Categories
Actividad social Artes Breaking News Catolicismo Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sociedad

Maravillosas Historias de Conversión de Actores de Hollywood [al catolicismo]

No se puede ocultar que la mayoría de los actores de cine no son católicos practicantes.

Pero tampoco se debe ocultar que hay actores famosos y exitosos que sí son fervientes en la fe de la Iglesia.

Que agradecen a Dios los dones que les entregó y usan su popularidad para dar un mensaje cristiano.

Estamos cerca de los premios Oscar, y este artículo quiere compartir sus historias de conversión y fe.

 

MICKEY ROURKE

Philip Andre Michael Rourke Jr., es un actor, guionista y ex boxeador estadounidense, que ha aparecido principalmente como protagonista en películas de acción, drama y suspenso.

Logró una candidatura al Oscar por la película El luchador (2008), en la misma interpretó a un luchador profesional en decadencia.

El actor ha hablado de su infancia:

Crecí yendo a clases de catecismo, y la primera etapa de mi vida fue en la Iglesia Católica.

Mi padre era muy devoto. Nos dejó cuando yo tenía 6 años de edad, pero yo esperaba los domingos ya que eran los días en que iba a ver a mi papá.

Me encantaba ir a Misa con él, y teníamos nuestro ritual en que comprábamos unos dulces, leche y nos sentábamos a comer.

Sabes, es el ver a una persona que conoces y respetas, mi padre de rodillas rezando, yo quería ser justo como él”.

En 1994 Mickey Rourke conoció a un sacerdote en una Iglesia Católica de Nueva York.

Rourke se acababa de enterar que su esposa, quien entonces era adicta a la heroína, había sido violada, por lo que tomó una pistola y se dirigió a matar al culpable.

Pero en el camino se encontró en la Iglesia de la Santa Cruz (Church of the Holy Cross) cerca de Times Square.

Con dudas y pesares en su mente ingresó a la Iglesia y se puso a llorar, y el sacerdote, Padre Peter Colapietro, se detuvo a conversar con él.

Rourke dijo:

Llegué a un punto en mi vida en que vivirla era muy difícil. Estaba en la encrucijada.

Como había sido criado católico, tenía problemas con la parte oscura de mi vida, la que estaba viviendo.

Yo no conocía a este hombre, el Padre Peter.

Solamente ingresé a su Iglesia un día, entré por la puerta correcta y conocí al sacerdote correcto.

Me quitó la pistola y me hizo dejar una nota a San Judas, patrón de las causas imposibles.

Y me dijo que parte de mi vida podía terminarse allí y que todavía podía hacer las cosas de nuevo

Hace poco Rourke dijo a una revista británica que su fuerte compromiso con la fe lo salvo de caer nuevamente en su antiguo y caótico estilo de vida:

“He hablado con mi sacerdote un montón.

Antes lo llamaba a él, o a un loquero (psiquiatra) cuando tenía una explosión, porque yo era muy bueno en no hablar con alguien hasta que tuviera una explosión.

Mi sacerdote es un gran (genial) italiano de Nueva York.

Bajamos a su sótano y abre una botella de vino. Fumamos un cigarrillo y yo tengo mi Confesión.

Él me manda escaleras arriba a hacer mis Ave Marías.

Quiero decir, no soy un San Juan, pero tengo una fuerte creencia”.

Luego añadió:

“Si no fuera católico me hubiera volado los sesos.

Yo rezaba a Dios, y decía

“Por favor, puedes mandarme solo un poquito de luz de día”.

Por su parte el Padre Pete ha dicho que

“definitivamente es un hombre de fe que cree en la presencia de Dios en este mundo.

Suele preguntase el por qué está teniendo este éxito, y yo le digo que porque tiene talento, y el talento es un regalo de Dios”.

 

MARK WAHLBERG

Mark Robert Michael Wahlberg es un actor, modelo, cantante y productor de televisión estadounidense.

Como actor, fue nominado a los Oscar 2006 en la categoría de mejor actor de reparto por la película The Departed.

El 16 Agosto de 2010 la revista Time le dedicó la sección ’10 preguntas’ que fueron remitidas por los lectores de la publicación- y de las que destacamos dos:

Preguntado por su vida disipada durante su adolescencia y su paso por la cárcel el actor reconoce que cometió un montón de errores debido a un exceso de tiempo libre mientras que sus padres trabajaban muchas horas al día “para llevar comida a nuestra mesa”.

Desde su recorrido vital se le pregunta:

“¿Qué consejo le da a su hijos para que no cometan los mismos errores?”.

A lo que responde:

“Ahora, antes de aceptar un papel, quiero asegurarme de que me queda tiempo para mis hijos y pueda estar comprometido con cada aspecto de mi vida.

Mi mujer y yo tratamos de inculcarles los valores más importantes, y la fe es el más importante”.

Otro lector le pregunta hasta qué punto el hecho de ser católico practicante le ayuda en su carrera.

Mark responde sin ambages que

“todo lo bueno que ha sucedido en mi vida ha sido a causa de mi fe” a lo que añade “mucha gente sufre una crisis, va a la cárcel y encuentra a Dios, y en cuanto ya no le necesitan, se olvidan de Él”.

En contraposición afirma que

“Sin embargo, yo me paso una gran parte de mi día dando gracias a Dios por todas las bendiciones que me ha concedido.

Si todo se acabara hoy para mí, estaría feliz. Porque en mi vida he tenido un itinerario maravilloso”.

También ha declarado en otra ocasión:

“Lo primero que hago cuando comienzo mi día, me arrodillo sobre mis manos y mis rodillas y le doy gracias a Dios.

Cuando quiera que salga de mi casa, lo primero que hago es parar en una iglesia.

Lo niños se enojan conmigo. ‘¡Papi! ¡Toma mucho tiempo!’

Yo digo: ‘Son solo 10 minutos y esto es algo que yo realmente necesito hacer.’ Porque lo necesito.

Si puedo comenzar mi día diciendo mis oraciones y logrando concentrarme, entonces yo sé que estoy haciendo lo correcto.

Esos 10 minutos me ayudan en todo lo que me toque hacer ese día”.

En el 2016 incluso compartió un poderoso mensaje para promover las vocaciones sacerdotales:

Quiero que mis hijos y las generaciones futuras tengan buenos sacerdotes en sus vidas, así como yo los tuve”.

Todo este bien choca con ciertas películas cuando menos inadecuadas, por no decir contrarias a la Fe.

El mismo actor parece tenerlo claro y ha aprovechado para dar su punto de vista apelando al buen sentido del humor.

https://www.youtube.com/watch?v=emxga_FMp4s

 

NICOLE KIDMAN

Nicole Mary Kidman es una actriz australiana. En 2002 fue nominada como mejor actriz principal por su papel en Moulin Rouge.

Pero finalmente ganó la presea ese mismo año, en la misma categoría, por su interpretación de la escritora Virginia Woolf en Las horas (The Hours).

En su pasado estudió en el colegio católico Mary Mackillop Chapel en North Sydney.

Y en 1999 dijo:

“Fui criada católica y en gran parte me considero como una niña católica”.

Estuvo casada con el también actor Tom Cruise, durante este matrimonio practicó de forma ocasional la Cienciología.

Desde su divorcio no ha querido referirse a esta «religión«.

Conoció a su segundo esposo, el cantante de música country Keith Urban en G’Day LA, en un evento que homenajeaba a los australianos en enero de 2005.

Contrajeron matrimonio el 25 de junio de 2006, en la capilla Cardinal Cerretti Memorial Chapel en St Patrick’s Estate, Manly en Sydney.

Para poder contraer matrimonio en la Iglesia Católica, Kidman, obtuvo la anulación canónica de su primer matrimonio.

En 2006, el viejo amigo de la familia Kidman y sacerdote jesuita, el Padre Paul Coleman, dijo que su boda con el cantante Keith Urban la ayudó a guiarse nuevamente a la Iglesia.

“Para Nicole, sabes, esta es una bienvenida espiritual de regreso a la Iglesia y a su fe en su antigua parroquia”, mencionó el presbítero.

Fue él mismo quien le sugirió que anulara su matrimonio previo con Tom Cruise.

Pero la vida de Kidman no fue un lecho de rosas desde ese momento.

La laureada actriz habla sobre la adicción de su esposo:

“Nos dimos cuenta de su problema con el alcohol tres meses después de casarnos y vimos que era un gran problema”.

“Nos unimos mucho más desnudando nuestras almas el uno con el otro» para superar esta fase en la que vivieron “10 años de matrimonio en sólo tres meses”.

“Vas y vuelves al infierno cuando la adicción toma el mando de tu vida, esto es aterrador”.

Habla en plural cuando trata el problema de Urban, porque ella se lo tomó como algo propio e incluso acompañó a su marido a la clínica Betty Ford de California.

Admite que fue en medio de esta prueba donde descubrió realmente sus sentimientos hacia su esposo.

“Lo amo profundamente, y él ha hecho un trabajo asombroso, y es un marido asombroso, por eso estoy muy, muy agradecida

Ambos trabajan “cada día” para que el cantante no vuelva a recaer.

Durante ese mismo año se reportó que la actriz estudió teología en la Universidad de Pepperdine en Malibú, California, como un “regreso a sus raíces católicas”.

“El catolicismo me guía.

Definitivamente tengo una fuerte creencia.

Intento ir a misa regularmente, e intento confesarme”, dijo al medio Prilippine Daily Enquirer.

También asegura ser inspirada en la fe y en sus padres, a los que describe como poseedores de una «fortísima conciencia social».

La actriz es activista de Unicef y también recaudadora de fondos para la lucha contra el cáncer de ovarios.

“Mi madre murió de cáncer de pecho; si estás en una posición como la mía es tu deber intentar, en lo pequeño, ayudar al mundo”.

 

MEL GIBSON

Efectivamente, no podía faltar en esta lista.

Mel Columcille Gerard Gibson es un actor, director y productor de cine estadounidense, nacionalizado irlandés.

El primer nombre de Gibson proviene del santo Mel, un santo irlandés del siglo V, y fundador de la diócesis actual de su madre en Irlanda, Ardagh.

Su segundo nombre Colmcille, es de otro santo irlandés, y es el nombre de la parroquia en el condado de Longford donde su madre nació y creció.

En su carrera cinematográfica, Gibson se embarcó en dirigir y actuar en la película ganadora de cinco Premios de la Academia, Braveheart, incluyendo mejor película y mejor dirección.

La dirección de Gibson en esta película le convirtió en el sexto actor-director ganador del Óscar como mejor director.

En 2004, dirigió y produjo La Pasión de Cristo, película que logró recaudar más de 600 millones de dólares.

Actualmente su película Hacksaw Ridge (Hasta el último hombre) (2016) retrata la historia real de un joven soldado de la II Guerra Mundial que se une a las tropas estadounidenses para ir al campo de batalla con una misión particular inspirada en su Fe: Salvar vidas, nunca matar, ni siquiera portar armas.

Al parecer es toda una joya para los que soporten ser sacudidos por la cruda realidad de un cristiano que llegó al heroísmo durante una brutal y sangrientísima guerra.

Para el futuro Mel prepara la secuela de “La Pasión de Cristo”, “La Resurrección”, en donde ha insinuado que podría abordar el tema del descenso de Nuestro Señor a los infiernos, ¡los enemigos espirituales de la película serían los demonios!

Ahora bien, para aterrizar a su vida personal y para entenderla hay que aclarar algo: Mel Gibson sufre de trastorno bipolar.

Fue filmado ebrio difamando a los judíos, diciendo que tenían la culpa “de todas las guerras del mundo”.

Por esto se le ha acusado de antisemita y alcohólico. Y sumado a esto también se le señala de homofóbico.

Actitudes que son condenadas por la Iglesia explícitamente en el catecismo (numerales 595-598; 2290 y 2357-2359 respectivamente).

Su amigo de ascendencia judía Robert Downey Jr., y su amiga con atracción al mismo sexo Jodie Foster, entre otros, lo han defendido.

Jodie dijo textualmente:

Es la persona más agradable y con la que es más sencillo trabajar”.

“En el mismo segundo que le conocí, me dije a mí misma: ‘Querré a este hombre el resto de mi vida’”.

“Cuando quieres a un amigo, no le abandonas cuando lo pasa mal es un «amigo leal y verdadero”.

Y la controversia no termina allí, Mel Gibson es un católico tradicionalista, no es sedevacantista como algunos han especulado, no niega al Papa ni al Vaticano II, pero no está de acuerdo con este último.

De alguna manera él mismo resume su posición en la vida, la fe y el arte en sus respuestas que concedió en una entrevista con Alejandro Bermudez:

– …yo no soy un predicador, no soy un sacerdote, ni nada por el estilo; sino soy un cineasta.

No es que lo busque, no me gusta el sufrimiento y si me gustara no valdría la pena.

-Estoy haciendo lo que siempre he hecho: cuento historias -que en mi opinión son importantes, con en el idioma que mejor hablo: el del cine.

Pienso que la mayoría de las historias son historias de héroes.

Las personas quieren contagiarse con algo superior, y al tocarlo con la imaginación prácticamente participan de ello, y así elevan su espíritu.

No hay ninguna historia que tenga un héroe mayor que éste.

Es la historia del amor más grande que se puede tener: dar la vida por alguien.

“La Pasión” es la aventura más grande de la historia.

Creo que es la mayor historia de amor de todos los tiempos. Dios que se hace hombre y los hombres le matan.

Si esto no es acción, entonces, ¿qué es acción?

 

JIM CAVIEZEL

Mención honorífica a este actor, que a pesar de no haber ganado un Oscar, es muy apreciado por la comunidad católica por ser la cara cinematográfica actual de Nuestro Señor.

Fue criado en una familia católica muy unida en Conway, Washington.

En 1996, Caviezel se casó con Kerri Browitt, una profesora de inglés de secundaria. Han adoptado tres hijos.

Caviezel ha sido orador público en encuentros religiosos desde el lanzamiento de La Pasión de Cristo (2004).

El actor da testimonio de que esta película lo hizo profundizar en su Fe.

“Llega un momento en que te preguntas si a Dios le importaba que hiciéramos esta película o no. Pero ese es mi lado humano, porque sé que a Él (Jesús) sí le importó.

Y si yo no hubiese pasado por todo ese sufrimiento no hubiera podido lograr la actuación que puedes ver en la pantalla. Esta experiencia me arrojó a los brazos de Dios.”

El sufrimiento del que habla el actor es bastante real, durante la película sufrió hipotermia durante 5 semanas consecutivas.

Esto por estar elevado en la cruz mientras tenía el hombro dislocado, sufría neumonía, vómitos y era alcanzado por un rayo.

Jim cree fervientemente que no hay contradicción entre ser católico y actor, y menciona algo sobre este tema:

“Nosotros necesitamos [a los católicos] en toda misión, en todas las áreas. Necesitamos misioneros y buenas personas en todos los ámbitos de la vida.”

“He interpretado tanto personajes pecadores como personajes que fueron personas santas, pero siempre procuro encontrar algo rescatable en las historias.

Pero eso sí, no blasfemo contra nuestro Señor, y hay cosas en las películas que no haría.

Si encuentro un guion que me gusta, pero que contiene partes inaceptables para mí, les pido que lo cambien y si realmente están interesados en mi trabajo, lo cambiarán.”

En su vida personal, su matrimonio también se nutre de su Fe.

“Es fundamental, como la alimentación. Tienes que comer todos los días; tienes que recibir la Eucaristía.

Dios me entregó a mi esposa. Ella es un regalo. Yo la cuido, ella me cuida a mí.

Permanecemos juntos y nos amamos tanto como podemos. Mi fe alimenta todo, mi actuación y todo el resto. Es el alma de mi vida.”

En 2006 participó en una campaña publicitaria contra la experimentación celular con embriones humanos.

Actualmente es visto por la prensa secular en cierta medida como un fanático religioso y el actor está consciente de ello.

“Cierta prensa no está muy abierta a cómo vives tu vida. Yo no voy e impongo mi fe a los demás.

Hablo sobre ella cuando me lo preguntan y algunas veces ni siquiera hablo. Pero la vivo. No se trata de lo que dices; lo importante es lo que haces”, concluye el actor.

 

CATÓLICOS TODOS

Es bueno saber que todos juntos en la Iglesia Militante, famosos o no, podemos clamar al Señor haciendo nuestro el hermoso y profundo Salmo 51.

Crea en mí, Dios mío, un corazón puro,
y renueva en mi interior un espíritu firme.
No me arrojes de tu presencia,
ni me retires tu santo Espíritu.

Devuélveme el gozo de tu salvación
y afírmame con un espíritu noble.
Enseñaré a los malvados tus caminos,
y se convertirán a Ti los pecadores.

(Salmos 51,12-15)

Fuentes:

Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actividad social Artes Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sociedad

Películas Católicas en los Oscar

El Oscar, el premio cinematográfico más emblemático no ha quedado indiferente ante las obras católicas.

Cuando éstas están hechas con calidad y belleza.

¿Por qué se da esto?

Y ¿Por qué ya no hay tantas películas católicas nominadas como antes?

La relación entre la fe y el cine, como con cualquier otro arte, presenta elementos problemáticos y sumado a esto el cine es también un negocio.

Este artículo será una reflexión sobre el catolicismo ante el séptimo arte.

 

LA BELLEZA EN EL CINE

Decía san Agustín: «La Verdad es como un León: no necesita ser defendida. Déjenla libre y se defenderá por sí misma».

Y la verdad no debe estar peleada con la belleza, este es el reto del cineasta cristiano.

Los católicos tenemos una tradición que une la verdad con la belleza y la bondad, san Juan Pablo II así nos lo indicó en su Carta a los Artistas”:

“La belleza es en un cierto sentido la expresión visible del bien, así como el bien es la condición metafísica de la belleza.”

Aprovechando esto se puede conjugar lo bello con lo verdadero, para que a través de las vías del arte los ánimos sean llevados de lo sensible a lo eterno.

Algunas películas explícitamente católicas lo lograron, y fueron reconocidas por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, que les otorgó el premio Oscar:

 

LA CANCIÓN DE BERNADETTE

The Song of Bernadette, es una película de 1943. Toda la trama y las motivaciones del reparto se desenvuelven por las apariciones de la Santísima Virgen María en Lourdes.

Jennifer Jones nos entregó una interpretación increíblemente profunda de Bernadette Soubirous, una campesina adolecente sin estudios cuyas visiones, en ese momento, desconcertaron tanto a la Iglesia como al estado.

Y tan buenos como la actuación de Jones, fueron los otros personajes interpretados por algunos de los mejores actores de Hollywood, incluyendo a Lee J. Cobb, Vincent Price, Charles Bickford, y Anne Revere.

En la entrega de premios, el filme compitió contra Casablanca, y aun así Jones ganó por mejor actriz principal, y el filme por mejor fotografía en blanco y negro, dirección de arte en blanco y negro y banda sonora en película dramática.

 

GOING MY WAY

Llamada Siguiendo mi Camino en España y El Buen Pastor en Hispanoamérica, es un filme estadounidense de 1944.

El inmortal Barry Fitzgerald interpreta al malhumorado pero adorable sacerdote anciano y Bing Crosby hace lo suyo en el rol de un cura joven y alegre.

El presbítero Chuck O’Malley (Bing Crosby) cree que no hay problema que no pueda solucionarse con un canto optimista o formando un coro para chicos con los niños del vecindario.

El filme ganó premios Oscar a la mejor película, actor (Crosby), actor de reparto (Fitzgerald), director (Leo McCarey), argumento (Leo McCarey), guion adaptado, y canción («Swinging on a Star»).

 

LAS CAMPANAS DE SANTA MARÍA

The Bells of St. Mary’s es la secuela de “Going on my Way” estrenada al año siguiente, en 1945.

Ahora Crosby es un sacerdote que se topará con una indomable directora de escuela parroquial, interpretada por Ingrid Bergman, y un miserable viejo avaro, interpretado por Harry Travers.

Esta producción ganó sólo un Oscar por el mejor sonido, pero fue nominada a mejor película, actor, actriz, director, banda sonora, canción («Aren’t You Glad You’re You») y Edición.

Y aunque no lo premie la academia, esta película es también ¡la mejor publicidad de todos los tiempos para los centros educativos católicos!

 

HISTORIA DE UNA MONJA

The Nun’s Story es una película estadounidense de 1959.

Presenta a la brillante Audrey Hepburn como una monja de orden hospitalaria, ésta se ve envuelta entre las demandas de su vocación religiosa y la devoción a sus pacientes.

Fue nominada por mejor película, actriz (Audrey Hepburn), director (Fred Zinneman), guion, edición, cinematografía a color, banda sonora y sonido.

Y si bien no ganó ninguna de estas nominaciones se debe tener en cuenta que le tocó competir contra Ben-Hur, filme que arrasó con todo en la entrega de Premios.

 

ERAN OTROS TIEMPOS… PERO

Algunos historiadores del cine estadounidense argumentan que películas como las anteriores ganaban por la influencia de la «Legión de la Decencia« (activa de 1934 a 1948), entidad apoyada por la Iglesia católica en EE.UU.

La Legión daba lineamientos a la Academia a través de un llamado «Código Hays«, que inclinaba la balanza a películas con valores.

Ese es un factor que no se puede obviar. Pero esto no contradice algo verdadero y por ende objetivo:

Independientemente de estos lineamientos, las películas con valores de esta época son las que cimentaron el estándar de excelencia para el cine en general.

Estas películas, con o sin influencias, son objetivamente obras maestras que se volvieron clásicos.

Otras películas de la misma tanda e influencia, pero ajenas al catolicismo explícito son:

It Happened One Night, Mutiny on the Bounty, Captain Blood, The Informer, Gone With the Wind, Mr. Smith Goes to Washington, The Wizard of Oz, Ninotchka, The Philadelphia Story, How Green Was My Valley, Mrs. Miniver, The Pride of the Yankees, Casablanca, Notorious, The Treasure of the Sierra Madre, and Miracle on 34th Street.

Todas son películas con un gran mensaje, mientras que al mismo tiempo son un ejemplo del arte cinematográfico estadounidense en sus días de gloria.

Desapareciendo la influencia de la Legión aparecería el cine liberal en las premiaciones del Oscar, dejando en el olvido e incluso mal visto el cine de temática religiosa explícita, salvo contadas excepciones.

(Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero)

 

EL RENACIMIENTO DE LA RELIGIÓN EN EL CINE

La experta en cine Barbara Nicolosi, fundadora y presidenta emérita de Act One, Inc., nos da su opinión sobre la decadencia del cine religioso en tiempos recientes.

Esto fue dicho una entrevista para el medio católico Aleteia:

Cuando llegué a Hollywood por primera vez, nadie en la industria dominante quería tocar ningún proyecto que contuviera de forma explícita nada de espiritualidad o religión. Dios había muerto de verdad.”

“Lo que cambió el curso de las cosas fue este fenómeno curioso de La Pasión de Cristo, Narnia y El Señor de los Anillos, que fueron los mayores éxitos de taquilla durante cinco años seguidos y entonces todos en la ciudad ‘pillaron lo de la religión’.”

Los empresarios en Hollywood pretendieron emular el éxito de las películas épicas-espirituales y religiosas con una visión mal entendida de la Fe.

Impulsaron películas como: El Reino de los Cielos, El Libro de Eli, Noé, Exodus: Dioses y Reyes. Y el desastre más reciente, el remake de Ben Hur.

Estas obras abordan la espiritualidad contaminada con ataques contra la Iglesia, superstición, nueva era, ciencia ficción y una tendencia marcada por el relativismo moral. Este tipo de películas fracasaron todas.

Ante el asombro de los inversionistas regresó el clima de escepticismo hacia todo lo relacionado a la religión en los filmes.

 

MAL CINE CON BUENAS INTENCIONES

A pesar de la desconfianza de Hollywood, grupos evangélicos se organizaron para rescatar el cine cristiano, con esfuerzo y entusiasmo comenzaron a integrarse a la industria del cine en Estados Unidos.

Los inversionistas volvieron nuevamente sus miradas a los temas cristianos, esta vez no desde la inspiración sino por las moderadas pero seguras ganancias de cada producción evangélica.

Los grupos cristianos harían películas de presupuestos muy por debajo de los estándares de la industria, luego promocionarían éstas desde los pulpitos y los inversionistas sólo tendrían que distribuirlas modestamente.

Actualmente casi todos los estudios tienen una división de fe donde buscan contenidos para este nicho de mercado.

Los frutos de esto fue la creación de un canal de comunicación entre la industria mainstream y los creyentes, lo malo es que se marginó al sector religioso como uno que se complace con poco.

Se está promoviendo la mediocridad. Cine con poca inversión y contenido simplón, fácil de digerir por cualquiera que ya sea creyente. Nicolosi asegura que la industria dice cosas como:

Primero “Esto es demasiado inteligente para los cristianos; no quieren cosas que desafíen su inteligencia”, y segundo, “puedes cumplir con este público por mucho menos de lo que costará esta película”.

Hollywood no nos toma en serio.

 

EL CINE CRISTIANO COMO ARMA PÓLITICA

Hay otro problema con el cine hecho por y para cristianos, no en todos los casos, pero sí en muchos: la premisa es utilizar las películas como armas políticas.

Un ejemplo de esto es la película God’s Not Dead (Dios no está muerto), con esta producción se incentivó a los creyentes a verla para darle una lección de valores a la cultura secular.

https://www.youtube.com/watch?v=AcY_wn_6g7E

Los comentarios en el portal de cine y crítica IMDB muestran que se logró precisamente lo contrario:

«Fui arrastrado a esta «película» por una amiga cristiana que sigue pensando que finalmente llegaré a su manera religiosa de pensar…»

También hay iniciativas católicas que buscan llegar a un público de creyentes deseosos de contenidos con fuertes valores devocionales. Se busca crear una industria de cine hecho por católicos y para católicos.

Que una película sea sobre la santidad, la causa próvida o los valores en general, no la hacen buena, el cine es bueno o malo en la medida que comparte una historia sin dejar de lado el valor artístico y técnico.

En 2006 nace desde México para el mundo “Dos Corazones films” una productora de cine con la misión de crear películas basadas en la fe.

Entre sus producciones se encuentra la célebre película Cristiada (2012), que narra la valiente lucha de los católicos mexicanos contra la tiranía secularista del presidente Plutarco Elías Calles.

Esta producción sobresale por su maestría técnica, aunque es llamada proselitista en la opinión secular. Según el portal de crítica especializada Rotten Tomatoes:

“Tiene aspiraciones loables pero no logra sus objetivos por un guion sobrecargado”.

Dostoievski dijo que la belleza salvará al mundo, pero es que ni siquiera aspiramos a eso; a lo que aspiramos es a ganar puntos en una lucha política. Y ya la hemos perdido.” Afirma la experta en cine.

 

El DEBER DE LA IGLESIA

Hay que salir de nuestra zona de confort. Las palabras del Papa Francisco nos deben invitar a reflexionar: “Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma”.

Se supone que la Iglesia tiene que encargar arte, no hacerlo. Se debería estar nutriendo a los artistas.

(Mel Gibson dirigiendo “La Pasión de Cristo”)

No hay un acercamiento pastoral verdadero hacia las artes o el mundo del entretenimiento. Y entre las 20 mejores universidades para aprender cine no hay ni una católica.

Hay artistas católicos en Hollywood, pero la mayoría no están bien formados en fe.

Eduardo Verástegui, un actor que regresó a la Iglesia luego de una vida de superficialidad afirma que no entendía el valor de tener artistas católicos y bien formados en la Industria cinematográfica.

Luego de su conversión vendió todos sus bienes y decidió ir a Brasil como misionero; pero su sacerdote le hizo ver que donde debía estar era donde ya estaba, Hollywood; “Ahí Cristo era más necesario, si cabe, que en la jungla”.

Así, el actor converso creó con Leo Severino la Productora Metanoia Films para hacer películas al servicio de la esperanza y dignidad humanas.

Por su parte los hermanos los hermanos y cineastas Ian y Dominic Higgins, contribuyen a la industria con sus producciones cargadas de espiritualidad y acción mediante el estudio Major Oak Entertainment Ltd.

Su más reciente producciónAll That Remains” trata sobre la historia real de Takashi Nagai, un sobreviviente de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki que se convierte al cristianismo tras buscar «la verdad última».

Regresando a la cátedra del Papa, también nos recuerda: “No sean hipócritas, corruptos o tibios, porque así alejan a la gente de la fe”.

Y no todo es cine familiar, no debemos temer a las historias adultas que muestran la fe más allá de lo que la mostraría un panfleto. En el camino de Fe se sufre, se duda, se cae, no es un fácil.

 

EL MENSAJE CRISTIANO EN EL CINE SECULAR

Al espectador, secular o no, se le conquista con buenas historias.

Nos recuerda Nicolosi: “lo decía Aristóteles, en los elementos de una historia, el espectáculo es lo último en la lista. Están la trama, el personaje, la temática, la elocución/diálogo, la música/tono y el espectáculo.”

Las historias del cine de temática secular hoy en día no tratan de nada más que del momento. Y el público lo está rechazando en masa.

El vacío actual dejado por el cine de fe se siente, se ve, en el cine secular, porque la audiencia sigue con hambre de algo sustancial.

Es anecdótico ver como en una mega producción de Hollywood como Batman V Superman prácticamente calcan mucho de la iconografía cristiana clásica para imprimirle sustancia al filme:

https://www.youtube.com/watch?v=qOpHKXj-tZM

Y no sólo en lo visual, tenemos otros ejemplos como  Insideout  que obtuvo el premio de la Academia a la mejor película de animación y fue nominada al mejor guion original.

En esta película se muestra la difícil pero real relación entre la alegría y el sufrimiento, trata sobre el valor del sufrimiento, ¡pocas enseñanzas son tan católicas como esta!

Bien lo dijo  Mahatma Gandhi: “No sé de nadie que haya hecho más por la humanidad que Jesús. De hecho, no encuentro nada malo en el cristianismo”.

Pero entonces añadió: “El problema está en ustedes los cristianos, pues no viven en conformidad con lo que enseñan”.

Esto lo podríamos aplicar también al cine de Fe, las películas seculares se engrandecen “prestando” el poder del mensaje cristiano y el cine cristiano muchas veces se vuelve soso y de formula.

No todo tiene que ser sobre la Biblia o santos, no, para evangelizar es cine también se deben elaborar películas que hablen a diferentes grupos de personas a diferentes niveles.

La propaganda santa no vencerá a la propaganda secular, el arte es sobre belleza, y la belleza nos conduce a lo eterno.

Terminamos este artículo con una cita textual de san Juan Pablo II:

“La belleza es clave del misterio y llamada a lo trascendente. Es una invitación a gustar la vida y a soñar el futuro.

Por eso la belleza de las cosas creadas no puede saciar del todo y suscita esa arcana nostalgia de Dios que un enamorado de la belleza como san Agustín ha sabido interpretar de manera inigualable:

‘¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé!’”

Fuentes:

Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actividad social Artes Breaking News Catolicismo Laicos Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Sociedad

Famosos ACTORES CATÓLICOS de Hollywood

Con la llegada del cine sonoro en la década de 1920 las ganancias de los estudios de catapultaron.

Nacía así la Época Dorada de Hollywood.

Este período del Cine Clásico de Hollywood fue una manera bella y directa de hacer cine, que duró hasta la década de 1960.

En este artículo nos ocuparemos de los actores católicos de la época dorada de Hollywood.

Hollywood se fue convirtiendo, en sinónimo de cine norteamericano e institucional y en paradigma del glamour.

En esta “Edad de Oro”, Dios no dejó de permear las almas de aquellos artistas que abrieron su corazón a la Fe.

Claro que los actores católicos no fueron mayoría en esta época.

Pero hubo grandes estrellas que profesaban la fe y cuyas películas también la connotaban.

Repasemos la historia de algunos de ellos.

 

ALFRED HITCHCOCK

Sir Alfred Joseph Hitchcock fue un director de cine y productor británico; y también actor.

Fue pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspenso y el thriller psicológico.

Tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, fue considerado el mejor director de Inglaterra

Y se trasladó a Hollywood en 1939.

Entre muchos reconocimientos Ganó el premio Oscar en Memoria de Irving Thalberg en 1967 y Globo de Oro al mejor programa de televisión en 1958 por su show Alfred Hitchcock Presents.

Nacido en una familia católica y asistió a un colegio jesuita.

Pero tuvo una relación de amor-odio con su fe.

En una entrevista con el crítico de cine que luego se convirtió en director, Peter Bogdanovich, Hitchcock le da crédito a los jesuitas por enseñarle “organización, control y al mismo tiempo un grado de análisis”.

Él también dijo que la influencia religiosa en el colegio consistía principalmente en el miedo, «pero ya he crecido fuera del miedo religioso» concluyó.

A pesar de ello, Hitchcock fue un católico practicante durante la mayor parte de su vida.

Su esposa Alma, una editora de cine, se convirtió al catolicismo antes de su matrimonio en 1926, y vivieron juntos hasta que él murió en 1980.

Iban a Misa semanalmente, y calladamente él hizo varias donaciones a iglesias católicas y caridades, y no más que eso.

Nunca fue exactamente uno de los católicos más píos.

Se dice que en una ocasión le ofrecieron una audiencia con el Papa, durante un viaje a Roma, pero él la rechazó.

«¿Qué sería lo que haría», se preguntó, «si el Santo Padre dijera que en este mundo, donde hay tanto sexo y violencia, yo debiera mantenerme al margen?»

Sus historias a menudo están protagonizadas por fugitivos de la ley.

Y las actrices protagonistas suelen ser de cabellera rubia, éstas últimas eran su fascinación.

Alfred Hitchcock con Grace Kelly

Conscientemente se distanció de la imagen de artista católico”.

Filmaba de manera que el espectador experimentara ser una especie de voyerista observando la intimidad de los personajes.

Mientras abordaba temas del psicoanálisis con marcadas connotaciones sexuales.

Sin embargo según el escritor Patrick Mcgilligan (escritor del libro «Alfred Hitchcock: a Life in Darkness and Light»), Hitchcock era irreverente con la fe en un nivel superficial, pero en un nivel profundo su catolicismo fue conciso.

En sus películas cuando los villanos eran incapaces de aceptar la justicia luego de cometer sus crímenes normalmente se autodestruían.

También aborda el tema de la transferencia de la culpa.

En el filme I Confess (1953), Montgomery Clift protagoniza un sacerdote que resulta sospechoso de un homicidio luego de escuchar la confesión del verdadero  homicida.

Como el sacerdote debe guardar el sigilo sacramental, en algún nivel, es una figura de Cristo, porque carga con los pecados de otro hombre.

Así es como Hitchcock muestra la caída de la humanidad, pero a la vez también la posibilidad de la redención.

Se creía que había abandonado la Fe en la etapa final de su vida, hasta que en 2016 el sacerdote jesuita Mark Henninger develó sus visitas a Hitchcock en este momento crucial.

Hitchcock había estado alejado de la Iglesia por algún tiempo, y decía las respuestas en latín, a la antigua usanza”, recordó.

“Pero lo más notable fue que después de recibir la comunión, lloró en silencio, con lágrimas rodando por sus mejillas enormes”.

El P. Henninger continuó visitando a Hitchcock hasta su muerte, el 29 de abril de 1980.

El sacerdote reflexionó sobre cuán extraordinario fue que Hitchcock se dejara guiar por Dios al final de su vida.

Algo le “suspiraba en su corazón”, escribió el sacerdote, “y las visitas respondieron un profundo deseo humano, una real necesidad humana”.

 

LORETTA YOUNG

Loretta Young fue una actriz cinematográfica estadounidense, que brilló junto a figuras como Spencer Tracy, Cary Grant, David Niven, Douglas Fairbanks Jr., William Holden, y James Cagney.

Ganó el Óscar a mejor actriz en 1947 por su actuación en Un Destino de Mujer.

Y ganó tres Emmy por su famoso programa de televisión El Show de Loretta Young, que se mantuvo al aire durante el record de 8 temporadas.

Su vida personal fue un claroscuro continúo en busca de hacer lo correcto para ser congruente con su fe, a pesar de sus muchas caídas.

En 1935 quedó embarazada como fruto de las relaciones extramaritales con su colega casado, el actor Clark Gable, las mismas terminarían cuando él la violó.

Luego de esto el estudio fílmico Metro-Goldwyn-Mayer, en esas épocas tan duras para las mujeres trabajadoras, le impuso por contrato que abortara.

Ella, siendo católica, y en la lucha por no cubrir sus pecados con un pecado aún más grave ingenió un complejo plan para salvar a la criatura y conservar su bien ganada carrera profesional.

Para no romper su contrato laboral dio a luz a su hija en secreto, luego la dio en adopción, y 19 meses más tarde la adoptó para recuperarla.

El nombre de la bebé sería “Judy”, en honor a san Judas Tadeo, patrón de las causas perdidas.

El secreto luego la llevó a prácticas cuestionables de maternidad, incluso operó las orejas de su hija para ocultar el parecido con su padre biológico.

Gracias a Dios su camino de fe no terminó así.

Nuestra Madre entró en escena para rescatarla.

En una biografía autorizada llamada Forever Young, la actriz citó varias apariciones sobrenaturales fascinantes, esto pasó en Medjugorje.

La primera fue en 1988 cuando vio una esfera de oro pulsante crecer del tamaño de un aguacate al tamaño de una sandía y cambiar del color rojo, al verde y al blanco.

“Entonces una hostia apareció en el centro”, dijo ella.

Tan poderosas fueron las experiencias que más tarde Loretta comenzó a orar 15 décadas del Rosario todos los días, así como a ayunar los miércoles y los viernes.

Medjugorje solidificó todo por lo que siempre había esperado y rezado”, dijo la superestrella.

Experimentó otros presuntos prodigios en el lugar: en una ocasión la curación de una torcedura de su tobillo y un milagro que convertiría en oro la cadenilla que unía las cuentas de su rosario.

Ante esto último la legendaria actriz exclamó sobre Nuestro Señor:

“Al abandonarse a Su voluntad… ¿No es emocionante verla obrar?”.

Finalmente tras su retiro de la interpretación hasta poco antes de su fallecimiento, se dedicó, junto a su amiga Jane Wyman a labores de caridad.

«Valor es estar muerto de miedo pero sobre el caballo de todos modos»

 

JOHN WAYNE

Nacido con el nombre de Marion Robert Morrison, y conocido popularmente como The Duke (El Duque), fue un actor estadounidense símbolo de lo rudo y masculino, un icono durante muchos años.

Es memorable el timbre distintivo de su voz, su forma de caminar y su presencia física.

Su imagen ha quedado asociada, para muchos, con el género Western y con las películas de guerra.

Tiene el récord de la mayor cantidad de papeles protagonistas en la historia del cine con 142.

Ganó el premio Oscar al mejor actor en 1969 por la película “True Grit”.

En el aspecto espiritual, nació en el seno de una familia presbiteriana, pero la providencia lo fue guiando la Iglesia católica.

Dos personas muy cercanas al actor contaron lo sucedido: su nieto, el sacerdote católico Matthew Muñoz, y su hijo, el también actor Patrick Wayne.

“Desde temprana edad, mi abuelo tuvo un gran sentido de lo que era moralmente correcto.

Se crió en un mundo regido por principios cristianos y una especie de ‘fe bíblica’ que, creo, tuvo un fuerte impacto sobre él.” Da testimonio su nieto, Fr. Matthew Muñoz.

El sacerdote, que vive actualmente en California, recordó que la primera esposa del actor -y su abuela- Josefina Wayne Sáez fue el principal instrumento que Dios utilizó para evangelizar a la estrella del cine.

De origen dominicano, Josefina “tuvo una maravillosa influencia sobre la vida de mi abuelo, y lo introdujo en el mundo católico”.

Continua el sacerdote, “pasado el tiempo, mi abuelo fue involucrándose en la recaudación de fondos para los pobres y para las labores sociales de la Iglesia que organizaba siempre mi abuela.

Y después de un tiempo, notó que la visión caricaturesca que le habían infundido sobre los católicos no se correspondía con la realidad”.

John se divorció de Josefina años más tarde. Por su fe católica, la joven decidió no volver a casarse hasta la muerte de su ex marido, por cuya conversión rezó siempre a Dios.

En la conversión de Wayne jugó también un papel clave el Arzobispo de Panamá, Mons. Tomas Clavel, con quien compartía una estrecha amistad.

Fue él quien “fue formando, poco a poco, conversación a conversación, a mi abuelo, hasta que un día le dijo: ‘De acuerdo, estoy preparado’.

Sin embargo, el conocido actor no se atrevía a dar el paso. Intuía el revuelo que se podría formar en Hollywood. Y decidió esperar.

Se definía “católico cardíaco”, porque ya lo era en su corazón, pero se veía incapaz de dar el paso.

Más de una vez afirmó su deseo de “convertirme el día antes de morir”. Y eso fue exactamente lo que sucedió.

Su hijo Patrick, que actuó con él en varias películas (entre ellas, Centauros del desierto, 1956), recuerda lo que sucedió el último día de la vida de su padre:

“Cuando estaba muriéndose en el hospital todavía no había sido bautizado. (…) Los últimos diez días los pasó en coma.

El lunes, yo estaba con él y vi que se estaba poniendo peor. Sonó el teléfono. Era el capellán católico que quería pasar a verlo. Colgué.

Aunque mi papá estaba todavía dormido, le dije sin esperar respuesta: «Papá, el capellán quiere verte».

Entonces le oí decir: «Okay.» Me quedé atónito, pero llamé al capellán, que apareció en menos de media hora.

Con él todavía dormido, le dije: «Papá, el capellán está aquí», y otra vez dijo: «Okay». Entonces se despertó.

Abandoné el cuarto durante unos minutos. Desde fuera pude oír el murmullo de su conversación.

Cuando el capellán salió, me dijo que mi papá había sido bautizado. Esa misma tarde falleció”.

Es una bella historia de conversión aunque no es aconsejable ser tan temerarios como Wayne para esperar al último minuto, su conversión final es sin duda una gracia especial de Nuestro Señor.

 

DOLORES HART

Nacida con el nombre de Dolores Marie Hicks fue una actriz estadounidense.

En su prometedora carrera actuó junto a leyendas como Stephen Boyd, Montgomery Clift, George Hamilton y Robert Wagner.

Su actuación más memorable es curiosamente su debut en el film Loving You (1957) que protagonizó junto a nada más y nada menos que Elvis Presley.

En 1963, estaba a punto de firmar un contrato de siete cifras y estaba comprometida con Don Robinson, un brillante arquitecto, pero algo la inquietaba… ella amaba a otro hombre, a Jesús.

En sus palabras:

“Mi intención de entrar al monasterio  y casarme con Don… Quería ambas cosas por igual. Fue un tiempo escabroso, realmente escabroso.”

No pudo más contra su anhelo y comenzó a visitar la Abadía Benedictina de Regina Laudis en Bethlehem, Connecticut, para asesorarse.

Durante las primeras veces que vine a la Abadía le pregunté a la Reverenda Madre; “¿Cree que quizá tenga mi vocación aquí?”

Ella respondió: «¡No! Dolores, no seas tonta, regresa a tus películas.

Eres demasiado joven, esto no es para ti». ¡Eso me hizo tan feliz!”

Pero le seguía molestando el no resolver su inquietud sobre la vida consagrada.

Entre idas y venidas a la abadía, con el consentimiento de su prometido, llegó la fiesta de compromiso de la pareja.

Don, recuerda ese día:

Entando en nuestra fiesta de compromiso pude sentir en mi corazón que algo andaba mal, le pregunte porqué estaba distante, si pasaba algo.

Recibí un knockout ese día. Ella había recibido una carta de Regina Laudis.

Le dije: “¿Dolores, me estás diciendo que irás a la Abadía para convertirte en monja?”

Y me respondió: “Sí, eso hago.” Quedé devastado. Cada parte de mi amor por ella fue rota en pocos segundos.

Dolores también recuerda tan dramático momento: “Fue algo imposible de explicar porque… ¿Cómo explicar a Dios? ¿Cómo explicar al amor?”

En Junio de 1963, Dolores Hart entró en la Abadía de Regina Laudis.

“Lo que amé de la vida consagrada fue la capacidad de ofrecerse en una comunión real con Dios. Un amor eterno es el misterio que yo encontré aquí.

¿Estoy llamada a una comunión esponsal con Jesús? Sí, absolutamente. De eso se tratan los votos y la vida en comunidad.

Mi prioridad es no perderle, y es algo gracioso, sabes… porque Él estará conmigo sin importar nada, ¿Me entiendes?”

Y este no es el final de la historia de amor, Don respeta su vocación:

“Salí con muchas mujeres luego de Dolores. No inmediatamente, me tomó un tiempo. Pero nunca encontré otro amor igual”.

“Ella ahora está donde quiere, vive en la abadía y yo la amo. He venido a la Abadía por cuarenta y siete años, creo que eso dice algo…”

En cuando a Dolores, tiene claro porque eligió a Nuestro Señor:

“Adoraba Hollywood. No me fui porque fuera un lugar de pecado”

“Estaba levantada a las 6 A.M. fuera o no a trabajar para ir a la misa diaria y comulgar.”

«Dejé Hollywood por una cosa misteriosa llamada vocación. Es un llamado que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo.»

«Es el llamado del amor. ¿Por qué subes a una montaña?»

“Pienso que hubiera podido ser feliz casándome, teniendo una carrera o algo más. Hubiera sido muy feliz, pero muy en mi interior no hubiera encontrado aquello que estaba buscando.”

La madre Dolores se convirtió en priora de la abadía en 2001.

Actualmente es miembro del jurado de los Óscar de la Academia de las Artes y de las Ciencias del Cine, en el que es la única religiosa.

En el 2012, hizo una aparición especial en la ceremonia de los Óscar, para la presentación de la película documental sobre la historia de su vocación, titulada Dios es más grande que Elvis.

En su cotidianidad parte de su trabajo en la abadía incluye el acompañamiento espiritual para todo aquel que la necesite.

“Las personas vienen para hablarnos sobre cada posible forma de sufrimiento en el corazón humano.”

“Mi papel es ayudarles a ver que siempre hay esperanza y si encuentran la esperanza, quizá encuentren la fe.” Concluye Dolores.

Fuentes

Informe Redactado por Marvin Marroquín
Estudios en arquitectura, filosofía, teología y apologética

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actividad social Breaking News Catolicismo Migraciones Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Política Política regional Sociedad

Turquía y la Unión Europea llegan a un Acuerdo para Frenar la Inmigración a Europa y organizaciones de la IGLESIA LO RECHAZAN…

Noticia de Último Momento

Las principales organizaciones de la Iglesia que trabajan con refugiados e inmigrantes en España, que son Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos y Justicia y Paz de la Compañía de Jesús, han rechazado vehementemente el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Turquía en Bruselas, por el cual se acuerda devolver al territorio turco a todos los refugiados que han llegado a Europa desde el Mar Egeo.

camoamento de refugiados en turquia

Esto se dice en un comunicado conjunto donde denuncian el acuerdo inédito, que supone un giro radical en la política migratoria y dicen que es un serio retroceso en materia de Derechos Humanos.

Denuncian que:

“la Unión Europea ha decidido comprar, con el desembolso de una partida extraordinaria de 3.000 millones de euros adicionales al Gobierno de Ankara y otras contrapartidas, la contención de los refugiados fuera de las fronteras comunitarias y permitir la devolución —incluso colectiva— a Turquía de todas las personas refugiadas que llegan a la Unión”.

Y hacen un llamado a los estados de la Unión Europea a que defiendan la Convención de Ginebra y se atengan a los valores proclamados en sus constituciones.

Citan una frase del Papa Francisco ante el parlamento europeo que dijo:

“Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración (…) si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos —causa principal de este fenómeno–, en lugar de políticas de interés, que aumentan y alimentan estos conflictos. Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos”.

¿Pero Cuáles han sido los acuerdos a los que llegaron los líderes de la Unión Europea y Turquía para frenar el flujo de refugiados a la Unión Europea?

refugiados en turquia

En síntesis, se pondrá en marcha un programa para la deportación a Turquía de todos los inmigrantes, que lleguen a la Unión Europea a través de Turquía.

Y hay una serie de puntos qué operacionalizan el acuerdo.

En primer lugar la Unión Europea argumenta que la actividad de las mafias está produciendo esta crisis migratoria, por lo que la canciller alemana Angela Merkel dijo que los migrantes que lleguen de manera ilegal a Grecia no serán parte del programa de reubicación, por lo tanto sólo podrán quedarse en la Unión Europea los que lleguen mediante una entrada por vías legales.

En segundo lugar para que esto sea de acuerdo a las leyes internacionales de devolución de los demandantes de asilo a otro país, hace falta que el país sea considerado un país seguro, entonces la Unión Europea procedió a considerar a Turquía como un país seguro.

En tercer lugar la Unión Europea se compromete a dar € 3000 millones  a Turquía antes de finales de marzo, para ayudar a mantener a los más de 2.7 millones de refugiados del 2016 y del 2017.

En cuarto lugar la UE va a retirar la exigencia de visados a los ciudadanos turcos para entrar en la Unión Europea, que se hará como máximo a finales de junio de 2016.

Y en quinto lugar la UE adquirió el compromiso de avanzar más rápidamente en la integración de Turquía a la Unión Europea. Aquí el problema que lo tranca es la preocupación de la Unión Europea sobre la libertad de prensa en Turquía, ya que se ha mencionado la intervención del gobierno turco el viernes pasado, sobre el diario más vendido del país, Zaman, por lazos con el principal rival político del presidente Erdogan.

Estos acuerdos muestran que Turquía ha aprovechado la crisis de refugiados de la Unión Europea para obtener beneficios propios: fondos, favorecer la migración de sus propios ciudadanos a la Unión Europea y presionar por su integración a ella.

Y de alguna manera la Unión Europea ha definido a Turquía como el país musulmán favorecido para los inmigrantes a Europa.

Leer en detalle aquí:

Categories
Actividad social Bandas Catolicismo Conflictos Conflictos en general NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La iglesia se compromete cada vez más en la lucha contra el crimen organizado

El flagelo que azota a Latinoamérica.

 

El crimen organizado es un fenómeno que crece en el mundo, en especial en Latinoamérica, en que países enteros tienen su vida institucional comprometida como México, El salvador, Honduras. En este contexto el papa Francisco se reunirá con familiares de victimas de las mafias italianas, que son un fenómeno más añejo que el de Latinoamérica.

 

crimen organizado

 

Pero además, la Iglesia está preocupándose cada vez más por este nuevo flagelo del crimen organizado, y por ello los jesuitas lanzarán una conferencia sobre la Criminalidad Internacional para principios del año entrante.   

EL PAPA CON LAS VÍCTIMAS DE LA MAFIA

El Papa Francisco se reunirá con 700 familiares de las víctimas de las mafias que ensangrientan Italia, y rezará con ellos, en una vigilia en la iglesia romana de Gregorio VII, el viernes 21 marzo. Este primer día de primavera se celebra en Italia la “Jornada de la memoria de las víctimas inocentes de la mafia”, que promueve la Fundación “Libera”, que preside el sacerdote Luigi Ciotti.

Esta decisión del Papa tiene una gran importancia en Italia, de cara a la lucha contra el fenómeno de la Mafia por parte de la Iglesia, sobre todo en las regiones del sur. Pero también sirve de estímulo para las comunidades de los países donde se dan fenómenos de crimen organizado, como sucede en varios países de América Latina.

En el mensaje de agradecimiento de Luigi Ciotti al Papa:

“La disponibilidad del Papa a acompañar a los familiares en este momento lleno de dolor pero también de esperanza, es signo de una atención y de una sensibilidad que ellos han captado desde el primer momento. Atención hacia toda la humanidad frágil, herida. Pero atención, también, al tema específico de las mafias, de la corrupción, de tantas formas de injusticia que niegan la dignidad humana. Voz de una Iglesia que une el Cielo y la Terra, y que de la denuncia hace anuncio de Salvación”.

No es la primera vez que el Papa se ocupa de este tema. En mayo del año pasado, el día después de la beatificación en Palermo de Pino Puglisi, sacerdote italiano asesinado por la Cosa Nostra, dijo durante el Ángelus:

“Educando a los chicos según el Evangelio, los sacaba de la mala vida, y esta intentó vencerle matándolo. Pero en realidad fue él quien venció, con Cristo resucitado”.

“Pienso – había añadido el Papa – en tantos hombres, mujeres y niños, que son explotados por las mafias, que les obligan a trabajos de esclavos, con la prostitución, con tantas presiones sociales. Tras estas explotaciones, estas esclavitudes, hay mafias, pero recemos al Señor para que convierta el corazón de estas personas. No pueden hacer esto, no pueden hacer esclavos a nuestros hermanos. Recemos por estos mafiosos y mafiosas para que se conviertan a Dios”.

Tampoco es la primera vez que un pontífice se posiciona contra la mafia: el 9 de mayo de 1993, en Agrigento, Juan Pablo II pasó a la historia con un grito contra la mafia: “¡Vendrá el juicio de Dios!”. La mafia es “un camino de muerte, incompatible con el Evangelio”, dijo también Benedicto XVI en Palermo en 2010, después de que en 2007 en Nápoles apuntara el dedo contra la Camorra. Quien se mancha con un homicidio o colabora con él “comete un pecado que exige venganza ante Dios” y está “fuera de la comunidad cristiana”, excluido de los sacramentos.

LOS JESUITAS PLANEAN CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA CRIMINALIDAD INTERNACIONAL

 “La criminalidad transnacional, un desafío para la Iglesia”, se llevará a cabo el 25 de enero en la sede de la prestigiosa revista de los jesuitas La Civiltà Cattolica.

El padre Luciano Larivera dice que

“Es un desafío a varios niveles. Mientras la Iglesia tiene la responsabilidad de conocer aquello que constituye la vida normal de la gente para no arriesgar de hablar de manera abstracta. Sin conocer la realidad efectiva de la droga o la extorsión o la usura, además, ¿como podría estar inteligentemente cercana a las víctimas de estos fenómenos o incluso a sus autores como por ejemplo los capellanes de las cárceles?”

“También, existe el papel profético de la Iglesia que consiste en actuar en la educación y prevención. El crimen organizado trabaja en base al mecanismo de oferta y demanda: ¿cómo hacer para que las personas no caigan en la tóxico dependencia? La Iglesia está comprometida desde siempre por las actividades del crimen organizado; en el fondo también el innombrable de Manzoni era un criminal jefe de una banda”.

Sobre la misión de la iglesia al respecto dice:

“La pastoral contra el crimen organizado y la corrupción que se le asocia, es una misión ordinaria de casi cada iglesia local, con riesgos no indiferentes para quien testimonia este evangelio de la caridad. Pero es precisamente para no convertir a estas personas en héroes aislados que es necesario que toda la Iglesia esté comprometida, a partir del análisis de lo que sucede en el territorio y luego por la conciencia del carácter complejo y supranacional de las actividades criminales”.

Y sobre los recaudos que toma la iglesia para no ser utilizada referenció:

“Desde hace tiempo, la Iglesia ha buscado alejar de sí misma el peligro de involucramiento en situaciones que, de hecho, favorezcan el crimen organizado. Es un riesgo que se vincula no sólo a las operaciones financieras del IOR, sino también a la misma beneficencia o a los donativos que reciben diócesis y parroquias. Basta pensar en lo que los obispos calabreses se han ingeniado para hacer que las fiestas patronales no sean utilizadas como un medio de afirmación del poder de las personas poderosas locales. La normativa de anti lavado de dinero introducida por la Santa Sede para adecuarse a los estándares internacionales en materia está en la misma dirección. No se pueden dirigir acusaciones a otros, si no se es primero trasparente”.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Catolicismo Estadísticas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Iglesia Católica es la institución de Colombia con mejor valoración

Importante investigación independiente de opinión pública.

 

En un momento en que los ciudadanos descreen cada vez mas de las instituciones, y que la Iglesia Católica está bajo ataque a nivel mundial, es una buena noticia que la Iglesia Católica de Colombia tenga una evaluación positiva y además que sea la institución de mejor valoración por los ciudadanos colombianos.

 

Santuario de Las Lajas en Colombia

 

La Iglesia católica tiene una percepción favorable en la población colombiana de un 73 por ciento, así lo revela la última Gran Encuesta de los Medios realizada por Invamer-Gallup en el mes de febrero.

Los obispos han recibido esta información «con alegría», informa la página web de la Conferencia Episcopal de Colombia. Para los prelados, «esta favorabilidad exige a la Iglesia continuar su trabajo en el campo pastoral y social» que llevan a cabo en los diversos territorios del país, «especialmente con las comunidades más vulnerables y víctimas de la violencia».

Según este estudio, la Iglesia católica (73 por ciento), las Fuerzas Militares (72,7 por ciento) y los medios de comunicación (65,9 por ciento) son las instituciones que presentan la opinión más favorable entre los colombianos. En cambio, los últimos lugares los ocupan el Congreso, los partidos políticos y las Farc, cuya desfavorabilidad es del 55,7 por ciento, 64,7 por ciento y 91,8 por ciento, respectivamente. Tampoco les va bien al sistema judicial (54,7 por ciento de opinión desfavorable) y a la Corte Suprema de Justicia (42,9 por ciento de desfavorabilidad).

 

evaluacion de instituciones en colombia

 

La encuesta ha indagado también sobre el estado de ánimo de los colombianos, que sigue siendo pesimista. El 59,5 por ciento de la gente cree que las cosas en el país van por mal camino y la gran mayoría considera que el principal problema sigue siendo el desempleo, seguido por la calidad y la atención en salud, la corrupción y la delincuencia común. La guerrilla no parece ser una gran preocupación y solo un 6,4 por ciento de los consultados considera que es el principal problema que debe resolver el próximo presidente de Colombia.

El sondeo realizado a 1.200 personas de todas las regiones del país contiene la intención de voto en primera y segunda vuelta; el principal y segundo problema por resolver en Colombia, y los candidatos mejor capacitados para resolverlo; el conocimiento y la favorabilidad de los personajes de la vida pública, la favorabilidad de las instituciones, la afinidad partidista y el proceso de destitución del alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, por parte de la Procuraduría.

Fuentes: Zenit, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Alimentación Alimentación Ayuda humanitaria Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Propaganda Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Caritas lanza campaña internacional contra el hambre apadrinada por Francisco

La Iglesia católica contra el hambre.

 

El hambre es una dura realidad que padecen más de 842 millones de personas en el mundo. Y aunque han sido incontables las iniciativas lanzadas para combatirla, esta nueva campaña cuenta con un padrino de excepción, el papa Francisco.

 

campania caritas

 

Francisco dijo que,

«La comida disponible en el mundo sería suficiente para todos”.

Con este vídeo mensaje, el Papa dio su bendición a la nueva campaña de Caritas que tiene como lema: «Una Familia Humana, Comida para Todos”.

“Uno de los peores sonidos que un padre de familia puede escuchar es a su hijo llorando en la noche, atormentado por el hambre”, explica el presidente de Caritas Internationalis, el cardenal Maradiaga,

“Muchos padres viviendo en pobreza oyen este grito y no pueden hacer nada porque no tienen alimento”.

El núcleo del mensaje es el derecho universal a la comida.

Michel Roy, Secretario General, Caritas Internationalis dijo:

“Más de 842 millones de personas ven esfurmarse su salud, oportunidades y vida y a sus hijos sufrir por algo que no debería existir nunca”

“Hay alimentos suficientes en el mundo para todos y llevar una vida digna. Tenemos que unir nuestros esfuerzos para asegurar ‘alimentos para todos’. Juntos podemos lograrlo”.

«No sólo se trata de saciar un estómago vacío, sino de ayudar a todos a crecer de acuerdo a lo que Dios espera de nosotros”.

Los 164 organismos de Caritas ya apoyan esta iniciativa. Combinando sus fuerzas pretenden dar solución a problemas mundiales como el acceso a la comida o los efectos de los cambios climáticos en los cultivos. Pero dicen que esperan respuestas a nivel personal.

«Todos los miércoles por la noche estamos aquí. Estaremos aquí incluso esta Navidad”.

Cinzia es miembro de ‘Progetto Arca’, un grupo de voluntarios que desde hace años reparte comida a los necesitados.  Para ella, las palabras del Papa Francisco están llenas de esperanza y dice que la campaña es una llamada universal a la acción.

«Es muy simple. Hacer algo por los otros es hacer al mismo tiempo algo por uno mismo”. 

La campaña también invita a mirar hacia la propia mesa. En concreto, a reflexionar sobre el desperdicio innecesario de comida. Caritas dice que el hambre no sólo es una cuestión física sino espiritual y que Jesús, en su manera de actuar, dejó muy clara su importancia.

«Él se entregó como alimento espiritual, entonces hay algo muy fuerte para nosotros como católicos y cristianos cuando hablamos de la comida”, dijo Michel Roy.

Cáritas está presente en 200 países. La campaña inició con una ‘ola de oración’ mundial. En Roma, la sede fue la iglesia de San Francesco a Ripa, parroquia donde, hace varios siglos, se alojó un santo que cambió el mundo, San Francisco de Asís.

ORACIÓN CONTRA EL HAMBRE

Oh Dios, que nos confiaste los frutos de la creación para que cuidáramos la tierra y nos nutriéramos de su generosidad. 

 Nos enviaste a tu Hijo a compartir su propia carne y sangre y a enseñarnos tu Ley de Amor. A través de su muerte y resurrección nos has formado en una sola familia humana. 

 Jesús mostró una gran preocupación por aquellos que no tenían que comer; incluso transformó cinco hogazas de pan y dos peces en un banquete que alimentó a más de cinco mil personas. 

 Venimos ante ti, oh Dios, conscientes de nuestros fallos y fracasos, pero llenos de esperanza, a compartir el alimento con todos los miembros de esta familia mundial.

 A través de tu sabiduría, inspira a los líderes de los gobiernos, a los empresarios y a todos los ciudadanos del mundo, a encontrar soluciones de caridad y justicia para asegurar el derecho de todo ser humano al alimento. 

 Así oramos, Oh Dios, para que en el momento de presentarnos ante Ti en el Divino Juicio, podamos proclamarnos como parte de “Una sola Familia Humana” con “Alimentos para todos”. 

 Amén.

Fuentes: Aleteia, Rome Reports, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La mansión del «obispo derrochador» alemán podría transformarse en un albergue

La obra costó 31: de euros y Francisco lo alejó.

 

Después del escándalo mediático del gasto de 31 millones de euros para reformar una mansión donde vivía el obispo alemán Franz-Peter Tebartz-van Elst, la decisión no podía ser “que se vaya Tebartz-van Elst y aquí no pasó nada”, porque Francisco había insistido en transformar los templos y locales sin uso de la Iglesia en albergues para los pobres y los inmigrantes.

 

ex residencia de Franz-Peter Tebartz-van Elst

 

Y con el buen criterio de transformar “una derrota en un triunfo”, los obispos alemanes están evaluando la posibilidad de darle a la promocionada mansión un fin social, entre los que se estudia transformarlo en un albergue.

Si sintonizan con Francisco y finalmente lo toman como opción, sería un golpe importante de imagen de los obispos alemanes, que quiérase o no, el suceso Tebartz-van Elst los salpicó por la falta de control en medio de la obra.

¿Qué mejor que ofrecer a los pobres una regia mansión donde puedan vivir?

La diócesis del polémico obispo alemán Franz-Peter Tebartz-van Elst, alejado temporalmente del cargo por el papa Francisco, confirmó hoy que la millonaria residencia que encargó construir el prelado y que superó los 31 millones de euros, podría convertirse en un albergue para los sin techo.

Según confirmó la diócesis en un comunicado, se están analizando diversas opciones para dar un uso social a su millonaria residencia. Las ideas van desde unhogar para gente de la calle, pasando por un centro de información hasta un café para los miles de visitantes que recibe la catedral, señalaron fuentes de la diócesis de Limburgo, en el centro-oeste de Alemania.

«El lugar tiene algo comunicativo, invita. Debe reconvertirse en algo abierto», sostuvo el párroco Albert Dexelmann, confirmando una información publicada en la nueva edición del semanario alemán Der Spiegel.

Tebartz-van Elst lleva meses en el centro de la polémica por su estilo autoritario, su lujosa residencia con un costo de 31 millones de euros (42 millones de dólares) e investigaciones por falso testimonio y malversación de fondos.

El papa Francisco ordenó el miércoles que el obispo de 53 años se alejara del cargo hasta que se conozcan los resultados de una comisión de investigación sobre los gastos en su diócesis.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social Catolicismo Evangelización Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

La JMJ de Río muestra una Iglesia que se está purificando y revitalizando

El llamado a jugar a la ofensiva.

 

Desde el inicio del pontificado de Juan Pablo II la Iglesia ha transitado por un período de purificación y revitalización. Al principio casi imperceptible. Pero Juan Pablo II puso a la Iglesia como un actor de primer orden a nivel mundial, Benedicto XVI la posicionó como un poderoso referente intelectual frente al relativismo, la cultura de la muerte y el ascenso del islamismo, y ahora Francisco la está enviando a salir a evangelizar.

 

jovenes en rio con bandera de francisco

 

Si miramos para atrás veremos los dolores que la Iglesia ha pasado y está sanando, como la sangría de sacerdotes luego del Concilio Vaticano II, las desviaciones voluntaristas, el horror de los abusos sexuales de una parte del clero y ahora la corrupción del banco vaticano.

Después de Río, está claro que el cristianismo no está a punto de ser relegado al basurero de la historia.

Incluso para los periodistas hastiados de la JMJ fue una sorpresa. La organización fue pésima según los mismos organizadores.El transporte público se derrumbó. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero. El campo en el que se suponía que los jóvenes dormirían durante la noche y asistirían a la misa del domingo se convirtió en una pesadilla después de fuertes lluvias. Incluso el gobernador de Río de Janeiro admitió que la ciudad había estado tenido una n ota de calidad «más cerca de cero que de diez».

Los tres millones de jóvenes que se reunieron en la famosa playa de Copacabana de Río de Janeiro estaban mojados, apretujados, sin dormir, y haciendo colas para los fétidos inodoros portátiles.

Pero hubo pocas quejas. En cambio, el ambiente fue optimista y alegre. El Papa, el primer Papa latinoamericano, estaba allí. Fue un momento de alegría.

«Después de más de 25 años de cubrir guerras, tráfico de drogas, disturbios, protestas, golpes de Estado y cinco giras papales en América Latina, tengo que admitir que no soy muy fácil de impresionar», escribió Lucía Newman, editora latinoamericana de Al Jazeera. «Pero sin dudas, debo confesar que la escena en la playa de Copacabana en la noche del sábado y la madrugada del domingo fue extraordinaria».

A veces los medios de comunicación fallan con un relato que se encuentra justo debajo de sus narices. ¿Si el Papa puede congregar tres millones de jóvenes de todo el mundo para un evento como este, está realmente el cristianismo en sus años crepusculares? ¿Será la próxima generación realmente atea y secular?

Además de la promoción de la piedad y entusiasmo, la JMJ ayuda a dar enseñanzas católicas, es contra-culturale, y da un fundamento intelectual más firme. Muchos de los jóvenes van a aplicar estas lecciones a su vida familiar – y sus políticas – en los años venideros.

Por ejemplo, al menos dos millones de peregrinos recibieron un manual de bioética fácil de leer que cubre temas como la fecundación in vitro, el aborto y los trasplantes de órganos. Esto sin duda ayudará a algunos de ellos cuando se enfrenten a problemas de vuelta a casa o más tarde en la vida.

También es seguro despertó un mayor compromiso con la evangelización.Este fue el núcleo del mensaje del Papa Francisco. Una y otra vez insistió en que sus oyentes tenían que compartir su fe con sus amigos:

«La experiencia de este encuentro no debe permanecer encerrado en su vida o en el pequeño grupo de su parroquia, su movimiento o su comunidad. Eso sería como la retención de oxígeno de una llama que arde con fuerza. La fe es una llama que se hace más fuerte cuanto más se comparte y se transmite… Jesús no dijo: ‘si quieres, si tienes el tiempo’, sino: ‘Id y haced discípulos a todas las naciones’»

Es evidente que lo que Francisco tiene en mente abrir las ventanas enérgicamente a la participación en el mundo secular. Usó imágenes deportivas para exhortar a los jóvenes a evangelizar:

«Los jóvenes, por favor: no se pongan a la cola de la historia. Sean miembros activos. Pasen a la ofensiva. Juguen en el campo, construyan un mundo mejor, un mundo de hermanos y hermanas, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad. Jueguen siempre a la ofensiva».

También desempeñó el papel de amoroso entrenador, pero duro, de sus lugartenientes, los obispos católicos, alentándolos a hacer menos trabajo de oficina y más trabajo con los pies:

«No podemos mantenernos encerrados en las parroquias, en nuestras comunidades, en nuestras instituciones diocesanas, cuando muchas personas están esperando el Evangelio»

Para muchos de los obispos, tristes por las malas noticias sobre escándalos y la asistencia a la iglesia en declive, esto debe haber sido un momento energizante. El mensaje fue: no gemidos, sin quejas. Ustedes tienen una fe «revolucionaria». Úsenla.

«Ustedes saben que en la vida de un obispo hay muchos problemas que necesitan ser resueltos. Y con estos problemas y dificultades, la fe de un Obispo puede entristecerse. ¡Qué horrible es un Obispo triste! ¡Qué malo es eso!»

El impresionante éxito de Rio es un punto hacia el futuro.

Durante los últimos 50 años, la Iglesia Católica, que proporciona la mayor parte de la potencia de fuego de los defensores occidentales de los valores tradicionales y la dignidad humana, se ha estado limpiando poco a poco después del tsunami de la secularización del siglo XX.

Al principio el progreso fue casi imperceptible. En los años 60 y 70 muchos laicos dejaron de ir a la iglesia y olas de sacerdotes desertaron. Los efectos de esta época aún reverberan.

Pero desde finales de los 70, la Iglesia recuperó su vitalidad en tres etapas.

En la primera, Juan Pablo II le dio disciplina fresca, confianza y relevancia.Usando su gran encanto y prestigio, reafirmó la enseñanza tradicional sin hacer que pareciera anticuada. Y después de la caída del comunismo, la Iglesia Católica fue claramente el más firme defensor mundial de la dignidad humana.

En el segundo, Benedicto XVI surgió como el intelectual público más importante del mundo. Se hizo evidente que la más poderosa crítica del relativismo moral y cultural y del resurgimiento del Islam se encontraba en la Iglesia.

Con Francisco, una tercera etapa ha llegado: la evangelización enérgica y sin vergüenza. Este fue un tema importante para sus predecesores, también, pero para Francisco es casi el único. En cada discurso, homilía y documento retumba el tambor de la evangelización.

Y si usted quiere saber si el mensaje está llegando a la gente, basta con ver las estadísticas. En 2006 los Rolling Stones también estivieron en la playa de Copacabana. Alrededor de 1,5 millones de personas se reunieron en lo que se ha descrito en el mayor concierto de rock al aire libre del mundo. Tres millones fueron al concierto del Papa Francisco – y es siete años mayor que Mick Jagger.

Lo que la Jornada Mundial de la Juventud en Río mostró es que el cristianismo está lejos de estar listo para el basurero de la historia. En cambio, está en proceso de un revival definitivo.

Fuentes: Michael Cook para MercatorNet, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Pastoral Relaciones Políticas Sacerdotes Violencia

La Iglesia Católica tiene desafíos diferentes en la mediación entre pandillas en El Salvador y Honduras

Distintos escenarios y distintos comportamiento de la Iglesia.

 

La Iglesia Católica está mediando en un proceso histórico en dos países de Centroamérica, El Salvador y Honduras, para una tregua entre pandillas cuyo enfrentamiento ha causado numerosas muertes, y tratando de incorporar a sus miembros a la legalidad de la sociedad civil. 

 

el obispo Romulo Emiliani habla en conferencia de prensa de las pandillas de honduras

 

Los gobiernos de El Salvador y Honduras y la Iglesia, son pioneros en emplear nuevos esfuerzos para detener la violencia relacionada con las pandillas, que no es un fenómeno solamentre de estos dos países, sino especialmente un banco de prueba de mediación para la integración social.

BUENOS RESULTADOS Y LA BÚSQUEDA DE MÁS ÉXITOS

Los gobiernos locales, la comunidad internacional, y la Iglesia Católica han jugado un papel clave en el fomento de los esfuerzos para forjar las treguas, las cuales han tenido el mayor impacto individual sobre la violencia en la región, desde el fin de las guerras civiles en Centroamérica y el acuerdo negociado con los paramilitares en Colombia.

Mientras el acuerdo de Honduras está todavía en sus primeros estadios, la tregua entre pandillas de El Salvador ha reducido a la mitad los homicidios en ese país; alguna vez considerado como uno de los más violentos del mundo. Hay una esperanza similar en Honduras.

No obstante, aunque los nombres de las pandillas son los mismos y el tipo de violencia que perpetran es similar y en los dos casos intermedia la Iglesia Católica, existen varias diferencias clave que puede determinar el éxito o el fracaso de las treguas, y si sus resultados pueden o no ser replicados en otros lugares.

LA MEDIACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

El proceso de tregua está más adelantado y tiene más fortaleza en El Salvador que en Honduras, pero la fortaleza de los mediadores es la única área en donde Honduras puede tener una ventaja respecto a El Salvador.

Las reuniones de la tregua entre pandillas en Honduras – que son sólo reuniones y aún no es técnicamente una tregua – están siendo gestionadas por el principal funcionario de la Iglesia Católica del país, monseñor Rómulo Emiliani, dando la sensación de un frente unido por parte de la Iglesia.

En contraste, el proceso de Salvador está siendo mediado, en parte, por una Iglesia Católica dividida. Mientras el obispo Fabio Colindres ha recibido el respaldo nominal por su papel en la intermediación y el mantenimiento de la tregua entre pandillas en El Salvador en las diferentes etapas, la Conferencia Episcopal también ha emitido expresiones públicas de preocupación de que la tregua

«no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma (…)».

CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO

En el otro interlocutor, el gobierno de cada país, hay diferencias entre El Salvador y Honduras.

En ambos países, el gobierno ha dejado que los representantes de la Iglesia Católica y otros mediadores civiles e internacionales tomen un papel más activo en la situación.

Sin embargo, el gobierno de El Salvador tiene mucha más credibilidad, así como algunos interlocutores e instituciones confiables, a través de los cuales se puede iniciar la siguiente fase del proceso; la cual debería incluir la formación social, educativa y profesional para las comunidades pobres en donde prosperan las pandillas.

En cambio, Honduras se está enfrentando a una crisis institucional de proporciones históricas. Desde el golpe de Estado de 2009, que envió el Presidente Manuel Zelaya al exilio, el país ha entrado en una terrible espiral política en la cual pocos políticos tienen la suficiente credibilidad para conseguir el apoyo público en torno a algo, y mucho menos para una controversial tregua de pandillas.

En general, el gobierno de Honduras carece de la credibilidad necesaria para reunir los fondos necesarios de la comunidad internacional, con el fin de poner en práctica nuevos programas sociales y dirigir el tema de las pandillas en una dirección diferente.

Pero hay algunas diferencias importantes en la conformación en historia de las pandillas en cada caso, que puede hacer que los experimentos sean exitosos, o fracasen.

LA PANDILLA DOMINANTE

Barrio 18 tiene un mayor número y alcance en Honduras, mientras que la MS-13 (Mara Salvatrucha) es la pandilla dominante en El Salvador.

La diferencia es importante porque Barrio 18 está dividida y es menos disciplinada que su contraparte de la MS-13. Barrio 18 tiene las alas de los Sureños y los Revolucionarios en El Salvador y, aunque aparentemente tienen una base sólida, la pandilla está más fracturada en Honduras.

La capacidad de los líderes de la MS-13 de El Salvador para mantener a raya a los pandilleros de nivel medio y bajo ha sido una parte sorprendente y fundamental del éxito de la tregua entre pandillas en ese país. Pero alcanzar el mismo nivel de éxito en Honduras puede resultar difícil.

COMPOSICIÓN DE LA PANDILLA

El liderazgo de las pandillas en El Salvador tiene más experiencia política que sus contrapartes en Honduras.

Algunos de los salvadoreños son ex guerrilleros; otros han estado en posiciones de liderazgo regional durante años, ya que el cuartel general nominal de estas pandillas es El Salvador.

El resultado es un equipo más experimentado de negociadores que entienden lo que está en juego y cuál es la mejor manera de tomar ventaja de este camino hacia la legitimidad.

De la misma manera, se podría argumentar que también saben cómo jugar con el sistema y desarrollar estructuras criminales más sofisticadas.

HISTORIA

Durante al menos una década, los líderes pandilleros en El Salvador han estado en conversaciones con el gobierno, organizaciones no gubernamentales y personalidades religiosas en un intento por cambiar su situación. Estas conversaciones han dado forma a su comprensión de lo que es y no es posible.

Estos diálogos también han colocado a estos líderes en estrecho contacto con personajes clave que los pueden ayudar a evaluar su peso político en el futuro.

Una tregua entre pandillas sólo funcionará si los participantes entienden el contexto en el que están forjando este acuerdo y con quién.

En El Salvador hay una mejor comprensión de ese contexto que en Honduras.

En realidad, ambas treguas llevan consigo retos y oportunidades. No obstante, para aprovechar las oportunidades, los gobiernos, la Iglesia Católica y los líderes pandilleros van a tener que entender y superar algunos de los retos descritos anteriormente.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Actividad social ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Doctrina Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis notorio Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Sacerdotes Teología de la Liberación Virgen María

La línea del papa Francisco es la de los santos sociales como Don Bosco y Don Orione [2013-05-24]

Exponente de la doctrina social tradicional de la Iglesia.
La semana pasada escribíamos sobre una tesis que hemos manejado desde la elección del papa Francisco en varios artículos, que no es una simpatizante de la teología de la liberación ni un “progresista” izquierdizante, ver aquí. Lo hicimos tratando de explicar las razones por las que los sectores conservadores no deben temerle.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Porque ha sucedido, que desde el inicio de su pontificado, Francisco ha sido objeto de ataques temiendo que la iglesia vuelva a los excesos litúrgicos anteriores a Benedicto XVI, muchos de ellos promovidos por Juan Pablo II, y han aprovechado ciertas profecías para ir en su contra y utilizaron, o “fabricaron” mensajes de videntes poniéndolo como el anticristo.

MUCHAS COSAS PUEDE SER, PERO NO REBELDE IZQUIERDISTA

Lo cierto es que se pueden decir cosas de Francisco, pero nó que es afín a la teología de la liberación, o progres, o izquierdizante.

Aunque los verdaderamente izquierdizantes, los afines a la teología de la liberación, se han congratulado con Francisco y le siguen dando una carta de crédito, porque hace mucho que no se ve un Papa con tal énfasis social, y creen que el monopolio de ocuparse de los pobres es de ellos, por eso reflexionan ‘es de los nuestros’.

Ahora el reconocido periodista y vaticanista Vittorio Messori ha explicado por qué el papa Francisco no un «progresista», sino que se enmarca en una tradición de católicos doctrinal y espiritualmente conservadores volcados en el amor hacia los pobres. Estaría en la línea de los grandes santos sociales y fundadores de órdenes caritativas del siglo XIX.

LA EXPLICACIÓN DE VITTORIO MESSORI

El “catolicismo social” nace y florece en el siglo XIX y después en los primeros decenios del XX a manos de sacerdotes y de laicos marcados por los “progresistas” como “intransigentes”, “papistas”, “reaccionarios”. El compromiso extraordinario a favor de toda miseria humana que mueve a la Iglesia a partir del pontificado de Pío IX y continúa después hasta Pío XII, señala precisamente a los secuaces de la ortodoxia más rigurosa, los creyentes que se profesan fieles a la más estricta obediencia a la Jerarquía y, sobre todo, al papado. 

Por limitarnos a un ejemplo impresionante, el de la ciudad de Turín que, entre el siglo XIX y el XX conoció una explosión de santidad, aquí va un elenco sólo de los más conocidos, que ya son santos o beatos: 

-Cottolengo acoge a la escoria de la sociedad, a la que todos rechazan; 
-Bosco se da totalmente a favor de los hijos de los “proletarios”;
– Murialdo compite con él para transformar a los jóvenes ignorantes y hambrientos en buenos artesanos y ciudadanos; 
-Faà di Bruno sigue sus pasos para proteger a los últimos entre los últimos, las criadas explotadas, enfermas, despedidas porque ya son ancianas; 
-Cafasso gasta tesoros de caridad para aliviar la suerte de los más olvidados y despreciados, los presos; 
-Allamano se preocupa de los miserables más allá de Europa y envía a sus Misioneros de la Consolata; 
-Orione no pone límites al alivio de los más necesitados. 

Mientras los gobiernos liberales, a menudo inspirados por la masonería, no sólo se ocupan poco de los pobres, sino que les gravan incluso el pan (el “macinato”) y secuestran a los hijos durante años y años de servicio militar, mientras el naciente socialismo distribuye palabras y opúsculos, preocupándose más de la ideología que de la miseria concreta, he aquí que los católicos “papistas”, los despreciados “clericales reaccionarios” descienden al campo a ayudar en persona a los hambrientos, enfermos, ignorantes, abandonados. No sólo trabajando, sino levantando la voz contra tanta necesidad que los ricos quieren ignorar.

Pues bien, el Papa Francisco está entre los herederos de esta larga y admirable tradición del catolicismo llamado social. Por una serie de equivocaciones y de deformaciones propagandísticas se ha impuesto y está aún en vigor un esquematismo según el cual el compromiso a favor de los últimos estaría acompañado necesariamente de una perspectiva denominada “progresista”. Y, en el caso católico, “contestataria”, heterodoxa, polémica con relación a los dogmas y a las jerarquías. 

La historia dice lo contrario. Es significativa la confrontación polémica entre el padre Bergoglio y sus hermanos jesuitas atraídos por las ideologías de la teología de la liberación, inspirados por el Marx-leninismo. Su acción le llevó a los argentinos marginados, como a tantos santos de la caridad evangélica, que no necesitaban desafiar a la Iglesia y a los Papas, y proponer nuevas teologías y nuevas morales para poner en práctica la exhortación de Jesús a ser pobres entre los pobres.

Existe otra “marca católica” que señala a los sacerdotes y a los laicos del compromiso social: la devoción mariana. En las perspectivas cristianas “adultas” y “abiertas” se rechaza la devoción tradicional a la Virgen, con santuarios, peregrinaciones, rosarios; María, cuando es recordada, es a lo sumo una combatiente, una inspiradora para la lucha de clases, con su Magnificat, al que se le da una lectura política.

También en esto el Papa Francisco muestra su continuidad con los hermanos en la fe que han escalado las cimas de la santidad ensuciándose hasta el fondo las manos en los bajos fondos de la sociedad: todos, sin excepción, han sido partidarios ardientes de la que siempre han llamado “Nuestra Señora”.

La primera salida, la mañana después de la elección, ha querido que tuviera como meta la basílica de Santa María Maggiore, donde ha rezado delante de la imagen venerada desde siempre por el pueblo romano. En la tarde de ese mismo día ha querido ir a recitar el rosario a la gruta de Lourdes reproducida a tamaño natural en los jardínes vaticanos. Sus discursos espontáneos o leídos no se olvidan jamas de invocar a la Virgen. Precisamente el otro día ha anunciado que en cuanto pueda volará a Cagliari, a venerar al a Virgen de Bonaria que ha dado el nombre a su Buenos Aires.

Fuentes: Vittorio Messori, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: