Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa

¿Hay UN PATRÓN QUE USA EL PAPA FRANCISCO para que la Introducción de Innovaciones Pastorales tengan Menos Resistencias?

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

Un artículo para tratar de comprender las supuestas contradicciones en el discurso del Papa Francisco.

papa francisco sombrero mexicano avion fondo

Edward Pentin – el corresponsal en el Vaticano del periódico de The Register, vinculado a EWTN -, ha escrito un artículo donde se pregunta si hay un modus operandi del pontificado para la introducción de innovaciones pastorales controvertidas.

Y se centra en la declaraciones del Papa Francisco en el vuelo de regreso a México sobre que el uso de anticonceptivos en casos extremos puede ser un mal menor.

Y explicó el caso de las religiosas en el Congo en los años 1960 estaban en grave riesgo de violación por la guerra civil y que Pablo VI admitió que tomaran anticonceptivos.

Lo cierto es que los investigadores y teólogos no han encontrado en ninguno de los documentos del Vaticano indicadores de que el papa Pablo IV haya admitido esa posibilidad, es más era absolutamente contrario; pero eso es otra discusión y no cabe en este artículo, que trata de la discusión sobre si hay un modus operandi actuando para plantear modificaciones la pastoral en algunos temas sin que tengan fuerte oposición.

El Papa Francisco subrayó Antes de hablar del tema de las religiosas en África que el aborto es un mal absoluto, pero explicó que evitar el embarazo no es un mal absoluto sino un mal menor y aquí vino su explicación del permiso de las monjas para utilizar anticonceptivos ante la posibilidad de una violación.

La promoción del tema en los medios de comunicación fue que el Papa reafirma la posición ortodoxa de la Iglesia, sin embargo deja manos del discernimiento de conciencia para casos de especial urgencia y gravedad. Y esto fue defendido posteriormente por el padre Lombardi, Secretario de Comunicación y Prensa del Papa Francisco.

papa francisco cara

O sea que Pentin ve que por un lado se reafirma con fuerza las enseñanzas de la iglesia, pero luego se presentan en casos excepcionales que dan primacía a la conciencia.

Este mismo modus operandi dice Pentin fue utilizado por el Papa con respecto a los luteranos, porque él hizo hincapié en que hay una sola fe, un solo bautismo y un solo señor, sin embargo preguntado por una mujer luterana casada con un católico sobre la intercomunión, dijo que es un problema al que cada persona debe responder y debe hablar con el Señor.

Y el mismo patrón se observó en el informe final del Sínodo de la Familia, donde reiteró la firmeza denegar la sagrada comunicación comunión a los divorciados vueltos a casar, pero luego hizo hincapié en la importancia del fuero interno, o sea la formación de la conciencia con un sacerdote para llegar a un juicio correcto sobre la posibilidad de participación plena la vida de la iglesia.

Siguiendo a Pentin, este modus operandi también se puede ver respecto a la homosexualidad: por un lado está la mención directa de que la iglesia condena la homosexualidad, y por otro lado el propio Francisco habla de “quién soy yo para juzgar”, refiriéndose a los homosexuales.

Edward Pentin dice que el Papa puede o no haber sido consciente de lo que dijo respecto a la solución pastoral compasiva en el caso de las monjas, sin embargo esta forma de presentar los problemas que tiene el Papa muestra un modus operandi: por un lado afirma la doctrina y luego resalta casos extraordinarios o excepciones a la regla haciendo un llamamiento a la primacía de la conciencia.

Este es un punto para discernir y detectar si realmente se está sucediendo este modus operandi.

Leer aquí la nota completa que tradujo al español Adelante la Fe:

https://adelantelafe.com/afirmar-la-doctrina-encontrar-excepciones-una-llamada-la-conciencia/

Categories
Breaking News Catolicismo Dialogo Interreligioso Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa Religion e ideologías

Los Pasos que está dando el Papa Francisco para lograr el DIÁLOGO CON EL ISLAM…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

El Papa Francisco está apostando fuertemente al diálogo con los musulmanes y está dando pasos para acercarse a los sunitas y a los chitas.

mufti le lee a francisco el coran en turquia

Al respecto hay que considerar que el Islam no tiene una cabeza legitimada por todos, sino que cada grupo tiene la suya, y los dos principales grupos son los sunnitas y los chiitas.

Con respecto a los sunnitas, en el viaje de regreso de México, el Papa dijo que quería conocer el gran imán de la mezquita de al-Azhar Ahmed el-Tayeb.

Y ha instruído al cardenal Jean-Louis Tauran, Preidente del consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso para que haga los acercamientos con la Universidad de al-Azhar, qué es la principal institución religiosa académica del Islam sunita, fundada en el siglo X y que está en Egipto.

El otro encargado del diálogo con los sunitas es el recientemente nombrado Obispo Miguel Ayuso, Secretario del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, que visitó al-Azhar el 16 de febrero y se reunió con el imán adjunto de la mezquita Abbas Shuman.

Ahmed el-Tayeb
Ahmed el-Tayeb

La relación entre el Vaticano y al-Azhar fue rota por los musulmanes en el 2011 a raíz de que el 1º de enero murieron en un bombardeo en Alejandría 23 cristianos coptos y Benedicto XVI calificó los ataque como “terrorismo” y habló de la “estrategia de violencia” contra los cristianos, pidiendo protección a las minorías religiosas.

Ahmed el-Tayeb reaccionó mal acusándolo de interferencia en los asuntos internos egipcios y rompió relaciones con el Vaticano.

El 20 de febrero el cardenal Tauran el obispo Ayuso tuvieron una audiencia privada con el Papa Francisco para hablr sobre el viaje del cardenal Doha, capital de Qatar, dónde dará una conferencia patrocinada por el Centro Internacional de Doha para el Diálogo Interreligioso.

El objetivo de Francisco respecto a los sunnitas es poder conocer al Gran imán de al-Azhar.

Respecto al diálogo con los chitas el presidente de Irán Hassan Rouhani visitó el Vaticano el 26 de enero y el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz de una conferencia en Qom el 6 de febrero de este año.

Hassan Rouhani
Hassan Rouhani

Qom es una ciudad Santa y donde se está procesando el diálogo entre musulmanes chiitas y los cristianos, y allí está el santuario de Fátima, la hija del profeta Mahoma.

Qom tiene más de 100 centros de estudios 60 mil estudiantes del Corán y del Islam y se estima que unos 2 mil también estudian el cristianismo, el judaísmo, el budismo y el hinduismo.

Leer la nota íntegra:

http://feedproxy.google.com/~r/NCRegisterDailyBlog/~3/Wk01UEIeJCw/pope-francis-wants-more-dialogue-with-islam.-is-egypt-the-key

Categories
Breaking News Catolicismo Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Ortodoxos Papa Relaciones Políticas Religion e ideologías

La DIPLOMACIA del PAPA FRANCISCO considera que las Realidades son más Importantes que la Teología…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

Francisco trajo un enfoque más político del pontificado que se vio en la reunión con Kirill donde ni siquiera hubo una oración ecuménica conjunta.

francisco y kirill en cuba

Con la reunión que mantuvieron en Cuba Kirill y el Papa Francisco el sábado 13 de febrero de 2016 ha vuelto la discusión sobre cuál es la diplomacia que usa el Papa Francisco. Parecería que usa la diplomacia de la oración y en este momento la de Puerta Santa y de la Misericordia, por ser un año dedicado a esto.

Pero se ha mencionado que también ha revivido la diplomacia de la ostpolitik .

Ostpolitik (en alemán ‘política del este’) hace referencia a la decisión de la Alemania Federal [durante la guerra fría] de mirar hacia el este de Europa en busca de relaciones amistosas y de cooperación, en vez de sólo hacia el oeste europeo para lograr esta finalidad.

También se suele hablar de la Ostpolitik de la Santa Sede, desarrollada durante los pontificados de Juan XXIII (1958-1963) y Pablo VI (1963-1978) bajo el impulso del Cardenal Agostino Casaroli. Se trata de las relaciones de la Santa Sede con los países del bloque soviético en una aplicación de la así llamada diplomacia realista (es decir, buscar la mejor situación posible ante un gobierno contrario o abiertamente hostil). Ver wikipedia

Para algunos esta diplomacia se basa en concesiones doctrinales y teológicas en interés de la política y la cultura del encuentro.

Para Francisco la realidad parecen ser más significativa que las ideas y adopta un enfoque de realpolitik aplicado tanto a las relaciones diplomáticas como a las religiosas.

Este es el concepto que maneja Andrea Andrea Gagliarducci conocido y prestigioso vaticanólogo.

Él menciona como una evidencia de esto que la reunión histórica de Francisco con Kirill no fue un encuentro ecuménico para acercar a las dos religiones, porque desde el principio la ortodoxia rusa advirtió que la diferencias entre las dos confesiones cristianas en el campo teológico y eclesiástico todavía se mantienen.

Entonces la reunión fue destinada hablar con una sola voz sobre el tema de la persecución a los cristianos y ser caja de resonancia de algunos acuerdos entre EE.UU. y Rusia respecto al conflicto en Siria e Irak.

Varios papas han tratado de iniciar un diálogo ecuménico durante muchos años pero la ortodoxia rusa siempre se negó.

Pero ahora Francisco Abre una brecha con esta política de poner en el centro de la reunión los temas diplomáticos y políticos y no los eclesiales y teológicos.

Esta es la explicación por la que Francisco accedió a la reunión con Kirill en Cuba que todavía mantiene un comunismo tipo soviético y accedió incluso a una reunión donde ni siquiera hubo un momento de oración común; no hubo nada de ecumenismo.

Esta es la prueba de que para el Papa Francisco las realidades es son más importantes que las ideas.

También parece ser la idea que maneja Francisco respecto a las relaciones con Pekín.

En alguna forma el Papa está haciendo nexo en esa cultura del encuentro con 3 regímenes que necesitan la apertura hacia el mundo. China claramente quiere abrirse al mundo. Rusia necesita salir del aislamiento diplomático, al punto que que incluso el presidente Putin visitó el Papa a Roma dos veces en 3 años lo cual no es poca cosa. Y Cuba necesita mostrar la nueva cara.

En definitiva detrás de todos estos movimientos diplomáticos y políticos del Papa Francisco están los principios de la ostpolitik que llevó adelante el cardenal Agostino Casaroli.

Se nota una demostración a propósito de cercanía del Papa Francisco a lugares no cristianos que se une con el énfasis de la secretaría de estado de ser un jugador internacional bien considerado.

Con el Papa Francisco entonces se está logrando una apertura diplomática y política de la iglesia hacia el mundo pero la pregunta es si estos éxitos políticos y diplomáticos llevarán también éxitos en términos teológicos y ecuménicos.

Leer aquí:

Leer aquí la nota completa:

http://feeds.newadvent.org/~r/bestoftheweb/~3/y1XOVMfZtrY/pope-francis-the-return-of-ostpolitik

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Parroquias Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Todo lo que No Sabías sobre la Puerta Santa [explicado en detalle]

El 8 de diciembre de 2015 comienza el Año Santo de la Misericordia.

El comienzo del Año Jubilar siempre está marcado solemnemente por la apertura de la Puerta Santa por el Papa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

puerta santa en basilica de san pedro en roma fondo

La apertura de esta Puerta en Roma será el martes 8 de diciembre comenzando así el Año de la Misericordia que durará hasta el 20 de noviembre de 2016.

La ceremonia, de acuerdo con el Centro Televisivo Vaticano, será transmitida para todo el mundo con mayor claridad que cualquier otro evento papal en la historia por la incorporación de equipamiento HD ULTRA y tecnología 4K.

La celebración del martes 8 de diciembre también conmemorará el 50 aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II. Y por supuesto es la fiesta de la Inmaculada Concepción.

La innovación esta vez es que se abrirá una Puerta Santa en cada catedral católica del mundo, por primera vez. Las puertas se abrirán el domingo 13 de diciembre, coincidiendo con la apertura de la puerta santa en la Catedral de San Juan de Letrán.

Para todo el proceso, se ha planificado que el Papa lleve a cabo un «gesto simbólico» de misericordia una vez al mes. En este marco, el viernes 18 de diciembre se abrirá una «Puerta de la Misericordia» en un albergue de personas sin hogar de Cáritas.

También se recitará el Rosario diariamente en la plaza de San Pedro, en frente de la estatua de San Pedro.

Se prevé que el 13 de noviembre de 2016 se cierren todas las Puertas Santas en el mundo y el 20 de noviembre de 2016 la de la Basílica de San Pedro.

basilica de san pedro en roma

 

HISTORIA DE LA PUERTA SANTA

Desde el año 1300, cuando el Papa Bonifacio VIII declaró el primer Año Santo, la Iglesia Católica ha celebrado regularmente «Años Santos», por lo general cada veinticinco años (por lo menos desde 1470), con excepción de circunstancias especiales, como en 1983, cuando fue declarado un Año Santo con motivo del 1950° aniversario de la muerte y resurrección de nuestro Señor.

La tradición de una puerta santa durante un jubileo se remonta al siglo XV. El Papa Martín V abrió la Puerta Santa por primera vez en la historia del Jubileo en 1423 en la Basílica de San Juan de Letrán.

Sus sucesores, especialmente el Papa Alejandro VI en 1499, mantuvo esta tradición y la extendió a las cuatro basílicas mayores, es decir, además de San Juan de Letrán, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros.

Antes del jubileo del año 2000, era costumbre que el Sumo Pontífice abriera la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, y luego delegara este poder a un cardenal para la apertura de puertas en las otras tres basílicas.

El Papa Juan Pablo II rompió con esa tradición mediante la realización de la apertura y cierre de cada una de estas puertas él mismo. La Basílica de San Pedro siguió siendo la primera que se abre y la última en ser cerrada.

En 1975, el ritual de cierre y la apertura de la Puerta Santa cambió para resaltar mejor el símbolo de la puerta.

En cierto modo, hasta 1975, el rito enfatizaba la pared que impedía el acceso, en tiempos normales, a la Puerta Santa.

El acto de inauguración consistía en la demolición de la pared, que destacaba además el lado excepcional del Jubileo. Por lo tanto, el simbolismo unido a las herramientas de albañilería usadas: un martillo para golpear la pared, una paleta para la construcción, ladrillos con inscripciones y marcas de pontificado, el agua bendita para bendecir las piedras y ladrillos, monedas con la efigie del Papa, nos permiten datar la construcción del muro de la Puerta Santa.

En la Navidad de 1975 se hicieron modificaciones al rito de cierre de la Puerta Santa. El Papa ya no usa la llana y ladrillos para comenzar la reconstrucción de la pared, sino se limitó a cerrar los dos lados de la puerta de bronce.

A pesar que la pared que cerraba la puerta fue reconstruida en el interior de la Basílica, el simbolismo fue cambiado para llamar la atención sobre la puerta y no tanto sobre la pared.

 

COMO ES LA PUERTA SANTA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

La puerta es una obra de arte de 1949 por Ludovico Consorti que se abrió por primera vez para el Jubileo de 1950.

La puerta consta de dos hojas y dieciséis paneles, cuatro paneles agrupados en cuatro filas, con dos columnas de paneles para cada puerta.

Aquí puedes ver cada una de las 16 imágenes del panel de la Puerta Santa en detalle.

primeros 8 paneles de la puerta santa
Primeros 8 paneles de la Puerta Santa

La fila más alta tiene dos paneles que muestran el exilio de Adán y Eva del Jardín del Edén después de la caída con el ángel que guarda la entrada con la espada de fuego.

Los dos paneles a la derecha representan la Anunciación, con el Arcángel Gabriel pidiendo a María ser la Madre de Jesús.

La siguiente fila de cuatro paneles resaltan historias de misericordia del evangelio y del perdón de Dios: En primer lugar, el bautismo de nuestro Señor por San Juan al Jordán y al lado el buen pastor hallando la oveja perdida.

A la derecha, el hijo pródigo pidiendo perdón a su padre y al lado Jesús curando al paralítico, pero primero diciendo: «Tus pecados te son perdonados toma tu camilla y anda».

segundos 8 paneles de la puerta santa
Segundos 8 paneles de la Puerta Santa

La tercera fila sigue el mismo tema. En primer lugar, la mujer penitente lava los pies de Jesús en casa de Simón el fariseo. Al lado, San Pedro preguntando a nuestro Señor cuántas veces debe una persona perdonar y nuestro Señor respondiendo: «Setenta veces siete».

Las dos de la derecha, son Pedro llorando después que hubo negado a nuestro Señor tres veces fuera de casa de Caifás el Jueves Santo por la noche. Y al costado, la crucifixión, con nuestro Señor entre los dos ladrones, y diciendo al «buen ladrón», «Hoy estarás conmigo en el paraíso».

La última fila proclama el misterio de Pascua y el nacimiento de la Iglesia. En primer lugar, Santo Tomás inspecciona las marcas de las heridas de Jesús: «Dichosos los que creen». A su lado, Jesús aparece a los apóstoles en la noche del Jueves Santo, diciendo: «Recibid el Espíritu Santo».

A la derecha Jesús apareciendo a San Pablo en el camino a Damasco: «Yo soy Jesús a quien tú persigues». Y por último, una imagen del Santo Padre golpeando la Puerta Santa, «yo estoy a la puerta y llamo».

En total, estas escenas nos recuerdan nuestro llamado como peregrinos para entrar en el misterio de la salvación y para pasar del pecado a la gracia, de la separación a la unión con Dios y de la muerte a la vida eterna.

papa frente a la puerta del jubileo en 2015 fondo
Papa Francisco frente a la Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia

 

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA PUERTA SANTA?

Un aspecto importante del Año Santo ha sido el de la peregrinación a Roma para hacer reparación por el pecado y la renovación de la conversión de la vida de cada uno.

Un acto simbólico muy importante realizado por cada peregrino es pasar por la Puerta Santa.

Cristo se identificó a sí mismo como «la puerta». En su bula Incarnationis Mysterium el Papa Juan Pablo II declaró que la Puerta Santa:

«… evoca el paso del pecado a la gracia de la que todo cristiano está llamado a realizar. Jesús dijo: «Yo soy la puerta» (Juan 10: 7) con el fin de dejar claro que nadie puede venir al Padre, sino por medio de Él. Esta designación que Jesús se aplica a sí mismo atestigua el hecho de que sólo Él es el Salvador enviado por el Padre. Sólo hay una manera de que se abra ampliamente la entrada a esta vida de comunión con Dios: Este es Jesús, el camino y la absoluta salvación. A Él solo se pueden aplicar las palabras del salmista: ‘Esta es la puerta del Señor, donde los justos pueden entrar’ (Salmo 118: 20).»

Por lo tanto pasar a través de la puerta desde el exterior de la Basílica de San Pedro a la basílica es pasar de este mundo a la presencia de Dios, al igual que en el antiguo Templo de Jerusalén, el sumo sacerdote en la fiesta de Yom Kipur pasa a través del velo que cubre la entrada del Santo de los Santos para entrar en la presencia de Dios para ofrecer el sacrificio de expiación.

Por otra parte, pasar por la puerta es confesar con firme convicción que Jesucristo es el Hijo de Dios, el Señor y el Salvador que sufrió, murió y resucitó para nuestra salvación.

Con valentía, una persona decide libremente cruzar el umbral dejando atrás el reino de este mundo para entrar en la nueva vida de la gracia del Reino de Dios.

En la apertura de la puerta, el Santo Padre golpeaba tradicionalmente la puerta tres veces con un martillo de plata, pero la última vez ese el Papa Juan Pablo II golpeó tres veces la puerta.

El golpe de la puerta también tiene un significado simbólico: Moisés golpeó la roca para que el agua se derramara milagrosamente para saciar la sed del pueblo (Números 20: 6 ss).

El Año Santo es un tiempo cuando Dios derrama abundantes gracias para saciar la sed de nuestras almas.

Dios hizo temblar la tierra para liberar a San Pabo y Silas de la prisión, que se tradujo en que el carcelero y su familia pidieran el bautismo (Hechos 16: 25ss).

Dios ha golpeado el corazón de ellos abriéndolo a sus gracias, empezando por la gracia salvadora del bautismo.

Como cuando nuestro Señor colgado en la cruz fue golpeado por el soldado en su Sacratísimo Corazón, y fluyó sangre y agua, símbolos de la Eucaristía y el Bautismo (Juan 19: 31f) que nutren cada una de nuestras almas, el llamado a la puerta simboliza la liberación de gracias, que fluyen abundantemente a los fieles.

Por otra parte, cuando se abre la puerta, los obstáculos de paso a nuestro Señor son eliminados.

Durante el Año Santo, esperamos y oramos para que los obstáculos de la debilidad personal, la tentación y el pecado sean eliminados de manera que tengamos una santa unión con nuestro Señor.

papa francisco abre puerta de catedral de bangui
Papa Francisco abre la Puerta de la Catedral de Bangui en noviembre de 2015

 

LAS INDULGENCIAS OTORGADAS POR PASAR POR LA PUERTA SANTA

Una indulgencia plenaria con la remisión de la pena temporal por los pecados perdonados es otorgada a los que pasan por la puerta santa.

Los fieles deben cumplir primeramente las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre.

Estos son los detalles que ha expresado Francisco:

Los fieles “están llamados a realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias establecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión”.

“Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia y en las iglesias que tradicionalmente se identifican como Jubilares. Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la celebración de la Santa Eucaristía con un reflexión sobre la misericordia”.

“Será necesario acompañar estas celebraciones con la profesión de fe y con la oración por mí y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo”.

A esto se le debe acompañar con obras de misericordia corporales y espirituales.

En el caso de los enfermos y las personas ancianas que no pueden salir de casa, recomienda Francisco para ellos

“Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba, recibiendo la comunión o participando en la Santa Misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el modo de obtener la indulgencia jubilar”.

Respecto de los presos, Francisco explica:

 “en las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”.

Y respecto a la Indulgencia para los difuntos:

“de igual modo que los recordamos en la celebración eucarística, también podemos, en el gran misterio de la comunión de los santos, rezar por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la bienaventuranza que no tiene fin”.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco Explica lo que Quiere en el Año Jubilar de la Misericordia

Sienta las bases de lo que es para él la misericordia en la Bula Misericordiae Vultus.

Durante las Vísperas de la Divina Misericordia de 2015 el Papa entregó a la Iglesia la Bula del Año Santo “Misericordiae vultus”, para explicar el significado del Año Santo.

Francisco Homilia Bula Jubileo

La bula de convocatoria se presentó ante la Puerta Santa de la Basílica de Letrán, y el jubileo se abrirá en la Fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 2015 y finalizará en la fiesta de Cristo Rey el 20 de noviembre 2016. 

El Papa explica en la Bula su «deseo ardiente» que, durante el Jubileo,

«que el pueblo cristiano pueda reflexionar sobre las obras corporales y espirituales de misericordia. Será una manera de despertar nuestra conciencia, demasiado a menudo sorda frente a la pobreza».

Y añadió que la misericordia

es «el fundamento mismo de la vida de la Iglesia» y que «toda su actividad pastoral debe ser contenida en la ternura que hace presente a los creyentes», 

Francisco también dijo que

«nunca en su predicación y en su testimonio ante el mundo puede faltar la misericordia. La credibilidad misma de la Iglesia se ve en la forma en que muestra el amor misericordioso y compasivo». 

La Bula se pueden dividir en tres partes: primero, Francisco explora el concepto de misericordia; en la segunda, ofrece algunas sugerencias prácticas para celebrar el Jubileo, mientras que la tercera parte contiene algunas apelaciones. La Bula luego termina con la invocación a María, testigo de la misericordia de Dios.

papa francisco y dos palomas

 

PRIMERA PARTE: EL CONCEPTO DE MISERICORDIA

En el principio, el Papa subrayó la apertura de la Puerta Santa de la Basílica Vaticana el 8 de diciembre por dos razones:

Primero, porque la fecha coincide con la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, a quien quiso Dios «santa e inmaculada en el amor para no dejar a la humanidad solo ya merced del mal».
.
En segundo lugar, el 8 de diciembre, coincide con el 50 aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II que provocó la caída «de los muros que durante demasiado tiempo habían cerrado la iglesia en una privilegiada ciudadela», dando lugar a «proclamar el Evangelio de una manera nueva usando – como decía Juan XXIII – la medicina de la misericordia en lugar de asumir las armas del rigor».

 

Una Puerta Santa también en las Diócesis

Así Francisco anunció que el domingo 13 de diciembre Tercero Adviento, se abrirá la Puerta Santa de la Catedral de Roma, la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, se abrirán las puertas santas de las otras basílicas papales.

Por otra parte, el Papa afirma que en cada Iglesia particular, y también en los santuarios se abra durante todo el año una igual Puerta Santa de la Misericordia, de modo que el Jubileo se celebre también en el ámbito local «como signo de comunión de toda la Iglesia» .

 

Misericordia, dintel de la Iglesia

Es el «camino que une a Dios y el hombre, ya que abre el corazón a la esperanza de ser amado para siempre, a pesar de los límites de nuestro pecadoley fundamental que vive en el corazón de cada persona Dintel que apoya la vida de la IglesiaIdeal de la vida y criterio de credibilidad para nuestra fe» son las numerosas definiciones que Francisco da de misericordia, haciendo hincapié en que no es «un signo de debilidad, sino más bien la calidad de la omnipotencia de Dios.» 

La misericordia de Dios es «eterna», subraya el Papa, porque «para el hombre la eternidad será siempre bajo la mirada del Padre misericordioso.» 

En Jesús «todo habla de la misericordia y nada carece de compasión porque su persona no es más que amor, un amor que se ofrece de forma gratuita.»

En este punto, el Papa hace un subrayado importante: la misericordia, explica, «no es sólo el acto del Padre, sino que se convierte en el criterio para entender quiénes son sus verdaderos hijos«.

«En la práctica, todos estamos llamados a vivir en la misericordia, porque lo primero que recibimos es misericordia: el perdón de los pecados, por lo tanto, es un imperativo que los cristianos no pueden ignorar.»

Muchas veces parece difícil perdonar, dice el Papa, pero «el perdón es la herramienta en manos humanas frágiles para alcanzar la serenidad del corazón y vivir felices.»

Incluso «la credibilidad de la Iglesia pasa a través de la calle del amor misericordioso y compasivo», añade el Papa: «porque por mucho tiempo nos habíamos olvidado de vivir el camino de la misericordia», cediendo a la tentación de «reclamar siempre y sólo justicia» mientras que en la cultura contemporánea «la experiencia del perdón es cada vez más escasa».

Por lo tanto, la exhortación es a la Iglesia para que se enfrente a la «carga de la alegría del perdón, fuerza que resucita a una nueva vida y le da coraje para mirar hacia el futuro con esperanza.»

 

«Misericordioso como el Padre», el lema del Jubileo

El Papa recordó, entonces, que el tema de la misericordia es particularmente querido por él, tanto por haberlo elegido como su lema episcopal «Miserando atque eligendo», una expresión que «siempre me ha impresionado», escribe.

Citando lo tanto los encíclica Dives in Misericordia de Juan Pablo II, Francisco subraya «la necesidad urgente de anunciar y testimoniar la misericordia en el mundo contemporáneo», con «un nuevo entusiasmo y una acción pastoral renovada», ya que «es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su mensaje»

«Donde está la Iglesia – escribe el Papa – debe haber evidencia de la misericordia del Padre y donde hay cristianos, cualquiera debería ser capaz de encontrar un oasis de misericordia».

La primera parte de la Bula termina con el anuncio del lema del Jubileo, que es «Misericordioso como el Padre», tomado del Evangelio de Lucas (Lucas 6:36). Se trata de «un programa de vida tanto difícil como lleno de alegría y de paz», dijo el Pontífice, que requiere la capacidad de «escuchar la Palabra de Dios, a fin de contemplar su misericordia» y asumirla como su estilo de vida.

Lectura Bula Papa Francisco

 

SEGUNDA PARTE: CÓMO DISFRUTAR MEJOR DEL JUBILEO

En la segunda parte de la Bula, Francisco ofrece algunos consejos prácticos para vivir el jubileo especial en plenitud espiritual:

Hacer una peregrinación, porque eso será «una señal de que la misericordia es una meta a alcanzar que requiere compromiso y sacrificio».

No juzgar y no condenar, sino perdonar y donar, mantenerse alejado de las «murmuraciones», las palabras movidas por «los celos y la envidia y aprovechar lo bueno que hay en cada persona, convirtiéndose en instrumentos de perdón».

Abrir el corazón a los suburbios existenciales, llevando consuelo, misericordia, solidaridad y atención a los que viven «situaciones de inseguridad y sufrimiento en el mundo actual, a los muchos hermanos y hermanas privados de dignidad. Que su grito sea convertido en el nuestro – insta el Papa – y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia que a menudo reina para ocultar la hipocresía y el egoísmo.» 

Cumplir con alegría las obras de misericordia corporales y espirituales, para «despertar nuestras conciencias latentes ante la tragedia de la pobreza». Por otra parte, el Papa dijo que la misión de Jesús es propio de esto: llevar consuelo a los pobres, a proclamar la liberación a los cautivos de la esclavitud moderna, devolver la vista a los que viven para sí mismos, devolver la dignidad a aquellos que son privados, llegando a ser capaces de «vencer la ignorancia en la que viven millones de personas, especialmente los niños privados de la ayuda necesaria para ser rescatados de la pobreza.» Como dijo San Juan de la Cruz, «en la tarde de la vida, seremos juzgados en el amor». 

Incrementar en las diócesis la iniciativa «24 horas para el Señor», que se celebrará el viernes y el sábado de la cuarta semana de Cuaresma. En particular, el Papa señaló que muchos jóvenes se están acercando al Sacramento de la Reconciliación, que «permite tocar con la mano la grandeza de la misericordia», gracias a lo cual muchos de ellos sienten que pueden «volver a descubrir el sentido de su vida.»

 

Los sacerdotes serán autorizados al perdón de los pecados reservados a la Sede Apostólica

Un párrafo aparte, dedica el Papa al tema del perdón de los pecados: en primer lugar, espera que «los confesores sean un verdadero signo de la misericordia del Padre», no improvisándose en esta tarea, sino convertidos en los

«primeros penitentes en buscar el perdón. Fieles servidores del perdón de Dios», por lo tanto, todo confesor debe acoger a los fieles «como el padre de la parábola del hijo pródigo, un padre que corre al encuentro de su hijo, aunque malgastó sus bienes. Los confesores, entonces, no plantearán demandas impertinentes, por qué sabrán recoger en el corazón de cada penitente la invocación de ayuda y la petición de perdón», llamados a ser «siempre, en todas partes, en todas las situaciones y, a pesar de todo, el signo la primacía de la misericordia».

En segundo lugar, el Papa anuncia que durante la Cuaresma del Año Santo enviará los Misioneros de la Caridad, sacerdotes a quienes se les dará «el poder de perdonar los pecados que están reservadas a la Sede Apostólica»

Ellos son «signo de la atención materna de la Iglesia con el pueblo de Dios», dice el Papa, y serán los artífices de «un encuentro lleno de humanidad, fuente de liberación, rico de responsabilidad para superar los obstáculos y reanudar una vida nueva del Bautismo».

Al mismo tiempo, el Papa pide a las diócesis organizar «misiones populares de modo que tales misioneros sean heraldos de la alegría del perdón.»

 

La indulgencia

Rasgo característico del Jubileo, la indulgencia – dice el Papa – muestra que «el perdón de Dios por nuestros pecados, no conoce fronteras.»

En el Sacramento de la Reconciliación, los pecados son cancelados por el perdón de Dios y con la indulgencia el pecador es liberado «de la impronta negativa, de la consecuencia residual del pecado, que sigue estando en nuestros comportamientos y en nuestros pensamientos».

En este sentido el que obtiene la indulgencia, es «habilitado para actuar con caridad, para crecer en el amor, en lugar de caer en el pecado».

puerta santa de san juan de letran

 

TERCERA PARTE: APELACIÓN CONTRA LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN

En la tercera parte de la bula jubilar, Francisco lanza algunas apelaciones:

 

A los miembros de los grupos delictivos

«Por su bien, les pido que cambien su vida», escribe el Papa, instándoles a no permanecer indiferentes ante la llamada a experimentar la misericordia de Dios.

«El dinero no da la felicidad verdadera – dice el Santo Padre – esto es sólo una ilusión y la violencia utilizada para amasar dinero goteando sangre no los hace poderosos, ni inmortales y nadie puede escapar del juicio de Dios». 

 

Las personas defensoras o cómplices de la corrupción

«Este es el momento favorable para cambiar tu vida – les dice el Papa – de aceptar la invitación a la conversión y someterse a la justicia, mientras que la Iglesia ofrece misericordia».

El Pontífice también señala que la corrupción

es «la plaga que pudre a la sociedad, el pecado grave que clama al cielo, porque socava las bases mismas de la vida personal y social; es una obstinación en el pecado, que tiene la intención de reemplazar a Dios con la ilusión del dinero como una forma de poder; es una obra de la oscuridad, sostenida con la sospecha y la intriga; es una tentación de la que nadie es inmune«.

Por lo tanto, el llamado a erradicar este flagelo «de la vida personal y social, por medio de la prudencia, la vigilancia, la lealtad, la transparencia, junto con el valor de la denuncia.» 

 

Sobre el diálogo interreligioso

Recuerda que el judaísmo y el Islam consideran la misericordia como «uno de los atributos más definitorios de Dios, y que ellos también creen que nadie puede limitar la misericordia divina, ya que sus puertas están siempre abiertas».

Así el Pontífice espera que el Jubileo «promueva el encuentro con estas religiones y otras tradiciones religiosas nobles, haciendo más abierto al diálogo, con la eliminación de todas las formas de clausura y desprecio, y la expulsión de todas las formas de violencia y discriminación«.

 

Sobre la relación entre la justicia y la misericordia

«No son dos aspectos conflictivos entre sí, sino dos dimensiones de una misma realidad «, recuerda el Papa, que crecen hasta llegar a la cima «en la plenitud del amor».

Alejándose de una puramente «legalista», o de «mera observancia de la ley», Jesús muestra «el gran don de la misericordia a los pecadores para ofrecer su perdón y la salvación.» 

«La justicia de Dios es su perdón», dice el Papa, y «la primacía de la misericordia, es dimensión fundamental de la misión de Jesús, porque no es la observancia de la ley que salva, sino la fe en Jesucristo»

En este sentido, «la misericordia no es contraria a la justicia», porque a través de ella, Dios da al pecador la oportunidad de «arrepentirse, convertirse y creer.»

Por supuesto, añade el Papa, «eso no significa devaluar a la justicia o que no sea necesaria, por el contrario: los que cometen errores, tendrán que cumplir la pena. Sólo que esto no es el fin, sino el principio de la conversión, porque experimentamos la dulzura del perdón». Después de todo, el Santo Padre señala que «el amor es el fundamento de la verdadera justicia».

Convocación Jubileo Misericordia por el papa francisco fondo

 

CONCLUSIÓN

Al cerrar el documento, Francisco se refiere a la figura de María, «Madre de la Misericordia», cuya vida ha estado plasmada «por la presencia de la misericordia hecha carne. Arca de la Alianza entre Dios y los hombres, María da fe de que la misericordia del Hijo de Dios no conoce fronteras y llega a todos, sin excepción.»

En la misma línea, el Papa también recuerda a Santa Faustina Kowalska «quien fue llamada a entrar en la profundidad de la misericordia divina».

La Bula concluye, por lo tanto, con una invitación a dejarse «sorprender por Dios que no se cansa de abrir las puertas de su corazón» a los hombres.

La primera tarea de la Iglesia, por lo tanto, «es dar a conocer a todos el gran misterio de la misericordia de Dios, contemplando el rostro de Cristo, especialmente en un momento como el nuestro, lleno de grandes esperanzas y fuertes contradicciones».

El Año Jubilar concluirá el 20 de noviembre de 2016, solemnidad de Cristo, Rey del Universo. 

«¡Cómo me gustaría que los próximos años estén inmersos en la misericordia, para ir al encuentro con cada persona portando la bondad y la ternura de Dios! Que a todos, creyentes y los alejados, pueda alcanzar el bálsamo de la misericordia como un signo del Reino de Dios, ya presente entre nosotros».

El texto completo de la Bula Misericordiae Vultus puede leerse aquí.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Homosexualidad Interna Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Qué se puede esperar del Sínodo de la Familia 2015? [un Análisis de las Tendencias Subterráneas]

Una batalla sobre la definición de la familia y la sexualidad humana.

La Familia está en crisis no sólo en el mundo, sino también dentro de la Iglesia, y muestra de ello fue lo que sucedió en el Sínodo de la Familia de 2014 y lo que se va a discutir en el 2015.

apertura del sinodo de la familia 2015

A la vista de todos hay diferencias entre cardenales, obispos y demás, pero esto es un juego de niños cuando miramos con detenimiento de lo que sabemos está sucediendo en los pasillos.

Leer también ¿Se producirá un Cisma en la Iglesia Católica en Octubre del 2015?. Y aquí podrás ver toda la cantidad de materiales que produjimos sobre el sínodo 2014

 

COMO SERÁ ESTE SÍNODO

Tendrá lugar del 4 al 25 octubre, y va a reflexionar sobre el tema «Jesucristo revela el misterio y la vocación de la familia» y reunirá a 279 participantes, los cuales son 74 cardenales, entre ellos un patriarca cardenal y 2 grandes arzobispos; seis patriarcas; un arzobispo mayor; 72 arzobispos, entre ellos tres titulares; 102 obispos, entre los cuales se encuentran seis auxiliares, tres vicarios apostólicos y un emérito; dos párrocos y 13 religiosos. También habrá 24 expertos y colaboradores, 51 auditores, parejas e individuos, y 14 delegados fraternos.

Cada día del sínodo se dividirá en sesiones de mañana y tarde, de forma similar al año pasado. Sin embargo, con una duración total más larga, el encuentro se dividirá en tres partes, con cada semana dedicada a una de las tres secciones del documento rector del sínodo.

Cardenal Lorenzo Baldisseri
Cardenal Lorenzo Baldisseri

El horario y el nuevo método fueron presentados por el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi y el Secretario General del Sínodo de los obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri, durante una conferencia de prensa el 2 de octubre.

El Cardenal Baldisseri explicó que aunque no habrá informe de mitad de período durante el sínodo de este año, todos los informes de los grupos pequeños serán publicados y disponibles a la prensa después de cada una de sus 13 sesiones. Sin embargo, por falta de tiempo, las traducciones oficiales sobre todos los idiomas no estarán disponibles.

Se ha dividido por idiomas a 13 grupos con 20 miembros cada uno, habrá un grupo alemán, cuatro en inglés, tres en español, dos en italiano y tres en francés. Los grupos fueron determinados por tanto por el lenguaje de los participantes y las solicitudes de los padres sinodales.

Los padres sinodales redactarán un informe inicial que resume los debates de la primera semana, y continuarán desarrollando el documento a través de las siguientes dos semanas de discusión.

Cuando las sesiones de grupos pequeños terminen, un miembro de cada uno dará una breve presentación de su trabajo en el aula sinodal, que luego se hará público. Este proceso se repite para las tres etapas de la discusión sinodal.

Al final de la reunión de tres semanas, una comisión mundial de 10 miembros especialmente nombrada por Francisco redactará el informe final sínodo.

Los miembros son: el cardenal Peter Erdo de Esztergom-Budapest, Hungría, Relator General; Cardenal Lorenzo Baldisseri, el Secretario General; Arzobispo Bruno Forte de Chieti-Vasto, Italia; Cardenal Oswald Gracias de Bombay, India); Cardenal Donald Wuerl de Washington, DC; Cardenal John Atcherley Rocío de Wellington, Nueva Zelanda; Arzobispo Víctor Manuel Fernández, rector de la Pontificia Universidad Católica de Argentina; Obispo Mathieu Madega Lebouakehan de Mouila, Gabón; Obispo Marcello Semeraro de Albano, Italia; y el P. Adolfo Nicolás Pachón, superior general de la Compañía de Jesús, en representación de la Unión de Superiores Generales.

Cuando el documento final del sínodo se haya terminado, como el año pasado, se votará párrafo por párrafo con una mayoría requerida de 2/3 de los votos para ser aprobado. Sin embargo, la aprobación final del informe dependerá de Francisco.

Las conclusiones de la discusión sinodal serán utilizadas por Francisco para redactar su primera exhortación postsinodal, que se puede esperar en el 2016. ¡Atención, este Sínodo no es resolutivo, el que resuelve al final es el Papa!.

El sínodo fue oficialmente inaugurado por Francisco el domingo 4 de octubre, con una misa de inauguración especial en la Basílica de San Pedro.

papa recibe a yayo grassi
Papa recibe a Yayo Grassi y su pareja homosexual

 

LA IMPORTANCIA DEL ESTE SÍNODO Y LOS DOS BANDOS

Este Sínodo Ordinario de los Obispos sobre la Familia es de alguna manera, de muy alta importancia, y en otro, no tanto.

Es importante, porque algunas preguntas sobre el matrimonio y la familia serán discutidas, lo que podría alterar fundamentalmente la comprensión católica de la indisolubilidad del matrimonio y sobre las relaciones entre personas del mismo sexo.

Es un secreto a voces que dos bandos fuertemente armados han surgido en el año 2014 en el sínodo, con un Papa aparentemente algo más volcado al ala progresista.

Tenemos las conferencias episcopales de Alemania, Suiza y Francia, – junto con soldados de infantería individuales de Bélgica y los Países Bajos – que están presionando fuertemente no sólo para la comunión de los divorciados vueltos a casar, sino por una apertura a las uniones homosexuales también.
.
Uno no conduce naturalmente a lo otro, pero una vez que la ley natural base del matrimonio ,se ha visto sacudida en nuestra cultura, hay un corto viaje a la aceptación de la mayor parte de todos los «géneros y expresiones.»

Además, los alemanes han dicho abiertamente que no tienen que esperar a Roma para hacer lo que quieran; ellos dicen que tienen el derecho de tomar sus propias decisiones.

El otro campo surgió en el sínodo del año pasado, liderado por Cardenales Raymond Burke y Wilfrid Napier, con las asistencias de los cardenales George Pell, Gerhard Mueller y varios obispos africanos.

Este otoño boreal, Ignatius Press publicó cinco libros sobre temas de matrimonio y la sexualidad, e incluso celebró una conferencia en Roma justo antes del sínodo.

Un montón de esperanza se está poniendo en «los africanos», como el cardenal Robert Sarah, para salvar de las posiciones ultra reformistas que vienen de Europa y América.

Esta batalla no es sólo una batalla interna en la Iglesia sino que está fuertemente influenciada desde el exterior produciendo hechos mediáticos.

sacerdote gay charamasa y pareja
Sacerdote gay Charamsa y pareja

 

TRES HECHOS MEDIÁTICOS ARMADOS, UTILIZADOS POR LA PRENSA

Los observadores de asuntos del Vaticano parecen muy preocupados por el debate mediático que acompaña al Sínodo.

La presión de los medios de comunicación realmente existe y progresa con poco de ruido, incluso con hechos que coinciden artificialmente.

Tienen muy poco interés para la sustancia de los contenidos del Sínodo, pero refleja todo el sabor de los métodos de los medios de comunicación internacionales, que inevitablemente terminan ejerciendo presión sobre los trabajos del Sínodo.

En primer lugar, el cardenal Kasper, según se ha informado, dijo que «se nace gay» y que hay que «aceptar» esta realidad.

Esto nos lleva al segundo hecho. Por una heterogénesis extraña, «la única audiencia concedida por el Papa en la nunciatura de Washington», fue «a uno de sus antiguos estudiantes con su familia». Y da la casualidad de que ese viejo alumno, Yayo Grassi, de Argentina, es gay, y la «familia» que lo acompañó a él también era su pareja, Iwan.

Es evidente que esta reunión apoya la narración del New York Times y similares de que el papa Francisco en gay friendly.

Y en tercer lugar, como la presión de los medios de comunicación sobre el tema no da un milímetro apareció el monseñor polaco Krzysztof Charamsa, un funcionario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el segundo secretario de la Comisión Teológica Internacional, declarando a medio mundo que es un feliz gay activo.

En una entrevista con el diario Corriere Della Sera , el sacerdote de 43 años de edad, dijo:

«Es hora de que la Iglesia abra sus ojos y se de cuenta que la oferta a los creyentes homosexuales de abstinencia total de una vida de amor es inhumana»

Estos tres hechos aparentemente independientes se produjeron en un tiempo perfecto, en el umbral del Sínodo y también en la víspera de la primera asamblea internacional de los Homosexuales Católicos organizado por la Red Global de los católicos del Arco Iris en Roma.

logo de rainbow catholic

 

EL CABILDEO DE LOS LGTB CATÓLICOS

A medida que el sínodo sobre la familia se acercaba, una coalición activista LGBT bien financiada aumentó su presión sobre obispos para revivir el lenguaje controversial de los debates del sínodo del 2014.

También aboga para que el sínodo adopte las prácticas de grupos católicos disidentes.

El Foro Europeo de Grupos Cristianos LGBT fue uno de los organizadores de la conferencia «Ways of Love» de activistas LGBT católicos y sus aliados. La conferencia se llevó a cabo en Roma el 3 de octubre, justo por delante del sínodo de la familia de la Iglesia Católica.

El orador principal de la conferencia «Ways of Love» fue el obispo José Raúl Vera López de Saltillo, México. En 2011, el obispo de México se reunió con el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, para hablar de su apoyo a un ministerio diocesano que defendía posiciones sobre la homosexualidad contraria a la doctrina católica. El ministerio más tarde fue separado de la diócesis. El Obispo Vera también fue líder de dos organizaciones no gubernamentales que promueven la legalización del aborto en México.

También en la conferencia estará la ex presidente de Irlanda, Mary McAleese, una defensora del matrimonio gay.

La Hermana Jeannine Gramick, co-fundadora de New Ways Ministry, fue uno de los oradores, lo mismo que Martin Pendergast del Consejo Pastoral LGBT Católico de Westminster.

Los oradores incluyeron a tres sacerdotes jesuitas: Padres Pedro Labrín de Chile, Pino Piva de Italia y Terry Charlton con sede en Kenia.

Los oradores restantes fueron Rungrote Tangsurakit de Tailandia y la hermana Anna Maria Vitagliani de Italia.

El Foro Europeo de Grupos Cristianos LGBT ha sido el destinatario de al menos dos subvenciones de la Fundación Arcus (de carácter homosexual) por un total de más de U$S 390.000 por varias actividades, entre ellas la promoción relacionada sobre el Sínodo sobre la familia.

Estas actividades incluyen la respuesta del foro para «decisiones sinodales homofóbicas de la Iglesia católica» y los esfuerzos para «lograr una exitosa estrategia de cambiar la visión tradicional».

Las subvenciones también financian la elaboración, el testeo y el uso de «una contra-narrativa a los valores tradicionales«, incluyendo un enfoque especial sobre «oportunidades de promoción» en el sínodo católico sobre la familia del 2015, de acuerdo a informes y anuncios de subvenciones anuales del foro por la fundación de Estados Unidos.

El Foro Europeo es un miembro fundador de la Red Mundial de Católicos Arco Iris, una nueva coalición de activista que incluye a los disidentes de grupos católicos New Ways Ministry y Dignidad USA. Estos grupos basados en Estados Unidos recientemente pidieron que las uniones del mismo sexo se convirtieran en un sacramento de la Iglesia.

manipulacion

 

UN CAMBIO QUE YA SE PRODUJO PERO QUE QUIEREN LIMITAR

Aunque la enseñanza tradicional ha tenido y tendrá fuertes defensores, es innegable que un cierto cambio ya se ha producido en la Iglesia.

En Roma el año pasado se vio la presión que se puso desde el exterior a los participantes reunidos por activistas homosexuales, víctimas de abusos, etc.

Pero el choque fue que las medidas radicales se propusieron desde el interior por la propia administración del sínodo.

Ellos no recibieron en última instancia los dos tercios de los votos necesarios para incluir sus posiciones formalmente en el documento final (aunque sí recibieron la mayoría de votos y se incluyeron como una especie de apéndice a petición del Papa).

Vaticanistas experimentados señalan que esta es una táctica típica de los radicales italianos en la política secular. Comienzan con posiciones muy fuertes que no tienen ninguna posibilidad de pasar y luego se retiran a puntos menos radicales, de modo que puedan parecer «razonables», dispuestos al diálogo y a lograr un «compromiso».

El avance fundamental logrado es que este tipo de propuestas son ahora parte de la discusión regular, y, dada la actual cultura en Europa y América, significa que hay un punto de apoyo dentro de la Iglesia misma que se utiliza para llevar las cosas aún más adelante.

La última semana del Sínodo es la que más importa. Ese parece ser el momento en que se debatirán los temas más preocupantes planteados en el sínodo anterior.

Se habla de diversos sectores que ciertos cardenales y arzobispos pueden tratar en las semanas anteriores de bloquear ese tipo de planteos progresistas antes de que siquiera empiecen. Eso es probablemente imposible, pero estos son tiempos extraños en la Iglesia y en el mundo.

vigilia del sinodo 2015

 

TEMOR A LAS MANIOBRAS DEL SÍNODO DEL AÑO ANTERIOR

En general se considera que el Sínodo Extraordinario de la Familia, celebrado en Roma en octubre pasado fue manipulado por los que lo controlaban con el fin de promover cambios en las enseñanzas de la Iglesia Católica, sobre las cuestiones relativas a la sexualidad humana, el matrimonio y la familia.

La evidencia de este punto de vista está muy bien tratada por el experimentado corresponsal en el Vaticano Edward Pentin en su reciente libro The Rigging of a Vatican Synod?. Una visión general de los eventos también se puede encontrar en el documento de la Voz de la Familia El Sínodo Extraordinario de la Familia: un Cuento de la Narrativa.

Un número importante de cardenales que participaron en el Sínodo de 2014 han hecho acusaciones públicas de que se llevó a cabo una manipulación; estos incluyen a Raymond Burke, Wilfrid Fox Napier y George Pell.

El cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha aumentado los temores sobre la manipulación del Sínodo Ordinario de 2015. En el libro de reciente publicación La Nueva Africa Patria de Cristo: Contribución al Sínodo sobre la Familia por los Pastores Africanos.

Su Eminencia escribió:

«A medida que se acerca la fecha de inicio del Sínodo de los Obispos, las Iglesias particulares, las facultades de teología, y los grupos y asociaciones de familias intensifican sus preparativos para este importante acontecimiento eclesial. Al mismo tiempo, hay una sensación de que los formadores de opinión, grupos de presión y medios están saliendo a la palestra. También vemos las estrategias de comunicación que se están aplicando; parece incluso que nuevas metodologías para la asamblea sinodal están siendo examinadas con el fin de dar voz a algunas líneas de pensamiento al tiempo que tratan de hacer que otras sean inaudibles, si no silenciarlas por completo. Todo nos lleva a creer que la próxima asamblea sinodal será para muchas personas un sínodo con altas apuestas. El futuro de la familia está de hecho en juego para la humanidad de hoy».

La advertencia del cardenal Sarah, viniendo como viene de dentro de la Curia romana, debe ser tomada en serio. La Voz de la Familia advirtió las razones por las que ellos creen que el Sínodo ya está siendo manipulado:

1. Los responsables de la manipulación del Sínodo Extraordinario permanecen en control del Sínodo Ordinario

Las acusaciones generalizadas de manipulación se hacen contra el cardenal Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, y el arzobispo Bruno Forte, Secretario Especial del Sínodo, quienes se mantienen en sus posiciones.

2. El Instrumentum Laboris mantiene la agenda del Sínodo Ordinario a pesar, que según el análisis de la Voz de la Familia socava todo el edificio de la doctrina católica sobre la sexualidad humana.

3. La Secretaría del Sínodo ha «inventado un nuevo método» de llevar a cabo el Sínodo. El «nuevo método» sólo se ha hecho público dos días antes de que comience el Sínodo.

4. El cardenal Baldisseri se negó a explicar cómo se determinó el número de miembros de los grupos pequeños.

5. El cardenal Baldisseri se negó por dos veces a afirmar que el artículo 26 § 1 del Ordo Synodi Episcoporum será respetado. En este artículo se requiere una mayoría de 2/3 para la aprobación de los artículos puestos a votar.

6. Francisco ha confiado en los disidentes principales la responsabilidad de la redacción del informe final del Sínodo

El comité está integrado por diez prelados, al menos siete de los cuales poseen los denominados puntos de vista «progresistas». Voz de la Familia ya ha puesto su especial preocupaciónen: Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos; Arzobispo Bruno Forte, Secretario Especial del Sínodo de los Obispos; Cardenal Donald Wuerl, Arzobispo de Washington; cardenal John Atcherly Dew, arzobispo de Wellington; Arzobispo Víctor Manuel Fernández, rector de la Pontificia Universidad Católica de Argentina; Monseñor Marcello Semeraro, obispo de Albano, y Adolfo Nicolás Pachón, Superior General de la Compañía de Jesús.

7. Se ha establecido un comité para supervisar el sínodo e incluirá el cardenal Baldisseri y el arzobispo Forte.

Si un grupo tiene el poder en los organismos administradores del Sínodo, los medios de comunicación a su favor, y hasta de repente un guiño del Papa (lo que habría que confirmar si es así), es casi imposible que no logre avances, especialmente en el punto menos conflictivo, que es el acceso a la comunión de parte de los divorciados vueltos a casar.

Pero lo dicho al principio, es el Papa quien decide al final.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Congregaciones Disensos Interna Movil NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano Vidente Virgen María

Cómo Interpretar las Nuevas Limitaciones del Vaticano sobre las Apariciones de Medjugorje

Aunque no ha habido una resolución formal siguen aumentando las restricciones a los videntes.

A mediados del año 2015 fuimos el primer medio en español que aventuró en titular El Vaticano se prepara para tomar una Resolución Desfavorable sobre Medjugorje, y como copete al artículo titulamos  “Se desvanece la posibilidad que Medjugorje mantenga siquiera el mismo status formal actual”.

Nuestro análisis fue certero porque la Congregación para la Doctrina de la Fe estaba recomendando cada vez con mas presión a los obispos no recibir a los videntes en sus diócesis. Y además ya había avanzado recientemente para restringir a otras apariciones anteriores como Garabandal y Rosa Mística.

pobdro-medjugorje

De modo que no se puede pensar que las restricciones son sólo sobre Medjugorje sino que se está operando una minimización del fenómeno de las apariciones marianas quitándoles notoriedad, lo que confirma una vez más lo que dijo el investigador más laureado de apariciones marianas, P. René Laurentín, que si la aparición de Lourdes se produjera hoy, no sería aprobada por la Iglesia. Y hoy deberíamos agregar, que sería acallada.

Esta tendencia parece que no es sólo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sino que es compratida por el Papa Francisco, quien en la misa matutina de Santa Marta del día martes 9 de junio de 2015 dijo:

“Hay algunos que siempre necesitan novedades en la identidad cristiana y olvidan que han sido elegidos, ungidos, que tienen la garantía del Espíritu y que buscan: ¿dónde están los videntes, qué nos dice hoy la carta que la Virgen les enviará a las cuatro de la tarde? – Por ejemplo ¿no? Y viven de esto. Ésta no es identidad cristiana. La  última palabra de Dios se llama ‘Jesús’ y nada más”.

Ahora la Congregación para la Doctrina de la Fe ha indicado restringir la actividad pública de los videntes de Medjugorje dentro de la parroquia de Medjugorje.

Y sucede antes que la Congregación para la Doctrina de la Fe haya tomado una resolución definitiva sobre las apariciones de Medjugorje y que el papa Francisco reciba esa resolución, la estudie y de su posición.

¿Pero como es que esta importante oficina del Vaticano toma esta decisión tan restrictiva sobre Medjugorje sin tener una decisión formal interna sobre las apariciones y sin que se haya expedido el Papa, lo que se supone será en los próximos par de meses?

No hay que ser demasiado audaz para suponer que hay una decisión informal ya tomada y que involucra minimizar la notoriedad y devoción a las apariciones marianas; algo así como un ‘revival’ del minimismo mariano del Concilio Vaticano II.

Pero veamos lo que sucede en particular con Medjugorje

misa en medjugorje

 

LOS SUCESOS DEL ÚLTIMO PAR DE SEMANAS

La Congregación para la Doctrina de la Fe, con una orden firmada por el cardenal Gerhard Ludwig Müller, ha prohibido al párroco de Medjugorje, fray Marinko Sakota y a los seis supuestos videntes – quienes declaran haber estado viendo a la Virgen durante 34 años -, entregar testimonios y difundir los «mensajes» dentro de la parroquia de Medjugorje. 

Sor Emanuel reporta que

Recientemente ha habido algunos cambios en Medjugorje. Marija no abrió más el Centro Magnificat en el momento de la aparición diaria como solía hacerlo, Ivan y Jakov todavía han acudido junto con el padre Marinko por las tardes para orar con los peregrinos pero sin dar mensajes. La Oficina de Informaciones ha dejado de poner a disposición el mensaje del 2 recibido por Mirjana como lo hacía anteriormente. Ivan no ha invitado más a los peregrinos a participar de la aparición nocturna en la colina con su grupo de oración, etc.”

Aquellos que creen que la Virgen ha estado apareciendo en Medjugorje pueden encontrar el mensaje del 25 de agosto 1997 desgarradoramente profético:

«Queridos hijos, ahora no comprenden esta gracia, pero pronto llegará un momento en el que llorarán por estos mensajes. Por eso, hijitos, vivan todas las palabras que yo os he dado a través de este tiempo de gracia.»

Exactamente 18 años después, el mensaje del mismo mes 25 de agosto 2015, bien podría ser el último mensaje distribuido por la parroquia a medida que aprendemos la oficina de información en la parroquia de Santiago en Medjugorje, ya no están dando los mensajes de este mes de septiembre.

En el último mensaje del 25 de agosto Nuestra Señora también había mencionado

«Oren por mis intenciones, porque Satanás quiere destruir mi plan que tengo aquí y robarles la paz».

La semana pasada el P. Marinko Sakota, párroco de Santiago, Medjugorje, visitó a los videntes en sus casas poco después del festival de la juventud, además de Vicka, que estaba en el hospital, y discutió con ellos individualmente para prepararlos para no tener ninguna actividad pública de intercambio de los fenómenos, a través de apariciones públicas y dar testimonios.

No sabemos todavía si se permitirá que los mensajes sean distribuidos por otros medios no oficiales, y hasta cuando. Por lo menos el mensaje de 2 de septiembre nos ha llegado a los Foros de la Virgen María.

El-Papa-bendice-una-estatua-de-Medjugorje

 

QUÉ SE SABE SOBRE LA COMISIÓN QUE ESTUDIÓ LAS APARICIONES

Nuestras fuentes nos informan que aunque la comisión fue formada por un equipo de 20 personas, se formaron subcomités, uno para presentar argumentos positivos y otro para presentar argumentos negativos, similar al proceso de canonización de un santo donde hay defensores de la santidad, y el «abogado del diablo».

Gran parte de la ‘fuga’ de información vino a través de los que están conectados con estos ‘sub-comités, y a veces dieron una postura sesgada, según con quien hablaran.

La propia comisión informa que no tiene una decisión. La decisión será tomada por Francisco de acuerdo a la recomendación del cardenal Muller, Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, después de revisar las conclusiones de la comisión.

Fuentes en contacto con el Vaticano y la comisión nos han dicho que la Comisión ha revisado los aspectos positivos y negativos y se ha recomendado a Francisco un pronunciamiento «grave pero positivo».

Positivo significa que el Vaticano reconoce el bien que viene de Medjugorje y permitirá continuar las peregrinaciones, pero severo porque desean que se calme cualquier ‘bombo’ relacionado con los fenómenos y mantener la atención en la oración y no en los videntes o las apariciones. 

Francisco está en su derecho de no desear aceptar esta recomendación y decidir algo distinto.

Sin embargo, si Su Santidad sigue adelante, posiblemente ambos lados de la discusión no van a estar completamente satisfechos y ambas partes seguirán de alguna manera un poco enfrentados, en la medida que la comisión

-por un lado no se ha encontrado ninguna evidencia de que los videntes estén fingiendo las apariciones, reconoce innumerables conversiones y han informado a Francisco que están «abiertos a la posibilidad de la Santísima Virgen se aparece», de manera que la reconocen como  sin precedentes en la Historia de la Iglesia;

-pero igualmente se están señalando varias «incertidumbres» en la medida que los videntes estan manejando hoteles y agencias de viajes, y el período de las apariciones todavía está en curso, los que las convierte de facto en no concluyentes.

Estas incertidumbres los ha llevado a sugerir restricciones de protección que se harán efectivas para los videntes y para el público, y una mejor orientación espiritual para los videntes. 

Esto pone luz sobre el comentario del Cardenal Pulic (miembro de la Comisión Ruini) que dijo que se ha hecho una «conclusión justa».

También está en dicusión la declaración de Santuario. El Vaticano no permite que un lugar de oración sea declarado un santuario hasta que tenga 30 años de actividad, y el Papa Benedicto XVI formó apropiadamente la comisión después de 29 años de actividad continua en Medjugorje para ver si a) la Parroquia podría ser elevada a un estado de Santuario y b) una aclaración los hechos sobre el fenómeno de Medjugorje.

Videntes de Medjugorje cuando niños

 

LAS DOS ÉPOCAS DE MEDJUGORJE

La comisión ha identificado dos épocas de Medjugorje, la época inicial, de los primeros 6 años de la aparición, que ha demostrado ser muy positiva para Medjugorje, con científicos y médicos que declaran ante la comisión que es «altamente probable que los videntes estén teniendo una experiencia sobrenatural».  Sin embargo, en los últimos 20 años se alega que se han planteado más dificultades para establecer una conclusión positiva.

Otra fuente nos informa que el padre Federico Lombardi, portavoz del Papa, dice que Medjugorje era mejor en la ‘era Slavko’, cuando los videntes estaban bajo la guía atenta del difunto P. Slavko, quien falleció el 24 de noviembre de 2000,

Mientras que el período posterior ha indicado que los videntes están en necesidad de una mejor orientación y el Vaticano tomará medidas para aplicar la asistencia.

También se entiende que la Comisión Ruini no se opone a Medjugorje y no declara que «consta su no sobrenaturalidad»pero es muy probable que se mantenga el status «no consta la sobrenaturalidad». 

Incluso se ha hablado de considerar la posibilidad de declarar los primeros años como que «consta la sobrenaturalidad», generando que los fenómenos de años siguientes permanezcan privados y cualquier información que proviene de la aparición sólo sea transmitida al Vaticano.

Sin embargo directrices que la comisión está siguiendo, aconseja que la Iglesia no debe «nunca sentirse obligada a apresurar una decisión» respecto a las revelaciones privadas.

A Sor Lucía de Fátima se le dio un secreto que iba a ser publicado en 1960, y continuó teniendo apariciones en su claustro hasta su muerte. Sin embargo sus apariciones permanecieron privadas y el Vaticano restringió el secreto que no fue liberado hasta el año de 2000, a pesar que el Vaticano aprobó sus apariciones iniciales.

En última instancia no esta confirmado con certeza qué estado se recomienda que sea declarado para Medjugorje. La desición final formal va a depender de dos cosas:

la reunión de la llamada ‘quarta feria’ con los cardenales y obispos que discutirán las acciones a tomar

-y en última instancia la decisión final de Francisco.

El Cardenal Schonborn que está muy cerca de las apariciones y tiene la intención de acoger a la vidente Marija Pavlovic en su Catedral este 29 de septiembre, estará presente en la quarta feria.

Por ello recomendamos más oración por la decisión que Francisco hará. Francisco puede aprobar la recomendación del cardenal Muller, instruir ajustes, pedir más tiempo y discusión, o emitir un Motu Proprio.

videntes-de-medjugorje

 

QUE ES LO MAS PROBABLE QUE SUCEDA

Esta es la enésima confirmación de restricciones, después del incremento constante de la prohibición impuesta a algunos de los videntes de mantener reuniones públicas en diócesis de varias partes del mundo

La Congregación para la Doctrina de la Fe, a la luz del informe final elaborado por la llamada «Comisión Ruini» – que no ha reconocido las «apariciones» como sobrenaturales -, ha aumentado sus posiciones restrictivas aúnque no hay todavía ninguna decisión formal tomada, ni en favor ni en contra. 

Sin embargo, ya es posible anticipar razonablemente como será la evaluación de la Iglesia.

Probablemente la única concesión dada a Medjugorje será que se le reconoce como un lugar de oración, ya que sin duda, quienes van allí para recibir los Sacramentos, lo hacen de buena fe.

Pero a los fieles se les prohibirá participar en «los éxtasis» de los seis «videntes», y por último será prohibido divulgar los textos de los mensajes que [aparentemente] reciban de Nuestra Señora. 

Además no se se consideraría la parroquia de Medjugorje como un santuario mariano, como era el deseo de los seis videntes.

Sin embargo, es probable que por medio del nombramiento de un Delegado Papal, se garanticen el respeto y el cumplimiento de las normas en el lugar.

Así mismo los Obispos no deberían dar la bienvenida a los «videntes» en sus diócesis para reuniones públicas y testimonios, como ocurría hasta hace muy poco tiempo.

Y se limitaría a los sacerdotes que acompañan a los peregrinos que van a Medjugorje, los cuales no deberían reconocer la presencia de los videntes, ni la autenticidad de las «apariciones», y deberían evitar cualquier contacto con los «videntes», concentrándose sólo en la oración y la recepción de los Sacramentos.

Pero más allá de la decisión de la Iglesia hay que reconocer que ‘domesticar’ el fenómeno de las apariciones de Medjugorje no será fácil como en el caso de Garabandal o la Rosa Mística. Este es un fenómeno mucho más grande, con miles de sitios de internet operando favoravlemebtre y con una acceso ilimitado a las redes sociales. Y estamos en un momento crucial para la Iglesia y en el mundo.

Es bueno recordar en este momento Hechos de los Apóstoles 5:34-39

un fariseo, llamado Gamaliel, que era doctor de la Ley, respetado por todo el pueblo, se levantó en medio del Sanedrín. Después de hacer salir por un momento a los Aóstoles, dijo a los del Sanedrín:

«Israelitas, cuídense bien de lo que van a hacer con esos hombres. Hace poco apareció Teudas, que pretendía ser un personaje, y lo siguieron unos cuatrocientos hombres; sin embargo, lo mataron, sus partidarios se dispersaron, y ya no queda nada. Después de él, en la época del censo, apareció Judas de Galilea, que también arrastró mucha gente: igualmente murió, y todos sus partidarios se dispersaron. Por eso, ahora les digo: No se metan con esos hombres y déjenlos en paz, porque si lo que ellos intentan hacer viene de los hombres, se destruirá por sí mismo, pero si verdaderamente viene de Dios, ustedes no podrán destruirlos y correrán el riesgo de embarcarse en una lucha contra Dios».

Porque recalcamos, las restricciones que viene imponiendo el Vaticano no tienen como foco sólo Medjugorje, sino las apariciones marianas en general.

Seguramente la Santísima Virgen esta viendo esto y tiene un plan.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Misericordia Movil Normas NOTICIAS Noticias 2015 - agosto - diciembre Papa Pastoral Pecado Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco Aplica la Misericordia Divina para Perdonar el Aborto ¿Cómo debe Entenderse?

Todos los sacerdotes podrán perdonar el pecado del aborto.

En un nuevo conjunto de orientaciones pastorales para el próximo Año de la Misericordia, el Papa Francisco ha dado algunos pasos importantes, permitiendo a todos los sacerdotes perdonar el pecado del aborto y dando la concesión de los sacerdotes de la Fraternidad San Pio X (Lefebvristas) la facultad de perdonar los pecados.

sacerdote confesando

Ha dicho el Papa que su deseo para el Jubileo: “sea una experiencia viva de la cercanía del Padre… para que la fe de cada creyente puede fortalecerse y así el testimonio sea cada vez más eficaz».

El Año Jubilar de la Misericordia se abrirá en la Fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, y finalizará en la Solemnidad de Cristo Rey el 20 de noviembre, el 2016.

En la carta, a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, el Papa afirma que desea que la indulgencia jubilar sea una «auténtica experiencia de la misericordia de Dios», donde el «Rostro del Padre», da la bienvenida «perdona, olvidando por completo el pecado cometido».

¿Significa que el Papa proclama el perdón de Dios a todas las que abortaron y sus cómplices?
.
No debe entenderse así. Es necesario el arrepentimiento que se vehiculiza a través de la confesión del pecado y el deseo de no volverlo a cometer (enmienda), ante un sacerdote que le dará la absolución del pecado.

papa francisco con bebe

 

MISERICORDIA CON LAS QUE ABORTARON

«Uno de los graves problemas de nuestro tiempo es claramente el cambio en la relación con el respeto a la vida», dijo el Papa en la carta del 1 de septiembre.

En la sociedad actual, «una mentalidad generalizada e insensible» se ha convertido en un obstáculo para la nueva vida acogedora, con muchos que no entienden totalmente el daño profundo realizado por la «tragedia del aborto».

Francisco también señaló que hay muchas mujeres que, a pesar de pensar que el aborto está mal, sienten que no tienen otra opción.

«Soy muy consciente de la presión que les ha llevado a esta decisión. Sé que es una odisea existencial y moral. He conocido a muchas mujeres que llevan en su corazón la cicatriz de esta decisión angustiosa y dolorosa».

Una mujer que obtiene un aborto automáticamente incurre en latae sententiae excomunión (automática), así como los que la ayudaron en el proceso.

Normalmente, el pecado de cometer un aborto sólo puede ser absuelto por un obispo, o sacerdotes nombrados por él, pero esto varía según las Diócesis y Conferencias Episcopales.

Para las ocasiones específicas, como Adviento o Cuaresma, algunos obispos extienden esta facultad a todos los sacerdotes en su diócesis.

Más tarde, en nombre de la Santa Sede, el padre Thomas Rosica CSB emitió la siguiente nota relativa a las palabras Francisco sobre el perdón del pecado de aborto después de muchas consultas de los periodistas:

«El perdón del pecado de aborto no condona el aborto ni minimiza sus efectos graves. La novedad es claramente pastoral… Que la gente venga a la confesión a confesar el aborto y otros pecados graves es causa para nosotros en la Iglesia para dar gracias a Dios y para poner en práctica la misión del pastor bueno y misericordioso que busca a los que se perdieron».

Esto está en el marco del arrepentimiento sincero. El Papa dijo que el perdón de Dios no se puede negar a una persona que se ha arrepentido sinceramente, sobre todo cuando la persona viene al sacramento de la confesión para ser genuinamente reconciliado con el Padre.

sacerdotes confesando

 

EL TEMA CENTRAL ES EL ARREPENTIMIENTO

El tema puede resumirse a misericordia con arrepentimiento; así debe entenderse.

Porque uno de los grandes errores de nuestra época es la proclamación de la misericordia sin arrepentimiento, sin hacer referencia a nuestra condición pecaminosa.

Muchos púlpitos han quedado en silencio sobre el pecado. Y por lo tanto, no dicen nada sobre la verdadera gloria de la misericordia y el don sorprendente.

Podemos hablar y alabar la misericordia divina, pero sólo lo hacemos correctamente cuando sabemos y reconocemos nuestros pecados.

Con demasiada frecuencia hoy la misericordia se predica de una manera independiente y se toma por muchos en el sentido de que nuestros pecados no son realmente pecados, o no son gran cosa, y que a Dios no le importa lo que hacemos porque, después de todo, es misericordioso. Y, que por el contrario, los que no hablan del pecado son los que aplican la misericordia divina

Por lo tanto tenemos que decir la verdad fundamental y central de que a la misericordia asombrosa y gloriosa de Dios se accede por medio del arrepentimiento. Es el arrepentimiento que abre la puerta a la misericordia, al perdón.

Considera una analogía médica de un hombre que se encuentra en muy mal estado de salud. Tal vez tiene una serie de problemas como la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes.

Ahora la medicina moderna tiene mucho que ofrecer a las personas que están luchando con problemas de salud. La ayuda de curación incluye todo, desde la medicina a la cirugía, a la información sobre nutrición, etc.

Pero para que este hombre pueda acceder a esa ayuda de la curación, él tiene que darse cuenta y admitir que tiene un problema, hacer una cita, acudir a la cita, tomar la medicina y seguir los consejos que recibe.

Cuando él hace esto, y sólo cuando lo hace, tendrá la ayuda de curación de la profesión médica que se ha desarrollado para él.

No es suficiente para él decir: «Bueno, es muy bueno que haya médicos y medicinas». Eso no es suficiente. Él tiene que hacer un cambio y, de hecho alcanzar y desarrollar una relación con la comunidad médica. Él tiene en realidad que tomar el medicamento. No es suficiente alabar la medicina y alegrarse de que la curación está disponible; él tiene que aceptar y establecer un nuevo rumbo a su vida.

El arrepentimiento es la llave que abre la misericordia. Necesitamos asociar la misericordia con el arrepentimiento.

Isaías había dicho que el Señor «Vendrá a Sión para rescatar, a aquellos de Jacob que se conviertan de su rebeldía – Oráculo de Yahveh -«, (Is 59:20).

Y a los discípulos en Emaús Jesús dijo: «y se predicara en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén» (Lucas 24: 46-48)

San Pablo advierte, «Dios, pasando por alto el tiempo de la ignorancia, manda a todos los hombres, en todas partes, que se arrepientan» (Hechos 17:30).

Así, los que predican y enseñan la misericordia sin arrepentimiento son engañadores y probablemente ellos mismos sean engañados. Y los que piensan en la misericordia sin referencia al arrepentimiento son engañados.

El arrepentimiento es el elemento humano sobrenaturalmente transformado y asistido que es necesario para desbloquear la misericordia y la gracia de Dios. Ignorar o negar esto equivale a una negación de la libertad humana y no ayuda a la gente de Dios. Más bien les impide, acceder a la misericordia a través del arrepentimiento.

La cuestión de la llamada al arrepentimiento tampoco es simplemente salir y decir a los demás lo terribles que son, sino decirles sobre el perdón del pecado.

¡Y esto es por lo que necesitamos un Año de la Misericordia!

Por un lado estamos viviendo en tiempos rebeldes, tiempos en los que muchos son desdeñosos del pecado y han remodelado a Dios como tan sólo un buen compañero que no le importa casi nada acerca del pecado (a pesar de lo que las propias Escrituras dicen lo contrario), la reducción de la misericordia a la mera bondad y es una especie de ceguera de un Dios cariñoso.

Por otro lado, estos también son momentos en los que muchos están asustados y enojados con Dios, rechazando sus juicios y su visión moral.

Mucha gente sabe que su vida está en desorden: sus familias están rotas; están confundidos; la codicia, el materialismo, la lujuria, y otras cuestiones pecaminosas están tomándoles un peaje pesado.

Y muchos están enojados con la Iglesia porque en el fondo saben que el Evangelio es correcto. No les gusta que se les recuerde que la gente tiene conductas que llaman buenas, a lo que Dios llama pecado.

manifestacion anti aborto fondo

 

JUBILEO E INDULGENCIA

El Papa también se refirió a la forma en que la indulgencia jubilar puede ser obtenida para los fallecidos y alentó oración por ellos durante la misa, para que «el rostro misericordioso del Padre» los libere del resto de cada falta.

Francisco volvió a mencionar las obras corporales y espirituales de misericordia, y explicó que la experiencia de la misericordia «se hace visible en el testimonio de signos concretos, como Jesús mismo nos enseñó».

Por lo tanto, cada vez que alguien realiza personalmente una o más de las obras de misericordia, como alimentar a los hambrientos, visitar a los enfermos, enterrar a los muertos, consolar a los afligidos o rezar por los vivos y los muertos, esa persona «seguramente obtiene la indulgencia jubilar.»

Para todos los que vayan a celebrar y experimentar la gracia del jubileo, ya sea como peregrinos en Roma o en sus diócesis, Francisco oró para que la indulgencia sea «una genuina experiencia de la misericordia de Dios» para cada uno.

Afirmó que para recibir la indulgencia se debe hacer una peregrinación a la Puerta Santa, ya sea en Roma o en su diócesis, «como muestra del profundo deseo de verdadera conversión.»

Además de las catedrales y santuarios donde se abrirá la Puerta Santa de la Misericordia, el Papa también designó que la indulgencia podría alcanzarse en las iglesias tradicionalmente identificadas como iglesias jubilares.

Hizo hincapié en la importancia de recordar que la recepción de la indulgencia debe vincularse «ante todo, al sacramento de la reconciliación y la celebración de la santa Eucaristía, con una reflexión sobre la misericordia»

Será necesario, dijo, «acompañar estas celebraciones con la profesión de la fe y con la oración por mí y por las intenciones que yo traigo en mi corazón por el bien de la Iglesia y del mundo entero».

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambio climático Catolicismo Evangelización Medioambiente Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Pastoral Publicaciones Recursos Naturales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Encíclica Laudato Si: Apuesta del Papa a Ocupar un Lugar que Dejaron Vacante los Ecologistas

El tradicional discurso ecologista más el ingrediente de la Fe.

Finalmente el mismo día en se celebraba la fiesta 54ª de la aparición de Nuestra Señora en Garabandal, el Papa Francisco presentó su encíclica Laudato Si (Alabado seas), que es un compendio de tradicionales ideas ecologistas y un recordatorio constante a la sobriedad motivado por la escasez de materias primas, que se considera grave e inminente. 

publicacion laudato si

Y todo esto desde una óptica de fe en Dios y de una vuelta a la naturaleza, con cierta desconfianza en el progreso y en que la ciencia pueda resolver los problemas que ofrece el medioambiente.

La Encíclica es desusadamente larga y trae una serie de recomendaciones que sintetizamos abajo.

La encíclica entera se puede leer aquí.

 

MOTIVACIONES Y AUSENCIAS

Posiblemente el lanzamiento de una Encíclica con esta temática quiera posicionar al Vaticano en un lugar abandonado por gran parte de los ecologistas actuales, que se han sumado a los movimientos por anticoncepción, pro aborto y pro homosexual.

Al rescatar la Iglesia el discurso ecologista tradicional y ponerle el ingrediente de la fe en Dios y la ética judeo-cristiana, llega a un discurso aceptable para los laicistas que no puede ser fácilmente atacado; ya que seguramente no sería de recibo hablar de que una parte de los desastres naturales pueden ser una prueba enviada por Dios para la conversión de los hombres.

El pesimismo respecto a la escasez de materias primas que deja traslucir la encíclica es un viejo discurso demostrado carente de validez por las predicciones fallida del Club de Roma, que a mediados del siglo XX predijo que el petróleo se agotaría antes de 2000, e indicó el año 1992 como el año de inicio de la crisis. Y todos sabemos que las reservas de petróleo son mayores ahora que las conocidas entonces, y según los expertos aseguran la disponibilidad, en los usos actuales, para al menos otros cincuenta años.

El concepto es que Dios está presente viendo cómo el hombre cuida del mundo que él hizo, pero en ningún momento se sugiere que él pudiera estar desconforme sobre cómo el hombre está abusando de la creación y escapándose del diseño original.

Y tampoco se sugiere que hay desastres climáticos que pueden ser señales de un desastre que Dios puede dejar pasar, como un acto de misericordia para que los hombres se conviertan, como los videntes de estos últimos tiempos están mencionando y en especial se manejan en los mensajes de Nuestra Señora del Carmen de Garabandal.

Al respecto recomendamos leer:

papa francisco alza dedo

 

RECOMENDACIONES EXPRESADAS EN LA ENCÍCLICA

La ‘encíclica «Laudato Si’ del Papa Francisco, es un llamado a la acción mundial, así como un llamamiento a la conversión interior profunda a través de la sobriedad.

Señala a las organizaciones mundiales, naciones y comunidades cómo deben avanzar y la forma en que las personas – creyentes y personas de buena voluntad – debería ver, pensar, sentir y actuar respecto al medio ambiente.

Estas son sugerencias del Papa, con la referencias a sus párrafos de la encíclica entre paréntesis:

– No ceder a la negación, la indiferencia, la resignación, la confianza ciega en soluciones técnicas. (14, 59)

– Ingresar en debates y las políticas directas y honestas; cuestiones que no pueden ser tratados una vez por todas, sino que tienen que ser reformuladas y enriquecidas una y otra vez por todo el mundo con un montón de diferentes propuestas, porque no hay una manera de resolver problemas. (16, 60, 185)

– Reducir, Reutilizar, Reciclar, Preservar los recursos, utilizar de manera más eficiente, el consumo y limitar con el uso moderado los recursos no renovables. (22, 192)

– Cortar los contaminantes y las emisiones de gases de efecto invernadero. Transición a energías limpias y renovables y la sustitución de los combustibles fósiles sin demora. (26, 165)

– Promover la construcción verde con casas y edificios energéticamente eficientes. (26, 180)

desperdicio de alimentos

– Proteger las fuentes de agua potable limpia y no privatizarla con tarifas basadas en el mercado para los pobres (27-29, 164)

– Mantener los océanos y los cursos fluviales limpios y seguros de los contaminantes; utilizar detergentes biodegradables en el hogar y los negocios. (30, 174)

– Tener en cuenta que los pesticidas y herbicidas sintéticos harán daño aves e insectos que son útiles para la agricultura. (34)

– Preservar espacio para el esparcimiento y la migración de las especies mediante la creación de corredores biológicos; no dejar que las represas, carreteras y la construcción tiendan a su extinción. (35)

– Proteger la biodiversidad, especialmente los bosques silvestres, los humedales, las zonas costeras, manglares. (39)

– Promover un crecimiento inteligente. Crear comunidades habitables con un bello diseño y espacios verdes abundantes para todos, especialmente los pobres. Combatir el ruido y la contaminación visual, y guardar los tesoros culturales de las ciudades. Diseñar espacios que ayuden a las personas a conectarse y confían entre sí. (44 a 45, 113, 143, 147)

– Poner fin a la «contaminación mental.» Pensar profundamente, vivir sabiamente, amar generosamente. (47)

– Poner fin a la tiranía de la pantalla, la sobrecarga de información y las distracciones. Tener cuidado con la melancolía inducida por los medios de comunicación y el aislamiento. Cultivar relaciones reales con otros. (47)

Ciudad en Cambio Climatico

– Bajar de la torre de marfil y detener la retórica. Conocer a los pobres y su sufrimiento; despertar la conciencia adormecida e inspirar la acción real. (49)

– Dejar de culpar por los problemas al crecimiento demográfico. La verdadera amenaza es el consumismo excesivo y el desperdicio. (50)

– Para el cambio genuino, poner primero el bien común. Los intereses especiales manipulan la información, ofreciendo una retórica superficial, actos esporádicos de la filantropía y expresiones superficiales de preocupación. (54)

– Transpirar hacia fuera. El aumento del uso y el poder de aire acondicionado parece autodestructivo. (55)

– Incluso si no solucionan el mundo, el embellecimiento y los gestos de buena voluntad inspiran y recuerdan a la gente que estamos hechos para el amor. (58, 113, 212)

– Volver a la naturaleza – la caricia de Dios – para recargarse. Estar más atentos a su belleza y la maravilla y revisitar lugares que recuerden momentos felices. (84, 97, 215, 233)

– Ser consistente. El criterio pro-vida, el medio ambiente y la justicia social están todos conectados. La protección de las especies vulnerables debe incluir a los no nacidos, a los animales en peligro de extinción y a los explotados. (91, 120)

mar y costa

– Usar la tecnología para resolver problemas reales y servir a las personas, ayudándoles a tener más dignidad, menos sufrimiento y una vida más saludable. (112)

– Creer en un futuro feliz, un mañana mejor. Reducir la velocidad, recuperar los valores y el sentido de la vida. Poner freno a delirios de grandeza sin restricciones, pero no es un llamado a volver a la Edad de Piedra. (113-114, 225)

– El negocio es una vocación noble. Crear puestos de trabajo que permitan el crecimiento personal, la estabilidad, la vivencia de valores. (124-128)

– Escuchar, proteger las tierras e involucrar a los pueblos indígenas. La desaparición de las culturas es aún más grave que la pérdida de una especie. (145)

– Crear redes vecinales y programas de mejora. Crear espacios acogedores que ayuden a las personas a conectarse y confiar entre sí. Hacer cosas agradables para su comunidad. (148-150, 152, 219, 232)

– Hacer del transporte público una prioridad y una experiencia más agradable. (153)

– Proporcionar servicios esenciales a las zonas rurales. (154)

– Aceptar y el cuidar el cuerpo que Dios te dio. Valorar las diferencias sexuales y su propio género. (155)

– Acompañar, ejecutar y vigilar los acuerdos mundiales sobre el desarrollo sostenible, el cuidado de los ecosistemas, limitando los gases de invernadero, el manejo de residuos peligrosos, la protección de la capa de ozono. Rechazar el «truco» de créditos comerciales de carbono. (164, 167-171)

– A los políticos: no tengan miedo de objetivos a largo plazo ni angustiar a las personas con medidas que afectan a los niveles de consumo y riesgos financieros. A los ciudadanos: presionar a sus representantes. (177-180)

consecuencias-del-cambio-climatico

– Menos es más. Detener el consumo innecesario. (193, 203, 222, 211)

– Usar el poder del consumidor. Examine lo que usted compra y sepa que los boicots marcan la diferencia. (206)

– Plantar un árbol. Tomar el transporte público. Usar el coche en grupo. Apagar las luces cuando salga de la habitación. Y en el frío usar un suéter. Las pequeñas cosas se suman. (211)

– Las mamás y los papás: enseñar a los niños a usar las cosas bien; respetar y cuidar de los demás; pedir permiso cortésmente; decir «Gracias»;  controlar el temperamento; pedir perdón; compartir. (213)

– Encontrar la felicidad en las cosas sencillas: estar juntos, ayudar a los demás, desarrollar un talento, disfrutar del arte y la música, rezar. (223-224, 226)

– Dar gracias antes de las comidas. (227)

– Amar a vuestros enemigos. (228)

– Practicar «el caminito» de Santa Teresita. (230)

– Ir a la Misa dominical; recibir los sacramentos; encontrar a Dios en todas las cosas; descansar los domingos. (233-237)

– Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten el gozo de la esperanza. (244)

– Orar. Y el papa propone dos oraciones: una que podamos compartir todos los que creemos en un Dios creador omnipotente, y otra para que los cristianos sepamos asumir los compromisos con la creación que nos plantea el Evangelio de Jesús: (246)

Como-evitar-cambio-climatico

 

ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA

Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza. 

Inúndanos de paz,
para que vivamos como hermanos y hermanas
sin dañar a nadie.
Dios de los pobres,
ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.

Sana nuestras vidas,
para que seamos protectores del mundo
y no depredadores,
para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción. 

Toca los corazones
de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.

Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.

 

ORACIÓN CRISTIANA CON LA CREACIÓN

Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas,
que salieron de tu mano poderosa.
Son tuyas,
y están llenas de tu presencia y de tu ternura.
Alabado seas.

Hijo de Dios, Jesús,
por ti fueron creadas todas las cosas.
Te formaste en el seno materno de María,
te hiciste parte de esta tierra,
y miraste este mundo con ojos humanos.
Hoy estás vivo en cada criatura
con tu gloria de resucitado.
Alabado seas.

Espíritu Santo, que con tu luz
orientas este mundo hacia el amor del Padre
y acompañas el gemido de la creación,
tú vives también en nuestros corazones
para impulsarnos al bien.
Alabado seas.

Señor Uno y Trino,
comunidad preciosa de amor infinito,
enséñanos a contemplarte
en la belleza del universo,
donde todo nos habla de ti.
Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud
por cada ser que has creado.
Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos
con todo lo que existe.

Dios de amor,
muéstranos nuestro lugar en este mundo
como instrumentos de tu cariño
por todos los seres de esta tierra,
porque ninguno de ellos está olvidado ante ti.
Ilumina a los dueños del poder y del dinero
para que se guarden del pecado de la indiferencia,
amen el bien común, promuevan a los débiles,
y cuiden este mundo que habitamos.
Los pobres y la tierra están clamando:
Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz,
para proteger toda vida,
para preparar un futuro mejor,
para que venga tu Reino
de justicia, de paz, de amor y de hermosura.
Alabado seas.
Amén.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna Movil NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Polémicas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano Virgen María

El Vaticano se prepara para tomar una Resolución Desfavorable sobre Medjugorje

Se Desvanece la Posibilidad que Medjugorje Mantenga Siquiera el mismo Status Formal Actual.

El papa Francisco ha dicho el sábado pasado que el Vaticano ya está a punto de tomar una decisión sobre las apariciones de Medjugorje. Y tanto ese sábado como el martes siguiente ha dado señales que implicarían una restricción a tales apariciones.

El-Papa-bendice-una-estatua-de-Medjugorje

Hasta ahora las apariciones de Medjugorje han tenido un tratamiento preferencial del Vaticano para las apariciones en curso. Por ejemplo ha hecho la ‘vista gorda’ a las peregrinaciones y promociones que han realizado sacerdotes y obispos de todo el mundo, a pesar que no son apariciones aprobadas formalmente; no ha pedido un control estricto de que los templos católicos eviten albergar prédicas de los videntes de Medjugorje; y no ha solicitado a los videntes que dejen de publicar los mensajes que reciben como lo ha hecho en otras apariciones.

Tal vez eso cambie con la decisión del Vaticano si leemos los signos que ha dado el Papa en los últimos días.

Nosotros seguimos con nuestra evaluación inicial cuando Benedicto XVI comenzó este proceso de investigación en el 2010. Aunque siempre existe la posibilidad de que las apariciones de Medjugorje pudieran ser rechazadas, o – menos probable aún – plena y formalmente aprobadas, sería sorprendente si Roma dictaminara cualquiera de esas dos declaraciones.

En realidad no se pueden descartar ninguna de las dos posibilidades. Pero consideramos que aunque Roma emita una declaración restrictiva, no hay por qué esperar un efecto limitativo real, porque una cosa es lo que pidan desde Roma, otra cosa es cómo la implementan las parroquias y otra como pueden ir evolucionando las restricciones con el tiempo.

Medjugorje ya es un fenómeno instalado. Muchísimos católicos, especialmente de los más activos, creen y están comprometidos con la aparición. Y conforma junto con Lourdes y el propio Vaticano el trío de las grandes peregrinaciones actuales de los católicos. Por lo tanto no es fácil desarmar un fenómeno así sin un fuerte efecto negativo en la militancia católica.

¿Está dispuesto el Vaticano a desactivar una buena parte de su militancia occidental cuando la descristianización avanza rápidamente?

francisco vuelo bosnia

 

DECLARACIONES DEL PAPA FRANCISCO EL SÁBADO 6 DE JUNIO

En el viaje de regreso de regreso a Bosnia-Herzegovina del sábado 6 de junio de 2015 el Papa contestó una serie de preguntas sobre las apariciones de la Virgen María en Medjugorje. El periodista croata Silvije Tomaševi? le preguntó directamente al Papa: «… como estamos en Bosnia-Herzegovina hay también un gran interés por el juicio sobre el fenómeno de Medjugorje…».

Y a esto respondió el Santo Padre:

«Sobre el problema de Medjugorje el Papa Benedicto XVI, en su tiempo, constituyó una comisión presidida por el cardenal Camilo Ruini; habían también otros cardenales, teólogos y especialistas. Han hecho un estudio y el cardenal Ruini ha venido a mí y me ha entregado el estudio, después de muchos años, no sé, 3 o 4 años más o menos. Han hecho un buen trabajo, un bello trabajo. El cardenal Müller [prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe] me ha dicho que harían una reunión para tratar esto en estos días; creo que se ha hecho el último miércoles del mes [de mayo]. Pero no estoy seguro. Estamos en esto para tomar decisiones. Después se comunicarán. Por el momento se dan sólo algunas orientaciones a los obispos, sobre las líneas que se tomarán. Gracias.»

En el mismo vuelo el P. Federico Lombardi, portavoz oficial del Vaticano, corrigió al Papa y comentó que la reunión de la Congregación de la Doctrina de la Fe a la que aludió Papa Francisco aún no se ha tenido lugar.

Nótense cuatro cosas:

A – El papa se refirió a las apariciones de Medjugorje como un “problema”

B – Parece estar dando la derecha en la fundamentación de la decisión al Cardenal Mueller, Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, quien hasta ahora ha sido la figura vaticana más refractaria a las apariciones de Medjugorje, y es conocida la ‘falta de cintura’ del “panzer cardenal”

C – Francisco aludió al final que se están dando algunas orientaciones a los obispos sobre las líneas que se tomarán. Las orientaciones que ha dado el cardenal Mueller han sido restrictivas de la divulgación de las apariciones, recomendando que las diócesis no alberguen prédicas de los videntes de Medjugorje en concreto, al punto que el vidente Iván ha tenido que suspender su gira por EE.UU. 

D – El ceño del papa cuando contestó esta pregunta fue por demás serio, mostrando que se trata de un problema de gravedad.

misa de francisco en santa marta

 

DECLARACIONES DEL PAPA FRANCISCO EL MARTES 9 DE JUNIO

Tres días después de que Francisco anunció que estaba cercana una decisión sobre Medjugorje, en la misa matutina de Santa Marta del día martes 9 dijo que andar pendiente de videntes para saber qué les dirá en la carta que la Virgen les enviará a las cuatro de la tarde, no es parte de la identidad cristiana, sino que la diluye.

Francisco dijo a los fieles presentes sobre el testimonio cristiano:

“Hay algunos que siempre necesitan novedades en la identidad cristiana y olvidan que han sido elegidos, ungidos, que tienen la garantía del Espíritu y que buscan: ¿dónde están los videntes, qué nos dice hoy la carta que la Virgen les enviará a las cuatro de la tarde? – Por ejemplo ¿no? Y viven de esto. Ésta no es identidad cristiana. La  última palabra de Dios se llama ‘Jesús’ y nada más”.

Nótense tres cosas:

A – Contrapuso a los videntes en general con Jesucristo, lo que es algo muy fuerte en el catolicismo

B – Sugirió que hay fieles que andan en busca más de los videntes que de la palabra de Jesucristo, como ya lo había hecho en otras oportunidades, sólo que ahora esto se asocia directamente al “problema” de Medjugorje y no tanto a los otros videntes.

C – Habló que los videntes viven de transmitir los supuestos mensajes de la Virgen que les llegan, que ha sido una de las críticas favoritas que los contrarios a Medjugorje han hecho sobre las apariciones, considerando que hay todo un negocio montado atrás de esto.

Gerhard Muller
Cardenal Gerhard Muller

 

¿QUE DECISIÓN DEL VATICANO SE PUEDE ESPERAR?

La del título del post. Son pocas las posibilidades de que no se restrinja formalmente la libertad de acción de los videntes de Medjugorje, al menos en el papel escrito de la declaración.

La Congregación para la Doctrina de la Fe, liderada por el cardenal Gerhard Müller, ya ha comenzado hace un par de años a limitar la visibilidad de las apariciones de los videntes de Medjugorje.

Probablemente habrá un llamado más estricto a que no se dé un aval eclesiástico a las peregrinaciones, y una insistencia a los sacerdotes y obispos, de nuevo, que restrinjan el testimonio del fenómeno en sus diócesis, sobre todo en las Iglesias.

Sin bien es muy probable que el Vaticano evite declarar que las apariciones carecen de signos sobrenaturales, puede ser que emita una declaración similar a la última declaración formal de los obispos de la antigua Yugoslavia, en 1991, que declaró simplemente que hasta ahora no había ninguna prueba definitiva de que se estaban produciendo eventos sobrenaturales en Medjugorje.

Y es probable que deje abierta la investigación siguiendo más de cerca lo que sucede en Medjugorje, por ejemplo con un Obispo puesto especialmente en el lugar.

Incluso tal vez pida a los videntes que cesen de publicar los mensajes, como tradicionalmente los obispos han pedido a los videntes. Esto sucedió en las Apariciones de San Nicolás y de Salta en Argentina, de Prado Nuevo en España, de Betania en Venezuela y muchas otras más.

Si esto sucediera, habría sin duda una afectación de la notoriedad de las apariciones de Medjugorje.

Pero también hay que tener en cuenta que Medjugorje ya es un fenómeno instalado. Muchísimos católicos, especialmente de los más activos creen y están comprometidos con la aparición. Y conforma junto con Lourdes y el propio Vaticano el trío de las grandes peregrinaciones de católicos. Por lo tanto no es fácil desarmar un fenómeno así sin un fuerte efecto negativo a la militancia católica.

El Papa Francisco ha demostrado tener un político, que “barre para dentro”, que cultiva la buena relación con todos – para algunos hasta en forma desmedida –, de modo que difícilmente sean del tipo de medidas que él podría tomar autónomamente.

Sin embargo eso no se puede decir del “panzer cardenal” Muller, que ha dado muestras de rigidez más de una vez. De modo que aquí podría estar un nudo del problema.

videntes-de-medjugorje

 

LA FUERZA DE LA DECISIÓN NO ESTÁ EN LA DECLARACIÓN SIN EN CÓMO SE CUMPLE

Todos los que hemos vivido algunos años sabemos que una cosa son por ejemplo las leyes que decide un parlamento y otra es su implementación.

Y que la forma en que aplican puede variar en el tiempo por la fuerza de los hechos; una cosa es la implementación inicial y otra como se aplica luego de un par de años.

En este caso es lo mismo. Una cosa son las restricciones que imponga el Vaticano y otra la forma en que la implementen las diócesis.

Hay que tener en cuenta que según el derecho canónico los Obispos no son meros ‘gerentes regionales’ del Vaticano, sino que tienen un gran grado de autonomía, incluso para oponerse a decretos del Vaticano.

Y por otro lado, la fuerza de los hechos puede ir haciendo variar la presión sobre las restricciones con el tiempo.

Quizás lo que tuviera más efecto disuasorio es que el Vaticano pida a los videntes que no publiquen más los mensajes, porque le daría menos visibilidad a la aparición y eso aquietaría el caudal de peregrinaciones a Medjugorje.

Nosotros seguimos con nuestra evaluación inicial cuando Benedicto XVI comenzó este proceso de investigación en el 2010. Aunque siempre existe la posibilidad de que las apariciones de Medjugorje pudieran ser rechazada, o – menos probable aún – plena y formalmente aprobadas, sería sorprendente si Roma dictaminara cualquiera de esas dos declaraciones.

Pero cualquiera sea la declaración restrictiva del Papa, su resultado se verá en la cancha: lo que sucede en las parroquias, lo que se ventile por internet y lo que suceda en el mismo lugar de peregrinaje de Medjugorje.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Por qué el Papa Francisco Dejó de Predicar la Apertura de la Iglesia hacia los Divorciados vueltos a casar y a los Homosexuales?

Hay un Papa Francisco Antes del Sínodo de la Familia de 2014 y Uno Distinto Luego. El Discurso de Francisco tuvo un fuerte Cambio con el Resultado del Sínodo de la Familia.

Las alocuciones del Santo Padre antes y después del Sínodo de la familia de Octubre 2014 tienen una tendencia muy diferente; al principio alentando – y para algunos liderando – aperturas pastorales que rozan la doctrina, y luego de octubre de 2014 no se ha apartado ni un milímetro de la doctrina en sus intervenciones, ni ha sugerido ninguna apertura. Esto no es una teoría, es un hecho comprobable, por lo tanto el punto es ¿cómo lo interpretamos?

francisco en las calles de roma

Desde el inicio del pontificado de Francisco quedó claro que apostaba a realizar una revolución en la Iglesia y la Curia romana y a marcha forzada porque piensa que su pontificado será corto. Muchos medios católicos se resguardaron en ese momento afirmando vehementemente que Francisco no quería cambiar la doctrina, pero poco a poco dejaron de mencionarlo.

No pudieron tapar el sol con las manos cuando en cada intervención del Papa se percibía su simpatía a la apertura, que a la mayoría nos dejaba en la duda de hasta donde quería llegar.

Pero lo cierto es que hasta el final del Sínodo de la familia de octubre de 2014 fue notorio el espacio y visibilidad que dio a nombres y corrientes favorables a una reforma de la pastoral de la familia y de la moral sexual.

Quizás el momento más aperturista llegó cuando dijo abiertamente la eficaz y estudiada frase «¿quién soy yo para juzgar?», que se convirtió en la marca de su pontificado, desató una intensa movida de los homosexuales dentro de la Iglesia y de sacerdotes y laicos en las parroquias de occidente, y generó “ríos de tinta” de los medios de comunicación del sistema que aplaudían la apertura de la Iglesia Católica al mundo.

Pero luego del Sínodo todo cambió. Vimos otro Francisco, mas “hijo de la Iglesia”, como siempre le gustó llamarse y custodio fiel de la doctrina tradicional.

Pocos ven esto porque no siguen las intervenciones del Papa, pero Sandro Magister, el vaticanólogo que desde la primera hora fue un férreo y consecuente antagonista del Papa Francisco, lo ha detallado publicando cada intervención post sinodal del Santo Padre.

papa francisco en napoles

 

HITOS DEL FRANCISCO PRE SINODAL

Veamos algunos datos que nos permiten situarnos en el papa Francisco pre sinodal.

Ya el 17 marzo de 2013, cuatro días después de su elección como Papa y durante su primer Angelus en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre se refirió a un libro recientemente publicado por el Cardenal Walter Kasper en forma elogiosa. Él dijo:

En estos días he podido leer un libro de un cardenal, el cardenal Kasper, un teólogo de talento, un buen teólogo – de misericordia. Y eso me hizo muy bien, pero no creo que este para conocer los libros de mis cardenales. Ese no es el caso. Pero me hizo bien, muy bien.

El cardenal Kasper ha estado durante muchos años abogando por un cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre la recepción de la Sagrada Comunión por los divorciados y «vueltos a casar» y el libro en cuestión es La Misericordia: La esencia del Evangelio y la Llave de la Vida Cristiana.

El 8 de octubre de 2013 el Santo Padre anunció que se celebrarían dos sínodos para discutir «los desafíos pastorales de la Familia en el contexto de la evangelización». Los sínodos serían organizados por la Secretaría General del Sínodo dirigida por el Cardenal Lorenzo Baldisseri. El 26 de octubre, la Secretaría envió un cuestionario a todas las conferencias episcopales invitando a los católicos en todos los niveles de la Iglesia para que presenten sus comentarios sobre temas relativos al matrimonio y la familia.

Las intervenciones del Papa daban indicios de que la cuestión de la Sagrada Comunión para los divorciados  y «vueltos a casar» estaba en la agenda del sínodo. Todo lo cual se confirmó el 20 de febrero de 2014 cuando el cardenal Kasper, a pedido del Papa y como único orador, dirigió un consistorio de cardenales para prepararse específicamente para el próximo sínodo.

En su discurso, Kasper abogó por la readmisión de los divorciados y «vueltos a casar» a la Santa Comunión sin enmienda de vida, proponiendo una serie de posibles justificaciones para la práctica. Y dijo «descarto que la última palabra se dará en el Sínodo, de acuerdo con el Papa.»

Kasper luego tuvo oportunidad de responder a sus críticos y dejó muy claro que él no estaba actuando solo o por su propia iniciativa, y que estaba agradecido al Santo Padre «por su confianza en haber confiado a mí este informe.»

Al día siguiente el Papa Francisco elogió el aporte de Kasper en términos muy fuertes. Él dijo:

Ayer, antes de dormirse, volví a leer los comentarios del cardenal Kasper. Me gustaría darle las gracias porque me encontré con una teología profunda; y pensamientos serenos en teología. Es agradable leer teología serena. Me hizo bien y tuve una idea; y discúlpenme si me avergüenzo, pero la idea es: esto se llama hacer teología de rodillas. Gracias.

Es más, cada vez que Kasper tuvo frente a un micrófono dijo que esto lo hacía por pedido y en consonancia con Francisco, quien nunca lo desmintió.

Incluso el 26 de septiembre de 2014 justo antes del Sínodo, Kasper concedió una entrevista a Il Mattino en la que dijo: «Estuve de acuerdo en todo con él. ¿Qué puede hacer un cardenal, excepto estar con el Papa?»

El mismo Santo Padre también ha dado indicios claros de sus puntos de vista. En una entrevista con un diario argentino poco antes del Sínodo, se le preguntó acerca de Permanecer en la verdad de Cristo, un libro escrito por cardenales de renombre contrarios a las aperturas. El entrevistador le preguntó si estaba “preocupado” por el libro, diciendo que el libro era, “crítico de sus posiciones”.

El Santo Padre no rechazó la sugerencia de que estaba de acuerdo con el cardenal Kasper, más bien él respondió:

“Todo el mundo tiene algo que aportar. Incluso me gusta debatir con los obispos muy conservadores, pero intelectualmente bien formados”.

Y continuó:

“El mundo ha cambiado y la Iglesia no puede encerrarse en supuestas interpretaciones de dogmas”.

Luego, en su sermón inaugural en el Sínodo, el Papa Francisco denunció a los:

«pastores malos que ponen cargas intolerables sobre los hombros de los demás, que ellos mismos no levantan un dedo para moverlas».

papa con sinodo de obispos

 

DENUNCIA DE MANIPULACIÓN DEL SÍNODO

El 20 de septiembre de 2014, el periodista Marco Tossati había reportado en La Stampa que un cardenal no identificado había oído explicar cómo el Sínodo iba a ser manipulado para lograr un cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre el tema de la comunión para los divorciados «vueltos a casar.»

Tossati explicó los tres elementos del plan:

En primer lugar, asegurar que todas las presentaciones escritas fueran entregadas con suficiente antelación.

En segundo lugar, leer todas las presentaciones con cuidado y disponer que, antes de un discurso considerado «problemático», otro padre sinodal hablara primero con el fin de responder a los puntos que se estaban a punto de mencionar.

En tercer lugar, evitar que algunos padres sinodales hablaran, con el argumento de que habían quedado sin tiempo.

No sabemos exactamente lo que se dijo en el Aula del Sínodo, pero la afirmación del cardenal Burke cierra con esto. Él dijo,

«la información fue manipulada con el fin de destacar una sola posición en lugar de informar fielmente las distintas posiciones que se expresaron».

sinodo de obispos

 

LA REVUELTA DE LOS CARDENALES

El informe intermedio fue una «revolución» y causó una revuelta, porque la manipulación se hizo más que evidente.

Este documento provisional, supuestamente basado en las aportaciones de los padres sinodales fue, en palabras del Cardenal George Pell, «tendencioso y sesgado», y en palabras del Cardenal Wilfrid Napier, arzobispo de Durban, el documento «no es lo que estamos diciendo en absoluto.»

Esta relatio intermedia dejó en claro que el objetivo de los radicales no era sólo la admisión a la Santa Comunión a un determinado grupo, sino más bien un cambio en todo el edificio de la enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones de la vida, el matrimonio y la familia.

No es de extrañar entonces, que los medios del mundo reportaran el documento como una «revolución» en la Iglesia.

Hubo una oposición significativa hacia el documento entre muchos padres sinodales, que se manifestó cuando separados en pequeños grupos discutieron el texto. Cada uno de estos pequeños grupos produjo un informe sugiriendo enmiendas.

Sin embargo en la mañana del jueves 16 de octubre, el cardenal Baldisseri anunció que los informes de estos pequeños grupos que no se harían públicos, que era otra ruptura con los precedentes sinodales.

Su anuncio causó erupción de furor en la sala del sínodo. Los informes indican que un número significativo de padres sinodales, encabezados por el cardenal Pell, exigió la publicación de los informes, la cual fue concedida, se dice, por un movimiento de la cabeza del Santo Padre después de un período de alrededor de quince minutos.

La publicación de los informes de los grupos pequeños aseguró que se hicieran modificaciones importantes en el informe final del sínodo.

obispos africanos del sinodo

 

EL FINAL DEL SÍNODO

La relatio final contenía muchas repeticiones de la enseñanza católica sobre algunos, pero no todos, de los temas clave.

Por ejemplo, el informe provisional había dicho, «las uniones entre personas del mismo sexo no pueden ser consideradas en el mismo nivel que el matrimonio entre el hombre y la mujer». Esta declaración podría ser interpretada como diciendo que hay un cierto equilibrio en el que podría ser consideradas legítimas las uniones del mismo sexo. En cambio el informe final citó la enseñanza de la Iglesia cuando dice: «No hay absolutamente ninguna razón para considerar que las uniones homosexuales sean de alguna manera similar o incluso remotamente análogas al plan de Dios para el matrimonio y la familia». 

El Cardenal George Pell expresó una opinión similar. Había, dijo, «elementos radicales» dentro de la jerarquía que estaban utilizando el tema de la Sagrada Comunión para los divorciados y «vueltos a casar», como, según sus palabras, «un caballo de Troya»; lo que realmente quieren, dijo el cardenal Pell, es la aceptación de la convivencia y uniones del mismo sexo.

Sabemos también, porque el cardenal Baldisseri lo ha confirmado, que el Santo Padre había leído y aprobado todos los documentos producidos en cada etapa del proceso sinodal.

El Sínodo Extraordinario de la Familia cerró el sábado 18 octubre de 2014. En su discurso final a los padres sinodales el Papa Francisco condenó lo que llamó:

“una tentación a la inflexibilidad, es decir, cerrarse dentro de la palabra escrita, la letra, y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de sorpresas. Desde la época de Cristo, está la tentación del celo, de la escrupulosidad”

Luego también criticó los defectos de los que él llamó «los llamados progresistas y liberales», a quienes acusó de «herir la unidad sin antes curarla» y de tratar los «síntomas y no las causas y la raíz» de los problemas de la gente.

En esto último podemos ver quizás el inicio de un cambio de discurso del Papa Francisco.

catequesis de francisco

 

¿UN CAMBIO DE FRANCISCO?

Sandro Magister es claro al describir la imagen del Papa Francisco Pre sinodal:

Está el relato del Papa que revoluciona a la Iglesia, que depone las llaves de atar y desatar, que no condena sino que sólo perdona, más aún, ni siquiera juzga más, que lava los pies a una encarcelada musulmana y a un transexual, que abandona el palacio para zambullirse en las periferias, que abre sendas a lo ancho, sobre los divorciados que se han vuelto a casar y sobre los dineros del Vaticano, que clausura las costumbres del dogma y abre las puertas de la misericordia. Un Papa amigo del mundo, de quien ya se alaba la inminente encíclica sobre el «desarrollo sustentable» antes incluso que se vea qué se ha de escribir.

Y acuña la idea de que hay ahora dos versiones cada vez más distantes entre ellas del papa Francisco: el Francisco de los medios de comunicación y el verdadero, el real.

Y refiriéndose a la primera dice que

El Francisco de los medios de comunicación es una creación suya, genial, que en el curso de una mañana ha revertido milagrosamente la imagen de la Iglesia Católica, de opulenta y decadente a «pobre y para los pobres».

Su teoría es que

cuando en el sínodo del pasado mes de octubre verificó que entre los obispos la resistencias a esta reforma eran mucho más fuertes y extensas que lo previsto, corrigió el tiro y desde allí en más no ha dicho más una sola palabra de apoyo a los innovadores. Más bien, ha vuelto a martillar sobre temas controvertidos – el aborto, el divorcio, la homosexualidad, la anticoncepción – sin separarse jamás ni un milímetro de la rígida enseñanza de sus predecesores Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. 

Desde octubre hasta hoy, Francisco ha intervenido no menos de cuarenta veces, atacando sobre todo a la ideología de «género» y a su ambición de colonizar el mundo.

Ha dicho, que es

«expresión de una frustración y de una resignación que busca eliminar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontar más con ella».

Incluso este cambio lo ha realizado en los hechos, porque ha negado la aceptación del nuevo embajador de Francia ante el Vaticano porque es homosexual.

También sobre el divorcio se ha endurecido sobre dar la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar.

O sea que el Papa Francisco acompañó a los radicales contribuyendo al cambio, con sus expresiones contantes y la elección de los nombres para el Sínodo, pero luego de la relatio de medio término incluyó figuras de orientación opuesta en la comisión encargada de escribir la relación final, que hasta ese momento dominaban los innovadores.

Se puede ver una antología de las intervenciones del Papa Francisco luego del Sínodo expuestas taxativamente por Sandro Magister aquí y aquí.

La comprobación de que existió un discurso aperturista de Francisco antes del Sínodo de octubre 2014 y ahora hay otro casi contrapuesto después del mismo, no nos autoriza a declarar enfáticamente que el Papa cambió su idea de modificaciones radicales en la pastoral.

Acaso efectivamente cambió de opinión como Magister cree ver.

O quizás sin cambiar de opinión, se dé por satisfecho con el proceso que abrió a nivel de las parroquias para que repiensen la práctica de la comunión a los divorciados vueltos a casar, a los que viven en concubinato y a los homosexuales activos.

O puede ser que en este período inter sinodal quiera bajar el nivel de presión para concentrarse en las sesiones del sínodo de 2015.

O tal vez desde el inicio tuvo la actitud pragmática de poner a dos grupos de intereses adversos frente a frente, como dos gallos de riña en el ring, y establecer de esa forma quien era el de mayor predicamento.

Todo esto lo veremos en lo que surja del Sínodo de octubre de 2015 y la instrumentación de sus acuerdos.

Esto que decimos va especialmente para aquellos que ya tienen una opinión formada del Papa Francisco y están poco dispuestos a contrastar lo que piensan con lo que sucede en la realidad.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cómo Conciliar las Expresiones de Francisco que apoyan la Doctrina tradicional y las que claman Apertura

Las paradojas del discurso del papa Francisco.

La verdad es que el estilo de este pontificado es inusual porque un día Francisco dice que es “hijo de la Iglesia” y reafirma la doctrina tradicional y otro, apuesta a la apertura.

pope-francis-selfie

Algunos consideran que en realidad Francisco está tratando de cambiar la doctrina, y dicen que tendría poca credibilidad si no se apoyara en demostrar que es un “hijo de la Iglesia”, en una especie de doble discurso. Pero no pueden explicar  – ni seguramente les interesa porque ya tienen una opinión formada contra Francisco -, por qué Francisco se refiere con tal intensidad a su disposición a compartir la doctrina tradicional.

Y por otro lado están quienes no quieren ver estas contradicciones en lo que dice Francisco, y piensan que cualquier cosa que tenga el dejo de un señalamiento de una inconsistencia en el discurso de Francisco es una herejía y un ataque al Papa; algunos lectores nuestros opinan esto, pero también muchos medios eclesiales.

Afortunadamente nuestros artículos en los Foros están teniendo igual cantidad de ambas críticas, lo que nos sugiere que estamos haciendo un buen trabajo para desentrañar el “lenguaje” de Francisco, sin caer en preconceptos y juicios fáciles.

En este artículo traemos dos ponencias más que interesantes para agregar luz a estas aparentes contradicciones de Francisco.

Una es de un Monseñor alemán que interpreta que Francisco se sitúa – como buen jesuita -, en el rol de “director espiritual del mundo”, que intenta tocar más los corazones de la gente que sus mentes, y que dice cosas “a golpe de balde” sin preocuparse demasiado por su coherencia global sino por lo removedoras que puedan ser.

Y la otra es una ponencia del prestigioso vaticanista Sandro Magister, que se ha erigido en un azote de Francisco desde que asumió, pero que sorprendentemente hace un par de días admitió que Francisco reafirma mucho más a menudo, de lo que todos pensamos, la doctrina tradicional de la Iglesia, pero que estos dichos suyos son ocultados por los medios, porque tienen una agenda de cambio doctrinal de la Iglesia.

 

UN NUEVO ESTILO PAPAL DESCONOCIDO

Monseñor Hans Feichtinger en la revista Crisis dice:

“Cada Papa moderno ha tenido su propio estilo. Pablo VI fue personalmente como un capellán mundial, intelectual sensible y dolido por el hecho por todos los que estaban yéndose fuera de la Iglesia. Juan Pablo II fue el pastor internacional, en constante movimiento, proclamando las verdades de la fe y exhortándonos a virtudes heroicas. Benedicto XVI fue el profesor universal, que pensaba cuidadosamente acerca de las cuestiones intelectuales más apremiantes que enfrenta el mundo hoy en día. ¿Y Francisco? Al estilo de los jesuitas, puede ser mejor caracterizado como director espiritual del mundo”.

Considera la disertación que Francisco dio a los cardenales y al personal de su curia con la larga lista de enfermedades espirituales que él quiere que aborden (el 22 de diciembre de 2014). O mira algunas líneas de homilías recientes en Santa Marta: la Iglesia es una madre, no un empresario; la rigidez es el signo de un corazón débil; la teología se hace de rodillas; mantener la limpieza del templo y no escandalizar a los fieles mediante la publicación de las listas de precios litúrgicos; no tengan miedo de las sorpresas y de la conversión.

POPE FRANCIS VISITS BRAZIL

Sus homilías son como servicio despertador, a veces hiperbólicas, a menudo provocadoras, recordatorios sobre el mensaje básico del evangelio. Por no hablar de las entrevistas que concede a los medios, que lo hace sin tomar precauciones de lo que luego publicarán.

El lenguaje del Santo Padre intenta tocar más los corazones de muchos, más que sus mentes y, presumiblemente, esta es precisamente la intención del Papa. 

Él no ofrece análisis refinados, de sopesar cuidadosamente todos los aspectos con el fin de llegar a afirmaciones que están más allá de la crítica. Lo que quiere hacer es sorprender, desafiar, provocar o tranquilizar, consolas, y apoyar. Y en este sentido es casi el opuesto a Benedicto XVI, que sopesaba cada concepto que iba a decir.

Juan Pablo II y Benedicto XVI trabajaron duro para componer el Catecismo de la Iglesia Católica. Ahora Francisco nos dice: el Catecismo no es suficiente. Esto es cierto, pero a la gente le puede parecer como si él tuviera la intención de abolir el Catecismo completo.

Todos los cristianos, y la Iglesia en su conjunto, están llamados a proclamar la fe y vivir con autenticidad. Y todos sabemos que no hay una perfecta armonía entre los preceptos de la fe y cómo la Iglesia y sus miembros actúan, y más en estos momentos de tanto cambio y presiones externas.

La solución a este problema, para Francisco es que la verdadera reforma debe tener el objetivo de acercar nuestra práctica más a las exigencias de la fe. Aquí es donde Francisco pone su foco señalando las inconsistencias.

Al mismo tiempo, el Papa representa a la Iglesia ante el mundo y ante Dios. Francisco no parece inclinado a ocultar los desacuerdos dentro de la Iglesia. En muchos aspectos, él quiere estar más en la Iglesia que sobre ella. Recordemos la famosa arenga a los jóvenes en la JMJ “hagan lío”.

Así que, ¿qué significa mirar al jesuita Francisco como director espiritual universal?

Esto no significa dudar de si realmente es el Papa y no un antipapa. Quizás sea Benedicto XVI quien puede ayudarnos a encontrar una respuesta. Como cardenal, y aún más explícitamente como Papa, subrayó la diferencia entre la doctrina de la Iglesia y su propia teología y exégesis: “Todo el mundo es libre de contradecirme”.

En el mismo registro, el padre Federico Lombardi en la revista “Popoli” de los jesuitas dijo:

El de Francisco no es un diseño orgánico alternativo, es más que nada un poner en movimiento una realidad compleja como la Iglesia. Es una Iglesia en camino”.

Si esta es la mejor manera de “ser Papa” aún está por verse, pero ciertamente no carece de méritos. En cualquier caso, tiene su precio y limitaciones. De hecho, es probable que el Papa mismo sea consciente de estas limitaciones, y podemos confiar en que, como buen director espiritual también se deja interpelar por otros, resistiendo su propia tendencia a moralizar y espiritualizar temas que son de hecho doctrinales.

 

UN CRÍTICO ACÉRRIMO RECONOCE LAS CONTRADICCIONES  DE FRANCISCO Y EL MANEJO SESGADO DE LA INFORMACIÓN EN LOS MEDIOS

El vaticanista Sandro Magister, quizás el más respetado de Italia, ha sido casi desde el inicio, un crítico acérrimo del Papa Francisco, cada semana publica información que da a entender que Francisco quiere hacer un fuerte cambio doctrinal.

Pero para nuestra sorpresa escribió el martes 17 una nota “El paso doble del Papa argentino” donde dice que Francisco está:

“Perfectamente adherido a la tradición cuando habla de aborto, divorcio y homosexualidad. Pero también abierto a cambios en la doctrina y en la praxis”.

Y llega a una conclusión novedosa que de hecho barre parte de lo que ha escrito sobre Francisco hasta ahora:

“Entre las muchas cosas que el papa Francisco dice hay algunas que no llegan casi jamás a las primeras páginas de los diarios. Y si a veces lo logran son inmediatamente barridas por otros títulos de signo opuesto y ganador”.

“Es lo que sucede cada vez que él habla como «hijo de la Iglesia» – como le gusta definirse – y como testigo fiel de la tradición sobre cuestiones tales como la anticoncepción, el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, la ideología de «género» y la eutanasia”.

“Sobre tales cuestiones el papa Francisco no calla en absoluto. Y cuando habla, mucho más frecuentemente de lo que se cree, no se separa ni un milímetro de cuanto dijeron antes que él Pablo VI, Juan Pablo II o Benedicto XVI”.

Pope Francis kisses the baby Jesus statue as he leads the Christmas night mass in the Saint Peter's Basilica at the Vatican

Magister hace una antología cronológica en el artículo, sobre las intervenciones del Papa refirmando la doctrina tradicional, desde el fin del Sínodo de la Familia hasta ahora. Son veintiuna intervenciones en menos de cinco meses. Puede leer la antología aquí.

Pero la paradoja que Magister señala es que para la opinión pública este Papa es un innovador que quiere cambiar la Iglesia, romper con los dogmas del pasado, cuando lo que sucede en realidad, es que en esto puede haber algo más de estilo que de genuino impulso a cambiar la doctrina.

Al punto que Magister dice:

“La novedad de este pontificado es que junto a estas reafirmaciones de la doctrina de siempre da libre curso a doctrinas y prácticas pastorales de signo diferente y a veces opuesto”.

Pero también detecta que se está produciendo otro cambio interno dentro de la jerarquía de la Iglesia, que apoyado en la metodología de Francisco de decir una cosa doctrinalmente y sugerir otra pastoralmente, llevan agua para su molino de cambio doctrinal, usando como justificación la famosa frase “¿quién soy yo para juzgar?” convertida en el signo de este pontificado.

Y señala:

“Sucede entonces que un cardenal de peso como Reinhard Marx afirma tranquilamente en una reciente conferencia de prensa, en nombre de la Iglesia alemana y a propósito de la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar:

«No somos una filial de Roma. Cada conferencia episcopal es responsable por la pastoral en el interior de su propia esfera. No podemos esperar hasta que un sínodo nos diga cómo debemos comportarnos aquí sobre el matrimonio y la pastoral familiar»”.

Y también anota otro caso donde el arzobispo italiano Giuseppe Casale admite el aborto amparándose en la ‘reforma que quiere Francisco’, interpretada por él y le cita diciendo:

«Para el inicio de la vida humana debemos profundizar cuándo hay vida humana, la persona, sin apoyarnos en posiciones preconcebidas, porque la ciencia podría abrirnos perspectivas nuevas».

Y finalmente da un tercer ejemplo sobre cómo lo que llama el “doble paso” de Francisco hace que pasen cosas que Francisco no estaría de acuerdo según otras expresiones de él:

“Sucede que el cambio de paradigma en el juicio de la Iglesia sobre la homosexualidad ya ha sido conquistado largamente y afrontado positivamente, visto el número sin precedentes de eclesiásticos homosexuales que ocupan en la curia puestos de importancia y en contacto próximo con el Papa”.

La paradoja para Magister es que estas cosas suceden amparándose en los dichos de Francisco, y que son contradictorias de otras cosas con enfoque tradicionalista que él dice y no calla, pero que los medios ocultan.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: