Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco se preocupó de “viajar” a la periferia en la JMJ de Brasil

El mensaje social de Francisco a los jóvenes y a las naciones.

 

De todo lo que dijo Francisco en la JMJ surge un mensaje social y otro de movilización a los jóvenes; este último puede verse más en detalle cuando pidió a los jóvenes argentinos que “armen lío en sus parroquias”. Y el mensaje social de Francisco surge a partir de las visitas al Hospital de tratamiento de adictos a la droga y a la favela Varginha.   

 

papa en el papamovil saludando gente

 

Si bien su mensaje social fue dicho en un marco de una celebración juvenil, tiene alcance general, para todas las naciones.  

La visita del Papa Francisco a lo que le gusta llamar «la periferia de la existencia» – antes de que la alegría d los jóvenes en Copacabana – fue una oportunidad para reafirmar su doctrina, que repitió varias veces: tenemos que luchar contra la pobreza material, pero la pobreza más insidiosa es la espiritual. Y la pobreza espiritual se expresa en el relativismo y las nociones del bien común, que ignoran la vida, la familia y la integridad de la persona, que describe como «pilares» sin los cuales las naciones no pueden desarrollarse económicamente y colapsar.

El viaje a la «periferia» comenzó la noche del 24 de julio, cuando el Papa se reunió con los adictos en proceso de rehabilitación del Hospital San Francisco en Río de Janeiro.

Allí comunicó al mundo una posición fuerte y clara sobre la ley propuesta de liberalización de las denominadas drogas blandas que hoy se discute en Brasil y otros países latinoamericanos.

«No es con la liberalización del consumo de drogas – dijo el Papa – que se está discutiendo en varias partes de América Latina, que se reducirá la propagación y la influencia de la dependencia química. Es necesario abordar las cuestiones que están en la base de su uso». 

Para realmente hacer frente a estos problemas, dijo Francisco, es esencial contar la verdad al adicto: quién tiene derechos, pero también deberes. Para lo que la Iglesia está dispuesta a hacer todo lo posible para ayudarle; pero todo esfuerzo será en vano si no se ayuda a sí mismo.

«Vas a encontrar la mano extendida de las persona que te quieren ayudar – dijo el Papa, dirigiéndose a cada uno de los pacientes – pero nadie puede hacer que salgas de tu lugar». Sin la firme voluntad de dejar las drogas, nadie se salva.

El Papa ha dicho muchas veces y repite: «No se dejen robar la esperanza». Pero a veces somos nosotros mismo los que nos robamos la esperanza.

El 25 de julio, el Papa Francisco ha cumplido uno de sus deseos, al ir a visitar a una de las favelas más problemáticos del Río, Varginha. El Papa tuvo el cuidado de subrayar que quería visitar todos los distritos de Brasil, sin distinción, los del centro y los de la periferia.

«Quería tocar todas las puertas, decir ‘hola’, pedir un vaso de agua fresca, tomar un ‘cafezinho’, hablar como amigos de la casa, escuchar el corazón de cada uno: de los padres, los hijos, los abuelos… Sin embargo, ¡Brasil es tan grande! Y no se pueden tocar todas las puertas». 

El primer pensamiento del Papa en Varginha ha sido sobre el valor, muy brasileño de la hospitalidad. El Papa se siente bienvenido,

«y es importante saber cómo acoger, lo que es aún más hermoso que cualquier adorno o decoración. Digo esto porque cuando somos generosos en dar la bienvenida a una persona y compartimos algo con alguien – un poco de comida, un lugar en nuestro hogar, nuestro tiempo – no sólo no seguimos siendo pobres, sino que nos enriquecemos. Sé que cuando alguien que necesita comer llama a su puerta, siempre encontrarán una manera de compartir los alimentos, como se suele decir, siempre se puede ‘añadir más agua a los frijoles’. Y lo hacen con amor, lo que demuestra que la verdadera riqueza no está en las cosas, sino en el corazón» 

Por lo tanto,

«el pueblo brasileño, en particular, los más simples, pueden ofrecer al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra que a menudo se olvida porque incomoda».

Las injusticias sociales se combaten principalmente haciendo cada uno su propia parte.

«No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que a menudo regula nuestra sociedad, la que construye y conduce a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad, el no ver al otro como un competidor o un número, sino como un hermano«.

Brasil hoy en día se está convirtiendo en una potencia económica mundial. Pero ningún progreso económico,

«será duradero, no habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora que margina y abandona en la periferia a una parte de sí misma. Una sociedad que simplemente se agota en sí misma, de hecho pierde algo esencial para sí misma» 

¿Brasil se está convirtiendo en un gran país?,

«la medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a las personas más necesitadas, que no tienen nada salvo su pobreza»

Una vez más – incluso en la favela de Varginha – Francisco quiso destacar que,

«sin duda es necesario dar pan a los hambrientos», pero «también hay un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede satisfacer».

A los diplomáticos, en el inicio de su pontificado, el Papa dijo que la pobreza espiritual coincide con la dictadura del relativismo. En Brasil reitera que,

«no hay ni verdadera promoción del bien, ni un verdadero desarrollo común, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus activos inmateriales: la vida, que es un don de Dios, que se debe valorar, proteger y promocionar siempre; la familia, el fundamento de la convivencia y el remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de persona, incluida la dimensión espiritual que es esencial para el equilibrio humano y la sana convivencia; la seguridad, en la creencia de que la violencia sólo puede ser vencida con el cambio del corazón humano «. 

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bancos y Finanzas Catolicismo Economía Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Vaticano

Se confirman desde Uruguay los escándalos sexuales de Monseñor Ricca en Uruguay

“Todo es cierto” dice vocero de la Conferencia Episcopal Uruguaya.

 

El periódico de mayor circulación de Uruguay, El País, informa que fuentes formales dentro de la Iglesia Católica han confirmado los informes recientes sobre la conducta escandalosamente homosexual del reciente nombramiento del Papa en el Banco del Vaticano, Monseñor Battista Ricca, cuando estuvo interino en la nunciatura vaticana de Uruguay.   

 

Mario-Battista-Ricca

 

Su gestión interina de la oficina diplomática de la Santa Sede en Uruguay fue entre 1999 al año 2001. Sandro Magister, quien hizo la denuncia en L’Espresso añade que después de los escándalos involucrados con su vida sexual, Ricca fue trasladado primero a la nunciatura de Trinidad y Tobago, donde permaneció hasta 2004. Y de allí fue trasladado al Vaticano, donde en 2006 fue puesto a cargo de las casas donde residen los obispos en sus visitas a Roma, como la residencia donde vive ahora el Papa Francisco.

Ver la historia completa aquí y aquí.

SE OCULTÓ INFORMACIÓN DELIBERADAMENTE AL PAPA

Magister dijo que la información que se ocultó a Francisco es

«el engaño más cruel y sutil desde que fue elegido Papa.»

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, ha respondido a los informes de L’Espresso y su muy respetado periodista, Sandro Magister, afirmando que los informes «no son creíbles».

L’Espresso, respondió a los comentarios del padre. Lombardi diciendo que

«… en lugar de hacer todo tipo de desmentidos … pudieron haber comprobado la veracidad de todo lo que se publica L’Espresso con sólo consultar la documentación exhaustiva de que disponen sobre el asunto , en particular la relacionada con su estancia en la nunciatura Montevideo. Documentación adicional está disponible por las autoridades uruguayas, las fuerzas de seguridad y las brigadas contra incendios. Por no hablar de los numerosos obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos en Uruguay que fueron testigos directos del escándalo y están dispuestos a hablar».

LO QUE PUBLICÓ EL DIARIO EL PAÍS EN URUGUAY

A partir de aquí es un extracto de la nota que publicó el diario el País sobre este asunto.

Según la denuncia de, vaticanólogo Sandro Magister, al Papa le ocultaron toda la información sobre los escándalos sexuales de Monseñor Ricca, por lo que no tuvo objeciones para nombrarlo «prelado» del Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como el Banco del Vaticano, para ayudarlo en la labor de limpieza de la entidad, desacreditada por la corrupción interna, el tráfico de influencias y hasta lavado de dinero.

L’Espresso cuenta que el religioso aprovechó el cargo de nuncio interino para nombrar a su amante en Montevideo, autorizando hasta el envío de sus pertenencias y asignándole un alojamiento y un puesto.

«La clara relación de intimidad entre Ricca y el capitán Patrick Haari escandalizaba a muchos obispos, sacerdotes y laicos de ese pequeño país sudamericano, incluidas las religiosas que se ocupaban de la nunciatura», sostiene Magister.

Las revelaciones del vaticanista han sido tildadas de «poco fiables» por el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.

VOCERO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL URUGUAYA DICE QUE ES TODO VERDAD

«Es todo verdad», dijeron fuentes de la Iglesia católica uruguaya a El País, las que consideraron que solo de mala fe se le pudo haber recomendado esta persona al Papa para un cargo.

El secretario general de la Conferencia Episcopal, obispo Heriberto Bodeant, declaró que no conoció a Ricca pero que si incurrió en conductas escandalosas en Uruguay:

«tal vez hubo un cambio de actitud o simplemente se cuidó y no dio más motivos».

«Aparentemente la única vez que trascendió algo fue acá. Si a él se le pidió que corrigiera su conducta, o lo hizo o se cuidó de no generar más situaciones escandalosas, eso le permitió seguir en la Iglesia», agregó

Fuentes: El País, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa pidió a los jóvenes argentinos en la JMJ que “armen lío” en sus parroquias

Bendijo una imagen de la Virgen de Luján.

 

Francisco expresó palabras revolucionarias a los argentinos de la JMJ, que van para todos los jóvenes y que debieran calar hondo en ellos:
¡… quiero lío en las diócesis! ¡Quiero que se salga afuera! ¡Quiero que la Iglesia salga a la calle!
¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos!

 

peregrinos argentinos en favela varginha

 

Estas palabras las expresó en la Catedral de Río de Janeiro ante jóvenes argentinos, en un encuentro que él mismo pidió y que no estaba en el programa oficial.

Publicamos a continuación las palabras del papa de una transcripción del discurso improvisado, facilitado por Radio Vaticana; al final está la bendición a la imagen de la Virgen.

Gracias, gracias por estar hoy aquí, por haber venido. Gracias a los que están adentro, y muchas gracias a los que están afuera, a los treinta mil, me dicen que hay afuera, desde acá los saludos! Están bajo la lluvia. Gracias por el gesto de acercarse, gracias por haber venido a la Jornada de la Juventud.

Yo le sugerí al doctor Gasbarri que es el que maneja, que organiza el viaje, si hubiera un lugarcito para encontrarme con ustedes, y al medio día tenía arreglado todo. Así es que también le quiero agradecer públicamente al Doctor Gasbarri, esto que ha logrado hoy.

Quisiera decir una cosa. ¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? ¡Espero lío! ¿Que acá dentro va a haber lío? ¡Va a haber! ¿Que acá en Río va a haber lío? ¡Va a haber! ¡Pero quiero lío en las diócesis! ¡Quiero que se salga afuera! ¡Quiero que la Iglesia salga a la calle! ¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. Las parroquias, los colegios, las instituciones, ¡son para salir! Si no salen, se convierten en una ONG, y la Iglesia no puede ser una ONG.

Que me perdonen los obispos y los curas, si alguno después les arma lío a ustedes, pero es el consejo… gracias por lo que puedan hacer. Miren, yo pienso que en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, ¡se pasó de rosca! Porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Y por supuesto, porque uno podría pensar, que podría haber una especie de eutanasia escondida. Es decir, no se cuida a los ancianos, pero también está esta eutanasia cultural: ¡no se los deja hablar, no se los deja actuar! Y la exclusión de los jóvenes: El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, ¡es muy alto! Y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, ¡Esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas que son el futuro nuestro!

Entonces, los jóvenes tienen que salir, tienen que hacerse valer. Los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores, ¡A luchar por los valores! ¡Y los viejos abran la boca, los ancianos abran la boca y enséñennos, transmítannos la sabiduría de los pueblos! En el Pueblo Argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos, no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que transmite la justicia, que transmite la historia, que transmite los valores, que transmite la memoria de Pueblo. Y ustedes, por favor, ¡no se metan contra los viejos! ¡Déjenlos hablar, escúchenlos, y lléven adelante! Pero sepan, sepan que en este momento, ustedes, los jóvenes y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión! ¡No se dejen excluir! ¿Está claro? Por eso creo que tienen que trabajar.

Y la fe en Jesucristo no es broma, es algo muy serio, es un escándalo. Que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, ¡es un escándalo! Y que haya muerto en la cruz, es un escándalo, el escándalo de la Cruz. La Cruz sigue siendo escándalo, pero ¡es el único camino seguro, el de la Cruz, el de Jesús, la encarnación de Jesús!

Por favor, ¡no licuen la fe en Jesucristo! Hay licuado de naranja, licuado de manzana, licuado de banana, pero por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe es entera, no se licua! Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí.

Entonces, ¡Hágan lío! ¡Cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jóvenes! No se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos, segundo, y no licuen la fe en Jesucristo.

¡Las Bienaventuranzas! ¿Qué tenemos que hacer, padre? Mirá, leé las Bienaventuranzas que te van a venir bien, y si querés saber qué cosa práctica tenés que hacer, leé Mateo 25, que es el protocolo con el cual nos va juzgar, con esas dos cosas tienen el programa de acción: Las Bienaventuranzas y Mateo 25, no necesitan leer otra cosa. ¡Se los pido de corazón!

Bueno, les agradezco ya esta cercanía, me da pena que estén enjaulados, pero les digo una cosa. Yo por momentos siento, ¡qué feo estar enjaulado! ¡Se los confieso de corazón! Pero bueno… los comprendo! …Me hubiera gustado estar más cerca de ustedes, pero comprendo que por razón de orden, no se puede.

¡Gracias por acercarse, gracias por rezar por mí, se los pido de corazón, lo necesito! ¡Necesito de la oración de ustedes, necesito mucho! ¡Gracias por eso!

Y bueno, les voy a dar la bendición y después vamos a bendecir la imagen de la Virgen que va a recorrer toda la República y la Cruz de San Francisco, que van a recorrer misionariamente.

Pero no se olviden, ¡Hágan lío! ¡Cuiden los dos extremos de la vida, los dos extremos de la historia de los pueblos, que son los ancianos y los jóvenes! ¡Y no licuen la fe!

BENDICIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LUJÁN

Y ahora vamos a rezar para bendecir la Imagen de la Virgen y darles después la bendición a ustedes.

Nos ponemos de pie para la bendición, pero antes le quiero agradecer lo que dijo Monseñor Arancedo, que de puro mal educado no se lo agradecí, así es que gracias por tus palabras…

En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor está contigo.
Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén.

Señor tu dejaste en medio de nosotros a tu Madre para que nos acompañara.
Que ella nos cuide, nos proteja en nuestro camino, en nuestro corazón, en nuestra fe.
Que ella nos haga discípulos, como lo fue ella, y misioneros, como también lo fue ella.
Que nos enseñe a salir a la calle, que nos enseñe a salir de nosotros mismos.
Bendecimos esta Imagen Señor, que va a recorrer el País.
Que ella, con su mansedumbre, con su paz, nos indique el camino.

Señor, vos sos un escándalo, el escándalo de la Cruz,
una Cruz que es humildad, mansedumbre, una Cruz que nos habla de la cercanía de Dios.
Bendecimos también esta Imagen de la Cruz que recorrerá el País.

¡Muchas gracias y nos vemos en estos días!
¡Que Dios los bendiga y recen por mí, no se olviden!

Fuentes: Radio Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Economía Justicia Leyes Negocios NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Penas Política Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Monseñor Scarano: documentos que lo exoneran y acusan a otros

“Santo padre quiero entregarle algunos documentos”.

 

«Santo Padre Francisco, nunca reciclé dinero sucio, nunca he robado, yo traté de ayudar a los que me pidieron ayuda pidió ayuda»,  escribió Monseñor Scarano en una carta al Papa desde la prisión.

 

riquezas de nunzio scarano

 

En la misiva, el monseñor declara que las «operaciones» fueron aconsejadas por los dirigentes laicos.

Una larga carta a Papa Francisco, para defenderse de las acusaciones de robo y reciclaje de dinero y para prometer el envío de documentos que esclarecerán todas sus acciones. La envió monseñor Nunzio Scaranno, el ex-responsable del servicio de contabilidad analítica de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), y que se encuentra en la cárcel desde el apsado 28 de junio.

Pero Scarano, en su carta, acusa a los dirigentes laicos del “ministerio del Tesoro” del Vaticano (en el que trabajó durante 22 años, después de haber sido banquero y haber sido ordenado sacerdote a los 35 años) y a sus cardenales, que los habrían protegido.

“La documentación en mi poder es prueba de mi honestidad y de las batallas en contra del abuso de mis superiores laicos, bien cubiertos por algunos señores cardenales”, escribió el prelado de Salerno (Italia).

“Yo en la APSA, Sección extraordinaria, era el único sacerdote y se me consentía hacer muy poco”.

Estos cardenales, añade, habrían sido poco más que instrumentos en las manos de los empleados no religiosos de la Administración:

debilitados o manipulados por los “famosos esqueletos en los armarios”, escribe Scarano, habrían sido “chantajeados, usados y manipulados por mis superiores laicos”.

El monseñor banquero explica que las opreaciones en el IOR

“siempre se han hecho siguiendo el consejo de la dirección de los señores dirigentes y jamás he abusado de cortesías u otras cosas de este tipo. Todo siempre según la ley canónica del IOR”.

En una ocasión,

el prelado salernitano trató de pedir ayuda al “cardenal Stanislao Dziwisz, secretario personal del Beato Juan Pablo II y audiencia a S.E. Card. Angelo Sodano”.

Pero la iniciativa habría sido bloqueada,

en aquella ocasión, por “el astuto y listo mons. Giorgio Stoppa”, que “logró que no me recibieran y, además, que me castigaran, trasladándome a otra oficina y vigilándome constantemente”. Stoppa, que no es monseñor, era, desde 1999, Delegado de la Sección extraordinaria de la APSA.

Scarano, en la carta, reivindica que siempre ha vivido

“con dignidad mi ministerio sacerdotal, tratando de ayudar a todos los que pedían ayuda, porque la Providencia ha sido tan, muy generosa conmigo”.

Después, el llamado al Pontífice:

“Santo Padre Franisco, yo nunca he reciclado dinero sucio, nunca he robado, he tratado de ayudar a quien pedía aydua”.

Y luego anuncia que quiere

“entregarle secretamente mis documentos, que refuerzan fuertemente Su gran y valiente actuación para reordenar finalmente la triste realidad administrativa, económica y financiera de la Santa Sede y todos los abusos anexos y relacionados”.

La semana pasada, según la agencia Reuters, uno de los abogados del monseñor habría entregado a los magistrados italianos algunos documentos sobre las actividades de la ASPA.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa visitó la favela Varginha y habló a los jóvenes

“Es un milagro que nos visite”.

 

El papa Francisco recibió el jueves las llaves de la ciudad y bendijo las banderas olímpicas, pero lo más significativo fue su visita a la favela Varginha del complejo Manguinhos, en la zona norte de Río de Janeiro, lugar que hasta finales del pasado año estaba controlado por bandas de narcotraficantes y ahora una zona recuperada para la ciudad.

 

papa francisco en varginha

 

En medio de fuertes medidas de seguridad, con policía con armas de precisión y helicópteros sobrevolando, al llegar a la barrida el papa recibió una guirnalda hecha con papel de varios colores, mientras un grupo de niños se le abalanzaron para abrazarlo y besarlo. Francisco se dejaba y sonreía.

Todos lo estaban esperando, católicos, evangélicos, macumberos y ateos, y la favela se había hermoseado.

Diez familias fueron preseleccionadas por si el Papa decidía visitar casas, y en esas casas las familias (y en las vecinas) se esforzaron por poner elementos que atrajeran al Pontífice: dulces de leche, banderolas del equipo de fútbol argentino «San Lorenzo» (el del Papa)… Amara de Oliveira, de 82 años, explicó a «O Globo» que ella rezaba a la Virgen de Fátima para ver de cerca al Pontífice, y que había puesto en la puerta de casa un enorme crucifijo de madera, una bandera de Pernambuco y dos posters de Francisco.

En poco más de un mes, toda la iluminación de calles y callejuelas se renovó, se instalaron 70 focos de luz, se volvió a asfaltar el suelo, y… ¡lo nunca visto antes!… un equipo de barrenderos limpia regularmente las calles. También es constante la presencia de la policía militar Unidad de Policía Pacificadora (UPP) en Manguinhos.

En su alocución, el papa Francisco  dijo que,

«nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que existen en el mundo» y pidió a los poderes públicos que trabajen por un mundo más justo.

«Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo», afirmó el papa Bergoglio.

El papa Francisco pidió a los jóvenes nunca desanimarse por la corrupción, tras las masivas manifestaciones que sacudieron recientemente Brasil exigiendo castigos para políticos corruptos y transporte, educación y salud de calidad.

«Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés», dijo el papa en la favela de Varginha, ante miles de personas. «A ustedes y todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague», añadió.

La cultura del egoísmo y el individualismo no se va a construir un mundo mejor:

una «cultura de la solidaridad», que ve a los «otros no como rivales o estadísticas, sino como hermanos y hermanas», dijo el Papa Francisco.

«La medida de la grandeza de una sociedad», añadió, «se encuentra en la forma en que trata a los más necesitados, a los que nada tienen, aparte de su pobreza»

Luego el Papa se dirigió a la pequeña iglesia dedicada a San Jerónimo Emiliani, donde se encuentran algunos miembros de la comunidad parroquial. Es una de las dos capillas de la comunidad. Aquí bendice el nuevo altar y ofrece un cáliz como un regalo a la parroquia. Francisco visita una familia y se va a pie hasta el campo de fútbol (donde el campeón del mundo Jairzinho entrena a los niños de la favela) para cumplir con la comunidad.

Varginha, la favela que eligio el Papa para su visita, se encuentra dentro de un complejo más grande que se llama Manguinhos, y en toda la zona la trepidación está por las nubes. Sobre todo en las casas de siete familias. Personas comunes que ahora formarán parte de la historia.

El dueño absoluto era el crack, la “pedra”, como le dicen aqui, derivado de la cocaína y con una mezcla de sustancias químicas. Esta plaga transformó literalmente varios barrios en verdaderas “naciones del crack”. Luego, en octubre de 2012, la primera intervención radical. Varginha fue ocupada por una unidad de la llamada “Policía pacificadora”, un cuerpo especial creado para “limpiar” las zonas más peligrosas de la Cidade Maravilhosa en vista del Mundial de futbol y de los Juegos Olímpicos.

“Solo esperamos que cuando se vaya el Papa las autoridades no se olviden de nosotros”, comentó lacónico Josinaldo, de 35 años.

Varginha nació en 1940 con inmigrantes del nordeste y, como todas las favelas de Brasil, comenzó con una pequeña ocupación de terrenos que fue amentando vertiginosamente hasta convertirse en un verdadero laberinto con muy pocos servicios y mucha desesperación. Además, situada como se encuentra entre una gran avenida y una ex-refinería, Varginha parece encarnar fielmente los valores del Evangelio que Papa Francisco quiere resucitar.

El amor y la comprensión en donde solo existe miseria, degradación, violencia y una lucha despiadada por la supervivencia. Hasta hace poco tiempo, para darnos una idea, esta zona era llamada “la franja de Gaza”. Y en esta tierra de nadie, pues, el Sucesor de Pedro pronunció y dejó su mensaje, tal y como Juan Pablo II en 1980 cuando visitó la favela Vidigal, también en Río.

TEXTO ÍNTEGRO DEL DISCURSO DEL PAPA EN LA FAVELA

Queridos hermanos y hermanas

Es bello estar aquí con ustedes. Ya desde el principio, al programar la visita a Brasil, mi deseo era poder visitar todos los barrios de esta nación. Habría querido llamar a cada puerta, decir «buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un «cafezinho», hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos… Pero Brasil, ¡es tan grande! Y no se puede llamar a todas las puertas. Así que elegí venir aquí, a visitar vuestra Comunidad, que hoy representa a todos los barrios de Brasil. ¡Qué hermoso es ser recibidos con amor, con generosidad, con alegría! Basta ver cómo habéis decorado las calles de la Comunidad; también esto es un signo de afecto, nace del corazón, del corazón de los brasileños, que está de fiesta. Muchas gracias a todos por la calurosa bienvenida. Agradezco a Mons. Orani Tempesta y a los esposos Rangler y Joana sus cálidas palabras.

1. Desde el primer momento en que he tocado el suelo brasileño, y también aquí, entre vosotros, me siento acogido. Y es importante saber acoger; es todavía más bello que cualquier adorno. Digo esto porque, cuando somos generosos en acoger a una persona y compartimos algo con ella -algo de comer, un lugar en nuestra casa, nuestro tiempo- no nos hacemos más pobres, sino que nos enriquecemos. Ya sé que, cuando alguien que necesita comer llama a su puerta, siempre encuentran ustedes un modo de compartir la comida; como dice el proverbio, siempre se puede «añadir más agua a los frijoles». Y lo hacen con amor, mostrando que la verdadera riqueza no está en las cosas, sino en el corazón.

Y el pueblo brasileño, especialmente las personas más sencillas, pueden dar al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra a menudo olvidada u omitida, porque es incomoda. Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribución para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad; no ver en el otro un competidor o un número, sino un hermano.

Deseo alentar los esfuerzos que la sociedad brasileña está haciendo para integrar todas las partes de su cuerpo, incluidas las que más sufren o están necesitadas, a través de la lucha contra el hambre y la miseria. Ningún esfuerzo de «pacificación» será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma. Una sociedad así, simplemente se empobrece a sí misma; más aún, pierde algo que es esencial para ella. Recordémoslo siempre: sólo cuando se es capaz de compartir, llega la verdadera riqueza; todo lo que se comparte se multiplica. La medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a quien está más necesitado, a quien no tiene más que su pobreza.

fabela papa francisco 300×166 Discurso del Papa Francisco en la favela de la comunidad de Varginha (Manguinhos)

2. También quisiera decir que la Iglesia, «abogada de la justicia y defensora de los pobres ante intolerables desigualdades sociales y económicas, que claman al cielo» (Documento de Aparecida, 395), desea ofrecer su colaboración a toda iniciativa que pueda significar un verdadero desarrollo de cada hombre y de todo el hombre. Queridos amigos, ciertamente es necesario dar pan a quien tiene hambre; es un acto de justicia. Pero hay también un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede saciar. No hay una verdadera promoción del bien común, ni un verdadero desarrollo del hombre, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus bienes inmateriales: la vida, que es un don de Dios, un valor que siempre se ha de tutelar y promover; la familia, fundamento de la convivencia y remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de la persona, incluyendo la dimensión espiritual, esencial para el equilibrio humano y una sana convivencia; la seguridad, en la convicción de que la violencia sólo se puede vencer partiendo del cambio del corazón humano.

3. Quisiera decir una última cosa. Aquí, como en todo Brasil, hay muchos jóvenes. Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés. A ustedes y a todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo.

La Iglesia los acompaña ofreciéndoles el don precioso de la fe, de Jesucristo, que ha «venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10,10). Hoy digo a todos ustedes, y en particular a los habitantes de esta Comunidad de Varginha: No están solos, la Iglesia está con ustedes, el Papa está con ustedes. Llevo a cada uno de ustedes en mi corazón y hago mías las intenciones que albergan en lo más íntimo: la gratitud por las alegrías, las peticiones de ayuda en las dificultades, el deseo de consuelo en los momentos de dolor y sufrimiento. Todo lo encomiendo a la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida, la Madre de todos los pobres del Brasil, y con gran afecto les imparto mi Bendición.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

En Aparecida está la clave del pontificado de Francisco

Salir a trasmitir la fe.

 

La Iglesia debe «abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe». Es lo que dice el número 365 del documento de Aparecida, el Santuario mariano más importante de Brasil, en el que hace seis años  se llevó a cabo la última Asamblea general del episcopado latinoamericano. Una cita que consagró a nivel continental el liderazgo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, quien transformó este documento en un manifiesto programático de su Pontificado.

 

francisco besa a nta sen aparecida

 

En la misa de ayer en el santuario de Aparecida Francisco dijo:

«Yo no hablo «brasileño», perdónenme», dijo el Papa en portugués. «Debo hablar en español…».

El Pontífice agradeció a todos los peregrinos por su presencia, a pesar del frío y de la lluvia que está cayendo en el santuario mariano más visitado del país.

 «Los bendigo, con todo mi corazón, a todos: que la Virgen de Aparecida los bendiga a todos, a toda la patria. Vamos a ver si me entienden: ¿una madre se olvida de sus hijos», preguntó ante la multitud de fieles.

«¡Noooo!», fue la respuesta. «Ahora, pidamos la bendición de la Madre», prosiguió Bergoglio, y tomó la estatuilla de la Virgen de Aparecida en sus manos.

Es esta etapa importante que Francisco quiso añadir a su viaje brasileño. Celebro misa en la gran basílica en la que se venera la estatuilla de la Virgen negra (de 40 centímetros de altura) que fue encontrada en octubre de 1717 en el río Paraíba por tres pescadores. La tradición sostiene que es negra porque quiere permanecer al lado de los oprimidos y por el hecho de haber sido encontrada en tres fragmentos recordaba la vida destrozada por la esclavitud. Ver la historia de la aparición aquí y vea la historia del santuario aquí.

La reunión de los obispos latinoamericanos de 2007 fue la primera asamblea que se llevó a cabo en un santuario mariano y el contacto cotidiano con los fieles (cada año acuden millones de visitantes a Aparecida), según Bergoglio, condicionó el trabajo de los obispos y les permitió comprender la importancia de la devoción y de la piedad popular.

«Celebrar la eucaristía junto al pueblo es diferente de celebrarla entre nosotros los obispos por separado. Esto nos ha dado el vivo sentido de la pertenencia a nuestra gente, de la Igelsia que camina como pueblo de Dios, de nosotros obispos como sus servidores».

El documento final, explicaba el futuro Papa,

«por primera vez» no partía de «un texto base preconfeccionado, sino de un diálogo abierto», para «recibir lo que viene desde abajo».

Los obispos de América Latina pudieron ver, durante esas semanas, cómo trabajaba el cardenal Bergoglio. Su capacidad para escuchar y armonizar las intervenciones. Algunos de esos obispos se convertirían en sus electores durante el Cónclave de marzo de este año. Se puede decir que la elección del “Papa del fin del mundo” comenzó justamente aquí.

El documento de Aparecida contiene las palabras clave y los mensajes que ahora Francisco está transmitiendo a toda la Iglesia. A partir de la invitación a la misión:

«Se trata de salir de nuestra conciencia aislada y de lanzarnos, con valentía y confianza (parresía), a la misión de toda la Iglesia» (Documento de Aparecida, 363).

Es decir, «para permanecer fieles, hay que salir. Esto es lo que dice en el fondo Aparecida», explicaba Bergoglio.

«En el Evangelio», indicó el cardenal franciscano Aloísio Lorscheider, que fue arzobispo aquí, «los encuentros más hermosos de Dios con la humanidad se dan en las calles. Siglos de historia de cristianismo no nos dicen otra cosa».

De estos textos surge la imagen de una Iglesia para la cual la misericordia es primordial, que trata de facilitar la fe de las personas en lugar de entregarse al problema de organizarla.

Y que quiere estar cerca de los que sufren «como una madre». Una Iglesia misionera libre de toda burocracia y de las estructuras inútiles, que se presenta con un rostro alegre y misericordioso, y no con «evangelizadores tristes, impacientes y ansiosos».

Y sobre todo la referencia explícita a la necesidad de librarse de las estructuras inútiles, que no sirven para la transmisión de la fe y que terminan por obstaculizarla, se ha convertido en un “leit-motiv” del Pontificado, con el Papa latinoamericano empeñado en la reforma de la Curia romana, a partir de sus órganos económico-financieros como el IOR.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Oración del Papa a Nuestra Señora Aparecida

El 24 de julio.

 

Antes de celebrar la Santa Misa en el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida en Brasil, el Papa Francisco oró emocionado primero en silencio y luego en voz alta, frente a la imagen original de la Patrona de Brasil en la Capilla de los doce Apóstoles, ubicada dentro del Santuario.

 

papa con ns aparecida en la mano

 

Este es el texto de la oración:

Madre Aparecida, tal como vos un día,
así hoy me siento yo delante de ti y de mi Dios,
que nos propone para la vida una misión cuyos contornos y límites desconocemos, cuyas exigencias apenas vislumbramos.
Pero en nuestra fe de que para Dios nada es imposible, tú, Madre, no dudaste y yo tampoco puedo dudar.
‘He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra’,
de igual manera Madre, como tú, yo abrazo mi misión,
coloco mi vida en vuestras manos, para que vayamo tú, Madre y tu Hijo,
a caminar juntos, creer juntos, luchar juntos, vencer como siempre juntos;
caminantes, tú y tu Hijo.
‘Mujer he aquí a tu hijo, hijo he aquí a tu Madre’.
Madre Aparecida, un día llevaste a tu Hijo al templo para consagrarlo al Padre,
para que fuese completamente disponible para la misión,
llévame al mismo Padre, conságrame a Él con todo lo que soy
y con todo lo que tengo, aquí estoy, envíame.
Madre de Aparecida, pongo en vuestras manos,
para que la eleves ante el Padre, a nuestra juventud,
vuestra juventud, la Jornada Mundial de la Juventud,
cuánta fuerza, cuánta vida, cuánto dinamismo que brota y explota
y que puede estar al servicio de la vida de la humanidad.
Padre, acoge y santifica a tu juventud.
Finalmente Madre, te pedimos permanecer aquí siempre,
acogiendo a vuestros hijos y a vuestras hijas peregrinos,
pero también ven con nosotros, estate siempre a nuestro lado y acompaña nuestra misión,
a la familia grande de los devotos, principalmente cuanto más nos pesa la cruz
sustenta nuestra esperanza y nuestra fe,
sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida. Amén».

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Agnósticos ateismo Catolicismo Conflictos Descristianización Discurso de odio Feminismo Homosexualidad Manifestación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Política Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Como Jesucristo, también Francisco es un signo de contradicción

Francisco llevó a Jesucristo y se produjeron manifestaciones en su contra.
El lunes 22 Francisco anunció ante los poderosos que es portador del mayor tesoro, les dijo en Río:

 

 “No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: ‘La paz de Cristo esté con ustedes’”.

 

manifestaciones en rio

 

Pero durante la noche se produjeron enfrentamientos entre la policía y diversos grupos de manifestantes, mientras otro grupo, más numeroso, los peregrinos, se aprestan para ver a Francisco a partir de mañana.

LOS ENFRENTAMIENTOS

Previamente, un grupo de cerca de dos mil personas se reunió en frente del estadio de fútbol de las Laranjeiras para defender los derechos de los homosexuales. La Iglesia discrimina a una parte significativa de la población por ser quienes son.

La multitud, coordinada por las redes sociales, (con un evento en Facebook y con hashtags como #RioSemPapa y #ForaCabral en Twitter) comenzó en la plaza Largo do Machado, con representantes del movimiento LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis y transexuales), que realizaron una protesta en las escalinatas de la iglesia Nuestra Señora de la Gloria. Allí organizaron «un besazo gay», entre homosexuales, y algunas mujeres se quitaron la parte superior de la ropa como forma de protesta, lo que molestó a peregrinos que estaban en el lugar, aunque no hubo enfrentamientos.

«La Iglesia discrimina a una parte significativa de la población por ser quienes son (las mujeres, las lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales)», dice un folleto publicado en el perfil del movimiento en Facebook. El grupo avanzó hacia el Palacio de Guanabara, pero fue detenido por un bloqueo de la policía.

Asimismo, un grupo de mujeres ha participado en la manifestación para solicitar un estado «laico» y la mejora de sus derechos civiles.

«Estamos a favor del estado laico. Somos libres y, por ello, hacemos esta intervención», han sostenido.

Las fuerzas de seguridad de la localidad brasileña de Río de Janeiro se han enfrentado en la noche del lunes con ungrupo de manifestantes frente al palacio Guanabara, sede del Gobierno local, poco después de la salida del recinto del Papa Francisco, que ha dado en él su primer discurso tras su llegada al país sudamericano.

En base a las primeras informaciones, recogidas por el diario brasileño ‘Folha de Sao Paulo’, algunos de los manifestantes han lanzado latas y botellas contra los agentes, que han respondido con el uso de gases lacrimógenos.

La Policía ha anunciado además la detención de un manifestante bajo la acusación de haber lanzado un cóctel molotov. Por su parte, varios testigos han afirmado que algunos agentes se han infiltrado en la protesta para reventar la manifestación.

En el marco de la misma, alrededor de 20 integrantes del grupo ‘Bloque Negro’, de tendencia anarquista, han incendiado un muñeco que representaba al gobernador del estado, Sergio Cabral.

Cuatro heridos y siete detenidos es el saldo inicial de un enfrentamiento entre policías y manifestantes cerca del Palacio de Guanabara, donde tuvo lugar la ceremonia oficial de bienvenida del papa Francisco, en la que participaron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y otras autoridades.

Un policía sufrió quemaduras en el tórax tras recibir el impacto de un cóctel molotovy fue trasladado «con urgencia» a un hospital, según informó la Policía Militarizada de Río de Janeiro por su cuenta de Twitter. Los agentes detuvieron a tres personas por llevar cócteles molotov, una por tirar piedras a los uniformados y una quinta por desacato.

Además, se arrestó por «incitar a la violencia» a dos personas que transmitían en vivo por internet la protesta, miembros de Mídia Ninja, grupo que ha realizado coberturas en vivo de las protestas que llevan produciéndose en Brasil desde hace cerca de dos meses. Esos dos detenidos son Felipe García y Felipe Gonçalves de Assis, según la policía, que divulgó sus fotos por Twitter.

La policía también dispersó con balas de goma y gas lacrimógeno a los manifestantes tras el enfrentamiento, ocurrido en una de las calles bloqueadas por los efectivos para impedir la llegada al Palacio, que es la sede del gobierno regional. Un fotógrafo de la Agencia AFP y otro de Globo recibieron impactos de objetos en la cabeza, y un manifestante resultó herido por causa de un tiro con una bala de goma en la pierna, según la propia Policía Militar.

Según la red Globo de televisión, uno de sus vehículos fue destruido por manifestantes violentos, que en otras protestas también han atacados coches de grandes medios de comunicación. Los participantes en la protesta, que congregó a unas 1.500 personas según la policía, gritaron consignas contra el gobernador de Río de Janeiro, Sérgio Cabral; quemaron un muñeco que lo representaba e hicieron otras hogueras en la calle.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco ya está en Brasil, saludó a la gente, le habló y también hubo protestas

Una multitud lo recibió.

 

El Papa Francisco llegó a Brasil a las 15:45 del lunes 22 para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), desfiló en un coche abierto y saludó a los jóvenes en su primer discurso en Río de Janeiro

 

el papa llega a la catedral de Rio

 

Francisco fue recibido con flores blancas por la presidenta Dilma Rousseff en el Aeropuerto Internacional de la base aérea de Galeão, en Río de Janeiro

Después de los saludos, Francisco entró en un coche hacia la Catedral de São Sebastião, en el centro de Río decenas de personas lo vitoreaban en el camino. El coche llegó a ser detenido en un atasco. El Papa mantuvo vidrio abierto, regresando la bienvenida.

Luego del viaje en un Fiat por las calles de Rio acompañado por una multitud, el papa se subió en el papamóvil y posteriormente en un helicóptero hacia Palacio Guanabara, donde habló con el gobierno brasileño

PALABRAS DEL PAPA

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo», afirmó el Santo Padre en su primer discurso en tierras brasileñas.

«Cristo les ofrece espacio, sabiendo que no puede haber energía más poderosa que esa que brota del corazón de los jóvenes cuando son seducidos por la experiencia de la amistad con él. Cristo tiene confianza en los jóvenes y les confía el futuro de su propia misión: ‘Vayan y hagan discípulos’; vayan más allá de las fronteras de lo humanamente posible, y creen un mundo de hermanos y hermanas. Pero también los jóvenes tienen confianza en Cristo: no tienen miedo de arriesgar con él la única vida que tienen, porque saben que no serán defraudados», afirmó.

Francisco dijo que al dirigirse a los jóvenes

«hablo también a sus familias, sus comunidades eclesiales y nacionales de origen, a las sociedades en las que viven, a los hombres y mujeres de los que depende en gran medida el futuro de estas nuevas generaciones».

«Es común entre ustedes oír decir a los padres: ‘Los hijos son la pupila de nuestros ojos’. ¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que aplica a los jóvenes la imagen de la pupila de los ojos, la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! ¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora», añadió.

Francisco señaló que los jóvenes esperan que se les ofrezcan

«las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo (…), para que llegue a ser lo que puede ser». Necesitan que se les asegure «un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad».

PROTESTAS

Por lo menos tres grupos se reunieron en el Largo do Machado, en la Zona Sur de Río de Janeiro, para protestar contra la visita del Papa. A principios de la tarde, hubo alboroto en el Palacio Guanabara, cuando el Papa ya había abandonado el lugar. Los manifestantes lanzaron bombas caseras contra la policía, que respondió con balas de goma, cañones de agua y gases lacrimógenos

LA POLICÍA DETONA UNA BOMBA EN EL SANTUARIO DE APARECIDA

La Policía Militarizada (PM) del estado de Sao Paulo detonó una bomba de fabricación casera encontrada en uno de los baños del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, en la ciudad de Aparecida do Norte, que será visitada por el Papa Francisco, informaron hoy fuentes policiales.

El artefacto, que tenía una envoltura parecida a la que se usa con dinamita y una mecha, fue encontrado el domingo por personal de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) durante una inspección previa a la visita del papa, prevista para el miércoles.

Fuentes: O Globo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Demonio exorcismos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Sacerdotes

Los exorcismos realizados en Argentina por el exorcista de confianza del Papa Francisco

Los casos de expulsión de demonios más recordados.

 

Al padre Carlos Mancuso, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, le derivaba los casos de posesión demoníaca más graves:
«Como nosotros hacemos en La Plata todas las semanas una tanda de exorcismos, cuando Monseñor Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires nos enviaba los casos que le llegaban. A veces venía algún sacerdote en nombre suyo, y alguna vez alguien nos comentó que Bergoglio decía ‘Bueno, cuando me toca un caso así, yo lo mando al padre Mancuso y chau’. Es que él no tenía en Buenos Aires un sacerdote preparado para esta finalidad», cuenta Mancuso.

 

exorcista argentino carlos mancuso

 

Mancuso fue mas de  más de treinta el párroco del templo de San José, ubicado en la calle 6 de La Plata, Argentina. Tiene autorización de la Iglesia Católica para practicar el ritual del exorcismo y es un estudioso de la psiquiatría, la parapsicología y la demonología.

Realizó decenas de exorcismos y ecomienda que la película más realista sobre exorcismo es «El exorcismo de Mary Rose». El relata 3 de sus más sonados exorcismos.

UNA MONJITA LE AVISA EN SUEÑOS SOBRE MANCUSO

A Miguel se le aparecía en sueños una monjita que le señalaba el rostro de un hombre. En su desesperación, Miguel soñaba que esa mujer piadosa y consagrada le decía, sin palabras,

«este hombre puede salvarte del averno».

Miguel vivía en Entre Ríos y trabajaba con un miembro de una secta satánica que lo pretendía en amores. Se había resistido a ese requerimiento, había probado alimentos que el mago le había cocinado a modo de galante obsequio y, a partir de entonces, había sufrido convulsiones, violencias y toda clase de fenómenos autodestructivos.

Lo habían tratado médicos y psiquiatras, y un sacerdote local le había diagnosticado «posesión diabólica». Al borde del suicidio, creyendo verdaderamente que estaba tomado por el demonio, llegó a la provincia de Buenos Aires y buscó, por medio de unos parientes alarmados, a un exorcista.

Carlos Mancuso en ese momento era el párroco del templo de San José, sobre la calle 6, y el cura autorizado por el obispado de La Plata para realizar el ritual más misterioso y estremecedor de la liturgia católica. Cuando Mancuso examinó en su despacho al paciente y comprobó que no se trataba de un asunto meramente psiquiátrico, Miguel reconoció en sus facciones la cara del hombre providencial que le señalaba, en sueños, aquella monja ignota.

El exorcismo se produjo en el 2007 en esa iglesia cerrada, sobre una frazada y con ayuda de cinco hombres que sostenían al poseso, mientras Mancuso trabajaba con las oraciones en latín, el crucifijo y el agua bendita.

En la realidad, los exorcismos son mucho menos espectaculares que en la ficción. No hay levitaciones, telequinesis, multiplicidad de voces ni pronunciación de distintas lenguas. Al menos, el padre Mancuso, que lleva veinte años cumpliendo ese ritual asegura que jamás vio semejantes piruetas o clichés del folklore.

No por eso la ceremonia resultaba menos aterradora. Miguel se sacudía, gruñía, pateaba, insultaba y de vez en cuando miraba el fondo de los ojos del exorcista y le hablaba en nombre de otro.

«Tu Dios no existe», le dijo en un momento.

«¿Ah, no? -respondió Mancuso-. ¿Y a vos quién te mandó al infierno?»

Miguel, o su ardiente inquilino, pasó de la negación al lamento: «Dios me ha abandonado».

El sacerdote tiene orden de su obispo de no confraternizar ni entrar en diálogos, pero no pudo en esa ocasión evitar la ironía:

«Ah, claro, ahora resulta que te abandonó».

Miguel se movía con una fuerza impresionante, y era doblegado una y otra vez por los auxiliares y atacado con las armas del ritual.

En un momento, exhausto por el esfuerzo, sonrió de un modo escalofriante:

«Bueno, ahora podemos negociar», le dijo al cura.

No había negocio posible. Y al final se entregó. Lo hizo adoptando un alivio absoluto, una paz nueva, un silencio limpio. Regresó a casa de sus parientes con la sensación de que había vuelto a ser él mismo después de tanto tiempo.

Y antes de viajar a Entre Ríos, fue a escuchar misa y a darle gracias a Dios a la catedral de La Plata. También visitó distraídamente la santería y entre todas las estampitas vio una de sor María Ludovica, una mujer legendaria que realizó una gran tarea en el Hospital de Niños de la ciudad y murió en 1962.

Esa era la monjita -aseguró Miguel, alelado- que se le aparecía en sueños mostrando la cara redonda pero seria del padre Mancuso.

LA CATEQUISTA ENDEMONIADA

El primer caso de posesión que Carlos Mancuso vio de cerca ocurrió en los años 80 y la protagonista del evento resultó ser una catequista. La chica estaba de novia y todo marchaba bien, directo al casamiento, a pesar de que la inminente «suegra» pensaba que ella no era un buen partido y que la relación era un error.

Al parecer, la mujer consultó un brujo y pagó por un maleficio. El mago le dio un preparado especial y le pidió que lo mezclara con frutillas e hiciera con ellas una torta para la catequista. Se trataba de un «trabajo» importante, y la madre del novio siguió las indicaciones al pie de la letra.

Después de comer varias porciones, la chica comenzó a vomitar y a perder la conciencia, cambió radicalmente su personalidad y entró en un túnel de insultos y reacciones demenciales que duró días y días, y que ningún médico atinaba a frenar. El ángel se había convertido en un demonio.

Y el cura de su parroquia, cuando la cosa se volvió inmanejable y escuchó que ella misma aseveraba tener dentro una presencia maligna, fue a buscar a Mancuso.

Era una noche de luna y el cura de la calle 6 caminó por un largo pasillo y tocó a la puerta de la casa. Lo hicieron pasar y vio que la catequista estaba en cama, con su madre a un lado y un sacerdote, amigo de la familia, del otro. Inmediatamente entró, la chica le gritó a Mancuso:

«¡Fuera, basura!». Y comenzó a escupirlo.

Mancuso le acercó el crucifijo y le advirtió: «Este te va a vencer».

La catequista respondió, con voz ronca: «A ése yo ya lo vencí».

Al día siguiente Mancuso visitó al padre Antonio Sagrera, un sacerdote español que tenía 85 años y que era el exorcista oficial de la diócesis. Sagrera estaba trabajando en el jardín y en cuanto Mancuso empezó a relatarle los detalles del caso de la catequista, sin dejar de cortar los brotes con su tijera, el veterano guerrero de la oscuridad dictaminó:

«Está endemoniada».

Lo hizo sin pestañear y sin dejar de podar su parra. Mancuso quedó impresionado por la seguridad de su maestro. Luego también él adquiría ese ojo clínico.

En aquel entonces, para practicar un exorcismo en la zona había que pedir permiso a monseñor Antonio Plaza. Luego el obispo Héctor Aguer le dio permiso especial a Mancuso para llevar a cabo esas ceremonias según su criterio: y confía absolutamente en sus razonamientos.

Plaza le dijo a Mancuso:

«Háganlo pero con mucha prudencia, tal vez no se trate de una poseída sino de una enferma».

Los familiares de la catequista la trajeron a la rastra a la iglesia a las diez de la mañana. Cerraron el templo al público y pusieron una manta en el suelo. Pese a que Sagrera dirigía la operación, Mancuso se adelantó y les dijo a los auxiliares:

«Agárrenla entre todos».

La catequista lo miró con sorna:

«Ah, me tenés miedo».

A órdenes del padre Antonio comenzaron los ritos y las unciones, y su sucedieron los pataleos e insultos procaces.

En un momento pararon para descansar y uno de los auxiliares le dijo:

«La bronca es con usted, Mancuso».

Era cierto, Sagrera manejaba el exorcismo, pero el odio de ella no se concentraba en el maestro sino en el aprendiz.

«Fue como un aviso – dice Mancuso-. Una premonición y un aviso por todos los combates que libraríamos él y yo a partir de entonces.»

Después de luchar y resistirse, después de un escándalo de voces y forcejeos, repentinamente todos escucharon una voz:

«Abandono».

Y la chica volvió dolorosamente de su furia ciega a sus cabales. Un estudiante de medicina, que presenciaba las maniobras, la había examinado en el pico máximo de tensión: la catequista registraba los valores vitales normales. En medio de la ira sin límite y los puñetazos tenía sólo 72 pulsaciones, como si estuviera tomando una apacible siesta.

El crecimiento del ocultismo y la magia negra, la proliferación de sectas satánicas y las cofradías secretas, la multiplicación de hechiceros, curanderos y adivinadores, y la progresiva experimentación del espiritismo han sido el principal caldo de cultivo de los pacientes que el padre Mancuso ha venido atendiendo. La mayoría proviene de la provincia de Buenos Aires y de la Capital.

EL EXORCISMO DE GONZALO

El caso más resonante del exorcista de la calle 6 vino de Santiago del Estero. En 1985 un joven de veinte años llamado Gonzalo entró en una secta y firmó un pacto diabólico. Se les prometía, a quienes pactaban, placeres y dichas a cambio de ofrendas cada vez más exigentes.

A Gonzalo le pidieron, en una escalada final, la vida de un ser querido: que asesinara a un sobrino de ocho años. El joven no pudo cumplir con ese sacrificio y comenzó a tener comportamientos perversos, a manifestar que cargaba con una venganza infernal y que llevaba en su interior un espíritu demoníaco.

Lo revisaron siquiatras y médicos, y lo trajeron a La Plata en ambulancia: allí vivía su madre, que lo hizo ver en institutos de alta tecnología médica. Gonzalo cometía locuras en períodos irregulares y de manera intermitente. Lo ingresaron finalmente en un manicomio y, después de unos días de observación, un psiquiatra encaró a la familia:

«Llévenlo a un sacerdote especializado para que lo curen de la parte espiritual».

Un jueves de ceniza un párroco de la zona, atribulado por el caso, recurrió a los exorcistas. Mancuso examinó detenidamente el asunto y decidió que harían la ceremonia. El y sus auxiliares ayunaron durante unos días y estuvieron en oración permanente. Luego se reunieron con parientes de Gonzalo y con un médico catedrático de la Universidad de La Plata, que quería presenciar el exorcismo, y partieron hacia la zona de Lisandro Olmos.

Gonzalo estaba viviendo solo en una casa humilde. Los vecinos decían haberlo visto masticar vidrios, tragar cuentas de rosario y destruir crucifijos. Había intentado pegarle a su madre, había tratado de estrangular a un hombre, había roto ventanas y dormía en el piso como un animal. Tenía, sin embargo, lapsos de lucidez y por lo tanto de congoja.

Mancuso entró en la casa y alzó su crucifijo, rodeado de su grupo de ayudantes, y Gonzalo se acercó en cuatro patas gruñendo como un cerdo y se detuvo, echó a correr en sentido contrario y se lanzó afuera por una ventana. Corrió a campo traviesa sin que pudieran alcanzarlo. Y tuvieron que volver a la parroquia con las manos vacías. Pero, después de almorzar, les avisaron a los sacerdotes que lo habían finalmente apresado y que lo llevaban maniatado en una camioneta hasta la Iglesia de San Cayetano.

El exorcismo se realizó en esa misma iglesia, con el apoyo de una veintena de personas, que lograban sujetar a Gonzalo a duras penas. El joven tenía una fuerza inverosímil y cuando Mancuso intentó ungirle la frente se sacudió con violencia. Lo dieron vuelta y lo pusieron boca abajo para que no pudiera lastimar a nadie ni zafarse, y los curas comenzaron el ritual en latín y no lo acabaron hasta que Gonzalo se aplacó y pudieron sentarlo en una silla. Allí terminaron los alaridos y extraños balbuceos.

Estaba ahora calmado y abatido, y narró el acuerdo diabólico que había firmado y por qué se había producido la posesión. Y luego, en señal de arrepentimiento, pidió que lo llevaran en andas hasta el sagrario y allí besó los pies de Jesucristo: todo había terminado.

«Gonzalo murió veinte años después, hace poco – dice Mancuso-. Muerte súbita. Le falló el corazón.»

Supongamos que un tipo cree estar endemoniado pero no lo está y ustedes le realizan un exorcismo.

«No siempre podemos estar seguros de que no simulan la posesión -confiesa encogiéndose de hombros-. Pero si la persona se va de acá mejor, hemos hecho un bien, ¿no cree?»

«Al infierno van aquellos que dicen que no existe el infierno».

Fuentes: La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Leonardo Boff dice que Francisco es seguidor de una corriente de la Teología de la Liberación

Considera que este papa es una “primavera” en la Iglesia.

 

El reconocido referente de la Teología de la Liberación en Brasil, el teólogo y ex sacerdote franciscano Leonardo Boff, hablando sobre la JMJ, opinó que el papa Francisco significa una “primavera” para la Iglesia, y Boff  interpreta, a su modo, que el papa es un seguidor de una de las tantas corrientes de la Teología de la Liberación.

 

leonardo boff

 

Esto es bueno, porque lo grandes liderazgos siempre se cimentan sobre la base de que muchas corrientes, opuestas entre sí, ven en el líder la encarnación de sus propias posturas y un factor de unidad. Si Boff, que fue un férreo crítico de Juan Pablo II y Benedicto XVI, interpreta que Francisco encarna sus posiciones, sea cual fuere el argumento que usa, supone un re acercamiento a la iglesia de sectores fuertemente cuestionadores.

En vísperas de la llegada del papa Francisco a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, el teólogo brasileño Leonardo Boff abandonó su posición crítica hacia el Vaticano y adoptó una postura optimista, en la que prevé una «primavera» para la Iglesia católica con el nuevo pontífice.

«Hay una primavera prometida para la Iglesia, después de un invierno riguroso», expresó en una entrevista que publica hoy el portal de noticias UOL el ex fraile franciscano vinculado a la Teología de la Liberación, al aludir a los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI.

Boff, quien escribió un libro dedicado al nuevo papa -«Francisco de Asís y Francisco de Roma», que saldrá en breve al mercado-, se manifestó además convencido de que el papa Francisco defiende principios de la Teología de la Liberación, al poner énfasis en la importancia de que la Iglesia esté cerca de los más pobres.

Según el teólogo de 74 años, esas posiciones quedarán evidentes durante la estadía de Francisco en Brasil, en la que, según pronosticó, el papa hará referencia a las protestas populares contra la corrupción y en demanda de mejores servicios públicos de salud, educación y transportes que sacuden el país desde junio.

«Él hará un llamamiento por que los gobiernos escuchen a las calles, escuchen a los jóvenes. Sus causas son verdaderas, y los gobiernos tienen que escucharlos», afirmó Boff, quien opinó que el pontífice exhortará a los jóvenes a «inaugurar una nueva fase de la Iglesia».

Según el brasileño, su esperanza en el pontificado de Francisco se debe a que, antes de ser elegido papa,

el cardenal Jorge Bergoglio «era adepto de una de las vertientes de la Teología de la Liberación, que era propia de Argentina, y que es la teología del pueblo, la teología de la cultura popular».

«La Teología de la Liberación tenía muchas tendencias. En Argentina predominó esa, que viene del Justicialismo (el movimiento político de apoyo al Partido Justicialista, de Juan Domingo Perón)», expresó Boff.

«Francisco siempre se entendió a sí mismo como un peronista, un justicialista. Una de las polémicas con (la presidenta de Argentina) Cristina (Fernández de) Kirchner se debió a que él consideraba que el gobierno estaba tratando a los pobres con filantropía, no con justicia social», agregó el ex fraile, quien opinó que esa posición es similar a la de la Teología de la Liberación.

«El defendía traer a los pobres como participantes, y que no hay solución para los pobres sin su participación. Esto es la Teología de la Liberación. Francisco no usa las palabras Teología de la Liberación, y quizás sea hasta bueno que él, como papa, no esté afiliado a teología alguna», agregó.

Por otra parte, Boff opinó que la «primavera» que augura para la Iglesia se reflejará también en un diálogo más amplio con otras religiones:

«Durante la JMJ, él definirá las líneas básicas que serán la marca de su pontificado. Él ya dio señales de que defiende la apertura de diálogo con judíos y musulmanes».

Según el teólogo, Francisco tiene «una visión más abierta» en este campo que Juan Pablo II y Benedicto XVI:

«Él pone acento no en la Iglesia, sino en los pueblos del mundo.Él enfatiza que Dios es de todos, no sólo de los católicos».

El ex fraile brasileño opinó que ello supone una «transformación», que «está desarmando los argumentos» de los que veían a la Iglesia «como un castillo rodeado de enemigos».

«Él no entiende a la Iglesia así. La entiende como un diálogo abierto, franco con el mundo. Hay una primavera prometida para la Iglesia, después de un invierno riguroso», concluyó.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Eventos Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

Las favelas de Rio de Janeiro muy preferidas por los peregrinos a la JMJ

Alojamiento para la Jornada Mundial de la Juventud.

 

Su aspecto pintoresco, su connotación social y su vista al atlántico  en las favelas sobre la costa – las hicieron un lugar de fuerte demanda de peregrinos.

 

monja en rio de janeiro

 

Porque los peregrinos no van a buscar lujos, sino a ver al papa Francisco y a experimentar la comunión entre iguales, por eso colchones y sacos de dormir también fueron bienvenidos.  

La favela Varginha, de Río de Janeiro, donde el papa Francisco celebrará una misa, acondicionó varias casas, al igual que otras comunidades pobres ocupadas por la Policía, que fueron puestas en alquiler durante la Jornada Mundial de la Juventud.

Vecinos de Varginha, perteneciente al conjunto de favelas Manguinhos, retocaron sus modestas viviendas ante el interés que ese barrio despertó en peregrinos de Brasil y otros países que quieren ver al papa argentino de cerca cuando celebre misa en la capilla de esa barriada

Por ejemplo, la manicura María Aparecida Félix había manifestado su interés en alquilar su casa en Varginha, pero antes necesitaba la aprobación de la arquidiócesis de Río de Janeiro, que fijó como requisito para recibir peregrinos que se respete un horario límite de llegada por la noche y los hombres duerman en cuartos separados de las mujeres.

A pesar de que en el pasado fue conocida como la “Franja de Gaza” por su peligrosidad, la zona donde está Varginha es más segura desde que fue instalada una Unidad de la Policía Pacificadora, que logró expulsar a parte de los narcotraficantes que dominaron el área durante décadas.

También hay favelas con casas en alquiler en la zona sur, cerca de la playa de Copacabana, donde Francisco realizará una recorrida y asistirá a una celebración del Vía Crucis.

Las favelas Chapéu Mangueira y Babilonia, dos de las que se alzan en un monte escarpado sobre la playa de Copacabana, son el destino de muchos los peregrinos que viajaron a Río para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.

María Inez Nóbrega, la coordinadora de la iglesia Nuestra Señora del Rosario, ubicada a las puertas de estas favelas, explicó que hubo un “control riguroso” para seleccionar a los residentes que recibirán a peregrinos.

“Si el candidato es un hombre que vive solo y es soltero, no puede hospedar a chicas. Los peregrinos que van a casas cuentan con una carta del obispo de su ciudad natal, es una cosa seria, hay que tener respeto. Para alojar a chicas es preferible que sea una familia, donde podemos asegurar que no hay malicia”, indicó.

A las dificultades normales de una ciudad extraña, las favelas plantean una adicional: sus calles laberínticas, con numeración aleatoria, que obliga a que voluntarios de la iglesia les acompañen a sus alojamientos.

Roberto Ribeiro, de 21 años, vive solo en lo alto de Babilonia, donde cuenta con una vista privilegiada de la playa de Copacabana y las montañas que componen el paisaje carioca. Ribeiro, que por las normas de la iglesia acogerá a un peregrino varón, dijo que no tiene problemas en recibir a extraños porque viajó para hacer intercambios y se quedó en casa de otros. “Es bueno para hacer amistades y conocer gente”, comentó.

El joven, que estudia Relaciones Internacionales y ha montado una empresa de importación, también vivió cinco años en Suecia y habla inglés, italiano y sueco. “Yo tengo condiciones para salir de la favela, pero no quiero alejarme de mi madre, ella necesita ayuda aquí”, relató el joven estudiante.

En la entrevista, la parroquia pregunta por dos cuestiones, familia y espiritualidad. Ribeiro fue aprobado, a pesar de que asegura que no se define como “seguidor de ninguna religión”, aunque asevera que cree en Jesús y en la Biblia.

En una explanada en Babilonia, una monja estadounidense buscaba una señal de internet con su teléfono inteligente y lamentó no haber traído a Brasil su iPad. La hermana Alice, de 55 años, originaria de la casi desértica Arizona, comentó que “nunca había visto tanta agua” en su vida, en alusión a la espléndida vista del Atlántico que sirve de zócalo a la favela, adonde llegó por casualidad y a última hora.

“Nadie conocía Brasil, así que no tenía idea de dónde íbamos. Nos íbamos a quedar en otro lugar, pero terminamos aquí. Ahora veo la mano de Dios, porque nunca hubiéramos encontrado este lugar sin él”, dijo la hermana, que se alojó en un hostal junto a otros 27 miembros de su congregación.

“Esto no existe en el lugar donde vivo. Es muy edificante. Y cuando reúnes a tantos estudiantes para orar, eso puede transformar el mundo”, dijo la monja, observando de cerca la maraña de casas que emerge de las colinas.

La hermana también habló con pasión de la JMJ y de su expectativa de juntarse con millones de jóvenes con los que está vinculada por la espiritualidad.

“Creo que las personas mayores a veces piensan que son ellos los únicos que tienen una relación con Dios. Pero cuando vemos a tantos jóvenes, muchos adolescentes con una visión como la nuestra, no nos sentimos tan solos. Unir estas lenguas y culturas con sólo un propósito es maravilloso”, manifestó la hermana.

Fuentes: 7 días, Territorio Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: