Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María de la Gracia de San Giovanni Valdarno y la Milagrosa lactancia, Italia (22 dic)

A fines del siglo XV, una grave epidemia de peste asolaba el territorio de San Giovanni Valdarno.

Fue en esta desolación que se produjo el milagro de Mona Tancia en 1478.

balisica della grazie

Una anciana quedó a cargo de un niño de 3 meses, Lorenzo, cuyos padres habían muerto de peste.
.
Mona Tancia no tenía como alimentarlo y pidió a la Virgen María que ella lo hiciera.
.
La noche siguiente, la anciana estaba en su cama con el niño y para calmarlo pone su pecho seco y marchito en su boca.
.
Y el niño empieza a chupar sintiendo milagrosamente una fuente muy rica de leche, por lo que cuidó y alimentó al niño hasta los veinte meses.

La comunidad pidió a los oficiales de Florencia el permiso para construir una tienda de campaña alrededor de la imagen de la Virgen, que nunca se trasladó de su ubicación original por encima de la puerta de la ciudad.

En 1484, el Consejo General de la ciudad decidió construir un oratorio.

San Giovanni Valdarno es una comuna de la Provincia de Arezzo. Como su nombre indica, se encuentra en el valle del río Arno. Originalmente (1296) se llamaba Castel San Giovanni.

 

EL MILAGRO DE LA LECHE

La inminente festividad de la Navidad trae a nuestra contemplación la escena conmovedora de María dando a luz al Niño Jesús y lo alimenta con sus pechos inmaculados.

Muchos artistas pretendieron representar a la Virgen en esta actitud profundamente materna. ¡Cuán hermosos son las imágenes de la Madonna del Latte!. La Madonna que amamanta al niño Jesús!

En el origen de la Basílica del Santuario de Santa Maria delle Grazie de San Giovanni Valdarno, nos encontramos con una intervención extraordinaria de la Virgen, la primera gracia fue la de la leche para salvar la vida de un recién nacido.

milagro de mona tancia

El Castillo de San Giovanni Valdarno se funda en 1296 por la República de Florencia, diseñado por Arnolfo di Lapo, un célebre arquitecto de la época, con veinticuatro torres,

“cuatro puertas de acceso a los lados y paredes sólidas. Pero hoy no vemos más tantas torres, que fueron demolidas y convertidas en habitaciones civiles y, con ellos, también desaparecieron las puertas.

Sólo una de las cuales, llamado Porta di San Lorenzo, fue cerrada para la construcción de un Oratorio, por la piedad de los fieles, y se ha convertido en la actual Basílica y Santuario de Nuestra Señora de Gracia”.

De 1375 a 1478 de Florencia está en constante expansión y en continuas guerras, la tierra de San Giovanni, un aliado de Florencia, debido a las guerras, tiene en su territorio los flagelos de la carestía, el hambre y la peste.

Es particularmente virulenta epidemia de 1478 que destruyó gran parte de la población del país.

Entre los sobrevivientes de la plaga se halla un niño inocente, sólo de tres meses, Lorenzo.

La Mamá y el Papá fueron llevados por la peste, y queda sólo la abuela paterna Mona Tancia, septuagenaria, incapaz de mantener al niño en situación de pobreza extrema en la que se encuentra.

Ella intenta desesperadamente amamantar al bebé, pero nadie tiene el valor de tener relaciones con personas que sobreviven con la infección.

La mujer pobre, con el corazón palpitante, temblando de dolor por la noche inminente, corriendo por las calles llega a la puerta de San Lorenzo, y alza los ojos llenos de lágrimas a la vieja imagen de la Virgen y el Niño, pintada sobre la única puerta que queda de la muralla de la ciudad.
.
Recordando las veces que hablaba con confianza a la imagen bendita, postrada, llorando y suplicando con los brazos abiertos le dice:
.
“Provee tu a este niño inocente”.

De repente siente una sensación misteriosa que revive su corazón y le da una profunda esperanza.

Corre a la pobre casa, y cansada y agotada se arroja sobre la cama junto al niño que comienza a llorar y gemir buscando los pechos maternos.

fontis de la basilica de giovanni valdarno

La abuela, casi inconscientemente, para acallarlo pone en su boca sus pechos secos, marchitos, con la ilusión de calmarlo y siente misteriosamente fluir un flujo vital y exuberante; el niño se queda tranquilo y se adhiere al seno de su abuela.

Sorprendida por el hecho extraordinario, que sólo se puede atribuir al milagro de la bondad de la solitaria Virgen del Castillo, a la primera luz del día anuncia su gratitud a todos los familiares.

El flujo de leche es abundante, como de una madre joven, y esto continúa durante muchos meses.

El milagro sucedió el 22 de diciembre de 1478.

La noticia del milagro se extiende como un reguero de pólvora, la gente venía de todas partes, todos se inclinan ante la sagrada imagen con fe ardiente y gratitud.

Las gracias y los prodigios continuaron multiplicándose, y la concurrencia de los fieles crece cada día. Incluso Lorenzo de Medici quiere ser testigo ocular del hecho y se precipita en persona.

Se construye alrededor de la imagen sagrada, una pequeña capilla que, llamada la Virgen de la Gracia por los muchos eventos extraordinarios que se producirán.

La capilla se convirtió luego en el actual Santuario-Basílica Monumental.

El pequeño Lorenzo crece bueno y sano, con gran devoción a Nuestra Señora.
.
Viste el hábito de San Francisco, con el nombre de fray Egidio, muere en olor de santidad, como lo demuestra el Martirologio Franciscano, y es enterrado en Madrid.
.
Sobre su tumba se encuentra la inscripción “B. Egidio en el Valle Arnensi en Tuscia”, es decir “B. Egidio, en Valdarno, en Toscana.”

 

LA BASÍLICA

La Basílica de Santa Maria delle Grazie toma toda la parte occidental de la Plaza Masaccio.
.
El complejo data de finales del siglo XV, fue poco a poco ampliada y modificada después de un grave incendio en 1596 y después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

La construcción del templo se remonta a 1484, tras el milagro descrito de “Mona Tancia”, es basílica desde 1929, y ha sido elevado a santuario mariano en 1986.

basilica madonna de la gracua g valdarno

Al interior del santuario se accede mediante dos escaleras y grandes puertas de madera, con fecha de 1697. Tiene tres amplias naves, divididas por tres tramos en columnas monolíticas, capiteles corintios y arcos rebajados.

Las cupoliformes bóvedas fueron pintadas a finales del siglo XVII por Giuseppe Nasini y Vincenzo Ferrato.

El altar mayor (detrás del cual hay una Virgen con el Niño de la escuela florentina del siglo XIV) fue reconstruido después de 1596 sobre un diseño de Bernardo Buontalenti.

A la izquierda del altar fueron pintados tres momentos del milagro de Mona Tancia, cuyo autor según Vasari, es un discípulo de Perugino.

Después de 1720 fue construida y unida a la iglesia antigua una gran capilla, totalmente reconstruida después de los atentados de 1944, a fines de los años cincuenta.

 

EL MUSEO DE LA BASÍLICA

El Museo de la Basílica de Santa Maria delle Grazie de San Giovanni Valdarno es accesible desde el interior de la basílica a través de una puerta a la derecha del presbiterio o desde el exterior, a través de la escalera izquierda del portal.

Annunciation_angelico_valdarno

El museo, datado en 1990 tiene una colección pequeña pero significativa de pinturas de los siglos XV y XVII, entre ellos, la Anunciación de San Giovanni Valdarno de Beato Angelico pintado alrededor de 1432 en el monasterio de Monte Carlo.

La Anunciación de San Giovanni Valdarno es una obra del Beato Angelico (tempera sobre tabla, 195×158 cm), data de los años treinta del siglo XV, quizá en 1432.
.
El trabajo es probablemente el segundo de una serie de tres grandes tablas de la Anunciación pintada por los años treinta del siglo XV, los otros dos son la Anunciación de Cortona y la Anunciación del Prado.

Otras obras son Trinidad y cuatro santos de Mariotto di Nardo, el Cristo paciente y la Virgen y el Niño con los Santos de Mariotto di Cristofano el Arcángel Rafael y Tobias de Giovanni da Piamonte, la Anunciación de Jacopo del Sellaio y una obra de Domingo Michelino.

Entre las obras de comienzos del siglo XVII se destaca la Decapitación de San Juan Bautista de Giovanni da San Giovanni de 1620. La sacristía alberga un busto de San Lorenzo de madera, atribuido a Nanni di Bartolo (Siglo XV).

Se conservan también ornamentales y ornamentos sagrados en los depósitos de la Basílica. El museo fue ampliado y renovado recientemente (noviembre de 2005)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Alimentación Civilización Jesucristo Judaismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Signos y simbolos

Por qué el Vino tiene un lugar Destacado en el Cristianismo

El vino es la bebida alcohólica más importante para los cristianos.

Esto se refleja en la misa.

La Biblia está llena de alusiones al consumo de vino desde el Antiguo Testamento.

Considerándolo algo aceptable bebido con moderación, sin embriagarse.

Recuerda que Noé cultivó un viñedo después del Diluvio (Génesis 9:20).

Y al pueblo fiel se le denomina “la viña de Dios”.

racimos de uva

El vino jugó un rol muy importante en la vida de Jesús.
.
Piensa nomas que su primer milagro público fue la conversión del agua en vino en las Bodas de Caná.
.
Y Su último milagro público fue la conversión del vino en su sangre en la Última Cena.

En este artículo tratamos sobre la importancia del vino en aquella época, investigamos que vino probablemente se haya consumido en la Última Cena, y que vino es aceptable para la misa.

israelitas antiguo tomando vino

 

EL VINO EN PALESTINA DEL PRIMER SIGLO

El vino era un alimento básico muy importante; se dice que Dios mismo mostró por primera vez a Noé cómo se hacía.

Había viñedos y uvas en abundancia en el antiguo Israel. Las uvas eran ocasionalmente comidas directamente, pero la mayoría de ellas iban hacia la fabricación de vino.

El salmo 103:15 dice que el vino es alegría en el corazón de un hombre.
.
El libro de los Proverbios (31:6-7) también establece que debe haber vino para los corazones afligidos.
.
En Eclesiastés 31:27 el autor se pregunta qué tipo de vida uno podría tener sin él.

De hecho, la vid era un símbolo de Israel en las Escrituras.

Puesto que el vino era considerado sagrado, tenía que ser kosher, es decir, hecho sólo por manos judías.

Se mantenía el vino ya sea en vasijas altas o en odres (hechos de pieles de cabras) con tapones de madera.

El vino se filtraba antes de que se consumiera.

Bebían vino en copas de metal o tazas de barro; aunque el vidrio era conocido, era escaso y caro.

El vino en moderación era considerado una gran bendición.
.

Pero los antiguos Judíos también eran muy conscientes de que el vino excesivo puede ser peligroso.
.
La escritura está llena de advertencias acerca de la embriaguez.

Sin embargo, el vino se consumía a menudo en cantidad porque el agua no era a menudo pura.

Cuando Pablo le dijo a Timoteo de beber un poco de vino para arreglar su estómago, él se refería al hecho de que el agua sola tiende a causar que el estómago esté adolorido e inflamado y provocar diarrea o estreñimiento.

El vino tenía efecto medicinal de ayudar a matar las bacterias del agua (de lo que los antiguos no sabían nada), así como de animar el corazón.

El vino y la vid también es mencionado frecuentemente en el Nuevo Testamento.

E incluso fue central en el legado más importante que nos dejó Jesús, la eucaristía.

vino mezclado

 

El VINO QUE TOMARON JESÚS Y SUS APÓSTOLES EN LA ÚLTIMA CENA

Jesús y sus apóstoles bebieron vino en la última cena y allí Jesús hizo la primera transubstanciación del vino en su sangre.

¿Qué vino era el que tomaron en la última cena del jueves santo?

Para investigarlo debemos ayudarnos a entender dónde y por qué tuvo lugar la Última Cena, recurrimos al Padre Daniel Kendall profesor de estudios católicos de la Universidad de San Francisco.

Y para entender mejor el proceso de elaboración del vino y los estilos de vinos disponibles en el momento de la última cena nos basamos en el Dr. Patrick McGovern profesor adjunto de antropología en la Universidad de Pennsylvania.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA ÚLTIMA CENA

Muy probablemente, la última cena tuvo lugar para celebrar la Pascua un día Jueves y de acuerdo a los tres de los cuatro Evangelios según dice el Padre Daniel Kendall, SJ.

«Los Evangelios dan una fecha de alrededor de los años 30. AD.

Y según las descripciones dadas, parecería que ésta era muy probablemente una cena ceremonial, por ser la más importante de las fiestas judías.

Y el vino era parte de las festividades, y a diferencia de Juan el Bautista, Jesús beb vino»

El vino se habría complementado bien con la tradición de los alimentos Seder, que incluyen:
.
el maror o jazeret, un tipo de hierba amarga; charoset, una pasta arenosa de frutas dulce de color marrón y frutos secos;
.
karpas, un vegetal (generalmente perejil o apio ) que se sumerge en agua salada antes de comer;
.
zeroa, un hueso de cordero asado o ala de pollo; y un Beitzá, un huevo duro.

Leer también:

El saber dónde y cuándo tuvo lugar la Última Cena nos da la oportunidad de centrarnos en un área y un período de tiempo para poder informar mejor sobre la siguiente pregunta de nuestro recorrido.

¿Qué estilos de vino, que uvas y que técnicas de vinificación estaban disponibles en este momento?

viñedos

 

UVAS Y VINOS DISPONIBLES EN ESE MOMENTO

Sabemos muy poco acerca de las clases y variedades de uvas disponibles o si las variedades de uva eran sólo un concepto en el momento de la última cena.

«No es hasta hace relativamente poco en la historia, quizás unos 1.000 años o menos que tenemos alguna prueba escrita de los nombres de las variedades de uva« dice el Dr. Sean Myles, profesor adjunto en la Universidad de Dalhousie en Nueva Escocia e investigador en genética agrícola.

Se piensa que básicamente se consumía vino tinto en los tiempos bíblicos; no hay ni una sola mención de vino blanco.
.
El vino siempre se habló que tenía el color de la sangre y por lo tanto, era de un color rojo o morado oscuro.

Como es el caso hoy en día, se piensa que había diferentes calidades de vino: algunos más secos, algunos dulces, algunos considerados inferiores, algunos más deseables.

Sin embargo, sí tenemos una gran cantidad de evidencia sobre la forma de elaboración del vino en aquella época y de que estilos de vino los hombres en el tiempo de Jesús disfrutaban.

En la noche de la Última Cena, la Tierra Santa ya tenía una larga historia sobre la elaboración del vino .

Los eruditos creían que la Tierra Santa había estado elaborando vino desde al menos el año 4000 AC.

Los vinicultores plantarían sus viñas a lo largo de las laderas rocosas y labrarían tanques en los cimientos de la roca para que sirvieran como prensas de vino.

Las Culturas de todo el Medio Oriente tenían una variedad de vasijas de cerámica para recoger y servir el vino.

Mientras aguar el vino era una práctica común en la civilización clásica, Jerusalén prefería vinos ricos. Isaías (1,21-22) criticaba a la ciudad comparándolo con el vino cortado con agua.

En el interior de la cuidad de Judá, los arqueólogos encontraron una Jarra con la inscripción: «Vino elaborado con pasas negras».

Estos vinicultores pudieron haber secado uvas en las viñas o al sol en esteras para concentrar las uvas y así crear un vino más dulce y espeso.

En otras partes de la región, los arqueólogos han encontrado frascos con inscripciones como «vino ahumado» y «vino muy oscuro.”

También era una práctica común, mezclar el vino con especias, frutas y especialmente con resina de árbol.
.
Los vinicultores creían que las resinas de árboles como la mirra, el incienso y la encina conservaban el vino y lo ayudaba a evitar su alteración.
.
También añadían cosas como las granadas, las mandrágoras, el azafrán y la canela para mejorar el sabor del vino.

Podemos concluir que habían expertos en la cultura vitivinícola alrededor de Jerusalen en el momento de la Última Cena.

Los viticultores elaborabann vinos fuertes, a menudo mezclaban el vino con resinas de árboles, especias y frutas.

¿De qué manera éste estilo se traduce en los vinos de nuestros días?

Vinicultores al norte de Italia hacían Amarone secando las uvas en esteros de paja antes de prensar las uvas para hacer vino.

El resultado final es un vino dulce, rico y oscuro, al igual que los vinos que se disfrutaban en la Tierra Santa durante la época bíblica.

Ellos también lo pueden haber mezclado con cosas como las granadas, el azafrán y mirra.

recipientes vino fenicios

 

EL VINO DE AQUELLA ÉPOCA ERA ALCOHÓLICO NO COMO PIENSAN ALGUNOS PROTESTANTES QUE ERA JUGO DE UVA

Todo parece indicar que el vino que se consumía en aquella época era tinto de acuerdo con las inscripciones en las jarras.

Y esto encaja con que Jesús dijo que el vino sería su Sangre la cual es de color rojo así como el pan sería su Cuerpo.

En aquel entonces, por supuesto, este era un pan saludable (el de grano entero).
.
Muchos de los mismos alimentos que tenían en los tiempos antiguos  hoy se mencionan en el «top-ten» de las listas más saludables:
.
aceite de oliva, pescado, nueces, pan de grano entero (en lugar del de «trigo»), verduras y frutas (especialmente los higos).

El vino tiene posibles efectos intoxicantes, pero también inspiradores cuando se usa de una manera correcta (ver Noé y lo que pasó con él después de hacer crecer su viñedo).

Esta claro por lo anterior que el vino tinto, en aquel entonces, no era tan sólo un jugo de uva, como algunos protestantes creen.

El Salmo 104 dice que el vino «alegra los corazones del  hombre.» (El Jugo de uva es saludable, pero no te alegra el corazón).

Jesús  solía quejarse  que cuando bebía la gente lo llamaba borracho. Debido a estas declaraciones se sabía que el vino podría causar embriaguez.

Mientras tanto, los arqueólogos descubrieron una bodega de vinos en los años 3.700 en las ruinas de un palacio cananeo en Israel.

Y el análisis químico reveló la sofisticación de las técnicas de vinificación en esos tiempos.

Cerca de lo que hoy es Nahariya, en el norte de Israel, los investigadores encontraron cuarenta vasijas de cerámica, cada una lo suficientemente grande como para contener cerca de sesenta litros.

Los residuos se pusieron a prueba y los  análisis químicos indicaron que los frascos contuvieron vino tinto y posiblemente también blanco, pero principalmente rojo.

En el cristianismo la presencia del vino se hizo más importante elevándose a ingrediente principal durante la misa; sin él no se reproduce el santo sacrificio de la misa.

 

¿CUAL ES EL REQUISITO DEL VINO PARA LA MISA?

Durante la misa se produce la transubstanciación del pan y el vino en la carne y sangre de Jesucristo mediante las manos consagradas del sacerdote.

De esto ya hay indicios en la Biblia cuando San Pablo dice,

«La copa de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo? (1 Corintios 10:16).

Aun cuando se produce la transuBstanciación los accidentes propios del vino permanecen, como el aroma, el sabor, el color, y eso es parte de lo que degusta el sacerdote y el fiel en la comunión.

¿Qué instrucciones da el Vaticano sobre el vino que se puede usar en la misa?

En principio no es necesario un vino especial para misa, aunque algunas bodegas tengan una línea especial llamado «vino de misa», sino que basta que las marcas comerciales se atengan a estos criterios que mencionaremos.

La instrucción Redemptionis Sacramentum de 2004 es la última indicación de cuál es el vino aceptable para la misa, y dice al respecto,

«El vino que se utiliza en la celebración del santo Sacrificio eucarístico debe ser natural, del fruto de la vid, puro y sin corromper, sin mezcla de sustancias extrañas.

En la misma celebración de la Misa se le debe mezclar un poco de agua.

Téngase diligente cuidado de que el vino destinado a la Eucaristía se conserve en perfecto estado y no se avinagre.

Está totalmente prohibido utilizar un vino del que se tiene duda en cuanto a su carácter genuino o a su procedencia, pues la Iglesia exige certeza sobre las condiciones necesarias para la validez de los sacramentos.

No se debe admitir bajo ningún pretexto otras bebidas de cualquier género, que no constituyen una materia válida».

Esto significa que es aceptable cualquier tipo de vino ya sea tinto, rosado o blanco, si está hecho en forma natural por la fermentación de las uvas, sin aditivos salvo proporciones mínimas de sulfitos como conservantes y la cantidad de alcohol añadido posteriormente debe ser durante el proceso de fermentación y no superar los 18º.

Se excluye el vino que se ha avinagrado o el zumo de uva que aún no ha fermentado.

baja galilea

 

COROLARIO: BENEFICIOS DEL VINO

Hay una serie de cosas en el vino, especialmente en el vino tinto que pueden ser beneficiosas para los humanos.

Empezando por el hecho de que beber alcohol moderadamente parece «adelgazar» la sangre y esta puede romper la las placas y  pueden prevenir la formación de coágulos.

También hay «antioxidantes»  dentro de él, como el resveratrol.

Los oxidantes son «radicales libres» moléculas desequilibradas (muy activas) que pueden causar cáncer y otras enfermedades que los antioxidantes neutralizan.

Por lo tanto, además de ayudar a reducir el riesgo de problemas cardíacos y circulatorios (que pueden conducir a todo esto, desde la degeneración macular a la demencia), el vino tinto también puede ayudar en la prevención de ciertos tipos de cáncer – aunque un exceso de alcohol puede causar cáncer (los que involucran cánceres de pecho y neoplasias de páncreas).

En consecuencia, según señala un sitio sobre nutrición, que un vaso de vino tinto para las mujeres y uno o dos para los hombres varios días de la semana (con una comida), puede ayudar a combatir enfermedades del corazón y otras enfermedades.

Sin embargo, también éste podría dañar en vez de hacer bien. Todo depende del equilibrio, la moderación.

Si este causa intoxicación o cualquier otro desequilibrio, entonces esta sobrepasando los límites del cuerpo  y no será saludable y moralmente contamina (como lo son  muchas prácticas poco saludables).

Jesús nunca habría aprobado emborracharse.
.
Pero Dios puso muchas cosas en esta tierra para nuestro descubrimiento; para nuestro beneficio; para nuestro disfrute.
.

Además, para poner a prueba nuestra disciplina.
.
El vino puede ser una maldición o una bendición. ¿No es así casi todo en la tierra de esta manera?

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos y simbolos

La Navidad es el Mejor Momento para que Sucedan Milagros

Cuando los hombres están enfrentados a muerte.

Y Dios derrama sobre el mundo su manto de Paz.

Suceden sobrecogedoras historias.

soldados en navidad

Y los milagros más emocionantes suceden en los frentes de batalla.
.
Cuando hombres de bandos en pugna olvidan sus diferencias y se abrazan, porque es Navidad.

Porque en última instancia, en las trincheras no hay ateos.

Acá traemos tres historias de Navidad en el frente de batalla.

 

LA TREGUA DE NAVIDAD EN LAS TRINCHERA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El 7 de diciembre de 1914, el Papa Benedicto XV sugirió un alto temporal de la guerra para la celebración de la Navidad.
.
Los países en guerra se negaron a crear cualquier alto el fuego oficial, pero en Navidad los soldados en las trincheras declararon su propia tregua no oficial.

Durante la Primera Guerra Mundial, en la Navidad de 1914, los sonidos de los rifles y los obuses se desvanecieron en varios lugares a lo largo del frente occidental.

Para la celebración de las fiestas en las trincheras y gestos de buena voluntad entre los enemigos.

Esa Navidad, muchas tropas alemanas y británicas cantaron villancicos entre sí a través de las líneas, y en ciertos puntos de los soldados aliados, incluso escucharon bandas de música de los alemanes se unieron a su canto alegre.

Con la primera luz del amanecer del día de Navidad, algunos soldados alemanes salieron de sus trincheras y se acercaron a las líneas aliadas a través de la tierra de nadie, diciendo en voz alta «Feliz Navidad» en la lengua nativa de sus enemigos.

Al principio, los soldados aliados temían que fuera un truco, pero viendo que los alemanes salían de sus trincheras desarmados, se dieron la mano con los soldados enemigos.

Los hombres intercambiaron presentes de cigarrillos y budines de ciruela, y cantaron villancicos y canciones.

Incluso hubo un caso documentado de soldados de bandos opuestos jugando un partido de fútbol amistoso.

Algunos soldados sin embargo utilizaron este alto el fuego de corta duración para una tarea más sombría: la recuperación de los cuerpos de los compañeros de armas que habían caído en la tierra de nadie entre las líneas.

Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados del frente occidental no esperaban celebrar en el campo de batalla la Navidad.

La llamada Tregua de Navidad de 1914 se produjo sólo cinco meses después del estallido de la guerra en Europa y fue uno de los últimos ejemplos de la noción anticuada de la caballerosidad entre enemigos en la guerra.

El intento nunca más se repitió en el futuro, porque el cese del fuego fue anulado por los oficiales dando amenazas disciplinarias.

Pero sirvió como prueba alentadora, aunque sea breve, que bajo un choque brutal armado, los soldados conservaban su humanidad.

Y es una muestra de que una guerra mundial no pudo destruir el espíritu de la Navidad.

El nacimiento de Jesús hace olvidar las diferencias.

 

CARTA DE UN SOLDADO SOBRE EL FESTEJO DE NAVIDAD ENTRE ALEMANES Y BRITÁNICOS

El soldado inglés Frederick Heath, en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial, no veía mucho desde la posición en la que estaba de guardia.

Según escribió en una carta a su familia:

“Las sombras fantasmagóricas se habían adueñado de las trincheras en aquella Nochebuena que se había cerrado pronto”. 

Heath escribe que su única preocupación en aquel momento era el frío, con su abrigo cuarteado y las manos llenas de escarcha.

Afuera solo se oía el bramido lejano de los cañones franceses que castigaban a los alemanes en otro sector.

Salvo ese rumor, el silencio de la noche solo lo rompía la orden de algún oficial o el sonido de las carreras de los enlaces que se movían a toda prisa de puesto a puesto.

En un momento, la luz de una bengala iluminó una posición alemana.

Heath se frotó los ojos, que ya se habían acostumbrado a la oscuridad.

A diez metros de aquella bengala, se encendió otra, y a diez metros, otra, y a diez metros, otra…

A la misma velocidad que los alemanes encendían bengalas, los gritos de alerta de los centinelas ingleses recorrían la trinchera.

¿Qué querían hacer los alemanes? Alerta.

El soldado Heath gritó las órdenes como el resto y apuntó con la mirilla de su fusil en dirección a las líneas alemanas.

El frente se había iluminado como una verbena de Tipperary.

De repente, una voz alemana gritó: “¡Soldado inglés, soldado inglés! ¡Feliz Navidad! ¡Feliz Navidad!”.

Heath se sobresaltó y corrió el cerrojo de su fusil.

Aquella voz animada estaba muy cerca.

Entonces, el teutón volvió a gritar: “¡Soldado inglés!, ¡sal fuera! ¡Ven con nosotros!”.

Los oficiales británicos ordenaron aguantar en la posición en completo silencio.

La palabra “trampa” y “emboscada” corrió en un susurro a lo largo de las trincheras.

Nadie dormía esperando el ataque.

Los ingleses cargaron sus fusiles mientras los alemanes gritaban y cantaban villancicos…

Entre el humo del magnesio de las bengalas se vio a los alemanes levantarse de sus parapetos y salir a tierra de nadie.

El soldado Heath recuerda que aunque el enemigo alemán era como una bandada de patos de feria, indefenso, agrupado e iluminado por sus propias bengalas, ni un solo inglés disparó.

Los alemanes llegaron hasta la mitad del camino y rogaron a los ingleses que salieran.

Los ingleses se miraban unos a otros, perplejos, expectantes… disciplinados.

Entonces, un oficial y dos soldados salieron de las trincheras británicas y fueron al encuentro de los alemanes.

Tras el primer saludo, todos los ingleses salieron de sus agujeros.

Los soldados cambiaron cigarrillos y hasta las abotonaduras de los abrigos: una corona real plateada a cambio de las doradas armas imperiales.

Pero el regalo más apreciado, recuerda Heath, fue el pudin inglés de Navidad que los hambrientos alemanes devoraron primero con la mirada, y que luego, al probarlo,

“les convirtió en amigos nuestros para siempre… Y tengo para mí que si hubiéramos tenido suficientes púdines, la Brigada 158 de Westfalia en pleno se habría rendido allí mismo de buen grado”.

La noche pasó entre risas, pasteles, cigarrillos y villancicos y cada uno volvió a su trinchera al salir el sol.

Durante el resto del día de Navidad no hubo un solo disparo en aquel sector y sí declaraciones de amistad eterna.

Y por la noche, ya el día 26 de diciembre de 1914, los ingleses dispararon a mansalva mientras los alemanes respondían con igual fiereza.

Años después, un grupo de historiadores quiso recuperar las cartas que los soldados escribieron aquel día a sus familias y conocieron que la tregua de Navidad jamás declarada por Estado Mayor alguno, había sido general.

Pero sí había sido muy rezada por el papa Benedicto XV, que había rogado a los contendientes que callaran las armas mientras los ángeles cantaban.

 

LA CARTA DE UN SOLDADO A SU HERMANA EN LONDRES

Un soldado británico llamado Tom, que participaba en la guerra en el frente occidental, testigo de la Tregua de Navidad, le dice a su hermana del hecho sorprendente:

Janet, querida hermana, son las dos de la mañana y la mayoría de los hombres duermen en sus agujeros.

Pero no puedo conciliar el sueño a menos que primero te escriba acerca de los maravillosos acontecimientos de la víspera de Navidad.

En verdad, lo que pasó es casi un cuento de hadas, y si no lo hubiera visto con mis propios ojos, no lo creería.

Imagínate: mientras tú y tu familia estaban cantando himnos en frente de la chimenea en Londres, ¡hice lo mismo con los soldados enemigos aquí en los campos de batalla de Francia!

Las primeras batallas han producido tantas muertes, que ambas partes han excavado exhaustos en espera de refuerzos.

Así que la mayoría estábamos en las trincheras en espera.

¡Pero qué terrible espera!

Esperamos cada momento que un obús de artillería nos cayera encima, matara y mutilara a más hombres.

Y en el día nadie se atrevía a levantar la cabeza del suelo, por temor a un francotirador.

Y luego la lluvia que cae casi a diario.

Por supuesto que inunda las trincheras, y hay que desagotarlas con ollas y sartenes.

Y con la lluvia llega el barro de un pie de profundidad o más. Se aferra y ensucia por todas partes, y se chupa las botas.

Un recluta tenía sus pies atrapados en el barro, y luego también las manos y debimos liberarlo entre varios […].

Con todo esto, no pudimos evitar sentir curiosidad por los soldados alemanes en frente de nosotros.

Después de todo se enfrentaban a los mismos peligros nuestros, y ellos también se enfrentaban al mismo lodo.

Y su trinchera está sólo a cincuenta metros por delante de nosotros.

Entre nosotros está la tierra de nadie, bordeada a ambos lados por alambre de púas, pero están tan cerca que se escuchan las voces.

Obviamente los odiamos cuando matan a nuestros compañeros.

Pero a veces bromeamos acerca de ellos y sentimos que tenemos algo en común.

Ayer por la mañana tuvimos nuestra primera helada.

Aunque temblando saludamos con alegría, porque al menos endureció el barro.

Durante el día hubo intercambios de disparos.

Pero cuando la noche cayó en la víspera de Navidad los disparos se han detenido por completo.

¡Nuestro primer silencio absoluto durante meses!

Esperábamos las prometidas vacaciones tranquilas.

De repente, un compañero me estremece y llora:

“¡Ven y mira! ¡Ven a ver lo que los alemanes están haciendo!”.

Tomé mi arma, fui a la zanja y con cuidado, levanté la cabeza por encima de los sacos de arena.

Nunca pensé que podría ver algo más extraño y conmovedor.

Racimos de pequeñas luces brillaban a lo largo de la línea alemana, a izquierda y derecha y fuera de la vista.

“¿Qué es?” le pregunté al compañero, y John me respondió: “árboles de Navidad”.

Era cierto. Los alemanes habían colocado árboles de Navidad delante de sus trincheras iluminados con velas.

Y entonces oímos sus voces cantando: “Stille Nacht, Heilige Nacht …».

Cantada en inglés no la conozco, pero John la sabe y la tradujo: “Noche de paz, noche de amor…”.

Nunca he oído una canción más bella y más significativa para esa noche clara y tranquila.

Cuando la canción se hubo terminado, los hombres en nuestras trincheras aplaudieron.

¡Sí, los soldados británicos que aplaudieron los alemanes!

Entonces uno de nosotros empezó a cantar, y todos se unieron a él.

Para ser sincero, no éramos buenos en el canto como los alemanes, con sus bellas armonías.

Pero ellos respondieron con un aplauso entusiasta, y luego cantaron otra: “O Tannenbaum, o Tannenbaum…”.

A lo que respondimos: “Oh, ven todos los fieles vosotros…”.

Y esta vez se unieron a nuestro coro, cantando la misma canción, pero en latín: “Adeste Fideles …”.

Los británicos y alemanes se integraron en un coro a través de la tierra de nadie.

No podía pensar en nada más sorprendente, pero lo que sucedió después fue más.

“¡Ingleses, salgan afuera!”, oímos que gritaban, “no disparen, no nos disparen”.

En las trincheras no parecíamos saber qué hacer.

Entonces, uno gritó en tono de broma: “salgan ustedes”.

Para nuestra sorpresa, vimos dos figuras de pie delante de la zanja, subieron por encima del alambre de púas y avanzaron a la intemperie.

El capitán gritó: “No disparen”.

Entonces, de repente salió de la zanja y fue al encuentro de los alemanes hasta la mitad.

Nos pareció que se hablaban y pocos minutos más tarde el capitán está de vuelta, con un cigarro alemán en la boca.

Mientras tanto, grupos de dos o tres hombres salieron de las trincheras y vinieron hacia nosotros.

Algunos de nosotros salimos y en pocos minutos estábamos en la tierra de nadie, estrechando la mano de los hombres que habían intentado matarnos a un par de horas antes.

Encendimos una hoguera, y todo lo que nos rodeaba, era color caqui alemán y gris británico.

Debo decir que los alemanes estaban bien vestidos, con uniformes limpios.

Sólo unos pocos de nosotros hablaba alemán, pero muchos alemanes sabían inglés.

Uno de ellos me dijo por qué “muchos de nosotros hemos trabajado en Inglaterra”.

Antes de esto yo era camarero en el Hotel Cecil. Tal vez he servido en su mesa”. “Tal vez”, le contesté, riendo.

Me dijo que tenía una novia en Londres y que la guerra había interrumpido su proyecto de matrimonio.

Y yo le dije: “No se preocupe, antes de Pascua puede volver a casarse con ella”.

Sólo se rió, entonces me pidió si podía enviar una postal a la chica.

Otro alemán me mostró fotos de su familia que se encontraba en Mónaco.

Incluso aquellos que no podía hablar intercambiaron regalos, sus cigarros por nuestros cigarrillos, el té y el café, que la carne en conserva y sus salchichas.

Intercambiamos insignias y botones, y hasta los cascos.

También he cambiado un cuchillo plegable con un cinturón de cuero, un hermoso recuerdo que te mostraré cuando llegue a casa.

Han dado por sentado que Francia está contra las cuerdas y Rusia casi derrotada.

Y les replicamos que no era cierto.

Y ellos dijeron, “muy bien, usted crea a sus periódicos y nosotros a los nuestros”.

Estos no eran los “bárbaros salvajes” de los que leemos tanto.
.
Son hombres con hogares y familias, temores y esperanzas y, sí, amor al país. Son hombres como nosotros.

¿Cómo podríamos creer lo contrario?

Dado que se estaba haciendo tarde cantamos juntos un par más canciones alrededor de la fogata.

Luego nos separamos con la promesa de mañana reencontrarnos, y tal vez organizar un partido de fútbol.

En resumen, hermana, ¿hubo una noche de Navidad de este tipo en la historia?.

 

CRISTIANOS FESTEJAN LA NAVIDAD EN LAS TRINCHERAS DE 1870

Tañó doce veces la campana de la iglesia en la colina de San Clodoaldo, a orillas del Sena, a menos de una legua de París.

Llevaba días nevando sobre los cuerpos semienterrados de los soldados franceses y prusianos muertos en el asedio que había comenzado el 19 de septiembre.

Pero aquella noche del 24 de diciembre de 1870 no nevaba.

El cielo negro y una luna nueva cubrían y helaban Suresnes.

En cruel paradoja, el frío obligaba a los dos ejércitos a luchar si querían sobrevivir en aquel durísimo invierno en el que no solo morían los soldados de Napoleón III, sino el Segundo Imperio francés.

La guerra, que había comenzado a propósito de unas querellas estériles sobre la posesión del vacante trono del molesto Reino de España, ponía a prusianos y franceses frente a frente.

Y de estos rencores nacerían más tarde dos guerras mundiales.

Pero en aquella noche fría los hombres no sabían de rencores, sino de moverse para no morir.

Cargaban, disparaban y recargaban sus rifles de cartuchos de papel mientras los cañones Krupp batían la línea francesa de trincheras.

En todo ese infierno helado, un pintor de reyes y concubinas se apoyaba en la dura tierra de su trinchera: el gran Henri Regnault, un hombre de apenas 27 años, Premio Roma de pintura; un enamorado de España.

El artista, movilizado para la defensa de París, clavó su rifle chassepot en la nieve y sobre el retumbar de la salvas escuchó las doce campanadas de San Clodoaldo.

El soldado que estaba a su derecha, un voluntario, un sufragista, se quitó su arma de la cara y gritó:

“¡Compañero. Son las doce. Es Navidad!”

Regnault, el que pintó la sangre como nadie antes en su cuadro Ejecución Sin Juicio Por los Reyes Moros de Granada, se levantó, salió de la trinchera, puso un pie en un saco terrero, se descubrió y cantó uno de los más hermosos villancicos jamás compuesto.

Fue el Canto de Navidad, música de Adolphe Adam para el poema “Cristianos, es medianoche” de Placide Cappeau, estrenado en la misa del gallo de 1847 y célebre en toda Francia aquella Nochebuena de 1870.

Henri Regnault, a pecho descubierto y con su voz alta y educada, fue acallando las balas, a las que sucumbirá 26 días después, en la batalla-carnicería de Buzenval.

Medianoche, cristianos.
Es la hora solemne,
En la que el Dios hecho hombre
descendió entre nosotros…

Cesaron los tiros y los cañonazos. Los alemanes, parapetados, escucharon. Durante cinco minutos, todo se detuvo.

¡Gente, en pie!
Cantad vuestra liberación.
Navidad, Navidad.
El Redentor ha llegado.

Regnault vuelve a ponerse el sombrero y va regresando a la trinchera cuando de las filas alemanas se alza una voz que canta el villancico basado en el poema del austriaco Mohr y con la música de su compatriota Franz Gruber.

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor…

Escuchan los franceses. Todos los prusianos lo cantan como un solo ejército.

Al terminar la última estrofa: Jesús, el Salvador, ha nacido, los alemanes callan.

Hasta que un cañón eructa en la distancia y las balas vuelven a destrozar el aire.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Aviso Milagro Castigo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Una Gran Cruz en el Cielo será la Señal que Dios llega al Final de los Tiempos?

La atención de los cristianos a la cruz fue creciendo en los primeros tres siglos.

Tuvo su gran empuje luego de la revelación al emperador Constantino hacia el año 312

Un mensaje de Nuestro Señor le mostró la cruz en el cielo con la leyenda ‘In hoc signo vinces’ (con esta señal vencerás).

Que precedió a su victoria en el puente Milvio por la jefatura del Imperio Romano.

Reforzado luego con el descubrimiento de la Vera Cruz de Cristo, en Jerusalén, hacia el año 326, por Elena, la madre del propio emperador.

Así, se transformó no sólo en símbolo del cristianismo sino en un signo de esperanza y gracia.
.
Aún en los peores momentos los cristianos sienten la gracia y la esperanza de Cristo llevando la cruz y siguiéndolo.
.
Y lo sigue siendo aún más hoy día en que la impostura reina en el mundo y la apostasía avanza rápidamente dentro de la Iglesia.

¿Dónde está la esperanza hoy cuando el mundo está persiguiendo cada vez más a los cristianos y los miembros de la Iglesia se apresuran a abrazar la moral del mundo?

Como en todos los tiempos, en la presencia del Señor consolándonos, fortaleciéndonos, guiándonos y dándonos oportunidades.

Pero además en estos tiempos, en la promesa de que una cruz gigante, que aparecerá en el cielo, será el signo que anteceda a una intervención más directa del Señor en la historia, para restablecer Su creación.

  

LA GRAN CRUZ EN EL CIELO ES LA SEÑAL DE LA JUSTICIA DIVINA

Santa Faustina Kowalska (1905-1938), la vidente de la Divina Misericordia, recibió el mensaje de Jesús, que una Cruz sería vista en el cielo antes que Él llegue como Juez.

Su gran luz provendrá de las aberturas donde las manos y los pies del Señor fueron clavados, iluminando la tierra.

Esto es lo que el Señor le dictó:

Escribe esto: Antes de venir como el Juez justo, vengo primero como el Rey de la Misericordia.

Antes que el día de la justicia llegue, se le dará a la gente una señal en los cielos.

Toda la luz en los cielos se extinguirá, y habrá una gran oscuridad sobre toda la tierra.

A continuación, la señal de la cruz se verá en el cielo, y desde las aberturas donde se clavaron las manos y los pies del Salvador saldrán grandes luces que iluminarán la tierra por un período de tiempo.

Esto se llevará a cabo poco antes del último día. (Libro: Divina Misericordia en mi alma #83)

Pero antes esta profecía fue adelantada por Thomas A Kempis (1380- 1471)

Esta señal de la Cruz aparecerá en el cielo cuando el Señor vendrá para juzgar. (La imitación de Cristo 12: 1)

La versión de que un día una “señal” aparecerá sobre la tierra para indicar que el Señor viene a poner de manifiesto el trabajo que se completó en la cruz se puede leer en Mateo 24: 29-30.

Donde menciona el retorno del Señor, precedido por el signo más grande en la historia del planeta.

“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, y las fuerzas de los cielos serán sacudidas.

Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del hombre; y entonces se golpearán el pecho todas las razas de la tierra y verán al Hijo del hombre venir sobre las nubes del cielo con gran poder y gloria”

El Doctor de la Iglesia San Juan Crisóstomo (347-407) relata como que es el aspecto escatológico de esta gran cruz de luz la que finalmente dará lugar a la conversión de los judíos inmediatamente antes de la segunda venida de Cristo:

Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; Mateo 24:30.

Siendo la cruz más brillante que el sol, aparecerá cuando sea mucho más brillante que los rayos del sol.

¿Pero por qué aparece el signo?

Con el fin de que la poca vergüenza de los Judíos pueda ser silenciado en abundancia.

Para que tengan la cruz como la más grande culpabilidad.

Cristo llega así a ese tribunal, mostrando sus heridas no solamente, sino también el reproche de su muerte.

Luego las tribus llorarán, pues no habrá ninguna necesidad de una acusación, cuando vean la cruz.

Y habrá llanto, porque por su muerte no son más beneficiados.

Porque lo crucificaron los que deberían haber adorado.

¿Ves cómo le temor ha representado su venida?

Por esta razón, permítanme añadir, Él pone las cosas tristes, y luego las cosas buenas, que de esta manera también sea un consuelo.

Y con pasión les sugiere el recuerdo de su resurrección, y su venida en gloria.

Él menciona su cruz para que no sean confundidos no estén tristes.

Y otro dice: mirarán al que traspasaron.

Por eso es que han de llorar, cuando vean que éste es.

Y por cuanto había hecho mención de la cruz, Él añadió, Ellos verán al Hijo del hombre venir.

Ya no está en la cruz, sino en las nubes del cielo, con poder y gran gloria. (San Juan Crisóstomo, Homilías sobre el Evangelio de Mateo LXXVI)

Aquí la segunda venida de Cristo también se puede interpretar con algo que se desarrolló después, que es una venida intermedia de Jesucristo antes de su segunda y definitiva venida al final de la historia, para el juicio final. 

Videntes del siglo XX han retomado estas profecías, como es el caso de Felisia Sistiaga, de Umbe, que tuvo apariciones de la Virgen María y Jesús de 1941 a 1988.

Nuestro Señor le dijo:

Antes del castigo os daré un Aviso.

Se iluminará el cielo con una gran cruz, que al descomponerse, producirá una intensa luz blanca, de tal fuerza que incluso impedirá ver el sol. . .

A continuación un viento ardiente azotará toda la tierra.

Muchos morirán de la impresión”.

Y el vidente español llamado Alma Pequeña menciona esta cruz en el cielo con la quinta señal antes del Aviso.

“La gente verá cosas asombrosas en el cielo…y por la noche en el cielo verá un gran crucifijo viviente…

Una gran Cruz Blanca aparecerá en el cielo, y todo el mundo se maravillará de su tamaño y la duración de su visibilidad, las 24 horas durante la semana anterior al Aviso”.

“… aparecerá una gran Cruz Blanca en el cielo como signo de Mi Redención y Misericordia para iluminar vuestras tinieblas espirituales…

Por eso comenzaréis a sentir el efecto de vuestros pecados interiormente, sobre todo los no confesados…

Tal vez podáis confesaros si tenéis un sacerdote a mano, pero todo estará muy confuso y la gente atribulada y nerviosa, por lo que debéis hacerlo ya mismo cuando leáis esto.

Muchos verán espíritus malignos con imágenes, así como Ángeles y Santos… serán visiones según las conciencias, permitidas por Dios para prepararlos al Gran Aviso.

La Cruz en el cielo permanecerá durante siete días y siete noches, por lo que podéis comenzar a contarlos, pues al final de los mismos comenzará el Gran Aviso con la Gran Niebla Blanca…”

¿Será la señal que quedará como un Milagro, en los lugares de aparición, según uno de los secretos de Medjugorje?

Y la Gran Cruz también tiene su papel en las profecías de Fátima, quizás más como antesala del castigo que seguirá al aviso, pero es difícil saberlo en concreto.

Está relacionado con el tercer secreto escrito por Sor Lucía cuando residía en Tuy en 1944.

Después de las dos partes que ya he expuesto, a la izquierda de la Virgen y un poco más arriba, vimos un Ángel con una espada de fuego en la mano izquierda.

Centelleando emitía llamas que parecían como que iban a incendiar el mundo con el fuego.

Pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba hacia él de su mano derecha.

Señalando la tierra con su mano derecha, el Ángel gritó en voz alta: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!

Y vimos en una inmensa luz qué es Dios, en algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él, a un Obispo vestido de Blanco.

Hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre.

También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en la parte superior de la que había una Gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza.

Antes de llegar allí el Santo Padre pasa a través de una gran ciudad en ruinas, medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino.

Habiendo alcanzado la cima de la montaña, de rodillas a los pies de la Gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon balas y flechas.

Y del mismo modo murieron uno tras otros los obispos, sacerdotes, los religiosos y religiosas y diversas personas seglares de diversas clases y posiciones.

Bajo los dos brazos de la Gran Cruz había dos Ángeles cada uno con una jarra de cristal en la mano, en las cual recogían la sangre de los mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios.

Simulacros de esta Cruz ya ha aparecido en el mundo aparentemente.

  

OTRAS APARICIONES DE LA CRUZ EN EL CIELO

Pero a pesar que estas profecías ubican la aparición de la Gran Cruz en el cielo como anuncio del Aviso o de la Segunda Venida, parecería que ya ha sido visto algo similar en los cielos.

Habría ocurrido un evento sobre Jerusalén en el siglo IV, dicho por San Cirilo de Jerusalén, doctor de la iglesia, quien lo escribió en una carta al emperador Constancio:

“En las nonas de mayo, alrededor de la tercera hora, una Gran Cruz luminosa apareció en los cielos, poco más allá del Gólgota, llegando hasta el santo monte de los Olivos, visto no sólo por una o dos personas, sino evidente para toda la ciudad.

Esto no fue, como se podría pensar, una aparición transitoria, sino que siguió varias horas visible a nuestros ojos y más brillante que el sol.

Toda la ciudad, con asombro y alegría de este augurio, de inmediato corrió a la iglesia, y todos a una voz alabaron a nuestro Señor Jesucristo, Hijo único de Dios”.

Las “nonas” serían el 7 de mayo y la tercera hora es alrededor de las 3 pm.

Constantino viendo la cruz que apareció en el cielo

Y aún antes sucedió algo milagroso que marcó el inicio de la legalización del cristianismo en el Imperio Romano.

La historia comienza en el antiguo pueblo de Naissus, un puesto avanzado romano, donde una niña de 16 años se queda embarazada después de dormir con un alto oficial romano.

Ella da a luz a un niño que más tarde gobernará el mundo de su época.

El niño se convirtió en el emperador Constantino.

El joven prospecto de emperador tenía un problema: era un campesino ilegítimo que tenía que probar que su padre era el gobernador de Dalmacia.

La noche del 27 de octubre del año 312, Constantino descansaba en su campamento militar no muy lejos del Puente Milvio.  Ya era un gran jefe militar.

Tenía que estar en condiciones para el día siguiente, pues sus tropas se iban a enfrentar a las de Majencio y se jugaba mucho más que el honor: ser emperador de Roma.

Si se alzaba con la victoria el Imperio estaría en sus manos, si caía derrotado encontraría la muerte y Majencio sería el César.

Constantino, que solo pensaba en la jornada siguiente, vio una extraña forma en el oscuro cielo de la noche.

No pudo contener la sorpresa al ver que esa misteriosa visión era una gran cruz que asomaba entre las estrellas.

Era como el símbolo de esos cristianos, tan perseguidos en el Imperio y que en los últimos años habían crecido como nunca.

Sin embargo, traía un mensaje para Constantino: “In hoc signo vinces” o sea “con este signo vencerás”.

Tras esta visión, interpretada como una intercesión divina, Constantino venció a su enemigo Majencio en la batalla del Puente Milvio y se hizo con el Imperio.

Según cuenta Lactancio, el emperador incorporó en los escudos y estandartes de su ejército una cruz latina conocida como staurogram. 

A partir de ese momento su lema sería el mensaje que apareció en aquella visión premonitoria.

Legalizó al cristianismo porque después de todo fue el símbolo de los cristianos el que ayudó a que ganara la batalla.

Eusebio, obispo de Cesarea, habla que Constantino tuvo ayuda divina.

Y en su “Vida de Constantino”, reproduce al detalle la visión y añade que también se apareció Cristo en sueños para que comprendiese mejor el mensaje.

Con su autorización del cristianismo en el Edicto de Milán los que habían sido perseguidos pudieron levantar basílicas y capillas por toda Roma.

Constantino fue bautizado antes de morir y sentó las bases para convertir al cristianismo en la religión oficial del Imperio, durante el mandato de Teodosio.

Pero ha habido más apariciones de esta cruz, no tan detonantes como la de Constantino.

El domingo 27 de octubre de 1940, por ejemplo, los aldeanos cerca de Lewes en Inglaterra se sorprendieron al mirar hacia el cielo y la ampliación de una línea blanca a través de cielo azul.

Desde allí se formó una figura de Cristo en la Cruz, despacio y con claridad.

Algunos también afirmaron haber visto un ángel.

En 1138 y nuevamente en 1164, los monjes y los habitantes de las ciudades en Dunstable afirmaron el mismo tipo de espectáculo.

Tales fenómenos se observaron a lo largo de la Edad Media.

En algunos casos se vio gran agitación, incluso catástrofes y plagas.

En Somerset en 1905 personas asustadas registraron haber mirado hacia arriba y ver una cruz o un crucifijo en los cielos, que una mujer describió como “una maravillosa manifestación de la verdad del cristianismo místico”.

Se vio después de una tormenta violenta.

En 1594, cerca de Harmstedt – en Transilvania – personas juraron que observaron una cruz y las letras INRI en el cielo.

Y en ese mismo año, en Friburgo, personas informaron de la visión de Jesús sentado en un arco iris.

Y aquí nos tenemos que preguntar si es posible que en el firmamento, o el cielo celeste, sea un vehículo que comunique mensajes de Dios.

E incluso que contenga los misterios del plan de Dios desde la creación.

hombre mirando al cielo

  

¿PUEDE HABER UN MENSAJE DIVINO EN EL FIRMAMENTO ENTONCES?

¿Es posible que Dios haya utilizado un lenguaje adicional a la Biblia, para hablarnos de Su único Plan de Redención?

Para los ciudadanos de este novel siglo XXI escuchar hablar de Astronomía Sagrada es algo así como extraño.

No se trata de astrología, sino del estudio de los movimientos de los planetas y estrellas, y los signos que pudieran encerrar.

Siendo tan parecida la palabra Astronomía a “Astrología”, es que tal vez nos produzca algún resquemor unirla a la palabra “Sagrada”.

Sin embargo, los católicos podemos estar tranquilos.

La Astronomía Sagrada es nada menos que la ciencia que llevó a los Reyes Magos a descubrir cuándo y dónde sería la primera Venida de Jesucristo.

Ha habido estudiosos que rescataron y rescatan lo escrito en las estrellas, para tratar de develar qué nos quiso decir Dios con cada una de ellas.

El Dr. en Geología Antonio Yagüe, es un estudioso del tema. En su trabajo, él cita el Salmo 19, que habla precisamente de eso:

salmo

Un evidencia es que, al no conocer los Magos ni una sola letra de la Escritura, sin embargo supieron antes que nadie, y tan solo por el estudio de las estrellas, cuál sería el momento, el lugar y , lo más importante quién sería el que iba a nacer.

El propio Dr. Yagüe lo explicaba en un artículo para Religión en Libertad

“Al escribir sobre la sabiduría de los Reyes Magos, manifestaba mi asombro por lo que llegaron a conocer del Redentor aquellos hombres santos sólo a través de las estrellas. …

Supieron el dónde y el cuándo y el quién de su nacimiento, y amaron a aquel Niño que sabían era Dios y Hombre a la vez,  que moriría y que volvería como Rey triunfante.

Así se deduce a través de los regalos que le ofrecieron: incienso, mirra y oro”

Los regalos ofrecidos a Jesús por los Magos revelan que por las estrellas ellos conocieron Su doble naturaleza Divina (por eso le llevaron incienso) y humana, (la mirra lo confirma).

También la mirra señala que ellos habían llegado a conocer a través de las estrellas que Él estaba llamado a sufrir, pero que era un Rey y que su victoria estaba escrita en el Cielo, por lo que también le llevaron oro.

iluminacion del alma

  

LAS ESTRELLAS, PRESENTES EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Desde el comienzo, fueron señaladas como creación de Dios.

Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero grande para el dominio del día, y el lucero pequeño para el dominio de la noche, y las estrellas.

Y los puso Dios en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra, y para dominar en el día y en la noche, y para apartar la luz de la oscuridad.”(Génesis 1, 16-18).

Por lo tanto, por su condición de ser criaturas, NO pueden ser adoradas.

  

Su número es grande, pero está contado. Y cada una tiene su propio nombre 

Él determina el número de estrellas y a cada una le pone nombre” (Salmo 147,8).

Ahora bien, el nombre de cada criatura entraña el significado de misión. Dentro de la Creación, los únicos que tienen nombre individual son los seres humanos y, como se ve, también las estrellas. El resto de la Creación está nombrado por especie, las plantas, los animales, etc.

Los creyentes sabemos, por Fe, que cada uno de nosotros tiene una misión en la vida.

Lo que no sabíamos, es que también las estrellas parecen tenerla.

   

Cada estrella tiene un resplandor diferente

San Pablo nos lo dice en su Primera Carta a los Corintios:

“ . . . y aún entre las estrellas, el brillo de una es diferente del de otra”. (1 Cor. 15,41).

 

Siguen un orden de aparición determinado, nada fue puesto al azar

Levanten los ojos al cielo y miren.  ¿Quién creó todo esto? El que los distribuye uno por uno y a cada uno lo llama por su nombre. Tan grande es su poder y su fuerza, que ninguno de ellos falta.” (Isaías 40, 26)

Fueron puestas con sabiduría

Con sabiduría e inteligencia, el Señor afirmó los cielos y la tierra(Proverbios 3, 19).

Sabemos desde siempre que las estrellas, así como el Sol y la luna, fueron puestas por Dios para iluminar el día y la noche. Para ordenar la vida del hombre (medir los tiempos, las estaciones, servir de orientación en la noche)

  

Como signos

Signo es una figura convencional que tiene asociado un significado o mensaje

Los cielos proclaman la gloria de Dios, de su Creación nos habla la bóveda celeste (Salmo 19, 1)

constelaciones

 

EN BUSCA DE LA PALABRA DE DIOS EN EL FIRMAMENTO

la británica Frances Rolleston en 1862, el norteamericano Joseph Seiss en 1882 y Edward Maunder en 1934, además de otros, dedicaron su vida a investigar estrellas y constelaciones con sus correspondientes nombres desde la antigüedad.

Los sorprendentes resultados de estas investigaciones fueron que tanto las estrellas como las constelaciones habían conservado sus nombres desde la más remota antigüedad, no importando de qué civilizaciones se tratara.

Y de acuerdo a antiquísimos grabados, pudieron afirmar que tanto estrellas como constelaciones se han mantenido en un orden casi invariable desde la antigüedad hasta nuestros días.

La consecuencia que deduce el Dr. Yagüe es que: si las estrellas trasmiten un mensaje, éste proviene de muy antiguo, y muy probablemente desde los mismos orígenes del hombre.

ESTRELLAS

  

¿ES POSIBLE ENTONCES QUE EXISTA EN EL FIRMAMENTO ALGÚN MENSAJE MÁS?

A medida que los eruditos iban observando y analizando las estrellas, fueron haciéndose conscientes de que ellas efectivamente nos trasmiten un mensaje de Dios.

Esa idea se fue confirmando a través del significado de sus nombres, a través de las formas y figuras de las constelaciones, así como de la relación espacial entre ellas.

Así tomó forma la hipótesis de que la bóveda celeste explica, de la misma forma que las Sagradas Escrituras, el Plan Redentor de Dios.

Eso tiene como significado primero y muy importante, que

Dios plasmó en las figuras estelares su promesa de Redención y enseñó a los hombres su significado.

Cada noche, el hombre podía recordarla en forma de película.

Dado que pasarían cerca de 2.500 años desde la promesa de Redención al hombre en el Paraíso, hasta que fuera escrito el Génesis,

Dios escribió ese mensaje en las estrellas para que el hombre no perdiera la esperanza en su liberación de los efectos mortales del pecado.

Dios creó dos vías de trasmisión (imagen y escritura) o lo que es lo mismo, “dos testigos” de la única promesa de Redención.

Esto es lo que fundamenta las profecías de signos en el cielo que comunican mensajes de Dios, como el caso de la cruz que profetizó Santa Faustina y otras antes y después.

  

LA CRUZ ES LA PARADOJA DE NUESTRA FE

Un instrumento de tortura, un cadalso donde se llevaba a morir a los culpables, se ha transformado, por obra y gracia de una muerte inocente y bendecida, en símbolo de Salvación para el mundo entero.

Y cómo amamos los católicos esa Cruz que portamos, besamos, reverenciamos.

Y en la cual adoramos a Aquel que, aún cubierto de sangre y en la más terrible de las miserias, es el Absoluto, el Todopoderoso, el Señor de Señores y Rey de Reyes.

Y cómo la odia el maligno.

Él y todos los que lo siguen, sabiéndolo y sin saberlo.

A todos cuestiona la Cruz de Jesucristo. Y así debe ser.

El vino a nuestro mundo para ser señal de contradicción, tal como lo profetizó el anciano Simeón en el Templo de Jerusalén.

La Cruz es denigrada en el mundo, es negada, ocultada, insultada, eliminada.

El Divino Crucificado en ella vuelve a ser víctima de escarnio, como en el Gólgota.

A contramarcha del mundo, nosotros sabemos que existen los milagros, las señales sobrenaturales, los signos extraordinarios.

El milagro del sol en Fátima, las muchas imágenes que sangran, exudan óleo, perfume, derraman lágrimas.

Los milagros eucarísticos, Hostias que sangran, que se convierten en pedazos de carne humana.

Todos esos signos de poder sobrenatural que nuestro Dios prodiga en estos tiempos.

Y el gran Milagro perpetuo, que no es patente pero sí real, sí magnífico y misterioso: la transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Cristo.

Santo Tomás de Aquino en el Tantum Ergo, trozo del himno Pange Lingua, nos dice: ·”Praestet Fides supplementum, sensuum defectui” (Supla la Fe el defecto de los sentidos)”

Y es que nuestros sentidos solo ven pan y vino antes y después de la Consagración.

La Hostia consagrada tiene la apariencia, el gusto y la textura del Pan, pero la Fe nos asegura que ya no es más pan, sino Dios el que allí está.

Y aunque no tuviéramos Fe de eso, lo mismo estaría Dios allí, porque la realidad de la Eucaristía no depende de nuestra Fe. La Hostia es Jesucristo, aunque el mundo no lo crea.

Por pura gracia de Dios, nosotros lo percibimos y nos acercamos a Él para adorarlo y para recibirlo en la Comunión.

Lo cual no es por mérito nuestro, sino bondad y misericordia de Dios.

Entonces, ¿cómo podríamos los católicos dudar de las manifestaciones y milagros?

Este Dios, que se hizo y se hace tan cercano a nosotros, un día se va a manifestar de forma gloriosa.

Comenzará con una gran Cruz en el Cielo, que todos podremos ver, unos para alegría y consuelo y otros para confusión y desengaño.

Qué emoción será, Señor, ver Tu Cruz dibujada de Luz en el Cielo.

No nos es posible imaginar ahora lo que será ese momento extraordinario.

Pero sí sabemos que será el comienzo de Tus manifestaciones prodigiosas para que el mundo todo Te conozca y se rinda ante Ti.

Y el maligno y sus cohortes lo negarán y tratarán de imitarlas holográficamente, pero no podrán llenar el corazón de gozo celestial, como sólo Tú puedes hacerlo, Señor.

Danos Luz para tener, ya desde ahora, el alma limpia y el corazón abierto a Ti, Señor, y poder reconocerte y adorarte a Ti, Dios eterno, vivo y verdadero.”

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Sociedad Vaticano

La Misa Criolla Completa [y el testimonio de su creador]

Es la expresión folklórica más famosa de los cantos de la Santa Misa.

La Misa Criolla del pianista y folklorista argentino Ariel Ramírez (1921-2010), se grabó en 1964.

Y se publicó como disco un año después, en la cara A de un long play que también contenía la obra Navidad Nuestra. 

misa criolla vaticano 2014

La primera grabación estuvo dirigida por Ariel Ramírez.
.
La cantó el grupo folklórico Los Fronterizos.
.
Con Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra).
.
Y el coro de la Cantoría de la Basílica del Socorro dirigida por el padre Jesús Gabriel Segade.

La Misa Criolla ha recorrido el mundo y ha sido cantada por innumerables coros y solistas, y sin dudas no hay otra expresión folklórica tan popular de la Santa Misa.

Abajo presentamos varios videos con versiones de la Misa Criolla, la más actual y moderna es la que cantó Patricia Sosa en el Vaticano en la misa que celebró el papa Francisco por los 50 años de su lanzamiento.

La génesis de la Misa Criolla hay que buscarla en el Concilio Vaticano II, que había comenzado en 1962.

A partir del Vaticano II se introduce el llamado Novus Ordo Misae, en el que el sacerdote celebra la misa de cara al pu?blico y en lengua verna?cula, o sea en la lengua propia del lugar donde se celebra la misa.

El espíritu que sobrevolaba el Concilio alentaba la «traducción» de la Santa Misa al lenguaje popular.

Por eso se debe considerar a la Misa Criolla como un genuino producto de los nuevos aires que introdujo el Vaticano II.

 

TESTIMONIO DE ARIEL RAMÍREZ SOBRE LA CREACIÓN DE LA MISA CRIOLLA

En Roma había conocido al Padre Antuña, estudioso prelado de Argentina, quien me presentó al Padre Wenceslao van Lun, un holandés con quien nos entendíamos en un italiano básico pero eficaz, y al mismo tiempo bastante divertido.

Van Lun me llevó a Holanda y desde allí me recomendó a un convento en Würzburg, una pequeña y hermosa localidad a unos 100 km. de Franckfurt.

Todos los seminaristas hablaban alemán, salvo dos monjitas que estaban a cargo de la cocina y a quienes el Padre van Lun me presentó para ayudar a comunicarme, pues suponía que entendían español.

La realidad era que las hermanas Elizabeth y Regina Brückner habían vivido en Portugal, y algo de español entendían, lo cual fue para mí una salvación en todo sentido.

Por fin podía dialogar y, por añadidura, desde ese día, empecé a comer con ellas, directamente en la mesa de trabajo de la cocina.

Ariel Ramirez y pablo VI

Frecuentemente, desde la ventana de la cocina, contemplaba el magnífico paisaje semiboscoso, gloriosamente verde, con una enorme casona que a lo lejos se dibujaba de blanco con las últimas nieves de la primavera.

Tanta belleza me producía sentimientos exultantes y, desde mis jóvenes años, me parecía estar un paso más arriba de la tierra.

Ellas no compartían mi entusiasmo.

No podían olvidar que esa casona y las tierras más distantes habían sido parte de un campo de concentración donde hubo alrededor de mil judíos prisioneros.

Desde la distancia, las monjitas me contaron, podían imaginar el horror y el miedo.

Sólo en voz muy baja llegaban noticias acerca del frío y del hambre.

Una estricta regla castigaba con la horca -sin más trámite- a cualquiera que ayudara o simplemente tomara contacto con aquellos que esperaban su trágico destino.

misa criolla en el vaticano patricia sosa

Pero Elizabeth y Regina habían elegido la misericordia y habían sido formadas para el valor, de modo que, noche tras noche, empaquetaban cuantos restos de comida podían y se acercaban sigilosamente al campo para dejar su ayuda en un hueco debajo del alambrado.

Durante ocho meses ese paquete desapareció cada día.

Hasta que un día nadie retiró el paquete y tampoco los siguientes, que se fueron acumulando.

La casa estaba vacía y los rumores esparcieron la noticia acerca del traslado de los prisioneros. El temido viaje se había iniciado una vez más.

Al finalizar el relato de mis queridas protectoras, sentí que tenía que escribir una obra, algo profundo, religioso, que honrara la vida, que involucrara a las personas más allá de sus creencias, de su raza, de su color u origen.

Que se refiriera al hombre, a su dignidad, al valor, a la libertad, al respeto del hombre relacionado a Dios, como su Creador.

Un día de 1954, tal vez del mes de mayo, estando en Liverpool, no puede resistir la tentación de subir a un barco, el Highland Chefstein, que iba a Buenos Aires donde me esperaban mi hija Laura, de cinco años y mis viejos, que superaban los setenta.

Me había convencido que en dos meses regresaría al lugar donde ya había decidido afincarme para siempre, pero el destino me reservaba otro rumbo.

En aquel barco que atravesaba el Atlántico hacia el sur, empecé a rememorar el relato de las hermanitas Brückner y a pensar en toda la solidaridad humana, todo el amor que había recibido, de parte de gente extranjera con la que apenas podíamos comunicarnos por el desconocimiento mutuo de nuestras lenguas.

Me conmovía pensar en que todo lo que recibí fue exclusivamente por amor a mi música y a mi persona.

Hasta que comprendí que sólo podía agradecerles escribiendo en su homenaje una obra religiosa, pero no sabía aún cómo realizarla.

ariel ramirez

Al regresar a Argentina, todo se transformó en mi vida, mi carrera había crecido y mis canciones comenzaron a ser muy populares, poco a poco comencé a ser Ariel Ramírez… con el tiempo Europa quedó muy lejos… pero mi pensamiento seguía centrado en la idea surgida en el Atlántico.

En esta búsqueda comencé a reunir información, y es así que tiempo después me encontré con el Padre Antonio Osvaldo Catena, amigo de la juventud en Santa Fe, mi ciudad natal.

Quién fue realmente el que transformó la base de lo que yo había escrito pensando en una canción religiosa, en una idea increíble: la posibilidad de componer una misa con ritmos y formas musicales de esta tierra.

El padre Osvaldo Catena era en 1963 Presidente de la Comisión Episcopal para Sudamérica encargada de realizar la traducción del texto latino de la misa al español, según el Concilio Vaticano de 1963 que presidió SS Pablo VI.

Cuando ya tenía terminados los bocetos y formas del ordinario de la misa el mismo Catena me presentó a quien realizaría los arreglos corales de la obra: el Padre Segade”

Así surgió la misa completa interpretada con ritmos folklóricos.

El Kyrie se basa en dos ritmos: vidala y baguala.

El Gloria es un carnavalito con una parte central en yaraví.

La chacarera trunca fue el ritmo elegido para el Credo.

Y el carnaval cochabambino para el Sanctus.

Por último, el Agnus Dei es un estilo pampeano.

La Misa Criolla, se grabó en la primavera de 1964, siendo interpretada en aquella ocasión por:

Ariel Ramírez dirigió la orquesta e interpretó el clave.

Los Fronterizos, como solistas.

Coro de Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigido por el Presbítero Jesús Gabriel Segade.

En 1964 la compañía discográfica Philips lanzó al mercado el álbum “Misa Criolla”, resultando inmediatamente un éxito mundial.

La Misa Criolla recibió en Francia el «Gran Premio del Disco».

En 1967 la repercusión de la obra alcanza su punto máximo.

Los principales diarios de Argentina y Europa se hacen eco de la gira de los Fronterizos, que actuaban junto a Jaime Torres, Domingo Cura, Ariel Ramírez y Luis Amaya entre otros.

La Misa Criolla se estrenó ante el público en Sttutgart, en la Liederhalle Mozart Saal.

En ese año «Los Fronterizos» tienen una audiencia privada con el papa Pablo VI, quien destacó la importancia de «La Misa Criolla» y recibió un ejemplar de la edición argentina de la obra.

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1977, se grabó en estudios Ion una nueva versión de la Misa Criolla.

Con la participación de Oscar Cardozo Ocampo dirigiendo la orquesta Indoamericana.

Los Fronterizos, como solistas.

El Coro del Collegium Musicum de Buenos Aires, dirigido por Oscar Castro.

Osvaldo Acevedo en el charango.

Y de nuevo una sección de percusión, con dos bombos legüeros, batería, tumbadora, gong, cocos, cascabeles…

La Misa Criolla no puede separarse de la otra obra que es Navidad Nuestra, en la que participó Felix Luna, historiador, escritos, músico, abogado.

album de 1964 de la misa criolla

 

NAVIDAD NUESTRA

El siguientes es el testimonio de Félix Luna.

Una noche de septiembre u octubre de 1963 estaba yo de guardia en el diario Clarín, bastante tarde.

De pronto me llamaron por teléfono, era Ariel Ramírez.

Me contó que estaba escribiendo una misa y necesitaba completar la placa que se haría, con una serie de villancicos.

¿No podría ir a su casa para conversar del tema? Había bastante apuro.

Fui para allá, a su casa en Belgrano. Sería como las dos de la mañana cuando llegué.

Y desde que saludé a Ariel empezó a darse una serie de auténticos milagros.

Le dije como si lo hubiera pensado durante años.

La obra que complemente el disco de tu «Misa Criolla» se va a llamar «Navidad Nuestra», porque será un retablo criollo de Navidad.

Serán villancicos, estampas de cada uno de los momentos clásicos del misterio cristiano del Nacimiento de Cristo.

Vamos a empezar con la Anunciación, seguimos con la búsqueda de un alojamiento de José y María, continuamos con el Nacimiento y así seguían las ideas desbordándome.

Ariel inmediatamente sintonizó mi entusiasmo y empezó a ensayar armonías y ritmos.

El chamamé de la Anunciación fue compuesto con letra y música al mismo tiempo.

Luego la huella: yo insistía que la peregrinación de José y María debía ser una huella y Ariel sostenía que la melodía de las huellas es una sola.

“Probá con otra melodía…” le decía yo, y de pronto Ariel estampó en el piano la línea, hoy mundialmente conocida, de «La Peregrinación».

No quiero seguir con muchos detalles pero lo único que digo es que cinco temas quedaron terminados esa misma noche, y cuando amanecía; alguno no estaba totalmente completo y lo concluimos pocos días después.

Pocas veces he sentido la felicidad de crear, con tanta intensidad, como en aquella ocasión.

Todos los recuerdos y vivencias de mi religiosidad infantil, de las navidades familiares, de los colegios de monjas y curas a los que fui.

Todo el fondo trascendente que uno tiene en su espíritu, se volcó esa noche hacia una creación que -lo intuí en ese momento- haría historia en la música argentina.

El éxito de «Misa Criolla» y «Navidad Nuestra» fue lógico y justo.

La creación de los temas a los que aporté mis palabras, fue, lo repito, un auténtico milagro.

MISA CRIOLLA DEL VATICANO completa

MISA CRIOLLA DEL VATICANO resumida

Grabación Original de 1964 de la Misa Criolla

https://youtu.be/Y92jmXV5_4I

NAVIDAD NUESTRA. Ariel Ramírez, Los Fronterizos, Jaime Torres y Domingo Cura. 1967

MISA CRIOLLA DE UCLA University Chorus

MISA CRIOLLA por Jose Carreras

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto, María Amamantando a Jesús (22 dic)

Luego de haber dado a luz a Jesús, la Sagrada Familia parte del lugar del nacimiento.

Y sucede que el niño llora por hambre, ante lo cual María baja de la mula.

Se sienta en una roca y comienza a amamantar a Jesús.

gruta-de-la-leche-en-belen

Pero unas gotas de leche caen la roca donde ella estaba sentada dejando las gotas de leche en la roca.
.
Luego la roca en la que cayeron las gotas de leche se puso blanca como la leche blanca como la leche.

Este hecho dio inicio a la advocación Nuestra Señora de la Leche, que en algunas partes se le llama también Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto.

 

 

LA GRUTA DE LA LECHE EN BELÉN

En Belén, a 300 pasos de la Gruta de la Natividad, se encuentra una Gruta excavada en roca, llamada la Gruta de la Leche.

Se dice que allí a la Virgen María, cuando estaba amamantando al Niño Jesús, se le cayó una gota de leche en la piedra de la gruta, y ésta se puso blanca.

También es el lugar donde la creencia popular dice que la Sagrada Familia halló refugio durante la matanza de los Santos Inocentes en Belén a manos de los soldados del rey Herodes.

Los franciscanos, custodios de los Santos Lugares, levantaron el santuario en 1872 y lo convirtieron en una capilla, a pesar de que no tiene un origen bíblico sino que está basado en un texto de los libros apócrifos del proto-evangelio de Santiago.

mujer con flores en gruta de la leche

La gruta, cuyo techo se sumerge y se eleva en varios lugares, alberga un altar y un icono de María.

La iluminación tenue, algunas de velas, ilumina las muchas representaciones de María y el niño Jesús.

Hace siete años, la Custodia de Tierra Santa completó una renovación masiva de la gruta y la capilla.

Hoy en día, las paredes y el techo de la gruta son casi blancos, algo que se destaca porque todas las otras grutas descubiertas en la zona de Belén son rojas o marrones.

Para los que oraron en la gruta antes de su limpieza, la transformación de una cueva oscura a una caverna luminoso evoca la transformación de leche de María se dice que ha forjado.

Hoy en día, el acceso está alfombrado por un pavimento de mosaico, y en fachada se encuentra una figura de la Virgen amamantando al Niño.

A la entrada de la capilla, se encuentra una escultura de San José conduciendo un pequeño burro, que lleva en su lomo la Virgen María y al Niño en brazos de su Madre.
.
La capilla tiene muchos otros cuadros, en los que se ve a la Virgen María dándole el pecho a su Divino Hijo.

 

EL PEDIDO POR LA MATERNIDAD

Entre los siglos XVII y XIX los peregrinos europeos extrajeron de allí pequeñas muescas para llevárselas a sus respectivos países.
.
Y en la actualidad, las mujeres que desean concebir un hijo aún vienen a esta cueva para rezar en la capilla.

Tradicionalmente las mujeres que tenían dificultades para tener hijos solían recoger restos de la piedra del santuario para colocarlos debajo del colchón.

Mientras que mujeres con hijos molían restos de la roca blanca y los mezclaban con la leche que bebían durante el período de lactancia.

Esta pequeña iglesia es muy frecuentado por las mujeres del lugar cristianas o musulmanas, que recurren a la intercesión de la Virgen con el fin de obtener abundancia de leche para alimentar a sus criaturas.

Hay una sala en su interior donde aparecen muchas fotografías de niños.
.
Son las criaturas que han nacido después de que los padres -que no podían tener hijos- tomaran los polvos de la pared de la Gruta de la leche, acudiendo a la intercesión de Santa María.

gruta de la leche

 

INDICACIONES DE LOS FRANCISCANOS PARA TOMAR EL POLVO

Estas son las indicaciones que aparecen en la hojita que los franciscanos facilitan junto con las bolsitas que venden de polvo de la Gruta de la Leche

Conservar un pequeño pedazo de la piedra en caso que se acabe el polvo, de este modo podrán todavía continuar la devoción, teniendo la piedra en mano.

El resto de las piedras se reduce en polvo, un poquito cada vez que se necesite, usando la punta, luego mezclarlo con un vaso de agua o leche y beber el preparado, esposa y marido juntos.

Si son católicos recen el tercer misterio gozoso de Santo Rosario:

“El nacimiento de Jesús en Belén”, un Padrenuestro y diez Ave Marías pidiendo a la Virgen de la Gruta de la Leche que interceda al Señor para que sane sus enfermedades y así puedan tener hijos. Practicar esta devoción cada día para que el niño nazca.

Si marido y mujer, no fueran católicos, rezar simplemente a la Virgen, para que sean sanados.

Si el marido no quisiera practicar esta devoción, que lo haga solamente la mujer.

Si con ayuda de esta devoción se recibe el don de un bebé, se les ruega gentilmente que nos envíen una fotografía de la familia con el neonato y, adjunto, un testimonio escrito del milagro ocurrido, de este modo podremos sumarla a la colección de los “Niños Milagros”.

Le pedimos también que recuerden en sus oraciones a los cónyuges que están practicando esta devoción, y estén seguros ellos también lo hacen por Uds.

Que el Señor con su Divina Misericordia y a través de la intercesión de Santa María Virgen de la Gruta de la Leche, conceda a Uds. uno de sus “pequeños milagros”. Amén.

N.B. Se puede practicar esta devoción para obtener la sanación de otras enfermedades.

icono ns de la lache Museo Thissen

 

NUESTRA SEÑORA DE LA LECHE EN EL MUNDO

Es desde entonces que mujeres tanto musulmanas, ortodoxas se acercan a la que hoy es una gruta de oración y suplica, para lograr la fecundidad de aquellas mujeres que quieren tener hijos para formar una familia junto a sus maridos.

La Virgen Madre del niño Jesús, cuidando su tierno cuerpo y alimentándolo durante los largos meses de su debilidad humana, ha inspirado a madres y futuras madres desde el milagro de Belén.

Las catacumbas de Roma del segundo siglo muestran a la Virgen Santísima Virgen alimentando al Niño Jesús.

Los grandes museos de arte Europea contienen pinturas de Nuestra Señora de La Leche y Buen Parto, prueba elocuente de la devoción de las mujeres de todos los siglos a la Madre Lactante del Niño Jesús.

La Virgen de la Leche, arraigó con particular intensidad en la España del siglo XVI.
.
En Madrid, una estatua de la Virgen de Nuestra Señora de la Leche que había sido rescatada de manos sacrílegas, fue expuesta en el hogar de un matrimonio piadoso.

.
Cuando parecía que seguramente morirían tanto la madre como el hijo innato, Nuestra Señora de la Leche oyó los ruegos apremiantes del esposo, y le concedió a ella un parto feliz.
.
Juntos, los esposos propagaron a otras familias la noticia del poder que tenía la Santísima Virgen ante Nuestro Señor.

Sabedor de la intercesión de Nuestra Señora Virgen de La Leche, el Rey Felipe III de España edificó personalmente un santuario en honor de la maternidad de ella.

Poco después, esta devoción se hizo una de las más famosas por toda España.

Los primeros pobladores españoles consagraron la primera ermita dedicada a la Virgen en lo que hoy es territorio norteamericano, bajo el nombre de “Nuestra Señora de la Leche”, cuya imagen era copia de la que se veneraba en Madrid

Y como la original fue destruida el 13 de marzo de 1936, la réplica que se halla hoy en la Florida es lo más cercano que queda de aquélla que fue modelo

También hay imágenes bajo el mismo título en Astorga y en Palas de Rei, en Pisa y en Budapest.

En Portugal, en la Iglesia de Santa María del Olival, hay una imagen de Nuestra Señora de la Leche del siglo XVI.

nuestra señora de la leche

 

LLEGADA DE LA ADVOCACIÓN A SAN AGUSTÍN, FLORIDA

El Almirante español Don Pedro Menéndez de Avilés, capitán general de la flota de las Indias y Adelantado de la Florida, desembarcó en este lugar y lo reclamó para España y la Iglesia.

En su diario, el Padre Francisco López de Mendoza Grajales, sacerdote capellán de la expedición, escribió:

El 8 de Septiembre (1565), el General desembarcó con muchas banderas desplegadas, al sonido de trompetas y el saludo de la artillería.

Ya que yo había desembarcado la noche anterior, tomé la cruz y fui a recibirlo cantando el Te Deum.

El General, seguido de todos los que le acompañaban, marchó hasta la cruz, se arrodilló y la besó.

Un gran número de indios observaron el procedimiento e imitaron todo lo que vieron.

Menéndez entonces llamó al lugar “Nombre de Dios” y encargó al Padre López la misión.

López así se convirtió en el primero párroco de San Agustín en Estados Unidos. Aquí se celebró la primera misa.

San Agustín (o Saint Augustine en inglés) es una ciudad localizada en el condado de Saint John (San Juan) (Florida), Estados Unidos, en la región conocida como Primera Costa de Florida.

Desde aquí los misioneros Evangelizaron a los indios y con el tiempo establecieron casi 200 misiones.
.
Hacia el norte se extendían hasta la Bahía de Chesapeake, hacia el sur hasta Miami y hacia el oeste hasta Pensacola.
.
Esta última misión comenzó a petición de los indios que enviaron una delegación caminando hasta San Agustín para pedir que les envíen misioneros.

capilla de la leche en san agustin

 

LA CAPILLA DE ESTADOS UNIDOS

En 1620 se construyó la capilla a Nuestra Señora de la Leche y Buen Parto, la primera capilla en Estados Unidos dedicada a la Virgen Santísima.

La ermita de Nuestra Señora de la Leche y el Buen Parto se encuentra en el centro histórico de St. Augustine, en la Misión de Nombre de Dios, que es hoy de la Iglesia Católica.

Y lo mantiene y venera como el lugar más santo de América, por tratarse el primer lugar de los hoy territorios norteamericanos en donde se celebró la Santa Misa.

Se trata de un espacioso y grato parque para la oración y la meditación, cuidado y arbolado, junto al mar, amparado por una cruz muy elevada, salpicado de rincones de referencia mariana y custodio de la ermita en donde se venera a la Señora bajo la advocación de “Nuestra Señora de la Leche”, en una imagen de la Virgen lactante.

La capilla rústica y varias otras más edificadas, fueron destruidas por la artillería en los primeros días de la colonia, y después por los huracanes.

La actual capilla fue construida en 1915, y en ella está expuesta la réplica de la estatua rústica.

En el presente la ermita es muy visitada.

Algunas personas imploran por la bendición de Nuestra Señora de la Leche y el Buen Parto por un saludable embarazo y un buen parto.

Otros que ya han recibido la bendición piden por la salud de sus hijos. Muchos aseguran que es muy milagrosa.

ns de la leche y el buen parto filipinas

 

ORACIÓN PARA TENER HIJOS

Hermosa Señora de la Leche, amadísima Madre del Niño Jesús y Madre mía, escucha mi humilde oración.

Tu corazón de madre sabe todos mis deseos, todas mis necesidades.

Sólo a ti, Inmaculada Virgen, tu Hijo Divino ha dado a comprender los sentimientos que llenan mi alma.

Tuyo fue el sagrado privilegio de ser Madre del Salvador.

Intercede ahora con Él, mi amadísima Madre, para que, de acuerdo con su voluntad, pueda yo ser madre, o madre de otros hijos enviados por Nuestro Señor.

Esto pido, Señora de la Leche, en nombre de tu Hijo Divino, mi Señor y Redentor. Amén

 

ORACIÓN PARA SER BUENA MADRE

A ti, Hermosa Señora de La Leche, y a tu hijo Divino, dedico ahora esta criatura que nuestro Señor me ha dado.

Pido que me obtengas las gracias físicas y espirituales que necesito, para cumplir mis deberes a cada momento.

Inspírame con los sentimientos maternales que sentiste durante la época que pasaste al lado del Niño Jesús.

Consigue que yo, imitándote a ti, O Señora de la Leche, alimente a mi hijo en perfecta salud.

En todas las cosas, ayúdame a seguir el ejemplo, que tú, modelo perfecto de todas las madres, me has dado.

Permite que mi familia refleje las virtudes de tu Sagrada Familia en Nazaret.

Por último, encomiendo a tu cariñoso cargo todas las madres de la tierra, en cuyas manos Él ha confiado las almas de Sus pequeños. Amén.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Consolación, Aparición a un Fraile, Italia (22 dic, 2º sáb sep)

María Santísima de la Consolación es la patrona de la ciudad de Reggio Calabria.

La Virgen se apareció a un humilde fraile orando frente a su imagen milagrosa en una ermita.

Para comunicarle el fin de la peste en 1577.

Luego se le construyó un santuario en el mismo lugar, custodiado por los Capuchinos.

F01-Madonna-consolazione

Sus fiestas son las más importantes de la región, abarcando 7 sábados y multitudinarias procesiones.
.
Reggio Calabria es una de las cinco provincias en que se divide actualmente la Región de Calabria, al sur de Italia. Su capital también se llama Reggio di Calabria.

 

INICIO DEL CULTO Y EL MILAGRO

El culto de Nuestra Señora de la Consolación en Reggio Calabria, se remonta a una familia genovesa entre finales de los años 1400 y comienzos de 1500.
.
Que se mudó a la ciudad, llevando una imagen de la Virgen de la que eran muy devotos.

Para custodiar el cuadro, se construyó una capillita en el cerro llamado “La Botte”, y contó con la custodia de un terciario franciscano.

Tras la llegada de los Capuchinos a Reggio, la custodia de la obra fue dada a ellos.

En 1547 el pintor Andrea Capriolo reproduce, a instancias del noble Camillo Diano, la primitiva imagen de la Virgen, en un cuadro de dimensiones mucho mayores.

Y le inserta las figuras de San Francisco y San Antonio de Padua.

El cuadro originario, entregado luego a la familia Diano, se perdió durante su traslado a Malta.

En 1569 surge la primera iglesia en la colina de la Ermita y el culto se difunde.

En los años siguientes muchas calamidades amenazan a la población: terremotos, ataques de los turcos, plagas graves.

Pero Reggio siempre se mantiene salvaguardada por la protección de María, la cual se invoca con fe, y que, en momentos de peligro es traída a la ciudad, haciendola bajar del su ermita.

MadonnaDellaConsolazione1

Se dice que la imagen sagrada, en 1577, habló a un humilde fraile para anunciarle el fin de la terrible plaga que afectaba en ese momento a la ciudad de Reggio.
.
El cuadro fue traído entonces a la Catedral, pero reapareció después en la ermita de la colina.
.
Este milagro fue interpretado por los fieles como un signo de que la Virgen quería que se construyera en ese mismo lugar su iglesia.
.
Y la población así lo hizo, desde ese momento se generó alrededor de la pintura una tradición llena de fe y participación popular, desarrollándose un festival especialmente sentido por todos los reggini.

Luego los reggini proclamaron a Nuestra Señora de la Consolación patrona de la ciudad, y en 1752 se confirma solemnemente el patrocinio.

El terremoto de 1908 destruyó la iglesia y el convento de la ermita que, inmediatamente después son reconstruidos en forma provisional.

Recién en 1965 se inauguró el nuevo santuario, construido por el Obispo Giovanni Ferro.

Se conocen leyendas milagrosas de Nuestra Señora de la Consolación en momentos de plagas, invasiones y terremotos:
• 1571 plaga
• 1594 de asedio de los turcos;
• 1636 peste y primera procesión;
• 1638 catastrófico terremoto;
• 1672 carestía

El 24 de mayo de 1657, con un acto notarial, la ciudad de Reggio se comprometió a ofrecer cada año una fiesta el primer sábado después del 8 de septiembre.

Y con el Decreto de la Santa Congregación de los Ritos de 26 de agosto 1752 la pintura que representa a la Virgen fue declarada patrona de la ciudad.

La procesión se produce cada año en septiembre, cuando 100 hombres por vez cargan los 1000 kg de la Vara, al grito de “Hoy y siempre: ¡Viva María!”.

Y llevan la venerada imagen desde la Ermita hasta la Catedral, donde permanece hasta el domingo después de 21 de noviembre, fiesta de la presentación de la Virgen María, fecha en la que de nuevo se la lleva a la residencia habitual.

El ritual de la procesión se repite continuamente a partir de 1636 y condensa la devoción de los reggini por Nuestra Señora de la Consolación, un consuelo, tal como se entiende en la Biblia, que es de socorro, asistencia, ayuda.

En el mismo mes se celebran muchos eventos religiosos, ferias, obras musicales y artísticas.

Originalmente, el aniversario se celebraba el 15 de agosto y constituía una transposición de la ancestral fiesta pagana de la “Gran Madre Tierra”, divinidad común en el área del mediterráneo.

 

LA IMAGEN

La pintura se cree que es obra de Andrea Capriolo del 1547.
.
Tabla que representa a la Virgen sentada en un trono, sosteniendo al Niño Jesús entre San Francisco con una cruz y el libro de reglas y de San Antonio de Padua con la azucena y el libro de la ciencia teológica.
.
En lo alto dos ángeles coronan a la Virgen María con una palma.

La monumental Vara es de plata y el trabajo fue llevado a cabo entre el 1824 y 1831.

La pintura de la Virgen se mantiene casi todo el año dentro de un altar de bronce dorado del escultor Calabrese Alessandro Monteleone dentro de la Basílica de la Ermita.

madonna della consolazione

No se sabe ni el origen exacto ni el destino final, después de que Camillo Diano la había recibido como regalo por haber ordenado una copia.

Agregando -en agradecimiento a los humildes frailes capuchinos- a San Francisco de Asís y San Antonio de Padua, que corresponde al cuadro actual, cuyas medidas no son las registradas en los textos de especialistas y académicos, que es de 120 cm por lado, diseñando un cuadrado.

En realidad, el cuadro tiene 129,50 cm y 135,00 cm de anchura y altura respectivamente, con exclusión de la armadura protectora (con estructura de hierro mide 137,06 cm y 143,00 cm de ancho y altura) .

Interesante es la lectura iconográfica de Caterina Marra.

De hecho planteó inicialmente lo que se puede leer en el cartel, bajo la base del trono en el que se encuentra la Señora de la Consolación con el niño Jesús en brazos, y en la escritura que aparece en las dos páginas del libro que sostiene con su mano derecha San Francisco de Asís.

Las palabras escritas en las páginas del libro en las manos de San Francisco han puesto de manifiesto que no es el libro de reglas, como parece haber sido transmitido por escrito y oralmente, sino más bien la Biblia.

Y también, con instrumentos ópticos sofisticados pudo ver una escritura en el libro que se lee con claridad “Opus fieri con…; alla seconda: Andria C…; e alla terza: pittur” y más abajo la fecha 1547, lo cual significa “copia del original realizado por el pintor Vakalis Dem (Demetrio) por orden del Superior del Convento de P. Mariano Stilo y se lee también Andrea Capriolo.

Además al contrario de lo que algunos estudiosos afirman el cuadro no esta realizado en una sola tabla sino compuesto de cuatro paneles, no perfectamente iguales en tamaño.

 

FIESTAS SECULARES Y RELIGIOSAS

La fiesta de Nuestra Señora de la Consolación es el segundo domingo de septiembre.
.
En tiempos antiguos, las celebraciones comenzaban siete sábados antes de la fecha fijada.

Gran parte de la población iba a la ermita a honrar a la Virgen en su santuario.

En la mañana la ciudad estaba animada por el sonido de los tambores, mientras que en la noche estaba iluminada por las luces colgantes en los balcones y los fuegos artificiales llamados “palomas”.

Vendedores de juguetes, sombreros, alfarería, etc. alinean sus productos en las calles.

En particular, la Piazza Vittorio Emanuele es ocupada por estos vendedores.

En un extremo del curso se colocaba un gran cuadro, que era iluminado por la noche, mostraba algunos de los milagros más famosos de la Virgen.

fiesta de la madonna della consolazione

El viernes anterior al primer día del festival, el santuario se convertía en el destino de un montón de gente de lugares cercanos y lejanos que venían cantando y tocando.

A lo largo de la noche había un movimiento contínuo de lámparas de aceite y leña encendida, lugares de venta de refrescos, frutas y otros alimentos, mientras que una gran multitud de gente cantaba, tocaba, bailaba.

En el Santuario la imagen de María estaba custodiada por los fieles en oración, entre cientos de velas encendidas.

El sábado por la mañana, toda la multitud acompañando a María salía de su ermita para llegar a la ciudad.

Reggio aceptaba a su patrona en un ambiente de gran alegría: en cada final de recorrido se colocaban dos arcos de triunfo que por la noche se iluminaban con aceite.

Mientras que la gente de los estratos más humildes acompañaban a pie (a veces descalzos por la gracia recibida) de Nuestra Señora, los nobles y ricos desfilaban sobre sus carrozas, que eran bellamente adornadas para la ocasión.

Otra costumbre era la entrega de sagrada imagen de los Capuchinos al clero reggino, esto ocurria al final de Via Cardinale Portanova, en presencia de un notario que estipulaba un verdadero acto de entrega.

El segundo sábado de septiembre se celebra una espléndida procesión llevando la “Vara” con la imagen de la Virgen.
.
La pintura es transportada por los Portadores de Vara desde La Basílica de la Ermita de (o el Santuario de Santa María de la Consolación, en la parte alta de la ciudad) hasta la Catedral de Reggio Calabria (cerca del mar, caminando a lo largo de 9 km).
.
La Vara llega así a Piazza Duomo donde, antes de ser llevada dentro de la catedral, es objeto de la tradicional “Volata“.
.
El último esfuerzo de los transportistas que consiste en hacer un giro por la plaza corriendo bajo el peso de la enorme imagen.

La procesión es una de las más impresionantes de Calabria y Sicilia y uno de los festivales religiosos más importantes Italia.

Los fieles pasan la noche antes de la procesión en oración en la Basílica de la Ermita y afuera en la plaza, los portadores de la Vara esperando y bailando la “Tarantella”, lo que ayuda a hacer de la noche un evento en sí mismo.

 

EL NUEVO SANTUARIO

El nuevo santuario se encuentra en la raíz de los anteriores, cuya piedra frontal se encuentra, simbólicamente, en la capilla original.

De aquella capilla, por desgracia, se han borrado todos los rastros.
.
Incluido el pequeño cuadro original de Nuestra Señora de la Consolación, de los cuales los hijos de San Francisco de Asís estaban locamente enamorados.

Construida una iglesia más grande para dar cabida a los fieles que aumentaban día a día en número, el benefactor D. Diano Camilo mandó realizar en 1547, la pintura al pintor Andrea Capriolo, en un tamaño más grande y proporcionada para el proyecto de la nueva iglesia, añadiendo a los lados, en agradecimiento a los religiosos, San Francisco de Asís y San Antonio de Padua.

iglesia de reggio

El 6 de enero de 1548, el nuevo cuadro, después de haber sido bendecido en la Catedral por el arzobispo D’Agostino, en la presencia de los duques de Gonzaga de Monza, fue llevado en procesión a su residencia habitual: la iglesia de la Ermita.

Sin embargo, los terremotos frecuentes y a veces devastadores, como los de 1638, los del 1783 y 1908, provocaron la parcial o casi total destrucción de la iglesia, que reiteradamente ha tenido que reparar o reconstruir los cimientos.

En la segunda década del siglo XX, fue reconstruido sobre la misma área, el Santuario, en estilo románico pero con mala calidad de material (madera y ladrillo), dividido en tres naves y un aspecto elegante y artístico.

La reconstrucción debía ser temporal. Lo importante era el solucionar lo estrecho del lugar para un digno desempeño de las sagradas celebraciones litúrgicas.

La idea de un nuevo santuario que fuera digno de la patrona y protectora de la ciudad, fue poco a poco tomando cuerpo especialmente con la Segunda Guerra Mundial en el horizonte, cuyas armas golpearon brutalmente a la fachada del santuario.

El proyecto del santuario, que el arzobispo Antonio Lanza no había podido realizar por su muerte prematura, fue retomado por el obispo Giovanni Ferro, poniendo la primera piedra en diciembre 7 de 1954.

El diseño de toda la Iglesia fue preparado por el arquitecto Anna Sbaraccani de Roma.

La planta tiene una forma hexagonal y se desarrolla en tres naves, una central, amplia y armónicamente convergente al Sancta Sactorum, y dos laterales, más bien estrechas, que introducen a la nave central y conducen respectivamente, a la izquierda a la Capilla del Santísima Sacramento, y a la derecha, al relicario de Ven P. Gesualdo y a la sacristía, tal y como aparece hoy en día.

La realización fue gracias a las contribuciones de la Ley N º 10/8/1950 784 sobre los daños de guerra y las generosas contribuciones de los fieles.

El 30 de julio 1965 el nuevo santuario fue bendecido por el arzobispo Giovanni Ferro, con gran participación de la gente.

El 18 de diciembre de 1965, precedida de un triduo de plegarias, Su Excelencia el Arzobispo Giovanni Ferro procedió a celebrar en el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación la ceremonia de proclamación oficial de la nueva parroquia dedicada a Nuestra Señora de la Consolación, erigida canónicamente por una bula del Arzobispo del 21 de noviembre de 1965.

Y finalmente, otra señal importante de la predilección divina fue la elevación de la iglesia de la Ermita a Basílica Menor proclamada en una solemne ceremonia estando presente Monseñor Giovanni Ferro, el clero, religiosos y una multitud de fieles, el 6 de enero de 1972.

La petición al Santo Padre, papa Paulo VI, había sido presentado por el Arzobispo Metropolitano en septiembre 8 de 1971. Y el 29 de noviembre de ese año, concedido este privilegio único -como se indica en la bula- “con gran placer”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Alimentación Clima Jesucristo Medioambiente Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Recursos Naturales Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cómo era el Mundo en la Época en que Nació Jesús?

De acuerdo a los historiadores y a los arqueólogos el mundo desarrollado era el que ocupaba el Imperio Romano.

El resto de la Tierra era desconocido en ese momento, como por ejemplo el continente americano.

Otras zonas del mundo estaban ocupadas por tribus ágrafas, como por ejemplo vastas zonas de África.

Mientras otras zonas tenían un desarrollo material y filosófico relativamente alto.

Pero vivían encerradas en sí mismas, cómo las culturas del Lejano Oriente.

Este mundo dominado por el Imperio Romano fue el responsable el descubrimiento el resto del planeta.

Y del desarrollo material, y en cierta medida filosófico, del mundo tal cual conocemos hoy.

En un suburbio de este mundo conocido y dominado por el Imperio Romano se encarnó el hijo de Dios, en un momento histórico decidido por Dios.

En este artículo vamos a hacer una reconstrucción de cómo era el mundo en que nació y vivió Jesús.

Cómo era considerada la región de Palestina y Judea, donde transcurrió el ministerio de Jesucristo.

Y conocer cómo se vivía allí hace 2000 años; cómo eran los pueblos y en especial Nazaret.

 

¿POR QUÉ JESÚS NACIÓ EN EL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE LO HIZO?

Es natural que nos preguntemos porque Jesús nació en el tiempo histórico de hace 2000 años y en la zona en que lo hizo.

La Biblia dice que nació en el momento exacto, en la plenitud de los tiempos programados por Dios.

En Gálatas 4: 4-5 dice que cuando llegó la plenitud de los tiempos Dios envío a su hijo nacido de mujer para redimir a los que estaban bajo la ley.

Además sabemos que su venida fue largamente predicha y preparada por el Antiguo Testamento.

Y hay evidencias en las distintas culturas ancestrales de qué vendría Dios o un emisario de su misma sangre a la Tierra.

¿Pero porque eligió Dios ese momento histórico y ese lugar geográfico?

La Biblia no lo dice, de modo que sólo podemos conjeturar.

El mundo desarrollado conocido estaba gobernado por una sola figura, el emperador romano.

Se hablaba un solo idioma.

Había un gran sistema de carreteras que facilitaba los viajes, y por lo tanto un predicador podía ir de una ciudad y un país a otro sin dificultades.

Del 27 aC al 180 dC fue una época qué se denominó de la Pax Romana, donde los territorios estaban relativamente en paz, sin graves disturbios o guerras.

Y además los príncipes y sacerdotes del mundo estaban llenos de idolatría.

¿Y porque Cristo nació en Belén?

Porque la profecía decía que debía ser de la descendencia del Rey David, porque a él le había profetizado Yaveh que su reino no tendría fin.

Y además San Gregorio dice que la palabra Belén quiere decir “casa del pan”, y Jesús se definía a sí mismo como el “pan bajado del cielo”.

El hijo de Dios se encarnó en un suburbio de este centro del mundo porque quiso venir en el anonimato y porque vino a rescatar a los pobres.

Y es natural que la gente de su época no haya sabido desde el principio que Jesús era el mesías.

Porque de lo contrario, no hubiera podido tener una vida ordinaria en Nazaret, aprendiendo la cultura humana cómo lo hizo, y con la libertad de predicar en situaciones favorables y desfavorables.

Y por otro lado permitió que se cumpliera el plan de Dios de la redención humana a través de la pasión y crucifixión de su hijo.

Veamos en detalle cómo era el mundo y la zona en que nació Jesús hace 2000 años.

Lugar del Bautismo de Jesús, por Juan Bautista, en Jordania

 

¿CÓMO SE CONCEBÍA AL MUNDO EN LA ÉPOCA DE JESÚS?

Hace dos mil años, en la época en la que nació Jesús de Nazaret, el segundo Templo Sagrado seguía de pie en Jerusalén.
.
La Gran Pirámide de Giza ya tenía unos 2.500 años pero la Biblioteca de Alejandría era todavía relevante.
.
En Roma, el Coliseo aún no había sido construido.

El Mar Mediterráneo no era sólo el punto principal de referencia de los geógrafos, sino el centro del mundo.

La mejor referencia académica para el mundo acerca del lugar de nacimiento de Jesús, es un geógrafo llamado Estrabón.

Este hombre nació en Amasia, una ciudad en el centro-norte de lo que ahora es Turquía, alrededor del año 64 a.C.

Para Estrabón y sus contemporáneos el mundo se dividía en cinco secciones, con dos bandas frías en ambos extremos, dos bandas templadas, y una caliente y «tórrida» bien en el centro.

La parte del mundo habitada era una gran isla, que estaba rodeada por océanos.
.
O, al menos, eso es lo que se suponía: nadie hasta ese entonces había dado la vuelta al mundo tal como se lo conocía.

Al sur del mar Mediterráneo se encontraba un continente a veces llamado Libia; hacia el este estaba Asia; y hacia el norte Europa.

Los geógrafos de la época sabían que la India se encontraba en el lejano oriente, Etiopía en el extremo sur, Iberia, al oeste, y «Escitia» y «Celtica» al norte (no corresponden exactamente a ningún país actual).

Gran Bretaña ya era conocida, y los estudiosos del Mediterráneo tenían la idea de que existía Escandinavia, pero no su medida.

El gran acertijo, además de los continentes de Norte y Sud América, era China. En el año 2 d.C, un censo de la dinastía Han demostró que su población era de alrededor de 57,5 millones.

El imperio romano, que estaba compuesto por alrededor de 45 millones de personas en ese momento, parecía tener pocos conocimientos acerca de la existencia de China.

Además de sus viajes personales, Estrabón se basó principalmente en relatos de marineros, que viajaron manteniendo la vista a la costa.

Además, obtuvo conocimientos sobre la India gracias a los historiadores de la campaña de Alejandro Magno, quien había llegado a la India unos 300 años antes.

Galilea Antigua

 

¿CÓMO ERA CONSIDERADA LA REGIÓN DONDE VIVIÓ JESÚS?

En este mundo, las tierras entre el Mediterráneo y el río Jordán, hoy en día Israel y Palestina, no eran precisamente ricas o productivas.
.

Pero para la visión griega y romana acerca del mundo, se encontraba estratégicamente situada, proporcionando un paso por tierra a Egipto.

Los relatos de Estrabón también incluyen algo acerca de la historia del pueblo judío.

Él explica cómo «un sacerdote egipcio llamado Moisés» llevó a un grupo de seguidores que creía que Dios era «algo que nos abarca a todos» al lugar en el cual ahora se encuentra Jerusalén.

Estrabón dice que el pueblo judío se adueñó fácilmente de Jerusalén, era una zona rocosa, aunque bien provista de agua, pero rodeada de un territorio árido y sin agua.

No mucho antes del nacimiento de Jesús, esta zona era gobernada por el rey Herodes el Grande, a quien Roma había designado como el gobernante de todo el pueblo judío.

Después de su muerte, sus tres hijos heredaron su reino, que fue dividido en tres partes, pero hicieron un trabajo terrible: uno murió en el exilio, en lo que ahora es el sur de Francia (considerado un castigo en ese entonces).

Desde entonces, el orden en esta parte del mundo se había «degenerado», escribió Estrabón.

Hubo un breve período de paz relativa durante el tiempo en que Jesús vivió.

Alrededor del año 6 d.C, el área en la que Herodes había gobernado estaba directamente bajo el imperio romano, aunque no como una provincia completa, ya que uno de los hijos de Herodes aún gobernaba la zona de Galilea, donde se encuentra Nazaret.

Pero la calma no duraría mucho tiempo.

En el año 70 D.C , hubo una revuelta contra el control romano, y el Segundo Templo fue destruido.

En esencia, Jesús de Nazaret vivió en un lugar inestable, lejos de cualquier centro de poder.
.
Un lugar propicio para que las personas pudiesen estar particularmente interesadas en una nueva visión religiosa acerca de cómo navegar en un mundo tan turbulento.

baja galilea

 

¿CÓMO ERA EL CLIMA ALLÍ HACE 2000 AÑOS?

Una de las preguntas que uno se hace leyendo sobre la vida pública de Jesús es como sería el clima allí hace 2000 años.

Y si bien el clima están cambiando permanentemente, se puede hacer una comparación de cómo era hace 20 siglos.

Comparemos el clima de ahora con el de hace 2000 años para comprenderlo mejor.

 

¿COMO ES EL CLIMA AHORA EN TIERRA SANTA?

El clima en Palestina, tanto hoy como en la época de Jesús tiene dos estaciones bien diferenciadas.
.
La estación húmeda o de lluvias es a partir de mediados de octubre a mediados de abril.

La estación seca o verano dura desde mediados de junio hasta mediados de septiembre.
.
Es bastante seco en estos meses y la lluvia es muy inusual.

Aunque la temperatura en verano puede ser muy calurosa, a menudo no se siente de esta manera.

La brisa fresca y la humedad baja son típicas, por lo que los veranos son muy agradables, sobre todo en áreas directamente en la costa o en las laderas más altas de las colinas. Durante estos meses, el cielo está casi siempre despejado y soleado.

Durante todo el verano cae lluvia debido al dominio de las zonas de alta presión en la zona.

Esto proporciona desafíos para los agricultores, que tienen que desarrollar métodos especiales para la captura de agua durante la estación lluviosa.

mapa de juda e israel

La temporada de lluvias no tiene lluvia todos los días, pero puede haber lluvias importantes que causan flujos de inundación de vez en cuando.

Aunque hace frío en invierno, y en ciertas altitudes más altas, cerca de Jerusalén y Belén, incluso puede verse nieve, esto es poco frecuente y se limita a breves períodos durante diciembre y enero.

Aunque la Biblia menciona la nieve, lo describe en las montañas al norte cerca del monte Hermón.

El clima de Tierra Santa varía de norte a sur y de este a oeste. Desde que la topografía es variada puede haber grandes diferencias en unos pocos kilómetros.

Generalmente hay más lluvia en la parte oriental de Palestina y se pone más caliente cuanto más al sur se viaja.

La región del Mar Muerto y el área alrededor de Jericó son profundas grietas y puro desierto.

Las regiones montañosas tienen más lluvia en el lado oeste que en el lado este.

Los días más calurosos del año son durante la transición entre las dos temporadas

 

EL CLIMA DE TIERRA SANTA HACE 2000 AÑOS

El clima de Israel en tiempos de Jesús no pudo haber sido tan caliente y seco como lo es hoy.
.
Varias referencias en las Escrituras parecen dar a entender que la tierra era más húmeda y más adecuada para la agricultura en el pasado, que no requerían el riego significativo prevalente en el Medio Oriente ahora.

Por ejemplo,

Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Jordán, que toda ella era de riego, antes que destruyese Yavé a Sodoma y a Gomorra, como el huerto de Yavé, como la tierra de Egipto, como la dirección de Zoar (Génesis 13:10).

Y dijo Yavé: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus opresores; pues tengo conocidas sus angustias.

Y he descendido para librarlos de la mano de los egipcios, y para sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra en que fluye leche y miel (Éxodo 3:7,8).

por donde camino jessus hace 200 años

La Biblia también describe el uso de Salomón de cantidades prodigiosas madera para construir el templo y muchos otros edificios en torno al 1000 antes de Cristo.

Estudios del uso de la tierra en todo el Mediterráneo, Norte de África y el Medio Oriente demuestran la prevalencia de los cultivos y los bosques, que se adaptan a los climas más fríos y húmedos, en el periodo anterior a 1000 aC.

En tiempos de Jesús, sin embargo, al igual que hoy en día, la, topografía montañosa accidentada (con la profunda grieta en la tierra cerca del Mar Muerto), afectó fuertemente el microclima.

La baja Galilea, donde Jesús vivió la mayor parte de su vida, fue la región más exuberante de Israel, conocida por su clima soleado y templado y sus tierras regadas.

Cada primavera, los valles y las laderas se convertían en un océano de flores silvestres y árboles en flor.
.
A partir de marzo, la zona estaba cubierta por un inmenso manto verde.
.
La tierra fértil era una textura de viñedos y huertos frutales.
.
Uvas, higos, aceitunas, granadas, naranjas y otras frutas florecieron en su agradable clima subtropical.

El historiador judío del primer siglo Flavio Josefo, que conocía bien la zona, escribió esto al respecto:

Su naturaleza es maravillosa, así como su belleza; su suelo es tan fructífero que toda clase de árboles pueden crecer en él, y en consecuencia los habitantes plantan todo tipo de árboles allí.

El temple del aire está bien mezclado, y concuerda muy bien con los varios géneros, en especial las nueces, las cuales requieren el aire más frío, florecen allí en gran abundancia.

Hay palmeras también, que crecen mejor en aire caliente; higueras y olivos crecen también cerca de ellos, que aún requieren de un aire más templado.

Se puede llamar a este lugar la ambición de la naturaleza, donde se obliga a aquellas plantas que son naturalmente enemigas entre sí a ponerse de acuerdo.

De trata de una contienda feliz de las estaciones, como si cada una de ellas reclamara este país; ya que no sólo nutre distintos tipos de fruta otoñal en las expectativas de los hombres, sino que las conserva un gran rato.

Suministra a los hombres las principales frutas, las uvas y los higos continuamente, durante diez meses del año y el resto de los frutos a medida que estén maduras a través de todo el año. (La Guerra de los Judíos, libro 3, capítulo 10:8).

Huerto de Getsemaní

Alrededor del Mar de Galilea las cosechas y los peces eran abundantes.

El Mar de Galilea es un lago de agua dulce que tiene unos 13 kilómetros de largo y 8 kilómetros de ancho.

Los cultivos típicos cultivados en la región eran cereales, aceitunas y uvas.

El área al este del Mar de Galilea era más seca y había menos vegetación.

Un área al sur entre Galilea y Samaria se llama el Valle de Jezreel, y muchas regiones presentan un suelo rico y precipitaciones moderadas.

Judea, al sur de Samaria, tiene un cambio gradual en el paisaje. El cambio más distintivo es la precipitación disminuida.

Entonces, como ahora, el área al este de Jerusalén y Betania sobre el Monte de los Olivos cae en una fosa tectónica profunda, más de 1.000 metros bajo el nivel del mar. La zona es un desierto profundo.

Jericó, en la región del desierto de Judea, es un oasis, pero el área es por lo contrario una en que casi nada puede crecer. Es montañosa y extremadamente seca.

Desde el tiempo de Jesús la superficie total de Tierra Santa ha sido objeto de desertificación gradual.
.
La desertificación se ha hecho especialmente notable durante los últimos siglos, sin embargo, este proceso ha estado sucediendo desde antes de los tiempos de Jesús.

La desertificación como implica menos agua, hay menos tierra cultivable, los días son más cálidos, y las noches frescas.

Las contribuciones humanas a esto han sido la guerra y la mala gestión de la tierra.

La deforestación se convirtió en un gran problema durante la guerra con los romanos (67-70 dC).

Pero en los últimos 2000 años ha habido muchas otras guerras y luchas que han causado daños al medio ambiente también.

Así que es una conclusión razonable de que en la época de Jesús, el clima habría sido notablemente más moderado y húmedo que en la actualidad.

Sin embargo, todavía hay muchas hermosas regiones, especialmente en Galilea en el norte.
.
Así que no debemos sobreestimar la diferencia en el clima.

Sería evidente para la gente del tiempo de Jesús que la visitaran hoy, pero no les asombraría.

Ellos probablemente se darían cuenta de que parecería un poco más cálida y más seca de lo que estaban acostumbrados y que hay menos árboles.

 

¿CÓMO ERAN LOS POBLADOS DE LA GALILEA?

La Galilea, donde Jesús creció, era esencialmente un pueblo rural.

La gran mayoría vivía en las muchas pequeñas ciudades y pueblos dispersos por todo el campo.

Trabajaban la tierra, atendían sus rebaños, y ejercían sus oficios, rara vez se aventuran más de un día de camino de casa.

Sin embargo, muchos iban a Jerusalén, algunos cada año, para celebrar la Pascua.

Y eso no era un pequeño viaje, sino hasta 110 kilómetros a pie ida y vuelta.

Según Josefo, un historiador judío del tiempo, había 240 aldeas dispersas por toda Galilea.

El pueblo promedio podría no ser más que unas pocas cuadras con una población de unos pocos cientos de almas.

Las aldeas más grandes, llamados pueblos, podrían cubrir 4 hectáreas o más y, a menudo estaban amuralladas.

El mundo se limitaba prácticamente a su pequeño pueblo y los campos de alrededor.

En general, que eran construidas en las colinas en lugar de en los largos valles en pendiente.

Aquí eran más fácilmente protegidas y las mejores tierras de los valles se reservan para la agricultura.

Las aldeas galileas eran bastante distintas de las ciudades griegas de la Decápolis, que eran construidas en el estilo clásico griego y tendían a ser mucho más grandes y más cosmopolitas.

En cierto sentido, las aldeas de Galilea eran un mundo aparte de las ciudades de la Decápolis.

 

¿CÓMO ERAN ESOS PUEBLOS?

Cada pueblo dependía de los cultivos y el ganado que utilizaba los campos de los alrededores y el valle.

Además, cada pueblo estaba construido alrededor o cerca de un pozo o manantial.

Cada pueblo tendía a ser autosuficiente en términos de necesidades básicas.

De vez en cuando, la gente venía de las ciudades más grandes para proporcionar servicios especializados.

Las calles eran en general bastante estrechas, más como callejones.

Los habitantes vivían en modestas casas de una planta de piedra cubiertos con una especie de estuco.

Las casas que daban a las calles llegaban hasta el borde de la calle.

Las paredes de las casas tendían a ser por lo menos de 3 metros de alto, con sólo unas pocas ventanas en la parte superior.

Las casas en este momento tendían a tener patios, alrededor de los cuales estaban habitaciones de tamaño variable en función de la riqueza y necesidades del propietario.

Las casas tendían a agruparse en torno a una plaza de la ciudad.

En la plaza había algunas tiendas, un mercado al aire libre, y por lo general un pozo comunal o fuente.

Cada ciudad tenía un puñado de artesanos, que típicamente incluían un alfarero, un tejedor, un carpintero, un herrero y un zapatero.

La mayoría de los hombres en el pueblo, sin embargo, trabajaban en los campos, ya sea labranza, siembra, poda, o la cosecha.

La vida era una lucha larga y difícil contra los elementos climáticos.

La mayoría de las familias mantenían un pequeño número de animales tales como ovejas y cabras.

Estos eran útiles para leche, lana, cuero y, finalmente alimento.

La mayoría de los pueblos también tenían un pastor o dos cuidando los rebaños del pueblo en las laderas cercanas.

En muchas noches de los hombres se reunían en la sinagoga del pueblo para los servicios nocturnos y estudio de las Escrituras.

Durante el día la sinagoga servía como una escuela para los jóvenes de la localidad, que aprendían hebreo antiguo y estudiaban las Escrituras.

La mayoría de la gente ya no hablaba hebreo; era un lenguaje sagrado usado sólo en el templo y en la sinagoga, similar al latín de la Iglesia Católica.

La mayoría de los aldeanos hablaban arameo, pero también sabían algo de griego, porque era la lengua materna de los paganos alrededor de ellos.

Los Judíos de Galilea hablaban con un acento distintivo.

He aquí un video que arme las aldeas de alrededor del tiempo de Jesús, con numerosas fotografías que ilustran:

¿CÓMO ERAN LAS CASAS EN LOS TIEMPOS DE JESÚS?

Habría típicamente uno salón más grande de usos múltiples y un cuarto trasero más pequeño para los animales.
.
Algunas casas en regiones montañosas eran cavernas
parciales, construidas contra la pared de roca caliza, tal vez con la sección delantera integrada en la misma.

El sitio tradicional de la casa de la Anunciación en Nazaret parece haber empleado esta estrategia.

Sin embargo, no necesitamos concluir que José y María eran indigentes.

Muchos hogares empleaban la “estrategia de varios niveles” que hacía uso de cuevas excavadas.

Tales estructuras son fáciles de construir y había una cierta frialdad natural en ellas.

Otro tipo de casa, también común entre los residentes de zonas rurales pobres y típicas de trabajo, era la construida alrededor de un patio central abierto con pequeñas habitaciones que dan a él.

Entrada de la casa
Casa de la Virgen María en Éfeso

Este tipo de construcción tenía la ventaja de necesitar sólo tablones cortos para las estructuras de los techos, ya que el patio central no tenía techo.

El concepto de patio abierto conserva la frescura, al permitir que el aire circule libremente.

También se podía cocinar en el patio central abierto, cuando el tiempo lo permitía.

Si la familia tenía algunos animales, a menudo se mantenían en una parte de la casa en la noche.

Las familias, a veces incluyendo varias generaciones, tendían a vivir bajo un mismo techo y tenían poca o ninguna privacidad.

El techo era de real importancia en la vida cotidiana. Era un techo plano con suficiente pendiente para drenar el agua de lluvia.

El agua de lluvia se recogía cuidadosamente en cisternas o recipientes grandes, porque en el clima más árido del Mediterráneo oriental hasta la última gota de agua era preciosa.

El techo de la casa era plano y sólido, y ofrece a la gente a aventurarse en él.

Dado que se utilizaban los techos muy a menudo, la ley del Deuteronomio requiere instalar barandillas para evitar caídas.

Las superficies del techo presentaban una segunda planta abierta.
.
En el techo, se almacenan las herramientas a menudo, la lavandería era puesta a secar, y la gente a menudo se reunía para hablar, sobre todo por la noche.
.
La Escritura también habla de los techos como un lugar para retirarse y rezar.

Jerusalen antigua

Por la noche, cuando estaba fresco, la gente se sentaba y hablaba, y en el mejor clima solían dormir allí. El clima del Mediterráneo ofrece un escenario perfecto para este lugar en la mayoría de las épocas del año.

Algunos también colocaban tiendas de campaña y otras cubiertas en el techo.

A excepción de las estructuras de los techos, que incluían tablones de madera, el material básico de construcción en Palestina era la piedra.

La caliza proporciona excelente material de construcción y cuando las piedras eran colocadas formando una pared, se recubrían con un material de estuco plano, que las emparejaba y alisaba.

Los cimientos se excavaban con gran cuidado como Jesús también dijo la necesidad de construir sobre la roca en lugar de sobre arena.

El mortero se utilizaba para pegar la piedra y estaba hecho de arcilla mezclada con conchas picadas.

En cuanto a la estructura de los tejados, las vigas de madera eran necesarias, ya que el techo se puede utilizar como una especie de segundo piso.

Luego se ponía una especie de zarzo o entramado de esteras de paja que se cubriría y alisaba con arcilla dura.

Las reparaciones anuales eran hechas justo antes de la temporada de lluvias.

casas en israel en tiempos de jesus

 

EL INTERIOR DE LAS CASAS

La mayoría de las puertas interiores eran estrechas.
.
Sólo la abertura que daba a la calle era amplia y tenía una puerta con bisagras que podía ser asegurada.

En los hogares más pobres, el suelo era simplemente de tierra apisonada.
.
Los de mayor poder adquisitivo podrían tener piedras o baldosas de barro cocido.
.
Los pisos de madera eran sólo para los muy ricos.

Sólo los muy ricos podían permitirse el lujo de tener agua corriente en sus casas.

La gente común iba al pozo o manantial, una fuente, o tal vez un arroyo local, y recogían el agua con pieles, tarros, y todo tipo de envases.

Algunas ciudades más grandes tenían conductos o acueductos que traían el agua a ciertas áreas públicas.

El lavado de ropa se realizaba fuera de la casa principal.

Generalmente no había necesidad de una gran cantidad de calefacción, excepto en los meses más fríos del año.

La mayoría de las casas, por lo tanto no tenía chimeneas.

Si crecía el frío, había braseros de carbón donde se encendían fuegos pequeños.

La iluminación no era muy abundante. Se utilizaban lámparas de aceite pequeñas.

Como se recordará, la mayoría del tiempo la gente estaba afuera, de modo que las luces interiores eran menos necesarias.

El mobiliario era muy simple. El objeto principal en la casa era el baúl.
.
Había cofres de provisiones y baúles para la ropa.
.
Para las familias más pobres, los baúles se duplicaban como mesas.

Puesto que la ropa era simple, había poca necesidad de muchas series o cambios de ropa diferentes, y por lo tanto había menos necesidad de numerosos armarios que muchos tienen en la actualidad.

La mayoría de las familias moderadamente acomodadas tenían una mesa baja en la que reclinarse y comer.

La gente en esta región se reclinaban sobre su codo izquierdo y comían con la mano derecha.

Sentarse en sillas en mesas altas para comer era raro.

La cocina como la conocemos, no existía.

En las casas pequeñas la cocción se hacía en la parte de atrás, en un fuego abierto o en un pozo de fuego.

Los utensilios eran mantenidos en un cofre.

En las casas más grandes el patio podía ser el lugar de los elementos de fuego de cocina y los utensilios de cocina permanecían en un almacén. Sólo las casas más grandes tenían un espacio especial con un horno ardiente.

La ropa de cama se ponía en el suelo; la cama, como un mueble en el piso, como en nuestros hogares hoy en día, era en gran parte desconocida en ese momento, excepto entre los muy ricos.
.
Los familiares se tendían sobre esteras, cubriéndose con sus propias capas.

.
Muchos dormían en el techo en los meses más cálidos.

Muchas casas aún las más pequeñas parecen haber tenido algún tipo de baño.
.
Los antiguos judíos eran de conciencia acerca de la limpieza y lo veían como en relación con la santidad y la pureza ritual.

casa modelo nazareth

El baño usual (a menudo llamado un mikve) era estrecho.

Bañarse era para para estar seguros de la higiene, pero también había baños rituales que los judíos tomaban.

En la Santa Casa de Nazaret, se encontraba un mikve o cerca de la casa y al lado del taller de carpintería de José.

Las letrinas eran más probables fuera de la casa y estaban situadas lejos de la vivienda principal.

Podían haber sido compartidas entre varios domicilios, dependiendo del tamaño y el diseño de la ciudad o pueblo.

Hay un pasaje de la Torá en el que Moisés da instrucciones a los antiguos israelitas de “construir sus letrinas fuera del campamento”.

Además, establece: “Cuando vayas al baño, lleva un remo o una pala contigo, utiliza el inodoro y luego cúbrelo”, lo que sugiere que algún tipo de cal era arrojada después del uso.

Otras direcciones sobre las letrinas eran que debían estar ubicadas en lugares discretos y privados.

Ciertas excavaciones arqueológicas han descubierto la presencia de letrinas, que consistían en un hoyo cavado en el suelo en una cámara de techo cerrado.

Nazaret a principios del siglo XX

 

¿CÓMO ERA NAZARET?

Nazaret era un pueblo bastante típico galileo.

Estaba en una ladera empinada y en el momento de Jesús probablemente no tenía más de 300 residentes.

Hoy Nazaret tiene unos 60.000 habitantes de los cuales entre 30% y 35 % son cristianos, los demás son musulmanes.

Sus calles son empinadas, casi una reminiscencia de San Francisco o Bahía.

Los testimonios arqueológicos indican que se trataba en ese entonces de una aldea agrícola pequeña.

Esto explica por qué no existen referencias anteriores y por qué Nazaret.

No aparece en la lista de las cuarenta y cinco ciudades de Galilea enumeradas por el historiador judío de la época, Flavio Josefo, como tampoco entre las sesenta y tres mencionadas por el Talmud.

Sin embargo no es por el tamaño insignificante de Nazaret que Natanael de Caná le dirige al apóstol Felipe la célebre frase: “Algo bueno puede salir de Nazaret…” (Juan 1, 46)

Por modesto que fuera el pueblecito, en él vivieron seguramente algunas grandes familias pues se notan dos particularidades:

  • la presencia de la “Tumba del Justo” en el estilo de las tumbas de las familias nobles de la época: esto indica que la ciudad no estaba habitada únicamente por agricultores;
  • la presencia de vestigios considerados como la “Casa de María: en efecto, la casa conservada en Loreto -que parece corresponder a la de Nazaret- es una casa de piedra de muy buena calidad que no podían poseer los habitantes más modestos.

¿A quién podrían pertenecer esa casa y esa tumba, si no era a gente de cierto linaje?

Hay que saber que en el idioma arameo “nazor” o “nazir”, significa “príncipe”, “corona” o “tonsura” y que los nazarenos eran entonces gente de noble linaje o gente dedicada a Dios (tonsurados que sólo conservaban una corona de cabello).

Ahora bien, en Nazaret vivían los descendientes de la rama del norte, de la ilustre familia del rey David, (entre ellos José y María).

Se sabe también que esta rama, que había reinado en Israel en siglos pasados, había sido apartada del poder en la época de los Macabeos, pues se dejó de escoger a los dirigentes de la Nación Hebrea entre los miembros de esta Casa.

Ciudad de Nazaret actualmente

El lugar al que se retiraron los miembros de esta familia de nobles sería Nazaret.

La frase de Natanael (Juan 1, 46) es ahora más clara: no aludía a la insignificancia del pueblo, sino a la caída de sus ilustres habitantes, salidos del linaje del Rey David, caído en el olvido y retirada de los corredores del poder: entonces…, ¿qué bueno podía salir de Nazaret?

El nombre de Nazaret aparece por primera vez en una placa del siglo cuarto o tercero antes de Cristo, hallada entre fragmentos cerca de Cesárea (ciudad edificada en Palestina por el rey judío Herodes el magno).

La gente en Nazaret vivía del cultivo (vid, olivos, cebada, trigo, legumbres) y de la artesanía.

Según los descubrimientos arqueológicos, parece que en la época de Jesús las habitaciones de las ciudades palestinas, y en particular en Nazaret, eran construidas como extensiones de grutas naturales.

La casa de la Anunciación a María fue, según los vestigios arqueológicos, era una de esas grutas naturales acondicionada.

En particular, el descubrimiento de silos domésticos donde las familias conservaban los productos alimenticios, el recubrimiento de los aljibes, las lámparas pequeñas utilizadas para iluminar el fondo de las casas, el recubrimiento de las cerámicas en el lugar correspondiente a la cocina, huellas de hogares encontradas al pie de las paredes, dieron algunas justificaciones para probar la autenticidad de la “Casa de María”.

El libro de Antonio Olivan, “En el país natal de la Santísima Virgen”, muy documentado acerca de las excavaciones en Tierra Santa, también demuestra que la “Casa de Loreto” podría realmente ser esta “Casa de María”.

Abandonada después de la toma de Nazaret y la masacre que perpetuó allá el Emir Alah ed-Dine, en 1263, y “transportada” en aquel entonces de manera milagrosa a Loreto.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Experiencias sobrenaturales Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

Investigación sobre la Escarchas en Imágenes Religiosas

Las escarchas en las imágenes religiosas está asociado especialmente a imágenes de la Virgen María.

Venezuela parece ser un lugar predestinado por Dios para producir manifestaciones masivas de escarchas.

Las escarchas son unas escamas como de metal, que caen en ocasiones en sucesos e imágenes sagrados.

En este artículo traemos el testimonio de escarchas en el lugar de las apariciones de la Madre Reconciliadora de Todos los pueblos y Naciones.
.
Y un estudio científico realizado sobre las escarchas que se vieron en las apariciones de Carrizal, tambien en venezuela.

Para saber más en detalle que son las escarchas y cómo se relaciones con imágenes de la Rosa Mística, mira este artículo.

 

EL TESTIMONIO DE ESCARCHAS EN EL LUGAR DE LAS APARICIONES DE BETANIA

El testimonio es del Dr. Allan Weilert, un ex fraile franciscano, que trabaja como quiropráctico.

Es Caballero de Colón, sirve en el ministerio parroquial, y ha sido durante más de 40 años líder en el ministerio sanación en la Renovación Carismática Católica.

Él está relacionado con las apariciones aprobadas por la Iglesia de Nuestra Señora, Virgen y Madre, Reconciliadora de Todos los Pueblos y Naciones, cuya vidente, María Esperanza, está en proceso de beatificación.

La experiencia que relata Weilert fue en su primera visita a la Finca Betania, Venezuela, lugar de tales apariciones aprobadas por la Iglesia.

Weilart relata,

“A los pocos minutos de caminar a través de la pasarela al Santuario, nos acercamos a la gruta de la estatua de mármol de Nuestra Señora de Lourdes.

Todos los presentes vieron una columna de nube blanca brillante, ondulante, de aproximadamente 1.80 mts por 60 cms, flotando sobre el suelo justo a la derecha de la estatua.

Nos preguntábamos ¿ha sido la Virgen?

No vimos una imagen o una figura, sólo la columna de nube, que poco a poco se desvaneció 20 minutos después llegamos a la escena.

Sin embargo, sentimos la dulzura consoladora, característica de su presencia, tan típica en todos sus santuarios.

Además, nos llenó de alegría al presenciar tal maravilla, que sería la primera de muchas señales y maravillas que veríamos ese viaje”.

Weilart relata que los peregrinos, en su mayoría venezolanos, que ya se habían reunido en la gruta quedaron conmocionados por algo que caía a la tierra.

Eran como copos de nieve que venían de esta nube.

Estas escarchas Weilert las compara con las escamas de la nieve.

Y las define así,

“Estas escarchas no eran como las naturales producidas por la nieve.

En realidad, parecían como limaduras o virutas de plata.

La mayoría de las piezas eran bien pequeñas con un brillo fuera de lo común, y que no se derretían.

Uno de los venezolanos se apiadó de los peregrinos del exterior y les dijo, «esto significa que Nuestra Señora (Virgen) está cerca».

Esa fue su primera experiencia con las escarchas, en un escenario donde Weilert cuenta varias sanaciones en ese lugar imponiendo las manos.

Cuenta el caso de una señora que no podía casi caminar porque se le habían destrozado sus rótulas (rodillas) por una caída desde una ventana del segundo piso cuando estaba lavando.

A pesar de un dolor insoportable, ella fue a Betania para pedir la intercesión de Nuestra Señora por una cirugía exitosa.

Y relata Weilert

“Sentí que el Señor me insta a poner las manos sobre ella en la capilla al aire libre cerca de la gruta.

Ella recibió una curación instantánea de sus dos rótulas.

Su madre no paraba de gritar ‘¡Milagro! ¡Milagro!’.

Tan fuerte que la policía llegó para poner orden.

Luego la madre ordenó a su hija a arrodillarse en la escalinata de mármol delante del altar para dar gracias a Jesús y a María por esta gracia maravillosa”.

Él cuenta que oraron 5 horas sobre las personas en medio del calor de la selva y vieron muchos milagros asombrosos.

El más extraordinario que relata es de un niño de 7 años, que fue llevado a ellos por su abuela.

Y relata Weilert,

Él nunca había andado en su vida, pero su fe era muy fuerte que iba a ser sanado.

Sus piernas estaban atrofiadas totalmente, encogidas, colgando sin vida.

Segundos más tarde, Nuestra Señora obtuvo su curación y caminó una distancia tambaleándose.

Su padre, que había estado de pie escéptico con los brazos cruzados, se abrió paso entre la multitud para ver a su hijo dando sus primeros pasos.

Todo el mundo que nos rodeaba daba gracias a Dios, y lloraba de alegría por la omnipotencia de la Divina Misericordia que había realizado un milagro para ese niño”.

Otros tenían bocio se les disolvió muchos y diversos tipos de enfermedades fueron curadas.

Los corazones endurecidos se fundieron en esa granja humilde elegida por el Cielo.

Y luego de las sanaciones en el cuerpo o el alma iban a la gruta para agradecer a Nuestra Señora.

En definitiva, Weilart la define como la peregrinación más inolvidable en la que participó.

Pero su vinculación con las escarchas, que fueron el marco en que se realizaron los prodigios en Betania, siguió cuando regresó a EE.UU.

Weilart cuenta,

“Unas pocas semanas después de regresar a casa, una mañana que estaba rezando el Rosario mientras se conducía a la clínica.

Cuando me di cuenta de una especie de copos que yo pensaba que eran las migajas de la rosquilla que acababa de comer.

Cuando me acerqué al estacionamiento quité las “migas” salte de mi camioneta, y me dirigí a la clínica.

Terminado el largo día, me fui a casa.

Subí la visera de la camioneta para evitar el sol deslumbrante.

Y me di cuenta que a ambos lados de la visera y en el techo interior por encima de mí había escarchas de plata idénticas a las que vimos caer en la gruta de Betania”.

Esa noche compartió con los presentes de su grupo de oración una tira de cinta cubierta con escarchas de plata, que cayó del cielo en su Isuzu.

Las recogió con una cinta adhesiva transparente.

La mayoría eran de color de plata, mientras que había otras de oro, y de otro tipo.

Pero hay más.

Unas semanas más tarde, él estaba para examinar a una paciente en la clínica cuando se sorprendió al descubrir una película como de polvo de oro en el pecho donde estaba a punto de colocar el estetoscopio.

Cuenta Weilert,

Le pregunté si ella había utilizado un polvo cosmético en su piel y ella lo negó.

Después de haber explicado brevemente la importancia de escarchas como un signo de la presencia de María, fue a verlo por sí misma en el espejo de cuerpo entero.

Y dijo, ‘soy un Bautista’.

Y yo le dije ‘pero usted sigue siendo una hija de Dios y por lo tanto, una hija de María, quien nos fue presentada como madre por Jesús en la cruz’.

Por un buen rato ella se miró en el espejo, alabando audible al Señor por su milagro.

Finalmente exclamó: ‘¡No puedo esperar para mostrar esto a mi marido! Es un milagro’

Y Weilert reflexiona que desde momento no sólo ha visto más lluvias de escarchas en mis pacientes, sino también su caída durante misas, retiros, etc.

¿Y que nos puede decir la ciencia sobre las escarchas?

Escarchas en el fondo de una jarra

 

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE LAS ESCARCHAS DE VENEZUELA

Lo que viene aquí es un análisis de las escarchas que surgieron a raíz de las impresionantes apariciones de Carrizal, en Venezuela, ver aquí la historia de las apariciones.

En el Convento de la Hermanas Siervas de Jesús, en Carrizal, Estado de Miranda en Venezuela, en 1993, la Virgen se apareció a varias personas, entre ellas varias religiosas con varios signos prodigiosos.

En especial la constatación de escarchas en las manos de una vidente.

La advocación se llama Virgen María Madre de las Almas Consagradas.

El tema de las escarchas se ha convertido en un tópico polémico para ciertas personas.

Unos le otorgan el carácter de signo que muestra la presencia y asistencia de la Santísima Virgen, tal como Ella lo afirmó ese día 9 de febrero de 1993 a la hermana Mary Carmen en las apariciones de Carrizal

Mientras que otros rechazan tal posibilidad, algunos dudan y más de uno se ríe de todo eso.

Es preciso tocar este tema con cierta amplitud y explicar que a partir de Carrizal, las escarchas han sido estudiadas en dos ocasiones diferentes en laboratorios de La Universidad Central de Venezuela.

Para estas investigaciones no tomaron sólo las de Carrizal sino las de otras manifestaciones en Venezuela.

Escarcha en una cinta

 

PRIMER ESTUDIO

El primer estudio se realizó por petición de la hermana María Clara, superiora de las Siervas de Jesús en Carrizal.

Y el Ing. Padrón fue el intermediario ante la UCV, ya que era egresado de esa universidad en la Facultad de Ingeniería y tenía conocidos que podían ayudar en ese sentido.

El Laboratorio de Estudios Especiales de la Escuela de Ingeniería Mecánica aceptó el encargo y procedió con el rigor propio de una investigación científica

Este estudio se llevó a cabo desde el día 21 de septiembre de 1993 hasta el día 14 de octubre de ese mismo año

Las muestras fueron tomadas de escarchas aparecidas en diferentes días dentro de las fechas mencionadas, en la casa religiosa de Carrizal.

Añadiéndose una dosis de las escarchas aparecidas al día siguiente de la primera aparición para que también esas fuesen analizadas.

Así que una vez separadas y colocadas en tubos de ensayo, fueron llevadas no sin antes haberse asegurado contra fraudes a través de un cerrado hermético, ejecutado por el Ing. Padrón.

Él estuvo igualmente presente en la mayoría de las horas dedicadas a los trabajos de investigación.

De esta manera y bajo esas condiciones fueron entregadas al mencionado laboratorio de la UCV.

El laboratorio hizo su examen científico sobre las escarchas sometiéndolas a estudio y observación, tanto a simple vista como en el microscopio de luz sin tratamiento y en el microscopio electrónico de barrido sin tratamiento.

Luego se volvieron a estudiar en el microscopio de luz y en el electrónico pero con tratamiento.

Se las sometió a diferentes acciones mecánicas y a variados tratamientos químicos e incineraciones en llama ardiente.

Los resultados fueron similares a los que aparecerán en el segundo estudio más prolijo y profundo, que se pueden ver abajo.

 

LA INGESTA DE LAS ESCARCHAS

Es interesante aquí hacer alusión a un suceso acaecido el día 22 de septiembre, cuando a las 9 45 am, se presentó en el laboratorio de la UCV una doctora.

Y relató que el día anterior, habiendo escuchado sobre el origen de las escarchas, y teniendo acceso al laboratorio, había recogido clandestinamente de las muestras a examinarse, dos de esas escarchas y se las había hecho tomar a sus dos hijos pequeños quienes venían padeciendo de asma crónica desde hacía algunos años.

Llorando relató que después de tomarse las escarchas les sobrevino a los niños un fuerte ataque de tos y que estuvieron expulsando flema durante casi toda la noche.
.
Al amanecer estaban curados. El asma había desaparecido.

 

EL SEGUNDO ESTUDIO

Este segundo estudio se llevó a cabo, con el consentimiento de la hermana María Clara, con una muestra mucho más amplia de escarchas, incluyendo escarchas industriales, fabricadas por el hombre, a fin de conocer la diferencia entre ambas.

Este segundo estudio se inició en octubre de 1994 y se dio como terminado en mayo de 1995.

Intervinieron en él, el físico Guillermo Correa de la Universidad Central de Venezuela, y tres estudiantes como autoras de una tesis de grado y la Lic. Magaly Pirela, Bióloga, como tutora de las de las alumnas ante la Facultad de Física de la UCV.

La tesis de grado tenia este título: “Investigación del material particulado de colores variados y su comparación con las escarchas industriales”.

 

EL RECLUTAMIENTO DE LAS ESCARCHAS

De entre las escarchas que aparecieron como manifestación de la Virgen, fueron escogidas muestras de los siguientes lugares en los que se había manifestado este fenómeno:

-en la misma casa de Carrizal, en el Colegio Belén de Los Palos Grandes,

-en la Comunidad María Auxiliadora de Las Mercedes del Llano (Guaneo),

-en la Misión Campo Rosario de Perijá (Zulia),

-en la Comunidad religiosa de las Siervas de Jesús del Colegio Santa Ana de Caracas,

-en el Parque de las Naciones Unidas, cuando se celebró la conferencia del Movimiento Sacerdotal Mariano el día 2 de marzo de 1992, cuando estaba presente el Padre Stefano Gobbi.

El color de las escarchas religiosas escogidas para el estudio científico, era variado: plateadas, doradas, verdes, rojas, tornasoladas, fucsia, transparentes.

En cuanto a la forma visible las había cuadradas, rectangulares y hexagonales.

En cuanto al tamaño oscilaban entre 1 milímetro y 2 milímetros.

Había también polvo dorado.

 

LA APARICIÓN DE LAS ESCARCHAS

La circunstancia de la aparición de dichas escarchas estaba siempre relacionada con alguna de estas situaciones:

momentos de angustia y dolor con advocación a la Virgen,

momentos de oración e

incluso sin que existiese alguna situación en particular, simplemente aparecían.

Unas habían brotado en las manos, otras en la cara y las había procedentes de todo el cuerpo.

E incluso de los cubrecamas, de los manteles del altar, del piso o de los bancos de la iglesia.

En cuanto a tipo de personas se habían manifestado en niños, en jóvenes y en adultos, tanto religiosos como seglares de ambos sexos.

 

MÉTODO UTILIZADO

Las escarchas religiosas tomadas de la muestra escogida de los lugares ya mencionados fueron sometidas a los mismos tratamientos experimentales que las otras escarchas tomadas de fabricación industrial.

A fin de comparar las características fisicoquímicas de ambos tipos de escarchas.

Y comparar igualmente los efectos producidos por sometimiento de ambos grupos de escarchas por separado a acciones mecánicas, incineraciones a la llama, tratamiento químico y otros.

En cuanto al tratamiento químico ambos tipos de escarchas (religiosas e industriales) fueron sometidas sucesivamente a ácido nítrico, ácido clorhídrico, alcohol isopropílico, a NITAL (mezcla de alcohol y ácido nítrico), a hidróxido de sodio, a benzol, a bencino, a benceno, a ácido fluorhídrico, a óxido oxal acértico.

Luego de estar sometidas a estas sustancias químicas por períodos que oscilaban entre 60 minutos y vanos días, se les hacia un examen por microscopio electrónico con y sin barrido.

Para la fase experimental fue escogido el laboratorio de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, en el cual estaba ubicado uno de los mejores microscopios electrónicos existentes en Venezuela.

Los resultados alcanzados aparecen en la tesis de grado de las jóvenes, tesis que fue a su vez sometida antes de su aprobación, al severo escrutinio de tres profesores.

Y al seguimiento continuo por parte de la Licenciada en Biología Magaly Pirela y del físico Guillermo Correa, del Laboratorio de Física de la UCV, quienes vigilaron cuidadosamente las condiciones de los experimentos y su sometimiento a estrictas medidas de carácter científico.

 

RESUMEN DE LOS RESULTADOS

 

PRIMERO

De la observación a simple vista se pueden diferenciar las escarchas religiosas de las de origen industrial de la siguiente manera: las religiosas tienen mayor cantidad de tonalidades en su color.

Por ejemplo en las industriales se llegaron a observar tres tipos de tonalidad verde y en las religiosas hasta siete tipos de esa tonalidad de color

Las escarchas religiosas son delgadas, livianas, se sienten con aparente luminosidad propia y no producen encandilamiento al incidir la luz sobre ellas.

Son adherentes pues se pegan a cualquier superficie y resulta difícil quitarlas o arrancarlas.

Presentan dos caras, como las hojas vegetales: un haz y un envés.

En cambio las escarchas industriales son gruesas, se sienten arenosas.

Sin luminosidad propia, encandilan al incidir cualquier luz sobre ellas, son poco adherentes y presentan dos caras iguales.

 

SEGUNDO

De la observación con microscopio óptico de luz, sin tratamiento se pueden encontrar diferencias.

En las escarchas religiosas se observa en una cara la presencia de protozoos o de algas variadas verdes y azules o de diversos hongos, burbujas de aire, agua y cristales.

Estos elementos siempre permanecían estáticos, sin actividad, parecían de carácter fósil.

En las escarchas industriales se observa que además de tener las dos caras iguales carecen de protozoos, hongos, algas y no contienen nada orgánico pegado a ellas.

 

TERCERO

De la observación con microscopio electrónico de barrido sin tratamiento, se puede apreciar diferencias.

Las escarchas religiosas no son metálicas por lo cual es imposible verlas sin antes hacerles un recubrimiento de oro (no sirve el de plata), a fin de que se permita con el recubrimiento metálico el desprendimiento de los electrones secundarios necesarios para poder visualizarlas a través del microscopio electrónico de barrido.

Demuestran además tener una estructura laminar.

Las que presentan burbujas que terminan reventándose por causa del vacío que produce este tipo de microscopio Los bordes son sólidos.

Las escarchas industriales poseen la mitad del grosor de las religiosas, son de naturaleza plástica.

Y se observa la marca del corte de la máquina al igual que si fuese una huella digital.

Los bordes no son sólidos por lo cual se rompen por acción del choque de los electrones.

 

CUARTO

De la observación de las escarchas sometidas a tratamiento químico variado y luego analizadas al microscopio óptico, se puede apreciar esto.

No se encuentran diferencias cuando ambos grupos de escarchas son sometidas a ácido nítrico, ácido clorhídrico y agua destilada.

Pero con alcohol isopropílico las escarchas religiosas no se decoloran, si las industriales hasta un 75%.

Con NITAL las escarchas religiosas permanecen inalteradas mientras que las in­dustriales sufren decoloración total, disminuyen de tamaño y les surgen poros, huellas, burbujas de aire.

Con hidróxido de sodio las escarchas religiosas no sufren alteraciones mientras que las industriales se reducen de tamaño.

La prueba de ácido fluorhídrico resulta altamente significativa.

En ella las escarchas religiosas permanecen inalteradas mientras que las escarchas industriales desaparecen por completo.

Este último experimento demuestra que las escarchas religiosas no son metálicas, ni son de plástico, ni micas ni resinas, sin poder definir de qué materia están elaboradas.

Con el óxido de propileno se demuestra lo mismo, aunque a través de esta sustancia química las escarchas industriales sufren corrosión por su naturaleza industrial, no así las escarchas religiosas.

 

QUINTO

De la observación de las escarchas sometidas a procedimiento térmico de llamas y combustión se obtienen diferencias.

Las escarchas religiosas se decoloran un tanto pero incrementan su brillo y no despiden olores de ninguna clase.

Las escarchas industriales se decoloran por completo, pierden el brillo y despiden un olor ocre que irrita los ojos y la garganta.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

Las Fiestas que incluye el Largo Período de la Navidad Católica

El tiempo litúrgico de Navidad empieza el 25 de diciembre y tiene una finalización variable.

Algunos consideran que es el 2 de febrero, fiesta de la Purificación, comprendiendo cuarenta días.

Pero puede dividirse en dos períodos: Período de Navidad, propiamente dicho, que abarca los quince días comprendidos entre esta fiesta y la de Epifanía (6 de enero).

Y el Período de Epifanía, que va hasta el Domingo de Septuagésima (9 semanas antes de Pascua).

misa de gallo de francisco

El 1º Período es una fiesta ininterrumpida en torno a la cuna de Belén.
.
Donde la Iglesia contempla los encantos y grandezas del Divino Infante, y también las alegrías y excelencias de la Virgen Madre.

El 2º Período ensancha más el horizonte litúrgico y pone de relieve las manifestaciones del Hijo de Dios.
.
Principalmente en el misterio de la Adoración de los Santos Reyes, en el de su Bautismo, y en su primer milagro, en las bodas de Caná.

Toda esta temporada es de alegría, pero de una alegría reposada y sonriente, como la que inundó a José y a María en la intimidad de la cuna de Belén.

natividad en arbol de navidad fondo

 

LA NAVIDAD NO ES UN SÓLO DÍA

La tradición popular en Inglaterra e Irlanda tiene su propia denominación para el tiempo santo de navidad.
.
Era habitual hablar de los «doce días de navidad» y celebrarlos como tales.

Se trataba de los doce días entre navidad y epifanía.

En Irlanda se encendían las velas de navidad cada atardecer en las ventanas de los hogares, dando la bienvenida a los «santos caminantes».

Se prolongaba el espíritu de gozo navideño.

En la parroquia de Kilmore, Co. Wexford, todavía hoy un coro compuesto por seis hombres que canta los villancicos tradicionales de Kilmore en la misa de cada día.

El día duodécimo, la epifanía, se canta el villancico Ahora para concluir nuestro gozo de Navidad.

Este «día duodécimo» marca la conclusión de las festividades de Navidad.

Si tenemos en cuenta este fondo de la liturgia y de la tradición, de seguro que hay algo equivocado en nuestra manera de celebrar la navidad. Intentamos meter todo en uno o en dos días de celebración.

La celebración de la natividad del Señor no puede quedar reducida a un solo día. Necesitamos tiempo para asimilar la fiesta, para «comprenderla», según la frase de Newman.

Los días que van de navidad a epifanía forman un todo sin solución de continuidad.

Estas son las diversas celebraciones que tienen lugar durante este lapso.

En la octava de Navidad aparece solemnidad de la Madre del Señor (1 de enero)  y luego la epifanía propiamente (6 de enero).

mosaico de liturgia

 

LITURGIA DE LA NAVIDAD PROPIAMENTE

La característica litúrgica clásica de la fiesta de Navidad es el uso de las tres Misas, y la celebración nocturna de los Maitines y Laudes, antes y después, respectivamente, de la primera Misa.

La 1ª Misa se celebra justo a media noche, mientras que primitivamente se celebraba en Roma ad galli cantum, «al canto del gallo»; la 2ª al despuntar la aurora; y la 3ª en pleno día.

Con 1ª, la Iglesia se propone honrar sobre todo el Nacimiento, en Belén, del Hijo de Dios.
.
Con la 2ª, su aparición a los pastores.
.
Y con la 3ª, su manifestación a todo el mundo.

El Oficio de Maitines y Laudes era celebrado en Roma con extraordinaria solemnidad y bajo la presidencia del Papa.

Con pompa inusitada celebrabanlo también las iglesias catedrales y monasteriales de todo el mundo, bajo la presidencia de sus prelados.

Hoy mismo es el Oficio nocturna que se celebra con mayor esplendor, y el único al que suelen asistir algunos fieles.

Comienzan los Maitines a eso de las diez de la noche para terminar a las doce en que principia la llamada «Misa del gallo».

En las iglesias benedictinas, las Lecciones del I Nocturno, en que Isaías profetiza y relata con un candor inimitable el nacimiento temporal del Divino, se cantan con una melodía gregoriana encantadora.

Y con otra especial cántase también el Evangelio de las Genealogías de Jesucristo, con que termina ese Oficio.

Después de los Maitines y de la Misa, durante la Edad Media se celebraba en muchas iglesias el Oficio de los Pastores, que era una especie de representación escénica de anuncio a los zagales de Belén del Nacimiento del Niño Jesús.

A él seguían entonces los Laudes, como ahora siguen a la Misa, cuya primera antífona «¿A quién habéis visto, oh pastores? . . . « parecía hecha como para enlazar el drama pastoril con el oficio litúrgico.

El uso de las tres Misas debió empezar en Roma durante el siglo V, pues en el siguiente alude a él expresamente el Papa San Gregorio Magno, en la homilía que hoy leemos en los Maitines de Navidad.

navidad ortodoxa

Desde entonces, todos los sacerdotes pueden celebrar ese día tres misas; pero los fieles tan sólo pueden comulgar una vez, y satisfacen el precepto asistiendo a una cualquiera de ellas.

Al principio, en Roma, sólo había una Misa el día de Navidad, que correspondía a la tercera nuestra.
.
Pero al reconstruir el Papa Sixto II la basílica liberiana bajo la advocación de Santa María la Mayor, y pasar así (y más cuando luego se instaló allí un Pesebre), a ser como una representación romana de Belén, empezó a celebrar en ella una Misa nocturna.
.
A imitación, probablemente, de la que tenía lugar en el verdadero Belén de Palestina.
.
La «Misa de la aurora», que se remonta al siglo V, fué en su origen una Misa introducida en Roma por la colonia bizantina en honor de Santa Anastasia, mártir de Sirmio, muy popular en Constantinopla.

El canto típico de la Misa de media noche es el del Gloria in excelsis, entonado un día, precisamente, en ese mismo momento, por los Ángeles del cielo.

La Iglesia saluda su reaparición en la liturgia, después de haberse privado de él durante el Adviento, con alborozados repiques de campana.

Los oficios de Navidad, en los siglos medievales, se comenzaban, se continuaban y se terminaban universalmente en un ambiente de espiritual regocijo.

En el cual del templo trascendía al hogar y a la vida social, donde de ordinario se resolvía en derroches de dulces y chucherías, que hacían las delicias de chicos y grandes, lo mismo que las hacen hoy los turrones y mazapanes.

liturgiadenavidadenbelen

 

LA LITURGIA DE NAVIDAD EN BELÉN

Los lugares relativos a la Natividad del Señor han sido, desde los primeros tiempos del cristianismo, espacio de celebración memorial.

Han motivado una liturgia local siempre en consonancia con el misterio celebrado en el ámbito del año litúrgico en cuya creación han influido sin duda.

Cuando por circunstancias ajenas al querer de la comunidad local cambió su fisonomía, la liturgia de Jerusalén supo adaptarse optando por otras formas de expresión siempre adecuadas al misterio celebrado.

gruta de la natividad

 

LOS ESPACIOS DE LAS CELEBRACIONES

La iglesia local de Jerusalén ha querido conservar vivos los lugares betlemitas donde acontecieron los hechos relacionados con el Nacimiento de nuestro Salvador.
.
Actualizando dichos acontecimientos mediante la celebración litúrgica y ello por ser fiel al espíritu genuino de la liturgia de Jerusalén de ser adecuada al día y al lugar.

La Oda anacreóntica 19 de san Sofronio, patriarca de Jerusalén (634-638), habla de los lugares en relación a los acontecimientos evangélicos celebrados en la liturgia, los mismos que aún son venerados actualmente: la Basílica que acoge la Gruta del Nacimiento del Salvador, en la misma Gruta donde hoy vemos la Estrella, el Pesebre donde fue recostado el Señor y las tumbas de los santos Inocentes.

A estos hay que añadir el Campo de los Pastores y la Gruta de la Leche en relación con el Evangelio de la huída a Egipto.

En tiempos sucesivos se veneraron otros lugares subterráneos como la celda y la tumba de san Jerónimo cercanos a la gruta de la Natividad.

Estos lugares han sido y siguen siendo objeto de peregrinación de los cristianos provenientes de todo el mundo.

Tal peregrinación comportaba siempre una liturgia digamos ocasional, además de la anual, que ha sido diversa durante la historia, pero siempre apta al lugar ya desde el siglo IV.

Este fué el ideal del clero religioso antiguo que vivía al cuidado de los santuarios y lo es del franciscano que desde tiempos de san Francisco hasta ahora ha tratado de hacer posible el encuentro salvífico en estos lugares al clero y a los fieles de la Iglesia católica particularmente.

800px-Mural_-_Birth_of_Christ

 

LOS SANTOS DE NAVIDAD

Inmediatamente después de la navidad se celebran las fiestas de san Esteban, san Juan Apóstol y los Santos Inocentes.
.
Las primeras se celebraban en Oriente ya en el siglo IV, y en Occidente a partir del siglo V.
.
En cuanto a la fiesta de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, parece ser de origen occidental.
.
Aparece por primera vez en el norte de Africa a finales del siglo V.

Estos santos representan un papel subordinado dentro de la octava de navidad.

El punto de mira central de la celebración es Cristo en el misterio de su encarnación y manifestación.

Los comentaristas medievales solían describir estos santos de navidad como «compañeros de Cristo» (comites Christi).

Los consideraban como una corte de honor que acompaña a Cristo niño.

Sin entrar a dilucidar si la explicación es correcta desde un punto de vista histórico, la idea resulta ciertamente muy atractiva.

Esos tres días de fiesta introducen la idea del martirio en la celebración de navidad.

San Esteban fue el primer mártir, san Juan sufrió persecución y exilio a causa de Cristo.
.
Y los niños asesinados por orden de Herodes confesaron a Cristo no con palabras, sino con su propia sangre.

Esta idea de martirio introduce una nota de realismo, ligeramente áspera, en nuestras festividades navideñas.

No se nos permite recrearnos durante demasiado tiempo ante la cuna, donde todo parece bañado en una efusión de paz y de luz.

La fe cristiana incluye el seguimiento de Cristo.

Las malas interpretaciones, la oposición, la persecución, incluso el martirio, son la herencia de aquellos que desean pertenecer a Cristo y dar testimonio de él.

En el evangelio para el día de san Esteban (Mt 10,17-22), Jesús mismo nos advierte anticipadamente de esto: «Seréis llevados ante gobernadores y reyes por mi causa, para dar testimonio ante ellos y ante los paganos».

Mas para que nuestro martirio sea una réplica verdadera del martirio de Cristo, para que merezca el calificativo de martirio cristiano, tiene que estar motivado por el amor.

Puede darse un martirio espurio, que es una forma de autoglorificación.

Cristo es nuestro modelo.

santos-inocentes1

Colgado en la cruz, pidió al Padre que perdonara a sus verdugos porque no sabían lo que hacían.

Con el mismo espíritu de amor y de perdón, Esteban gritó cuando era apedreado: «Señor, no les imputes este pecado».

San Juan, el discípulo amado, es el apóstol del amor.

El amor de Dios a nosotros, patentizado en su Hijo, es el amor que debemos tener al Padre y a todos sus hijos: éste es el mensaje que Juan repite insistentemente.

Y es apropiado que este día de fiesta caiga en este tiempo en el que la Iglesia contempla el misterio del amor divino revelado en la encarnación.

Podemos considerar, además, a san Juan como un gran maestro de la encarnación.

Combina una profunda visión espiritual y mística con un valiente sentido de realismo.

Más aún que los restantes evangelistas, insiste en la realidad de la naturaleza humana asumida por la Palabra eterna.

La carne y la sangre de Cristo son reales; y continúan siéndolo después de la resurrección.

Y este sentido de realismo se aplica a los sacramentos, en especial a la eucaristía.

De esta manera, san Juan, mediante su fiesta, nos expone el significado más profundo de navidad.

DURERO Alberto Adoracion de la Santisima Trinidad, Todos los Santos

 

LOS SANTOS INOCENTES

Existe una similitud manifiesta entre la narración mateana de la matanza de los niños varones en Belén (Mt 2,13-18) y la del asesinato de niños hebreos en Egipto, esta última recogida en el libro del Exodo (1,8-22).

Ambas narraciones tienen como eje a un salvador y conductor del pueblo de Dios.

El nacimiento de Jesús, como el de Moisés, desencadena las fuerzas del mal, representado por Herodes y por el faraón.

Ambas narraciones hablan de una matanza cruel y de una liberación maravillosa.

De ambas se desprende la misma lección: que Dios lleva adelante su plan para salvar a su pueblo, a pesar de las maquinaciones de los hombres malos.

En su narración de la matanza y de la liberación del niño Jesús, de la huida a Egipto y del posterior retorno de la sagrada familia a su país, san Mateo parece intentar recordarnos dos acontecimientos importantísimos de la historia de la salvación: el éxodo y la vuelta del exilio.

De esa manera presenta a Jesús como el que lleva a cabo y consuma la historia de su pueblo.

Se ha sugerido que Mateo basó su narración en un midrash de la Iglesia primitiva; es decir, en un comentario o en una elaboración de la primitiva narración evangélica.

Para esta hipótesis, el valor de la narración es más teológico que histórico.

Los Padres de la iglesia toman esta historia tal como aparece.

La liturgia refleja la interpretación patrística de lo que tuvo lugar.

Tenemos en la liturgia no un análisis crítico ni una reconstrucción de los acontecimientos, sino una especie de meditación poética sobre el misterio.

Aquí hay también elementos para una teología del martirio, de un tipo especial de martirio en el que se ven implicados niños incapaces de hablar ni de razonar.

La cuestión del martirio suscitó bastantes dudas a lo largo de los siglos.
.
No fueron los Padres de la Iglesia, sino los teólogos posteriores quienes dudaron en conceder la corona del martirio a aquellos niñitos.
.
Los lectores de más edad recordarán que antiguamente, en la fiesta del día, el sacerdote utilizaba ornamentos de color morado, que significaban luto; y que se suprimía el gloria y el aleluya.
.
El Código de Rúbricas de 1960 puso fin a esta situación anómala y declaró con firmeza que hay que venerar a los santos inocentes como mártires.
.
Y que, por consiguiente, el tono debe ser el de todas las fiestas de mártires: de gozo y de triunfo.

sagrada familia

 

LA SAGRADA FAMILIA

Se celebra la fiesta de la Sagrada Familia el domingo que cae dentro de la octava de navidad.
.
Es una fiesta de devoción, introducida por primera vez como celebración opcional en 1893.
.
El culto de la sagrada familia se hizo muy popular en el siglo pasado, sobre todo en Canadá.
.
El papa León XIII lo promovió muchísimo.
.
En unos tiempos en que las fuerzas secularizantes constituían una amenaza clara para la familia cristiana, se propuso a la sagrada familia de Nazaret como modelo, como fuente de inspiración y de ayuda.

Su origen relativamente reciente y el hecho de que propende al sentimentalismo han hecho que esta fiesta no goce de aceptación universal.

Ciertamente tenemos que disociarla de un tipo de espiritualidad un tanto superficial, que presenta pinturas ñoñas e idílicas de la familia de Nazaret y que se refleja en un determinado tipo de arte religioso muy popular en el siglo pasado.

Si la consideramos de manera positiva, la fiesta puede ayudarnos a ver la encarnación en un contexto más amplio, a considerar sus consecuencias culturales y sociales.

No basta con decir que el hijo de Dios se hizo hombre.

Esto sucedió en un tiempo y en un lugar concretos.

El adoptó una familia, un hogar, una ciudad, un medio cultural determinados; creció en este entorno, fue educado en la fe judía, aprendió el oficio de carpintero e hizo amigos.

Los años pasados en Nazaret fueron años de formación, de preparación para su misión.

Navidad es un tiempo hogareño, familiar. Y esto tiene una importancia religiosa y psicológica: necesitamos volver a los orígenes, a las raíces, a la familia de cuando en cuando.

En el plano espiritual hacemos esto en nuestras celebraciones litúrgicas, renovando nuestros «orígenes sagrados» cuando celebramos el nacimiento de nuestro Señor.

La cueva, el pesebre, allí comenzó todo.

Pero el hogar fue el entorno en el que aprendimos la fe por primera vez.

Para los judíos de otros tiempos era una obligación sagrada la de volver al hogar y a la familia.

Toda la noción del Año Jubilar da testimonio de esto: «Cada uno de vosotros recobrará su propiedad, cada uno de vosotros se reintegrará a su clan» (Lev 25,10).

De esta manera, la navidad es una especie de celebración de familia en el plano humano y en el espiritual.

La vida familiar es un valor importantísimo, pero no absoluto. Jesús buscó ante todo la voluntad de su Padre.

Los lazos familiares estaban subordinados a la misión que él había recibido del Padre.

Huida de Egipto en la sagrada familia de gaudi

Las lecturas evangélicas para el ciclo trienal aluden de una forma un tanto inquietante a lo que espera a Jesús y a sus padres: él será mal interpretado y perseguido, será «signo de contradicción», y una espada de dolor atravesará el corazón de su madre.

«¿No sabíais que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?»

Y llegará el momento en que Jesús abandone el hogar y a sus padres para adoptar la vida incómoda de un predicador itinerante, sin hogar y sin un lugar donde reclinar su cabeza.

No deja de amar a sus padres ni rompe todos los lazos y relaciones con el hogar, pero tiene que distanciarse de la vida segura circunscrita a Nazaret, a fin de entregarse por completo a su misión.

Había que establecer nuevas relaciones que trascendieran el parentesco puramente humano.

Jesús mismo llegaría a declarar que sus padres y sus hermanos eran los que hacían la voluntad de su Padre.

Los seguidores de Jesús están llamados también a dejar la seguridad del hogar y de la familia, a sacrificar todo aquello que es lo más deseable desde una perspectiva humana.
.
Ese es el contenido de toda vocación religiosa o de una vocación que encierra una llamada concreta a seguir a Cristo y a servir a sus hermanos.

nacimiento-de-jesus

 

LA FIESTA DE EPIFANÍA

Las primeras fuentes litúrgicas (Itinerario de la peregrina española Egeria y el Leccionario Armenio de Jerusalén, que transmiten usos litúrgicos de los siglos IV-V) nos dan noticias de la celebración de la fiesta de Epifanía.

La fiesta de Epifanía coincidía entonces con el inicio del año litúrgico que se inauguraba con una celebración el día 5 de enero, hacia las cuatro de la tarde en el Lugar de los Pastores no lejano a Belén.
.
Se empezaba cantando el salmo 22 que dice: «El Señor es mi pastor: nada me falta».

Esta reunión vespertina era celebrada juntamente por las comunidades de Belén y de Jerusalén.
.
Pero una vez terminada, el obispo de Jerusalén volvía con los suyos pues tenía que celebrar la liturgia en la Ciudad Santa.
.
Los de Belén, en particular clero y monjes continuaban en vela en la Basílica de la Natividad o de Santa María hasta el alba cantando himnos y antífonas.

Al día siguiente, fiesta de Epifanía, la Comunidad de Jerusalén leía durante la eucaristía, celebrada en la iglesia catedral del Martyrium, el Evangelio de san Mateo (1,18-25) que narra cómo sucedió el nacimiento del Emmanuel, Dios con nosotros.

El mismo Evangelio se leía, con toda probabilidad, en el lugar del Nacimiento del Señor.

Durante los ocho días que duraba la celebración de Epifanía las dos ciudades vecinas experimentaban igual alegría y se vestían de inigualable esplendor.

Los paramentos del clero lucían bordados de oro y seda, los edificios eran cubiertos por suntuosos cortinajes y la iluminación de antorchas y lámparas de todo tipo iluminaban las vigilias festivas que saludaban el nacimiento del Señor de la Luz.

El Sol de Oriente, se manifestaba a todo el mundo como gozoso pregonero del Alba.

ÁRBOL DE NAVIDAD EN LA PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

En estos tiempos la fiesta de Epifanía, que incluía el doble misterio del Nacimiento y Manifestación del Señor a las gentes, se celebraba el 6 de enero como manifiesta el Leccionario Armenio (y a los cuarenta días la presentación de Jesús en el templo).

Pero, entrado el siglo V, esta fiesta se anticipó cuando el obispo Juvenal (421-452) de Jerusalén, siguiendo el uso litúrgico de otras iglesias, introdujo la fiesta de Navidad el veinticinco de diciembre.

Esta innovación encontró resistencia en Jerusalén pues muerto Juvenal deja de celebrarse la Navidad el veinticinco de diciembre y vuelve a festejarse Santiago, obispo de Jerusalén, al rey David, como era costumbre y lo atestigua el Leccionario Armenio.

Hay que esperar hacia el 567/8 a que surtieran efecto la carta del emperador Justiniano (561) sobre las fiestas de la Anunciación y Navidad a los responsables de la Iglesia de Jerusalén y el edicto del emperador Justino II (564/5) para ver establecida en Jerusalén la fiesta de Navidad el 25 de diciembre de un modo definitivo como atestigua el Leccionario Georgiano de Jerusalén (de los siglos V-VIII).

Según este documento litúrgico a la hora sexta del día veinticuatro, esto es, a las doce del mediodía, la comunidad de Jerusalén se encaminaba al Ovil o Campo de los Pastores.

En esta estación litúrgica se leía el Evangelio del anuncio del Ángel a los Pastores, la ida apresuraba a estos a Belén, la adoración del Niño y su vuelta al Campo (Lc 2,8-20).

Inmediatamente después la Comunidad, emulando a los Pastores, se dirigía a la Ciudad de David y atravesando la pequeña llanura y subiendo el montículo donde estaba situada la ciudad entraba en la Gruta de la Natividad y hacía el oficio vespertino con la lectura del Nacimiento de Jesús según el Evangelio de san Mateo (1,18-25).

A media noche se celebraba una vigilia con salmos, lecturas bíblicas y cánticos cuyo vértice era el Evangelio de san Lucas (2,1-7) que narra también el Nacimiento de Jesús, cómo fue envuelto en pañales y recostado en el pesebre.

Hacia el alba, se celebraba la divina Liturgia o Eucaristía.

El alba era saludada con el Evangelio de la Epifanía o Manifestación a las gentes; se leía el Evangelio de san Mateo (2,1-23) que conmemora la Visita de los Magos, la huida a Egipto, la matanza de los inocentes y la vuelta de Egipto.

betania lugar bautismo

 

EL BAUTISMO DEL SEÑOR

El mismo Leccionario Georgiano señala la fiesta de Epifanía el seis de enero que iniciaba la víspera a la hora nona o tres de la tarde.
.
Como el seis de enero conmemoraba el Bautismo del Señor, la Comunidad de Jerusalén no va a Belén.

Y es que la fiesta de Epifanía entonces se centraba en la memoria de la predicación de Juan el Bautista, el Bautismo del Señor y la bajada del Espíritu sobre Éste según los evangelios que se leían (Lc 3,1-18; Mc 1,1-11; Jn 1,1-28 y Mt 3,1-17).

El acontecimiento salvífico del Bautismo encontraba expresión ritual en la bendición del agua que se efectuaba la víspera de la fiesta fuera de la Iglesia del Martyrium, después de la sinaxis vespertina aquí celebrada.

El peregrino de Piaccenza de finales del siglo VI habla de esta bendición en el rio Jordán donde muchos eran bautizados en esta circunstancia.

Además, el Calendario Palestino-Georgiano del siglo X dice que el día de Epifanía se celebraba la gran sinaxis eucarística en la iglesia de san Juan Bautista junto al Jordán.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Estilos de vida Eutanasia Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Salud Sociedad Suicidio Vejez

El Flagelo de la Soledad Recorre el Mundo

El hombre moderno está sólo por definición.

Porque al abandonar a Dios ha puesto la confianza en sí mismo.

Y como compite con los demás en vez de colaborar, su única referencia es su sí mismo.

Pero Dios tiene una solución a esto.

ancianos-en-soledad

La soledad en la Tierra avanza.
.
Porque las familias se rompen, la gente envejece y los hijos no se ocupan de sus padres ancianos, porque viven su vida a toda rapidez.

Y la soledad crea problemas de salud, que a su vez incrementan la soledad.

Por lo que es razonable que cunda la depresión.

Y el remedio que está encontrando la modernidad para solucionar esa profunda depresión es aún peor: la eutanasia.

Pero la Comunión de los Santos es un antídoto a esto.

Comencemos por el diagnóstico.

EL CASO DE GRAN BRETAÑA

La soledad es un flagelo para las personas mayores.
.
Un estudio reciente en Gran Bretaña ha demostrado que los hombres están particularmente en riesgo.
.
La soledad afecta a casi la mitad de todos los hombres mayores de 50 años.
.
Y se espera que esta cifra aumente en casi un 50% en los próximos quince años.

Las ONG han hecho esfuerzos para abordar el problema.

Age UK Bucks del Reino Unido tiene un ‘servicio befriending’ para individuos de edad avanzada.

Mediante jóvenes voluntarios que hacen un “acercamiento amistoso” y ofrecen un enlace con el mundo exterior a las personas mayores que viven en el aislamiento.

Los Befrienders proporcionan una oportunidad para la conversación regular y amistad durante un período prolongado de tiempo.

Sin embargo, una visita semanal no puede sustituir a un compañero de por vida y a las relaciones con hijos y amigos.

De hecho, la inflexibilidad de la soledad tiene sus raíces en un círculo vicioso.

No sólo se genera soledad por problemas de salud sino que la soledad en sí representa un riesgo significativo para la salud: es dos veces más insalubre que la obesidad.

Un estudio encontró que las personas solitarias tenían 50% más probabilidad de morir durante el período de investigación de seis años que el resto.

hombre comiendo solo

Las razones que los hombres mayores están en mayor riesgo de la soledad que las mujeres son múltiples.

Es menos común que los hombres busquen ayuda de los servicios médicos o se comprometan con proyectos para hacer frente a la soledad.

Casi un cuarto de los hombres mayores tienen menos de un contacto mensual con sus hijos.
.
Y alrededor de una quinta parte tienen contacto menos que mensual con sus amigos.

Gran Bretaña ha sido bautizada como la ‘capital de la soledad de Europa‘.

Hay menos probabilidad de conocer a los vecinos y menos propensión a tener amistades confiables que en los homólogos europeos.

En una sociedad que envejece rápidamente esto es terribe, pero lo peor es que también afecta a los jóvenes.

Medio millón de personas en el Reino Unido pasaron la Navidad pasada solas.
.
En una sociedad impulsada por el individualismo económico y valores basados en el mercado, con el apoyo de una «mitología self made men», el concepto mismo de la sociedad y la comunidad está dominado por los motivos primordiales de ganancias y crecimiento individual. 

Sin embargo hay conciencia de lo que sucede, y algunos ministros llaman a la soledad una «vergüenza nacional».

Y a pesar que se comprometieron a hacer del remedio a la soledad una prioridad nacional, los factores estructurales no permiten intervenciones a fondo.

Además, la desigualdad económica genera problemas de salud mental.

Y los que viven en la pobreza son mucho más propensos a sufrir de soledad que las personas con ingresos más altos. 

EL CASO DE SUECIA

La mitad de los suecos viven solos, lo que acarrea enormes problemas especialmente para los viejos.

En Suecia es cada vez mayor el número de personas que viven solas y no siempre por libre elección.

Sino como consecuencia de situaciones que van desde el abandono del lecho conyugal, seguido por las separaciones matrimoniales y divorcios.

Ahora las personas que viven solas han alcanzado la cumbre histórica del 50% de la población de Suecia, con un pico de 60% en la capital, Estocolmo.

Superando a Finlandia (39%), Dinamarca (37%) Alemania (34%), mientras que los países del Mediterráneo las cifras son mucho menores, entre el 10% y el 15%.

Esta desoladora soledad puede degenerar en crisis psicológicas que conduce a los jóvenes a excesos extremos, como suicidios.

En Suecia no hay necesidad de casarse, sólo basta comunicarse con el registro para avisar que se comparte el hogar con otra persona, para ser considerada como una pareja a todos los efectos legales.

Por lo tanto se hace mucho más fácil la separación.

El 55% de los niños nace fuera del matrimonio

La frecuencia del divorcio lleva consigo el problema de la atención y la custodia de los niños, pero en la sociedad sueca moderna, incluso los más pequeños se han adaptado a la transferencia periódica de un padre a otro.

La aceptación de la figura de la “mamá sustituta” o el “papá sustituto” que sustituyen a los padres biológicos, con alternancia a menudo ilógica, es real.

La facilidad con que tienen lugar estos intercambios de pertenencia afectiva termina por romper la familia.
.
No es infrecuente que uno de los “cónyuges” quiera una pareja más joven, no hay impedimentos, planta todo y se va, dejando al otro solo.

Y así aumenta el número de personas (50% de la población del país, 59% en la capital, Estocolmo) que viven solas, sin una persona con quien compartir alegrías y tristezas.

Viven encerrados en un mini apartamento equipados con los recursos de electrónica y de informática más avanzados, pero carentes de calor humano.

Mientras subsiste todavía en Europa el mito del “modelo sueco”, el árbol de la soledad en el que están sumidos la mitad de los habitantes del país “feliz” tiene sus raíces en las políticas aplicadas por los gobiernos socialdemócratas en los años setenta.

Los que prestan muy poca atención a la familia y estan direccionados a eliminar las “novias de lujo” (como se define a las amas de casa) obligándolas a salir a trabajar con reformas fiscales drásticas. 

Las feministas más convencidas encuentran positivo esta “extracción” de la prisión familiar.

Pero se escuchan expresiones de malestar, en periódicos, la radio o la televisión, de muchas personas que viven solas y se sienten marginadas, a pesar logros en su carrera.

En la actualidad todas las mujeres trabajan y son económicamente autosuficientes.

Pero muchas de ellas que han superado los cincuenta años de edad, se encuentran privadas de una familia y de los afectos que le deben rodear de acuerdo con la tradición humanística.

Holiday Depression

La desintegración de la familia conduce a una brecha trágica también en las relaciones de resguardo entre las generaciones.
.
Se trata de una crisis societaria que excluye, por razones puramente egoístas o de falta de adaptación, a gente con quien compartir la vida cotidiana.

Hoy en día, muchas personas mayores son abandonadas por sus hijos y nietos que viven con los ritmos de la vida y con exigencias que requieren el máximo de su concentración egoísta.
.
No es raro encontrar cuerpos de personas fallecidas después de meses sin que nadie se haya preocupado de ver cómo están.

Muchos suecos piensan:

“¡Nosotros pagamos impuestos muy altos, que piense el estado en los viejos!”

Lo mismo ocurre con los niños que, tan pronto como pueden, a veces incluso adolescentes, no dudan en dejar a la familia, van a compartir el costo de los apartamentos con otros compañeros, deseosos de escapar a la dominación de los padres.

Que la soledad se está convirtiendo en un problema social no es indiferente a Estocolmo, una de las ciudades más modernas del mundo, lo confirma la psicóloga Anna Svensson.

“En última instancia, – dice la Dra. Svensson – es mucho mejor para una persona mayor elegir vivir en centros de atención creados por el estado.

Donde además del uso de todas las comodidades y del cuidado de la salud, puede conocer gente sola, estableciendo nuevos vínculos y amistades que les ayudan a vivir.”

ESTUDIO HOLANDÉS DICE QUE LA MAYORÍA DE LAS MUERTES POR EUTANASIA ESTÁN VINCULADAS A LA SOLEDAD

Parlamentarios están planteando preocupaciones después de que los investigadores han encontrado que el “aislamiento social” fue un factor en la mayoría de las solicitudes de eutanasia.

La mayoría de las personas que murieron por eutanasia en Holanda por los llamados motivos psiquiátricos se había quejado de la soledad.

E investigadores en los EE.UU. encontraron que la soledad, o “aislamiento social”, fue una motivación clave detrás de las peticiones de eutanasia en 37 de 66 casos revisados, cifra que representa el 56 por ciento del total.

El estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud también reveló que Holanda estaba operando una política de facto con la demanda de eutanasia.

Con los pacientes “comerciando” con médicos dispuestos a darles una inyección letal por la más trivial de razones.

Muchos de ellos utilizan las clínicas de la eutanasia y unidades móviles dispuestas a pasar por encima de las decisiones de los médicos de familia que creían que el deseo de muerte no podía justificarse.

La investigación, dirigida por el doctor Scott Kim, citó el caso de una mujer con una buena salud mental y física que fue muerta por inyección letal porque se sentía sola tras la muerte de su marido hacía un año.

La investigación fue publicada en la revista JAMA Psychiatry Journal

El estudio se produce tan sólo un mes después que las normas holandesas de la eutanasia se relajaron para dar a los médicos una mayor libertad para matar a personas que sufren demencia.

La nueva orientación del gobierno asegura que los médicos pueden dar inyecciones letales legalmente a pacientes que no son capaces de expresar el deseo de vivir o morir.

El paciente debe, sin embargo, haber firmado una directiva anticipada, o “testamento de vida”, que solicita la eutanasia en un momento en que todavía tenía la capacidad mental.

Los críticos de la eutanasia han planteado continuamente la alarma sobre la liberalización gradual de la ley de Terminación de la Vida a Petición Propia y el Suicidio Asistido, que ha hecho a Holanda el primer país del mundo en legalizar la práctica desde la Alemania nazi.

El ex regulador de la eutanasia holandesa, Dr. Theo Boer advirtió que la práctica estaba ahora fuera de control en su país. Ver aquí.

La interpretación liberal de la ley se ha correspondido con un aumento incremental en el número de muertes por eutanasia en Holanda.

AFERRARSE A LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS

En el 2018 la Encuesta Social General de los Estados Unidos reveló que los adultos norteamericanos tienen 3 veces menos amigos que 1985.

Y que 43 millones de estadounidenses mayores de 45 años tienen una soledad crónica.

Seguramente esto se repite en todo occidente.

Las causas parecen ser como vimos, el descenso de los casamientos, de la paternidad, el aumento del divorcio y que casi la mitad de los estadounidenses viven solos.

A esto hay que agregarle la presencia de internet, qua aleja a la gente de la interacción física.

Todo esto genera problemas físicos como aumento de la presión arterial, problemas psicológicos como la depresión y problemas sociales como el decrecimiento los niveles de empatía.

Esto es la consecuencia de una sociedad desgarrada por el pecado original.

Y por la creciente actividad del maligno, que está induciendo a un profundo cambio en los valores y las normas judeocristianas de Occidente.

La solución a esto a nivel personal es salir de la casa, volverse más extrovertido, buscar contactos y amigos en el vecindario, en el trabajo, en el estudio, etc.

Donde la red de amistades que se pueden cultivar en las iglesias es muy relevante.

Esto no es fácil, porque hay que quebrar varias actitudes muy arraigadas propias y de los demás.

Pero a su vez no es un proceso rápido, cuando las personas están necesitadas de contención.

Una solución es hacerse amigo de los santos.

Quienes están a nuestro alcance por virtud de la comunión de los santos.

Que es el verdadero cordón umbilical que une a la Iglesia en sus tres estados (peregrinante, purgante y triunfante).

El Espíritu Santo es el canal de comunicación que une a las personas en estos tres estados y da la tónica del amor que debe reinar entre ellos.

Si pensamos en la nube de testigos que tenemos a nuestro alrededor, y nos contactamos con ellos, concluimos que estamos rodeados de una capa de amor y de servicio que estamos desaprovechando.

Seguramente en esta comunidad, que trasciende a la Tierra, podemos encontrar almas gemelas a la nuestra, y que hayan pasado lo mismo que nosotros.

Hay santos específicos para cada situación que te puedas imaginar, solo hay que buscarlos.

Intercesores con los cuales podemos hablar y contarles nuestros problemas, nuestras inquietudes y nuestros anhelos.

Buscando en el santoral quienes son los santos patrones de las cruces que cargamos, encontraremos a personas están allí para ayudarnos.

Ellos saben lo que uno puede sentir en el momento y seguramente han ensayado diversas soluciones.

Además están dispuestos a ayudarnos las 24 horas del día.

Sólo tenemos que detectar quiénes son, leer su historia y comenzar un diálogo y una devoción hacia ellos.

Debemos orar con ellos y por ellos.

Son compañeros de viaje que nos traerán consuelo, fortaleza, paz y sabiduría.

Tomados de su mano no vamos a sentir la soledad de la misma manera que si ellos no estuvieran.

  

LA MISMA PALABRA SOLEDAD INSPIRA TRISTEZA

«No es bueno que el hombre esté solo», (Génesis 2, 18).

Y es que Dios, que nos creó y nos conoce desde siempre, sabía, ya desde el principio, que no habíamos nacido para vivir en soledad.

Sin embargo, hay pasos en nuestra vida que debemos dar solos.

Nacemos solos. Debemos enfrentar nuestro final en soledad.  

Pero la infinita bondad de Dios nos prepara brazos amorosos que nos reciben y nos rodean cuando llegamos y cuando nos vamos.

Acá nos abraza y nos habla dulcemente la dueña de esa voz que nos acompañó y arrulló durante nueve meses.

Allá nos recibe la Luz llena de Amor que tanto enamora a los que deben pasar al Purgatorio.

Necesitamos de otros que nos amen y a quienes podamos amar.

Pero la vida es muy larga y en ocasiones ingrata.

Las relaciones humanas se van ajustando a la situación personal de cada quien.

Y por eso mismo pueden ir deteriorándose.

Porque además envejecemos y nuestros gustos, pensamientos y acciones muchas veces reflejan nuestros resentimientos, nuestro desánimo, nuestras desilusiones.

No nacimos para estar solos, pero muchas veces la vida nos arrincona.

Y día a día vamos sintiéndonos como perdedores en una carrera, sin darnos cuenta que siempre hay Alguien a nuestro lado esperando pacientemente que nos demos cuenta de que está allí y que comencemos a hablar con Él.

¿Por qué nos cuesta tanto entender esto?

¿Qué resorte maligno nos hace apartar de esa presencia amorosa que tanto puede llenar nuestra vida?

Hace un tiempo leí el comentario de un ateo famoso que afirmaba la no existencia de Dios y justificaba esa creencia suya en el hecho de que a él «le parecía obsceno que alguien pudiera entrar en su mente y conocer sus pensamientos».

Vino a mi mente un gozo y una alegría porque sí hay Alguien que conoce mis pensamientos, incluso antes de que yo los tenga.

Y mi alma se llenó de agradecimiento porque ese Alguien me conoce desde el primer instante de mi existencia y me ama a pesar de mis imperfecciones.

Y puedo decir, con todo mi ser,

“Gracias, Dios mío, porque estás en mi mente, en mi corazón, en mi alma y aunque sé que todo lo que tengo y soy es tuyo, igual me gozo en entregarme todo a Ti una y otra y otra vez, para que me hagas de nuevo, como Tú lo deseas.

Gracias, Señor, porque vaya donde vaya, yo nunca estoy solo, estás Tú siempre conmigo, en mí.

Haz que todos mis hermanos en la Tierra escuchen Tu voz y dejen que Tu bondad y Tu amor los acompañen cada día de su vida”.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

María en el Abeto, un Lugar de Curaciones creado por María, Alemania (20 dic)

María en el Abeto (Maria in der Tanne) es una iglesia barroca pequeña.

Cerca de Triberg en la Selva Negra de Alemania.

La leyenda detrás de esta iglesia data de 1644.

Cuando una joven se curó de una enfermedad de los ojos por el agua de un manantial cercano.

Maria in der Tanne

Al siguiente año, un sastre local fue curado de la lepra por el lavado en la misma fuente.
.
El Sastre agradecido colocó una pequeña estatua de María en la cavidad de un abeto, por lo que la Iglesia recibe el Nombre de María en el Árbol.

La estatua fue olvidada, y luego redescubierta años más tarde por tres soldados del Tirol, cerca del año 1700.
.
Poco después, fue hecha una capilla de madera, a continuación una iglesia de piedra más grande.
.
Y finalmente la actual iglesia fue construida por los peregrinos.

Triberg es una ciudad de Alemania, situada en el estado de Baden-Wurtemberg, en el corazón de la Selva Negra.

Se encuentra a un nivel de 600 m sobre el nivel del mar en su punto más bajo y a 1.050 en su cota superior.

Está rodeada de grandes bosques de abetos y por las montañas de la Selva Negra.

La cruza el río Gutach, que forma un sistema de cataratas de más de 163 mts de caída (las más altas del país) y que es su gran atracción turística.

nicho de Maria in der Tanne

 

LA CURACIÓN DE LA NIÑA

La Peregrinación «de María en el Abeto» comienza con la curación de una niña de 7 años de edad Barbara Franz.

El hecho se produjo en 1644 en el lugar donde hoy está el Santuario.

En aquel tiempo, había un poderoso pino y en él una «graciosa” Imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción pintada en pergamino a una altura conveniente.

Cerca de ahí había una roca donde surgía agua fresca.

Un día la niña estaba paseando con su madre Anna Kienzler por el sendero estrecho y pasando al lado del Abeto vieron que esa imagen estaba en el suelo.

Barbara la recogió y se la llevó a casa en contra de los deseos de su madre.

Allí la colocó en un cuadro del Señor y la admiraba con gran honor.

Pero esta alegría no duró mucho.

Tres días más tarde, comenzó con problemas graves en los ojos, teniendo incluso el riesgo de ceguera.

Los padres estaban muy preocupados porque no hay cura médica y pusieron su esperanza en la oración a Dios.

Fue entonces que Bárbara, dormida, escuchó una voz en el sueño que le prometía su recuperación completa, si ellos llevaban la imagen de nuevo al árbol de abeto cerca de fuente de donde la habían traído.
.
Los padres vieron en el sueño como una señal divina.

Fueron con Bárbara al pino y colgaron en la sitio original, la imagen de la Virgen de nuevo, hicieron sus oraciones y lavaron los ojos de la niña con el agua de la fuente.

Desde ese momento, la enfermedad de los ojos mejoró notablemente en la niña y en dos días estaba completamente sana.

interior de Maria in der Tanne fondo

 

LA CURACIÓN DEL SASTRE

En 1645, el maestro sastre Friedrich Schwab, a la edad de 68 años cayó enfermo y admitido en la enfermería presumiblemente por lepra.

Fue cuando oyó sobre la curación que Bárbara había experimentado e hizo una peregrinación en 1645 al abeto.
.
Y prometió en oración, la donación de una imagen tallada de María si fuera curado de su enfermedad.
.
Luego se lavó en la fuente de agua y fue inmediatamente sanado.

Ese año mismo, cumplió su promesa, y en agradecimiento por su recuperación, puso una pequeña imagen (18 pulgadas) en el árbol.

En los años siguientes eran comunes las peregrinaciones de los creyentes a este lugar para orar.

Y hay curaciones que testifican su gracia.

Pero con el paso de los años fue cayendo en el olvido gradual y permaneció olvidada durante casi 40 años.

En 1692 tres soldados encontraron milagrosamente el abeto y la imagen y desde entonces, será causa de numerosas curaciones, considerada una «imagen milagrosa» y así venerada.

Maria in der Tanne iglesia, fondo

 

EL DESCUBRIMIENTO DE LA MILAGROSA IMAGEN POR TRES SOLDADOS DEL TIROL

Con ellos se experimenta un nuevo comienzo de la peregrinación a partir de 1692.

Tres soldados: Anton Haiß, Georg Gruber y Lorenz Zähringer en 1692, en la oscuridad del amanecer, sintieron campanas y una melodía en el área donde el bosque de pinos.

Después de aproximadamente un cuarto de hora había terminado, pero se fueron muy tocados por la melodía y la contaron a varias de sus compañeros de Rohrhardsberg lo sucedido.

Esta narración también la escuchó un anciano que informó después, que en la misma zona, hace unos años un tal Mueller de Triberg había oído la misma cosa.

Pero nadie le creyó.

También les dijo que hace muchos años algunas personas en esta ciudad de Triberg habían sido milagrosamente curadas y, a cambio habían puesto una pequeña estatua de María en un Abeto del bosque.

Este informe despertó la curiosidad de los tres soldados y al día siguiente fueron en búsqueda de esa zona y finalmente encontraron a «María en el Abeto».

De ahí el nombre de la Peregrinación.

Fue así que colgaron sobre la imagen un cartel que decía «María, patrona de los soldados, ruega por nosotros.»

Desde que se difundió esa noticia llegaron más y más creyentes a rezar.

Y en ese lugar pasaron a producirse muchas sanaciones.

Como el número de peregrinos iba en aumento surgió la necesidad de un santuario más grande y así los peregrinos y los soldados construyeron una capilla en 1697.

Después de la creación de la primera capilla se comenzó a construir el actual Santuario en 1699.

Se trata de una torre barroca. Los materiales para su construcción probablemente fueron sacados de la iglesia demolida en el monasterio de St. Georgen.

Su interior está ricamente decorado con altares barrocos y el púlpito, por el escultor Josef Anton Schupp entre 1703 – 1705.

El altar mayor contiene la imagen de 1645, que el maestro sastre de Triberg, Friedrich Schwab colocó en el lugar después de haber sido curado de una enfermedad incurable.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: