Categories
Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Publicaciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Las últimas declaraciones sobre los grandes temas mundiales del Papa Francisco

Medio Oriente, persecución, economía, reforma de la Iglesia…
Siempre las expresiones sobre un líder mundial como el papa Francisco son importantes de leer, y más porque en la última entrevista concedida a un medio de comunicación habló sobre los grandes temas mundiales.

 

Alocución del papa Francisco en las ventanas del vaticano cuando su anuncio de Papa

 

El Papa habló básicamente sobre cinco grandes temas de importancia internacional: la persecución de los cristianos en el mundo, la paz en el Medio Oriente, el antisemitismo, las reformas en la Iglesia Católica y la crisis económica.

El periódico La Vanguardia de España publicó la entrevista exclusiva con el papa Francisco el jueves pasado, que la resumimos en sus puntos más importantes aquí, pero puede leerla integra aquí.

CRISTIANOS PERSEGUIDOS

Pocos hablan de este tema y hay quienes ponen en duda las estadísticas de que más cristianos son asesinados por odio a la fe en la actualidad que en la época de las peores persecuciones del Imperio Romano.

«Los cristianos perseguidos – dijo – son un problema que me preocupa como pastor. Yo sé mucho acerca de la persecución pero no parece prudente contar aquí para no ofender a nadie. Pero hay lugares donde está prohibido tener una Biblia o enseñar catecismo o llevar una cruz… Hay una cosa que sí quiero dejar claro: estoy convencido de que la persecución de los cristianos hoy es más fuerte que en los primeros siglos de la Iglesia. Hoy más mártires cristianos que en aquella época. No es una fantasía, lo dicen los números».

LA PAZ EN MEDIO ORIENTE Y LA DIPLOMACIA DE LA ORACIÓN

¿Es esto posible? ¿Sirve de algo? En primer lugar, dice el Papa, un cristiano no puede no tener el corazón en Tierra Santa, porque,

«para nosotros todo comenzó allí. Es como el cielo en la tierra, un adelanto de lo que nos espera en el más allá, en la Jerusalén celestial». 

Sobre la reunión con los presidentes de Israel y Palestina, el Papa Francisco nos recuerda que

«aquí, en el Vaticano, había 99 por ciento de las personas que dijeron que no se podía hacer, y luego el uno por ciento creció…  algo que nunca había ocurrido poco a poco fue tomando forma». 

El Pontífice agregó que el fundamentalismo, no sólo en el Medio Oriente, hace daño incluso cuando no recurre al terrorismo, porque ya la misma «mentalidad del fundamentalismo es la violencia en nombre de Dios.»

EL ANTISEMITISMO

La negación del Holocausto, que niega que el Holocausto ocurriera y los críticos del Venerable Pío XII (1876-1958).

Durante el viaje a Tierra Santa del Papa Francisco, una parte de la prensa israelí ha reavivado la polémica habitual sobre el Papa Pacelli. Francisco respondió que

«sobre Pío XII, el Papa que guió a la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial, tiraron de todo. Sin embargo, muchos judíos fueron escondidos en conventos en Roma y otras ciudades italianas, incluso en la residencia de verano de Castel Gandolfo. Allí, en la habitación del Papa, nacieron 42 niños, hijos de judíos y otros refugiados perseguidos. No es que Pío XII no haya cometido ningún error, también yo hago muchos, pero su papel debe leerse en el contexto de la época. ¿Era mejor denunciar con el riesgo de otras pérdidas o intentar salvar vidas?».

«Me da una urticaria existencial», añade el Papa, «cuando veo que se la agarran con la Iglesia y Pío XII, y se olvidan de las grandes potencias. ¿Usted sabe que ellos sabían perfectamente que había una red ferroviaria de los nazis para llevar judíos a los campos de concentración? Tenían fotos. Pero nadie bombardeó las vías del tren».

Francisco reitera lo manifestado en Tierra Santa, que «el cristianismo no se puede vivir si no reconoce las raíces judías», y que un cristiano no puede ser anti-semita. Hoy el antisemitismo es «una red que se extiende a la derecha como a la izquierda», incluso se puede «esconder mejor en las corrientes políticas de derechas».

En la Iglesia, en todo caso, no hay lugar para los que niegan el Holocausto, llamados «locos» por el Papa.

LAS REFORMAS EN LA IGLESIA 

Se le preguntó si él será recordado como el Papa de una profunda revolución en la Iglesia, Francisco respondió citando una canción italiana «debemos pedir como en aquella canción: prendi questa mano zingara…». 

Más en serio, el Papa Francisco nos invita a no contraponer la reforma y la tradición. Cada reforma en la Iglesia

parte «de leer a fondo el pasado y ver lo que contiene». Por lo tanto, de «ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que tienen que decirnos hoy».

El Papa reconoce que, si hay algo nuevo, es su estilo que en ocasiones no se ajusta a los protocolos y también socava la seguridad. Pero Francisco prefiere tomar algunos riesgos en términos de seguridad – «es verdad que cualquier cosa puede pasar, pero a mi edad no tengo mucho que perder» – y mantener el hábito de un contacto directo y amistoso con los que van a escucharle.

No es sólo una cuestión de estilo la llamada a la pobreza, sino que es

«el corazón del evangelio. No se puede entender el Evangelio sin pobreza». Advirtió, sin embargo: la pobreza «debe distinguirse del pauperismo», que es sólo su retórica falsa.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y EL «PENSAMIENTO ÚNICO» QUE LOS PODERES QUIEREN IMPONER

«Cuando veo las imágenes de niños desnutridos en diversas partes del mundo, creo que estamos en un sistema económico global que no es bueno. Está demostrado que con las sobras podrían alimentar a las personas que pasan hambre. En el corazón de cualquier sistema económico debe estar el ser humano. En su lugar, se pone el dinero, el dios del dinero, en el medio de todo. Hemos caído en el pecado de la idolatría, la idolatría del dinero. La economía se mueve en un deseo espasmódico de tener más y más, y para llegar allí, se ha generado una cultura del derroche».

Tampoco se trata sólo de economía. Los mismos poderes imponen un

«pensamiento único que quita la riqueza de la diversidad de pensamiento y, por tanto, la riqueza de un diálogo entre las personas.»

OTROS TEMAS

«La Vanguardia «, que se publica en Barcelona, también preguntó sobre el separatismo de Cataluña de España.

«Cada caso – dice el Papa – tiene que ser estudiado en sí mismo. Escocia, Padania, Catalunya…».

El Papa Francisco, también se refirió a los aspectos personales. Dijo que la renuncia al ministerio petrino del Papa Benedicto XVI «ha abierto una puerta, ha creado una institución», que es la del Papa Emérito, y que él está dispuesto a renunciar el día en que considere que su salud no lo hace más capaz de dirigir la Iglesia.

Al final Francisco dice que le gustaría ser recordado por los historiadores como «un buen tipo, que ha hecho lo que podía».

Fuentes: La Vanguardia, La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Demonio Doctrina Lo Sobrenatural NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Ultimos tiempos

Detalles profundos sobre la creencia del Papa Francisco en los tiempos finales y el maligno

La batalla entre el bien y el mal ha comenzado.
La imagen que parecería tener para la mayoría del mundo el Papa Francisco, es la de un activista social, es el papa de los pobres, el enemigo del capitalismo desenfrenado de libre mercado, reformador dedicado a sacudir a la Curia Romana, innovador comprometido por la consulta interna, la colegialidad y la descentralización en el gobierno de la Iglesia.

papa francisco primer plano

Francisco quizás sea todo eso, pero también es más, algo que su imagen como un activista social y agente de cambio estructural no llevaría a esperar.

Este Papa es un creyente en los tiempos finales, que no sólo está convencido meramente de que vienen, sino que en cierto sentido, ya que se están produciendo ante nuestros ojos. Es una persona que cree que el diablo es real y percibe una mano demoníaca en los temas de actualidad.

Por ejemplo son típicas frases suyas:

«El diablo nos empuja a ser infieles al Señor. A veces empuja con fuerza».

Y por ejemplo sobre la escritura:

«nos habla acerca de una tentación universal, acerca de un juicio universal, sobre el momento en que… la totalidad de la creación del Señor se enfrenta con esta elección entre Dios y el mal, Dios y el príncipe del mundo».

Este tiempo, el deja en claro, es ahora.

UN FIN DEL MUNDO QUE NO ES INMINENTE

Pero también es importante darse cuenta de que nada de lo que el Papa ha dicho presta apoyo a que el fin del mundo es inminente. Por el contrario, mucho de lo que el Papa ha dicho y hecho parece reflejar el supuesto de que la Iglesia y el mundo estarán durante mucho tiempo.

Y en este sentido, no es un fan de las llamadas revelaciones privadas y habla despectivamente de ellas en el artículo 70 de su reciente exhortación apostólica sobre la evangelización, Evangelii Gaudium, lo cual puede no se sabe exactamente que significa para las apariciones de Medjugorje, sobre las que una comisión del Vaticano recientemente completó su estudio y lo pasó a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que hará una recomendación a la papa. Nadie puede estar seguro de lo que el Papa Francisco va a hacer, él dijo el 14 de noviembre que María es «no es un jefe de correos… enviando mensajes cada día.»

TRABAJANDO EN LOS TIEMPOS FINALES

En cuanto a los tiempos finales – la época anterior a la Segunda Venida de Cristo, el juicio final y el fin del mundo – varios temas destacan en su pensamiento. Uno es que este será un momento en que la Iglesia y los cristianos son perseguidos.

En su homilía del 28 de noviembre, habló del actual como un período de «apostasía general.» Fuerzas poderosas ansiosas de evitar que Dios sea adorado tratan de convencer a los cristianos para tomar un «camino razonable y pacífico» obedeciendo a «poderes mundanos» reduciendo la religión a «asunto privado».

Describiendo la persecución a la Iglesia como «una calamidad», dijo el Papa:

«Va a parecer el triunfo del príncipe de este mundo, la derrota de Dios. Parecerá como si él se ha apoderado del mundo [y es] el amo del mundo».

En cuanto a los cristianos perseguidos, agregó, son

«un signo profético de lo que va a pasar con todo el mundo».

Para que no haya lugar a dudas, el Papa Francisco destaca que la persecución de la religión que él contempla supondrá derramamiento de sangre.

En su homilía, 18 de noviembre, citó el libro de los Macabeos del Antiguo Testamento, que narra el martirio de fieles judíos y advirtió a los creyentes de hoy en contra de la suscripción de un «progresismo adolescente» que fomenta el abandono de la fe.

«¿Creen que no hay sacrificios humanos en la actualidad?», se preguntó retóricamente. «Hay muchos, muchos de ellos. Y hay leyes que los protegen».

Al parecer, esto significa que hay leyes que protegen a los sacrificios, no a aquellos que son sacrificados. La legalización del aborto viene a la mente en esta frase.

UNA PROFECÍA

Fue en este contexto que Francisco habló de «El Señor del Mundo», que calificó de «casi… una profecía.»

Publicado hace un siglo, «El Señor del Mundo» es una novela de Robert Hugh Benson, hijo de un arzobispo de Canterbury que se convirtió al catolicismo, se hizo sacerdote y escribió obras de ficción y devoción popular.

La novela es probablemente el libro más conocido de Benson. Es una futurista de los últimos tiempos que relata una sociedad radicalmente secularizada, cuyo régimen autoritario controla los temas, proporcionándole a la gente un ambiente para sentirse bien cuando se excluyen sistemáticamente la religión y la moral tradicional.

El «Señor de este mundo», de un futuro no muy lejano, es una figura misteriosa que, en la medida que la historia se desarrolla, se hace más y más reconocible como el anticristo, a quien la Biblia predice como precursor de los tiempos finales. El relato concluye en las llanuras fuera Nazaret, donde el anticristo y sus seguidores se preparan para exterminar a los últimos creyentes dirigidos por el último Papa.

¿EL PRINCIPIO DEL FIN?

Francisco evidentemente piensa, que al menos, algunos eventos de los tiempos finales ya están teniendo lugar.

«Con la entrada de Dios en la historia», dijo, «ya estamos en los últimos tiempos», y podríamos estar por un largo tiempo mientras se desarrolla.

Como quiera que sea, el 4 de mayo, dijo que el cristianismo es más perseguido hoy que en el primer momento.

«Muchas comunidades cristianas son perseguidas en todo el mundo», dijo. «Más ahora que en los primeros tiempos… ¿Por qué? Debido a que el espíritu del mundo lo odia».

Esto quiere decir que la persecución es obra del diablo de cuya existencia no es menos cierta. En una homilía del 15 de octubre, declaró:

«El demonio es astuto: Él nunca fue echado para siempre, esto sólo ocurrirá en el último día.»

El Papa hizo su análisis de la «estrategia del diablo», poniendo estas palabras en la boca del diablo mismo:

«Te conviertes en un cristiano, sigues adelante en tu fe, y yo te dejaré solo… Pero entonces, una vez que te has acostumbrado a ello, y no estás atento y te sientas seguro, volveré».

Bastante claro, Francisco cree que el diablo está de vuelta hoy. Teniendo en cuenta el estado del mundo – y también en cierto modo el estado de la Iglesia – muchas personas estarían de acuerdo.

Fuentes: Our Sunday Visitor, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco opta por un perfil internacional para la Autoridad de Información Financiera (AIF) del Vaticano

Una apertura a los requerimientos internacionales.
La semana pasada Francisco ha tomado la decisión de dar a la Santa Sede un perfil internacional en el área financiera; el Papa Francisco ha reemplazado a todos los miembros de la AIF – el supervisor financiero del Vaticano – por expertos internacionales, saliendo de la norma italiana. 

banco vaticano

Y lo está haciendo continuando el camino iniciado por Benedicto XVI. La Autoridad de Información Financiera (AIF) fue creada por Benedicto XVI en 2010 para prevenir cualquier tipo de actividad ilegal monetaria en el Vaticano.

Desde la reforma de 25 de enero 2012 de la ley, el camino de la Santa Sede hacia la transparencia financiera ha sido cada vez más orientada hacia un marco internacional, más allá de las eventuales relaciones de «buenos vecinos» que se podrían haber establecido con un país determinado, como es el caso de Italia.

En diciembre de 2012, dos modificaciones a la ley contra el lavado de dinero del Vaticano permitieron a la AIF firmar memorandos de entendimiento con sus homólogos sin el requisito de un «nihil obstat» de la Secretaría de Estado. Más tarde, la reforma del código penal del Vaticano, el 8 de agosto 2013 el Motu Proprio emitido por el Papa Francisco que entró en vigor el 8 de octubre de 2013, delineó un sistema financiero del Vaticano específico con un Comité de Seguridad Financiera, y encomendó a la AIF la supervisión prudencial. En noviembre de 2013, el Estatuto de la Entidad fue reformado, sus poderes fortalecidos: se estableció una oficina de supervisión prudencial, las tareas de la junta fueron claramente delineadas, y la junta fue descrita como un organismo que establece los objetivos estratégicos para la Autoridad.

REEMPLAZADOS Y REEMPLAZANTES

Tras el nombramiento de Mons. Giorgio Corbellini como Presidente interino de la Autoridad, el cambio en la composición del Consejo fue natural, con el fin de dar a la junta el perfil internacional necesario.

Corbellini reemplazó al cardenal Attilio Nicora, el «creador» y jefe de la Autoridad de Información Financiera desde su creación. Nicora renunció debido a los límites de edad.

Los otros reemplazados son Giuseppe Dalla Torre, Marcello Condemi, Cesare Testa, Claudio Bianchi y Francesco De Pasquale.

La anterior junta de la AIF se sustituye por cuatro expertos internacionales de alto perfil. Ellos son:

Marc Odendall, un consultor financiero en el sector filantrópico, de Suiza. Él está en la junta directiva de la Caritas in Veritate Fundatión, presidida por el arzobispo Silvano Maria Tommasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Odenall trabajó para JP Morgan en los años 80 y para Merrill Lynch en los noventa.

Joseph Yuvaraj Pillay, presidente del Consejo de Consultores del Presidente de Singapur, fue Director General de la Autoridad Monetaria de Singapur y de la Corporación de Inversiones del Gobierno de Singapur, 1985-1989. También ha sido presidente de Singapore Airlines y del Banco de Desarrollo de Singapur.

Juan Zárate, asesor senior en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales y profesor de Derecho de Harvard. Fue asesor de George W. Bush para combatir el terrorismo. Se desempeñó como secretario adjunto del Tesoro de EE.UU. para el financiamiento del terrorismo y delitos financieros, y la lucha contra la financiación del terrorismo; es un experto en la lucha contra el lavado de dinero. Lideró la búsqueda de activos de Saddam Hussein, con la recuperación de más de 3 mil millones de dólares. Estudió en la Escuela Católica Mater Dei en Santa Ana (California), donde se crió.

El único miembro italiano de la nueva junta AIF es Bianca María Farina, directora general de las compañías de seguros italianas Poste Vita y Poste Assicurazioni. Ella siempre ha trabajado en el sector financiero y de seguros, donde ha ocupado cargos importantes. Fue parte de la privatización de la compañía de seguros pública italiana INA Assitalia. Ella también es vicepresidente de la Asociación Nacional de Compañías de Seguros, miembro de la Junta Directiva de la Federación de Bancos, y asesora de «Save the Children».

Además de la nueva junta directiva, también ha sido llenado el nuevo cargo de Director Adjunto de la AIF. El Secretario de Estado – que controla el nombramiento – eligió a Tommaso Di Ruzza, lo que confirma el nuevo enfoque internacional de la Santa Sede. Licenciado en Derecho por la Universidad de Siena, se especializó en Derecho Internacional en Oxford (Reino Unido), Di Ruzza ha sido oficial jurídico de la Santa Sede desde 2005 y, desde 2011, ha estado a cargo de asuntos jurídicos e internacionales de la AIF. Él es uno de los principales redactores de las mejoras en materia financiera de la Santa Sede para que se adhiera a las normas internacionales. Él supervisó algunas de las negociaciones relativas a MONEYVAL y el grupo de Egmont (un foro que reúne a las unidades de información financiera de muchos países).

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Ortodoxos Papa Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

¿Qué es esto de rezar juntos católicos, musulmanes y judíos por la paz?

Como podemos explicar estas oraciones por la paz en el Vaticano.
Algunos se preguntan qué significa esto de orar juntos o estar juntos para orar e invocar por la paz, entre representantes de diferentes religiones, ya que el Papa Francisco invitó a Mahmoud Abbas (presidente palestino, musulmán), Shimon Peres (presidente israelí, judío), a los que se unirá el patriarca Bartolomé I (cristiano ortodoxo), a un evento de oración por la paz en el Vaticano el 8 de junio, día de Pentecostés.

Francisco Abbas Peres

¿Hasta qué punto podemos orar juntos invocando a Dios, religiones que tenemos fuertes diferencias?

Que los Papas oren por la paz, es parte de su ministerio. Y cuando se está librando una guerra o cuando las negociaciones de paz parecen irremediablemente estancadas, los últimos Papas han invitado a los líderes de otras tradiciones cristianas y de otras religiones a unirse a ellos en oración.

Pero el Papa Francisco ha dado un paso más en el encuentro interreligioso de oración invitando a líderes políticos, al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, «para llegar al Vaticano para rezar junto conmigo por la paz.» 

JUNTOS PERO NO MEZCLADOS

Este rezar junto conmigo que expresó Francisco no significa orar todos mezclados una misma oración. El programa que se desarrolló aclara el punto:

La Invocación por la Paz tendrá un inicio musical, y tras una explicación en inglés de la modalidad, se realizará en orden cronológico de las tres religiones participantes: judaísmo, cristianismo e islam.

La comunidad judía comenzará con una oración en lengua hebrea y luego una oración de petición de perdón, con piezas musicales de intermedio. Luego se invocará la paz con una plegaria y se culminará con una meditación musical.

La comunidad cristiana tendrá un esquema similar, con la primera oración en inglés, la segunda en italiano y la tercera en árabe.

En el caso de la comunidad musulmana, el esquema se mantendrá, pero con las oraciones en árabe.

A continuación, el Papa Francisco hará una invocación a la paz, e invitará a cada uno de los presidentes a formular su propia invocación.

Luego se realizará un gesto de paz, entre los presidentes y el Papa, en el que participará también el Patriarca Ecuménico Bartolomé.

Al concluir la celebración, el Papa junto a los mandatarios y el Patriarca Bartolomé plantarán un olivo, símbolo de la paz.

APELACIÓN A DIOS SIN HACER OMISIÓN DE LAS DIFERENCIAS RELIGIOSAS

Cuando los líderes de diferentes religiones se reúnen y rezan por una causa común, no sólo están apelando a Dios, ellos también están mostrando al mundo que creen que los seguidores de diferentes religiones siguen siendo hermanos y hermanas ante el que los creó.

Eso no es lo mismo que hacer caso omiso de las diferencias religiosas o pretender QUE esas diferencias no importan.

«Debería ser evidente para todos los que participan que estas ocasiones son momentos de estar juntos para orar, pero no orar juntos», dicen las directrices para el diálogo interreligioso publicadas a finales de mayo por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

«Ser capaz de orar en común exige una comprensión compartida de quien es Dios», dijo el documento. «Dado que las religiones difieren en su comprensión de Dios, la oración interreligiosa – lo que significa la unión en la oración común por parte de los seguidores de las diversas religiones -, es que hay que evitar»

La distinción entre orar juntos y orar al mismo tiempo, es uno de los conceptos que destacan los funcionarios del Vaticano de porque los papas han hecho más y más reuniones interreligiosas por la paz.

LO QUE HAN HECHO OTROS PAPAS

San Juan Pablo II lanzó la oración interreligiosa para las reuniones de paz en Asís en 1986.

Pidió a católicos, ortodoxos, musulmanes y líderes judíos en particular, a unirse a él en Asís para una reunión más pequeña en 1993 cuando la guerra hacía estragos en los Balcanes.

Y, tras el ataque terrorista del 9/11 en los Estados Unidos, él y otros líderes religiosos regresaron a Asís en enero de 2002 para orar y proclamar al mundo que la violencia cometida en nombre de Dios es abominación.

Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, fue uno de los pocos funcionarios del Vaticano que decidieron no asistir a la reunión de 1986 en Asís y expresó su preocupación por la forma en que podría parecer que se resta importancia a las importantes diferencias religiosas. Sin embargo, marcó el 25 aniversario de la reunión con su invitación a los líderes religiosos – y a los humanistas seculares – a unirse a él en la ciudad natal de San Francisco en 2011.

La conmemoración incluyó un momento de silencio público y una «renovación solemne del compromiso por la paz», pero no hubo oraciones públicas.

Al día siguiente, de vuelta en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI dijo a los líderes religiosos:

«Las reuniones de este tipo son necesariamente excepcionales y poco frecuentes, sin embargo, son una expresión viva del hecho de que cada día, a lo largo de nuestro mundo, personas de diferentes tradiciones religiosas viven y trabajan juntos en armonía». 

Y, a veces, aunque no es oran juntos, rezan junto a los demás.

Al visitar la Mezquita Azul de Estambul, en 2006, el Papa Benedicto XVI y un imán quedaron en silencio, mirando hacia la Meca. Al reflexionar sobre el momento unos días más tarde, dijo el Papa,

«la divina providencia me permitió hacer un gesto que en un principio no estaba previsto, pero que, al final, resultó ser muy significativo.»

«Haciendo una pausa de unos minutos en recogimiento en ese lugar de oración», dijo, «Me volví hacia el único Señor del cielo y de la tierra, Padre misericordioso de toda la humanidad» y pedí que «todos los creyentes reconozcan que son sus criaturas y dar una testimonio de auténtica fraternidad”. 

El testimonio de la fraternidad fue un punto clave para San Juan Pablo en 1993, cuando el conflicto en los Balcanes le sorprendió y creía que la  guerra en el continente era una cosa del pasado. El Papa invitó a los representantes de los serbios predominantemente ortodoxos, croatas católicos y musulmanes de Bosnia-Herzegovina a unirse a él en Asís.

Frente a la violencia y la guerra, San Juan Pablo le dijo a los líderes religiosos,

«no podemos dejar de utilizar el recurso de los creyentes; ese recurso es la oración. Este es nuestro fuerte; esta es nuestro arma en la cara de los instrumentos de destrucción y muerte; en la cara de la violencia y la crueldad, no tenemos otra cosa que no sea recurrir a Dios con nuestras palabras y nuestros corazones. No somos fuertes o poderosos, pero sabemos que Dios hará caso de las súplicas de los que acuden a él con fe sincera, sobre todo cuando el destino presente y futuro de millones de personas está en juego». 

El Papa y sus invitados se reunieron por primera vez juntos a escuchar las experiencias de los refugiados y otras personas que habían experimentado de primera mano la guerra. Luego, para la oración, los católicos fueron a la Basílica superior de San Francisco, y los musulmanes y los Judios fueron a habitaciones separadas en el convento franciscano anexo a la iglesia.

La reunión de todos juntos y orando al mismo tiempo por la misma intención,

«en sí mismo es un testimonio vivo y un presagio feliz del don que pretendemos solicitar», dijo San Juan Pablo. «Cada uno de nosotros vinimos aquí motivados por la fidelidad a nuestra propia tradición religiosa, pero también conociendo y respetando las tradiciones de los demás».

«Que la paz reine entre nosotros», dijo. «Las diferencias que nos separan se mantendrán», pero estar juntos deja que otros vean que «el secreto de una humanidad finalmente reconciliada radica sólo en la aceptación mutua del otro y, en consecuencia, del respeto mutuo profundizado por el amor.»

Fuentes: Catholic News, VIS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

El Papa Francisco conmovido por 500 niños norteamericanos condenados a cadena perpetua

Le enviaron cartas al Papa a través de una organización jesuita.
El Papa Francisco está preocupado por una justicia humanizadora y reconciliadora, y envió una carta a la Asociacion Latinoamericana de Derecho Penal diciendo que “si al delincuente no se le ayuda suficientemente, no se le ofrece una oportunidad para convertirse, termina siendo víctima del sistema”.

ninios preso

El papa está sensibilizado por cartas que le enviaron 500 niños norteamericanos sentenciados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad.

RESPUESTA CARTA A NIÑOS CONDENADOS A CADENA PERPETUA SIN POSIBILIDAD DE LIBERACIÓN EN EE.UU.

Quinientos niños detenidos en algunas prisiones en los Estados Unidos y condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, escribieron al Papa, y Francisco le respondió, diciendo entre otras cosas que estaba «profundamente conmovido» por las historias de los presos jóvenes, asegurando su oración, y pidiéndoles que también oraran por él.

La historia es reportada por la revista jesuita América Magazine. El conjunto de 500 cartas fue recogida por el padre Michael Kennedy, director ejecutivo de la Iniciativa Jesuita Pro-Justicia Restaurativa

«He leído – respondió el Papa – las cartas que amablemente me enviaron con información de todos los rincones de los Estados Unidos de América, de parte de cientos de niños que a una edad tan joven están condenados a cadena perpetua sin libertad condicional. Sus historias y su solicitud de que esta forma de sentencia se revise a la luz de la justicia y la posibilidad de una reforma y rehabilitació, me conmovieron profundamente».

El Papa Francisco inmediatamente que recibió las cartas, determinó que cada recluso que escribió una carta recibiERA una copia de su respuesta al Padre Kennedy.

La existencia de menores condenados a cadena perpetua es conocida por las organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, según la cual Estados Unidos es el único país en el mundo que inflige esta pena por delitos distintos al asesinato. Gracias a ellos también en los últimos años, algunos estados como California han prohibido la cadena perpetua para los menores.

UNA JUSTICIA HUMANIZADORA Y RECONCILIADORA

También el Papa Francisco compartió una serie de reflexiones en torno al derecho penal con magistrados y juristas de reconocida trayectoria, a quienes invitó a pensar su actividad ofreciendo algunas claves del magisterio de la Iglesia. Les habló de la reparación del daño causado, la confesión y la contrición del hombre que comete un delito y del amor misericordioso y sanador de Dios.

La misiva del Santo Padre, fechada el 30 de mayo, fue leída en el encuentro de referentes judiciales en el marco del 19° Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología.

El Papa Francisco indicó que la doctrina cristiana enseña una “necesaria asimetría” entre el delito y la pena, porque

“un ojo o un diente roto no se remedia rompiendo otro”.

También el Pontífice señaló que la confesión “es la actitud de quien reconoce y lamenta su culpa”, y afirmó que

“si al delincuente no se le ayuda suficientemente, no se le ofrece una oportunidad para convertirse, termina siendo víctima del sistema”.

“Es necesario hacer justicia, pero la verdadera justicia no se contenta con castigar simplemente al culpable: hay que avanzar y hacer lo posible por corregir, mejorar y educar al hombre para que madure en todas sus vertientes”, afirmó.

El Santo Padre también se refirió a la contrición:

“Es el pórtico del arrepentimiento, es esa senda privilegiada que lleva al corazón de Dios, que nos acoge y nos ofrece otra oportunidad, siempre que nos abramos a la verdad de la penitencia y nos dejemos transformar por su misericordia”.

“La actitud de Dios –agregó–, que primerea al hombre pecador ofreciéndole su perdón, se presenta así como una justicia superior, al mismo tiempo ecuánime y compasiva, sin que haya contradicción entre estos dos aspectos. El perdón, en efecto, no elimina ni disminuye la exigencia de la rectificación, propia de la justicia, ni prescinde de la necesidad de conversión personal, sino que va más allá, buscando restaurar las relaciones y reintegrar a las personas en la sociedad”.

El Pontífice sostuvo que la Iglesia

“plantea una justicia que sea humanizadora, genuinamente reconciliadora, una justicia que lleve al delincuente a su rehabilitación y total reinserción en la comunidad”.

“¡Qué importante y hermoso sería acoger este desafío, para que no cayera en el olvido!”, expresó.

“Queridos amigos, vayan adelante en este sentido, pues entiendo que aquí radica la diferencia entre una sociedad incluyente y otra excluyente, que no pone en el centro a la persona humana y prescinde de los restos que ya no le sirven”, concluyó el Santo Padre.

Fuentes: Avvenire, Aci Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco habló a los carismáticos con fervor y ternura, y los invitó a su jubileo de 2017

‘El diablo quiere destruir a la familia’.
El domingo 1º de junio de 2014 el Papa Francisco participó del congreso Nacional de la Renovación Carismática Católica en Italia, de la que se siente muy cercano. Y anunció el jubileo de 2017 con motivo de la los 50 años de la fundación de la Renovación.

francisco estadio olimpico rcc

El papa Francisco instó a los numerosos jóvenes presentes a pasar por su juventud mediante grandes ideales, porque una juventud tenida «en la caja fuerte» se convierte en «un trapo» y «bueno para nada», y propuso una reflexión sobre la acción del demonio, tema frecuente en su Magisterio, y a lo que los carismáticos son particularmente sensibles, afirmando que hoy el diablo, «quiere destruir a la familia».

Tras recordar las misas se celebradas en Buenos Aires con la RCC, el Papa dijo: «Gracias. Me siento como en casa».

En el Estadio Olimpico de Roma la Renovación Carismática Católica, el mayor movimiento global por la cantidad de miembros, tuvo su congreso con la presencia de 52 mil personas, procedentes de 55 países.

En su discurso, el Papa exhortó a los carismáticos a no tratar de ser «controladores de Gracia y costumbres del Espíritu Santo», sino dejar que fluya libremente a la inspiración del Espíritu Santo, sin «encerrarlo», para la evangelización:

«Salid a las calles para evangelizar, para anunciar el Evangelio; recordad que la Iglesia nació «hacia afuera» en la mañana de Pentecostés».

El Pontífice también recomendó a los carismáticos amor a la Sagrada Escritura – y mantener el hábito de los primeros años del movimiento de llevar en el bolsillo – el «ecumenismo espiritual» – la práctica de la Renovación, especialmente en lo que respecta al componente Pentecostal del mundo protestante – y acoger a los pobres, y «todo esto sobre la base de la adoración», porque «el fundamento de la renovación es adorar a Dios.»

En el mundo de la Católica Carismático no faltan divisiones internas, como sucede en toda realidad muy grande. Pero el Papa advirtió contra el espíritu de la división, que es del diablo,

«¿La división de quién viene? ¡Del demonio! La división viene del demonio. ¡Escapad de las luchas internas, por favor!».

Tal como lo había señalado en otras ocasiones, el Papa Francisco dijo no haber entendido temprano la Renovación Carismática en Argentina, confundiéndola con una especie de «escuela de samba» espiritual. Más tarde, conociéndola de cerca se convirtió en su asistente espiritual, y llegó a la conclusión de que

«la Renovación Carismática es una gran fuerza al servicio del Evangelio, en la alegría del Espíritu Santo», y que el estilo de oración carismática es, en todo caso, una «santa embriaguez».

Acogiendo el testimonio de los sacerdotes, los jóvenes, las familias y los enfermos, el Papa les pidió que incluyan la próxima vez entre estos testimonios a los abuelos que son «nuestra sabiduría, la sabiduría de la Iglesia; personas mayores que muchas veces descartamos».

Con gran fuerza, Francisco subrayó la centralidad de la familia, donde «Jesús crece, crece en el amor de los esposos, crece en las vidas de los niños.» Y dijo que detrás de la crisis de la familia de estos años está el diablo. Es el diablo quien ataca y destruye a la familia. «El Señor bendiga a la familia – exclamó Papa Francisco – la cara fuerte que en esta crisis el diablo quiere destruir».

A los sacerdotes, el Papa recomendó: «Ama a tu gente, estad cerca de la gente. Esto es lo que pido, esta doble cercanía: cercanía a Jesús y la cercanía al pueblo».

Un buen número de cardenales estaban presentes en el campo de juego (incluyendo a Comastri, Vallini, De Giorgi y Rylko) y obispos (Gänswein, Fisichella y D’Ercole, entre otros).

Y a los jóvenes pidió abrir sus corazones a grandes cosas, dar la vida por el Evangelio sin tenerla «en la caja fuerte.»

De lo contrario,

«esta juventud se vuelve vieja, en el peor sentido de la palabra. Se convierte en un trapo. No sirve a ningún propósito. La juventud es correr el riesgo: arriesgarse bien, arriesgarse con esperanza. La juventud es para darla para que los demás conozcan al Señor. No sean avaros con su juventud: vayan adelante».

En emotivo encuentro con una persona ciega, el Papa dijo que

«los hermanos y hermanas que sufren, que tienen una enfermedad, que son discapacitados, son hermanos y hermanas ungidos por el sufrimiento de Jesucristo, imitando a Jesús en el momento difícil de su cruz , de su vida. Esta unción del sufrimiento la portan para toda la Iglesia».

El Papa finalmente hizo una cita para Pentecostés 2017 para celebrar «su gran Jubileo» – el quincuagésimo aniversario de la fundación de la Renovación Carismática Católica – en Plaza de San Pedro.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Un nuevo Concilio en Nicea entre católicos y ortodoxos en en 2025?

Acuerdo entre el Patriarca Bartolomé y el Papa Francisco.
Se trata de una noticia a la que no se le ha dado la trascendencia que tiene realmente. Bartolomé reveló planes de los líderes católicos y ortodoxos para reunirse en la ciudad que nos dio el Credo de Nicea.

patriarca bertolome y papa francisco

En una conferencia de prensa a su regreso de Tierra Santa, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, concedió una entrevista en la que reveló los planes para reunirse entre católicos-ortodoxos en Nicea en el año 2025. 

Dijo que él y Francisco lo acordaron en la reunión durante su encuentro en Jerusalén el 25 de mayo. Es posible que en 11 años ninguno de los dos estarán en la silla que ahora tienen, pero Francisco y Bartolomé tienen la intención de que la reunión tenga lugar entre quienes los sucedan.

En declaraciones a la agencia del PIME, Bartolomé dijo que él y Francisco:

«acordaron dejar como legado a nosotros mismos y a nuestros sucesores una reunión en Nicea en el año 2025, para celebrar juntos, después de 17 siglos, el primer sínodo verdaderamente ecuménico, donde se promulgó el primer Credo» .

El concilio de Nicea -hoy Izniki, 130 kilómetros al sudeste de Estambul- reunió en el año 325 a más de 300 obispos de Oriente y Occidente y está considerado como el primer verdadero concilio ecuménico.

Fue allí que se decidió la fórmula del Credo, diciendo que Jesús «es consustancial con el Padre», para contrarrestar al arrianismo.

Francisco y Bartolomé se reunieron en la Basílica del Santo Sepulcro para conmemorar los 50 años desde el abrazo entre Pablo VI y Atenágoras. La reunión de 1964 dio lugar al levantamiento de las excomuniones mutuas entre católicos y ortodoxos, que habían llevado al Gran Cisma de 1054. También se inició el esfuerzo de hoy en día para restaurar la comunión entre las dos Iglesias.

«El diálogo por la unidad entre católicos y ortodoxos», dijo a la agencia del PIME Bartolomé, «comenzará de nuevo desde Jerusalén. En esta ciudad, en el otoño, se celebrará una reunión de la Comisión Mixta católico-ortodoxa organizada por el Patriarca griego-ortodoxo Theophilos III. Se trata de un largo viaje en el que todos debemos comprometernos sin hipocresía». 

El Patriarca Ecuménico siguió, diciendo en Jerusalén

«es el lugar, la tierra del diálogo entre Dios y el hombre, el lugar donde se encarnó el Logos de Dios. Nuestros predecesores Pablo VI y Atenágoras han elegido este lugar para romper un silencio que duró siglos entre las dos Iglesias hermanas».

«Caminé con mi hermano Francisco en Tierra Santa no con los miedos de Lucas y Cleofás en su camino a Emaús (cf. Lc 24, 13-35), sino inspirado por una esperanza viva que aprendemos de nuestro Señor», dijo el Patriarca.

Francisco, en su conferencia de prensa durante el vuelo de regreso a Roma, no mencionó los planes para la reunión, pero sí dijo que en Jerusalén, él y Bartolomé «se refirieron a la unidad que creamos a medida que caminamos juntos». 

«La unidad no se puede crear en un congreso de teología», dijo el Papa.

Bartolomé, «confirmó que Atenágoras dijo a Pablo VI:  ¡Vamos adelante juntos, con calma, y pongamos a todos los teólogos juntos en una isla donde pueden discutir entre ellos, y caminemos adelante en la vida» 

Fuentes: Asia News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Congregaciones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Por primera vez un Papa se hace presente en la Asamblea de la Renovación Carismática Católica

Bergoglio fue un converso a los carismáticos en Argentina.
Entre el 1 y 2 de junio se realizará en el Estadio Olímpico de Roma la 37ª Asamblea Nacional de la Renovación Carismática Católica, que acogerá más de 50 mil personas llegadas de 52 países, con la presencia del Papa Francisco.

rcc de maturin

Hay que recordar que el cardenal Jorge Mario Bergoglio ya estaba nombrado por la Conferencia Episcopal Argentina como asistente espiritual de la Renovación Carismática en la Argentina, a hacerse efectivo a su vuelta del Cónclave, cosa que no sucedió porque se quedó en Roma como Francisco.

La presencia de Francisco es un hecho trascendente, porque por primera vez en la historia, un Pontífice visitará este lugar y lo hará para encontrarse con los miembros del movimiento Renovación Carismática Católica. El papa Francisco llegará al Estadio a las 17 horas y asistirá a un tiempo de alabanza, testimonios, oración, diálogo y escucha. El encuentro, tiene lugar el por lema «¡Convertíos! ¡Creed! ¡Recibid el Espíritu Santo!»

El evento contará con la presencia del cardenal Angelo Comastri, vicario del Papa para la Ciudad del Vaticano; del cardenal Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos; del cardenal Agostino Vallini, vicario del Papa para la diócesis de Roma; y del padre Raniero Cantalamesa O.F.M., predicador de la Casa Pontificia.

Además, participarán Patti Gallagher Mansfield y Ralph Martin, ambos son testigos de los orígenes de la RCC. Acude a la Asamblea también Sor Briege McKenna O.S.C., sanada milagrosamente en una celebración eucarística cuando tenía 24 años y conocida ahora por su carisma de intercesión para la sanación. Les acompañarán también Gilberto Gomes Barbosa, presidente de la Catholic Fraternity of Charismatic Covenant Communities y Michelle Moran, presidente del International Catholic Charismatic Renewal Service

VOLVER AL ESPÍRITU SANTO

En la rueda de prensa de presentación del evento realizada esta semana, monseñor Filippo Iannone, vicegerente de la diócesis de Roma, ha observado que será una ocasión en la que se vivirá una «experiencia pentecostal» y las personas de distintos idiomas se entenderán porque «todos hablarán el mismo lenguaje: el de la fe».

Por otro lado, el presidente de la Renovación Carismática Católica (RCC) en Italia, Salvatore Martínez ha anunciado que en este encuentro habrá también responsables de otros movimientos y comunidades eclesiales para compartir este espíritu. Así como delegaciones ecuménicas –evangélicos y pentecostales– realmente interesados en ver qué está sucediendo en la Iglesia Católica.

Además, Martínez ha observado que leer la exhortación apostólica de Francisco,  Evangelii Gaudium, para un laico comprometido

«significa mirar a nuestro pasado y dar gracias a Dios por este camino que hemos recorrido en la difícil y ardua realización de este perfil espiritual carismático de la Iglesia».

A continuación, ha recordado que en la RCC,

«no tenemos nada nuevo que aportar a la Iglesia, en sí este evento no trae novedades. La palabra renovación lo dice, se trata de restablecer, redefinir, cuál es la existencia fisiológica de la Iglesia, del Evangelio, de la fe, de nuestras praxis litúrgicas y extra-litúrgicas».

Y añade que

«esto es el Espíritu Santo, volver al Espíritu Santo y darle una evidencia pública como en el día de Pentecostés. Significa transferir esta Asamblea de un Cenáculo a una plaza».

Por tanto, ha indicado el presidente de la RCC en Italia, la llamada de este encuentro es «convertirse, creer y recibir el Espíritu Santo». Y por eso ha manifestado su deseo de que todos, creyentes y no creyentes, se puedan preguntar ante un evento así «¿qué está sucediendo?, ¿qué podemos hacer?»

BERGOGLIO, UN REFRACTARIO A LA RCC, ACABÓ POR VERLA UNA ‘CORRIENTE DE GRACIA’

Pino Scafuro, coordinador de la RCC de Buenos Aires y vicepresidente de la Fraternidad Mundial de Comunidades de la Renovación Carismática, habla sobre la conversión de Jorge Mario Bergoglio.

El mismo Francisco contó que al principio pensaba que en la Renovación «confunden una celebración con una escuela de samba» pero ha afirmado que se «convirtió» cuando vio el bien que hacían.

¿Podría hablarnos de la realidad actual de la Renovación Carismática en Argentina?

— Pino Scafuro: La Renovación Carismática en Argentina ha sido reconocida primero por el arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Bergoglio y luego por la Conferencia Episcopal Argentina como una “corriente de gracia”, compuesta por múltiples expresiones suscitadas por el Espíritu Santo: grupos de oración, comunidades de alianza, comunidades religiosas, comunidades ecuménicas, etc.

Esta concepción amplia le otorga un excepcional espacio para la creatividad  y el despliegue de carismas, buscando más formas de anunciar a Jesucristo.

Queremos seguir manteniendo esa gracia inicial de la unidad en la diversidad, que es obra del Espíritu Santo, como siempre remarcó.

¿Cómo fue el primer contacto del cardenal Bergoglio con la RCC en Argentina?

— Pino Scafuro: La corriente carismática católica comenzó hace más de cuarenta años en Argentina. Las  primeras comunidades de oración fueron iniciadas por religiosos trinitarios y jesuitas. En aquel entonces, era una espiritualidad desconocida en la Iglesia, que crecía veloz y espontáneamente, a veces con falencias propias de una experiencia nueva, para quienes participaban y para quienes debían vigilarla.

En aquel entonces, el joven padre Jorge Mario Bergoglio era el provincial de los jesuitas y le tocó pedir prudencia a sus animadores.

En una ocasión, el Santo Padre Francisco dijo, hablando sobre RCC, que «a  finales de los 70, inicios de los 80, yo no los podía ver, y que había dicho: ‘éstos confunden una celebración con una escuela de samba'». Pero que después se arrepintió porque «lo conocí mejor, es verdad que el movimiento tiene buenos asesores y ha ido en un buen camino».

 ¿Cómo era la relación del cardenal Bergoglio con la RCC en Argentina? 

— Pino Scafuro: Luego del período al que hice referencia antes, en la década del 90, siendo el ya obispo auxiliar y luego arzobispo de Buenos Aires, comenzamos a tener una relación cada vez más estrecha y paternal.

Fue aprobando, apoyando y participando en muchas actividades nuestras, las que cada vez tenían mayor proyección. Los programas de formación, retiros, eventos de evangelización y los encuentros que fomentamos de unidad de los cristianos e interreligiosos, entre otros.

Ese acompañamiento y apoyo, muchas veces, tenía un énfasis que nos sorprendía.

También lo repitió, como Papa, en la conferencia de prensa del avión de regreso de Río de Janeiro, cuando dijo:

“En Buenos Aires, yo me reunía frecuentemente y una vez al año celebraba la misa con todos ellos en la catedral. Les he apoyado siempre, cuando me he convertido, cuando he visto el bien que hacían.  Pero ¿cómo se puede sostener un movimiento que es tan libre? También la Iglesia es libre. El Espíritu Santo hace lo que quiere. Además, Él hace el trabajo de la armonía…” En esta respuesta el Santo Padre expresa su reconocimiento de la naturaleza de la Renovación Carismática “un movimiento que es tan libre…” Esto nos llena de alegría.

¿Ha tenido ocasión de comunicarse con él después de haber sido elegido Sucesor de Pedro?
— Pino Scafuro:
 Sí, pude saludarlo brevemente en Roma. Lo encontré muy animado y al tanto de los detalles, como siempre.

¿Cómo definiría al cardenal que usted conoció?

— Pino Scafuro: Como un obispo siempre a disposición de sus sacerdotes, de los laicos y de quienes solicitaban su consejo o ayuda, especialmente de los pobres. Los pobres y los excluidos han sido siempre su prioridad.  Un pastor según el Evangelio. Un hombre lucido y realista, un hombre de oración y un digno hijo de san Ignacio de Loyola. Sabio y sencillo. Escucha con atención a todos, pero luego toma decisiones de forma libre y firme.

El papa Francisco acudirá al Estadio Olímpico de Roma el día 1 de junio para el encuentro italiano de la Renovación, ¿qué  supondrá este gesto del Papa para la RCC en concreto y para la vida de los movimientos en general?

— Pino Scafuro: Será un encuentro internacional de la Renovación Carismática Católica en sus múltiples expresiones. Un gesto más del Santo Padre de su cercanía a la Renovación Carismática de los tantos que ya dio en Buenos Aires. De hecho, ya estaba nombrado por la Conferencia Episcopal como asistente espiritual de la Renovación Carismática en la Argentina, a hacerse efectivo a su vuelta del Cónclave… cosa que no sucedió, como todos sabemos.

Sobre los movimientos, también dice en la conferencia de prensa en el avión: “Creo que los movimientos son necesarios. Los movimientos son una gracia del Espíritu”. Este encuentro será de gran bendición.

Hace más de un año inició el pontificado de Francisco, y sigue sorprendiendo con sus gestos, sus palabras, ¿quienes ya le conocían también se sorprenden?

— Pino Scafuro: No, no nos sorprende. ¡El no cambió! Estamos acostumbrados a sus gestos y a sus palabras porque así era como arzobispo de Buenos Aires.

¿Hay algún episodio de la relación de Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires con la RCC que recuerde de forma especial?

— Pino Scafuro: Sí, a nivel institucional, que haya ha reconocido a la Renovación Carismática como una “corriente de gracia”. Esto significa que no reconoce fundador humano. Fue suscitada por el Espíritu Santo. Y esta realidad nos compromete a vivir en la libertad del Espíritu, “que hace la armonía”, como lo expresa el Papa Francisco.
Pero además, nos conmovió su involucramiento personal en las distintas situaciones, a veces complejas, que se planteaban en la RCC, para ayudarla a crecer y fructificar. A nivel del contacto humano, es de destacar su proximidad y sin dejar de lado la profundidad, exhibe buen humor.

En una de las oportunidades de las que concurrió a la Escuela de Formación de la Renovación Carismática de Buenos Aires, Bergoglio habló de la Iglesia como su “esposa”. Entonces yo le pregunté públicamente, frente a cientos de personas: «¿Cómo se lleva con su esposa?» Él me respondió: «Muy bien, pero quiero aclararles que tengo un beneficio a mi favor ¡No tengo suegra!».

Luego de cada evento en los que participaba con nosotros, se ocupaba de saludar uno a uno a los asistentes. La situación era de gran fricción entre la muchedumbre y ciertamente corría riesgos de desestabilizarse con los empujones de la gente que quería saludarle o pedirle su bendición.

En una oportunidad le dije: «¡Padre salude desde arriba del escalón para estar más resguardado!» Y luego él me dijo: «Me gusta estar al mismo nivel de la gente, no desde arriba». No volví a recomendárselo y esa situación me hace entender su actual contacto tan cercano con la gente, siendo obispo de Roma.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco: un Papa que aún no ha sido del todo comprendido por los católicos

La estrategia del pontificado de Bergoglio.
Desde el inicio del pontificado de Francisco, los analistas se han preguntado cual es el programa de gobierno de la Iglesia que tiene el Papa, y hasta si en realidad tiene un programa. Y esto es quizás porque haya dificultades para encasillar a Francisco, debido a que es jesuita y a veces no es fácil saber que piensa un jesuita; porque es del clero latinoamericano, donde las categorías pastorales y políticas son otras que en Europa; porque es argentino y mamó el peronismo, con su pasión por las operaciones político sociales y sus signos contradictorios.

eleccion del papa francisco

Esto lleva muchas veces a atribuír significados a las acciones de Francisco que realmente él no les da, creándose malentendidos y haciendo difusa su estrategia.

El propio Papa Francisco, en una entrevista concedida al periódico italiano «Corriere della Sera», subrayó que “no tenía un plan específico para el Iglesia” y la que “ seguía las indicaciones de las Congregaciones Generales” es decir, las reuniones previas a cónclave de cardenales. Quizás quiso decir que tiene grandes principios pero no una hoja de ruta.

IGLESIA MISIONERA QUE NO SEA MUNDANA

Según el vaticanólogo Andrea Gagliarducci el Papa Francisco tiene un único y verdadero objetivo: que la Iglesia sea misionera.

Y con el fin de tener una Iglesia misionera, el Papa Francisco quiere una Iglesia creíble. No sólo es necesario que la Iglesia no sea demasiado «mundana» (ligada a las preocupaciones terrenales), no debe parecer mundana. La Iglesia no debe limitarse a las tareas terrenales y vinculadas a las luchas por el poder.

Por lo tanto, esto guía una serie de otras opciones papales. Por ejemplo, el primer consistorio del Papa Francisco sorprendió a todos en la promoción de arzobispos (por ejemplo el caso de un obispo de Haití) provenientes de diócesis periféricas y sin importancia, mientras que por otro lado el Papa Francisco no dio el sombrero rojo de arzobispo a diócesis que siempre los han recibido y que producen cardenales debido a la tradición y la influencia. Así fue como el Papa quiso mostrar que no hay diócesis de primera y segunda clase, y que los obispos de todas las diócesis pueden llegar a ser cardenales, si ellos dedican sus vidas a servir.

Incluso la remodelación entre los miembros de las congregaciones, la cual dio lugar a una lista de «promovidos» y «despedidos», debe ser entendida con una visión más amplia. Simplemente, el Papa Francisco no quería que el poder se concentre en manos de muy poca gente, y quería demostrar que todos pueden ser iguales.

Una víctima de este punto de vista fue el cardenal Angelo Bagnasco, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana que había sido despedido, aunque confirmado como miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales, pero sólo hasta que expire su mandato.

Esto fue interpretado como un claro repudio del Papa Francisco al Cardenal Bagnasco y su forma de gestión de la Conferencia Episcopal Italiana. Pero el Papa el lunes anterior indicó que esto no era así.

EL ÉNFASIS SOCIAL DE FRANCISCO

Mirando hacia atrás en las decisiones del Papa de Francisco, es evidente que su celo misionero tiene prioridad sobre cualquier otro tema. Y el celo misionero va de la mano con la dimensión social, como se muestra en «Evangelii Gaudium» en el capítulo titulado: «La dimensión social de la evangelización».

El Papa Francisco tiene de hecho una fuerte sensibilidad a las cuestiones sociales. Según hay datos, habría sido un joven militante de la «Guardia de Hierro», una rama de derecha del peronismo. Y el peronismo, en última instancia, no es sólo un régimen. Es una especie de «caja de ideas», donde los temas sociales, el populismo, e incluso algunos del cristianismo, se mezclan. Una fuente argentina define el peronismo una «caja mística».

A este fondo, Bergoglio añade las ideas de la «Teología del Pueblo», una forma argentina cercana a la Teología de la Liberación, pero libre de marxismo y, al mismo tiempo imbuida de la promoción de la piedad popular.

La Teología del Pueblo – enseñó el Papa Francisco – no tira por la borda el moralismo y el academicismo. Jorge Mario Bergoglio solía decir que los resultados de los sínodos diocesanos podrían ser sólo documentos que se mantienen en los estantes. Más bien quería sacerdotes que pasaran su tiempo con la gente, tomando tiempo con los pobres de las Villas Miserias. Este tipo de sensibilidad, es la que el Papa Francisco ha transferido a su pontificado.

ORACIÓN Y POCA PRESIÓN DIPLOMÁTICA SOBRE LOS GRANDES TEMAS DEL MUNDO

La oración es la principal herramienta diplomática del Papa Francisco. Se comprobó durante el más reciente viaje a Israel: en un gesto sin precedentes, el Papa Francisco se detuvo a orar en el muro que separa Israel de Cisjordania, en la ciudad de Belén el domingo; luego, invitó al presidente de Israel, Shimon Peres y al presidente palestino Mahmoud Abbas para una oración conjunta en su casa, en el Vaticano; y al final de las celebraciones ecuménicas en el Santo Sepulcro, que celebró con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, fue inspirado por la piedad popular, y concluyó su discurso diciendo que “cuando la desunión nos pone descorazonados, oremos a la Santa Madre de Dios “

Como Pontífice, el Papa Francisco predica, pero él no quiere tomar posiciones fuertes en los grandes temas. Incluso ha acuñado que “hay que acariciar los conflictos”.

Cuando conoce a las personas más importantes del mundo, el Papa Francisco les habla en términos generales. En noviembre pasado, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, fue a visitar al Papa Francisco y le habló de sus dificultades en el Banco Mundial y le explicó al Papa el proyecto del Banco Mundial para los pobres. El Papa Francisco respondió paternalmente: “Rezo por vosotros”.

En declaraciones a los organismos de la ONU el 9 de mayo, el Papa Francisco se plantó firmemente por los derechos de los niños no nacidos, pero al mismo tiempo, ni siquiera mencionó una posible reforma de las Naciones Unidas, que la Santa Sede ha estado pidiendo durante años.

Cuando los legisladores italianos le pidieron tener misa con ellos, el Papa simplemente hizo su homilía sobre las lecturas del día y luego se fue sin saludar a nadie. La homilía fue sobre la corrupción, puesto que el Evangelio era sobre la corrupción, y tal vez la interpretación de la homilía como una advertencia a los políticos sea demasiado exagerada, y no refleje el verdadero sentido de sus palabras.

Así es como el Papa Francisco combina la evangelización y las cuestiones sociales. Él no se ocupa de los grandes temas. Él sólo da la visión de la Iglesia, sin embargo, trata de utilizar su influencia concreta para avanzar en algún tema social (la trata de personas, la lucha contra la pobreza), mientras maneja un punto de vista puramente pastoral.

Teniendo en cuenta estos ejemplos (y más que se pueden poner), es posible suponer que – después de un año y medio años de pontificado – el Papa Francisco quizás no ha sido aún plenamente comprendido. Sus acciones se interpretan a través de categorías que son simplemente inconsistentes para un obispo nutrido en el entorno latinoamericano. En América Latina, la evangelización, las cuestiones sociales y la piedad popular se mezclan entre sí, y los grandes temas rara vez captan la atención de las personas. Las obras pastorales vienen antes de todo. Desde el otro lado del océano, el papel del Papa en el mundo global se considera algo muy lejano.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Lo más importante de la Conferencia de Prensa de Francisco en el avión de regreso a Roma

Reflexiones sobre el viaje y el pontificado.
En el vuelo de regreso a Roma desde Tierra Santa, Francisco dio una conferencia de prensa, donde trató el abuso sexual del clero, el próximo Sínodo, las finanzas del Vaticano, la causa del papa Pío XII para la canonización, entre otros temas.

papa francisco al pie del avion

El Papa Francisco comparó el delito de abuso sexual clerical a los menores a una misa negra, dijo que no ve el próximo Sínodo extraordinario del Matrimonio y la Familia como simplemente para tratar la Comunión a los divorciados católicos que se han vuelto a casar y dijo que el Papa Pío XII no puede ser beatificado porque ningún milagro válido aún ha sido reportado.

Durante la conferencia de prensa de una hora el Santo Padre también reveló que hará un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero del próximo año.

El texto completo de la conferencia de prensa puede leerse aquí.

ABUSO A SEXUAL

A partir de una pregunta sobre el tema del abuso sexual a menores por parte de miembros del clero, el Papa reveló que él se va a encontrar con las víctimas en el Vaticano en junio 6-7 y celebrará una misa para ellos en la casa de huéspedes Santa Marta.

«No habrá un trato preferencial cuando se trata de abuso de niños», dijo el Papa, añadiendo que, en Argentina, llaman a los que reciben tratamientos preferenciales ‘niños mimados’. «No habrá niños mimados en este caso», dijo.

El Papa dijo que

«se necesita adoptar un enfoque de tolerancia cero con respecto a esta cuestión.»

Cuando un sacerdote comete abusos,

«traiciona el cuerpo del Señor», dijo. Un sacerdote «debe guiar a los niños hacia la santidad, y el niño confía en él. Pero, en cambio, cuando él abusa, esto es muy serio. Es como la celebración de una misa negra. En lugar de dirigir a él o ella hacia la santidad, se crea un problema que se quedará con él o ella para toda su vida».

También dio a conocer que,

«en este momento, hay tres obispos objeto de investigación» y que «uno ya ha sido condenado, y el castigo tiene que ser decidido.»

SÍNODO OCTUBRE

Cuestionado sobre el planteamiento de la Iglesia sobre la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar, el Papa dijo que el próximo Sínodo de los Obispos sobre el Matrimonio y la Familia se ocupará de algo más que esta cuestión, ya que el tema de la familia es enorme.

«Lo que no me gustó fue lo que algunas personas, dentro de la Iglesia, dijeron acerca de la finalidad del Sínodo: que tiene intención de permitir que los divorciados vueltos a casar tomen la Comunión, como si todo el problema se redujera a un caso», dijo.

Reveló que la elección del tema del Sínodo era una «poderosa experiencia espiritual», en la medida que el debate «se volvió lentamente hacia la familia.» Él dijo que estaba «seguro de que el Espíritu del Señor nos guió a este punto.»

El Papa dijo también a los periodistas que la «puerta siempre está abierta» para acabar con el celibato sacerdotal obligatorio, ya que no es un dogma de la fe, pero él lo aprecia «mucho» y cree que es «un don para la Iglesia.»

VIAJES APOSTÓLICOS

Preguntado sobre futuros viajes, el Papa reveló que, además de su visita a Corea del Sur en agosto, va a hacer un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero próximo, a la zona afectada por el tifón Haiyan.

Reconociendo que la libertad religiosa es deficiente, no sólo en Asia, sino más lejos, dijo que,

«necesitamos acercarnos a ciertos lugares con cuidado, para ir y ayudar, rezar mucho por estas Iglesias que están sufriendo… pero no es una tarea fácil.»

Dijo que se sentía que había

«más mártires ahora que los que la Iglesia primitiva había visto.»

EL PAPA PÍO XII Y EL PAPADO

Sobre la causa de beatificación del Papa Pío XII, el Papa dijo que ningún milagro se ha encontrado todavía, por lo que

el proceso «se ha estancado. No puedo pensar en si yo le he de beatificar o no», dijo.

En cuanto a las últimas elecciones al Parlamento Europeo, el Papa dijo que no sabía mucho sobre el tema y que, en cualquier caso, estuvo preocupado por la visita a Tierra Santa. Pero lamentó la baja natalidad en Europa, citando a Italia y España en particular. Habló de cómo los jóvenes y los viejos son «descartados» y denunció los altos índices de desempleo en el continente.

«Es un sistema económico inhumano», dijo, que está «centrado en el dinero, no en la persona humana.»

Cuando le preguntaron si alguna vez podría considerar la posibilidad de dimitir como Papa, dijo que,

«voy a hacer lo que el Señor me dice que haga» y «orar y tratar de seguir la voluntad de Dios». Benedicto XVI abrió la puerta a la posibilidad, dijo, pero «si habrá otros, sólo Dios lo sabe».

«Yo creo que si un obispo de Roma siente que está perdiendo su fuerza, tiene que preguntarse a sí mismo las mismas preguntas que el Papa Benedicto XVI se hizo», dijo Francisco.

CUESTIONES FINANCIERAS Y REFORMA CURIAL

Sobre las acusaciones de mala conducta financiera en el Vaticano, el Papa dijo que la investigación sobre la posible malversación de 15 millones de euros del IOR (Instituto para las Obras de Religión, informalmente conocido como el Banco del Vaticano) «todavía está siendo examinada.»

El Papa dijo:

«La Secretaría de Economía ayudará a evitar escándalos y problemas. Por ejemplo, en el IOR creo que alrededor de 1600 cuentas fueron cerradas, que pertenecían a personas que no tenían derecho a tener una cuenta en el IOR. El IOR existe para ayudar a la Iglesia, y las cuentas las tendrán los obispos, los empleados del Vaticano, y sus viudas o viudos, para manejar sus pensiones. … Pero otros particulares no tienen derecho a las cuentas. No está abierto a todos».

En cuanto a la reforma del Vaticano II y de la Curia Romana en su conjunto, el Papa dijo:

«El camino de la persuasión es muy importante. Hay algunas personas que no entienden. Pero estoy feliz; hemos trabajado duro».

En respuesta a una pregunta sobre las relaciones católico-ortodoxas, Francisco dijo que el período distinto de Pascua entre las Iglesias ortodoxa y católica es un «poco ridículo», y habló sobre la resolución con el patriarca griego ortodoxo Bartolomé de Constantinopla en Jerusalén. Hizo hincapié en que

la unidad «llega a lo largo de un camino», y es un viaje; nunca se ha podido crear «en un congreso teológico».

INVITACIÓN ESPONTÁNEA

Reflexionando sobre su viaje a Tierra Santa, el Papa dijo que su invitación a los presidentes de Palestina e Israel, Mahmoud Abbas y Shimon Peres, para rezar ante el Vaticano fue espontánea. Había querido tenerla durante la visita, pero, logísticamente, eso no fue posible.

«El propósito de la reunión será orar, no meditar», dijo.

Sobre el futuro de Jerusalén, el Papa dijo que las cuestiones

deben resolverse «en un espíritu de fraternidad y confianza mutua, siguiendo el camino de la negociación.» Él dijo que se necesita coraje, y oró para que «estos dos presidentes tengan el valor para seguir adelante».

Jerusalén, dijo, «debe ser la ciudad de la paz de las tres religiones.»

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Otro trascendido más de que Bergoglio incide en la política argentina

Detrás de bambalinas en fuerte documento de la Conferencia Episcopal.
El 9 de mayo, la Conferencia Episcopal Argentina lanzó un documento enérgico que fue el más fuerte pronunciamiento desde la elección del papa Francisco. La Iglesia denunció que «la Argentina está enferma de violencia» y transmitió su preocupación por la creciente inseguridad.

Francisco y Giacobbe en Roma

Y han surgido trascendidos que ponen al Papa Francisco detrás de este documento, sobre la base de una encuesta que recibió tres días antes en Roma, para evaluar el estado de la opinión pública en su país.

Esta anécdota sirve para comprender que el Papa Francisco es un operador político, incluso en la interna de su país, lo que marca una diferencia con el pontificado de Benedicto XVI. En la Foto de los ve con Giacobbe.

Ver documento episcopal aquí.

EL ESPÍRITU DEL DOCUMENTO

El vocero de la Conferencia Episcopal, Jorge Oesterheld, al explayarse sobre el espíritu del texto, manifestó que en el país

«hay mucha mentira dando vuelta y eso genera mucha violencia».

«Hay un clima de violencia alarmante. Es cierto que todos somos responsables pero hay quienes son más responsables que otros y, cuanto más autoridad y poder se tiene, más responsable uno es de estas cosas», expresó.

Para la Iglesia, dijo,

«hay una clase dirigente que no está muchas veces a la altura de las circunstancias y las necesidades enormes (de la sociedad), porque no estamos hablando de cosas menores: hablamos de la vida de la gente, de la dignidad».

Resaltó que si bien en las sociedades,

«siempre hay confrontación, el tema es si a esa confrontación se la utiliza o si se la soluciona».

«Utilizar la confrontación con fines políticos o de otro tipo genera más desasosiego y más violencia. Sobre todo, si eso va unido a la mentira; cuando uno siente que le mienten todo el tiempo, la reacción es de violencia y de indefensión», afirmó.

TRASCENDIDOS SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Medios argentinos, entre ellos Infonews, detacaron dos cosas en forma de trascendido, la primera es que el Papa Francisco participó dando el visto bueno al documento, lo que era de alguna forma esperable, y aún más, que el tono fue el resultado de la lectura de una encuesta que se realizó en Argentina para tomar estas decisiones, y que recibió Francisco en Roma tres días antes.

Antes de darle el visto bueno al polémico documento episcopal, el Papa Francisco sondeó la opinión de los argentinos sobre temas calientes de la actualidad.

Pero no lo hizo, como podría suponerse, a través de los miles de punteros sacerdotales que la Iglesia católica posee a lo largo y ancho del país, sino mediante el método habitual de los dirigentes políticos: una encuesta.

El trabajo estuvo a cargo del politólogo duhaldista Jorge Giaccobe y fue entregado, en el Vaticano y en mano, el pasado 6 de mayo, es decir, tres días antes de que el Episcopado argentino diera a conocer el documento donde diagnosticó un país «enfermo de violencia». Como casi todo en esta historia, la cercanía entre ambas fechas no es casualidad.

Giaccobe viajó a Roma para entregar los resultados de su trabajo junto al legislador porteño Gustavo Vera, viejo amigo de Jorge Bergoglio y encargado de realizar la encomienda papal. La muestra fue de 600 casos, se recogió entre el 22 y el 30 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el cuestionario cerrado incluyó consultas sobre la imagen de eventuales presidenciables hasta opiniones sobre cuestiones sensibles como despenalización de drogas e inseguridad. La encuesta, para empezar, le otorgaba al propio Francisco un 80% de imagen positiva –entre buena y muy buena–, varias veces por encima que la de cualquier otro dirigente local. «Con esa imagen usted es un referente político ineludible para Argentina», enfatizó Giaccobe, como si Bergoglio ya no lo supiera.

EL CONTENIDO DEL ESTUDIO

Es probable que el antikirchnerismo confeso del consultor haya influido en el tono de las preguntas, pero el contenido del cuestionario permite inferir por dónde pasan las inquietudes de Francisco cuándo observa el devenir político del país.

«Para usted, ¿el ciclo kirchnerista está agotado?» se despacha la encuesta, que ofrece un resultado rotundo: el 62,6% dice que sí. En la misma sintonía un 57,2% de los porteños consultados dice querer que «el kirchnerismo pierda» y un 52% asegura que el país estará mejor o mucho mejor «después de las elecciones de 2015». Por lo magro de la muestra, esos números apenas reflejan el sentimiento de un sector de clase media que habita en el distrito más anti K del país. Pero Bergoglio sabe que la Capital es una caja de resonancia política con influencia en el resto del territorio nacional, en especial porque ahí se editan los medios de alcance nacional.

La encuesta que le entregaron a Francisco incluye datos sobre la imagen de distintos dirigentes. Para beneplácito papal, en ese estudio Gabriela Michetti es la política mejor considerada, seguida por Sergio Massa, Fernando Solanas, Julio Cobos y Daniel Scioli completando top five.

Lo más interesante, sin embargo, estaba en las páginas finales del informe, donde se plasmó la opinión pública sobre drogas, narcotráfico y seguridad.

En el trabajo que recibió el Papa, el 57% de los entrevistados dijo estar «muy de acuerdo» con que «el narcotráfico es socio de una parte de la policía», mientras un 52,6% opinó que la connivencia también se da con «la política». Un 70% de los encuestados dijo sentirse inseguro «todo el tiempo» y un 66,6% opinó que «el avance del narcotráfico es la principal causa de la inseguridad».

EL TRASCENDIDO DE LO QUE BERGOGLIO HABRÍA HECHO CON LA INFORMACIÓN

Con estas cifras en la mano, Francisco mantuvo contacto con los obispos que, reunidos en El Cenáculo de Pilar, zurcieron el documento donde se habla de un país atravesado por la violencia y la inseguridad.

A diferencia de lo que muchos creen y pregonan, la preocupación de Francisco sobre lo que ocurre en su país de nacimiento está vinculada a su rol de líder global: un Papa no puede ser un profeta mundial si no lo es en su tierra. Por eso el Pontífice sigue el minuto a minuto de la política local como en sus días de Cardenal. Y por eso, cada vez que recibe a un dirigente argentino, lo despide con el mismo pedido: «Cuiden a Cristina.»

Pero la tregua no es absoluta, claro. Ese mismo 6 de mayo, antes de recibir la encuesta, el pontífice fue visitado por el juez federal Ariel Lijo, a cargo de causas sensibles para el gobierno, a quién instó a tener «prudencia, pero sin cobardía».

Fuentes: Infornews, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los objetivos del papa Francisco en su visita a Tierra Santa

Sólo con el auxilio del Espíritu Santo podrá lograrlos.
La visita de tres días el Papa Francisco a Tierra Santa, a partir del sábado 24 y hasta el lunes 26 de mayo, estará llena de oportunidades y desafíos. En un nivel, al igual que cualquier peregrino, va a rezar en la Tierra Santa, donde Jesús caminó y vivió. Pero como líder de la comunidad católica, y el más visible líder religioso del mundo, también tiene cuatro objetivos que van más allá de los de un peregrino típico.

papa francisco en jordania

Estos objetivos son humanamente imposibles de cumplir, habida cuenta de los sucesivos fracasos de quienes intentaron lograr alguno de ellos. Pero Francisco tiene una enorme fe y al lado al Espíritu Santo.

En los meses próximos veremos cómo se irán encaminando cada uno de los cuatro objetivos que mencionamos abajo.

El primero es ecuménico. Durante la visita, el Papa se reunirá con el patriarca Bartolomé I de Constantinopla para conmemorar el 50 aniversario de la reunión en Jerusalén de sus predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I.

Es difícil para nosotros, que ahora toman el ecumenismo por hecho, darse cuenta de lo histórico que fue la reunión de 1964, que llevó al levantamiento de las excomuniones mutuas, que habían estado en vigor durante más de 900 años. .

Pero el encuentro entre Francisco y Bartolomé no es sólo acerca de la reconciliación y la sanación. Ambos líderes se dan cuenta de cómo todos los cristianos tienen que unirse en una causa común para responder a las necesidades de los pobres y del medio ambiente y de trabajar por la paz y aliarse frente a la persecución.

El segundo objetivo de la visita del Papa es interreligioso. Viajando con el Papa desde Buenos Aires van el rabino Abraham Skorka y Omar Abboud, del Centro Islámico de la República Argentina. Mientras era arzobispo de Buenos Aires, Francisco era amigo de los dos hombres, incluso escribió un libro (Sobre el Cielo y la Tierra) con el rabino Skorka.

El Papa Francisco espera que su visita pueda avanzar en la causa del diálogo interreligioso y la cooperación. Sólo cuando estas tres grandes religiones vivan y trabajen en armonía, habrá paz.

El tercer objetivo de la visita es brindar apoyo y ánimo a los cristianos en el Medio Oriente. La presencia de los cristianos en el Medio Oriente se remonta a la época de los apóstoles, pero se ve amenazada por el extremismo y la violencia.

Los cristianos coptos viven con miedo en Egipto. Irak era mucho más seguro para los cristianos antes de la invasión de EE.UU. de lo que es ahora. En un momento, Belén era un pueblo cristiano; ahora dos tercios son musulmanes. Incluso los cristianos en Israel temen ahora que extremistas judíos han profanado sitios cristianos.

Como resultado, los cristianos, especialmente los jóvenes, están huyendo del Medio Oriente lo más rápido que pueden. El patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal, teme que Tierra Santa se convierta en una «Disneyland espiritual», un destino turístico sin una presencia cristiana permanente.

El Papa Francisco quiere llevar un mensaje de preocupación y de esperanza a estos cristianos, cuyos antepasados ??fueron algunos de los primeros seguidores de Jesús.

Y el cuatro objetivo es que el Papa quiere hacer todo lo posible para lograr la paz en Oriente Medio, en especial la resolución del conflicto palestino-israelí. Mientras los diplomáticos han renunciado al proceso de paz, el Papa entiende que la paz vendrá sólo cuando haya verdadera conversión del corazón y que ambas partes reconozcan en el otro a un hermano y hermana.

Estos son los cuatro grandes objetivos, quizás humanamente imposibles. El Papa se ha demostrado como un líder extraordinario, pero no es un hacedor de milagros. Él puede llevar su mensaje y testimonio de su poder, pero en realidad, sólo puede establecer un tono y empujar a los jugadores en la dirección correcta.

Medio Oriente es un campo minado de tal manera que para cualquier otro líder mundial; entrar y salir sin tener un desastre sería considerado un éxito. Aunque el Papa constantemente nos sorprende y nos lleva a la esperanza. La experiencia nos advierte ser realistas. Pero está el Espíritu Santo que hace la diferencia.

Fuentes: NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: