Categories
Catolicismo Comunismo / Socialismo Cristianismo Evangelización NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Partido Comunista Chino redobla su intento de nacionalizar el cristianismo

El Papa pide a los chinos para que no vean al catolicismo como un conquistador.
Mientras China parece redoblar sus esfuerzos para nacionalizar el cristianismo, el Papa Francisco le dirigió un mensaje a los líderes chinos durante su estancia en Seúl con motivo de la Jornadas Asiáticas de la Juventud instándolos a un diálogo.

 

iglesia demolida en china

 

El pontífice instó a que dejen de lado el temor de que los cristianos vienen a estas latitudes como “conquistadores que quieren quitarles a sus pueblos su identidad”.

¿POR QUÉ CHINA QUIERE LA NACIONALIZACIÓN DE LA CRISTIANDAD?

Un alto funcionario chino anunció el jueves pasado.

«La construcción de la teología cristiana china debe adaptarse a las condiciones nacionales de China y la integración con la cultura china», dijo Wang Zuoan, director de la Administración Estatal de Asuntos Religiosos, en un foro de Shanghai sobre la «sinización del cristianismo», según los medios estatales chinos.

Gu Mengfei, subsecretario general del Movimiento Patriótico Tres Autonomías – una organización sancionada por el Estado que agrupa a las iglesias – se refirió a la iniciativa. «Esto animará a más creyentes a hacer contribuciones al progreso social armónico del país, la prosperidad cultural y el desarrollo económico», dijo Gu.

No está claro en el informe lo que exactamente cambia el gobierno o lo que planea introducir en su política sobre el cristianismo. Una represión de algún tipo en el cristianismo es casi seguro, sin embargo. El gobierno chino ya impone una serie de restricciones a la religión. Todas las iglesias, por ejemplo, están obligadas a registrarse con el gobierno. Operan bajo estrecha vigilancia del gobierno, con todas las iglesias protestantes jurídicas pertenecientes a las organizaciones generales aprobadas por el Estado, el Movimiento Patriótico, el Consejo Cristiano de China, y las iglesias católicas que pertenecen a la Asociación Católica Patriótica China.

A través de estas organizaciones, tanto las iglesias protestantes como católicas en China ya están obligadas a practicar el cristianismo con características chinas. Por ejemplo, a los católicos no se les permite reconocer la autoridad del Vaticano. Mientras tanto, como su nombre lo indica, el Movimiento Patriótico Tres Autonomías – que es muy anterior a la creación de la República Popular de China – tiene el nacionalismo chino en su núcleo. El Tres Autonomías son los tres principios de auto-ayuda (la independencia financiera de los extranjeros), auto-liderazgo / gobierno y la auto-propagación (trabajo misionero indígena).

OBJETIVOS DE LA REPRESIÓN

No obstante, los comentarios de los funcionarios la semana pasada indican que el Partido Comunista de China tiene intención de reforzar aún más su control sobre el cristianismo. Hay una serie de posibles objetivos y motivaciones para la represión.

En primer lugar, el cristianismo en general, y el protestantismo, en particular, se han disparado en China en los últimos años. Se estima que China ya cuenta con 58 millones de protestantes y algunos creen que será el hogar de la mayor población cristiana en el 2030. Aproximadamente la mitad de los protestantes actuales de China se estima que pertenecen a las iglesias subterráneas, que son ilegales.

Los funcionarios que hablaron en el foro de Shanghai indicaron que este rápido crecimiento ha sido la razón para la represión.

Por ejemplo, Gao Feng, el presidente del Consejo Cristiano de China, dijo a la audiencia:

«En los últimos años, el protestantismo de China se ha convertido en una de las iglesias universales de más rápido crecimiento». El propio Wang señaló: «Durante las últimas décadas, las iglesias protestantes en China se han desarrollado muy rápidamente con la aplicación de la política religiosa del país. En el futuro, vamos a seguir para impulsar el desarrollo del cristianismo en China».

El crecimiento de la religión en China es de esperar, dada la relajación del gobierno de las restricciones (en comparación con la era de Mao). Sin embargo, su crecimiento también le da la posibilidad de actuar como una fuerza unificadora para la oposición política a la autoridad del PCC. Fundamentalmente, el cristianismo podría potencialmente cortar por encima de diferencias regionales en China.

El rápido crecimiento de la religión es particularmente preocupante para el PCC, dado que su propio abandono del marxismo ha creado un vacío ideológico. En su lugar, el PCC ha recurrido cada vez más al nacionalismo chino como el complemento ideacional para el crecimiento económico y la prosperidad. La «sinización del cristianismo» sería coherente con su campaña para impulsar el nacionalismo chino.

Por otro lado, la campaña podría ser simplemente un intento de acabar con la gran red de iglesias clandestinas en China. Como se ha señalado más arriba, más o menos la mitad de los protestantes de China se cree que asisten a estas iglesias. Estos operan fuera del control del PCC y por tanto son de especial preocupación para el Partido. La sinización podría significar simplemente tratar de forzar a los cristianos clandestinos en las organizaciones autorizadas por el Estado que ya ponen una inclinación china en el cristianismo.

Por último, es muy posible que la intención de nacionalizar el cristianismo se dirija a tomar medidas enérgicas contra las influencias religiosas extranjeras en el país. Hay una larga historia de los misioneros cristianos que operan en China. Muchas veces, estas organizaciones hicieron el bien en China mediante la construcción de escuelas y la prestación de servicios sociales. Sin embargo, también han sido la fuente de inmensa ira, a veces desde el público chino y / o el gobierno. Más notablemente, la rebelión Boxer fue un levantamiento de masas anti-occidental y anti-cristiano, que la dinastía Qing intentó explotar para el apoyo público. Por otro lado, el PCC tomó la iniciativa con saña de erradicar todos los misioneros extranjeros en China durante la década después del fin de la guerra civil china. Ha continuado en ocasiones acusando a las iglesias subterráneas de trabajar en nombre de los agentes extranjeros, como Estados Unidos.

El hecho de que los líderes chinos esta semana discutieran la importancia de la nacionalización de la fe cristiana sugiere que el sentimiento anti-extranjero es parte de la motivación detrás de la campaña. Por otra parte, como señaló Shannon en China Power, en las recientes semanas se han visto un número de arrestos de cristianos extranjeros que operan organizaciones no gubernamentales cerca de la frontera con Corea del Norte. Reuters habló incluso de un «barrido amplio de organizaciones no gubernamentales y empresas cristianas a lo largo del lado chino de la frontera con Corea del Norte».

La represión potencial sobre los cristianos extranjeros en China no estaría ocurriendo en el vacío. El PCC parece haber lanzado una de sus campañas anti-extranjeras periódicas, con una serie de investigaciones dirigidas a multinacionales y empresas extranjeras en las últimas semanas. En este sentido, las llamadas a nacionalizar el cristianismo en China puede ser sólo una parte de una campaña más amplia destinada a reducir la influencia extranjera en China.

FRANCISCO LE PIDIÓ A CHINA QUE SE ABRA A UN DIÁLOGO CON EL VATICANO

En una jugada audaz, no exenta del riesgo de ser desairada, el Papa Francisco buscó hoy un acercamiento hacia China, que no tiene relaciones diplomáticas con el Vaticano y donde la Iglesia católico sufren persecución y sus fieles deben desenvolverse en la clandestinidad para el ejercicio de su culto. Durante un discurso que pronunció en Haemi, a 100 km de Seúl, ante los obispos de Asia, el pontífice instó sin nombrarlo al gran país asiático a abrirse al diálogo con la Santa Sede y a que deje de lado el temor de que los cristianos vienen a estas latitudes como “conquistadores que quieren quitarles a sus pueblos su identidad”.

En ese espíritu de apertura hacia los otros (que los católicos debemos tener), tengo la total confianza en que los países de este continente con los que la Santa Sede no tiene aún relación plena avancen sin vacilaciones en un diálogo que beneficiará a todos”, dijo el pontífice.

En rigor, su anhelo alusión no involucra sólo a China. Hay otros países asiáticos que no tienen relaciones diplomáticas como Corea del Norte y Birmania (con Vietnam se iniciaron contactos para el nombramiento de obispos). Pero el gran desafío para la Iglesia católica es poder actuar libremente en China.

Por si quedaba alguna duda del principal destinatario de sus palabras, Francisco se salió de su discurso e improvisando aclaró:

Estos cristianos no vienen (a estas latitudes) como conquistadores, no vienen a quitárles su identidad (a estas naciones), traen la suya respetando la ajena, pero quieren caminar con todos, y después el Señor hará la gracia: alguno pedirá el bautismo, otro no, pero siempre caminando todos juntos”.

Es que para las autoridades chinas, el catolicismo “exporta” una cultura occidental que conlleva un deseo de democracia y libertad de expresión que choca contra el régimen comunista de Pekin.

Con todo, la movida del Papa se produce en tiempos de pequeños gestos entre el Vaticano y China como la carta que Jorge Bergoglio le envió a presidente chino Xi Jinping cuando fue elegido Papa y la autorización de Pekin para que el pontífice sobrevuele su espacio aéro con motivo de su viaje a Corea, lo que convirtió al pontífice en el primero en hacerlo. China interrumpió las relaciones con la Santa Sede en 1951 cuando el comunismo llegó al poder. Actualmente, tiene unos 12 millones de católicos entre los que están en la Asociación Católica Patriótica China que responde al régimen y la que dificultosamente responde a Roma.

Fuentes: The Diplomat, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Principales lugares donde irá el Papa Francisco en Corea

Un viaje pastoral importantísimo para el catolicismo.
El Papa Francisco comienza la visita a Corea del Sur, en uno de los viajes más importantes de su pontificado, porque llega personalmente a la zona de mayor crecimiento del cristianismo, y que ya está comenzando a ser el futuro del catolicismo.

 

papa francisco en korea

 

El Papa Francisco aterrizará en Corea del Sur el jueves por la mañana y pasará cinco días en el país. Su itinerario incluye reuniones en la Casa Azul presidencial, varias misas y la beatificación de 124 mártires, entre ellos Paul Yun Ji-chung, conocido como el primer mártir católico del país. Esta es la primera vez que un Papa ha visitado Corea del Sur desde 1989. Hay cerca de 5 millones de católicos en Corea del Sur, que componen el 10% de la población.

LA CASA AZUL

 

 

Habrá una ceremonia de bienvenida para el Papa en el jardín de la Casa Azul después de que él llegue a Seúl. Se reunirá con el presidente de Corea del Sur, Park Geun-hye.

ESTADIO DE LA COPA MUNDIAL DAEJEON

 

 

El viernes, el Papa Francis volará en helicóptero a Daejeon, donde llevará a cabo una misa en el Estadio de la Copa Mundial. También tendrá un almuerzo en un seminario y luego conocer a jóvenes en el Santuario de Solmoe, que marca el lugar de nacimiento de Andrew Kim Tae-gon, primer sacerdote católico de Corea.

PUERTA DE GWANGHWAMUN

 

 

El Papa visitará un santuario y luego beatificará a 124 mártires en una ceremonia en la puerta de Gwanghwamun en Seúl el sábado. También viajará a un centro de rehabilitación en Kkottongnae, centro de Corea, y se reunirá con los líderes religiosos locales. Allí la visitará la Casa de la Esperanza que contiene dentro de sus instalaciones un cementerio para víctimas del aborto, ante el cual se espera que el Santo Padre rece por todos los niños no nacidos. El cementerio está presidido por una estatua de la Sagrada Familia. Se espera que el Papa ore en el cementerio.

 

 

CASTILLO HAEMI

 

 

El domingo, el Papa viajará a al Castillo Haemi al suroeste de Seúl y se reunirá con los obispos de Asia. Él también celebrará la misa de clausura de Asian Youth Day allí.

CATEDRAL DE MYEONG-DONG

 

 

El lunes, el Papa Francisco se reunirá con líderes religiosos en Seúl y celebrar una misa por la paz y la reconciliación en Myeong-dong Cathedral en la capital de Corea del Sur. Se irá a Roma a la 1 pm

MUESTRAS SOBRE EL CRISTIANISMO Y EL PAPA FRANCISCO EN SEÚL

 

 

Con ocasión de la visita del Papa Francisco a Corea, se han organizado algunas exhibiciones que presentan la historia del catolicismo en Corea y la figura de este Papa.

El Museo de Historia de Seúl (SMH) presenta una muestra titulada “Oda a la Pequeña Puerta de Occidente y de Oriente” en la que presenta la historia del catolicismo en Corea, con la colaboración de la arquidiócesis de Seúl, de la Abadía de Waegwan de la Orden de San Benito, y de la Abadía de St. Ottilien, en Alemania.

Las dos puertas ya no existen, pero el museo ha tratado de presentar el valor histórico de estos lugares, al igual que la formación de la arquidiócesis católica y de la primera abadía. La pequeña Puerta de oriente, o Dongsomun, estaba situada en lo que hoy es Hyehwa-dong, en Seúl. La Puerta de Occidente es el lugar en que fueron martirizados 44 de los 103 santos coreanos. Uno de los puntos fuertes de la muestra es el famoso escrito autógrafo del combatiente por la independencia de Corea Ahn Jung-Geun, que refleja su vida y su fe católica. En 1909, Jung-Geun fue ejecutado luego de asesinar al gobernador de Japón, la potencia ocupante de Corea en aquel entonces, general Ito Hirobumi.

También se exhibe la carta de seda de Hwang Sa-young, un aristócrata convertido al catolicismo que escribió una carta confidencial al obispo de Pekín en la que revela detalles de la persecución Sinyu, en 1801. El diario del obispo Gustave Charles Mutel, también en la muestra, describe la historia antigua de la iglesia católica coreana entre 1890 y 1933.

En el Sejong Center del Museo de Bellas Artes se presenta una muestra fotográfica especial sobre el Papa Francisco. Titulada “Hello, Francesco” (“Hola, Francisco”), la muestra incluye 90 fotografías que van desde la histórica visita del Papa Juan Pablo II en 1984, a la actual visita del Papa Francisco al Cercano Oriente.

La “Puerta del Paraíso”, de Lorenzo Ghiberti, será exhibida por primera vez en Corea desde el 15 de agosto en el National Palace Museum de Corea, cerca del Palacio Gyeongbok. Estas puertas de bronce dorado, del Baptisterio de Florencia (Italia), pertenecen a la colección del Museo dell’Opera de la Catedral de Florencia.

Fuentes: Misna, Wall Street Journal, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Normas NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Penas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

El padre D’ Escoto celebró su primera misa y reincidió en comentarios políticos

Recién levantada la suspensión a divinis.
El sacerdote nicaragüense Miguel D’Escoto Brockman, celebró su primera misa en la casa del embajador de Nicaragua en Japón, Saúl Arana, a quien recientemente le falleció su madre, luego que el Papa Francisco revocara la suspensión a divinis impuesta en 1985.

 

primera misa de d escoto luego de levantada suspension

 

Llama la atención que el período de reflexión que debía acompañar a D’ Escoto en estos 30 años no dio frutos de moderación, porque continuó con las arengas políticas que causaron su suspensión a divinis, e incluso el documento gráfico lo muestra concelebrando misa en forma poco litúrgica.

Según The Nicaragua Dispatch el P. Miguel d’Escoto ha concelebrado misa con el P. Antonio Castro. La imagen del post muestra a Miguel d’Escoto vestido con una guayabera, sin casulla, ni estola, ni alba, ni ningún otro ornamento litúrgico, sosteniendo el cáliz mientras concelebraba la misa fúnebre en honor a la recientemente fallecida madre de el embajador Arana.

Durante los casi 30 años que duró su sanción, su trabajo como sacerdote fue limitado a confesar a desahuciados y funciones menores, indicó.

A pesar de su edad, D’Escoto, que sigue manteniendo el título honorífico de ministro de Relaciones Exteriores, sigue siendo un agitador ideológico que no se pierda la oportunidad de clamar contra el gobierno de Estados Unidos e Israel.

Y no bien levantada la suspensión comenzó a hacer ‘de las suyas’ con declaraciones políticas, que fueron precisamente la causa por la que fue suspendido:

El Vaticano puede silenciar a todo el mundo, entonces Dios hará que las piedras hablen y que las piedras transmitan su mensaje, pero no hizo eso, escogió al más grande latinoamericano de casi todos los tiempos: Fidel Castro”, declaró el religioso, de 81 años, al Canal 4 de la televisión local.

Es a través de Fidel Castro que el Espíritu Santo nos transmite el mensaje. Ese mensaje de Jesús, de la necesidad de luchar por establecer firme e irreversiblemente el reino de Dios en esta tierra, que es su alternativa al imperio”, continuó.

D’Escoto Brockmann anunció también que una película sobre su vida recién fue terminada de editar en Italia y que, posiblemente, se presente el 1 de octubre próximo.

El nombre que le pusieron es ‘The problem maker’, ‘El que le causa problemas al imperio’”, dijo el sacerdote, entre risas.

Miguel D’Escoto Brockmann nació el 5 de febrero de 1933 en Los Ángeles (Estados Unidos), fue ordenado en Nueva York en 1961 y se convirtió en uno de los exponentes de la Teología de la Liberación.

Su colaboración con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua comenzó en 1975 a través del Comité de Solidaridad en Estados Unidos.

Al triunfar la revolución sandinista, D’Escoto fue llamado por la Junta de Reconstrucción Nacional para ser ministro de Exteriores.

Tras el regreso al poder de Ortega en enero de 2007, el religioso fue nombrado asesor para asuntos limítrofes y de relaciones internacionales.

Este mismo sacerdote también fue denunciado porque le negó ayuda a Zoilamérica Ortega Murillo, cuando llegó a él buscando apoyo, según reveló en 1998 Zoilamérica en su denuncia de abuso sexual de su padrastro Daniel Ortega.

En el testimonio que Ortega Murillo publicó el 22 de mayo de 1998, en el que denunció que Ortega la violaba desde los 11 años, también contó que le pidió ayuda al padre D’Escoto, quien en ese entonces era ministro de Relaciones Exteriores, pero este se la negó.

Me sugirió soportara la cruz de mi vida, que la debía cargar con resignación. Según esta persona, me correspondía a mí velar por la imagen y estabilidad del estadista”, relató Ortega Murillo, quien vive en el exilio en Costa Rica, debido al acoso y la persecución del gobierno.

Fuentes: Infovaticana, The Nicaragua Dispatch, la Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Dos actitudes distintas de ancianos ex sacerdotes nicaragüenses de la teología de la liberación

Miguel D’ Escoto y Ernesto Cardenal.
Fueron dos sacerdotes símbolo de la Teología de la Liberación en Latinoamérica y del sandinismo en Nicaragua. Los dos fueron suspendidos a divinis por la Iglesia Católica, ningunos de ellos reniega de su pasado y siguen criticando a la Iglesia.

 

juan pablo ii y ernesto cardenal

 

Pero mientras Miguel D’ Escoto solicitó al Papa Francisco “volver a celebrar la Santa Eucaristía antes de morir”, y el Papa se lo concedió; Ernesto Cardenal descarta pedirlo porque dice “mi vocación no es esa: de administrar los sacramentos, mi sacerdocio es de otro tipo”.

EL PAPA FRANCISCO REVOCA “SUSPENSIÓN A DIVINIS” A MIGUEL D’ ESCOTO

El Papa Francisco revocó la “suspensión a divinis” del sacerdote Miguel D’Escoto Brockmann, de 81 años de edad, luego que éste le enviara una carta expresando su deseo de “volver a celebrar la Santa Eucaristía antes de morir”.

El sacerdote había sido suspendido en 1984 por participar en el gobierno sandinista de Nicaragua, fue ministro de relaciones exteriores hasta 1990, en el año 2007 volvió a trabajar para el gobierno y entre 2008 y 2009 fue Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Radio Vaticana recordó que el sacerdote aceptó en 1984 la pena impuesta por San Juan Pablo II, aunque permaneció como miembro de la Congregación de Maryknoll, “pero sin desarrollar alguna actividad pastoral. Desde hace años el sacerdote ha abandonado el empeño político”.

“El Padre D’Escoto ha escrito una carta al Papa, manifestando su deseo de ‘volver a celebrar la Santa Eucaristía’, ‘antes de morir’. Respondiendo afirmativamente a su petición, Francisco ha encargado al superior general del Instituto acompañar al hermano en el proceso de reintegración al ministerio sacerdotal”, indicó Radio Vaticana.

Miguel D’Escoto nació el 5 de febrero de 1933 en Los Ángeles (Estados Unidos). Fue ordenado sacerdote en 1961 y en 1977 se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), movimiento comunista que derrocó a Anastasio Somoza en 1979 y tomó el control de Nicaragua.

En 1984, luego que este frente convocara y ganara las elecciones, el sacerdote –conocido exponente de la teología marxista de la liberación- asumió el cargo de ministro de relaciones exteriores de Daniel Ortega. Ese año el Papa Juan Pablo II lo suspendió a divinis.

Durante el periodo 1985-1990, en el que D’Escoto fue parte del gobierno, la Iglesia local sufrió las presiones del régimen comunista. Uno de estos casos se dio en 1988, cuando un informe de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua reveló las intenciones del gobierno de convertir por la fuerza en “informantes” a personas vinculadas a miembros importantes de la Iglesia.

Asimismo, en noviembre de ese año, las autoridades sandinistas prohibieron a Mons. Bismark Carballo oficiar Misa en los locales donde estaban los damnificados del huracán “Joan”. Además se montó una campaña de desprestigio contra el Cardenal Miguel Obando, entonces miembro de la Comisión de Reconciliación Nacional.

Asimismo, el régimen de Ortega se dedicó reprimir a opositores políticos y cerrar medios de comunicación que le fueran críticos.

Años atrás, D’Escoto fundó la editorial Orbis Books, que lanzó el libro de Gustavo Gutiérrez “Teología de la Liberación. Perspectivas”.

Posteriormente, en 2007 fue llamado nuevamente por Daniel Ortega para ser asesor para asuntos limítrofes y de relaciones internacionales del nuevo régimen sandinista.

Una de sus últimas declaraciones públicas se dio al día siguiente de la renuncia de Benedicto XVI. El 12 de febrero de 2013, D’Escoto dijo a Telesur –cadena afín al régimen chavista de Venezuela-, que

“no es suficiente con que cambie un Papa. El Papa es un prisionero de la peor burocracia del mundo, que se corresponde con el imperialismo dentro de la Iglesia. La teología imperial de El Vaticano es su principal obstáculo”.

“Tendremos que rezar mucho y seguir el ejemplo de nuestros profetas laicos para que ocurra una real transformación en el seno del Vaticano. El verdadero cristiano defiende los valores de Jesús: la lucha por la igualdad, la solidaridad y la paz. En una Iglesia imperial, lo primero que un cristiano tiene que ser es antimperialista y anticapitalista”, afirmó entonces.

EL EX SACERDOTE ERNESTO CARDENAL NO ESTÁ INTERESADO EN SOLICITAR LA INDULGENCIA DEL PAPA FRANCISCO

El sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal descartó la idea de pedir indulgencia al Papa Francisco para que le sea levantada la suspensión a divinis que le fue impuesta por Juan Pablo II cuando era Ministro de Cultura de la Revolución Sandinista, como ha hecho Miguel D’Escoto.

Ernesto Cardenal, de 89 años de edad, declaró al periódico La Prensa que no considera necesario regresar a su antiguo oficio, ya que su vida religiosa posee un carácter «meramente contemplativo».

«Mi vocación no es esa: de administrar los sacramentos, mi sacerdocio es de otro tipo, por eso es que yo no necesito gestionar el levantamiento de la sanción», aseguró Ernesto Cardenal, explicando que su vida se encuentra dedicada a la oración aislada.

Su castigo, impuesto por el Papa Juan Pablo II en 1985, se extendió a otros cuatro sacerdotes de Nicaragua que ocupaban cargos ministeriales dentro de la Revolución Sandinista.

Recientemente, el indulto que otorgó el Papa Francisco al ex Canciller Miguel D’Escoto le permitió a éste oficiar misa y administrar los sacramentos; el perdón le fue entregado en respuesta a una solicitud que realizó el actual asesor en Asuntos Internacionales del gobierno de Daniel Ortega.

Por su parte, el cardenal Leopoldo José Brenes dijo el martes 5 de agosto que las penas en el Derecho Canónico son para reflexionar y cuando se supera la falla, la pena bien puede ser suspendida, porque no son permanentes.

«Todas las penas en el derecho canónico no son para mortificar a la gente, sino que son penas medicinales para cambiar de acuerdo a las observaciones», explicó el cardenal.

Fuentes: ACI Prensa, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Felicidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco revela 10 consejos para alcanzar la felicidad

Claves de la felicidad humana.
Vivir y dejar vivir, jugar, ayudar a otros,cuidar la naturaleza, buscar la paz, respetar a los demás y olvidarse rápido de lo negativo son algunos de los diez consejos para alcanzar la felicidad que el papa Francisco dio en una entrevista publicada por la revista argentina Viva de Clarín.

 

papa francisco haciendo ok

 

El Sumo Pontífice recibió a la revista Viva en la residencia de Santa Marta y, en el encuentro de 77 minutos, se refirió a la posibilidad de ganar el Premio Nobel de la Paz, habló de arte, se refirió a los distintos conflictos bélicos que azotan al mundo y reveló el significado de un amuleto que lleva guardado junto al corazón.

Preocupado por los conflictos bélicos y los dramas de la inmigración, Francisco no dejó de destacar también la importancia de lograr la felicidad en la vida para alcanzar una vida plena. Consultado por el periodista Pablo Calvo, dejó diez consejos para buscar el bienestar.

LOS 10 CONSEJOS

1) Viví y dejá vivir. «Acá los romanos tienen un dicho y podríamos tomarlo como un hilo para tirar de la fórmula esa que dice: ‘Anda adelante y deja que la gente vaya adelante’. Viví y dejá vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad».

2) Darse a los demás. «Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta. Y el agua estancada es la primera que se corrompe».

3) Moverse remansadamente. «En Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. El protagonista. Dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida. Los ancianos tienen esa sabiduría, son la memoria de un pueblo. Y un pueblo que no cuida a sus ancianos no tiene futuro».

4) Jugar con los chicos. «El consumismo nos llevó a esa ansiedad de perder la sana cultura del ocio, leer, disfrutar del arte. Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: ‘¿Cuántos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?’ Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo».

5) Compartir los domingos con la familia. «El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia».

6) Ayudar a los jóvenes a conseguir empleo. «Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el pan a casa».

7) Cuidar la naturaleza. «Hay que cuidar la creación y no lo estamos haciendo. Es uno de los desafíos más grandes que tenemos».

8) Olvidarse rápido de lo negativo. «La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano».

9) Respetar al que piensa distinto. «Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: ‘Yo dialogo contigo para convencerte’, no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo».

10) Buscar activamente la paz. «Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En África parecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Penas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Vaticano tuvo que intervenir en el duro enfrentamiento entre obispos paraguayos

Culminó la visita de los delegados papales a Paraguay.
Los interventores que envió el Vaticano a la diócesis paraguaya de Alto Paraná (Ciudad del Este), el cardenal español Santos Abril y Castelló y el obispo auxiliar uruguayo Milton Tróccoli, concluyeron que el obispo paraguayo, monseñor Rogelio Livieres, único obispo del Opus Dei en Paraguay, no podrá seguir ordenando sacerdotes en su diócesis ante la polémica decisión de una formación acortada a cuatro años, como primera medida.

 

livieres y cuquejo

 

El obispo Livieres, fue centro de la atención pública cuando desató un gran escándalo a principios de junio acusando al arzobispo de Asunción, monseñor Pastor Cuqueño, de homosexual y de haber estado a punto de ser expulsado del cargo por ese motivo. Ver aquí un artículo sobre este tema: Penoso enfrentamiento de obispos en Paraguay entre acusaciones de pedofilia y homosexualidad

Monseñor Livieres culpa de la suspensión de las ordenaciones a las «calumnias» del Nuncio y del episcopado. Y subyace que el enfrentamiento de Livieres con los obispos de la Conferencia Episcopal Paraguaya tiene carácter ideológico político.

EL ENFRENTAMIENTO DEL ESCÁNDALO DE JUNIO

Sin pelos en la lengua, durante una manifestación en su diócesis y en declaraciones a la prensa, aseguró que, «para mí, Cuquejo [arzobispo de Asunción] es homosexual».

«Para mí siempre lo fue, pero no solamente para mí, sino como para unas 20 mil personas de Asunción», insistió el obispo Livieres.

Livieres explotó de esa manera porque el arzobispo de Asunción opinó que debería reabrirse una investigación contra el sacerdote argentino Carlos Urrutigoity, uno de los vicarios del obispo, sobre quien la prensa de Asunción publicó su presunta implicancia en casos de pedofilia en Estados Unidos.

Meses atrás la prensa norteamericana publicó que Urrutigoity fue acusado en 2002 por un estudiante de la Academia Saint Gregory en Pensilvania de haberle ofrecido «dirección espiritual» durmiendo con él y más tarde de asaltarle sexualmente.

Livieres defiende firmemente a Urrutigoity, quien hace nueve años se encuentra en esta diócesis, sobre quien dice que no hay pruebas, ni acusaciones concretas de abusos sexuales ni menos condena por tales delitos.

LAS ACUSACIONES SOBRE LIVIERES

Uno de los aspectos que ha causado desencuentros con la CEP es la decisión de Livieres de acortar a cuatro años el periodo de formación de sacerdotes, alegando la gran necesidad de los mismos en la diócesis.

«La decisión de formar a sus propios seminaristas como un padre educa a sus hijos tomó por sorpresa a la iglesia en el Paraguay«, dice un informativo de la diócesis.

«Los obispos se resistieron de entrada a esta peregrina idea, pues rompería (y rompió) el esquema monolítico de formación sacerdotal«, agrega.

Livieres tiene un seminario mayor y otros dos menores, en los que ahora la Santa Sede le prohibió ordenar sacerdotes, según la decisión dada a conocer por el cardenal Abril y Castelló.

El obispo de Ciudad del Este, quien también fue acusado por un sacerdote de su diócesis de malversar fondos, no ha asistido a las reuniones de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) ni a retiros de los obispos, según fuentes eclesiales.

ENFRENTAMIENTO QUE VIENE DE MÁS LEJOS

Livieres alega una suerte de persecución de sus colegas, sobre todo, según dice, por haberse opuesto a la candidatura presidencial del entonces obispo Fernando Lugo, quien tenía el apoyo de otros prelados paraguayos.

El Obispo de Ciudad del Este, Mons. Rogelio Livieres, había denunciado en el 2012 que el expresidente y exobispo católico Fernando Lugo arrastró en su actividad política a buena parte del clero y convirtió a las parroquias en sus comités políticos.

El Obispo señaló que Fernando Lugo se había comprometido a abandonar la política cuando todavía era obispo pero incumplió esa promesa.

Se comprometió solemnemente ante 17 obispos más el nuncio apostólico, pero después continuó como si nada y arrastró a buena parte del clero y a una cantidad de monjas, y las capillas y las parroquias se transformaron en comités políticos de Lugo”, dijo el Obispo según señala el diario ABC.

Ante esta situación, explicó Mons. Livieres,

teníamos que andar nosotros patrullando por ahí constantemente para impedir que los curas organicen meetings a favor de Lugo en sus iglesias y en sus capillas”.

Durante el gobierno de Lugo, reveló el Obispo,

a los chicos de las capillas y de las parroquias se los entusiasmaba para ir a Venezuela por 15 días y les deban instrucción. No sé qué tipo de instrucción; supongo que ideológica”.

LA REACCIÓN DE MONSEÑOR LIVIERES ANTE LA SUSPENSIÓN

Al final la visita a Paraguay, el Cardenal Santos Abril hizo un llamamiento a

la serenidad, la tranquilidad, la colaboración y la disposición que creo que está en la mente y en el ánimo de todos, ya que el Santo Padre quiere mucho a Paraguay, y las medidas que eventualmente él pueda tomar serán las que en su conciencia de supremo Pastor, él creyó que es lo que nos conviene”.

Por su parte Monseñor Livieres declaró,

«Recibí por escrito la disposición del Papa. Es una medida precautoria que tomó el Santo Padre hasta tanto se aclare la situación, porque, tanto la Conferencia Episcopal Paraguaya como la Nunciatura habían enviado noticias pésimas, infundadas y calumniosas sobre nosotros».

«Entonces el Papa me envía un papel en que me dice que suspenda las ordenaciones hasta tanto se aclare la situación».

Preguntado si sus cuestionamientos a la Conferencia Episcopal y a la Nunciatura se deben a que desconfiaron de su labor en la formación de sacerdotes, indicó:

«Desconfiaron olímpicamente o usted cree que los enviados papales vinieron aquí de paseo».

Mons. Livieres dijo que obedecerá la decisión papal como siempre lo hizo, «y tal como me señala el Papa en el papel».

El obispo relató que Santos Abril le dijo:

«Conociendo su espíritu de obediencia y siempre atento a las indicaciones de la Santa Sede, confío en que usted hará en este caso esto».

Y monseñor Livieres le contestó:

«Por supuesto, encantado de la vida suspendo todo lo que quiera porque yo hago lo que quiere Dios y el vocero de Dios es el Papa. Pues, entonces, fenómeno».

Consultado si esta prohibición significa que era deficiente la formación que hacían en su seminario, indicó que

«la información que envió el nuncio Eliseo Antonio Ariotti, en la que incluye las publicaciones de los periodistas que son pésimas y sumada a la información pésima de algunos sacerdotes y algunos obispos, eso junto con el informe de la Nunciatura, originaron esta visita que a Dios gracias terminó y va a terminar excelentemente bien».

Fuentes: Aleteia, ACI Prensa, Valores Religiosos, Periodista Digital, Periódicos paraguayos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS ateismo Catolicismo Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Está desarrollando el Papa Francisco un astuto plan de comunicación?

¿Por qué está optando por jugar en el propio terreno de los medios de comunicación liberales?
Los medios de comunicación del sistema han identificado erroneamente al  Papa Francisco como el alumbramiento de una nueva era de la religión católica «progresista».

 

francisco_scalfari

 

Sin embargo su verdadero objetivo es la restauración de una perspectiva más esencial en el cristianismo, según los documentos más formales y lo que se puede ver de su historia en Argentina.

Algunas personas hablan del Papa Francisco – algunos con admiración, otros no – como si él no fuera católico en absoluto, sino un intruso liberal decidido a desmantelar algunas de las enseñanzas morales fundamentales de la iglesia. Los conservadores lo consideran como un showman peligroso, indiferente a las consecuencias de hablar demasiado, deslumbrado para vender una popularidad fácil.

Más de unos pocos en la iglesia están confundidos, pero siguen siendo leales y obedientes porque el Papa, el sucesor de Pedro, es guiado por el Espíritu Santo.

Hay otros que lo ven como un pontífice con un plan astuto, operando una ambigüedad constructiva diseñada para tomar a los enemigos de la iglesia con la guardia baja y confundirlos. Si esto es correcto, nos está dando a todos, una clase magistral de teoría de la comunicación.

A las pocas semanas de su elección, él empezó a decir cosas que parecían en abierta oposición a la doctrina de la Iglesia sobre temas candentes como la homosexualidad, el aborto, las mujeres sacerdotes y el celibato clerical.

Estas declaraciones, junto con lo que se interpreta como una posición de tendencia izquierdista en la economía, han convertido al Papa Francisco en el niño mimado de los medios de comunicación liberales y la nueva ‘esperanza blanca’ de los católicos «progresistas». El Papa Francisco, quien insiste en que él es «un hijo de la Iglesia ‘, atrae a grandes multitudes cada vez que aparece, y es descripto como «un soplo de aire fresco», incluso por los periodistas agnósticos. Y a decir de todos, hay un flujo constante de católicos alejados de nuevo en los bancos de la iglesias y en los sacramentos.

Es interesante que, invariablemente, las observaciones que más se habla de este Papa se han producido en los comentarios ‘sacados de la manga’ o entrevistas, en lugar de discursos formales o declaraciones preparadas a la manera de sus predecesores.

En su mayor parte, se ha limitado a entrevistas con periódicos italianos, lo que es un poco extraño para el líder de una iglesia global. Pero el Papa Francisco habla muy poco Inglés, pero es fluido en italiano y español. En varias de las entrevistas sonadas, su interlocutor fue el mismo periodista italiano Eugenio Scalfari, de 90-años de edad, co-fundador del principal periódico socialista La Repubblica.

La semana pasada, el Papa Francisco estuvo en los titulares una vez más como resultado de los comentarios en otra entrevista con Scalfari, esta vez sobre el celibato del clero y los escándalos de abuso infantil. El Papa habló del abuso infantil como «una lepra en nuestra casa», y citó estadísticas internas de la iglesia que sitúan la proporción de pedófilos entre el clero católico en un dos por ciento. Anunció su intención de enfrentar el problema «con la severidad que requiere».

Traducciones del artículo sugirieron también que el Papa ha recordado que el celibato se adoptó hace 900 años, después de la muerte de Jesús, y señaló que la Iglesia oriental permite a sus sacerdotes que se casen. «Definitivamente es un problema, pero no uno importante», habría dicho. «Esto necesita tiempo, pero hay soluciones y voy a encontrarlas».

Una vez más, el Papa Francisco fue noticia mundial. En innumerables informes sobre la entrevista en todo el mundo, se hicieron conexiones entre esta última declaración sobre el celibato y reflexiones anteriores sobre la homosexualidad, el aborto y otros asuntos polémicos.

Si el objetivo del Papa era  mantener la olla hirviendo, sin duda se puede decir que ha tenido éxito.

Eugenio Scalfari es ateo, el anciano ícono del periodismo liberal italiano. Esto en sí mismo provoca una pregunta interesante: ¿por qué el Papa opta varias veces en hablar a través de alguien que no ha hecho ningún secreto de su incredulidad personal, que tiene un conocimiento limitado de los matices de la teología católica y que publica en un periódico que defiende una fuerte ideológica antagonismo hacia la Iglesia?

Aún más interesante es que Scalfari no ha utilizado ni un cuaderno, ni una grabadora en cualquiera de las tres entrevistas que ha llevado a cabo con el Papa Francisco. Al parecer, de acuerdo con los deseos del Papa, las entrevistas se han escrito sobre la base de los recuerdos de Scalfari de sus largas conversaciones. Parece un método innecesariamente peligroso – a menos que la ambigüedad resultante y las posibilidades de confusión sean los riesgos que el Papa Francisco no está del todo infeliz en tomar.

Y por otro lado, ¿por qué sigue insistiendo con la misma metodología cuando desde mismo dentro de la iglesia han tenido que salir a corregir cosas – en algunos casos a apagar incendios – que Scalfari dijo que expresó el Papa?

Hasta el momento en que se convirtió en Papa, nada de lo que había dicho el cardenal Bergoglio lo sugería como un «progresista». Por el contrario, había estado durante mucho tiempo en guerra con los políticos en su natal Argentina por su decisión de liberalizar las leyes para prever el aborto y el matrimonio homosexual, contra el gobierno izquierdista de los Kirchner.

Pero por razones de ideología y ventajas comerciales, los medios de comunicación han presentado al Papa Francisco como ofrenda, para apaciguar al cristianismo, al contario que su predecesor, el Papa Benedicto XVI.

En la medida que este patrón ha seguido por mucho tiempo, ha habido una base cada vez mayor para creer que el mismo Papa ve una ventaja en  explotar lo que los medios de comunicación necesitan para escribir sus titulares.

Una teoría es que, es dolorosamente consciente de la manera en que fue manipulada y distorsionada prácticamente cada intervención de su predecesor. Entonces, el Papa Francisco elige enfrentar a los medios liberales en su propio terreno, dejando pistas débiles, ambiguas, que pueden ser revisitadas mas tarde, engatusando así a losperiodistas para cambiar sus actitudes y agendas, mientras que en realidad está ofreciendo pequeñas pero seductoras piezas de cebo.

Una clave para entender al Papa Francisco puede ser el hecho de que ha sido durante mucho tiempo un admirador de don Luigi Giussani, fundador del movimiento católico Comunión y Liberación, que denunció el moralismo tradicional como «idolatría», advirtiendo que la obsesión por ciertos temas era perjudicial a una verdadera comprensión del cristianismo.

Ciertamente, parece claro a partir de una observación más detenida de las declaraciones del Papa sobre las cuestiones morales, que las mismas tienen por objeto no tanto el cambio de las enseñanzas de la Iglesia, sino un llamado a la restauración de la perspectiva con respecto a los significados y las preocupaciones centrales de la cristiandad.

En una entrevista con La Civiltà Cattolica año pasado, el Papa Francisco expresó su impaciencia con la identificación del catolicismo solamente con ciertas cuestiones «morales», en detrimento de los elementos «esenciales».

«No podemos insistir únicamente en cuestiones relacionadas con el aborto, el matrimonio homosexual y el uso de métodos anticonceptivos», dijo.

«Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio; de otro modo, incluso el edificio moral de la Iglesia es probable que caiga como un castillo de naipes, perdiendo la frescura y la fragancia del Evangelio. La propuesta del Evangelio debe ser más simple, profunda y radiante. Es a partir de esta proposición  que las consecuencias morales luego fluyen».

Hasta ahora la estrategia de manejo de los medios de comunicación del Papa Francisco le ha preservado de enfrentamientos directos con los medios liberales y de izquierda, no se ha erosionado su imagen, y cada cosa que recogen los titulares de los medios suele ser de positivo a neutro, pero para nada eso implica que haya cambiado la doctrina de la Iglesia.

Fuentes: The Independent, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Copamiento Ocupacion Toma Cristianismo Geopolítica Guerras Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Organismos Internacionales Papa Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

La Iglesia Católica se siente parte involucrada en el conflicto entre judíos y Palestinos

El Vaticano ha movilizado su diplomacia y comunicación para pacificar la franja de Gaza.
Aunque el conflicto armado entre judíos y Hamas afecta directamente menos a los cristianos, como lo que se están dando en Irak y en diversas partes de África, el Vaticano se ha centrado en intervenir en el conflicto de la franja de Gaza. ¿Por qué es esto?

 

ejercito de israel

 

Se están sucediendo en el mundo una serie de conflictos como desde hace tiempo no venían dando todos juntos. Por un lado está el conflicto entre Ucrania y Rusia, aunque se podría decir entre EE.UU. + Europa contra Rusia. Por otro lado todos los conflicto generados por la guerra contra occidente de la jihad islámica, que se extiende sobre África y Medio Oriente, con el punto mas álgido para los cristianos en Siria e Irak, donde  se instaló el califato del Estado Islámico. Y también está el conflicto entre Israel y Palestina, más precisamente entre Isralel y Hamas, el grupo jihadista de Palestina.

En estos dos últimos conflictos está involucrados los cristianos como receptores de la violencia. En Palestina los cristianos que viven en Gaza son espectadores de un conflicto de otros, judíos y musulmanes jihadistas, por ahora la cosa no es contra los cristianos.

Pero en el caso del Estado Islámico, en lo que es parte del territorio de Siria e Irak, la cosa sí es contra los cristianos, que han recibido el ultimatum de convertirse al Islam, de lo contrario irse, pagar un impuesto a la protección de los musulmanes o ser pasados por el filo de la espada.

Éste último es el conflicto que martiriza más a los cristianos, y a los católicos de a pie en particular. Sin embargo, las vigilias de oración que se han venido realizando en las Iglesias católicas en todo el mundo, lo que han estado publicando los medios que responden editorialmente al Vaticano y los esfuerzos diplomáticos del Vaticano, si bien hablan de la violencia en los conflictos de todo el mundo, se centran en el conflicto en la Franja de Gaza entre judíos y musulmanes jihadistas.

¿Por qué es esto? ¿Porque el Vaticano apoya a los judíos en defensa de su ‘patio trasero’ bombardeado sistemáticamente por los misiles de Hamas? ¿O será porque el Vaticano apoya la reivindicación Palestina de un Estado Nacional Palestino?

Ninguna de ellas. El motivo es Tierra Santa.

La pista la está dando en la ONU.

“Es natural que el Papa se interese por los lugares de Jesús. La Tierra Santa es un punto fundamental para la geopolítica vaticana”, declaró a Vatican Insider el cardenal protodiácono Renato Raffaele Martino, presidente emérito del Pontificio Consejo “Justicia y Paz” y ex-embajador de la Santa Sede ante la ONU.

Y el cardenal Velasio De Paolis dijo la semana pasada,

“El aumento de la violencia en Gaza representa una enorme preocupación para el Papa Francisco, que se ha expresado a menudo en primera persona por una pacificación del Medio Oriente. Se trata de una zona decisiva para la diplomacia vaticana, y uno de los motivos principales es la custodia de los lugares santos”.

Y apoyando la ‘diplomacia de la oración’ manejada por el papa Francisco, ha dicho que el modelo a seguir fue indicado en el encuentro de oración promovido por Papa en el Vaticano:

“Tenemos intereses y derechos legítimos en la Tierra Santa, pero nosotros los católicos no damos una dimensión totalizadora a los lugares que fueron la cuna del cristianismo, y, de hecho, somos los únicos entre los diferentes grupos religiosos que hemos pedido perdón, los únicos que hemos manifestado públicamente arrepentimiento por nuestras culpas y faltas. Ningún otro ha hecho un “mea culpa” por la propia conducta. Nosotros aceptamos revisar nuestra visión para respetar a los demás y, desgraciadamente, este ejemplo no ha sido imitado hasta ahora”.

Estas palabras indican que si bien el Vaticano hará campaña por la persecución y martirización de los critianos en cualquier parte del mundo, hay un lugar en que se siente parte del conflicto, que es en Tierra Santa.

Como si el Vaticano dijera ‘quien se mete con Tierra Santa se mete con nosotros’.

Y en este sentido, el Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas,  Mons. Silvano Tomasi, advirtió que es “intolerable” el ataque contra objetivos civiles tanto en la franja de Gaza – donde el 70 por ciento de los muertos palestinos son civiles-, como en Israel a través de los cohetes lanzados por el grupo Hamas.

“La mayoría de las víctimas son civiles, los cuales, según el derecho humanitario internacional deben ser protegidos. Las Naciones Unidas estiman que alrededor del setenta por ciento de los palestinos muertos son civiles inocentes. Es intolerable, como lo son los misiles disparados indiscriminadamente contra objetivos civiles en Israel”.

Y agregó que,

“la aspiración legítima a la seguridad, por una parte, y a condiciones de vida dignas, por otra, con libre acceso a los medios de subsistencia, tales como medicinas, agua y trabajo, por ejemplo, reflejan un derecho humano fundamental, sin el cual es muy difícil mantener la paz”.

El tercero en discordia, el Vaticano, plantea así una ruta para parar las matanzas,

“el deterioro de la situación en Gaza es un recordatorio constante de la necesidad de alcanzar un alto el fuego inmediato y comenzar las negociaciones para una paz duradera”, dijo Tomasi

Y agregó,

“corresponde a la comunidad internacional emprender con entrega la búsqueda de la paz y ayudar a las partes de este horrible conflicto a llegar a un acuerdo para poner fin a la violencia y mirar hacia el futuro con confianza mutua”.

Fuentes: Vatican Insider, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos Conversión Cristianismo Justicia Leyes Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Por fin liberada Meriam en Sudán, llegó a Roma y se reunió con el Papa

Francisco le dijo: “Gracias por el testimonio”.
Meriam Yahya Ibrahim ha sido liberada y ya se encuentra en Roma. La mujer cristiana condenada a muerte por apostasía y el adulterio está segura al fin. En la noche entre el 23 y 24 de julio, abordó un avión del gobierno italiano, acompañada por el Viceministro de Relaciones Exteriores Lapo Pistelli, con su marido y sus dos niños; fue de Jartum a Roma, donde la recibieron autoridades italianas. Visitó al Papa Francisco y luego seguirá viaje a EE.UU., país del que su esposo es ciudadano.

 

La sudanese Meriam incontra il Papa

 

Meriam Ibrahim es una mujer cristiana que en mayo pasado fue declarada culpable de apostasía y condenada a muerte por haber abandonado el Islam, la fe de su padre. Éste había abandonado a la familia unos pocos años después de su nacimiento y había sido educada en la fe cristiana de su madre. Después de varias alternativas judiciales donde era absuelta y luego acusada de otros delitos, con la intervención acusadora de su hermano, su liberación fue aceptada el 23 de julio. Meriam pasó cinco meses en una prisión, durante los cuales dio a luz, encadenada, a su segundo hijo, una niña llamada Maya.

Pocas horas después de llegar a Italia , Meriam Ibrahim fue recibida por el Papa Francisco. Un comunicado emitido por el Vaticano muestra que durante el encuentro, el Papa le agradeció «por el valiente testimonio de la perseverancia en la fe».

Como recordarán, los jueces habían propuesto a Meriam renunciar al cristianismo para abrazar el Islam para no perder su vida, y ser libre de nuevo. Siguiendo el ejemplo de muchos otros cristianos antes que ella, Meriam se negó, dispuesta a morir.

Según el comunicado del Vaticano,

«El Papa ha querido mostrar su cercanía, atención y oración para todos los que sufren por su fe y especialmente para los cristianos que sufren persecución o restricciones a la libertad religiosa».

A su vez Meriam agradeció,

«por el gran apoyo y consuelo recibido por la oración del Papa y muchos otros creyentes y hombres de buena voluntad».

La condena de Meriam había levantado criticas y protestas en gran parte del mundo, como una clara violación de la libertad religiosa.

Qué es y que ha convencido a Jartum para dejar de Meriam y su familia no se conoce. La salida fue tan repentina e inesperada que que incluso el abogado de la mujer dijo que él no tenía conocimiento.

No se hizo mención en la prensa de la Santa Sede a la intervención diplomática del Papa con el Gobierno de Sudán, que han manejado algunas agencias. También sobre el papel desempeñado por Italia; más allá de los medios de transporte puestos a disposición, se carece de información.

En los días posteriores a la segunda detención de Meriam, se había extendido la noticia de que el marido Meriam había pedido ayuda al gobierno italiano y la BBC informa que Lapo Pistelli, viceministro de Relaciones Exteriores poco antes de aterrizar en Roma, envió un mensaje a su página de Facebook con un selfie con Meriam con las palabras: «Misión cumplida».

Antonella Napoli, presidente de Italianos por Darfur, que ha seguido su caso desde el principio, escribió en su perfil de Twitter: «Meriam cumplió su sueño de ver al Papa», «Se lo había prometido cuando nos encontramos».

Desde Sudán habló a Hardwired el abogado de Meriam, Al-Sharief Ali:

«Los italianos son los que han tenido la mayor influencia en Sudán y fueron capaces de lograr la liberación de Meriam. Ahora vamos a seguir adelante con el caso de la mujer en la Corte Suprema y buscar un veredicto que reconozca que la ley que castiga la apostasía es incompatible con el derecho internacional y la Constitución de Sudán, de tal manera que nadie más deba sufrir por este tipo de acusaciones».

Sobre la partida de Meriam un funcionario del gobierno sudanés dijo a Reuters:

«Las autoridades no impidieron su salida de la cual teníamos conocimiento y habíamos aprobado previamente».

Lo que realmente importa en este momento es la buena noticia de una familia cristiana a salvo, a punto de comenzar una nueva vida en Estados Unidos, lejos de un país como Sudán, con un régimen islamista, donde muchos otros cristianos, estan dando testimonio de la fe en condiciones cada vez más difíciles. El gobierno sudanés ha confirmado que en estos días que ya no se autorizará más la construcción de iglesias. Mientras tanto, con diversos pretextos, derriban las ya existentes. La última, una iglesia evangélica, fue demolida en las afueras de Jartum el 1 de julio.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Tempi, Asia News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Evangelización NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Francisco va de nuevo a enfrentarse con la mafia

El próximo ‘round’ del combate.
El sábado (26 de julio) Francisco visitará la fortaleza de la mafia de Caserta, cerca de Nápoles, en su segundo viaje al corazón de la mafia de Italia, y se han suscitado dudas sobre su postura, el papado y la seguridad personal. Pero en realidad su viaje a Caserta tiene por objetivo encontrarse con su amigo, un obispo pentecostal.

 

homilia-papa-francisco

 

El conflicto público del Papa con la Mafia se inició con el asesinato de un inocente niño de 3 años de edad, quien murió quemado en el coche de su abuelo en una emboscada de la mafia en enero. El Papa Francisco quedó tan afectado por la muerte de Nicola «Coco» Campolongo que habló en contra de la ferocidad del crimen y quienes están detrás de él.

LA EXCOMUNIÓN A LOS MAFIOSOS

Pero él no se detuvo allí. En junio, el pontífice viajó a la ciudad del sur de Italia, donde se produjo el asesinato, Cassano allo Jonio, y acusó a miembros de la mafia Ndrangheta de la búsqueda de la «adoración del mal».

Luego se fue un paso más allá.

«Ellos no están con Dios», dijo Francisco en su visita a la cercana ciudad de Sibari en la región de Calabria, donde se basa el sindicato del crimen mundial ‘Ndrangheta. «¡Ellos están excomulgados!»

En una prisión local allí, Francisco abrazó al padre de Coco y dos abuelas y declaró «este mal debe ser combatido y eliminado».

LA POSICIÓN DEL PAPA

Ahora, Francisco está a punto de visitar la fortaleza de la mafia de Caserta, cerca de Nápoles, el sábado (26 de julio). Con su segundo viaje al corazón de la mafia del país de Italia, los expertos debaten sobre el impacto de su postura intransigente, por lo menos verbalmente, y lo que significa para su papado.

«Creo que es importante porque esta sociedad está dividida», dijo Philip Willan, el autor británico de «El Vaticano a la guerra», que fue lanzado el año pasado y mira las relaciones entre la Santa Sede y el crimen organizado en el contexto de la Guerra Fría.

«La iglesia ha estado dividida sobre qué tipo de postura a tomar contra el crimen organizado. Cuando el Papa pone su peso con decisión detrás de la gente que lucha esta batalla, les da fuerza y estímulo extra».

El sábado, Francisco celebrará la Santa Misa y cumplirá con el clero católico en Caserta, sede del poderoso clan Casalesi, cuyo vasto sindicato del crimen incluye el tráfico de drogas, la prostitución, la extorsión y el lavado de dinero.

Para un Papa que ha tomado una posición tan fuerte sobre la pobreza, la justicia social y la desigualdad, su ubicación respecto a la mafia no es quizá tan sorprendente. Pero en este país donde la jerarquía católica y la mafia han disfrutado de una relación acogedora durante años, el papa, de origen argentino, está sacudiendo las cosas y estableciendo nuevos límites.

«Creo que es simplemente su deseo de ser coherente con el mensaje cristiano; ve a la delincuencia organizada como radicalmente incompatible con el cristianismo», dijo Willan. «Y está reafirmando que esto ha sido olvidado o diluido en el pasado».

SEÑALES MIXTAS DEL VATICANO Y LOS SACERDOTES

Desde que Francisco hizo su controvertida promesa de excomunión, incluso el propio Vaticano trató de dar marcha atrás, diciendo que los mafiosos no estaban siendo excomulgados formalmente bajo la ley eclesiástica.

Un capellán de la prisión, Marco Colonna, dijo al diario italiano La Repubblica que él creía que el papa hizo simplemente un llamamiento por la redención. A su vez, dijo, que muchos mafiosos condenados estaban confundidos por el mensaje de Francisco y se niegan a asistir a la misa en la cárcel.

«Traté de explicarles que la iglesia no patea a nadie, y después de unos días de reflexión, les dije que iban a seguir recibiendo el sacramento», dijo Colonna.

Pero la postura del Papa parece haber dado a otros clérigos más coraje. Un obispo de Calabria pidió una moratoria de 10 años en nombrar padrinos en bautizos, en un intento de detener la difusión de su influencia de los miembros de la mafia.

La iglesia y la mafia se enfrentaron de nuevo en julio, cuando otro obispo ordenó poner fin a las procesiones religiosas después de que cientos de personas que llevan una estatua de la Virgen se inclinaron delante de la casa de un poderoso padrino.

Mons. Francesco Milito puso en duda la fe de aquellos que saludaron Giuseppe Mazzagatti, un capo de 82 años de edad, asesino convicto, y lo describió como un «gesto de devoción blasfema».

EL USO DE LA RELIGIÓN POR PARTE DE LOS MAFIOSOS

El catolicismo siempre ha sido incorporado en los rituales y las prácticas secretas de la mafia calabresa. Los recién llegados juran lealtad a y llevan imágenes de San Miguel Arcángel, el santo patrono de los guerreros. Los jefes se han conocido por decorar sus búnkeres subterráneos con crucifijos e incluso celebrar sus cumbres secretas en santuarios cristianos.

Enzo Ciconte, uno de los principales expertos de la mafia de Italia, dijo que creía que muchos mafiosos utiliza la religión como un simple medio para obtener la aprobación social y avanzar en sus operaciones delictivas. Dijo que las acciones del Papa podrían abrir una brecha entre la mafia y los que son creyentes genuinos.

«Desde este punto de vista, no hay ninguna duda de que las palabras del Papa son como una roca que será difícil de superar (por la mafia)», dijo.

RESPUESTAS DE LA MAFIA

Francisco no es el primer Papa en hablar, y ser un luchador contra el crimen, y Enzo Ciconte dijo que él podría enfrentar repercusiones.

En 1993, San Juan Pablo II advirtió a los miembros de la mafia siciliana que estarían «un día frente a la justicia de Dios». Ellos respondieron con ataques con bombas contra varias iglesias, incluyendo la Basílica de San Juan de Letrán, considerada la sede del Papa como obispo de Roma.

El otoño pasado, un fiscal local en Calabria advirtió que el enfoque de Francisco de acabar con la corrupción en las redes financieras del Vaticano le podría significar amenazas de muerte de la mafia.

«Si los padrinos pueden encontrar una manera de detenerlo, van a considerarla seriamente», dijo el fiscal Nicola Gratteri. El Vaticano dijo más tarde que no había «ninguna razón para preocuparse».

Ciconte por su parte, dijo que no creía que el Papa estuviera bajo amenaza.

«La mafia no es estúpida», dijo. «No vale la pena para la mafia atacar al Papa. Ellos buscarán maneras de presionar a los fieles o dejar de dar dinero a la iglesia «.

EL VERDADERO OBJETIVO DEL VIAJE DEL PAPA

Pero sin embargo, a pesar de todo, el objetivo de Francisco en Caserta no es seguiur con el mensaje sobre la mafia sino encontrarse con su amigo de Caserta, Giovanni Traettino, a quien conoció en el año 2006 en Buenos Aires, en ocasión de un debate con el entonces arzobispo de la capital argentina.

El encuentro de Caserta con el pastor Traettino no es en absoluto un episodio aislado, sino que forma parte de un esfuerzo de más largo alcance que el papa Francisco está llevando a cabo para captar las simpatías de los líderes mundiales de esos movimientos «evangélicos» y pentecostales que, sobre todo en América latina, son el más temible competidor de la Iglesia Católica, a la que le arrancan abrumadoras masas de fieles.

Los cristianos «evangélicos» y pentecostales, surgidos un siglo atrás en el ámbito protestante, se han expandido espectacularmente. Se calcula que hoy son casi un tercio de los casi dos mil millones de cristianos presentes en el mundo y tres cuartos de los protestantes. Pero se los ve también dentro de la Iglesia Católica. El pasado 1 de junio el papa Francisco se encontró en el estadio olímpico de Roma con 50 mil adherentes a la Renovación en el Espíritu, que en Italia es la agrupación carismática católica más importante.

Tres días después, el 4 de junio, el Papa se encontró durante varias horas, en la residencia de Santa Marta, con algunos líderes «evangélicos» de Estados Unidos, entre los cuales estaban el célebre tele-evangelista Joel Osteen, el pastor californiano Tim Timmons y el presidente del Evangelical Westmont College, Gayle D. Beebe.

El 24 de junio hubo otro encuentro. Esta vez con los tele-evangelistas de Texas, James Robinson y Kenneth Copeland, con el obispo Anthony Palmer, de la Comunión de las Iglesias Episcopales Evangélicas, con los cónyuges John y Carol Arnott, de Turín, y otros destacados líderes religiosos. Estuvieron también Geoff Tunnicliffe y Brian C. Stiller, respectivamente secretario general y «embajador» de la Alianza Evangélica Mundial. El encuentro duró tres horas y continuó en el almuerzo, en el refectorio de Santa Marta, donde el Papa, entre grandes carcajadas, ha chocado los «cinco» a mano abierta con el pastor Robinson.

Copeland y Osteen son defensores de la «teología de la prosperidad», según la cual cuanto más crece la fe más crece la riqueza. Ellos mismos son muy ricos y llevan un estilo de vida muy dispendioso. Pero Francisco les ha ahorrado una prédica sobre la pobreza.

Más bien – acorde a lo informado por el «embajador» Stiller – el Papa les ha asegurado:

«No estoy interesado en convertir a los ‘evangélicos’ al catolicismo. En muchos puntos doctrinales no estamos de acuerdo. Nos basta mostrar el amor de Jesús».

Pero también les dijo que había aprendido de su amistad con el pastor Traettino que la Iglesia Católica, con su imponente presencia, obstaculiza demasiado el crecimiento y el testimonio de estas comunidades. Y que también por ese motivo había pensado visitar la comunidad pentecostal de Caserta: «para disculparse por las dificultades provocadas a la comunidad».

Fuentes: Religion News, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Papa Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco sigue ‘aferrado’ a la oración para solucionar la guerra entre israelíes y palestinos

Algunos consideran que es un fracaso la diplomacia de la oración.
Los combates abiertos que han se han sucedido entre israelíes y grupos terroristas palestinos ha puesto en entredicho, para algunos, la iniciativa reciente del papa Francisco cuando convocó al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, “para llegar al Vaticano para rezar junto conmigo por la paz”, el 8 de junio pasado. Ver aquí y aquí.

 

peres abbas francisco en el vaticano

 

Días después de esa oración por la paz se desataron las operaciones militares con bombardeos intensos y entonces el papa, el domingo 13 de julio, hizo un nuevo llamado desde Roma por la paz, insistiendo con su diplomacia de la oración, y dijo“los que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional, que sigan orando”. Pero los bombardeos se intensificaron aún más.

En la semana pasada, el Papa Francisco llamó por teléfono al presidente de Israel, Simon Peres y al presidente palestino, Mahmud Abbas, insistiendo de nuevo en la oración para que cese toda hostilidad en Tierra Santa y se trabaje a favor de una tregua.

El Pontífice compartió con sus interlocutores, a los que considera «hombres de paz que quieren la paz», la necesidad de continuar rezando y de esforzarse por hacer,

«que todas las partes implicadas y los que tienen responsabilidad política a nivel local e internacional se empeñen en hacer cesar toda hostilidad, procurando trabajar a favor de una tregua, la paz y la reconciliación de los corazones».

Pero los enfrentamientos bélicos siguieron e incluso se incrementaron, y entonces se alzaron voces diciendo que la iniciativa de oración del Papa había sido un fracaso.

Sin embargo, el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, amigo del Papa y compañero de viaje en su visita a Tierra Santa en mayo, ha considerado que el Papa no fracasó en su clamor por la paz en la Tierra Santa y volvió a valorar aquel gesto de convocar a los presidentes Mahmud Abbas, de Palestina, y Simón Peres, de Israel:

El camino de la valentía no tiene vuelta atrás”, aseguró.

Lo que está ocurriendo no confirma de ninguna manera el fracaso de la iniciativa del Papa Francisco, de la que yo también he participado. Todo lo contrario, confirma dramáticamente que deben seguir gestándose más y más actos de encuentro para que la cordura prevalezca por sobre el odio irracional”.

Debe lograrse un alto el fuego inmediato y bajar el nivel de agresividad, que llegó a límites horrendos cuando tres jóvenes israelíes fueron asesinados a sangre fría y un joven palestino quemado hasta morir”, ha reclamado.

A su vez, el obispo auxiliar de Jerusalén de los Latinos, mons. William Shomali, defendió también que aquel encuentro en los Jardines Vaticanos (entre Peres y Abbas, con Francisco) no ha tenido lugar en vano,

Porque la oración es siempre válida. Nosotros los creyentes, sabemos que una oración hecha con fe tiene una potencia, una fuerza particular. Sobre todo cuando la hacen los “enemigos” mismos. Estoy seguro que la oración de Abbas y Peres era sincera, porque querían salir de esta pesadilla. Pero si los resultados no se ven mañana, no quiere decir que no vaya a haber resultados”.

Este problema dura desde hace 80 años, por lo tanto, una año más, un año menos, en una historia larga no es un retraso. El árbol de olivo que plantaron juntos en los Jardines Vaticanos no producirá frutos antes de 5 años y ésta es la imagen de la oración: puede dar frutos más tarde, no a causa de la debilidad del Señor, sino a causa de una mala voluntad humana”, culminó diciendo.

En ese sentido, en respuesta a la llamada de oración del Papa Francisco, los jóvenes romanos se reunieron en la noche del jueves, 17 de julio, en la basílica de Santa Anastasia al Palatino, para orar por la paz en Tierra Santa, desde las 18 hasta las 6 de la mañana del viernes, doce horas continuadas de plegarias.

A ellos se unieron espiritualmente otros jóvenes procedentes de toda Italia y del mundo, incluyendo algunos de Jerusalén.

Y entre medio, el Papa escribió al párroco argentino, de la única iglesia católica en la Franja de Gaza, el sacerdote argentino Jorge Hernández, quien decidió quedarse junto a esa comunidad, pese a la sugerencia de que se fuera después de que tres misiles cayeron cerca del templo,

«Estoy junto a vos y a las hermanas y a toda la comunidad católica», le aseguró al sacerdote, misionero del Instituto del Verbo Encarnado. «Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide», agregó.

El Papa Francisco le está demostrando a todos los cristianos el arma más poderosa que tenemos, la oración, que nos ha sacada de muchos conflictos, como por ejemplo lo hizo el rezo del santo rosario cuando el triunfo en la Batalla de Lepanto contra el califato turco y también para la caída del muro de Berlín.

Fuentes: Vatican Insider, Info Vaticana, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La oración no es en vano, dijo el Papa en un fuerte llamado a orar por la paz en Tierra Santa

El Papa sigue practicando la diplomacia de la oración.
El domingo, el Papa pidió a los presentes rezar durante un minuto de silencio por la paz en Tierra Santa. Él hizo la misma petición a los responsables políticos locales e internacionales. La oración nos ayuda a «no dejarnos vencer por el mal, ni aceptar que la violencia y el odio se apoderen del diálogo y la reconciliación.» 

 

papa francisco orando

 

Una vez más, el Papa insta a los políticos del mundo, y también a los fieles, a orar frente a las acciones bélicas desatadas en Gaza. La apelación a los políticos tiene el formato de lo que se ha dado en llamar la diplomacia de la oración, en que Francisco insta a a los políticos a llegar a un acuerdo dejándose llevar por la oración.

Ante los trágicos acontecimientos de los últimos días como resultado de los bombardeos ordenados por Israel, el Papa Francisco reiteró su llamado a rezar con insistencia por la paz en Tierra Santa y clamó: “¡nunca más la guerra!”

La exhortación del Santo Padre se da ante los bombardeos efectuados por Israel en los últimos cinco días tras lo cual han muerto 167 personas en la Franja de Gaza, desde donde los palestinos han respondido con cientos de misiles hacia el territorio israelí, la mayoría de los cuales son interceptados por sistemas antimisiles.

En primer lugar, el Papa pidió a los presentes, sino también a

«los que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional, que sigan orando». 

El pontífice mencionó la reunión del 8 de junio en los jardines del Vaticano, con el patriarca ecuménico Bartolomé I, el presidente israelí Shimon Peres y el presidente palestino, Mahmoud Abbas,

«con los que invocamos el don de la paz y escuchamos el llamado a romper el ciclo de odio y violencia».

Hablando de eso, dijo,

«Algunas personas podrían pensar que esa reunión tuvo lugar en vano. No estoy de acuerdo, porque la oración nos ayuda a no dejarnos vencer por el mal, ni acpetar que la violencia y el odio tome el lugar del diálogo y reconciliación».

«Insto a las partes interesadas y a todos aquellos que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional para que no escatimen oración o esfuerzo para poner fin a todas las hostilidades y lograr la paz deseada por el bien de todos. Invito a todos a unirse en la oración».

En este punto, el Papa exhortó a todos a rezar en silencio, y luego continuó diciendo:

Ahora, Señor: ¡ayúdanos Tú! ¡Dónanos Tú la paz, enséñanos Tú la paz, guíanos Tú hacia la paz! Abre nuestros ojos y nuestros corazones y dónanos el coraje de decir: ‘¡nunca más la guerra!’; ‘¡con la guerra todo está destruido!’. Infunde en nosotros el coraje de cumplir gestos concretos para construir la paz, haznos disponibles para escuchar el grito de nuestros ciudadanos que nos piden que transformemos nuestras armas en instrumentos de paz, nuestros miedos en confianza y nuestras tensiones en perdón”.

Fuentes: PIME, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: