Categories
Cristianismo Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Impresionante Historia del Cáliz de la Última Cena

El Santo Grial, el cáliz en que Jesús dio a beber vino (su sangre) a los discípulos, es un enigma.

Incluso ha sido buscado afanosamente por muchos ocultistas por el poder mágico atribuido; Hitler hizo ingentes esfuerzos, ver aquí.

santo grial de valencia

Son varios lo cálices que hay en el mundo que se atribuyen ser las verdaderas reliquias del santo grial.
.
Pero hay tres que tienen más predicación, el que se conserva en Valencia, el que se conserva en León y el vaso que usaba el Padre Pío.

El Santo Grial, el cáliz que utilizó Nuestro Señor Jesucristo en la Última Cena, y en el que convirtió por vez primera el vino en la sangre del Señor, es una reliquia que ha unido la leyenda con la verdad.

Los caballeros de la Edad Media tenían como ideal la búsqueda del Santo Grial.
.
Al que se atribuían poderes milagrosos y contenía un alto significado espiritual.
.
Esto se manifestó en los Caballeros de la Tabla Redonda, en las grandes obras musicales de Ricardo Wagner, Parsifal y Lohengrin; lo buscó afanosamente Hitler.
.
E incluso modernamente tenemos la búsqueda del Santo Grial en una película de Steven Spielberg con Harrison Ford titulada «Indiana Jones y la última cruzada».
.
Por el mundo hay varios cálices que pretenden ser el Santo Grial de la Última Cena, pero parece que el que está en Valencia sería el auténtico.

juan pablo ii y el caliz de valencia

    

LA APARENTE POSICIÓN DEL VATICANO

Últimamente el Vaticano da señales de la autenticidad de la copa de Cristo que se venera en Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

Una de ellas es aceptar que Valencia pueda celebrar un Año Santo Jubilar cada cinco años en conmemoración del Santo Cáliz de la Última Cena.

Esta señal la ha dado el cardenal Mauro Piacenza, penitenciario Mayor de la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede.

Y la dio a conocer monseñor Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en la propia Catedral de Valencia, y posteriormente a través de un comunicado oficial de la Agencia AVAN (Arzobispado de Valencia Agencia de Noticias), recogido en la web de la Arquidiócesis de Valencia.

El Santo Cáliz de Valencia competía estrechamente con el de León – conocido como el Cáliz de Doña Urraca – por el reconocimiento de ser el cuenco que Jesucristo utilizó en la última Cena.

Recomendamos leer también:

El Cenáculo: centro de la Santa Sión cristiana

Cómo fue la Última Cena de Jesús con sus discípulos

En este video está el anuncio en favor de Valencia que realizó el  monseñor Carlos Osoro durante una misa en la Catedral de Valencia:

En el museo de la catedral de Valencia se conserva el cáliz que la tradición aragonesa y buena parte del cristianismo identifica con el Santo Grial, y que consta de dos piezas:

El Santo Grial tiene 17 centímetros de altura. La copa mide 5,5 de altura y 9,5 de anchura.
.
El pie está adornado de perlas y esmeraldas.
.
El arqueólogo Antonio Beltrán ha fechado la talla de la copa superior en torno al siglo I.

El pie con asas se habría sido añadido posteriormente.

El pie consta de una columna central hexagonal con una tuerca redonda al medio y terminada en dos pequeños platos, uno donde se apoya la copa superior y otro en la parte inferior que sostiene el pie.

Las asas tienen forma de de serpiente, con sección también hexagonal.

La base, de forma elíptica, es de calcedonia y contiene 28 pequeñas perlas, dos rubíes y dos esmeraldas, todo ello guarnecido en oro.

capilla del santo cáliz de la catedral y algún detalle TFGP.

    

¿CUÁL FUE SU PERIPLO?

La historia del Santo Cáliz empieza en Roma, previsiblemente llevado por San Marcos a la Ciudad Eterna junto con San Pedro.
.
El Papa Sixto II lo entregó a su diácono San Lorenzo, español, el año 258, ante la persecución romana a los cristianos.

San Lorenzo lo hizo llegar a su familia, en Huesca, y pasó por Yebra, Sirena y San Juan de la Peña, para llegar a Zaragoza y, desde 1437, venerarse en la catedral de Valencia.

La reliquia, que la tradición y los estudios dan como auténtica, ha sufrido las vicisitudes de las persecuciones religiosas a  lo largo de la Historia:
.
– la romana, la musulmana, por eso se guardó en los Pirineos;
.
– la napoleónica, fue llevada a Palma de Mallorca entre 1809 y 1813;
.
– y  la de la guerra civil española, un sacerdote guardó el Santo Cáliz en unos  cojines, tras una pared de piedra.

Pero esto hay que buscarlo en la historia de San Marcos.

papa--647x340

    

SAN MARCOS, EL HEREDERO DEL SANTO GRIAL

Marcos Evangelista se cree tradicionalmente que fue el intérprete del apóstol Pedro, quien se dedicó a escribir el Evangelio de Marcos sobre la base de las predicaciones de San Pedro.

Fundó la Iglesia de África y se convirtió en obispo de Alejandría. Su fiesta es el 25 de abril y su símbolo es el león alado.

Pero se cree que fue también un importante protagonista de la Última Cena, la del Jueves Santo.
.
Porque aunque no era uno de los apóstoles, su familia era la dueña del Cenáculo donde se realizó.
.
Marcos servía el agua en la cena.
.
Y luego, el Cáliz de la última cena, en la que Jesús dio a beber a sus discípulos, fue llevado por Marcos a Roma para que san Pedro celebrara las misas.

Según el teólogo del Nuevo Testamento William Lane una “tradición ininterrumpida” identifica a Marcos Evangelista con Juan Marcos, y a Juan Marcos como el primo de Bernabé.
.
Esta identificación significa que Marcos sería el muchacho que llevaba el agua a la casa donde la Última Cena tuvo lugar.
.
Y el muchacho que huyó desnudo cuando Jesús fue arrestado según los evangelios.

San Marcos era primo de San Bernabé y acompañó a este y a San Pablo en el primer viaje misionero que hicieron estos dos apóstoles.

Pero al llegar a regiones donde había muchos guerrilleros y atracadores, donde según palabras de San Pablo: «había peligro de ladrones, peligro de asaltos en los caminos, peligro de asaltos en la soledad» (2 Cor.), Marcos se atemorizó y se apartó de los dos misioneros y se volvió otra vez a su patria.

MarcosEvangelista_ArtistaJuanSanchezSalmer_DominioPublico

En el segundo viaje Bernabé quiso llevar consigo otra vez a su primo Marcos, pero San Pablo se opuso, diciendo que no ofrecía garantías de perseverancia para resistir los peligros y las dificultades del viaje.

Esto hizo que los dos apóstoles se separaran y se fueran cada uno por su lado a misionar. Después volverá a ser otra vez muy amigo de San Pablo.

En lo que respecta a Pedro, el primer año del reinado de Herodes Agripa sobre Judea (41 dC) el rey mató a Santiago, hijo de Zebedeo, y arrestó a Pedro, planeando matarlo después de la Pascua.

Pedro fue salvado milagrosamente por los ángeles y se escapó (Hechos 12:1-19).

Pedro viajó a Antioquía, luego a través de Asia Menor llegó a Roma en el segundo año del reinado del emperador Claudio.

En algún momento, Pedro encontró a Marcos y lo adoptó como su compañero de viaje e intérprete.

Marcos Evangelista registra los sermones de Pedro, que se convirtieron en el Evangelio según San Marcos, antes de partir hacia Alejandría, en el tercer año de Claudio en el año 49 dC.

Fundó la Iglesia de Alejandría y se convirtió en el primer obispo. 

Según la tradición, la Iglesia Copta de Etiopía tiene su origen en las prédicas de San Marcos.

Se le reconoce como el fundador del cristianismo en África.

san marcos evangelista

    

LA FAMILIA DE SAN MARCOS ERA PROPIETARIA DEL SANTO GRIAL

La familia de San Marcos evangelista era rica. Tenía un molino de aceite en Getsemaní, donde fue la Oración del Huerto de Jesús.

También tenían una casa en la capital, en Jerusalén; y allí celebró Cristo la Última Cena: lo que hoy llamamos el Cenáculo.

Dicen los Hechos de los Apóstoles (12:12) que éstos de reunían con frecuencia en el Cenáculo, que era propiedad de la familia de San Marcos.

El Cenáculo, que mide 15,5 metros de longitud y 9,5 de anchura, ha sido mezquita durante siglos, pues los musulmanes tenían especial interés en convertir en mezquitas los principales lugares cristianos.

Hoy pertenece al Estado de Israel. En la planta baja han puesto el museo del «Holocausto nazi». Ver El Cenáculo: centro de la Santa Sión cristiana

Como es lógico la familia de San Marcos le puso al Señor para la cena la mejor vajilla que tenía.

En aquel tiempo las copas de más valor no eran las de oro y plata, sino las de piedras preciosas.

En las épocas griega y romana era de uso frecuente, en mesas lujosas, los vasos de piedras ricas.

Y es aquí donde el jesuita Jorge Loring empalma la historia del santo Grial de Valencia con San Marcos y San Pedro. 

La copa del Santo Grial de Valencia es de ágata. Parece ser del siglo II antes de Cristo.

Lo original es sólo la copa. Las asas y el pie son de orfebrería posterior.

Como San Marcos acompañó a San Pedro a Roma a predicar el Evangelio, es lógico que se llevara consigo la copa de su familia, que utilizó el Señor en la Última Cena, para que en ella consagrara San Pedro al decir misa.

plaza-de-san-marcos
Plaza de San Marcos en Roma

    

EL MARTIRIO DE SAN MARCOS

Se cree que Marcos fue martirizado en el año 68.

Los Hechos de San Marcos, un escrito de mitad del siglo IV, refieren que San Marcos fue arrastrado por las calles de Alejandría, atado con cuerdas al cuello. Después lo llevaron a la cárcel.

Se cuenta que el ángel del Señor se le apareció y le dijo:

“Oh Marcos, siervo bueno, regocíjate, porque tu nombre ha sido escrito en el libro de la vida, y se ha contabilizado en la congregación de los santos”.

El ángel desapareció, entonces el Señor se le apareció y le dio la paz. Su alma se regocijó y se alegró.
.
A la mañana siguiente, los paganos sacaron a San Marcos de la prisión.
.
Le ataron el cuello con una gruesa cuerda e hicieron lo mismo que el día anterior, lo arrastraron por las rocas y piedras.
.
Por último, San Marcos, entregó su alma en las manos de Dios y recibió la corona del martirio.

Luego echaron su cuerpo a las llamas, pero los creyentes llegaron y tomaron el cuerpo santo, se lo llevó a la iglesia de Bokalia, lo envolvieron, rezaron al santo, y lo colocaron en un ataúd.

Pusieron el ataúd en un lugar secreto en esta iglesia.

En el 828 se cree que el cuerpo de San Marcos fuero robado de Alejandría por comerciantes venecianos y llevado a Venecia.

En 1063, durante la construcción de una nueva basílica en Venecia, las reliquias de San Marcos no pudieron ser encontradas.

Según la tradición, en 1094 el santo reveló la ubicación de sus reliquias, extendiendo un brazo desde un pilar.

Estas fueron colocados en un sarcófago en la basílica.

Pero los coptos creen que la cabeza del santo quedó en Alejandría.
.
Cada año, en el día 30 del mes de Babah, la Iglesia Copta conmemora la consagración de la iglesia de San Marcos.
.
Y la aparición de la cabeza del santo en la iglesia copta de San Marcos, en Alejandría, donde se conservaría su cabeza.

En junio de 1968 el Papa Cirilo VI de Alejandría envió una delegación oficial a Roma para recibir una reliquia de San Marcos del Papa Pablo VI.

La delegación estuvo integrada por 10 metropolitas y obispos, siete de los cuales eran coptos y tres etíopes, y tres prominentes líderes coptos laicos.

    

EL ESTUDIO DEL PADRE JORGE LORING 

El fallecido jesuita español ha realizado más investigación sobre el Santo Grial.

La palabra «grial» unos opinan que es una evolución de la palabra hebrea «goral» que significa copa grande, vaso, recipiente.

Otros opinan que procede del romance ibérico, pues con este significado aparece en el Arcipreste de Hita, en el Amadís de Gaula e incluso en el Quijote de Cervantes.

Si realmente la palabra «grial» procede de España, sería una confirmación de la existencia aquí del Santo Cáliz.

En aquel tiempo las copas de más valor no eran las de oro y plata, sino las de piedras preciosas.

En las épocas griega y romana era de uso frecuente, en mesas lujosas, los vasos de piedras ricas.

Plinio nos dice que los antiguos se preciaban de hacer cálices de piedras preciosas: y explica cómo se hacían.

En muchos museos y colecciones figuran vasos greco-romanos de piedra.

La copa del Santo Grial de Valencia es de ágata. Parece ser del siglo II antes de Cristo.
.
Lo original es sólo la copa. Las asas y el pie son de orfebrería posterior.

Una evidencia que maneja el padre Loring está referida a las fórmulas de los cánones de misa.

Después del Concilio Vaticano II tenemos varias fórmulas para decir el canon de la misa: unas más largas y otras mas cortas.

Pero hasta el Concilio Vaticano II sólo había una fórmula: la del Canon Romano. Y se conserva inalterada desde los tiempos apostólicos.

En esta fórmula del Canon Romano se dice: «El Señor Jesús, tomando en sus santas manos ESTE CÁLIZ…».
.
Cuando yo decía «este cáliz» pensaba en «un cáliz».
.
Pero hora caigo (dice Loring) en la cuenta de que San Pedro decía «este cáliz» porque era el mismo que había utilizado el Señor en la Última Cena.

Consta por la historia que en Roma había un cáliz, llamado el «cáliz papal».
.
Porque con él sólo decía misa el Papa, pues era el mismo cáliz que había utilizado el Señor en la Última Cena.

traslado santo caliz de valencia

Cuando la persecución del emperador Valeriano, que se estaba apoderando de los bienes de la Iglesia, el Papa de entonces, San Sixto II, encargó al diácono San Lorenzo, que era el administrador de los bienes de la Iglesia de Roma, que salvara el cáliz del Señor de la rapiña del emperador.

San Lorenzo, que después murió mártir en la parrilla, era español, aragonés, de Jaca.
.
Para salvar el cáliz se lo entregó a un soldado del ejército romano, paisano suyo, que volvía a Jaca de permiso.
.
Para que se lo entregara a sus padres, acompañando el cáliz con una carta que conocemos.

Al texto de esta carta se refiere el pergamino nº 136 de la colección Martín el Humano del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona.

Es conocido el cuadro de la basílica romana de San Lorenzo-extramuros, en las afueras de Roma, en el que está San Lorenzo entregando un cáliz a un soldado que lo recibe de rodillas.

Este soldado se trajo el cáliz a Jaca y se lo entregó a la familia de San Lorenzo, y éstos al Obispo de Jaca.

Durante la invasión musulmana, este cáliz se escondió en el Pirineo aragonés. Por eso los Caballeros Medievales no sabían dónde estaba, y lo buscaban por el mundo.

En el siglo XIV, Martín el Humano, rey de Aragón y Cataluña, quiso llevarse a su Oratorio Real el Santo Cáliz del Señor, que se conservaba en el Monasterio de San Juan de la Peña, en el Pirineo aragonés, y en compensación hizo al monasterio un valioso donativo.

De esta donación se conserva documentación en el Archivo de la Corona de Aragón del 26 de Septiembre de 1399.

Más tarde, el 18 de Marzo de 1437, Alfonso el Magnánimo entregó el Santo Cáliz a la catedral de Valencia para que allí fuera custodiado; y ahí se encuentra desde entonces.

El 8 de Noviembre de 1982 el Papa Juan Pablo II, en su visita a la catedral de Valencia, oró ante él de rodillas, y lo utilizó cuando celebró misa en el Paseo de la Alameda, en la que ordenó a ciento cincuenta nuevos sacerdotes, procedentes de toda España.

Don Antonio Beltrán, Catedrático de Arqueología en la Universidad de Zaragoza, estudió el Santo Grial y en su libro «El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia», publicado en 1984, dice:

«La Arqueología no tiene nada que oponer a la autenticidad del Santo Cáliz; antes bien, es capaz de probar con seguridad que, dada la fecha y origen de la copa, ésta pudo estar perfectamente en la mesa de la Cena del Señor.

Al resultado de nuestra investigación hemos llegado sin apartarnos un ápice del recto camino de observación, interpretación y determinación cronológica; pasos obligados en todo estudio arqueológico».

Pero hay otros cálices que afirman también ser el verdadero grial de la Última Cena del Jueves Santo, como el que se conserva en Antioquía, el Sacro Catino de Génova, el Vaso de Nanteos, el cáliz de Ardagh, el Cáliz de Doña Urraca en León y el Vaso del Padre Pío.

Expondremos algo sobre estos dos últimos.

santo grial de leon

    

EL CÁLIZ DE DOÑA URRACA EN LEÓN

En el año 2014 salió un libro que presenta una investigación afirmando que el verdadero Santo grial es el que está en la Basílica de San Isidoro en León España.

El cáliz está adornado por fuera con piedras preciosas que se habrían puesto en el siglo XI, pero el verdadero cáliz es la copa que está adentro.

Se trata de un vaso de ónice oscuro con vetas.

La historiadora Margarita Torres Sevilla dice que ha descubierto dos pergaminos originales egipcios fechados en el año 1054, donde consta que el cáliz habría sido enviado al rey de León Fernando el Grande.

El cáliz habría permanecido en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén hasta el siglo IV, de donde fue saqueado por los musulmanes.

Este supuesto Santo Grial habría caído en manos del califa fatimí qué reinaba en Egipto, rama que en el año 972 fundó El Cairo.

Este cáliz fue regalado en 1054 por el califa al Emir de la taifa de Dénia como una copa de poder.

Y a su vez este califa se lo regaló a Fernando I Rey de León, porque quería congraciarse con el monarca que había enviado un cargamento de alimentos a Egipto en un año de hambruna.

La pieza fue denominada el Cáliz de Doña Urraca en honor a la hija de Fernando I, la infanta doña Urraca.

Los monarcas leoneses tenían la seguridad de poseer el verdadero cáliz porque en el panteón real hay un santuario dedicado al Cáliz de Doña Urraca y en la cripta hay muchas alusiones a este grial.

Según estos autores ninguno de los otros presuntos santos griales tiene documentación tan sólida.

La prueba que el grial de Doña Urraca es el de la documentación es que en los documentos egipcios dicen que se le saltó una esquirla y esta esquirla le falta al grial de León.

Entre la documentación que presentan los historiadores en el libro dice que el cáliz es de una tipología situada entre el siglo I aC y a siglo I dC.

santo grial del padre pio

    

¿PUEDE SER LA HUMILDE COPA QUE CONSERVABA EL PADRE PÍO, EL SANTO GRIAL?

En 2003, una revista italiana hizo la afirmación espectacular que el Padre Pío poseía el Santo Grial, y lo había querido dar a un sacerdote capuchino llamado Padre Cristóforo, de un convento cercano.   

Como se puede ver en las fotos, esto es un verdadero humilde grial, algo que el Maestro de la Humildad podría haber utilizado realmente en la Última Cena.

Según el artículo, el padre Pío escribió una carta al Padre Cristóforo, que ha sido autenticado.

Dice en parte:

«Para el Padre Cristóforo da Vico del Gargano, encomiendo los restantes humildes secretos que me han dado los fieles cristianos… le dejo el pequeño jarrón griego perteneciente al apóstol Pedro, guardado en secreto por mí, ya que fue un regalo de Dios para mi padre y un testigo de la gran luz, guárdela para los pobres fieles».

Uno de los frailes por entonces involucrados en el proceso de canonización del Padre Pío creía que la frase «a mi padre» en la carta, se refiere al padre espiritual del Padre Pío, San Francisco de Asís.

Así, este pequeño vaso o taza se transmitió a través de los siglos, desde San Pedro, a San Francisco, y finalmente a San Padre Pío.

De manera significativa, el Padre Pío también menciona que esta copa fue «testigo de la gran luz.»

Suena increíble, ¿pero podría ser que esta pequeña y humilde taza fuera en realidad el cáliz del Grial?

Tal vez no sea el cáliz principal, pero de acuerdo a las visiones de Ana Catalina Emmerich, el gran cáliz contiene en su interior una pequeña taza. 

Además, en la Última Cena, los Apóstoles consumen la Preciosa Sangre en vasos separados, había seis de ellos.

detalles del santo grial del padre pio

Los escritos de Emmerich afirman que la Preciosa Sangre que permaneció fue colocada en la taza pequeña, y la copa fue devuelta a su lugar dentro del gran cáliz. 

Estas reliquias, finalmente, se distribuyeron entre los Apóstoles según Emmerich, como se informa en el cuarto volumen de La Vida de Cristo y las Revelaciones de la Biblia.

La taza del Padre Pío fue expuesta en Roma junto con otras reliquias del Padre Pío en una exhibición especial.

La exposición viajó a los EE.UU. coordinada por Alberto Festa, sobrino nieto del doctor Giorgio Festa, médico y autor del libro clásico sobre los estigmas del Padre Pío.

Las investigaciones de Festa han establecido que la copa se remonta a la época de Cristo. Un libro también ha sido escrito conjuntamente con la exposición.

Esa publicación original de 2003 permite llegar a la conclusión de que existe una alta probabilidad de que la «humilde taza» del Padre Pío fue efectivamente utilizada el Jueves Santo, y contenía la Preciosa Sangre consagrada por el mismo Jesús.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Santa Duda de Ivorra, un Milenio del Milagro Eucarístico (abr, ago)

Está a un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra.

Situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España).

Allí hay una antiquísima capilla llamada Santa María.

La cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida.

Que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus (los dominios que había obtenido la invasión musulmana).

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda.

Un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo.

Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver.
.
Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
.
En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

Retablo de la Santa Duda

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa.

La que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar y examinó el hecho.
.
Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro.

Guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio.

La primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010).

Autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV.

Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña.

Tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular.
.
Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol.
.
Entre ellas,  un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela.
.
Y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces.

La veneración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda.

Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol.

Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época.

Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveídos por los bienes de la Cofradía.

Que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistas como las citadas.

Relicario de la Santa Duda

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior del relicario de la Santa Duda

El de Ivorra es el tercer milagro eucarístico más antiguo de Europa.
.
Detrás de uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs).
.
Y del famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario.
.
En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos.
.
Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

Nuestra Señora de ivorra

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o «Diumenge de Pasqüetes», con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el día 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España).

El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

Ubicación de Ivorra

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida.

Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población.

También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII.

Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV.

La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

Cristo de Ivorra
Cristo de Ivorra

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762.
.
Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco.
.
Con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a los peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg.

Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Artes Breaking News Catolicismo España Foros de la Virgen María Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Parroquias Pastoral Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Religiosidad Santuarios Sociedad

Una Maravilla del Mundo: La Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es el gran templo católico de Barcelona (España).

Fue diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Iniciado en 1882, todavía está en construcción.

Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.

La obra ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla.
.
A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea.

(Son imperdibles los videos que hay abajo.)

Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial.

Actualmente transcurridos más de 100 años desde el inicio, los trabajos siguen un ritmo de construcción que se ha acelerado considerablemente, y se considera que llevará 30 años mas para su culminación.

La Sagrada Familia está propuesta para ser una de las 7 Nuevas maravillas del mundo.

La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año 2005 en el Sitio del Patrimonio mundial «Obras de Antoni Gaudí».

 

EL APORTE INCREÍBLE DE GAUDÍ

Gaudí trabajó en la iglesia durante más de cuarenta de sus setenta y cuatro años de vida.

El proyecto se convirtió en un trabajo de amor, nutrido por su intensa fe en Dios.

Dedicó sus últimas dos décadas exclusivamente a la construcción de La Sagrada Família, leyendo la Biblia y confesándose todos los días.

Incluso la leyenda popular dice que pedía limosna en las calles para financiar la construcción.

Gaudí murió trágicamente en 1926, golpeado por un tranvía en las calles de Barcelona.

Gaudí nunca se casó, y por los últimos cinco años de su vida a todos sus amigos cercanos y familiares, incluso aquellos mucho más jóvenes que él, habían fallecido.

Su respuesta fue de acercarse a lo que la empresa que le quedaba: su arte y su Dios.

Vivió una vida sencilla de oración, ayuno, obras de la iglesia, como un ermitaño.

Para Gaudí, el trabajo y la fe nunca estaban muy separados.

Aunque claramente inspirada en las catedrales góticas que salpican Europa, Sagrada Familia es notablemente diferente en formas tanto modernos y atemporales.

Las grandes puertas de bronce en la entrada tienen las palabras del Padre Nuestro grabadas en ellas en 50 idiomas.

Gigantes columnas talladas como árboles sostienen el techo con sus ramas extendidas.

Un verdadero zoológico asiste al nacimiento de Cristo, desde nobles tortugas que sostienen las columnas a los pollos, los caracoles, y camaleones esparcidos por la fachada.

Incluso el plan de construcción en sí es el de un hombre descansando en los brazos de la Madre Iglesia.

Gaudí sabía que el proyecto sería el trabajo de muchas generaciones, y dejó sólo directrices, en lugar de diseños completos, para lo que las generaciones posteriores pudieran realmente llamar a la iglesia su propia obra.

El trabajo continúa hasta nuestros días, y el plan actual es que sea completa en el tiempo para el 100 aniversario de la muerte de Gaudí, en el año 2026.

La santidad de Gaudí fue reconocida y que ha sido declarado Siervo de Dios, en el camino hacia la canonización.

De hecho, tal vez la peor amenaza para la iglesia ocurriría durante los terribles años de la Guerra Civil Española, una década después de la muerte de Gaudí.

Bajo un gobierno socialista la Iglesia sufrió gravemente.

En Barcelona ??los anarquistas volvieron su ira hacia la Sagrada Familia.

Destruyeron el estudio de Gaudí, con sus planos, modelos, fotografías y correspondencia.

Saquearon y vandalizaron la iglesia inacabada, destruyendo equipo de construcción, y quemaronalgunos de los edificios circundantes.

Murieron a doce personas asociadas con la Sagrada Familia: un grupo que ahora se conoce colectivamente como los Doce Mártires de la Sagrada Familia.

La Sagrada Familia fue convertida en un tugurio.

Una vez que todo el metal de las barandas, los muebles religiosos y las imágenes habían sido desechados y reciclados para la industria de armamentos el sitio se dejó deteriorar como una ruina.

La cripta de abajo fue transformada en retretes improvisados ??y el Sepulcro de Gaudí en un basurero con latas de sardina usadas, botellas rotas y otros desperdicios.

Fue sólo cuando el general Francisco Franco conquistó Barcelona que los arquitectos, artistas y obreros -muchos de los cuales habían trabajado junto al propio Gaudí- pudieron recoger las piezas.

Una vez, alguien le había preguntado a Gaudí qué haría si la iglesia fuera destruida por la guerra. Su respuesta fue profética: «La construiríamos de nuevo».

La fe de Gaudí continuó dando sus frutos.

El escultor japonés Esturo Sotoo, uno de los artistas que continúa la obra de Gaudí en la iglesia de la Sagrada Familia en 1991 fue bautizado en la cripta de la Sagrada Familia y dijo : “Trabajar en este templo de Dios parece cambiar a las personas que trabajan”

sagrada familia de gaudi de noche

 

LOS ESPACIOS DEL TEMPLO

El templo se puede considerar dividido en los espacios siguientes:

Los espacios del templo incluyen
.
la Fachada de la Natividad,
.
la Fachada de la Pasión,
.
la Fachada de la Gloria con el Baptisterio y la Capilla del Sacramento,
.
la Cripta,
.
el Ábside,
.
los Cimborios y los Obeliscos situados en las cuatro esquinas del templo,
.
los Claustros,
.
las Sacristías,
.
la Capilla de la Asunción,
.
el Crucero y el Transepto,
.
las Naves y los Coros, y
.
el Presbiterio y el Altar.

Los elementos constructivos del templo: con las estructuras de sustentación que incluyen las Columnas y las Bóvedas, otros elementos como los Ventanales, los Muros exteriores y las Cubiertas.

La Sagrada Familia es un templo del tipo basilical en forma de cruz latina en el que el eje central está ocupado por cuatro naves laterales de 7’5 metros de anchura cada una y una nave central de 15 metros de anchura, lo que hace un total de 45 metros.

La longitud total del templo, incluyendo la nave y el ábside es de 95 metros.

El crucero esta formado por tres naves con una anchura total de 30 metros y una longitud de 60.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres:
.
cuatro en cada una de las tres entradas-portales y,
.
a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres,
.
con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura,
.
otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y
.
un segundo cimborio dedicado a la Virgen.

.
El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria.

En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre.

Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española.

Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores.

 

LA CRIPTA

La cripta se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: San José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepción, San Joaquín, Santa Ana, San Juan y la capilla de Santa Isabel y San Zacarías.

Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la cual se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central que alberga el altar, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen (donde está enterrado Gaudí), de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo (donde tiene sepultura Josep Maria Bocabella).

El altar está presidido por un relieve de la Sagrada Familia, obra de Josep Llimona.

La cripta está circundada por un mosaico romano de “opus tesselatum” donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaicista italiano Mario Maragliano.

Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas. Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo.

 

EL ÁBSIDE

El ábside ocupa la cabecera del templo, entre las fachadas del Nacimiento y la Pasión.
.
En su centro se situará la capilla de la Asunción, y tendrá dos sacristías en los laterales, intercomunicadas por el claustro, que rodeará todo el recinto.

Gaudí dedicó el conjunto del ábside a la Virgen María, de la que era gran devoto.

El proyecto contiene siete capillas absidiales dedicadas a los siete dolores y gozos de San José, según deseos del fundador Bocabella.

De inspiración gótica, al encontrarse sobre la cripta sigue su misma estructura. Su construcción se realizó de 1891 a 1893.

La Capilla de la Asunción tendrá forma de litera de piedra, evocando la litera con que se sacaba en procesión a la llamada Virgen de Agosto de la Catedral de Gerona.

La capilla estará rematada por una linterna de 30 metros de altura, culminada con una corona flanqueada en sus cuatro lados por ángeles, y la inscripción Salve, Regina, Mater misericordiae.

En el interior figurará la Santísima Trinidad en la cúpula coronando a María, rodeada de ángeles –como advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.

En la galería habrá 12 ángeles –por las 12 estrellas de la corona de la Virgen– con los frutos del Espíritu Santo.

Bajo la galería estará la muerte de la Virgen, la de San José, la presentación de María en el templo por San Joaquín y Santa Ana y las bodas de Caná.

En los portales estarán los santos de advocaciones barcelonesas, San Roque y San José Oriol.

Las sacristías tendrán una altura de 35 metros, sobre una base de 18 x 18.
.
Constarán de doce caras con ventanas triangulares, cubiertas por una cúpula decorada con mosaico y rematada por la figura de un vendimiador y un cordero, símbolos de Jesucristo.

 

FACHADA DEL NACIMIENTO

Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida.

Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos.

Está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida.

La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala.

Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe.

 

PÓRTICO DE LA CARIDAD

Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús.
.
Simulando ser el Portal de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores y la Coronación de María; las dos Adoraciones son obra de Joaquim Ros i Bofarull (1981-1982).

También encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús.

Así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: arpa, fagot, violín; y populares: guitarra, pandereta y gaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal.

En la Puerta de Jesús destaca el gran pilar con el árbol genealógico de Jesús; en su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original, y sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento.

El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús.

Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus), en una cruz, con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.

Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía.

Sobre el anagrama encontramos un pelícano, primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la Naturaleza.

En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios.

Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega tau, inicial del nombre de Dios en griego, la cruz de Jesús y la paloma del Espíritu Santo.

 

PÓRTICO DE LA ESPERANZA

portico de la esperanza

Dedicado a San José, encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y San José, la Familia de Jesús (con San Joaquín y Santa Ana), la Muerte de los Santos Inocentes, La huida a Egipto y La barca de San José, en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica.
.
La fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte.

También podemos observar la colocación de animales domésticos como ocas, gansos o patos como alusión a la fauna del Nilo, así como flora de Egipto.

El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de Montserrat, con la inscripción Sálvanos.

 

PÓRTICO DE LA FE

portico de la fe

Dedicado a la Virgen María, percibimos las escenas de la Inmaculada Concepción, la Visitación, Jesús en brazos de Simeón, Jesús trabajando de carpintero o El hallazgo de Jesús en el templo.

También encontramos las figuras de San Juan Bautista y San Zacarías, el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de abejas místicas que liban su sangre, la Providencia, en forma de mano con el ojo que todo lo ve, uvas y espigas como símbolo de la Eucaristía y flora de Palestina.

 

FACHADA DE LA PASIÓN

La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1954 según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí; las torres se acabaron en 1976, y desde entonces se trabaja en la decoración escultórica.

Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911.

Dedicada a la Pasión de Jesús pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre.

Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.

La fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de secuoya, sobre las que se emplaza un gran frontón de forma piramidal constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas.

Las torres están dedicadas a los apóstoles Santiago el Menor, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé.

La fachada de la Pasión tiene tres pórticos igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad.
.
El pórtico central tiene dos puertas de bronce dedicadas al Evangelio, con los textos evangélicos dedicados a los últimos días de Jesús, separadas por un parteluz con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.
.
Las otras dos puertas son la de Getsemaní y de la Coronación de espinas, igualmente de bronce.

Frente a las Puertas del Evangelio se sitúa la columna de La Flagelación, que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, simbolizando las cuatro partes de la cruz.

Tiene cinco metros de altura, y está realizada en mármol travertino.

Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el fósil, hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor.

El ciclo escultórico de la Pasión está instalado en tres niveles, siguiendo un orden ascendente en forma de S, para reproducir el Calvario de Jesús:

• Nivel inferior: contiene las escenas de la última noche de Jesús antes de la crucifixión.

La Última Cena presenta a Jesús con los doce apóstoles, en el momento en que Judas le traicionará; figura la inscripción “Lo que vas a hacer, hazlo deprisa” (Juan, 13, 27).

Pedro y los soldados es el momento en que Pedro corta la oreja al criado del Gran Sacerdote.

En El beso de Judas las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas se sitúa la serpiente que simboliza el demonio.

La negación de Pedro contiene tres figuras de mujer que representan las tres veces que Pedro negó a Jesús; el apóstol está envuelto en una sábana como símbolo de su cobardía.

En Ecce Homo Jesús es presentado con la corona de espinas; junto a la escena hay una columna con el águila romana y la inscripción “Tiberio, emperador de Roma”.

Por último figura El juicio de Jesús, en que Pilatos se lava las manos.

• Nivel medio: representa el Calvario de Jesús.

Aparece en primer lugar El soldado Longino, que clavó su lanza a Jesús aunque luego se convirtió al cristianismo.

La Verónica muestra el rostro de Jesús marcado en negativo en la tela de la mujer que le limpió el sudor; la figura de Verónica no tiene rostro para no interferir con la imagen de Jesús.

Aquí Subirachs hace un homenaje a Gaudí, dándole su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, así como en la forma de los cascos de los soldados, que evocan las chimeneas de la Casa Milà.

Cierra el ciclo Las Tres Marías y Simón de Cirene, en que éste ayuda con la cruz a Jesús, rodeado por la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás.

• Nivel superior: figura la muerte y entierro de Jesús.

Comienza el nivel con Soldados jugando a los dados las vestiduras de Jesús.

La crucifixión es la escena principal del pórtico, con Jesús colgado en la cruz, que está hecha de hierro, con una I pintada en rojo en la viga central, símbolo del INRI.

Aparecen de nuevo las tres Marías y San Juan, y figuran también en la escena un cráneo, símbolo de la muerte, y una luna, que representa la noche.

El velo rasgado es una estructura de bronce que representa el velo del Templo de Jerusalén, que se rasgó a la muerte de Jesús.

Por último, en El entierro figuran José de Arimatea y Nicodemo depositando el cuerpo de Jesús en el sepulcro, junto a la Virgen María y un huevo símbolo de la resurrección.

En un nivel superior se situará la Resurrección de Jesús, con el ángel custodio, María Magdalena y María Salomé.
.
Finalizan el ciclo de la Pasión: Cristo resucitado, en el ventanal del crucero.
.
Y la Ascensión de Jesús, en el puente que une las torres de San Bartolomé y Santo Tomás, a 60 metros de altura, obra de Subirachs realizada en bronce, instalada en 2005.

 

FACHADA DE LA GLORIA

La fachada de la Gloria será la más grande y monumental; es la fachada principal, la que da acceso a la nave central.
.
Las obras comenzaron en 2002.
.
Dedicada a la Gloria celestial de Jesús, representa el camino ascensional a Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno, para todo aquel que se aparta del dictado de Dios.

Para acceder al Pórtico de la Gloria habrá una gran escalinata con una terraza donde se situará el Monumento al Fuego y al Agua, con un gran tedero con fuego, en representación de la columna de fuego que guió al pueblo elegido, y un surtidor de agua, con un chorro de 20 metros de altura que se dividirá en cuatro cascadas, simbolizando los ríos del paraíso terrenal y las fuentes de agua viva del Apocalipsis.

La escalinata creará un paso subterráneo en la calle Mallorca, que representaría el Infierno, y estaría decorado con demonios, ídolos y falsos dioses, cismas, herejías, etc.

El pórtico tendrá siete grandes columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo; en sus bases aparecerán los siete pecados capitales, y en los capiteles las siete virtudes:
.
• Dones: Piedad, Fortaleza, Inteligencia, Sabiduría, Consejo, Ciencia, Temor de Dios.
.
• Pecados: Avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Gula, Soberbia, Lujuria.
.
• Virtudes: Generosidad, Diligencia, Paciencia, Caridad, Templanza, Humildad, Castidad.

Asimismo, habrá siete puertas dedicadas a los sacramentos y a las peticiones del Padre Nuestro:

Bautismo: Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea Tu Nombre.
Extremaunción: Venga a nosotros tu Reino.
Orden Sacerdotal: Hágase tu voluntad, así en la Tierra como en el Cielo.
Eucaristía: Danos hoy el pan nuestro de cada día.
Confirmación: Perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden.
Matrimonio: No nos dejes caer en la tentación.
Penitencia: Y líbranos del mal.

fachada de la natividad

Figurarán también las Bienaventuranzas y las Obras de Misericordia corporales y espirituales.

En la fachada estarán representados:

Adán y Eva, como origen del ser humano;

San José en su labor de carpintero;

la Fe, la Esperanza y la Caridad representadas por el Arca de la Alianza, el Arca de Noé y la Casa de Nazaret;

la Virgen María;

las jerarquías angélicas;

y Jesús en el Juicio Final, con el Espíritu Santo en forma de rosetón y Dios Padre, formando la Trinidad augusta.

La fachada se completará con unas grandes nubes iluminadas que contendrán en grandes letras el Credo (Credo in unum Deum Patrem Omnipotentem, creatorem coeli et terrae) y el Génesis, situadas sobre 16 grandes linternas dispuestas en orden ascendente.

Las torres serán las más altas de las tres fachadas, y estarán dedicadas a San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago el Mayor.

 

LAS TORRES

Gaudí proyectó un templo de gran verticalidad, para que fuese visible desde cualquier punto de Barcelona y destacase sobre el resto de edificios.
.
Para ello dotó a la Sagrada Familia de 18 torres, 12 por los apóstoles, 4 de los evangelistas, y los cimborios de Jesús y la Virgen María.
.
Tienen distinta altura, en sentido ascendente: las torres del Nacimiento, 98 metros las exteriores y 107 las centrales; las de la Pasión, 107 metros las exteriores y 112 las centrales; las de la Gloria, 118 metros; la de la Virgen, 120 metros; las de los evangelistas, 125 metros; y la de Jesús, 170 metros.

Las torres son de perfil parabólico, y tienen distintas soluciones según su tipología: las de los apóstoles están rematadas por pináculos de mosaico veneciano policromado con escudos con la cruz y unas esferas blancas, que simbolizan la mitra episcopal; también figuran el anillo y el báculo episcopales, así como las inscripciones Hosanna, Excelsis y Sanctus, Sanctus, Sanctus, repetido tres veces por la Santísima Trinidad (el del Padre en color amarillo, por la luz; el del Hijo de color rojo, símbolo de martirio; y el del Espíritu Santo de color naranja, síntesis de los otros dos).

Asimismo, cada torre lleva inscrito el nombre en latín y la palabra Apostolus junto con una escultura del apóstol que representa.

Estas torres actúan de campanario, y contendrán un total de 60 campanas, comunes y tubulares. Gaudí realizó complicados estudios de acústica para lograr una perfecta sonoridad.

Las torres de los evangelistas estarán rematadas por las figuras alegóricas que los representan en la iconografía cristiana: San Juan, el águila; San Marcos, el león; San Mateo, el ángel; y San Lucas, el buey.

Tendrán dos focos cada una que de noche iluminarán la calle y la torre de Jesús. La torre de María se situará sobre el ábside, y estará rematada por una gran estrella de 12 puntas, que simbolizará la estrella de la mañana.

Por último, la torre de Jesús estará rematada por una gran cruz de cuatro brazos, de 15 metros; en su parte central figurará un cordero, así como la inscripción Tu solus Sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus y las palabras Amén y Aleluya. Cada uno de los cuatro brazos de la cruz tendrá potentes haces de luz que serán visibles a grandes distancias.

 

EXTERIOR E INTERIOR

En las cuatro esquinas del templo figurarán tres obeliscos por cada una, representando los puntos cardinales, las cuatro estaciones, los ayunos cristianos (Témporas), relacionados a su vez con las órdenes sacerdotales, las virtudes cardinales representadas simbólicamente, así como símbolos de San José (lirio), la Virgen María (corona) y Jesús (variando en cada grupo).

Por último, cada obelisco central llevará tres de las doce estrofas del himno de Daniel de los niños de Babilonia (Trium puerorum), uno de los laterales Sancte Joseph, Ora pro nobis, y el otro Sancta Dei Genitrix, Ora pro nobis.

En las intersecciones del claustro con las fachadas Gaudí proyectó unos portales dedicados a la Virgen: a ambos lados de la fachada del Nacimiento, la Virgen del Rosario y la de Montserrat; en la fachada de la Pasión, la Virgen de la Merced y la de los Dolores. Especialmente destacada es la del Rosario, que Gaudí eligió para hacer una demostración de cómo tenía que ser la decoración del resto del templo.

El portal está presidido por la Virgen con el Niño, flanqueada por Santo Domingo y Santa Catalina.

Otras escenas reproducen: la Muerte del Justo, con la Virgen mostrando a un moribundo al Niño Jesús, para proporcionarle alivio; la Tentación de la Mujer, representada por un monstruo en forma de pez que ofrece a una mujer una bolsa de dinero; y la Tentación del Hombre, simbolizada por un diablo que ofrece a un obrero una bomba Orsini, empleada por los anarquistas en aquella época.

A cada lado de la puerta figuran los reyes David y Salomón y los profetas Isaac y Jacob.

Asimismo, hay gran profusión de rosas que adornan todo el pórtico, y frases como las últimas palabras del Ave María: Et in hora mortis nostrae, Amen.

Al igual que el exterior, el interior tendrá un gran significado religioso:
.
la cúpula del ábside estará cubierta con un mosaico representando las vestiduras de Dios cubriendo la bóveda celeste, y del triforio más alto del ábside colgará una lámpara de siete brazos que simbolizará el Espíritu Santo.

El altar quedará enmarcado por un arco triunfal con el Calvario de Jesús, completando así la Santísima Trinidad.

El arco triunfal llevará el canto de Gloria del Ordinario de la Misa, así como un baldaquino coronado por una cruz, de la que saldrá una parra que teje con sus pámpanos y racimos todo el baldaquino, y un lampadario de 50 candiles, como en San Juan de Letrán.

sagrada familia interior

Las columnas del interior tienen variada simbología: las cuatro del crucero van dedicadas a los evangelistas, las doce que rodean el crucero a los apóstoles (San Pedro y San Pablo al lado del altar), y el resto a los obispados continuadores de la obra apostólica: los de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Vic, Urgel, Solsona, Tortosa y Perpiñán) en el crucero, del resto de España (Mallorca, Valencia, Zaragoza, Granada, Burgos, Sevilla, Valladolid, Toledo y Santiago) en la nave central y en las laterales los cinco continentes; cada columna lleva los santos patronos de cada diócesis.

La Jerusalén Celestial estará representada con el Cordero, el árbol de la vida, los frutos del Espíritu Santo, ángeles, pájaros, ramas y hojas (palma como símbolo de martirio y laurel como símbolo de inteligencia).

En los ventanales de las naves laterales estarán las parábolas de Jesús: Yo soy la luz, la verdad y la vida, Yo soy la Resurrección, Yo soy la fuente de agua viva, Yo soy la vid, Yo soy el buen sembrador, Yo soy el buen pastor.

Por último, en el voladizo interior de los muros laterales del templo habrá peces en mosaico, unos nadando hacia el altar con la boca abierta y otros volviendo con la hostia en la boca, como fieles sedientos de Eucaristía.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora Esperanza Macarena, la Mayor Advocación Sevillana, España (18 dic)

Del barrio de San Gil, la Macarena es la mayor advocación de la Semana santa Sevillana.

Su nombre le viene porque el templo donde se la venera está junto al famoso arco Macarena.

Que era una puerta de la muralla que en el siglo XVII cercaba la ciudad.

Parte de la muralla se destruyo en el año 1870, pero esta puerta quedo intacta. 

macarena de pie

Es una vocación muy popular en Latinoamérica. La coronación canónica de la Virgen tuvo lugar en 1964.
.
Hay una cofradía en honor a esta Virgen de la Macarena que tiene mas de 10000 cofrades con una antigüedad de mas de 400 años.

El vocablo Macarena puede proceder del nombre árabe «Macarea» o del vocablo romano «Macarius», pero en ninguno de los dos casos se puede dar por certero.

La zona ocupada por el barrio de la Macarena es de las más pobladas de Sevilla.

La misma cubre gran parte de la Zona Norte, desde el margen del Guadalquivir hasta el Hospital de San Lázaro y el Cementerio de San Fernando.

El actual Arco, junto a la Basílica de la Hermandad de La Macarena, era una de las puertas de entrada a la Ciudad, en cuyo extrarradio se encontraba el Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, hoy Parlamento de Andalucía, además de multitud de terreros de siembra, cuyas huertas eran gran parte del sustento de la población.

 

LA VIRGEN EMBARAZADA

Ya embarazada tras la Anunciación, la vida de María es gozosa expectación del parto.

En esta mujer gestante el cristianismo ha representado la Esperanza, y en ello se unen otra vez -no podría ser de otra manera en una religión que se basa en el hacerse carne de Dios – realidades biológicas y misterios sagrados.

Cuando le ponen a la Divina Enfermera sobre el vientre, conservando una antigua y bella costumbre, el resplandor en que se representa encerrado en una O a un Jesús aún no nacido, es esta realidad física la que se alude.

La simbología es riquísima.

Esta O representa el seno materno que alberga al feto de Jesús, pero sobre todo alude a la O de las antífonas de la Expectación, en la que cada invocación se inicia con esta exclamación.

Esperanza_Macarena

Por eso algunas vírgenes de la Expectación o de la Esperanza, como esta Divina Enfermera en lo antiguo, o las imágenes de gloria y dolor de la calle Castilla, se llaman de la O.

Al unirse la iconografía dolorosa a la advocación gloriosa de la Expectación, nace un nuevo matiz que en la Esperanza Macarena queda solamente expresado.
.
El gozo no queda circunscrito sólo a este bello momento de Adviento, sino que avanza a través los tiempos litúrgicos de la Natividad y la Cuaresma hasta la misma Semana Santa, y en ella hasta la entraña oscura del Viernes Santo.

 

LA HERMANDAD O COFRADÍA

Situada junto a uno de los pocos paños que quedan de la muralla de Sevilla se encuentra uno de los símbolos por excelencia de la capital hispalense, la Basílica de la Macarena.

Dando nombre al barrio que la acoge, la Basílica representa por sí sóla a la Semana Santa sevillana, famosa en el mundo entero por su pasión, devoción y seguimiento multitudinarios.

La cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza y Hermandad de Penitencia se fundó en 1595, realizando su primera estación de penitencia en 1624.
.
Posteriormente pasó a denominarse de la Sentencia de muerte que dieron a Cristo de nuestro Redentor y Nuestra Señora de la Esperanza.

La Hermandad de la Macarena tiene dos imágenes que pueden ser visitadas:

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia fue encargado al escultor Felipe Morales Nieto, representando el momento en el que Jesucristo ha de recibir de manos de Poncio Pilatos la sentencia de muerte.

Y la venerada imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena es una talla anónima que se viene atribuyendo a diversos escultores como Pedro Roldán, su hija la Roldana o Hita del Castillo.

Lo que parece cierto es que se trata de una obra realizada en el siglo XVII. Es una imagen de candelero para vestir que mide 1,75 m de alto.

Esperanza Macarena

El 31 de abril de 1964 fue coronada canónicamente, privilegio concedido por la Santa Sede en contadas ocasiones a venerables imágenes marianas, que sobresalen por su antigüedad y por la es¬pecial devoción de que gozan.

Posteriormente, el 5 de junio de 1971 le fue impuesta la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla, como ofrenda y testimonio del inmenso cariño del pueblo hispalense a su Madre y Señora de la Esperanza Macarena.

La Hermandad de la Macarena sale en procesión en La Madrugá (noche del Jueves al Viernes Santo), siendo escoltado el paso de Cristo por una centuria de soldados romanos con traje de terciopelo, carcaza y yelmo, conocidos popularmente como Los Armaos.

 

LA BASÍLICA

La basílica de Santa María de la Esperanza, en la calle Bécquer, fue trazada por el arquitecto Aurelio Gómez Millán.

Fue bendecida el 18 de marzo de 1949 por el cardenal Pedro Segura y Sáenz, actuando de padrinos el general Queipo de Llano y doña Serafina Salcedo, señora de Bohórquez.

Presenta una sola nave con capillas laterales.
.
Es de una planta y tribunas con arcadas con zócalo de mármol rojo; pilastras y bóvedas pintadas entre los años 1981-1993 por Rafael
.

Puerta_y_Basílica_de_la_Macarena_(Sevilla)

El atrio de entrada está inspirado en el compás de la iglesia conventual de San Clemente y en el de Santa Clara.

Fue consagrada por el cardenal Bueno Monreal el 7 de octubre de 1966. S.S. Pablo VI concedió a este templo la dignidad de Basílica Menor, según bula de 12 de noviembre de 1966, petición que previamente hizo la Hermandad, y que fue presentada por el Cardenal Bueno Monreal.

El retablo mayor es de estilo neobarroco, realizado en los talleres de Juan Pérez Calvo y tallado por Rafael Fernández del Toro.

El retablo fue bendecido ese mismo año por el Cardenal Segura, tiene doce metros de altura.

El segundo cuerpo está presidido por un relieve de la Asunción de María a los cielos.

Se remata el conjunto en un ático con las alegorías de las tres virtudes cristianas, Fe, Esperanza y Caridad, y coronadas por la Paloma del Espíritu Santo.

Ntra. Sra. de la Esperanza preside el retablo mayor desde el camarín central que presenta una embocadura en plata de ley obra de Fernando Marmolejo Camargo desde la remodelación que sufrió en 1973.

La Virgen de pie, esculpida cabeza y manos, de vestir, obra anónima del finales del siglo XVII o principios del XVIII. Restaurada y hechos busto y brazos en 1881.

La Virgen luce en su tocado las tradicionales «mariquillas» y la Medalla de Oro de la Ciudad, otorgada por el Excelentísimo Ayuntamiento e impuesta en la plaza del San Francisco el 5 de junio de 1971.

Ntro. Padre Jesús de la Sentencia recibe culto en la primera capilla del muro del Evangelio. Es obra de Felipe de Morales en 1654. Se muestra erguido, talladas cabeza, manos y pies, cuerpo de anatomía suave, de vestir.

Le colocaron pelo de estopa, antes usaba cabello natural (siglo XVIII). Restaura la imagen Antonio Castillo Lastrucci en 1930, haciéndole nuevo juego de manos y corona de espinas. Mide 1,70 m.

Presidió el Vía-Crucis de las Hermandades y Cofradías de Sevilla en el año 1997.

El altar se debe al taller de Pérez Calvo, concluido en 1951.

Está inspirado en las fórmulas barrocas del siglo XVIII, compuesto por mesa marmórea, banco con tableros con elementos de talla, un solo cuerpo con tres calles, situándose en el centro el camarín del Señor con sus manos atadas flanqueado por estípites y ángeles pasionistas en las calles laterales, coronado por un gran remate a modo de penacho.

En 1952 se bendice el altar del Stmo. Cristo de la Salvación, situado a los pies del templo en la nave de la izquierda.

Preside un pequeño Crucificado de esta avocación obra de Ortega Bru.

En las calles laterales aparecen cartelas con relieves de San Gonzalo y Santa Genoveva. Remata el conjunto un relieve de la Virgen del Pilar flanqueada por dos angelitos llorosos.

Todo el conjunto está influenciado por el marcado carácter funerario dada su función de panteón.

Ntra. Sra. del Rosario recibe culto en la primera capilla de la nave de la Epístola. Hasta 1963 no sería bendecido el retablo.

Se atribuye con fundamento a Duque Cornejo (s. XVIII) y se dice que antiguamente fue toda de talla.

Las manos actuales muy bien trabajadas, las hizo el imaginero contemporáneo Antonio Eslava.

El Niño Jesús, dormido sobre el hombro de su madre, parece de hechura más antigua, quizá del primer tercio del s. XVI.

La Virgen mide 1,60 y el Niño 0,44m. Hasta 1793 tuvo hermandad propia, la más rica y poderosa de San Gil, quedando fusionada desde aquella fecha con la cofradía de la Sentencia y Esperanza.

El altar de la Hispanidad es el último retablo del templo, aunque no en su cronología, situado a los pies en el muro de la Epístola.

Fue bendecido en 1959 por el Cardenal Bueno Monreal.

Este retablo surgió por parte de la Hermandad como agradecimiento al pueblo sudamericano por la cantidad de donativos que habían enviado para la construcción y embellecimiento de la Basílica. Su diseño y ejecución correspondió al taller de Pérez Calvo.

En el mismo se disponen pinturas de las patronas sudamericanas realizadas todas por el artista sevillano Luis Encina, a excepción de Ntra. Sra. de Altagracia, Patrona de la República Dominicana, que fue realizada en cerámica por el artista Enrique Orce.

Preside el altar una pintura de la Virgen de Guadalupe, Patrona de México, obra del pintor Joseph Mota en 1703 y donada a la Hermandad por el Padre Feliciano Cortés, Gran Abad de la Basílica guadalupana de Méjico.

La Basílica está decorada al fresco con pinturas de Rafael Rodríguez Hernández entre 1981 y 1993. Destacan la escena de la adoración de los pastores y la Visitación de María a Sta. Isabel, a ambos lados del arco que da acceso a la capilla mayor..

En la cúpula que cubre el presbiterio se representa un rompimiento de gloria con la escena de la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad.

Tenemos que hacer mención a los dos azulejos que decoran el atrio de acceso a la basílica.

El dedicado al Ntro. Padre Jesús de la Sentencia fue realizado en 1959 por Antonio Morilla.

El dedicado a Ntra. Sra. del Rosario, situado en el lado derecho, se debe igualmente a Antonio Morilla.

ESPERANZA MACARENA EN EL SEPTENARIO

 

ORACIÓN A LA MACARENA

Santa María de la Esperanza,
a Ti acudimos porque en Ti confiamos.
Vuelve tus ojos de Madre Misericordiosa
sobre todas nuestras familias.
Que resplandezca en ellas el amor sincero,
se vean respetadas en sus derechos,
y cumplan fielmente sus obligaciones cristianas.
Que sientan el gozo de le felicidad
que Dios concede a sus hijos.
Que el Señor Jesucristo,
Padre y Redentor nuestro,
escuche las súplicas
de quienes lo veneramos como juez
que siempre dicta Sentencia
de perdón y de misericordia.
Que su bendición nos acompañe
todos los días de nuestra vida.
Amén.

Oración ofrecida por el Cardenal Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo con motivo del I Encuentro de Hermandades y Cofradías de la Esperanza Macarena, Celebrado en Sevilla durante los días 31 de mayo y 1 de junio de 2008.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de “Los Pegotes”, una Tradición de Nava del Rey, España

La “Bajada” de la Virgen de los Pegotes concentra a centenares de personas.

Atraídas por esta tradición secular que tiene como continuación de la misma la multitudinaria “Subida” o retorno de la imagen.

A la ermita de la que es titular la Patrona de Nava del Rey, “La Concepción”.

Hogueras, antorchas o pegotes, vítores coreados con devoción, una carroza acristalada, en la que tres personas acompañan a imagen de la Patrona.
.
Y la degustación de castañas son la imagen externa de esta doble procesión de “Bajada” y “Subida”.

Entraña en sí misma, además de un profundo fervor religioso y popular por Nuestra Señora de la Concepción, todo un ritual que ha permanecido inalterable desde sus orígenes en 1745.

Año en el que los navarreses acordaron acogerse a su patronazgo, para lo cual decidieron “bajar”, dos días antes de su onomástica, la imagen de la Patrona desde su ermita en el “Pico Zarcero” a la iglesia de los Santos Juanes para la rendición de honores.

La adversidad climatológica de aquel 6 de diciembre de 1745 provocó que el Ayuntamiento de la época iluminase con hogueras el trayecto a recorrer por la imagen.

Mientras los fieles flanquearon el carromato que portaba la misma con antorchas o “pegotes”, siendo el resultado de tal belleza que el mismo se ha conservado hasta la actualidad.

En aquel entonces, como fruto de la espontaneidad de los navarreses, algunos de ellos, a la altura de las hogueras, en las que asaron castañas para calentar sus manos y sus cuerpos, comenzaron a recitar las letanías de la Virgen, que fueron rápidamente coreadas por los demás.

Habían nacido “Los Pegotes” y los vítores.

Y entre estos últimos, uno que no deja de llamar la atención: “¡Viva la Pura y Sin Mancha!”, que es tanto como decir la “Inmaculada Concepción”, adelantándose así a la propia Iglesia Católica.

Que bajo el Papado de Pío Nono, el 8 de diciembre de 1854, mediante su Bula “Innefabilis Deus”, declaró Dogma de Fe ese atributo con el que los navarreses vitoreaban desde hacía más de cien años a su Patrona.

Desde 1745 hasta 1895, año en el que la familia Pino costeó la actual carroza acristalada, en cuyo interior acompañan a la Virgen un representante del Poder Civil, otro del Eclesiástico y un miembro de dicha familia, los agricultores de Nava tuvieron a timbre de honor ceder sus carros para el transporte de la imagen.

Y junto a ellos, al lado de los poderosos, algunos modestos trabajadores del campo y labrantinos consiguieron también su satisfacción personal cuando se convirtieron en los “Muleros de la Virgen”.

Esos hombres que conducían, y aún conducen, la recua mular que tira de la carroza, protegiendo sus cabellos de las pavesas de las teas y hogueras con grandes pañuelos y recibiendo como recompensa y jornal ese vino de Nava que templa los cuerpos y esos grandes puros que, por tradición, costea a sus expensas el Ayuntamiento.

Tal fue la devoción y la pasión que los navarreses sintieron por la “doble procesión”, que eso es la “Subida” y “Bajada” de “Los Pegotes”.

Que algunas familias se arrogaron en el pasado la iniciativa del Ayuntamiento a la hora apilar tamuja y ramas de coníferas para las piras, llegando incluso algunas de ellas a ser bautizadas con los apellidos de sus creadores o con los motejos populares de las casas de éstos, de las que la hoguera de “las muertes” es sólo un ejemplo.

Lo demás, lo que es palpable, ahí está, a la vista de todos y lo está el día de la Inmaculada, el de “La Pura y Sin mancha”.

Esa Virgen venerada a la que los navarreses, cada vez que el carruaje de la imagen se detiene ante una pira, dirigen con fervor rápidas retahílas de vítores coreados por todos: ¡Viva el Tronco de la Fe!,  ¡Viva la Madre de Dios!,   ¡Viva la Virgen de las Castañas!, ¡Viva la Patrona de la Nava!,  ¡Viva la Virgen de los Pegotes!  y … 

Y después, cuando todo concluya, a degustar las castañas y el vino de Nava, como siempre se hizo, que el “doble evento” procesional, reconocido de Interés Turístico Regional, siempre tuvo, tiene y tendrá las características de religiosidad, popularidad y gastronomía que le hacen merecedor de títulos y honores que trasciendan el mero ámbito autonómico.

http://www.lavozdemedinadigital.com/wordpress/2012/12/nava-del-rey-los-pegotes-una-tradicion-que-merece-la-declaracion-de-interes-turistico-regional/

Entra Tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Virgen María

Principales Advocaciones celebradas el 8 de Septiembre, la Natividad de María

Las advocaciones que se festejan el 8 de septiembre, la Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, son una multitud.

Acá presentamos los links a la historia de las que hemos realizado artículos.

Timpano sevilla virgen maria

Y también presentamos el Evangelio de la Natividad de María, íntegro.

Naturalmente para su publicación hicimos una selección de las advocaciones más importantes, pero en el mundo hay muchísimas más que se festejan el 8 de septiembre.

Ver también:

 

caridad del cobre
Virgen de la Caridad del Cobre

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE AMÉRICA

Divina Infantita (Virgen Niña), México

Nuestra Señora de Cocharcas, Peru

Virgen de la Caridad del Cobre, Cuba

Virgen de los Milagros de Tlaltenango, México

Virgen del Valle, Venezuela

Virgen Guadalupe de Ayquina, Chile 

Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, Argentina

 

virgen de covadonga
Virgen de Covadonga

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE ESPAÑA

Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Frontera, España 

Nuestra Señora de Cortes de Albacete, España

Nuestra Señora de la Encina, Leon, España

Nuestra Señora de Monserrate, Orihuela, España

Nuestra Señora de Valvanera, La Rioja, España

Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente, España

Santa María de la Victoria de Málaga, España

Santa María del Coro, San Sebastian, España

Nuestra Señora del Castañar de Béjar, España

Virgen de Covadonga, España

Virgen de Montiel de Benaguasil, España

Virgen de Regla, España

 

madonna monte berico
Madonna del Monte Berico

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE ITALIA

Nuestra Señora de los Remedios de Palermo, Italia

Maria Bambina, Italia

Virgen del Monte Bérico, Italia

Nuestra Señora de la Consolación de Reggio Calabria, Italia

 

virgen desatanudos
Virgen que Desata los Nudos

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE OTROS LUGARES

Nuestra Señora de Berzo Inferior, Italia

Nuestra Señora de Filermo, Orden de Malta

Nuestra Señora de Rocamadour, Francia

Nuestra Señora la que Desata los Nudos, Alemania

Santísima Virgen María de Kursk, Rusia

 

EVANGELIO DE LA NATIVIDAD DE MARÍA

Los concilios de la Iglesia Católica de Hipona, en el año 393 DC y el Concilio de Cartago, en el año 397 y 419 DC confirmaron el canon Alejandrino (con 46 libros para el Antiguo Testamento) y fijaron el canon del Nuevo Testamento con 27 libros.

A los evangelios que no forman parte del canon establecido se les llamó “apócrifos”, palabra que no significa falsos, sino que no integraron la Biblia por distintas evaluaciones surgidas de los Concilios mencionados antes.

Estos Evangelios Apócrifos son un material valioso para los cristianos porque aportan datos que no aparecen en los materiales de la Biblia pero se integran al acervo de conocimiento del cristianismo.

El Evangelio de la Natividad de María es uno de ellos, y entre el conocimiento que agrega está el nombre de los padres de María.

 

PREFACIO

El suave requerimiento que me dirigís reclama de mí un trabajo relativamente fácil, pero penoso en grado sumo, por las cuidadosas precauciones que hay que tomar contra el error.

Me pedís, en efecto, que ponga por escrito lo que haya encontrado en diversas fuentes sobre la vida y la natividad de la bienaventurada Virgen María hasta su incomparable parto y hasta los primeros momentos del Cristo, empresa poco difícil de ejecutar, pero singularmente presuntuosa, como os digo, por los peligros a que expone a la verdad.

Porque lo que de mí exigís, hoy que las canas blanquean mi cabeza, lo he leído, sabedlo, cuando era joven, en un librito que cayó en mis manos.

Ciertamente, después de ese lapsó, colmado por otras preocupaciones nada triviales, ha podido muy bien suceder que varios rasgos se hayan escapado de mi memoria.

Por ende, si accedo a vuestra súplica, habría injusticia en acusarme de haber querido suprimir, añadir o cambiar un ápice de la historia.

Si esto ocurriese, y no lo niego, sería, a lo menos, cosa independiente de mi voluntad.

En estas condiciones, y en éstas solamente, satisfago vuestros deseos y la curiosidad de los lectores, previniéndoos, empero, tanto a vosotros como a ellos, que el susodicho opúsculo, si no me es infiel la memoria, comenzaba por el siguiente prefacio, que recuerdo, a lo menos en su sentido.

 

I – MARÍA Y SUS PADRES

1. Sabemos que la bienaventurada y gloriosa María siempre virgen, salida del tronco real de la familia de David, nació en la ciudad de Nazareth, y fue educada en Jerusalén, en el templo del Señor.

Su padre se llamaba Joaquín, y su madre Ana. Su familia paterna era de Galilea, de la ciudad de Nazareth, y su familia materna era de Bethlehem.

2. Y la vida de ambos esposos era sencilla y santa ante Dios, y piadosa e irreprensible ante los hombres.

Todos sus bienes, en efecto, los habían dividido en tres partes, consagrando la primera al templo y a sus servidores, distribuyendo la segunda entre los pobres y los peregrinos, y reservándose la tercera para sí mismo y para los menesteres de su hogar.

3. Y de esta manera, amados por Dios y buenos para los hombres, habían vivido durante cerca de veinte años en un casto connubio, sin tener descendencia.

No obstante, habían hecho voto, si por acaso Dios les daba uñ hijo, de consagrarlo al servicio del Señor.

Y, así, cada año, acostumbraban, en los días festivos, a ir, piadosos, al templo.

 

II – MALDICIÓN DE JOAQUÍN POR ISACHAR

1. Y, como se aproximase la fiesta de la Dedicación, Joaquín, con algunos de sus compatriotas, subió a Jerusalén.

Y, en aquella época, Isachar era Gran Sacerdote.

Y, habiendo visto a Joaquín con su ofrenda, en medio de sus conciudadanos, lo miró con desprecio, y desdeñé sus presentes, preguntándole por qué él, que no tenía hijos, se atrevía a estar entre los que eran fecundos.

Y le advirtió que, habiéndolo Dios juzgado indigno de posteridad, no podían serle aceptos sus presentes, por cuanto la Escritura dice: Maldito sea quien no engendre hijos en Israel.

Y lo conminó para que se librase de esta maldición, creando una progenitura, porque sólo entonces le sería lícito acercarse, con sus ofrendas, a la presencia del Señor.

2. Y este reproche que se le lanzaba cubrió de extremo oprobio a Joaquín, el cual se retiró al sitio en que estaban sus pastores con sus rebaños.

Y no quiso volver a su casa, temiendo sufrir los mismos reproches de sus comarcanos, que habían asistido a la escena, y que habían oído al Gran Sacerdote.

 

III –  APARICIÓN DE UN ÁNGEL A JOAQUÍN

1. Y permanecía allí desde hacía algún tiempo, cuando, cierto día que estaba solo, le apareció un ángel del Señor, rodeado de una gran luz.

Y, a su vista, Joaquín quedó turbado.

Pero el ángel apaciguó su turbación, diciéndole: No temas, Joaquín, ni te turbe mi vista, porque soy un ángel del Señor, enviado por Él a ti, para anunciarte que tus súplicas han sido escuchadas, y que tus limosnas han subido a su presencia.

Ha visto tu oprobio, y ha considerado el reproche de esterilidad que sin razón se te ha dirigido.

Porque Dios es vengador del pecado, mas no de la naturaleza.

Y, cuando cierra una matriz, lo hace para abrirla después de una manera más admirable, y para que se sepa que lo que nace así no es fruto de la pasión, sino presente de la Providencia.

2. La primera madre de vuestra nación, Sara, permaneció estéril hasta los ochenta años, a pesar de lo cual, en los últimos días de su vejez, dio a luz a Isaac, en quien le había sido prometido que serían benditas todas las naciones.

Asimismo Raquel, tan agradable a Dios y tan amada por Jacob, permaneció estéril durante mucho tiempo, y, no obstante, parió a José, que fue no solamente el dueño de Egipto, sino el salvador de numerosos pueblos que iban a morir de hambre.

¿Quién, entre los jueces, más fuerte que Sansón y más santo que Samuel?

Y, sin embargo, ambos a dos tuvieron por madres a mujeres por mucho tiempo estériles.

Si, pues, la razón no te persuade por mi boca, cree a lo menos que las concepciones dilatadamente diferidas y los partos tardíos son de ordinario los más portentosos.

3. Así, tu esposa Ana te parirá una niña, y la llamarás María.

Y, conforme a vuestro voto, se consagrará al Señor desde su niñez, y estará llena del Espíritu Santo desde el vientre de su madre.

Y no comerá ni beberá nada impuro, ni vivirá en medio de las agitaciones populares del exterior, sino en el templo, a fin de que no pueda enterarse, ni aun por sospecha, de nada de lo que existe de vergonzoso en el mundo.

Y, con el curso de la edad, bien como ella nació milagrosamente de una mujer estéril, de igual modo, por un prodigio incomparable y permaneciendo virgen, traerá al mundo al hijo del Altísimo, que será llamado Jesús o salvador de todas las naciones, conforme a la etimología de su nombre.

4. Y he aquí el signo de la verdad de las cosas que te anuncio.

Cuando llegues a la Puerta Dorada de Jerusalén, encontrarás a Ana tu esposa, la cual, inquieta hasta hoy por tu retardo, se regocijará sobremanera, al volver a verte.

Y, dicho esto, el ángel se separó de Joaquín.

 

IV – APARICIÓN DE UN ÁNGEL A ANA

1. Y después apareció a Ana su esposa, diciéndole: No temas, Ana, ni imagines que es un fantasma lo que ves.

Yo soy el ángel que ha llevado vuestras oraciones y vuestras limosnas a la presencia de Dios, y que ahora he sido enviado a vosotros para anunciaros el nacimiento de una hija, que se llamará María, y que será bendita entre todas las mujeres.

Llena de la gracia del Señor desde el instante de su nacimiento, permanecerá en la casa paterna durante los tres años de su lactancia.

Después, consagrada al servicio del Altísimo, no se apartará del templo hasta la edad de la discreción.

Y allí, sirviendo a Dios día y noche con ayunos y con plegarias, se abstendrá de todo lo que es impuro, y no conocerá varón jamás, manteniéndose sin tacha, sin corrupción, sin unión con hombre alguno.

Empero, virgen, parirá un hijo, y, sierva, parirá a su Señor, el que será por gracia, por título, por acción, el salvador del mundo.

2. Así, pues, levántate, sube a Jerusalén, y, cuando llegues a la llamada Puerta Dorada, allí, a manera de signo, encontrarás a tu esposo, sobre cuyo paradero anda inquieta tu alma.

Y, cuando hayan sucedido estas cosas, lo que yo te anuncio se cumplirá al pie de la letra.

 

V – NACIMIENTO DE MARÍA

1. Y, obedeciendo al mandato del ángel, ambos esposos, abandonando uno y otro los parajes respectivos en que estaban, subieron a Jerusalén.

Y, al llegar al lugar designado por el oráculo del ángel, se encontraron mutuamente.

Entonces, gozosos de volver a encontrarse, y poseídos de confianza en la verdad de la promesa de que tendrían descendencia, rindieron acción de gracias bien debidas al Señor, que exalta a los humildes.

2. Y, habiendo adorado al Altísimo, regresaron a su casa, y, llenos de júbilo, esperaron la realización de la divina promesa.

Y Ana concibió y parió una hija, y, conforme a la orden del ángel, sus padres le pusieron por nombre María.

 

VI – PRESENTACIÓN DE MARÍA EN EL TEMPLO

1. Transcurridos tres años y terminado el tiempo de la lactancia, llevaron a la Virgen con ofrendas al templo del Señor.

Y había alrededor del templo, según el número de los salmos graduales, quince gradas que subir.

Porque, estando el templo situado sobre una altura, sólo por gradas era accesible el altar de los holocaustos, que estaba situado en el exterior.

2. Y sobre la primera de aquellas gradas colocaron los padres a la bienaventurada Maña, todavía muy pequeña.

Y, en tanto que ellos se quitaban los vestidos de viaje, para ponerse, siguiendo la costumbre, trajes más bellos y más propios de la ceremonia, la Virgen del Señor subió todas las gradas, sin mano alguna que la condujese, de tal suerte que todos pensaron que no le faltaba nada, a lo menos en aquella circunstancia, de la perfección de la edad.

Es que el Señor, en la infancia misma de la Virgen, operaba ya grandes cosas, y mostraba por aquel milagro lo que sería un día.

3. Y, después de haber celebrado un sacrificio conforme al uso de la ley, dejaron allí a la Virgen, para ser educada en el recinto del templo, con las demás vírgenes. Y ellos regresaron a su casa.

 

VII – NEGATIVA DE LA VIRGEN A CONTRAER MATRIMONIO ORDINARIO

1. Y la Virgen del Señor, a la vez que en edad, crecía igualmente en virtud, y, según la palabra del salmista, su padre y su madre la habían abandonado, pero Dios la había recogido.

A diario, en efecto, era visitada por los ángeles, y a diario gozaba de la visión divina, que la libraba de todo mal, y que la hacía abundar en toda especie de bienes.

Así llegó a los catorce años, y, no solamente los malos no podían encontrar en ella nada reprensible, sino que todos los buenos que la conocían juzgaban su vida y su conducta dignas de admiración.

2. Entonces el Gran Sacerdote anunció en público que todas las vírgenes que habían sido educadas en el templo, y que tenían catorce años, debían volver a sus hogares, y casarse, conforme a la costumbre de su nación y a la madurez de su edad.

Todas las vírgenes obedecieron con premura esta orden.

Sólo María, la Virgen del Señor, declaró que no podía hacerlo. Como sus padres la habían consagrado primero a Dios, y ella después había ofrendado su virginidad al Señor, no quería violar este voto, para unirse a un hombre, fuese el que fuese.

El Gran Sacerdote quedó sumido en la mayor perplejidad.

Él sabía que no era lícito violar un voto contra el mandato de la Escritura, que dice: Haced votos, y cumplidlos.

Mas, por otra parte, no le placía introducir un uso extraño a la nación. Ordenó, pues, que, en la fiesta próxima, se reuniesen los notables de Jerusalén y de los lugares vecinos, por cuyo consejo podría saber cómo le convendría obrar en una causa tan incierta.

3. Y así se hizo, y fue común parecer que había que consultar sobre ese punto a Dios. Y, mientras todos se entregaban a la oración, el Gran Sacerdote avanzó para consultar al Señor, según la costumbre.

Y, a poco, una voz, que todos oyeron, salió del oráculo y del lugar del propiciatorio.

Y esa voz afirmaba que, de acuerdo con la profecía de Isaías, debía buscarse a quien debía desposar y guardar aquella virgen.

Porque es bien sabido que Isaías vaticinó: Y saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus raíces.

Y reposará sobre él el espíritu del Señor, espíritu de inteligencia y de sabiduría, espíritu de fortaleza y de consejo, espíritu de conocimiento y de temor del Altísimo.

4. Y, conforme a esta profecía, el Gran Sacerdote ordenó que todos los hombres de la casa y de la familia de David, aptos para el matrimonio y no casados, llevasen cada uno su vara al altar, y que debía ser confiada y casada la virgen con aquel cuya vara produjera flores, y en la extremidad de cuya vara reposase el espíritu del Señor en forma de paloma.

 

VIII – RECAE EN JOSÉ LA ELECCIÓN DE ESPOSO PARA LA VIRGEN

1. Y había, entre otros, un hombre de la casa y de la familia de David, llamado José y ya avanzado en edad.

Y, al paso que todos fueron ordenadamente a llevar sus varas, él omitió llevar la suya.

Y, como nada apareció que correspondiese al oráculo divino, el Gran Sacerdote pensó que había que consultar de nuevo al Señor.

El cual respondió que, de todos los que habían sido designados, sólo el que no había llevado su vara, era aquel con quien debía casarse la Virgen.

José fue así descubierto.

Y, cuando hubo llevado su vara, y en su extremidad reposé una paloma venida del cielo, todos convinieron en que a él le pertenecía el derecho de desposar con María.

2. Y, una vez celebrados los desposorios, se retiró a Bethlehem, su patria, para disponer su casa, y preparar todo lo necesario para las nupcias.

Cuanto a María, la Virgen del Señor, volvió a Galilea, a casa de sus padres, con otras siete vírgenes de su edad y educadas con ella, que le había dado el Gran Sacerdote.

 

IX – REVELACIÓN HECHA POR UN ÁNGEL A LA VIRGEN

1. Y, en aquellos días, es decir, desde los primeros tiempos de su llegada a Galilea, el ángel Gabriel fue enviado a ella por Dios, para anunciarle que concebiría al Señor, y para exponerle la manera y el orden según el cual las cosas pasarían.

Y, entrando en su casa, inundando con gran luz la habitación en que se encontraba, y saludándola muy graciosamente, le dijo: Salve María, virgen muy agradable a Dios, virgen llena de gracia, el Señor es contigo, bendita eres entre todas las mujeres, bendita eres por encima de todos los hombres que hasta el presente han nacido.

2. Y María, que conocía ya bien las fisonomías angélicas, y que estaba habituada a recibir la luz celeste, no se amedrentó ante la visión del enviado divino, ni quedó estupefacta ante aquella luz.

Únicamente la palabra del ángel la turbó en extremo. Y se puso a reflexionar sobre lo que podía significar una salutación tan insólita, sobre lo que presagiaba, sobre el fin que tenía.

Y el ángel divinamente inspirado previno estas dudas, diciéndole: No temas, María, que mi salutación oculte algo contrario a tu castidad.

Has encontrado gracia ante el Señor, por haber escogido el camino de la pureza, y, permaneciendo virgen, concebirás sin pecado, y parirás un hijo.

3. Y él será grande, porque dominará de un mar a otro, y hasta las extremidades de la tierra.

Y será llamado hijo del Altísimo, porque, naciendo en la humildad, reinará en las alturas de los cielos.

Y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y prevalecerá eternamente en la casa de Jacob, y su poder no tendrá fin.

Es, en efecto, rey de reyes y señor de los señores, y su trono durará por los siglos de los siglos.

4. Y, a estas palabras del ángel, la Virgen, no por incredulidad, sino por no saber la manera como el misterio se cumpliría, repuso: ¿Cómo eso ha de ocurrir?

Puesto que, según mi voto, no conozco varón, ¿cómo podré dar a luz, a pesar de ello?

Y el ángel le dijo: No pienses, María, que concebirás al modo humano.

Sin unión con hombre alguno, virgen concebirás, virgen parirás, virgen amamantarás.

Porque el Espíritu Santo descenderá sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra contra todos los ardores de la pasión.

El que de ti saldrá, por cuanto ha de nacer sin pecado, será el único santo y el único merecedor del nombre de hijo de Dios.

Entonces, María, con las manos extendidas y los ojos elevados al cielo, dijo: He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra.

5. Sería quizá demasiado largo, y para muchos enojoso, insertar en este opúsculo todos los sucesos que, conforme a nuestros textos, precedieron y siguieron a la natividad de Nuestro Señor.

Omitiendo, pues, lo que está suficientemente referido en el Evangelio, pasemos a la narración de lo que allí aparece menos detallado.

 

X – REVELACIÓN HECHA POR UN ÁNGEL A JOSÉ

1. Habiendo ido José de Judea a Galilea, tenía la intención de tomar por esposa a la virgen que le había sido confiada.

Porque, desde el día de los desposorios, habían transcurrido ya tres meses, y había comenzado el cuarto.

Y, en el intervalo, el vientre de la Virgen se había hinchado, hasta el punto de manifestar su embarazo, cosa que no pudo escapar a José, quien, según la costumbre de los desposados, entraba más libremente a ver a María, y conversaba más familiarmente con ella, por lo que descubrió su estado.

Y comenzó a agitarse y a turbarse, ignorando lo que le sería preferible hacer.

Como hombre justo, no quería entregarla, y, como hombre piadoso, no quería infamarla, haciendo recaer sobre ella sospecha de fornicación.

Pensó, pues, en disolver secretamente su matrimonio, y en devolverla secretamente.

2. Y, estando en estas cavilaciones, he aquí que un ángel del Señor le apareció en sueños, y le dijo: José, hijo de David, no temas, ni imagines que hay en la virgen nada de vergonzoso, porque lo que ha nacido en ella, y que hoy angustia tu corazón, no es obra de un hombre, sino del Espíritu Santo.

Entre todas las mujeres, sólo ella, permaneciendo virgen, traerá el hijo de Dios al mundo.

Y darás a este hijo el nombre de Jesús, es decir, Salvador, porque salvará a su pueblo de sus pecados.

3. Y José, conforme a la orden del ángel, tomó a María por esposa.

Más no la conoció, sino que la guardó en castidad.

Y, llegado el final del noveno mes del embarazo, José, tomando consigo a la Virgen y a las demás cosas que le eran necesarias, partió para la ciudad de Bethlehem, de donde era oriundo.

Y sucedió que, durante su estancia en aquel lugar, sobrevino el tiempo del parto de María, la cual trajo al mundo, como los evangelistas nos han enseñado, a su hijo primogénito, Nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina, con el Padre y con el Espíritu Santo, por todos los siglos de los siglos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Papa Religion e ideologías

¿Conoces el Milagro de la Licuefacción de la Sangre de San Pantaleón los 27 de julio?

La sangre de San Pantaleón o Pataleimon, médico, mártir y protector de los enfermos es famosa.

Sigue produciendo un milagro visible hasta hoy día en lugares distintos.

Los 27 de julio, el día de su fiesta, la sangre del santo se licua en varios lados.

En la catedral de Ravello, Italia.

En el Monasterio de la Encarnación de Madrid.

En los viales almacenados en Limbadi, Montauro, Italia.

En el catedral del Vallo della Lucania, Italia.

Y también es una pequeña cantidad de sangre que se conserva en un frasco guardado en la iglesia de San Tomasso en Padua, Italia.

Las más conocidos, y que generan peregrinaciones importantes, son las licuefacciones en el Monasterio de la Encarnación de Madrid y en la Catedral de Ravello.

sangre de san pantaleon

Se trata de un evento semejante al de San Genaro, pero no tan divulgado (ver aquí el milagro de la licuefacción de la sangre de San Genaro).
.
Cuando llega el día 27 de julio un nutrido grupo de fieles, curiosos y turistas acude a observar como la sangre del santo se torna fluida y movediza en el relicario que la contiene.

La festividad del 27 de julio se celebra en varias partes del mundo, entre ellas en el barrio de Mataderos de Buenos Aires.

Donde concurría habitualmente el cardenal Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires; hoy Papa Francisco.

icono an Pantaleon

 

QUIÉN FUE SAN PANTALEÓN

Sobre la vida del santo se sabe que nació en Nicomedia -antigua ciudad perteneciente a la actual Turquía- a finales del siglo III.

Estudió medicina, y llegó a ser doctor de la corte del emperador Galerio Maximiano.

Era hijo de un senador del imperio romano, Eustorgio, y de una sencilla mujer cristiana, Eucuba, quien quería educar a Pantaleón en la fe cristiana, pero entonces inútilmente, y murió pronto sin ver a su hijo convertido al cristianismo.

Su padre le animó a estudiar medicina con un médico famoso, Eufrosino, médico del emperador Maximiano.

Un sacerdote, Hermolao, tratando con Pantaleón, como catequista le insistía en que él podría curar los cuerpos, pero Jesucristo era quien curaba cuerpos y almas.

Cuando Pantaleón comprobó que había hecho curaciones que no se debían a su medicina sino a otra fuerza superior, comprendió que la fuerza de Dios era mayor que su ciencia y quiso ser bautizado.
.
También su padre, al ver los prodigios que hacía su hijo fuera de las leyes naturales de la medicina, se convirtió y se hizo bautizar.

Tras su conversión al cristianismo y la muerte de su padre, Pantaleón comenzó a ejercer gratuitamente su profesión, curando a pobres y mendigos.

Lo que suscitó la envidia de otros médicos, quienes le denunciaron por ser cristiano y hacer magia ante el emperador.

Pese a la orden de Maximiano, Pantaleón no quiso renegar de su fe y fue torturado.

En las actas de su martirio se escribe que trataron de darle muerte de seis formas diferentes.

Primero con fuego, después con plomo fundido, ahogándole, arrojándole a las fieras, torturándole en la rueda y atravesándole con una espada.

Pantaleón salió ileso de todos esos castigos, por lo que en vista de los fracasos obtenidos en las tentativas de su ejecución, fue finalmente decapitado el 27 de julio de 305.

Cuenta la tradición que sus discípulos recogieron la sangre tras la decapitación y la distribuyeron en relicarios.

 

POR QUÉ UNA AMPOLLA CON SU SANGRE ESTÁ EN EL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN EN ESPAÑA

Hay varias teorías sobre cómo llegó la sangre del santo a Madrid.

La más extendida y aceptada es que parte de sus reliquias, conservadas en la catedral italiana de Ravello, fueron donadas en el siglo XVII por el virrey de Nápoles y conde de Miranda a la ciudad de Madrid.

Yendo a parar al monasterio de la Encarnación cuando su hija sor Aldonza del Santísimo Sacramento ingresó en el convento como novicia.

monasterio de encarnacion sangre de san pantaleon
Relicario y Ampolla en el Monasterio de la Encarnación con sangre de San Pantaleon

Entonces Doña María de Zúñiga, casada con don Juan de Zúñiga, condes de Miranda, donó a este Monasterio de Monjas Agustinas Recoletas.

Esta reliquia a su vez se las había regalado el papa Pablo V: una ampolla con sangre del santo, extraída de una ampolla mucho más grande que está en la Catedral de Ravello, en la costa amalfitana de Italia.
.
Hasta allí la habían llevado en el primer milenio unos mercaderes desde Estambul.

Este monasterio las Monjas Agustinas Recoletas lo estrenaron en 1616, gracias a la construcción de Margarita de Austria-Estiria y de su esposo Felipe III.

 

EL PRODIGIO DE LA LICUEFACCIÓN DE LA SANGRE EN MADRID

Una de las primeras referencias históricas del prodigio la tenemos en la oración panegírica que pronunció el obispo auxiliar de Toledo D. Manuel Quintano Bonifaz en solemnes cultos que en el “religiosísimo y Real Monasterio de la Encarnación de Agustinas Recoletas de esta Imperial villa y corte de Madrid”.

Que se celebraron el 27 de julio de 1733, reinando el “muy católico Rey y Señor”.

Quintano asegura que todos los años el 26 y 27 de julio, aniversario de la decapitación del santo, la sangre

“se vuelve fluida, perdiendo su natural condensación”.

Continúa además diciendo Quintano Bonifaz que

“También se produce la licuefacción en los sucesos prósperos o infaustos, como ha acreditado diversas veces la experiencia.
.
Con la diferencia portentosa de que cuando es feliz el color es alegre y rubicundo, y cuando infausto, triste y macilento”
.

Así mismo, el hagiógrafo Luís Muñoz, en su obra “Vida de la venerable madre Mariana de San José” publicada en 1646 describe este prodigio de la siguiente manera:

Es una pirámide de cristal con una pequeña redoma en su interior y en ella una cantidad de sangre del mártir, que todo el año está coagulada.

Y en las primeras vísperas de su festividad, que es el día 26 de julio, se ve desleírse poco a poco.

Y al día siguiente, que se celebra el Santo, ya se nota fluida y moverse.

Y en las segundas vísperas, vuelve a coagulase, quedando como una bolita de cera”.

Otro panegirista de San Pantaleón, don Francisco Calvo Garrido, resume así el suceso:

Su sangre, como la de San Genaro, se licúa maravillosamente desde el 26 de julio, víspera de su fiesta, hasta el anochecer del 27.
.
Todo el año está seca, como helada, y en su día corre de un lado a otro si se mueve la ampolla en que se guarda y empaña las paredes del vaso que la encierra”
.

ampolla de sangre de san pantaleon en ravello
Relicario y Ampolla de Sangre de San Pantaleon en Ravello

 

LAS CORROBORACIONES Y TESTIMONIOS

Hay constancia fehaciente de que todos los años sucede el mismo fenómeno.

De tal forma que es totalmente falso que el año que no aparezca licuada habrá catástrofes, porque la licuefacción ha sucedido puntualmente todos los años.

Y no sólo sucede aquí, sino que lo mismo acontece en la ampolla grande de la catedral de Ravello.

Los milagros atribuidos y relacionados con la sangre de San Pantaleón y sus cambios de estado de sólido a líquido llevaron a la iglesia a intervenir para saber cuál era el origen de esos fenómenos.

El 28 de enero de 1724, el Arzobispo de Santiago de Compostela y juez ordinario inquisidor, comenzó el juicio a la Sangre de San Pantaleón.
.
Tras la declaración de varios testigos ilustres de la época, que acudieron cada 27 de julio durante 10 años consecutivos para verificar la licuefacción, el suceso se dio por verídico.
.
Así consta en un manuscrito del Monasterio de la Encarnación, datado el 30 de agosto de 1729.

El manuscrito dice así:

Su señoría, señor juez, declara y confiesa haberla visto líquida y fluida dicho día de San Pantaleón, veintisiete de julio, y después de su festividad condensada y dura, todo repetidas veces en el tiempo de diez años.

Y conformándose con el parecer de los expresados teólogos, canonistas y médicos, lo tienen y veneran por prodigio y maravilla”.

monasterio de la encarnacion madrid
Monasterio de la Encarnacion en Madrid

 

EL PROCESO DE CAMBIO DE LA SANGRE

Actualmente la reliquia en la que se opera el cambio de estado de la sangre, se conserva en una ampolla de una capacidad de un centímetro cúbico encerrada en un fanalillo prismático y trapezoidal de unos quince centímetros de altura.

A simple vista, la ampolla que contiene la sangre de San Pantaleón tiene el aspecto de estar embadurnada en sus paredes por una tenue capa de color bermejo oscuro.

Capa que, según los testigos oculares del fenómeno, se desprende para convertirse en líquido purpúreo con todas las características de la sangre.

Hoy día para contemplar mejor este proceso se ha recurrido a un circuito cerrado de televisión, y mediante dos pantallas se muestra una imagen ampliada y a tiempo real de cómo la licuefacción se lleva a cabo.

Éste no es un proceso instantáneo ya que cuando se inclina la ampolla el líquido se va acomodando a la forma del recipiente de forma progresiva,

De manera que inicialmente toda la masa permanece compacta y no se mueve.

Pero a última hora de la tarde del 26 de julio, la sangre ya parece que comienza a licuarse, en un proceso que durante el día 27 ya se puede apreciar por completo.

Es en ese estado líquido, al inclinar nuevamente la ampolla, cuando la sangre adopta la forma del recipiente.

Y a partir del día 28 comienza lentamente a solidificarse, aunque algún año ha permanecido en estado líquido durante más tiempo.

En las observaciones que se realizan recientemente se comprueba que se trata de un proceso muy lento.

Y en las dos ampollas, la de Madrid y la de Ravello, sucede lo mismo y en los mismos tiempos.

Unos dos meses antes el contenido de una y otra ampolla va cambiando de color, de más opaco -un color marrón-violáceo oscuro- se va haciendo más transparente y rojizo.
.
Al principio disminuye el volumen, como se si contrajera, y después aumenta el volumen cuando paulatinamente va a pasar al estado líquido.
.
El día 27 es cuando mayor grado de liquidez muestra.
.
Después de la fiesta, otra vez, también poco a poco y progresivamente pasa al estado sólido.
.
Disminuyendo de volumen, perdiendo la transparencia y volviendo recobrar el color más oscuro en el que permanece el resto del año.

Es un fenómeno no tiene nada que ver con calor o frío, porque nadie manipula la ampolla, e iría en contra de lo natural.

Pues cuando hace más calor la sangre se solidificaría y cuando hace frío podría permanecer más tiempo líquida.

Los médicos y enfermeras que han observado la ampolla aseguran que su contenido se comporta como verdadera sangre.

Pero ni siquiera con métodos físicos podría lograrse en la sangre un cambio de sólido a líquido y luego de líquido a sólido, y así sucesivamente.

Sólo podrían realizar una vez el paso de sólido a líquido con una porción, pero luego no podrían pasar esa misma porción de líquido a sólido; y tampoco los dos pasos sucesivos al revés.

Catedral de Ravello
Catedral de Ravello

 

TESTIMONIO EXPERTO DE LA LICUEFACCIÓN DE LA SANGRE EN RAVELLO Y MADRID

La sangre de San Pantaleón fue cuidadosamente examinada en 1924, por el capitán inglés I. R. Grant, en Ravello, cerca de Amalfi (Italia).

El relicario se halla en la capilla del Santísimo Sacramento de la cátedra.

Veamos lo que dice el análisis:

El relicario es un vaso de vidrio en forma de disco circular, cuyas caras son planas.

Contiene en su parte inferior un asiento de substancia oscura opaca, que según la tradición sería un poco de arena o de tierra, sobre la que se volcó la sangre, cuando la cabeza del mártir fue separada del cuerpo.

Sigue inmediatamente una capa de substancia blanquecina y sobre ella una capa muy estrecha, parecida a una cinta de sangre, de color pardo oscuro; todo perfectamente opaco.

Encima hay una capa de materia que parece desecada, finalmente un poco encima de esta última, una línea de minúsculas ampollas desecadas, que marca el nivel más alto alcanzado por la materia adiposa durante la licuación.

Más alto todavía, y enteramente separadas del resto se ven en el interior del vidrio, algunas placas no transparentes, de color rojizo.

Sobre la cara exterior del relicario hay un depósito notable de fino polvo, que comprueba que no se la ha tocado desde hace mucho tiempo.

Se ve además una gran grieta que comienza un poco debajo del nivel de la sangre, toca la parte superior del relicario y se prolonga sobre el otro lado.

Fué, se dice, el resultado de un accidente.

En 1759, la sangre estaba líquida; un canónigo acercó la llama de un cirio al vidrio, que se resquebrajó.

La sangre comenzó a filtrar a través de la grieta.

El canónigo suplicó al Santo que detuviera el desastre.

La sangre cesó en seguida de filtrar, pero quedan sobre la pared exterior, a lo largo de la grieta, algunas gotas de color pardo oscuro, como de cera.

Me pareció que la grieta era demasiado marcada para que retuviera un líquido cualquiera por sobre su nivel.

El sábado 19 de julio de 1924, inmediatamente después de la Misa de las seis, el arcipreste me invitó a subir sobre la pequeña plataforma detrás del relicario a examinar su contenido.

Era la primera vez que yo lo veía después de la fiesta de la Traslación, en mayo, y no había cambio apreciable.

El viernes siguiente, 23 de julio, a la misma hora, subimos de nuevo juntos sobre la plataforma. Nada hubo que observar.

Mientras todos nos pusimos un instante de rodillas, el arcipreste recitó una breve oración.

Cuando nos levantamos, vimos que la licuación había comenzado ya.

Todos observamos indistintamente que la parte izquierda de la estrecha banda de sangre había tomado color vivo, del tinte de un rubí.

Examinando el relicario de frente, vi muy claramente que las gotitas pardas oscuras que estaban en la parte exterior de la grieta, se habían humedecido, volviéndose casi enteramente líquidas, aunque su color permaneciera el mismo

El 26 de julio la licuación no era todavía completa.
.
El 27 de julio pude comprobar que el prodigio se había cumplido enteramente por la mañana.

No podía tenerse la menor duda sobre el carácter líquido de las gotitas, anteriormente endurecidas, que adherían a la parte exterior del recipiente.

Y un examen más atento hecho el martes 29 de julio me demostró que las mismas eran de un rojo oscuro, si se proyectaban sobre la sangre colocada en el interior.

Y un rojo más claro, si se destacaban sobre la sustancia lechosa citada más arriba.

Así he descrito mis propias observaciones acerca de este prodigio de Ravello.

Otra porción de la sangre de San Pantaleón se conserva no sólo en Napóles, como lo indicó el Padre Thurston, sino también en el Convento de la Encarnación de Madrid.

A mi solicitud, Cronin, doctor en teología, observó los fenómenos concernientes a esa reliquia.

Él comprobó que el cambio ocurre la víspera de la fiesta (26 de julio), mientras es objeto de veneración de los presentes.

Se conserva en la iglesia, en una ampolla móvil.

La sangre consiste en una masa dura, seca, sólida, como una especie de barro cocido de un tono pardo muy oscuro, que toma el aspecto de la sangre fresca, líquida y de color vivo.

Permanece en ese estado el día de la fiesta, luego se solidifica progresivamente, durante la noche siguiente.
.
En Ravello, en cambio, se comprueba que la sangre permanece líquida durante más de seis semanas después de la fiesta.
.
Mientras que la conservada en Valle della Luciana y que también vi, queda líquida todo el año.

Me atrevo a expresar mi convencimiento de que los hechos que he visto y descrito, no parecen susceptibles de ser explicados por causas naturales.

 

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Milagro Movil Religion e ideologías Reliquias Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

El Prodigio de la Santa Leche de la Virgen [que se licua una vez al año] (ago y dic)

Reliquia conservada en la catedral de Murcia.

La tradición señala que la leche Maternal de la Virgen María se atesora en una redoma la Catedral de Murcia, España.

Y se licua el día de la Asunción de la Virgen a los cielos, permaneciendo cuajada el resto del año.

redoma de la leche de la virgen en murcia

Esta rara reliquia lamentablemente no ha sido estudiada en su veracidad.
.
Y con el correr de los tiempos ha ido cayendo en el olvido.

Es parte de una serie de raras reliquias que se ha inventariado en España en el siglo XVI.

 

LAS RELIQUIAS PRESENTES EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

Ambrosio de Morales, historiador, arqueólogo y erudito del siglo XVI realizó un viaje por España por orden de Felipe II inventariando reliquias y manuscritos que estaban en Monasterios, Iglesias y Ermitas.

santo_prepucio_contenido03

Estos son algunos:

  • El Santo Prepucio de Jesucristo
  • Plumas del Arcángel San Gabriel.
  • Un suspiro de San José: anteriormente expuesto en la Iglesia de Blois, conservada dentro de una botella. Hoy en día en el Vaticano.
  • Un estornudo del Espíritu Santo, en la Parroquia de San Frontino y hoy en día en el Vaticano.
  • Un pelo de la barba de Jesucristo, Catedral de Murcia (desde 1730).
  • Las piedras con las que se lapidó a San Esteban.
  • Las flechas que mataron a San Sebastián.
  • Una oreja de San Pedro, también una sandalia y trozos de las cadenas que le retuvieron.
  • Los pechos de Santa Águeda.
  • Más de 60 dedos de San Juan Bautista.
  • 5 gotas de la leche que Santa María daba al niño Jesús.
  • El velo y lágrimas de Santa María.
  • Para los que no creían en la Ascensión en Cuerpo y Alma de María se ofrecían: el hígado, el
  • Corazón y la lengua de la Virgen María.
  • Las monedas que compraron a Judas.
  • Tres cordones umbilicales del Niño Jesús y el primer pañal y varias pajas del pesebre donde nació Jesús.
  • Unos quinientos dientes de leche del Niño Jesús.
  • Raspas de los peces multiplicados del milagro del Salvador y la cola del asno que llevó a cristo a Jerusalén.
  • El paño con el que Jesucristo secó los pies de los apóstoles; dos manteles y fragmentos de la mesa en la que se sirvió la última cena. 
  • Más de media docena de ejemplares del Santo Grial.
  • Más de ochocientas espinas de la corona que llevó Jesús.
  • Tres lanzas que atravesaron el costado de cristo.
  • Pescado asado y pastel de miel, menú que “el hijo de dios” comió con sus discípulos cuando se les apareció después de resucitar.
Catedral de Murcia
Catedral de Murcia

 

UN TRADICIONAL PRODIGIO DE MURCIA DE LA LECHE DE LA VIRGEN MARÍA

La historia recuerda que unas gotas de la leche materna de la mismísima Virgen María se veneran en la Catedral.

Y que cada festividad de la Asunción, su estado sólido pasa a líquido.

Aunque nadie, desde hace siglos, se ha decidido a comprobar el prodigio.

La reliquia se conserva en una redoma de cristal, adornada por una espléndida estrella de oro y protegida en una custodia de plata y diamantes.
.
Para admirarla basta con acercarse al Museo de la Catedral, donde está expuesta.
.
La denominada Santa Leche permanece todo el año coagulada, hasta que se produce el milagro de su licuación, volviéndose líquida cada 15 de agosto.

Algunos investigadores señalan que estos restos sagrados proceden de la Gruta de la Leche, en Jerusalén, donde la tradición señala que la Virgen amamantó a su Hijo.

Allí aún se extraen porciones de cal de la roca blanca de sus paredes, con fama de milagrosa y de remedio útil contra la esterilidad. Ver aquí la historia.

 

LA HISTORIA DE LA RELIQUIA

La historia de la reliquia, es bien conocida, como destaca el investigador Manuel Pérez Sánchez en un artículo publicado en la revista Imafronte en 1999.

El autor recuerda que tanto el cardenal Belluga como la Casa de los Marqueses de los Vélez incrementaron durante el siglo XVIII el tesoro de reliquias de la Catedral.

Y precisamente fue la marquesa viuda, Mariana Engracia de Toledo, quien decidió donar a su muerte la ampolla de la Santa Leche.

Fallecida doña Mariana, su hija María Teresa Fajardo cumplió aquella última voluntad entregando la preciada pieza al Cabildo Catedralicio.

Con fecha 22 de marzo de 1714, María Teresa Fajardo comunicó la donación de la reliquia para su custodia en la capilla de la familia en el primer templo de la Diócesis.

Además, el Cabildo también recibió un cáliz, una cruz y cuatro candelabros de plata para el adorno del lugar, así como 200 ducados que debían destinarse a la confección de una urna para proteger la reliquia.

Redoma de la leche de la Virgen

Junto a la reliquia se conserva un documento, llamado auténtica, que certifica la procedencia de la misma.
.
En este caso, aclara que le Santa Leche procede del «convento de San Luis, de la Orden de San Francisco de Paula, de la ciudad de Nápoles».

El mismo certificado añade que, por orden expresa del Papa, se entregó a Juan Alfonso Pimentel, Virrey de Nápoles, quien a su vez la repartió con su hija, quien la entregaría más tarde a Mariana Engracia de Toledo y Portugal.

El texto de la reliquia permite datar, al menos, la entrega por parte del Papa al Virrey de la sacratísima reliquia. Juan Alfonso Pimentel ostentó aquel título durante poco más de 7 años, entre 1603 y 1611.

La reliquia gozó de gran predicamento entre los parroquianos desde su llegada a Murcia. Pérez Sánchez apunta el gran alborozo que supuso su entrada en la ciudad,

«con procesión general con asistencia de todas las autoridades, clero parroquial, órdenes religiosas, cofradías y gremios, así como el consabido adorno de la carrera a base de colgaduras y altares, el habitual repique de campanas y las luminarias y fuegos artificiales».

Al parecer, la reliquia fue trasladada desde el Monasterio de los Jerónimos hasta el antiguo convento de la Capuchinas el 7 de septiembre de 1715.

Al día siguiente, la pieza recorrió en procesión las calles de Murcia hasta la Catedral, donde se encuentra desde hace casi 300 años.

El paso de los siglos no eclipsó la fama de la Santa Leche.

El diario ‘El Liberal’, en 1928, señalaba la sagrada ampolla como uno de los tesoros más originales del templo y la situaba aún en la capilla de los Vélez.

Hasta hace no muchos años se celebraba una misa para conmemorar el milagro, aunque ya nadie recuerda si se repetía el prodigio de la licuación.
.
Ahora puede admirarse la pieza en el Museo de la Catedral, en su espléndido relicario donde, si el milagro se repite, volverá a licuarse el próximo día de la Asunción.

El Greco - Juan Alfonso de Pimentel y Herrera
Juan Alfonso de Pimentel y Herrera

 

PERDIDA DURANTE AÑOS

Esta famosa pieza de la devoción mariana estuvo perdida durante años en la catedral.
.
Junto con un pelo de la barba de Cristo, un Lignum Crucis, y un trozo de la esponja que utilizo Longino para dar de beber a Jesús en la Cruz.

Actualmente el Lignum Crucis y el relicario de la leche se pueden ver en el museo catedralicio.

No así las otras dos piezas, que permanecerán olvidadas en alguna de las capillas de la catedral, cuando no en sus sótanos o en el peor de los casos desaparecidas para siempre.

Según cuentan las crónicas de aquellos tiempos el pelo de la barba de Cristo tenía el poder de hacer desaparecer las tormentas.

Desgraciadamente nunca sabremos si era cierto o simplemente una leyenda para hacer más famosa esta reliquia.

Pero estas no son las únicas reliquias famosas que conserva la catedral, se encuentran también entre sus tesoros las reliquias de seis de los doce apóstoles que acompañaron a Jesús en sus últimos días, Pedro, Tomas, Matías, Marcos, Felipe y Esteban.

A su vez, dos cofradías de Murcia cuentan entre su patrimonio un trozo de la columna donde fue azotado Cristo y que se puede besar el día que escapulan a los nuevos miembros de la cofradía y la sacan el Martes Santo en procesión por Murcia.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
exorcismos Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Famoso Exorcismo de Marta, Realizado por el Padre Fortea

En Marta estaban presentes más de 40 demonios.

Es uno de los exorcismos mejor documentados y también uno de los más difíciles.

foto de fortea

El padre Fortea empezó a tratar el caso un 23 de marzo del 2002.
.
Y según dio a entender recién en el 2008 el caso fue solucionado.

Por tratarse de un caso tan bien documentado, hacemos un extracto y presentamos videos al respecto.

Un hecho interesante es que las dificultades que Marta y su madre tuvieron para conseguir un exorcista también lo tuvo nuestra colaboradora, que pasó años tratando de conseguir uno para su hijo, ver aquí la historia.

exorcismo de Marta

 

UNA LUCHA CONTRA MÁS DE 40 DEMONIOS

Como pocos, del exorcismo de Marta se puede decir que ha venido dándose como una verdadera guerra entre los espíritus de la luz y los demonios.

La razón de esto es que todo comenzó con una secta satánica en la que Marta estuvo involucrada.

Y en la que un chico se obsesionó terriblemente con ella.

Canalizando en parte su obsesión a través de siniestros rituales de invocación que él y otros miembros de la secta han venido efectuando.

Y al parecer lo siguen haciendo a lo largo de los años que el caso de Marta ha durado.

Los rituales mencionados han estado actuando como una fuente desde la cual han sido convocados todos los demonios que han atormentado a Marta.

Y fueron efectuados con la finalidad precisa de enviar determinados demonios a tomar control de Marta.

Allí tendríamos entonces el primer frente de combate, el de La Oscuridad, conformado por Zabulón, Satanás, Lucifer, Belcebú, Fausto, Azabel, Perfidia, Odio, Jánser y otros demonios más.

En cuanto al segundo frente, el de las fuerzas de La Luz, ha tenido como combatientes al Padre Fortea, a la madre de Marta (que ha colaborado con incesantes oraciones), a San Jorge, Santa Teresa y otros santos como presencias ocasionales.

También al Arcángel San Miguel, a Jesús, a La Virgen, a todos los hombres y mujeres que estuvieron junto al Padre Fortea en las sesiones de exorcismo.

Y a la propia Marta, que ha resistido en la medida de sus fuerzas al Maligno, y a muchos otros.

Otro aspecto importante de este exorcismo es que la narración que hace el Padre Fortea en Summa Daemoniaca da un material importantísimo para entender la naturaleza de varios demonios y también ciertas cuestiones teológicas.

Esto se posibilitó porque muchas veces los demonios fueron obligados a hablar y porque dentro de su narración el Padre Fortea dio una importancia particular a las declaraciones que obtuvo de los demonios.

El padre Fortea escribió sobre el caso de Martahasta el 2004. Pero no ha dado a conocer qué sucedió de ahí hasta su resolución en el 2008.

Fortea sentado en su escritorio

 

LOS INICIOS DE LOS PROBLEMAS DE MARTA

Los síntomas de Marta, una universitaria que seguía una carrera en el ámbito de las Ciencias, habían comenzado antes del 2001.

En el 2001 Marta había sido ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos (U.C.I.).

Tenía convulsiones, volteaba los ojos, gritaba como desaforada.

Pero hasta el momento no daba ningún indicio incuestionable de estar bajo el poder de algún mal sobrenatural.

Doce fueron los días que Marta estuvo ingresada en la U.C.I., en que su madre no hizo otra cosa que rezar y rezar por la salud de su hija.

Una vez que concluyó el tratamiento de Marta en el U.C.I., ella y su madre regresaron de nuevo a su vida normal en la casa donde únicamente vivían ellas dos (el padre había muerto hace años).

Todo parecía que iba a ir bien pues aparentemente Marta estaba sana.

Pero pasado un poco de tiempo, la madre de Marta empezó a notar crujidos y otros ruidos sin explicación aparente dentro de la casa.

Además, Marta estaba mostrando un comportamiento extraño.

No quería ir a misa, a veces mostraba repulsión por las cosas religiosas (crucifijos, rosarios, cuadros, etc), bostezaba con frecuencia excesiva cada vez que su madre oraba ante ella, lanzaba de vez en cuando miradas aterradoras.

También se sentía agotada con frecuencia, tenía en ciertas ocasiones dolores agudos que la atacaban en cualquier parte de su cuerpo aunque principalmente en la cabeza.

Por todo ello, había empezado a experimentar serias dificultades para concentrarse en sus estudios.

Hasta allí todo podría tener una explicación científica y la madre no descartaba la posibilidad de acudir a psiquiatras y psicólogos.

Sin embargo, un día ocurrió algo que terminó por convencerla de que aquello no era algo natural.

Estando las dos juntas en el salón, Marta empezó a mover la cabeza cual si fuera un chamán o un místico en trance, luego se quedó completamente quieta.

Y entonces, el pesado butacón en el que ella estaba sentada, se levantó del suelo y se quedó flotando a aproximadamente un palmo de distancia del suelo.

Una entidad infernal estaba allí y había que hacer algo.

fortea sentado al lado de una estatua

 

LA DIFÍCIL BÚSQUEDA DE UN EXORCISTA

Fue así que la madre de Marta emprendió un largo “peregrinaje eclesiástico” en busca de ayuda.

En sus inicios fueron con el obispo de su diócesis pero éste les recomendó un psiquiatra y le ordenó a su secretario que no les volviera a permitir una audiencia con él.

Luego, tras ir al psiquiatra, solo obtuvieron un informe según el cual la chica estaba sana.

Desesperadas, fueron a varias iglesias encontrando en todas una negativa a atender el caso.

Pero Marta había comenzado a mostrar unas contorsiones mucho peores, en que se arqueaba hasta medio metro por encima de la cama.

Ente eso, la madre acudió a un sacerdote en el cual tenía ciertas esperanzas pero, en vez de encontrar ayuda, encontró una actitud despreciativa y la recomendación insultante de que ambas fueran a un psiquiatra.

Nadie quería ayudar, por lo cual la madre de Marta se desesperó aún más.

En el menor tiempo posible visitó a un gran número de sacerdotes y otros religiosos (monjes, monjas, etc), encontrando no solo gente indispuesta sino cruel como un jesuita que, cuando Marta se echó a llorar e implorar la ayuda en el confesionario, él la sacó con rudeza y desprecio.

Tras mucho intentar, consiguieron algo un día en que habían acudido a un viejo sacerdote de su parroquia al que veían por vez primera.

Porque justo cuando estaban los tres en la iglesia, Marta fue arrebatada por un demonio y empezó a revolverse y gritar ante el crucifijo del altar.

Tan grotesca fue la forma en que lo hizo que el anciano sacerdote dijo que había recibido el “susto de su vida” y, aterrado ante lo que presenció, le insistió al obispo para que enviara un exorcista.

Pero el exorcista que enviaron parecía ser alguien que estaba improvisando en ese campo ya que, según cuenta el Padre Fortea, no sabía muchas técnicas de exorcismo.

Entre otras cosas, cada vez que la poseída incrementaba los gritos ante las recitaciones de oraciones, el exorcista se detenía, siendo sabido que en esos casos lo que hay que hacer es orar con más fuerza e insistencia.

Finalmente, el pobre e inexperto exorcista terminó enfermándose como consecuencia del impacto que le producían las sesiones de combate con las fuerzas de El Maligno.

Tan severa fue la crisis de salud en que entró, que tuvo que cancelar el proceso de exorcismo y pese a eso permaneció enfermo por meses.

Paralelamente a todo lo anterior, Marta y su madre continuaban en la universidad y el trabajo.

Y habían guardado y seguirían guardando la firme resolución de no decir nada sobre el tema de la posesión a familiares o amigos.

Pero debían seguir intentando, por lo cual la madre de Marta se encargó de conseguir los números de todas las diócesis de España.

Pero en cada diócesis obtuvo la respuesta de que no había exorcista alguno que pudiese ayudarlas y de que lo único que podían hacer era acudir a un psiquiatra.

Afortunadamente, la madre de Marta habló con el exorcista romano Gabriele Amorth, quien muy sensatamente les comunicó que no tenía sentido que fueran a Roma y que tenían que buscar un exorcista en España.

Hasta allí todo parecía perdido.

fortea leyendo en una biblioteca

 

APARECE EL PADRE FORTEA Y DETECTA COMO ENTRÓ EL DEMONIO EN MARTA

Pero la casualidad quiso que ambas terminasen por enterarse del Padre José Antonio Fortea.

La ayuda, tras largos meses de angustias y fracasos, había arribado a sus vidas.

Así, el Padre Fortea se entrevistó con ambas y, luego de asegurarse de que el caso presentaba todas las condiciones necesarias para ser catalogado como una auténtica posesión demoníaca, aceptó tomar las riendas del asunto e iniciar el proceso el 23 de marzo del 2002.

De su parte, madre e hija solo tendrían que poner el tiempo, el esfuerzo y el dinero (que no era mucho) para trasladarse cada cierto tiempo a la diócesis de la ciudad de Alcalá de Henares, diócesis en la que trabajaba el Padre Fortea.

En la primera sesión (23/03/2002), el Padre Fortea trajo a cuatro personas para que le ayudaran a orar y a sujetar a la poseída en caso de ser necesario.

Dos fueron las horas que estuvieron orando; después, ya en medio proceso de exorcismo, Fortea le ordena  al demonio (en nombre de Jesucristo) que diga cuántos hay dentro de la chica.

Y él responde que “cinco”, mostrándose así desde sus inicios la dificultad del caso.

Luego el Padre Fortea le pregunta al demonio que cómo entró en la chica y, tras tener que obligarlo a responder en nombre de Jesús, Fortea cuenta:

“Al final respondió. Pero cuando lo hizo yo no entendí nada.

Era el nombre de un chico. ¿Qué significaba aquello?

La madre me dijo que era el nombre de un compañero de clase de su hija.

En latín volví a insistir en que me dijera de qué medios concretos se había servido para entrar en esa persona.

Tras insistir yo en mi orden, la respuesta entrecortada que obtuve fue “hechizo de muerte”.

Todo estaba claro. La enfermedad que había padecido y que casi la había matado era el fruto de un hechizo que había llevado a cabo ese chico.
.
Por las muchas oraciones de su madre, Marta se había salvado, pero había quedado posesa.

Normalmente este tipo de cosas no suceden aunque alguien haga un hechizo, pero cuando se invoca a estas fuerzas demoníacas cualquier cosa puede pasar.

Cuando una persona va a Misa y se confiesa está protegida por Dios.
.
Y probablemente si hubiera rezado el Rosario hubiera estado protegida.
.
Pero solo con la Misa, y aun confesándose de vez en cuando, no fue suficiente para que el hechizo no hiciera efecto en su cuerpo en forma primero de enfermedad y de posesión después.”

Fortea Leyendo Tolkien

 

FORTEA COMIENZA A DETECTAR LAS DEBILIDADES DE LOS DEMONIOS

Tras esa sesión vinieron innumerables sesiones a razón de una cada semana, sesiones en las que en general acudían cuatro o cinco personas como ayuda para orar (el Rosario sobre todo) o sujetar a la poseída.

Sesiones en las que la madre de Marta solía pasar horas arrodillada en el piso repitiendo Rosario tras Rosario.

De aquellos exorcismos, nos dice Fortea que nada recordaba Marta; solo “tenía una vaga sensación como de haber pasado por una pesadilla”.

De los cinco demonios descubiertos en la primera sesión, Fortea nombra a cuatro de ellos: Fausto, Perfidia, Azabel y Zabulón.

Todos, a excepción de Zabulón, salieron a lo largo de ocho sesiones.

Para expulsarlos, además de los métodos generales, Fortea necesitó encontrar lo que más atormentaba a cada uno.

Por ejemplo, a Azabel curiosamente le resultaba insoportable oír el sonido que hacía la madre de Marta al besar su crucifijo.

Zabulón, según investigaciones de Fortea, había sido mencionado en escritos medievales y había aparecido cuatro veces en la historia, siendo la penúltima en los exorcismos del Padre Candido Amantini (maestro del gran exorcista Gabriel Amorth).

Era un demonio que se resistía a salir y al que atormentaba particularmente ser obligado a recitar fragmentos de la Biblia, sobre todo de aquellas partes como el Evangelio de San Juan en que se menciona a Dios como Luz. 

Dentro de esa aversión de Zabulón, resultó sorprendente fue que sin que se lo obligue a decir nada, él dijo con rabia y pesar lo siguiente: “Yo vi la luz y me alejé de ella”.

Cuenta también el Padre Fortea algo que resulta y llamativo sobre Zabulón:

“Cuando se le ordenaba que besara una estampa de la Virgen le daba mordiscos.

Sin embargo, a pesar de esta rebeldía, cuando se le ordenaba beber el agua bendita en nombre de Cristo, la bebía.

Aunque había que ordenarle después que la tragara.

Pues de lo contrario más de una vez algún poseso me ha regado la cara varios minutos después con el contenido de su boca”.

De entre todos los demonios que pasaron por Marta, Zabulón fue uno de los que dio declaraciones más valiosas e interesantes.

Una de ellas resultó particularmente polémica y tuvo al Padre Fortea sumido en profundas cavilaciones.
.
hasta que por fin encontró una solución lógica que le permitiera comprender cómo la declaración de Zabulón podía ser verdadera y a la vez Escrivá de Balaguer (fundador del Opus Dei) ser santo.

La declaración de Zabulón había sido dada bajo obligación en nombre de Cristo – recuérdese que la teoría eclesiástica del exorcismo dice que, si un demonio habla obligado por el nombre de Cristo, no miente – y según esa declaración José María Escrivá de Balaguer no era santo.

La solución de Fortea fue que, ya que cuando el demonio emitió esa declaración Escrivá de Balaguer no había sido canonizado, tenía la condición moral y los méritos necesarios para ser canonizado, tenía derecho a la canonización pero aún no era santo de hecho.

De ese modo la figura de Balaguer seguía impoluta y, el postulado de que los demonios no mentían bajo el nombre de Cristo, se salvaba de ser contradicho.

Esto es lo que dice el Padre Fortea:

“Por más que le di vueltas pensé que Zabulón me estaba engañando por más que insistí en mi orden, el hecho me dejó muy perplejo.

En un momento dado invoqué a varios santos.

En mi oración en voz alta le pedí a la madre Teresa de Calcuta y a Josémaría Escrivá de Balaguer que nos ayudaran.

Entonces aquella voz desagradable habló, cosa extraña pues casi nunca decía nada salvo que se le obligara a hablar.

Pero en esa ocasión dijo: “ella sí que es una Santa” (la madre Teresa de Calcuta), “él no” (Josémaría Escrivá de Balaguer).

Yo le repliqué al momento diciéndole que estaba mintiendo.

El demonio me dijo: “piensa lo que quieras, pero no es Santo”.

Le dije que creía a la Iglesia, y si la Iglesia me decía que Josémaría Escrivá era Santo pues lo era, y punto.

Y es más, quise comprobar el poder del nombre de Cristo y le ordené que dijera la verdad.

Pero ante mi sorpresa, por más que se lo ordené se mantuvo en su afirmación sin ceder”.

fortea hablando

 

LISTA DE LOS DEMONIOS DE MARTA

Satán, Lucifer, Belcebú; Judas Iscariote.

Dolor, Tristeza, Desesperación, Agonía, Enfermedad, Veneno, Muerte, Miedo, Desconfianza, Negación, Separación, Discordia, Maldad, Odio, Perversión, Dureza, Soberbia.

No, Isomnio; Noise (“Ruido”); Herir; Jaizel, Jaisander (“El que negó a Dios”), Jaim (“Oscuro”), Jasar (“Muerte”), Jael (“Pesar”), Jaister (“Perdición”), Jaislashenka, Jánser (“La luz que se apagó”); Ledeseil (“Desobediencia”), Belseinhagen (“El que se hundió en la miseria y las tinieblas de Dios”), Fireflea (“Pulga de fuego”), Zabulón (“Morada”), Kadetdsar (“Impuro”), Daheinsea (“Maldad”), Sadrechachán (“Separación y Miedo”), Haissa (“Hundido”), Zafa; Judas Iscariote

 

FRAGMENTOS REVELADORES DEL PADRE FORTEA

 

Por qué de la negativa divina a dejar salir a un demonio

Dice el Padre Fortea:

“En un momento dado decidí preguntarle por qué no salía.

Le ordené en nombre de Jesús que me respondiera, insistí, perseveré en la pregunta.

Finalmente dio una respuesta, quizá la única respuesta que yo no me esperaba.

A la pregunta de por qué no salía, la respuesta había sido: yo quiero salir.

A la pregunta de por qué entonces no salía la respuesta era: Dios no me deja.

Aquello era el mundo al revés. Aquello subvertía todos mis esquemas.

El sacerdote tratando de hacer salir al demonio, el demonio queriendo salir y Dios que no le dejaba salir.

Aun así, confiando más en Jesús en el Sagrario, hice con Fe, en un supremo esfuerzo de Fe, la pregunta: en el nombre de Jesús te ordeno que me digas por qué Dios no te deja salir.

El demonio dijo únicamente cuatro palabras. Musitó con rabia cuatro sencillas palabras: ‘para que se conciencien’.

De pronto todo tenía sentido: las respuestas anteriores, lo mucho que se estaba prolongando el caso.

La madre entendió perfectamente desde ese día que la concienciación era parte integrante de la liberación de su hija.
.
El caso de Marta no era un caso más, era un caso-signo.
.
Un caso de posesión dado como signo para que mucha gente creyera”.

fortea con una cruz 

 

La terrible voz de Satanás

“Aquella mañana, en la posesa se encontraba solo Satán.

Al principio de la sesión le pregunté: ¿cuántos estáis?

La respuesta fue: YO.

Lo dijo con una voz terrible. Escuchar a Satán es impresionante, su voz es la peor, la que más odio denota.

Las oraciones en aquella mañana siguieron.

En un momento dado hizo gesto en el aire con la mano de querer escribir.

Pero fue San Miguel el que se comunicó con nosotros a través de la escritura, pues nos escribió lo siguiente: 

‘tenéis que tener fe, queda poco’.

Los ángeles no hablan a través de los posesos, pero aquel caso iba a ser especial

 

La primera manifestación verbal de San Miguel en la lucha por liberar a Marta

“Él (Jánser) insistió que Satán no le dejaba.

Cuando le pregunté al demonio qué tipo de poder era ese me respondió con un lacónico tú no lo entenderías.

Al final, tras mucho invocar a San Miguel, vino.

Tras salir habló a través de ella San Miguel.

Hasta entonces San Miguel se había comunicado con nosotros escribiendo, pero no hablando.

Era la primera vez que lo hizo, también la última.

Su voz, a diferencia de la del demonio, era bella. Más bella, incluso, que la de Marta cuando estaba en estado normal.

Era una voz que transmitía paz, serenidad, amor y bondad, una gran bondad y ternura. Todos nos emocionamos.

Aquella voz nos dijo que tuviéramos fe, que vendría un gran bien para toda España de todo esto.

Como es lógico aquella escena fue tan impresionante, que ningún escrito puede reflejar la emoción de ese momento, todos estábamos llorando”.

cura con biblia crucifijo y rosario

 

Un truco revelado por San Miguel en una sesión de exorcismo

“Estamos solos la madre, la hija y yo. Y tres demonios.

Pronto contestó el inferior que además de Satán y Lucifer estaba otro llamado Odio.

Hacerle la señal de la Cruz era lo que más le atormentaba.

Yo le hablaba del amor de Jesús, del amor de Dios.

En un momento dado, y sin hacerle ninguna pregunta, hizo gesto de querer escribir.

Al ponerle las hojas sobre el vientre escribió con una letra distinta a todas las letras anteriores: las cruces en la cabeza/casi ninguno las soporta/ muy importante hazlo a todos cuando vengan a ti/ a ninguno [de los demonios] le gusta signo tú hacer siempre. 

Estas líneas se las obligó a escribir San Miguel, para que supiera cómo hacer para descubrir a los demonios que se ocultan cuando un sacerdote trata de discernir si alguien está poseso.

Y es verdad, el padre Amorth siempre hacía sus oraciones con un gran crucifijo en la mano con el que hacía cruces en la cabeza para ver si la persona estaba posesa”.

 

Lo que la Madre de Marta le contó que el demonio había escrito con la mano de su hija

“Me llamó la madre por teléfono para decirme que en casa había escrito lo siguiente:

No salvación a los hijos de Satán no salvación.

Libertad el nunca feliz no [se da] cuenta.

No salvación a los hijos de Satán.

Aviso [esta última palabra estaba metida en un recuadro doble] los pactos hacen eso. No [metido en un recuadro] salvación.

Tú no entender nada. No Pedro almas perdidas
[eso lo dijo porque la madre comentó que Pedro sería como un alma perdida. Pero quedaba claro que no, que iba hacia la condenación].

La voluntad lo niega [porque la madre antes había dicho que las almas perdidas no niegan a Dios]

Él lo odia”

“Yo no quiero que nadie rece, quiero que la gente no crea en Dios.

Quiero perder el máximo de almas posibles y llevarlos a la más completa desesperación y pena, a la destrucción.

Los seduzco con falsas promesas que nunca cumplo para
atraerlos a la oscuridad.

Hay gente que sin saberlo se va hundiendo poco a poco porque no me ve.

No saben que detrás de “pequeños” vicios estoy yo
[La palabra ‘pequeños’ la escribió entre comillas y ‘yo’ dentro de un recuadro]

San Miguel me obliga a escribir porque ellos deben saber
para poder defenderse y no caer en mis redes.

Yo busco su perdición.

La gente debe volver a Dios de forma intensa, rezar, hablar con Dios, pedirle lo que necesitan, Él los escucha siempre.

Yo influencio fuerte para que la gente no crea.

Les inculco no creencia, no moral, nada es pecado, todo está bien, les incito a la destrucción.

Los odio.

Ellos no se dan cuenta.

Las cosas deben cambiar.

Tienen que saberlo: cuanto más se alejan de Dios más actúo yo soy Satán.

Reza por ella lo necesita mucho. Tranquilas. Es pasajero, pasará”.

crucifijo sobre una biblia

 

Un criterio para reconocer la ayuda invisible en los exorcismos

“Cuando en un momento determinado de un exorcismo (normalmente hacia el final de la sesión), un poseso grita y aúlla como si estuviera en los peores momentos de las conjuraciones del ritual y el exorcista no hace ni dice nada, es que ha venido un ángel o un santo y ha entablado una lucha invisible con él.

En esos momentos el exorcista es mejor que ore en silencio, para sí, sin estorbar la acción del ángel con el demonio”.

 

En la expulsión del demonio Isomnio

“Así que opté sólo por orar y ordenarle que saliera.

Después de tres rosarios, estaba yo orando en lenguas cuando de pronto comprobé con turbación que sólo me salía de la boca un sonido hecho sólo con los labios y no articulado con la garganta, un sonido que sonaba a un breve y repetitivo “psi”.

Hubiera querido orar otra cosa, pero de mi boca sólo salía ese bisbiseo en voz muy baja que decía: psi, psi, psi…[…]

Aunque, ese psi, psi, psi a mí no me sonaba a nada que pudiera tener un significado, sin embargo, le producía una verdadera tortura al demonio.

Al final salió.

Y al siguiente demonio le pregunté cuál había sido la causa de que saliera.

Y repitió ese sonido que yo pronunciaba

¿Pero qué significa?, le dije. Espíritu de Dios, fue su respuesta.

Aquel sonido me parecía que difícilmente podía pertenecer a una lengua, así que le ordené que me dijera a qué lengua pertenecía. No dijo nada.

Entonces dije a todos que rezáramos un avemaría para que nos dijera a qué idioma pertenecía aquel sonido extraño.

El demonio no dijo nada, pero mientras rezábamos muy concentrados el avemaría comprendí que era griego”.

John Henry Fuseli The Nightmare demonio arriba de una mujer

 

Una extraña teoría sobre los condenados al Infierno

(Palabras que el Arcángel Miguel obliga a pronunciar a Satanás a través de la boca de Marta):

“Dios tiene compasión de todos.

Con que en un momento de sus vidas piensen en Dios, ya tienen posibilidad de salvarse.

El demonio quiere corromperlos, hundirlos completamente y cuando ya sean suyos que no puedan salir, entonces los mata, el demonio los mata, acaba con ellos, para que sean completamente suyos.

Pero Dios les da muchas oportunidades para que se salven, muchas oportunidades, un leve resquicio donde entre un poco de luz y se puedan salvar.

Por eso viven tiempo.

Cuando ya después de muchas, pero que muchas oportunidades, han decidido completamente con voluntad ser de Satán, entonces se mueren y se convierten en demonios”.

 

Sobre los viajes astrales

(Diálogo entre Fortea y San Miguel haciendo hablar a Satanás con la boca de Marta):

“En ese momento, en voz muy baja, le pregunté yo si el demonio estaba en la práctica del péndulo (radiestesia) y en los viajes astrales. Respondió con un breve sí.

Después le pregunté si en las dos cosas, a lo que también respondió afirmativamente.

¿Siempre? Le pregunté.

No

¿No siempre?

No. Hay casos que sí, pero hay casos que no.

¿Hay algún modo de distinguir?

Rezando

¿Los hombres pueden practicar viajes astrales si rezan?

No es recomendable. En algún caso especial no vendría mal. Pero sólo en casos excepcionales, como regla general no”.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular

Una CATEDRAL Gigantesca está Siendo Construida por las Manos de Un Solo Hombre

Justo Gallego Martínez dedicó su vida y su fortuna a construir una Catedral.

Lo está haciendo con sus propias manos, en Mejorada del Campo, cerca de Madrid.

Es conocida popularmente como la Catedral de Justo y ha hecho célebre a la ciudad.

Está dedicada a Nuestra Señora del Pilar.

fachada de la catedral de justo

Empezó a construir la catedral en un terreno de labranza propiedad de su familia el 12 de octubre de 1961.
.
Fue tras salirse del monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, en Soria, por estar enfermo de tuberculosis.

Al producirse su curación, decidió agradecérselo a Dios y a la Virgen con la construcción de esta obra.
.
Poco a poco, valiéndose del patrimonio familiar de que disponía, vendiendo su tierra.
.
Y gracias a donaciones privadas sigue levantando su Catedral.

Hay una cuenta de facebook de la catedral, ver aquí

 

MÁS DE 50 AÑOS Y SÓLO

La historia se desarrolla en la actualidad, porque Justo tiene 90 años y trabaja todos los días en su catedral aún sin terminar

y seguramente se irá de este mundo sin ver su obra terminada, por todo lo que falta por terminar.

Antes de entrar en el Monasterio de Santa María de Huerta en la provincia de Soria, que era un agricultor.

Justo lleva más de 50 años construyendo su imponente obra, y a excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo hizo solo.
.
Lo que más sorprende es que este hombre no es ni arquitecto, ni albañil, ni tiene ninguna formación relacionada con la construcción.
.
Su formaciòn se quedó interrumpida al estallar la Guerra Civil.
.
Además no existen planos ni proyecto oficial de la catedral, todo está en su cabeza.

Los habitantes de Mejorada del Campo conocen la obra como «la catedral de Justo».

Desde hace 50 años Justo lleva martilleando, hormigonando o subiendo paredes desde que despunta el alba hasta el atardecer.

Ahora Justo trabaja con materiales reciclados o donados en su mayoría.

Por lo menos en las dos primeras décadas hizo prácticamente todo el trabajo él mismo.

Durante los últimos 20 años, Justo ha tenido un ayudante, Ángel López, junto con asistentes ocasionales de España e incluso Alemania.

catedral de justo 1

Esta extraordinaria y única obra hizo famoso el pequeño pueblo a 20km de Madrid.

En el año 2005 una campaña publicitaria de la bebida «Aquarius» dio fama universal a Justo y a su catedral, y el Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó una exposición de fotos a esta original obra sacra.

 

UN CARTEL DONDE EXPLICA SU HISTORIA

Justo ha colgado un cartel donde explica su historia y la de la Catedral.

Debido a mis problemas de afonía, les ruego eviten hacerme hablar.

Si desean información, lean este cartel.

Me llamo Justo Gallego.

Nací en Mejorada del Campo el 20 de septiembre de 1925.

Desde muy joven sentí una profunda fe cristiana y quise consagrar mi vida al Creador.

Por ello ingresé, a la edad de 27 años, en el monasterio de Santa María de la Huerta, en Soria, de donde fui expulsado al enfermar de tuberculosis, por miedo al contagio del resto de la comunidad.

justo en su catedral

De vuelta en Mejorada y frustrado este primer camino espiritual, decidí construir, en un terreno de labranza propiedad de mi familia, una obra que ofrecer a Dios.
.
Poco a poco, valiéndome del patrimonio familiar de que disponía, fui levantando este edificio.
.
No existen planos del mismo, ni proyecto oficial.
.
Todo está en mi cabeza.
.
No soy arquitecto, ni albañil, ni tengo ninguna formación relacionada con la construcción.
.
Mi educación más básica quedó interrumpida al estallar la Guerra Civil.

Inspirándome en distintos libros sobre catedrales, castillos y otros edificios significativos, fui alumbrando el mío propio.

Pero mi fuente principal de luz e inspiración ha sido, sobre todo y ante todo, el Evangelio de Cristo.

Él es quien me alumbra y conforta y a él ofrezco mi trabajo en gratitud por la vida que me ha otorgado y en penitencia por quienes no siguen su camino.

Llevo cuarenta y dos años trabajando en esta catedral, he llegado a levantarme a las tres y media de la madrugada para empezar la jornada.

A excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo he hecho sólo, la mayoría de las veces con materiales reciclados…

Y no existe fecha prevista para su finalización.

Me limito a ofrecer al Señor cada día de trabajo que Él quiera concederme, y a sentirme feliz con lo ya alcanzado.

Y así seguiré, hasta el fin de mis días, completando esta obra con la valiosísima ayuda que ustedes me brindan.

Sirva todo ello para que Dios quede complacido de nosotros y gocemos juntos de Eterna Gloria a Su lado.

catedral de justo 6

 

LAS DIMENSIONES DE LA CATEDRAL DE JUSTO

La Catedral de Justo es un edificio de grandes proporciones, a semejanza de una gran catedral cristiana, situada en Mejorada del Campo.

Su visión para el edificio ha cambiado con los años, a veces, inspirándose en la basílica de San Pedro en el Vaticano, la Casa Blanca, y varias iglesias y castillos españoles.

catedral de justo 4

Se trata de un edificio con elementos arquitectónicos destacables.

Aunque su constructor la denomina catedral, y así es conocida, en realidad no es un templo al no estar consagrado ni ser reconocido como tal por la diócesis de Alcalá de Henares.

Ocupa un terreno de 4.740 metros cuadrados que valía en el 2012 1.170.000 euros.

Hasta ahora, la catedral mide 35 metros de altura calculados desde el nivel de cota de la planta baja hasta la altura de coronaciòn de la cúpula.

Las dos torres miden 60 metros de largo y tienen una anchura de 25 metros.

Cuenta con todos los elementos de una catedral clásica: cripta, claustro, escalinata, arcadas, pórticos, escaleras de caracol, etcétera.

Esta obra colosal está dedicada a la patrona de la Hispanidad, la Virgen del Pilar, y está construida con materiales donados por empresas y particulares.

La mayor parte de los materiales de construcción que don Justo utiliza son reciclados.

Usa tanto objetos de la vida diaria como materiales desechados por las constructoras y por una fábrica de ladrillos cercana.

Para realizar las columnas utiliza bidones de gasolina viejos como moldes, para los pilares usa botes de Cola Cao rellenados de hormigón y una rueda de bicicleta hace las veces de polea.

catedral de justo 3

 

EL INTERIOR

Su gran planta es de tres naves.
.
La central es más ancha que las demás, siguiendo el esquema básico de una catedral.
.
Todas ellas están cubiertas por bóvedas de medio cañón, que actualmente están en fase de construcción.
.
Por lo que se puede ver el modo de realizarlas, con alambres curvos y hormigón.

Para realizar los techos, Justo utilizó un material ligero, a modo de grava, que actualmente se usa con el hormigón en construcciones contemporáneas para dar más ligereza a los edificios.

Así mismo, la nave central tiene un triforio y probablemente una futura tribuna que rodeará toda la superficie para poder acceder a todo el perímetro en esa altura.

La cabecera se organiza en un gran ábside donde se coloca el altar.

Por fuera podemos ver absidiolos laterales y torres.

En la parte central de la catedral, se alza la cúpula sobre pechinas.

La cubierta fue realizada con chapas superpuestas, al igual que la bóveda de medio cañón de la nave.

Las paredes están horadadas para que penetre la luz, en relación con la idea medieval de relacionar a Cristo con la luz.
.
Todas ellas irían decoradas con vitrales.

catedral de justo 2

Hormigón, alambres, hierros….dispuestos de una forma especial para dar las diferentes formas, parece todo demasiado bien hecho por un sólo hombre.

Una de las cosas más sorprendentes son los ladrillos.

Se puede apreciar en toda la catedral que los ladrillos más «viejos», los que están más abajo, son de forma irregular y unidos unos con otros prácticamente como en el juego del «Tetris».

Estos ladrillos, defectuosos, los recogía Justo en una fábrica cercana que los desechaba.

Como buena catedral dispone de una Cripta accesible tanto por el interior principal, como por el patio a través de una puerta lateral.

 

OBRAS DE ARTE

Hay una gran cantidad de bustos que decoran la parte superior de la catedral, al lado de la cúpula.
.
Que recuerdan mucho a las esculturas que se ponían en los edificios renacentistas.

catedral de justo 5

Los murales fueron hechos por el pintor Carlos Romano Silveira, Nació el 15/05/1985, actualmente reside en Madrid, el crítico de arte Kristian Leahy Brajnovic, en una de sus primeras exposiciones asocio su pintura a la nueva figuración madrileña, aunque con diferencias.

Carlos Romano comenzó los murales de mejorada con 19 años y los abandono a los 20 ya que Justo Gallego no le permitió seguir pintando más.

En un principio Justo quería que se pintasen pasajes del antiguo testamento pero el pintor le sugirió que fuesen de la vida de la virgen.

Justo ha dedicado su vida a Dios y a pesar que tuvo que abandonar la congregación en la que había entrado, ha querido seguir siendo monje, abrazando la vida religiosa consagrada a través de la vida monástica centrada en la construcción de una catedral.

Es una obra de espectacular locura, un acto de aparente irracionalidad, de desafío a toda lógica convencional.
.
Sin embargo, en algún momento, el verdadero amor siempre exige un cierto nivel de locura, un rechazo al simple análisis de costo-beneficio y a nuestro instinto de supervivencia innato.

Esta catedral es un acto de ardor, disciplina, paciencia, humildad y desapego dedicados a Dios.

Es una gracia incomprensible para el mundo.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El apasionante desarrollo de una Pastoral Urbana de la Iglesia

¿Cuál debería ser la acción de la Iglesia en las ciudades?

Las ciudades son las áreas habitadas de mayor crecimiento en el mundo, pero también las más conflictivas y dinámicas, donde se mezclan el bien y los males miraándose cara a cara, y donde la Iglesia debe salir a dar batalla, primero comprendiendo las dificultades y las oportunidades que tiene, y luego diseñando una nueva estrategia para llevar su mensaje.

vicaria de belgrano

El papa Francisco está siendo el referente de esto porque es el primer papa en décadas que proviene de una gran metrópolis, y de una ciudad como Buenos Aires donde se ven tanto a los más grandes ricos como a los villeros, donde coexisten personas que van a misa diaria con drogadictos que matan para comprar pasta base.

Las ciudades son el escenario de los grandes contrastes de la humanidad, y de ahí su dificultad para asirlas, comprenderlas y actuar en ellas sin ser llevados por la corriente.

EL CONGRESO DE LA PASTORAL URBANA

Se realizó del 24 al 26 de noviembre, la segunda etapa del Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades en Barcelona. El Congreso había tenido una fase preparatoria en mayo de este año.

En el Congreso participaron una veintena de cardenales y arzobispos, además expertos en sociología, teología y pastoral.

PastoralCiudades_IglesiaArchidiocesanaDeBarcelona1

Los participantes del Congreso recibieron una carta de bienvenida del Papa Francisco y luego se trasladaron al Vaticano, donde fueron recibidos por el Papa el 27 de noviembre.

ALGUNOS DATOS ESCALOFRIANTES

La concentración de la población mundial es terrible en las ciudades, veamos que dice el Banco Mundial,

• Más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas.
• Para 2030, se estima que 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas.
• En 2050, siete de cada 10 personas vivirán en ciudades, según estimaciones de las Nacionales Unidas.
• Cada día se añaden casi 180,000 personas a la población urbana.
• Se estima que hay casi mil millones de pobres en el mundo, de los que más de 750 millones viven en áreas urbanas sin refugio adecuado ni servicios básicos.
• 1/3 de la población de países en desarrollo que vive en ciudades, vive en tugurios/barrios miseria.
• Más de la mitad de la población mundial vive con menos de U$S 2 al día.

Para 2030, los centros urbanos crecerán en cerca de 940.000 kilómetros cuadrados, un área aproximada, por ejemplo, a la superficie de Venezuela.

De acuerdo a estos datos, es más que necesario que la Iglesia tenga una Pastoral Urbana, porque es allí donde se producen las grandes aglomeraciones de personas y es donde hay más conflictos.

congreso-grandes-ciudades

LA FASE PREPARATORIA DEL CONGRESO

Se realizó en mayo. Y el centro e inspirador fue le encíclica Evangelii Gaudium, firmada por el Papa Francisco pero con colaboración de Benedicto XVI.

Formalmente, esta fase se movió sobre tres presupuestos. El presupuesto antropológico, centrado en la persona humana y en las culturas urbanas y los modos de relacionarse y de comunicarse las personas en ellas.

Y luego el presupuesto cristológico, centrado en la confesión de la fe de Cristo como nuestro Señor y Salvador.  Y el tercero fue eclesial, referido a la acción de una Iglesia dialogante, servidora y samaritana, en especial para con los más débiles, porque Dios vive en las ciudades.

Entre las conclusiones más significativas estuvieron:

Necesidad de Diálogo

Para responder a las variadas culturas urbanas representadas por nuevas espiritualidades y terapias alternativas, movimientos de reivindicación, agrupaciones en torno estilos de vida, y la gestión de la solidaridad entre vecinos y conciudadanos.

Inculturar a Jesús en las ciudades

Con el objetivo central de establecer la oferta de Jesucristo y de su Evangelio en lenguajes, actos y símbolos adecuados para estas sensibilidades.

En esa oportunidad el profesor Manuel Castells dijo que existen

“miles de millones de personas que viven en las grandes ciudades, buscando el apoyo de la religión para encontrar el camino del Bien frente a las oleadas destructivas del Mal que torturan su existencia. La Iglesia católica tiene ante sí un gigantesco desafío”.

Y hay que lidiar con los frutos negativos: soledad, aislamiento, violencia, pobreza, miseria, vicios, pérdida de confianza en las instituciones, desconocimiento de Dios.

coro en la sagrada familia

UNA PASTORAL URBANA Y UNA IGLESIA QUE SALE AL ENCUENTRO

Cuando el Papa Francisco recibió a los participantes del Congreso les dijo que hay que hacer un nuevo «mapa» de la pastoral, porque el cristianismo ya no es la cultura dominante y reconocida por la mayoría.

Pero esto no significa convertirse en un «pastoral relativista» sino estar presente en la «cocina cultural», donde se ha perdido el horizonte evangélico y el hombre se ha emancipado de la mano de Dios.

Por eso ha reclamado anunciar con valentía a Jesucristo, y que esa es una clave del trabajo.

Las grandes ciudades son multiculturales y esto también pide un diálogo sin miedo. Y ha dicho 

«Nos ayudará mucho conocer las ciudades imaginarias e invisibles, con las que los grupos humanos o territorios se identifican a través de sus símbolos, lenguajes, rituales y formas de contar su vida».

LA CENTRALIDAD DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR

El Papa apunta a la piedad popular, la religiosidad del pueblo:

«Dios vive en la ciudadTienes que ir a buscarlo y acercarte donde Él está trabajando».  

E incluso se refirió a las religiones no cristianas:

«no podemos ignorar o despreciar a esta experiencia de Dios que, aunque a veces dispersa o mixto, pide ser descubierta y no construida. Son las semillas de la Palabra sembrada por el Espíritu del Señor. No es bueno hacer evaluaciones apresuradas y genéricas».

En el mismo contexto, dijo que en América Latina la fuerza religiosa es de los pobres, quienes a menudo tienen la fuerza para seguir adelante y para luchar por un sentido último que les da una fe sencilla y profunda en Dios.

En ellos, dice el Papa hay «un enorme potencial para la evangelización de las zonas urbanas.»

papa-francisco

Por eso las palabras claves son «salir y ayudar.»

Y sus propuestas operativas han pasado por:

“Ir al encuentro, para escuchar, para bendecir, para caminar con la gente. Y facilitar el encuentro con el Señor. Hacer accesible el Sacramento del Bautismo. Las Iglesias abiertas. Secretarías con los horarios para las personas que trabajan. La catequesis adecuada en el contenido y los tiempos de la ciudad».

Esto incluye para el Papa acercarse a otros que también están haciendo cosas para los pobres:

«tenemos que aprender a trabajar junto con los que ya se están haciendo cosas eficaces en favor de los más pobres. Es un espacio muy propicio para la caridad pastoral ecuménica, en la que asumimos los compromisos de servicio a los pobres junto con los hermanos de otras Iglesias y comunidades eclesiales».

Por eso, la presencia renovada de la Iglesia y la misericordia son elementos clave.

CUATRO GRANDES TEMAS

De toda la exposición de Francisco se pueden extraer 4 ejes por los que pasaría la pastoral urbana.

Combatir la sociedad sin rumbo y frenética, ofreciendo sentido de la vida a quienes están solos, desorientados, heridos por una sociedad frenética e insolidaria.

Operar sobre el criterio de una Iglesia samaritana y periférica, saliendo a las periferias geográficas y existenciales, y que sea una Iglesia samaritana en medio de nuestras ciudades del mundo.

Impulsar la creatividad en la evangelización, y por eso alentó a seguir reflexionando sobre el modo de afrontar la tarea evangelizadora en los grandes núcleos urbanos

Acompañar en la soledad como una madre hace con sus hijos, acogiendo, integrando, evitando la disgregación del frío anonimato, haciendo crecer el espíritu de auténtica solidaridad, especialmente en los más necesitados”.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Pedofilia Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa Francisco interviene en el descubrimiento de una red de pedófilos en la que hay sacerdotes

El denunciante irá a Roma por invitación del Papa.

Una carta que envió un joven profesor universitario español denunciando ante el Papa el abuso sexual del que fue objeto cuando niño, desató la llamada telefónica del Papa dos veces al joven a España y una invitación para ir a Roma a entrevistarse con los responsables eclesiásticos de lucha contra la pedofilia.

papa francisco abraz a un fiel

También desató una investigación del Obispo de Granada de los sucesos, la denuncia judicial y su investigación formal que ahora está en proceso, indagando a 10 sacerdotes y dos laicos, en lo que parece ser una red de abuso, que no se sabe bien qué grado de organización tiene y si está sólo relacionada sólo con personas de la Iglesia o es más global.

Ahora el caso está en manos de la justicia penal española. Mientras que el Arzobispo de Granada separó del cargo a tres sacerdotes que considera culpables.

LO QUE LE CUENTA EL JOVEN AL PAPA

Un joven granadino, de Andalucía, le envió una carta al Papa en julio de este año denunciando el abuso sexual de un sacerdote cuando niño y le relata sobre una red de abuso conformada por sacerdotes y laicos.

Según lo que ha surgido a luz, el joven era asiduo a una parroquia y tenía un fuerte vínculo con el párroco, que incluso visitaba su casa y hacía los deberes escolares con él.

papa farncisco

El sacerdote, tendría sesenta años y fue ordenado en 1978, lo conoció en el colegio donde ‘Daniel’ cursaba sus estudios.

Un día, como ya era tarde en la noche, el cura le invita a quedarse a dormir en la parroquia, y es allí donde sucedió la violación, según relata el joven.

Pero el caso no es sólo de un sacerdote, sino que parece que hay más involucrados, sacerdotes de otras parroquias y laicos, y también hay indicios de que gente de afuera de la Iglesia también estaría involucrada.

Esta red estaría unida por el consumo de material pornográfico.

Y las víctimas no solo han sido niños sino también niñas.

También el joven habría relatado que hizo la denuncia de los hechos en la iglesia de Granada, aún antes de la carta que envió al Papa, pero la respuesta que recibió fue desalentadora. Y hasta parece que recibió una carta donde le piden silencio, cargar con la cruz y dejar todo en manos de la Virgen María, quien en definitiva parece que se ocupó de los hechos.

Sin embargo no está claro a quien envió la carta y quien le respondió.

Pero lo importante en este caso es la víctima, lo que comprendió bien Francisco por eso sus llamadas. El joven ha declarado a la prensa:

“Creo que nadie se hace eco ni puede imaginar, el calvario por el que paso ahora mismo”. ”Tengo pánico… a quedar marcado de por vida, ahora que trato de rehacer mi vida”.

EL PAPA LE LLAMA

Conmocionado por la carta el Papa le llama el 10 de agosto, le pide perdón en nombre de la Iglesia y de él propio y le pide que vaya a hablar con el Arzobispo Javier Martínez de Granada.

El joven va a hablar con Martínez, quien está informado del tema por Roma y por una carta que el propio joven había depositado en el Arzobispado, le pide perdón tal como lo hizo Francisco y promete una investigación.

arzobispo martinez de granada

En los próximos días el arzobispado comienza una investigación y Martínez le informa al joven que han  detectado que sólo 3 de los 12 denunciados por él son culpables, lo que el joven considera inexacto y que encubre la trama.

El joven recibe una segunda llamada de Francisco el 10 de octubre para invitarlo a Roma para hablar del tema y luego de eso el joven hace una denuncia penal de los hechos, la que coincide con otra denuncia penal del propio Arzobispado.

En la denuncia del joven se acusa a 12 personas (10 sacerdotes y 2 laicos) y en la del arzobispado a 3 sacerdotes, que fueron relevados de sus funciones.

El arzobispo ha manifestado que recibió indicaciones del vaticano para “aplicar medidas cautelares a tres sacerdotes”, cosa que efectivamente realizó.

COMO OCURRIERON LOS HECHOS

La prensa española ha hecho una reconstrucción de los hechos que resumidamente sería la que sigue.

El 24 de julio un profesor universitario español escribe una carta al papa Francisco para informarle de un abuso que sufrió cuando niño de parte de un sacerdote en Granada, España y pedirle su ayuda para condenar a los culpables. Allí también denuncia una red de pedófilos integrada por otros sacerdotes y laicos.

catedral de granada

El 10 de agosto el papa Francisco le llama por teléfono y le pide perdón en nombre de toda la Iglesia y los medios han informado que esto sería lo que le pidió Francisco:

«en nombre de toda la Iglesia de Cristo. Perdona este gravísimo pecado y gravísimo delito que has sufrido. Perdona, hijo mío, tanto dolor ocasionado y tanto como habrás sufrido. Estas heridas hacen que la Iglesia se resienta por completo»

Y Francisco le promete su apoyo y el de la Iglesia, y parece que incluso le dijo que pondría a gente de su entorno a trabajar en ello.

Como había quedado con Francisco y para ir más rápido, este hombre al que le apoda Daniel para ocultar su identidad, llama para hablar con el arzobispo de Granada, Monseñor Javier Martínez, pero no logra comunicarse porque estaba de viaje.

Sobre el fin de agosto, probablemente el 29, Daniel llama al Arzobispo de nuevo y se reúne con él. Y se ve que desde Roma han hablado con el arzobispo porque tiene la carta que Daniel escribió al Papa y una serie de informaciones documentales del suceso. También el arzobispo le pide perdón a Daniel y quedan que va a investigar el tema, lo que se confirma en algunos días más en una comunicación de Martínez con los padres de Daniel.

Sobre este punto de cómo se produjo la reunión del Arzobispo Martínez con Daniel hay alguna contradicción, porque la versión del Arzobispo es que fue él el que llamó a Daniel por una carta que dejó en el arzobispado.

En los primeros días de octubre toman declaración a otras víctimas y al propio Daniel, luego de lo cual se encuentran de nuevo el Arzobispo con Daniel y le informa que de los denunciados hay tres que se consideran que son culpables y que los otros denunciados son en realidad víctimas; serían otros 6 o 7 sacerdotes y unos 2 o 3 laicos.

El día 10 de octubre, un mes después de la primera llamada, Francisco llama de nuevo a Daniel y le invita a Roma para hablar con la comisión vaticana contra la pedofilia, y como Daniel le cuenta su desagrado con lo que le dijo el Arzobispo Martínez, que califica de encubrimiento, el Papa le vuelve a pedir perdón.

Cuatro días después Daniel presenta la denuncia ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y unos días después el Arzobispo hace lo mismo pero en la Fiscalía de Granada, denunciando a los tres sacerdotes que ya había dicho que eran los culpables. Así se abrió un expediente judicial con la causa.

Finalmente, sobre fines de octubre, la fiscalía comenzó las indagaciones penales sobre diez sacerdotes y 2 laicos, hechos que se está sustanciando en estos momentos.

Fuentes: Medios de comunicación españoles, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: