuestros pecados.

“Gracias, Jesús. Gracias. Lávame en tu misericordia”

  

Otro momento de estas lágrimas especiales es cuando la persona está frente a otra persona que rezuma santidad.

Por ejemplo cuando Juan Pablo II ya estaba bastante frágil y enfermo, muchos que lo veían no podían evitar empezar a llorar.

Tal vez algo dentro de ellos sabían que estaban en presencia de la grandeza santa.

Tal vez su alma reconocía que un santo estaba bastante cerca.

  

Otro momento también común es llorar intensamente cuando una persona vuelve a la fe después de un tiempo alejada.
.
O cuando se convierte y está en un escenario fuertemente emocional como una misa carismática.

  

Y otra es cuando una persona recibe el cumplimiento de un pedido, y en este caso las lágrimas son una expresión espontánea de agradecimiento.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Autoayuda Breaking News Cielo Paraíso Dones Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

10 Claves para que la Vida se Llene de Esperanza

La esperanza, a nivel natural, es una emoción en que deseamos algo que es difícil de obtener, pero posible.

La esperanza humana a veces puede ser una virtud y necesaria para la supervivencia.

El psiquiatra Viktor E. Frankl observó en Auschwitz, que los que habían perdido toda esperanza fueron los primeros en morir allí, porque perdían su esperanza en el futuro.

Pero a veces los deseos naturales están fuera de la realidad y son imprudentes. 

Por ejemplo piensa en una persona que gasta todos los ahorros en la ruleta, con la esperanza de duplicarlos.

escalera al cielo

En cambio la esperanza teológica no es un sentimiento sino una garantía.

Es el deseo confiado de alcanzar la felicidad eterna siendo fiel y cooperando con la gracia de Dios. 

El P. Kenneth Baker SJ dice que la esperanza,

“Es cierta, porque se basa en la bondad y las promesas de Dios, y es razonable debido al poder de Dios para hacer lo que Él dice que hará”. 

En el momento del Bautismo, nuestra alma recibe las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad.

Son como pequeñas semillas plantadas en el jardín de nuestra alma.

Y como en un jardín, estas semillas deben ser cultivadas constantemente.

Si no es así, las malas hierbas pueden ahogar y asfixiar las plantas buenas.

El Catecismo de la Iglesia Católica nos ofrece una excelente descripción de la virtud teologal de la esperanza en las siguientes palabras:

“La esperanza es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo”. (CIC #1817)

Definamos que es la esperanza cristiana y luego meditemos diez razones por las que debemos estar seguros en la esperanza sobrenatural.

  

QUE ES LA ESPERANZA PARA UN CRISTIANO

Esperanza es una palabra que necesita ser rescatada de un mundo que la ha usado en exceso y mal durante mucho tiempo y que su significado original se ha casi perdido.

La esperanza ha llegado a implicar un sustituto de la palabra “quizás”.

O por ejemplo, si una persona dice, “espero que no llueva mañana”, probablemente significa “me gustaría que no vaya a llover”.

O “¿vas a estar en la reunión de mañana” y responden “espero que sí”, que significa “tal vez estaré allí”.

En estos ejemplos, rodea duda y la situación y el resultado deseado parece improbable.

En cambio la virtud teologal de la esperanza es la expectativa confiada.

La esperanza es la virtud teologal en el que uno espera con confianza la ayuda de Dios en la consecución de la salvación eterna.

En el Catecismo de la Iglesia Católica define la esperanza brevemente de esta manera:

“La esperanza es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo” (CIC #1817).

Esto es más que un vago deseo por algo que es poco probable.

Esto es más que decir “tal vez Dios nos salvará”.
.
Es vigorosa porque el que ha prometido es digno de confianza y capaz.
.
También es vigorosa porque la verdadera esperanza se infunde en el alma del creyente por el mismo Dios.

Por lo tanto, a pesar de que interactúa con nuestra naturaleza humana y se basa en ella, no depende completamente de nuestro estado de ánimo.

La virtud teologal de la esperanza tiene a Dios como su objeto propio.

Santo Tomás de Aquino dijo muy claro que la felicidad eterna con Dios es la verdadera y propia finalidad de la esperanza.

Y también enseñó que las cosas, aunque difíciles, son posibles con la ayuda de Dios. Es por esto que necesitamos esperanza.

La vida tiene sus retos y habrá obstáculos y desalientos. Pero la esperanza nos convoca a perseverar, no perder de vista nuestro objetivo.

Por lo tanto, la esperanza es una virtud teologal vigorosa y necesaria. Otorga una especie de confianza y la capacidad para perseverar.

Aunque la esperanza es la expectativa confiada, no es un hecho absoluto o posesión actual.

En teología, la esperanza siempre tiene a Dios y a las cosas de Dios como su objeto.

Profeta Isaías

  

HAY UNA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE ESPERANZA Y FE

La esperanza surge de la fe, porque solo podemos esperar en Dios si primero creemos que existe y que recompensa a quienes lo buscan.

Por lo tanto hay que alimentar la genuina fe y no corromperla para no perderla.

Por lo tanto deberíamos,

  • Fomentar la comprensión de la fe.
  • Pedir a Dios la gracia para fortalecerla.
  • Evitar las ideas peligrosas y los valores mundanos.
  • Y por el contrario, estudiar la doctrina, las escrituras y la vida de los santos, etc.
  • Rechazar enérgicamente las dudas sobre la fe.
  • Resistir el orgullo intelectual, el amor propio y cultivar la humildad.
  • Analizar todas las cosas en términos de la cosmovisión cristiana y no con categorías de análisis mundanas.
  • Orar diariamente y concurrir a misa, diariamente si es posible.
  • Estar en estado de gracia permanente.
  • Hacer obras de misericordia, corporales y espirituales.
  • Soportar las pruebas con firmeza, devoción y no desesperación o la presunción de que uno está salvado.

  

LOS DOS MAYORES PECADOS CONTRA LA ESPERANZA

El Catecismo de la Iglesia Católica identifica dos pecados contra la esperanza: la desesperación y la presunción.

  

La desesperaciónPor la desesperación, el hombre deja de esperar de Dios su salvación personal, el auxilio para llegar a ella o el perdón de sus pecados.

Se opone a la Bondad de Dios, a su Justicia – porque el Señor es fiel a sus promesas – y a su misericordia”. (CIC #2091).

Mientras que la desesperación puede tener muchos motivos psicológicos complicados, en última instancia existe la conclusión de que Dios no puede o no quiere dar las gracias necesarias para obtener la vida que Él ofrece.

La desesperación es común hoy en día, cuando llegamos a la conclusión de que con demasiada facilidad que no es posible vivir la vida santa a la que Dios nos llama.

Nuestro mundo moderno considera cosas como la castidad, el perdón y el autocontrol no realistas e imposibles.

Esta es una forma de desesperación porque niega que la gracia de Dios pueda equipar, capacitar y permitir a la gente vivir una vida santa.

  

PresunciónHay dos clases de presunción. O bien el hombre presume de sus capacidades (esperando poder salvarse sin la ayuda de lo alto), o bien presume de la omnipotencia o de la misericordia divinas (esperando obtener su perdón sin conversión y la gloria sin mérito)”. (CIC #2092).

La segunda forma de presunción es evidente entre muchos católicos. Por ejemplo la presunción común que casi todo el mundo va al cielo. En demasiados funerales se llevan a cabo “canonizaciones” extraoficiales.

La confiada espera en la ayuda de Dios es esencial para la esperanza, pero los pecados de presunción contra toda esperanza afirman que ya tienen ‘en la bolsa’ lo que Dios nos ofrece condicionalmente.

Debemos aceptar libremente su gracia transformadora y por ella, alcanzar la santidad sin la cual nadie verá a Dios.

Esto requiere que tenga lugar una profunda obra de Dios dentro de nosotros.

Se ofrece libre e incondicionalmente, pero hay que aceptarla plenamente.

Nuestra aceptación dará lugar a cambios a los que muchos se resisten y que Dios no forzará.

La presunción rechaza lo arduo del trabajo o proceso, al afirmar que ya ‘se tiene’ lo que se ofrece.

Veamos ahora las 10 razones por las que podemos lograr esa plenitud de la esperanza cristiana.

  

10 RAZONES PARA VIVIR LLENO DE ESPERANZA

  

1 . El Señor está de nuestro lado

Dios está de nuestro lado como nuestro último vencedor.

San Pablo nos recuerda con estas palabras de aliento: «Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros.»

El Salmista reitera este mismo concepto: «Nuestro auxilio es el nombre del Señor, que hizo el cielo y la tierra.»

Y la parte más famosa de todos los Salmos nos consuela con estas palabras: «el Señor es mi pastor, nada me falta.»

manos en oracion fondo

  

2. La oración da energía es nuestra fuente de fortaleza y esperanza

Cuando los israelitas lucharon contra los amalecitas, Moisés decidió subir a la cima de la montaña con vistas a la batalla.

Moisés elevó sus brazos hacia el cielo en oración e intercesión.

En este signo, los hijos de Israel tomaban ventaja en la batalla. Sin embargo, cuando los brazos de Moisés comenzaban a caer debido al cansancio, los amalecitas ganaban.

Al ver esto, Aarón y Hur tuvieron un plan: sentar a Moisés en una roca, luego uno a la derecha y el otro a la izquierda iban a elevar los brazos de Moisés.

Este plan logró su objetivo, los hijos de Israel triunfaron.

¿Qué significa este gran momento del Antiguo Testamento para nosotros?

La historia de Moisés muestra que nuestra esperanza y nuestra fuerza están en una vida de oración ferviente.

  

3. Cuando caemos, nos da la fuerza para volver a subir

¿Has caído en tu vida? Claro que si, todos lo hacemos.

Sólo Dios es perfecto y la Escritura afirma que el hombre justo cae siete veces al día.

El mayor problema no es tanto nuestra caída, sino nuestra resistencia y falta de voluntad para levantarse después que caemos.

El santo canonizado recientemente, San Junípero Serra, misionero celoso que trabajó duro en la evangelización de California, lo expresa claramente: «siempre hacia adelante, siempre hacia adelante y nunca volver atrás».

hijo prodigo

  

4. El Padre aguarda siempre a su Hijo Pródigo

El pasaje bíblico que expresa mejor el concepto anterior del perdón se encuentra en Lucas 15, la parábola del hijo pródigo, o si se quiere, la parábola del Padre misericordioso.

A pesar de todas nuestras transgresiones y errores, los brazos amorosos de nuestro Padre celestial siempre están abiertos para recibirnos en todo momento, lugar y circunstancias.

Aunque hayamos pecado, nuestro Padre está todavía ansioso por darnos la bienvenida como sus hijos.

San Pablo nos recuerda con palabras de consuelo: «Donde abunda el pecado, la misericordia de Dios abunda aún más.»

  

5. Los Santos nos ofrecen oraciones, aliento y amistad

Una soledad aplastante caracteriza al mundo moderno.

Las grandes ciudades pueden tener millones de personas, pero hay muchas personas en estas enormes ciudades que no tienen ni un solo amigo, ni una persona para prestar oído para escuchar.

Pero en verdad, no estamos solos porque pertenecemos a una familia amorosa que llamamos la Iglesia.

La Iglesia se compone de tres niveles:

La Iglesia Sufriente: las almas del Purgatorio

La Iglesia Militante: los vivos que son soldados de Cristo que luchan con la ayuda de Dios para la salvación

La Iglesia Triunfante: los campeones victoriosos de Cristo, a los que llamamos los santos y están en el Cielo.

Es este último grupo que podríamos llamar «Nuestros líderes celestes».

Sus oraciones, su ejemplo, su amor a Dios y amor por nosotros es un recordatorio constante de que no estamos solos en nuestra lucha, sino más bien en compañía de los amigos poderosos de Dios.

Sólo la idea de estos campeones espirituales debe llenar nuestros corazones de esperanza para el futuro y la esperanza para llegar al cielo.

panel de la divina misericordia en iglesia

  

6. La Divina Misericordia

Otro rayo brillante de esperanza es la doctrina de la Divina Misericordia según lo recibido del Señor por Santa Faustina Kowalska, quien fue canonizada en el nuevo milenio por san Juan Pablo II.

El mensaje esencial de la Divina Misericordia es consolador: la misericordia es el atributo principal y esencial de Dios.

¿Cómo podemos definir la misericordia? Es el desbordante amor de Dios que perdona al pecador.

Incluso el más grande de los pecadores puede convertirse en el más grande de los santos con una condición: que confíe en la misericordia infinita de Dios.

Oremos con frecuencia: ¡Jesús en Ti confío!

  

7. La Misa

Los regalos y las bendiciones de Dios brillan sobre nosotros como el sol del mediodía.

Por supuesto, entre todas las bendiciones de Dios, las más grande es el don del mismo Jesús en la Eucaristía.

Él está realmente, substancialmente presente en la misa en la Santa Comunión, en la sagrada Eucaristía. ¡Qué regalo!

Todos los días de nuestras vidas el «Sol de Dios» es elevado en la misa en las manos del sacerdote y luego Jesús, el Pan de Vida, puede descender a las profundidades de tu corazón al recibir la Santa Comunión.

Esta realidad te debe llenar de esperanza para esta vida y para la vida eterna.

La promesa de Jesús está lleno de esperanza: «Yo soy el pan de vida. El que come mi Cuerpo y bebe mi sangre tendrá vida eterna y yo le resucitaré en el último día.»(Jn 6).

La misa diaria es la fuente de nuestra esperanza de vida eterna.

cuerpos brillantes den el cielo

  

8. Tenemos buenos samaritanos en el camino de la vida

Otra poderosa razón para la esperanza es la realidad de los buenos samaritanos que Dios, en su bondad infinita y divina Providencia, nos ha enviado.

Rebobina la película de tu vida con espíritu de oración y te darás cuenta de las muchas veces que Dios puso en tu camino algún buen samaritano que te ayudó en tu necesidad, cuando el bote de tu vida estaba a punto de ser sumergido.

Nuestro Dios no es un Dios impersonal deísta que se queda lejos de nosotros.

Más bien, Él se ocupa en realidad nuestra vida, tanto es así que Dios realmente se convirtió en uno de nosotros en la encarnación.

Él constantemente envía recordatorios de su presencia por los buenos samaritanos que llevan nuestra carga y nos dan seguridad y sanidad.

Debemos sentirnos motivados, después de haber sido destinatarios del amor de los buenos samaritanos, para transformarnos en un buen samaritano para otros en la carretera de la vida.

  

9. Nuestra esperanza está en el Cielo

De gran importancia en el fortalecimiento de la virtud de la esperanza es la conciencia clara y constante que nuestro destino eterno es el cielo.

Jesús nos promete: «Voy a preparar un lugar para ustedes, para que donde yo esté, estén también ustedes. En la casa de mi Padre hay muchas moradas».

Jesús ha preparado una mansión para cada uno de nosotros en el cielo.

La vida es muy corta como el salmista nos recuerda: «La vida del hombre es como una flor del campo, que se crece por la mañana y se marchita y muere cuando se pone el sol.»

En todas nuestras pruebas y tribulaciones debemos tratar de no olvidarnos de la realidad del cielo, nuestro hogar eterno.

San Pablo nos presenta con un mero vistazo: «Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni ha entrado en la mente del hombre las maravillosas cosas que Dios ha preparado para los que le aman».

San Agustín expresa el carácter efímero de la vida humana: «Nuestra vida en comparación con la eternidad es un mero parpadeo del ojo».

La vida en la tierra es una bocanada de humo; el cielo es para siempre.

Virgen Maria y el rosario

  

10. María: vida, dulzura y esperanza nuestra

San Bernardo escribió la hermosa oración-poema Ave Maris Stella, «Salve, Estrella del mar».

El doctor melifluo, San Bernardo, presenta nuestra vida como si se tratara de un barco de vela en el medio del mar tempestuoso.

El capitán de barco es llamado a levantar los ojos a lo alto de la estrella brillante en el cielo oscuro.

Esa estrella que brilla conducirá al capitán, los marineros, y al barco de manera segura a tierra.

En medio de las tempestades de la vida, estamos llamados a levantar los ojos a otra estrella en el mar, Stella Maris, es decir, «la Virgen, Estrella del mar.»

Es a través de su poderosa presencia e intercesión que todos podemos llegar a casa con seguridad, al puerto de la salvación, que es el cielo.

Por lo tanto, los amigos de Jesús y María, debemos aferrarnos a la virtud de la esperanza.

Dios está de nuestro lado, la vida es corta, la vida eterna es para siempre y el cielo es nuestro hogar eterno.

Roguemos a la Virgen para la esperanza: «Dios te Salve, Madre y Reina de misericordia, vida y dulzura y nuestra esperanza…»

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Dones Espíritu Santo Gracias Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

¿Por qué el Bautismo en el Espíritu Santo Refuerza nuestra Fe?

No es un sacramento o un sustituto de los sacramentos.

Es una oración de fe, para reavivar lo que el Señor nos dio en el Sacramento del Bautismo

El Bautismo en el Espíritu Santo es el derramamiento del Espíritu, que significa una profunda experiencia de Dios.

A menudo se refiere a él como un “Pentecostés personal”.
.
El Espíritu Santo no sólo prende fuego todo lo que ya hemos recibido, sino que viene de nuevo para equiparnos con sus dones, para el servicio y la misión.
.
Y a menudo está relacionado con la capacidad de hablar en lenguas.
.
Pero empecemos por el principio. ¿Quién es el Espíritu Santo? 

El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad, consustancial y diferente a Hijo y al Padre, que son las otras personas.

Las tres personas tienen la misma esencia y naturaleza divina.

El Hijo procede del Padre y el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.

Atribuimos al Padre la perfección y la omnipotencia, al Hijo la sabiduría y al Espíritu Santo las operaciones de gracia y santificación de las almas.

Y en este sentido el espíritu santo entrega dones.

Hay un tipo de dones dados para la santificación de las almas, como la sabiduría, el entendimiento, el consejo, la fortaleza, el conocimiento, la piedad y el temor del Señor.

Y hay otros dones extraordinarios pero que no santifican a las personas sino que se entregan para la operación del pueblo de Dios; y son conocidos como Carismas.

Estos son, según San Pablo, el don de hablar en lenguas, la interpretación de lenguas, la palabra de sabiduría, el discernimiento de espíritus, el don de sanación, de milagros, el don de profecía entre otros, y los veremos en detalle abajo.

¿Y cómo sabemos cuando el Espíritu Santo nos habla o está presente en nuestros actos?

Podemos conocerlo por los propios actos y los frutos. 

Si lo que hacemos trae sabiduría, conocimiento, inspira coraje, alienta a la fortaleza, invoca el temor del Señor, proporciona un buen consejo o ayuda al juicio correcto, es del Espíritu Santo.

Si los efectos de nuestras acciones traen la verdad, la curación, la esperanza, la paz, la misericordia, la justicia o la alegría, hemos sido dirigidos por el Paráclito.

Ahora pasaremos a explicar el Bautismo en el Espíritu en base a hacernos 10 preguntas y responderlas.

  

1 – ¿Qué es el Bautismo en el Espíritu Santo?

El bautismo en el Espíritu Santo es dar la bienvenida o el hermanamiento del Espíritu Santo, que ya vive en nosotros desde el bautismo. 

Al dar la bienvenida al Espíritu Santo en nuestras vidas, su poder será liberado y se desbordará para llenar nuestras almas y cuerpos.

Lo que nos permite vivir la vida cristiana más plena que estábamos llamados a vivir por Dios.

La experiencia de ser bautizados en el Espíritu Santo puede explicarse utilizando la analogía de un terrón de azúcar en una taza de café. 

Cuando recibimos el bautismo en el Espíritu Santo, es como agitar esta taza de café para que la dulzura del azúcar se pueda liberar en toda la taza de café.

  

2 – ¿Por qué tenemos que ser bautizados en el Espíritu Santo?

Es la promesa y el mandato de Jesús.

Antes de su ascensión, Jesús instruyó a sus discípulos a no ir a ninguna parte hasta que hayan recibido el poder del Espíritu Santo.

“Y mira, yo envío sobre vosotros lo prometido por mi Padre; así que permanezcan aquí en la ciudad hasta que sean revestidos del poder de lo alto.” (Lucas 24:29)

De nuevo en Hechos, Jesús dijo a sus discípulos que no se fueran de Jerusalén, sino que esperaran hasta que hayan recibido el bautismo en el Espíritu Santo:

“la promesa del Padre, de la que ustedes han escuchado hablar. Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo” (Hechos 1: 4-5)

Ser un testigo de Cristo. Jesús espera que sus discípulos reciban el poder del Espíritu Santo para que puedan ser sus testigos hasta los confines de la tierra,

“recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines de la tierra” (Hechos 1: 8)

  

3 – ¿Dónde se menciona en la biblia el “Bautismo en el Espíritu Santo”?

El bautismo en el Espíritu Santo es mencionado en la Biblia en el Nuevo Testamento. 

Aparece en los cuatro evangelios y en los Hechos de los Apóstoles.

“Yo os bautizo en agua para su arrepentimiento, pero el que viene detrás de mí es más poderoso que yo… él os bautizará con el  Espíritu Santo y el fuego” (Mateo 3:11, Marcos 1:8, Lucas 3:16, Juan 1: 32-34)

“Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo” (Hechos 1: 5)

“Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un solo lugar. 

Y de repente vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento, el cual llenó toda la casa donde estaban. 

Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. 

Y fueron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse”. (Hechos 2: 1-4)

  

4 – ¿El Bautismo del Espíritu Santo es un evento de una sola vez, que sólo ocurrió en Pentecostés?

No, la escritura nos dice claramente que el bautismo del Espíritu Santo no es un evento de una sola vez.

Sucedió en muchas ocasiones en diferentes lugares después de Pentecostés.

“Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron de que Samaria había recibido la palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan.

Y ellos fueron allá, y oraron por los samaritanos para que recibieran el Espíritu Santo, porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos.

Sólo habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos, y recibían el Espíritu Santo”. (Hechos 8: 14-17)

“Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús, y el momento en que Pablo puso sus manos sobre ellos, el Espíritu Santo descendió sobre ellos, y empezaron a hablar en lenguas y a profetizar”. (Hechos 19: 5-6)

  

5 – ¿El Bautismo del Espíritu Santo es relevante sólo para la iglesia primitiva?

No. La Iglesia primitiva necesitaba el poder y los dones del Espíritu Santo para construir la iglesia.

Nuestra iglesia hoy es igualmente dependiente del poder y los dones del Espíritu Santo para crecer y revivir la iglesia.

La Gran Misión que Jesús entregó a sus discípulos en Marcos 16: 15-18 es también nuestra misión

Él les dijo:

“Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio.

Toda criatura que crea y sea bautizada, se salvará.

El que no crea será condenado.

Estas señales acompañarán a los que crean…

En mi nombre expulsarán demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán serpientes con las manos, y si beben un veneno mortal, no les hará daño.

Impondrán las manos sobre los enfermos y se sanarán” (Marcos 16: 15-18)

Los creyentes no deben confiar en su propia fuerza y el talento para llevar a cabo la obra de Dios.

Necesitamos el poder y los dones del Espíritu Santo para testificar, servir y edificar nuestra iglesia.

  

6 – ¿Por qué la Iglesia Católica no promueve ni enseña centralmente acerca de “Bautismo del Espíritu Santo”?

Una de las principales razones por las que muchos creyentes nunca han tenido ninguna experiencia del bautismo del Espíritu Santo es que nunca se ha predicado con claridad.

A pesar que ha sido parte de la tradición de la iglesia primitiva como se describe en los Hechos de los Apóstoles.

Algunas de las razones por las que no se enseña ampliamente incluyen:

• una falta de comprensión de quién es el Espíritu Santo realmente
• una falta de apreciación del Espíritu Santo y su papel crucial en la vida del creyente
• el miedo a perder el control y dejar que el Santo Espíritu lleve la carga
• el miedo a entrar en lo desconocido

Sin embargo, en 1967 se inició un movimiento de renovación dentro de la Iglesia Católica llamado “RCC”, que implica el bautismo del Espíritu Santo.

Muchos se sienten atraídos por este movimiento por los testimonios y las vidas de los que han sido “llenos del Espíritu Santo”.

  

7 – ¿Cómo recibo el Bautismo del Espíritu Santo?

La mayoría de los creyentes recibieron el bautismo del Espíritu Santo cuando otros creyentes llenos del Espíritu Santo impusieron las manos sobre ellos y rezaron para que el poder del Espíritu Santo se posara sobre ellos.

Sin embargo, el elemento esencial en el proceso de recibir el bautismo del Espíritu Santo es:

• reconocer a Jesús como el único Dios en el cielo y en la tierra
• reconocer a Jesús como su Señor personal, Dios y Salvador
renunciar a satanás y todas sus obras
arrepentirse de los pecados
• el deseo y la creencia de que Jesús quiere darte sus dones

  

8 – ¿Cómo sé si he recibido realmente el Bautismo del Espíritu Santo?

Puedes manifestar uno o más de los muchos dones del Espíritu Santo.  Por ejemplo, don de lenguas, profecía, don de la curación.

Recibirás nueva conciencia de la presencia de Dios y de su amor.

También se desarrollará en ti un hambre más profunda de Dios.

Un deseo más fuerte para hacer su voluntad y servir en su reino.

Hay una nueva experiencia del Espíritu Santo.

Es una nueva apertura a la acción, movimientos, dirección, inspiración, del Espíritu Santo.

Toda la persona, su mente, sentimientos, pensamientos y voluntad son tocados por la acción de Dios.

Es el principio de vida nueva.

Que se manifestarán en los frutos para edificar nuestras almas y dones o carismas para edificar la iglesia.

  

9 – ¿Cómo cambia una persona después de recibir el Bautismo en el Espíritu Santo?

El Espíritu Santo está aquí para ayudarnos a crecer espiritualmente. 

Algunos de los frutos comunes que se desarrollan son:

• un nuevo hambre y sed de la oración
• un hambre para estudiar la Escritura
• un nuevo sentido del amor de Jesús
• un sentido de Dios como nuestro Padre amoroso que nos ama y quiere lo mejor para nosotros
• un mayor poder sobre la tentación y el pecado; muchas de nuestras cadenas con el pecado se rompen cuando recibimos el bautismo en el Espíritu
• un fuerte deseo de desprenderse de las cosas del mundo y una mayor alegría de las cosas que son del Espíritu, por ejemplo, la oración, la comunión, la lectura cristiana, etc.
• una nueva apreciación de los sacramentos y devociones de la Iglesia
• una comprensión más profunda de la misa y un anhelo de la Eucaristía

  

10 – ¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo?

Cuando recibimos el bautismo del Espíritu Santo vamos a experimentar una más profunda o una nueva efusión del Espíritu de Dios. 

Vamos a empezar a descubrir nuevos dones espirituales como se menciona en 1 Corintios 12: 4-11.

Los diferentes dones espirituales del Espíritu Santo son:

  • El don de la sabiduría – Guiada por el Espíritu Santo, una persona queda dotada de la capacidad de tomar decisiones o dar orientación a los demás de acuerdo a la voluntad perfecta de Dios.
  • La Palabra de Conocimiento – Don que le otorga una visión o información en una situación o problema que no está disponible de manera natural.
  • El don de la Fe – La fe sobrenatural del Espíritu Santo, que le permite a uno a creer y confiar en todas las circunstancias. El don de la fe viene cuando la propia fe alcanza su límite.
  • El don de la curación – Don de sanidad sobrenatural sin ninguna asistencia natural (o médica).
  • El don de los Milagros – Signos y maravillas realizados a través del poder del Espíritu Santo para cambiar o alterar los acontecimientos naturales o circunstancias.
  • El don de Profecía – Para proclamar el mensaje de Dios por inspiración divina. La profecía es para edificación, exhortación y consolación.
  • El Discernimiento de los espíritus – Es el conocimiento sobrenatural del mundo de los espíritus. Se puede percibir o ver si un espíritu específico es bueno o malo en una situación determinada.
  • El don de Hablar en Lenguas – La habilidad sobrenatural de hablar en idiomas que no conocemos. Podría ser una lengua humana o el lenguaje del Espíritu Santo.
  • El don de Interpretación de Lenguas – Es la capacidad de traducir las palabras dichas por otro que tiene el don de lenguas.

  

VINCULACIÓN DEL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU CON HABLAR EN LENGUAS

Marcos 16: 17-18 dice que una de las señales para los creyentes es que «hablarán nuevas lenguas» (arriba vimos el pasaje).

Jesús se está refiriendo al poder dado en el envío de Jesús a los apóstoles, que los carismáticos lo relacionan con el bautismo en el Espíritu Santo.

San Pablo relaciona su hablar en lenguas con hablar a Dios con el Espíritu.

Al leer 1 Corintios 14: 18, sabemos que San Pablo hablaba en lenguas, porque dijo: «Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas…»

La oración «en el Espíritu» o «con el Espíritu» está definida por San Pablo, como un misterio de oración, que no tiene nuestro entendimiento; o en otras palabras, es hablar en lenguas.

Cuando lees los términos «orando en (o con) el Espíritu Santo»,  se refiere a orar en lenguas (idiomas que nunca has aprendido).

«Pues el que habla en lengua no habla a los hombres sino a Dios. En efecto, nadie le entiende: dice en espíritu cosas misteriosas.» (1 Corintios 14: 2)

«Entonces, ¿qué hacer? Oraré con el espíritu, pero oraré también con la mente. Cantaré salmos con el espíritu, pero también los cantaré con la mente.» (1 Corintios 14: 15)

Y se define «hablar en el Espíritu» en Efesios 5: 18-19:

“No os embriaguéis con vino, que es causa de libertinaje; llenaos más bien del Espíritu.

Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor»

Y en Judas 20 se lee:

«Pero vosotros, queridos, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo«.

¿Qué hacer para luego de recibido el Bautismo en el espíritu Santo para hablar en lenguas?

Debes abandonar el estilo de vida de pecado y depositar tu confianza en Jesucristo.

Debes nacer de nuevo (Juan 3: 3-7).

Debes desear estar lleno del Espíritu Santo, porque deseas obedecer a Dios, servir a Dios y adorar a Dios de una manera completa (Juan 4: 21-24, Mateo 28:20, Marcos 11:24, Lucas 24:49).

Leer también:

Cinco Buenas Razones para Orar en Lenguas

Las Maravillas que suceden con los diversos Dones de Lenguas

  

ERRORES SOBRE HABLAR EN LENGUAS CON EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO

Hay una serie de errores que le surgen a quienes evalúan animarse a hablar en lenguas.

  

PRIMER ERROR: No llamarán a ningún un demonio (ver Lucas 11: 9-13) ni maldecirán a Jesús mientras hablan en lenguas.

«Por eso os hago saber que nadie, hablando con el Espíritu de Dios, puede decir: «¡Anatema es Jesús!»; y nadie puede decir: «¡Jesús es Señor!» sino con el Espíritu Santo« (1 Corintios 12: 3).

  

SEGUNDO ERROR: «El Espíritu Santo te llevará, y será incontrolable».

Esto no tiene sentido. Dios no violará tu voluntad. Es por eso que Pablo dijo, como vinos arriba, que «Orará con el espíritu, y orara con su mente».

Es un acto de la voluntad humana; no algo incontrolable que te pondrá en trance o dominará todas tus funciones motrices.

  

TERCER ERROR: «Verás las palabras en tu mente que Dios quiere que hables».

No esto no es correcto. El bautismo con el Espíritu Santo es una experiencia espiritual, no una experiencia mental.

Uno de los grandes propósitos de hablar en lenguas es poner tu mente donde corresponde, en segundo lugar detrás de tu espíritu.

  

CUARTO ERROR: «El Espíritu Santo hablará a través de ti».

Esta es otra de esas ideas erróneas que impide que muchas personas la reciban.

Están esperando que una voz hable a través de ellos, pero no sucederá.

El Espíritu Santo no es el que habla. Él pronuncia, pero tú eres el que habla.

  

QUINTO ERROR: Dar a los que hablan en lenguas las palabras que deben pronunciar.

Hay ministros pentecostales que le dicen a los bautizados su propia pronunciación hablando en lenguas:

«Ahora, repite después de mí.»Shun-Dah-Mah-Kie-Ah. Shun-Dah-Mah-Kie-Ah».

Están inventando palabras .

Dios no bendecirá este tipo de carnalidad. Él quiere la «cosa real», no la falsificación.

  

ATAQUES DEL ENEMIGO

En este proceso de hablar en lenguas luego del bautismo en el espíritu recibirás ataques del enemigo.

  

ATAQUE EL ENEMIGO 1: Cuando empiezas a hablar en lenguas, el diablo probablemente dirá: «¡Estás diciendo sólo palabras!»

Bueno, él está parcialmente en lo correcto. Estás hablando, pero es el Espíritu Santo el que te da la pronunciación.

De modo que no eres «solo tú» el que está hablando.

Tú haces lo “natural”, y el Espíritu Santo hará lo «sobre», y juntos producen algo “sobrenatural”.

  

ATAQUE DEL ENEMIGO 2: El diablo probablemente te dirá que estás «inventando todo» cuando empiece a hablar en lenguas sobrenaturales.

Es su estratagema para que te detengas. No te detengas.

Sigue orando en esas lenguas que suenan extrañas, y encontrarás una nueva unción de poder sobre tu vida.

  

ATAQUE DEL ENEMIGO 3: El diablo probablemente te traerá a la mente algunas de las interpretaciones  erróneas con la esperanza de destruir su fe.

Él puede sugerir: «Realmente estás ensuciando. Esto fue solo para los apóstoles.

No tienes ninguna promesa de parte de Dios para esto. Detente ahora antes de que el juicio caiga sobre ti».

La respuesta está en Marcos 16 que vimos arriba sobre la promesa de hablar en lenguas.

  

RECOMENDACIONES PARA HABLAR EN LENGUAS CON EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO

Deja todas las alabanzas en tu idioma nativo (en este caso en español), y de inmediato comenzarás a alabar a Dios en lenguas.

Al principio sonará tonto, pero hazlo de todos modos.

Después de producir sonidos, comienza a mover los labios y la lengua, confiando en que el Espíritu Santo te dé pautas.

No esperes una sensación especial.

Eso puede venir o puede no venir, no importa de ninguna manera porque este es un evento de fe, no simplemente una ocasión emocional.

Hay que concentrarse en Jesús, porque Él es el que bautiza con el Espíritu Santo.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Dones Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Inexplicable caso de la Voz de una Santa que se Oye Cantar en los Conventos

Se trata de la voz de Santa Clelia Barbieri, y su voz no está grabada.

Es la fundadora de congregaciones más joven de la historia de la Iglesia Católica.

Cuya voz se oye milagrosamente hoy en los conventos de su orden en Italia, India y Tanzania.

Santa Clelia Barbieri

En su lecho de muerte, a los 23 años, había prometido que estaría siempre presente.
.
“¡Voy a permanecer siempre a su lado y nunca les abandonaré!”.

Pese a su corta vida, fue fundadora de las Hermanitas de la Madre de los Dolores.

Actualmente la congregación está activa en Italia, India y Tanzania con cerca de 1300 religiosas repartidas en 35 casas.

 

QUIEN FUE SANTA CLELIA BARBIERI

Santa Clelia Barbieri nació en Bolgna, Italia el 13 de febrero 1847. Y murió a los 23 años el 13 de julio de 1870.

Clelia nació en una familia pobre de granjeros del cáñamo.

Sus padre fueron Giuseppe Barbieri y Giacinta Nannettil, su hermana pequeña era Ernestina.

Clelia Barbieri fue bautizada inmediatamente después de su nacimiento como Clelia Rachele Maria.

Su padre Giuseppe murió durante una epidemia de cólera que azotó Italia en 1855 cuando Clelia tenía sólo ocho años.

Sin él, la madre de Clelia, sus dos hermanas y su abuelo de setenta y cinco años se enfrentaban a un futuro difícil.

Pero Clelia era un gran consuelo para su madre y la ayudó aprendiendo a usar el telar y tejer el cáñamo.

Durante este tiempo se mudaron a una casa cerca de la iglesia parroquial local debido a la intervención personal de su tío médico.

Y a pesar de su pobreza, ella fue criada en una casa piadosa en la cual la educación religiosa le fue impartida.

Ella hizo su primera comunión el 17 de junio de 1858.

La niña comenzó a pasar su tiempo en la contemplación profunda durante su niñez.

Incluso a esta edad Clelia aprendió todo lo que pudo sobre la fe católica de su madre y del párroco.

Después de haber aprendido a leer y escribir, el libro favorito de Clelia fue su catecismo, porque le enseñó acerca de Dios y la alentó en el camino de la virtud.

Cuando tenía quince años, su párroco, el padre Gaetano Guidi, formó un grupo conocido como «Los Trabajadores de la Doctrina Cristiana», que era un grupo de jóvenes profesores de los que Clelia era miembro.

Enseñaba a los niños el catecismo y dirigió una pequeña escuela primaria en la que los estudiantes eran sólo unos pocos años más jóvenes que ella.

Finalmente, hombres y mujeres asistieron a sus clases junto con sus hijos, que le hizo una figura notable en su pueblo

Ella rechazó ofertas de matrimonio y optó en lugar de llevar una vida piadosa de servicio a otros.

Barbieri murió debido a la tuberculosis.

 

SE CONVIERTE EN LA FUNDADORA MÁS JOVEN DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Habiéndose entregado por completo a Jesús, en oración le pidió a Dios un amigo espiritual que se uniera a ella y la ayudara a vivir fraternalmente una vida en comunidad.

Theodora Beraldi, que era seis años mayor que Clelia, se convirtió en esa amiga especial, e inspirada por la excepcional virtud y piedad de Clelia, alentó a otras chicas a unirse a ellas.

Durante este tiempo, Clelia tomó votos privados de pobreza, castidad y obediencia bajo la dirección de su párroco y director espiritual, el Padre Guidi.

Clelia tenía sólo veinte años cuando inspiró a este pequeño grupo de jóvenes, de similares ideales religiosos, a unirse a ella en la realización de la caridad y las buenas obras.

Después de adquirir una pequeña casa cerca de una iglesia en LeBudrie, comenzaron a vivir una vida de la comunidad, pero conservaron su estatus secular.

Dedicaron sus energías a la enseñanza de la doctrina cristiana, a la costura, a la ayuda a los enfermos, y a proporcionar todas las formas de asistencia caritativa a los necesitados.

Uno de los ideales de Clelia para su comunidad era que no habría necesidad de una dote, de modo que incluso los aspirantes más pobres podrían unirse a su comunidad.

En medio de la fundación de su comunidad en 1867, se enfermó de tuberculosis y, al ser examinada por un médico, se descubrió que llevaba una cadena penitencial con púas que se enrollaba tres veces alrededor de su cuerpo.

Así se hizo conocida una de las penitencias que practicaba.

Se puso tan enferma que su familia llamó a un sacerdote para darle los últimos sacramentos.

Y justo cuando estaba a punto de hacerlo, recuperó los sentidos y dijo a su familia y a los reunidos:

«¿Por qué lloran? No tengan miedo.

El Señor no me llevará esta vez. Todavía espera más de mí».

Pronto fundó un grupo separado conocido como «Suore Minime dell’Addolorata», cuando tenía 21 años.

La primera casa religiosa fue inaugurada el 1º de mayo de 1868, que es considerada la fecha de la fundación de la congragación.

Las jóvenes vivían en común y todas llevaban un vestido gris.

Y dormían en una cama de madera con colchón de heno.

Pasaban el día alternando entre la oración, la lectura espiritual y el trabajo, que consistía en coser, hilar y tejer.

Este grupo comenzó a ministrar a los pobres y enfermos en el área local.

Clelia tomó a San Francisco de Paola como patrón celestial de las comunidades

Santa Clelia Barbieri

 

MILAGROS EN SU VIDA

Poco después de la fundación de la Comunidad, muchas cosas inusuales comenzaron a suceder.

Cuando no había comida en la casa, dirigida por Clelia, la comunidad rezaba, y momentos más tarde sonaba el timbre de la puerta, y se les daba un regalo de comida.

Orando a san Francisco de Paola por su intercesión, hubo varias ocasiones en que obtuvieron pan, harina, vino y otros alimentos básicos de una manera extraordinaria.

Además Clelia fue bendecida con otros favores místicos, como por ejemplo se demostró cuando la madre de Anna Forni, miembro de la comunidad, le trajo una cantidad de manzanas.

Clelia las colocó sobre una mesa y las dividió en tres partes y dijo:

«Guardaré éstas que usted eligió en su huerto, y éstas que usted encontró en la tierra

Pero no puedo aceptar este tercer grupo porque usted no fueron conseguidas en forma honesta

De hecho, la mujer había recogido algunas de las manzanas de los árboles en la propiedad de otra persona.

La «Madre» Clelia, como se la conocía entonces, curó a mucha gente usando el aceite de la lámpara que ardía ante el retrato de San Francisco de Paola.

Un día, mientras estaba de pie ante la ventana de la casa de la comunidad, señaló un campo cercano y profetizó:

«¿Ves ese campo junto a la iglesia?

Allí se levantará la nueva casa, ya no estaré aquí…

Aumentará en número y se extenderá en las llanuras y en las montañas para trabajar en la viña de Dios.

Muchos vendrán con carruajes y caballos…»

Todo lo que Clelia había profetizado a sus compañeras fue finalmente realizado.

A la muerte de Barbieri pronto resultó en un incidente inusual e inexplicable, que a menudo ha sido reportado en las diversas parroquias que visitó y en las casas en las que se encuentra su orden.

Monjas de la Congregación ante la urna con los restos de santa Clelia Barbieri

 

SU VOZ DESPUÉS DE MUERTA

Clelia murió de tuberculosis el 13 de julio de 1870 cuando tenía sólo 23 años.

Sus últimas palabras fueron proféticas:

«Sé valiente porque yo voy al Paraíso, pero siempre estaré contigo, yo nunca te abandonaré».

Esta profecía también se realizó.

Ya que pronto probó su presencia por el sonido de su voz.

Su voz se escucha a menudo durante lecturas bíblicas y canciones y la voz nunca habla sola, sino se escucha como parte de un grupo.

Personas de diferentes orígenes han reportado haber escuchado la voz que se describe como diferente a cualquier otra que hayan escuchado.

El fenómeno milagroso de su voz tuvo lugar por primera vez en la noche del 13 de julio de 1871, exactamente un año después de la muerte de Clelia, mientras las hermanas estaban orando en la capilla.

Las hermanas declararon que:

«De repente se oyó el sonido de una voz aguda, armoniosa y celestial que acompañaba el canto en coro.

A veces cantaba sola, otras veces armonizaba con nosotras en el coro, moviéndose de derecha a izquierda.

A veces pasaba cerca de los oídos de una u otra de las hermanas.

La alegría que trajo llenó nuestros corazones de una felicidad imposible de poner en palabras.

Esto no era de este mundo. Vivimos ese día en el paraíso.

De vez en cuando, uno tenía que salir de la habitación…

La emoción que experimentamos fue tan fuerte que nos dejó sin aliento hasta que uno tuvimos que gritar: ‘¡Basta, querido Señor, suficiente!’”

Este milagroso acontecimiento cumplió todos los pensamientos del sueño.

Puesto que el Santísimo Sacramento no estaba entonces reservado en su capilla, decidieron pasar la noche adorando al Santísimo Sacramento en una iglesia cercana.

De nuevo declararon:

«¡Pero fue grande fue nuestra sorpresa cuando nos dimos cuenta que la voz nos había seguido y nos había acompañado al comenzar nuestras oraciones!»

La voz de Clelia oró con ellas hasta el amanecer.

Era precisamente el aniversario de su muerte.

Desde ese día nunca las ha dejado, uniéndolas en los más diversos entornos y condiciones.

Había solamente diez muchachas que vivían en la comunidad en el momento de la muerte de Clelia.

Después de que la Regla de la Orden fue aprobada por el Vaticano, más miembros se unieron a la comunidad, muchos de los cuales fueron inspirados por la voz de la santa fundadora.

Después de la Segunda Guerra Mundial había 236 miembros.

Durante los años cincuenta, las hermanas eran casi trescientas.

En los últimos años, la ordenación floreciente mantuvo más de 35 instituciones.

Sintiendo el llamado por los extranjeros, las Hermanas comenzaron entonces misiones en el extranjero, y casas de la orden fueron abiertas en Kerala, India y en Tanzania, África.

Con un número de jóvenes locales en estas áreas que se unieron a practicar las virtudes e ideales de los santos fundadora.

Grupo de momjas y laicos de la Congregación

 

AÚN SE OYE LA VOZ DE SANTA CLELIA HOY DÍA

Durante los últimos ciento veinticinco años desde su muerte, la voz celestial de Clelia se ha escuchado periódicamente en las casas de la orden.

Especialmente en LeBudrie, la voz se escucha acompañando a las hermanas en sus himnos, en lecturas religiosas, y en sus conversaciones.

También se escucha acompañando al sacerdote durante la celebración de la Santa Misa, y durante los sermones.

Incluso en las iglesias parroquiales se escucha entre los fieles.

En 1970, la Madre Superiora de la Orden de LeBudrie declaró lo siguiente a Joan Carroll Cruz, autora del libro «Misterios, maravillas y milagros en las vidas de los santos»:

«… este regalo prodigioso nos estimula a hacer el bien, aumenta nuestra fe, es un alivio para las pruebas de la vida y nos da una gran deseo por el cielo».

En una carta más reciente recibida antes de la publicación del mencionado libro, la Madre Provincial de la Orden, Hna. Silvana Magnani, confirma que el prodigio todavía está teniendo lugar.

Ella escribe que

«La voz nos acompaña en nuestras oraciones que están en italiano, y con oraciones que están en diversos idiomas: en Tanzania donde tenemos una misión, la voz habla en el idioma de Swahili, en la India, el idioma es Malayalam.»

La voz celestial de Clelia también se oye hoy en las comunidades de Usokami y Wadakanchery.

Cuando oran en latín, Clelia ora también en latín.

La voz de Santa Clelia Barbieri ha sido descrita como no de esta tierra.

Siempre dulce y amable, a veces está acompañada de voces angélicas.

Numerosos testigos de incuestionable integridad, incluidos sus compañeras originales, varias superioras y hermanas de la orden, sacerdotes y trabajadores laicos en los hospitales de la orden, han testificado que han escuchado la voz.

Por otra parte, muchos testigos han dado testimonio jurado ante los tribunales eclesiásticos que investigaron el prodigio antes de la solemne beatificación de Clelia y de su canonización.

La voz celestial de Santa Clelia confirma la promesa hecho por ella a sus compañeras antes de su muerte,

«Sé valiente, porque yo voy al Paraíso, pero yo siempre estaré contigo, yo nunca te abandonaré».

En el libro “Una canción de amor, de Santa Clelia Barbieri”, de Paolo Risso, el biógrafo de Santa Clelia dice:

“Y la voz de Santa Clelia de sigue escuchando como en el primer aniversario de su muerte.

Sus monjas, junto con muchas otras, continúan escuchando su voz que ora, canta e intercede.

Es una voz llena de felicidad al anunciar buenas noticias para su «familia», la Iglesia y el mundo.

Está llena de tristeza cuando el sufrimiento está cerca.

Es siempre tranquila y alentadora, una verdadera señal de que Dios nunca nos abandona”

Sus reliquias están alojadas en una urna bellamente elaborada en la casa religiosa de las Comunidades en Le Budrie (Bolonia), Italia.

Muchos vienen a visitar este santuario y a orar ante sus reliquias, y es de aquí que muchas bendiciones han salido por toda Italia y el mundo.

Casa Matriz de la Congregación

 

LA CANONIZACIÓN

Los procesos para la beatificación ocurrieron en Bolonia antes de que los teólogos reunieran e inspeccionaran sus escritos espirituales confirmando el 2 de abril de 1935 que tales escritos no contravienen la doctrina oficial.

La introducción formal a la causa vino bajo papa Pío XI el 15 de marzo de 1930 y Clelia Barbieri fue titulado como sierva de Dios.

La confirmación de su vida de virtud heroica el 22 de febrero de 1955 permitió que el Papa Pío XII la llamara Venerable.

Mientras que la confirmación de dos milagros atribuidos a su intercesión permitió que el Papa Pablo VI celebrara su beatificación en la Basílica de San Pedro el 27 de octubre de 1968.

El tercer milagro – definitivo para su santificación – fue investigado en su lugar de origen y la Congregación para las Causas de los Santos validó este proceso diocesano el 18 de abril de 1986.

Mientras que los expertos médicos aprobaron este milagro el 23 de marzo de 1988, el 17 de junio de 1988.

El Papa Juan Pablo II lo aprobó definitivamente el 11 de febrero de 1989 y canonizó a Barbieri como santa de la Iglesia Católica Romana el 9 de abril de 1989 en la Plaza de San Pedro.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Carismas y Dones Dones Foros de la Virgen María Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Sobre la Fe

Cuáles son las Cosas que Debemos Aprender para Poder Aumentar Nuestra Fe

El clamor de los cristianos es “Señor aumenta nuestra fe”.

Es que sentimos que nuestra fe nunca alcanza, es frágil, escurridiza.

Y la fe es el elemento central de nuestra FE.

Es la forma o método de conocimiento que nos permite relacionarnos con Dios de una manera razonablemente permanente.

rezar con el corazon

No podemos encontrar a Dios a través de nuestros sentidos porque es alguien sobrenatural.
.
A lo sumo podemos concluir que ‘por acá pasó Dios’ cuando vemos la estela que deja.

Siendo tan central, entonces trataremos en este artículo de desmenuzar los diferentes conceptos de la fe, poniendo énfasis en el Carisma de Fe, que es algo poco considerado.

Empecemos por el Catecismo de la Iglesia Católica que dice que la fe es

Un acto personal, la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela.

Y por su revelación, el ‘Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía’.

La respuesta adecuada a esta invitación es la fe.

Y dirá San Pablo en Hebreos 10:11 que

“la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”

Sin embargo existe la dificultad a través de nuestra idea preconcebida de que debemos sentir sensiblemente a Dios y a las cosas divinas.

Aunque sabemos especulativamente que Dios no se deja sentir, prácticamente sostenemos lo contrario.
.
Creemos que la verdadera historia de nuestra vida espiritual está formada por todas esas cosas que hemos experimentado sensiblemente.
.
Y nada es más erróneo.

 

LA VIDA ESPIRITUAL NO ES PERCIBIDA POR LOS SENTIDOS

¿Sentimos un sacramento produciendo su efecto adecuado?

¿Sentimos el aumento de la gracia en nuestra alma?

¿Sentimos la muerte del alma por el pecado y su resurrección por la absolución sacramental?

¿Sentimos la presencia real de Jesús en la Eucaristía?

Sin duda, hay momentos en que nuestro Señor se deja sentir sensiblemente.
.
Sin embargo, no es la gracia, precisamente lo que se siente, sino a menudo algo más que lo acompaña.

Por ejemplo, vamos a la confesión con un sacerdote parco que simplemente escucha nuestros pecados, da una penitencia y nos absuelve; y no sentimos nada.

Vamos al otro que nos entiende y dialoga con nosotros, que nos ayuda en nuestras búsquedas, que nos da consejos útiles.

Y sentimos esa paz refrescante que al levantarse, parece que somos otra persona.

¿Fue la gracia del sacramento lo que sentimos?

No. Fue la experiencia provechosa que tuvimos con el segundo sacerdote.

Sin duda también hay etapas en la vida espiritual en el que uno se da cuenta, al menos momentáneamente.
.
Pero ser consciente de una cosa y sentirlo sensiblemente, no son la misma cosa.
.
Tampoco es la vida espiritual toda una cosa de conciencia continua.

¡Hay tantas cosas, incluso los materiales, que no sentimos!

¿Sentimos la sangre que circula por las arterias?

¿Sentimos el misterioso funcionamiento del cerebro?

¿Nos damos cuenta de la maravilla por la cual la comida digerida es asimilada y transformada en nuestra propia sustancia?

¿Cuando éramos niños y jóvenes, nos sentimos el crecimiento de cada día?

Y si no nos sentimos estas cosas materiales, ¿cómo es que queremos sentir lo que es espiritual?

dibujo de hombre con ojos vendados arriba de una mano fe fondo

 

HAY QUE BUSCAR A DIOS CON LOS OJOS DE LA FE

En resumen, el primer secreto en la búsqueda de nuestro Señor es la fe.

Él no se esconde de la mirada de la fe, ni puede eludirla.

La fe nunca tiene obstáculos, penetra en todos los recovecos; atraviesa todos los velos.
.
¡Si tan sólo pudiéramos comprender el secreto de vivir por la fe, de ir a Dios por el camino de la fe oscura!

Nos acercamos al tabernáculo y no sentimos nada, al igual que si estuviéramos cerca de un tabernáculo vacío.

Decimos: «Jesús está aquí» pero es como si estuviéramos pronunciando palabras en un idioma desconocido, porque ellas no mueven una sola fibra de nuestro corazón.

Pero la fe nos asegura que Dios está ahí, y si hemos de comportarnos en armonía con lo que la fe nos dice, ¡qué diferente sería nuestra oración!

Hablamos con Jesús, pero no sentimos que Él nos escucha, ni que Él nos responda; y nuestro coloquio languidece, y pronto no sabemos qué decir.

Pero la fe nos dice que Jesús nos escucha y que Él nos habla, y que Él no necesita ni sonidos externos ni medios extraordinarios para hablar con nosotros.

Él es el Maestro divino, que habla y ordena sin el ruido de las palabras.
.
Y si la fe me asegura que Jesús me escucha, me habla y me ama, entonces las delicias y los consuelos no son necesarios; nada en absoluto.

La oscuridad de la fe no se acomoda a nuestros gustos sensibles.

Nosotros la desearíamos sentir por encima de todo lo demás y la fe no es para sentir y saborear, sino para conocerla.

«Yo no encuentro a Dios» puedes decir.

Tú no lo encuentras a él de acuerdo a tu manera, es decir, de una manera sensible.

Pero, ¿tú crees? Si tienes fe, ya sabes que Dios no está lejos de ti, porque en Él vivimos, nos movemos y somos.

Porque Él nos rodea a la derecha y a la izquierda, arriba y abajo.

Porque Él nos penetra y vive por la gracia en lo más íntimo de nuestra alma.

Porque Él está presente en una flor, en la fragancia, en ese rayo de luz en ese glorioso cielo, en todas partes.

En consecuencia, si supiéramos cómo sacar provecho de la fe y vivir por la fe, de siempre encontramos a Dios, tendríamos resuelto nuestro problema.

Habríamos descubierto el gran secreto de la vida interior.

Teniendo en cuenta que la fe es el elemento central para buscar a Dios hicimos un trabajo taxonómico sobre cuáles son los distintos tipos de fe de las que se habla habitualmente en los textos católicos, poniendo énfasis en al Carisma de fe.

exorcismo cruz en penumbra

 

QUE ES LA FE PARA UN CRISTIANO

 

DON GRATUITO DE DIOS Y DECISIÓN DE LOS HOMBRES

La Fe es un don gratuito de DIOS accesible a cuantos la piden humildemente y con un corazón sincero.

Lo que mueve al creyente a creer es su voluntad de creer, pero siempre como consecuencia de un acto de bondad de DIOS: la gracia.

El responsable último en la Fe del creyente es DIOS porque la Fe es siempre sobrenatural, viene de arriba.

No es un sentimiento sino una decisión del hombre.

Es la respuesta que cada uno le da a DIOS. “Yo estoy junto a la puerta y llamo: si alguien oye mi voz y me abre, entraré en su casa y cenaremos juntos” (Apoc. 3: 20).

Oigo su voz, tomo la decisión abriendo la puerta, y él entra en mi corazón transformando mi vida.

Por lo tanto el acto de Fe es un acto humano, y no es contrario a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar la confianza en DIOS, como tampoco adherirse a las verdades por Él reveladas» (Catecismo, 154).

La Fe es tanto un reconocimiento personal a DIOS que se revela.

Como también es un acto eclesial que se manifiesta en la expresión «creemos».

Es la Iglesia quien cree con la gracia del Espíritu Santo, y precede, engendra y alimenta la Fe de cada uno.

Por Fe cada hombre camina en una realidad que es invisible, pero cuando la confiesa y siente la Fe, esta Fe se hace realidad.

 

CREENCIAS DE LA FE

La profesión de Fe comienza con la afirmación «Creo en DIOS» porque es la fuente de todas las demás verdades sobre el hombre y el mundo.

Creer en DIOS significa adherirse a DIOS mismo, confiando plenamente en Él y dando pleno asentimiento a todas las verdades reveladas por Él.

Significa creer en un solo DIOS y en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Es la certeza de lo que no se ve y de que lo visible proviene de lo que no se ve.

No basta la razón para abrazar la verdad revelada, es necesaria la Fe.

Pero para que el acto de Fe fuese conforme a la razón, DIOS ha querido darnos motivos de credibilidad que muestran que el asentimiento de la Fe no es un movimiento ciego del espíritu.

Los motivos de credibilidad son señales ciertas de que la Revelación es palabra de DIOS:

la gloriosa resurrección de Cristo es signo definitivo de su divinidad y prueba de la verdad de sus palabras;

los milagros de Cristo y de los santos (Mc 16:20; Act 2:4) (Catecismo 156);

el cumplimiento de las profecías (Catecismo 156), hechas sobre Cristo o por Cristo mismo, por ejemplo las profecías acerca de la Pasión y sobre la destrucción de Jerusalén, etc..;

la excelencia y elevación de la doctrina cristiana;

la propagación y la santidad de la Iglesia, su fecundidad y su estabilidad, son signos ciertos de la revelación, adaptados a la inteligencia de todos (Catecismo 156).

 

LA PROMESA DE DIOS

La Fe se da cuando mantienes la seguridad en la promesa de DIOS, no por la esperanza que DIOS haga lo que pides sino porque tienes convicción de que DIOS te hizo la promesa.

Es esperar a recibir lo que Jesús te prometió; es lo que tienes en tu corazón antes de que llegue la promesa.

Es una certeza que supera la lógica y una total seguridad de que DIOS va a actuar a través de una palabra o una acción.

Por lo tanto Fe es confianza en DIOS, en su palabra, en sus promesas, en su provisión, en el carácter moral correcto de sus avisos y mandamientos, hasta tocar la piedad y la santidad.

Debes creer que DIOS está presente en tu vida en todo momento, que quiere hacer cosas buenas para ti, que DIOS puede hacerlo y que DIOS lo hace y lo hará.

«Sin Fe es imposible agradarle, pues el que se acerca a DIOS ha de creer que existe y que recompensa a los que le buscan».

Jesús nos dice: «Tenéis que buscar la recompensa divina».

Cuando DIOS ve el compromiso radical en tu Fe y ve tu dedicación total, entonces él te proveerá del “carnero”, de la bendición y de una vida plena.

 

CÓMO SE VIVE LA FE

Si le preguntásemos a Abel qué es la Fe nos diría «la Fe es una ofrenda a DIOS» y así podremos medir nuestra Fe en términos de cuanto más ofreces más recibes.

Si le preguntásemos a Noé qué es la Fe nos diría: «es la obra, es trabajar por DIOS. La Fe significa edificar una barca arriba, en las montañas».

Para Abraham la Fe sería: «salir a lo desconocido, permitiendo que DIOS me lleve más allá de mi comprensión y mi conocimiento».

La Fe es una realidad espiritual y una forma de vida que toca cada dimensión de la existencia del creyente.

La Fe es estar dispuesto a un constante cambio de decisiones, a que creamos en la liberación del alma.

Y a que como embajadores de Cristo podamos ejercitarla con nuestros hermanos, ya que es un don que se puede transmitir, como en las Bodas de Caná (Juan 2: 1-11).

Quien está en Cristo vive en seguridad aunque las circunstancias sean adversas (Salmos 46:1-3 y 27:1-3); porque

-la Fe siempre ve posibilidades (1Juan 5:4-5);

-produce esperanza (Romanos 5:2);

-produce confianza (2 Corintios 5:7);

-testifica al incrédulo.

Hace que seas audaz y realices cosas que en otro momento no hubieras hecho.

Te moviliza a buscar las bendiciones del Señor, como la enferma que toco el manto de Jesús.

Porque con nuestra Fe podemos conseguir lo que queramos, siempre y cuando sea para nuestro bien y esté en la voluntad de DIOS (Hebreos 11:32-34).

La Fe obra por el amor (Gálatas 5:6) y hace que te unas a otros hermanos en la Fe.

Es el elemento necesario para la oración eficaz (Mateo 21:22); y la paz es el fruto de dicha oración.

 

CRECIMIENTO DE LA FE

La Fe general crece de la semilla original de la Fe salvadora que DIOS ha plantado en nuestros corazones (Romanos 12:3).

El grado de la Fe general varía con la etapa del desarrollo del creyente («poca Fe», «mucha Fe», etc.) (Mateo 14:29-31 y Lucas 7:2-9).

Crece como resultado del ayuno y la oración (Mateo 17:17-21) y por escuchar su Palabra (Romanos 10:17).

Nace y crece por la predicación y la predicación se realiza en virtud de la Palabra de Cristo.

La Fe crece con pedirla: «los Apóstoles dijeron al Señor: auméntanos la Fe»; los testimonios refuerzan la Fe.

El Espíritu Santo produce Fe (1 Corintios 12, 9): «el Espíritu Santo….da a otro la Fe…”.

Los sacramentos son una fuente inagotable de la acción del Espíritu Santo en los que Jesús se hace presente.

Y el estar unido a una comunidad orante también ayuda a crecer en la Fe.

En cambio la Fe se debilita por tribulaciones y persecuciones (Mateo 24:9-12).

Por el amor al mundo (2 Timoteo 4:10).

El descuido de la salvación (Hebreos 2:1-3).

Por no congregarse (Hebreos 10:22-25).

Por no obrar de acuerdo a la Fe, porque la Fe sin obra es Fe muerta (Santiago 2:20).

 

EXPECTACIÓN Y DUDA

Hay una diferencia clara entre expectación y Fe.

Cuando quieres hacer algo y dices sólo con tu convicción «el Señor me lo va a dar», es expectación.

En cambio la Fe es cuando tú oras y llegas a la convicción de que DIOS te va a dar lo que pides.

¿Y como diferenciar y llegar a la convicción de lo que es de DIOS y lo que no lo es?.

En primer lugar, en el silencio interior, en la oración, en los signos exteriores coincidentes.

En el abandonarte a los hechos y oportunidades que «misteriosamente» se van generando para ti, sentirás interiormente que algunas de las cosas que te suceden, y no otras, son la voluntad de DIOS.

Y al identificarlas sabrás cual es el camino que Él quiere para ti.

En segundo lugar, todo lo que viene de DIOS es coherente con el mensaje de Cristo, las escrituras, irradia amor y caridad, y aumenta tu Fe.

La gran dificultad de la Fe es la duda o inseguridad, es cuando preguntas ante DIOS: «Señor, ¿cómo hago..?».

No hay nada perverso en dudar.

Cuando Gabriel se acercó a María le dijo: «Concebirás un hijo, el hijo de DIOS «… Y ella dijo: «Pero, ¿cómo?. Yo no he conocido a ningún varón».

No es malo dudar, pero la cuestión es qué hacemos con la duda.

La duda y la inseguridad son reacciones humanas, pero el problema viene cuando la duda se convierte en incredulidad.

cristiano cargando la cruz

 

LOS TIPOS DE FE CRISTIANA: FE TEOLOGAL Y FRUTO DE FE

Obviamos hacer un análisis de los distintos tipos de Fe que existen, desde la natural y humana hasta las distintas creencias de Fe religiosas que no son cristianas, en obsequio a la brevedad.

En términos generales podemos distinguir 3 tipos de Fe cristiana: la Fe que Salva, la Fe como Fruto y el Carisma de Fe.

La Fe que Salva o Teologal sucede primero en el tiempo de conversión de una persona y no podemos tener Fruto ni Carisma de Fe sin tener la Fe de Salvación.

Hasta se puede ver como una gradación entre ellas, o sea que en la medida que la Fe Teologal y el Fruto se hacen más robustos y firmes, se está más disponible para lograr una Fe Carismática que puede mover montañas y hacer caminar sobre el agua.

 

FE QUE SALVA O FE TEOLOGAL

Es la Fe por la que se aceptan las verdades reveladas por DIOS y que son definidas por la Iglesia.

Por las que se cree en los dogmas y que exige que el espíritu atienda y la voluntad adhiera a ellas; esta Fe es útil al alma.

Dicha Fe la recibimos desde el bautismo como regalo de DIOS (aunque inicialmente no nos demos cuenta).

Se manifiesta en un corazón que cree que DIOS levantó a Jesucristo de entre los muertos para nuestra justificación.

Y éste inmediatamente se convierte en un corazón dispuesto a confesar fiel y constantemente a Cristo como Señor y Salvador personal (Efesios 2:8; Juan 1:12; Romanos 10:9-10; 5:1; Gálatas 3:6; Filipenses 3:9; Romanos 4:25; 10:9, 10).

Es confianza personal en el Señor Jesucristo y que cree en el mensaje de Jesús «el que escucha mi palabra y cree en aquel que me ha enviado tiene vida eterna y no incurre en condenación».

Es la Fe que viene al hombre que no conoce al Señor y a través de la Palabra es salvo.

Cuando se predica la Palabra el Espíritu Santo obra y el incrédulo cree en Jesucristo como su Salvador.

Es la Fe que causa que una persona se vuelva Cristiana y nos hace parte de la familia de DIOS.

La Fe salvadora proviene de la gracia de DIOS. (Efesios 2:8-9)

Se puede decir que la virtud teologal es «nuestra Fe», que nos ha sido dada permanentemente, en comparación con el Don Carismático que es la “Fe de DIOS”.

Y que fluye por medio nuestro en un momento dado cuando DIOS quiere actuar para realizar hazañas especiales y maravillosas (Mt. 18.19s; 1 Co. 13.2; He. 11.33–40).

 

FE COMO FRUTO

La Fe como Fruto del Espíritu Santo es una lealtad producida por el mismo Espíritu Santo y cultivada por el creyente.

Que genera fidelidad y constancia.

Lleva al hombre a experimentar la viva presencia de DIOS en su vida, independientemente de las circunstancias del momento.

Le ayuda a vivir de acuerdo a su creencia y le lleva a experimentar una vida abandonada a la providencia de DIOS.

Este tipo de Fe se aumenta, crece y madura en la medida que confiamos en Él cada día de nuestra vida. (1Ts.3:10).

La Fe como fruto del Espíritu es una demostración de fidelidad a DIOS y su Palabra junto con una actitud de completa obediencia y sumisión a su voluntad.

Es la Fe Servidora que nos permite seguir a DIOS y hacer lo que Él nos pide.

Nos permite vencer los obstáculos en el camino de la vida.

Y como resultado obtenemos la promesa de que todo lo que pidamos al Padre en el nombre de Jesús nos lo dará siempre y cuando esté en su voluntad. (Juan 14:12-14)

un-paso-de-fe

 

EL CARISMA DE FE

 

COMO SE INSERTA EN EL CONCEPTO DE FE

El Carisma de Fe o Don de Fe esta considerado dentro de los Carismas de Poder; por medio de ellos el Espíritu Santo manifiesta el poder divino (Hch.2: 22).

A veces se refieren a él como «Fe especial» que indica alternativamente:

-que es una Fe otorgada por el Espíritu Santo para satisfacer una necesidad en circunstancias especiales;

-que es una Fe superior a la Fe general; y

-que no necesariamente reside permanentemente en el creyente.

A veces se le menciona como Palabra de Fe haciendo referencia a que actuó por una palabra que se profirió.

La Fe como Don es la base de todos los carismas, una forma para medir cualquier carisma y para regular su ejercicio.

Por eso a medida que crece nuestra Fe carismática, crecemos en otros carismas.

Con frecuencia hay superposición en el uso de los Dones de Poder.

Por ejemplo, en la resurrección de Lázaro, además del Don de Fe que puso en práctica Jesús, también actuaron los de Sanidad y de Milagros, pues no sólo fue resucitado sino curado (había estado enfermo antes de morir) y volvió a la vida sano.

Este don es espontáneo e inmediato en su manifestación aunque los resultados no siempre son inmediatos, pero sí seguros.

La impresión de que el Don de Fe funciona pasivamente se debe a que a menudo opera en cooperación con dones más dramáticos (la Operación de Milagros, los Dones de Sanidades).

Y muchas veces se manifiesta en secreto.

Sin embargo requiere del involucramiento activo del creyente para discernir, orar, conocer los riesgos, aceptar lo que el Señor le pide, aplicar.

 

QUE COSAS HACE

Es una operación sobrenatural que sostiene la confianza íntima en DIOS en situaciones imposibles en cuanto a lo natural (Lucas 17:6), de que el poder de DIOS va a intervenir, y de que DIOS quiere y puede usarnos para obrar maravillas.

No opera en el plano de lo posible y por tanto comienza donde el poder del hombre termina.

El Don de Fe es la confianza ferviente en DIOS que da valor para emprender y vencer en cosas que exceden las fuerzas humanas y aun en circunstancias cuando todo parece estar en contra de uno.

Es la Fe que describió Jesús en Mateo 17:20 «Fe como un grano de mostaza».

Una Fe que puede mover las montañas de dificultad, puede hacer o recibir milagros, creer lo imposible y provocar Fe en otros. (Hechos 28:3-5, Marcos 16:18, Juan 14:12).

Es la confianza de haber percibido la voluntad de DIOS que lo capacita a uno para actuar como si el hecho hubiese ocurrido ya, (1 Reyes 18:30-46, Hebreos 11), expulsar demonios (Mateo 17:19-20) y hacer cara a los más crueles martirios sin titubear.

Es una súbita oleada de Fe para creer confiadamente que lo que hagamos o hablemos en el nombre de Jesús, sucederá, que el Señor hará lo que nos ha mostrado que hará, confiar en ello y hacer las cosas que le permitan a Él realizar lo que quiere hacer.

Es la Fe que «espera» y que nos alienta a «creer sin ver» que DIOS hará lo que promete que va a hacer, y que nos permite actuar como vehículos suyos para hacer cosas asombrosas.

 

A QUIENES SE DA

El don de Fe es una habilidad especial que DIOS da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo, para discernir con extraordinaria confidencia la voluntad y el propósito sobre el futuro de su obra.

Es una de las capacidades mayores que cada uno de nosotros debería «procurar» (1 Corintios 12:30) y pedir.

Recordemos que Él dijo que los que tengan Fe harán las obras que Él hizo y aún mayores. (Juan. 14,12).

Esta Fe marca la diferencia entre un carismático y un mentalista.

El primero desarrolla su docilidad para hacer lo que DIOS quiere y el otro desarrolla sus propios poderes, con peligro de excitar su ego y creerse invulnerable o capaz de manipular a los otros.

Sin una Fe carismática fuerte, las cosas que realicemos, aún cuando sean extraordinarias a la vista de los hombres, serán fenómenos psicológicos o ritos mágicos.

Solamente cuando nos sentimos llevados por el Señor tenemos derecho a actuar en su nombre. (2Cor 3,3s)

La gente con el don de Fe está interesada más bien en el futuro que en lo ya acontecido.

Son pensadores positivos, centrados en objetivos, que soportan los sufrimientos y las adversidades.

Siempre desean proyectarse y permanecen inmutables ante el ridículo y la crítica.

Tienen grandes reservas de valor.

Los llaman visionarios, soñadores o promotores y ven donde DIOS quiere que ellos vayan aunque no tengan idea de cómo van a llegar allí.

El que está dotado de ese carisma sabe, en un momento determinado, que una situación sin esperanza no lo es en absoluto.

Que DIOS va a intervenir y que todo va a ser cambiado para honra y gloria de su nombre.

 

PERSONA E IGLESIA

Es un carisma para protección y provisión personal y de mucha bendición para la Iglesia.

Hombres con el Don de Fe son las chispas necesarias para avivar el fuego en la Iglesia de Jesucristo.

Quizás recuerde usted alguna ocasión en que el Espíritu Santo usó un testimonio, un canto, una oración un mensaje para impartir esta Fe.

A medida que aumente el Carisma de la Fe, se multiplicarán también las manifestaciones del poder y del amor del Señor en beneficio de la Iglesia y del mundo.

 

DIFUSIÓN, USO Y RIESGOS

Como todo Don es gracia y regalo de DIOS, y Él lo distribuye según su voluntad, pero podemos colaborar:

-siendo personas de oración y estudiosas de la Palabra;

-estar disponibles y entregados al trabajo de DIOS (“He aquí la esclava del Señor»);

conocer la voluntad del Señor (María escuchó antes al ángel); aceptar su voluntad y actuar en Fe (“Hágase en mí…”);

glorificar y alabar al “responsable de nuestro actuar” (Magníficat).

Para su difusión se sugiere abrir a los hermanos a este Don, distinguir qué problemas pueden resolverse con recursos humanos y cuales no.

Discernir lo que viene de la naturaleza humana y lo que viene de DIOS.

Lograr que todos reconozcan cómo DIOS responde siempre a toda oración.

Fomentar relatos de Fe (testimonios).

Demostrar a los hermanos que hace falta la Fe carismática,

Predicar la absoluta dependencia de DIOS.

Pregunta lo siguiente…

¿Te sientes positivo y optimista aun cuando hay circunstancias negativas?

¿Es fácil para ti confiar en las promesas de DIOS?

¿Puedes animar a otros para estar mas confiados en el Señor?

¿A ti le gusta tomar riesgos en el Señor y ver como el Señor le respalda?

¿Sientes una confianza cuando oras por sanidad o provisión financiera?

¿A ti te gusta orar específicamente para poder celebrar las respuestas?

Para poder usar nuestra Fe debemos tener una clara visión de nuestros objetivos, poseer un deseo ardiente por ellos (Proverbios 10:24-b), esperar delante del Señor todo el tiempo necesario hasta adquirir la seguridad, dar muestras de nuestra Fe.

No obstante hay riesgos como caer en un tipo de “Fe irracional” por falta de discernimiento.

Caer en la autosuficiencia y no escuchar a DIOS; caer en el desaliento y el temor.

Improvisar descuidando la planificación y la preparación practica; regañar a los demás por no tener suficiente Fe

pareja orando

 

EJEMPLOS Y MENCIONES DE CARISMA DE FE

 

EJEMPLOS NOTABLES DEL DON DE FE OBRANDO A TRAVÉS DE LA PALABRA HABLADA

a) Josué ordenó al sol y a la luna que se detuvieran. (Jos 10:12-14).

b) Elías controló el tiempo con su palabra. «no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra… y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses» (1 R 17:1; Stg 5:17).

c) Pablo obra un Milagro contra Elimas: «y serás ciego y no verás el sol por algún tiempo» (Hch 13:8-11).

d) Pedro habla del juicio de DIOS contra Ananías y Safira. (Hechos 5).

e) Las Escrituras enseñan el principio de la Palabra de Fe: «lo que diga le será hecho» en relación con el mandato de «tened Fe en DIOS» (Mr 11:22, 23) y «Determinarás asimismo una cosa y te será firme» (Job 22:28).

 

PASAJES BÍBLICOS Y TEXTOS

a) Hebreos 11:1 La Fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven. 2 Por ella fueron alabados nuestros mayores. 3 Por la Fe, sabemos que el universo fue formado por la palabra de DIOS, de manera que lo que se ve resultase de lo que no aparece.

b) Mateo 17:18 Jesús increpó al demonio y este salió del niño, que desde aquel momento quedó curado.19 Los discípulos se acercaron entonces a Jesús y le preguntaron en privado: «¿Por qué nosotros no pudimos expulsarlo?». 20 «Porque ustedes tienen poca Fe, les dijo. Les aseguro que si tuvieran Fe del tamaño de un grano de mostaza, dirían a esta montaña: «Trasládate de aquí a allá», y la montaña se trasladaría; y nada sería imposible para ustedes».

c) Hechos 3: 4 Pedro fijó en él la mirada juntamente con Juan, y le dijo: «Míranos.». 5 El les miraba con fijeza esperando recibir algo de ellos. 6 Pedro le dijo: «No tengo plata ni oro; pero lo que tengo, te doy: en nombre de Jesucristo, el Nazareno, ponte a andar.» 7 Y tomándole de la mano derecha le levantó. Al instante cobraron fuerza sus pies y tobillos, 8 y de un salto se puso en pie y andaba. Entró con ellos en el Templo andando, saltando y alabando a DIOS.

d) Romanos 10: 17 Por tanto, la Fe viene de la predicación, y la predicación, por la Palabra de Cristo.

 

EL DON DE FE, COMO TODOS LOS DONES, ES TRANSITORIO; ES PARA TIEMPO Y LUGARES ESPECÍFICOS

DIOS la da para una ocasión especial, aunque pueda repetirse otra vez.

a) Esta vez viene por el oír la Palabra de DIOS: Romanos 10:17.

b) Puede manifestarse como un acuerdo entre dos (o más) personas: Mateo 18:19.

c) Puede manifestarse para atar o desatar a una cosa o a una persona: Mateo 18:18.

d) Para hacer las obras que Cristo hizo y prometió que los creyentes harán: Juan 14:12; Marcos 16:17-18.

e) Esta Fe viva en la Palabra de DIOS es la que siempre traerá resultados: Juan 14:13-14; 15:7, 16.

f) Fe que moverá las montañas: Mateo 17:20; Lucas 17:6; Mateo 21:21-22.

 

PASAJES BÍBLICOS DEL DON DE FE EN OPERACIÓN DE LOS PATRIARCAS, PROFETAS Y APÓSTOLES

a) Abraham obedeció a DIOS y salió de Ur: Hebreos 11:8.

b) Abraham ofreció a su hijo Isaac como un sacrificio vivo: Hebreos 11:17.

c) Noé preparó el arca en obediencia a DIOS: Hebreos 11:7.

d) Caleb y Josué no hicieron caso a la evidencia palpable de los gigantes y creyeron que podían tomar la tierra prometida: Números 13:17-33.

e) Elías habló palabra de Fe que no llovería: I Reyes 17:1.

f) Moisés obedeció al llamado de DIOS: Hebreos 11:24-28.

g) David venció a Goliat por la Fe: I Samuel 17:26, 34-51.

h) Pedro ante el concilio de los sacerdotes: Hechos 4:8-13.

i) Esteban ante el Concilio: Hechos 6:8-10; 7:2-56.

j) Ananías recibe Fe por la visión de DIOS acerca de Saulo de Tarso: Hechos 9:10-18.

k) Pedro lo ejerce para la sanidad de varias personas: Hechos 3:4-8; 9:34.

l) Pedro recibe dirección divina por una visión de DIOS: Hechos 10:9-23.

m) Pedro habla acerca de los Gentiles en el plan de DIOS para la salvación de ellos: Hechos 15:6-12.

n) Pablo ciega a Elimas el encantador: Hechos 15:6-12.

o) Pablo recibe dirección divina por una visión de DIOS: Hechos 16:9-10; 27:23-25.

p) Timoteo recibe Fe por la imposición de las manos: I Timoteo 3:14-16; II Timoteo 1:5-8.

 

PASAJES BÍBLICOS DEL DON DE FE EN EL MINISTERIO DE CRISTO JESÚS

a) Rehusando las ofertas de Satanás: Mateo 4:3-11.

b) El agua transformada en vino: Juan 2:9.

c) La pesca milagrosa: Lucas 5:6.

d) Palabra de Fe para sanar a la suegra de Pedro: Mateo 8:14; Marcos 1:31; Lucas 4:38.

e) Palabra de Fe para sanar al leproso: Mateo 8:3; Marcos 1:41; Lucas 5:13.

f) Palabra de Fe que sanó al paralítico: Mateo 9:2; Marcos 2:3; Lucas 5:18.

g) Curación del hombre que estaba enfermo por 38 años: Juan 5:5.

h) Curación del hombre con la mano seca: Mateo 12:10; Marcos 3:1; Lucas 6:6.

i) Curación del mozo del centurión de Capernaúm: Mateo 8:5; Lucas 7:2.

j) El hijo de la viuda de Naín, resucitado: Lucas 7:11.

k) Los demonios echados del endemoniado: Mateo 12:22; Lucas 11:14.

l) Jesús calma la tempestad: Mateo 8:26; Marcos 4:39; Lucas 8:24.

m) Los endemoniados de Gerasa, liberados: Mateo 8:28; Marcos 5:1; Lucas 8:26.

n) La hija de Jairo resucitada: Mateo 9:18; Marcos 5:42; Lucas 8:41.

o) Curación de la mujer con flujo de sangre: Mateo 9:20; Marcos 5:25; Lucas 8:43.

p) Curación de dos ciegos: Mateo 9:27-30.

q) Curación del mudo endemoniado: Mateo 9:32-33.

r) La multiplicación de los panes y los peces para las 5,000 personas: Mateo 14:15; Marcos 6:41; Lucas 9:12; Juan 6:5.

s) Liberación del hombre endemoniado: Mateo 12:22

t) Jesús anda sobre la mar: Mateo 14:25; Marcos 6:49; Juan 6:19.

u) Liberación de la hija de la mujer SiroFenisia: Mateo 15:22; Marcos 7:25.

v) Multiplicación del pan para los 4,000: Mateo 15:32; Marcos 8:8.

w) El sordomudo sanado: Mateo 7:32-35.

x) Curación del hombre ciego: Marcos 8:23-25.

y) Liberación de un muchacho: Mateo 17:14-18; Marcos 9:17-27; Lucas 9:38-42.

z) El dinero para el impuesto: Mateo 17:24-27.

z1) Los diez leprosos limpiados: Lucas 17:12-19.

z2) El ciego sanado: Juan 9:1-7.

z3) Lázaro levantado de la muerte: Juan 11:1-44.

z4) La mujer con espíritu de enfermedad sanada: Lucas 13:11-13.

z5) El hombre hidrópico sanado: Lucas 14:2-4.

z6) Curación de dos ciegos: Mateo 20:30-34.

z7) Cristo maldijo la higuera: Mateo 21:19-22.

z8) La segunda pesca milagrosa: Juan 21:4-6.

 

MENCIONES DE CARISMA DE FE CONCEPTUALES

La Fe como Carisma es la que posee María en el momento de la Anunciación y que fue loada por Isabel.

Es la que mantiene firme a la Cananea, a pesar de las aparentes negativas que recibe.

Es la de Pedro cuando camina sobre las Aguas en busca de Jesús.

Es la de Marta y María que llaman a Jesús cuando está enfermo su hermano Lázaro.

Es la de Pedro cuando sana al paralítico: «En nombre de Jesús, anda». Aquí Pedro no se limita a creer que Jesús puede curar, sino que lo va a hacer inmediatamente.

Es la Fe de Abraham, «nuestro Padre en la Fe».

Es la de quienes como Pedro dicen: «en tu nombre echaré las redes», y las sacan llenas de peces.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Dones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

Impresionantes Testimonios de las Levitaciones y Luminosidad del cuerpo del Padre Pío

El Padre Pío tuvo muchos dones.

Quizás los más conocidos sean sus dones sanadores, bilocación, comunicación a distancia y leer las almas.

Pero hay dos poco conocidos, a pesar que se registraron abundantes testimonios.

Son el don de la luminosidad en su cuerpo y el de la levitación.

En este artículo traemos algunos testimonios sobre estos dones.

Le levitación es una elevación espontánea desde el suelo manteniéndose en el aire sin ningún apoyo.

Y se suele llamar vuelo extático cuando ocurre a gran altura y levitación propiamente dicha cuando es pequeña.

Se lo asocia con el don de la agilidad que tendrán nuestros cuerpos gloriosos luego de la resurrección en el cielo.

El don de la levitación de Padre Pío ha sido bien documentado también en Santos Como Santa Teresa de Ávila, Francisco de Asís, Domingo de Guzmán, Ignacio de Loyola, María Magdalena de Pazzi, Felipe Neri, Pedro de Alcántara y especialmente en José de Cupertino.

Esto sucede en momentos de éxtasis profundos.

Su rareza aún entre los santos es que contradice una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza que es la fuerza de la gravedad.

Y en los santos dramatiza el vuelo del alma hacia otras realidades como un ascenso al altísimo.

En el caso de San José de Cupertino, que es el más documentado, sucedía cuando su espíritu se elevaba hacia lo celestial o lo depositaba en la Santísima Virgen.

Y junto con el don de bilocación implica el dominio del tiempo y del espacio, haciéndolo maleable.

Este fenómeno contradice tanto las leyes naturales que la Iglesia en general no tiene interés en alentar el conocimiento de este tipo de milagros.

En el caso de San José de Cupertino la levitación era algo que él no podía evitar.

Incluso fue reprendido muchas veces por sus superiores y trasladado de un lugar a otro y a él esto le avergonzaba, al punto que no le permitía celebrar misa.

En el caso del Padre Pío no fue tan extremo como el José de Cupertino.

La luminosidad es el esplendor que irradia el cuerpo durante el éxtasis o la contemplación.

Esto se ha experimentado desde los primeros tiempos y por eso se suele representar a los santos con una corona que rodea la cabeza.

Esto simboliza la unión íntima con Dios y es un anticipo de la apariencia que tendrá el cuerpo glorioso.

   

EL PADRE PÍO DESPIDE LUMINOSIDAD EN SU CUERPO

El padre Raffaele da Sant’Elia a Pianis relató que en 1919 se había alojado en una celda contigua a la del Padre Pío en el convento de San Giovanni Rotondo.

Y una medianoche en que hacía calor y no podía dormir se levantó y salió al pasillo que debía estar oscuro, pero sin embargo vio una luminosidad extraña.

Era el Padre Pío envuelto en una extraña luminosidad, rodeado de un resplandor, sosteniendo entre sus brazos al niño Jesús y caminando hacia su celda.

Estaba tan absorto que no se dio cuenta que el padre de Raffaele lo estaba mirando, a pesar que pasó por al lado de él.

Incluso relata que el padre Pío iba caminando lentamente y recitando oraciones.

   

Otro caso similar narra Lucía Ladanza que sucedió un rato antes de la Navidad del 24 de diciembre de 1922.

Ella y otras tres mujeres habían preparado la misa de medianoche que iba a presidir el Padre Pío.

Y cuando terminaron se sentaron junto a la estufa, las otras mujeres se durmieron y ella aprovechó para rezar el rosario.

Entonces Lucía vio el hecho insólito del padre Pío bajando las escaleras de la sacristía rodeado por un halo de luz con el niño Jesús en sus brazos.

Pero cuando el padre Pío se acercó a la estufa la visión desapareció aunque le dijo a Lucía, que lo miraba con asombro,

Él dijo: «Lucía, ¿qué viste?» Lucía: «Padre, yo vi todo». Padre Pio: «No se lo digas a nadie».

   

En su diario del ocho de abril de 1946 el padre Agostino Daniele informa de una extraña visión que tuvo el agricultor Nicola Pazienzia.

Este agricultor vivía cerca del convento y más precisamente frente a las ventanas de las habitaciones de los frailes.

Y como la noche era calurosa estaba durmiendo en su patio.

Tarde, como a medianoche, se despierta y mira hacia las habitaciones del padre Pío y nota el resplandor de una luz brillante que parecía el sol que no podía ser de lámparas encendidas en la celda.

Y además divisa la figura del padre Pío en medio de la luz, y se preguntó ¿es el cielo?

Cuando Nicola se lo contó al padre Agostino, éste fue a verificar la posición del avistamiento, y efectivamente desde el patio de Nicola se podía ver claramente la ventana de la celda del padre Pío.

   

Otro testimonio que revela la presencia de luminosidades alrededor del padre Pío es el del Dr. Giorgio Festa.

En 1925 el Dr. Festa le realizó una cirugía al padre Pío donde estuvo la oportunidad de revisar sus heridas, o sea sus estigmas.

Observando que la herida del costado estaba «fresca y era de color bermellón en forma de cruz«.

Y además que

«La escara que la cubría había caído y sus contornos se habían soltado, pero había evidentes radiaciones de luz«.

«Desde los bordes emanaban radiaciones luminosas breves pero evidentes».

   

Este es un testimonio de Cleonice Morcaldi, quien era una joven estudiante universitaria que fue con su novio a la misa del padre Pío en el convento, durante varios días.

Algunos años más tarde el padre Pío bendijo la boda de ambos.

Un día el novio se presentó a ella llorando como un bebé y le dijo que durante las distintas misas él siempre se había sentado en el mismo lugar y desde el primer día vio al Padre Pío rodeado de una luz brillante y deslumbrante.

Pero además, con una corona de espinas en la cabeza, como si fuera un sombrero, y la cara ensangrentada.

Entonces ambos fueron con tarde lo que había visto el novio en las misas y el padre Pío le respondió,

«Gracias a Dios, no te sorprendas porque no sufro tanto como parece. No le digas a nadie. Los secretos de Dios se llevan a cabo en el corazón. El Señor te ama. Sé siempre fiel a él».

Entonces Cleonice le preguntó al Padre Pío si eso era cierto.

Y él respondió: «¿Y lo dudan?».

   

También está el testimonio de don Pierino, que era un sacerdote que asistía al Padre Pío en las misas.

Una mañana cuando estaba con celebrando misa con el padre Pío vio que éste cambiaba su apariencia, asemejándose a Jesús.

Este se presentaba como una vestimenta sacerdotal y era de una estatura normal, con rostro sereno, ojos calmos y una dulce sonrisa entre los labios.

Esto duró un instante y luego el padre Pío recobró su apariencia habitual.

Él no sabe si alguien lo notó, pero nadie le habló de ello.

   

Este es un caso que relata Giuseppe Vitiello Ponza que trabajaba como marino en un petrolero y todas las noches hacía un examen de conciencia y recitaba oraciones.

Pero cuenta que no podía obtener paz por qué no había podido encontrar una chica para establecerse.

Una noche cuando estaba durmiendo se despertó porque sintió una presencia en la cabina.

Y divisó delante de él un personaje barbudo, rodeado de un halo de luz, que le dijo «ven a verme».

Giuseppe pensó que se trataba de San Silverio, que era el patrón de su ciudad, y el hecho quedó por ahí.

Un día llegó a Cagliari y escucho por boca de su primo hablar del padre Pío por primera vez.

Es así que fue con su primo a San Giovanni Rotondo a su misa.

Y el padre Pío le dijo «no vas a misa cuando vuelvas a tu tierra deberás ir».

Visitó al padre Pío dos veces más y al final le preguntó si era él el barbudo misterioso que se le había aparecido.

Y el padre Pío le contestó, «Sí, fui yo. Y te llamé para hacerte sentir bien en la vida».

Entonces Giuseppe le dijo, «En San Giovanni Rotondo conocí a una joven».

Y el padre Pio le respondió, «Cásate. La boda será bendecida por mí.»

Y así sucedió.

   

El padre Daniele relata que recibió una carta de un hijo espiritual residente en Roma que había asistido a la misa del padre Pío en San Giovanni Rotondo.

Él le contó que mientras esperaba a que el padre Pío saliera a celebrar misa salieron dos filas de ángeles de la sacristía.

Y detrás de ellos venía el padre Pío y al lado la Santísima Virgen.

Cuando llegaron cerca del altar el padre Pío de eso el altar y Nuestra Señora se puso a un lado.

En determinado momento cuando se comenzó a cantar un salmo el padre Pío fue rodeado por una luminosidad y continuó así hasta el fin de la misa.

Había junto al padre Pío otra figura que lo acompañaba, pero que no pudo discernir bien, y que se fusionó totalmente al padre Pío durante la comunión.

Entonces este Daniel Cerioni le pide a fray Daniele que le pregunte al padre Pío si lo que vio fue la realidad o fue la imaginación de él.

Fray Daniele va a la celda del padre Pío y le da la carta para que la lea, preguntándole si es correcto lo que vio su hijo espiritual.

Entonces Pío lee la carta y le contesta,

«La primera parte, la que menciona la presencia de los ángeles y la Virgen alrededor del altar, es así».

Entonces fray Daniele le dice,

«Padre ¿si la primera parte es cierta, la segunda parte también es cierta entonces

Y el padre Pío asiente con un movimiento de cabeza.

   

Este es un relato del padre D’Apolito.

Un día Vittorina Ventrella tuvo una visión en medio de un sueño, en que se le apareció el cielo esplendoroso y un sacerdote con el rostro del padre Pío, revestido con atuendos sagrados, tachonados de perlas y gemas preciosas.

Y en un momento la cara del padre Pío se tornó brillante como el sol y comenzó a despedir rayos en todas direcciones, los cuales estaban compuesto por pequeñas rosas blancas y rojas.

Por la mañana fue a misa y para su sorpresa el padre Pío le dijo que se acercara que debía hablar con ella.

Entonces le dijo,

«Viniste a decirme lo que viste esta noche».

Y Vittorina le pregunta,

«¿Debería creerlo o fue un sueño?».

Y Padre Pio le contesta,

«¿Lo dudas?».

Entonces Vittorina le pregunta más específicamente,

«Padre, ¿qué significan todos esos rayos de luz? formados por miles de pequeñas rosas blancas y rojas, que salían de usted en todas las direcciones?».

Y el Padre Pio le explica,

«Los rayos simbolizan los grupos de oración que se extienden por todo el mundo.

Las rosas blancas representan las almas que se esfuerzan por vivir en gracia, en el amor de Dios y en la caridad fraterna.

Las rosas rojas representan las almas que con alegría llevan la cruz del sufrimiento y, unidas a Jesús y a mí, colaboran en la conversión de los pecadores y la salvación de nuestros hermanos».

   

Fray Daniele Natale y el padre Agostino de San Marco en Lamis rezaban en el coro de la iglesia de Santa Maria delle Grazie, en San Giovanni rotundo y cuentan este suceso.

Entonces de repente el padre Pío abre la puerta y entra, pero no con su apariencia habitual.

Sino que parecía de la altura de un gigante y rodeado por una luminosidad.

Su altura era tan grande que llegaba hasta la altura del crucifijo que estaba sobre el altar.

Estuvo arrodillado orando durante unos 15 minutos y cuando se levantó volvió a su estatura normal y a su apariencia habitual.

Durante estos 15 minutos estos dos frailes estaban atónitos.

Y luego que el padre Pío se retiró comentaron

«Nunca entenderemos quién es realmente el Padre Pío».

   

RELATOS SOBRE LA LEVITACIÓN DEL PADRE PÍO

Uno de los relatos sobre el don de levitación del padre Pío es la experiencia de pilotos aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Porque cada vez que estos pilotos iban en misión bombardear la zona de Gargano, se les aparecía volando un fraile que estiraba sus manos mostrando las heridas, les impedía arrojar las bombas y hasta hacía retroceder a los aviones.

Entonces el Comandante General del general de la USAF Nathan F. Twining, con destino en Bari, decidió pilotar él mismo un escuadrón de bombarderos para destruir un objetivo cerca de San Giovanni Rotondo.

Pero cuando se acercaron al blanco se les apareció esta figura del monje con las manos indicando que se detuvieran, pero igual soltaron las bombas.

Y éstas cayeron en terrenos donde no había nada, y los propios aviones giraron hacia la base sin que los pilotos pudieran controlarlos.

Entonces el general fue informado del padre Pío y decidió ir a visitarlo junto con los demás del escuadrón.

Y cuando lo vieron inmediatamente lo reconocieron que era el mismo que aparecía volando frente a los aviones.

Y cuando el general se presentó, el padre Pío le dijo,

«Entonces tú eres el que quería destruir todo».

Ambos se hicieron amigos por el resto de sus vidas.

   

Otro testimonio sobre la levitación del padre Pío lo narra el padre Andrea D’Ascanio.

El comenta que la sacristía estaba llena de gente y el padre Pío tenía que ir al confesionario.

Pero era tal la multitud que no hubiera podido pasar caminando.

Entonces vio pasar al padre Pío caminando sobre las cabezas de las personas hasta llegar al confesionario.

Y cuando le pregunto por ese episodio el padre Pío le dijo,

«Te lo aseguro, hijo mío; era como caminar sobre ladrillos».

El padre Raffaello Rossi cuenta otro caso similar.

   

Por otro lado el padre Bill Martin de Nueva York, que asistió al padre Pío en los últimos tres años de su vida, cuenta algo que sucedió en una misa en San Giovanni Rotondo.

Él estaba caminando llevando al padre Pío al altar para celebrar la misa y el padre Pío estaba muy débil y se apoyaba en él.

Pero le llamó la decisión que no sentía ningún peso en su brazo.

Y entonces miro el piso y vio que el padre Pío estaba flotando a 15 cm del piso.

Entonces miró a otro monje que estaba al otro lado del padre Pío y ambos asintieron con la cabeza que estaban viendo lo mismo.

Nunca hablaron de este tema pero todos en el convento sabían que esto sucedía.

   

El Dr. Sala, el médico del padre Pío, cuenta que una vez estaba atravesando la plaza que da a la Iglesia y vio al padre Pío caminando hacia él.

Cuando se cruzaron lo saludó diciéndole buenas noches pero el padre Pío no le respondió.

Lo siguió con la vista y vio que el padre Pío atravesó la puerta que estaba cerrada y desapareció.

   

Hay muchos otros testimonios sobre levitación, pero no queda claro si también son hechos de bilocación, por eso nos lo mencionamos aquí.

Los testimonios sobre bilocación se pueden leer en este artículo.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Carismas y Dones Dones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Quieres saber qué es el Carisma de Sabiduría?

La sabiduría y el conocimiento están relacionados pero no son sinónimos.

El conocimiento puede existir sin sabiduría, pero no al revés.

Uno puede estar bien informado sin ser sabio.

El conocimiento es saber usar un arma por ejemplo, pero la sabiduría es saber cuándo usarla y cuándo mantenerla enfundada.

La sabiduría es la aplicación adecuada del conocimiento.

Dios quiere que tengamos conocimiento de Él y lo que Él espera de nosotros.
.
Pero tan importante como tener conocimiento es tener sabiduría. 

La sabiduría no proviene de leer libros o pensar grandes pensamientos.

Proviene de Dios, surge cuando tememos a Dios.

Requiere una actitud de humildad de que no conocemos el mundo tan bien como Dios y no podemos conocer la naturaleza de las cosas como Él lo hace.

A medida que nuestra debilidad se perfecciona en Su fuerza, parafraseando a San Pablo, también nuestra ignorancia se perfecciona en Su conocimiento y sabiduría.

La sabiduría es un regalo de Dios que se puede pedir.

 

DEFINICIÓN DEL CARISMA DE SABIDURÍA

Tanto en el viejo como en el nuevo testamento se reconoce y valora la Sabiduría como un carisma que proviene de DIOS,

“¡Enséñanos a contar nuestros días, para que entre la Sabiduría en nuestro corazón!” (Salmo 90:12).

“…que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os conceda espíritu de Sabiduría y de revelación para conocerle perfectamente…” (Efesios 1:17).

Una palabra de Sabiduría es una inspiración del Espíritu Santo que imparte alguna percepción o comprensión profunda que conmueve fuertemente los corazones de aquellos que la oyen.

Recuerden cómo las masas reaccionaban a Jesús, “¿De dónde saca todo esto?”, después de que les hubiera hablado.

La Sabiduría tiene 3 acepciones:

* Una es comprender los misterios maravillosos de Dios, su amor, su grandeza, su preocupación por nosotros.

El nombre de “Sabiduría” viene de “sabor”, así como el gusto sirve para conocer los alimentos (dice San Isidoro) lo mismo la Sabiduría es un conocimiento sabroso de Dios, de sus atributos y de sus misterios, como infinitamente adorables y amables.

* Otra es la revelación sobrenatural de un propósito de Dios en un momento dado.

Es una revelación de la voluntad de Dios sobre una situación determinada.

Es entender su propósito en cuanto a gente, lugares o circunstancias.

* Y otra es llegar a saber la solución de Dios para un problema o situación determinada.

La base práctica de la Palabra de Sabiduría es la habilidad de aplicar la ciencia recibida de Dios a situaciones específicas que demandan de una palabra sabia.

“Cuando os trajeren a las sinagogas, y ante los magistrados y las autoridades, no os preocupéis por cómo o qué habréis de responder, o qué habréis de decir; porque el Espíritu Santo os enseñará en la misma hora lo que debáis decir…” (Lucas 12:11-12; Mateo10:19-20; Marcos 13:11)

Un ejemplo parroquial es el correcto y talentoso uso de principios y versículos bíblicos para aconsejar a un matrimonio para que se componga y no se divorcien, o ante una disputa ante opiniones encontradas, etc.

La Sabiduría opera cuando se presenta una necesidad especial y concreta.

Es la palabra que fluye en el momento determinado y específico dando consejo acertado, dirección, motivación, consolación o exhortación de Dios.

Nos revela qué decir y hacer en momentos de apremio y persecución, para que nuestra defensa no sea nuestra, sino la defensa de Dios a favor de nosotros.

“…porque yo os daré palabra y Sabiduría, la cual no podrán resistir ni contradecir todos los que se opongan…” (Lucas 21:15)

Mateo 16: 13-17, quizás sea el mejor ejemplo bíblico del Carisma de Sabiduría en funcionamiento en la realidad:

“En aquel tiempo, Jesús llegó a la región de Cesarea de Filipo e hizo esta pregunta a sus discípulos:

¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?

Ellos dijeron: Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas.

Díceles Él: y vosotros ¿quién decís que soy yo?

Simón Pedro contestó: tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.

Replicando Jesús le dijo: Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.”

Parece claro que el Carisma de Sabiduría o Don de Palabra de Sabiduría es:

* una iluminación del Señor a una persona específica,

* que la impulsa a decir una palabra práctica,

* para que se cumpla la voluntad de Dios,

* en una situación determinada.

Siguiendo el orden de la definición, vemos que el pasaje del evangelio encaja perfectamente en nuestra definición del Carisma de Sabiduría:

* apareció Pedro como el iluminado por el Señor,

* para decirle a los demás discípulos que Jesús es el Cristo, el hijo de DIOS vivo,

* de esta forma se cumplió la voluntad de DIOS de que los hombres conocieran quién era Jesús,

* y sucedió en una reunión de Jesús con sus Discípulos y ante una pregunta de Él.

 

LA SABIDURÍA PROVIENE DE DIOS

La Sabiduría de DIOS, es una de sus principales características divinas, que lo llevó a crear el universo y a los hombres, y que por su amor nos hace partícipes de su Sabiduría.

Los Padres de la Iglesia identificaron a Cristo con la Sabiduría de Dios, siguiendo a san Pablo, que definió a Cristo como “fuerza de Dios y Sabiduría de Dios” (1 Co 1,24).

La Palabra de Sabiduría (1 Co 12:8) es un fragmento del conocimiento de Dios dado por el Espíritu Santo a una persona.

Nos otorga ciertos hechos e información por vía de la revelación divina provista por el Espíritu Santo.

Tal información, era previamente desconocida para la persona, y el conocimiento no pudo haber sido recibido por ningún medio natural.

Es impartido sobrenaturalmente.

Es fácil intuir que esta “Sabiduría” no es la simple inteligencia o habilidad práctica, sino más bien la participación en la mente misma de Dios, que “con su Sabiduría formó al hombre”.

Por consiguiente, es la capacidad de penetrar en el sentido profundo del ser, de la vida y de la historia, traspasando la superficie de las cosas y de los acontecimientos, para descubrir en ellos el significado último, querido por el Señor.

Dios es infinita Sabiduría cuando ama, este es el efecto propio de la Sabiduría que llena de tal manera el alma del gusto del Bien y del Amor a la Virtud, que por todo lo demás solo siente desagrado.

El gusto del Bien le es como natural.

El ser humano comienza a sentir el deseo de buscar la Sabiduría cuando siente Temor Santo de Dios.

Cuando decimos temor santo es en referencia a estar despiertos para no hacer las cosas que a Él no le gustan.

Deseamos hacer su Santa voluntad y no otra.

Cuando sientes ese Temor y guardas la Palabra, empiezas a buscar la Sabiduría que siempre estuvo junto a Él.

 

DIFERENCIA CON SABIDURÍA HUMANA

La Sabiduría entonces es la habilidad desarrollada a través de la experiencia, la iluminación, y la reflexión para discernir la verdad y el ejercicio del buen juicio.

Muchas veces está conceptualizada como un desarrollo avanzado del sentido común.

Una Palabra de Sabiduría es diferente o distinta del conocimiento humano obtenido a través de los medios naturales.

Una Palabra de Sabiduría no puede ser recibida por medio del aprendizaje intelectual o por medio del estudio de libros o la participación en cursos de estudio académicos en colegios o universidades.

Tampoco es la habilidad para estudiar, entender o interpretar la Biblia.

Hay tres tipos de Sabiduría reprobada por la Sagrada Escritura y que son verdaderas necedades:

* Sabiduría Terrena: Cuando se saborea nada más que las riquezas.

* Sabiduría Animal: Cuando se saborean únicamente los placeres del cuerpo.

* Sabiduría Diabólica: Cuando no se encuentra gusto nada más que en la propia excelencia.

El Don de Sabiduría unifica a las almas con Dios.

Así lo dice Jesús en la oración sacerdotal de la última cena:

“Padre, que todos sean una misma cosa, como Tú y Yo somos una cosa. Tú en Mí y Yo en ellos, para que todos seamos consumados en la unidad.”

El Don de Sabiduría nos hace amar las cosas de Dios.

Nos hace amar a la Iglesia, amar a María, amar todo lo que Él ama.

La bienaventuranza que corresponde al don de Sabiduría es la séptima.

“Bienaventurados los pacíficos”, porque la Sabiduría todo lo ordena según Dios.

Y porque la paz consiste en este perfecto orden, porque la Sabiduría nos hace como insensibles a todo lo que puede turbar el corazón.

El fruto del Espíritu Santo que corresponde al don de Sabiduría es el de la FE.

Porque gustando el alma las cosas divinas, las cree con mayor firmeza.

Y teniendo de ellas un conocimiento como experimental, llega a verlas con una especie de evidencia.

 

DIFERENCIA ENTRE DONES DE SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO

Mientras la palabra de Ciencia o Conocimiento se refiere a una parte del conocimiento de Dios que él ha querido revelar, la palabra de Sabiduría es la función que nos permite usar con eficacia esos conocimientos.

Se debe entonces distinguir entre saber y conocer.

Se puede tener mucho conocimiento, en el sentido de hechos aprendidos y carecer de Sabiduría.

Ser sabio no es sólo poseer conocimientos.

Sabiduría es la capacidad para saber manejar una situación dada.

Comprende el tomar decisiones correctas y hacer lo debido de acuerdo a la voluntad de DIOS.

Si alguien tiene poco conocimiento, pero posee el don de Sabiduría, puede engrandecer el conocimiento que tiene para la gloria de Dios. Ejemplos son: Hechos 7:10; 1 Corintios. 6:5; 1 Reyes 3:16-28.

Generalmente la Ciencia no produce el gusto espiritual que la Sabiduría hace sentir al alma.

Y la razón es porque la Ciencia no mira más que a las escrituras, aunque sea con relación a Dios, en cambio la Sabiduría mira a Dios, cuyo conocimiento está lleno de atractivos y de dulzura.

 

CUANDO UNA PERSONA TIENE EL DON DE SABIDURÍA

Santiago nos describe a la Sabiduría divina así:

“…la Sabiduría que es de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, sin incertidumbre ni hipocresía(Santiago 3:17)

La persona que tiene el don de Sabiduría, sabe cómo llegar al fondo de un problema rápidamente. Ejemplos son: Hechos 6:2-4; 15:19-21; 1 Reyes 3:16-28

Ser sabio es saber desenvolverse en la vida; actuar con discreción; respetar a las personas más allá de diferencias de cualquier tipo; preocuparse por el pobre, el desvalido, el que sufre…

Tiene relación con la cordura, la inteligencia, la sagacidad, para poder manejar el hogar, a un pueblo, una comunidad, y gobernarse uno mismo.

Nos podemos preguntar porque los santos son santos, y se debe al arrobamiento en el que ingresan al tener dentro de sí a Dios.

Porque a medida que un alma se va purificando, el Espíritu se va haciendo cada vez más fuerte y capaz de “soportar” las “operaciones Divinas” sin emoción ni suspensión de los sentidos.

Como hacían Nuestro Señor, la Santísima Virgen, los Apóstoles y algunos santos que tenían siempre el espíritu ocupado con los conocimientos más sublimes.

La Sabiduría que nos da el Espíritu Santo, es la fuente inicial de la santidad = la asimilación de Dios.

Y esa Sabiduría nos hace acercarnos al prójimo, y dar oportunidad a las gentes a la conversión al Señor.

De ahí que se puede pensar en una Sabiduría sobre base permanente en el caso de algunos Santos y sobre base de momentos o chispazos para el caso de quienes no han llegado a esos niveles de santidad.

El Don de la Sabiduría sobrenatural nos llena de caridad; es decir, de amor a Dios y a nuestros prójimos.

Por eso San Pablo dijo a sus fieles: “Yo los llevo en lo íntimo de mi corazón.”

Quienes tienen el Don de la Sabiduría, miran todo a través de los ojos de Dios, luchan por los intereses de Dios, y hablan como hablaría Dios.

Así lo hicieron Jesús, y San Pablo y los Apóstoles y los santos.

Ver a Dios en el sufrimiento de los hombres es realmente un nivel elevado del don de la Sabiduría.

Algunas cosas deben aprenderse en esta perspectiva porque no pueden ser aprendidas de ninguna otra forma.

 

CÓMO PEDIR LA SABIDURÍA

Existe en las Escrituras una promesa de Sabiduría para todos.

Como promesa, la Sabiduría que viene de Dios está disponible para todos los creyentes.

Cuando falta Sabiduría es bueno pedirla a Dios

“…si alguno de vosotros se ve falto de Sabiduría, que la pida a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada”. (Santiago 1:5).

La palabra de Sabiduría es una revelación y manifestación espiritual que sólo está a disposición del verdadero cristiano.

Buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá, pedid y se os dará.

Lo que vale tanto como si dijera: Si queréis hallarme, menester es que me busquéis: si queréis entrar en mi palacio, menester es que llaméis a mi puerta; si queréis recibirme, menester es que me pidáis

Nadie me halla si antes no me busca; nadie entra en mi casa si antes no llama a mi puerta; nadie me alcanza si antes no me pide; y todo se consigue con la oración.

La oración es el canal ordinario por el que Dios comunica sus gracias, particularmente su Sabiduría.

Por espacio de cuatro mil años estuvo el mundo pidiendo la encarnación de la divina Sabiduría (el mesías).

Por espacio de catorce años se preparó María, por medio de la oración para recibirla en su seno.

Salomón no la recibió sino después de haberla pedido durante largo tiempo con ardientes deseos:

“Acudí al Señor y se lo pedí de todo corazón: Dame aquella Sabiduría que está sentada en tu trono”.

Si alguno de vosotros tiene falta de Sabiduría, pídasela a Dios, que a todos da copiosamente y no zahiere a nadie, y le será concedida.

Nota, de paso, que no dice el Espíritu Santo:

“Si alguno se halla necesitado de caridad, de humildad, de paciencia, etcétera, que son virtudes tan excelentes”, sino: “Si alguno tiene necesidad de Sabiduría”.

Porque, pidiéndola, se piden al mismo tiempo todas las virtudes en ella encerradas.

Para obtenerla es preciso pedirla, pero ¿cómo hay que pedirla?

En primer lugar se debe pedir con fe viva y firme, exenta de toda vacilación; pues quien tiene una fe vacilante no espere alcanzarla.

En segundo lugar se ha de pedir con fe pura, sin apoyar la oración en consolaciones sensibles, visiones o revelaciones particulares.

La fe pura es el principio y el efecto de la Sabiduría en nuestra alma.

A mayor fe corresponde mayor Sabiduría, y a mayor Sabiduría, mayor fe.

El justo o el sabio sólo vive de la fe, sin ver, sin sentir, sin gustar y sin vacilar.

En tercer lugar, debemos pedir la Sabiduría con Perseverancia.

IMAGEN7

 

COMO SE OPERA CON ESTE DON

Características principales:

Es Sobrenatural en su carácter, no obtenida por lógica o deducción, razonamiento, etc.

No por los sentidos naturales, sino por revelación sobrenatural a través del Espíritu Santo.

Ésta opera por Fe. La persona recibe tal revelación por fe.

La revelación es recibida en nuestro espíritu, no en el intelecto o en las emociones.

No es esencialmente un don vocal. Puede ser recibida quedamente en el interior de la persona, en su espíritu o en ocasiones audiblemente (Hch 9:11).

Puede venir a ser vocal cuando se comparte con otros (Jn 4:4-7; 18).

Cualquier cristiano lleno del espíritu que esté dispuesto a escuchar la voz de Dios, puede experimentar este Don.

Es una posesión de valor incomparable en el ministerio del asesoramiento u orientación.

La acción y reacción obediente son esenciales para la operación continua de este don en el ministerio de un creyente.

Es manifestada frecuentemente en conjunción con la palabra de ciencia.

Ésta, es la ciencia divinamente impartida para saber qué cosa hacer acerca de la Palabra de Conocimiento o Sabiduría y cómo aplicarla correcta y sabiamente

 

Cómo se prepara la persona para recibir este don:

A través de una vida profunda de oración personal.

Una fe habitual de que Dios quiere revelar su voluntad y guiar nuestras decisiones.

Un sincero deseo de servir a otros.

 

Cómo recibir este don:

La persona tiene que estar deseosa de someter sus pensamientos humanos y sus talentos a Dios.

La persona tiene que estar buscando la voluntad de Dios en cada situación.

El toque carismático de Dios viene finalmente, después de que la cooperación humana ha sido completa.

 

Cuáles son las dificultades:

No usar este don.

Que permanezca en los hermanos un lenguaje “del mundo”.

Usar un exagerado “lenguaje espiritual”.

Confundirse y creer que uno es “el sabio”.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Dones Experiencias sobrenaturales Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Religion e ideologías Vidente

Impresionante BILOCACIÓN de una Mística para Salvar a una Joven

Historia reciente contada por el postulador de la causa de Beatificación de María Esperanza.

María Esperanza Medrano de Bianchini fue la famosa vidente y estigmatizada venezolana.

Quien tuvo decenas de apariciones de María, Virgen y Madre Reconciliadora de Todos los Pueblos y Naciones, desde 1976 a 1990, en Finca Betania, Venezuela.

Maria-Esperanza-Medrano-de-Bianchini

Es una de las pocas apariciones marianas reconocidas por la Iglesia en América.
.
En el 2010 se abrió la causa para su beatificación presentando un supuesto milagro.
.
Y el postulador de su causa escribió un libro contando su bilocación en 1990.

 

LAS APARICIONES DE LA VIRGEN MARÍA A MARÍA ESPERANZA

Se puede leer la historia de las apariciones de María, Virgen y Madre Reconciliadora de Todos los Pueblos y Naciones, aquí.

Si bien María Esperanza tuvo manifestaciones y visiones celestiales desde los 5 años (ella nació en 1928), fue el 25 de marzo de 1976 cuando la Virgen María se la apareció por primera vez:

«María Esperanza fue la única persona que vio a la Virgen ese día en el lugar.

Aunque unas ochenta personas más notaron una especie de nube que salía de la colina y otros fenómenos luminosos y movimientos en el sol, así como perfumes desconocidos y cantos corales de origen no visible«.

maria esperanza de joven

Y según las palabras de la vidente, la Virgen le dijo ese día en Finca Betania:

«Hijita: aquí me tenéis con Mis manos enriquecidas de Gracias y envueltas con los resplandores de Luz, para llamar a todos Mis hijos a la conversión.
.
Esta es la Semilla de Gloria que les ofrezco como María Reconciliadora de los Pueblos, porque vengo a reconciliarles. .
.
¡Reconciliación es la herencia de la Fraternidad Divina de mi Divino Hijo! .
.
Hijita, lleva Mi Mensaje a todos, os guardaré aquí en Mi Corazón desde hoy y para siempre».

La Finca Betania se constituyó a partir de ese día en un centro de oración y peregrinaje, y el obispo permitió la celebración de la misa en el lugar.

Pero la eclosión celestial fue el 25 de marzo de 1984, cuando la Virgen se le apareció en Finca Betania, Venezuela ante más de 100 testigos que dieron testimonio por escrito de aparición.

La historia es la siguiente:

«Un grupo de aproximadamente ciento cincuenta personas que habían sido invitadas para la celebración de una misa campal en horas del mediodía, como venía ocurriendo desde el 25 de marzo de 1976″.

«Algunos jóvenes y niños vieron con sorpresa aparecer a la Santísima Virgen sobre la cascada, en medio de la floresta.
.
Los asombrados testigos vieron durante largo tiempo a la Madre de Dios, presente y amorosamente dispuesta a dejarse admirar.
.
Esa tarde tuvieron lugar siete apariciones que duraban de cinco a diez minutos, menos la última, ya al atardecer, que tuvo una duración de aproximadamente media hora».

«Al menos ciento ocho personas atestiguaron esta aparición, el mismo día, con su firma».

Ese día la Virgen le entregó este mensaje a la vidente:

«Hijos míos: Yo soy María, Virgen y Madre Reconciliadora de los Pueblos que vengo con mi Hijo en brazos para reconciliarles.
.
Oh sublime esperanza la vuestra. Rezad el Rosario.
.
Hijitos, me habéis sentido y visto palpando la realidad de que convivo entre vosotros.
.
Seguid fieles al Llamado que hoy les hago y recorramos juntos el camino.
.
Os conduzco. ¡María Reconciliadora de los Pueblos!».

Y lo impresionante del caso es que después de este suceso muchas personas siguen viendo a la Virgen esporádicamente durante años.

El obispo, monseñor Pío Bello, que era Doctor en Psicología, aprobó las apariciones en 1987 en consulta con el entonces cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por ese entonces

La Virgen María se la apareció docenas de veces.

casamiento de maria esperanza y geo

 

LOS DONES REGALADOS A MARÍA ESPERANZA

Su primera aparición celestial fue a los 5 años.

Santa Teresita del Niño Jesús, quien desde las aguas del río Orinoco le lanza una rosa roja.

Desde su juventud, tuvo una salud frágil y padeció innumerables enfermedades, pero vivió una vida de virtud y fidelidad a Dios, incluso en su juventud consideró ordenarse de monja.

Recibió gran cantidad de dones y carismas extraordinarios:

Estigmatización, visiones del porvenir o profetización, don de curación, apariciones o “materializaciones” de la santa hostia en su boca, emisión de aromas de flores y frutas, aparición de pétalos de rosa, levitación, bilocación.
.
Y quizás uno de los fenómenos místicos más impresionantes: el del nacimiento y salida de una rosa que brota de manera espontánea de su pecho, fenómeno éste que se ha repetido dieciséis veces.

También recibió dones de conocimiento sobrenaturales, como el discernimiento de espíritus, y la capacidad de leer los corazones de los demás.

Testigos afirman haberla visto levitar durante la misa y participar en bilocaciones.

También se cuenta que María Esperanza recibió la dirección espiritual y el manto de San Padre Pío.
.
Y que recibió en presencia de su marido, una visita sobrenatural del santo el día antes de morir.

La familia de María Esperanza y Geo

 

UN CAPÍTULO ESPECIAL SON LAS ALMAS DEL PURGATORIO

María Esperanza narra en un libro Bridge to Heaven, que ha tenido muchas visitas de las almas en el purgatorio.

Geo, su esposo, también fallecido, contaba:

“Recuerdo especialmente una ocasión en que mi esposa tuvo el experiencia de pasar por el purgatorio. Esto fue en 1973.

Nuestro Señor permitió que María visitara el purgatorio y ocurrió frente a un grupo de personas.

Una de las almas estaba desesperada y la agarró de la mano y cuando María salió del purgatorio, encontró que su mano estaba quemada, como cuando te quemas por agua caliente, con una mancha roja en la mano que dolía, pero al final fue muy hermosa porque el alma se salvó.

Esta alma le dijo a María su nombre, y resultó ser una niña venezolana que nuestra hija, María Coromoto, la conocía.

María también vio a muchas otras almas que extendían los brazos pidiendo ayuda, como desesperadas.

Esta niña tuvo la oportunidad de agarrar a María y decirle que era de Caracas.

‘Por favor, ayúdame’, dijo, mientras agarró el dedo meñique y la palma de la mano derecha de mi esposa.

Debido a esa impresión, María comenzó a orar por ella todos los días, y un día sintió que el alma había sido liberada del purgatorio. Fue muy conmovedor.

María dijo que el alma daría un signo cuando fuera liberada del purgatorio, y el día María sintió la liberación de esta niña, un árbol que estaba en nuestra casa, como un árbol seco, en hibernación, de repente floreció.

Cuando María lo vio, estaba lleno de flores blancas.

Había estado seco, casi muerto o hibernando, y ¡ahora estaba floreciendo!

Era una señal de la niña en el purgatorio. Era hermoso. ¡Flores reales de un árbol seco!”.

María Esperanza describe el purgatorio como

“Exactamente la misma sensación que tienes en un cementerio.

Así es como se ve y la sensación que tienes cuando estás allí es la sensación de tristeza que obtienes de un cementerio y de la soledad”.

Aunque solo fue llevada al purgatorio una única vez, ella y su esposo han recordado innumerables veces que las almas se han acercado a María en busca de oraciones para liberarlas.

Explica Geo:

“Tales almas están deambulando. Están ‘atrapadas’, atadas a lo que dejaron atrás.

Están vagando por el mundo sin tener un lugar donde quedarse.

Ha habido espíritus que se acercaron a María, espíritus que parecía como si hubieran sido destruidos, devastados.

Habían estado vagando en un espacio similar y cuando se acercaron a María, ella no podía verlos como figuras reconocibles, sino como sombras, como formas amorfas, sin forma, y ??de repente cuando María comenzaba a orar por ellos, estas formas amorfas recuperaron su forma humana, y gracias a la oración, comenzaban a elevarse a la Luz.

Así es como personas especiales de Dios tienen la gracia de ayudar a todas esas almas perdidas de la luz”

A pesar que María desalienta hablar de ello y responde las preguntas solo cuando se la presiona, alega que también recibió la visita de muchos espíritus celestiales, como San Pedro, Santa Teresita la Pequeña Flor, San Ignacio de Loyola, San Antonio María Claret, Santa Madre Cabrini, San Juan Bosco, Santa María Mazzarello, San Francisco de Asís, San Pablo Apóstol y Santa Josemaría Escrivá.

El Padre Pío se presenta exactamente como es, de una manera muy natural.

estigmas de maria esperanza

 

UNA BILOCACIÓN RECIENTEMENTE NOTICIADA

Un sacerdote de Nueva Jersey que encabeza la campaña para canonizar a la vidente venezolana María Esperanza Medrano de Bianchini, escribe en un nuevo libro un caso asombroso de bilocación.

El fenómeno en el que una persona parece estar en dos lugares al mismo tiempo y del que fue informado profusamente sobre el gran místico italiano San Padre Pío (a quien conocía María Esperanza).

Para explicarlo, el Padre Pío lo llamó una «prolongación» de su personalidad. Santos, como Antonio de Padua y San Alfonso María de Ligorio también lo experimentaron.

El Padre Timothy E. Byerley, Ph.D., párroco de la Parroquia María Reina de Todos los Santos en Pennsauken, New Jersey, y vice-postulador para la Beatificación y Canonización de María Esperanza (cuyo estado actual es «Sierva de Dios»), dice en el libro, Maria Esperanza y la Gracia de Betania: el plan de Dios para la curación de la familia y la sociedad en el tercer milenio, que esto tuvo lugar el 9 de agosto de 1990, cuando María Esperanza estaba con su familia en Roma.

«Allí, como era su costumbre, ella estaba rezando el Rosario en el medio de la noche por las almas necesitadas«, escribe, según el propio relato de la mística de la misma.

«De repente, a las tres de la mañana, durante su oración, María Esperanza comenzó ‘visitar algunos lugares’, para usar sus propias palabras. Fue a la 21:00 de regreso a casa (en Venezuela)».

«Ella se encontró despertando en Las Mercedes en Caracas. Su avenida principal es un punto caliente para los jóvenes, llena de bares, discotecas, restaurantes y tiendas».

«Se acercó a una luz de neón que parpadeaba y entró en el edificio de escasa la luz”.

«Entonces se dio cuenta de que ella estaba en el vestíbulo de una discoteca. En el vestíbulo, vio a una joven mujer rubia, muy bonita, y dos jóvenes. Uno estaba bronceado, alto y fuerte. El otro era enjuto, delgado y rubio».

«Estos jóvenes estaban tratando de sacar a la chica por el brazo en contra de su voluntad. En otras palabras, estaban tratando de obligarla a ir con ellos. Ellos tenían malas intenciones. La joven estaba en peligro extremo».

maria esperanza y madre teresa

Cuando Esperanza apareció, según el relato que ella dio, ella inmediatamente se puso entre los dos hombres y le dijo a la mujer angustiada, «Hija, vamos».

Los hombres, tomados por sorpresa, liberaron a la mujer – pensando que María Esperanza era su madre – y tomó un taxi que la llevó a su casa.

Escribe Padre Byerley,

«Algunos meses más tarde, el 8 de diciembre de 1990, María Esperanza estaba en Betania [el sitio de las apariciones aprobadas por la Iglesia cerca de Caracas] saludando a peregrinos».

«De en medio de la multitud que pululaba a su alrededor, esta misma chica de Las Mercedes se presentó con su madre y se acercó a la Sierva de Dios.
.
Ella indicó a su madre que María Esperanza fue la mujer que la rescató en esa fatídica noche del mes de agosto anterior».

«La joven sonrió a María Esperanza y le dijo a su madre:

«Sí, ella es la señora que me ayudó en Las Mercedes».
.
Y se acercó a María Esperanza y le dijo: «Querida señora, yo nunca te olvidaré». Ella estaba llorando».

«Margarita Tarre que estaba escuchando a María Esperanza y da este testimonio de ese día en la casa en Caracas, replicó, «¡Usted estaba en Roma en el momento! ¡Así que fue bilocación! ‘

«La Sierva de Dios respondió: «Este es uno de los mayores milagros».

 

PRESENTARON UN MILAGRO PARA SU BEATIFICACIÓN

María Esperanza falleció en el 2004.

En el 2010 se abrió el proceso para su beatificación en un acto en que participaron 2 obispos y 43 sacerdotes en New Jersey, lugar donde reside la familia actualmente.

En ese acto se presentó el supuesto milagro de una niña llamada Julieta a quien iban a extirpar un ojo por tener cáncer.

Virgen-de-Betania-en-la-Gruta

La familia oró diariamente el Rosario y la oración de María Esperanza frente a una estampita de ella, y

«Aquella noche la madre se despertó y vio a una mujer vestida de blanco con Julieta diciéndole,

‘No hagas caso a lo que te dicen los médicos, todo saldrá bien.’»

Y efectivamente en noviembre de 2012 Julieta fue a consulta médica y los médicos no pudieron encontrar el cáncer en el ojo de Julieta.

 

ORACIÓN POR LA BEATIFICACIÓN DE MARÍA ESPERANZA

Padre Misericordioso, Tú que bendijiste a María Esperanza con abundantes dones espirituales a fin de consolar a tu Pueblo, sirviéndote como esposa, madre y misionera en la promoción de la unidad de la familia y de la reconciliación de todos los pueblos;

Tú que la hiciste figura central de todas las manifestaciones de la Virgen bajo la advocación María Virgen y Madre Reconciliadora de todos los Pueblos y Naciones, en Betania; concédenos seguir su ejemplo de humildad, esperanza y amor incondicional.

Te pedimos por la intercesión de tu amada sierva María Esperanza, que sanes y reconcilies nuestras familias, y unas fraternalmente a la humanidad entera.

Particularmente te suplicamos por piedad nos concedas (Se pide la gracia.) por los méritos y oraciones de tu sierva.

Asimismo te suplicamos humildemente que sea inscrita en el catálogo de los santos, como modelo universal de las bienaventuranzas.

Todo ello te lo suplicamos conforme a tu santísima voluntad la cual tu sierva amó hasta el final, por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor. Amén.

Con la aprobación eclesiástica de Su Excelencia, Mons. Paul Bootkoski Obispo de Metuchen, Nueva Jersey, 4 de diciembre, 2009

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: