Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Las dos propuestas del Cardenal Kasper para que los divorciados vuelvan a comulgar

El punto neurálgico del problema de los divorciados vueltos a casar.

 

Cuando el cardenal Walter Kasper hizo la introducción a los dos días de reuniones del Consistorio Extraordinario sobre las Familias hace tres semanas, propuso dos soluciones para que los divorciados pudieran volver a recibir la comunión, disfrazadas bajo la forma de preguntas, que ya dijimos que el papa Francisco elogió, ver aquí.

 

cardenal walter kasper

 

Esto ha generado revuelo en la iglesia a todos los niveles con toda clase de declaraciones, y en especial se vio exacerbado el viernes 28 de febrero porque en misa se leyó Marcos 10: 1-12, donde un pasaje dice:

y él les dijo: ‘El que se separa de su esposa y se casa con otra mujer, comete adulterio contra su esposa y si la esposa abandona a su marido para casarse con otro hombre, también ésta comete adulterio’”.

Por eso hoy queremos ser explícitos sobre las propuestas que hizo Kasper relacionadas con el problema central de los divorciados vueltos a casar en la Iglesia Católica, que es la comunión, las que presumiblemente sean dos de los formatos posibles que se discutirán en el Sínodo de Octubre.

PRIMERA PROPOSICIÓN

La «Familiaris consortio» afirma que algunos divorciados vueltos a casar están convencidos subjetivamente, en conciencia, que su precedente matrimonio, irremediablemente roto, no ha sido nunca válido.… Según el derecho canónico, la valoración es tarea de los tribunales eclesiásticos. Al no ser estos «iure divino», sino que se han desarrollado históricamente, a veces nos preguntamos si la vía judicial debe ser la única vía para resolver el problema o si no serían posible otros procedimientos más pastorales o espirituales.

Como alternativa, se podría pensar que el obispo pueda confiar esta tarea a un sacerdote con experiencia espiritual y pastoral, como el penitenciario o el vicario episcopal.

Independientemente de la respuesta que hay que dar a dicha pregunta, recordemos el discurso del Papa Francisco a los oficiales del tribunal de la Rota Romana del 24 de enero de 2014, en el cual afirma que dimensión jurídica y dimensión pastoral no están en contraposición. … La pastoral y la misericordia no se contraponen a la justicia sino que, por decirlo de algún modo, son la justicia suprema porque detrás de cada causa no solo vislumbran un caso que hay que examinar en la óptica de una regla general, sino una persona humana que, como tal, no representa únicamente un caso y que tiene siempre una dignidad única. … ¿De veras es posible decidir sobre el bien o el mal de las personas en segunda y tercera instancia sólo sobre la base de actos, es decir, de documentos, sin conocer nunca a la persona y su situación?

SEGUNDA PROPOSICIÓN

Sería equivocado buscar la solución del problema solo en una generosa ampliación del procedimiento de nulidad del matrimonio. Así se crearía la peligrosa impresión de que la Iglesia procede de manera deshonesta concediendo lo que en realidad son divorcios. … Por lo tanto, debemos tomar en consideración también la cuestión más difícil de la situación del matrimonio rato y consumado entre bautizados, donde la comunión matrimonial se ha roto irremediablemente y donde uno o ambos cónyuges han contraído un segundo matrimonio civil.

En 1994, la congregación para la doctrina de la fe nos dio una advertencia cuando estableció – y el Papa Benedicto XVI lo ha confirmado durante el encuentro internacional de las familias en Milán en 2012 – que los divorciados vueltos a casar no pueden recibir la comunión sacramental, pero pueden recibir la espiritual. …

Muchos estarán agradecidos por esta respuesta, que es una verdadera apertura. Pero también plantea varias preguntas. Efectivamente, quien recibe la comunión espiritual es una sola cosa con Jesucristo. … ¿Por qué, entonces, no puede recibir también la comunión sacramental? … Algunos sostienen que precisamente la no participación a la comunión es un signo de la sacralidad del sacramento. La pregunta que se plantea es: ¿no es tal vez una instrumentalización de la persona que sufre y pide ayuda si hacemos de ella un signo y una advertencia para los otros? ¿La dejamos morir sacramentalmente de hambre para que otros vivan?

La Iglesia de los orígenes nos da una indicación que puede servir como vía de salida del dilema, a la cual el profesor Joseph Ratzinger había ya hecho mención en 1972. … En las Iglesias locales individuales existía el derecho consuetudinario en base al cual los cristianos que vivían un segundo vínculo, aunque estuviera en vida el primer cónyuge, después de un tiempo de penitencia tenían a disposición … no un segundo matrimonio, sino a través de la participación a la comunión, una tabla de salvación. …

La pregunta es: ¿esta vía más allá del rigorismo y del laxismo, la vía de la conversión, que desemboca en el sacramento de la misericordia, en el sacramento de la penitencia, es también el camino que podemos recorrer en la presente cuestión?

A un divorciado vuelto a casar: 1. si se arrepiente de su fracaso en el primer matrimonio, 2. si ha aclarado las obligaciones del primer matrimonio y si ha excluido de manera definitiva volver atrás, 3. si no puede abandonar sin otras culpas los compromisos asumidos con el nuevo matrimonio civil, 4. si se esfuerza en vivir al máximo de sus posibilidades el segundo matrimonio a partir de la fe y educar a sus hijos en la fe, 5. si desea los sacramentos como fuente de fuerza en su situación, ¿debemos o podemos negarle, después de un tiempo de nueva orientación, de «metanoia», el sacramento de la penitencia y después el de la comunión?

Esta posible vía no sería una solución general. No es el camino ancho de la gran masa, sino el estrecho de la parte probablemente más pequeña de los divorciados vueltos a casar, sinceramente interesada en los sacramentos. ¿No es necesario tal vez evitar lo peor precisamente aquí? Efectivamente, cuando los hijos de los divorciados vueltos a casar no ven a sus padres acercarse a los sacramentos, normalmente tampoco ellos encuentran el camino hacia la confesión y la comunión. ¿No tendremos en cuenta que perderemos también a la próxima generación y, tal vez, también a la siguiente? ¿Nuestra praxis consumada, no demuestra ser contraproducente? …

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El papa Francisco escribe una carta a las familias para que oren por el Sínodo de la Familia

Para que Espíritu Santo ilumine a los Padres sinodales y los guíe en su grave responsabilidad.

 

El Papa Francisco publicó una carta a todas las familias del mundo y pidió oración por el Sínodo de la Familia que se realizará octubre sobre el tema “Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”.

 

papa francisco besa a nina

 

El Santo Padre pide rezar mucho para poder afrontar los retos actuales a la luz y la fuerza del Evangelio, uno de los cuales, y sobre el que hay más expectativa mundial, es la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar.

La carta está fechada el 2 de febrero, festividad de la Presentación de Jesús en el Templo, y ha sido dada a conocer esta semana por la Santa Sede.

“Queridas familias:

Me presento a la puerta de su casa para hablarles de un acontecimiento que, como ya saben, tendrá lugar el próximo mes de octubre en el Vaticano. Se trata de la asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada para tratar el tema ‘Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización’. Pues la Iglesia hoy está llamada a anunciar el Evangelio afrontando también las nuevas emergencias pastorales relacionadas con la familia.

Este señalado encuentro es importante para todo el Pueblo de Dios, Obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de las Iglesias particulares del mundo entero, que participan activamente en su preparación con propuestas concretas y con la ayuda indispensable de la oración. El apoyo de la oración es necesario e importante especialmente de parte de ustedes, queridas familias.

Esta Asamblea sinodal está dedicada de modo especial a ustedes, a su vocación y misión en la Iglesia y en la sociedad, a los problemas de los matrimonios, de la vida familiar, de la educación de los hijos, y a la tarea de las familias en la misión de la Iglesia. Por tanto, les pido que invoquen con insistencia al Espíritu Santo, para que ilumine a los Padres sinodales y los guíe en su grave responsabilidad.

Como saben, a esta Asamblea sinodal extraordinaria seguirá un año después la Asamblea ordinaria, que tratará el mismo tema de la familia. Y, en ese contexto, en septiembre de 2015, tendrá lugar el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. Así pues, oremos todos juntos para que, mediante estas iniciativas, la Iglesia realice un auténtico camino de discernimiento y adopte los medios pastorales adecuados para ayudar a las familias a afrontar los retos actuales con la luz y la fuerza que vienen del Evangelio.

Les escribo esta carta el día en que se celebra la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo. En el Evangelio de Lucas vemos que la Virgen y San José, según la Ley de Moisés, llevaron al Niño al templo para ofrecérselo al Señor, y dos ancianos, Simeón y Ana, impulsados por el Espíritu Santo, fueron a su encuentro y reconocieron en Jesús al Mesías.

Simeón lo tomó en brazos y dio gracias a Dios porque finalmente había ‘visto’ la salvación; Ana, a pesar de su avanzada edad, cobró nuevas fuerzas y se puso a hablar a todos del Niño. Es una hermosa estampa: dos jóvenes padres y dos personas ancianas, reunidas por Jesús. ¡Realmente Jesús hace que generaciones diferentes se encuentren y se unan! Él es la fuente inagotable de ese amor que vence todo egoísmo, toda soledad, toda tristeza.

En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados… Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús: Él nos ofrece su Palabra, que ilumina nuestro camino; nos da el Pan de vida, que nos sostiene en las fatigas de cada día.

Queridas familias, su oración por el Sínodo de los Obispos será un precioso tesoro que enriquecerá a la Iglesia. Se lo agradezco, y les pido que recen también por mí, para que pueda servir al Pueblo de Dios en la verdad y en la caridad.

Que la protección de la Bienaventurada Virgen María y de San José les acompañe siempre y les ayude a caminar unidos en el amor y en el servicio mutuo. Invoco de corazón sobre cada familia la bendición del Señor”.

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los obispos polacos ven con estupor como la población se vuelve crecientemente materialista

Una ideología que consideran más peligrosa que el comunismo.

 

Lo dijo el Primado de Polonia Józef Kowalczy? en el discurso que pronunció ante el papa Francisco durante el encuentro del sábado 1 de febrero, cuando los obispos polacos fueron recibidos en visita “ad limina”.

 

francisco y nuncios

 

“El materialismo práctico parece a veces más peligroso que los sistemas totalitaristas con los que teníamos que medirnos en el pasado”, dijo el arzobispo de Gniezno y Primado de Polonia, Józef Kowalczy?, en el discurso dirigido al Papa durante la visita “ad limina Apostolorum”. 

Kowalczyk habló sobre las dificultades que los obispos de Polonia afrontan en la nueva realidad de su nación, admitiendo que

“al haber crecido en la realidad del socialismo real” no es fácil “elaborar un nuevo estilo de trabajo pastoral en el sistema democrático de economía de mercado y del dominante materialismo práctico”.

El Primado también habló sobre las dificultades por las que está atravesando la población, como el desempleo y el aumento de la distancia entre los ricos y los pobres.

También lamentó la influencia del espíritu de los tiempos en la población polaca, que se declara mayoritariamente católica (el 90%), pero que en la cotidianeidad sigue modelos de vida opuestos al plan de Dios.

La gente, subrayó, a pesar de no rechazar directamente al Señor, no logra traducir la fe a la vida cotidiana, por lo que se nota un peligroso dualismo entre fe y práctica de vida.

La gente abandona con facilidad las prácticas religiosas, empezando por la misa dominical, hay mucha indiferencia religiosa, relativismo moral, corrupción, criminalidad, una forma selectiva de tratar las verdades de la fe dejando que se diluya la consciencia del pecado.

Son particularmente dolorosos, según el religioso polaco, los cambios relacionados con la vida matrimonial y familiar. Aumenta el número de las uniones irregulares y disminuye el número de los niños.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Surgen también en Alemania divergencias notorias de los fieles con la doctrina de la Iglesia

Encuesta preparatoria del Sínodo de Obispos.
En la misma tónica que Austria y que lo que trascendido de otras arquidiócesis europeas, los fieles alemanes tienen opiniones francamente divergentes con la doctrina oficial de la Iglesia.

 

 

iglesia-alemania

 

El semanario ‘Der Spiegel’ publicó un adelanto de las respuestas dadas por los fieles germanos en sus 27 diócesis al cuestionario enviado por el Vaticano para preparar el Sínodo de Obispos sobre la Familia.

Ya muchos obispos suponían este resultado, y optaron por no distribuir el cuestionario vaticano entre los fieles; sucedió en varios países latinoamericanas e incluso España, en una clara confusión de lo que es una información y una toma de decisión.

Suponen que ocultando la apostasía previenen a la Iglesia de un cisma; el mismo razonamiento perverso que muchos usaron para ocultar los abusos sexuales de sacerdotes, y que terminó explotándoles en la cara y con mucha más violencia.

Racionalmente, el esfuerzo no debería estar puesto en ocultar la información sino en preguntarse ¿qué hacemos con esto?, ¿qué medidas tomamos en la Iglesia ante esta fractura de opiniones? Porque el ocultamiento tiene un límite.

Mirando en perspectiva, éste es el gran desafío que tiene el papa Francisco, quien en principio está esbozando una respuesta diferente a la de Benedicto XVI. Mientras Benedicto XVI pensaba que había que atrincherarse en la doctrina y aceptar un achicamiento inevitable de la Iglesia, Francisco parece optar por “empezar desde abajo”, utilizando su poder de comunicación para acercar el público a la Iglesia sobre la base del anuncio central de la “buena noticia”, sin entrar en la discusión pública de los temas conflictivos de la doctrina, que son divisivos; dejando esto para etapas posteriores de la iniciación cristiana.

Los resultados de la encuesta entre los fieles alemanes fueron considerados tan devastadores que las agencias informan que el obispo de Maguncia, el cardenal Karl Lehmann, ha reconocido que

“crean y refuerzan, pese a no ser representativos, la impresión de una situación infeliz y fatal”.

Lehmann admite que,

“sabíamos hace tiempo” del profundo abismo entre la jerarquía eclesiástica y los fieles y que “mucho se ha reprimido”.

Los datos acumulados revelan que, por ejemplo en Baviera, uno de los feudos católicos alemanes por excelencia, el 69% de los católicos reconoce que no vive respetando los dogmas de la iglesia y un 86% considera que el uso de anticonceptivos no es pecado, aunque el Papa lo haya condenado expresamente.

Y aún más, el 69% de los católicos practicantes casados en segundas nupcias tras un divorcio reconoce que comulga habitualmente, aunque la iglesia lo prohíbe claramente.

Pese a que el Vaticano dejó claro al distribuir el sondeo que “no queremos valoraciones personales de los obispos, sino lo que la gente piensa y como vive”, en muchos países la encuesta no se difundió en principio completa; como sucedió en varios países latinoamericanos.

Como en el caso de Alemania, donde el presidente de la conferencia episcopal, el arzobispo Robert Zollitsch, eliminó del cuestionario las preguntas 1, 2, 5, 7 y 8 con el argumento de que serían respondidas por su secretariado. Con ello evitaba consultar con el pueblo temas espinosos como el bloque 5 referido a las parejas homosexuales o el 7 acerca de los anticonceptivos y el aborto.

Sin embargo y en tiempos de internet, la publicación por los obispos ingleses del cuestionario en la red facilitó su difusión total también en Alemania, donde muchas organizaciones católicas de base actuaron por su cuenta y sin esperar a ser consultadas por sus propios prelados.

La Federación de Juventudes Católicas Alemanas (BDKJ) elaboró incluso una versión simplificada y entendible por todo el mundo del cuestionario a la que respondieron rápidamente unos 10.000 jóvenes con ayuda de sus ordenadores.

Sus conclusiones tienen que ser preocupantes para la Santa Sede:

“La moral sexual eclesiástica no significa absolutamente nada para nueve de cada diez jóvenes católicos alemanes. Las relaciones prematrimoniales y los anticonceptivos forman parte normal de su vida”. Y nadie tiene por ello una mala conciencia.

El 96% de los jóvenes que conviven en una relación sexual sin pasar por el altar no tienen tampoco problemas de conciencia y, además, participan habitualmente en los sacramentos, revela también la BDJK.

Una de las jóvenes consultadas, de 20 años y misa dominical, comenta:

“creo que si Dios hubiese querido que no tengamos sexo no se le habría ocurrido hacerlo tan emocionante”.

Pero no solo los jóvenes protestan contra una “iglesia carroza”, las diócesis alemanas han sentido el descontento de sus fieles de todas las edades.

El resumen de 156 páginas elaborado por el obispado de Maguncia revela el alejamiento que los católicos practicantes sufren de sus jerarquías.

La indignación comienza por el lenguaje utilizado en la redacción de la encuesta, según se desprende de algunas respuestas.

“Como centroeuropeo siente uno que el tiempo retrocede un siglo”, señalaba un encuestado.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Teólogos alemanes proponen un cambio en las enseñanzas sexuales de la Iglesia

Contestación al cuestionario vaticano para preparar el Sínodo de las Familias.

 

Dos grupos de teólogos alemanes han esbozado sin rodeos cómo la enseñanza de la iglesia no se alinean con las preocupaciones o los estilos de vida de la mayoría de los católicos europeos, en respuesta al cuestionario del Vaticano sobre las actitudes de los católicos en temas como la anticoncepción, el divorcio y el matrimonio entre personas del mismo sexo, para preparar el Sínodo de las Familias de octubre de 2014.

 

iglesia-alemania

 

Más allá de posición que se tenga sobre la sexualidad y las enseñanzas de la Iglesia al respecto, es bueno conocer todas las opiniones, porque para eso el Vaticano distribuyó el cuestionario en todo el mundo.

Es un material para discernir.

CRÍTICA A LAS ENSEÑANZAS ACTUALES DE LA IGLESIA

Las enseñanzas sexuales de la Iglesia, dicen los representantes de la Asociación de Teólogos Morales Alemanes y la Conferencia de Teólogos Pastorales de Habla Alemana, provienen de una «realidad idealizada» y necesitan una «fundamental nueva evaluación.»

«Se vuelve dolorosamente obvio que la doctrina moral cristiana que limita la sexualidad al el contexto del matrimonio no puede mirar lo suficientemente cerca a las muchas formas de la sexualidad fuera del matrimonio«, dicen los 17 firmantes en la respuesta, que incluyen a algunos de los académicos católicos más respetados de Alemania.

Entre los teólogos que firman la declaración alemana están Antonio Autiero, profesor emérito de la Universidad de Munster, Karl-Wilhelm Merks, profesor emérito de la Universidad de Tilburg, y Eberhard Schockenhoff, profesor en la Universidad de Friburgo.

Puede leerse una traducción al inglés del documento de los teólogos alemanes aquí.

Los teólogos también proponen que la iglesia adopte un nuevo paradigma para sus enseñanzas sexuales, basado no en las evaluaciones morales de actos sexuales individuales, sino en la fragilidad del matrimonio y en la experiencia de la gente de la vulnerabilidad en su sexualidad.

EL DOCUMENTO SE INSERTA EN OTRA DISPUTA

Los teólogos están respondiendo a la petición del Vaticano en octubre pasado para preparar el Sínodo de Obispos sobre la Familia que el Papa Francisco ha convocado para el 5 a 19 de octubre de 2014. La reunión se centrará en los «desafíos pastorales a la familia en el contexto de la evangelización.»

El análisis del cuestionario por los teólogos alemanes llega en medio de una disputa continua entre la Conferencia Episcopal Alemana, el arzobispo Robert Zollitsch, y la Congregación del Vaticano para la Doctrina de la Fe sobre cómo debe tratar la iglesia a los católicos divorciados.

El año pasado, los alemanes anunciaron un plan para permitir que los católicos divorciados hicieran una «decisión responsable en conciencia» para recibir los sacramentos después de consultar a su sacerdote. 

Müller reprendió el plan en octubre, en un artículo en el periódico semioficial del Vaticano  L’Osservatore Romano, diciendo que la «toda la economía sacramental» no podía ser barrida por una «apelación a la misericordia».

EL VALOR DE LA FAMILIA

Los teólogos comienzan en su documento, respondiendo a casi todas las preguntas en el cuestionario, que expondrá cómo o por qué en ocasiones no se sigue la enseñanza oficial de la iglesia.

En respuesta a una pregunta sobre las enseñanzas de la iglesia sobre el valor de la familia, por ejemplo, los teólogos responden que las enseñanzas de la iglesia «prácticamente no se aceptan» y «a menudo carecen de relación con la experiencia.»

Los teólogos afirman también que

la gente «no está satisfecha cuando la Iglesia propone sólo el celibato y el matrimonio como formas legítimas de la vida

«A la luz del Evangelio, la cuestión debería examinarse si otras formas de vida podrían ser relevados de la sentencia del pecado«, dicen.

LOS DIVORCIADOS

En respuesta a las preguntas sobre si los católicos divorciados entienden el proceso de la iglesia para la concesión de las nulidades, los teólogos afirman que para la mayoría de las personas que se divorcian el proceso es «irrelevante».

«Para la mayoría de las personas interesadas la declaración de nulidad del matrimonio es irrelevante porque no perciben la nulidad de su matrimonio, sino su fracaso, y porque tienen la esperanza de una vida más allá de este fracaso«, afirman.

«Por lo tanto la práctica canónica de la Iglesia con respecto al matrimonio no reemplaza sus propias respuestas a las situaciones en las que, tras el fracaso de un matrimonio vivido en serio, se abre una perspectiva de esperanza en forma de una nueva pareja».

ANTICONCEPCIÓN

En respuesta a preguntas sobre la prohibición de la iglesia de la anticoncepción artificial, los teólogos afirman que

«incluso los católicos más comprometidos no perciben su práctica de la anticoncepción artificial como un conflicto con su participación en la Iglesia, que podría conducir a cambios en la práctica de los sacramentos.»

NUEVO PARADIGMA SEXUAL

Proponiendo un nuevo paradigma de la evaluación de los actos sexuales, los teólogos dicen que la iglesia tiene que apreciar la desnudez y vulnerabilidad que la gente experimenta en su vida sexual.

Afirman que tal paradigma tendría al menos tres dimensiones:

Una dimensión de cuidado para «proteger lo que es frágil.» El matrimonio, establecen los teólogos,

«podría entonces entenderse como una institución que protege esta fragilidad, no como una institución de obligación.» 

Una dimensión emancipatoria que «abre nuevas perspectivas cuando la vulnerabilidad se ha violado».  

«Como una ética emancipatoria, la ética sexual cristiana tiene que ponerse del lado de los que pierden en las relaciones, de los que se quedan y los hacen daño al núcleo». «Esto rechaza toda forma de violencia sexual.»

Una dimensión reflexiva que «acepta la vulnerabilidad y se contrapone a la banalización y la rutinización de la sexualidad.»

«Como una ética reflexiva de la vulnerabilidad, la ética sexual cristiana saben el valor ontológico de la vulnerabilidad», afirman. «El gozo de la intimidad puede experimentarse sólo cuando es posible ser vulnerable sin ser violado».

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El escenario de discusión sobre los divorciados entre aperturistas y conservadores

¿Quién esta de cada lado?

 

El diario alemán Die Zeit sitúa el tema de los divorciados vueltos a casar como un escenario de confrontación entre los conservadores dentro de la Iglesia y la línea más aperturista que quisiera Francisco.

 

papa y el g8 posando

 

No obstante, a pesar de que existen diferencias entre los cardenales, que se han hecho públicas, tal vez no sea una línea de fractura entre dos tendencias, y quizás tampoco es seguro de qué lado está cada figura. Por ejemplo Die Zeit supone que Francisco está del lado aperturista para dar la comunión a los divorciados vueltos a casar ¿pero es así? Lo veremos en el transcurso de las semanas. 

Esto lo publicamos para su discernimiento.

«El mundo lo ama, pero…» titula el prestigioso Die Zeit, que pone nombres y apellidos tanto a los antagonistas como a los paladines del Papa Bergoglio en la Iglesia.

Según el diario, a un lado del campo de batalla, el secretario personal de Joseph Ratzinger, Georg Gaënswein, y el prefecto de Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, ambos criados en el espíritu de Tubinga (y del papa emérito); al otro, los reformadores cardenales Reinhard Marx (uno de los miembros del «G-8» cardenalicio), y Walter Kasper.

«Un poderoso clan de cardenales -cuenta Die Zeit- para quienes el argentino, con su espontáneo entusiasmo, modestia, informalidad y, sobre todo, su decidido ánimo reformista, se ha convertido en una amenaza a su tradición de poderío».

Los católicos divorciados y vueltos a casar «tendrán pronto acceso nuevamente a los sacramentos», según la predicción llevada a cabo por el cardenal alemán Walter Kasper, miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al semanario alemán Die Zeit.

En una entrevista, Kasper subrayó la «necesidadde una reforma en campos que requieren, desde la Iglesia, cambios y aperturas», tal y como han subrayado los miembros del «G-8» cardenalicio y el propio Francisco.

Unos cambios que también habrán de afectar a los fieles que han contraído un segundo matrimonio y que, en su opinión,

«deben participar plenamente en la vida de la Iglesia».

Para Kasper,

«el perdón, que es posible para Dios, también puede aplicarse a la Iglesia».

¿Y en el interior de la Iglesia? 

La oposición silenciosa a Bergoglio, como se ha resaltado, cada vez lo es menos, y algunos ya hablan de un cisma encubierto, que podría plasmarse si se abre la puerta a los divorciados vueltos a casar, cuestión que algunos piensan que no debería resultar tan relevante en un mundo en el que la doctrina tiene que estar sometida al mandato del amor y de la misericordia, como apunta el propio Francisco. Francisco es visto por este grupo como un

«latino irresponsable que ha llegado y se ha atrevido a desafiar y a desordenar la estructura milenaria de la Iglesia»

Tanto Müller como Gänswein, explica el semanario alemán, han labrado su profusa biografía eclesiástica en el poderoso y milenario «semillero», teológico del arzobispado de Ratisbona, desde donde se han dictado dogma y doctrina católica desde el año 1108, y se ha decidido el curso de la Iglesia, casi tanto o más que en el propio Vaticano.

Es el mismo semillero de donde provino el papa emérito Joseph Ratzinger, quien en octubre del 2012, cuatro meses antes de renunciar, elevó a su discípulo, el cardenal, Gerhard Ludwig Müller, exobispo de Ratisbona, al cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la segunda posición con más rango y poder en el Vaticano -después de la del pontífice. Si damos por bueno que, como se ha dicho, el hoy emérito pensó en su renuncia ya en marzo de 2012, tras su viaje a México, el nombramiento de Müller podría suponer un intento por perpetuar un modelo de control doctrinal.

Die Zeit sitúa a Gerhard Ludwig Müller, de 64 años, como principal antagonista de Francisco, y analiza las posiciones eclesiásticas de uno y otro, si bien colocándolos en posturas absolutamente encontradas que probablemente merecerían una consideración más moderada. Éstas son algunas de ellas:

«Mientras Francisco está decidido a trabajar por una Iglesia modesta y misericordiosa, Müller lidera el grupo de cardenales para quienes el poder y la riqueza de la Iglesia son materias indiscutibles. Mientras Francisco llegó decidido a buscar y encontrar aliados, también entre los contrarios, como es el caso de su acercamiento a los protestantes, el cardenal Müller ve en ellos a grandes enemigos, de los que la Iglesia está obligada a protegerse».

«Mientras Francisco tiende su mano a los católicos descarriados, como por ejemplo a los divorciados, Müller cierra el diálogo con ellos e insiste con puño de acero en seguir prohibiéndoles la comunión y un lugar en la Iglesia».

«Mientras Francisco aparta a los fieles de obispos despilfarradores y vanidosos como el extitular del obispado de Limburg, Tebarz van Elst, el cardenal Müller abiertamente lo protege, le busca aliados en Ratisbona e insiste en que debe regresar a su cargo y posición».

«Mientras la visión de la Iglesia de Francisco se basa en que los creyentes y sus necesidades deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir las normas, para Müller es la Iglesia quien rige sobre el mundo católico y es ella quien impone a sus fieles lo que está bien y lo que está mal».

«Mientras Francisco está decidido a encontrar y señalar a los pecadores en el mismo Vaticano, Müller se aferra persistentemente a su necesidad de que sea su tribunal quien administre las condenas».

«Mientras la materia prima del apostolado de Francisco es reimplantar la misericordia como distintivo católico, el capital del Müller es propagar y administrar el miedo católico, materia prima de lo que ha sido desde tiempos inmemoriales la función de los temidos guardianes de la fe»

El otro «enemigo alemán» de Bergoglio está muy cerca de él. Se trata del prefecto de la Casa pontificia, y secretario personal de Ratzinger, Georg Gänswein. En recientes declaraciones, «Il Bello Giorgio», mostraba cómo le costó asumir la renuncia de Benedicto XVI y cómo algunas de las primeras decisiones de su sucesor, como dejar el Palacio Apostólico y vivir en Santa Marta, suponían una afrenta contra su maestro Ratzinger.

«¿Es que acaso el papa anterior y los anteriores papas no eran ni vivían modestamente?», declaró Gänswein, quien sintió la marcha del papa emérito como «una amputación».

El informe de Die Zeit, cita a Gänswein con declaraciones sobre el pontificado de Francisco de un talante altamente irónico y amargado.

«Lo que estoy haciendo es esperar a que llegue cada día para enterarme de qué será hoy diferente de como ha sido siempre».

Y no hay duda de que Francisco está dando muchos ejemplos de que su pontificado es y será diferente de lo que ha sido siempre.

Fuentes: Die Zeit, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco piensa dar más autonomía a las Conferencias Episcopales

Más libertad de decisión a las iglesias locales.

 

El vaticanólogo Sandro Magister hace una observación aguda sobre la intención del papa Francisco de conceder más autonomía a las conferencias episcopales nacionales. Según sale de  «Evangelii gaudium», y en ésto se distingue mayormente del magisterio de los anteriores Papas.

 

francisco y obispos argentinos

 

En la exhortación apostólica «Evangelii gaudium» dada a conocer públicamente la semana pasada, el papa Francisco ha dado a entender que quiere distinguirse de los Papas que lo han precedido en el ejercicio del primado del Papa como respecto a los poderes de las conferencias episcopales.

Respecto al rol del Papa, Jorge Mario Bergoglio reconoce en Juan Pablo II el mérito de haber abierto el camino hacia una nueva forma de ejercicio del primado. Pero lamenta que «hemos avanzado poco en este sentido» y promete proceder con más decisión hacia una forma de papado «más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a la necesidad actual de la evangelización».

Pero más que sobre el rol del Papa – tema sobre el cual Francisco permanece impreciso y así hasta ahora ha actuado concentrando en sí el máximo de las decisiones – es sobre los poderes de las conferencias episcopales que la «Evangelii gaudium» permite presagiar un giro.

Escribe el Papa, en el parágrafo 32 del documento:

“El Concilio Vaticano II expresó que, de modo análogo a las antiguas Iglesias patriarcales, las Conferencias episcopales pueden ‘desarrollar una obra múltiple y fecunda, a fin de que el afecto colegial tenga una aplicación concreta’. Pero este deseo no se realizó plenamente, por cuanto todavía no se ha explicitado suficientemente un estatuto de las Conferencias episcopales que las conciba como sujetos de atribuciones concretas, incluyendo también alguna auténtica autoridad doctrinal. Una excesiva centralización, más que ayudar, complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera”.

En una cita, Francisco remite a un Motu proprio de Juan Pablo II, del año 1998, respecto precisamente a «la naturaleza teológica y jurídica de las conferencias episcopales»:

Pero si se lee ese documento, se descubre que éste reconoce a las conferencias episcopales una función exclusivamente práctica, cooperativa, de simple cuerpo auxiliar intermedio entre el colegio de todos los obispos del mundo junto al Papa por un lado – única «colegialidad» declarada y teológicamente fundada – y el obispo particular con autoridad sobre su diócesis por el otro lado.

Sobre todo, el Motu proprio «Apostolos suos» limita fuertemente esa «auténtica autoridad doctrinal» que el papa Francisco dice querer conceder a las conferencias episcopales. Prescribe que si precisamente quieren emitir declaraciones doctrinales, lo deben hacer con aprobación unánime y en comunión con el Papa y el conjunto de la Iglesia, o al menos con una «mayoría calificada» con el previo control y autorización de la Santa Sede.

Un peligro contra el cual Motu proprio «Apostolos suos» pone en guardia es que las conferencias episcopales emitan declaraciones doctrinales contradictorias entre sí y con el magisterio universal de la Iglesia.

Otro riesgo que quiere conjurar es que se creen separaciones y antagonismos entre Iglesias particulares nacionales y Roma, como aconteció en el pasado en Francia con el «galicanismo» y como sucedió entre los ortodoxos con algunas Iglesias nacionales autocéfalas.

Ese Motu proprio lleva la firma de Juan Pablo II, pero debe su instalación a quien era su prefecto de la doctrina digno de confianza: el cardenal Joseph Ratzinger.

Y Ratzinger – se sabía – era desde hacía tiempo muy crítico de los superpoderes que algunas conferencias episcopales se habían atribuido, sobre todo en algunos países, entre los cuales se contaba su Alemania.

En su entrevista-bomba de 1985, editada con el título «Informe sobre la fe», Ratzinger se opuso resueltamente a que la Iglesia Católica se convirtiera en «una especie de federación de Iglesias nacionales».

Más que «un decidido relanzamiento del rol del obispo» querido por el Concilio Vaticano II, las conferencias episcopales nacionales – acusaba – habían «sofocado» a los obispos con su pesadas estructuras burocráticas.

Y también:

«Resulta muy bonito decidir siempre conjuntamente «, pero «la verdad no puede ser creada como resultado de votaciones», ya sea porque » el espíritu de grupo, quizá la voluntad de vivir en paz, o incluso el conformismo, arrastran a la mayoría a aceptar las posiciones de minorías audaces decididas a ir en una dirección muy precisa”, o porque «la búsqueda del punto de encuentro entre las varias tendencias y el esfuerzo de mediación dan lugar muchas veces a documentos anodinos y depreciados».

Juan Pablo II y luego Benedicto XVI juzgaban modesta la calidad promedio de los obispos del mundo y de la mayor parte de las conferencias episcopales. Actuaron entonces en consecuencia, haciendo ellos mismos de guías y de modelo, y en algunos casos – como en Italia – interviniendo resueltamente para cambiar el liderazgo y las direcciones de la marcha.

Con Francisco las conferencias episcopales podrían, por el contrario, ver que se les reconocería una mayor autonomía. Con los previsibles contragolpes del cual Alemania es fresco ejemplo, donde obispos y cardenales de primer nivel están enfrentándose públicamente sobre las cuestiones más diversas, desde los criterios de administración de las diócesis hasta la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, en este último caso anticipando y forzando soluciones sobre las que está llamado a debatir y decidir el doble sínodo de los obispos del 2015 y del 2015.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco da el ejemplo como un obispo pastor con olor a oveja

Las visitas a parroquias de la periferia de Roma.

 

Desde el inicio de su pontificado Francisco se posicionó como el Obispo de Roma, por eso comenzó a visitar a las parroquias de la periferia de la ciudad como su pastor, los domingos de tarde, para tomarse su tiempo y hablar con todos.

 

francisco visita parroquia de tor sapienza

 

Francisco piensa que con este formato podrá mostrarse como un pastor con verdadero “olor a oveja”, para dar el ejemplo.

En Buenos Aires, Bergoglio solía visitar las parroquias los domingos por la tarde y se quedaba todo el tiempo necesario para encontrarse con las personas. Y esto fue justamente lo que hizo en la parroquia de San Cirilo Alejandrino en el barrio romano de Tor Sapienza.

La visita a las parroquias por la mañana complica los tiempos del Ángelus (en más de una ocasión Juan Pablo II y Benedicto XVI se asomaron del balcón con un poco de retraso debido al tráfico de la capital italiana o a los tiempos de las celebraciones). La tarde, en cambio, permite disponer de tiempos más relajados.

Francisco llegó poco antes de las 16, comenzó su visita saludando a las personas que lo esperaban; después, adentro de la parroquia saludó uno por uno a todos los enfermos del barrio y a los niños que harán la primera comunión. Después fue a otra habitación para reunirse con las jóvenes familias de los recién nacidos bautizados durante el último año y, para concluir, fue a ver a los chicos que se preparan para la confirmación y respondió a sus preguntas y curiosidades.

Después de una buena media hora de platicar con los chicos, Francisco confesó a siete parroquianos y, finalmente celebró la misa. Pronunció una homilía breve, impartió la confirmación a los nueve chicos. Al final de la celebración se volvió a reunir con los nuevos confirmados.

Francisco, además, recibió a una delegación de representantes del movimiento por la casa (encuentro no programado), que estaba preparando una protesta. Al final de la visita hubo un último encuentro con los representantes de las realidades activas en la comunidad parroquial.

Y antes de irse, Bergoglio encontró el tiempo para despedirse de la multitud que se había reunido en la plaza. Casi cuatro horas durante las que se entrelazaron saludos, diálogos, catequesis, palabras simples y profundas que vuelven a proponer lo esencial del mensaje evangélico, atención y sensibilidad ante los problemas sociales…

Una visita verdadera, pues, para entrar en contacto con la realidad de la parroquia periférica. El Papa estuvo con la gente, habló con la gente, escuchó a todos, se mostró disponible con todos y al alcance de todos. Sin las prisas del reloj. Y los que vieron su mirada sonriente al final del día aseguran que estaba verdaderamente contento de esta saludable inmersión total.

La próxima visita a una parroquia romana será en enero de 2014. No es difícil imaginar que lo que sucedió el domingo pasado se repita con una cierta frecuencia, como rasgo característico del pontificado de Francisco, quien, desde los primeros momentos tras la elección, subrayó de forma especial que pretendía ser, sobre todo, obispo de Roma.

No hay que olvidar que con estas visitas, así como con las homilías de las misas matutinas en Santa Marta, Francisco está indicando un ejemplo concreto para los pastores de todo el mundo, enseñándoles cómo lograr impregnarse del “olor de las ovejas” y cancelar cualquier distancia.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Laicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Polémicas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Está abierta la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar comulguen

Se discutirá en el Sínodo, pero los alemanes los aprobarían.

 

Las especulaciones sobre un cambio en la práctica de la iglesia sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar ha crecido desde que el Papa Francisco dijo a los periodistas, en el avión de vuelta de la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, que un Sínodo de Obispos en octubre 2014 exploraría una «pastoral más profunda del matrimonio», incluyendo la elegibilidad de los divorciados católicos para recibir la Comunión.

 

 

Mientras tanto, algunas diócesis de Alemania se preparan para decidir dar la comunión a los divorciados vueltos a casar, con el argumento de que “el Papa ya ha señalado claramente que ciertas cosas pueden ser decididas a nivel local”.

Después de las palabras de Francisco en la “Evangelii gaudium”, el arzobispo Baldisseri, secretario general del Sínodo, confirma que el tema sigue abierto:

“Hablaremos al respecto sin tabúes. La experiencia ortodoxa puede ayudar”

“El de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar es un tema que debe afrontarse con un nuevo enfoque”, dijo el arzobispo Lorenzo Baldisseri, que es el prelado que fue nombrado secretario general del Sínodo de los Obispos

Francisco, en la “Evangelii gaudium” no cita explícitamente el tema de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar. Pero escribe que la eucaristía

“no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles”.

LO QUE OPINA ARZOBISPO LORENZO BALDISSERI

¿Cómo hay que interpretar estas palabras?

Hay que subrayar también la frase siguiente:

“Estas convicciones también tienen consecuencias pastorales que estamos llamados a considerar con prudencia y audacia”.

El Papa relaciona estos dos elementos. Significa que quiere que estos problemas se estudien con prudencia y, por ende, con atención a la doctrina. Pero también con audacia, que para mí, equivale a “sin miedo”, tomando en consideración las situaciones concretas de las personas.

Entonces, ¿cambiarán las cosas?

El magisterio no está enyesado; es la doctrina acompañando al pueblo. Hay una constante profundización y hay aplicaciones para casos diferentes. La Iglesia debe saber encontrar la aplicación de la doctrina en el caso concreto de las personas. Este enfoque no debe hacer suponer inmediatamente conclusiones generales, normas para todos. Debemos partir de los casos concretos. Y desde allí se puede incluso desarrollar una nueva manera para poder considerar la doctrina. En el fondo, ni siquiera con las declaraciones de nulidad matrimonial intervenimos caso por caso. La pastoral es esto, no es un esquema.

¿Es correcto deducir que el tema de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar permanece abierto?

Si fue incluido en la lista del Cuestionario, quiere decir que se pretende afrontarlo. La apertura, y se quiere hablar al respecto sin tabúes, de lo contrario no habría sido citado. Esto me parece evidente.

En la entrevista durante el vuelo de regreso de Río, Bergoglio, al respecto, recordó –sin tomar ninguna posición– la vía ortodoxa, que prevé en ciertos casos la bendición de una segunda unión…

La experiencia de la Iglesia ortodoxa puede sernos de ayuda, no solo en cuanto a la sinodalidad y la colegialidad, sino también en el caso del que estamos hablando, para iluminar el camino. Pero ahora no es el momento de discutir cuál es la mejor solución, son temas que serán afrontados en el Sínodo. Estamos empezando a hablar de ello, de una forma nueva con respecto al pasado, pidiendo información y reflexiones a la base, a las diócesis y a las parroquias, y esto nos ayudará mucho, además de la experiencia de otras Iglesias, como las orientales. Como usted recordó, incluso el Papa se refirió a esa práctica ortodoxa.

¿El cuestionario que han enviado es un sondeo?

No, no lo es y hay que insistir en ello. No es un sondeo, tal y como se concibe hoy en día, y mucho menos un referéndum. Es la voluntad de conocer directamente cuál es la experiencia de las personas, no solo individual sino también de grupo, para reunir datos estadísticos, reflexiones, elaboraciones. Así, los obispos del Sínodo sabrán cuál es el pulso de la situación sin tener que recurrir a libros o estudios sociológicos. Nuestro cuestionario es mucho más que un estudio sociológico. Es una reflexión eclesial y espiritual. Y las preguntas son abiertas…

LOS OBISPOS ALEMANES SIGUEN PARA ADELANTE CON SU PLAN DE DAR LA COMUNIÓN A LOS DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Funcionarios de la iglesia en Alemania defendieron los planes de la Conferencia Episcopal del país para permitir que algunos católicos divorciados vueltos a casar recibir la comunión, insistiendo en que tienen la aprobación del Papa.

«Ya tenemos nuestras propias directrices, y el Papa ya ha señalado claramente que ciertas cosas pueden ser decididas a nivel local», dijo Robert Eberle, vocero de la arquidiócesis de Friburgo.

«No somos la única arquidiócesis que busca soluciones útiles a este problema, y ??hemos tenido reacciones positivas de otras diócesis en Alemania y en el extranjero, que nos aseguran que ya practican lo que está escrito en nuestras directrices», dijo.

Los comentarios de Eberle siguieron a la revelación del obispo Gebhard Fürst de Rottenburg-Stuttgart, el 23 de noviembre, sobre que los obispos adoptarían propuestas sobre el restablecimiento de divorciados vueltos a casar y como miembros de pleno derecho de la iglesia durante su sesión plenaria de marzo.

En una entrevista el miércoles con Catholic News Service, Eberle dijo «muchos puntos» en la exhortación apostólica del Papa, Evangelii Gaudium sugirieron que la iglesia alemana se estaba «moviendo en el camino correcto» en su actitud hacia los católicos vueltos a casar.

Uwe Renz, portavoz de la diócesis de Rottenburg-Stuttgart, también defendió la postura de los obispos. Dijo que creía que los obispos estaban actuando

«en el espíritu de las enseñanzas del Papa.»

«Nuestro propio proceso de diálogo ha demostrado que este es un problema importante tanto para los laicos católicos y sacerdotes», dijo Renz.

«El Papa Francisco ha pedido a obispos ejercer un discernimiento pastoral prudente y realista sobre este tipo de problemas, y nuestros obispos quieren que los católicos divorciados vueltos a casar sean una parte integrante de la comunidad de la iglesia, con todos los derechos», dijo.

Por su parte, el Arzobispo Gerhard Müller, prefecto de la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe, reafirmó en octubre la enseñanza de la iglesia que prohíbe a los católicos divorciados vueltos a casar los sacramentos sin una anulación. Su anuncio se produjo después de que la arquidiócesis de Friburgo publicó las directrices para poner la sagrada Comunión a disposición de los feligreses divorciados vueltos a casar.

Sin embargo, el cardenal Reinhard Marx de Munich y Freising, uno de los ocho miembros del Consejo internacional de los Cardenales que asesoran al Papa sobre la reforma de la Curia Romana, criticó la postura. Él dijo Müller no puede «poner fin a la discusión»

Varios líderes de las iglesias alemanas que ya recibieron las directrices de Friburgo, entre ellos el cardenal Rainer Woelki de Berlín. Le dijo a KNA, la agencia alemana de noticias católica, el 9 de octubre que los católicos que se divorciaron y se volvieron a casar son «bienvenidos en nuestras parroquias» y «nos pertenecen».

Fuentes: Vatican Insider, Catholic News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa lanzó la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (El gozo del Evangelio)

Le entregamos la primera Exhortación Evangélica de Francisco.

 

Se presentó conferencia de prensa en la Sala Juan Pablo II en el Vaticano la primera Exhortación Apostólica del Papa Francisco titulada Evangelii Gaudium (El Gozo del Evangelio) sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. El texto fue entregado el domingo 24 de noviembre, durante la clausura del Año de la Fe, a un grupo de 36 personas de los cinco continentes, de distintos estados de vida, en representación de toda la Iglesia. Puede bajarla íntegra aquí.

 

francisco mostrando los evangelios

 

La exhortación apostólica, la primera del Papa Francisco está dividida en una introducción y cinco capítulos cuyos títulos son: “La transformación misionera de la Iglesia”,“En la crisis del compromiso comunitario”, “El anuncio del Evangelio”,“La dimensión social de la Evangelización” y “Evangelizadores con espíritu”.

“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. Estas son las palabras con las que el papa Francisco comienza su primera Exhortación apostólica.

Al comienzo de la exhortación, el santo padre hace un llamamiento a todos los bautizados para que, con fervor y dinamismo nuevos, lleven a otros el amor de Jesús en un «estado permanente de misión». Y para realizar esta tarea, Francisco invita a «recuperar la frescura original del Evangelio», encontrando «nuevos caminos» y «métodos creativos». Del mismo modo habla de «una conversión del papado» para que sea «más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle» y «a las necesidades actuales de la evangelización». Sobre las Conferencias Episcopales señala su deseo de que puedan dar una contribución a fin que «el efecto colegial» tenga una aplicación «concreta» que aún «no se realizó plenamente».

Signo de la acogida de Dios es “tener templos con las puertas abiertas en todas partes” para que todos los que buscan no se encuentren “con la frialdad de unas puertas cerradas”. Y “tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por una razón cualquiera», advierte el santo padre.

Deteniéndose sobre los retos del mundo contemporáneo, el papa critica el sistema económico actual al que denomina como “injusto en su raíz”. “Esa economía mata” porque predomina “la ley del más fuerte”, dice. La cultura actual del “descarte” hace que “los excluidos no son ‘explotados’ sino desechos, ‘sobrantes’”. Del mismo modo denuncia los “ataques a la libertad religiosa” y las nuevas situaciones de persecución a los cristianos.

También habla de la importancia de la familia, que «atraviesa una crisis cultural profunda». E insiste en «el aporte indispensable del matrimonio a la sociedad».

El papa enumera las “tentaciones de los agentes pastorales”: individualismo, crisis de identidad, caída del fervor. Exhorta a «ser signos de esperanza» poniendo en marcha la «revolución de la ternura» y a vencer la «mundanidad espiritual».  El papa dedica unas líneas para hablar de los que “se sienten superiores a otros” por ser “inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado” y, “en lugar de evangelizar» lo que hacen es «clasificar a los demás”. Y también recuerda a quienes tienen un “cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, pero sin preocuparles que el Evangelio tenga una real inserción” en las necesidades de la gente.

A las comunidades eclesiales les advierte del peligro de caer en envidias o en celos “dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades». Subraya la necesidad de hacer crecer la responsabilidad de los laicos, mantenidos “al margen de las decisiones” a raíz de “un excesivo clericalismo”. También habla del rol de la mujer, afirmando que «todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”. Recuerda además a los jóvenes que deben tener “un protagonismo mayor”. Y sobre la escasez de vocaciones en algunos lugares, el santo padre alerta que “no se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones”.

Por otro lado, el santo padre ha querido recordar que “el cristianismo no tiene un único modo cultural” y que el rostro de la Iglesia es “pluriforme”. Del mismo modo reafirma la «fuerza activamente evangelizadora” de la piedad popular e invita a los teólogos a llevar en el corazón “la finalidad evangelizadora de la Iglesia” y a no contentarse con “una teología  de escritorio”.

Sobre la forma de predicar, señala Francisco que la homilía “debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase”, debe saber decir “palabras que hacen arder los corazones”, huyendo de “una predicación puramente moralista o adoctrinadora”.

El santo padre indica que «nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social». Y en la lucha por la justicia, recuerda que «la opción por los pobres es una categoría teológica» antes que sociológica. Por eso indica, «quiero una Iglesia pobre y para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos».

Hay un espacio dedicados también a los más débiles, a quienes -el papa recuerda- debemos cuidar: «los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados”, los migrantes, las víctimas de la trata de personas, mujeres que sufren situaciones de exclusión.  Y deteniéndose en especial en los niños por nacer, recuerda que «no debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre este tema» y que «no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana».

Francisco también habla de la paz y explica la necesidad de «una voz profética» cuando se quiere construir una reconciliación falsa que “silencie” a los más pobres mientras “algunos no quieren renunciar a sus privilegios”. Indica cuatro principios para la construcción de una sociedad «en paz, justicia y fraternidad»: trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos, obrar para que los opuestos alcancen una unidad pluriforme que engendra nueva vida, evitar que la política y la fe se reduzcan a la retórica y aunar globalización y localización.

La evangelización también implica un camino de diálogo que abre a la Iglesia para colaborar con todas las realidades políticas, sociales, religiosas y culturales, recuerda el pontífice. Señala el ecumenismo como «un camino ineludible de la evangelización» y la importancia del enriquecimiento recíproco. Asimismo, el diálogo interreligioso «es una condición necesaria para la paz en el mundo».Y frente a episodios de violencia invita a “evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia”. Por otro lado subraya que «el debido respeto a las minorías de agnósticos o no creyentes, no debe imponerse de un modo arbitrario que silencie las convicciones de las mayorías creyentes, o ignore la riqueza de las tradiciones religiosas».

Para concluir el santo padre habla de los «evangelizadores con Espíritu». Ellos son quienes se «abren sin temor a la acción del Espíritu Santo” que “infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso contracorriente”. Son evangelizadores que oran y trabajan, conscientes de que la misión es una pasión por Jesús y por su pueblo. Y recuerda a los fieles: «Si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida”. Finaliza con una oración especial a María «Madre del Evangelio», «porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño».

Puede bajar Evangelii Gaudium íntegra aquí.

Fuentes: ACI Prensa, Zenit, Signos de estos Tiempo

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Casamiento Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Feminismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Un libro auspiciado por una diócesis genera polémica: ‘Cásate y se sumisa’

Feministas piden la retirada del libro.

 

La periodista Costanza Miriano, madre de cuatro hijos, es la autora del libro «Sposati e sii sotomessa» («Cásate y sé sumisa») que publicó la editorial Nuevo Inicio perteneciente a la arquidiócesis de Granada (España).

 

casate y se sumisa

 

El libro ha causado mucho revuelo, ha sido denunciada ante un juez y las feministas y la izquierda están ofendidos.

FEMINISTAS OFENDIDAS

Por ejemplo, el sindicato Comisiones Obreras de Granada, España, ha pedido la retirada del libro al considerar «intolerable» que la Iglesia «lucre» promoviendo la violencia machista.

La responsable de Mujer de CCOO de Granada, Maylo Sánchez, mantiene en un comunicado que

«este libro refuerza los roles y estereotipos sobre las mujeres y los hombres, que sitúan al varón en «una situación de supremacía sobre la mujer».

En su opinión, esta desigualdad en las relaciones de poder son el origen y consecuencia de la violencia machista,

«una forma de terrorismo que se ha cobrado cerca del millar de víctimas en la última década», mientras que son muchas las que padecen acoso sexual.

La responsable de Mujer de CCOO de Granada considera un discurso «tan arriesgado como peligroso» incidir en la sumisión de las mujeres, dado que históricamente se ha demostrado que esta «lógica de desigualdad» que predica la Iglesia perjudica seriamente la salud de las mujeres al incitar a la violencia de género.

CCOO entiende además que este libro vulnera la ley de Igualdad y la ley Orgánica de Medidas de Prevención contra la violencia de género y la propia Constitución, dado que estas leyes instan a los poderes públicos a remover todos los obstáculos que impidan que las mujeres sigan soportando situaciones de desigualdad y violencia.

COSTANZA MIRIANO EXPLICA

Sin embargo Costanza Miriano aseguró que no ella está ofendida por las feministas que no toleran su trabajo,

«porque una mujer que reacciona así es una mujer herida, que no ha encontrado su verdadera belleza, que no está tranquila, que no es feliz en su vocación».

Miriano comenta que comprende que

«la palabra ‘sumisión’ pueda poner nerviosa a algunas personas». «La irritación de las feministas es comprensible porque en el lenguaje del mundo, la sumisión es algo negativo, pero en el lenguaje cristiano, la antropología es totalmente otra», asegura.

El hombre y la mujer, señala la autora,

«son dos pobrezas que se donan recíprocamente», porque «nunca un hombre podrá colmar el deseo de infinito del alma de una mujer y viceversa».

Costanza Miriano precisa que ante la persecución que enfrenta actualmente se siente «honrada de vivirla», pero dice estar especialmente preocupada por el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, «porque parece que era él el principal objetivo de esta campaña», explica.

La autora afirma también que en la sociedad actual

«el destino de los cristianos que dan su testimonio es el de no ser entendidos», y dice que espera que alguno de los que la han denunciado o pide la retirada de su libro «encuentre el tiempo para leerlo».

Asegura que cuando publicó el libro en el año 2011 algunos de sus compañeros de trabajo rechazaban leerlo tan sólo por el título pero

«cuando lo leyeron, encontraron que compartían más cosas de las que se imaginaban, quizás no todo porque falta la visión de la fe, pero sí muchas cosas que son de sentido común o consejos útiles».

El texto, explica

«no es un libro contra la mujer. A todo el que me dice eso le pido que me señale en el libro el punto exacto en el que yo invito a la violencia contra las mujeres o la legitimo, o les digo a las mujeres que tienen que aguantar la violencia. Eso nunca lo haría ni me lo permitiría».

De hecho, señala que

«la Iglesia en casos de grave desacuerdo entre los cónyuges o violencia siempre aconseja la separación temporal, pero encaminado siempre a que ese matrimonio se vuelva a unir, lo que no significa soportar la violencia ni animar a los hombres a ser violentos con las mujeres».

Costanza dice que la idea de su libro es

«traducir la propuesta de la Iglesia sobre el matrimonio a un lenguaje que todos pudiéramos entender, especialmente los más alejados».

Y es que el título del libro viene de la Carta de San Pablo a los Efesios donde, según explica la autora,

«San Pablo evidencia que el problema de la mujer es el deseo de control y por eso San Pablo nos invita a trabajar en nuestro deseo de controlarlo todo y ser sumisas en el sentido paulino, no en el sentido de las feministas».

En ese sentido Miriano explica que

«en esa carta de San Pablo también se explica que el principal problema del hombre es el egoísmo y por eso invita a los hombres a dar la vida por su mujer y sus hijos».

Se trata, afirma,

«de una óptica en la que no se gritan los derechos sino que se reconoce la propia pobreza. De hecho San Pablo dice en otro pasaje: ‘Sed recíprocamente sumisos'».

A LOS ESPOSOS: «CÁSATE Y DA LA VIDA POR ELLA»

La autora del ‘Cásate y sé sumisa’ también ha escrito un segundo libro dirigido a los esposos, titulado ‘Cásate y da la vida por ella’, que acaba de editar también la editorial de la arquidiócesis.

«No se entiende un libro sin el otro. Intento reflexionar sobre el hecho de que si las mujeres ya no son acogedoras y deseosas de acoger la vida, siempre hay hombres menos deseosos de gastarse, menos generosos, más egoístas, menos viriles. He hecho una reflexión sobre cómo las mujeres pueden ayudar a los hombres a sacar su coraje, su lado más noble, en definitiva su mejor parte».

Por eso precisa que

«el secreto está en el amor cortés. Si una mujer consigue ser especialmente acogedora y bondadosa, el hombre también redescubrirá el deseo de dar su vida, de gastarse por ella. Siempre teniendo en cuenta que son dos naturalezas limitadas las que se unen y que por lo tanto habrá expectativas incumplidas».

«El verdadero amor nace cuando termina el amor romántico, cuando los violines dejan de sonar y las mariposas de revolotear en el estómago, y se comienza a amar al otro por como es y no por cómo queremos que sea o lo que queremos de él. Se acoge un amor que va más allá de nuestras intenciones, que tiene que ver con la conversión, con la muerte del ‘yo’ y que se ve desde la óptica de la conversión, desde la óptica cristiana».

Costanza Miriano afirma también que

«las feministas podrían decir simplemente que no es ese el tipo de amor que ellas quieren. Entonces, sólo se les puede decir que no compren el libro, pero no tienen por qué hacerlo retirar».

La periodista recuerda las palabras del Papa Francisco sobre el papel de la mujer y la diferencia entre ser «siervas» y «esclavas»:

«la diferencia está en la libertad, una esclava no puede elegir si servir o no. Pero una mujer como la Virgen María, que se hace la sierva del Señor lo hace voluntariamente, con amor y alegría, precisamente ella que era la criatura más alta para los cristianos, después de Jesucristo, que es Dios y por eso María es nuestro modelo».

Para concluir, la autora señala que el libro «Cásate y sé sumisa» intenta

«mirar con buenos ojos al marido, partir de un juicio positivo sobre él, pero no como una técnica de autocontrol sino como un deseo leal de acoger otro punto de vista». Algo, que según afirma «ha hecho milagros en muchos matrimonios».

Fuentes: Religión Digital, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Parroquias Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

. Las tres tentaciones que llevan a la inmadurez espiritual de la iglesia

tentaciones

 

EL CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO SE HA SUBSUMIDO EN ESTE OTRO.