Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Italia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Así fueron los Primeros Años del Padre Pío en Pietrelcina

Lo que hizo extraordinario al Padre Pío ya se manifestó desde su infancia.

Tuvo experiencias místicas a la luz pública desde niño, que le siguieron toda su vida.

Al punto que se lo conocía en Pietrelcina como “nuestro pequeño santo”, porque estaba todo el día con el rosario en la mano.

Además la impresión que le daba a la gente que lo veía era como que ya no estaba más en la Tierra cuando rezaba.

El padre Pío comenzó a relacionarse con ángeles y demonios desde muy pequeño.

Y ha relatado que su ángel de la guarda fue compañero de él desde que tiene uso de razón.

Ya a los 5 años tuvo las primeras apariciones, que las tomaba como algo normal, que sucedía a toda la gente.

A esa edad tuvo la primera aparición de Jesús.

Y a esa edad decidió consagrarse a Dios y seguir la vida religiosa.

El Padre Pío, fue el cuarto hijo de Grazio Forgione y de María Giuseppa De Nunzio.

Nació el 25 de mayo de 1887.

Sus padres eran grandes trabajadores, capaces de ver la vida con alegría, a pesar del esfuerzo y de las dificultades para salir adelante en esa época.

Una familia sencilla y muy unida que vivía entre la pequeña casa de Rione Castello y la cuadra, un trozo de tierra en el barrio de Piana Romana.

Leer también la continuación de este artículo, su vida en San Giovanni Rotondo.

Pietrelcina dentro de la Provincia de Benevento
Pietrelcina dentro de la Provincia de Benevento

Su noviciado comenzó en el convento de la vecina Morcone, donde el 22 de enero de 1903, a los 16 años, se puso el hábito de capuchino y tomó el nombre de Fray Pío de Pietrelcina.

Una alegría y un pesar, al mismo tiempo, para su familia, que tuvo que sufrir la separación de Francesco.

Desde ese momento, se trasladó al convento de S. Elia a Pianosi, donde se quedó 2 años.

En 1907, pronunció sus votos en la Orden de los Capuchinos y en 1910 recibió la consagración sacerdotal en la Catedral de Benevento.

Su consagración fue acogida con una gran fiesta en la casa agrícola de Piana Romana.

La ciudad de Pietrelcina vista de lejos
Pietrelcina vista de lejos

El Padre Pio siguió con su peregrinación de convento a convento, trasladándose de Venafro a Foggia, pero sus condiciones de salud empeoraban continuamente.

Por lo que el superior del convento de San Giovanni Rotondo lo invitó a quedarse una temporada para respirar un poco de aire fresco.

Sus condiciones, en efecto, mejoraron notablemente, por lo que desde 1916, y durante toda su vida, el Padre Pío se quedó en ese convento, situado en una cuenca bien cultivada en la ladera sur del Gargano.

Pietrelcina es una ciudad italiana de 3.093 habitantes de la provincia de Benevento, en Campania.

Limita con la capital de la provincia y su centro está a unos 12 km. Pietrelcina está situado en una colina, a más de 340 m sobre el nivel del mar en el lado derecho del río Tammaro.

Iglesia de la Sagrada Familia
Iglesia de la Sagrada Familia

  

LA IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA, EL CONVENTO, EL SEMINARIO Y EL MUSEO DE PADRE PÍO

Cuando se llega a Pietrelcina, se descubre, antes de todo, un oasis de tranquilidad y de paz.

Una avenida fresca y lujuriante conduce delante de la iglesia de la Sagrada Familia y del adyacente convento de los Frailes capuchinos con el museo que contiene muchas reliquias de Padre Pío.

El lugar recuerda un paseo del Padre con el párroco de Pietrelcina don Salvatore Pannullo.

Atravesando este sitio, el Padre Pío oyó algunos toques de campanas junto a un coro de ángeles.

Algunos años siguientes la hija espiritual de Padre Pio, Mary Pyle, una rica Americana, quiso hacer construir, en el mismo lugar, la iglesia de la Santa Familia, según el deseo del Fraile de los estigmas.

Museo del Convento de los padres capuchinos dedicado al Padre Pio
Museo del Convento de los padres capuchinos dedicado al Padre Pio

El Museo recoge objetos personales y litúrgicos de Padre Pio. Hay algunas fotos, libros, y otras reliquias del Fraile de Pietrelcina.

Habito del Padre Pio
Habito del Padre Pio
Sandalias del padre Pio
Sandalias del padre Pio

Ante el convento hay un jardín con la primera estatua de Padre Pío.

Obra, del artista Danilo Andreose, representa al Padre sonriente con tres pequeños frailes que le ofrecen el proyecto del seminario.

La estatua fue inaugurada el 6 de septiembre de 1971.

El verde del jardín y de los árboles relajan y ayuda el respiro del alma.

Todo estimula el peregrino a rogar, reflejar y encontrarse con los lugares de la memoria viva de Padre Pío de Pietrelcina.

Iglesia de Santa Maria de los Angeles
Iglesia de Santa Maria de los Ángeles

  

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES

Ahora dejamos la iglesia de la Sagrada Familia para ir hacia el centro de Pietrelcina.

Recorremos el Avenida de los Capuchinos y llegamos a Plaza Santa Maria Annunziata.

He aquí la iglesia de Santa María de los Ángeles, donde está la estatua de la Virgen «Santa María de la Libera».

El Padre Pío tiene una gran devoción para «esta Virgen, que llama «A Madonnella Nostra».

Madonna della Libera patrona de Pietrelcina en Santa Maria de los Angeles
Madonna della Libera patrona de Pietrelcina en Santa Maria de los Ángeles

En esta iglesia el joven Fraile Pio, ordenado diácono en el 1909, bautiza, por la primera vez, a un recién nacido: Ermenegildo Masone, que será después sacerdote Redentorista.

Aquí Padre Pío celebra la primera Misa el 14 de agosto de 1910, cuatro días luego de haber recibido la ordenación sacerdotal en la Catedral de Benevento.

«…por muchos días he estado enfermo; la causa de esto, a lo mejor, estaba en la emoción que yo he tenido en este tiempo.

La felicidad ha sobreabundado en mi corazón y me siento más fuerte en los sufrimientos, para amar a mi Jesús». (Padre Pio a Padre Benedetto de S. Marco en Lamis, 17/8/1910)

«Ayer, fiesta de S. José, solo Dios sabe la felicidad y la dulzura que probaba en mi corazón, particularmente luego de la santa Misa.

La boca estaba llena de toda la dulzura del Cuerpo de Jesús (la comunión con la Eucaristía)» (Padre Pío a Padre Agostino)

Porta Madonnella
Porta Madonnella

  

PORTA MADONNELLA

Dejada la plaza «Santa Maria Annunziata», vamos a visitar el «Castello», el antiguo centro de Pietrelcina.

Después haber recorrido una callejuela estrecha, llegamos a «Porta Madonnella».

Está caracterizada de tres cuadros en mayólicas que representan a la Virgen Coronada, cuya devoción está muy difundida en Foggia y en toda la Italia del sur.

A la derecha de la Virgen otro cuadro representa a Santo Antonio con el niño Jesús. A izquierda, el Ángel Miguel que aplasta la cabeza del serpiente.

Muchas veces el pequeño Francesco Forgione (Padre Pio), pasando por este sitio, quedaba impresionado de estas imágenes.

De sacerdote él recoge, a veces, y especialmente durante el mes de mayo, a los habitantes del barrio para rezar el rosario.

Y a lo mejor, en estos momentos Padre Pío empieza a idear los «Grupos de Oración».

Vico Storto Valle

  

VICO STORTO VALLE

Subiendo la rampa que empieza desde «Porta Madonnella», luego de algunos metros llegamos a una encrucijada. Vamos por la izquierda.

Recorridos algunos metros, encontramos una gran piedra que está sobre «Vico Storto Valle», o «callejuela Storto Valle».

La roca, las piedras, los guijarros, las callejuelas estrechas, todo recuerda la infancia de Francesco Forgione (Padre Pio).

Esta callejuela tiene tres lugares muy importantes en la Vida de Padre Pío.

Están: «La Torretta» o torre pequeña, la «Cocina» y la habitación natal.

Torreta, habitación utilizada como lugar de lectura del Padre Pío

  

LA TORRETTA

Recorriendo la callejuela «Storto Valle», después de unos metros, encontramos una sugestiva escalinata que conduce sobre una casa, compuesta de una habitación y construida sobre la roca de la «Morgia».

Esta «Torretta», o bien, torre pequeña, es donde vive el Padre Pío desde 1909 hasta 1911, cuando se muda a la nueva habitación de calle Santa Maria de los Ángeles.

El lecho, la mesa y pocas cosas para vivir con oración y sencillez el amor para Dios.

En esta habitación el Padre Pío escribe la primera parte de su «Epistolario», la colección de las cartas que, juntos a sus obras, enseña la altura mística de su itinerario espiritual y su asimilación, en el padecer, a Jesús crucificado.

Aquí el Padre Pío lucha contra el diablo y vive una extraordinaria vida espiritual: ve, a menudo, a Jesús, a la Virgen María, a san José, a san Francisco y al ángel guardián.

Aquí el fraile capuchino vive un tiempo de grande sufrimiento.

Pero con la vecindad de sus padres, hermanos y parientes, puede vivir con amor y serenidad su vida espiritual, preparándose para la gran misión de San Giovanni Rotondo.

«Yo deseo agradecer a Jesús: Él me dona la fuerza para afrontar los sufrimientos y las tentaciones que Él permite». (Padre Pío a Padre Agostino 1/10/1910)

Casa natal del Padre Pio, Vico Storto Valle
Casa natal del Padre Pio, Vico Storto Valle

  

LA CASA NATAL DE PADRE PÍO

Después la «Torreta», caminamos hasta la terminación de la callejuela donde está la casa natal del Padre Pío. Aquí él nace el 25 de mayo de 1887.

«Mamá Peppa» está embarazada y, juntos a su marido Grazio, está trabajando el terreno en la calle del campo, en Piana Romana, lejos algunos kilómetros de Pietrelcina.

Repentinamente Peppa siente los dolores del parto. El marido le dice de regresar a casa, mientras él va a llamar la comadrona.

A las cinco de la tarde, en esta habitación nace Francesco Forgione, el futuro Padre Pío.

Fuego en torno al cual la familia recitaba el Rosario

«Desde cuando yo nací, Jesús me ha manifestado una predilección particular.

Él me ha demostrado ser mi Salvador, mi supremo bienhechor, el amigo cariñoso, sincero, fiel, el amigo del corazón, el amor eterno; la consolación, la felicidad, el consuelo y todo mi Tesoro». (Letra de Padre Pío a Nina Campanile y su hermana, noviembre 1922)

En esta habitación Francesco Forgione (Padre Pío) duerme con sus padres durante los primeros años de vida.

Además va a dormir, con los hermanos, a la otra habitación que está sobre la misma callejuela, y que se llama: la Cocina.

La cocina

  

LA COCINA

Regresando hacia atrás algunos metros, localizamos otra casa compuesta de dos habitaciones muy pequeñas.

La Casa es llamada la «La Cocina», porque en la primera habitación Peppa, la madre de Padre Pio, cocinaba la comida y sobretodo la cena a la tarde cuando Grazio, su marido, volvía de la campaña de Piana Romana.

En efecto, apenas entramos en la casa, a la izquierda vemos una chimenea. Aquí mamá Peppa preparaba la comida para la familia.

En la segunda habitación Francesco Forgione (Padre Pio) dormía con algunos hermanos, mientras otros hermanos dormían cerca de los parientes.

Es claro que mamá Peppa dormía en la otra habitación, aquélla donde nació Padre Pio.

Dentro la cocina mama Peppa cocinaba con mucho gusto las tortillas que Francesco quería. Pero ella preparaba también el queso a menudo.

En las noches de invierno toda la familia estaba reunida ante la chimenea, para decir sus oraciones y particularmente el santo rosario.

En cambio, en verano, la familia iba a pasear por la plaza de Pietrelcina o bien iba a la iglesia para rezar.

El domingo es un día particular para la familia «Forgione». Día de fiesta, día del Señor.

Todos los habitantes de Pietrelcina van a la iglesia para participar en la santa misa.

En esta habitación, el futuro Padre Pio empieza a vivir sus primeras experiencias sobrenaturales.

Ve a la Virgen María, al ángel Guardián. Suceden los primeros éxtasis y también las primeras luchas contra el demonio.

En esta habitación, algunas veces Francesco Forgione se flagela para reparar los pecados del mundo.

Algunas veces mamá Peppa lo ve dormir con la cabeza apoyada sobre una piedra.

«Sí, quiero la cruz. Yo le amo porque la veo siempre sobre los hombros de Jesús. Y Jesús ve muy bien que toda mi vida, todo mi corazón, están donados a Él». (Padre Pío a Padre Agostino, 1 de febrero de 1913).

Iglesia de Santa Ana donde el Padre Pío fue bautizado

  

LA IGLESIA DE SANTA ANNA

Dejadas las dos casas de la niñez y de la juventud de Francesco Forgione (Padre Pío), subimos ahora, la escalinata que conduce al sitio más elevado del pequeño barrio del «Castello».

Y aquí, donde se puede ver un panorama lujurioso de las colinas del Sannio, está la Iglesia de Santa Anna.

Es la Iglesia más antigua de Pietrelcina y en el tiempo del pequeño Francesco Forgione (Padre Pío), era la Iglesia parroquial.

Entrando en la Iglesia, vemos, sobre la pared detrás el altar, un gran cuadro que representa a la Virgen de Loreto.

A la izquierda del altar está el baptisterio, construido en raíz de nogal. Aquí fue bautizado, el 26 de mayo de 1887, Francesco Forgione. La madrina era la misma comadrona Grazia Formichelli.

En la segunda capilla a la derecha del altar mayor, debajo del altar de Santa Anna, están las reliquias del mártir S. Pio, traídas a Pietrelcina en 1801.

Y Francesco Forgione elegirá el nombre de este mártir para su vida religiosa.

Esta iglesia es uno de los lugares más importantes para el itinerario místico del Padre Pío.

Confesionario del Padre Pío en la iglesia de Santa Ana

Aquí él ve, por la primera vez, a los cinco años, al Señor Jesús. En la penumbra de la Iglesia.

Después haber solemnemente apoyado su mano sobre la cabeza de Francesco, Jesús le confirma que acepta su oferta de consagrarse a Él por siempre.

Aquí Francesco transcurre mucho tiempo rogando delante de Jesús Sacramentado.

Él vive muchas experiencias místicas con las apariciones de Jesús, de la Virgen María y del Ángel guardián.

En esta iglesia, desde 1910, el Padre Pío celebra la Santa Misa a menudo y confiesa la gente del barrio y del pueblo.

Y aquí, muchas veces la Virgen María acompaña Padre Pío al altar, para la celebración de la Santa Misa.

«Pero eso que más me hace sufrir, padre mío, es el pensar a Jesús sacramentado. El corazón está como atraído por una fuerza superior antes de unirse a Él, la mañana, en la Santa Misa….» (Padre Pío a padre Benedetto, 29/3/1911)

«Mamá querida (la Virgen María) me ama tiernamente. Yo lo he comprobado también este mes de mayo. Esta mañana Ella me ha acompañado al altar.

Ha pensado a mi con todo su amor materno. Yo querría tener una voz así fuerte para invitar a los pecadores del mundo para amar a la Virgen María.

Ya que no puedo hacerlo, yo ruego y rogaré a mi pequeño Ángel Guardián para difundir este anuncio». (Padre Pío a Padre Agostino, 1 mayo de 1912)

La casa di Zì Michele
La casa di Zì Michele

  

CASA DE CALLE SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES

Después haber Dejado la pequeña plaza delante de la iglesia de Santa Ana, caminamos derecho la larga callejuela de Santa María de los Ángeles.

Recorridos algunos metros, vemos, a la derecha, la habitación donde vivieron los padres de Padre Pío en los primeros años de boda, hasta el nacimiento de Miguel, primer hermano del futuro santo.

Y luego de esta breve visita, doblamos a la derecha y ahora mismo vemos una pequeña escalinata que conduce a una casa.

Aquí, en la calle de Santa María de los Ángeles, número 44, hay tres cuartos.

El Padre Pío residió aquí desde 1910-1911 hasta el 17 de febrero de 1916.

En la primera habitación que está a izquierda habitó, desde 1941 hasta 1943, durante su estancia en Pietrelcina, Mary Pyle, la hija espiritual del Padre Pío construyó la iglesia de la Sagrada Familia y el anexo convento capuchino.

Aquel que está detrás la primera habitación es el dormitorio de Padre Pío.

Este lugar es muy importante para la vida del Padre Pío de Pietrelcina.

Y estos muros son testigos silenciosos de extraordinarios acontecimientos espirituales: «¡Si esos muros pudieran hablar!» (Padre Pio).

En esta habitación el Padre Pío lucha, a menudo, durante la noche contra el diablo.

Luchas físicas y espirituales, acompañadas de tentaciones y sufrimientos de todo tipo.

Aquí él ha tenido sensacionales encuentros con lo sobrenatural: con Jesús, la Virgen María, San Francisco y el Ángel Guardián que lo ayuda, a menudo, en las luchas contra el demonio.

«Yo he transcurrido esta noche pasada con el Señor Jesús. He sufrido mucho, pero en diferente manera respeto a la última noche.

El sufrimiento ha aumentado en mí la confianza en Dios. Yo Quiero a Jesús cada vez más» (Padre Pío a Padre Agostino, 28/6/1912)

«Siempre me ayuda, esta Mama de ternura (la Virgen María) especialmente en este mes de mayo.

Ella me guía con todo su amor materno» (Padre Pio a Padre Agostino, 6 de mayo de 1913)

Via del Rosario
Via del Rosario

  

VIA DEL ROSARIO

Ahora bajamos del barrio «Castello» para regresar a «Porta Madonnella», y de aquí, después de haber doblado la esquina a derecha, llegamos al antiguo barrio «Pantaniello» donde está un viejo pozo.

Aquí Francisco Forgione (el futuro Padre Pio) siempre se paraba para despedirse de sus amigos del barrio, antes de encaminarse, por el sencillo y sugestivo sendero de campo, para alcanzar a los padres en la calle de «Piana Romana».

«Todos los agricultores estaban a trabajar sus campos, y también los pastores salían con sus rebaños.

Los ruiseñores cantaban dentro los bosques. He aquí las ovejas balar y los corderos brincar” (Padre Pio, temas escolares)

Pequeña Capilla de San Francisco de Asis en Piana Romana
Pequeña Capilla de San Francisco de Asis en Piana Romana

  

PIANA ROMANA

Francesco Forgione viene a menudo a «Piana Romana», la calle de campo donde sus padres tienen un lote y una pequeña casa.

Aquí lleva a pacer las pocas ovejas de la familia, mientras el padre Grazio y la madre Peppa azadonan la tierra.

En «Piana Romana» vemos, después de algunos años, a Francesco Forgione con el nombre de Padre Pío.

Casi cada mañana, especialmente cuando la temporada lo permite, después haber celebrado la Santa Misa, el joven fraile va a Piana Romana, para estar juntos a sus familiares y parientes empeñados en los trabajos de los campos.

Y mientras vive y respira el salubre aire del campo que mucho bien aporta a sus pulmones enfermos, lee y estudia dedicando también mucho tiempo a la oración, a la meditación y a la contemplación.

Olmo sobre el cual el Padre Pío recibió los primeros estigmas, custodiado en la Capilla de S.Francesco

Debajo de un Olmo, donde más tarde (en 1958) habrá construida una pequeña capilla, el Padre Pío se aísla en oración y vive extraordinarias experiencias místicas.

Y aquí el recibe por la primera vez, las llagas de Jesús. En el mes de septiembre de 1910.

«Anoche yo recibí una cosa que no sé aclarar ni comprender.

En medio de la palma de las manos ha aparecido un foco rojo, ancho casi como de un céntimo (moneda italiana de ese tiempo) y acompañado también de un intenso dolor en medio de aquellos rojo…

También debajo de mis pies yo siento un poco de dolor. Este fenómeno dura hace un año». (Padre Pío a Padre Agostino, 8 de septiembre de 1910)

Paseo a pie en Pietrelcina

COMO LLEGAR A PIETRELCINA

En avión
aeropuerto más cercano
Napoli Capodichino

En coche • autopista
por Bolonia • Pescara • Bari (A14)
coger la salida de Termoli • Molise, seguir unos 155 km hacia Boiano • Benevento, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

Por Roma • Nápoles (A1)
coger la salida de Caianello, seguir unos 70 km hasta Benevento, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

Por Nápoles • Bari • Reggio Calabria • Salerno • Avellino este
coger la salida de Benevento, seguir unos 25 km hacia Benevento, salir en Benevento oeste, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

En tren
desde Roma, Nápoles, Bari, Avellino y Campobasso hasta la estación de Benevento. Desde aquí, se llega a Pietrelcina en autobús de línea o en taxi

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZztBsBiUUbE

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AwkrN_DgKdQ

https://youtu.be/VqINYOBlBxU

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_iEwsn1s-XY


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Demonio Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Cómo estos 4 Santos Vencieron al Maligno

Nuestros guerreros más aguerridos y eficaces contra el maligno son especiales.

No son aquellos vestidos de Rambo o robots asesinos preparados para la guerra con toda clase armas y misiles.

Sino que son santos.

Personas que no se parecen en nada a guerreros tal como los entendemos en el mundo físico.

Los santos no sólo nos enseñan mucho sobre la vida espiritual, sino que sus historias encienden el corazón con el deseo de hacer lo que hicieron.
.
Y una cosa que hicieron fue mostrarnos el camino para enfrentar y vencer al enemigo.

Las historias de los santos muestran como soportaron la guerra espiritual en diversos grados.

A partir de los santos maestros, podemos aprender cómo responder a las vejaciones diabólicas.

Pero sobre todo, nos educan para comprender las razones que tiene Dios para dejar pasar o utilizar a los demonios para que nos ataquen, tienten y atormenten mediante vejaciones y todo tipo de males

Por ejemplo, un caso bíblico típico de vejación diabólica es el libro de Job.

Veamos como que han hecho cuatro santos en su combate con el maligno.

   

SANTA TERESA DE ÁVILA: UNA VISIÓN DEL INFRAMUNDO

Algunos pueden tener una sana envidia de la vida espiritual de Santa Teresa, que experimentó visiones celestiales, locuciones y éxtasis del amor divino.

Pero ella también sufrió mucho físicamente y espiritualmente. Por ejemplo, el Señor le reveló el terror del infierno.

santa teresa de avila

Veamos lo que cuenta:

Un día, mientras estaba en oración, de repente me encontré sumida en el infierno. 

Me di cuenta de que el Señor me quería llevar a dar un vistazo sobre a donde conduce una vida de pecado

La entrada al infierno parecía un largo, estrecho callejón o un horno bajo y oscuro. 

El suelo estaba cubierto de barro sucio que emitía un hedor nocivo. 

Había un enjambre de bichos repugnantes. 

Había un pequeño agujero, como un armario en la pared al final del callejón.

Me encontré metida en él. 

Yo estaba estrangulada y sofocada. 

La agonizante desesperación fue tan intensa que es imposible encontrar palabras lo suficientemente fuertes para describirla. 

Sería inadecuado decir que es como si el alma estuviera siendo implacablemente arrancada del cuerpo. 

La verdad es que el alma misma se está desgarrando en pedazos. 

Simplemente no sé cómo transmitir la furia de ese fuego interior y la miseria sin esperanza

Mirando hacia atrás, 6 años más tarde, no puedo pensar en una sola prueba que haya experimentado en esta vida que puede compararse siquiera fugazmente al inframundo.
.
¡No tenemos ninguna razón para quejarnos de los problemas mundanos! 

El Señor me hizo un gran favor cuando me sumergió en el infierno. 

Me ayudó a poner la tribulación y las contradicciones de esta vida en perspectiva. 

Me dio la fuerza para sufrir las cosas

También renovó mi gratitud hacia Dios, que me liberó del tormento eterno. 

Todo lo demás parece muy fácil ahora. 

(Teresa de Ávila, El Libro de Mi Vida).

   

SANTA GEMA GALGANI

Dios a menudo permite a Santa Gema ayudar a los sacerdotes exorcistas durante el rito del exorcismo. 

Santa Gema de Galgani

Gemma tenía la ventaja de poseer como su director principal en la vida espiritual a un santo Padre Pasionista, el Padre Germano de San Estanislao, quien pudo asistir a su canonización en Roma en 1908.

Él hace un cuento glorioso de la vida de la santa.

El sufrimiento de tentaciones diabólicas y opresión fue una parte de su purificación.

Dios, con el fin de purificar a sus elegidos y hacerlos víctimas de expiación, hace uso incluso de los demonios.

Que debido a su odio a las almas y su gran inteligencia se vuelven más eficaces que otros en la consecución de sus fines.

Él le dijo a su sierva Gemma:

Prepárate, hija Mía, el diablo va a dar el último toque a la obra que voy a lograr en ti.

El Padre Germano escribe:

Quisiera señalar aquí que esta guerra fue general, que se libró contra todas las virtudes las que esta niña agraciada desarrolló para avanzar en la perfección. 

Todas ellos eran odiosas a satanás, y él las atacó con furia y sin piedad. 

Gemma tenía comprendido tempranamente que la mejor manera de llegar con seguridad a Dios es la oración

Así que con todo el ardor de su alma la practicó y derivó en las ventajas más notables para ella. 

¿Qué hizo el enemigo para evitarlo? 

Él trastornó su temperamento con el fin de excitarla, al menos, con el cansancio y la falta de inclinación, porque le fue imposible hacerle perder la vista en Dios. 

Él hizo que sus violentos dolores de cabeza la obligaran a ir a la cama en vez de permanecer en oración, y se esforzó con otras maneras de cesarla en el santo ejercicio.

Ella me dijo: ¡Qué tormento me da esto, de no ser capaz de orar! 

¡Cuánta fatiga me cuesta! 

¡Cuántos esfuerzos hace este desgraciado para que sea imposible que yo ore! 

Ayer por la tarde trató de matarme, y habría tenido éxito si Jesús no hubiera venido rápidamente en mi ayuda.

Estaba aterrada y mantuve la imagen de Jesús en mi mente, pero no podía pronunciar su nombre.

(Venerable P. Germano, CP, La Vida de Santa Gemma Galgani)

La historia de su vida continúa con muchas más historias de vejación diabólica u opresión.

Cada táctica del diablo fracasó porque Gemma perseveró en la oración y se basó en el consejo de su director espiritual.

Ella simplemente no cedería a los ataques implacables.

Cada vez que el diablo atacó a Gemma con visiones demoníacas, repitió las palabras  ¡Viva Jesús! ¡Benditos sean Jesús y María!

   

SAN JUAN MARÍA VIANNEY

El Santo Cura de Ars optó por llamar a satanás con el nombre de «grappin», lo que significa garfio.

San-Juan-Maria-Vianney

El libro, El Cura de Ars Hoy, dice:

En los eventos extraordinarios en Ars, que comenzaron en 1824 y duraron hasta un año antes de la muerte del santo en 1859, el terror y la maravilla de la confrontación entre el bien y el mal eran palpables. 

El Abad Sandreau, una autoridad en exorcismo, escribió en su tratado El Estado Místico: 

El diablo actúa sobre todos los hombres tentándolos.
.
Nadie puede escapar de los ataques; estas son sus operaciones ordinarias
.
.
En otros casos muchísimo más raros, los demonios revelan su presencia por vejaciones molestas, que son más aterradoras que dolorosas.
.
Ellos causan un gran ruido, se mueven, tumban cosas y, a veces rompen ciertos objetos.
.
Esto se llama infestación, por el que el individuo se ve afectado físicamente y por la posesión, por lo que los demonios actúan a través de la conciencia del individuo…

El pagó el precio de la santidad, evocando la agonía del espíritu del mal que ha sido vencido por el Santo.

Soportando una procesión de enfrentamientos explosivos entre un enorme mal y el mayor bien durante un período de años casi idéntica a la vida de Cristo en tierra.

San Juan María Vianney dijo:

El «grappin» es muy estúpido. Él mismo me dice de la llegada de grandes pecadores.

El P. Rutler comentó que, Vianney puso el nombre de «grappin» por su lengua.

El santo calmó a su hermana que lo visitaba cuando oyó ruidos diabólicos diciendo, Es el grappin. 

Él no puede hacerte daño; en cuanto a mí, me atormenta por la habitación. Es porque puedo convertir almas al buen Dios.

(P. George William Rutler, Cura de Ars)

   

SANTO PADRE PÍO

Innumerables católicos tienen una fuerte devoción al Padre Pío, han visitado su tumba para orar y darle las gracias.

Y el Padre Pío ha ayudado a muchos a comprender el don corredentor del sufrimiento.

padre pio

En el libro de sus cartas a sus directores espirituales 1910-1922, su vida es una revelación del drama glorioso de la santificación.

Su director espiritual escribe:

La intervención del desgraciado, es decir, el diablo, en el viaje espiritual del Padre Pío es algo que desconcierta a primera vista. 

Se trata de un duelo mortal en el que no hay respiro, no hay falta de golpes entre el alma y sus enemigos implacables.

Innumerables son las trampas, los continuos ataques atroces, las tentaciones.

Enumeramos aquí, la larga serie de epítetos utilizados por el Padre Pío con ironía burlona y no sin un toque de humor en el tratamiento o la descripción de sus oponentes.

Estos son los epítetos que se encuentran en su correspondencia entre enero 1911 y septiembre 1915, después de lo cual cesan y nunca reaparecen:

grandes bigotes, el ogro, canalla, espíritu maligno, desgraciado asqueroso, bestia, infeliz lamentable, caras horribles, espíritus impuros, esos sinvergüenzas, espíritu malvado, horrible bestia, espíritus malditos, apóstata infame, apóstatas impuros, bestias aullantes, engañador maligno, príncipe de las tinieblas.

El Padre Pío escribe a su director espiritual:

No sé lo que me va a pasar; sólo sé una cosa segura, que el Señor nunca se quedará corto en sus promesas

Jesús me dice continuamente:

«Quiero que tu alma sea purificada y probada por un martirio oculto diario.
.
No te asustes si permito que el diablo te atormente.
.
El mundo te disgusta y tus seres queridos te afligen, pero nada prevalecerá contra los que gimen bajo la cruz por amor a mí y a los que he tomado para proteger».

(Libro: Padre Pío de Pietrelcina)

Así como estos santos tuvieron en el centro de sus poder la capacidad de irradiar a Cristo, así deberíamos hacer nosotros en imitación de ellos.

mosaico de santos

   

NOS GUSTE O NO, ESTAMOS INMERSOS EN UNA BATALLA

Y somos el botín que se llevará el vencedor.

El Dios Omnipotente, Creador del Cielo y de la Tierra, de todo lo visible y lo invisible, nuestro Padre, al que sabemos hacedor de todas las bondades y el Príncipe de este mundo, engañador y traicionero, capaz de todas las maldades.

La diferencia entra ambos bandos es de índole espiritual.

No podemos verla, pero sabemos que es real.

Nuestro Padre nos ofrece una recompensa eterna, pero no tenemos otra prueba de ello que nuestra Fe y la esperanza en Sus promesas.

Por el contrario, el maligno pone a nuestra disposición cosas reales, beneficios materiales que pueden verse y tocarse y ser gozados.

Pero, a pesar de todas sus seducciones, nos falta algo que él no puede ofrecernos.

Y buscamos. Estamos en permanente búsqueda.

Muchas veces erramos el camino. Vamos por los libros de auto ayuda, consultamos videntes, nos leen las cartas.

Son todos engaños del gran mentiroso.

Y al fin, cansados, retrocedemos hacia el momento en que escuchamos la Verdad que nuestro corazón reconoce.

Volvemos a leer y a escuchar ese mensaje que dejó huella en nuestra alma.

Pero no damos ese paso que significa entregar nuestra vida.

No obstante, recibimos de buen grado lo que el Espíritu nos inspira.

Y por un tiempo somos sembrados con buena semilla.

Pero, lamentablemente, no siempre ofrecemos la buena tierra que la acoge para que dé buenos frutos.

Somos espinos que ahogan esa preciosa semilla.

Rápido nos enamoramos del mensaje, pero las preocupaciones del mundo interrumpen nuestro camino de fe.

No es mala voluntad de nuestra parte y Dios lo sabe.

Es que solos somos débiles y el maligno es muy eficiente.

Sabe manejar hábilmente sus tiempos y sus redes para enredarnos si tratamos de escapar.

Y la lucha contra sus trampas va debilitando nuestros propósitos.

Sabe Dios que no nos entregamos fácilmente, pero su astucia nos supera.

Es una pulseada entre el Amor eterno, envuelto muchas veces en lágrimas, que el Señor nos ofrece y el odio bellamente disfrazado de placeres con que el maligno nos esconde la eterna condenación.  

¡Cuántos obstáculos que nos derriban, encontramos en el camino de nuestra salvación!

¿Cómo apartar definitivamente de nuestro lado al engañador?

Se nos ha repetido incansablemente que la única arma es la oración.

Entonces, dejemos nuestras vacilaciones y pongámonos en la presencia de Dios para suplicarle Su auxilio.

“Tu Amor nos hizo libres, Señor, pero el demonio no respeta nuestra libertad.

Nos confunde, nos avasalla, su cola de serpiente se enrosca alrededor de nuestra vida.

Sabemos que nos quiere mal y queremos defendernos de sus ataques.

¿Seremos capaces de inspirarnos valerosamente en el ejemplo de tus Santos, que tuvieron nuestras mismas luchas y salieron victoriosos de ellas?

Leer Tu Palabra e imitar Tu ejemplo de vida, Señor.

Aprender a vivir cada minuto de la nuestra en Tu presencia.

Eso ya es una oración.

Y ésa precisamente es el arma que utilizaron los Santos para vencer al Maligno y sus confusiones.

Ayúdanos con Tu Gracia, Padre, a poner con valentía nuestro granito de arena en la lucha por el Bien.

Irradiar Tu luz, Señor.  

Qué bello propósito para nuestra vida».

  

OREMOS LA PLEGARIA IRRADIANDO A CRISTO

Amado Señor,
Ayúdame a esparcir tu fragancia donde quiera que vaya.
Inunda mi alma de espíritu y vida.
Penetra y posee todo mi ser hasta tal punto
que toda mi vida solo sea una emanación de la tuya.
Brilla a través de mí, y mora en mí de tal manera
que todas las almas que entren en contacto conmigo
puedan sentir tu presencia en mi alma.
Haz que me miren y ya no me vean a mí sino solamente a ti, oh Señor.
Quédate conmigo y entonces comenzaré a brillar como brillas Tú;
a brillar para servir de luz a los demás a través de mí.
La luz, oh Señor, irradiará toda de Ti; no de mí;
serás Tú quien ilumine a los demás a través de mí.
Permíteme pues alabarte de la manera que más te gusta,
brillando para quienes me rodean.
Haz que predique sin predicar, no con palabras sino con mi ejemplo,
por la fuerza contagiosa, por la influencia de lo que hago,
por la evidente plenitud del amor que te tiene mi corazón.
Amén.

El Cardenal John Henry Newman fue autor de esta oración. 

Las Misioneras de la Caridad rezan esta oración todos los días después de la Misa, como lo hizo la Madre Teresa.



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El misterioso “Olor a Santidad” de los Santos: el caso del Padre Pío

Se suele decir que una persona «murió con olor a santidad» cuando ha tenido una vida santa.

El aroma es un indicador que la religiosidad popular adopta para verificar su santidad.

Porque se ha experimentado que de muchos cuerpos de santos emana una dulce fragancia, al igual que de sus objetos.  

cara del padre pio

Para definirlo, el olor a santidad u osmogénesis, es un olor agradable que sale de cadáveres, de personas vivas y de reliquias, cuyo origen se desconoce.

El Padre Pío ha sido uno de esos agraciados a quien Dios le dio el carisma de expresarse a través del perfume.
.
Un fenómeno que él no podía manejar, pero que trasmitía las gracias de Dios por intercesión del santo.

  

COMO ES EL AROMA A SANTIDAD

Se trata de un aroma (o fragancia, del latín fragrantia y del verbo fragrere, sentir) de una suavidad excepcional, un perfume perceptible por el olfato pero de origen desconocido para la ciencia.

Los únicos dos santos que se sabe que han tenido estigmas visibles –Francisco de Asís y el Padre Pío -, despedían un olor dulce de sus heridas. 

Cuando San Policarpo fue quemado hasta la muerte, su cuerpo quemado olía a incienso. 

Y la tumba de Santa Teresa Ávila olía a perfume durante nueve meses después de su muerte.

En general, el perfume se nota en la proximidad de un humano (vivo o fallecido) o de reliquias, o incluso al acercarse a un objeto litúrgico o a una pintura religiosa (icono).
.
También se han observado casos de estigmas olorosos, como el de santa María Francisca de las Cinco Llagas, el del santo Padre Pío.

El espectro de fragancias es amplio; las esencias registradas en los anales de la mística se cuentan por centenares.

El aroma de rosa figura en muy buena posición, evocando la presencia de la Virgen.

La duración del fenómeno se extiende desde algunos minutos hasta varios años y, en casos raros, a varios siglos.

Es propiamente un milagro porque, por una parte no puede darse ninguna explicación natural.

Y por otra, la Iglesia discierne en el olor de santidad el signo y la anticipación de aquello en lo que la carne está llamada a convertirse en el Reino de Dios: resucitada y eterna, más allá de toda corrupción.

Este vínculo entre perfume y santidad tiene una base bíblica, el Cantar de los cantares que evoca ya la figura de la bien amada (o «la esposa»: la Iglesia por venir) con la forma de un jardín exquisito lleno de suaves perfumes (Cant 4,14).

El olor de santidad tiene otros fundamentos bíblicos también. En 2 Corintios 2:15, San Pablo escribe:

«Pues nosotros somos para Dios el buen olor de Cristo entre los que se salvan y entre los que se pierden».

Asimismo, escribe en Filipenses 4:18 que ha recibido

«lo que me habéis enviado, suave aroma , sacrificio que Dios acepta con agrado«.

Todo esto es parte de la imitación de Cristo, como San Pblo explica en Efesios 5: 2:

«Y vivid en el amor como Cristo os amó y se entregó por nosotros como oblación y víctima de suave aroma«.

El olor de santidad se describe con frecuencia como un perfume con olor dulce.

En el caso de la Venerable Madre María de Jesús (una contemporánea de Santa Teresa de Ávila), que murió en 1640, el olor detectado con motivo de su exhumación en 1929 fue descrito como un «dulce perfume de rosas y jazmines».
.

Que estaba aferrado no sólo a su cuerpo, sino también a los artículos que se sabe que han utilizado durante su vida.
.
¡Esto fue 289 años después de su muerte!

La Edad Media evoca perfumes y olor de santidad.

El paraíso se describe en términos de suavidades olorosas.

Honorio de Autun (Honorius Augustodunensis, hacia 1120) describe estos olores extraordinarios (Elucidarium, PL 172, col. 172).

Pedro Damián (+ 1072), consejero de papas, uno de los autores de la reforma gregoriana, atribuye a los perfumes extraordinarios la función de anunciar alegrías celestiales (PL 145, col. 861).

  

EL OLOR A SANTIDAD NO HACE A UN SANTO PERO LO SEÑALA

El olor a santidad no hace a un santo, sino que es un indicador externo que nos avisa de algo misterioso e importante sucede en una persona.

Debemos recordar que la humildad es quizás el indicador más persuasivo de la santidad de una persona.

San Pablo dice que la vida de los que aspiran a santidad significa la muerte de la vida anterior y la nueva vida debe estar oculta con Cristo, Colosenses 3: 3.

Del mismo modo que Jesús aconseja que seamos humildes y secretos con las oraciones, porque dice que cuando oremos al Padre nos encerremos en nuestra habitación interior, Mateo 6: 5.

Lo mismo que debe ser secreto cuando demos limosna, Mateo 6: 3.

Lo escondido va de la mano de la humildad y un signo central de la santidad es la humildad, que es despojarse de sus propios deseos humanos para hacer la voluntad de Dios.

La paradoja es que la santidad es algo escondido en una persona, que no trata de jactarse de ella, pero que sin embargo es tan importante que no la puede ocultar.

Es por esto que el olor a santidad se produce en personas están en el camino de la santidad y no lo pueden ocultar porque brilla por sí misma.

Ese brillo lo señala el olor a santidad.

En Mateo 5: 14 dice que la luz debe brillar ante los demás, para que vean las buenas obras y glorifiquen al Padre celestial.

De modo que la santidad es a la vez oculta y visible, y una de las fuentes de la visibilidad es el perfume que emanan los que están en ese camino.

Del mismo modo que Dios está oculto pero a su vez es visible en la creación.

Y también está oculto a nuestros sentidos en la Eucaristía pero sabemos que está ahí por la fe y por las consecuencias de comulgar.

Por lo tanto el olor a santidad es algo que no pueden evitar algunos que están en el camino a la santidad y es parte del resplandor divino que Dios quiere que se vea.

el-papa-bueno

  

SIGNO DE SANTIDAD

La Iglesia considera este fenómeno como un signo de santidad, reflejo del carácter heroico de las virtudes de un fiel.
.
Pero permanece prudente y siempre se pregunta por su procedencia.

A partir de finales del siglo II y principios del III, los cristianos, obligados a vivir en la clandestinidad y a honrar a sus mártires en secreto, identificaron perfumes maravillosos y santidad.

El relato de los funerales del mártir Policarpo de Esmirna (+ 155) establece ya esa asociación.

La Iglesia reconoce poco a poco el dedo de Dios en estas fragancias inexplicables.

Se trata de un signo positivo del carácter heroico de las virtudes de un fiel.

A un creyente cuyo cuerpo exhala un perfume anormal (antes o después de la muerte) se le llama “santo miroblita”.

A lo largo de los siglos se han declarado unos 500 casos, entre ellos los de santos y santas muy conocidos: Rosa de LimaSanta Teresa de Ávila, el Padre Pío, etc.

Ciertamente es un signo indicador y no una prueba científica. La santidad, concepto teológico y espiritual, no se demuestra.

Las autoridades eclesiásticas prestan más atención cuando hay convergencia (y coherencia) de fenómenos: olor de santidad, incorruptibilidad del cuerpo, elasticidad de los tejidos mucho tiempo después de la muerte, exudación de líquidos balsámicos de origen desconocido (san Charbel Makhlouf), apariciones auténticas de la Virgen María (santuario de Nuestra Señora de Laus).

  

ALGUNOS CASOS DE OLOR DE SANTIDAD

Entre los muchos testimonios está el de la “Leyenda de Santo Domingo de Guzmán“, fundador de la Orden de Predicadores o Dominicos:

Apenas hubieron retirado, con ayuda de barras de hierro, la losa y el cemento, se levantó súbitamente del sepulcro una ola de tan suavísima fragancia, que no solamente parecía estar perfumado el sepulcro, sino todo el recinto

Y no solamente lo exhalaban los huesos o el polvo del sagrado cuerpo o el féretro, sino también las manos de aquellos frailes que tocaban cualquier cosa de éstas.

Por lo cual podemos pensar cuán inmensas son las delicias de que goza en el cielo el espíritu de aquel cuyo cuerpo aun sobre el polvo respira tanta suavidad.

Otro ejemplo es el olor que frecuentemente se notaba alrededor del cuerpo de Santa Teresa durante su vida, que fue notado también durante muchas exhumaciones y traslaciones de su cuerpo.

Y fue sentido por las hermanas de su convento en Alba de Tormes durante la última exhumación de su cuerpo en 1914, más de trescientos treinta años después de su muerte.

La misteriosa fragancia que se notó sobre el cuerpo de Santa Teresa Margarita del Sagrado Corazón, se encontró también en todos los objetos que ella había usado durante su vida.

osmogenesis san antonio de padua

San Martín de Porres también despedía un perfume en vida.

Cuando abrieron la tumba, veinticinco años después de su muerte, la misma fragancia salió de su cuerpo, y los cirujanos que le hicieron la autopsia encontraron sangre coagulada.

Santa Rita de Cascia murió el 22 de mayo 1457, cuando contaba 76 años.

Al morir, la celda se ilumina y las campanas tañen solas por el gozo de un alma que entra al cielo.

La herida del estigma de la corona de espinas que había llevado durante sus últimos dieciséis años de vida desapareció, y en su lugar apareció una mancha roja como un rubí, la cual tenía una deliciosa fragancia.

Debía haber sido velada en el convento, pero por la muchedumbre tan grande que quería verla se necesitó la iglesia.

Permaneció allí y la fragancia nunca desapareció.

San Francisco de Sales falleció el 28 de diciembre de 1622, a los 56 años de edad.

Cuando se le hizo la autopsia se comprobó que tenía la hiel convertida en 33 piedrecitas, señal de los heroicos esfuerzos que había hecho durante toda su vida para dominar su temperamento inclinado a la cólera y llegar a ser el santo de la dulzura.

Cuando en 1632 se hizo la exhumación del cadáver, al levantar la lápida apareció el santo igual que cuando vivía.

Su hermoso rostro conservaba la expresión de un apacible sueño.

Le tomaron la mano y el brazo estaba elástico (llevaba 10 años enterrado).

Del ataúd salía una extraordinaria y agradable fragancia.

  

MÁS CASOS DE OLOR A SANTIDAD U OSMOGÉNESIS

La osmogénesis se puede producir en forma constante.

Se cita a este respecto a San José de Cupertino, para el cual el fenómeno ha sido puesto muy en evidencia por los testigos del proceso de beatificación.

El Padre Francisco de Ángeles declara que no podía comparar el perfume que exhalaba su cuerpo y su vestido más que al del relicario que contenía las reliquias de San Antonio de Padua.

El Padre Francisco de Levanto lo decía semejante al del breviario de Santa Clara de Asís, conservado en la iglesia de San Damián.

Todos los que pasaban cerca de nuestro Santo, sentían ese olor, aun largo tiempo después de haberse alejado.

Era tan penetrante, que se comunicaba por un largo período a los que lo tocaban y aun a los que le visitaban.

De manera que el Padre Francisco de Levanto lo conservó durante quince días, después de una visita que hiciera a su celda, aunque no dejara de lavarse.

La celda del Santo mantuvo ese agradable olor durante doce o trece años, aunque durante ese lapso él no hubiera penetrado en la misma.

Adhería en forma tal a sus vestidos, que ni el jabón ni la lejía podían quitarlo.

Se comunicaba a las vestiduras sacerdotales que había llevado y a los armarios en que éstas se guardaban.

Además el perfume no tenía nada de desagradable, ni para los que no podían soportar olor alguno; les parecía, por el contrario, sumamente suave.

Se mantuvo durante su última enfermedad, después de su muerte y durante su autopsia, como lo declaró el Dr. Pierpaoli Gorres.

La beata María de los Angeles (1661-1717) exhalaba también un olor suave, que conservó durante 20 años.

Santa Gemma Galgani (1878-1903) presentaba también un delicado perfume que emanaba a menudo de su persona y de los objetos que ella tocara.

No tenía ninguna similitud con los perfumes terrestres e infundía devoción en los que lo respiraban, lo que le hacía atribuir un origen sobrenatural.

Otra veces el olor se refuerza o no se produce más que en determinados momentos.

San Venturino de Bérgamo presentaba el fenómeno cuando celebraba la Misa.

San Francisco de Paula, cuando terminaba sus ayunos de tres, ocho y cuarenta días, acompañados de vigilias y disciplinas frecuentes.

La osmogénesis ocurre a menudo durante enfermedades, reemplazando en las personas pías con olores agradables los olores tantas veces tan penosos que implican las llagas y diversas afecciones.

La habitación de Santa Liduvina, según el testimonio de Tomás de Kempis, estaba llena de un delicioso perfume que emanaba de su persona y que hacía creer a todos los que entraban que la Santa usaba algún aroma.

“En un milagro constante – escribe Huysmans – Dios convertía sus heridas en frascos de perfume.

Los emplastos que se le quitaban hormigueando de gusanos, tenían perfume exquisito y el pus tenía buen olor, los vómitos despedían delicados aromas.

Y Él quiso que ese cuerpo en ruinas, que dispensó de las tristes consecuencias que hacen a los pobres enfermos tan repugnantes, emanara siempre un perfume exquisito de cascaras y especias de Oriente.

Una fragancia al mismo tiempo fuerte y delicada, algo así como la exhalación de un aroma muy bíblico de cinamomo y muy holandés de canela (Sainte Lydwine de Schiedam).

Lo mismo aconteció con la Beata Ida de Lovaina.

El pus que supuraba el Beato Dideo emitía un perfume delicioso.

Lo mismo el cáncer del pecho que sufrió durante cuatro años el dominico J. Salomoni de Venecia y del que falleció.

Durante veinte años, el terciario Bartholé (alrededor de 1300), afectado por una lepra horrible, exhalaba un perfume maravilloso.

La osmogénesis se produce también después de la muerte.

Ya sea que las personas hayan sido beneficiadas con el fenómeno en vida, como Santa Lidvina, la bienaventurada Lucía de Narmi, Santa Catalina de Ricci, Margarita del Santo Sacramento (1619-1648), San Gerardo Majella (1726-1755).

Ya sea que resulte un fenómeno post mortem, como en San Francisco de Asís, Santa Francisca Romana, el bienaventurado Matías Carreri, la beata Catalina de Racconigi, Santa Teresa, Santo Domingo, la Madre Agnes de Jesús (1602-1634) y los santos médicos japoneses Francisco de Meako y Joaquín Saccachibara (muertos en 1597).

  

LOS INNUMERABLES CASOS DEL PADRE PÍO

Hay innumerables testimonios que atestiguan que el Padre Pío desprendía ya en vida el “olor de santidad”.
.
Según estos testigos, el aroma que desprendía era una mezcla de perfumes de violetas, lirios, rosas, incienso y tabaco fresco.

Era tan característico su aroma, que ni la distancia ni el espacio eran factores que impedían percibirlo, pues era muy frecuente que el perfume se bilocara.
.
Abundan los casos en que una habitación que podía estar en Bolonia, Florencia, Londres y Montevideo, se llenaba de esos efluvios cuando se hablaba de él, siendo la prueba de que el capuchino se había bilocado.

  

SUS ESTIGMAS EXHALABAN EL PERFUME

El doctor Romanelli, cuenta así su experiencia:

«En junio de 1919, cuando mi primera visita al Padre Pío, un perfume tan violento me llenó las fosas nasales, que no puede menos de decir al Padre Valenzano, que me acompañaba, que consideraba indecente que un fraile se perfumara.

Sin embargo, no percibí nada más ni a su lado ni en su celda; sólo en el momento de salir volví a sentir una bocanada intensa en el descanso de la escalera.

He conferenciado con muchos sabios sobre este caso: todos están concordes en declarar que la sangre no puede despedir perfumes.

Sin embargo, la que trasudan los estigmas tiene un aroma muy característico y lo conserva aunque esté coagulada o seca en alguna tela.

Esto es contrario a todas las propiedades naturales de la sangre, pero, lo quieran o no, es un hecho experimentado«.

  

UNA VENDA DEL PADRE PÍO

Un día un conocido médico sacó de la llaga del costado del Padre Pío una venda que fue usada para taponar la sangre.

Él guardó  la venda en un estuche para llevarla  al laboratorio de Roma, para analizarla. Durante el viaje, un Oficial y otras personas que estuvieron con él dijeron  sentir el perfume que generalmente el Padre Pío emanaba.

Ninguna de aquellas personas sabía que el médico tenía en el bolso la venda empapada de la sangre del Padre Pío.

El médico conservó aquel paño en su estudio, y el extraño perfume impregnó por largo tiempo el entorno, tanto que los pacientes que fueron de visita pedían explicaciones.

padre pio con el caliz

  

EL AROMA CELEBRANDO MISA

El Fraile Modestino contó:

«Una vez me encontraba de vacaciones en San Giovanni Rotondo.

En la mañana  me presenté en la Sacristía para servir la Misa al Padre Pío, pero otros monjes discutieron para tener este privilegio. El Padre Pío interrumpió aquella discusión y dijo – la Misa sólo la sirve él – y me indicó.

Nadie habló más, acompañé el Padre al altar de San Francisco. Yo empecé a preparar el Altar para la Santa Misa en absoluta concentración.

En el momento del «Sanctus» tuve un repentino deseo de percibir aquel indescriptible perfume que ya muchas veces olí cuando besé la mano de Padre Pío.

El deseo fue concedido enseguida. Una oleada de perfume me envolvió. E

l perfume siempre aumentó  más. Ya no lograba  respirar.

Me apoyé con la mano en la balaustrada para no caer. Estuve a punto de desmayarme y le pedí mentalmente al Padre Pío evitar esto frente a tanta gente. En aquel preciso instante el perfume desapareció.

En  la tarde, mientras acompañé el Padre a su celda, le pedí al Padre Piadosas explicaciones sobre el fenómeno.
.
Me contestó: «Hijo mío, no soy yo. Es  Dios el que actúa. Lo hace sentir cuando quiere y a quien quiere. Todo ocurre como le gusta  a él.» 

  

EL AROMA COMO SIGNO DE CURACIÓN

Una joven de Bolonia de 24 años se fracturó el brazo derecho que, tres años antes, fue operado en consecuencia de un grave accidente.

Después de una nueva operación y después de una larga cura, el cirujano le dijo al padre de la chica que ella ya no podía usar el brazo.

En efecto el brazo fue completamente inmovilizado en consecuencia de la remoción de una sección del omóplato. Un injerto óseo no logró sanarla.

Desolados, padre e hija, parten para San Giovanni Rotondo.

El Padre Pío los recibe, los bendice y declara: «¡Sobre todo ninguna desesperación! ¡Confiad  en  Dios! El brazo se curará”.

Era  a finales de julio de 1930.

La enferma vuelve a Bolonia sin ninguna mejoría. ¡El Padre Pío se ha equivocado pues! Nadie piensa más en este problema y los meses transcurren.

El 17 de septiembre, el día en que se celebran los estigmas de San Francisco, de repente el apartamento en que vivía la familia es invadido por un delicioso olor de junquillos y rosas.
.
Este fenómeno, duró un cuarto de hora, todos estaban asombrados y buscaron en vano el origen de aquellos maravillosos perfumes.

.
Desde aquel día la joven reanudó el empleo del brazo.

.
Una radiografía, que ella conservó celosamente, enseñó la reparación del hueso y los cartílagos.

  

EL PADRE PÍO LO ATRAE CON EL PERFUME

Un hombre contó:

«…un día, mi mujer me convenció a ir a ver al Padre Pío. Yo no entraba en una iglesia desde hacía veinticinco años, precisamente del día de mi boda. Sentí la necesidad de confesarme, pero el Padre Pío, en cuanto yo estaba delante de él me dijo bruscamente, sin tampoco mirarme:

«Vete de aquí»

«Estoy aquí para confesarme, y obtener la absolución», le dije toscamente.

«Vete he dicho», me contestó toscamente.

Entonces me fui. Yo atravesé de carrera la iglesia pequeña hasta el hotel. Mi mujer, que me vio salir velozmente, me alcanzó en la habitación del hotel.

«¿Qué cosa ha sucedido? ¿Qué haces?», me preguntó.

«Hago la maleta y me voy».

En aquel entonces una oleada de perfume me sobresaltó. Un perfume intenso, maravilloso.
.
Quedé pasmado, totalmente asombrado y maravillado. Me calmé en un santiamén.
.
En un instante sentí nacer en mí un gran deseo de regresar al Padre Pío.
.
Regresé al otro día; pero primero hice un esmerado examen de conciencia.
.
El Padre Pío me acogió benévolamente y me dio la absolución.»

  

EL PADRE PÍO SE COMUNICA A TRAVÉS DE SU PERFUME

Dos jóvenes novios polacos, domiciliados en Inglaterra, tenían que tomar una grave decisión. Bajo el punto de vista humano la situación parecía desgraciada.

¿Qué hacer? Alguien dijo de pedir un consejo al Padre Pío.

¡Se lo escribieron pero no tuvieron a ninguna respuesta!

Entonces decidieron ir a San Giovanni Rotondo, para preguntarle directamente al padre una ayuda y un consejo. ¡De Inglaterra a Apulia, el trayecto es largo!

Los viajeros se paran Berna en suiza para hacer una parada y se preguntaron con angustia si merecía la pena de continuar.

Ellos pensaron: «Supongamos que el Padre no nos reciba».

Una tarde estaban hablando un poco tristes en una habitación de hotel de baja categoría, porque para ahorrar dinero alquilaron un desván. Era invierno y nevaba.

Llenos de frío y desmoralizados, habrían querido regresar, cuando de repente se sintieron envueltos por un perfume exquisito y fuerte, tan agradable, que fueron reconfortados.

La mujer se metió a inspeccionar los muebles para encontrar el frasquito de perfume que seguramente había sido olvidado por algún viajero despistado. ¡Pero las búsquedas fueron inútiles!

Poco después el perfume desapareció y la habitación volvió a exhalar el usual olor de tufo fétido y moho.

La curiosidad se les despertó, y los dos viajeros, interrogaron al propietario del hotel el cual no sabía nada del perfume.

Pero este suceso los reanimó y les confirmó en el propósito de continuar el viaje. Ellos llegaron a San Giovanni Rotondo y fueron recibidos por el Padre Pío y con los brazos abiertos.

El joven, que hablaba italiano, pidió excusa.

«Os hemos escrito  Padre, pero ya que «no nos habéis contestado»…

¿No os he contestado; cómo? ¿Y aquella tarde en el hotel suizo, no habéis sentido nada?…

Con pocas palabras solucionó sus dificultades y los dejó.

Ellos estaban llenos de alegría y gratitud,  entendieron solamente entonces «aquel extraño modo de contestar» del Padre Pío.

padre pio de pietrelcina sentado

  

LO LLAMA PARA QUE VAYA A VERLO A TRAVÉS DEL AROMA

Un señor conoció al Padre Pío a causa de una serie de coincidencias bastante extrañas. Él cuenta:

«Yo escuché  hablar por  primera vez, de esta obra de Dios, después de la guerra; sobre todo de un amigo periodista.

Ya que este amigo mío conoció bien al Padre Pío, él me habló del Padre Pío con un entusiasmo que a mí pareció excesivo.

Mi primera reacción fue de indiferencia e incredulidad, especialmente cuando mi amigo me contó de ciertos fenómenos como los perfumes del Padre Pío, que muchos dijeron de percibir en lugares muy lejanos del religioso.

En cierto momento, en cambio, empezaron también a ocurrirme estos extraños hechos.

De repente sentí un intenso perfume de violetas en lugares insólitos, dónde era imposible que hubiera flores.

El pensamiento me corrió hacia el Padre Pío, pero me rebelé, me dije a mí mismo que era víctima de sugestiones.

Un día el fenómeno también me ocurrió mientras estaba de vacaciones con mi mujer.

Yo fui a la Estación Ferroviaria para enviar una carta y en aquel lugar, que no es perfumado normalmente, sentí aquel inconfundible perfume de violetas.

Mientras reflexionaba sobre aquel hecho, mi mujer dijo: ¿Pero de dónde viene este perfume? ¿Tú también lo sientes? Le pregunté maravillado.

Entonces le conté del Padre Pío, de las discusiones con mi amigo y de aquel perfume que desde hace tiempo me persiguió.

«Si yo fuera tú, dijo mi mujer partiría enseguida para San Giovanni Rotondo».  Al día siguiente estuvimos de viaje.

Cuando llegamos delante de él, el Padre me dijo: «Ay, he aquí a nuestro héroe; mucho tiempo he esperado para hacerlo venir».
.
Aquel mismo día tuve el privilegio de hablar con él, y desde aquel momento mi vida cambió».

  

UNA NOVENA, EL PERFUME Y LA CURACIÓN

Un señor cuenta:

«Hace algunos años tuve un infarto cardíaco.

Me aconsejaron someterme a una intervención quirúrgica para mejorar mi condición de vida, y decidí hospitalizarme.

Era el mes de junio de 1991. Durante la operación, que fue concluida con éxito, me fueron instalados 4 by-pass.

Desafortunadamente, cuando me desperté después de la anestesia, me percaté que la pierna y el brazo derecho estaban paralizados.

La amargura fue grande, pero después del primer instante de desaliento, la fe volvió a sustentarme y empecé a rogar al Padre Pío.

Mi confianza en el venerado Padre no fue quebrantada.

Rogué haciendo una novena que mi pobre mamá, aconsejó para casos desesperados.
.
Y después de tres días, en la misma mañana en que acabé la novena, incluso sólo siendo rodeado por otros enfermos, sentí alrededor de mí un perfume intenso de muguete.

Cuando éste perfume se desvaneció, sentí un hormigueo en el pie derecho y entendí enseguida que mis ruegos fueron atendidos«.

  

UNA SANACIÓN AÚN SIN PEDÍRSELA

Testimonio de una señora:

«Yo tenía una grave enfermedad en los ojos que limitaba mi campo visual y que me hacía sufrir y ver poco.

Consulté a diferentes médicos y después de varios análisis me fue diagnosticada una hemorragia ocular irreversible y un probable tumor en la hipófisis.

Eso me proporcionó mucha ansiedad y sufrimiento; en efecto el médico dijo que esta enfermedad no podría ser curada. 

Estuve de viaje y a punto de alcanzar Benevento pude llegar a Pietrelcina, dónde tuve la suerte de visitar los lugares del venerado Padre Pío.

Durante la visita en una de las últimas habitaciones que hospedaron al Padre, yo tuve una fuerte conmoción y mientras rogué por mis parientes, sentí un intenso perfume de incienso.

Al regresar a Roma, en tren, medité sobre lo que me ocurrió y me amargué por no haber rogado al Padre Pío por mis ojos enfermos.
.
Supliqué enseguida, con fe, su intervención.
.
La ayuda del Padre Pío no se hizo esperar, mejoré progresivamente y después de poco tiempo recobré totalmente la vista.
.
El especialista que me visitó, registró maravillado la total recuperación del campo visual que ocurrió misteriosamente.» 

  

EL PERFUME LLEGA EN UN CARTA Y SANA

Un señor de Canicattì, Sicilia, Italia, cuenta:

«Al principio del año 1953, mi mujer fue afectada por una grave forma de nefritis.

Se encontraba en los primeros meses de embarazo; y los médicos dijeron que su vida y la del niño estaban en peligro.

Ninguna cura era eficaz. El 3 de mayo, yo estaba desesperado y escribí una carta al Padre Pío suplicándole  ayuda y sus ruegos.

Después de un tiempo, mi mujer y yo al mismo tiempo, pero en habitaciones diferentes, olimos un misterioso y agradable perfume de rosas.
.
En aquel preciso instante, llamó a la puerta de la casa, el cartero y nos entregó una carta, enviada desde el convento de San Giovanni Rotondo.

En la carta decía que el Padre Pío había rogado por mi mujer y por la criatura que llevaba en su seno.

Al día siguiente mi mujer, se hizo una prueba médica en el laboratorio, la cual determinó que estaba curada».

  

UNA OLA DE PERFUME EN LUGAR DE UNA BOFETADA

Un famoso abogado devoto del Padre Pío cuenta:

«Un día en yo estaba en la iglesia vieja del convento y participaba en la Santa Misa, la larga y maravillosa Misa del Padre Pío.

En el momento en que el sacerdote elevó la Sagrada Hostia, me distraje pensando, y me quedé de pie.

Fui el único, entre toda la muchedumbre de fieles arrodillados aparentemente irreverente.

De repente fui sacudido por un penetrante y agradable olor de violetas que me hizo volver a la realidad; y miré a mi alrededor, también me arrodillé; con la rodilla en tierra pero sin pensar en el extraño perfume.

Como siempre, después de la función religiosa, fui a saludar al Padre que me acogió con esta sorpresa: «Hoy estuviste un algo despistado»

«Usted Padre, me ha despertado, dichosamente con su perfume»…

«¿Pero cuál perfume?  ¿Tú no quieres unas bofetadas?»

padre pio

  

EL PERFUME PARA CUMPLIR UNA PENITENCIA

Un empleado siciliano, después de su conversión quiso confesarse con el Padre Pio, quien le tuvo la mano derecha apretada entre las suyas.

El empleado cuenta que cuando llegó a Forma notó que la mano derecha tenía un perfume que no tenía la izquierda.

Fue el mismo perfume que él sintió cuando estuvo cerca de Padre Pio. El perfume no desapareció tampoco cuando él se lavó las manos.

Puesto que el Padre Pío le dio una penitencia de dos meses de duración, en todo aquel período un idéntico perfume le subió del pecho a la nariz y fue tan bonito que se sintió extasiado.
.
Algunas veces el perfume desaparecía y entonces él trataba de sugestionarse para sentirlo, pero sin ningún resultado.
.
Luego, acabada la penitencia, el perfume se desvaneció.

  

LA ESTELA DE PERFUME

El Fraile Ludovico de San Giovanni Redondo asegura que «el Padre Pío dejaba una estela de perfume, cuando pasaba por las botaduras locales del convento”. 

El Padre Federico certifica:
.
«A veces, para saber dónde estuvo el Padre Pío, era suficiente seguir la estela del perfume».

El Sr. Piero cuenta:

«Mientras yo viajaba en el coche, yendo a una velocidad bastante alta, sentí una oleada de perfume.

Me acordé que un día le pregunté al  Padre Pío el sentido de aquel fenómeno y el Santo me contestó: ´Hijo, cuando tú sientes el perfume, estate atento`.

En aquel instante yo aminoré la velocidad pero no pude evitar salir fuera de la calle y accidentarme, pero yo no sufrí daños».

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Activismo Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Homosexualidad Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sacerdotes Sexo heterosexual Sociedad

La Homosexualidad en el Clero fue Denunciada hace 1000 años ¿pero por qué ha Crecido ahora?

Cada semana que pasa se ve en occidente cómo avanza el acorralamiento de los heterosexuales por el poder gay.

Apalancado por la clase política y los medios de comunicación.

Y la Iglesia no es ajena esta influencia del Lobby gay, al punto que recientemente un documento de la Congregación para el Clero reitera que

Los que practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la así llamada cultura gay no están aptos para ser admitidos al sacerdocio.

Pero la legitimación de la homosexualidad avanza dentro de la propia Iglesia, por lo que es dudoso que esta norma siga en el futuro.

bandera homosexual con una cruz

Sin embargo la presión actual para homosexualizar la iglesia no es un fenómeno nuevo y no se soluciona con declaraciones y documentos.
.
Hace 1000 años, San Pedro Damián, Doctor de la Iglesia, escribió el libro Gomorra – recientemente re editado -, denunciando la homosexualidad entre los sacerdotes.

Y varios sacerdotes hay denunciado recientemente cómo se mueve la “mafia lavanda” para conquistar espacios en la Iglesia y en los seminarios.

Recomendamos leer también: Más Abusos Sexuales de Sacerdotes y la Intimidación Gay en la Iglesia.

Padre Thomas Reese

  

REACCIONES SOBRE EL DOCUMENTO DE LA CONGREGACIÓN PARA EL CLERO

Inmediatamente lanzado el documento de la Congregación del Clero, el jesuita Thomas Reese dijo:

La idea de que los homosexuales no pueden ser buenos sacerdotes es estúpida, degradante, injusta y contraria a los hechos. 

Sé de muchos muy buenos sacerdotes que son homosexuales, y sospecho que más buenos sacerdotes son homosexuales.

Las estimaciones del número de homosexuales en el sacerdocio son variadas, del 20 por ciento a 60 por ciento, aunque un sondeo de Los Angeles Times en 2002 encontró que sólo el 15 por ciento de los sacerdotes dijeron que eran homosexuales o «en algún punto intermedio, pero más en el lado homosexual».

Antes de morir, le pregunté al sociólogo Dean Hoge, que había hecho numerosas encuestas de sacerdotes, y dijo que los obispos no le permitieron hacer la pregunta en ninguna de sus encuestas. 

Los obispos no querían saber, o tenían miedo de los números que se publican en los medios.”

Y finaliza la nota diciendo:

“A veces pienso que sería bueno para la iglesia si 1000 sacerdotes salieran del armario el mismo domingo y simplemente digan, ‘¡Estamos aquí!’.

No creo que la iglesia está listo para eso todavía, pero algún día debería estarlo”.

En el artículo el Padre Reese dice dos cosas importantes.

En primer lugar defiende el sacerdocio homosexual y llega a pedir que ‘salgan del armario’.
.
O sea que lo define como un hecho que la Iglesia debe legitimar.

Pero lamentablemente no hace distinción entre el sacerdote individualmente homosexual y una cofradía o lobby que estaría actuando para reafirmar sus propios intereses y los de los gays en general; que es lo que otros sacerdotes denuncian.

Y en segundo lugar da el dato que por lo menos 15% del clero es homosexual, o sea que entre los sacerdotes habría 5 veces más homosexuales que entre los hombres en general.

Este dato nos advierte que hay un atractivo especial de los homosexuales hacia el sacerdocio, quizás del mismo tipo que hay respecto a cultivar las artes.

Padre Gregory Greiten

  

OBISPO CELEBRA A UN SACERDOTE GAY

El padre Gregory Greiten, un sacerdote de 52 años de Wisconsin, dijo el 17 de diciembre de 2017 delante de sus feligreses: «Soy gay y soy un sacerdote católico». 

Y agregó:

«Los sacerdotes de la Iglesia Católica Romana y el mundo deben alentar a romper el muro de silencio y decir la verdad sobre su identidad sexual. 

Me comprometeré a no vivir mi vida a la sombra del secreto. 

Prometo ser auténticamente yo mismo. 

Abrazaré a la persona que Dios ha creado en mí«.

El arzobispo de Milwaukee, Jerome Listecki, apoyó la elección de su sacerdote a pesar del documento de la Congregación para el clero, que citamos:

«Apoyamos al Padre Greiten en su camino y contamos su historia para comprender y vivir su orientación sexual con él. 

Como la Iglesia enseña, aquellos que tienen una atracción por personas del mismo sexo deben ser tratados con comprensión y compasión. 

Como sacerdotes que han hecho una promesa al celibato, sabemos que cada semana hay personas en nuestros escritorios que luchan con el tema de la homosexualidad».

En definitiva el padre Gregory y su obispo lanzan el mensaje de que uno puede ser sacerdote y ser homosexual. 

Contrariamente a lo que la Iglesia indica, que no admite al sacerdocio a quienes experimentan este tipo de atracción sexual.

san pedro damian

  

HACE 1000 AÑOS SAN PEDRO DAMIÁN CONDENÓ DURAMENTE LA HOMOSEXUALIDAD DENTRO DE LA IGLESIA

El «cáncer» de la sodomía entre los sacerdotes amenaza con atraer la ira de Dios sobre la Iglesia, de acuerdo a un santo y doctor de la Iglesia Católica, que habló sobre una crisis similar en el sacerdocio hace 1000 años.

En su libro ‘Gomorra’, San Pedro Damián se refiere especialmente a la creciente aceptación de la homosexualidad en el clero, advirtiendo que «muy enfurecida se está arrastrando hacia el clero, como una bestia cruel dentro del redil de Cristo».

Él advierte que si esta creciente tolerancia hacia la homosexualidad entre los clérigos y los fieles no es arrancada de cuajo «lo cierto es que la espada de la ira divina se avecina al ataque, para la destrucción de muchos».

El Libro ‘Gomorra’ parece especialmente relevante de cara a las recientes declaraciones sobre la homosexualidad de los líderes y grupos influyentes dentro de la Iglesia Católica.

Que ha llevado a muchos a creer que la Iglesia está dispuesta a adoptar una perspectiva de mente abierta sobre la homosexualidad.

Tales declaraciones incluyen, el uso de la famosa frase del Papa Francisco en 2013: «¿Quién soy yo para juzgar?».
.
Y la declaración del Sínodo de la Familia de 2014 sobre el informe de mitad de período, que dice que los homosexuales tienen «dones y cualidades que ofrecer a la comunidad cristiana.»

Damián, un reformador católico italiano del siglo XI y Doctor de la Iglesia, argumentó que para que la Iglesia sea la sal de la tierra y luz para el mundo, debe predicar sin concesiones toda la verdad sobre el plan de Dios para la sexualidad.

Y cuán terribles son las consecuencias, tanto temporales como eternas, para los que se dedican a las «prácticas sexuales no naturales» de la homosexualidad, la masturbación, y la anticoncepción.

ex sacerdote gay mario bonfanti

  

EL MENSAJE DE DAMIÁN AL PAPA SAN LEÓN IX

La situación de la Iglesia Católica en el siglo XI, cuando Damián vivió, se asemeja a nuestro tiempo en algunos aspectos inquietantes.

El sacerdocio en ese entonces había sido infiltrado por un gran número de hombres moralmente laxos que tenían poco respeto por la moral sexual.
.
Incluyendo a los homosexuales que a sus «hijos espirituales» los convirtieron en «prostitutas», en palabras de Damián.

A diferencia de hoy, sin embargo, muchos sacerdotes vivían en uniones inmorales con concubinas o esposas ilícitas, e hicieron poco para ocultar otros comportamientos personales escandalosos.

Este comportamiento incluyó a algunos papas, que establecieron un mal ejemplo para el resto de la Iglesia.

Damián dirigió su libro al Papa San León IX, pidiéndole que tomara medidas contra la práctica de la homosexualidad entre los clérigos y monjes difundida en ese momento.

El libro lleva un mensaje importante para el tiempo presente, resaltando especialmente lo que llamó los efectos «extremadamente destructivos» de la conducta homosexual en la persona humana, tanto espiritual como psicológicamente.

Damián ve la homosexualidad como una corrupción «diabólica» del hermoso plan de Dios para la sexualidad entre un hombre y una mujer.
.
Es un asalto directo contra Dios.

No sólo no debe ser tolerada, sino que debe ser condenada y erradicada, escribe.

La homosexualidad es una «herida mortal enconada en el mismo cuerpo de la Santa Iglesia», que primero debe ser reconocida como tal antes de llevar a cabo cualquier tratamiento y curación.

Damián elige sus palabras con mucho cuidado al advertir sobre la gravedad de la enfermedad.

«Este vicio [de la actividad del mismo sexo] es la muerte de los cuerpos, la destrucción de las almas, contamina la carne, extingue la luz de la inteligencia, expulsa el Espíritu Santo del templo del corazón humano.

Introduce la diabólica incitación de la lujuria, incita a la confusión, y, elimina por completo la verdad, de la mente engañada.

Este vicio prepara trampas para el que camina y cae en el pozo, y le impide escapar.

Le abre el infierno y le cierra la puerta del paraíso.

Esto hace al otrora ciudadano de la Jerusalén celestial, heredero de la Babilonia infernal.

De la estrella de los cielos, enciende el fuego eterno.

Corta un miembro de la Iglesia y lo arroja en la voraz conflagración de la rabiosa Gehena.

Porque este vicio es el que viola la sobriedad, mata la modestia y la castidad.

Acuchilla la virginidad con la espada del más sucio de los contagios.

Ensucia todo, mancha todo, contamina todo, y no permite nada puro para sí, nada que no sea inmundicia, nada limpio».

PECADOR QUE SE ARREPIENTE

  

DAMIÁN HACE LA DENUNCIA POR PLENO AMOR

Mientras que el defensor de la fe católica puede ser visto por los detractores modernos como «homófobo» y «fanático«, Damián deja claro que sus palabras surgen de un profundo amor por los demás.

«Porque ¿cómo, entonces, amo a mi prójimo como a mí mismo, si por negligencia permito que se lastime, por lo cual no dudo que tenga una muerte cruel, que va en perjuicio de su alma?

Viendo, por lo tanto, las heridas espirituales, ¿debería descuidar curarlos con la cirugía de las palabras? «.

Es por amor y preocupación por los demás que Damián advierte a quienes se dedican a prácticas homosexuales, de la sanción de la separación eterna de Dios que les espera si permanecen impenitentes y mueren en su pecado.

«Yo mismo… Lloro por ustedes, y desde lo más profundo de mi corazón suspiro por su eterna perdición.

Lloro por ustedes y digo, ¡oh alma desgraciada, entregada a la escoria de la impureza, ustedes son dignos de lamentación con toda una fuente de lágrimas!»

«Por ustedes lloramos muchísimo, porque ustedes no lloran.

Ustedes tienen necesidad de los sufrimientos de los demás, porque no sienten el peligro de su ruina, y debemos llorar por ustedes todas las amargas lágrimas de compasión fraterna, ya que no están preocupados por su lastimosa perdición «.

En cuanto a la cuestión de la práctica de que los homosexuales reciban la Santa Comunión, Damián es claro, diciendo que la actividad homosexual corta la vida de Dios en el alma y lo hace a uno «indigno de recibir en su corazón la ofrenda celestial de la Eucaristía».

El traductor del libro, Mat Hoffman sostiene que no hay odio en las palabras del doctor de la Iglesia, sólo misericordia.

«Todo lo contrario; todo su trabajo es por misericordia y amor por los pecadores, y por lo tanto odio hacia el pecado, que los perjudica.

Nunca expresa odio por el pecador en absoluto, sino que busca su reconciliación con Dios«.

Damián ruega a aquellos que están atrapados en el estilo de vida homosexual que abandonen su pecado y regresen a «la abundancia de la misericordia divina.»

Él anima a los que han caído, a arrepentirse, asegurándoles que por la vía de la humildad pueden progresar hacia alturas espirituales aún mayores que las que gozaban cuando empezaron a caer.

«¡Levántate, levántate, te imploro! ¡Despierta Oh hombre que te hundes en el sueño del miserable placer!

¡Revive por fin, tú que has caído por la mortal espada de cara a tus enemigos! …

Entra en una lucha constante con la carne, y mantente siempre armado contra la furia inoportuna de la lujuria.

Si la llama del desenfreno arde en tus huesos, el recuerdo del fuego perpetuo debería extinguirla de inmediato».

sacerdote gay charamasa y pareja

  

ADVERTENCIA SOBRE EL DAÑO A LA IGLESIA

Hoffman dijo que las palabras de Damián ofrecen una severa advertencia a la Iglesia si ésta falla en la predicación de la verdad sobre el peligro de la homosexualidad.

«Damián advierte que la sodomía, sobre todo en el sacerdocio, es como una terrible plaga que amenaza con atraer la ira de Dios.

Advierte que los sacerdotes que se dedican a este tipo de maldad no son buenos intercesores para las personas y que, de hecho, tenderán a atraer el castigo divino en lugar de la reconciliación«.

«Él también advierte a los prelados, como obispos y superiores de órdenes religiosas, que si no corrigen a los que están bajo su autoridad, ellos tendrán que rendir cuentas por su pecado.

Denuncia su «cruel misericordia» y su «impía piedad,» al negarse a castigar a los malhechores, lo que hace que las heridas de su pecado se pudran, en lugar de curarlas».

«Desafortunadamente nuestros prelados parecen haber adoptado la idea opuesta con respecto al pecado sexual en los últimos años, pretextando ser misericordiosos «al negarse a reconocer la gravedad del mal y su poder destructivo»

Y agregó que esto sólo causará un gran daño a la Iglesia y a su misión de predicar el evangelio a tiempo y a destiempo.

Aunque la Iglesia continúa enseñando que cualquier acto sexual fuera del matrimonio es gravemente pecaminoso, su sistema de castigo para los clérigos que cometen actos de sodomía y abuso sexual infantil se relajó muy sustancialmente tras el Concilio Vaticano II.
.
Nosotros cosechamos el fruto de esa falta de rigor en la forma de un gran número de trágicos casos de abuso sexual, que fácilmente podrían haberse evitado si el liderazgo clerical de la Iglesia se hubiera adherido a la doctrina tradicional.

Veamos ahora dos denuncias actuales de sacerdotes sobre el mismo tema.

padre-dariuz-oko
Padre Dariuz Oko

  

TESTIMONIO DEL PADRE DARIUSZ OKO SOBRE LOS SACERDOTES HOMOSEXUALES

En el año 2012 La Nuova Bussola Quotidiana entrevistó a Dariusz Oko, un sacerdote polaco que ha levantado polvareda.

Porque ha denunciado que la Iglesia Católica está fuertemente infiltrada por un poderoso lobby gay, que decide los nombramientos y promociones a través de un mecanismo de chantaje y conspiración de silencio.

Este es el argumento esgrimido por el P. Dariusz Oko en un artículo publicado originalmente en la revista polaca “Fronda” (No. 63, p. 128-160) y más tarde en la revista teológica alemana “Theologisches”, suscitando mucho ruido en Europa.

El padre Oko habla de la mentira mediática para apoyar a este Caballo de Troya.

Los medios de comunicación hablan de curas pederastas todavía, sin embargo, son sacerdote efebófilos, o sea que es una perversión de hombres maduros gay que gustan de adolescentes varones.

Más del 80 por ciento de los casos de abusos sexuales del clero en los Estados Unidos revelaron que era en realidad efebofilia no pedofilia.

Este hecho es cuidadosamente ocultado, silenciado, tanto fuera como dentro de la iglesia.

En el artículo da una serie de informaciones con nombres propios sobre sacerdotes y obispos que han sido completamente impunes.

A pesar de muchas quejas y acusaciones que fueron enviadas desde hace años a Roma, todo fue bloqueado en los niveles inferiores de las jerarquías locales o del Vaticano.

Menciona también el caso de una de las personas más influyentes de la Iglesia de su tiempo, Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo.

Era un bisexual y se entregaban a graves delitos sexuales con estudiantes menores de edad y miembros de su orden.

Esta es parte de la entrevista de Roberto Marchesini a Don Oko.
Don Oko, ¿cuándo y cómo, históricamente, se ha afirmado el lobby homosexual dentro de la Iglesia?

Existen diferentes tipos de grupos de presión, y durante siglos existen en muchos entornos. Esto no es un aspecto específico de la Iglesia Católica.

Después del Concilio Vaticano II, en el momento de la revolución sexual de 1968, la teología moral católica comenzó a aceptar las ideas que se consideraban ajenas al Magisterio de la Iglesia y a la moral tradicional.

Un ejemplo puede ser la enseñanza del estadounidense Charles Curran sacerdote católico, que defiende la igualdad de orientación homosexual y heterosexual.

De esta manera, la homosexualidad dejó de ser considerada en contra de la ley y contra la revelación natural.

Este modo de considerar la sexualidad humana se infiltra en muchos seminarios y monasterios en el mundo.

Como resultado, en muchos seminarios diocesanos y monasterios de todo el mundo han comenzado a apoyar la idea de que hay dos orientaciones sexuales equivalentes: heterosexual y homosexual.

De esta manera la homosexualidad como un tipo de tendencia y personalidad ha dejado de ser un obstáculo para la ordenación sacerdotal.

En los años setenta y ochenta del siglo XX, los sacerdotes con tendencias homosexuales comenzaron a crear muchos problemas en muchas diócesis y abadías del mundo.

El escándalo de abuso sexual a menores de edad, que explotó en los años 80 en los EE.UU., fue debido en gran parte a los sacerdotes homosexuales y en 2002 esta situación ha dado lugar a un terremoto real.

En 1989, el padre Andrew Greeley, un escritor católico y sociólogo, escribió en el semanario norteamericano National Catholic Reporter de Kansas City sobre la “mafia lavanda” [frase que indica el lobby gay en la Iglesia Católica] en un artículo que ha indignado a algunos y otros están de acuerdo.

Según Greeley el sacerdocio era cada vez más gay, y ya no era representativo de la Iglesia universal.

En este sentido, se habla de Homoherejía. ¿Cuáles son las características?

La homoherejía es un rechazo del Magisterio de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad.

Los fanáticos de la homoherejía no aceptan que la orientación homosexual es un desorden de personalidad.

Dudan de que los actos homosexuales estén en contra de la ley natural.

Los defensores de la homoherejía están a favor del sacerdocio de los homosexuales.

La homoherejía es una versión eclesiástica del homosexualismo.

padre-ariel-stefano-levi-di-gualdo
Padre Ariel Stefano Levi di Gualdo

  

TESTIMONIO DEL PADRE ARIEL STEFANO LEVI DI GUALDO SOBRE LOS SACERDOTES HOMOSEXUALES

En el año 2011 el sacerdote romano Ariel Stefano Levi di Gualdo publicó el libro Y Satanás vino Trino. El relativismo, el individualismo, la desobediencia: análisis sobre la Iglesia en el tercer milenio.

El segundo capítulo de esta obra está dedicada por entero a la presencia homosexual en la Iglesia

Y Roberto Marchesini le realizó un reportaje, cuya parte sustancial es esta:

Don Ariel, Ud. define la presencia gay en la Iglesia un “vía crucis”. ¿Por qué?

Sólo especifiqué “dentro de la Iglesia”, porque nunca he dado batallas contra los homosexuales como tales.

Siempre he tratado con el máximo respeto a todas las personas con tendencias homosexuales que se acercaron a mí.

Por eso escribí:

Los homosexuales son compatibles con el Paraíso, tal vez incluso más que en otros tipos de pecadores, con gran diplomacia a menudo tolerados incluso por la mejor moral católica.

Sin embargo no lo son para el sacerdocio, en un mundo hecho por hombres, que se les pide llegar a un equilibrio sexual, que no es fácil de lograr y mantener (Y Satanás vino Trino… p 221.)

Cuando fui ordenado sacerdote, el obispo me pidió: “Siempre sé tú mismo”.

¿Hasta qué punto puede decirle eso a un sacerdote gay: “Siempre sé tú mismo”?

¿O tal vez se puede establecer el ministerio sacerdotal en la ficción con una doble vida?

Por lo tanto, en lugar de caminar con el Señor, como los discípulos en el camino a Emaús, los sacerdotes homosexuales estarán en tránsito en un Via Crucis perenne, con grave daño para ellos mismos y para la Iglesia.

Todo esto no porque se trate de que a las personas con tendencias homosexuales el perdón, la gracia y la salvación los excluye, sino que no pueden ser de libres y felices. 

 

¿Cuáles son los objetivos de este lobby? ¿Qué mecanismos se utilizan?

¡La destrucción interna de la Iglesia, está claro!

Hace unos años hice el entrenamiento para el ministerio de exorcista que luego me dio mi obispo.

Frente a las acusaciones de que las posesiones son muy raras, casi todos los casos de interés se abordan por especialistas psiquiátricos clínicos.

Tuve, sin embargo, una manera de estar ante un caso genuino y creo que he visto cómo el misterio del mal es la inteligencia pura, con la que ninguno de nosotros puede luchar por sí mismo.

Para lograr sus objetivos satanás usa las bellas artes, siembra la confusión sobrehumana.

Y crea estructuras de inversión, en la que el bien se convierte en mal, lo malo dice que es bueno, la virtud es vicio y el vicio es virtud, la sana doctrina se convierte en herejía y la herejía suena a doctrina.

A partir de esto hemos desarrollado una metástasis que ha infectado el cuerpo de la Iglesia, creando una Iglesia debilitada por un relativismo teológico gnóstico, por un individualismo exagerado.

Esta inversión tiene por objeto sustituir a Dios con el ego, sólo basta escuchar a algunos teólogos sacerdotes en traje y corbata en la época del post concilio, que crearon su concilio personal ecuménico y como las cátedras de las universidades pontificias enseñan el discutible magisterio de sí mismos.

No es casualidad que sus palabras más comunes sean: “¿Cómo yo sostengo … como he escrito … como dije al Cardenal que me ha dado la razón …”.

  

¿Por qué cree usted que la presencia de los hombres con tendencias homosexuales es tan masiva en el sacerdocio?

¿El sacerdocio atrae a estos hombres, o la formación en el seminario contribuye a la aparición de estas tendencias?

¿De dónde viene esta aparente compatibilidad entre la vida consagrada y una personalidad homosexual?

En mi libro hablo que la homosexualización de la Iglesia que surge de complejos problemas históricos y sociales.

Tengo 49 años y cuando pienso en los sacerdotes de mi infancia, tengo ante mí sólo imágenes de hombres por encima de toda sospecha.

La verdad es que desde finales de los años sesenta se rompieron los rígidos equilibrios de represión sexual, a partir del ámbito formativo de los seminarios. 

En treinta años, la doctrina ha sido socavada y se cuestionó el depósito de la fe.

Todo es relativo o está sujeto a experimentos excéntricos, basta pensar en la liturgia o lo que algunos llaman la antropología teológica.

Finalmente llegamos a la Iglesia y a la homosexualización de la Iglesia y la homosexualización del  poder.

Y es necesario tomar medidas lo antes posible y volver a pensar los seminarios,  que hoy tienen el efecto de formar a los futuros sacerdotes cristianos en el cerebro y no el alma.

Por ello me he encontrado varias veces reuniendo a jóvenes, a veces en una crisis de fe de ser heterosexual, que fueron expulsados del seminario por formadores más o menos gay que protegían a seminaristas claramente gay.

Hoy en día para entrar en el noviciado de ciertas abadías antiguas o en alguna universidad monástica se debe tener miedo de contagiarse de enfermedades venéreas sólo con respirar el aire.

Esta compatibilidad aparente entre la vida consagrada y una personalidad homosexual, fundada por estos desequilibrios han generado el verdadero golpe del homosexualismo.

O para decirlo crudamente:

“Algunos seminaristas que en los años setenta y ochenta lideraban los seminarios de esta cofradía piadosa, hoy son obispos.

Y apenas de convertirse en tales, se han rodeado de personas afines, colocados en todos los puestos clave de las diócesis, seminarios incluidos, protegiéndose y reproduciéndose unos a otros, anestesiando y vaciando la fe y homosexualizando la Iglesia”.

  

POR QUÉ HA CRECIDO LA CANTIDAD DE SACERDOTES Y OBISPOS GAY EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

A pesar que hace 1000 años San Pedro Damián denunció que había un volumen importante de sacerdotes homosexuales, estamos en este momento en presencia de una ola de crecimiento.

Esto es a pesar que pasajes de la escritura hablan abiertamente contra la homosexualidad: Levítico 18:22, 20:13; Judas 1: 7; Romanos 1: 26-27; 1 Corintios 6: 9-10; 1 Tim. 1: 8-10.

Así como el Catecismo de la Iglesia Católica establece que es una conducta desordenada, numeral 2351.

Esto era aceptado unánimemente por la mayoría de los católicos.

Sin embargo eso ha estado cambiando en las últimas décadas.

Se ha extendido entre sacerdotes y obispos el argumento de que los actos homosexuales no son desordenados si son una expresión de una relación amorosa.

Y en algunos lados, como en Alemania, se ha denunciado que esta es una posición bien extendida entre los obispos.

El Padre Peregrino tiene una explicación sobre por qué ingresaron tantos gays en el sacerdocio en el siglo XX.

En principio duda que la presencia de homosexuales dentro de la Iglesia haya sido tan intensa a través de los siglos como ahora, porque sólo San Pedro Damián la denunció con anterioridad, aunque siempre existieron.

El padre peregrino sitúa lo que denomina infiltración de homosexuales en la Iglesia algún tiempo antes del Concilio Vaticano II.

Cita a una enfermera francesa llamada Marie Carre que atendió a un hombre que tuvo un horrible accidente automovilístico en 1960.

Y descubrió en su maletín pruebas increíbles de esta infiltración de comunistas y homosexuales en los seminarios occidentales para que fueran ordenados sin ser detectados, eso se publicó en este libro.

El hombre, que finalmente murió, era uno de los 1100 infiltrados en EE.UU.

El Concilio Vaticano II no fue por lo tanto el inicio de la infiltración homosexual en el clero.

Pero el secuestro del Espíritu del Concilio, por parte de los modernistas, permitió que los sacerdotes homosexuales salieran a la luz pública como si su homosexualidad fuera algo relativamente permitido.

¿Y cual es la explicación de por qué crecieron tanto?

Los heterosexuales que denunciaron esta situación eran quienes cultivaban parámetros doctrinales sólidos.

Y no se adherían mayormente al espíritu modernista que buena parte de la Iglesia proclamó luego del Concilio Vaticano II.

Lo que trajo que la doctrina se volviera más difusa y que las reglas anteriores fueran dispensadas esgrimiendo razones pastorales.

La denuncia de estos sacerdotes cayó en saco roto porque argumentaban desde una posición doctrinalmente conservadora, que no coincidía con el espíritu del Concilio.

Y por lo tanto fueron combatidos y expulsados incluso por los obispos, tanto de los seminarios como de sus puestos como sacerdotes.

La eclosión la homosexualidad dentro del clero en los últimos tiempos la ubica en la década de 1970, con el ingreso importante de seminaristas homosexuales.

Los que se convirtieron en sacerdotes en la década de 1980 y luego obispos en la década de 1990.

Ya partir de ahí se generó toda una red de homosexuales que se apuntalaban la carrera uno a otro.

Como salió a luz últimamente con el caso del cardenal Mc Carrick, sobre quien Incluso el propio Vaticano pidió a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos no proceder a la investigación.

Su poder es tal que un sacerdote que denuncia esta situación arriesga su carrera, porque tiene alta probabilidad de ser despedido por su Obispo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A San Pío de Pietrelcina Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo DEVOCIONES Y ORACIONES Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Religion e ideologías

Dios Entregó la Oraciones Más Eficaces de nuestra época al Padre Pío

El Padre Pío fue un sacerdote escogido por Dios para compartir la intimidad del amor divino.

Y lo hizo en la época de menos fe en Dios por la que ha pasado la humanidad.

Lo conocemos por los grandes dones espirituales extraordinarios y carismas.

Incluyendo el don de sanidad, bilocación, profecía, milagros, discernimiento de espíritus, etc.

Raras veces nos llegan a nosotros sus pensamientos y sus oraciones, sino sus dones.
.
En este artículo comenzaremos por revisar algunos de sus pensamientos y luego aterrizarlos en oraciones.
.
Y luego directamente tres de sus más conocidas oraciones.

  

DIOS LEVANTÓ AL PADRE PÍO EN LA ÉPOCA MÁS INCRÉDULA

La figura del Padre Pío es comparable a la de San Francisco de Asís, su padre en la fe, aunque aún no lo podemos discernir totalmente por la cercanía en el tiempo del santo de Pietrelcina.

No hay ningún Santo en el último siglo que haya tenido los dones sobrenaturales del Padre Pío.

Y precisamente Dios lo levantó en la época más incrédula de estos dos mil años, cuando la fe se está apagando y la apostasía está penetrando en la propia Iglesia.

Él nos ha legado reflexiones teológicas fácilmente comprensibles a todo el pueblo de Dios.

Veamos cinco.

«No tienes que ser digno, solo tienes que estar dispuesto».

El Señor nos pide que seamos perfectos sino que aceptemos el desafío diciendo que sí a seguirlo.

«Sirve al Señor con una sonrisa».

Debemos tomar la vida con alegría porque de esa forma podemos hacer que los inconvenientes propios y de nuestros hermanos no sean angustiantes.

«Dios siempre nos dará más de lo que merecemos».

Si entregamos la conducción de nuestra vida a Dios Él nos proveerá de cosas tan buenas que incluso no somos capaces de pedir ni de imaginar.

«Dios nunca permitirá que nos pase nada que no sea para nuestro mayor bien».

San Pablo ha dicho que todas las cosas funcionan para bien de quienes aman a Dios.

Por lo tanto nos queda a nosotros confiar en los caminos del Señor sin titubear.

«Ora, espera, no te preocupes. La preocupación es inútil. Dios es misericordioso y oirá tus oraciones».

Siempre habrá algo por lo que preocuparse pero si nos quedamos fijados en la preocupación no vamos a solucionar el posible problema.

Y como el Señor escucha cada una de nuestras oraciones, no tenemos más que orar y esperar.

  

PENSAMIENTOS DEL PADRE PÍO Y ORACIONES

  

UNO

No permitas que haya tristeza en tu alma, porque la tristeza impide que el Espíritu Santo actúe libremente.

Si alguna vez insistes en estar triste, que sea una santa tristeza ante la visión del mal que se está difundiendo más y más en la sociedad hoy en día.

¡Cuántos pobres son todos los días desertando de Dios, nuestro Supremo Bien!

Oración:

Señor Jesús, tú eres la razón de mi alegría, y nunca me abandonarás a mis enemigos.

Cuando los dardos opresivos de la tristeza, de la oscuridad, de la duda, del desaliento, o del temor vienen a mí, incita el Espíritu Santo dentro de mí para que pueda ser llenado de la luz del amor, de la oración, de la alabanza, de la gratitud y del recuerdo de la alegría a la cual estoy llamado contigo.

  

DOS

No te entregues como sucede a menudo, por desgracia.

En medio de las pruebas que pueden afligirte, solo deposita tu confianza en nuestro Bien Supremo sabiendo que Él nos cuida más de lo que una madre a su hijo.

Oración:

Señor Jesús, cuando estoy tentado a la auto-confianza en la batalla espiritual, por favor ayúdame a reenfocar tu victoria.

Cuando me resisto a ser levantado en la cruz contigo, graciosamente deja que tus brazos fuertes me sostengan.

Enséñame el amor del sacrificio por devoción a tu cruz.

Por favor, fortaléceme en todas las pruebas para que mi fe, esperanza y amor prevalezcan por la gracia.

  

TRES

Piensa cuando el enemigo está susurrando en voz alta en tu mente, cuando él quiere que creas que estás casi en el punto de estar perdido.

A pesar de estas malas insinuaciones, el Señor está contigo como nunca antes en tus tribulaciones.

Dios nos dice. Tened coraje, pues, y no tengáis miedo, porque es seguro que el que teme estar perdido no se perderá y el que pelee con los ojos fijos en Dios clamará victoria y el himno triunfal.

No hay nada que temer, porque el Padre celestial nos ha prometido la ayuda necesaria para evitar que seamos vencidos por las tentaciones.

Oración:

Señor Jesús, cuando la oscuridad desciende sobre mi alma y los espíritus malignos me atacan sin cesar, concédeme que me vuelva a ticon fe, esperanza y amor.

Deseo gritar: «¡Victoria!», y alabarte siempre.

¡Pero, desgraciadamente, soy débil! Por lo tanto, confiaré en tu misericordia que nunca cesa.

  

CUATRO

Negarse a someter su propio juicio al de los demás, especialmente a los que son expertos en el campo en cuestión, es una señal de que poseemos muy poca docilidad y un signo demasiado obvio de orgullo secreto.

Oración:

Señor Jesús, por favor ayúdame a honrar a aquellas personas a quienes has puesto en autoridad.

Protégeme, Señor, del orgullo secreto; hazme sensible a su veneno.

La altura del orgullo es cuando mi corazón se retira de ti, mi Hacedor.

Sálvame, Señor, de la locura y del vicio.

  

CINCO

No te acuestes nunca para dormir sin antes haber examinado tu conciencia en la forma en que has pasado el día y sin antes dirigir tus pensamientos a Dios.

Luego ofrece y consagra tu persona entera y la de cada cristiano.

Ofrece, además, a la gloria de Su divina Majestad, el resto que está lejos.

Y nunca olvides a tu Ángel de la Guarda que siempre está cerca de ti, que nunca te deja, no importa lo mal que lo trates.

¡O indescriptible excelencia de este buen ángel nuestro!

¡Cuántas veces, por desgracia, le he hecho llorar cuando me rehusé a cumplir sus deseos que también eran deseos de Dios!

Que este fiel amigo nuestro nos salve de una mayor infidelidad.

Oración:

Señor Jesús, es imposible para mí mostrar suficiente gratitud por el don de mi Ángel de la Guarda, mi fiel amigo de toda la vida y protector.

Por favor, concédeme la sensibilidad espiritual para oír el impulso de tus santos ángeles.

Al final de cada día, ayúdame a saber cómo mis actos honraron o deshonraron a Su Majestad.

  

SEIS

El alma que está destinada a reinar con Jesucristo en gloria eterna, debe ser remodelada por los golpes de martillo y cincel.

Pero ¿cuáles son estos golpes del martillo y del cincel mediante los cuales el artista divino prepara la piedra, el alma elegida?

Estos golpes del cincel son las sombras, temores, tentaciones, tormentos espirituales y agitación, con una pizca de desolación e incluso dolor físico.

Oración:

Señor Jesús, concede que en pruebas de fe y pruebas de amor, me aferro a ti en fe porque estás conmigo.

Deseo confiarme enteramente a tu bondad y protección.

 Sólo pido la gracia de nunca desagradarte.

Cuando caigo en la tentación, abogo por la gracia de levantarme y empezar de nuevo.

  

SIETE

No importa cuán grande sea el juicio a que el Señor te someta, no importa lo insoportable que sea tu desolación espiritual en ciertos momentos de tu vida.

Nunca pierdas el corazón.

Recurre con una confianza más infantil a Jesús, que nunca podrá resistir a darte un poco de consuelo y valor.

Volveos a Él en todo momento, incluso cuando el diablo trata de echar un manto sobre tu vida, mostrándote tus pecados.

Levanta tu voz en voz alta a Él y deja que exprese tu humildad espiritual, tu sincera contrición y tu oración vocal.

Es cierto que el poder de Dios triunfa sobre todo, pero la oración humilde y sufriente prevalece sobre Dios mismo.

Oración:

Señor Jesús, preparaste amorosamente una eterna corona de gloria para los que pelean la buena lucha por amor a ti.

Ruego por la confianza de someterme a cualquier juicio que creas conveniente para formarme como un soldado en tu ejército.

Señor, tú eres mi fortaleza y mi salvación.

Creo que no me abandonarás al infierno.

Yo soy tuyo y tú eres mío.

Seas glorificado en mí, pobre pecador.

  

OCHO

Que María, la Madre de Jesús y nuestra Madre, os haga comprender todo lo que está contenido en el gran secreto del sufrimiento, llevado con espíritu cristiano.

Que Ella obtenga para ti toda la fuerza que requieres para subir a la cumbre del Calvario cargada con tu propia cruz.

Desafortunadamente, se necesita una gran fuerza para seguir este camino, pero ten cuidado, porque el Salvador nunca te dejará solo ni sin su ayuda.

Oración:

Señor Jesús, tú me has dado a tu Madre como mi madre también.

Deseo estar siempre atento al gran secreto de María sobre el sufrimiento, llevado con espíritu cristiano.

Oh María, en mis alegrías y penas, ayúdame a hacer eco de tu himno de gratitud, el Magnificat.

Por favor, sostenme la mano al pie de la Cruz para no huir.

  

ORACIONES DEL PADRE PÍO

  

NOVENA EFICAZ AL SAGRADO CORAZÓN

Oh mi Jesús, Tú has dicho: «De cierto te digo, pide y recibirás, busca y encontrarás, golpea y se te abrirá.»

He aquí, llamo, busco y pido la gracia de (aquí nombra tu solicitud).

Padre nuestro… Dios te salve María… Gloria… Sagrado Corazón de Jesús, pongo toda mi confianza en ti.

Oh mi Jesús, Tú has dicho: «En verdad te digo, si pides algo del Padre en Mi nombre, Él te lo dará».

He aquí, en Tu nombre, le pido al Padre por la gracia de (aquí nombra tu solicitud).

Padre nuestro… Dios te salve María… Gloria… Sagrado Corazón de Jesús, pongo toda mi confianza en ti.

Oh mi Jesús, Tú has dicho: «De cierto te digo que el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán».

Animado por tus palabras infalibles, ahora pido la gracia de (aquí nombra tu solicitud).

Padre nuestro… Dios te salve María… Gloria… Sagrado Corazón de Jesús, pongo toda mi confianza en ti.

Oh Sagrado Corazón de Jesús, para quien es imposible no compadecerse de los afligidos, ten piedad de nosotros, miserables pecadores, y concédenos la gracia que te pedimos, a través del Doloroso e Inmaculado Corazón de María, Tu tierna Madre y Nuestra.

Padre nuestro… Dios te salve María… Gloria… Sagrado Corazón de Jesús, pongo toda mi confianza en ti.

«San José, padre adoptivo de Jesús, ruega por nosotros».

  

ORACIÓN DE SAN PÍO DE PIETRELCINA DESPUÉS DE LA SAGRADA COMUNIÓN

Quédate conmigo, Señor, porque es necesario que
estés presente para que no te olvide. Ya sabes lo fácil que te abandono.

Quédate conmigo, Señor, porque soy débil
y necesito tu fuerza para no caer tan seguido.

Quédate conmigo, Señor, porque Tú eres mi vida,
y sin Ti, no tengo fervor.

Quédate conmigo, Señor, porque tú eres mi luz,
y sin ti, estoy en tinieblas.

Quédate conmigo, Señor, para mostrarme tu voluntad.

Quédate conmigo, Señor, para que escuche tu voz
y te siga.

Quédate conmigo, Señor, porque deseo amarte
mucho y estar siempre en tu compañía.

Quédate conmigo, Señor, si deseas que te sea fiel.

Quédate conmigo, Señor, por tan pobre que sea mi alma,
quiero que sea un lugar de consuelo para Ti, un nido de amor.

Quédate conmigo, Jesús, porque se está haciendo tarde y el día está llegando a su fin, y la vida pasa; muerte, juicio, eternidad se acerca.

Es necesario renovar mi fuerza, para no detenerme en el camino y para eso, te necesito.

Se está haciendo tarde y la muerte se acerca, temo la oscuridad, las tentaciones, la sequedad, la cruz, las tristezas.

¡Oh, cómo te necesito, mi Jesús, en esta noche de exilio!

Quédate conmigo esta noche, Jesús, en la vida con todos sus peligros. Te necesito.

Déjame reconocerte como lo hicieron tus discípulos al partir el pan, para que la Comunión eucarística sea la Luz que dispersa la oscuridad, la fuerza que me sostiene, la alegría única de mi corazón.

Quédate conmigo, Señor, porque a la hora de mi muerte, quiero permanecer unido a Ti, si no es por comunión, al menos por gracia y amor.

Quédate conmigo, Jesús, no pido consuelo divino, porque no lo merezco, sino el don de Tu Presencia, ¡oh sí, te pido esto!

Quédate conmigo, Señor, porque solo Tú me estás buscando, con Tu Amor, Tu Gracia, Tu Voluntad, Tu Corazón, Tu Espíritu, porque Te amo y no te pido otra recompensa que amarte más y más.

Con un amor firme, te amaré con todo mi corazón mientras estoy en la tierra y te seguiré amando perfectamente durante toda la eternidad. Amén.

  

ORACIÓN DE SANACIÓN Y MANTENIMIENTO POR PADRE PIO

Padre celestial, te agradezco por amarme.

Te agradezco por enviar a tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, al mundo para salvarme y para liberarme.

Confío en tu poder y gracia que me sostienen y me restauran.

Padre amoroso, tócame ahora con tus manos sanadoras, porque creo que tu voluntad es que esté bien presente, en cuerpo, alma y espíritu.

Cúbreme con la sangre preciosa de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo desde lo alto de mi cabeza hasta las plantas de mis pies.

Lanza todo lo que no debería estar en mí.

Elimina cualquier célula no saludable y anormal.

Abre cualquier arteria o vena bloqueada y reconstruye y repone cualquier área dañada.

Retira toda la inflamación y limpie cualquier infección por el poder de la preciosa sangre de Jesús.

Deja que el fuego de tu amor sanador pase por todo mi cuerpo para sanar y hacer nuevas las áreas enfermas, para que mi cuerpo funcione de la forma en que lo creaste para funcionar.

Toca también mi mente y mi emoción, incluso en lao más profunda de mi corazón.

Satura todo mi ser con Tu presencia, amor, alegría y paz y llévame cada vez más cerca de ti en cada momento de mi vida.

Y padre, lléname con tu Espíritu Santo y haz tus obras para que mi vida traiga gloria y honor a Tu santo nombre.

Pido esto en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Hay un Santo Patrón Protector para Cada Cosa que te imaginas? ¡SI!

Los Santos patronos son elegidos como protectores especiales en muchas áreas de la vida.

Estas áreas pueden incluir ocupaciones, enfermedades, iglesias, países, y cualquier cosa que sea importante para nosotros.

Santa Clara de Asís

Los Santos patronos se eligen a menudo hoy en día debido a un interés que han tenido, a su talento o evento en sus vidas con la zona en especial o incluso a la fonética de su nombre.

Los ángeles también pueden ser nombrados como los patronos.

Por ejemplo, Francisco de Asís amaba la naturaleza y es patrón de los ecologistas.

Francisco de Sales fue un escritor y es patrono de los periodistas y escritores.

Santos Crispín y Crispiniano

  

INTERCESORES, NO MEDIADORES

La búsqueda de la intercesión de un santo patrón no quiere decir que uno no puede acercarse directamente a Dios en oración.

Más bien, es como pedirle a un amigo que ore por ti a Dios, mientras que también oras.

Excepto en este caso, que el amigo ya está en el cielo, y puede orar a Dios por nosotros sin cesar. Es la comunión de los santos en la práctica real.

Algunos cristianos sostienen que los patronos van en detrimento de la atención a Cristo como nuestro Salvador.

¿Por qué acudir a un simple hombre o una mujer con nuestras peticiones cuando nos podemos acercar a Cristo directamente?

Pero eso confunde el papel de Cristo como mediador entre Dios y el hombre con el papel de intercesor.

La Escritura nos exhorta a orar unos por otros.

Y como cristianos, creemos que los que han muerto todavía viven, y por lo tanto son capaces de ofrecer oraciones como nosotros y por nosotros.

  

LAS 7 DIFERENCIA QUE HACEN LOS SANTOS PARA LOS CATÓLICOS

De acuerdo al Dr. Peter Kreeft, lo santos hacen la diferencia en la vida de los católicos respecto a otros cristianos.

Estas 7 diferencias las concibió comparando la idea de los santos que tienen los católicos, con lo que piensan los protestantes, que no creen en ellos.

 

Primero, los santos hacen una diferencia en nuestra oración.

No estamos solos cuando rezamos. Estamos rodeados de santos.

 

Segundo, la muerte no nos divide. 

La Iglesia Militante (en la tierra), la Iglesia que sufriente (en el purgatorio) y la Iglesia Triunfante (en el cielo) es una sola Iglesia.

  

Tercero, la Iglesia no es solo la que podemos ver.

Es la Iglesia invisible que trabaja para redimir almas en la Tierra.

Es un organismo espiritual con una unidad cósmica que abarca el cielo, la tierra y el purgatorio.

  

Cuarto, los santos hacen una diferencia en el significado de la comunidad.

Incluir a los santos en nuestra comunidad actual de la Iglesia es tener una visión mística de la comunidad, no solo una visión política, psicológica y sociológica.

  

Quinto, sociedad de los santos es la primera en la historia sin héroes.

Es una comunidad de mártires y de mediadores que compartes sus vidas mediante el Espíritu Santo.

  

Sexto, los santos nos dan esperanza.

Cualquiera puede ser un santo. Es el propósito y la vocación de todos.

El más mediocre de nosotros está llamado a la santidad heroica.

  

Séptimo, los santos dan significado a la vida.

Nos dan un sentido en la vida, y el propósito de nuestra existencia. Esto es la santificación.

Santa Lucía

  

¿DE DONDE SALIÓ LA IDEA DE UN PATRÓN?

La idea de un santo patrón es tan antigua como la Iglesia y, como es el caso de muchos aspectos del catolicismo, que nos viene de los romanos.

En la antigua Roma, un patrón era un hombre o una mujer de riqueza, estatus e influencia. 

Del mismo modo que un maestro va a gastar tiempo extra con un prometedor estudiante o un mentor empresarial guiará a ejecutivos jóvenes, un patrón sirve como un benefactor y defensor de un puñado de afortunados protegidos.

Si un protegido estaba enfermo, el patrón le encontraba un buen médico.

Si un protegido tenía un encontronazo con la ley, el patrón ordenaba las cosas con las autoridades.

Si un protegido caía en deudas, el patrón pagaba sus facturas.

Un ejemplo de la vida de uno de nuestros más grandes santos ilustrará la vieja relación patrón-protegido romano.

En el 370 el joven Agustín de 16 años de edad estaba desesperado.

Después de sólo un año en el colegio sus padres le habían llamado de vuelta a casa. 

Patricio y Mónica habían logrado reunir el dinero suficiente para el primer año de su hijo para la escuela, pero ahora era evidente que el costo de mantenerlo en la academia en Madaure estaba fuera de su alcance.

Para obtener ayuda, Patricio fue a su patrón Romaniano, el hombre más rico y más importante en el distrito.

Después de escuchar las necesidades de Patricio, Romaniano ofreció subvencionar la educación de Agustín y todo no en Madaure sino en la universidad de Cartago, la Harvard de África romana.

Este episodio de la vida de San Agustín es típico de las relaciones patrón-protegido que existían en todo el mundo romano. 

También es el modelo terrenal de relación que tenemos con los santos patronos.

Tratemos de pensar de esta manera: somos los padres de Agustín y tenemos un problema y la persona influyente a quien acudir en busca de ayuda es el santo patrón.

Todos los católicos saben por experiencia personal lo poderosas que las oraciones de los santos pueden ser delante del trono de Dios.

Santa Catalina de Alejandría

  

POR QUÉ CADA SANTO ES PATRONO DE…

Pero ¿cómo San Cristóbal llegar a ser el patrón de los viajeros?

¿Y por qué Santa Lucía se invoca cuando alguien tiene una enfermedad de los ojos?

Hay algo que se llama un principio de afinidad en la profesión e intereses. 

O sea que nos fijamos en un santo y vemos algo en la vida del santo que nos recuerda nuestra propia situación.

Los médicos veneran Santos Cosme y Damián porque eran médicos. 

Los viajeros invocan San Cristóbal debido a que durante su vida llevaba los viajeros de forma segura a través de un río peligroso.

Santa Lucía es el santo patrón de enfermedades de la vista debido a que en el transcurso de su martirio sus propios ojos fueron arrancados por sus verdugos.

Puede parecer a muchos católicos extraño, impropio, incluso irreverente que haya un santo patrón de las resacas.

Al igual que San Dimas mantiene un ojo protector y conversor sobre los ladrones, Santa Bibiana está dispuesta a ayudar a quienes tienen resacas ocasionales.

El caso de Dimas es claro porque fue el ‘buen ladrón’ crucificado con Jesús.  

Pero Santa Bibiana no tenía un problema con la bebida. Fue un juego de palabras con el nombre de esta mártir romana del siglo IV, porque en latín la palabra Bibulo significa ser aficionado a la bebida.

Pero sabemos por experiencia personal que a través de las oraciones de los santos hemos sido curados de dolencias graves, protegidos en nuestros viajes, encontrado cosas que hemos perdido, y se nos ha concedido una gran cantidad de otras gracias.

No hay un conteo de todos los santos que son patronos de una cosa u otra.

La tradición comenzó en la Edad Media, cuando toda nave, cada gremio, y todas las profesiones querían su propio santo guardián.

En la mayoría de los casos, es fácil ver la conexión.

Los Santos Crispín y Crispiniano hacían zapatos, por lo que se convirtieron en los patronos de los zapateros.

La leyenda dice San Lucas pintó un retrato de la Virgen y el Niño Jesús, por lo que se convirtió en el santo patrón de los artistas.

Pero también hay situaciones en las que el principio funciona a la inversa.

Considera San Sebastián que siempre se representa lleno de flechas.

San Sebastián es el patrón de los arqueros, no porque él fuera un arquero, sino debido a que fue el objetivo de los arqueros.

San Sebastián

  

LA GENERACIÓN DE SANTOS PATRONOS SIGUE ACTIVA

Aunque el concepto básico del santo patrón tiene sus raíces en siglos de tradición, es algo que siempre está al día con los tiempos.

San Maximiliano Kolbe, un sacerdote polaco que fue encarcelado y asesinado en Auschwitz, es el patrón de los presos políticos.

En 1980 el Papa San Juan Pablo II proclamó formalmente a San Francisco de Asís como el patrón del movimiento ambiental.

Y recientemente los motociclistas han adoptado a San Columbano como su santo patrón.

Los motociclistas vieron al monje irlandés errante muy parecido a ellos, ya que no podía resistirse a la llamada de la carretera abierta.

Luego está San José de Cupertino (1603-1663), sacerdote capuchino que de acuerdo con el testimonio de testigos fiables levitaba impulsado por un poder invisible a través del aire; se cuentan al menos 70 ocasiones en el transcurso de 17 años.

Los astronautas que ven una similitud entre San José flotando en el aire y sus propias experiencias en el espacio exterior, lo han adoptado como su patrón.

Una y otra vez los magos y artistas de circo han pedido al Vaticano aprobar formalmente como su patrón a San Juan Bosco, que de niño era un malabarista y acróbata hábil.

Los vegetarianos veneran San Nicolás de Tolentino, que nunca comía carne.

A las personas que sufren de asma les gustaría que el Papa nombrara como su patrón San Bernadette de Lourdes, que sufría de la misma enfermedad.

Tales peticiones son la cosa más natural del mundo. ¿Quién no querría tener un amigo en las altas esferas?

San Eugenio de Mazenod

  

¿UN SANTO DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES?

Las familias conflictivas, que hoy llamamos “disfuncionales”, no son nada nuevo.

La familia que produce a San Eugenio de Mazenod (1782-1861) era disfuncional desde el principio.

El padre de Eugene, Charles-Antoine de Mazenod, era miembro de la aristocracia francesa, un hombre refinado y de una gran inteligencia.

Por desgracia, todo lo que poseía era su distinguido título.

La fortuna de los Mazenod había sido desperdiciada por el padre y el abuelo de Charles-Antoine.

Su prometida, Marie-Rose Joannis, por el contrario, provenía de una familia que era sólidamente burguesa y muy rica.

Cuando Charles-Antoine y Marie-Rose anunciaron su compromiso, la familia de la novia insistió en que la dote tradicional permaneciera a nombre de Marie-Rose, fuera del alcance de Charles-Antoine.

Esto fue sólo la primera instancia de la interferencia del clan Joannis en la vida de la pareja.

Con el interés de mantener a Marie-Rose cómoda, sus padres mantuvieron un flujo constante de dinero en efectivo que fluía a la cuenta bancaria Mazenod, pero tal generosidad tenía un precio.

La madre de Marie-Rose se metía en todas las decisiones que la pareja trataba de hacer.

Una tía emocionalmente desequilibrada exigía una atención constante.

Y las otras mujeres Joannis aprovechaban cada oportunidad para humillar a Charles-Antoine, al recordarle que había entrado a su familia sin dinero.

La revolución francesa complica aún más los problemas de la familia.

Como aristócratas. las vidas de los Mazenod estaban en peligro, por lo que en 1791, para escapar de la guillotina, huyeron todos a Venecia.

Cuatro años más tarde, Marie-Rose abandonó a su marido y a su hijo; volvió a Francia y solicitó el divorcio.

Una vez que el divorcio había sido finalizado, ella escribió triunfalmente a su ex marido, “ahora no tienes nada”.

En sus años como sacerdote y luego como obispo, San Eugenio trajo a muchos católicos no practicantes de nuevo a la fe, pero nunca fue capaz de reconciliar a sus padres.

San Isidoro de Sevilla

  

SANTOS DE LA ALTA TECNOLOGÍA

El Papa Pío XII era un hombre con amplios intereses que estaba especialmente intrigado por los últimos avances de las ciencias.

En la década de 1950, cuando la televisión surgió como un medio de nuevas comunicaciones y entretenimiento, el Papa Pío XII estaba tan fascinado, que en 1958 dio a la televisión su propio santo patrón: él eligió a Santa Clara de Asís (1194-1253).

A primera vista es difícil ver alguna relación entre la televisión y la monja del siglo XIII, que fue la compañera más cercana de San Francisco de Asís.

Y sin embargo, el Papa sabía lo que estaba haciendo.

Recordó un episodio de la vida de Santa Clara que se podría decir que era la televisión prefigurada.

Un testigo en un procedimiento de canonización de Clara testificó que una Nochebuena Santa Clara estaba tan enferma que no podía levantarse de la cama para asistir a la misa de medianoche.

Después de todas las monjas se habían ido, Clare suspiró y dijo: “Mira Señor, yo me quedo aquí sola contigo”.

En ese momento Dios le concedió a Clara una visión en la que vio y oyó la misa con tanta claridad como si hubiera estado presente en la capilla del convento.

El Papa Pío XII interpretó esta visión como una especie de transmisión simultánea milagrosa, y nombró a Santa Clara la patrona de la televisión.

Pero Santa Clara no es el único santo patrón de alta tecnología.

Desde 1999 San Isidoro de Sevilla (560-636) ha sido venerado como el santo patrón de la Internet.

Todo comenzó cuando a algunos católicos que participaban en la industria de la web se les ocurrió la idea de formular una petición de Juan Pablo II para asignarles su propio patrón.

Sería más exacto decir que querían que el Santo Padre confirmara el patrón que habían elegido para sí mismos; San Isidoro.

La elección de un obispo del siglo VI como el patrón de la tecnología del siglo XX sorprende a muchos católicos, pero los webmasters tenía una razón para su elección.

San Isidoro había compilado una enciclopedia de 20 volúmenes con todo el conocimiento existente.

Los webmasters católicos interpretaron este logro como la primera base de datos del mundo.

Santa Bárbara

  

UN LISTADO INCOMPLETO DE SANTOS PATRONOS

  

Santo Patrón por un pasaje de su vida

  

Tormentas: Santa Bárbara (un rayo mató a su padre); San Ursmars de Lobben (envió una tormenta sobre Lobben cuando los magiares pretendían saquearla); San Urbano I (detuvo una que amenazaba Roma).

  

Dolor de oídos y sordera: San Meriadec de Vannes (sanó a una sorda, poniéndole una campana sobre la cabeza).

  

Males de garganta: Santa Lucía (murió degollada); Santa Godeleva de Gistel (por ser estrangulada con una tela); San Blas (salvó a un niño con una espina atravesada).

  

Paragüeros: San Medardo de Noyon (permaneció bajo la lluvia sin mojarse porque un águila lo protegía, incluso antiguamente los paragüeros llamaban a su primer hijo así, para augurarse buen negocio).

  

Patinadores: Santa Liduwina (patinando en el hielo sufrió una grave caída que le dejó por siempre enferma).

  

Sirvientas: Santa Zita (porque fue sirvienta).

  

Perfumistas: Santa María Magdalena (por la unción a Cristo).

  

Lactantes: San Guenalio (hizo que del pecho de su madre surgiera un tercer seno para poder mamar también él, porque era trillizo).

  

Insomnio: San Desiderio, o Didier, de Langrés (porque sus sermones eran soporíferos).

  

Heladas: Santa Humildad de Faenza (derritió la nieve donde un niño había sido sepultado y lo resucitó).

  

Funerarios: San José de Arimatea (preparó el entierro del Señor).

  

Traductores y estudiantes de Idiomas: Santa Lutgarda de Tongeren (se comunicaba en francés sin jamás haberlo estudiado ni oído) y San Jerónimo (acometió la gran empresa de traducir la Biblia de su lengua natural al latín).

San Francisco de Asís

  

Santos Patrones por alegorías

  

Viticultores: San Vito (porque se les pareció el nombre).

  

Contra los volcanes: San Genaro (porque en Nápoles se le venera así; frente al peligro del Vesubio se ha ido extendiendo este patronato a otros sitios).

  

Turistas: San Francisco Javier (por sus largos viajes, y no de turismo, por cierto).

  

Migraña: Santa Emicrania (el nombre les sonó a migraña. Por cierto, esta también va contra los forúnculos).

  

Madres que lactan: San Mamerto de Vienne (por su nombre parecido a «mama»).

  

Asuntos financieros: Santa Corona (por su nombre «moneda»).

  

Marineros: San Erasmo (sus imágenes llevan las tripas enrolladas en un palo, lo que confundió a muchos, pensando era una jarcia de barco).

  

Mecanógrafas: Santa Tecla (por el mismo nombre).

  

Partos: Santa Margarita de Antioquía (en sus imágenes sale de un dragón que se la tragó, y nació la comparación con los partos).

  

Buena cosecha: Santa Petronila (simplemente por ser su día el 31 de mayo, fin oficial de muchas cosechas).

  

Fabricantes de pañuelos: Santa Etheldreda de Ely (el día de su fiesta era día de mercado y se vendían pañuelos).

  

Santos Patronos por los milagros realizados después de su muerte

  

Sordera: San Gangulfo de Varennes (después de su martirio, su esposa, que era sorda, todos los viernes oía su voz cantando).

  

Vista: Santa Maxellendis (sanó, luego de arrepentirse al que la había asesinado, que antes había quedado ciego).

San Genaro

  

Perjurio: San Maximino de Trier (uno que acusó falsamente a un sacerdote delante de la tumba del santo, cayó muerto).

  

Dolor de muelas: San Medardo de Noyon (por los milagrosos palillos de dientes que se hicieron con madera de su antigua capilla).

  

Dolor de cabeza: San Vougay de Bretaña (sanaban los que ponían la cabeza en la roca que el santo usaba de almohada).

  

Reuma: San Erkenbod de Sithiu (las madres pasan por su tumba los zapatos de los niños antes de estrenarlos).

  

Ahogamientos: San Mauricio de Carnoët (seis años después de su muerte salvó a cinco niños de ahogarse).

San José de Cupertino

  

Santos Patronos por el martirio que padecieron

  

Calvicie: Santa Fausta (le raparon la cabeza para decapitarla)

  

Carretoneros: Santa Catalina de Alejandría (pasó por el tormento de la rueda).

  

Viñateros: San Baraquiso (lo prensaron en una prensa de uva).

  

Picaduras de bichos: San Marcos de Arethusa (fue colgado en un canasto, embadurnado de miel, para que las avispas y tábanos lo picaran).

  

Poceros: San Vital de Rávena (porque lo enterraron vivo).

  

Dentistas: Santa Apolonia (le arrancaron los dientes con un pedrusco).

  

Infecciones mamarias: Santa Águeda (le arrancaron un pecho con una tenaza).

  

Canteros: San Esteban (lo mataron a pedradas).

  

Travestis: Santos Sergio y Baco (los martirizaron vestidos de mujer como escarnio).

Santa Liduwina de Schiedam

  

Algunos Otros Santos Patronos proclamados oficialmente por la Iglesia

  

Poetas españoles: San Juan de la Cruz (excelente poeta).

  

Internet: San Isidoro de Sevilla (por su obra compendiadora del saber de su época).

  

Abogados y políticos: Santo Tomás Moro (fue ambas cosas).

  

Cosmonautas: San José de Cupertino (tenía el don de la levitación).

  

Alpinistas: San Bernardo de Menthon (en plenos Alpes fundó su monasterio, donde nacieron los perros «San Bernardo» para ayuda de los montañistas).

  

Educadores: San Juan Bosco, San Juan Bautista de la Salle y San José de Calasanz (lo fueron).

  

Párrocos: San Juan María Vianney (lo fue, y de los mejores)

  

¿Conoces algunos más?

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Beatificación Canonización Catolicismo Infierno Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Por qué la Incredulidad en el Infierno Conduce a la Pérdida de la Fe

“El que desprecia el infierno o lo olvida, no escapará de él” decía San Juan Crisóstomo.

No debemos basar nuestra moral en el miedo al infierno sino en el amor a Dios.

Pero el temor a un castigo eterno nos ayudará a evitar aquello que nos causará un daño irreparable.

Pensar en el infierno es saludable y provechoso en momentos de ceguera y debilidad.

Y automáticamente ellos nos lleva a pensar en el amor de Dios.

Un lugar en el INFIERNO

El temor santo del infierno ha hecho muchos santos, aquí traemos ejemplos de cómo funciona.

Pero en la medida que occidente lo empezó a ver como una metáfora, se extinguió una de las fuerzas que hacía a la gente más respetuosa de la moral cristiana y aspirante a la santidad.

Hay muchos testimonios de santos que gracias al temor santo al infierno se convirtieron y luego fueron un ejemplo para los demás.

Acá traemos la historia de un beato franciscano que murió martirizado en 1622 y que ingresó a la vida religiosa gracias a un testimonio sobre el infierno.

Y otro relato sobre cómo un hombre que debía estar muerto, apareció en la habitación de una dama, la tomó de la muñeca quemándola hasta el hueso, pronunciando estas palabras: “¡Hay un infierno!”

A San Padre Pío (1887-1968) una vez le preguntaron qué pensaba de las personas que no creen en el infierno. Él sabiamente respondió:  “Ellos creerán en el infierno cuando lleguen allí” .

  

EL SANTO TEMOR AL INFIERNO

Los que niegan el infierno no conocen la Palabra de Dios. 

Se dejan llevar por un mundo que se burla u opta por ignorar las realidades más importantes.

Los que se burlan del infierno también morirán, como todos, y no podrán escapar de la realidad.

Dios quiere que todos estemos unidos con Él en el cielo para toda la eternidad.

Sin embargo, en los Evangelios, Jesús habló a menudo del infierno y del castigo eterno, al hablar de un lugar de

«… tinieblas exteriores, donde habrá llanto y rechinar de dientes.»(Mateo 8:11-12)

Y del castigo eterno de los sin compasión y las personas no caritativas colocadas a su izquierda en el Juicio, declarando:

«Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles (Mateo 25:41)

O también

«Si, pues, tu mano o tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo y arrójalo de ti.

Más te vale entrar en la Vida manco o cojo que, con las dos manos o los dos pies, ser arrojado en el fuego eterno. 

Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti.

Más te vale entrar en la Vida con un solo ojo que, con los dos ojos, ser arrojado a la gehenna del fuego» (Mateo 18:8-9),

Y esto son sólo algunas de las muchas ocasiones en que Jesús habló del infierno.

Además, la enseñanza del infierno es un dogma infalible de la Iglesia Católica.

Es uno de las «cuatro últimas cosas» – el cielo, el infierno, la muerte y el castigo – que la Iglesia presenta a cada uno de nosotros para contemplar.

En resumen, Jesús y Su Iglesia siempre han fomentado un saludable temor al infierno.
.
Y los que han estudiado la vida de los santos y otras personas piadosas han encontrado que la mayoría de ellos tenía un miedo muy saludable y beneficioso del infierno.
.
Que les inspiró y animó a luchar contra las tentaciones del mal que se les presentaron.

huerto del infierno

  

EL CIELO Y EL INFIERNO SON DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA SEGÚN DIOS

El amor de Dios y el cielo no tienen sentido sin creer también en la realidad y la posibilidad de infierno.

Se trata de la libertad de elegirlo a Él o no, elegir el amor o el odio.

Creer en el infierno hace que el cielo sea posible y no creer en el infierno hace que el cielo sea imposible.
.
De ahí que sin temor al infierno no hay posibilidad de trabajar para el cielo.

Hay un dicho que dice que “el pecado es su propio castigo”. Muy cierto.

La Iglesia nos enseña el bien y el mal para nuestro bien y nuestra protección.

La Santa Madre Iglesia, como toda buena madre, quiere ayudar a sus hijos a evitar caer en las trampas que le harán daño o le destruyan.

Si un padre advierte a un hijo contra el uso de la marihuana, no es porque está tratando de echar a perder su diversión.

Sino porque sabe que hay una buena probabilidad de que él vaya a perderse, a estropear su vida con tal adicción y herir a los demás en el proceso.

Creer en el infierno, lejos de negar la bondad de Dios, la ilustra.

Con el fin de vivir en paz eternamente Dios nos ofrece alinearnos con Su voluntad.

Pero si un humano tiene la voluntad de oponerse, se le abren las puertas del infierno, haciendo imposible el cielo; es uno u otro, los dos no pueden ser.

Basta con mirar a nuestra sociedad en estos días.

A medida que más y más personas se desconectan de Dios y de su Iglesia y viven de acuerdo con su libre voluntad, exigen que sus necesidades y deseos se cumplan a toda costa.

Todos conocemos gente así; aquellos que exigen la felicidad en sus propios términos y hacen a todos a su alrededor miserables.

Lo vemos todo el tiempo, aquellos que no se detendrán ante nada, destruyendo a cualquiera que se interponga en el camino de sus ambiciones.

¿Hay que creer que en el momento de la muerte cambiamos mágicamente, y perdemos la personalidad que tuvimos en la Tierra y el libre albedrío y nos convertimos en robots en el cielo?

¿No significaría que dejamos de ser lo que somos?

¿No será que se hicieron acreedores de la muerte eterna?

A medida que más y más personas se separan de Dios y del orden moral, estamos viendo una imagen cada vez más degenerada en la Tierra.

Y un presagio de lo que va a ser su comportamiento en la eternidad.

Estamos viendo literalmente un infierno en la Tierra.

Basta con mirar lo que está pasando con el ISIS en el Oriente Medio.

O con la exigencia de los nuevos derechos en occidente: aborto, homosexualidad, eutanasia, pornografía, drogadicción, etc.

Un Dios bueno y justo no sólo no forzará la bondad en los que de manera vehemente se oponen a la misma, sino que no someterá sus voluntades depravadas por otra, para toda la eternidad.

Eso simplemente no tiene sentido.

O Dios nos quita la libre voluntad (lo que nos hace humanos) y permite ir a todos al cielo, independientemente de su comportamiento y el deseo de estar allí, sin respetar nuestro libre albedrío.

O Él nos permite elegir también a los demonios y aceptar nuestra elección de no querer estar en el Cielo por toda la eternidad.

Irónico, ¿verdad?

Creer en el infierno hace que el cielo sea posible y no creer en el infierno hace que el cielo sea imposible.

Veamos dos ejemplo de conversión por comenzar a creer en el infierno.

cielo o infierno

  

TESTIMONIO DEL BEATO RICARDO DE SANTA ANA

El Beato Ricardo de Santa Ana, fue un sacerdote franciscano martirizado al ser quemado en la hoguera en Nagasaki, Japón, en 1622.

La aparición célebre de un alma condenada fue atestiguada por el Beato Ricardo como la razón principal que le llevó a ingresar en los franciscanos.

El testimonio está relatado en tres obras: Adrian Lyroeus documentado en su «Marianum Trisagium, Libro III», San Alfonso María de Ligorio, que también cita a los mismos hechos en sus «Glorias de María», y por último en «Los anales de las Misiones Franciscanas, para los años 1866-1867».

Mientras Ricardo estaba viviendo en Bruselas en 1604 había dos jóvenes estudiantes que en vez de aplicarse al estudio, sólo pensaban en cómo vivir en el placer y el pecado.

Una noche, entre otras, cuando había ido a caer en el pecado en una casa de prostitución, uno de los dos abandonó el lugar después de algún tiempo, dejando a su compañero en el pecado detrás de él.

Llegado a casa, estaba a punto de acostarse en la cama, cuando se acordó de que no había recitado aquel día los pocos «Ave María», que tenía la costumbre de decir todos los días desde la niñez en honor de la Santísima Virgen.

Mientras era vencido por el sueño, era muy difícil para él para recitar las oraciones cortas, sin embargo, hizo un esfuerzo y las dijo, aunque sin devoción; luego se quedó dormido.

  

LLEGA SU AMIGO

Poco después oyó unos repentinos y groseros golpes en la puerta, e inmediatamente después vio ante sí a su compañero, desfigurado y horrible.

«¿Quién eres tú?» le dijo.

«¿Qué? ¿No me reconoces?», respondió el joven infeliz.

«Pero, ¿cómo estás tan cambiado? Te ves como un diablo»

«¡Oh, ten misericordia de mí, porque estoy condenado!»

«¿Cómo es eso?»

«Bueno, al salir de esa casa maldita una persona mala saltó sobre mí y me estranguló.
.
Mi cuerpo se ha quedado en el medio de la calle, y mi alma está en el infierno.

.
Sabed, además, que el castigo mismo te esperaba, pero
la Virgen te preservó, gracias a tus prácticas de recitar todos los días las tres Ave Marías en su honor.
.
Y bendito eres, si sabes cómo sacar provecho de esta información, que la Madre de Dios te da a través de mí».
 

Cuando acabó estas palabras, el alma condenada abrió parcialmente su manto, y permitió que las llamas y los espíritus malignos que lo estaban atormentando se vieran, y desapareció.

  

LE LLEGA EL MENSAJE SOBRE SU VIDA

Entonces el joven, sollozando incontrolablemente, se arrojó de cara en el suelo y oró por mucho tiempo, dando gracias a la Santa Virgen María, su libertadora.

Mientras él estaba orando de esta manera comenzó a reflexionar sobre lo que debiera hacer para cambiar su vida.

Y en ese momento este joven del que habla Ricardo oyó sonar el timbre a maitines en el Monasterio Franciscano cercano.

En ese mismo momento gritó:

«Así que ahí es donde Dios me está llamando a hacer penitencia.»

Muy temprano a la mañana siguiente se fue al convento y le rogó al Padre Guardián que lo recibiera.

El Padre Guardián, que era muy consciente de su mala vida, no estaba en absoluto interesado en aceptarlo.

El joven estudiante, derramando un torrente de lágrimas, le relató todo lo que había ocurrido.

El buen sacerdote inmediatamente envió dos religiosos a la calle indicada, y allí encontraron el cadáver del miserable joven.

El joven fue ingresado pronto como postulante entre los hermanos, a los que pronto edificó por una vida totalmente dedicada a la penitencia y a la reparación. 
.
Fueron estos hechos terribles que tocaron la cuerda profunda del santo temor del infierno, y la devoción a la Santísima Virgen en el propio Ricardo.
.
Así que él también inmediatamente se consagró enteramente a Dios y a la Santísima Virgen en la misma orden en que el joven estudiante, tan maravillosamente protegido por María, acababa de ser recibido.

huella de una mano

  

UNA VIUDA MUNDANA CON UN AMANTE

Este otro incidente es referido por un honorable sacerdote y superior de una comunidad religiosa. 

Este sacerdote tuvo los detalles de la historia a partir de una estrecha relación de una dama quien se lo contó.

En el momento de este relato, el día de Navidad de 1859, esta persona aún estaba viva y tenía aproximadamente cuarenta años de edad.

Por lo tanto no se menciona ningún nombre en el registro de este evento para proteger la identidad de las personas.

La mujer en cuestión en esta historia estaba viviendo en Londres, en el invierno de 1847-1848.

Ella era viuda, de alrededor de veintinueve años de edad, muy rica y mundana.

Entre los jóvenes que la visitaban estaba un joven señor de mala conducta que la cortejaba y con quien ella eventualmente cometió una serie de pecados.

Una noche estaba en la cama leyendo una novela cuando el reloj dio la una en punto.
.
Ella apagó la vela y estaba a punto de dormirse cuando, para su gran sorpresa, se dio cuenta de un brillo extraño de la luz que venía de la puerta del salón, que se extendió poco a poco a su habitación.

  

HAY UN INFIERNO

Estupefacta en un primer momento y sin saber qué era aquello, comenzó a alarmarse.

Cuando vio que la puerta de la habitación se abría lentamente y el joven señor, el socio de sus desórdenes, entró en el cuarto.

Antes de que tuviera tiempo de decir una sola palabra, él la agarró por la muñeca izquierda, y con una voz silbante, le dijo en inglés: “¡Hay un infierno!”.
.
El dolor que de repente sintió en su brazo fue tan grande que inmediatamente se desmayó.

Cuando volvió en sí, alrededor de una media hora después, inmediatamente llamó a su doncella.

Esta última, al entrar, notó un fuerte olor a quemado.

Acercándose a su señora que estaba desesperada y casi no podía hablar, notó de inmediato en la muñeca una quemadura tan profunda que el hueso estaba al descubierto, y la carne casi toda consumida.

Por otra parte, señaló que, desde la puerta del salón a la cama y de regreso de la cama a la misma puerta, la alfombra llevaba las marcas de pasos que habían quemado las fibras de la alfombra.

Según las instrucciones de su ama, ella abrió la puerta del salón y allí se encontró con más huellas sobre la alfombra.

  

SU AMANTE HABÍA MUERTO

Al día siguiente, la infeliz señora supo, con un terror que fácil imaginar, que en esa misma noche, hacia la una de la mañana, su amigo, había sido encontrado borracho medio muerto debajo de la mesa.
.
Y que sus sirvientes lo habían llevado a su habitación, y había muerto por intoxicación etílica en los brazos de ellos.

El sacerdote superior dijo en su relato que ella todavía está viva y que, para ocultar de la vista las huellas de su ominosa quemadura, lleva en la muñeca izquierda, como un brazalete y un anillo de oro ancho, del que ella no se despega de día o de noche.

Lo repito: tengo todos estos detalles de su pariente cercano, una cristiana seria, a cuya palabra presto la mayor creencia, dice el sacerdote.

De esta historia nunca se habla, incluso en la familia, y sólo se me confió a mí, suprimiendo todo nombre propio.

  

UN REVERENTE TEMOR

Estas historias nos inspiran no sólo un saludable y necesario temor de la terrible condenación eterna, sino una certeza de la infinita grandeza de Dios.

Dios se esconde a nuestra vista. Es pudoroso con respecto a nosotros, y no se nos manifiesta en todo su poder.

Él sabe que nos asustaría tan grande demostración, porque somos pequeños y todo lo que tiene relación con Él es inmenso.

Nos envía señales de Su grandeza: los milagros, las curaciones inexplicables, la Naturaleza, el tamaño de los océanos, el sol, la luna, el inconmensurable número de estrellas en el firmamento, la altura de los acantilados, la profundidad de los abismos.

Todo eso es imagen suya.

Pero aún siendo tan inmenso, Él eligió venir al mundo como un Niño pequeño y frágil.

El maligno lo tentó en el desierto instándolo a realizar acciones espectaculares.

Nada más lejano a Él.

Porque Él tiene todas las virtudes, y la humildad y la modestia le pertenecen, se originan en Él.

Y quiere que lleguemos a Él por amor.

No nos obliga, nos quiere libres, libres para vivir, libres para construir, libres para amar, en definitiva, libres para elegir seguirlo hasta llegar al Reino donde nos espera.

El infierno sí existe, pero no fue creado para el hombre. Lo fue para el demonio y sus ángeles.

Y es el único lugar del mundo en donde Dios no está. Esa es la terrible realidad del infierno: la ausencia de Dios.

El hombre, que vive en esta tierra creada con primor por el Altísimo, tierra cálida, confortable, fértil, que produce frutos que lo alimentan, frutos que proceden “de la tierra y del trabajo del hombre”, como bien dice la Plegaría Eucarística, ese hombre tan mimado por Dios, vive de la presencia de Dios sin notarlo.

Cree neciamente que no necesita a Dios y lo niega, pero en realidad no sabe lo que es vivir sin Dios porque el Altísimo está hasta en el aire que ese hombre respira.

Y en el colmo de su estupidez, que es mucha, desprecia toda invitación amorosa a volverse hacia su Creador.

Y continuando orgullosamente por el camino del desprecio y la soberbia, elegirá mal y se dará cuenta tarde, cuando nada pueda impedir su caída en el abismo.

Allí comprenderá, entre lamentos, lo que es realmente vivir sin Dios.

Pero Dios no quiere eso, desea a cada una de Sus criaturas de regreso a Él, vino personalmente a buscarnos y tomó sobre Su Sagrada Persona toda la maldad de todos los tiempos de la humanidad.

Rectifiquemos entonces el camino, estamos a tiempo, y volvámonos hacia el único Ser que nos amó hasta el punto de morir para evitarnos a nosotros la muerte eterna.

Alabado sea por siempre.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sacerdotes

Las Afirmaciones y Meditaciones del Padre Pío para Comenzar el Año

Para iniciar el año con las mejores posibilidades de lograr el objetivo.

Cuando estamos ante la inminencia del de cada año, nos enfrentamos como casi a un reinicio.

Con una mezcla de esperanza e incertidumbre.

Y siempre es bueno una doble dosis de fe y de perseverancia en los primeros días de enero, para afrontar el año con vigor.

Comparte estos pensamientos del Padre Pío con tus amigos al comenzar el año; son reconfortantes y útiles.

padre pio de pietrelcina sentado

Hay que recordar que el año nuevo viene una semana después de la fecha más importante del calendario para el Padre Pío, la Navidad.
.
Y en Navidad, el Padre Pio veía con frecuencia al Niño Jesús, que jugaba con él.

En una carta al padre Agostino el 18 de enero de 1913 le diría:

Yo soy la diversión del Niño Jesús. Lamento que haya elegido un juguete sin valor”.

Y una es las primeras hijas espirituales dela Padre Pío, Cleonice Morcaldi cuenta:

En Navidad, la cara del Padre Pío se transformaba.

Él estaba en continuo éxtasis.

Como San Francisco, veía a un Niño Jesús vivo, como lo estaba en la gruta de Belén.

Celebraba las tres Misas Navideñas una tras otra en la misma noche.

Él lloraba mucho.

Decía: ‘En la gruta, el Niño Jesús lloró, sufrió, y con Él sufrieron María y José.

Afuera, los ángeles y los pastores cantaban y estaban felices. Apostaban para hacer compañía a Jesús’”.

Esta fiesta y las apariciones del niño Jesús le daban fuerzas para enfocar el nuevo año hasta la próxima navidad.

Este material es del folleto “Buona Giornata”, que es una recopilación de meditaciones de los escritos y comentarios de San Pío, publicado por su convento de San Giovanni Rotondo.

 

1. LA GLORIA ES DE LOS QUE LUCHAN

La palma de la gloria está reservada sólo para los que luchan valientemente hasta el final.

Por lo tanto, vamos a empezar nuestra santa batalla de este año.

Dios nos ayudará y nos coronará con el triunfo eterno.

 

2. BUENAS OBRAS Y BUENAS INTENCIONES

Estamos por la gracia divina, en los albores de un nuevo año.

Dado que sólo Dios sabe si vamos a terminar este año, deberíamos usarlo en reparación del pasado, y en preparación para el futuro.

Las buenas obras van de la mano con las buenas intenciones.

      

3. QUE SEAMOS MOVIDOS POR LA PRESENCIA DE DIOS

Permite decirte a ti mismo, con la plena convicción de decir la verdad: «Mi alma: comienza hoy a hacer las buenas obras que hasta la fecha no has hecho».

Vamos a ser movidos por la presencia de Dios. «Dios me ve», vamos a menudo a decirnos «y que por mis acciones él me juzgue».

Estemos seguros de que siempre vea solamente la bondad en nosotros.

    

4. NO ESPERES

Si tienes tiempo, no esperes. 

No debemos dejar para mañana lo que podemos hacer hoy.

Las tumbas están llenas de buenas intenciones que nunca se cumplieron.

Además, ¿qué seguridad tenemos de que vamos a estar vivos mañana?

Escuchemos la voz de nuestra conciencia, como dijo el real profeta: «Hoy, si escuchas la voz del Señor, no hagais oídos sordos».

Vayamos adelante y atesoremos el momento fugaz que sólo es el nuestro.

No perdamos el tiempo, de un momento a otro, ya que el último aún no es nuestro.

     

5. NO PIERDAS EL TIEMPO

Cuando se pierde el tiempo, se desprecia el regalo de Dios – el presente – que Él, en su infinita bondad, nos anuncia con su amor y su generosidad.

  

6. HAZ EL BIEN

«Comencemos hoy, mis hermanos, a hacer el bien, porque hasta ahora no hemos hecho nada».

Y estas palabras que el Padre Seráfico, San Francisco, en su humildad, aplicó a sí mismo, se deben hacer nuestras a principios del nuevo año.

Hemos vivido sin pensar, como si el Juez Eterno no nos fuera a llamar a él un día y nos pidiera dar cuenta de nuestras obras, por cómo hemos gastado nuestro tiempo.

     

7. COMUNICA EL AMOR

El amor no admite retraso, y los Reyes Magos, inmediatamente después de su llegada, hicieron todo lo posible para darlo a conocerlo a Él, que había conquistado su corazón a través de la afluencia de la gracia.

Él los llenó con el tipo de caridad que debe desbordarse, ya que no puede ser contenida en la pequeña estructura del corazón, y por lo tanto debe ser comunicada.

 

8. NO HAGAS LAS COSAS PARA TU PROPIO MÉRITO

En tus acciones, no busques ni el mayor ni el menor mérito, sino el mayor honor y gloria a Dios.

      

CUATRO FRASES DEL PADRE PÍO PARA MEDITAR EN EL NUEVO AÑO

  

• Hay que levantarse y valorar cada instante que pasa y está en nuestras manos. 

No debemos desperdiciar un solo momento.

Por la gracia divina nos encontramos en el inicio de un nuevo año.

El nuevo año, el cual sólo Dios sabe si veremos su fin, debe ser utilizado en reparación por el pasado y en la preparación para el futuro.

   

• Estoy abrumado por la incertidumbre de mi futuro, pero valoro la esperanza viva de ver mis sueños cumplidos.

Porque el Señor no puede poner pensamientos y deseos en el alma de una persona si no tiene realmente la intención de cumplir con ellos, y satisfacer estos deseos, que solo Nuestro Señor ha causado.

   

• Ten cuidado de tu espíritu, huye de la ociosidad y todas las conversaciones inmorales.

Siempre recuerda las palabras del apóstol, que nuestra virtud se conserva en vasos muy frágiles.

     

• La ansiedad es uno de los mayores traidores que la verdadera virtud y devoción sólida jamás puedAn tener.

Uno debe tener cuidado de esto en todas las ocasiones, sobre todo en la oración.

Y para tener éxito mejor sería bueno recordar que las gracias y consuelos de la oración no son aguas de esta tierra, sino del cielo.

Por lo tanto todos nuestros esfuerzos no son suficientes para lograrlo.

A pesar de ellos es necesario prepararse con gran diligencia, pero siempre con humildad y tranquilidad.

   

TRES CONSEJOS PARA AFIANZAR LA GRACIA EN NOSOTROS

Estos son tres consejos que te ayudarán a aumentar tu poder de Gracia O recuperarlo.

• Uno, no culpar

Evitar la tentación de culparte a ti mismo o culpar a otros.

La recuperación viene por aceptar lo que llega sin intentar averiguar de quién es la culpa para resolver el problema.

La forma no es encontrar un culpable.

Sino pedir que se haga Su voluntad con la única pregunta que importa que es ¿qué voy a hacer ahora?

   

• Dos, adoptar una perspectiva sobrenatural

A menudo culpamos a otros cuando nos sentimos con miedo.

O nos sentimos impotentes para actuar de la manera que sería necesario hacerlo.

Deberíamos recordar lo que dice San Pablo, que uno no tiene la fuerza para hacer las cosas sino que es Cristo el que te da el poder.

Entonces en primer lugar hay que preguntar a Dios qué quiere que hagamos en una situación particular.

En segundo lugar, que nos proporcione lo que sentimos que nos falta.

Y en tercer lugar imponernos a hacer lo que es mejor para nosotros y para las personas que nos rodean.

Pero dejando que el flujo de la Gracia de Dios, su camino, sea el que dirija nuestras acciones.

    

•Tres aceptar la invitación de Dios

Esto significa aceptar el crecimiento en poder y sabiduría que Dios nos propone.

Especialmente abrazando los cambios que Dios quiere que hagamos en nosotros.

Y los cambios que Dios quiere hacer en otras situaciones a través de nosotros.

Aceptar la invitación implica tener valor y descansar en lo que Dios puede hacer sobre nosotros.

Con el sentimiento qué nosotros somos personas imperfectas y estamos en situaciones imperfectas.

Y que Dios puede hacer en nosotros cosas increíbles y ser testigos ante otros de las cosas sobrenaturales de la Gracia.

  

UN APÓSTOL DE LOS PRIMEROS TIEMPOS EN LOS ÚLTIMOS

El santo padre Pío de Pietrelcina fue un verdadero regalo del Señor para nuestra época.

Su persona y su ejemplo trajeron la Iglesia del Crucificado a nuestros días.

Era necesaria, es necesaria, un alma con las virtudes y carismas que él prodigó a tantas personas desde el remoto rincón al que su presencia hizo famoso.

El fue una de esas almas que reflejan la luz de Dios.

Y la gente reconocía esa luz y la buscaba.

Su palabra era la justa, su gesto, el necesario, su perdón, requerido y anhelado.

Conocía las almas que confesaba.

Veía sus profundidades.

Y cuando él absolvía, era porque el alma había pasado todos los exámenes.

El pueblo lo sabía y lo buscaba.

Hoy, desde nuestra lejanía en el tiempo y el espacio, nosotros le pedimos:

«Ven a confesarnos, querido Padre Pío.

A tu mirada lúcida, iluminada por el Espíritu Santo, no escaparía ninguna de nuestras faltas.

¡Cuanto necesitamos de tu palabra en nuestra vida!

Escucha nuestro ruego y ven a ayudarnos a seguir a Aquél a quien serviste durante toda tu vida, que es a quien también nosotros adoramos y deseamos alcanzar»



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo Nacen los “Santos” venerados por los Narcos: el caso de Almita Desconocida

La religiosidad popular ha designado como santas a algunas personas.

Pero sin tomar en cuenta la vida de santidad de la persona, su obediencia a Dios, ni la opinión de la Iglesia Católica.

un joven poniendo flores a almita desconocida

La religiosidad popular ha designado como santas a algunas personas sin tomar en cuenta la vida de santidad de la persona, su obediencia a Dios, ni la opinión de la Iglesia Católica.

La religiosidad popular cree que la santidad se resume a la capacidad de hacer milagros aparentes.

E incluso asume mayormente, que estas figuras no dependen de Dios para hacer milagros, sino que lo hacen por su propio poder.

En pocos lugares se ha desarrollado tanto como en México, especialmente de la mano de los narcotraficantes.

Pero también en Bolivia, otra sociedad con una fuerte actividad del narcotráfico.

Pero a estos santos de la religiosidad popular acuden no solamente los narcos, sino también mucha gente buena.

A la Santa Muerte, la Santa Cabora, al Niño Fidencio, San Juan Soldado, Jesús Malverde, Almita Desconocida, van a pedir favores tanto personas buenas como delincuentes para proteger un cargamento de drogas.

En otro artículo informamos sobre el más popular de estos santos, la Santa Muerte.

En este artículo nos queremos detener sobre Almita Desconocida, de Bolivia, que tiene todos los ingredientes contrarios a la santidad, como que no se conoce nada de su vida y habría sido asesinada por ser una “mula” de los narcos.

Comencemos definiendo la santidad para luego entrar a a ver el caso de Almita Desconocida. 

  

QUIENES SON LOS SANTOS

La santidad de Dios está identificada como la separación de todo mal.

Y en los seres humanos significa vivir una vida de intensa relación con Dios.

Por lo tanto los santos son personas que vieron en obediencia a la voluntad de Dios y que ahora están en el cielo junto a Él.

Los que están en el cielo son santos porque allí entra solamente lo puro.

No sabemos con precisión que seres humanos han llegado al cielo.

Sin embargo la Iglesia Católica designa algunas personas como santos.

¿Por qué es esto?

Para darles seguridad a los fieles que el estilo de vida de una persona particular es de santidad, y por lo tanto son un modelo a seguir.

Y también para darles seguridad que son eficaces las oraciones pidiendo su intercesión.

Por lo tanto, cuando la Iglesia canoniza a un santo no hace un juicio caprichoso, sino que se basa en el reconocimiento de su vida de santidad. Y en las manifestaciones de ella.

Porque en definitiva es Dios quien hace a los santos, otorgándoles la gracia para vivir la comunión con Él en plenitud.

De modo que al invocar a los santos contemplaremos las virtudes que Dios obró en ellos.

Recién después de la muerte de una persona se abre el proceso de beatificación primero y de canonización después.

La Iglesia requiere la verificación de un milagro para la beatificación (designarlo beato) y de otro milagro para la canonización (designarlo santo).

El milagro debe ser un hecho inexplicable, que supera las fuerzas de la naturaleza, obrado en una persona mediante la invocación de la intercesión de la persona en proceso de estudio.

En el caso de los mártires es distinto.

  

LOS MÁRTIRES Y SU MUERTE

Los mártires llegan a la canonización de otra forma, solamente probando la autenticidad de su martirio.

Cuando hablamos de martirio no queremos significar solamente una muerte atroz.

Sino producida debido a las represalias por la comunión con Dios vivida por el mártir.

Pero el cristianismo tiene una extensa lista mártires con muertes trágicas, como el caso de Almita Desconocida.

El primer mártir fue San Esteban que fue apedreado hasta la muerte por su fe.

Y la Iglesia hoy recuerda sus palabras en el momento de su muerte

«Señor Jesús, recibe mi espíritu. Señor, no tengas en cuenta este pecado contra ellos».

Otro famoso martirio es el de San Lorenzo, el principal diácono de Roma, que fue martirizado porque se negó a entregar el tesoro de la Iglesia al Prefecto de Roma.

Lo pusieron en un asador y lo asaron, y hoy la iglesia recuerda sus palabras cuando dijo,

«¡Dame la vuelta! ¡He terminado de este lado!»

También está el caso de San Bartolomé, uno de los 12 apóstoles, que fue desollado vivo en Armenia y luego decapitado, por su prédica que había convertido al hermano del Rey.

Entre las mujeres está Santa Eulalia que fue martirizada a los 13 años cuando se negó a renunciar a su fe y fue sometida a 13 impresionantes torturas.

La Iglesia recuerda la leyenda que salió una paloma de su cuello cuando la decapitaron.

Otra Santa martirizada fue Eufemia, por negarse a tomar parte en un sacrificio pagano.

También fue torturada durante varios días con distintas clases de tortura y finalmente la devoraron unos osos.

En el caso de Santa Lucía el martirio se produjo porque ella se negó a casarse y relacionarse con hombres, porque se había comprometido con Dios.

Una de las torturas que sufrió fue que le arrancaron los ojos.

  

QUIEN FUE ALMITA DESCONOCIDA

Nadie sabe su nombre o quien la mató con tanta crueldad; probablemente fue para tomar el paquete de drogas que ocultaba en el estómago. 

Pero lo cierto es que los viajeros de la frontera rinden homenaje a los poderes y mito de una niña de 12 años que fue encontrada por partes en el 2002.

Y que seguramente fue muerta por el mismo tipo de gente que hoy la venera.

Aunque también es venerada por otra gente que vive en la zona y que no está vinculada al narcotráfico.

Dicen que por haber sufrido mucho en la vida ahora tiene el don de realizar cualquier deseo o milagro.

La llaman Almita Desconocida porque nadie había oído nada de ella hasta el día de su descubrimiento macabro.

Aseguran que fue una mula de los narcos, una mensajera utilizada por las pandillas para llevar drogas a través de la frontera.

Que pagó el precio de ser una huérfana con un tesoro blanco en el estómago. 

  

UNA SANTA ¿PATRONA DEL MAL?

Hemos escuchado hablar de casos en la fe cristiana que dejan mucho que decir, historias que nos ponen a pensar en el mensaje real de parte del Señor a través de sus hijos y sus obras.

Pues bien, existe un lugar llamado Yacuiba, ciudad del sur de Bolivia, en el departamento de Tarija y capital de la provincia del Gran Chaco, a unos 3 kilómetros de la frontera con Argentina y que cuenta con una población de cerca de 91.998 habitantes.

En donde conocemos una historia que de no ser por la singularidad de quienes lo propagan pasaría inadvertida.

“Almita desconocida”, así es conocida la protagonista de nuestra historia y así la llamaremos de aquí en adelante, para seguir la tradición del pueblo mencionado ya que la pequeña nunca fue identificada.

flores a almita desconocida

  

ENTRE NARCOS Y SICARIOS…

Este lugar, por los años 2000 aproximadamente, era  y aún es, el centro de muchas de las operaciones centrales del Narcotráfico.

De hecho, por esta frontera se maneja cerca del 80% de la mercancía que ingresa de un país al otro, motivo por el que abundaban las guerras entre un grupo y otro.

El sicariato, las venganzas, el miedo y sobre todo, las víctimas inocentes caídas en medio de la guerra sucia de las drogas.

En este medio transcurre la historia  de nuestra “Almita Desconocida”.

“Almita”, fue una niña de 12 años aproximadamente, que  según cuentan, se movía en el medio de los narcotraficantes y sicarios como una de las tantas mulas obligadas a hacer la parte sucia del trabajo de estos personajes.

Que arriesgaban a  inocentes y necesitados para transportar de un lugar a otro sus mercancías sin ellos exponerse.

Existen varias teorías sobre lo que le pudo haber pasado a esta pequeña, después de haber sido hallada desmembrada hace más de una década y enterrada posteriormente en un pequeño cementerio del barrio San Gerónimo.

Algunas de estas, es que transportaba capsulas de droga a Argentina, cápsulas que intentaron sacar de su estómago cuando estaba por la frontera, acabando con su vida de forma brutal.
.
Otras fueron el ajuste de cuentas entre bandos, el no entregar la mercancía o el machismo propio de la zona.
.

Pero ninguna de estas historias puede ser confirmada, sin embargo la de mayor credibilidad parece la de ser “mula”.

  

UN TRÁGICO FINAL QUE LA LLEVÓ A LA VENERACIÓN

La pequeña fue encontrada por partes.

Primero encontraron su mitad inferior desmembrada y metida en una bolsa de nylon.

Días después, y por los alrededores de donde trascurrieron los primeros hallazgos, apareció la cabeza y otras partes del mismo.

Cuenta Juan Casassola Rodríguez,  más conocido como “Don Juan”, sepulturero del lugar donde hoy recibe culto la pequeña, y quien enterró los restos,  haciendo referencia al cuerpo de “Almita”, que “una parte había sido comida por los perros del pueblo”.

Cuenta que para el entierro de esta criatura, vinieron cerca de 400 personas del lugar y sus alrededores, tras la conmoción causada por el macabro hallazgo.

A partir de esto su popularidad fue creciendo entre los habitantes del pueblo.
.
Especialmente entre las víctimas de los distintos bandos de carteles y mafias.
.
Posteriormente entre los mismos criminales, quienes la acogieron paulatinamente como su patrona.

.
Cambiando totalmente el sentido de la historia y usando la figura de un alma víctima para el mal.
.
Augurando bendiciones falsas para lo que solo acarrea tarde o temprano maldición, el mal.

placas en la pared de almita desconocida

  

LA REALIDAD

Actualmente, se le rinde homenaje a “Almita” de forma muy especial por los habitantes del pueblo.

Quienes se siente tocados y hasta de cierta manera identificados con la historia de esta niña, que perfectamente representaría la vida de muchísimas personas de esta región.

Los que por la necesidad, la falta de oportunidades, se ven involucrados en este estilo de vida.

Y puede darse hasta el caso de que sea la “única” manera de sobrevivir en estas tierras rodeadas de víboras, que no desperdician la necesidad de los más indefensos y necesitados para aprovechar y explotar, sacando ganancia de las distintas situaciones que se les pueden presentar a las personas.

Cientos de placas se pueden identificar con mensajes de acción de gracias por los favores recibidos.
.
Por la protección en distintos casos y por muchas otras intenciones en su santuario.

Muchos han acudido a este lugar llenos de fe seguramente pidiendo su mediación, su curación.
.
Y la han obtenido gracias a su humildad y confianza más que en ella, en Dios que según su Voluntad puede obrar prodigios.

Otros, confundiendo tal vez, lo que puede alcanzar la mediación de un alma buena ante Dios, con las obras que puede hacer el enemigo para sus servidores, atribuyen milagros a esta pequeña alma, sacrificada por la violencia.

Cuando en realidad son obras del padre de las mentiras, pues Dios no otorga por medio de nadie algo que cause mal al prójimo.

  

¡UNA CREENCIA DEL PUEBLO HACE UNA SANTA!

A la tumba de esta pequeña acuden toda clase de personas de la zona y de sus alrededores, implorando su intercesión y protección.

Pues consideran a esta niña un alma especial por quien pueden alcanzar de parte de Dios milagros, protección y bendiciones abundantes. 

Lo particular de esta historia es que son los mismos narcos y sicarios quienes como grupo de particular devoción acuden mediante rezos ante los restos de la niña, que posiblemente murió trágicamente a manos de algunos de ellos.

Que el pueblo “normal”, que vive dignamente, tratando de llevar adelante sus vidas acuda a ella, como a alguien que por sus sufrimientos pudo alcanzar la misericordia de Dios y que pueda hasta interceder, no tiene nada de extraño.

Y de hecho se puede dar el caso; lo difícil en esta situación es  que las personas puedan identificar de parte de quien vienen los favores recibidos para realizar cosas objetivamente malas.

Pues no hace parte de las creencias cristianas católicas el hecho de que alguien se encargue de hacer el mal al prójimo.
.
Que se gane la vida de forma cruenta, buscando el mal al prójimo, que mata, manda a matar, tortura o simplemente se dedique a hacer el mal.
.
Y pueda obtener de Dios por medio de alguien, aunque sea de santidad comprobada, bendiciones y protección de Dios para esas actividades, pues Dios no se complace en el mal.

Que sea considerada “la Santa de los Narcos” o “la Narcosanta”, es ya desdibujar la figura de la persona misma a quien se venera.

Y si fuera el caso de una Santa en realidad, se desfiguraría la esencia misma de Dios y de la Santidad de Éste y de sus Siervos.

Cuando el papel que “Almita Desconocida” debería desempeñar como intercesora tendría que hacer referencia a todo lo contrario.

Pues la veneración sana a alguien debe siempre llevar a un cambio personal de vida, invitar al bien y en sí a la misma Santidad.

santuario de almita desconocida

  

“EL QUE PECA Y REZA, EMPATA…”

Eso reza el dicho. Pero en realidad no es así.

El pueblo de Yacuiba está en todo su derecho de  acudir en medio de su devoción popular a los rezos a esta pequeña, cuya vida solo Dios la conoce a plenitud y el destino de su alma igual.

Quienes están fuera de sitio indiscutiblemente son quienes la acogieron como patrona de narcos, sicarios, contrabandistas y lo que sea que este fuera de la Voluntad de Dios.
.
Pues de Dios proviene todo lo bueno y de ningún modo algo se puede dirigir hacia el mal cuando se hace en nombre de Él o de sus cosas.

  

OTROS FALSOS SANTOS

Almita Desconocida no es la única ‘santa’ a quien acuden los narcos. Hay una larga lista de ellos en México.

  

La Santa Muerte

Es el santo favorito de las bandas de narcos, con unos 10 millones de seguidores en todo el mundo, y se estima que 2 millones de ellos en México.

El icono popular femenino se representa como un esqueleto envuelto en un manto, en estatuas que son ubicuas en las tiendas mexicanas y puestos ambulantes.

A veces, luciendo una tiara, a veces cubiertas en dinero, a la Santa Muerte se le atribuye todo lo que trae la riqueza y la salud, y la protección de las drogas ilegales y de los criminales del cártel que las transportan.

Hace no muchos años

“Los miembros del cártel comenzaron a orarle a ella para la protección contra la muerte y la protección de la policía.

Ya que ella no es una santa católica, si quieres pedirle que tu cargamento de cristal de metanfetamina llegue de Michoacán (un bastión central de la droga de México) a Nuevo México, lo puedes hacer porque ella no es católica”, dijo Andrew Chesnut, autor del libro “Devotos de la Muerte: La Santa Muerte, el Santo Esqueleto”.

Soldados y policías federales tiran abajo continuamente santuarios a ella en las carreteras – muchos de ellos erigidos por los cárteles ilegales – ya que se cree que la presencia de la Santa Muerte glorifica a los sindicatos del crimen y a su libertinaje.

  

La Santa Cabora

Teresa Urrea nació el 15 de octubre de 1873 en un rancho cerca de Ocoroni, Sinaloa.

Teresita, como la llamaban, comenzó a tener en su adolescencia ataques epilépticos.

Decía tener visiones y se ufanaba de predecir el futuro y realizar curaciones. Pronto ganó fama de santa en la región.

En mayo del 1890 el pueblo se levantó contra el Gobierno del Estado y proclamaron el nombre de Teresa como viva intercesora de las demandas presentadas.

El Gobierno la deportó del país. Murió de tuberculosis a la edad de 32 años. Después de su muerte empezó su culto.

  

El santo Niño Fidencio 

José Fidencio Síntora Constantino nació en 1898, cerca de la villa de Yuriria.

Fue a la edad de 23 años, en el año de 1921, cuando en compañía de su hermano se trasladó a Espinazo, Nuevo León.

Desde muy joven demostró habilidad para curar animales por medio de hierbas y ungüentos.

Fue hasta el 15 de agosto de 1927 cuando a Fidencio se le indicó en una supuesta revelación que debía ayudar a sus hermanos.

Pronto su fama se propagaría por todo México.

Sus seguidores comenzaron a llamarle “Niño Fidencio” como referencia directa al Niño Jesús, que es Dios.

Sus seguidores creen que antes de morir dejó dicho a sus discípulos que de ultratumba se comunicaría con ellos a través de médiums (espiritistas).

Y los que se dicen beneficiarios de esta comunicación con el muerto Fidencio se hacen llamar “cajitas”.

  

San Juan Soldado

Juan Castillo Morales era un soldado de Tijuana, Baja California que fue sentenciado a muerte, acusado de homicidio.

Nunca reclamó ningún tipo de derecho.

La señora a la que le habían matado a su niña mencionó que Juan Castillo no era el culpable, y constantemente le llevó flores al lugar donde lo fusilaron.

Con el tiempo la gente comenzó a pedirle milagros y su fama fue creciendo. Su historia se remonta a los años 40.

  

Jesús Malverde

Se le llama el “santo de los narcotraficantes”.

La leyenda dice que nació el 24 de diciembre de 1870, en Sinaloa. Su nombre fue Jesús Juárez Mazo.

Debe su sobrenombre a su mala reputación y a la costumbre de camuflarse con hojas de plátano para robar ganado.

De esta conjugación nació el nombre de Mal-verde.

Su figura se da en la época del porfiriato. Muere el 3 de mayo de 1909.

Se dice que un 85 por ciento de los narcotraficantes pide su intercesión.

  

EN LA ESENCIA DE UNA DEVOCIÓN…

Nunca debe existir entre los Cristianos Católicos la creencia de alcanzar bendiciones para cosas malas, eso  nunca pasará, o se hace el bien o se hace el mal, no se puede servir a dos señores (Mt 6,24).

Nunca se alcanzan bendiciones para el mal, porque el que bendice es Dios mismo, de Él procede toda bendición y protección.

Recordemos que al enemigo también se le ha permitido obrar grandes cosas para confundir al pueblo de Dios.

El pueblo fiel del Señor, que vive según su querer puede estar tranquilo y seguir considerando y confiando en las devociones pues entran en el plan de Dios.
.
Pero quien se dedica al mal, tendría que olvidarse de todo esto, antes bien, que reconsidere, pues está estregando su alma al diablo.

Fuentes:



Gloria Nancy Rivera Ospina
Escrito por Gloria Nancy Rivera Ospina

De Colombia, ex Carmelita y dedicada a la evangelización

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Carismas y Dones Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

El Impresionante Don de Leer los Corazones y las Almas

Hay personas que tienen el don o carisma sobrenatural de Dios de leer en el corazón y la conciencia de un individuo.

Este don de leer en las almas a menudo se ha dado a los sacerdotes para que puedan guiar mejor a los penitentes en la confesión.

Algunos de los sacerdotes famosos con el don de la lectura de las almas son San Padre Pío, San Juan María Vianney, San Antonio de Padua, San Juan Bosco, San Felipe Neri, San Francisco de Paola, San José de Cupertino, San Pablo de la Cruz San Gerardo Majella, para nombrar sólo algunos.

También ha habido místicos con ese don que no han sido sacerdotes, como Santa Catalina de Siena (d 1380), Santa Liduwina de Schiedam, la Beata Alejandrina da Costa, la Sierva de Dios Martha Robin, la mística americana Marie-Rose Ferron (de 1936) por nombrar sólo algunos.

En algunos casos también se asociaba con la capacidad de ver el futuro.

Estos que pueden ver los corazones de otros, tienen lo que se llama carisma de ciencia o conocimiento.

El carisma de conocimiento o de ciencia es una revelación o información, dada a una persona, que no podría haber sido conocida por cualquier medio natural. 

Sólo Dios podría haberle permitido conocer eso.

Como por ejemplo conocer los secretos del corazón de otra persona.

Podría ser una revelación que muestra:

que sucedió con esa persona en algún momento del pasado,

-o que revele sus pensamientos secretos,

-o la intención de una persona,

-o simplemente el diagnóstico de Dios sobre la persona, incluido su futuro. 

Aquellos con el don del conocimiento entienden las cosas profundas de Dios y pueden ver una situación o a una persona tal como Dios la ve. 

Veamos los dos casos más conocidos de confesores con este carisma: San Juan María Vianney y el Padre Pío.

   

EL DON DE SAN JUAN MARIA VIANNEY

Quizás uno de los ejemplos más grandes y más documentado del don de leer en las almas se puede en San Juan Vianney (1786-1859).

Era un sacerdote muy celoso que pasó toda su vida en la conversión de los pecadores.

Pasaba literalmente de 16 a 18 horas al día en el confesionario, y gente de toda Francia y del extranjero hacía peregrinaciones a Ars para visitar la “Santo Cura”, y confesarse.

El Padre Vianney solía pronunciar una frase simple pero terrible en los labios de quien lee el futuro:

“¡Amigo mío! se breve pero era elocuente”.

Veamos tres casos.

   

PRIMER CASO DE SAN JUAN MARÍA VIANNEY

En 1833, Marguerite Humbert, de Ecully, hizo una visita -la primera en quince años- a su primo Juan MaríaVianney.

Había pedido a las hijas de la Providencia que la trataran bien, porque había hecho buen cuidado de él durante el tiempo de sus estudios.

“Ahora, antes de marcharnos”, dice Marguerite, “volví a la iglesia, y me pregunté si debía ir a confesarme con mi primo.

En ese mismo momento alguien vino a decirme que me estaba esperando.

Muy sorprendida porque no podía verme por donde yo estaba…

Dejé Ars llena de un gran gozo interior”.

 

SEGUNDO CASO DE SAN JUAN MARÍA VIANNEY

Un día el santo Cura de Ars estaba escuchando confesiones en la sacristía.

De repente apareció en el umbral y, dirigiéndose a M. Oriol, le dijo:

Amigo mío, pídele a la señora que está en la parte trasera de la iglesia que venga a mí”.

Pero no encontró a la señora en el lugar al que me había dirigido, así que volví y le dije.

Y me contestó:

Ve rápido; ella está delante de una casa así y así.

Corrí y alcancé a la señora, que se marchaba, gravemente decepcionada, porque no podía esperar más”

Era una mujer pobre, cuya timidez evidentemente le había hecho perder su turno de confesión dos o tres veces seguidas.

Había estado en Ars ocho días sin lograr ver el Santo Cura.

Y por último, el santo mismo la llamó; más que eso, la fue a buscar, y la condujo a través de la multitud a la capilla de San Juan Bautista.

El Santo sabía por experiencia personal que la gracia tiene sus momentos, y que puede pasar sin volver.

A partir de entonces, en ocasiones, literalmente capturaba almas al vuelo.

   

TERCER CASO DE SAN JUAN MARÍA VIANNEY

En el año 1853, una alegre banda de jóvenes salió de Lyon para ir en peregrinación a Ars.

Eran buenos cristianos; todos excepto uno, un anciano que se había unido al grupo, sólo para complacer a los jóvenes.

Llegaron a la aldea a eso de las tres de la tarde.

Vayan a la iglesia, si quieren – dijo el incrédulo al salir del carruaje; en cuanto a mí, ordenaré la cena.”

Caminó unos metros y luego se detuvo.

No, pensándolo bien, iré con ustedes – dijo -, porque no deberías ser tan largo”.

Así que toda la banda entró en la iglesia.

En ese mismo momento, el P. Juan Vianney, el cura de Ars, salió de la sacristía y entró en el presbiterio.

Se arrodilló, se puso de pie y se dio la vuelta; sus ojos buscaban a alguien en dirección a la fuente de agua bendita, y finalmente le indicó a alguien que subiera.

“Es a ti a quien quiere”, dijeron los jóvenes al incrédulo asombrado.

Así que caminó, obviamente sintiéndose muy avergonzado.

Los jóvenes se quedaron riendo interiormente, porque comprendieron que el pájaro había sido atrapado.

El Cura le estrechó la mano diciendo:

“¿Hace mucho tiempo que no confesabas?”

“Mi buen Cura, creo que como treinta años”.

“¿Treinta años, amigo mío? Solo piensa… Son treinta y tres años; tú estabas en ese lugar…”

Tienes razón, señor cura.”

“Ah, bueno, así que vamos a confesarnos ahora, ¿verdad?”

El anciano confesó porque estaba tan desconcertado por la invitación que no se atrevió a decir no, pero añadió:

“Inmediatamente experimenté una sensación de comodidad indefinible”.

La confesión tardó veinte minutos, y se convirtió en un hombre nuevo.

   

EL DON DE SAN PADRE PÍO

Debido a su popularidad como confesor extraordinario, a menudo pasaba hasta 18 horas al día en el confesionario.

Y de hecho se hizo necesario implementar un sistema de reserva de boletos, para confesarse con el Padre Pío.

Dependiendo de la estación del año la espera para la confesión con el Padre Pio era de 3 días en los meses de invierno, a más de una semana en los meses de verano.

En 1967 el Padre Pío escuchó confesión de unas 15.000 mujeres y 10.000 hombres: un promedio de 70 personas por día.

   

PRIMER CASO DEL PADRE PÍO

Comenzamos con la historia de un joven de una ciudad del norte de Italia que estaba pasando por un período de crisis religiosa.

Él fue a una conferencia dada por un sacerdote del monasterio del Padre Pio llamado Fr. Mariano Paladino.

El joven se sintió inspirado a confiar en él y le contó algunas de sus dudas y luchas espirituales.

El sacerdote, después de escucharlo, le hizo una propuesta:

“¿Por qué no bajas a San Giovanni Rotondo para hablar con el Padre Pío?”.

El aceptó y poco después de llegar a San Giovanni Rotondo decidió ir a la confesión.

Entró en el confesionario y antes de que abriera la boca Padre Pio le dijo:

“Responde sí o no a las preguntas que te hago”.

Entonces el Padre comenzó un examen de conciencia casi increíble.

“¿Has hecho …”, preguntaba el Santo Confesor nombrando un pecado en particular.

Desde el principio de esta letanía, si el joven quería decir algo distinto de si o no el Padre repetía:

“Por favor responde sólo sí o no” y continuaba el examen.

El Padre le dio una lista precisa de los pecados a los que el joven, desafortunadamente, tuvo que contestar sólo “sí” a cada pregunta.

Su cabeza estaba confundida preguntándose cómo el Padre Pío podría conocer todas estas cosas íntimas y faltas de él.

Al finalizar el examen de su conciencia (o, mejor dicho, la revelación de la conciencia), el Padre dijo:

“Hijo mío, con todos estos malos pecados no puedo darte ahora la absolución”.

El penitente se fue muy entristecido por sus pecados, y lleno de arrepentimiento lloró durante tres días.

Pero durante este tiempo el Padre no lo abandonó.

Al día siguiente, después de la Santa Misa, el Santo pasó junto a él, y de repente el joven olfateó una ola de perfume, como un ramo de flores.

No podía entender por qué, pero al notar que el Padre Pío acababa de afeitarse la tonsura, pensó¡este fraile debe haber estado con los peluqueros y, al hacerlo, deben haberlo cubierto de crema de afeitado con aroma!

Más tarde se le reveló que la bella fragancia floral que percibía en ese preciso momento era en realidad la que emanaba de las heridas de los estigmas de Padre Pio.

Después, regresó a su hotel y mientras estaba encerrado en sus pensamientos y mirando una pared, de repente vio en la pared una foto del Padre Pío.

Parecía que el Padre lo miraba directamente.

Y estaba tan impresionado por su penetrante mirada que se sintió obligado a cerrar los ojos.

Cuando volvió a abrirlos, la foto había desaparecido.

Estaba muy sorprendido y quiso saber qué le había sucedido en aquel intenso momento.

Se acercó y preguntó al guardián del hotel:

“¿Dónde está la foto que estaba en la pared?”

El encargado del hotel respondió:

“¿Qué foto? Nunca ha habido una foto en la pared de allí”.

El joven entonces comprendió que el Padre estaba cerca de él en este momento difícil de su vida.

Se fue a casa sintiéndose más tranquilo y más en paz.

Después de un período de reflexión volvió a San Giovanni Rotondo.

Una vez más confesó al Padre y para la sorpresa de muchos de repente hizo una elección radical: abrazar la vida religiosa y hacerse sacerdote.

Esta historia fue revelada por el hombre, ahora sacerdote, en diciembre de 1999, que por humildad  pidió permanecer anónimo.

   

SEGUNDO CASO DEL PADRE PÍO

Francesco Cavicchi y su esposa visitaron al Padre Pío en junio de 1967.

Se había confesado tres días antes, pero quería confesarlo al Padre Pío de todos modos.

La regla era por lo menos siete días de espera.

Se puso en fila y cuando su turno se acercaba, se agitó.

Pero el Padre Pío, llamándolo desde la línea, dijo:

“Ven adelante, hijo mío, te he estado esperando por mucho tiempo”.

Comenzó la confesión preguntando:

“¿Cuántos días ha pasado desde la última confesión?”

Francesco dijo que no podía recordar.

El Padre Pío le contestó:

Tienes un recuerdo corto ¿no?, pero déjame preguntarte esto, ¿te acuerdas del bombardeo en Rimini, muchos años atrás?, ¿te acuerdas del refugio aéreo?, ¿te acuerdas del tranvía?

Y yo pidiéndote que retrocedas en el tiempo, ¡ni siquiera puedes recordar lo que hiciste hace menos de una semana!”

En ese momento, Francesco comenzó a recordar que en noviembre de 1943, cuando tenía 28 años, estaba montado en el tranvía con otras diez personas, entre ellas un monje de mediana edad.

Entonces las bombas comenzaron a caer.

Francesco tuvo dificultad para bajarse para llegar al refugio aéreo y pensó que estaba a punto de morir.

El monje le ayudó.

El monje capuchino, una vez en el refugio, comenzó a recitar el rosario e inspiró calma y confianza en todos.

Después de que las sirenas dieron la señal de que había pasado el peligro, el monje capuchino fue el primero en salir.

De repente Francesco recuerda:

“¿Eras tú el monje?”

“Bueno, ¿quién crees que fue?”

   

TERCER CASO DEL PADRE PÍO

Había una joven pobre que se ofreció a clasificar los elementos que fueron donados a la caridad.

Un día, entre otras cosas, había una buena pieza de tela que fue donada, y como ella era bastante pobre, decidió tomarla para hacerse un vestido.

Poco después pasó a confesarse con el Padre Pío.

Inmediatamente al comienzo del diálogo sacramental le dijo:

“¡Tienes manos sucias!”.

Ella no entendía a qué se refería el Padre y ella respondió:

“¡Pero padre, me las he lavado!”.

Y entonces el Padre Pío respondió:

¿Y qué hay del material que guardaste para ti?”

La joven estaba aturdida y se preguntó cómo podría haber sabido esto.

Ella respondió:

“¡Pero padre, fue de las cosas que fueron donadas para los pobres, y yo soy pobre!”

El Padre, queriendo que quedara claro, dijo:

“Sí, pero debiste haberlo pedido”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
animales Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Ciencia y Tecnología La Creación Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

La Maravillosa Obediencia de los Animales a los Santos

Es absolutamente increíble ver la obediencia que los animales tienen a Santos.

Las vidas de los santos están llenas de esta extraordinaria influencia.

¿Por qué Dios permite que los Santos consigan tan extraña obediencia de los animales?

Al parecer, para señalar al compañero del hombre.

san francisco y los pajaros

Aquí presentamos 4 historias: San Juan Bosco y el misterioso perro “Grigio”, San José de Cupertino y la historia del pequeño jilguero, el Padre Paul de Moll y las hermosas aves mensajeras de color, y el más conocido relato de San Francisco de Asís con el Lobo de Gubbio.

Hay muchos casos más.

Por ejemplo hay varios relatos de la obediencia de los animales a San Martín de Porres.

Una vez había una infestación de ratas en el convento.

Fray Martín habló con la población de roedores en el jardín y les dijo que les traería comida una vez al día si prometían quedarse afuera.

A partir de ese momento el monasterio no presentó más problemas de ratas.

estatua san juan bosco

 

SAN JUAN BOSCO Y EL MISTERIOSO PERRO “GRIGIO”

Entre todos los sorprendentes episodios de la vida de Don Bosco, uno de los más grandes fue la aparición del perro “Grigio”.

Un enorme perro gris que apareció repentinamente en los momentos de peligro, reapareció en muchas ocasiones y desapareció algunos años después, cuando el peligro había terminado.

Él no pedía comida ni refugio, era salvaje como un lobo contra el enemigo, pero noble como un cordero con los niños del Oratorio, y quien Don Bosco dio el nombre de Grigio, que significa Gris.

Don Bosco iba una vez pasando por el barrio densamente poblado, que se encontraba cerca de Valdocco a altas horas de la noche.

Tenía una mala reputación: personajes sospechosos podrían esconderse detrás de las matas y matorrales y atacar a los transeúntes.

Su madre, Margarita Bosco, siempre estaba ansiosa cuando su hijo salía a altas horas de la noche.

Don Bosco había pasado los últimos edificios de la ciudad cuando un enorme perro gris apareció y se acercó a su lado.

Se sorprendió al principio, pero a medida que se encontró con que la criatura parecía amistosa, lo aceptó como su compañero y siguió al Oratorio.

Cuando llegó a la puerta, el perro se dio la vuelta y se alejó al trote en la dirección de donde había venido.

Todas las noches desde esa ocasión, cuando Don Bosco estaba fuera tarde, ocurría lo mismo.

Encontraba siempre al perro esperándolo cuando había una parte solitaria en la ciudad para ser atravesada.

Una noche, se dio cuenta de dos hombres de aspecto sospechoso lo seguían, caminando al mismo paso que  el suyo.

Cuando trató de evitarlos cruzando la carretera, ellos cruzaron también.

Decidió correr de regreso, pero los malhechores ya estaban encima de él.

Le fue arrojada una capa sobre su cabeza y le metieron un pañuelo en la boca.

Se esforzó por liberarse y pedir ayuda, pero fue inútil.

De repente, con un aullido terrible apareció Grigio y se precipitó sobre ellos.

perro gris

Saltando sobre el que le lanzó la capa, forzándolo a que lo dejara ir, después mordió al segundo y lo arrojó al suelo.

El primero trato de escapar, pero Grigio fue tras él, arrojándolo al lodo, atacándolo y gruñendo furiosamente.

“Llama a tu perro”, clamaron a Don Bosco.

“Lo llamaré si me dejas ir”, respondió.

“Sí, cualquier cosa solo llámalo”.

“Ven, Grigio”, dijo Don Bosco, y el perro inmediatamente obedeció, mientras que los dos hombres, aterrados, desaparecieron rápidamente.

Otra noche, Don Bosco estaba camino a su casa cuando un hombre escondido detrás de un árbol le disparó dos veces a una distancia tan cerca que era casi imposible que ambos disparos se hubieran perdido.

Después, arrojando la pistola, el hombre se apresuró hacia él.

Pero en este preciso momento apareció Grigio misteriosamente, agarró al hombre y lo arrastró a unos metros de distancia, gruñendo ferozmente todo el tiempo.

Después que soltó al hombre, que corrió aterrorizado, el perro una vez más acompañó a Don Bosco a casa.

En otra ocasión este misterioso compañero lo salvó de toda una banda de matones.

Don Bosco había llegado a un lugar solitario cuando, oyendo pasos, se volvió y vio un hombre cerca de él con un palo levantado.

Don Bosco era un corredor veloz en esos días, pero su enemigo era más rápido y pronto lo atrapo.

Pero Don Bosco, con un golpe bien dirigido envió al hombre al suelo.

Su aullido de dolor trajo a varios enemigos que estaban escondidos en los arbustos.

Todos estaban armados con pesados palos y las cosas ahora parecían oscuras para Don Bosco.

Una vez más, en el momento crucial, se escuchó el terrible aullido de Grigio.

Él corrió rodeando a su amo, gruñendo y mostrando sus formidables dientes hasta que uno a uno los rufianes desaparecieron.

Una noche, en lugar de acompañar a Don Bosco, Grigio fue al Oratorio y se negó a dejarlo salir, tirándose al piso en la puerta de su habitación, gruñendo y mostrando mal humor hacia Don Bosco, cuando hacía el más mínimo intento de desalojarlo.

“No salgas, Juan” dijo su madre, “si no vas a escucharme, por lo menos escucha a ese perro, que tiene más sentido del que tú tienes”.

Don Bosco cedió al fin, y un cuarto de hora después, un vecino entró para advertirle de que había oído por casualidad que dos malvivientes planeaban atacarlo.

Otra noche después de la cena el perro apareció en la sala de juegos, y todos los niños del Oratorio de Don Bosco se reunieron alrededor de él.

Lo acariciaban, le tiraron de las orejas, los más pequeños se montaron en él.

Él los miró con ojos de ternura hasta que finalmente lo llevaron al refectorio donde Don Bosco estaba todavía en la cena.

“Grigio, viejo amigo, ¿qué te trae por aquí?”, Él dijo.

Grigio se acercó a él, lo miró y movió la cola.

“¿Qué quieres, muchacho? Un poco de queso o polenta?”

No, él no quería nada.

“Entonces, si no vas a querer nada”, dijo su maestro acariciando su gran cabeza, “ve a casa a dormir”.

perro de don bosco grigio

Grigio le dio una mirada larga, se dio la vuelta y salió trotando.

La razón de esta visita inusual de Grigio nunca fue realmente conocida, pero mostró la dulzura y la bondad de un “perro callejero” protector de Don Bosco en numerosas ocasiones.

La última vez que Don Bosco lo vio fue una noche en Castelnuovo.

Iba de Murialdo a Moncucco y estaba oscureciendo.

Tenía que pasar algunas granjas y viñedos que eran vigilados por perros salvajes.

“Me gustaría tener Grigio aquí”, se dijo a sí mismo.

De repente, apareció Grigio con una señal de alegría por encontrarse con su amigo, moviendo la cola, y caminó todo el camino con él.

Tuvo suerte que él estaba allí, porque dos perros de una granja se precipitaron sobre ellos, pero Grigio en una ofensiva feroz pronto los sacó con la cola entre las patas.

Cuando Don Bosco llegó a la casa del amigo, se sorprendieron al ver el magnífico perro y se preguntaban de donde Don Bosco lo había recogido.

Cuando se sentaron a cenar estaba tendido al lado de ellos, pero cuando Don Bosco se levantó para darle un poco de comida, no estaba a la vista.

De hecho, esa fue la última vez que vio a Grigio.

Los enemigos del Santo se habían cansado de conspirar contra él, y el misterioso protector no sería visto de nuevo.

Entonces, ¿cómo se puede explicar la sincronización y la actuación de “Grigio’, el increíble perro callejero?

¿Cómo es que misteriosamente aparecía en el momento justo, no en una, sino en numerosas ocasiones para salvar literalmente la vida del Padre Juan Bosco?

¿Grigio era un ángel en forma de un perro?
.
¿O era simplemente un perro misteriosamente guiado por Dios para proteger a Don Bosco?

Pero, ¿cómo entonces aparecía y desaparecía de la nada?

Una cosa es segura: Dios estaba con Don Bosco porque hace mucho tiempo se había entregado por completo al servicio de Dios.

Y Dios hizo milagros increíbles por su intercesión, para que él fuera un santo ejemplo para todos los niños pobres que iban al oratorio que había fundado, el que literalmente se convirtió para ellos en un refugio celestial.

Estatua de San Jose de Cupertino

 

SAN JOSÉ DE CUPERTINO INFLUENCIANDO EN LOS ANIMALES

A través de la gracia de Dios, San José de Cupertino hizo diversas maravillas con los animales.

Una vez, al poner en libertad a un pinzón oro que había sido atrapado en una red de cazadores les dijo:

“Ve y disfruta lo que Dios te ha dado, no pido nada más de ti que vuelvas y cuando te llame para alabar conmigo a tu Dios y el mío”.

Obediente a estas palabras, el pájaro volaba por el jardín y cuando San José lo llamaba inmediatamente venía a alabar al Creador.

Un halcón una vez mató a un pinzón, que el santo había entrenado para decir: “Jesús y María” y también “Fray José, ora tu Breviario”.

El halcón regresó a la orden del santo y éste le reprochó diciendo:

“Tú, delincuente, has matado a mi pinzón y mereces que yo te mate”.

Sorprendentemente, el halcón permaneció posado como arrepentido por su mala acción.

Y los testigos declaran que incluso permitió a José que lo golpeara con el dedo, y sólo fue volando cuando José dijo:

“Ahora ve. Esta vez te voy a perdonar, pero no hagas una cosa así a una mascota de nuevo”.

A las monjas de Santa Clara en Cupertino el santo les presentó un cordero blanco para velar por la disciplina de la comunidad.

El cordero siempre estaba con las monjas durante sus ejercicios espirituales y estaba siempre alerta en la Capilla despertando a empujones a quien se durmiera.

Cuando el cordero murió, el santo se comprometió a enviar a las monjas un ave que debía impulsarlas a amar a Dios, y así aconteció.

Un día, mientras las monjas estaban recitando el Oficio Divino, un jilguero del bosque posado en la ventana del coro cantaba con la mayor dulzura.

Y así día a día el trino feliz del jilguero acompañó y alentó los cantos de las monjas, hasta que un día vio a dos novicias que peleaban y voló entre ellas en un intento de separarlas con sus alas y pequeñas garras desplegadas.

pajaro jilguero

Una de las novicias hirió al pájaro, que se fueron volando y no regresó, a pesar de que había estado con la comunidad durante cinco años.

Las monjas estaban apenadas a causa de esto y se quejaron con José, pero él dijo: Porque lo provocaron y ahuyentaron está poco dispuesto a venir de nuevo”.

Pero, ante la petición repetida, prometió reenviar al pájaro de nuevo.

En la primera convocatoria a coro, el ave no sólo llegó a la ventana y cantó, sino que estaba más dócil que antes, y volaba en el monasterio.

Las monjas ataron una pequeña campana a su pata.

Cuando no se presentó el Jueves Santo y el Viernes Santo, se quejaron de vuelta a José, que les respondió:

“Yo les envié a un ave que debería cantar, no que debía sonar una campana.
.
Se ha retirado estos días debido a que ha ido a vigilar el santo sepulcro.
.
Voy a ver que regrese otra vez”.

Y el pájaro regresó una vez más y se quedó con las monjas piadosas, hasta su muerte.

padre paul de moll

 

EL PADRE PABLO DE MOLL Y LAS AVES MENSAJERAS MILAGROSAS

El santo Padre Pablo de Moll, quien es conocido como “el benedictino taumaturgo del siglo XIX”, también tuvo una experiencia misteriosa con los pájaros.

En su biografía dice que cada vez que visitaba Amberes iba a ver a una señora inválida y su sirvienta, Teresa.

El P. Pablo, en el año 1887, dijo a la criada Teresa que iba a saber de antemano de sus próximas visitas.

En su siguiente visita, dijo: “Bueno, vendrán pajaritos para anunciar mi venida”.

De hecho, en la víspera de las visitas del Padre Pablo a la señora, pequeños y hermosos pajaritos, que variaban en número de dos a doce, comenzaban a hacer su aparición en el jardín, cantando un aire alegre, que siempre era el mismo.

También se posaban en el alféizar de la ventana de la sala que daba al jardín, y golpeaban sobre los cristales de las ventanas.

A pesar de que la cantidad de los misteriosos cantores no variaba, tenían en cada visita sucesiva un plumaje diferente.

No sólo la criada, Teresa, veía las aves, sino también  la señora inválida y su enfermera.

Ninguno podía decir de dónde venían las aves.

¿Las aves eran del trópico?

Pero en ese caso, estas pequeñas criaturas delicadas difícilmente se hubieran aventurado en un clima más frío de todas las estaciones.

Porque ellas llegaban en invierno, cuando nevaba y hacía mucho frío, así como en verano.

La enfermera intentó varias veces para coger una de las aves, pero en vano.

Ella habló de ello al P. Pablo y él respondió: “¡Oh, es que no se dejan atrapar!”.

Cuando se le preguntó acerca de las hermosas aves pequeñas, el P. Pablo respondió con una sonrisa, “Ellas son mensajeras”.

El P. Pablo entonces advirtió a Teresa que no hablara de las aves a nadie excepto a un íntimo amigo tuyo.

Y advirtió: “Si durante mi vida difundes la noticia en el extranjero, las aves nunca más vendrán de nuevo”.

En la víspera de la muerte del P. Pablo, las aves aparecieron una vez más, pero estaban un poco abatidas y con alas caídas.

Y cantaron una canción melancólica, que los miembros de la familia entendieron como un presentimiento de un trágico suceso.

Pasaron seis meses antes de que los pájaros regresaran de nuevo, y esto tuvo lugar cuando fue colgada en el salón de la enferma una fotografía del P. Pablo.

dos jilgueros pajaros

En este momento cantaron hermosas melodías, pero se informa que después sus visitas no fueron frecuentes.

Como se mencionó anteriormente, las aves aparecían cada vez con un plumaje diferente.

Teresa fue capaz de darnos una descripción, ya que las aves aparecieron el miércoles 30 de septiembre de 1897, un año y siete meses después de la muerte del P. Pablo.

“Hoy, a diez minutos para las once, dos pequeños pájaros de incomparable belleza llegaron; su plumaje era de color azul, verde y púrpura, sus pechos y cabezas blancos, uno con rayas de color morado oscuro en forma de una guirnalda”.

Otra señora de Amberes se vio favorecida con la visita del P. Pablo tenía dos hijos pequeños que estaban cubiertos con erupciones terribles, que los médicos no podían curar.

Cuando el P. Pablo vio la condición de los niños le aconsejó a la madre hacer una novena y lavar a los niños con agua que contuviera la medalla de San Benito.

El P. Pablo era un promotor de la medalla de San Benito y aconsejaba a menudo este remedio a los que estaban enfermos.

La madre se sorprendió por este consejo y respondió: “Pero el médico me prohibió lavarlos con agua”.

El P. Pablo repitió su consejo, “Os digo lavarlos doce veces al día durante nueve días”.

Antes del final de la novena ambos niños estaban perfectamente curados.

Este es sólo uno de los innumerables milagros realizados por el padre Pablo de Moll, “el Benedictino taumaturgo del siglo XIX”.

La misma mujer nos dice:
.
“He visitado la tumba del P. Pablo tres veces, y en cada ocasión un hermoso pajarito vino y cantó sobre la tumba, siempre cuando oraba allí.
.
El pájaro no volaba lejos hasta el momento en que me retiraba”. 

san francisco y el lobo de gubbio

 

SAN FRANCISCO DE ASÍS Y EL LOBO DE GUBBIO

En el tiempo en que San Francisco moraba en la ciudad de Gubbio, apareció en la comarca un grandísimo lobo, terrible y feroz, que no sólo devoraba los animales, sino también a los hombres.

Tenía aterrorizados a todos los habitantes, porque muchas veces se acercaba a la ciudad.

Todos iban armados. Era tal el terror, que nadie se aventuraba a salir de la ciudad. 

San Francisco, movido a compasión de la gente del pueblo, quiso salir a enfrentarse con el lobo.

Haciendo la señal de la cruz, salió fuera del pueblo con sus compañeros, poniendo en Dios toda su confianza.

San Francisco se encaminó resueltamente hacia el lugar donde estaba el lobo.

El lobo avanzó al encuentro de San Francisco con la boca abierta; acercándose a él, San Francisco le hizo la señal de la cruz, lo llamó y le dijo:

¡Ven aquí, hermano lobo! Yo te mando, de parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a nadie.

Y apenas trazó la cruz, el terrible lobo cerró la boca, dejó de correr y, obedeciendo la orden, se acercó mansamente, como un cordero, echándose a los pies de San Francisco.

Entonces, San Francisco le dijo:

Hermano lobo, tú estás haciendo daño en esta comarca, has causado grandísimos males maltratando y matando las criaturas de Dios sin su permiso.

Y no te has contentado con matar y devorar a las bestias, sino que has tenido el atrevimiento de dar muerte y causar daño a los hombres, hechos a imagen de Dios.

Por todo ello has merecido la horca como ladrón y homicida malvado.

 Toda la gente grita y murmura contra ti y toda la ciudad es enemiga tuya.

Pero yo quiero, hermano lobo, hacer las paces entre ti y ellos, de manera que tú no les ofendas en adelante, y ellos te perdonen toda ofensa pasada, y dejen de perseguirte hombres y perros. 

Ante estas palabras, el lobo, con el movimiento del cuerpo, de la cola y de las orejas y bajando la cabeza, manifestaba aceptar y querer cumplir lo que decía San Francisco.

Entonces San Francisco le propuso lo siguiente:

Hermano lobo, puesto que estás de acuerdo en sellar y mantener esta paz, yo te prometo hacer que la gente de la ciudad te proporcione continuamente lo que necesitas mientras vivas, de modo que no pases ya hambre.

Porque sé muy bien que por hambre has hecho el mal que has hecho.

Pero, una vez que yo te haya conseguido este favor, quiero, hermano lobo, que tú me prometas que no harás daño ya a ningún hombre del mundo y a ningún animal.

¿Me lo prometes?

El lobo, inclinando la cabeza, dio a entender claramente que lo prometía.

San Francisco posiguió:

Hermano lobo, quiero que me des fe de esta promesa, para que yo pueda fiarme de ti plenamente. 

San Francisco le tendió la mano y el lobo levantó la pata delantera y la puso mansamente sobre la mano de San Francisco, dándole la señal de fe que le pedía.

Luego le dijo San Francisco:

Hermano lobo, te mando, en nombre de Jesucristo, que vengas ahora conmigo sin temor alguno; vamos a concluir esta paz en el nombre de Dios. 

estatua de san francisco y el lobo de gubbio

El lobo, obediente, marchó con él como manso cordero, en medio del asombro de los habitantes.

Corrió rápidamente la noticia por toda la ciudad; y todos, grandes y pequeños, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, fueron acudiendo a la plaza para ver el lobo con San Francisco.

Y San Francisco aprovechó para darles un sermón, que entre otras cosas dijo:

Volveos, pues, a Dios, carísimos, y haced penitencia de vuestros pecados, y Dios os librará del lobo al presente y del fuego infernal en el futuro.

Terminado el sermón, dijo San Francisco:

Escuchad, hermanos míos: el hermano lobo, que está aquí ante vosotros, me ha prometido y dado su fe de hacer paces con vosotros y de no dañaros en adelante en cosa alguna si vosotros os comprometéis a darle cada día lo que necesita.

Yo salgo fiador por él de que cumplirá fielmente por su parte el acuerdo de paz.

Entonces, todo el pueblo, a una voz, prometió alimentarlo continuamente.

Y San Francisco dijo al lobo delante de todos:

Y tú, hermano lobo, ¿me prometes cumplir para con ellos el acuerdo de paz, es decir, que no harás daño ni a los hombres, ni a los animales, ni a criatura alguna?

El lobo se arrodilló y bajó la cabeza, manifestando con gestos mansos del cuerpo, de la cola y de las orejas, en la forma que podía, su voluntad de cumplir todas las condiciones del acuerdo.

El lobo siguió viviendo dos años en Gubbio.

Entraba mansamente en las casas de puerta en puerta, sin causar mal a nadie y sin recibirlo de ninguno.

La gente lo alimentaba cortésmente y nunca le ladraban los perros.

Por fin, al cabo de dos años, el hermano lobo murió de viejo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

¿Quién es Realmente Santa Claus o Papa Noel? ¿De donde vino?

Papá Noel y Santa Claus, son la misma persona en la tradición actual.

Su imagen se construyó sobre la historia de un famoso santo.

Quien vivió en el siglo cuarto en Asia Menor.

Y tuvo dones de bilocación y de hacer milagros.

san-nicolas

Todo el mundo ama a Papá Noel.
.
Hay algo romántico y acogedor contar historias de Santa.
.
Él es un icono de la época navideña. 

 

LAS IMÁGENES DE SANTA CLAUS

A algunos les gusta la foto Santa como la de principios del siglo XIX, fumador de pipa, elfo con un cubo lleno de carbón para los niños traviesos que no comen su comida.

Otros prefieren al Santa como un consumidor con sobrepeso que se cansa de la Sra. Claus y por lo tanto huye del Polo Norte una vez al año para revivir los días de gloria.

Luego está el obispo que tiró de la barba de Arrio y le dio un puñetazo en la cara por enseñar herejías. Al parecer todos son la misma persona.

Un héroe de 1700 años de edad, no se puede esperar que quepa en un solo viejo traje de Santa.

Nuestras imágenes de San Nicolás parecen evolucionar basadas en los valores de la cultura contemporánea en diferentes momentos y lugares.

En 1809, Washington Irving escribió la Historia de Knickerbocker de Nueva York.
.
Una obra de imaginación, que incluyó varios cuentos sobre un alegre enano holandés correteando por las chimeneas para llevar regalos a los niños.

MerryOldSanta

La imagen norteamericana de Santa Claus se consolidó durante este período.
.
«Una visita de San Nicolás»
, un poema de Clement Clarke Moore se publicó en 1823.
.

Y mejor conocido como «Era la noche antes de Navidad», presentó la imagen perdurable de los renos de Santa Claus con su trineo y fijó la fecha de su visita a la víspera de Navidad.

Estas son historias divertidas que conforman una parte importante de la tradición literaria y cultural.

Sin embargo, las medias rellenas en la chimenea es una antigua tradición que precede a la tradición del elfo estadounidense.

Así como los holandeses, que llenan los zuecos de madera de los niños con los regalos la noche antes de Día de San Nicolás (6 de diciembre).

Arrojar oro dentro de los calcetines de las personas es una costumbre iniciada por un joven llamado Nicolás, que vivió en Asia Menor alrededor del año 300 dC.

Ver su historia en detalle aquí.

 

SAN NICOLÁS DE MYRA

Hay cientos de historias de San Nicolás de Myra. Nació en Licia, en la costa suroeste de la Turquía moderna.

Sus padres ricos y piadosos, Teófanes y Nonna, le leían las Sagradas Escrituras y fielmente le enseñaron sus oraciones, pero al parecer murieron cuando aún era joven.

Su tío, el obispo Nicolás de Patara, ordenó al joven Nicolás y lo convirtió en su asistente personal.

El joven demostró ser un celoso catequista inspirador de la comunidad cristiana y un siervo obediente a su tío.
.
Durante estos obedientes años mostró gran bondad de corazón y generosidad mediante la distribución de su herencia a los pobres.

Durante este tiempo, las tres hijas mayores de un habitante antiguamente rico estaban en peligro de ser vendidas como esclavas por la indigencia de su padre.

Al enterarse de esto, el joven Nicolás secretamente visitó la casa del hombre por la noche y lanzó oro por la ventana para proporcionar una dote para una de las chicas.

La hija mayor se casó pronto, y Nicolás volvió a hacer donaciones clandestinas para las otras dos hijas, con resultados igualmente felices.

Los niños modernos que despiertan con una naranja o chocolates dorados en sus medias recrean esta historia.

Ya que, a todas luces, uno de los regalos de Nicolás aterrizó en un calcetín que estaba colgado junto a la chimenea para secarse.

icono de san nicolas

El joven Nicolás fue bendecido con una peregrinación a Tierra Santa.

Durante el viaje, una tormenta que llegó asustó terriblemente a la tripulación, pero, a través de las oraciones del santo, las olas del mar tuvieron un calma chicha y salvó a los pasajeros.

De acuerdo con los palestinos cristianos, Mar Nkoula (San Nicolás) vivió en una cueva como un ermitaño durante tres años, después de visitar los lugares santos.

En una visión a Nicolás le dijeron que volviera a Licia.
.
Años más tarde una iglesia ortodoxa fue construida sobre la cueva abandonada por el ermitaño en Beit Jala.
.
Y los palestinos todavía conmemoran a este santo dando regalos a los niños el 19 de diciembre.

 

EL ARZOBISPO NICOLÁS

No mucho tiempo después de su regreso a Asia Menor, Nicolás fue nombrado arzobispo de Myra.

Años difíciles siguieron para el arzobispo y su rebaño, quienes fueron forzados a la clandestinidad por el brutal emperador romano Diocleciano, que expandió la persecución a los cristianos.

sannicolas

Durante este tiempo el buen arzobispo, que tenía el carisma de bilocación, apareció a menudo a los miembros encarcelados de su rebaño como un modelo de gentileza, bondad y amor.
.
Hasta el día en que también fue descubierto en la clandestinidad.

En la cárcel Nicolás continuó sosteniendo y exhortando a sus hermanos en la fe para soportar la tortura y la muerte por el amor a Cristo.

Después de la muerte de Diocleciano, Nicolás fue liberado y regresó a sus funciones sacramentales como un «confesor de la fe«, un título dado a los cristianos que fueron encarcelados y torturados por su fe durante este período, pero no ejecutados.

Fue muy venerado y respetado por sus contemporáneos.

El Arzobispo Nicolás asistió al primer concilio ecuménico en Nicea (325), donde presuntamente asaltó el hereje Arrio.

En medio de su audiencia, Arrio se puso de pie en su asiento para que se oyera mejor.

Enfurecido por la negación de Arrio de que Jesucristo sea verdadero Dios y verdadero hombre, el arzobispo Nicolás se dirigió rápidamente a Arrio, tiró de él hacia abajo por la barba, y le dio un puñetazo en la cara.

Los escandalizados padres conciliares se abalanzaron sobre Nicolás, lo despojaron de su manto, y le echaron en la cárcel por su conducta brutal.

Esa noche, Nicolás recibió la visita de la Sagrada Familia, que soltó sus ataduras y lo vistieron con su atuendo apostólico.
.
Los obispos quedaron asombrados por este milagro y se dieron cuenta de que la ira de Nicolás era justa.

.
Fue restaurado con honor a su silla, donde el prelado anciano, durmió durante la mayor parte de los procedimientos restantes.

Durante una de esas siestas, el santo confesor de la ortodoxia se bilocó de nuevo, esta vez para salvar a más marineros en el mar.

Cuando despertó en Nicea fue acusado de dormir a través de todo el concilio, con lo cual el venerable Nicolás se dice que respondió: «Mientras ustedes hablaban, yo estaba ocupado rescatando un barco de un desastre en el mar.»

Algunos de los hermanos piadosos vieron a la nave como una analogía de la Iglesia. Otros consideraron sus palabras como los balbuceos de un anciano.

Pero no mucho después del Concilio, los marineros rescatados regresaron a casa sanos y, viajando a través de Myra, reconocieron a Nicolás como su libertador.

No es sorprendente que cada marinero cristiano griego y eslavo del último milenio y medio haya navegado bajo la protección de San Nicolás.

En medio de una tormenta, los capitanes griegos aún conservan la antigua costumbre de prometer una efigie de San Nicolás en la nave, llamada Tamata, si el taumaturgo santo los salva del desastre.

reconstruccion-de-la-cara-de-san-nicolas
Reconstruccion de la cara de San Nicolás

 

ASÍ SE VEÍA SAN NICOLÁS DE MYRA

Científicos de una universidad en Liverpool recientemente dieron a conocer lo que dicen es el retrato más realista jamás creado de San Nicolás de Myra, el popular obispo que fue la inspiración para la figura moderna de Santa Claus.

La Profesora de la Universidad Caroline Wilkinson dijo que la reconstrucción se basó en “todo el material esquelético e histórico” disponible según informa la BBC.

Entre las características que aparecen en la imagen del santo está una fractura en la nariz, que Wilkinson dijo que se había “curado de forma asimétrica, dándole una característica nariz robusta”.

La historia popular que ya contamos sostiene que Nicolás se enfureció tanto con el hereje Arrio – que afirmaba que Cristo no era verdaderamente Dios – que le dio un puñetazo durante el acalorado debate en el Consejo de Nicea en el año 325 dC

Tal vez la nariz rota que mostró su reconstrucción facial haya sido el golpe que Arrio le devolvió en el debate.

 

LA VENERACIÓN DE SAN NICOLÁS

El Arzobispo Nicolás tranquilamente se durmió en el Señor el 6 de diciembre de 343.
.
Él fue inmediatamente reconocido como santo y como el patrón de los viajeros.
.
Él es convocado por los cristianos alrededor del mundo para la liberación de inundaciones, pobreza o cualquier desgracia.
.
Él ha prometido especialmente ayudar a aquellos que se acuerdan de sus padres, Teófanes y Nonna.

fiesta de san nicolas en bari

Las reliquias incorruptas de San Nicolás fueron veneradas durante siglos en la iglesia catedral local de Myra.
.
Al igual que las de muchos otros santos, sus huesos destilan mirra fragante.
.
Este santo mirra ha sido utilizado por los fieles cristianos para curar todo tipo de enfermedades.

Durante la Edad Media, los turcos conquistaron Bizancio y Asia Menor representando una amenaza constante para el cristianismo en esa región.

Debido a que San Nicolás es el santo patrón de los marineros, sus historias se han extendido a todas las naciones cristianas.

En 1087, preocupados por la seguridad de los restos venerables de San Nicolás, marineros italianos, que se dedicaron a este santo, conspiraron para robar el cuerpo y llevarlo de regreso a su pueblo natal.

Las reliquias de San Nicolás fueron tomadas de Myra y llevadas a la ciudad de Bari, donde el cuerpo del santo sigue exudando mirra santo (en italiano, el «sacra manna») 17 siglos después de su muerte.

Mil años más tarde, los italianos siguen siendo sus devotos incondicionales. Es difícil no envidiarlos a veces.

Ellos no sólo han hecho de San Nicolás su «hada de los dientes», sino que una vez al año se conmemora la piratería alegre de los huesos de San Nicolás navegando por el puerto de Bari con estatuas gigantes del santo en sus barcos, seguido de una solemne recolección de los aceites de su tumba.

El «Festival de la Traslación de las Reliquias» anual de Bari es un carnaval de tres días con fuegos artificiales, procesiones, representaciones, tragafuegos y la Santa Misa, celebrada cada mes de mayo, del 7 al 9.

Después de la Misa Mayor del día 9, el rector de la basílica se mete en una pequeña abertura en la cripta para drenar el sacrp maná fuera de la tumba de San Nicolás en un envase de vidrio.

El maná se diluye con agua y sirve como una unción sacramental y souvenir para los peregrinos a Bari desde todo el mundo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: