Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Prédica Sermones Homilías Relaciones Políticas Signos extraordinarios de la Iglesia

Los retos de Francisco y la Iglesia en el primer viaje a Latinoamérica

Del 22 al 28 en la Jornada Mundial de la Juventud de Rio de Janeiro.

 

Mientras Francisco está ocupado lanzando una revolución en Roma, está a punto de entrar en el centro de otra en las calles de Brasil, con la memoria todavía fresca de las manifestaciones sobre el aumento del boleto, y también está a punto de mostrar su perfil y propuestas a los líderes políticos del continente, la mayoría de centro izquierda.

 

Cruz de la JMJ paseada por la Favela Rocinha de Rio de Janeiro

 

Pero también hay un desafío en la interna de la iglesia latinoamericana, que es plasmar la gran misión continental esbozada en Aparecida.

EN LA INTERNA DE BRASIL

Gran parte de las masas descontentas de Brasil podrán ver el evento católico subsidiado por el gobierno como parte del problema, o a Francisco como un icono de la solución.

Las manifestaciones que han sacudido en Brasil comenzaron con el resentimiento por un modesto aumento en las tarifas de autobuses, y se ha alimentado con la indignación por el gasto público respecto a los acontecimientos mundiales masivos como la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, mientras que los servicios tales como la educación, la salud y el transporte siguen siendo deficientes.

Una calma básica regresó después del 30 de junio al final de la Copa Confederaciones de fútbol, ??la última gran puesta a punto antes de la Copa Mundial, pero algunos observadores creen que los disturbios podrían revivir mientras que el Papa está en la ciudad.

«Nuevas manifestaciones podrían tener lugar durante la Jornada Mundial de la Juventud, un evento que se vuelve el centro de atención mundial sobre el país y moviliza sus estructuras sociales», dijo Paulo Henrique Martins, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Los líderes de la iglesia brasileña han restado importancia a las perspectivas, en parte por la preocupación de que podrían influir en la asistencia.

Mons Orani João Tempesta de Rio de Janeiro ha dicho que todo va a estar bien, un sentimiento compartido por el jefe de seguridad del Vaticano Domenico Giani, quien dijo a los medios,

 que «no habrá ningún problema de seguridad, tanto para el Papa como para los asistentes.»

Los líderes de la Iglesia han manifestado apoyo al movimiento de la protesta amorfa. Tempesta dijo que las manifestaciones son,

«en cierto modo similar al espíritu de la Jornada Mundial de la Juventud – el deseo de trabajar juntos por un mundo nuevo, una nueva vida.» A finales de junio la conferencia de Obispos de Brasil emitieron una declaración expresando su «solidaridad y apoyo».

A principios de julio, el periódico español El País publicó lo que decía era una observación privada de Francisco llamando a las protestas «justas y coherentes con el Evangelio». Si bien el Vaticano no ha confirmado ni lo ha negado tampoco.

El nuevo papa trae credibilidad a la calle como un defensor de los pobres. Él expresó su anhelo de una «Iglesia pobre para los pobres», y también ha hablado enérgicamente en contra de las injusticias del «capitalismo salvaje». Mientras que en Brasil, está previsto que visite la favela de Río de Janeiro Manguinhos.

Francisco también debería beneficiarse del orgullo regional asociado a ser primer Papa latinoamericano de la historia.

Ayuda a que la mayoría de los costos para la Jornada Mundial de la Juventud están siendo cubiertos por la iglesia y por las cuotas de los participantes. El gobierno está poniendo sólo alrededor de $ 50 millones en subsidios de seguridad y de transporte – en comparación con los aproximadamente $ 12,7 mil millones que está desembolsando para mejorar los estadios de la Copa Mundial.

EL DESAFÍO DE LA SINTONÍA CON LOS LÍDERES POLÍTICOS DE LA REGIÓN

Más allá del teatro político de Brasil, hay dos retos a largo plazo en espera de Francisco.

Una de ellos es establecer un tono para las relaciones Iglesia-Estado en América Latina, donde la fuerza en crecimiento es lo que los analistas han llamado la «marea rosa», en referencia al éxito electoral de los partidos de centro-izquierda. De las 21 naciones del continente, 14 están actualmente gobernadas por partidos de izquierda, entre ellos Brasil.

Las percepciones de la animosidad con la cultura secular se revivieron recientemente cuando el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, de Santo Domingo, República Dominicana, se refirió a un candidato a embajador de EE.UU. abiertamente gay como un «maricón».

Francisco puede ser presionado para enviar señales de que la iglesia puede compartir proyectos con las fuerzas sociales que no comparten sus valores. Tendrá que superar algunos equipajes, dada su relación ambivalente como arzobispo de Buenos Aires con el gobierno izquierdista de Argentina de Cristina Kirchner, en especial sobre el matrimonio gay.

LA MISIÓN CONTINENTAL DE LA IGLESIA PLANTEADA EN APARECIDA

Otra prueba es la revitalización de la iglesia católica en un continente en el que ha sufrido graves pérdidas, tanto por la proliferación de movimientos pentecostales y evangélicos como por  la indiferencia secular.

Durante su reunión de 2007 de Aaparecida, los obispos latinoamericanos pidieron una «gran misión continental» para reactivar las energías misioneras de la iglesia. Francisco fue un autor principal de ese documento y ha presentado una copia a todos los líderes de América Latina que ha conocido desde que es Papa.

Sin embargo, la mayoría de los observadores dicen que la «gran misión continental» sigue siendo más una ambición que un hecho consumado. Queda por ver si Francis puede inspirar un nuevo espíritu misionero, y Río de Janeiro se perfila como un crucero amenazante.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa expuso el programa de pontificado en Lampedusa sin que muchos nos diéramos cuenta

Un pueblo portador de Dios.

 

Alberto Melloni, historiador y director de la Escuela de Bologna, dice que lo que expresó el Papa Francisco en su homilía en Lampedusa es el discurso programático de su pontificado, y por eso tiene fundamental interés, porque marca el rumbo.

 

papa frncisco en lampedusa

 

“No son muchos los que se han dado cuenta. Es un texto comparable con el discurso de apertura del Concilio”

 “La homilía de Papa Francisco pronunciada en Lampedusa representa un cambio, es un documento comparable al ‘Gaudet Mater Ecclesia’, el discurso de apertura del Concilio de Juan XXIII. Me parece que no son muchos los que se han dado cuenta”

Está convencido de ello el historiador de la Iglesia Alberto Melloni, que invitó a pesar bien las palabras pronunciadas por el Papa durante su visita a la isla mediterránea de Lampedusa el pasado 8 de julio.

“El Papa Roncalli –explicó Melloni a Vatican Insider–, dentro de un marco lingüístico perfectamente tradicional y devocional, decía cosas de una potencia evangélica enorme. Y era consciente de esa potencia, como demuestra la decisión de conservar el manuscrito del discurso de apertura del Vaticano II, para que se pudiera ver en el futuro que era harina de su costal. El secreto de Papa Francisco es diferente: con un lenguaje accesible comunica contenidos doctrinales extraordinarios. Lampedusa es uno de estos casos, para mí el más importante”.

Según el estudioso, cualquier otra persona, en una ocasión semejante,

“habría hecho un discurso imputando esas muertes a nuestra sociedad, a la modernidad, a la indiferencia. Francisco, en cambio, habló del lugar de los cristianos en la sociedad y en el mundo. Celebró una liturgia penitencial y no nos excluyó. Tampoco el Papa se excluyó”.

La referencia de Melloni es a este pasaje de la homilía, cuando Bergoglio afirmó:

“Muchos de nosotros, y me incluyo, estamos desorientados, ya no estamos atentos al mundo en el que vivimos, no cuidamos, no custodiamos lo que Dios ha creado para todos y ya no somos capaces ni siquiera de custodiarnos los unos a los otros. Y cuando esta desorientación asume las dimensiones del mundo, se llega a tragedias como esa a la que hemos asistido”.

El Papa, explica el historiador que dirige la Escuela de Boloña,

“no pretende enseñar a sus interlocutores cómo estar en el mundo, sino que dice cosas que tienen que ver con el llanto y la acusación de sí. En la oración final que pronunció, cuando pidió perdón ‘por la indiferencia hacia tantos hermanos y hermanas’, por quien ‘se encerró en el bienestar propio que lleva a la anestesia del corazón’, por ‘los que con sus decisiones a nivel mundial han creado situaciones que conducen a estos dramas’, Francisco indicó un papel y una función de la Iglesia en el espacio público”.

Según Melloni, después de Juan Pablo II,

que “concebía la Iglesia como un elemento que debía demostrar la propia fuerza en el mundo”,

y después de Benedicto XVI,

“que hablaba de la Iglesia como una pequeña y humilde comunidad, una minoría creativa, que, sin arrogancia, ayuda al mundo a darse cuenta de sus males“,

he aquí Francisco,

“que nos habla de un ‘pueblo teóforo’, portador de Dios…”.

La referencia, en este caso, indica a los habitantes de Lampedusa, que, viviendo su vida con humanidad, han interpretado los versículos de Mateo 25:

“tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver”.

Con estas palabras, en la opinión del historiador italiano, el Papa Francisco,

“dijo que la tarea de la Iglesia en el espacio público no es la de manifestar su fuerza. Basta ver qué ha sucedido en la historia del matrimonio homosexual en Francia. El hecho de que Francisco no haya hablado de ello no significa que apruebe o que no tenga idea de lo que sucede, ni que pretenda intermediaciones. Él propone un enfoque completamente diferente, en el que el eje último, es la presencia de Cristo en los pobres. Una presencia que juzga no al mundo sino a la Iglesia. Y actuando de esta manera, el Papa lleva a cabo una operación doctrinal prodigiosa”.

El Papa,

“no dice: ‘sigan el derecho natural y consideren, por lo menos, a Dios como una hipótesis, verán que las cosas en la sociedad mejoran’. Dice que hay una potencia evangélica que se manifiesta en donde no se ejerce la custodia del pobre. Y es en ese sitio en donde la Iglesia vuelve a encontrar su sentido. El Papa va a buscar al pueblo descrito en Mateo 25, no solo a los cristianos o a los que ayudan en cuanto cristianos”.

Según el profesor Melloni, sería erróneo concentrar la atención en el problema de la inmigración:

“La Iglesia es penitente ante su Señor. El Papa reconoce que existen allá afuera, en el tiempo, en la vida de todos los días, algunas realidades que recuerdan el Evangelio a la misma Iglesia. Es la doctrina conciliar de los ‘signos de los tiempos’, es decir las cosas que nos hablan del Evangelio. Personalmente, considero que el discurso de Lampedusa es una encíclica programática del Pontificado”.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Arrestado un predicador callejero por predicar en la calle la 1ª carta de San Pablo a los Tesalonicenses

De terror.

 

El 1º de julio, Tony Miano, un estadounidense fue arrestado en Wimbledom mientras predicaba en la calle a San Pablo, porque un señora que pasaba se sintyió ofendida y consideró homófobas las declaraciones de que la homosexualidad es un pecado. El siguiente es un extracto del interrogatorio de Miano, donde se puede apreciar una absurda conversación, donde el interrogador pone énfasis en que lo que dice San pablo en la 1ª Carta a los Tesalonicenses puede ofender a algunas personas que no son religiosas.

 

tony miano predicando antes del arresto

 

En buen romance esto implica que hay cosas que dice la Biblia que desde ahora no pueden ser de dominio público porque ofenden a los que no creen en ella, y éstos pesan más que una tradición de más de 2000 años, sobre la que incluso de fundó la civilización occidental.

EL ESCENARIO

Inglaterra, Wimbledon, 1 de julio de 2013, a las 16.50 horas, frente al Center Court Shopping Center.

Tres agentes detuvieron a Tony Miano, de 49 años, de EE.UU., ex ayudante del sheriff del condado de Los Ángeles hoy «predicador callejero», que tuvo la desgracia de comentar en público el capítulo 4 de la Primera Carta de San Pablo a los Tesalonicenses, en el punto en el que condena la inmoralidad sexual.

Unas horas antes, de hecho, una señora enojada, después de apostrofar a Tony Miano con un rotundo “F. ..off” y requirió la intervención de la policía, al sentirse amenazada y ofendida por las «declaraciones homófobas y  vitriólicas» que escuchó durante el sermón.

Por lo tanto la detención es ordenada en virtud del artículo 5 de la Ley de Orden Público, con el agravante de homofobia. La policía le propuso al acusado aceptar una multa de 90 libras y la garantía de poder salir del Reino Unido, amenazando con no poder hacerlo, en el caso de no aceptación, mas un interrogatorio formal.

Tony creyendo que no ha cometido ningún delito, requiere la intervención de un abogado. En ese punto, después de las fotografías, el registro de huellas dactilares y extracción de una muestra de ADN, lo mantienen durante más de siete horas en una celda con  inodoro, y sin embargo desprovista de papel higiénico. A las 21:08, en la sala de interrogatorios de la comisaría No 3 de Wimbledon, Tony Miano sufre el interrogatorio.

Ha recibido amigos y colegas abogados del Centro Jurídico Cristiano, quienes han recibido las actas del interrogatorio, que merecen ser transcritas en algunos pasajes, apareciendo su contenido mucho más elocuente que muchas razonamientos abstractos sobre el tema.

EL INTERROGATORIO

Los sujetos involucrados en el interrogatorio es el entrevistador Policía (P), el de Tony Miano arrestado (T), y su abogado Michael Phillips (A):
(…)

P: «¿Nos quiere decir lo que hacía fuera del Center Court Shopping Center esta tarde?»
T: «Yo estaba predicando el Evangelio.»
P: «¿Lo estaba haciendo solo?»
T: «No, yo estaba con algunos amigos, algunos de los cuales son de los Estados Unidos, otros son de Londres.»
P: «¿Cuánto tiempo ha predicado el evangelio?»
T: «Toda mi vida»
P: «No, quiero decir recientemente en este país»
T: «Desde el pasado 22 de junio.»
(…)
P: «¿Así que predica el evangelio. ¿Hay una parte específica del evangelio que usted está acostumbrado a predicar?»
T: «No.Todo el Evangelio»
P: «¿Así que empieza desde el principio y sigue?»
T: «Si. Por lo general comienzan predicando diversos pasajes de la Escritura.Y una parte de la predicación del Evangelio es constituía por compartir la ley de Dios con el fin de concientizar a la gente de sus pecados con el fin de hacerles comprender la necesidad de la salvación».
(…)
P: «Bueno, ahora a las circunstancias de su detención. ¿Recuerda exactamente la forma en que usted ha sido arrestado? ¿Los acontecimientos que llevaron? ¿Las razones por las que cree que su detención? Independientemente de si está o no de acuerdo con estas razones»
T: «Por supuesto. Estaba predicando un pasaje en el capítulo 4 de la Primera Carta de San Pablo a los Tesalonicenses.
P: «Permítame que yo lo escriba»
T: «Sí»
P: «1 Tesalonicenses… »
T: «Capítulo 4»
P: «Gracias»
T: «En este texto bíblico, el apóstol Pablo exhorta a los tesalonicenses que se abstengan de toda forma de inmoralidad sexual, y vivir una vida santa, que es consistente con Dios y la santidad de Dios»
P: «¿Así que estaba predicando el presente capítulo, o más bien algunos versículos de ese capítulo?»
T: «Exactamente»
P: «¿Y entonces qué pasó?»
T: «Yo estaba predicando acerca de las diversas formas de inmoralidad sexual, relacionados tanto con los homosexuales como con los heterosexuales, como la fornicación, o el sexo fuera del matrimonio»
P: «Bueno»
T: «Así como yo estaba predicando sobre el adulterio, no sólo entendido como una traición a un cónyuge, sino también como un deseo lujurioso. Jesús, de hecho, dijo que cualquiera que mira a una persona con lujuria ya ha cometido adulterio en su corazón. También he predicado que todas las formas de inmoralidad sexual son un pecado a los ojos de Dios. Pecados que Dios juzgará, pero pecados que Dios puede perdonar. Bueno, antes de que pudiera completar la recitación de la buena noticia del Evangelio, me interrumpió. Todavía estaba hablando de la ley de Dios, cuando fui interrumpido, justo en el punto en el que debía afronatr el tema del perdón y el don de la vida eterna por la fe en Cristo Jesús».
(..)
P: «¿Cuál fue la verdadera intención de lo que ha hecho hoy?»
T: «Mi única intención deriva de mi fe cristiana que me enseña a amar a Dios con todo mi corazón, mi alma y mi mente, y amar a mi prójimo como a mí mismo.Y el más grande acto de amor que yo pudiera hacer para mi prójimo es advertir contra la ira de Dios, contra el pecado e indicar que la única persona que puede perdonar, es Jesucristo»
P: «Está bien,»
T: «Así que mi única intención era amar a mi prójimo por medio del Evangelio»
P: «Está bien, ¿pero usted cree que a causa de su religión que la homosexualidad es un pecado?»
T: «Ciertamente,»
P: «¿Cómo cree que la gente puede sentir esto?»
T: «Creo que es absolutamente importante distinguir entre la homosexualidad como un pecado y al individuo como un pecador. Una persona que peca contra Dios, se somete a la justicia divina, independientemente del tipo y la naturaleza del pecado. Esto también se aplica a una persona que miente, que roba, es una prueba de que en su corazón está el rencor, el resentimiento, el odio, una persona insatisfecha con los dones que Dios le dio, y envidia lo que otros tienen, una persona que pronuncia el nombre de Dios en vano, que es egoísta»
P: «Está bien,»
T: «Quiero volver a la distinción entre el acto en sí, y la persona que tiene la inclinación a realizar el acto. No es lo mismo. No se puede decir que una persona es mala sólo porque tiene una inclinación a la homosexualidad. (…) El punto es que todos somos pecadores e indignos de la gloria de Dios, por eso cuando hablé públicamente hoy no lo hice únicamente respecto de la homosexualidad, sino de todas las formas de fornicación. Fornicación heterosexual, adulterio heterosexual, deseo lujurioso, y muchas otras formas de sexualidad inmoral que representan un pecado ante los ojos de Dios»
P: «Está bien. Déjeme darle un ejemplo sólo para entender mejor. Tendrá que disculpar mi ignorancia en materia religiosa. ¿Así que si dos hombres paseaando de la mano, son dos homosexuales ¿podrían considerarlos pecadores? »
T: «Sí»
P: «Bueno, esto es lo que quería saber. Por lo tanto, teniendo en cuenta el significado de la palabra pecado en este sentido, ¿no cree que lo que hizo hoy, de predicar el Evangelio haciendo la apreciación de que la homosexualidad es un pecado, puede tener enfadado a alguien?»
T: «Creo que podría tener a alguien molesto, ya que muchos aman su pecado. Creo que si alguien hubiera pasado mientras yo estaba hablando de la mentira, y alguno hubiese mentido, probablemente se habría molestado. Lo mismo sucedería si hablaba del odio hacia los demás y alguien que alberga resentimiento en el fondo de su corazón se habría ido de allí. Todo depende del hecho de que la gente no le gusta sentirse reprendido por su pecado contra la santidad de Dios»
P: «Sí, pero el punto es que no todo el mundo tiene un sentido religioso, y por lo tanto no todo el mundo ve la homosexualidad como un pecado. ¿No es así? »
T: «No creo que el punto sea importante, porque Dios lo ve como un pecado»
(…)
P: «Pero ella se siente ofendida por esto, ¿porque es religioso?»
T: «¿Ofendida por que cosa, perdón?»
P: «Por la homosexualidad»
T: «Los homosexuales no me hacen nada»
P: «No.»
T: «Ellos ofenden a Dios, por qué…»
P: «Está bien. No la ofende “
T: «Al igual que mis pecados ofenden a Dios»
P: «¿No la ofende?»
T: «No. Yo no muestro ni rencor ni resentimiento»
P: «Está bien»
T: «Con respecto a los homosexuales o…»
P: «Esto es lo que yo quería oír. Ella no, no… »
T: «Yo no tengo ninguna rabia contra ellos»
P: «¿Y nunca los ha discriminado?»
T: «No.»
P: «Así que si alguien que usted sabe que es un hombre gay se le acerca y le pide un favor, ¿estaría dispuesto a hacérselo?»
T: «La palabra de Dios me dice amar a mi prójimo como a mí mismo»
P: «Está bien,»
T: «Esto significa que si una persona gay viene a mí y dice, ‘Tengo hambre y tengo que comer’ me lo llevo al restaurante más cercano y me gustaría darle algo de comer y compartiría con él la palabra del evangelio, porque lo amo»
P: «Bueno, dígame entonces, qué estaba haciendo hoy, vistos que archivo muestra que usted ha ofendido a alguien»
(…)
P: «El punto, por supuesto, es siempre lo que ya ella ya sabe. Entiendo sus puntos de vista religiosos y el hecho de que iba a predicar el Evangelio. Como he dicho antes, sin embargo, no todo el mundo es religioso. Por lo tanto no todos, por supuesto, tienen su conocimiento del Evangelio »
T: «Correcto»
P: «Yo ciertamente no, por ejemplo. Por lo tanto, ¿usted está de acuerdo que lo que dice puede ofender a alguien?»
T: «No. No lo acepto.También he visto a gente con lágrimas en los ojos que se convierten a la fe de Jesucristo, después de darse cuenta de su propio pecado en contra de Dios. Para mí, lo que importa es la palabra de Dios sobre el tema de la naturaleza humana, no importa lo que una persona expresa con la boca con el comportamiento o el lenguaje corporal, e incluso si alguien dijo sentirse ofendido o insultado, esto puede no ser cierto. Podría muy bien ser el caso de que esa persona se convenza en su corazón, pero no quiera mostrar que la han convencido»
P: «Está bien,»
T: «Y esto, por cierto, siempre es mi esperanza.»
P: «Está bien,»
T: «Mi esperanza es que la señora que me ha denunciado cuando vaya a casa esta noche, se arrepienta de su pecado y confíe en la misericordia salvadora de nuestro Señor Jesucristo, y que un día pudiera adorar en el cielo junto a ella»
P: «Está bien.Tengo una última pregunta para usted ¿Cree que lo que ha hecho puede ser aceptable en un lugar público? »
T: «Absolutamente»
P: «No sé cuántas de las personas que caminaron hoy tuvo en cuenta sólo el campeonato de tenis, pero usted realmente cree que lo que hizo, las cosas que dijo ¿eran aceptables en un 100% para las personas en un lugar público?»
T: «No sólo es aceptable en un 100%, sino también querido por Dios.»
P: «Está bien,»
T: «Fui enviado por Dios para amar a mi prójimo, y proclamar el Evangelio a tantas personas como pueda llegar»
P: «¿Lo volvería a hacer mañana?»
T: «Si tuviera la oportunidad, sí»
P: «Está bien. Está bien.Lo entiendo. Hice la pregunta que tenía que hacer. Este es su interrogatorio, o la capacidad de dar su versión de los hechos en cuanto a las circunstancias que llevaron a su detención, así como cualquier otra información pertinente al caso. ¿Hay algo más para añadir o que informar antes de que se apague la grabadora? »
T: «Yo no lo creo.Ya lo he dicho todo»
R: «Yo sólo tenía un par de preguntas. ¿Qué le diría a alguien que dijo que estaba tratando de insultar a la gente? »
T: «Yo diría que se equivoca»
A: «¿Y por qué afirma eso?»
T: «La razón por la que estaba allí era para predicar. La razón por la que vine a Londres desde el sur de California es que amo a mi vecino y tengo la intención de transmitir toda la verdad del Evangelio. Espero ser un instrumento de Dios para llevar a la gente al arrepentimiento y a la conversión a través de la fe en Jesucristo. Nunca ha habido en mí intención de ofender, y ninguna intención de inflamar. Cierta gente no estará de acuerdo con todo lo que digo, como yo no estoy de acuerdo con todo lo que dice esa gente. Pero mi intención es la de amar a mi prójimo como Él me ama, y ??compartir el evangelio, para que pueda recibir el perdón de sus pecados y la gracia de la vida eterna. Esta es la razón por la que vine a Londres el año pasado durante los Juegos Olímpicos. Esta es la razón por la que vine a Wimbledon este año.Y es por eso que espero volver muchas veces más en el futuro. Por eso me encanta este país y me encanta la gente de este país.Y yo no quiero ver a nadie condenado a la condenación eterna».
R: «Una pregunta más sobre el contexto cultural. Algunos podrían decir que su comportamiento es muy americano y que Estados Unidos es un país mucho más religiosos que el nuestro. ¿Esto los explicaría?»
T: «Bueno, por supuesto en este tema, de hecho, hay diferencias entre los dos países, desde el punto de vista cultural.Yo sé lo que pasa en su país y le puedo asegurar que en el de nosotros pasa exactamente lo mismo. El mensaje que prediqué ayer es el mismo que sigo predicando en mi país, porque los temas son exactamente los mismos».
(…)

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Dircurso político Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pastoral Polémicas Política Política nacional Políticos Prédica Sermones Homilías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Indignación de la Iglesia dominicana por la designación de un homosexual abierto como embajador de EE.UU.

Durante una rueda de prensa el cardenal López habría usado la palabra “maricón”.

 

La Iglesia de la República Dominicana ha declarado su indignación con el nombramiento de James «Wally» Brewster, un activista homosexual, como embajador de EE.UU. en la isla.

 

travesties contentos por la nominacion de Brewster como embajador

 

El nombramiento se inscribe dentro de la política de la administración Obama para expandir el estilo de vida homosexual en el extranjero a presión, como parte central de su política exterior, y en pago a los favores recibidos para su reelección en el 2012.

En cambio, al inicio de la marcha del orgullo gay celebrada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Deivis Ventura, presidente ejecutivo de la organización Amigos Siempre Amigos (ASA), dijo que en los países avanzados en materia de derechos humanos,

es normal que personas «gays o negras sean elegidas como embajadores o presidentes, porque no se mira si es negro o es gay, se mira su condición como ciudadano y como profesional».

La imagen que encabeza este artículo muestra a un grupo de trasvestiesdándole la bienvenida a James «Wally» Brewster.

Pero lo cierto es que el uso continuo de la administración Obama para promover la agenda homosexual en países extranjeros ha provocado indignación en la República Dominicana, a donde el gobierno de EE.UU. planea enviar un homosexual abierto como embajador.

Los líderes religiosos de la nación fuertemente cristiano denunciaron el nombramiento y advirtieron que James «Wally» Brewster, un hombre de negocios activista gay y miembro del consejo de administración de la homosexualista «Campaña de Derechos Humanos», no sería bienvenido en el país.

«En realidad, es una falta de respeto, de consideración, que nos deben enviar a una persona de ese tipo como embajador», dijo el obispo auxiliar católico Pablo Cedano, en una entrevista reciente.

Los sentimientos de Cedano se hicieron esperar en el cardenal arzobispo Nicolás de Jesús López, quien le ha llamado «maricón» durante una rueda de prensa.

«¿Pasaremos de maricones y lesbianas a pollos ahora?», espetó el prelado.

«En Estados Unidos todo puede ocurrir, pero no hay nadie en este país que no conozca mi posición al respecto», añadió el cardenal.

«Espero que no venga al país, porque sé que si viene va a sufrir y se tendrá que ir», prosiguió.

Sin embargo, señaló que la Iglesia Católica no tiene el poder de rechazar esos candidatos.

«¿Qué podemos hacer? No depende de nosotros. Es el gobierno de los Estados Unidos, que propone al embajador y le toca al gobierno dominicano decidir si está de acuerdo o no». 

El cardenal añadió que consideraba el nombramiento como otro intento de la administración Obama para promover «matrimonio» homosexual en el extranjero, que considera errónea.

«Lo que Dios ha dicho, hombre y mujer los hizo, nadie va a cambiar eso… incluso si todos los países del mundo y los que están degenerando siguen eso», dijo de Jesús López.

La acusación del cardenal está respaldada por un memorando presidencial de EE.UU.  emitido en diciembre de 2011,

«dirigiendo a todos los organismos que participan en el extranjero para garantizar que la diplomacia de EE.UU. y la ayuda extranjera promuevan y protejan los derechos humanos de las personas LGBT.»

Esto incluye la lucha contra la «discriminación LGBT» en países del extranjero, a «ampliar el número de países dispuestos a apoyar y defender los temas LGBT en el ámbito multilateral, fortalecer el papel de los defensores de la sociedad civil a favor de los temas LGBT dentro y a través de los foros multilaterales, y fortalecer las políticas y los programas de las instituciones multilaterales en materia de cuestiones LGBT».

Una coalición de iglesias protestantes evangélicas también expresó su descontento, a través de una declaración hecha por el ex-presidente de la Confraternidad Evangélica de la nación, Cristóbal Cardozo, según la BBC.

Cordoza denomina al nombramiento como,

«un insulto a las buenas costumbres Dominicanas» y consideró que no era apropiado enviar como embajador a

«un país donde no se aprueban las relaciones homosexuales, ni legal ni moralmente.» 

También el Movimiento Izquierda Unida (MIU), una formación aliada del oficialismo, se ha posicionado en contra de James ‘Wally’ Brewster y ha remitido una carta al Senado, que debe confirmar el nombramiento, en la que expresa su preocupación por la designación de un gay. Argumentan que la designación de ha llevado a cabo

«sin tener en cuenta las peculiaridades culturales y los principios religiosos del pueblo dominicano».

La nominación de Brewster, que aún debe ser aprobada por el Senado, es una de una serie de candidaturas y nombramientos previstos en las últimas semanas, lo que en parte parecen ser el “pago” político por el apoyo económico de los homosexuales ricos en las elecciones de 2012.

Además de sus vínculos con el movimiento homosexual, en uno de los principales distritos electorales de Obama, Brewster y su «socio» recaudaron más de 500.000 dólares para la campaña de reelección del presidente en el 2012, según CNN.

Fuentes: Life Site News, Periodista Digital, La Información, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Publicaciones Signos extraordinarios de la Iglesia

Salió a luz la encíclica “Lumen Fidei”, escrita por los dos papas

Del papa Francisco y el papa Emérito Benedicto XVI.

 

Se publicó como estaba previsto la encíclica “Lumen Fidei”, La Luz de la Fe, escrita a 4 manos entre Francisco y Benedicto XVI.  Es la primera encíclica firmada por el Papa Francisco y se suma a las encíclicas de Benedicto XVI sobre la caridad y la esperanza y asume el «valioso trabajo» realizado por el Papa emérito, que ya había «prácticamente completado» la encíclica sobre la fe. A este «primera redacción» el Santo Padre Francisco agrega ahora «algunas aportaciones».

 

ITALY-VATICAN-POPE-FRANCIS-BENEDICT XVI

 

Publicamos a continuación una amplia síntesis “Lumen Fidei”, publicada hoy, 5 de julio de 2013 y fechada el 29 de junio del mismo año.

LA INTRODUCCIÓN (NO. 1-7) DE LA LF ILUSTRA LOS MOTIVOS EN QUE SE BASA EL DOCUMENTO

En primer lugar, recuperar el carácter de luz propio de la fe, capaz de iluminar toda la existencia del hombre, de ayudarlo a distinguir el bien del mal, sobre todo en una época como la moderna, en la que el creer se opone al buscar y la fe es vista como una ilusión, un salto al vacío que impide la libertad del hombre. En segundo lugar, la LF – justo en el Año de la Fe, 50 años después del Concilio Vaticano II, un «Concilio sobre la Fe» – quiere reavivar la percepción de la amplitud de los horizontes que la fe abre para confesarla en la unidad y la integridad. La fe, de hecho, no es un presupuesto que hay que dar por descontado, sino un don de Dios que debe ser alimentado y fortalecido. «Quien cree ve», escribe el Papa, porque la luz de la fe viene de Dios y es capaz de iluminar toda la existencia del hombre: procede del pasado, de la memoria de la vida de Jesús, pero también viene del futuro porque nos abre vastos horizontes.

EL PRIMER CAPÍTULO (8-22): HEMOS CREÍDO EN EL AMOR (1 JN 4, 16)

En referencia a la figura bíblica de Abraham, la fe en este capítulo se explica como «escucha» de la Palabra de Dios, «llamada» a salir del aislamiento de su propio yo , para abrirse a una nueva vida y «promesa» del futuro, que hace posible la continuidad de nuestro camino en el tiempo, uniéndose así fuertemente a la esperanza. La fe también se caracteriza por la «paternidad», porque el Dios que nos llama no es un Dios extraño, sino que es Dios Padre, la fuente de bondad que es el origen de todo y sostiene todo. En la historia de Israel, lo contrario de la fe es la idolatría, que dispersa al hombre en la multiplicidad de sus deseos y lo «desintegra en los múltiples instantes de su historia», negándole la espera del tiempo de la promesa. Por el contrario, la fe es confiarse al amor misericordioso de Dios, que siempre acoge y perdona, que endereza «lo torcido de nuestra historia», es disponibilidad a dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios «es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación.» (n. 14) Y aquí está la «paradoja» de la fe: el volverse constantemente al Señor hace que el hombre sea estable, y lo aleja de los ídolos.

La LF se detiene, después, en la figura de Jesús, el mediador que nos abre a una verdad más grande que nosotros, una manifestación del amor de Dios que es el fundamento de la fe «precisamente en la contemplación de la muerte de Jesús la fe se refuerza», porque Él revela su inquebrantable amor por el hombre. También en cuanto resucitado Cristo es «testigo fiable», «digno de fe”, a través del cual Dios actúa realmente en la historia y determina el destino final. Pero hay «otro aspecto decisivo» de la fe en Jesús: «La participación en su modo de ver». La fe, en efecto, no sólo mira a Jesús, sino que también ve desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos. Usando una analogía, el Papa explica que, como en la vida diaria, confiamos en «la gente que sabe las cosas mejor que nosotros» – el arquitecto, el farmacéutico, el abogado – también en la fe necesitamos a alguien que sea fiable y experto en «las cosas de Dios» y Jesús es «aquel que nos explica a Dios.» Por esta razón, creemos a Jesús cuando aceptamos su Palabra, y creemos en Jesús cuando lo acogemos en nuestras vidas y nos confiamos a él. Su encarnación, de hecho, hace que la fe no nos separe de la realidad, sino que nos permite captar su significado más profundo. Gracias a la fe, el hombre se salva, porque se abre a un Amor que lo precede y lo transforma desde su interior. Y esta es la acción propia del Espíritu Santo: «El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu» (n. 21). Fuera de la presencia del Espíritu, es imposible confesar al Señor. Por lo tanto, «la existencia creyente se convierte en existencia eclesial», porque la fe se confiesa dentro del cuerpo de la Iglesia, como «comunión real de los creyentes.» Los cristianos son «uno» sin perder su individualidad y en el servicio a los demás cada uno gana su propio ser. Por eso, «la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva», sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio.

EL SEGUNDO CAPÍTULO (23-36): SI NO CREÉIS, NO COMPRENDERÉIS (IS 07, 09)

El Papa demuestra la estrecha relación entre fe y verdad, la verdad fiable de Dios, su presencia fiel en la historia. «La fe, sin verdad, no salva – escribe el Papa – Se queda en una bella fábula, la proyección de nuestros deseos de felicidad.» Y hoy, debido a la «crisis de verdad en que nos encontramos», es más necesario que nunca subrayar esta conexión, porque la cultura contemporánea tiende a aceptar solo la verdad tecnológica, lo que el hombre puede construir y medir con la ciencia y lo que es «verdad porque funciona», o las verdades del individuo, válidas solo para uno mismo y no al servicio del bien común. Hoy se mira con recelo la «verdad grande, la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto», porque se la asocia erróneamente a las verdades exigidas por los regímenes totalitarios del siglo XX. Esto, sin embargo, implica el «gran olvido en nuestro mundo contemporáneo», que – en beneficio del relativismo y temiendo el fanatismo – olvida la pregunta sobre la verdad, sobre el origen de todo, la pregunta sobre Dios. La LF subraya el vínculo entre fe y amor, entendido no como «un sentimiento que va y viene», sino como el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da nuevos ojos para ver la realidad. Si, pues, la fe está ligada a la verdad y al amor, entonces «amor y verdad no se pueden separar», porque sólo el verdadero amor resiste la prueba del tiempo y se convierte en fuente de conocimiento. Y puesto que el conocimiento de la fe nace del amor fiel de Dios, «verdad y fidelidad van juntos». La verdad que nos abre la fe es una verdad centrada en el encuentro con el Cristo encarnado, que, viniendo entre nosotros, nos ha tocado y nos ha dado su gracia, transformando nuestros corazones.

Aquí el Papa abre una amplia reflexión sobre el «diálogo entre fe y razón», sobre la verdad en el mundo de hoy, donde a menudo viene reducida a la «autenticidad subjetiva», porque la verdad común da miedo, se identifica con la imposición intransigente de los totalitarismo. En cambio, si la verdad es la del amor de Dios, entonces no se impone con la violencia, no aplasta al individuo. Por esta razón, la fe no es intransigente, el creyente no es arrogante. Por el contrario, la verdad vuelve humildes y conduce a la convivencia y el respeto del otro. De ello se desprende que la fe lleva al diálogo en todos los ámbitos: en el campo de la ciencia, ya que despierta el sentido crítico y amplía los horizontes de la razón, invitándonos a mirar con asombro la Creación; en el encuentro interreligioso, en el que el cristianismo ofrece su contribución; en el diálogo con los no creyentes que no dejan de buscar, que «intentan vivir como si Dios existiese», porque «Dios es luminoso, y se deja encontrar por aquellos que lo buscan con sincero corazón». «Quién se pone en camino para practicar el bien – afirma el Papa – se acerca a Dios». Por último, la LF habla de la teología y afirma que es imposible sin la fe, porque Dios no es un mero «objeto», sino que es Sujeto que se hace conocer. La teología es participación del conocimiento que Dios tiene de sí mismo; se desprende que debe ponerse al servicio de la fe de los cristianos y que el Magisterio de la Iglesia no es un límite a la libertad teológica, sino un elemento constitutivo porque garantiza el contacto con la fuente original, con la Palabra de Cristo.

EL TERCER CAPÍTULO (37-49): TRANSMITO LO QUE HE RECIBIDO (1 CO 15, 03)

Todo el capítulo se centra en la importancia de la evangelización: quien se ha abierto al amor de Dios, no puede retener este regalo para sí mismo, escribe el Papa: La luz de Jesús resplandece sobre el rostro de los cristianos y así se difunde, se transmite bajo la forma del contacto, como una llama que se enciende de la otra, y pasa de generación en generación, a través de la cadena ininterrumpida de testigos de la fe. Esto comporta el vínculo entre fe y memoria, porque el amor de Dios mantiene unidos todos los tiempos y nos hace contemporáneos a Jesús. Por otra parte, se hace «imposible creer cada uno por su cuenta», porque la fe no es «una opción individual», sino que abre el yo al «nosotros» y se da siempre «dentro de la comunión de la Iglesia». Por esta razón, «quien cree nunca está solo»: porque descubre que los espacios de su «yo» se amplían y generan nuevas relaciones que enriquecen la vida.

Hay, sin embargo, un «medio particular» por el que la fe se puede transmitir: son los Sacramentos, en los que se comunica «una memoria encarnada.» El Papa cita en primer lugar el Bautismo – tanto de niños como de adultos, en la forma del catecumenado – que nos recuerda que la fe no es obra del individuo aislado, un acto que se puede cumplir solos, sino que debe ser recibida, en comunión eclesial . «Nadie se bautiza a sí mismo», dice la LF. Además, como el niño que tiene que ser bautizado no puede profesar la fe él solo, sino que debe ser apoyado por los padres y por los padrinos, se sigue «la importancia de la sinergia entre la Iglesia y la familia en la transmisión de la fe.» En segundo lugar, la Encíclica cita la Eucaristía, «precioso alimento para la fe», «acto de memoria, actualización del misterio» y que «conduce del mundo visible al invisible,» enseñándonos a ver la profundidad de lo real. El Papa recuerda después la confesión de la fe, el Credo, en el que el creyente no sólo confiesa la fe, sino que se ve implicado en la verdad que confiesa; la oración, el Padre Nuestro, con el que el cristiano comienza a ver con los ojos de Cristo; el Decálogo, entendido no como «un conjunto de preceptos negativos», sino como «un conjunto de indicaciones concretas» para entrar en diálogo con Dios, «dejándose abrazar por su misericordia», «camino de la gratitud» hacia la plenitud de la comunión con Dios . Por último, el Papa subraya que la fe es una porque uno es «el Dios conocido y confesado», porque se dirige al único Señor, que nos da la «unidad de visión» y «es compartida por toda la Iglesia, que forma un solo cuerpo y un solo Espíritu». Dado, pues, que la fe es una sola, entonces tiene que ser confesada en toda su pureza e integridad, «la unidad de la fe es la unidad de la Iglesia»; quitar algo a la fe es quitar algo a la verdad de la comunión. Además, ya que la unidad de la fe es la de un organismo vivo, puede asimilar en sí todo lo que encuentra, demostrando ser universal, católica, capaz de iluminar y llevar a su mejor expresión todo el cosmos y toda la historia. Esta unidad está garantizada por la sucesión apostólica.

EL CAPÍTULO CUARTO (N. 50-60): DIOS PREPARA UNA CIUDAD PARA ELLOS (HB 11, 16)

Este capítulo explica la relación entre la fe y el bien común, lo que conduce a la formación de un lugar donde el hombre puede vivir junto con los demás. La fe, que nace del amor de Dios, hace fuertes los lazos entre los hombres y se pone al servicio concreto de la justicia, el derecho y la paz. Es por esto que no nos aleja del mundo y no es ajena al compromiso concreto del hombre contemporáneo. Por el contrario, sin el amor fiable de Dios, la unidad entre todos los hombres estaría basada únicamente en la utilidad, el interés o el miedo. La fe, en cambio, capta el fundamento último de las relaciones humanas, su destino definitivo en Dios, y las pone al servicio del bien común. La fe «es un bien para todos, un bien común», no sirve únicamente para construir el más allá, sino que ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza.

La encíclica se centra, después, en los ámbitos iluminados por la fe: en primer lugar, la familia fundada en el matrimonio, entendido como unión estable de un hombre y una mujer. Nace del reconocimiento y de la aceptación de la bondad de la diferenciación sexual y, fundada sobre el amor en Cristo, promete «un amor para siempre» y reconoce el amor creador que lleva a generar hijos. Después los jóvenes: aquí el Papa cita las Jornadas Mundiales de la Juventud, en las que los jóvenes muestran «la alegría de la fe» y el compromiso de vivirla de un modo firme y generoso. «Los jóvenes aspiran a una vida grande – escribe el Papa -. El encuentro con Cristo da una esperanza sólida que no defrauda. La fe no es un refugio para personas pusilánimes, sino que ensancha la vida». Y en todas las relaciones sociales: haciéndonos hijos de Dios, de hecho, la fe da un nuevo significado a la fraternidad universal entre los hombres, que no es mera igualdad, sino la experiencia de la paternidad de Dios, comprensión de la dignidad única de la persona singular. Otra área es la de la naturaleza: la fe nos ayuda a respetarla, a «buscar modelos de desarrollo que no se basen únicamente en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don»; nos enseña a encontrar las formas justas de gobierno, en las que la autoridad viene de Dios y está al servicio del bien común; nos ofrece la posibilidad del perdón que lleva a superar los conflictos. «Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los fundamentos de la vida se debiliten con ella», escribe el Papa, y si hiciéramos desaparecer la fe en Dios de nuestras ciudades, se debilitaría la confianza entre nosotros y quedaríamos unidos sólo por el miedo. Por esta razón no debemos avergonzarnos de confesar públicamente a Dios, porque la fe ilumina la vida social. Otro ámbito iluminado por la fe es el del sufrimiento y la muerte: el cristiano sabe que el sufrimiento no puede ser eliminado, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona, y ser así «etapa de crecimiento en la fe y el amor». Al hombre que sufre, Dios no le da un racionamiento que explique todo, sino que le responde con una presencia que acompaña, que abre un un resquicio de luz en la oscuridad. En este sentido, la fe está unida a la esperanza. Y aquí el Papa hace un llamamiento: «No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino.»

CONCLUSIÓN (N º 58-60): BIENAVENTURADA LA QUE HA CREÍDO (LC 1, 45)

Al final de la LF, el Papa nos invita a mirar a María, «icono perfecto» de la fe, porque, como Madre de Jesús, ha concebido «fe y alegría.» A Ella se alza la oración del Papa para que ayude la fe del hombre, nos recuerde que aquellos que creen nunca están solos, y que nos enseñe a mirar con los ojos de Jesús.

Puede leerse la encíclica completa y bajarse en este link

Fuentes: VIS News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Alimentación Catolicismo Congregaciones Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pobreza Prédica Sermones Homilías Problemas sociales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La coherencia de Francisco de lo que dice con sus actos

Habla de los pobres y realiza el gesto de invitarlos a cenar.

 

Francisco dijo ayer miércoles que «hay que besar con ternura las llagas de Jesús en nuestros hermanos hambrientos, pobres, enfermos y en los que están en la cárcel». Y el lunes, unas doscientas personas en dificultad, entre mendigos y nuevos pobres habían sido invitadas a cenar en los jardines del Vaticano, a los pies de la gruta de Lourdes.

 

misa de francisco en santa marta

 

La cena la organizó el Círculo de San Pedro, y es realizada por primera vez en el Vaticano. Pero anteriormente Franncisco celebró el “lavatorio de pies” de Semana Santa en una cárcel para jóvenes, de modo que no es una casualidad la coherencia de palabra y actos.

PARA TOCAR AL DIOS VIVO HAY QUE BESAR LAS LLAGAS DE JESÚS EN LOS POBRES Y HAMBRIENTOS

En la homilía de la Misa que presidió ayer de mañana en la Casa Santa Marta en la fiesta de Santo Tomás Apóstol, el Papa Francisco precisó que:

«Jesús nos dice que la manera de encontrarle es encontrando sus llagas, y las llagas de Jesús las encuentras con las obras de misericordia, dando al cuerpo y al alma, sobre todo al cuerpo de tu hermano llagado, porque tiene hambre, porque tiene sed, porque está desnudo, porque está humillado, porque es un esclavo, porque está en la cárcel, porque está en el hospital. Esas son las llagas de Jesús hoy».

Y Jesús, continuó el Pontífice,

«nos invita a dar un acto de fe, en Él, pero a través de estas llagas. ¡Vale, muy bien! ¡Hagamos una fundación para ayudar a todo el mundo y hacer tantas cosas buenas! Eso es importante, pero si nos quedamos en este nivel seremos sólo filantrópicos».

«Tenemos que tocar las llagas de Jesús, debemos acariciar las llagas de Jesús, tenemos que curar las llagas de Jesús con ternura, tenemos que besar las llagas de Jesús, y esto literalmente. Pensemos, ¿qué pasó con San Francisco, cuando abrazó al leproso? Lo mismo que a Tomás, que su vida cambió».

El Papa dijo para concluir que,

«para tocar al Dios vivo no hay necesidad de hacer un curso de actualización, sino entrar en las llagas de Jesús, y para ello basta salir a la calle. Pidamos a Santo Tomás a gracia de tener el coraje para entrar en las llagas de Jesús con nuestra ternura y seguramente tendremos la gracia de adorar al Dios vivo».

UNA CENA EN EL VATICANO PARA LOS POBRES DE ROMA

El lunes por la noche. Unas doscientas personas en dificultad, entre mendigos y nuevos pobres fueron invitados a cenar en los jardines del Vaticano, a los pies de la gruta de Lourdes.

El cardenal Giuseppe Bertello, presidente del Gobierno de la Ciudad del Vaticano les dio el bienvenido en nombre del papa Francisco y bendijo la cena.

“Como saben -dijo el cardenal Bertello- esta es su casa y con alegría les recibimos. La Virgen, delante de nosotros nos mira con serenidad. Es la misma mirada que les deseo a todos ustedes y a quienes les cuidan con tanto amor”.

Además de algunos mendigos, también personas que sufren la llamada nueva pobreza. Gente que hasta hace poco tiempo atrás tenía una cierta estabilidad y se encontraron pobres por algún evento inesperado, un accidente, un divorcio, la pérdida del trabajo, etc.

El ambiente era muy bonito, con las mesas y sombrillas blancas, en la explanada que está a los píes de la gruta de Lourdes, muy cerca de dónde el papa emérito Benedicto XVI vive retirado. La cena fue al atardecer del verano de Roma, de manera que aún había luz natural.

Lo organizó el Círculo de San Pedro, y fue por primera vez en el Vaticano. Ya dos años atrás los laicos de este círculo habían preparado otra cena en San Juan de Letrán con la presencia del cardenal Angelo Sodano.

Su eminencia, el príncipe Leopoldo Torlonia y el asistente eclesiástico del Círculo de San Pedro, Mons. Franco Camaldo, sirvieron en las diversas mesas, junto a un centenar de miembros del Círculo. Durante el evento parte de la banda de la Gendarmería del Vaticano amenizaba la velada tocando música.

“Hubo un primer plato; un segundo con carne que pudiera ser comida también por personas de otras religiones; un postre, un espumante para el brindis. Había también unas bolsitas con fruta para que se llevaran, además de un regalo que contenía dulces” precisó nuestro entrevistado.

Otro de los presentes recordó que en el menú había “granos Lorraine al alcaucil; rigatones a la sorrentina; ternera con espinaca y queso, verduras pasadas, agua y jugo de naranja. Y de postre tarta de fruta, con un espumante italiano”.

Para el Círculo de San Pedro dar de comer a los necesitados es algo habitual.

“Nosotros todos los días en nuestras tres cocinas económicas damos de comer a quienes se presentan. No preguntamos ni nacionalidad, ni religión ni nada. Se presentan con un bono que nosotros distribuimos a las parroquias” indicó uno de los organizadores.

“Estas personas fueron elegidas en cuanto huéspedes de nuestras cocinas económicas y de un nuestro centro de escucha multifuncional. Con cuatro autobuses los hemos recogidos desde cuatro puntos diversos de la ciudad y hacia las 10 de la noche fueron llevados hacia los mismos”. Y aunque no era una fábula, el banquete terminó antes de media noche.

Fuentes: Zenit, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres ideas centrales en la prédica del papa Francisco

La catequesis para la vida diaria.

 

Francisco tiene el perfil de un cura de pueblo, que con lenguaje sencillo e imágenes comunica las ideas que quiere hacer llegar.

 

el papa francisco tomando mate

 

Sus homilías son una verdadera y profunda catequesis para la vida, en la mejor tradición rabínica, preocupara por ”aterrizar” la doctrina a los problemas de la vida diaria.

En las últimas prédicas habló de la valentía necesaria para rezar con insistencia al Señor, de oir nuestra conciencia, que es el espacio privilegiado donde nos comunicamos con Dios, y que no debemos tener prejuicio de huir ante la tentación y el pecado, porque somos débiles y podemos caer.

TENER VALENTÍA PARA REZAR CON INSISTENCIA

“Si quieres que el Señor dé una gracia, debes ir con valentía y hacer lo que hizo Abraham, con esa insistencia” con la que “negociaba” la salvación de Sodoma “alzando el precio”.

El Papa Francisco lo evocó comentando el episodio bíblico de la “negociación” de Abraham con el Señor sobre cuántos justos habrían bastado para salvar una ciudad.

“Jesús mismo –explicó– nos dice que debemos rezar como la viuda con el juez, como el que va a tocar de noche a la puerta del amigo. Con insistencia”.

“Debemos rezar con valentía al Señor, también con insistencia, como hizo Abraham”, explicó Francisco, quien subrayó la necesidad de “negociar con el Señor”, a pesar de correr el riesgo de “volvernos incluso inoportunos, como nos enseña Jesús”.

También observó que

“cuando nosotros hablamos de valentía, debemos pensar siempre en la valentía apostólica, ir a predicar el Evangelio, estas cosas… Pero –reveló Bergoglio– también está la valentía ante el Señor. Esa parresía ante el Señor: ir hacia el Señor con valentía para pedir las cosas”.

Con la seguridad de que “el Padre sabe las cosas y, no se preocupen, manda la lluvia sobre los justos y sobre los pecadores, el sol para los justos y para los pecadores”.

LA CONCIENCIA ES EL ESPACIO DONDE ESCUCHAMOS A DIOS

El Santo Padre indicó que “debemos aprender a escuchar más a nuestra conciencia. Pero ¡atención! Esto no significa seguir el propio yo, hacer aquello que me interesa, que me conviene, que me gusta… ¡No es esto!”.

“La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel”.

“Jesús, en su existencia terrenal, no estaba, por así decirlo, condicionado por un ‘control remoto’: era el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre, y a un cierto punto tomó la firme decisión de subir a Jerusalén por última vez; una decisión tomada en su conciencia, pero no solo: con el Padre, en plena unión con Él!”.

Jesús, indicó el Santo Padre, “ha decidido en obediencia al Padre, en escucha profunda, intima de su voluntad. Y por esto la decisión era firme, porque fue tomada con el Padre. En el Padre, Jesús encontraba la fuerza y la luz para su camino”.

“Y Jesús era libre. En aquella decisión era libre. Jesús a nosotros los cristianos nos quiere libres como Él. Con aquella libertad que viene de este diálogo con el Padre, de este diálogo con Dios”.

Francisco remarcó que “Jesús no quiere cristianos egoístas, que sigan el propio ‘yo’, que no hablan con Dios, ni cristianos débiles, cristianos que no tienen voluntad, cristianos a control remoto, incapaces de creatividad, que buscan siempre conectarse con la voluntad de otro, y no son libres. ¡Jesús nos quiere libres!”.

“Y ¿dónde se consigue esta libertad? En el diálogo con Dios en la propia conciencia. Si un cristiano no sabe hablar con Dios, no sabe escuchar a Dios en su propia conciencia no es libre”.

HUYAMOS DEL PECADO SIN TENER NOSTALGIAS

El cristiano debe ser valiente en la propia debilidad subrayó el Papa Francisco y afirmó que, a veces, debemos reconocer que somos débiles, por lo que debemos huir sin nostalgias del pecado, sin ver hacia atrás.

El Papa Francisco reflexionó sobre cuatro “actitudes posibles en las situaciones conflictivas, en las situaciones difíciles”.

La primera de ellas es la de la lentitud de Lot. Él, observó el Papa, había decidido abandonar la ciudad antes de que fuera destruida, pero lo hizo lentamente. El Ángel le dijo que huyera, pero en él había una “incapacidad para alejarse del mal, del pecado”. Nosotros, añadió, debemos salir, con decisión, “pero hay algo” que nos lo impide, y así Lot se pone incluso a negociar con el Ángel: “Es muy difícil cortar con una situación pecaminosa. ¡Es difícil! También en una tentación, ¡es difícil! Pero la voz de Dios nos dice esta palabra: “¡Huye! Tú no puedes luchar allí, porque el fuego y el azufre te matarán. ¡Huye!”. Santa Teresita del Niño Jesús nos enseñó que a veces, en algunas tentaciones, la única solución es huir y no avorgonzarse de huir, reconocer que somos débiles y que debemos huir. Nuestro pueblo, con su sabiduría sencilla, lo dice un poco irónicamente: “Soldado que huye, sirve en otra guerra”. Huir para seguir adelante en el camino de Jesús”.

El Ángel, añadió, luego dice que no mire “hacia atrás”, que huya con la mirada hacia adelante. Este, dijo el Papa Francisco, es un consejo para vencer la nostalgia del pecado. Pensemos en el Pueblo de Dios en el desierto, subrayó: “Tenía todo, las promesas, todo”. Sin embargo, “tenía nostalgia por las cebollas de Egipto”, y esta nostalgia “les hacía olvidar que esas cebollas las comían en la mesa de la esclavitud”. “Nostalgia de volver, volver”. El consejo del Ángel, observó el Pontífice, “es muy sabio: “¡No mires hacia atrás! Sigue adelante”“. No debemos hacer lo que hizo la mujer de Lot, debemos “cortar con cualquier nostalgia, porque existe la tentación incluso de la curiosidad”: “Ante el pecado, huir sin nostalgia. La curiosidad no sirve, ¡hace daño! “Pero, en este mundo tan pecaminoso, ¿cómo es posible? ¿Y cómo será este pecado? A mí me gustaría conocer…”. ¡No, déjalo! ¡La curiosidad te hará daño! ¡Huye y no mires atrás! Somos débiles, todos lo somos, y debemos defendernos.

La tercera situación está en la barca: es el miedo. “En el mar hubo una gran agitación, la barca fue cubierta por las olas: “¡Sálvanos, Señor, estamos perdidos!”. Dicen. ¡El miedo! También esa es una tentación del demonio: tener miedo de seguir adelante en el camino del Señor”.

Existe la tentación de “mejor quedarse allí”, donde estoy seguro. “Pero esto – advirtió – ¡es el Egipto de la esclavitud!”. Tengo “miedo de seguir adelante – recalcó el Santo Padre –, tengo miedo de hacia dónde me llevará el Señor”. Pero el miedo “no es un buen consejero”.

Jesús, agregó, “lo ha dicho tantas veces: “¡No tengan miedo!”. El miedo no nos ayuda”.

La cuarta actitud, subrayó Francisco, “es la gracia del Espíritu Santo”. Cuando Jesús hace regresar la calma sobre el mar borrascoso, los discípulos en la barca están maravillados. “Siempre, ante el pecado, ante la nostalgia, ante el miedo”, afirmó, debemos dirigirnos al Señor.

Fuentes: Vatican Insider, Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Prédica Sermones Homilías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El cardenal O’Malley prohíbe que el sacerdote rebelde austriaco Schüller hable en su diócesis de Boston

Un hecho curioso.
El sacerdote Helmut Schüller, líder de la “Pfarrer Initiative” en Austria, tiene su parroquia, pastorea a sus fieles y celebra misa en su país, mientras dirige un movimiento que trata que la Iglesia acepte el sacerdocio femenino, que los sacerdotes se casen y que los laicos celebren misa. Y está en gira para internacionalizarlo. En esa gira, El Arzobispo de Boston, EE.UU. le prohíbe hablar en su diócesis porque “propugna creencias que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica”.

 

Card O Malley

 

El Cardenal de Boston Sean O’Malley informó que el sacerdoter Helmut Schüller no puede hablar en propiedades de la Arquidiócesis, obligando a una reprogramación de la actividad en Boston de su gira por 15 ciudades, que comienza el 15 de julio.

La semana pasada, el Obispo Auxiliar Walter Edyvean de Boston llamó a la parroquia  Santa Susanna – donde Schüller tenía programado hablar el 17 de Julio – para informarles que

O’Malley había dictaminado que «el Padre Schüller no puedo hablar en ninguna parroquia católica porque él propugna creencias que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica», según el diácono parroquial Larry Bloom.

La charla de Schüller se trasladó a la Primera Iglesia de Dedham, una iglesia Universalista Unitaria, manifestó Bloom en un correo electrónico.

Schüller es el fundador de la Iniciativa de los Sacerdotes Austriacos, un grupo de sacerdotes austriacos que presionan por reformas institucionales en la iglesia católica. El grupo emitió un «Llamamiento a la desobediencia» en 2011, llamando (entre otras cosas) a la admisión de las mujeres y casados ??al sacerdocio católico.

La Parroquia Santa Susanna tiende a atraer a los feligreses con un montón de preguntas, por lo que «muchas veces tenemos oradores que representan diversos, a veces polémicos, puntos de vista», escribió Bloom, quien se desempeña como director de la catequesis de adultos de la parroquia.

«Esta, sin embargo, es la primera vez en mis once años en la parroquia que en realidad se nos ha dicho que no se podía permitir que alguien hablara en la parroquia», escribió Bloom. «No esperábamos que la charla en la propiedad de la parroquia se prohibiera, pero no estamos sorprendidos y procedimos con calma para buscar una solución.»

En un comunicado difundido el lunes, los organizadores de la gira de Schüller calificó la decisión de O’Malley «angustiante».

«La acción de Cardenal O’Malley es particularmente preocupante, ya que es uno de los ocho cardenales designados para ayudar a la reforma del gobierno de la Iglesia», se dijo en la declaración. «Este intento de suprimir estas discusiones atrasados ??es un perjuicio para el cuerpo de Cristo.»

El tour es patrocinado por 12 organizaciones católicas progresistas, comenzará en la ciudad de Nueva York y viajará a través del país a California y Seattle, poniendo fin a 7 de agosto de nuevo en Long Island, Nueva York. Aqu;i puede encontrar más información acerca de la gira.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones New Age NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Dios Sobre Doctrina Sobre la Fe

El Dios «cósmico» de la moda politeísta light y el «Padre Nuestro» que Cristo ha enseñado

Fantástica prédica del Papa Francisco.
En la homilía de la misa del 20 de junio en la Casa Santa Marta, dijo que la oración «no es magia», pero es confiarse en el abrazo del Padre. 

 

homilia en santa marta

 

El Papa, hablando de la oración del «Padre Nuestro», señaló que la primera palabra es «Padre», y esta «es la llave de la oración.» 

«Sin decir, sin escuchar esa palabra – advirtió – no se puede rezar.»

El Papa Francisco ha centrado su homilía en la oración del “Padre Nuestro” que Jesús enseñó a los discípulos. Jesús, dijo, nos da un consejo para la oración: “no malgastéis las palabras, no hagáis ruido”, “el ruido de la mundanidad, el ruido de la vanidad”.

Y advirtió que “la oración no es algo mágico, no se hace magia con la oración”. Alguien, prosiguió, me comentó que cuando uno va a un “curandero”, le dice muchas palabras para curarlo. Pero esto es pagano. ” Nosotros, nos enseña Jesús, no debemos hablar mucho”, porque Él lo sabe todo..

¿REZO AL DIOS CÓSMICO?

“¿A quién rezo? ¿Al Dios omnipotente? Está demasiado lejos. Esto no lo siento, ni siquiera Jesús lo sentía. ¿A quién rezo? ¿Al Dios Cósmico? Muy común en estos días ¿no?… rezar al Dios cósmico, ¿no? Esta modalidad que llega con esta cultura light…»

“¡Reza al Padre! Es una palabra fuerte ‘Padre’. Debes rezar al que te ha creado, el que te ha dado la vida a ti. No a todos: a todos es demasiado anónimo. A ti. A mí. Y es también el que te acompaña en tu camino: conoce toda tu vida. Todo, lo que es bueno y lo que no es tan bueno. Conoce todo. Si no comenzamos la oración con esta palabra, no dicha con los labios, sino con el corazón, no podemos rezar en cristiano”.

“Padre”, afirmó, “es una palabra fuerte” pero “abre las puertas”. En el momento del sacrificio, dijo el Papa, Isaac se da cuenta de “que algo no iba bien”, “porque faltaba el cordero”, pero se fía de su padre “y su preocupación la ha puesto en el corazón de su padre”. Y de nuevo “padre” es la palabra que ha pensado decir “el hijo” que se fue de casa con la herencia y “luego quiso volver”. Y ese padre “lo ve llegar y corre hacia él, lo abraza para darle todo su amor”. “Padre, he pecado”; y esta, afirmó el Papa, “es la clave de toda oración, sentirse amado por un padre”.

EL PADRE CERCANO Y EL PERDÓN

“Tenemos un Padre. Cercanísimo.. ¿eh? Que nos abraza. Todos estos afanes, preocupaciones que podamos tener, dejémoselas a Él, Él ya sabe lo que necesitamos. Pero Padre qué… ¿Padre mío? ¡No! ¡Padre Nuestro! Porque yo no soy hijo único, ninguno de nosotros, y si yo no puedo ser hermano, difícilmente podré ser hijo de este Padre, porque Él es padre de todos. Mío, seguro, pero también de los demás, de mis hermanos. Y si yo no puedo estar en paz con mis hermanos, no le puedo llamar Padre”.

Así, añadió, se explica el hecho de que Jesús, después de habernos enseñado el Padrenuestro, destaca que si no perdonamos a los demás, tampoco el Padre perdonará nuestras culpas.

“Es tan difícil perdonar a los demás –constató- es verdaderamente difícil porque en nuestro corazón siempre guardamos ese rencor”. Pensamos: “Me la has hecho, espera un poco que te devolveré el favor”.

“No, no se puede rezar con enemigos en el corazón, con hermanos y enemigos en el corazón, no se puede. Esto es difícil; sí es difícil, no es fácil. ‘Padre, no puedo decir Padre, no me puedo’. Es verdad yo lo entiendo. ‘No puedo decir nuestro, porque este me ha hecho esto, aquello..’ ¡No se puede! ‘Estos deben ir al infierno, ¿no?, no son de los míos’. Es verdad, no es fácil. Pero Jesús nos ha prometido el Espíritu Santo: es el que nos enseña, desde dentro, desde el corazón como decir ‘Padre’ y como decir ‘nuestro’. Pidamos hoy el Espíritu Santo: que nos enseñe a decir ‘Padre’ y a poder decir ‘nuestro’, haciendo la paz con todos nuestros enemigos”.

Fuentes: Tempi, Aleteia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Alimentación Alimentación Cambio climático Catolicismo Crisis económica Dinero Economía Monopolización Naturaleza Negocios NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Papa Pobreza Política Política mundial Precios Prédica Sermones Homilías Problemas sociales Productos Recursos Naturales Salud Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Es un escándalo que haya alimentos suficiente para erradicar el hambre y no se lo haga

La crisis global es una excusa dijo Francisco.
El Papa se reunió con los participantes de la Conferencia de la FAO y recordó que la crisis económica es una «coartada» para olvidar a los necesitados.

 

papa y representantes de fao

 

El Papa comenzó hablando de la especial dificultad que atraviesa la situación mundial no sólo a causa de la crisis económica, sino también,

«por los problemas ligados a la seguridad, a demasiados conflictos abiertos, al cambio climático, a la conservación de la diversidad biológica. Todas estas son situaciones -ha dicho el Papa- que requieren un compromiso renovado de la FAO para hacer frente a los múltiples problemas del mundo agrícola y de cuantos viven y trabajan en zonas rurales».

Por los pobres «se puede y se debe hacer mucho más», y la comunidad internacional no puede esconderse en la «coartada» de la crisis económica global para seguir sin mantener las promesas a los más necesitados. Con su estilo sencillo, el Papa Francisco habló claramente sobre el problema durante el encuentro de esta mañana en el Vaticano con los participantes de la asamblea de la FAO.

El encuentro de la Organización de las Naciones Unidas (en curso hasta el próximo 22 de junio) reúne a los representantes de los países del mundo comprometidos en la lucha en contra del hambre en el mundo. Es un tema muy importante para el Pontífice argentino: apenas hace algunos días, en ocasión de la Jornada mundial del ambiente, había advertido que

«la comida que se tira es como si se robara de la mesa de los pobres».

Hoy por la mañana, Francisco no se limitó a un discurso circunstancial, sino que invitó a la comunidad internacional a asumir radicalmente las propias responsabilidades:

«Creo que el sentido de nuestro encuentro es el de compartir la idea de que se puede y se debe hacer algo más para dar vigor a la acción internacional en favor de los pobres, no sólo armados de buena voluntad o, lo que es peor, de promesas que a menudo no se han mantenido». «Tampoco se puede seguir aduciendo como coartada, la crisis global actual, de la que, por otro lado, no se podrá salir completamente hasta que no se consideren las situaciones y condiciones de vida a la luz de la dimensión de la persona humana y de su dignidad –añadió. La persona y la dignidad humana corren el riesgo de convertirse en una abstracción ante cuestiones como el uso de la fuerza, la guerra, la desnutrición, la marginación, la violación de las libertades fundamentales o la especulación financiera, que en este momento condiciona el precio de los alimentos, tratándolos como cualquier otra mercancía y olvidando su destino primario».

 En su discurso, pronunciado en español, el Papa denunció como un «escándalo» que exista una producción alimentaria que, a nivel global, sería suficiente para erradicar el hambre, mientras, por el contrario, «millones de personassiguen sufriendo y muriendo de hambre».

Es necesario encontrar formas para que «todos podamos beneficiarnos de los frutos de la tierra»; no es solo necesario

«evitar que aumente la diferencia entre los que más tienen y los que tienen que conformarse con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, equidad y respeto a todo ser humano».

 El Pontífice también volvió a denunciar (siguendo las huellas de Benedicto XVI) la «especulación financiera» como uno de los factores que hacer aumentar el precio de los alimentos,

«tratándolos como cualquier otra mercancía y olvidando su destino primario. Nuestro cometido consiste en proponer de nuevo, en el contexto internacional actual, la persona y la dignidad humana no como un simple reclamo, sino más bien como los pilares sobre los cuales construir reglas compartidas y estructuras que, superando el pragmatismo o el mero dato técnico, sean capaces de eliminar las divisiones y colmar las diferencias existentes».

Además señaló que la actual situación está «directamente relacionada con factores financieros y económicos», Bergoglio agregó que

«es también consecuencia de una crisis de convicciones y valores, incluidos los que son el fundamento de la vida internacional».

El papa destacó entonces la necesidad de que la comunidad internacional y la misma FAO emprendan una seria reconstrucción, como la iniciada por este organismo «para garantizar una gestión más funcional, transparente y ecuánime», y tomen «mayor conciencia de la responsabilidad de cada uno».

Fuentes: VIS, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco sabe lo que está haciendo; el va para adelante [13-06-19]

¿Preocupado por las declaraciones improvisadas del Papa?
Sabemos que al Papa Francisco le gusta hablar sin un guión. Su afición por los comentarios improvisados ??le hace un tema interesante para los periodistas. Sin embargo, preocupa a un buen número de católicos, que temen que una frase mal escogida del Pontífice pudiera causar problemas para la Iglesia. De hecho, algunas personas creen que los problemas que ya han comenzado.

 

francisco en homilia

 

Pero este estilo es funcional para que el Papa tire una serie de ideas, conceptos, avisos, “destapes de tarro”, sugerencias, de forma inorgánica, como trascendidos, a fin de ir sensibilizando a los católicos y a los medios de comunicación.

Sin embargo las preocupaciones son entendibles porque las palabras del Santo Padre podrían ser mal entendidas fácilmente, por varias razones:

– porque él no tiene un grupo de redactores de discursos de analizan cada frase para evitar problemas potenciales;

– porque suele hablar en italiano, que no es su lengua materna, por lo que puede no estar al tanto de todos los matices, y

– porque sus palabras se comunican e interpreten en el mundo de los periodistas que no tienen una comprensión fundamental de la fe católica.

¿Deberíamos estar preocupados, pues, por la posibilidad de una terrible metedura de pata papal? No parece ser el caso.

El Papa Francisco es un hombre muy inteligente, y fue elegido por sus colegas cardenales para ser Romano Pontífice porque reconocieron su buen juicio pastoral.

Tal vez en lugar de tratar de «manejar» al Papa, o «explicar» sus declaraciones, sería bueno recomendar que los fieles católicos rezaran por él, y luego se relajen. El Santo Padre sabe lo que está haciendo.

¿Algunos de sus comentarios sin guión provocan debates públicos? ¡Por supuesto! Esos debates han comenzado ya. Sin duda, el Papa espera que ocasionalmente causen un alboroto, y dio la bienvenida a esa posibilidad.

A su manera, él está animando a la gente a hablar acerca de la fe. El Papa Francisco ha sido muy consistente en decir que los fieles deben sumergirse en la obra de evangelización sin esperar la oportunidad perfecta (que nunca llegará). Si usted está decidido a hacer el trabajo, usted tiene que ensuciarse las manos, nos dice.

Así que no parece que él pueda ser devastado si, de vez en cuando, se da cuenta de que expresó una declaración particular mal. No se sorprenderá al enterarse de que es imperfecto. Tampoco permitirá que el conocimiento de sus imperfecciones le impidan sumergirse hacia delante una vez más.

Tenga en cuenta, también, que muchas de las declaraciones papales sin guión en los titulares en estos días se hacen durante sus homilías en la Misa diaria cuando predica a una congregación pequeña en la Domus Sanctae Marthae donde no emite declaraciones políticas formales. Él está hablando como pastor de almas: alienta, corruge, aclara, ofrece dirección espiritual.

Durante estas primeras semanas del nuevo pontificado, algunos católicos tradicionalistas han estado particularmente insatisfechos con las declaraciones del Papa, quejándose de que él ha dirigido críticas hacia ellos. Si los tradicionalistas ya no están dispuestos a aceptar la advertencia del Vicario de Cristo, – para reconocer que, como todos los hombres caídos, están sujetos a determinadas tentaciones poco saludables y tendencias que deben resistir -, entonces están en grave peligro de perder sus vínculos con la Iglesia, y las advertencias del Papa son por tanto más relevantes.

Esta semana, el Papa causó  titulares con su franco reconocimiento de que existe un «lobby gay» dentro de la burocracia del Vaticano. La existencia de un «lobby gay» no es noticia, pero sí la voluntad del Papa para hablar de ello. Es cierto, él no hizo el comentario en un foro público, y el grupo al que hablaba más tarde se disculpó porque la historia se escapó. Pero el Papa no ingenuo, por supuesto que sabe que si media docena de personas oyen ese comentario sincero, todo el mundo pronto lo sabrá. Papa Francisco pudo haber previsto o no querido, los titulares que parpadean en todo el mundo al día siguiente, pero ya dijimos en otro artículo que probablemente haya querido enviar ese mensaje.

En esa misma charla al grupo de visitantes de Chile, el Papa dijo que necesitaría ayuda con la difícil tarea de la reforma de la Curia romana, porque él mismo es bastante «desorganizado.» En cierto sentido, no hay duda de que es cierto. Su estilo de liderazgo no se presta a declaraciones públicas cuidadosamente pulidas. Pero incluso si sus hábitos de trabajo son desprolojos, tiene una visión de la reforma que necesita la Iglesia, y está decidido a llevarla a cabo. Durante las conversaciones previas al cónclave que lo eligió, el entonces cardenal Bergoglio llamó la atención de los cardenales electores con un resumen perspicaz y rápido de las necesidades de la Iglesia universal. En efecto, él presentó un plan, y el cónclave lo aprobó.

Chesterton escribió una vez que la gente tiene una impresión falsa sobre el progreso de la Iglesia Católica a través de la historia. La gente en general piensa en el progreso como una marcha o procesión majestuosa, dijo, y se equivocan. En realidad, èl caminar de la Iglesia a través de la historia, es un constante chocar con obstáculos, coqueteando con frecuencia con el desastre. El Papa Francisco – que ya ha advertido en varias ocasiones en contra de aquellos que quieren controlar a la Iglesia, y la micro-gestión de las acciones del Espíritu Santo -, podría tener el estilo de gestión perfecto para la visión de la Iglesia de Chesterton.

Sí, podría ser un viaje muy emocionante, demasiado exitante para los gustos de los clérigos sobrios y burócratas del Vaticano. Con las nuevas declaraciones provocativas de cada día, el Papa Francisco dice a estos hombres que es hora de un cambio, que la Iglesia no es de ellos, que el movimiento del Espíritu Santo no se puede gestionar o guionar. Está enviando un mensaje con el estilo, así como con la sustancia, de sus comentarios.

Fuentes: Catholic Culture, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre la Fe

Francisco terminará la encíclica de la Fe que comenzó Benedicto XVI [13-06-14]

Una encíclica a cuatro manos.
El papa Francisco anunció que concluirá la encíclica sobre la fe «a cuatro manos» que comenzó su predecesor Benedicto XVI y que no pudo terminar al renunciar al pontificado el pasado 28 de febrero.

 

Francisco y Benedicto XVI mirando un ícono de la Virgen María

 

«Es un documento fuerte. He recibido esto, un gran trabajo, lo ha hecho él», dijo Francisco.

El papa Francisco recibió en audiencia a la secretaría del Sínodo de los Obispos, que está reunida en Asamblea en la Ciudad del Vaticano para abordar el tema de las evangelizaciones, y les confió que Benedicto XVI le entregó el borrador de la encíclica sobre la fe.

«Es un documento fuerte. He recibido esto, un gran trabajo, lo ha hecho él», les comentó a los miembros de la secretaría del Sínodo.

Benedicto XVI en sus casi ocho años de pontificado publicó tres encíclicas: «Deus caritas est» (2006); «Spe salvi» (2007) y «Caritas in veritate» (2009) y dejó pendiente una cuarta sobre el actual Año de la Fe, en la que ahora está trabajando el papa Francisco.

Una encíclica es considerada una carta solemne sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigida por el papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo, considerada el documento más importante escrito por un Pontífice.

Se trata de la primera vez en la historia que un papa termina una encíclica de otro pontífice, aún vivo, el emérito Benedicto XVI.

Además, Francisco afirmó que publicará un documento general sobre la evangelización antes de que finalice el Año de la Fe, retomando contenidos del último Sínodo de Obispos sobre la nueva evangelización.

La exhortación sinodal es un documento papal tras la celebración de un Sínodo de Obispos, y el papa Francisco ha decidido convertirla en un documento general para que no sea ensombrecida por la publicación de la encíclica «a cuatro manos».

El papa explicó a los asistentes que «ya ha escrito algo» sobre el tema y aseguró que continuará con esta publicación durante el mes de agosto, ya que no tomará vacaciones y se quedará en el Vaticano en lugar de trasladarse a la residencia estival de los papas de Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma.

El papa Francisco también está trabajando en un tratado sobre la pobreza, según confirmó recientemente el portavoz del Vaticano, el jesuita Federico Lombardi.

MÁS COLEGIALIDAD

El papa Francisco quiere reforzar la colegialidad dentro de la Iglesia y crear una suerte de «consejo permanente» a partir de los sínodos, las reuniones de obispos de todo el mundo, un idea en la que trabaja junto con los ocho cardenales que designó para reformar la Curia Roma, el gobierno central, indicó este jueves al recibir a una delegación de religiosos.

«Se trata de un desafío. ¡Adelante, con libertad! ¡Necesito el aporte de los sínodos. Sin miedo!», instó Francisco a los miembros de la Secretaría del Sínodo de Obispos durante una charla informal en el Vaticano, durante la cual improvisó en numerosas ocasiones.

«Encontremos el camino para la coordinación entre el sínodo y el obispo de Roma», pidió.

Los sínodos son asambleas de obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas en el Vaticano para debatir libremente sobre diferentes temas y fomentar la unión estrecha entre el pontífice y los obispos, que suelen estar muy arraigados a la realidad de su propio territorio.

El Papa habló también de las numerosas sugerencias que están llegando a los ocho cardenales encargados de la reforma de la Curia Romana, blanco de críticas y escándalos.

Entre los temas que el Papa dijo que abordará con los ocho cardenales, que se reunirán por primera vez a inicios de octubre, figura también el de la crisis de la familia.

«La familia es un problema serio. En las reuniones que he tenido con obispos de varias nacionalidades siempre ha surgido ese asunto», reconoció.

«Hoy en día muchas parejas no se casan, conviven, inclusive aquellas católicas. El matrimonio se volvió provisional», comentó Francisco, tras anunciar que se está pensando elaborar «una pastoral de la familia», dijo.

«Es un problema que trataremos en octubre», precisó.

Un mes después de su elección en marzo como primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia, Francisco designó a un grupo de ocho cardenales para asesorarlo en la reforma del gobierno central de la Iglesia, sacudida por una serie de escándalos por intrigas y corrupción.

Entre los ocho cardenales figuran el hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, presidente de Caritas Internationalis, conocido por sus posiciones a favor de una renovación del gobierno central de la Iglesia, y el chileno Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, con experiencia en la maquinaria vaticana.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: