Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

A los 100 días de su pontificado Francisco preparado para nombrar al Secretario de Estado [13-06-18]

Por sus actos revolucionarios y ser argentino ya lo llaman el “Che” Bergoglio.
Inició un cambio revolucionario y ya lo llaman «el Che» Bergoglio. Rápidamente conquistó con su estilo frontal. Sus gestos y definiciones acaparan la atención, y la gente lo ama. Pero también se ganó enemigos en la curia romana. Pero el se ríe cuando le dice que lo llaman «populista» o «demagogo sudamericano».

 

francisco y obispos

 

El Papa encara la reforma a Curia: nombrará nuevo «primer ministro». Es inminente la designación del cardenal Giuseppe Bertello como Secretario de Estado, en reemplazo de Tarcisio Bertone. El objetivo es hacerla más eficaz y, sobre todo, al servicio del Papa, no de sí misma.

YA ESTA EL SUSTITUTO DE BERTONE

Francisco acelera su programa de reformas radicales en el gobierno de la Iglesia y sería inminente la designación del cardenal italiano Giuseppe Bertello, de 71 años, como nuevo Secretario de Estado, que equivale al de «primer ministro» del Papa argentino. Bertello es el gobernador de la Ciudad del Vaticano y apoyó la elección de Jorge Bergoglio como Papa en el cónclave que lo eligió el 13 de marzo pasado.

También es el único italiano en la comisión de ocho cardenales nombrados por Francisco para asesorarlo en las reformas del gobierno central de la Iglesia, escenario en los últimos años de fieras luchas por el poder entre facciones, que incluyen «corrientes de corrupción» y «lobby gay», como reconoció el mismo pontífice hace unos días.

Clarín mencionó ya dos veces a Bertello como principal candidato a ser el nuevo jefe operativo de la Curia Romana después del verano, pero los tiempos al parecer se han acortado y algunos vaticanistas sostienen que el 29 de junio, fiesta de los santos Pedro y Pablo, podrían anunciarse reemplazos con sabor a degüello en los grandes «ministerios» (dicasterios) de la Curia, junto con traslados y promociones.

El nuevo Secretario de Estado sustituirá al cardenal Tarcisio Bertone, que en diciembre cumplirá 79 años.

Los ocho cardenales del «consejo de la corona», cuyo coordinador es el hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, se reunirán con el Papa el 1° de octubre para poner en marcha una reorganización general de la Curia con fusiones, supresiones de organismos y creaciones de nuevos institutos para hacer más ágil y sobre todo más transparente el funcionamiento del gobierno central de la Iglesia.

El objetivo primario es terminar con las facciones en lucha, con medidas ejemplares.

Francisco dio la primera sorpresa haciendo nombrar como su Prelado en el IOR (Instituto para las Obras de Religión) el llamado banco del Papa, a monseñor Battista Ricca.

El Prelado es el número dos del IOR, signado por una vasta serie de escándalos desde que fue fundado en 1942 por Pío XII.

Monseñor Ricca es el director de la Casa de Santa Marta, el hotel interno del Vaticano donde se aloja Francisco desde el Cónclave que lo eligió Papa. También es el director de la Casa Internacional del Clero, situada en el centro de Roma, donde desde hace muchos años se alojaba cuando venía a Roma Jorge Bergoglio.

El Papa argentino es muy amigo y tiene absoluta confianza en monseñor Ricca, cuya misión de coordinación en el banco consistirá en mantener informado a Francisco de la situación interna del IOR y de la transparencia de las operaciones.

Jorge Bergoglio demostró al incluir al cardenal Bertello en el «consejo de la corona» de ocho cardenales que aprecia y tiene pro- funda confianza en el purpurado italiano para que lleve adelante la «limpieza de la Curia», que el mismo Bergoglio definió como un programa antes de partir de Buenos Aires para el Cónclave que lo eligió obispo de Roma y jefe de la Iglesia universal.

EN EL MARCO DE LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE PONTIFICADO

El anciano y todavía muy influyente cardenal conservador Camillo Ruini, que fue vicario en Roma de Juan Pablo II y Benedicto XVI, se ríe cuando le cuentan que los enemigos que acumula en la Curia Romana el nuevo Papa argentino, lo llaman «el Che Bergoglio», además de «populista» y » demagogo sudamericano». Ahora que el próximo miércoles Francisco llegará a los cien días de su pontificado que está revolucionando a la Iglesia, determinado a hacer los grandes cambios sin laceraciones, llega la hora de un primer balance.

En los últimos días Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, ha puesto el acelerador y las novedades saltan como chispas. Admitió y a la vez denunció en un encuentro con religiosos latinoamericanos que en la Curia, el gobierno central de la Iglesia, hay una «corriente de corrupción» y que sí, es cierto, «existe un lobby gay y está ahí» También anunció que está por salir una absoluta novedad. Una encíclica escrita a cuatro manos con su predecesor Benedicto XVI. «Recibí su gran trabajo y lo he llevado adelante», dijo. Primera vez que hay dos Papas y que conviven casi bajo el mismo techo en la pequeña ciudad estado del Vaticano de 44 hectáreas. Primera vez que el pontífice efectivo adjudica al Papa emérito el mérito que le corresponde en la confección de la encíclica sobre la fe. Bergoglio, eso sí, ya está preparando una encíclica toda suya sobre la pobreza, el tema que caracterizará todo su pontificado junto con el renovado impulso a la evangelización, que ya está acercando a millones de fieles entusiasmados con el estilo y los contenidos de la Iglesia de Francisco. De paso hay que anotar que el Papa argentino es por lejos la figura más popular en Italia.

La gente le cree y lo compara con los políticos y gobernantes de la casta, tan desprestigiados.

Jorge Bergoglio también inició una «reforma radical» en el IOR, el Instituto para las Obras de Religión, con una historia de escándalos de corrupción. Ayer designó a monseñor Battista Ricca, director de la Casa Santa Marta y un hombre de su absoluta confianza, como número 2 del banco oficioso de la Santa Sede.

Francisco se reunió también con los episcopales que coordinan la Secretaría Permanente del Sínodo Mundial de Obispos, el «parlamento» que quiso el Concilio Vaticano II para cooperar con el Papa en el gobierno de la Iglesia. Aquella sana aspiración nunca se concretó porque ocurrió lo contrario. Roma, los Papas y la Curia apretaron las clavijas de la centralización.

Fue en los sínodos a caballo entre fines de los »90 y comienzos del nuevo siglo que Jorge Bergoglio fue descubierto. En 2002, Sandro Magister, de L»Espresso , profetizó: «Si hubiera hoy un Cónclave el cardenal de Buenos Aires recibiría una avalancha de votos».

En su encuentro de la semana pasada con los episcopales de la secretaría del Sínodo, Francisco les reiteró que quiere reforzar la colegialidad y crear una especie de «consejo permanente» de obispos a partir de la asamblea mundial para facilitar la cogestión.

Si sumamos el nombramiento del «consejo de la corona» de ocho cardenales a comienzos del pontificado, para ayudar al Papa argentino a reformar la Curia Romana, hasta ahora un potro indomable que empujó a la renuncia a Benedicto XVI, las instituciones de una nueva era en la Iglesia mundial tienen bases firmes. Los cardenales se reunirán el 1 de octubre, pero ya sesionan continuamente por separado con Francisco.

Son charlas informales, concretas, que a veces ni son anunciadas entre las actividades del pontífice. Como tampoco hay noticias de los encuentros que con frecuencia el Papa argentino mantiene con Joseph Ratzinger, su predecesor, a quien consulta con respeto y afecto. Basta una caminata discreta de unos cientos de metros o un paseo en auto por los jardines vaticanos desde la Casa de Santa Marta, donde se aloja Francisco, para llegar al ex convento donde reside Benedicto XVI.

En el centro de las preocupaciones se desarrolla la decisión de acelerar la reforma del paralizante gobierno central de la Iglesia. «Hay que limpiar la Curia», dijo el cardenal Bergoglio poco antes de partir de Buenos Aires para no volver, porque fue elegido Papa, obispo de la Urbe y jefe de la Iglesia Universal.

Pero la prioridad que Francisco está realizando en estos tres meses de «precalentamiento» de su pontificado erizado de dificultades por las resistencias de los que no quieren que nada cambie, es impulsar unareanimación purificadora, espiritual, del anuncio más eficaz de Cristo y los Evangelios.

El Papa argentino ha logrado en un plazo muy corto dar vuelta totalmente la imagen de desprestigio que predominaba en la Iglesia. Desató una revolución mediática que ha logrado que los medios de comunicación, hostiles a una realidad dominada por los escándalos y las luchas intestinas en la Curia Romana, se hayan convertido a la admiración cotidiana de la acción de Jorge Bergoglio y a la certidumbre de que la renovación está en marcha.

El lenguaje sencillo y directo, que pone en el centro la misericordia, la solidaridad, la comunicación con Dios y Jesucristo que «no se cansan de perdonar» a los pecadores «que somos todos», pero nunca a los corruptos; el ataque a los explotadores de los pobres y los indefensos, ha creado un nuevo clima que atrae multitudes a la plaza de San Pedro, reabre los confesionarios en las parroquias y a las misas devuelven a muchos que se habían alejado.

Francisco convence porque todos los días se conocen nuevas anécdotas de su extrema sobriedad de vida, que se remonta a muchos años. Pero ¿cuál es la ideología de Bergoglio, su teología?

El cardenal Ruini, prominente seguidor de una línea religiosa y cultural muy conservadora, contó hace poco que «estudié hace años la teología argentina, especialmente del jesuita Juan Carlos Scannone».

Scannone, de 81 años, a quien se considera el más importante teólogo argentino viviente, ha sido profesor y subordinado de «Jorge Mario», como lo llama con afecto, en la orden de San Ignacio de Loyola. En una entrevista sobre «el Papa venido del sur», que le hizo la revista progresista católica El Reino , de Bolonia, explicó las claves de esta teología argentina, «que es una línea de la Teología de la Liberación». Como esta doctrina que agitó a la América Latina en el pasado y fue severamente reprimida en los años »80 por Roma, «liga praxis histórica y reflexión teológica, recurre a la mediación de las ciencias sociales y humanas».

El padre Scannone explicó que «privilegia un análisis histórico cultural respecto al análisis socio-estructural, de tipo marxista», como principal diferencia. La evangelización «ha contribuido a forjar la teología argentina que se manifestaba sobre todo en el catolicismo popular», en las categorías de «pueblo» y «antipueblo», que «reconocía las injusticias pero poniendo el acento en la unidad del pueblo más que en el conflicto, como hubiera ocurrido usando el concepto de clase». La » teología del pueblo», a la que adhiere el Papa argentino «destaca la importancia de la cultura, de la religiosidad y de la mística popular, afirmando que los intérpretes más auténticos y fieles son los pobres con su espiritualidad tradicional y su sensibilidad por la justicia».

Esta sensibilidad es la que explica cómo el arzobispo de Buenos Aires recorría los suburbios porque «esta reflexión alimenta la pastoral en los barrios populares y las villas miseria».

Desde que ha sido elegido obispo de Roma, el título que más le gusta, Francisco ha seguido el camino de su gestión pastoral en Argentina y de sus propuestas en los Sínodos y en las reuniones preparatorias de los cónclaves de 2005 y marzo pasado, que terminaron por convencer a una amplia mayoría de cardenales que era él quien debía conducir los cambios indispensables para restablecer y renovar la reputación en crisis de la Iglesia.

Carlos Custer, ex embajador de Argentina ante la Santa Sede, dijo que «un Papa humilde y austero no sólo hace bien a la imagen de la Iglesia sino que se convierte en un modelo para obispos, sacerdotes, religiosas y laicos. Su preocupación por los pobres, que no es de ahora, resulta también un ejemplo y una clara »opción preferencial» para la Iglesia: »una Iglesia pobre al servicio de los pobres», como dijo Francisco».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Consagran el Medio Oriente al Inmaculado Corazón de María [13-06-18]

Bajo el auspicio de Nuestra Señora del Líbano.
El Patriarca de Antioquía de los Maronitas Bechara Boutros Rai ha consagrado el Líbano y todo el Oriente Medio al Inmaculado Corazón de María, rezando para que todos los pueblos de la región sean liberados “de los pecados que llevan a divisiones, agresiones y violencia”.

 

virgen en harissa

 

La solemne ceremonia de consagración tuvo lugar el domingo 16 de junio, con el rezo de una oración leída al margen de la Liturgia de la Eucaristía presidida por el Patriarca en el Santuario Nacional de Nuestra Señora del Líbano en Harissa, en presencia del Presidente libanés, Michel Suleiman, y del Primer Ministro designado Tammam Salam.

Alrededor de la basílica se ha reunido una multitud de creyentes para pedir con el acto de consagración que el país de los cedros no se vea abrumado por el contagio de la violencia sectaria que afecta a Siria.

Durante la homilía, S. B. Rai ha asociado a los musulmanes al acto de consagración, recordando que el Líbano es el único país donde la solemnidad de la Anunciación, el 25 de marzo, es celebrado por los cristianos y musulmanes juntos como una fiesta nacional.

El Patriarca también ha hecho hincapié en la urgente necesidad de reconciliación entre las fuerzas políticas y, en particular, entre las dos coaliciones opuestas – la del 8 de marzo y la del 14 de marzo – que él ha estigmatizado por haber comprometido “la imagen del Líbano y su co-existencia”, paralizando las instituciones y empujando al pueblo libanés a involucrarse en el conflicto sirio.

El jefe de la Iglesia maronita también ha reiterado su pleno apoyo al Presidente Sleiman y descrito el ejército regular libanés como el único “protector” legítimo del Líbano.

Toda la Iglesia del Líbano se ha estado preparando para este gran momento espiritual. Una Imagen de Nuestra Señora ha estado peregrinando durante 40 días por todas las parroquias en Líbano y cada parroquia se unió con una Misa y Acto de Consagración en una gran unión de oración.

Fuentes: Agencia Fides, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos extraordinarios de la Iglesia Vida

El domingo 23 de junio se vota en Uruguay por un Referéndum contra la ley del Aborto [13-06-17]

Una oportunidad única para que los uruguayos opinen.
El 23 de junio es una instancia de votación no obligatoria para ver si un 25% de los ciudadanos del padrón electoral están de acuerdo en habilitar el recurso de referéndum.

 

referendum sobre la ley del aborto en uruguay

 

Si el 23 de junio un 25% del padrón electoral (es decir 655.000 personas) votan a favor de que haya un referéndum, la Corte Electoral organizará una jornada electoral obligatoria en octubre de este año en la cual los ciudadanos deben decir si quieren que se derogue o no la ley de despenalización del aborto.  

LA POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

El pasado 3 de mayo, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) expresó su apoyo al referéndum, indicando que con este, los ciudadanos tendrán «la oportunidad de cambiar con nuestro voto el rumbo de las cosas y darle un sí a la vida de los niños, lo que nos permitirá mirar con esperanza nuestro futuro como nación».

Los Obispos uruguayos señalaron que si bien «el derecho a la vida no puede nunca ser objeto de un referéndum, desde el momento que proviene de Dios», ante la «ley injusta, dado que nuestra Constitución prevé que los ciudadanos puedan expresar su voluntad de derogarla, exhortamos a votar el próximo domingo 23 de junio con el fin de que se habilite la convocatoria del referéndum sobre la ley que hoy permite el crimen del aborto».

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO APROBADA EN 2012

Se despenaliza el aborto dentro de las 12 primeras semanas del embarazo por razones económicas, sociales, familiares, etarias, etc. (sin necesidad de probar nada, por el sólo pedido de la mujer), y al médico.

1º se hace una consulta médica ante institución del SNIS.

2º se debe hacer una consulta ante un equipo interdisciplinario (ginecólogo, asistente social y psicólogo).

3ª Período de reflexión de 5 días.

4ª Ratificación por consentimiento informado después de esos 5 días de reflexión.

El progenitor sólo puede intervenir con consentimiento de la mujer.

Se despenaliza también en tres casos más: 1) grave riesgo de salud de la mujer (durante todo el embarazo), 2) malformaciones incompatibles con vida extrauterina (durante todo el embarazo), 3) violación (dentro de las 14 semanas).

CRÍTICAS A LA LEY 

Ataca el principio más básico de los DDHH: la protección de la vida del ser humano inocente. Pierde fundamento cualquier otra reivindicación de un derecho: si es posible desconocer el derecho a la vida del inocente, cualquier otro derecho puede ser violado (pierde coherencia todo el sistema punitivo del Estado).

Alguien podría afirmar que tiene poco sentido que una ley penalice a la mujer que comete un aborto, pero esta ley no sólo despenaliza, ni sólo tolera (como un mal menor), ni sólo permite (no prohibir pero tampoco promover) el aborto, sino que el Estado lo promueve, es decir, toma como actividad positiva propia obligatoria y a su costo la eliminación directa de vidas humanas inocentes. Es el Estado, a través del SNIS, el que se encarga de realizar la acción positiva de eliminar vidas (no es una mera tolerancia pasiva ante algo indeseado), lo cual es diametralmente opuesto a la misma esencia de la función del Estado como protector de los ciudadanos.

El art. 26 de la constitución prohíbe la pena de muerte. Eso implica que el Estado se autolimita en la posibilidad de eliminar vidas humanas, aun cuando esté judicialmente probado que la persona ha cometido el crimen más aberrante. Si el Estado no puede eliminar vidas humanas de personas gravemente culpables, menos puede hacerlo en el caso de personas inocentes, sea cual fuere el motivo que se pueda aducir, por eso se dice que el derecho a la vida en Uruguay es un derecho absoluto, que no admite ninguna limitación, ni siquiera por razones de interés general.

Sin decirlo expresamente crea el “derecho” de la mujer a exigir que se le haga un aborto, si cumple con los requisitos establecidos en la ley.

No asegura la eliminación de los abortos clandestinos.

No asegura la disminución del número de abortos: por ejemplo: en EEUU y en España crecieron notablemente.

La despenalización del aborto no tiene relación con el índice de mortalidad materna (Chile es el país con la ley penal más restrictiva -no lo permite en ningún caso, ni siquiera en caso de violación- y sin embargo es el país latinoamericano con la tasa más baja de mortalidad materna) La mortalidad materna tiene mucho más que ver con políticas sanitarias que con la prohibición del aborto.

No disminuirán los nacimientos de las clases más bajas: en una familia con pocos recursos, un hijo es una riqueza.

VENTAJAS DE LA LEY ANTERIOR (1938-2012)

Da un mensaje claro de prohibición de la eliminación de toda vida inocente.

En ningún caso el Estado asume el rol positivo de eliminar ninguna vida inocente.

Penaliza el aborto pero deja en manos del juez la posibilidad de no aplicar la pena a la mujer que ha cometido un aborto por motivos económicos, sociales, de salud, violación, etc. En los hechos hace muchos años que ningún juez aplica una pena a una mujer por aborto. Con lo cual, en los hechos, no se puede decir que en Uruguay se «penaliza» a la mujer que cometió un aborto, pero sí se deja claro que es una actividad contraria al derecho. La acción del médico es punible.

Da un mensaje fuerte a toda la sociedad de que nunca es lícito quitar la vida a un ser humano inocente.

¿QUÉ ES UN REFERÉNDUM?

El proceso de aprobación de una ley implica que no alcanza con la aprobación de una mayoría parlamentaria: debe pasarse dos filtros más: 1) la aprobación del PE (que podría vetarla) y 2) la aprobación de la ciudadanía, que podría derogarla con el recurso de referéndum.

En ambos casos, si se dejan pasar los plazos correspondientes (15 días para el veto, 1 año para la aprobación de la ciudadanía), el PE y la ciudadanía tácitamente la están aprobando.

Como se supone que el PL representa a la ciudadanía, todas las leyes se aprueban «ad referéndum» del pueblo, es decir, sujetas a la aprobación (o no) del pueblo.

Cuando el pueblo no está de acuerdo con una ley aprobada por el parlamento tiene un año de plazo para impedir que esa ley quede «inamovible».

En definitiva el referéndum es la posibilidad que establece la constitución de que la ciudadanía no permita que una ley se termine de consolidar definitivamente.

En el referéndum no está en juego «el derecho a la vida», lo que está en juego es la «no consolidación» de una ley que a la mayoría de la población no le parece adecuada.

Dejar pasar la posibilidad de manifestarse en contra de una ley injusta, es una forma de aprobación tácita de esa ley.

Por eso, aunque no se lograra la mayoría para derogar esa ley, es legítimo hacer todo lo posible para manifestar públicamente la disconformidad con ella.

Cuando el que puede y debe hablar, calla, otorga. Esta es la instancia constitucional para que la ciudadanía se manifieste en contra de una ley inadecuada. Si no lo hace, indirectamente la está aprobando.

Fuentes: Dr. Carlos Álvarez Cozzi (*), Signos de estos Tiempos   

(*)Catedrático universitario de Derecho en Uruguay, dirigente político socialcristiano y miembro y apoderado de la Comisión Nacional Pro Referendo contra la Ley de Aborto en Uruguay

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Pedofilia Penas Religiosos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Ex general de los Mercedarios en Chile recluido en convento por abusos sexuales [13-06-17]

El proceso de investigación se realiza desde el Vaticano.
El sacerdote Mariano Labarca, ex superior provincial y mundial de los religiosos mercedarios, permanece recluido en un convento en Lo Cañas. Se le acusa de abuso sexual contra ex seminaristas y de conductas que lo ponen bajo sospecha de abuso de menores.

 

mariano labarca

 

La investigación, que sigue su curso en Roma, sacudió a la Orden de la Merced, pues en las indagaciones surgieron testimonios y denuncias que involucran a otros seis sacerdotes de la provincia chilena en conductas similares.

LAS MEDIDAS CAUTELARES DE EL VATICANO

Labarca no puede oficiar misa en público ni confesar ni reunirse con otros religiosos de la orden ni con laicos cercanos a la misma. Las visitas que recibe deben ser autorizadas por los superiores de la congregación. Estas medidas cautelares fueron originadas por una investigación que se inició cuando la orden recibió la primera denuncia por abuso sexual contra Labarca, en abril del año pasado. Un primer informe fue entregado en noviembre al Arzobispado de Santiago. Como el documento incluye testimonios que apuntan a la posibilidad de que Labarca hubiese abusado de menores, se hizo obligatorio que la investigación partiera a Roma. Por lo mismo, se entregó una copia del informe al nuncio apostólico, Ivo Scapolo.

Después de seis meses, tras ser sometidas a revisión por las autoridades vaticanas del Congregación para la Doctrina de la Fe y la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada, las denuncias contenidas en el pre-informe fueron consideradas admisibles. Por tal razón, el jueves 30 de mayo Labarca recibió una carta donde le comunicaron que estaba siendo investigado y que el Vaticano había  determinado que mientras durase la investigación, debía dejar su posición de párroco en la Iglesia de San Pedro Nolasco de la capital colombiana y volver a Chile a mas tardar el 7 de junio.

LAS DENUNCIAS

Labarca fue denunciado por un ex seminarista, quien acusa que fue abusado sexualmente por el ex superior de los mercedarios. Las pesquisas arrojaron otros testimonios que apuntan a que otro joven seminarista habría sido víctima. Asimismo, de la indagatoria surgió la sospecha de que Labarca pudo haber abusado de menores de edad cuando ejerció el cargo de rector del colegio de la orden en Concepción. Aunque esto último no se ha comprobado, fue por este motivo que la investigación debió ser enviada a Roma.

El pre-informe remitido al Vaticano contiene otra arista compleja, pues señala que en el curso de la investigación que afecta a Labarca, han aparecido testigos y denunciantes que involucran a seis sacerdotes de la orden en conductas impropias, algunas de las cuales podrían constituir abuso de menores.

Este viernes 14 la web de la Provincia Mercedaria de Chile publicó un escueto comunicado en el que dio a conocer la situación en que se encuentra el religioso Labarca, pero sin entregar detalles (vea el comunicado).

LABARCA EN LOS MERCEDARIOS

En Chile la Orden de la Merced está integrada por 40 religiosos y administra también la provincia de Angola, país al que han sido enviados varios misioneros chilenos. A nivel nacional los mercedarios mantienen cinco colegios, ocho parroquias, dos hogares de niños y 12 conventos.

El religioso Labarca ocupó el cargo de jefe de la provincia chilena entre 1991 y 1998. Luego fue promovido a superior general de la orden, puesto en el que estuvo desde 1998 a 2004, periodo en que residió en Roma. Tras retornar a Chile, donde trabajó en Calama y Valparaíso, en 2008 volvió a asumir como superior provincial hasta 2011, año en que se trasladó a Concepción. El año pasado estaba en un convento en Melipilla cuando el superior general mundial lo envío a Colombia, país donde asumió como párroco de la Iglesia de San Pedro Nolasco y ecónomo de la orden local.

Para efectos de la investigación que se desarrolla en Roma, dos de los destinos que ocupó Labarca resultan clave: formador del seminario y rector del colegio de Concepción. La primera función la cumplió entre 1976 y 1988. Apenas tenía 26 años y estaba recién ordenado cuando asumió la formación de los seminaristas.

DECLARACIONES DE LABARCA

El propio Labarca, en su conversación con CIPER, reconoció que en esos años cometió dos “faltas” y que, aunque se ha esforzado para ser un buen sacerdote en sus 37 años de ministerio, durante mucho tiempo vivió con temor a que esto se supiera.

-Yo puedo decirle con toda franqueza, que mis faltas fueron dos, por las que he sufrido mucho en mi vida de sacerdote.

Labarca asegura que se arrepiente de esas “faltas”, pero también dice que le ayudaron a reconocer sus debilidades, lo que le permitió “ser mejor persona y mejor sacerdote”. Sostiene que intentó solucionar el problema y que recurrió a sus superiores de la época: “Pedí dejar mi cargo de formador, pero no me aceptaron mi renuncia”.

Con 26 años, explica el religioso, no estaba preparado para ser formador de seminaristas, por lo que dice que se vio “sobrepasado” y que terminó cayendo en “debilidades”.

-Ahora, si me preguntan cuál fue mi error, podría responder: amé mucho. Entregué mucho amor y eso me produjo un desorden.

La versión de Labarca contrasta con los testimonios recogidos en la investigación que se lleva en Roma. En ella hay citas de testigos y denunciantes que afirman que uno de los casos de abuso se extendió por casi diez años. También se la acusa de abuso de autoridad, manipulación de conciencia en la dirección espiritual, entrega de dinero de la orden a sus familiares, relaciones sexuales completas con adultos e intento de soborno a sacerdotes que lo quisieron denunciar.

El otro destino que tuvo en su trayectoria y que hoy lo complica, fue el puesto de rector del Colegio San Pedro Nolasco de Concepción, cargo que Labarca tuvo en 2011, poco antes de viajar a Colombia. Entre los testimonios recogidos en la investigación que se desarrolla en el Vaticano figura uno que relata conductas de Labarca que lo ponen bajo la sospecha de abuso de menores cuando ejerció como rector en el colegio penquista.

“¡Jamás!”, dice Labarca. Lo repite tres veces, mirando a los ojos. El abuso de menores, asegura, es algo que le causa un “rechazo inmediato”. Su voz se quiebra y sus ojos se llenan de lágrimas. Enciende un cigarrillo y camina, cabizbajo, por el amplio y cuidado jardín del convento de Lo Cañas:

-Son calumnias y quien dice esto, debe probarlo. Yo nunca hice nada a ningún menor de edad.

Labarca asegura que en el Colegio de Concepción estuvo sólo seis meses y que no tenía prácticamente contacto con los jóvenes:

“Que me investigue la justicia, no tengo nada que esconder contra esas acusaciones”.

El ex superior general y provincial de los mercedarios cuenta que pasa sus horas en silencio, solo, rezando y esperando la sentencia del Vaticano. También asegura que si tuviera oportunidad de encontrarse con las dos personas a las que reconoce que pudo haber causado daño, les pediría perdón. Pero hace muchos años, dice, que no sabe de ellas.

Fuentes: Ciper Chile, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Tres de cada cuatro de los españoles piensan que Francisco ha mejorado la imagen de la Iglesia [13-06-16]

El Pueblo apoya al nuevo papa.
Ayer publicamos una encuesta en Italia que mostraba la gran imagen que había generado en eses país el papa Francisco, ver aquí, y hoy publicamos otra encuesta, pero de España, que muestra la misma tendencia.

 

EL PAPA FRANCISCO NO VIVE EN EL APARTAMENTO PAPAL PORQUE NO PUEDE ESTAR SOLO

 

La encuesta que publica La Razón es incuestionable El Pueblo de Dios en España, está «a muerte» con Francisco, a tres meses del comienzo de su pontificado.

Ocho de cada diez encuestados quieren que el Papa acometa una gran reforma en la Iglesia. Francisco es definido por su humildad, con el 53,8%, como por la sencillez y su cercanía, con el 43,0% y 42,5%.

Tres de cada cuatro, además, se muestran a favor de la creación del consejo de cardenales, y un 79% quieren que el Papa siga viviendo en Santa Marta.

Un porcentaje similar opina que Francisco, en apenas tres meses, ha mejorado la imagen de la Iglesia. ¿Sólo por los gestos? A la luz de las prioridades de los encuestados parece ser que no.

 

encuesta sobre el papa de la razon en espania

 

La popularidad de Francisco está en alza, y ya hay un elevado porcentaje de españoles a los que les gustaría conocer personalmente al Papa Francisco; concretamente el 64.5%, prácticamente dos de cada tres. Es también la opinión de la mayoría en cada grupo de edad.

También su valoración es elevada, los españoles lo califican con un notable, exactamente con7.7 puntos. La totalidad de los políticos matarían por la mitad de ese porcentaje.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Economía Empleo Empresas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Programa Social Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El programa de re inserción de ex pandilleros más exitoso de occidente creado por un sacerdote [13-06-16]

Programa social y negocio rentable.
Todo comenzó hace 25 años cuando, ante la constatación de que muchos jóvenes se perdían entre los vicios propiciados por las pandillas, el padre Greg Boyle, s.j. (a quien los jóvenes llaman «Father G») se dio a la tarea de ayudar y sacar adelante a los muchachos, especialmente latinos, con un modelo de negocio rentable para mejorar la situación de violencia en que vivían los ex pandilleros.

 

padre-gregory-boyle

 

Desde la creación de Homeboy Industries, el objetivo fue hacer dinero: generar ganancias para poder dar ayuda a pandilleros arrepentidos en Los Ángeles. Se lo considera un plan modelo.

Unos 50 empleados rotan en los mesones donde se amasan, rellenan y moldean panes y galletas.

Cuando Herb Fingerhut asumió su cargo de director de operaciones de una panadería, tenía por delante algunos desafíos aparentemente sencillos: lograr que sus trabajadores se cubrieran el cabello con redecillas, que ajustaran los tiempos de producción, que se acostumbraran a marcar tarjeta a la llegada y a respetar los turnos del almuerzo.

Pero la misión era mucho mayor: se trataba de conseguir que expandilleros y delincuentes que habían integrado bandas rivales en las calles convivieran ahora en armonía. Y, como si ello fuera poco, que hicieran que el negocio diera ganancias.

La panadería de Fingerhut es, en realidad, un programa de reinserción de pandilleros que se considera modelo a nivel mundial: el más grande de Estados Unidos y el más duradero de Los Ángeles, la ciudad que, a mediados de los ’80, se había ganado la dudosa reputación de “capital pandillera” del país.

Allí -en una zona neutral del centro angelino pero muy cerca del East LA que supo cobijar a más de 1.300 bandas, según un conteo de las autoridades locales- nació Homeboy Industries.

“Empezamos a trabajar con la diversificación de la línea de panes. Lo que tenemos es una panadería artesanal totalmente profesional donde las personas que pasan por un entrenamiento quedan luego en capacidad de conseguir un trabajo y ganarse la vida”, dice a BBC Mundo el director de operaciones, un experto en marketing criado en una familia polaca con más de cien años de experiencia en pastelería.

Unos 50 empleados rotan en los mesones donde se amasan, rellenan y moldean panes y galletas. Otros se ocupan de llevar los productos a los más de 25 mercados del sur de California donde venden directo al público, a otros les toca la distribución a hoteles y restaurantes.

“Nuestra meta es un cliente nuevo a la semana. Y una facturación de diez millones de dólares”, afirma Fingerhut, que indica que han superado la marca de US$1,5 millones.

“FATHER-G”, LÍDER

La receta lleva 25 años de maduración: este abril, Homeboy festeja el cuarto de siglo como programa antipandillas y, según sus responsables, ha atendido a un promedio de 15.000 jóvenes al año que llegan en busca de ayuda.

La longevidad y el volumen del proyecto, sin embargo, no explican por completo por qué Homeboy atrae la mirada de académicos y activistas: desde el comienzo fue pensado como un programa de ayuda, sí, pero uno que debía garantizar cierta rentabilidad para conseguir fondos que ayudaran a su operación.

Así, esta organización sin fines de lucro se convirtió en un negocio –o varios- que dan mucho dinero. “Nada es tan efectivo para detener una bala como un empleo”, dice su eslogan.

La idea y la ejecución tienen un primer responsable, un hombre que ha adquirido estatus de celebridad entre participantes del programa y colaboradores: Greg Boyle.

Este sacerdote jesuita, fundador del emprendimiento, sigue siendo su motor: cuando “Father-G”, “G-Dog” o simplemente “G”, como lo apodan, está en la casa de Homeboy, su día es una sucesión de reuniones de cinco minutos con todos lo que hacen fila para verlo. Son muchos. Un salón lleno de rostros tatuados, brazos con marcas, cuerpos curtidos.

El resto del tiempo Boyle lo pasa viajando. Da cursos y charlas, es consultor de gobiernos y legislaturas, miembro del Concejo Nacional contra las Pandillas, integrante del grupo transnacional impulsado desde Los Ángeles para ayudar al proceso de pacificación entre maras en El Salvador.

“Cuando empezamos era el peor momento de violencia en Los Ángeles, con casi 1.000 homicidios (anuales) relacionados con pandillas en 1992. Desde entonces ese número se ha reducido a la mitad, y luego a la mitad… en gran medida gracias a este programa, que ayudó a cambiar la manera en la que se pensaba la intervención”, dice Boyle, de 58 años y tupida barba blanca, en diálogo con BBC Mundo. (Y las estadísticas lo apoyan: las cifras del alguacil del condado de Los Ángeles indican que en 2012 hubo 105 homicidios vinculados con la actividad pandillera).

DIVERSIFICAR INGRESOS

Fue en 1992 que el sacerdote creó la panadería. Luego vino un restaurante a la calle, un servicio de catering, mermeladas, una línea de tortillas propia que compite en el supermercado con las grandes marcas y tiene hasta su salsa para acompañar.

“El café, que se llama Homegirl, lo abrimos hace nueve años pero la idea estaba desde el principio, era sólo cuestión de tener los fondos. Y la razón detrás era darle una salida a las mujeres en peligro, sea porque ellas mismas integraban pandillas o porque estaban en situación de riesgo por sus parejas o familiares”, relata Patricia Zárate, una mexicana que supervisa la operación desde el día en que el café inauguró.

Desde entonces, han abierto otro en el edificio de la alcaldía y en la terminal internacional del aeropuerto de Los Ángeles.

Y hay más: Homeboy Silkscreen es un taller de estampado de ropa, que ofrece servicios de personalización de camisetas a terceros (y cobra, claro, por los servicios) y fabrica su propia línea de indumentaria. Algunas prendas, como bolsos y remeras, se consiguen en tiendas de diseño de Los Ángeles: se han vuelto un objeto de moda.

“Tratamos de buscar el revenue (ganancia) porque eso se inyecta de regreso a la organización. Sí funcionamos como un negocio: proveemos servicios, tenemos metas y presupuestos, competimos con los negocios locales. Los clientes pueden venir una vez por el fin social que hay detrás, pero vuelven sólo si el producto es bueno”, dice Zárate a BBC Mundo mientras ojea una bandeja gigante de tamales listos para hornear.

POR UN TIEMPO

Desde el punto de vista estrictamente económico, muchos critican que la producción en Homeboy está lejos de estar “optimizada”.

Hay más empleados de los necesarios (“tenemos que tener gente para cubrir cuando otros se van a sesiones de terapia o a estudiar, que es parte del programa”, dice Zárate). Quienes terminan su entrenamiento son impulsados a buscar trabajo con otro empleador, en lugar de poner los conocimientos avanzados al servicio de la compañía que los formó.

“No podemos olvidarnos por qué estamos haciendo todo esto, aunque atendamos también a las ganancias”, confirma Rubén Rodríguez, a cargo del taller de estampado textil y bordado que factura más de US$1 millón al año desde hace siete periodos contables.

Para los beneficiarios, el entrenamiento temporal es una tabla de salvación. Así lo dicen: hablan de cómo Father-G los rescató, de las ventajas de aprender disciplina y reglas de conducta entre pares, de cómo en breve deberán salir al mundo real y allí no habrá concesiones

“Tengo una niña y ahora quiero ser mejor mamá, quiero mantenerla a ella y mi independencia. Aquí aprendí a trabajar con gente y a ser muy amable”, dice Pamela Díaz, de 28 años y mesera en el café de la organización.

“Yo aprendí a hacer negocios, no sabía conducirme frente a la gente ni comunicarme ni hacer relaciones de trabajo. Mi objetivo ahora es convertirme en vendedor y comerciante senior para tener más oportunidades”, indica por su parte Mario McDonald, quien trabaja en los mercados.

Para el padre Boyle, las celebraciones del 25° aniversario son una ocasión para seguir en una cruzada, la del dinero. Conseguir sponsors y donaciones que sostengan a las Industrias Homeboy porque, pese al éxito relativo de sus líneas de negocios, los fondos no alcanzan.

“Pero queremos que, en un futuro, los ingresos que generamos representen al menos la mitad del costo de nuestras operaciones. Por ahora cubrimos un tercio. Vamos poco a poco”, dice el jesuita.

Fuentes: El Comercio, Info Católica, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

A los tres meses de su pontificado Francisco ya conquistó a los italianos [13-06-14]

El 85% aprueba la gestión del papa argentino.
La encuesta de Demopolis, publicada por el diario italiano Corriere della Sera, muestra un altísimo nivel de aprobación para el Papa argentino: 85%, un número que asciende al 96% entre los italianos católicos, y que es del 66% entre los no católicos y no creyentes. Esta última cifra sólo se compara con la alcanzada por Juan Pablo II en ciertos momentos de su pontificado. 

 

VATICAN-POPE-AUDIENCE

 

Gracias a su lenguaje sencillo y su espontaneidad, conquistó los corazones de los italianos. Además, la mayoría cree que sí podrá renovar la Iglesia.

Para los entrevistados por el Instituto Demopolis, tres son los elementos clave de esta imagen positiva de Francisco: el encuentro histórico entre “dos Papas” (80%), el lavado de pies a los jóvenes detenidos en Viernes Santo (57%) e incluso la reciente denuncia de la existencia de un “lobby gay” en el Vaticano (36%).

Por otra parte, más de ocho de cada diez italianos aprecia la elección del nombre “Francisco” y las palabras del Papa confirmando los motivos de esta decisión constituyen una de sus frases más valoradas: “¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”

Lo que esta encuesta evidencia por encima de todo es que los primeros tres meses de pontificado de Jorge Bergoglio ya han tenido efecto en la difícil relación entre la opinión pública y la Iglesia Católica, que venía experimentando uno de los períodos más críticos de su historia. La confianza de los italianos en la Iglesia había caído en enero pasado a un 46% y hoy ya ha ascendido al 63%, un crecimiento de casi 20 puntos.

La causa, dice el director de Demopolis, Pietro Vento, es la emoción suscitada por los mensajes del nuevo papa. El impacto causado por la personalidad de Jorge Bergoglio en la opinión pública es calificado como “extraordinario” por el Instituto, señala Infobae.

“Lo que contribuye principalmente a este impacto entre cristianos y no creyentes es la espontaneidad y el lenguaje del Papa, señalados por el 75% de los entrevistados –dice Vento- pero también la sencillez y la cercanía con la gente, destacadas por un 68% de los entrevistados. Incide también significativamente, para el 63%, la atención mostrada por Francisco en estos tres primeros meses a los más débiles”.

Pero quizá el dato más destacable de la encuesta, ya que apunta al verdadero desafío que enfrenta el nuevo pontífice, es que un 55% de los italianos cree que, pese a todos los obstáculos que deberá sortear, Francisco logrará renovar la Iglesia, contra sólo un 26% que no lo cree posible, y un 19% que “no sabe”.

Por último, crece la valoración positiva –a dos tercios de los entrevistados- del “acto valiente y revolucionario” para la historia de la Iglesia que representó la dimisión del predecesor de Francisco, Benedicto XVI.

Fuentes: Corriere della Sera, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Prédica Sermones Homilías Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre la Fe

Francisco terminará la encíclica de la Fe que comenzó Benedicto XVI [13-06-14]

Una encíclica a cuatro manos.
El papa Francisco anunció que concluirá la encíclica sobre la fe «a cuatro manos» que comenzó su predecesor Benedicto XVI y que no pudo terminar al renunciar al pontificado el pasado 28 de febrero.

 

Francisco y Benedicto XVI mirando un ícono de la Virgen María

 

«Es un documento fuerte. He recibido esto, un gran trabajo, lo ha hecho él», dijo Francisco.

El papa Francisco recibió en audiencia a la secretaría del Sínodo de los Obispos, que está reunida en Asamblea en la Ciudad del Vaticano para abordar el tema de las evangelizaciones, y les confió que Benedicto XVI le entregó el borrador de la encíclica sobre la fe.

«Es un documento fuerte. He recibido esto, un gran trabajo, lo ha hecho él», les comentó a los miembros de la secretaría del Sínodo.

Benedicto XVI en sus casi ocho años de pontificado publicó tres encíclicas: «Deus caritas est» (2006); «Spe salvi» (2007) y «Caritas in veritate» (2009) y dejó pendiente una cuarta sobre el actual Año de la Fe, en la que ahora está trabajando el papa Francisco.

Una encíclica es considerada una carta solemne sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigida por el papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo, considerada el documento más importante escrito por un Pontífice.

Se trata de la primera vez en la historia que un papa termina una encíclica de otro pontífice, aún vivo, el emérito Benedicto XVI.

Además, Francisco afirmó que publicará un documento general sobre la evangelización antes de que finalice el Año de la Fe, retomando contenidos del último Sínodo de Obispos sobre la nueva evangelización.

La exhortación sinodal es un documento papal tras la celebración de un Sínodo de Obispos, y el papa Francisco ha decidido convertirla en un documento general para que no sea ensombrecida por la publicación de la encíclica «a cuatro manos».

El papa explicó a los asistentes que «ya ha escrito algo» sobre el tema y aseguró que continuará con esta publicación durante el mes de agosto, ya que no tomará vacaciones y se quedará en el Vaticano en lugar de trasladarse a la residencia estival de los papas de Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma.

El papa Francisco también está trabajando en un tratado sobre la pobreza, según confirmó recientemente el portavoz del Vaticano, el jesuita Federico Lombardi.

MÁS COLEGIALIDAD

El papa Francisco quiere reforzar la colegialidad dentro de la Iglesia y crear una suerte de «consejo permanente» a partir de los sínodos, las reuniones de obispos de todo el mundo, un idea en la que trabaja junto con los ocho cardenales que designó para reformar la Curia Roma, el gobierno central, indicó este jueves al recibir a una delegación de religiosos.

«Se trata de un desafío. ¡Adelante, con libertad! ¡Necesito el aporte de los sínodos. Sin miedo!», instó Francisco a los miembros de la Secretaría del Sínodo de Obispos durante una charla informal en el Vaticano, durante la cual improvisó en numerosas ocasiones.

«Encontremos el camino para la coordinación entre el sínodo y el obispo de Roma», pidió.

Los sínodos son asambleas de obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas en el Vaticano para debatir libremente sobre diferentes temas y fomentar la unión estrecha entre el pontífice y los obispos, que suelen estar muy arraigados a la realidad de su propio territorio.

El Papa habló también de las numerosas sugerencias que están llegando a los ocho cardenales encargados de la reforma de la Curia Romana, blanco de críticas y escándalos.

Entre los temas que el Papa dijo que abordará con los ocho cardenales, que se reunirán por primera vez a inicios de octubre, figura también el de la crisis de la familia.

«La familia es un problema serio. En las reuniones que he tenido con obispos de varias nacionalidades siempre ha surgido ese asunto», reconoció.

«Hoy en día muchas parejas no se casan, conviven, inclusive aquellas católicas. El matrimonio se volvió provisional», comentó Francisco, tras anunciar que se está pensando elaborar «una pastoral de la familia», dijo.

«Es un problema que trataremos en octubre», precisó.

Un mes después de su elección en marzo como primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia, Francisco designó a un grupo de ocho cardenales para asesorarlo en la reforma del gobierno central de la Iglesia, sacudida por una serie de escándalos por intrigas y corrupción.

Entre los ocho cardenales figuran el hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, presidente de Caritas Internationalis, conocido por sus posiciones a favor de una renovación del gobierno central de la Iglesia, y el chileno Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, con experiencia en la maquinaria vaticana.

Fuentes: Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religiosos Sacerdotes Sociedad

Católicos que hacen la “vista gorda” ante el lobby homosexual dentro de la Iglesia [2013-06-16]

Como cuando se destaparon los abusos sexuales de sacerdotes.
Mientras las agencias de adopción católicas están sufriendo persecuciones en occidente porque se niegan a dar niños en adopción a parejas homosexuales y cristianos son despedidos, multados o encarcelados por manifestar su objeción de conciencia respecto a los “matrimonios” homosexuales, en muchos medios curiosamente apegados al poder Vaticano, ha caído un manto de silencio sobre la actividad del lobby homosexual actuante dentro de la Iglesia Católica, que nos lleva a preguntar: ¿quién o qué los detiene de dar al menos la noticia?.

 

sacerdotes gay

 

Desde hace años se ha denunciado a este grupo de poder entre los sacerdotes, que actúa como un verdadero lobby de protección e impulsor de carreras eclesiásticas, ver aquí, aquí, y aquí. Sería ingenuo pensar que no está relacionado con el lobby central del movimiento gay, que hoy tiene una intensa campaña contra la doctrina oficial de la Iglesia y también sería ingenuo suponer que no trata de hacer proselitismo para cambiar la posición de la iglesia respecto a la homosexualidad.

LAS COSAS SALEN A LUZ

El papa Francisco hizo visible el tema en un trascendido de una reunión que tuvo la semana pasada con religiosos del CLAR, ver aquí. Muchos medios católicos no tuvieron más remedio que publicarlo, pero curiosamente aún hoy siguen saliendo publicaciones que ponen en duda que el Papa haya dicho eso, a pesar que el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, dijo que no podía comentar nada porque era una conversación privada, cuando es su estilo desmentir con vehemencia aún en conversaciones privadas.

Un primer trascendido importante se había filtrado durante al pontificado de Benedicto XVI. El tema salió a la luz cuando se dijo que una denuncia de este tipo se presentó en el expediente presentado a Benedicto XVI por el «Comité de los 3 cardenales» (Julián Herranz, Josef Tomko y Salvatore De Giorgi) encargados de investigar la filtración de documentos del apartamento papal. Pero nunca se confirmó.

El hecho es que ahora ya no se puede hacer la vista gorda, porque el problema va mucho más allá de la existencia de un grupo – más o menos grande – de sacerdotes homosexuales que se protegen unos a otros ocupando puestos clave de en las instituciones de la Iglesia. Y más grave aún es lo denunciado con anterioridad de algunas carreras eclesiásticas brillantes «guiadas» por chantajes y varios escándalos.

EL MAR DE FONDO

Sin embargo, hay algo peor, el intento de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema de la homosexualidad. No es sorprendente que Benedicto XVI en la víspera de la Navidad pasada, en su discurso a la Curia Romana ha definido la ideología de género uno de los desafíos más serios que enfrenta la Iglesia.

El punto es que cada vez más profesores de teología moral en los seminarios y universidades pontificias enseñan que la homosexualidad es una condición personal y no un «desorden objetivo», como se define en el Catecismo de la Iglesia Católica. Se enseña que la incomodidad sentida por el homosexuales no proviene de un problema objetivo de identidad, sino de la hostilidad del mundo que nos rodea (y que por eso hay revistas eclesiásticas y católicas que se comprometen con la lucha contra la homofobia).

Algunas diócesis han promovido planes pastorales que van en esta dirección, lo que favorece la formación de grupos de católicos homosexuales que quieren vivir en paz su condición. Otras diócesis, a pesar de no llegar a tanto, toleran la existencia de parroquias y grupos que se mueven en la misma dirección.

Los que quieran darse cuenta de lo generalizado es el fenómeno puede echar un vistazo en el sitio de «Proyecto Jonathan» en Italia y ver, por ejemplo, en cuantas diócesis italianas se celebra la vigilia con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, el 18 de de mayo. Y cuántos grupos participarán en la Marcha del Orgullo Gay nacional el 22 de junio en Palermo.

La misma lógica parece estar en ??Siticattolici, el sitio que certifica y proporciona una lista de sitios web católicos (certificados) en Italia, entre ellos «Fe y la diversidad«, obviamente dedicado a la homosexualidad, que invierte el Catecismo dando la impresión de ser fiel a él.

EL PROBLEMA NO ES ESTAR CONTRA LA HOMOFOBIA SINO PARA QUÉ SE UTILIZA LA PALABRA

Demás está decir que la Iglesia está contra la homofobia, pero estar contra la homofobia hoy tiene un significado distinto dado por el movimiento gay.

De hecho, los eventos contra la homofobia se han transformado en eventos de promoción del estilo de vida homosexual.

Y otro tanto se podría decir de las celebraciones del Orgullo Gay, que no significa simplemente aceptar que existen homosexuales, sino que son verdaderas celebraciones de la forma de vivir de los homosexuales, que la Iglesia llama “conducta objetivamente desordenada”.

Por lo tanto, que haya parroquias que hagan una vigilia por el día de la homofobia o que participen del día del orgullo gay significa algo distinto que el mero hecho de denunciar la homofobia; significa adherirse a una celebración del estilo de vida homosexual y convalidarlo de hecho.

Y no se puede usar el argumento de que es una población especialmente perseguida, porque en occidente eso ya fue, ya pasó, ahora el poder político ha puesto a los homosexuales en el rol de perseguidores de los que no aceptan sus premisas.

Si aún no le convence, vea estas dos noticias de esta semana.

DOS EJEMPLOS RECIENTES QUE MUESTRAN COMO LA AGENDA HOMOSEXUAL ATENTA CONTRA LAS LIBERTADES RELIGIOSAS

Otra agencia británica de adopción católica está siendo amenazada de cierre por el gobierno por negarse a apoyar a la agenda política homosexualista del gobierno.

St. Margaret’s Children and Family Care Society, asociada a la arquidiócesis católica de Glasgow, ha perdido un fallo en su discusión con el regulador de la caridad del gobierno escocés, que exige que la caridad católica abandone su política de dar en adoptación sólo a las madres y padres que esten casados durante al menos dos años.

«La ironía es que al parecer en nombre de la tolerancia, las sociedades, como St. Margaret ya no deben ser toleradas.», ha dicho el instituto

«La realidad es que el tema no es sobre la igualdad o la diversidad, sino sobre la libertad de religión y de creencias»

El informe anual la organización dijo:

«nuestro país se encuentra al borde de declarar ilegal la creencia de que todos los niños, siempre que sea posible, se merecen una madre y un padre.»

Muy pocas de las agencias de adopción religiosas de Gran Bretaña han sobrevivido con su afiliación religiosa intacta después de la purga instigada en 2007, cuando el entonces gobierno del Trabajo incluía la «orientación sexual» como una de las causas de prohibición «discriminación» en la Ley de Igualdad.

Por otra parte, el alcalde de un pequeño pueblo en el País Vasco francés ha anunciado su negativa a llevar a cabo un «matrimonio» entre dos hombres que residen en su jurisdicción, convirtiéndose en el primer alcalde de desafiar la nueva ley del país de «matrimonio» de parejas del mismo sexo.

Jean-Michel Colo, un conservador que dirige la ciudad de Arcangues en el País Vasco el sur de los Pirineos Atlánticos, se enfrenta a la posibilidad de una pena de prisión de hasta cinco años y una multa de 75.000 euros (100.000 dólares), según la prensa francesa. Sin embargo, parece no tener miedo de las consecuencias de su posición, diciendo a los medios de comunicación que va a «recorrer todo el camino a la horca» para oponerse a la ley.

«Yo no doy lecciones, no estoy incitando a otros alcaldes a seguir mi ejemplo, pero no voy a hacer cumplir una ley ilegítima», dice Colo.

«Mis siete concejales y yo estamos totalmente de acuerdo en decir que no vamos a participar en esta farsa». 

Se ha señalado que casi 15.000 alcaldes, la mayoría de las ciudades pequeñas, tienen la intención de negarse a la realización de tales «matrimonios», que es la responsabilidad de los funcionarios de la ciudad en Francia. El grupo dice que 20.000 han firmado una petición que dice

«me opongo al proyecto de ley que abre el matrimonio y la adopción de niños a dos personas del mismo sexo.» 

Fuentes: la Nuova Bussola Quotidiana, Life Site News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Pastoral Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Por orden del arzobispo, un transexual que estaba cursando catequesis, no podrá ser confirmado [13-06-14]

Convocan a una protesta ante la catedral de Granada.
Manuela Rute, una transexual, dice “He sido siempre católica, apostólica y practicante, y me ha costado mucho tiempo ganarme el respeto como persona y como mujer en Íllora (municipio de Granada)”. Pero el arzobispo considera que la transexualidad es una aberración para la Iglesia y una mutilación, por lo tanto no podrá recibir la confirmación.

 

manuela rute transexual

 

La Asociación de Transexualidad Clínica de España ha hecho este miércoles un llamamiento al colectivo transexual para secundar una huelga de hambre ante la catedral de Granada, en fecha aún por fijar, en protesta por la decisión del párroco de Íllora (Granada) de negarle la confirmación a una vecina transexual.

La asociación pide en un comunicado el apoyo para esta mujer «cristiana, hija del pueblo y de la clase trabajadora», y propone la convocatoria de una huelga de hambre entre el colectivo transexual de España, «mediante turnos y relevos», hasta que el Arzobispado de Granada permita su confirmación.

El portavoz de la asociación, Andrés Portilla, ha indicado que el día y la fecha de inicio de la protesta pretende ser consensuada con las asociaciones de transexuales del país.

La afectada, Manuela Rute, ha explicado que le quedaban unas tres semanas para concluir el curso de catequesis previo a la confirmación cuando el párroco le comunicó que no podría recibir el sacramento porque

«el arzobispo consideraba que la transexualidad es una aberración para la Iglesia y una mutilación».

Manuela dice que planteó incluso la posibilidad de recibir la confirmación con el nombre de hombre con el que fue bautizada, pero que tampoco se lo permitieron, aunque le dejaron la puerta abierta a seguir colaborando con la parroquia en lo que quisiera.

«He sido siempre católica, apostólica y practicante, y me ha costado mucho tiempo ganarme el respeto como persona y como mujer en Íllora, donde me he integrado sin ningún problema», ha explicado esta mujer de 56 años, que dice estar atravesando «una depresión» por la negativa de la Iglesia a confirmarla.

Por su parte, el párroco de la iglesia de la Encarnación de Íllora, José Luis Ontiveros, ha manifestado que fue el domingo pasado cuando comunicó a esta vecina la «conveniencia» de que no se confirmara dado que la transexualidad «está fuera de la práctica de la Iglesia».

«La Iglesia no le cierra las puertas, pero la confirmación es un sacramento que nos responsabiliza como cristianos, y el cambio de sexo es algo que, según las enseñanzas de la Iglesia en este tema, no se recomienda», ha explicado el párroco.

«Somos amigos, ella suele venir los domingos, comulga, no se lo negamos, pero la confirmación es como dar un paso más, identificarse más cristianamente, por lo que confirmarla sería de alguna manera justificar esa práctica», ha opinado el párroco.

A este asunto también se ha referido Kim Pérez, expresidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía y en la actualidad miembro de la Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas y Transexuales de Andalucía.

Pérez, amiga de Manuela, ha considerado que cuestiones como ésta hacen «peligrar la integración social» de la afectada en particular y del colectivo de transexuales en general.

Ha dicho además que a diferencia de la homosexualidad, sobre la que la Iglesia se ha manifestado en contra, la transexualidad ha sido habitualmente un asunto «opinable» en el mundo eclesiástico.

Fuentes: Periodista Digital, Ideal.es, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Iglesia Catolica Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Política Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El horror que causa el grupo musulmán Seleka en las misiones cristianas de la República Centroafricana [13-06-14]

Testimonio del Obispo Juan José Aguirre.
El obispo Juan José Aguirre dice: «… como estamos no podremos aguantar mucho tiempo.  Seleka ha llevado al país de la pobreza a la miseria y al caos generalizado. Decidimos quedarnos con la gente y dejarnos hurgar y robar hasta en nuestros armarios»

 

maternidad-destrozada

 

Estamos recogiendo testimonios de las tropelías del comandante Abdala para que pueda un día, creo que aún lejano, dar con sus huesos y pagar sus deudas con este pueblo en el TPI.

¡Como un enorme tsunami! Así fue la llegada de los 500 rebeldes Seleka a Centroáfrica en el mes de diciembre de 2012. Casi todos son de la etnia Ngoula, musulmanes del norte del país, con la complicidad de las etnias musulmanas del sur del Chad y del Sudán y de unos 5.000 mercenarios de toda condición y calaña.

Llegaron a tomar el poder por la fuerza el 24 de marzo pasado, domingo de Ramos, y han llevado al país, de la pobreza donde estaba en 2012, a la espesa miseria de hoy, un engrudo entre un caos generalizado y una falta de liquidez acuciante.

Centroáfrica es ahora un país ingobernable. Los petrodólares prometidos no llegan porque el TPI (Tribunal Penal Internacional) está con ojo avizor. Para comprar el jugador Neymar no hay problemas. Cheque en blanco. Para subvencionar Centroáfrica lo piensan dos veces. Del poder corrupto y nepotista del general Bozize (hoy huido entre Camerún y su mansión en el Benín), que quería pero no podía, hemos pasado a ser pisoteados por una banda de rebeldes incompetentes acompañados por una miríada de salteadores de caminos.

Cuando conquistaron el centro del país y la capital Bangui, éstos estrictos seguidores de Mahoma, destrozaron las estructuras de aquel estado corrupto dirigido por un general adepto de una secta llamada «cristianismo celeste». También espantaron a las ONGs, que pusieron pies en polvorosa en pocas horas dejando sus coches escondidos (luego robados) y sus proyectos entre paréntesis.

Solo la Cruz Roja internacional y Médicos sin Fronteras soportaron el tirón aunque evacuaron todo «el personal no indispensable». Más tarde también ellos fueron asaltados. Pero antes que nada, la coalición Seleka saqueó sistemáticamente las misiones católicas, desde los garajes y las pediatrías hasta dineros y muebles.

Aguantamos el chaparrón y el concierto de obuses y metralla con cierta dignidad, aunque poblada de sombras, decidimos quedarnos con la gente y dejarnos hurgar y robar hasta en nuestros armarios antes de perder la vida, moviéndonos de puntillas para no toparnos en una curva con una patrulla de gente armada, algunos, auténticos mocosos, armados hasta los dientes, que se hacían pasar por comandantes aunque 4 meses antes eran solamente aprendices de pinchazos o simples muchachos de la calle.

Hoy día en Bangassou, varios meses después, estos indeseables, cruzados sus pechos por hileras interminables de balas calibre 12, campan por sus anchas y buscan con esmero algo que llevarse a la boca. Manda en plaza un comandante sudanés del Darfur, el Comandante Abdala, que dice estar aquí para pacificar este pueblo revuelto.

Llamar a mi gente «un pueblo revuelto» es como identificar el Valle de Ordesa con el bullicio de la feria. Nadie le escucha y todo el mundo le detesta. Negociamos con él a través de un intérprete, pues sólo conoce el árabe hablado y no sabe escribir y nos ha dado el permiso para empezar las clases en el colegio de la misión, recibir enfermos de sida en el centro Buen Samaritano, continuar el trabajo de construcción de la nueva maternidad, pasar las barreras con nuestro viejo camión lleno de arena sin pagar continuos peajes, organizar una peregrinación a un santuario mariano para pedir a la Virgen cordura (para ellos) y fortaleza (para nosotros), preparar una ordenación sacerdotal vivida por todos como un regalo que Dios nos concedía en medio de tanto desmán…

Hasta para que aterricen los aviones de la Cruz Roja hay que negociar con el «patrón de nuestras vidas.» Estamos recogiendo testimonios de sus tropelías para que pueda un día, creo que aún lejano, dar con sus huesos y pagar sus deudas con este pueblo en el TPI.

Guilaine, estaba con su hijo en su cabaña, cuando llegaron tres soldados fingiendo buscar armas. A otras dos mujeres más talluditas que estaban a su vera no les hicieron caso. Un musulmán mestizo, de cabellos rizados y fuego en el bajo vientre, la obligó a entrar en la casa mientras el niño berreaba afuera y abusó de ella hasta que se hartó. Nos lo contó una tarde soleada de mayo, tranquilamente sentada en nuestra veranda añadiendo que no había hecho ningún drama de aquella sórdida historia. Sólo pedía que se hiciera justicia y se lamentaba (perdonad la ingenua crudeza) que le había destrozado las únicas bragas que tenía.

Patrón del pueblo es el que tiene licencia para violar las mujeres que le dé la gana aún en presencia de sus maridos (que no era el caso) para dejar claro quién ha marcado el terreno como hacen los sabuesos.

Cerca de Bangassou, en Ouango, éstos fieles musulmanes atentos a no perderse la oración matinal de los viernes en la mezquita, el 21-22 de abril 2013, no sólo abusaron de las mujeres sino que además quemaron 900 cabañas, casas de ladrillo y graneros. Además hubo 10 asesinatos. Siempre para demostrar quién tiene la vara de mando y quienes tienen que cerrar la boca.

Nosotros predicamos cada domingo en la catedral a Cristo expoliado. Insistimos que no todos los musulmanes son Seleka, que no todos los Seleka son tan pervertidos, que también hay católicos y protestantes degenerados, que Dios no duerme, que un día El mismo hará justicia, que nos han robado 28 coches y 3 motos pero no nos han robado la fe, que Jesús, nuestro modelo, pasó por el «fracaso» del Viernes Santo para abrir el camino de la Victoria con su Resurrección.

Un pastor protestante me contaba ayer que al fin y al cabo Mahoma está muerto y enterrado, no sabemos ni donde, y Jesús está vivo y sigue vivo para darnos vida. Esto sí que lo dice El mismo: «que ha venido para darnos vida, y dárnosla en abundancia» (Jn 10,10).

He estado toda la semana yendo por las tardes a Tokoyo, la segunda parroquia de Bangassou, a unos 6 Km de la catedral, con el auto de San Fernando, porque el único coche que nos había quedado, el de la misión de Ouango donde quemaron las casas del barrio católico, lo tiene para su uso privado nuestro comandante en plaza, que lo ha pintado de verde chillón y dice que le sirve para perseguir a los ladronzuelos de Bangassou y poner orden entre sus vasallos.

En esta situación que os he descrito estamos hoy. Cuando en España estáis a una semana de empezar el verano, nosotros estamos aún instalados en el ojo de la tormenta, en la ladera caliente de un volcán en erupción. Nos preguntamos: ¿Cuándo saldremos del agujero? ¿Hasta cuándo seguiremos bajo el mando de estos mentecatos?

Tanta gente y tantos organismos en España quieren ayudarnos a reconstruir los proyectos dañados de Bangassou. Desde Manos Unidas hasta Ayuda a la Iglesia que sufre, desde quien organiza un desfile o un concierto hasta quien es subvencionado para correr un maratón o saltar en paracaídas. La Fundación Bangassou no para de inventar cosas.

Pero nos preguntamos: ¿Cuándo querrá el Señor sacarnos de este atolladero? Porque si seguimos al mando de estos indeseables, todo lo que reconstruyamos nos lo volverán a saquear. Sólo nos consuela la fe de la gente con la que vivimos, las familias de la parroquia o nuestros vecinos, que se echan a llorar cuando nos ven caminando todo el día por las empinadas veredas del barrio de la catedral hasta el orfanato y cita ese salmo que dice: «Porque Tu Señor, en los momentos de tribulación, estabas a mi lado, porque he hecho de Ti mi refugio y mi escudo» (Ps 90)

Ojalá que los países vecinos encuentren una solución o que la Unión Africana intervenga con mano segura y después de la tempestad venga la calma. Porque así, como estamos hoy, no podremos durar mucho tiempo.

Fuentes: Juan José Aguirre 11 junio 2013, Bangassou (República Centroafricana) para Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías Vidente Virgen María

La vidente Vicka revela nuevos datos sobre las apariciones de Medjugorje [2013-06-15]

Un nuevo libro.
Un nuevo libro sobre la vidente Vicka de Medjugorje revela algunos elementos interesantes, como la bendición impartida por Juan Pablo II, entregada en un diploma con su firma, lo que junto con otros datos muestra una posición favorable del Beato Juan Pablo II a tales apariciones.

 

vicka en dublin

 

También revela en el séptimo secreto entregado a Vicka, que María reduce a la mitad la oración y el sacrificio, y también que estas apariciones son las últimas con las que se presenta de esa forma y que después vendrá de otra forma.

LA BENDICIÓN DE JUAN PABLO II A VICKA  

Un nuevo libro escrito por un irlandés llamado Finbar O’Leary documenta que un vidente del famoso sitio de las apariciones de Medjugorje (Bosnia-Herzegovina) recibió un documento previamente sin publicidad: una «bendición especial» del Papa Juan Pablo II, que indica claramente la predilección de Pontífice hacia las apariciones de renombre de María.

La bendición especial fue enviada para la vidente Vicka Ivankovic, y otra para el Padre Jozo Zovko, que era pastor de la Iglesia de Santiago Apóstol, la parroquia a la que pertenecen los videntes, en el momento de las primeras apariciones. El padre Jozo dijo durante mucho tiempo que Juan Pablo le habló de «proteger» a Medjugorje.

VickablessingEn la bendición se lee:

«imparto de corazón una especial bendición apostólica a Vicka Ivankovic e invoco una nueva efusión de gracias y favores celestiales y la continua protección de la Santísima Virgen María».

El documento no tiene fecha y está firmado personalmente por el Papa.

Al menos tres de los videntes han estado en presencia del Santo Padre, pero en el caso de Vicka estuvo diez veces. Pero la existencia de la Bendición Especial no había sido revelada previamente.

Vicka es ampliamente considerada como la más mística de las videntes y actualmente se está recuperando de graves problemas de espalda causados ??cuando peregrinos demasiado entusiastas al parecer la tiraron para abajo de las escaleras donde ella a menudo habla a las multitudes.

INDICIOS DE LA POSICIÓN FAVORABLE A LAS APARICIONES POR PARTE DE JUAN PABLO II

El Santo Padre en numerosas ocasiones alentó a obispos y cardenales a visitar el sitio de las apariciones. Se cree que él envió al cardenal Josef Ratzinger en calidad de observador, al menos dos veces, y una fotografía documenta una reunión entre el futuro Benedicto XVI y el famoso sacerdote de Medjugorje, Slavko Barbaric. La reunión fue en un restaurante en Linz, como lo muestra la foto.

 

ratzinger y barbaric

 

Cartas personales a los amigos en Polonia, a Zofia y Marek («ZM») Skwarniccy, también dan fe no sólo del interés, sino a la devoción de Juan Pablo II a Nuestra Señora de Medjugorje.

«Agradezco a Zofia por todo lo concerniente a Medjugorje», escribió el Papa. «Yo también voy allí cada día como peregrino en mis oraciones, me uno en la oración con todos aquellos que oran allí o reciben una llamada a la oración desde allí. Hoy hemos entendido mejor esta llamada. Me alegro de que en nuestro tiempo no falte gente de oración y apóstoles».

 

carta de juan pablo ii

 

En 1987, el Pontífice dijo a una segunda vidente, Mirjana Soldo, que si no fuera Papa, habría visitado Medjugorje ya.

Un sacerdote polaco dijo que cuando volaba al este Juan Pablo II era conocido por pedir a su piloto que volara sobre el pueblo para que pudiera bendecirlo.

Él quitó la autoridad del obispo de Mostar, que fuera negativo hacia las apariciones (y a los franciscanos que operan la parroquia), para que no pudiera pronunciarse sobre la materia.

HAY MENOS DATOS SOBRE LA POSICIÓN DE FRANCISCO

No se sabe lo que Benedicto XVI – que convocó a una comisión del Vaticano para estudiar Medjugorje – pensaba sobre las supuestas apariciones, ni cómo el Papa Francisco considerará el informe de la comisión

Aaunque como cardenal Jorge Bergoglio, el nuevo Papa permitió al Padre Jozo, así como al vidente Ivan Dragicevic hablar en su arquidiócesis, lo bendijo personalmente y trabó amistad con el padre Jozo.

Sin embargo, la cautela ha empujado hasta ahora al Vaticano oficialmente en cuestiones de orientación o de una proclamación.

SÉPTIMO SECRETO Y FORMATO DE APARICIONES DE LA VIRGEN EN EL FUTURO

El libro, titulado ‘Vicka: Su Historia’, está en formato entrevista y también cubre los «secretos», confirmando que uno – el séptimo Vicka (que ha recibido nueve) – «reduce a la mitad la oración y el sacrificio»

Quedan, sin embargo, otros con castigos. Vicka también confirmó, en contra de algunos reportes, que la Santísima Madre de hecho dijo que,

«esta es la última vez que aparecería en esta forma, y que no va a venir de esta forma, una vez más».

«Estoy pasando las palabras de la Virgen tal y como ella las dijo», dijo la vidente.

Fuentes: Spirit Daily, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: