Categories
Acto de amor Beatificación Canonización Catolicismo Doctrina Jesucristo Magisterio, Catecismo, Biblia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Predicación Providencia REFLEXIONES Y DOCTRINA Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La Misión del Profeta Isaías y San Juan Bautista para hacer posible la Venida de Jesús

Dios preparó al universo entero para la venida de su Hijo a la Tierra.

Un eslabón básico que permitió la encarnación fue su Madre, la santísima Virgen María.

Pero también lo fue anunciando a través de los siglos.

Dos mensajeros fueron centrales: el profeta Isaías y San Juan Bautista.

El profeta Isaías  predicó en el siglo VIII aC y su función en el Plan de Dios fue anunciar la venida del mesías.
.
San Juan Bautista fue el primo de Jesús, nació 6 meses antes que él y su función fue señalar al mesías.

Veamos en este artículo como ambos cumplieron la misión que Dios les encomendó.

   

ISAÍAS ANUNCIA AL MESÍAS

Tuvo una grandiosa visión en el año 740 aC.

La visión fue la siguiente:

Dios está en el templo, sentado en un elevado trono; junto a él, los serafines cantan:

“¡Santo, santo, santo es el Señor Dios del universo! ¡Toda la tierra está llena de su gloria!”.

profeta isaias escribiendo

A esta voz, las puertas tiemblan y una humareda inunda el recinto.
.
Isaías grita:
“¡Ay de mí, estoy perdido, porque siendo un hombre de labios impuros he visto con mis propios ojos al Señor de los ejércitos!”

Pero uno de los serafines le aplica sobre la boca un carbón encendido, diciendo: 

“Al tocar esto tus labios, desaparece tu culpa y se perdona tu pecado”.

En ese instante oye la voz del Señor que pregunta:

“A quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros?”
“Aquí estoy yo, envíame”–
responde con prontitud.

Dios lo envió, y transmitió con fidelidad la palabra del Altísimo al pueblo elegido y a todas las naciones de la tierra.

   

“APÓSTOL” Y “EVANGELISTA”

Casi nada dice la Escritura sobre la vida de Isaías. Sólo se sabe que era de noble cuna, que se casó y tuvo por lo menos dos hijos, a los que dio nombres llenos de misterio y simbolismo: Sear Iasub (un-resto-volverá) y Maher-Sha-lat- Hash-Baz (pronto-saqueo-próximo-pillaje).

Su nombre hebreo sería Iesayaú, que traducido significa Yavé es ayuda, se siente llamado al profetismo más o menos a los 25 años de su edad y profetizará al Pueblo de Dios durante cuarenta años.

iasias capilla sixtina

Su misión fue difícil: debía anunciar a sus compatriotas la huida de Israel y de Judá, en castigo de las infidelidades e idolatrías de su pueblo.

Todo cuanto dicen los demás profetas acerca del reino universal de Dios que debería ser instaurado por el Mesías, está contenido de alguna forma en el libro de Isaías, y con tanta claridad y amplitud que san Cirilo no vacila en darle el calificativo de “apóstol”, como san Jerónimo de “evangelista”.

   

EL TONO DE SU MENSAJE

El profeta Isaías quiere abrir los ojos y el corazón del pueblo a la esperanza en un futuro de libertad y de retorno a la patria, porque se acabó la esclavitud de Babilonia.

La consolación que el profeta anuncia con insistencia no es sólo de palabras, sino con indicaciones para preparar en el desierto un camino al Señor. Dios mismo se hace pastor que reúne el rebaño y lo conduce con amor. Es preciso gritar en voz alta este mensaje de esperanza.

El ambiente político que le tocó vivir fue muy tenso y difícil por la amenaza constante y creciente de Asiria: La superioridad del enemigo es muy clara y, de nuevo, esa claridad ahonda aún más y pone de relieve la pobreza y la limitación del profeta y del pueblo.

Frente a esta situación de incertidumbre se producen dos reacciones entre los judíos creyentes: una, la de los reyes y dirigentes del pueblo que buscan hacer alianzas y pactos con otros pueblos oprimidos para ver la manera de liberarse del invasor.

La otra es la de Isaías y un número reducido de fieles que, partiendo del reconocimiento de su pobreza, ponen su confianza y su fe solamente en el Señor, en la certeza que será Él el único y el auténtico liberador.

Isaías interpreta el peligro y la amenaza extranjera desde su punto de vista profético, y no como lo habría hecho un observador político: Es Dios el que habla y frente a este Dios que se manifiesta, hay que tomar algunas actitudes concretas para purificar nuestra relación con Él y para asumir el camino que el mismo Señor nuestra a su Pueblo.

   

LA PRÉDICA A LA GENTE DE SU TIEMPO

La prédica de Isaías se basó en estos puntos:

sustituir los criterios y las seguridades humanas por los ideales propuestos por Dios; confiar más en el Señor que en las ayudas de salvación que nos puedan venir de los hombres, de las instituciones, de los pactos con los poderosos;

– redescubrir el verdadero rostro del Yaveh, despojarnos del concepto negativo que se tiene de Dios y descubrirlo como el Dios clemente, compasivo, misericordioso, siempre dispuesto a perdonar y comprender;

aceptar nuestra indigencia, nuestra falta de méritos, nuestra pobreza, como punto de partida en la vuelta a Dios; jamás uno que no se sienta indigente, saldrá de sí para pedir ayuda o perdón;

– condiciones para lograr el reencuentro con Dios: la fe incondicional en el Señor; la confianza absoluta en su bondad y en sus promesas de salvación que, aunque hayan estado limitadas por el castigo, este castigo era el correctivo necesario para el pueblo lograra comprender la bondad salvadora de Yaveh.

   

PROFETA MESIÁNICO POR EXCELENCIA

De todos los profetas ninguno hizo el relato completo de la venida del Redentor. Cada cual dejó su contribución parcial a la formación del grandioso conjunto.

Sus oráculos se hicieron oír sobre todo bajo los reyes de Judea y en la época del Cautiverio de Babilonia, pero la obra sólo quedó terminada con Malaquías, el último de los profetas.

Y cuando en el desierto el Precursor le señaló a los judíos “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1, 29) se dijo la última palabra: estaba presente el Simbolizado, Jesús de Nazaret; las expresiones simbólicas no tenían ya razón de ser.

Sin embargo, el que más contribuyó a la construcción de ese magnífico edificio profético fue Isaías, al punto que puede considerársele como el profeta mesiánico por excelencia.

Rafaelelprofetaisaasfr

Todo lo bueno que había en la humanidad clamaba a Dios, implorando la venida del Redentor. Isaías expresa ese ardoroso deseo en forma de plegaria:

“Cielos, destilen el rocío; nubes, lluevan la liberación; que la tierra se abra, que brote la salvación y germine a la vez la justicia” (45.8).

Y es él quien declara que Jesús será de la estirpe de David, cuyo padre era Jesé:
“Saldrá un retoño del tronco de Jesé, un vástago brotará de sus raíces.
.
Sobre él reposará el espíritu del Señor […]
.
Aquel día, el renuevo de la raíz de Jesé se alzará como estandarte para los pueblos; le buscarán las gentes, y será gloriosa su morada” 
(11, 1-10).

   

RELATO ANTICIPADO DEL EVANGELIO

Cuando el Arcángel Gabriel saludó a la Virgen María en la humilde casa de Nazaret, se cumplió unas de las más importantes profecías de Isaías:

“Una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le llamará Dios con nosotros” (7,14).

Con ocho siglos de anterioridad y en términos poéticos anuncia la llegada del Mesías a este mundo:

“El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz; a los que habitaban en la tierra de sombras de muerte una luz les ha brillado” (9,1).

Previsión cuyo cumplimiento certifica san Juan en su evangelio, empleando los mismos vocablos:

“La luz resplandece en las tinieblas […] la luz verdadera, la que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” (Jn 1,5 y 9).

San Lucas describe cómo confirma al mismo Jesús que en su Persona Divina se cumplían los oráculos del gran profeta:

“Jesús fue a Nazaret, donde se había criado. Según su costumbre, entró en la sinagoga un sábado y se levantó para hacer la lectura.

Le entregaron el libro del profeta Isaías y, al desenrollarlo, encontró el pasaje donde está escrito:

‘El espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unión.

Él me envió a llevar la buena noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a libertar a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor’.

Y enrollando el libro, se lo dio al servidor y se sentó. Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él. E

ntonces comenzó a decirles: ‘Hoy se ha cumplido esta escritura que acabáis de oír’” (Lc 4, 16-21 – Is 61, 1-2).

No menos categóricas son sus previsiones con respecto a la Pasión y Muerte del Salvador:

“Eran nuestras rebeliones las que lo traspasaban, y nuestras culpas las que lo trituraban […] como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Sin defensa ni justicia se lo llevaron […] lo enterraron con los malhechores” (53, 5-9).

Al leer todo esto, no se puede menos que concordar con la afirmación de un comentarista “Isaías escribió anticipadamente el Evangelio”.

   

SUS PROFECÍAS SOBRE LA IGLESIA

Sin embargo, las profecías no se limitan a la venida del Hijo de Dios, su Pasión, Muerte y Resurrección, sino que abarcan también la fundación y la expansión de su Iglesia, construida sobre roca firme.

El día de Pentecostés, la Iglesia brilló de tal forma ante los numerosos judíos que se bautizaron tres mil personas en una sola ocasión.

No obstante, debe resplandecer mucho más aún en la tierra entera. A este título, son muy ilustrativos los siguientes trechos de Isaías:

“Sucederá en días futuros que el monte de la Casa del Señor será asentado en la cima de los montes y se alzará por encima de las colinas.

Afluirán hacia él todas las naciones, y acudirán pueblos numerosos. Dirán: Venid, y subamos al monte de Yaveh, a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará sus caminos, y caminaremos por sus sendas. Porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Yaveh.” (2, 2-3).

El profeta se vale de la realidad conocida (el monte del templo, en Jerusalén) como símbolo para expresar la revelación recibida: en la era mesiánica, la montaña del templo del Señor (La Iglesia Católica) se establecerá “en la cima de las montañas”, vale decir, en condiciones de ser vista y reconocida por todos los pueblos de la tierra.

Con el esplendor de su luz atraerá a todos los pueblos hacia sí y les enseñará el camino de la salvación.

Más adelante, un nuevo oráculo muestra el inmenso amor de Dios por su Iglesia, a la que cubrirá con los más preciosos adornos de santidad, simbolizados en la siguiente forma:

“Voy a poner tus cimientos sobre malaquita, y tus bases sobre zafiro; haré de rubíes tus almenas, tus puertas de diamantes, y de piedras preciosas toda tu muralla. A tus hijos los instruirá el Señor” (54, 11-13).

predicacic3b3n_de_san_juan_bautista_pier_francesco_mola

   

SAN JUAN BAUTISTA SEÑALA AL MESÍAS

Juan el Bautista anuncia a Cristo no sólo con palabras, como los otros profetas, sino especialmente con una vida análoga a la del Salvador y además indicando quien es.

Juan el Bautista hace aún más concreto el mensaje de Isaías: él mismo prepara el camino al Señor, “predicando un bautismo de conversión”, anunciando la presencia de Uno que puede más que él, que bautizará con Espíritu Santo.

Gracias al anuncio misionero y a la preparación del nuevo camino al Señor “en el desierto”, cambia realmente el panorama espiritual del creyente.

   

SU ITINERARIO

Nace seis meses antes que Él; su nacimiento es vaticinado y notificado por el ángel Gabriel, como el suyo, y causa en las montañas de Judea una conmoción y regocijo semejantes a los que debían tener lugar poco después en las cercanías de Belén.

El sobrenombre de Bautista le proviene de su ministerio.

El nacimiento de San Juan Bautista es un prodigio, porque no fue obstáculo para él la ancianidad y esterilidad de Isabel, como no lo fue a María su purísima virginidad.

En vida oculta y escondida consume los treinta primeros años de su existencia; nadie sabe de él, ni de él nos hablan los evangelistas, como tampoco nos hablan de Jesús en aquel mismo período, en que quedan ambos como eclipsados.

A los treinta años salen ambos: uno de su retiro de Nazaret, otro de sus soledades del Jordán; pero Juan, conforme a su oficio de Precursor, sale antes que Jesús.

Cuando le llega la palabra de Dios el solitario empieza a clamar: anuncia el cumplimiento de las profecías, reprende a los pecadores y los bautiza en las aguas del Jordán, simbolizando en la ablución externa el principio de la ablución interior.

Truena su voz en las márgenes de aquel río, síguenle las turbas, incrépanle los fariseos… Él habla con libertad a los pobres y a los poderosos. Hay quien le cree el Mesías.

Hay quien escucha su voz como la Buena Nueva prometida, cuando en realidad no es más que su prólogo. Bien claro Juan lo afirma:

“Está para venir otro más poderoso que yo, al cual yo no soy digno de desatar la correa de su sandalia”.

Pronto se extiende el renombre de su virtud, y aumenta la veneración del pueblo hacia él; los judíos acuden para ser bautizados, enfervorizados por sus palabras. Mientras predica y bautiza anuncia un bautismo perfecto:

“Yo bautizo en el agua y por la penitencia, y el que vendrá, en el Espíritu Santo y el fuego”.

   

EL NACIMIENTO DE JUAN Y LAS ANUNCIACIONES

El capítulo primero del evangelio de San Lucas nos cuenta de la siguiente manera el nacimiento de Juan: Zacarías era un sacerdote judío que estaba casado con Santa Isabel, y no tenían hijos porque ella era estéril. Siendo ya viejos, un día cuando estaba él en el Templo, se le apareció un ángel de pie a la derecha del altar.

fiesta-de-san-juan-bautista

Al verlo se asustó, pero el ángel le dijo:

“No tengas miedo, Zacarías; pues vengo a decirte que tú verás al Mesías, y que tu mujer va a tener un hijo, que será su precursor, a quien pondrás por nombre Juan.

No beberá vino ni cosa que pueda embriagar y ya desde el vientre de su madre será lleno del Espíritu Santo, y convertirá a muchos para Dios”.

Pero Zacarías respondió al ángel:

“¿Cómo podré asegurarme que eso es verdad, pues mi mujer ya es vieja y yo también?”.

El ángel le dijo:

“Yo soy Gabriel, que asisto al trono de Dios, de quien he sido enviado a traerte esta nueva.

Mas por cuanto tú no has dado crédito a mis palabras, quedarás mudo y no volverás a hablar hasta que todo esto se cumpla”.

Seis meses después, el mismo ángel se apareció a la Santísima Virgen comunicándole que iba a ser Madre del Hijo de Dios, y también le dio la noticia del embarazo de su prima Isabel.

Llena de gozo corrió a ponerse a disposición de su prima para ayudarle en aquellos momentos. Y habiendo entrado en su casa la saludó. En aquel momento, el niño Juan saltó de alegría en el vientre de su madre, porque acababa de recibir la gracia del Espíritu Santo al contacto del Hijo de Dios que estaba en el vientre de la Virgen.

También Santa Isabel se sintió llena del Espíritu Santo y, con espíritu profético, exclamó:

“Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde me viene a mí tanta dicha de que la Madre de mi Señor venga a verme?

Pues en ese instante que la voz de tu salutación llegó a mis oídos, la criatura que hay en mi vientre se puso a dar saltos de júbilo.

¡Oh, bienaventurada eres Tú que has creído! Porque sin falta se cumplirán todas las cosas que se te han dicho de parte del Señor”.

Y permaneció la Virgen en casa de su prima aproximadamente tres meses; hasta que nació San Juan.

   

LA VIDA DE SAN JUAN BAUTISTA

De la infancia de San Juan nada sabemos. Tal vez, siendo aún un muchacho y huérfano de padres, huyó al desierto lleno del Espíritu de Dios porque el contacto con la naturaleza le acercaba más a Dios.

Vivió toda su juventud dedicado nada más a la penitencia y a la oración.

2a._San_Juan_Bautista__Patrimonio

Como vestido sólo llevaba una piel de camello, y como alimento, aquello que la Providencia pusiera a su alcance: frutas silvestres, raíces, y principalmente langostas y miel silvestre.
.
Solamente le preocupaba el Reino de Dios.
.
Cuando Juan tenía más o menos treinta años, se fue a la ribera del Jordán, conducido por el Espíritu Santo, para predicar un bautismo de penitencia.

Juan no conocía a Jesús; pero el Espíritu Santo le dijo que le vería en el Jordán, y le dio esta señal para que lo reconociera:

“Aquel sobre quien vieres que me poso en forma de paloma, Ese es”.

Habiendo llegado al Jordán, se puso a predicar a las gentes diciéndoles: Haced frutos dignos de penitencia y no estéis confiados diciendo: Tenemos por padre a Abraham, porque yo os aseguro que Dios es capaz de hacer nacer de estas piedras hijos de Abraham.

Mirad que ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que no dé buen fruto, será cortado y arrojado al fuego.

Y las gentes le preguntaron: “¿Qué es lo que debemos hacer?”. Y contestaba: “El que tenga dos túnicas que reparta con quien no tenga ninguna; y el que tenga alimentos que haga lo mismo”…

“Yo a la verdad os bautizo con agua para moveros a la penitencia; pero el que ha de venir después de mí es más poderoso que yo, y yo no soy digno ni siquiera de soltar la correa de sus sandalias.

Él es el que ha de bautizaros en el Espíritu Santo…”

Los judíos empezaron a sospechar si él era el Cristo que tenía que venir y enviaron a unos sacerdotes a preguntarle

“¿Tú quién eres?”

El confesó claramente:

“Yo no soy el Cristo” 

Insistieron:

“¿Pues cómo bautizas?”.

Respondió Juan, diciendo:

“Yo bautizo con agua, pero en medio de vosotros está Uno a quien vosotros no conocéis. El es el que ha de venir después de mí…”

Por este tiempo vino Jesús de Galilea al Jordán en busca de Juan par
a ser bautizado. Juan se resistía a ello diciendo:

“¡Yo debo ser bautizado por Ti y Tú vienes a mí! A lo cual respondió Jesús, diciendo: Déjame hacer esto ahora, así es como conviene que nosotros cumplamos toda justicia”.

Entonces Juan condescendió con El.

Habiendo sido bautizado Jesús, al momento de salir del agua, y mientras hacía oración, se abrieron los cielos y se vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y permaneció sobre El. Y en aquel momento se oyó una voz del cielo que decía:

“Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo todas mis complacencias”.

Al día siguiente vio Juan a Jesús que venía a su encuentro, y al verlo dijo a los que estaban con él:

“He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquél de quien yo os dije: Detrás de mí vendrá un varón, que se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo”.

Entonces Juan atestiguó, diciendo:

“He visto al Espíritu en forma de paloma descender del cielo y posarse sobre El. Yo no le conocía, pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: Aquél sobre quien vieres que baja el Espíritu Santo y posa sobre El, ése es el que ha de bautizar con el Espíritu Santo. Yo lo he visto, y por eso doy testimonio de que El es el Hijo de Dios”.

FIESTA SAN JUAN BAUTISTA HUARAL

   

LA MUERTE DE JUAN EL BAUTISTA

La muerte del Bautista se debió a Herodías que era la mujer de Filipo, hermano de Herodes. Herodías se divorció de su esposo y se casó con Herodes, y entonces Juan fue con él y le recriminó diciendo: “No te es lícito tener por mujer a la que es de tu hermano”; y le echaba en cara las cosas malas que había hecho.

Entonces Herodes, instigado por la adúltera, mandó gente hasta el Jordán para traerlo preso, queriendo matarle, mas no se atrevió sabiendo que era hombre justo y santo, y le protegía, pues estaba muy perplejo y preocupado por lo que le decía.

Herodías le odiaba a muerte y sólo deseaba encontrar la ocasión de quitarlo de en medio, pues tal vez temía que a Herodes le remordiera la conciencia y la despidiera siguiendo el consejo de Juan.

Sin comprenderlo, ella iba a ser la ocasión del primer mártir que murió en defensa de la indisolubilidad del matrimonio y en contra del divorcio.

Estando Juan en la cárcel y viendo que algunos de sus discípulos tenían dudas respecto a Jesús, los mandó a Él para que Él mismo los fortaleciera en la fe.

Llegando donde Él estaba, le preguntaron diciendo:

“Juan el Bautista nos ha enviado a Ti a preguntarte si eres Tú el que tenía que venir, o esperamos a otro”.

En aquel momento curó Jesús a muchos enfermos. Y, respondiendo, les dijo:

“Id y contad a Juan las cosas que habéis visto y oído: Los ciegos ven, los cojos andan, los sordos oyen, los muertos resucitan, y a los pobres se les anuncia el Evangelio…”

Así que fueron los discípulos de Juan, empezó Jesús a decir:

“¿Qué salisteis a ver en el desierto? ¿Alguna caña sacudida por el viento? o ¿Qué salisteis a ver?

¿Algún profeta? Si, ciertamente, Yo os lo aseguro; y más que un profeta.

Pues de El es de quien está escrito: Mira que yo te envío mi mensajero delante de Ti para que te prepare el camino.

Por tanto os digo: Entre los nacidos de mujer, nadie ha sido mayor que Juan el Bautista…”

Llegó el cumpleaños de Herodes y celebró un gran banquete, invitando a muchos personajes importantes. Y al final del banquete entró la hija de Herodías y bailó en presencia de todos, de forma que agradó mucho a los invitados y principalmente al propio Herodes.

Entonces el rey juró a la muchacha:

“Pídeme lo que quieras y te lo daré, aunque sea la mitad de mi reino”.

Ella salió fuera y preguntó a su madre: “¿Qué le pediré?” La adúltera, que vio la ocasión de conseguir al rey lo que tanto ansiaba, le contestó: “Pídele la cabeza de Juan el Bautista”.

La muchacha entró de nuevo y en seguida dijo al rey: “Quiero que me des ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista”.

Entonces se dio cuenta el rey de su error, y se pudo muy triste porque temía matar al Bautista; pero a causa del juramento, no quiso desairarla, y, llamando a su guardia personal, ordenó que fuesen a la cárcel, lo decapitasen y le entregaran a la muchacha la cabeza de Juan en la forma que ella lo había solicitado.

   

LAS LECCIONES DE JUAN EL BAUTISTA

Frente a la manifestación de Dios en Jesucristo, nos entrega varias lecciones:

Aceptar y apreciar la grandeza trascendente de Dios y nuestra poquedad, miseria y limitación. Nos enseña a ubicarnos delante de Dios, a asumir nuestro lugar y rol en la salvación que Dios quiere protagonizar en nosotros a través de su Hijo: Conviene que Él crezca…;

Tener sensibilidad ante el paso del Señor; saber descubrir su cercanía. Y cuando no logremos descubrirla, acudir al Señor para que sea Él quien ilumine el camino de nuestra fe y de nuestra experiencia con Él;

Tener una flexible capacidad de conversión, de acomodamiento a los planes de salvación que el Señor tiene para salvarnos, planes que no siempre coinciden con nuestros criterios y categorías.

O más bien, que son siempre distintos y lejanos a los nuestros;

– Nos enseña, por una parte, que es necesario aceptar la humildad de la manifestación divina: ¡Dichoso el que no se escandalizare en mí!
.
Y resulta también un admirable ejemplo de pobreza y limitación: Conviene que Él crezca y yo disminuya.
.
Para llegar a Dios, Juan Bautista asumió dos actitudes de humildad: aceptó la pobreza de los medios de manifestación de Jesús y experimentó la cercanía de la Salvación, no sólo en forma pasiva en el seno de su madre, sino sobre todo en la aceptación dificultosa de los planes de Dios en su Hijo Jesucristo.

   

TRES MISIONES QUE SAN JUAN BAUTISTA NOS DEJA

San Juan Bautista fue proclamado por Jesús como el más grande de los profetas del Antiguo Testamento.

Tanto que el Profeta Isaías dijo siglos antes que uno vendría para preparar el camino para la aparición del Mesías.

La importancia básica de Juan el Bautista como vimos es que señaló al Mesías no sólo lo profetizó.

Pero no sólo señaló a una persona sino a un estilo de vida.

¿Que nos está diciendo hoy? ¿Qué podemos aprender de él?

En primer lugar de manera similar a que Dios envío a San Juan Bautista para preparar los caminos de la venida del Mesías, nosotros somos enviados en este momento también con la misión de dar testimonio de la luz.

Esto no significa irse a vivir en el desierto, comer langostas y vestirse con pieles de animales.

Pero sí significa poner al creador primero nuestras vidas y vivir de acuerdo a sus mandamientos.

Porque compartimos el sacerdocio de Cristo y su misión profética por el bautismo.

De modo que nuestra primera misión es difundir la palabra de Dios a través de nuestro testimonio de vida de desapego.

La segunda enseñanza que nos puede dar San Juan Bautista es vivir una vida de virtud llamando al arrepentimiento.

¿Y cómo podemos vivir una vida de virtud en un mundo tan pecaminoso?

Sólo lo podemos hacerlo si se lo pedimos a Dios, si nos rendimos ante Jesucristo y alimentamos nuestra fe en la oración y en la vida sacramental.

Es una decisión nuestra dejar de ofender a Dios en asuntos graves.

Pero más difícil aún es decidir dejar de ofenderlo en pequeños asuntos.

Y luego tratar de vivir nuestra vida con una virtud heroica.

Con nuestro propio ejemplo llamaremos al arrepentimiento también de las otras personas que nos rodean.

Y la tercera enseñanza que podemos aprender de Juan el Bautista es vivir una vida de humildad.

Todo lo que hizo Juan Bautista fue señalar el camino de Cristo en lugar de llamar la atención sobre sí mismo.

Cuando los fariseos le preguntaron si él era El Mesías que debía venir Juan respondió que él bautizaba con agua, pero que detrás de él vendría uno que él no sería digno ni siquiera de desatarle el cordón de sus sandalias.

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Breaking News Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Predicación Relativismo Religion e ideologías Sobre Dios

Por qué la Pérdida de Confianza en Dios está produciendo el Caos que vemos

¿Por qué este caos en el mundo?

¿Y por qué se ha contagiado a la Iglesia?

No hay respuestas simples.

Pero una respuesta genérica es que se ha ido perdiendo la confianza en Dios.

Finalmente hemos llegado a un mundo al revés, como si estuviéramos dentro de una nave de los locos.

La madre reclama el derecho de matar a sus hijos y el homosexual quiere engendrar hijos.

El sacerdote baila en la misa y absuelve al pecador impenitente, quién desfila luego en una marcha del orgullo gay.

El niño manda en la casa y el maestro es golpeado por los padres.

El asesino es liberado por compasión mientras quién se defiende del asesino es encarcelado.

Finalmente se ha hecho realidad el mundo invertido.

Es ciertamente la primera vez en la historia que hay una inversión tan radical del sentido común y de la moral.

En el 1600 Nuestra Señora del Buen Éxito se apareció en Quito Ecuador a la Hermana Mariana de Jesús Torres y le dijo lo que iba a pasar en la segunda mitad del siglo XX.

“Las sectas después de haber penetrado en todas las clases sociales encontrarán formas de penetrar en el corazón de los hogares para corromper la inocencia de los niños”.

Y agregó también,

El diablo trabajará para perseguir a los ministros del Señor en todo sentido, trabajando con astucia para destruir el espíritu de su vocación y corromper a muchos”.

Cuadro original de la Madre Mariana de Jesús Torres

Nuestra Señora dijo en 1980 que la oscuridad reina sobre el mundo entero y que ha llegado la hora en que el demonio está autorizado a actuar con toda su fuerza y poder.

Basta recordar la visión que tuvo el Papa León XIII a fines del siglo XIX.

Cuando oyó una conversación entre Jesús y el maligno, donde esté le pedía 100 años de mayor poder para destruir a la iglesia.

Y nuestro Señor le dijo, muy bien si tú crees que puedes hacerlo entonces te lo concedo.

Son estos demonios, ahora con mayor poder, los que están produciendo esta inversión fantástica de la moral y de la forma de relacionarse con la realidad.

El exorcista padre Chad Ripperger dice que los exorcistas en todo el mundo han notado una extraordinaria resistencia de los demonios en los últimos tiempos.

Antes los demonios se podían expulsar más rápidamente, en un día o dos días el 99% de los demonios estaban afuera, tal vez una semana.

Y hoy el promedio de un exorcismo es entre 10 meses y 2 años.

Porque los demonios han adquirido una resistencia que nunca tuvieron en el pasado.

Y Nuestra Señora le dijo a Luz de María que espíritus de todo tipo y rango vagan entre nosotros buscando nuestra perdición.

Que el combate espiritual ya ha comenzado y cada día la lucha por la libertad será más fuerte.

Si no nos aferramos a Jesús como la rama de la vid. seremos derrotados y sometidos por las fuerzas del mal.

Y como dijo el Papa Benedicto XVI, los cambios que se están produciendo en esta época hacen parecer insignificantes los cambios que sucedieron entre la Edad Media y la época moderna.

Todo lo que está sucediendo es consecuencia del abandono de la creencia en Dios.

Cuando se desvanece la creencia en Dios, todo puede suceder porque no hay en quien aferrarse.

   

LA RUTA POR LA QUE AVANZA LA OSCURIDAD

La mayoría de la gente común tiene la sensación que algo va mal en el mundo.

Pero cuando las élites políticas y culturales buscan remedio a ello sólo ahondan los problemas.

Y entonces las soluciones propuestas para la crisis existencial del hombre moderno, se transforman en escapes corruptos, extremismos o violencia.

El nivel de oscuridad que cubre al mundo quizá sea el más profundo que se ha visto en estos últimos 2000 años.

Y en esta situación no encuentran lugar a dónde escapar.

En un tiempo anterior el refugio era la Iglesia Católica.

Pero ya no lo es porque no la consideran y además la Iglesia se ha contagiado.

Le cultura católica estaban todas partes de la Iglesia.

Cuando uno hablaba con un cura o una monja sabía que le iba a dar consejos profundos en base a la verdad y que no iban a variar mucho si preguntara a uno o a otro.

Pero esto se ha desvanecido y hoy hay demasiados líderes en la Iglesia que se arrodillan ante el mundo.

Por ejemplo uno antes sabía que la iglesia tenía una posición clara y bastante unívoca sobre el aborto, sobre la eutanasia, sobre la homosexualidad.

Sin embargo hoy uno se encuentra curas y monjas hablando libremente y públicamente a favor del aborto, a favor de la eutanasia y a favor de la normalización de la homosexualidad.

Y no estamos hablando de curas de parroquias, sino de curas y cardenales en la jerarquía de la Iglesia.

A decir verdad esto pasa básicamente en la Iglesia Católica de Occidente.

Quién ha sido herida mortalmente por la revolución sexual y ha abdicado de su firmeza para contener a los fieles, definiendo masivamente que su actuación ahora es a través del “acompañamiento”.

¿Hay mucha diferencia entre lo que puede hacer un psicólogo y lo que puede hacer un sacerdote cuando el fiel le viene a contar sus problemas?

De modo que estamos asistiendo a una asfixia lenta y gradual que está matando el espíritu.

Aquí queremos proponer 6 síntomas de la agonía espiritual por la que está pasando la Iglesia en occidente.

   

COMPLACENCIA

Hoy la meta es ser una buena persona, pero medida con los estándares del mundo y no con los estándares de Dios.

Por eso la confesión no es necesaria para la mayoría, porque piensan que no se han apartado de ser una buena persona.

No han matado a nadie, no han estafado en grandes sumas, no han tenido demasiados conflictos con los demás, tienen una familia con los problemas de relación que tienen todas las familias; en definitiva no son malas personas.

   

INCAPACIDAD DE VER EL PECADO

Cosas que ayer eran pecados hoy se están reevaluando, se están poniendo peros, redefiniendo.

Cosas claras que están pasando en la Iglesia en este momento es la redefinición del valor de la vida, de la sexualidad y del valor del matrimonio.

Y además la búsqueda de justicia social ha reemplazado la búsqueda de santidad.

Demasiadas obras de misericordia personales e incluso católicas asienten al pecado con el argumento de la justicia social.

Por ejemplo hay denuncias permanentes de obras sociales católicas que financian campañas abortivas o promocionan la ideología de género.

La orientación materialista está matando las bases sobrenaturales de la santidad.

Hay que ayudar a los pobres en sus necesidades básicas de alimentación, comida y techo.

Y las necesidades espirituales quedan escondidas e incluso son vilipendiadas.

Demasiados católicos con poder piensan que no se debe hablar de religión a quienes se asiste caritativamente.

   

EL ALMA SE VUELVE EXPERTA FABRICANDO EXCUSAS

La conciencia se adormece, se relativizan lo que antes se llamaba pecados.

Y aún se fabrican excusas ante las evidencias más flagrantes.

Por ejemplo, dentro de los obispos alemanes está circulando la idea de dar bendiciones a las parejas homosexuales, a pesar que el Catecismo de la Iglesia Católica habla de la homosexualidad como una conducta intrínsecamente desordenada.

Estas son señales que oscurecen el camino de la santidad.

Como si se apagaran lámparas que señalan el camino y a la gente se le hace más difícil encontrarlo y más fácil perderse.

   

COQUETEO CON EL PECADO MORTAL

Las vallas que se tenían con respecto al pecado mortal van cediendo.

Porque el alma se encuentra cada vez más asediada por los pecados mortales.

Y las recomendaciones de quién debería dirigir a la persona hacia la santidad dejan de ser claras y univocas.

Así, entramos en un mundo de excepciones dónde el pecado objetivo ya no existe, dando paso a lo que cada uno interiormente entiende como pecaminoso.

Abriéndose la puerta para una religión hecho a medida de cada uno y no a la medida de Dios.

   

TIBIEZA DEL ALMA

Ante todo esto, el alma se va tornando tibia o perezosa.

Cada vez son menos las verdades y aparece más relativa la voluntad de Dios.

Cada vez hay más excepciones a las reglas.

Y los deberes de cada estado se van volviendo difusos.

Entonces es razonable que la gente se aparte porque no hay reglas claras, y todo es tan relativo como en el mundo exterior.

   

MUERTE ESPIRITUAL

Todo este camino lleva a la muerte de la fe.

Por diferentes rutas.

Algunos se aferran a la liturgia y a las ceremonias como si fuera la fe por sí misma.

Otros creen que los sacramentos son en sí mismo la fe, que basta con ser asiduo a los sacramentos para tener fe, lo cual no es así.

Y otros lisa y llanamente comienzan a descreer del credo.

Y si leyeran el Catecismo de la Iglesia Católica dirían que responde a una Iglesia preconciliar, cuando en realidad el catecismo fue un producto posconciliar.

La historia está llena de ejemplos en que la fe católica ha triunfado en grandes batallas.

Podemos mencionar dos.

Una es la batalla de Lepanto en que la cristiandad cerró las puertas a la invasión musulmana que amenazaba Europa.

Y otra es la batalla que los polacos, liderados por San Juan Pablo II, hicieron contra el comunismo, el que finalmente se desintegró milagrosamente.

Los católicos polacos en 1979, cuando fue a visitarlos Juan Pablo II, no gritaban “abajo el régimen comunista” sino “queremos a Dios”.

Este tipo de triunfo católico en el mundo sólo es posible si la fe se mantiene intacta, pura y vigorosa.

Todo esto que hemos descrito nos ha llevado también a ser condescendientes con el pecado de los demás.

   

SE HA ENFRIADO LA CARIDAD DE JUZGAR

El juzgar a los otros o juzgarse a uno mismo está haciendo satanizado.

“¿Quién soy yo para juzgar?”. “No podemos juzgar, no conocemos la situación”.

Este es el mantra que se repite constantemente dentro de los católicos occidentales.

Es cierto que solo Dios conoce el corazón de cada persona y quien irá al infierno, al cielo o al purgatorio.

Y no es menos cierto que no tenemos una interpretación completa de lo que es la amplia misericordia de Dios.

No podemos jugar en el sentido que lo hace Dios.

Pero sí podemos reconocer el bien del mal, lo que hace bien y lo que hace mal al espíritu y a nuestra vida.

Y lo debemos compartir por caridad con los demás.

De modo que no sólo se ha ensombrecido lo que es bueno y lo que es malo.

Sino que además se ha ensombrecido nuestra capacidad de comunicarlo a los demás.

Deberíamos reclamar al Espíritu Santo el don de juicio correcto.

Y luego de eso, deberíamos alertar a quien amamos sobre sus actividades contrarias a la verdad.

Pero esto no es tan claro y a veces deseable.

Porque la mayoría de las veces chocamos con la respuesta de que no debemos meternos a opinar, ni a dar consejo, que no es cosa nuestra.

Y nos repiten que sólo Dios juzga.

Pero sólo Dios puede juzgar como Dios, aunque nosotros podemos alertar como hermanos en la fe.

Lo cual constituye nuestro aporte caritativo y amoroso hacia la otra persona.

Lo estamos haciendo porque queremos la genuina felicidad de la otra persona.

Y no la mera felicidad momentánea que da el mundo, sino la felicidad de fondo y verdadera que es transitar el camino de Dios.

Si tenemos amor hacia la otra persona querríamos que conociera la verdad entera y que se aparte del camino incorrecto.

Y deberíamos trasmitirlo con convicción y con el contenido de una corrección filial y amorosa.

Sin embargo esto no deja de ser teoría y una buena intención.

Porque aun así, este tipo de corrección por más amorosa que sea, suele no ser aceptada.

Y muchas veces produce conflictos y corte de relación.

De modo que quien muchas veces tiene intención de alertar a un hermano sobre lo que está haciendo, duda en hacerlo, porque le acarreará problemas no sólo con el hermano sino hasta con toda la comunidad.

Quien escribe esto ha vivido más de un caso negativo al respecto.

Por ejemplo su defensa pública de la existencia del infierno dentro de la parroquia le ha granjeado el juicio de intolerante y decimonónico.

Entonces muchas veces el decir la verdad, aún en el tono más caritativo posible, es un boomerang.

Mi guía espiritual me citó un pasaje de uno de los primeros Padres de la Iglesia que decía que no hay que bajar tanto al abismo.

Y la imagen que este Padre de la Iglesia manejaba era que el salvado debía mirar a los demás desde lo alto del acantilado, mientras los demás naufragan en las aguas, y de ahí anunciarles desde lejos el peligro.

   

¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA DEL MALIGNO?

La constante que utiliza el maligno instrumentalmente son las emociones desconectadas de la razón.

El maligno está subvirtiendo el mundo poniéndolo patas para arriba a través de la emoción.

Y es razonable que sea así porque es el gran antagonista de «logos», del que tiene el conocimiento total, de Dios. Es el mono de Dios.

Si observas con detenimiento podrás ver qué todos los fenómenos que invierten la realidad tienen un movimiento compasivo y emocional atrás.

Y una falta absoluta de reflexión racional.

Hoy el glamour emocional es el arma más eficaz para manipular a las masas y para paralizar la reflexión crítica.

Son las emociones las que defienden el absurdo y condenan el juicio de la razón.

¿Y cuál es el foco central de esta irracionalidad creciente.

El foco central de esta rebelión contra la racionalidad está relacionado con el sexo.

Pero el fenómeno actual de la transexualidad no tiene precedentes.

El crecimiento explosivo de los jóvenes que quieren cambiar sus rasgos externos para parecerse al otro sexo no tiene precedentes.

La transexualidad es la mayor rebelión contra el orden natural que creó Dios.

Es decirle a Dios que está equivocado en como creó a la persona. Es tratarlo de incompetente.

Y este movimiento a favor de la transexualidad está siendo promocionado por los medios de comunicación.

Quienes son los que deberían informar sobre las consecuencias, del mundo al revés.

Por ejemplo que la mitad de los adolescentes transexuales de mujer a varón han intentado quitarse la vida.

No se puede cambiar el sexo con el que la persona ha nacido, simplemente se pueden cambiar los rasgos externos.

Porque hay diferencias profundas en el organismo de los hombres y en el organismo de las mujeres, que no se pueden cambiar.

Y por eso lo que se llama reasignación de sexo resulta tan insatisfactorio al final, para quien lo realiza.

Pero la confusión es aún más profunda.

En la ciudad de Nueva York por ejemplo los formularios oficiales permiten elegir entre 31 opciones de género y Facebook en el Reino Unido permite elegir entre 71 opciones de género.

Un homosexual promedio vive entre 40 y 50 años, no solamente por las altas tasas de suicidio, sino por los altos niveles de infestación viral, bacteriana y parasitaria, debido a la forma de su acto sexual y a la promiscuidad.

Las prácticas de brujería, astrología, tarot etc., están creciendo también de forma espectacular

Y un indicador de eso es el asombroso éxito que tuvo la serie Harry Potter.

Así como el crecimiento explosivo de los tatuajes y los grupos satanistas.

Como conclusión de esto, el verdadero antídoto a todo lo que está pasando es recuperar la confianza plena en Dios.

Y luego de ello la confianza plena en sus mandamientos.

   

POR QUÉ DEBEMOS TENER CONFIANZA ABSOLUTA EN DIOS

Debemos recuperar la sana comprensión de quien es Dios y cómo actúa.

   

PRIMERO, DIOS ES INFINITAMENTE BUENO

Deberíamos recuperar la idea de que Dios quiere solamente nuestro bien y que no hay bondad en el mundo similar a la de Dios.

No debemos dudar de las cosas que Él nos previene porque lo hace estrictamente para nuestro bien.

   

SEGUNDO, DIOS TIENE UN AMOR PATERNAL HACIA NOSOTROS

No es un amor distante técnicamente hablando, sino un amor comprometido de un padre o una madre, que quiere lo mejor para sus hijos.

Porque en realidad tenemos el privilegio de ser sus hijos.

¿Cómo un ser todo bondad puede querer cosas malas y no querer cosas buenas para su hijo?

   

TERCERO, ÉL NOS HA DADO MUCHÍSIMOS REGALOS SIN QUE LOS PIDAMOS

Sabemos que es bueno por todo lo que nos ha dado y entonces tenemos pruebas de Su cuidado paternal.

De modo que cuando Él no nos da algo o demora en dárnoslo, no es por frialdad o porque no le interesamos.

Sino precisamente porque nos está preservando.

Cosas que no llegan deberíamos interpretarlo como signos de preservación y no signos de dolor.

   

CUARTO, DIOS TIENE PLACER AL CONCEDER NUESTRAS PETICIONES

Él quiere que perseveremos, y si les pedimos cosas buenas inmediatamente su amor nos las concederá.

Debemos tener claro, que el que pagó un precio caro por nosotros con la crucifixión de Su Hijo, no nos dejará perder fácilmente.

   

QUINTO, PODEMOS COMUNICARNOS PERMANENTEMENTE CON ÉL

En la oración y en la adoración mantenemos esa comunicación con Dios.

Lo que nos permite saber qué es lo que Él quiere.

Además en este proceso Él nos va sanando de nuestras debilidades y nuestros deseos desordenados.

El otro día quien escribe esto estaba reflexionando en una adoración sobre quiénes eran las personas de la parroquia que no iban frecuentemente a la adoración y se iban inmediatamente después de misa sin quedarse a dar gracias o hacer alguna oración.

Y curiosamente las personas que yo sabía que estaban en pecado mortal o en camino hacia ello, eran precisamente quienes faltaban más a misa, no iban a la adoración e inmediatamente que terminaba la misa se retiraban.

Entonces me surgió la conclusión que no lo hacían porque no querían relacionarse íntimamente con Dios, para no dejar sus conductas pecaminosas a las que ellos dan mucho valor de satisfacción.

No sé si sea una buena interpretación en todos los casos o si hay suficiente escasos para hacer esta generalización.

Pero por lo menos la explicación suena plausible.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Cielo Paraíso Experiencias cercanas a la muerte Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Prédica Sermones Homilías Predicación Religion e ideologías Salud Vida eterna

La Asombrosa Vida que llevaremos en el Cielo, según los que fueron

Sabemos cómo es el cielo por la Biblia y por visiones místicas.

Y últimamente por las historias de experiencias cercanas a la muerte.

Quienes han tenido experiencias cercanas cuentan cosas que encaja con la idea del Cielo, donde Jesús fue a hacernos un lugar al lado del Padre.

Si esto es así ¿entonces por qué los pastores cristianos, de cualquier denominación, no predican más sobre el cielo?

¿Han escuchado últimamente alguna homilía sobre como es el cielo?

Paraiso

Hoy hay avidez de la gente por saber lo que pasará después de su muerte.
.
Y es un lugar que han ocupado quienes se han encargado de investigar y comunicar experiencias cercanas a la muerte.
.
Que en general vienen más de los ambientes científicos que de los religiosos.

   

CÓMO ES EL CIELO

El cielo es el lugar donde vive Dios y dónde estamos invitados a pasar la eternidad con Él.

La Biblia y quienes han llegado al cielo hablan de calles de oro, muros de piedras preciosas, puertas de cristal, colores brillantes, desde el punto de vista físico.

Pero sobre todo el cielo es una condición espiritual.

Cualquier alegría que tengamos en la tierra será absolutamente insignificante respecto a lo que viviremos permanentemente en el cielo.

Por eso San Pablo dice que es lo que el ojo no ha visto ni el oído ha oído, refiriéndose a las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman.

El Apocalipsis dice que Dios morará en medio de su pueblo, borrará toda lágrima de los ojos, no Habrá más muerte, ni dolor, ni tristeza, ni llanto porque las cosas anteriores pasaron

Y en este reino nos comunicaremos desde nuestro espíritu solamente con el pensamiento.

Habrá una apertura de la mente del hombre y comprenderemos los secretos y misterios del universo y de nuestras vidas.

Y de todo esto nos proveerá Dios.

Pero no nos convertiremos en ángeles sino que seremos las mismas personas en otro lugar.

Pero no seremos tentados porque ahí no entrará el maligno, habrá ausencia de pecado y una justicia permanente, porque está la santidad de Dios en medio nuestro.

Sin embargo no olvidaremos la fealdad del pecado porque recordaremos el precio que hemos pagado al pecar.

Esto se nos recordará cuando en nuestro juicio final se nos pase nuestra vida como en una película y ahí podemos ver las consecuencias de nuestros pecados y de nuestras buenas obras.

En el cielo estaremos en permanente gozo, pero eso no significa que no tengamos trabajo que hacer.

En el Génesis 2 se lee que Adán tenía cosas que hacer en el Jardín del Edén, trabajar, cuidarlo y eso era parte de la vida humana perfecta.

Pero nuestro trabajo en el cielo será satisfactorio y enriquecedor, y no será pesado.

Pero no seremos autómatas, porque seguiremos teniendo emociones.

Reconoceremos a nuestros seres queridos y tendremos una relación plena emocional con ellos.

Hay una experiencia impactante que tuvo un sacerdote, hijo espiritual del Padre Pio.

Quien al contarle lo que le sucedió se emocionó por la belleza.

Padre Pío y Padre Jean Derobert

    

UNA EXPERIENCIA CERCANA A LA MUERTE DE UN HIJOS ESPIRITUAL DEL PADRE PÍO

Pocos cuentos de los que han regresado de los “muertos” son tan sorprendentes como este que tuvo como a un hijo espiritual del padre Pío.

La figura central es un sacerdote francés llamado Jean Derobert, fallecido en el 2013.

Cuenta que fue fusilado durante la guerra en Argelia, en 1958, cuando era miembro del cuerpo de salud del ejército francés.

Lo escribió en un libro “Saint Pio de Pietrelcina, transparent de Dieu”.

También el del padre Derobert es uno de los principales testimonios sobre cómo era la Misa que celebraba el Padre Pío.

Derobert era un “hijo espiritual” del padre Pío, y recibió de él una carta manuscrita una mañana de agosto de 1958 que no tenía más que dos líneas escritas a mano:

“La vida es una lucha constante pero conduce a la luz” (subrayado dos o tres veces).

Esa misma noche, un comando del Frente de Liberación Nacional de Argelia atacó su aldea, matando a todos a su alrededor, incluyendo aparentemente a Derobert.

Éste inmediatamente tuvo una experiencia de desincorporación, observando su propio cuerpo junto al de los compañeros caídos ensangrentados.

Y luego comenzó una curiosa ascensión a través de una especie de túnel.

En ese “túnel” había caras sombrías que surgían de la niebla.

“Caras de personas que no tenían buena reputación”, señala el religioso.

Pero mientras subía, las caras se volvieron más luminosas.

Derobert se sorprendió al encontrar que ahora podía caminar y también ver todo a su alrededor sin mover la cabeza.

También se sorprendió que cuando sus pensamientos se dirigieron a sus padres, quienes aún vivían, estaba de vuelta en Francia.

Así Derobert se encontró de repente en la sala que habitaban en su casa con sus padres dormidos.

Y notó un mueble que había sido trasladado, lo cual describió más tarde a su madre, que se sorprendió por cómo podía haber sabido eso.

Más interesante aún: cuando pensaba en el entonces Papa Pío XII, se encontró en la habitación del Santo Padre.

Hablamos a través del intercambio de pensamientos, porque él tenía mucha sintonía espiritual”, testificó  Derobert.

Cuanto más alto se iba al más allá, más bello y luminoso era, dijo Derobert.

Hasta que se encontró envuelto en un paraíso de luz azul suave con muchas más almas.

Luego siguió ascendiendo aún más, hasta que perdió toda naturaleza humana y se convirtió en una “gota de luz”.

Él afirmó haber visto a muchos otras “gotas de luz”, y reconoció a San Pedro y al apóstol Juan y Pablo.

Derobert testificó que vio a la Mater “con una luminosidad y belleza plenas” sonriendo “inefable”, con Jesús detrás de ella “luciendo una belleza espectacular”.

“Ahí sentí el cumplimiento total de todo lo que jamás hubiera deseado”, afirmó Derobert

“He experimentado la felicidad perfecta.”

Cuando Derobert regresó al mundo físico se encontraba con su cara en la tierra, alrededor hombres llenos de sangre, y su propia ropa perforada por las balas y lleno de sangre.

https://youtu.be/J7JnkjmKBLk

Y aún después, cuando dejó el ejército, fue a ver Padre Pío en San Giovanni Rotundo.

El Padre Pío le ofreció una “pequeña muestra de afecto”.

Pio le dijo a Derobert estas simples palabras cuando le contó la experiencia que había tenido:

“¡Oh! ¡realmente me llevaste a dar un paseo en este momento!
.
Lo que viste, era muy bonito, ¿verdad?”

en el cielo

    

ANTES SE PREDICABA SOBRE EL CIELO

El cielo era un misterio, un lugar vislumbrado sólo por los místicos y profetas. 

Pero la cultura popular está llena de relatos de primera mano de todo tipo de personas que dicen que ellos también tienen pruebas de los cielos después de someterse a experiencias cercanas a la muerte.

Sin embargo, la popularidad de estas historias nos lleva a otra pregunta: ¿por qué no hay un discurso de la Iglesia sobre el cielo?

Los predicadores solían hablar sobre calles celestiales de oro, mientras que las congregaciones cantaban himnos alegres al cielo.
.
Pero los relatos más apasionantes del cielo ahora vienen de personas fuera de la iglesia o en sus márgenes.

La mayoría de los seminarios no enseñan cursos sobre el cielo.

Los pastores de renombre no dedican mucha energía para predicar o escribir sobre el tema.

Muchos pastores ordinarios evitan el tema por completo por vergüenza, indiferencia o temor, como los eruditos y pastores dicen.

«La gente dice que la única vez que se enteran de los cielos es cuando van a un funeral», dijo Gary Scott Smith, autor de «El cielo en la imaginación norteamericana» y profesor de historia en Grove City College en Pennsylvania.

Hablar de los cielos no debería esperar, sin embargo, porque responde a una pregunta universal.

¿Qué sucede cuando morimos?, dice el padre John Price, autor de «Revelando el Cielo», que ofrece una perspectiva cristiana de experiencias cercanas a la muerte.

«Desde que la gente empezó a morir, las personas se han preguntado, ¿a dónde fueron? 

¿Dónde están ahora? 

¿Es esto lo que me pasará? «, dijo Price, un pastor jubilado y capellán de hospital.

giselle que fue al cielo

    

REVELACIÓN DE UNA NIÑA

Price no siempre pensó que el cielo fuera tan importante.

Se burlaba de los informes de las experiencias cercanas a la muerte, porque pensaba que reducen la religión a historias de fantasmas. 

Además, estaba demasiado ocupado ayudando a las familias en duelo que a especular sobre el más allá.

Su actitud cambió, sin embargo, después que una mujer joven visitó su iglesia un domingo con su hija de 3 años de edad.

Price había visto por última vez a la madre tres años antes. 

Ella había llevado entonces a la hija de 7 semanas de edad a la iglesia para el bautismo. 

Price no había sabido nada de ella desde entonces. Pero cuando reapareció, le dijo a Price una historia asombrosa.

Ella había estado alimentando a su hija una semana después del bautismo cuando la leche goteó de su boca y sus ojos quedaron blanco y fueron hacia atrás.

La mujer corrió con su hija a la sala de emergencia, donde fue reanimada y tratada por una infección respiratoria superior grave.

Tres años más tarde, la madre conducía cerca del mismo hospital con su hija cuando la niña dijo:

«Mira, mamá, ahí es donde Jesús me trajo de nuevo a ti»

«La madre casi chocó su auto», dijo Price.

«Ella nunca le había dicho a su hija acerca de Dios, Jesús, la experiencia cercana a la muerte, nada. 

Todo esto sucedió cuando la niña tenía 8 semanas de edad. ¿Cómo podía recordar eso?»

Cuando Price empezó a oír experiencias similares de otros feligreses, se sentía como un fraude.

Se dio cuenta de que él no creía en el cielo, a pesar de que era parte de la doctrina cristiana tradicional.

Él empezó a compartir historias cercanas a la muerte que escuchaba con familias en duelo y abatidos trabajadores del hospital que habían perdido a los pacientes.
.
Él les dijo que las personas que morían habían vislumbrado un mundo maravilloso más allá de esta vida.

Las historias ayudaron a la gente, dijo Price, y aquellos que han tenido experiencias similares del cielo deberían «gritarlo a los cuatro vientos».

«He dado vuelta por muchas iglesias para hablar de esto, y el lugar se ha llenado», dijo. «La gente está realmente hambrienta de esto».

hombre mirando al cielo

    

POR QUÉ LOS PASTORES TIENEN MIEDO DE LOS CIELOS

Muchos pastores (evangélicos y católicos), sin embargo, no quieren tocar el tema porque es muy peligroso, dice Lisa Miller, autora de «El Cielo: Nuestra perdurable fascinación con la vida futura.»

Hubo un tiempo, sin embargo, cuando la iglesia hablaba mucho más sobre el más allá.

Pastores puritanos en los siglos XVII y XVIII con frecuencia predicaban acerca del cielo, que representaban como un lugar austero donde la gente podía comunicarse con Dios.

Esclavos afro-americanos cantaban espirituales acerca del cielo como “Swing Low, Sweet Chariot”.

Ellos representan a menudo como un lugar del último retorno, donde los esclavos se escapaban de su humillación y, en algunos casos, estaban sobre sus antiguos amos.

La fijación de los Estados Unidos con el cielo puede haber alcanzado su punto máximo alrededor de la Guerra Civil.

El tercer libro más popular en América del siglo XVIII – detrás de la Biblia y «La cabaña del tío Tom» – fue «Puertas Entreabiertas», escrito a raíz de la guerra, dice Miller.

La novela de 1868 giraba en torno a una mujer afligida que perdió a su hermano en la Guerra Civil. 

Una tía simpática le asegura que su hermano está esperando en el cielo, un paraíso bucólico donde la gente come comidas suntuosas, los perros toman el sol en los porches y las personas se ríen con sus seres queridos.

«Esta fue una visión del cielo muy atractiva para cientos de miles de personas que habían perdido a familiares en la guerra civil», dijo Miller.

Los estadounidenses necesitaban el cielo, porque la vida era muy difícil: Las personas no vivían mucho tiempo, la mortalidad infantil era alta, y la vida cotidiana estaba llena de trabajos forzados.

«La gente que tenía 12 hijos, y sobrevivirían la mitad de ellos», dijo Smith, autor de «El cielo en la imaginación estadounidense». 

«La muerte estaba siempre presente.»

La iglesia finalmente dejó de hablar acerca del cielo, sin embargo, por una variedad de razones:
.
el aumento de la ciencia, la aparición del Evangelio Social, una teología que anima a las iglesias a crear el cielo en la tierra luchando por la justicia social y la creciente riqueza de los estadounidenses.
.
Después de todo, ¿quién necesita el cielo cuando usted tiene un televisor de pantalla plana, un teléfono inteligente y un sinfín de diversiones?

Pero entonces, una voz fuera de la iglesia reavivó el interés de los estadounidenses en la otra vida.

Un estudiante de medicina de 23 años de edad, curiosamente ayudaría a hacer el cielo fresco otra vez.

jesus-caminando-tierras-del-paraiso

    

EL PADRE DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE

Raymond Moody había estado interesado en la otra vida mucho antes de que estuviera de moda.

Se crió en un pequeño pueblo de Georgia durante la Segunda Guerra Mundial, donde la muerte siempre parecía a la vuelta de la esquina.

Constantemente se oían historias sobre soldados que nunca regresaron de la guerra. Su padre era un cirujano que le contaba historias de traer de vuelta a los pacientes al borde de la muerte.

En la universidad, fue cautivado al leer uno de los relatos más antiguos de una experiencia cercana a la muerte, la historia de un soldado dicha por Sócrates en «La República» de Platón.

Su fascinación por la otra vida aumentó un día en que oyó a un orador que cambiaría su vida.

El que hablaba era George Ritchie, un psiquiatra. Moody diría más tarde de Ritchie,

«Tenía esa mirada de alguien que acababa de terminar una larga sesión de meditación y no tenía una sola preocupación en el mundo.»

Moody se sentó en la parte trasera del local de la fraternidad cuando Ritchie contó su historia.

Era diciembre de 1943, y Ritchie estaba en formación básica con el Ejército de los EE.UU. en Camp Barkeley, Texas.

Contrajo neumonía y fue colocado en la enfermería del hospital, donde su temperatura subió extremadamente.

El personal médico apiló mantas en la parte superior del cuerpo tembloroso de Ritchie, pero finalmente fue declarado muerto.

«Oí al médico dar la orden de prepararme para la morgue, lo que era desconcertante, porque tenía la sensación de estar aún con vida», dijo Ritchie.

Él se acuerda de levantarse de la camilla del hospital para hablar con el personal del hospital. 

Sin embargo, los médicos y las enfermeras caminaban a través de él cuando él se acercaba a ellos.

Luego vio su cuerpo sin vida en una habitación y comenzó a llorar cuando se dio cuenta que estaba muerto. 

De repente, la habitación se iluminó

«hasta que pareció como si un millón de antorchas estaban a mi alrededor.»

Dice que se le ordenó pararse porque estaba en la presencia del Hijo de Dios.
.
Allí, vio cada detalle de su vida en en flash, incluyendo su cesárea de nacimiento.
.
Entonces oyó una voz que le preguntó: «¿Qué has hecho con tu vida?»

Después de escuchar la historia de Ritchie, Moody decidió lo que iba a hacer con su vida: investigar la vida futura.

Comenzó a coleccionar historias de personas que habían sido declarados clínicamente muertos, pero más tarde fueron revividas.

Se dio cuenta de que las historias compartían ciertos detalles: viajan a través de un túnel, saludaban a la familia y amigos que habían muerto.
.
Y conocían a un ser luminoso que les daba un examen detallado de su vida y les preguntaba si habían pasado su vida amando a los demás.

Moody llamó a sus historias «experiencias cercanas a la muerte», y en 1977 publicó un estudio de ellas en un libro, «La vida después de la vida»

Su libro ha vendido un estimado de 13 millones de copias.

Hoy, es un psiquiatra que se hace llamar «un astronauta del espacio interior.»

Se le considera el padre de las experiencias cercanas a la muerte-experiencia.

Él dice que la ciencia, no la religión, resucitó el más allá. 

Los avances en resucitación cardiopulmonar significaron que los pacientes que habían muerto revivieron, y muchos tenían historias para compartir.

«Ahora que tenemos los medios para arrebatar la gente de vuelta desde el borde, estas historias son cada vez más increíbles«, dijo Moody, que ha escrito un nuevo libro, «Paranormal: Mi vida en busca de la otra vida.»

«Muchos de los médicos saben de esto por sus pacientes, pero tienen miedo de hablar de ello en público.»

La historia de Ritchie fue dicha a través de un punto de vista cristiano.

Pero Moody dice que las historias sobre el cielo trascienden la religión. 

Las ha recogido de judíos, musulmanes, budistas y ateos.

«Mucha gente habla sobre el encuentro con un ser de luz», dijo.
.
«Los cristianos le llaman Cristo. Los judíos dicen que es un ángel.
.
He ido a varios continentes, y se puede escuchar lo mismo en China, India y Japón acerca del encuentros con un ser de completo amor y compasión».

No es sólo lo que la gente ve en la otra vida que hace a estas historias tan poderosas, dice.

Es la forma en que viven sus vidas una vez que sobreviven de una experiencia cercana a la muerte.

Muchas personas nunca son las mismas, dice Moody.
.
Abandonan las carreras que se centran en el dinero o el poder por más actividades altruistas.

«Sea lo que fuere que ellos habían estado persiguiendo, ya fuera el poder, el dinero o la fama, su experiencia les enseña que de lo que se trata (la vida) es de enseñarnos a amar«, dijo Moody.

alexander

    

BAJO ‘LA MIRADA DE DIOS’

El Dr. Eben Alexander, autor de «Proof of Heaven», parece encajar en la descripción de Moody. 

Él es un neurocirujano, pero pasa gran parte del tiempo ahora hablando de su experiencia en lugar de practicar la medicina.

Había oído historias extrañas en los últimos años de pacientes de ataques cardíacos, que revivían, viajando a paisajes maravillosos, hablando con familiares muertos e incluso encontrándose a Dios. 

Pero nunca creyó esas historias.

Él era un hombre de ciencia, un episcopal, que asistía a la iglesia sólo en Pascua y Navidad.

Eso cambió una mañana de noviembre en 2008, cuando fue despertado en su hogar de Lynchburg, Virginia, con una descarga de dolor que lo derribó.

Fue llevado al hospital y le diagnosticaron meningitis bacteriana, una enfermedad tan rara, dice, que afecta a sólo uno de cada 10 millones de adultos.

Después de sus ataques violentos, entró en coma – y había poca esperanza para su supervivencia.

Pero se despertó una semana más tarde con la salud restaurada y una historia que contar.

Dice que lo que experimentó fue «demasiado hermoso para las palabras.»

El cielo que él describe no es incorpóreo.

Es un lugar físico lleno de hermosa música, cascadas, exuberantes campos, niños ríen y corren perros.

En su libro, describe encontrarse con un ser trascendente que él llama alternativamente «el Creador» u «Om».
.
El dice que nunca vio la cara del ser o escuchó su voz, sus pensamientos estaban de alguna manera hablando con él.

«Entendía a los seres humanos, y poseía las cualidades que poseemos, sólo que en una medida infinitamente mayor. 

Me conocía profundamente y me desbordó con las cualidades que toda mi vida siempre he asociado con los seres humanos: calidez, compasión, pathos… incluso ironía y humor».

Como se ve, cada uno describe la experiencia de acuerdo a lo que conoce de acuerdo a su religión.

paraiso

    

ALEXANDER DICE QUE NO PUDO OLVIDAR LA EXPERIENCIA

Su esposa dice que:

«Fue conducido a escribir 12 horas al día durante tres años», dijo. 

«Comenzó como un diario. 

Entonces pensó que iba a escribir un artículo médico, y luego se dio cuenta de que la ciencia médica no puede explicar todo».

«Proof of Heaven», debutó en la cima de la lista de bestsellers del New York y ha vendido 1,6 millones de copias, de acuerdo con su editor.

Alexander dice que no sabía cómo lidiar con su viaje a otro mundo al principio.

«Yo era mi peor escéptico», dijo.

«Pasé una inmensa cantidad de tiempo tratando de encontrar maneras en que mi cerebro podría haber hecho esto

La ciencia médica convencional dice que la conciencia tiene su origen en el cerebro, dice Alexander.

Sus registros médicos indicaron que su neocórtex – la parte del cerebro que controla el pensamiento, la emoción y el lenguaje – había dejado de funcionar mientras se encontraba en estado de coma.

Alexander dice que su neocórtex estaba «fuera de línea» y su cerebro «no funcionaba nada» durante su coma.

Sin embargo, él dice que él razonó, experimentó emociones, se embarcó en un viaje, y vio el cielo.

«Esas implicaciones son enormes más allá de toda descripción», escribió Alexander.
.
«Mi experiencia me enseñó que la muerte del cuerpo y el cerebro no son el final de la conciencia, que la experiencia humana continúa más allá de la tumba.
.
Más importante aún, sigue bajo la mirada de un Dios que nos ama y se preocupa por cada uno de nosotros».

yendo por el tunel

   

UN NUEVO BOOM EDITORIAL

A partir de las experiencias de los que fueron y volvieron y de sus familiares, se ha creado un nuevo boom editorial que presenta lo que posiblemente experimentemos una vez muertos.

Algunos incluso lo consideran un nuevo género de literatura de viajes, aquel en el que el protagonista visita un lugar especial, distinto, pero sólo que en este caso se puede llegar únicamente después de la muerte.

   

EVE PIPER, LA ESPOSA DEL PASTOR DON PIPER

Eve Piper, por ejemplo, se consideraba una cristiana poco comprometida hasta el accidente que revitalizó su fe y llevó a su esposo, el pastor bautista Don Piper, a convertirse en el autor más vendido gracias a 90 Minutos en el Cielo. Ver aquí la historia.

“No fue sino hasta el accidente de Don que realmente me abrí a una relación más profunda con el Señor, dijo Eve Piper, quien dice que se avergüenza al recordar ahora su anterior fe superficial.

Eve Piper escribe sobre la vida después de la supuesta visita de su marido al cielo en  A Walk Through the Dark (Un camino a través de la oscuridad).

El libro aparece nueve años después de la publicación del libro de su marido, que pasó más de cinco años en la lista de best-sellers del  New York Times.

Las historias sobre visitas al cielo han sido una “bendición” para los editores, pero también han tenido un impacto directo sobre los cónyuges y padres.

Don Piper fue atropellado por un camión mientras conducía a casa, y los médicos lo declararon muerto en la escena. Sin embargo, 90 minutos más tarde, volvió a la vida.

El libro de Eve Piper, que podría entenderse como una guía práctica para cuidadores, recuerda su frustración ante la decepción de su marido por haber “regresado” a la tierra y las largas noches pasadas al lado de las camas de hospital preguntando a Dios “¿Por qué?”.

   

LA TRANSFORMACIÓN DE LA FE

Destacable es también el éxito de El cielo es real una historia que se está adaptando para el cine. Ver aquí la historia.

Todd y Sonja Burpo, los padres del niño de 4 años de edad, Colton, tienen su propio libroEl cielo lo cambia todo, en el que cuentan cómo la experiencia cercana a la muerte de su hijo impactó sus vidas.

El libro original ha vendido más de 7,5 millones de copias después de 22 ediciones.

Otro ejemplo es el del libro escrito por Paula Black que relata la experiencia de su marido, un piloto que sobrevivió a un accidente de avión a los 19 años, en el que pasó por una experiencia similar de visita al cielo.

Paula dice que su marido no estaba inicialmente interesado en ser “una de esas personas” que cuenta algo que no se puede probar.

Sin embargo este relato y experiencia le ha servido, dice, para cambiar su perspectiva de Dios.

“Ha transformado completamente mi fe”, dice Paula, que no supo de este viaje de su marido al cielo hasta 40 años después de los hechos.

Ella cuenta que ahora comprende mejor el concepto de “Dios es amor (…) Cambió mi comprensión de quién es Dios” dice.

Annette Wiese, cuyo marido Bill Wiese escribió  23 Minutos en el Infierno  en 2006, dice que no había pensado mucho en el infierno antes de su publicación.

   

INTERÉS Y TAMBIÉN DUDAS

A pesar de los enfoques positivos y renovados en las creencias, muchos críticos han manifestado sus discrepancias sobre estas experiencias.

La revista Esquire describía a Eben Alexander, autor de La prueba del Cielo  que fue portada en Newsweek, como un hombre que busca reinventarse a sí mismo en la estela de una carrera estancada en el campo de la neurocirugía. Ver quí la historia.

Oliver Sacks, respetado neurólogo, no confía en que estas experiencias sirvan para probar nada.

“Si bien es comprensible que uno podría atribuir valor o construir narrativas de estas experiencias, las alucinaciones no pueden aportar pruebas de la existencia de seres o lugares metafísicos, escribe Sacks.

“Sólo aportan pruebas del poder del cerebro para crearlos”.

Eve Piper dijo que ha recibido algunos correos electrónicos negativospero mucho menos de lo que imaginaba”.

La mayoría de la gente, dijo,

realmente, realmente quieren saber acerca del cielo.

Ellos quieren saber que hay un lugar mejor que el que estamos viviendo ahora”.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Evidencias cientificas sobre la religión Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Pentecostales / Carismáticos Predicación Religion e ideologías

¿Qué Razones hay para Orar en Lenguas?

El don de lenguas es conocido en el cristianismo como la lengua angelical, que se habla en el cielo.

Que trasciende la comprensión humana, y levanta nuestras oraciones a Dios a través de misteriosos enunciados.

carismatico orando en lenguas

Vemos el don prominentemente representado por los primeros apóstoles en los Hechos de los Apóstoles.

Y también San Pablo escribió sobre el regalo en su primera carta a los Corintios, explicando que «el que habla en lenguas no habla a los seres humanos sino a Dios… habla misterios en espíritu» (1 Cor. 14: 2).

San Pablo, que daba gracias a Dios por el don de hablar en lenguas (1 Cor. 14:18) lo poseía él mismo, y catalogaba los dones espirituales en orden de importancia.

Tenía el deseo de que todos los cristianos hablaran en lenguas, a pesar de que vio como la profecía era un regalo aún mayor.

«Ahora me gustaría que todos ustedes hablaran en lenguas» escribió, «pero aún más que profetizaran» (1 Cor. 14: 5).

Es fascinante descubrir que el Padre Pio poseía ambos de estos dones.

Entre varios otros que han sido asociados con el santo fraile, los más famosos han sido sus estigmas, la bilocación, y regalos de curación.

Hay un excelente libro que se llama La Iniciación Cristiana y el Bautismo en el Espíritu Santo, en que los estudiosos católicos Kilian McDonnell y George Montague – ambos hombres son sacerdotes –hablan del tema.

mujer hablando en lenguas

Documentan cómo el don de lenguas, así como otros carismas del Espíritu Santo, estuvieron presentes durante al menos los primeros ocho siglos de historia de la Iglesia Católica.
.
Incluso después de los apóstoles originales.

En las últimas décadas, con el nacimiento y la expansión global de la Renovación Carismática Católica, la Iglesia ha visto un flujo más fuerte de estos antiguos dones del Espíritu Santo entre sus devotos.

Pero también el Padre Pío hablaba en lenguas, cosa que pocos saben, y lo testimoniamos aquí.

padre pio con gente

Recomendamos leer también: Por qué Orar en Lenguas es una Revolución Espiritual para Quienes lo Realizan

¿HABLAR EN LENGUAS ES DE DIOS O DEL DIABLO?

La cosa más importante que necesitas saber acerca de hablar en lenguas es lo que Jesús dijo sobre esto en Marcos 16:17:

«Y estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios, hablarán en lenguas…».

Jesús declaró que las lenguas son una señal sobrenatural que puede y debe acompañar a todo aquel que cree en él.

Dios no da a Sus hijos los malos regalos, por lo que no deben temer o hacer el ridículo con el don de lenguas.

Pero en realidad hoy podemos discernir tres tipos de hablar en lenguas desconocidas que se confunden.

Uno es hablar un tipo de lenguas de esta tierra cómo puede ser hablar chino, arameo, inglés o español sin saberlo.

Otro es hablar un lenguaje del cielo, la lengua de ángeles como dice San Pablo en 1 Corintios 13.

Y otro es un balbuceo aprendido humanamente en la práctica.

Pero en cualquier caso es un idioma extranjero para el que lo habla y para el otro.

En los primeros dos casos sólo lo podrán entender otras personas con la capacidad dada por el Espíritu Santo o el conocimiento de idiomas.

Sobre el primer caso Colin Donovan de EWTN menciona dos testimonios diferentes.

Una es el caso de una amiga suya que hablaba en lenguas en oración durante años, hasta que un franciscano erudito en Biblia, que asistió al grupo oración le dijo que estaba hablando en arameo en alabanza a Dios.

El otro caso que él conoce es de una mujer que hablaba en lenguas en una reunión pentecostal

Y precisamente a esa reunión llegó un misionero que hablaba dialectos chinos.

Entonces le reveló a la mujer que lo que ella estaba hablando era un dialecto chino que él conocía y que estaba maldiciendo a Dios.

Estos son dos casos contrarios, uno de alabanza a Dios en arameo y otro de blasfemia a Dios en chino.

Y demuestra que tanto ángeles malos como ángeles buenos pueden inducir a la gente a hablar en esos idiomas.

De forma que como la persona no conoce el idioma simplemente lo repite.

La única forma de precaverse es que haya un intérprete de las lenguas como pide San Pablo en 1 Corintios 14, para determinar si el contenido es de Dios o del enemigo.

En el segundo tipo de hablar en lenguas la persona habla un lenguaje celestial para comunicarse directamente con Dios.

Este es un formato que se utiliza como lenguaje propio en la oración personal y privada.

Y es un recurso cuando la persona que tiene ganas de orar a Dios se queda corto en lo que le quiere decir o como le quiere alabar.

Entonces viene el Espíritu Santo en su ayuda permitiéndole una oración más perfecta en un lenguaje celestial.

Y en el tercer tipo es un balbuceo aprendido con fines terapéuticos, pero no es de un espíritu angelical ni del Espíritu Santo.

En horas de entrenamiento la persona puede hablar una lengua tipo balbuceo, pero con un ritmo y una repetición de palabras que parezcan un lenguaje.

Este balbuceo tiene un sentido global para la persona qué pretende por ejemplo alabar a Dios.

Y puede ser inofensivo salvo que conduzca a desarrollar el orgullo.

De nuevo, si no hay un intérprete de lenguas no se sabrá el contenido.

El movimiento carismático se centra en ver el fenómeno de leguas del segundo tipo, el lenguaje desconocido celestial.

legada del espiritu santo a los apostoles

¿LA GENTE ESTÁ INVENTANDO CUANDO HABLA EN LENGUAS?

A veces si, pero en general no.

El don de lenguas es un lenguaje desconocido celestial que permite a él o ella comunicarse directamente con Dios. Pablo dijo en 1 Cor. 13: 1:

«Si yo hablase lenguas humanas y angélicas…«

Cuando recibes el don de lenguas, en una fracción de segundo el Espíritu Santo descarga un idioma en tu espíritu sin que ni siquiera tengas que aprenderlo.

En 2006, investigadores de la Universidad de Pennsylvania tomaron imágenes cerebrales de cinco personas mientras hablaban en lenguas.

Su investigación fue publicada en The New York Times.

El líder del equipo de estudio fue el Dr. Andrew Newberg, que llegó a esta conclusión:

«Nos dimos cuenta de una serie de cambios que se produjeron funcionalmente en el cerebro.

Nuestro hallazgo de una menor actividad en los lóbulos frontales durante la práctica de hablar en lenguas es fascinante porque estos sujetos realmente creen que el espíritu de Dios se está moviendo a través de ellos y controlandolos al hablar. …

Nuestra investigación de imágenes cerebrales nos muestra que estos sujetos no tienen el control de los centros de lenguaje habituales durante esta actividad, lo que es consistente con su descripción de la falta de control intencional, mientras están hablando en lenguas».

Cuando oraban en lenguas, sus lóbulos frontales, la parte intencional del cerebro que utilizamos para pensar y controlar lo que hacemos, estaba sin actividad.

El centro del lenguaje de su cerebro – la parte que usamos para hablar en nuestra lengua nativa – estaba tranquilo.

La gente no estaba en trance; era plenamente consciente de lo que estaba sucediendo.

Los investigadores no pudieron determinar qué parte del cerebro controla este comportamiento de hablar en lenguas.

El Dr. Newberg continuó diciendo,

«Lo sorprendente fue cómo las imágenes apoyaron la interpretación de la gente de lo que estaba sucediendo…

La forma en que lo describen, y lo que creen, es que Dios está hablando a través de ellos».

Hablar en lenguas claramente no es un lenguaje fabricado, por lo que estos científicos han confirmado.

Es un lenguaje espiritual dado a nosotros por Dios para comunicarse con él.

hombres hablando en lenguas e imponiendo las manos

¿HABLAR EN LENGUAS ES UN DON MARGINAL QUE SÓLO UNAS POCAS PERSONAS RECIBEN?

El don de lenguas era el don espiritual más común en la iglesia del Nuevo Testamento.
.
La Biblia nos dice en Hechos 2: 4 que todos los 120 discípulos originales en Pentecostés hablaron en lenguas en el Cenáculo.

«Y fueron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse».

No sabemos si todos ellos recibieron el don de la fe o el de curación o el de discernimiento, pero sabemos que es un hecho que todos ellos recibieron el don de lenguas.

Hoy en día, hay más de 600 millones de creyentes carismáticas / pentecostales en todo el mundo.

Los pentecostales y los carismáticos católicos no son de ninguna manera un pequeño movimiento marginal.

Por el contrario, forman el movimiento religioso de más rápido crecimiento en el mundo.

El don de lenguas no está reservado para unos pocos elegidos.
.
Pablo dejó claro en 1 Cor. 14: 5 que quería que cada creyente orara en lenguas (para la edificación personal) y profetizara (para edificar la iglesia).

«Yo quisiera que todos ustedes hablaran en lenguas, pero preferiría que profetizaran»

pintura hablar en lenguas

¿EL DON DE LENGUAS CESA DESPUÉS DEL PRIMER SIGLO, O SIGUE ACTIVO HOY EN DÍA?

La doctrina del cesacionismo está firmemente arraigada en el catolicismo moderno.

Esta es la creencia de que los dones apostólicos y carismáticos (incluyendo el hablar en lenguas) cesaron después que los 12 apóstoles originales fallecieron.

Sin embargo, varios notables padres de la iglesia -tales como Justino Mártir (100-165), Ireneo (115-202), Tertuliano (160-220) y Orígenes (185-254) sostuvieron que los dones espirituales, incluyendo el hablar en lenguas, estaban todavía activos en la iglesia en sus días.
.
Mucho después de que Juan hubiera fallecido alrededor del 100 dC.

Pedro proclamó en Hechos 2:39 que el don de lenguas es para cada uno un llamado de Dios:

«La promesa es para vosotros y para vuestros hijos y para todos los que están lejos, para cuantos el Señor nuestro Dios llame»

Pablo escribió en 1 Cor.13: 8-9 que cuando venga lo que es perfecto, las lenguas cesarán. Esa es una referencia a la Segunda Venida de Cristo.

La Biblia enseña que nadie es perfecto, excepto Jesús.

Cuando Cristo regrese, no necesitamos hablar en lenguas para comunicarnos con Dios, porque vamos a estar con él.

Pero hasta entonces, el don de lenguas está disponible para cualquier creyente.

carismaticos orando en lenguas

CINCO RAZONES PARA ORAR EN LENGUAS

La Biblia revela cinco cosas principales que suceden cuando los creyentes oran en lenguas:

1 – Están hablando directamente con Dios. 1 Corintios 14: 2:

«Porque el que habla en lenguas no habla a los hombres sino a Dios. De hecho, nadie le entiende, aunque habla misterios con su espíritu».

Las lenguas es una línea íntima y directa de comunicación con Dios.

2 – Ellos están declarando las maravillas de Dios. Hechos 2:11:

«les oímos hablar de las maravillas de Dios en nuestra propia lengua».

Lejos de ser una tontería, cuando oramos en lenguas en realidad estamos declarando las maravillas y misterios y majestad de Dios. ¿Cómo puede ser eso algo malo?

3 – Ellos están alabando a Dios. Hechos 10:46:

«Porque los oían hablar en lenguas y alabando a Dios«.

Incluso si no entendemos lo que estamos diciendo cuando hablamos en lenguas, estamos alabando a Dios en el Espíritu (1 Cor. 14:16).

4 – Ellos se están edificando a sí mismos. 1 Cor. 14:

«El que habla en lenguas se edifica a sí mismo, pero el que profetiza, edifica a la iglesia»

El orar en lenguas es como un entrenamiento espiritual que se acumula y le hace más fuerte espiritualmente.

5 – El Espíritu Santo está orando por ellos, declarando la voluntad de Dios. Romanos 8: 26-27:

«No sabemos lo que debemos pedir, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles… porque el Espíritu intercede por los santos conforme a la voluntad de Dios».

Orar en el Espíritu traerá la revelación y la visión de la voluntad de Dios para tu vida.

baja del espiritu santo en pentecostes fondo

UN REGALO PARA UTILIZAR

En 1 Cor. 14:18, Pablo se jactaba acerca de la frecuencia con la que oraba en lenguas:

«Doy gracias a Dios que hablo en lenguas más que todos ustedes.»

Las lenguas es un lenguaje real, y como con cualquier lenguaje, hay que utilizarlo con el fin de aumentar su fluidez y vocabulario.

¿Hay excesos y abusos con el uso del don de lenguas?

Sí, por supuesto, y necesitan ser corregidos, pero no hay que tirar al bebé con el agua del baño, rechazando el don de lenguas en total.

Tomemos las palabras del apóstol Pablo en 1 Cor. 14:39:

«Así que, hermanos, procurad profetizar, y no impidáis el hablar en lenguas».

La intención del don espiritual de lenguas es glorificar a Dios ahora, sino también prepararnos a nosotros mismos como a su iglesia para glorificarlo siempre en el cielo.

Sin embargo, el regalo es sólo parcial, ya que no es dado a todos los creyentes, y en el contexto de la iglesia requiere un intérprete con el fin de que sea edificante.

Hay mucho más que decir sobre el don espiritual de lenguas, pero vamos a resumir algunos puntos aquí:

  • No todos los creyentes reciben este regalo. El don de lenguas no es un requisito o una señal necesaria de salvación. Ver 1 Corintios 12:30.
  • Las lenguas pueden ser las lenguas humanas tales como los que se escuchan en Hechos 2, pero a menudo pueden ser idiomas nadie entiende. Ver 1 Corintios 14: 2.
  • Las lenguas no son “habla extática”, sino son siempre ordenadas y son capaces de ser controladas por el que habla. Ver 1 Corintios 14: 27-28, 33, 39-40
  • No se debe hablar lenguas en la reunión de la iglesia sin interpretación. Véase 1 Corintios 14: 27-28.
  • Las lenguas no deben ser prohibidas. Véase 1 Corintios 14:39.

El Espíritu Santo da a algunos creyentes el don espiritual de lenguas para glorificar a Dios.
.
Y con la ayuda de un intérprete, para edificar a la iglesia.

Este regalo es tratado ampliamente en las Escrituras y su uso debe ser alentado.

Dicho esto, se debe utilizar correctamente con motivos e intenciones puras, por supuesto con el poder y el impulso del Espíritu Santo. Véase también 1 Corintios 12:10, 30, 14: 4, 39, los actos 2: 4, Hechos 19: 6.

EL DON COMPLEMENTARIO: LA INTERPRETACIÓN DE LENGUAS

Y aquí llegamos al don espiritual de Interpretación de Lenguas.

El don espiritual de la interpretación de lenguas se encuentra junto al don de hablar en lenguas en 1 Corintios 12:10.

La palabra griega para lenguas es glossa, que literalmente significa “lengua”.

La palabra griega para la interpretación es hermeneía y simplemente significa interpretar, explicar o exponer algún mensaje que no es capaz de ser entendido de una manera natural.

Por lo tanto, este don espiritual es la habilidad sobrenatural de entender y explicar los mensajes pronunciados en un idioma desconocido.

Este es un regalo revelador, lo que significa que Dios “revela” el significado de las palabras o mensaje que se habla y permite que el intérprete comunique su significado a aquellos que necesitan oírlo.

Cuando esto sucede en la iglesia suceden dos cosas: la iglesia es edificada y Dios es glorificado.

Al igual que el don de profecía, las lenguas que son interpretadas tienen el efecto de alentar y bendecir a la iglesia para amar y servir a Dios más profundamente y con eficacia. Véase también 1 Corintios 12:10, 30; 14: 1-28.

padre pio llevado por dos capuchinos

EL MISTERIOSO Y POCO CONOCIDO DON DEL PADRE PÍO DE HABLAR EN LENGUAS

Esta es una historia fascinante contada por un aristócrata ruso que se convirtió en sacerdote por la influencia del Padre Pío.

El Príncipe Karl Klugkist (1871-1948) fue un aristócrata ruso exiliado en Roma durante la Primera Guerra Mundial.

Al igual que muchos, tuvo un encuentro con el sacerdote capuchino, místico y santo, el Padre Pío, que transformó su vida.

Entre otras cosas, el príncipe Karl vio algo único, algo que rara vez se ha informado.

Vio a San Pío orar en lenguas, un carisma sobrenatural que se remonta a los apóstoles originales de Jesús.

Curiosamente, al final de la confesión, el príncipe Karl notó el fenómeno más curioso, que, en lo que sabemos, es el único caso del Padre Pío hablando en lenguas.

El Príncipe Karl señaló que el santo fraile tenía la tendencia de usar el don mientras absolvía de los pecados en el confesionario.

El autor C. Bernard Ruffin registró el encuentro en su biografía magistral Padre Pio: La Verdadera Historia.

padre pio confesando

ESTA ES LA HISTORIA

El príncipe Karl estaba pasando por un camino espiritual peligroso antes de reunirse con el Padre Pío.

Estaba involucrado en el ocultismo y el misticismo oriental.

Con la esperanza de buscar a «este nuevo gurú» Karl se trasladó a San Giovanni Rotondo.

Karl tuvo que esperar dos días para conseguir un asiento en el autobús que viajaba de Foggia a San Giovanni Rotondo.

San Giovanni Rotondo era un destino popular en el momento, ya que muchas personas querían hacer su confesión a Padre Pio y asistir a su misa.

Karl estaba feliz de que él había sido capaz de obtener una carta de presentación del arzobispo de Gaeta.

La carta incluía una solicitud que Karl le permitía hablar con el Padre Pío.

Cuando llegó al monasterio de Nuestra Señora de Gracia, le entregó su carta al primer capuchino que vio.

El capuchino instruyó a Karl que pasara por el patio del monasterio y luego entrara en la iglesia a través de la pequeña puerta que estaba un poco más allá.

Cuando Karl entró en la iglesia, lo primero que notó fue a un sacerdote capuchino que estaba oyendo la confesión de un hombre en un confesionario abierto.

El penitente que se arrodilló junto al sacerdote, parecía ser un agricultor de la zona.

Poco a poco, el sacerdote que estaba oyendo la confesión del hombre levantó la cabeza y miró a Karl.

Karl reconoció al cura inmediatamente. Era el Padre Pío.

Por alguna razón, no esperaba verlo tan pronto después de llegar al monasterio. Karl se sintió sorprendido y asustado al mismo tiempo.

El pasillo estaba lleno de hombres esperando en la cola para hacer su confesión al Padre Pio.

En el otro extremo del pasillo, había otra puerta.

Había un gran número de hombres que trataban de forzar al portero para que ellos también pudieran estar en la línea de confesionario.

Rápidamente resumió la situación y se dio cuenta de que con el fin de hablar con el Padre Pío acerca de lo que estaba en su mente tendría que estar en la línea del confesionario.

Karl tomó su lugar en la fila y empezó a prepararse para su encuentro con el Padre Pío.

Desde donde estaba parado en la línea podía fácilmente observar al Padre Pío.

Karl se dio cuenta de que él permanecía inmóvil, con los brazos cruzados o descansando en la silla mientras confesaba. Mantenía la cabeza baja.

Cuando Karl miró al Padre Pío, quedó impresionado por la belleza de su rostro.

Era el rostro más hermoso que había visto en su vida.

Karl quedó atrapado al contemplar al Padre Pío, y se olvidó de hacer su preparación para la confesión.

Karl siguió mirando a Padre Pio, justo antes de que diera la absolución al hombre que estaba en el confesionario.

padre Pio confesando

Fue cuando el Padre Pio recitó una oración en voz baja. Karl estaba lo suficientemente cerca para oír la oración.
.
Parecía como si el Padre Pío estuviera hablando en otro idioma, posiblemente un idioma asiático.

Karl, que era fluido en varios idiomas, no pudo identificar las palabras.

Karl todavía estaba tratando de enfocar su mente y prepararse para la confesión.

Dejó a seis hombres pasar adelante de él en la línea. De repente, un hombre, pensando en hacer a Karl un favor, lo empujó hacia adelante.

Karl ya no podría posponer el encuentro.

Cuando se arrodilló ante el Padre Pío se dio cuenta de lo verdaderamente mal preparado que estaba sobre lo que iba a hablar con él.

El Padre Pio le preguntó a Karl cuando había hecho su última confesión. Karl le dijo que había sido el día anterior.

«¿Qué pecados cometido desde ayer por la mañana?», preguntó el Padre Pío.

Karl no podía pensar en un solo pecado que confesar.

«No me di cuenta que iba a tener la oportunidad de hacerle mi confesión a usted hoy», explicó Karl.

«No estoy realmente preparado para hacerlo. Vine aquí con la esperanza de que podría tener una charla con usted«.

En el momento en que las palabras salieron de su boca, Karl arrepintió.

«Eso es imposible», contestó el Padre Pío.

«Hay demasiadas personas esperando en la línea. No puedo permitir que la gente tenga una charla conmigo. Si tiene algo que decirme, debe indicármelo durante la confesión».

Así que Karl comenzó a relatarle las cosas sobre su vida.

Mientras hablaba continuó su estudio sobre el Padre Pio.

Se sintió impactado por su santidad. Estaba convencido de que estaba en presencia de un verdadero santo.

El Padre Pio era diferente de cualquiera que Karl hubiera conocido.

Espiritualmente él parecía estar en una clase por sí mismo.

Para Karl, aparecía como una luz brillante, que brilla en medio de la oscuridad del mundo.

padre pio leyendo

Él era directo y seguro y no había ni rastro de la falsa dulzura o sentimentalismo.

En un momento dado, el Padre Pío sopló las manos varias veces, como si se estuvieran quemando.

No mostró absolutamente ninguna conciencia de sí mismo al hacerlo.

El Padre Pio escuchó con la mayor atención como Karl hablaba, pero no hizo contacto visual con él.

Debido a ello, Karl sentía como si no existía una relación personal o conexión personal entre él y el Padre Pío.

A pesar de que Karl podría haber hablado mucho más tiempo, por fin se detuvo después de unos diez minutos, sabiendo que muchos otros estaban esperando en la cola para la misma oportunidad.

Durante su propia confesión con el Padre Pío, el príncipe Karl fue advertido por el santo fraile acerca de los peligros espirituales a los que el príncipe estaba expuesto con su fascinación por el ocultismo.

El príncipe recordó que el Padre Pío, «me habló del peligro de espejismos creados por Lucifer…»

Él no amonestó o reprendió a Karl. Él no trató de influir en su voluntad. Él lo dejó completamente libre de hacer su propia decisión.

Para terminar el Padre Pío le dijo: «Usted está buscando el camino, pero ya ha encontrado el camino.»

Luego habló en el lenguaje misterioso que Karl le había oído antes, pero no pudo identificar.

Curiosamente, al igual que con el anterior penitente, San Pio recitó su «fórmula misteriosa», cuando absolvió al príncipe Karl de sus pecados, de nuevo hablando en la lengua angelical de lenguas.

Según escribe Ruffin, el Príncipe Karl explicó:

«Poco a poco, en tonos guturales, él [el Padre Pío] recitó una oración rítmica, una fórmula mística, en una lengua oriental desconocida para mí.
.
Me acuerdo de las palabras que se repetían continuamente:
.
‘Nanda’, ‘Adai Nanda’ y esta invocación inusual y misteriosa despertó mi curiosidad y me lamentaba de no poder pedirle una explicación».

Príncipe Karl escribió de San Pio cuando oró en lenguas:

«Su mente parecía haberse hundido en un abismo del que venían esas misteriosas palabras.

Entonces… todo su ser se convirtió en algo radiante de luz interior, de la que parecía emerger una presencia indefinible e inmensamente exaltada.

La que pronunció la fórmula de absolución con los labios humanos de este humilde capuchino«.

Al término del encuentro, Ruffin escribe que cuando príncipe Karl besó la mano del Padre Pío olió el «fuerte perfume que emanaba de los estigmas».

Al dejar la presencia del Padre Pío, el príncipe Karl llegó a la conclusión:

«Me encontré frente con el Yo divino. En el Padre Pio no he encontrado ningún rastro del ego humano… Se ha llegado a la meta de la unión».

padre pio en misa

También durante su visita al monasterio de Nuestra Señora de Gracia, Karl tuvo la suerte de poder asistir a la misa del Padre Pío.

Cuando el Padre Pío salió de la sacristía, un gran silencio cayó sobre la congregación.

En la misa, Karl estaba sentado lo suficientemente cerca del altar para ver las manos del Padre Pío con mucha claridad.

El Padre Pío se había quitado los guantes y Karl vio una marca circular roja del tamaño de una moneda pequeña en el medio de cada una de sus manos.

Karl se dio cuenta de la sangre goteando de las heridas en las manos durante la consagración.

Karl no pudo contener sus emociones y al recibir la Santa Comunión del Padre Pío se puso a llorar.

El encuentro con el Padre Pío dejó una marca en el príncipe Karl.

No sólo el príncipe renunció a su participación en el ocultismo y el misticismo oriental, sino también se convirtió en sacerdote, uniéndose a la Orden Trinitaria en Roma, y posteriormente ganando una reputación como un hombre santo.

Murió en el Señor a la edad de setenta y siete. Como sacerdote, tomó el nombre religioso Fray Pío.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apostasía Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Predicación Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿La Iglesia está Evangelizando en los Términos de Jesucristo?

Todos hemos visto como como los católicos se han replegado para no confrontar con un mundo cada vez más hostil.

Y una parte cada vez más visible está conciliando sus creencias doctrinales con lo que el mundo exige.

halolunar

Esto se ha hecho carne la doctrina del acompañamiento a los fieles en el camino por la vida.

Como si la misión del médico fuera acompañar los sufrimientos del paciente y no curarlo.

Un médico está para curar al enfermo y no sólo para acompañarlo. Lo mismo vale para la Iglesia.

Jesús dijo claramente como su único mandato central: “vayan por el mundo y anuncien el evangelio” (Marcos 16:15).

Pero los cristianos del siglo XXI estamos olvidando que se nos fue revelada la totalidad de la verdad.

Y si no lo crees mira cómo difiere el cristianismo de las demás cosmovisiones.

  

LA COSMOVISIÓN CRISTIANA VS EL RESTO

Los cristianos debemos estar orgullosos de nuestra cosmovisión, defenderla y expandirla para que la conozcan otros, porque creemos que es la verdad revelada.

Veamos cuáles son las fortalezas de nuestra cosmovisión comparándolas con las otras religiones.

La cosmovisión China parte de la base que la vida humana está confinada a este mundo, y que la dignidad del hombre se relaciona con el lugar donde transcurre y sus antepasados.

Por eso le dan tanta importancia a la erudición, el trabajo, la familia, las costumbres.

En esta cosmovisión prácticamente no existen dioses, como es el caso del budismo.

La cosmovisión India parte de la base que el hombre es un ser espiritual y debe alcanzar el conocimiento de Dios a través de un ciclo de muerte y reencarnación.

Y así lograr el autoconocimiento y finalmente ser subsumidos en la unidad del cosmos.

Aquí hay una multitud de dioses intermedios pero el dios creador es una fuerza autónoma, mecánica y separada de los hombres.

La cosmovisión musulmana parte de la base que todos los seres humanos deben someterse a Alá, y necesario por la fuerza.

En esta cosmovisión hay un solo Dios pero el hombre no puede saber sus caminos sino simplemente someterse a su voluntad.

Ala es sólo voluntad y no razón.

La cosmovisión secularista y humanista toma como principios esenciales el individualismo y el progreso, pero bajo el control del hombre y no el de Dios.

Es así que el hombre toma el control de la evolución a través de la ciencia.

Y se convierte en un arquitecto de su propia vida y de su propio cuerpo.

En un entorno de una moral situacional dependiendo de la ciencia.

En definitiva el individuo se convierte en su propio dios.

La cosmovisión cristiana proviene en línea directa de la cosmovisión judía, pero la supera.

Parte de la base de un Dios personal que trasciende el mundo. Y que hasta se ha hecho hombre para perdonar nuestros pecados y guiarnos con los mandamientos.

Ese Dios ha prometido a cada ser humano una vida eterna al lado de Él.

Y acompaña a cada ser humano para que llegue al cielo y no se desvíe hacia el infierno.

Pero es un Dios que respeta la libertad de elegirlo a él o rechazarlo, de modo que cada persona determina su propio destino.

Desde que creó a cada ser humano lo hizo con determinados dones y le ayuda a desarrollarlos en la Tierra.

Y la ley que Dios considera central es la del amor, que vincula a cada criatura con Él y a cada criatura con otra.

¿Tienes alguna duda de que se trata de la cosmovisión más completa y que su arquitectura difícilmente se le hubiera ocurrido a algún humano?

La Iglesia tiene la obligación de evangelizar el mundo con esta cosmovisión.

Sin embargo hemos derivado en una estrategia light del acompañamiento para no confrontar con el mundo.

Eyck_Jan_van_The_Ghent_Altarpiece_Prophet_Zacharias

  

LA ESTRATEGIA LIGHT DEL ACOMPAÑAMIENTO

Para algunos que han participado en el reciente Sínodo de la Familia e incluso para observadores, ha surgido la idea de que Sínodo estaba destinado a transmitir una especie de estrategia pastoral, o sea desarrollar mejor el «arte del acompañamiento».

Esto tiene un gran valor, porque en la vida, debemos caminar con la gente, ser su compañía en el viaje, encontrarlos donde ellos están, escuchar sus preocupaciones, y asistirlos a caminar mejor de la mano de Cristo.

El vocablo “acompañar “en su sentido etimológico se deriva del latín “Cum pane”; sugiere estar junto a alguien com (partiendo) el pan, de ahí derivan el compartir el camino, caminar junto a otro, ofrecerle compañía.

Implica un diálogo fraterno que busca que el otro se enfrente con la propia conciencia y asuma su propia historia personal, descubriendo en ella la presencia de Dios.

Pero a pesar de su valor, surge la duda de si «el acompañamiento» es una estrategia pastoral suficientemente fuerte para tiempos como estos.

Especialmente en los tiempos en que reina una gran confusión, pululan las ambigüedades dentro y fuera de la Iglesia, especialmente en el anuncio de la verdad.

Para algunos, el acompañamiento se entiende como algo light, más bien neutral, sin involucrarse demasiado, diseñado más para la escucha que para la enseñanza o exhortación.

Cuando se piensa en el acompañamiento difícilmente uno signifique que va a hacer una exhortación.
.
O sea gritar con la voz de Juan el Bautista o Jesús, «¡Arrepentíos! porque el Reino de Dios está cerca!»

El fin del acompañamiento no es ejercer influencia, no es decir las verdades para que la otra persona las tome.

Sino más bien seguir un proceso al lado de la persona para que descubra las cosas por sí mismo, con el estímulo obvio del que hace de acompañante guía.

Quizás es una buena estrategia pastoral cuando la persona ya ha iniciado el camino.

Cuando se ha abierto a escuchar por lo menos el susurro de la voz de Dios, cuando ha bajado sus barreras como para admitir que Dios existe y que le ama y que se puede descansar en él.

 ¿Pero es una buena estrategia en estos momentos que la mayoría de las personas se niegan a experimentar la voz de Dios?

¿No es que Dios le ha hablado a cada uno en el corazón sobre sus verdades? Entonces quien no las acepta no es por ignorancia sino por decisión.

estatua de cristo

  

LA IGLESIA DEBE HABLAR ALTO Y FUERTE

En este momento de tanto ruido, la Iglesia debe salir a gritar su verdad, no esperar que la gente se disponga a ser acompañada.
.

Porque para que una persona acepte ser acompañada hay que tener cercanía y hoy no la hay con la mayoría de las personas.

Nuestro objetivo debe ser enseñar, dirigir, y liderar el cambio.

Y especialmente el clero debe insistir en la santificación de las personas y en que se acerquen a los sacramentos.

Probablemente el arte del acompañamiento no incluya esto con la fuerza que debiera tener.

Pongamos el caso de Jesús.

Jesús comía y bebía con los pecadores, pero no se limitaba a estar con ellos para pasar un momento soalmente agradable.

Él hacía al acercamiento para conducir a la gente, para proclamar y enseñar las verdades, para convocar al arrepentimiento, para otorgar misericordia a los penitentes. 

En teoría, la forma en que el acompañante se acerca al acompañado es íntima, suave, y probablemente no implique una acción vigorosa, una enseñanza clara e inequívoca, como Jesús hacía cuando les decía «¡Oh insensatos …».

Sostenía sin ambigüedades el llamado, la forma en que la gente debiera comportarse y lo hacía vigorosamente.

Él le decía a la gente en voz fuerte que estaban en un error y que el error no sólo causaba su dolor sino que estaban haciendo un viaje por el camino equivocado.

Y él les decía que es camino está por acá, conduciéndolos, guiándolos, enseñado, pero al mismo tiempo con energía y exigencia.

No estamos viviendo hoy en tiempos en que la enseñanza correcta y decisiva sea común entre el clero y otros líderes de opinión dentro de la Iglesia.

Estamos viviendo el clima del lenguaje «politicamente correcto», para no ofender lo que piensa la gente, en vez de incidir en el cambio de lo que piensa la gente.

procesion la calera regnum christi fondo

Lamentablemente los púlpitos están demasiado silenciosos sobre las desviaciones y las cosas que no se deben hacer.

No existe una enseñanza clara del camino, no se marca suficientemente bien la cancha.

El clero y los padres tienden a ser bastante tímidos para enfrentarse con temas controvertidos de nuestro tiempo, que contradicen las enseñanzas y refutarlos claramente.

Y en este sentido, la estrategia pastoral del acompañamiento pone un cierto signo de vaguedad.

El objetivo de la Iglesia no sólo debe ser oír lo que le pasa a la gente, sus preocupaciones, sus temores y acompañarla en sus problemas.

Sino que también tenemos que dar una respuesta sobre el camino a seguir e identificar claramente las desviaciones y proclamar que por ahí no es.

Hay un tiempo y un lugar para cada cosa.
.
El problema de hoy es que nos hemos olvidado de lo que significa «enseñar, corregir».

Nuestro «modo de enseñanza» es tímido, sugerente, en lugar de ser profético, enunciativo, demandante, denunciante.

Y la gente seguramente se merece más de lo que hoy la Iglesia da, más en el estilo de Jesús.

Es como si una persona tiene una enfermedad física, fuera al médico y éste se limitara a acompañarle en su enfermedad dándole consuelo, en vez de tratar de curarlo, de quitarle la enfermedad.

Hoy demasiados de nosotros, el clero, los laicos, prometemos oraciones pero tenemos poco que decir sobre los pecados, errores y mentiras que son el problema principal que afecta a la humanidad.

misa en iglesia destruida

  

LA IGLESIA DEBE SER PROFÉTICA

La Iglesia debe dar la palabra de Dios para que la gente se encauce en la fidelidad a Dios.

Hay una confusión sobre el sentido del término profecía.

En general se comprende como sinónimo de predicción o vaticinio, que tiene como fin estimar lo que pasará en un futuro.

Pero la profecía es mucho más que eso.

Porque si miramos en la Biblia, la preocupación primordial del profeta es hablar la Palabra de Dios al pueblo de su tiempo, exhortándole a su fidelidad a Dios.

En los tiempos de Israel ¿se asesinaba a los profetas por adivinar lo que iba a pasar en el futuro o por denunciar lo que estaba sucediendo, el pecado, la injusticia, que iba contra el plan de Dios?

Es cierto que a veces los profetas decían lo que iba a pasar en el futuro, pero en realidad estaban siendo un canal de comunicación entre Dios y los seres humanos.

En este sentido en realidad el profeta es un visionario, alguien que ve realidades que otros no ven, que ve todo como Dios lo ve.

Y en este sentido la Iglesia de hoy tiene que ser profética.

Primero advertir que determinado acto es un pecado y falta de amor, algo que Dios no aprueba.

Segundo, que eso tiene consecuencias para su futuro, si sigue haciendo tal cosa tendrá problemas en el mundo, perderá la amistad con Dios y pondrá en riesgo su salvación para la vida eterna en el Cielo.

Por lo tanto más que acompañar un proceso, hoy la iglesia necesita ser más asertiva, enunciativa de los males y sus consecuencias, señalando el sendero.

Sin embargo gran parte de la Iglesia está adoptando el criterio suave del acompañamiento en lugar de la predicación del evangelio que pidió Jesús.

¿No habrá otra cosa detrás de esta opción light?

Quizás deberíamos buscar en lo que dijo hace 20 años el padre Malaquías Martin y tantos otros.

  

  

¿CAMINAMOS EN MEDIO DE UNA APOSTASÍA QUE CRECE?

Lo que se ve externamente a ojos poco informados puede explicarse con las cosas que dijo el Padre Malaquías Martín en la década de 1990.

Él dijo que la Iglesia estaba en medio de una gran apostasía.

El Padre Martín era un jesuita irlandés que había nacido en 1920.

Era un a paleógrafo que estudiaba documentos antiguos de tiempos bíblicos.

Juan XXIII lo llevó a Roma porque quería una persona con amplios contactos con musulmanes y judíos.

Martín fue asistente del Cardenal Bea y un participante activo del Concilio Vaticano II.

En algún momento el Padre Martín pareció haberse desilusionado de la dirección de la iglesia y en particular de la orden jesuita.

Pidió ser liberado de los jesuitas. Y fue liberado de los votos de pobreza y obediencia, pero no de la castidad.

Luego del Concilio el Padre Martín se fue de Roma hacia Estados Unidos, donde trabajo ministrando y escribiendo hasta su muerte.

Fue un gran comunicador y se menciona que conocía los contenidos del Tercer Secreto de Fátima, porque lo leyó.

Por eso hay quienes dicen que Roma espero a la muerte del Padre Martín para liberar el contenido del Tercer Secreto de Fátima.

El Padre Martín era también exorcista. Y eso le permitió configurar su cosmovisión teniendo una experiencia concreta del mundo sobrenatural y del demonio.

Siempre fue muy respetado por las autoridades vaticanas

Martin habló de una apostasía que se estaba generalizando.

Malaquías Martín dijo en la década de 1990 que la Iglesia Católica estaba en las etapas primeras de una apostasía de los sacerdotes.

20 años después esta apostasía ha crecido notoriamente.

  

LA APOSTASÍA QUE VIO EL PADRE MALAQUÍAS MARTIN

El Padre Malaquías Martín declaró en 1997

“En el momento presente una gran mayoría de los católicos están en apostasía.

Han sido llevados a la apostasía por hombres de la iglesia en apostasía.

Al menos una minoría considerable de Cardenales, Obispos, Sacerdotes y Religiosos están en apostasía.

Ya no profesan las verdades básicas del cristianismo y mucho menos del catolicismo”.

Y siguió diciendo,

“La apostasía de hoy es peor que la herejía arriana.

Estamos en una situación terrible en la que los eclesiásticos no creen que Jesús esté en el Santísimo Sacramento.

Ellos ni siquiera creen que Jesús sea Dios.

Y van incluso más allá de eso.

Un famoso jesuita francés Teilhard de Chardin sostuvo que Dios no se hizo hombre, sino que el hombre se convertirá en Dios.

Algunos Cardenales tienen esa idea.

Ya no creen en la Encarnación tal como la conocemos, ni en la resurrección tal como la conocemos.

Son apóstatas y sin embargo están a cargo de la iglesia”.

Y dijo más,

“En un corto tiempo humanamente hablando, no habrá una organización visible de la Iglesia Católica Romana. Esto se conoce como auto demolición”.

Y luego da la siguiente información que tratamos en otro artículo,

“En la década de 1960 hubo una consagración diabólica, o sea entronización de satanás dentro del Vaticano.

Fue un hecho histórico hecho por luciferinos de todo el mundo.

Lucifer tiene poder en Roma, aún no es dueño de Roma.

Pero estoy seguro de que espera tener un futuro Papa para que la casa sea verdaderamente suya.

El único hombre que puede expulsar a lucifer de Roma es el dueño de casa y ese dueño es el Papa.

Es el Papa quién debe llevar a cabo el exorcismo, la limpieza de la casa.”

Según el Padre Martín esta entronización de lucifer ocurrió el 29 de junio de 1963 y debió haberse renovado 50 años después, o sea el 29 de junio de 2013; sobre esto no tenemos información.

El Padre Martín continúa,

“Debemos recordar que este nuevo asalto ha sido lanzado sobre la base muy simple de la tentación ‘sólo se cómo el resto de los hombres, adora a un Dios general, se bueno, se compasivo, se humanitario’.

Únete al resto de la humanidad en la construcción del mundo terrenal del hombre.

En Roma hay una fuerza, en este momento es inamovible, que no puede ser desalojada por medios humanos ordinarios.

Aquí es donde una vez más entra nuestra fe en la Señora de Fátima, porque dijo que sólo ella puede salvar a la Iglesia, porque eso es lo que su hijo ha querido.

Cristo escogió a su madre que debería ser la que vendría y finalmente salvaría a la Iglesia.

Si lees cuidadosamente lo que Nuestra Señora le dijo a la hermana Lucía recibes un fuerte mensaje de que las cosas están yendo mal; muchos de los elegidos perderán su fe”.

Respecto a si podríamos tener un Papa herético, el Padre Martín respondió en 1997:

“Sí podríamos tener un Papa apóstata.

Ese caso estaríamos metidos en algo terrible.

Estaríamos en algo como una pesadilla que sería poner a prueba la fe del mayor Santo, y la fe de la mayoría sería destrozada en pedazos.

Si esto sucede el reino de las tinieblas tendría el premio.

Y todo tendría que pasar a la clandestinidad.

De hecho estamos en camino de convertirnos, como Pablo VI describió, en una parte infinitesimal pequeña de la humanidad”.

  

¿CÓMO ACTÚA LA APOSTASÍA?

La actual es una apostasía que se basa en el criterio operativo de los modernistas.

Los apóstatas no dicen abiertamente “ya no creemos lo que la iglesia solía enseñar sobre la existencia del infierno, o el matrimonio ya no es para toda la vida, o no creemos en la presencia real de Jesús en la sagrada comunión”

No es de esta forma que actúan los apóstatas actuales de la iglesia.

Cuando a un apóstata modernista lo desafían él dirá por supuesto “creo que Jesús realmente está presente en la sagrada comunión, pero hoy tenemos una nueva comprensión de esa enseñanza”.

No rechazan la enseñanza anterior sino simplemente actúan como si no importara o no existiera en los hechos.

Existe básicamente en los libros pero se ignora.

El papa San Pío X la definió como la síntesis de todas las herejías y reprimió activamente el Modernismo.

Al punto que los sacerdotes recién ordenados debían jurar contra el Modernismo.

Pero el Modernismo siguió actuando en las sombras y fue creciendo encubiertamente. Y llegamos al momento actual.

Según Malaquías Martín los apóstatas no se dan cuenta que han perdido la fe, sino que creen que tienen una nueva y más completa comprensión de la fe.

O sea que han perdido la fe en la doctrina original y no se dan cuenta de que la han perdido.

La mayoría de los católicos desde las bancas de los templos no se dan cuenta de esta apostasía silenciosa, porque su sacerdote dirá que por supuesto cree en la presencia real en la Eucaristía.

Sin embargo en los hechos mostrará otra cosa y esto explica la confusión masiva que hay en el catolicismo actual.

Malaquías Martín dice que la única forma de saber si un hombre de la iglesia es verdaderamente creyente, es ver lo que hace y no lo que dice.

Por ejemplo lo que hace con el vino consagrado o las partículas que quedan luego de la comunión, lo que hace en las confesiones, cómo trata el pecado, etc.

Y en un plano más general podemos utilizar el mismo principio.

Si bien doctrinalmente la iglesia oficialmente dice que fuera de la iglesia no hay salvación, en los hechos, al emparejar todas las religiones, está obrando de otra forma.

Está dando el mensaje de que una religión es más o menos tan buena como la otra y que las diferencias doctrinales entre las religiones son insignificantes.

De modo que los apóstatas modernistas han abandonado la fe sin decirlo realmente.

Y al no decirlo neutralizan cualquier protesta abierta dentro de la iglesia.

Es por esto que vemos que los documentos y declaraciones de la Iglesia Católica, luego del Vaticano II, se han hecho ambiguos, con falta de claridad.

Porque terminan siendo un compromiso entre tradicionalistas y modernistas.

La claridad y la precisión siempre fue un sello distintivo del catolicismo, pero ahora no lo es.

Otra pista para detectar apostasía son las catequesis que se dan en las parroquias, que pasaron de ser profundas a ser mucho más generales.

Hoy los principios centrales del catolicismo están cada vez más desdibujados en estas catequesis.

La apostasía no es un fenómeno de la noche a la mañana sino que ocurre como un proceso que sucede gradualmente.

Por lo tanto no se puede pensar que un determinado Obispo, Cardenal o Papa haya sido responsable de esta situación.

Sino que esto es una marea que ha ido creciendo a través de los años.

  

¿A DÓNDE VAMOS?

La lógica indica que marchamos hacia una nueva religión sincretista mundial.

Porque los líderes de las grandes religiones del mundo están en el mismo proceso apóstata; ya no creen en la base tradicional de sus religiones y por lo tanto es natural que se unan.

Ya en la aparición de Nuestra Señora de La Salette se habló de que Roma perdería la fe.

Pero no necesariamente esa nueva religión mundial implica una nueva grifa y la extinción de los nombres de las religiones.

Posiblemente la Iglesia Católica, lo mismo que las otras, continuarán existiendo, pero como componentes de un gran sistema religioso mundial.

El nuevo gigantesco movimiento ecuménico se enfocará en el hombre y en la construcción de un hábitat de la humanidad aquí en la tierra, y no en la vida eterna y sobrenatural.

La nueva religión tendrá un enfoque para este mundo.

El Padre Malaquías Martín dice que esto es parte de la batalla cósmica.

A pesar que el papa León XIII intentó detener el proceso de ataque de la iglesia, ordenando las oraciones leoninas después de la misa, no lo pudo detener.

Y entonces vemos como la moral y la familia se están desmoronando ante nuestros ojos.

Malaquías Martin dice que el hombre está intentando construir un mundo nuevo sobre su propia base, pero tal mundo no tendrá la bendición de Dios y no tendrá éxito.

Eso no quiere decir que la verdadera Iglesia Católica, que siga las orientaciones doctrinales de los padres de la iglesia y los apóstoles, no se convierta en una expresión minúscula, situada en algún punto alejado del planeta, por ejemplo en una selva africana.

Con esto se cumpliría lo que dijo Jesús a Pedro de que las puertas del infierno no prevalecerán sobre la Iglesia.

Sobre este análisis se ha publicado recientemente un libro de ficción.

  

CÓMO TERMINARÁ LA IGLESIA SEGÚN ALDO MARÍA VALLI

Aldo María Valli es uno de los principales vaticanólogos y trabaja para Tg1 de la RAI.

En sus 30 años de vaticanista ha tenido un profundo conocimiento de los Sagrados Palacios Vaticanos.

Y sobre fin del año 2017 ha escrito una distopía con un título perturbador “Como Terminó la Iglesia”.

El libro es una especie de crónica de la historia de la Iglesia Católica y sus documentos, desde nuestros días hasta su disolución.

El prevé un escenario donde el mundo viva bajo un régimen planetario único, dirigido por una entidad misteriosa y totalitaria.

Las religiones dejaron de existir y hay una sola religión universal reconocida y permitida.

De alguna forma toma las ideas de Robert Hugh Benson y de George Orwell.

El libro habla del proceso que tuvo lugar dentro en la Iglesia Católica, que la ha derivado absolutamente a las ideologías mundanas.

Valli cita una serie de documentos – obviamente ficticios – que muestran como la doctrina va cambiando hasta que al final la Iglesia Católica cambia de nombre llamándose “Iglesia de la Acogida”.

Todo esto comenzó con un doble pensamiento y ambigüedad, hasta que al final se hizo una tabla rasa con la doctrina, la tradición y la liturgia.

Y en función de complacer al mundo, de ser como el mundo, de no querer provocar conflictos, de parecer dialogante y disponible.

Eso fue lo que llevó a que los pastores perdieran la cabeza.

El punto central será la misericordia y los futuros Papas se llamarán Francisco, como homenaje a quién abrió el camino de la recuperación misericordiosa.

La iglesia de la que habla Valli se ha olvidado de predicar a Cristo y se ha comprometido a ser atractiva para el mundo.

Y ser un brazo profético al servicio de la tiranía suave que gobierna el mundo, y que levanta la bandera del amor.

El punto focal de este proceso ha sido acompasar la doctrina católica al espíritu de los tiempos.

Progresivamente abandona los dogmas de la fe hasta que promulga un súper dogma que es que ‘todos son bienvenidos’.

Las mujeres pueden ser sacerdotes lo mismo que los homosexuales y la liturgia se convierte en un fenómeno de reunión social antidogmática.

En el libro retrata al Papa Emérito Benedicto XVI como el gran perdedor de la historia, que luchó por la salvación de la fe pero que sucumbió ante las tendencias modernistas.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Autoayuda Catolicismo Conversión Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Pastoral Predicación Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre la Fe

Donde Reside el Verdadero Poder de la Humildad

El mundo no valora ni entiende el poder de la humildad.

Piensa que quien hace una demostración arrogante de su poder es un ganador.

Mientras que quien se humilla a sí mismo es un perdedor.

Considera que hay que tener una gran autoestima y orgullo para ser triunfador en la vida.

Y piensa que la autoestima se genera por la confianza en las capacidades de uno mismo.

anciano-orando

Sin embargo esto es diametralmente opuesto a lo que podemos advertir en la realidad.

Y este juicio no es porque llegamos a valorar la humildad simplemente por un pensamiento religioso.

Es un dato de la realidad objetiva.

Los grandes talentos de la humanidad han sido personas humildes y que no se vanagloriaban de sí mismos.

En cambio, quienes hacen demostraciones arrogantes de su posición, generalmente obtienen triunfos en pequeñas batallas.

En realidad tienen poca confianza en sus dones y por eso quieren forzar a los demás a reconocerlos de manera compulsiva.

Pero quienes basan su acción en la humildad logran grandes triunfos en el mediano y largo plazo, y los triunfos son duraderos.

Los humildes tienen una relación más ordenada con su autoestima, que los lleva a relativizar sus dones.

A comprender su pequeñez respecto al creador.

Entienden que si bien han hecho esfuerzos para desarrollar sus talentos, los dones básicos han sido un regalo de Dios, y a Él le deben sus logros.

La palabra humildad viene del latín “humilitas”, que deriva de la palabra “humus” que significa tierra o suelo.

Y según San Isidoro se le llama humilde a un hombre porque es “humo acclinis”, que significa inclinado hacia el lugar más bajo.

La humildad es la virtud más importante para desarrollar la vida espiritual, pero también es vital para la vida en sociedad.

El humilde vive su vida buscando la paz, mientras que el orgulloso termina viviendo una vida de conflictos.

 

ES LA PRINCIPAL DE LAS VIRTUDES

San Agustín dijo sobre la importancia vital de la humildad para la vida espiritual,

«La humildad es la base de todas las virtudes; por lo tanto, en un alma donde no existe, no puede haber verdadera virtud, sino sólo la apariencia.

De la misma manera, es la disposición más apropiada para todos los dones celestiales.

Y, finalmente, es tan necesaria para la perfección, que de todas las formas de alcanzarla, la primera es la humildad».

Santo Tomás de Aquino también dijo que es «el fundamento del edificio espiritual».

Y Santa Teresa de Ávila consideró a la humildad como «caminar en la verdad»

De modo que la humildad elimina los obstáculos para la recepción de la gracia y es la base de todas las demás virtudes.

Sin humildad no puede haber virtud sólida.

Y con humildad somos capaces de crecer y perfeccionarnos en la vida espiritual.

Por tanto es indispensable para alcanzar la santidad, que nos llevará al cielo.

 

LA HUMILDAD EN LAS ESCRITURAS

En Santiago 4: 6 dice que Dios se opone a los soberbios pero da gracia a los humildes.

Y en Mateo 18: 3-4 se lee,

“En verdad, te digo que a menos que te conviertas en un niño, nunca entrarás en el reino de los cielos.

Quien se humilla a sí mismo como este niño, es el más grande en el reino de los cielos«.

En Proverbios 11: 2 se recomienda que hay que humillarse delante del Señor porque Él nos levantará.

En Efesios 4: 2 Pablo recomienda que no hagas nada por ambición egoísta o engreimiento vano, sino en humildad.

En Filipenses 2: 3 dice que cuando viene el orgullo luego viene la desgracia, pero con la humildad viene la sabiduría.

En Colosenses 3: 12 dice que los humildes en espíritu ganar honor.

Y en el mismo tono, en Mateo 11: 29-30 dice que la humildad precede al honor

Piensa acerca de la Madre Teresa. Esa pequeña monja tenía una alta autoestima.

Incluso se atrevió a hablar contra el aborto en el Desayuno Nacional de Oración en 1993 ante sus anfitriones invitados el presidente Bill Clinton, y el vicepresidente Al Gore, y sus cónyuges, todos pro aborto.

Eso es agallas. Eso es confianza en sí mismo. Y eso es humildad.

La Madre Teresa llamaba a la humildad la madre de todas las virtudes.

Ella dijo:

“Si eres humilde nada te toca, ni los elogios ni la vergüenza, porque sabes lo que eres.

Si te llaman un santo que no te pongan en un pedestal”.

La humildad es una de las virtudes que requiere más vigilancia, porque es fácil tropezar y desarrollar orgullo; incluso de tu humildad.

De modo que la humildad no está relacionada solamente con la vida espiritual sino que también se relaciona con los logros en la vida social.

Por eso se puede ver que los grandes talentos de la humanidad fueron humildes, como la Madre Teresa, Einstein, Pasteur, etc…

La humildad les ayudó a perfeccionar sus talentos, pero además les ayudó a que el mundo les reconociera el valor, justamente por ir contracorriente.

En este sentido podemos considerar la humildad como un freno que nos impide llegar más allá de nosotros mismos, moderando nuestro afán de grandeza.

 

LA HUMILDAD MODERA LA GRANDEZA

La humildad es un freno al poderoso deseo de auto importancia, que nos lleva a desarrollar un amor ordenado hacia nosotros mismos.

Nos ubica en la posición real que estamos respecto a Dios y al prójimo, porque nos permite comprender nuestra pequeñez y miseria ante Dios.

Y entonces evita que exageremos nuestras buenas cualidades y dones, que en definitiva hemos recibido de Él.

La práctica de la humildad nos hace sensibles a admitir que todo lo bueno de nosotros proviene de Dios.

Y que lo malo es el resultado de nuestras pasiones desordenadas, especialmente el orgullo.

Porque la humildad vacía el alma de amor propio y de orgullo y así abre la puerta a las gracias de Dios.

Esto se ve muy claramente en la oración, que exige una disposición humilde para hacerla correctamente.

En el numeral 2559 del Catecismo de la Iglesia Católica dice,

«…La humildad es la base de la oración… La humildad es una disposición necesaria para recibir gratuitamente el don de la oración: el hombre es un mendigo de Dios».

La humildad y la oración además son centrales para la guerra espiritual diaria.

 

EL PODER DE LA HUMILDAD EN LA GUERRA ESPIRITUAL

La humildad parece ser una contradicción, y, sin embargo, Jesús fue manso y humilde de corazón (Mateo 11:29).

Se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, y se hizo semejante a los hombres” (Filipenses 2: 7)

Fue lo que Jesús usó para salvarnos,

El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mateo 20:28).

En cambio,

Fue el orgullo lo que cambió a los ángeles en demonios; y es la humildad la que hace a los hombres como los ángeles”, dijo San Agustín.

De la misma forma el diablo ha preferido dejar el Cielo por la eternidad en el infierno, en lugar de humillarse ante su creador.

La humildad habría protegido a Adán y Eva del pensamiento que podían desobedecer a Dios.

Sin embargo, a través de nuestra humildad, y por lo tanto por la obediencia a Dios, el diablo es derrotado.

San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, que a menudo fue acosado por el diablo, relató una conversación con él.

El diablo le dijo:

“Puedo hacer todo lo que haces, yo también puedo hacer tus penitencias, puedo imitarte en todo.

Hay una cosa, sin embargo, que no puedo hacer, no puedo imitarte con humildad”.

Y respondió Vianney:

“Es por eso que te derroto”.

La resistencia al gran tentador comienza con la humildad con la comprensión de nuestra pequeñez y de la grandeza de Dios.

Con ello le estás quitando el punto de apoyo al demonio, que es el orgullo.

Porque el orgullo te hace hacer siempre las cosas a tu manera, en lugar de estar orientado por el Espíritu Santo.

Por lo tanto el primer principio en la guerra espiritual es la humildad.

La que debemos acentuar cada vez que sentimos que estamos bajo ataque.

En ese momento debemos humillarnos en lugar de gritarle al demonio oraciones agresivas.

Es por eso dice Santiago dice que Dios resiste a los soberbios pero da gracias a los humildes, y que si nos humillamos a los ojos del señor Él nos levantara y hará que el diablo huya (Santiago 4: 6-7, 10).

De modo que la sumisión y la humildad son imprescindibles para resistir al demonio.

Porque como recomienda San Ignacio de Loyola, debemos actuar en forma contraria a lo que hace el diablo.

Su principal arma es imponer el orgullo.

En el Jardín del Edén provocó el orgullo espiritual de Adán y Eva diciéndoles que serían como dioses.

Y también su orgullo intelectual, diciendo que conocerían el bien y el mal si comían del árbol del conocimiento.

No hay nada nuevo bajo el sol.

La tentación del orgullo intelectual y espiritual siguen siendo hoy las principales fuentes de la actividad demoníaca.

El mundo se niega a comprender esto a pesar que ha sido uno de los pilares del cristianismo.

papa francisco besando un pie que lavo en jueves santo

 

EL CRISTIANISMO TRAJO LA HUMILDAD AL MUNDO MODERNO

El cristianismo trajo tres nuevas virtudes al antiguo mundo greco romano: la castidad, la humildad y el amor al prójimo.

Sin ellas, la vida en nuestro mundo occidental habría sido muy diferente.

La humildad se encontraba en el mundo antes de la llegada del cristianismo.

Pero no era una virtud. Se trataba simplemente de una actitud apropiada para un esclavo.

Si tu fueras un esclavo (y la esclavitud estaba muy extendida en el mundo grecorromano), eras una persona humilde, porque estabas en la parte inferior de la escala social.

Tu estado era humilde, y debías adoptar una actitud apropiada para tu situación.

Si no tenías una actitud de humildad, eras una molestia para tus superiores sociales, o si eras motivo de risa.

El cristianismo se reconvirtió esta actitud análoga del esclavo, en una virtud.

Y no sólo una virtud de los esclavos, sino una virtud universal, una virtud apropiada para todas las personas, incluso los más exaltados socialmente.

La gente común, pero también los aristócratas ricos e incluso emperadores se esperaba – por el cristianismo – que fueran humildes.

Tú podías ser un gran hombre o una gran mujer en comparación con otros griegos y romanos, pero no eras nada en comparación con Dios.

La brecha en dignidad entre Dios y los seres humanos era tan grande (de hecho era infinita) que las diferencias finitas en dignidad entre las clases más altas y más bajas contaban poco.

El cristiano no era nada más y nada menos, que el esclavo de Dios. Y los esclavos deben practicar la humildad.

La virtud de la humildad no ha desaparecido de la sociedad moderna tan completamente como la castidad, pero está en decadencia.

La humildad como virtud no tiene mucho sentido, aparte de la creencia en Dios vivo.

Y desde que nuestra creencia colectiva en Dios es cada vez más débil, lo es nuestra creencia en el valor de la humildad.

Enseñamos a los niños a sentirse “orgullosos de sí mismos”, en la creencia de que los altos niveles de orgullo (o autoestima como normalmente prefieren llamarlo) conducirán a los logros.

Tenemos desfiles de orgullo gay en casi todos los países del mundo.

Y cada vez más pensamos en la humildad, no como una gran virtud, sino como un estado lamentable de la mente.

mujer orando fondo

 

3 MITOS SOBRE LA HUMILDAD

La humildad por tanto es mal entendida en el mundo. Algunos piensan que es sinónimo de autodesprecio.

El P. Jared Johnson, pastor asociado de la catedral del Espíritu Santo en Bismarck identificó tres mitos sobre la humildad.

 

Mito # 1: Las almas humildes carecen de confianza

Las personas más humildes son algunas de las más confiadas y en ocasiones algunas de las personas más orgullosas son las más inseguras.

Las almas humildes saben que su vida depende de Dios y saben el valor de las cosas duraderas, que no pasan.

Valoran al Señor por sobre todo lo demás

 

Mito # 2: La humildad no es atractiva

Por el contrario, la verdadera humildad es atractiva.

Es la persona humilde la que escucha y se preocupa por los demás.

Y es la actitud opuesta a centrarse en sí mismo.

 

Mito # 3: La gente humilde quiere ser reconocida como humilde

El P. Johnson explica que querer que lo elogien por ser humilde es falsa humildad.

En realidad, la persona humilde lo es porque simplemente quiere hacerlo porque es lo correcto y no está buscando la alabanza.

Nuestro mayor desencuentro con Dios es cuando confiamos más en nosotros que en Él.

Al cultivar la virtud de la humildad, crecemos más confianza y nos permitimos crecer más cerca de Dios.

Cuando miramos un crucifijo, vemos a un hombre que es humilde y que esa actitud no es acerca de sí mismo.

Vemos a un hombre que está para los demás.

De modo que debemos imitar la humildad para que podamos experimentar a Dios en su plenitud.

san-josemaria-escriva

 

SEÑALES DE FALTA DE HUMILDAD POR SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ

La humildad es una virtud que todos debemos desarrollar para ponernos en mayor conformidad con Cristo a medida que buscamos moderar y restringir la mente, para que no tienda a cosas altas sin moderación, dice San Josemaría.

A continuación publicamos un extracto de las señales en las que San Josemaría Escrivá ve falta de humildad, y que  nos puede ayudar a identificar la falta de humildad en nosotros mismos.

Déjame que te recuerde, entre otras, algunas señales evidentes de falta de humildad, dice San Josemaría:

  • Pensar que lo que haces o dices está mejor hecho o dicho que lo de los demás.
  • Querer salirte siempre con la tuya.
  • Disputar sin razón o -cuando la tienes- insistir con tozudez y de mala manera.
  • Dar tu parecer sin que te lo pidan, ni lo exija la caridad.
  • Despreciar el punto de vista de los demás.
  • No mirar todos tus dones y cualidades como prestados.
  • No reconocer que eres indigno de toda honra y estima, incluso de la tierra que pisas y de las cosas que posees.
  • Citarte a ti mismo como ejemplo en las conversaciones.
  • Hablar mal de ti mismo, para que formen un buen juicio de ti o te contradigan.
  • Excusarte cuando se te reprende.
  • Encubrir al Director Espiritual algunas faltas humillantes, para que no pierda el concepto que de ti tiene.
  • Oír con complacencia que te alaben, o alegrarte de que hayan hablado bien de ti;.
  • Dolerte de que otros sean más estimados que tú.
  • Negarte a desempeñar oficios inferiores.
  • Buscar o desear singularizarte.
  • Insinuar en la conversación palabras de alabanza propia o que dan a entender tu honradez, tu ingenio o destreza, tu prestigio profesional.
  • Avergonzarte porque careces de ciertos bienes…

Juan Pablo II besa a la madre Teresa de Calcuta

 

MANERAS DE CONVERTIRTE EN HUMILDE PARA LA MADRE TERESA

A su vez la Madre Santa Teresa de Calcuta mientras que era la cabeza de las Misioneras de la Caridad, mantenía una lista de maneras de cultivar la humildad entre las hermanas a su cuidado.

  • Hablar lo menos posible sobre sí misma.
  • Mantenerte ocupada con sus propios asuntos y no los de los demás.
  • Evitar la curiosidad (lo que se refiere a querer saber cosas que no te deberían preocupar)
  • No interferir en los asuntos de los demás.
  • Aceptar las pequeñas irritaciones con buen humor.
  • No insistir en los defectos de los demás.
  • Aceptar censuras incluso si son inmerecidas.
  • Ceder a la voluntad de otros.
  • Aceptar insultos y lesiones.
  • Aceptar el desprecio, el olvido y se desatendida.
  • Ser cortés y delicada, incluso cuando estás siendo provocada por alguien.
  • No hay que buscar ser admirada y amada.
  • No protegerte detrás de tu propia dignidad.
  • Ceder, en las discusiones, incluso cuando tienes razón.
  • Elegir siempre la tarea más difícil.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Jesucristo Lo + leído Lo Sobrenatural Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Predicación Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente

A la Hora 3 Dios Concede Todos los Pedidos

A las 15:00 hs (3 pm) murió Nuestro Señor.

Es el momento más trascendental desde la Creación. 

Y en la revelación que Jesucristo hizo a Sor Faustina Kowalska, es la hora de su misericordia para el mundo entero, 

“en esta hora, no le rehusaré nada al alma que me lo pida por los méritos de Mi Pasión”. 

Pero también a las 3 de la madrugada (3 am) se producen hechos de profunda significación y es una hora mística, como si fuera un eco (de menor intensidad) de las 3 de la tarde.

En 1931, la Hermana Faustina Kowalska (1905-1938) comenzó a recibir revelaciones divinas de Nuestro Señor Jesucristo.

En estas revelaciones, Jesús le pidió a Sor Faustina registrar estas experiencias que ella recopiló en seis cuadernos, ahora ampliamente conocido como la Divina Misericordia en Mi Alma. 

Contenido dentro de los diarios están los mensajes directamente de Cristo con respecto a Su misericordia insondable y sin fin hacia toda la humanidad.

Dentro del mensaje central de Cristo a Santa Faustina está su extraordinaria invitación a cada uno de nosotros para sumergimos a diario en su pasión a la hora de las 3 pm, 3 de la tarde o 15 hs.

Y al mismo tiempo implorar su misericordia para nosotros y para el mundo entero.

Leer también:

Estatua de Jesus de la Misericordia con arco iris arriba

 

LA LLAMADA DE JESUCRISTO

Estas son las palabras exactas de Cristo a Santa Faustina que conste su llamada específica:

«A las tres en punto, implora Mi misericordia, especialmente para los pecadores.
.
Y aunque sólo sea por un breve momento, sumérgete en Mi Pasión, especialmente en Mi abandono en el momento de la agonía.

.
Esta es la hora de la gran misericordia…
.
En esta hora nada le será negado al alma que lo pida por mí en virtud de Mi Pasión»
 (Diario, 1320)

«Cada vez que oigas el reloj dando las tres, sumérgete totalmente en Mi misericordia, adorándola y glorificándola.

Suplica su omnipotencia para el mundo entero, y especialmente para los pobres pecadores, ya que en ese momento se abre por cada alma.

En esta hora puedes obtener todo por ti misma y por los demás con sólo pedirlo, es la hora de gracia para todo el mundo – la misericordia triunfó sobre la justicia» (Diario, 1572)

«Hija mía, haz todo lo posible para hacer las Estaciones de la Cruz en esta hora, siempre que tus obligaciones lo permitan.

Y si no eres capaz de hacer las Estaciones de la Cruz, entonces por lo menos pasa a la capilla por un momento y adora en el Santísimo Sacramento a Mi Corazón que está lleno de misericordia.

Y en caso de que no puedas entrar en la capilla, sumérgete en oración allí donde te encuentres, aunque sea por un brevísimo instante» (Diario, 1572)

En esta hora el gran alcance de la misericordia y el amor se abre por completo al corazón a cada alma, invitándonos a recordar y encontrar su pasión – muy particularmente su «abandono en el momento de la agonía».

las-tres-de-la-tarde-20095504

 

NO HAY PECADO QUE ESCAPE A SU MISERICORDIA

Santa Faustina también registró las palabras de Cristo, haciendo hincapié en que nadie tiene por qué tener miedo de acercarse a su misericordia, no importa qué tan extenso o grave sean sus pecados:

«Que ningún alma tema acercarse a mí, aunque sus pecados sean como escarlata» (Diario, 699) y

«Mi misericordia es más grande que vuestros pecados y los del mundo entero» (Diario, 1485).

Aquí Cristo invita a los más grandes pecadores (en unión con el sacramento de la confesión) a ser abrazados por su amor misericordioso de una manera especial para encontrar la redención, descanso y renovación en él.

Al igual que un buen médico que desee ahorrar sufrimientos a sus pacientes, hay que traer también la culpa, la tristeza, las dificultades, las adicciones, las enfermedades físicas y unirlas con sus heridas, para que Cristo las sane como dijo a Sor Faustina:

«Ningún alma que ha invocado Mi misericordia ha quedado decepcionada ni ha sentido confusión» (Diario, 1541)

divina-misericordia-y-faustina

 

LA RUTINA DE LA ORACIÓN

Una vez que comiences la práctica de la poderosa llamada de Cristo para la oración a las 3 de la tarde todos los días, encontrarás que el tiempo se convertirá en una segunda naturaleza para ti.

Como todo lo que desea hacer con regularidad, tomará algún tiempo para desarrollarse.

Puede que te resulte útil configurar tu reloj de pulsera o poner un recordatorio en su calendario todos los días, hasta que se convierta en un hábito.

Oraciones cortas relacionadas con la Coronilla de la Divina Misericordia, tales como:

Oh sangre y agua que brotaste del Corazón de Jesús como una fuente de misericordia para nosotros, en ti confío , o,
.
por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero,

nos permitirán hacer una pausa mental y encontrar a Cristo al pie de su cruz para implorar su misericordia, si fueras incapaz de rezar las estaciones o de visitar una capilla.

Cuadro de Jesús de la Misericordia

 

EL PERDÓN DE LOS PECADOS

En el año 2000, el Papa Juan Pablo II canonizó a Sor Faustina, llamándola «la gran apóstol de la Divina Misericordia en nuestro tiempo».

Y establece el Domingo de la Divina Misericordia como un día de fiesta oficial católico que ocurre el domingo después de Pascua.

En este Día de Fiesta de Nuestro Señor las almas que van a la confesión y reciban la Santa Comunión obtendrán el perdón total de las culpas y de las penas. 

Las palabras exactas de Cristo con respecto a la Fiesta se registran en el diario de Santa Faustina:

«El alma que se confiese y reciba la Santa Comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas.
.
Ese día todas las compuertas divinas a través de las cuales fluyen las gracias se abren
.
.
Que ningún alma tema acercarse a Mí, aunque sus pecados sean como
escarlata….
.
La humanidad no encontrará paz hasta que se vuelva a la Fuente de Mi Misericordia
» (Diario, 699).

verdadero cuadro de la misericordia

 

¿Y A LAS TRES DE LA MADRUGADA?

Pero ¿qué pasa en la casi hechizante hora de las tres de la mañana?

A través de los años mucha gente ha tenido experiencias sorprendentes que indican que este es un momento en que las oraciones son especialmente poderosas.
.
O cuando el mal es particularmente fuerte (y debe ser contrarrestado), o dicen también que a la mitad de la noche es cuando el “velo” se adelgaza.

¿Quizás es simplemente la quietud de la noche? ¿O es el segundo momento del día para la Coronilla de la Misericordia?

¿Existe algún tipo de confluencia en el mundo espiritual?

Una y otra vez, vamos a ver grandes eventos o muertes que ocurren a las tres de la madrugada.

Fuego, asesinatos, muertes santas. Hay incluso una película, una canción, y una revista, todos llamados 3 A.M.

Algunos dicen que hay muchas muertes en este momento porque es cuando el cuerpo está más débil.

Otro de los grandes místicos (este de Italia) ha explicado – en sus propias revelaciones – que la oración de la noche, especialmente a las 3 am, es:

“para los adultos, para expiar los pecados de la noche, para mantener a satanás alejado de las personas débiles, y que los culpables pueden reflexionar, arrepentirse y hacer buenos propósitos que se convertirán en hechos al amanecer”.

procesion jesus de la misericordia fondo

 

UN MILAGRO A LAS TRES

En Milagros de Dios y los desafíos del mundo, el padre Robert Gamel escribe sobre un amigo llamado Jimmy que había estado en el seminario por un tiempo, antes de salir a comenzar una familia.

Por desgracia, cuando sus hijos – un niño y una niña – eran pequeños, Jimmy desarrolló un tumor canceroso en el tejido muscular que se extendió a sus pulmones.

Como el Padre Gamel escribe:

“Su esposa no podía manejar el hecho de que se estaba muriendo y se negó a hacerse cargo de él.

El ofreció su dolor y sufrimiento por su esposa e hijos.

Pasó las últimas semanas de su vida con sus padres separado de su esposa y sus hijos que el amaba. 

En esta fase de la vida de Jimmy, estaba experimentando realmente la crucifixión de Cristo.

Abandonado por su familia, sus padres lo vieron morir. 

Entonces llegó el inesperado milagro del Señor: 

Murió a los tres de la mañana cuando el reloj fuera de su habitación dio justo la hora.

Era la hora de la Divina Misericordia [en la interpretación de Gamel de la hora de la mañana].

¡Esta fue también la primera vez que el reloj había funcionado en semanas!
.
Qué increíble que el reloj se había detenido justo antes de la hora exacta de las tres hacía unas semanas.
.
Y aún más increíble, que se decidió a funcionar de nuevo en ese momento.
 

Pero el milagro no se había terminado, Jimmy había conseguido con su último aliento poner su mano en el pecho haciendo el signo de la paz a todos los que estaban allí.

Así era como Jimmy siempre decía adiós a la gente y ahora estaba diciendo su último adiós.

Su crucifixión había terminado. Su sacrificio completado” 

jesus de la misericordia icono

 

MUCHOS DESPIERTAN A LAS TRES DE LA MAÑANA

“Gracias por hacerme sentir que no soy la única que está experimentando el ‘despertar de las 3 am’”, dice Angela Biggs de Forth Worth, Texas.

Yo me he estado despertando a las 3 de la mañana desde hace muchos años. Durante los años ochenta y noventa, fue casi todas las noches.

Desde entonces, me despierto a las 3 de la madrugada todas las noches con pocas excepciones.

Curiosamente, el cambio de hora no parece tener efecto. Durante el horario estándar me levanto a las tres de la mañana. Durante el horario de verano me levanto a las 3 am.

Cuando estoy de viaje, me despierto a las 3 de la mañana en la zona horaria donde estoy.

Me he quejado a mi esposo, médico y amigos acerca de esto durante años, porque sentía que podría estar afectando mi salud.

Hace unos años, un autor espiritual y profesor estaba en nuestra estación local de radio y televisión pública haciendo la misma pregunta, porque también él se despierta cada mañana a las 3 de la mañana.

El dijo que las 3 a.m. es cuando hace su mejor escrito y que debemos mantener un diario de todo lo que estemos pensando o experimentando en ese momento.

Tengo tres perros. Duermen en el suelo a los pies de mi cama. Se despiertan exactamente a 3 mañana todos los días.

Y si yo no estoy despierta, sin embargo, empiezan a rayar con urgencia mi cama hasta que yo me levanto, tanto es así que tengo que salir de la cama para conseguir que dejen de hacerlo. Y si yo vuelvo a la cama, empieza todo de nuevo.”

Añadió Lisa K. Kloss de Eau Claire, Wisconsin:

Durante muchos años esto me ha estado ocurriendo. Antes de internet pensé que me estaba pasando solo a mí.

Después de leer el diario de Santa Faustina he entendido mejor.

Muchas veces he oído una voz masculina decir mi nombre que es la que me despierta en ese momento.

Comencé en la Tercera Orden Carmelita en 2001 y cuando llegué a conocer a mi ángel de la guarda me di cuenta de que era su voz, y él también me va a despertar en cualquier momento que le pido por las mañanas, exactamente en el último minuto.

No he tenido un reloj de alarma desde hace más de quince años y tengo que salir a horas muy tempranas a viajar para mostrar mis perros.

Si yo digo, ‘Ángel, me levanto a las 4:37 am exactamente: ¡Yo escucharé mi nombre, a veces dos veces y más fuerte la segunda vez, y miro el reloj …. y son exactamente 4:37!

Una noche, hace unos años me desperté (a las 3 am) y una mala sombra se cernía sobre mi cabeza.
.
Sin embargo, yo sentí que un ángel vino inmediatamente para eliminar la oscuridad”.

altar misericordia

 

REZO DE LA CORONILLA DE LA MISERICORDIA A LAS 3 DE LA MADRUGADA

Es una época de guerra espiritual. Es un tiempo para la intercesión. Es un tiempo para la meditación.

Se trata de un tiempo, cuando nos acordamos de orar, por la gracia.

Dice Janice Stravinskas de Boston, Massachusetts:

“Yo he sido despertada de repente en esta hora, muchas veces, con impulsos para comenzar de inmediato a rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, a pedir misericordia en el mundo. 

He leído el diario de Sor Faustina, de principio a fin y después comencé una devoción seria a la coronilla.

Desde entonces, he tenido estas experiencias de haber sido despertada, en esta hora, sobre todo entre las 3:00 am y las 3:30 am. Después de orar, vuelvo a una pacificación, un sueño reparador.”

También dicen que:

“Probablemente Cristo resucitó de los muertos (después de descender a los infiernos) en el tercer día (domingo de Pascua) a las 3 am Tres es un número sagrado.
.
Tres de la mañana es poco antes del amanecer.
.
También recientemente he estado despertando y rezando el rosario de la Divina Misericordia durante las 3 de la mañana.

.
Creo Pero también recuerda que que este es un precursor de la venida de Cristo
.”

Pero también recuerda que Dios no niega ningún pedido a las 3 hs., una hora inoportuna porque todos están durmiendo, por lo que una explicación bíblica la podemos encontrar en Lucas:

Les dijo también: «Si uno de vosotros tiene un amigo y, acudiendo a él a medianoche, le dice: «Amigo, préstame tres panes, porque ha llegado de viaje a mi casa un amigo mío y no tengo qué ofrecerle»,  y aquél, desde dentro, le responde: «No me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis hijos y yo estamos acostados; no puedo levantarme a dártelos», os aseguro, que si no se levanta a dárselos por ser su amigo, al menos se levantará por su importunidad, y le dará cuanto necesite».

Yo os digo: «Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá». (Lucas 11: 5-10)

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apostasía Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Predicación Religion e ideologías Sobre Dios

Quienes son los Testigos que envía Dios, aún en la Peores Épocas

El Evangelio es una norma de vida. Es lo que Cristo vivió.

El centro de nuestra vida es Él y debemos imitarle; ese es el mensaje.

“Sean perfectos como mi Padre es perfecto.” (San Mateo 5, 48).

Sin embargo la sociedad de estos tiempos es refractaria a los mandatos de Jesús.

Pero aún así podemos ver en cada época en que el mal parece apoderarse, que aparecen testigos.

Quienes se entregan de una manera tan profunda, que intervienen de una manera decisiva en la historia.

dos discipulos dibujo

¿Quiénes son los de hoy?
.
¿Los cristianos del Medio Oriente y África, que están siendo masacrados distintos grupos de  musulmanes por mantener la fe?
.
¿Son los cristianos de occidente que arriesgan su trabajo y su libertad por defender que el verdadero matrimonio es entre un hombre y una mujer?
.
¿Son los católicos que siguen yendo a misa a pesar de la incomprensión de sus allegados e incluso la apostasía de muchos pastores?

Sería bueno reflexionar sobre como deberíamos perseverar.

En este artículo queremos hablar de los testigos que cambiaron una época con su irrefrenable amor por Dios.

 

PRIMERO EL MÁS RECORDADO: SAN FRANCISCO DE ASÍS

En este contexto de pecado y destrucción, de relativismo y de falta de la vivencia al Evangelio; un joven después de encontrarse con el Amor, lo dejo todo y le siguió.

san francisco santo domingo y los demonios

San Francisco de Asís es un santo que viviendo en el bullicio de la vida, de las fiestas y de tantas otras cosas poco relevantes, se topó con Jesús.

La sociedad en ese momento era de pobres y ricos. De gente que estaba perdida.

Algunos cleros se preocupaban más de las cosas terrenales que de las celestiales.

Cuando San Francisco se enfrenta al obispo y a su padre; se despoja de todo.

En la vocación de este santo se encuentra la pobreza, la humildad, la sencillez y la vivencia de lo que Jesús vivió.

El choque en que la sociedad acostumbrada a todo tipo de placeres y cosas, contrasta con el tipo de vida elegido por este personaje.

Muchos quisieron imitarle y le siguieron; y cambió la Iglesia.

Jesucristo enseño en una de las bienaventuranzas: feliz el pobre de espíritu porque de ellos es el Reino de los Cielos.

La pobreza de espíritu significa confianza en Dios, creer en Él y vivir el Evangelio.

Cuando San Francisco de Asís oyó la voz del Señor para reconstruir su casa, lo hizo con obras materiales y recompuso la de San Damián. Pero no era esta, sino la propia Iglesia.

En el sueño del Papa quienes levantaban la Iglesia era San Francisco y Santo Domingo.

Los frailes penitentes o más bien mendicantes, surgirán también otras partes, como los dominicos.

El pecado hace mucho alboroto pero donde abundó el pecado sobreabundó la gracia.

En 1208 fue cuando el Seráfico Padre San Francisco cambió su vida de reconstruir las iglesias por la vivencia del Evangelio.

Pasamos luego a otra temporada en que surgen santos que también revolucionaron ese tiempo.

Pintura de Caravaggio Santo Tomas introduciendo un dedo en la llaga de Cristo

 

SON LOS TIEMPOS DE REFORMA

Cuando se oye la palabra “reforma” se piensa en las personas que siguieron a Martín Lutero.
.

Sin embargo, esta palabra debería aplicarse a los que ya habían hecho un gran cambio.
.
Por eso San Felipe Neri, Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz, San Carlos de Borromeo, San Camilo de Lelis, San Ignacio de Loyola… son gente que marcó.

.
Si la mayoría de los religiosos de esa época hubieran seguido a Jesús, hubieran revolucionado también a la sociedad de la época, como lo hicieron ellos.

En el siglo XV y XVI, la Iglesia estaba en un conflicto muy fuerte.

Algunos habían abandonado a lo que realmente algún día se había comprometido.

¿Qué ganaron todos ellos con alejarse? Nada. Pero bienaventurados son aquellos que confían en su Señor y le siguen.

Cada uno deseará ver el día en que el Todopoderoso venga en gloria, juzgue y condene. Pero los misericordiosos obtendrán ese día misericordia.

Aquellos que vieron en los problemas y necesidades la voz de Dios, son ellos los que marcaron la diferencia.

Aquellos que reconstruyendo la casa que Jesús fundó, son los que han optado por la radicalidad de seguirle.

Aunque no todos aparecerán en el listado de los santos, pero en el que Dios sabe sí.

Martín Lutero quiso componer la casa de Cristo haciendo otra, los que hemos mencionados, sufrieron por reconstruir la que Dios les había dejado.

Es justo recordar a los santos que hicieron tanto por amor, cada uno en su propio carisma.

San Felipe Neri

 

San Felipe Neri, el santo de la alegría

Nació en 1515 en Italia y murió en 1595. El Papa Francisco recuerda a este santo de la siguiente manera:

“También gracias al apostolado de san Felipe, el compromiso por la salvación de las almas volvía a ser una prioridad en la acción de la Iglesia.

Se comprendió nuevamente que los pastores debían estar con el pueblo para guiarlo y sostener su fe.

Felipe fue guía para muchos, anunciando el Evangelio y administrando los sacramentos.

En particular, se dedicó con gran pasión al ministerio de la confesión, hasta la tarde de su último día terreno.

Su preocupación era seguir constantemente el crecimiento espiritual de sus discípulos, acompañándolos en las dificultades de la vida y abriéndolos a la esperanza cristiana.

Ciertamente, su misión de «cincelador de almas» se beneficiaba del atractivo singular de su persona.
.
Que estaba caracterizada por el calor humano, la alegría, la mansedumbre y la suavidad.
.
Estas peculiaridades suyas tenían su origen en su ardiente experiencia de Cristo y en la acción del Espíritu divino, que le había dilatado el corazón.”

santa teresa de avila 

 

Santa Teresa de Jesús o de Ávila

Nació en 1515 y murió en 1582. En un principio ha de ser una niña muy cercana a cosas de Dios, pero conforme va creciendo cambia su perspectiva.

Por razones de ella misma entra en el Carmelo. Pero Dios le tiene preparado su propio camino, frente a un Cristo mutilado ella inicia su propio camino de conversión.

Mientras madura interiormente también empezará a cambiar su entorno.

En palabras del Papa Emérito Benedicto XVI:

En 1562 funda en Ávila, con el apoyo del obispo de la ciudad, don Álvaro de Mendoza, el primer Carmelo reformado.

Y poco después recibe también la aprobación del superior general de la Orden, Giovanni Battista Rossi.

En los años sucesivos prosigue las fundaciones de nuevos Carmelos, en total diecisiete.

Es fundamental el encuentro con san Juan de la Cruz, con quien, en 1568, constituye en Duruelo, cerca de Ávila, el primer convento de Carmelitas Descalzos.

En 1580 obtiene de Roma la erección como provincia autónoma para sus Carmelos reformados, punto de partida de la Orden religiosa de los Carmelitas Descalzos.

La vida terrena de Teresa termina precisamente mientras está comprometida en la actividad de fundación.

En efecto, en 1582, después de haber constituido el Carmelo de Burgos y mientras se encuentra camino de regreso a Ávila, muere la noche del 15 de octubre en Alba de Tormes, repitiendo humildemente dos expresiones:

«Al final, muero como hija de la Iglesia» y «Ya es hora, Esposo mío, de que nos veamos».

Una existencia consumida dentro de España, pero entregada por toda la Iglesia.

Beatificada en 1614 por el Papa Pablo V y canonizada por Gregorio xv en 1622, el siervo de Dios Pablo VI la proclama «doctora de la Iglesia» en 1970”.

San Juan de la Cruz

 

San Juan de la Cruz

Nació en 1542 y murió en 1591. Fue uno de los reformadores de la Orden del Carmelo.

A Juan le costó también graves sufrimientos.

El episodio más traumático fue, en 1577, su secuestro y encarcelación en el convento de los Carmelitas de la Antigua Observancia de Toledo, a causa de una acusación injusta.

El santo permaneció encarcelado durante meses, sometido a privaciones y constricciones físicas y morales.

Allí compuso, junto a otras poesías, el célebre Cántico espiritual.
.
Finalmente, en la noche entre el 16 y el 17 de agosto de 1578, logró escapar de modo aventurado, refugiándose en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de la ciudad.

Santa Teresa y los compañeros reformados celebraron con inmensa alegría su libertad y, después de un breve tiempo de recuperación de las fuerzas, Juan fue destinado a Andalucía, donde pasó diez años en varios conventos, especialmente en Granada.

Asumió cargos cada vez más importantes en la Orden, hasta llegar a ser vicario provincial, y completó la redacción de sus tratados espirituales.

Después regresó a su tierra natal, como miembro del gobierno general de la familia religiosa teresiana, que gozaba entonces de plena autonomía jurídica.

Vivió en el Carmelo de Segovia, donde fue superior de la comunidad.

En 1591 fue eximido de toda responsabilidad y destinado a la nueva provincia religiosa de México.

Mientras se preparaba para el largo viaje con otros diez compañeros, se retiró a un convento solitario cerca de Jaén, donde enfermó gravemente.

Juan afrontó con ejemplar serenidad y paciencia enormes sufrimientos.

Murió la noche del 13 y al 14 de diciembre de 1591, mientras los hermanos rezaban el Oficio matutino.

Se despidió de ellos diciendo: «Hoy voy a cantar el Oficio en el cielo».

Sus restos mortales fueron trasladados a Segovia. Fue beatificado por Clemente X en 1675 y canonizado por Benedicto XIII en 1726.”

San Carlo Borromeo

 

San Carlos de Borromeo

Se hizo sacerdote, pero hasta que el hermano murió se dio cuenta de lo fácil que se pierde la vida.

Lo cambió todo, se hizo pobre, y después fue nombrado arzobispo.

Entre los grandes hombres de la Iglesia que, en los días turbulentos del siglo XVI, lucharon por llevar a cabo la verdadera reforma que tanto necesitaba la Iglesia.

Y trataron de suprimir, mediante la corrección de los abusos y malas costumbres, los pretextos que aprovechaban en toda Europa los promotores de la falsa reforma.

Ninguno fue, ciertamente, más grande ni más santo que el cardenal Carlos Borromeo.

Nació en el castillo de Arona, junto al lago Maggiore, el 2 de octubre de 1538.

Desde los primeros años, dio muestras de gran seriedad y devoción.

A los doce años, recibió la tonsura, y su tío, Julio Cesar Borromeo, le cedió la rica abadía benedictina de San Gracián y San Felino, en Arona, que desde tiempo atrás estaba en manos de la familia.

Se dice que Carlos, aunque era tan joven, recordó a su padre que las rentas de ese beneficio pertenecían a los pobres y no podían ser aplicadas a gastos seculares, excepto lo que se emplease en educarle para llegar a ser, un día, digno ministro de la Iglesia.

Pío IV había anunciado poco después de su elección que tenía la intención de volver a reunir el Concilio de Trento, suspendido en 1552.
.
San Carlos empleó toda su influencia y su energía para que el Pontífice llevase a cabo su proyecto, a pesar de que las circunstancias políticas y eclesiásticas eran muy adversas.
.
Así pues, el éxito del Concilio de debe a San Carlos más que a cualquier otro de los personajes que participaron en la asamblea.

Llegó a Milán en abril de 1556 y, en seguida empezó a trabajar enérgicamente en la reforma de su diócesis.

Su primer paso fue la organización de su propia casa.

Ninguna de las leyes que dictaba no eran aplicables si él no las cumplía.

En el año de 1584, decayó más la salud del santo.

Después de fundar en Milán una casa de convalecencia, San Carlos partió en octubre, a Monte Varallo para hacer su retiro anual, acompañado por el P. Adorno, S. J.

Antes de partir, había predicho a varias personas que le quedaba ya poco tiempo de vida.

En efecto, el 24 de octubre se sintió enfermo y, el 29 del mismo mes, partió de regreso a Milán, a donde llegó el día de los fieles difuntos.

La víspera había celebrado su última misa en Arona, su ciudad natal.

Una vez en el lecho, pidió los últimos sacramentos «inmediatamente» y los recibió de manos del arcipreste de su catedral.

Al principio de la noche del 3 al 4 de noviembre, murió apaciblemente, mientras pronunciaba las palabras «Ecce venio».

No tenía más que cuarenta y seis años de edad.

San Carlos fue oficialmente canonizado por Paulo V el 1ro de noviembre de 1610.

Cura Ars 1
San Juan María Vianney

 

INVITADOS A SER LUZ EN LA OSCURIDAD

Hemos puesto cuatro ejemplos, hay muchos más.
.
San Ignacio de Loyola, Santa Josefina Bakita, San Martín de Porres, San Juan María Vianney, San Pedro de San José… etc.

En esta época de tinieblas y oscuridad, la luz debe brillar y solo es posible con la vivencia del Evangelio.
.
Las lámparas no son puestas estar apagadas, sino para dar luz.
.
Cada uno es luz, porque ha recibido a Cristo.
.
Irradiar a Cristo, es vivirlo, si los sacramentos que recibimos no los vivimos, entonces ¿Quién domina? Las tinieblas.

La sociedad de hoy es oscura como en los ejemplos que hemos puesto, pero ellos han creído y por lo tanto la han hecho vida.

Con su comportamiento de entrega radical han cambiado la historia.

Todos pueden ser luz, San Giuseppe Moscati fue un doctor; luz en medio de tinieblas.

El venerable Ernesto Cofiño, doctor; vida en medio de muerte.

Los padres de Santa Teresita, son santos y vivieron como esposos.

San Enrique y Santa Cunengunda, esposos y ejemplo de vida.

Ejemplos hay muchos no se necesita ser un místico extraordinario como San Pío de Pietrelcina, la Madre Teresa Aycinena, la Madre Encarnación

A Cristo hay que vivirlo, hay que darlo a conocer, hay que amarlo.

El fin del mundo vendrá, pero en el momento que venga hay que estar preparados.

Ellos han hecho una renovación, una purificación, ahora nos toca a nosotros.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Evangélicos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Predicación Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Tres pastores con tendencia homosexual que defienden el matrimonio tradicional

No justifican las relaciones homosexuales.

 

El tema de la homosexualidad está candente en el mundo y presiona al cristianismo. Y hasta ahora la radicalización de debate había llevado a los religiosos con tendencia hacia el otro sexo a reinterpretar la Biblia y predicar a favor del ‘matrimonio’ homosexual. Pero Sean Doherty, Sam Allberry y Ed Shaw, tres pastores protestantes, son un buen ejemplo de cómo las tendencias internas homosexuales se pueden manejar. Ellos defienden que sentir atracción hacia otros hombres no justifica las relaciones homosexuales ni niega la verdad bíblica del matrimonio como unión entre hombre y mujer.

 

pastores con tendencia homosexual

 

La Iglesia Católica no tiene una causa en contra de los homosexuales sino que denuncia que su estilo de vida es objetivamente “desordenado”, lo que puede ser visto en las estadísticas y no es opinable: mayor incidencia del HIV que los heterosexuales, mayor tasa de adiciones, de suicidios, menor esperanza de vida, mayor tasa de infidelidad en las relaciones, etc.

HOMOSEXUALES QUE SALEN DEL ARMARIO PARA DEFENDER EL MATRIMONIO TRADICIONAL

El debate en torno a una ley del matrimonio entre personas del mismo sexo reaparece por momentos según el ritmo político de cada país. En los últimos meses ha sido el turno de Inglaterra, donde la discusión social la está liderando el propio primer ministro, David Cameron. Por su parte, tres pastores evangélicos han lanzado un mensaje también muy claro. Han ‘salido del armario’ en la revista cristiana más leída del país con el objetivo de reivindicar que su orientación homosexual no resta un ápice de su confianza plena en el Dios de la Biblia y en la visión del matrimonio que esta presenta: la unión de un hombre y una mujer. 

Sean Doherty, Sean Allberry y Ed Shaw son cristianos, conocen en profundidad la Biblia y lideran iglesias locales (en Londres, Maidenhead y Bristol, respectivamente). El debate sobre la Ley del Matrimonio Homosexual en Inglaterra lo han vivido especialmente de cerca, por un motivo especial. Además de su fe en Dios y su identidad evangélica, los tres hombres comparten un rasgo que ahora han decidido hacer público: su atracción sexual hacia otros hombres.

Doherty, Alberry y Shaw han dado el paso al frente explicando su posición en un artículo de la edición de agosto de la revista ‘Christianity’, cuyo título se podría traducir como “Una forma diferente de salir del armario” (en inglés: “A different kind of coming out”). Este gesto valiente ante el público general y muy concretamente ante sus propias congregaciones ha sido también un golpe de efecto. Afirman que su tendencia homosexual no afecta para nada su visión bíblica del matrimonio, y que su identidad en Cristo está por encima de sus sentimientos.

IDEAS CLARAS Y APOYO MUTUO

Los tres líderes reconocen ser buenos amigos y han creado, junto a otros hombres con una posición similar, un grupo de apoyo para hablar abiertamente sobre cómo llevan su responsabilidad eclesial y su vida personal.

“Estamos tentados a decir que nos encontramos en un bunker subterráneo en una localización no desvelada”, explican irónicamente.

Se describen como célibes (Alberry y Shaw son solteros) e incluso ‘post-gays’ (Doherty está casado y tiene tres hijos, después de enamorarse de Gaby, su actual esposa).

Decidieron dejar la privacidad de sus conversaciones para marcar una posición propia que sabían que sería contracultural. Se trataba de mostrar que no todos los cristianos con orientación homosexual pasan automáticamente a reinterpretar la Biblia desde una perspectiva liberal.

De hecho, creen que lo que las Escrituras dicen sobre la práctica heterosexual y homosexual es “innegociable”. Por ello, están preparando un proyecto web que se llamará “Living out”, con el que animar a otros cristianos con orientación homosexual a vivir su fe cristiana sin renunciar al evangelio.

ALLBERRY: SENTIR ALGO NO IMPLICA HACERLO

“Sigo oyendo comentarios sobre cómo los evangélicos son ‘antigays’, y a la vez oigo a amigos evangélicos que están empezando a desviarse de evangelio en este tema”, dice Allberry.

“Pero nosotros [refiriéndose a sí mismo, a Shaw y a Doherty] podemos hablar desde una perspectiva personal sobre qué significa vivir con esta cuestión. Desde mi propia experiencia, quiero decir que Dios es bueno y que su Palabra también lo es. No siempre es fácil, pero la Palabra es buena”.

Siendo adolescente, Allberry se encontró con dos nuevas identidades. Por un lado, se convirtió al evangelio de Jesús; por otro, descubrió su orientación homosexual. Para él fue clave escuchar a un predicador que recordó que

“todos nosotros somos pecadores en lo sexual. Habrá algunos que experimenten atracción homosexual… y si este eres tú, no estás solo”.

Escuchar eso siendo muy joven, recuerda, marcó “un punto de inflexión” en su vida.

El año pasado, Vaughan Roberts, un conocido teólogo evangélico británico, autor de varios libros, también expresaba públicamente su tendencia homosexual en una entrevista publicada en “Evangelicals Now”. Para Allberry, leer su testimonio fue una motivación extra para pronunciarse también, y animar así a otros cristianos que se encuentran en una situación parecida.

La sociedad, y especialmente los medios, describirían a Allberry como un individuo reprimido que suprime su identidad sexual. Él, sin embargo, recuerda que

todos somos seres humanos caídos. No voy a asumir que mis sentimientos sean una guía totalmente confiable para vivir la mejor vida. Si comiera todo lo que me siento que debería comer, aún estaría mucho más fuera de forma de lo que ya estoy”.

Aunque tenga autoridad sobre este tema por estar viviéndolo en primera persona, Allberry procura ser sensible cuando habla con otras personas con tendencia homosexual:

“No digo que para convertirse en un cristiano uno haya de dejar primero una relación homosexual en la que esté. Pero no quiero esconder nada en la letra pequeña”.

En sus conversaciones, quiere ser

“real sobre la enseñanza de Cristo en cuanto a la ética sexual. No puedo decir que este es un tema secundario, porque la Biblia habla de ello con una voz muy clara. Parte del llamado de Jesús es a que cada uno de nosotros deje nuestra propia versión de nosotros mismos y tomemos nuestra cruz y le sigamos”.

PONER LÍMITES A LAS DEBILIDADES

La sexualidad, defiende Allberry, no se expresa sólo con relaciones sexuales.

“También indicamos nuestro amor hacia personas con las que no tenemos sexo. Soy un hombre con una sexualidad masculina celebrada, no reprimida, mediante mi celibato”.

Pero pese a tenerlo claro, Allberry no tiene inconveniente en reconocer sus momentos de debilidad. Su problema principal está en la “sobredependencia” emocional de otras personas, explica.

“Un muy buen amigo hombre puede convertirse en un tipo de ‘amigo-mesías’. He tenido que aprender por el camino duro dónde poner los límites cuando las amistades se han convertido en un poco demasiado intensas”.

También la realidad de que nunca va a vivir la experiencia del matrimonio ha sido algo difícil de aceptar. No envidia a amigos que están en relaciones homosexuales,

pero sí hay una parte de mí a la que le gustaría ser un marido y un padre. Conozco muy de cerca algunas familias, y puedo ver lo bueno de la vida familiar. Pero en otros momentos también te das cuenta que no todo son paseos por el parque.

Cuando Allberry explicó públicamente a los miembros de su iglesia su situación personal, la reacción fue de apoyo total.

“Las personas casi se pisaban entre sí para venir a expresarme su deseo de apoyarme y orar por mi”.

Nada cambió realmente, en su congregación. Sam seguía siendo Sam.

ED SHAW: TENTACIÓN SIMILAR A HOMBRES HETEROSEXUALES

Ed Shaw creció en una iglesia evangélica y agradece que allí siempre se habló claro sobre la perspectiva de Dios en cuanto a la sexualidad.

En mi mente el buscar una relación homosexual nunca fue una opción. Aunque la experiencia ha sido muy dura, no ha sido difícil reconciliarlo con mi fe. Una de las mejores cosas que recibí de mis padres fue la comprensión de que la vida cristiana a menudo es dura y que Dios usa el sufrimiento para acabar haciéndonos más parecidos a Él, explica Shaw.

También él vive una lucha constante, reconoce.

Pero cree que “es la misma que tienen la mayoría de hombres heterosexuales: la que tiene que ver con las fantasías sexuales. Allí es dónde está mi campo de batalla”.

SER SOLTERO, PUERTA A AMISTADES PROFUNDAS

Ser un líder de iglesia que ha reconocido su orientación homosexual tiene complicaciones y puede generar desconfianza en algunas personas. Pero Ed explica que también provoca el efecto contrario:

“La gente tiene esta sensación que yo sería una buena persona con la que pueden hablar, pensando ‘la vida de Ed no debe ser sencilla, así que seguro que entenderá mi problema’”, comenta con cierta ironía.

Hablando del celibato, y aplicándolo también a personas con orientación heterosexual sin pareja aunque la desearían, Shaw sí tiene una queja clara.

Uno de los errores de la sociedad es la creencia de que ‘intimidad’ es igual a ‘sexo’, y que por ello la Biblia nos está pidiendo renunciar a relaciones íntimas para llevar vidas tristes y solitarias. Eso no es verdad. La Biblia ve las amistades como una relación increíblemente íntima. Y yo tengo una capacidad más grande de tener relaciones profundas con muchas personas que la que tienen mis amigos casados”.

DOHERTY: ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL Y ENAMORADO DE SU MUJER

El caso de Doherty choca especialmente por tratarse de un hombre con orientación homosexual, pero casado con una mujer. En un momento dado, se enamoró de una buena amiga que le apoyó durante tiempo.

“No hablo de mi mismo como un ‘exgay’, prefiero el término ‘postgay’”, explica.

“Escoges alejarte de la etiqueta ‘gay’ en su totalidad, porque te has identificado con un estilo de vida concreto. Yo claramente he experimentado algunos cambios en mis emociones y me siento atraído hacia mi mujer. Pero definitivamente no es una reorientación de 180 grados. Cada uno de nosotros seguiremos teniendo deseos y emociones que no están bien, hasta que Jesús vuelva”.

La pregunta que surge automáticamente es: ¿Qué piensa su mujer sobre el hecho de que su orientación sigue sin ser totalmente heterosexual?

“En un sentido no le importa para nada. En parte porque es capaz de estar en paz con ello. Pero todas las personas casadas experimentan atracción hacia otras personas con las que no están casadas. No hay nada inherentemente peor en que este tipo de atracción peligrosa sea hacia una persona del mismo sexo en lugar de hacia una persona del sexo opuesto”.

OTROS PASTORES HAN OPTADO POR ‘RE ESCRIBIR’ LA BIBLIA

El debate alrededor del matrimonio homosexual ha sido central en los medios de comunicación británicos en estos últimos meses. Los cristianos, especialmente los evangélicos, han sido descalificados a menudo como una minoría arraigada en el pasado e intolerante (se ha usado a menudo el calificativo despectivo “biggotted” para los que se oponen a la redefinición del matrimonio). Incluso la BBC, opinan muchos, ha perdido su famosa neutralidad sesgándose claramente a favor de la nueva ley.

El debate dentro del entorno evangélico, que siempre ha estado allí, también ha crecido a pasos agigantados. Al norte, la Asamblea de la Curch of Scotland aprobaba en mayo que los reverendos homosexuales pudieran practicar relaciones gays  sin necesidad de renunciar al liderazgo de sus parroquias, una decisión que recibió la  contestación clara de las iglesias de teología conservadora, muchas de las cuales se plantean dejar la denominación principal de Escocia.

Algunos pastores evangélicos muy populares también han salido al paso para oponerse a la visión bíblica hasta ahora generalizada.

Steve Chalke, líder del movimiento “Oasis” (organización que lucha contra la explotación sexual de mujeres, entre otras iniciativas) sorprendía en enero con un comunicado y un vídeo en el que anunciaba que había cambiado su enfoque teológico sobre matrimonio y que a partir de aquel momento promocionaría el matrimonio homosexual (de forma activa, incluso con materiales de formación para enseñar en las iglesias); para mostrar la “inclusión” que los creyentes deberían adoptar por “el amor de Jesús por todas las personas, no sólo las heterosexuales”.

Otro conferenciante de renombre, Rob Bell (estadounidense pero visitante habitual en el Reino Unido), salió unas semanas después para anunciar que también él se posicionaba 

a favor de la fidelidad. Fuimos creados para el amor, bien sea se trate de un hombre y una mujer, de una mujer y una mujer, de un hombre y un hombre”.

Sin embargo, la confesión pública de Doherty, Shaw y Allberry, llevará con toda seguridad a que más líderes cristianos con orientación homosexual den una paso al frente para defender la postura bíblica, haciendo valer la idea de que la identidad que da una relación con Dios supera el valor de otras identidades, incluida la sexual.

Fuentes: Protestante Digital, Christianity Magazine, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: