Categories
Breaking News Cristianismo Migraciones Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías Sociedad

La absoluta Mayoría de los Refugiados Sirios que admite EE.UU. son Musulmanes y NO CRISTIANOS…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

Sólo 3 de los 478 refugiados admitidos por EE.UU. son cristianos.

welcome-refugees-Getty-640x480

El Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado de Estados Unidos ha informado que desde el 2 de diciembre ha admitido a 478 de los llamados refugiados sirios.

Pero a pesar de la persecución a los cristianos en esa zona solamente 3 de los 478 refugiados eran cristianos: uno «cristiano», uno identificado como «ortodoxo griego», y uno identificado como «ortodoxo».

Los restantes 461 se identificaron como musulmanes sunitas, 3 como musulmanes chiítas, 10 como musulmanes en general y 1 identificado como de otra religión.

El 2 de diciembre, a partir del cual se tomó este dato, se produjo el ataque terrorista en San Bernardino (EE.UU.) donde murieron 14 personas en el tiroteo. Lo llevaron a cabo Syed Rizwan Farook y Malik Tashfeen que tenían antecedente de refugiados.

refugiados que llegan a francia en barco

Malik fui admitido por la migración de Estados Unidos sin poder detectar sus simpatías y yihadistas.

Y menos de un mes antes en los ataques islamistas producidos en París, que produjeron 130 muertos, se vio que al menos dos de los terroristas eran refugiados.

Estados Unidos tiene una política de ampliar el número de refugiados sirios que admite, a pesar de la oposición del partido republicano que teme por la seguridad nacional, porque los terroristas podrían infiltrarse en el flujo de refugiados y difícilmente se puedan detectar por los funcionarios de seguridad, como son casos que mencionamos.

Pero lo que llama la atención es la poca cantidad de cristianos que han sido admitidos en Estados Unidos como refugiados.

La pregunta es ¿Estados Unidos no admite cristianos y favorece a los musulmanes?, ¿es que los cristianos no van a Estados Unidos? ¿es que no emigran y prefieren quedarse, o ya emigró la mayoría de los cristianos?, ¿o los cristianos no quieren admitir que son cristianos?.

De esto último hay pruebas, porque se han denunciado ataques contra cristianos en los campos de refugiados de parte de musulmanes contra los cristianos, y por eso esconden su religión.

Leer nota aquí:

http://www.breitbart.com/big-government/2016/02/29/just-3-of-478-syrian-refugees-admitted-to-u-s-since-san-bernardino-are-christian/

Categories
Breaking News Catolicismo Conversión Migraciones Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Religion e ideologías Sociedad

Polémicas declaraciones del Cardenal Müller: “los cristianos deben ayudar a los inmigrantes pero NO TRATAR DE CONVERTIRLOS”…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

El cardenal Müller – Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe – acaba hacer unas declaraciones polémicas, diciendo qué los cristianos “deben ayudar a los inmigrantes pero no tratar de convertirnos”.

imigrantes a europa

El cardenal gerhard Müller dijo que:
“eso [tratar de convertirlos] es prácticamente como una manipulación de la conciencia”.

Y agregó también que

“la misión de la iglesia es ayudar a la humanidad con el amor, teniendo en cuenta a los que huyen de la guerra y la persecución”.

Estas declaraciones del cardenal las hizo en una conferencia internacional donde se reflexionó sobre la encíclica de Benedicto XVI Dios es amor, Caritas Est.

Agregó que

“si bien la misión de la iglesia y dar testimonio de Jesús, también es una manera de despreciar a alguien si se dijera que sólo tiene necesidades materiales”.

“Jesús mandó amar al prójimo y los cristianos deben manifestar el amor de Dios a los demás especialmente a través de obras de Caridad”.

“Pero esas obras deben de carecer de intenciones ocultas”.

Dijo

“no hay que utilizar la caridad que practicamos y transformándola en un instrumento de proselitismo”.

Estás polémicas declaraciones las complementó diciendo que

“un cristiano experto sabe cuándo es el momento de hablar de Dios y cuando es mejor guardar silencio, a veces un testigo silencioso es el mejor testimonio del amor de Dios”.

“Entonces de repente los musulmanes se podrían preguntar ¿porque los cristianos y no nuestros compañeros musulmanes nos ayudan?”

Asimismo,

“la caridad y el amor deben ser sostenidas por la oración, de lo contrario puede ser un fanatismo para reformar el mundo”.

¿Se habrá equivocado el cardenal y en lugar de tratar de evangelizar habrá querido decir extorsionarlos con la conversión?

Declaraciones como estas pueden llevar a hacer difuminada la línea demarcatoria entre una obra de beneficencia y una obra misionera, y dar la señal que está bien que la Iglesia sea una especie de ONG.

cardela muller
Cardenal Gerhard Muller

Estas declaraciones de Müller pueden justificar lo que hizo un Misionero de la Consolata que vivió 40 años entre los indios y Yanomani en la Amazonia y no bautizó a ninguno “por la gracia de Dios” según él.

Y agregó que

 “bautizar fuera de la comunidad habría significado que dejar bautizado una doble personalidad”.

Y la pregunta es ¿cómo un cura misionero vivió 40 años entre una tribu indígena de Brasil y no logro convertir al cristianismo a ninguno de esos?.  Seguramente no quiso hacerlo.

Si los Apóstoles y el mismo Cristo hubieran utilizado esta lógica no hubiera existido la cruz y tampoco el cristianismo como lo conocemos ahora

Y habría que reformar la Biblia tachando las veces que Cristo manda a sus apóstoles a evangelizar.

Se puede ver la historia de este sacerdote antropólogo llamado Silvano Sabatini aquí

Leer la noticia completa aquí

http://www.catholicherald.co.uk/news/2016/02/26/christians-helping-migrants-should-not-try-to-convert-them/

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Migraciones Musulmanes NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Un Identikit de los Musulmanes en Europa, Quienes son, Donde están, Como son

Están en el foco de atención del mundo.

El foco de la población occidental esta puesto en Europa en estos momentos debido a los atentados de París y al crecimiento del sentimiento anti musulmán en el continente.

musulmanes orando en europa

En varios de esos países se han generado verdaderos movimientos populares de protesta contra la inmigración musulmana, especialmente en Alemania, Gran Bretaña y Holanda.

Por eso quisimos poner a consideración de nuestros lectores 10 datos de la población europea musulmana, que dan cuenta de 4 factores centrales en estos momentos:

  1. Que la población musulmana en el continente europeo aún es marginal, pero su peso político es notoriamente mayor que su peso en la población

     

  2. Sin embargo, aunque es pequeña, la población musulmana está en fuerte crecimiento, en el momento en que la población autóctona europea está en declive, siendo hoy los musulmanes muchos más jóvenes que la media europea y que los cristianos europeos

     

  3. Es una inmigración reciente, 30% de los inmigrantes musulmanes son de primera generación, lo que conspira contra la integración

     

  4. Y si bien la inmigración musulmana afecta a todo el continente, Francia, Alemania y Rusia son los países donde se hace sentir más su volumen.

10 DATOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN MUSULMANA EN EUROPA

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»6″ subject=»de la población de Europa es musulmana» symbol=»%»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]
Los musulmanes representan 6% (43.5 millones) del total de la población europea contra 75% de cristianos (555.3 millones) y 19% de sin religión (139.9 millones)

Sin embargo, la parte musulmana de la población total de Europa ha ido en constante aumento. La proporción de la población musulmana en Europa creció alrededor de 1 punto porcentual en una década, del 4% en 1990 al 6% en 2010.

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»13″ subject=»de los musulmanes son nacidos fuera de Europa» symbol=» millones»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]

Los inmigrantes musulmanes (nacidos en el extranjero) en el 2010 eran 13 millones, lo que significa que 30% de los actuales musulmanes europeos son de primera generación, lo que es un hándicap importante para la integración a las sociedades europeas

Si se excluye la migración interna dentro de la Unión Europea, y se toman sólo las personas nacidas fuera de los 27 de la UE, la proporción de cristianos entre los inmigrantes llegados a Europa es de 42% y la proporción de musulmanes entre los inmigrantes es de 39%.

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»7.5″ subject=»de la población de Francia es musulmana» symbol=»%»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]

Alemania y Francia tienen las mayores poblaciones musulmanas entre los países miembros de la Unión Europea.

A partir de 2010, había 4,8 millones de musulmanes en Alemania (5,8% de la población del país) y 4,7 millones de musulmanes en Francia (7,5%).

musulmanes en europa

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»14.3″ subject=»de musulmanes hay en Rusia» symbol=» millones»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]
La población musulmana de Rusia es de 14.3 millones, o sea el 10% de la población, que la sitúa en la más grande del continente, y está en constante crecimiento.

En comparación los cristianos representan el 73% con 104.8 millones de habitantes.

Pero los musulmanes representan el 33% de todos los inmigrantes que recibe Rusia, contra el 48% que son cristianos.

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»8″ subject=»de la población europea será musulmana para el 2030» symbol=»%»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]

Se espera que los musulmanes constituyan el 8% de la población de Europa.

En 2030, los musulmanes se prevé que representen más del 10% de la población total de 10 países de Europa:

Kosovo (93,5%)
Albania (83,2%)
Bosnia-Herzegovina (42,7%)
República de Macedonia (40,3%)
Montenegro (21,5%)
Bulgaria (15,7%)
Rusia (18,6%)
Georgia (11,5%)
Francia (10,3%)
Bélgica (10,2%)

Se prevé que la tasa de crecimiento de la población musulmana en Rusia sea de 0,6% anual durante los próximos dos decenios. Por el contrario, se espera que la población no musulmana de Rusia se reduzca en un promedio de 0,6% anual en el mismo período.

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»8″ subject=»años menos de edad tienen los musulmanes europeos que la media de la población europea» symbol=»»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]

La característica de los muslmanes en Europa es que son más jóvenes que el resto de la población.

En 2010, la edad mediana de los musulmanes en Europa era de 32, ocho años más joven que la media de todos los europeos, que era de 40 años.

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»10″ subject=»años menos de edad tienen los musulmanes europeos que la media de los cristianos en Europa» symbol=»»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]

La edad media de los cristianos europeos era de 42 y la edad media de las personas europeas no afiliadas (incluidos ateos, agnósticos y los que no tienen religión) era de 37 años, contra 32 años de los musulmanes.

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»31″ subject=»creen los franceses que es la población musulmana de su país» symbol=»%»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]

Los europeos tienden a sobrestimar el tamaño de las poblaciones musulmanas. Una encuesta de 2014 por Ipsos MORI encontró que el público europeo sobrestima enormemente la proporción de su población musulmana. Por ejemplo, el francés medio sobreestima la proporción musulmán por un factor de cuatro (supone que son 31% en lugar del 7,5%) y la media alemana de sobreestimación es un factor de tres (suponen 19% en lugar del 5,8%).

Tales sobreestimaciones de las poblaciones pequeñas no son inusuales. Por ejemplo, en una encuesta de Gallup de 2011, más de la mitad de los adultos en Estados Unidos estima que al menos el 20% de los estadounidenses son homosexuales o lesbianas (en comparación con menos del 3% que se auto-identifican como gay, lesbiana o bisexual en las encuestas).

Estas discrepancias dan cuenta de la notoriedad que alcanzan esos grupos en la sociedad y del peso político que las personas advierten que ellos tienen.

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»2″ subject=»de todos los inmigrantes de Francia son musulmanes» symbol=»/3″]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]

Francia tuvo una afluencia neta de 66.000 inmigrantes musulmanes en 2010, principalmente del norte de África. Los musulmanes fueron dos tercios (68,5%) de todos los nuevos inmigrantes a Francia en el último año. 

España tuvo una ganancia neta de 70 mil inmigrantes musulmanes en 2010, pero que representan una parte mucho más pequeña de todos los nuevos inmigrantes a España, 13,1%. La entrada neta del Reino Unido de inmigrantes musulmanes es casi una cuarta parte (28,1%) de todos los nuevos inmigrantes.

[milestone symbol_position=»after» color=»Default» number=»19″ subject=»de los inmigrantes a Francia son de Argelia» symbol=»%»]
[divider line_type=»No Line» custom_height=»45″]

Los cerca de 3 millones de musulmanes inmigrantes a Francia nacidos en el extranjero son en gran parte de las antiguas colonias francesas de Argelia (40%), Marruecos (26%) y Túnez (11%).

Los musulmanes nacido en el extranjero de la población de Alemania se componen sobre todo de inmigrantes turcos (49%), pero también incluye muchos nacido en Kasakhtan (12%). Kosovo (8%), Irak (5%).

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Migraciones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Población Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo Tráfico Violencia

Los desplazados a la fuerza también existen en Latinoamérica, no sólo en Medio Oriente

Una realidad invisible para la mayoría del mundo.
El mundo mira azorado y los cristianos con consternación, cómo los jihadistas del Estado Islámico están expulsando hacia el exterior a las minorías, en su mayoría cristianas, pero también musulmanes no sunitas y kurdos. Estos desplazamientos forzados de la población es cruel para las familias. Pero hay desplazamientos internos forzados dentro de los países, que son igual de crueles, y sin embargo poco de habla de ellos.

 

padre con nina desplazados

 

Actualmente se está dando una corriente de desplazamiento interno en México. Cientos de miles de personas han sido desplazadas internamente debido a la violencia perpetrada por los grupos del crimen organizado, pero la mayoría todavía no han recibido la ayuda adecuada por parte de las autoridades mexicanas, y no tienen chance de movilizar a cooperación internacional para hacerlo, como sucede en medio oriente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESPLAZADOS INTERNOS EN MÉXICO

En la Segunda Conferencia Regional Humanitaria sobre Migraciones Forzadas en Bogotá, Colombia, Sarnata Reynolds –una importante asesora de Refugiados Internacional (RI) en materia de Derechos Humanos- presentó un informe de campo sobre los desplazados internos (IPDs, por sus siglas en inglés) del país, titulado «Mexico’s Unseen Victims» (Las Víctimas Invisibles de México) (aquí está el pdf). El informe es el producto de la investigación realizada por RI en México en mayo y junio de este año.

La organización encontró que las personas desplazadas por las organizaciones criminales comparten tres características:

1) huyen de la violencia extrema en las formas de asesinato, secuestro o desaparición de al menos uno de los miembros de sus familias;

2) se enfrentan a graves problemas económicos después del desplazamiento, incluyendo la dificultad para encontrar trabajo;

3) han perdido tierras y propiedades sin recibir ningún tipo de compensación económica.

La organización encontró que muchos de los desplazados internos habían sido obligados a dejar sus comunidades directamente por las organizaciones criminales –ya sea perpetrando violencia contra ellos o sus familias, o amenazándolos con hacerlo- mientras que otros habían huido de la violencia causada por las disputas territoriales entre grupos rivales, por las ofensivas militares, o por los enfrentamientos con las milicias de autodefensa.

Según RI, hay varias razones por las cuales los grupos criminales en México buscan el control de la tierra, incluyendo el cultivo de plantas utilizadas para la producción de drogas, el control de los recursos naturales, y el establecimiento de las rutas de tráfico de drogas.

ESCASA PREOCUPACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO

Reynolds dijo a InSight Crime que a pesar de que el gobierno mexicano no dispone de cifras oficiales sobre el número de personas que habían huido de las organizaciones criminales, los investigadores de RI habían señalado que el desplazamiento forzoso es un fenómeno que va en aumento.

Aunque las cifras sobre la cantidad de personas que han sido desplazadas internamente varían, el centro de pensamiento mexicano Parametría, estima que 1,65 millones de personas huyeron de sus hogares entre 2006 y 2011. Según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), sólo en 2011 160.000 personas fueron desplazadas internamente en México, y los estados con las mayores tasas de desplazamiento ese año fueron Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Michoacán y Guerrero -todos con una significativa presencia de los carteles de la droga.

Reynolds añadió que, si bien se han dado algunos esfuerzos a nivel estatal para proporcionar un refugio temporal a los desplazados internos, el gobierno federal no ha reconocido el alcance del problema, ni tampoco ha puesto en practica programas adecuados para ayudar a las víctimas.

Sin la ayuda del gobierno, una parte significativa de los desplazados internos entrevistados por RI había sido incapaz de encontrar una vivienda adecuada o un puesto de trabajo fiable. Antes de migrar, muchos de ellos habían pagado considerables rescates a los grupos criminales, y en un intento de liberar a sus familiares secuestrados, aún tenían estas deudas.

Otro grave problema identificado por RI es la falta de documentos de identidad entre los desplazados internos, lo que dificulta que los niños se matriculen en la escuela o que los adultos sean contratados legalmente. Para los grupos criminales, la falta de identificación también hace de los niños un atractivo blanco para el reclutamiento forzoso, ya que son menos propensos a ser atrapados cometiendo crímenes. Reynolds señaló ue entre 20.000 y 30.000 niños habían caído en las garras de las organizaciones criminales. Muchos de ellos son utilizados como guías para llevar migrantes a través de la frontera hacia Estados Unidos.

LA POCA VISIBILIDAD DEL PROBLEMA

Hasta cierto punto la falta de visibilidad de la problemática del desplazamiento se debe al hecho de que muchas familias huyen solas o en pequeños grupos, en lugar de hacerlo en masa -un problema que también ha afectado la disponibilidad de estadísticas sobre desplazamiento en Centroamérica. En otros casos, los desplazados internos quedan ocultos entre los grandes grupos de migrantes que se desplazan por motivos ajenos a la violencia, dificultando determinar quién es quién.

Reynolds también cree que las autoridades mexicanas han optado por hacer invisible el problema de los IDPs, porque es una mancha en la imagen que quieren proyectar internacionalmente: que la seguridad está mejorando y que México es un lugar seguro para invertir.

«La contranarrativa es que hay cientos de miles de personas en México que viven en un perpetuo estado de miedo», afirma Reynolds.

En 2013, México aprobó una ley para indemnizar a las víctimas del crimen organizado y de violaciones de los Derechos Humanos, pero Reynolds dijo que no quedó claro si la ley también abarcará a los desplazados internos que huyeron a causa de un temor creíble de violencia, pero que no habían sido personalmente víctimas del crimen violento.

Como señaló RI en su informe, incluso sin la Ley General de Víctimas, México tiene una serie de agencias gubernamentales -incluyendo la agencia de respuesta a los desastres naturales del país- con programas existentes que podrían utilizarse para atender a la población desplazada. Por ejemplo, señaló que un programa puesto en marcha en 2006 que ayuda a las comunidades indígenas que han sido desplazadas por la fuerza, podría ser utilizado como un modelo para las víctimas de los desplazamientos forzados perpetrados por los grupos criminales. El ingrediente vital que parece faltar es la voluntad política para organizar una respuesta adecuada.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Migraciones Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Población Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

EE.UU. busca encarcelar a los ‘coyotes’ que entran a los niños a su territorio

Si no se atacan las causas, supone más riesgo para los niños.
La semana pasada publicamos un artículo, Revelación que los niños no emigran solos a EE.UU., los llevan los ‘coyotes’, donde decíamos que los niños migrantes, que están provocando la crisis en la frontera de EE.UU. con México, no viajan solos, sino que son llevados por ‘coyotes’ a quienes los padres entregan los niños para que lleguen a EE.UU., en la mayoría de los casos, para reunirse con familiares.

 

ninos migrantes

 

El mes pasado, EE.UU. lanzó una operación dirigida contra estos traficantes de personas, y si bien ha podido detener a varias docenas de ‘coyotes’, la operación no aborda los factores subyacentes que impulsan la ola de niños migrantes centroamericanos a través de la frontera de Estados Unidos, y podría aumentar los riesgos que enfrentan los migrantes.

LA OPERACIÓN COYOTE NORTEAMERICANA

El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos Jeh Johnson anunció que la «Operación Coyote» -una operación de 90 días que comenzó el 23 de junio- ha dado lugar a la detención de 192 personas y la incautación de US$625.000 de 228 cuentas bancarias en Estados Unidos, presuntamente en manos de traficantes de personas, también conocidos como «coyotes», informó Los Angeles Times.

Como parte de la operación, que está dirigida a la región del Valle del Río Grande en Texas, 60 investigadores fueron enviados a las ciudades de San Antonio y Houston.

Las autoridades también han dado instrucciones a los bancos de ir tras los depósitos en efectivo sospechosos, realizados desde diferentes lugares de Estados Unidos en una única cuenta bancaria. Las autoridades creen que los traficantes están utilizando estas llamadas «cuentas embudo» para recibir los pagos de los miembros de la familia de los migrantes.

A nivel estatal, el gobernador de Texas, Rick Perry, anunció que iba a desplegar hasta 1.000 soldados de la Guardia Nacional en la frontera, supuestamente para «combatir a los brutales carteles de la droga mexicanos».

CAMBIOS EN LAS LEYES MIGRATORIAS DE LOS PAÍSES DEL TRIÁNGULO NORTE

Desde octubre de 2013, cerca de 57.000 niños migrantes no acompañados -principalmente de los países centroamericanos del «Triángulo Norte» de Guatemala, Honduras y El Salvador- han sido detenidos en Estados Unidos.

En los últimos meses, los gobiernos del Triángulo del Norte han anunciado estrategias dirigidas a los traficantes de personas.

El presidente El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, dijo en junio que su país comenzaría a perseguir a los coyotes, mientras que el Congreso de Guatemala está considerando realizar cambios a la Ley de Migración del país que permitan establecer penas de hasta 12 años de prisión para los traficantes de personas.

NO SE ATACAN LAS CAUSAS DE FONDO

Sin embargo, es poco probable que esas medidas tengan un impacto significativo sobre la crisis. Aunque las detenciones pueden disuadir a algunos coyotes de llevar inmigrantes hacia el norte, los niños, sin duda, continuarán haciendo el viaje hasta que las causas fundamentales de la migración, como la violencia relacionada con las pandillas y la reunión de los niños con su familia que ya está en EE.UU., se hayan abordado. Teniendo en cuenta las ganancias que se harán, otros tomarán el lugar de los traficantes de migrantes que abandonen el negocio.

El aumento en la presión sobre los coyotes y el estacionamiento de más tropas en la frontera sólo hacen la situación más peligrosa para los niños migrantes.

Si bien hay muchos de casos de traficantes de personas que se aprovechan de los inmigrantes, es de interés de los traficantes asegurarse que los inmigrantes lleguen de forma segura, ya que su negocio depende del mantenimiento de una buena reputación. Las familias de muchos niños migrantes pagan a los coyotes con el pleno conocimiento de los riesgos del viaje y de los límites de la ayuda del coyote.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Migraciones Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Vaticano

Revelación que los niños no emigran solos a EE.UU., los llevan los ‘coyotes’

Una campaña en los medios de una épica que no existe.
Al Papa le preocupan las «decenas de miles de niños que emigran solos» a EE.UU. «para escapar de la pobreza y de las violencias». «Esta emergencia humana reclama una intervención urgente, que estos menores sean acogidos y tutelados», afirma Francisco.

 

niños detenidos por la Border Patrol en la frontera de Texas

 

¿Pero como es esto de que los niños están emigrando solos? Porque la épica del tema parece mostrar que se trata de valientes niños centroamericanos que un día salen para la frontera con EE.UU. simplemente munidos con sus ganas de llegar.

Sin embargo la situación parece ser muy otra. En primer lugar, los niños no viajan solos, sino que sus padres contratan a los llamados ‘coyotes’ para que los lleven a EE.UU. sanos y salvos y los entreguen a las autoridades. Y allí después las autoridades se comunican con los padres.

¿Y por qué pasa esto ahora? Hay muchas especulaciones, pero parecería que existe la fantasía, o quizás está planificado que así sea, que EE.UU. Daría asilo a estos niños migrantes, y de hecho, la Iglesia Católica ya está trabajando en ello, incluso con fondos estatales.

SE NECESITAN LOS COYOTES

Rubén Zamora embajador salvadoreño en Estados Unidos dice que los niños migrantes centroamericanos, al menos la mayoría de esos 52,000 niños migrantes que han llegado este año a Estados Unidos, no decidieron un día tomar una mochila y largarse. Al menos no lo decidieron solos.

La foto que ha dado la vuelta al mundo de Alejandro, un niño hondureño de ocho años que está frente a un patrullero de la frontera en Texas, al otro lado del río Bravo, es una imagen poderosa para el que busca explicaciones absolutas y sencillas. La migración es compleja.

Las familias buscan reunificarse y la violencia apura la reunificación. Los titulares que acusan a las pandillas o a la violencia, los textos que hablan de niños solitos que un día, solitos, a sus ocho años decidieron irse a Estados Unidos solitos porque sus padres malvados nunca mandaron llevarlos, no tienen en cuenta que Centroamérica ofrece desde hace muchos años condiciones para que un niño deba largarse de aquí y, sobre todo, no tienen en cuenta que los padres siempre querrán estar con sus hijos y que en cuanto puedan se los llevarán. Y que para eso necesitan un coyote.

«Coyotes» o «polleros» es el término que se ha acuñado para designar a aquellas personas u organizaciones que se dedican al ilícito contrabando de indocumentados hacia la tierra prometida del «Tío Sam». Un negocio que además de poner en peligro la vida de miles de personas, resulta una actividad muy lucrativa para el crimen organizado porque cada año reporta alrededor de los 6.600 millones de dólares, según el informe «La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado trasnacional» elaborado por las Naciones Unidas.

ENTREVISTA A UN COYOTE DE EL SALVADOR

Una entrevista del El Faro a un coyote salvadoreño, realizada por el periodista Oscar Martínez, nos permitirá entender que es lo que está sucediendo en realidad con los niños que supuestamente viajan sin acompañante para entrar ilegalmente a los EE.UU.

—A mí me da risa cuando los medios dicen niños solos. Si ninguno va solo, a todos los llevan los polleros, todos han sido llevados. Si yo estuviera en Estados Unidos de indocumentado, ¿cómo le voy a decir a mi hijo: venite? Nooo, así no es. Eso sí, uno va a querer tener a sus hijos a la par. ¿Entonces? —dice el Señor Coyote desde su casa en el departamento norteño de Chalatenango, en El Salvador.

El Señor Coyote es coyote desde 1979. Se jacta de ser uno de los primeros coyotes de El Salvador. De hecho, cuando empezó a coyotear no era ilegal hacerlo. Él incluso llegó a publicar anuncios de “viaje seguro a Estados Unidos” en las páginas de los periódicos, y ahí dejaba el número de su oficina en el municipio de Cuscatancingo.

Es un coyote, un pollero, que ha visto los diferentes tiempos de la migración, desde el éxodo de los migrantes que huían de la guerra y que pasaban por Tijuana hacia Los Ángeles en unas pocas horas; hasta la década de los 90, cuando empezó la construcción del muro; o los últimos 14 años, en que Los Zetas entraron al negocio y la Patrulla Fronteriza estadounidense sobrepasó los 18,000 agentes. Ha visto a miles de salvadoreños irse a la brava, sin papeles, y los sigue viendo irse. Ahora, más que todo a niños.

—¿Pero qué ha pasado en los últimos meses? Las leyes no han cambiado ¿Por qué ahora? —le pregunto en su casa.

—Eso es fácil, en cualquier ciudad llega un niño y empiezan a contar: fulano llegó así y asá y sin fianza. Se riega esa bola, eso lo aprovecharon muchos polleros que seguían cobrando 7,000 dólares. Es un gran negocio, porque para subirlos a la frontera de México con Estados Unidos, a Reynosa, por ejemplo, están gastando, con todo y la cuota de Los Zetas, porque Los Zetas cobran su cuota sea chiquita o grande la persona, unos 2,000 dólares. Imagine que allá en la frontera pagan unos 500 dólares a quien se los cruce. Van 2,500 dólares. Pasan al niño al otro lado, no lo tiran a caminar, en lo urbano, en la ciudad, y lo preparan bien, que diga que iba solo, que anda buscando a su mamá, a su papá. Ellos se tienen que olvidar de que iban con coyote, andan la dirección. Siempre hay alguien viendo que el niño hable con un policía, ni ahí está solo, siempre hay alguien viendo que lo agarren. Ahí está ya en manos seguras. Inmediatamente el policía lo agarra, el coyote informa a su familia: “Ya está en manos de la ley, dele tiempo”. Inmediatamente las autoridades se comunican con la madre, el niño lleva nombres y teléfonos.

—¿O sea que no han bajado el precio?

—Sí, hay gente que les está cobrando menos, porque ahora que ya se generalizó, la familia ya sabe que es más fácil, la gente ya no paga los 7,000 dólares. Entiendo que algunos andan cobrando 4,000 o 5,000 dólares. México ya lo tienen y ganado; y, una vez en Estados Unidos, agarrando las autoridades a los niños, ya estuvo. Tengo algunos amigos que lo que dicen es que los menores de edad son plata segura. Y así es. La mejor bendición es que los detenga un policía de cualquier rama.

—¿Los coyotes andan ofreciendo el servicio o la gente es la que sigue buscándolos?

—Los dos factores. Los coyotes sacan provecho. Y allá, si alguien ve a los hijos de la vecina y pregunta: ¿cómo le hiciste? Así y asá. La otra lleva a sus hijos. Antes había fianzas, de 4,000, 5,000 dólares. Quitar la fianza ha sido la gran cosa. Es como que un día dijeran: vamos a dejar libre un día la frontera: olvídese… je, je. Quizá a pie se va la gente.

El coyotaje es un negocio inmortal en gran medida porque se lucra de una necesidad humana demoledora: la necesidad de los padres de estar con sus hijos.

—A todos esos niños que han entrado así en estos días les va a llegar el citatorio del juez, para ver su caso de asilo o deportación, pero casi nadie se presenta a esas citas. Lo que hacen muchos es moverse de lugar, irse a otro Estado. Pero a las mamás de esos niños lo que les importa es tenerlos allá. Ya después ven qué hacen. Primero lo primero —dice el Señor Coyote desde su casa en Chalatenango.

—¿Es cierto que los niños se van por miedo a las pandillas?

—Sí, es un porcentaje, no digo que no, pero es también caballito de batalla. Algunos, un porcentaje considerable, sí creo que habían empezado a tener problemas de sentir su vida en riesgo. Cipotes a los que querían meter a pandillas. Pero es que es desde allá cuando los papás deciden cuándo se los llevan.

—¿Han surgido nuevos coyotes?

—Sí, hay nuevos. He escuchado de algunas personas… Aquí, nada menos en el sector de Guarjila, que no se escuchaba de nadie que coyoteara, y ahora casi que en cada cantón hay alguien que se dedica a llevar gente. Es gente que ha subido una o dos veces y desde allá se comunicaron. Mientras unos tiran la toalla, otros nuevos llegan. Con un adulto puede que tenga que hacer tres intentos, así es el trato. Con un niño es solo entregarlo a Estados Unidos, porque México está hecho. Actualmente, lo más difícil es sacar el niño de El Salvador, porque la Policía está atenta. Si lo agarran con un niño saliendo y no es su hijo, ahí es tremendo. Guatemala lo persigue también. México lo que hace es subir la tarifa. En México, en todo caso, el cuello de botella es el sur. Del Distrito Federal para arriba todo es regalado. A veces el paso está libre, solo se trata de ir pasando billete, billete, billete. Allá arriba era el problema, a muchos niños los pasaban por la línea con papeles de puertorriqueños o dominicanos. A un niño no lo va a hacer caminar todo el desierto. Era por los pasos cortos. Lugares donde no puede correr grupos, sino solo dos personas. Usted ve allá la calle, del otro lado ya es Estados Unidos, hay un centro comercial, talleres, algo así. No más lo cruza, lo agarra alguien con un carro y lo lleva a otro lado a esconderlo. Está moviendo solo un par de niños, no un grupo. Si no, cualquier civil incluso puede ponerle el dedo. Se cobraba más, era más difícil. Ahora hay gente que cobra 4,000 o 5,000 dólares por un niño.

LOS NIÑOS SE CONVERTIRÁN EN SOLICITANTES DE ASILO

World Net Daily informó esta semana que Miles de niños centroamericanos que cruzan la frontera de manera ilegal podrían pronto convertirse en solicitantes de asilo armados con abogados de inmigración proporcionadas por grupos de la iglesia y pagados con los impuestos federales.

WND reportó el viernes que Caridades Católicas de EE.UU. y otros grupos religiosos estaban trabajando detrás de las escenas con el gobierno federal para albergar temporalmente y reasentar a los niños en decenas de comunidades en los Estados Unidos.

Caridades Católicas está ejecutando una campaña de recaudación de fondos para ayudar a financiar el reasentamiento de los inmigrantes ilegales, informó WND. Pero las organizaciones benéficas religiosas obtienen el grueso de su financiación no procedentes de donantes particulares o miembros de la iglesia que ponen los cheques en una cesta, lo obtienen del gobierno federal.

Caridades Católicas de EE.UU, con sede en Alexandria, Virginia, informó que recibió U$S 1.7 millones en subvenciones del gobierno en el 2012, de acuerdo con su Formulario 990 del IRS .

Pero uno de los mayores receptores de fondos del gobierno para reubicar a los niños inmigrantes es la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.. La USCCB ayuda a reasentar no sólo a niños no acompañados que entran en el país de forma ilegal, sino también a refugiados que huyen de la persecución en el extranjero que ingresan a través de los canales legales.

Fuentes: El Faro, WND, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Migraciones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La crisis de los niños que cruzan la frontera solos, hizo aumentar el fervor por Santo Toribio

Santo Toribio, el santo de los inmigrantes indocumentados que cruzan a EE.UU.
Mientras la crisis fronteriza de EE.UU. con México, que implica la llegada de decenas de miles de niños de América Central, se desarrolla, aumenta la devoción de los fieles que van a venerar al Santo de los inmigrantes, San Toribio Romo González.

 

procesion de santo toribio

 

El santo católico, que ellos creen que protege a los inmigrantes, voló en su primera visita a Los Angeles el pasado fin de semana. Venía de una pequeña ciudad del estado mexicano de Jalisco, en la forma de una estatua de madera que recorrerá las iglesias a través de tres condados.

LA DEVOCIÓN A SANTO TORIBIO

Toribio Romo González, un sacerdote asesinado durante una revuelta religiosa en 1928, fue canonizado hace tan sólo 14 años. Los latinos de EE.UU. dicen que Santo Toribio milagrosamente aparece a los que cruzan la frontera cuando están más desesperados.

La gente dice que es su tutor, su abogado, su contrabandista. En una tarde reciente, dejaron a sus pies estas peticiones:

Por favor, mi madre necesita una visa.

Por favor, mi sobrina fue capturada por los agentes.

Por favor, no puedo seguir siendo ilegal.

Los feligreses se reúnen en la iglesia católica para honrar a Santo Toribio Romo González y hacen fila para tocar la parte más sagrada de la estatua de 1 metro veinte de altura, el pecho, el cual contiene un hueso del tobillo izquierdo del santo.

Romo González era un simple sacerdote, asesinado durante una revuelta religiosa en 1928. Fue canonizado hace sólo 14 años. Pero los latinos, particularmente los mexicanos, han hecho de él una leyenda.

Dicen que el santo, a menudo usando un sombrero de vaquero y botas, milagrosamente aparece a los que cruzan la frontera cuando están más desesperados: en el desierto, a lo largo de los caminos y en los albergues para migrantes.

Santo Toribio les da comida, dinero y agua. Y como un coyote , o contrabandista, les ayuda a cruzar a los Estados Unidos. A veces, cuando el camino es demasiado peligroso, él les dice que den la vuelta y regresen a casa.

«Le debo todo», dijo José Ochoa, quien apareció para dar la bienvenida al Santo a su iglesia, Santiago de Compostela, en Lake Forest. «No me podía imaginar morir sin llegar a verlo para darle las gracias».

El cocinero de 32 años de edad, cruzó la frontera ilegalmente en 2005. Vino con su hijo para reunirse con su esposa y familia. Antes de salir de Jalisco, Ochoa dijo que su abuelo le dio una pequeña foto de Santo Toribio.

Ochoa nunca había oído hablar del santo, pero su abuelo le dijo:

«Ten fe en él Él cuidará de ti».

A pesar de la fama del santo, la iglesia católica todavía tiene que reconocerlo como un mecenas de los inmigrantes. Su popularidad tiende a dejar a algunos católicos rascándose la cabeza, dijo Ed Benioff, director de la Oficina de la Nueva Evangelización del Arquidiócesis de Los Ángeles.

A diferencia de Santa Francisca Javier Cabrini, Romo González, quien murió mártir a los 28 años, nunca prestó especial atención a los inmigrantes.

De hecho, en 1920, escribió una obra de teatro titulada «¡Vamos a ir al norte!» que advirtió contra los migrantes que viajan a Estados Unidos. Le preocupaba que iban a perder sus valores, dijo Rizo Soto.

Pero décadas después Romo González fue muerto a tiros por soldados mexicanos y los cuentos de su intervención en nombre de los inmigrantes se han extendido por Jalisco y más allá.

SANTA ANA DE GUADALUPE ES EL LUGAR DE PEREGRINACIÓN

Muchos inmigrantes que van a los Estados Unidos ilegalmente llevan una foto del santo de piel clara, ojos azules, a buen recaudo en sus billeteras. Antes de salir de México, los que pueden se detienen en Santa Ana de Guadalupe, la ciudad natal de Santo Toribio.

Allí, los trabajadores agrícolas han visto a su pueblo polvoriento transformado en un lugar sagrado.

Decenas de miles de peregrinos llegan en autobuses con aire acondicionado cada semana para rendir homenaje a los huesos de Santo Toribio, que se mantienen en un pequeño ataúd. Algunos viajan de vuelta de Texas, California o Chicago para dar gracias por los favores cumplidos. Otros entran en la iglesia de rodillas para orar por el regreso seguro de un ser querido del que no han oído hablar hace un tiempo.

Todo en Santa Ana de Guadalupe lleva el nombre del santo: Santo Toribio Helados, Santo Toribio Farmacia, Tienda de regalos Santo Toribio. Hay una réplica de su modesta casa, con muebles y artículos para el hogar. En la calle, los locales presentan sus mercancías temáticas del santo para turistas: llaveros, figuritas, camisetas y CDs piratas.

«Le ha dado a muchas familias en la ciudad  una manera de ganarse la vida y no tener que ir al norte», dijo Martín Rizo Soto, un sacerdote que ha viajado a California para proteger la estatua donde quiera que va.

El número de visitantes llegó a ser tan abrumador que hace unos años la ciudad recaudó suficiente dinero para construir una iglesia con capacidad para 1.000 personas.

VISITA A EE.UU.

En esta crisis humanitaria en la frontera de los Estados Unidos, Santo Toribio ha llegado a representar la solidaridad con los inmigrantes que enfrentan tiempos difíciles.

En 2008, cuando una de las leyes anti-inmigración más duras de la nación fue aprobada en Oklahoma, una iglesia Tulsa respondió mediante la construcción de un santuario dedicado a Santo Toribio – el único fuera de Jalisco.

Desde entonces, otras iglesias han pedido sus reliquias sagradas del hueso, así como la visita del santo. Para satisfacer la demanda, Santa Ana de Guadalupe hace un año creó una estatua apta para viajes de Santo Toribio.

«Ahora él es capaz de llegar para ver a todos los fieles que no pueden viajar a Jalisco a verlo», dijo Rizo Soto.

«Él es santo de la gente», dijo Benioff. «Su leyenda ha crecido desde el principio de la manera más popular».

La semana pasada, Santo Toribio visitó las congregaciones en la Ciudad de Commerce y Lake Forest en EE.UU. Lo siguiente en su agenda es Hawthorne, Indio, Rancho Cucamonga y Reseda. Él terminará con una celebración en la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en el centro de Los Ángeles el 20 de julio.

En la Ciudad de Commerce, feligreses de San Marcelino llevaron la estatua de 50 kilos sobre sus hombros. Bailaron y cantaron. Luego se turnaban tocando la parte más sagrada de la figura, el pecho, donde un hueso de tobillo izquierdo del santo se mantiene detrás de una pieza circular de vidrio.

En silencio cuando entraron a él para susurrarle sus peticiones y expresar su gratitud.

Francisca Romero, de 56 años, de Compton, levantó una cadena de oro con un ángel para que se bendijera. Ella dijo que ella se convirtió en ciudadana legal de hace una década.

Ahora, como muchos, ella apareció con los familiares y amigos con el último furor de la inmigración destacado en las noticias.

BREVE BIOGRAFÍA DE SANTO TORIBIO

Nació en Jalostotitlán el 16 de abril de 1900. A los 13 años inició sus estudios en el seminario auxiliar de San Juan de Lagos, y en 1920 ingresó al seminario de Guadalajara. Se dedicó de lleno a los estudios y se inscribió en la Acción Católica en la que se distinguió por su actividad en obras católico-sociales. Fue ordenado sacerdote en 1922.

Su primer destino fue Sayula, después Tuxpan, Yahualica, Cuquío y Tequila. Se dedicaba especialmente al catecismo y a preparar primeras comuniones colectivas, también se dedicó al apostolado con obreros. Propagó la devoción eucarística por medio de la «cruzada eucarística».

La persecución le obligó a vivir una vida de nómada junto con su párroco Justino Orona. Fundó su centro de actividades en una fábrica abandonada a mitad de una hermosa barranca, y acudía por la noche a la ciudad de Tequila.

Al amanecer del 25 de febrero de 1928 una tropa de federales y agraristas irrumpió en la casa y en la habitación del padre. Al reconocerlo lo acribillaron en medio de insultos; los soldados le quitaron el traje, y llevaron el cadáver a tequila donde lo tiraron frente a la presidencia municipal. Después de 20 años sus restos regresaron a su pueblo natal y fueron colocados en la capilla construida por él.

Fue beatificado el 22 de noviembre de 1992 y canonizado por el Papa Juan Pablo II el 21 de mayo del 2000.

Su fecha central es el 25 de mayo.

Fuentes: Los Angeles Times, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Leyes Migraciones Narcotráfico Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Política Política regional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Crisis humanitaria y de seguridad pública por los miles de niños que emigran solos a EE.UU.

El crimen organizado está aprovechando la ola.
Algo extraordinario está sucediendo en la frontera de EE.UU. con México; 57.000 menores no acompañados han cruzado ilegalmente a los Estados Unidos desde que comenzó el año fiscal en octubre, que es el doble del número de detenidos en 2013 y tres veces el total de 2011. La mayoría proceden de América Central – 11.400 de El Salvador, 12.700 de Guatemala, 15.000 de Honduras – con otros 12.000 de México. Y eso, además de decenas de miles de otros niños acompañados por las madres y los padres a veces. La mayoría a lo largo del sur-este, en la zona del Valle del Río Grande (Texas).

 

niños centroamericanos migrando solos a ee.uu.

 

Además de la crisis humanitaria que sensibiliza a la Iglesia Católica, hay alarmantes informes de que detrás de los inmigrantes genuinos, están entrando camuflados, integrantes del crimen organizado, de las pandillas, de las que huyen los niños, y detrás de ellos, terroristas internacionales. Esto hace recordar la crisis de los “marielitos” cubanos en 1980, donde detrás de genuinos inmigrantes que deseaban dejar Cuba, el gobierno de Castro envió delincuentes y espías, en una emigración de diseño.

ESCAPANDO DEL CRIMEN ORGANIZADO

Según los propios inmigrantes, huyen a los Estados Unidos para evitar la violencia infligida por las pandillas callejeras que han prácticamente apoderado de El Salvador, Guatemala y Honduras. Los jóvenes de esos países se sienten intimidados sistemáticamente a unirse a las pandillas, y los que resisten el reclutamiento son asesinados con frecuencia o sus familias atacadas.

Hace 15 días hicimos un artículo detallado del tema que puede leerse aquí: La crisis de la migración masiva de niños a EE.UU.: el efecto del crimen organizado.

Los Estados Unidos no es el único país en ver un aumento de estos refugiados. Las naciones centroamericanas relativamente libres de pandillas como Panamá, Belice, Costa Rica y Nicaragua también han estado luchando con la afluencia. Junto con México, estos países han informado de un aumento de 432% en la migración de El Salvador, Guatemala y Honduras desde 2009.

DECLARACIONES DE LA IGLESIA

Por su parte, los obispos católicos han pedido al gobierno y de hecho a todos los estadounidenses a ejercer la compasión y la paciencia para los niños y las familias en detención. Ese tema se debatió en la Conferencia Nacional de Migración.

Y también Fides informa de una “Declaración conjunta de los obispos de Estados Unidos, México, el Salvador, Guatemala y Honduras sobre la crisis de los niños migrantes”, tras el encuentro de los representantes del episcopado de los países centro americanos más involucrados en este grave problema

La declaración, publicada el 10 de julio en Ciudad de México, sostiene y relanza la “Declaración Extraordinaria de Managua”, en la que los Países Miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana),

han reconocido la corresponsabilidad regional y se han comprometido a implementar medidas integrales y articuladas para garantizar el interés superior del niño y adolescente, así como la unidad familiar; a difundir información precisa respecto a los ‘peligros del viaje’ y la inexistencia de ‘permisos’ para los que llegan a los Estados Unidos; luchar contra los grupos delictivos organizados de tráfico ilícito y de trata de personas; y mejorar las prácticas migratorias”.

Con esta declaración, los obispos de Estados Unidos, México, el Salvador, Guatemala y Honduras también se expresan en favor de la petición a la Camara de Representantes de los Estados Unidos de declarar el estado de “crisis humanitaria” por el problema de los niños migrantes.

HAY UN PROBLEMA QUE PERMANECE OCULTO PARA MUCHOS

Pero la inmigración de niños es sólo parte del problema, porque se informa que junto con la inmigrantes genuinos que escapan del crimen organizado, también están llegando mezclados miembros de las pandillas que asolan Centroamérica, narcotraficantes y terroristas.

Incluso el problama llega a miles de kilómetros de distancia ya que el gobierno federal transporta decenas de personas indocumentadas a las ciudades de todo el país.

Contrariamente a los informes de noticias de los grandes medios, no todos los que cruzan ilegalmente son niños indefensos inofensivos. Muchos de ellos son peligrosos pandilleros relacionados con los cárteles que sin duda comenzarán a aprovecharse de los ciudadanos estadounidenses, al igual que los miembros de pandillas criminales del sur de la frontera han hecho dentro de los EE.UU. en el año pasado. De estos dan cuenta varios sheriffs de la frontera.

Por ejemplo agentes de la Patrulla Fronteriza (BPAs) y Aduanas adscriptos al Centro de Matrícula Nogales (NPC), descubrieron que 16 niños extranjeros no acompañados (13 varones de El Salvador, dos varones guatemaltecos y uno de Honduras) que actualmente son miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13). Los miembros de la pandilla MS-13 admitieron su asociación con la pandilla tras el descubrimiento de un graffiti que pintaron.

La Patrulla Fronteriza se siente abrumada para determinar si alguno de estos inmigrantes ilegales tienen antecedentes penales o las afiliaciones de pandillas.

Según los estándares legales estadounidenses, varios miembros de la banda operante en los países centroamericanos, están clasificados como menores de edad, ya que aún no han alcanzado los 18 años (un tecnicismo legal que los carteles están explotando sin duda). Sin embargo, muchos jóvenes menores de 18 años participan en violencia y actividad criminal y aún así son tratados como «niños» cuando se procesan a través del Departamento de Servicios Humanos o el Departamento de Sistemas de Seguridad Nacional. Son pandilleros del MS-13 que han hecho de todo, desde tortura hasta el asesinato.

El Agente de la Patrulla Fronteriza y Laredo (Texas), portavoz de la Unión de la Patrulla Fronteriza, Hector Garza, dijo a Breitbart News Sunday que el caos actual en la frontera es más que una crisis humanitaria creciente; se trata de una «crisis de seguridad fronteriza a lo grande.»

«En este momento, tenemos una gran cantidad de drogas y delincuentes – incluso terroristas – que cruzan la frontera sin ser detectados», dijo Garza.

Stephen K. Bannon, el anfitrión del programa y presidente ejecutivo de Breitbart Noticias, preguntó al veterano de la Patrulla Fronteriza sobre si los trabajos adicionales que se piden a los agentes – como niñera de los inmigrantes más jóvenes – están perjudicando la seguridad nacional.

«¿Estás diciendo que debido a que los hombres y mujeres de la Patrulla Fronteriza están siendo abrumados y sacados de sus puestos para atender a los niños que vienen a través de la frontera, que los traficantes de drogas, los carteles, los delincuentes, son capaces de deslizarse para adentro?», preguntó Bannon.

«Eso es correcto, señor», respondió Garza.

Garza dijo a Breitbart News Sunday que los agentes de la Patrulla Fronteriza son algunos de los oficiales federales más altamente capacitados y son parte de una mayoría de las fuerzas profesionales del gobierno. Y es debido a que cada vez más están siendo reasignados a tareas de procesamiento y proporcionar atención física para las masas que cruzan la frontera, se dejan «esencialmente muy pocos agentes para que realmente hagan el patrullaje de la frontera.»

«Es por eso que los delincuentes y traficantes de drogas pueden tomar ventaja de la situación», dijo, estimando que casi las tres cuartas partes de la agencia de 21.000 personas no está en el trabajo de la patrulla fronteriza.

Como Breitbart Noticias informó:

Similarmente a una multa de tráfico, cuando se procesan los inmigrantes ilegales se les da una citación para comparecer ante el tribunal dentro de los veinte días. Sorprendentemente, de acuerdo con Garza, las estadísticas muestran que más del 95% de los extranjeros ilegales nunca apareció en la corte y desaparecen en nuestra comunidad y nuestra sociedad.»

Pero lo peor, es que hay información de que los carteles de la droga, que tienen negocios con los terroristas islámicos desde hace tiempo, les están abriendo las puertas de la frontera para que ingresen a EE.UU., lo cual implica un peligro mucho mayor en momentos que hay un esfuerzo de globalización de la jihad.

Fuentes: Breitbart, The New American, Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflictos Migraciones Narcotráfico Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

La crisis de la migración masiva de niños a EE.UU.: el efecto del crimen organizado

La violencia de las pandillas y el narcotráfico.
Hace dos días publicábamos un artículo “El drama de las generaciones de niños que se están perdiendo en Latinoamérica”, donde uno de los tres problemas mencionados es la crisis actual de los niños que emigran solos a EE.UU. Ahora publicamos una investigación que ubica a la violencia del crimen organizado como la causa de esa migración, y da jugosas informaciones.

 

pandillas

 

A principios de este mes, el presidente de Estados Unidos Barack Obama rotuló como una «crisis humanitaria» al enorme aumento de niños sin acompañantes, que han emigrado en gran cuantía a Estados Unidos.

Políticos rivales, y algunos informes de prensa, culpan a lo que denominan una política indulgente del gobierno de Obama frente a los jóvenes inmigrantes, de haber atraído a miles de niños no acompañados desde Centroamérica hacia Estados Unidos. Después de cientos de entrevistas con menores de edad en El Salvador, la investigadora Elizabeth G. Kennedy dice que la razón por la que los jóvenes huyen es simple: la violencia provocada por las pandillas.

El resultado de esta crisis es que más y más niños de Centroamérica y México están llegando a Estados Unidos: entre 6.000 y 8.000 hasta 2011, aproximadamente 14.000 en 2012, casi 24.000 en 2013, y una probable alza a 60.000 este año.

Este desproporcionado aumento -acota Cecilia Muñoz, directora de política doméstica de la Casa Blanca-, refleja «un aumento en la violencia sostenida», así como un empeoramiento de la pobreza.

LA NUEVA OLA CAUSADA POR EL CRIMEN ORGANIZADO

Refugee Survey Quarterly publicó recientemente un artículo de David Kantor “The New Wave: Forced Displacement Caused By Organized Crime In Central America And Mexico”, que puede leerse aquí completo, y del que tomamos un resumen de Insight Crime.

La región se encuentra al borde de una catástrofe humanitaria, y los últimos años han sido testigos de lo que parece ser un nivel inusitado de desplazamiento. No obstante, los gobiernos de estos países han permanecido prácticamente en silencio. El problema de los desplazados es visto como un asunto de seguridad y a menudo es observado desde la perspectiva de los conflictos políticos que se propagaron aquí en los años ochenta. El tema también es políticamente sensible, lo que hace que sea difícil establecer conversaciones constructivas. Por último, la naturaleza y los patrones de esta ola actual de desplazamiento son muy complejos y poco comprendidos.

Una idea equivocada clave es que los autores del desplazamientos en la región forman una sola entidad: «el crimen organizado».

Lo cierto es que tres grupos criminales principales empujan a la gente a dejar sus casas: las pandillas callejeras, los carteles de la droga mexicanos y los transportadores de drogas.

Las pandillas callejeras y los carteles mexicanos son los responsables de la mayor parte de los desplazamientos. Las pandillas, compuestas en su gran mayoría por maras, operan en El Salvador y Honduras, y en menor medida en Guatemala.

Los carteles de la droga mexicanos realizan operaciones principalmente en las zonas rurales y semirurales de México, y cada vez más en ciudades cercanas y en las zonas rurales del Triángulo del Norte.

Los transportistas de drogas desplazan comparativamente pocas personas y principalmente están ubicados en las zonas rurales de Guatemala y Honduras.

LAS MARAS (Pandillas)

Las pandillas callejeras maras se originaron en las cárceles de California y rápidamente recurrieron a la violencia para controlar a las personas que vivían en las ciudades del Triángulo del Norte. Las dos principales pandillas rivales son Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS-13). En el corazón de cada pandilla se encuentra la «clica», cuyos miembros dirigen las actividades criminales de la pandilla: la extorsión -el alma de la pandilla- y el tráfico de drogas. La clica busca ejercer el control exclusivo sobre un determinado territorio que defiende contra las pandillas rivales. El territorio abarca una zona importante en la que viven los miembros de la clica -típicamente un barrio pobre- y la zona extendida, que puede incluir áreas marginales así como ricas. Las clicas hacen incursiones esporádicas en la última zona, a menudo para extorsionar negocios.

Cualquier desafío percibido al control de la clica puede asegurarle al «infractor» una sentencia de muerte. El dueño de una tienda, quien se niega a pagar una demanda de extorsión a las maras, una mujer que rechaza las atenciones de un miembro de una pandilla, o una persona que sea vista hablando con la policía, todos corren el riesgo de ser asesinados. Incluso asistir a una escuela en un barrio controlado por una mara rival puede interpretarse como un acto de deslealtad. Tan intensa es la paranoia de algunas clicas que una simple «mala» mirada puede tener consecuencias fatales.

El miedo a la muerte provoca un flujo constante de personas que huyen de sus hogares en las ciudades de El Salvador, Honduras y Guatemala. Ese miedo no siempre tiene una causa obvia y puede no estar vinculado con un incidente específico. Una madre que está ansiosa porque sus hijos en crecimiento puedan atraer la atención de la clica local puede trasladar a su familia hacia otro barrio. Del mismo modo, los residentes pueden sentirse obligados a buscar entornos más seguros si la amenaza constante de la violencia se vuelve psicológicamente insoportable.

Las disputas sanguinarias entre las pandillas también fuerzan a los habitantes de la ciudad a abandonar sus hogares en el Triángulo del Norte. Los tiroteos por el territorio regularmente estallan entre las maras de Barrio 18 y la MS-13, entre maras y otras bandas, e incluso entre clicas de la misma pandilla. Los combates entre maras suelen ser tan frecuentes que los residentes utilizan tablas de madera en las ventanas en lugar de vidrio.

Frente a una pandilla invasora, algunas clicas les ordenarán abandonar sus hogares a las personas sin familiares en la clica residente, bajo amenaza de muerte. Si la clica dominante es derrotada, los familiares y simpatizantes de esa clica tienen que huir para evitar represalias de la pandilla victoriosa. El desplazamiento también es causado por un endurecimiento general de las actitudes de las maras hacia los habitantes, lo que refleja la creciente ansiedad de los pandilleros. Las cuotas de extorsión pueden aumentar y cualquier negación se encuentra con la muerte inmediata, sin dar previo aviso.

Los destinos de las personas expulsadas de sus barrios varían según sus ingresos. Los residentes más pobres no tienen otra opción que ir a otras zonas pobres, por lo general en la misma ciudad, aunque algunos se trasladan a otras ciudades en el mismo país. Las familias que se encuentran en mayores apuros financieros, y sin el apoyo de parientes cercanos, pueden terminar viviendo en la calle o en condiciones degradantes y vulnerables en lejanos asentamientos marginales. Los residentes más acomodados tienden a permanecer en la misma ciudad sabiendo que pueden salir del país -por lo general hacia Estados Unidos- si las circunstancias empeoran.

CARTELES DE LA DROGA

Los carteles de la droga impulsan el desplazamiento endémico en México. Al igual que las maras, los carteles intimidan a la población local y la someten a través de la violencia extrema diaria. Quienquiera que sea considerado «desleal» o contrario a sus demandas, corre el riesgo de ser asesinado. También, al igual que las maras, los carteles buscan ejercer un control exclusivo sobre el territorio donde llevan a cabo actividades criminales. Los carteles, sin embargo, con su superior potencia de fuego, recursos y posición en el negocio de la droga, superan de lejos a las maras en su capacidad de infligir violencia y de desplazar a los habitantes.

Los desplazamientos masivos que han afectado a México durante los últimos diez años reflejan en gran medida las disputas territoriales entre unos carteles cada vez más despiadados y armados. Tradicionalmente, los carteles mexicanos tienen sus raíces en las áreas de importancia estratégica del país, y fueron dirigidos por familias locales. A partir de los años noventa, sin embargo, los carteles se fragmentaron y se militarizaron cada vez más, y buscaron establecer un control total sobre los territorios en los cuales se trafican las drogas. Los carteles también comenzaron asumiendo un papel dominante en la región como propietarios y supervisores de las drogas. Además, muchos, especialmente los más nuevos, se diversificaron con la extorsión y cobrando impuestos sobre diversas actividades criminales locales.

Los tiroteos entre estos carteles más sofisticados aumentan drásticamente la inseguridad para las personas lo suficientemente desafortunadas como para vivir en medio de ellos, causando que pueblos enteros se vaciaran por el terror. Tales desplazamientos masivos también se utilizan intencionalmente para reducir la simpatía local –el apoyo logístico y de inteligencia- por un rival, por parte de un cartel invasor. En los últimos dos años, elementos vinculados a la Organización Beltrán Leyva (OBL) han expulsado a los pobladores a través de la zona rural montañosa del estado de Sinaloa, la cuna del famoso Cartel de Sinaloa. Del mismo modo, la organización criminal de los Zetas ha desplazado pueblos enteros que se asume que apoyan al Cartel del Golfo a lo largo del corredor por donde pasan las drogas, desde el estado de Nuevo León, en la frontera con Estados Unidos. Por su parte, el Cartel del Golfo se ha llevado a personas sospechosas de tener vínculos con los Zetas en las ciudades del vecino estado de Tamaulipas, provocando que un número considerable de familias abandonen sus hogares. Aunque muchos de los enfrentamientos violentos entre carteles tienen lugar en zonas rurales, a través de las cuales son transportadas las drogas, las poblaciones de las ciudades cercanas se ven cada vez más afectadas, así como las zonas rurales de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Esas personas desplazadas en México tienden a trasladarse a Ciudad de México y a otras zonas urbanas de estados federales menos afectadas por la violencia de los carteles, incluyendo los estados al sur del país como Chiapas. La vibrante economía y de mayor tamaño de México, cuando se compara con los países del Triángulo del Norte, da a los residentes una mayor variedad de opciones para la reubicación. Los mexicanos también tienen más probabilidades de estar en mejores circunstancias económicas que sus contrapartes del sur, y un número considerable de ellos emigran a otros países, principalmente a Estados Unidos.

TRANSPORTISTAS

Los transportistas de drogas en zonas rurales de Honduras y Guatemala, desplazan a mucha menos gente que las maras o los carteles de la droga. Su negocio de tráfico no depende de un control exclusivo sobre territorios, sino la capacidad de moverse a través de ellos sin obstáculos. Por lo tanto, los conflictos armados entre transportistas son raros. Por otra parte, su relación con la población local no se basa tanto en el miedo y la violencia -por lo menos en un primer momento- y sí más en la compra de su tolerancia. Los transportistas recurren a la violencia, o a la amenaza de ella, para obligar a los pequeños y medianos propietarios de tierras a vender sus tierras ubicadas en zonas estratégicas para el tráfico transfronterizo, si se encontraban con una negativa. A veces la suma ofrecida es una pequeña fortuna mientras que en otros casos es insignificante. Las familias obligadas a abandonar sus tierras en Guatemala y Honduras tienden a trasladarse a las afueras de las ciudades de la región o en zonas rurales, como las reservas forestales, en busca de trabajo como jornaleros.

Un pequeño número de personas y familias también son expulsadas de sus hogares porque son vistas como enemigos por uno de los grupos de transportistas. Estas personas por lo general emigran a las ciudades capitales donde esperan asegurar la protección del Estado o perderse en la multitud. La mayoría de las personas están dispuestas a viajar a otro país, por lo general a Estados Unidos, para escapar del constante peligro de ser asesinado, pero sólo algunos tienen los recursos financieros para hacerlo.

Fuentes: Insight Crime, Refugee Survey Quarterly, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflicto interno Conflictos Drogadicción Leyes Migraciones Narcotráfico Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Políticos Prostitución Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo Violencia

El drama de las generaciones de niños que se están perdiendo en Latinoamérica

Tres puntas del iceberg del problema de la niñez de américa latina.
El problema de la niñez en Latinoamérica está centrado en la pobreza y los hogares desintegrados que la prohíjan y generan una niñez desapegada, sin controles, con muchos de los cuales viviendo en la calle. Mientras que los gobiernos no tienen los recursos – ni muchas veces las intenciones – de desarrollar programas eficaces para encauzar a la niñez.

 

ninos en situacion de calle

 

Hoy se están procesando tres problemas concretos de esa pobreza que afecta a la niñez latinoamericana: la utilización de los niños como mano de obra para el crimen organizado, la emigración de niños sin acompañantes a EE.UU., y la prostitución infantil endémica, que por ejemplo en Brasil ha adquirido notoriedad por las crónicas del mundial de Fútbol de Brasil.

NIÑOS RECLUTADOS POR LOS NARCOTRAFICANTES

Hace tres meses publicamos un artículo sobre este tema, ver aquí.

Específicamente hablábamos de Honduras, donde hay un ‘ejército’ de niños en situación de calle. Pero algo parecido podría ser dicho de otros países, especialmente de Centroamérica.

En Honduras denuncian que bandas narcotraficantes están utilizando niños para las acciones delictivas, quienes son entrenados con armas de asalto y motivados con canciones sobre tráfico de drogas para glorificar la vida criminal.

El uso de niños por parte del crimen organizado tiene ventajas para los narcos, porque son una fuente de trabajo sacrificable y de bajo riesgo. Y esto sólo es posible por la existencia de una ‘ejército’ de niños en las calles que viven de lo que la gente les da y se inician tempranamente en las adicciones.

El reclutamiento de niños es una táctica que ha sido empleada por los grupos criminales en toda la región. Los niños son una inversión de bajo costo para estos grupos, y son altamente prescindibles. La situación jurídica de los menores de edad también hace que sea difícil detenerlos o juzgarlos, y son menos propensos a ser sospechosos de haber cometido un delito en primer lugar. También son testigos no fiables si se llaman a testificar.

Los niños son fácilmente seducidos por la glorificación de la vida criminal. Los muchachos, en particular, a menudo llenos de una sensación de vulnerabilidad, fácilmente son tentados con la idea de lucir un arma y llevar un uniforme.

Dentro de esto también debemos incluir a los niños soldados reclutados por la guerrilla, especialmente presente en Colombia.

NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS A EE.UU.

También hace un mes publicamos un artículo que daba cuenta del crecimiento de los niños centroamericanos no acompañados que migran a EE.UU. Ver aquí.

Decíamos que Estados Unidos está experimentando una oleada de migrantes de Centroamérica -muchos de los cuales son niños no acompañados. Y actualmente esa tendencia ya ha pasado a ser una crisis humanitaria.

De los centroamericanos que deciden migrar decenas de miles son menores no acompañados, y quienes trabajan con ellos afirman que existe evidencia anecdótica de que en su caso la inseguridad es la principal motivación.

El padre Rubio, el Vicario de la Catedral de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa, Honduras, se ha detenido a comentar la situación nacional, culpando a las autoridades por haber desviado recursos y fondos, lo que ha provocado la migración hondureña:

“Los niños y los jóvenes huyen del país porque las autoridades no ofrecen posibilidades a este sector de la sociedad, los niños no son el centro de su atención. Nuestras autoridades no ven estas familias rotas”.

Fides informa que actualmente hay 13 mil niños y adolescentes hondureños detenidos en albergues de Estados Unidos, por lo que una comisión de alto nivel encabezada por la primera dama, Ana García de Hernández, viajarán a Estados Unidos, con el objetivo de localizarlos y verificar el estado en que se encuentran estos niños.

LA PROSTITUCIÓN DE NIÑOS EN BRASIL

En las 12 ciudades sede de los partidos del Mundial de Fútbol Brasil 2014, el gobierno ha invertido fuertemente en la construcción y renovación de estadios, mientras que a poca distancia de estos hermosos edificios se encuentran los barrios marginales, donde la pobreza, el hambre, el tráfico de drogas y la adicción a las drogas han provocado aún más el fenómeno de la prostitución infantil, que ya estaba generalizado en el país.

Las comunidades más marginadas de Brasil de hecho, están atrapadas en un círculo vicioso de la pobreza, la violencia y las drogas, una especie de “fábrica donde comienza la prostitución”, como dijo un miembro de Iris Global, un proyecto para ayudar en las favelas.

Muchos niños ven a los miembros de la familia participar en este giro, madres y abuelas que se prostituyen y lo consideran una forma de vida que se convierte en “normal”.

En Recife, próspera ciudad costera en el noreste del país, se estima que un niño de cada cuatro se prostituye. No existe una cifra oficial, pero se calcula que cientos de miles de niños y niñas, algunos de tan sólo 10 años, son explotados en el comercio sexual, obligados por las circunstancias, amenazados por sus “protectores” o atrapados en esa realidad para satisfacer la toxico-dependencia.

El gobierno ha puesto en marcha programas para librar las favelas de las bandas criminales y los traficantes de drogas, así como aparentemente han comenzado la formación para la protección de la infancia.

Sin embargo, los representantes de la Primera Comisión Parlamentaria sobre los niños explotados, después de haber visitado la sede del Mundial, han declarado que el fenómeno de la explotación y el turismo sexual se ha convertido en endémico y en continuo crecimiento en el país.

Critican también la policía por su indiferencia, cuando no complicidad, con el problema, dejando que los delincuentes queden impunes y con un control muy precario. Sin embargo la policía ha negado las acusaciones y aseguran que se está invirtiendo con una gran cantidad de recursos para combatir la prostitución infantil.

Este problema de la prostitución infantil no se da sólo en Brasil.

Fuentes: Fides, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Migraciones Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los desmanes de los islamistas que viven en Suecia relatados por un musulmán

Una investigación de un musulmán palestino.
Mudar Zahran, un palestino jordano, escritor y activista político, que vive en el Reino Unido, donde se le ha concedido asilo político, ha hecho una investigación periodística por las principales ciudades de Suecia para conocer de primera mano cómo viven los musulmanes.

 

islamistas en suecia

 

En su trabajo relata los desmanes de los musulmanes fundamentalistas contra los suecos y su sociedad y se pregunta, ¿qué mensaje estamos enviando a Suecia y a occidente los musulmanes?

Si los países occidentales seculares son malos e inmorales, en opinión de algunos musulmanes, ¿por qué los que se sienten de esa manera no los dejan y se reubican en estados islámicos como Irán y Afganistán? ¿Dónde está nuestra rabia islámica contra estos lunáticos? Nuestro silencio significa que estamos de acuerdo en lo que los fundamentalistas hacen y dicen. ¿Podemos culpar a algunos occidentales cuando nos temen cuando respondemos con hostilidad a su generosidad y acogida?

Reconocido por la tolerancia y el multiculturalismo, Suecia ha sido de lo más acogedor para los inmigrantes procedentes de países musulmanes. Como resultado, hoy en día 350.000 de la población de Suecia de 9,5 millones son musulmanes. En una reciente visita a Suecia, el autor musulmán de esta investigación vio que la tolerancia de los suecos ha sido abusada ??por muchos musulmanes. Ellos responden a la bondad de Suecia tratando de islamizar el lugar.

De acuerdo con un informe del Instituto Sociedad Abierta del 2007, la población musulmana de Suecia se estima entre 250.000 y 400.000, lo que representa entre el 1,8% y el 4,4% de la población de la Suecia.

EN UPPSALA

En Uppsala, la cuarta ciudad más grande de Suecia y la sede del arzobispo de la Iglesia de Suecia, un activista sueco se quejó de que las áreas dominadas por los musulmanes en Uppsala estaban

«llenas de fundamentalistas que están fuera de control… incluso la policía sueca tiene miedo a ir allí porque muchos jóvenes árabes y musulmanes los atacan con piedras. Incluso los proveedores de servicios estatales suecos tienen miedo de operar en las zonas musulmanas y árabes en Uppsala».

Un agente de la policía local, que habló a condición de guardar el anonimato – señalando que él no estaba hablando en nombre de las autoridades – confirmó lo que dijo el activista.

«Los coches de policía que se acercan a las zonas árabes y musulmanes son atacados regularmente con piedras», dijo.

«Por el momento, las autoridades suecas locales no están seguras de cómo mantener la prestación de servicios públicos en esas áreas. Incluso están considerando la posibilidad de hacer retroceder algunos servicios estatales allí. Es demasiado arriesgado operar en un ambiente tan hostil. Vecinos de la zonas árabes y musulmanas en Uppsala describen sus barrios como ‘áreas de la Sharia en donde el gobierno de Suecia no es bienvenido’»

Otro oficial de policía dijo:

«Pensamos en ellos [los musulmanes] como suecos, todos son iguales ante la ley, así es como se hacen las cosas en Suecia. Nunca vamos a juzgará a la mayoría por las acciones de unos pocos, hay muchos grandes musulmanes de quienes nos ocupamos… pero todavía no podemos entender por qué muchos musulmanes en esta ciudad nos odian tanto. Nunca les hemos hecho nada malo a ellos».

Un hombre de negocios local en Uppsala, dijo:

«Me siento triste por los insultos que recibimos de muchos árabes y musulmanes en esta ciudad. Los consideramos suecos; ellos nos consideran enemigos. Estamos haciendo nuestro trabajo, estamos protegiéndolos, y nosotros nunca los dejaremos, ¿por qué nos reciben con tanta hostilidad?»

EN ESTOCOLMO

En Estocolmo, mientras llevaba mi habitual pañuelo keffiyeh Palestino, fui al barrio judío y tomé un largo paseo allí. Nadie me hizo una mala cara; un joven pidió tomar una foto conmigo.

Este incidente me hizo preguntarme: ¿sería que si llevara una kipá judía sería tolerado si entrara en una zona árabe o dominada por los musulmanes en Suecia?

Un judío sueco mencionó cómo fue atacado por tres hombres árabes fuera de un restaurante israelí porque llevaba una kipá. Llevando mi keffiyeh, fui al mismo restaurante, y el propietario me acogió cordialmente.

Una pareja de ancianos de Citykyrkan, en Estocolmo, me mencionaron la forma en que tuvieron que abandonar sus hogares y trasladarse después que su zona se había convertido en una dominada por los inmigrantes musulmanes.

«Lo que más me duele», dijo la mujer, «es que me sonríen a la cara y me odian a mis espaldas. No odiamos a los musulmanes, pero ¿por qué está allí todo ese odio de algunos musulmanes hacia nosotros? Nuestra hija fue ex- prometida de un musulmán, pero él es inteligente y tiene un trabajo legítimo, ¿por qué no pueden sus hermanos musulmanes actuar como él?»

El hombre dijo:

«No estoy seguro de hacia dónde vamos en este país. Sentimos que hemos perdido nuestro país para siempre por los islamistas.»

¿Qué mensaje estamos los árabes y los musulmanes en Occidente enviando al mundo con nuestras acciones de intolerancia y arrogancia, como las descritas más arriba?

Entonces, ¿podemos culpar a algunos occidentales que nos teman cuando respondemos a su acogida y generosidad con hostilidad?

EN MALMO

Malmö, la tercera ciudad más grande de Suecia, donde una cuarta parte de la población es musulmana, es otro reducto musulmán en Suecia, donde los trabajadores del departamento de bomberos y de emergencias ya no entran en las zonas de inmigrantes musulmanes sin protección policial.

Cuando dos suecos, uno un líder de la comunidad, fueron a visitar Malmö para examinar la situación sobre el terreno, los dos dijeron que era demasiado arriesgado ir.

El Sr. S., un palestino que vive en Malmö, llegó a Suecia como refugiado huyendo del servicio de inteligencia jordano hace dos décadas. Él dijo:

«Yo soy un verdadero musulmán. Mi esposa usa hijab, agradezco a este país, y sólo quiero ganarme la vida, pero esos locos islamistas no nos dejarán solos. Ellos dicen que apoyan la jihad, trafican con drogas, se emborrachan y acosan a las mujeres al mismo tiempo, me miran mal porque tengo amigos cristianos suecos. Amenazaron a mi hijo mayor,… decían que sus amigos son blancos no musulmanes suecos. Lo juro por Allah, a veces siento que no vivo en Malmö, sino en Afganistán».

«Mi hija no lleva hiyab», agregó. «Ella tiene el pelo rubio y podría pasar perfectamente por un sueca, por lo tanto, en el momento en que sale de la casa, los hombres musulmanes locales empiezan a acosarla, pensando que es de origen sueco. Ellos piensan en las chicas suecas como fáciles y prostitutas. Cuando me enfrento a estos hombres que acosan a mi hija, sin rodeos me dicen que pensaban que era un sueca y que ellos no la habrían acosado si hubieran sabido que era un musulmana. ¿Dime qué debo hacer ahora? ¿Cortar el pelo de mi hija? ¿Obligarla a llevar el hijab ? Ahora entiendo por qué los suecos sienten que nosotros los musulmanes acosamos a sus hermanas e hijas».

Otro palestino, un profesor de la universidad, que vive en una pequeña ciudad en el norte de Suecia, dijo:

«Soy religioso, pero no puedo aceptar lo que los fundamentalistas musulmanes han estado haciendo a este país. He tenido ofertas de trabajo para dar clases en las principales ciudades suecas, pero en su lugar opté por ir a un pueblo remoto en el que no tendría que ver a los inmigrantes fundamentalistas. Nuestra gente está jugando con fuego. Los suecos son muy educados y tolerantes por naturaleza, pero dudo que puedan tolerar la provocación islámica en este país mucho más tiempo. No estoy seguro de qué va a pasar, pero no me sorprendería si un día Suecia prohíbe la inmigración de todos los países árabes y musulmanes».

EL MUSULMÁN QUE CALLA LOS DESMANES, LES OTORGA LEGITIMIDAD

Como musulmán que vive practicando en Europa, no pude dejar de preguntarme: ¿Por qué los musulmanes – o al menos un buen número de nosotros – elegimos provocar a los países que nos abren sus puertas?

Aquellos de nosotros que no quieren vivir en el Occidente secular ¿por qué fueron allí en primer lugar?

Si los países occidentales seculares son malos e inmorales, en opinión de algunos musulmanes, ¿por qué los que se sienten de esa manera no los dejan y se reubican en estados islámicos como Irán o Afganistán?

Me encantaría pensar que los fundamentalistas islámicos en Occidente no representan a la mayoría de los musulmanes. Pero si eso es así, ¿dónde está nuestra rabia islámica contra estos lunáticos?

¿Por qué estamos los musulmanes en Occidente silenciosos sobre estos fundamentalistas que quieren islamizar y aterrorizar a los países en que vivimos?

Nuestro silencio significa que no nos importan nuestros países adoptivos, o peor, que estamos de acuerdo en lo que dicen y hacen los fundamentalistas.

A muchos de nosotros los musulmanes les gusta lo que los islamistas dicen y hacen, y es por eso que estamos en silencio. Hay un sinnúmero de musulmanes que quieren islamizar Occidente cambiándolo desde dentro, utilizando los cambios demográficos, los legales y culturales, poco a poco, para hacerlo.

Sería útil que los otros musulmanes en Suecia y Occidente hicieran una clara opción de aceptar occidente y respetar sus valores, o bien salir e ir a un país que ya se maneja con los valores islámicos.

Si no es así, no deben quejarse de ser etiquetados como el apoyo a los islamistas que quieren convertir los estados occidentales en lugares de terrorismo el islamismo.

Si nosotros, los musulmanes estamos realmente en contra de estos islamistas, tenemos que tener un claro soporte vocal en contra de ellos y lo que representan.

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Migraciones Multiculturalismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

En Francia comienza una batalla sobre la integración musulmana

¿Se pide a los inmigrantes musulmanes que se adapten o no?

 

Las políticas europeas multiculturales han fracasado para integrar a los musulmanes a las sociedades y culturas del viejo continente, porque simplemente ellos no quieren integrarse. Pero ante esto aparecen propuestas, desde el gobierno socialista francés, que invierten los términos, pretendiendo que la sociedad francesa se adapte a una nueva sociedad con musulmanes que no se integran, y por eso proponen que las escuelas públicas en Francia enseñen en árabe y lenguas africanas en lugar de en francés.

 

musulmanes rezando en las calles de francia

 

Para los críticos esto equivale a dejar de presionar para que los inmigrantes franceses adopten la cultura francesa, para tratar de adaptarse a las culturas de los inmigrantes.

LA PROPUESTA

Un panel designado por el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault para revisar las políticas de integración de Francia ha instado al gobierno a aplicar una «nueva forma de secularismo» que podría reforzar la visibilidad del Islam en la vida pública, con el fin de mejorar la integración de los inmigrantes musulmanes.

Entre una larga lista de recomendaciones destinadas a «reconocer la riqueza de las identidades múltiples», el panel dice que las escuelas públicas en Francia deben comenzar permitiendo a los alumnos musulmanes llevar velo en clase (ropa que ha sido proscrita desde 2004), y que los cursos deben ser enseñados en lenguas árabes y africanas en vez de en francés.

El panel también recomienda una serie de otros cambios multiculturales que proporcionarían un mayor reconocimiento a la «dimensión árabe-oriental» de la identidad nacional de Francia. Estos incluyen el cambio de nombres de calles y lugares, la revisión del plan de estudios de historia que se enseña en las escuelas y la creación de un día especial para honrar la contribución de las culturas de los inmigrantes.

Más en particular, el panel dice que las autoridades y los medios de comunicación deben tener prohibida la referencia a la nacionalidad de las personas, la religión o el origen étnico en público, y que el gobierno debe crear una nueva ley que haría un delito punible del «hostigamiento racial».

Las recomendaciones controvertidas están contenidas en una serie de cinco documentos que se publicaron de forma discreta en el sitio oficial del primer ministro en noviembre, pero sólo llegó a la atención pública el 12 de diciembre, después de una denuncia del diario francés, Le Figaro.

LAS CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

No es sorprendente que las propuestas para desarrollar una «laicidad inclusiva» en Francia hayan desatado una tormenta de críticas.

Jean-François Copé, el líder del principal partido de oposición de Francia, el conservador UMP, dijo en un comunicado que

las propuestas son «explosivas e irresponsables» ya que sustituyen «la única e indivisible República Francesa con un conjunto heterogéneo de comunidades, etnias y grupos de todo tipo», según Copé:

«Este informe es un intento de hacer del multiculturalismo el nuevo modelo de Francia. Esto ya no sería que los inmigrantes adopten la cultura francesa, sino que Francia abandone su propia cultura, el idioma, la historia y la identidad, para adaptarse a las culturas de otras personas… No puedo aceptar que construyamos una sociedad donde las responsabilidades están completamente reemplazadas por los derechos. Los votantes franceses deben saber que en este informe la palabra «responsabilidad» aparece sólo 13 veces, mientras que la palabra «derecho» se repite 440 veces».

La líder del FN, Marine Le Pen – que ha alcanzado la popularidad sin precedentes debido a sus críticas a la inmigración – dijo que las recomendaciones del informe son «una gravísima provocación» y su implementación sería equivalente a «una declaración de guerra a los franceses».

LA REACCIÓN NEGATIVA AL INFORME HA PUESTO A LOS GOBERNANTES SOCIALISTAS A LA DEFENSIVA

El presidente francés, François Hollande – el presidente francés más impopular de la historia, con índices de aprobación muy por debajo del 30% -, se ha distanciado de algunas de las recomendaciones más explosivas contenidas en el informe, que dice  «no representa en absoluto la posición del Gobierno.» Hollande también niega que la prohibición de los velos islámicos en las escuelas se vaya a invertir.

Ayrault, quien originalmente encargó el informe en julio de 2013 para recomendar maneras de «conseguir que el modelo republicano de integración a opere de nuevo, ya que se ha quebrado», dijo que no hay planes para retirar la prohibición del velo. «El hecho de que yo recibo un informe no hace que sea la política del gobierno», dijo.

Sin embargo, se supone que las recomendaciones del informe son para formar la base de las futuras reformas ostensiblemente dirigidas a una mejor integración de los inmigrantes musulmanes. Estas reformas serán eventualmente sometidas a votación en el Parlamento francés en algún momento de 2014.

Ante la protesta pública, sin embargo, Ayrault canceló un seminario público que había sido planeado para discutir las recomendaciones del informe, que ahora se debatirá en una reunión a puerta cerrada fijada tentativamente para el 9 de enero de 2014.

Otros socialistas clave también se han distanciado de las recomendaciones, incluido Thierry Mandon, el portavoz del grupo socialista en la Asamblea Nacional, de la cámara baja del Parlamento francés.

«No preveo que vayamos a volver a la ley sobre el velo», dijo Mandon, quien comparó Hollande y Ayrault a estudiantes ansioso que van demasiado lejos y terminan con fórmulas «extremistas» que conducirán a la «de- republicanización» de Francia.

SE ABRE UNA BATALLA SOBRE COMO TRATAR A LOS INMIGRANTES

En cualquier caso, el informe ha abierto un nuevo capítulo en el debate de larga data sobre el multiculturalismo en Francia, que tiene la mayor población musulmana en Europa occidental.

El debate enfrenta a los simpatizantes socialistas del multiculturalismo en Francia contra el campo republicano conservador, que está preocupado por la desintegración constante de la sociedad francesa, debido a la inmigración masiva, y que está pidiendo el retorno a los valores tradicionales de la República Francesa.

Las encuestas de opinión muestran que la mayoría de los franceses creen que el multiculturalismo ha ido demasiado lejos.

Según un sondeo publicado por Le Figaro en octubre de 2012, el 60% de los franceses creen que el Islam se ha convertido en «demasiado visible e influyente» en Francia y el 43% considera la presencia de los inmigrantes musulmanes como una amenaza a la identidad nacional francesa, en comparación con sólo el 17% que dicen que enriquece a la sociedad.

Además, el 68% de los franceses culpan a los problemas asociados con la integración de los musulmanes a los inmigrantes que se niegan a integrar, y el 52% culpa a las diferencias culturales. La encuesta también muestra una creciente resistencia a los símbolos del Islam. Casi dos tercios (63%) de los franceses dicen que se oponen a que las mujeres musulmanas lleven el velo o pañuelo islámico en público, y sólo el 18% dicen que apoyan la construcción de nuevas mezquitas en Francia.

Francia tiene una larga tradición de laicismo en las instituciones públicas, especialmente en las escuelas públicas en las que la ausencia de la religión ha sido considerada esencial para los ideales de igualdad y libertad de conciencia del país.

Con las importantes elecciones municipales en Francia en marzo de 2014 y la votación para parlamentarios europeos en mayo, se especula que el agitado Hollande está tratando de aprovechar el debate sobre el multiculturalismo para hacerse querer aún más por los votantes musulmanes.

Pero el filósofo y ensayista francés Alain Finkielkraut afirma que el multiculturalismo y la pista de la inmigración musulmana son responsables de la destrucción de la identidad nacional francesa.

En una entrevista políticamente incorrecta con la revista alemana Der Spiegel el 6 de diciembre para hablar de su último libro, «L’identité malheureuse» [El Identidad Infeliz], Finkielkraut dice que las elites europeas han tergiversado constantemente el multiculturalismo como el modelo para el futuro. En cambio, dice que

«la desconfianza prevalece, y que el comunitarismo es rampante – sociedades paralelas se están formando continuamente que distancian la una de la otra».

Según Finkielkraut:

«La inmigración solía ir mano a mano con la integración en la cultura francesa. Esa era la regla del juego. Muchos de los recién llegados ya no quieren jugar con esa regla. Si los inmigrantes son mayoría en sus barrios, ¿cómo podemos integrarlos?… Muchos musulmanes en Europa se vuelven a re islamizar a sí mismos…. La izquierda no quiere aceptar que hay un choque de civilizaciones«.

Finkielkraut lo resume así:

«Yo soy de la opinión de que la tarea de nuestra generación no es recrear el mundo, sino evitar su declive…. Yo deseo que los políticos fueran capaces de decir la verdad y mirar la realidad de frente. Entonces, creo, que Francia sería capaz de un verdadero despertar, de contemplar una política de civilización».

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: