Categories
Aborto Bioética Catolicismo Conflictos Demonio exorcismos Matanzas Movil NOTICIAS Noticias Noticias 2018 - julio - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Religion e ideologías Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

El Demonio es Obligado a Confesar porqué es Culpable de la Violencia en México

Por cada Aborto habrá un Muerto por el Narcotráfico dijo el demonio en varios exorcismos.

Obligado a contestar en el Nombre de la Virgen de Guadalupe.

De acuerdo con cifras oficiales, aproximadamente 100 mil abortos se han realizado solo en la capital desde que el aborto fue legalizado en 2007.

Esto es una cifra similar a la de los muertos mediante ejecuciones, enfrentamientos entre bandas narcos rivales y agresiones a la autoridad.

papa impone las manos a angel

Y eso es lo que luego provocó la realización de un Exorcismo Magno a todo el país de México, con la presencia de su mentor, el Padre Fortea.

exorcismo fortea

 

CÓMO SALIÓ A LUZ

Esto salió a la luz pública en la Pascua de 2013 en la Plaza San Pedro y tuvo como protagonista al Papa Francisco. Y fue lo que justificó el Exorcismo Magno que se hizo en el 2015 al país México.

Todo comenzó para los medios de comunicación con la posesión de un mexicano llamado Ángel, a quien el Papa Francisco le realizó una polémica imposición de manos o un exorcismo – esto está en discusión – en Pascua de 2013.

A partir de ahí los periodistas salieron a investigar y encontraron una historia terrible, que vincula los crímenes de los narcos en México con el aborto (por cada aborto habrá un crimen).

Y la posesión de Ángel encontraron que estaba vinculada, con la débil respuesta de los Obispos contra el aborto.
.
El cual comenzaría a desaparecer de México cuando hagan una cruzada de reparación y de liberación en todas las diócesis del país

Desde 1999 el michoacano Angel, de 47 años, casado y con hijos, asegura que es atormentado por 4 demonios que no han conseguido sacarle ninguno de los 10 exorcistas en 30 exorcismos a los que ha acudido.

Entre ellos el fallecido padre Gabriele Amorth, exorcista oficial de la diócesis de Roma.

Recomendamos leer también una entrevista al P. Grabriele Amorth sobre el tema aquí.

La intervención del Papa Francisco, de haber tenido éxito inmediato, habría supuesto desatar la madeja de la posesión de Ángel y suponía abrir la puerta para el cese de la violencia sobrenatural en México.

aborto_mexico

 

LA POSESIÓN

Ángel recuerda que todo comenzó en 1999 mientras regresaba desde la Ciudad de México a su natal Michoacán:

Sentí que una energía entraba en el autobús.

No la vi con los ojos, pero la percibí.

Noté que se aproximaba a mí y se colocaba enfrente de mí.

Y de pronto noté como una estaca que se me clavaba en el pecho.

Y luego, poco a poco, la sensación de que se me iban abriendo las costillas.

El padre de 2 hijos creyó que iba a morir en ese momento, pero no fue así; sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse.

Sentía piquetes en todo el cuerpo, tenía dificultades para caminar y respirar, además de insomnio que se mezclaban con pesadillas ‘relacionadas con el mal’.

Desde entonces ha tenido trances en los que blasfema y habla lenguas desconocidas.

Los médicos, tras varios análisis, radiografías y todo tipo de pruebas, no dieron con la causa de sus problemas.

Debido a su situación, el hombre licenciado en Mercadotecnia por la Universidad de Guadalajara, ha visto cómo su negocio de publicidad se ha ido a la quiebra.

Después de 5 años de padecer los ‘trances’, Ángel notaba cierto alivio cuando rezaba y asistía a misa, pero aún no relacionaba sus malestares a una posible posesión.

Lo hizo cuando asistió a la conferencia de un sacerdote ucraniano en la iglesia de San Agustín, en Morelia, Michoacán.

Le contó sus síntomas a la persona que lo acompañaba y éste le colocó en el pecho una reliquia.
.
Ángel afirma que vio una luz especial que lo rodeaba e inmediatamente sintió que algo le arañaba su interior… tuvo un trance.
.
Era 2004 y, por fin, recibió un diagnóstico: estaba poseído, ese día le practicaron el primer exorcismo.

Desde entonces, Ángel empezó a buscar exorcistas, así pasó varios años ‘de exorcista en exorcista’.

papa francisco y el demonio

 

LO QUE SUCEDIÓ DESDE PASCUA DE 2013

El domingo de Pascua de 2013, en Plaza San Pedro, el Papa Francisco llevó a cabo un exorcismo o una imposición de manos, al mexicano originario de Michoacán.

Su llegada a Roma fue un acto de desesperación, para ver si el Papa podía hacerle el milagro. Lo acompañó el Padre Juan Rivas, L.C.

Estando en San Pedro, Ángel se sintió desvanecer, por lo cual lo sentaron en una silla de ruedas.

El P. Juan pensó que era la ocasión ideal para llevarlo a la sección de enfermos y acercarlo al Papa.

Cuando el Papa pasó frente a ellos, el P. Juan se acercó y le dijo al Papa que Ángel era un atormentado y que nadie lo había podido liberar.

Entonces el Papa intentó hacerlo.

Inmediatamente Ángel besó el Anillo del Pescador cayó en trance.
.
El Sumo Pontífice le puso las manos en la cabeza.
.
Al tiempo que se escuchaba un alarido saliendo de la garganta del mexicano ‘como el rugido de un león’, que todos los presentes lograron escuchar.

Ángel cuenta que él vio que los demonios “se hacían chiquitos”, pero siguieron allí.

El papa no logró sacarlos, en parte porque fue algo improvisado, mientras que hay requisitos previos para poder hacerlo.

El hecho es que a los dos días, el P. Juan hizo otro intento, llevándolo con el P. Gabriele Amorth, quien es el exorcista número uno en la Iglesia, autor de varios libros sobre exorcismo.

Ángel perdió el conocimiento durante el ritual y los demonios que traía dentro comenzaron a hablar en latín y en italiano con el Padre Amorth.

Por esa conversación, el Padre Amorth logró saber lo que él mismo declaró a la prensa.

Que esa persona está poseída por cuatro demonios, y que esa posesión es una consecuencia y un signo.

Es consecuencia, de que los obispos mexicanos no hicieron nada cuando se aprobó el aborto en la Ciudad de México.

Y signo, de la liberación por la que México pasará una vez que se hayan liberado las diócesis del mal que vino a raíz de la omisión de los obispos cuando se aprobó el aborto.
.
Y cuyo efecto directo son los homicidios en México.

Por cada aborto habría un asesinato de parte del crimen organizado.

Que entre otras cosas hacen sacrificios rituales y misas negras a la “santa muerte” para obtener la protección del demonio en el negocio del narcotráfico.

Y hay un hecho que nos llama la atención. México es el país con más asesinatos de sacerdotes en el mundo. ¿No será consecuencia de lo mismo?

virgen de guadalupe y aztecas

 

LA VIRGEN LES OBLIGÓ A HABLAR A LOS DEMONIOS

El caso está relacionado con el triunfo del Corazón Inmaculado de María, prometido en Fátima, y que está siendo frenado y su corazón ultrajado por el aborto aprobado en México desde el 2007.

Los demonios son mentirosos por naturaleza y no querían divulgar esto.
.
Pero en los exorcismos que realizaron tanto el padre Amorth como otros sacerdotes, los demonios han sido obligados por “La Señora” (la Virgen María, en este caso de Guadalupe) para que revelen las causas de la posesión y de las vejaciones.

También han revelado los demonios que la Virgen de Guadalupe les quitó la tierra mexicana en 1531 con su aparición y conversión de los aztecas, y que ahora ellos están tratando de dar vuelta su influencia.

amorth-contraluz

 

EL MENSAJE

El mismo Amorth explicó que se trata de una posesión particular, que contiene un “mensaje”.

Asegura que la causa de la posesión de Ángel sería la débil respuesta de los obispos mexicanos ante la aprobación de la legalización del aborto en la Ciudad de México.

Afirma que para la liberación de Ángel y para librar a México de la violencia que lo sacude, los obispos tienen que cumplir ciertas condiciones:

– Reconocimiento y condena pública y nacional del pecado del aborto.
.
– Acto de reparación a María por haberle clavado una espada en su corazón y haber ofendido gravemente al Señor.
.
– Acto de consagración (y renuncia a satanás) de la nación entera
.

“En esta batalla decisiva contra Satanás, añadió, México tiene una función primordial. México es y sigue siendo una nación cristiana”.

La fe del pueblo es fuerte y dará el aporte decisivo al Triunfo del Corazón Inmaculado de María”.

La liberación de México, señaló el P. Amorth, se obtendrá una vez que los obispos se arrepientan de su grave omisión.
.
Y una vez que se haga una gran cruzada en que los mexicanos consagren el sufrimiento que están padeciendo mediante su ofrenda personal.

Una mención particular hizo de la Basílica de Guadalupe, señalando que la Santísima Virgen está muy ofendida de que en la Ciudad donde está su presencia, se estén cometiendo miles de abortos.

Después que los obispos hagan ceremonias de reparación y México sea liberado, entonces se podrá derogar la ley del aborto en la Ciudad de México, origen de todos esos males que sufre la nación.

El P. Juan Rivas comentó a diversos medios que es urgente comenzar con una cruzada de reparación y de liberación en todas las diócesis del país.

Porque ningún esfuerzo del ejército o de la policía federal va a lograr acabar con el flagelo de la violencia hasta que no se vaya a la raíz que ocasionó ese mal.

Mientras que los obispos no se arrepientan por su pecado de omisión, insiste, y los mexicanos ofrezcan humildemente su reparación y sufrimiento, el aborto y la violencia del crimen organizado seguirán creciendo.

Este diagnóstico fue lo que llevó a hacer el primer exorcismo magno a un país.

COMO SE HIZO EL SIGILOSO PRIMER EXORCISMO A UN PAÍS PARA EXPULSAR AL DEMONIO

Al mediodía del 20 de mayo de 2015 se realizó en la Catedral de San Luis Potosí un evento excepcional, un sigiloso exorcismo de México.
.
Según el ritual que elaboró el demonólogo y exorcista español Padre José Antonio Fortea.

participantes en el exorcismo magno de mexico

Lo encabezó el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara.

Participaron monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí; el Padre Carlos Spahn, exorcista argentino; el Padre Alberto Ferrara Schievano, exorcista de Tehuacán.

Junto con varios exorcistas más, los canónigos de la Catedral, sacerdotes, seminaristas, un grupo reducido de laicos, y participó el propio Fortea llegado desde España.

Debido a la naturaleza privada de este rito, sólo se dio a conocer a través de redes sociales o publicaciones aisladas.

Una noticia de primera mano fue la del periodista mexicano Roberto O’Farrill, quien estuvo presente en la Gran Exorcismo y habló sucintamente del evento.

Roberto O’Farrill cree que México está pasando por una infestación demoníaca.
.
Que es similar a lo ocurrido en tierras mexicanas antes de la evangelización y de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, cuando las culturas precolombinas ofrecían sacrificios humanos a sus dioses falsos.

El mismo O’Farrill entrevistó al Padre Carlos Cancelado para su programa el Pulso de la Fe hablando sobre el tema de la infestación diabólica, que puede verse en este video:

 

VERSIONES OFICIALES

En ACI Prensa, el Arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero, confirmó el evento y dijo:

“Esta celebración es un sacramental de la Iglesia”, explicó.

Y señaló que en este ritual “estuvieron presentes algunos sacerdotes, y me hizo el favor de acompañar el Cardenal (Sandoval) a invitación expresa que le había hecho”.

Mons. Cabrero explicó que el carácter reservado de la ceremonia se debe a que,

Luego aparece el morbo, las malas interpretaciones y lo que se quiere buscar es el bien ante todo”.

san luis de potosi catedral
Catedral de San Luis de Potosi

El Arzobispo mexicano señaló que en esta oración

Se pide, por ejemplo, por la cuestión del divorcio, del aborto, y que muchas veces son favorecidas por leyes inhumanas, leyes que van contra la naturaleza misma”.

Se le pide a Dios,

“Que nos libere de esa presencia fuerte de ese maligno que se deja sentir.
.
Por eso uno acude a esta oración especial, ciertamente, extraordinaria, pero no deja de ser una práctica de la Iglesia”.

Y también ACI Prensa entrevistó al Padre Fortea quien dijo:

“En la medida en que en un país aumenta desmedidamente el pecado, en esa medida la acción tentadora de los demonios resulta más fácil”, indicó.

“Que en una nación se realicen más actos de brujería y más satanismo, en esa misma medida van a suceder más hechos extraordinarios provenientes de esos poderes de las tinieblas”.

“El exorcismo realizado en San Luís Potosí es el primero que se ha realizado en México, en el que exorcistas venidos de distintos lugares de la nación se reúnen para exorcizar a los poderes de la tinieblas no de una persona, sino de todo un país.

Este modo ritual, bello, lleno de ceremonias, nunca antes había tenido lugar en ninguna parte del mundo.

Si bien, de un modo privado sí que lo habían hecho santos como San Francisco en el caso de la ciudad italiana de Arezzo”.

señal de la cruz juan sandoval iguez
Señal de la Cruz del cardenal Juan Sandoval

Pero señaló que la situación no cambiará de forma automática:

Sería un error pensar que por realizar un gran exorcismo a toda la nación, ya automáticamente todo cambiará.

El pecado tiene muchas causas, no sólo el demonio”.

Sin embargo destacó que

Si con el poder recibido de Cristo alejamos a los demonios de una nación, ciertamente eso repercutirá positivamente, puesto que hacemos que se marchen una gran cantidad de tentadores, si bien ese alejamiento es parcial.

Con una sola ceremonia no expulsamos a todos los malos espíritus de un país.

Pero aunque no se marchen todos, los que han sido alejados ya no están”.

Y añadió que:

Si este ritual se realizase en más países una vez al año, antes o después, sí que acabaría sucediendo algún hecho extraordinarios que nos mostrarían la rabia del demonio.

Porque, sin duda, a los demonios no les gusta que se les expulse de un lugar o que se les ate con el poder de Cristo”.

Y finalizó sugiriendo:

Sería muy de desear que cuando hay una reunión anual de exorcistas de una nación, realizaran un ritual como éste del exorcismo magno”.

Un Obispo “también puede autorizar que se realice con sus sacerdotes en su catedral una vez al año”.

¿Cómo es este ritual de exorcismo magno?

padre fortea

 

EL RITUAL DE EXORCISMO DEL PADRE JOSÉ ANTONIO FORTEA

En su libro Exorcismo Magno, el P. José Antonio Fortea explica este paso ritual a paso. El libro puede bajarse en esta dirección.

Fortea cuenta que como conferenciante en un Congreso de Exorcistas

“Expliqué a los exorcistas que el poder exorcístico se puede aplicar no sólo para liberar a una persona de la posesión diabólica, o a liberar una casa de una infestación.

Sino que también se puede exorcizar a las fuerzas infernales para que se alejen de una parroquia, de una ciudad, de una diócesis o de la Iglesia universal”.

Fortea explicó ahí el fundamento bíblico y teológico de esta afirmación diciendo que

“El sacerdote puede ordenar a las fuerzas tentadoras que se alejen de un determinado ámbito: su parroquia, su diócesis, etc.”

Y sugirió hacer en los días de los Congresos de Exorcismo “un gran exorcismo coral para proteger a la Iglesia universal”.

Fortea afirma que

El Derecho Canónico no prohíbe realizar exorcismos, a solas, para exorcizar a los demonios del mundo.

Si un obispo decide realizar una ceremonia puntual de este tipo y hacerlo de un modo comunitario con ocasión de un encuentro anual, desde luego, no estaría contraviniendo ninguna ley”.

Fue así que creó un ritual de Exorcismo Magno, que fue el que se usó en la catedral de San Luis de Potosí, solo que adaptado a las circunstancias.

Por ejemplo en lugar de hacerse de noche como él sugiere, se realizó al mediodía.

Fortea explicó en su libro la razón para realizarlo de noche:

La noche tiene una capacidad perfecta para simbolizar la hora de las tinieblas de la que nos habla el Evangelio.

Mas ésta es la hora vuestra y el poder de las tinieblas (Lc 22, 53).

En el mundo hay muchas horas de las tinieblas.

La Iglesia ha recibido un poder sobre esos seres tenebrosos.

Una catedral vacía y sin ninguna otra iluminación que las velas que lleven los celebrantes, es un lugar extraordinariamente sugerente para una ceremonia como ésta que será realizada a puerta cerrada”. 

Además sugiere que la ceremonia tenga lugar después del rezo de Completas en la catedral, que haría las veces de liturgia de la Palabra para el exorcismo posterior.

Propone que sean muy pocos los que participen en la ceremonia para no dispersar la concentración de los celebrantes.

altar de catedral de san luis de potosi

 

PASOS DE LA CEREMONIA

El Padre Fortea dice que

“El ritual está concebido como un itinerario que es una subida hacia el altar que es Cristo.
.
La procesión parte desde delante del altar, porque es Cristo el que envía a los Apóstoles a expulsar demonios.
.
Parte desde el altar y retorna al altar”.

Según O’Farril en San Luis de Potosí se utilizaron los pasos de la ceremonia que Fortea explica en su libro Exorcismo Magno:

1 – Oración de inicio

Ritos de circunvalación del templo, recorriendo el perímetro de la Catedral por dentro deteniéndose en cada punto cardinal para hacer una oración diferente cada vez, que pueden leerse en el libro:

2 – Conjuración al Este

3 – Conjuración al Norte

4 – Conjuración al Oeste

5 – Conjuración al Sur

Ritos en el eje del templo, que es el pasillo central, con la recitación de oraciones para cada una de las estaciones 6ª a 9ª

6 – Invocación de los Santos Ángeles

7 – Conjuración hacia la Puerta del Abismo

8 – Invocación a la Santísima Virgen María

9 – Conjuración hacia la Puerta del Iglesia, como la puerta es el símbolo de apertura para que las almas entren y para evitar el paso de los demonios, el celebrante asperge agua bendita en ella.

El Padre Fortea trazó dos cruces con el Sagrado Crisma, una en cada puerta, y otras dos cruces en el eje central del portón.

Conclusión de la ceremonia

10 – Oración final

simbolo satanico en una casa

 

EFECTOS DEL RITUAL

El Padre Fortea dice que el ritual del Exorcismo magno no es al azar ni se realiza con un fin estético.

Sino que tiene efecto en el mundo espiritual de los demonios y es un mensaje a los fieles.

“El mero hecho de que se sepa que se ha hecho este ritual supone una enseñanza para el pueblo fiel”

Y sugiere que

“Resultaría muy beneficioso que un obispo lo realizara en ocasiones de extraordinario peligro, por ejemplo, en peligro inminente de que se desate una guerra.
.
También puede ser útil realizar este ritual ante un inminente referéndum acerca del aborto o del matrimonio homosexual, para que los demonios se alejen y no tienten al pueblo de una nación”. 

Pero advierte que,

El ritual no puede ser usado en situación de catástrofe nacional, de una peste o de calamidades similares, porque no es un ritual para alejar todos los males.

Pero sí es útil en una situación en que se ha desatado una gran violencia en un país”.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Identikit del Obispo Ideal para el Papa Francisco

¿Es Tu obispo del tipo de pastor como quiere el Papa Francisco?  

 En diversas oportunidades el papa Francisco se ha referido a lo que quiere de sus pastores; quizás lo que causó más impacto fue cuando dijo que quería pastores con olor a oveja: “esto os pido: sed pastores con ‘olor a oveja’, que eso se note”, al principio de su pontificado.

Pero últimamente ha estado insistiendo en lo que quiere de los obispos, lo que podríamos llamar el indentikit del obispo ideal para el papa Francisco.

francisco y obispos

En base a las expresiones del papa sobre lo que quiere de los obispos hemos elaborado este listado de las 10 características que el papa Francisco quiere de sus obispos.

 

10 CARACTERÍSTICAS PARA EL IDENTIKIT DEL OBISPO IDEAL PARA EL PAPA FRANCISCO

 

1 – NO DEBE SER UN GERENTE NI UN PRÍNCIPE

“No necesitamos un gerente, el director general de una empresa, ni a alguien que comparta nuestras mezquindades o bajas aspiraciones”

“Hay muchos que ya no buscan donde Él habita [Jesús], o que habitan en otras latitudes existenciales, algunos en los bajos fondos. Otros, olvidados de la paternidad episcopal o quizá cansados de buscarla en vano, ahora viven como si no fueran ya padres o se creen no necesitar padres».

Por eso, les exhorta a cultivar

«un tiempo interior en el que se pueda encontrar espacio para sus sacerdotes: recibirlos, acogerlos, escucharlos, guiarlos».

 

2 – QUE TENGA LA MIRADA DE DIOS SOBRE LOS HOMBRES

“Necesitamos a alguien que sepa cómo elevarse a la altura desde la que Dios nos ve, para que nos guíe a él”

Francisco también se ha referido a la grey

“al Pueblo que les ha sido confiado. Este Pueblo necesita vuestra paciencia para cuidarlo, para hacerlo crecer. ¡Nada es más importante que llevar las personas a Dios!».

Y de una forma especial les ha pedido cuidar de los jóvenes y los ancianos.

papa francisco y una oveja

 

3 – CAPACIDAD DE AUTOSACRIFICIO

El coraje para morir, la generosidad de ofrecer la propia vida y el exhaustivo cuidado del rebaño se inscriben en el ADN del episcopado”.

 

4 – ORTODOXIA Y FIDELIDAD, EXISTIR PARA LA IGLESIA NO PARA SI MISMO

Francisco ha pedido fidelidad a la doctrina de la Iglesia, lo cual es absolutamente razonable pedir a los funcionarios de una institución.

Y además,

El episcopado no es para sí, sino para la Iglesia, para el rebaño, para los demás, sobre todo para aquellos que el mundo considera descartables”.

 

5 – CAPACIDAD PARA RELACIONES SANAS Y EQUILIBRADAS, RECTO COMPORTAMIENTO, TRANSPARENCIA Y DESAPEGO

Tanto en el trato con las personas de su comunidad, como en la administración de los bienes de la comunidad.

En esto ha destacado la austeridad y ha predicado con su ejemplo desde que asumió.

Y para ello también ha pedido,

«Dialogar con las grandes tradiciones en las que uno está inmerso, sin miedo de perderse y sin necesidad de defender las propias fronteras, porque la identidad de la Iglesia está definida por el amor de Cristo que no conoce fronteras».

Papa-Francisco-esparciendo-agua-bendita

 

6 – CAPACIDAD DE EVANGELIZAR Y ORAR

En la predicación del Evangelio, los obispos deberían ser atractivos en lugar de censurar, sosteniendo la enseñanza de la Iglesia,

“No con el fin de medir hasta qué punto el mundo está lejos de la verdad que contiene, sino para fascinar al mundo, encantar con la belleza del amor, seducir ofreciendo la libertad del Evangelio”.

La iglesia no necesita apologistas de sus propias causas, ni cruzados en sus propias batallas, sino sembradores humildes que confían en la verdad… obispos que sepan que incluso cuando llega la noche y el trabajo del día les deja cansados, las semillas en el campo brotarán”.

Como modelos de oración para los obispos, el Papa Francisco citó a Abraham y Moisés, quien argumentó con Dios para disuadirlo de la destrucción de personas pecadoras.

“Un hombre que no tiene la valentía de discutir con Dios a favor de su pueblo no puede ser un obispo”, dijo el Papa.

 

7 – DINAMIZADORES DE SU REBAÑO

El Santo Padre ha afirmado que quiere ver en ellos

“Centinelas, capaces de activar las Iglesias, levantándose antes del alba o en medio de la noche para despertar la fe, la esperanza, la caridad; sin dejarse vencer o conformar por el lamento nostálgico de un pasado fecundo pero que ya se ha ido”.

 

8 – MANSO, PACIENTE Y MISERICORDIOSO

Que abracen a la vez lo espiritual y la pobreza material, y que renuncien a cualquier ambición para ser designados en las diócesis más importantes.

El Papa ha expresado su preocupación por los obispos, que “en este momento de reuniones y convenciones” viajan mucho, para cumplir con sus deberes pastorales en casa.

Y sugirió el estudio a la congregación sobre la relevancia de un decreto del Concilio de Trento, del siglo XVI,  requiriendo a los obispos vivir en sus diócesis.

 

9 – DEBE ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE SU ZONA

El Papa Francisco destacó también que los obispos deben estar adaptados a las necesidades locales particulares de sus diócesis.

“No hay un pastor estándar para todas las iglesias”, dijo el Papa.

“Cristo conoce lo singular del pastor que cada iglesia necesita, capaz de responder a sus necesidades y a ayudarle a alcanzar su potencial”.

“¿Dónde podemos encontrar esos hombres? No es fácil. ¿Existen? ¿Cómo podemos elegirlos?”.

“Estoy seguro de que existen, porque el Señor no abandona a su Iglesia. Tal vez somos nosotros los que no pasamos el suficiente tiempo en el campo en busca de ellos”.

Easter in Vatican

 

10 – NO CAER EN TRES TENTACIONES

NO PERDER EL ESTUPOR SOBRENATURAL

Que no den «nunca por descontado el misterio que Dios ha concedido, no perder el estupor frente al diseño de Dios, ni el temor de caminar en conciencia, ante su presencia y ante la presencia de la Iglesia que es en primer lugar, suya».

 

NO SEBEN SER PESIMISTAS NI APAGADOS

Francisco les ha subrayado que no quiere obispos contentos en la superficie,

«se debe cavar hondo para rastrear lo que el Espíritu continúa inspirando a vuestra Esposa», dijo.

Y pidió

no ser «obispos con caducidad fija, que necesitan siempre cambiar de dirección, como medicinas que pierden la capacidad de sanar, o como esos alimentos insípidos que hay que tirar porque son inútiles».

Por esta razón, les ha aconsejado que

«para habitar plenamente en las Iglesias es necesario habitar siempre en Él y no escapar de Él: habitar en su Palabra, en su Eucaristía, en ‘las cosas de su Padre'».

Por tanto, ha advertido el Papa,

«no obispos apagados o pesimistas, que descansan solo en sí mismos y por tanto están entregados a la oscuridad del mundo o resignados a la aparente derrota del bien, y claman que la fortaleza ha sido atacada».

 

NO TRATAR DE CAMBIAR A SU GREY

«No caer en la tentación de cambiar al pueblo. Amar al pueblo que Dios nos ha dado, también cuando ellos hayan ‘cometido grandes pecados’, sin cansaros de ‘ir al Señor’ para obtener perdón y un nuevo inicio, también al precio de ver canceladas las falsas imágenes que uno tiene del rostro divino y las fantasías que uno ha alimentado sobre el modo de suscitar la comunión con Dios».

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos entre instituciones Conflictos Religiosos Disensos Homosexualidad Interna Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pedofilia Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Penoso enfrentamiento de obispos en Paraguay entre acusaciones de pedofilia y homosexualidad

Pelea de alto perfil en los medios de comunicación.
Los obispos paraguayos no salen de su asombro por la pelea mediática entre dos obispos donde van y vienen acusaciones de pedofilia y homosexualidad. De cualquier forma hay en marcha gestiones para el acercamiento, pero el daño ya está hecho con el escándalo que salió en la prensa.

 

livieres y cuquejo

 

El enfrentamiento es entre el arzobispo de Asunción Pastor Cuquejo y el obispo de Ciudad del Este Rogelio Livieres Plano.

COMO HABRÍA COMENZADO EL PLEITO

El conflicto entre ambos Obispos parece que es de larga data y un dato importante es que Monseñor Livieres es de tendencia conservadora, que no los es Cuquejo.

A finales de mayo y principios de junio de este año se dio un “penoso” debate entre el Obispo Livieres y el Arzobispo de Asunción, Mons. Pastor Cuquejo, luego que la cadena NBC transmitiera un reportaje que acusa al sacerdote argentino Carlos Urrutigoity – que sirve ahora en la Diócesis de Ciudad del Este – de ser “una seria amenaza para los jóvenes” por haber sido acusado de abusos sexuales en la diócesis de Scranton (Pensilvania) en Estados Unidos hace 12 años.

El caso del sacerdote fue cerrado en el año 2002 pero luego del reportaje de la cadena NBC, que aportaría nuevas pruebas, el Arzobispo de Asunción, Mons. Pastor Cuquejo, había solicitado la reapertura de las investigaciones. El diario ABC Color, uno de los más importantes del país, recogió el caso y le dio amplia difusión.

Tras el pedido del Arzobispo de Asunción, Mons. Livieres publicó un comunicado en el que indicaba que lo solicitado por Mons. Cuquejo y las noticias del diario ABC Color eran

nuevos ataques contra la Iglesia Católica con viejos argumentos”.

Y es más, el Obispo de Ciudad del Este tildó a Cuquejo de homosexual.

Livieres indicó que hace la denuncia ahora porque

él (Cuquejo) me tiró una piedra y yo le tiro otra”.

Si lo hago es porque ellos no cumplieron (…) Él se metió en mi Diócesis, contraveniendo las normas jurídicas del canon, se metió contra mí, dejo a la Santa Sede como idiota porque en el 2002 ya quedó solucionado el caso de Urrutigoity”, enfatizó.

El sacerdote reveló que hace mucho quiso dar a conocer este secreto pero que prometió a Monseñor Claudio Giménez, de la Diócesis de Caacupé, que no diría nada.

OTROS ENTRETELONES

Entre los católicos conservadores paraguayos existe la opinión de que las acusaciones ya resueltas contra el padre Carlos Urrutigoity, podrían estar siendo usadas para comenzar un movimiento que concluya con la intervención de la diócesis de Ciudad del Este, o al menos para desprestigiar a su obispo.

Y también se insinúa que a los obispos les incomoda que la diócesis a cargo de Liviers haya lanzado la mayor cantidad de clérigos. Desde el 2010 empezó a sacar un promedio de 15 sacerdotes por año, mientras que del Seminario Mayor solo salían 5.

Pero también tiene sobre sus espaldas tres escándalos. Uno por haber ocultado al prófugo capellán del Ejército argentino Aldo Vara, acusado de complicidad con torturas a detenidos y recientemente fallecido.

Este otro de haber designado como su vicario general a Carlos Urrutigoity, acusado por abusos sexuales y expulsado de la comunidad lefebvrista San Pío X tanto en Moreno, Buenos Aires, como en Winona, por el mismo tema.

Y también denuncias con el manejo de fondos del obispado de Ciudad del Este.

LA ACUSACIÓN DEL OBISPO DE CIUDAD DEL ESTE AL ARZOBISPO DE ASUNCIÓN

?”Monseñor Cuquejo es homosexual, siempre lo fue. Pero no solamente para mí sino para 20 mil personas de Asunción”, respondió Livieres ante la pregunta realizada por el periodista Germán Martínez de La Tele.

En entrevista concedida al mencionado medio de comunicación, el Obispo ratificó que la homosexualidad de Cuquejo

no es un descubrimiento suyo, sino de muchísima gente que lo trata, que lo conoce como curas, monjas, laicos”.

Es una persona de reconocida trayectoria en este terreno, y si él se hubiera mantenido tranquilo, hubiera pasado dentro de unos cuantos meses, no sé cuántos”, expresó.

El prelado Monseñor Rogelio Livieres Plano, estuvo invitado en el programa “Mina en Domingo”, emitido por Unicanal. Durante la entrevista, Livieres afirmó que

A parte de lo de Cuquejo hay muchos sacerdotes (…) y otra persona que no está completamente probado que sea homosexual pero es obispo”, expresó.

Indicó que el hecho de ser gay

es un pecado como cualquier otro si permanece en la intimidad. Uno se confiesa y sigue adelante con su vida”.

Dijo que el problema comienza cuando

se trata de organizarse sobre esa idea, es decir, de dar rienda suelta a sus instintos y llevar una vida escandalosa”.

Enfatizó que al tener esa situación la única salida es apartarlo de la vida eclesial.

Ahí hay que decirle mirá vos sos muy buen tipo pero acá no tenés lugar”, agregó.

También Monseñor Livieres durante una misa en Ciudad del Este manifestó:

contaré un secreto: hace cinco años el Arzobispo, que debería ser mucho mas prudente en este tema, casi fue tirado del arzobispado por acusaciones de homosexualidad”.

VISITA APOSTÓLICA ENVIADA DE ROMA

El nuncio apostólico Eliseo Ariotti anunció que el Papa Francisco enviará una visita apostólica a la Diócesis de Ciudad del Este, tras el escándalo desatado con el sacerdote argentino Carlos Urritigoity (acusado de pedofilia).

En conferencia de prensa, Ariotti señaló que irán el Cardenal español Santos Abril y Castelló y el uruguayo Monseñor Milton Luis Troccli Cebedio para evaluar la situación de la Diócesis esteña, cuyo responsable es el Monseñor Rogelio Livieres Plano.

La visita será del 21 al 26 de julio y es para “averiguar” los últimos acontecimientos en esa institución eclesial, según declaró el nuncio.

Explicó que los enviados confeccionarán un informe para el Papa y será este último quien tomará las medidas necesarias.

El presidente de la Conferencia Episcopal paraguaya, Claudio Giménez, preguntado sobre qué opinaba del sacerdote Carlos Urrutigoity, cuyo pasado fue cuestionado por los abusos sexuales que habría cometido, indicó que esa situación queda a cargo de su obispo y él no puede opinar al respecto.

Fuentes: Medios Paraguayos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pederastia Pedofilia Penas Prédica Sermones Homilías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Reafirmación papal de la tolerancia cero a los curas abusadores y obispos que no denuncian

Francisco pide perdón a victimas de abuso clerical y se compromete a no tolerarlo.
El lunes 7 de junio, el papa Francisco invitó a seis sobrevivientes de abuso sexual por sacerdotes a la misa en Santa Marta. Bergoglio posteriormente se reunió durante más de tres horas hablando personalmente con las seis víctimas de los pederastas.

 

misa de francisco en santa marta

 

El Papa insistió que no hay lugar en la Iglesia para los depredadores sexuales y que los obispos tendrán que rendir cuentas.

6 REPRESENTANTES DE VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL CLERICAL CON FRANCISCO

Las seis víctimas son tres hombres y tres mujeres que provienen de Irlanda (dos), Alemania (dos) y del Reino Unido (las últimas dos). En estos países, subrayó en una conferencia de prensa el vocero vaticano Federico Lombardi, “existe una estructura de la Iglesia que se ocupa de las víctimas”.

Los invitó a participar en la misa el cardenal Sean O’Malley, arzobispo de Boston y miembro del Consejo de los nueve cardenales que ayudan a Bergoglio en el gobierno de la Iglesia universal y en la reforma de la Curia.

Los seis adultos se reunieron el día anterior por la noche con el Papa, que pasó a saludarlos al refectorio de la Casa Santa Marta, en donde se alojaron las víctimas de los sacerdotes pederastas. Por la mañana, a las siete, los seis participaron en la misa en la capilla de la residencia y, concluida la celebración, el Papa se reunió con cada una de las víctimas (en compañía de un intérprete). Cada encuentro duró alrededor de media hora.

El vocero Padre Lombardi, explicó a los periodistas que vio a los seis huéspedes salir de sus encuentros con el Papa

con profunda gratitud y conmoción, por la posibilidad de haber tenido un encuentro tan profundo, amplio y personal con el Santo Padre”.

El Papa estaba conmovido y

demostró que escuchar ayuda a entender, a preparar la vía para sanar las heridas y proseguir con la reconciliación con Dios y con la Iglesia”

LA HOMILÍA DE FRANCISCO

En su intervención en la misa en la capilla de su residencia Francisco pidió perdón,

Ante Dios y su pueblo expreso mi dolor por los pecados y crímenes graves de abusos sexuales cometidos por el clero contra ustedes y humildemente pido perdón. También les pido perdón por los pecados de omisión por partes de lideres de la Iglesia que no han respondido adecuadamente a las denuncias de abuso presentadas por familiares y por aquellos que fueron víctimas del abuso, esto lleva todavía a un sufrimiento adicional a quienes habían sido abusados y puso en peligro a otros menores que estaban en situación de riesgo”.

Y luego el Papa advirtió y se comprometió:

«No hay lugar en el ministerio de la Iglesia para los que cometen estos abusos, y me comprometo a no tolerar el daño hecho a un menor por parte de cualquier persona, ya sea un clérigo o no. Todos los obispos deben ejercer su ministerio pastoral con el máximo cuidado con el fin de ayudar a fomentar la protección de los menores, y ellos tendrán que rendir cuentas.»

Al elogiar la valentía de las víctimas que han sacado a la luz la verdad, el Papa dijo:

Para todos nosotros tiene vigencia el consejo que Jesús da a los que dan escándalos: la piedra de molino y el mar. Por otra parte vamos a seguir vigilantes en la preparación para el sacerdocio. Cuento con los miembros de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, todos los menores, sean de la religión que sean, son retoños que Dios mira con amor. Pido esta ayuda para que me ayuden a asegurar de que disponemos de las mejores políticas y procedimientos en la Iglesia Universal para la protección de menores y para la capacitación”.

Comparó el abuso de menores por parte de sacerdotes y obispos a «un culto sacrílego», y dijo que este tipo de delitos tenían «un efecto tóxico» en la fe y la esperanza en Dios.

«Algunos de ustedes se han mantenido firmes en la fe mientras que para otros la experiencia de la traición y el abandono ha llevado a un debilitamiento de la fe en Dios. Su presencia aquí habla del milagro de la esperanza, que prevalece en contra de la más profunda oscuridad. Sin duda, es un signo de la misericordia de Dios que hoy tenemos la oportunidad de encontrarnos con los otros, para adorar a Dios, a mirar en los ojos del otro y buscar la gracia de la reconciliación «.

Fuentes: Catholic Herald, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Crisis Política NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tendencias autoritarias Vaticano

Obispos de Venezuela dicen que Maduro está tratando de imponer un gobierno totalitario

Posible mediación del Vaticano descartada por el momento.

 

La situación política de Venezuela no se encamina al diálogo (ver aquí un análisis anterior) que tanto ha pedido la Iglesia Católica y otras instituciones, y se radicalizan las posiciones, lo que ha llevado a los obispos venezolanos a advertir que el presidente Maduro no está trabajando para el diálogo, lo que es prácticamente una toma de posición sobre el conflicto.

 

manifestacion en venezuela

 

El Papa Francisco recibió a Nicolás Maduro el pasado 17 de junio, y le aconsejó en privado resolver la crisis política mediante el diálogo. También recibió por aquellas fechas a representantes de la oposición y les aconsejó lo mismo. Por desgracia, la situación ha ido empeorando y ahora resulta más trágica cada día.

Mons. Diego Padrón, arzobispo de Cumaná, y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, leyó este miércoles un comunicado sobre la situación del país, posterior al encuentro sostenido con representantes de la Unasur. Los prelados venezolanos culpan al gobierno de Maduro de querer imponer un sistema de gobierno de corte totalitario, de restricción de las libertades ciudadanas, lo que incluye una brutal represión de la oposición, y la aplicación de políticas económicas que han conducido a la nación a tener que importar toda clase de productos. Los obispos no descartan un posible papel mediador de la Santa Sede, pero por ahora no parecen estar dadas las condiciones para que se realice.

“Los obispos de la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana queremos dirigirnos de nuevo a todos los venezolanos, cualquiera sea su simpatía política. La causa fundamental de la actual crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República, de implantar el llamado Plan de la Patria, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema de Gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil democrático”, destaca el comunicado leído por Padrón.

A los puntos se sumó:

“Las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular la de información y opinión. La falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar la inseguridad jurídica y ciudadana, los ataques a la producción nacional, lo que ha conducido que en nuestro país se haga necesaria la importación de toda clase de productos”.

El comunicado expresó además como aspectos de la crisis en Venezuela:

“La brutal represión de la disidencia política, el intento de pacificación o apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia verbal o la represión física”.

“Rechazamos la criminalización de la protesta (…) Denunciamos la abusiva represión y la persecusión judicial a alcaldes contrarios al oficialismo”.

“El Gobierno se equivoca al querer resolver la crisis por la fuerza”, expresa el comunicado.

“Los exhortamos al diálogo y a poner todo su esfuerzo por construir nuevas relaciones basadas en el mutuo reconocimiento, la reconciliación y la búsqueda de la normalización de la situación nacional”. “Una comisión de la verdad que sea plural y que genere confianza en los ciudadanos puede ser una gran ayuda”, afirmaron.

La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), consideró “oportuna y de gran valor” una participación de la Santa Sede como mediadora entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición a fin de solucionar la actual crisis que desde principios de febrero vive el país y que, a causa de la represión, ya generó 39 muertos y cerca de 500 heridos.

“Consideramos oportuna y de gran valor la participación de la Santa Sede en el diálogo entre el Gobierno y la oposición. El pueblo venezolano apreciará en sumo grado dicha participación y sabrá reconocer el valioso aporte de la Iglesia”, afirmó Mons. Diego Padrón.

Luego de expresar el sábado 29 de marzo que la Santa Sede está “dispuesta y deseosa” para mediar en la crisis de Venezuela, el Director de la Sala de Prensa del Vaticano, P. Federico Lombardi, precisó el 1 de abril que es necesario explorar mejor las condiciones de una posible mediación.

Según el periodista Luis Badilla de Radio Vaticano, lo dicho por el P. Lombardi el 1 de abril resalta

“que no se ha logrado un progreso relevante, lo que significa que la posibilidad de una mediación es lejana dado que por ahora no podría darse”.

Una fuente de la Secretaría de Estado del Vaticano dijo este 2 de abril que mientras fue Nuncio Apostólico

 “el entonces Arzobispo Parolin trató de estar al medio sin causar demasiadas divisiones con el gobierno de Venezuela”.

En una época en la que el diálogo entre el gobierno y la oposición parece inalcanzable, “la Secretaría de Estado debe actuar con cautela, sin involucrar a la Santa Sede en una mediación infructuosa”, dijo la fuente a ACI Prensa.

Hasta ahora, la única realidad es que Maduro se ha manifestado dispuesto a que participen como “testigos” de posibles negociaciones con la oposición tanto los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como el del Vaticano. Pero lo comentó con gran escepticismo:

“Que venga el canciller del Vaticano, que fue embajador aquí. Que venga pues. Pobrecito, le van a hacer perder el tiempo. Estoy de acuerdo. ¿Quieren que venga? Que venga”.

Andrea Gagliarducci, vaticanista de la agencia Catholic News Agency, CNA; señala que

“en cuanto a los pedidos de mediación, la Santa Sede solo lo hará si existe las adecuadas condiciones para realizarla positivamente. Si no se dan, la Santa Sede evitará el riesgo de ser instrumentalizada por las partes en disputa en Venezuela”.

Fuentes: Infocatólica, ACI Prensa, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Homosexualidad Iglesia Catolica Interna Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Líderes de iglesias africanas resisten la importación de la homosexualidad de iglesias occidentales

Curso de colisión entre las iglesias africanas y las occidentales.

 

En todas las iglesias cristianas occidentales se está dando un aflojamiento de la actitud hacia la homosexualidad, que va desde llamados a la no discriminación y creación de espacios para la integración de los gay y lesbianas, hasta la admisión de clérigos y obispos homosexuales. Pero las iglesias y los líderes cristianos africanos se rebelan contra esto.

 

curas africanos

 

El llamado a una mayor aceptación de los gays y lesbianas ha puesto a las iglesias africanas y occidentales en un curso de colisión, ya que algunos clérigos africanos comparan las crecientes críticas de los EE.UU. y Europa como una nueva ola de colonización por parte de Occidente.

ALGUNOS EJEMPLOS

Considere algunas de las declaraciones en una conferencia de prensa hace dos semanas, encabezada por el Obispo Arthur Gitonga de la Iglesia Redimidos en Kenia:

«La homosexualidad es equivalente al colonialismo y la esclavitud», dijo un participante.

«Sentimos que es como un arma de destrucción masiva», dijo otro.

«No es bíblico y no puede traer bendición a los cristianos», dijo un tercero.

Gitonga, un poderoso pastor de la Iglesia Pentecostal de África Oriental, se encuentra entre un grupo de líderes kenianos que han lanzado «Zuia Sodoma Kabisa» que en kiswahili significa «Parar Sodoma completamente.» La campaña busca 1 millón de firmas de petición para una legislación que tipifique como delito los actos homosexuales en Kenia.

Los estudiosos advierten que tales comparaciones radicales difuminan los verdaderos problemas.

«Hay poca conexión entre la homosexualidad y los acontecimientos históricos: la esclavitud y el colonialismo», dijo George Gona, un historiador de la Universidad de Nairobi. Las diferencias son culturales, añadió.

Aún así, el lenguaje duro testimonia un sentimiento de traición que algunos africanos sienten hacia occidente.

En toda África, las iglesias florecientes son un testimonio de la obra de los misioneros de las naciones occidentales. El clero dice que esta siempre agradecido a las iglesias occidentales por el envío de misioneros a África y hacer conversos al cristianismo.

Pero ahora muchos clérigos sienten que las iglesias occidentales están en una trayectoria inversa, en la medida que aceptan la homosexualidad, que es vista como no bíblica y contraria a la cultura africana.

APOYO A SEVERAS LEYES ANTI HOMOSEXUALIDAD

El apoyo a la legislación del gobierno que criminaliza las relaciones homosexuales y la imposición de duras sanciones está muy extendido entre los cristianos.

Recientemente, las iglesias de Uganda y Nigeria respaldaron las leyes anti-gay que imponen duras sentencias de cárcel para el sexo gay. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó una ley el mes pasado que condena a los homosexuales de por vida por algunos actos, mientras que el presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan firmó una ley similar en enero.

Museveni criticó a las naciones occidentales imperialistas por imponer su cultura en África.

El arzobispo anglicano Stanley Ntagali de Uganda fue  un firme partidario de la ley final allí. Fue uno de los líderes religiosos que recomendaron cambios en 2010 para que fuera menos dura mediante la eliminación de la pena de muerte, la reducción de las pautas de sentencia y la eliminación de una cláusula sobre la presentación de informes sobre el comportamiento homosexual.

Recientemente Ntagali negó informes de que la provincia estuviera considerando separarse de la Comunión Anglicana. De acuerdo con el primado, el tejido de la Comunión Anglicana se rasgó en 2003, cuando la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos consagó a  Gene Robinson como obispo de New Hampshire.

«Esto no sólo fue en contra de la Biblia, sino que iba en contra de la posición acordada de la Comunión Anglicana», dijo Ntagali.

Aún así, reconoció que las diferencias sobre el tema han sido una fuente de tensión.

«Esto puede ser difícil para nosotros porque ellos son nuestra Madre Iglesia», añadió el arzobispo, en referencia a la Comunión Anglicana.

Otros líderes de la iglesia de Uganda también han respaldado la nueva legislación, diciendo que ayudará a parar el reclutamiento para el estilo de vida gay y combatirá su financiación y la promoción de la homosexualidad.

«Basamos nuestra autoridad en nuestros libros sagrados que enseñan que la homosexualidad es parte de la debilidad humana que debe ser abordada a nivel personal a través del arrepentimiento», dijo el Metropolita Jonás Lwanga, arzobispo de la Iglesia Ortodoxa de Uganda.

Mientras tanto, el Consejo Interreligioso de Uganda, un grupo de anglicanos, católicos romanos y las iglesias ortodoxas, dijo que las denominaciones deberían mostrar respeto, practicar la no discriminación y ofrecer compasión a los homosexuales.

El erudito religioso keniano Abdallah Kheir dijo que la gente no está interesada en hacer retroceder los derechos de los homosexuales, en represalia por el colonialismo occidental y la esclavitud.

«La homosexualidad no es algo nuevo en África, pero a lo que las religiones se oponen es a la promoción abierta y al marketing de la práctica en las comunidades», dijo Kheir.

«Los gays y las lesbianas han existido aquí, pero nunca han sido un problema hasta hace poco, cuando salieron a promocionarse».

Fuentes: NCR online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Las respuestas de los obispos japoneses al cuestionario para el Sínodo de la Familia

Una iglesia chica en una cultura no europea.

 

Los obispos japoneses han contestado el cuestionario vaticano para preparar el Sínodo de las Familias de octubre prácticamente en la misma tónica que los católicos de Europa, agregando además de las dificultades de estar en una cultura diferente.

 

japoneses rezando en una iglesia

 

Han afirmado sin rodeos que el punto de vista europeo-céntrico del Vaticano obstaculiza los esfuerzos de evangelización en lugares donde los católicos representan una pequeña minoría de la población.

El informe de 15 páginas, publicado en la preparación para la reunión de octubre de los obispos del mundo, los japoneses dicen que la Iglesia «presenta un alto umbral para la entrada y falta de hospitalidad y amabilidad práctica».

Destacando que los católicos japoneses representan sólo alrededor del 0,35 por ciento de la población del país, y que alrededor del 76 por ciento de los católicos se casan con no católicos, los japoneses piden a la iglesia global de «ir más allá» de una serie de normas y reglas que separan a los católicos uno de otro.

«Es necesario ir más allá de simplemente decir a los hombres y mujeres que no siguen las normas de la Iglesia que están separados de la comunidad y activamente proporcionar oportunidades para encontrar la comunidad cristiana», establecen los japoneses.

El texto, publicado en japonés y en Inglés por la Unión Católica de Asian News, es un resumen de las respuestas de los obispos del país y superiores religiosos al cuestionario del Vaticano enviado para la preparación para el Sínodo de octubre.

Las respuestas japonesas son contundentes. En respuesta a una pregunta sobre cómo los católicos japoneses aceptan las enseñanzas de la iglesia que prohíbe la anticoncepción artificial, por ejemplo, los japoneses establecen:

«Los católicos contemporáneos son indiferentes o inconscientes de la enseñanza de la Iglesia.»

«La mayoría de los católicos en Japón no han oído hablar de la Humanae vitae», refiriéndose a la carta encíclica del Papa Pablo VI que prohíbe la práctica.

«Si es así, es probable que no sea una parte importante de sus vidas. Valores sociales y culturales, así como las consideraciones financieras son más importantes».

«Hay una gran brecha entre el Vaticano y la realidad», continúan. «Se recomienda el uso de preservativos en las clases de educación sexual en las escuelas.»

En respuesta en cuanto a si los católicos japoneses promueven los llamados métodos naturales de control de la natalidad, responden los japoneses:

«Hay algunos intentos de introducir prácticas tales como el Método Billings, pero pocas personas conocen. En su mayor parte, la Iglesia en Japón no está obsesionada con las cuestiones sexuales».

En respuesta a una pregunta sobre las parejas que viven juntas antes del matrimonio, dicen los japoneses,

«La práctica pastoral de la Iglesia debe partir de la premisa de que la cohabitación y el matrimonio civil fuera de la iglesia se han convertido en la norma.»

«Para el desarrollo de una orientación pastoral, tal vez sea importante recordar que la única vez en los evangelios que Jesús se encuentra claramente a alguien en una situación de cohabitación fuera del matrimonio (la mujer samaritana en el pozo) no se centra en ello», ellos establecen. «En cambio, él trata con respeto a la mujer y la convierte en una misionera».

Los japoneses también piden un replanteamiento del procedimiento de la iglesia para los que buscan las nulidades, afirmando que:

«un procedimiento simplificado para las nulidades no sólo es necesario, sino esencial».

En otras áreas, los japoneses responden a las preguntas del cuestionario, centrándose en los retos únicos que enfrentan en su país, destacando en particular la ética del trabajo entre la población que no fomenta el tiempo para las necesidades de la familia y los variados problemas que enfrentan muchos católicos japoneses casados ??con no -católicos.

Para el primer punto, los japoneses establecen:

«En situaciones en las que ambos padres trabajan, muchos niños regresan a una casa vacía». «Las comidas compartidas son raras», «En consecuencia, no existen oportunidades para compartir conversación. Cada miembro de la familia se enfrenta a dificultades, pero ya no hay comunión, cada se siente solo y tiene poca experiencia de amar o ser amado.»

Hacia el final de su respuesta, los japoneses piden que la iglesia

«complemente la atención pastoral de las personas que enfrentan dificultades en su vida familiar, con una visión de las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia».

Los japoneses ofrecen una pequeña crítica del propio cuestionario, afirmando que

«ha sido desarrollado con la mentalidad de los países cristianos en los que toda la familia es cristiana. Por ejemplo, los matrimonios mixtos religiosamente parecen ser considerado como un problema. Sin embargo, en Japón, la inmensa mayoría de los matrimonios implican religiones mixtas.»

«En este contexto, debemos preguntarnos qué significan un hogar y la familia cristiana. El creciente número de personas que no se casan, el aumento de las familias monoparentales, la situación de las personas mayores y el envejecimiento de la sociedad, los problemas que enfrentan los hijos de los ancianos son todos los problemas que se enfrentan en la vida familiar de hoy que no fueron imaginados en el pasado».

Haciendo hincapié en la familia tradicional, y en el papel que ha jugado en su sociedad, los japoneses establecen que «la Iglesia tiene que hacer uso de esto.»

«La Iglesia a menudo se queda corto en esto, presentando un alto umbral para la entrada y falta de hospitalidad y amabilidad práctica», afirman. «Como Hebreos 13:2 nos enseña: No os olvidéis de la hospitalidad, porque por este medio algunos hospedaron ángeles sin saberlo».

«La Iglesia debe ser un refugio para los desgastados ??por el camino de la vida, y las ceremonias deben ser lugares donde puedan experimentar ese refugio».

El estudio japonés, de fecha 15 de enero, liberado por la Conferencia Episcopal Japonesa, dice que los obispos buscaron respuestas a la encuesta de los obispos y los superiores mayores de los religiosos y religiosas, pero que luego fueron enviados a laicos y expertos administrativos para hacer comentarios.

Estudios recientes han estimado que hay aproximadamente 509.000 católicos en Japón, que tiene una población total de unos 128 millones de personas.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Hay signos de división entre los obispos respecto a como tratar a los homosexuales

Las leyes anti gay que se plantean en Africa.

 

Este es un fenómeno nuevo respecto a la discusión sobre la homosexualidad. Mientras en occidente se alzan voces de obispos contra las leyes de promoción de la homosexualidad, en África se alzan voces de obispos contra las leyes punitivas contra los homosexuales que se están aprobando. Y en ambos casos, otros obispos salen a confrontar las opiniones de sus pares.  

 

hombres negros gay en abrazo

 

La jerarquía católica en general, ha sido vista como un bloque unificado en oposición a los derechos de los homosexuales, pero la aparición de medidas especialmente punitivas contra los homosexuales en varios países ha abierto fisuras inusualmente duras y públicas entre los obispos de las diferentes naciones.

Las divisiones también están planteando interrogantes sobre si el Papa Francisco, que ha adoptado un tono de caridad hacia los gays y las lesbianas, necesita tomar medidas.

El problema es especialmente acuciante en África, donde Nigeria, el país más poblado del continente, acaba de adoptar una dura ley que impone una pena de prisión de 14 años para cualquier persona que entra en una relación del mismo sexo, así como una sentencia de 10 años para cualquier persona encontrado que poye a clubes o reuniones de homosexuales. Incluso las demostraciones públicas de afecto por los gays y las lesbianas se consideran un delito.

Leyes que imponen sanciones represivas de manera similar contra los gays se han propuesto en Uganda, Camerún y Tanzania.

En Nigeria, el líder de la jerarquía apoyó plenamente la nueva ley de ese país, lo que provocó una ola de violencia contra los gays cuando pasó.

En una carta de enero en nombre de la jerarquía católica de Nigeria, el arzobispo Ignacio Kaigama de Jos elogió al presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, por su «decisión valiente y sabia» en la firma de la legislación. Kaigama dijo que protegería a Nigeria «contra la conspiración del mundo desarrollado para hacer de nuestro país y del continente, el vertedero de la promoción de todas las prácticas inmorales.»

Unos días más tarde, sin embargo, una editorial con palabras fuertes en La Cruz del Sur, un periódico conjunto de los obispos de Sudáfrica, Botswana y Swazilandia, apuntó a la nueva ley, pidiendo a la Iglesia católica en África «a estar con los sin poder « y dio «la voz de alarma ante el avance a través de África de una legislación draconiana dirigida a criminalizar a los homosexuales».

El editorial criticó el «sentido profundamente arraigado de homofobia» en África y dijo que la iglesia muy a menudo ha estado «en silencio, en algunos casos, incluso en silencio cómplice» de cara a las nuevas medidas anti-gay. También tomó nota de que el Catecismo de la Iglesia Católica (N º 2358) establece explícitamente que las personas homosexuales «deben ser acogidas con respeto, compasión y delicadeza» y que «todo signo de discriminación injusta respecto de ellos debe ser evitado.»

Las diferencias se manifiestan en otros lugares, también.

Por ejemplo, el editorial la Cruz del Sur  criticó como «sorprendente» una expresión el mes pasado de un obispo español retirado, Fernando Sebastián Aguilar, quien dijo que la homosexualidad es un «defecto» comparable a su propia presión arterial alta. El Papa Francisco está listo para hacer cardenal a Aguilar a finales de este mes.

Y en Polonia, la jerarquía ha lanzado un asalto a gran escala a lo que denomina la «ideología de género», un término vago que dice tiene como objetivo la promoción de la homosexualidad, entre otras cosas. La campaña de los obispos ha provocado una fuerte reacción de muchos en la iglesia polaca.

En la India, por su parte, el cardenal Oswald Gracias de Mumbai, el líder de la religión católica de la India y uno de los principales asesores Papa de Francisco, el mes pasado salió fuertemente en contra de una decisión del alto tribunal de la nación para restablecer la prohibición de las relaciones homosexuales, que incluye penas de 10 años de cadena perpetua.

«La Iglesia Católica no quiere que los homosexuales sean tratados como criminales», dijo Gracias, y citó las palabras del Papa cuando se le preguntó acerca de su acercamiento a la gente gay. «El stand de la iglesia es,’¿Quién soy yo para juzgarlos?’ como ha dicho el Santo Padre».

Y esta semana en Irlanda, el arzobispo Diarmuid Martin de Dublín reaccionó a la preocupación por los comentarios anti-gay en los medios de comunicación diciendo que «cualquiera que no muestra amor hacia las personas gays y lesbianas está insultando a Dios. Ellos no sólo son homofóbicos sino que en realidad son Diosfóbicos porque Dios ama a cada una de esas personas».

Martin también lamentó que la enseñanza de la iglesia a veces se puede utilizar «de manera homofóbica».

¿Qué hay detrás de estos desacuerdos de alto nivel?

Observadores de la iglesia dicen parte de ella es una reacción en contra de la nueva visibilidad de las personas homosexuales en la sociedad y el impulso que corresponde a otorgarles protecciones legales y derechos que nunca tuvieron antes.

Pero la oposición a la legalización de algunos derechos, como el matrimonio gay, a veces se ha convertido en el apoyo a la penalización, que la doctrina católica no aprueba. De hecho, durante un debate en 2009 sobre una versión anterior de un proyecto de ley anti-gay de Uganda, el Vaticano anunció que el Papa Benedicto XVI se «opone a la ‘discriminación injusta’ contra los hombres gay y las lesbianas», una afirmación aparentemente dirigido a Uganda.

Del mismo modo, las nuevas medidas de criminalización han traído demandas para el Papa Francisco para ir más allá de sus comentarios de apoyo acerca de los gays y las lesbianas y directamente condenar las leyes anti-homosexuales.

Observadores de la Iglesia se preguntan si la inclinación del Papa para permitir que las disputas se resuelvan a nivel local le puede inclinar a permitir que el debate continúe sin su intervención.

La controversia sobre las leyes anti-gay es más intenso en Asia y especialmente en África, donde la cultura puede sobrepasar a la teología a la hora de tratar con las personas homosexuales, dijo el jesuita. Thomas Reese, un sacerdote jesuita, columnista de NCR y autor de Inside the Vatican: The Politics and Organization of the Catholic Church.

Pero Reese dijo que las realidades políticas regionales pueden desempeñar un papel clave, también: líderes de la Iglesia que apoyan leyes anti-homosexuales a menudo provienen de países con grandes poblaciones musulmanas que también tienden a apoyar las medidas contra la homosexualidad. Los obispos pueden no querer hacer nada que pueda inflamar las tensiones entre las comunidades.

«Creo que tienen miedo de la reacción de los musulmanes, y creo que tienen miedo de la reacción de muchos de su propio pueblo», dijo Reese.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los obispos polacos ven con estupor como la población se vuelve crecientemente materialista

Una ideología que consideran más peligrosa que el comunismo.

 

Lo dijo el Primado de Polonia Józef Kowalczy? en el discurso que pronunció ante el papa Francisco durante el encuentro del sábado 1 de febrero, cuando los obispos polacos fueron recibidos en visita “ad limina”.

 

francisco y nuncios

 

“El materialismo práctico parece a veces más peligroso que los sistemas totalitaristas con los que teníamos que medirnos en el pasado”, dijo el arzobispo de Gniezno y Primado de Polonia, Józef Kowalczy?, en el discurso dirigido al Papa durante la visita “ad limina Apostolorum”. 

Kowalczyk habló sobre las dificultades que los obispos de Polonia afrontan en la nueva realidad de su nación, admitiendo que

“al haber crecido en la realidad del socialismo real” no es fácil “elaborar un nuevo estilo de trabajo pastoral en el sistema democrático de economía de mercado y del dominante materialismo práctico”.

El Primado también habló sobre las dificultades por las que está atravesando la población, como el desempleo y el aumento de la distancia entre los ricos y los pobres.

También lamentó la influencia del espíritu de los tiempos en la población polaca, que se declara mayoritariamente católica (el 90%), pero que en la cotidianeidad sigue modelos de vida opuestos al plan de Dios.

La gente, subrayó, a pesar de no rechazar directamente al Señor, no logra traducir la fe a la vida cotidiana, por lo que se nota un peligroso dualismo entre fe y práctica de vida.

La gente abandona con facilidad las prácticas religiosas, empezando por la misa dominical, hay mucha indiferencia religiosa, relativismo moral, corrupción, criminalidad, una forma selectiva de tratar las verdades de la fe dejando que se diluya la consciencia del pecado.

Son particularmente dolorosos, según el religioso polaco, los cambios relacionados con la vida matrimonial y familiar. Aumenta el número de las uniones irregulares y disminuye el número de los niños.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Surgen también en Alemania divergencias notorias de los fieles con la doctrina de la Iglesia

Encuesta preparatoria del Sínodo de Obispos.
En la misma tónica que Austria y que lo que trascendido de otras arquidiócesis europeas, los fieles alemanes tienen opiniones francamente divergentes con la doctrina oficial de la Iglesia.

 

 

iglesia-alemania

 

El semanario ‘Der Spiegel’ publicó un adelanto de las respuestas dadas por los fieles germanos en sus 27 diócesis al cuestionario enviado por el Vaticano para preparar el Sínodo de Obispos sobre la Familia.

Ya muchos obispos suponían este resultado, y optaron por no distribuir el cuestionario vaticano entre los fieles; sucedió en varios países latinoamericanas e incluso España, en una clara confusión de lo que es una información y una toma de decisión.

Suponen que ocultando la apostasía previenen a la Iglesia de un cisma; el mismo razonamiento perverso que muchos usaron para ocultar los abusos sexuales de sacerdotes, y que terminó explotándoles en la cara y con mucha más violencia.

Racionalmente, el esfuerzo no debería estar puesto en ocultar la información sino en preguntarse ¿qué hacemos con esto?, ¿qué medidas tomamos en la Iglesia ante esta fractura de opiniones? Porque el ocultamiento tiene un límite.

Mirando en perspectiva, éste es el gran desafío que tiene el papa Francisco, quien en principio está esbozando una respuesta diferente a la de Benedicto XVI. Mientras Benedicto XVI pensaba que había que atrincherarse en la doctrina y aceptar un achicamiento inevitable de la Iglesia, Francisco parece optar por “empezar desde abajo”, utilizando su poder de comunicación para acercar el público a la Iglesia sobre la base del anuncio central de la “buena noticia”, sin entrar en la discusión pública de los temas conflictivos de la doctrina, que son divisivos; dejando esto para etapas posteriores de la iniciación cristiana.

Los resultados de la encuesta entre los fieles alemanes fueron considerados tan devastadores que las agencias informan que el obispo de Maguncia, el cardenal Karl Lehmann, ha reconocido que

“crean y refuerzan, pese a no ser representativos, la impresión de una situación infeliz y fatal”.

Lehmann admite que,

“sabíamos hace tiempo” del profundo abismo entre la jerarquía eclesiástica y los fieles y que “mucho se ha reprimido”.

Los datos acumulados revelan que, por ejemplo en Baviera, uno de los feudos católicos alemanes por excelencia, el 69% de los católicos reconoce que no vive respetando los dogmas de la iglesia y un 86% considera que el uso de anticonceptivos no es pecado, aunque el Papa lo haya condenado expresamente.

Y aún más, el 69% de los católicos practicantes casados en segundas nupcias tras un divorcio reconoce que comulga habitualmente, aunque la iglesia lo prohíbe claramente.

Pese a que el Vaticano dejó claro al distribuir el sondeo que “no queremos valoraciones personales de los obispos, sino lo que la gente piensa y como vive”, en muchos países la encuesta no se difundió en principio completa; como sucedió en varios países latinoamericanos.

Como en el caso de Alemania, donde el presidente de la conferencia episcopal, el arzobispo Robert Zollitsch, eliminó del cuestionario las preguntas 1, 2, 5, 7 y 8 con el argumento de que serían respondidas por su secretariado. Con ello evitaba consultar con el pueblo temas espinosos como el bloque 5 referido a las parejas homosexuales o el 7 acerca de los anticonceptivos y el aborto.

Sin embargo y en tiempos de internet, la publicación por los obispos ingleses del cuestionario en la red facilitó su difusión total también en Alemania, donde muchas organizaciones católicas de base actuaron por su cuenta y sin esperar a ser consultadas por sus propios prelados.

La Federación de Juventudes Católicas Alemanas (BDKJ) elaboró incluso una versión simplificada y entendible por todo el mundo del cuestionario a la que respondieron rápidamente unos 10.000 jóvenes con ayuda de sus ordenadores.

Sus conclusiones tienen que ser preocupantes para la Santa Sede:

“La moral sexual eclesiástica no significa absolutamente nada para nueve de cada diez jóvenes católicos alemanes. Las relaciones prematrimoniales y los anticonceptivos forman parte normal de su vida”. Y nadie tiene por ello una mala conciencia.

El 96% de los jóvenes que conviven en una relación sexual sin pasar por el altar no tienen tampoco problemas de conciencia y, además, participan habitualmente en los sacramentos, revela también la BDJK.

Una de las jóvenes consultadas, de 20 años y misa dominical, comenta:

“creo que si Dios hubiese querido que no tengamos sexo no se le habría ocurrido hacerlo tan emocionante”.

Pero no solo los jóvenes protestan contra una “iglesia carroza”, las diócesis alemanas han sentido el descontento de sus fieles de todas las edades.

El resumen de 156 páginas elaborado por el obispado de Maguncia revela el alejamiento que los católicos practicantes sufren de sus jerarquías.

La indignación comienza por el lenguaje utilizado en la redacción de la encuesta, según se desprende de algunas respuestas.

“Como centroeuropeo siente uno que el tiempo retrocede un siglo”, señalaba un encuestado.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los obispos alemanes insisten que darán la comunión a los divorciados vueltos a casar

A pesar de la oposición de la Doctrina de la Fe.

 

El presidente de la conferencia de los obispos alemanes dice que la conferencia seguirá adelante con su plan para comenzar a distribuir la comunión a los católicos que se han ‘vuelto a casar’ fuera de la Iglesia después de un divorcio, a pesar del juicio de monseñor Gerhard Müller, el prefecto de la Congregación Vaticana para la Doctrina de la Fe.

 

divorcio

 

Müller había excluido la posibilidad de que los que entran en una segunda unión sin haber obtenido la declaración de nulidad fueran elegibles para recibir la comunión.

Pero el arzobispo Robert Zollitsch de Friburgo, en una entrevista con el diario alemán Die Welt el 29 de diciembre, negó que el problema estuviera resuelto a la luz de la postura negativa de Müller. «Un prefecto no es el Papa», afirmó Zollitsch, haciendo hincapié en la importancia de una «decisión responsable [hecha] en conciencia.»

Zollitsch ha señalado al propio Papa Francisco por haber insinuado que un cambio en la política de la Iglesia podría venir en un futuro próximo:

«Me siento muy alentado por el Papa Francisco, que ha llamado a un sínodo especial sobre el matrimonio y la familia para octubre de 2014», dijo el prelado.

En una entrevista bien conocida,  mientras regresaba de la Jornada Mundial de la Juventud el 28 de julio del 2013, el Papa Francisco habló de la necesidad de desarrollar una pastoral integral de la familia y de la racionalización del proceso de anulación. También hizo referencia a la práctica de la Iglesia Ortodoxa de permitir los segundos matrimonios, dando la impresión de que la práctica católica podría sufrir una modificación.

En septiembre, la controversia acerca de la comunión de los divorciados resurgió cuando la Arquidiócesis de Friburgo lanzó directrices que ponía la recepción de la Sagrada Comunión a disposición de los feligreses divorciados vueltos a casar.

Monseñor Müller respondió rápidamente a este documento en una carta a Zollitsch del 8 de octubre, y de manera más elaborada el 22 de octubre.

A pesar de las intervenciones de Müller, el 23 de noviembre el obispo Gebhard Fürst de Rottenburg-Stuttgart señaló que los obispos alemanes adoptarían propuestas sobre el restablecimiento de los feligreses divorciados vueltos a casar, como miembros de pleno derecho de la Iglesia durante su sesión plenaria de marzo.

Varios obispos alemanes han intervenido posteriormente en la controversia, a menudo haciendo hincapié en que las dimensiones disciplinarias y pastorales en el ministerio de la Iglesia han estado funcionando una en contra de la otra.

El 12 de diciembre, el cardenal Walter Kasper, quien también es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Santa Sede, contradijo a Müller cuando afirmó que «poner a alguien fuera de la línea para la comunión, es algo que ??uno no hace».

El obispo Gebhard Fürst sugirió que el actual la práctica «no tiene en cuenta la realidad concreta» – por lo menos en algunos casos.

Hasta ahora, pocos argumentos concretos se han ofrecido sobre por qué la práctica actual de asegurar una anulación antes de realizar otra unión de la Iglesia es incapaz de resolver los problemas pastorales que han sido identificados por los obispos alemanes.

Los comentarios del Santo Padre del 28 de julio, así como carta de 22 de octubre de Müller, indican que el problema está en el proceso de anulación en sí, así como con una mala catequesis sobre el matrimonio.

Por ejemplo, Müller ha subrayado el hecho de que «toda la economía sacramental es una obra de la misericordia divina», por lo cual da a entender que las reglas de la Iglesia son como son por el bien de todas las personas.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco está cambiando la estructura de las curias nombrando nuevos obispos

Una transformación silenciosa de la Iglesia.

 

El vaticanista Sandro Magister hace un relato de los cambios que está llevando a cabo el papa Francisco. Entre los cardenales y obispos que son miembros de la Congregación, el papa Francisco ha sustituido nada menos que a la mitad en nueve meses. Con exclusiones clamorosas y promociones con sorpresa. 

 

curia romana

 

Las canonizaciones motu proprio de Juan XXIII y del jesuita Pedro Fabro por una parte, y las intervenciones incisivas y determinadas en el organigrama de la curia romana por otra parte, son los actos jurídicos más desafiantes efectuados por el papa Francisco en estos primeros nueve meses de pontificado.

Entre estos últimos ocupa un lugar preeminente el recambio en el Estado Mayor de la Congregación para los Obispos, el crucial dicasterio que colabora más íntimamente con el Papa en el nombramiento de los obispos latinos de buena parte del mundo: europeos, americanos, australianos y filipinos (de los prelados de las tierras de misión en Asia y África se ocupa Propaganda Fide).

Después de haber elegido personalmente al nuevo secretario de la Congregación en la persona del brasileño Ilson de Jesus Montanari, su viejo conocido como coinquilino en la residencia romana de via della Scrofa, y luego de haber ordenado a su propio secretario personal, don Fabián Pedacchio Leániz, que continúe trabajando durante la mañana en ese dicasterio, del cual es funcionario desde hace algunos años, el Papa ha confirmado el lunes pasado como prefecto al cardenal canadiense Marc Ouellet.

Pero no sólo eso. Mas como ya hizo en la Congregación para la Educación Católica también remodeló aquí la composición de los miembros del dicasterio, con confirmaciones, nuevos nombramientos y bajas.

Comencemos por los doce nuevos incorporados.

Entre los nuevos componentes de la Congregación hay cinco cardenales: Francisco Robles Ortega, de Guadalajara (México); Donald William Wuerl, de Washington (Estados Unidos); Rubén Salazar Gómez, de Bogotá (Colombia); Kurt Koch, suizo, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; João Braz de Aviz, brasileño, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Seis arzobispos: Pietro Parolin, secretario de Estado; Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero; Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo de los obispos; Vincent Gerard Nichols, de Westminster (Gran Bretaña); Paolo Rabitti, emérito de Ferrara; Gualtiero Bassetti, de Perugia. Y un obispo: Felix Genn, de Münster (Alemania).

A continuación los dieciocho confirmados.

Quince son cardenales: Tarcisio Bertone, secretario de Estado emérito; Zenon Grocholewski, polaco, prefecto de la Congregación para la Educación Católica; George Pell, de Sydney (Australia); Agostino Vallini, cardenal vicario de Roma; Antonio Cañizares Llovera, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; André Vingt-Trois, de París; Jean-Louis Tauran, francés, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso; William Joseph Levada, estadounidense, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Leonardo Sandri, argentino, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales; Giovanni Lajolo, gobernador emérito del Estado de la Ciudad del Vaticano; Stanis?aw Ry?ko, polaco, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos; Francesco Monterisi, arcipreste emérito de san Pablo; Santos Abril y Castelló, arcipreste de la basílica Santa María la Mayor; Giuseppe Bertello, gobernador del Estado de la Ciudad del Vaticano; Giuseppe Versaldi, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos.

Tres son arzobispos: Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales; José Octavio Ruiz Arenas, colombiano, secretario de la Pontificia Comisión para la Promoción de la Nueva Evangelización; Zygmunt Zimowski, polaco, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud.

Los degradados.

Pero como ya se ha visto en la Congregación para la Educación Católica, la lista que más impresiona es la de los catorce degradados.

Entre los once cardenales excluidos, cuatro cumplirán 80 años en breve: el alemán Joachim Meisner en Navidad, el brasileño Claudio Hummes en marzo, el otro alemán Paul Josef Cordes y el esloveno Franc Rodé en setiembre. Pero siete son más jóvenes: el español Antonio María Rouco Varela, de Madrid; el portugués Manuel Monteiro de Castro, los estadounidenses Justin Francis Rigali y Raymond L. Burke, los italianos Angelo Bagnasco, Attilio Nicora y Mauro Piacenza.

Los dos arzobispos excluidos son el croata Nikola Eterovic y el italiano Pier Luigi Celata. Y uno es obispo: el italiano Lorenzo Chiarinelli.

Desde un punto de vista numérico se puede advertir que permanece sin modificaciones la cantidad de italianos, pero que aumentan su peso específico, porque eran 12 sobre 33 y ahora son 12 sobre 31. Aumentan en cantidad y peso los latinoamericanos (de 3 a 5), mientras disminuyen los europeos no italianos (de 13 a 10) y los norteamericanos (de 4 a 3). Permanece invariable el único representante de Oceanía. Disminuyen además los curiales (de 25 a 21), mientras que permanece sin cambios la cantidad (10) de los eclesiásticos provenientes de la carrera diplomática.

Obviamente no ha sido una noticia el hecho que permanecen sin cambios la representación francesa (Tauran, Vingt-Trois) y la polaca (Grocholewski, Rylko y Zimowski), mientras que desaparecen los otros dos exponentes de las Iglesias del este europeo (Rodé y Eterovic).

Por el contrario, ha suscitado un gran clamor en los medios de comunicación el desplazamiento, junto a Rigali, del cardenal estadounidense Burke, eclesiástico muy ligado a la liturgia tradicional y siempre en primera línea en la defensa de los llamados principios no negociables, de tal modo que es un tenaz defensor del hecho que sobre la base del derecho canónico no es posible dar la comunión a esos políticos que terca y públicamente apoyan y proponen leyes a favor del derecho al aborto.

En lugar de Burke el Papa ha elegido a Wuerl, quien además de contar con un pasado de secretario particular y de cónclave, en 1978, del ultraconservador cardenal John Wright (obispo de Pittsburgh y luego prefecto de la Congregación para el Clero), tiene una actitud mucho más flexible que Burke respecto a los políticos pro-aborto.

Este cambio ha sido saludado positivamente en el mundo «liberal» americano, que ahora espera elecciones de obispos más progresistas respecto a los nombrados en los últimos años.

Lo mismo sucede en España, donde la salida del cardenal Rouco Varela ha sido recibida con satisfacción por parte de quienes desean el advenimiento de nuevos obispos menos conservadores.

Pero particularmente revolucionado por el papa Francisco es el componente italiano de los miembros de la Congregación.

Han sido removidos dos eclesiásticos crecidos en la Génova del cardenal conservador Giuseppe Siri: los cardenales Piacenza (ya degradado de prefecto de la Congregación para el Clero a penitenciario mayor) y Bagnasco (actual presidente de la Conferencia Episcopal, a pesar del hecho que los titulares de este cargo han sido miembros del dicasterio, ininterrumpidamente desde 1985, de cuando la potestad de elegir a los obispos ha pasado del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia, la actual Segunda Sección de la Secretaría de Estado, a la Congregación).

Ha sido excluido también el arzobispo Celata, quien fue secretario particular del cardenal Agostino Casaroli.

Por el contrario, ingresan el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Perugia, Gualterio Bassetti (muy estimado por el Papa), los tres eclesiásticos ya promovidos por el actual pontífice a otros cargos de curia (Parolin, Stella y Baldisseri) y el emérito Paolo Rabitti, conocido por haber representado en la Conferencia Episcopal Italiana una línea diferente respecto a la del cardenal Camillo Ruini, histórico líder del episcopado italiano durante el pontificado de Juan Pablo II.

Pero permanecen en el dicasterio el cardenal Bertone con el purpurado más amigo de él, Giuseppe Versaldi, y el arzobispo Claudio Celli, heredero de la escuela diplomática del anciano cardenal Achille Silvestrini. Y permanece en el cargo también el cardenal Francesco Monterisi, a pesar del hecho que cumplirá también él 80 años en el próximo mes de setiembre.

Hay que señalar también que no ha sido llamado a formar parte de la Congregación para los Obispos el prefecto de la Doctrina de la Fe, el alemán Gerhard Ludwig Müller, a pesar que sus predecesores, William Joseph Levada, Joseph Ratzinger, Franjo Seper y Alfredo Ottaviani fueron miembros del dicasterio.

En consecuencia, en el campo germanoparlante, en lugar del cardenal Joachim Meisner, ingresa el obispo de Münster, Felix Genn, quien forma parte, como también el mismo prefecto Marc Ouellet, de la Comunidad de san Juan, la fraternidad sacerdotal fundada por el teólogo Hans Urs von Balthasar.

En cuanto a América latina, el mexicano Francisco Robles Ortega ha sido preferido antes que su connacional Norberto Rivera Carrera, considerado más conservador, mientras que permanece en su puesto el curial argentino Leonardo Sandri, que también es considerado un histórico rival romano de Bergoglio.

Es curioso, al respecto, el episodio contado por la biógrafa papal Elisabetta Piqué, sobre la cena en Santa Marta entre los dos la tarde anterior al inicio del cónclave:

«El arzobispo de Buenos Aires se sienta a comer con su connacional Leonardo Sandri. Se conocen desde jóvenes. Bergoglio fue prefecto de Sandri en el seminario del barrio de Villa Devoto, en Buenos Aires, antes de decidir unirse a los jesuitas. Sus carreras han sido muy diferentes. Bergoglio se dedicó a las tareas pastorales, Sandri se entregó a la diplomacia y pasó casi toda su vida en la curia romana. En el pasado tuvieron sus divergencias, lo saben todos. Pero fingen que no hubo nada».

Con la confirmación de Sandri en la educación católica y en los obispos parecería que el “fingir que no hubo nada» de Bergoglio siguió también luego del cónclave. Pero será necesario esperar la confirmación o no de los actuales vértices de la Congregación para las Iglesias orientales – que son todavía provisorios – para saber si es realmente así.

Significativo es también el nombramiento como miembro de la Congregación para los Obispos del arzobispo de Bogotá, no sólo porque de este modo se duplica la presencia colombiana en el dicasterio. Poco antes de recibir en el 2012 el birrete cardenalicio, el cardenal Salazar sufrió una reprimenda, con su consiguiente declaración correctiva, luego que una afirmación suya fue interpretada como favorable a la legalización en su patria de las parejas gays.

También es significativo que haya sido llamado para formar parte de la Congregación para los Obispos el inglés Vincent Gerard Nichols, bajo el fuego del Santo Oficio – y quizás por eso todavía sin púrpura cardenalicia – por no haber puesto fin rápidamente a la celebración de liturgias ad hoc para los homosexuales.

Hay que señalar por último la doble promoción que le tocó al cardenal Koch, teólogo suizo de impronta ratzingeriana, quien ha sido incorporado a la Congregación para la Educación Católica y a la de los Obispos, de las que no formaba parte.

Qué producirá la Congregación para los Obispos reconstruida desde la cima por el papa Francisco se verá en los próximos meses.

Pero antes conoceremos los nombres de los primeros cardenales creados por el nuevo pontífice en el consistorio que se celebrará el próximo mes de febrero. Hacer conjeturas con él es más difícil que en el pasado. La sorpresa es la regla.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos</i>

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: