Categories
Ataques Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Peregrinaciones y Santuarios Política Política regional Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Terrorismo Violencia

La segunda ciudad de Irak ya está en manos de Al Qaeda

Más martirio para los cristianos de medio oriente.
Finalmente lo jidahistas tomaron Mosul, la segunda ciudad de Irak. Desde el martes pasado está en manos del Estado Islámico de Irak y el Levante, la formación islamista que desde el pasado verano ya ha transformado la provincia de Raqqa, en el norte de Siria, en una verdadera pesadilla para cualquier persona que viva allí. 

 

jihadistas chechenos

 

Esto presagia una nueva ola de martirio para los cristianos de la región, a tal punto alarmados, que el propio martes ya salieron 200 mil refugiados hacia el norte.

LA TOMA DE MOSUL

Estos extremistas suníes próximos a Al Qaeda se han hecho con el control de Mosul, la segunda ciudad de Irak, y de seis comarcas en la provincia de Kirkuk. Se trata de un golpe sin precedentes contra el Gobierno de Nuri al Maliki.

Durante la noche, centenares de milicianos del Estado Islámico en Irak y el Levante (ISIL) y otros grupos asociados, han tomado la principal base militar de Mosul y liberado a los presos de tres cárceles, sin que al parecer los soldados opusieran resistencia. A continuación, se han hecho con el control de la oficina del gobernador, las comisarías de policía, las cadenas de televisión, el aeropuerto y otros edificios oficiales.

Esto ha obligado al primer ministro Nuri al Maliki a pedir al Parlamento el estado de emergencia.  La Cámara Baja celebrará una sesión extraordinaria este jueves para intentar frenar el progresivo avance de LOS grupos jihadistas en el norte del país.

El norte de Irak es desde hace unos meses el terreno de juego de los rebeldes. El Gobierno teme que estos grupos jihadistas prosigan su avance hacia el sur y ataquen Bagdad. Para intentar frenar el avance de los grupos islamistas, las autoridades han anunciado que armarán a los ciudadanos de las zonas más inestables.

La violencia sectaria se ha cobrado este mes de mayo la vida de 800 personas y en lo que va de año más de 4.600.

LAS CONSECUENCIAS

Estos jihadistas son los de las banderas negras de Al Qaeda en el techo de las iglesias, los de la aplicación de la jizya – el impuesto a los no musulmanes para su «protección» -, los activistas que hacen desaparecer de sus cárceles a cristianos, los que realizan la crucifixión de aquellos que se atreven a oponerse a su doctrina.

Fueron directamente a abrir las puertas de las cárceles del país, dentro de las cuales reclutaron rápidamente más de dos mil nuevos militantes.

Con el control de Raqqa y Mosul, en sus manos ya hay una vasta zona entre Siria e Irak; y ayer por la tarde hubo rumores de otro avance alarmante hacia Tikrit.

Mientras tanto, la ciudad más grande en el norte de Irak conoce la cara habitual de todas estas guerras: una nueva ola de refugiados. Doscientos mil ya el martes por la noche marcharon al norte, a la provincia de Dohuk, que forma parte de la región autónoma de Kurdistán. Entre ellos hay ciertamente muchos cristianos de Mosul, que han vivido el sufrimiento del martirio en esta terrible década.

Muchos caldeos ya habían huido hacia la llanura de Nínive, un enclave no muy lejos, donde alguien sueña concentrar a los cristianos en una especie de gueto.

Mosul es la ciudad del arzobispo caldeo Paulos Faraj Rahho, encontrado muerto después de haber sido secuestrado en 2008, y del padre Ragheed Ganni, un joven sacerdote colaborador suyo que había muerto el año anterior.

En Mosul se ha mantenido el joven arzobispo que ha tomado el lugar de Monseñor Rahho, Emil Shimoun Nona, de cuarenta y cinco años. Que hace unos días – en una entrevista con la agencia del PIME – había dicho palabras muy amargas:

«Estamos seguros de que la Iglesia en todo el mundo reza por Irak» – dijo(con un poco de optimismo) – «pero el occidente y sus gobiernos parecen haber «olvidado» el drama que vive nuestra población; ahora es normal que se sienta cada día las cifras de muertos, los ataques y la violencia».

Son palabras que se pierden como todo lo demás, porque diez años después Irak ya no es noticia.

El resultado es que el nuevo santuario de Al Qaeda ya no está en las montañas de Tora Bora, sino en la mitad de la media luna fértil y para ello ha contado con las armas frescas que llegaron a Siria en los últimos tres años.

Pero que hay un detalle singular: ahora incluso los saudíes, los Emiratos del Golfo y Turquía parecen que empezar a preocuparse. Porque tal vez llegaron a darse cuenta que gente como Omar al-Shishani – el comandante militar del Estado Islámico de Irak y el Levante – no es de los que obedecen dócilmente sus directivas. Y con un personaje como él circulando en el patio trasero, la estabilidad en sus hogares puede ponerse en riesgo.

Así que en los últimos días hay una gran cantidad de iniciativas: el emir de Qatar ha lanzado un llamamiento a un alto el fuego en Siria, los saudíes comenzaron la caza de los jihadistas, el presidente iraní Rouhani fue recibido con todos los honores en Turquía.

Toda esta matanza y martirización de los cristianos se hubiera ahorrado si occidente hubiera sido sensato y apostado a una negociación en Siria, en lugar de armar sistemáticamente a los insurgentes.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Ortodoxos Papa Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

¿Qué es esto de rezar juntos católicos, musulmanes y judíos por la paz?

Como podemos explicar estas oraciones por la paz en el Vaticano.
Algunos se preguntan qué significa esto de orar juntos o estar juntos para orar e invocar por la paz, entre representantes de diferentes religiones, ya que el Papa Francisco invitó a Mahmoud Abbas (presidente palestino, musulmán), Shimon Peres (presidente israelí, judío), a los que se unirá el patriarca Bartolomé I (cristiano ortodoxo), a un evento de oración por la paz en el Vaticano el 8 de junio, día de Pentecostés.

Francisco Abbas Peres

¿Hasta qué punto podemos orar juntos invocando a Dios, religiones que tenemos fuertes diferencias?

Que los Papas oren por la paz, es parte de su ministerio. Y cuando se está librando una guerra o cuando las negociaciones de paz parecen irremediablemente estancadas, los últimos Papas han invitado a los líderes de otras tradiciones cristianas y de otras religiones a unirse a ellos en oración.

Pero el Papa Francisco ha dado un paso más en el encuentro interreligioso de oración invitando a líderes políticos, al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, «para llegar al Vaticano para rezar junto conmigo por la paz.» 

JUNTOS PERO NO MEZCLADOS

Este rezar junto conmigo que expresó Francisco no significa orar todos mezclados una misma oración. El programa que se desarrolló aclara el punto:

La Invocación por la Paz tendrá un inicio musical, y tras una explicación en inglés de la modalidad, se realizará en orden cronológico de las tres religiones participantes: judaísmo, cristianismo e islam.

La comunidad judía comenzará con una oración en lengua hebrea y luego una oración de petición de perdón, con piezas musicales de intermedio. Luego se invocará la paz con una plegaria y se culminará con una meditación musical.

La comunidad cristiana tendrá un esquema similar, con la primera oración en inglés, la segunda en italiano y la tercera en árabe.

En el caso de la comunidad musulmana, el esquema se mantendrá, pero con las oraciones en árabe.

A continuación, el Papa Francisco hará una invocación a la paz, e invitará a cada uno de los presidentes a formular su propia invocación.

Luego se realizará un gesto de paz, entre los presidentes y el Papa, en el que participará también el Patriarca Ecuménico Bartolomé.

Al concluir la celebración, el Papa junto a los mandatarios y el Patriarca Bartolomé plantarán un olivo, símbolo de la paz.

APELACIÓN A DIOS SIN HACER OMISIÓN DE LAS DIFERENCIAS RELIGIOSAS

Cuando los líderes de diferentes religiones se reúnen y rezan por una causa común, no sólo están apelando a Dios, ellos también están mostrando al mundo que creen que los seguidores de diferentes religiones siguen siendo hermanos y hermanas ante el que los creó.

Eso no es lo mismo que hacer caso omiso de las diferencias religiosas o pretender QUE esas diferencias no importan.

«Debería ser evidente para todos los que participan que estas ocasiones son momentos de estar juntos para orar, pero no orar juntos», dicen las directrices para el diálogo interreligioso publicadas a finales de mayo por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

«Ser capaz de orar en común exige una comprensión compartida de quien es Dios», dijo el documento. «Dado que las religiones difieren en su comprensión de Dios, la oración interreligiosa – lo que significa la unión en la oración común por parte de los seguidores de las diversas religiones -, es que hay que evitar»

La distinción entre orar juntos y orar al mismo tiempo, es uno de los conceptos que destacan los funcionarios del Vaticano de porque los papas han hecho más y más reuniones interreligiosas por la paz.

LO QUE HAN HECHO OTROS PAPAS

San Juan Pablo II lanzó la oración interreligiosa para las reuniones de paz en Asís en 1986.

Pidió a católicos, ortodoxos, musulmanes y líderes judíos en particular, a unirse a él en Asís para una reunión más pequeña en 1993 cuando la guerra hacía estragos en los Balcanes.

Y, tras el ataque terrorista del 9/11 en los Estados Unidos, él y otros líderes religiosos regresaron a Asís en enero de 2002 para orar y proclamar al mundo que la violencia cometida en nombre de Dios es abominación.

Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, fue uno de los pocos funcionarios del Vaticano que decidieron no asistir a la reunión de 1986 en Asís y expresó su preocupación por la forma en que podría parecer que se resta importancia a las importantes diferencias religiosas. Sin embargo, marcó el 25 aniversario de la reunión con su invitación a los líderes religiosos – y a los humanistas seculares – a unirse a él en la ciudad natal de San Francisco en 2011.

La conmemoración incluyó un momento de silencio público y una «renovación solemne del compromiso por la paz», pero no hubo oraciones públicas.

Al día siguiente, de vuelta en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI dijo a los líderes religiosos:

«Las reuniones de este tipo son necesariamente excepcionales y poco frecuentes, sin embargo, son una expresión viva del hecho de que cada día, a lo largo de nuestro mundo, personas de diferentes tradiciones religiosas viven y trabajan juntos en armonía». 

Y, a veces, aunque no es oran juntos, rezan junto a los demás.

Al visitar la Mezquita Azul de Estambul, en 2006, el Papa Benedicto XVI y un imán quedaron en silencio, mirando hacia la Meca. Al reflexionar sobre el momento unos días más tarde, dijo el Papa,

«la divina providencia me permitió hacer un gesto que en un principio no estaba previsto, pero que, al final, resultó ser muy significativo.»

«Haciendo una pausa de unos minutos en recogimiento en ese lugar de oración», dijo, «Me volví hacia el único Señor del cielo y de la tierra, Padre misericordioso de toda la humanidad» y pedí que «todos los creyentes reconozcan que son sus criaturas y dar una testimonio de auténtica fraternidad”. 

El testimonio de la fraternidad fue un punto clave para San Juan Pablo en 1993, cuando el conflicto en los Balcanes le sorprendió y creía que la  guerra en el continente era una cosa del pasado. El Papa invitó a los representantes de los serbios predominantemente ortodoxos, croatas católicos y musulmanes de Bosnia-Herzegovina a unirse a él en Asís.

Frente a la violencia y la guerra, San Juan Pablo le dijo a los líderes religiosos,

«no podemos dejar de utilizar el recurso de los creyentes; ese recurso es la oración. Este es nuestro fuerte; esta es nuestro arma en la cara de los instrumentos de destrucción y muerte; en la cara de la violencia y la crueldad, no tenemos otra cosa que no sea recurrir a Dios con nuestras palabras y nuestros corazones. No somos fuertes o poderosos, pero sabemos que Dios hará caso de las súplicas de los que acuden a él con fe sincera, sobre todo cuando el destino presente y futuro de millones de personas está en juego». 

El Papa y sus invitados se reunieron por primera vez juntos a escuchar las experiencias de los refugiados y otras personas que habían experimentado de primera mano la guerra. Luego, para la oración, los católicos fueron a la Basílica superior de San Francisco, y los musulmanes y los Judios fueron a habitaciones separadas en el convento franciscano anexo a la iglesia.

La reunión de todos juntos y orando al mismo tiempo por la misma intención,

«en sí mismo es un testimonio vivo y un presagio feliz del don que pretendemos solicitar», dijo San Juan Pablo. «Cada uno de nosotros vinimos aquí motivados por la fidelidad a nuestra propia tradición religiosa, pero también conociendo y respetando las tradiciones de los demás».

«Que la paz reine entre nosotros», dijo. «Las diferencias que nos separan se mantendrán», pero estar juntos deja que otros vean que «el secreto de una humanidad finalmente reconciliada radica sólo en la aceptación mutua del otro y, en consecuencia, del respeto mutuo profundizado por el amor.»

Fuentes: Catholic News, VIS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Ataques Conflictos Conflictos Religiosos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política regional Politicamente correcto Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Un caso trágico de como el discurso ‘correcto’ de Europa favorece el terrorismo islámico

Los prejuicios se pagan con sangre.
Europa está siendo blanco del terrorismo islámico en su meta para la instalación de la sharía como ley en la zona, pero su discurso políticamente correcto le impide bloquear estos actos, como lo muestra el asesinato por un jihadista francés de cuatro judíos en Bruselas a fines del mes pasado.

musulman mata judios en belgica

La ‘neo lengua’ que protege a los musulmanes de las críticas e incluso de su investigación, independiente de su prontuario, pasa por el apoyo a la ‘diversidad’, y combatir el ‘discurso de odio’.

Yvan Mayeur, el alcalde socialista de Bruselas, dijo que para combatir el antisemitismo y el racismo, la ciudad necesitaba más «diversidad». Pero la diversidad es la nueva palabra de código para más Islam.

ASESINATO EN BRUSELAS

Hace 3 días, la policía francesa arrestó al terrorista acusado de asesinar a tres Judios en Bruselas, Bélgica, en vísperas de las elecciones europeas. El asesino, de 29 años, el ciudadano francés Mehdi Nemmouche, hijo de inmigrantes musulmanes, había ido a Siria en 2013, donde se unió a los rebeldes contra el presidente Bashar al-Assad, y fue entrenado como jihadista.

La tarde del sábado, 24 de mayo Nemmouche entró en el Museo Judío de Bruselas, armado con una pistola y un rifle de asalto Kalashnikov. Mató a tres Judios, entre ellos dos turistas israelíes, e hirió de gravedad a otro, que todavía está luchando por su vida en el hospital. Entonces Nemmouche caminó tranquilamente fuera del museo.

Durante los últimos tres años, miles de jóvenes inmigrantes musulmanes de Francia, Alemania, Gran Bretaña y el resto de países europeos, así como jóvenes occidentales conversos islámicos, han ido a Siria, donde se entrenaron para ser máquinas de matar. Algunos de ellos han regresado a sus hogares, donde ahora constituyen la mayor amenaza para la seguridad nacional en décadas.

Las autoridades francesas fueron capaces de capturar a Nemmouche en una semana porque tenían su nombre en una lista de combatientes sirios vueltos. Tenían su nombre en una lista de los jihadistas, sin embargo, no fueron capaces de impedirle cometer un asesinato en la vecina Bélgica.

La policía también aparentemente cree que Nemmouche filmó su ataque terrorista con una cámara que tenía sobre él. El Kalashnikov, la pistola y la cámara fueron encontrados en posesión de Nemmouche cuando fue arrestado. Los asesinatos antisemitas anteriores en Europa también fueron cometidos por un terrorista con una cámara.

En 2012, Mohammed Merah, un islamista francés de origen argelino, asesinó a un rabino y tres niños fuera de una escuela judía en Toulouse, en el sur de Francia. Tanto Merah como Nemmouche fueron capturados antes de que fueran capaces de subir las imágenes de su obra. Es posible que hayan querido que estas películas sirvan como herramientas para la propaganda jihadista, el reclutamiento y la instrucción.

Nemmouche y Merah eran ciudadanos franceses; Francia tiene la mayor comunidad de inmigrantes musulmanes en Europa occidental. En países como Holanda y Bélgica, las autoridades parecen estar cada vez más preocupadas de que los combatientes de Siria vueltos representan un enorme riesgo para la seguridad. Rob Wainwright, director de la agencia policial europea Europol, advirtió en su informe anual de 2013 que los combatientes sirios vueltos pudieran incitar a otros a unirse a la lucha armada en Siria, así como utilizar su formación, experiencia de combate, conocimientos y contactos para llevar a cabo tales actividades dentro de la UE.

¿POR QUÉ TAL INEFICIENCIA POLICÍACA?

El sábado pasado, Europol dio a conocer su Situación del Terrorismo en la UE e Informe de Tendencias 2014 en el que se reitera que,

«es una amenaza cada vez mayor los ciudadanos de la UE que, después de haber viajado a zonas de conflicto para participar en actividades terroristas, vuelven a la Unión Europea con la voluntad de comprometerse en actos de terrorismo … Este fenómeno puede dar lugar a ataques terroristas con objetivos y tiempos inesperados».

La facilidad con que Nemmouche fue capaz de llevar a cabo su asalto ha asustado a muchos en todoa Europa. ¿Cómo es posible que este hombre, que era conocido por ser un riesgo de terrorismo, pudiera adquirir un rifle automático y tomar el arma en el Museo Judío? ¿Por qué no había sido seguido? Obviamente tal práctica no es factible para todos los criminales, ¿pero para los jihadistas conocidos? ¿Si se hubieran aprovechado su teléfono y chats de internet?

También hay cuestiones políticas. ¿Por qué había sido Nemmouche autorizado a regresar a Francia después de su estancia en Siria? Gran Bretaña despoja la doble nacionalidad a inmigrantes que van a Siria para luchar. Esta ley permite a las autoridades británicas prohibir que vuelvan a entrar en el país o expulsarlos después de su regreso cuando las autoridades tienen pruebas de que fueron a Siria para luchar.

«La ciudadanía es un privilegio, no un derecho, y el ministro del Interior eliminará la ciudadanía británica de individuos donde sienta que es para el bien público hacerlo» , declararon las autoridades británicas  en diciembre pasado.

¿Por qué los franceses no han hecho lo mismo?

El problema no sólo afecta a los países europeos. Musulmanes americanos y australianos también se sabe que han viajado a Siria para unirse a grupos jihadistas que luchan contra el régimen de Assad. Rusia también está familiarizado con el problema: hace más de un año, el jefe del Servicio Federal de Seguridad de Rusia, Alexander Bortnikov, advirtió que el retorno de los combatientes rusos de Siria representará una amenaza terrorista.

Queda por ver de qué manera las autoridades occidentales reaccionan a esta amenaza. Hasta el momento, las señales no son alentadoras. Las autoridades belgas utilizan – o más bien abusan – del ataque asesino en Bruselas para adoctrinar al público con propaganda multiculturalista.

La semana pasada, por ejemplo, a niños de escuela de Bruselas se les dio lecciones especiales para advertir contra el antisemitismo y el racismo.

La forma de combatir esto, dijo Yvan Mayeur, el alcalde socialista de Bruselas, era «dar espacio a las diversas culturas y religiones en Europa.» 

Él dijo que su ciudad necesita más «diversidad». Pero la diversidad es ahora la nueva palabra de código para más Islam. Otros políticos abogaron por castigar los «crímenes de odio» más severamente. Pero delitos de odio es la palabra en clave políticamente correcta de la «neolengua» Europea para controlar la crítica al Islam.

Así que, en vez de armarse en contra de la amenaza islamista, Occidente sigue siendo ciego a la amenaza, mientras que los terroristas como Merah y Nemmouche matan judíos y a otros.

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Cristianismo Geopolítica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Nuevo Orden Mundial Ortodoxos Política Política mundial Política regional Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La nueva guerra fría por el poder mundial y la restauración de la cultura judeo cristiana

El emergente escenario mundial donde se mezcla el poder y la religión.
En estos tiempos finales, donde todo se mezcla, ha crecido la hasta ahora ‘outsider’ Rusia de Putin, que por un lado quiere recosntruír el poder ruso mundial que se esfumó con la caída soviética, y por otro lado se posiciona ideológicamente y culturalmente como el defensor de los valores tradicionales judeo cristianos, que iluminado por Dios se opone a las concepciones satánicas de occidente.

 

 

putin con un ortodoxo ruso

 

Esto sitúa en un brete a los cristianos occidentales, porque saben que Putin tiene razón en criticar a occidente por su ideología anti cristiana y el alejamiento de las bases judeo cristianas que formó su civilización. Pero por otro lado, se dan cuenta que detrás de esto también hay una búsqueda de hacer resurgir el poder imperial ruso como potencia mundial.

Este es un tema para discernir e ir mirando paso a paso.

UNA MINI GUERRA FRÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE RUSIA

Esta Segunda Guerra Fría que Putin ha desencadenado no pasa de ser una Pequeña Guerra Fría, menos gélida y amenazadora que la original y genuina, pero no deja de marcar una divisoria cronológica en el mundo sin grandes bloques de poder que se creó tras del desplome del comunismo, la desaparición del imperio soviético y la fragmentación de la URSS, lo que Putin en el 2005 llamó “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”. Ciertamente una enorme conmoción, gloria para muchos, catastrófica para otros.

Su gran objetivo es reconstruir lo posible de aquella entidad, teniendo como núcleo directivo y aglutinador el nacionalismo ruso, empezando con una unión aduanera llamada “euroasiática”, que aspiraría a confederar políticamente a sus miembros y a promover un orden internacional conservador y tradicionalista en normas y valores, que rivalice con el sistema inspirado, tras la Segunda Guerra Mundial, en los valores americanos y basado en instituciones internacionales entonces creadas con una dosis apreciable de utopía, que hizo a las Naciones Unidas su pieza central.

Ahora aspira a algo más. Un orden alternativo alentado y dirigido por la Rusia eterna. En realidad su propósito suena algo parecido a la Santa Alianza que Alejandro I de Rusia consiguió que firmase casi toda Europa después de las Guerras Napoleónicas, menos el Vaticano, que se tomaba en serio la religión, y Gran Bretaña, que se tomaba en serio los tratados internacionales.

Para comenzar el desarrollo de esa gran idea Ucrania es pieza sine qua non y primera piedra de la reconstrucción de Rusia propiamente dicha. Cualquier nacionalista ruso la considera parte irrenunciable de su propio ser. El que domésticamente hablen un dialecto algo diferente no cambia nada ni crea una identidad diferente.

EN LA GUERRA FRÍA MORAL RUSIA-OCCIDENTE ‘DIOS ESTÁ CON PUTIN’

Según el presidente Putin

“Es Rusia la que está del lado de Dios, mientras que Occidente es (Sodoma y) Gomorra“. Se trata de una nueva «Guerra Fría ideológica».

Vladímir Putin, como defensor de valores tradicionales, lidera la lucha ideológica contra el «corrupto Occidente» y sus «crímenes morales», según el analista político Patrick J. Buchanan, que responde a la pregunta del «papel de Dios» en esa confrontación.

En su blog, Buchanan, que fue consejero de los presidentes estadounidenses Richard Nixon, Gerald Ford y Ronald Reagan, citó el reciente discurso del mandatario ruso sobre Crimea en el que mencionó que «en Crimea, casi todo está literalmente impregnado con nuestra historia y orgullo comunes» y subrayó que allí, en el antiguo Quersoneso, fue bautizado el príncipe Vladímir que dio inicio a la fe ortodoxa en la antigua Rus de Kiev. Su hazaña espiritual, continuó Putin, definió el fundamento común cultural, como civilización y de valores, que une a los pueblos de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Ese discurso le recordó a Buchanan a otro discurso presidencial ante la Asamblea Federal el año pasado, en el que el líder ruso hablaba de la oposición rusa al decadente Occidente.

«Muchos países europeos se han desviado de sus raíces, incluyendo los valores cristianos; los matrimonios entre personas del mismo sexo están al mismo nivel que las familias numerosas, así como la fe en Dios y la adoración de satanás, ese es el camino a la degradación», dijo Putin.

Buchanan destaca la dura postura de Putin sobre este tema. El presidente ruso cree que se ha desatado una nueva lucha ideológica entre un Occidente corrompido liderado por EE.UU. y un mundo tradicionalista que Rusia se sentiría orgullosa de encabezar. En la nueva guerra de creencias, escribe Buchanan, Putin asegura que

«es Rusia la que está del lado de Dios, mientras que Occidente es (Sodoma y) Gomorra».

A pesar de la ola de críticas por parte de líderes occidentales, Putin sabe exactamente lo que está haciendo y sus afirmaciones sobre valores morales «tienen un linaje venerable».

Putin considera que Moscú es «una ciudad divina», la Tercera Roma, y «puesto de mando de la reformación contra el nuevo paganismo». La primera Roma fue la ciudad santa y sede del cristianismo que cayó ante Odoacro y sus bárbaros en el año 476 d.C. La segunda Roma fue Constantinopla, Bizancio (actual Estambul), que cayó ante los turcos en 1453. Moscú se considera la ciudad sucesora de Constantinopla, o la Tercera y última Roma.

«PUTIN CONTRA LA ‘CULTURA DE LA MUERTE’ DE OCCIDENTE»

Buchanan menciona que Putin no sólo se opone abiertamente a la búsqueda de la hegemonía global de EE.UU., no sólo trata de proteger a los ciudadanos de habla rusa de la antigua Unión Soviética que fueron olvidados después de su disolución, sino que también se ha unido a la resistencia global contra

«la propagación de la revolución secular y social hedonista de Occidente».

En la guerra cultural para el futuro de la humanidad Putin pone la bandera rusa en el lado del cristianismo tradicional. Sus últimos discursos se hacen eco del discurso de Juan Pablo II, cuyo Evangelium Vitae de 1995 contiene duras críticas a Occidente por su adopción de la «cultura de la muerte», escribe el experto político.

Para el papa Juan Pablo II el crimen moral fue la capitulación de Occidente ante la revolución sexual con sus dudosos logros: el divorcio temprano, la promiscuidad sexual, la pornografía, la homosexualidad, el feminismo, el aborto, el matrimonio entre homosexuales, la eutanasia, «los valores cristianos sustituidos por los valores de Hollywood».

Masha Gessen, autora de un libro sobre Putin, dice que «Rusia se está rehaciendo a sí misma como el líder del mundo antioccidental». Pero Buchanan subraya que la guerra contra Occidente no se lleva a cabo a través de misiles, sino que es una guerra cultural, social, moral, donde el papel de Rusia, según Putin, es «evitar los movimientos hacia atrás y hacia abajo, en la oscuridad caótica y el retorno a un estado primitivo».

«Mientras que otras superpotencias se mueven hacia la visión pagana del mundo, Rusia defiende los valores judeocristianos. Durante la era soviética, los comunistas occidentales acudieron a Moscú. Este año, el VII Congreso Mundial de las Familias se llevará a cabo en Moscú», escribió el líder del dicho congreso, Allan Carlson.

Fuentes: GEES, Protestante Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Dircurso político Geopolítica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política regional Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Jorge Mario Bergoglio es un profundo y original pensador político y geopolítico

Las ideas de un pensador latinoamericanista y de la tercera vía.

 

Jorge Mario Bergoglio, ahora papa Francisco, es una pensador original y profundo en términos políticos y geopolíticos, a diferencia de su predecesor Benedicto XVI, que es un pensandor original y profundo en el campo teológico. Este perfil de Francisco le hace especialmente valioso a la hora de timonear uno de los actores mas importantes de la política y la geopolítica mundial, la Iglesia Católica.

 

bergoglio villa miseria

 

El pensamiento geopolítico de Jorge Mario Bergoglio encuentra sus raíces, más profundas,  en el nacionalismo popular latinoamericano de Manuel Ugarte, José Vasconcelos, Juan Domingo Perón y Alberto Methol Ferré. Su pensamiento político se formó, desde su juventud, en la doctrina  peronista y, en la frecuente lectura de los artículos y  libros – como él mismo lo manifestara públicamente en reiteradas ocasiones – del ensayista montevideano Alberto Methol Ferre.

NO A LA CONCEPCIÓN ANGLOSAJONA DE GLOBALIZACIÓN

Tal como él mismo lo expresara cuando era Obispo de Buenos Aires, en reiteradas ocasiones, gira en torno a la “idea fuerza” de la construcción de la Unidad de la América del Sur en el marco de un mundo multipolar que logre frenar la “…concepción imperial de la globalización” sostenida por el mundo anglosajón.

El Papa Francisco es perfectamente consciente de que, en el viejo continente, hace tiempo que Dios ha muerto, que  los templos dejaron de ser los lugares de Fe  -para convertirse en sitios de paso turístico o simples museos-  que  las únicas catedrales son los bancos y que, los únicos valores que cuentan son los que se cotizan en la bolsa de Londres o Frankfurt y de que la única búsqueda de hombres y mujeres “posmodernos”, es la de un decadente hedonismo, vendido procazmente como fruto de la “evolución de los tiempos” cuando, en realidad, se trata de una mera forma de expresión de la ausencia de valores reales y es fruto de la acción de oscuros poderes a los que cada vez les cuesta menos dominar a los hombres “distraídos” de lo esencial y, consecuentemente, cada vez “más manipulables y carentes de libertad”.

De esa apreciación de la realidad, el Papa Francisco extrae una premisa fundamental que constituye la piedra angular de  todo su pensamiento religioso y geopolítico:

en el siglo XXI, “el destino de los pueblos latinoamericanos y el destino de la catolicidad están íntimamente vinculados.”

“SOLOS NO IREMOS A NINGUNA PARTE”

De los numerosos escritos del Cardenal Jorge Luis Bergoglio el más importante, desde el punto de vista geopolítico es, sin lugar a dudas, el  prólogo que, en abril del año 2005,  escribiera para el libro del ensayista uruguayo Guzmán Carriquiry titulado:  “Una apuesta por América Latina”.

Resulta entonces imprescindible analizar y transcribir las partes más sustanciales de dicho escrito para poder avizorar los tiempos geopolíticos “por venir”.

Es en dicho prólogo que, el Cardenal Bergoglio desarrolla explícitamente la idea ugartiana de la Patria Grande e, implícitamente, la idea peronista de la necesidad de una tercera posición entre el comunismo totalitario y el capitalismo salvaje.

Al respecto, afirma Bergoglio:

“Poco tiempo después del derrumbe del imperio totalitario del ‘socialismo real’…el resurgido recetario neoliberal del capitalismo vencedor, alimentado por la utopía del mercado autorregulado, demostraba también todas sus contradicciones.”

Si es esa, la circunstancia ideológica en que se desenvuelve la vida de las naciones importa resaltar,  según el Cardenal Bergoglio,  también que:

“En las próximas dos décadas América Latina se jugará el protagonismo en las grandes batalla que se perfilan en el siglo XXI y su lugar en el nuevo orden mundial en ciernes.”

En ese nuevo orden en ciernes – destaca el Cardenal Bergoglio – la única posibilidad que tienen los países latinoamericanos de alcanzar el desarrollo económico y la autonomía política pasa, inevitablemente, por la construcción de una Patria Grande Latinoamericana.

Es por eso que afirma:

“Ante todo se trata de recorrer las vías de la integración hacia la configuración de la Unión Sudamericana y la Patria Grande Latinoamericana. Solos, separados, contamos muy poco y no iremos a ninguna parte. Sería callejón sin salida que nos condenaría como segmentos marginales, empobrecidos y dependientes de los grandes poderes mundiales.”

El Cardenal Bergoglio continúa su análisis afirmando que, ante un escenario internacional que se presenta como dramático, América Latina debe, desde un realismo pragmático – aunque sin olvidar o traicionar sus ideales y raíces culturales -,

elaborar “un nuevo paradigma de desarrollo autosostenido”.

El pensamiento del Cardenal Bergoglio es un pensamiento basado en el realismo político y por precisamente por ello importa resaltar que, el Cardenal Bergoglio es perfectamente consciente del escaso margen de maniobra que, en el actual escenario internacional, tiene América Latina para llevar adelante una política tendiente a lograr la Justicia Social, la Soberanía Política y la Independencia Económica.

Es, en tal sentido que afirma:

“América Latina puede y tiene que confrontarse, desde sus propios intereses e ideales, con las exigencias y retos de la globalización y los nuevos escenarios de la dramática convivencia mundial. A la vez, América Latina necesita explorar, con buena dosis de realismo pragmático – impuesto también por su propia vulnerabilidad y escasos márgenes de maniobra – nuevos paradigmas de desarrollo que sean capaces de suscitar una gama programática de acciones, un crecimiento económico autosostenido, significativo y persistente; un combate contra la pobreza y por mayor equidad en una región que cuenta con el lamentable primado de las mayores desigualdades sociales en todo el planeta.”

Pero, sagazmente, a continuación, advierte Bergoglio:

“Nada de sólido y duradero podrá obtenerse si no viene forjado a través de una vasta tarea de educación, movilización y participación  constructiva de los pueblos.”

NI SOCIALISMO TOTALITARIO NI ULTRALIBERALISMO INDIVIDUALISTA

El Cardenal Bergoglio avanza en su largo razonamiento geopolítico reafirmando que, el desafió de lograr la Unidad Política de la Patria Grande y la Justicia Social para sus pueblos, no podrá, jamás, lograrse ni resucitando anacrónicamente al socialismo totalitario. ni aceptando la propuesta imperial del ultraliberalismo individualista:

“Los ingentes problemas y desafíos de la realidad latinoamericana no se pueden afrontar ni resolver reproponiendo viejas actitudes ideológicas tan anacrónicas como dañinas o propagando decadentes subproductos culturales del ultraliberalismo individualista y del hedonismo consumista de la sociedad del espectáculo.”

LAS DOS CARAS DEL COLONIALISMO CULTURAL

Bergoglio culmina su extenso y sesudo razonamiento geopolítico afirmando que, la solidez cultural de la América Latina – sin la cual no puede construirse ningún proyecto político realmente fuerte y realmente liberador de la dependencia-   “es un patrimonio sujeto a una fuerte agresión y erosión.”

Para el Cardenal Bergoglio, no cabe duda alguna que, la cultura del gran “pueblo continente” – que se extiende desde el Río Grande a la Tierra del Fuego -, se encuentra asediada por dos corrientes del pensamiento débil que constituyen, en realidad – más allá de los disfraces y las máscaras –  las dos caras de una misma moneda: “el colonialismo cultural de los imperios.”

En ese sentido, Bergoglio afirma:

“Llama la atención constatar cómo la solidez de la cultura de los pueblos americanos está amenazada y debilitada fundamentalmente por dos corrientes del pensamiento débil“.

“Una que podríamos llamar la concepción imperial de la globalización (según la cual), todos los pueblos deberían fusionarse  en una uniformidad que anula la tensión entre las particularidades… Esta globalización – aclara el Cardenal Bergoglio – constituye el totalitarismo más peligroso de la posmodernidad…“

“La otra corriente amenazante es la que, en jerga cotidiana, podríamos llamar el ‘progresismo adolescente’.Este ´progresismo adolescente` configura el colonialismo cultural de los imperios y tiene relación con una concepción de la laicidad del Estado que más bien es laicismo militante“.

“Estas dos posturas – continua el Cardenal Bergoglio –  constituyen  insidias antipopulares, antinacionales, antilatinoamericanas, aunque se disfracen, a veces, con máscaras progresistas.”

Fuentes: politólogo Marcelo Gulla para Mundorama, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Copamiento Ocupacion Toma Crisis Política Grupos de poder NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política regional Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los ucranianos comienzan a descubrir cuanto cuesta casarse con occidente

Programas de austeridad y avalancha de intereses corporativos.

 

Ucrania ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para un préstamo de 14 a 18 mil millones de dólares. Pero Kiev tendrá que recortar puestos de trabajo y el precio del gas se duplicará.

 

disturbios en ucrania

 

A su vez, los sucesos políticos de Ucrania están asociados con movimientos de las corporaciones occidentales, un tiempo antes, para hacer buenos negocios en una nueva región pro occidental.

Todo esto lleva a pensar que las cosas no son como las pintan los medios de comunicación, y no pocos obispos católicos, que plantean que los sucesos de Ucrania y Crimea están relacionados con la libertad, sino que hay todo un movimiento geopolítico y económico detrás de esos sucesos, que desembocan en la succión económica de una zona de gran crecimiento en el área de influencia rusa.

Es razonable que los católicos defiendan sus intereses institucionales frente a la iglesia ortodoxa rusa, pero también tienen que conocer algunas otras cosas que están detrás de la situación ucraniana, que no tiene nada que ver con la religión y sí con el poder y la economía.

AUSTERIDAD Y FACTURA DEL GAS 

Ucrania ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo 14-18 mil millones de dólares en dos años, para evitar la quiebra. De esta manera, Kiev también puede acceder a fondos adicionales, que en total alcanzarán los 27 mil millones de dólares, mil millones se espera que lleguen a partir de los Estados Unidos, 1,5 del Japón, 1,6 de la UE y los otros tres por el Banco Mundial.

Pero Occidente no es como Rusia, que con el fin de mantener una relación exclusiva con Kiev había ofrecido y comenzó a verter 15 mil millones en bonos gubernamentales ucranianos y una reducción de un tercio del precio del gas. Un regalo, de hecho.

El FMI en cambio pide austeridad, lo que debería reducir el PIB de Ucrania de la previsión de un 3 por ciento, la congelación del salario mínimo y las pensiones, el aumento de impuestos para los ricos y cortar por lo menos 24 000 puestos de trabajo entre los funcionarios públicos.

Por otra parte, y esto es tal vez es lo más difícil de digerir para el pueblo ucraniano, desde el 1º de mayo la factura del gas para los hogares se incrementará en un 50 por ciento, la de las empresas en un 40 por ciento.

Este aumento se debe al sinceramiento de las tarifas de Rusia: dede el 1º de mayo, por cada mil metros cúbicos, los ucranianos tendrán que pagar, en lugar de los actuales U$S 270, U$S 720.

INTERESES CORPORATIVOS DETRÁS DE LOS SUCESOS DE UCRANIA

Pero detrás del golpe de Estado respaldado por Estados Unidos que derrocó al presidente democráticamente electo de Ucrania también estan los intereses económicos de las grandes corporaciones – de Cargill a Chevron – que ven al país como una potencial «mina de oro» en la explotación agrícola y de energía.

El 12 de enero, cuando 50.000 ucranianos «prooccidentales» descendieron sobre la Plaza de la Independencia de Kiev para protestar contra el gobierno del presidente Viktor Yanukovich, marcando el principio del fin del gobierno, ese mismo día, el Financial Times informó de  un importante acuerdo del titán estadounidense de agronegocios Cargill.

Pero ya el 13 de diciembre de 2013, la subsecretaria de Estado de EE.UU. para Asuntos Europeos, Victoria Nuland, habló a los líderes de negocios de Estados Unidos y de Ucrania, en un evento patrocinado por Chevron.

A pesar de la agitación dentro de la política de Ucrania después que Yanukovich rechazó un acuerdo comercial importante con la Unión Europea, tan sólo siete semanas antes, Cargill tenúa suficiente confianza en el futuro como para desembolsar más de U$S 200 millones para comprar una participación en UkrLandFarming de Ucrania. Según Financial Times, UkrLandFarming es el octavo mayor cultivador de tierra del mundo y el segundo mayor productor de huevos.

También el 13 de diciembre, Cargill anunció la compra de una participación en un puerto del Mar Negro. El puerto de Cargill en Novorossiysk – al este de la base naval de Crimea estratégicamente significativo e importante históricamente para Rusia -, le da un importante punto de entrada a los mercados de Rusia y la agrega a la lista de grandes compañías que invierten en los puertos de todo el Mar Negro.

En muchos sentidos, las tierras de cultivo de Ucrania eran la columna vertebral de la URSS. Su «suelo negro fértil» generaba más de una cuarta parte de la agricultura de la URSS. Pero aunque la producción agrícola de Ucrania cayó en la primera década después de la desintegración de la Unión Soviética, el sector agropecuario ha crecido espectacularmente en los últimos años. Mientras Europa se esforzaba para salir de la Gran Recesión, el sector agrícola de Ucrania creció un 13,7% en 2013.

Según el Centro de Estudios de Oriente, las exportaciones agrícolas de Ucrania aumentaron de US $ 4,3 mil millones en 2005 a $ 17.9 mil millones en 2012 y la agricultura representa actualmente el 25 por ciento de sus exportaciones totales. Ucrania es también el tercer mayor exportador mundial de trigo y de maíz. Y el maíz no es sólo comida, también es etanol.

Además Frank Holmes de US Global Investors evaluó en 2011, que Ucrania estaba lista para convertirse en el carnicero de Europa. La carne es difícil de enviar, pero Ucrania está perfectamente ubicada para saciar el hambre de Europa.

Apenas dos días después de que Cargill compró en UkrLandFarming, Global Meat News reportó un gran aumento pronosticado en «todo tipo» de exportaciones de carne de Ucrania, con un incremento de 8,1% en general y un asombroso 71,4% de aumento en las exportaciones de carne de cerdo.

Fuentes: Tempi, Consortium News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Control Social Dircurso político Geopolítica Homosexualidad Leyes Multiculturalismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Organismos Internacionales Política Política regional Progresistas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Occidente abandona su multiculturalismo para presionar por la homosexualidad en África

Los africanos se sienten atacados y se blindan con leyes anti homosexualidad.

 

Los europeos y norteamericanos, campeones de la multiculturalidad, que abogan por defender las culturas de los pueblos ante el avasallamiento de otras culturas, han montado un fuerte sistema de sanciones económicas contras las naciones africanas porque no aceptan las imposición occidental de la homosexualidad, a lo que se ha unido organismos internacionales.

 

familia africana

 

Hasta ahora no ha habido ninguna categoría de personas que haya despertado tanto celo para defender e imponer de parte de las elites occidentales. ¿Qué tiene la homosexulidad que es tan importante para occidente?

Es un tema para discernir.

LOS AFRICANOS NO ACEPTAN LA HOMOSEXUALIDAD

39 de los 54 países africanos castigan la homosexualidad con penas de prisión, algunos incluso con la pena de muerte, y todos, a excepción de África del Sur, prohíben los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Etiopía está en el proceso de adopción de un proyecto de ley contra la homosexualidad, incluso ahora la castiga con hasta 15 años de prisión y la nueva legislación la incluirá en la lista de crímenes que no podrían tener amnistía.

Otros estados, incluyendo a Camerún y Tanzania tienen la intención de promulgar leyes. Nigeria acaba de hacerlo mediante la adopción de normas muy estrictas. El mes pasado en Uganda las leyes existentes se han vuelto más severas.

Todo esto para satisfacer las demandas, las necesidades y la voluntad popular, ya que los africanos desaprueban las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y absolutamente no quieren oír hablar de matrimonio gay.

Esto fue confirmado por la encuesta realizada por el Pew Research Center en 2013, titulado La línea de demarcación del mundo acerca de la homosexualidad. Mayor consenso en las sociedades más seculares y ricas.

La población de los estados africanos rechaza la homosexualidad en un procentaje mayor al 90%, con la excepción de Sudáfrica (61%). En particular, creen que no debería ser aceptada por la sociedad el 98% de los nigerianos y el 96% de los ugandeses (a la par con la gente de Ghana y Senegal).

SANCIONES DE LOS MULTICULTURALISTAS QUE SE HAN VUELTO IMPERIALISTAS

Ante la noticia de las leyes aprobadas en Nigeria y Uganda, la indignación y escándalo fueron tales como para acabar, de repente, los imperativos del relativismo cultural que los académicos y las izquierdas enarbolan en occidente.

Cuántas veces han pronunciado la frase «¿qué derecho tenemos nosotros para juzgar las instituciones que difieren de las nuestras?»

Incluso sobre los matrimonios forzados, el precio de la novia e incluso, hasta hace no mucho tiempo, la mutilación genital femenina (ahora afortunadamente condenada) lo han dejado pasar sin que los estados y los organismos internacionales hayan reaccionado como lo están haciendo en el caso de la homofobia.

Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Suecia y Holanda fueron los primeros gobiernos en hablar de recortes y suspensión de la ayuda financiera a Uganda, dos días después de la aprobación, el 24 de febrero, de la nueva ley sobre la homosexualidad.

El 27 de febrero, el Banco Mundial anunció, a su vez, la suspensión de un préstamo de US $ 90 millones asignado al sistema de salud en Uganda. El 13 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó una solicitud de sanciones económicas y la terminación de la cooperación con Nigeria, Uganda y cualquier otro país de África que se niegue a cumplir con la agenda europea contra la homofobia. También se especula con represalias por parte de las multinacionales que operan en los Estados en cuestión.

Pero por ejemplo, todavía se sigue financiando al gobierno somalí a pesar de saber que sus líderes políticos están desapareciendo más de las dos terceras partes del dinero recibido y que el 98% de las niñas somalíes son sometidas a la mutilación genital.

De hecho, es tal vez la primera vez que los países occidentales tienen una fuerte iniciativa y al unísono en defensa de una categoría específica de personas, mientras que los africanos responden proclamando el derecho a mantener y proteger sus valores.

LA DEFENSA DEL LINAJE

La Conferencia Episcopal de Nigeria se ha puesto del lado de la gente,

«las relaciones homosexuales contradicen todo lo que estamos a favor… en África respetamos la dignidad del matrimonio entre el hombre y la mujer… siempre fueron nuestros valores y no debemos ceder a Occidente».

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni dijo que quería demostrar, mediante la firma de la ley

«la independencia de Uganda en comparación con las presiones y provocaciones occidentales.»

Lo que a sus ojos la homosexualidad niega y amenaza es primordialmente y esencialmente un valor considerado durante siglos como inalienable y origen fundamental e inviolable de las instituciones: el linaje, es decir, la comunidad tradicional de la familia en el que se preserva y renueva la vida, integrada por los descendientes – los vivos, los muertos y los no nacidos – a partir de un ancestro fundador común.

Para asegurar la supervivencia y perpetuación, es necesario hacer todo lo posible para que ninguna de sus líneas de descendencia se interrumpa. Con este fin, el deber, el derecho y la aspiración de todos los hombres, a excepción de algunos roles sociales especiales, es formar una familia, tener hijos y hacerlo siguiendo las normas que garanticen la calidad de miembro del recién nacido a su propia línea de descendencia. Olvidar este deber, poniendo en peligro la existencia del linaje, es inimaginable: una traición que no puede ser aceptada o perdonada.

Es importante que ninguna línea se interrumpa, y para ello los africanos han adoptado instituciones para remediar la muerte de un hombre sin herederos. Uno es el levirato. La viuda, en este caso debe casarse con un hermano o un primo paralelo de su marido muerto. El primer niño nacido de la unión es considerado hijo de la persona fallecida y luego continúa el descenso. Ciertos grupos étnicos, como los Nuer y los Igbo han instituido una forma de matrimonio en el que la viuda asume la condición del marido difunto. Esto la preserva de que se case, porque su trabajo era tener relaciones sexuales para crear niños que se incluirán en el linaje de la persona fallecida.

A pesar de los contextos cambiantes, el deber social de procrear se mantiene vivo hoy en África y con ello el deseo de convertirse en padres.

Tal vez no todo el mundo considera que la esterilidad es la peor de las desgracias y que hay escasez de castigo para el aborto, que es un pecado graves hacia los ancestros fundadores, pero para los africanos lo que impide voluntariamente la procreación sigue siendo inaceptable e incomprensible, y son estraños los que se niegan a convertirse en padres y madres reales.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

Latinoamérica se aleja de las políticas altamente militarizadas para combatir la delincuencia

La búsqueda de nuevos enfoques para reducir la violencia y el delito.

 

Latinoamérica es la región del mundo donde los problemas de seguridad ciudadana son más acuciantes, evidenciado en la cantidad de violencia y en las actividades del crimen organizado, que ya se exportan con el sello latinoamericano a otros continentes. Probablemente hoy sea el principal problema por el que atraviesa el continente.

 

policia custodiando

 

Frente a años de esfuerzos fallidos para combatir el tráfico de drogas, las pandillas y la violencia, los países latinoamericanos están ampliando su enfoque para incluir políticas «más suaves», enfocadas en la prevención del crimen, la participación ciudadana, y al aumento de la cooperación intra-regional para combatir las amenazas transnacionales. La pregunta que resulta de un nuevo informe brasileño es: ¿funcionará mejor este paradigma?

Un reciente informe del grupo de expertos del Instituto Brasileño Igarapé discute el surgimiento de nuevas estrategias de «seguridad ciudadana» en Latinoamérica.

POLÍTICAS FALLIDAS

Hay una creciente percepción en toda Latinoamérica de que los enfoques «musculares» hacia la lucha contra la actividad criminal -como la llamada «guerra contra las drogas» y las políticas de «mano dura» en contra de las pandillas- no están funcionando, y tal vez, incluso exacerba el problema. Redadas masivas de jóvenes potencialmente miembros de pandillas en la región del «Triángulo Norte» de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) ayudaron a convertir las cárceles de esos países en paraísos para el reclutamiento pandilleril, mientras las duras políticas contra las drogas, y los ataques frontales contra los carteles, han dado lugar a miles de muertos con pocos resultados.

Estados Unidos ha sido un jugador importante en darle forma a las políticas de seguridad de la región, y en proporcionar apoyo técnico y material, pero el único país que podría posiblemente ponerse de pie, incluso como una historia de éxito parcial, como resultado de esta participación, es Colombia. Aunque los miles de millones inyectados en el Plan Colombia no lograron poner fin al conflicto del país o al tráfico de drogas, las fuerzas de seguridad del país se han convertido en un modelo para otros países de la región.

Sin embargo, mientras países como MéxicoGuatemala y Honduras, continúan moviéndose con dificultad, está claro que las estrategias de seguridad de vieja escuela, promovidas por Estados Unidos, además de los costos en términos de Derechos Humanos, han sido en gran medida un fracaso. La pregunta es si, a medida que la región amplía su concepción de seguridad ciudadana y comienza a centrarse en la prevención y en estrategias localizadas, estos nuevos modelos de seguridad resultarán más eficaces que los viejos.

NUEVO MODELO DE PROGRAMAS

Ha habido algunos ejemplos aparentemente exitosos de programas de prevención de la violencia que han sido implementados en la región. Estos incluyen el programa de capacitación juvenil «A Ganar» en Honduras, a cargo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y el programa «Cure Violence» en Trinidad y Tobago, que utiliza a la gente de las comunidades en riesgo como «interruptores de violencia» para prevenir la propagación de las situaciones de violencia. A nivel local, dos programas en Juárez, México, destinados a proporcionar oportunidades alternativas para los jóvenes en riesgo, han visto cierto éxito en la reducción de la participación en las pandillas.

En lo que respecta a las estrategias de las fuerzas de seguridad, el modelo de vigilancia policial de Nicaragua, que en teoría está «orientado a la comunidad» y está basado en la «responsabilidad compartida», y las políticas de vigilancia comunitaria de Chile, se han presentado como ejemplos regionales.

LIMITACIONES DE LOS NUEVOS PROGRAMAS

Sin embargo, el informe de Igarapé identifica una serie de problemas con el nuevo modelo. Estos incluyen una aplicación desigual del concepto de «seguridad ciudadana», debido a la falta de claridad con respecto a lo que abarca este término, así como los diferentes niveles de compromiso frente a las estrategias suaves y duras. Además, las instituciones de seguridad y justicia en muchas partes de la región siguen siendo débiles y corruptas, lo que reduce las posibilidades de que las políticas alternativas de prevención del crimen y de vigilancia policial pueden aplicarse con eficacia.

El éxito de tales políticas puede depender en gran medida de las situaciones de los distintos países, y de las regiones dentro de los países. Por ejemplo, es difícil medir hasta qué punto el hecho de que Nicaragua hasta ahora no haya sido relativamente afectada por la violencia relacionada con las pandillas y las drogas, que se ha visto en el Triángulo del Norte, se debe a sus políticas de seguridad frente a los factores y los patrones externos.

Un documento de la Corporación Nuevo Arco Iris, escrito por el columnista Ariel Fernando Ávila Martínez, que examina el aparente éxito de las políticas de seguridad implementadas en Bogotá, Colombia, indica que las estrategias de prevención deben ser combinadas con otros factores para poder funcionar. El estudio plantea que estas estrategias fueron un factor que facilitó un descenso en los homicidios allí, entre 1993 y 2012, pero estuvieron acompañadas de sistemas eficaces de seguimiento, la coordinación entre los organismos gubernamentales y de seguridad, así como la diferenciación de las estrategias basadas en las necesidades de un barrio determinado.

Mientras tanto, la continua desconfianza entre los países de la región, además de los enfoques en seguridad a veces contradictorios, plantean problemas en cuanto a la cooperación Sur-Sur, como señaló Igarapé. Varios países de la región han sido resistentes a los intentos de Brasil para posicionarse como un gigante de la seguridad regional. La estrategia del país, de manera similar a la de Estados Unidos, ha sido en gran medida reactiva, basada en las preocupaciones sobre la expansión de los crímenes de otros países a través de sus fronteras, y algunos están preocupados por el impacto de esto sobre su soberanía.

En cuanto a la lucha contra las amenazas transnacionales, también está la cuestión de cómo los países con capacidad tecnológica limitada pueden trabajar juntos con éxito para combatir el crimen organizado. Para nombrar sólo un caso, Perú y Bolivia acordaron aumentar la cooperación antinarcóticos, pero ambos carecen de la tecnología de radar que podría permitirles combatir con éxito el puente aéreo de cocaína que los une. El informe también señala que algunas de las naciones más pobres de Centroamérica se ven obligadas a continuar dependiendo en gran medida de Estados Unidos para el apoyo en seguridad.

El cambio que está teniendo lugar en Latinoamérica será una prueba interesante sobre si la región puede comenzar a alejarse con éxito de las políticas altamente militarizadas y la ayuda tradicional al desarrollo. Si bien ninguno de ellos es probable que desaparezca de la escena en el corto plazo, la introducción de alternativas es un cambio bienvenido, pero estas nuevas políticas tendrán que ser formuladas cuidadosamente, e incluir un compromiso real con la reforma institucional integral.

Fuentes: Insight Crime, Igarapé Institute, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Grupos de poder NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Política Política nacional Política regional Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Mientras Rusia vive un clima fanatismo nacionalista, los ortodoxos rusos la tienen complicada

Consecuencias de la anexión de Crimea por Rusia.

 

En Rusia se ha desatado un clima de fanatismo nacionalista luego del referendum de Crimea y de las declaraciones de Putin apelando a la “Gran Rusia”, que ha creado internamente la persecución de quienes no siguen el juego. Pero mientras Putin presiona para incrementar el nacionalismo y así justificar su política, a la Iglesia Ortodoxa Rusa, que apuntala espiritualmente al régimen, se le diluye la posibilidad de seguir manteniendo el liderazgo dentro del mundo ortodoxo.

 

Putin y Patriarca Kirill

 

Esta tendencia seguirá creciendo porque el fuego es atizado por las sanciones recíprocas entre Rusia y Occidente, las noticias sobre los movimientos bélicos, la posibilidad de la secesión de otras provicias de Ucrania, como Kherson, y las actitudes ambiguas dentro de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

NUEVA PROVINCIA DE UCRANIA EN EL JUEGO DE IMPULSAR UN NUEVO REFERÉNDUM DE SECESIÓN

Ahora los ucranianos en Kherson, la provincia al norte de la península de Crimea, están empujando a votación por la secesión de Ucrania.

La provincia tiene una población de habla rusa enorme, y su voto podría ir en contra de Kiev como lo hizo el referéndum en Crimea. Además de un gran impulso de los políticos rusos étnicos, la propuesta en Kherson podría ser impulsada por la presencia de soldados rusos, manifestantes pro-Moscú y el tipo de propaganda por la cual Ucrania acusó a Moscú de participar en Crimea antes de la votación.

«No vamos a permitir que el país se divide aún más», dijo Mykola Mikolayenko, el alcalde de la ciudad capital de la provincia, en una reunión del consejo de la ciudad

«Si los concejales pro-Rusia quieren que Kherson se una a Rusia, mejor que piensen de nuevo. No será tolerado. Esto es traición».

Pero la gran mayoría de los residentes de la provincia de Kherson son de habla rusa, con el ucraniano surzhik (una mezcla de ruso y ucraniano) que se habla en las zonas rurales. Casi tres cuartas partes de la población de 1,2 millones se identifican como ucranianos y el 20 por ciento se consideran rusos, de acuerdo con estadísticas oficiales. Aún así, con la ampliación de la división étnica y la voluntad de Rusia de participar, no está claro cómo podría ir una votación.

Kherson es clave en el conflicto que se desarrolla porque vincula a Crimea con el continente por ferrocarril y carretera, y proporciona a la península impugnada la mayor parte de sus alimentos, agua potable y electricidad.

PROBLEMAS PARA LA IGLESIA ORTODOXA RUSA

Cuando el pasado 17 de marzo el presidente ruso Vladimir Putin dirigió al Parlamento federal su apasionado discurso sobre la defensa de la Gran Rusia, para justificar la anexión de la Crimea, las miradas de los presentes de las primeras filas vieron una ausencia con preocupación, se notaba la falta de la tiara blanca del patriarca Kirill. Sólo dos filas atrás estaba el sombrero de su vicario, el anciano metropolita Juvenaliy, enviado para representar a la Iglesia patriarcal, cuya bendición era indispensable para confirmar la necesaria reapropiación de la «tierra santa» de Crimea.

La ausencia de Kirill fue justificada por su portavoz con inciertas referencias a su estado de salud (pero resulta que el día anterior había presidido una larga celebración) y al devoto silencio cuaresmal (que también debería valer para Juvenaliy).

En realidad la falta bendición de Kiril demuestra el disgusto extremo del Patriarcado de Moscú frente a la crisis ucraniana, que puede sacudir también los cimientos de las mismas instituciones eclesiásticas, y echar por los aires las perspectivas de desarrollo que con tenacidad Kirill ha cosntruido en los últimos años. Parece que Putin, esta vez, fue demasiado lejos también para sus padres espirituales.

Kirill no es que no sea patriota. Es más, él es uno de los principales custodios y propagandistas. Kirill expresa la reencarnación del modelo llamado «josifiliano» – alusión al monje Josif de Volokolamk que en 1500 creó la idea de la Iglesia «constitutiva del Estado», una de las expresiones favoritas del actual patriarca, ideal realizado luego por el zar Iván el Terrible, que es la verdadera figura de referencia de su actual sucesor Putin.

Sin embargo hoy, mientras el 95% de los rusos de Crimea aprueba con entusiasmo el retorno a la madre Rusia y la mayoría de los rusos se enorgullece por la demostración de fuerza que el país opone a Occidente, el Patriarca se retira y se cierra en un ascético silencio.

¿Y ahora qué sucederá? ¿Se creará en Ucrania una [otra, ya hay dos] Iglesia [ortodoxa] independiente de Moscú?

¿Qué hacer con la misma diócesis de Crimea, que ahora se convirtió en rusa a nivel civil? ¿Pasará directamente bajo el Patriarcado de Moscú? ¿Y si Kiev no estuviese de acuerdo?

Ucrania a nivel eclesiástico expresa casi la mitad de las parroquias de todo el Patriarcado de Moscú (13.000 parroquias ucranianas frente a las 15.000 rusas).

Cerca del 60% del clero del Patriarcado de Moscú es de Ucrania, incluyendo numerosos obispos que trabajan en la propia Rusia.

En Ucrania además surgieron diversas tentativas de independencia autonomista, que quisieran la completa auto-acefalía y la independencia del Patriarcado de Moscú. Por otro lado la sede de Kiev es históricamente la originaria, de la cual Moscú se separó sólo en 1589.

La Iglesia de obediencia moscovita arriesga en aparecer a los ojos de los ucranianos como la «iglesia invasora», lo que daría aire nuevo al retomar la autoridad de la otra iglesia ortodoxa que hay en Ucrania, la Iglesia Ucraniana Independiente, del Patriarca Filaret Denisenko, hoy debilitada pero aún numerosa.

Sin contar está la Iglesia Grecocatólica del arzobispo mayor Svyatoslav Sevchuk, que tiene su bastión de Ucrania occidental y que ha apoyado las protestas del Maidan y la revolución de hecho en Kiev.

Kirill teme también perder su posición dominante en la entera comunión ortodoxa, que en 2016 se reunirá en Fanar [la sede del Patriarcado de Constantinopla] para el gran Concilio Panortodoxo, el primero de toda la historia milenaria de la Ortodoxia.

Actualmente Moscú representa el 70% de todos los ortodoxos del mundo; si su jurisdicción fuese dividida a mitad, se arriesgaría a terminar siendo otra minoría.

Esto, de hecho, podría ser la tumba de todas las ambiciones de la Ortodoxia rusa de guiar el mundo cristiano en contraposición (o al menos a la par) con el Papa de Roma.

Fuentes: Fox News, Asia News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos en general Dircurso político Guerra psicológica y propagandística Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política regional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La ‘guerra fría’ entre EE.UU. y Rusia: que hay de cosmético y que hay de fondo

Para comprender lo que está pasando con Crimea.

 

Como era previsible, Crimea ha votado a favor de un “protectorado” de Rusia; fue con un 96% de los votos a favor y EE.UU. ha reaccionado adoptando sanciones económicas contra Rusia y contra figuras políticas rusas, también predecible. Y los medios de comunicación sacan jugo de esta situación amplificando los conflictos, usando declaraciones “para la tribuna”, como en una cancha de fútbol.

 

votacion en referendum

 

Pero en realidad a ninguno de los dos contendientes, occidente y Rusia, les interesa llegar a una conflagración directa por un hecho de lógica geopolítica, más allá del formato que ha elegido Rusia. Crimea se alió con su aliado histórico y el resto de Ucrania quiere conseguirse un nuevo aliado, la Unión Europea, que ha coqueteado con esto durante un tiempo, antes de que imparables fuerzas internas ucranianas – con vínculos nazis -, desataran el conflicto que terminó en la destitución del presidente, su asilo en Crimea y el ‘protectorado’ de Rusia sobre ésta.

Lo demás son declaraciones “para la tribuna” de parte los políticos, para que consuma la opinión pública, acciones diplomáticas mas o menos en secreto y reforzamiento de las posiciones de cada parte, con el fin de que “la sangre no llegue al río”.

Por lo pronto, una lectura atenta de las declaraciones diplomáticas que importan hace pensar de que se está llegando a una comprensión de los problemas entre ambos y buscando soluciones, pero que no alejan en corto plazo la presencia de una ‘guerra fria’.

Para ampliar la comprensión geopolítica del conflicto recomendamos también leer otro artículo nuestro aquí.

MAS ALLÁ DE LO  ANECDÓTICO, LAS SANCIONES SON COSMÉTICAS

La Unión Europea y Estados Unidos han aprobado sanciones (cosméticas) porque es casi obligatorio no aceptar en silencio el estado de la situación en Ucrania y Crimea. Sanciones por las que en realidad ningún político con cargo en un gobierno u hombre de negocios influyentes se verá afectado en la realidad.

Pero mientras tanto se celebra la farsa sancionadora, la empresa pública rusa Rosneft entra en el capital de Pirelli, y la italiana Saipem prepara la ejecución, junto a la rusa Gazprom, del primer tramo del gaseoducto que unirá a Rusia, vía Crimea, con Europa.

En cuanto a la bolsa y los mercados financieros, no hay reacciones negativas. Los empresarios rusos Alex Knaster y Mikhail Fridman, muy cercano este último a Putin, mantienen su participación en el banco Unicredit. Algo que no ha espantado al fondo norteamericano BlackRock, que ha incrementado su participación en Unicredit, convirtiéndose así en su principal accionista.

UNA ANÉCDOTA: EE.UU. APROVECHA PARA CUMPLIR CON LA AGENDA LGTB

Estados Unidos, como había prometido, ha reaccionado adoptando sanciones económicas contra 10 figuras políticas prominentes, siete rusos y tres ucranianos (entre ellos el ex presidente Yanukovych).

Entre los políticos sancionados aparecen nombres como los de Putin (presidente), Medvedev (premier), Lavrov (cancillería), Miller (de Gazprom). Pero entre los cientos de políticos rusos, se ha sancionado aYelena Mizulina que no ha actuado en este tema internacional sino en el tema LGTB.

El objetivo era golpear a todos los personajes principales de alguna manera relacionados con el intento de anexar la Crimea a Rusia, congelando sus cuentas bancarias (u otros activos) en el extranjero y la prohibición de la expedición de visados.

¿Y por qué Yelena Mizulina? Mizulina es miembro de la Duma y tiene poco o nada que ver con Ucrania. No se trata de un poderoso político, no es un aliado clave de Putin ni una mente estratégica que haya colaborado con el despliegue de fuerzas en la guerra de Crimea.

Por eso, mientras todos los demás han emitido declaraciones de este calibre:

«Estoy muy feliz de encontrarme en esta lista de personas»,

Yelena dijo

«estoy sorprendida, de que me hayan incluido. No tengo cuentas bancarias o activos en el exterior e incluso ningún miembro de mi familia».

Pero  hay una razón para golpear a Yelena Mizulina por parte de la administración Obama: es la parlamentaria que patrocinó la llamada ley «anti-gay», que prohíbe la propaganda LGBT a los niños y las adopciones a los estadounidenses, después de la legalización en algunos Estados el matrimonio entre personas del mismo sexo. Según la misma Mizulina, se la ha insertado entre los sancionados como una forma de «venganza por mis ideas. Lo que acaba de ocurrir es una violación de mis derechos como ciudadana y política».

Esto demuestra la idea de que Barack Obama quiere demostrar al lobby LGBT su apoyo, también a través de sanciones a Rusia. Todo lo cual sigue siendo una mensaje para “la tribuna”.

UN POCO DE HISTORIA

Para ir al meollo real de la crisis, es necesario hacer un poco de historia.

En la crisis de Ucrania se mezclan problemas de autodeterminación y de derechos de las minorías que se acumulan desde la caída imperial en 1918. A la ocupación de la Alemania nazi le siguió la dolorosa pax soviética, que fue sólo latente. Tras la independencia ucraniana en 1991, la irresponsable gestión de las autoridades de la UE, y en particular la de Reino Unido, Polonia y Alemania, liberó instintos primarios, inmorales y socialmente peligrosos que se radicalizaron hasta estallar en la crisis actual.

Desde 1989 hasta el año 2000, Estados Unidos estuvo  muy activo en Rusia y en todo el espacio ex-soviético, mientras la Federación Rusa se mantuvo geopolíticamente bastante débil o neutral con respecto a Ucrania (como sucedió en Yugoslavia y en los países que formaron parte del Pacto de Varsovia).

Cuando, en el año 2000, Vladimir Putin fue elegido presidente de la Federación Rusa, heredó el país más grande del mundo en unas condiciones económicas y sociales desastrosas, a causa de los errores soviéticos, pero sobre todo de las desconsideradas políticas liberales de privatización durante la presidencia de Boris Yeltsin, instigadas por Occidente (especialmente por EE.UU, Holanda y Reino Unido).

Después de menos de un siglo de la reconstrucción post-zarista comenzada en 1917, con Putin, Rusia tenía que recuperar, con fatiga y dolor, el orden interno, el equilibrio social, la dignidad nacional y un papel de estabilizador en la región. Algo que fue posible también gracias a los enormes flujos de dinero que le proporcionó el comercio estatal de materias primas y la energía (gas y petróleo). En Europa, los principales referentes de esta política de renacimiento ruso en el ámbito industrial fueron la Alemania de Schroeder y la Italia de Berlusconi. No hay que olvidar que, al mismo tiempo, en el ámbito financiero, Rusia pudo beneficiarse del efecto palanca que le ofrecían las bolsas de valores por la gestión de los derivados y el trading energético, sobre todo en Reino Unido, Suiza y Austria. Directa o indirectamente, la riqueza de Rusia ha sido un motor económico para todos los países europeos.

A diferencia de ciertos estados europeos, EE.UU, y en consecuencia la UE, siguieron manteniendo una doble posición respecto a Rusia: partenariado estratégico y contención. Durante la era Clinton (1992-2000) dominó la actitud del “vencedor” que se arroga el derecho de dar lecciones sobre economía y democracia, con la intención de “abrir” a Rusia hacia los intereses de las empresas norteamericanas. Una operación que consiguió, puesto que hoy dos gigantes rusos de la energía, Rosneft y Gazprom, cuentan con significativas participaciones de sociedades americanas y europeas. En la era de George W. Bush (2001-2009), empeñado en buscar aliados en la “guerra contra el terrorismo”, las relaciones con Rusia se equilibraron un poco, a pesar del plan de defensa anti-misiles que desde 2003 su administración quiso implantar en Europa oriental.

Todo cambió en 2007, coincidiendo con el crack financiero de los USA. Ese mismo año, la administración norteamericana quiso negociar con Polonia y la República Checa la instalación en su territorio de sistemas anti-misiles teóricamente dirigidos contra Irán y Oriente Medio. En 2008, la presión de EE.UU, de la OTAN y de la UE provocó la reacción rusa que desembocó en la guerra de Georgia.

En septiembre de 2009, la administración Obama declaró la eliminación del plan de defensa anti-misiles en Europa, con palabras y actos conciliadores que sin embargo le obligaron a enfrentarse a los neocon americanos, una sección transversal a republicanos y demócratas, que seguían viendo en Rusia a un enemigo. Con todo ello, las grandes mentes de la política exterior y de seguridad de la UE nunca tomaron posición ni declararon sus intenciones. Sin embargo, un antiguo asesor de la seguridad de Carter y después de Obama, amado por la izquierda socialdemócrata europea, el judío polaco Zbigniew Brzezinski, publicó en 1998 un libro, “The grand chessboard”, donde teorizaba la necesidad de EE.UU de tomar el control de Ucrania. Por tanto, no es casual que otro judío, el húngaro George Soros, a través de sus fundaciones millonarias a favor de la ‘open society’, se encuentre tras muchos de los movimientos “revolucionarios” en Ucrania.

En el otoño de 2013, la crisis ucraniana ya estaba madura y preparada, enmascarada tras las legítimas exigencias de una minoría de querer acceder a los beneficios de libertad y democracia que la UE podría favorecer mediante un acuerdo de asociación (prólogo de un estatuto de miembro efectivo). Sobre los errores de valoración y de gestión por parte de la UE, que actuaba de manera inconsciente según su programa de partenariado “Eastern Neighbourhood”, hay que subrayar que cuando se crean expectativas hay que mantenerlas hasta el final. La UE “dejó preñada a Ucrania, y luego no quiso casarse con ella”, como comentó en una ocasión un audaz diplomático occidental.

Queda el hecho de que la comunidad internacional desautorizara los acuerdos: Rusia intentó muchas veces evitar la violación de los acuerdos internacionales de 1994 sobre la desnuclearización de Ucrania, que llevaron a su reconocimiento internacional garantizado por EE.UU, Rusia y Reino Unido, y luego los acuerdos firmados por el presidente electo Viktor Yanukovich el 20 de febrero de 2014 con los ministros de exteriores de Alemania, Polonia y Reino Unido para celebrar elecciones y realizar una reforma constitucional en sentido federal y autónomo. Pero esos acuerdos nunca contaron con el apoyo de los ministros europeos y pocas horas después de la firma un grupo de individuos armados llevaba a cabo un golpe de estado en Kiev, con la intención de abolir incluso el bilingüismo ruso-ucraniano, vigente desde los acuerdos de 1994.

LA SITUACIÓN ACTUAL

El referéndum que el 16 de marzo registró en Crimea un 96% de votos a favor de la independencia de Ucrania ha sido calificado como “ilegal” e “ilegítimo” por EE.UU y la UE. Aunque el referéndum se desarrolló correctamente según los observadores internacionales, y aunque no se haya decidido anexión alguna a Rusia, algo que habría que decidir si se diera el caso en la Duma, EE.UU y la UE han impuesto sanciones a Rusia porque habría “violado el derecho internacional”. Una posición difícilmente sostenible si miramos lo que Occidente ha hecho con las invasiones militares de guerra en Serbia, Libia, Iraq o Afganistán, por citar sólo algunas.

Los principios inviolables de la inviolabilidad de las fronteras, que nacieron con la Paz de Westfalia en 1648 tras la guerra de los 30 años y que se reiteraron en la Carta de la ONU de 1948, perdieron efectividad en la guerra de los USA contra Vietnam a finales de los 60. Ciertamente, estos principios fueron abandonados por quienes hoy los reclaman tras el bombardeo “humanitario” de Serbia en 1999 y todos los sucesivos con motivo de la “guerra contra el terrorismo”.

Según algunos analistas, hemos entrado ya en una nueva Guerra Fría, que esperamos que no se caliente, que durará algunos años y que causará daños considerables en Occidente, especialmente en la UE, pero también en Rusia. Estados Unidos, y quizás China, serían los únicos beneficiarios indirectos.

Más allá de la propaganda mediática, el diálogo diplomático entre Rusia y EE.UU afortunadamente parece continuar con llamadas telefónicas entre Lavrov y Kerry. El encuentro de seis horas entre los ministros de exteriores ruso y americano en Londres el pasado 14 de marzo no es ningún fracaso, digan lo que digan los medios. Si leemos con atención las declaraciones, podemos ver que Kerry ha entendido las dificultades de Rusia, que pide “ayuda” a EE.UU para encontrar una solución en la gestión de esas fuerzas “tóxicas” que han tomado el poder en Kiev. A decir verdad, Rusia hizo en el pasado la misma petición a la UE, que fue incapaz de dar pasos útiles. Vista la incapacidad de los servicios europeos dirigidos por Ashton, con Barroso y Van Rompuy, más preocupados por su propia supervivencia tras las elecciones del 25 de mayo que por encontrar una solución razonable para Ucrania, Rusia y EE.UU tratan de encontrar una solución razonable para todos. Eso explicaría la ponderación de las palabras empleadas por los dos diplomáticos y el hecho de que el propio Obama haya entendido que las “sanciones” son un acto obligatorio pero fundamental, aunque por ahora sólo sean una fachada.

Por el momento, la UE sale perdiendo. Hasta Alemania ha mostrado las limitaciones de su fuerza diplomática. Por otra parte, las relaciones entre Rusia y EE.UU son imprescindibles para gestionar la complicada situación en Irán, donde los conservadores radicales están presionando al presidente Rouhani, poniendo en peligro las negociaciones nucleares y los acuerdos sobre Siria y Líbano.

Para confirmar este compromiso americano, si bien bajo presión de los neocon y del lobby personal del premier israelí Netanyahu, hay que destacar la intervención diplomática de EE.UU en Arabia Saudí, que ha llevado a la destitución del incontrolable jefe de los servicios secretos, el príncipe Bandar. Además, los EE.UU están muy preocupados por el dumping de títulos de deuda pública americana que ya ha comenzado por parte de China y que Rusia también está valorando. Por otro lado, más de setecientos mil millones de dólares de deuda rusa están bloqueados en los bancos occidentales. Un default político de esta deuda tendría consecuencias gravísimas en la UE, pero también en los USA, que están haciendo todo lo posible para cerrar un acuerdo de partenariado transatlántico para el comercio y las inversiones.

En conclusión, de momento, podemos decir que la crisis es grave, que durará mucho, tal vez varios años, pero que por ahora no conviene a nadie transformar la situación en una guerra sino fría.

Fuentes: Tempi, Paginas Digitales, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Geopolítica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Nuevas Fronteras Política Política regional Políticos Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Occidente sataniza a Putin diciendo que está loco, ¿pero está realmente loco?

El animal herido que se defiende.

 

Estamos presenciando un coro occidental, incluyendo a obispos y sacerdotes católicos romanos, dieciendo que Putin está loco con lo que hizo en Crimea, y muchos consumimos la idea de que Putin, en su afán imperialista, ha perdido la razón.

 

putin y obama

 

Sin embargo para el ex secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger,

«la demonización de Putin no es una política, sino una excusa para la ausencia de una política».

¿VLADIMIR PUTIN PARECE HABER PERDIDO CONTACTO CON LA REALIDAD?

Angela Merkel habría dicho a Barack Obama después de hablar con el presidente ruso.

Él está «en otro mundo».

«Estoy de acuerdo con lo que dijo Angela Merkel… que está en otro mundo», dijo Madeleine Albright. «No tiene ningún sentido.»

John Kerry hizo su contribución a la teoría de locos implicando que Putin estaba canalizando a Napoleón:

«Usted está en el siglo XXI, se comporta a la moda del siglo XIX por invadir a otro país con un pretexto totalmente falsos.»

Ahora que Putin ha tomado Crimea sin disparar un tiro, y el 95 por ciento de un electorado de Crimea votó el domingo para unirse con Rusia, ¿siguen pareciendo irracionales de sus decisiones?

¿No era previsible que Rusia, una gran potencia que acababa de ver a su vecino fuera de la órbita de Rusia por un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en Kiev, se trasladara a proteger una posición estratégica en el Mar Negro que ha mantenido durante dos siglos?

Zbigniew Brzezinski sugiere que Putin está decidido a recrear el imperio zarista. Otros dicen que Putin quiere recrear la Unión Soviética y el Imperio soviético.

Pero ¿por qué Rusia, que se desangró en las guerras de secesión por parte de terroristas musulmanes en las provincias del Norte del Cáucaso, de Chechenia, Daguestán e Ingushetia, y quiere invadir y re-anexar al gigante Kazajstán, o cualquier otra república musulmana de la antigua URSS, lo cual garantizaría la intervención jihadista y una guerra sin fin?

Si los estadounidenses quieren salir de Afganistán, ¿por qué Putin quiere regresar a Uzbekistán? ¿Por qué iba a querer anexionarse Ucrania occidental, donde el odio a Rusia se remonta a la hambruna forzada de la era de Stalin?

Invadir y ocupar toda Ucrania significaría costos interminables en sangre y dinero para Moscú, la enemistad de Europa y la hostilidad de los Estados Unidos. ¿Para qué fin Rusia, que disminuye su población en medio millón cada año, querría poner soldados rusos detrás de Varsovia?

UNA EXPLICACIÓN DE CÓMO VE PUTIN LAS COSAS

Hagamos un ejercicio y supongamos que Putin no está loco. ¿Quién y qué es él? ¿Por qué reacciona así?

Vladimir Putin se ve a sí mismo como protector de Rusia cuya seguridad es su legítima preocupación.

Considere el mundo que Putin vio, desde su punto de vista, cuando asumió el poder después de la década de Boris Yeltsin.

Vio una Madre Rusia que había sido saqueada por los oligarcas en complicidad con compinches capitalistas occidentales, entre ellos estadounidenses. Vio a millones de rusos étnicos dejados atrás, desde los países bálticos a Kazajistán.

Vio a un Estados Unidos que había engañado a Rusia con su promesa de no mover la OTAN hacia Europa del Este, si el Ejército Rojo no se moviera, y luego de la explosión de Rusia llevó a la OTAN a su porche.

Los neoconservadores se habían salido con la suya, no sólo con las naciones del Pacto de Varsovia de Europa central y oriental, sino con cinco de 15 repúblicas de la URSS, incluidas Ucrania y Georgia, generando una alianza con la OTAN creada para contener y, si es necesario, luchar contra Rusia.

Por otra parte tambie Putin probablemente se haya preguntado, ¿qué beneficios se ha derivado de tener Estonia y Letonia como aliados de la OTAN que justifiquen la pérdida de Rusia como amigo y socio que Ronald Reagan había hecho para el final de la Guerra Fría?

EE.UU. perdió Rusia, pero logró a Rumania como un aliado, ¿quién es irracional aquí?

En 1999, EE.UU. bombardeó Serbia durante 78 días, sin hacer caso de las protestas de una Rusia que había ido a la guerra por Serbia en 1914. Explotó una resolución del Consejo de Seguridad que autorizó para ir en ayuda de los libios en peligro de extinción en Bengasi para lanzar una guerra y derrocar al régimen libio.

Dio la ayuda militar a los rebeldes sirios y pidió la destitución de un régimen sirio que ha sido aliado de Rusia durante décadas.

ÉSTE PUTIN ES UNA CONSECUENCIA DE LA GEOPOLÍTICA OCCIDENTAL

Al final de la Guerra Fría, escribe el ex-embajador en Moscú Jack Matlock, el 80 por ciento de la gente de Rusia tenía una opinión favorable de los EE.UU. Una década más tarde, el 80 por ciento de los rusos eran antiamericanos.

Eso fue antes de que Putin, cuya aprobación se encuentra ahora en un 72 por ciento debido a que se percibe como que ha plantado cara a los estadounidenses y respondió al golpe en Kiev con su contra golpe en Crimea.

Estados Unidos y Rusia están en curso de colisión en una nueva Guerra Fría. Y occidente propagandea que la razón es que Putin se ha vuelto loco.

En esta situación geopolítica que mas o menos describimos, si la gente del este de Ucrania desea formalizar sus lazos históricos, culturales y étnicos con Rusia, y el pueblo de Ucrania occidental quiere cortar todos los lazos con Moscú y unirse a la Unión Europea, ¿por qué no conformarse con esto políticamente, diplomáticamente y democráticamente?

Fuentes: WND, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Geopolítica Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Nuevas Fronteras Nuevo Orden Mundial Ortodoxos Política Política regional Políticos Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

La Virgen María usada para una política bélica y expansionista

La Virgen de Kazán abre camino a los ejércitos rusos.

 

No es nuevo en la historia que los gobernantes usen símbolos religiosos para sus afanes políticos y bélicos, pero sí parece ser bastante extraño para el mundo secularizado de las últimas décadas, salvo en el mundo musulmán, donde todo gira en torno a la conquista de los infieles.

 

putin besando icono

 

Ahora llegan noticias que el presidente ruso Putin hizo volar el ícono de la Virgen de Kazán sobre el Mar Negro en vísperas de los sucesos de Ucrania y de la anexión de Crimea. Ver aquí la historia del Ícono de Nuestra Señora de Kazán.

LA PROTECCIÓN DE LA VIRGEN DE KAZÁN PARA FINES BÉLICOS

El mes pasado, cuando Vladimir Putin ordenó que la Virgen Negra de Kazan, el icono más sagrado de la Iglesia Ortodoxa Rusa, volara sobre el Mar Negro, muchos creyeron que deseaba asegurar las bendiciones para los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi.

Era la primera vez que el icono – o bien una copia del misma, porque el original fue robado y posiblemente destruido en 1904 -, se desplegó para bendecir una empresa pacífica.

A través de los siglos, la «Virgen Negra» ha sido llevada a los campos de batalla para bendecir a los ejércitos rusos en lucha con los suecos, polacos, turcos, persas, los invasores franceses y alemanes. Stalin lo envió a Stalingrado en 1943 para asegurar la victoria sobre los invasores alemanes bajo el mariscal de campo Friedrich Paulus.

Con las tropas de Putin en el control de Crimea y la amenaza de seguir avanzando en Ucrania, ahora sabemos que el icono fue llevado para bendecir una operación militar en esta ocasión también.

EL USO DE LA RETÓRICA DE PROTECCIÓN DE LOS CRISTIANOS

A lo largo del siglo XIX, Rusia utilizó «la protección de las minorías cristianas» como una excusa para invadir a sus vecinos musulmanes, sobre todo al Imperio Otomano e Irán, y la anexión de vastas porciones de territorio. El conjunto del norte del Cáucaso, además de Georgia y Armenia, se anexó con esa excusa, al igual que Crimea. En el siglo XVIII, la emperatriz Catalina II utilizó el pretexto de proteger a los cristianos para arrebatarle Daguestán y Georgia a Irán.

Rusia también utilizó la excusa para apoderarse de territorios que pertenecían a los vecinos europeos, entre ellos Alemania, Polonia y Finlandia. Durante casi 100 años, Rusia se expandió a una tasa promedio de 62 millas cuadradas (100 kilómetros cuadrados) al día, creando el imperio más grande de la historia en términos de territorio.

Llamándose a sí mismos como la «Tercera Roma» y el defensor definitivo del cristianismo, los constructores de imperios rusos alegaron que su empresa disfrutaba de la bendición divina.

OTRAS EXCUSAS

Rusia ha utilizado el truco de la concesión de la nacionalidad rusa a las personas de los países vecinos como pretexto para la invasión desde el siglo XVIII. En 1829, Rusia utilizó la excusa de liberar a las mujeres de Georgia, supuestamente concediendo la ciudadanía rusa, al harén del Shah de Persia como pretexto para una invasión de Irán. Una turba de Teherán se vengó asesinando al Encargado de Negocios de Rusia, Alexander Griboyedov.

En 1911, una serie de príncipes de Qajar liderados por schú Al-Saltaneh (el Haz de Luz de la monarquía) y opuestos a la revolución constitucional de Irán, se declararon súbditos del zar y las banderas rusas flamearon en la parte superior de sus palacios. El zar utilizó el pretexto de «proteger» a sus súbditos para invadir Irán, ocupó cinco provincias iraníes y envió un ejército para destruir el parlamento iraní recién creado.

En 1912, Rusia utilizó la excusa de proteger a sus ciudadanos para invadir partes de China y la anexión de grandes extensiones de tierra, especialmente en lo que hoy es Mongolia.

Después de la revolución bolchevique de 1917, el imperio, rebautizado como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, reemplazó el cristianismo con el comunismo como su matriz ideológica. Fue en nombre de la defensa del «socialismo» que, en los años 1950 y 1960, la Unión Soviética envió tanques a Hungría, Polonia y Checoslovaquia. La invasión de Afganistán en 1979, también fue vendida como un intento de «defender el socialismo.»

¿CONSTRUYENDO UN NUEVO IMPERIO?

Después de la desintegración del imperio soviético en 1991, Rusia revivió la vieja excusa de proteger su «familiares y amigos» en los países vecinos. En algunos casos, esas minorías son auténticas comunidades de más de un siglo más o menos. En otros, sin embargo, las comunidades son creaciones artificiales que se utilizan como medio de presión sobre los vecinos más débiles.

Con Putin, Moscú ha estado distribuyendo un gran número de pasaportes rusos, algunos sugieren que millones de personas, en los países vecinos, sobre todo Azerbaiyán, Bielorrusia, Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia y Kazajstán.También hay un número significativo de titulares de pasaportes rusos en Transnistria, que forma parte de Moldavia, que no tiene una frontera con Rusia.

La primera prueba de la  excusa llegó en 2000, cuando, como primer ministro, Putin obligó Tayikistán a albergar 15.000 tropas rusas estacionadas en seis bases.

La próxima vez fue en agosto de 2008, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Beijing, cuando Putin, esta vez como presidente, ordenó la invasión de Georgia y anexó las repúblicas autónomas de Osetia del Sur y Abjasia. Hoy, Rusia tiene unos 40.000 soldados estacionados en los dos enclaves.

Ucrania es la tercera nación de experimentar el juego de Putin.

LA POSICIÓN DE RUSIA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Expertos dicen que las acciones de Putin en Crimea son síntomas de un malestar más profundo causado por la incapacidad de Rusia para adaptar su lugar en el orden internacional posterior a la Guerra Fría y la incapacidad de las potencias europeas y los Estados Unidos para dar cabida a Rusia de una manera acorde con su peso, y sus ambiciones.

En el último cuarto de siglo, con la pérdida de su influencia en Europa oriental y central, Rusia ha visto que la OTAN llega a la derecha en sus fronteras. Todo el continente europeo se ha reorganizado en el marco fijado por la OTAN y la Unión Europea. Hoy en día, Rusia es la única de las cuatro potencias europeas que sigue excluida de la OTAN y la UE.

Le tomó Rusia casi dos décadas para obtener la admisión en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, más tentativamente, el ofrecimiento de una silla de lado en el G8. El único espacio de liderazgo que Rusia ha tenido es su asiento de poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, una reliquia de la Guerra Fría.

Putin ha construido su narrativa sobre el tema del cerco de potencias hostiles y sus «agentes» dentro de Rusia. Para Occidente, Rusia se queda fuera de Europa, pero sigue siendo, paradójicamente, su principal socio comercial.

Hacia el sur, Rusia está cercada por una serie de naciones de mayoría musulmana con profundo resentimiento a los zares y la opresión comunista. Hacia el este, Rusia se enfrenta a dos potencias hostiles, China y Japón, parte de cuyos territorios permanecer bajo ocupación rusa.

En casa, Rusia se enfrenta a una guerra sin fin contra las fuerzas jihadistas en cinco repúblicas del Cáucaso, mientras que las relaciones con Georgia y Armenia siguen siendo tensas.

El primer ministro Dmitri Medvedev dice que Rusia está hoy en la vanguardia de la lucha contra el «terrorismo islámico», y su objetivo de conquistar el mundo. Sin embargo, los jihadistas no son los únicos que representan una amenaza a la visión idealizada de Putin, de una Rusia con un liderazgo global.

Grupos misioneros cristianos bien financiados, principalmente de los EE.UU., están ampliando sus redes en toda Rusia a expensas de la Iglesia ortodoxa, que se ha convertido en aliado ideológico de Putin.

Para empeorar las cosas para Putin, su estilo autocrático de gobierno también se ve desafiado por un número creciente de rusos seducidos por las ideas occidentales de la democracia multipartidista, el pluralismo y la desacralización del poder político.

Mientras tanto, la dominación de la economía rusa por los oligarcas, cuyo apoyo necesita Putin, se ha ralentizado, y en algunos casos incluso impedido el desarrollo genuino. Rusia se ha convertido en un exportador de materias primas, especialmente el petróleo y el gas, en función de los mercados europeos. Peor aún, una buena parte del capital formado en Rusia se abre paso en los bancos europeos, especialmente en Gran Bretaña y Suiza.

Hoy en día, la verdadera cuestión no es si las tropas rusas permanecen en el interior de sus bases en Crimea o muestran sus dientes en las calles de Sebastopol. El verdadero problema es cómo encuentra Rusia un lugar en un orden mundial, de cuya creación no participó.

Y esto sería peligroso, tanto para Rusia y como para el mundo, incluso si la Virgen Negra de Kazan fue llevada para realizar un milagro.

Fuentes: Asharq Al-Awsat, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: