Categories
Amenazas Catolicismo Disensos Doctrina Evangelización Iglesia Catolica Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los procesos que abrió el Papa Francisco para cambios pastorales y estructurales de la Iglesia

En 2 o 3 años que le quedan a Francisco no puede hacer grandes cambios.

Definiendo el Papa Francisco, como lo ha hecho, que tiene dos o tres años de pontificado, y con una lógica de iniciar procesos de cambio más que concretarlos, el Papa Francisco ha abierto muchos procesos de cambio, y todo cambio genera inestabilidad, discusiones, enfrentamientos, personas que se benefician y otros que pierden, y sobre todo incertidumbre.

 

papa y G8

 

Algunos piensan que Francisco tiene un plan concreto y detallado de a donde quiere llevar a la Iglesia en este “rush” a toda velocidad, pero si lo pensamos bien, si tomamos en cuenta que lo principal en su lógica es comenzar procesos, entonces su meta es esa, abrir las discusiones, poner los temas sobre la mesa y que el tiempo y las distintas correlaciones de fuerzas vayan haciendo el camino.

Esta es una hipótesis para reflexionar y discernir.

 

¿HAY UNA DIVISIÓN INTERNA CON LÍNEAS BIEN MARCADAS?

Parecería que dentro de los muros sagrados del vaticano, el ambiente es el de una división interna; a esto apuntan constantemente los medios del sistema. Y se ha descrito esta división como una «guerra civil» entre conservadores y progresistas , otros hablan de ‘lobbies’ continentales (es decir, el lobby americano; el lobby de Malta).

Pero el escenario es más matizado, como es evidente en los recientes debates del Sínodo de los obispos. El grupo de cardenales que actuó para defender la doctrina, aunque con diferentes grados de matices y acciones, estuvo compuesto por obispos considerados conservadores y obispos considerados progresistas, aunque a decir verdad, lo que se vio privilegiado en las noticias fue que los conservadores no quieren cambiar nada.

Pero por otro lado, hubo un grupo que llamó en privado a “un Papa más valiente en la apertura (de la Iglesia)”, que trabajó como un verdadero lobby en paralelo, sin tener en cuenta la doctrina, y cómo esta misma doctrina es parte de la evangelización.

La división parece más bien ser entre los que todavía creen firmemente que la Iglesia debe dar forma al mundo y los que quieren que la Iglesia de la bienvenida al mundo tal como es y acompañarlo y consolarlo, poniendo en práctica la visión Francisco de una Iglesia «hospital de campaña»

El Cardenal Gehrard Ludwig Mueller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha descrito a los miembros de este último grupo como “los obispos que han sido fascinados por el mundo secular”.

 

LA POSICIÓN DE FRANCISCO  QUIZÁS NO SE HAYA COMPRENDIDO 

Francisco siempre ha advertido de no mirar hacia fuera, hacia una ‘Iglesia mundana’, y él se había fijado como objetivo de su pontificado, impulsar una Iglesia misionera, orientada hacia el exterior, pero manteniendo algunos puntos fijos en el Evangelio, y prefiriendo algunos puntos densos en la piedad popular.

Al mismo tiempo, Francisco también ha sido el motor de una reforma interna que busca la eficiencia más que la evangelización. Y la eficiencia es una aspiración muy mundana.

La reforma de la Curia se está llevando adelante en el nombre de esta eficiencia, y de la racionalización de los gastos.

 

curia romana

 

Y es aquí donde puede haber una contradicción, o donde la apertura de procesos que busca Francisco puede llevar a lugares que refuercen una visión mas recostada a una de las líneas vistas en el Sínodo de la familia o a otra.

 

MINIMIZAR LOS COSTOS Y MAXIMIZAR LAS GANANCIAS

La reforma es necesaria para generar beneficios , como el cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía, ha explicado con franqueza.

Para ello, parte del proceso de reforma ha sido establecer una función de gestión de activos del Vaticano, que se basaría en el asesoramiento de expertos en inversiones de una agencia externa (se rumorea que será Black Rock, vinculada a Goldman Sachs) para obtener los mejores rendimientos posibles en los activos del Vaticano.

Pero esto tiene consecuencias en otras áreas. Siempre en nombre de las ganancias, se decidió no renovar el acuerdo de negociación colectiva con 500 artesanos que producían los pergaminos de bendiciones papales para el Limosnero papal. Esta claro que la idea es contratar a quien se quiera, con el fin de aumentar los beneficios y para que sean mayores para ayudar a los pobres.

En el nombre de apoyar a los pobres, las principales características del pequeño mundo del Vaticano están probablemente siendo destruidas.

Era un mundo familiar y familistico, con una economía cerrada que consistía en un mundo para vivir de una manera digna, y también para ayudar a la gente. No había exclusión social, ya que todo el mundo se ayudaba. Los sueldos del Vaticano podrían ser menores de lo que cabría esperar (aunque estaban exentos de impuestos), pero daban justo para la compra gracias al supermercado interno, la Annona.

El Instituto para las Obras Religiosas (el llamado ‘Banco del Vaticano’) invertía en activos sólidos que eran no sólo seguros, sino también éticos. Generaban tasas modestas de retorno, pero esta era la forma en que el Banco del Vaticano sostenía a las Congregaciones Religiosas – también proporcionándoles servicios bancarios de forma gratuita – y generando ganancias para sostener el mundo católico.

Incluso los contratos de trabajo en el interior del Vaticano, adjudicados a empresas de confianza, daban una cierta sensación de seguridad en las inversiones sobre la base de la confianza mutua, una confianza que se pierde cuando los contratos se asignan a través de la competencia.

Ciertamente, cada sistema tiene sus problemas, y la gangrena en éste apareció con el caso de Viganò y el escándalo Vatileaks. Pero fue la forma en que el sistema se había manejado sin haber sido cuestionado. Sin embargo, los ataques fueron dirigidos a un sistema que había demostrado ser bueno en el pasado, y que experimentó sus momentos oscuros cuando el tradicional sistema no trabajó correctamente, quizás debido a las personas.

Es todo un mundo que se está derrumbando paso a paso, en virtud de la revolución de abrir procesos de Francisco. Los medios de comunicación secular dan la bienvenida a todos y cada una de las  novedades, como si la Iglesia fuera antes un reino corrupto que el Papa está finalmente limpiando.

 

banco vaticano

 

El Vaticano en sí parece estar dispuesto a proyectar esta imagen. Los comunicados del Vaticano siempre hacen hincapié en que todo se ha hecho siguiendo un claro deseo del Papa, desde el juicio por presunta pedofilia dentro de muros del Vaticano al ex nuncio Wesolowski a la decisión de cambiar las normas sobre renuncias de los obispos.

 

LOS MEDIOS DEL SISTEMA CONTRA BENEDICTO XVI

El esfuerzo de reforma de Benedicto XVI merece ser destacado. Él restauró la disciplina en la observancia de los criterios de admisión para los seminarios, y reformó el modus operandi de la Curia Romana, basándola en la colegialidad que ya había puesto en práctica cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Su esfuerzo de reforma también eleva el perfil de la Santa Sede en el escenario internacional: bajo Benedicto, la Santa Sede se alejó de la relación privilegiada con Italia y ganó más impulso en las relaciones internacionales y un mayor reconocimiento como una voz autorizada en conferencias internacionales – prueba de ello es el enfoque adoptado con respecto a la reforma de las finanzas vaticanas, hecho con una perspectiva internacional en lugar de con una mirada de reojo a la vecina Italia.

 

In this photo provided by the Vatican paper L'Osservatore Romano, Pope Francis, left, and Pope emeritus Benedict XVI meet in Castel Gandolfo Saturday, March 23, 2013. Pope Francis has traveled to Castel Gandolfo to have lunch with his predecessor Benedict XVI in a historic and potentially problematic melding of the papacies that has never before confronted the Catholic Church. The Vatican said the two popes embraced on the helipad. In the chapel where they prayed together, Benedict offered Francis the traditional kneeler used by the pope. Francis refused to take it alone, saying "We're brothers," and the two prayed together on the same one. (AP Photo/Osservatore Romano, HO)

 

Es difícil hacer a Benedicto XVI el blanco de fuertes críticas, porque él fue muy claro y lineal en sus decisiones. Un objetivo más fácil fue su ex mano derecha, el cardenal Bertone, que pudo haber cometido errores como todo el mundo lo hace, pero que siempre fue leal al ahora Papa emérito.

Un retorno a atacar a la Secretaría de Estado está fuera de la pantalla del radar, y la noción, planteada continuamente por los medios del sistema, de que Francisco está reorganizando la Curia persiguiendo a los ‘ratzingerianos’, es una muestra clara de cómo los medios de comunicación secular quieren cerrar definitivamente la puerta del papado de Benedicto XVI y presionar para un papado más ‘mediático’, fácil de explicar en términos seculares.

Sin embargo, Francisco elogia continuamente a Benedicto XVI. Benedicto XVI puede considerarse como una especie de «asesor oculto» de Francisco, ya que los escritos e ideas ‘Benedictinas’ siguen siendo una gran fuente de inspiración para la Iglesia.

 

EN RESUMEN

Hasta ahora, la reforma del Vaticano ha tratado con muchos movimientos internos mientras que la reforma económica estructural aún está tomando forma. 

Hay varias luchas internas, y no sólo un mero enfrentamiento ideológico, como los medios de comunicación nos quieren hacer creer. Es un choque de mentalidades. Pero Francisco siempre ha sostenido que la primera reforma es la del corazón. 

La reforma de la curia sigue su curso y aparentemente hacia una maximización de las ganancias y al ahorro, que destruye las estructuras anteriores en las que se cimentaba el Vaticano, pero esto no es definitivo.

Hay muchos procesos en marcha, desordenados, chocándose uno con otro, dando sensaciones de inseguridad y cuestionándose a donde lleva Francisco a la Iglesia.

Pero si nos focalizamos en que la prioridad de Francisco es aprovechar al máximo los 2 o 3 años que le quedan abriendo procesos que después caminen solos, podremos entender mejor esta etapa de algunas confusiones internas y externas.

Esto no quiere decir que Francisco no tenga una preferencia sobre como debería ser la Iglesia para él, pero en realidad, en 2 o 3 años es poco lo que puede hacer para lograrlo.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Vaticano terminó removiendo al Cardenal Burke al frente de la Signatura Apostólica

Un hecho que despierta polémica.

Francisco reasignó oficialmente el 8 de noviembre, al cardenal estadounidense Raymond L. Burke, de 66 años, como jefe del más alto tribunal del Vaticano, poniéndole al frente de una orden religiosa de caballería, una posición en gran parte ceremonial.

 

Pope Benedict XVI (L) gives his cardinal

 

El Vaticano anunció que el cardenal Burke ha sido nombrado patrono de la Soberana Orden Militar de Malta, y dejará su puesto en la Signatura Apostólica, el máximo tribunal de la Iglesia Católica. 

Esto  marca un nuevo capítulo del servicio del cardenal a la Iglesia, un prestigioso abogado canónico y un apasionado defensor de la disciplina católica sobre el matrimonio y opuesto a la comunión de los divorciados vueltos a casar.

La medida era esperada, ya que un periodista italiano lo informó en septiembre, y el propio cardenal lo confirmó a los periodistas el mes siguiente.

La noticia ha causado muchos comentarios porque es muy raro que un Papa quite un funcionario de la talla del cardenal Burke y a su edad, sin asignarle responsabilidades comparables en otros lugares. Y sobre todo porque la posición hoy asignada a Burke se destina para cardenales que están en el ocaso de su carrera.

Pero viendo el reverso de la moneda, ahora el cardenal Burke está mas libre para hablar y actuar que antes.

 

BURKE ADQUIERE NOTORIEDAD

Un devoto prominente de la liturgia tradicional y abierto defensor de la doctrina tradicional sobre cuestiones morales controvertidas, el cardenal Burke había aparecido cada vez más fuera de sintonía con el actual pontificado.

Durante el ínodo de los Obispos sobre la familia, el cardenal Burke fue uno de los críticos más fuertes del informe de mitad de período que utilizó un lenguaje notablemente conciliador hacia las personas con estilos de vida contrarios a la doctrina católica, incluidas las uniones del mismo sexo y otras relaciones no matrimoniales.

El día de la publicación del informe, el cardenal le dijo a un periodista estadounidense que una declaración de Francisco reafirmando la doctrina tradicional sobre estas cuestiones era necesaria «desde hace mucho tiempo.»

 

cardenal burke en acto contra el aborto en italia

 

El Cardenal Burke también fue noticia de nuevo a finales de octubre, cuando le dijo a un periodista español que muchos católicos

«se sienten un poco de mareo, porque les parece que la nave de la iglesia ha perdido su brújula. La causa de esta desorientación se debe poner a un lado. Tenemos la tradición constante de la Iglesia, las enseñanzas, la liturgia, la moral. El catecismo no cambia».

 

LA NOTICIA

La noticia no oficial de salida del cardenal Burke, fue confirmada por él el 18 de octubre en una entrevista, y llamó la atención mundial de los católicos y los medios de comunicación seculares.

Algunos comentaristas sugirieron que el cardenal – nacido en Estados Unidos – estaba siendo marginado, posiblemente por su fuerte respuesta a los intentos de cambiar o modificar la práctica Iglesia que rige la recepción de la Eucaristía por los católicos que se divorcian y se vuelven a casar.

Otros observadores de la Iglesia cuestionan esta apreciación, señalando que el cardenal Burke ha completado el término estándar de cinco años para el liderazgo de la Signatura Apostólica. 

Cualquiera sea la razón, la transición proporciona una oportunidad de examinar el legado del cardenal Burke como abogado canónico superior que ha tenido dos posiciones de alto perfil en la Santa Sede, y que antes de ir a Roma sirvió como arzobispo de St. Louis, Missouri, y antes como obispo de La Crosse, Wisconsin.

 

UNA ANÉCDOTA Y UNA VALORACIÓN

Cuando se le preguntó por una historia que resuma el legado del cardenal Raymond Burke, el prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, el abogado canónico Ed Peters dijo rápidamente:

«En una conferencia, un estudiante le preguntó una vez el entonces arzobispo Burke qué consejo podría tener para un joven estudiante a punto de comenzar los estudios de derecho canónico. El arzobispo respondió sin dudarlo un instante: ‘La primera cosa que tengo que decir es, que el derecho canónico no es para los débiles de corazón’«

«Se sentirá el impacto del cardenal Burke como prefecto de la Signatura durante muchos años, aunque sólo sea porque las resoluciones de alto nivel técnico de los casos que normalmente se presentan ante la Signatura tardan muchos años en filtrarse a través de la conciencia jurídica de la Iglesia, después de lo cual comienzan impactando a quienes toman las decisiones eclesiásticas», dijo Peters. «Los canonistas estarán leyendo y estudiando las decisiones emitidas durante el mandato de Burke por décadas».

 

cardenal raymond burke

 

GRADUADO GREGORIANO

Raymond Burke fue ordenado sacerdote de la Diócesis de La Crosse, Wisconsin., Y estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico en 1982 y un doctorado en Derecho Canónico en 1984.

Después de completar sus estudios, fue nombrado el moderador de la curia y vice canciller de la Diócesis de La Crosse. Pero en 1989, regresó a Roma como el Defensor para el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, un alto cargo en la Curia.

En un juicio sobre la validez de un matrimonio, dos personas, marido y mujer, afirman que su matrimonio no es válido. El Defensor del Vínculo busca todas las razones para proteger la relación. Es una posición muy importante en la estructura del Vaticano.

«Su tesis de doctorado en derecho canónico fue muy influyente. Fue sobre la ley de matrimonio y específicamente sobre el tema de los impedimentos psicológicos al matrimonio (Canon 1095)», dijo Benedicto Nguyen, un abogado canónico que sirvió como canciller de la Diócesis de La Crosse bajo Burke.

En 1994, regresó a La Crosse, ahora como el obispo de su diócesis de origen.

El Cardenal Burke comenzó a llamar la atención en su época como obispo de La Crosse y luego como arzobispo de St. Louis desde 2003-2006, porque él ofreció «modelos a otros obispos de cómo combinar la perspicacia canónicas y paciencia pastoral», dijo Peters.

En julio de 2006, el Papa Benedicto XVI lo nombró ante el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Dos años más tarde, fue nombrado Prefecto de la Signatura y regresó a Roma a tiempo completo, y fue nombrado cardenal en 2010.

Mientras estuvo en la supervisión del trabajo de la Signatura, el Cardenal Burke también ha tratado de mejorar la transparencia en el tribunal, para que sus decisiones sean más accesibles para los canonistas.

 

SU POSICIÓN SOBRE LOS POLÍTICOS PRO ABORTO

Durante su permanencia en St. Louis, señaló James Hitchcock, profesor emérito de historia en la Universidad de St. Louis, el entonces arzobispo Burke desató una tormenta cuando asumió en el problema de los políticos pro-aborto que reciben la Santa Eucaristía.

Su trabajo académico del Canon 915, sobre la disciplina de la negación de la comunión de la Iglesia, junto con las declaraciones y acciones públicas, provocaron tanto apoyo como críticas de los obispos y laicos católicos.

«El Cardenal Burke inspiró a un montón de obispos a tener conversaciones con los políticos sobre este tema», dijo el arzobispo Joseph Naumann de Kansas City, quien orientó a Kathleen Sebelius, mientras se desempeñó como gobernadora de Kansas, a no presentarse para la Comunión.

«Pero cada situación tiene circunstancias únicas, y un obispo tiene que discernir qué es lo mejor pastoralmente».

En retrospectiva, el arzobispo Naumann dijo que el esfuerzo del Cardenal Burke para enfrentar el problema aparece sorprendentemente profético. Hoy en día, dijo, crecen lo políticos católicos a favor del aborto «se consideran a sí mismos como maestros de la fe, y le dicen a la gente: ‘Esto es lo que usted puede hacer como católico'»

 

burke con monjas

 

LA POLÉMICA CON EL CARDENAL WALTER KASPER

En los meses previos al Sínodo extraordinario de Obispos del mes pasado sobre la Familia, el cardenal Burke volvió al tema que trató gran parte de su trabajo como canonista: las cuestiones de nulidad de matrimonio.

Cuando el cardenal Walter Kasper de Alemania llamó a los padres sinodales a cambiar la disciplina de la Iglesia sobre los católicos que se han divorciado y vuelto a casar, el cardenal Burke contribuyó a una respuesta publicada, Permaneciendo en la Verdad de Cristo: El matrimonio y la comunión en la Iglesia Católica, que rechazó los argumentos del cardenal Kasper. También habló sobre el tema durante y después del sínodo.

«Mi intervención destacó a los padres sinodales que el proceso de nulidad del matrimonio, es y ha sido cuidadosamente desarrollado a través de los siglos para proporcionar una respuesta de acuerdo con la verdad, una respuesta a una demanda de nulidad del matrimonio», él declaró en octubre en una entrevista al Registro.

«Se garantiza, tanto como nos sea humanamente posible, que un juez vea todos los argumentos, las pruebas a favor de la nulidad y todas aquellas a favor de la validez del matrimonio, para luego llegar a un juicio con respecto a la reclamación de nulidad».

«Por lo tanto, manipular el proceso es muy peligroso.»

Pero a medida que el cardenal Burke trató de contrarrestar los esfuerzos para relajar disciplina de la Iglesia, reconoció en octubre que se le había informado que ya no serviría como prefecto de la Signatura.

 

LAS DOS VISIONES SOBRE SU REMOCIÓN

Es cuando partidarios del cardenal Burke expresaron su sorpresa de que hubiera sido nombrado Patrono de la Orden de Malta, una posición ampliamente vista como un puesto «honorífico».

«El descenso es aún más profundo porque el cardenal es joven (66 años), conserva todas sun condiciones, es conocido por sus capacidades intelectuales y su piedad personal y nunca ha sido acusado de cualquier fechoría» dijo Roberto de Mattei, profesor de historia moderna e historia del cristianismo en la Universidad Europea de Roma.

Pero el padre Fox, quien admira profundamente la obra de Cardenal Burke como canonista, sugirió que

«algunas personas están haciendo demasiado ruido con este cambio. Él ha tenido una duración estándar de cinco años en oficina«.

«Además, el Papa le mantuvo en el cargo durante más de un año completo», dijo el padre de Fox. «Eso dice que el Papa no tenía prisa para eliminar al cardenal Burke.»

 

UNA NUEVA ETAPA EN ORACIÓN

El Cardenal Burke, por su parte, dijo que planea comenzar la siguiente fase de su vida con oración, «pidiendo a Nuestro Señor la sabiduría para discernir la forma más eficaz de estar de servicio en lo que Él me ha llamado a hacer. «

El cardenal también dijo que había reflexionado sobre cómo muchos católicos, que buscan defender verdades que salvaguarden la dignidad de la persona humana, a menudo erróneamente son atacado como «fariseos».

Están injustamente «acusados ??de obsesionarse por cómo viven los demás, mientras no quieren dar ningún tipo de ayuda a los demás para llevar su cruz.»

«Quiero trabajar para volver a conectar en la imaginación católica en todo el mundo la más profunda relación entre la verdad y la caridad. En otras palabras, no puede haber la una sin la otra», dijo el Cardenal Burke en una respuesta por correo electrónico a una solicitud de comentarios del Registro.

«Creo que el santo que habla más directamente a nuestro tiempo actual es San Agustín», dijo el cardenal Burke. «Combinó la verdad y la caridad en su ministerio pastoral. También observo que Francisco ha rendido homenaje a la influencia que este gran santo ha tenido en él».

Fuentes: National Catholic Register, Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Burke se perfila como la cara de la oposición al entorno del papa Francisco

Burke señaló que la Iglesia da la sensación de una “barca sin timón”.

En una artículo de hace 10 días hicimos el comentario que el Sínodo de Obispos sobre la Familia había significado un punto de inflexión en la imagen del Papa Francisco al interior de la Iglesia, ver aquí.

Los sectores conservadores y más ortodoxos de la doctrina ya no se limitan a hablar en voz baja sobre la ‘revolución de Francisco’, sino que lo hacen públicamente y llegan a decir, como el Cardenal Burke, que la Iglesia parece “un barco sin timón”.

 

cardenal raymond burke

 

Mientras que los ataques arrecian contra los conservadores, especialmente tildando de homofóbico a la cara visible de la oposición que surgió en el Sínodo, el cardenal Burke.

Pero este ataque también es repelido. Los medios católicos conservadores han desempolvado una historia del 2011, del caso de un ex gay que volvió a la Iglesia por intercesión del cardenal Burke ha salido a la prensa a contar su historia.

Este escenario de confrontaciones lo veremos seguramente todo este año, amplificándose seguramente a las puertas del próximo sínodo en octubre de 2015, por lo que debemos tener los oídos y los ojos bien abiertos para ver lo que está sucediendo debajo de las apariencias; y ese es nuestro compromiso como medio al servicio de los católicos.

UNA BARCA SIN TIMÓN

El cardenal norteamericano Raymond Burke, ex arzobispo de St. Louis que ha surgido como la cara de la oposición a la agenda reformista del entorno del Papa Francisco, comparó a la Iglesia Católica Romana a «un barco sin timón» en un nuevo ataque, que algunos piensan pone en duda la capacidad de liderazgo del Papa .

En una entrevista con el semanario católico español Vida Nueva, publicado el jueves 30 de octubre, Burke insistió en que no estaba hablando en contra del Papa personalmente, sino que está aumentando su preocupación acerca de su liderazgo.

«Muchos me han expresado sus preocupaciones. En este momento muy crítico, hay una fuerte sensación de que la Iglesia es como un barco sin timón», dijo Burke.

«Ahora, es más importante que nunca examinar nuestra fe, tener un líder espiritual saludable y dar un poderoso testimonio de la fe.»

Burke es el actual jefe de la máxima instancia judicial del Vaticano conocida como la Signatura Apostólica, pero dijo recientemente que él está a punto de ser degradado. Hay especulaciones de que se le hizo patrón de la Orden de Malta, un puesto en gran parte ceremonial. Ver aquí.

«Tengo todo el respeto por el ministerio petrino y yo no quiero parecer como que estoy hablando en contra de la Papa», dijo en la entrevista.

«Me gustaría ser un maestro de la fe, con todas mis debilidades, contando una verdad que muchos perciben en la actualidad.»

«Ellos se sienten un poco confundidos porque sienten que la nave de la iglesia ha perdido su camino», añadió.

BURKE ABANDERADO CONTRA LA APERTURA A LOS DIVORCIADOS Y LOS GAY

Burke ha expresado una postura inflexible en mantener la prohibición de la comunión a los católicos que se divorcian y se vuelven a casar sin una anulación, y es uno de los cinco cardenales conservadores que transmitieron sus puntos de vista en un nuevo libro, «Permanecer en la verdad de Cristo», lanzado en el víspera del sínodo de los obispos y éxito de taquilla a principios de octubre.

 

cardenal burke en acto contra el aborto en italia

 

Cuando el sínodo marcó un tono más acogedor a los gays y lesbianas católicos, Burke acusó públicamente al Sínodo de sesgo y fue uno de los que impulsó un enfoque menos conciliador en el informe final.

Burke había dicho previamente que las familias católicas no deben exponer a los niños a la «maldad» de la homosexualidad al invitar a un hijo gay a casa para la Navidad con su pareja, que fue uno de los escenarios que se discutieron.

En su última entrevista, Burke dijo que la iglesia era «el pilar del matrimonio» y desafió la revolucionaria observación del Papa, «¿Quién soy yo para juzgar?», sobre la gente gay.

«Los actos deben ser juzgados; no creo que el Papa piense diferente. Ellos son pecadores y no naturales. El Papa nunca dijo que podemos encontrar elementos positivos en ellos. Es imposible encontrar elementos positivos en un acto malvado».

Estos comentarios del Cardenal Burke son la materia prima que hace que el lobby gay y los medios de comunicación del sistema lo consideren homofóbico. Sin embargo hay otras opiniones dentro del mundo homosexual.

UN EX-GAY CUENTA OTRA HISTORIA SOBRE LA HOMOFOBIA DEL CARDENAL BURKE

En un artículo en, titulado Saliendo de Sodoma, Eric Hess, uno de los mayores activistas gay en la historia de Wisconsin (Estados Unidos), cuenta la verdadera paternidad espiritual del cardenal Raymond Burke, al que algunos han tachado de homófobo tras su participación en el Sínodo de Obispos sobre la Familia.

Este artículo salió publicado en el 2011 y narra una historia que comenzó el 1998, y los medios conservadores se han hecho eco de la historia en este momento.

En su artículo, Eric Hess relata su propia infancia turbulenta, hijo de un padre alcohólico y violento, lo que le llevó, en medio del dolor, a buscar el amor de mi padre en los brazos de otros hombres.

Tras una juventud de mucha confusión afectiva – hoy, Eric sitúa la causa de los desórdenes sexuales, el derecho al aborto y los derechos homosexuales “en la mentalidad anticonceptiva predicha en 1968 por el Papa Pablo VI en laHumanae vitae”-, en 1995, Eric metió en una caja su Biblia y todas las imágenes religiosas que conservaba de su niñez y se las envió al obispo de La Crosse, Wisconsin, con una carta en la que declaraba su renuncia a la Iglesia católica.

“Para mi sorpresa – reconoce hoy Eric -, el obispo, Raymond Burke, me contestó con otra carta en la que me hacía llegar su tristeza; decía que respetaba mi decisión y que la notificaría a la parroquia en la que fui bautizado; además, afirmaba que rezaría por mí y que deseaba que llegara el momento en que me reconciliara con la Iglesia”.

Sin embargo, Eric -que por entonces era uno de los activistas gay más activos de Wisconsin- recuerda que pensó: “¡Qué arrogante!”; y luego replicó al obispo Burke con otra carta acusándole de acoso.

“Mis esfuerzos por desalentarle cayeron en saco roto”, recuerda Eric, pues el obispo le envió otra carta asegurándole que no volvería a escribirle, pero que, si quería algún día reconciliarse con la Iglesia, él le recibiría con los brazos abiertos.

Pasó el tiempo, pero “el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nunca se rindieron conmigo”, dice Eric Hess, que entonces habló “con un buen sacerdote”, cuyas oraciones se unieron a las del obispo.

Finalmente,

“el 14 de agosto de 1998, la gracia divina entró en mi alma en un restaurante chino, junto mi compañero desde hacía más de ocho años; esa tarde, el Señor me llevó fuera de Sodoma, hacia el tribunal de su gracia sanadora: el santo sacramento de la Penitencia. El sacerdote al que había consultado me esperaba allí. Mientras andaba hacia él, una voz interior habló a mi corazón; sonaba amable, radiante y clara dentro de mi alma. Me decía: Este sacerdote es la imagen de lo que podrías llegar a ser, con sólo volver a Mí”.

De camino a casa, esa tarde, Eric le dijo a su compañero: “Necesito volver a la Iglesia católica”.

Más tarde, llamó al obispo Burke “para que fuera el primero en saber que estaba volviendo a la Iglesia”, y le citó para más adelante.

“Un mes después de mi reconciliación con Dios y con la Iglesia, entré en el despacho del obispo, y él me abrazó. Me preguntó si recordaba todo aquello que le envié en una caja años atrás. Por supuesto que lo recordaba, y el obispo me lo devolvió diciendo que él siempre creyó que volvería”.

Ahora, años después y tras participar en el Sínodo de los Obispos de la familia y recibir algunas acusaciones de homofobia, Eric Hess confiesa que al hoy arzobispo de Saint Louis

“se le difama por su fidelidad a Dios, a la Iglesia y a las almas. Puedo decir que es un pastor de verdad y se ha convertido para mí en un padre espiritual que es imagen de nuestro Padre del cielo”.

Es decir, todo lo contrario de la imagen con la que algunos quieren identificar al cardenal Raymond Burke.

Fuentes: National Catholic Reporter, Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Defensa de la Fe Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Parroquias Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El sínodo de Obispos mostró que la esperanza viene de las periferias

Obispos africanos y de Europa del este pudieron desarmar el complot.
El sínodo de obispos mostró dos hechos importantes. El primero, que la esperanza viene de algunas de las periferias del mundo católico y no de todas.

 

cardenales y obispos africanos

 

Y la segunda es que quedó claro que existe un poderoso grupo de poder interno que pretende cambios radicales en las posiciones de la Iglesia – primero en la pastoral y más adelante en la doctrina -, que fue capaz de encaramarse en los puestos más altos del Sínodo y tergiversar lo que se había discutido.

LAS CERTEZAS DE CUALES SON LAS PERIFERIAS ESPERANZADORAS

El sínodo de obispos que acaba de terminar reveló dos certezas. La primera: hay esperanza en las periferias de la Iglesia. La segunda: que las periferias más esperanzadoras no son las que uno podría esperar. 

No es América Latina, de la que es oriundo el Papa Francisco, y donde la Iglesia ha asumido la función social de la lucha contra la pobreza, pero ha perdido de vista el rol que una vez tuvo en la formación de las conciencias, cuando los jesuitas se establecieron allí y combatieron la esclavitud con las «reducciones».

La esperanza no viene de Asia, un continente maduro llena de tradiciones, querido por el Papa Francisco, donde los retos son más bien la supervivencia y la libertad religiosa.

La esperanza de la Iglesia viene de las periferias de Europa, del este, donde el sentimiento y la cultura religiosa lucharon duramente contra el totalitarismo comunista.

La esperanza de la Iglesia también viene de África, un continente a menudo considerado inmaduro, pero fiel a la Iglesia de Roma y activo en la aplicación de sus enseñanzas.

Los Obispos de Europa del Este y África han sido los más activos en la revuelta que ha tenido lugar en el Sínodo de los Obispos. Una revuelta fuerte pero pacífica. Una revuelta que siguió a la publicación de la ‘Relatio post disceptationem’, el informe de mitad de período del sínodo.

El Cardenal Peter Erdo, relator general del Sínodo, había mantenido la relatio equilibrada, haciendo hincapié en la apertura de la evangelización y la necesidad de sacerdotes mejor formados y los fieles. Pero el mismo cardenal Erdo luego se distanció de un texto que no era completamente suyo, y que generó un intenso debate en la sala del sínodo justo después de que lo leyó, y que no reflejada la opinión de la mayoría de los padres sinodales.

LOS OBISPOS AFRICANOS FUERON CLAVE

Los Obispos africanos parecen ser los más conscientes de los riesgos históricos. Se debe a que África sigue siendo un continente colonizado. Allí, la Iglesia Católica es la institución más importante que trabaja para crear condiciones para el desarrollo, en el contexto del bien común. La Universidad Católica se ha establecido en el Congo, en Etiopía y otros países, el sistema de atención de salud es el 70 por ciento de católicos y ahora se enfrenta el brote de Ébola. Todo esto cuenta la historia de un África salvada por los ideales católicos. Y los africanos son muy fieles a estos ideales.

Los Obispos africanos ponen los retos del futuro en la mesa. Los desafíos no se ocupan de la pastoral para parejas divorciadas vueltas a casar, o los homosexuales. Para el primer caso, hay una praxis pastoral, puesta en práctica y gestionada por los confesores; para el segundo caso, hay una instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de 1986, que ya trata el tema.

Los retos del futuro son los que surgen de la colonización de las ideas laicistas. Los asaltos reales sobre la familia – los obispos africanos hablaron sobre esto -, son los impulsados ??por los estados y las organizaciones internacionales. Estas últimas atentan contra el desarrollo de los países pobres, porque condicionan la entrega de ayuda a la introducción de leyes basadas en la ideología de género, lo que socava la familia.

La habilidad y el conocimiento son necesarios para defenderse de los ataques contra la libertad religiosa. Las comunidades religiosas tienen derecho a su libertad, algo que los países de Europa del Este saben bien.

Los Obispos de África y Europa del Este han sido los más activos en la defensa de la doctrina de la Iglesia. El Cardenal Wilfried Napier, muy enojado por la forma en que el informe de mitad de período se había producido, entendió que su contenido había sido coptado por los medios de comunicación. Señaló que “el sínodo no ha convocado para hablar sobre el aborto, la anticoncepción, los matrimonios del mismo sexo. Fue convocado para hablar de la familia”.

Y el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum y moderador de uno de los pequeños grupos que había criticado la Relatio, reiteró a la Agencia Católica de Noticias las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad  y denunció los grupos de presión detrás que presionan para cambiar la enseñanza de la Iglesia.

APARECEN A LA LUZ LOS GRUPOS INTERNOS QUE QUIEREN EL CAMBIO DOCTRINAL

Muchos de los padres sinodales temían que un poderoso grupo de presión hiciera su camino en el sínodo y fuera del sínodo, para socavar las enseñanzas de la Iglesia. Pero la imprudente publicación de la relatio de la primera semana abrió las compuertas a la llamada resistencia, que culminó con la publicación de los informes de los grupos pequeños, y allí todo quedó claro.

La publicación de los informes ha demostrado que la mayoría de los padres sinodales estuvieron del otro lado de la Relatio de mitad de período. El sínodo de los medios de comunicación, tan bien orquestado y listo para saludar con un hurra cualquier cambio doctrinal en la Iglesia, había sido finalmente superado por el verdadero sínodo.

Está aún por conocerse quien finalmente había redactado el informe de mitad de período, que fue tan controversial y los aún más polémicos errores en las traducciones.

Aquellos que se sospecha que tuvieron el rol de dirigir el sínodo en una dirección particular llegaron a un primer plano cuando se tomó la decisión de no publicar las intervenciones de los padres del sínodo.

Entonces, el número de sospechosos aumentó cuando el Papa Francisco nombró seis prelados para ayudar al Cardenal Erdo en la redacción del Synodi relatio, donde sorprendentemente, entre los seis, no había nadie de África, lo que el Papa más tarde tuvo que rectificar incluyendo en la comisión al cardenal Napier y al arzobispo de Melbourne.

Las sospechas despertaron aún más cuando se rumoreó que el cardenal Erdo sólo fue capaz de introducir cambios muy menores en la Relatio que había recibido de vuelta la noche del domingo, 12 de octubre. ¿Quién trabajó el material el resumen de la primera semana el día 11 de octubre?, aún no se sabe.

Uno de los obispos ha dicho que reconoció “la mano del cardenal Ravasi” – el presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y presidente del mensaje. Muchos de los obispos han visto la mano de Víctor Fernández en el mismo (evidente en algunas inexactitudes del original italiano). Pero el “grupo rector” incluye a casi todos los cardenales del Consejo de Cardenales (el llamado G8). El Cardenal Marx fue uno de los defensores más tenaces de un cambio en la doctrina. No por casualidad, le llamaron para informar a los periodistas en una de las últimas conferencias de prensa del sínodo.

Dijimos que se viene un año de muchas turbulencias, porque el documento final será discutido por las bases de la Iglesia durante el año, como quiere el Papa. Ajústese el cinturón como dicen los comandantes de vuelo.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pastoral Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

¿Triunfo de la doctrina ortodoxa en el Sínodo de la Familia o de los aperturistas?

Según como se mire:
El sábado 18 de octubre por la tarde los padres sinodales votaron la Relatio final de Sínodo de la Familia, y resulta que hay un abismo entre la Relatio del lunes anterior, abrumada por las críticas, y esta Relatio Final. ¿Pero eso significa que perdieron quienes querían una apertura de la Iglesia hacia la comunión a los divorciados vueltos a casar y hacia nos homosexuales? La respuesta variarán según lo que se mire.

 

papa con sinodo de obispos

 

Podemos ver este resultado desde un punto de vista formal, de cuantos padres sinodales apoyaron una posición aperturista o no, o sea poner la mirada en un hecho puntual, este sínodo. O podemos tratar de ver el bosque en lugar de sólo los árboles y comprender qué papel juega esto en el proceso de cambio de la Iglesia.

Todo esto es para su discernimiento.

Primero hablemos de lo que pasó y luego de la interpretación.

LA RELATIO FINAL

Las personas que asistieron a la votación electrónica del sábado 18 fueron 183 y 3 de los 62 párrafos del documento no han sido aprobados por la mayoría necesaria, aunque tuvieron una mayoría significativa, por lo que no se consideran formalmente aprobados y su contenido continuará en discusión hasta el próximo sínodo.

Aquí está el documento publicado en italiano, aún sin traducción a otros idiomas:

«Relatio Synodi» della III Assemblea generale straordinaria del Sinodo dei Vescovi: «Le sfide pastorali sulla famiglia nel contesto dell’evangelizzazione» (5-19 ottobre 2014), 18.10.2014,

Al documento de la Relatio Synodi, se adjunta una tabla en la que se puede ver el número de votos a favor y en contra que ha recibido cada párrafo del documento.

Para la aprobación de cada párrafo era necesario alcanzar 2/3 de los votos; para el rechazo se precisaba la mayoría de la mitad más 1, de acuerdo con el artículo 26 del Reglamento del Sínodo.

Como se puede ver en la tabla, hay tres puntos que no han alcanzado la mayoría de 2/3. Son los puntos 52, 53 y 55, referentes al acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar y sobre los hombres y mujeres con tendencia homosexual.

Sobre estas cuestiones, el voto en desacuerdo puede pertenecer tanto a los innovadores como a los intransigentes, los primeros decepcionados por los resultados modestos obtenidos, los segundos irreductiblemente opuestos a lo que ellos consideran como ceder.

LOS PÁRRAFOS EN LO QUE NO HUBO ACUERDO FORMAL DE 2/3

Sobre la comunión para divorciados y vueltos a casar:

104 votos de acuerdo y 74 en desacuerdo

52.  Se ha reflexionado sobre la posibilidad de que los divorciados casados ??de nuevo accedan a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Varios padres sinodales han insistido en favor de las actuales normas en vigor de la relación fundamental entre la participación en la Eucaristía y la comunión con la Iglesia y su enseñanza sobre el matrimonio indisoluble. Otros se han expresado para darles la bienvenida a la mesa eucarística, en algunas situaciones especiales y bajo condiciones estrictas, sobre todo cuando se trata de casos irreversibles y relacionados con obligaciones morales para con sus hijos que tenían sufrimientos injustos. El eventual acceso a los sacramentos debe ir precedido de un camino de penitencia bajo la responsabilidad del obispo diocesano. Sigue siendo tema a profundizar, teniendo en cuenta la distinción entre la situación objetiva de pecado, y de las circunstancias atenuantes, ya que la «imputabilidad o la responsabilidad de una acción puede disminuir o incluso desaparecer» por «factores psicológicos o sociales» diferentes (Catecismo de la Iglesia Católica, 1735).

112 votos de acuerdo y 64 en desacuerdo

53. Algunos Padres han argumentado que las personas divorciadas y vueltas a casar o convivientes pueden recurrir a la comunión espiritual fructífera. Otros padres se han preguntado por qué entonces no puede tener acceso a los sacramentos. A continuación, se ha solicitado una profundización del tema para hacer emerger la peculiaridad de las dos formas y su relación con la teología del matrimonio.

Sobre los homosexuales:

118 votos de acuerdo y 62 en desacuerdo

55. Algunas familias viven la experiencia de tener internamente personas con orientación homosexual. En este sentido, se ha interrogados sobre cual atención pastoral es apropiada para hacer frente a esta situación al referirse a lo que enseña la Iglesia: «No existe fundamento alguno para asimilar o establecer analogía ni remotamente, tras las uniones homosexuales y el diseño de Dios para el matrimonio y la familia». Sin embargo, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto y sensibilidad. «En este sentido debe evitarse todo signo de discriminación injusta» (Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales, 4).

¿QUÉ ES LO QUE HA VENIDO SUCEDIENDO?

Desde meses antes del Sínodo se veía venir una discusión fuerte entre aquellos que querían una apertura a la comunión de los divorciados vueltos a casar y aquellos que no, con el cardenal Kasper como principal impulsor de esta corriente, que según él tenía el apoyo del Papa Francisco.

Y respecto a la apertura hacia los homosexuales no se había evidenciado un movimiento visible más que diversos actos y seminarios planteados por católicos homosexuales y pro homosexuales alrededor de las fechas del sínodo, apoyados por los medios del sistema. Pero ahora es claro que estas opiniones se manejan reservadamente y por debajo, quizás bajo la batuta del lobby gay dentro de la Iglesia, que el mismo papa Francisco ha dicho públicamente que existe.

El lunes 13 las autoridades del sínodo presentaron los resultados de la primera semana de discusión del sínodo que incluían párrafos francamente aperturistas a los homosexuales, como por ejemplo que los homosexuales tenían dones especiales para compartir dentro de la Iglesia. Esto causó gran revuelo y preocupación, liderada por los Obispos africanos, frontalmente opuestos a cualquier apertura a la homosexualidad.

Y mientras la mayoría de los medios católicos se esforzaban en decir que aquí no había pasado nada, que era solo un resumen de lo que se dijo, que incluso había un problema de traducción al inglés, que no es para tanto, nosotros, desde Foros de la Virgen María nos pronunciamos desde el primer momento de que se trataba de algo armado y preparado, que era una maniobra, lo que luego se confirmó con datos precisos de quienes eran las caras visibles y de que en los grupos del sínodo no se había discutido eso salvo en un caso.

El escándalo recorrió el mundo, con los medios de comunicación del sistema informando de un cambio de la Iglesia a favor de la homosexualidad.

Así, con mucha presión de los conservadores de la Iglesia, en especial del cardenal Burke, se restableció el orden de lo discutido y se arribó a una relatio final francamente diferente de la presentada el lunes anterior.

LAS DOS VISIONES

Podemos tener sobre este tema una visión de que se zanjó el problema con la votación o una visión más a largo plazo que intente ver estratégicamente el tema.

La primera es una visión muy puntual, y es la que lamentablemente la mayoría de los medios católicos han adoptado; el mensaje es que la Iglesia está firme con su doctrina tradicional, lo cual es cierto, pero impide ver el bosque.

¿Y cuál es el bosque?

En primer lugar que hay tres puntos centrales, como dijimos arriba, sobre los que el sínodo formalmente no se expidió, dos sobre los divorciados y uno sobre los homosexuales y tendrán un año para ser discutidos públicamente hasta el próximo sínodo.

Esto implica que la propia Iglesia ha legitimado que hay diversas opiniones dentro de los obispos y cardenales sobre si dar o no la comunión a los divorciados y vueltos a casr, y sobre todo respecto a acoger a los homosexuales, que es el tema más urticante.

Y legitimó la discusión. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, o jesuitas – congregación a la que pertenece Francisco – dijo que es posible ver una «revolución» dentro de un año.

En segundo lugar, que salió a luz y es aceptado, que hay grupos de cardenales y obispos operando para cambiar – primero la pastoral, para después cambiar la doctrina -, sobre los divorciados y la homosexualidad. Estos grupos ya tienen credencial formal, son aceptados a los ojos de la base de la iglesia, de las parroquias.

Incluso lanzan mensajes muy claros, como el cardenal Reinhard Marx de Munich, uno de los principales asesores del Papa, que dijo que no había vuelta atrás. «Ha habido dos pasos hacia adelante, puede haber un paso hacia atrás, pero sin duda no dos».

En tercer lugar, que estos grupos tienen una penetración tal en la estructura de la Iglesia que hasta son capaces de copar algo tan público como la comunicación del Sínodo, lo que lleva a pensar en todo lo que podrán estar haciendo por debajo.

Y en cuarto lugar, es el propio papa Francisco que ha pedido que el documento final se discuta en las bases de la Iglesia en estos 12 meses, mezclando apelaciones ortodoxas con llamados a no tener miedos a los cambios, lo que indirectamente legitima la posibilidad de que las cosas pueden cambiar. Por lo que es posible adelantar un año de efervescencia en las discusiones y novedad en los planteos.

Por lo tanto, un análisis del bosque y no solo de los árboles indicaría que esto ha sido un triunfo de los progres, que ven esto como un largo proceso de cambio y al sínodo meramente como una de las tantas batallas que deberán dar.

Fuentes: Sandro Magister, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pastoral Polémicas Predicciones Predicciones Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Claros indicios de que se están cumpliendo las profecías sobre lo que sucederá dentro de la Iglesia

Lo que se mueve debajo del Sínodo de la Familia.
Cuando todos sabíamos que en el Sínodo se iba a dar un enfrentamiento entre una tendencia liberal y otra conservadora respecto a la comunión a los divorciados – lo que no es poca cosa a nivel profético – , surgió otro tema que creó la gran conmoción. Apareció un documento oficial – como resumen de la primera semana de discusiones -, con sugerencias lejos de la doctrina respecto a la homosexualidad, que provocó enormes reacciones y una marcha atrás en lo dicho; pero que demostró que estamos viendo la punta del iceberg de lo que sucede dentro de la Iglesia.

 

cardenales y opispos del sinodo de la familia

 

Creo que la mayoría de los católicos están dispuestos a dar credibilidad a las profecías bíblicas y de videntes de que la Iglesia va a pasar por momentos muy duros internamente, que va a haber fuertes confrontaciones internas y mucho más. Pero cuando ven desarrollar los hechos no siempre las reconocen.

Este texto lo dejamos para su discernimiento. No trata de sentar una posición a favor o en contra de la homosexualidad en este caso, sino de constatar algo que está sucediendo dentro de la Iglesia, que para la inmensa mayoría de católicos no era visible, pero ahora debiera serlo de acuerdo a las pruebas flagrantes de lo que sucedió, aunque hay muchos católicos que aún se negarán a entender y nosotros “pagaremos el pato” porque somos los que traemos la noticia de lo que está pasando.

Por favor hermanos, oremos por el Sínodo y por nuestros pastores.

LA PARTE DEL ICEBERG QUE ESTÁ DEBAJO DEL AGUA

«Más que un padre sinodal se preguntaba cómo era posible que en la Relatio fuera dedicado al tema (de la homosexualidad, ed) tanto espacio cuando en realidad en la reunión se había discutido muy poco». Esto se ha preguntado uno de los pequeños grupos de discusión de los padres sinodales.

En realidad se trata de una pregunta que se han hecho muchos, sobre todo porque los tres párrafos de la Relatio (52-54) dedicados a las personas con tendencias homosexuales están lejos de ser tradicionales en asuntos de la Iglesia.

No sólo eso, en la conferencia de prensa el arzobispo Bruno Forte, indicado por el cardenal Erdo como el verdadero responsable de escribir esos artículos, ha ido aún más lejos al llegar a «bendecir» uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Acá podrá encontrar lo que han discutido los padres sinodales en los pequeños grupos, discusiones que luego fueron tomadas para hacer la Relatio. Esto, curiosamente, no había sido publicado por decisión política, pero debieron hacerlo ahora ante la avalancha de críticas de los padres sinodales. Y aquí podrá encontrar el texto completo de la Relatio.

LA PRUEBA DE QUE ALGO SE MUEVE POR DETRÁS

Usted puede pensar lo que quiera sobre la homosexualidad, que no tiene cabida dentro de la Iglesia porque es contraria a su doctrina o que la Iglesia debe aggiornarse y aceptar las nuevas tendencias para sintonizar mejor con la gente.

Pero lo cierto es que las reconstrucciones de lo que sucedió indican que esas expresiones favorables a la homosexualidad entraron de contrabando en la Relatio, sin que aparentemente haya habido un volumen significativo de juicios favorables a tal posición.

Y esto es un indicador de que hay grupos organizados que están maniobrando de forma encubierta para torcer las opiniones aparentemente mayoritarias e introducir un cambio, por lo menos inicial, en la pastoral.

Y en este punto, si usted está a favor del cambio respecto a la pastoral sobre la homosexualidad, podrá decir que para cambiar una visión muy conservadora de la Iglesia hay que apelar a cualquier expediente. Y podrá tener razón desde el punto de vista estratégico, pero eso no hace más que reafirmar que existen grupos organizados actuando en las sombras para llevar a cabo tales modificaciones y que no actúan con plena visibilidad.

¿QUIÉNES SON ESOS GRUPOS?

Es probable que varios factores hayan contribuido a este resultado, pero no se puede evitar tener que recordar el duro trabajo de un lobby gay dentro de la Iglesia, que este medio ha denunciado en repetidas ocasiones y de cuya existencia también ha hablado el Papa Francisco.

El lobby gay no dice que las personas con tendencias homosexuales entre el clero se ayudan entre si para hacer carrera dentro de la iglesia; esta realidad, sin embargo, surgió varias veces a través de investigaciones periodísticas. Y es tan real que ha llevado en el 2005 a la Santa Sede a emitir una instrucción específica (haga clic aquí) para evitar el acceso de las personas con esta tendencia en los seminarios y en las órdenes sagradas.

En cambio los argumentos a los que apela son la inclusión, la misericordia, y como en este caso que se puede leer en la Relatio, a que los homosexuales tienen dones especiales para aportar a la Iglesia.

El lobby gay intenta influir en la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad, como se ve en la Relatio del Sínodo, y demuestra que el intento también implica a clérigos que no son homosexuales.

No podemos ocultar el hecho de que en los últimos años han aumentado los teólogos – en los seminarios y universidades pontificias – que han enseñado una moral muy lejos de la ley natural, un magisterio paralelo real que hoy da sus frutos.

La ideología de género no es sólo algo que está presente en el «mundo», sino que está bien posicionada dentro de la Iglesia. Lo había advertido muy claramente incluso el Papa Benedicto XVI, el 21 de diciembre 2012 hablando a la Curia romana, cuando había declarado que esta ideología es uno de los mayores desafíos que enfrenta la Iglesia hoy.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Emerge evidencia de una ingeniería subterránea actuando en el Sínodo

Entretelones de las maniobras.
El resumen de la primera semana del Sínodo de Obispos, la Relatio, ha dejado perplejos a muchos padres sinodales y a muchos católicos, que se han enterado que se está ‘cocinando’ una ‘apertura’ de la Iglesia hacia la homosexualidad, convenientemente amplificada por los medios de comunicación que están apostando a un cambio en la Iglesia. La misma exitosa fórmula aplicada en Concilio Vaticano II.

 

obispos africanos del sinodo

 

Los medios católicos que no quieren crear alarma, o que se alinean con esta reingeniería, insisten en que “aquí no pasó nada”. Y es cierto, no se cambió la doctrina, como tampoco sucedió en el Vaticano II, pero está llegando a la masa de católicos y a la vida consagrada, la imagen de que hay una apertura, y eso luego es difícil de borrar. Ya lo vimos con el Concilio Vaticano II que muchas cosas que se fueron aplicando de hecho, son las que salieron de la interpretación de los medios de comunicación y no de los documentos conciliares.

En la imagen de encabezamiento se ve a los obispos africanos que han sido los más críticos.

Con buen tino el padre José María Iraburu ha escrito:

«El mero hecho de que se discuta lo indiscutible será tomado por el mundo como una señal de que, para la Iglesia, la fe católica ya no es indiscutible, al menos en algunas cuestiones. La negación pública de la doctrina constante de la Iglesia por parte de algunos obispos y cardenales inevitablemente hará pensar que esa doctrina es solamente una opinión más entre muchas. Aunque la Iglesia reafirme finalmente la doctrina católica (como no será de otra manera), es de temer que, en muchas personas, el daño ya esté hecho». 

LA INGENIERÍA OCULTA DETRÁS DEL SÍNODO

Cada vez más se habla en Roma que este sínodo está siendo diseñado por grupos empeñados en dirigir la Iglesia en una dirección heterodoxa, y la evidencia apunta a lo mismo.

El primero y más obvio ejemplo fue el informe provisional publicado el lunes. Aún no se sabe exactamente quién lo escribió y cuántos ojos lo habían visto antes de que se hiciera público, pero las fuertes críticas del mismo a partir de líderes de la Iglesia como los cardenales Raymond Burke y Gerhard Mueller son suficientes para señalar una lamentable falta de escrutinio, con consecuencias para las almas.

El arzobispo Bruno Forte, secretario especial del Sínodo, conocido por ser un entusiasta defensor de los cambios en la práctica pastoral, se cree que ha sido uno de los principales autores – sin duda los pasajes sobre la homosexualidad que atrajeron más atención de los medios.

También se cree que el ponente general, el cardenal Peter Erdo, fue engatusado para firmarlo. Para ayudar al cardenal, dicen los observadores, se le dio cinco asistentes el viernes, entre ellos el cardenal Gianfranco Ravasi, el cardenal Donald Wuerl y el P. Adolfo Nicolás, la cabeza de los jesuitas. No había nadie en particular de África, pero como el cardenal Walter Kasperdijo, estos cinco fueron elegidos porque son «gente abierta que quieren seguir con esto«.

SORPRESA ANTE LA PUBLICACIÓN DE LA RELATIO

Muchos padres sinodales han hecho saber que no esperaban que la «relatio» se hiciera pública, a pesar de ser un procedimiento común durante los sínodos de que tales documentos sean publicados.

«Al igual que usted, me sorprendió que se publicara», dijo a la prensa el martes el Cardenal Wilfrid Napier, y agregó: «Ustedes ya han recibido el documento antes de que nos lo dieran, así que no tuvimos la posibilidad de evaluarlo previamente«.

Aún más revelador, el Cardenal Napier lamentó las «exageraciones de los medios» (que retratan a la Iglesia como haciendo un «impresionante» y «revolucionario» paso hacia los homosexuales), diciendo que una vez que estas informaciones de dichos medios están «allá afuera» en el público, «no hay manera de recuperarlas».

Este es el sentido común y se hubiera podido prever dado lo controvertido del asunto, como el padre Lombardi admitió: «Es algo que todos nosotros que tenemos que ver con las comunicaciones, podríamos haber previsto«, dijo.

Así que quien estaba detrás de la liberación de los documentos probablemente supiera el impacto que tendría, y efectivamente lo envió sobre las cabezas de todos, incluyendo al Papa.

Cuando se le preguntó al Padre Lombardi si el Santo Padre lo había visto antes de su publicación, regresó al hecho de que es un procedimiento estándar enviar el informe – remarcablemente para un documento tan sensible – sin ni siquiera que el Papa o el presidente del sínodo tenga que verlo.

INFORMES DESTACANDO UNA UNIDAD QUE NO HAY

Pero hay otros ejemplos de que esto está diseñado. Las restricciones a la presentación de informes sobre el sínodo, con el pretexto de liberar discusión, es tal vez la más obvia. La medida ha sido criticada por los Cardenales Mueller y Burke, entre otros.

Otros ejemplos se pueden ver en los resúmenes de prensa diarios, en los que a menudo se transporta una imagen de unidad y armonía, pero es discordante con lo que se oye en el aula sinodal. Curiosamente, se ha observado lo poco que se menciona a Jesús durante estas sesiones informativas, sustituido por el lenguaje genérico de bienvenida, sentimientos y acompañamiento.

En una entrevista publicada el miércoles, el Cardenal Burke dijo que lo que está siendo presentado a los medios de comunicación no concuerda con lo que está pasando en la asamblea.

«Lo que está saliendo, no refleja la realidad, a mi juicio«, dijo. «Estoy hablando muy abiertamente sobre el tema, porque creo que es mi obligación moral.»

Y agregó que hay personas que «están empujando la agenda» del cardenal Kasper y su propuesta para los divorciados y vueltos a casar civilmente.

Algunos han dicho que este sínodo les recuerda a los métodos utilizados para secuestrar el Concilio Vaticano II. Pero observadores veteranos del Vaticano dicen que tal ingeniería no tiene precedentes en la Iglesia moderna.

EL ANÁLISIS DEL EXPERTO VATICANÓLOGO SANDRO MAGISTER

En un agudo análisis que puede leerse aquí, Magister expresa:

«Ha vuelto a soplar el espíritu del Concilio», ha dicho el cardenal filipino Luis Antonio G. Tagle, estrella emergente de la jerarquía mundial, además de historiador experto en el Vaticano II. Y es verdad. En el sínodo que está a punto de concluir hay muchos elementos comunes con lo que sucedió en ese gran acontecimiento.

La semejanza más llamativa es la separación entre el sínodo real y el sínodo virtual transmitido por los medios de comunicación.

Pero hay una similitud aún más sustancial. Tanto en el Concilio Vaticano II como en este sínodo, los cambios de paradigma son el producto de una cuidada y atenta dirección. Un protagonista del Vaticano II como don Giuseppe Dossetti – habilísimo estratega de los cuatro cardenales moderadores que estaban al mando de la maquinaria conciliar – la reivindicó con orgullo. Dijo «haber dado un vuelco a la suerte del Concilio» gracias a su capacidad para pilotar la asamblea, aprendida en su experiencia política anterior como líder del mayor partido italiano.

También en este sínodo ha sucedido lo mismo. Tanto la apertura a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar por lo civil – y, por lo tanto, la admisión por parte de la Iglesia de las segundas nupcias – como el impresionante cambio de paradigma en el tema de la homosexualidad introducido en la «Relatio post disceptationem», no habrían sido posibles sin una serie de pasos hábilmente calculados por quien tenía, y tiene, el control de los procedimientos.

Y continúa diciendo en lo sustancial respecto a las frases respecto a la homosexualidad en la Relatio,

estos párrafos reflejan no una orientación expresada en el aula por un número consistente de padres – como uno espera leer en una «Relatio» – sino las cosas dichas por no más de dos de ellos, sobre casi doscientos, en especial por el jesuita Antonio Spadaro, director de «La Civiltà Cattolica», nombrado miembro del sínodo personalmente por el Papa Francisco.

LLAMADO A ORAR POR EL SÍNODO

Tal vez dadas las maniobras reportadas, y lo que está en juego, la mejor respuesta es orar. 

El día de ayer, Voice of the Familiy – una coalición internacional de grupos pro-vida – llamó la atención sobre el hecho de que el arzobispo Zbignev Stankevics, arzobispo de la capital letona de Riga, está haciendo un «llamado urgente» para la oración para el resultado del sínodo.

El arzobispo ha pedido al sínodo para tomar una posición firme en la defensa de la moral sexual católica y evitar diluir el mensaje de la Iglesia con el fin de apaciguar a sus críticos.

Voice of the Familiy recomienda rezar la siguiente oración católica tradicional por los obispos:

«Oh Dios, que has designado a Tu Hijo Unigénito para ser el Sumo y Eterno Sacerdote para la gloria de tu majestad y la salvación de la humanidad; concede que a quienes Él ha escogido para ser sus ministros y los administradores de sus misterios, puedan permanecer fieles en el cumplimiento del ministerio que han recibido. Por el mismo Cristo nuestro Señor. Amén».

Fuentes: The Daily Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Disensos Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Parroquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Procesión de la Virgen de Carmen reverencia a capo de la Cosa Nostra en prisión

Otra vez la mafia usando la religión para su operación.
El domingo pasado, los costaleros de la Virgen del Carmen se detuvieron delante del negocio familiar de Alessandro D’Ambrogio a modo de reverencia silenciosa. Según medios italianos este símbolo indica que la histórica mafia siciliana estaría reorganizándose, a pesar de la avalancha de arrestos y procesos que asedian a la ‘familia’.

 

la procesion de la madonna rinde homenaje a D Ambrogio

 

Estos hechos se suceden luego que el 21 de junio el papa Francisco visitara Calabria y expresara “los que han tomado el camino del mal en su vida, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados” (Ver aquí, aquí, aquí y aquí.). Y también luego que se suspendieran las procesiones en algunas regiones de Calabria por la reverencia que una procesión hizo en la casa del jefe de la Ndrangheta en Oppido Mamertina.

Esta última reverencia de una procesión a un jefe mafioso ocurrió en Palermo, mientras se desarrollaba la procesión de la Virgen del Carmen. En señal de reverencia, la marcha se detuvo ante el local de pompas fúnebres de un capo de Cosa Nostra. Francisco había excomulgado a los mafiosos.

La procesión de la Virgen del Carmen en Palermo (Sicilia, sur de Italia) se detuvo, al parecer en señal de reverencia, el pasado domingo ante el negocio familiar del capo de Cosa Nostra Alessandro D´Ambrogio, en prisión por reorganizar a esta mafia siciliana.

Las imágenes de lo ocurrido fueron publicadas hoy por el rotativo italiano «La Repubblica».

El hecho tuvo lugar el 27 de julio en torno a las 19.00 hora local (17.00 GMT), en las laberínticas calles del barrio palermitano de Ballaró, donde se encuentra el negocio familiar del clan D´Ambrogio, una funeraria.

Al llegar a la puerta de este negocio de pompas fúnebres, un hombre de mediana edad y ataviado con el hábito de la cofradía de Santa María del Monte Carmelo -a la que también pertenecía el capo- pidió detener la marcha.

En el interior del negocio no estaba el jefe mafioso que se encontraba a cientos de kilómetros de distancia, recluido en la prisión de Novara (norte) en un férreo régimen de aislamiento.

Según explica el diario italiano en la investigación, el lugar elegido para homenajear al capo fue su propia funeraria donde años antes organizaba las reuniones criminales de la capital siciliana.

Se trata, por lo tanto, del símbolo de la reorganización y de la unión de Cosa Nostra, a pesar de la avalancha de arrestos y procesos que asedian a esta organización delictiva.

Por el momento, el fiscal de Palermo, Francesco Messineo, ha declarado a los medios que se emprenderá una investigación al respecto.

«No hay pruebas de ningún delito específico pero ciertamente es un hecho que merece una profundización. Ya he hablado con mis compañeros adjuntos y en las próximas horas encargaremos una verificación a la policía judicial», avanzó.

Este suceso recordó a otro ocurrido el pasado 6 de julio en la localidad de Oppido Mamertina (Calabria, sur), cuando, durante una procesión, los costaleros se detuvieron en señal de reverencia ante la casa de un capo de la Ndrangheta, la mafia calabresa que se ha constituido en la actualidad como la más potente y sangrienta del país.

Estos hechos se produjeron solo dos semanas después de que el papa Francisco viajara a esta región meridional de Italia y excomulgara a los mafiosos en un histórico discurso.

Tras lo ocurrido en la localidad calabresa, la diócesis de Oppido Mamertina-Palmi anunció la suspensión de todas sus procesiones «de manera indefinida» como respuesta al supuesto polémico homenaje.

Fuentes: La Reppublica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos entre instituciones Conflictos Religiosos Disensos Homosexualidad Interna Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pedofilia Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Penoso enfrentamiento de obispos en Paraguay entre acusaciones de pedofilia y homosexualidad

Pelea de alto perfil en los medios de comunicación.
Los obispos paraguayos no salen de su asombro por la pelea mediática entre dos obispos donde van y vienen acusaciones de pedofilia y homosexualidad. De cualquier forma hay en marcha gestiones para el acercamiento, pero el daño ya está hecho con el escándalo que salió en la prensa.

 

livieres y cuquejo

 

El enfrentamiento es entre el arzobispo de Asunción Pastor Cuquejo y el obispo de Ciudad del Este Rogelio Livieres Plano.

COMO HABRÍA COMENZADO EL PLEITO

El conflicto entre ambos Obispos parece que es de larga data y un dato importante es que Monseñor Livieres es de tendencia conservadora, que no los es Cuquejo.

A finales de mayo y principios de junio de este año se dio un “penoso” debate entre el Obispo Livieres y el Arzobispo de Asunción, Mons. Pastor Cuquejo, luego que la cadena NBC transmitiera un reportaje que acusa al sacerdote argentino Carlos Urrutigoity – que sirve ahora en la Diócesis de Ciudad del Este – de ser “una seria amenaza para los jóvenes” por haber sido acusado de abusos sexuales en la diócesis de Scranton (Pensilvania) en Estados Unidos hace 12 años.

El caso del sacerdote fue cerrado en el año 2002 pero luego del reportaje de la cadena NBC, que aportaría nuevas pruebas, el Arzobispo de Asunción, Mons. Pastor Cuquejo, había solicitado la reapertura de las investigaciones. El diario ABC Color, uno de los más importantes del país, recogió el caso y le dio amplia difusión.

Tras el pedido del Arzobispo de Asunción, Mons. Livieres publicó un comunicado en el que indicaba que lo solicitado por Mons. Cuquejo y las noticias del diario ABC Color eran

nuevos ataques contra la Iglesia Católica con viejos argumentos”.

Y es más, el Obispo de Ciudad del Este tildó a Cuquejo de homosexual.

Livieres indicó que hace la denuncia ahora porque

él (Cuquejo) me tiró una piedra y yo le tiro otra”.

Si lo hago es porque ellos no cumplieron (…) Él se metió en mi Diócesis, contraveniendo las normas jurídicas del canon, se metió contra mí, dejo a la Santa Sede como idiota porque en el 2002 ya quedó solucionado el caso de Urrutigoity”, enfatizó.

El sacerdote reveló que hace mucho quiso dar a conocer este secreto pero que prometió a Monseñor Claudio Giménez, de la Diócesis de Caacupé, que no diría nada.

OTROS ENTRETELONES

Entre los católicos conservadores paraguayos existe la opinión de que las acusaciones ya resueltas contra el padre Carlos Urrutigoity, podrían estar siendo usadas para comenzar un movimiento que concluya con la intervención de la diócesis de Ciudad del Este, o al menos para desprestigiar a su obispo.

Y también se insinúa que a los obispos les incomoda que la diócesis a cargo de Liviers haya lanzado la mayor cantidad de clérigos. Desde el 2010 empezó a sacar un promedio de 15 sacerdotes por año, mientras que del Seminario Mayor solo salían 5.

Pero también tiene sobre sus espaldas tres escándalos. Uno por haber ocultado al prófugo capellán del Ejército argentino Aldo Vara, acusado de complicidad con torturas a detenidos y recientemente fallecido.

Este otro de haber designado como su vicario general a Carlos Urrutigoity, acusado por abusos sexuales y expulsado de la comunidad lefebvrista San Pío X tanto en Moreno, Buenos Aires, como en Winona, por el mismo tema.

Y también denuncias con el manejo de fondos del obispado de Ciudad del Este.

LA ACUSACIÓN DEL OBISPO DE CIUDAD DEL ESTE AL ARZOBISPO DE ASUNCIÓN

?”Monseñor Cuquejo es homosexual, siempre lo fue. Pero no solamente para mí sino para 20 mil personas de Asunción”, respondió Livieres ante la pregunta realizada por el periodista Germán Martínez de La Tele.

En entrevista concedida al mencionado medio de comunicación, el Obispo ratificó que la homosexualidad de Cuquejo

no es un descubrimiento suyo, sino de muchísima gente que lo trata, que lo conoce como curas, monjas, laicos”.

Es una persona de reconocida trayectoria en este terreno, y si él se hubiera mantenido tranquilo, hubiera pasado dentro de unos cuantos meses, no sé cuántos”, expresó.

El prelado Monseñor Rogelio Livieres Plano, estuvo invitado en el programa “Mina en Domingo”, emitido por Unicanal. Durante la entrevista, Livieres afirmó que

A parte de lo de Cuquejo hay muchos sacerdotes (…) y otra persona que no está completamente probado que sea homosexual pero es obispo”, expresó.

Indicó que el hecho de ser gay

es un pecado como cualquier otro si permanece en la intimidad. Uno se confiesa y sigue adelante con su vida”.

Dijo que el problema comienza cuando

se trata de organizarse sobre esa idea, es decir, de dar rienda suelta a sus instintos y llevar una vida escandalosa”.

Enfatizó que al tener esa situación la única salida es apartarlo de la vida eclesial.

Ahí hay que decirle mirá vos sos muy buen tipo pero acá no tenés lugar”, agregó.

También Monseñor Livieres durante una misa en Ciudad del Este manifestó:

contaré un secreto: hace cinco años el Arzobispo, que debería ser mucho mas prudente en este tema, casi fue tirado del arzobispado por acusaciones de homosexualidad”.

VISITA APOSTÓLICA ENVIADA DE ROMA

El nuncio apostólico Eliseo Ariotti anunció que el Papa Francisco enviará una visita apostólica a la Diócesis de Ciudad del Este, tras el escándalo desatado con el sacerdote argentino Carlos Urritigoity (acusado de pedofilia).

En conferencia de prensa, Ariotti señaló que irán el Cardenal español Santos Abril y Castelló y el uruguayo Monseñor Milton Luis Troccli Cebedio para evaluar la situación de la Diócesis esteña, cuyo responsable es el Monseñor Rogelio Livieres Plano.

La visita será del 21 al 26 de julio y es para “averiguar” los últimos acontecimientos en esa institución eclesial, según declaró el nuncio.

Explicó que los enviados confeccionarán un informe para el Papa y será este último quien tomará las medidas necesarias.

El presidente de la Conferencia Episcopal paraguaya, Claudio Giménez, preguntado sobre qué opinaba del sacerdote Carlos Urrutigoity, cuyo pasado fue cuestionado por los abusos sexuales que habría cometido, indicó que esa situación queda a cargo de su obispo y él no puede opinar al respecto.

Fuentes: Medios Paraguayos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Eventos Homosexualidad Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Parroquias Propaganda Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El uso de ‘¿quién soy yo para juzgar?’ para justificar conductas contrarias a la doctrina

Las fisuras en las que operan quienes quieren cambiar la enseñanza de la Iglesia.
En junio se ha celebrado en todo el mundo el Orgullo Gay, especialmente en occidente, marchas a las que se han sumado cientos de sacerdotes y parroquias católicas enteras, desfilando junto con los homosexuales reivindicando su estilo de vida.

 

franciscanos de boston marcha orgullo gay

 

Esta foto de los Frailes Franciscanos de Boston participando sonrientes en el festival nacional gay con un stand frente al cual se encuentra un banner con las palabras «¿Quién soy yo para juzgar?» en los colores del arco iris, vale más que mil artículos. Habla del terrible malentendido de las palabras del Papa Francisco el 29 de julio de 2013 expresadas a los periodistas en el avión de regreso del viaje a Brasil.

EL USO Y ABUSO DE LA FRASE

Es bastante irónico que a un Papa que todos le reconocemos el carisma de la simplicidad y la inmediatez, que llega directamente al corazón, también encienda disputas sobre la interpretación de lo que dice y – a veces – de lo que piensa.

Desde este punto de vista, sin duda, la frase «¿Quién soy yo para juzgar?» es el símbolo de este pontificado. No pasa un día sin que en algún lugar del mundo alguien use esta frase, siempre para justificar conductas que entran en conflicto con la doctrina moral católica, en especial con respecto a la homosexualidad.

En los medios de comunicación de todo el mundo esa frase, inmediatamente se interpreta como «la apertura de la Iglesia a los homosexuales», pero sobre todo dentro de la Iglesia ha habido un hervidero de actividad pro-gay, que está demostrado en el aumento exponencial de las parroquias del mundo occidental desarrollado organizando vigilias en el día contra la homofobia de mayo (este año han participado más de veinte ciudades en Italia) y en la multitudinaria presencia de parroquias católicas y sacerdotes y religiosos/as en la Marcha del Orgullo Gay en Boston.

FUERZAS INTERNAS QUE QUIEREN CAMBIAR LA DOCTRINA DE LA IGLESIA

No sólo eso, en la víspera del próximo Sínodo sobre la Familia (de octubre) grupos católicos homosexuales estarán participando en Roma el 3 de octubre en “Le strade dell’amore”, una conferencia internacional «por una pastoral con las personas homosexuales y transexuales».

La razón, según los organizadores, es que «no se puede hablar de familia sin hablar de todas las familias, incluyendo aquellas que han tenido que enfrentarse a la homosexualidad.»

Para apoyar esta posición estará presente el obispo Geoffrey Robinson «ex obispo auxiliar de Sydney, que se preguntará cómo la Iglesia católica puede avanzar hacia una nueva comprensión de la vida y los amores de las personas LGBT»; el Padre James Alison, «sacerdote inglés y teólogo católico que ha trabajado mucho en América del Sur y tiene una serie de publicaciones dedicadas a la relación entre la conciencia católica y la conciencia gay, quien explicará cómo los gay y transgénero se pueden convertir en los protagonistas de una nueva evangelización, más inclusiva y capaz de dar cabida a toda la diversidad y liberarlos del clima de opresión y discriminación que impera en muchas partes del mundo»; la teóloga y Hermana Dominicana Antonieta Potente, «que ofrecerá algunas ideas para llegar finalmente a un nuevo enfoque, más inclusivo, cuando se trata de la evangelización de las personas LGBT». Y esto sólo de los disertantes católicos.

Y ahora, la revista teológica internacional Concilium, que fue fundada, entre otros, por Karl Rahner, punto de referencia para la mayoría de los teólogos del mundo, ha dedicado el último número (2/2014) a «¿Quién soy yo para juzgar?» (haga clic aquí), donde teoriza la superación de la ortodoxia, o si se quiere, se afirma el relativismo doctrinal y teológico.

Se podría seguir, pero esto ya es suficiente para entender que la participación en el Orgullo Gay de los franciscanos en Boston – que afirman tener el pleno apoyo de la Arquidiócesis, encabezada por el cardenal Sean O’Malley – no es en absoluto un caso aislado o de gente fuera de control de ciertas órdenes religiosas.

Esto se demuestra por el hecho de que en Boston, en la iglesia de Santa Cecilia se celebran regularmente «Misas Rainbow» para la comunidad gay, y cuando se produjo la intervención de un conocido activista pro-vida que ha tomado una posición en contra de esta deriva, el semanario diocesano «The Pilot» ha publicado numerosas intervenciones de sacerdotes y diáconos censurando fuertemente a los pobres pro-vida.

Todo esto, sin embargo, pone énfasis en un factor: la apertura de la Iglesia a los homosexuales no es tanto en las palabras del Papa como en las intenciones del oyente, que utiliza la manera informal de hablar del Papa para promover sus proyectos.

Está claro que esta realidad paralela de la enseñanza ha existido durante muchos años, trabajando en forma más o menos oculta después del Concilio Vaticano II, conquistando seminarios y universidades pontificias en silencio, una tras otra.

En los años de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, desfavorables desde el punto de vista de la teología y la pastoral, continuaron trabajando y creciendo – y el lobby gay también ha ganado posiciones de poder dentro de la Iglesia – y hoy, pensando que tienen una Papa favorable a ellos, están convencidos de que finalmente pueden cambiar la doctrina de la Iglesia. Y el próximo Sínodo sobre la familia sin duda será el primer banco de prueba.

LA INTENCIÓN DEL PAPA

Sin embargo, si vamos a lo que realmente dijo el Papa en más de una ocasión, estos cálculos pueden estar muy mal. Ya en la famosa alocución en el avión, el significado de «¿Quién soy yo para juzgar?» era claramente diferente de la forma en que se ha interpretado y se repite continuamente.

Como recordarán, el Papa estaba respondiendo a una pregunta sobre el lobby gay en el Vaticano y, después de afirmar que nunca nadie le había dado una tarjeta de identidad gay en el Vaticano, dijo:

«Si una persona es gay y busca al Señor de buena voluntad ¿quién soy yo para juzgar? El Catecismo de la Iglesia Católica dice que estas personas no deben ser objeto de discriminación, sino aceptarlas. El problema no es tener estas tendencias, son hermanos, el problema es hacer lobby».

La declaración no fue la justificación del relativismo moral o la indiferencia ante el pecado – de lo contrario no insistiría tanto en la Confesión – sino el reconocimiento de que todos somos pecadores y necesitamos el perdón. Un concepto que ha aclarado mejor hace unos pocos meses, el 17 de marzo, durante la homilía en Santa Marta, recordando la exhortación de Jesús: «Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso.» En esta ocasión el Papa Francisco insistió en el hecho de que «todos somos pecadores», y experimentar la misericordia del Señor en nosotros nos hace misericordiosos.

Así que no es la abolición del pecado, por el contrario, es una conciencia más aguda del pecado que lleva a «no juzgar» a las personas «si usted busca al Señor y tienen buena voluntad», como le dijo a los periodistas en el avión, es decir, si reconocen su pecado y buscan la misericordia de Dios

Este no es el caso de los franciscanos en Boston o de los teólogos de Concilium y muchos otros que afirman con orgullo su pecado y lo reclaman para ser apreciado como una virtud, por lo que el «¿Quién soy yo para juzgar?» se convierte en un «liberanos a todos» moral.

Sigue siendo la paradoja que un Papa tan comunicativo, tan directo, sea al mismo tiempo tan fácilmente manipulado. Un problema de comunicación que el Vaticano debe tener en cuenta.

Fuentes: La Nuova Bussolla Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo Disensos Laicos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Parroquias Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Una imagen privada de la Virgen en Chile, donde peregrinan fieles, crea rivalidad con la parroquia

Las dificultades en la integración dela religiosidad popular.
En más de una homilía el papa Francisco ha hablado de que los sacerdotes no se pueden hacer los dueños de la religiosidad católica, les ha dicho a los sacerdotes que no deben ser ‘controladores’; sin embargo, cuando esa religiosidad pasa por canales por fuera del local físico de la parroquia católica, de la Iglesia, suceden conflictos y rivalidades.

 

virgen de huepil chile

 

En Chile, una curiosa disputa entre una familia y la Iglesia se ha mantenido por más de 40 años. Se trata de la posesión de «la Virgen de Huépil», en una pequeña localidad ubicada a unos 500 kilómetros al sur de Santiago, la capital de ese País.

María, coincidentemente la «depositaria» de la virgen, de pocas palabras y más bien discreta, con un delgado paño que cubre parte de su rostro y su pálida tez expresa,

«Siempre ha sido de nuestra familia y ellos siempre se han querido adueñar«, dice en voz baja refiriéndose a la iglesia local.

Según la leyenda, fue Armando Zúñiga, un peón de fundo, quien «mientras venteaba trigo», se fijó en una pequeña imagen de la virgen María caída entre la espiga y el grano. Inmediatamente se dirigió a su patrón para entregarle el objeto, «una medalla».

«No te preocupes hombre, le dijo éste, tú la encontraste y es tuya», dicen que le dijo su patrón.

Armando se fue con su Virgen a su casa a mostrársela a su mujer.

Y entonces se corrió la voz del «milagroso hallazgo» y partir de ahí, y aún no se explican por qué, comenzó a confluir gente a su casa a venerar aquel pequeño objeto, ya dispuesto en una caja de madera que asemejaba a una capilla sagrada.

Corderos, cerdos, sacos de cereales, aves, etc., fueron las ofrendas que la devota feligresía llevaba a la ya milagrosa virgen.

«En esos tiempos todo, o parte de todo, se repartía para la mantención de los peregrinos, que poco a poco se fueron sumando hasta hacer largas filas para pedir y agradecer a la virgen sus favores», dice un lugareño.

Visionario o fortuito, Armando trasladó su casa a las cercanías de la plaza principal del pueblo y hasta allí llegaron los peregrinos, quienes fijaron por costumbre como fecha oficial para su veneración, el 25 de Diciembre, «el festivo del nacimiento de nuestro señor Jesucristo», dice don Homero, un lugareño.

La gran afluencia de peregrinos y el nulo control de la actividad por parte de la Iglesia Católica local fue provocando la evidente rivalidad: una virgen bajo el control de una familia «privada» era inconcebible.

Desde esa fecha muchos han sido los esfuerzos y nulos los resultados: la Virgen María de Huépil sigue siendo venerada por los peregrinos y sus guardadoras, las descendientes de Zúñiga, siguen inmutables.

Fuentes: Blasting News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio notorio Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

El Vaticano presentó el resultado de la encuesta sobre los problemas que enfrenta la familia

El documento de trabajo para el Sínodo de la Familia.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede presentó el jueves, el Instrumentum Laboris de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los obispos (del 5 al 19 octubre 2014) cuyo tema es “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Una Asamblea General Ordinaria con un mayor número de obispos y de participantes tendrá lugar un año más tarde. El documento completo de más de 70 páginas puede ser leído aquí.

 

familia

 

El documento pide misericordia y una mejor formación para los católicos que luchan con la enseñanza de la Iglesia. Los católicos que no siguen las enseñanzas de la Iglesia deben ser tratados con misericordia, pero al mismo tiempo necesitan ser educados mejor en su contenido. También promueve una “pastoral de la misericordia”.

LA PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTUM LABORIS

Durante la presentación, el secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri, ha explicado que el Instrumentum Laboris consta de tres partes,

“La primera, –ha dicho– dedicada al Evangelio de la familia, trata del plan de Dios, del conocimiento bíblico, magisterial y de su recepción, de la ley natural y de la vocación de la persona en Cristo…”.

“La segunda parte aborda los desafíos pastorales inherentes a la familia, tales como la crisis de la fe, las situaciones críticas internas, las presiones externas y otras problemáticas”.

“En la tercera parte se presentan primero las cuestiones relacionadas con la apertura a la vida, tales como el conocimiento y las dificultades en la recepción del Magisterio, las sugerencias pastorales, la praxis sacramental y la promoción de una actitud abierta a la vida…”

EL TONO GENERAL

Este documento, que servirá de base para las discusiones de los obispos cuando se encuentren, sugiere que si bien el enfoque pastoral de la Iglesia no necesariamente cambie, tiene que ser mejor articulado.

Parece particularmente preocupado de que la familia se encuentra bajo la presión de una variedad de ángulos. En Occidente hace un listado que incluye el hedonismo, el relativismo, el individualismo, la transitoriedad y el deseo de gratificación inmediata, mientras que en África y partes de Asia la poligamia y el divorcio por motivo de que una mujer es incapaz de tener hijos.

El documento también hace frecuentes referencias críticas a la «teoría de género», la idea de que el género es una construcción social, como otra amenaza para el matrimonio.

Al mismo tiempo, el documento muestra una sensibilidad a los problemas financieros – incluyendo la falta de una vivienda adecuada – que llevan a las parejas jóvenes a retrasar casarse y hace un llamado a la Iglesia a desarrollar programas pastorales para ayudar a aquellos en los matrimonios irregulares y dar la bienvenida a los hijos de parejas homosexuales.

Dice que se carece de conocimiento de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio entre los católicos y que algunos clérigos no están preparados para explicar la enseñanza sobre la sexualidad, mientras que otros expresan indiferencia.

Esta ignorancia es especialmente evidente cuando se trata de la ley natural, el fundamento filosófico de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad. Muy pocos católicos demostraron una comprensión del concepto y algunos creen que «natural» significa «lo que viene naturalmente.» Asimismo, señalizó que en la evolución de occidente, la biología y la neurociencia argumentan que la ley natural no es «científica».

COMUNIÓN PARA DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Hay parejas divorciadas y vueltas a casar que son simplemente ignorantes de su unión irregular, dice el documento, mientras que aquellos que son conscientes «se sienten frustrados y marginados», debido al hecho de que no pueden recibir la comunión.

«Algunos se preguntan por qué otros pecados pueden ser perdonados y no el de ellos».

«Otros no pueden ver cómo los religiosos y sacerdotes pueden recibir una dispensa de sus votos y obligaciones sacerdotales para que puedan casarse, mientras que las personas divorciadas y vueltas a casar no pueden recibir la comunión».

Sin embargo, el documento afirma que estas cuestiones,

«ponen de relieve la necesidad de proporcionar la formación adecuada y la información sobre el asunto.»

Al mismo tiempo, sin embargo, el tono es pastoral, con una solicitud de las jerarquías locales de la Iglesia a

«ejercer más ampliamente la misericordia, la clemencia y la indulgencia hacia las nuevas uniones».

Continúa diciendo que:

«Con gran misericordia, la Iglesia está llamada a encontrar formas de acompañamiento, que puedan apoyar a sus hijos en el camino de la reconciliación. Con paciencia y comprensión, ella debe explicar a estas personas que el no poder celebrar los sacramentos, no significa que se les excluye de la vida cristiana y de la relación con Dios».

Por otra parte, el documento implica un consenso entre los obispos para que el proceso de anulación sea más fácil y más eficiente.

LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO

No hubo ningún indicio de un cambio en la aceptación de las uniones entre homosexuales.

Las conferencias episcopales, sin embargo, dicen que están tratando de encontrar una actitud «respetuosa, sin prejuicios» para las parejas homosexuales, aunque el documento señala que no hay consenso.

Hace hincapié en que las parejas homosexuales deberían recibir un apoyo «de la misma manera que cualquier otra pareja», cuando busca el bautismo para sus hijos. La descendencia de los homosexuales también debe ser recibida con la misma «sensibilidad y preocupación que se da a otros niños.» 

ANTICONCEPCIÓN

El documento indica que la gran mayoría no son conscientes de los «aspectos positivos» de la Humanae Vitae – encíclica del Papa Pablo VI, reiterando la prohibición de la anticoncepción artificial.

«Una gran mayoría de las respuestas hacen hincapié en como la valoración moral de los diferentes métodos de control de la natalidad se percibe comúnmente hoy en día como una intromisión en la vida íntima de la pareja y una invasión de la autonomía de la conciencia», explica.

También dice que las parejas por lo general no consideran que el uso de la anticoncepción sea un pecado y una cuestión para la confesión (lo contrario, sin embargo, se cree sobre el aborto).

La Humanae Vitae, concluye el documento, debe hacerse más conocida en los cursos de preparación al matrimonio y esto debe hacerse en colaboración con aquellos que están médicamente entrenados.

Por último, como un signo de esperanza, el documento apunta al deseo continuo entre los jóvenes a casarse y formar una familia.

«Este es un verdadero signo de los tiempos que debe considerarse como una oportunidad para el ministerio pastoral», afirma.

Fuentes: Vaticano, The Tablet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: