Categories
ateismo Catolicismo Educación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Relaciones Políticas Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Un multimillonario ateo y homosexual donó millones de dólares a la Iglesia católica de New York

En reconocimiento de la calidad de la enseñanza católica.

 

La muerte de un magnate estadounidense ateo, homosexual y suicida es noticia para los católicos porque legó a la arquidiócesis de New York millones de dólares para soportar la enseñanza católica, porque los colegios estaban cerrando.  

 

Robert W. Wilson

 

Robert W. Wilson era un típico exponente del pensamiento políticamente correcto americano. Había hecho su fortuna en Wall Street con los fondos de cobertura, acumulando millones y millones de dólares. Robert W.Wilson era una leyenda viviente, la quintaesencia del magnate de Nueva York.

Robert W. Wilson murió a finales de diciembre al saltar desde el decimosexto piso de su edificio de apartamentos en el fantasmagórica Palacio San Remo que da al Central Park, una de las direcciones más snob de los barrios más lujosos de la Gran Manzana, el Upper West Side, un lugar donde vivían tipos como el director Steven Spielberg, los actores Demi Moore, Glenn Close, Dustin Hoffman, Steve Martin y Bruce Willis, el cantante Bono de U2 y el gurú de Apple, Steve Jobs.

Sólo el apartamento, decorado con obras de arte y una fabulosa atención en cada detalle, tenía un costo de 300 mil dólares, pero en 2011 fue valorado en 20 millones.

Pero él nunca tomaba un taxi, siempre usaba el metro. Las pocas veces que había tomado un taxi, lo había compartido con algunos de su Palacio.

ANTES DE SALTAR AL VACÍO, ROBERT W. WILSON DEJÓ UN MENSAJE 

Había tenido recientemente un derrame cerebral, que se le había ido, pero él sentía que el final se acercaba y no quería prepararse para sufrir. Así que lo pensó largamente y en el último gesto preparó su propio camino.

Él había decidido donar todos sus millones de dólares, 800, a la beneficencia, y así lo hizo. De hecho, comenzó a donar dinero unos pocos años antes, ganándose el respeto y la estima de la jet set de los multimillonarios.

Sus últimos cientos de millones fueron 100 que repartió entre el Fondo Mundial de Monumentos, la Nature Conservancy, la Wildlife Conservation Society y el Fondo de Defensa Ambiental (EDF), un grupo de defensa ecologista relacionado con el cambio del clima.

UNA GRAN DONACIÓN A LA ENSEÑANZA CATÓLICA

Cuando murió, hace unos días, Robert W. Wilson tenía 87 años.

Él era conocido por ser ateo, había estado casado durante 35 años y luego se divorció y finalmente anunció al mundo su homosexualidad: un icono perfecto, en definitiva, del relativista políticamente correcto. 

Precisamente por esto es noticia de que 100 de esos sus últimos millones de dólares Wilson los donó a la Arquidiócesis Católica de Nueva York, liderada por el combativo cardenal Timothy M. Dolan (ex jefe de los obispos de Estados Unidos). Seamos sinceros, todo lo contrario de su estilo de vida y su ideología

¿Y por qué? Porque, como Wilson explicó a Bloomberg News en el 2010,

«me di cuenta de que en todo el país, las escuelas católicas estaban cerrando y que Bill Gates probablemente no tuviera suficiente dinero para salvarlas.», dijo con sarcasmo.

Ayudando a los sacerdotes católicos de su ciudad, Wilson pretendía ayudar a las escuelas católicas y, a continuación, sacar el máximo provecho de sus inversiones,

«soy ateo», dijo, «pero las escuelas católicas son de una calidad excepcional y por lo que pensé que era mi deber ayudarles«.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política mundial Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco denuncia al cuerpo diplomático sus preocupaciones mundiales

Recuento de las áreas de problema.

 

Por segunda vez en su pontificado, Francisco recibió a los embajadores de los 180 países que mantienen relaciones diplomáticas ante la Santa Sede. La ocasión fue el intercambio de felicitaciones por el año nuevo. En esta ocasión, que ya contó con la ayuda del nuevo Secretario de Estado Pietro Parolín, habló sobre cuestiones geopolíticas que interesan a la Santa Sede.

 

El-papa-Francisco

 

Esta locución de Francisco debería pensarse como la agenda vaticana hacia la política internacional.

LOS TEMAS MENCIONADOS

El sufrimiento de los cristianos en el Medio Oriente y África.

La preocupación por la masacre de civiles, sobre todo niños, en Siria y la esperanza de que, tras la vigilia en San Pedro de septiembre del año pasado, la próxima conferencia de “Ginebra 2” contribuya a la paz.

El llamado al mundo de la política para que apoye y favorezca la consolidación de las familias afectadas por las dificultades económicas.

El “horror” ante la “cultura del descarte” que afecta a los más débiles, a partir de los ancianos y los niños, incluidos los que no han nacido debido al aborto y a los que son soldados o víctima del tráfico de seres humanos.

El llamado a la reconciliación entre las dos Coreas.

La preocupación por la limitación religiosa en algunos países de Asia y, sin citar directamente el caso de China.

El aprecio por “las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación del bien común”.

Su recuerdo de la visita a la isla de Lampedusa, tierra de llegada de inmigrantes desesperados.

El deseo que Italia renueve el

“compromiso de solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de ciudadanos e instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva creatividad social” para superar las actuales dificultades.

“En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino para la paz, he subrayado que “la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia”, recordó el Pontífice quien después citó a su predecesor Benedicto XVI (“La gramática familiar es una gramática de paz”).

“Desgraciadamente esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de las familias divididas y desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el mundo actual, sino también por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a vivir, hasta el punto de faltarles los mismos medios de subsistencia. ¡Se necesitan, por tanto, políticas adecuadas que sostengan, favorezcan y consoliden la familia!”.

ESTAS SON ALGUNAS FRASES DEL DISCURSO

“Familias que no tienen medio de subsistencia”

“Que los ancianos son considerados un peso, mientras los jóvenes no ven perspectivas ciertas para sus vidas”

“Ancianos y jóvenes son la esperanza de la Humanidad”

“No marginar a los ancianos de la vida social”

“Hay que invertir en los jovenes”

“No apaguemos el entusiasmo de los jóvenes”

“Conservo vivo el recuerdo de la JMJ en Rio de Janeiro”

“Favorecer la cultura del encuentro”

“Edificar la paz”

“¡Cuáno dolor, cuánta desesperación!”

“Que termine el conflicto en Siria”

“Deseo que la conferencia Ginebra 2 firme el comienzo del deseo de pacificación”

“Pleno respeto del derecho humanitario: No se puede aceptar que sea golpeada la población civil, especialmente los niños”

“Líbano y Jordania con generosidad han acogido en sus territorios a los numerosos refugiados sirios”

“Especial preocupación por el Líbano, Egipto, Irak…”

“La via diplomática del diálogo”

“Hacer prevalecer la fuerza moral del derecho”

“Que la unidad prevalezca sobre el conflicto”

“Preocupación por el éxodo de cristianos del Oriente Medio”

“Actos de intolerancia y de auténtica persecución…En Nigeria…”

“En República centroafricana la población sufre”

“Reconciliación y paz son prioridades fundamentales en África”

Cita a Mali y al Sudán del Sur

Pide el don de la reconciliación de la Península de Corea.

“Asia tiene una larga historia de pacífica convivencia”

“No pueden dejarnos indiferentes los rostros de los que pasan hambre, sobre todo de los niños, cuando en muchas partes del mundo se tira comida”

“La cultura del descarte”

“Seres humanos que son descartados como cosas no necesarias”

“Niños que no podrán ver más la luz víctima sdel aborto…o los niños soldados o la trata de los seres humanos”

“La trata de seres humanos es un delito contra la Humanidad”

Denuncia el drama de los refugiados, sobre todo en el Cuerno de África en la región de los Grandes Lagos

“Numerosos emigrantes que, desde América Latina, emigran a Estados Unidos y los que desde Africa y Oriente medio buscan refugio en Europa”

“Recuerdo mi visita a Lampedusa…Hay una indiferencia general ante esas tragedias…”

Pide al pueblo italiano que renueve su empeño de solidaridad hacia los más débiles e indefensos”

“Deseo mencionar otra herida de la paz: la medioambiental”

“A menudo no respetamos la naturaleza”

“Nuestra tierra es la casa de todos nosotros”

“Dios perdona siempre. Nosotros perdonamos, a veces. La naturaleza no perdona nunca, cuando es maltratada”

“Efectos devastadores de algunas catástrofes naturales” en Filipinas y en otros países asiáticos.

“La paz no se reduce a la ausencia de guerras”

Fuentes: Vatican Insider, Religión Digital 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los conservadores creen que el papa Francisco ha declarado la guerra en el Vaticano

Reforma de la curia con un matiz “progres”.

 

El columnista Damian Thompson, del diario conservador británico TheTelegraph, escribió la semana pasada una nota titulada “¿El papa Francisco ha declarado la guerra al Vaticano?”, donde dice:
Para ponerlo simple, el Papa ha declarado la guerra al Vaticano – o, al menos, a la Curia esclerótica (la burocracia) que heredó, en la que la única cosa que se mueve más allá de un paso de tortuga es el rumor.

 

papa francisco saluda

 

Este artículo es revelador de cómo el mundo relevante no cristiano y conservador ve al papa Bregoglio, y es interesante para los católicos estar informados, e incluso percatarse de algún matiz que el propio papismo de los católicos impide apreciar.

Es un artículo para discernir, tomando siempre en cuenta que se trata de un material del mundo secular.

Thompson continúa:

Uno de los primeros actos de Francisco fue nombrar un «gabinete de cocina» de cardenales para que le asesoren sobre las reformas que comenzarán el próximo año.  Qué forma éstos tendrán, nadie lo sabe. Pero cada uno de esos cardenales es, en cierta medida, un outsider del Vaticano.

Respecto a la interpretación del relevo del cardenal Burke dice lo siguiente:

Sólo un funcionario de alto rango ha tenido el descaro de sacar la cabeza por encima del parapeto y protestar. El Cardenal Raymond Burke, que encabeza el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica ha dicho que la burocracia romana «tiene que ser respetada». Él lamentó «una especie de imprevisibilidad de la vida en Roma en estos días».

Bueno, la vida acaba de volverse un poco más impredecible para el cardenal Burke. Esta semana fue destituido por Francisco como miembro de la influyente Congregación para los Obispos.

La lectura de Thompson es que Francisco tiene una agenda de izquierda, que la va desarrollando en la medida que crece en influencia:

«¡No se asusten!» es el grito de los tradicionalistas más optimistas. En realidad, deberían haber entrado en pánico mucho antes de que Francis fuera elegido, cuando estaba claro que los liberales, aunque fueran superficialmente leales (como los obispos ingleses) estaban ignorando cualquier pedacito de la enseñanza de Benedicto XVI que no cumpliera su fantasía.

Los medios de comunicación del mundo piensan que Francisco es «doctrinalmente conservador» porque no va a ordenar a las mujeres o permitir el aborto. Pero ningún Papa jamás haría eso tampoco. 

Hay indicios, sin embargo, que quiere poner a punto la línea católica sobre la homosexualidad – respaldó las uniones civiles en Argentina – y favorece el uso de condones para prevenir la enfermedad. 

(Sobre este punto de que favorece el uso del condón no hay información segura que lo avale, sino que surge de dichos de terceros, de que en lo privado no es tan dogmático sobre el veto al condón; en cambio sí es comprobable que favoreció en la Conferencia Episcopal Argentina las Uniones Civiles para los homosexuales, como mal menor ante el matrimonio)

Además, ha tirado abajo con una tonelada de ladrillos a una pequeña orden de los franciscanos que estaban demasiado aficionados a la espiritualidad de la misa en latín y pre-Vaticano II. Mientras tanto, él se acercó a ex sacerdote Leonardo Boff, teólogo de la liberación silenciado por Juan Pablo II. El Papa parece estar moviéndose hacia la izquierda a medida que crece.

Thompson dice también algo contrario a lo que la línea oficialista del Vaticano quiere imponer a los fieles “a sangre y fuego”, que es la continuidad absoluta entre el magisterio de Benedicto XVI y el de Francisco, de que no existe ninguna diferencia entre ambos, a no ser el estilo:

Nada de esto debería restar valor a la capacidad única de Francisco para consolar a los afligidos y afligir al cómodo, como dice el refrán. Los tradicionalistas tuvieron su momento inesperado bajo el sol, bajo Benedicto, y han logrado poco. Tal vez deberían callarse mientras que un nuevo hombre trata con un enfoque diferente.

Pero no lo harán. Los próximos meses van a hacer o deshacer a Francisco, dependiendo de la forma y la popularidad de sus reformas. De cualquier manera, los católicos están en un año ruidoso.

Fuentes: The Telegraph, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Procesos electorales Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Conferencia Episcopal Española se pronuncia contra el consulta independentista de Cataluña

Inadmisible poner en riesgo la unidad de España.

 

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, tildó este viernes de “moralmente inaceptable” e “inadmisible” poner en peligro la unidad e España con la consulta independentista anunciada en Cataluña para noviembre de 2014.

 

conferencia episcopal espanola

 

“Poner en peligro la convivencia de los españoles negando unilateralmente la soberanía de España sin valorar las graves consecuencias que esta negación podría acarrear no sería prudente ni moralmente aceptable. Pretender unilateralmente alterar este ordenamiento jurídico en función de una determinada voluntad de poder local o de cualquier tipo es inadmisible. Es necesario respetar y tutelar el bien común de una sociedad pluricentenaria”, recordó, en una cita a un documento de 2002 rubricado por obispos españoles.

El portavoz de la CEE aseguró que en repetidas ocasiones los obispos han hablado de manera “clara” sobre el asunto y han apelado a la “preservación de la unidad como bien común de todos”.

Gil Tamayo también puso el ejemplo de otra declaración de la Comisión Permanente del Episcopado del año pasado, en la que los obispos afirmaron:

“Se debe preservar el bien de la unidad al mismo tiempo que el de la rica diversidad de los pueblos de España”.

El secretario general de la CEE también dijo a Servimedia que otro documento, la instrucción pastoral ‘Orientaciones morales ante la situación actual de España’, sobre las relaciones entre los pueblos de España, reconocía

“la legitimidad de las posturas nacionalistas verdaderamente cuidadosas del bien común” y hacía una llamada “a la responsabilidad” respecto al bien común de toda España que “hoy es necesario recordar”.

“Ninguno de los pueblos o regiones que forman parte del Estado español podría entenderse tal y como es hoy si no hubiera formado parte de la larga historia de la unidad cultural y política de esta antigua nación que es España. Propuestas políticas encaminadas a la desintegración unilateral de esta unidad nos causa una gran inquietud. Por el contrario, exhortamos encarecidamente al diálogo entre todos los interlocutores políticos y sociales. Se debe preservar el bien de la unidad al mismo tiempo que el de la rica diversidad de los pueblos de España”, apuntó.

Durante la entrevista en Servimedia, el portavoz del Episcopado aseguró, “con certeza”, que los obispos españoles conocen “muy bien la doctrina social de la Iglesia”, a la que se han remitido organizaciones católicas catalanas para apoyar la iniciativa independentista.

Asimismo, Gil Tamayo recordó que los obispos de las diócesis de Cataluña “forman parte de la CEE”, que representan, afirmó, a Jesucristo en sus comunidades locales y gozan “de la más absoluta libertad del ejercicio desde su magisterio ante las situaciones de su pueblo”.

Fuentes: Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Francisco recibió al presidente Putin, dos aliados naturales que tienen diferencias históricas

Un paso más en el proceso de acercamiento.

 

En un momento donde las agendas del Vaticano y Rusia se acercan más, Francisco recibió al Presidente Putin por unos 35 minutos e intercambiaron regalos con tono cristiano, como forma de expresar esas coincidencias.

 

francisco y putin

 

El acercamiento de ambas agendas se hizo más claro últimamente en la coincidencia de ambos pidiendo una salida negociada a la guerra de Siria, en la defensa de los cristianos perseguidos en el mundo, y en aspectos morales relacionados con el aborto y el lobby homosexual.

LA VISITA

El papa Francisco recibió al Presidente ruso Vladimir Putin el 25 de noviembre.

El presidente ruso, Vladimir Putin, llegó al Vaticano a las 17.35. Se encontró con Papa Francisco en la Sala de la Biblioteca del Palacio apostólico durante una entrevista privada que duró alrededor de 35 minutos, con el apoyo de dos intérpretes.

El mandatario (que fue recibido en 2000 y en 2003 por Juan Pablo II, y por Benedicto XVI en 2007) llegó con a la Santa Sede con una potente escolta, que atravesó en silencio las calles de Roma. Al final del encuentro con Papa Bergoglio, Putin, en compañía de los ministros rusos Sergei Lavrov y Sergei Shoigu, y del viceprimer ministro Arkady Dvorkovich, se reunió con el Secretario de Estado, monseñor Pietro Parolin.

LOS TEMAS TRATADOS

El argumento más importante del encuentro, según refiere una nota de la Santa Sede, fue justamente la situación en Siria. Lombardi indicó que el presidente Putin expresó su agradecimiento por la carta que le había enviado el Santo Padre en ocasión del G20 de San Petersburgo, en la que Bergoglio defendió la vía pacífica y diplomática en contra de la intervención militar occidental en el país devastado por la guerra.

«Ha sido subrayada la urgencia de hacer cesar las violencias y de llevar a la población la asistencia humanitaria necesaria, así como favorecer iniciativas concretas para una solución pacífica del conflicto, que contribuya al camino de la negociación e involucre los diversos componentes étnicos y religiosos, reconociendo su imprescindible papel en las sociedades».

En el encuentro, señala un comunicado de la Santa Sede,

«se ha expresado satisfacción por las buenas relaciones bilaterales y se ha hablado sobre algunas cuestiones de interés común, en manera particular sobre la vida de la comunidad católica en Rusia, resaltando la contribución fundamental del cristianismo a la sociedad».

«En este contexto, se ha mencionado la crítica situación de los cristianos en algunas regiones del mundo, así como la defensa y la promoción de los valores concernientes a la dignidad de la persona, y a la tutela de la vida humana y de la familia».

LOS REGALOS

Después del encuentro privado, el Papa Francisco y Vladimir Putin intercambiaron presentes. El Papa le regaló un mosaico con un paisaje de los Jardines Vaticanos. El presidente ruso, por su parte, le ofreció un ícono de la Virgen de Vladimir, una de las imágenes más veneradas por la Iglesia ortodoxa.

Mientras el Papa se alejaba de la mesita en la que se dejan los regalos, Putin lo detuvo para preguntarle: “¿Le gusta el ícono?”. Bergoglio respondió afirmativamente. Después Putin se persignó a la manera ortodoxa y besó el ícono mariano y el Papa siguió su gesto.

LA DIFERENCIA HISTÓRICA CON LA IGLESIA ORTODOXA RUSA

El presidente Putin llevó a Bergoglio los saludos del Patriarca de Moscú, Kirill, líder de la Iglesia ortodoxa rusa. Pero no hubo, según indicó Lombardi, ninguna invitación por su parte para que visitara el gran país euro-asiático, aunque, puntializó el vocero de la Santa Sede, nadie la esperaba.

El presidente Putin es un aliado muy estrecho el Patriarcado Ortodoxo en cambio, que no parece muy interesado en conocer a corto plazo al Papa de Roma. 

El problema pendiente entre ambas denominaciones está en el tema de la restitución de los bienes de la Iglesia Católica durante el comunismo, que fueron asignados a la Iglesia Ortodoxa.

Por lo tanto los acercamientos se han dado a través de su «ministro de Exteriores» el patriarca Hilarion por intermedio de quien envió regalos al Papa Francisco y se reunió con él más de una vez, la última hace apenas una semana, pero nunca se ha declarado explícitamente que el Patriarcado invitara al Papa a Moscú.

PUTIN ES PARTE DEL MILAGRO DE LA ORACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

El 7 de septiembre el Papa Francisco llamó a una vigilia de oración, con ayuno, por la paz den Siria, en momentos en que el presidente Obama estaba a punto de lanzar un ataque contra las fuerzas del presidente Assad.

En esa oportunidad Francisco dijo:

“Quisiera pedir al Señor, esta noche, que nosotros cristianos, los hermanos de las otras religiones, todos los hombres y mujeres de buena voluntad gritasen con fuerza: ¡La violencia y la guerra nunca son camino para la paz!”.

Las palabras de la paz, señaló Francisco, son

“perdón, diálogo, reconciliación, tanto en la amada nación siria, en Oriente Medio, en todo el mundo”.

“Recemos esta tarde por la reconciliación y por la paz, contribuyamos a la reconciliación y a la paz, y convirtámonos todos, en cualquier lugar donde nos encontremos, en hombres y mujeres de reconciliación y de paz. Amén”.

Esta plegaria tuvo amplia repercusión mundial, y apareció inmediatamente después el «milagro» de Putin, quien ofreció una buena estrategia de salida al presidente Obama, que no podía hacer otra cosa que aceptar, y con ella se desactivó el peligro de invasión norteamericana a Siria.

Esto pareció una jugada de tándem entre Francisco y Putin, porque ambos apostaron a lo mismo y salieron fortalecidos con la victoria diplomática.

COINCIDENCIAS EN EL TEMA DEL ABORTO

El aborto es uno de los temas donde el Vaticano y el gobierno ruso tienen más afinidad.

Un hecho significativo fue que el presidente ruso, Putin promulgó la semana pasada una ley que prohíbe la publicidad del aborto en un intento de incrementar la natalidad en un país afectado por el alarmante envejecimiento de su población.

La nueva ley prohíbe la publicidad de todos los servicios médicos destinados a acabar con la vida de los no nacidos, según informa el Kremlin en su página web. La Duma o congreso de diputados de Rusia aprobó el 15 de noviembre esta ley, que recibió el respaldo del Senado el pasado día 20, según las agencias locales.

En su momento, la Duma aprobó una ley que limita el aborto, pero rechazó las propuestas de la Iglesia Ortodoxa Rusa que demandaba, entre otras cosas, el permiso del marido.

Actualmente, los abortos sólo pueden ser practicados durante las primeras doce semanas de embarazo, con la excepción de las mujeres que no pueden mantener al niño, que podrán abortar durante las primeras 22 semanas.

Además, la ley estipula un período de dos a siete días, conocida como la “semana de silencio”, para que la mujer pueda reconsiderar su decisión de matar a su hijo no nacido.

Según el Ministerio de Sanidad, Rusia tiene uno de los índices más altos del mundo con más de un millón de abortos anuales, aunque otras fuentes hablan de varios millones, cifra que multiplica varias veces las de los países occidentales.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, las mujeres rusas se someten a una media de dos abortos a lo largo de su vida y un 20 % de las parejas son incapaces de tener hijos debido a abortos mal practicados.

El número de abortos aún era más alto durante la era soviética, ya que, ante la falta de preservativos o el desconocimiento de los métodos anticonceptivos, ésta era el único método de planificación familiar.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Violencia

La iglesia de Nicaragua entra en la polémica sobre los grupos armados guerrilleros

Obispos analizan la realidad nicaragüense.

 

En Nicaragua están funcionando varios grupos armados guerrilleros, que el gobierno considera que son delincuentes comunes que viven del narcotráfico y otros delitos, mientras que la oposición dice que son grupos políticos.

 

mapa de nicaragua

 

Y la Iglesia salió a dar su posición. Ella dice que en algunas zonas son efectivamente delincuentes con afán de lucro económico, pero en otras están actuando grupos guerrilleros con una agenda política.

Un monseñor en Nicaragua ha afirmado que los emergentes grupos armados en el norte semiautónomo del país son narcotraficantes y secuestradores sin fines políticos, a medida que la iglesia sigue interviniendo en el sensible debate político sobre dichas organizaciones.

Más de 80 personas, operando en grupos de ocho a 12 miembros, han estado aterrorizando los alrededores de los municipios de Siuna, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y El Cuá, en el interior norte, dijo monseñor Pablo Schmitz. Los grupos a menudo están fuertemente armados y utilizan uniformes militares, dijo Schmitz.

Según Schmitz, estos grupos no son guerrilleros con intenciones políticas, sino grupos que cuidan la droga para los narcotraficantes y extorsionan a los locales, en particular mediante el secuestro, informó La Prensa.

El obispo diferenció estos grupos de otros que operan alrededor de las ciudades del norte de Jinotega y Estelí – que otros obispos han dicho que sí tienen fines políticos – y dijo que los narcotraficantes hondureños eran una posible fuente de armas para los grupos de la RAAN.

De modo que, aunque el gobierno de Nicaragua afirma que los grupos armados que están surgiendo en todo el país no son más que delincuentes comunes, al menos un líder activo en este momento tiene presuntas conexiones con los «Contras» – una fuerza de combate apoyada por Estados Unidos que luchó contra el régimen sandinista en los años ochenta -.

Previamente, los representantes de la Iglesia Católica habían dicho que los grupos armados que operan en el interior montañoso tienen motivos políticos legítimos.

Mientras que el departamento (provincia) de Jinotega – el hogar de las ciudades de Jinotega y El Cuá – tiene una gran presencia de exContras, la RAAN se ha convertido en un punto de aterrizaje para los vuelos de drogas con destino a Honduras y la región ha experimentado un aumento de la violencia relacionada con el crimen organizado.

La Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), también es un importante punto de parada para los envíos de cocaína que se dirigen hacia el norte y el hogar de gran parte de los crímenes violentos de Nicaragua.

Nicaragua ahora está ganando importancia en la ruta regional de la droga, y su proximidad a Honduras, donde se cree que los grupos criminales cada vez más están llevando a cabo operaciones independientes de narcotráfico, hace que sea especialmente vulnerable al aumento del crimen organizado local.

En este contexto, es muy posible que, mientras que los grupos armados en algunas zonas pueden tener fines políticos, otros podrían estar sacando provecho del tráfico de drogas como dice el Obispo. Pero como demostraron los Contras en los años ochenta – y como hoy en día siguen demostrando las guerrillas activas en Suramérica – la rebelión política y el narcotráfico no son actividades mutuamente excluyentes.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Dircurso político Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Francisco tiene claro que batallas públicas debe dar y cuales reservar a otros

Para entender la política de Bergoglio.

 

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, es un hombre con instinto político que sabe el poder que tenía como Arzobispo, como Cardenal y ahora tiene como Papa, y como debe cuidar su discurso público para no afectar a toda la Iglesia. Liliana Negre, política peronista cercana al Papa,  cuenta que cuando se estaba discutiendo el “matrimonio” homosexual en Argentina, Bergoglio en lugar de desafiar a los poderosos de frente, escribió una carta incandescente a unas monjas de clausura explicando la posición de la Iglesia, carta que “manos amigas y brazos compañeros” se encargaron que los medios la difundieran, y causó mucho impacto.

 

Kirchner_Bergoglio

 

Aún así la polarización del oficialismo contra Bergoglio fue tal que lo pusieron como símbolo de la oposición. Así que imaginen ustedes lo que hubiera pasado si Bergoglio hubiera hecho manifestaciones de frente y directas.

Este método explica por qué Francisco no habla directamente y de frente sobre temas como el aborto y la homosexualidad y no encabeza él mismo una batalla pública. En realidad es correcto cuando dice que estas batallas no son para él prioritarias, porque las concibe desarrollándose a otro nivel, en el nivel de cada país, sin comprometer el discurso central de la Iglesia en los medios globales.

Liliana Negre, peronista y primera presidenta mundial de los «Parlamentarios para la vida y la familia» ha contado detalladamente cómo se llegó en Argentina a la aprobación de esa ley, en un libro que ha salido en los Estados Unidos sobre Papa Francisco, con el testimonio de veinte personas que lo conocieron muy de cerca.

Veamos como relata el episodio de 2010 Liliana Negre.

En ese entonces la presidenta era Cristina Fernández y su esposo, el fallecido ex – presidente Néstor Kirchner, era diputado nacional. […] En el tema del matrimonio de las personas del mismo sexo, los Kirchner habían señalado a Bergoglio como el enemigo, porque lógicamente él planteaba lo que la Iglesia plantea a ese respecto. Incluso hubo una manifestación pública la tarde anterior a la aprobación de la ley, frente al Congreso. Y ese día el Cardenal envió una carta al Presidente del Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Buenos Aires. La carta se lee con su permiso y así el Cardenal permite que se conozca su postura públicamente y alienta a los laicos a seguir trabajando y luchando por nuestros valores.

Los Kirchner decían que el Cardenal era quien coordinaba todo el movimiento pro-familia a lo largo y ancho de la Argentina. El Cardenal también envió una carta a las carmelitas descalzas de Buenos Aires. Y, no sé por qué, el texto empieza a circular en las redes sociales: contenía no sólo una dura crítica a la catástrofe humana que supondría la legalización del “matrimonio” homosexual,  sino que pedían que rezaran para iluminar a los senadores. El día 14 de julio a las 10 de la mañana se inició el debate, que fue muy fuerte, y terminó sin interrupciones el 15 de julio cuando perdimos la votación.

Nosotros nos habíamos sentado al inicio del debate con una ventaja de nueve votos, y finalmente perdimos por tres. Así se puede dar cuenta de lo terrible que fue eso. El ex-presidente Kirchner como diputado nacional honorario nunca iba a la Cámara. Sólo fue dos veces: cuando juramentó como diputado… y cuando fue a votar a favor del “matrimonio” de las personas del mismo sexo.

Recuerdo que un senador del oficialismo interrumpió la sesión para hace una fuerte crítica al Cardenal Bergoglio y habló de la carta que había enviado a las carmelitas de Buenos Aires, en la que el Cardenal decía textualmente: “No se trata de una simple lucha política; sino de la pretensión destructiva al plan de Dios.  No se trata de un mero proyecto legislativo –éste es sólo el instrumento– sino de una ‘movida’ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”.

La misiva decía además:

“A los senadores: clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala.  Esta guerra no es vuestra sino de Dios.  Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios”. 

El senador oficialista que leyó esta carta fue Marcelo Fuentes, quien usó epítetos durísimos contra el Cardenal Bergoglio. Era un momento de mucha tensión porque la sesión tuvo muchos agravios.

Yo era la Presidenta de la Comisión y como tal llevaba la voz del no al “matrimonio” homosexual. Habíamos logrado consensuar un proyecto que era apoyado por quienes votaron no al matrimonio de las personas del mismo sexo; y que recibía además el apoyo para un proyecto de unión civil que estaba firmado por ocho de 15 senadores. Eso era lo que buscábamos para tener el 80 por ciento de la adhesión de los miembros de la Comisión. En este grupo estaban senadores del kirchnerismo, de partidos provinciales, de la unión cívica radical y del peronismo federal al que yo pertenezco. La idea era reconocer algunos derechos que los convivientes del mismo sexo pedían, como por ejemplo que se modificara la ley de salud, que los dejaran entrar a la terapia de sus parejas, o tener derecho de recibir pensión.

Esa noche, mientras estaba la gran manifestación en las afueras del Senado y se leía la otra carta del Cardenal, la dirigida a los laicos, el Presidente del Senado, violando todo el reglamento y la Constitución argentina, me notifica a mí como Presidenta de la Comisión que ha decidido anular  el proyecto de ley que tenía el apoyo del 80 por ciento del Senado, y que dejaría para el día siguiente solamente el sí o el no por el “matrimonio” homosexual.

La tensión que había se hizo más fuerte. A mí el presidente del grupo oficialista me dijo que era una fascista, que quería discriminar a las personas homosexuales como hacía Hitler con los judíos, que solo me faltaba ponerme la banda con la esvástica. La situación me arrancó lágrimas, porque yo había sido especialmente respetuosa; había cuidado mucho mis palabras. En medio del fragor de la madrugada me tocó responder a todas estas cuestiones. Pero especialmente quise referirme a las barbaridades que habían dicho del Cardenal, a quien nadie había defendido.

Puedo leer lo que dije tras señalar que iba a aclarar al senador Fuentes: “La Iglesia Católica responde al magisterio de la Iglesia; significa que el magisterio tiene un documento y ese documento ha expedido la Iglesia Católica en el año 2003. El documento lleva por título ‘Consideraciones sobre los proyectos de reconocimiento legal de las uniones de personas homosexuales’. Esta es la posición de la Iglesia Católica. Entonces lo que ha hecho el Cardenal Bergoglio cuando confeccionó esa carta que dirigió a las Carmelitas, que son monjas de clausura, fue opinar de conformidad a las normas internas de la Iglesia Católica. Debemos saber diferenciar las cosas y defender a los ministros de culto. Ayer el Cardenal Bergoglio mandó una carta a esa marcha de laicos dirigida al Dr. Carbajales, su presidente. Esa es una carta y otra es la que mandó a las Carmelitas”.

Quería dejar en claro que ni el Cardenal Bergoglio ni otros muy valientes obispos argentinos estaba “interviniendo en política”, como criticaba el oficialismo, sino que estaba recordando lo que enseña la Iglesia a todos los que se proclaman católicos, y estaba pidiendo a esos católicos que actuaran en consecuencia. […]

Después que votaron a favor del matrimonio homosexual, los oficialistas dijeron: “Ya redujimos a Bergoglio”. Ellos habían encarado esta lucha por esta ley como si hubiera sido entre ellos y Bergoglio. […] El Cardenal Bergoglio fue vituperado, insultado, mancillado. Las cosas que yo escuché esas 24 horas de sesión sobre el Cardenal era para no creer. Y de pronto el Señor lo pone en ese lugar de Sucesor de Pedro en la Tierra. Por eso creo y por eso dije que es un mártir en vida y es un héroe.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Veto de la Doctrina de la Fe a la presencia del vidente Iván de Medjugorje en EE.UU.

Cayó como una bomba: antecedentes y lectura posibles del hecho.

 

Apareció de sorpresa una carta del Nuncio en EE.UU. a los obispos del país, escribiendo en nombre del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), vetando la presencia del clero y fieles en conferencias que iba a dar el vidente Iván de Medjugorje en EE.UU. No es la primera vez que pasa esto, ya pasó en febrero en Uruguay.

 

Italian Archbishop Carlo Maria Vigano, the new apostolic nuncio to the United States

 

Hay tres lecturas posibles para interpretar este hecho, pero en primera instancia, nos inclinamos a pensar que es una escaramuza entre los que están a favor de las apariciones de Medjugorje y quienes no lo están.

LOS HECHOS

Una carta del Nuncio Apostólico en EE.UU., en nombre del Prefecto para la Doctrina de la Fe, y dirigida al Secretario de la Conferencia Episcopal estadounidense, Ronny Jenkins, ha caído como una bomba entre quienes tienen expectativas favorables respecto a Medjujorje.

En lo medular, la carta dice:

“le ruego a Su Excelencia [el secretario de la conferencia episcopal estadounidense] que informe a los obispos de que uno de los denominados videntes de Medjugorje, el Sr. Ivan Dragicevic, está previsto que intervenga en algunas parroquias del país, durante las cuales presentará el fenómeno de Medjugorje. Aún más, se anticipa que el Sr. Dragicevic recibirá «apariciones» durante las intervenciones previstas”

 Y aduce que:

“Como usted conoce bien, la Congregación para la Doctrina de la Fe está investigando ciertos aspectos doctrinales y disciplinares del fenómeno de Medjugorje. Por esta razón, la Congregación ha afirmado que, en lo que se refiere a la credibilidad de dichas «apariciones», todos deben aceptar la declaración de 10 de abril de 1991 de los obispos de la antigua República de Yugoslavia, la cual afirma: ‘En base a las investigaciones realizadas, no es posible afirmar que hubo apariciones o revelaciones sobrenaturales’”

Y el pasaje más explosivo es que en razón de los expuesto,

“no le está permitido al clero ni a los fieles participar en encuentros, conferencias o celebraciones públicas durante las cuales se dé por cierta la credibilidad de tales «apariciones».

El resultado de esto es que se suspendió la presencia del vidente Iván en EE.UU.

EL CRITERIO DE LAS PEREGRINACIONES A MEDJUGORJE

En 1996, el arzobispo Tarcisio Bertone (entonces secretario de la CDF) respondió a una pregunta de un obispo francés sobre si los fieles podian ir a Medjugorje como lugar de peregrinación.

Cualquier lugar donde hay un lugar sagrado (como una iglesia) puede ser el sitio de una peregrinación, por lo que no es de extrañar que Bertone respondiera que las peregrinaciones eran posibles, pero con una importante aclaración:

No se permiten organizar peregrinaciones oficiales a Medjugorje, entendido como un lugar de apariciones marianas auténticas, ya sea a las parroquias o a el nivel diocesano, ya que estaría en contradicción con lo que los obispos de la ex Yugoslavia afirmaron en su Declaración.

Así, mientras que las peregrinaciones a Medjugorje están permitidas, no podrían ser organizadas por organismos eclesiales (parroquias, diócesis) en el entendido de que Medjugorje es «un lugar de auténticas apariciones marianas».

QUE HA PASADO HASTA AHORA FUERA DE MEDJUGORJE

Hasta ahora los videntes de Medjugorje se han movilizado por el mundo dando conferencias en lugares públicos, en iglesias e incluso en algunas oportunidades han recibido mensajes que han sido trasmitidos para todo el mundo, como es el caso de la reiterada invitación que le hizo el Cardenal Christoph Schönborn al mismo Iván para recibir el mensaje en la catedral de Austria, en una misa celebrada por él. La última vez fue el año pasado.

Sin embargo la primera noticia de una recomendación de que no se promueva oficialmente a los videntes de Medjugorje se tuvo en febrero en Uruguay.

Iván iba a hacer una gira por Argentina y Uruguay, pero la Conferencia Episcopal uruguaya recibió una carta de la CDF alertando que la presencia de Iván no era posible en la Iglesia de Punta Carretas, donde iba a dar una charla porque era una aparición no aprobada por la Iglesia.

Nunca salieron públicamente los pormenores de lo sucedido, pero filtraciones indicaban que un Obispo uruguayo, poco amigo de las apariciones, se contactó con el Nuncio local para preguntar a la CDF si era correcto que el vidente de Medjugorje diera una conferencia en un templo católico. Y el resultado fue un veto de la CDF enviado a través del Nuncio a la Conferencia Episcopal de Uruguay; lo que no podía ser de otra manera.

También trascendió, que si la visita no hubiera sido a un templo, no habría habido problemas.

Por lo tanto se suspendió la visita de Iván a Uruguay, pero no así a Argentina, sólo que en Argentina no estaba previsto que diera un charla en una Iglesia, sino en el Luna Park.

LAS LECTURAS POSIBLES

Hay tres lecturas posibles para justificar esta carta:

a) Que la CDF envíe de oficio una carta a los Nuncios cada vez que se entera que un vidente de una aparición no aprobada va a estar en el país.

Esto no parece ser cierto, porque no se han reportado estas cartas salvo en Uruguay y ahora en EE.UU., hasta donde ha trascendido

b) Que la CDF esté cambiando el criterio y “apretando las tuercas”, en razón de una inminente declaración de la Comisión que nombró Benedicto XVI para estudiar las apariciones de Medjugorje.

Si es así esto probablemente haya sido conversado con el Papa Francisco, con lo cual la decisión de “apretar las tuercas” podría haber sido con su anuencia. Y si sigue siendo así, se podría pensar que tal vez Francisco no sea partidario de las apariciones de Medjugorje, lo que podría ser, porque hasta ahora no ha demostrado algún tipo de entusiasmo hacia las apariciones marianas, pero no hay nada seguro al respecto.

Simplemente hay que seguir observando el tema.

c) Que alguien, preferentemente un Obispo de EE.UU. haya gestionado con el Nuncio la consulta a la CDF, sabiendo que la CDF no podía hacer otra cosa que no avalar la presencia oficial de un vidente de una aparición no aprobada por la Iglesia en un templo dando una charla y recibiendo un mensaje.

Nótese sin embargo que la carta no es directamente de la CDF, por lo que algunos aspectos de los términos de la misma podrían deberse a la interpretación del Nuncio. Por lo que habría que esperar alguna reacción más o menos oficial luego del revuelo que produjo esta carta, para abrir mejor opinión.

Esta lectura nos parece la más cercana a la realidad. Porque pareciera que había como un equilibrio de sobre entendidos. Los videntes recorrían el mundo, sin hacer mucho ruido global y las autoridades vaticanas no se enteraban.

Pero a partir de lo que sucedió en Uruguay, que se repite en EE.UU., el equilibrio parece quebrarse, y los obispos que no están de acuerdo con Medjugorje han encontrado una llave para pasar a la ofensiva.

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Comulgar Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Penas Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Un político irlandés cesado como ministro de la eucaristía por ser pro aborto

Sorprendente.

 

La católica Irlanda fue conmovida en julio de este año con la aprobación de una ley de aborto, en la que el partido de gobierno Fine Gael presionó con violencia a sus diputados para votar a favor y “vendió” la ley como si fuera a favor de la vida. Esto molestó a la Iglesia, no obstante hubo, y quizás subsistan hoy, diferencias en la interna eclesial. Incluso por septiembre un portavoz dijo que los obispos no habían aprobado negarles la comunión a los diputados que votaron a favor de la ley. Sin embargo, la semana pasada un párroco le avisó a un diputado pro aborto que no podía seguir siendo “ministro extraordinario de la eucaristía”, a lo que el diputado se molestó, evidentemente sin entender lo que está sucediendo.   

 

copon de eucaristia

 

Y ahora los medios de comunicación del sistema están a la caza de otros casos similares para demostrar que hay una persecución de la Iglesia a los políticos.

Cuando subtitulamos sorprendente nos referimos a lo insólito que recién ahora el párroco se haya enterado que el político voto en julio a favor del aborto y su posición anterior a favor del aborto.

NO MÁS MINISTRO DE LA EUCARISTÍA

A un político irlandés que representa al partido Fine Gael del gobierno le dijo su párroco que no podía seguir actuando como un «ministro extraordinario de la eucaristía» porque él había votado a favor de la proyecto de ley de legalización del aborto del gobierno, informó el Irish Independent.

El diputado Derek Keating, cuyo pastor es el padre Peter O’Reilly en St Mary en Lucan, también se quejó de que otro sacerdote le había dicho que el gobierno actuó como el «régimen nazi» para impulsar el proyecto de ley.

Keating culpó de los «intentos de intimidación» a «los elementos de ultraderecha en la iglesia».

«Yo no debería tener que salir de mi ministerio», dijo, » que es profundamente importante para mí. No quiero estar haciendo esto, pero creo que es muy importante omar una posición. Queda en la iglesia un pequeño grupo que amenaza y abusa y que es totalmente inaceptable». 

ESTABA EN PECADO GRAVE

El Padre Vincent Twomey, profesor de teología moral, respondió que, lejos de que la objeción provenga de «elementos de ultraderecha», el sacerdote estaba simplemente actuando de conformidad con la ley de la Iglesia. El Canon 915 exige que la Eucaristía le sea retenida a «graves pecadores manifiestos» y el apoyo público al aborto por los políticos se ha definido como un «pecado grave» por las más altas autoridades de la Iglesia.

Fr. Twomey, quien completó sus estudios de doctorado bajo la supervisión del entonces profesor Joseph Ratzinger, dijo que a pesar de lo que el señor Keating puede creer, el problema ya no es político.

«Se aprobó la ley.  No hay un uso de la Eucaristía para persuadir al gobierno de cambiar la ley actual, de modo que no se aplica.»

«El sacerdote está simplemente cumpliendo las implicaciones lógicas que siguen cuando uno vota por una ley que es injusta».

«El hecho es que si uno vota libremente por ese proyecto de ley, es incompatible con la actuación en público con la Iglesia».

POLÍTICOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTÁN ATENTOS

Mientras que las propias estadísticas de la Iglesia muestran que el conocimiento y la práctica de la fe católica se han deteriorado de manera significativa entre los irlandeses laicos en las últimas décadas, la influencia pública de la Iglesia sigue siendo importante. 

Con la mayoría de los políticos siendo, al menos nominalmente católicos en Irlanda, los principales medios de comunicación están atentos a los casos de sacerdotes que niegan la comunión o emiten otras sanciones contra los políticos que apoyaron el proyecto de ley.

Según The Independent, Keating se describió a sí mismo como un «católico comprometido» y se quejó de que otra parroquia haya anulado el permiso para que utilice el salón parroquial para reuniones de circunscripción. The Independent citó una carta a Keating del P. Anthony Reilly, el párroco de la parroquia de Santa Filomena en Palmerstown. El sacerdote dijo que el partido Fine Gael había cometido un «terrible engaño» para conseguir que el proyecto de ley fuera aprobado.

«Lo que hemos presenciado ciertamente no es democrático, sino más parecido a un régimen nazi», dijo la carta. «Ha sido una terrible decepción de su partido en referencia directamente a la aprobación del aborto como protección de la vida»

Reilly dijo al diputado que, a pesar de que había sido un partidario del Fine Gael desde 1977,

«ya no estoy en condiciones de votar por el partido y haré todo lo que esté a mi alcance para mantener a los eventos 11/12 de julio en las mentes de la gente en el futuro».

DIFERENCIAS EN EL SENO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

En septiembre, el Journal.ie citó a un portavoz de la Conferencia Episcopal de Irlanda, que respondió que «no hay imposición central» para rechazar a los políticos pro-aborto en la comunión o en el uso de las instalaciones de la parroquia. Dijo que «no es el caso» de que la Iglesia Católica haya dicho a los sacerdotes que rechacen la comunión a los políticos que apoyaron la ley del aborto.

«Si las personas tienen preocupaciones con respecto a su relación con la iglesia deben hablar con un sacerdote que les guiará en relación con estos problemas», dijo el portavoz.

La declaración, mientras que fue coincidente con los comentarios anteriores de varios obispos de Irlanda, no está respaldada por la Iglesia como un todo. El Cardenal Raymond L. Burke, Prefecto de la Signatura Apostólica del Vaticano, el «Tribunal Supremo» de la Iglesia Católica y su más alta autoridad jurídica, ha  insistido repetidamente que los políticos que apoyan públicamente el aborto «deben» ser rechazados de la comunión, en parte por su propia protección espiritual. La Iglesia Católica enseña que la recepción de la comunión en estado de pecado mortal es en sí mismo un pecado grave.

«El sacerdote tiene la responsabilidad de su propia congregación», dijo el P. Twomey. «Si hay alguien que ha apoyado públicamente la ley, que es objetivamente mala, actuar en público como un ministro de la Iglesia, por lo tanto, es una contradicción».

PRESIÓN DE LOS POLÍTICOS

La importancia de esta cuestión para los políticos irlandeses la destacó The Independent cuando informó en septiembre que el primer ministro Enda Kenny, que ignoró todas las llamadas de los prelados de alto nivel para archivar el proyecto, fue «premiado» con la comunión en una misa funeral.

Niamh Uí Bhriain, la jefa del Instituto de la Vida y uno de los principales opositores del proyecto de ley del gobierno, dijo que el incidente fue un insulto calculado y una provocación a la Iglesia. Ella dijo que los políticos del Fine Gael en el funeral sabían que el sacerdote no quería molestar a las familias en duelo al «hacer un escándalo en el momento de la comunión.» 

Tras destacar la falta de unidad en el tema entre el clero irlandés, The Independent señaló que al mismo funeral habían asistido el obispo de Dromore, John McAreavey, el obispo de Down y Conor, Noel Treanor, y el obispo de Elphin, Christy Jones, ninguno de los cuales hizo ninguna objeción a Kenny como receptor. Incluso el muy laico The Iindependent comentó que este acto de desafío de Kenny, que frecuentemente ha atacado públicamente a la Iglesia en los últimos años, fue una violación directa del Código de Derecho Canónico de la Iglesia.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Moral NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Política Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La ‘doctrina del encuentro’ de Francisco en acción en la reunión con Evo Morales

Tercera vez que se encuentran Francisco y Evo.

 

Tal como lo venimos anunciando, el papa Francisco, se está convirtiendo en un operador político eficaz tratando de contener las necesidades de respaldo y orientación que tienen muchos mandatarios latinoamericanos. El Papa ha elaborado una doctrina, la doctrina del encuentro, en la que está basando estas operaciones.

 

evo morales y francisco

 

Es la tercera vez que el presidente boliviano Evo Morales se ve con Francisco desde que asumió, y esta vez lo hizo durante 47 minutos, realmente importante.

Pero además, hay una diferencia de tono, una actitud sustancialmente distinta a la que tuvo en su anterior visita a un Papa. El 17 de mayo de 2010, al reunirse con el Papa Benedicto XVI, Evo Morales le entregó una carta en la cual le pidió cambios radicales en la Iglesia para superar «una crisis» que la tiene «herida» y «en pecado». Ese texto propuso abiertamente «democratizar la estructura eclesiástica» a través de la apertura al sacerdocio femenino y la abolición del celibato sacerdotal.

Morales había quedado enfrentado a la Iglesia boliviana a partir de su aliento a la creación de una secta, «la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional». El Obispo de Oruro Mons. Bialasik dijo en su momento que «el gobierno (de Evo) pretende dividir la fe de los bolivianos». 

Ahora el comunicado oficial de la entrevista estableció que:

«en la perspectiva de la cultura del encuentro se estuvo de acuerdo en la importancia de las buenas relaciones entre la comunidad eclesial y el Estado, sobre todo en temas de común interés al servicio de la entera nación».

De modo que la doctrina de la cultura del encuentro, que Francisco esbozó en la JMJ de Rio de Janeiro ante el clero y los políticos, es la base para esta operación a nivel político que está emprendiendo. Ver aquí lo que escribimos en esa oportunidad.

Evo pareció cambiar su discurso de enfrentamiento luego de su participación en la misa de clausura de la JMJ realizada en julio en Río (Brasil).

«Después de escuchar algunos mensajes del Papa otra vez vuelvo a confiar en la Iglesia Católica», señaló entonces Evo, a quien le complace que Francisco haya dicho que si un cristiano no es revolucionario, «no es tal».

Al final de la visita, el embajador boliviano ante la santa Sede precisó:

“He entendido que se ha llegado a un compromiso de ambas partes sobre esto, o sea de un acercamiento franco y confiado”.

La reunión se efectuó en un marco afectuoso, comenzando con apretón de manos y un abrazo que Evo le dio a Francisco. Ya en la biblioteca, el presidente le dijo:

«Para mí usted es el hermano Francisco», a lo que el papa respondió «así debe ser, así debe ser».

El embajador De la Riva destacó dos de los temas tratados en la reunión:

“De los temas tratados  el presidente me indicó dos: hablaron un tiempo pequeño sobre Siria y el presidente adhiere a esta jornada oración y de ayuno; el presidente ayunará en Bolivia. Y después me dijo que hablaron sobre el tema de la relación del Gobierno con la Iglesia boliviana y han acordado ‘asumir la cultura del encuentro que predica el papa’”.

En el coloquio también se ha resaltado la contribución de la Iglesia Católica en Bolivia en el ámbito de la educación, sanidad, apoyo a las familias y a la asistencia a los niños y ancianos

Durante la entrega de regalos, Morales le entregó al santo padre un libro con el título «Memoria gráfica de reintegración marítima boliviana», en donde se expone el deseo de su gobierno y la reivindicación histórica de obtener una salida al océano Pacífico, perdida tras la Guerra del Pacífico.

Por su parte el pontífice le regaló a Morales una medalla de su pontificado y dos libros, uno de los cuales es el documento de Aparecida, texto que resume las conclusiones de la cumbre de obispos latinoamericanos de 2007.

Al despedirse, Francisco le mandó «saludos a Dilma» (la presidenta de Brasil).

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Armamento Asesinato Complot Bandas Catolicismo Conflicto interno Conflictos Crisis Política Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Relaciones Políticas Sacerdotes Secuestros y encarcelamientos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

Motivos de que la Iglesia de El Salvador se distancie de la tregua entre pandillas y gobierno

Puesta en duda la intención de las pandillas y los resultados.

 

En un artículo de la semana pasada (ver aquí) informamos que la Iglesia Católica comunicó oficialmente que tomaba distancia oficial de la negociación entre gobierno y pandillas (o maras como se les dice) – iniciada por Monseñor Colindres, Capellán Militar, con el aval tácito de la Conferencia Episcopal. Ahora surgen dos informaciones estratégicas que la Iglesia tuvo en cuenta cuando salió formalmente con un comunicado de desvinculación. 

 

pandillas de el salvador entregando armas

 

Una información está relacionada con la intención demostrada por las pandillas de apostar a la negociación, y el otro indicador está relacionado con el aumento de los crímenes.

LA COMUNICACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

La Iglesia Católica de El Salvador anunció el lunes 4 de agosto que no cumple ningún rol en la tregua entre pandillas y que ese proceso es del gobierno.

Dijo además que el proceso de tregua no le corresponde a la iglesia y que – a pesar de ver con buenos ojos todo el accionar de monseñor Colindres – la Conferencia Espiscopal se ha desligado de toda responsabilidad y resultados que devengan de ese pacto.

“No fue iniciativa nuestra y no estamos detrás de ese proceso… queremos lo mejor para todos pero dejamos claro que no depende de nosotros y no podemos garantizar algo que no nos corresponde” .

“Somos parte de la sociedad, estamos expectantes y queremos lo mejor, podemos colaborar pero no está en nuestras manos y nunca lo ha estado”.

CUAL ES LA CAUSA

El 12 de mayo de 2013, la Conferencia Episcopal ya emitió un comunicado cuestionando la tregua.

“La tregua no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma (…)” señala el comunicado, agregando que las extorsiones y otras actividades criminales no han disminuido.

La tregua fue negociada por el ex congresista y ex guerrillero, Raúl Mijango, y el capellán militar, el Obispo Fabio Colindres. Ellos habían estado negociando en secreto durante meses antes del anuncio, bajo el patrocinio del Ministro de Justicia y Seguridad del país, el general retirado del ejército David Munguía.

El papel de Colindres fue especialmente controversial porque él es un obispo, un miembro de la jerarquía de la Iglesia. Su participación fue, en esencia, un gesto de aprobación de la Iglesia Católica del país, de la importancia de lograr esta tregua para El Salvador, pese a las reservas de algunos de sus colegas. Parecía ayudar a legitimar el proceso para el público y las élites del país.

Pero recientes revelaciones de que las armas entregadas por las Maras a las autoridades como señal de paz, no funcionan, junto con el aumento de las tasas de homicidios, están poniendo en tela de juicio la validez de la tregua entre las dos principales pandillas de El Salvador.

Y esto, que ha circulado extraoficialmente como un secreto “a voces”, seguramente ha sido un insumo tenido en cuenta para el comunicado de la Iglesia.

DUDAS SOBRE LA INTENCIÓN DE TREGUA DE ACUERDO A LAS ARMAS ENTREGADAS

El análisis de alrededor de 500 armas entregadas por las Maras desde junio de 2012, llevado a cabo por las autoridades salvadoreñas y estadounidenses, reveló que la gran mayoría no estaban en condiciones de funcionamiento.

La entrega de las armas fue aclamada en su momento como prueba de la importancia y seriedad de la tregua, acordada entre la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 en marzo de 2012.

Esta revelación de que las armas entregadas eran inútiles, pone en duda el compromiso de las pandillas, las cuales las entregaron como un gesto de «buena fe». Tal vez no sea sorprendente. El mismo fenómeno se registró en Colombia, cuando las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) entregaron un gran número de armas obsoletas como parte del proceso de paz con el gobierno.

AUMENTO DE LOS HOMICIDIOS

Por otro lado, la noticia coincide con los informes de los 69 homicidios cometidos en sólo seis días. Estos homicidios, llevados a cabo entre el primero y el seis de agosto, marcan un aumento de 24 homicidios, en comparación con el mismo período del año pasado. La policía ha vinculado 29 de los 69 asesinatos a la violencia pandillera.

El aumento de los homicidios -que también se dispararon dramáticamente hasta cierto punto en mayo y junio– es más preocupante. Tras el anuncio de la tregua del año pasado, los homicidios cayeron un 40 por ciento durante el 2012. Este marcado descenso dio a la tregua una inmensa credibilidad y dio lugar a un mayor apoyo. Esa credibilidad ahora está comenzando a evaporarse, junto con gran parte de la ayuda.

Lo que el aumento de los homicidios podría revelar, en parte, es que el control de los líderes mareros, la mayoría de los cuales están en la cárcel donde se negoció la tregua, está empezando a ceder. La estructura de ambas pandillas ha estado tradicionalmente fragmentada, con cada una de los diferentes «sub grupos» en el terreno disfrutando de una autonomía significativa. Uno de los aspectos más sorprendentes de la tregua en sus primeros días fue la disciplina que las dos estructuras mostraron en el respeto de las decisiones de los líderes y poner fin, al menos temporalmente, a las disputas sangrientas y de larga data.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Ecumenismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Ortodoxos Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El diálogo ecuménico con los ortodoxos frenado por conflictos entre ellos

Diferencias entre los patriarcados de Moscú y Constantinopla.

 

El cristianismo oriental ortodoxo siempre ha estado fragmentado, lo que tiene sus ventajas porque puede centrar mejor las decisiones sobre pequeños territorios, pero dificulta la unidad de acción entre los cristianos.  

 

metropolitan hilarion

 

Ahora resulta que el Metropolita ruso Hilarion pone condiciones al diálogo teológico. Como telón de fondo, están las diatribas entre los ortodoxos de Moscú y Constantinopla.

Si el diálogo ecuménico-teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas oscila desde hace años entre pequeños pasos y largas fases de estancamiento, ahora parece cada vez más claro que lo que frena el encuentro son, “in primis”, las reservas y divisiones dentro de las filas ortodoxas.

La enésima prueba de ello la dio el Metropolita ruso Hilarion de Volokolamsk, líder del departamento que se ocupa de las relaciones eclesiales del Patriarcado de Moscú. En una reciente entrevista a la agencia KNA, el alto representante de la Ortodoxia rusa expresó netamente su insatisfacción ante el “modus operandi” de la Comisión mixta de diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas, el órgano bilateral de alto nivel que en los últimos años ha tratado de encontrar un un elemento contemporizador católico-ortodoxo en cuanto a la cuestión del primado y del ejercicio de la autoridad en la Iglesia.

Justamente Hilarion representa en esa comisión mixta las instancias del potente Patriarcado de Moscú. Por este motivo sus palabras resuenan como un distanciamiento. «Nos equivocamos», dijo entre otras cosas Hilarion,

«cuando tratamos de representar las tradiciones teológicas de nuestras Iglesias como si se acercaran al máximo nivel».

Además, subrayó que el diálogo teológico no debe esconder sino definir con claridad las diferencias que existen entre ambas confesiones cristianas.

Las declaraciones de Hilarion confirman una vez más que la Comisión mixta de diálogo teológico cuenta muy poco en Moscú. Ya en la primera reunión dedicada al tema del primado y de la autoridad en la Iglesia, que se llevó a cabo en Ravenna en 2007, los representantes rusos abandonaron las sesiones de trabajo como protesta por la decisión del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla de invitar en la delegación ortodoxa incluso a algunos representantes de la Iglesia de Estonia, que salieron de la jurisdicción de Moscú tras la caída de la URSS.

En noviembre del año pasado, en París, otra reunión del comité de la Comisión casi acabó en el vacío, debido a que los representantes del Patriarcado de Moscú se negaron a suscribir un texto que afrontaba, con un enfoque más teológico y menos histórico-eclesiástico, la cuestión del primado.

Las travesías actuales del diálogo teológico son, en buena medida, un efecto colateral de los conflictos que desde siempre han caracterizado las filas ortodoxas.

El Patriarcado de Moscú, política y numéricamente preponderante, propone obstinadamente a los católicos una alianza sobre las batallas éticas y también ha manifestado poco interés por la vía teológica del diálogo con la Iglesia de Roma.

En el ámbito de lo teológico-doctrinal, el líder de la Ortodoxia se debate en un juego de fuerza con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, y el que “dicta las reglas” es el Metropolita Iohannis Zizioulas, a quien muchos consideran como el mayor teólogo cristiano de nuesto tiempo.

Según los rusos, el Patriarca Ecuménico Bartolomeo I querría consolidarse como un “Papa” ortodoxo, asumiendo poderes jurisdiccionales que son ajenos a la concepción eclesiológica del Oriente cristiano. Y todo esto mientras la superpotencia rusa vuelve a encender pusliones “imperiales” en el Patriarcado moscovita.

De cualquier manera, incluso los forcejeos dentro del mundo ortodoxo tendrán que hacer las cuentas con la nueva época que se ha instalado en la Iglesia católica del Pontificado de Papa Francisco.

Bartolomeo I, con un notable gesto simbólico, participó en el inicio del ministerio del nuevo obispo de Roma y lo invitó a Jerusalén para repetir el abrazo en el que se unieron hace cincuenta años Pablo VI y el Patriarca Atenágoras.

Pero incluso en el frente ruso, el “modus operandi” del actual sucesor de Pedro podría desencadenar mayores desconfianzas. Los rusos no han dejado pasar desapercibidas las palabras que Papa Bergoglio dedicó a su mayor genio literario, durante la entrevista que concedió al volver de Río de Janeiro:

«Cuando se lee a Dostoyevski», afirmó Francisco, «se percibe cuál es el alma rusa, el alma oriental. Es una cosa que nos hará mucho bien. Necesitamos esta renovación, este aire fresco del Oriente, esta luz del Oriente».

Con su “sensus Ecclesiae” y su apabullante ardor apostólico, el Papa que suele definirse como obispo de Roma podría encontrar una nueva forma de dirigirse al corazón de los hermanos cristianos del Oriente.

Se podría incluso volver a situar en el terreno adecuado la cuestión de la precedencia del primado, sugiriendo a todos que la única vía para la unidad es abrazar, como hermanos, la misión que Cristo confió a su Iglesia.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: