Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Penas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

¿El papa Francisco tiene una lista de enemigos dentro de la Iglesia contra los que opera?

Suspicacias de los sectores conservadores de la Iglesia

El afamado periodista y vaticanista John Allen se está preguntando si por estos días el Papa Francisco tiene una lista de enemigos tal como se descubrió que tenía el ex presidente Nixon.

 

ITALY-POPE-JESUITS

 

Aunque cualquier comparación entre Nixon y Francisco es, obviamente, un ejercicio de manzanas y naranjas, no obstante, muchos católicos conservadores y tradicionalistas en estos días se preguntan si el pontífice est;a operando contra personajes que tiene en la una lista de enemigos.

Relatamos lo que dice Allen, que escribe un artículo bastante equilibrado, para su discernimiento.

TRES CASOS NOTORIOS RECIENTES

Recientemente, han surgido noticias de que el Vaticano está contemplando o ha puesto en marcha investigaciones de tres obispos en diferentes partes del mundo:

Rogelio Ricardo Livieres Plano, que ya ha sido retirado de la pequeña diócesis paraguaya de Ciudad del Este.

Robert Finn de Kansas City-St. Joseph, Missouri, que está actualmente a la espera de las conclusiones de una visita apostólica que ya ha tenido lugar.

Mario Oliveri de la pequeña diócesis de Albenga, en el norte de Italia, donde un portavoz del Vaticano, dijo esta semana que un investigador puede llegar pronto.

En cada caso, hay motivos específicos para las pesquisas.

Livieres fue acusado de varias formas de mala gestión, así como de división de la Conferencia Episcopal de Paraguay, por ejemplo, al acusar públicamente al arzobispo de Asunción de ser gay.

 

mosenor livieres

 

Finn es el obispo americano penalmente condenado por no reportar una acusación de abuso de menores, y se avecina para muchos observadores como símbolo de escándalos de abusos de la iglesia.

Oliveri está acusado de tolerar todo tipo de mala conducta entre su clero, incluyendo sacerdotes que han publicado fotos de desnudos en Facebook, sacerdotes que trabajan como camareros en la noche, y, en un caso, un sacerdote que actualmente cumple pena de cárcel por abusar sexualmente de un niño de 11 años. (El sacerdote mantiene su inocencia.)

COINCIDE QUE SON CONSERVADORES

A pesar de los diferentes detalles, muchos observadores no pueden dejar de notar que los tres prelados tienen una cosa obvia en común: son los miembros más conservadores de sus respectivas conferencias episcopales.

Livieres y Finn son miembros del  Opus Dei , mientras que Oliveri se conoce como un tradicionalista de los que realizan misa tridentina.

En círculos católicos conservadores, las investigaciones de estos tres obispos a menudo se evalúan en el contexto de otros movimientos disciplinarios de Francisco, como su represión en curso sobre los Frailes Franciscanos de la Inmaculada

La sospecha es que lo que está pasando en realidad no es tanto una operación de limpieza como una purga ideológica. 

En junio de 2014, el veterano y prestigioso comentarista católico italiano Marco Tosatti  describe la represión como la vanguardia de una «caza de brujas» más amplia dirigido a los conservadores, y lo describió como «una guerra interna… que se libra en el nombre de la Papa»¿Por aquellos que están alrededor de  la Papa? ¿Por el Papa, también? 

También se ha citado las acciones contra otros enemigos que incluyen, para los italianos, la remoción del cardenal Mauro Piacenza de la Congregación para el Clero, y, para los estadounidenses, el cardenal Raymond Burke que perdió su calidad de miembro de la Congregación para los Obispos y también se espera que pronto será destituido de su cargo como jefe de la Corte Suprema del Vaticano y asignado a un papel en gran parte ceremonial.

CONSERVADORES VEN UNA SEÑAL NEGATIVA DE FRANCISCO

Para confirmarlo Allen habló con una importante figura conservadora norteamericana preguntando si él ve todo esto como si Francisco está dejando claro qué lado de la calle él ocupa.

«No es sólo de que lado está», dijo este observador. «Es que él va a avasallar a la derecha si usted no se muda a su lado»

Los conservadores dicen que hasta la fecha, no ha habido un caso de alto perfil donde se amoneste por violaciones de las normas litúrgicas, como el uso de rutina de la confesión de grupo, por ejemplo, o señalización apoyo a la ordenación de mujeres.

El mes pasado, por ejemplo, Francisco aceptó la renuncia del obispo Kieran Conry de Arundel y Brighton en el Reino Unido después que Conry admitió una relación a largo plazo con una mujer en su diócesis. Un partidario de las uniones civiles para parejas del mismo sexo y notoriamente tibio sobre la misa en latín, Conry no es precisamente la idea de un ultraconservador.

Sin embargo, muchos en la derecha católica no puede dejar de sospechar que la reciente preponderancia de los conservadores que han encontraban “bajo la pistola” no es un accidente.

 

Kill-list

 

Algunos perciben una situación en la que la defensa de la tradición católica es ahora percibida como un delito mayor que hay que rechazarla.

¿CÓMO ENTENDER ESTOS ACTOS DISCIPLINARIOS?

Una posibilidad es que Francisco genuinamente quiera entorpecer la circunscripción tradicionalista, y está utilizando todas las oportunidades para lograrlo. Si es así, entonces Francisco no le debe a nadie una explicación, porque sus movimientos tendrían precisamente el efecto deseado.

Otra, sin embargo, es que los motivos del pontífice no sean ideológicos. En su lugar, él sabe que fue elegido con un mandato de reforma para promover el buen gobierno en la Iglesia, y está respondiendo a las averías reportadas a medida que ocurren sin realmente prestar atención a la política de las personas involucradas.

El discurso de Francisco al final de la reciente Sínodo de los Obispos parece inclinarse en la segunda dirección, mientras trató de señalar simpatía, tanto para los progresistas como para los tradicionalistas.

Francisco también es un profundo admirador del Papa Juan XXIII, el «Papa bueno» del Concilio Vaticano II, que se hizo conocido por su dicho de que «tengo que ser Papa  tanto para los que tienen su pie en el acelerador como de los que tienen su pie en el freno».

Si ese es el caso, Francisco podría tener que encontrar una ocasión para explicar, en su propia voz, que él no está yendo contra personas y grupos que se encuentran en su punto de mira, y que no hay una agenda oculta de enemigos contra quienes operar.

De lo contrario, el riesgo es que una buena parte de la Iglesia pueda concluir que si el Papa les ve como enemigos, no hay una buena razón por la que ellos no le vean de la misma manera.

Me parece que es un artículo medido de Allen y para discernir. Usted decide.

Fuentes: Crux, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Burke se perfila como la cara de la oposición al entorno del papa Francisco

Burke señaló que la Iglesia da la sensación de una “barca sin timón”.

En una artículo de hace 10 días hicimos el comentario que el Sínodo de Obispos sobre la Familia había significado un punto de inflexión en la imagen del Papa Francisco al interior de la Iglesia, ver aquí.

Los sectores conservadores y más ortodoxos de la doctrina ya no se limitan a hablar en voz baja sobre la ‘revolución de Francisco’, sino que lo hacen públicamente y llegan a decir, como el Cardenal Burke, que la Iglesia parece “un barco sin timón”.

 

cardenal raymond burke

 

Mientras que los ataques arrecian contra los conservadores, especialmente tildando de homofóbico a la cara visible de la oposición que surgió en el Sínodo, el cardenal Burke.

Pero este ataque también es repelido. Los medios católicos conservadores han desempolvado una historia del 2011, del caso de un ex gay que volvió a la Iglesia por intercesión del cardenal Burke ha salido a la prensa a contar su historia.

Este escenario de confrontaciones lo veremos seguramente todo este año, amplificándose seguramente a las puertas del próximo sínodo en octubre de 2015, por lo que debemos tener los oídos y los ojos bien abiertos para ver lo que está sucediendo debajo de las apariencias; y ese es nuestro compromiso como medio al servicio de los católicos.

UNA BARCA SIN TIMÓN

El cardenal norteamericano Raymond Burke, ex arzobispo de St. Louis que ha surgido como la cara de la oposición a la agenda reformista del entorno del Papa Francisco, comparó a la Iglesia Católica Romana a «un barco sin timón» en un nuevo ataque, que algunos piensan pone en duda la capacidad de liderazgo del Papa .

En una entrevista con el semanario católico español Vida Nueva, publicado el jueves 30 de octubre, Burke insistió en que no estaba hablando en contra del Papa personalmente, sino que está aumentando su preocupación acerca de su liderazgo.

«Muchos me han expresado sus preocupaciones. En este momento muy crítico, hay una fuerte sensación de que la Iglesia es como un barco sin timón», dijo Burke.

«Ahora, es más importante que nunca examinar nuestra fe, tener un líder espiritual saludable y dar un poderoso testimonio de la fe.»

Burke es el actual jefe de la máxima instancia judicial del Vaticano conocida como la Signatura Apostólica, pero dijo recientemente que él está a punto de ser degradado. Hay especulaciones de que se le hizo patrón de la Orden de Malta, un puesto en gran parte ceremonial. Ver aquí.

«Tengo todo el respeto por el ministerio petrino y yo no quiero parecer como que estoy hablando en contra de la Papa», dijo en la entrevista.

«Me gustaría ser un maestro de la fe, con todas mis debilidades, contando una verdad que muchos perciben en la actualidad.»

«Ellos se sienten un poco confundidos porque sienten que la nave de la iglesia ha perdido su camino», añadió.

BURKE ABANDERADO CONTRA LA APERTURA A LOS DIVORCIADOS Y LOS GAY

Burke ha expresado una postura inflexible en mantener la prohibición de la comunión a los católicos que se divorcian y se vuelven a casar sin una anulación, y es uno de los cinco cardenales conservadores que transmitieron sus puntos de vista en un nuevo libro, «Permanecer en la verdad de Cristo», lanzado en el víspera del sínodo de los obispos y éxito de taquilla a principios de octubre.

 

cardenal burke en acto contra el aborto en italia

 

Cuando el sínodo marcó un tono más acogedor a los gays y lesbianas católicos, Burke acusó públicamente al Sínodo de sesgo y fue uno de los que impulsó un enfoque menos conciliador en el informe final.

Burke había dicho previamente que las familias católicas no deben exponer a los niños a la «maldad» de la homosexualidad al invitar a un hijo gay a casa para la Navidad con su pareja, que fue uno de los escenarios que se discutieron.

En su última entrevista, Burke dijo que la iglesia era «el pilar del matrimonio» y desafió la revolucionaria observación del Papa, «¿Quién soy yo para juzgar?», sobre la gente gay.

«Los actos deben ser juzgados; no creo que el Papa piense diferente. Ellos son pecadores y no naturales. El Papa nunca dijo que podemos encontrar elementos positivos en ellos. Es imposible encontrar elementos positivos en un acto malvado».

Estos comentarios del Cardenal Burke son la materia prima que hace que el lobby gay y los medios de comunicación del sistema lo consideren homofóbico. Sin embargo hay otras opiniones dentro del mundo homosexual.

UN EX-GAY CUENTA OTRA HISTORIA SOBRE LA HOMOFOBIA DEL CARDENAL BURKE

En un artículo en, titulado Saliendo de Sodoma, Eric Hess, uno de los mayores activistas gay en la historia de Wisconsin (Estados Unidos), cuenta la verdadera paternidad espiritual del cardenal Raymond Burke, al que algunos han tachado de homófobo tras su participación en el Sínodo de Obispos sobre la Familia.

Este artículo salió publicado en el 2011 y narra una historia que comenzó el 1998, y los medios conservadores se han hecho eco de la historia en este momento.

En su artículo, Eric Hess relata su propia infancia turbulenta, hijo de un padre alcohólico y violento, lo que le llevó, en medio del dolor, a buscar el amor de mi padre en los brazos de otros hombres.

Tras una juventud de mucha confusión afectiva – hoy, Eric sitúa la causa de los desórdenes sexuales, el derecho al aborto y los derechos homosexuales “en la mentalidad anticonceptiva predicha en 1968 por el Papa Pablo VI en laHumanae vitae”-, en 1995, Eric metió en una caja su Biblia y todas las imágenes religiosas que conservaba de su niñez y se las envió al obispo de La Crosse, Wisconsin, con una carta en la que declaraba su renuncia a la Iglesia católica.

“Para mi sorpresa – reconoce hoy Eric -, el obispo, Raymond Burke, me contestó con otra carta en la que me hacía llegar su tristeza; decía que respetaba mi decisión y que la notificaría a la parroquia en la que fui bautizado; además, afirmaba que rezaría por mí y que deseaba que llegara el momento en que me reconciliara con la Iglesia”.

Sin embargo, Eric -que por entonces era uno de los activistas gay más activos de Wisconsin- recuerda que pensó: “¡Qué arrogante!”; y luego replicó al obispo Burke con otra carta acusándole de acoso.

“Mis esfuerzos por desalentarle cayeron en saco roto”, recuerda Eric, pues el obispo le envió otra carta asegurándole que no volvería a escribirle, pero que, si quería algún día reconciliarse con la Iglesia, él le recibiría con los brazos abiertos.

Pasó el tiempo, pero “el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nunca se rindieron conmigo”, dice Eric Hess, que entonces habló “con un buen sacerdote”, cuyas oraciones se unieron a las del obispo.

Finalmente,

“el 14 de agosto de 1998, la gracia divina entró en mi alma en un restaurante chino, junto mi compañero desde hacía más de ocho años; esa tarde, el Señor me llevó fuera de Sodoma, hacia el tribunal de su gracia sanadora: el santo sacramento de la Penitencia. El sacerdote al que había consultado me esperaba allí. Mientras andaba hacia él, una voz interior habló a mi corazón; sonaba amable, radiante y clara dentro de mi alma. Me decía: Este sacerdote es la imagen de lo que podrías llegar a ser, con sólo volver a Mí”.

De camino a casa, esa tarde, Eric le dijo a su compañero: “Necesito volver a la Iglesia católica”.

Más tarde, llamó al obispo Burke “para que fuera el primero en saber que estaba volviendo a la Iglesia”, y le citó para más adelante.

“Un mes después de mi reconciliación con Dios y con la Iglesia, entré en el despacho del obispo, y él me abrazó. Me preguntó si recordaba todo aquello que le envié en una caja años atrás. Por supuesto que lo recordaba, y el obispo me lo devolvió diciendo que él siempre creyó que volvería”.

Ahora, años después y tras participar en el Sínodo de los Obispos de la familia y recibir algunas acusaciones de homofobia, Eric Hess confiesa que al hoy arzobispo de Saint Louis

“se le difama por su fidelidad a Dios, a la Iglesia y a las almas. Puedo decir que es un pastor de verdad y se ha convertido para mí en un padre espiritual que es imagen de nuestro Padre del cielo”.

Es decir, todo lo contrario de la imagen con la que algunos quieren identificar al cardenal Raymond Burke.

Fuentes: National Catholic Reporter, Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Fascinante encuentro mundial de los Excluidos convocado por el Papa Francisco

¿Francisco se pone al frente de los excluidos?

Del 27 al 29 de octubre se están reuniendo en Roma, delegaciones de movimientos representativos de los olvidados y excluidos de todos los continentes, junto a prelados del Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, en el Encuentro Mundial del Movimiento Popular.

Migrantes, campesinos, cartoneros, vendedores ambulantes…  Una cantidad enorme de trabajadores precarios, exponentes de la economía informal, que no encuentran representación alguna en los sindicatos tradicionales y se organizan en movimientos populares (y no solo en América Latina). 

 

bergoglio celebrando misa en villa misaria

 

Debatirán en la santa sede sobre globalización, trabajo, medioambiente, crecimiento de la desigualdad social y de la exclusión en el mundo.

El Papa Francisco, que los apoyaba desde que era arzobispo de Buenos Aires, decidió invitarlos a un congreso, que se lleva a cabo entre el lunes al miércoles y que lleva por título “La cultura del encuentro al servicio de los pobres y los pueblos pobres”

LOS ORGANIZADORES

Los organizadores principales de la reunión son el cardenal Peter Turkson, el Arzobispo Marcelo Sánchez Sorondo, y el abogado argentino Juan Grabois. 

Turkson es el presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, Sorondo es el canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, y Grabois es el fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos y es un amigo cercano de Francisco.

Turkson es un nombre familiar para los observadores del Vaticano. Juan Pablo II lo hizo cardenal en 2003. Benedicto lo nombró presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz en 2009, y es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2010.

Durante los tres días de congreso en el Salesianum de Vía Pisana en Roma, y en la “Casina Pio IV”, sede de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, participarán representantes de los cinco continentes, explicó el abogado argentino y defensor de los derechos humanos Grabios:

Trabajadores precarios, emigrantes, temporales, desempleados y los que viven en autogestión sin protección legal, reconocimiento sindical ni derechos laborales; los campesinos, los sin tierra, los pueblos originarios y las personas en riesgo de ser expulsadas del campo a causa de la especulación agrícola y la violencia; las personas, muchas de ellas emigrantes y desplazados, que viven en los suburbios y asentamientos informales, marginados, olvidados, sin infraestructura urbana adecuada.

Junto a ellos organizaciones sindicales, sociales, benéficas y de derechos humanos que se han mostrado cercanas a estos movimientos y que han sido sugeridas por ellos mismos para acompañarlos respetando el protagonismo de los movimientos de base.

¿UN ‘REVIVAL’ DE LOS TEMAS CENTRALES DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN?

Este fascinante encuentro tiene como objetivo hacer frente a las causas de la desigualdad y la exclusión social en todo el mundo, para proponer soluciones concretas a los problemas crónicos de falta de tierras, la falta de vivienda, y la falta de trabajo, y para discutir lo que se debe hacer en el largo plazo para crear un mundo más justo.

El tema de este encuentro mundial, que reúne a los líderes de los sectores y las comunidades marginadas de las «periferias» de los cinco continentes, está en la dirección del discurso del cardenal ghanés. Turkson es un fuerte crítico del pensamiento neoliberal y de lo que él llama la «idolatría del mercado».

Él y Francisco abogan hoy por la restauración en la conciencia pública de los temas centrales de la injusticia estructural y la emancipación que se encontraban en la agenda de la Iglesia en el Tercer Mundo durante las décadas revolucionarias de los años 1970 y 1980.

Ese periodo de fermento político radical hizo del cristianismo el epicentro de la mezcla explosiva de la fe y la política, especialmente en América Latina.

Juan Pablo II tuvo que lidiar con la compleja realidad de una Iglesia que, en lugar de catalizar la búsqueda de la justicia, se encontraba  asociada a revoluciones sociales contra el imperialismo y los regímenes opresivos en todo el mundo subdesarrollado. Y mientras daba sus bendiciones a los trabajadores de Polonia en su lucha contra la dominación soviética, él reprendió públicamente a los sacerdotes nicaragüenses que se habían unido a la guerra de los sandinistas contra la dictadura de Somoza y sus patrocinadores estadounidenses. Esta aparente contradicción confundió a muchos.

UN OPCIÓN CLARA DE FRANCISCO SOBRE LOS EXCLUIDOS

«Jorge Mario Bergoglio nos ha acompañado durante años en el proceso de organización de los cartoneros, campesinos, vendedores ambulantes, artesanos, sastres, de las fábricas recuperadas, de los herederos de la crisis que ha traído el capitalismo neoliberal», explicó en una conferencia de prensa en el Vaticano Juan Grabois, responsable de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y miembro del comité organizador del encuentro.

«El Papa Francisco no se ha olvidado de nosotros«, dijo Grabois: «nos convoca nuevamente, ya desde una perspectiva universal, a los pobres y a los pueblos pobres, organizados en miles de movimientos populares para que demos la batalla».

«Entre los objetivos están – indicó Grabois- compartir el pensamiento social de Francisco, debatir las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, reflexionar sobre las experiencias organizativas de los movimientos populares en la resolución de las problemáticas de tierra, vivienda y trabajo, evaluar cuál es el rol de los movimientos en los procesos de construcción de la paz y en el cuidado del ambiente, particularmente en las regiones afectadas por conflictos bélicos o por disputas sobre los recursos naturales, discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y colaboración permanente».

LA CUESTIÓN DE LOS MARGINADOS PARECE INELUDIBLE HOY

Cuando la Iglesia lleva activamente el testimonio de la opresión y la marginación de los pobres, siempre se va a encontrar jugando un papel profético en la esfera pública.

No es fácil hablar en contra de cualquier forma de injusticia y exclusión social sin que, en algún momento, la Iglesia se sienta  la tentación a dirigir o dar fuerza activa a la lucha de los oprimidos.

En la conferencia de prensa en la víspera de la reunión mundial de los movimientos populares, Juan Grabois declaró:

«Francisco nos convoca de nuevo hoy…; él llama a los pobres, organizados en miles de movimientos populares, para luchar, sin arrogancia, pero con valentía, sin violencia pero con tenacidad, por esta dignidad que nos ha sido tomada, y por la justicia social».

Esta es una declaración política que maneja en gran medida los recursos de la fe religiosa.

En este sentido Benedicto XVI sintonizaba con Francisco. Con su lenguaje cuidadoso, Benedicto definía la «vocación fundamental» de la Iglesia en la política como:

«Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas»

¿Pero Francisco, que ha sido pastor en el Tercer Mundo, tiene un matiz de opinión diferente?

¿Pretende involucrar más a la Iglesia en este movimiento tan caro para él?

¿Piensa más en términos políticos que Benedicto XVI?

Fuentes: Inquirer, Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Sínodo de la Familia mostró al papa Francisco como un aperturista de la Iglesia

Un punto de inflexión en la imagen del pontificado de Francisco.
El resultado de la primera etapa  Sínodo de la Familia, que culminó la semana pasada, cambió la significación del pontificado del papa Francisco para la mayoría de los lectores atentos de los signos de los tiempos.

 

cardenales y obispos en el sinodo de la familia en iglesia

 

Ya no se puede decir que el Papa es un ortodoxo, como lo hacían algunos medios católicos hasta ahora, cuando querían separarlo de las demandas de los medios del sistema.

Sino que todos debemos convenir que Francisco es una aperturista, que quiere aplicar el espíritu del Concilio Vaticano II.

A algunos esto le gustará y a otros no, pero esta es la realidad. Y para todos se trata de una reflexión que pretende ser equidistante entre conservadores y reformistas, para usar como material para discernir.

DOS PRUEBAS DEL APERTURISMO DE FRANCISCO

¿Qué  pruebas tenemos de que Francisco en un aperturista?, se preguntarán algunos lectores desconfiados. Podemos hablar de dos pruebas concretas en lo inmediato.

Una es que la mayoría de sus colaboradores más estrechos, los nombrados por él, o sea de su cuño, defendieron las aperturas hacia los divorciados vueltos a casar y hacia los homosexuales en el Sínodo. Más abajo podrá leer declaraciones de dos de sus más estrechos colaboradores.

Y la otra es que en la homilía del día posterior a la culminación del Sínodo, cuando la beatificación de Pablo VI, Francisco dijo:

“¡Dios no tiene miedo de las novedades!”, afirmando asimismo que “el cristiano debe ver la realidad futura con los pies bien plantados sobre la tierra y responder con valor a los nuevos e innumerables desafíos”. “La iglesia no debería temerle a los cambios”.

RESIGNIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES ANTERIORES DE FRANCISCO

Esta comprobación hace a muchos resignificar expresiones anteriores de Francisco, cuyo significado e intenciones habían quedado confusos.

Una de las típicas es la famosa frase “quien soy yo para Juzgar”,  que el Papa dijo en una rueda de prensa en el avión que lo traía de la JMJ de Río de Janeiro, el año pasado, refiriéndose a los homosexuales.

Para no sacarla de contexto, la frase completa que dijo fue:

“Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me encontré con ninguno que me dé el carnet de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy linda esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby”

A la luz de estos nuevos acontecimientos muchos ven en esa frase un llamado a la apertura hacia los gay, que antes se ponía en duda.

¿Qué significa la apertura que Francisco quiere en la Iglesia?, ese es el gran tema, porque en el fondo, conservadores y liberales quieren cambios en la Iglesia, pero difieren en qué cambiar, en qué dirección y cual la profundidad del cambio.

Eso lo iremos viendo en el transcurso de este año en que se discutirá el documento del Sínodo en la bases, donde podremos hacernos la idea de lo que significan “cambios” para Francisco a la luz de lo que defiendan el grueso de sus colaboradores más cercanos.

EXPRESIONES DE DOS DE SUS COLABORADORES CERCANOS

Abundando en lo que expresan los estrechos colaboradores de Francisco extraemos dos reportajes recientes.

El arzobispo Vincenzo Paglia, “ministro” Vaticano de la Familia dijo a Vatican Insider:

“El cambio ha llegado y no hay marcha atrás”. En el Sínodo sobre la familia las oposiciones a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar y a las uniones de hecho “no han modificado un camino que ya ha comenzado”, aseguró.

“Se respetó el mandato de Francisco: acoger y salir”, afirmó.

“El Sínodo fue convocado para escuchar la situación de las familias reales de hoy y para salir a su encuentro apasionadamente y no sombríamente. No fue y no debía ser una simple repetición de la doctrina. Francisco pide una Iglesia que se ponga en marcha para acoger a todos y para recibir a los necesitados. Jesús, en primer lugar, recordó Papa Francisco, puso el ejemplo”.

“Repito, el camino ya ha comenzado. Francisco está frente a todos nosotros y abre el sendero. Aunque algo no haya funcionado como hubiera debido, ejerció su misión de pastor universal”.

“No debemos perder tiempo defendiendo posturas o posiciones abstractas. Hemos sido llamados a la “salus animarum” más que a la “salus principiorum”. Debemos salir a las calles con el Evangelio y con esa “inmensa simpatía” por el hombre de la que hablaba el beato Pablo VI”.

Por su parte, el argentino rector de la UCA, Víctor Fernández, que participó en la redacción de la Relatio Synodi,  aseguró – en un reportaje de La nación – que la quita de párrafos sobre homosexuales y divorciados ,

«de ninguna manera es una derrota para el Papa», y que hay «otros asuntos que nos preocupaban más».

Ésta fue sólo una etapa en el camino, y la mayoría siente que se ha dado un gran paso, que se ha inaugurado un nuevo modo de encarar los temas, con libertad y claridad», manifestó Fernández, teólogo muy cercano a Francisco.

Lo que el Papa espera es una mayor apertura pastoral de ministros con olor a oveja, capaces de sufrir con la gente”, explicó.

Sobre la virtual marcha atrás que hubo a la apertura a los gays, dijo que

“quizá lo que faltó fue que los obispos se preguntaran, como hizo Francisco, «¿quiénes somos nosotros para juzgar a los gays?”

Ante una pregunta sobre qué les diría a quienes critican al Papa porque con este sínodo se abrió una «caja de Pandora», contestó, sin vueltas:

“Si no se abre la caja de Pandora, lo que se hace es esconder la mugre debajo de la alfombra, meter la cabeza en un hueco como las avestruces, alejarnos cada vez más de la sensibilidad de nuestra gente y quedarnos contentos porque un pequeño grupo nos felicita”.

Fuentes: Vatican Insider, La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Burke, lider de los conservadores, es desplazado en el Vaticano

¿Coletazos del Sínodo de Obispos?
La batalla que se celebró dentro del Sínodo de Obispos hizo emerger algunas figuras significativas. En el campo conservador, la mas destacada fue el Cardenal Burke, que prestó su voz en los medios de comunicación para criticar el aperturismo de la Relatio de la primera semana, que al final fue la piedra del escándalo.

 

leo burke

 

Mientras se estaba sucediendo eso, el cardenal Burke admitió extraoficialmente que el Papa lo transferiría de ser Jefe Máximo del Tribunal Vaticano a Patrono de la Soberana Orden de Malta, lo que significa un puesto de menor nivel.

Hay que esperar la confirmación. Pero de cualquier forma esto podría tener dos lecturas.

La primera, que insinúa Burke, es que sería una represalia del Papa a sus posiciones inflexiblemente conservadoras, o que sus posiciones obstruyen los planes de apertura.

Y la segunda, es que el Papa quiere hacer una renovación en el Tribunal vaticano o no está conforme con la actuación de Burke en él, y Burke aprovecha la situación para victimarse.

No abrimos juicio sobre el tema y lo abrimos para el discernimiento de los lectores

LA REBAJA DE CARGO DE BURKE

El Cardenal Raymond Burke, jefe del máximo tribunal del Vaticano, ha confirmado rumores de que está siendo transferido para convertirse en patrono de la Soberana Orden Militar de Malta.

El Cardenal Burke, a quien el Papa Benedicto XVI nombró Prefecto de la Signatura Apostólica en 2008, dio a conocer el movimiento a la página web Buzzfeed.

El Papa Francisco ya había retirado al cardenal Burke, junto con otros 13 obispos, de la Congregación para los Obispos el pasado diciembre.

Poco después, Burke dijo a la cadena de televisión EWTN:

«Uno tiene la impresión, o se interpreta de esta manera en los medios de comunicación, que él [el Papa] cree que estamos hablando demasiado sobre el aborto, demasiado acerca de la integridad del matrimonio como entre un hombre y una mujer».

Y agregó el cardenal Burke,

«Pero lamentablemente no podemos hablar lo suficiente sobre eso».

LA POSICIÓN DE BURKE SOBRE EL SÍNODO DE OBISPOS

El cardenal Burke ha expresado cada vez más consternación por lo que percibe como un fracaso al enfatizar la doctrina de la Iglesia sobre cuestiones como el aborto, la homosexualidad y el divorcio.

La semana pasada condenó como «inaceptable» un documento preliminar de resumen de los debates en el Sínodo de los Obispos sobre la Familia, que según él, expresa una actitud conciliadora hacia la homosexualidad, el divorcio y otras situaciones familiares «irregulares». Aunque el documento final contiene revisiones significativas a estas posiciones.

También sugirió que la información sobre el Sínodo que se estaba dando al exterior estaba siendo «manipulada» para favorecer a los católicos con una agenda reformista.

Él dijo a Buzzfeed que el sínodo parecía haber sido diseñado para «debilitar la enseñanza de la Iglesia y la práctica».

«El Papa, más que nadie como el pastor de la Iglesia universal, está obligado a servir a la verdad», dijo a la página web.

«El Papa no es libre de cambiar las enseñanzas de la Iglesia con respecto a la inmoralidad de los actos homosexuales o la insolubilidad del matrimonio o cualquier otra doctrina de la fe».

Dijo que la falta de claridad con respecto a lo que el Papa Francisco pensaba sobre la propuesta presentada por el cardenal alemán Walter Kasper para encontrar maneras de mostrar misericordia a los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente impedidos de Comunión «había hecho mucho daño».

El Cardenal Burke, ex arzobispo de St Louis, confirmó a Buzzfeed que era trasladado de la Signatura Apostólica para ser patrono de la Soberana Orden Militar de Malta, aunque dijo que no había recibido una orden formal.

Fuentes: Buzzfeed, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Campaña electoral Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Papa Francisco apoyaría que Uruguay reciba presos de Guantánamo cuando la oposición lo rechaza

¿El Papa Francisco inmiscuyéndose en la campaña electoral de Uruguay?.
En medio de la campaña electoral de Uruguay, cuya primera vuelta será el domingo que viene, 26 de octubre, el más afamado semanario político dio la noticia de que el Papa Francisco habría instruido al nuncio apostólico en Uruguay, George Panikulam, para que le transmitiera al gobierno el apoyo en el tema de los presos de Guantánamo, ya que entiende que es una causa humanitaria.

 

presidente mujica con papa francisco

 

No sabemos si sucedió tan así y cuando sucedió esa instrucción del papa –si es que se dio -, pero de haberse dado y haber sido reciente, constituiría una intromisión que podría calificarse como inaceptable para un dignatario extranjero en las elecciones uruguayas, porque estaría bendiciendo, de alguna manera, una decisión del izquierdista presidente uruguayo José Mujica que es extremadamente criticada por la oposición y que es tema de campaña electoral.

Por otro lado hay que tener en cuenta que fue la coalición de izquierdas la que implementó en Uruguay la ley de promoción del aborto, la homosexualidad y ahora está implementando la comercialización de marihuana.

En principio, por todo esto, pensamos que Francisco no puede haber dicho esto, o no haberlo dicho cuando el tema de los presos de Guantánamo se volvió políticamente urticante, pero sería bueno que el Vaticano lo aclare, so pena que esté interfiriendo en la campaña electoral.

LA NOTICIA

La noticia es publicada este jueves en Búsqueda. Según se consigna el actual nuncio llegó a Uruguay en junio de este año y está pendiente de que presente sus cartas credenciales. Ese será el momento en que el Vaticano oficialice el apoyo a la causa de los presos de Guantánamo.

Mediante el acuerdo con el gobierno de Barack Obama, Uruguay dará refugio a seis presos de Guantánamo con el objetivo de contribuir al cierre de la prisión estadounidense en su base de la isla de Cuba.

Para el Presidente de la República el refugio a estas personas, encerradas en condiciones extremas y ajenas a cualquier tipo de derecho o ley que los proteja es «una cuestión de principios». Mujica dijo – luego que la oposición lo criticó fuertemente – que dejará pasar el período electoral para no exponer a la incertidumbre a personas que ya tienen mucho sufrimiento acumulado.

Tanto el el candidato blanco Luis Lacalle Pou – su rival mas fuerte – como el colorado Pedro Bordaberry, se manifestaron en contra de traer jihadistas presos en Guantánamo a Uruguay.

Ell presidente José Mujica defendió la llegada de Presos de Guantánamo señalando:

“Hay gente que nunca estuvo en cana, que no tiene idea lo que son ciertas cosas. Para mí que tuve mil y pico de compañeros refugiados por el mundo entero es una cuestión de principios”.

LA POLÉMICA

El acuerdo del presidente uruguayo, José Mujica, y el gobierno norteamericano sobre un régimen especial de asilo para varios presos de la base de Guantánamo quedó envuelto en la polémica, tras las críticas de la oposición y un rechazo creciente en la opinión pública a la medida, según reflejó un sondeo.

Los cuestionamientos de la oposición y sus reclamos para que el Poder Legislativo sea informado de las bases del acuerdo provocaron el malestar de Mujica. «Salen a romper las pelotas con esto por cuatro votos miserables», dijo el presidente, y acusó a los dirigentes del opositor Partido Nacional de agitar el tema «por intereses electorales».

Los reproches de Mujica a la oposición coincidieron con la publicación de un sondeo que refleja un rechazo de una mayoría de la sociedad al acuerdo. Según una encuesta de la consultora Cifra, el 58% de los uruguayos estaría en contra de la llegada de los presos. En el sondeo anterior, hecho en abril, el rechazo se limitaba al 50%. La aprobación de la medida cayó del 30% al 24% en el mismo período.

Mujica salió a defender su decisión con el argumento de que esa medida está vinculada a la posibilidad de acuerdos comerciales. En un principio, el presidente había dicho que Uruguay recibiría «favores» de Estados Unidos. Más adelante, dijo que sólo se trataba de una solución humanitaria para prisioneros que están en condiciones irregulares.

La oposición reclamó por las bases del acuerdo y criticó a Mujica por entender que debe ser una decisión de Estado, y, por lo tanto, debería haberse negociado en el Parlamento.

Con su peculiar estilo, Mujica criticó con dureza a la oposición y acusó a sus dirigentes de poner en riesgo puestos de trabajo.

«Quieren dejar a la gente sin laburo en este país. En el momento en que estamos negociando la naranja de la cual vive Salto; que estamos negociando el arroz con Irán. En el momento en que tenemos dificultades con todo y estamos moviéndonos por el costado para conseguir laburo para los uruguayos, salen a romper las pelotas con esto por cuatro votos miserables», disparó Mujica.

Por su parte, el diputado del Partido Nacional Javier García pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores que envíe al Parlamento las notas diplomáticas que firmaron Uruguay y Estados Unidos para recibir a los presos de Guantánamo, y criticó al gobierno por «ocultar» esa documentación.

Mujica alegó que no hay nada firmado.

«Hay una voluntad política que tiene el presidente, y que la va a ejecutar cuando lo consulte con la almohada». Pero la embajadora norteamericana en Montevideo, Julyssa Reinoso, afirmó que hay un acuerdo documentado.

En tanto, el candidato presidencial del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, transmitió a Reinoso que su formación política no avala el acuerdo. Pese a ello, la embajadora norteamericana expresó su confianza en que, gane quien gane las elecciones del próximo 26, el acuerdo seguirá firme.

Fuentes: Búsqueda, La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Catolicismo Conflictos Jihad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Filipinas ordena a los capellanes militares rezar el rosario por la seguridad del Papa

Ante la amenaza del Estado Islámico.
El jefe de las Fuerzas Armadas de Filipinas ordenó a todos los capellanes militares dedicar su rosario diario para que el papa Francisco esté a salvo en su visita al país en enero. El sumo pontífice efectuará un viaje apostólico a Sri Lanka del 12 al 15 de enero y a Filipinas del 15 al 19 de enero de 2015.

 

bandera del isil en el vaticano dabiq

 

Filipinas tiene más de 70 millones de católicos, siendo el país que tiene más católicos en Asia y el tercero en el mundo, detrás de Brasil y México. Y tiene un grupo musulmán, tipo el ISIL, operando en el sur del país.

EN MOMENTOS DE UNA ATAQUE DEL ESTADO ISLAMICO AL VATICANO

Esto viene en momentos en que la revista del Califato Islámico, Dabiq, pone en su tapa un fotomontaje del exterior de la basílica de San Pedro, con una bandera negra del movimiento islamista y el título ‘La cruzada fracasada’.

El artículo que acompaña el fotomontaje, ataca a Roma y los romanos, por ser los ‘cruzados occidentales’.

La provocación quiere desmentir la existencia del islam respetuoso, como demostró el reciente viaje del papa Francisco a Albania, el 21 de septiembre pasado, país de mayoría musulmana en el que conviven sin problemas las diversas religiones. O el abrazo del Santo Padre en la explanada del Templo, en Israel, con un musulmán y un judío.

Pero aún antes ya los servicios de inteligencia habían denunciado la posibilidad de un atentado contra el papa. En agosto pasado publicamos un artículo sobre el tema, véalo aquí.

LA ORDEN DEL PRINCIPAL DEL EJÉRCITO

El general Gregorio Catapang Jr. dio la directiva durante una misa el 13 de octubre en la catedral de la sede militar para conmemorar el 97 aniversario de la fecha de la primera aparición mariana en Fátima, Portugal.

En un comunicado, el militar dijo que su mensaje también pide a todos los miembros católicos del servicio rezar también un rosario diariamente por la seguridad del Papa durante su visita a Filipinas en 15 a 19.

El padre Bernardo Odfina, un teniente coronel que actua como capellán jefe de las  fuerzas armadas, dijo:

«Estamos muy preocupados por el éxito de la visita del Santo Padre, el Papa Francisco, aquí a las Filipinas, y como padre de la AFP, el general Catapang es responsable de conducir a todas las fuerzas armadas en el apoyo a los esfuerzos del gobierno para asegurar una visita segura y pacífica del Santo Padre».

PREOCUPACIÓN EN LAS FILIPINAS

En septiembre, surgieron informes de que el grupo Estado Islámico anunció que apuntaba al Papa, posiblemente durante sus viajes.

A principios de octubre, Catapang dijo que los funcionarios de inteligencia militar no tenían información sobre ninguna amenaza terrorista sobre Papa Francisco en Filipinas, pero un analista de seguridad con sede en Manila, dijo que el gobierno debe tomar la amenaza de los combatientes del Estado Islámico «muy, muy en serio».

En su mensaje durante la misa del 13 de octubre, Catapang también ordenó a los militares para que incluyan en sus oraciones diarias a las víctimas de secuestro que creen que están en poder de Abu Sayyaf, un grupo separatista musulmán actuando en el sur de Filipinas. El ejército dice que el grupo ha secuestrado a varios ciudadanos extranjeros, incluidos europeos y asiáticos.

Abu Sayyaf es un grupo musulmán que comenzó a principios de 1990 con dinero de al-Qaida, pero después de la financiación se paró a principios del siglo XXI, y los rebeldes recurrieron a los secuestros para pedir rescate y se hicieron famosos por sus decapitaciones y atentados.

Mientras tanto, el 12 de octubre, el diario filipino Inquirer.net informó que tres de cada cinco oraciones por el Papa Francisco enviadas por los lectores eran para que continúe su buena salud. El artículo dijo que el medio de comunicación seguirá aceptando oraciones hasta enero.

Fuentes: Catholic News Service, Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Pastoral Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Son nuestros curas y obispos como este tipo de sacerdote que quiere el papa Francisco?

La cosa se juega desde la entrada al seminario.
El Papa Francisco considera clave para la iglesia el accionar de los curas, es más, es quizás una de las partes más importantes en su reforma de la Iglesia. El viernes pasado agregó un tema más al perfil del sacerdote que ha venido explicando desde que inició su pontificado, Habló sobre la necesidad de los obispos de discernir sobre la verdadera vocación de cada seminarista, para que no se creen problemas.

 

liderazgo de francisco

 

Anteriormente había explicado su visión sobre lo que debe ser un sacerdote. Había hablado sobre el sacerdote confesor, el famoso concepto de pastores “con olor a oveja”, cercanos al pueblo, alejados del carrerismo y del clericalismo, y especialmente se refirió a los Obispos pidiéndoles que no fueran como “príncipes”.  

DISCERNIR SOBRE LAS VOCACIONES

El Papa Francisco recibió el viernes pasado a los participantes de la Plenaria de la Congregación para el Clero y les dirigió su discurso sobre tres temas: vocación, formación y evangelización.

“La vocación” -ha dicho el Papa- “es realmente un tesoro que Dios pone desde siempre en el corazón de algunos hombres, elegidos por Él y llamados a seguirle en este estado de vida especial. Este tesoro que debe ser descubierto y sacado a la luz, no está hecho para enriquecer solo a algunos. Quien es llamado al ministerio no es dueño de su vocación, sino administrador de un don que Dios le ha confiado por el bien de todo el pueblo, es más, de todos los hombres, incluso de aquellos que se han alejado de la práctica religiosa o no profesan la fe en Cristo”.

Francisco ha añadido que

“al mismo tiempo, toda la comunidad cristiana debe proteger el tesoro de estas vocaciones, destinadas a su servicio y tiene la tarea de promoverlas, acogerlas y acompañarlas con afecto”.

Y entró de lleno a dar un mensaje sobre cómo cuidar las vocaciones y un llamado a discernir las vocaciones de los postulantes a sacerdote.

Francisco reconoció que

“necesitamos sacerdotes, faltan las vocaciones. El Señor llama pero no es suficiente. Y nosotros obispos, tenemos la tentación de tomar sin discernimiento los jóvenes que se presentan. ¡Esto es un mal para la Iglesia!”

“Por favor, estudiar bien el recorrido de una vocación. Examinar bien si aquél es del Señor, si aquel hombre es sano, si aquel hombre es equilibrado, si aquel hombre es capaz de dar vida, de evangelizar, si aquel hombre es capaz de formar una familia y renunciar a esto para seguir a Jesús. Hoy tenemos tantos problemas, y en tantas diócesis por este engaño de algunos obispos de tomar a quienes vienen – a veces expulsados de los seminarios o de las casas religiosas – porque necesitan sacerdotes. ¡Por favor! Pensar bien en el pueblo de Dios”.

El Santo Padre explicó luego la importancia de formarse bien y con cuidado:

“la formación, por eso, no es un acto unilateral, con el cual alguien transmite nociones teológicas o espirituales. Jesús no dijo a cuantos llamaba: ‘ven, te explico’, ¡no! o ‘sígueme, te instruyo’, ¡no!; la formación ofrecida por Cristo a sus discípulos ha sucedido en cambio, a través de un ‘ven y sígueme’, ‘haz como yo hago’, y éste es el método que también hoy la Iglesia quiere adoptar para sus ministros. La formación de la que hablamos es una experiencia discipular que acerca a Cristo y permite de asemejarse siempre más a Él”.

El Papa resaltó asimismo que

“la formación, como discipulado, acompaña toda la vida del ministro ordenado y abarca integralmente su persona, intelectualmente, humanamente y espiritualmente. La formación inicial y aquella permanente son diferentes porque necesitan modalidades y tiempos diferentes, pero son las dos mitades de una misma realidad, la vida del discípulo clérigo, enamorado de su Señor y constantemente en su seguimiento”.

Francisco también ha hablado de la evangelización cómo el fin preciso de la vocación.

“Toda vocación es para la misión y la misión de los ministros ordenados es la evangelización, en todas sus formas”.

Y ha añadido que,

“la primera forma de evangelización es el testimonio de fraternidad y comunión entre los mismos sacerdotes y con el obispo» y les ha mencionado que se trata de »ser» curas y no de limitarse a »actuar» como curas, de ser libres de cualquier mundanidad espiritual, conscientes de que su vida de evangelización está antes que sus obras.

Estos conceptos vertidos por Francisco sobre el discernimiento de las vocaciones sacerdotales se une con lo que ha dicho Francisco en su pontificado sobre cual entiende que debe ser el perfil del verdadero pastor de almas, como un punto central en la reforma de la Iglesia.

EL SACERDOTE CONFESOR

Francisco ha hablado del sacramento de la confesión, recordando que Jesús dio a los apóstoles “el poder de perdonar los pecados”.

Al reflexionar sobre la figura del confesor, Bergoglio añadió:

“El perdón de Dios que se nos da en la Iglesia, se nos transmite a través del ministerio de un hermano nuestro, el sacerdote; también él un hombre que, como nosotros, necesita la misericordia, se hace realmente instrumento de misericordia, dándonos el amor sin límites de Dios Padre. También los sacerdotes deben confesarse, incluso los obispos: todos somos pecadores. ¡Incluso el Papa se confiesa cada quince días, porque el Papa es también un pecador!”.

“Sean pastores y no funcionarios. Mediadores y no intermediarios”.

PASTORES CON OLOR A OVEJA

Francisco también ha pedido a los párrocos que aprendieran de memoria no solo el nombre de sus parroquianos, sino “incluso los de los perros”, de los animales domésticos. Una manera para decir que el pastor debe estar cerca de su rebaño.

“Esto es lo que les pido: que sean pastores con ‘el olor de las ovejas’, pastores en medio del propio rebaño, y pescadores de hombres”, dijo Francisco el 28 de marzo, durante la homilía de la misa crismal.

“Nuestra gente agradece el evangelio predicado con unción, agradece cuando el evangelio que predicamos llega a su vida cotidiana, cuando baja como el óleo de Aarón hasta los bordes de la realidad, cuando ilumina las situaciones límites, “las periferias” donde el pueblo fiel está más expuesto a la invasión de los que quieren saquear su fe. Nos lo agradece porque siente que hemos rezado con las cosas de su vida cotidiana, con sus penas y alegrías, con sus angustias y sus esperanzas. Y cuando siente que el perfume del Ungido, de Cristo, llega a través nuestro, se anima a confiarnos todo lo que quieren que le llegue al Señor: “Rece por mí, padre, que tengo este problema…”. “Bendígame, padre”, y “rece por mí” son la señal de que la unción llegó a la orla del manto, porque vuelve convertida en súplica”.

Los sacerdotes, aún siendo célibes, deben ser padres. El “deseo de paternidad” está inscrito en las fibras más profundas de un hombre, explicó el.

Hablando de las fatigas del sacerdote, durante el encuentro con el clero romano el Papa había explicado:

“Cuando un sacerdote está en contacto con su pueblo, se fatiga. Cuando un sacerdote no está en contacto con su pueblo, se fatiga pero mal y, para ir a dormir debe tomarse una pastilla, ¿no? En cambio, el que está en contacto con su pueblo (¡porque el pueblo verdaderamente tiene muchas exigencias!, pero son las exigencias de Dios, ¿no?), ese se fatiga en serio, ¿eh?; y no necesita pastillas”.

SIN DISTANCIA CON SU PUEBLO 

El propuesto es un modelo de pastor que no crea ninguna distancia, que no vive separado, que no se considera el “administrador” de los bienes de la gracia, que no tiene la preocupación de “regular” la fe de las personas sino, más bien, de facilitarla, que no se ocupa excesivamente de las cuestiones de “moda eclesiástica” y no se preocupa demasiado por su imagen. Vive unido a Dios y por este motivo completamente dedicado al servicio de los fieles que le fueron encomendados.

Deriva de esta cercanía, de este compartir, la indicación sobre la sobriedad que el Papa pronunció ante los jóvenes seminaristas y religiosos el pasado 6 de julio:

“Me duele cuando veo a una monja o a un sacerdote con un coche último modelo. No se puede ir con coches costosos. El coche es necesario, para hacer muchos trabajos, pero pretendan uno humilde. Si quieren uno bonito, piensen en los niños que mueren de hambre”.

 LOS OBISPOS NO DEBE SER PRÍNCIPES

Las características del sacerdote indicadas por Francisco también aparecen en el perfil del obispo que ha ido trazando durante estos meses. En un vídeo-mensaje enviado a la Ciudad de México, al Congreso sobre la Evangelización en América, el Papa habló del obispo como

“pastor que conoce por su nombre a sus ovejas, las guía con cercanía, con ternura, con paciencia, manifestando efectivamente la maternidad de la Iglesia y la misericordia de Dios”.

El verdadero pastor, explicó, no tiene la actitud “del príncipe o del mero funcionario” que se preocupa principalmente por la disciplina, por las reglas, por los mecanismos organizativos;

“esto siempre lleva a una pastoral distante de la gente, incapaz de favorecer y de obtener el encuentro con Cristo y el encuentro con los hermanos”.

Francisco también habló sobre la importancia para los obispos de la formación de sacerdotes que sean capaces de estar cerca,

“que sepan encender los corazones de la gente, caminar con ellos, entrar en diálogo con sus esperanzas y con sus temores”.

NO AL CARRERISMO

En diferentes ocasiones, Bergoglio ha aludido a la enfermedad del carrerismo:

“Nosotros los pastores no seamos hombres con “psicología de príncipes”, hombres ambiciosos, que son esposos de una Iglesia, mientras esperan otra más bonita, más importante o más rica. ¡Estén muy atentos para no caer en el espíritu del carrerismo!”.

“¡Eviten el escándalo –añadió– de ser “obispos de aeropuerto”! Sean pastores acogedores, en camino con su pueblo”.

EVITEN EL CLERICALISMO 

Otro de los males que aflige a la Iglesia, y que a veces va de la mano del carrerismo, es el clericalismo, una “tentación”, como lo definió Francisco en el vídeo-mensaje que envió a México, que daña mucho a la Iglesia.

“La enfermedad típica de la Iglesia replegada hacia sí misma es la autoreferencialidad: verse al espejo, curvarse sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado”.

Carrerismo y clericalismo, enfermedad esta última que a veces incluso se transmite a los fieles laicos, que pueden llegar a desear ser “clericalizados”, son cadenas que impiden salir, afrontar los desafíos de la evangelización en mar abierto a la que ha llamado el Papa.

Fuentes: ACI Prensa, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Política Política nacional Políticos Sacerdotes Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Enfrentamiento entre sacerdotes argentinos por el proyecto de despenalización de la droga

Los “curas villeros” argentinos están en contra de la despenalización.
El sacerdote Juan Carlos Molina, que había asumido el cargo político de la secretaría para la lucha contra la droga (Sedonar) con el apoyo del papa Francisco, ahora salió a hacer campaña a favor del proyecto del gobierno de despenalizar la droga, a lo cual los “curas villeros” salieron a cuestionar.

 

padre pepe y bergoglio

 

Esto demuestra que los cargos políticos tienen incompatibilidades con la acción pastoral; siguiendo el viejo refrán, “no se puede repicar las campanas y estar en la procesión”.

Sobre diciembre del año pasado  la presidenta Kirchner nombró a un sacerdote políticamente cercano a ella para dirigir la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), quien dijo tener el apoyo del papa Francisco.

Según el sacerdote Juan Carlos Molina, el papa Francisco le habría dicho personalmente:

‘metele para adelante, no importa que te critiquen’  

Mientras tanto, la Iglesia separó las aguas, diciendo que el cura Molina no asume el cargo como representante eclesiástico, lo cual es absolutamente normal.

Sin embargo la política y la religión no se ‘casan’ bien, y ahora el padre «Pepe», un emblema de los “curas villeros” salió al cruce a los intentos del gobierno de aprobar una ley para la “no criminalización” de los consumidores de drogas, sobre el cual el sacerdote Molina hace campaña.

El sacerdote Juan carlos Molina, titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) ha dicho,

“No lo llamamos despenalización, porque no es ese el proyecto, sino que hay que hablar de la no criminalización. Es reformular la ley que hoy existe, estamos buscando en la legalidad algo que ya es legal. Hoy el que consume no va preso, supuestamente por un fallo de la Corte Suprema”.

 Y afirmó – refiriéndose a los drogadictos apresados – que con las leyes como están,

“no estamos agarrando a los grandes narcotraficantes, sino a los perejiles”.

“Yo habilitaría el consumo de todo y abriría centros, pero estamos hablando de la no criminalización”.

Sus dichos desataron una verdadera tormenta, que involucró de lleno a la Iglesia. Entre ellos se destacó el padre “Pepe” que dijo,

“No estoy de acuerdo con la despenalización (de la droga) y el Papa tampoco”.

Así José María “Pepe” Di Paola salió así al cruce del otro sacerdote, Juan Carlos Molina, que ocupa un puesto en el gobierno argentino y anticipó el proyecto de ley para despenalizar la tenencia y el consumo personal de estupefacientes.

“El tema acá no es si la despenalización está bien o está mal. En este momento, plantearlo está mal. No somos un país pequeño. No somos Holanda, no somos Uruguay. Somos un país que tiene grandes sectores excluidos, entonces hablar en este caso de despenalización es inadecuado”, dijo el cura Pepe.

Y refiriéndose a Molina y sostuvo:

“Si vos me decís que se han hecho cuatro años de política de inclusión, desde Sedronar o desde otros lugares, y que eso ha tenido un efecto, ahí podemos charlar de otra manera. Pero me parece que (él) saca los temas en forma inadecuada. ¿Por qué no se trabaja primero seriamente en incluir a los chicos? Después hablamos de despenalizar.”

Otro cura villero, Carlos “Charly” Olivero, aseguró que, a raíz de la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa, él y sus compañeros quedaron más expuestos a nivel mediático y normalmente tratan de evitar manifestarse públicamente sobre debates políticos, pero aclaró que “cuando surge un tema complicado” toman una postura como equipo y suele ser “Pepe” quien la transmite,

“Nosotros tratamos de no quedar vinculados con una expresión partidaria, porque lo nuestro es otra cosa. Sin embargo parte del trabajo es ayudar a que los distintos estamentos del Estado sean más accesibles a nuestra gente”, aclaró.

Esta polémica entre sacerdotes, uno con responsabilidades políticas y otros con responsabilidades sólo pastorales, muestra la sabia precisión de la Iglesia cuando asumió Molina en el Sedronar; las autoridades eclesiásticas anunciaron que Molina, políticamente cercano al gobierno, llevaría a cabo la tarea en forma personal, no “en nombre de la Iglesia”, y como es habitual en estos casos, sería suspendido temporalmente del ejercicio del ministerio sacerdotal.

Ahora, se procesa un enfrentamiento entre sacerdotes por una decisión política que defiende Molina actuando desde un cargo de responsabilidad política.

Fuentes: Valores Religiosos, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La apuesta ‘liberal’ del papa Francisco dentro del episcopado norteamericano

Entretelones del nombramiento del nuevo obispo de Chicago.
Recientemente el papa Francisco nombró como sucesor del cardenal George, el gran inspirador de la actual línea conservadora de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, a un obispo de orientación opuesta ¿Cómo debemos interpretar esto?

 

Bishop Cupich introduced as new archbishop of Chicago by Bishop Geroge

 

Viniendo del papa Francisco, que ha demostrado ser un pragmático antes que una persona que tiene una línea ideológica clara en su pontificado, quizás deberíamos verlo como probar otra línea en medio de una nación que se laiciza en términos sorprendentemente rápidos. Pero hay que verlo a la perspectiva que da el paso del tiempo y de otros movimientos de Francisco para juzgar su intencionalidad y su justeza.

Traemos la interpretación del conocido vaticanólogo Sandro Magister para su discernimiento.

Magister dice que mientras que el mundo eclesial norteamericano estaba aturdido todavía por la noticia de la inminente remoción del cardenal Raymond L. Burke, – del catolicismo más conservador y tradicionalista de Estados Unidos e históricamente más “papista” – ha sufrido un posterior impacto con el nombramiento del nuevo arzobispo de Chicago.

La decisión de Francisco de elegir a Blase Joseph Cupich como nuevo pastor de la tercera diócesis de Estados Unidos ha sumergido en una profunda depresión al componente particularmente dinámico del catolicismo conservador, casi al borde de un ataque de nervios. Basta recorrer las reacciones de los sitios web y de los blogueros de esta zona del mundo para registrar la ofuscación y la contrariedad por el nombramiento.

Por el contrario, la parte más progresista del catolicismo americano, históricamente hipercrítica de los últimos pontificados, celebró con entusiasmo la llegada de Cupich, definido por la prensa laica como un “moderado”, calificación recurrente en Estados Unidos para señalar a un «liberal» no radicalizado, pero aún así «liberal».

El predecesor de Cupich, el cardenal Francis E. George, había escrito no hace mucho tiempo en su «columna» para el semanario diocesano esta profecía:

«Yo moriré en mi lecho, mi sucesor en prisión, y su sucesor martirizado en la plaza pública. Pero luego de él otro obispo recogerá los restos de una sociedad en ruinas y lentamente ayudará a reconstruir la civilización, como la Iglesia ha hecho tantas veces a lo largo de la historia».

George ha sido siempre muy crítico de la derivación laicista en el campo legislativo determinada bajo la presidencia de Barack Obama, bien conocido por él desde cuando era senador por Illinois. Pero es difícil pensar que su profecía se realizará, al menos para su sucesor inmediato.

Para entenderlo, es suficiente con transitar también en forma sintética el recorrido eclesiástico del nuevo arzobispo de Chicago.

Cupich, de 65 años de edad, no es originario de Chicago, como George, sino de Omaha, en el periférico y rural Estado de Nebraska.

Su primera sede episcopal fue Rapid City, en la que sucedió al conservador Charles J. Chaput. Y es en esta pequeña diócesis de Dakota del Sur que en el 2002 se hizo notar por haber prohibido a una comunidad católica tradicionalista que celebrara el triduo pascual según el rito romano antiguo, luego liberalizado en el 2007 por Benedicto XVI con el motu proprio «Summorum pontificum».

Los católicos conservadores recuerdan también que durante el desencuentro entre los obispos de Estados Unidos y la Casa Blanca sobre la reforma sanitaria, Cupich fue uno de los poquísimos prelados, menos de una decena, que no han dicho ni siquiera una palabra en contra, aun cuando la crítica al Obamacare no es la posición de algunos obispos “extremistas”, o “guerreros culturales”, como se suele decir en sentido despreciativo, sino la posición oficial del Episcopado.

Convertido en obispo de Spokane en el año 2010, al año siguiente Cupich prohibió a sus sacerdotes y diáconos que tomaran parte en las jornadas de oración frente a clínicas abortistas. Una prohibición en neta contradicción respecto al “mainstream” de la Iglesia de Estados Unidos. En efecto, frente a estas clínicas se rezan Rosarios en casi todas las diócesis de Estados Unidos. Participan en estas jornadas varias decenas de obispos, incluidos, por ejemplo, el también «moderado» cardenal de Washington, Donald Wuerl, y el actual presidente de la Conferencia Episcopal, Joseph Kurtz, arzobispo de Louisville.

La voz de Cupich – hacen notar tanto los católicos conservadores, con dolor, como los progresistas, con satisfacción – se eleva siempre sonora cuando se habla de inmigración o de pena de muerte, pero es afectada siempre por la afonía cuando se discute sobre el aborto, sobre la eutanasia y sobre la libertad religiosa, o cuando se critica a la administración Obama en lo que se refiere a la reforma sanitaria.

Significativo en este sentido es el hecho que Cupich haya decidido duplicar el ámbito de la oficina “Respect Life” en la diócesis de Spokane, para dar a la lucha contra la pena de muerte el mismo peso que a la lucha contra el aborto.

En consecuencia, con Cupich parece que vuelven a tener auge en Chicago los tiempos del cardenal Joseph Bernardin, predecesor de George, campeón del catolicismo “liberal” de Estados Unidos y creador de la elefantiásica máquina burocrática de la Conferencia Episcopal, de la que fue presidente desde 1974 hasta 1977 y «dominus» hasta su muerte en 1996.

Y la era Bernardin parece volver gracias a una movida del papa Francisco que ha golpeado por sorpresa y ha tomado a contrapié a un episcopado como el de Estados Unidos, hoy ampliamente caracterizado por nombramientos hechos por Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Que fue una sorpresa se pudo notar por el hecho que pocos días antes del nombramiento el semanario «Our Sunday Visitor», el más oficial de los periódicos católicos de barras y estrellas – y que tiene como presidente de la homónima casa editorial al periodista Greg Erlandson, miembro de la comisión sobre la reorganización de los medios de comunicación vaticanos reunida en Roma por primera vez la semana pasada –, al dar la lista de los ocho nombres de posibles sucesores del cardenal George no mencionó al elegido por el papa Jorge Mario Bergoglio, es decir, Cupich.

Que además el nombramiento haya tomado a contrapié al episcopado USA puede resultar evidente por los resultados de las elecciones de los actuales presidente y vicepresidente de la Conferencia Episcopal, celebradas hace menos de un año, en noviembre del 2013.

En esa jornada electoral, en efecto, entre los diez candidatos estaba también Cupich. La suya era considerada por los colegas como la más marcadamente “progresista”, eclesiásticamente hablando, de las candidaturas presentadas.

Ahora bien, en la primera votación, que vio la repentina elección a presidente del vicepresidente saliente, es decir el arzobispo Kurtz, con 125 votos sobre 236 Cupich llegó solamente séptimo, con apenas 10 votos.

Obtuvieron más sufragios que él el cardenal de Houston, Daniel N. DiNardo (25), el arzobispo de Filadelfia, Chaput (20), los arzobispos de Los Ángeles, José H. Gómez, y de Baltimore, William E. Lori (15 votos cada uno) y el arzobispo de Nueva Orleans, Gregory M. Aymond (14).

En las dos votaciones para la vicepresidencia Cupich estuvo muy lejos de ser elegido, al alcanzar el quinto lugar (sobre nueve) tanto en el primer turno con 24 votos sobre 236, como en el segundo turno con 17 votos sobre 235.

Para Chicago, entonces, el papa Francisco no ha tomado en cuenta las orientaciones del episcopado local, contrariamente, por ejemplo, a lo que ha hecho en España, donde promovió a Madrid a Carlos Osoro Sierra, quien como arzobispo de Valencia fue elegido el pasado mes de marzo como vicepresidente de la Conferencia Episcopal en el primer turno, con 46 votos sobre 79.

No parece que el Papa haya tenido en cuenta las indicaciones del cardenal George, quien habría pedido como coadjutor a un sacerdote de la diócesis. Todo lo contrario a lo que ocurrió en Sydney, donde Francisco nombró el 18 de setiembre al dominico Anthony Colin Fisher, el pupilo del arzobispo saliente, es decir, de ese cardenal George Pell, de impronta conservadora, a quien el Papa ha llamado a Roma como “zar” del aparato económico financiero vaticano.

Hay sólo un punto en el cual Francisco ha utilizado para Chicago el mismo procedimiento utilizado para Madrid y Sydney. En los tres casos ha procedido al nombramiento sin hacerlo discutir primero por los cardenales y obispos miembros de la Congregación para los Obispos, aun cuando todos fueron renombrados por él el año pasado con nuevos ingresos significativos y otras tantas depuraciones significativas (la más clamorosa es la del cardenal estadounidense Burke).

Para Chicago, resulta que el papa Francisco procedió con una consulta personal, paralela a la del dicasterio. Apoyando al Papa en el nombramiento de Cupich habrían estado, en particular, los cardenales Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga y sobre todo Theodore McCarrick, emérito de Washington, exponente de la vieja guardia «liberal» del episcopado de USA.

A decir verdad, no es una novedad de este pontificado que nombramientos episcopales, también importantes, no sean discutidos colegialmente por la pertinente Congregación vaticana. Con Benedicto XVI no se discutió la provisión canónica de Venecia (pero sí las de Milán, Malinas-Bruselas, Santiago de Chile y Manila). Pero con este pontificado este abandono de los procedimientos parece ser usado con una frecuencia mucho mayor.

Efectivamente, no han pasado por el tamiz de la Congregación no sólo los nombramientos de Chicago, Sydney y Madrid, sino también, en Alemania, la selección de la terna a ser considerada según la tradición en el capítulo de Colonia, al igual que todos los nombramientos – una veintena – que se refieren a la Argentina.

En Italia – para dar dos ejemplos – no han pasado por el examen de la Congregación de los Obispos las sucesiones en Locri y en Isernia, donde han sido promovidos los vicarios generales de dos eclesiásticos en gracia con el Papa, por un lado el del obispo de Cassano all’Jonio y secretario general de la Conferencia Episcopal, Nunzio Galantino, y por otro lado el del arzobispo de Chieti-Vasto y secretario especial del próximo sínodo, Bruno Forte.

Volviendo a Estados Unidos, en este punto será interesante ver qué sucederá en el próximo consistorio para la creación de nuevos cardenales.

Actualmente son tres las diócesis USA tradicionalmente cardenalicias gobernadas por un arzobispo sin la púrpura hasta ahora: Chicago, Los Ángeles y Filadelfia.

Es fácil considerar que el papa Francisco concederá la birreta al de Chicago, el único de los tres nombrados por él.

Pero será curioso verificar si al mismo tiempo tendrá la púrpura también la diócesis de Los Ángeles, cuyo ordinario es del clero del Opus Dei, o la de Filadelfia (no las dos juntas, porque parece impensable que el papa Bergoglio cree tres nuevos cardenales USA con un solo golpe).

O si por el contrario, como señal ulterior para enviar al otro lado del Atlántico, la púrpura de Chicago estará seca, sin contrapesos.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Jihad Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Vaticano

En marcha la «estrategia Francisco» para combatir al Estado Islámico

Una coalición internacional lanzada por el Vaticano y operada por EE.UU.
Roma, el Vaticano, es para los musulmanes el símbolo de occidente, al que identifican con el cristianismo, por eso, la estrategia del Estado Islámico es provocar a occidente, especialmente al catolicismo, para lograr unir a los musulmanes bajo su bandera.

 

marcha en paris de musulmanes por asesinato de frances

 

En respuesta a esto el papa Francisco ha ideado una estrategia que enfatiza que el ataque del estado Islámico no es sólo contra los cristianos sino contra todas las minorías, inclusive contra los musulmanes que no están a su favor.

Esta estrategia se complementa con una coalición bélica liderada por EE.UU. pero integrada por países musulmanes y por diversas manifestaciones de musulmanes moderados anti jihadistas en occidente, como la que sucedió en Francia el viernes pasado.

LA ESTRATEGIA DEL CALIFATO ISLÁMICO

La promesa de Abu Muhammed Al Adnani, portavoz de Isil, el Estado Islámico de Irak y el Levante liderado por el califa Abu Bakr al-Baghdadi, en un documento publicado por los medios de comunicación de todo el mundo, habla de «conquistar su Roma, aplastaremos sus cruces, vamos a reducir sus mujeres a la esclavitud.»

¿Cómo podemos interpretar esto?

Los del Estado Islámico gritan y amenazan con la esperanza de encontrar reacciones frenéticas de occidente que aviven el fuego del enfrentamiento. Y eso va a permitir que el califa argumente que hay una guerra en curso entre el califato y occidente, los cruzados, los cristianos, y por lo tanto, es el deber de todo buen musulmán correr al rescate del califato y enrolarse bajo su bandera.

Lo que algunos han llamado una «estrategia Francisco» – el nombre del Papa, que la propuso por primera vez – aparece como la única respuesta política y culturalmente apropiada a la provocación Isil. Es insistir en que el califa no sólo masacra cristianos, sino también miembros de otras religiones como los yazidíes y los musulmanes chiítas y los sunitas que incluso no están de acuerdo con su interpretación extrema y ultra-fundamentalista del Corán.

La guerra no es entre el califato y los cristianos, es entre el califato y el mundo, y el modo de deslegitimar la propaganda del califato es desplegar en su contra una coalición política y militar que también incluya a los no cristianos, metiendo en la bolsa a los musulmanes sunitas, cuya retórica no puede ser fácilmente etiquetada como cristiana o cruzada.

UNA COALISIÓN MUNDIAL INCLUYENDO  MUSULMANES CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO

Tras el visto bueno de sus diputados en Londres y Copenhague, el Reino Unido y Dinamarca han alcanzado la coalición internacional formada alrededor de los Estados Unidos para luchar contra el Estado islámico. Estos dos países, junto con Francia, son los únicos países europeos que participan directamente en los ataques aéreos, pero sólo en el territorio iraquí. Sin embargo, contribuciones militares de distintos niveles ya están previstas por Alemania, Italia, Polonia, República Checa, Estonia y Albania.

Hasta el momento, los bombardeos se llevaron a cabo no sólo por Washington sino también por Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Bahrein. Sólo Qatar no ha confirmado oficialmente la participación de sus bombarderos.

En pocos días la coalición debe ser ampliada y mejorada con la participación de los militares turcos. Esto fue anunciado por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a su regreso a Ankara tras la Asamblea General de la ONU.

«Ahora nuestra posición ha cambiado (…) Una orden para autorizar la intervención de nuestras fuerzas de seguridad será depositada en el Parlamento para su votación en el orden del día 2 de octubre», anunció Erdogan, tras semanas de una política ambigua.

EN FRANCIA MUSULMANES SE MANIFIESTAN CONTRA EL TERRORISMO YIHADISTA

También las demostraciones de los musulmanes moderados en occidente apuntalan la estrategia lanzada por Francisco.

Con una marcha en silencio musulmanes moderados de Francia dijeron «basta a la barbarie» y condenaron el accionar de los terroristas. También rindieron homenaje al francés secuestrado y decapitado en Argelia por un grupo extremista afín.

«Esos criminales no representan al islam», afirmaron

Centenares de musulmanes se manifestaron el viernes pasado en Francia para expresar su rechazo a los actos terroristas cometidos en nombre del Islam por grupos jihadistas y en recuerdo del rehén francés asesinado por un grupo radical en la semana en Argelia.

La principal concentración de toda Francia se realizó la tarde del viernes en la Gran Mezquita de París y fue encabezada por el rector del templo, Dalil Boubakeur, y por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

Boubakeur rechazó los atentados terroristas cometidos falsamente, según dijo, en nombre del Islam por grupos jihadistas como el Estado Islámico en Irak, grupo al que Francia le declaró la guerra y ha atacado en varias ocasiones en los últimos días a través de bombardeos.

«Esos criminales no representan en nada al Islam», enfatizó el rector de la Mezquita y presidente del Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM).

Boubaker subrayó que «el Islam ordena el respeto por la vida, la paz», no los valores que propagan los jihadistas.

«Estamos aquí juntos para decir no al terrorismo», afirmó por su parte la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ante un público integrado en su mayoría por musulmanes franceses.

«Frente a la inhumanidad de los terroristas, les enviamos juntos un mensaje de unidad y un mensaje de humanidad», añadió Hidalgo.

El Islam «prohíbe el asesinato de un inocente», declaró a su lado el rector de la Gran Mezquita de París al denunciar el asesinato de Gourdel, un guía de montaña que cayó en manos del grupo «Soldados del Califato» mientras practicaba montañismo.

Además de la concentración de París, en otras ciudades francesas varias organizaciones musulmanas convocaron manifestaciones para el sábado de condena del terrorismo jihadista.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿El papa Francisco es un pragmático o un aperturista en la Iglesia?

El efecto Francisco en el gobierno de la Iglesia.
Los últimos hechos y dichos protagonizados por el papa Francisco lo pintan como un líder fuerte y pragmático, que sabe tomar decisiones dolorosas y que no se apega a un plan de preconcebido de gobierno. Apaga los incendios allí donde los hay y sigue para adelante.

 

papa francisco en conferencia en avion

 

Pero también hay quienes ven en su accionar una deliberada política de abrir la Iglesia a nuevos espacios y traer nuevos vientos: entre ellos está la política de llevar el mensaje a lo que el denominó las “periferias existenciales”, entre ellos a los pobres, y las tendencias más polémicas que algunos ven respecto a la apertura a la homosexualidad y a dar la comunión a los divorciados. Y para completarlo, los sectores conservadores de la Iglesia ven a Francisco como un papa progres, cercano a una de las variantes de la “teología de la liberación”.

Este es un tema para discernir con cabeza abierta.

EL BERGOGLIO PRAGMÁTICO

La semana pasada sucedieron dos hechos que muestran la decisión y dureza con que es capaz de actuar Francisco. Uno fue el arresto del ex-nuncio Józef Wesolowski, que ya había sido reducido al estado laico por haber abusado de menores. Y el otro es la remoción del obispo paraguayo Rogelio Livieres, porque había dividido a la Iglesia acusando a otros obispos de su país de no ser doctrinalmente ortodoxos y haber sido remiso al investigar a un sacerdote acusado de delitos sexuales promoviéndolo incluso en su curia.

El jesuita Antonio Spadaro ha dicho al respecto:

“Francisco no tiene un proyecto propio rígido y abstracto para aplicarlo a la realidad de la iglesia”

“Lo vemos, por ejemplo con el próximo Sínodo [de la familia]: quiere que todos caminen juntos y que diferentes experiencias y sensibilidades dialoguen libremente en el lugar adecuado, que es la asamblea sinodal. Interpretar las palabras y las decisiones del Papa según el viejo esquema del enfrentamiento entre progresistas y conservadores es erróneo”.

Otro ejemplo de su pragmatismo es su discurso reciente ante la Asamblea General del Movimiento de los Focolares.

Dijo que la institución fundada en Cristo debe ser como «un hospital de campaña, donde lo primero es curar y no medir el colesterol».

Él condenó los «bizantinismos» en la Iglesia, lo que es muy elocuente a pocos días de la apertura del sínodo de la familia, que ha mostrado posturas radicales favorables o contrarias a una solución pastoral para dar los sacramentos a los divorciados vueltos a casar.

«Duele el corazón –dijo– cuando frente a una Iglesia, a una humanidad herida pero también a una Iglesia tan herida, con tantas heridas morales, heridas existenciales, hasta de guerra, todos los días duele ver cuando los cristianos comienzan a hacer bizantinismos filosóficos, teológicos, espirituales».

«La espiritualidad del salir requiere salir, no se sale con esta espiritualidad de cuatro llaves encerradas adentro, eso es bizantinismo: hoy no tenemos derecho a la reflexión bizantinista, porque -lo dije muchas veces- la Iglesia parece un hospital de campaña y lo primero es curar las heridas, no medir el colesterol».

Analistas perciben que en los últimos tiempos acentuó las referencias contrarias a los absolutismos teológicos, a las rigideces rigoristas, a la»casuística» y los «fariseísmos».

El 27 de abril, al canonizar a los papas Juan XXIII y Juan Pablo II, confió a su intercesión los próximos sínodos sobre la familia, pidiendo que ambos papas santos enseñen

«a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama».

EL BERGOGLIO APERTURISTA

Estos dichos suyos ante la Asamblea de los Focolares también pueden ser interpretados como una tendencia aperturista de Francisco, que apela a un temperamento pragmático para hacer la apertura de la comunión a los divorciados.

Pero hay más signos. En el consistorio convocado por el papa para preparar el Sínodo de la Familia, el eligió como único orador al cardenal Kasper, conocido batallador para dar la comunión a los divorciados. Ver aquí y aquí.

Y luego el propio Kasper se ha cansado de decir en cuanto lugar pudo, que Francisco está a favor de dar la comunión a los divorciados, lo cual no ha sido desmentido por Bergoglio.

Sin embargo, esto también puede ser visto como una metodología de Francisco para crear un fuerte debate entre los cardenales sobre el tema de los divorciados vueltos a casar, poniendo nuevamente sobre la mesa el tema, lo cual desde ya implica un espíritu aperturista. Esto queda al discernimiento de cada uno.

Otro tema es el referido a la homosexualidad.

«Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia Católica lo explica de una forma muy bella a esto. Dice que no se puede marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas a la sociedad. El problema no es tener tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby», dijo el papa Francisco a bordo del avión que lo llevaba de regreso a Roma, tras su viaje a la JMJ de Brasil en el 2013.

A partir de esa expresión suya se ha desatado una apertura en la Iglesia a los homosexuales, que pasa por una mayor atención a la pastoral de las personas que sienten atracción por el mismo sexo, hasta la participación de parroquias en Marchas del Orgullo Gay, el stand de los Franciscanos en la Marcha del Orgullo Gay de Boston este año, la bendición de una pareja de homosexuales que se casó por parte de un sacerdote argentino este mes, la anuencia del cardenal Dolan para que en el 2015 estén desfilando por primera vez en la historia homosexuales en la Fiesta de San Patricio en Nueva York, entre otros.

Pero un mes antes, en junio de 2013 el papa Francisco había hablado sobre el lobby gay en el Vaticano en una reunión con los líderes de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR). Para obtener más detalles, consulte nuestro post original y aquí.

Sobre este tema del lobby homosexual no se habló más y tampoco Francisco ha hablado sobre los abusos que han surgido dentro de la Iglesia justificándose en la famosa frase “quien soy yo para juzgar”.

Es legítimo pensar que esta pudiera ser una metodología de Francisco para sensibilizar a la Iglesia para una pastoral más inclusiva de los homosexuales, lo cual desde ya implica una apertura. Y también es razonable suponer que cualquier movimiento aperturista provoca extremismos no queridos por quien abre. Esto también es para su discernimiento.

UN PRAGMÁTICO + UN APERTURISTA

De acuerdo a lo que hemos analizado parece que en Francisco se unen el pragmatismo y un aperturismo, por lo menos un aperturismo para poner los problemas arriba de la mesa y que luego la opinión pública interna le vaya dando forma a la solución.

Es claro que Francisco se ha abierto a la discusión – y la ha fomentado –  sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar. En los próximos meses sabremos hasta donde llega su apertura.

Y también es claro que Francisco se ha abierto a la “periferia existencial” de los homosexuales poniendo sobre el “tapete” que no se los puede marginar, lo cual ha traído a la Iglesia una apertura con diversos matices, algunos que están dentro de la doctrina histórica de la Iglesia y otros que no. Y en este punto algunos se preguntan cuál es la verdadera intención de Francisco.

Si interpretamos bien su pragmatismo, él ha tirado la “bolsa con los gatos” arriba de la mesa, y ahora esta dejando que los gatos se muevan, y éstos llegarán hasta donde la comunidad católica quiera que lleguen.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: