El impresionante número de participantes y la cobertura y entusiasmo de los medios en general con la JMJ de Río, han ilusionado a muchos sobre un “revival” del catolicismo, pero esta encuesta muestra la calidad del catolicismo que se está gestando, que tiene puntos de discrepancia significativos con la doctrina que maneja la iglesia, por ejemplo respecto al uso del condón y los anticonceptivos. Parecería que los jóvenes que fueron a la JMJ discrepan más con la posición oficial de la Iglesia cuanto más cercanos son los temas a ellos.
La encuestadora brasileña Datafolha realizó una encuesta entre los jóvenes peregrinos a la Jornada Mundial de la Juventud el jueves 25 de julio, preguntándoles sobre sus opiniones personales respecto a algunos temas polémicos de la doctrina y las posiciones que a su juicio el Papa debería defender. El resultado es que los peregrinos tienen posturas más flexibles que la Iglesia Católica y el propio Papa.
El 65% de los jóvenes consultados defiende el uso de preservativos en las relaciones sexuales y el 55% considera que el papa debe asumir esa posición.
El 53% aprueba el uso de la píldora anticonceptiva y el 4 % cree que el Papa debería tener la misma postura.
En cuanto a la píldora del «día siguiente», que la Iglesia considera como abortiva, el 32% la respalda y el 28% dice que el pontífice debería adoptar esa posición.
En la liberación del aborto dentro de la ley, 22% dijo que está a favor, y el mismo 22% que el Papa debería ser favorable, el 75% dijo que se opone, y el 75% también que el Papa debería hacerlo.
Respecto a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, sólo el 25% lo apoya y el 21 % es favorable a que el pontífice asuma esa defensa.
El 54 % rechaza que las mujeres accedan al sacerdocio y el 56 % piensa que esa debe ser la actitud del papa.
El 64 % está a favor del celibato entre los sacerdotes y el 63 % cree que eso es lo que el pontífice debe defender.
Datafolha también mostró que el 72% de los peregrinos son contrarios a las protestas durante la visita del Papa, el 21% está a favor, 6% son indiferentes, y el 2% no respondió.
La encuesta fue realizada sobre una muestra de 1.279 participantes de la JMJ.
Felipe es un joven brasileño que casi muere y quedó confinado en una silla de ruedas por defender el dinero ahorrado por su grupo para concurrir a la Jornada Mundial de la Juventud.
Y Facundo es un joven argentino de Jujuy que nunca había salido de su provincia, y caminó 3.000 kilómetros hasta Río porque no tenía suficiente dinero para pagarse el pasaje.
CONMOVEDORA HISTORIA DE UN JOVEN EN SILLA DE RUEDAS
El joven brasileño Felipe Passos conmovió a los cerca de tres millones de participantes de la Jornada Mundial de la Juventud, incluyendo al mismo Papa Francisco, cuando relató durante la Vigilia en la playa de Copacabana, la historia que lo llevó a una silla de ruedas y a descubrir el valor de la Cruz en la vida del cristiano.
Felipe, de 23 años, explicó que su historia comenzó al final de la pasada Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, donde se había comprometido espiritualmente a guardar la castidad hasta el matrimonio y a trabajar intensamente para que su grupo de oración de su natal ciudad de Ponta Grossa, en el estado de Paraná, pudiera participar en la Jornada Mundial de la Juventud, que el Papa Benedicto anunció para Rio de Janeiro.
De modestos recursos, Felipe y sus amigos comenzaron a juntar fondos mediante múltiples y sacrificados trabajos, al tiempo que se preparaban espiritualmente, orando, participando en adoraciones eucarísticas, ayunando y realizando obras de solidaridad.
“Pero el mes de enero de este año, dos días antes de cumplir los 23 años, dos jóvenes entraron en mi casa, armados, con la intención de robar el dinero que habíamos juntado con tanto sacrificio”.
“Pensé en los meses de esfuerzo, de sacrificio de mi familia, de mis amigos y compañeros… en lo que nos sería arrebatado y decidí que no lo daría”.
Felipe salvó los ahorros del grupo, pero recibió un disparo que casi termina con su vida.
“Estuve clínicamente muerto, tuve varios paros cardiacos, y el médico dijo a mis padres en el hospital ‘este joven no tiene esperanzas’… pero aquí estoy, y mi comunidad está aquí por la misericordia de Dios».
El joven paranaense, ante la multitud enmudecida y un Papa Francisco que lo miraba atentamente, relató cómo estuvo en coma, respirando por un tubo, mientras su comunidad ofrecía oraciones y sacrificios por su recuperación.
Finalmente, cuando recuperó la conciencia, lo primero que hizo fue pedir la Eucaristía; y tras recibirla, su recuperación se aceleró.
Sin embargo, Felipe quedó confinado a una silla de ruedas:
“esta es mi cruz, la cruz que me envió el Señor para acercarme más a Él, para vivir más abierto a su gracia y su amor”, explicó.
CAMINÓ 3.000 KMS PARA LLEGAR A LA JMJ PORQUE NO TENÍA DINERO PARA EL PASAJE
Facundo tiene 18 años de edad y posiblemente ya vivió la aventura más grande de su vida. Como no tenía dinero para viajar a Brasil y poder ver a su compatriota el Papa Francisco, caminó casi 3,000 kilómetros hasta llegar a Rio de Janeiro.
Facundo partió hace un mes de su natal Jujuy, en la frontera con Bolivia, y compartió las experiencias de su singular peregrinación con cientos de jóvenes en una de las catequesis de la Jornada Mundial de la Juventud.
Su deseo era viajar
“con gente de Jujuy pero no podía porque necesitaba 7,000 pesos (unos $1,280 dólares americanos) y eso es mucho dinero”, según explicó.
Facundo, que terminó la escuela secundaria el año pasado, viajó solo con una mochila, 600 pesos (unos $110 dólares) que le dio su madre y un mapa que le dio un sacerdote de su parroquia.
“Estaba súper perdido en Argentina, y luego en las grandes ciudades como Sao Paolo porque nunca había salido de mi pueblo, ni había tomado un metro” comentó el joven visiblemente marcado por el cansancio y el hambre, pero feliz de haber alcanzado su meta.
Facundo cuenta que todo comenzó el día de su último cumpleaños, cuando entró a la iglesia para rezar, y en un momento de intenso encuentro con Dios comenzó a llorar y decidió confesarse con un sacerdote que lo vio ahí.
“Después de la confesión me preguntó que si quería ir a la Jornada Mundial de la Juventud y subiendo la mirada vi una foto del Papa con sus brazos abiertos y le dije ‘sí, si voy’”, dijo Facundo.
“Desde mayo hasta antes del primero de junio, guardaba todo el dinero que ganaba y dejé de salir a bares con amigos”, aseguró Facundo.
Cuando su familia le preguntó por qué partía con tanta anticipación, les respondió que viajaría con Jesús.
“Mi familia comenzó a llorar porque estaban muy asustados y mi abuela se puso mala”, explicó Facundo.
Cuando llegó a la frontera con Brasil, solo le quedaban 100 pesos (unos $20 dólares) y decidió “no depender más del dinero, solo de la oración”.
Así llegó hasta el santuario de la Virgen de Itatí, en la frontera con Paraguay, donde los residentes le decían ‘que la Virgen te acompañe’.
“Entonces yo me decía ‘nuestra Señora me protege y Jesús me acompaña”, recordó Facundo.
Su reto más grande fue ingresar a Brasil, prácticamente sin dinero y sin conocer el idioma. Un chofer de autobús le llevó gratis hasta la Catedral de Iguazú, donde escuchó su primera Misa en portugués y durmió en una escuela franciscana.
Ellos le ofrecieron un vuelo directo a Río pero decidió unirse a unos monjes que llegaron de Boston, Estados Unidos, para viajar a pie porque pensó que sería una peregrinación “más linda».
Caminó día y noche, apenas deteniéndose para dormir, y cuando sentía miedo rezaba el rosario sin cesar.
“En un momento dado pensé que ya no podía más y seguía llorando y rezando para que Jesús protegiera a todos y para que se hiciera su voluntad”, dijo Facundo.
Después de dos días sin comer y con los dedos de los pies con ampollas y moretones, un hombre le llevó en coche hasta Sao Paulo.
Llegó a la ciudad de Aparecida poco antes del inicio de la Jornada Mundial de la Juventud.
“Había un festival y me di cuenta de lo cerca que estaba y me puse a llorar”, dijo Facundo.
“Conocí a otro sacerdote argentino y pasamos hambre, pero al final llegamos a Río”, añadió.
Facundo conoció a un voluntario de la JMJ quien lo envió a dormir a un convento cerca de la playa, donde se pudo quedar una semana.
“Vale la pena ver a un Papa que se fija en los pobres. Me gustaría verle y decirle lo bonito que es seguir a Jesús y que él tiene razón, que deberíamos dejarnos guiar por Jesús y yo lo hice”, agregó.
Facundo también espera poderle decir a los jóvenes que
“cierren sus ojos y oídos a lo que les dice la gente y que abran sus corazones a lo que te dice Jesús”.
La Iglesia debe «abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe». Es lo que dice el número 365 del documento de Aparecida, el Santuario mariano más importante de Brasil, en el que hace seis años se llevó a cabo la última Asamblea general del episcopado latinoamericano. Una cita que consagró a nivel continental el liderazgo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, quien transformó este documento en un manifiesto programático de su Pontificado.
En la misa de ayer en el santuario de Aparecida Francisco dijo:
«Yo no hablo «brasileño», perdónenme», dijo el Papa en portugués. «Debo hablar en español…».
El Pontífice agradeció a todos los peregrinos por su presencia, a pesar del frío y de la lluvia que está cayendo en el santuario mariano más visitado del país.
«Los bendigo, con todo mi corazón, a todos: que la Virgen de Aparecida los bendiga a todos, a toda la patria. Vamos a ver si me entienden: ¿una madre se olvida de sus hijos», preguntó ante la multitud de fieles.
«¡Noooo!», fue la respuesta. «Ahora, pidamos la bendición de la Madre», prosiguió Bergoglio, y tomó la estatuilla de la Virgen de Aparecida en sus manos.
Es esta etapa importante que Francisco quiso añadir a su viaje brasileño. Celebro misa en la gran basílica en la que se venera la estatuilla de la Virgen negra (de 40 centímetros de altura) que fue encontrada en octubre de 1717 en el río Paraíba por tres pescadores. La tradición sostiene que es negra porque quiere permanecer al lado de los oprimidos y por el hecho de haber sido encontrada en tres fragmentos recordaba la vida destrozada por la esclavitud. Ver la historia de la aparición aquí y vea la historia del santuario aquí.
La reunión de los obispos latinoamericanos de 2007 fue la primera asamblea que se llevó a cabo en un santuario mariano y el contacto cotidiano con los fieles (cada año acuden millones de visitantes a Aparecida), según Bergoglio, condicionó el trabajo de los obispos y les permitió comprender la importancia de la devoción y de la piedad popular.
«Celebrar la eucaristía junto al pueblo es diferente de celebrarla entre nosotros los obispos por separado. Esto nos ha dado el vivo sentido de la pertenencia a nuestra gente, de la Igelsia que camina como pueblo de Dios, de nosotros obispos como sus servidores».
El documento final, explicaba el futuro Papa,
«por primera vez» no partía de «un texto base preconfeccionado, sino de un diálogo abierto», para «recibir lo que viene desde abajo».
Los obispos de América Latina pudieron ver, durante esas semanas, cómo trabajaba el cardenal Bergoglio. Su capacidad para escuchar y armonizar las intervenciones. Algunos de esos obispos se convertirían en sus electores durante el Cónclave de marzo de este año. Se puede decir que la elección del “Papa del fin del mundo” comenzó justamente aquí.
El documento de Aparecida contiene las palabras clave y los mensajes que ahora Francisco está transmitiendo a toda la Iglesia. A partir de la invitación a la misión:
«Se trata de salir de nuestra conciencia aislada y de lanzarnos, con valentía y confianza (parresía), a la misión de toda la Iglesia» (Documento de Aparecida, 363).
Es decir, «para permanecer fieles, hay que salir. Esto es lo que dice en el fondo Aparecida», explicaba Bergoglio.
«En el Evangelio», indicó el cardenal franciscano Aloísio Lorscheider, que fue arzobispo aquí, «los encuentros más hermosos de Dios con la humanidad se dan en las calles. Siglos de historia de cristianismo no nos dicen otra cosa».
De estos textos surge la imagen de una Iglesia para la cual la misericordia es primordial, que trata de facilitar la fe de las personas en lugar de entregarse al problema de organizarla.
Y que quiere estar cerca de los que sufren «como una madre». Una Iglesia misionera libre de toda burocracia y de las estructuras inútiles, que se presenta con un rostro alegre y misericordioso, y no con «evangelizadores tristes, impacientes y ansiosos».
Y sobre todo la referencia explícita a la necesidad de librarse de las estructuras inútiles, que no sirven para la transmisión de la fe y que terminan por obstaculizarla, se ha convertido en un “leit-motiv” del Pontificado, con el Papa latinoamericano empeñado en la reforma de la Curia romana, a partir de sus órganos económico-financieros como el IOR.
Los peregrinos que vinieron al país para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se inauguró oficialmente ayer martes en Río de Janeiro, están gastando más allá de lo esperado, dijo el economista Daniel Pla, profesor de venta al minorista de la Fundação Getulio Vargas (FGV).
Para él, sin embargo, «el verdadero día de compras» de los peregrinos será el miércoles, la víspera de las fiestas decretadas por la ciudad capital del estado, jueves y viernes a causa del evento.
Las vacaciones se aplican a las escuelas, oficinas gubernamentales y bancos, así como los órganos del Poder Judicial pero el comercio funcionará con normalidad, dijo Daniel Pla. Mañana es el día D para el comercio, que será capaz de decir si (la promulgación de las vacaciones) compensa o no la ola de protestas, que apartó consumidores.
Según el economista, los pequeños comerciantes y sobre todo los kioskos de diarios y revistas, están vendiendo tres veces más de lo que vendieron en la Copa Confederaciones en junio. Se estima que los productos que no salieron durante la Copa Confederaciones se deben terminar antes del viernes 26.
Sin embargo, el economista ha señalado, que el gasto medio por peregrino por compra no es significativo, girando alrededor de R$ 20 a R$ 50. Sin embargo, el volumen de personas, que ha tomando parte del viaje, es muy grande.
Teniendo en cuenta, al menos, 400.000 peregrinos que van de compras, Daniel Pla calcula que el movimiento en el comercio podría llegar a R$ 120 millones durante el evento, que se extiende hasta el domingo.
Según él, además de artículos religiosos, camisetas, gorras, llaveros y recuerdos de Río de Janeiro, crece la venta de sandalias (ojotas, romanitas) y cachaça brasileña.
El presidente de la Sociedad de Amigos de la Rua de Alfandega y Adyacencias (Saara), Enio Bittencourt, dijo que los peregrinos compran cosas baratas. A veces, los grupos de 20 o 30 personas compran un poco más.
En el Saara, el centro comercial más grande del estado a cielo abierto, el gasto medio por persona varía entre R$ 50 y R$ 70. Camisetas estampadas con la imagen del Papa y de la propia Jornada Mundial de la Juventud son las de más ventas.
En la parte de establecimientos de comida la demanda es grande en establecimientos de comida rápida o por kilo, donde se forman grandes colas, con los clientes que esperan, a veces en la acera. Ayer, por ejemplo, en la comunidad Peacock – Pavãozinho en Copacabana, un restaurante recibió alrededor de 50 peregrinos de Mozambique y Guinea-Bissau. En un día, el restaurante vendió el equivalente a la factura de una semana.
Alojamiento para la Jornada Mundial de la Juventud.
Su aspecto pintoresco, su connotación social y su vista al atlántico – en las favelas sobre la costa – las hicieron un lugar de fuerte demanda de peregrinos.
Porque los peregrinos no van a buscar lujos, sino a ver al papa Francisco y a experimentar la comunión entre iguales, por eso colchones y sacos de dormir también fueron bienvenidos.
La favela Varginha, de Río de Janeiro, donde el papa Francisco celebrará una misa, acondicionó varias casas, al igual que otras comunidades pobres ocupadas por la Policía, que fueron puestas en alquiler durante la Jornada Mundial de la Juventud.
Vecinos de Varginha, perteneciente al conjunto de favelas Manguinhos, retocaron sus modestas viviendas ante el interés que ese barrio despertó en peregrinos de Brasil y otros países que quieren ver al papa argentino de cerca cuando celebre misa en la capilla de esa barriada
Por ejemplo, la manicura María Aparecida Félix había manifestado su interés en alquilar su casa en Varginha, pero antes necesitaba la aprobación de la arquidiócesis de Río de Janeiro, que fijó como requisito para recibir peregrinos que se respete un horario límite de llegada por la noche y los hombres duerman en cuartos separados de las mujeres.
A pesar de que en el pasado fue conocida como la “Franja de Gaza” por su peligrosidad, la zona donde está Varginha es más segura desde que fue instalada una Unidad de la Policía Pacificadora, que logró expulsar a parte de los narcotraficantes que dominaron el área durante décadas.
También hay favelas con casas en alquiler en la zona sur, cerca de la playa de Copacabana, donde Francisco realizará una recorrida y asistirá a una celebración del Vía Crucis.
Las favelas Chapéu Mangueira y Babilonia, dos de las que se alzan en un monte escarpado sobre la playa de Copacabana, son el destino de muchos los peregrinos que viajaron a Río para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.
María Inez Nóbrega, la coordinadora de la iglesia Nuestra Señora del Rosario, ubicada a las puertas de estas favelas, explicó que hubo un “control riguroso” para seleccionar a los residentes que recibirán a peregrinos.
“Si el candidato es un hombre que vive solo y es soltero, no puede hospedar a chicas. Los peregrinos que van a casas cuentan con una carta del obispo de su ciudad natal, es una cosa seria, hay que tener respeto. Para alojar a chicas es preferible que sea una familia, donde podemos asegurar que no hay malicia”, indicó.
A las dificultades normales de una ciudad extraña, las favelas plantean una adicional: sus calles laberínticas, con numeración aleatoria, que obliga a que voluntarios de la iglesia les acompañen a sus alojamientos.
Roberto Ribeiro, de 21 años, vive solo en lo alto de Babilonia, donde cuenta con una vista privilegiada de la playa de Copacabana y las montañas que componen el paisaje carioca. Ribeiro, que por las normas de la iglesia acogerá a un peregrino varón, dijo que no tiene problemas en recibir a extraños porque viajó para hacer intercambios y se quedó en casa de otros. “Es bueno para hacer amistades y conocer gente”, comentó.
El joven, que estudia Relaciones Internacionales y ha montado una empresa de importación, también vivió cinco años en Suecia y habla inglés, italiano y sueco. “Yo tengo condiciones para salir de la favela, pero no quiero alejarme de mi madre, ella necesita ayuda aquí”, relató el joven estudiante.
En la entrevista, la parroquia pregunta por dos cuestiones, familia y espiritualidad. Ribeiro fue aprobado, a pesar de que asegura que no se define como “seguidor de ninguna religión”, aunque asevera que cree en Jesús y en la Biblia.
En una explanada en Babilonia, una monja estadounidense buscaba una señal de internet con su teléfono inteligente y lamentó no haber traído a Brasil su iPad. La hermana Alice, de 55 años, originaria de la casi desértica Arizona, comentó que “nunca había visto tanta agua” en su vida, en alusión a la espléndida vista del Atlántico que sirve de zócalo a la favela, adonde llegó por casualidad y a última hora.
“Nadie conocía Brasil, así que no tenía idea de dónde íbamos. Nos íbamos a quedar en otro lugar, pero terminamos aquí. Ahora veo la mano de Dios, porque nunca hubiéramos encontrado este lugar sin él”, dijo la hermana, que se alojó en un hostal junto a otros 27 miembros de su congregación.
“Esto no existe en el lugar donde vivo. Es muy edificante. Y cuando reúnes a tantos estudiantes para orar, eso puede transformar el mundo”, dijo la monja, observando de cerca la maraña de casas que emerge de las colinas.
La hermana también habló con pasión de la JMJ y de su expectativa de juntarse con millones de jóvenes con los que está vinculada por la espiritualidad.
“Creo que las personas mayores a veces piensan que son ellos los únicos que tienen una relación con Dios. Pero cuando vemos a tantos jóvenes, muchos adolescentes con una visión como la nuestra, no nos sentimos tan solos. Unir estas lenguas y culturas con sólo un propósito es maravilloso”, manifestó la hermana.
Catolicismo en baja en el país con más cantidad de católicos en el mundo.
Se espera que quienes vayan a las actividades de la Jornada sean dos millones de personas, en el país de mayor número de católicos en el mundo, con 123 millones de fieles y 400 obispos.
Pero en las últimas décadas los católicos han disminuido en términos porcentuales y en cifras absolutas.
Según un informe del “Pew Research Center”, mientras la proporción de la población católica de Brasil ha disminuido en las últimas décadas, el porcentaje de brasileños que pertenecen a las iglesias protestantes es cada vez mayor, al igual que el porcentaje de brasileños que se identifican con otras religiones o ninguna.
El informe del “Pew Research Center”, informa que entre 1970 y 2000, la proporción de la población que se identificaba como católica había disminuido, aunque el número de católicos en el país había aumentado.
Sin embargo, en la última década, de 2000 a 2010, han disminuido tanto el número absoluto como el porcentaje de católicos.
La población católica de Brasil ha disminuido ligeramente, pasando de 125 millones en 2000 a 123 millones una década más tarde, pasando de 74% a 65% de la población total del país.
En contraste, durante el mismo período, el número de protestantes brasileños ha crecido de 26 millones en 2000 a 42 millones en 2010, un aumento especialmente relevante entre los pentecostales.
Según un censo realizado en Brasil en 1991, un 6% de la población pertenecía a las iglesias pentecostales y neo-pentecostales. En 2010, esta proporción había aumentado a 13%.
Mientras tanto, el porcentaje de brasileños que se identifican con las denominaciones protestantes tradicionales, tales como los bautistas y presbiterianos, se ha mantenido relativamente constante en los últimos dos decenios, de 3% a 4% de la población.
Lo más preocupante, según el informe, es que el crecimiento del protestantismo parece ser una consecuencia del “cambio religioso”, es decir, el paso de los fieles de la Iglesia Católica a otras comunidades.
Para la Iglesia Católica la tendencia a “perder popularidad entre los brasileños más jóvenes y en los habitantes de la ciudad” parece estar acelerándose en los últimos años: los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud esperan que un Papa carismático y de América Latina, que habla en portugués y español, sea capaz de contribuir a la revitalización de la iglesia brasileña.
Del 22 al 28 en la Jornada Mundial de la Juventud de Rio de Janeiro.
Mientras Francisco está ocupado lanzando una revolución en Roma, está a punto de entrar en el centro de otra en las calles de Brasil, con la memoria todavía fresca de las manifestaciones sobre el aumento del boleto, y también está a punto de mostrar su perfil y propuestas a los líderes políticos del continente, la mayoría de centro izquierda.
Pero también hay un desafío en la interna de la iglesia latinoamericana, que es plasmar la gran misión continental esbozada en Aparecida.
EN LA INTERNA DE BRASIL
Gran parte de las masas descontentas de Brasil podrán ver el evento católico subsidiado por el gobierno como parte del problema, o a Francisco como un icono de la solución.
Las manifestaciones que han sacudido en Brasil comenzaron con el resentimiento por un modesto aumento en las tarifas de autobuses, y se ha alimentado con la indignación por el gasto público respecto a los acontecimientos mundiales masivos como la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, mientras que los servicios tales como la educación, la salud y el transporte siguen siendo deficientes.
Una calma básica regresó después del 30 de junio al final de la Copa Confederaciones de fútbol, ??la última gran puesta a punto antes de la Copa Mundial, pero algunos observadores creen que los disturbios podrían revivir mientras que el Papa está en la ciudad.
«Nuevas manifestaciones podrían tener lugar durante la Jornada Mundial de la Juventud, un evento que se vuelve el centro de atención mundial sobre el país y moviliza sus estructuras sociales», dijo Paulo Henrique Martins, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
Los líderes de la iglesia brasileña han restado importancia a las perspectivas, en parte por la preocupación de que podrían influir en la asistencia.
Mons Orani João Tempesta de Rio de Janeiro ha dicho que todo va a estar bien, un sentimiento compartido por el jefe de seguridad del Vaticano Domenico Giani, quien dijo a los medios,
que «no habrá ningún problema de seguridad, tanto para el Papa como para los asistentes.»
Los líderes de la Iglesia han manifestado apoyo al movimiento de la protesta amorfa. Tempesta dijo que las manifestaciones son,
«en cierto modo similar al espíritu de la Jornada Mundial de la Juventud – el deseo de trabajar juntos por un mundo nuevo, una nueva vida.» A finales de junio la conferencia de Obispos de Brasil emitieron una declaración expresando su «solidaridad y apoyo».
A principios de julio, el periódico español El País publicó lo que decía era una observación privada de Francisco llamando a las protestas «justas y coherentes con el Evangelio». Si bien el Vaticano no ha confirmado ni lo ha negado tampoco.
El nuevo papa trae credibilidad a la calle como un defensor de los pobres. Él expresó su anhelo de una «Iglesia pobre para los pobres», y también ha hablado enérgicamente en contra de las injusticias del «capitalismo salvaje». Mientras que en Brasil, está previsto que visite la favela de Río de Janeiro Manguinhos.
Francisco también debería beneficiarse del orgullo regional asociado a ser primer Papa latinoamericano de la historia.
Ayuda a que la mayoría de los costos para la Jornada Mundial de la Juventud están siendo cubiertos por la iglesia y por las cuotas de los participantes. El gobierno está poniendo sólo alrededor de $ 50 millones en subsidios de seguridad y de transporte – en comparación con los aproximadamente $ 12,7 mil millones que está desembolsando para mejorar los estadios de la Copa Mundial.
EL DESAFÍO DE LA SINTONÍA CON LOS LÍDERES POLÍTICOS DE LA REGIÓN
Más allá del teatro político de Brasil, hay dos retos a largo plazo en espera de Francisco.
Una de ellos es establecer un tono para las relaciones Iglesia-Estado en América Latina, donde la fuerza en crecimiento es lo que los analistas han llamado la «marea rosa», en referencia al éxito electoral de los partidos de centro-izquierda. De las 21 naciones del continente, 14 están actualmente gobernadas por partidos de izquierda, entre ellos Brasil.
Las percepciones de la animosidad con la cultura secular se revivieron recientemente cuando el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, de Santo Domingo, República Dominicana, se refirió a un candidato a embajador de EE.UU. abiertamente gay como un «maricón».
Francisco puede ser presionado para enviar señales de que la iglesia puede compartir proyectos con las fuerzas sociales que no comparten sus valores. Tendrá que superar algunos equipajes, dada su relación ambivalente como arzobispo de Buenos Aires con el gobierno izquierdista de Argentina de Cristina Kirchner, en especial sobre el matrimonio gay.
LA MISIÓN CONTINENTAL DE LA IGLESIA PLANTEADA EN APARECIDA
Otra prueba es la revitalización de la iglesia católica en un continente en el que ha sufrido graves pérdidas, tanto por la proliferación de movimientos pentecostales y evangélicos como por la indiferencia secular.
Durante su reunión de 2007 de Aaparecida, los obispos latinoamericanos pidieron una «gran misión continental» para reactivar las energías misioneras de la iglesia. Francisco fue un autor principal de ese documento y ha presentado una copia a todos los líderes de América Latina que ha conocido desde que es Papa.
Sin embargo, la mayoría de los observadores dicen que la «gran misión continental» sigue siendo más una ambición que un hecho consumado. Queda por ver si Francis puede inspirar un nuevo espíritu misionero, y Río de Janeiro se perfila como un crucero amenazante.
Invocación al poder sobrenatural para combatir la corrupción.
Hece 15 días informábamos que el 5 de abril el papa Francisco había consagrado el Vaticano a San miguel Arcángel, ver aquí el artículo. Pero además de dar la noticia, poco se ha comentado, incluso por nosotros sobre las trascendencia del hecho.
Rumiando el hecho y las palabras de Francisco, se ve clara la conexión entre la prédica del papa sobre la actividad del demonio y la cuestión de lo que es necesario para para lograr la reforma que se necesita en la curia romana y en la iglesia en general.
La escultura presenta dramáticamente lo que seguramente quiso expresar Francisco, muestra a San Miguel Arcángel luchando con el diablo, y está colocada en el Estado Ciudad del Vaticano, para que todos los que viven y trabajen allí tengan la protección del arcángel.
Y esto es lo que dijo Francisco:
En los jardines del Vaticano hay varias obras de arte. Pero esta que se ha añadido, cobra especial importancia, en su lugar, así como el significado que expresa. De hecho, no es sólo una celebración, sino una invitación a la reflexión y la oración, que encaja muy bien en el Año de la fe. Miguel, que significa ‘Quién como Dios’, es el campeón de la primacía de Dios, de su trascendencia y poder. Miguel se esfuerza por restablecer la justicia divina y defiende al pueblo de Dios de sus enemigos, sobre todo del enemigo por excelencia, el diablo.
En la Ciudad del Vaticano a San Miguel Arcángel, le pido que nos defienda del maligno y lo destierre.
El enfoque del Papa Francisco sobre el diablo ha suscitado comentarios en la prensa secular, no sin razón. La mente secular piensa que muestra que bien, o él es una especie de maníaco religioso, o por lo menos es curiosamente anticuado en su idioma.
Pero el muestra que realmente conoce que todos estamos, en nuestra vida, en una continua batalla contra el mal. Este es un enfoque constante del pensamiento y de la enseñanza del Santo Padre.
Como Sandro Magister escribió recientemente,
Francisco «se refiere a [el diablo] continuamente. Lo combate sin tregua. Él no cree que sea un mito, sino una persona real, el enemigo más insidioso de la Iglesia».
Y ahora ha invocado la protección del Santo Arcángel sobre Ciudad del Vaticano, y ha rogado que vaya a expulsar al maligno de ese lugar.
Ve por lo tanto, que se desarrolla en ese lugar una lucha entre el bien y el mal. Recuerden estas palabras de Francisco,
«… es difícil. En la Curia, también hay personas santas, en realidad, hay personas santas. Pero también existe una corriente de corrupción, es cierto … Hay un ‘lobby gay’, y es verdad, que está ahí … Tenemos que ver lo que podemos hacer …. «
El Santo Padre claramente ve la expulsión del maligno de su pequeño reino como una prioridad principal, y nosotros debemos recordar, también, que la reforma de la curia romana no es sólo una cuestión de la limpieza de su desorganización funcional, es cuestión de sacar el mal real, la «corriente de corrupción», que a la que aludió el Papa Benedicto XVI.
El papa Francisco también rezó el viernes para que San Miguel interceda para ayudar,
a «hacernos victoriosos sobre las tentaciones del poder, la riqueza y sensualidad» y mantener a los empleados del Vaticano fuertes en «la buena batalla de la fe».
Porque si una cosa es cierta, es que el diablo siempre está más activo donde está más amenazado, y el debilitamiento demoníaco de los que dirigen la Iglesia, a todos los niveles, ha sido a través de los siglos una táctica satánica obvia, a menudo – y ciertamente hoy – terriblemente exitosa dentro de la propia Curia Romana.
Es bastante seguro de que este Papa ve la corrupción que ha superado a su administración como inspirada por el maligno, y ahora, en la consagración del Vaticano a la protección del Arcángel y pidiéndole que lo defienda del mal y lo destierre, pide un arcángel activo que tenga una especial protección sobrenatural sobre su obra de reforma.
Está claro que esta es una de las acciones más potentes que el Papa ya ha adoptado para dar marcha atrás a la «corriente de la corrupción» dentro de la Curia Romana: colocar al Vaticano y a todos los que trabajan allí bajo la protección y la influencia del San Arcángel Miguel.
Todos los católicos deben rezar para que prevalezca en esa batalla.
En el banner de arriba de nuestro sitio estamos invocando a volver a la oración a San Miguel Arcángel al finalizar la misa, para combtir la ola del mal que zota la tierra. La sugerencia es que una vez que el sacerdote diga “Vayamos en paz” y nosotros le contestemos “demos gracias a Dios”, rezar en forma individual la oración “San Migel Arcángel, defiéndenos en la batalla…”
Del 23 al 28 de julio Rio de Janeiro recibirá la Jornada Mundial de la Juventud 2013, con la presencia del papa Francisco. Toda la información detallada puede verse aquí.
Pero queremos hacer un resumen de los grandes números de la jornada, para que vean su impresionante dimensión.
Como cientos de miles de jóvenes peregrinos católicos llegarán a Brasil, coordinadores de la jornada mundial en Río de Janeiro están dando los últimos toques en las preparaciones para servir a hasta 2,5 millones de personas.
Antes del 15 de julio, más de 320.000 personas se habían registrado para el evento. La coordinadora de medios, Carol Castro, dijo que muchos peregrinos se registrarán cuando lleguen, y muchos participarán en los eventos sin ser registrados.
Los países con el mayor número de peregrinos registrados son Brasil, Argentina y Estados Unidos, pero los jóvenes vienen de lugares tan lejanos como Filipinas y Eslovaquia.
Más de 8.400 sacerdotes de todo el mundo pidieron credenciales para el evento. Aproximadamente 5.500 periodistas han recibido credenciales para cubrir el primer viaje internacional de papa Francisco.
Castro dijo que 55 por ciento de peregrinos registrados son mujeres y 60 por ciento de los que vienen son de edades entre 19-34. Unas 300.000 camas se pusieron a disposición en casas familiares, centros deportivos y escuelas en Río de Janeiro.
Funcionarios dijeron que más de 270 locales están disponibles para la sesión de catequesis en 26 idiomas, entre ellos el polaco, inglés, mandarín y flamenco.
Dijo que 60.000 voluntarios, de los cuales 7.000 son extranjeros, estarán presentes durante la semana para ayudar a los peregrinos en los acontecimientos en Rio. Casi 800 cantantes, bailarines, actores y músicos participarán en los eventos principales.
Los funcionarios católicos tendrán 4 millones hostias para la consagración, y 100 confesionarios estarán a disposición para peregrinos.
El Papa Francisco saludará a los peregrinos en un escenario frente a la playa de Copacabana el 25 de julio. Para aquellos incapaces de llegar al escenario principal, los organizadores han establecido dos grandes pantallas y 16 pantallas de menor tamaño y 26 torres de sonido.
La vigilia el 27 de julio estará fuera de la ciudad en un sitio igual a aproximadamente 150 campos de fútbol. El lugar ha sido denominado Campus Fidei en latín, Campo de la Fe. Este es también el sitio para la misa del Papa Francisco el 28 de julio con la gente joven, que se puede ser vista en 33 grandes pantallas al aire libre, si no pueden ver el altar.
Para hacer las cosas más cómodo para los peregrinos que pasan la noche, la zona tendrá 4.673 baños portátiles, 270, de los cuales fueron adaptados para personas con discapacidad.
Más de 12 millones de litros de agua estarán en disposición para peregrinos, distribuidos en 177 locales en toda la zona.
Las fuerzas armadas brasileñas se han puesto a cargo de garantizar la seguridad de los peregrinos en el Campus Fidei. El ejército tendrá 1.500 personas colocadas dentro de Campus Fidei, mientras que la fuerza de seguridad nacional tendrán 1.300 personas patrullando dentro y fuera de la zona de la vigilia.
Para todo el evento, la seguridad para los peregrinos contará con más de 10.200 unidades militares. El número de miembros de las fuerzas armadas para garantizar la seguridad de los peregrinos se incrementó de 8.500 después de las recientes protestas socio-político en varias ciudades de Brasil.
El Papa Francisco será vigilado por 600 militares, así como 80 personas de la policía federal de Brasil y de la policía vaticana que acompaña a Francisco en su visita.
En Brasil proliferan las «cristotecas» o «guateques santos». «Electro house» salpicado con alabanzas al Espíritu Santo. Los organizadores quieren que con la JMJ la «misión de la evangelización nocturna llegue a las cuatro esquinas del mundo».
Como un método para recuperar a jóvenes creyentes que partieron a templos evangélicos, fieles de Iglesia católica en Brasil han creado las «cristotecas», que son fiestas de música electrónica celebradas en centros religiosos, donde se combina la palabra de la Biblia con el género electro-house.
El fervor religioso de los católicos más devotos no está reñido con la diversión y en Brasil ambos se han fusionado en las»cristotecas», fiestas de música electrónica celebradas en iglesias donde el «electro house» se mezcla con la catequesis.
Las «cristotecas» o «guateques santos» han proliferado en barrios pobres de la periferia de grandes ciudades como Río de Janeiro y São Paulo, proporcionando a los religiosos un poderoso instrumento para llevar el mensaje de la Biblia a los más jóvenes, a la vez que estos se divierten lejos de las tentaciones del pecado.
«Sabemos que la música tiene un poder muy grande de penetrar el corazón y cuando esamúsica tiene como objetivo anunciar una buena noticia, que es la palabra de Dios, no tenemos duda de que será eficaz en la vida del joven», dijo a Efe el DJ Vítor Sales antes de participar en una «cristoteca» itinerante la noche de este sábado.
Envuelto en humo blanco, con una Biblia en mano, el pinchadiscos hizo una breve oración, se santiguó y dio rienda suelta a la fiesta, que tuvo lugar en un salón anexo a la iglesia de Santa Bárbara y Santa Cecilia, una humilde parroquia en el barrio carioca de Vigario Geral.
«A partir de ahora el cielo se va a abrir y el infierno va a temblar», bramó una voz distorsionada como preludio del ritmo sincopado y envolvente del «electro house», salpicado con alabanzas al espíritu santo, que irrumpió con un volumen atronador en la sala y que también se oía en la iglesia vecina, donde unas mujeres rezaban.
En el repertorio de canciones de la «cristoteca» figuraban temas con nombres tan sugerentes como «Bailando en Cristo», «Adoremos a María» o «Invade mi Alma».
El público, un centenar de jóvenes que en su mayoría no superaban los 15 años, bailó hasta la media noche en esta fiesta que solo se diferencia de las seglares porque no se permiten el alcohol, drogas o escarceos sexuales.
Un pequeño grupo de colaboradores, debidamente uniformados con una camiseta azul, se mezcla con el público para advertir a los adolescentes si cruzan alguna línea moral intolerable dentro de un templo católico.
«Algunas chicas se dejan llevar por la música y son demasiado sensuales», comentó una voluntaria de la iglesia empleada en esta tarea policial.
ales recordó que el origen de estas fiestas electrónicas se remonta a 2003, por iniciativa del sacerdote conocido como Padre DJ Zeton, entonces considerado como «osado».
«Yo conocí la ‘cristoteca’ en un retiro espiritual en Sao Paulo. Me quedé encantado porque oí a un DJ tocar música católica y me dije: ¡caramba, esto es en mi Iglesia, entonces es posible!», relató Sales.
La expansión del movimiento llevó a los pinchadiscos a unirse en noviembre de 2011 en la Pastoral de Evangelización Nocturna, un grupo creado bajo el paraguas del episcopado brasileño y que cuenta con 78 DJs inscritos, casi la mitad de ellos en Río de Janeiro.
Los DJs católicos también cuentan con un programa semanal en la Radio Catedral, medio oficial de la Archidiócesis de Río, que es conducido por Sales.
Muchos de los temas han salido de la cabeza del productor y DJ André Jordão, que explicó que a veces adapta canciones de iglesia, a las que aplica un «ropaje electrónico» del agrado de los jóvenes, pero la mayoría de las veces acude a la inspiración divina.
«Lo primero que hago es ponerme en oración delante del Señor y le pido que me dé una orientación de lo que quiere hablar, de qué mensaje quiere traer. En ese momento siento la propuesta de Dios de qué debo hacer», afirmó Jordão.
El plan más inmediato de los responsables de la «cristoteca» es usar el altavoz de la Jornada Mundial de la Juventud, que presidirá el papa Francisco entre los próximos días 23 y 28 en Río de Janeiro, para que la «misión de la evangelización nocturna llegue a las cuatro esquinas del mundo», en palabras de Sales.
Al joven sacerdote le enseñaron que la oración no significaba nada.
A medio siglo del Concilio Vaticano II hay pocos católicos que no hayan advertido que tuvo luces y sombras para la Iglesia, y en general las sombras no se han explicitado lo suficiente (o exorcizado) por una especie de prejuicio eclesial de que está mal visto admitir cosas malas que nos pasaron, ¡así nos ha ido con los sacerdotes pedófilos!.
Pero ahora es un cardenal que hace público algo que muchos han dicho en voz baja. Fue tal el desconcierto que se provocó con el Concilio que corrió el concepto de que no era importante rezar, y él no rezó durante un año.
Hace dos días publicamos una declaración del arzobispo de Viena, cardenal Christoph Schöborn, en Londres, que la elección del Papa Francisco había sido “una experiencia tremenda del Espíritu Santo” y explicó que varios cardenales electores percibieron signos de que el cardenal Bergoglio debía ser el elegido. Ver aquí.
En su disertación en esa oportunidad dijo también que tras el Concilio Vaticano II, “dejé de rezar durante un año”. El ahora cardenal - entonces un joven dominico – se vio sacudido por la crisis post-conciliar, y cómo un monje ortodoxo le salvó de abandonar la vida religiosa.
A los 18 años entró en la Orden de Predicadores. Fue en estos primeros años de formación y como joven dominico, cuando “me sacudió la crisis” que vivió la Iglesia tras el Concilio Vaticano II y que, en palabras del cardenal, supuso un colapso de la teología y la vida religiosa.
“Yo era muy joven. Perdimos pie. Estando ya en el monasterio, dejé de rezar durante un año -reconoció-, porque nos enseñaron que la oración no significaba nada. Al final de ese año, estuve muy cerca de dejar la vida religiosa. Y recuerdo el día, la hora y el lugar en el que el Señor volvió a agarrarme”.
La ayuda, curiosamente, llegó desde fuera de la Iglesia católica:
“Un monje ortodoxo que había participado en el Vaticano II como observador” visitó su monasterio en 1967.
“Una tarde, estuvo hablando con un pequeño grupo de jóvenes dominicos sobre los Padres de la Iglesia. Fue una explosión, una revelación”.
A raíz de eso, “comenzamos a estudiar a los padres de la Iglesia, y eso nos salvó”.
Francisco recitará un rosario público para finalizar el mes de María, el 30 de mayo. El 2 de junio, Corpus Christi, habrá un evento simultáneo en todo el mundo entre las 17 y 18 hs. de Roma. Y el 16 de junio, Francisco celebrará la misa anual por la vida, en el marco de la celebración anual del Evangelio de la Vida.
Más información sobre estos acontecimientos serán dados más adelante.
ROSARIO GUIADO POR FRANCISCO PARA FINALIZAR MES DE MARÍA
El 31 de mayo 2013 a las 20 se iniciará en la Piazza San Pedro el rezo del Santo Rosario con el Santo Padre Francisco.
No es la primera vez que un Papa decide participar en este evento de conclusión del mes dedicado a María en la Plaza de San Pedro. El Papa Benedicto XVI, el 31 de mayo de 2008, él organizó la celebración en los jardines del Vaticano, como de costumbre, pero con los fieles en la plaza más famosa del mundo.
La imagen de Nuestra Señora, decidió Papa Francesco, atravesará en procesión para recoger todas las invocaciones de los fieles.Todos están invitados a participar en esta oración, no es necesario ninguna entrada.
LA IGLESIA UNIVERSAL REALIZARÁ UN GESTO ÚNICO EL DÍA DE CORPUS CHRISTI POR EL AÑO DE LA FE
El papa Francisco, con motivo del Año de la Fe, ha convocado a toda la Iglesia a un gesto único: que en la tarde del domingo 2 de junio, día en que la mayor parte de la Iglesia Católica celebra la solemnidad del Corpus Christi, y a la misma hora, todos los católicos del mundo nos unamos en un gesto unánime de comunión con el Señor, y también de comunión con el Vicario de Cristo, con todo el Colegio Episcopal, y con toda la Iglesia extendida por toda la tierra, en una hora de adoración al Santísimo Sacramento.
Ese gesto tendrá lugar el día 2 de junio desde las 17.00 a las 18.00 horas, hora de Roma, y se hará simultáneamente en todas las catedrales del mundo, y también a la vez en todas aquellas parroquias e iglesias de cada diócesis en las que sea posible.
EL PAPA CELEBRARÁ LA MISA ANUAL POR LA VIDA EL 16 DE JUNIO
El próximo junio el Papa también desempeñará un papel central en la celebración anual del Evangelio de la Vida en el Vaticano, magisterio pontificio publicado por el Papa Juan Pablo II en 1995. Pocos años atrás su sucesor, Benedicto XVI, dio inicio a la celebración anual en la que se ofrece una Misa papal para líderes provida. El nuevo Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, fundado por Benedicto para estimular el renacer de la fe en países tradicionalmente cristianos, encabeza el festejo extendido este año.
La celebración será de tres días. El domingo 16 de junio, el Papa celebrará una Misa por la Vida en la Plaza de San Pedro.