La Tilma de la Virgen de Guadalupe y la Profecía del Paraíso del Mundo de las Flores.
¡Bienvenidos queridos hermanos!
A los que siguen diariamente el trabajo de este equipo y a los que se incorporan ahora.
Hoy queremos hablar sobre el elemento oculto que permitió la fulminante conversión de 9 millones de aztecas en tiempo récord, como nunca sucedió en la historia.
Los primeros españoles no llegaron a México hasta 1519, doce años antes de la aparición de la Virgen de Guadalupe en 1531.
Y descubrieron una sociedad muy elaborada, pero totalmente impregnada de una religión que exigía la organización de sacrificios para sostenerse.
Los franciscanos trabajaron incansablemente para convertir a los pueblos locales, pero no tenían éxito en la conversión y ya estaban seriamente desanimados.
El obispo Juan de Zumárraga había escrito a Roma para informar que los nativos parecían inusualmente resistentes al Evangelio.
Entonces ¿qué fue lo que, de repente y con rapidez fulminante, convenció a millones que vivían en esta región a convertirse al catolicismo?
¿Qué hizo que abrazaran instantáneamente a la Iglesia en cantidades que compensaron con creces a quienes se habían perdido en el protestantismo, en Europa, durante el mismo período?
¿Fue sólo la impresión en la tilma de Juan Diego de una mujer con símbolos familiares a su cultura o hubo algo más?
Aquí veremos que hubo algo más, que hubo una preparación de siglos de parte del Espíritu Santo, para que llegado el momento los indígenas aceptaran rápidamente el evangelio.
¡Te van a sorprender estos hallazgos!
En la sociedad azteca había un fuerte elemento nativo de monoteísmo, a partir de la creencia en el “dios de cerca y de lejos” que era reconocido como el único Dios sobre todos los demás.
Y a pesar de que muchos aspectos de su cultura eran brutales – sacrificios, esclavitud, poligamia -, también tenía una rica tradición de poesía y canciones con especulaciones sobre lo sobrenatural y la otra vida.
Durante siglos, la gente había escuchado canciones que hablaban de un lugar glorioso, caracterizado por flores exuberantes y fragantes y el canto de hermosos pájaros.
Donde por fin un alma podía encontrar la verdadera felicidad.
Esas imágenes se corresponden con el Paraíso del cristianismo.
Y este lugar, que el libro de Joseph Julián González y Monique González llama el Paraíso del Mundo de las Flores, estaba gobernado por “el Dios de lo Cercano y lo Lejano”, y solo podía ser alcanzado por alguien que fuera digno, alguien que fuera puro.
Este anhelo por el Paraíso del Mundo de las Flores, y por la vida perfecta, en armonía con el universo, se había transmitido de generación en generación desde hacía milenios.
Pero no era sólo en los aztecas.
El mundo de las flores permeaba la cultura mesoamericana desde sus inicios, acentuando el anhelo del hombre americano antiguo por una vida paradisíaca en el más allá, saturada de música y belleza.
Cuya metáfora principal era la de un hombre al que se le dijo que recogiera flores del misterioso mundo de las flores y se las diera a los nobles, para marcar el comienzo de una era de belleza y paz.
Pero a pesar de soñar que las tenía, nunca podía encontrarlas.
Además, se había desarrollado un simbolismo floral en la sociedad, que por ejemplo, se utilizaba para marcar las entradas a cuevas e incluso túneles bajo las grandes pirámides, porque esos túneles se consideraban como posibles caminos hacia el mundo de las flores.
Estos sueños de un ser supremo y un paraíso en el mundo de las flores, también se asociaban con la dignidad humana, la perfección y la felicidad.
Y venían de miles de años atrás, de la civilización maya, cuyos orígenes se remontan al año 2000 a. C.
Y entonces, cuando se difundió la noticia del milagro de las flores de invierno que caían en cascada de la tilma de Juan Diego, en las oficinas del obispo en la Ciudad de México, todo encajó de repente de manera dramática.
Se supo del famoso encuentro entre San Juan Diego y Nuestra Señora de Guadalupe.
Mientras Juan Diego ascendía al cerro del Tepeyac, de repente se vio rodeado de hermosa música y vistas maravillosas.
Y se preguntó: “¿Dónde estoy? ¿Será este el lugar del que hablaban nuestros antepasados, el Paraíso del Mundo de las Flores?”
Con estas palabras, San Juan Diego vinculó su encuentro con Nuestra Señora, con el antiguo sistema de creencias indígenas del Mundo de las Flores.
Y luego llegó la noticia de que Juan Diego había traído hermosas flores de una colina, donde no podían haber crecido en invierno.
Donde había oído el canto de los pájaros, y habían ocurrido milagros.
Y su historia coincidía con los viejos mitos.
Juan Diego era un hombre común y humilde y era cristiano, había sido bautizado.
Y aunque pocos de ellos habían aceptado la enseñanza de los misioneros, habían oído que el bautismo purificaba el alma.
Por lo tanto, Juan Diego encajaba en el papel del hombre puro, el hombre que era digno de entrar en el Paraíso del Mundo de las Flores.
Todo esto hace pensar que la aparición de la Virgen de Guadalupe fue la culminación de miles de años de preparación evangélica de los pueblos de las Américas.
Que los antiguos mitos habían sido plantados en la cultura de las tribus mesoamericanas hacía mucho tiempo, a través de la inspiración del Espíritu Santo, para prepararlas para el mensaje del Evangelio.
De la misma forma que fue preparado el pueblo de Israel para el Mesías.
Donde sus profetas describieron a Jesús en imágenes que sólo podrían entenderse plenamente después de la Resurrección.
Lo cual reafirma la convicción de que la Providencia de Dios siempre está trabajando, preparando el camino para que cada pueblo y cada uno de nosotros al final lo conozcamos.
El tsunami de conversiones fue fruto entonces de una base de monoteísmo original de la cultura indígena, más la creencia en un paraíso lleno de flores fragantes y canto de pájaros.
Y del milagro de la tilma, donde quedó estampada María adornada con numerosos elementos de la cultura azteca.
Su manto azul turquesa simboliza la majestuosidad entre los aztecas y su túnica rosa está cubierta de flores doradas.
Quien se presentó diciendo: “Yo soy María de Nazaret, la Virgen Inmaculada, la madre del Dios verdadero para quien existimos».
Y cuando se unió milagrosamente todo esto, los frailes que habían estado luchando por ganar un converso ocasional, ahora encontraron los patios de sus misiones llenos de gente que exigía el bautismo.
Los nativos viajaban kilómetros, trayendo sus ídolos paganos para que los quemaran, aceptando penitencias y regularizando sus matrimonios.
Los franciscanos ahora luchaban por hacer frente al intenso deseo de los sacramentos.
Y debieron experimentar con ceremonias de bautismo en masa para satisfacer la demanda, hasta que el Vaticano prohibió la práctica.
Bueeeno, hasta aquí lo que queríamos hablar sobre la base que había puesto hace siglos el Espíritu Santo en la sociedad indígena mesoamericana, para que el cristianismo fuera aceptado naturalmente, como una extensión de sus creencias en un Dios principal y el mundo paradisíaco de las flores.
Que fue el que permitió la rápida conversión de los aztecas.
Y me gustaría preguntarte si crees que hoy el Espíritu Santo está actuando también en la vida de tus seres queridos refractarios al cristianismo, y va a lograr su conversión en poco tiempo, o crees que será muy difícil y en todo caso se podrían convertir al final de su vida.
El sábado 9 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac, en las afueras de la ciudad de México.
Le dijo que deseaba que se le construyera un templo en su honor allí.
Y que fuera a pedírselo al Obispo, el franciscano Juan de Zumárraga.
Juan Diego fue, pero el obispo no le creyó y le pidió señales a la Virgen sobre la autenticidad. .
Luego la Virgen le dio a Juan Diego señales sombrosas de su presencia, en la tilma de Juan Diego, que terminaron con el obispo de rodillas.
A partir de ahí millones de indígenas se convirtieron en pocos años, conduciendo a las Américas al catolicismo.
Luego que el obispo despidió a Juan Diego incredulamente, la tarde de la primera aparición, Juan Diego volvió al Tepeyac y le contó lo sucedido a María y le pidió que lo intentara de nuevo al día siguiente.
Juan Diego volvió ante el obispo y éste le pidió alguna señal que demostrara que lo que decía era verdad.
Entonces Juan Diego tuvo su tercer encuentro con María. . Le contó lo que dijo el obispo, y María le pidió que volviera al día siguiente, que le daría la señal que pedía el obispo.
El lunes 11 el tío de Juan Diego, Juan Bernardino, enfermó gravemente lo cual impidió a Juan Diego dirigirse a la Virgen.
Pero como su tío empeoró, Juan Diego tuvo que ir esa misma noche en busca de un sacerdote a la Ciudad.
Es así como en las primeras horas del 12 de diciembre pasó por el Tepeyac de camino a la ciudad, y la Virgen se le apareció diciéndole que no debía temer por la salud de su tío.
Fue entonces cuando le pidió que fuera a la cima del Tepeyac, donde hallaría unas rosas de Castilla – que no florecían en el cerro ni en esa época – que serían la señal que debería presentar al Obispo.
Eso hizo Juan Diego, dirigiéndosea la casa del obispo, mientras la Virgen se apareció al moribundo Juan Bernardino y lo sanó.
Allí María le contó lo que había pedido a Juan Diego, y que hablara al Obispo sobre su presencia y la forma como había sido curado por Ella.
Juan Diego llegó un rato antes del mediodía del 12 de diciembre frente al obispo, y le dijo que le había traído la señal que había pedido.
Fue cuando desenvolvió su tilma, cayeron las rosas de Castilla, y en la tilma apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe grabada, cosa que también sorprendió a Juan Diego.
El obispo se apeó, se arrodillo y pidió perdón a la Virgen María por su incredulidad.
Mas de 200 años después la Virgen de Guadalupe del Tepeyac fue proclamada patrona de México (en 1754) y coronada el 12 de octubre de 1895 por orden de León XIII. En 1910 San Pío X la proclamó Emperatiz de las Américas.
PRIMERA APARICIÓN: SÁBADO 9 DE DICIEMBRE EN LA MADRUGADA
Esta es una apretada síntesis de los momentos centrales de los mensajes de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego.
Juan Diego oye cantos de pájaros. Le llaman por su nombre; sube a la cumbre del cerro del Tepeyac y ve a a la Virgen María que le pide que vaya ante el Obispo para pedirle que le construya un templo en su honor en ese lugar.
«Hijito mío el más amado: yo soy la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdaderísimo Dios…, .
Mucho quiero que tengan la bondad de construirme mi templecito… .
Allí estaré siempre dispuesta a escuchar su llanto, su tristeza, para purificar, para curar todas sus diferentes miserias, sus penas, sus dolores».
SEGUNDA APARICIÓN: SÁBADO 9 DE DICIEMBRE APROXIMADAMENTE A LAS 5 DE LA TARDE
Juan Diego vuelve a la cumbre apesadumbrado porque el obispo no le hizo caso, le pide a María que escoja otro mensajero, pero María le pide que insista y vuelva al día siguiente.
«Hijito mío el más pequeño: es indispensable que sea totalmente por tu intervención que se lleve a cabo mi deseo. .
Muchísimo te ruego y con rigor te mando, que mañana vayas otra vez a ver al Obispo. .
Y hazle oír muy claro mi voluntad, para que haga mi templo que le pido».
TERCERA APARICIÓN: DOMINGO 10 DE DICIEMBRE ALREDEDOR DE LAS 3 DE LA TARDE
Vuelve a Juan Diego a contar a María que en su segunda entrevista con el Obispo obtuvo la misma respuesta incrédula del Obispo, quien le pidió una señal de autenticidad.
A lo que María piede a Juan Diego a Juan Diego que vuelva al cerro al día siguiente que le dará la señal para el obispo.
«Así está bien, hijito mío, el más amado. Mañana de nuevo vendrás aquí para que lleves al Gran Sacerdote la prueba, la señal que te pide. .
Con eso enseguida te creerá, y ya para nada desconfiará de ti».
El día lunes 11 Juan Diego no vuelve por la enfermedad de su tío Juan Bernardino.
CUARTA APARICIÓN: MARTES 12 DE DICIEMBRE DE MADRUGADA
Debido a la gravedad de su tío, Juan Diego sale para la ciudad a buscar un sacerdote. Rodeó el cerro para que la Virgen no lo encontrara, pero igual ella sale a su encuentro y le dice que no se preocupe por la enfermedad de su tío, que sanará:
«Te doy la plena seguridad de que ya sanó»
Y le manda a la cima del Tepeyac por unas rosas de castilla que serán la señal que llevará al obispo
Cuando regresa, la Virgen le dice:
«Hijito queridísimo: estas flores diferentes son la prueba, la señal que le llevarás al Obispo. .
De parte mía le dirás que por favor vea en ella mi deseo, y con eso, ejecute mi voluntad».
QUINTA APARICIÓN: MARTES 12 DE DICIEMBRE MUY DE MADRUGADA
Cuando Diego se va a ver al obispo, María se aparece a Juan Bernardino, tío del vidente, en su casa le cura de sus enfermedades, le manifiesta su nombre y le pide que de ahora en adelante
«a su preciosa imagen precisamente se le llame como la «SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA DE GUADALUPE».
LA ESTAMPACIÓN DE LA TILMA: MARTES 12 DE DICIEMBRE CERCA DEL MEDIODÍA
En la casa del Obispo Fray Juan de Zumárraga, Juan Diego muestra las rosas que llevaba en su Tilma como señal dada por la Virgen al obispo. Y cuenta la historia que:
«Desplegó su tilma, donde llevaba las flores. Y así, al tiempo que se esparcieron las diferentes flores preciosas, en ese mismo instante… .
Apareció de improviso en el humilde ayate la venerada imagen de la siempre Virgen María, Madre de Dios, tal como ahora tenemos la dicha de venerarla en lo que es su hogar predilecto, su templo del Tepeyac».
Es imposible no maravillarse con los descubrimientos que se han hecho en el manto de Virgen de Guadalupe.
Estamos hablando de su aparición sobrenatural y de sus diversas cualidades inexplicables científicamente.
Pero hay un descubrimiento poco tratado, en el que nos queremos detener, la música grabada en su manto.
Se descubrió hace pocos años que su manto es un pentagrama que contiene una melodía escrita. .
Similar a los cantos gregorianos, y a las músicas que los científicos han encontrado que tienen efectos sanadores.
Lo interesante del caso es que probablemente las estrellas del manto hayan sido un agregado posterior a la aparición original a Juan Diego.
No hay indicaciones de cómo se realizaron, pero ha sido uno de los regalos que los fieles han hecho a la imagen, en momentos en que la conservación estricta de las obras originales no era valorada.
La maravilla es que quien plasmó las estrellas en el manto las distribuyó de forma que muestra una melodía sanadora.
Y estaría mostrando que la guía celestial siguió actuando sobre la imagen, dirigiendo sobrenaturalmente la mano del artista, porque esto no fue descubierto sino hasta siglos después de la intervención.
Lee estos otros artículos para saber más de las cualidades inexplicables de la imagen:
La imagen original de la Virgen de Guadalupe mide 1.43 mts, desde la cabeza hasta el ángel que aparece a sus pies.
Está realizada sobre la tilma de Juan Diego, que es un manto que usaban normalmente los aztecas que se anudaba sobre el hombro derecho.
Y quedó impresa en 1531.
Representa a una joven mujer embarazada rodeada por los rayos del sol.
Su tez es oscura y con una mezcla de rasgos indígenas y españoles, representando la unidad de todas las personas.
Ella mira hacia abajo con la expresión tierna y amorosa de una madre mirando a su hijo.
Porque tiene la característica de estar embarazada, simbolizada en la cinta sobre la cintura que solían usar las mujeres aztecas en esas circunstancias.
La imagen tiene plasmado un rico simbolismo para los aztecas, y deberían quedar pocas dudas que actuó allí una mano sobrenatural. .
Ya sea en la generación de la imagen original en la tilma como guiando a quienes le pintaron los regalos posteriores.
ALGUNOS SÍMBOLOS IMPORTANTES PARA LOS AZTECAS
SÍMBOLOS DEL ENTORNO
Nubes
En la imagen, la Virgen está rodeada de nubes, mostrando que ella es del cielo.
Los indígenas identificaban a las personas que creían que provenían de Dios con la siguiente expresión: «Entre la niebla y entre las nubes».
Sol
Hay tres soles representados en la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
El primer sol, no visible en la imagen, es cósmico, arrojando luz sobre el lado izquierdo de la Virgen y creando una sombra.
Los rayos dorados del segundo sol, detrás de ella, significan que ella es la «Madre de la Luz» y más grande que el dios sol azteca, a quien eclipsa.
El tercer sol está representado por la flor de cuatro pétalos en su túnica, lo que indica que está a punto de dar a luz al «Sol Todopoderoso».
Luna
La Virgen se encuentra sobre una luna creciente.
La palabra azteca para México, «Metz-xic-co», significa «en el centro de la luna».
La luna también simboliza la fertilidad, el nacimiento y la vida.
Ángel
Un ángel con alas de águila aparece debajo de los pies de María.
Según la creencia azteca, un águila entregaba los corazones y la sangre de las víctimas de los sacrificios a los dioses.
El ángel sostiene a la Virgen embarazada, lo que significa que el niño en su vientre es la ofrenda que agrada a Dios.
EN LA FIGURA DE LA VIRGEN
Manto y túnica
La túnica de flores teñida de rosa simboliza la tierra, mientras que su manto turquesa y estrellado representa los cielos.
El manto también indica que ella es de la realeza, ya que solo los emperadores nativos usaban capas de ese color.
Flores
Nueve flores doradas adornan el vestido de María, que simbolizan la vida y la verdad.
Las flores están formadas por glifos que representan una colina y un río.
Los pueblos indígenas consideraban las colinas como los puntos más elevados de encuentro entre Dios y las personas.
Vistas boca abajo, las flores toman la forma de corazones con arterias que salen, representando la vida, que se origina de Dios.
Jazmín de cuatro pétalos
La única flor de cuatro pétalos en la túnica de María aparece sobre su vientre.
El jazmín de cuatro pétalos representa la deidad más alta de los aztecas, Ometéotl.
Pero mientras Ometéotl permanecía distante, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe muestra que el único Dios verdadero eligió nacer de una mujer, haciéndose accesible para todos.
Medallón de cruz
Alrededor de su cuello, María lleva un medallón de oro grabado con una cruz.
Para los indígenas, el medallón simbolizaba la consagración, por lo que el medallón alrededor del cuello de María significaba que estaba consagrada a Jesús.
Sus Manos
Los indígenas expresaban oración con todo el cuerpo incluido las manos.
En la imagen en la tilma, Nuestra Señora de Guadalupe se muestra en una posición de oración bailable, con su rodilla doblada en movimiento.
Cinta negra
La cinta negra alrededor de la cintura muestra que está esperando un hijo.
Para los aztecas, los extremos en forma de trapecio de la cinta también representaban el final de un ciclo y el nacimiento de una nueva era.
Además de estos significados se han hecho descubrimientos en la imagen, algunos de los cuales han sido posibles sólo con el avance de la tecnología.
DESCUBRIMIENTOS REALIZADOS POSTERIORMENTE EN LA IMAGEN
Los ojos en la tilma
Microscopios electrónicos y poderosos softwares de análisis han permitido descubrir un milagro dentro de sus ojos.
Sus ojos actúan como un ojo vivo.
Fue descubierto y luego confirmado por más de 10 oftalmólogos que sus ojos demuestran el efecto Samson-Purkinje, que es un reflejo 3 veces de una imagen en la córnea.
Que ocurre cuando el ojo de un ser vivo está viendo algo.
Pero lo más maravilloso son las imágenes que se reflejan allí.
Son de 14 personas: una familia, Juan Diego, el Obispo Zummaraga, el intérprete y algunos otros que estuvieron presentes en la sala en el momento en que la tilma fue presentada al Obispo.
Es como si Nuestra Señora de Guadalupe estuviera presente en la habitación mirando la escena.
Las constelaciones
Las matemáticas y las computadoras nos han permitido ver las constelaciones representadas en la tilma.
Están en la tilma representada por 8 estrellas puntiagudas doradas y se colocan exactamente como aparecieron en la latitud y longitud exactas en el cielo de México la mañana del 8 de diciembre de 1531.
Pero para verlo hay que tener en cuenta que los ejes N y S son horizontales y E y O son verticales (los polos están desplazados)
Algunas distorsiones se deben a que el cielo parece mirado desde una perspectiva externa, la perspectiva de Dios no la nuestra, que está mirando hacia el cielo pero no desde la tierra.
Esto parece haber sido un regalo que le realizaron posteriormente a la aparición de la imagen original, y muestra que el cielo ha seguido guiando en el agregado de contenidos a su obra original.
Si miras las estrellas y el centro de las flores, se alinea con las notas en un pentagrama.
Esta es la teoría del Lic. Fernando Ojeda Llanes, miembro del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos.
En estos videos se puede ver una conferencia de Ojeda y Chávez sobre los descubrimientos.
Ojeda dice:
“Pitágoras menciona que donde hay simetría perfecta hay música.
En virtud de los estudios anteriores realizados a la imagen de la Virgen de Guadalupe, razoné lo siguiente: si las estrellas del manto son las constelaciones del cielo del momento de su impregnación, si las flores del vestido representan proporcionalmente a los principales cerros y volcanes de la orografía de México, si toda la imagen guarda la proporción áurea, entonces tiene simetría perfecta, por lo tanto tiene música.
Mi fe fue grandiosa, no tenía la menor duda de que la imagen tenía música representada en alguna parte, solamente me faltaba descubrir dónde y cómo.
Recordé que Pitágoras había descubierto la escala musical y la había tomado de la posición y sonidos de unos martillos colocados en cierta forma.
Por lo tanto la posición de los elementos que le brindaban simetría perfecta a la imagen tenían que utilizarlos para encontrar la música.
Esto me llevó a diseñar un modelo matemático de la siguiente forma:
Utilizando las proporciones de Luca Paccioli, hice una reducción a tamaño carta del Sagrado Original que se encuentra en la Basílica de Guadalupe, respetando milimétricamente las proporciones de sus elementos.
Eliminé los colores para trabajar en blanco y negro, todo esto utilizando la computadora.
Coloqué la imagen reducida proporcionalmente en el centro de un rectángulo áureo.
Como el manto tiene 46 estrellas tracé líneas verticales: una en el centro de la imagen, 23 partiendo del centro hacia la izquierda y otras 23 del lado derecho de tal manera que me quedaban espacios milimétricamente iguales entre línea y línea”.
Ojeda logró que cada línea o espacio correspondiera con una determinada estrella del manto o centro de flor del vestido.
Y así cada estrella y cada centro de flor de acuerdo a su posición era una determinada nota musical.
Luego contrató a un experto músico quien le adjudicó las notas poniendo en el centro el “do” central en un cuaderno pautado, respetando milimétricamente la posición exacta de las estrellas y de los centros de las flores.
Y continúa Ojeda,
“Las notas musicales así obtenidas en un cuaderno pautado fueron colocadas en un programa musical de computadora.
Y la sorpresa fue grandiosa al escuchar una bella armonía musical que definitivamente es de sonido celestial.
Esta bella armonía musical ha sido llamada “armonía perfecta”.
Está dando la vuelta al mundo, varios músicos compositores se interesaron y me pidieron autorización para hacer bellos arreglos musicales”.
Lo que es claro para quien escucha la melodía es que no se trata de sonidos aleatorios sino de una melodía suave y armoniosa.
En estos dos videos se puede obtener la música
¿QUÉ SENTIDO TIENE ESA MÚSICA EN EL MANTO?
¿Qué quiere trasmitir?
Algunos dicen que cuando Dios nos creó, cantó al mundo para existiera.
San Agustín dice que “el que canta reza dos veces”.
La música es un medio poderoso porque afecta la realidad espiritual y física de cada persona.
La música sana nuestros cuerpos y espíritus.
Por lo tanto uno de los mensajes de la tilma para nosotros es que está derramando gracias para sanar a los corazones heridos de la humanidad.
Para que podamos recibir y retener las gracias que Dios derrama sobre nosotros.
Esta música probablemente proporcione vibraciones curativas.
Y los estudios han sugerido que su práctica es beneficiosa debido a los rangos de hertz (alrededor de 8000) y los patrones de vibración de los sonidos.
Los cantos gregorianos crean una vibración armónica que se ha demostrado en estudios que eliminan la fatiga, sanan y curan enfermedades y dolencias, extinguen la depresión y permiten a la persona que canta el canto gregoriano subsistir con tan solo 2 horas de sueño al día.
Esto es porque estimula la parte de la corteza cerebral creando una vibración completamente diferente en nuestros huesos.
Cuando el cráneo vibra a esta frecuencia, actúa como una lupa en la medida que los huesos de la cabeza amplifican la vibración, que afecta al cerebro.
Es llamativo que los católicos pongamos huesos de los mártires debajo de nuestras iglesias o guardemos los fragmentos de huesos como reliquias.
¿Hoy no nos estarán ‘cantando’ esos huesos por la gracia de Dios?
Tal vez Dios desea «amplificar» el poder sanador de la Eucaristía, permitiendo que la música sea un conducto de gracia sanadora que recibimos corporalmente, en la forma de las vibraciones únicas del Canto Gregoriano.
Quizás estas vibraciones únicas sean un regalo para el alma que recibimos somáticamente por la sacramentalidad del Cuerpo, y que se encuentran también en creaciones únicas como el Mesías de Handel o en el Ave María.
LOS HUESOS CANTAN Y AFECTA AL CEREBRO
Cuando se canta, las vibraciones del canto crean una vibración separada en su propio nivel de Hertz, que emana de los huesos.
Es como si los huesos «cantaran» dicen los científicos y esta «canción» es mensurable.
Más específicamente, el cráneo y los huesos de la mandíbula, resuenan a este nivel de hertz mencionado antes.
El tímpano y el estribo vibran con esta vibración única y estimulan un centro muy preciso de la corteza cerebral.
Los monjes que se estudiaron pudieron subsistir con menos de 4 horas de sueño, algunos con menos de 2 horas de sueño al día, y se curaron de enfermedades y experimentaron una sensación general de bienestar.
Alfred Tomatis es un médico francés y especialista en otorrinolaringología, que ha estado trabajando para comprender la función del oído humano y la importancia de escuchar, durante cuarenta y cinco años.
Tomatis descubrió que los sonidos que contienen armónicos de alta frecuencia, como los que se encuentran en los cantos gregorianos, son extremadamente beneficiosos.
Son estas altas frecuencias de alrededor de 8000 Hz, capaces de «cargar» el sistema nervioso central y la corteza del cerebro.
En muchos de los cánticos sagrados de las diferentes tradiciones, dominan los principales armónicos de alta frecuencia, que ofrecen estimulación al cerebro.
El mismo Tomatis descubrió esto cuando fue llamado para ayudar a un monasterio benedictino, donde los monjes sufrían de fatiga y depresión.
Descubrió que, por lo general, habían cesado de cantar de seis a ocho horas, debido a un nuevo decreto.
Y en poco tiempo los monjes no pudieron realizar sus muchas tareas.
Cuando Tomatis restableció su canto diario, los monjes pronto pudieron continuar su riguroso programa de trabajo y oraciones.
Aquí está la Teología del Cuerpo en la práctica.
Cuando escuchamos cantos gregorianos, nuestros cuerpos experimentan un fenómeno sobrenatural que afecta nuestro bienestar.
Para Tomatis, un aspecto importante de los efectos terapéuticos de los armónicos vocales radica en la conducción de los huesos, que son estimulados por una resonancia de alrededor de 2000 Hz.
Él dice:
«El sonido producido no está en la boca, ni en el cuerpo, sino, de hecho, en los huesos.
Son todos los huesos del cuerpo los que cantan y es como un vibrador que excita las paredes de la iglesia, que también cantan».
La conducción ósea en realidad amplifica el sonido a través de la resonancia del cráneo.
Según Tomatis, la conducción ósea estimula el músculo estribo del oído, que él cree que es la clave para estimular y cargar el cerebro.
El mismo Tomatis se las arregla con una pequeña cantidad de sueño, menos de cuatro horas por noche.
Él lo atribuye a su capacidad de escuchar sonidos ricos en armónicos altos.
Tomatis ha descrito un fenómeno, que se ha denominado «efecto Tomatis», que establece que hasta que no se puedan escuchar varios armónicos, no se podrá crearlos con la voz.
Escuchar es, sin duda, una clave, no solo para obtener la capacidad de crear armonías vocales y mejorar la voz, sino también para comprender aspectos de otros niveles de conciencia.
Tal vez la arquitectura y la acústica de una iglesia sí importen.
Tal vez la forma en que cantamos y lo que cantamos influye en cómo oramos, en cómo creemos e incluso en nuestra salud.
Tal vez muchas personas hoy en día están tomando medicamentos para la depresión y las enfermedades y experimentan una fatiga física y mental, porque los mismos dones de curación de la misa y el canto profundo se eliminan o alteran de tal manera que impiden que el cuerpo pueda participar en los dones de Dios.
Somos cuerpo y alma que Dios lo diseñó.
De la misma forma es coincidente que el auge de la cristiandad estuvo asociado a las enormes estructuras acústicas de las Iglesias y al canto gregoriano.
Y el declive de la fe está asociado al abandono de esos edificios y al cambio de la música que cantamos en las misas.
Ese tipo de melodía profunda es la que está escrita en el manto de la Virgen de Guadalupe y que se ha descubierto hace poco.
Hay una serie de propiedades insólitas en la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Y en la tela de la tilma en que está impresa la imagen de la Virgen María.
Que no tienen explicación científica.
Y otras que son fantasías debidas a la enorme devoción a la guadalupana.
No conformes con los milagros originales hablan de hechos inexplicables donde no los hay.
Estas exageraciones dan material a los enemigos, que cuando descubren una pequeña falsedad o exageración, ya lo trasladan a la credibilidad total de la aparición.
En este artículo nos atendremos a lo que dice o sugiereel Centro de Estudios Guadalupanos, fundado por el Cardenal Norberto Rivera, Mons. José Luis Guerrero, y el Canónigo Dr. Eduardo Chávez.
Es una institución semi oficial de la iglesia mexicana, que dicta cursos en un curriculum y cuenta con Morenita TV.
El trabajo del Centro de Estudios Guadalupanos es investigar y está al día sobre los hallazgos reales de las apariciones de la Virgen en el Tepeyac.
Sin embargo a veces usa un lenguaje políticamente correcto – para no herir alguna susceptibilidad – y hay que complementarlo con otras fuente.
Por ejemplo no habla sobre la fantasía de que la tilma conserva la temperatura del cuerpo humano y que no es de maguey, lo que sí asevera la Arquidiócesis de Monterrey, ver aquí.
La imagen está grabada sobre un tejido de ayate hecho con fibra de agave común y sin preparación. .
Es un tejido primitivo que permite ver a trasluz sin ninguna dificultad. .
Se cuentan hasta 14 hilos por cm2.
Sus dimensiones son 103 x 168 centímetros. .
Y está formada por dos partes unidas en el medio por una gruesa costura vertical efectuada con un hilo de la misma fibra.
“Tilma” es un vocablo náhuatl o azteca y significa manta, capa o abrigo. Y “ayate” es el tipo de tela tejida con fibras de maguey o agave.
La imagen de Nuestra Señora aparece en el ayate con las manos juntas, el rostro inclinado y las piernas levantadas de tal manera que parece estar subiendo a la luna.
Viste una tunicela de color rosado, aunque en la actualidad el color puede verse más nacarado y en otras partes más claro.
El manto que cae sobre su cabeza es color azul, popularmente visto como azul verdoso.
También muestra un cincho en color negro, aunque era morado.
Otros detalles aparecen sobre su cuerpo, y alrededor de este.
El ángel, la luna, los rayos que muestran a la Virgen como si se apareciera en el ayate o caminara para salir de este.
Esta imagen durante muchos años, desde su aparición en 1531, ha sido venerada por diferentes personas.
LOS MILAGROS ATRIBUIDOS Y LAS EXAGERACIONES
El testimonio de su mirada sencilla conmueve a los fieles.
Que han quedado maravillados aún más por los milagros asombrosos que han sido prueba del amor maternal de la Santísima Virgen María.
El primero fue el milagro de la bomba que hicieron detonar a sus pies, ya que no pasó nada a la imagen; aunque sí a la Iglesia y a otros enseres.
También encontraron en sus pequeñísimos ojos las figuras de las personas que estuvieron a la hora que la tilma se abrió y cayeron las rosas.
Pero en la actualidad circulan muchas historias sobre milagros y supuestos milagros no comprobados.
Por ello es necesario observar en el ayate que se ha logrado conservar, pero que muestra el deterioro de cualquier objeto histórico.
El polvo y la suciedad acumulada son notorios en ciertas áreas.
Tiene la mancha del ácido en una de las esquinas, aunque está mucho más deteriorada por la parte de atrás que por la de enfrente.
Y aunque el ayate conserva la temperatura propia de donde está resguardado, muchos han querido especular que posee la temperatura corporal, que en su vientre se le oyen latidos, o bien que el ojo se dilata, cosas que no se han comprobado científicamente.
Sin embargo existen otras maravillas que pocos han contado y que el Centro de Estudios Guadalupanos ha recopilado.
HECHOS INEXPLICABLES POCO CONOCIDOS
Ese tipo de recopilaciones son las que deberían dar otro sentido al milagro del ayate.
Inicialmente es necesario conocer que diversos expertos han examinado la tilma y cada uno de ellos ha dado su opinión.
Los más mencionados son: Miguel Cabrera (siglo XVIII), Phillip Serna Callahan y Jody Brant Smith (siglo XX), José Sol (siglo XX), José Flores (siglo XX), entre otros.
También es necesario tener presente que toda obra artística, sea de origen milagroso o no, es intervenida para estar “viva” dentro del culto.
Por ejemplo en Guatemala es común que en ciertas épocas les pusieran ojos las esculturas de mayor devoción para que se vieran más reales, o bien las modificaran para ponerles vestiduras.
En el caso del ayate, llega un punto donde la devoción es tan fuerte, que es imposible hacerle donaciones o intervenciones que deje conforme a los fieles.
Y no siempre serán públicas.
El mismo Centro de Estudios Guadalupanos admite:
“Repintes sí, los hay, y eso no es ningún misterio ni habría misterio alguno.
Si no es porque las áreas repintadas se comportan de un modo muy distinto a las áreas sin repintes, ante los análisis que se hicieron en 1979.
Que aclaro, no son la última palabra y requieren confirmación, pero son ya una base científica sobre este tema.”
Esto muestra dos detalles.
El primero es la admisión que la propia imagen ha tenido esas intervenciones.
Ya sea que hayan sido obsequios, como afirman algunos que el moño, la luna y otros son agregados, o bien en pro de la conservación de la imagen.
El otro punto es que hay diferente comportamiento de la pintura de los retoques de la pintura original.
Esto se puede observar especialmente en el área del rostro.
Interpretación de los cambios en la imagen de la Virgen de Guadalupe
La Virgen del Tepeyac muestra en grabados y pinturas antiguas una corona hecha de “rayos”.
Como si los rayos que salen de la parte posterior se hubieran convertido en una corona de estilo ducal.
Algunos dicen que fue una agregado posterior. Pero luego fue eliminada por motivos devocionales.
Al ver el manto se puede observar perfectamente la línea que divide el manto azul de lo que era la corona y que en algún momento pintaron como si fuese parte del manto.
En otras palabras el manto azul muestra la diferencia entre lo que fue un agregado y el original.
Además ciertas áreas han sido muy oscurecidas por el paso del tiempo, lo cual demostraría que precisamente no son originales, como el moño y la luna, las que no tienen en nada el color que se dice tenían.
Por otro lado existen estudios sorprendentes:
“Callahan y Smith, quienes han sido los que más se han aproximado al análisis moderno de los pigmentos de la imagen guadalupana, la analizan con película infrarroja y se topan con la sorpresa de que la túnica rosa es transparente al infrarrojo.”
Además se afirma que el azul del manto, unido a la intensidad, duración y a su semitransparencia, combinado a la densidad, dejaron perplejos a los estudiosos.
Los estudios sobre los repintes parecen no estar divulgados.
Pero a pesar de ellos, Callahan y Smith afirman que la imagen es de origen inexplicable.
Y se refieren al manto, tunicela, las manos y el rostro de la Virgen.
No hay preparación ni existe decolaramiento.
Pero dicen que el moño y la luna son agregados.
Y que tiempo después se le agregaron las decoraciones doradas, la línea negra, las estrellas, el ángel y el fondo.
Aunque es muy criticado este estudio por creer que la imagen pierde su estética sin ellos, se olvidan que en los milagros no existen explicaciones.
Así que si no entienden que la Virgen aparece de una forma u otra, es precisamente porque no han podido creer que Dios obra de diferentes modos a los humanos.
Es mucho más importante notar que la Virgen mantiene un atractivo hacia los fieles a pesar del tiempo, del deterioro, del polvo, etc.
Su poder es acercarnos al Corazón de Jesús, como la Perfecta y Siempre Virgen María, Madre del Verdadero Dios, por quien se vive.
Ella la perfecta es la Inmaculada que aparece rodeada del sol y con la luna bajo sus pies rodeada de doce estrellas.
Es la mujer que acompaña al pueblo cristiano, tal y como Apocalipsis 12 relata.
Que Ella la Inmaculada, la Virgen, la Madre de Dios, la Virgen asunta siga siendo el faro de luz para los que la invoquen.
Ahora analizaremos si lo que se dice sobre los milagros que se atribuyen a la tilma están en línea o no con los estudios del Centro de Estudios Guadalupanos.
LA CONSERVACIÓN DEL AYATE
La tilma se ha conservado la mayor parte de los siglos expuesta al medioambiente y al manoseo de los fieles.
Sólo desde hace unos pocos años se la exhibe atrás de un vidrio y en condiciones de temperatura y humedad constantes.
Se dice popularmente que no se puede explicar cómo esa imagen ha resistido los siglos en un lienzo tan ordinario.
Existen teorías que afirman que el ayate debió destruirse hace mucho tiempo por el tipo de material. Sin embargo esto no es del todo cierto.
Pero en realidad no existe un estudio científico al respecto.
El ayate es una fibra de agave o ixtle y no exactamente del maguey que conocemos.
Existe un experimento realizado por el Dr. José Ignacio Bartolache en 1787.
Sin embargo cuando él intento reproducir todas las condiciones, no usó el mismo material del ayate, por lo que este se desintegro en 10 años aproximadamente.
El ayate podría durar más tiempo en las condiciones adecuadas debido a que su material no es el mismo del experimento.
TIENE LA TEMPERATURA DEL CUERPO HUMANO
Se dice que al tomarse la temperatura de la fibra con que está construida la tilma, mantiene una temperatura constante de 36.6 grados, la misma que el cuerpo de una persona viva.
El ayate se guarda bajo medidas de protección, y la temperatura del ayate reflejará el clima del cubículo.
Debido a que el ayate debe perdurar por mucho años más, está colocado en condiciones propias para evitar su deterioro.
NO LE AFECTA EL ÁCIDO
En 1791 se cayó accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela. .
En un lapso de 30 días, se dice que sin tratamiento alguno, se reconstituyó milagrosamente el tejido dañado. . Actualmente, apenas se advierte este hecho como una breve decoloración en ese lugar, que testimonia lo ocurrido.
Pero esto no es cierto del todo cierto.
En la parte frontal donde se observa la imagen de Nuestra Señora se visualizan levemente las líneas de la mancha.
Pero en la parte posterior, donde no se ve la imagen del ayate, el tejido está negro, debido a que fue la parte más afectada por el derramamiento del líquido en 1785.
Sin embargo se podría considerar un milagro que el ácido no afectó visualmente a la imagen.
LA TELA REPELE EL POLVO
Se dice que en la tilma no hay rastro de polvo ni de insectos vivos o muertos. Que la imagen de la Virgen repele el polvo y los insectos.
Además que es refractaria a la humedad.
No existe estudio sobre esto, pero es notorio el paso del tiempo en el ayate.
Es claramente perceptible que el ayate está mucho más oscuro que en sus orígenes.
Porque durante muchos años, como sucede con muchos objetos de culto, estuvo sin ningún protector ni medida de seguridad.
NO SE CONOCE EL ORIGEN DE LOS COLORANTES
Se dice que en las fibras no hay restos de colorantes, ni vegetales, ni animales, ni minerales.
Pero esto no está refrendado por estudios del Centro de Estudios Guadalupanos.
Se menciona un estudio de 1936 del profesor Richard Kuhn, pero éste sacó hilos de la parte del ángel, y se supone que este es tu agregado.
Pero sí hay estudios que muestran diferentes técnicas sobre la tela, de acuerdo a los rastros de pintura.
Pero esto no quiere decir que la obra sea de carácter humano, sino que ha tenido intervenciones para intentar preservarla, o debido a los agregados que se la han hecho.
Es necesario recordar que la imagen presenta colores en una vestimenta en color rosado y un manto azul, así como como color en las manos y el rostro de Nuestra Señora.
Esto es sin lugar a dudas objeto del milagro de 1531.
Y muchos estudiosos han quedado sorprendidos porque no se explican cómo aparecieron los colores.
Existe una teoría que intenta explicarlo mediante las rosas.
Dicen que la Virgen, al colocar las flores dentro de la tilma, las adecuó para que se formara el milagro.
Esta teoría afirma que fueron cinco flores las que dieron origen al rostro, pues antes de las intervenciones se podía ver la fuerza de los colores en ciertas áreas más que en otras.
Sin embargo esto no lo sabemos, pues los milagros no tienen explicación.
NO LE AFECTÓ UNA BOMBA PUESTA PARA DESTRUIRLA
Durante la persecución religiosa en México intentaron destruir el ícono de Nuestra Señora, pensando en que así podrían ir socavando la fe del pueblo.
Esto sucedió el 14 de noviembre de 1921, a las 10:30 de la mañana.
Cuando Luciano Pérez Carpio subió al altar colocó a los pies de la Virgen de Guadalupe un enorme ramo de flores con una poderosa bomba.
Los efectos de la explosión destruyeron las gradas de mármol del altar que sostenía la imagen, hizo volar los pesados candelabros, retorció un gran crucifijo de metal que todavía se exhibe en ese estado.
Convirtió en polvo jarrones, floreros y vidrios de casas cercanas a la basílica, y el cristal de un cuadro de San Juan colgado detrás de la Virgen de Guadalupe.
Esto es totalmente cierto.
Pero el milagro fue que a pesar de la dinamita, la imagen no tuvo daño.
Esto fue observado por los que estaban en ese momento rezando a la imagen.
Y que también fueron los que lograron dar las declaraciones y atrapar a los sujetos.
Pero posteriormente fueron liberados, por obvias razones, porque el gobierno lo había planeado y no iba a dejar presos a sus cómplices.
Fotografía infrarroja en negativo y positivo
ES UNA IMAGEN SIN ESBOZO PREVIO NI RASTROS DE PINCEL
Se ha descubierto con rayos infrarrojos se ha descubierto que la imagen no tiene esbozos previos, como se ve en los cuadros de pintores famosos.
Efectivamente no se ha descubierto la forma en que se plasmó o se imprimió en la tilma, pues efectivamente no hay pinceladas ni brochazos.
Aunque el gran pintor oaxaqueño del siglo XVIII, Miguel Cabrera, en su libro «Maravilla Americana» publicado en 1756, trata de acercarse a este punto.
Señala que para él hay cuatro técnicas de pintura: óleo, temple, aguazo y labrada al temple.
Pero ciertamente no existen pruebas contundentes a este respecto.
Esto demuestra que además del milagro hubo al menos en esa época cuatro intervenciones, si no cómo explicar que la imagen tenga tantas diferencias en técnicas.
LA PINTURA ESTÁ SUSPENDIDA EN EL AIRE
Se dice que los científicos Jody Brand Smith y Phillip Serna Callahan, analizaron la tilma en 1979 y no encontraron pintura. Y que los colores estaban suspendidos en el aire.
Dicen que se ha hecho pasar un rayo laser entre los colores y la tela y vieron que los colores están suspendidos a 3 décimas de milímetro del tejido, o sea flotando.
Esto es falso, y no existe ningún estudio que lo afirme.
Si esto fuera así ¿cómo otros artistas que han estado cerca de la imagen pueden afirmar que se ven manchas de origen humano?
Si bien es cierto que el ayate tiene otros fenómenos inexplicables y de origen sobrenatural, esto de tener la pintura suspendida no es del nada cierto.
LA TÉCNICA DE PINTURA NO ES REPLICABLE
Se dice que la imagen cambia según el ángulo en que se la ve. Y que se quisieron hacer copias de la imagen y no se pudieron por lo burdo del material con que está hecho el ayate.
Esto es falso. El milagro obviamente no lo podemos replicar, pero copiar la imagen sí se puede.
De lo contrario no habría artistas que la lograran reproducir, como ha sucedido.
En cuanto al cambio de los colores, puede ser el efecto de que haya luz o no.
Pero es obvio que el color no es el mismo del principio, porque nunca se ha hecho un proceso de limpieza.
LAS PUPILAS REGISTRARON LA MOSTRACIÓN DE LA TILMA
El fenómeno que sorprende más es el contenido de las pequeñas pupilas de ambos ojos de la imagen.
En el espacio de un cuarto de micrón, que es la 1/4 parte de un millonésimo de milímetro, aparecen 13 figuras humanas de un lado y 12 del otro.
Mostrando el momento en que Juan Diego abre el ayate, deja caer las rosas y aparece la imagen de Nuestra Señora.
Es nuestra Señora que desde el cielo lo observa todo como si fuese la ventana el ayate.
No hay estudios de que la pupila de la Virgen se contrae y se dilata con la luz, como si fuera el ojo humano de una persona viva. Esto es una fantasía.
EL VIENTRE DE MARÍA LATE CON VIDA ADENTRO
Se dice que un ginecólogo colocó su estetoscopio en el vientre de la imagen y sintió un pulso de 115 a 120 por minuto.
Lo que se atribuye al pulso del niño Jesús que se está gestando.
No hay estudios que hablen que lata algo en su vientre, ni se ha hecho ningún estudio científico al respecto
Recordemos que aunque en la actualidad la imagen representa a la Virgen de la O, o a una Virgen apocalíptica, en su origen no era una Virgen embarazada.
LAS ESTRELLAS DEL MANTO REPRODUCEN EL CIELO DE 1531
Se dice que en el manto de la Virgen está representado el cielo en el solsticio de invierno a las 10:40 del martes 12 de diciembre de 1531, en la ciudad de México.
O sea en el momento preciso en que Juan Diego abrió su tilma y apareció estampada la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Hay que aclarar que el manto solo presenta algunas estrellas y se han tenido que suponer donde estaban las demás.
Coincidencia posiblemente, pero no un milagro producido en el momento en que Juan Diego abre su tilma.
Porque hay evidencia que las estrellas del manto no eran parte de la imagen original, sino que fueron un regalo hecho posteriormente.
Puede ser que el que las pintó o agregó las colocara así deliberadamente, o que fue inspirado divinamente a pintarlo así sin tener plena convicción de lo que pintaba.
O hasta que después las estrellas pintadas fueran misteriosamente ordenadas de esa forma o que se estamparon milagrosamente luego sin intervención humana. Estas son hipótesis más sobrenaturales.
No hay evidencia de nada de esto.
Lo mismo vale para lo que afirman de que hay una música que se puede reproducir del ayate.
Es una coincidencia muy misteriosa, pero repito que no hay evidencia de que las estrellas hayan estado desde el principio en el manto y por lo tanto la música tampoco.
Y también vale para el ángel y la luna a los pies de la imagen, que no serían parte de la imagen original sino un agregado posterior, que no sabemos cómo se hizo.
En abril de 1990 Juan Diego (el vidente de la Virgen de Guadalupe) fue beatificado por el papa Juan Pablo II en el Vaticano.
Al siguiente mes, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de México, durante su segunda visita al Santuario, Su Santidad presidió la solemne ceremonia de beatificación.
En Julio 2002 fue canonizado en una ceremonia presidida por Juan Pablo II, realizada en la Basílica de Guadalupe. Su fiesta es el 9 de diciembre.
Sin embargo, y es curioso, no existen pruebas materiales concretas de la existencia de Juan Diego, que se puedan exhibir.
Por lo que algunos investigadores, entre ellos dentro del clero, lo consideran un mito.
QUIÉN ERA JUAN DIEGO
Los expertos consideran que Juan Diego nació en 1474 en el calpulli de Tlayacac en Cuauhtitlán.
Este lugar estaba localizado 20 kilómetros al norte de Tenochnitlán (ciudad de México) y fue establecido en 1168 por la tribu nahua y posteriormente conquistado por el jefe Azteca Axayacatl en 1467.
El nombre azteca de Juan Diego era Cuauhtlatoatzin, algo así como «el que habla como águila» o «águila que habla».
El Nican Mopohua lo describe como un «pobre indio», que no pertenecía a ninguna de las categorías sociales relevantes del Imperio, como funcionarios, sacerdotes, guerreros, mercaderes, o sea que pertenecía a la numerosa clase baja del Imperio Azteca, aunque no era esclavo.
Él mismo hablándole a a la Virgen de Guadalupe que se le presenta se describe como «un hombrecillo» o un don nadie, y es por esto que dice que tiene falta de credibilidad ante el Obispo.
El trabajaba la tierra e incluso era dueño de una parcela, donde vivía en una pequeña vivienda. Fabricaba mantas y las vendía. Estaba casado pero sin hijos.
Entre los años 1524 o 1525 se produce su conversión al cristianismo y fue bautizado junto con así como su esposa, con el nombre cristiano de Juan Diego y su esposa con el nombre de María Lucía. . Los bautizó un fraile Franciscano de nombre padre Peter da Gand, quien fue uno de los primeros misionarios franciscanos que llegó a Mexico.
En las Informaciones Guadalupanas de 1666, que fue la primera investigación formal realizada por la Iglesia sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe, Juan Diego aparece como un hombre muy devoto y religioso, aún que se hubiera convertido.
Se dice que era reservado y de un carácter místico, de poco hablar y que hacía penitencias frecuentes.
También se dice que caminaba 20 kilómetros desde su poblado hasta Tenochtitlán para recibir instrucción religiosa.
Su esposa María Lucía fallece en 1529 y Juan Diego se va a vivir con su tío Juan Bernardino en Tolpetlac, que así le quedaba mas cerca de la iglesia en Tlatilolco – Tenochtitlán, sólo 14 kilómetros.
Se cuenta que él se levantaba muy muy temprano los sábados y domingos, antes que amaneciera para ir caminando a la iglesia y llegar a tiempo a la Misa y a las clases de instrucción religiosa.
No usaba zapatos, caminaba descalzo como la gente de su clase macehualli, ya que solo los miembros de las clases superiores de los aztecas usaban cactlis, o sandalias, confeccionadas con fibras vegetales o de pieles.
Usaba para protegerse del frío una manta, tilma o ayate, tejida con fibras del maguey, el cactus típico de la región.
El algodón era solo usado por los aztecas mas privilegiados.
SE LE APARECE MARÍA
Las caminatasa Tenochtitlánle tomaban unas tres horas y medias atravesando montañas y poblados.
En una de ellas ocurre la primera aparición de la Virgen de Guadalupe, en el lugar ahora conocido como «Capilla del Cerrito».
La Santísima Virgen le habló en su idioma náhuatl. Y lo llamó «Juanito, Juan Dieguito», «el mas pequeño de mis hijos», «hijito mío», mostrando así su cariño.
En el momento de las apariciones Juan Diego tenía 57 años, lo que significaba que era un anciano para los estándares de la época, porque la expectativa de vida masculina apenas sobrepasaba los 40 años.
Luego de las apariciones de Guadalupe Juan Diego se fue a vivir a un pequeño cuarto pegado a la capilla que alojaba la santa imagen, dejando sus pertenencias a su tío Juan Bernardino.
Pasó el resto de su vida completamente dedicado a la difusión del relato de las apariciones entre la gente de su pueblo. Algo similar a lo que le sucedió al Negro Manuel, que fue custodio de Nuestra Señora de Luján, Argentina.
Juan Diego muere el 30 de mayo de 1548, a la edad de 74 años.
Juan Diego amaba de sobremanera la Sagrada Eucaristía, y por permiso especial del Obispo, luego de las apariciones, recibía la Comunión tres veces por semana, algo completamente inusual en aquellos tiempos.
Su Santidad Juan Pablo II alabó en Juan Diego su simple fe nutrida por la catequesis y lo definió como un modelo de humildad para todos nosotros, refiriéndose a lo que le dijo a la Santísima Virgen:
«soy solo un hombrecillo, soy un cordel, soy una escalerilla de tablas, soy cola, soy hoja, soy gente menuda»
LAS APARICIONES
El 9 de diciembre de 1531, cuando se dirigía a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo una aparición de María Santísima, quien se le presentó como«la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios».
María le encargó que pidiese al Obispo Juan de Zumárraga, la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición, en su nombre.
Y como el Obispo no aceptó, la Virgen le pidió que insistiese.
Al día siguiente, un domingo, Juan Diego volvió a hablar con el franciscano, quien le tomó examen sobre la doctrina cristiana y le solicitó pruebas objetivas de la aparición.
El 12 de diciembre, un martes, Juan Diego se dirigía de nuevo a la ciudad y la Virgen se le volvió a presentar, le consoló, y le dijo que subiera hasta la cima del cerro Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella.
A pesar del frío invierno y la aridez del sitio, Juan Diego halló unas flores muy hermosas, que las recogió en su tilma y se las llevó a la Virgen, quien le dijo que se las presentara al Obispo como prueba de la veracidad de la aparición.
Cuando Juan Diego estuvo ante el obispo, abrió su tilma y dejó caer las flores, mientras que apareció en el tejido de su tilma la imagen de la Virgen de Guadalupe, hasta hoy inexplicablemente impresa.
Esta es la historia oficial, pero hay quienes dudan de su veracidad, al punto que consideran que Juan Diego nunca existió y que fue una estratagema armada para convertir a los aztecas. Puedes leerse más de eso aquí.
Sin embargo hay un hecho sobrenatural que todavía no se puede explicar que son las características extraordinarias de la pintura que quedó grabada en la tilma de Juan Diego, especialmente sus ojos, que es objeto de veneración del pueblo mexicano.
Gracias por el mensaje evangelizador que con humildad nos has entregado.
Tus nos recuerdas que la Virgen Santísima de Guadalupe es la Madre del Verdadero Dios por quien se vive y es la portadora de Jesucristo que nos da el Espíritu Santo, que vivifica a la Iglesia.
Tu nos recuerdas que Santa María de Guadalupe es también nuestra Madre amorosa y compasiva.
Gracias al obediente cumplimiento de tu misión, sabemos que Santa María de Guadalupe nos ha colocado en su corazón.
Gracias Juan Diego por este mensaje que nos fortifica en la Paz, en la Unidad y en el Amor de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.
Oración II
San Juan Diego, estrella maravillosa de Dios. Santidad comprobada desde tu nacimiento, modelo insigne de humildad y pureza, rectitud y sencillez marcaron tu vida.
La inocencia fuè tu estandarte, y tanta y tan bella es tu alma que la más blanca y celestial doncella, nuestra Madre siempre Santa te escogió para dar al mundo Su hermosísima imagen.
Hoy te suplico me concedas por su intercesión de Jesucristo Nuestro Señor la gracia de la santidad para mí y para toda mi familia la raza humana.
Ruega por nosotros San Juan Diego Para que seamos sanados, salvados y liberados del maligno y de todas sus amenazas y persecuciones, para que seamos programados por el Espíritu Santo, y alcancemos salud del alma, de la mente y del cuerpo, progreso material y espiritual; y que al final de esta vida seamos dignos por tu intercesión de la Patria Celestial. Amén.
San Juan Diego intercede por nosotros. Santa María de Guadalupe ruega al Señor Jesús por nosotros.
3 credos a Nuestra Señora de Guadalupe en honor y por todas las intenciones de San Juan Diego
La imagen de la Virgen de Guadalupe tiene tantos símbolos como la Biblia.
Los más impresionantes son sus ojos.
A nadie se le puede escapar que los que hay dentro de sus ojos es algo premeditado, y que detrás de eso hay un mensaje.
Especialmente la imágenes de sus ojos parecieran un mensaje para nuestra generación. .
Porque esto recién se pudo descubrir en los últimos 50 años. .
Quiere decir que este mensaje estaba destinado a nosotros, a nuestra época histórica.
¿Cómo puede ser que en ambos ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe, estampados la tilma de Juan Diego hace 500 años se refleje toda una familia?, hecho que a esta altura no hay lugar a dudas, según todos los estudios científicos.
¿Cómo se pudo lograr ese nivel de detalle hace 500 años?
¿Por qué fue puesto ahí si nadie podría verlo hasta que se desarrollaran tecnologías de precisión cientos de años después?
Veremos que en esas imágenes hay un mensaje por familia. Y el ataque actual a la familia es tan grande que ha merecido un Exorcismo Magno al país de México, ver aquí.
En un artículo también tratamos cómo el cielo replicó este fenómeno de los ojos en la aparición de Nuestra Señora de Coromoto, en Venezuela, 120 años después. . Esto fue para combatir las insidias sobre la autenticidad que surgiría sobre la mayor advocación mariana de las Américas. . Puedes leerlo aquí.
Ya en 1929 el fotógrafo de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, Alfonso Marcué había descubierto una imagen de aparentemente un hombre de barba en el ojo derecho de la imagen de la Virgen estampada en la tilma de Juan Diego.
Marcue, se preguntaba ¿qué tiene que hacer un hombre de barba en los ojos de la virgen?.
El fotógrafo informó a las autoridades de la Basílica pero estas le pidieron silencio sobre el descubrimiento, no sabemos a qué obedeció el pedido de silencio.
Pero en 1951, el 29 de mayo, el dibujante mexicano llamado José Carlos Salinas Chávez toma una fotografía muy ampliada de la cara de la Virgen impresa en la tilma. . Y ahí también se da cuenta de que hay una persona reflejada en el ojo derecho de la Virgen, pero además descubre que hay también personas en el ojo izquierdo.
Esto sí se dio a conocer y desde ese momento decenas de oftalmólogos han hecho estudios sobre los ojos que aparecen impresos en la tilma.
El primero del que se tiene conocimiento es del Dr. Javier Torroella Bueno, el 27 de marzo de 1956. . Qué realizó el primer reporte hecho por un médico oftalmólogo sobre los ojos que aparecen en la tilma. . Certificando que hay un triple reflejo, lo que se llama Efecto de Samson-Purkinje, que pertenece al ojo normal vivo. .
Y también relata que la forma en que los ojos distorsionan las imágenes es concordante con la curvatura de la córnea.
Entonces ¿cómo puede ser que hace 500 años alguien tuviera el conocimiento suficiente de oftalmología para dibujar de esa forma los ojos?
Luego en ese mismo año, otro oftalmólogo el Dr. Rafael Torrija Lavoignet, estudió los ojos utilizando un oftalmoscopio. . Y constató, primero, que hay figuras humanas en las corneas de los dos ojos. .
Y segundo, qué hay una apariencia inexplicablemente viva en ambos ojos, como si pertenecieran a una persona que está viva en ese momento.
Y después se llega a los estudios qué hizo el peruano Dr. José Aste Tonsmann, un graduado de la Universidad de Cornell.
Trabajando para IBM digitalizó las imágenes de los ojos a muy altas resoluciones tomando la tilma original y le aplicó una serie de filtros.
Descubriendo que por lo menos cuatro personas eran visibles en cada uno de los ojos. Estos estudios comenzaron en el año 1979.
El Dr. Tonsmann, ha llegado a la conclusión que en los ojos de la Virgen de Guadalupe se puede observar un total de 13 figuras.
Hay seis figuras en el área del ojo de la Virgen correspondiente a la córnea: .
-un indígena sentado; .
-un anciano que, basándose en las representaciones de Miguel Cabrera, pintor del siglo XVIII, se trataría del obispo Juan de Zumárraga; .
-un hombre joven que se trataría de Juan González, traductor del obispo; .
-el santo mexicano San Juan Diego; .
-una mujer negra que habría embarcado con el obispo en España para servirlo en México y a quien el prelado concedió la libertad antes de su fallecimiento; .
-y un hombre barbado con facciones europeas.
Pero lo maravilloso es que hay siete figuras exactamente en el centro de la mirada de la Virgen, lo que el Dr. Tonsmann denomina un “grupo familiar indígena”.
Se trata de un grupo compuesto por una mujer joven que está en el centro del grupo y parece mirar hacia abajo, que sería la mamá. .
Junto a ella está un hombre con sombrero y entre ambos, una pareja de niños. .
Otro par de figuras representando un hombre y mujer maduros – probablemente los abuelos de esta familia -, se encuentran de pie detrás de los demás. .
El hombre maduro es la única figura que el investigador sólo encontró en el ojo derecho.
La conclusión del doctor Aste Tonsmann es que el mensaje había quedado oculto para cuando existiese la tecnología para poder descubrirlo.
EN LOS OJOS HAY UN MENSAJE PRO FAMILIA
¿Cuál es el mensaje al que se refiere Aste Tonsmann?
Se refiere a la imagen de una familia en los ojos de la Virgen, que incluye varios niños y un bebé llevado en la espalda por su madre, como era habitual en siglo XVI y eso está en el centro de la mirada del ojo derecho. .
Y no sólo eso, sino que la mujer está embarazada, lo que además lo hace un mensaje provida.
Por lo tanto el mensaje es el de la familia, que está siendo atacada en todo el mundo, en especial en México, por la destrucción del matrimonio, el aborto, y una serie calamidades que la están atacando en estos momentos como la drogadicción, la teoría de género, la homosexualidad, etc.
Y es precisamente en el momento en que existe la tecnología para ver ese mensaje en los ojos de la Virgen de Guadalupe.
Difícil no coincidir en que esto es un fuerte mensaje a favor de la familiay del derecho a la vida, que estuvo planificado hace 500 años para mostrarse hoy.
Pero si lo unimos con otras cosas que conocemos que suceden México, el panorama es más rico y el mensaje sobrenatural que el cielo nos está dando se completa.
EL FENÓMENO EXTRAORDINARIO QUE SALIÓ A LUZ EN EL 2013
En el año 2013 salió a luz un fenómeno extraordinario cuando el Papa Francisco realizó una oración de liberación sobre un mexicano poseso.
Quien fue llevado a Roma para intentar un exorcismo, y que hacía varios años estaba poseído por demonios sin que los exorcistas se los pudieran sacar.
El padre Amorth ha relatado el caso e incluso le hizo un exorcismo.
Esta persona llamada Ángel, expuso que estaba poseído para evidenciar la relación entre la cantidad de muertos que se estaba produciendo por el narcotráfico y el crimen organizado en México con los abortos; por cada aborto iba a haber un asesinato.
De este modo entonces tenemos que la violencia y el crimen en la sociedad mexicana está relacionado con una acción satánica vinculada al aborto y al ataque a la familia.
Aquí hay tres videos que aclaran el tema, dan muchísima información y recomendamos verlos.
Un año después, en el 2014, se consagró México a los Corazones de Jesús y María, y al otro año se hizo un Exorcismo Magno al país, ver aquí.
LA CONSAGRACIÓN DE MÉXICO AL INMACULADO Y AL SAGRADO CORAZÓN
Precisamente el 12 de diciembre de 2014, la celebración de la Virgen de Guadalupe, se llevó a cabo en la catedral de Ciudad de México la consagración de México al Inmaculado Corazón de María y al Sagrado Corazón de Jesús.
Con la intención de detener este proceso de aborto, satanismo, corrupción, culto a la «santa» muerte, asesinatos, narcotráfico, que están asociados a una gran infestación satánica en el país.
Lo que está ocasionando una violencia incontrolable y generalizada.
En la Consagración se usaron las oraciones de Fátima y Paray le Monial (la Medalla Milagrosa), (ver aquí). Se unieron obispos de todo México e incluso obispos de América Latina.
Esto no es un exorcismo pero el famoso exorcista español Padre José Antonio Fortea, sabiendo que en México se llevaría a cabo la Consagración, recomendó que antes se hiciera una Gran Oración de Liberación, y que también se realice en cada diócesis del país.
La propuesta del padre Fortea tiene antecedentes en San Francisco de Asís.
En el año de 1226, San Francisco de Asís acudió a la Ciudad de Arezzo, Italia, debido a que allí se libraba una violenta lucha entre familias.
Al llegar, vio sobre la ciudad un grupo de demonios que azuzaban a sus habitantes en una lucha de unos contra otros.
Es así que el santo de Asís, junto con su discípulo Fray Silvestro, hicieron una oración de liberación invocando a Dios y gritando «váyanse de aquí, demonios todos, muy lejos de aquí». . Al poco tiempo, las familias se reconciliaron y se pacificó la ciudad (Tomás de Celano, «Vida Segunda», p.II, 108).
También se aduce otra maravilla en el manto de la Virgen de Guadalupe: las estrellas.
Que que no están puestas al azar, sino que corresponden a las posiciones de las constelaciones en el solsticio de invierno de 1531.
Sin embargo hay serios investigadores, incluyendo la Arquidiócesis de Ciudad de México, que tienen reservas de que las estrellas del manto hayan estado ahí desde el principio.
Más bien piensan que se trata de un «regalo» posterior de la devoción popular, que no tuvo en cuenta la conservación histórica de la reliquia.
ADICIONALMENTE HAY ALGO SOBRE EL NOMBRE DE GUADALUPE
El mensaje de Guadalupe es progresivo dice Antonio Yagüe. .
La historia de Guadalupe comenzó en el taller de San Lucas conversando con la Virgen, continuó en Bizancio, Roma, Hispalis y Extremadura. .
En México la advocación se orientó hacia la Mujer del Apocalipsis, abarcando su mensaje a toda la historia del cristianismo.
La aparición en México continúa viva ante nuestros ojos en la imagen de la tilma. Toda visión está encadenada para formar un mensaje completo.
En la Sagrada Escritura el nombre no es algo aleatorio o casual sino que tiene un significado acorde con la naturaleza de las cosas o la misión de las personas.
Así en el Génesis después de formar Dios a las aves y los animales se los llevó al hombre para ver qué nombre les pondría.
El hombre les puso nombre a todos los seres vivos, y con ese nombre se les conoce.
Era una prueba del don de Ciencia que Dios había puesto en Adán.
A lo largo de todo el texto de la Escritura, Dios da o cambia el nombre de distintas personas en razón de su misión: Abraham, Israel, Moisés, San Pedro y Jesús mismo son ejemplos del encadenamiento entre el nombre y la misión.
El caso de la Virgen de Guadalupe parece que se suma a esta larga lista en la que el nombre tiene que ver con el mensaje que la Virgen quiere transmitir a través de esta advocación.
Y, en ese caso el nombre y su significado están ligados al Apocalipsis, es decir a la misión de la Mujer, con mayúscula, en los últimos tiempos, porque el icono de México refleja pictóricamente las palabras del capítulo 12 del libro sagrado.
La siguiente es una presentación en la que se resume la importancia del nombre de Guadalupe:
En 1521, la capital de la civilización Azteca cae en manos del ejército de Hernán Cortés.
Menos de 20 años más tarde, nueve millones de habitantes se convierten al cristianismo.
Durante siglos habían profesado una religión politeísta y practicado los sacrificios humanos más crueles.
Cada año los Aztecas ofrecían en sacrificio al menos 20.000 hombres, mujeres y niños a sus dioses sedientos de sangre. . Y en algunos festivales especiales como la consagración de algún nuevo templo, los sacrificados al dios serpiente Quetzalcoatl llegaban a 80.000 en una sola ceremonia.
¿Qué ocurrió ese día para que se produjera luego una conversión sin precedente histórico alguno?
Se podrían contestar que 2 cosas centrales:
a) Las autoridades locales de la Iglesia aceptaron rápidamente la aparición .
Ya que le tardó solo 5 días a Fray Zumárraga aceptar lo sobrenatural, tendiendo un puente firme entre el mundo Europeo y cristianizado, y el indígena politeista.
b) Y la Virgen les habló a los indígenas en un lenguaje entendible para ellos. .
Con simbologías que les eran familiares, generándose un sincretismo que los atrajo a Cristo.
con su rica simbología se fue realizando a través del tiempo.
Como si el cielo hubiera ido acompañando la evangelización paso a paso.
Primero produciendo una imagen original en la tilma de Juan Diego, que tuvo otras intervenciones que fueron enriqueciendo el mensaje en segundos momentos.
LA INTERVENCIÓN DE NUESTRA SEÑORA CAMBIÓ LA HISTORIA
Las consecuencias de las apariciones de Guadalupe fueron verdaderamente sorprendentes.
Uno de los primeros Padres Franciscanos, Toribio de Benavente afirmaba ya en 1537, sólo seis años después de Guadalupe, que nueve millones de aztecas habían sido bautizados.
La magnitud de este logro se hace evidente cuando nos damos cuenta que la evangelización de otras posesiones españolas y portuguesas tomó siglos.
Es aún más sorprendente ya que había una amenaza real de un levantamiento de los aztecas contra sus conquistadores españoles justo antes de que Nuestra Señora que apareciera a Juan Diego.
Los exploradores españoles habían empezado a colonizar el área del Caribe después del descubrimiento de América en 1492.
Pero no fue hasta 1519 que el imperio azteca, en lo que ahora es México, fue conquistado por Cortés.
Su pequeña fuerza logró derrotar a las fuerzas aztecas mucho más grandes y poner fin al interminable flujo de sangre exigido por la religión que practicaba extremadamente el sacrificio humano.
Los conquistadores obtuvieron la victoria contra los aztecas en 1519, y se detuvo el sacrificio de víctimas de una religión diabólica.
Pero sólo fueron capaces de cambiar la cultura de la sociedad azteca en escasa medida.
Hubo conversiones a la Iglesia, como en el caso de Juan Diego, pero eran lentas, y como se ha indicado, existía el peligro de una rebelión de los aztecas poco antes que Nuestra Señora apareciera en 1531.
Fueron esas apariciones y sus consecuencias las que cambiaron firmemente la cultura en México. . Cambio que no hubiera sido posible sin la intervención de la Virgen.
Dios no multiplica milagros innecesariamente y si México podría haberse convertido sin una intervención de este tipo, entonces habría dejado que los acontecimientos se desarrollaran de forma normal.
Guadalupe y las sucesivas apariciones marianas, como las de Rue du Bac, La Salette y Lourdes en Francia en el siglo XIX, y en particular Fátima en Portugal en el siglo XX, muestran que el papel de la Virgen, tanto en la Iglesia y como en la historia del mundo, es de suma importancia.
Y señalan su increíble poder intercesor ante el trono de Dios.
María habló a los aztecas en su lenguaje, con sus símbolos, de una manera muy persuasiva.
UN NOMBRE FAMILIAR A INDÍGENAS Y A ESPAÑOLES
Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhualtl.
Al identificarse, María usó la palabra «coatlallope»; un sustantivo compuesto formado por «coatl» o sea, serpiente, la preposición «a» y «llope», aplastar; es decir, se definió como «la que aplasta la serpiente».
Otros reconstruyen el nombre como «Tlecuauhtlapcupeuh» que significa: «La que precede de la región de la luz como el Águila de fuego».
De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño «Guadalupe».
Relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en 1340.
¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!
Los criollos, los indígenas y las castas se unieron en la veneración de la Guadalupana, que representaba a la patria criolla. Esta veneración se convirtió en factor de unidad nacional.
La imagen sería invocada y expuesta como un remedio contra las sequías, las inundaciones y las epidemias y, más tarde, los insurgentes la adoptaron como estandarte político.
De este modo surgió un símbolo nacional, reconocido por la inmensa mayoría de habitantes de Nueva España.
Símbolo que liberó a los criollos de su origen español, los desligó de España y les permitió identificarse con la tierra donde vivían.
COMO SE PRESENTA MARÍA
El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.
María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores.
Con la conquista de México se generó otra clase de opresión sobre los indígenas, de tal forma que la Madre de Dios no esperó más y se aparece en el año 1531.
Cuenta la historia que los hijos nacidos de la violencia serán una raza nueva, mestiza, que será rechazada tanto por los españoles como por los aztecas.
Ya que entre éstos últimos la violación de la mujer era sancionada gravemente de modo que tanto la mujer como su hijo eran expulsados de tu territorio.
Por eso la Virgen de Guadalupe toma el rostro mestizo para hacerle sentir al pobre que ella es portadora del verdadero Dios por quien se vive.
La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo.
Que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre.
Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos.
El nombre de “SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA DE GUADALUPE” ella misma lo dio a Juan Bernardino, tío de Juan Diego, cuando se le apareció para sanarles de sus enfermedades.
Fotografía en infrarrojo de la Imagen, en negativo y en positivo
LO QUE VIERON LOS INDÍGENAS
En la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, existe algo que nosotros hemos mirado muchas veces y no hemos visto, y que los indígenas sí vieron, admiraron y entendieron,
EL LUGAR Y LOS COLORES
La aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, se realizó en la colina sagrada del Tepeyac, uno de los cuatro puestos principales para el sacrificio en la América Central precolombina y sede del Santuario de Tonantzin.
Significa para los indígenas, que la Virgen india es madre de los dioses.
Los colores del vestido de María: el rosa pálido de la túnica, es el de la sangre del sacrificio, el de Huitzilopochtli, dios que da y que preserva la vida, el color del oriente y el sol victorioso.
El color dominante verdeazul del manto, es el color real de los dioses indios.
LAS ESTRELLAS, LA FAJA Y EL TEMPLO
Las estrellas del manto son símbolos del comienzo de una nueva era.
La faja negra que ciñe el talle de la Virgen es el signo de la maternidad; María lleva en su seno a su hijo divino y se lo ofrece a los nuevos pueblos.
La falta de máscara (los dioses indígenas llevaban máscara) significa que la Señora no es una diosa, a pesar de ser superior al sol y a la luna, las grandes divinidades del lugar.
La petición de un templo tiene el profundo significado del comienzo de un nuevo sistema de vida.
El pueblo azteca adoraba al Sol, a la Luna y a las estrellas. .
La Virgen de Guadalupe oculta al sol (sus rayos aparecen por detrás), pisa la Luna, y las estrellas adornan su manto. .
Todos al servicio de María.
Su gravidez se constata por la forma aumentada del abdomen, donde se destaca una mayor prominencia vertical que transversal, corresponde a un embarazo casi en su última etapa.
El cinto que marca el embarazo de la Virgen y que se localiza arriba del vientre, cae en dos extremos trapezoidales que en el mundo náhuatl representaban el fin de un ciclo y el nacimiento de una nueva era.
En la imagen simboliza que con Jesucristo se inicia una nueva era tanto para el viejo como para el nuevo mundo.
LAS ROSAS Y EL ROSTRO
El puñado de rosas, que florecieron milagrosamente en un sitio desierto y en invierno, se ofrece como signo de autenticidad al obispo e indica la felicidad divina, en plena comunión con el Dador de la vida.
El color del rostro –de tono grisáceo–, su actitud y forma de vestir no son europeos, sino profundamente en consonancia con los usos del lugar.
Su rostro indica el mestizaje, unión de dos razas, encuentro de dos mundos.
Su figura –a pesar de no ser la de una mujer europea– no es tampoco la de una «indígena».
Parece ser más bien la idealización de la «nueva» mujer que tiene que surgir en el Continente Americano.
Se trata de la «Amable y Santa Mestiza» que el pueblo siente tan cercana a sus raíces más profundas.
NAHUÍ OLLÍN: (FLOR DE CUATRO PÉTALOS)
Una flor de cuatro pétalos, Nahuí Ollín, se alcanza a visualizar en el vientre de la Imagen.
Ésta representa, para los aztecas, la Morada de Dios, Centro del Universo, Ombligo de la Historia, Plenitud del Tiempo y del Espacio, Origen de la Vida.
Esta misma flor se encuentra en el centro de la Piedra del Sol o Calendario Azteca.
El trébol de cuatro hojas como signo de plenitud simboliza a Dios. Al estar sobre el vientre de María quiere decir que Ella nos trae a Dios en su seno.
Ella misma se presentó como la Madre del Verdadero Dios. Del Dios Autor de cielo y tierra, y que está en todas partes.
La siempre Virgen María, Madre, no de los dioses falsos, en cuyo altar se derramaba sangre humana, sino del verdadero Dios.
SIGNO DE CERCANÍA
En el acontecimiento Guadalupano vemos un signo: que Dios, en María, hace sentir al pueblo su cercanía para hacerlo comunidad.
Se trata de un signo maternal, ya que, como Madre, no sólo está para mostrar el cariño de Dios, sino también para realizar una misión unificadora.
Desde los orígenes y en su advocación de Guadalupe, María constituyó el gran signo de rostro maternal y misericordioso de la cercanía del Padre y del Hijo, con quien Ella nos invita entrar en comunión.
Desde antes de las apariciones ya existía entre los aztecas una diosa llamada Tonantzin, que significa Venerable madre, a la que acudían los indígenas debido a que entre ellos la mujer era primero que el hombre.
Era tan importante el papel de la madre que dentro del concepto teogónico existe la siguiente filosofía In-tonan-in-tota, cuyo significado es madre y padre.
Esto implica que en el verdadero dios de los aztecas, llamado Ometeotl, existía una dualidad cuya traducción es “dos dios”, es decir madre y padre.
Entre los aztecas, la madre tenía prioridad sobre el padre. .
Fue por eso que la evangelización entre los indígenas se hizo más fácil a partir de la presencia de Santa Maria de Guadalupe en tierras mexicanas.
MÁS PRINCIPIOS TEOGÓNICOS
Existen varios principios teogónicos (conocimiento de los dioses) entre los aztecas que los misioneros, por no comprenderlos, los desecharon y que la Virgen de Guadalupe los retoma.
a) Tloque nahuaque, que significa dueño del cerca y del junto.
Que es el lenguaje con el que se relacionan con el indio Juan Diego cuando le dice “Quiero que aquí en este lugar se me construya una casita”.
b) Ipalnemohuani, cuyo significado es aquel por quien se vive.
Nuevamente, Santa María de Guadalupe retoma este difrasismo cuando dice “¿No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿Qué más has de menester?”.
c) In Xóchitl in Cuícatl, que significa flor y canto.
La Virgen morena se va a hacer presente en el Tepeyácatl (cerro de la nariz donde se veneraba a la Tonantzin) y se manifiesta a través de las flores, porque éstas simbolizaban la verdad.
MÁS INTERPRETACIONES DE LA IMAGEN
La imagen les hablaba a los indígenas a través de los signos, era un pictograma, un códice, como un libro que les hablaba por la imagen. . Los aztecas se expresaban por signos que representaban ideas y objetos. .
Esta imagen era una evangelización.
CABELLO
Lleva el cabello suelto, lo que entre los aztecas es señal de virginidad. Es Virgen y Madre.
ROSTRO
Su rostro es moreno, ovalado y en actitud de profunda oración. Su semblante es dulce, fresco, amable, refleja amor y ternura, además de una gran fortaleza.
MANOS
Sus manos están juntas en señal de recogimiento, en profunda oración.
La derecha es más blanca y estilizada, la izquierda es morena y más llena, podrían simbolizar la unión de dos razas distintas.
EDAD
Representa a una joven que su edad aproximada es de 16 a 18 años.
ESTATURA
La estatura de la Virgen en el ayate es de 1.43 centímetros, compatible con los indígenas.
LOS RAYOS
La Virgen está rodeada de rayos dorados que le forman un halo luminoso o aura.
El mensaje transmitido es: ella es la Madre de la luz, del Sol, del Niño Sol, del Dios verdadero.
Ella lo hace descender hacia el “centro de la luna” (México de nátuahl) para que allí nazca, alumbre y dé vida.
LA LUNA
La Virgen de Guadalupe esta de pie en medio de la luna, y no es casual que las palabras México en nátuahl son “Metz – xic – co” que significan “en el centro de la luna”.
También es símbolo de fecundidad, nacimiento, vida. Marca los ciclos de la fertilidad femenina y terrestre.
EL ÁNGEL
Un ángel está a los pies de la Guadalupana con ademán de quien acaba de volar.
Las alas son como de águila, asimétricas y muy coloridas, los tonos son parecidos a los del pájaro mexicano tzinitzcan que Juan Diego recordó, anunciándole la aparición de la Virgen de Guadalupe.
Sus manos sostienen el extremo izquierdo de la túnica de la Virgen y el derecho del manto.
El ángel, hombre alado, simboliza a Juan Diego, cuyo nombre era Cuautlatohuac, que significa «el que habla como el águila».
Llevaba la camisa que usaban los indios convertidos; pues antes, debajo de la tilma, sólo llevaban el taparrabos.
Juan Diego es el ángel mensajero que nos trae a la Virgen de Guadalupe: la sostiene con sus brazos.
EL BROCHE CON LA CRUZ
Indica que ella nos trae la joya de Cristo crucificado.
Era la misma cruz que ellos veían en los estandartes de los españoles.
MILAGROS ALREDEDOR DE LA TILMA, DESDE SIEMPRE
El día 26 de Diciembre de 1531 (pocos días después del milagro) iba un grupo transportando la tilma al cerro del Tepeyac.
En la misma iban muchos indios festejando, como era la costumbre de los chichimecas, jugando con los arcos y las flechas y danzando.
A uno de ellos se le disparó accidentalmente una flecha, con tan mala suerte que atravesó la garganta de un indio que iba caminado acompañando el manto. El mismo murió en el acto en que la flecha le atravesó la yugular.
Luego de haberle extraído la flecha delante mismo del manto, el indio revivió y sólo le quedo la cicatriz hasta el día en que murió.
A raíz de este impresionante hecho 9.000.000 de indios se convirtieron al cristianismo.
Sin embargo se ha construido una leyenda negra alrededor de la conquista cristiana de América.
Que habla de la demolición de las culturas latinoamericanas, en especial Azteca e Inca, suplantadas por la europea. .
Y también pone énfasis en los crímenes y asesinatos durante la conquista.
No se puede negar que hubo excesos. Pero tampoco que el motor de esto es una crítica básicamente política.
En primer lugar los críticos no consideran que los imperios Azteca e Inca eran brutalmente agresivos con los otros pueblos conquistados.
Y como vimos los Aztecas tenían una costumbre ritual de sacrificios humanos, que no tenían los cristianos europeos, y que denota su escasa valoración de la vida humana.
Sin embargo la leyenda negra las retrata como civilizaciones pacíficas atacadas por los crueles cristianos europeos.
En segundo lugar hay que considerar que cuando chocan dos culturas se producen conflictos.
Y no se puede culpar a la Iglesia Católica por directivas que emanaban del poder político español y portugués de la época.
Y es más, los clérigos que acompañaban las expediciones a América se caracterizaron siempre por la defensa de los indígenas.
Esto contrasta con la conducta de los protestantes ingleses, qué consideraban a los Indígenas cómo predestinados a no salvarse, y por lo tanto menos valiosos que los predestinados para salvarse, como eran ellos.
Basta ver qué América Latina tiene hoy un fuerte componente indígena mientras en Estados Unidos y Canadá las naciones indígenas han desaparecido prácticamente a consecuencia de una política incesante de exterminio.
Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
La prueba de esa aparición quedó estampada en la tilma de ayate del indiecito Juan Diego, el vidente.
Durante muchos años ha sido cuestionada la veracidad de estos hechos.
Mientras que la religiosidad popular se ha resistido siquiera a considerar los retoques que ha tenido la imagen de la tilma.
El núcleo central del argumento se basa en la distancia que hay entre la supuesta imagen original y la actual.
Lo han hecho por un lado los que descreen de la aparición, porque son ateos e incluso antagonistas militantes de todo lo divino.
E incluso lo han fomentado los cristianos racionales que descreen de las manifestaciones sobrenaturales.
Pero en el caso de la Virgen de Guadalupe la situación se torna más complicada.
Porque la mayor evidencia de la aparición, el tejido de ayate, ha sido intervenido con pintura en los siglos posteriores a la aparición.
Y el enredo es que las intervenciones no fueron informadas como tales.
De forma que muchos milagros que se comentan sobre la imagen toman las intervenciones como parte del diseño original.
Y se mencionan como una demostración de la sobrenaturalidad del evento, por ejemplo las constelaciones en el manto de la Virgen.
Es así que se ha difundido un repertorio enorme de milagros en la tilma de Juan Diego, algunos de los cuales se basan en información de base espuria.
Entonces cuando se mencionan estos retoques y agregados a la imagen, los guadalupanos se sienten agraviados porque interpretan que se cuestiona la sacralidad y sobrenaturalidad de la imagen.
Y por el otro lado el no admitirlos, da pie al mote de falsificación de todos los aspectos de la aparición, por parte de los enemigos.
Tapa del Nican Mopohua con la Imegen de la Virgen de Guadalupe con todos sus agregados
LA INTERVENCIONES EXISTIERON
No hay dudas que la imagen original ha tenido intervenciones.
Pero, ¿las intervenciones al ayate fueron para hacer figurar más milagrosa la imagen?
Claramente no, porque las interpretaciones milagrosas de los agregados fueron recién en la segunda mitad del siglo XX y los agregados se realizaron con anterioridad.
Los agregados en realidad se hicieron con el objeto de hacerle regalos a la imagen; como si se le pusieran ramos de flores, como se acostumbraba en aquellas épocas.
Y también con el objeto de limpiar la imagen, por ejemplo su cara.
Ten en cuenta que en los siglos XVI y XVII no existía el criterio de restauración que tenemos hoy.
No existía la idea de que un objeto valioso debía conservarse tal cual era primigeniamente, o sea que la restauración debe llevar el objeto al estado original, omitiendo cualquier agregado o cambio.
Por otro lado, la absoluta mayoría de las imágenes de la Santísima Virgen que se consideran milagrosas fueron construidas por manos humanas; pensemos en Lourdes, la Rosa Mística, Fátima y así con todas.
Y eso no cambia la milagrosidad de ellas.
Millones de fieles se han arrodillado frente a ellas pidiendo la intercesión de Nuestra Señora y han obtenido respuestas milagrosas.
Además, el arte religioso también muestra que la absoluta mayoría de las imágenes tradicionales de la Virgen son relativamente nuevas, porque las originales se han deteriorado con el tiempo o han desaparecido en las persecuciones.
Y las imágenes nuevas que las sustituyeron no son un calco de las originales, sino que han sido modernizadas al gusto de la época y con agregados.
Y aún así los fieles dan cuenta de la continuidad de las gracias fluyendo en estas nuevas creaciones.
Los milagros no provienen de objetos, por más sagrados que se consideren sino de Dios, y en este caso por intercesión de Nuestra Señora.
En este artículo quiero separar la paja del trigo.
Hay suficiente evidencia de la aparición milagrosa de la guadalupana.
Y quiero centrarme en los verdaderos milagros que hacen de la Virgen en el Tepeyac un verdadero prodigio.
Un recordatorio que la Inmaculada siempre está con nosotros.
Versión de como podría haber sido la imagen original de la Virgen de Guadalupe
NUESTRO PENSAMIENTO DEJADO EN CLARO
Numerosos testimonios han dicho que la imagen del ayate es una vil falsificación.
Y en 1556 un fraile critica la devoción y asegura que es una pintura de Cipac. Pero probablemente haya sido mal informado sobre el ayate y las apariciones.
A esto se suma que los críticos y los que niegan el milagro insisten en que las técnicas utilizadas son el temple.
Y que hay base de pintura de sulfato de calcio, cochinilla y otros, que son elementos propios de pinturas del siglo XVI.
Efectivamente la imagen de la Virgen fue retocada a través de los años.
Esto se debe a que posterior a la aparición y al milagro, la imagen sufrió diferentes actos devocionales, y se hicieron con intervenciones en la propia pintura del ayate.
Y a mediados del siglo XX le intervinieron el rostro para limpiarlo de la suciedad acumulada.
Sin embargo no debe sorprender a un buen católico que la estampa milagrosa tenga pintura o que se diga que es obra de algún autor de 1500.
Porque en torno a estos fenómenos siempre hay una batalla espiritual.
El cristiano informado comprende que estos milagros tienen como objeto aumentar la fe en un determinado periodo del tiempo.
Pero no constituyen dogmas de fe, sino únicamente pertenecen a la revelación en cuanto a su carácter privado.
Esto quiere decir que son un medio, pero que la fe está basada en la Biblia, el Magisterio y la Tradición de la Iglesia.
Por otro lado, no se puede venir a juzgar como un no milagro algo que durante muchos años lo ha venido siendo.
Por ejemplo, aunque el cuerpo de San Juan Diego no esté, hay un culto muy antiguo que se demuestra con algunos objetos antiguos que pueden considerarse como reliquias del santo.
Y deberíamos considerar que el cuerpo pudo ser ocultado por las fuertes persecuciones en México.
La imagen tuvo diversos “obsequios” para demostrar la fe de un pueblo.
Cosa que se hizo agregándole pintura para que quedara permanentemente y no se marchitara como las flores.
Por ejemplo la Virgen tenía en un momento una corona sobre su cabeza, esta corona fue eliminada por motivo de la coronación pontificia.
En ese momento se creyó que lo mejor era colocarle una corona en bulto sobre el ayate y no pintado sobre éste.
Quiere decir que no se podía coronar una Virgen que ya tenía la corona.
No se puede juzgar algo fuera de su propia época.
También como contrasta con el original, la Virgen tiene muchos agregados.
El agregado del ángel, las estrellas, el moño, la media luna, no debe entenderse como algo ajeno, sino como un todo con la Virgen.
Juzgar algo que en esa época les pareció lo mejor es muy complicado.
El problema sería si hoy se le hubiese agregado.
Pero en esa época probablemente fuese lo más normal.
Incluso la Virgen no ha tenido procesos de limpieza restauradora en sí.
Y vemos que imágenes de muchos países se han convertido por eso en manchas obscuras y sin detalle.
Si nadie la hubiese intervenido, ni le hubieran agregado pintura para mantenerla aunque sea burdamente, no existirían pruebas que dieran veracidad del ayate como un milagro.
En otras palabras, la Virgen original, lo que presenta en la obra, es un milagro patente.
Los agregados solo están dando fuerza para demostrar que la Virgen tuvo un fuerte impacto en la población.
Y que cuando ya no se le pudo obsequiar al propio ayate, se le empezó a regalar objetos de culto.
Otra de las demostraciones del milagro es que no existe otra pintura de manos humanas en ese estilo, salvo en un caso.
La Virgen para demostrar esto se apareció en Venezuela.
Y así el milagro de México puede ser respaldado por otro, muy parecido, pero mucho más difícil de falsificar.
Si la Virgen de Guadalupe es una falsificación, entonces la de Coromoto debería serlo, porque las dos poseen el milagro de los ojos.
Con la diferencia que la imagen venezolana es mucho más pequeña.
Por lo que la Virgen fue muy inteligente y demuestra que en las dos dejo un atributo para recordar su amor.
Los ojos reflejan a las personas que estaban presentes en el momento de la pintura, como un espejo.
Sus ojos no revelan a la Virgen dentro de la escena sino fuera de ella.
La Virgen así demuestra que Ella está siempre viendo a sus hijos.
La Virgen puede ver su territorio mexicano a través del ayate, como si fuera un mirador celestial, como si fuese una ventana mágica que se abre al cielo.
Las investigaciones han demostrado que los ojos de la Virgen de casi un centímetro muestran 13 figuras.
Esto podría ser muy difícil que lo hiciera un pintor hoy, pero más difícil aún con la poca tecnología de esos días.
Es imposible reproducir casi en el mismo estilo las mismas figuras en cada ojo y con el cambio de perspectiva de cada ojo.
¿Para que un pintor querría hacer algo tan realista en la mirada, pero no en el resto del cuerpo?
¿Era necesario reproducir tanta gente en los ojos si nadie en esa época lo podría advertir?
Si la obra fue una pintura, ¿como se explica que haya de los dos lados las mismas trece figuras, cuando las personas no la verían ni tan de cerca, ni se fijarían en este detalle?
¿Es un mensaje para nuestra época que sí tiene la tecnología para apreciar esto?
Esto no tiene una explicación lógica.
Un pintor de aquella época habría hecho a la Virgen lo más natural posible e incluso realista.
Incluso con la influencia de las figuras alargadas y un poco deformes del momento.
¿Que ganar con una obra que solo en los ojos se ve lo real?
Estas figuras en los ojos se descubrieron en 1979.
El doctor en sistemas computacionales y licenciado en ingeniería civil José Aste Tönsmann, fue descubriendo el misterio que encierran los ojos de la Guadalupana.
Mediante el proceso de digitalización de imágenes por computadora descubrió el reflejo de 13 personas en los ojos de la Virgen de acuerdo a las leyes de Purkinje-Samson.
El pequeñísimo diámetro de las córneas (de 7 y 8 mm) descarta la posibilidad de pintar las figuras en sus ojos.
Sobre todo si se tiene en cuenta el material tan burdo sobre el que está estampada la imagen.
Las trece figuras son: un indígena que observa, el anciano, el hombre joven, Juan Diego, una mujer de raza negra, el hombre barbado, una mujer joven de rasgos muy finos, una madre con su hijo, un hombre con sombrero, también hay una pareja de niños (niño y niña) y dos figuras de personas adultas.
De las trece figuras solo una de las últimas figuras no aparece en el ojo derecho.
En total 13 se ven en el izquierdo y 12 en el lado derecho.
Cosa inexplicable si se tiene en cuenta el material y el tipo de herramientas de la época.
Pero lo llamativo es que este fenómeno se repitió en otra imagen milagrosa de la Virgen, la de Coromoto.
Día del atentado a la Virgen de Guadalupe en 1921
LA VIRGEN SALVADA
Otro hecho inexplicable fue que el ayate se salvó inexplicablemente de un atentado que pretendía destruirlo.
En noviembre de 1921, a los 389 años de haberse aparecido la Virgen, una tremenda explosión dañó todo los alrededores de donde estaba la Basílica.
El piso de mármol se rajó e incluso una imagen del Señor Crucificado de metal se retorció. Pero a la Virgen nada le pasó.
Este hecho puede parecer increíble y muchos pueden intentar darle una explicación científica.
Lo raro es que si todo los vidrios de los alrededores e incluso dentro de la misma iglesia hubo serios daños.
¿Cómo a la Virgen no le paso nada?
¿Puede ser que estuviera lo bastante resguardada para que la explosión no le haya surtido efecto?
¿Pero por qué al vidrio no le pasó nada?
Veamos como la situación mexicana en contra de los cristianos tiene mucho que ver, y podría ser la explicación del milagro.
La Virgen cuando se presentó en el Tepeyac dijo que Ella estaría allí con sus hijos.
La historia del atentado es la siguiente.
El 14 de noviembre, terminada una celebración dentro del templo, el sacristán pasó unos momentos al presbiterio llamado por los canónigos del santuario.
Aprovechando semejante instante depositaron una ofrenda floral con dinamita debajo del altar de la imagen original.
La bomba estalló.
Mucha gente quiso linchar al culpable, pero el presidente logró que nadie lo tocara, porque fue detenido y llevado a la oficina municipal.
A la imagen de Virgen no le pasó nada a pesar que la bomba estaba a sus pies.
Se había caído la cortina, el Cristo se retorció, vidrios rotos, candelabros y floreros tirados.
Luego de investigar se supo que la marca de la dinamita era Hércules y que servía en las minas.
Los obreros que llegaron a poner la ofrenda floral eran soldados.
Y dicen que el presidente estuvo invitando a destruir la imagen.
Por lo tanto se imaginan que si el objetivo era destruir por completo la imagen, lo más extraño es que ésta haya permanecido como si nada.
El milagro fue más que quedar sin daño alguno.
Sino demostrar que Ella como madre de los mexicanos estará siempre pendiente de ellos, aún si ellos mismos la quieren destruir.
Además el otro milagro es haber dejado a los mismos agresores atónitos, con la duda de por qué no se destruyó si le pusieron una bomba cerca de Ella.
Otra interpretación de los cambios en la imagen de la Virgen de Guadalupe
EL MILAGRO MÁS IMPRESIONANTE DE LA VIRGEN ES ESTAR AL LADO DEL PUEBLO
En 1531 la Virgen se aparecería como la perfecta Siempre Virgen Santa María, la que aplasta la cabeza de la serpiente.
Desde ese día hasta hoy se discute sobre su presencia y en este artículo he tratado de poner orden a la polémica.
Dudaran los que quieran dudar y creerán lo que quieran.
Pero hay un milagro más fuerte, que se repite siempre en quien busca a la Virgen.
Independiente de si hubo o no apariciones, si el ayate es real o producto de mano humana.
No importan estos detalles para quien realmente se abandonan en la Madre de Dios.
Prueba de ello son los numerosos atentados que sufren las imágenes y que en vez de opacar la fe, la refuerzan y la levantan.
El verdadero milagro de la Virgen es aquel que produce en cada corazón.
Sucede cuando el corazón se arrepiente, busca cambiar de vida y Ella acerca al Corazón de Jesús a esa alma.
Ese es el milagro más sorprendente de la Virgen atrayendo multitudes para cambiarlas, trayendolas del pecado a la gracia.
Por eso el diablo ataca donde la Virgen se presenta, porque no quiere que sus almas sean arrebatadas y llevadas al cielo.
Desde 1531 y a través de los siglos, muchos cristianos llegan a los pies del altar de la Virgen en el Tepeyac con un corazón dispuesto a la Madre.
¿O acaso no fue un milagro la conversión al cristianismo de una civilización que adoraba a dioses sanguinarios que pedían sacrificios humanos?
Es Ella la que durante tanto tiempo ha querido quedarse y atraer a todos hacia Ella.
La tierna mirada de su Corazón los lleva a Cristo.
Por eso no se puede olvidar las palabras de la Inmaculada cuando se apareció a sor Barbara Samulowska: “Yo estaré con todos ustedes siempre”.
Por cada Aborto habrá un Muerto por el Narcotráfico dijo el demonio en varios exorcismos.
Obligado a contestar en el Nombre de la Virgen de Guadalupe.
De acuerdo con cifras oficiales, aproximadamente 100 mil abortos se han realizado solo en la capital desde que el aborto fue legalizado en 2007.
Esto es una cifra similar a la de los muertos mediante ejecuciones, enfrentamientos entre bandas narcos rivales y agresiones a la autoridad.
Y eso es lo que luego provocó la realización de un Exorcismo Magno a todo el país de México, con la presencia de su mentor, el Padre Fortea.
CÓMO SALIÓ A LUZ
Esto salió a la luz pública en la Pascua de 2013 en la Plaza San Pedro y tuvo como protagonista al Papa Francisco. Y fue lo que justificó el Exorcismo Magno que se hizo en el 2015 al país México.
Todo comenzó para los medios de comunicación con la posesión de un mexicano llamado Ángel, a quien el Papa Francisco le realizó una polémica imposición de manos o un exorcismo – esto está en discusión – en Pascua de 2013.
A partir de ahí los periodistas salieron a investigar y encontraron una historia terrible, que vincula los crímenes de los narcos en México con el aborto (por cada aborto habrá un crimen).
Y la posesión de Ángel encontraron que estaba vinculada, con la débil respuesta de los Obispos contra el aborto. .
El cual comenzaría a desaparecer de México cuando hagan una cruzada de reparación y de liberación en todas las diócesis del país
Desde 1999 el michoacano Angel, de 47 años, casado y con hijos, asegura que es atormentado por 4 demonios que no han conseguido sacarle ninguno de los 10 exorcistas en 30 exorcismos a los que ha acudido.
Entre ellos el fallecido padre Gabriele Amorth, exorcista oficial de la diócesis de Roma.
La intervención del Papa Francisco, de haber tenido éxito inmediato, habría supuesto desatar la madeja de la posesión de Ángel y suponía abrir la puerta para el cese de la violencia sobrenatural en México.
LA POSESIÓN
Ángel recuerda que todo comenzó en 1999 mientras regresaba desde la Ciudad de México a su natal Michoacán:
“Sentí que una energía entraba en el autobús.
No la vi con los ojos, pero la percibí.
Noté que se aproximaba a mí y se colocaba enfrente de mí.
Y de pronto noté como una estaca que se me clavaba en el pecho.
Y luego, poco a poco, la sensación de que se me iban abriendo las costillas”.
El padre de 2 hijos creyó que iba a morir en ese momento, pero no fue así; sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse.
Sentía piquetes en todo el cuerpo, tenía dificultades para caminar y respirar, además de insomnio que se mezclaban con pesadillas ‘relacionadas con el mal’.
Desde entonces ha tenido trances en los que blasfema y habla lenguas desconocidas.
Los médicos, tras varios análisis, radiografías y todo tipo de pruebas, no dieron con la causa de sus problemas.
Debido a su situación, el hombre licenciado en Mercadotecnia por la Universidad de Guadalajara, ha visto cómo su negocio de publicidad se ha ido a la quiebra.
Después de 5 años de padecer los ‘trances’, Ángel notaba cierto alivio cuando rezaba y asistía a misa, pero aún no relacionaba sus malestares a una posible posesión.
Lo hizo cuando asistió a la conferencia de un sacerdote ucraniano en la iglesia de San Agustín, en Morelia, Michoacán.
Le contó sus síntomas a la persona que lo acompañaba y éste le colocó en el pecho una reliquia. .
Ángel afirma que vio una luz especial que lo rodeaba e inmediatamente sintió que algo le arañaba su interior… tuvo un trance. .
Era 2004 y, por fin, recibió un diagnóstico: estaba poseído, ese día le practicaron el primer exorcismo.
Desde entonces, Ángel empezó a buscar exorcistas, así pasó varios años ‘de exorcista en exorcista’.
LO QUE SUCEDIÓ DESDE PASCUA DE 2013
El domingo de Pascua de 2013, en Plaza San Pedro, el Papa Francisco llevó a cabo un exorcismo o una imposición de manos, al mexicano originario de Michoacán.
Su llegada a Roma fue un acto de desesperación, para ver si el Papa podía hacerle el milagro. Lo acompañó el Padre Juan Rivas, L.C.
Estando en San Pedro, Ángel se sintió desvanecer, por lo cual lo sentaron en una silla de ruedas.
El P. Juan pensó que era la ocasión ideal para llevarlo a la sección de enfermos y acercarlo al Papa.
Cuando el Papa pasó frente a ellos, el P. Juan se acercó y le dijo al Papa que Ángel era un atormentado y que nadie lo había podido liberar.
Entonces el Papa intentó hacerlo.
Inmediatamente Ángel besó el Anillo del Pescador cayó en trance. .
El Sumo Pontífice le puso las manos en la cabeza. .
Al tiempo que se escuchaba un alarido saliendo de la garganta del mexicano ‘como el rugido de un león’, que todos los presentes lograron escuchar.
Ángel cuenta que él vio que los demonios “se hacían chiquitos”, pero siguieron allí.
El papa no logró sacarlos, en parte porque fue algo improvisado, mientras que hay requisitos previos para poder hacerlo.
El hecho es que a los dos días, el P. Juan hizo otro intento, llevándolo con el P. Gabriele Amorth, quien es el exorcista número uno en la Iglesia, autor de varios libros sobre exorcismo.
Ángel perdió el conocimiento durante el ritual y los demonios que traía dentro comenzaron a hablar en latín y en italiano con el Padre Amorth.
Por esa conversación, el Padre Amorth logró saber lo que él mismo declaró a la prensa.
Que esa persona está poseída por cuatro demonios, y que esa posesión es una consecuencia y un signo.
Es consecuencia, de que los obispos mexicanos no hicieron nada cuando se aprobó el aborto en la Ciudad de México.
Y signo, de la liberación por la que México pasará una vez que se hayan liberado las diócesis del mal que vino a raíz de la omisión de los obispos cuando se aprobó el aborto. .
Y cuyo efecto directo son los homicidios en México.
Por cada aborto habría un asesinato de parte del crimen organizado.
Que entre otras cosas hacen sacrificios rituales y misas negras a la “santa muerte” para obtener la protección del demonio en el negocio del narcotráfico.
Y hay un hecho que nos llama la atención. México es el país con más asesinatos de sacerdotes en el mundo. ¿No será consecuencia de lo mismo?
LA VIRGEN LES OBLIGÓ A HABLAR A LOS DEMONIOS
El caso está relacionado con el triunfo del Corazón Inmaculado de María, prometido en Fátima, y que está siendo frenado y su corazón ultrajado por el aborto aprobado en México desde el 2007.
Los demonios son mentirosos por naturaleza y no querían divulgar esto. .
Pero en los exorcismos que realizaron tanto el padre Amorth como otros sacerdotes, los demonios han sido obligados por “La Señora” (la Virgen María, en este caso de Guadalupe) para que revelen las causas de la posesión y de las vejaciones.
También han revelado los demonios que la Virgen de Guadalupe les quitó la tierra mexicana en 1531 con su aparición y conversión de los aztecas, y que ahora ellos están tratando de dar vuelta su influencia.
EL MENSAJE
El mismo Amorth explicó que se trata de una posesión particular, que contiene un “mensaje”.
Asegura que la causa de la posesión de Ángel sería la débil respuesta de los obispos mexicanos ante la aprobación de la legalización del aborto en la Ciudad de México.
Afirma que para la liberación de Ángel y para librar a México de la violencia que lo sacude, los obispos tienen que cumplir ciertas condiciones:
– Reconocimiento y condena pública y nacional del pecado del aborto. .
– Acto de reparación a María por haberle clavado una espada en su corazón y haber ofendido gravemente al Señor. .
– Acto de consagración (y renuncia a satanás) de la nación entera.
“En esta batalla decisiva contra Satanás, añadió, México tiene una función primordial. México es y sigue siendo una nación cristiana”.
“La fe del pueblo es fuerte y dará el aporte decisivo al Triunfo del Corazón Inmaculado de María”.
La liberación de México, señaló el P. Amorth, se obtendrá una vez que los obispos se arrepientan de su grave omisión. .
Y una vez que se haga una gran cruzada en que los mexicanos consagren el sufrimiento que están padeciendo mediante su ofrenda personal.
Una mención particular hizo de la Basílica de Guadalupe, señalando que la Santísima Virgen está muy ofendida de que en la Ciudad donde está su presencia, se estén cometiendo miles de abortos.
Después que los obispos hagan ceremonias de reparación y México sea liberado, entonces se podrá derogar la ley del aborto en la Ciudad de México, origen de todos esos males que sufre la nación.
El P. Juan Rivas comentó a diversos medios que es urgente comenzar con una cruzada de reparación y de liberación en todas las diócesis del país.
Porque ningún esfuerzo del ejército o de la policía federal va a lograr acabar con el flagelo de la violencia hasta que no se vaya a la raíz que ocasionó ese mal.
Mientras que los obispos no se arrepientan por su pecado de omisión, insiste, y los mexicanos ofrezcan humildemente su reparación y sufrimiento, el aborto y la violencia del crimen organizado seguirán creciendo.
Este diagnóstico fue lo que llevó a hacer el primer exorcismo magno a un país.
COMO SE HIZO EL SIGILOSO PRIMER EXORCISMO A UN PAÍS PARA EXPULSAR AL DEMONIO
Al mediodía del 20 de mayo de 2015 se realizó en la Catedral de San Luis Potosí un evento excepcional, un sigiloso exorcismo de México. .
Según el ritual que elaboró el demonólogo y exorcista español Padre José Antonio Fortea.
Lo encabezó el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara.
Participaron monseñor Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí; el Padre Carlos Spahn, exorcista argentino; el Padre Alberto Ferrara Schievano, exorcista de Tehuacán.
Junto con varios exorcistas más, los canónigos de la Catedral, sacerdotes, seminaristas, un grupo reducido de laicos, y participó el propio Fortea llegado desde España.
Debido a la naturaleza privada de este rito, sólo se dio a conocer a través de redes sociales o publicaciones aisladas.
Roberto O’Farrill cree que México está pasando por una infestación demoníaca. . Que es similar a lo ocurrido en tierras mexicanas antes de la evangelización y de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, cuando las culturas precolombinas ofrecían sacrificios humanos a sus dioses falsos.
El mismo O’Farrill entrevistó al Padre Carlos Cancelado para su programa el Pulso de la Fe hablando sobre el tema de la infestación diabólica, que puede verse en este video:
“Esta celebración es un sacramental de la Iglesia”, explicó.
Y señaló que en este ritual “estuvieron presentes algunos sacerdotes, y me hizo el favor de acompañar el Cardenal (Sandoval) a invitación expresa que le había hecho”.
Mons. Cabrero explicó que el carácter reservado de la ceremonia se debe a que,
“Luego aparece el morbo, las malas interpretaciones y lo que se quiere buscar es el bien ante todo”.
Catedral de San Luis de Potosi
El Arzobispo mexicano señaló que en esta oración
“Se pide, por ejemplo, por la cuestión del divorcio, del aborto, y que muchas veces son favorecidas por leyes inhumanas, leyes que van contra la naturaleza misma”.
Se le pide a Dios,
“Que nos libere de esa presencia fuerte de ese maligno que se deja sentir. .
Por eso uno acude a esta oración especial, ciertamente, extraordinaria, pero no deja de ser una práctica de la Iglesia”.
“En la medida en que en un país aumenta desmedidamente el pecado, en esa medida la acción tentadora de los demonios resulta más fácil”, indicó.
“Que en una nación se realicen más actos de brujería y más satanismo, en esa misma medida van a suceder más hechos extraordinarios provenientes de esos poderes de las tinieblas”.
“El exorcismo realizado en San Luís Potosí es el primero que se ha realizado en México, en el que exorcistas venidos de distintos lugares de la nación se reúnen para exorcizar a los poderes de la tinieblas no de una persona, sino de todo un país.
Este modo ritual, bello, lleno de ceremonias, nunca antes había tenido lugar en ninguna parte del mundo.
Si bien, de un modo privado sí que lo habían hecho santos como San Francisco en el caso de la ciudad italiana de Arezzo”.
Señal de la Cruz del cardenal Juan Sandoval
Pero señaló que la situación no cambiará de forma automática:
“Sería un error pensar que por realizar un gran exorcismo a toda la nación, ya automáticamente todo cambiará.
El pecado tiene muchas causas, no sólo el demonio”.
Sin embargo destacó que
“Si con el poder recibido de Cristo alejamos a los demonios de una nación, ciertamente eso repercutirá positivamente, puesto que hacemos que se marchen una gran cantidad de tentadores, si bien ese alejamiento es parcial.
“Con una sola ceremonia no expulsamos a todos los malos espíritus de un país.
Pero aunque no se marchen todos, los que han sido alejados ya no están”.
Y añadió que:
Si este ritual se realizase en más países una vez al año, antes o después, sí que acabaría sucediendo algún hecho extraordinarios que nos mostrarían la rabia del demonio.
Porque, sin duda, a los demonios no les gusta que se les expulse de un lugar o que se les ate con el poder de Cristo”.
Y finalizó sugiriendo:
“Sería muy de desear que cuando hay una reunión anual de exorcistas de una nación, realizaran un ritual como éste del exorcismo magno”.
Un Obispo “también puede autorizar que se realice con sus sacerdotes en su catedral una vez al año”.
¿Cómo es este ritual de exorcismo magno?
EL RITUAL DE EXORCISMO DEL PADRE JOSÉ ANTONIO FORTEA
Fortea cuenta que como conferenciante en un Congreso de Exorcistas
“Expliqué a los exorcistas que el poder exorcístico se puede aplicar no sólo para liberar a una persona de la posesión diabólica, o a liberar una casa de una infestación.
Sino que también se puede exorcizar a las fuerzas infernales para que se alejen de una parroquia, de una ciudad, de una diócesis o de la Iglesia universal”.
Fortea explicó ahí el fundamento bíblico y teológico de esta afirmación diciendo que
“El sacerdote puede ordenar a las fuerzas tentadoras que se alejen de un determinado ámbito: su parroquia, su diócesis, etc.”
Y sugirió hacer en los días de los Congresos de Exorcismo“un gran exorcismo coral para proteger a la Iglesia universal”.
Fortea afirma que
“El Derecho Canónico no prohíbe realizar exorcismos, a solas, para exorcizar a los demonios del mundo.
Si un obispo decide realizar una ceremonia puntual de este tipo y hacerlo de un modo comunitario con ocasión de un encuentro anual, desde luego, no estaría contraviniendo ninguna ley”.
Fue así que creó un ritual de Exorcismo Magno, que fue el que se usó en la catedral de San Luis de Potosí, solo que adaptado a las circunstancias.
Por ejemplo en lugar de hacerse de noche como él sugiere, se realizó al mediodía.
Fortea explicó en su libro la razón para realizarlo de noche:
“La noche tiene una capacidad perfecta para simbolizar la hora de las tinieblas de la que nos habla el Evangelio.
Mas ésta es la hora vuestra y el poder de las tinieblas (Lc 22, 53).
En el mundo hay muchas horas de las tinieblas.
La Iglesia ha recibido un poder sobre esos seres tenebrosos.
Una catedral vacía y sin ninguna otra iluminación que las velas que lleven los celebrantes, es un lugar extraordinariamente sugerente para una ceremonia como ésta que será realizada a puerta cerrada”.
Además sugiere que la ceremonia tenga lugar después del rezo de Completas en la catedral, que haría las veces de liturgia de la Palabra para el exorcismo posterior.
Propone que sean muy pocos los que participen en la ceremonia para no dispersar la concentración de los celebrantes.
PASOS DE LA CEREMONIA
El Padre Fortea dice que
“El ritual está concebido como un itinerario que es una subida hacia el altar que es Cristo. .
La procesión parte desde delante del altar, porque es Cristo el que envía a los Apóstoles a expulsar demonios. .
Parte desde el altar y retorna al altar”.
Según O’Farril en San Luis de Potosí se utilizaron los pasos de la ceremonia que Fortea explica en su libro Exorcismo Magno:
1 – Oración de inicio
Ritos de circunvalación del templo, recorriendo el perímetro de la Catedral por dentro deteniéndose en cada punto cardinal para hacer una oración diferente cada vez, que pueden leerse en el libro:
2 – Conjuración al Este
3 – Conjuración al Norte
4 – Conjuración al Oeste
5 – Conjuración al Sur
Ritos en el eje del templo, que es el pasillo central, con la recitación de oraciones para cada una de las estaciones 6ª a 9ª
6 – Invocación de los Santos Ángeles
7 – Conjuración hacia la Puerta del Abismo
8 – Invocación a la Santísima Virgen María
9 – Conjuración hacia la Puerta del Iglesia, como la puerta es el símbolo de apertura para que las almas entren y para evitar el paso de los demonios, el celebrante asperge agua bendita en ella.
El Padre Fortea trazó dos cruces con el Sagrado Crisma, una en cada puerta, y otras dos cruces en el eje central del portón.
Conclusión de la ceremonia
10 – Oración final
EFECTOS DEL RITUAL
El Padre Fortea dice que el ritual del Exorcismo magno no es al azar ni se realiza con un fin estético.
Sino que tiene efecto en el mundo espiritual de los demonios y es un mensaje a los fieles.
“El mero hecho de que se sepa que se ha hecho este ritual supone una enseñanza para el pueblo fiel”
Y sugiere que
“Resultaría muy beneficioso que un obispo lo realizara en ocasiones de extraordinario peligro, por ejemplo, en peligro inminente de que se desate una guerra. .
También puede ser útil realizar este ritual ante un inminente referéndum acerca del aborto o del matrimonio homosexual, para que los demonios se alejen y no tienten al pueblo de una nación”.
Pero advierte que,
“El ritual no puede ser usado en situación de catástrofe nacional, de una peste o de calamidades similares, porque no es un ritual para alejar todos los males.
Pero sí es útil en una situación en que se ha desatado una gran violencia en un país”.
El Santuario católico dedicado a la Virgen de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac es el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo.
Basilica nueva de Guadalupe
El recinto está conformado por varias iglesias y edificios. .
Presentamos un recorrido por las principales construcciones del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
El 12 de octubre de 1976 se consagró esta, la casa más moderna de Santa María de Guadalupe.
La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Morenita del Tepeyac.
Por esta razón se hizo de base circular, con 100 metros de diámetro, para que el mayor número de visitantes pudiera participar de las celebraciones litúrgicas y, además, admirar la belleza del ayate de Juan Diego aún si se encuentran en el exterior; por otro lado, la forma circular también remite a la idea de universalidad de Dios.
La cubierta, por su parte, al ser como una gran carpa, recuerda la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto y es, a un tiempo, símbolo del manto de la Virgen, que protege a quien la visita.
Altar de la Basílica nueva
La gran columna que le sirve de eje tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica.
En el interior de este templo caben 10, 000 personas, ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor.
Desde la capilla abierta del segundo piso, que se dirige hacia el atrio recordando a las que utilizaran los primeros frailes durante el siglo XVI, el número de asistentes se aumenta a un total de 50, 000.
En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15, 000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan.
Museo de la Basilica
2. MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE
El Museo de la Basílica de Guadalupe se localiza a espaldas de la Basílica Antigua. Algunos de los salones en los que se ubica, fueron construidos expresamente para su uso en 1931.
Fue inaugurado el 12 de octubre de 1941 por el XX Abad de Guadalupe Feliciano Cortés y Mora y desde entonces alberga una colección diversa de más de 1500 piezas entre pintura, escultura, grabados, textiles, orfebrería y mobiliario realizados entre los siglos XV y XX, tanto en nuestro país como en Europa.
Desde su fundación, su objetivo principal es rescatar parte de las manifestaciones artísticas que se han desarrollado en torno a la Virgen de Guadalupe, uno de los símbolos más importantes de la identidad mexicana
De entre sus piezas sobresalen los exvotos o retablos que los fieles han depositado a lo largo del tiempo como agradecimiento público por los favores recibidos.
Basílica vieja
3. TEMPLO EXPIATORIO DE CRISTO REY: ANTIGUA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE
Este edificio, el cuarto levantado en honor a Santa María de Guadalupe, fue consagrado el 1 de mayo de 1709.
El arquitecto Pedro de Arrieta colocó en cada una de las puertas un relieve con una de las apariciones a Juan Diego y las imágenes de apóstoles y profetas.
Las cuatro torres, la cúpula y el arco poligonal sobre la puerta principal, se colocaron para así poder relacionar este templo, de manera simbólica, con el Templo de Salomón en la ciudad de Jerusalén que seguía estas mismas formas según la escritura.
Con ello se pretendía mostrar que la Nueva España era, también, un territorio sacralizado, escogido por la Madre del Señor.
En 1749 el templo recibió la categoría de Colegiata, lo que significa que para dirigirlo y atender a los fieles habría un cabildo o grupo de sacerdotes que trabajarían bajo el mando de un Abad.
En 1904, en reconocimiento a la devoción de los fieles, el templo adquirió la categoría de Basílica, palabra que proviene del griego y significa “casa regia”.
Las columnas que en la parte interior sostienen la cúpula permanecen rodeadas de concreto para fortalecer la estructura, dañada por las condiciones del subsuelo que al ser tan fangoso, ha producido un hundimiento desigual.
Cerrada por cuestiones de conservación desde 1976, fue reabierta al culto el 5 de mayo de 2000, y se convirtió en templo expiatorio, es decir, casa de oración donde de manera permanente está expuesto el santísimo Sacramento para expiación de pecados.
Capilla del Cerrito
4. CAPILLA DEL CERRITO
La tradición guadalupana nos transmite que en la punta del cerro del Tepeyac fue donde Juan Diego tomó las rosas para mostrarlas al obispo Zumárraga como prueba de las apariciones de la Siempre Santa María de Virgen de Guadalupe.
Sin embargo, no se levantó una capilla en este lugar sino hasta 1666, cuando un panadero y su mujer: Cristóbal de Aguirre y Teresa Pelegrina, pagaron la construcción de una iglesia pequeña.
Esta resultaba insuficiente para la cantidad de peregrinos que querían conocer el lugar milagroso, por lo que en 1749 se construyó una nueva de mayores dimensiones.
El lienzo de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac
En aquella ocasión, la capilla se dedicó a san Miguel Arcángel, custodio de María, para que desde las alturas protegiera a la Guadalupana, presente en la iglesia colegial.
La fachada de la iglesia, sin embargo, permaneció inconclusa hasta 1950, razón por la que es esa fecha la que puede observarse en el lado derecho.
Además de la capilla en sí misma y de sus pinturas interiores, subir al “cerrito” bien vale la pena por la hermosa vista de la ciudad de México. En el costado oriente de la capilla, está adosado un convento de religiosas carmelitas.
Ex convento de Capuchinas
5. EX CONVENTO DE CAPUCHINAS
La iglesia y el convento de las madres capuchinas, rama femenina de los frailes franciscanos, fueron construidos en 1787 por el arquitecto Ignacio Castera.
El templo, como todas las construcciones de su tipo, tiene la puerta de acceso paralela a la calle, es decir, no frente al altar mayor, pues así se facilitaba que las monjas asistieran a misa sin romper con su voto de clausura, aquél en que juraban no salir a la calle una vez que habían consagrado su vida a Cristo.
La decoración de la fachada o portada es bastante sencilla, sobresaliendo el juego de colores entre el tezontle rojo y el gris de la cantera.
El edificio de las madres capuchinas fue ocupado como cuartel y hospital después de que las leyes de Reforma, establecidas a mediados del siglo XIX, les prohibieran permanecer en este sitio.
Algunos años más tarde, la iglesia volvió a culto, pero como se había inclinado peligrosamente, fue cerrada en los años 70 para su renivelación (primer caso mundial), reabriéndose en 1996.
La tercera iglesia dedicada a la Virgen, conocida como “la del artesonado” por su techo de madera ricamente decorado y de la que ya no queda resto alguno, fue levantada alrededor de 1622 en el lugar que hoy ocupa el antiguo convento de las madres Capuchinas.
Parroquia de indios
6. PARROQUIA DE INDIOS
Esta ermita es el edificio más antiguo que se conserva en todo el recinto.
Fue construida alrededor del año 1649 por deseo de Luis Lasso de la Vega, vicario de Guadalupe, famoso por ser quien, por primera vez, diera a las imprentas el Nican Mopohua, la narración náhuatl de las apariciones de la Virgen de Guadalupe escrita por Antonio Valeriano.
Se le conoce como “de indios” pues aquí, en el lugar donde según la tradición vivió Juan Diego sus últimos años, se estableció una cofradía de indígenas en 1679.
Durante algunos años del siglo XX y después de haber albergado al ayate de Juan Diego (1695-1709) y al estandarte con el que el cura Hidalgo inició la guerra de Independencia (1853-1896), permaneció sin una techumbre que cubriera su interior de las inclemencias del tiempo.
Gracias a la labor de un grupo de sacerdotes, se logró restaurar en 1998, año del 450 aniversario de la muerte de Juan Diego.
En la sacristía ubicada del lado derecho del altar, es posible ver parte de los cimientos de las dos primeras ermitas construidas en el Tepeyac para cumplir el deseo de la Virgen de Guadalupe: aquella levantada por el obispo Zumárraga en 1531 y la del obispo Montúfar en 1556.
Capilla del Pocito
7. CAPILLA DEL POCITO
En las faldas del cerro del Tepeyac brotó un manantial. La gente lo consideró desde siempre una señal inequívoca del lugar exacto en donde Juan Diego había hablado con la Virgen.
La fama corrió como el agua: pronto se convirtió en un foco de infecciones pues la gente bebía y se lavaba heridas en el mismo sitio.
Para contrarrestar este problema se le cubrió con una techumbre que al paso de los años resultó insuficiente. Por ello, el arquitecto Francisco de Guerrero y Torres levantó una iglesia alrededor del pozo años más tarde.
Todas las obras fueron realizadas sin que nadie, albañiles o ayudantes, cobraran un peso por su trabajo, terminado en 1791.
El sello particular de esta pequeña capilla, joya arquitectónica del estilo barroco, es su forma pues es la única de base circular, o céntrica, que, levantada en aquella época, se conserva en nuestro país.
Esta característica permite que el visitante perciba el espacio poco a poco, como si éste se escondiera.
El movimiento que le imprime a la cúpula la decoración en zigzag, lo mismo que las líneas multiformes utilizadas en las ventanas, contribuye a crear esta atmósfera de movimiento.
Es interesante hacer notar que todos los símbolos que cargan los angelillos pintados en la cúpula, son los símbolos marianos que aparecen en la Letanía Lauretana, parte final del rezo del Rosario: espejo de virtudes, torre de David, estrella de la mañana, etc.
Otro elemento de la decoración que vale la pena observar es el Juan Diego que sostiene el púlpito de madera.
Campanario de la Basílica
8. CARRILLÓN, CAMPANARIO DE LA BASÍLICA
El carrillón de la Basílica de Guadalupe está compuesto por un conjunto de campanas que pueden ser tocadas simultáneamente para obtener una melodía, pero además es un reloj múltiple.
Fue inaugurado en 1991. Es una obra del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y se propone mostrar una diversidad de maneras de medir el tiempo: tiene en la parte frontal un reloj civil y un astrolabio o reloj astronómico, como el que usaban los marinos para guiarse en el mar.
En el costado derecho hay un reloj solar, que marca la hora con la sombra del astro rey proyectada en la superficie.
En el costado izquierdo hay un reloj azteca, que a partir de observaciones lunares, permitía establecer los tiempos de cosecha y siembra en 18 meses de 20 días, tan importante para las culturas campesinas.
Esta pequeña construcción de 23 metros de alto se completa con una torre de 38 y una rueda de 10 campanas, con las que es posible ejecutar 23 melodías distintas.
La construcción se completa en la parte frontal por un escenario circular o ciclorama donde se presenta la historia de las apariciones de la Virgen.
Los movimientos de las figuras robóticas de Juan Diego, Fray Juan de Zumárraga y Juan Bernardino, así como el control de las puertas y los cambios de iluminación, son controlados por un complejo sistema electrónico fabricado en Holanda.
Bautisterio
9. BAUTISTERIO
En este edificio se celebra el sagrado sacramento del bautismo. Su construcción tiene la forma de espiral y fue consagrado en 1991.
Vista aerea de la Basilica nueva
10. LA VELA DEL MARINO
Este monumento ubicado en la rampa oriente, construida al mismo tiempo que la capilla del Pocito, hace referencia a uno de los milagros más famosos de la Virgen de Guadalupe.
Cuentan que un barco salido de España estaba a punto de naufragar al llegar a la costa de Veracruz; para evitarlo los marinos se encomendaron a la Morenita del Tepeyac, logrando así salvar su vida.
En agradecimiento colocaron el mástil del navío como soporte o alma de un monumento que desde entonces, es uno de los elementos característicos del paisaje del santuario.
En los primeros años del siglo XX, un fuerte ventarrón lo destruyó, por lo que fue necesario sustituirlo por un objeto más sólido, pero que remitiera a su origen.
Conjunto escultórico La Ofrenda
11. CONJUNTO ESCULTÓRICO “LA OFRENDA”
Este conjunto escultórico de 17 figuras ubicado en los jardines del Tepeyac, representa el homenaje de los indígenas a Santa María de Guadalupe como muestra de la rápida aceptación que tuvo su culto entre la población conquistada apenas diez años antes de las apariciones.
La figura de la Virgen mide casi cuatro metros de alto y está acompañada de fray Juan de Zumárraga, Juan Diego y varios personajes que le ofrecen maíz, flores e incienso como ofrenda.
La fuente enmarcada por dos cascadas unidas a los pies de la Morenita del Tepeyac busca ser un símbolo del nacimiento de un nuevo pueblo, hijo de indios y españoles.
El diseño original fue don Aurelio G. D. Mendoza; las esculturas en bronce fueron realizadas por Alberto Pérez Soria y Gerardo Quiróz. Se inauguró en septiembre de 1986.
El recorrido por los andadores del jardín se completa con “El camino del Rosario”, serie de vitrales adosadas a pequeños muros que permiten al visitante rezar mientras camina.
Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
El problema musulmán es tan grande y extendido a través de la historia, que no admite soluciones humanas.
No está funcionando que los musulmanes pacíficos combatan a los violentos, porque en definitiva el Corán los habilita para ello.
La única forma posible es la conversión que ya previó el cielo a través de la Virgen María.
El problema con los musulmanes no se arregla extirpando a los grupos terroristas como el ISIS o Al Qaeda. .
Porque la doctrina islámica entera, la profesada aún por los llamados “pacíficos”, sustenta la conversión en base a la fuerza.
Países islámicos enteros, que no son terroristas, aplican la ley sharía a los cristianos.
Los consideran ciudadanos de segunda categoría.
Que deben pagar un impuesto para profesar su fe.
Un musulmán que se haga cristiano será condenado a la muerte.
Y cualquier crítica al islam es pagada con cárcel, castigo físico y hasta con la vida.
Su escatología supone que al final de los tiempos vendrá Isa (que es Jesucristo) a convertir a los cristianos por la espada.
Estamos enteramente en manos de la Virgen de Fátima.
Porque no es casualidad que María se apareció en una pequeña ciudad que tenía el nombre de la hija de Mahoma.
De hecho, los musulmanes tienen nuestra Santísima Madre María en alta estima. . Y esta reverencia se encuentra en la tradición musulmana, a quien llaman Nuestra Señora (Sayyida).
A partir de los escritos del arzobispo Fulton Sheen se ha divulgado la idea que Fátima podría ser para los musulmanes lo que fue la Virgen de Guadalupe par los aztecas.
Sin embargo, salvo que se produzca otro hecho alrededor de Fátima en el futuro en el mundo musulmán, hoy no pareciera que sea un símil de Guadalupe.
La Virgen de Fátima es muy respetada y hasta podría ser un puente con el mundo musulmán, pero no produjo ni produce una explosión de conversiones como Guadalupe lo hizo entre los aztecas.
El modelo parece ser distinto, sólo un eslabón en vez de una fuerte cadena con la que Dios arrastró a los aztecas.
Pero no se puede descartar que se acelere en el futuro.
FULTON SHEEN REVELA LO QUE ES FÁTIMA PARA LOS MUSULMANES
Fulton Sheen en su libro, El primer amor del mundo, que fue escrito en 1952, dice muchas cosas, pero hay que tener en cuenta que algunas no son actualizadas.
Aquí están los extractos:
El Corán, que es la Biblia de los musulmanes, tiene muchos pasajes relativos a la Santísima Virgen.
En primer lugar, el Corán cree en su Inmaculada Concepción, así como, en su nacimiento virginal…..
El Corán también tiene versos sobre la Anunciación, la Visitación, y la Natividad.
Ángeles son representados acompañando a la Santísima Madre y diciendo: ‘¡Oh María, Dios te ha escogido y purificado, y elegido por encima de todas las mujeres de la tierra’.
En el capítulo 19 del Corán hay 41 versos sobre Jesús y María.
Existe una fuerte defensa de la virginidad de María, y el Corán, en el cuarto libro, atribuye la condena de los Judios a su monstruosa calumnia en contra de la Virgen María.
María, entonces, es para los musulmanes la verdadera Sayyida o Señora.
El único posible serio rival de ella en su credo sería Fátima, la hija del mismo Mahoma.
Pero después de la muerte de Fátima, Mahoma escribió: ‘Tú serás la más bendita de las mujeres en el paraíso, después de María’.
En una variante del texto Fátima dice, ‘supero a todas las mujeres, excepto a María’.
Esto nos lleva a nuestro segundo punto, es decir, por qué la Santísima Virgen, en este siglo XX se habría revelado a sí misma en el pequeño pueblo de Fátima, para que todas las generaciones futuras la conocieran como «Nuestra Señora de Fátima».
Nunca pasa nada del cielo sino es con una fineza de todos los detalles, quizás entonces la Virgen escogió ser conocida como «Nuestra Señora de Fátima», como promesa y un signo de esperanza para el pueblo musulmán, y como una garantía de que, al mostrarle su mucho respeto, algún día acepten a su divino Hijo también.
La evidencia para apoyar estos puntos de vista se encuentran en el hecho histórico de que los musulmanes ocuparon Portugal durante siglos. .
En el momento en que finalmente fueron expulsados, el último jefe musulmán tenía una hermosa hija con el nombre de Fátima. .
Un joven católico se enamoró de ella, y por él, ella no sólo se quedó cuando los musulmanes se fueron, sino incluso abrazó la fe. .
El joven esposo estaba tan enamorado de ella que cambió el nombre de la ciudad en la que vivió a Fátima. .
Así, el mismo lugar donde la Virgen apareció en 1917 tiene una conexión histórica con Fátima, la hija de Mahoma.
Los misioneros, en el futuro, cada vez más, ven que su apostolado entre los musulmanes será exitoso en la medida que ellos predican a Nuestra Señora de Fátima.
María es la que lleva a Cristo, trayendo a Cristo a la gente antes de que el mismo Cristo haya nacido.
En cualquier esfuerzo apologético, siempre es mejor comenzar con lo que la gente ya acepta.
Porque los musulmanes tienen devoción a María, los misioneros deben quedarse satisfechos simplemente ampliando y desarrollando esa devoción, con la plena conciencia de que la Santísima Virgen guiará a los musulmanes el resto del camino a su divino Hijo.
Una hermosa reflexión del Arzobispo Sheen y que sin duda podemos esperar que sucederá.
Sin embargo las relaciones son mucho más tensas entre los cristianos y los musulmanes hoy en día que en 1952.
LA DEVOCIÓN ACTUAL A MARÍA DE LOS MUSULMANES
¿Los musulmanes hoy en día todavía se manifiestan la reverencia a María que Sheen describe en 1952?
Se ven a algunas personas en atuendo musulmán en alguna iglesia católica frente a la Virgen de Fátima, pero uno no está seguro de que hayan ido a rendir homenaje a María o simplemente en un tour.
Probablemente los católicos deberían tener cuidado antes de presumir mucho de lo que los musulmanes hoy en día piensan de María.
Las líneas en el Corán que cita de Sheen son impresionantes. . ¿Pero eso quiere decir que los musulmanes las conozcan bien o las interpreten como quisiéramos? . Por lo tanto, hay que buscar información.
LA CONEXIÓN CON EL MUNDO MUSULMÁN DE LA APARICIÓN DE MARÍA EN FÁTIMA
Es sorprendente que María haya aparecido en una ciudad llamada «Fátima».
Seguramente esto no es una mera coincidencia y, como Sheen acertadamente señala, el cielo no hace nada sin propósito.
No debemos dejar pasar este detalle, es muy claro que «Nuestra Señora de Fátima», tiene un sonido diferente cuando pensamos que Fátima es más que un lugar, Fátima es la hija de Mahoma, y la mejor mujer en el Islam.
«Nuestra Señora de Fátima» suena y se siente muy diferente cuando se piensa en este contexto de persona no en un lugar. Es muy significativo.
Parece claro que María vaya a jugar un papel importante en los próximos años, ya que el conflicto musulmán / cristiano probablemente crezca más nítidamente. . Tal vez, como nota Sheen, será el puente que une dos culturas muy diferentes, la madre común que haga hablar a sus hijos. . En estos momentos esta conexión parece poco aceptada, incluso por el Vaticano.
LA CONEXIÓN DE GUADALUPE
Uno se pregunta también si la historia de Nuestra Señora de Guadalupe no presenta algunos paralelismos históricos para nuestra lucha actual con el mundo musulmán.
A principios del siglo XVI en México, los misioneros habían tenido un avance escaso en llevar al pueblo azteca a Cristo.
Hubo una combinación de tratamiento a veces grosero y cruel a los pueblos indígenas por parte de los soldados españoles, así como miedo de la superstición que rodeaba a los dioses aztecas.
Estos dioses necesitaban sacrificios humanos horribles y mantenían a las personas encerradas en este miedo de que, a menos que se alimentara a estos dioses, su mayor dios, el sol, ya no brillaría.
En esta configuración temerosa y desconfiada entró la Madre María.
La milagrosa imagen que dejó en 1531 fue ricamente simbólica.
Su rostro es el rostro de la madre, amable y compasiva, a diferencia de los dioses aztecas espantosos que llevaban máscaras feroces.
Su característica parece ser a la vez de una azteca y una europea, dos culturas que se combinan en la bondad y la paz.
Su actitud es de humilde oración, por lo que claramente no es un dios. . Ella es una madre misericordiosa que consuela y ora por nosotros. . Ella debe ser honrada pero no adorada. . La banda de negra alrededor de su cintura significa que está encinta, y ofrece a Jesús a la gente. . Su mensaje es acerca de Él.
El sol era el más grande de los dioses aztecas y, poniéndose de pie en frente del sol, María muestra que ella es más grande que todos los dioses.
La luna representa para ellos el dios de la oscuridad y la muerte.
Ella está de pie en la luna como una señal de que estos poderes también han sido derrotados por el hijo que ella lleva.
María trajo el avance. Después de diez años más de 12 millones de aztecas fueron a Cristo y entraron en la Iglesia Católica.
Esta historia tiene su paralelo en muchos aspectos hoy en las actuales tensiones con el mundo musulmán.
En muchos países musulmanes hoy las conversiones no son masivas como lo fueron en México hace 500 años.
Parte de la razón de esto es una fuerte aversión a la cultura occidental, de donde el catolicismo viene.
Otra razón incluye muchos supuestos agravios y «maltrato» que los musulmanes dicen tener de estadounidense y occidentales.
Finalmente, un factor importante es el miedo. Salir de la fe musulmana significa que es probable que te maten en muchas partes del mundo musulmán.
Por lo tanto, es una combinación de una amplia cultura de aversión, presuntos agravios, y miedo, que mantienen bajas las conversiones.
María superó todas estas brechas similares entre los aztecas y los misioneros cristianos.
Pero ¿podría María también ser ese puente hoy, cuando lagunas similares nos dividen?
El tiempo dirá, pero una de sus mayores títulos modernos es Nuestra Señora de Fátima.
Pero es claro que hay varias coincidencias.
LA LUNA
Es significativo que la luna creciente sobre la que María está en la imagen de Guadalupe. . En los tiempos modernos la luna creciente es el símbolo del Islam.
La Madre María de Guadalupe, por la gracia de Dios, venció y superó la falsa religión de los aztecas con amor y humildad.
¿Podría esta luna creciente que se encuentra también en la Virgen de Guadalupe apuntar a nuestro tiempo, a la luna creciente del Islam?
Podría indicar que las victorias de María, por la gracia de Dios, no han terminado.
Tal vez podamos esperar que lo que la Virgen de Guadalupe fue para el pueblo azteca de México, la Virgen de Fátima será para la población musulmana del mundo; pero seguramente de una forma diferente.
No tan explosiva como en México.
Aquí está «María Inmaculada» cantada en árabe:
Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Estamos viviendo en un mar de profecías en el que nos podemos ahogar si no discernimos bien.
Porque la Biblia dice que en los últimos tiempos se incrementarán las visiones.
“Sucederá en los últimos días, dice Dios: Derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños”. (Hechos 2:17).
Y lo estamos viendo.
Pero la dificultad estriba en que es realmente difícil determinar cuáles son de inspiración divina y cuáles no.
Para algunas personas las profecías llegan a ocupar el lugar de la realidad, mientras que para los que están en el otro extremo, son siempre sospechosas.
Y los que están en el medio, que tienen una apertura crítica, están cada vez más desconfiados debido a los yerros de los videntes, que han arriesgado fechas de eventos, en un alarde de superconfianza, y han fracasado.
Pero las cosas no tan fáciles para discernir.
Porque hay muchas profecías difíciles de evaluar.
Por ejemplo aquellos casos en que el vidente aparentemente acierta en algo su profecía y erra en otras cosas
Por lo tanto es difícil tener la serenidad para enfocarse adecuadamente y utilizamos mecanismos de defensa.
Entonces las empezamos a rechazar todas. O si seguimos creyendo en ellas, “prendemos fuego” al vidente, que se equivocó.
Pero en general no tenemos en cuenta que aunque las profecías suenen creíbles son condicionales, por lo que la condición de su veracidad puede cambiar y finalmente no suceder.
Y también, aunque suenen creíbles, tanto los videntes como nosotros, podemos interpretar mal su alcance y esperar algo que nunca se previó de esa manera.
La relación más sana y fructífera con las profecías es leerlas, meditarlas, cruzarlas con otra información, precaverse y tomarlas como hipótesis de algo que puede suceder, pero no investirlas con la categoría de una realidad.
La experiencia indica que lo mejor es evaluar el sentido general de la profecía, o sea lo que enuncia globalmente que va a suceder, limándole los detalles de sucesos y fechas concretas.
Si no hacemos esto perderemos datos útiles que eventualmente el “cielo” le comunicó al vidente, porque creemos a pie juntillas en los detalles concretos que pregona el apresurado vidente.
LAS PROFECÍAS FALLIDAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
Podemos hacer un repaso de las profecías más notorias que han fracasado solamente en esta década, para que quede más claro.
Por el 2010, 2011 apareció el evangélico Harold Camping que insistió que el mundo terminaría en mayo del 2011, y como no sucedió, cambió la fecha al 31 de octubre de 2011, y tampoco sucedió.
Luego a llegó la profecía del Fin del Mundo según el Calendario Maya.
El 21 diciembre de 2012 terminaría el mundo, o cambiaría de vibración para otros.
Todo esto fue aprovechado por películas y todo un entorno comercial, pero no sucedió nada.
Posteriormente el mundo protestante se vio estremecido por las cuatro Lunas de Sangre.
Era imposible negar la secuencia de signos celestes que insistían apocalípticos acontecimientos que ocurriría en 2015.
Sucedieron las lunas de sangre pero no hubo ninguna consecuencia ulterior.
Lo mismo pasó con en el Shemitá, donde también era imposible negar la secuencia de patrones bíblicos aplicados al contexto del mundo moderno.
Se pronosticaba un completo colapso económico en todo el mundo catastrófico que se suponía que ocurriría en el 2015 o 2016 y no pasó nada.
Estos pronósticos los desarrolló la corriente principal de los pastores de mega iglesias, cuyos libros y productos fueron muy vendidos, y aparecieron con frecuencia en los medios de comunicación.
Hasta ahora no hemos visto cumplirse las predicciones, entre ellas que sucedería el “rapto” de los fieles y vendría Jesús por segunda vez.
El mundo católico tuvo lo suyo.
En primer lugar apareció “María de la Divina Misericordia”, cuya dificultad era que no daba la cara, no se sabía quién era, lo que ya de por si es sumamente sospechoso.
Y si bien profetizó que el Papa sería quitado del Vaticano, y algo sucedió con la renuncia de Benedicto XVI, también auguró colapsos y diversos eventos catastróficos a partir del 2013, que aún no sucedieron.
Luego adquirió notoriedad un vidente que se expresaba en el sitio “Locuciones para el mundo”, que decía cosas más o menos razonables sin arriesgar fechas, pero también tenía la dificultad que no se conocía la identidad de vidente.
Pero en un momento arriesgó que se produciría un colapso económico en el momento en que Francisco estuviera de visita en los Estados Unidos en septiembre de 2015. No sucedió ese colapso.
Hubo un momento en que incluso el propio papa Francisco indicó que las cosas se estaban calentando rápidamente, diciendo que no renunciaría, pero que sólo sería Papa durante 2 o 3 años y debía actuar con un sentido sin precedentes de urgencia, diciendo que estamos ahora en medio de la Tercera Guerra Mundial.
Desde ese momento hasta ahora los “decibeles” de esa tercera guerra mundial peleada por partes como dijo, han ido bajando.
Luego le tocó el turno a Antonio Yagüe, que trabaja sobre la interpretación de las señales en las estrellas a través de la astronomía sagrada.
Yagüe pronosticó que sucedería el Aviso y la Iluminación de las Conciencias el 13 de noviembre de 2016 y posteriormente introdujo otras variaciones a esa fecha. Pero hasta el momento no ha sucedido.
Y finalmente tenemos el caso de la Profecía Presidencial de EE.UU. de Charlie Johnston, quien sostuvo hasta último momento que el ex Presidente Obama no terminaría su período de gobierno y que el traspaso del gobierno al presidente Trump no sería pacífico.
Y eso no sucedió, aunque Trump accedió al gobierno.
Estos son sólo algunos de los fracasos proféticos recientes.
En este breve listado hay mezcladas visiones y análisis, y diversos grados de precisión en las fechas.
Los podemos tratar como fracasos si pensamos solamente en las fechas pronosticadas. .
Pero si elevamos la mirada y nos quedamos con lo más general que implicaba el pronóstico, la cosa cambia.
Esto no es nuevo. Reputados místicos han profetizado también cosas que no sucedieron.
LAS PROFECÍAS DE CATÁSTROFES
Varios videntes han dicho que los desastres de la naturaleza se van a acrecentar, que van a haber muchos ataques espirituales y mucha agitación tanto personal como social.
Por ejemplo Teresa Neumann, la estigmatizada alemana, anunció que los Estados Unidos sería puesto de rodillas mediante una catástrofe natural.
Otra estigmatizada, Marie-Julie Jahenny, de Coyault en Francia, anunció en 1904, acerca de que
“tres cuartos de la población mundial desaparecerá en la crisis final; terribles terremotos, epidemias de enfermedades desconocidas, que incluso se temerá combatir, terribles hambrunas, clima inclemente, ciclones, marejadas que producirán terribles tsunamis”.
Y esto es sólo un vistazo, según los oscuros presagios que dejó en un tríptico.
Esa crisis, según creía Jahenny, podría suceder en tres fases: la primera larga y dolorosa, la segunda corta pero más terrible, más siniestra, y una tercera que, en sus palabras, ella citó como la venida del cielo,
“Todo debe perderse completamente. Es entonces, mis queridos hijos, cuando San Miguel Arcángel, quien sólo espera las ordenes celestiales, descenderá con su ejército para luchar junto a mis buenos hijos, mis auténticos y buenos hijos de la victoria”.
Pensemos también en los “secretos” apocalípticos de La Salette que Melanie Calvat recibió el 19 de septiembre de 1946.
La vidente Melanie también previó terremotos que podrían agitar la tierra y convulsiones oceánicas.
OTRAS PROFECÍAS MÁS RELACIONADAS CON EL 2017
Tomemos a una vidente de nombre Nasreen Jouni que afirmó recibir un supuesto mensaje del Señor que decía lo siguiente:
“Hija mía, sé que eres débil y sé que sin mí serás siempre imperfecta, incapaz de moverte. No te preocupes; Yo te cuidaré.
Me ocuparé de ti hasta que todas mis palabras se hayan cumplido. Mi Cáliz de Misericordia se ha rebozado.
Hija, cuando mi madre apareció en Fátima en mayo de 1917, dijo que el demonio pidió al Divino Trono poder tentar al mundo por cien años.
Ese tiempo terminará en 2017. El demonio ya no reinará sobre la tierra porque yo vendré con Mi Paz.
Cubriré el mundo con Mi paz porque, Soy paz y pasión. Mi llamado es para el mundo entero.”
Ella no interpretaba eso como el fin del mundo, sino como el final de un período, el tiempo de satanás.
El cual sería acompañado con acontecimientos mayores, para los cuales debemos estar preparados, en formas que serían reveladas en años venideros.
Algunos manejan la asombrosa implicación que la profecía de los cien años del Papa León XIII ¡comienza en el año 1917!
Si eso es cierto, haría que lo que dijo un supuesto vidente de Colorado llamado Charlie Johnston, y sus afirmaciones de recibir visitas y mensajes del Arcángel San Gabriel, fuesen más relevantes y significativas.
De hecho el Sr. Johnston dijo:
“La secuencia del caos cada vez más profundo continuará hasta mediados de octubre del año 2017”; afirma que le fue dicho por nuestra Santísima Madre.
“La desesperación reinará alrededor del mundo.
Entonces, entre los días 13 al 17 de octubre de 2017, el mundo será milagrosamente, completamente, y visiblemente liberado del terror por la intercesión de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.
La Cristiandad será reunificada, satanás será encarcelado, y el mundo entrará en un glorioso período de paz y armonía bajo las leyes y protección del Único Verdadero Dios Uno y Trino.”
Si eventos dramáticos tuvieran lugar en octubre de 2017, eso también encajaría en la misma ventana de tiempo que dijo la mística venezolana María Esperanza.
En una de sus últimas entrevistas María Esperanza especuló que los mayores eventos relacionados con los Secretos de Medjugorje, que ella creía eran auténticos, podrían ocurrir cerca del año 2020. Octubre de 2017 se ajusta totalmente con el período dado por María Esperanza.
Hay una profecía de S. Juan Bosco acerca del arcoíris de paz que aparecerá sobre la tierra y justo antes “dos lunas llenas brillarán en el mes de las flores”.
Si el período dado por María Esperanza es correcto, las siguientes lunas azules tendrán lugar en Enero de 2018, marzo de 2018 y octubre de 2020.
Marzo de 2018 puede considerarse el “mes de las flores” por la llegada de la primavera en marzo de 2018 en el hemisferio boreal.
De nuevo, la ventana de tiempo de octubre de 2017 parece sugerir que algo dramático ocurrirá por medio de la intervención de Nuestra Santísima Virgen María.
Pero esta vez el mundo entero podrá verlo, incluyendo los mini juicios particulares.
Concluyendo con la destrucción del reinado del demonio y su poder sobre la tierra, y la reunificación de las Iglesias Cristianas a la Santa Iglesia Católica Romana.
¿Pero qué tan exactas son estas fechas?
LA DIFICULTAD DE DETECTAR CUANDO SE CUMPLE UNA PROFECÍA
Pongamos las cosas en orden. Dios utiliza a unos hombres habitualmente para llevar mensajes a otros hombres.
¿Cuántas veces una persona inesperada nos dio una respuesta que estábamos pidiendo a Dios?
Por lo tanto las visiones y mociones pueden ser pasajeras, y no necesariamente una persona es permanentemente un vidente cierto, al punto de tener conciencia de que está transmitiendo algo de origen divino.
Aquí el que detecta la profecía es el interlocutor no el que la emite.
Pero otras veces, un vidente que dice canalizar visiones divinas puede tener una visión que pueda parecer veraz cuando tal vez solo aparente serlo, porque hay cosas fáciles de predecir por el conocimiento solamente humano.
Otras veces los anuncios profetizados se cumplen sólo de otra forma, camuflados y disfrazados, que en ocasiones el vidente ni siquiera reconoce.
Y aún más, hay profecías, que dado lo complicado de su lenguaje, casi cualquier cosa que suceda se puede atribuir como cumpliéndola, como es el caso de la profecía de los papas de Malaquías y como la mayoría de profecías sobre desastres naturales y tribulaciones que pululan ahora.
Tomemos por ejemplo lo que dijo Charlie Johnston, que lo mencionamos unas líneas arriba, para analizar si verdaderamente le erró o no.
Si la advertencia de Johnston la hubiéramos leído nosotros, e incluso él, como que habría dificultades en el traspaso del poder de Obama a Trump, entonces veremos que él estuvo en lo cierto.
Porque Trump accedió a la presidencia en medio de una campaña inédita en EE.UU. en contra de un nuevo presidente, la que aún sigue a nivel local e internacional.
Basta leer los titulares de los periódicos para advertir una franca y directa oposición a cualquier cosa que haga o diga el presidente Trump.
Algunos dirán que la campaña contra Trump es justificada y otros que no. Pero ese no es el punto.
Johnston había pronosticado dificultades en este traspaso del poder aún antes que Obama ganara su segundo período de gobierno y cuando nadie se imaginaba que Trump pudiera ser candidato.
En cambio si leemos textualmente los detalles de la profecía de Johnston diremos que su profecía fue un fracaso.
AHORA TENEMOS LA MOVIDA DE LOS 100 AÑOS DE FÁTIMA
Mientras tanto, signos de los tiempos están circulado alrededor de nosotros: agitación, una renuncia papal sin precedentes, una confrontación de cardenal contra cardenal y obispo contra obispo como había profetizado Fátima,y ya los analistas hablas sobre un posible cisma en la Iglesia católica, hay enorme el malestar social, una guerra religiosa más o menos visible… y la lista sigue y sigue y sigue…
Y en medio de todo esto, el diablo está teniendo un día de campo con los fieles.
Después de haber ganado más de la gran mayoría del mundo con sus caminos mundanos, él no se ha contenido.
Ahora está atacando directamente dentro de la Iglesia.
Por ahora está incluso destripando el verdadero remanente fiel,sembrando la discordia, el pecado, la apostasía y cisma dentro de sus filas como nunca antes.
Y aquí es donde viene Fátima, que ha sido la aparición de la Virgen María a la que los católicos y la jerarquía de la Iglesia le han prestado más atención, pensemos solamente en los últimos tres Papas.
En las apariciones de Fátima y las que siguieron esa línea dijeron esto con claridad.
Por lo tanto, si el año 1917 (del 13 de mayo al 13 de octubre), cuando se desplegó la aparición, es de significación especial, lo es también la fecha de 100 años después, o sea el 2017.
Y lo son también los coletazos de la aparición de Fátima, como las apariciones de Akita, que en su último mensaje, precisamente un 13 de octubre dijo,
“La obra del demonio se infiltrará incluso en la Iglesia de tal manera que se verá cardenales oponiéndose a cardenales, obispos contra obispos”.
Pero ¿por qué son importantes los 100 años de Fátima?
Porque el Papa León XIII escuchó que Jesucristo le daba 100 años de libertad a satanás para que acabara con la Iglesia.
Y allí, según dicen, escribió la oración al Arcángel San Miguel Arcángel.
¿Y cuándo terminaría la ventana de tiempo que Jesús le dio a satanás para la prueba?
Hay varias versiones. Una es que hubo más de un período otorgado a satanás, cuyo fin terminaría en estos tiempos, ver aquí.
Otros dicen que tal vez el período comenzó con el Octubre Rojo en Rusia en 1917. No sabemos.
Pero curiosamente en el año 2017, sugestivamente el año posterior al año de la Misericordia, se cumple además el 500 aniversario de la revuelta protestante.
El 400 aniversario del comienzo del Modernismo (R. Descartes) y la «Ilustración» (F. Bacon).
El 300 aniversario de la fundación de la masonería.
El 200 aniversario de la fundación de la Bolsa de Nueva York; la actividad de la que muchos observadores de la profecía hoy se correlacionan con el adulterio de la ramera en el Libro de la Revelación.
Y por encima de todo, los 100 años a partir de que «los errores de Rusia» comenzaran a ser esparcidos por el mundo.
Aún más interesante, en el punto medio de los cien años del reinado del demonio, la Iglesia Católica Apostólica Romana experimentó el nacimiento del movimiento de Renovación Carismática, el cual comenzó en la Universidad Duquesne en el año de 1967.
También fue este el año en el cual Jerusalén fue recapturada por el Pueblo Judío durante la Guerra de los Seis Días.
¿Serán nuestras expectativas o en realidad sucederá algo en 2017?
¿Dios va a purificar a la humanidad con hechos fuertes en el 2017 o estos acontecimientos largamente esperados no sucederán?
No se sabe. Pero parece que este año es fértil para que se amontonen visiones y mensajes, y hay que estar precavidos.
¿CUÁL ES EL ENFOQUE QUE NOS PUEDE DAR MÁS FRUTOS RESPECTO A LAS PROFECÍAS?
Como pudimos ver nada es preciso respecto a las profecías.
Hay muchas especulaciones, cruce de información que puede ser espuria y mezcla de buena información, con alguna que no sabemos si lo es.
Nuestra sugerencia es que cuando aparezca una profecía sobre lo que va a pasar, sea de quien sea, hagamos lo siguiente:
A – La cotejemos con otras profecías actuales y pasadas, porque Dios habla siempre en redundancia, hace un eco.
No le va a dar la información a un solo vidente, sino que la va a regar entre varios, como vemos que lo hace Su Madre
Cuando alguien viene con mensajes o análisis que parecen estar en contradicción con lo que la mayoría de la revelación privada confiable está diciendo, no darle demasiado crédito.
B – Quitarle los detalles concretos y quedarnos con lo más global, lo más general, el concepto.
De esa forma nos precaveremos de caer en las malas interpretaciones y podremos ver los hechos en un marco más grande.
Mira el ejemplo de arriba de la profecía Presidencial de Charlie Johnston.
C – Probar esas profecías con conceptos que ya han sido largamente profetizados incluso en la Biblia.
Como por ejemplo la aparición del “anticristo” y el “falso profeta”.
Incluso la apostasía y la segunda venida del Señor.
D – Y por último no olvidar que nuestro foco debería ser simplemente conservar la fe en medio de la “tormenta” que se avecina.
Y ayudar a los demás a hacerlo interpretando los hechos.
Por lo que las profecías no deben suplantar a la realidad que vemos ni a la misión de conservar nuestra fe y compartirla.