Categories
A la Pasión de Cristo Arte e Iconografía ARTÍCULOS DESTACADOS FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA

Jesús le habló a Jim Caviezel y le pidió que Viviera Su Pasión

Las pruebas que Dios le hizo pasar a Jim Caviezel en la Pasión de Cristo. 

¡Bienvenidos queridos hermanos!

A los que siguen diariamente el trabajo de este equipo y a los que se incorporan ahora.

Hoy queremos hablar de que Dios nos pone pruebas en nuestra vida.

Para revelarnos nuestra condición espiritual. Para que aprendamos a confiar en Él. Para refinarnos.

Y para mostrar al mundo que las pruebas se pueden superar con Dios.

Y un caso notable de este tipo de pruebas es lo que recibió Jim Caviezel, el actor que protagonizó a Jesucristo en la película de Mel Gibson «La Pasión de Cristo».

Que fueron permitidas por Dios para que el mundo las conociera, en un momento muy especial, cuando la gente está cada vez más alejada de Él, y cuando Él va a hacer una intervención decisiva para purificar la Tierra.

Aquí hablaremos sobre el mensaje que nos dan las pruebas por las que pasó Jim Caviezel, antes y después de filmar la Pasión de Cristo, y los ataques del maligno que pudo superar durante la filmación de la película.

Jim Caviezel considera que «La Pasión de Cristo» fue una experiencia espiritual y también un calvario, para conseguir una película y una actuación lo más realista, que conmoviera al público.

Fue una producción donde los actores rezaban el rosario y concurrían a misa antes de cada día de filmación.

Pero durante la filmación Jim no la pasó bien.

Tuvo hipotermia, neumonía, un hombro dislocado, le cayó un rayo encima cuando estaba colgado en la cruz y dos latigazos accidentales que le dejaron sin habla.

Pero asegura que todo ello valió la pena porque llegó a ver a Dios.

Y a mostrar la Pasión de Cristo de una manera realista y convincente.

Jim Caviezel tenía 33 años cuando interpretó a Jesucristo en “La pasión de Cristo”.

La película fue exitosa por su repercusión.

Aunque pasó por la prueba de que los obispos estadounidenses se mostraron reacios a apoyarla, porque la consideraron demasiado realista.

Pero fue un auténtico bombazo de taquilla, el pueblo católico la apoyó y ganó tres premios Oscar.

Jim había crecido en el seno de una familia católica, y la religión y el deporte marcaron su infancia y adolescencia.

De joven nunca se imaginó viviendo de la interpretación. 

Su creciente afición al baloncesto le había llevado a ser la estrella del equipo en la universidad.

Y soñaba con formar parte de la NBA como profesional, pero se truncó por una lesión en el pie.

Fue entonces cuando enfocó sus aspiraciones en el mundo de la interpretación, que tuvo que combinar trabajando de camarero y modelo para ganarse la vida.

Realizó varias películas siempre en ascenso en la importancia de los papeles.

Pero se negó a realizar escenas de amor con Jennifer López y con Ashley Judd porque chocaban con su ferviente fe católica.

En el terreno personal, Caviezel 

Está casado con Kerri Browitt, una profesora de secundaria a la que conoció en una cita a ciegas.

Y tiene tres hijos adoptados de origen chino, con necesidades especiales. 

Y la pareja es conocida por realizar obras de caridad.

Cuando Mel Gibson lo buscó para la interpretación de Jesucristo en La Pasión, le advirtió: “Si tomas este papel (de Jesús), es posible que no vuelvas a trabajar en el cine”.

Pero Jim le respondió: “Mis iniciales son JC y tengo 33 años”.

“Todos tenemos que abrazar nuestras cruces” y aceptó el desafío.

“Si no cargamos nuestras cruces, vamos a ser aplastados por su peso», dijo.

Aunque el actor admite que sintió miedo sobre lo que vendría para su carrera.

Y entonces el éxito que tuvo en La Pasión no significó una escalera a la fama para Jim, sino que obstaculizó su carrera como actor.

Después de interpretar a Jesús, ya no recibió ofertas importantes.

Por ejemplo, pudo haber sido el Superman de Superman Returns, pero el director lo rechazó porque creía que la gente lo acabaría identificando con su famoso personaje de Cristo. 

Pero actuó en varias producciones relacionadas con la fe, entre las que se destaca su interpretación de Lucas en “Pablo, el apóstol de Cristo” y el protagónico en «Sonido de libertad» como Tim Ballard.

Jim Caviezel asegura que sintió una gran presencia que lo acompañó mientras filmaba La Pasión.

Y recibió una locución en su cabeza: “No quiero que la gente te vea a ti. Sólo quiero que vean a Jesús. Y a través de eso se producirán conversiones”.

Y también se produjeron grandes pruebas, que Dios permitió.

Mientras interpretaba a Jesús en el Sermón del Monte, fue alcanzado por un rayo cuando recitaba las líneas «ama a tus enemigos» en arameo. 

Había unas 300 personas en el lugar, un viento muy fuerte, y parecía que las nubes estaban tan bajas que se podían tocar.

En un momento el suelo pareció vibrar.

Cayó un rayo sobre él y quedó «iluminado como un árbol de Navidad», dice.

«Sabía que me iba a golpear unos cuatro segundos antes de que sucediera».

Sintió una enorme bofetada en las orejas y unos segundos de estática rosada frente a sus ojos.

Su pelo quedó parado, al punto que Mel Gibson dijo “parece que has ido a ver al peluquero de Don King».

Y el impacto del rayo fue tal que luego Jim requirió dos cirugías de corazón, una de ellas a corazón abierto.

Y tuvo problemas del corazón durante 12 años.

Cuando se filmó la escena de la flagelación, uno de los actores falló su puntería y golpeó accidentalmente a Jim en lugar del poste que debía recibir el impacto. 

En otra toma, ocurrió lo mismo, cuando se filmaba el segundo misterio doloroso.

Estos latigazos le dejaron sin habla.

Y le quedó una herida de 14 centímetros en su espalda.

También se dislocó el hombro mientras cargaba la enorme cruz de la película, que pesaba 70 kilos.

Y una caída le causó heridas en la boca y casi el cráneo fracturado. 

Por si fuera poco, la exposición prolongada a bajas temperaturas le ocasionó neumonía. 

Cuando lo ponen en la cruz, la temperatura era de -3 grados y los vientos de 55 kilómetros por hora.

Y la cruz se balanceaba peligrosamente al borde de un precipicio de 300 metros.

Para colmo de males, Jim sufría regularmente de migrañas severas por trabajar día tras día con un ojo cosméticamente hinchado y cerrado.

A las 2 de la mañana se levantaba para que los maquilladores trabajaran en su rostro, a veces por 8 horas seguidas.

Y quizás por esto, el rodaje de “La Pasión de Cristo” tuvo un efecto muy profundo en muchas personas que participaron en la producción.

Y ni que hablar entre quienes vieron la película.

El actor Luca Lionello que interpretó a Judas era un autoproclamado ateo furioso.

Y cerca del final de la producción, pidió confesarse con el padre Bartunek, que siempre estaba en el plató; hizo bautizar a sus hijos, santificó su matrimonio y regresó a la Iglesia.

Y un miembro del reparto que profesaba la fe islámica tuvo una experiencia espiritual muy importante y también se convirtió.

Ahora, tras dos décadas de la primera película, en un mundo más alejado de Dios, y con una intervención decisiva en puerta para purificar la Tierra, Mel Gibson comenzará a filmar “La pasión de Cristo: La Resurrección”, de nuevo con Jim Caviezel como Jesús.

Veremos qué nuevas pruebas y gracias Dios permite en ese momento. 

Bueeeno, hasta aquí lo que queríamos hablar sobre las pruebas que Dios hizo pasar a Jim Caviezel, cuando interpretó a Jesús en la Pasión de Cristo; como forma de llamar la atención sobre lo que pasaba allí y distribuir gracias entre los de la producción y el público que vio la película.

Y me gustaría preguntarte si la película «La Pasión de Cristo» te resultó demasiado sangrienta o no.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

Películas Católicas en los Oscar https://forosdelavirgen.org/oscar-catolicos/

La Filmación de la Pasión de Cristo 2, la Resurrección de Jesús, [contenido, trama, actores] https://forosdelavirgen.org/filmacion-resurreccion-mel-gibson/

El Mensaje Oculto en la Película El Exorcista [para nuestro tiempo] https://forosdelavirgen.org/mensaje-oculto-pelicula-exorcista/

¡Lo que Hollywood No Quiere que Sepas de las Historias Reales en las Películas de Exorcismos! https://forosdelavirgen.org/pelicula-exorcismo/

Categories
Breaking News Catolicismo Dolor Sufrimiento Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa Predicciones Religion e ideologías Ultimos tiempos

¿Francisco Será el Último Papa? ¿Y renunciará?

Las profecías de Malaquías han sido muy estudiadas por expertos católicos.

Aunque no hay acuerdo sobre su veracidad, el texto llevaría a pensar que Benedicto XVI sería el penúltimo papa en la línea habitual, y Francisco el papa del final.

Mientras que significa la palabra “final” también es un tema para considerar.

francisco en las profecias

Esto se entronca con el 3º secreto de Fátima que muestra a un “obispo vestido de Blanco” a quien unos soldados dan muerte en la cima de una montaña donde hay una cruz.

Si ambas profecías se refieren a lo mismo, entonces el conjunto de ambas profecías admite diversas lecturas.

En una reciente entrevista, el secretario personal del Papa emérito Benedicto XVI y prefecto de la Casa Pontificia arzobispo Georg Gänswein, discutió brevemente un conjunto de supuestos profecías que habrían sido hechas por Malaquías en el siglo XII.

Esta entrevista sucedió en medio de la mención de Gänswein de que Benedicto XVI se estaba apagando de a poco y a la discusión de si coexisten dos papas en el Vaticano.

Muchos no toman la controvertida profecía de Malaquías sugiriendo que Francisco será el “último Papa”.

Pero su prefecto dice, que además está la espectacular caída de rayos en lo alto de la cúpula de San Pedro en el día en que su predecesor renunció, lo que le da “escalofríos”, diciendo que la naturaleza había hablado”.

El entrevistador le preguntó sobre una antigua profecía que recientemente ha ganado fuerza en algunos debates: la “Profecía de los Papas” – también conocida como la “Profecía de Malaquías” -, que sugeriría que Francisco puede ser considerado como el último Papa.

“De hecho, cuando se mira a profecía, y teniendo en cuenta que hay una sólida referencia a los papas mencionados en su historia, me da escalofríos”, admitió Gänswein.

Aunque los católicos no están obligados a aceptar la profecía añadió que

“hablando desde la experiencia histórica, hay que decir: Sí, es una llamada de atención”.

san-malaquias

   

¿QUÉ ES “LA PROFECÍA DE LOS PAPAS”?

Se trata de una supuesta revelación privada dada a la figura medieval de San Malaquías.

La profecía consiste en una lista de 112 frases cortas y lemas enigmáticos que se supone que representan a los papas de la época de San Malaquías en adelante.

Los lemas generalmente contienen referencias a una de varias cosas, incluyendo el nombre del Papa (su nombre papal, su nombre de nacimiento, o su apellido), su lugar de origen, o su heráldica (escudo de su familia o heráldica de su orden o lugar de origen).

San Malaquías fue el arzobispo de Armagh, Irlanda en la década de 1100. Y según se informa, hizo una visita a Roma en la que tuvo una visión de los futuros papas y las escribió.

El penúltimo lema en la profecía de los Papas se ha asociado con el Papa Benedicto XVI (hoy Papa Emérito).
.
Ya que ahora se encuentra al final de su «extraño» pontificado, nos llevaría hasta el último nombre en la profecía de los Papas.
.
Que muchos han tomado para indicar que es el Papa final en el fin del mundo.

Este pasaje dice lo siguiente:

“En la última persecución de la Santa Iglesia Romana, allí se sentará Petrus Romanus, que apacentará a sus ovejas en medio de muchas tribulaciones.
.
Y cuando estas cosas hayan sucedido, la ciudad de las siete colinas será destruida, y el terrible juez juzgará a su pueblo. The End”

Esta no es una revelación privada aprobada, a pesar de que ha tenido una gran influencia en círculos católicos durante varios cientos de años.

Una marca significativa contra su autenticidad es el hecho de que no se publicó hasta 1595, aunque San Malaquías murió en 1148.

No hay ningún registro de la existencia de profecía en 447 años.

Al parecer, esto se debió a la profecía yacía olvidada en un archivo romano y no fue redescubierta hasta 1590.

Muchos observadores han pensado que no fue escrita en la década del 1100 sin cerca de 1590.

Una de las razones es que los “lemas” para el período anterior a 1590 son muy fáciles de conectar con los papas que supuestamente representan.

Por el contrario, los lemas asignados a los papas que vienen después de 1590 son mucho más difíciles de conectar con los papas posteriores, y a menudo esto se puede hacer sólo de manera forzada.

benedicto xvi paseando por castelgandolfo

   

¿BENEDICTO XVI EL PENÚLTIMO PAPA?

Cuando Benedicto XVI renunció a su pontificado, muchos pensaron en la «Profecía de los Papas» de San Malaquías. Ver aquí.
.
Algunos la descartaron porque dicen que siempre se puede encontrar un argumento por el cual el nombre dado por Malaquías a un papa esté relacionado con ese pontífice.
.
Y otros trataron de profundizar para discernir si efectivamente Benedicto XVI encaja con el nombre “gloria del olivo”, con lo que el próximo sería Pedro el Romano y gobernaría en la tribulación ya totalmente desatada.

La profecía de San Malaquías predice los Papas desde el papa Celestino II hasta lo que parece ser el último pontífice identificado como «Pedro el Romano».

Si las profecías son ciertas, entonces el Papa Benedicto XVI es el penúltimo papa, y se le identifica como la «Gloria del Olivo». 

Algunos han dicho que esto tiene que ver con una relación oscura entre los Olivetanos y su nombre pontificio «Benedicto». Pero para otros esto es una explicación forzada.

Este es un análisis de la parte final de la lista de Malaquías.

Las frases latinas son las dadas por la lista de Malaquías:

Juan XXIII (1958-1963) Pastor et Nauta («Pastor y  Marinero» – fue patriarca de la ciudad portuaria de Venecia).

Pablo VI (1963-1978) Flos Florum («Flor de las flores» – su escudo de armas tenía tres lirios)

Juan Pablo I (1978) De medietate Lunae («de la mitad de la luna» nacido en la diócesis de Belluno (luna hermosa). Su reinado duró aproximadamente un mes, desde la media luna hasta la próxima próximo media luna).

Juan Pablo II (1978-2005) De labore Solis («de la labor del sol» – nació durante un eclipse solar)

Benedicto XVI Gloria Olivae («gloria del olivo»)

Pedro el Romano, que incluye esta descripción:

In persecutione extrema S.R.E.
sedebit Petrus Romanus,
qui pascet oves in multis tribulationibus,
quibus transactis civitas septicollis diruetur,
& judex tremedus judicabit populum suum. Finis.

Lo que se traduce como lo vimos más arriba.

Como se puede ver, si la lista es de fiar, el Papa Benedicto XVI es el Papa anterior al último.

benedicto xvi-ganswein

   

¿LA AGONÍA DEL PONTIFICADO DE BENEDICTO XVI PUEDE SER LA PASIÓN DE LA IGLESIA?

Nuestro Señor Jesucristo, la noche en que fue entregado, después de la Última Cena, fue al Huerto de Getsemaní para orar.

Nosotros los católicos lo meditamos en el Primer Misterio Doloroso del Santo Rosario, la Agonía en el Huerto.

La palabra Getsemaní en hebreo significa «prensa de aceite de oliva».

De hecho, el Jardín de Getsemaní se encuentra en el Monte de los Olivos.

La Agonía del Huerto entre los olivos es el preludio de la Pasión de Cristo.

El episodio en el Monte de los Olivos es el comienzo de los dolores redentores que terminan en la crucifixión y muerte de Cristo.

La dolorosa agonía del Papa Benedicto XVI como Papa puede ser el preludio de la Pasión final de la Iglesia de Cristo.
.
Recordemos los escándalos de filtraciones llamados ‘vatileaks’.

Su papado es la gloria del olivo porque él fue colocado en la Agonía del Huerto de la Iglesia.

Todos han muerto. Él es traicionado por sus más cercanos amigos y consejeros. Él está solo. 

Él está mirando en el cáliz de la ira de Dios y le está pidiendo que tome de él.

“Van a una propiedad, cuyo nombre es Getsemaní, y dice a sus discípulos: ‘Sentaos aquí, mientras yo hago oración’.

Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir pavor y angustia. 

Y les dice: ‘Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad’.

Y adelantándose un poco, caía en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de él aquella hora. 

Y decía: ‘¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú’.(Marcos 14:32-36).

El Papa Benedicto XVI estaba solo y él debe saber que estamos a punto de entrar en la Pasión de la Iglesia Católica.
.
La abdicación puede confirmar que el Papa Benedicto es la Gloria del Olivo.
.
Él está pidiendo a Dios «quita de mí este cáliz».

Si la lista de Malaquías es de fiar, entonces los acontecimientos de los últimos años revelan algo más profundo acerca de la identidad de Benedicto XVI como la «Gloria del Olivo».

Ahora, su identidad con el «olivo» es más evidente. 

Al igual que Cristo, su Señor, Su Santidad está solo y traicionado. 

benedicto XVI y francisco

   

MÁS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS PROFECÍAS DE MALAQUÍAS

Un autor, que predijo el Papa Benedicto XVI sería el primer pontífice en casi 600 años de dimitir, cree que la elección de Jorge Mario Bergoglio como el 266º pontífice Católico Romano, se asocia con la profecía medieval que lo convertiría en el «papa final» antes del final de los tiempos.

Tom Horn, co-autor con Cris Putman del libro «Petrus Romanus: The Final Papa is here«, dijo a WND que la elección de Bergoglio fue un

«fantástico cumplimiento de la profecía.»

Su libro examina «Profecía de los Papas» de San Malaquías, que dice basarse en una visión profética de los 112 papas siguientes al Papa Celestino II, que murió en 1144.

Horn dijo que un Papa de origen italiano cumpliría la profecía, y señaló que Bergoglio es hijo de padres italianos y es un jesuita.

«Ser jesuita es un aspecto muy importante de nuestra predicción en nuestro libro», dijo Horn.

También ve una significación en que Bergoglio se nombrara a sí mismo como San Francisco de Asís, un italiano, o romano, cuyo nombre original era Francesco di Pietro (Pedro) di Bernardone, «literalmente, Pedro el Romano».

Horn y su co-autor, Cris Putnam, predijeron en su libro que Benedicto dimitiría, dando paso a la historia «papa final.»

Sorprendentemente, Horn dijo que hace más de 60 años, un teólogo jesuita belga y académico llamado René Thibault mencionó la fecha de 2012 como la culminación de las profecías de Malaquías.

La profecía de Thibaut se publicó en francés sólo cuatro meses antes de Thibaut muriera.

Horn y Putnam tradujeron en inglés el raro libro de 1951 del sacerdote belga, «La misteriosa profecía de los Papas».

«Adoptando la metodología de un místico y erudito» Horn y Putnam escriben en el primer capítulo de su libro, que Thibaut «hace un caso convincente de que ‘La Profecía de los Papas’ es una profecía sobrenatural real».

Horn señaló que Thibaut es uno de muchos líderes católicos, incluidos los papas, cardenales y sacerdotes, que han afirmado que el trabajo de Malaquías se guardó en los archivos del Vaticano durante cinco siglos antes de que fuera publicado por primera vez.

Dijo que Thibaut utilizó una serie de métodos de análisis criptográficos para llegar a la fecha del 2012, incluyendo el cálculo de la duración media del reinado papal hasta el momento de escribir su libro.

«En otras palabras», Horn y Putnam escriben «2012 fue visto como ‘evento en el horizonte’ del fin de los tiempos por lo menos para una sacerdote jesuita antes de la mayoría de los lectores nacieran».

San Malaquías,  describió al penúltimo papa de la forma que  Horn cree que es Benedicto XVI, como «Gloria Olivae», o «Gloria del Olivo».

«Benedicto XVI no era un sacerdote benedictino, sin embargo, eligió el nombre del fundador de la Orden de San Benito, que también se conoce como los Olivetanos .

El símbolo de la orden benedictina incluye una rama de olivo».

   

LA VINCULACIÓN DE LA PROFECÍA DE PETRUS ROMANUS CON EL 3º SECRETO DE FÁTIMA

Hay algunos paralelos interesantes entre la profecía concerniente a Petrus Romanus y la visión del Papa siendo martirizado en el Tercer Secreto de Fátima.

La profecía sobre Petrus Romanus (o «Pedro el Romano») atribuida a Malaquías es, por mucho, la más detallada entre la lista de Papas.

Ella dice:

En la persecución final de la Santa Iglesia Romana, se sentará a Pedro el Romano, que pastoreará sus ovejas durante muchas tribulaciones, y cuando estas cosas hayan terminado, la ciudad de las siete colinas será destruida, y el terrible juez juzgará a su pueblo. El fin.

La frase pastorear sus ovejas usada en el versículo concerniente al último Papa es una alusión deliberada a la comisión de Cristo a San Pedro para cuidar el rebaño en su ausencia (Juan 21: 15-17).

Que la doctrina católica traslada a los sucesores de San Pedro como papas.

Si la profecía fue hecha por San Malaquías o no, quienquiera que fue que la redactó sin duda conocía la teología de los últimos tiempos.

La frase en la persecución final de la Santa Iglesia Romana mencionada en la profecía de Petrus Romanus claramente pretende indicar que Petrus Romanus es el Papa que “apacentará las ovejas” durante la última persecución de los cristianos.

Se trata de un período en la historia de la salvación que el Catecismo de la Iglesia Católica considera la pascua final de la Iglesia:

Antes de la segunda venida de Cristo, la Iglesia debe pasar por un juicio final que sacudirá la fe de muchos creyentes.

La persecución que acompaña a su peregrinación en la tierra desvelará el misterio de la iniquidad en forma de un engaño religioso ofreciendo a los hombres una aparente solución a sus problemas al precio de la apostasía de la verdad.

El supremo engaño religioso es el del Anticristo, un pseudo-mesianismo por el cual el hombre se glorifica en lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne… (CIC 675)

La Iglesia sólo entrará en la gloria del reino a través de esta pascua final, cuando ella siga a su Señor en su muerte y resurrección… (CIC 677)

Esto se relaciona claramente con la representación visual del Tercer Secreto de Fátima:

Y vimos en una luz inmensa que es Dios: algo parecido a cómo las personas aparecen en un espejo cuando pasan frente a él, a un obispo vestido de blanco, y tuvimos la impresión que era el Santo Padre.

Y otros Obispos, Sacerdotes, hombres y mujeres religiosos subiendo una montaña empinada, en la cima de la cual había una gran Cruz de troncos toscos como de un corcho con la corteza.

Antes de llegar allí, el Santo Padre pasó por una gran ciudad en ruinas con paso medio tembloroso, afligido de dolor y tristeza, oró por las almas de los cadáveres que encontraba en su camino.

Al llegar a la cumbre de la montaña, arrodillado al pie de la gran Cruz, fue asesinado por un grupo de soldados que dispararon balas y flechas y, de la misma manera, murieron uno tras otro los demás obispos sacerdotes, hombres y mujeres religiosas, y varios laicos de diferentes rangos y posiciones.

Debajo de los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno con un aspersorio de cristal en la mano, en el que recogieron la sangre de los Mártires y con ella asperjaron las almas que se dirigían a Dios.

La ciudad medio en ruinas en la visión del Tercer Secreto es de naturaleza altamente simbólica.

La gran cruz en la parte superior de la ciudad claramente la identifica como Jerusalén.

Es el lugar donde el Señor fue crucificado, y la ubicación del martirio de los Dos Testigos (Ap 11: 8).

Y como tal, también simboliza la Jerusalén Celestial, la Novia de Cristo, que representa a la Iglesia como el Nuevo Israel.

Por lo tanto, la ciudad también puede simbolizar Roma, que para los católicos no es otra que la Nueva Jerusalén.

El hecho de que esta Ciudad Santa se encuentre en medio de ruinas parece representar la apostasía de un gran número de miembros bautizados en la fe.

En el Tercer Secreto, el Obispo vestido de blanco que pasa por una gran ciudad en ruinas, dirigiéndose hacia su Calvario personal, se entronca con la visión profética de los Papas atribuida a Malaquías, que describe la destrucción de la ciudad con las siete colinas (es decir, Roma) luego del pontificado de Petrus Romanus.

Si seguimos en una interpretación simbólica, podemos también considerar que la destrucción de la ciudad con las siete colinas se puede referir también a un cisma dentro de la Iglesia, de la que actualmente hay un sinnúmero de indicadores.

Cualquier católico medianamente informado sabe la confusión que existe entre sacerdotes, obispos y cardenales sobre temas pastorales y doctrinales, con diferencias marcadas públicamente entre ellos.

Además del destape cada vez más profundo de apostasías del clero, obispos y cardenales.

¿No será el escenario que pinta el 3º secreto de Fátima un escenario interno de la Iglesia?

Si es así habría que repensar el papel que juegan los distintos personajes en esa profecía.

¿Y podría este escenario cismático – que nadie oculta –  llevar a la aparición del anticristo, en la medida que no haya una institución vigorosa que lo denuncie?

Sin embargo podría haber otra capa más literal de esta profecía, que es la tradicional, con Roma o Jerusalén siendo devastada como resultado de la guerra o una catástrofe mayor.

Este es un material para discernir y seguir avanzando en la interpretación de los hechos.

   

¿QUÉ SERÁ DEL FUTURO DEL PAPA FRANCISCO?

Francisco ha repetido varias veces que renunciaría antes de terminar su pontificado.

La última vez fue en febrero 2019, cuando en el viaje de vuelta a la visita de Emiratos Árabes Unidos un periodista le preguntó si iría a visitar otros países árabes.

Y él respondió “no hay tiempo este año. Vamos a ver si el próximo año yo u otro Pedro [otro Papa] iremos”

Y el 15 de mayo del 2018 en una homilía sobre que el servicio de San Pablo había terminado en Éfeso y se dirigía a Jerusalén dijo.

“Esto nos muestra el camino para cada Obispo cuando es el momento de despedirse y dimitir.

Cuando leo esto también pienso en mí mismo porque soy un Obispo y también debo despedirme y renunciar”.

Y en agosto de 2014, en el principio de su pontificado, ya planteó la interpretación, de que lo que sucedió con la renuncia de Benedicto XVI en febrero de 2013 no debía ser una excepción.

Él dijo,

“Creo que un Papa Emérito no debería ser una excepción.

Mi opinión es que hace 70 años los obispos eméritos eran una excepción, no existían.

Hoy los obispos eméritos son una institución.

Y creo que un Papa Emérito ya se ha convertido en una institución.

Creo que el Papa Benedicto XVI dio este paso que instituyó de facto a los Papas de Eméritos.

Él abrió una puerta que es institucional no excepcional.”

Y luego agregó algo personal,

“Puedes preguntarme qué pasa si un día no te sientes preparado para continuar.

Yo haría lo mismo, rezaré mucho por eso pero haría lo mismo.”

Está claro entonces que el Papa Francisco está coqueteando con la renuncia.

Incluso algunos han profetizado que al igual que cuando se fue de Argentina y no volvió más, cuando vaya a Argentina ya no volverá al Vaticano.

Otros por su lado estiman que Bergoglio asumió el pontificado con una lógica personal de hacer un gran cambio en la Iglesia.

Por un lado ha puesto énfasis en las reformas en la estructura, llevando a una Iglesia menos dependiente de la curia vaticana y con más autonomía de decisiones de parte de las conferencias episcopales.

Y por otro lado, su reforma ha sido abrir el grifo d discusión de temas que se habían abierto durante el Concilio Vaticano II.

Como por ejemplo la comunión de los divorciados vueltos a casar y varios temas más relacionados con aspectos de la doctrina católica.

Entre ellos la necesidad del celibato para ejercer las funciones sacerdotales.

Algunos dicen que Francisco renunciará cuando estas reformas estén salvaguardadas y con pocas posibilidades de volverse atrás.

Lo mismo que opinan qué no puede renunciar hasta que solucione el problema de los abusos sexuales, que explotó fuertemente en su pontificado.

Sin embargo el calendario de la Iglesia Católica se mide por décadas y siglos, y no por años; la Iglesia es lenta.

Y es difícil que en un solo pontificado y de pocos años, se pueda hacer un cambio Irreversible como el que propone Francisco y solucionar el tema de los abusos sexuales.

Francisco tiene abierta la posibilidad de renunciar, pero probablemente no esté referido a la consolidación de sus reformas, sino más bien a cómo se siente el en su pontificado y su relación con la curia.

Y si es el último papa o no es difícil de predecir.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Por qué la Sábana Santa es el Mejor Documento de la Pasión de Jesús

La Sábana Santa conservada en Turín muy probablemente haya sido la mortaja con que se envolvió a Jesús luego de su crucifixión y muerte.

Las heridas de la persona que muestra el lienzo coinciden exactamente con las que narran los evangelios que sufrió Jesús entre el jueves santo y el viernes santo antes de su muerte.

Y la persona envuelta en la Sábana Santa es la misma que derramó su sangre en varios milagros eucarísticos.

sabana santa y cristo de jesus

Pero además, el tipo de heridas cierra con el Santo Sudario conservado en Oviedo.
.
Que probablemente haya cubierto la cabeza de Jesús en algún momento en su pasión.
.
Y ambos, y los milagros eucarísticos de Lanciano y de Buenos Aires (del que fue protagonista el Papa Francisco), muestran que se trata de la misma persona, con el mismo tipo de sangre.

Lee aquí para ampliar la información:

sabana santa en positivo y negativo

    

QUE ES LA SÁBANA SANTA

La Sábana Santa, que es un paño de lino de 4’41 m de largo y 1’13 m de ancho (después de la restauración del año 2002).
.
Está amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada.
.
Y se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).

Lleva la imagen de la parte delantera y trasera de un hombre que ha sido azotado y crucificado, y se ha mantenido en Turín desde 1578.

La imagen en negativo fotográfico muestra a un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.

Junto a otros totalmente atípicos, pero acordes con los hechos relatados en la Pasión y consistente con el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios.

O sea la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

El consenso general incluso de los investigadores más dudosos en aceptarlo es que 1350 es la fecha del comienzo de la «indiscutible» historia o documentada de la Sábana Santa de Turín.

O sea que desde allí se tienen datos irrebatibles de su existencia, aunque hay muchos datos que apoyan la existencia de la Sábana Santa antes de mediados de la década de 1300.

   

EL ITINERARIO DE LA SÁBANA SANTA

En el año 50dC nos encontramos con la leyenda del Rey Abgar V, gobernante de la ciudad de Edesa, que hoy está en Turquía, poseyendo un paño con la imagen de Jesús que no se le llaman ni Sabana Santa ni Sudario.

Según la leyenda habría sido impresa por la cara de Jesús y enviada al rey a Abgar por el apóstol Judas Tadeo.

A esa tela se le llama Tetradiplón, porque está doblada en cuatro.

Y efectivamente la Sábana Santa de Turín actualmente muestra las huellas de haber permanecido doblada en cuatro por mucho tiempo.

En el año 544 dC el rey persa Cosrroes ataca la ciudad bizantina de Edesa y Evagrius Scholasticus escribe en su libro de historia del año 590 dC, que los habitantes de Edesa creían que la imagen de Cristo que conservaban estampada en una tela, permitió salvar a la ciudad.

Ellos pensaban que era una imagen creada por Dios o sea “acheiropoieta”, qué significa no creada por manos humanas.

En el año 943 dC el emperador bizantino Romano I envío a un ejército para tomar la ciudad de Edesa que estaba controlada por los musulmanes y llevarse la imagen de Edesa.

En el año 944 la tela llega a la capital bizantina de Constantinopla.

En el año 958 el emperador Constantino VII envió una carta a su ejército para inspirarlos, dónde habla de que está en sus manos el “síndone que envolvió a Dios en su pasión”

Y en el año 1201 Nicholas Mesarites haciendo un inventario de las reliquias imperiales en Constantinopla incluye “… síndone del entierro de Cristo que envolvió el… cuerpo desnudo después de la Pasión… En este lugar Él se levanta de nuevo…”.

En 1204 el caballero cruzado Robert de Clari dice que el síndone que envolvió a Nuestro señor se guardaba una iglesia y se exhibía todos los viernes.

Pero a partir de 1204 se pierde el rastro de la Sábana con el ataque y saqueo de Constantinopla realizado por los cruzados franceses en la cuarta cruzada.

Luego reaparece en la ciudad francesa de Lirey exhibida en 1355 y se dice que era posesión del caballero templario Geoffrey de Charny.

Desde allí se puede seguir el rastro de la Sábana Santa en Lirey y también visitando varias ciudades francesas.

En 1532 hubo un incendio en la iglesia de Chambery en Francia y se derritió el metal de una caja en que estaba guardada la Sábana Santa, resultando ésta con algunas quemaduras.

Y unas monjas cosieron un parche sobre las áreas dañadas por el fuego y le pusieron un paño de apoyo de tamaño completo en la parte posterior, que se conoció como la tela de respaldo “Holanda”.

En 1535 Carlos III y su familia abandonan Chambery y llevan la sábana Santa al Piamonte. Italia.

Y el 4 de mayo de 1535 la Sábana Santa se exhibe en Turín.

Pero en 1561 la sábana Santa es devuelta a Chambery y depositada en la iglesia de Santa María Egipcia.

En 1578 el cardenal San Carlos Borromeo viaja a pie de Milán a Chambery para dar gracias a la sábana Santa después de la liberación de Milán de la plaga.

Y en 1578 la Sábana Santa llega a Turín nuevamente y se la expone.

A partir de ahí quedará siempre en Turín aunque en algún caso se exhibirá fuera de allí.

caradelasabanasanta1-500x329

   

LOS DETRACTORES DICEN QUE ES UNA FALSIFICACIÓN

Los detractores de todas las épocas han dicho que se trata de una falsificación para demostrar la validez de los evangelios.

La prueba más veraz que tienen es el estudio de muestras de carbono 14 realizadas el 21 de abril de 1988 que dataría la tela como del 1350.
.
Lo cual luego fue desestimado al constatarse numerosos errores que puedes leer aquí.

Pero también se critica que la sangre de la Sábana Santa es rojiza, cuando después de unas pocas horas, debería haberse vuelto marrón o negro.

Sin embargo el Dr. Alan Adler, químico de la sangre, dice que ha encontrado un alto contenido de bilirrubina en la Sábana Santa, lo que explica por qué la sangre de la Sábana Santa es de color rojo.

Cuando un hombre es golpeado y no ha tenido agua, puede entrar en shock y el hígado comienza el bombeo de bilirrubina. Esto hace que la sangre se quede roja para siempre.

También se han esparcido rumores tontos de que la Sábana Santa fue realizada por un artista medieval mediante tres exposiciones fotográficas diferentes y su propia orina. ¿Había fotografía en aquella época?

Y también se ha difundido en los medios de comunicación que era una pintura de Leonardo da Vinci, pero sucede que nació 100 años después de la información irrefutable de la existencia de la Sábana Santa.

   

UNA MORTAJA JUDÍA ANTIGUA

Los investigadores resaltan que fue una mortaja funeraria judía y por tanto debe ser analizada en términos de las costumbres funerarias judías.

La primera cosa que hacían los judíos era cerrarle los ojos y la mandíbula al difunto.

Y ponerle la cabeza en una posición reclinada sobre el pecho, que es lo que en realidad tiene el muerto en la Sábana Santa.

Si el fallecido no había muerto en forma violenta se lo lavaba con agua, pero no es el caso del hombre de la Sabana de Turín, al cual se le mantuvo la sangre.

Luego el cadáver era ungido con aceites y perfumes.

En la Sábana de Turín hay rastros de aloe y mirra, y en el evangelio de Juan (19:13) dice que Nicodemo llevó a la tumba una gran cantidad de estos productos.

La Sabana de Turín envolvía el cuerpo sin ningún nudo o unión, símbolo de lo no efímero.

No se sabe si envolvieron con vendas a Jesús aunque hay un pasaje de Juan (11:44) que lo menciona, pero probablemente no haya habido nada interpuesto entre la mayor parte del cuerpo y la tela de la mortaja, según la impresión de la Sábana.

La cubierta o sea la tela que envolvía el cadáver, tenía que ser pura. Lo más típico era una gran tela de lino blanco.

La Sabana de Turín es una gran extensión de lino tejida con una trama de espina de pez que no era común pero existía en el medio oriente en esa época.

Y seguramente tejida en círculos judíos porque respetaba no mezclar el lino con la lana, debido a prohibiciones bíblicas.

La pureza estaba relacionada con el honor a los difuntos.

El hilo con que estaba hecha la tela de la Sábana Santa era del tipo de torsión en Z mientras que en Palestina lo común era la torsión en S. Por eso se hipotetiza que el hilo podría ser de origen Indio, o sea importado.

Investigacion-sabana-santa

El hombre de la sábana Santa aparece con sus manos sobre la ingle, la mano izquierda sobre la mano derecha.

Tradiciones rabínicas que surgieron tiempo más tarde predicaban lo contrario: la mano derecha sobre la izquierda. La mano derecha para pedir misericordia y la mano izquierda para pedir justicia.

La hipótesis es que quién enterró al fallecido no consideraba que necesitara misericordia. Y en el caso de Jesús se justifica más porque Jesús era la misma misericordia.

Respecto a la tumba que se menciona en la Biblia, se nota que donde se enterró a Jesús era una tumba de clase alta, porque eran lugares excavados en la roca y cerrada la entrada con una piedra.

Estas tumbas eran una habitación que tenía en la parte central una especie de cama de piedra para la preparación del cadáver y luego era colocado en un nicho en la pared; había varios nichos excavados para varios miembros de la familia.

El funeral y el entierro se realizaban en el mismo día de la muerte y antes de la puesta del sol; no era lícito dejar pasar una noche sin enterrar el cuerpo.

Tres días después los familiares volvían a verificar el cuerpo para evitar muertes aparentes y terminar con el entierro, eso fue lo que hicieron las mujeres que fueron a ver la tumba y la encontraron vacía.

heridas del cuerpo de sabana santa

   

EL MEJOR DOCUMENTO DE LA PASIÓN DE JESÚS

Es, literalmente, un documento de la Pasión y la tortura que sufrió Jesús.

Su rostro fue severamente golpeado, y está particularmente hinchado alrededor de los ojos, lo que recuerda a un boxeador que acaba de perder una pelea.

El hombre ha sido severamente azotado.

No sólo observamos heridas en la espalda, también alrededor del cuerpo, incluso al frente también.

Forensemente hablando, la imagen de la Sábana Santa es más precisa que las representaciones comunes que vemos en el arte.

La persona que fue envuelta en el lienzo tiene una herida de lanza en el costado. 

Sus piernas no están rotas, como era el caso típico de los hombres que fueron crucificados.

Su cabeza y el cuero cabelludo están cubiertos de heridas.

Una vez más, en el arte, a menudo vemos la corona de espinas representa como un pequeño círculo parecido hojas de laurel sobre la cabeza de Cristo. Pero eso no es realista.

Los soldados realmente le pusieron un casco de grandes espina que hizo mucho daño a la cabeza de la persona.

Vemos en el dorso de una mano heridas que indican que los clavos no fueron puestos en el centro de la palma, sino varios centímetros más cerca de la muñeca.

Para un soldado romano que crucifica a 20 personas o más a la vez, eso tiene sentido.

Es el lugar perfecto para clavar un clavo y luego puede pasar a su próxima víctima.

En cuanto a los pies, es imposible para nosotros juzgar si un solo clavo clavó los dos pies, o si un clavo cada uno.

Existen restos reales de dos víctimas de la crucifixión, y estaban acostumbrados a poner dos clavos en sus pies.

La evidencia forense muestra sus brazos dislocados y se observa una muesca en V en la barba, lo que indica que podría haber sido arrancada.

En definitiva, la evidencia forense indica que el relato evangélico es una descripción exacta de lo que sucedió durante la Pasión de Cristo.

Por otra parte nos da datos sobre el cuerpo de la persona que fue envuelto en el lino.

Era un hombre bien formado que podríamos describir como un deportista en la actualidad.

Tenía un cuerpo fuerte, un pecho profundo y buen tamaño hombros.

Esto tiene sentido, ya que Jesús era un carpintero.

En ese momento tendría que salir a talar un árbol, cortarlo y tallarlo, todas cosas que requerirían mucha fuerza física.

En cuanto a su altura, es difícil de decir.

No hay un borde definido de la imagen; se desvanece.

La tela también puede verse afectada por la humedad y el estiramiento.

La mejor conjetura es 1.75 mts. Por

lo tanto, sería un hombre alto para la época, pero no tan alto como los evangelistas hicieron notar.

De hecho, tenemos restos de hombres judíos de la época que eran de más de 1.85 mts.

Parece también que llevaba el pelo largo y una colita.

Finalmente sobre la tela podemos decir que era de alta calidad, la que un hombre rico hubiera poseído.

Fue hecha probablemente en Siria, y llevada a Jerusalén en la parte posterior de un camello.

Como producto importado, habría sido caro.

Esto es consistente con el relato evangélico, que indica que José de Arimatea era un hombre rico, y probablemente la poseía para usarla para sí mismo.

Cuando Cristo murió, le dio su propia mortaja, pensando comprar otra por sí mismo en una fecha posterior.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Qué Sucede el Sábado Santo y en la Vigilia Pascual

El Sábado Santo la tierra espera la resurrección del Señor.

Ésta es una noche de vela en honor del Señor.

La Vigilia conmemora la noche santa en la que el Señor resucitó.

Y ha de considerarse como “la madre de todas las santas Vigilias”.

pregon pascual

Durante la vigilia, la Iglesia también celebra los sacramentos de la iniciación cristiana.
.
Y conmemora
 que Jesús “descendió a los infiernos” el Sábado Santo.

El día sábado es una mezcla de alegría y tristeza.

Es el término de la temporada penitencial pasando a una época de regocijo que durará todo el tiempo Pascual.

En la iglesia primitiva se conocía al sábado Santo como Gran Sábado y a la Vigilia Pascual como Noche Angélica.

Y en esos momentos se pedía un ayuno que era muy severo y que abarcaba las 40 horas anteriores al amanecer del domingo.

En las celebraciones del sábado se han producido varios cambios a través de la historia.

En los primeros siete siglos las ceremonias eran en la noche.

Y San Cirilo contaba que esa noche se volvía tan brillante como el día

Y Constantino el grande mandó hacer una profusión de lámparas y antorchas no sólo en los templos sino también en las calles y en las plazas públicas.

Ese era el gran simbolismo de Cristo resucitado.

Pero en siglo octavo las ceremonias se empezaron a hacer por la tarde y luego por la mañana.

Y la celebración duraba todo el día hasta la hora de la vigilia.

Con la reforma de las liturgias para la Semana Santa de 1956 se volvió a la original de los primeros cristianos de una celebración por la noche, la Vigilia Pascual.

Y en la actualidad vemos qué la liturgia tiene un cambio en medio de la celebración.

Porque comenzamos recordando con tristeza la muerte de Jesucristo y luego en medio de la liturgia explotamos de alegría con la noticia de la resurrección de Nuestro Señor.

El Sábado Santo tiene una celebración única que es la Vigilia Pascual.

Que es la conmemoración de la vigilia de 40 horas que los discípulos de Jesús celebraron después de su sepultura el Viernes Santo

Es el último día de la Cuaresma y de Semana Santa.

La iglesia actualmente no pide ayuno pero pide moderación y sugiere abstinencia.

En la iglesia primitiva el Sábado Santo y la Vigilia de Pentecostés eran los únicos momentos en que se administraba el bautismo.

La vigilia duraba toda la noche hasta el amanecer del domingo de Pascua, cuando se cantaba por primera vez el aleluya que se había dejado de cantar en La Cuaresma.

  

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL PRIMER SÁBADO SANTO O DE GLORIA?

Aquí en la tierra los discípulos de Jesús lloraron su muerte.
.
Y como que era un día de reposo descansaron.

Lucas señala que las mujeres volvieron a casa

«y prepararon especias aromáticas y ungüentos. En el día de reposo descansaron según el mandamiento» (Lucas 23:56).

Junto a la tumba, los guardias que habían sido colocadas allí vigilaban el lugar para asegurarse de que los discípulos no robaron el cuerpo de Jesús.

  

¿QUÉ LE PASÓ A JESÚS MIENTRAS JESÚS ESTABA MUERTO?

Jesucristo bajó a los infiernos.

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica:

La Escritura llama infiernos, sheol, o hades a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios.

Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos.

Lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro recibido en el «seno de Abraham».

«Son precisamente estas almas santas, que esperaban a su Libertador en el seno de Abraham, a las que Jesucristo liberó cuando descendió a los infiernos».
.
Jesús no bajó a los infiernos para liberar a los condenados ni para destruir el infierno de la condenación sino para liberar a los justos que le habían precedido.

«Hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva …».

El descenso a los infiernos es el pleno cumplimiento del anuncio evangélico de la salvación.

Es la última fase de la misión mesiánica de Jesús.

Fase condensada en el tiempo pero inmensamente amplia en su significado real de extensión de la obra redentora a todos los hombres de todos los tiempos y de todos los lugares porque todos los que se salvan se hacen partícipes de la Redención.

Leer aquí el análisis del Descenso de Jesús a los Infiernos y la Visión Mística de Catalina Emmerich del hecho.

maria y pedro lloran a jesus muerto

  

¿CÓMO SE CONMEMORA EL DÍA DE HOY?

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis :

El Sábado Santo la Iglesia está, por así decirlo, en la tumba del Señor, meditando su pasión y muerte, y en su descenso a los infiernos.
.
En espera de su resurrección con la oración y el ayuno.

Es muy recomendable que en este día que el Oficio de lectura y oración de la mañana se celebren con la participación de las personas.

Cuando esto no se puede hacer, debería haber alguna celebración de la Palabra de Dios, o un ejercicio piadoso que corresponda al misterio celebrado este día.

Pueden ser colocados en la iglesia a la veneración de los fieles: la imagen de Cristo crucificado o acostado en la tumba, o el descenso a los infiernos, que recuerde el misterio del Sábado Santo, así como también una imagen de María Dolorosa. 

El ayuno también se recomienda, pero no se requiere en este día.

   

¿SE CELEBRAN LOS SACRAMENTOS?

En su mayor parte, no.

Paschales Solemnitatis explica:

En este día la Iglesia se abstiene estrictamente de la celebración del sacrificio de la misa.

La Santa Comunión solamente se puede dar en forma de Viático.

No se celebran matrimonios, ni tampoco otros sacramentos, fuera de la Penitencia y de la Unción de los enfermos.

La prohibición de la misa se aplica a la parte del día antes de la Vigilia Pascua (véase más adelante).

También se permite el bautismo en peligro de muerte.

   

¿QUÉ ES LA VIGILIA DE PASCUA?

Una vigilia es la conmemoración litúrgica de una fiesta importante, y tiene lugar la noche anterior a la fiesta.

Es utilizada cuando los fieles se mantienen despiertos para orar y hacer ejercicios devocionales en previsión de la fiesta.

La Vigilia Pascual es la vigilia tiene lugar la noche antes de Pascua.

Según Paschales Solemnitatis:

Desde el principio, la Iglesia ha celebrado la Pascua anual, que es la solemnidad de las solemnidades, sobre todo por medio de una noche de vigilia.

Por la resurrección de Cristo, que es el fundamento de nuestra fe y esperanza, y por el bautismo y la confirmación, nos insertamos en el misterio pascual de Cristo, muriendo, sepultados y resucitados con él, y con él, también reinaremos.

El significado de la Vigilia es la espera para la venida del Señor.

encendido del cirio pascual

   

¿CUANDO SE DEBE CELEBRAR LA VIGILIA PASCUAL?

Paschales Solemnitatis explica:

«Toda la celebración de la Vigilia de Pascua tiene lugar por la noche.
.
No debe comenzar antes del anochecer; debe terminar antes del amanecer del domingo».

Esta regla debe ser tomada de acuerdo en su sentido más estricto

Reprobables son los abusos y prácticas que se han introducido en muchos lugares en violación de este fallo, mediante el cual la Vigilia de Pascua se celebra en el momento del día en que se acostumbra a celebrar las misas dominicales anticipadas.

   

¿QUÉ OCURRE EN LA VIGILIA DE PASCUA?

Según Paschales Solemnitatis:

El orden de la Vigilia de Pascua está dispuesto de manera que

– después de la liturgia de la luz y la Proclamación Pascua (que es la primera parte de la vigilia),

– la iglesia medita sobre las maravillosas obras que Dios ha hecho por su pueblo desde los tiempos más remotos (es la segunda parte o Liturgia de la Palabra),

– junto con los nuevos miembros renacidos en el bautismo (tercera parte),

– ella es llamada a la mesa preparada por el Señor para su Iglesia, la conmemoración de su muerte y resurrección, hasta que vuelva (cuarta parte).

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA DE LA LUZ O LUCERNARIO?

Según Paschales Solemnitatis:

En la medida de lo posible, debe estar preparado un lugar adecuado fuera de la iglesia para la bendición del fuego nuevo.

Cuyo resplandor debe ser tal que disipe la oscuridad y la luz de la noche.

El cirio pascual debe estar preparado, para el simbolismo.
.
Debe ser hecho de cera, no ser artificial, debe renovarse cada año, y ser de tamaño suficientemente grande para que pueda evocar la verdad de que Cristo es la luz del mundo.
.
Es bendecido con los signos y las palabras propuestas por el Misal o por la Conferencia de Obispos.

La procesión, en la que las personas entran en la iglesia, debe ser presidida por la luz del cirio pascual

Del mismo modo que los hijos de Israel fueron guiados en la noche por una columna de fuego, por lo que de manera similar, los cristianos siguen a Cristo resucitado. 

No hay ninguna razón por la que cada respuesta «Gracias a Dios» no se debe añadir a las aclamaciones dirigidas a Cristo.

La luz del cirio pascual pasará gradualmente a las velas que es conveniente que todos los presentes sostengan en sus manos, siendo la iluminación eléctrica desconectada.

Leer más sobre el Cirio Pascual aquí.

Y también sobre el Milagro del Fuego Santo que sucede en la celebración ortodoxa en el Santo Sepulcro.

liturgia de la luz

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE EL PREGÓN PASCUAL?

Según Paschales Solemnitatis:

El diácono proclama el Pregón de Pascua, por medio de un gran texto poético, que coloca todo el misterio Pascual en el contexto de la economía de la salvación.

En caso de necesidad, donde no haya diácono, y el sacerdote que celebra sea incapaz de cantar, un cantor puede hacerlo.

Las Conferencias Episcopales pueden adaptar este pregón introduciendo en él aclamaciones de la asamblea.

Leer el Pregón Pascual aquí. 

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LAS LECTURAS DE LA ESCRITURA?

Según Paschales Solemnitatis:

Las lecturas de la Sagrada Escritura constituyen la segunda parte de la Vigilia.
.
Dan cuenta de los hechos sobresalientes de la historia de la salvación.
.
Y ayuda a los fieles a una plácida meditación por el canto del salmo responsorial, por el silencio, la pausa y la oración del celebrante.

El Orden de la Vigilia tiene siete lecturas del Antiguo Testamento elegidas de la Ley y los Profetas, que están en uso en todas partes de acuerdo con la más antigua tradición de Oriente y Occidente, y dos lecturas del Nuevo Testamento, es decir, del Apóstol y del Evangelio.

Así, la Iglesia, «comenzando por Moisés y todos los profetas» explica el misterio pascual de Cristo.

En consecuencia siempre que ello sea posible, todas las lecturas deben ser leídas para que el carácter que exige la Vigilia de Pascua sea prolongada en cierta medida, y sea respetada por todos los medios.

Sin embargo, cuando las circunstancias pastorales lo aconsejen el número de lecturas puede reducirse; debe haber al menos tres lecturas del Antiguo Testamento, tomada de la ley y los profetas; la lectura del capítulo 14 del Éxodo con su canto nunca debe ser omitido.

Después de las lecturas del Antiguo Testamento, se canta el himno «Gloria a Dios», las campanas son sonadas en conformidad con las costumbres locales, la oración colecta se recita, y la celebración pasa a la lecturas del Nuevo Testamento. 

Se lee una exhortación del Apóstol sobre el Bautismo como inserción en el misterio pascual de Cristo.

A continuación todos de pie y el sacerdote entona el «Aleluya» tres veces, cada vez elevando el tono. Las personas repiten después de él.

Si es necesario, el salmista o cantor cantan el «Aleluya», que las personas luego toman como un intercalado en la aclamación entre los versículos del Salmo 117, tan a menudo citado por los Apóstoles en la predicación de su Pascua.

Por último, es proclamada la resurrección del Señor desde el Evangelio, como el punto más alto de toda la Liturgia de la Palabra.

Después del Evangelio debe ser dada una homilía por breve que sea.

bautismo en sabado pascual

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA BAUTISMAL?

Según Paschales Solemnitatis:

La tercera parte de la Vigilia es la liturgia bautismal y se celebra la pascua de Cristo y la nuestra.

Esto se manifiesta más plenamente en aquellas iglesias que tienen una pila bautismal, y más aún cuando se lleva a cabo la iniciación cristiana de adultos, o al menos el bautismo de los niños.

Incluso si no hay candidatos para el bautismo, la bendición del agua bautismal siempre debería hacerse en las iglesias parroquiales. 

Si esta bendición no tiene lugar en la pila bautismal, sino en el santuario, el agua bautismal debe ser trasladada después al baptisterio y mantenerse a lo largo del todo el tiempo pascual.

Donde no hay ni candidatos para el bautismo, ni ninguna necesidad de bendecir la fuente, el bautismo debe ser conmemorado con la bendición del agua para la aspersión de las personas.

A continuación tiene lugar la renovación de las promesas bautismales, introducidas por algunas palabras por parte del sacerdote celebrante.

Los fieles responden a las preguntas de pie y sosteniendo velas encendidas en sus manos.
.
A continuación, tiene lugar la aspersión: de esta manera los gestos y palabras les recuerdan el bautismo que han recibido.

El sacerdote que celebra rocía a la gente pasando a través de la parte principal de la iglesia mientras todos cantan la antífona «Vidi Aquam» u otro canto apropiado de carácter bautismal.

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA EUCARÍSTICA?

Según Paschales Solemnitatis:

La celebración de la Eucaristía constituye la cuarta parte de la Vigilia y marca su punto más alto.
.
Ya que es en el sentido más amplio el Sacramento de Pascua.
.
Es decir, la conmemoración del sacrificio de la cruz y la presencia de Cristo resucitado, la consumación de la iniciación cristiana, y el anticipo de la Pascua eterna.

Es conveniente que en la comunión de la Vigilia de Pascua se dé toda la simbología de la Eucaristía, es decir, por el sacramento bajo las especies de pan y vino

Los Ordinarios del lugar juzgarán la oportunidad de tal concesión y sus ramificaciones.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Infierno Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vida eterna

¿Qué Pasó el primer Sábado Santo con Jesús? ¿Dónde estuvo?

¿Dónde fue Cristo después de su muerte y antes de que se levantara el domingo de Pascua?

Tanto la Escritura como la Tradición responden a esta pregunta. 

Santo Tomás dice que descendió a los infiernos.

Y fue a liberar a los justos aplicándoles los frutos de la Redención.

En el Credo de los Apóstoles proclamamos que Cristo “descendió a los infiernos”.
.
Este Credo, formulado en el siglo V, se refiere al descenso del alma de Cristo, ya separada del cuerpo por la muerte, al lugar que también se llama “sheol” o “hades”.
.
El Cuarto Concilio Lateranense, en el 1215, definió esta doctrina de Fe. 

En este caso “infierno” no se refiere sólo al lugar de los condenados.
.
Sino que es el lugar de espera de las almas de los justos de la era pre-cristiana. 

De modo que el término infierno supone el limbo (los purificados que estaban esperando para ir al cielo) y el purgatorio (las almas que se salvaron pero que está purificándose).

Entre la multitud de justos allí esperando la salvación, estaba San José, los patriarcas y los profetas, como todos aquellos que murieron en paz con Dios.

Todos necesitaban, como nosotros, la salvación de Cristo para poder ir al cielo.

   

EL PRIMER TRIUNFO DE JESUCRISTO SOBRE LA MUERTE

Luego que los romanos se aseguraron que Cristo estaba muerto, a través de la lanzada en el costado y que yacía muerto en una tumba, pusieron guardias para que nadie sacara el cuerpo.

Esto fue a instancias de las autoridades religiosas judías.

Y así el mundo pensó que se había librado definitivamente de un predicador molesto y podía volver a la normalidad.

Sin embargo existía por debajo el rumor de una resurrección a la que temían los del Sanedrín, y or eso los guardias en la tumba.

El sábado amaneció con Jerusalén tranquila porque el mandamiento de los judíos era guardar los sábados.

Todos se ocupaban de sus cosas a su manera mientras Jesucristo aparentemente estaba sepultado para siempre.

Pero sin embargo Él estaba comenzando su trabajo de redención con los muertos.

Mientras el cuerpo de Jesucristo yace en la tumba su alma descendió al lugar de los muertos para anunciar la liberación.

En este día Jesús definitivamente triunfó sobre la muerte porque pasó la brecha entre la vida y la muerte yendo al inframundo y liberando a los que esperaban por siglos esta oportunidad.

Estamos hablando de Adán, de Eva, de Noé, de Abraham, de Moisés, del buen ladrón en la cruz.

Todos ellos y los demás humanos justos fueron iluminados por la presencia de Cristo en el lugar de la muerte.

Y allí el Seol se convirtió en un paraíso porque los barrotes que lo separaban del cielo se derrumbaron por la presencia de Jesucristo y pudieron entrar en el cielo.

Hay un ejercicio piadoso que se llama Ora di María que se inspira en el presagio de la Santísima Virgen, representando a la Iglesia, que espera con fe el triunfo de Jesucristo sobre la muerte.

Del mismo modo que para los fieles el Sábado Santo es un día de espera y de preparación cerca de la tumba de Jesucristo como lo hizo María.

Y especialmente es un momento de recordación que Él ya está trabajando, proclamando que su trabajo ha terminado en entre los muertos y luego a nosotros mostrándonos su resurrección.

   

JESÚS DESCENDIÓ AL LIMBO, AL PURGATORIO Y AL INFIERNO

Después que el alma de Jesucristo de apartarse de su cuerpo en su muerte en la Cruz, Jesús visitó tres lugares, uno tras otro: el limbo, el purgatorio y el infierno.

En la fórmula en el Credo, “descendió a los infiernos”, se utiliza el término “infierno” en el sentido general de lugares en la otra vida que no son el Cielo.

Esta fórmula se deduce de la ambigüedad que presenta el infierno en el Antiguo Testamento, ya que los Judíos no tenían conocimiento explícito del limbo y el purgatorio, y su comprensión de la otra vida era limitada.

Pero la verdad de estos tres lugares, sin embargo, es implícita en las Escrituras del Antiguo Testamento.

En el limbo, Jesús visitó a las almas de los que murieron en un estado de gracia antes de la muerte salvífica del Señor.

Y que habían terminado su tiempo de purificación en el Purgatorio, en la medida en que esto fuera justo y necesario en cada caso.

Esperaron en el limbo por Cristo para abrir las puertas del cielo por su muerte salvadora en la cruz.

Las almas en el limbo incluyen Judíos, así como los no-Judíos, siempre y cuando ellos hubieran muerto en estado de gracia y completaron su tiempo en el Purgatorio (si hubiera sido necesario).

Para los más devotos entre los Judíos, fue necesario menos tiempo en el Purgatorio, ya que tenían un amor explícito, la fe y la esperanza en el Dios único y verdadero.

Y en algunos tal vez hayan sido enviados por Dios directamente al limbo.

Sin embargo, los no-Judíos, que murieron antes de Cristo, sabían de Dios sólo indirectamente y de manera muy imperfecta, por lo verdades que podían percibir, sentir y pensar, sólo por la razón o de las religiones paganas muy deficientemente.

Así que los no-Judios serían más propensos a pasar más tiempo en el Purgatorio, y tenían menos probabilidades de ir directamente al limbo.

Tanto en el limbo como el purgatorio, Jesús enseñó las almas, de modo que ahora tendrían conocimiento explícito de su Dios Salvador, al que previamente conocían, de una manera u otra, solamente de manera limitada.

De esta manera, las almas que entraron en el cielo, después de un tiempo en el Purgatorio y / o el Limbo, conocieron y amaron a Cristo de manera explícita.

Entraron en el estado de gracia en esta vida por un bautismo de deseo o de sangre, ya que vivieron antes de la creación del Sacramento del Bautismo.

Ellos fueron verdaderamente salvos por Cristo, aunque de manera oculta.

Siguiendo el recorrido, no hay nada que impidiera a Jesús visitar incluso el mismo infierno en alma.

Porque así como Dios, Él es el director de la prisión llamado Infierno.

Un guardia puede visitar su propia prisión sin sufrir detención o castigo.

De hecho, es apropiado para un guardián visitar la prisión sobre la que ejerce su autoridad.

A las almas réprobas en el Infierno se les dio justamente el conocimiento de que, al momento de cometer el pecado mortal y obtener la condenación final, pecaron contra un Dios tan amoroso y misericordioso, que se convirtió en hombre con el fin de ofrecerles el perdón y la salvación.

Sin embargo puede haber una diferencia importante entre las visitas del Señor al Limbo y al Purgatorio, en comparación con el Infierno.

Porque en el Limbo y el Purgatorio, visitó a cada alma individual, cara a cara, y los iluminó con su gracia, de modo que ahora estuvieran completamente listos para entrar en el cielo.

Pero en el Infierno visitó a todo el grupo de almas y demonios malditos, no de forma individual y no con el fin de otorgar alguna gracia, sino como un líder de pie delante y por encima de una multitud.

De manera que ellos supieran plenamente por lo que fueron condenados al castigo eterno, porque se negaron obstinadamente las abundantes gracias y misericordias que les ofrecía Dios.

Los demonios y las almas réprobas en el Infierno se vieron obligados por el poder de Dios y por su gracia a reconocer que Jesús es Dios hecho hombre (Filipenses 2: 9-11).

infierno

   

LA VISIÓN DE CATALINA EMMERICH

En su libro “La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, Catalina Emmerich relata su visión que puede leerse más extensamente aquí.

Cuando los ángeles, con una tremenda explosión, echaron las puertas abajo, se elevó del infierno un mar de imprecaciones, de injurias, de aullidos y de lamentos. 

Todos los allí condenados tuvieron que reconocer y adorar a Jesús, y éste fue el mayor de sus suplicios. 

En el medio del infierno había un abismo de tinieblas al que Lucifer, encadenado, fue arrojado, y negros vapores se extendieron sobre él.

También nos indica Sor Emmerich:

Vi multitudes innumerables de almas de redimidos elevarse desde el purgatorio y el limbo detrás del alma de Jesús, hasta un lugar de delicias debajo de la Jerusalén celestial. 

Vi a Nuestro Señor en varios sitios a la vez; santificando y liberando toda la creación; en todas partes los malos espíritus huían delante de Él y se precipitaban en el abismo.

Vi también su alma en diferentes sitios de la tierra.

La vi aparecer en el interior del sepulcro de Adán debajo del Gólgota, en las tumbas de los profetas y con David, a todos ellos revelaba los más profundos misterios y les mostraba cómo en Él se habían cumplido todas las profecías.

Y agrega el la enigmática liberación del demonio, que fue tratado en este artículo:

Es de todos sabido que será liberado durante algún tiempo, cincuenta o sesenta años antes del año 2000 de Cristo.

Las fechas de otros acontecimientos fueron fijadas, pero no las recuerdo, pero sí que algunos demonios serán liberados antes que Lucifer, para tentar a los hombres y servir de instrumento de la divina venganza.

jesucristo descendio a los infiernos

   

UN SERMÓN ANTIGUO

Considera lo siguiente en un sermón del siglo segundo.

Hoy reina un gran silencio en la tierra, un gran silencio y una gran soledad.
.
Un gran silencio porque el Rey duerme.

.
La tierra tembló y sigue estando, porque Dios se ha dormido en la carne y que ha levantado a todos los que han dormido desde que comenzó el mundo…

Se ha ido a buscar a Adán, nuestro primer padre, como a una oveja perdida.

Preocupado por el deseo de visitar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, se ha ido a liberar del dolor a Adán de sus cadenas y a Eva, cautiva con él – Él que es a la vez su Dios y el hijo de Eva…

Yo soy tu Dios, que por amor a vosotros me he convertido en el Hijo… 

Te ordeno, tú que duermes, que despiertes. Yo no te he creado para ser a un prisionero en el infierno.

Levántate de entre los muertos, porque yo soy la vida de los muertos

[De una antigua homilía de Sábado Santo del siglo segundo]

   

LA ESCRITURA ATESTIGUA TAMBIÉN EL DESCENSO DE CRISTO AL LUGAR DE LOS MUERTOS Y LO QUE HIZO

Pues Cristo quiso morir por el pecado y para llevarnos a Dios, siendo esta la muerte del justo por los injustos.

Murió por ser carne, y luego resucitó por el Espíritu.

Entonces fue a predicar a los espíritus encarcelados;……

Pues no sin razón el Evangelio ha sido anunciado a muchos que han muerto.

Si bien en cuanto seres humanos han recibido la sentencia de muerte, a través del Espíritu viven para Dios. (1 Pedro 3:18, 1 Pedro 4:6).

jesus baja al infierno

   

EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Considera también la del Catecismo de la bajada de Cristo a los muertos, que resumo y extracto de CIC # 631-635.

“Jesús bajó a las regiones inferiores de la tierra. Este que bajó es el mismo que subió” (Ef 4, 9-10).

El Símbolo de los Apóstoles confiesa en un mismo artículo de fe el descenso de Cristo a los infiernos y su Resurrección de los muertos al tercer día.

Porque es en su Pascua donde, desde el fondo de la muerte, Él hace brotar la vida.

Las frecuentes afirmaciones del Nuevo Testamento según las cuales Jesús “resucitó de entre los muertos” presuponen que, antes de la resurrección, permaneció en la morada de los muertos.
.
Es el primer sentido que dio la predicación apostólica al descenso de Jesús a los infiernos.
.
Jesús conoció la muerte como todos los hombres y se reunió con ellos en la morada de los muertos.
.
Pero ha descendido como Salvador proclamando la buena nueva a los espíritus que estaban allí detenidos
.

La Escritura llama infiernos, sheol, o hades a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios.

Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos , lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro recibido en el “seno de Abraham”.

“Hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva …” .

El descenso a los infiernos es el pleno cumplimiento del anuncio evangélico de la salvación.

Cristo, por tanto, bajó a la profundidad de la muerte para “que los muertos oigan la voz del Hijo de Dios y los que la oigan vivan” .

Jesús, “el Príncipe de la vida” aniquiló “mediante la muerte al señor de la muerte, es decir, al diablo y libertó a cuantos, por temor a la muerte, estaban de por vida sometidos a esclavitud“.

En adelante, Cristo resucitado “tiene las llaves de la muerte y del Infierno” y “al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en los abismos” .

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Milagro Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - enero - junio Ortodoxos Religion e ideologías TESTIMONIOS Y MILAGROS

El Increíble Fuego Santo que se Enciende Espontáneamente en Pascua

Sucede todos los años en la Pascua Ortodoxa en el Santo Sepulcro.

El Sábado Santo los creyentes de las iglesias ortodoxas se reúnen en grandes multitudes.

Y presencian la bajada del Fuego del Cielo y encienden sus velas.

milagro del fuego santo fondo

El Milagro del Fuego Santo es conocido, por los Cristianos de las Iglesias Ortodoxas, como “el más grande de todos los Milagros Cristianos”.

Lo más llamativo del fuego es que produce llama pero no quema por 33 minutos, luego de lo cual se transforma en un fuego normal.

   

EN QUE CONSISTE EL MILAGRO DEL FUEGO SANTO

El Milagro ocurre en La Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, la cual es, para millones de creyentes, el lugar más sagrado sobre la Tierra.

La Iglesia del Santo Sepulcro es un sitio enigmático, en sí mismo.
.
Los teólogos, historiadores y arqueólogos consideran que la Iglesia contiene el Gólgota, o sea la pequeña colina en la cual Jesucristo fue crucificado.
.
Así como la “tumba nueva”, cerca del Gólgota, que recibió Su Cuerpo Muerto, como se lee en los Evangelios.
.
Y que es en este también el mismo punto que los Cristianos creen que Él resucitó de entre los muertos.

El Fuego Santo tiene lugar cada año, a la misma hora, de la misma manera, y en el mismo lugar.

No se conoce ningún otro Milagro que ocurra, de manera tan regular, y por un período de tiempo tan extenso.

Se puede leer acerca de él en fuentes tan antiguas, como las del siglo cuarto después de Cristo.

Uno puede rastrear el Milagro del Fuego Santo, a través de los siglos, en los muchos itinerarios de Tierra Santa.

El abad ruso Daniel, en su itinerario, escrito en los años 1106 y 1107, presenta el “Milagro de la Luz Santa”, de una manera muy detallada, así como las ceremonias que lo enmarcan.

Él recuerda cómo el Patriarca entra en la capilla-Sepulcro (la Anastasis), con dos velas apagadas.
.
El Patriarca se arrodilla frente a la piedra, sobre la cual Cristo fue colocado después de Su Muerte.
.
Y dice ciertas oraciones.
.
Después de las cuales ocurre el Milagro.

La Luz emana desde el centro de la piedra.
.
Una Luz azul indefinible, que después de un tiempo, enciende las lámparas de aceite apagadas.
.
Al igual que las dos velas del Patriarca.

Esta Luz es “El Fuego Santo”, y se propaga a todas las personas presentes en la Iglesia.

La ceremonia del “Milagro del Fuego Santo” es, tal vez, la ceremonia Cristiana más antigua e ininterrumpida en el mundo.

Desde el siglo cuarto después de Cristo, hasta nuestros días, diversas fuentes hablan del asombroso Milagro.

Por lo escrito en estas fuentes, es claro que el Milagro ha sido celebrado en el mismo punto, en el mismo día de Pascua, y con el mismo esquema litúrgico, a través de todos estos siglos.

Según la tradición, el Fuego Santo inflama de la tumba de Jesucristo en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén descendiendo por más de 1.500 años.

Y se cree que el año en que no se encienda será el último año en la historia de la humanidad.

   

CÓMO SE PROCEDE A ENCENDER EL FUEGO SANTO

El Fuego Santo ha estado descendiendo sobre el Santo Sepulcro de Jerusalén por más de 15 siglos.

Y lo más curioso de ese fuego es que tiene la apariencia de una llama pero sólo es ligeramente caliente.

Esto se ha medido con termómetros, pero además los peregrinos pueden tocarlo fácilmente y no quemarse.

Un historiador del siglo IV describe que en el año 162 funcionarios de la iglesia llenaron las lámparas de aceite con agua porque no había aceite.

Y el obispo ordenó a los funcionarios que encendieran las lámparas y se encendió la llama en cada una.

Este fenómeno se repite todos los Sábados Santos al mediodía.

Y para los ortodoxos tiene el propósito de recordar la resurrección de Jesucristo simbolizándolo como la luz del mundo.

La ceremonia comienza con un control de la tumba para detectar si hay algo espurio que puede provocar el encendido artificial del fuego.

Y luego todo se sella con una mezcla de miel y cera y arriba es puesto el sello de las autoridades.

La ceremonia comienza al mediodía con la letanía.

Durante la santa letanía dan tres vueltas alrededor del Santo Sepulcro.

Y entonces el patriarca se quita sus ropas quedándose solamente con su alba blanca.

Y es revisado por el Gobernador de Jerusalén y por el Jefe de Policía para asegurarse que no tiene nada que pueda encender la llama.

Y el guardián de la sacristía les da velas apagadas para que en ellas se deposite luego el fuego que se enciende espontáneamente.

Luego representantes de árabes, armenios y coptos besan la mano del patriarca para que pueda recibir el santo fuego, porque de otra forma no podría recibirlo según la tradición.

Entonces el patriarca entra con las velas apagadas al Santo Sepulcro junto con el patriarca armenio, con sacerdotes y diáconos.

Allí se arrodillan y rezan pidiendo a Jesús que envíe su Fuego Santo.

Y de repente se oye como un silbido y el fuego santo se posa sobre las velas que se encienden milagrosamente.

Luego el patriarca sale del santo sepulcro y reparte a la gente el Fuego Santo, qué permanecerá sin quemar durante 33 minutos.

Luego de lo cual la llama producirá quemaduras si se toca, porque se convertirá en un fuego normal.

fuego santio recien encendido

   

LA PRESENCIA DE UN SACERDOTE ORTODOXO RUSO EN 2016 PARA INVESTIGARLO

En la ceremonia de la semana del sábado santo ortodoxo (30 de abril) del 2016, el ortodoxo ruso Fr. Gennady Zaridze fue en busca de pruebas científicas de que el fuego emana de Dios al Santo Sepulcro.

Él observó que en los primeros momentos después de su descenso, el fuego está sólo ligeramente caliente.

Los peregrinos puede tomarlo fácilmente en sus manos y lavarse la cara en él, sin hacer daño a sus manos o cara.

¿Es este un milagro?

Algunas personas, especialmente los cristianos no ortodoxos tienen sus dudas.

Pero no hubo duda en la mente de los más de 100 peregrinos de Rusia que fueron testigos de un milagro que les había llevado a Jerusalén dos días antes, el viernes.

En total, miles de cristianos estaban reunidos en Jerusalén para encender antorchas y velas de la llama sagrada en la víspera de la Pascua ortodoxa.

El sacerdote ortodoxo P. Gennady Zaridze de la ciudad rusa de Voronezh estaba entre ellos.

Él estaba allí para recibir la gracia de Dios transmitida por el Fuego Santo.

Pero también era allí como un miembro de la unión de los científicos ortodoxos para llevar a cabo un experimento: medir la temperatura del Fuego Santo con un dispositivo muy preciso que utiliza un láser.

Los resultados fueron sorprendentes.
.
La temperatura inmediatamente después de haber recibido el fuego del Patriarca de Jerusalén y toda Palestina (alrededor de 14:34 hora Jerusalén el sábado, 30 de abril) era de 42°C.
.
Pero 15 minutos más tarde, a las 2:49 de la tarde, que era de 320°C.

Para el P. Gennady estos resultados ofrecen un argumento científico claro de la existencia de la energía divina en la llama, que emana de Dios.

mujeres encendiendo velas con fuego santo

   

TESTIMONIO DEL PERIODISTA NIELS CHRISTIAN HVIDT

Este testimonio está escrito en primera persona.

Con el fin de indagar viajé a Jerusalén para estar presente en la ceremonia, en la cual el Milagro del Fuego Santo ocurre.

Y puedo dar testimonio de que no solo ocurrió en la antigua Iglesia, y durante toda la Edad Media, sino también el 18 de abril de 1998.

El Patriarca Griego Ortodoxo de Jerusalén es el hombre que, cada año, entra al Sepulcro para recibir el Fuego Santo.

Él es el testigo clave del Milagro.

Previamente a la ceremonia de este año, el Patriarca me recibió, en audiencia privada.

Donde tuve la oportunidad de hablar con él acerca del Milagro, con el fin de saber, exactamente, qué sucede en el sepulcro, y qué significado personal tiene el Milagro para él, en su vida espiritual.

Además, por su intervención, fui admitido a los balcones en el domo de la Iglesia del Santo Sepulcro.

Desde donde tuve una buena vista de la gran cantidad de gente que se había reunido alrededor del Sepulcro, en anticipación al «Gran Milagro del Fuego Santo».

¿Pero, qué exactamente, sucede en la Iglesia del Santo Sepulcro el Sábado de Pascua?.

¿Por qué tiene tal impacto en la Tradición Ortodoxa?

¿Por qué parece que nadie sabe del milagro, en los países Protestantes y Católicos?

   

EL MILAGRO OCURRE CADA AÑO EN EL SÁBADO DE LA PASCUA ORTODOXA

Hay muchos tipos de Cristianos Ortodoxos: Sirios, Armenios, Rusos y Griegos Ortodoxos, al igual que Coptos.

Tan sólo en la Iglesia del Santo Sepulcro, hay 7 distintas denominaciones Cristianas.

La fecha de la Pascua Ortodoxa se determina de acuerdo al Calendario Juliano y no en base al Calendario Gregoriano de Europa Occidenta.

Lo que significa que su Pascua, normalmente, ocurre en una fecha distinta a la fecha de la Pascua Protestante y la Católica.

Desde que Constantino, el Grande construyó la Iglesia del Santo Sepulcro, a mediados del siglo cuarto, ha sido destruida muchas veces.

Los Cruzados construyeron la Iglesia que vemos hoy en día.

Alrededor del Sepulcro de Jesús fue erigida una pequeña capilla con dos cuartos.
.
Uno pequeño frente al Sepulcro, y el otro, el del propio Sepulcro, en donde no caben más de cinco personas.

Esta capilla es el centro de los acontecimientos hechos milagrosos.

Y el estar presente en la celebración, justifica totalmente, el término «acontecimiento», ya que la Iglesia del Santo Sepulcro, no se llena de esa manera, en ningún otro día del año.

Si uno desea entrar, tiene que calcular seis horas para formar fila.

Cada año, cientos de personas no pueden entrar debido a las multitudes.

Acuden peregrinaciones de todas partes del mundo, la mayoría de Grecia, pero en años recientes, ha aumentado el número de asistentes rusos, y de lo que eran los países de Europa Oriental.

Con el fin de estar tan cerca del Sepulcro, como sea posible, las peregrinaciones acampan alrededor de la Capilla-Sepulcro.

Y esperandesde la tarde del Viernes Santo, en anticipación a la maravilla del Sábado Santo.

El Milagro ocurre a las 2.00 P.M. pero, desde las 11.00 A.M., la Iglesia está completamente llena.

Desde las 11:00 A.M., y hasta la 1 P.M., los árabes Cristianos entonan cantos tradicionales, en voz alta.

Estos cantos datan de los tiempos de la ocupación turca de Jerusalén, en el Siglo XIII, un período, en el cual, a los Cristianos no se les permitía cantar sus cantos, en ninguna parte, más que en las Iglesias.

«Somos los Cristianos, lo hemos sido por siglos y esto seremos por siempre. ¡Amén !»,

Cantan fuertemente, acompañados por el sonido de tambores.

Los músicos que tocan los tambores se sientan sobre los hombros de otros, quienes danzan alrededor de la Capilla del Sepulcro.

Pero, a la 1:00 P.M., las canciones se terminan, y hay silencio.

Un silencio tenso y electrificado, por la anticipación de la gran manifestación del Poder de Dios que todos están a punto de atestiguar.

A la 1:00 P.M., una delegación de las autoridades locales, atraviesan entre la multitud.

Aunque estos oficiales no son Cristianos, son parte de las ceremonias.

En los tiempos de la ocupación turca de Palestina, eran turcos Musulmanes, hoy son israelíes.

Durante siglos, la presencia de estos oficiales ha sido una parte integrante de la ceremonia.

Su función es la de representar a los romanos, en tiempos de Jesús.

Los Evangelios hablan de los romanos que fueron a sellar la Tumba de Jesús, para que Sus Discípulos no se robaran Su Cuerpo, y dijeran que había resucitado.

De la misma manera, las autoridades israelíes, este Sábado de Pascua, acuden y sellan el Sepulcro, con cera.

Antes de que sellen la puerta, es costumbre que entren al Sepulcro a revisar que no haya ninguna fuente oculta que, fraudulentamente, pudiera producir el Milagro del fuego.

Tal y como los romanos estuvieron presentes para garantizar que no hubiera manipulación después de la muerte de Jesús, ahora, las autoridades locales israelíes se encuentran aquí, para garantizar que no haya engaño, en 1998.

Cuando el Sepulcro ha sido revisado y sellado, la Iglesia entera canta el Kyrie Eleison (Señor, ten misericordia).

encendiendo fuego santo

   

A LA 1:45 P.M., EL PATRIARCA ENTRA EN ESCENA

Al final de una gran procesión que rodea el Sepulcro tres veces, es desvestido de sus vestiduras litúrgicas reales.

Quedando sólo con su alba blanca, una señal de humildad frente a la Gran Potencia de Dios, de la cual,va a ser el testigo clave.

Todas las lámparas de aceite han sido apagadas la noche anterior.

Y ahora, toda la luz artificial se apaga, de manera que, la mayoría de la Iglesia está envuelta en la oscuridad.

Con dos grandes velas, el Patriarca entra a la Capilla del Santo Sepulcro: primero al pequeño cuarto frente al Sepulcro y de ahí, al Sepulcro Mismo.

No es posible seguir los hechos dentro del Sepulcro, así que le pregunté al Patriarca de Jerusalén, acerca del centro de los acontecimientos.

«¿Su Beatitud, qué ocurre cuando usted entra en el Santo Sepulcro?»

«Entro al Sepulcro, y me arrodillo en santo temor, frente al lugar donde Cristo yacía después de Su Muerte, y donde Él Resucitó, de entre los muertos.

Orar en el Santo Sepulcro, en sí mismo, es siempre para mí, un momento muy sagrado, en un lugar muy sagrado.

Es aquí, donde Él Resucitó, con Gloria, y es de aquí, desde donde Él propagó Su Luz al mundo.

Juan, el Evangelista, escribe en el primer capítulo de su Evangelio, que Jesús es la Luz del Mundo.

Al arrodillarnos frente al lugar donde Él Resucitó de los muertos, somos partícipes de la cercanía inmediata de Su Gloriosa Resurrección».

Los Católicos y los Protestantes llaman a esta Iglesia, «La Iglesia del Santo Sepulcro».

Nosotros la llamamos «La Iglesia de la Resurrección».

La Resurrección de Cristo, para nosotros, los Ortodoxos, es el centro de nuestra fe.

En Su Resurrección, Cristo ha ganado la victoria final sobre la muerte, no solo Su Propia Muerte, sino la muerte de todos aquéllos que permanecerán cerca de Él.

No creo que sea coincidencia que el Fuego Santo llegue, exactamente, en este punto.

En Mateo 28,3, se dice que cuando Cristo Resucitó de entre los muertos, vino un ángel, vestido de una Luz temerosa.

Creo que la Luz sorprendente que envolvía al ángel, en la Resurrección del Señor, es la misma Luz que aparece, Milagrosamente, cada Sábado de Pascua.

Cristo quiere recordarnos que Su Resurrección es una realidad, y no sólo un mito.

Él, realmente, vino al mundo, con el fin de dar el Sacrificio necesario, a través de Su Muerte y Resurrección, para que el hombre pudiera ser reunido con Su Creador.

Busco mi camino, a través de la oscuridad, hacia la cámara interna, en la cual, caigo de rodillas.
.
Aquí, digo ciertas oraciones que nos han sido dadas a través de los siglos y, habiéndolas dicho, espero.

.
Algunas veces, espero unos cuantos minutos, pero, normalmente, el Milagro ocurre inmediatamente después de que he dicho las oraciones.
.
Desde el centro de la misma piedra, en la cual Jesús yació, surge una Luz indefinible.
.
Generalmente, tiene un tinte azul, pero el color puede cambiar y tomar muchos matices diferentes.

.
No puede ser descrita en términos humanos.
.
La Luz se eleva de la piedra, como la niebla se eleva de un lago.
.
Parece que la piedra estuviera cubierta por una nube, pero es Luz.

.
Cada año, esta Luz se comporta de manera diferente.
.
Algunas veces cubre solamente la piedra, mientras que otras veces, ilumina todo el Sepulcro, para que las personas que están paradas afuera de Él, puedan verlo lleno de esta Luz.
.
La Luz no quema.
.
En los dieciséis años que he sido Patriarca, en Jerusalén, y he recibido el Fuego Santo, nunca se me ha quemado la barba.
.
La Luz es de una consistencia distinta al fuego normal que arde en una lámpara de aceite.

En cierto momento, la Luz se eleva y forma una columna, en la cual el Fuego es de una naturaleza diferente.

Por lo que puedo encender mis velas de él.

Una vez que recibí la Llama en mis velas, salgo y doy el Fuego, primero al Patriarca Armenio, y luego, al Copto.

Después, doy la Llama a todas las personas presentes en la Iglesia.

¿Cómo experimenta usted el Milagro, y qué significa para su vida espiritual?.

Cada año, el Milagro me conmueve, con la misma intensidad.

Cada vez, es un paso más hacia mi conversión.

Personalmente, es un gran consuelo contemplar la Fidelidad de Cristo hacia nosotros, la cual Él demuestra al darnos la Santa Llama, cada año, a pesar de nuestras fragilidades y fallas.

Experimentamos muchas maravillas en nuestras Iglesias, y los Milagros no son nada raro para nosotros.

Sucede a menudo, que los íconos lloran, cuando el Cielo quiere mostrar su cercanía con nosotros.

También tenemos santos, a quienes Dios les da muchos dones espirituales.

Pero ninguno de estos Milagros tiene un significado, tan penetrante y simbólico para nosotros, como el Milagro del Fuego Santo. 

El Milagro es casi como un Sacramento.

Hace la Resurrección de Cristo presente, como si hubiera muerto, sólo hace algunos años».

varios encendiendo fuego santo

Mientras el Patriarca está dentro de la capilla, arrodillado frente a la piedra, afuera hay oscuridad, pero no silencio.

Se escucha un fuerte murmullo, y el ambiente está muy tenso.

Cuando el Patriarca sale con las dos velas encendidas, que resplandecen, brillantes, en la oscuridad, un grito de júbilo resuena en la Iglesia, comparable solo al grito de gol en un partido de fútbol.

El Milagro no se limita a lo que ocurre dentro del Pequeño Sepulcro, donde el Patriarca ora.
.
Lo que es más significante es, que se ha reportado que la Luz azul aparece fuera del Sepulcro.
.
Cada año, muchos creyentes dicen que esta Luz Milagrosa, por sí misma, enciende las velas que ellos sostienen en sus manos.

.
Todos en la Iglesia esperan, con velas, con la esperanza de que éstas se enciendan espontáneamente.
.
A menudo, las lámparas de aceite cerradas, se prenden por sí mismas, ante los ojos de los peregrinos.
.
Se ha visto a la Llama azul, moverse en diferentes lugares de la Iglesia.

Varios testimonios firmados por los peregrinos, cuyas velas se prendieron espontáneamente, testifican la validez de estos hechos.

La persona que, a cierta distancia del Sepulcro, experimenta el Milagro de ver su vela encendida, o el ver la Luz azul, generalmente, se va de Jerusalén cambiado.

Y para todos los que asistieron a la ceremonia, siempre hay un «antes y después» del Milagro del Fuego Santo en Jerusalén.

Uno se puede preguntar por qué el Milagro del Fuego Santo es casi desconocido en Europa Occidental.

En las áreas Protestantes, en cierta forma, se puede explicar por el hecho de que no hay una verdadera tradición para los Milagros.

La gente no sabe como clasificarlos, y éstos casi no se publican en los periódicos.

Pero, en la tradición Católica existe un gran interés por los Milagros. Entonces, ¿por qué casi no se conoce?

Sólo una explicación es suficiente: la política en la Iglesia.

Sólo las Iglesias Ortodoxas asisten a la ceremonia, enmarcando el Milagro.

Sólo ocurre en la fecha de la Pascua Ortodoxa, y sin la presencia de las autoridades Católicas.

Para ciertos Ortodoxos, esta evidencia es prueba de la noción de que la Iglesia Ortodoxa es la Única Iglesia Legítima de Cristo, en el mundo.

Y esta aseveración, obviamente, puede ocasionar ciertas inquietudes, en los círculos Católicos.

Como con cualquier otro Milagro, hay personas que creen que esto es un fraude, y solamente una obra maestra de propaganda Ortodoxa.

Creen que el Patriarca tiene un encendedor dentro del Sepulcro.

Estas críticas, sin embargo, se enfrentan a un número de problemas.

Los cerillos, y otros instrumentos para encender fuego, son inventos recientes.

Hasta hace sólo algunos cientos de años, encender un fuego era una tarea que requería mucho más tiempo, que los pocos minutos que el Patriarca está dentro del Sepulcro.

Tal vez, se podrá decir que él tiene una lámpara encendida adentro, de la cual él enciende las velas, pero las autoridades locales confirman haber revisado el Sepulcro, y no encontraron ninguna luz dentro.

Sin embargo, los más grandes argumentos contra un fraude, no son los testimonios de los distintos patriarcas.

Los retos más grandes, que confrontan los críticos, son los miles de testimonios independientes de los peregrinos, cuyas velas fueron encendidas, espontáneamente, frente a sus ojos, sin ninguna explicación posible.

De acuerdo con nuestras investigaciones, nunca ha sido posible filmar el momento en que las velas, o las lámparas de aceite se encienden por sí mismas.

Este Milagro, como muchos otros, están rodeados de factores inexplicables.

Como dijo el Arzobispo de Tiberias, cuando me encontré con él en Jerusalén:

El Milagro nunca ha sido filmado, y probablemente, nunca lo será.

Los Milagros no pueden ser probados.

Se requiere fe para que un Milagro traiga fruto en la vida de una persona, y sin este acto de fe, no hay Milagro, en sentido estricto.

El verdadero Milagro, en la tradición Cristiana, tiene un solo propósito: extender la Gracia de Dios a la creación.

Y Dios no puede extender Su Gracia, sin fe por parte de Sus Criaturas.

Por lo tanto, no puede haber Milagro sin fe.

https://youtu.be/TgNMWSkuIds

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Liturgia Movil Normas y Decretos Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

Que Sucede el Viernes Santo, el día más Solemne del año Cristiano

El Viernes Santo es el día en que nuestro Salvador murió por nosotros en la Cruz.

Es el día que fuimos redimidos de nuestros pecados por la muerte voluntaria de Dios mismo en las manos del hombre.

representacion de jesus llevando la cruz

En el Viernes Santo se recuerda el vía crucis que Jesús tuvo que recorrer llevando sobre sus hombros el madero en el cual iba a ser crucificado, su muerte en la cruz y su sepultura.
.
Constituye el núcleo central de la Semana Santa.

El enfoque de la liturgia de este día es el martirio y triunfo de Cristo en lugar de la muerte de Cristo.

Repasemos algunas cosas centrales que se deben saber:

En la tarde noche del Jueves Santo Jesús fue a orar al huerto de Getsemani luego de la última cena con los apóstoles.

Posteriormente fue traicionado por Judas y más adelante sería negado tres veces por Pedro.

En la mañana siguiente Jesús fue llevado ante Anás que era un poderoso clérigo y lo condenó por blasfemia al negarse a repudiar que Él era el Hijo de Dios.

Esto es corroborado después por el sumo sacerdote Caifás, en cuya casa Jesús comienza a ser flagelado.

De allí es llevado ante Poncio Pilato, que no encontró razón para condenarlo, pero los judíos apelaron ante él.

Y entonces Pilato lo manda al Rey Herodes, quién tampoco encontró culpabilidad en Jesús.

Y lo devuelve a Pilato quién nuevamente dice que no encuentra culpabilidad en Jesús, pero se lava las manos demostrando que no quería tener nada que ver en el asunto.

https://youtu.be/rFbC6UCijOo

Pero como la multitud estaba furiosa aceptó de mala gana ejecutar a Jesús condenándolo a la crucifixión por auto proclamarse como rey de los judíos.

Antes de la crucifixión es azotado y obligado a llevar el madero de la cruz hasta el Gólgota, en cuyo transcurso es ayudado por Simón de Cirene y su rostro es secado por la Verónica.

Y en el trayecto cae 3 veces.

Cuando llega al Gólgota es crucificado entre dos ladrones, uno de los cuales se arrepiente de sus pecados y Jesús le dice que hoy estará en el paraíso.

Luego que Jesús es crucificado a las 12hs. cayeron tinieblas sobre la Tierra.

Jesús entrega a su madre María a Juan.

Y antes de morir Jesús dice sus últimas palabras Dios mío “Dios mío, Dios Mío, porque me has abandonado”, que son estrofas del salmo 22.

Estando aparentemente muerto Longinos le clava una lanza en el costado para verificarlo.

Y cuando muere Jesús a las 3 de la tarde ocurre un terremoto que abre las tumbas y salen los muertos, y se rasga la gruesa cortina del templo.

Luego Jesús es bajado de la cruz y es colocado en una tumba, enterrado de acuerdo a las costumbres funerarias judías, antes del anochecer.

Toda esta secuencia es recordada en el Viacrucis de las 14 estaciones.

  

RESUMEN DE LO QUE SUCEDIÓ EL PRIMER VIERNES SANTO

Según los evangelios, Jesús:

  • Fue llevado ante Pilato en la mañana
  • Enviado a Herodes
  • Devuelto a Pilato
  • Fue burlado y golpeado
  • Vio a Barrabás liberado en su lugar
  • Fue coronado de espinas
  • Fue condenado a muerte
  • Llevó la carga aplastante de su cruz por la vía dolorosa
  • Dijo a las mujeres que lloraban lo que sucedería en el futuro
  • Fue crucificado entre dos ladrones
  • Perdonó a quienes lo crucificaron
  • Confió la Virgen María a su discípulo amado
  • Aseguró al buen ladrón su salvación
  • Dijo que sus famosas siete últimas palabras
  • Gritó y murió

Y además:

  • Vino una oscuridad sobre la tierra
  • Hubo un terremoto
  • El velo del templo se rasgó en dos
  • Un soldado traspasó a Cristo en el lado y fluyó sangre y agua
  • José de Arimatea y Nicodemo fueron a Pilato y le pidieron el cuerpo de Jesús
  • Fue enterrado en la propia tumba de José de Arimatea
  • Un guardia se estableció sobre la tumba
  • Los amigos y familiares Jesús lloraron su muerte

En los Evangelios se pueden leer estos pasajes en:

  • Mateo 27: 1-66
  • Marcos 15: 1-47
  • Lucas 23: 1-56
  • Juan 18: 28-19: 42

jesus siendo crucificado vitral

  

¿CÓMO SE CELEBRA EL VIERNES SANTO HOY?

La ceremonia de veneración de la cruz el Viernes Santo comenzó en Jerusalén durante el siglo IV después de la recuperación de la Vera Cruz por Santa Elena.
.
Durante el siglo VII la práctica se extendió al resto de la Iglesia.

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis:

En este día, cuando «Cristo nuestra Pascua fue sacrificado» la Iglesia: medita en la pasión de su Señor y Esposo, adora la cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la cruz, e intercede por la salvación de todo el mundo.

   

¿ES REQUERIDO AYUNO Y ABSTINENCIA EL VIERNES SANTO?

Sí. Paschales Solemnitatis señala:

El Viernes Santo es un día de penitencia que se ha observado como obligatorio para toda la Iglesia, y el medio es la abstinencia y el ayuno.


   

¿SE CELEBRAN LOS SACRAMENTOS EL VIERNES SANTO?

En su mayor parte, no.
.
El Viernes Santo es el único día del año en el que se prohíbe la celebración de la misa.

Paschales Solemnitatis señala:

En este día, de acuerdo con la antigua tradición, la Iglesia no celebra la Eucaristía.

La Comunión santa se distribuye a los fieles durante la celebración de la Pasión del Señor solo, aunque puede ser llevada a cualquier hora del día a los enfermos que no pueden tomar parte en la celebración.

Toda celebración de los sacramentos en este día está estrictamente prohibida, a excepción de los sacramentos de la Penitencia y la Unción de los enfermos.

Los funerales deben ser celebrados sin el canto, la música o el tañido de las campanas.

También se permite el bautismo en peligro de muerte.

lectura de la pasion de jesucristo

   

¿QUÉ CELEBRACIONES LITÚRGICAS SE PRODUCEN EN ESTE DÍA?

La principal es conocida como la celebración de la Pasión del Señor. Incluye:

  • Una liturgia de la palabra
  • La adoración de la cruz
  • Servicio de la comunión con el uso de hostias ya consagradas

Paschales Solemnitatis señala:

La celebración de la Pasión del Señor se llevará a cabo en la tarde, como a las tres en punto.

El tiempo será elegido, será el que parezca más adecuado por razones pastorales, con el fin de permitir que las personas se puedan reunir más fácilmente.
.
Por ejemplo poco después del mediodía o en la noche, sin embargo, no más tarde de las nueve.

   

¿CÓMO SE VENERA LA CRUZ?

Paschales Solemnitatis señala:

Para la veneración de la cruz, se va a utilizar una cruz de un tamaño y belleza adecuados.

El rito debe llevarse a cabo con el esplendor digno del misterio de nuestra salvación: tanto la invitación al mostrar de la cruz, y la respuesta del pueblo se debe hacer cantando.

Y un período de silencio respetuoso debe ser observado después de cada acto de veneración cuando el tenga la cruz levantada.

La cruz se va a presentar a cada uno de los fieles individualmente para su adoración, porque la adoración personal de la cruz es la característica más importante de esta celebración.

Cuando ello sea necesario por la gran cantidad de fieles presentes, el rito de veneración puede hacerse de forma simultánea por todos los presentes.

Sólo una cruz se debe utilizar para la veneración, ya que esto contribuye a la simbología completa del rito.

Las tres elevaciones de la cruz tienen significados simbólicos.
.
La primera elevación representa la predicación de los apóstoles temerosos justo después de la muerte de Cristo.
.
La segunda representa su predicación a los Judíos.
.
Y la tercera su predicación a todo el mundo.

   

¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR?

Paschales Solemnitatis señala:

Después de la celebración, el altar es despojado.
.
La cruz sigue estando, sin embargo, con cuatro velas.

Un lugar apropiado puede ser preparado dentro de la iglesia (por ejemplo, la capilla utilizada para la reserva de la Eucaristía el Jueves Santo).

la cruz del Señor se colocará de manera que los fieles pueden venerarla y besarla, y pasar algún tiempo en meditación.

jesus crucificado entre los ladrones

   

¿HAY OTRAS DEVOCIONES APROPIADAS PARA EL VIERNES SANTO?

Paschales Solemnitatis señala:

Devociones tales como el «Camino de la Cruz», procesiones de la pasión, y recuerdo de los dolores de la Virgen María no deben, por razones pastorales, dejarse de lado.

Los textos y canciones utilizadas, sin embargo, deben adaptarse al espíritu de la liturgia de este día.

Tales ejercicios piadosos deberían ser asignados a una hora del día en que quede bastante claro que la celebración litúrgica, por su propia naturaleza las supera en importancia.

Aparte de la celebración del VíaCrucis, también se puede asistir al Sermón de las 7 Palabras.
.
Llamado también De la Bofetada, por recordarse en él los últimos momentos de la vida de Jesús, desde que lo juzga el Sanedrín y recibe la bofetada, hasta que muere en la cruz después de pronunciar su última palabra.

Todas las procesiones que hoy desfilen estarán marcadas por la seriedad y sobriedad.

En España los pasos se acompañan de los cantos desgarradores de las saetas, muchos actos se ajustan a las horas entre las 3 y las 6 de la tarde, supuesta hora en la que Jesús fallece.

Se celebra la Madrugá, en la que los cofrades se visten de negro para acompañar al Cristo.

En países como Filipinas y México se pueden ver imágenes truculentas, hay crucifixiones reales y se muestran las espaldas heridas de los crucificados.

Ver también: La Formidable Pasión de Jesucristo en Iztapalapa, México

     

¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS EL VIERNES SANTO?

Hay que ayunar para recordar los eventos de ese Viernes Santo original.

El viernes Santo es un día de recogimiento por lo tanto hay que mantener las actividades divertidas al mínimo y omitir la mayor cantidad de trabajo y estudio posible.

Por lo tanto especialmente desde las 12 del mediodía hasta las 3 de la tarde mantener silencio.

Y tratar de mantener apagadas la televisión y los mensajes del celular y del computador.

A las 3 de la tarde rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, además comienza su Novena.

Se recomienda leer los textos bíblicos sobre la crucifixión y muerte de Nuestro Señor, algún otro texto devocional sobre ello. y si es posible ver una película al respecto.

También recorrer el Viacrucis que generalmente hacen las parroquias ese día.

Y pensar en realizar obras de caridad.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A la Pasión de Cristo Breaking News De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Las Últimas 7 Palabras de Jesucristo en la Cruz, para rezar el Viernes Santo

Cuando Jesús colgaba de la Cruz pronunció sus últimas 7 palabras.

Y durante siglos se han incorporado como formas de devoción y de meditación.

Especialmente en la Baja Edad Media se dedicaron a reflexionar y hacer devociones sobre ellas.

Las últimas palabras de una persona que va a morir provienen directamente de lo que tiene en su corazón.

Así por ejemplo Napoleón dirá en su lecho de muerte que se estaba muriendo antes de tiempo.

Y Voltaire le ofrecerá a su médico la mitad de su fortuna si le extiende la vida por 6 meses.

Luego de su crucifixión, qué sucedió a las 12:00 del mediodía del Viernes Santo, Jesús tenía dificultades para exhalar aire, y por tanto para hablar, y por eso sus palabras son excepcionales.

Sin embargo han quedado para la posteridad las últimas 7 frases qué pronunció.

Cuando lo estaban crucificando Él dijo a sus flageladores “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”, extendiendo Su misericordia a Sus asesinos.

Cuando levantaron la cruz fue puesto entre dos ladrones y uno de ellos se mostró arrepentido y le pidió a Jesús que lo recordara.

Y por eso Jesús le prometió que ese mismo día estaría con Él en el paraíso.

Luego vio a su Madre y se la confió a su único apóstol presente, San Juan, quién la llevó a su casa.

Lo que también la iglesia verá como la entrega de la humanidad a María, como sus hijos.

Media hora antes de morir Jesús gritó “Dios mío. Dios mío, porque me has abandonado”.

La interpretación de esto es que Jesús vio todos los pecados de la humanidad y esto causó repulsión a Dios y por eso se retiró de esa visión.

Y entonces Jesús tuvo la sensación que Su Padre lo había abandonado.

Luego afloró su naturaleza humana cuando dijo “tengo sed”.

Justo antes de su muerte Jesús se da cuenta que la vida lo está dejando y ahí exclama que “todo está consumado”.

Si trata de un grito de victoria y no de un grito de muerte.

Y finalmente la última frase de Jesús es “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Esta es una oración que viene del Salmo 31, en el que el rey David pone su futuro en manos de Dios.

Y era una oración popular que las madres judías enseñaban a sus hijos.

Sor Josefa Menéndez recibió visiones sobrenaturales sobre estas 7 palabras, y a raíz de ello se generó la devoción qué presentamos.

  

LA DEVOCIÓN DE SOR JOSEFA MENÉNDEZ

El 30 de marzo de 1923, Viernes Santo, Jesús le dice a Sor Josefa Menéndez:

“Josefa, ya conoces mis sufrimientos… Sígueme en ellos… Acompáñame y toma parte en mi dolor…

¡Ya ha llegado la hora de la Redención del mundo!

Me van a levantar y a ofrecer como espectáculo de burla…, pero también de admiración…

¡Esta Cruz que hasta aquí era el patíbulo donde expiraban los criminales, es ahora la luz del mundo, el objeto de mayor veneración.

En mis llagas encontrarán los pecadores el perdón y la vida… ¡Mi Sangre lavará y borrará todas sus manchas!…

¡En mis llagas las almas puras vendrán para saciar su sed y abrasarse en amor!…

¡En ellas podrán guarecerse y fijar su morada!…”

  

PADRE, PERDÓNALOS, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN

«No han conocido al que es su vida. ¡Han descargado sobre El todo el furor de sus iniquidades!…

Mas, Yo os lo ruego, ¡oh Padre mío!…, descargad sobre ellos la fuerza de vuestra misericordia.»

  

HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO

«Porque tu fe en la misericordia de tu Salvador ha borrado tus crímenes…; ella te conduce a la vida eterna.»

  

MUJER, HE AHÍ A TU HIJO

«¡Madre mía!, he ahí a mis hermanos… ¡Guárdalos!… ¡Ámalos!…»

No estáis solos, vosotros por quienes he dado mi vida. Tenéis ahora una Madre a la que podéis recurrir en todas vuestras necesidades.

Y ahora el amor me lleva a unir a todos los hombres con lazos de hermandad, dándoles a todos mi misma Madre.

   

DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?

«Sí, el alma tiene ya derecho a decir a Dios: ¿Por qué me has desamparado?…

Porque, después de consumado el misterio de la Redención, el hombre ha vuelto a ser hijo de Dios, hermano de Jesucristo, heredero de la vida eterna…»

  

TENGO SED

«¡Oh! ¡Padre mío!… Tengo sed de vuestra gloria…, y he aquí que ha llegado la hora…

En adelante, realizándose mis palabras, el mundo conocerá que sois Vos el que me enviasteis y seréis glorificado.

Tengo sed de almas, y para refrigerar esta sed he derramado hasta la última gota de mi Sangre.

Por eso puedo decir:

   

TODO ESTÁ CONSUMADO

«Ahora se ha cumplido el gran misterio de Amor, por el cual Dios entregó a la muerte a su propio Hijo para devolver al hombre la vida…

Vine al mundo para hacer vuestra Voluntad.

Padre mío, ¡ya está cumplida!»

   

EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU

«A Vos entrego mi alma… Así las almas que cumplen mi Voluntad, podrán decir con verdad: Todo está consumado…

¡Señor mío y Dios mío! Recibid mi alma, la pongo en vuestras manos…»

«Josefa, lo que has oído, escríbelo; quiero que las almas lo lean, a fin de que las que tengan sed se refrigeren…, las que tengan hambre se sacien…»


   

DEVOCIÓN DE LAS 7 PALABRAS PARA REZAR EN VIERNES SANTO

   

PRIMERA PALABRA : Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen (Lc. 23,34)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz, a fin de pagar con vuestras penas la deuda de mis pecados.

Y abristeis vuestra divina boca para obtenerme el perdón de la justicia eterna.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre derramada por nuestra salvación, concedednos un dolor tan vivo de nuestras culpas que nos haga morir en el seno de vuestra infinita misericordia.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SEGUNDA PALABRA: En verdad, en verdad te digo: hoy estarás conmigo en el Paraíso (Lc. 23,43)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que con tanta prontitud y liberalidad correspondisteis a la fe del buen ladrón que os reconoció por Hijo de Dios en medio de vuestras humillaciones, y le asegurasteis el Paraíso.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, haced que revive en nuestro espíritu una fe tan firme y constante que no se incline a sugestión alguna del demonio, para que también nosotros alcancemos el premio del santo Paraíso.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

TERCERA PALABRA: Mujer, he ahí a tu hijo; hijo he ahí a tu madre (Jn. 19, 26-27)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y olvidando vuestros sufrimientos nos dejasteis en prenda de vuestro amor vuestra misma Madre Santísima.

Para que por su medio podamos recurrir confiadamente a Vos en nuestras mayores necesidades.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por el interior martirio de una tan amada Madre, reavivad en nuestro corazón la firme esperanza en los infinitos méritos de vuestra preciosísima Sangre, a fin de que podamos evitar la eterna condenación que tenemos merecida por nuestros pecados.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

CUARTA PALABRA: ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado? (Mc. 15, 34; Mt. 27, 46)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que, añadiendo sufrimiento a sufrimiento, además de tantos dolores en el cuerpo, sufristeis con infinita paciencia la mas penosa aflicción de espíritu a causa del abandono de vuestro eterno Padre.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, concedednos la gracia de sufrir con verdadera paciencia todos los dolores y congojas de nuestra agonía, a fin de que, unidas a las vuestras nuestras penas, podamos después participar de vuestra gloria en el Paraíso.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

QUINTA PALABRA: Tengo sed (Jn. 19,28)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que, no saciado aún con tantos vituperios y sufrimientos, quisierais sufrirlos todavía mayores para la salvación de todos los hombres, demostrando así que todo el torrente de Vuestra Pasión no es bastante para apagar la sed de vuestro amoroso Corazón.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, encended tan vivo fuego de caridad en nuestro corazón que lo haga desfallecer con el deseo de unirse a Vos por toda la eternidad.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SEXTA PALABRA: Todo está cumplido (Jn. 19, 30)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y desde esta cátedra de verdad anunciasteis el cumplimiento de la obra de nuestra Redención, por la que, de hijos de ira y perdición, fuimos hechos hijos de Dios y herederos del cielo.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, desprendednos por completo así del mundo como de nosotros mismos.

Y en el momento de nuestra agonía, dadnos gracia para ofreceros de corazón el sacrificio de la vida en expiación de nuestros pecados.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SÉPTIMA PALABRA: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Lc. 23, 46)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que en cumplimiento de tan grande sacrificio aceptasteis la voluntad del Eterno Padre al encomendar en sus manos vuestro espíritu para enseguida inclinar la cabeza y morir.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, otorgadnos en nuestra agonía una perfecta conformidad a vuestra divina voluntad, a fin de que estemos dispuestos a vivir o a morir según sea a Vos más agradable.

Y que no suspiremos para nada más que por el perfecto cumplimiento en nosotros de vuestra adorable voluntad.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

10 cosas que debes Saber sobre el Jueves Santo

El jueves santo es el más repleto de acontecimientos distintos en la semana santa.

Y marca el inicio del período más importante de Semana santa, el Triduo Pascual.

lavatorio de pies

La expectativa de esta jornada está relacionada con la crucifixión de Jesús el Viernes Santo.
.
Pero en realidad sucedieron hechos muy importantes para la historia de la Iglesia en el original Jueves santo.

El Jueves Santo original se celebró el día de los panes ácimos o sea la fiesta de los panes sin levadura.

Era a una cena de Pascua o Pesaj que hacían los judíos al atardecer para conmemorar su liberación de la esclavitud en Egipto.

En ese día Jesús pasó en Betania y regresó a Jerusalén para celebrar la Última Cena.

En la mañana del jueves Santo los obispos realizan las Misas Crismales en la Catedral, donde se consagran los santos óleos que se usarán en el año.

Los tres óleos son el de los enfermos, el de las confirmaciones, consagraciones de obispos, cálices altares y campanas, y el aceite de los catecúmenos para ungir durante los bautismos.

En la misa de Jueves Santo en todas las Iglesias se consagran las hostias que se consumirán el Viernes Santo, porque es el único día del año en que no se celebra misa.

   

1  – ¿Qué importancia tiene el Jueves Santo? ¿Qué pasó en el Jueves Santo original?

El Jueves Santo fue uno de los días más importantes en toda la historia del mundo.

Fue un día crucial en la vida de Jesucristo y en la Iglesia.

En las misas se oyen las palabras «en la noche en que fue entregado.»

El Jueves Santo es junto con el Corpus Cristi y la Ascensión, el primero de los Tres Jueves del año más importantes en la religión católica.

Estas son algunas de las cosas que registran los evangelios para este día (incluidos los eventos que ocurrieron después de la medianoche). :

  • Jesús envió a Pedro y a Juan para organizar la cena en el Cenáculo para celebrar la Pascua.
  • Lavado los pies de los apóstoles.
  • Se celebra la primera misa.
  • Instituido el sacerdocio.
  • Anuncia que Judas lo traicionaría.
  • Da el «mandamiento nuevo», amarnos unos a otros.
  • Indica que Pedro tendrá un papel pastoral especial entre los apóstoles.
  • Anuncio que Pedro lo negaría.
  • Ora por la unidad de sus seguidores.
  • Fue al monte de los Olivos.
  • Oró en el huerto de Getsemaní.
  • Anuncia la traición Judas y se consuma.
  • Detiene a los discípulos de continuar una resistencia violenta.
  • Cura la oreja de Malco, siervo del sumo sacerdote, después de que Pedro se lo cortó con una espada.
  • Fue llevado ante los sumos sacerdotes Anás y Caifás.
  • Fue negado por Pedro.
  • Fue llevado a Pilato.

Los evangelios lo relatan así:

  • Mateo 26: 17-75
  • Marcos 14: 12-72
  • Lucas 22: 7-62
  • Juan 13: 1-18: 27

    

2  – ¿Qué sucede en este día litúrgico?

El obispo celebra una «Misa Crismal» con sus sacerdotes (por lo general en la mañana).

Se lleva a cabo en la noche la misa de la Cena del Señor.

En la misa de la Cena del Señor, el sacerdote (a menudo) realiza el lavatorio de los pies.

El Tabernáculo está vacío y la Eucaristía se pone en un lugar de fuera del sagrario.

El altar es despojado.

Los fieles están invitados a pasar un tiempo en adoración eucarística.

oracion en el huerto

   

3 – ¿A qué hora se celebra la misa?

El Jueves Santo tiene una celebración muy sobrecogedora y peculiar que se denomina el Oficio de Tinieblas, en la noche, después de apagar las luces hasta dejar toda la iglesia a oscuras.

Y así, en plena oscuridad, y sin acompañamiento de órgano, se canta el bellísimo Christus factus est.

En realidad es un funeral por el Cristo muerto.

La misa de este día, que al ser conmemorativa de la última cena del Señor se celebra entre las 7 y las 8 de la tarde, tiene de especial, que es la primera misa del año.

De hecho las misas de todos los domingos lo que hacen es reproducir esta última cena a lo largo de todo el año

   

4 – ¿Cómo se consagra la eucaristía durante esta misa?

De acuerdo con Paschales Solemnitatis: el sagrario ha de estar completamente vacío antes de la celebración.

Los hostias de la comunión de los fieles deben ser consagradas en esta Misa.

Una cantidad suficiente de hostias deben ser consagradas para proporcionar también para la comunión el día siguiente.

adoracion de jueves santo

   

5 – ¿Qué significa el rito del lavatorio de los pies?

El lavatorio de los pies de los hombres elegidos (ahora también mujeres decidido por el papa Francisco), que, según la tradición, se lleva a cabo en el día de hoy, representa el servicio y la caridad de Cristo, que vino “no para ser servido, sino a servir”.

El rito es opcional.

   

6 – ¿Qué pasa al final de la misa de la Cena del Señor?

Después de la oración de la comunión, se forma una procesión donde el Santísimo Sacramento, acompañado de velas encendidas y el incienso, va a través de la iglesia al lugar de la reserva.

El Sacramento ha de ser reservado en un sagrario o en una urna.

En ningún caso debe ser expuesto en una custodia.

huevos de pascua

   

7 – ¿Hay adoración eucarística en este momento?

Después de la misa de la Cena del Señor los fieles deben ser animados a pasar un período durante la noche en la iglesia en adoración ante el Santísimo Sacramento que ha sido reservada solemnemente.

A partir de medianoche, sin embargo, la adoración debe hacerse sin solemnidad externa, porque el día de la pasión del Señor ha comenzado.

   

8 – ¿Cómo es la decoración de la Iglesia en este momento?

Después de la misa el altar debe ser despojado.

Es apropiado que los cruces en la iglesia se cubran con un velo de color rojo o púrpura.

No deben encenderse ante las imágenes de los santos.

procesion de jueves santo

   

9 – ¿Es de origen cristiano el regalar huevos de pascua?

Una de las tradiciones típicas de este día es la de regalar a los niños huevitos de chocolate con pequeños regalos dentro.

Al contrario de lo que se podría imaginar la tradición de los huevos de Pascua que hoy se regalan a los niños no es una tradición pagana, sino que tiene sus orígenes en la religión cristiana.

Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos.
.
Por lo que
se estipuló que el día de pago fuese el domingo de Pascua.

Es entonces cuando a principios el siglo XIX, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate, que se comenzaron a regalar conmemorando estas costumbres tan antiguas.

   

10 – ¿Qué sucede en las calles?

En las calles hay mucho bullicio porque comienzan los días grandes de la Semana Santa, conocidos como el Triduo Pascual.

A partir del jueves ya es día festivo, así pues, el número de gente que se congregue para celebrar las procesiones será sensiblemente mayor.

La noche de este día estará plagada de vigilias de los fieles a sus imágenes más veneradas, y las procesiones que salgan lo harán hasta bien entrada la madrugada.

En muchas poblaciones los fieles dedican esta noche y la mañana del viernes a visitar las 7 iglesias y orar por Jesús.

Esta devoción de peregrinación a siete iglesias rememora los siguientes episodios del día Jueves Santo original:

  • La oración de Jesús en Getsemaní y su arresto
  • Su traslado ante Anás
  • Jesús es llevado atado ante Caifás el sumo sacerdote
  • Jesús llevado ante Pilato
  • Jesús es llevado ante Herodes
  • Jesús es regresado a Pilato
  • Jesús es flagelado, se le pone una corona de espinas y se lo lleva a su crucifixión

En un libro de indulgencias llamada Raccolta, se sugería que en cada iglesia visitada se recitara el Padrenuestro, el Ave María y el Gloria 5 veces ante el Santísimo Sacramento en el altar, una adoración privada, una oración personal y además una oración por la intención es del Santo Padre.

Esta costumbre comenzó en Roma visitando las Basílicas de San Pedro en el Vaticano, San Pablo fuera de Muros, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor San Sebastián, San Lorenzo fuera de Muros y la Santa cruz de Jerusalén.

Fuentes

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A la Pasión de Cristo Breaking News Catolicismo De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Devoción del Reloj de la Pasión de Jesús [del jueves al viernes santo]

El Reloj de la Pasión es una oportunidad para estar con Nuestro Señor en los momentos más importantes de su vida.

Repasa hora a hora la vida de Jesús durante el jueves y viernes santos.

Es una devoción popular que lleva hacia un hondo seguimiento en la pasión y muerte de Jesús.

Ayuda a comprender la semana Santa, alimenta la vida de oración, la meditación y a contemplar a Jesús que continúa sufriendo en las personas de tantos crucificados.

El Reloj de la Pasión de Jesucristo fue ideado por San Alfonso María de Ligorio (1696-1787) como una meditación de la pasión de las últimas 24 horas de Jesús en la tierra.

Pero luego a principios del siglo XX Jesús se las entregó a Luisa Piccarreta, quien las organizo en una manera para orar las revelaciones.

Estas revelaciones fueron publicadas por primera vez por San Aníbal de Francia, que fue el confesor y guía espiritual de Luisa Piccarreta.

Jesús quiere que todos que todos los que sientan vinculación con la Divina Voluntad revelada a Luisa Piccarreta oren las Horas de la Pasión.

El 1 de noviembre de 1906 Nuestro Señor le dijo a Luisa Piccarreta,

Hija mía, medita continuamente en mi Pasión y siente pena por ella y compasión por Mí, me complace mucho me siento reconfortado por todo lo que sufrí”.

El 10 de Abril de 1913 Luisa le preguntó a Jesús que recompensa dará aquellos que hagan las Horas de la Pasión,

Entonces Jesucristo le contestó,

“Hija mía, miraré estas Horas, no como tuyas, sino como Mías.

Daré mis mismos méritos, como si estuviera en el acto de sufrir mi Pasión; y los mismos efectos, según las disposiciones de las almas.

Esto, mientras están en la tierra, no puedo darles una recompensa mayor.

Luego, en el Cielo, pondré estas almas frente a Mí, lanzándome a través de ellas con dardos de amor y de satisfacción por todas las veces que hicieron las Horas de mi Pasión.

¡Qué dulce encanto será para todos los Bienaventurados!”

Y el 6 de septiembre de 1913 Nuestro Señor agregó lo siguiente,

“Hija mía, a través de las oraciones con indulgencias uno gana algo, pero las Horas de mi Pasión, son mis oraciones, mis reparaciones y todo mi amor.

Han salido de lo más profundo de mi Corazón.

¿Acaso han olvidado cuántas veces me he unido a ustedes para hacerlas juntos y he cambiado los castigos en gracia sobre toda la tierra?

Entonces, mi satisfacción es tal, que en lugar de indulgencias, le doy al alma un puñado de amor, que contiene incalculables valores.

   

JUEVES

7. 00 pm. Jesús lava los pies de los discípulos (Jn 13, 4-5)

“Cuando estaban cenando, se levantó de la mesa, se quito el manto y se ató una toalla a la cintura.

Entonces echó agua en una palangana y se puso a lavar los pies de los discípulos, y a secarlos con la toalla que llevaba en la cintura”.

  

8.00 pm. Jesús instituye la Eucaristía (1Cor 11, 23-27)

“La misma noche en que Jesús fue traicionado, tomó en sus manos el pan y, después de dar gracia a Dios, lo partió y dijo: “Esto es mi Cuerpo, partido para su bien. Hagan esto en memoria mía”.

Así también, después de la cena, tomó en sus manos la copa y dijo: “ Esta copa es el nuevo pacto confirmado con mi sangre. Cada vez que la beban, háganla en memoria mía.

De manera que, hasta que venga el Señor, ustedes proclamarán su muerte cada vez que coman de esta copa”.

  

9.00 pm. Jesús ora en el huerto de los Olivos (Lc 22, 39-42)

“Entonces Jesús salió, y como era su costumbre se fue al monte de los Olivos; y los discípulos lo siguieron.

Al llegar al lugar, les dijo: “Oren, para que no caigan en tentación”.

Luego se alejó de ellos como a una distancia a que uno tira la piedra, y se puso de rodillas para orar.

Dijo: “Padre, si quieres, líbrame de este trago amargo; pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”.

  

10.00 pm. Jesús entra en agonía y suda sangre (Lc 22, 44)

“Y al estar sufriendo muchísimo, oraba con más fuerza, y su sudor era como grandes gotas de sangre que caían a tierra”.

   

11.00 pm. Jesús recibe el beso de Judas (Lc 22, 47-48)

“Jesús estaba todavía hablando, cuando llegó mucha gente.

El que se llamaba Judas, que era uno de los doce discípulos, venía a la cabeza de ellos, y se acercó a Jesús para besarlo.

Entonces Jesús le dijo: “Judas, ¿con un beso traicionas al hijo del Hombre?”

   

12.00 pm. Jesús es preso y conducido a Anás (Jn 18, 12-13)

“Entonces los soldados de la tropa, con su comandante y los guardias de los judíos, apresaron a Jesús y lo ataron.

Luego lo llevaron a la casa de Anás. Anás era suegro de Caifás, el que ese año era el jefe de los sacerdotes”.

 

   

VIERNES

   

1.00 am. Jesús es conducido al sumo sacerdote Caifás (Mt 26, 57-58)

“Los que apresaron a Jesús lo llevaron ante Caifás, el jefe principal de los sacerdotes, donde los maestros de la ley y los ancianos estaban reunidos.

Pero Pedro los siguió de lejos hasta el patio de la casa del jefe principal, donde entró y se quedó sentados con los guardias, para ver en que iba a terminar aquello”.

   

2.00 am. Jesús es calumniado (Mt 26, 59-62)

“Los jefes de los sacerdotes, los ancianos y toda la junta suprema buscaban alguna acusación contra Jesús, aunque fuera falsa, para condenarlo a muerte.

Pero no encontraron pruebas, aunque muchas personas se presentaron y dijeron mentiras contra él.

Pero por fin se presentaron dos testigos falsos, que dijeron: Este hombre dijo: “Yo puedo destruir el templo de Dios, y volver a levantarlo entre días.”

Entonces el jefe de los sacerdotes se levantó, y dijo a Jesús: “¿no contestas nada? ¿Qué es esto que están diciendo contra ti?”

   

3.00 am. Jesús es abofeteado (Mt26, 67-68)

“Entonces le escupieron la cara y le golpearon.

Otros le dieron de bofetadas y le dijeron: Tú que eres el Cristo, ¡adivina quién te pegó!

   

4.00 am. Jesús es abofeteado por el siervo del sumo sacerdote (Jn 18, 19-23)

“El jefe de los sacerdotes comenzó a preguntarle a Jesús quiénes eran sus discípulos y qué era lo que él enseñaba. Jesús le dijo: Yo he hablado públicamente delante de todo el mundo; siempre he enseñado en las sinagogas y en el templo, donde se reúnen todos los judíos; así que no he dicho nada en secreto.

¿Por qué me preguntas a mí? Pregúntales a los que me han escuchado, y que ellos digan de qué les he hablado.

Ellos saben lo que yo he dicho.

Cuando Jesús dijo esto, uno de los guardias del templo, que estaba allí, le dio una bofetada y le dijo: ¿Así contestas al jefe de los sacerdotes?

Jesús le respondió: si dije algo malo, di en qué está lo malo; pero si lo que dije está bien, ¿por qué me pegas?

   

5.00 am. Jesús es negado por Pedro (Jn 18, 17.25-27)

“Entonces la portera le preguntó a Pedro: ¿no eres tú uno de los discípulos de ese hombre?

Pedro contestó: No, no soy…Entre tanto, Pedro seguía de pie calentándose junto al fuego; y le dijeron: ¿no eres tú uno de los discípulos de ese hombre?

Y Pedro lo negó, diciendo: No, no soy.

Entonces le preguntó uno de los siervos del jefe de los sacerdotes, que era pariente del hombre a quien Pedro le había cortado la oreja: ¿no te vi yo en el huerto con el?

Pedro lo negó otra vez, y en ese mismo momento cantó un gallo.”

   

6.00 am. Jesús es presentado al tribunal de Pilato (Jn 18, 28-31)

“Entonces llevaron a Jesús de la casa de Caifás al palacio del gobernador.

Ya comenzaba a amanecer, y los judíos no entraron en el palacio, para no hacerse impuros ceremonialmente, pues entonces no podrían comer la cena de la pascua.

Por eso Pilato salió para hablarles, y les dijo: ¿De qué acusan a este hombre?

Ellos le contestaron: Si no fuera un criminal no te lo habríamos entregado.

Entonces Pilato les dijo: llévenlo y júzguenlo conforme a su propia ley.

Los judíos le contestaron: pero nosotros los judíos no tenemos derecho a dar muerte a nadie”.

   

7.00 am. Jesús es despreciado por Herodes (Lc 23 8-12)

“Al ver a Jesús, Herodes se puso muy contento; porque por mucho tiempo había querido verlo, pues había oído hablar de él, y esperaba verle hacer algún milagro.

Le hizo muchas preguntas, pero Jesús no le contestó nada.

Allí estaban los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley, que le acusaban con mucha insistencia.

Entonces Herodes y sus soldados lo trataron con desprecio, y para burlarse de él le vistieron con ropas lujosas como de rey.

Luego Herodes lo mandó nuevamente a Pilato.

Ese día Pilato y Herodes se hicieron amigos; pues eran enemigos”.

   

8.00 am. Jesús es flagelado (Mt 27, 25-26)

“Y toda la gente contestó: ¡Nosotros y nuestros hijos nos hacemos responsables de su muerte!

Entonces Pilato dejó libre a Barrabás; luego mandó azotar a Jesús, y lo entregó para ser crucificado”.

   

9.00 am. Jesús es coronado de espinas (Jn 19, 2-3)

“Los soldados pusieron en la cabeza de Jesús una corona tejida de espinas, y lo vistieron con una ropa de color rojo oscuro.

Luego se acercaron a él, diciendo: ¡Viva el rey de los judíos! Y le daban de bofetadas”.

   

10.00 am. Jesús, liberado a barrabás, es condenado a muerte (Jn 18, 39-40)

“…Yo no encuentro ningún delito en este hombre.

Pero ustedes tienen la costumbre de que yo suelte un preso durante la fiesta de la pascua; ¿quieren, pues, que deje libre al rey de los judíos?.

Entonces todos volvieron a gritar: ¡A ese no! ¡Suelta a Barrabás! Y este Barrabás era un ladrón”.

   

11.00 am. Jesús recibe la cruz y la carga por nosotros (Jn 19-17)

“Jesús salió, pues, llevando su cruz, para ir al lugar que llamaban la Calavera, que en hebreo se llama Gólgota”.

   

12.00 am. Jesús despojado de sus vestidos es crucificado (Jn 19, 23-24)

“Después que los soldados crucificaron a Jesús, recogieron su ropa y la dividieron en cuatro partes, un apara cada soldado.

Tomaron también la túnica, y como era sin costura, tejida de una sola pieza de arriba abajo, los soldados se dijeron unos a otros: No la rompamos; más vale que echemos a suertes sobre ella, para ver a quién le toca.

Así se cumplió la Escritura que dice: “Se repartieron mi ropa, echando suertes sobre ella.”

Esto fue lo que hicieron los soldados”.

   

1.00 pm. Jesús perdona al buen ladrón (Lc 23, 39-43)

“Uno de los criminales que estaban allí colgados, le insultaba diciendo: “Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo, y sálvanos también a nosotros”.

Pero el otro reprendió a su compañero y le dijo: “¿No tienes temor de Dios, tu que estás bajo el mismo castigo?

Nosotros, con toda razón estamos sufriendo, porque estamos pagando el justo castigo de lo que hemos hecho; pero este hombre no hizo nada malo.

Entonces dijo: “Jesús, acuérdate de mí cuando comiences a reinar”. Jesús le contestó: “En verdad te digo, que hoy estarás conmigo en el paraíso.

   

2.00 pm. Jesús nos deja a María por madre (Jn 19, 25-27)

“Junto a la cruz de Jesús estaba su madre, la hermana de su madre, María la esposa de Cleofás, y María Magdalena.

Cuando Jesús vio a su madre, y de pie junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, dijo a su madre: “Mujer, ahí, tienes a tu hijo.”

Luego dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre”.

Y desde entonces ese discípulo la recibió en su casa.

   

3.00 pm. Jesús muere en la cruz (Lc 23, 44-46)

“Era ya como el mediodía.

Entonces toda la tierra quedó en oscuridad, la cual duró hasta las tres de la tarde.

El sol se volvió oscuro, y la cortina del templo se partió por la mitad.

Entonces Jesús gritó: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Y al decir esto murió.

   

4.00 pm. Jesús es traspasado por la lanza (Jn 19, 31-37)

“Era el día antes de la pascua, y los judíos no querían que los cuerpos quedaran en las cruces en el día de descanso, pues ese día de descanso era un día muy solemne.

Por eso le pidieron a Pilato que mandara quebrar las piernas de los que estaban crucificados, y que quitaran sus cuerpos de allí.

Entonces los soldados fueron y quebraron las piernas del primero, y también del otro que estaba crucificado con Jesús.

Pero al acercase a Jesús, vieron que ya estaba muerto, y por eso ya no le quebraron las piernas.

Sin embargo, uno de los soldados le abrió el costado con un alanza, y al momento salió sangre y agua.

   

5.00 pm. Jesús, descendido de la cruz, es depositado en los brazos de María (Jn 19, 38-40)

“Después de esto, José, el del pueblo de Arimatea, le pidió permiso a Pilato para llevarse el cuerpo de Jesús.

José era un seguidor de Jesús, aunque en secreto por miedo a los Judíos.

Pilato le dio permiso, y José fue y se llevó el cuerpo.

También Nicodemo, el que antes había ido a hablar con Jesús de noche, llegó con unos treinta kilos de especias, una mezcla de mirra y áloes.

Así que José y Nicodemo tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron con lienzos perfumados con esa mezcla, según la costumbre que tienen los judíos para enterrar a los muertos”.

   

6.00 pm. Jesús es sepultado (Mt 27, 59-60)

“José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en su propio sepulcro nuevo, que había hecho cavar en la roca.

Después de tapar el sepulcro con una piedra grande sobre la entrada, se fue.

Y allí estaban María Magdalena, y la otra María, sentadas frente al sepulcro.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Experiencias sobrenaturales Informes Especiales Italia Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Sorprendentes Nuevos Hallazgos Legitiman la Sábana Santa y el Santo Sudario

Es un enigma cómo se formó la Sábana Santa.

Pero algo extraordinario sucedió cuando abrieron la tumba de Jesús en el Santo Sepulcro en octubre de 2016, para su restauración.

Encontraron una sorprendente radiación electromagnética que descontroló los instrumentos de los científicos.

Esto podría ser la secuela de una fuerte radiación de hace 2000 años, de la que ya varios científicos habían hablado como causante de la impresión del cuerpo de Jesús en la Sábana.

Pero además, investigadores de la Universidad de Murcia informaron, el 31 de marzo de 2017, que encontraron marcas claras – en la Sábana Santa y también en el Santo Sudario – de la lanzada que atravesó a Jesús ya muerto en la cruz.

Repasemos todo lo que se sabe científicamente de la Sábana de Turín y especialmente este último descubrimiento.

El Sábana Santa de Turín —también conocida como el Síndone de Turín— es una tela de lino que muestra la imagen en negativo fotográfico de un hombre.

Que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión, junto a otros totalmente atípicos, pero acordes con los hechos relatados en la Pasión.

Y es consistente con el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios:

la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

Es una gran pieza de lino de 4’41 m de largo y 1’13 m de ancho.

Está amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada.

Actualmente se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).

Los detalles de las torturas que se observan en el Lienzo, evocan las narraciones de los Evangelios:

  • las señales de los clavos en manos y pies;
  • la “corona de espinas” alrededor de la cabeza;
  • las señales de los azotes; la herida del costado;
  • la ausencia de fractura de huesos de las piernas.

La “Síndone” es una imagen, que para los creyentes es un “icono de la Pasión”, como la definió el papa Pablo VI.

Sindone completo en negativo y en positivo
Sindone completo en negativo y en positivo

   

HALLAZGOS CIENTÍFICOS

Muchos creen que la sábana de Turín es el lienzo fúnebre de Cristo, es decir, el lienzo en que el cuerpo de Jesús fue envuelto.

¿Hay razones para tal creencia? El sudario ha sido sometido a los estudios más rigurosos de la ciencia, descubriéndose numerosos datos asombrosos.

Mientras muchos hombres fueron crucificados, solo Jesucristo fue además azotado, coronado con espinas y traspasado en el corazón con una lanza, tal como muestra la imagen.

La imagen de Turín, de acuerdo con información obtenida por estudios científicos dignos de todo respeto y jamás rebatidos seriamente, tiene las características siguientes:

Mirando el síndone
Mirando el síndone

Consiste en una débil mancha amarillenta, difícil de ver cuando se observa a menos de unos dos metros de distancia.

Que reproduce una vista doble, frontal y dorsal, de un cuerpo humano desnudo, cubierto de heridas, que han dejado también manchas de sangre en el lienzo [por contacto directo].

– La imagen no muestra ni la parte superior de la cabeza ni los costados.

– La figura humana, especialmente en el rostro, es de gran precisión anatómica, sin distorsiones.

Hay una perfecta correspondencia entre ambas caras de la imagen, indicando claramente que fue un cuerpo tridimensional el que estuvo envuelto en el lienzo.

Las manchas en la tela tienen el carácter de un negativo fotográfico: solamente al hacer una foto en 1898 (Secondo Pia) se pudo apreciar verdaderamente la información allí contenida.

– A diferencia de lo que ocurre en una fotografía, sea en positivo o negativo, hay una correspondencia entre la intensidad de la imagen y la distancia lógica entre un lienzo y un cuerpo cubierto por él. Una función matemática sencilla permite recuperar la tridimensionalidad.

Detalle del orden de milímetros puede observarse con técnicas de realce de contraste.

Esto es especialmente llamativo en el caso de una moneda sobre el párpado derecho.

Cara del síndone en 3D
Cara del síndone en 3D

No hay pigmento alguno, aun bajo examen microscópico, ni en la superficie de las fibras de lino ni en su interior.

Tampoco hay fluorescencia que indique la existencia de sustancias extrañas al lienzo en las zonas de imagen.

No hay imagen bajo las costras de sangre: la imagen tiene que ser posterior a ellas.

Las manchas amarillentas tienen características espectrales semejantes a las que muestran quemaduras que el lienzo sufrió en el incendio de 1532.

– Posiblemente significativo: parecen descubrirse huellas de dientes y estructuras óseas en la imagen del rostro y de las manos; en éstas, los huesos de los dedos continúan hasta el carpo.

La imagen no se vio afectada por la elevada temperatura ni por el agua en el incendio de 1532.

Sin embargo hay una “piedra en el zapato” para los que sostienen la autenticidad de la Sábana Santa, la investigación de datación por carbono 14 realizada en 1988.

 

LA PRUEBA DEL CARBONO 14 DE 1988 CUESTIONADA CON NUEVO DATOS

En 1988 se realizó una prueba de datación por radiocarbono en la Sábana Santa.

El resultado fue publicado en la revista Nature y decía que la Sábana Santa era medieval, datada entre 1260 y 1390 dC.

Esto fue un gran regocijo para los científicos materialistas y una gran duda para el resto.

Paro ya en el año 2008 Robert Villarreal de laboratorio Nacional de Los Álamos había demostrado que el proceso de investigación no había reconocido una de las primeras reglas de la química analítica, que la muestra debía ser representativa de la totalidad de la Sábana Santa y no de 3 hilos tomados de la esquina de la sábana.

Y en 2013 se publicó en la misma revista Nature un análisis estadístico basado en los datos oficiales conocidos en ese momento, que ya cuestionaron la validez del análisis.

A partir de ahí diversos científicos pidieron a los investigadores que realizaron el test de carbono 14 que les proporcionarán los datos brutos obtenidos en las mediciones, sin obtener satisfacción por parte del principal investigador, que fue el Museo Británico y los laboratorios de Oxford, Tucson y Zurich.

En en el año 2017 el francés Tristán Casabianca solicitó legalmente que le entregaran esos datos.

Y finalmente el Museo Británico no tuvo más remedio que acceder a la solicitud debido a la Ley de Libertad de Información.

A partir de los datos brutos obtenidos en el 2017 Tristán Casabianca, Emanuela marinelli, Giuseppe Pernagallo y Benedetto Torrisi publicaron un artículo en la revista Arqueometría, titulado Datación por radiocarbono de la Sábana de Turín: Nueva evidencia a partir de datos sin procesar”, que se puede leer aquí.

Ellos pudieron saber que los laboratorios tuvieron resultados diferentes en las muestras entre sí, que le quitó consistencia al resultado y que por lo tanto algo salió mal en el proceso de datación.

Quizás está relacionado con la no homogeneidad de las muestras seleccionadas, porque las muestras de control no mostraron esas diferencias.

Además se encontró entre los datos brutos información no mencionada en el artículo de 1988, sobre fibras de algodón antiguo e hilos azules y rojos.

Por ejemplo el artículo dice que el laboratorio de Tucson realizó 8 mediciones y que estas mediciones sin procesar muestran heterogeneidad y esto no se menciona en el artículo de 1988.

De modo que los investigadores que escribieron el artículo en Arqueometría sostienen que no es posible continuar afirmando que la cantidad de átomos de carbono 14 en las muestras fue constante, lo cual es un supuesto fundamental para la datación.

Estos investigadores además encontraron deficiencias en el protocolo de la investigación de 1988 y por eso reclaman que se realice nuevamente la datación, si es posible con técnicas no destructivas.

Además reclaman que este sea un verdadero proceso interdisciplinario y que los datos brutos estén disponibles gratuitamente para todos los investigadores que quieran consultar.

Con esto definitivamente se abre un gran signo de interrogación sobre el estudio de datación de carbono 14 realizado en 1988.

Catedral de Turín
Catedral de Turín

  

ITINERARIO DE LA SÁBANA SANTA

Cristo resucitó en Jerusalén. El Evangelio de San Juan dice:

“Se inclinó (Juan) y vio las vendas en el suelo; pero no entró.

Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte”. Juan 20:5-8.

Hay entonces dos sudarios: el grande que cubría el cuerpo y que se denomina Sábana Santa, y otro que se pondría sobre este y en el área de la cabeza, que se denomina Santo Sudario.
.
Este segundo se encontraría según la tradición en la Catedral de Oviedo.

Pedro y Juan vieron “las vendas” cada uno por su parte y fue parte de aquella primera experiencia de conocer la verdad central de la salvación y de la historia. ¡Cristo ha resucitado!.

Lo mas probable es que hayan tomado esta reliquia con inmenso amor para mostrárselas a los demás como la primera prueba de la resurrección.

Desde entonces es lógico que se guardase como la mayor reliquia de la cristiandad.

Sobre como siguió su itinerario hay dos teorías.

Una, que fueron los Templarios (organización muy prominente en Europa en esa época y que tenía gran interés en las reliquias).

Los Templarios guardaban secretamente las reliquias solo para los iniciados entre ellos y por eso no sería raro que la Sábana Santa “desapareciera”.

La segunda teoría propone que la Sábana Santas pasó por Grecia donde habían comunidades latinas relacionadas con Charny la llevaron a esa ciudad.

Hay testimonios históricos y de absoluta certeza que sitúan a la Sábana Santa en Lirey (Francia) a mediados del siglo XIV.

En 1453 la Sábana Santa fue cedida al ducado de Saboya en Chambéry, Francia.

En el año 1506, el Papa otorgó a la Sábana Santa una fiesta especial, aprobando una liturgia para la Santa Misa y el Oficio Divino.

En el año 1532, sufrió un fuego que le dejó marcas permanentes pero milagrosamente no se llegó a perder.

Las hermanas Clarisas pusieron parches en las quemaduras en 1534. Al mismo tiempo se guarda el sudario entre dos paños de tela del mismo tamaño para protegerlo.

Dos años mas tarde se descubre que ambos recibieron milagrosamente la imagen del original.

Los Saboya, al trasladar su capital a Turín en 1578, llevaron allí la Sábana Santa.

Desde el año 1694, es custodiada (aparte de breves interrupciones) en la capilla que Guarino Gaurini construyó entre la Catedral y Palacio Real de Turín.

En 1898 es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Se inician los estudios científicos.

Desde 1983, la Sábana Santa es propiedad de la Santa Sede, dejada en herencia por Humberto II de Saboya al Papa.

En 1997 la Sábana otra vez escapa un incendio, esta vez, en la Catedral de Turín.

El bombero Mario Trematore pudo quebrar con un hacha el vidrio antibalas que protegía el Santo Lienzo y así, rescatarlo.

¿Como pudo romper el vidrio antibalas con un hacha? Mas tarde el bombero, que no era creyente, explicó que lo pudo hacer porque recibió una fuerza especial de lo alto.

En 1998 se produce la exhibición del Sudario, 18 de Abril al 14 de Junio (para celebrar el centenario de la primera fotografía)

Las heridas en el síndone, en el frente y en la espalda
Las heridas en el síndone, en el frente y en la espalda

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE DEMUESTRAN LA AUTENTICIDAD

No es un secreto que los enemigos de la fe se enfurecen contra las pruebas favorables a la autenticidad.

Y han creado numerosas publicaciones tratando de desacreditar con toda clase de mentiras la impecable evidencia que no pueden rebatir con la razón.

Por ejemplo algunos siguen diciendo que la sangre no es mas que pintura medieval, que el rostro de Cristo está inspirado en las pinturas góticas, etc.

Una de ella es que la datación con el carbono 14 difiere a la fecha de la crucifixión.

Pero se descubrió una fina película de una bacteria que cubre todo el lienzo.

El doctor Garza-Valdés descubrió que esas bacterias distorsionan los resultados, hecho confirmado por el doctor Hary Gove, descubridor de la técnica del carbono 14. Por eso actualmente se está investigando una manera de separar esa película de bacterias.

La evidencia que demuestra la autenticidad es la que sigue.

imagen-corregida-tridimensional-de-la-cara-de-jesus-segun-sabana-santa

   

La Sorpresa de la Fotografía

El 28 de mayo de 1898, Secondo Pía, al hacer las primeras fotografías de la Sábana Santa tuvo una gran sorpresa en el cuarto oscuro.

La imagen en negativo apareció majestuosamente como una imagen en positivo con extraordinaria claridad y detalle.

Así se dio cuenta de que la imagen representada en la tela constituye un auténtico negativo.

Es evidente que un plagio medieval no podía prever la fotografía.

Simplemente no se conoce en la historia de la iconografía anterior al siglo XX, de ningún otro caso una imagen que sea un negativo.

ostension-antigua-de-la-sabana-santa-a-maria-gabriela-de-saboia

    

Científicamente se ha podido comprobar:

• Expertos de la NASA en 1977, utilizando un ordenador descubrieron que la imagen tiene propiedades tridimensionales, que no pertenecen ni a las pinturas ni a las fotografías.

En 1978 la Iglesia permitió a un equipo internacional de más de dos docenas de eminentes científicos investigar el Lienzo.

Los análisis fueron extensos, envolviendo diversos métodos desde rayos x, microscopía hasta análisis químicos.

He aquí algunos de los resultados más sorprendentes:

• Los estudios del tejido sitúa su procedencia en el área sirio-palestina en el siglo I.

En 1978, el biólogo y criminólogo suizo Max Frei Sulzer del Centro Internacional de Sindonología, tomó muestras del polvo del Sábana y pudo comprobar la existencia de polen de flores de Palestina.

También se ha encontrado áloe y mirra como la que utilizaban en el medio oriente los judíos para preparar los cadáveres.

Se han descubierto rastros de flores por todo el cuerpo, identificando hasta 25 variedades, que florecían en abril.

Una de las plantas, sólo crece en un punto del mundo: cerca de Jerusalén, como afirma sin dudar un experto botánico de la universidad Hebrea.

También se han descubierto 58 tipos polen, identificando cada planta mediante las técnicas avanzadas actuales. 28 de esos tipos de polen sólo existen en Oriente Medio, indicando que la Sábana pasó una buena parte del tiempo allí.

La fagonia mollis, se observa cerca de la cabeza del hombre del lienzo. Esa planta es conocida sobre todo por la gran cantidad de espinas que tiene.

Todos estos datos y más, indican que la Sábana procede del siglo I en Palestina.

El falsificador medieval hubiera tenido que adelantarse a la invención del microscopio para añadir elementos invisibles al ojo humano: polen, tierra, suero, aromas para la sepultura…

• Sobre los ojos hay huellas de monedas acuñadas en el año 29 D.C. bajo Poncio Pilato.

Esto corresponde a la costumbre de la época de Jesús de poner las monedas para mantener los párpados cerrados. Fueron descubiertas en 1954 y en 1978 reconocidas en mayor detalle.

• Los análisis de las huellas de sangre, hechos en el 1978 por Pierluigi Baima Bollone y otros, han indicado la presencia de sangre humana, del tipo AB.

Estudios del grupo STURP usó espectroscopia, florescencia de rayos x y rayos ultravioletas, termografía y radiografía y otros mecanismos sofisticados para comprobar la presencia de la sangre.

• La sangre es sangre de un hombre que padeció una muerte traumática asegura el químico Alan Adler quien además asegura que tanto los análisis químicos como la florescencia amarillo-verdosa visible bajo luz fluorescente, indican la presencia de flujos de sangre.

Esta sustancia era desconocida hasta el siglo XX, por lo que no puede ser la obra de un artista medieval.

Adler piensa que la imagen fue producida por algún proceso de radiación.

Trabajando en el síndone
Trabajando en el síndone

• La Imagen: No existen indicios del uso de brochas en la imagen.

No se utilizó ninguno de los métodos artísticos conocidos para hacer la imagen. La imagen tiene solo una fibra de profundidad.

• El mismo grupo de científicos de STURP, comprobaron la absoluta ausencia de pigmentos, tintas u otros medios de pintura en la Sábana Santa.

No hay imagen del cuerpo bajo las manchas de sangre. Por lo tanto, la imagen se formó después de las manchas de sangre.

La imagen del cuerpo del Hombre de la Sábana no está hecha manualmente: no es una pintura, ni una quemadura (las quemaduras existentes no son parte de la imagen sino que fueron causadas por un incendio en 1532).

El origen de la misma es un enigma científico que todavía no se ha resuelto. No se conocen los mecanismos físico-químicos que han producido esta oxidación y deshidratación de las fibras más superficiales del tejido.

La imagen es el resultado de deshidratación y oxidación de la celulosa contenida en las fibras en la superficie de la tela. Pero como se formó es aun un misterio.

Desde el campo de la medicina: La imagen que aparece en negativo permite un minucioso estudios anatómico y de las diferentes heridas que aparecen en le cuerpo.

El primer cirujano que comprobó la absoluta exactitud anatómica de esas heridas fue el profesor de Anatomía Comparada de la Sorbona, Yves Delage, de la Academia de Ciencias de París.

Este profesor era agnóstico, sin embargo no le quedó la menor duda de que solo un hombre que hubiera padecido los tormentos físicos de Jesús podría haber dejado tales huellas.

Una multitud de médicos han podido confirmar los hallazgos del Doctor Delage. Pierre Barbet (cirujano del Hospital de S. José de París), Giovanni Judica Cordiglia (profesor de Medicina Legal de la universidad de Milán), Dr. Roberto Bucklin (medico forense, patólogo del Hospital de los Angeles, California), el Dr. Rudolf W: Hynek (de la Academia de medicina de Praga)…

Todos coinciden en afirmar que la representación de las heridas es anatómicamente perfecta y con detalles desconocidos en la Edad Media.

Por ejemplo, el halo de suero alrededor de las manchas de sangre -no visible a simple vista; salpicaduras y sinuosidades de los regueros sanguíneos, el hinchazón del abdomen -típico de la asfixia- etc…

• La Sábana Santa revela datos desconocidos en tiempos medievales.

En el siglo XIV, la iconografía tenía un ínfimo desarrollo del realismo anatómico. Además todas las imágenes de la época demuestran que se desconocían los elementos históricos y arqueológicos sobre la flagelación y la crucifixión según se hacía en el siglo I.

Sin embargo se ha podido demostrar que el Sábana Santa no sigue la iconografía medieval sino que muestra estos elementos con suma precisión tal como corresponden al tiempo de Cristo.

Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Detalle de la cara mostrada horizontalmente

Por ejemplo, que Cristo no cargó con toda la cruz, sino sólo con el madero horizontal («patibulum») y que no lo clavaron por las palmas y sino por las muñecas.

Estudios han demostrado que un cuerpo colgado por las palmas se desgarraría mientras que uno clavado por las muñecas se sostiene.

Mientras que en tiempos medievales representaban la corona de espinas en forma de aro horizontal sobre la frente, la Sábana Santa revela que las espinas fueron impuestas en forma de casco.

• Para lograr una semblanza perfecta, como la impresa en el lienzo, en caso de que la Sábana Santa fuera medieval, se requeriría que se martirizara a una víctima, la sometiera en vida a setecientas heridas y que una vez muerta, le traspasaran el corazón con una lanza.

• Pero además se requeriría que la víctima tuviera un rostro perfectamente afín con las decenas de iconos de Cristo difundidos en el arte bizantino desde el siglo VI.

La afinidad del rostro de la Sábana Santa y los antiguos iconos ha sido documentada por Giovanni Tamburelli en el año 1989.

Quien encontró muchos puntos de congruencia de tal manera que habría que pensar que la faz del lienzo fue el prototipo para la iconografía cristiana primitiva en cuanto a las características del rostro. Ya hemos visto que no pudieron copiar los detalles anatómicos.

• El tejido del lienzo, envolvió un auténtico cadáver durante un período de 30 a 36 horas, como lo demuestran las setecientas heridas pequeñas y grandes calcadas sobre el lino por contacto.

Exámenes minuciosos conducidos por médicos han asegurado además que se trata de una perfecta imagen de un cuerpo humano, torturado por la corona de espinas, azotes, la cruz, traspasado por la lanza…

Los efectos naturales de esos tormentos sobre un cuerpo humano están claramente manifiestos de tal forma que sería imposible de imitar y menos sin las técnicas modernas.

Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Detalle de la cara mostrada horizontalmente

Imagen en positivo con detalle del clavo en la muñeca
Imagen en positivo con detalle del clavo en la muñeca

   

COMO SE HABRÍA FORMADO LA IMAGEN

Será necesario acudir a fenómenos desconocidos, no reproducibles a voluntad, en los cuales el cadáver tiene un efecto directo sobre el lienzo:

Por algún tipo de radiación corpuscular o electromagnética, actuando sin contacto.

Por contacto simultáneo o sucesivo acompañado de algún tipo de energía calorífica o de efecto equivalente para alterar la celulosa del lino.

En estos dos casos, la causa del fenómeno sería algo inesperado desde el punto de vista científico, pues no hay razón plausible de atribuir a un cadáver humano la capacidad de producir tales efectos.

Si aquí la lógica nos obliga a descartar las hipótesis de orden artificial o natural, tendremos que aceptar algún tipo de intervención sobrenatural.

Aun en este caso, puede ser útil el intentar descubrir indicios de cómo podría haber sido concretamente el proceso que dio lugar a las características observables en el lienzo.

La radiación sobrenatural del momento de la resurrección puede ser la causa misteriosa de la impresión de la imagen del cuerpo en el lienzo.

En ese caso se trata de la verdadera imagen de Cristo en el momento preciso que su cuerpo va a resucitar.

Semejante radiación explicaría la dificultad de los científicos en descubrir su origen, ya que se trata de algo sobrenatural.

Y entramos en la física cuántica. Esa imagen es tridimensional, inimaginable si fuera una falsificación.

La imagen sería como una placa de rayos X que reflejan las estructuras internas del cuerpo.

El cuerpo pasó de un medio a otro, dejando un retroceso de partículas tras de sí, que marcaron la imagen de la sábana.
.
De la misma forma que cuando alguien se echa a una piscina, que pasa de un medio de aire a otro de agua.

Dos catedráticos del Centro Español de Sindonología, hallaron en la Sábana Santa de Turín huellas de las vértebras del cuerpo que envolvía y que quedaron marcadas en la tela.

Lo que confirmaría la teoría de que ocurrió una misteriosa explosión en el momento de la resurrección.

papa-francisco-contempla-la-sabana-santa

   

LA HIPÓTESIS DE LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN POR RADIACIÓN

Giulio Fanti, profesor de Medidas mecánicas y Térmicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Padua, desde hace muchos años está desarrollando una investigación sobre el Sudario.

El científico ha presentado los resultados de su libro ¿Puede una descarga de corona Explicar el Cuerpo Imagen de la Sábana Santa de Turín?

Él ha dicho:

“Hasta ahora, han sido examinadas muchas hipótesis interesantes, pero ninguna de ellas puede explicar completamente la misteriosa imagen.

Ninguna de las reproducciones llevadas a cabo, ninguna de las copias fabricadas logra ofrecer características semejantes a las de la tela sindónica”.

Fanti cita las hipótesis de otros analistas y describe los resultados de un estudio anterior de ENEA, que ha usado el láser excimer.

La hipótesis de la radiación permite acercarse mucho más a las características particulares de la imagen sindónica, pero presenta todavía un serio problema.

Se pueden reproducir tan solo pequeñas porciones de imagen de alrededor de un centímetro cuadrado del tejido, porque, de otra forma, se necesitarían energías que no se encuentran disponibles en los laboratorios”.

Los experimentos que Fanti llevó a cabo en Padua, en colaboración con el profesor Giancarlo Pesavento, exigieron:

tensiones eléctricas de alrededor de 500.000 volts para obtener imágenes semejantes y de pocos centímetros de extensión”.

Y, entre las hipótesis de radiación,

solo la que se basa en el efecto corona (descarga eléctrica particular) satisface todas las características peculiares de la imagen corpórea del Sudario”

Aunque para haber obtenido una figura tan grande como la que se encuentra en la tela turinesa, concluye el autor,

habrían sido necesarias tensiones de hasta decenas de millones de volts. O bien, saliendo del campo científico, un fenómeno relacionado con la resurrección”.

la-sabana-santa-exposicion

El estudio que cita Fanti de la ENEA, la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible, de Italia, duró cinco años y había tratado de

“conocer los procesos físicos y químicos que pueden generar una coloración similar a la de la imagen de la Sábana Santa”.

Una de las hipótesis sobre la formación de la imagen fue la de una forma de energía electromagnética, por ejemplo un destello de luz de poca longitud de onda.

Que podría tener los requisitos adecuados para reproducir las principales características de la imagen del Santo Sudario.

Como la superficialidad de la coloración, el esfumado del color, la reproducción de zonas del cuerpo que no estaban en contacto directo con la tela y la ausencia de pigmentos en el tejido.

Los resultados del ENEA

“Demuestran que un breve e intenso destello de radiaciones UV direccionales puede colorar un tejido en modo de reproducir muchas de las peculiares características de la imagen del cuerpo de la Sábana Santa de Turín.

Incluidas la tonalidad de color, la coloración superficial de las fibrillas más externas de la trama de lino, la usencia de fluorescencia”.

Sin embargo, advertían ya los científicos del ENEA,

“Hay que subrayar que la potencia total de la radiación UV necesaria para colorar de manera instantánea la superficie de un lino que corresponda a un cuerpo humano de estatura media, equivale a 2000 MW/cm2 es decir, 34.000 miles de millones de vatios para 17000 cm2.

Lo cual hace que hoy sea prácticamente irrealizable la reproducción de la totalidad de la imagen del sudario usando un sólo láser excimer, ya que esta potencia no puede ser creada por ninguna otra fuente de luz UV construida hasta hoy (las más potentes que se pueden encontrar en el mercado llegan a algunos miles de millones de Watt)”.

Y aun así permanecían cosas sin resolver

“la imagen de la Sábana Santa presenta algunas características que no hemos conseguido todavía reproducir por ejemplo el difuminado de la imagen debido a una diversa concentración de fibrillas en color amarillo que se alternan con fibras sin color“.

Pero recientemente se hizo un descubrimiento que apoya esta línea de pensamiento.

trabajo-de-restauracion-de-la-tumba-de-jesus-en-el-santo-sepulcro
Trabajo de restauración del Santo Sepulcro

   

ASOMBROSO DESCUBRIMIENTO EN LA TUMBA DE CRISTO APOYA A LA SÁBANA SANTA DE TURÍN

Un sorprendente descubrimiento ha sido realizado durante los trabajos de reparación del Edículo – la antigua cámara que aloja la tumba de Jesús en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Los científicos han informado un extraordinario fenómeno que pueden apoyar la autenticidad de la Sábana Santa de Turín y la forma en que se hubo impreso.

Del 26 al 28 de octubre de 2016, un grupo de científicos y autoridades religiosas supervisó la retirada de la placa de mármol que cubre la tumba de Cristo.

Marie-Armelle Beaulieu, editor en jefe de la revista Terre Sainte, informa que algunos de los instrumentos de medición utilizados por los científicos fueron alterados por las perturbaciones electromagnéticas cuando fueron colocados directamente sobre la piedra en la que descansaba el cuerpo de Cristo.

Los científicos informaron que sus dispositivos de medición comenzaron a funcionar incorrectamente o dejaron de trabajar en absoluto.

Aleteia informa que el fenómeno fue confirmado por uno de los científicos autorizados para acceder a la tumba.

Por otra parte, periodistas presentes dan fe de la sorpresa de los científicos durante la apertura de la losa.

Esperaban que la tumba fuera mucho menor de lo que era.

Su conclusión es que los análisis realizados previamente con los instrumentos parecen haber sido distorsionados por una perturbación electromagnética.

La observación de las perturbaciones electromagnéticas inusuales en la tumba de Nuestro Señor puede apoyar las hipótesis científicas propuestas para explicar la creación de la misteriosa imagen de la Sábana Santa de Turín.

Los fenómenos electromagnéticos observados en el lugar de la tumba de 2000 años de Cristo después de la resurrección podrían ser las secuelas del evento que creó la imagen de la Sábana.

Esto apoyaría las hipótesis de Fanti y de la ENEA que vimos antes.

¿Pero cómo se produjo esta carga electromagnética que aún sobrevive, aunque disminuida?

tumba-de-jesus-abierta-en-octubre-2016
Tumba de Jesús abierta durante el trabajo de restauración de octubre de 2016

   

HIPÓTESIS DE UN TERREMOTO

Al respecto se ha publicado en la revista “Meccanica”, una investigación del Instituto Politécnico de Turín, Italia, con la tesis que un fuerte terremoto de 8,2 en la escala de Richter, ocurrió el 33d.C  y pudo haber causado una reacción atómica que fue responsable de la imagen que se ve en el sudario.

¿Esto va en el mismo sentido de las hipótesis de Fanti y del ENEA?

El asunto es muy controvertido, pero el equipo italiano cree que las ondas de presión de alta frecuencia generadas en la corteza terrestre durante los terremotos son la fuente de esas emisiones de neutrones.

El sismo que ocurrió en Jerusalén habría sido lo suficientemente fuerte como para liberar partículas de neutrones.

Para probar su teoría, los investigadores llevaron a cabo una simulación del terremoto, aplastando muestras de rocas frágiles.

Esas emisiones de neutrones pueden haber generado un efecto similar al de rayos X en tela de lino, debido a las reacciones con núcleos de nitrógeno.

De acuerdo con los científicos del Instituto Politécnico, esta radiación puede haber confundido los tests de carbono realizados en 1988 afectando la lectura de la datación.

“Creemos que es posible que la emisión de neutrones generados por el terremoto hayan inducido la imagen en las fibras de lino del sudario, a través de la captura de neutrones térmicos en núcleos de nitrógeno. 

También podría haber provocado una alteración en los niveles de carbono, explica Alberto Carpinteri, uno de los autores del estudio.

Investigadores de la Sábana Santa en la Universidad de Murcia

   

CIENTÍFICOS IDENTIFICAN LAS MARCAS DE LA LANZA EN EL SANTO SUDARIO Y LA SÁBANA SANTA

La Universidad Católica de Murcia (UCAM), informó el 31 de marzo impresionantes conclusiones de un estudio médico-forense dirigido por Alfonso Sánchez Hermosilla, investigador de este centro de estudios, director del Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología (EDICES) y asesor científico del Centro de Internacional de Sindonología de Turín.

La investigación se compone de estudios antropométricos, criminalísticos, anatómicos y anatomo-patológicos de la Síndone y el Sudario.

Sus resultados suponen nuevos avances del equipo de investigación de la UCAM que viene estudiando el Santo Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín (Síndone).

La página web concluye:

“El estudio médico-forense realizado conjuntamente sobre el Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín no solo reafirma que ambas prendas envolvieron a la misma persona.
.
Sino que además ésta, cuando ya era cadáver y estando en posición vertical, sufrió una herida penetrante que le atravesaría el hemitórax derecho, con entrada por el quinto espacio intercostal y salida por el cuarto, próxima a la columna vertebral y la escápula derecha.

Dejando marcas de coágulos de sangre y de líquido pleuro-pericárdico en ambas prendas (en la síndone por su contacto con los orificios de entrada y salida, y en el sudario con el de salida)”.

Esto concuerda con el Evangelio de Juan 19: 33-34:

“pero cuando llegaron a Jesús, como vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas; pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua”.

Según explica Sánchez Hermosilla

“las manchas de sangre en las que hemos trabajado siempre han estado ahí, pero nadie las había estudiado, y son las únicas de esas características.

Hasta el momento se habían atribuido a marcas ocasionadas por heridas de flagelación”.

Estas manchas

“comparten características comunes y son muy diferentes del resto tanto por su morfología y complejidad tras su análisis macroscópico, con una alta concentración hemática en el centro y un cerco más claro y perfilado

Esta mancha además se vuelve invisible si se observa bajo un filtro infrarrojo, como es habitual en las manchas ocasionadas por sangre cadavérica.

Al contrario de lo que ocurre con la sangre vital, las marcas puntiformes por ejemplo, fruto de las lesiones atribuidas a la corona de espinas.

Solo hay en el Sudario otra mancha de similares características, denominada ‘Mancha en acordeón’, atribuida al mismo origen maculante y consecuencia de haberse plegado el tejido varias veces en forma de “presilla”, quedando sobre el anverso de la gran mancha central”.

Este equipo anteriormente encontró otras evidencias de que ambas prendas envolvieron a la misma persona.

Lo hizo utilizando el microscopio electrónico de barrido que permitió estudios de la sangre, presencia de pólenes, conservación del material textil (lino) y determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vidente

Los impresionantes Detalles de la Pasión de Cristo en los Relatos de 2 Videntes

Los evangelios son escuetos al relatar los sufrimientos de Jesús en su Pasión.

Porque en realidad tienen como fin mostrar el amor inmenso de Dios por el hombre, como eje central.

Pero hay videntes a quienes les fueron dadas visiones de los detalles de los sufrimiento en Su Pasión.

Dos de ellas, la agustina beata Ana Catalina Emmerich y la Sierva de Dios Madre María Teresa de la Santísima Trinidad del Carmelo Descalzo narran algunos detalles con pasmosa coincidencia.

Las dos videntes fueron estigmatizadas y vivieron en el mismo período, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, pero nunca se conocieron ni supo una de la existencia de la otra.

En este artículo quiero comparar los detalles de las visiones de ambas videntes.

En principio debemos considerar que las visiones dadas a los videntes tienen el objetivo que los lectores puedan vivir los sucesos globalmente y no es el objetivo mostrar los hechos estrictamente.

Pero en este caso las coincidencias son más acentuadas de lo esperable.

   

LAS DOS VIDENTES VIERON LA PASIÓN DEL SEÑOR

Estas dos monjas aportan detalles que ayudan a comprender los sufrimientos del Señor.

Uno de los textos más populares sobre la Pasión del Señor es el de la Beata Ana Catalina Emmerich, quien tuvo visiones sobre la vida de Jesús y que fueron recopiladas por el poeta Clemens Brentano, que lo publicó en un libro en 1833.

El director Mel Gibson tomó como base los escritos de la Beata y la hizo película.

Algunos autores creen que los textos fueron embellecidos por Brentano y podrían tener algunos datos no proporcionados por la beata.

Sin embargo otros han afirmado que la beata daba el visto bueno a cada cosa que escribía Brentano. Pero el caso no es claro.

En cambio los escritos de la Sierva de Dios Madre María Teresa de la Santísima Trinidad de la Orden del Carmelo Descalzo, se conservan sin ninguna alteración.

Y están reputados como fidedignos de lo que la vidente vio.

Mientras que los de la Beata tienen muchos detalles, demasiados para algunos, el relato de la pasión de la Madre María Teresa es corto y conciso.

Ella afirma que en 1817 San Luis Gonzaga se le apareció y le revelo ese tema.

   

ALGUNOS DATOS SOBRE LA MENOS CONOCIDA, LA MADRE MARÍA TERESA

La madre María Teresa nació con el nombre de María Teresa Aycinena y Piñol (1784-1841) tuvo la transverberación del corazón y el anillo de los desposorios con Jesús.

Está en proceso de beatificación.

Tiene varios lienzos pintados con sangre, que afirmaba que eran los ángeles los que los hacían.

Por ello muchas veces fue encerrada en la celda con las peores condiciones.

En sus éxtasis ella no tocaba las telas sino que la “nada” pintaba.

Lienzo pintado por los ángeles a la Madre María Teresa Aycinena

Su cuerpo fue encontrado incorrupto durante la persecución de Barrios, una de las más crueles que hubo contra la Iglesia Católica en Guatemala.

Y para evitar su profanación estuvo expuesto en la casa que perteneció a su familia.

Terminada la persecución en 1913, el cuerpo fue devuelto al templo, donde reposó hasta los terremotos de 1976 en Guatemala.

Para evitar que los trabajos de reparación en la iglesia fueran interrumpidos por procesos burocráticos, el gran padre Juan Pablo Mendía OCD escondió nuevamente el cuerpo dentro de la iglesia.

En la actualidad, con el proceso de beatificación, se ha buscado el cuerpo de la Madre, sin encontrarlo.

Puedes leer su vida aquí.

Las historias que queremos comparar comienzan en los olivares de Getsemaní.

   

LA ORACIÓN DEL SEÑOR EN EL HUERTO

Los diferentes versículos de la Biblia expresan que luego que Jesús sale de la última Cena, junto con los apóstoles se dirigen al Monte de los Olivos (Mt 26, 36 ; Mcs 14, 32; Lcs 22, 39; Jn 18, 1).

Los Evangelios llamados sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) dan muchos detalles de la oración.

Pero sólo Lucas muestra otros detalles que los primeros dos no.

 “Y se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas oraba diciendo: ‘Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya’.

Entonces, se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. Y sumido en agonía, insistía más en su oración.

Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra.

Levantándose de la oración, vino donde los discípulos y los encontró dormidos por la tristeza y les dijo: ‘¿Cómo es que estáis dormidos? Levantaos y orad para que no caigáis en tentación’”. (Lucas 22, 41-46)

Conocer que la persona va a morir y una muerte por cruz le hizo sufrir algo que los doctores llaman hematidrosis.

Esto sucede cuando una persona está expuesta a mucho estrés o tensión extrema.

Algunos efectos son: escalofríos, náuseas, fiebre, sudor frío, entre otros.

Y la Beata Ana Catalina expone lo que pudo el Señor estar sufriendo:

“Sus rodillas vacilaban; juntaba las manos; inundábalo el sudor, y se estremecía de horror.

Por fin se levantó, temblaban sus rodillas, apenas podían sostenerlo; tenía la fisonomía descompuesta, y estaba desconocido, pálido y erizados los cabellos sobre la cabeza.

Eran cerca de las diez cuando se levantó, y cayendo a cada paso, bañado de sudor frío, fue a donde estaban los tres Apóstoles, subió a la izquierda de la gruta, al sitio donde estos se habían dormido, rendidos, fatigados de tristeza y de inquietud.”

Sumado a los dolores físicos de Jesús estaban los dolores internos.

Por un lado algunos han propuesto que los dolores internos estuvieron en relación a cada blasfemia, insulto y agresión psicológica que Jesús tuvo desde el huerto hasta su muerte en la cruz.

Y también que a partir le fue mostrado cada pecado cometido por cada ser humano.

Por lo que Jesús dirá a Santa Faustina Kowalska:

“Estas almas son las que más dolorosamente hieren mi Corazón.

A causa de las almas tibias, mi alma experimentó la más intensa repugnancia en el Huerto de los Olivos.

A causa de ellas dije: Padre, aleja de mí este cáliz, si es tu voluntad.

Para ellas, la última tabla de salvación consiste en recurrir a mi misericordia.”

La Madre María Teresa no habla sobre esto sino que comienza su relato cuando prenden a Jesús.

   

LA CAPTURA DE JESÚS Y EL PRIMER GOLPE

En los Evangelios se narra que Jesús termina de orar, encuentra a sus apóstoles (Pedro, Juan y Santiago) dormidos y les reprocha que no hayan velado y orado con Él.

Luego de eso San Juan narra de una forma muy especial la captura de Cristo.

Jesús parece haber recobrado todas sus fuerzas, hasta que incluso provocó que los que le buscaban cayeran en tierra.

En parte por oír el nombre del Omnipotente, pero también porque Jesús se revelaba con toda su fuerza.

Era como si les dijera al que van a matar es “Yo soy”.

Pedro se resiste a la captura, hiere a uno a uno de los siervos del sumo sacerdote, Jesús lo cura y reprende a Pedro.

Todavía mantendrá Jesús esta actitud de autoridad cuando es interrogado por el Sumo Sacerdote.

Pero luego se entregará a lo inevitable, será como la oveja que permanece en silencio ante el que la esquila.

Juan relata que le dan una bofetada al momento de contestar (Jn 18, 22).

Y según Mateo todos le daban golpes en el rostro luego de que le condenaran (Mt 26, 67).

Ambas videntes coinciden en el fuerte efecto del golpe en el rostro de Jesús propinado por un sirviente de Caifás.

La Madre María Teresa dice de este golpe:

“En el rostro se le hizo una lastimosa llaga hasta mirársele el hueso, con la bofetada que le dieron, su color estaba denegrido y cárdeno, así en el rostro como en todo su cuerpo.

Pero jamás perdió, su Majestad y amable presencia, siendo su hermosura bien conocida de los buenos amigos que le miraban con amor y compasión.”

Y la Beata Ana Catalina da el detalle de porque ese golpe fue tan fuerte:

“El miserable pegó con su mano cubierta de un guante de hierro una bofetada en el rostro del Señor, diciendo: ‘¿Así respondes al Sumo Pontífice?’.

Jesús, empujado por la violencia del golpe, cayó de un lado sobre los escalones, y la sangre corrió por su cara”.

Luego de los insultos que le hacen, es llevado donde Pilatos. Allí será flagelado por los soldados romanos.

   

LA FLAGELACIÓN DE JESÚS POR LOS SOLDADOS ROMANOS

El castigo fue detallado por las dos videntes (la Madre María Teresa y la Beata Ana Catalina) coincidiendo en que fueron 6 personas las que le azotaron, con dos tipos de instrumentos: una vara y una especie de cordeles que tenían como “nudos” en algunas de las cintas.

Así las dos dicen que Cristo derramo mucha sangre en el episodio de la flagelación.

Al ser coronado de espinas la Beata Ana Catalina expone como las espinas estaban hacia adentro y que era de tres ramas trenzadas.

La otra vidente afirma como era la corona con mucho más detalle que la primera.

Ambas coinciden en que la corona estaba trenzada.

Solo la Madre María Teresa se fija donde se le insertaron las espinas y de que planta habían hecho la corona.

La corona es en forma de guirnalda de cuatro bejucos, de unos que se dan muy frecuentes a modo de los juncos marinos en los ríos de Jerusalén, de espinas en par y se dan en las peñas de estos ríos en las playas.

No le traspasaron el cráneo, sino entre piel y hueso y una espina le pasó de esta manera hasta cerca del ojo izquierdo.

El color de los bejucos es atabacado y verde y las espinas de distintos tamaños, y algunas hasta de tres dedos.”

Luego la beata Ana Catalina sigue contando todo lo que va sucediendo desde la flagelación hasta la muerte de Jesús.

Mientras que la Madre María Teresa se saltea el episodio, como si los Evangelios fueran lo bastante explícitos como para no dar tanto detalle de lo sucedido.

Jesús toma la cruz, que para Madre María Teresa era “sin labrar de tronco nudoso, en unas partes verde y en otras seca” y camina hacia el Monte Calvario.

   

LA CRUCIFIXIÓN DEL SEÑOR

En el Monte será clavado.

Las dos videntes dan un relato de la crucifixión casi idéntico sobre cómo fue clavado Jesús en la cruz.

Y a pesar de estar una en Europa y la otra en América, y que ninguna de las dos se conoció, ni supo de la existencia de la otra, hay increíbles coincidencias.

Dice la Madre María Teresa:

Estuvo Cristo en la cruz pendiente de tres clavos, sin cordeles y solo sostenido con el poder y fortaleza de su Padre Celestial, que le dejó en sus liberales y piadosas manos.

No tuvo pedestal en los pies, con un solo clavo le clavaron uno sobre de otro.

Y atendido en la cruz le ataron con cordeles, claváronle primero la mano derecha, luego tiraron cruelmente de las dos partes de donde estaba atado hasta desencajarle los huesos y reventarle las arterias, para que alcanzara al otro barreno, el cual estaba más largo y distante de lo regular y después de la mano derecha clavaron la izquierda.

Los pies fueron clavados después de las manos y también los estiraron con cordeles, hasta ajustar al barreno y aquí se le desencajaron los huesos de su sagrado cuerpo. (…)

Después de crucificado y enclavado el cuerpo de Nuestro buen Jesús le remacharon los clavos y en esto padeció doble tormento por el peso que le hacía su mismo cuerpo lleno de dolores.”

Y la beata Ana Catalina dice esto:

“Después que los alguaciles extendieron al divino Salvador sobre la cruz, y habiendo estirado su brazo derecho sobre el brazo derecho de la cruz, lo ataron fuertemente.

Uno de ellos puso la rodilla sobre su pecho sagrado, otro le abrió la mano, y el tercero apoyó sobre la carne un clavo grueso y largo, y lo clavó con un martillo de hierro.

Un gemido dulce y claro salió del pecho de Jesús y su sangre saltó sobre los brazos de sus verdugos.

Los clavos era muy largos, la cabeza chata y del diámetro de una moneda mediana, tenían tres esquinas y eran del grueso de un dedo pulgar en la cabeza: la punta salía detrás de la cruz.

Habiendo clavado la mano derecha del Salvador, los verdugos vieron que la mano izquierda no llegaba al agujero que habían abierto.

Entonces ataron una cuerda a su brazo izquierdo, y tiraron de él con toda su fuerza, hasta que la mano llegó al agujero.

Esta dislocación violenta de sus brazos lo atormentó horriblemente, su pecho se levantaba y sus rodillas se estiraban.

Se arrodillaron de nuevo sobre su cuerpo, le ataron el brazo para hundir el segundo clavo en la mano izquierda.

Otra vez se oían los quejidos del Señor en medio de los martillazos.

 Los brazos de Jesús quedaban extendidos horizontalmente, de modo que no cubrían los brazos de la cruz. (…)

Habían clavado a la cruz un pedazo de madera para sostener los pies de Jesús, a fin de que todo el peso del cuerpo no pendiera de las manos, y para que los huesos de los pies no se rompieran cuando los clavaran.

Ya se había hecho el clavo que debía traspasar los pies y una excavación para los talones.

El cuerpo de Jesús se hallaba contraído a causa de la violenta extensión de los brazos.

Los verdugos extendieron también sus rodillas atándolas con cuerdas; pero como los pies no llegaban al pedazo de madera, puesto para sostenerlos, unos querían taladrar nuevos agujeros para los clavos de las manos; otros vomitando imprecaciones contra el Hijo de Dios, decían: ‘No quiere estirarse, pero vamos a ayudarle’.

En seguida ataron cuerdas a su pierna derecha, y lo tendieron violentamente, hasta que el pie llegó al pedazo de madera.

Fue una dislocación tan horrible, que se oyó crujir el pecho de Jesús, quien, sumergido en un mar de dolores, exclamó: «¡Oh Dios mío! ¡Oh Dios mío!».

Después ataron el pie izquierdo sobre el derecho, y habiéndolo abierto con una especie de taladro, tomaron un clavo de mayor dimensión para atravesar sus sagrados pies.

Esta operación fue la más dolorosa de todas. Conté hasta treinta martillazos.”

Es de resaltar que las dos afirman que primero fue la mano derecha la clavada.

Luego la izquierda fue jalada hasta dislocarlo y así llegar al agujero para clavarlo.

Los pies también fueron jalados y clavados.

El relato tiene sólo una diferencia, la Emmerich dice que hay un pedazo de madera que sostiene los pies del Señor.

Mientras la Madre María Teresa afirma que no hubo este travesaño; aunque los relatos son muy parecidos tienen ese detalle que les da otra perspectiva.

Las dos también afirman que le remacharon los clavos por la parte posterior.

   

LA MUERTE Y EL DESCENDIMIENTO

Luego las dos han de coincidir en que se desmayó varias veces en la cruz, y que fijaba sus ojos en los de la Virgen.

Quien aunque estaba destrozada, supo ser fortaleza para el Hijo; a la vez que ofrecía sus dolores para la redención.

Quería morir con Jesús, pero también sabía que debía ser fuerte, pues ya el Señor estaba padeciendo demasiado como para que se preocupara por Ella.

Sus dolores eran enormes, pero tenía que ser fuerte.

Ahí Jesús ha de darle un nuevo hijo, Juan, no para tranquilizarla sino para darle una nueva misión.

No para que se olvidaran de todo lo que habían pasado como Madre e Hijo, sino para que no sintiera que se quedaba sola.

Le daba una misión, cuando ya Ella poco podría hacer por Él.

Y sin embargo se amaban, la Virgen hubiera dado su vida por Él.

Y Jesús con su mirada le enviaba los más tiernos besos a la que es la que le enseñó a caminar, la que le cargo de pequeño y le dio de comer.

Allí al morir Jesús sus ojos se quedaron abiertos, y la Madre María Teresa dice que la cabeza quedo en el lado derecho.

Luego aparece Longinos con su lanza.

La lanzada fue en el lado derecho para las dos videntes, aunque la monja carmelita afirma que fue un poco más al centro que como los artistas la hacen.

Al bajarlo de la cruz la Virgen toma en sus brazos a su Hijo, lo besa y lo trata con impresionante cariño.

La Madre María Teresa menciona también que San Juan le presento los clavos y la corona a la Virgen.

Y luego la Beata Ana Catalina dice que el apóstol pide que la Santa Señora les dé el cuerpo para poderlo sepultar.

Con esto termina la tormentosa Pasión del Señor, que se hace gráfica en la película de La Pasión de Cristo del director Mel Gibson.

Ahora existen más argumentos para mostrar el terrible sufrimiento de  Cristo, que sin embargo nos amó hasta el extremo.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: