Categories
Aborto Bioética Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Hospitales irlandeses católicos sucumben a la presión política para hacer abortos

Dos hospitales de religiosas aprueban cumplir con la ley de aborto.

 

Dos hospitales católicos, uno de las Hermanas de la Misericordia y otros de las Hermanas de la Caridad, han declarado que van a cumplir con la nueva Ley de Protección de la Vida Durante el Embarazo y realizar abortos.

 

Mater Misericordia Hospital

 

Esto salió a la luz pública internacional cuando un sacerdote irlandés ha anunciado que renuncia a la junta directiva de mayor hospital de maternidad de Dublín, después que el hospital anunció que estarían cumpliendo con la ley que exige cometer abortos.

LA NUEVA LEY

La recientemente aprobada Ley de Protección de la Vida Durante el Embarazo, que aún no ha entrado en vigor, permite abortos directos en caso de que exista

«un riesgo para la vida de una mujer como consecuencia de su embarazo, incluyendo el riesgo de suicidio.»

La ley nombró 25 hospitales de toda Irlanda, varios de los cuales son católicos, que están obligados a realizar abortos directamente.

LA DENUNCIA DEL SACERDOTE DORAN

Fr. Kevin Doran dijo a The Irish Catholic que no podía «permanecer en conciencia» como miembro de la junta de directores o de gobernadores del Hospital de Madre de Misericordia, uno de los 25 hospitales designados por la ley del aborto.

«Puedo confirmar que he dimitido porque no puedo conciliar mi propia conciencia personal con la declaración, en gran parte porque siento que un hospital católico tiene que dar testimonio», dijo. «Se trata de dar testimonio de los valores evangélicos junto proporcionar una excelente atención». 

Después que Doran dijo a los medios irlandeses en agosto que el hospital «no podía» hacer abortos debido a su «ethos católico», el hospital la semana pasada dijo que cumpliría después de todo.

«La prioridad del hospital es estar en la frontera de la compasión, la preocupación y la atención clínica para todos nuestros pacientes. Teniendo en cuenta esta obligación, el Hospital cumplirá con la ley prevista en el acto «, dijo el comunicado de Mater

El periódico irlandés dice que la administración del hospital se ha negado a ofrecer más aclaraciones, diciendo que «no haría explicación de la declaración». 

CRÍTICA DE LOS MILITANTES PRO VIDA

La decisión de Fr. Doran ha sido elogiada por los activistas pro-vida más importantes del país, como Niamh Ui Bhriain, jefa del Life Institute, que dice que «deja muchas preguntas sin respuesta».

Ui Bhriain dijo que la decisión del hospital «es terrible en muchos niveles». Ella especialmente se refiere a la afirmación del hospital de que el aborto podría ser un «servicio», «compasivo» para las mujeres.

Ui Bhriain en particular criticó la negativa del hospital a ofrecer más explicaciones.

 «Este es un hospital católico de las Hermanas de la Misericordia, que también se sientan en la dirección. ¿La congregación ya ha acordado realizar abortos? ¿Es la ética del hospital ahora poner fin a la vida humana en virtud de una ley promulgada con fines políticos y no médicos? » 

Observadores irlandeses pro-vida, ella agregó, se preguntan por qué las Hermanas de la Misericordia y las Hermanas de la Caridad que dirigen el hospital de San Vicente, que también fue nombrado por la Ley, no han tenido el «coraje de ponerse de pie en desafío de este acoso político». 

«El aborto para nosotros no es médicamente necesario y los hospitales no sólo va a ser dejar a un lado su ética católica, sino su deber de ‘no hacer daño’ en la realización de abortos». 

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Niños NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Procreación Artificial Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

División de hijos en ‘matrimonio’ gay y mujer que se casa con sí misma

El ‘grotesque’ de la redefinición del matrimonio.

 

La semana pasada sucedieron dos cosas grotescas, sólo explicables por la redefinición del matrimonio que pone énfasis en la satisfacción personal del contrayente, perdiendo su significado social y la protección de los bienes como son los hijos. En un caso, una pareja de homosexuales casado deciden tener hijos para ver si mejoraban su relación que andaba mal; tuvieron dos pero la cosa no mejoró, ahora se separan y cada uno se lleva a uno de los hermanos. El otro caso, más ridículo aún, es el de una mujer que se casó consigo misma porque no encontró una pareja que se amara como ella misma.

 

jurica y tuitera

 

Probablemente en los próximos años veremos aumentar el número de estos absurdos, como decía Don Quijote ¡Cosas veremos Sancho!.

LA PAREJA DE HOMOSEXUALES QUE SE DIVIDEN LOS HIJOS

David Tutera, famoso presentador de la televisión estadounidense, presentador de la transmisión de My Fair Wedding en WETV, vivía con su novio (y posterior esposo) Ryan Jurica durante diez años. Pero su relación

«anduvo mal durante seis años, por lo que decidimos tener hijos con la esperanza de que nuestra relación pudiera mejorar«, dice David.

Dicho esto, los dos compañeros después de tres años de intentos han logrado la «transferencia de dos embriones en el útero de la madre sustituta: uno era biológicamente mío, mi hija Cielo, y el otro era biológicamente de Ryan, su hijo Cedric«.

Pero incluso la perspectiva de una familia «normal y feliz» no es suficiente y el día de Año Nuevo de 2013, la pareja homosexual decidió divorciarse.

¿Y los niños?

Después de intercambiar acusaciones, con Ryan que acusó al famoso presentador de ser un «adicto al sexo, por la contratación de un escolta para satisfacer su enfermedad», la pareja ha llegado a un acuerdo en abril.

Aunque los mellizos no habían nacido (sólo ocurrió en julio), la pareja decidió compartirlas como: Cielo va con David y Cedric va con Ryan y los dos vivirá a 3.000 kilometros de distancia.

«Siempre he querido ser padre – dice David contando su historia para el programa de televisión The View – esto es muy importante para mí. Lo siento por cómo sucedieron las cosas, y es evidente que los dos niños son «medio hermanos», así que quiero que se conozcan, pero esto no sucederá inmediatamente. Ahora mi responsabilidad es la de terminar con el divorcio y criar a mi hija». 

Incluso sin su hermano.

EL INSÓLITO CASO DE UN MUJER QUE SE «CASÓ» CON ELLA MISMA

Schweigert, una mujer de 36 años de Dakota del Norte (Estados Unidos), decidió casarse consigo misma en 2012, seis años después de un doloroso proceso de divorcio, y cansada de “esperar a alguien que aparezca y me haga feliz”.

La mujer confesó a la prensa local que ella se compra regalos a sí misma, e incluso tiene citas sola. El amor que necesita, asegura, lo tiene en su corazón y “nadie más me lo puede dar”.

Jaime Urcelay, presidente de la plataforma europea de Profesionales por la Ética, señaló que

“la noticia es algo grotesca, por lo que en una primera lectura se presta a la broma. Pero el hecho tiene un mensaje de fondo en el que merece la pena pararse a reflexionar”.

“Si el matrimonio deja de ser una institución diferencial cuya identidad viene definida por la  unión de un varón y una mujer, prácticamente cualquier realidad afectiva podrá  ya reconocerse como ‘matrimonio’”.

“¿Por qué no?”, se preguntó con ironía Urcelay, indicando que en ese esquema “los límites los pondrán  solamente la imaginación y el tiempo, como esta excéntrica mujer de Dakota del Norte ha puesto de manifiesto”.

El presidente de Profesionales por la Ética subrayó que

“con toda razón se ha dicho que, al prescindirse del componente biológico del matrimonio,  la institución pasa de entenderse como un vínculo de relevancia social a enfocarse como una desvinculada vía de emancipación individual”.

“El resultado de semejante artificio no es otro que la desprotección jurídica de los bienes que secularmente ha amparado el matrimonio, de los cuales el más obvio es el derecho de los niños a crecer con la natural referencia de un padre y una madre”.

Fuentes: Tempi, Hazte Oír, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Budismo Catolicismo Espiritualidad Evangélicos Moral Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

China comienza a reconocer que la religiosidad es buena para combatir la corrupción

En búsqueda de introducir ideales en la población.

 

Es altamente significativo, que los herederos de los mayores imperios comunistas, el ruso y el chino, estén preocupados por la falta de moral y de ideales de su población, y que pretendan solucionarlo a través de las religiones, a pesar que Karl Marx dijo que la religión es el opio de los pueblos.

 

chinos prendiendo incienso

 

Rusia, que ya no es más comunista, está apelando al cristianismo ortodoxo para solucionar problemas de natalidad y vicios. Mientras que el Secretario General del Partido Comunista Chino, en un país que se sigue llamando comunista, quiere apelar a la religión como forma de solucionar la corrupción y la falta de ideales del pueblo.

Parecería que los dirigentes de Rusia y China han advertido que el comunismo ha llevado a esas sociedades a un vaciamiento moral que les impide seguir avanzando, y que deben introducir elementos morales de nuevo. Pero mientras tanto, occidente aún no ha llegado a darse cuenta de que le está sucediendo lo mismo, y es más, parece estar en estos momentos en la “fiesta revolucionaria” celebrando la expulsión de la religión de los espacios públicos e introduciendo un relativismo moral, que le llevará irremediablemnete, al estado de postración moral en que dejaron los regímenes comunistas a sus sociedades.

El desarrollo económico desenfrenado y el materialismo han minado los estándares morales de la sociedad china, especialmente en el Partido Comunista, piensa el presidente y el secretario general del Partido, y planea dar más libertad para el budismo, el taoísmo y el confucianismo para restaurar la moral de la sociedad china. Pero hay reclamos de que la liberalización considere a todas las religiones, incluyendo el cristianismo y el Islam.

LA CORRUPCIÓN EN CHINA

La corrupción en el Partido y el gobierno se ha convertido en una enfermedad real. Según el Tribunal Supremo, que cada año publica un informe de su trabajo, de 2008 a 2012 a menos 143.000 funcionarios públicos fueron declarados culpables de corrupción, ¡con una media de 78 al día!

La corrupción ha llegado a ser tan debilitante que cada presidente y secretario del partido ha solicitado una conversión a la honestidad, y advierten que si no hay un cambio, el partido se autodestruiría. Lo mismo Xi Jinping, en noviembre pasado, al convertirse en secretario general, gritó que

«la peor corrupción sólo se traducirá en el final del partido y del estado. Tenemos que estar atentos». 

En la actualidad Xi ha puesto en marcha una nueva campaña de «tolerancia cero» contra los miembros del partido que se aparten «de las masas» y caen en la ilegalidad (junto con la lujuria y el consumismo), relanzando sesiones de autocrítica de la era Mao.

El juicio contra Bo Xilai, ex secretario del Partido en Chongqing, o el que se prepara contra Zhou Yongkang, un ex ministro de Seguridad, y a Jiang Jiemin, ex presidente de China National Petroleum Corporation, aparecen en un primer momento como un modo de ejemplo: no se escapa de la ley, grande o pequeño.

PERO NO ES SUFICIENTE; AHORA PIENSAN EN LAS RELIGIONES

Últimamente, de acuerdo con Reuters, para sanar a China de la corrupción, Xi Jinping, parece estar buscando la ayuda de las religiones. Convencido de que la inmoralidad se ha extendido debido a un desarrollo demasiado apresurado y material sin referencias espirituales, según los informes, ha confesado que tienen que ser «más tolerantes» con las religiones tradicionales.De esta manera se espera que

«las tradiciones culturales de China – el confucianismo, el budismo, el taoísmo – ayudarán a llenar el vacío que ha permitido que la corrupción emerja.»

Hasta el momento es sólo un rumor y no está claro exactamente lo que es «más tolerancia»Todas las religiones oficiales (el budismo, el taoísmo, el islamismo, protestantes, católicos) están sometidas a controles gubernamentales sobre lugares de reunión y sobre el personal designado para controlar las actividades de los fieles. La mayor tolerancia tal vez sea disminuir los controles, o permitir más libertad a cambio de una caza (¿espiritual?) contra la corrupción.

SURGEN OBJECIONES

Hay dos objeciones principales a las consideraciones Xi Jinping, sin embargo. La primera es que durante mucho tiempo el Partido ha subsidiado significativamente las actividades budistas y confucionistas, pero no ha visto ninguna mejora en los niveles de corrupción.

En 2002, Beijing asignó 10 millones de dólares para financiar la reactivación del antigua sabiuría china. Pero no parece haber habido efectos beneficiosos, salvo la difusión mundial de la lengua y la cultura china. Lo mismo se puede decir con el gran apoyo dado al budismo (exluído el Tíbet).

Además, existe la sospecha de que estas religiones «tradicionales» son mimadas principalmente porque inculcan una total obediencia a la autoridad y al Partido en sus fieles, o proyectan a sus seguidores hacia una felicidad más allá de la historia.

El activista Hu Jia, también budista, dijo al respecto:

«Los budistas aceptan su destino y de su situación culpan a las malas acciones realizadas en una vida anterior.» 

De esta manera no hay necesidad de acusar al Partido por las injusticias, los accidentes, la contaminación, la tierra o las ejecuciones hipotecarias, el desequilibrio entre ricos y pobres.

Incluso de acuerdo con el gobierno, el budismo es preferible que el cristianismo y el Islam porque «cura mejor las divisiones sociales».

La segunda objeción es que el énfasis en las «religiones tradicionales» no hace ninguna discriminación sobre los fieles: que no entienden por qué el budismo, que entró en China desde la India sólo unos pocos siglos antes del cristianismo y el Islam, deben considerarse «tradicionales» en comparación con las otras .

RECLAMAN UNA LEY Y NO SOLO UNA REGLAMENTACIÓN DE LAS RELIGIONES

De cualquier manera, el vínculo que el líder del partido hace que entre la moral y la religión debe ser apreciada, en medio del vacío espiritual y la corrupción, la falta de fe y la desintegración social.

El profesor Liu Peng, de la Academia de Ciencias de Pekín, habla sobre la crisis del marxismo en China y la necesidad de recuperar los ideales de los chinos a través de las confesiones religiosas

Liu Peng cree que el Estado no debe controlar las religiones, sino que penetren en la sociedad china para restaurar la coherencia, la moral, la cohesión, los ideales dentro y fuera de la historia.

Para que esto suceda China debe adoptar una ley sobre las religiones. Desde la época de Mao hasta hoy las religiones en China están sometidas a la normativa que son traducidas, aplicadas, modificadas, manipuladas de acuerdo con el uso y abuso de los líderes. No existe una ley que proteja a las religiones (o las prohíba).

El profesor Liu Peng, quien es presidente del Instituto Pushi de Ciencias Sociales en Beijing, en un seminario celebrado en junio pasado reiteró su argumento de que China debe adoptar una ley sobre la religión (no un reglamento). Según el académico, esto solucionaría los problemas que el Estado tiene con las otras religiones a través de la ley y permitiría que el estado aprovechara la influencia benéfica de la religión en la sociedad.

Esto sería beneficioso no sólo en la lucha contra la corrupción, sino también en la mejora de la armonía social y el aumento de los ideales.

Fuentes: Asia News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa comió con los pobres en Asís, habló con los jóvenes y los de vida consagrada

La tarde del 4 de octubre en Asís, con Francisco.

 

Francisco eligió comer con los pobres y no con las autoridades eclesiásticas y políticas. Y hablando con los jóvenes, la idea central que les trasmitió fue que no temieran dar pasos definitivos en su vida, porque el Señor no los deja sólos.

 

papa francisco en asis

 

A los sacerdotes les pidió que escuchen más a Dios antes de predicar sus homilías. Y las monjas Clarisas, les pidió que sean una familia y vivan alegres.

COMIÓ CON LOS POBRES Y NO CON LAS AUTORIDADES

Francisco eligió comer con los pobres en el comedor de la Cáritas de Santa María de los Ángeles en lugar de comer con las autoridades en el Sacro Convento de Asís.

La comida de hoy fue un encuentro marcado por la espontaneidad, empezando por el abrazo, a la entrada, entre el Pontífice y Abdahlala, un niño marroquí de siete años, hijo de uno de los huéspedes del centro de acogida. El niño le dio la mano al Papa y lo acompañó hasta el comedor, en el que había 55 huéspedes de los diferentes centros de acogida de la diócesis; después se sentaron juntos a comer, en la esquina más grande de la enorme mesa en forma de ele a la que se sentó Francisco para poder ver bien a todos los convidados.

CON EL CLERO EN LA CATEDRAL SAN RUFINO

Después de la comida, Francisco se dirigió a la Catedral de San Rufino, para encontrarse con el clero.

El Papa Francisco ha pedido a los sacerdotes que escuchen más a Dios antes de predicar para no dar homilías largas que nadie entiende y, a su vez, ha pedido a los fieles que escuchen la palabra de Dios

“El obispo debe caminar junto al pueblo, delante para guiar la comunidad, en medio para motivarla y sostenerla, detrás para tenerla unida”, ha añadido.

Además, ha puesto el acento en el papel de los Consejo Pastorales.

“Un obispo no puede guiar la diócesis sin los consejos pastorales, un párroco no puede guiar la parroquia sin los consejos pastorales, esto es fundamental”, ha dicho.

“No tengan miedo de salir e ir al encuentro de los marginados –subrayó–, no se dejen frenar por prejuicios, por costumbres, rigideces mentales o pastorales, por el “siempre se ha hecho así””.

Porque la Iglesia tiene una misión:

“Anunciar hasta en las periferias”, pero, ¿cuáles? “Pensemos. Preguntémonos, cuáles son las periferias en esta Diócesis. Claro, en un primer sentido, son las zonas de la Diócesis que pueden quedar al margen, fuera de del haz de luz de los reflextores. Pero también son las personas, realidades humanas marginadas en los hechos, despreciadas. Son personas que tal vez se encuentran físicamente cerca del “centro”, pero espiritualmente lejanas”.

CON LOS JÓVENES

Luego, el Papa Francisco llegó frente la Basílica de Santa María de los Ángeles, rodeado por la música tradicional de lo tambores de Asís y envuelto por el afecto de fieles y peregrinos de todas las edades (sobre todo los más pequeños), para el encuentro con los jóvenes.

Familia, trabajo, vocación y misión fueron los temas de la reflexión del Papa con los jóvenes.

Los jóvenes le hicieron una serie de preguntas a Francisco

“estoy contento de que la primera pregunta haya sido planteada por una joven pareja. Un hermoso testimonio. Dos jóvenes que decidieron con valentía formar una familia. Porque es cierto… se necesita valor para formar una familia. Y su pregunta, jóvenes esposos se relaciona con la de la vocación. ¿Qué es el matrimonio? Es una verdadera vocación. Como lo son el sacerdocio y la vida religiosa. Dos cristianos que se casan reconocieron en su vida la llamada del Señor, la vocación de formar una sola carne, una sola vida”.

El Santo Padre les pidió a los jóvenes que pensaran,

“pensemos en nuestros padres, en nuestros abuelos o bisabuelos: se casaron en condiciones mucho más pobres que las nuestras, algunos en tiempo de guerra, o en la posguerra; algunos emigraron, como mis padres. ¿Dónde encontraban la fuerza? La encontraban en la certeza de que el Señor estaba con ellos, de que la familia está bendecida por Dios en el Sacramento del matrimonio, y de que es bendita la misión de tener hijos y de educarlos”.

Después añadió,

“Me gustaría decirles que no tengan miedo de dar pasos definitivos en la vida, como el del matrimonio: profundicen su amor, respetando los tiempos y las expresiones, recen, prepárense bien, pero después tengan confianza en el Señor, porque el Señor no los deja solos”.

CON LAS CLARISAS

Tras visitar la tumba de Francesco, el Papa tuvo un momento intenso de profunda oración. Francisco, acompañado por la superiora de la congregación en Asís, oró durante diez minutos ante los restos de la primera franciscana, Santa Clara de Asís.

Y después quiso encontrarse, de igual a igual, con “mis hermanas”, a quienes pidió, sencillamente, que fueran felices,

“Que el Monasterio no sea un purgatorio, que sea una familia”, proclamó.

“Cuando una hermana en la clausura ofrece toda su vida al Señor, hace una transformación que pocos pueden entender. La normalidad de nuestro pensamiento no entiende que esta hermana viva sola con lo Absoluto. Sola con Dios. Es una vida ascética, penitente, pero esta no es la vida de una religiosa católica, cristiana”.

“La puerta pasa por Jesucristo siempre. Jesucristo es siempre el centro de vuestra vida, de vuestra oración y de la universalidad de vuestra oración» proclamó Francisco.

«Una monja de clausura cuando va por el camino de la contemplación y de la penitencia con Jesucristo se vuelve grandemente humana».

Las monjas de clausura, continuó el Papa,

«están llamadas a ser rotundamente humanas, al goce de la vida. Son personas que saben perdonar, que entienden el sufrimiento humano. Vuestra humanidad viene por vuestro camino. ¿Y cuál es el sueño de una religiosa? La gloria».

«Me entristece –añadió– cuando me encuentro hermanas que no son felices. Sonríen pero como una asistenta, no con la sonrisa que viene de dentro. Siempre con Jesucristo. Hoy, en la misa, recordé que Francisco había contemplado el crucifijo con los ojos abiertos, con el corazón, con la sangre. Esta es vuestra contemplación: la realidad de Jesucristo, no una idea abstracta, porque seca la cabeza».

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Espiritualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Es el Papa Francisco un místico?

Entendiendo la espiritualidad de Francisco.

 

Recientemente, un teólogo y director espiritual compartió una idea importante sobre la espiritualidad del Papa Francisco. El padre Raymond Gawronski, al igual que el Papa, es miembro de la Compañía de Jesús. En la famosa entrevista de Francisco a los jesuitas, el Papa afirmó de que San Ignacio era un místico.

 

papa francisco primer plano

 

Para el padre Gawronski, esta afirmación encuentra justificación en el primer párrafo de Ejercicios Espirituales del santo, donde se puede leer:

«Los ejercicios espirituales indican cada métodos de examen de conciencia, meditación, contemplación, oración vocal o mental… cualquier medio para preparar y disponer el alma para buscar y encontrar la voluntad de Dios».

Al proponer todos los métodos y medios de oración, el Místico de Loyola abre una visión del discernimiento compartida por el Papa Francisco. Para la mente del Santo Padre, el fundador de la tradición espiritual estaba abierto al encuentro místico con Dios que puede penetrar en el intelecto, los afectos, la memoria y toda voluntad.

El Papa Francisco cree que la sabiduría del discernimiento redime las ambigüedades necesarias de la vida, para que podamos encontrar los medios más adecuados para servir a Dios y entrar en su paz. Se trata de una sabiduría que fluye desde un encuentro personal y real con Cristo. Esta sabiduría no es el producto de la inteligencia humana y la acumulación de experiencia de vida. Es una apertura a un juicio sorprendente.

Esta santa sabiduría contempla las cosas nuevas sorprendentes que Dios está logrando en nuestro cansado y viejo mundo. En su conversación con Scalfari, el Papa Francisco incluso proporciona un ejemplo personal de cómo la apertura de San Ignacio al misterio del Señor es algo que él también trata de emular.

Contó el Papa, que después de su elección al pontificado, recuerda haberse retirado durante unos breves momentos de oración antes de salir para el anuncio formal en el balcón de la Basílica de San Pedro. Él describe cómo en ese momento de oración una luz de confianza inundó su alma. Sintió el tiempo suspendido cuando Dios le revelada delicadamente su santa voluntad y le proporcionaba la tranquilidad necesaria. Sólo un momento antes, un remolino de pensamientos y dudas le habían estado atacando. Pero ahora esto de repente desapareció. En este nuevo momento, y bajo esta nueva luz, sabía lo que tenía que hacer.

Esto no es realmente una experiencia extraordinaria, aunque es rara. Para el alma que se disciplina, encerrada en el silencio y toma el tiempo necesario para atender al Señor, le es posible ganar la confianza y la visión para hacer la voluntad de Dios. Se trata de la renovación de la mente: los ojos de Cristo resucitado ven esperanza y posibilidades de amor para lo que la sola razón es ciega.

El Papa Francisco se siente cercano a los santos que aprendieron a vivir de acuerdo con este punto de vista. San Agustín describe una luz similar dándole confianza cuando le rogó al Señor que le ayudara con sus luchas para ser casto. Del mismo modo, San Francisco de Asís se dio cuenta de lo que tenía que hacer cuando escuchó al Señor que fuera a reconstruir la Iglesia.

Retirado en una cueva en Manresa, después de largos períodos de ayuno y oración, luchando para articular los ejercicios espirituales para disponer a los espíritus para encontrar a Dios, San Ignacio también recibió profundas gracias de iluminación que reforzó su determinación de servir al Señor.

En esta perspectiva, incluso si esta luz de la gracia siempre sigue siendo una realidad de la cual no podemos estar completamente conscientes, puede brillar a través de nosotros cuando nos permitimos ser vulnerables a Dios. Esta luz incluso nos puede tocar en momentos especiales con la paz, momentos que nos proveen justo lo que necesitamos para dar el siguiente paso en nuestro esfuerzo por hacer algo bello para Dios.

Sin esta gracia, no importa cuanto un alma conoce o goza o lleva a cabo, no tiene la plenitud que Dios quiere para él. Esta es la sabiduría de los santos.

Porque el Papa Francisco entiende su propia oración en esta sabiduría, es que se está convirtiendo en una fuente de estímulo para muchos de sus compañeros jesuitas como el padre Gawronski. Si el Papa Francisco quiere llevar a la Iglesia a un conocimiento más profundo de la miseria que amenaza a la humanidad de hoy y un diálogo más completo de la salvación con los que no tienen fe, es porque cree que es donde él ha discernido la presencia de Dios.

Fuentes: NCRegister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Capacidades diferentes Discapacidad Hechos inexplicables Milagro NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El caso extraordinario de Milagrosa que sobrevivió a un aborto a los cuatro meses

La encontraron en una bolsa de basura y la incubaron caseramente.

 

Milagrosa nació en Ebibeyín (Guinea Ecuatorial) cuando su madre estaba embarazada de 4 meses y 21 días la abortó. Pensando que estaba muerta, la metieron en una bolsa de basura. Al día siguiente se dieron cuenta de que estaba viva y sobrevivió gracias a los cuidados de su abuela en una incubadora casera hecha con botellas de agua caliente. Hoy ya tiene 13 años.

 

Milagrosa de Ebibeyin

 

A pesar de haber sobrevivido a un parto tan prematuro, Milagrosa no puede caminar. Carece de articulaciones en las rodillas y los tobillos pero con una operación podría caminar. En Guinea no pueden realizarla y su familia no puede costear el largo tratamiento, por eso piden apoyo internacional. Su página web es esta.

El padre Jorge Enrique Mujica, LC ha publicado la carta que le envió, de primera mano, el padre Miguel Segura, LC, que estuvo en misión de evangelización en África y le contó la historia.

 

Quiero contaros un caso extraordinario, realmente extraordinario, que no sé yo si haya existido un caso así en la historia, y Dios ha permitido que llegáramos con los misioneros hasta su casa en África, lo conociéramos y gracias a Dios podamos ayudar.

Fui en Agosto con 23 jóvenes de misiones a África. Pasamos a una casa donde había una niña inválida. Estaba en la cama, sonriente. Su historia es increíble y por eso la niña se llama «Milagrosa».

Milagrosa fue abortada a los 4 meses 21 días. Como lo oís. Médicamente no es viable y si veis la casa lo es menos aún: el suelo de tierra, los gatos y las gallinas caminan por ahí, cocinan encendiendo el fuego dentro de la cabaña. Imaginaos el ambiente.

Cuando su madre sufrió el aborto, salió toda la placenta. Era de noche, llovía. Pensaron que no había vida dentro, así que ¡metieron la placenta en una bolsa de basura! La dejaron en el suelo toda la noche en espera de que amaneciera y pudieran cavar un hoyo para enterrarla.

Cuando ya habían hecho el agujero, se dieron cuenta de que la bolsa se movía. Pensaron «han entrado ratones», así que abrieron la bolsa. No había ratón, pero sí había un latido. Abrieron la placenta y el feto estaba vivo, pero sin ojos, sin orejas, sin boca, no sabían si era niño o niña, etc.

La abuela cogió unas botellas de cristal y las puso alrededor llenándolas de agua caliente. Así preparó un tipo de incubadora rústica. La abuela, Perpetua se llama, dormía con la mano puesta en las botellas, cuando sentía que se enfriaban, se levantaba cada dos horas, calentaba más agua y llenaba las botellas y dos termos. ¡Así durante nueve meses!

El feto fue desarrollándose delante de ellos. Una enfermera cubana le puso una sonda para alimentarla por la nariz.

Al cabo de un mes apareció una raya. Dijeron: «A lo mejor ahí va a salir la boca». Era una línea. Su tía me decía: una línea como hacen los niños cuando dibujan una cara en preescolar. Al cabo de unas semanas más, aparecían unas protuberancias… «A lo mejor eso serán las orejas» pero no estaban seguros. La vieron desarrollarse así fuera de su madre.

Hoy la niña Milagrosa tiene 13 años. No puede caminar pues nació con las piernas juntas y le faltan algunas articulaciones en los tobillos o las tiene agarrotadas, por lo demás está perfecta. Sonríe, canta, habla 3 idiomas, juega.

Milagrosa no había hecho la primera comunión, así que fui a hablar con el obispo para prepararla y cumplir su gran deseo. El obispo Mons. Juan Nsue, un obispo lleno de celo apostólico, me dijo que le parecía perfecto y decidió llevársela él mismo. Así fue.

El obispo fue a su cabaña con la Eucaristía (podéis ver los videos abajo). Montamos una gran fiesta. El día antes la confesé por primera vez y los 23 misioneros españoles tuvimos la alegría de arropar a Milagrosa en este día tan especial.

Hemos creado una página web para ayudar a Milagrosa, traerla a España, operarla y que pueda caminar si la medicina lo permite. Al mismo tiempo para darle, un futuro y una formación. Os invito a visitar la página y a promoverla con vuestros conocidos. Demos gracias a Dios por el caso de Milagrosa y apoyemos para que el milagro continúe y se haga realidad.

La página es: www.unmilagroparamilagrosa.com.

Fuentes: P. Jorge Enrique Mujica, LC, Un Milagro para Milagrosa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre notorio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El significado de la rosa blanca para el Papa Francisco

Una señal del cielo.

 

Un día después de la jornada de oración por la paz en Siria el papa recibió de un jardinero de los jardines del Vaticano una rosa blanca recién cortada; el cielo le había enviado una señal.  

 

rosa-blanca

 

La rosa blanca es una flor que para él representa una “señal” vinculada con su devoción de la Santa Teresita de Lisieux.

La gran devoción del Papa Francisco por la mística carmelitana y patrona universal de la misiones – cuya fiesta celebra la Iglesia cada 1 de octubre – es notoria y muy significativa.

Teresa, mientras estaba todavía viva, había prometido que después de su muerte habría hecho llover del cielo “pétalos de rosas”, es decir gracias concedidas por Dios gracias a su intercesión.

Escribió:

“Un alma encendida de amor no puede permanecer inactiva… Si ustedes supieran cuántos proyectos hago sobre todas las cosas que haré cuando llegue al cielo… Sí, quiero pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra”.

¿Qué significa la rosa blanca para el Papa Francisco? Lo explicó él mismo, cuando era cardenal, en el libro entrevista “El Jesuita” escrito por Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti.

Los periodistas, al describir la biblioteca de Bergoglio en Buenos Aires, escriben:

“La escenografía de su biblioteca personal se completa con algunos retratos de personas queridas. Por caso, una foto de un joven estudiante de ingeniería, que murió en un accidente, y un cuadro de Daniela Pisarev, una amiga judía, pintora, a quien casó con un católico. Nos llamó la atención ver en uno de los estantes de la biblioteca un cuenco lleno de rosas blancas con una estampa de Santa Teresita detrás.

“Cuando tengo un problema -contó- le pido a la santa, no que lo resuelva, sino que lo tome en sus manos y me ayude a asumirlo y, como señal, recibo casi siempre una rosa blanca.” 

Una nueva voz -y muy autorizada- ha hecho mención a ella. Se trata del profesor Gerardo del Pozo quien durante la lección inaugural “Teología de los santos en Joseph Ratzinguer: Teresa de Liseaux”, del curso académico 2013-2014 de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, de Madrid, explicaba lo siguiente:

“El Papa Francisco se ha referido ya varias veces a santa Teresa de Lisieux. Por ejemplo, cuando le preguntaron qué llevaba en la bolsa con que subió al avión en su vuelo a Río de Janeiro, dijo que, junto a los enseres habituales, incluía un libro de santa Teresa de Lisieux”.

“A los pocos días de su elección una periodista amiga suya, Stefania Falasca, publicó un artículo con el título: Una rosa blanca de santa Teresa. Cuenta allí que el cardenal Bergoglio tenía la costumbre de acompañar sus cartas o simples saludos con una imagen de Teresa de Lisieux y que siempre la lleva en los viajes”.

“En un Consistorio de Cardenales de 2007, esta misma periodista se encontró en Roma con el cardenal Bergoglio, que llevaba consigo la imagen de santa Teresita. Entonces le dijo que cuando tiene un problema se lo confía a Teresa: “No le pido que lo resuelva, sólo que lo tenga en sus manos y me ayude. Como señal recibo casi siempre una rosa”. Incluso rezó delante de ella una parte de la oración para obtener la rosa: Florecita de Jesús, pídele hoy a Dios que me alcance la gracia que yo ahora pongo con confianza en tus manos”.

En una entrevista a la mencionada periodista italiana durante la preparación del documento final de Aparecida, dijo el entonces cardenal Bergoglio

‘No hay que tener miedo a depender sólo de la ternura de Dios, como lo ha hecho Teresa de Lisieux, que es por eso una hija predilecta de María y una gran misionera’”.

El domingo 8 de septiembre, el día siguiente de la vigilia de oración por la paz en Siria, durante la cual fueron leídos algunos pasajes de santa Teresa de Lisieux, el Papa Francisco recibió como regalo, sorpresivamente, una rosa blanca. Una flor que para él representa una “señal” vinculada justamente con la devoción a una de sus santas predilectas.

Esto lo reveló, autorizado por el mismo Francisco, el arzobispo de Ancona-Ósimo, Edoardo Menichelli, quien escuchó la anécdota de los labios del mismo Papa, y la narró durante la presentación del libro “Teresa de Lisieux. La fascinación de la santidad. Los secretos de una doctrina reencontrada”, el voluminoso y documentado ensayo de Gianni Gennari que el Pontífice llevaba consigo en el equipaje de mano durante el viaje a Brasil en ocasión de la JMJ.

Mons. Menichelli contó de esta manera la anécdota papal:

“El Papa me dijo que fue sorprendido, mientras paseaba por los jardines vaticanos el domingo 8 de septiembre, por un jardinero que le regaló una rosa blanca apenas cortada. Una flor que considera una “señal”, un “mensaje” de santa Teresita, a la que se había dirigido con preocupación el día anterior”.

El arzobispo llevaba a los que asistieron a la presentación del libro los saludos de Papa Francisco e indicó que había sido el mismo Papa quien le había autorizado hablar sobre la anécdota de la rosa blanca.

El 1 de octubre de 2013, es la primera vez que celebra el Papa Francisco la fiesta de santa Teresa de Lisieux, quien afirmó en la homilía de la Santa Misa:

“Nos hará bien reflexionar en el espíritu de humildad, de ternura, de bondad. Un espíritu humilde que el Señor quiere de todos nosotros. ¿Dónde está por lo tanto la fuerza que nos conduce a este espíritu? Precisamente en el amor, en la caridad, en la conciencia de que estamos en las manos del Padre”.

“Esa caridad que todo sufre, todo perdona, que no se vanagloria, que es humilde, que no se busca a sí misma. Alguien puede decir -y había algunos filósofos que pensaban así- que esta sea como una humillación de la majestad del hombre, de la grandeza del hombre. ¡Esto es estéril! La Iglesia sabia ha hecho a esta Santa, humilde, pequeña, confiada de Dios, dócil: la ha hecho Patrona de las Misiones”.

“La caridad es simple: ¡adorar a Dios y servir a los demás! Y este testimonio hace crecer a la Iglesia. He aquí el por qué una monja tan humilde, pero tan confiada en Dios, como Santa Teresa del Niño Jesús, fue declarada Patrona de las Misiones, porque su ejemplo hace que la gente diga ¡Queremos venir con vosotros!”.

Terminamos esta breve síntesis sobre la devoción del Papa Francisco a santa Teresa de Lisieux, coincidiendo totalmente con el profesor Del Pozo, quien en la citada lección inaugural afirma que “el cardenal Bergoglio es ahora el papa Francisco, y por tanto, seguro que ha puesto en manos de Teresa su solicitud por la Iglesia”.

Fuentes: Padre José Medina, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Visita del Papa Francisco a Asís, para venerar a quien le prestó el nombre para su pontificado

Fue con los 8 cardenales consejeros.

 

El papa Francisco llegó a Asís, la cuna del «poverello», en el centro de Italia, a las siete y veinte de la mañana, visitó un centro de discapacitados, la Basílica de Santa María de los Ángeles, el santuario de San Damiano, y celebró una misa frente a la basílica.

 

francisco rezando en asis

 

El cielo de Asís estaba nublado, pero el ambiente era fervoroso en las callejuelas para acoger al Papa, sumamente popular, en una visita de diez horas.

VISITA A DISCAPACITADOS

El papa Francisco abogó el viernes, a su llegada a Asís (Umbría, centro de Italia), ciudad del santo cuyo nombre escogió, por una Iglesia solidaria con los discapacitados y las personas marginadas, un día después del naufragio de Lampedusa en el que murieron cientos de emigrantes.

«Hoy es un día de lágrimas», dijo el Papa sobre el naufragio.

En su primera visita de la jornada al instituto católico de atención a minusválidos físicos y mentales Serafico, al pie del monte Subiaco, el Papa saludó a unos 80 minusválidos físicos y mentales, uno a uno, hablándoles, acaricándolos y abrazándolos.

Poco antes de que saliera el sol, grupos de peregrinos y de niños, así como congregaciones de sacerdotes y de monjas se dirigían hacia la colina en lo alto de la ciudad para recibir al Papa.

Rodeado de sus ocho consejeros cardenales de los cinco continentes, el Papa dejó de lado su discurso e improvisó:

«Jesús está presente y escondido» en estos niños. «Los cristianos deben reconocer las heridas de Jesús», insistió.

«Cuando Jesucristo resucitó estaba resplandeciente, pero lo único que quiso conservar fue sus heridas», dijo.

«La sociedad, desgraciadamente, está contaminada por la cultura del rechazo que se opone a la cultura de la acogida. Y las víctimas de la cultura del rechazo son precisamente las personas más débiles», dijo el Papa, que destacó la labor del instituto Serafico «como un signo de la verdadera civilidad, humana y cristiana».

Francisco también criticó la atención superficial que se presta a los dramas humanos. Los dramas de la vida «no deben recibir únicamente la atención de la prensa dos o tres días», añadió sin hacer alusión al naufragio de Lampedusa.

En la ventana del instituto, el Papa Francisco lanzó a la multitud:

«íOren por mí!».

En el discurso, que finalmente no leyó, el Papa había incluido una carta de Nico, un niño argentino de 14 años, minusválido de nacimiento.

«Dios se revela a quien tiene un alma simple. En esta carta hay la belleza, el amor, la poesía de Dios», afirmaba en ese discurso.

Del instituto Serafico el Papa se trasladó al santuario de San Damiano, a 43 km de la ciudad, donde san Francisco habría oído la voz de Dios diciéndole

«ve a reparar mi iglesia».

VISITA AL LUGAR DONDE SAN FRANCISCO SE DESPOJÓ DE SUS ROPA

En el lugar donde el «Pobrecillo» se desnudó para quitarse todas las riquezas terrenales, el Papa dijo que la Iglesia debe despojarse de toda mundanidad espiritual.

El papa Francisco dijo que

«la Iglesia debe despojarse de toda mundanidad espiritual, que mata el alma y a las personas y a la propia Iglesia», durante su encuentro con los pobres en la Sala de Expoliación del Obispado de Asís, ciudad de San Francisco.

El mensaje sobre la Iglesia lo pronunció improvisadamente el Papa en el lugar donde San Francisco se despojó de sus vestidos, en la llamada «Sala del Expolio» del palacio del Obispado de Asís, donde se recuerda el revolucionario gesto del Santo, que se desnudó para quitarse todas las riquezas terrenales.

«Esta es una buena ocasión para invitar a Iglesia a despojarse, todos somos Iglesia, y todos debemos hacer el camino de Jesús, que ha hecho, un camino de despojo», dijo.

«Si queremos ser cristianos no hay un único camino, si hacemos un cristianismo sin la cruz de Jesús nos convertiremos en cristianos de pastelería», añadió.

«La mundanidad espiritual asesina el alma y mata a las personas, mata a la Iglesia», mantuvo Bergoglio.

Y aseguró:

«Tantos habéis sido desnudados de esto mundo salvaje que no da trabajo, que no ayuda, que no importa si mueren de hambre en el mundo ni importa si tantas familias no tiene para comer, no tiene la dignidad de llevar al pan a casa».

No importa -continuó-

«que tanta gente huya de la esclavitud, del hambre, huir buscando la libertad y tantas veces vemos que encuentran la muerte como ocurrió ayer en Lampedusa», donde al volcar una embarcación cargada de inmigrantes murieron al menos 111 personas y dos centenares permanecen desaparecidos.

LA MISA

«Escuchar el grito de quienes lloran, sufren y mueren por la violencia»

Lo pidió en la misa. Reiteró su llamado por la paz en Siria y en Medio Oriente y rezó por Italia, para que

«prevalezca lo que nos une sobre lo que nos divide». «La paz de San Francisco no es una armonía panteísta con la energía del cosmos, es Cristo».

El Papa Francisco instó al mundo a

escuchar «el grito de los que lloran, sufren y mueren a causa de la violencia», durante la concurrida misa celebrada en Asís.

«Te pedimos, Francisco, que nos enseñes a ser instrumentos de la paz», dijo el Papa argentino al suplicar ante unos 100.000 peregrinos «que cesen los conflictos armados que ensangrientan la tierra en Siria y en Oriente Medio».

Desde un altar de madera, instalado en la plaza de la basílica de San Francisco, rodeado de varios obispos y de los ocho cardenales que lo asesoran en la reforma de la Iglesia, el Papa pidió «paz y armonía para el mundo».

El Papa saludó también cordialmente al jefe de gobierno italiano, Enrico Letta, quien asistió a la misa.

«Oremos por Italia para que prevalga lo que los une sobre lo que los divide», dijo.

Con ocasión este viernes de la festividad del patrón de Italia, el Papa ilustró la vida del santo italiano, quien se despojó de todos sus bienes y vivió en estricta pobreza, convirtiéndose además en emblema de la paz.

«La paz franciscana no es un sentimiento dulce. Este San Francisco no existe. Ni una armonía panteísta con la energía del cosmos. Tampoco esto es franciscano», explicó el papa.

«La paz de Francisco es la de Cristo: `Amaos los unos a los otros`. Este yugo sólo se puede llevar con humildad de corazón», agregó.

«El hombre está llamado a custodiar al hombre: que el hombre esté en el centro, no los ídolos que hemos creado», dijo.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Factores de Riesgo Médicos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pastoral Salud Salud mental Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La Iglesia vista como un hospital de campaña curando heridos

El caso típico del aborto.

 

Uno de los conceptos mas “jugoso” que el papa Francisco ha manejado últimamente es ver a la realidad, al mundo, como un campo de batalla, donde la Iglesia funciona como un hospital de campaña sanando heridos.

 

salud mental y aborto

 

Esto supone por lo menos tres cosas:

– que el camino moral que ha tomado el mundo produce consustancialmente heridas en la gente, especialmente psicológicas y emocionales, que el mundo no puede curar porque él las provoca;

– que el centro de la actividad de la iglesia es pastoral, estando cerca de la gente, tratándola una a una, para sanarla llevándola al “médico jefe”

– y que en este proceso de curación también se hacen necesario otros profesionales como médicos, psiquiatras, psicólogos, sociólogos…

EL PECADO ABRE HERIDAS

Negar el pecado significa ignorar las heridas que ha abierto, al negar a una persona la cura necesaria.

La curación de las heridas debe ser una prioridad para la Iglesia y el Papa Francisco afirma que ve con claridad,

“que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla”.

Nuestra sociedad se encuentra en una situación de crisis grave, y la comparación con un campo de batalla con muchos heridos es acertada.

Este juicio contrasta con la visión corriente que celebra los cambios producidos por la modernidad y los supuestos «derechos civiles» como emancipación y progreso de la civilización.

Las heridas y el sufrimiento no se abordan con criterios ideológicos o sociológicos, sino con un enfoque personal. Esto también se aplica al aborto, cuando el Papa coloca el ejemplo de una mujer con antecedentes de aborto:

“El aborto le pesa enormemente y está sinceramente arrepentida”.

El Papa ha recordado que además del sacramento de la reconciliación estas personas heridas pueden tener necesidad también de un acompañamiento pastoral.

EL CASO TÍPICO DEL ABORTO

Un aborto puede causar heridas profundas, con problemas de tipo moral y de conciencia, pero también con dificultades psicológicas y trastornos mentales reales.

La constatación del «peso del aborto» recoge un aspecto de la cuestión del aborto.

Durante las últimas décadas en el debate sobre el aborto se han destacado las posibles consecuencias negativas para el equilibrio psíquico y la salud mental. Los grupos pro vida utilizan para el conjunto de estas complicaciones el término Síndrome Post Aborto, SPA. Se trata de una fórmula muy significativa y eficaz, pero imprecisa desde el punto de vista de la terminología científica.

Como síndrome se entiende un cuadro clínico caracterizado por algunos síntomas precisos. Las complicaciones psíquicas del aborto son, en cambio, muy diferentes, tanto en lo referente al tiempo de inicio (inmediatamente después de un aborto, luego de semanas, meses o años), como para los síntomas (depresión, neurosis, psicosomáticos, sexuales).

Los partidarios del aborto voluntario restan importancia a la incidencia de estas complicaciones, cuestionando la idea de la existencia del SPA, especulando en el hecho de que en estudios estadísticos y epidemiológicos no se encuentra este «diagnóstico» —de hecho las diferentes complicaciones se clasifican en diversos diagnóstico sin referencias a su posible origen en el post aborto —, negándose a admitir una relación entre los trastornos psíquicos de mujeres que han abortado y el aborto mismo, y por lo tanto negando formas de terapia especializada, mientras que se apoyan las ventajas del aborto en el restablecimiento del equilibrio psíquico perturbado por un embarazo no deseado.

Sin embargo las heridas del aborto constituyen un desafío pastoral.

En su discurso a los médicos católicos el Santo Padre ha comprobado la situación paradójica de la medicina moderna y el peligro de que el médico

“olvide su propia identidad de servidor de la vida”,

y esto a causa de que,

“la desorientación cultural ha atacado también algo que parecía un ámbito inatacable, ¡el vuestro, la medicina!”.

Una desorientación que afecta a toda nuestra cultura y cuya corrección debería ser una prioridad para el mundo católico.

Fuentes: Ermanno Pavesi (*) para Osservatorio Internazionale Cardinale Van Thuân, Signos de estos Tiempos

(*) Secretario General de la Federación Internacional de las Asociaciones de Médicos Católicos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Accidente Conversión Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Un hombre musulmán cae en coma un mes y después se convierte al cristianismo

Descubre por qué se recuperó del aneurisma.

 

Karim Shamsi-Basha estuvo en coma durante un mes en 1992, pero cuando se despertó, comenzó un viaje de 20 años que le condujo al cristianismo. Su neurocirujano dijo que había visto muy pocas personas que hubieran tenido una recuperación completa, y sugirió que Shamsi-Basha averiguara por qué sobrevivió

 

Karim-Shamsi-Basha

 

Shamsi-Basha se crió en una familia musulmana en Siria que eran tolerantes con todas las religiones, pero no consideraba seriamente cambiar de religión antes de su enfermedad. Su mejor amigo en la adolescencia era cristiano.

UN MUSULMÁN QUE REZABA 5 VECES AL DÍA

Nacido en Siria, Shamsi-Basha escribió un libro sobre su viaje, llamado “Pablo y yo”, que incluye capítulos sobre San Pablo – el apóstol de la Biblia – cuya conversión al cristianismo tuvo lugar en la ciudad de Damasco.

El autor y periodista gráfico se crió en una familia musulmana siria muy unida, que era tolerante con todas las religiones, con su mejor amigo que era cristiano, pero nunca consideró seriamente cambiar de religión antes de su enfermedad.

Shamsi-Basha practicaba el Islam cuando era un adolescente:

«Rezaba cinco veces al día. Me acercaba a la mezquita antes de la salida del sol. Yo ayunaba el mes de Ramadán», dijo.

Cuando tenía 18 años se fue del país, huyendo del régimen del primer de Assad, para estudiar en la Universidad de Tennessee en los EE.UU., antes de trabajar como reportero gráfico en un periódico local en Birmingham Alabama, casarse y tener un hijo.

EL ACCIDENTE Y LA CONVERSIÓN

Fue en 1992 cuando cubría un incendio en la Iglesia Presbiteriana Independiente para su periódico local, que Shamsi-Basha se derrumbó en su estacionamiento, donde sufrió un aneurisma cerebral que podría haberlo dejado paralizado.

Después de meses de terapia, Shamsi-Basha se recuperó por completo en lo que él describe como algo «milagroso».

En el camino a la recuperación,  Shamsi-Basha, que ahora vive en Nashville, Tennessee, comenzó a leer la Biblia y fue bautizado en 1996, pero él dijo que pasó por el final de su primer matrimonio, la muerte de su padre y la falta de vivienda, hasta que creyó plenamente en Jesús.

Shamsi-Basha dijo a una publicación religiosa que Dios

tiene «el crédito por mi conversión. Fue la gracia de Dios que me salvé«.

SU FAMILIA ACEPTA SU CONVERSIÓN

Mientras que la vida ha cambiado radicalmente para el autor, él todavía está cerca de su familia musulmana.

Su hermana vive en Damasco, mientras que más de sus familiares están en Homs, una de las ciudades sirias que han sido más afectadas por la guerra civil en curso.

Shamsi-Basha dijo:

“En cuanto a mi familia estamos aterrados. ¿Quién sabe quien está muerto y quien está vivo?”

Shamsi-Basha dijo que la ciudad de Damasco, que se componía sobre todo de musulmanes con el 15 por ciento de los cristianos, era conocida por su tolerancia religiosa cuando vivía allí como un niño, a pesar de ser gobernada por un dictador.

Cuando adolescente, él se describía a sí mismo como un musulmán devoto que rezaba cinco veces al día, pero envidiaba a la fe de su amigo cristiano, ya que le hablaba durante horas acerca de la religión.

El decía que cuando era un adolescente, quería creer en un «Dios de amor».

Su padre le animó a explorar su fe, pero Shamsi-Basha no le dijo a su padre que se había convertido al cristianismo antes de morir, ya que tenía miedo de herir el orgullo de su padre.

Shamsi-Basha dijo que su familia está conforme con su cambio de religión y subraya que su novela no dice nada negativo sobre el Islam.

Mientras que Shamsi-Basha ha convertido en un cristiano, sus dos hermanas (una de las cuales vive en la ciudad de Nueva York) siguen practicando el islam, llevando el hajib – el pañuelo que cubre el cabello de una mujer.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eutanasia Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Suicidio

Una mujer que cambió de sexo quedó desconforme, pidió la eutanasia y se la concedieron

Terrible caso que muestra el desconcierro moral en Bélgica.

 

Esta es una demostración más, pero dramática, del desconcierto y el sentimiento de inadecuación que tienen los humanos post modernos, y de la falta de sensibilidad de la sociedad para tratar los casos extremos. Una mujer, en Bélgica, cambió de sexo y como no estaba conforme con el cambio y le resultaba “insoportable” pidió la eutanasia y la mataron.

 

Verhelst-eutanasia-belgica

 

Cuando hablamos de desconcierto no nos referimos sólo a la suicida, sino también a la gente a su alrededor, incluído el médico que la mató, porque no han tenido el tino de reflexionar sobre las causas últimas que le llevaron primero al cambio de sexo y luego a pedir la eutanasia. Porque evidentemente el disgusto con si misma no era su cuerpo cuando era una mujer, sino que residía en su psiquis, en un problema mal resulto desde su niñez.  

LA PENDIENTE RESBALADIZA BELGA

La terrible historia de la eutanasia de Nancy (en adelante, Nathan) Verhelst tiene su puinto culminante después de la operación de reasignación de sexo; el/ella dice que estaba «disgustado conmigo mismo.» Entonces los médicos consideraron su sufrimiento «insoportable» y la mataron con la eutanasia.

El cambio de sexo a los 42 años le había proporcionado un «sufrimiento psicológico insoportable.» Así que los médicos belgas han aceptado la petición de Nancy Verhelst, convertido en Nathan, de recurrir a la eutanasia, pocos meses después de la cirugía de construcción del pene.

EL CAMBIO DE SEXO

«Yo era la chica que nadie quería», dijo Verhelst al periódico flamenco  Het Laatste Nieuws antes de su muerte.

Cuando era niña,

«mis hermanos eran mimados, pero a mí me habían asignado el dormitorio encima del garaje. ‘Si sólo fueses un niño’ se quejaba mi madre». 

Esto habría llevado a Nancy a hacerse una terapia hormonal a los 42 años, seguida de una operación de mastectomía y la cirugía para la «construcción de un pene.»

NO QUIERO SER UN MONSTRUO

«Ninguna de estas operaciones fueron como yo quería», insistió Verhelst.

«Yo estaba dispuesto a celebrar mi nuevo nacimiento pero cuando me miré en el espejo, me dio asco. Mi pecho no se correspondían con mis expectativas y mi nuevo pene tenía síntomas de rechazo. No quiero ser un monstruo», concluyó.

El mismo oncólogo que el año pasado puso las inyecciones letales a unos gemelos asustados por quedarse ciegos, fue entonces el que le perpetró la eutanasia

SUFRIMIENTO INSOPORTABLE

El supervisor de la eutanasia de la mujer belga, el médico Wim Distelmans, declaró que

«la elección de Nathan Verhelst no tiene nada que ver con la fatiga con la vida. Hay otros factores que indicaban que se trataba de una situación incurable, un sufrimiento insoportable«.

Un sufrimiento insoportable que lleva a la eutanasia, dice el doctor,

«puede ser tanto físico como psicológico. Se trataba de un caso que responde perfectamente a las condiciones exigidas por la ley«. 

Antes de aprobar la eutanasia, Verhelst tomó seis meses de terapia psicológica, dijo el médico.

ABUSO DE DERECHO

El de Verhelst es el enésimo caso de eutanasia por causas discutibles en Bélgica y una demostración que la ley, que se ha ampliado para que todos puedan acceder, no sólo es para los que sufren de enfermedades incurables. 

El concepto de «sufrimiento insoportable«, de hecho, se considera subjetivo.

Ahora el Parlamento está considerando extender la «muerte dulce» a los niños, a pesar de la evidencia de que la ley es abusada todo el tiempo.

Además, en 2012 el país registró un número récord de casos: 1.432, un 25 por ciento más respecto al año anterior.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Cuales son las discusiones centrales del G 8 de Francisco para la reforma de la iglesia

Muchas ideas y propuestas.

 

El grupo de cardenales, conocido oficialmente como el Consejo de Cardenales y extraoficialmente como G 8 de la Iglesia, se reunió en el Vaticano por primera vez, de martes 1 a jueves 3 de octubre. 

 

papa y el g8 posando

 

Según los trascendidos, el grupo trató una amplia gama de temas, incluyendo la reforma de la burocracia del Vaticano y el papel de los laicos, dos temas que han recorrido todos los temas que se han planteado.

En concreto, estas son las áreas más importantes sobre las que se conversó.

EFICIENCIA

La prioridad es que sea eficiente la máquina reduciendo los costos y las posiciones de poder. En discusión también se puso algunas fusiones entre dicasterios y el nombramiento de un «moderador de Curia».

Hay demasiados entes que tienen las mismas competencias, sobre todo en relación con los asuntos económicos (la Prefectura, Apsa, el Gobernatorado) y de «Welfare» (Justicia y Paz, Sanidad, Migrantes).

Demasiadas consultorías externas, sobre todo en la Secretaría de Estado, en el IOR y en la comunicación.

Se está también considerando también revisar las ganancias de la «casta» eclesiástica. La Curia debe ser una ayuda a la fe y no un obstáculo. Por ello, los que siguen la lógica del carreristmo deberán dejar los Sacros Palacios para volver a ocuparse de las parroquias.

Mientras tanto, el IOR, anunció a la Radio Vaticana su presidente Ernst von Freyberg, está «listo a inspecciones sobre su gestión» y también las embajadas que tienen una cuenta en el Vaticano deberán «adecuarse a los estándares internacionales de transparecnia financiera».

SÍNODO ESPECIAL PARA LA PASTORAL DE LA FAMILIA

Habrá un Sínodo especial para la pastoral de la familia.

«Durante años se ha convocado a reuniones interdicasteriales para establecer responsabilidades y tareas de dudosa atribución entre diferentes ministerios -explicó un ex-ministro. Hay congregaciones y pontificios consejos que ya no tiene sentido mantener con vida. Ha habido guerras internas incluso para obtener mayores competencias, como las que tocan los seminarios que pasaron del Clero a la Educación católica. La reforma de Francisco cortará las ramas secas y transformará la Curia en un organismo finalmente útil a la Iglesia universal».

TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS NACIONALES PARA LOS CASOS DE PEDERASTIA

La lucha contra la pederastia y los abusos por parte de sacerdotes y religiosos sigue siendo una de las prioridades del Pontificado de Francisco, como lo fue para su predecesor.

Entre las hipótesis que se están considerando para mejorar las normas existentes estaría la de crear tribunales eclesiásticos, a nivel nacional o regional, especializados y con competencias para juzgar justamente estos casos y con mayor rapidez.

SIGNATURAS APOSTÓLICAS PODRÍAN DECIDIR SUSPENSIONES DEL ESTADO CLERICAL DE SACERDOTES

Otra cuestión que están estudiando los juristas de la Santa Sede tiene que ver con el recurso contra la suspensión del estado clerical por vía administrativa, en los casos particularmente graves.

Hasta ahora esla misma Congregación para la Doctrina de la Fe la que representa la segunda instancia, pero hay algunos que han propuesto que incluso para los casos de abuso la competencia pase al Tribunal de las Singaturas Apostólicas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: