Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Una editorial lanza el primer semanario íntegramente dedicado al Papa Francisco: “Il Mio Papa”

Una interesante oportunidad comunicacional para la Iglesia.

 

La editorial Mondadori lanza el primer semanario dedicado solamente al Papa Francisco, que editará todos los miércoles y pretende una tirada de 3 millones por mes. Sobre esto se puede hacer una lectura de estrategia comunicacional y otra de fondo. Mondadori forma parte del imperio mediático del ex primer ministro Silvio Berlusconi y está dirigida por su hija, Marina Berlusconi.

 

il mio papa

 

Respecto a la estrategia comunicacional, no sabemos si se trata de una decisión solamente comercial de Mondadori, que viendo el impacto que está produciendo el Papa y la profusión de materiales sobre él, vio una oportunidad comercial. Aunque también en teoría podría haber sido una iniciativa de marketing del Vaticano que contactó a Mondadori, lo que es difícil debido al conservadurismo vaticano. Pero de cualquier forma, se debe considerar que para Mondadori será posible hacer este emprendimiento sólo si desarrolla una fuerte colaboración con la oficina del prensa del Vaticano, por lo cual, en el fondo, se convertirá en un producto que operarán en conjunto, y representa una excelente oportunidad comunicacional para la Iglesia.

Y respecto al concepto de fondo, hay voces que dicen que el énfasis que la comunicación de la Iglesia da al Papa se está convirtiendo en casi un culto a la personalidad, como sucedió con Mao, Stalin, etc. Sin embargo, a estas altura parece claro que las palabras y los gestos de Francisco son los que “tiran del carro” de la Iglesia actualmente, y hace penetrar su mensaje central en capas de la sociedad hasta ahora impensables, incluso llevado por los medios del sistema. Esto es como en el futbol, si un equipo tiene un gran goleador, que todas las pelotas vayan para él porque hace goles. ¿Y cuando deje de hacer goles? En ese caso ya veremos a su tiempo.

Pero además, a pesar que Il Mio Papa sea una publicación en italiano seguramente influirá en el mundo entero. Por un lado por los levantes de información, y luego porque influirá en otras editoriales en el extranjero para copiar el emprendimiento.

Desde 5 de marzo esta a la venta todos los miércoles, «Il Mio Papá», como Mondadori anticipa, al precio de lanzamiento de 0,50 euros, con tirada inicial de medio millón de copias, y tres millones en el primer mes.

Se trata del primer semanario dedicado íntegramente al papa Francisco.

«La idea de un periódico y pensado para contar y compartir los actos y palabras del Papa Francisco nació observando cómo su elección ha llevado a un nuevo enfoque en la confrontación de los temas éticos, morales y religiosos», dice el director Aldo Vitali. «Nuestro Papa es, de hecho, una figura que gracias a su empatía, junto con el poder, el coraje y la sencillez de su mensaje, ha conquistado a todos, creyentes y no creyentes», dijo Vitali.

La publicación, según Mondadori, tiene un corte positivo y popular, con una gráfica, fácil de leer, colorida y animada, y fotografías de gran impacto emocional. El periódico contará la semana de la cabeza de la Iglesia – reuniones, frases, compromisos y audiencias (incluyendo el Ángelus y la Audiencia General) – prestando gran atención a los mensajes de cambio que caracterizan el pontificado de Francisco.

Habrá artículos sobre las personas y los eventos que inspiran su trabajo y sus palabras, e imágenes que retratan la gran sencillez del Santo Padre en los pequeños gestos cotidianos.

In Mio Papa va a ser un lugar de encuentro para los lectores que pueden enviar cartas, poemas y contribuciones que se publicarán en el periódico. Cada semana habrá un espacio dedicado a una organización sin fines de lucro, con el fin de poner de relieve el valor de sus esfuerzos y también ayudar a recoger adhesiones.

Por otra parte, para los lectores habrá un poster del Santo Padre de doble cara con el texto más importante de la semana y la historia ilustrada de la vida de Francisco escrita por Tiziana Lupi seriada.

En el primer número habrá una celebración del año del pontificado que será rememorado en un DVD especial. Será posible seguir Il Mio Papa también en la página web www.miopapa.it, Facebook y Twitter.

Fuentes: Mondadori, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Rebeliones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco admite que la Iglesia tuvo déficit para manejar la radicalización guerrillera de sus jóvenes

En los años ’70 no hubo un manejo equilibrado de las utopías.

 

En momentos que está en proceso la re legitimación de la Teología de la Liberación dentro de la Iglesia católica, el Papa se refirió a la radicalización guerrillera de muchos jóvenes latinoamericanos en la década de los ’70.

 

lideres montoneros

 

Francisco insinuó que una buena parte de la radicalización guerrillera fue debido a la falta de equilibrio en el manejo de la utopía de parte de algunos referentes de la Iglesia en esos momentos.   

Su discurso fue ante la Comisión Pontifica para América Latina encabezada por el Cardenal Marc Ouellet, en una reunión en la Santa Sede. Y el tenor de sus palabras de un aliento a dar fe y esperanza a los jóvenes para evitar que caigan en el desencanto o en una utopía sin formación ni valoración.

Cuando habló específicamente del el buen manejo de la utopía lo ejemplificó:

“Nosotros en América Latina hemos tenido experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía, y que en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó, y al menos el caso de Argentina, podemos decir ¡cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía terminaron en la guerrilla de los años 70!”

Y Bergoglio pareció aludir a la cuota de responsabilidad de algunos referentes de la Iglesia en la radicalización de una generación:

Hay que “saber manejar la utopía, o sea, saber conducir. ¡Saber conducir y ayudar a crecer la utopía de un joven es una riqueza! ¡Un joven sin utopías es un viejo adelantado, envejeció antes de tiempo!”, insistió.

“¿Cómo hago para que esta ilusión que tiene el chico, esta utopía, lo lleve al encuentro con Jesucristo? Me atrevo a sugerir lo siguiente: una utopía en un joven crece bien si está acompañada de memoria y de discernimiento. La utopía mira al futuro, la memoria mira al pasado y el presente se discierne. El joven tiene que recibir la memoria y plantar, arraigar su utopía en esa memoria. Discernir en el presente su utopía, los signos de los tiempos, y así la utopía va adelante pero muy arraigada en la memoria, en la historia que ha recibido, discernida en el presente”, dijo, y remató: “Necesitamos maestros de discernimiento para los jóvenes”.

“El encuentro de los chicos con los abuelos es clave para recibir la memoria de un pueblo y el discernimiento en el presente. Maestros de discernimiento, consejeros espirituales –señaló-. Y aquí es importante para la transmisión de la fe de los jóvenes, el apostolado cuerpo a cuerpo. O sea, el discernimiento en el presente no se puede hacer sin un buen confesor, un buen director espiritual que se anime a aburrirse horas y horas escuchando a los jóvenes”.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Propaganda Publicaciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El fenómeno mediático del Papa Francisco en internet

Es líder mundial en twitter.

 

A casi un año de la elección de Francisco como sumo pontífice, no hay dudas de que su impacto se asienta en los medios de comunicación como ningún otro Papa, y en especial en internet. Y su hábil estrategia de contenidos ha logrado superar el veto y la mala prensa de los medios del sistema; sobre esto último leer nuestro análisis al respecto aquí.

 

papado de francisco

 

Ahora de ha divulgado que el Papa Francisco ha conseguido superar al presidente de EE.UU., Barack Obama, en impacto de sus mensajes en Twitter, donde es retuiteado cuatro veces más que el presidente estadounidense, y ha conseguido convertirse en líder mundial en las redes sociales, según concluye un estudio presentado en el Mobile World Congress de Barcelona.

Cada publicación en la citada red que emite el Papa genera una media de 6.637 retweets, respecto a los 2.309 de Obama en cada mensaje, lo que sitúa al Pontífice en»líder mundial en las redes sociales», por delante de Barack Obama, el Dalai Lama o la presidenta argentina Cristina Kirchner, ha señalado el cofundador de 3rdPlace, Claudio Zamboni.

En el periodo que analiza el informe, las 49 millones de menciones acumuladas por Jorge Bergoglio solo fueron superadas por el grupo musical One Direction y el cantante Justin Bieber, lo que lo sitúa como la tercera figura más popular de Internet en 2013, según el trabajo.

El mensaje del Papa no entiende de fronteras y abarca a un público global, más allá de la procedencia y lengua original de Jorge Bergoglio. La mitad de los 38 millones de menciones recibidas en la red por Barack Obama provienen de Estados Unidos, mientras que en el caso del Papa Francisco las menciones de los principales países del mundo latino se quedan en torno al 30%.

También es de gran interés que las menciones generadas por portales de noticias y medios de comunicación suman sólo un 15% de su presencia. El resto son comentarios generados en redes sociales por los internautas, sobre todo en Twitter (el 73%). Esto indica que el fenómeno mediático Francisco se asiente ahora en una corriente viral y no en los favores de los grandes medios.

La incidencia social del mensaje del Papa Francisco trasciende el marco confesional. Dos de cada diez mensajes (21%) se vinculan a temas políticos o económicos, el 17% lo hacen a la paz o los conflictos bélicos y el 15% a la educación, mientras que un 4% quedan unidas a temáticas estrictamente religiosas.

La incidencia mostrada por el mensaje del Papa en la red en sólo un año tiene además un enorme potencial de crecimiento futuro. Por ejemplo, el número de sus seguidores en países como México, Argentina o España apenas representa algo más del 5% (5,41) de los católicos residentes con acceso a Internet; y, por lo tanto, aunque parte de una posición de liderazgo en el mundo de habla hispana, puede seguir creciendo mucho.

La cuenta de Twitter del Papa en español @Pontifex_es reúne a más de 4,5 millones de seguidores en sólo un año. Casi el doble que la Presidenta de Argentina, Cristina Kirchner y del Presidente de México Enrique Peña Nieto.

Fuentes: Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Interna Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los medios de comunicación están armando un Sínodo de la Familia paralelo

¿Anuencia o desidia de las jerarquías de la Iglesia?

 

El reputado vaticanista Sandro Magister lanzó la advertencia de que se está generando con el Sínodo de Obispos sobre la Familia, a realizarse en octubre de 2014, lo mismo que sucedió con el Concilio Vaticano II, en el que se desarrollaron dos concilios paralelos, el verdadero entre los padres conciliares y el externo de los medios de comunicación, que influyo en el primero, especialmente en la etapa de implementación de los resultados del evento y en la opinión pública de los laicos católicos.

 

Concilio Vaticano II

 

Magister señala que el propio Francisco ha dado varias señales de apertura hacia los católicos divorciados vueltos a casar. Menciona sus palabras en el avión de regreso de la JMJ, en el que habló sobre la práctica aperturista de los ortodoxos. Y recientemente pidiendo al cardenal Kasper la tarea de introducir la discusión de los cardenales, a sabiendas de la posición aperturista de Kasper, y luego elogiando públicamente su exposición.  

Estas señales han reforzado las expectativas aperturistas de los medios del sistema y del público, porque ven algunos indicios ‘alentadores’ a su posición  en la interna.

Magister opina que

Se puede prever que estas expectativas de la opinión pública se harán todavía más fuertes y acuciantes cuando se reúna el Sínodo en su primera sesión en octubre.

Y va aún más lejos,

Está sucediendo entonces con este Sínodo, por decisión voluntaria del Papa y de las altas jerarquías, lo que sucedió inopinadamente con el Concilio Vaticano II, es decir, su duplicación en un concilio “externo”, muy activo en los medios de comunicación y en respuesta a otros criterios, capaces de influir en forma determinante en el verdadero Concilio.

La teoría de los concilios paralelos fue lanzada por Benedicto XVI en uno de sus últimos discursos como Papa, que dijo respecto al Vaticano II:

Fue el Concilio de los Padres – el verdadero Concilio –, pero fue también el Concilio de los medios de comunicación. Fue casi un Concilio en sí mismo, y el mundo percibió al Concilio a través de éstos, a través de los medios de comunicación.

En consecuencia, el Concilio inmediatamente eficiente que llegó al pueblo fue el de los medios de comunicación, no el de los Padres.

Sabemos cómo este Concilio de los medios de comunicación fue accesible a todos. En consecuencia, éste fue el dominante, el más eficiente, y el que ha creado tantas calamidades, tantos problemas, realmente tantas miserias: seminarios cerrados, conventos cerrados, una liturgia banalizada… El verdadero Concilio ha tenido dificultades para concretizarse, para realizarse. El Concilio virtual fue más fuerte que el Concilio real.

Tomando en cuenta la teoría de Benedicto XVI, se corre el riesgo que suceda lo mismo con el Sínodo sobre la Familia convocado por el papa Francisco.

Y esto especialmente porque es un tema candente y la familia está sometida a los desafíos más cruciales de cualquier época.

Pero un punto importante que Magister deja caer como casi una bomba es la duda si este mecanismo no es buscado de alguna forma por Francisco, al meter a la opinión pública en la discusión, a través de la encuesta enviada a los obispados, muchos de cuyos resultados han sido dados ya a luz.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Por donde está yendo la Reforma de la Curia y la Iglesia del papa Francisco

Un sumario de los pasos últimos.

 

Tal como habíamos predicho, ver aquí, tras la última reunión del consejo de los ocho cardenales consejeros (el llamado “G8”), el papa Francisco creó una “nueva estructura de coordinación para los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”. El “motu proprio” anuncia una nueva “Secretaría para la Economía”, que será manejada por el cardenal australiano George Pell, un nuevo “consejo para la economía” conformado por ocho cardenales y obispos y por siete laicos, y un nuevo “revisor general”.

 

curia romana

 

Paralelamente y como parte de la misma reestructura, en una carta firmada por el Secretario de Estado Pietro Parolin y entregada a todos los jefes de dicasterios de la Curia Romana, sobre las perspectivas económicas de la Santa Sede en 2014 – el Secretario de Estado escribió que requiere “medidas inmediatas para limitar el gasto” en personal. Lo que significa: una congelación de las contrataciones, limitación de horas extras o trabajar los domingos, no sustitución del personal que que se jubile, a excepción de casos especiales y tratando de usar las transferencias internas. Con las excepciones obvias.

La crisis económica se une aquí con la racionalización de la Curia Romana. Un paso adelante en el camino de la reforma Papa Francisco.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) y coordinador del Consejo de Cardenales, ha hablado varias veces sobre una posible nueva Congregación para los Laicos. Esta Congregación incluiría como sus departamentos los Consejos Pontificios actuales para Laicos, para la Familia, para los Migrantes y para la Justicia y la Paz.

Un indicio de esta «amalgama» sería que el Papa Francisco ha confirmado las cabezas de estos Consejos Pontificios hasta el final de sus términos actuales en el cargo. Por el contrario, los jefes de otros dicasterios han sido confirmados en el cargo durante cinco años contando del momento de la elección el Papa Francisco.

Las cabezas de la Congregación para las Iglesias Orientales y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos han sido los últimos dicasterios que el Papa Francisco ha confirmado plenamente, el 19 de febrero.

El proyecto general de reforma de la Curia – según trascendidos – incluiría la creación de una Congregación para la Cultura y la Nueva Evangelización, que incluiría los Consejos Pontificios para la Comunicación Social, para la Nueva Evangelización y para la Cultura.

Estas medidas permitirían al Papa Francis hacer algunos cambios más, sin la necesidad de modificar la Pastor Bonus, la Constitución Pastoral que regula las funciones de la Curia.

Uno de los cambios tendría que ver con el jefe de los dicasterios. Hasta ahora, las congregaciones deben ser presididas por cardenales, mientras que los Consejos Pontificios pueden ser presididos por un cardenal o un arzobispo. De acuerdo con estas reglas, un laico no puede dirigir un dicasterio.

Cambiar una constitución pastoral requiere tiempo. Pero si un dicasterio se convierte en un departamento, este último puede ser presidido por cualquiera. Por ejemplo, un matrimonio podría manejar el Departamento de la Familia, como ya lo adelantó el cardenal Rodríguez Madariaga.

De hecho, ninguno de estos cambios representa una reforma definitiva. Las reuniones del Consejo de Cardenales se encuentran todavía en la fase de discusión general.

Asimismo, la Comisión para la Protección de Menores, anunciada al final de la reunión de diciembre, es sólo una propuesta que aún no se ha realizado, como el padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, explicó durante una conferencia de prensa.

Es lo mismo para las reformas. Los cardenales han puesto sobre la mesa algunas propuestas, recopilando opiniones de los dicasterios cambiando el formato (por ejemplo preguntando a los empleados directamente, en lugar de a los dicasterios).

Los que estaban a la espera de una reforma rápida y drástica tuvieron que cambiar de opinión cuando el cardenal Maradiaga, en una de sus innumerables entrevistas a la prensa dijo: “Se necesita tiempo para las reformas”.

Así, la revolución del Papa Francisco está incrementando una serie de cambios «cosméticos», tal vez útiles para limpiar la deteriorada imagen de la Iglesia, pero no lo suficientemente profundos para un cambio real.

También las denostadas finanzas vaticanas pueden ser sometidas a este tratamiento cosmético. Desde el comienzo de sus reuniones, los cardenales del Consejo han estado hablando de la creación de una especie de «Ministerio de Finanzas» Vaticano (para consolidar en un solo lugar todas las actividades financieras del Vaticano), el cual fue creado en estos días.

La resolución define el papel de Apsa (Administración para el Patrimonio de la Sede Apostólica) como “Banco Central del Vaticano”, y la Autoridad de Información Financiera (AIF) continuará a desempeñando sus actividades, mientras que no hay ninguna mención sobre el IOR (Instituto para las Obras de Religión).

Pero tal vez los cardenales no se acuerdan de que la reforma de los reglamentos de la Prefectura para los Asuntos Económicos expedida el 22 de Febrero 2012 (exactamente dos años antes de primer consistorio del Papa Francisco) ya responde a este dicasterio vaticano con programación financiera similar a la de un Ministerio de Finanzas.

El Instituto para las Obras de Religión (IOR), erróneamente conocido como el «Banco del Vaticano», es siempre un objetivo. Se piensa que el IOR será absorbido por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), manteniendo así sus funciones, incluso si se coloca debajo de otro dicasterio.

Los partidarios de esta idea no están tomando en cuenta, por ejemplo, que APSA se ha estructurado a lo largo de los años como una autoridad pública, y que sus actividades bancarias decrecientes se están eliminando gradualmente para reforzar su perfil de autoridad pública.

Por otro lado, los que habían sido servidos por el IOR entienden su importancia. El cardenal Francis George, Arzobispo Emérito de Chicago y considerado uno de los super electores del Papa de Francisco, señaló en una reciente entrevista a la prensa:

“Durante mis 12 años como vicario general de mi congregación religiosa, los Oblatos de María Inmaculada, encontré al IOR muy útil. Lo usamos para transferir dinero de las provincias más ricas a lugares con un sistema bancario inadecuado. Como una herramienta de laicos bajo la soberanía del Papa, el Vaticano debería tener a su disposición los medios necesarios para disfrutar de independencia financiera. Las características de esta independencia y sus límites necesarios para evitar que el banco se convierte en un banco comercial todavía no se han analizado”.

Por otro lado, los nuevos cardenales seleccionados la semana pasada por Francisco participaron en el consistorio extraordinario sobre la familia. Una vez más, los cardenales abordaron el tema de la comunión a los católicos que se vuelven a casar después de un divorcio. El padre Lombardi dejó claro que se trataba de un intercambio de puntos de vista muy general.

Al final, incluso la reforma tan esperada en la comunión de los divorciados que vuelven a casarse parece ser menos de lo que se esperaba, o a lo que al público se le hizo creer que podría ser.

La revolución del Papa Francisco es sobre todo una reforma de las actitudes, de la pastoral. Ahora, el reto no es reducir toda reforma a un “cambiar todo para no cambiar nada”. Esto sería sólo marketing.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Trascendidos sobre la reforma de la Iglesia

Una congregación para laicos y un Ministerio de Hacienda.

 

Esta semana se reunió el G8 o Consejo de Cardenales que asesora a Francisco y han tratado varios temas, entre ellos dos que son trascendentes, el Consejo para la Familia, pensando en el próximo Sínodo de Obispos y que hacer con el IOR y las demás entidades financiera del Vaticano, que pasan por momentos de alta tensión.

 

Rodriguez-Madariaga

 

Por ejemplo el vaticanista Sandro Magister comentó que “la AIF, que es el órgano para el buen funcionamiento de las oficinas financieras del Vaticano y, por tanto, la clave para la restauración, se encuentra ahora en el caos, con un presidente precario [porque renunció el cardenal Attilio Nicora] y un director [el suizo René Brülhart] con poca confianza de la  toda la junta directiva.

Aunque no se ha llegado a ninguna decisión formal, ha habido trascendidos sobre las líneas posibles de acción, que ha dado el Cardenal Rodríguez Madariaga, el coordinador del G8.

Maradiaga ha dicho que un matrimonio podría presidir el Pontificio Consejo para la Familia y que podría constituirse una Congregación para los Laicos, lo cual sería una cosa muy bonita en la Iglesia, diciendo que el Espíritu empuja en esta dirección. Y mencionó una Ministerio de Hacienda que maneje todas las instituciones económicas financieras del Vaticano, presidida por un cardenal.

Un matrimonio podría presidir el Pontificio Consejo para la Familia, según apuntó el cardenal de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. En una extensa entrevista a La Croix, el coordinador del G-8 cardenalicio se reafirmó en la idea de la creación de una Congregación para Laicos, que «es definitivamente necesaria para la Iglesia».

«Tenemos una congregación para los obispos, una para la vida religiosa, una para el Clero y sólo un Consejo Pontificio para los Laicos, que sin embargo constituyen la mayoría de la Iglesia. No podemos seguir así. Después del Concilio Vaticano II, los laicos no disponían de una secretaría. Un Consejo Pontificio sigue siendo limitado en la actualidad, ya que no tiene poder legal. Es por eso que necesitamos una Congregación real».

En dicha congregación, al menos mientras el responsable tenga que ser un obispo, podría darse una suerte de subdivisión en consejos. Y el de la Familia

«podría estar dirigido por una pareja casada. ¿Por qué no? Sería una buena señal. Y la Congregación para los Laicos sería una cosa muy bonita en la Iglesia. Les puedo decir que el Espíritu empuja en esta dirección. Cada día más y más laicos, hombres y mujeres asumen su responsabilidad de los líderes de la Iglesia».

Respecto al destino del Banco Vaticano y el posible cierre del IOR, Maradiaga subrayó que todo está abierto y que ya se han hecho reformas.

«Todo depende de lo que sale de las relaciones. Pero es mejor tratar a un paciente que resucitar a los muertos».

El cardenal de Honduras abordó la idea de crear una sola entidad financiera.

«Sí, se podría llamar una Secretaría de Hacienda. Es una idea muy razonable, para estar mejor organizados y, en definitiva, servir mejor. Las finanzas se dividen entre los diferentes ministerios. Hoy tenemos la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, la Prefectura para los Asuntos Económicos, la Gobernación de la Ciudad del Vaticano , el IOR… Tal vez, pero eso es parte de la discusión entre nosotros , podría ser una idea que una persona se haga responsable de todo» .

Y esta persona, dijo Maradiaga, será un cardenal.

«De acuerdo con la organización actual del Vaticano, es probable que un cardenal está a cargo de la Secretaría de Hacienda. Pero también se puede pensar en un Consejo Permanente, para ayudarlo, incluyendo a los laicos».

Fuentes: Periodista Digital, Settimo Cielo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cual es el significado de la misa para el Papa Francisco

El tiempo y el espacio de Dios.

 

Una de las cosas que algunos católicos han criticado de Francisco es lo que llaman el poco cuidado de la liturgia, lo que ha puesto un interrogante en lo que realmente piensa sobre la misa.

 

papa francisco inciensando

 

Pero el lunes 10 de febrero, repentinamente, Francisco ha roto el silencio y ha dedicado toda la homilía de la misa matutina en la capilla de Santa Marta a la liturgia, diciendo cosas que, desde que es Papa, no había dicho nunca anteriormente.

Esa mañana en la misa se leía el primer libro de los Reyes, cuando durante el reino de Salomón la nube, la gloria divina, inundó el cielo y «el Señor decidió habitar en la nube».

Tomando como punto de partida esta «teofanía», el Papa Francisco ha dicho que «en la liturgia eucarística Dios está presente» de manera aún «más cercana» que en la nube en el templo; la suya «es una presencia real».

Y ha continuado:

«Cuando hablo de liturgia me refiero principalmente a la santa misa. La misa no es una representación, es otra cosa. Es vivir otra vez la pasión y la muerte redentora del Señor. Es una teofanía: el Señor se hace presente en el altar para ser ofrecido al Padre para la salvación del mundo».

Más adelante el Papa ha dicho:

«La liturgia es tiempo de Dios y espacio de Dios, y nosotros debemos ponernos allí en el tiempo de Dios, en el espacio de Dios y no mirar el reloj. La liturgia es precisamente entrar en el misterio de Dios, dejarse llevar hacia el misterio y estar en el misterio. Es la nube de Dios que nos envuelve a todos».

Y refiriéndose a Jesucristo expresó:

“Hay que tener siempre claro  que la Eucaristía no es algo que hacemos nosotros; no es una conmemoración nuestra de lo que Jesús dijo e hizo. No. Es obra de Cristo; es un don de Cristo, que se hace presente y nos reúne a su alrededor para nutrirnos con su Palabra y su vida. Esto significa que la misión y la identidad de la Iglesia brotan de allí: de la Eucaristía y siempre allí asumen forma… Una celebración puede resultar impecable, bellisíma, desde un punto de vista externo, pero si no nos lleva al encuentro con Jesucristo, corre el peligro de no aportar alimento alguno a nuestro corazón y a nuestra vida. A través de la Eucaristía, Cristo quiere entrar en nuestra existencia y llenarla de su gracia, de modo que en cualquier comunidad cristiana haya coherencia entre liturgia y vida”.

Trajo también el recuerdo de un hecho de su infancia:

«Recuerdo que cuando era niño, cuando nos preparaban para la primera comunión, nos hacían cantar: “’Oh santo altar, custodiado por los ángeles” y esto nos hacía entender que el altar estaba verdaderamente custodiado por los ángeles, nos daba el sentido de la gloria de Dios, del espacio de Dios, del tiempo de Dios».

Cerca ya de la conclusión, Francisco ha invitado a los presentes a

«pedir hoy al Señor que de a todos este sentido de lo sagrado, este sentido que nos haga entender que una cosa es rezar en casa, rezar el rosario, rezar tantas bellas oraciones, hacer el via crucis, leer la Biblia, y otra cosa es la celebración eucarística. En la celebración entramos en el misterio de Dios, en ese camino que nosotros no podemos controlar. Él solo es el único, él es la gloria, él es la potencia. Pidamos esta gracia: que el Señor nos enseñe a entrar en el misterio de Dios».

Fuentes: VIS, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Economía Economía Mundial NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos teoría y doctrina económica Virgen María

Prestigiosos economistas legitiman la crítica económica de Francisco, desde el punto de vista capitalista

Evangelii Gaudium en línea con premios Nobel de economía.

 

Hacia fines de noviembre de 2013 el Papa Francisco lanzó la exhortación Evangelii Gaudium, donde criticó que la teoría del ‘derrame’ en economía está justificando las desigualdades crecientes. Esto le trajo muchas críticas aún dentro de la iglesia, que hasta lo tacharon de comunista y de estar contra el capitalismo.

 

pobreza

 

Pero no fue hasta el Foro Económico Mundial de Davos, a fines de enero, donde apareció públicamente que varios economistas, incluso premios Nobel tienen una posición similar a la del Papa, y por lo tanto su opinión no puede tomarse como estrictamente religiosa, porque incluso estos economistas critican el ‘derrame’ y la racionalidad de los mercados desde el punto de vista de las ineficiencias que introducen.

LAS EXPLICACIONES DE DOS ECONOMISTAS DE FAMA MUNDIAL SOBRE LAS DESIGUALDADES

A raíz del Foro de Davos, prestigiosos economistas han legitimado indirectamente la visión del papa Francisco que cuestionó la doctrina económica del “derrame” en Evangelii Gaudium y generó fuertes ondas expansivas entre los empresarios cristianos.

Joe Stiglitz, que recibió el nobel de economía en el 2001, ha explicado que el estancamiento del salario medio en el mundo desarrollado, desde hace casi 40 años, hace que cada fase de crecimiento del consumo se financie mediante aumentos de la deuda que es una permanente fuente de burbujas crediticias. Es decir, menos participación en los beneficios, reclamo desmesurado del consumo, creciente endeudamiento, y la bolsa se rompe cíclicamente.

Por lo que el sesgo en la distribución de la renta a favor de los más ricos, dice Siglitz, “no es sólo un problema social, sino que está contribuyendo al pobre rendimiento de la economía”.

El también nobel en economía Bob Shiller, ha explicado, en esta misma línea, como una sociedad cada vez más desigual genera comportamientos más especulativos, porque cuando la brecha de la desigualdad crece, la gente teme que el Estado del bienestar desaparezca, y busca suplirlo con sus propias seguridades, inflando tanto la burbuja inmobiliaria como la de las inversiones bursátiles, endeudándose más. Explicación que polemiza con la teoría de los “mercados eficientes” del otro premio nobel del año pasado, Eugene Fama.

Shiller en Davos ha denunciado que seis años después de la pesadilla de las subprime nos estamos olvidando de lo que ha supuesto la última burbuja. Y que la teoría de los mercados eficientes vuelve con implicaciones evidentes. Europa y Estados Unidos han gastado centenares de miles de millones del contribuyente en rescatar a grandes corporaciones financieras para evitar que las quiebras colapsaran la economía. Si crece la convicción de que los mercados se comportan por sí solos de un modo adecuado, los partidarios de la desregulación que tanto daño nos hizo desde finales de los 80 ganarán espacio.

La teoría de los mercados eficientes es una doctrina que se refiere exclusivamente a la bolsa y la compra y venta de activos. Pero puede ser también un lema para aquellos que, obstinadamente, siguen empeñados en defender que la mano invisible del mercado es capaz de hacer magia porque transforma los intereses individuales, que funcionan por patrones egoístas, en el bien de todos.

EL SISTEMA NO DERRAMA BIENESTAR SINO DESIGUALDAD

Desde que cayó el Muro de Berlín, hace ya casi 25 años, hemos aprendido con mucho sacrificio que cierto liberalismo economicista es muy ingenuo. Por eso sorprende tanto que algunos se hayan puesto tan nerviosos con algunas de las afirmaciones de la Evangelii Gaudium

El Papa Francisco denuncia en la exhortación Evangelli Gaudium el engaño de quienes quieren convencernos de que este sistema “derrama” bienestar, cuando lo que derrama es desigualdad. 

Para Francisco el sistema económico actual es “injusto en su raíz” porque en la economía predomina “la ley del más fuerte”, siendo una “nueva tiranía invisible, a veces virtual”, dominada por un “mercado divinizado”, en el que imperan la “especulación financiera, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta”.

“No a una economía de la exclusión. Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata”, escribió.

Así el Papa critica a aquellos que

“todavía defienden las teorías del derrame, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando”, recalca.

El Santo Padre entonces destacó la generación de desigualdades en las economías diciendo:

Mientras que el ingreso de una minoría está creciendo exponencialmente, el de la mayoría se está derrumbando”.

Esto lo pone en línea con los economistas en Davos que critican no solo la teoría del ‘derrame’ y de los mercados eficientes, sino que ponen foco en las desigualdades económicas y sociales crecientes en el mundo, no sólo criticándolas en términos morales sino en términos de eficiencia capitalista.

Fuentes: Aleteia, Páginas Digitales, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Qué ha cambiado en la Iglesia un año después de la renuncia de Benedicto XVI?

El mundo externo sigue desafiante.

 

Estamos a un año de la renuncia de Benedicto XVI a su pontificado, el 11 de febrero se cumplió un año, y tenemos un nuevo Papa, Francisco, que ha cambiado algunas cosas en la Iglesia, aunque los temas centrales siguen tercos.

 

 

Cambió el estilo de comunicación del papado y se comenzó a practicar una comunicación pública con menos énfasis en la doctrina y más énfasis en la misericordia y el primer anuncio. Se agregó el compromiso de Benedicto XVI de apoyar al nuevo Papa. Pero los fantasmas sigue allí: la acusación de pedofilia, la presión para que la iglesia cambie la doctrina en dirección de la ideología de género, y la poco eficiente comunicación institucional vaticana.

LO QUE CAMBIÓ

Cuando asume un nuevo gobierno en un país, lo hace con muchas expectativas externas y con un cambio de nombres de sus colaboradores, cosa que sucedió con Francisco.

Pero la mayor modificación debe verse en el estilo propio de comunicación del Papa, que puso más énfasis en comunicar la misericordia que en aspectos teológicos y doctrinales de la fe.

Y en segundo lugar, bajó el umbral de lo que el papa comunica públicamente, centrándose en el anuncio central de Cristo y dejando aspectos más explícitos de la doctrina para ocasiones posteriores de iniciación.

Estas dos características le valieron una mayor receptividad de parte de los agentes exteriores a la iglesia, o sea los medios de comunicación del sistema y los políticos, y también de los sectores internos progresistas que estaban enfrentados con Benedicto XVI.

Y junto con la mayor receptividad descendieron los ataques, que se producían cada vez que Benedicto abría la boca.

LO QUE NO CAMBIÓ

Un año después de la renuncia de Benedicto XVI, la acusación de pedofilia, el enfrentamiento con la ideología de género, y las comunicaciones institucionales de la Santa Sede siguen siendo grandes problemas.

El documento de la ONU que ataca a la Iglesia por su actuación sobre la pedofilia [ver aquí nuestra interpretación], muestra cómo estos tres problemas está presentes y sin solución.

El documento tuvo la intención formal de denunciar que la Iglesia se había mostrado omisa en la crisis interna de los sacerdotes pedófilos, y no tuvo en cuenta ninguno de los argumentos y datos que había dado el Vaticano sobre su estrategia de lucha al respecto. Esto indica que las acciones que ha realizado el Vaticano y la forma en que las comunicó no han podido persuadir de los ataques.

Al final, el Papa Francisco debe enfrentarse a los mismos demonios y fantasmas que siempre han sido amenazantes la Iglesia.

El vil documento de la ONU no es tan significactivo respecto a las acusaciones sobre los casos de abusos sexuales de menores por parte del clero, sino más bien en el «alcance» de las observaciones finales, que piden el cambio en la doctrina de la Iglesia respecto al aborto, la homosexualidad y la anticoncepción.

El ataque ideológico es evidente, y el vocabulario de la ideología de género está muy extendido en el documento.

La última felicitación de Navidad de Benedicto XVI a la Curia romana se centró en la teoría de género. En esa ocasión – 21 diciembre de 2012 – alertó de la nueva filosofía de la sexualidad que pone en crisis la idea misma de la naturaleza humana, una crisis basada en el género

Agregó que en la ideología relativista de género,

“el hombre y la mujer como realidades creadas, como la naturaleza del ser humano, ya no existen. El hombre pone a su naturaleza en tela de juicio”, lo que también pone en tela de juicio la naturaleza de la familia.

Este discurso es parte del legado de Benedicto XVI, que en ese momento ya había decidido cuándo y cómo renunciar.

El Papa Francisco es llamado a retomar el hilo de nuevo y según las fuentes ha dicho en una audiencia privada con los obispos que la ideología de género es “demoníaca”. Sin embargo, hasta ahora, no ha habido una postura oficial del Papa sobre estos temas. El Papa no ha mostrado apoyo a los manifestantes de Manif pour Tous en Francia, que han protestado contra la institución del matrimonio del mismo sexo y la posibilidad de adopción para parejas del mismo sexo en Francia. Tampoco el Papa mencionó las protestas en Europa el 2 de febrero, poco antes de una votación sobre el Informe Lunacek; y todo esto seguramente por razones estratégicas.

El día después de la aprobación del Informe Lunacek, es que el Comité de la ONU sobre los Derechos de los Niños hizo las observaciones públicas, por lo que una declaración preventiva del Papa habría ayudado, teniendo en cuanta que la diplomacia del Vaticano sabía desde dos días antes su contenido.

Llamó la atención que no hubo una comunicación articulada y oportuna de la Santa Sede, desafiando el documento por su extralimitación jurídica. Este tipo de respuesta se produjo, si dos días después de la publicación del informe. Y esto está mostrando la dificultad del Vaticano para dar respuestas públicas institucionales coherentes, a tiempo y fuertes.

LO QUE SE AGREGÓ: BENEDICTO XVI EN LA RETAGUARDIA

Un hecho novedoso es que Benedicto XVI está ahí para auxiliarlo y tirarle líneas.

En su edición del 10 de febrero, «La Voce di Romagna» dio aviso de una reunión cinco días antes entre Ratzinger y dos amigos de larga data: el arzobispo de Ferrara-Comacchio Luigi Negri y Profesor Marco Ferrini, presidente y director general de la Fundación Internacional Juan Pablo II para la doctrina social de la Iglesia.

Ferrini cuenta:

«Le dijimos que, gracias a las enseñanzas de Juan Pablo II y suya hemos recuperado la continuidad de la fe y la cultura, con el compromiso social y político, con un poco de preocupación porque en la Iglesia aparece un retorno a un cierto tipo de dualismo, que parece llevar a la Iglesia a una posición de auto-marginación. Fue entonces que el Papa Benedicto XVI dijo: ‘Todo el dualismo cristiano es negativo’. Hemos hablado de la dificultad del contexto en el que la Iglesia opera hoy, bajo ataque cada vez más virulento del mundo. Y él dijo: ‘Si no hay lucha, no hay cristianismo’«.

Por otro lado, Hans Küng – una de las figuras más ‘progresistas’ de la Iglesia católica, que fue colega del entonces profesor Joseph Ratzinger en la Universidad alemana de Tubinga y uno de los mayores críticos del pontificado de Benedicto XVI – mostró este lunes al diario La Repubblica una carta que recibió del pontífice emérito, con fecha del día 24.

«El papa emérito me escribió, a mí, eterno rebelde, una misiva afectuosa en la que se compromete a apoyar a Francisco, con la esperanza de que tenga éxito«, aseguró el teólogo en una entrevista con el diario italiano.

Fuentes: Periodista Digital, Sandro Magister, Monday Vatican, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Encuesta mundial entre católicos confirma que la apostasía varía por continente

El Papa Francisco parece el gran aglutinador.

 

La cadena estadounidense Univisión encargó una encuesta en 12 países del mundo (que en su conjunto representan el 61% de los fieles)  para apreciar lo que pensaban los católicos respecto a los temas más polémicos que trata la encuesta que envió el Vaticano a las Conferencias Episcopales, para preparar el Sínodo de las Familias.

 

yo aborto tu respetas

 

Más allá de posibles sesgos metodológicos, la encuesta revela dos hechos significativos coincidentes con las informaciones divulgadas sobre las contestaciones de los fieles al cuestionario del Vaticano.

La primera es que hay una desviación importante en lo que opinan los fieles respecto a la doctrina oficial de la iglesia dependiendo del continente, en especial en Europa hay mayor apostasía y en el otro extremo, se sitúan más en sintonía los países africanos.

Y en segundo lugar, que la figura de Francisco es más aglutinadora que cualquiera de los temas doctrinales, porque 9 de cada 10 fieles consultados consideran que está teniendo una gestión buena o excelente.

Los 12 países seleccionados (EE.UU., México, Colombia, Argentina, Brasil, Francia, España, Polonia, Italia, República Democrática del Congo, Uganda y Filipinas) representan el 61 % de la población católica mundial. La muestra abarcó a mas de 12 mil respondentes.

EL SESGO LIBERAL DEL ESTUDIO

La información metodológica que ha circulado no es muy clara respecto a cómo han definido a los católicos en los resultados presentados periodísticamente, porque una cosa es realizar la encuesta entre aquellos que se llaman católicos y otra entre los que concurren habitualmente a misa. Si se toma para el análisis a los que se llaman católicos, entonces se tendrán respuestas más liberales que si se define como católico a aquel que va con frecuencia a misa.

Probablemente los resultados que han circulado tengan una definición muy abarcativa de católico, con lo que los resultados tendrán un sesgo liberal.

Tampoco revela la metodología de contacto, si fue telefónica, cara a cara, por internet, lo que también tiene relevancia respecto al sesgo de las respuestas.

Y por último, hay que considerar que la encuesta se realizó en ciudades de 12 países, presumiblemente en las ciudades capitales y eventualmente en alguna ciudad más, dependiendo del país, lo que favorece las respuestas más liberales, porque cuanto más alejadas las viviendas de los centros administrativos de los países se da un mayor conservadurismo.

LAS DOS CONSTATACIONES MÁS IMPORTANTES 

El 87 % de los encuestados califica de bueno o excelente el camino trazado por el pontífice en sus primeros diez meses como jefe de la Iglesia Católica, y sólo 1% pobre. Esto señala que hoy el aglutinador mundial del catolicismo no es la doctrina sino la figura del papa Francisco, aunque quizás detrás de esto también esté el sentido vago de adhesión a una institución que tiene como cabeza al Papa.

Y en segundo lugar, parecen haber diferencias agudas entre las respuestas según continentes y países. En general, los países donde parece haber más coincidencia de criterio entre las doctrinas de la Iglesia y lo que piensa su pueblo son Uganda, República Democrática del Congo y Filipinas, mientras que en el otro extremo parecen ubicarse España, Francia, Estados Unidos y Argentina.

Los datos ameritan dos tipos de conclusiones. Una que llamaremos ‘marketinera’, que pone énfasis en cómo el Vaticano no responde a las expectativa de los fieles y, que supone que se deben abrir flexibilizaciones para lograr más sintonía. Esta es la óptica de los medios del sistema que presionan por un cambio de doctrina y también de algunos sectores internos que proponen algunos ‘aggiornamientos’, pero no un cambio sustancial en la doctrina.

Y la otra, que llamaremos ‘doctrinal’, parte del punto de vista analítico de cómo es el mapa mundial de la apostasía, y supone que las medidas correctivas son una mejor catequesis. En el horizonte de estos analistas no está ningún ‘aggiornamiento’ de posiciones.

LOS TEMAS CONCRETOS

Vea: los resultados del estudio aquí.

La mayoría de los católicos, según la encuesta, discrepan con la postura de la Iglesia en el aborto, los anticonceptivos y el divorcio y están divididos sobre el sacerdocio femenino, que los curas se casen y el matrimonio del mismo sexo, según la encuesta

En cuanto a los temas de doctrina, aunque los resultados permiten hablar de una opinión mayoritaria en los tres temas mencionados, existe una clara división entre lo que piensan los católicos de Estados Unidos, América Latina y Europa por un lado, y África, por el otro. El panorama que ofrece Filipinas es mixto.

VIDA FAMILIAR: MÁS LIBERAL

Entre el 60% y el 80% de los encuestados en todos los países salvo Filipinas y los africanos, manifestaron su desacuerdo con la política de la Iglesia según la cual un fiel que se divorcia y se vuelve a casar no puede recibir la comunión.

La cifra se revierte en África: en promedio, cerca del 75% aprueba esta doctrina, mientras que en Filipinas la opinión está divida en forma bastante pareja.

En cuanto al uso de anticonceptivos, goza de aceptación entre estadounidenses, latinoamericanos y europeos en porcentajes que van del 75% al 94%, mientras que en África sólo lo apoya el 44% de creyentes.

Un cuadro similar aparece cuando se pregunta si el aborto debe permitirse siempre o en algunas circunstancias. Filipinas, por su parte, favorece el control de la natalidad y rechaza el aborto.

LOS OTROS TEMAS CANDENTES

El resto de las preguntas, relativas a permitir que los sacerdotes se casen, a aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo y a autorizar el ordenamiento sacerdotal de mujeres, ofrecen panoramas más complejos.

Por ejemplo, aunque Francia califica como uno de los países más liberales en casi todos los temas, la mitad de su población católica rechaza el matrimonio gay. De hecho, en los 12 países europeos estudiados, sólo España y Estados Unidos se pronunciaron a favor (64% y 54% respectivamente) de la unión de parejas homosexuales. La opinión tiende a ser más pareja en Brasil y Colombia, y marcadamente negativa en Uganda y República del Congo (98% y 99% en contra).

Por otro lado, el 50% considera que los curas deberían poder casarse, mientras el 48% sostiene que no. Entre el 51 y el 52 % está de acuerdo en que las mujeres sean sacerdotes, pero entre el 44 y 45% se opone.

Fuentes: Univisión, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Las sastrerías eclesiásticas de Roma trabajan ya para el nuevo consistorio

A pesar de la austeridad de Francisco.

 

Los recién nombrados «príncipes de la iglesia» (Cardenales) lucirán sus túnicas escarlatas y sombreros de seda por primera vez como los otros miembros del Colegio Cardenalicio. Pero ellos no serán los únicos celebrando, sino también las sastrerías eclesiásticas, que no pasan por su mejor momento.

 

trajes eclesiasticos en sastreria para curas en roma

 

Mientras que el nuevo Papa ha adoptado un enfoque más austero en lo que lleva, el sastre líder del Vaticano espera un alza notable en el negocio cuando cardenales de todo el mundo se reúnan en Roma para recibir a los nuevos miembros en sus filas.

UNA TRADICÓN

Annibale Gammarelli y seis generaciones de su familia han vestido a los papas desde 1798, y su tienda es un hito histórico en el corazón de Roma, justo detrás del Panteón.

Antes que el ex cardenal Jorge Mario Bergoglio fuera elegido hace un año, los renombrados sastres habían preparado sotanas blancas de lana en tres tamaños: pequeño, mediano y grande, para que el nuevo Papa inmediatamente pudiera saludar a los fieles desde el balcón de San Pedro con el reconocible papal blanco.

Los Gammarellis son también la opción para miles de sacerdotes, obispos y cardenales de todo el mundo.

«Varios de los nuevos cardenales ya han venido a vernos para pedir sus trajes para la ceremonia», dijo el sobrino de Annibale Lorenzo Gammarelli.

El consistorio, que es la primero del papado Francisco, ha creado un frenesí de actividad dentro de las paredes con paneles de madera de la pequeña tienda que normalmente es una tranquila en esta época del año.

«¿Aumento de la demanda? así lo esperamos», dijo Lorenzo Gammarelli con una sonrisa.

El escaparate está ardiendo con el rojo de un maniquí que muestra traje ceremonial de los cardenales, mientras que un tejido de seda roja de Damasco es cortado al otro lado del mostrador. Un puñado de artesanos anónimos están trabajando en el taller de arriba para cumplir con el plazo que se aproxima; una sotana puede tomar hasta tres días para hacerla, y todo el trabajo es hecho a mano.

«Para nosotros es un honor estar trabajando en este negocio como sastre eclesiástico desde 1798», dijo Lorenzo Gammarelli. «Naturalmente, servir a los cardenales en el consistorio es también un gran honor».

A PESAR DE LA HUMILDAD DE FRANCISCO

Mientras que no hay señales que el consistorio carecerá de la pompa o esplendor del pasado, el Papa Francisco ya ha llevado a casa su mensaje característico de humildad en una carta personal enviada a cada uno de los cardenales entrantes en enero.

«Pido, por favor, recibir esta designación con un corazón humilde y sencillo. Y, aunque lo tomen con placer y alegría, deben asegurarse de que este sentimiento está lejos de cualquier expresión de mundanalidad o de cualquier tipo de celebración contraria al espíritu de austeridad, sobriedad y pobreza evangélica», escribió el Pontífice.

Cuando Bergoglio ingresó al colegio de cardenales en el 2001 como el arzobispo de Buenos Aires, al parecer usó las prendas de su predecesor, el difunto cardenal Antonio Quarracino, modificadas, en lugar de comprar un conjunto nuevo.

Desde su elección el pasado marzo, Francisco ha abandonado no sólo los apartamentos papales, sino que también evitó los zapatos y la capa carmesí de armiño.

Andrea Tornielli, un veterano vaticanista del diario italiano La Stampa, dijo que espera que la ceremonia del consistorio sea bastante tradicional, pero cree que el Papa Francisco vestirá simple ese día.

«No creo que haya grandes cambios en la ropa de los cardenales aunque es probable que el Papa lleve su habitual traje blanco», dijo Tornielli.

Mes Chaussettes Rouges es la firma de París que suministra a Gammarelli los calcetines de fina lana Merino usados por el Papa y los calcetines rojos usados por los cardenales. Su socio Vincent Metzger, dijo que la empresa experimenta un incremento en las ventas cada vez que hay un cónclave pero menos en un consistorio.

«Los cardenales generalmente los compran en la tienda o por Internet con antelación», dijo Metzger desde París. «El equipo no es el objetivo del viaje».

EL NEGOCIO NO ES TAN BUENO COMO ANTES

En las calles del distrito eclesiástico de la moda en el centro de Roma, el estado de ánimo es sombrío. Nadie quiere criticar al muy querido Francisco, quien todavía está montando una ola de popularidad, pero parece que su estilo personal, combinado con la actual crisis económica, está teniendo un impacto en el negocio.

Una tienda con una elaborada colección de trajes para cardenales, obispos y sacerdotes se negó a hablar con un periodista, mientras que otro titular admitió:

«Estamos trabajando menos; el Papa es un hombre sencillo».

Para la ceremonia oficial, los nuevos cardenales se esperan llevar una sotana de seda roja rematada con un roquete blanco de encaje y una corta capa roja sobre eso. Una cruz decorativa en un cordón rojo colgará de sus cuellos. En el altar, el Papa presentará a cada nuevo cardenal un personalizado solideo rojo seda, el sombrero rojo de cuatro esquinas clásico conocido como birrete y el anillo que simboliza su nuevo rol.

Aparte de sus vibrantes atuendos, los cardenales también necesitan al menos una sotana negra adornada con ribetes rojos para su rutina diaria (o blanco, para los países tropicales) pero ellos también pueden optar por un largo ferraiolo, o capa roja y complementos como calcetines de lana merino y guantes bordados a mano. La mayoría no pagan la cuenta ellos mismos sino que dependen de amigos o familiares para arreglar el costo.

Aparte de Gammarelli, Ghezzi, otra institución de Roma, se está ya preparando para la canonización del Papa Juan XXIII y el Papa Juan pablo II en abril, así como el inminente consistorio.

«Hemos visto un pequeño aumento de la demanda», dice Luciano Ghezzi, quien fundó la empresa hace casi 60 años.

Fuentes: Religion News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los Legionarios de Cristo se refundan para luchar por su supervivencia

Una reingeniería del papa Francisco.

 

El fantasma de los abusos sexuales persigue a la Iglesia. En el mismo momento que Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas presentaba un informe ideologizado acusando al Vaticano por los abusos sexuales de sacerdotes, los Legionarios de Cristo cruzan el Rubicón y emiten un comunicado donde reconocen abiertamente todos los abusos de Marcial Maciel, no sólo los sexuales, buscando poner punto final sobre su figura y tratando de refundar la congregación para darle viabilidad.

 

legionarios de cristo

 

Se trata de la primera vez que los Legionarios de Cristo reconocieron todos los delitos, actos inmorales y abusos de su fundador, Marcial Maciel Degollado (1920-2008). Nunca antes habían usado palabras tan duras para referirse él, ni siquiera cuando la Santa Sede reconoció sus actos en 2010.

Suplicando “la misericordia de Dios” para él fundador, pidieron perdón por sus actos.

“Queremos expresar nuestro hondo pesar por el abuso de seminaristas menores de edad, los actos inmorales con hombres y mujeres adultos, el uso arbitrario de su autoridad y de bienes, el consumo desmesurado de medicamentos adictivos y el haber presentado como propios escritos publicados por terceros”, dice el comunicado.

Y aún más,

“resulta incomprensible” la incoherencia de seguirse presentando durante décadas como sacerdote y testigo de la fe, mientras ocultaba esas conductas inmorales, y aseguró que esa situación se “reprueba firmemente”.

“Nos apena que muchas víctimas y personas afectadas hayan esperado en vano una petición de perdón y de reconciliación por parte del padre Maciel y hoy queremos hacerla nosotros, expresando nuestra solidaridad con todas ellas”, dicen los Legionarios.

Y asumen su incapacidad institucional para creer las denuncias,

reconocen “con tristeza” la “incapacidad inicial” de creer los testimonios de las personas que habían sido víctimas de Maciel, el “largo silencio institucional” y, más adelante, “los titubeos y errores de juicio a la hora de informar a los miembros de la congregación y a las demás personas”.

“Pedimos perdón por estas deficiencias que han aumentado el dolor y desconcierto de muchos”.

Los legionarios dejan claro que deben reconocer en Maciel la condición de iniciador de la obra, pero aclararon que una congregación religiosa y

sus rasgos esenciales “no tienen origen en la persona del fundador”, ya que “son un don de Dios que la Iglesia acoge y aprueba y que después vive en sus miembros”.

Además llegan a decir que no se puede proponer a Maciel como modelo, ni sus escritos personales pueden ser guía de vida espiritual alguna.

Y se comprometen en este camino,

“Sabemos que éste es el inicio de un camino y que nos queda mucho por hacer. Todo esto exige no sólo un cambio de textos legislativos, sino una conversión continua de mente y corazón. Estamos comprometidos a continuar con humildad este proceso de renovación y conversión”.

Este comunicacdo fue realizado de su Capítulo General, que eligió al mexicano Eduardo Robles Gil como nuevo director general, uno de los miembros de la comisión de acercamiento a las víctimas de Maciel.

La votación se produjo el 20 de enero, pero no se pudo hacer pública hasta que el propio Papa confirmara los resultados e hiciera las modificaciones oportunas.

Éstas llegaron esta mañana el jueves 6 de ferbrero, cuando José Rodríguez Carballo negó algunas elecciones, confirmó otras e impuso, personalmente, a dos de los legionarios más abiertamente partidarios de la refundación como consejeros generales: Juan María Sabadell y Juan José Arrieta, quien también será vicario general.

Junto a ellos, han sido elegidos consejeros generales los Padres Sylvester Heereman (Alemania), y Jesús Villagrasa (España). El Capítulo General, además, eligió Administrador General al P. José Cárdenas (México) y Procurador General al P. Clemens Gutberlet (Alemania).

De estos es posible sacar dos conclusiones: primero que la fuerte crítica implica una refundación, aunque oficialmente no se llame así, y que se plasma en una declaración de diez puntos en el que se rompe «de manera conclusiva» conMarcial Maciel, se denuncian sus «gravísimos y objetivamente inmorales» del fundador de la congregación, y se afronta el futuro sin él y con el compromiso de trabajar por una Legión más acorde a los nuevos tiempos, con una «profunda revisión» del carisma, la formación y el ejercicio de la autoridad. Además de una sonora petición de perdón a las víctimas.

En segundo lugar, se nota la firme guía de Francisco en este cambio, ya que no sólo puso y sacó consejeros como decimos arriba, sino que la propia nota reconoce que

«nuestra congregación religiosa habría podido desaparecer», y que «la ayuda de la Santa Sede fue imprescindible para descubrir cómo la personalidad y el modo de actuar del P. Maciel estaban afectando a nuestra congregación religiosa».

Y expresa en el punto 10 de la declaración un agradecimiento profundo a quienes han hecho posible este proceso de renovación, especialmente la Iglesia y al Papa, al Cardenal Velasio De Paolis y sus consejeros.

Fuentes: Vatican Insider, Religión Digital, Zenit, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: