Categories
Apostasía Breaking News Cristianismo Evangélicos Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sobre Dios Sobre la existencia de Dios

Los Increíbles casos de Sacerdotes que Creen que Dios No Existe

No estamos hablando de la apostasía light que vemos entre algunos sacerdotes de la Iglesia Católica.

Quienes hacen énfasis en el Jesús histórico y atribuyen a leyendas, muchas cosas que dice la Biblia sobre los milagros que realizó.

equlibrista en una montaña

Estamos hablando de sacerdotes que dicen públicamente su ateísmo.
.
Que no creen que Dios exista, ni que Jesús haya sido una persona sobrenatural, ni que haya vida después de la muerte.

Y sin embargo se dicen cristianos y están al frente de sus propias congregaciones, que por otra parte son históricas.

No son pequeños grupúsculos desviados fundados por ellos.

Para muchos de nosotros nos puede resultar incomprensible, porque se cree en Dios o se es ateo.

Y si se cree en Jesús, entonces hay que dar crédito a lo que Él dijo que es Dios.

O si no tratarlo como un farsante o un mitómano como hacen los ateos.

Pero sin duda estas nuevas corrientes de cristianismo ateo son algo que debemos integrar a nuestro acervo de conocimiento, porque según como van las cosas, probablemente esta tendencia vaya creciendo.

Por otra parte la Biblia lo profetizó, que habría una apostasía al final de los tiempos: «Cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?» (Lc 18, 8)

Los estudios serios y grandes, actuales, sobre sociología de la religión, muestran que estas formas liberales de cristianismo están en implosión.
.
Y que el cristianismo que crece es el que esta yendo a sus raíces de las doctrinas tradicionales sobre el pecado.
.
Sobre la Divinidad de Cristo que le permitía hacer milagros.
.
Sobre su llamada al arrepentimiento y que murió por los pecados del hombre.
.
Sin embargo la apostasía está corriendo rápidamente por la Iglesia Católica, aunque por ahora no se llega a los extremos que informamos aquí. 

   

LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIOS QUE NO NOS INTERPELE

El cristianismo progresista está actuando fuertemente en las principales denominaciones protestantes.

Y casi todas están en caída libre en asistencia a los servicios religiosos.

Lo que están enseñando no es el cristianismo tal como se entendió en estos dos mil años, sino una religión completamente diferente.

Parecería que es una mezcla de reforma social propulsada por sentimientos de cambio en términos de los nuevos derechos de minorías y basada en un pensamiento secular, que apenas tiene una cubierta de lenguaje religioso.

El cristianismo real comenzó con el anuncio de la revelación de Cristo.

Él nos habló de la vida sobrenatural y como llegar al paraíso, murió y resucitó.

Y su mensaje, y la demostración de los milagros y su resurrección, son las buenas nuevas para nuestra vida.

Esa buena nueva tiene el objetivo de cambiarnos para poder acceder a la vida eterna junto a Dios.

Tiene el objetivo de que seamos santos.

Y por lo tanto desafía nuestras creencias y nuestras tendencias pecaminosas derivadas del mundo caído.

En suma exige que nazcamos de vuelta y seamos construidos de vuelta en torno a la cruz.

La fe tiene el objetivo de cambiarnos y también de cambiar a nuestro mundo pero a partir de la modificación de nuestro corazón.

Sin embargo si el Dios en el que una persona cree nunca le exige un cambio, entonces ese Dios es la propia persona y los valores que no está dispuesto a ceder.

Cuándo los mandamientos de Dios son indistinguibles de los nuestros, e idénticos de la agenda social progresista, entonces estamos creando un Dios a nuestra medida.

En el que a la larga no estás obligado a depositar toda tu vida, simplemente lo puedes considerar un gran pensador o un compañero de lucha.

El verdadero Dios hace demandas sobre nuestras vidas y no se complace en vernos satisfechos con lo que sentimos y pensamos; siempre nos pide nuestro progreso espiritual.

Estos pastores y denominaciones que traemos en este artículo se regocijan en dedicarse a introducir los valores de la sociedad dentro de la religión.

Por ejemplo la iglesia episcopal de la diócesis de Washington aprobó una resolución por la cual en futuras actualizaciones de su libro oración dejarán de usar el pronombre de género para Dios.

Ya no se puede hablar de Dios como Él, o sea con pronombres masculinos, porque consideran que eso es limitar la comprensión de Dios

Esto es introducir la agenda social feminista dentro de la religión.

Su lógica es que la doctrina de la iglesia siga las demandas sociales y se adapte a ellas, en lugar de marcar el rumbo de la sociedad.

Incluso se ha dado el caso que un reverendo británico que pidió orar para que el príncipe George de 4 años se convierta en homosexual, para acelerar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Esto es ni más ni menos que poner en el centro de la actividad religiosa las demandas sociales.

Pero nuestra mirada debe estar hacia el Dios sobrenatural que se encarnó hace 2000 años y fue exigente con nosotros para que lleguemos a la santidad, si es que queremos tener su amistad eterna.

   

LOS TRES CASOS QUE TRAEMOS

El reverendo holandés Klaas Hendrikse no es pastor de una congregación marginal, sino de la principal iglesia holandesa.
.
Afirma que no hay vida más allá de la muerte, por eso insta a sus feligreses para que «aprovechen lo más que puedan la vida en la Tierra, porque probablemente será la única que tengan».

Tampoco cree que Jesús haya sido hijo de Dios, si es que existió históricamente:

«creo que ‘Hijo de Dios’ es una especie de título… no creo que fuera un Dios o mitad Dios… yo creo que era un hombre, pero era un hombre especial».

Y considera que Dios es una metáfora y no un ser.

Sin embargo no es penalizado por su congregación porque 1 de cada 6 clérigos de la Iglesia Protestante Holandesa es agnóstico o ateo.

El otro ejemplo que traemos, es el Pastor de la Iglesia Presbiteriana de EE.UU. en Oregon, John Shuck.
.
Quien dice que no cree en Dios, y no requiere de sus miembros de la Congregación crean tampoco.
.
E incluso se ofende con aquellos que afirman que no es cristiano.

«Alguien dijo en broma que mi congregación quiere que cada un ‘Traiga su propio Dios’. 

Pero es que Yo invito a la gente a traer su propio Dios, o a ninguno en absoluto«, escribió John Shuck de Iglesia Presbiteriana Southminster de Beaverton.

«Mientras el símbolo ‘Dios’ es parte de nuestra tradición cultural, se puede tomar o lo dejar o redefinir a su gusto«.

Y el tercer caso es de la mayor Iglesia Protestante de Canadá.
.
Que se tomó un año de consultas para decidir si un Pastor ordenado por ella debe creer en Dios, o puede ser ateo.

Y peor aún, la votación que ratifica que un pastor de la Iglesia Unida de Canadá no deber ser ateo no fue unánime.

Más del 10% de los directivos apoyaron que esta pastora, Gretta Vosper, siguiera ejerciendo.

DOMINEE; ATHEIST; KLAAS HENDRIKSE

   

EL REVERENDO KLAAS HENDRIKSE DE HOLANDA

El reverendo Klaas Hendrikse puede ofrecer a su congregación poca esperanza de que haya vida después de la muerte, y no es el tipo de persona que busca congraciar a la gente.

Con una presencia imponente en sus ropas negras y alzacuello blanco, Hendrikse preside el servicio dominical en la Iglesia del Éxodo en Gorinchem, centro de Holanda.

Es parte de la Iglesia Protestante holandesa dominante, y el servicio es bastante convencional, con himnos, lecturas de la Biblia y oraciones.

Pero el mensaje en el sermón de Hendrikse se siente oscuro:

«Aprovechen lo más que puedan la vida en la Tierra, porque probablemente será la única que tengan».

«Personalmente, no tengo talento para creer en la vida después de la muerte«, dice Hendrikse.

«No, para mi nuestra vida, nuestra tarea, está antes de la muerte».

Y Klass Hendrikse tampoco cree que Dios exista como una cosa sobrenatural.

«Cuando ocurre, esto ocurre entre nosotros, entre tú y yo, entre la gente, es donde puede ocurrir.
.
Dios no es para nada un ser… es una palabra para describir la experiencia, la experiencia humana».

Hendrikse describe el cuento bíblico de la vida de Jesús como una historia mitológica sobre un hombre que muy bien pudo no existir.

Aun cuando sea una fuente valiosa de sabiduría sobre cómo llevar una buena vida.

Su libro “Creer en un Dios No Existente” provocó llamados de cristianos más tradicionalistas para que fuera removido.

Sin embargo, en una reunión especial de la iglesia se decidió que sus puntos de vista estaban tan extendidos entre otros pensadores eclesiales que no se le podía señalar de forma individual.

   

NO ES EL ÚNICO EN HOLANDA

Un estudio de la Universidad Libre de Amsterdam encontró que uno de cada seis clérigos en la Iglesia Protestante holandesa era o agnóstico o ateo.

La reverenda Kirsten Slattennar, ministra regular de la Iglesia del Éxodo, también rechaza la idea – ampliamente considerada central para el Cristianismo –  de que Jesús era divino y humano a la vez.

«Creo que ‘Hijo de Dios’ es una especie de título», afirma.

«No creo que fuera un Dios o mitad Dios.

Yo creo que era un hombre, pero era un hombre especial, porque era muy bueno para vivir el amor, el espíritu de Dios que encontró dentro de sí mismo».

Algunos creen que el Cristianismo tradicional tiene una noción muy restrictiva de la naturaleza de Dios.

Slattenaar reconoce que está cambiando lo que la Iglesia ha dicho, pero, insiste, no «el significado real del Cristianismo».

Afirma que «no hay una sola respuesta».

Y se queja de que

«muchas de las creencias tradicionales están fuera de la gente y ha crecido dentro de cosas rígidas que ya no pueden tocar».

Bini Von Reingarden, quien ha asistido a la Iglesia del Éxodo durante 20 años, está entre la gente que se ve atraída por esta línea de libre pensamiento.

«Creo que es muy liberador. (Klaas Hendrikse) está usando la Biblia de una manera metafórica, de forma que la puedo traerla a mi propia manera de pensar, mi propia manera de hacer las cosas».

Wim De Jong señala,

«aquí puedes creer lo que quieras pensar para ti mismo, lo que realmente sientes y crees es verdadero».

John Shuck minister prebisteriano

   

EL REVERENDO JOHN SHUCK DE OREGON, EE.UU.

Shuck salió por primera vez como un incrédulo en 2011, generando controversia en cuanto a cómo se puede servir como ministro y no creer en la Biblia.

«El concepto de ‘Dios’ es un producto de creación de mitos y ‘Dios’ ya no creíble como un ser personal, sobrenatural», escribió en un blog en su sitio ‘Shuck y Jive’.

«Jesús pudo haber sido histórico, pero la mayoría de las historias sobre él en la Biblia y en otras partes son leyendas«.

Shuck reiteró su incredulidad en su artículo

«Soy un ministro presbiteriano que no cree en Dios y esta creencia cristiana está creciendo.» 

«Todos hemos sido entrenados para pensar que el cristianismo es acerca de creer en cosas. 

Sus símbolos y artefactos (Dios, Biblia, Jesús, Cielo, etc.) deben ser aceptados de una manera determinada. 

Y cuando los tiempos cambian y estas creencias ya no son creíbles, las opciones que nos queda son o bien el rechazo o el fundamentalismo«. 

Pero Shuck dice que aunque él rechaza la Biblia como literal, y niega la existencia del Cielo y el Infierno, él se ofende cuando la gente le dice que él no es un cristiano.

«Aunque yo no sostengo esas creencias, todavía soy un ministro orgulloso. 

Pero no me gusta que me digan que no soy un verdadero cristiano. 

Muchos cristianos liberales o progresistas ya han dejado de creer en el Cielo, que la Biblia es literalmente verdad, que Jesús es sobrenatural, y que el cristianismo es la única manera. 

Sin embargo, ellos todavía practican lo que ellos llaman el cristianismo«. 

Sin embargo, otros dicen que la afirmación de Shuck que se puede ser cristiano sin fe en el poder salvador de Cristo es defectuosa.

Y que sus palabras hacen evidente que él no entiende lo que significa ser cristiano.

«El Sr. Schuck prueba que sabe muy poco sobre el cristianismo», dijo Andrew Rappaport de Striving for Eternity Ministries en Jackson, Nueva Jersey, a Christian News Network.

«Él habla de que la increencia en el cristianismo próspera. 

Pero lo que define a un cristiano es específicamente la creencia de Jesucristo como Dios (Romanos 10: 9-10). 

Por lo tanto, es imposible tener un cristianismo incrédulo».

«Que alguien pueda presumir de ser un ministro y redefinir el cristianismo en contra de su propia definición no es diferente de tratar de redefinir el matrimonio como posible entre personas del mismo sexo», continuó.

«Dios define el matrimonio como entre un hombre y una mujer, y Dios define el cristianismo basado en la creencia, en la fe» 

Rappaport dijo que él cree que Shuck tiene un motivo ulterior en permanecer un ministro al tiempo que afirma que se puede ser un cristiano sin seguir a Cristo.

«Lo que se ve aquí no es más que alguien que quiere infiltrarse en la Iglesia, en un intento de destruirla«, dijo Rappaport.

Gretta Vosper hablando en Conferencia de Coral Gables - copia

   

LA PASTORA GRETTA VOSPER DE LA MAYOR IGLESIA DE CANADÁ

¿Debe un pastor de la Iglesia Unida de Canadá creer en Dios?
.
Esa es la pregunta que enfrentó Gretta Vosper, la pastora de la comunidad de West Hill.

Todo esto lo debemos enmarcar en una sociedad en que existe la tendencia a excluir a las comunidades de fe, que por definición no pueden aceptar los valores seculares en su conjunto.

Estos grupos de fe son vistos como raros en mejor de los casos y fanáticos en el peor.

Por lo que muchas personas no tienen el ánimo para luchar contra la corriente generalizada y abdican.

La exigencia social prevalente en Occidente, y sobre todo los países más ricos como EE.UU., Canadá, Europa es que las religiones asuman el liberalismo, de lo contrario quedarán confinadas a sus propios locales.

Y cuando opinen de cosas externas a sus locales entonces es que son tratadas como un grupo de fanáticos.

sede de West Hill de United Church of Canada

   

LA IGLESIA UNIDA DE CANADÁ

La Iglesia Unida de Canadá, se autodefine como denominación protestante más grande de Canadá y reclama atender a más de 2 millones de personas en cerca de 3.000 congregaciones.

Según Wikipedia esta Iglesia tiene 600 mil miembros activos

“de acuerdo con las estadísticas publicadas en mayo de 2013, la Iglesia Unida de Canadá tenía 2,008,000 adherentes, aproximadamente 5,7% del total población canadiense”.

Pero agrega que sólo 139 mil personas asisten regularmente a sus servicios, evidenciando la disminución numérica precipitada de la denominación en las últimas décadas

En este artículo de The Globe and Mail , escrito en el 2012 se dice lo siguiente:

Hoy en día la iglesia [Iglesia Unida de Canadá] está literalmente muriendo. El promedio de edad de sus miembros es de 65.

Ellos creen en muchas cosas, pero no necesariamente creen en Dios.
.
Algunas congregaciones con orgullo se describen a sí mismas como ‘posteísta’.

Que para muchos de la denominación es una buena cosa porque, como dijo un anciano de la iglesia, nuestra la iglesia no está ‘anclada en el pasado’

La Iglesia Unida de Canadá es una denominación cristiana protestante progresista, que opera sobre la base de la Teología Progresista e Inclusiva.

Comenzó a ordenar mujeres en Canadá hace 80 años.
.
Y por décadas ha permitido abiertamente que homosexuales hombres y mujeres dirijan los ministerios.

Esta iglesia ha adquirido la característica de que ha dejado cuestionar sus límites.

Greta Vosper predicando

   

COMO ES EL CULTO EN LA PARROQUIA DE WEST HILL

La pastora cuestionada Gretta Vosper es la Ministra de West Hill.

Allí en su iglesia, no hay una sola mención de Dios durante el servicio de 70 minutos en la iglesia West Hill, en el Estado de Toronto.

Las Biblias no están por ningún lado.

La gran cruz de acero – uno de los pocos símbolos religiosos restantes de esta iglesia – se oculta detrás de una cascada de serpentinas del arco iris.

Despojado de Dios y la Biblia, los servicios aquí tienen una doctrina religiosa que enfatizan las enseñanzas morales.

El servicio comienza con un guiño a la Tierra de las Primeras Naciones indígenas de Canadá, que es donde se levanta la iglesia.

Y pasan a mencionar los derechos humanos en Arabia Saudita, Siria y Palestina.

La preocupación global es, junto con la creación de comunidad, que los miembros compartan momentos significativos de la semana pasada.

“He perdido 25 libras en los últimos cinco meses”, anuncia un hombre con timidez, y cada revelación por el estilo recibe aplausos.

Más de la mitad de las bancas se han cambiado por más cómodas sillas.

La edad mediana de la congregación es de alrededor de 60 años, pero van desde niños pequeños a adolescentes.

Pastora Gretta Vosper

   

LAS POSICIONES DE LA PASTORA GRETTA VOSPER

Vosper fue ordenada en 1993, durante la cual se le preguntó si creía en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
.
Ella dijo que sí, metafóricamente hablando.

Unos ocho años más tarde, abrumada, según ella, por el lenguaje arcaico, las imágenes y las historias de la Biblia, pronunció un sermón fuera de la línea en que deconstruyó la idea de Dios.

“Nuestros himnos y oraciones y la forma en que hacemos las cosas, todos ellas refuerzan esta idea de un ser divino sobrenatural que interviene en los asuntos humanos” dice ella.
.
“Sólo no lo creo. Yo no estoy dispuesta a seguir dejando que mi congregación piense que yo creo en ese tipo de Dios”.

“Yo no creo en un ser teísta sobrenatural llamado Dios” dice Gretta Vosper, Ministro la Iglesia Unida de Canadá que ha dirigido West Hill desde 1997.

«Yo no creo en lo que cree que el 99,99% del mundo cuando se utiliza esa palabra”.

Para ella, Dios es más bien una metáfora de la bondad y de una vida vivida con compasión y justicia.

La eliminación de la oración del Señor en 2008 demostró ser una prueba crítica.

Redujo la asistencia de 120 personas a 40, dejando la fortaleza financiera de la iglesia en ruinas.

“La oración del Señor era la última cosa en el servicio que todavía se realizaba por las generaciones anteriores de la iglesia”, dice Vosper.

“Por lo tanto, se convirtió en el pararrayos de todos los que se fueron”.

A lo largo de este tiempo Vosper fue armando sus fuertes creencias con la gimnasia lingüísticas, describiéndose a sí misma como una no-teísta y, más tarde, una no-realista teológica.

En 2013, movida por el caso de los bloggers de Bangladesh se enfrentan persecución sobre sus puntos de vista ateos, la Vosper comenzó a llamarse a sí misma una atea.

“Me pareció que era un acto de solidaridad”, dice ella, comparándolo con el uso de la palabra feminista en la década de 1970.

“Si yo me refugiara en no utilizar ese término, eso sería injusto para todos los que están siendo difamados por el uso de ese término”.

Más tarde, los miembros restantes sugirieron la eliminación de la creencia en Dios.
.

Lo que según la Vosper ha ayudado a la congregación a “romper la tendencia de la asistencia en declive”.

Fue así que se preparó para una reacción negativa de la dirección de la Iglesia Unida de Canadá.

Pero para su sorpresa, los líderes de la iglesia dijeron que estaban intrigados por la dirección a la que se dirigía y la animaron a seguir adelante.

Lo que siguió fueron años en que Vosper y su congregación fueron desarrollando una teología y una praxis atea al servicio de West Hill.

Las referencias a Dios y Jesús se convirtieron en una charla del amor y la compasión.
.
Y la oración fue reemplazada con el tiempo de compartir comunitario.

Greta Vosper al frente de su iglesia de West Hill

   

LA DECISIÓN

En enero del año de 2015, David Ewart, un ministro de la Iglesia Unida en la Columbia Británica, sugirió en una carta abierta que Vosper acaba de salir de la iglesia.

Meses más tarde, un locutor de radio en el sur de Ontario apuntó a Vosper.

“¿Qué hace en el púlpito de una iglesia cristiana un ateo? ¿Puede haber un ministro de la predicación cristiana en una sinagoga? ¿No es necesario que un rabino predique en una Sinagoga?”, preguntó Andy Oudman sus oyentes.

“¿La iglesia tiene alguna credibilidad si salen pastores de la talla de Gretta Vosper en el púlpito?”.

Al respecto cabe informar que algunas congregaciones judías están en este camino. Dios y los salmos que cantan son expresiones de su folklore ancestral.

Una conferencia de Toronto de la Iglesia Unida respondió a las inquietudes en el 2015, diciendo que llevaría a cabo una revisión para determinar si Vosper estaba siendo fiel a sus votos de ordenación y si ella podría permanecer como ministro.

Hay opiniones muy fuertes que apoyan a la Sra. Vosper, y también que rechazan sus declaraciones absolutamente”, dijo el Rev. David Allen, en la Conferencia de Toronto.

En los próximos meses se hizo una revisión sin precedentes para determinar si Vosper podía permanecer como ministro.

En su nivel más básico, la revisión hizo la pregunta simple que es probable que haya tenido una respuesta complicada: ¿puede la Iglesia Unida de Canadá tener un ministro ateo?

La Vosper vio la revisión como una traición, ya que el camino que ha forjado es el lógico en una iglesia que siempre ha dado prioridad a las enseñanzas morales sobre las creencias doctrinales.

“Soy un producto de la iglesia Unidas. Me enseñaron a la crítica de la Biblia como una construcción humana…
.
Esto significa que todo lo que dice es un juego, incluyendo a Dios”.

Ella dice que muchos de los clérigos comparten de forma privada su punto de vista sobre Dios, convirtiéndola en una especie de abanderado de una tendencia que ya está ocurriendo en el resto del mundo.

En septiembre de 2016 un comité de la Iglesia Unida de Canadá ha decidido que la ministra Gretta Vosper, que salió como atea hace más de 15 años es “no apta” para seguir siendo un ministro ordenado de la denominación.

Según el informe de 39 páginas, que se proporcionó el comité de la Conferencia de Toronto, decidió en una votación de 19 a 4, que por ser ateo Vosper ha rechazado los votos de ordenación que tomó en 1993.

“En nuestra opinión, no es adecuado que continúe en el ministerio ordenado porque ella no cree en Dios, Jesucristo o el Espíritu Santo”.

“A pesar de que la Iglesia Unida de Canadá es una gran tienda de campaña, que da la bienvenida a una diversidad de creencias teológicas, la Sra. Vosper está tan lejos del centro que nos mantiene unidos como una iglesia unida, es que hemos concluido que no es apta para continuar como un ministro ordenado en nuestra Iglesia”.

El comité no recomienda ningún tipo de negociación porque la Sra. Vosper ha sido muy clara e inequívoca acerca de sus creencias”, añadió mayoría del comité.

“El comité llegó a la conclusión de que la negociación para habilitar a que la Sra. Vosper permanezca como ministro ordenado en la Iglesia Unida de Canadá, no sería productiva”.

Isotipos de Iglesia Unida de Canada

En las discusiones y en la votación hubo un disenso.

Muchas de las posiciones teológicas de la Sra. Vosper, aunque no son de la corriente principal, no son únicas entre los ministros y laicos de la Iglesia Unida, argumentó el disenso.
.
“La Iglesia Unida tiene una historia de acogida de la diversidad teológica y, encontrar a la Sra Vosper como inadecuada podría ahogar la exploración y sintonía con la diversidad”.

Esto que hemos relatado nos evidencia un hecho fundamental, hasta dónde puede llegar la pendiente descendente en una religión.

Una vez que uno empieza a dudar de los milagros y la vida de Jesús y a centrarse en sus enseñanzas morales, más temprano que tarde empieza a dudar de la existencia de Dios hasta llegar al ateísmo.

Esto tiene consecuencias catastróficas para la denominación que lo haga, porque entra en un camino de implosión. Es la apostasía.

Ya no puede ofrecer nada a sus fieles que no le ofrezca un club de amigos.

Lamentablemente estamos presenciando este mismo proceso dentro de la Iglesia Católica, con pastores que desde los púlpitos cuestionan elementos básicos de la fe.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Comunión en la Mano o en la Boca?

La norma de la Iglesia Católica sigue siendo comulgar en la boca.

No obstante, luego del Concilio Vaticano II se permitió comulgar en la mano a algunas Arquidiócesis.

Lo que se fue generalizando a pedido de las Conferencias Episcopales.

Independiente de esta polémica, hay malas prácticas para recibir la comunión que expondremos abajo.

ratzinger le da la comunion a juan pablo ii

Es llamativa la pregnancia de esta excepción de recibir la hostia en la mano.
.
Ya que Santos, Doctores y los últimos papas (Juan Pablo II y Benedicto XVI) llaman a comulgar en la boca.  

Una de las tantas costumbres protestantes que ha tomado la Iglesia Católica y que forma parte de los signos de nuestros tiempos.

El Generalis Missalis Romani dice que en principio, la Comunión se recibe en la boca.

Pero donde sea concedido (por la Conferencia Episcopal), el fiel puede, a elección, comulgar recibiendo la hostia en la mano.

En cambio, cuando la Comunión se recibe «por intinción» (esto es, bajo las dos especies, mojando la hostia en el Cáliz), obviamente, sólo puede recibirse en la boca.

No obstante llama poderosamente la atención que muchos sacerdotes no conocen la norma para dar la comunión por intinción.

Me ha sucedido planteárselo a sacerdotes – tanto recién salidos del seminario como muchos años en el ministerio – que desconocían esta norma. O fingieron desconocerla. 

Sin embargo está sucediendo algo más oscuro, bajo el argumento de que la Iglesia debe modernizarse.

El Obispo de la Pampa, Argentina, Monseñor Raúl Martín, ha prohibido tomar la comunión de rodillas.

Mira este video.

Esto va en sentido inverso del pedido del anterior Papa, Benedicto XVI, y sobre todo anula unilateralmente y sin consulta Vaticana, una práctica que la Iglesia ha tenido en los últimos 20 siglos.

comunion e la boca

  

EVOLUCIÓN DE CÓMO SE RECIBE LA EUCARISTÍA

Monseñor Schneider, que es experto en Patrística e Iglesia primitiva, explica las diferencias entre la forma de comulgar en la Iglesia primitiva y la actual práctica de la comunión en la mano.

Según afirmó, esta costumbre es «completamente nueva» tras el Concilio Vaticano II.
.
Y no hunde sus raíces en los tiempos de los primeros cristianos, como se ha sostenido con frecuencia.

En la Iglesia primitiva había que purificar las manos antes y después del rito, y la mano estaba cubierta con un corporal, de donde se tomaba la forma directamente con la lengua: 

«Era más una comunión en la boca que en la mano», afirmó Schneider.

De hecho, tras sumir la Sagrada Hostia el fiel debía recoger de la mano con la lengua cualquier mínima partícula consagrada.

Un diácono supervisaba esta operación.

Jamás se tocaba con los dedos.

«El gesto de la comunión en la mano tal como lo conocemos hoy era completamente desconocido» entre los primeros cristianos.

Aun así, se abandonó aquel rito por la administración directa del sacerdote en la boca.

Un cambio que tuvo lugar «instintiva y pacíficamente» en toda la Iglesia a partir del siglo V, en Oriente, y en Occidente un poco después.

El Papa San Gregorio Magno en el siglo VII ya lo hacía así.

Y los sínodos franceses y españoles de los siglos VIII y IX sancionaban a quien tocase la Sagrada Forma.

Según monseñor Schneider, la práctica que hoy conocemos de la comunión en la mano nació en el siglo XVII entre los calvinistas.
.
Que no creían en la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

«Ni Lutero», que sí creía en ella aunque no en la transustanciación, «no lo habría hecho», dijo el obispo kazajo.

«De hecho, hasta hace relativamente poco los luteranos comulgaban de rodillas y en la boca.

Y todavía hoy algunos lo hacen así en los países escandinavos».

bergoglio comunion en la boca

  

¿CUÁNDO TOMA FORMA LA POSIBILIDAD DE “COMULGAR EN LA MANO” EN LA IGLESIA CATÓLICA?

El documento fundamental que hizo ello posible no es otro que la instrucción Memoriale Domini, publicada el 29 de mayo de 1969 por la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, una de las nueve congregaciones de la Iglesia.

 “Habiendo pedido algunas Conferencias Episcopales y algunos obispos en particular que se permitiese en sus territorios el uso de poner en las manos de los fieles el pan consagrado, el Sumo Pontífice mandó que se preguntase a todos y cada uno de los obispos de la Iglesia latina su parecer sobre la oportunidad de introducir el rito mencionado”.

El resultado de la votación fue el siguiente.

Fueron propuestas a los obispos tres cuestiones, a las que, hasta el día 12 del mes de marzo último [1969], respondieron del modo siguiente:

¿Se ha de acoger el deseo de que, además del modo tradicional, se permita también el rito de recibir la Sagrada Comunión en la mano? Placet: 567. Non placet: 1.233. Placet iuxta modum: 315. Votos inválidos: 20.

¿Place que se hagan antes experimentos de este nuevo rito en pequeñas comunidades, con el consentimiento del ordinario del lugar? Placet: 751. Non placet: 1.215. Votos inválidos: 70.

¿Piensa que los fieles, después de una preparación catequética bien ordenada, han de recibir de buen grado este nuevo rito? Placet: 835. Non placet: 1.185. Votos inválidos: 128”.

Como se ve, el resultado fue bastante adverso a la reforma, por lo que en vez de imponerla, la instrucción en cuestión se limitó a hacer la siguiente concesión:

 “Si el uso contrario, es decir, el de poner la Santa Comunión en las manos, hubiere arraigado ya en algún lugar,

la misma Sede Apostólica, con el fin de ayudar a las Conferencias Episcopales a cumplir el oficio pastoral, que con frecuencia se hace más difícil en las condiciones actuales,

confía a las mismas Conferencias el encargo y el deber de examinar las circunstancias peculiares, si existen,

pero con la condición de prevenir todo peligro de que penetren en los espíritus la falta de reverencia o falsas opiniones sobre la Santísima Eucaristía, como también de suprimir con todo cuidado otros inconvenientes”.

Con lo cual, se puso en manos de las conferencias episcopales nacionales la potestad de decidir, si los sacerdotes de su jurisdicción podían o no optar por dejar la sagrada forma en las manos de sus fieles, en el caso en el que éstos así lo solicitaran.

Una potestad más, junto a las muchas otras de las que gozan las conferencias episcopales.

Como por ejemplo la de trasladar de día determinadas fiestas o la sustituir los ayunos y abstinencias por otras prácticas penitenciales.

Ha habido después de la instrucción Memoriale Divini alguna nueva referencia al tema.

La más importante quizás sea la de una nueva instrucción, la Redemptionis Sacramentum, de 2004, en la que se hace la siguiente observación que, en realidad, aporta poco a lo ya dicho en la Memoriale Divini,

 “Aunque todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca, si el que va a comulgar quiere recibir en la mano el Sacramento,

en los lugares donde la Conferencia de Obispos lo haya permitido, con la confirmación de la Sede Apostólica, se le debe administrar la sagrada hostia.

Sin embargo, póngase especial cuidado en que el comulgante consuma inmediatamente la hostia, delante del ministro, y ninguno se aleje teniendo en la mano las especies eucarísticas.

Si existe peligro de profanación, no se distribuya a los fieles la Comunión en la mano” (artículo 92).

San Pedro da la comunión a maría

  

LA VIRGEN MARÍA LLAMA A COMULGAR EN LA BOCA EN SUS APARICIONES

En  «Mística Ciudad de Dios», Sor María de Jesús de Agreda relata su visión sobre cómo fue la primera Misa de los Apóstoles, al octavo día de la Venida del Espíritu Santo, en la misma patena y cáliz en que había consagrado el Señor.

La primera Misa la celebró San Pedro y asistió a ella María Santísima.

En esas revelaciones, se dice que la Santísima Virgen comulgó de mano de San Pedro.
.
Observen que dice de mano, no en la mano.

Veamos cómo lo relata:

«Con profunda humildad y adoración se prepararon para comulgar.

Y luego dijeron las mismas oraciones y salmos que Cristo Señor nuestro había dicho antes de consagrar, imitando en todo aquella acción, como la habían visto hacer a su divino Maestro.

Tomó San Pedro en sus manos el pan ázimo que estaba preparado, y levantando primero los ojos al cielo con admirable reverencia, pronunció sobre el pan las palabras de la consagración del cuerpo santísimo de Cristo, como las dijo antes el mismo Señor Jesús.

Luego san Pedro consagró el cáliz y con el sagrado cuerpo y sangre hizo las mismas ceremonias que nuestro salvador, levantándolos para que todos lo adorasen.

Tras de esto se comulgó el apóstol a sí mismo y luego los once apóstoles, como María Santísima se lo había prevenido.

Y luego por mano de San Pedro comulgó la divina Madre«.

En muchos otros mensajes a videntes María pide comulgar en la boca, y nunca menciona comulgar en la mano.

fortea comunion en la boca

  

LAS DECLARACIONES DE LOS CONCILIOS

  

De Rouen: El Concilio de Rouén (año 650) prescribe: «A ningún laico, hombre o mujer, sea dada la eucaristía en la mano, sino en la boca.

  

De Bizancio: El Quinto Concilio de Constantinopla (año 691) prohibió a los fieles darse la Comunión a sí mismos (que es lo que sucede cuando la Sagrada Partícula es colocada en la mano del comulgante)

Y decretó una excomunión de una semana de duración para aquellos que lo hicieran en la presencia de un obispo, un sacerdote o un diácono.

  

De Trento: El Concilio de Trento (Dogmático) en fecha 11 de Octubre de 1551, (ses. XIII, c.8) dispuso:

«Siempre ha sido costumbre de la Iglesia de Dios, en la Comunión Sacramental, que los laicos tomen la comunión de manos de los sacerdotes, y que los sacerdotes celebrantes comulguen por sí mismos;

costumbre que por razón y justícia DEBE MANTENERSE por provenir de la Tradición Apostólica».

(El texto se refiere a la comunión en la boca, pues hacía ya muchos siglos que había sido prohibida en la mano.)

  

Vaticano II: No se pronunció sobre la comunión en la mano (auto comunión).

comunion en la mano

  

DECLARACIONES SANTOS, PADRES Y DOCTORES DE LA IGLESIA Y DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

  

Tertuliano:(160-220) «…cuidamos escrupulosamente que algo del cáliz o del pan pueda caer a tierra» (De corona, 3 PL 2, 99);

  

San Hipólito(170-235) «… cada uno esté atento… que ningún fragmento caiga y se pierda, porque es el Cuerpo de Cristo que debe ser comido por los fieles y no despreciado» (Trad. Ap. 32.).

  

Orígenes: (185-254) «Con qué precaución y veneración, cuando recibís el Cuerpo del Señor lo conserváis, de manera que no caiga nada o se pierda algo del don consagrado.

Os consideraríais justamente culpables si cayese algo en tierra por negligencia vuestra» (In Exod. Hom., hom. XIII, 3, Migne, PG 12, 391).

  

El mismo Pablo VI comenta así este último texto: «»Consta que los fieles creían y con razón, que pecaban, según recuerda Orígenes, si, habiendo recibido el cuerpo del Señor, y conservándolo con todo cuidado y veneración, algún fragmento caía por negligencia» (Mysterium Fidei, 32).

  

San Cirilo:(315-387) «… recíbela cuidando que nada de ella se pierda, porque dime: si alguno te diese unas limaduras de oro ¿no las guardarías con toda diligencia procurando no perder nada de ellas?

¿No procurarás, pues, con mucha más diligencia que no se te caiga ninguna migaja de lo que es más precioso que el oro y las piedras preciosas?»).

  

San Efrén: (306-373) «Comed este pan y no piséis sus migas… una partícula de sus migas puede santificar a miles de miles y es suficiente para dar vida a todos los que la comen» (Serm. in hebd. s., 4, 4).

  

San Basilio: (330-379) afirma claramente que sólo está permitido recibir la Comunión en la mano en tiempos de persecución o, como era el caso de los monjes en el desierto, cuando no hubiera un diácono o un sacerdote que pudiera distribuirla.«

No hace falta demostrar que no constituye una falta grave para una persona comulgar con su propia mano en épocas de persecución cuando no hay sacerdote o diácono» (Carta 93).

Lo que implica que recibirla en la mano en otras circunstancias, fuera de persecución, será una grave falta.

  

S. Agustín: (354-430) Sería locura insolente, el discutir qué se ha de hacer cuando toda la Iglesia Universal tiene ya una práctica establecida.” (carta 54,6; a Jenaro.)

  

San León, llamado el Magno, Sumo Pontífice entre 440-461, en sus comentarios al sexto capítulo de San Juan, habla de la Comunión en la boca como del uso corriente: «Se recibe en la boca lo que se cree por la Fe».

El Papa no habla como si estuviera introduciendo una novedad, sino como si fuera un hecho ya bien establecido.

  

S. Gregorio: También llamado Magno, Papa entre 590 y 604, en sus Diálogos (Roman 3, c 3) relata cómo el Papa San Agapito obró un milagro durante la Misa, después de haber colocado la Hostia en la lengua de una persona.

También Juan el Diácono nos habla acerca de esta manera de distribuir la Santa Comunión por ese Pontífice.

  

San Francisco de Asís: (1182-1226) “Sólo ellos, (los sacerdotes), deben administrarlo, y no otros.” ( Carta 2ª, a todos los fieles, 35).

  

Santo Tomás de Aquino: (1225-1274) «Porque debido a la reverencia hacia este sacramento, nada lo toca, sino lo que es consagrado; de aquí que el corporal y el cáliz son consagrados, y así mismo las manos del sacerdote, para tocar este sacramento.» (Suma Teológica: Pt. III, Q.82, Art. 3).

Es decir, se falta a la reverencia debida a este Sacramento, cuando lo tocan manos que no están consagradas; doctrina que fue luego confirmada por S.S. Juan Pablo II en Domenica Cenæ.

  

San Pío X «Cuando se recibe la Comunión es necesario estar arrodillado, tener la cabeza ligeramente humillada, los ojos modestamente vueltos hacia la Sagrada Hostia, la boca suficientemente abierta y la lengua un poco fuera de la boca reposando sobre el labio inferior«. (Catecismo de San Pío X).

Y Contestando a quienes le pedían autorización para comulgar de pie alegando que: los israelitas comieron de pie el cordero pascual les dijo:

«El Cordero Pascual era tipo (símbolo, figura o promesa) de la Eucaristía. Pues bien, los símbolos y promesas se reciben de pie, MAS LA REALIDAD SE RECIBE DE RODILLAS y con amor«.

Cuando estaba este santo pontífice en su lecho de muerte, en Agosto de 1914, y se le administró la Sagrada Comunión como Viático, no la recibió, y no le estaba permitido, en la mano: la recibió en la lengua de acuerdo a la ley y a la práctica de la Iglesia Católica.

  

Pío XII:Hay que reprobar severamente la temeraria osadía de quienes introducen intencionadamente nuevas costumbres litúrgicas, o hacen renacer ritos ya desusados, y que no están de acuerdo con las leyes y rúbricas vigentes.” ( Mediator Dei, 17.)

  

Pablo VI: El texto original de la ya mencionada consulta a los Obispos sobre la comunión en la mano, decía: En nombre y por encargo del Santo Padre, me es grato comunicar…” Al leerlo, el Papa dijo al encargado de redactar la carta:

-¿Grato? ¡No me es grato para nada!

Y corrigió el texto de la siguiente forma:

“En nombre y por encargo del Santo Padre, es mi deber comunicar…”

En esa misma carta el Papa corrigió otra frase añadiendo de su puño y letra lo que está en negritas:

“Por mandato explícito del Santo Padre que no puede dejar de considerar la eventual innovación con evidente aprensión

  

Madre Teresa de Calcuta:“…el peor mal de nuestro tiempo es la Comunión en la mano.” (The Wanderer, 23 de marzo de 1982)

comunion de rodillas

  

OPINIÓN DE SAN JUAN PABLO II

Periodista: – Santo Padre, ¿Cuál es su opinión sobre la comunión en la mano?

A lo que el Papa responde:
.
Hay una carta apostólica sobre un permiso especial válido para esto.
.
Pero yo le digo a Ud. que no estoy a favor de esta práctica, ni tampoco la recomiendo.
.
El permiso fue otorgado debido a la insistencia de algunos obispos diocesanos.

Entrevistado por la revista Stimme des glaubens durante su visita a Fulda (Alemania) en Noviembre de 1980.

En su Carta “Domenica Cenæ”, de 24 de febrero de 1980, el Papa dice: “El tocar las Sagradas Especies y su distribución con las propias manos, es un privilegio de los ordenados”.

Y para que nadie interpretase de otra forma estas palabras, tres meses después, ante las cámaras de la televisión francesa, negaba la Comunión en la mano a la esposa del primer ministro Giscard d’Estaing.

En la Instrucción “Inestimabile Donum” de la Congregación para el Culto Divino, sancionada el día 17 de abril del mismo año de 1980, el Papa reitera:

“No se admite que los fieles tomen por sí mismos (auto comunión) el pan consagrado y el cáliz sagrado, y mucho menos que se lo hagan pasar de uno a otro”.

Pero más allá de esta polémica hay malas prácticas en la recepción de la comunión en ambas modalidades.

  

LAS MALAS PRÁCTICAS EN LA RECEPCIÓN DE LA COMUNIÓN

La Sagrada Eucaristía es el Sacramento que contiene el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo bajo la apariencia de pan y vino.

Y por lo tanto debemos recibir la hostia consagrada con respeto.

El comulgante al recibir la comunión debe inclinar su cabeza como un gesto de reverencia y recibir luego el cuerpo de Nuestro Señor de las manos del ministro.

De hecho hay dos formas aprobadas hoy para recibir la sagrada comunión.

Uno es el método tradicional, es la recepción de la hostia en la lengua.

El comulgante da un paso adelante, se arrodilla o se queda parado haciendo una reverencia o genuflexión o el signo de la cruz.
.
El sacerdote levanta la hostia y dice “el cuerpo de Cristo” y el comulgante responde “amén”, inclina ligeramente la cabeza hacia atrás, extiende la lengua y la mantiene quieta, y el ministro coloca la hostia en la lengua después de su respuesta amén
.

La otra forma es recibir la comunión en la mano.

El comulgante extiende su mano izquierda sobre su mano derecha y se mantiene quieto, mientras el ministro coloca la hostia en sobre la mano.
.
Y el comulgante toma la hostia con la mano derecha y se la introduce en la boca en presencia del ministro antes de volver a su banco.

Sin embargo hay malas prácticas sobre las que nos gustaría hablar.

  

Malas prácticas al recibir la comunión en la boca

Aquí podemos encontrar diversas modalidades equivocadas.

El tiburón. Cuando el ministro levanta la ostia para mostrársela al comulgante, este se abalanza con sus dientes hacia la hostia como en una especie de ataque, haciendo que el ministro retroceda para evitar la mordida.

El mordedor. Esta es una variante de la anterior porque no se abalanza sobre la hostia, pero introduces su boca en la hostia y la mano del ministro. Y el ministro puede resultar mordido o simplemente sus dedos lamidos por el comulgante.

El que se balancea. Sigue con tal precisión los movimientos del ministro, que éste no sabe dónde colocar la hostia. El trabajo lo debe hacer el ministro y el comulgante debe extender suavemente la lengua y quedarse quieto.

El que crea confusión. Se arrodilla sobre un pie delante del ministro y luego de para, de modo que confunde al ministro sobre si quiere recibir la comunión arrodillado o parado, en la mano o en la boca.

El comulgante de la lengua reseca. Al sacar la lengua la hostia no queda pegada en ella, y a menudo cae al suelo; por lo que es recomendable humedecer la lengua antes de recibir la comunión.

El comulgante agujero negro. Abre la boca sin sacar la lengua y el sacerdote tiene qué tirar la hostia adentro de su boca, por qué no encuentra la lengua.

El comulgante tragamonedas. Abre poco la boca y es difícil para el ministro insertable la hostia en la lengua.

  

Malas prácticas al recibir la comunión en la mano

El ascensor. Levanta bruscamente la mano cuando recibe la hostia y se choca con la mano descendente del ministro.

El que baja la mano. Presenta sus manos tan abajo que obliga al ministro a doblarse y estirarse.

El jugador de básquetbol. Anticipa la recepción de la hostia y se la emboca en la boca de manera rápida y a veces se cae al suelo.

Al que no se ven las manos. Presenta las manos cubiertas por un buzo o una camisa y el ministro no sabe donde colocar la hostia.

El consumidor de medicamentos. Se tira en la boca la hostia sin ninguna reverencia.

El que tiene un bebé en sus brazos. Extiende su única mano libre y le es difícil embocar a la hostia; por lo tanto esta clase de persona debe recibir la comunión siempre la lengua.

El investigador. Toma la Eucaristía pero no se la pone en la boca y se va al banco a investigarla. Esto está prohibido y el ministro le llamará la atención, porque hay gente que va a las misas a buscar hostias consagradas para ritos satánicos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bioética Breaking News Catolicismo Evangélicos Lo Sobrenatural Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Purgatorio Religion e ideologías

¿Qué dijeron 2 Pastores Protestantes cuando Fueron Llevados al Purgatorio?

Los protestantes no creen que exista el Purgatorio. Es como un dogma de su fe.

Sin embargo hay casos de protestantes que fueron llevados al purgatorio en experiencias cercanas a la muerte

Y comienzan a creer en su existencia pero no lo pueden integrar a su doctrina, por lo que queda como una experiencia personal.

islas del purgatorio fondo

Mientras a pastores protestantes se les revela el purgatorio, los católicos cada vez creen menos que él exista.
.
Porque la tendencia es que solamente existe el cielo, y los muy, muy, muy malos, unos poquitos contados con los dedos de la mano, podrían llegar a ir al infierno, pero dudan que exista.

El ‘borrado del purgatorio’ está legitimado y promovido por la acción pastoral de muchos sacerdotes.

Que por ejemplo consideran que es misericordioso decirle a los deudos que su familiar muerto ya está en el cielo con sus seres queridos y disfrutando de la vida eterna.

cuadro de almas del purgatorio

 

EL AVANCE DE LA AMNESIA SOBRE EL PURGATORIO ENTRE LOS CATÓLICOS

¿Ha notado cuántos católicos parecen haber olvidado el purgatorio?

Cuando un ser querido muere dicen, «la tía Hilda ha ido a estar con el Señor» o «Papá está en el cielo ahora.» O consuelan diciendo: «Jorge está con su querida Gladys ahora».

Y en los funerales católicos el predicador consuela a los seres queridos hablando que los difuntos están en el cielo ahora.

Esto no es católico. Es protestante.
.
La mayoría de los protestantes creen en la doctrina calvinista de la seguridad eterna.
.
Y creen que tan pronto como una persona muere va directamente al cielo. 

.
Citan el hermoso verso de la Biblia, (2 Cor. 5: 8) «dejar este cuerpo para estar junto al Señor».

Pero San Pablo está expresando su esperanza aquí, no una certeza.

El contexto sus palabras son:

«Sí, nos sentimos plenamente seguros, y por eso, preferimos dejar este cuerpo para estar junto al Señor; en definitiva, sea que vivamos en este cuerpo o fuera de él, nuestro único deseo es agradarlo» (2 Cor. 5: 8-9)

Sin embargo hay protestantes, que aun siéndolo han sido llevados al purgatorio en una experiencia cercana a la muerte.

Y aunque terminaron creyendo en el purgatorio no son muy afectos a hablar en detalle de este concepto por las diferencias que tienen con el resto de sus compañeros de religión,

Veamos dos casos.

lois hoshor

 

UN PENTECOSTAL QUE NO CREE EN EL PURGATORIO FUE LLEVADO POR JESÚS A VISITARLO

El esposo de Lois Hoshor, una pastora pentecostal estadounidense estuvo clínicamente muerto por 20 minutos, durante los cuales Jesús masajeó su corazón y lo llevó a visitar el purgatorio.
.
Fue una experiencia cercana a la muerte parecida a la de muchos otros testimonios: paz, un prado, parientes… pero lo asombroso es la presencia de almas en un Purgatorio, algo que un protestante no esperaría nunca.

“Va contra todo lo que nos enseñaron”, dice Lois A. Hoshor (www.loisahoshor.com), predicadora y pastora principal de una congregación pentecostal de Thornville, Ohio.

Pero su marido Bob, compañero evangelizador y responsable de música de la comunidad, vio el Purgatorio mientras estaba “clínicamente muerto” durante una operación a corazón abierto en el Centro Médico de Fairfield.

“Sé que él vio lo que vio”, admitió la pastora Lois, autora de tres libros sobre espiritualidad y milagros en la vida cotidiana.

Sucedió en marzo de 2010. Bob Hoshor se estaba sometiendo a una operación de corazón, los médicos detuvieron la circulación en su corazón durante 21 minutos. Y entonces Bob se vio a si mismo justo detrás del cirujano que le operaba.

“Yo estaba detrás de él, y sabía que Jesús estaba detrás de mí.

Y le pregunté: Señor, ¿qué haces?

Y Él dijo: “estoy masajeando tu corazón”.

Bob afirma que entonces Jesús introdujo Sus manos en los brazos y manos del doctor.

A continuación Bob tuvo una imagen del Cielo: era un prado. 

“El verde allí no es como aquí, es como si el color estuviese vivo, detalla.

Por el prado se acercaban parientes suyos y de su mujer. Pero Bob no habló con nadie, sólo miró el entorno.

También afirmó que vio el Purgatorio. Se vio rodeado por cientos de almas a su alrededor:

“Había un enorme montón de ellas, cuando mirabas por la ventana; simplemente deambulaban, errantes”.

Lois quedó asombrada: hace 30 años que evangeliza junto con su marido, tienen un veterano grupo de gospel, viajan y predican y ella da clases a estudiantes de Biblia.

Como pentecostales, creen en los milagros, el poder de la alabanza, la intercesión, que Cristo volverá “pronto”… pero siendo protestantes no saben dónde encajar esta experiencia.

“Me enseñaron que tu espíritu va con Dios y el cuerpo al polvo, así que esto va contra todo lo que me enseñaron”, explica perpleja la pastora Lois, aunque ha incluido la experiencia en su nuevo libro, “The Spirit of the Soul“.

También lo han explicado en su periódico local, el “Lancaster Eagle Gazette”.

Bob también dice que aprendió más cosas en ese momento,

“si bien se supone que no debo hablar de ellas en este momento”.

Como mucha gente que ha tenido experiencias cercanas a la muerte, Bob dice que ya no la teme en absoluto, que sabe que hay algo hermoso allí. Eso sí, los Hoshor tienen claro que

“sólo hay un camino al cielo, y su nombre es Jesús. Si conoces a Cristo, no has de temer la muerte”.

howard storm

 

UN EX ATEO SE CONVIRTIÓ EN PASTOR PROTESTANTE Y FUE LLEVADO AL PURGATORIO EN UNA ECM

Howard Storm, un ex ateo cuyo roce con la muerte lo convirtió en un ministro protestante, dice que ahora cree en el purgatorio.

«Tiene sentido, pero tengo problemas para hablar de esto con mis compañeros ministros.»

El Reverendo Storm, considerado por los expertos como uno de los casos cercanos a la muerte más convincentes, relató su «muerte» en París en 1985 a partir de un duodeno perforado.

Y después de salir de su cuerpo se encontró con un grupo de seres horribles que lo atacaron, que lo llevaron por una zona de niebla que descendía hacia el «infierno».

Storm dice que fue salvado por Jesús después de pedir desesperadamente a Dios.

Después de una extensa hospitalización se recuperó y se enteró de que una monja que había sido alumna suya había estado orando por él durante años.

Después del episodio dejó su trabajo como profesor de la Universidad de Kentucky del Norte y entró en un seminario para convertirse en Pastor.

Ahora está con la Iglesia Sión Unida de Cristo en Norwood, Ohio (cerca de Cincinnati) y predica abiertamente en contra del aborto y de la Nueva Era.

Puedes ver en detalle su experiencia cercana a la muerte aquí.

El Reverendo Storm reconoce que algunos de sus puntos de vista han cambiado desde que se convirtió en un cristiano activo.

Él es un hombre que exuda amor (el elemento más importante de la cristiandad) y dice que ahora cree no sólo en el cielo y el infierno, sino también en un estado intermedio donde las almas se «purgan».

Después de su experiencia horrible con la muerte, un sacerdote le explicó el concepto de purgación y dice «sonó mi claro para mí por mi experiencia»

Él dice que cuando «murió» fue llevado a través de una región «niebla» sorprendentemente similar a lo que se ha descrito en la literatura mística como purgatorio.
.
Y también similar a las descripciones de los videntes modernos que han hablado de una gran zona «gris» entre el infierno y el cielo.

Mientras estos protestantes han tenido experiencias cercanas a la muerte donde se les mostró el purgatorio, en el catolicismo estamos derivando de hecho hacia la negación del purgatorio.

No se trata sólo de la influencia calvinista. La influencia real de esta deriva teológica católica es el universalismo y el semi universalismo.

gutave dore purgatorio fondo

 

LA HEREJÍA UNIVERSALISTA

El universalismo es la herejía de que todo el mundo se salvará.
.

Y el semi-universalismo es la manera insípida media de la gente que sabe que no puede mantener al universalismo por lo tanto dicen;
.
«Tenemos la esperanza de que nadie esté en el infierno y que con el tiempo todo el mundo será salvo»
.
.
O «Tengo que creer que el Infierno existe porque lo dice la Iglesia, pero está vacío».

Sociológicamente el universalismo y semi-universalismo suelen prender en la gente de clase media-alta, educada que no conocen realmente a personas que no sean iguales de agradables, educadas, amables y de clase media.

Ellos no conocen ninguna persona desagradablemente pecaminosa, por lo que no pueden imaginar que Dios envíe a nadie tan agradable y educado como ellos y sus amigos al infierno.

¿Cuáles son las consecuencias de este universalismo y el semi universalismo?

Es justo el tipo de complacencia sentimental para sentirse bien con la religión que vemos en el catolicismo contemporáneo.

Como todo el mundo será salvado sin problemas dulcemente aseguramos a la gente que «Tío Jorge está en el cielo ahora» y «Sé feliz, Diana está con Jesús».

Una de las principales razones por las que hemos caído en esta trampa es porque hemos olvidado el purgatorio.

Por lo tanto, el Cielo se ha convertido en una especie de parque temático democrático con todo incluido donde todo el mundo va y todo el mundo tiene su tiempo feliz por todos los siglos.

Un síntoma de esta herejía «abuelo fue directamente al cielo» es la disminución del número de solicitudes que reciben las iglesias para misas de réquiem.

Por supuesto, si la gente piensa que el abuelo fue directo al cielo no ven la necesidad de tener misas por el eterno descanso de su alma.

Pero la doctrina católica dice que la mayoría de los cristianos cuando mueren, si no están en un estado de pecado mortal, van al purgatorio.

El purgatorio no es un tercer lugar, sino una especie de antesala del cielo.
.
Es el lugar donde vas a terminar tu tarea.
.
Es el lugar donde te vas a lavar antes de la cena.

La creencia en el purgatorio es a la vez de sentido común y compasivo.

Es compasivo, ya que permite un lugar para terminar el trabajo de llegar a ser «perfectos como nuestro Padre que está en los cielos es perfecto».

Y el purgatorio es de sentido común porque todos nosotros nos damos cuenta que muy pocos de nosotros somos santos y estamos listos para entrar directamente en la presencia de Dios.

Pero también sabemos – y más que nada esperamos – que no muchos de nosotros estemos tan desesperadamente mal como para rechazar a Dios para siempre e ir al infierno.

Por lo tanto, ¿qué es lo que podemos decir en los funerales para ser coherentes con las creencias católicas y también ser compasivos?

Podemos decir:

«Gracias a Dios por la vida de Jorge. ¡Qué buen hombre que era! Todos le echaremos de menos, y voy a seguir orando para que Dios complete su obra de gracia en la vida de Jorge»,

«Gracias a Dios por Diana. Que Dios continúe guiándola en su vida, hacia la luz y hacia la felicidad».

Por lo tanto, el purgatorio es una doctrina no sólo llena de compasión y sentido común, sino también llena de confianza, alegría y esperanza.

navicella del purgatorio

 

QUE DICE EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE EL PURGATORIO

1030 Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

1031 La Iglesia llama purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia y de Trento.

1032 Esta enseñanza se apoya también en la práctica de la oración por los difuntos, de la que ya habla la Escritura: “Por eso mandó [Judas Macabeo] hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado” (2 Mac 12, 46).

Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico, para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Conversión NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Casos de encuentro con Dios de estrellas legendarias del rock

No todos son satánicos como algunos piensan.
Religión y rock no parecen llevarse bien, evidenciado en la clásica trilogía “sexo, drogas y rock’&’roll”, que no parece precisamente un camino espiritual, a pesar de ciertos usos alucinógenos para la expansión de la conciencia.

 

bob dylan y juan pablo ii

 

Aunque Little Richard y Leonard Cohen se retiraron temporalmente para ejercer como pastor evangelista y encerrarse en un monasterio budista, respectivamente, las conversiones de George Harrison al hinduismo, de Bob Dylan al cristianismo y de Cats Stevens al Islam constituyen un capítulo insólito en la historia del rock.

GEORGE HARRISON, EL HARE KRISHNA DE PELO LARGO Y PANTALONES

Dios fue la gran preocupación vital de George Harrison. El autor de Something siempre se mostró descreído con los fastos que apareja ser una estrella de rock. Mientras que para los otros beatles la espiritualidad oriental no pasó de ser una moda más, George -educado en el cristianismo- se implicó a fondo en la religión hindú, pero su experiencia religiosa estuvo unida, en un principio, a la toma de LSD. «La primera vez que tomé un ácido, lo demás se desvaneció. Me di cuenta de que había un dios, y pude verlo en cada hoja de hierba», afirmó a Rolling Stone en 1987.

El primer contacto de Harrison con el hinduismo tuvo lugar durante el rodaje de Help (1965) en Las Bahamas, donde conoció al swami Visnú Devananda. El beatle se hizo vegetariano y empezó a leer los Vivekanandas y Yoganandas, en los que comprendió que podía ver a Dios «utilizando el sistema yogui de trascender a través de los estados de la conciencia (despertar, dormir, soñar) para alcanzar el nivel más sutil de conciencia pura», según apunta en The Beatles Anthology (2000).

En 1966 peregrinó con su mujer a la India, donde conoció a varios gurús, visitó sitios sagrados y aprendió a tocar el sitar con Ravi Shankar. Harrison fue, junto a Dave Davies, de los Kinks, el introductor de este instrumento en el pop.

En agosto de 1967 conoció con el resto de los Beatles al Maharishi Mahesh Yogi, divulgador de la meditación trascendental en occidente. Los fab four asistieron a una de sus lecturas espirituales en el Hotel Hilton de Londres, donde el Maharishi -aficionado al lujo y con un instinto extraordinario para los negocios- los convenció para acompañarlo a un curso en Gales y luego, a primeros de 1968, a un retiro en el asrahm que tenía en Rishikesh (India). De la comitiva formaron parte también sus mujeres y algunos amigos, como la actriz Mia Farrow y el cantante Donovan. El asrahm se parecía más a una colonia de vacaciones que a un verdadero centro de meditación trascendental, y Paul y Ringo desertaron enseguida. George y John aguantaron más, pero un oscuro episodio de abuso sexual del Maharishi sobre una de sus alumnas precipitó finalmente su partida. En la India, los Beatles compusieron la mayoría de las canciones del disco blanco y Lennon le dedicó al Maharishi la amarga Sexy Sadie.

En 1969, Harrison produjo el single Hare Krishna Mantra, interpretado por devotos londinenses, y conoció con Lennon a Bhaktivedanta Swami (Srila Prabhupada), fundador de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna. Los Hare Krishna son una secta hinduista basada en la devoción popular a Krishna, la octava encarnación de Visnú. Sus devotos, con las cabezas rapada y túnicas azafrán, son reconocidos por cantar el mantra Hare Krishna por las calles. Harrison abrazó a partir de entonces esta tradición, en particular el canto del mantra usado como meditación privada, sintiéndose «un devoto con pelo largo y pantalones».

Con los Beatles, George compuso grandes temas de influencia hindú, como Within You, Without You o Blue Jay Way, pero fue en sus dos primeros discos en solitario, All Things Must Pass (1970) y Living In The Material World (1973), donde expresó sin cortapisas su espíritu Hare Krishna. En All Things Must Pass, con el que se convirtió en el primer beatle en alcanzar en solitario el número uno de las listas de venta, dio una asombrosa dimensión a su espiritualidad. My Sweet Lord, su mayor himno, por el que perdió un juicio por plagio, dice: «Mi dulce Señor, realmente quiero verte, realmente quiero estar contigo, pero lleva tanto tiempo. Realmente quiero conocerte, realmente quiero ir contigo, realmente quiero demostrarte que no llevará tanto tiempo». En el 2000, con motivo de la reedición del álbum, Harrison hablaba así de la canción para El País: «Los coros cantando Aleluya y Hare Krishna son una especie de llamamiento a la cordura y a la vuelta a Dios, cualquiera que este sea. Sin ese aspecto espiritual, la vida actual sería para mí una experiencia hueca». Antes, en 1981, en Life Itself, del disco Somewhere in England, había descrito a Dios en estos términos: «Tú eres el único, eres mi amor verdadero, eres mi amigo y cuando la vida se acaba, eres la luz en la muerte. Eres mi amor, envías la lluvia y traes el sol, permaneces solo y dices la verdad, eres el aliento de la vida».

Harrison murió de cáncer en Los Ángeles el 29 de noviembre de 2001, a los 58 años.  Dos de sus amigos más cercanos indicaron a la prensa que «durante sus últimos días de vida, devotos de Krishna estuvieron a su lado y cuando abandonó su cuerpo lo hizo entre cantos de Hare Krishna Mantra». Fue incinerado en una ceremonia privada Krishna y aunque algunos medios afirmaron que sus cenizas habían sido depositadas en el río Ganges, no hubo ninguna declaración familiar que lo certifique. Tras la muerte de Harrison, su familia emitió el siguiente comunicado: «Abandonó este mundo como vivió: consciente de Dios, sin miedo a la muerte y en paz, rodeado de familiares y amigos». Según algunos de sus acompañantes en el lecho de muerte, sus últimas palabras fueron «amaos los unos a los otros».

BOB DYLAN, EL PROFETA DE JESÚS

«Años atrás decían que era un profeta. Yo decía: ‘No, no soy un profeta’, y ellos decían: ‘Sí, lo eres, eres un profeta’. Y yo contestaba: ‘No, no soy’. Ellos decían: ‘Seguro que eres un profeta’. Me convencían de que era un profeta. Ahora vengo y os digo que Jesús es la respuesta. Y ellos dicen: ‘Bob Dylan no es un profeta». Hubo un tiempo en que el mil veces reinventado Bob Dylan escribía canciones apocalípticas y predicaba a Jesús desde los escenarios, con discursos como con el que arranca este párrafo. El periodo cristiano de Dylan duró curiosamente tres años, de 1979 a 1981, como la vida pública de Jesús.

Nacido en Minnesota en 1941 en el seno de una familia judía, Robert Allen Zimmerman tuvo una súbita conversión al cristianismo durante su gira de 1979. En Montrel tocó con 40 grados de fiebre. Alguien del público lanzó una cruz plateada al escenario y él la cogió. La guardó en su bolsillo y la llevó consigo a la siguiente ciudad, Tucson, Arizona. Se sentía peor que en Montreal y, tras usar todo tipo de cosas, se dijo: «Necesito algo esta noche que no haya hecho antes». Y miró al bolsillo y tenía la cruz, según afirmó en una entrevista. Luego, en su habitación de hotel en Tucson, creyó tener una visión de Jesucristo. «Jesús apareció como el Rey de Reyes. Había una presencia en la habitación que no podía ser de nadie salvo de Jesús… Puso su mano en mí. Era algo físico. Sentí todo mi cuerpo temblar. La Gloria de Dios golpeándome y rescatándome».

Dylan siguió un curso de tres meses en la Escuela de Discípulos de la evangelista Comunidad de la Viña, donde conoció el libro del predicador Hal Lindsey –The Late Great Planet Earth (1970)-, que llegaría a convertirse en su segunda Biblia y añadiría un tinte apocalíptico a sus canciones. «Los temas que escribí para el álbum Slow Train Coming me asustan. No planeé escribirlos. No me gustó escribirlos. Nunca quise escribirlos», aseguró en una entrevista en 1984.

El periodo cristiano de Dylan no le sentó nada bien a su música. Los críticos coinciden en que los tres discos que editó en ese tiempo – Slow Train Coming (1979), Saved (1980) y Shot of Love (1981)-, están entre lo peor de toda su producción, a pesar de que en el primero colaboró Mark Knoppfler, el líder de Dire Straits. En 2003 publicó una recopilación de sus canciones religiosas.

Durante las giras llevadas a cabo en esa época, el músico rehusó tocar sus viejas composiciones, así como cualquier canción de índole secular. Además, comenzó a realizar en el escenario declaraciones sobre su fe, como esta de tintes claramente apocalípticos: «Sabéis que estamos viviendo los últimos días. El libro sagrado dice que en los últimos días vendrán momentos difíciles. Los hombres serán egoístas, amigos del dinero, altivos, blasfemos, rebeldes a los padres, ingratos, impíos. Echad un vistazo a Medio Oriente. Os avisé en The Times They Are a-Changin. Dije que la respuesta estaba flotando en el viento. Ahora os digo que Jesús está de vuelta, ¡y es Él! No hay otro medio de salvación. Jesús está de vuelta para establecer su Reino en Jerusalén durante mil años».

Este proselitismo provocó el rechazo del público y de sus propios compañeros de profesión. En 1980, Dylan había ganado el Premio Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Masculina con la canción Gotta Serve Somebody (Vas a servir a Alguien), del LP Slow Train Coming, y el siempre ácido John Lennon le respondió con Serve Yourself (Sírvete a ti mismo). En Gotta Serve Somebody, Dylan decía: «Puedes ser embajador de Inglaterra o Francia, puedes ser campeón del mundo de los pesos pesados, puedes ser un vividor con un largo collar de perlas, pero vas a tener que servir a alguien. Puede ser el demonio o el Señor». En Serve Yourself , Lennondice: «Tienes que servirte a ti mismo. Nadie va a servirte. Puedes creer en demonios y en dioses, pero tendrás que salir y servirte a ti mismo, porque aquí no hay servicio de habitaciones».

El periodo cristiano de Dylan tuvo un inesperado epílogo en 1997 cuando tocó para el Papa Juan Pablo II en el Congreso Eucarístico Internacional de Bolonia (Italia) después de que éste leyera ante un público de 200.000 personas un sermón basado en la letra de Blowin’ In The Wind. Además, en 2009 publicó un álbum de villancicos navideños cuyos beneficios fueron destinados a varias organizaciones caritativas.

CAT STEVENS, EL HIPPY QUE ENCONTRÓ LAS RESPUESTAS EN EL ISLAM

Steven Demetre Georgiou (Londres, 1948) vendió 25 millones de discos como Cat Stevens. Fue uno de los símbolos de la época hippy, con excelentes canciones como Moonshadow, Wild World o Morning Has Broken. Pero en 1977 cayó enfermo de tuberculosis y se encontró solo en su casa, aislado de aquella vida de estrella del pop que vivía tan deprisa. «Fue entonces cuando empecé a pensar de nuevo sobre la vida, el sentido que tiene y a dónde nos dirigimos», declaró a la prensa en el año 2000.

En esos pensamientos estaba cuando su hermano David le trajo una copia del Corán desde Jerusalén y «vio la luz». Antes, buscando respuestas, ya había tanteado el budismo, el misticismo oriental e incluso las doctrinas del sabio griego Pitágoras. De niño había estudiado en una escuela católica.

Con su conversión a la fe de Mahoma no sólo cambió de nombre, adoptando el de Yusuf Islam, sino que abandonó la música pop durante 30 años. Back To Earth (1978) parecía condenado a ser su último disco pop, pero en 2006 sorprendió a todos con un nuevo álbum (And Other Cup), que demuesta que el cantante mantiene la esencia del viejo Cat Stevens pese a sus letras cargadas de religión. «Había cien razones para dejar la industria de la música allá por 1979, no sólo porque hubiera encontrado lo que yo buscaba espiritualmente. Hoy hay quizás ciento una razones por las que me siento de nuevo con ganas de hacer música. Soy un espejo donde los musulmanes se miran para ver el mundo occidental y donde mis compatriotas se miran para ver el islam. Para mí es importante poder servir de puente entre las lagunas culturales que algunos a veces tienen miedo de cruzar», declaró con motivo del lanzamiento del álbum.

En realidad, el silencio musical de Yusuf Islam se había roto 11 años antes, en 1995, cuando grabó un disco -nada pop- sobre la vida de Mahoma, al que siguieron otros dos con canciones religiosas interpretadas con instrumentos tradicionales. «En el Corán no hay nada que diga que la música está prohibida. Volví a meterme en un estudio al ver la cantidad de malas críticas y la mala imagen que se estaba proyectando sobre el islam», declaró a El País Semanal en abril de 2000.

El propio Yusuf ha sido víctima de esta «mala imagen» del islam. Acusado de financiar las guerras santas de Oriente, en 1989 fue muy criticado por apoyar supuestamente la fatwa de Jomeini contra Salman Rushdie por su novela Los versos satánicos. Tuvo que hacer un comunicado donde dejaba muy claro que, aunque detestaba el contenido del libro, no estaba de acuerdo con la fatwa.

El cantante asegura que el dinero que gana cantando y predicando va destinado a las tres escuelas islámicas que fundó en el Reino Unido y a ayudar a las víctimas de guerras y desastres naturales (Bosnia, Irak, Darfur, Gaza).

Yusuf Islam sigue participando en conciertos junto con otros artistas con el fin de recaudar fondos para ayuda humanitaria. Su pensamiento es el de un islam abierto a toda la humanidad, intentando demostrar que el mensaje de Mahoma ha sido manipulado por unos y otros hasta convertirlo en algo irreconocible.

OTROS ROCKEROS QUE HAN ENCONTRADO A DIOS

ARTHUR ‘KILLER’ KANE, bajista de New York Dolls

En 1988, Arthur Killer Kane se encontraba viendo en la televisión la película Los fantasmas atacan al jefe, protagonizada por Bill Murray. Cuando vio que en la película aparecía el cantante de los New York Dolls, David Johansen, le entró tal ataque de celos que golpeó a su mujer con los muebles de la casa y después trató de suicidarse saltando por la ventana desde un tercer piso. Afortunadamente, aterrizó en un toldo y sólo se causó heridas leves. Mientras se recuperaba en el hospital, vio que en la televisión anunciaban el Libro de Mormón. Lo pidió y se lo entregaron en persona dos hermosas y jóvenes mujeres, que le ayudaron a dar el último empujón para convertirse. En pocos años la Iglesia Mormona transformó completamente su vida, incluso llegó a trabajar en uno de sus templos en Los Ángeles. En 2004, su sueño de que algún día los New York Dolls se reunieran se hizo por fin realidad, pero no llegó a cumplirlo porque tres semanas después del anuncio se murió de una leucemia.

LEONARD COHEN

Nació en una familia judía de Montreal en 1934, pero lleva más de 30 años dedicando su vida al budismo, en particular a las enseñanzas de su Maestro Zen Joshu Sasaki Roshi. La conversión religiosa se produjo en la década de 1970, cuando fue incapaz de encontrar un cura que le ayudara en su depresión. A mediados de 1990 Cohen abandonó su carrera musical y se trasladó a Mount Baldy (Los Ángeles) para estar más cerca de su maestro Roshi. Durante años se despertaba a las 2.30 de la mañana para meditar y preparar la comida para Roshi, de 90 años de edad. En la actualidad Cohen no ha abandonado sus creencias, pero en el año 2000 tuvo que dejar su residencia en Mount Baldy cuando descubrió que su representante se había gastado casi toda su fortuna mientras él estaba en las montañas. Los últimos dos años los ha invertido en una gira mundial agotadora con el propósito de volver a ganar el dinero perdido. Su maestro Roshi tiene ahora 103 años y sigue viviendo en las montañas de Los Ángeles.

DAVE MUSTAINE, líder de Megadeth

En 2002 se convirtió en un cristiano renacido. Es más: durante un tiempo se negó a compartir escenario con bandas que considerara satánicas. “Cuando fui salvado había ciertas cosas que no entendía”, escribe Mustaine en su nuevo libro de memorias. “Es como el viejo refrán culinario: ‘Cuando dudes, déjalo”. Al fin consiguió suavizar un poco su postura, tocando incluso con Slayer (banda satánica de trash metal). “He pasado mucho tiempo tratando de sentirme cómodo en mi nueva piel de cristiano”, explica Mustaine en su libro. “Había momentos en los que me sentía mejor a la derecha, y había veces en las que sentía que me ahogaba. No fue hasta el verano de 2005 cuando encontré el equilibrio entre mi vida espiritual y mi vida artística”, sentencia el músico.

BRIAN ‘HEAD’ WELCH, guitarrista de Korn

Cuando Brian Head Welch encontró a Dios en 2005, enseguida se dio cuenta de que no podía seguir en la banda. La revelación vino después de años de adicción a los antidepresivos, al alcohol, a las meta-anfetaminas y a las pastillas para dormir. “Realmente quería que Dios me ayudara con mi adicción a las drogas”, ha declarado Welch. “Yo rezaba: ‘Jesús, si existes, ayúdame con mi adicción’. Al final sentí que entraba en mi vida y fue entonces cuando todo cambió”.

MARK FARNER, de Grand Funk Railroad

Grand Funk Railroad fue una de las bandas de más éxito en los años 70. Pero cuando dejaron de vender discos, a principios de los 80, su líder, Mark Farner, le entregó su vida a Dios. Algunos seguidores de la banda no entendieron la regrabación, en 1991, del clásico de Grand Funk, Some kind of wonderful, con nuevas letras espirituales. Pero hoy en día ya está olvidado, y la banda sigue tocando sin él. Eso sí, Farner actúa como solista mezclando clásicos de Grand Funk con melodías de rock cristiano.

BUSHWICK BILL, de los Geto Boys

Con solo un metro de altura, Bushwick Bill era el rapero de éxito más bajito en EE UU. En mayo de 1991 su novia de 17 años le disparó en un ojo por razones que nunca se han explicado. Este desgraciado incidente hizo que la fama de los Geto Boys aumentara considerablemente: para la prensa eran los raperos con el enano de un solo ojo. Pero todo se desvaneció a finales de la década de los 90, tanto la fortuna como el éxito del grupo. Fue entonces cuando Bushwick Bill se pasó a la religión. De vez en cuando los Geto Boys siguen tocando, pero Bill quiere que si hay un próximo disco sea de temática cristiana. El resto de la banda no lo tiene tan claro…

LOU GRAMM, cantante de Foreigner

A finales de los 90 Lou Gramm sufrió un tumor cerebral benigno. El primer síntoma de este tumor fue que veía doble, una de las ironías más grandes del rock, teniendo en cuenta que el segundo álbum de la banda se llamaba precisamente Double vision (1978). Salió de esta experiencia como un hombre completamente cambiado, y poco después abrazó a Dios. Cuando los seguidores de Foreigner lo vieron en solitario interpretando canciones de rock cristiano… fliparon.

JERMAINE JACKSON

El hermano de Michael Jackson, al igual que el resto de su familia, era Testigo de Jehová. Pero un viaje a Bahrein en 1989 lo cambió todo. “Conocí a unos niños a los que les acompañaba una gran luz”, explicó Jackson en 1999. “Me preguntaron por mi religión y yo les respondí: ‘Cristiano’. Después yo pregunté cuál era la suya, y con una profunda serenidad y a una sola voz respondieron: ‘El Islam’. Su entusiasta respuesta me sacudió por dentro”. Desde entonces Jermaine Jackson es musulmán devoto, pero no ha conseguido convertir a ningún miembro de su familia.

Fuente: paginasdigital.es, Rolling Stone, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Normas y Decretos REFLEXIONES Y DOCTRINA Sacramentos y sacramentales Usos, Costumbres, Historia

La comunión en la mano es una costumbre protestante que las Conferencias Episcopales fueron adoptando

La norma de la Iglesia Católica sigue siendo comulgar en la boca, no obstante, luego del Concilio Vaticano II, y fuera de éste, se permitió comulgar en la mano a algunas arquidiócesis, lo que se fue generalizando a pedido de las Conferencias Episcopales. Sin embargo es llamativa la pregnancia de esta excepción, ya que Santos, Doctores y los últimos dos papas (Juan Pablo II y Benedicto XVI) llaman a comulgar en la boca.

Una de las tantas costumbres protestantes que ha tomado la Iglesia Católica y que forma parte de los signos de nuestros tiempos.

El Generalis Missalis Romani dice que en principio, la Comunión se recibe en la boca, pero, donde sea concedido (por la Conferencia Episcopal), el fiel puede, a elección, comulgar recibiendo la hostia en la mano. En cambio, cuando la Comunión se recibe «por intinción» (esto es, bajo ambas especies, mojando la hostia en el Cáliz), obviamente, sólo puede recibirse en la boca.

EVOLUCIÓN DE CÓMO SE RECIBE LA EUCARISTIA

Monseñor Schneider, que es experto en Patrística e Iglesia primitiva, explica las diferencias entre la forma de comulgar en la Iglesia primitiva y la actual práctica de la comunión en la mano.

Según afirmó, esta costumbre es «completamente nueva» tras el Concilio Vaticano II y no hunde sus raíces en los tiempos de los primeros cristianos, como se ha sostenido con frecuencia.

En la Iglesia primitiva había que purificar las manos antes y después del rito, y la mano estaba cubierta con un corporal, de donde se tomaba la forma directamente con la lengua: «Era más una comunión en la boca que en la mano», afirmó Schneider. De hecho, tras sumir la Sagrada Hostia el fiel debía recoger de la mano con la lengua cualquier mínima partícula consagrada. Un diácono supervisaba esta operación.

Jamás se tocaba con los dedos: «El gesto de la comunión en la mano tal como lo conocemos hoy era completamente desconocido» entre los primeros cristianos.

Aun así, se abandonó aquel rito por la administración directa del sacerdote en la boca, un cambio que tuvo lugar «instintiva y pacíficamente» en toda la Iglesia a partir del siglo V, en Oriente, y en Occidente un poco después. El Papa San Gregorio Magno en el siglo VII ya lo hacía así, y los sínodos franceses y españoles de los siglos VIII y IX sancionaban a quien tocase la Sagrada Forma.

Según monseñor Schneider, la práctica que hoy conocemos de la comunión en la mano nació en el siglo XVII entre los calvinistas, que no creían en la presencia real de Jesucristo en la eucaristía. «Ni Lutero», que sí creía en ella aunque no en la transustanciación, «no lo habría hecho», dijo el obispo kazajo: «De hecho, hasta hace relativamente poco los luteranos comulgaban de rodillas y en la boca, y todavía hoy algunos lo hacen así en los países escandinavos».

LA VIRGEN MARÍA LLAMA A COMULGAR EN LA BOCA EN SUS APARICIONES

En «Mística Ciudad de Dios», Sor María de Jesús de Agreda relata su visión sobre cómo fue la primera Misa de los Apóstoles, al octavo día de la Venida del Espíritu Santo, en el mismo plato y cáliz en que había consagrado el Señor. La primera Misa la celebró San Pedro y asistió a ella María Santísima. Pues bien, en esas revelaciones aprobadas por la Iglesia, se dice que la Santísima Virgen comulgó de mano de San Pedro. Observen que dice de mano, no en la mano. Veamos cómo lo relata:

«Con profunda humildad y adoración se prepararon para comulgar. Y luego dijeron las mismas oraciones y salmos que Cristo Señor nuestro había dicho antes de consagrar, imitando en todo aquella acción, como la habían visto hacer a su divino Maestro. Tomó San Pedro en sus manos el pan ázimo que estaba preparado, y levantando primero los ojos al cielo con admirable reverencia, pronunció sobre el pan las palabras de la consagración del cuerpo santísimo de Cristo, como las dijo antes el mismo Señor Jesús».

«Luego san Pedro consagró el cáliz y con el sagrado cuerpo y sangre hizo las mismas ceremonias que nuestro salvador, levantándolos para que todos lo adorasen. Tras de esto se comulgó el apóstol a sí mismo y luego los once apóstoles, como María Santísima se lo había prevenido. Y luego por mano de San Pedro comulgó la divina Madre«.

En muchos otros mensajes a videntes María pide comulgar en la boca, y nunca menciona comulgar en la mano.

LAS DECLARACIONES DE LOS CONCILIOS

De Rouen: El Concilio de Rouén (año 650) prescribe: «A ningún laico, hombre o mujer, sea dada la eucaristía en la mano, sino en la boca.

De Bizancio: El Quinto Concilio de Constantinopla (año 691) prohibió a los fieles darse la Comunión a sí mismos (que es lo que sucede cuando la Sagrada Partícula es colocada en la mano del comulgante) y decretó una excomunión de una semana de duración para aquellos que lo hicieran en la presencia de un obispo, un sacerdote o un diácono.

De Trento: El Concilio de Trento (Dogmático) en fecha 11 de Octubre de1551, (ses. XIII, c.8) dispuso: «Siempre ha sido costumbre de la Iglesia de Dios, en la Comunión Sacramental, que los laicos tomen la comunión de manos de los sacerdotes, y que los sacerdotes celebrantes comulguen por sí mismos; costumbre que por razón y justícia DEBE MANTENERSE por provenir de la Tradición Apostólica». (El texto se refiere a la comunión en la boca, pues hacía ya muchos siglos que había sido prohibida en la mano.)

Vaticano II: No se pronunció sobre la comunión en la mano (autocomunión).

DECLARACIONES SANTOS, PADRES Y DOCTORES DE LA IGLESIA Y DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

Tertuliano: (160-220) «…cuidamos escrupulosamente que algo del cáliz o del pan pueda caer a tierra» (De corona, 3 PL 2, 99);

San Hipólito (170-235) «… cada uno esté atento… que ningún fragmento caiga y se pierda, porque es el Cuerpo de Cristo que debe ser comido por los fieles y no despreciado» (Trad. Ap. 32.).

Orígenes: (185-254) «Con qué precaución y veneración, cuando recibís el Cuerpo del Señor lo conserváis, de manera que no caiga nada o se pierda algo del don consagrado. Os consideraríais justamente culpables si cayese algo en tierra por negligencia vuestra» (In Exod. Hom., hom. XIII, 3, Migne, PG 12, 391).

El mismo Pablo VI comenta así este último texto: «»Consta que los fieles creían y con razón, que pecaban, según recuerda Orígenes, si, habiendo recibido el cuerpo del Señor, y conservándolo con todo cuidado y veneración, algún fragmento caía por negligencia» (Mysterium Fidei, 32).

San Cirilo: (315-387) «… recíbela cuidando que nada de ella se pierda, porque dime: si alguno te diese unas limaduras de oro ¿no las guardarías con toda diligencia procurando no perder nada de ellas? ¿No procurarás, pues, con mucha más diligencia que no se te caiga ninguna migaja de lo que es más precioso que el oro y las piedras preciosas?»).

San Efrén: (306-373) «Comed este pan y no piséis sus migas… una partícula de sus migas puede santificar a miles de miles y es suficiente para dar vida a todos los que la comen» (Serm. in hebd. s., 4, 4).

San Basilio: (330-379) afirma claramente que sólo está permitido recibir la Comunión en la mano en tiempos de persecución o, como era el caso de los monjes en el desierto, cuando no hubiera un diácono o un sacerdote que pudiera distribuirla. «No hace falta demostrar que no constituye una falta grave para una persona comulgar con su propia mano en épocas de persecución cuando no hay sacerdote o diácono» (Carta 93). Lo que implica que recibirla en la mano en otras circunstancias, fuera de persecución, será una grave falta.

S. Agustín: (354-430) “Sería locura insolente, el discutir qué se ha de hacer cuando toda la Iglesia Universal tiene ya una práctica establecida.” (carta 54,6; a Jenaro.)

San León Llamado el Magno, Sumo Pontífice entre 440-461, en sus comentarios al sexto capítulo de San Juan, habla de la Comunión en la boca como del uso corriente: «Se recibe en la boca lo que se cree por la Fe». El Papa no habla como si estuviera introduciendo una novedad, sino como si fuera un hecho ya bien establecido.

S. Gregorio: También llamado Magno, Papa entre 590 y 604, en sus Diálogos (Roman 3, c 3) relata cómo el Papa San Agapito obró un milagro durante la Misa, después de haber colocado la Hostia en la lengua de una persona. También Juan el Diácono nos habla acerca de esta manera de distribuir la Santa Comunión por ese Pontífice.

S. F. de Asís: (1182-1226) “Sólo ellos, (los sacerdotes), deben administrarlo, y no otros.” ( Carta 2ª, a todos los fieles, 35).

Sto Tomás: (1225-1274) «Porque debido a la reverencia hacia este sacramento, nada Lo toca, sino lo que es consagrado; de aquí que el corporal y el cáliz son consagrados, y así mismo las manos del sacerdote, para tocar este sacramento.» (Suma Teológica: Pt. III, Q.82, Art. 3).

Es decir, se falta a la reverencia debida a este Sacramento, cuando lo tocan manos que no están consagradas; doctrina que fue luego confirmada por S.S. Juan Pablo II en Domenica Cenæ, como veremos luego.

San Pío X «Cuando se recibe la Comunión es necesario estar arrodillado, tener la cabeza ligeramente humillada, los ojos modestamente vueltos hacia la Sagrada Hostia, la boca suficientemente abierta y la lengua un poco fuera de la boca reposando sobre el labio inferior». (Catecismo de San Pío X). Y Contestando a quienes le pedían autorización para comulgar de pie alegando que: los israelitas comieron de pie el cordero pascual les dijo: «El Cordero Pascual era tipo (símbolo, figura o promesa) de la Eucaristía. Pues bien, los símbolos y promesas se reciben de pie, MAS LA REALIDAD SE RECIBE DE RODILLAS y con amor».

Cuando estaba este santo pontífice en su lecho de muerte, en Agosto de 1914, y se le administró la Sagrada Comunión como Viático, no la recibió, y no le estaba permitido, en la mano: la recibió en la lengua de acuerdo a la ley y a la práctica de la Iglesia Católica.

Pio XII: “Hay que reprobar severamente la temeraria osadía de quienes introducen intencionadamente nuevas costumbres litúrgicas, o hacen renacer ritos ya desusados, y que no están de acuerdo con las leyes y rúbricas vigentes.”

( Mediator Dei, 17.)

Pablo VI: El texto original de la ya mencionada consulta a los Obispos sobre la comunión en la mano, decía: “En nombre y por encargo del Santo Padre, me es grato comunicar…” Al leerlo, el Papa dijo al encargado de redactar la carta:

-¿Grato? ¡No me es grato para nada!

Y corrigió el texto de la siguiente forma:

“En nombre y por encargo del Santo Padre, es mi deber comunicar…”

En esa misma carta el Papa corrigió otra frase añadiendo de su puño y letra lo que está en negritas:

“Por mandato explícito del Santo Padre que no puede dejar de considerar la eventual innovación con evidente aprensión

M. Teresa: “…el peor mal de nuestro tiempo es la Comunión en la mano.” (The Wanderer, 23 de marzo de 1982)

OPINIÓN DE SS JUAN PABLO II

Periodista: – Santo Padre, ¿Cuál es su opinión sobre la comunión en la mano?

A lo que el Papa responde: – Hay una carta apostólica sobre un permiso especial válido para esto. Pero yo le digo a Ud. que no estoy a favor de esta práctica, ni tampoco la recomiendo. El permiso fue otorgado debido a la insistencia de algunos obispos diocesanos.

Entrevistado por la revista Stimme des glaubens durante su visita a Fulda (Alemania) en Noviembre de 1980.

En su Carta “Domenica Cenæ”, de 24 de febrero de 1980, el Papa dice: “El tocar las Sagradas Especies y su distribución con las propias manos, es un privilegio de los ordenados”.

Y para que nadie interpretase de otra forma estas palabras, tres meses después, ante las cámaras de la televisión francesa, negaba la Comunión en la mano a la esposa del primer ministro Giscard d’Estaing.

En la Instrucción “Inestimabile Donum” de la Congregación para el Culto Divino, sancionada el día 17 de abril del mismo año de 1980, el Papa reitera: “No se admite que los fieles tomen por sí mismos (autocomunión) el pan consagrado y el cáliz sagrado, y mucho menos que se lo hagan pasar de uno a otro”.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Evangélicos NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

Evangélicos holandeses levantan el veto a internet, ya no es pecado navegar en la red [2011-07-10] SdeT

Ya no será pecado navergar en internet para los ultra tradicionalistas protestantes de Holanda. Internet deja de ser un tabú entre las comunidades cristianas fundamentalistas de Holanda. En el Sínodo, convocado en Barneveld, la mayor parte de los delegados se expresaron a favor de la Web, porque la red «ha echado raíces tan profundas que las iglesias y las comunidades no pueden prohibir su uso».

Las Comunidades reformadas de Holanda constituyen una comunidad eclesiástica protestante ultra-ortodoxa con más de 24 mil seguidores. Muchos de los que pertenecen a esta Iglesia viven en pequeñas ciudades y en pueblos al interior de lo que se conoce como «el cinturón holandés de la Biblia», que se extiende desde la provincia de Zeeland (sureste) a la de Overijssel (noreste). En Holanda las conocen como «Iglesias de calzas negras» por la forma extremadamente conservadora con la que se visten. Gran parte de la comunidad no ve la televisión ni escucha la radio.

Un portavoz del Sínodo de Barneveld define Internet de esta manera: «un fenómeno que es necesario alejar lo más posible de nosotros», pero otros exponentes del Sínodo argumentan que la red puede ser usada positivamente.

La “excomunión” y ahora la revalorización de Internet no son una cuestión propia de los ultra-ortodoxos protestantes holandeses. Según la máxima autoridad católica en Gran Bretaña, mons. Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y primario de Inglaterra y Gales, la red produce «homogeneización de los deseos y basura amoral, relaciones virtuales y mercantilización de los sentimientos» e incluso «instigaciones al suicidio».

Entre los jóvenes, denuncia Nichols, guía espiritual de cuatro millones de católicos, «un factor que a menudo es fundamental para cometer un suicidio es el trauma causado por una relación transitoria». La quinceañera Megan Gillan, recuerda el religioso, se quitó la vida tras haber sido objeto de burlas pesadas en un ‘social chat’ (“Bebo”). Y también está el caso de Paul Zolezzi, el actor y modelo estadonuidense que anunció su suicidio en Internet; su cuerpo fue encontrado colgando en un parque de diversiones en Nueva York. Zolezzi había publicado su propio epitafio: «Nació en San Francisco, se convirtió en una estrella fugaz, terminó sus días en Brooklyn y no habría deseado nada más». En Inglaterra, Andrew Smith y Paul Smith se arrojaron de un puente tras haber establecido un pacto de sangre en Facebook. En la jerga internauta se llama «suicidio» cuando se cancela una cuenta de Facebook. Y las estadísticas parecen dar la razón al primado Nichols: Japón, el país perennemente en línea, tiene el primer lugar en suicidios.

En realidad, más allá de las “excomuniones” de pocos individuos de la jerarquía eclesiástica, la posición oficial de la Iglesia católica ve con buenos ojos la difusión planetaria de la red. «El interés que la Iglesia tiene por Internet es un aspecto particular de la atención que tiene por los medios de comunicación social en general. Los consideramos el resultado del proceso histórico científico por medio del que la humanidad avanza cada vez más en el descubrimiento de los recursos y de los valores que encierra la creación», aclaraba desde 2002 un documento del dicasterio vaticano para las Comunicaciones Sociales. Y añadía: «Internet es importante para muchas actividades y para muchos programas eclesiales como la evangelización, la re-evangelización, la nueva evangelización y la tradicional obra de las misiones, la catequesis y otros tipos de educación espiritual y pastoral».

Además, especifica el Pontificio consejo para las Comunicaciones sociales, «si bien la realidad virtual del cyber-espacio no puede sustituir a una comunidad interpersonal auténtica o la realidad de los Sacramentos y de la Liturgia o el anuncio directo e inmediato del Evangelio, puede completarlos, empujar a las personas a que vivan más plenamente la fe y a que enriquezcan la vida religiosa quienes lo usan».

Es, para la Iglesia, un instrumento para ponerse en contacto con grupos particulares, como los jóvenes y jóvenes adultos, ancianos y personas que no salen de casa, porque viven en áreas remotas, miembros de otros organismos religiosos, que de otra manera no podrían ser alcanzados. Y, de hecho, «un número en aumento de Parroquias, Diócesis, Congregaciones religiosas e Instituciones relacionadas con la Iglesia, programas y organizaciones de todos tipos usan Internet por estas y por otras razones». En algunos lugares, a nivel tanto nacional como continental, están en curso proyectos creativos promovidos por la Iglesia.

La Santa Sede está activa en este sector desde hace bastantes años y sigue expandiéndose y desarrolando su presencia en Internet, «animando a los grupos relacionados con la Iglesia que no han dado el paso para entrar al cyber-espacio y a que consideren la posibilidad de hacerlo lo antes posible. Recomendamos ampliamente el intercambio de ideas y de información mediante Internet entre todos aquellos que tienen experiencia en el campo y los que son todaía principiantes». A todo esto hay que añadir que «la interactividad bidireccional de Internet está haciendo que se desvanezca la vieja distinción entre quien comunica y quien recibe la comunicación y se está creando una situación en la que, por lo menos potencialmente, todos pueden hacer ambas cosas». Ya no se trarta de la comunicación del pasado, que fluía en una sola dirección y de arriba hacia abajo. Como cada vez más personas involucran con este aspecto peculiar de Internet algunos aspectos de sus vidas, se puede esperar que recurran a Internet también por lo que tiene que ver con la religión y la Iglesia.

Entonces, para la Iglesia, es «un instumento que puede usarse de forma creativa para diversos aspectos de la administración y del gobierno».

Fuente: Giacomo Galeazzi para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2011 Polémicas Sacerdotes Teología de la Liberación

Wikileaks revela las tensiones entre el Vaticano y los curas brasileños [2011-07-01] SdeT

La situación es delicada sobre todo después del «caso Recife” del 2009. La preocupación de la Santa Sede está concentrada en la crisis de la disciplina eclesiástica, el crecimiento de la Iglesia evangélica y la influencia de la teología de la liberación entre los jóvenes sacerdotes.

Wikileaks revela que el Vaticano estaba preocupado por la conducta de los sacerdotes brasileños sobre el celibato. Y así se vuelve a abrir una cuestión extremadamente delicada para la Santa Sede, sobre todo en relación con el espinoso tema de los sacerdotes brasileños (y sudamericanos) cercanos a la teología de la liberación y de las tensiones con Roma de la cual es prueba clamorosa el caso Racife, es decir la controversia sobre el aborto de la madre-niña.

Según los documentos relativos a Wikileaks, el Vaticano ha manifestado su preocupación por el comportamiento de los sacerdotes brasileños, fundamentalmente su indiferencia y porque no observan la regla del celibato eclesiástico. La fuente citada por el diplomático estadounidense es un prelado brasileño, oficial de la Secretaría del Estado. Monseñor  Stefano Migliorelli estrecho colaborador del cardenal Tarcisio Bertone, que informó al embajador de los Estados Unidos, Francis Rooney, que el viaje de Benedicto XVI en 2007 nacía de la alarma por la situación de la Iglesia católica local.

«Monseñor Migliore se lamenta de que el nivel de preparación de los sacerdotes brasileños es muy bajo y que en muchos casos no se respetan los  principios de la disciplina clerical (por ejemplo el celibato eclesiástico…)», evidencia el documento preparado por el diplomático Francis Rooney para la administración americana. En otro pasaje del informe elaborado en el 2007, se afirma que  la crisis sacerdotal, la disminución de la vocación y la indisciplina del clero en América Latina son mucho peor que en los Estados unidos.

La Santa Sede, siempre según el informe estadounidense, da voz de alarma por el crecimiento de las iglesias evangélicas en Brasil y en América del Sur. A juicio de la Secretaria del Estado Vaticano, Brasil y América latina deben ser consideradas como una «tierra de misión» en la cual es necesario «recomenzar desde cero» y «el clero debe ser formado nuevamente» para frenar el avance de las Iglesias evangélicas. Una situación preocupante, por lo tanto, esa que denuncia el eclesiástico Migliorelli al diplomático estadounidense Rooney.

EL CASO RECIFE

Hace dos años y medio la tensión entre la Santa Sede y el episcopado brasileño alcanzó el nivel de alerta. El causante de la tensión fue el «caso Recife».

La Iglesia debe respetar la profesionalidad de los médicos incluso cuando hacen intervenciones que parecen contradecir las leyes eclesiásticas como en el caso de la niña de 9 años violada y obligada a abortar en Brasil porque el embarazo ponía en peligro su vida. La excomunión de la madre y los médicos es «un juicio que pesa como una hacha y hace parecer a la Iglesia insensible».

El 14 de marzo de 2009 en el “Observatore Romano”, el entonces presidente de la Pontificia academia por la vida, Rino Fisichella estigmatizó la posición adoptada por el arzobispo de Recife, José Cardoso Sobrinho, que una semana antes había anunciado la grave sanción canónica contra quién había provocado la interrupción del embarazo, a pesar de que la niña, embarazada de gemelos corría el riesgo de morir. Un caso que ha suscitado clamor en el mundo entero y una dura protesta por parte del presidente Lula en contra de la «Iglesia menos correcta que la medicina». «Antes de pensar en la excomunión era necesario y urgente salvaguardar la vida inocente de la niña y reportarla a un nivel de humanidad en el cual nosotros hombre de Iglesia deberíamos ser expertos predicadores y maestros», sostuvo el arzobispo Fisichella.

El enfoque equivocado por el arzobispo brasileño, añadió el ministro vaticano de la bioética, «por desgracia sufre la credibilidad de nuestra enseñanza que aparece a los ojos de muchos como insensible, incomprensible y sin piedad». Es cierto que «la pequeña Carmen llevaba dentro de sí otras vidas inocentes como la suya, aunque si eran fruto de la violencia, y han sido suprimidas, sin embargo no es suficiente para un juicio que pesa como un hacha». Además, reconoce el ministro vaticano Fisichella, «debido a su cortísima edad y sus condiciones de salud precarias su vida estaba en serio peligro por el embarazo y ninguno llega a una decisión de este tipo con desenvoltura, es injusto e ofensivo sólo pensarlo». Sin embargo, pocas horas después de la excomunión, la Curia definió «justa la excomunión a quién ha provocado el aborto».

Pleno apoyo en el Vaticano al arzobispo de Recife que terminó en la mira de la autoridad civil por la excomunión que había llegado del cardenal Giovanni Battista Re. «Es un caso piadoso pero el verdadero problema es que los dos gemelos eran personas inocentes, tenían el derecho a vivir y éste no podía ser suprimido – comentó en caliente el entonces ministro vaticano de los obispos y presidente de la Pontificia comisión por América Latina-. La vida va siempre tutelada, por lo tanto el ataque a la Iglesia brasileña está injustificado».

La interrupción voluntaria del embarazo «es siempre una supresión de una vida inocente», precisó Re y «por el código de derecho canónico quién practica o colabora directamente en el aborto cae “ipso facto” en la excomunión, la Iglesia ha siempre defendido la vida y debe continuar haciéndolo sin adaptarse a los humores de la época o la oportunidad política». Para corregir el curso, sin embargo, intervino el Presidente de la Academia Pontificia para la Vida. «El debate sobre estos temas – dijo el arzobispo Fisichella – es a menudo estrecho y las diferentes perspectivas no siempre permiten considerar lo grande que es lo que está en juego. Es el momento de mirar lo esencial y de fijarse en los ojos de Carmen, violada por su padrastro». Por lo tanto no había necesidad de que el obispo usase «tanta urgencia y publicidad en el declarar un hecho (la excomunión) que se activa automáticamente».

Carmen «debía ser en primer lugar defendida, abrazada, acariciada con dulzura para hacerla sentir que estábamos todos con ella, todos sin distinción». Fisichella subrayó que «el aborto provocado ha sido siempre condenado por la ley moral como una acto inherentemente malo y esta enseñanza se mantiene sin cambios hasta nuestros días desde el comienzo de la Iglesia» y técnicamente, el Código de derecho canónico usa la expresión «Latae sententiae» para indicar que la excomunión se lleva a cabo precisamente en el momento en el que ocurre el suceso.

Por lo tanto advierte el arzobispo Fiscella, no había necesidad de retirarle la comunión públicamente. De lo que se sentía que había urgencia era sin embargo, «la proximidad de sufrimiento y un acto de misericordia». Ya dos días después la Conferencia de los obispos brasileños dio marcha atrás diciendo que la niña y los médicos no habían sido en realidad excomulgados porque habían actuado para salvar una vida. «El respeto que se le debe a la profesionalidad del médico –escribió Fisichella – es una regla que debe involucrar a todos y no puede allanar el camino para una opinión negativa sin antes haber considerado el conflicto que se ha creado en su corazón». Cierto, algunos, «se habitúan a las situaciones así y no sienten más emociones»; en estos casos, sin embargo, «la elección de ser médico viene degradada solamente a una profesión sin entusiasmo y con pasividad. Generalizar no sería solo incorrecto, sería injusto».

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y LA “NORMALIZACIÓN” DEL JESUITA JON SOBRINO

Otro nervio descubierto entre la relación con la Santa Sede y América Latina es la relación con la Teología de la liberación, una escuela de pensamiento teológico que se desarrolló sobre todo en América latina y que en el curso de los años ha asumido cada vez más una connotación política, a menudo inspirada por la revolución socialista. Un «compromiso histórico» entre cristianismo y marxismo, orientado hacia los pobres, para los cuales desde la Santa Sede no han faltado nunca los intentos de normalización.

En marzo de 2007 la Congregación para la doctrina de la fe (ex Santa Oficina) definió contrarias a la doctrina católica dos obras de Jon Sobrino, jesuita salvadoreño considerado uno de los padres de la teología de la liberación. Los libros bajó acusación son «Gesù Cristo liberatore – Lettura storico teologica di Gesù di Nazareth», (“Jesucristo liberador –Lectura histórica teológica de Jesús de Nazaret”) de 1991 y «La fede in Gesù Cristo» (“La fe en Jesucristo”) del 1999. Se trata de la primera expulsión de este tipo de la Congregación desde la elección de Benedicto XVI. Cuando Joseph Ratzinger era obispo de Munich financió la traducción al alemán de la tesis doctoral de Sobrino.

La decisión de examinar los textos del teólogo jesuita, que junto con Leonardo Boff y padre Casaldalilga es uno de los mayores exponentes de la Teología de la liberación, fue tomada en 2001, (cuando era el propio Ratzinger quién dirigía la Congregación). Entre las afirmaciones de Sobrino juzgadas como «peligrosas» están aquellas que ponen en duda puntos cruciales de la fe, como la divinidad de Jesucristo, la encarnación del Hijo de Dios, la relación de Jesús con el Reino de Dios, su autoconciencia y los valores de su muerte. Las críticas del Vaticano a Sobrino son el haber dado demasiado valor a la componente histórica de la figura de Jesús separándola de su dimensión divina

«Sobrino es un hombre que ha vivido de cerca la experiencia dramática de su pueblo, por esto ha tendido a desarrollar una “cristología desde abajo” y ha cultivado una sintonía espiritual profunda con la humanidad de Cristo», ha comentado la notificación de la Congregación para la doctrina de fe el director de comunicación del Vaticano, padre Federico Lombardi. «Sin embargo, la insistencia de Sobrino sobre la solidaridad entre Cristo y el hombre no se debe quedar en la sombra o subestimar la dimensión que une a Cristo con Dios».

Fuente: Giacomo Galeazzi para Vatican Insider


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: