Categories
Catolicismo Comulgar Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Purgatorio Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

7 Relatos Impresionantes sobre Almas del Purgatorio que Visitaron la Tierra

Hay consenso entre los cristianos que creen en lo sobrenatural, que muchos muertos van al purgatorio.

Y que las misas ofrecidas por ellos son de vital importancia para conducirlos al cielo.

En torno a todo este tema ha habido visiones de simples laicos, de santos y de Papas.

fantasma en un parque

Para los cristianos sólo hay tres posibilidades:
.
-que esas visiones sean de ángeles,
.
-manifestaciones del maligno,
.
-o almas del purgatorio a quienes se les ha permitido aparecerse en la tierra.

Pero ante la duda, y salvo en el caso que tengamos la convicción de que son ángeles, no deberíamos entablar contacto profundo con ellos.

Tan solo preguntar que desean y despedirlas.

Leer también:

Este material es para tu discernimiento.

almas encontrandose

 

FENÓMENO RECONOCIDO POR RELIGIOSOS

«No es raro», escribió un eminente sacerdote francés del siglo XIX, el padre Charles Arminjon, «que las almas de los difuntos aparezcan en la vida.

Una y otra vez, Dios ha permitido estas manifestaciones, ya sea para despertar a los vivos de sus omisiones y torpezas, o con el fin de que las almas abandonadas pueden obtener un alivio más rápido«.

Uno de los casos más destacados, nota el Padre Arminjon (autor de El Fin del Mundo Presente, que se centra en el más allá), fue el de Benedicto VII, quien durante mucho tiempo después de su muerte, supuestamente apareció al obispo de Lapree.

Se dice que Santo Tomás de Aquino vio a su hermana fallecida.
.
Y que San Padre Pio encontró más almas de difuntos que de vivos.
.
En Francia, una monja difunta apareció a la vida y dio revelaciones que formaron un libro asombroso llamado Manuscrito inédito del purgatorio (que lleva el imprimatur de un cardenal, lo que indica que no es contra doctrina).

almas en pena

 

¿QUE SON Y QUE QUIEREN?

Los casos son demasiado numerosos para contar.
.
Muchos son los que tienen sus propios ejemplos.
.
Escuchamos informes constantes de «fantasmas».
.
Algunos creen que son espíritus «terrenales» – almas que no han entrado en la Luz de Dios, ya que permanecen unidos a algún objeto, persona o evento de este mundo.

Hay incluso un show muy popular de la televisión estadounidense, «The Ghost Whisperer», que se basa en las consultas a una mujer católica, Mary Ann Winkowski, que afirma ver tales espíritus.

En opinión de Winkowski que los espíritus que se quedan es porque tuvieron enormes egos, o tienen miedo del juicio, o murieron inesperadamente y especialmente de forma violenta, o estaban llenos de ira, o estaban excesivamente apegados a sus hogares. 

Afirma que a menudo provocan cambios bruscos del estado de ánimo y lo hacen para alimentarse de la energía de las emociones (miedo o ira) de los vivos.

Otros santos encontraron espíritus de la tierra pero la recomendación es que no debemos iniciar el contacto con ellos, por el pecado de la nigromancia.

¿Hay una alteración en tu casa? ¿Hay una sensación repentina en determinadas zonas?

Podría ser tu imaginación, o podría ser demoníaco, por supuesto, o podría ser un alma atrapada.

En el caso de que parezca esta la última, deberías orar por el alma para dirigirla a la luz.

Fascinantes son los casos espontáneos en los que parece (como el Padre Arminjon indica) que el difunto viene a despertar o consolar o a buscar oraciones.

Escuchamos las historias de mucha gente común.

Además de pequeñas coincidencias, o la sensación de la presencia de un ser querido, hay sueños.

callejon de las almas perdidas

 

PRIMER TESTIMONIO: UN ALMA QUE VINO A DECIR ADIÓS

Destaca una mujer llamada Sheila:

«Mi primer marido murió cuando él aún no tenía 38 años estaba enojado y yo no estaba segura de si había hecho una buena confesión, cuando tuvo la extremaunción«. 

«Más tarde, me volví a casar. Ocasionalmente, yo podía ver una figura en movimiento como en una niebla, desde el dormitorio de mis hijos al nuestro, y me engañaba pensando que se trataba de de Dave para ver como estaba.

Entonces, dieciséis años después de su muerte, tuve un sueño y vi la figura cruzando el pasillo otra vez lo llamé y le regañé diciendo que esto había ido demasiado lejos… Ven a revelarte tu mismo».

«La niebla se aclaró y era David.  Dijo que sólo había venido a decir adiós.
.
Yo le dije que lo amaba y él me dijo lo mismo a mí….»

«Entonces él se había ido. Nunca más vi la ‘niebla’ de nuevo.

Creo que no estaba preparado para estar con Dios debido a su ira, pero por fin había pasado más allá de ella«

Libro chamuscado de Giuseppe Schitz

 

SEGUNDO TESTIMONIO: SU MADRE MUERTA LLAMA POR TELÉFONO

«Esta experiencia es personal y no he dicho a los miembros de mi familia (hermanos y hermanas) al respecto».

«Mi madre murió hace cuarenta años, y poco después de su muerte, tuve un sueño muy vívido y realista acerca de ella.

No suelo recordar ninguno de mis sueños durante mucho tiempo. De éste me acuerdo como si fuera ayer». 

«En mi sueño, oí el timbre del teléfono me levanté y bajé, todo era realista, bajé las escaleras a la cocina donde estaba el teléfono».

«Cogí el teléfono, le dije hola, y era mi madre, que sonaba feliz (no estaba en los últimos años de su vida).
.
Ella me preguntó si yo sabía quién era, y le dije que sí.
.
Me dijo que ella me había llamado porque sabía que estaba preocupado por ella (ella había muerto por alcohólica).
.
Ella dijo que se sentía mucho mejor y dijo que sabía que su comportamiento en la tierra estuvo equivocado». 

«Me pareció oír voces en el fondo, y me dijo: ¿Oyes eso? Estamos todos ocupados aquí. 

Luego me dijo que se le dio sólo un poco de tiempo para hablar conmigo. Quería hablar más, y ella respondió con cierta solidez que no podía.

Le pregunté si me volvería a llamar y me dijo ‘no’ – que yo iba a volver a verla algún día, pero no durante mucho tiempo me dijo: Tú tienes que criar a tus hijos«.

almas del purgatorio

 

TERCER TESTIMONIO: EL ESPOSO MUERTO VINO A LLEVARSE A LA ESPOSA MORIBUNDA

Recordó Jayni Flories de Las Vegas:

«La semana en que mi madre se estaba muriendo, mi hermana y yo nos turnábamos para permanecer despiertas por las noches con ella». 

«Una noche, me pareció oír su especie de asfixia, así que fui a su lado para ver. Ella estaba durmiendo pacíficamente.

La puerta del dormitorio estaba abierta y por el rabillo del ojo pude ver una especie de figura de pie en el pasillo.

No pude ver la cara, sólo el torso y las manos cruzadas. Me pareció que las manos eran las de un hombre.

Cuando me volví para mirar no pude ver nada, pero cuando me di la vuelta mirar a mi madre volví a ver la figura con el rabillo de mi ojo»

«Al día siguiente, cuando le dije a mi hermano y a mi hermana, ambos muy tranquilamente dijeron, Oh, es papá que viene por mamá.
.
Nuestro padre murió en 1966 y esto fue en 1992. Pocos días después murió mi madre».

¿Alguna vez sentiste la presencia de un ser fallecido con tanta fuerza que casi se dio la vuelta para mirar? ¿Crees que se puede manifestar de diversas maneras?

cementerio

 

CUARTO TESTIMONIO: EN UN ENTIERRO EN EL CEMENTERIO

«Mi cuñada fue encontrada muerta en su apartamento», escribió una mujer llamada Carolina. «Vivía sola y a varias horas de distancia de nosotros.

Ella siempre nos dijo que le encantaría ser enterrada en la parte vieja del cementerio donde estaban sus padres, pero siempre pensó que tendría que ir a la parte nueva ya que no había más espacio».

«Cuando mi marido y yo luchábamos para organizar su funeral, nos encontramos con pequeñas pistas entre sus cosas y tratamos de satisfacer sus deseos en la medida de nuestras posibilidades.

Como había estado muerta un par de días antes de ser encontrada, fue necesario incinerarla de inmediato«.

«Cuando nos acercamos al cementerio para arreglar su enterramiento, nos aconsejaron que podríamos enterrar sus restos con sus padres.

Nos alegró muchísimo y sabíamos que esto era exactamente lo que ella hubiera querido.

Nosotros habíamos comprado un gran arreglo de rosas con una estatua de Nuestra Señora de Gracia, en el centro del mismo».

«A medida que el director de la funeraria llevaba las rosas a la tumba, una de las rosas pareció saltar del ramo y cayó a tierra a mis pies.
.
Iba a colocarlo de nuevo en el arreglo, pero el director y mi nuera me dijeron que no, esto es para ti.
.
Hubo una abrumadora sensación de paz.
.
Traje a casa la rosa y la puse a los pies de nuestra estatua del Sagrado Corazón, y parecía que nunca se secaba». 

Fue Santa Teresa, la pequeña flor, que quería pasar su eternidad haciendo el bien en la tierra y cuyos signos son a menudo encontrar en el camino de rosas.

Nos preguntamos si ella no está interviniendo de manera especial en este momento.

 

QUINTO TESTIMONIO: UN ALMA VIENE A CONSOLAR

«Cuando tenía 16 años me caí de la parte trasera de una camioneta en Griffin, Georgia», recuerda Judy Duncan de Ann Arbor, Michigan.

«Allí las carreteras son muy difíciles. Digamos que yo estaba en muy mal estado»

De la hermana Margarita del Sagrado Corazón

«Mientras yacía allí en el pavimento caliente con poca ropa, recuerdo esa sensación de paz que es muy difícil de describir.

También recuerdo que había gente que había pasado en mi vida, era como si estuvieran de pie en un grupo y yo podía oír: No es tiempo todavía.«

«Miré a los árboles a mi alrededor y todo lo que vi fue una luz muy brillante, como para decir que tengo vida en mí. ¡Fue increíble!

En la ambulancia estuve hablando con una chica joven (quien yo supuse era el paramédico) y recuerdo que ella es tan hermosa que no podía apartar mis ojos de ella.

Cuando llegué al hospital, le pregunté a mi mamá si ella vio lo bonita que era, y mi mamá dijo que ella no era bonita para nada«.

«Cuando yo estaba durmiendo en mi cuarto de hospital sentí a alguien, al pie de mi cama.
.
No sé si era un hombre o una mujer, sino que él o ella estaba brillando, tan brillante que toda la habitación se iluminó.
.
Esta persona me dijo específicamente a mi tan claro como el día, Judy, ¿sabes que Dios te ama?
.
Yo dije ‘sí, y caí de nuevo a dormir.
.
Por supuesto, mamá insiste hasta hoy que nadie estaba en esa habitación esa noche.
.
Pero nunca olvidaré esta experiencia en toda mi vida».

¿Un difunto, o un ángel?

Vamos a ser capaces de responder a estas preguntas sólo cuando lleguemos al otro lado y miremos hacia atrás los misterios de este lugar llamado Tierra.

Donde un buen Dios nos da buenas pruebas y donde su misericordia se extiende hasta la eternidad.

figura huma difuminada atras de un vidrio purgatorio fondo

 

SEXTO TESTIMONIO: EL DINERO PARA PAGAR UNA MISA

El siguiente es un testimonio de una persona que experimentó varias visitas de un alma en el purgatorio, y por lo tanto ella provee un detallado y franco testimonio ocular con respecto a los hechos que cuenta.

El 13 de octubre de 1849, murió a la edad de cincuenta y dos años, en la parroquia de Ardoye, en Flandes, una mujer llamada Eugenie Van de Kerckove, cuyo esposo, John Wybo, era un agricultor.

Ella era una mujer piadosa y caritativa que generosamente le daba la caridad en proporción a sus medios.

Tenía, al final de su vida, una gran devoción a la Santísima Virgen María, y se abstenía de comer carne en su honor el viernes y sábado de cada semana.

Aunque su conducta no estuvo exenta de ciertas fallas, en otras cosas ella llevó una vida ejemplar y edificante.

Eugenia tenía una sirvienta llamada Bárbara Vennecke, de veintiocho años, que era conocida como una joven virtuosa y devota, y que había ayudado a su ama en su última enfermedad.

Y después de la muerte de Eugenia, ella continuó sirviendo a su amo, John Wybo, el viudo de Eugenia.

Unas tres semanas después de su muerte, la fallecida apareció a su sirvienta en circunstancias que ahora se relatan.

Fue en medio de la noche, Bárbara dormía profundamente, cuando oyó llamarla tres veces por su nombre.

Ella se despertó sobresaltada, y vio a Eugenia frente a ella, sentada al lado de su cama, vestida con un traje de trabajo, que consiste en una falda y una chaqueta corta.

Bárbara quedó asombrada por este espectáculo notable. La aparición le habló:

«Bárbara», dijo, simplemente pronunciando su nombre

«¿Qué deseas, Eugenia?» -respondió la criada.

«Por favor, toma «, dijo la señora, «el pequeño rastrillo que he dicho muchas veces se ponga en su lugar.
.
Revuelve el montículo de arena en la pequeña habitación, ya sabes a que me refiero.
.
Úsalos para que tenga misas, dos francos por cada misa, por mi intención, porque yo todavía estoy sufriendo»
.

«Así lo haré, Eugenia«, respondió Bárbara,

Y en el mismo momento desapareció la aparición. Después de un rato se quedó dormida de nuevo, y reposó en silencio hasta la mañana.

Al despertar, Bárbara pensó que tal vez fue sólo un sueño, pero sin embargo ella se había sentido tan profundamente impresionada.

Tan despierta, había visto a su antigua ama de una forma tan distinta, tan llena de vida y había recibido de sus labios tales instrucciones precisas, que no pudo evitar decir:

«Esto no puede haber sido un sueño. Vi a mi señora en persona, ella se presentó a mis ojos, y ella seguramente me habló. No es un sueño, sino una realidad.»

Por lo tanto, de inmediato fue y tomó el rastrillo como le indicó, agitó la arena, y sacó una bolsa que contenía la suma de quinientos francos.

En tales circunstancias extrañas y extraordinarias la buena chica pensó que su deber era buscar el consejo de su pastor antes de usar los 500 francos en tener misas, y se fue a contarle a él todo lo que había sucedido.

El venerable abad R., entonces párroco de Ardoye, respondió que las misas planteadas por el alma del muerto eran absolutamente necesario que sean celebradas.

Pero, para disponer de la suma de dinero, era necesario el consentimiento del marido, John Wybo, ya que el dinero fue encontrado en su casa.

La última voluntad de que el dinero se empleara para tan santo fin se consintió, y las misas se celebraron, dándose dos francos por cada misa

Llamamos la atención sobre la circunstancia de las donaciones para la misa, ya que se correspondía con la piadosa costumbre de la persona fallecida.

El costo de una misa fijada por la diócesis en aquel momento era un franco y medio, pero durante su vida Eugenia -a través de la consideración y la caridad para el clero, muchos de los cuales eran muy pobres-, siempre dio dos francos por cada misa.

Así, el extra de medio franco de ofrenda para una Misa ella lo hacía normalmente como un acto de caridad y apoyo financiero adicional para los sacerdotes que las celebraban.

Dos meses después de la primera aparición, mientras que las misas se seguían dando por las intenciones de Eugenia, Bárbara se despertó de nuevo durante la noche. 

Esta vez su cámara se ilumina con una luz brillante, y su señora se presentó ante ella con una sonrisa radiante, hermosa y de aspecto fresco como en los días de su juventud, y estaba vestida con una túnica de deslumbrante blancura.

«Bárbara», ella dijo con una voz clara.
.
«Te doy gracias, porque yo ahora estoy liberada del el lugar de purificación».

Al decir estas palabras, desapareció, y la cámara se convirtió en oscura como antes.

La sirvienta, se sorprendido por lo que acababa de ver, quedó lleno de alegría, y ella pronto extendió la extraordinaria historia en la ciudad.

Esta es sólo una de las muchas historias en cuanto a la potencia y la eficacia de la Santa Misa en a favor de las almas del purgatorio.

No hay nada más poderoso y valioso que el ofrecimiento de la inmolación de nuestro Divino Salvador en el altar.

Además de ser la doctrina expresa de la Iglesia tal como se manifiesta en sus Concilios, hay muchos hechos milagrosos, debidamente autenticados, que no dejan lugar a dudas en lo que respecta a este punto.

purgatorio

 

SÉPTIMO TESTIMONIO: RELATO DE UN HISTORIADOR

Podemos ofrecer otro incidente, relatado por el historiador Fernando de Castilla.

Entre 1324-1327 había en Colonia dos religiosos Dominicanos de talento distinguido, uno de los cuales fue el beato Enrique Suso (1295-1366).

Compartían los mismos estudios, la misma clase de vida, y sobre todo el mismo deseo de santidad, que les había hecho formar una estrecha amistad.

Cuando terminaron sus estudios, al ver que estaban a punto de separarse para volver cada uno a su propio convento, estuvieron de acuerdo.
.
Y prometieron uno al otro que el primero de los dos que muriera debía asistir al otro durante todo un año con la celebración de dos misas cada semana.
.

El lunes una misa de Réquiem, como era costumbre, y el viernes la de la Pasión, en la medida en que las Rúbricas se lo permitieran.
.
Prometieron entre ellos que iban a hacer esto, se dieron el beso de la paz, y salieron de Colonia.

Durante varios años, ambos continuaron sirviendo a Dios con el fervor más edificante. 

El sacerdote religioso, cuyo nombre no se menciona fue el primero en ser llamado, y el Padre Suso recibió la noticia con sentimientos de resignación a la voluntad divina. 

En cuanto al contrato que habían hecho, el tiempo le había hecho olvidarS

in embargo, él oró mucho por su amigo, imponiendo penitencias nuevas sobre sí mismo y muchas otras buenas obras.

Pero él no pensaba en ofrecer las Misas que se había comprometido una serie de años antes.

Una mañana, mientras estaba meditando en su retiro en la capilla, de repente vio aparecer ante él el alma de su difunto amigo.
.
Que mirándolo con ternura, le reprochó el haber sido infiel a su palabra en la que él había hecho confianza.

El Bendito Suso, sorprendido, se disculpó por su olvido diciendo de las muchas oraciones y mortificaciones que había ofrecido, y aún así siguió ofreciendo, a su amigo, cuya salvación era tan querida para él como la suya.

«¿Es posible, mi querido hermano», agregó, «¿las tantas oraciones y buenas obras que ofrecí a Dios no fueron suficientes para ti?»

«Oh, no, querido hermano», respondió el alma sufriente «esas no son todavía suficientes.
.
Es la Sangre de Jesucristo la que se necesita para extinguir las llamas que me abrasan.
.
Es el Santo Sacrificio, que también me librará de estos tormentos espantosos.
.
Te suplico que mantengas tu palabra, y no me niegues, lo que en justicia que me debes».

El Bendito Suso se apresuró a responder al llamamiento del alma sufriente.

Se puso en contacto como muchos sacerdotes como le fue posible y les instó a decir misas por las intenciones de su amigo, para reparar su falta; el celebró, e hizo que se celebraran, un gran número de Misas.

Al día siguiente varios sacerdotes, a petición del padre Suso, se unieron con él en ofrecer el Santo Sacrificio por la persona fallecida, y él continuó su acto de caridad por varios días.

Después de un breve periodo el cura amigo de Suso apareció de nuevo a él, pero ahora en una condición muy diferente, su rostro era alegre, y se vio rodeado de una hermosa luz.

«Gracias a usted, mi querido amigo», dijo «he aquí, por la sangre de mi Salvador yo fui liberado de todos mis sufrimientos.
.
Ahora voy al cielo para contemplar lo que hemos adorado juntos tan a menudo bajo el velo eucarístico».

Posteriormente, el beato Suso se postró a «dar las gracias al Dios de infinita misericordia, porque ahora entendió más que nunca el valor inestimable de la Misa»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Comulgar Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales

10 Razones para Frecuentar la Adoración Eucarística

Le podemos llamar adoración eucarística, hora santa o adoración perpetua.

Es pasar un tiempo en contemplación con Nuestro Señor presente en la hostia consagrada.

El objetivo es entrar en el profundo silencio de Dios, sentándose silenciosamente ante su presencia.

Esta conducta es una actividad que Él está esperando que hagamos.

Él le pidió a Santa Margarita María de Alacoque, en una aparición en Paray-le-Monial en 1674, que pasara una hora, desde el jueves a las 23hs a las 24 hs, ante el Santísimo Sacramento.

Significa ponerse a escuchar con nuestra mente y con nuestro corazón.

Cómo lo ha hecho Santa Teresa de Calcuta que pasaba horas contemplando en silencio el Santísimo Sacramento.

Y San Juan Pablo II, que incluso tenía la capacidad de entrar en oración contemplativa estando ante un millón de personas.

Leer también:

Aunque esta práctica se está extendiendo a través de las capillas de adoración continúa las 24 horas, tiene sus enemigos dentro de la Iglesia.

Hace unos pocos años el Foro de Curas de Vizcaya criticó duramente a un obispo por activar la adoración eucarística 24 horas en una parroquia diciendo,

¨En un tiempo como el nuestro, en el que se ha universalizado la voluntad ecuménica… no es momento ni ocasión para activar (y menos institucionalmente) una práctica piadosa, marcadamente preconciliar y de dudoso alcance ecuménico¨, puede leerse aquí toda la declaración.

Evidentemente la lógica de los sacerdotes progres conspira contra la adoración eucarística.

Sin embargo esta posición, típica de la teología de la liberación, está cediendo paso a la multiplicación de capillas de adoración continúa o perpetua, de jornadas nocturnas de adoración en los templos, y de exposición del Santísimo Sacramento antes de la misa, para un momento de adoración.

santa margarita maria de alacoque

 

SE LO PIDIÓ NUESTRO SEÑOR A SANTA MARGARITA MARÍA

El origen de la Hora Santa se remonta directamente a las revelaciones de Paray-le-Monial (Francia).
.
Y centra su origen en el Corazón mismo de Nuestro Señor.

Jesús se apareció en 1674 a una «pequeña religiosa», santa Margarita María de Alacoque (1647-1690) mientras se hallaba en oración.

No era la primera vez que Cristo se le manifestaba mostrándole su Corazón.

En aquella ocasión, Jesús le pidió la «Hora Santa» de reparación, a hacerse todas las noches entre el jueves y el viernes, desde las once hasta la medianoche.

En aquella Hora le hacía partícipe de la tristeza de Jesús en Getsemaní.

Jesús le dijo:

“Todas las noches del jueves al viernes te haré participar de la mortal tristeza que quise padecer en el Huerto de los Olivos; tristeza que te reducirá a una especie de agonía más difícil de soportar que la muerte.

Y para acompañarme en aquella humilde plegaria, que entonces presenté a mi Padre, te postrarás con la faz en tierra, deseosa de aplacar la cólera divina y en demanda de perdón por los pecadores«.

La difusión de esta práctica piadosa en el mundo católico estuvo íntimamente ligada al favor que encontró, en los siglos XVIII-XIX, el culto al Sagrado Corazón de Jesús.

La Hora Santa tiene tres características principales que se recogen en las memorias de santa Margarita María:
.
-la oración reparadora,
.
-la unión con Jesús sufriente en Getsemaní y
.
-los gestos de humillación.

Se trata por tanto de dedicar una hora a meditar los misterios cuando Cristo se sintió sólo y débil, como nosotros, y pide al Padre aparte el cáliz.

Una hora para acompañarle, como el Ángel del huerto, místicamente, junto al sagrario.

Pero también hora santa se utiliza para designar el momento que cada uno dispone para estar a solas con el Señor, diariamente.

El famoso Venerable Fulton J. Sheen, famoso tele-radio-evangelista, prolífico escritor, director de la Sociedad Misionera de la Iglesia, predicador, amigo y confidente de muchos Papas mundialmente conocido, amado por millones, atribuyó su éxito a una sola cosa: una profunda relación con nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

El amor de este gran hombre de Dios se manifiesta en particular en su fidelidad a la oración diaria, lo que él llamaba su Hora Santa o Hour of Power.

Al final de su vida tomó la decisión de hacer retiros, después de que él se retiró como arzobispo de Rochester, Nueva York. Sin embargo, su audiencia era muy selecta y específica sólo sacerdotes y obispos.

Él los desafió, les dijo,

“Cuando ustedes hablan no siempre los oyentes prestan atención.
.
Sin embargo, cuando Él habla la gente escucha
”.

La clave de Sheen fue hacer hincapié en la unión con Dios a través de la Hora Santa-The Hour of Power.

Los santos son los que están locamente enamorados de Jesucristo, de la cabeza a los pies.

Este fuego de amor sólo puede ser encendido a través de la oración profunda y esa profunda oración se convierte en una realidad específica a través de la práctica de la Hora Santa diaria.

arzobispo fulton sheen
Reverendo Fulton Sheen

 

LAS 10 RAZONES PARA PRACTICAR LA HORA SANTA SEGÚN FULTON SHEEN

Las siguientes son las diez razones por las que se debería llevar a cabo la práctica de la Hora Santa diaria.

Nunca te arrepentirás de incorporar la Hora de Poder en el tejido de tu rutina diaria, porque cambiará tu vida.

Sheen creía que la conversión del sacerdocio y el episcopado debería empezar por una prolongada y fervorosa oración, la Hora Santa/ Hora de Poder.

Nosotros deberíamos encontrar el tiempo para darle al Señor.

Podemos fácilmente pasar más de una hora frente a la televisión o a la computadora o hablando con un amigo o simplemente perdiendo el tiempo.

¿Por qué no dar al Señor y Creador del cielo y de la tierra una hora del día?

 

1 – EVITA EL PECADO

Existe una relación directa entre el pecado y la falta de oración.

Ejemplo: Los Apóstoles en el Jardín.

Para evitar el pecado necesitamos la gracia de Dios, esto viene especialmente a través de la oración y los sacramentos.

 

2 – SE APRENDE EL ARTE DE LA ORACIÓN

San Alfonso decía que el arte de todas las artes es el de la oración.

En cualquier profesión o empresa la perfección viene después del trabajo duro.

Sin dolor no hay ganancia. Atletas olímpicos entrenan años antes de sus actuaciones.

¿No deberíamos dar al Señor nuestro tiempo, los esfuerzos y la buena voluntad y aprender a orar más y mejor?

 

3 – MEJORA LA RECEPCIÓN DE LA EUCARISTÍA

De hecho, la vida sacramental mejora cuando se mejora la vida de oración personal.

Jesús se hace más real en la Sagrada Comunión.

En lugar de una recepción fría, debemos recibir a Jesús con fuego, pasión y amor.

angel y el santísimo

 

4 – EVITA LA MEDIOCRIDAD

Vivimos en un mundo con indiferencia religiosa.

Leemos esto en el libro de Apocalipsis 3: «Tú no eres ni frío ni caliente, sino tibio, yo te vomitaré de mi boca…« (a la Iglesia de Laodicea)

 

5 – INICIA INCENDIOS EN NUESTRO CORAZÓN

La Oración pone a nuestros corazones en llamas, al igual que los discípulos en el camino a Emaús:

¿No es verdad que, cuando él nos hablaba en el camino y nos explicaba las escrituras, sentíamos como que un fuego ardía en nuestros corazones?” (Lucas 24)

 

6 – AYUDA A SUPERAR MALOS HÁBITOS

El dicho es muy cierto: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

Si pasamos este tiempo de calidad con Jesús entonces vamos a empezar a imitarlo.

Y entonces podremos ser capaces de decir con San Pablo: “Ya yo no vivo en mí, sino es Cristo quien vive en mí”.

exposición-del-santisimo-sacramento

 

7 – BENDICE A TU FAMILIA

Todos tenemos muchos problemas familiares que nos gustaría resolver, y probablemente hemos tratado de solucionarlos sin mucho éxito.

Primero debemos hablar con Dios un largo tiempo y luego podemos hablar con otros acerca de Dios.

Así se dijo de Santo Domingo que iba a hablar primero a Dios y luego hablar de Dios a los demás.

 

8 – DA PAZ EN EL ALMA

Vivimos en un mundo agitado por el activismo.

Como Marta, muchos de nosotros preferimos trabajar más que rezar cayendo en el activismo o la horizontalidad.

En consecuencia vivimos estresados y así estresamos a otros también.

Carecemos de profunda oración. La Profunda oración nos da la profunda paz.

Nuestro Dios fue llamado Emmanuel que significa Dios con nosotros. Él es el Príncipe de la paz.

 

9 – ES ÚTIL PARA SALVACIÓN DE NUESTRAS ALMAS Y LAS DE OTROS

San Alfonso dice: “No hay personas débiles o fuertes, pero sí hay personas que saben cómo orar y aquellas que no saben cómo orar”.

La oración ferviente junto con la penitencia son claves para la apertura del corazón de Dios para la conversión de los pecadores.

En primer lugar, el Cura de Ars oró muchas horas, derramó lágrimas abundantes y practicó severa penitencia y luego su parroquia se convirtió.

Si realmente supiéramos el valor de un alma inmortal, vamos a pasar mucho más tiempo de rodillas rogando por la conversión de los pecadores y sus almas inmortales.

Nuestras almas han sido redimidas por la sangre preciosa del Cordero de Dios que quita los pecados del mundo.

hora santa fondo

 

10 – JESÚS Y MARÍA SE REGOCIJAN

El hecho de que hayas tomado la decisión de dar al Señor una hora, la Hora Santa, es un signo de buena voluntad y esto hace que el Corazón de Jesús se regocije.

Cuando alguien viene a visitarnos con buena voluntad nos alegramos por esta muestra de amistad.

Jesús queda aún más agradecido. Al pasar una hora en la presencia de Jesús, Él se convertirá en tu mejor amigo en este tiempo y por toda la eternidad.

La adoración eucarística es una actividad básicamente no estructurada que tiene mucho de inspiración del momento.

Pero para sacarle mayor provecho podríamos utilizar algunos de estos dos planes.

El primero es un plan centrado en dividir el tiempo en cuatro actividades.

Y el segundo es un plan de utilizar el tiempo en una secuencia de etapas de adoración.

Veremos las dos estrategias.

sacerdote mostrando el santisimo fondo

 

EL USO DEL TIEMPO FRENTE AL SANTÍSIMO SACRAMENTO EN 4 ACTIVIDADES

La primera sugerencia es dividir la Hora Santa en cuatro períodos de 15 minutos.

Es esencial tener suficiente tiempo para visualizar realmente el propósito en cada período; un propósito claro y definido.

La segunda sugerencia es que ese primer período de 15 minutos dedicarlo a la comprensión de quién está presente en la Santa Eucaristía.

Por supuesto que sabes la respuesta a eso, pero piensa en ello hasta que encuentres en tu alma una respuesta de admiración:

«¿Es posible?», «¿Cómo puede ser?». Y sin embargo «es verdad»: ¡Jesús está realmente, realmente presente aquí!

Una sugerencia para los segundos 15 minutos es dedicar el tiempo a pensamientos y oraciones de acción de gracias a Dios, mientras te sujetas la maravilla de que realmente está presente.

Palabras de agradecimiento que se levanten desde tu alma, y de gracias a Dios por su presencia aquí de manera tan notable.

También puedes tomar algún tiempo para recordar y agradecer a Dios por otras bendiciones especiales y maravillas de Dios en tu familia, vocación, vida, amigos especiales, etc.

Una sugerencia para los terceros 15 minutos es dedicar a preguntar a Jesús.

Preguntar a Jesús aquí presente en la Santa Eucaristía la gracia que es más querida por él, la gracia que él más quiere para ti: tu salvación.

Basta pensar, por algún tiempo lo que eso significa, para ti, para cada miembro de su familia, amigos, la gente del barrio y la parroquia, para toda la humanidad.

Piensa en lo bonito que sería si todos fueran  tan bendecidos: estar en el cielo por toda la eternidad ¡Ora por eso!

Ora por las conversiones. Ora por las personas particulares, a los que están alejados de la Iglesia y los Sacramentos.

Ora por los enfermos y solitarios, los desalentados, nuestra juventud, los no nacidos, nuestro país, sus líderes.

Ora por nuestro Santo Padre, y por todos los sacerdotes y religiosos que puedan estar tan influenciados por la gracia que sean instrumentos eficaces que hacen el trabajo de Dios.

adoracion al santisimo sacramento fondo

Dedica los últimos 15 minutos de la Hora Santa a la expiación.

Una mirada a la propia conciencia de uno y a la conciencia del mundo da la respuesta.

Un simple vistazo a los titulares y ves insultos, blasfemias, el desafío lanzado por el hombre en el rostro de Dios.

Estos te harán estremecer, a menos que tu corazón este frío e indiferente.

Es posible que desees expresar sus pensamientos de tristeza por todos estos males mediante cualquier acto tradicional de contrición o por las palabras litúrgicas del «Señor, ten piedad», el «Cordero de Dios» o el himno «Oh Señor, no soy digno.»

Un lento y reflexivo del Rosario sería muy útil durante el desarrollo de una Hora Santa.

Con nuestra Mater y con Cristo presente allí en la Santa Eucaristía, recuerda y ten en cuenta los acontecimientos de su vida.

 

7 ETAPAS A RECORRER EN LA ADORACIÓN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO

1 – Pide ayuda al Espíritu Santo para discernir su voluntad

2 – Enfócate en su divina presencia y la maravilla de este momento de comunicación con el Señor

3 – Pide perdón por tus pecados y debilidades

4 – Da gracias por todos los favores que has recibido, si quieres uno por uno los más importantes, y da gracias por la disposición del Señor para recibirte

5 – Ábrete a la comunicación tratando de reconocer los pensamientos inspiradores que llegan a tu corazón

6 – Pide al Señor por tus necesidades y las de los demás, reflexionando sobre esas necesidades y sin esperar una respuesta inmediata

7 – Clarifica tus decisiones sobre cómo mejorar tu vida, incluso abriendo un espacio para escuchar las sugerencias del Señor al respecto

Las Horas Santas también se pueden hacer en casa, ya sea solo o con la familia.

Uniéndose uno mismo con Jesús en el Santísimo Sacramento en el sagrario más cercano o en todos los tabernáculos del mundo.

Y con la misma mecánica presentada anteriormente.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Comulgar Demonio Eucaristía exorcismos Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales

Por qué las HOSTIAS CONSAGRADAS tienen un Valor Incalculable

La hostia consagrada por un sacerdote se transforma en el cuerpo y la sangre de Cristo.

Nos bendice cuando la comemos sin pecados.

Y es tal su poder que los satanistas las usan para realizar maldiciones. 

hostia-del-milagro-eucaristico-de-legnica-fondo

El Padre Emiliano Tardif ha demostrado la forma en que el maligno detecta cuando una hostia está consagrada.
.
Y Dios nos muestra con sus milagros eucarísticos que cada hostia y sus partes contienen su verdadera carne y sangre.   

Esa transubstanciación es todo un misterio que nació en la última cena del Señor con los discípulos.
.
Cuando partió el pan y se lo dio a sus discípulos junto con el vino, diciendo que era su cuerpo y su sangre.

Hoy podemos apreciar varias perversiones.

Por un lado los robos de hostias incluso para hacer ritos satánicos.

Y por otro lado el poco cuidado que en la propia Iglesia se observa, en algunos casos, en el manejo de las partículas.

La Virgen adora la Hostia

 

EL ROBO DE HOSTIAS CONSAGRADAS

El robo de hostias consagradas crece en la medida que aumentan los cultos de santería y satánicos.

Las hostias se roban de dos maneras, según los expertos:

“Sustrayéndolas directamente de los sagrarios.
.
O lo que resulta más fácil, yendo a comulgar en la mano y guardando la hostia en el bolsillo en vez de tragarla”.

Esta es una razón más para pedir que se comulgue en la boca.

Las parroquias se defienden pidiendo la comunión en la boca.

Porque los cultos satánicos saben cómo usar la hostia consagrada para sus misas negras u otros rituales y le dan su real valor, aunque para un uso contrario.

Hay un famoso caso de un robo ocurrido en la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles de Silla, en Valencia.

Según la documentación que se conserva del templo, el 25 de marzo de 1907.

Cuando las hostias consagradas iban a utilizarse para la comunión, fue encontrado el sagrario abierto y sin el copón en que se guardaban, que había sido sustraído por un desconocido.

Dos días después, las hostias consagradas desaparecidas fueron halladas por un labrador bajo una piedra en un huerto y devueltas en solemne procesión a la parroquia.

En 1934, se comprobó que las hostias consagradas permanecían incorruptas, «en el mismo estado en que fueron encontradas bajo la piedra y manteniendo inalteradas sus condiciones de pan».
.
Entonces el Arzobispado de Valencia inició un expediente para declarar milagrosa su conservación sellando y lacrando el relicario.

Esta experiencia es la de decenas de milagros eucarísticos que han sucedido en la historia. Puedes leer el más completo informe aquí.

hostias en una cesta

 

EL USO DE HOSTIAS CONSAGRADAS EN RITOS SATÁNICOS

Por medio de tales ritos se pretende mandar una maldición o realizar algún hechizo a una persona concreta.

Se piensa que el mejor momento será por la noche, en un particular período de tiempo en el cual la persona está dormida (por ejemplo, dos horas antes de despertar).

De ahí que los ritos satánicos comienzan, en general, en las horas nocturnas.

Los lugares precisos donde se realizan son escogidos dependiendo de la posibilidad de organizar todo con cierta reserva; en algunos casos, en cementerios o iglesias en ruinas.

Durante los ritos satánicos, algunos grupos llegan a profanar cadáveres, o cometen actos de violencia física incluso sobre menores y hasta homicidios rituales.

El rito principal de todo grupo satanista, es decir, la misa negra, ha sido descrita por La Vey tanto en “The Satanic Bible” como en “The Satanic Rituals”.

Los diversos grupos satánicos introducen modificaciones respecto al rito aplicado por La Vey, quien lo ha establecido siguiendo el modelo de las más antiguas misas negras europeas.

El rito es oficiado por un celebrante, un diácono y un subdiácono.
.
Como instrumentos se usan algunos cirios, un pentáculo invertido, un cáliz lleno de vino o de licor, una campanilla, una espada, un aspersorio o falo, y un crucifijo invertido.
.
También se usa una hostia auténticamente consagrada.

El altar de la misa negra es una mujer desnuda y los participantes llevan vestidos negros con capucha.

El rito imita, más o menos, el de la misa católica con las oraciones recitadas en latín, inglés y francés.

Naturalmente, en lugar de invocar el nombre de Dios se invoca el de satanás.

Se invocan nombres de diversos demonios.

Se recita el Padre nuestro en sentido contrario y negativo (padre nuestro que estás en el infierno).

También se lanzan invectivas contra Jesucristo, y la hostia (que el catolicismo afirma que es literalmente el cuerpo de Cristo) es utilizada de varias maneras.
.
Como por ejemplo utilizándola en prácticas sexuales, pisoteándola repetidamente con odio, escupiéndola. maldiciéndola.

Christiana con hostia llevada por amgel a la boca

 

EL SEÑOR NOS DA SU AVISO SOBRE LA IMPORTANCIA EXORCÍSTICA DE LA HOSTIA CONSAGRADA

El obispo Bretón relata que el padre Emiliano Tardif asistió a una joven poseída por el demonio.

Esta es su versión:

Emiliano Tardif era un hombre de Dios que hacía maravillas.

Una vez les estaba dando un retiro a sacerdotes en Suiza,  cuando se aparecieron allá, no sé de qué otro país vecino, con una joven que se presumía estaba poseída por el demonio.

Entonces, él se separó de los demás sacerdotes y se puso a hacerle una oración a la joven.

Luego hicieron un experimento.

Como era un retiro con sacerdotes, tenían el Santísimo expuesto para la ocasión.

Seguidamente mandaron a buscar la custodia donde se coloca el Santísimo.

Cuando le acercaban el Santísimo (a la joven) se retorcía y hacía de todo.

Estaba poseída por el demonio.

Luego retiraban la custodia y se tranquilizaba.

No sé si fue idea del padre Tardif o de otro, pero sacaron  la hostia consagrada y buscaron otra hostia igual, pero sin consagrar, y se la acercaron a la joven.
.
Igual que con la custodia, esta se quedaba tranquilita.

El padre Emiliano decía: nosotros no notamos la presencia de Cristo, pero el demonio sí sabe hacer la diferencia.
.
Porque cuando le acercaban la hostia consagrada, la muchacha se ponía como una fiera, pero cuando le ponían la otra, sin consagrar, permanecía tranquilita.

hostia sangrante tixtla guerrero fondo

 

EL SEÑOR NOS MUESTRA QUE LAS HOSTIAS CONSAGRADAS SON SU CUERPO Y SANGRE A TRAVÉS DE MILAGROS EUCARÍSTICOS

Recomendamos leer un formidable estudio que hemos realizado sobre los Milagros eucarísticos aquí El Informe más Completo que hayas leído sobre los Milagros Eucarísticos.

Los siguientes 24 ejemplos son de una exhibición internacional del Vaticano: “Los milagros eucarísticos en el mundo”.

 

Ejemplos de sacrilegios contra el Santísimo no relacionados con robos

COMUNIÓN RECIBIDA EN PECADO MORTAL

1347 Middleburg, Bélgica – Se convierte en carne y sangre. Se conserva parte en Lovaina.

1604 Mogoro, Italia  Dos hombres las escupieron al suelo porque decían que les quemaba la lengua. En el lugar que cayeron, las Hostias dejaron una huella sobre la piedra que no se pudo quitar.

 

TRATO INDIGNO POR NO CREER EN LA PRESENCIA DE CRISTO

1330 Casia, Italia – Un sacerdote la lleva en un breviario para un enfermo y encuentra manchas de sangre en forma de la hostia en su lugar, mostrando además el perfil de un hombre en ellas.

 

TIRADAS POR UN SACERDOTE INCRÉDULO EN UN CANAL

1421 Bergen op Zoom, Holanda – meses después unos pescadores las encontraron flotando sobre el agua y con sangre coagulada.

alzamiento de la eucaristia

 

Robos del Santísimo Sacramento

RECUPERACIONES MILAGROSAS TRAS ROBOS

Conservadas intactas

412 Herentals, Bélgica – Tiradas en una madriguera de Conejos, se encontraron intactas a pesar de la lluvia y colocadas en forma de cruz.

1730 Siena, Italia – 351 Hostias consagradas se encontraron intactas en la cajita de limosnas de otra iglesia y se conservan hasta el día de hoy.

1969 San Mauro La Bruca, Italia – Las encuentra un niño al día siguiente del robo en un callejón y se conservan milagrosamente a lo largo de los años

 

Irradian luz

1345 Wawel, cerca de Cracovia, Polonia – Encontradas en un pantano intactas e irradiando luz.

1472 Volterra, Italia – Arrojadas contra la pared exterior de la iglesia, se elevaron en el aire, irradiando luz.

1772 Patierno, Italia –Encontradas intactas bajo estiércol un mes después del robo con una paloma volando sobre donde estaban e irradiando luz

 

Se levanta en el aire hasta que la recoge el Obispo

1417 Erding, Alemania – La roba un campesino muy pobre porque su vecino dijo que su éxito se debía al Santísimo reservado en su casa.

1453 Turín, Italia – Se elevan al tropezar la mula del ladrón.

 

Encontrada partida en dos, con carne y sangre uniendo los dos pedazos

1194 Augsberg, Alemania – Una señorla la guardó en casa 5 años hasta que se confesó. En la Exposición del Santísimo, la Hostia se hizo más grande.

1411 Weiten, Austria – Se le cayó al ladrón mientras huía, encontrándola meses después una señora al ver una luz misteriosa.

 

ROBOS PARA PROFANAR AL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Sangran al ser heridas

1000? Trani, Italia – Una mujer no creyente recibió la Comunión para robar la Hostia Consagrada. En su casa, cuando la metió en una sartén de aceite hirviente, se convirtió en carne y derramó sangre que cayó hasta el suelo.

1399 Poznan, Polonia – No pudiendo destruirlas, los ladrones las tiraron en un pantano, pero las Partículas consagradas se elevaron en el aire, emanando una luz muy fuerte hasta que el Obispo las recuperó.

1370 Bruselas, Bélgica – Un mercader mandó a un joven para cometer el robo. Cuando murió asesinado poco después, su mujer las dió a unos amigos de su esposo, que en Viernes Santo apuñalaron las Hostias consagradas, que sangraron.

1290 París, Francia – La Hostia consagrada sangró tras ser apuñalada, se elevó cuando fue tirada al fuego y finalmente se elevó y se convirtió en un crucifijo cuando el ladrón quiso tirarla en agua hirviente. Después descendió a la olla de una creyente.

comunion de rodillas

 

Otro robo con propósito de profanar el Santísimo

1447 Ettiswil, Suiza – Una mujer de una secta satánica la robó. La Partícula consagrada se hizo cada vez más pesada hasta que la tiró en un cementerio. La Partícula consagrada se dividió en 7 partes, 6 de las cuales en forma de rosas y 1 en el centró que desapareció en el suelo cuando un sacerdote quiso recuperarla.

 

ROBOS POR OTRAS RAZONES

Piedad ignorante 

1125 Bettbrunn, Alemania – Un pastor la colocó en un agujero que había hecho en su cayado para adorar al Señor mientras pastaba sus ovejas, hasta que un día se cayó a tierra. Ni el pastor ni un sacerdote pudieron recogerla, sino que tuvo que ir el Obispo en persona para hacerlo.

Para calumniar a otro

1216 Benningen, Alemania – Un molinero la robó y escondió en el molino de un enemigo. La Hostia consagrada sangró mucho.

Para hacer hechizos o por superstición

1228 Alatri, Italia – Tres días después de robarla para un brebaje de amor la ladrona la encuentra con sangre.

1266 Santarém, Portugal – La Hostia sangra y ella la esconde en un cajón, pero por la noche ilumina todo el cuarto. En 1340 apareció en el sagrario mezclada con el antiguo recipiente de cera roto y dentro de uno nuevo de cristal.

1273 Offida, Italia – Una mujer robó una Hostia para pulverizarla y meterla en la comida de su esposo para ganar su afecto. Se convirtió en carne que sangraba, y la enterró en el establo. Cada vez que entraba la mula, se arrodillaba mirando hacia donde estaba enterrado el Santísimo Sacramento. 7 años después, la mujer confesó lo que había hecho.

Todo esto nos lleva a tener un cuidado especial con el manejo de las hostias consagradas y el vino consagrado.

virgen eucaristia los teques

 

EL CUIDADO QUE SE DEBE TENER CON LAS HOSTIAS CONSAGRADAS Y SUS PARTÍCULAS

El dogma de la Iglesia nos dice al respecto:

«La presencia eucarística de Cristo comienza en el momento de la consagración y dura todo el tiempo que subsistan las especies eucarísticas.
.
Cristo está todo entero presente en cada una de las especies y todo entero en cada una de sus partes, de modo que la fracción del pan no divide a Cristo» (CIC 1377; Concilio de Trento, DS 1641)

De acuerdo a esta doctrina sabemos que nuestro Salvador está presente todo entero (cuerpo, sangre, alma y divinidad), en toda la hostia consagrada.

Además, sabemos que todo el Cristo está presente en cada parte de la hostia. 

Por lo tanto, es evidente que todo el Cristo real y verdadero está substancialmente presente incluso en una pequeña partícula de una hostia o en una pequeña gota de la Preciosa Sangre.

No hay ninguna parte de la hostia en que no esté Cristo Jesús.
.
Y aún más, ninguna parte de la hostia es una parte de Cristo, sino que cada parte de cada hostia es Cristo total presente en su totalidad.

ratzinger le da la comunion a juan pablo ii

 

LA PRESENCIA DE CRISTO EN LAS PARTÍCULAS

Ahora, si un católico está dispuesto a creer que Jesús está presente en la Hostia, no hay una buena razón para dudar de que nuestro Salvador está presente incluso en una pequeña pieza rota sacada de una hostia más grande.

De hecho, incluso una pequeña porción de la especie eucarística de una hostia consagrada no es menos sagrada que la hostia más grande (utilizada por el sacerdote) o de las más pequeñas (dadas a las personas).

Además, un tabernáculo que contiene más hostias no es más santo que un tabernáculo que contiene menos.

Entonces debería ser muy claro que el tamaño o la cantidad no cambia la presencia de Cristo.

Por lo tanto, si un católico cree en la Eucaristía – que Jesús está realmente presente en la hostia – entonces debe reconocer que una pieza relativamente pequeña de lo que ve como pan es, de hecho, Jesús.

Aquellos que no son cuidadosos con las partículas eucarísticas, o que niegan que Jesús está presente incluso en pequeñas piezas de las hostias: o bien no creen en la Eucaristía en absoluto o son muy tontos, ya que su propio razonamiento es contradictorio.

San Pedro da la comunión a maría

 

¿QUÉ TAN PEQUEÑO ES DEMASIADO PEQUEÑO?

Aun así, hay que destacar que algunas personas caen en una grave confusión en este punto.

Aunque algunos piensan que cada partícula de la hostia consagrada es sin duda Jesús, no consideran que cada partícula microscópica que cae desde una hostia es también Jesús; pero se equivocan.

Un trozo que es visible para el ojo humano (en condiciones normales y sin ayuda) de lo que parece ser un trozo de pan (de hostia), es sin duda Jesús.
.
Sin embargo, esas partículas que son tan pequeñas como para ser invisibles para el ojo humano, o que son indistinguibles de una partícula de polvo, estas no pueden ser por más tiempo una Eucaristía.

La Iglesia enseña que la presencia eucarística permanece «siempre y cuando las especies eucarísticas subsistan».

Esto significa que Jesús está realmente presente en la Eucaristía, siempre que la Eucaristía conserve las propiedades accidentales del pan y del vino. 

Por lo tanto, si una hostia se disuelve en agua (como se hace cuando se ha convertido en sustancias putrefactas, por ejemplo cuando una hostia se cae al piso), al ser disuelta no es ya la Eucaristía.

Del mismo modo, la Preciosa Sangre, cuando el cáliz se purifica con agua ya no es la Eucaristía.

Lo mismo debe ser cierto para aquellas partículas que son tan pequeñas como para ser irreconocible como «pan». 

Si el fragmento es tan pequeño que parece ser polvo o una mota de alguna otra sustancia, en lugar de un trozo de hostia, ya no puede ser la Eucaristía. 

Del mismo modo, esas partículas microscópicas que caen desde la hostia no son la Eucaristía, ya que claramente no conservan la apariencia del pan.

comunion en la mano

 

EL CUIDADO DE LOS FRAGMENTOS EUCARÍSTICOS

Aun así es responsabilidad del sacerdote y el pueblo dar gran atención a la Eucaristía y también a aquellas piezas y fragmentos de la Eucaristía.

Con el fin de enseñar a sus discípulos que la Eucaristía es verdaderamente su propia carne y sangre, Él les dio instrucciones para recoger los «fragmentos», que quedaron de los panes multiplicados.

Si dicho pasaje fue tomado por el símbolo de la Eucaristía, ¡cuánto más debemos cuidar de la presencia real!

Si los pastores de la Iglesia no se preocupan por estos fragmentos, las personas pronto pierden su fe en la Eucaristía. 

De hecho, esto ya ha ocurrido en gran medida en la mayor parte del mundo occidental.

Incluso en aquellos casos en que la partícula es tan pequeña como para causar alguna duda en cuanto a si es o no es Eucaristía, el sacerdote y la gente debe tener mucho cuidado.

Esta es una razón por la que comunión en la mano no estuvo permitida en la Iglesia durante tantos siglos, y por la que los obispos deben volver a pensar en esta práctica hoy en día.

Incluso ya se ha dejado de lado la práctica de que un asistente del ministro de la eucaristía esté con una patena debajo del copón desde donde se distribuyen las hostias a los fieles, para recoger las partículas visibles que caen en el trasiego del copón a la boca o a la mano.

Y ni que hablar de la práctica condenada por el Vaticano de dar la comunión bajo las dos especies en la mano; ahí es muy difícil que no se desperdicie la sangre del Señor quedando en la mano del fiel.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Comulgar Defensa de la Fe Doctrina Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Sacerdotes

En qué cosas podemos notar la Erosión de la Fe Cristiana

Probablemente pocos católicos puedan negar que hay una crisis en la Iglesia Católica.

Algunos se quedarán con la idea conformista de que la Iglesia siempre estuvo en crisis.

E incluso a punto de caer en el despeñadero en casi todos sus 2000 años.

misa en iglesia destruida

En medio de los debates morales y sacramentales de la Iglesia, es fácil centrarse en las políticas eclesiales y buscar en ella los problemas.

Pero sin negar la importancia de este tipo de debates, también es útil dar un paso atrás y examinar las raíces de la crisis.

El P. Robert Southard escribió en la edición de abril 1974 de la Opinión Homilético y Pastoral lo siguiente:

“La Iglesia Católica va a sobrevivir en este planeta hasta el fin del tiempo, creyendo, enseñando y practicando esencialmente lo que Cristo quiere de ella…

Pero debemos entender esta promesa correctamente.

La Iglesia en tal o cual lugar determinado puede ser destruida

Se aplica a la Iglesia en su conjunto, no a todos los miembros o parroquias o diócesis, ni siquiera a las naciones en su conjunto”.

En base a eso algunos consideran que ciertas prácticas que se han introducido a la misa contribuyen a la pérdida de lo sagrado.

Y dicen que cuando el sentido de lo sagrado se ha perdido, el sentido de lo sobrenatural, inevitablemente se pierde, lo que lleva a una pérdida generalizada de la fe.

Esto algunos lo ven como un reduccionismo, o sea achacar la erosión a un sólo factor, y quizás tengan razón

Para reflexionar sobre el tema debemos pensar primero cuales son las bases de nuestra fe.

   

LAS BASES DE LA FE

El pensamiento cristiano se articula en base a 4 conceptos esenciales: el amor, la vida, la razón y la fe en lo sobrenatural.

   

EL AMOR

San Juan dice en 1 Juan 4: 7-8 que el que no ama no conoce a Dios porque Dios es amor.

Y este amor se refleja en nosotros a través de la Santísima Trinidad y es lo que nos permite amar a los demás.

Este amor nos permite encontrar el significado y el propósito de la vida, y es a través de ello que reconocemos que Dios existe.

En 1 Corintios 13: 1-8 San Pablo nos dice lo que es el amor desde el punto de vista humano, llegando a decir que si no tengo amor no soy nada.

¿Hemos perdido nuestra capacidad de sentir y dar amor a Dios y al Prójimo?

   

LA VIDA

La vida es central en el cristianismo porque Dios es el autor de la ella y por tanto es sagrada.

Cuándo el libro del Génesis relata la creación vemos como Dios da vida a todo lo que existe.

Pero a su vez la vida creada en el ser humano es la única en su especie, porque se trata de una vida que puede crear cultura, hacer artefactos, cambiar el hábitat, producir belleza.

Y por lo tanto no puede ser abusada, ni suprimida fuera de Dios que la creó y conoce sus misterios.

¿Se ha deteriorado nuestra capacidad de comprender lo sagrado de la vida?

   

LA RAZÓN

Aquí nos estamos refiriendo al logos.

En Juan 1: 1-5 dice que la palabra era la fuente de la vida y la palabra era Dios.

Este logos es el que nos da la capacidad de pensar racionalmente y críticamente, y es lo que nos separa de los animales.

Sin esta capacidad sería imposible crear cultura, hacer ciencia, producir belleza, etc.

Pero también es esta razón la que nos lleva a entender nuestro propósito en la vida y en el universo.

Y por esto que el cristianismo no es una emoción, sino que nos permite conocer a Dios y sus planes para nosotros.

¿Hoy estamos oyendo a Dios, comprendiendo lo que quiere de nosotros y haciéndolo?

   

FE EN LO SOBRENATURAL

Cuando Jesús estuvo en la Tierra nos pidió que tuviéramos fe en Él, lo que a primera vista a algunos les puede parecer como un acto a ciegas.

Pero nosotros somos parte de la cadena de testimonios que comienzan cuando Jesús es encarnado y que profetizan hechos que luego se cumplen.

Es por estos testimonios que sabemos qué María fue fecundada por el Espíritu Santo, o sea que es un hecho sobrenatural.

Luego durante toda la vida de Jesús en la Tierra, los que estuvieron al lado de Él, han testimoniado infinidad de milagros imposibles de realizar sin violar las leyes naturales.

Más adelante están los testimonios de las distintas generaciones de cristianos, que han manifestado las cosas sobrenaturales que les han sucedido y hemos leído.

Y finalmente están las maravillas hemos podido ver en nuestras vidas, que no pueden ser frutos de la mera casualidad.

Por lo tanto la fe en lo sobrenatural no es una creencia sin pruebas sino todo lo contrario, es una respuesta a la evidencia de que existe un mundo sobrenatural que da sentido a todo lo que nos rodea.

¿Creemos en el mundo sobrenatural en estos tiempos?

Estas preguntas sobre las bases de la fe son útiles para detectar dónde están los puntos débiles.

Hay que tener en cuenta también que Dios está permitiendo que no suceda esto en la fe, quizás para podarnos.

    

CRISIS PERMITIDA POR LA DIVINA PROVIDENCIA

Parecería que Dios ha estado dejando que suceda lo que el obispo Atanasio Schneider ha llamado “una crisis permitida por la Divina Providencia”.

¿Por qué Dios permitía la confusión y la discordia en su Iglesia?

Por supuesto, nadie puede responder a esa pregunta.

Siempre que alguien pregunta por qué Dios permite que sucedan este tipo de cosas, es razonable un autoexamen.

En este caso, debemos examinar las raíces espirituales de la crisis actual de la Iglesia.

¿Qué han hecho o no han hecho los católicos para llegar a esta anemia espiritual y moral?

Papa Emérito Benedicto XVI en su conversación con Peter Seewald, El Último Testamento, afirma con razón que su tarea era a la vez un reformador y conservador:

Usted tiene que tratar de renovar las cosas, y en ese sentido he tratado de llevar la fe hacia adelante, trabajando desde una preocupación moderna.

Al mismo tiempo se necesita continuidad, para asegurar que la fe no es derribada, o despedazada”

Vio a su tarea como

“Resaltar la centralidad de la fe en Dios, y dar a la gente el valor de tener fe, el coraje para vivir en el mundo con la fe”.

A través de la fe, Dios permanece en nosotros y por nosotros.

Nos santifica y también al mundo a través de nosotros.

Por lo tanto, la batalla de la Iglesia está principalmente en el nivel del alma.

Si verdaderamente la Iglesia continúa el ministerio de Cristo en el mundo, entonces debe abrazar la Cruz.

Es triste ver a los cristianos desanimados por los pecados de otros católicos, y, sin embargo, parece que el mayor sufrimiento de la Iglesia viene de las heridas de sus miembros.

El Catecismo cita en este punto:

La Iglesia es, pues, santa, a pesar de tener a pecadores en medio de ella, porque ella misma no tiene otra vida, sino la vida de la gracia.

Si viven su vida, sus miembros se santifican; si se alejan de su vida, caen en pecados y trastornos que impiden que la radiación de su santidad”.

¿Justifica esto la enfermedad espiritual de los miembros de la Iglesia?

Como San. Pablo diría: ¡De ninguna manera!

Debemos escudriñar el alma para purificarnos, por lo que vamos a ser capaces de abrazar la Cruz de manera más completa y purificar al mundo moderno, en lugar de ceder a sus enfermedades.

En este proceso, he aquí algunos puntos importantes a tener en cuenta.

Buscando explicaciones sobre raíces de la crisis en la Iglesia y en la fe, aquí presentamos una batería de 7 razones que las están generando o reforzando.

   

7 COSAS QUE ESTÁN PRODUCIENDO CRISIS DE FE EN LA IGLESIA

   

1 – HACER LA MISA SOBRE MIRANDO AL HOMBRE

Nada erosiona más el sentido de lo sagrado que las liturgias antropocéntricas.
.
Estimulan nuestro propio narcisismo y nuestra incorrecta comprensión de la participación dentro de la misa.
.
E inculcan el orgullo cuando la humildad se necesita más.

El Cardenal Sarah recientemente esta insistiendo en que los celebrantes de la misa miren hacia el Señor en partes de la misa.

comunion en la boca

   

2 – IRREVERENCIA HACIA LA EUCARISTÍA: DISTRIBUIR LA COMUNIÓN EN LA MANO

El Obispo Atanasio Schneider ha identificado esto como la gran crisis en la Iglesia de hoy.
.
La pérdida de reverencia a la Eucaristía lleva a una pérdida de fe sobre la presencia real de Nuestro Señor.

Mientras que muchos han ofrecido argumentos convincentes a favor de la práctica tradicional de recibir en la lengua (incluyendo la propia Roma), nadie puede ofrecer una buena defensa de la nueva práctica.

La que había desaparecido completamente de la Iglesia durante más de una milenio, hasta la década de 1970.

   

3 – RETIRAR LA BELLEZA OBJETIVA EN LAS IGLESIAS

El minimalismo arquitectónico postconciliar ha significado nada menos que un asalto contra la belleza.
.
Altares y estatuas hermosas clásicas fueron descartadas en los años después del Concilio Vaticano II.
.
Cuando se empezaron a quitar estatuas de santos haciendo a los templos más despojados, y hasta protestantizando las Iglesias.

Al igual que se eliminó la belleza física de la Iglesia, también su belleza musical.

Instrumentos profanos e incluso himnos y canciones de alabanza protestantes se introdujeron al culto católico

obispo andando en bicicleta en el templo

   

4 – INNOVACIÓN CONSTANTEMENTE

Posiblemente nada haya sido más decisivo para erosionar la fe es la incesante manipulación de la unidad de la liturgia.
.
El espíritu de innovación ha sido constante, lo que lleva a la interminable experimentación litúrgica y a la obligación de dictar cambios a la tradición que ellos mismos habían recibido.
.
Siempre tienen que reinventar para hacer mejor la misa.

La tragedia más grande en todo esto es que los argumentos más convincentes a favor de la Iglesia, su antigüedad, su inmutabilidad, su constancia se ve socavada por la total inestabilidad.

Jesucristo es el mismo ayer, hoy y para siempre.

Milagro del sol en fätima 13 de octubre 1917

   

5 – NUNCA HACER REFERENCIA A LO SOBRENATURAL

No hay referencias claras e insistentes sobre la mayoría o todas estas cosas:
.
-el destino de nuestra alma eterna;
.
-la realidad del cielo;
.
-la realidad del infierno;
.
-la realidad de satanás y los demonios;
.
-la realidad del purgatorio;
.
-la paga del pecado;
.
-la muerte del alma causada por el pecado mortal;
.
-la destrucción causada por la fornicación, la anticoncepción, la sodomía, la pornografía, el aborto;
.
– la necesidad de arrepentirse;
.
-la necesidad de la oración;
.
-la necesidad de silencio.

La gran mayoría de los sacerdotes y obispos predican hoy con poco o ningún sentido de lo sobrenatural.

Y tampoco demuestran un sentido de lo sagrado al ofrecer la misa.

No hay urgencia en su enseñanza, ni hablan de la verdad para contrarrestar las mentiras de los revolucionarios culturales por temor a ofender.

Se niegan a diagnosticar la verdadera enfermedad o prescribir los medicamentos necesarios.

misa ad orientem fondo

Esta posición que describimos puede parecer reduccionista para algunos, porque pone la crisis actual de la fe primordialmente en una causa.

Cuando bien pudiera ser el cambio de la liturgia la consecuencia de la pérdida de fe.

Pero también se puede pensar, que aunque consecuencia, además la puede acelerar.

Afortunadamente en los últimos años estamos empezando a ver sacerdotes más ortodoxos que se recuperan este sentido de lo sagrado y lo sobrenatural.
.
Por lo que algunos puntos del diagnóstico anterior se pueden estar empezando a revertir.

Pero hasta que esto no ocurra masivamente, es probable que se vea una continua pérdida de fe y, con ella, la pérdida de innumerables almas.

   

6 – FALTA DE CONFESIONES

Cualquier examen de conciencia para los católicos de hoy necesita empezar, literalmente, con nuestra falta de examen.
.
Cuando hablamos de la misericordia, tiene que comenzar con la Confesión, con el sacramento que Cristo nos dio para otorgar su piedad a nosotros.

A la Iglesia ha sido dada la enorme gracia de Cristo para perdonar pecados, pero la gente simplemente no está muy interesada en ello.

   

7 – MÍNIMO DE PENITENCIA

Nuestra salud espiritual proviene principalmente de los sacramentos, pero también se puede medir la salud de la vida espiritual con nuestro desapego de las cosas materiales.
.
La falta de penitencia crea un espíritu de laxitud, que disminuye aún más nuestra única posibilidad de mantenerse firme en la vida espiritual.

Como dijo San Alfonso:

“Si leemos las vidas de los santos y vemos las obras de penitencia que llevaron a cabo, nos avergonzamos de la delicadeza y la reserva con la que castigaban la carne”.

En una sociedad secular con aumento de las tentaciones, nuestra necesidad de la penitencia ha aumentado considerablemente.

Y sin embargo se observa una disminución progresiva en la práctica de la penitencia.

Históricamente hemos pasado del ayuno todos los días durante la Cuaresma, a solo 3 o 4 durante todo el año.

¿Por qué la relajación de ayuno y abstinencia importa?

Porque Dios lo quiere:

“Todos los fieles están obligados por ley divina, cada uno en su propia manera, a hacer penitencia…” (Derecho Canónico #1249).

Los días de penitencia son lo que necesitamos para crecer en santidad y hacer penitencia por nuestros pecados.

Ahora me gustaría preguntarte si crees que hay otras cosas en las que se está evidenciando la pérdida de fe.

       

¿ES INEVITABLE EL PROCESO?

Otra cuestión es la posibilidad de evitar o no esta apostasía o pérdida de fe que vamos viendo en la Iglesia.

Hay muchas profecías de santos y videntes que pronostican este evento, y no sólo dicen que es posible sino que es inevitable.

Incluso hay una referencia en el Catecismo de la Iglesia Católica.

En el numeral 675 dice que antes del advenimiento de Cristo la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes”.

Por otro lado los movimientos históricos tienen una inercia que es difícil frenar rápidamente.

Si ciertas partes de la Iglesia Católica están en un proceso de conformarse a la moral del mundo, esto no es de ahora.

Porque sucesivos papas y santos hablaron de este proceso que ya estaban viendo sus propias vidas y que pensaban que iba a ser más agudo en los tiempos venideros.

A principio del siglo XVII, Mariana de Jesús Torres una abadesa de un convento Concepcionista en Ecuador, recibió apariciones de la Santísima Virgen qué le hablaban de lo que sucedería en la segunda mitad del siglo XX.

Le dijo que,

“Poco después de mediados del siglo XX el espíritu católico se desintegra…, la Preciosa luz de la fe se extinguirá gradualmente”.

Y agregó que

“Diversas herejías se propagaran esta tierra”.

Y refiriéndose a la Iglesia predijo,

“La tibieza de todas las almas consagradas a Dios en el estado sacerdotal y religioso”.

Luego en el siglo XIX la Virgen apareciéndose en Francia como Nuestra Señora de La Salette dijo,

“Lucifer, con un gran número de demonios, será desencadenado del infierno. Gradualmente, abolirán la Fe, incluso entre las personas consagradas a Dios”.

Y agregó,

“La abominación será vista en lugares santos, en conventos, y entonces el demonio se hará a sí mismo el rey de corazones”.

Rematando con esta frase,

“Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo”.

Una frase muy fuerte que cuesta admitir.

En la hoja adicional del tercer secreto de Fátima, que a veces se llama cuarto secreto, que aún no habría dado a conocer el Vaticano, se dice que el maligno tendrá éxito en abrirse camino hasta las cumbres más altas de la Iglesia y que será un tiempo de grandes pruebas para la Iglesia.

Y habla de los conflictos internos de la Iglesia, de lo cual luego se refirió Nuestra Señora en las apariciones de Akita en Japón, que fueron aprobadas.

En el último mensaje del 13 de octubre de 1973, Nuestra Señora de Akita le dijo a la vidente Agnes Sasagawa,

La obra del demonio se infiltrará hasta dentro de la Iglesia de tal manera que se verán cardenales contra cardenales, obispos contra obispos.

Los sacerdotes que me veneran serán despreciados y encontrarán oposición de sus compañeros…

Iglesias y altares saqueados; la Iglesia estará llena de aquellos que aceptan componendas.

Y el demonio presionará a muchos sacerdotes y almas consagradas a dejar el servicio del Señor.

El demonio será especialmente implacable contra las almas consagradas a Dios”.

A los miembros ordenados de la Iglesia – sacerdotes, obispos, cardenales – les cuesta admitir que esto pueda suceder.

A pesar que el Papa León XIII Tuvo una visión el 25 de septiembre de 1886 en qué legiones de demonios habían comenzado a atacar la Iglesia.

Y eso le asustó tanto que le hizo hasta perder el conocimiento.

Él escuchó que Jesucristo le había dado al demonio 100 años de mayor poder, porque el demonio le había dicho que podía destruir a la Iglesia y entonces Jesús aceptó el reto.

Fui a partir de ahí qué León XIII escribió la famosa oración a San Miguel Arcángel que se rezaba al finalizar las misas hasta que 1969 cuando la reforma litúrgica.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Casamiento Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Papa Sacramentos y sacramentales Sociedad

La Mayoría de los MATRIMONIOS CATÓLICOS No Tienen Validez

Francisco volvió a repetir esta semana algo que ya había dicho y que viene de expresiones de Benedicto XVI; alertó que la mayoría de los matrimonios sacramentales hoy en día no son válidos, porque las parejas no entran con una adecuada comprensión de la permanencia y el compromiso.

Francisco congreso diocesano en roma

Durante la apertura de un congreso diocesano en Roma respondiendo a la pregunta de un laico dijo: “Una gran mayoría de nuestros matrimonios sacramentales son nulos”.

“Porque ellos (los novios) dicen ‘sí, para toda la vida’, pero no saben qué cosa dicen, porque tienen otra cultura”.

Y señaló el problema que al matrimonio se ha convertido en un “hecho social” dando un ejemplo

“Recuerdo que he llamado aquí en Italia, el año pasado. He llamado a un joven que he conocido hace tiempo en Ciampino y se casaba. Le he llamado ‘me ha dicho tu mamá que te casarás el próximo mes’, ‘sí, sí, sí,’, ‘¿pero dónde lo harán?’; ‘no lo sabemos – respondió el muchacho – porque estamos buscando la iglesia que se adapte al vestido de mi novia y después debemos hacer tantas cosas, los recuerdos y después buscar un restaurante que no sea lejos’”.

“¡Estas son las preocupaciones!”, lamentó el Papa. El matrimonio ligado a “un hecho social, pero ¿cómo cambiar esto?, no lo sé”, expresó.

“La crisis del matrimonio es porque no se sabe qué cosa es el sacramento, la belleza del sacramento. No se sabe que es indisoluble, no se sabe que es para toda la vida”.

 

ARGUMENTO DE BENEDICTO XVI

La posibilidad de la falta de fe como una posible causa de nulidad también ha sido planteada por Benedicto XVI.

benedicto xvi rora romana

En un artículo de 1998, publicado por L’Osservatore Romano el 30 de noviembre de 2011, el antecesor de Francisco también consideró la nulidad de los matrimonios celebrados «sin fe» en por lo menos uno de los cónyuges, incluso si están bautizados.

En su último discurso de inauguración del año judicial de la Rota, dijo Benedicto XVI el 26 de enero de 2013, que

«No se debe, por lo tanto, prescindir de la consideración de que puedan darse casos en los que, precisamente por la ausencia de fe, el bien de los cónyuges resulte comprometido y excluido del consentimiento mismo; por ejemplo, en la hipótesis de subversión por parte de uno de ellos, a causa de una errada concepción del vínculo nupcial, del principio de paridad, o bien en la hipótesis de rechazo de la unión dual que caracteriza el vínculo matrimonial, en relación con la posible exclusión coexistente de la fidelidad y del uso de la copula adempiuta humano modo».

Y agregó,

«Con las presentes consideraciones no pretendo ciertamente sugerir ningún automatismo fácil entre carencia de fe e invalidez de la unión matrimonial, sino más bien evidenciar cómo tal carencia puede, si bien no necesariamente, herir también los bienes del matrimonio, dado que la referencia al orden natural querido por Dios es inherente al pacto conyugal».

En julio de 2005 Benedicto XVI dijo también,

«Me parece particularmente dolorosa la situación de todos los que se casaron en la Iglesia, pero que no eran verdaderamente creyentes y lo hicieron por tradición, y después, al encontrarse en un nuevo matrimonio no válido, se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del sacramento».

 

LO HABÍA DICHO FRANCISCO A LA ROTA ROMANA EL AÑO PASADO

Inaugurando el año judicial Vaticano, el viernes 23 de enero, el Papa Francisco dio a la Rota Romana una nueva directiva: advirtió que los jueces de matrimonio del Vaticano que no deben «cerrar la salvación de las personas a los estrechos límites del legalismo» e indicó que él quiere que la iglesia ya no cobre por el proceso de anulación matrimonial.

el-papa-ante-los-jueces-del-tribunal-de-la-rota-romana

Sugirió Francisco que los jueces eclesiales deben considerar si la decisión de casarse se hizo en el contexto de los valores y la fe, cuando realicen una investigación de la validez de un matrimonio.

Entre sus competencias, la Rota es la máxima instancia de apelaciones para los casos de la declaración de nulidad de los matrimonios, y esta es la razón por la que la directiva de Francisco fuera una reflexión sobre «el contexto humano y cultural en el que se forma la intención matrimonial.»

 

UNA DOBLE PINZA

Esta apelación de Francisco para que los pastores y canonistas sean misericordiosos con los católicos y hagan todo lo posible para que las reglas no se interpongan en el camino de la gracia y los sacramentos, fue también el tema de la homilía de la misa de la mañana del viernes en la capilla de Santa Marta.

Boda-catolica-matrimonio

También sigue la lógica de cuando nombró una comisión encargada de simplificar y facilitar los procedimientos de los procesos de nulidad matrimonial.

Y se asocia a los esfuerzos hicieron algunos sectores para influir dentro del Sínodo de la Familia para que se abra a la comunión de los divorciados vueltos a casar. El caso más notable es el de los obispos alemanes, que expresaron su intención de promoverla, ver aquí.

Francisco no entró en el fondo de los cambios de procedimiento en ese momento. Sin embargo, dejó en claro que espera una facilidad universal de acceso a los tribunales y procesos de gratuidad generalizados.

Esta ‘doble pinza’ pone sobre la mesa la discusión de hasta donde el trabajo pastoral de los sacerdotes y obispos podría alterar la doctrina. En teoría no la debería afectar porque lo pastoral es la expresión de lo doctrinal en el ‘terreno’, pero de hecho la presión hacia la ‘misericordia’ genérica la puede afectar.

Cuando uno va al ‘terreno’ de las parroquias ve una serie de ‘excepciones’ concedidas por los párrocos que coliden con los criterios doctrinales.

Y entonces se arma una gran discusión sin solución aparente, de hasta donde llegar con los casos particulares, hasta donde un caso particular puede pasar por alto la doctrina.

La posición de cada uno seguramente estará teñida de acuerdo al lugar desde donde haga la mirada. Si lo mira desde lo doctrinal no hay duda de que los casos especiales que contradigan principios doctrinales deben ser limitados.

Pero si uno baja al ‘terreno’ de las parroquias y comienza a pensar en personas reales, con problemas reales en su vida, donde el cura debe asistir, entonces el criterio de la ‘misericordia’ pastoral es una opción.

Este es un punto importante para discernir.

 

CRISIS DE VALORES

Francisco hizo hincapié en que «la crisis de valores en la sociedad» no es un fenómeno reciente, al citar el discurso de apertura del año judicial de la Rota por parte de Pablo VI en 1974, cuando dijo que el hombre moderno

«a veces, herido por un relativismo sistemático que se pliega a las opciones más fáciles de las circunstancias, de la demagogia, de la moda, de la pasión, del hedonismo, del egoísmo, que externamente intenta disputar el dominio de la ley, e internamente, casi sin darse cuenta, sustituye el imperio de la conciencia moral con el capricho de la conciencia psicológica«.

divorciados vueltos a casar

Francisco agregó que,

«el abandono de la perspectiva de la fe conduce inexorablemente a una falsa comprensión del matrimonio, que tiene consecuencias para la maduración de la voluntad nupcial».

Reflexionó también sobre dos polos, en que por un lado la Iglesia es capaz de

«regocijarse en las muchas, muchas familias que, sostenidas y nutridas por una fe sincera, participan de los bienes del matrimonio con fidelidad y determinación».

Pero agregó que la Iglesia también sabe el dolor de muchas familias que

«colapsan, dejando atrás los escombros de las relaciones, proyectos y expectativas comunes».

 

GRAN NUMERO DE FIELES EN SITUACIONES IRREGULARES

Francisco afirmó que,

«la experiencia pastoral nos enseña que hay hoy en día un gran número de fieles en situaciones irregulares, cuyas historias han sido fuertemente influenciadas por la mentalidad mundana generalizada«.

Hijos_de_padres_divorciados

«Es evidente que, cuando las personas adoptan esta actitud, la fe se ve privada de su valor normativo y orientador y deja abierto un espacio para compromisos, para el egoísmo y las presiones de la mentalidad actual, lo que se ha convertido en dominante a través de los medios de comunicación»

Citando el Canon 1099, dijo que

«la falta de conocimiento de los contenidos de la fe puede conducir a lo que el código describe como un error de la determinación de la voluntad».

Según Francisco, este tipo de error no debe ser

«considerado como excepcional como en el pasado, dada la prevalencia frecuente de pensamiento mundano sobre el magisterio de la Iglesia».

Tal error subrayó Francisco,

«pone en peligro la estabilidad del matrimonio, su exclusividad y su fecundidad, así como la orientación del matrimonio al bien del otro, al amor conyugal como un principio vital del consenso, de la recíproca donación para establecer una unión de por vida».

 

CONVERSIÓN PASTORAL

De acuerdo a lo anterior, el Santo Padre exhortó a los miembros de la Rota

«a una mayor y apasionada diligencia en su ministerio, en el servicio de protección de la unidad de la jurisprudencia de la Iglesia«.

«Aquí también hay una necesidad de conversión pastoral por parte de las estructuras eclesiásticas, para poder ofrecer la iustitiae opus [obra de la justicia] a todos los que acuden a la Iglesia para arrojar luz sobre su situación matrimonial» dijo Francisco.

mujeres orando en misa

Y agregó Francisco,

«se requiere un análisis judicial cuando existan dudas sobre la validez del matrimonio, para determinar si hubo una deficiencia original, en el consentimiento, ya sea en términos de un defecto en la validez de la intención o un grave déficit en la comprensión del matrimonio mismo, en la medida de la determinación de la voluntad».

 

ES UN TEMA HISTÓRICO

Las anulaciones han sido una fuente de controversia desde al menos la época del rey Enrique VIII, que separó la Iglesia Católica Romana de la Iglesia Anglicana por la negativa del Papa a concederle su anulación matrimonial.

tribunal de la rora romana

Pero esto genera muchas pasiones y dos bibliotecas. En un caso el proceso de anular un matrimonio por la iglesia ha sido ridiculizado por algunos como demasiado fácil, pero por otros criticado como demasiado complicado, demasiado caro y accesible sólo para aquellos con influencia o medios.

Y en este sentido es que se procesa el debate de la cuestión conexa de la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar que no tienen anulación y se le prohíbe recibir la Eucaristía.

Sin duda se trata de un problema serio porque abarca a muchos católicos, la mayoría de los cuales se retira de la concurrencia a misa porque se sienten excluidos al no poder recibir la comunión.

Entonces la disyuntiva que se discute es si la apertura a la comunión significa abrir la puerta a la apostasía y ‘rebajar el planteo’ de las enseñanzas de Jesús, contradiciéndolas (“que el hombre no separe lo que Dios ha unido”), o si es una forma de amoldarse a los tiempos que corren, donde el matrimonio está adquiriendo otro significado e incluso los cambios laborales de los sexos han modificado la interna matrimonial, porque las mujeres han entrado de lleno en el mercado laboral y no dependen tanto de su marido para su manutención.

Este es un tema para discernir que les planteamos a nuestros lectores, porque a pesar del Sínodo de la Familia sigue abierto.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Milagro Milagros Eucarísticos NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El Milagro Eucarístico de Patierno hace Recordar la Resurrección de Jesucristo

Desaparición y milagroso hallazgo de hostias consagradas robadas.

En 1772, unos ladrones robaron un cierto número de hostias consagradas, que fueron luego encontradas en los terrenos del Duque de Grottolelle, un mes después, bajo el estiércol y completamente intactas.

 

milagro eucaristico de patierno

 

El hallazgo fue posible gracias a unas luces misteriosas y a una paloma que volaba sobre el lugar en el que fueron enterradas.

 

EL ROBO Y EL HALLAZGO MILAGROSO

Fue en 1772 y la Iglesia de San Pedro Apóstol en Patierno, una aldea en la provincia de Nápoles, se había producido un robo. Los ladrones habían retirado, entre otros muebles de la iglesia, también un copón que contenía hostias consagradas. A nada había llevado la investigación hecha por el pastor y los feligreses.

Un mes después, el 18 de febrero un joven de dieciocho años, Giuseppe Orefice, pasó por la mañana temprano, cuando todavía estaba oscuro, al lado del campo del duque de Grottelle y un brillo extraño le llamó la atención.

Fue a su casa casa y dijo del extraño fenómeno, pero su padre, con un poco de incredulidad, no dio ninguna importancia al hecho. Al día siguiente, Giuseppe, esta vez acompañado de su hermano menor y de su padre, pasaron de nuevo al lado del campo del Duque.

Esta vez los tres vieron brillar en el campo una estela misteriosa, como si un pedazo de cielo hubiera bajando a la tierra. Giuseppe corrió a llamar al párroco que llegó al lugar indicado en compañía del hermano sacerdote, y desenterraron debajo del suelo húmedo un buen número de hostias intactas y perfectamente conservadas. Otros sacerdotes fueron a explorar el campo y se encuentran con las otras partículas que faltaban.

Las hostias fueron fueron llevadas por una procesión solemne a la iglesia de San Pedro Apóstol en la que todavía se conservaron y veneraron.

 

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La noticia prodigiosa se propaga y con rapidez atrae la atención del obispo de ese momento, el gran San Alfonso María de Ligorio, que certificó la autenticidad del milagro después de una rigurosa investigación. San Alfonso María de Ligorio describió detalladamente este Milagro y de él se sirvió para despertar la fe y la devoción de los fieles hacia la Eucaristía.

El Vicario General, Mons. Onorati, redactó el informe del proceso diocesano que duró dos años: desde 1772 hasta 1774. Procedió además a sellar con cera de España de color rojo el nudo del lazo que unía las “dos ampollas incrustadas de plata”. En el informe se lee:

Decimos, decretamos y declaramos que la mencionada aparición de las luces y la intacta conservación de las sagradas Partículas por tantos días bajo el terreno, ha sido y es un auténtico y respetabilísimo Milagro obrado por Dios, Óptimo Máximo, para ilustrar más y más la verdad del dogma católico y hacer crecer aún más el culto hacia la real y verdadera presencia de Cristo Señor en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía”.

Entre los muchos testigos, estuvieron tres científicos de la época. Entre ellos, el famoso Dr. Domingo Cotugno de la Regia Universidad de Nápoles. Así se expresaron:

Evidentemente, la extraordinaria aparición de las luces, variada en muchos modos, y la intacta conservación de las desenterradas Partículas, no pueden explicarse con principios físicos, y superan las fuerzas de los agentes naturales; por lo tanto, deben ser consideradas como milagrosas”. 

En 1972, el Prof. Pedro De Franciscis, docente de fisiología humana en la Universidad de Estudios de Nápoles, confirmaba esta misma sentencia en su “Relación sobre el hallazgo de las sagradas Hostia, ocurrido el 24 de febrero de 1772 en San Pedro en Patierno”. 

En 1967, el Card. Arzobispo Corrado Ursi, en ocasión de la elevación de la iglesia de San Pedro a Santuario Diocesano Eucarístico escribía en la Bula:

“El Prodigio de San Pedro, en Patierno, es un don y una exhortación divina para toda nuestra arquidiócesis. No debemos perder su voz, sino mas bien ella debe alentar eficazmente a todos los fieles de todos los tiempos a considerar el mensaje que habla del “Pan de la vida para la salvación del mundo”, lanzado por Jesús en Cafarnaúm”.

LA REPETICIÓN DE LA RESURRECCIÓN

El milagro parece repetir los sucesos de la mañana de la resurrección. Giuseppe salió temprano en la mañana cuando todavía estaba oscuro, como María Magdalena, ve la luz de Cristo sin reconocerlo. Se necesitó la llegada de los otros miembros de la familia y luego los sacerdotes para comprender plenamente el misterio de que era objeto.

Así que los protagonistas del milagro de Patierno son las dos piedras angulares de la sociedad humana y cristiana: la familia y el sacerdocio. Es una familia que «avista» a Jesús, y aún teniendo en cuenta las búsquedas infructuosas previas del párroco, es posible decir que Jesús se manifiesta en una familia, y hay sacerdotes que más tarde lo reconocen y lo traen.

Por otra parte, las hostias enterradas en un campo, entre la tierra y el estiércol, se refieren al deseo de pisotear la fe, la Iglesia y su misma fuente que es la Eucaristía. Sin embargo, incluso aquí tenemos pruebas de que la verdad de Cristo no puede permanecer oculta en la tierra de nuestra humanidad.

Estas partículas se hicieron visibles por la luz y la gracia y, por lo tanto, nada pudo contra ellas ni la humedad ni el barro, de la misma manera que el hombre está hecho para la vida y para la eternidad y, por tanto, nada puede contra esto, ni las muchas teorías de esta nuestra cultura de la muerte.

El relicario de las hostias de Patierno ha logrado pasar indemne a través de la Revolución Francesa y el Risorgimento y los movimientos anticatólicos resultantes, pero no pudo escapar sin problemas del odio del secularismo actual, con su voluntad de borrar las huellas del misterio.

En 1978, el relicario con las partículas prodigiosas fue robado sin que se haya encontrado ningún rastro. Una hecho grave, casi profético de los estragos que estaban sucediendo y que continúa hasta nuestros días.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad Laicos NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Quienes son los “Guardias Revolucionarios” Progres que se unen para Defender de los «Lobos» al Papa Francisco

El polo progres del ‘Cenáculo del papa Francisco’.

Como en toda revolución, y en cierto modo el pontificado de Francisco lo es, aparecen distintos grupos que se auto proclaman paladines de la “verdadera” revolución que quiere llevar adelante el líder.

yo estoy con la revolucion

«Il Cenacolo di Papa Francesco» (que fundacionalmente fue de “Amigos” del Papa Francisco) es un polo progres y modernista, integrado por lo menos por tres cardenales, que pretende apuntalar y promocionar el “espíritu” aperturista al mundo de la ‘revolución bergogliana’.

Interpretan que la revolución que está llevando adelante el papa Francisco es abrir la Iglesia al mundo en aspectos como la comunión a los divorciados vueltos a casar y la aceptación de la homosexualidad dentro de la Iglesia, que ya fueron expresados en el informe de medio término del Sínodo de la Familia de octubre 2014 y fue “volteado” con el liderazgo de los obispos y cardenales de la periferia (liderados por los africanos) en unión con los sectores conservadores (liderados por el cardenal Burke).

La historia dirá si la ‘revolución’ de Francisco que este Cenáculo dice defender es la que efectivamente el Papa Francisco pretende llevar adelante; hay muchas dudas y presiones al respecto.

 

UNA AGRUPAMIENTO TIPICAMENTE MODERNISTA

A mediados de noviembre del 2014 dábamos la primicia en español de la fundación del “Cenáculo de Amigos del Papa Francisco” y lo catalogábamos como un grupo de personas, que se consideraban a sí mismos como “Guardianes de la Revolución” iniciada por Francisco e interesados sobre todo en los cambios doctrinales del Sínodo referentes a la legitimación de la homosexualidad dentro de la Iglesia y a la comunión a los divorciados vueltos a casar.

relampaco sobre el vaticano

El artículo viene al caso, por eso lo repetimos abajo, porque ahora el medio Religión Digital, dirigido por un protestante (José María Vidal) es parte integrante de esta Guardia Revolucionaria, junto con el teólogo español José María Castillo, a quien el medio Infocatólica ha acusado de no ser católico.

Religión Digital dice en su artículo de esta semana que en el Cenáculo hay tres cardenales (W. Kasper, G. Bassetti, F. Coccopalmerio), algunos obispos, varios teólogos, corresponsales de cadenas de información, escritoras y escritores.

Aparentemente este Cenáculo se ha ido nutriendo de más adherentes y organizando mejor desde su acto fundacional en noviembre pasado, cuando dimos la información.

Según José María Castillo este agrupamiento pretende:

«Dos cosas: primero, defender el papado y, en concreto ahora, al actual obispo de Roma, el papa Francisco; segundo, difundir su pensamiento, su idea de la Iglesia, su teología del pueblo y para el pueblo, su sensibilidad evangélica y su cercanía a toda clase de gentes, sean cuales sean sus ideas o creencias».

Estas personas se definen como defensores del papado en el pontificado de Francisco, cosa que no hacía la mayoría de ellos en el pontificado de Benedicto XVI, dando pie a lo consabido de que la defensa del papado se refiere habitualmente a la defensa de las políticas de un papa en particular.

Este agrupamiento es claramente un polo progres y modernista (en el sentido de san Pio X en la encíclica Pascendi de 1907) y forma parte de los grupos que ven en el Papa Francisco a un líder que pretende hacer una apertura radical de la Iglesia al “mundo”.

 

EL ARTÍCULO DEL 15 DE NOVIEMBRE 2014: SE LANZÓ EN ROMA EL CENÁCULO DE AMIGOS DEL FRANCISCO ¿PARA LEGITIMAR A LOS GAYS EN LA IGLESIA?

El blog Rossoporpora del corresponsal del Vaticano Giuseppe Ruskin, reveló esta semana el lanzamiento del «Cenáculo de Amigos de Francisco», es decir, el actual papa Francisco. Se trata de un pequeño grupo de periodistas e intelectuales – que podrían ser descritos como ultras – liderados por el vaticanista del GR1 Raffaele Luise.

Raffaele Luise
Vaticanista Raffaele Luise

De todas las posibles interpretaciones del magisterio de Francisco, la del Cenáculo – y la de Raffaele Luise – es sin duda la más progresista. 

No es casualidad que en el primer acto público, los principales oradores fueron el cardenal Walter Kasper y el cardenal Francesco Coccopalmerio. El número de participantes, no más de veinte presentes, dan la pauta de que se trata de un Cenáculo.

 

LA PRESENTACIÓN DE LOS AMIGOS DE FRANCISCO

En Borgo Pio, la fiesta de San Martín de Tours, fueron presentados oficialmente en una noche post-sinodal los «Amigos de Francisco» en un «Cenáculo» de reflexión, coordinado por el vaticanista Raffaele Luise.

Cardenal Gualtiero Bassetti
Cardenal Gualtiero Bassetti

Como indicó claramente en una introducción, el grupo está formado por

«personas que comparten profundamente un pontificado que, desde el principio, ha asombrado y ha atraído». 

El corresponsal en el Vaticano dijo también que,

«usted se encuentra frente a un Papa y un hombre extraordinario que reenprende la primavera que se desvaneció en los últimos cincuenta años. Yendo aún más lejos, a las fuentes del cristianismo, a Jesús». 

Por supuesto – dijo Luise – el pontificado de Francisco

«crea grandes problemas dentro y fuera de la Iglesia, pero sobre todo en el interior

Jorge Mario Bergoglio

«tiene un enorme empatía, una palabra y un gesto fulgurante».

Es un hombre que «providencialmente» vino del Sur, y tiene «una muy fuerte estructura intelectual».

Claro, advirtió Luise, el reciente Sínodo sobre la Familia ha registrado fuertes desacuerdos entre los participantes.

Y, «si al final del proceso del Sínodo, el Papa no puede poner una estaca en el sentido preciso de las reformas en la Iglesia», debemos con razón estar preocupados.

La tarea que se propone el Cenáculo, entonces, es “hacer que la gente entienda el verdadero significado de su pontificado, de algún modo custodiándolo y ayudándolo”.

 

KASPER, LA ANTORCHA DEL SÍNODO

Louise luego dio la palabra a «un gran inspirador del Sínodo, un protagonista importante», el cardenal Walter Kasper.

Cardenal Walter Kasper
Cardenal Walter Kasper

El cardenal alemán dio una definición de Francisco:

«No es un progresista, no es un conservador, probablemente se pueda decir que es un conservador inteligente», que «que va inserto en una tradición católica precisa». 

La que «apunta a un Evangelio sin glossa, en la continuidad de la Iglesia».

Al igual que Benedicto XVI, «mucho más abierto que algunos de sus seguidores menos inteligentes.» 

Refiriéndose al reciente Sínodo, el cardenal Kasper dijo «no estar descontento, ni entusiasta.» 

La asamblea de los obispos en cualquier caso se caracterizó por una cosa muy buena, «la libertad de expresión» en nombre de la «parresía», un poco como lo hizo el primer «Sínodo de los Apóstoles, cuando surgió un gran debate».

El tiempo de espera antes del Sínodo del 2015 va a ser utilizado para una gran discusión sobre la familia. Que no se puede reducir a unos pocos problemas conocidos: «La readmisión de los sacramentos de los divorciados y vueltos a casar no es el único problema». 

Hay otros, de gran importancia. Especialmente urgente es el hecho de que «la mayoría de la gente no quiere casarse, ya sea civil o religiosamente». Por lo tanto, se debe volver a evidenciar «la belleza del matrimonio y de la familia.»

El cardenal Kasper se ha opuesto a la lectura “política” del Sínodo, considerado como un parlamento dividido en facciones:

no lo es, «porque el proceso de toma de decisiones no es democrático, sino eclesial, espiritual» porque «es llegar a un consenso derivado del caminar juntos» y fundado «en un compromiso, que no siempre es malo».

Lo importante es «estar de acuerdo en lo que es esencial». Usted no tiene que tener esos «miedos» que oímos. Y en eso es útil, «la luz del evangelio, que no es como un faro, sino como una antorcha que alumbra nuestros pasos».

 

COCCOPALMERIO CONFIADO EN UN CONSENSO

El cardenal Francicos Coccopalmerio «otro gran protagonista del Sínodo» ha confirmado que el Sínodo

«no debía necesariamente repetir la doctrina de la familia, sino iluminar las situaciones concretas en las que se encuentra hoy en día el pueblo católico y la sociedad en su conjunto«.

Cardenal Francesco Coccopalmerio
Cardenal Francesco Coccopalmerio

Aquí viene de nuevo la imagen de la antorcha / lámpara que permite identificar los casos de sufrimiento, con los que hay que «ensuciarse las manos», un comportamiento «compartido por muchos en el Sínodo.»

El Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos es optimista acerca de alcanzar un amplio consenso en el Sínodo 2015:

«Tendremos que confrontarnos sin inquietarnos, saber escuchar con humildad y apertura, bajo el liderazgo del Papa, que es el centro de la ortodoxia.»

Por otro lado, no debemos olvidar que el Espíritu Santo, «abrirá la mente y hará más tierno nuestro corazón».

En el Sínodo que acaba de concluir ha puesto «mucha atención» sobre los elementos positivos que también se encuentran en las parejas «no regulares». Podría haber sido el caso para «invitar a algunas» ya en octubre pasado, pero tal vez se pueda hacer la próxima vez.

Muchas de las cuestiones planteadas por estos dos cardenales, Raffaele Luise ha descrito como «nobles y con visión de futuro.»

En particular, Walter Kasper señaló que la reclamada práctica ortodoxa dentro del matrimonio «no es del todo clara», incluso «por las diferencias de interpretación entre los propios ortodoxos.» 

El mismo cardenal señaló también que la «Iglesia eurocéntrica ha terminado», aunque es cierto que Europa sigue siendo esencial «pero su debilidad es un problema tanto para sí misma como para el mundo entero».

Finalmente Francisco Coccopalmerio ha querido destacar que el Sínodo «nunca tuvo la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio, sino sólo cuidar de las heridas tratando de curarlas«.

 

GUARDIANES DE LA REVOLUCIÓN QUE QUIEREN LEGITIMAR LA HOMOSEXUALIDAD

Por la síntesis de las intervenciones, el cenáculo se presenta como una especie de «guardia presidencial» para avanzar en la revolución.

Pero al final de la cadena parece que estos revolucionarios están interesados principalmente en el cambio de la doctrina que se refiere a la moral sexual (y dicen que la Iglesia está obsesionada con el sexo), en particular, el punto de la legitimación de la homosexualidad. Luise en esto es un gran activista y parece haber tomado la tarea de llevar a la mayor cantidad de obispos como sea posible a esta posición.

biblia y mano gay

En marzo se realizó una conferencia en Lucca donde Luise participó con el obispo de la diócesis, monseñor Italo Castellani (haga clic aquí).

Hablando de la homosexualidad pidieron apoyar la necesidad en la Iglesia de un «cambio» y una «transición» cultural, de enfrentar la cuestión en términos de «diversidad como una riqueza». Y para ser más claros salieron con una imagen poética: «Si todas las flores fueran iguales, los campos perderían su belleza». 

Y puesto que el clima era favorable, Luise se permitió exponer el argumento sin falsos escrúpulos:

«Hay 486 especies de animales que contemplan la homosexualidad. Así que esto no es una característica puramente humana. No es una desviación, sino que es parte de la naturaleza. La homosexualidad es una actitud humana. Así que nos enfrentamos a un reto importante, tanto dentro como fuera de la Iglesia».

Y a propósito de la Iglesia, Luise no hizo misterios:

«Hay muchos gay, activos y pasivos, incluso en la parte superior». Definitivamente sabe de lo que está hablando.

Tanto es así que el Cenáculo y quien lo apoya tiene la opinión de que ha llegado el momento de dar un paso más allá, y ha sido audaz el cardenal Coccopalmerio al proponer invitar para el próximo síno a parejas “no regulares”.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los obispos alemanes en masa se declaran a favor de la comunión a los divorciados

Una presión para el Sínodo de la familia de octubre próximo.

La propuesta de los obispos alemanes llega justo antes de Navidad, y prácticamente pasó desapercibida a los medios de comunicación.

cardenal marx

Su política parece ser presionar con los hechos al próximo Sínodo de Obispos y al propio papa Francisco, con su alegato en masa en favor de la readmisión en la Comunión de los católicos divorciados vueltos a casar.

PRESENTACIÓN DEL CARDENAL MARX

La presentación de los obispos alemanes fue encabezada por el cardenal Reinhard Marx – Arzobispo de Munich, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y coordinador del Secretariado del Vaticano para la Economía. O sea que se trata de una persona muy cercana al papa Francisco.

Las conclusiones del grupo de trabajo de la conferencia de los obispos alemanes, dijo que el divorcio y el nuevo matrimonio es

«a menudo el principio de un proceso de alienación de la Iglesia».

Y prendió la alarma roja sobre la importancia de este tema para la iglesia a nivel mundial:

«La búsqueda de un acompañamiento teológicamente responsable y pastoralmente apropiado para los católicos cuyos matrimonios se han roto y que han vuelto a casar en una oficina de registro, es un problema acuciante para la Iglesia en todo el mundo.»

conferencia episcopal alemana

EL INFORME DEL BRITÁNICO TABLET

La revista católica británica Tablet fue quien informó a nivel mundial sobre el suceso y en un escueto análisis ha dicho lo siguiente:

A la gran mayoría de los obispos alemanes le gustaría ver a los divorciados vueltos a casar autorizados a recibir los Sacramentos en ciertas circunstancias específicas.

El enfoque de la Iglesia para estos católicos ha provocado fuertes críticas tanto dentro como fuera de la Iglesia, dijeron los obispos. Incluso los católicos felizmente casados, hallan «incomprensible y sin misericordia» el hecho de que los católicos vueltos a casar sean excluidos de los sacramentos. Sólo muy pocos los divorciados vueltos a casar que ven la anulación como una solución, porque no piensan que su primer matrimonio nunca existió, dijeron los obispos.

Una posible anulación del primer matrimonio «es sólo posible para una pequeña minoría. No resuelve el problema «, agregaron. 

«Cuando el presente pastoral de los divorciados vueltos a casar se percibe como un escándalo para los católicos practicantes, uno debe preguntarse si en serio la Escritura y la tradición realmente no revelan ninguna otra manera».

Los obispos alemanes subrayaron su determinación de intensificar sus esfuerzos para una renovada pastoral de los divorciados vueltos a casar.

A los obispos alemanes les gustaría ver que los resultados de su grupo de trabajo sea utilizado como guía en los preparativos a nivel nacional para el seguimiento Sínodo de octubre próximo sobre la Familia en el Vaticano.

ANTECEDENTES

La declaración de los obispos alemanes no es un mero enunciado interno, sino que tiene larga historia en Alemania y además tiene serias consecuencias para el Sínodo de la Familia de octubre de este año.

En 1993, los futuros cardenales Kasper y Lehmann pidieron al Vaticano admitir en la comunión a las parejas en matrimonios irregulares, permitiendo a estas parejas tomar sus propias decisiones en cuanto a si deben recibir el sacramento o no.

Famille-en-prière

El Cardenal Ratzinger, otro alemán, en ese entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dio un portazo a la propuesta, dejando truncas las aspiraciones de la iglesia liberal alemana.

Pero con la llegada del cardenal Bergoglio al pontificado el plan alemán revivió, después de 20 años. Francisco, en una decisión que para algunos fue para dinamizar la discusión y para otros un signo de apoyo a la posición, invitó al cardenal Kasper, como único orador, a una reunión preparatoria de cardenales para establecer el orden del día de la primera sesión del Sínodo sobre la Familia.

La historia más actual todos la sabemos. Hubo una conspiración de quienes están a favor de la comunión a los divorciados en el Sínodo de octubre pasado, tratando de torcer lo que se había discutido en un informe de mitad de camino, que provocó la reacción de buena cantidad de obispos, liderados por los obispos africanos y el cardenal Burke.

PERO HAY MÁS

La Iglesia alemana es una de las más ricas del mundo y las fundaciones católicas alemanas son famosas por su asistencia internacional; esto le permite vivir espléndidamente a los sacerdotes y obispos alemanes en comparación con los del tercer mundo.

La inusual forma en que se financia la iglesia alemana es a través de impuestos que recauda el estado de quienes se declaran católicos.

La iglesia alemana recibe la friolera de 7.2 mil millones de dólares al año.

Y su Agencia de caridad Caritas, emplea a 560.000 personas, siendo el segundo mayor empleador del país después de Volkswagen.

Pero la dificultad es que la asistencia a misa en Alemania ha bajado del 22 al 11 por ciento desde 1989, baja que sería más aguda si no fuera por los inmigrantes polacos.

En este contexto, es importante para las arcas de la iglesia alemana no “expulsar” católicos, sino de recuperarlos, y si se abre el grifo de la comunión a los divorciados ellos piensan que pararán la sangría e incluso incrementarán la asistencia a misa.

kasper y el papa francisco

LAS CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE LOS OBISPOS ALEMANES

Parece claro que los obispos alemanes actúan en conjunto y con este documento están dispuestos a presionar en conjunto al próximo Sínodo de la Familia. De modo que está asegurada una fuerte discusión sobre este tema en octubre e incluso de aquí a esa fecha.

Y según como está la correlación de fuerzas, es poco probable un consenso en el Sínodo, de modo que será Francisco quien deberá decidir qué hacer al final.

Porque los obispos alemanes (y sus aliados en el Vaticano) están diciendo que no van a conformarse con nada menos que permitir una apertura a la comunión a los divorciados, y ya se vio en el sínodo anterior que los obispos africanos (y sus aliados en el Vaticano) no se conforman con eso.

Y en este escenario ¿Qué es lo más probable que haga Francisco? ¿Va a recomendar una relajación de la práctica pastoral? ¿Y hasta qué punto llegará con esa relajación?

La posición de Francisco es un misterio, pero dada la impronta populista que le ha impreso a su pontificado, ver aquí, es posible que tome una decisión basada en la correlación de fuerzas, entre liberales y ortodoxos, que revele el Sínodo.

No hay que olvidar que Francisco ha dado señales contradictorias hacia las aperturas. Por un lado se ha declarado en contra de las mujeres sacerdotes y de los matrimonios gay, pero por otro lado su frase “quien soy yo para juzgar”, que no puede pensarse fue fruto de la improvisación, implica que considera una apertura hacia los homosexuales.

Hoy la correlación de fuerza hace imposible políticamente que Francisco  pueda ofrecer lo que está pidiendo Marx, por más que él pudiera quererlo, porque algunos de sus propios allegados de alto nivel y cientos de cardenales y obispos se levantarían en rebelión, como sucedió en el Sínodo.

Pero sin dudas la posición grupal de los obispos alemanes será un referente en las batallas sobre la apertura de la comunión de los divorciados de aquí a octubre y en el mismo sínodo.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Sínodo de la Familia destaca los aspectos positivos en las parejas de convivencia y los homosexuales

¿Una trama conspirativa en el resumen oficial de la primera semana de discusiones?
Un cambio importante en el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los católicos homosexuales fue sugerido en el Sínodo sobre la Familia, al resumir lo que se había estado exponiendo y abrir la segunda semana de debates. Esto se suma a la apertura que ya se había estado sugiriendo desde hace tiempos hacia los divorciados vueltos a casar. El documento, si bien es sólo un resumen, generó fuertes críticas en sectores conservadores, e incluso el cardenal Burke señaló una trama conspirativa.

`

 

Roma  sinodo de Obispos 2012

 

El documento dado a conocer para la apertura de la segunda mitad del Sínodo dijo que el aporte de los católicos homosexuales debe ser valorado y que tienen «dones y cualidades» para ofrecer a las parroquias. El documento también elogió elementos de las parejas del mismo sexo.

«¿Somos capaces de acoger a estas personas, garantizándoles espacio fraterno en nuestras comunidades? A menudo desean encontrarse con una Iglesia que les ofrece un hogar acogedor», leyó el cardenal Peter Erdo.

Y explicó que si bien hay «problemas morales» con las uniones homosexuales,

«hay casos en los que la ayuda mutua en el sacrificio constituye un apoyo valioso en la vida de la pareja».

El documento, que no es definitivo tiene simplemente la intención de resumir los debates de la primera semana. Y hay que tomarlo con mucho cuidado porque además hay muchas manipulaciones, sobre lo que se dijo, por diferentes grupos de interés para crear opinión.

Después de que el documento, conocido como la Relatio post disceptationem, o «informe después del debate», se leyó en el Aula del Sínodo, numerosos obispos plantearon inquietudes o pidieron aclaraciones.

El Cardenal Peter Erdo, relator general del Sínodo y por lo tanto el autor principal del documento, dijo en la conferencia de prensa que algunos obispos se preguntaron por qué el documento no menciona la enseñanza de la Iglesia de que las uniones homosexuales son «desordenadas».

El documento ha recibido fuertes elogios en medios de comunicación del sistema y de los católicos liberales, y por el contrario grandes críticas de los sectores conservadores.

El hincapié del texto se basa en lo que llama la «ley de gradualidad», que sugiere que mientras que una pareja puede no cumplir con el «ideal» del matrimonio cristiano como totalmente fiel y abierto a la vida, los pastores deben hacer hincapié en los «elementos positivos» en la relación con el fin de ayudar a guiar a la pareja al ideal.

¿COMUNIÓN PARA PAREJAS VUELTAS A CASAR  CASO POR CASO’?

En el caso de los católicos divorciados y vueltos a casar-, el documento llama a los pastores a evitar «cualquier lenguaje o comportamiento que pueda hacer que se sientan discriminados.»

Aunque señaló que «algunos» padres sinodales argumentaron a favor de la práctica actual de restricción de estos católicos a la Comunión, la mayor parte de la discusión del documento sobre el tema presenta argumentos de quienes se oponen a la práctica.

«La participación de algunos en los sacramentos puede ocurrir cuando es precedida por un camino penitencial – bajo la responsabilidad del obispo diocesano – y con un claro compromiso a favor de los niños», se leyó.

«Esto no sería una posibilidad general, sino el fruto de un discernimiento aplicado sobre una base caso por caso, de acuerdo con la ley de la gradualidad, que tiene en cuenta la distinción entre estado de pecado, estado de gracia y las circunstancias atenuantes».

A continuación, critica a los cardenales y obispos que defendieron la enseñanza de la Iglesia y que sugiere que los divorciados vueltos a casar sin embargo podrían hacer una «comunión espiritual».

«La sugerencia de limitarse a sólo a la «comunión espiritual» fue cuestionada por algunos Padres sinodales: si la comunión espiritual es posible, ¿por qué no se les permite participar de la Santa Cena» dice el documento.

¿’ACEPTAR Y VALORAR’ LA HOMOSEXUALIDAD?

En una sección titulada ‘Bienvenida a las personas homosexuales «, dice el documento que los homosexuales tienen dones y cualidades que ofrecer a la comunidad cristiana.

«¿Son nuestras comunidades capaces de proporcionar [un hogar acogedor], aceptando y valorando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?»

«La Iglesia afirma, además, que las uniones entre personas del mismo sexo no pueden ser consideradas en pie de igualdad con el matrimonio entre el hombre y la mujer«, agrega.

«Tampoco es aceptable ejercer presión sobre los pastores o hacer depender la ayuda financiera de organismos internacionales a la introducción de regulaciones inspiradas en la ideología de género».

En la conferencia de prensa del Vaticano, Michael Voris de ChurchMilitant.TV desafió a los autores en esta sección.

«¿Están los padres sinodales proponiendo que los ‘dones y cualidades’ fluyen de la orientación sexual de la homosexualidad», se preguntó.

«¿El Sínodo propone que hay algo innato en la orientación homosexual que trasciende y eleva a la Iglesia católica, a la comunidad cristiana, y de ser así, cuáles serían esos dones particulares?»

En respuesta, el arzobispo Bruno Forte, secretario especial del Sínodo, dijo:

«Supongo que lo que quiere expresar es que debemos respetar la dignidad de cada persona… Creo que es el punto más importante, y también que la actitud de la Iglesia para acoger a personas que tienen orientación homosexual se basa en la dignidad de las personas que son».

Hablando en otro punto de la rueda de prensa, Forte dijo que las uniones homosexuales tienen «derechos que deben ser protegidos», diciendo que era una «cuestión de civilización y respeto de esas personas.»

FUERTES DECLARACIONES DEL CARDENAL BURKE

La relatio, dijo, propone puntos de vista que muchos padres sinodales «no pueden aceptar», y que «como fieles pastores del rebaño no puede aceptar», dijo el cardenal conservador Raymond Burke.

«El documento carece de una base sólida en las Sagradas Escrituras y el Magisterio«.

Y agregó la sugerencia de que existe una trama conspirativa,

«Toda la información sobre el Sínodo es controlada por la Secretaría General del Sínodo que claramente ha favorecido desde el principio las posiciones expresadas en la Relatio».

«Mientras que las intervenciones individuales de los padres sinodales no se publican, la Relatio, que no es más que un documento de discusión, se publicó de inmediato y, según me han dicho, incluso se emitió en directo. Usted no tiene que ser un genio para ver que el enfoque en el trabajo ciertamente no es de la Iglesia».

Fuentes: The Tablet, Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Sociedad

La comunión a los divorciados se está «tragando» el Sínodo de la Familia

Pocos enfoques sobre la crisis de la familia.
Luego de una semana de comenzado el Sínodo, el tema de la comunión para divorciados vueltos a casar – una cuestión marginal, de acuerdo incluso con el cardenal Kasper que puso el tema sobre la mesa – se ha convertido en el tema principal, perdiendo de vista un punto muy importante en el proceso, la crisis de la familia.

 

cardenales y opispos del sinodo de la familia

 

El punto es que la crisis de la familia está ligada a la crisis del catolicismo. Pablo VI pronosticó esta crisis, y trató de detenerla con la encíclica «Humanae Vitae», no por casualidad la última encíclica de su pontificado – a pesar de que el pontificado se prolongó durante otros 10 años. Juan Pablo II comprendió y luchó con todas sus fuerzas esta crisis, dedicando a la familia de un sínodo en 1980, una exhortación apostólica y numerosas intervenciones. Benedicto XVI analizó con lucidez esta crisis, y se refirió ella en las esferas internacionales. Esta misma crisis que el Papa Francisco identificó correctamente como una cuestión central.

La crisis de la familia fue de la mano con la secularización de los países. La ley natural se vio socavada por el individualismo, y este individualismo ha impregnado a la sociedad.

Tal vez la profecía del Papa Francisco está en su entendimiento de que la familia se debe poner en el centro del debate de nuevo.

Sin embargo, hasta ahora, el sínodo parece haberse centrado en cuestiones prácticas, más que en los principios universales.

Después de una semana de sínodo, el verdadero centro de la discusión es la admisión o no del divorcio en el matrimonio católico.

En el sínodo, la palabra divorcio es tabú. Nadie dice que quiere llegar a eso y todos proclaman en voz alta que la doctrina de la indisolubilidad debe permanecer intacta.

Sin embargo, cuando se quiere dar la comunión eucarística a los divorciados vueltos a casar es como si de hecho, en su caso, ya no subsistiera el sagrado vínculo conyugal originario. Como en el caso de las Iglesias ortodoxas, también la Iglesia católica admitiría, de facto, las segundas nupcias.

Precisamente, este es el camino emprendido por los fautores de la innovación: no una campaña no realista sobre el divorcio católico, que sólo algunos teólogos como Andrea Grillo o Hermann Häring reclaman de manera explícita, sino la propuesta de un auxilio misericordioso hacia quien ve negada la comunión porque se ha vuelto a casar civilmente después de la anulación civil del propio matrimonio sacramental.

La propuesta es atrayente: se presenta como medicina en los casos de sufrimiento por un «derecho» sacramental negado. No importa que dichos casos sean numéricamente muy escasos; bastan para hacer de palanca a un cambio cuyos efectos se prevén muchísimo más graves.

La sociología religiosa tendría mucho que decir en propósito. Hasta mediados del siglo XX, en las parroquias italianas, la prohibición de la comunión a quien estaba en una posición matrimonial irregular no causaba problemas porque era prácticamente invisible.  También donde la participación en la misa era alta, eran pocos los que comulgaban cada domingo. La comunión frecuente la hacía sólo quien se confesaba también frecuentemente. La prueba de ello era el doble precepto que la Iglesia dirigía a la gran masa de fieles; confesarse «una vez al año» y comulgar «por lo menos en Pascua».

No acceder a la comunión no era, por consiguiente, un estigma visible de castigo o de marginación. El motivo principal que impedía a la gran parte de fieles comulgar con frecuencia era el grandísimo respeto por la eucaristía, a la que se tenía que acceder sólo después de una preparación adecuada y siempre con temor y temblor.

Todo cambia en los años del Concilio Vaticano II y del postconcilio. En pocos años la confesión baja en picado, mientras la comunión se convierte en un fenómeno de masas. Todos, o casi todos, acceden a ella. Siempre. Esto es debido al cambio que sufre en el ínterin la idea corriente del sacramento eucarístico. La presencia real del cuerpo y de la sangre de Cristo en el pan y en el vino consagrados se reduce a mera presencia simbólica. La comunión pasa a ser como el beso de la paz, un signo de amistad, de compartición, de fraternidad, «del tipo: todos van, voy yo también», como dijo el Papa Benedicto XVI, que intentó restablecer el sentido auténtico de la eucaristía haciendo, entre otras cosas, que los fieles a los que daba la hostia en la boca se arrodillaran.

En un contexto similar, era inevitable que los divorciados vueltos a casar asumieran la prohibición de comulgar como la negación pública de un «derecho» de todos al sacramento. La reivindicación era, y es, de unos pocos, porque la gran parte de los divorciados vueltos a casar está alejada de la práctica religiosa; en cambio, entre los practicantes no faltan los que entienden y respetan la disciplina de la Iglesia. Pero sobre esta tipología limitadísima de casos se ha planteado, a partir de los años Noventa y, sobre todo, en algunas diócesis de lengua alemana, una campaña para el cambio de la disciplina de la Iglesia católica en materia de matrimonio, que ha alcanzado su apogeo con el pontificado del Papa Francisco, con su claro consentimiento.

Que el sínodo se concentre sobre la cuestión de los divorciados vueltos a casar corre el riesgo, además, de hacer perder de vista situaciones mucho más evidentes de crisis del matrimonio católico.

Poco antes del sínodo, por ejemplo, ha salido en las librerías italianas un reportaje sobre la acción pastoral planteada por el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en las periferias de Buenos Aires: P. De Robertis, «Le pecore di Bergoglio. Le periferie di Buenos Aires svelano chi è Francesco».

Por éste sabemos que una gran parte de las parejas, un 80-85 por ciento, no está casada sino que simplemente convive en las «villas miseria», mientras que entre los casados «la mayor parte de los matrimonios no son válidos porque la gente se casa inmadura» y  ni siquiera intenta obtener la nulidad por parte de los tribunales diocesanos.

Quien proporciona estos datos son los «curas villeros», los sacerdotes enviados por Bergoglio a las periferias, los cuales especifican con orgullo que se da la comunión a todos, «sin alzar barricadas».

Las periferias de Buenos Aires no son un caso aislado en América Latina. Y demuestran no un éxito, sino en todo caso una ausencia o un fracaso de la pastoral matrimonial. En otros continentes el matrimonio cristiano se enfrenta a desafíos no menos graves, desde la poligamia a los matrimonios forzados, desde las teorías de género a los «matrimonios» homosexuales.

Frente a tal desafío, este sínodo y el sucesivo decidirán si la respuesta adecuada será abrir el camino al divorcio o devolver al matrimonio católico indisoluble toda su fuerza y belleza alternativa, revolucionaria.

Fuentes: Monday Vatican, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Curación inexplicable Milagro NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres opciones para los celíacos: no comulgar físicamente, beber sólo el vino o curarse

El problema del gluten en las hostias.
Los celíacos son entre el 0.5% al 1% de la población, y su incidencia se duplicó en los últimos 20 años. Se trata de una severa alergia al gluten que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Y desde que las hostias generalmente contienen trigo, no las pueden tomar los celiacos.

 

hostia sin gluten

 

Incluso algunos se niegan a beber el vino (la sangre de Cristo) evitando tomar un sorbo del vino sacramental porque otros que reciben la comunión podían dejar rastros de gluten en la copa.

Una solución obvia para el dilema son las obleas sin gluten. Varias empresas hacen tal cosa. Pero el Vaticano ha considerado esto inaceptable. Porque el Derecho Canónico establece que las hostias deben contener trigo

Desde que el trigo es mencionado en la Biblia como nutriendo el cuerpo y el espíritu, las hostias sin trigo no se consideran materia propia para la santa eucaristía, el pan y el vino que representan el cuerpo y la sangre de Cristo.

En 2012, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos puso por escrito en un comunicado que «es imposible para consagrar una hostia hecha de algo que no sea de trigo y agua». Pero otras iglesias cristianas encuentran las hostias sin gluten aceptables.

Pero han aparecido hostias con mínima cantidad de gluten, que por ejemplo las realizan las hermanas benedictinas en Clyde, Missouri, y están aprobadas por el Vaticano.

Contienen pequeñas cantidades de trigo, alrededor de 0.01 por ciento, lo cual es suficiente para satisfacer el sacramento, que debería ser seguro para la mayoría de aquellos que son celíacos. Pero se recomienda que cualquier persona que piense que estas hostias aún podrían causarle un problema de salud deben consultar a su médico.

Las obleas de bajo gluten realizadas por las Hermanas Benedictinas contienen menos de 100 partes por millón. Mientras que la Food and Drug Administration de Estados Unidos ha dicho recientemente que los productos pueden ser etiquetados sin gluten si el contenido de gluten es inferior a 20 partes por millón.

En algunos lugares se da a comulgar los dos tipos de hostias, con y sin gluten. Algunas personas que hacen fila para una comunión sin gluten pueden no ser celíacas y simplemente estar siguiendo la última tendencia entre personas que hacen dieta.

Si bien un máximo de 1% de la población es manifiestamente celíaca los grandes vendedores de hostias, reportan que la venta de hostias libres de gluten alcanzan el 10 por ciento de las ventas en los últimos cinco años, a pesar del no aumento de las ventas totales de hostias en EE.UU.

Hasta acá hemos hablado de dos alternativas de comulgar en las misas, tomar sólo el vino o comer una hostia sin gluten. Pero hay una tercera, más rara, pero de la que hay testimonios, que es curarse de la enfermedad celíaca en la propia misa.

TESTIMONIO DE UNA URUGUAYA QUE ERA CELÍACA Y SE SANÓ

Este es el testimonio de una señora que se sanó a partir de la concurrencia a misas de sanación y grupos de oración.

Una noche, hace alrededor de 6 años, me desperté con una taquicardia impresionante. Mi corazón latía a unas 180 pulsaciones/minuto. Me llevaron a Emergencia, me medicaron y comenzaron los estudios. Según los médicos, tenía un problema de tiroides. Empecé un tratamiento con un endocrinólogo, el Dr. J. B. Un día le comenté que en mi familia hay varios celíacos, y le pregunté si no convenía que me hiciera el estudio.

El médico ordenó el análisis, y el estudio dio que tenía los anticuerpos de celiaca. A partir de allí comencé un régimen que implica comer sin gluten. Los celíacos no podemos comer ni trigo, ni avena, ni centeno, ni cebada. Me informé sobre qué podía y no podía comer con los celíacos de mi familia, asistiendo a charlas en la Asociación de Celíacos, etc.

Cuando fui a la gastroenteróloga, me dijo que volviera en 5 o 6 meses para hacerme una biopsia, cosa que nunca hice pues me sentía bien. Al mes de haber comenzado el régimen de celíaca, los análisis de sangre de la tiroides daban normales.

Al no poder comer harina ni nada contaminado con una milésima de harina, mi vida social se fue restringiendo. Cada vez me costaba más salir, pues me resultaba difícil encontrar en todos lados algo qué comer acorde a mi dieta, cosas sin harina, y con la seguridad de que no estaban contaminadas con ella. A veces tenía que llevarme mi comida, y me sentía ridícula o no podía comer nada.

Recuerdo que una noche salimos a cenar con unos amigos y fuimos a un restaurant. Le avise al mozo de que era celíaca y me comentó que había puré de manzanas. Me dijo que podía comerlo pues era puro de manzanas sin harina ni espesantes, y bueno me comí unas ricas costillitas de cerdo con puré de manzana… Pero cuando volvi a casa, casi me muero de dolor en el pecho, fue espantoso y era porque la comida, SI estaba contaminada. Los llamé y los rezongué, y les expliqué el alcance de la enfermedad, pues conocia a los dueños.

Otra vez fui con una amiga a Buenos Aires, a una misa celebrada por el P. Fabián Barrera, y se ve que allí también, sin darme cuenta, comí algo contaminado con gluten, porque me sentí muy mal durante a Misa.

Si comulgaba con las hostias normales, también tenía problemas estomacales, y sentía dolor. Por eso cuando comencé a venir a Misa a este Santuario (de la medalla Milagrosa en Uruguay) me traía mis hostias para que el padre las consagrara. Los síntomas que tenía eran muy feos, la lesión que el gluten produce en los intestinos puede producir cáncer de intestino, pues la flora intestinal desaparece.

El 14 de mayo de hace tres años fui por primera vez a Salta, de peregrinación. Mi vida cambió y empecé a asistir a las misas de sanación que celebra el P. Fabián Barrera. Comencé a participar de un grupo en la Medalla Milagrosa, donde alguien me dijo que cuando me acordara de algo que habia pasado en mi infancia, el Señor me iba a sanar.

Llegue a casa, llamé a mi madre y le pregunte si ella se acordara de algo que me hubiera pasado en la infancia, pero todo lo que me dijo fueron cosas normales, pues tuve una infancia súper feliz. Un dia estando en adoración en el Santuario del Cerrito de la Victoria, me acordé que en mi infancia me habían contado un chiste, que era feo, muy feo y que yo se lo repetí a mis primas, sin tener ni siquiera conciencia de lo que decía con ese chiste… Cuando salimos del Cerrito, le dije a P., el guía de mi grupo: “ya sé, ya sé que fue lo que pasó, Fue un chiste. Y ahora ya lo confesé”.

A los pocos días fuimos a visitar a unos amigos a La Floresta y por primera vez me salí del régimen. Comí un bizcocho. Mi marido me retó pues sabía cómo me sentía luego de comer algo contaminado y teníamos que venir a Montevideo. ¡Yo le dije estoy sanada! Esa respuesta mía fue totalmente irracional, pero así lo sentí dentro de mí, estaba sanada. Bueno, obviamente no me pasó nada con el bizcocho, ni dolores, ni diarrea, ni hinchazón, nada.

De a poco fui empezando a comer cosas con gluten, a no preocuparme demasiado, y todo siguió bien.

Todos me decían – mi marido, mis padres, P. el guía de mi grupo, mis amigos – que tenía que hacerme los análisis para verificar si seguía siendo celíaca o no. Demore como 2 meses, pero al final me los hice. Me los entregaron, y efectivamente, no dieron nada anormal. Estoy curada.

Gracias Señor por todo lo que hiciste por mí.

Gracias a A., mi marido, por aguantarme las llegadas tarde…

Todo esto que les cuento es para que vean como el Señor actua en nosotros, este testimonio es para Gloria de Dios, pues sin EL nuestra vida no tendria sentido, bendito seas por siempre Señor.

Fuentes: Padre Fabián Barrera, ABC News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿El papa Francisco es un pragmático o un aperturista en la Iglesia?

El efecto Francisco en el gobierno de la Iglesia.
Los últimos hechos y dichos protagonizados por el papa Francisco lo pintan como un líder fuerte y pragmático, que sabe tomar decisiones dolorosas y que no se apega a un plan de preconcebido de gobierno. Apaga los incendios allí donde los hay y sigue para adelante.

 

papa francisco en conferencia en avion

 

Pero también hay quienes ven en su accionar una deliberada política de abrir la Iglesia a nuevos espacios y traer nuevos vientos: entre ellos está la política de llevar el mensaje a lo que el denominó las “periferias existenciales”, entre ellos a los pobres, y las tendencias más polémicas que algunos ven respecto a la apertura a la homosexualidad y a dar la comunión a los divorciados. Y para completarlo, los sectores conservadores de la Iglesia ven a Francisco como un papa progres, cercano a una de las variantes de la “teología de la liberación”.

Este es un tema para discernir con cabeza abierta.

EL BERGOGLIO PRAGMÁTICO

La semana pasada sucedieron dos hechos que muestran la decisión y dureza con que es capaz de actuar Francisco. Uno fue el arresto del ex-nuncio Józef Wesolowski, que ya había sido reducido al estado laico por haber abusado de menores. Y el otro es la remoción del obispo paraguayo Rogelio Livieres, porque había dividido a la Iglesia acusando a otros obispos de su país de no ser doctrinalmente ortodoxos y haber sido remiso al investigar a un sacerdote acusado de delitos sexuales promoviéndolo incluso en su curia.

El jesuita Antonio Spadaro ha dicho al respecto:

“Francisco no tiene un proyecto propio rígido y abstracto para aplicarlo a la realidad de la iglesia”

“Lo vemos, por ejemplo con el próximo Sínodo [de la familia]: quiere que todos caminen juntos y que diferentes experiencias y sensibilidades dialoguen libremente en el lugar adecuado, que es la asamblea sinodal. Interpretar las palabras y las decisiones del Papa según el viejo esquema del enfrentamiento entre progresistas y conservadores es erróneo”.

Otro ejemplo de su pragmatismo es su discurso reciente ante la Asamblea General del Movimiento de los Focolares.

Dijo que la institución fundada en Cristo debe ser como «un hospital de campaña, donde lo primero es curar y no medir el colesterol».

Él condenó los «bizantinismos» en la Iglesia, lo que es muy elocuente a pocos días de la apertura del sínodo de la familia, que ha mostrado posturas radicales favorables o contrarias a una solución pastoral para dar los sacramentos a los divorciados vueltos a casar.

«Duele el corazón –dijo– cuando frente a una Iglesia, a una humanidad herida pero también a una Iglesia tan herida, con tantas heridas morales, heridas existenciales, hasta de guerra, todos los días duele ver cuando los cristianos comienzan a hacer bizantinismos filosóficos, teológicos, espirituales».

«La espiritualidad del salir requiere salir, no se sale con esta espiritualidad de cuatro llaves encerradas adentro, eso es bizantinismo: hoy no tenemos derecho a la reflexión bizantinista, porque -lo dije muchas veces- la Iglesia parece un hospital de campaña y lo primero es curar las heridas, no medir el colesterol».

Analistas perciben que en los últimos tiempos acentuó las referencias contrarias a los absolutismos teológicos, a las rigideces rigoristas, a la»casuística» y los «fariseísmos».

El 27 de abril, al canonizar a los papas Juan XXIII y Juan Pablo II, confió a su intercesión los próximos sínodos sobre la familia, pidiendo que ambos papas santos enseñen

«a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama».

EL BERGOGLIO APERTURISTA

Estos dichos suyos ante la Asamblea de los Focolares también pueden ser interpretados como una tendencia aperturista de Francisco, que apela a un temperamento pragmático para hacer la apertura de la comunión a los divorciados.

Pero hay más signos. En el consistorio convocado por el papa para preparar el Sínodo de la Familia, el eligió como único orador al cardenal Kasper, conocido batallador para dar la comunión a los divorciados. Ver aquí y aquí.

Y luego el propio Kasper se ha cansado de decir en cuanto lugar pudo, que Francisco está a favor de dar la comunión a los divorciados, lo cual no ha sido desmentido por Bergoglio.

Sin embargo, esto también puede ser visto como una metodología de Francisco para crear un fuerte debate entre los cardenales sobre el tema de los divorciados vueltos a casar, poniendo nuevamente sobre la mesa el tema, lo cual desde ya implica un espíritu aperturista. Esto queda al discernimiento de cada uno.

Otro tema es el referido a la homosexualidad.

«Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia Católica lo explica de una forma muy bella a esto. Dice que no se puede marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas a la sociedad. El problema no es tener tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby», dijo el papa Francisco a bordo del avión que lo llevaba de regreso a Roma, tras su viaje a la JMJ de Brasil en el 2013.

A partir de esa expresión suya se ha desatado una apertura en la Iglesia a los homosexuales, que pasa por una mayor atención a la pastoral de las personas que sienten atracción por el mismo sexo, hasta la participación de parroquias en Marchas del Orgullo Gay, el stand de los Franciscanos en la Marcha del Orgullo Gay de Boston este año, la bendición de una pareja de homosexuales que se casó por parte de un sacerdote argentino este mes, la anuencia del cardenal Dolan para que en el 2015 estén desfilando por primera vez en la historia homosexuales en la Fiesta de San Patricio en Nueva York, entre otros.

Pero un mes antes, en junio de 2013 el papa Francisco había hablado sobre el lobby gay en el Vaticano en una reunión con los líderes de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR). Para obtener más detalles, consulte nuestro post original y aquí.

Sobre este tema del lobby homosexual no se habló más y tampoco Francisco ha hablado sobre los abusos que han surgido dentro de la Iglesia justificándose en la famosa frase “quien soy yo para juzgar”.

Es legítimo pensar que esta pudiera ser una metodología de Francisco para sensibilizar a la Iglesia para una pastoral más inclusiva de los homosexuales, lo cual desde ya implica una apertura. Y también es razonable suponer que cualquier movimiento aperturista provoca extremismos no queridos por quien abre. Esto también es para su discernimiento.

UN PRAGMÁTICO + UN APERTURISTA

De acuerdo a lo que hemos analizado parece que en Francisco se unen el pragmatismo y un aperturismo, por lo menos un aperturismo para poner los problemas arriba de la mesa y que luego la opinión pública interna le vaya dando forma a la solución.

Es claro que Francisco se ha abierto a la discusión – y la ha fomentado –  sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar. En los próximos meses sabremos hasta donde llega su apertura.

Y también es claro que Francisco se ha abierto a la “periferia existencial” de los homosexuales poniendo sobre el “tapete” que no se los puede marginar, lo cual ha traído a la Iglesia una apertura con diversos matices, algunos que están dentro de la doctrina histórica de la Iglesia y otros que no. Y en este punto algunos se preguntan cuál es la verdadera intención de Francisco.

Si interpretamos bien su pragmatismo, él ha tirado la “bolsa con los gatos” arriba de la mesa, y ahora esta dejando que los gatos se muevan, y éstos llegarán hasta donde la comunidad católica quiera que lleguen.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: