Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Rebeliones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco admite que la Iglesia tuvo déficit para manejar la radicalización guerrillera de sus jóvenes

En los años ’70 no hubo un manejo equilibrado de las utopías.

 

En momentos que está en proceso la re legitimación de la Teología de la Liberación dentro de la Iglesia católica, el Papa se refirió a la radicalización guerrillera de muchos jóvenes latinoamericanos en la década de los ’70.

 

lideres montoneros

 

Francisco insinuó que una buena parte de la radicalización guerrillera fue debido a la falta de equilibrio en el manejo de la utopía de parte de algunos referentes de la Iglesia en esos momentos.   

Su discurso fue ante la Comisión Pontifica para América Latina encabezada por el Cardenal Marc Ouellet, en una reunión en la Santa Sede. Y el tenor de sus palabras de un aliento a dar fe y esperanza a los jóvenes para evitar que caigan en el desencanto o en una utopía sin formación ni valoración.

Cuando habló específicamente del el buen manejo de la utopía lo ejemplificó:

“Nosotros en América Latina hemos tenido experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía, y que en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó, y al menos el caso de Argentina, podemos decir ¡cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía terminaron en la guerrilla de los años 70!”

Y Bergoglio pareció aludir a la cuota de responsabilidad de algunos referentes de la Iglesia en la radicalización de una generación:

Hay que “saber manejar la utopía, o sea, saber conducir. ¡Saber conducir y ayudar a crecer la utopía de un joven es una riqueza! ¡Un joven sin utopías es un viejo adelantado, envejeció antes de tiempo!”, insistió.

“¿Cómo hago para que esta ilusión que tiene el chico, esta utopía, lo lleve al encuentro con Jesucristo? Me atrevo a sugerir lo siguiente: una utopía en un joven crece bien si está acompañada de memoria y de discernimiento. La utopía mira al futuro, la memoria mira al pasado y el presente se discierne. El joven tiene que recibir la memoria y plantar, arraigar su utopía en esa memoria. Discernir en el presente su utopía, los signos de los tiempos, y así la utopía va adelante pero muy arraigada en la memoria, en la historia que ha recibido, discernida en el presente”, dijo, y remató: “Necesitamos maestros de discernimiento para los jóvenes”.

“El encuentro de los chicos con los abuelos es clave para recibir la memoria de un pueblo y el discernimiento en el presente. Maestros de discernimiento, consejeros espirituales –señaló-. Y aquí es importante para la transmisión de la fe de los jóvenes, el apostolado cuerpo a cuerpo. O sea, el discernimiento en el presente no se puede hacer sin un buen confesor, un buen director espiritual que se anime a aburrirse horas y horas escuchando a los jóvenes”.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Narcotráfico Negociación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Lentamente avanza la negociación de paz con las Farc ante dudas de sus reales intenciones

Seis millones de víctimas para reparar.

 

Con un marco de 6 millones de víctimas, a quienes la Iglesia pide que se repare, llegamos a un fin de año en que las FARC declararon un cese al fuego de 30 días. Mientras las negociaciones avanzan muy lentamente entre los guerrilleros y el gobierno colombiano en Cuba, para el cese al fuego definitivo.

 

guerrilla de las farc

 

Pero un reciente informe señala que mientras las FARC negocian, este período les ha servido para reorganizarse y planear sus próximos golpes, y de hecho aumentar su caudal de peso político.

Todo esto indica que el conflicto está lejos de encauzarse legalmente.

LAS VÍCTIMAS

Seis millones de colombianos han sido víctimas, en mayor o menor grado, del conflicto que ha continuado desde hace medio siglo, y que por primera vez podría llegar a una conclusión de las negociaciones de paz en Cuba entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua de izquierda en América Latina.

Los datos han sido actualizados al 10 de diciembre, por la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas (UARV), una agencia gubernamental que se encarga de calcular y compensar a aquellos que han sufrido daños durante la guerra civil. Los muertos fueron cientos de miles de personas; en los registros de la organización hay alrededor de 5.966.041 nombres, entre ellos los de cinco millones de personas obligadas a abandonar sus hogares. Mezclados no sólo a las víctimas de las FARC, que han estado luchando desde 1964, sino también las de las fuerzas del gobierno, las de otras formaciones guerrilleras, como el Ejército de Liberación de Colombia, también de izquierda, y especialmente los llamados grupos paramilitares de derecha, las Fuerzas de Autodefensa, además de las bandas criminales que siempre se han aprovechado de la situación de conflicto endémico.

Las reparaciones para las víctimas de la guerra son uno de los principales puntos de la negociación de la Habana entre el Gobierno y las FARC, ahora en su tercer período de sesiones. Y la Iglesia católica ha puesto énfasis en este punto.

LOS ACUERDOS DE LA NEGOCIACIÓN

Los dos primeros acuerdos se alcanzaron, respectivamente, sobre la cuestión de la propiedad de la tierra agrícola – el principal tema en discusión y la razón original de la lucha armada de las FARC – y las formas de la futura participación de las FARC, una vez depuestas las armas, en la vida política del país. La guerrilla ha aceptado el desarme y la transformación en un partido político, y a cambio recibieron un «Estatuto de garantía» para el ejercicio de la oposición política en general y, en particular, «para los nuevos movimientos que surjan después de la firma del acuerdo final»; también ganaron espacio en los medios las reformas institucionales para facilitar el establecimiento de partidos políticos, garantizando la transparencia de los procesos electorales, sobre todo en las zonas donde es mayor el riesgo de fraude.

En los últimos días, hubo una ronda de conversaciones que duró cuatro días, y precedió a la entrada en vigor de un alto el fuego unilateral declarado por las FARC de treinta días por las festividades de fin de año.

En el centro de las negociaciones está ahora el tema de la lucha contra el tráfico de drogas, en el que un acuerdo parece todavía lejano, ver aquí.

Sin embargo, esos es lo que está en los papeles, es lo formal, pero hay denuncias de que las FARC se están reorganizando para recomenzar las acciones bélicas.

INFORME SEÑALA CÓMO LAS FARC PLANEA LA GUERRA MIENTRAS HABLA DE PAZ

Pese a que las FARC pueden haber sufrido graves reveces como resultado de las agresiones militares de la última década, el informe de Paz y Reconciliación demuestra cómo no han llegado a la mesa de negociaciones como una fuerza quebrantada en el borde de la derrota, sino como una que efectivamente se ha reagrupado y adaptado.

Un nuevo informe sobre cómo el conflicto de Colombia se ha desarrollado mientras que la guerrilla de las FARC negocia con el gobierno, brinda luces sobre la fortaleza y tácticas de los guerrilleros y sus habilidades para llevar a cabo acciones militares, políticas y criminales.

Según el informe de la Fundación Paz y Reconciliación, enseñado al diario El Espectador, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aún cuentan con aproximadamente 11.000 efectivos -cifra sustancialmente más alta que la de 8.000 informada por el gobierno. Además de esto, están las redes de apoyo ideológico y logístico y milicias urbanas, llegando a un número total de 40.000 personas conectadas a la insurgencia, según el informe.

El alcance de los rebeldes se extiende a 11 regiones y 242 municipios, según el informe, lo que significa que están presentes en aproximadamente el 20 por ciento del territorio.

Paz y Reconciliación dice que las FARC, también han consolidado su alianza con la segunda mayor guerrilla insurgente de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de una cumbre entre el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri alias «Timochenko» y el jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias «Gabino«, en algún momento de los últimos dos meses.

Los líderes guerrilleros se reunieron para discutir cómo coordinar su enfoque para las conversaciones de paz con el gobierno – que comenzaron en 2012 – y un escenario de postconflicto, según el informe. Los dos grupos guerrilleros también discutieron su campaña conjunta contra los sectores de la minería, petróleo y gas. Esto ha incluido no sólo a los atentados contra empresas e infraestructura, sino también un aumento drástico en la extorsión focalizada en negocios en el sector, según Paz y Reconciliación.

El informe también detalla cómo las FARC han intensificado sus operaciones políticas influyendo en los movimientos sociales y las protestas, incluyendo la reciente huelga de los cultivadores de coca en la región del Catatumbo.

Y también muestra cómo esta fuerza guerrillera reestructurada está mezclando la guerra de guerrillas con acciones políticas y criminalidad continua, cubriendo eficientemente todas las bases mientras los negociadores discuten la paz en La Habana.

Estas evoluciones y estrategias refuerzan cómo, a pesar de los esfuerzos sin precedentes del ejército colombiano, la guerrilla sigue siendo una fuerza de combate formidable y un jugador importante en el bajo mundo, y esto es poco probable que se termine sólo por medios militares.

Fuentes: Terre D’America, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Violencia

La iglesia de Nicaragua entra en la polémica sobre los grupos armados guerrilleros

Obispos analizan la realidad nicaragüense.

 

En Nicaragua están funcionando varios grupos armados guerrilleros, que el gobierno considera que son delincuentes comunes que viven del narcotráfico y otros delitos, mientras que la oposición dice que son grupos políticos.

 

mapa de nicaragua

 

Y la Iglesia salió a dar su posición. Ella dice que en algunas zonas son efectivamente delincuentes con afán de lucro económico, pero en otras están actuando grupos guerrilleros con una agenda política.

Un monseñor en Nicaragua ha afirmado que los emergentes grupos armados en el norte semiautónomo del país son narcotraficantes y secuestradores sin fines políticos, a medida que la iglesia sigue interviniendo en el sensible debate político sobre dichas organizaciones.

Más de 80 personas, operando en grupos de ocho a 12 miembros, han estado aterrorizando los alrededores de los municipios de Siuna, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y El Cuá, en el interior norte, dijo monseñor Pablo Schmitz. Los grupos a menudo están fuertemente armados y utilizan uniformes militares, dijo Schmitz.

Según Schmitz, estos grupos no son guerrilleros con intenciones políticas, sino grupos que cuidan la droga para los narcotraficantes y extorsionan a los locales, en particular mediante el secuestro, informó La Prensa.

El obispo diferenció estos grupos de otros que operan alrededor de las ciudades del norte de Jinotega y Estelí – que otros obispos han dicho que sí tienen fines políticos – y dijo que los narcotraficantes hondureños eran una posible fuente de armas para los grupos de la RAAN.

De modo que, aunque el gobierno de Nicaragua afirma que los grupos armados que están surgiendo en todo el país no son más que delincuentes comunes, al menos un líder activo en este momento tiene presuntas conexiones con los «Contras» – una fuerza de combate apoyada por Estados Unidos que luchó contra el régimen sandinista en los años ochenta -.

Previamente, los representantes de la Iglesia Católica habían dicho que los grupos armados que operan en el interior montañoso tienen motivos políticos legítimos.

Mientras que el departamento (provincia) de Jinotega – el hogar de las ciudades de Jinotega y El Cuá – tiene una gran presencia de exContras, la RAAN se ha convertido en un punto de aterrizaje para los vuelos de drogas con destino a Honduras y la región ha experimentado un aumento de la violencia relacionada con el crimen organizado.

La Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), también es un importante punto de parada para los envíos de cocaína que se dirigen hacia el norte y el hogar de gran parte de los crímenes violentos de Nicaragua.

Nicaragua ahora está ganando importancia en la ruta regional de la droga, y su proximidad a Honduras, donde se cree que los grupos criminales cada vez más están llevando a cabo operaciones independientes de narcotráfico, hace que sea especialmente vulnerable al aumento del crimen organizado local.

En este contexto, es muy posible que, mientras que los grupos armados en algunas zonas pueden tener fines políticos, otros podrían estar sacando provecho del tráfico de drogas como dice el Obispo. Pero como demostraron los Contras en los años ochenta – y como hoy en día siguen demostrando las guerrillas activas en Suramérica – la rebelión política y el narcotráfico no son actividades mutuamente excluyentes.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Guerras Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Políticos Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Avanzan los acuerdos entre FARC y gobierno colombiano pero falta discutir el tema de la droga

FARC puede participar políticamente pero ¿y el narcotráfico?

 

La semana pasada se llegó a un acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC que permitiría la participación política de estos últimos, pero aún queda el espinoso problema del narcotráfico.

 

negociadores de las farc en cuba

 

Se trata del segundo de los seis puntos de la agenda en las negociaciones de paz que tienen lugar en La Habana, informó El Tiempo, y que comenzaron hace más de un año.

Según el comunicado conjunto, emitido el 6 de noviembre, el gobierno colombiano y las FARC lograron un consenso sobre cuestiones como los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política y el acceso a los medios de comunicación, los mecanismos democráticos de participación ciudadana y la promoción efectiva de una mayor participación política.

UN PUNTO DE AVANCE

El asunto de la participación política es sensible para las FARC, dado el precedente de la Unión Patriótica (UP) -un movimiento político establecido como un vehículo electoral para las FARC y sus aliados durante las conversaciones de paz en los años ochenta-. Posteriormente fue diezmado por los escuadrones paramilitares de la muerte. Hasta 3.000 miembros de la UP fueron asesinados, provocando el regreso de la guerrilla a la lucha armada.

La cuestión de las drogas promete ser igual de problemática. Las FARC controlan hasta el 70 por ciento de los cultivos de coca en el país, la materia prima de la cocaína. Muchos frentes de las FARC ganan millones de dólares del narcotráfico, a menudo asociándose con los grupos sucesores de los paramilitares -conocidos como BACRIM («bandas criminales»). Cualquier acuerdo con el gobierno sobre este tema podría tener enormes implicaciones para el narcotráfico en Colombia.

Además esto podría provocar disidencias en las FARC, estas facciones disidentes bien podrían criminalizarse y continuar con sus actividades ilegales sin las mismas justificaciones ideológicas, como ocurrió con la organización paramilitar de las AUC tras su desmovilización oficial en 2006, cuando engendró a las BACRIM. Tal vez sea inevitable que una nueva generación de grupos criminales, la FARCRIM, pueda nacer si llega a firmarse un acuerdo de paz.

EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO, QUE LAS FARC NIEGAN

Las FARC tienen dos flujos principales de ingresos. El más importante es el narcotráfico. El segundo es la extorsión. Después de esto viene la participación en la minería, especialmente de oro, pero también de coltán, y luego sus inversiones legales en las tierras y las empresas en sus áreas de influencia. Las finanzas de algunos frentes fueron golpeadas cuando el grupo renunció al secuestro en febrero de 2012, una de las condiciones del gobierno para sentarse en la mesa de diálogos. Si algunos elementos de las FARC se escinden, podrían regresar de nuevo al secuestro como forma de financiamiento.

El Comandante de las FARC, Alfonso Cano, en una entrevista con la publicación española Público, el 11 de junio de 2011 dijo:

“Quisiera serle taxativo en esto: ninguna unidad fariana, de acuerdo a los documentos y decisiones que nos rigen, pueden sembrar, procesar, comerciar, vender o consumir alucinógenos o sustancias psicotrópicas. Todo lo demás que se diga, es propaganda.”

Otra negación más reciente sobre la participación de las FARC en el narcotráfico tuvo lugar el 17 de marzo de 2013, de parte de Ricardo González, alias “Rodrigo Granda”, uno de los negociadores de las FARC en La Habana, quien dijo que estas acusaciones le hicieron reír e insistió en que

“no están hablando con ningunos narcotraficantes aquí, ustedes están hablando con un grupo armado”.

Así pues, las FARC siguen afirmando que no son narcotraficantes, que simplemente imponen un impuesto sobre todas las actividades económicas en las zonas bajo su control, entre ellas el narcotráfico, lo que ellos denominan el “gramaje”.

No obstante, existe abundante evidencia sobre la participación de las FARC en los diferentes eslabones de la cadena de las drogas, incluso en el ámbito transnacional y de las exportaciones.

Todos los miembros del Secretariado de las FARC y el Estado Mayor Central tienen peticiones de extradición a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. La DEA ni siquiera necesita construir casos individuales en contra de los líderes de las FARC. Basta demostrar que un líder de las FARC capturado pertenece a cualquiera de estas dos estructuras de mando de los guerrilleros para asegurar una condena por narcotráfico.

En términos de números, la capacidad militar, el control territorial y las ganancias del narcotráfico, las FARC son una de las redes de tráfico de drogas más poderosas de Colombia, y quizás del mundo.

La mayoría de los frentes de las FARC que operan en áreas de cultivo de coca cobran impuestos a los cocaleros (hasta US$50 por kilo de base de coca), y a los compradores de base de coca (alrededor de US$200 por kilo). También se cobran tarifas a los laboratorios de drogas en estas áreas, el tránsito de cargamentos de cocaína y la salida de vuelos que llevan drogas.

A nivel local, las FARC no sólo cobran impuestos por la compra de base de coca y cocaína, sino que también tienen el monopolio de todas las transacciones de droga en su territorio. Cualquier cultivador de coca que trate de vender base de coca sin pagar a las FARC corre un alto riesgo. Cualquier comprador que busque comprar base de coca o cocaína en territorio de las FARC sin permiso, podría ser fusilado.

Sin embargo, la participación de varios frentes de las FARC en el negocio de las drogas va mucho más allá de la simple protección y los “impuestos”. Hay frentes que también se involucran en la cristalización de cocaína; ya sea directamente, operando laboratorios de cocaína o subcontratando a otros bajo su supervisión.

Las FARC dieron el salto hacia la exportación de cocaína durante el fallido proceso de paz con el Presidente Andrés Pastrana (1999-2002). La clave para ello fue la zona de despeje de 42.000 km² dada a los guerrilleros; su condición previa para sentarse en la mesa de diálogos. Esta zona de despeje proporcionó el punto de encuentro perfecto para las FARC, tanto en el mundo legal como en el ilegal. Mientras los periodistas, políticos, empresarios y las delegaciones internacionales se dirigían a la “capital” de las FARC en San Vicente del Caguán, Caquetá, tras bambalinas, también la visitaron distribuidores de armas, narcotraficantes y miembros de otros grupos en las listas internacionales de organizaciones terroristas (entre ellos el grupo separatista vasco ETA y el IRA Provisional).

Durante los tres años de ocupación de las FARC, los cinco municipios de la zona de despeje vieron cómo se triplicó la siembra de cultivos de coca. Se hicieron contactos internacionales. Uno de los casos mejor documentados fue el de Carlos Charry, alias “El Doctor”, quien al parecer por orden del comandante del Bloque Oriental, alias el “Mono Jojoy”, estableció las conexiones con el Cartel de los Arellano Félix en Tijuana, México, en 2000. Este no fue un incidente aislado. En noviembre de 2002 un tribunal de Estados Unidos acusó al “Mono Jojoy” de negociar la entrega de 20 toneladas de cocaína al Cartel de Guadalajara. En 2003, Estados Unidos condenó a Eugenio Vargas Perdomo, alias “Carlos Bolas”, un guerrillero del Frente 16, de dirigir una red de cocaína a través de Surinam, la cual intercambia drogas por armas.

Desde 2008, ha habido un flujo constante de informes que señalan el vínculo entre las FARC y los carteles mexicanos. Parece haber una conexión de vieja data entre el Cartel de Sinaloa y el Frente 48 de las FARC. El Frente 48 mueve grandes cantidades de base de coca y cocaína hacia Ecuador a través del departamento colombiano de Putumayo. También se ha rastreado a las FARC moviendo cargamentos de cocaína hacia Venezuela, a través de los Frentes 33, 16 y 10. El Frente 57 de las FARC, situado a ambos lados de la frontera de Colombia con Panamá, también mueve cocaína hacia Centroamérica. En noviembre de 2012, la policía panameña se enfrentó con guerrilleros de las FARC en la frontera, matando a uno e incautando varias bolsas de cocaína. A lo largo de la costa del Pacífico, ha habido numerosos reportes de las FARC cargando submarinos o semisumergibles con droga, la mayoría con destino a México y Centroamérica. Estos envíos han sido asociados principalmente con los Frentes 29 y 30.

Lo que es cierto es que muchos líderes de las FARC tienen contactos con importantes organizaciones narcotraficantes transnacionales. También tienen acceso tanto a la base de coca como a la cocaína. Estas conexiones significan millones de dólares para quien las tenga, y pueden ser utilizadas por miembros de las FARC así dejen de ser parte de esa organización.

Aunque en el último capítulo del conflicto civil en Colombia (1997-2006) hubo una guerra entre la guerrilla y los paramilitares de las AUC por el control de los cultivos de coca, los sucesores de los paramilitares, las Bacrim, no están interesadas en luchar contra la guerrilla. Son más estructuras mafiosas que ejércitos ilegales, y mientras tengan una capacidad militar limitada, no pueden aspirar a enfrentarse abiertamente con las FARC. En su lugar, quieren comprarles base de coca y cocaína para venderla a sus socios internacionales.

Esta es una situación ideal para las FARC. Mantienen el control de las zonas de producción de coca, lo que les asegura la influencia sobre una de sus bases políticas, los “cocaleros”, y los que cosechan la hoja de coca, los llamados “raspachines”. Ellos ganan dinero (en pesos) por sus operaciones diarias, vendiendo base de coca, y ocasionalmente cocaína, a las Bacrim y otros compradores independientes. No obstante, las compras de armas y municiones en el mercado negro internacional son realizadas en dólares. Y la manera más fácil para las FARC de ganar dólares es exportando ellos mismos la cocaína.

Fuentes: Insight Crime, Prensa Colombiana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflicto interno Conflictos Conflictos ideológicos Guerras NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

En Nicaragua, una Guerra silenciosa entre guerrilleros y el ejército vacía las Iglesias

Miedo a los grupos armados.

 

Mientras el gobierno dice que los pequeños grupos guerrilleros que operan especialmente en el norte son simplemente narcotraficantes y delincuentes, éstos dicen que son insurgentes que luchan contra la creciente dictadura del presidente Ortega.

 

grupos armados de nicaragua

 

Y en medio de esto ha surgido una guerra sorda y sucia de muchas muertes violentas que afecta a los cristianos para comulgar su fe.

TENSIÓN TERRIBLE EN NICARAGUA

La situación en la zona fronteriza de Pantasma y Wiwilí afecta al desarrollo de las celebraciones religiosas de las parroquias, que en los últimos quince días viven una disminución sensible de fieles. Las comunidades campesinas, sobre todo los jóvenes temen verse en medio de algún enfrentamiento que pueda desencadenarse.

Este mes, la violencia entre los miembros del ejército y grupos armados no identificados en aldeas rurales de los municipios de Pantasma y Wiwilí ha causado la muerte de ocho personas, siete de ellas civiles y un militar. El mes pasado, dos miembros de la CPC (Consejos del Poder Ciudadano, una especie de comité que asiste al alcalde en las necesidades más urgentes de la comunidad) fueron asesinados en Wiwilí y Pantasma, presuntamente por grupos rearmados.

La violencia se ha traducido en un aumento de la presencia del ejército y la policía en la zona. La policía prefiere etiquetar estos grupos como “pandillas”, mientras que ellos mismos se autodenominan “rebeldes contra el Gobierno de Daniel Ortega”.

“El diálogo sincero debe prevalecer por encima de las armas entre el Gobierno y los rearmados, porque la guerra no deja nada bueno”, declaró el obispo de Jinotega monseñor Carlos Enrique Herrera Gutiérrez, O.F.M., en la catedral de San Juan, en la ciudad de Jinotega.

El obispo está dispuesto a servir de mediador entre el Gobierno y los grupos rearmados, “si se diera un diálogo sincero, un acuerdo para deponer las armas”, informó la agencia Fides.

“Estamos invitando a los fieles a orar, a confiar en el Señor para que nos ayude -declaró el prelado-. Las armas, la violencia, la guerra, traen situaciones de muerte y tristeza y eso es lo que no queremos nosotros”.

Los grupos armados aparecieron en el norte del país en 2009, y desde julio de 2013 se han enfrentado varias veces con el ejército.

DOS TESTIMONIOS

El salesiano Mons. Abelardo Mata, cara y descendencia de indio. Su diócesis es Estelí, a dos horas de Managua, capital de Nicaragua. Habla sin rodeos, conscientes de que las palabras tienen un precio. Sobre todo si lo que dice, como en este caso, no le gusta Al gobierno sandinista. Dice que en el territorio bajo su cuidado se formaron núcleos de campesinos armados que se oponen a la política autoritaria y centralista del gobierno. También proporciona los números, habla de 25 nucleos con un promedio de 12 a 15 personas cada uno.

Carlos Enrique Herrera, Obispo de Jinotega es un franciscano. El suyo es uno de los departamentos que se levantaron contra el dictador Somoza en 1979. En la misma provincia se formaron, diez años más tarde, los contras financiados por la CIA de Ronald Reagan. También confirma la existencia de grupos armados, de un centenar de hombres, dice, y añade que la fuente son los sacerdotes se encuentran dispersos en las zonas montañosas de pobres Jinotega que dependen de él.

¿GUERRILLEROS O DELINCUENTES? GRUPOS ARMADOS TOMAN EL NORTE DE NICARAGUA

Autoridades nicaragüenses siguen refutando los motivos políticos de los actores armados en las montañosas tierras del norte del país, pese al reciente asesinato de dos activistas del gobierno. No obstante, los métodos empleados para enfrentarlos sugieren que son mucho más que simples delincuentes comunes.

El 13 de octubre, Trinidad Cano Torres, ex oficial del ejército y activista del partido oficialista, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, conocidos como los «Sandinistas»), fue asesinado en su finca cerca de Wiwilí, en el departamento (provincia) de Jinotega al norte del país. Menos de dos semanas antes, José Cruz López, líder de los Sandinistas en una pequeña comunidad a poco más de 56km (35 millas) de distancia, fue asesinado de forma similar -baleado por un grupo de hombres con uniforme militar-.

Si bien los informes iniciales no identificaron quién se encontraba detrás de la muerte de Cruz, la de Cano inmediatamente fue vinculada a un grupo armado que opera en la región bajo la dirección de Gerardo de Jesús Gutiérrez, alias «El Flaco».

Desde una confrontación mortal con las fuerzas de seguridad en julio, el grupo de El Flaco ha atraído cada vez más atención. Una serie de choques han sacudido a la región y han dejado a al menos ocho personas muertas, llevando a importantes líderes comunitariosactivistas de Derechos Humanos y representantes de la Iglesia Católica a hacer un llamado por el fin del derramamiento de sangre.

Hay informes de que lo hizo parte de los «Contras» -una insurgencia guerrillera que combatió a los Sandinistas durante su primer período en el poder en los años ochenta-; El Flaco afirma liderar uno de los grupos que se han rearmado en todos los departamentos del norte y en las regiones autónomas del Atlántico para oponerse a lo que perciben como el paso del gobierno hacia la tiranía.

Mientras que las autoridades nicaragüenses continúan etiquetando a los grupos de «delincuentes» involucrados en el secuestro, el narcotráfico, el robo de ganado y el robo; los guerrilleros citan la reforma de 2009 de la Constitución, que permitió al presidente Daniel Ortega gobiernar un segundo mandato, como emblema de las tendencias autoritarias de Ortega. Entre otras quejas están el fraude electoral local y la represión en el campo.

Jinotega es una región agrícola montañosa que ha sido un fortín tradicional para las rebeliones armadas, incluida la de Augusto Cesar Sandino -de quien los sandinistas toman su nombre- quien luchó una guerra de guerrillas contra la ocupación de Estados Unidos durante los años veinte y treinta. En la región ha persistido durante décadas una hostilidad significativa hacia los sandinistas, mientras que los líderes locales de la principal oposición política del país, el Partido Liberal Independiente (PLI), ha expresado su simpatía por la causa de los guerrilleros.

Mientras que estimaciones sobre el número de Contras rearmados han variado de docenas a cientos, e incluso miles, comúnmente se cree que actúan en pequeños grupos, y generalmente se cree que El Flaco opera con un grupo de no más de 20 -a pesar de que su séquito armado podría ser más numeroso-.

Según el analista de seguridad James Bosworth,

«Estos grupos han sido muy pequeños y el gobierno de Ortega ha trabajado con rapidez para eliminar las amenazas, aunque afirmando que son delincuentes y que no tienen motivos políticos».

Pese a este rechazo oficial de la naturaleza política de los grupos, las fuerzas de seguridad nicaragüenses han empleado feroces tácticas militares en lo que ha sido descrito por el periodista Tim Rogers, ubicado en Nicaragua, como

«una guerra silenciosa que el gobierno niega que está sucediendo».

Una serie de ex Contras que declararon haberse rearmados, han muerto en circunstancias misteriosas, mientras que los escuadrones élite militares han sido utilizados para localizar a los hombres que luego son pintados como nada más que matones borrachos. La forma sistemática de los asesinatos ha visto tácticas militares descritas como «una cacería», en medio de las denuncias de la población local y los activistas de Derechos Humanos sobre hostigamiento, detenciones ilegales y ejecuciones extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad.

Como dijo Tim Rogers a InSight Crime, tales tácticas han dado lugar a un «ciclo de represión estatal, persecución y rearme», el cual podría decirse que agrava el problema y refuerza el apoyo a grupos armados como el de El Flaco.

Fuentes: Terre d’ America, Insight Crime, Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Anciana monja de izquierda en Argentina se refiere a Francisco en términos elogiosos

Fue compañera de las monjas desaparecidas por la dictadura.

 

La prensa argentina ha publicado una serie de notas donde la religiosa francesa Yvonne Pierron, amiga de las monjas francesas muerta por la dictadura, habla sobre el agradecimiento que tiene Jorge Bergoglio por ayudarlas cuando era provincial jesuita, y se refiera al papa Francisco con elogio.

 

Yvonne Pierron

 

Esto es una muestra sobre cómo Bergoglio ha mostrado una imagen potable y atractiva para los grupos de la teología de la liberación y cercanos a la guerrilla.

La hermana Yvonne Pierron, compañera y amiga de las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon desaparecidas durante la dictadura, dijo que está feliz con la tarea del papa Francisco, quien las ayudó cuando sus hermanas fueron secuestradas, y lo invitó a visitar las aldeas de guaraníes a quienes se dedica ahora. Cada semana junto al responsable provincial del área, Miki Verón, recorre algunas de las 90 aldeas guaraníes en las que viven 7.400 paisanos de la etnia mbyá.

Conoció a Jorge Bergoglio, entonces jefe regional de los jesuitas, cuando sus hermanas en la Congregación de las Misiones Extranjeras fueron secuestradas. «Bergoglio nos ayudó mucho, se ocupó del caso y tomó contacto con la Embajada francesa», relató esta religiosa a la que pese a sus 85 años de edad es imposible entrevistar en su humilde casa de Posadas. Hay que seguir su ritmo, en la combi donde viaja, y zambullirse en sus reuniones con los guaraníes a quienes no predica, solo escucha.

«Me alegré cuando lo eligieron. Primero, porque es latinoamericano, y que sea argentino me llena de orgullo, porque él ha sido un luchador para que todos seamos iguales. Con él se terminaron los Pío, Pío, Pío en signos de nuestro tiempo, porque se preocupa por todos, que todos tengamos los mismos derechos. Cuánto agradezco que Francisco haya dicho ‘Pío, no, yo soy Francisco’, nada más», dijo la monja, durante una visita a la aldea guaraní Ojo de Agua, en el sur misionero.

Con esta definición de «papas Pío», aunque sólo levanta las cejas y sonríe misteriosa ante la pregunta, parece referirse a aquellos papados en los que el dogma le ganó al amor y a la caridad cristianas. Nacida en Wolfgantzen, Alsacia, -entonces Alemania-, en 1928, padeció la ocupación alemana en Lorraine, ingresó a las Misiones Extranjeras a los 17 años, llegó al país en 1955 y se siente «muy argentina, misionera y guaraní, admiro su cultura». «A una hermana, Alice a la que le decíamos Caty, se la llevó el mar y a la otra, Leonie la trajo el Río de la Plata; yo tengo un hueso de Leonie, como reliquia», contó.

Yvonne fue perseguida durante la dictadura y debió exiliarse luego de ser detenida al cabo de una de las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo. Antes, trabajó con los mapuches en El Malleo, Neuquén, y con los peones y chacareros plantadores de tabaco en Perugorría, Corrientes. Allí trabajó con el obispo de Goya, Alberto Devoto, muerto en un accidente rutero tan extraño como los mataron a los obispos Enrique Angelelli (La Rioja) y Carlos Ponce de León (San Nicolás), durante la dictadura. En Misiones, donde es miembro honorario de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), fundó un albergue estudiantil para hijos de colonos y guaraníes en Pueblo Illia. Su edificio original de madera fue incendiado y el entonces gobernador Carlos Rovira construyó uno de material y una escuela lindante -ambas llevan el nombre de Yvonne- además de promover la autodeterminación y la soberanía territorial de los guaraníes, quienes ya cuentan con 30.000 hectáreas pero luchan por conseguir 120.000 más para sus 1.714 familias.

¿Sintió que el Papa incluye su obra cuando pide a la Iglesia trabajar en la periferia de la sociedad?

-Más vale que sí. Por eso me identifico con los guaraníes que son los más pobres. Agradezco que Francisco haya dicho Pío no, me quedo con Francisco. Pero que yo pueda viajar a visitarlo no es fácil, pero podemos pedir que venga a visitar a los guaraníes; está invitado. Y yo creo que va a venir, uno de estos días va a venir. Estuve con los misquitos, los mapuches y ahora los guaraníes y ellos son los que estuvieron primero. Los dueños de la tierra.

¿Qué es lo que propone el Papa?

-Tratar de luchar para que todos tengan derecho a la educación y a la salud. Educación y salud son dos puntos sagrados, ¿cierto? (Mira a los jefes tribales Victoriano, de Ojo de Agua, y a José, de Iguazú, quienes la escuchan fascinados) ¿Si todos pueden salvarse, incluso los que no creen? Claro, Dios no es malo, lo que pasa es que algunos lo hacen malo para su provecho.

¿Conoció a (Jorge) Videla?

-Sí, cuando llegué en 1955 nuestra superiora y fundadora (la argentina de familia rica María Dolores Salazar) nos instaló en Hurlingham. Videla era un hombre joven, casi banal, jamás imaginé que sería uno de los mayores monstruos de la historia argentina. Caty (Alice Domon) y Leonie se ocupaban de niños con síndrome de Down que algunos llamaban mogólicos. Y cuidaban al hijo de Videla. El chico se abrazaba a Leonie y lloraba gritando que no quería volver a su casa. Y ellas fueron luego víctimas de Videla y su gente.

¿Qué pensó cuando llegó a la Argentina en 1955?

– Yo dije, Hitler está acá, porque llegué después del golpe militar. Yo me acuerdo haber visto, justamente en la Plaza de Mayo, lo que vi en mi país durante la ocupación alemana de Francia: a los caballos adiestrados para matar a la gente con las patas. Entonces dije, Hitler está acá.

¿La cuidan mucho? Veo que Miki, Tiki Marchesini y Silvia Machado la acompañan mucho.

– Sí, pero yo me siento un ‘clavo’, porque no es fácil (sonríe con picardía) Sabe qué pasa que mi vocación es así. Pero volvería a tomar los hábitos como a los 17 años cuando entré a la congregación donde hice los primeros votos en el 58, a los 20 años. Y tengo 85 años, ya soy una vieja podrida (ríe con ganas, bromeando con Miki, un ex preso político a quien conoce de joven).

Su ajuar es escaso, como el que tenía en París durante el exilio, donde participó de las reuniones de refugiados donde compartió momentos con Mercedes Sosa y Julio Cortázar. Apenas unas fotos sobre su cómoda, entre ellas la del «Negro» Néstor Abel Leyes desaparecido y hermano de la psicopedagora posadeña Graciela Leyes, una Biblia, una foto del Che y la costilla de Leonie, su amiga monja asesinada por la dictadura. El día es luminoso, el estallido de las flores de lapacho confirman que la primavera vino para quedarse, y le religiosa sonríe con todo su rostro y sus ojos azules. Ella está feliz, con su gente guaraní, que la abrazan como a su talismán. No les predica, no les habla para convertirlos, solo los abraza, besa y escucha.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos Cristianismo Evangélicos Guerras LIbertad religiosa NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Tráfico

La guerrilla de las FARC contra la libertad religiosa en Colombia

Restringe la acción pastoral de católicos y evangélicos.

 

La guerrilla de las FARC amenaza y no deja operar a las religiones, denuncian católicos y evangélicos. Y ha publicado un «Manual para la convivencia» con restricciones severas para el accionar de las religiones.

 

guerrilla de las farc

 

Las FARC-EP son un grupo de guerrilleros de ideología de izquierdas que se levantó en armas en 1960 y se encuentra actualmente en medio de un diálogo de paz con el Gobierno de Colombia.

LA DENUNCIA CATÓLICA

El obispo de la diócesis colombiana de Mocoa-Sibundoy, monseñor Luis Alberto Parra Mora, ha confirmado el retiro de seis de sus sacerdotes que están siendo amenazados por la guerrilla, en especial  los de la zona rural de Puerto Guzmán y Puerto Leguizamón.

Según informa en un comunicado la Conferencia Episcopal Colombiana,

«a través de panfletos que llegan a las parroquias, se les informa que deben salir de esa región todos los pastores protestantes y los curas, se les pide además que cierren todas las capillas, no celebren, ni prediquen. Se les advierte que pueden seguir allá, pero sin celebrar ningún acto religioso. Ante esta situación y por su seguridad decidimos regresar a los sacerdotes y ubicarlos en Mocoa, Sibundoy y Puerto Asís».

En palabras del obispo Parra Mora, estas amenazas son una determinación que viene tomado la guerrilla desde hace ya algún tiempo, impidiendo que los sacerdotes ingresen a las veredas a realizar su labor pastoral con la comunidad.

«Al principio las amenazas no eran tan directas, pero luego poco a poco en algunas veredas no los dejaban entrar, hasta que nos redujeron a nada… Recibimos la información a través de unos milicianos que todo el mundo conoce, donde avisan que de acuerdo al manual de convivencia que ellos están repartiendo, los sacerdotes no pueden seguir celebrando ningún acto religioso», ha añadido el prelado.

Del mismo modo ha manifestado su preocupación frente a estos hechos e ha indicado que

«la instrucción que la guerrilla está dando a entender con estas medidas, es que ellos son los únicos que pueden hacer presencia en la zona, para formar, informar y reunir a la comunidad».

Además, ha recordado que la Iglesia no está haciendo otra labor más que anunciar a Jesucristo, llevando mensajes de paz y reconciliación para todas las familias con la Nueva Evangelización.

«En ningún momento estamos nosotros llevando guerra o violencia, estamos invitando para que la violencia desaparezca de las familias, de las comunidades y que ayudemos al desarrollo de nuestra población dando libertad a todos los habitantes de esta región que necesitan escuchar de Cristo», ha subrayado el prelado.

DENUNCIA DE LOS EVANGÉLICOS

Las FARC atacan la libertad religiosa de quienes dice defender, denuncia Christian Solidarity Worldwide, que ante el posible acuerdo de paz con el Gobierno colombiano exige que proteja los DDHH fundamentales, incluida la libertad religiosa y de conciencia.

Un documento publicado por el 32º frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC -EP) en julio de este año ilustra el enorme grado de represión que ejerce la guerrilla sobre la población bajo su control, incluyendo estrictas restricciones a la libertad religiosa.

El «Manual para la convivencia», que ha sido publicado por el diario El Colombiano supone severas restricciones a la libertad religiosa especialmente en la región de Putumayo, donde el 32º Frente tiene el control.

El hecho de que este documento fuese publicado y enviado hace apenas tres meses, pero casi un año después de que el gobierno colombiano y las FARC -EP entrasen en un diálogo formal de paz plantea al presidente ejecutivo de Christian Solidarity Worldwide -Mervyn Thomas-

«preguntas de cómo este acuerdo de paz va a afectar a la población civil. El respeto de los derechos humanos fundamentales, incluida la libertad de religión y de conciencia, consagrada en la Constitución de Colombia y los convenios internacionales, junto a la justicia para las víctimas, debe ser la base de cualquier acuerdo de paz. Hacemos un llamado a las FARC -EP para eliminar todas las restricciones a la libertad de religión o de creencias en las zonas bajo su influencia, con efecto inmediato».

Desde sus inicios a las FARC se les considera responsables del asesinato de cientos de líderes evangélicos durante estos últimos cincuenta años. Esto incluye el asesinato del Reverendo Manuel Camacho en la región de Guaviare en 2009 y de los pastores Humberto Méndez y Joel Cruz García en Huila en 2007. Estos tres pastores mencionados supuestamente desafiaron las restricciones de las FARC-EP en su labor de predicación y evangelización. Alrededor de 150 iglesias se cree que han tenido que cerrar y la actividad religiosa está totalmente prohibida en el sureste de Colombia en las zonas bajo control de las FARC-EP.

El Manual ahora divulgado afirma por ejemplo que las “capillas evangélicas sólo se pueden construir en las cabeceras municipales» y que los «pastores y sacerdotes sólo podrán realizar sus cultos y misas en estas iglesias (vigiladas por las FARC) en las cabeceras municipales.

Además, explica El Colombiano, los sacerdotes católicos y pastores evangélicos de la región Putumayo –con un fuerte componente de su población en zonas rurales- cuando han intentado llevar a cabo su ministerio fuera de las cabeceras municipales se han visto amenazados en su vida o han sido forzados a huir de la región.

Mervyn Thomas ha declarado que

«no está sorprendido por el contenido de este manual, ya que está muy en línea con lo que los colombianos que viven en las zonas controladas por las FARC-EP nos han estado diciendo desde hace más de una década. Seguimos con preocupación que la FARC-EP restringe activamente los derechos fundamentales, incluida la libertad religiosa de la misma gente que dice defender”.

Fuentes: Zenit, Protestante Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Crisis Política Geopolítica NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Políticos Progresistas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Teología de la Liberación

La izquierda latinoamericana dividida sobre el aborto

El fruto de los errores esparcidos por Rusia.

 

La posición anti aborto del presidente Correa de Ecuador y el triunfo en su pulseada con elementos pro aborto de su partido, están poniendo en evidencia que hay sectores de la izquierda latinoamericana anti aborto, cosa que no sucede ni en Europa ni en EE.UU., pensando en occidente.

 

caricatura del sepelio de chavez por carlin

 

Alver Metalli, de Terre d’America, lo atribuye a una expresión de la izquierda más radical y guerrillera, históricamente “más inclinada hacia el ‘sentir’ popular de las localidades rurales y prevalentemente católicas a las que se proponía levantar en armas”.

Sin embargo, su interpretación no puede explicar cómo la dirigencia de Cuba, siendo el único régimen totalmente socialista de la región, que basó la Revolución en el medio rural, está a favor del aborto.

A nuestro juicio hay dos factores a agregar a la explicación de Metalli: uno la influencia de los partidos comunistas de matriz soviética en la región y otro es el peso del catolicismo como sistema de ideas sociales en la izquierda latinoamericana no comunista soviética.

EL PRESIDENTE CORREA DE ECUADOR ALBOROTÓ EL AVISPERO

Como una piedrecita en el estanque, el “católico” y “revolucionario” presidente ecuatoriano agitó las aguas en latinoamérica, en donde la izquierda, en sus diferentes grados, gobierna desde hace una década. Lo mismo que un Papa como Francisco, «avanzado» en cuanto a temas sociales, que propone un «nuevo equilibrio en el edificio moral de la Iglesia», quien está ejerciendo mucha influencia en la izquierda latinoamericana, ver aquí.

El ex presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, católico y masón, tomó la misma dirección que Correa en 2008, gobernando el país en nombre del Frente Amplio, cuando su partido hizo aprobar en las c/amaras una ley de aborto. Pero su predecesor, José Mujica, siendo también él anti aborto, pero además fue guerrillero, no vetó la ley nuevamente presentada por el Frente Amplio.

Tabaré Vazquez, probablemente gane las próximas elecciones pero no cambió su postura, volviendo a insistir en que ningún científico medianamente sensato puede negar que un cigoto, fruto de la fusión de dos células, no es un individuo diferente del padre y de la madre. Con un lenguaje médico (no hay que olvidar que Tabaré Vázquez es oncólogo) aclaró que la filiación no se determina por el anidamiento sino por la fecundación, y esta no es una cuestión religiosa sino una certeza biológica.

En Argentina, la presidenta Cristina Fernández mantiene su postura anti-abortista a nivel personal, a pesar de que la mayor parte del “kirchenismo” esté a favor, otro socialista, además candidato, Hermes Binner (como Tabaré Vázquez), afirmó, «como médico»,  que «defender la vida es estar en contra del aborto», pero sin compartir su penalización.

Algo semejante opina el presidente boliviano, Evo Morales, cuando sostiene que el aborto es un delito.

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, por cuenta del FMNL, se ha opuesto en diferentes ocasiones a la despenalización del aborto y ha afirmado recientemente que no promoverá ninguna reforma a la Constitución que vaya hacia esta dirección.

Daniel Ortega, sandinista y ex-guerrillero, incluso rechazó las enmiendas que despenalizaban el aborto terapéutico. La postura antiabortista del plurimandatario nicaragüense la comparte también su esposa, Rosario Murillo, que con bastantes probabilidades lo sucederá en la presidencia en las próximas elecciones, según los sondeos.

La izquierda que quiere el aborto, aunque con diferentes grados en cuanto a la «libre auto-determinación de la mujer», tiene sus paladines en el ex-presidente brasileño, Lula Da Silva (contrario al aborto como ciudadano, pero a favor como jefe de estado) y en la socialista Michelle Bachelet, cuya elección, dada por cierta, volvería a proponer la despenalización en el código chileno.

Son notables las posturas favorables de la izquierda mexicana en general y, en particular, del Partido Democrático Revolucionario, que en el Distrito Federal ya aprobó la despenalización del aborto, ofreciendo el servicio público en los hospitales para la interrupción del embarazo.

Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como su predecesor Hugo Chávez, legalizaría el aborto solo en los casos de violación e incesto; en cambio, el opositor Henrique Capriles, se ha declarado «de acuerdo con al aborto terapéutico y la píldora del día después».

LA IZQUIERDA DE MATRIZ SOVIÉTICA Y EL CATOLICISMO

El planteamiento que hace Alver Metalli es que las izquierdas de origen guerrillero, más relacionadas con el ambiente rural más católico, son más recticentes al aborto.

“Sorprende observar que la izquierda más revolucionaria, la que hace algunas décadas era una guerrilla, es también la más intransigente en contra del aborto. Probablemente porque históricamente está más inclinada hacia el “sentir” popular de las localidades rurales y prevalentemente católicas a las que se proponía levantar en armas”.

Sin embargo creemos que la tradición de la izquierda que existe en cada país y el peso del catolicismo pro guerrillero pueden aportar una explicación máss completa.

La URSS fue el primer país del mundo en liberalizar el aborto y hasta hoy el nuevo régimen de Putin no ha podido revertir esa actitud en la población. Este es uno de los errores que dijo la Virgen de Fátima que Rusia esparció por el mundo.

Y Latinoamérica tuvo fuertes partidos comunistas pro soviéticos desde la écada de los ’50 impulsados por el uruguayo Rodney Arismendi, que fue el único latinoamericano miembro del polit buró de la Unión Soviética.

Pero los sectores guerrilleros latinoamericanos que vinieron después de la Revolución Cubana fueron de matriz guevarista. Y hay que recordar que el Che Guevara “rompió” con el régimen cubano cuando instaló su guerrilla en Bolivia, luego de varios intentos en otros países. La posición de la Unión Soviética era contraria a la guerrilla y los fuertes partidos comunistas latinoamericanos pro soviéticos así lo operaban.

Por lo tanto los grupos guerrilleros de ideología guevarista (foquistas) tuvieron tensiones con los partidos comunistas y se nutrieron de elementos nacionalistas y católicos, y de ahí la vinculación con la teología de la liberación.

Por supuesto que en ellos también predominaban el materialismo dialéctico e histórico de Marx, pero más matizado con elementos autóctonos, nacionalistas y católicos.

El caso de Uruguay, citado por Metalli, muestra a las claras este recorrido. Uruguay tenía uno de los partidos comunistas más fuertes de latinoamérica. Rodney Arismendi fue el cerebro del Frente Amplio décadas antes de que se fundara y tuvo una enorme influencia en toda la izquierda del país. Y la guerrilla tupamara y de otros grupos, siempre estuvo enfrentada con el Partido Comunista de Uruguay.

El que Tabaré Vazquez – anterior presidente por el Frente Amplio, que vetó la ley de aborto aprobada por su partido – sea católico, y que su hermano – un fuerte operador suyo – haya sido guerrillero, separan su tradición del resto del Frente Amplio y explica la diferencia con el resto de la izquierda de su país.

Fuentes: Terre d’America, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: