Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Transformación Sobrenatural que experimentó Bergoglio cuando se convirtió en Papa

¿Estamos frente a un cambio de personalidad para cumplir una nueva misión?

El periodista católico más influyente en EE.UU., John L. Allen Jr. lanzó un nuevo libro, «El Milagro Francisco: La Transformación del Papa y de la Iglesia«, en que trata dos temas importantes. Uno es cómo cambió la personalidad de Bergoglio desde el Arzobispo de Buenos Aires al Papa Francisco, donde añade el suceso de un hecho que el propio Bergoglio interpreta como un milagro sobrenatural.

papa francisco riendo

Y el otro tema es la misión que el Papa Francisco se ha trazado en su pontificado, que no es novedoso, pero Allen lo dota de sistematicidad expositiva.

Estos dos temas vienen dentro de un libro cuyo punto focal es si este Papa es un liberal o un conservador. Sobre esto se han escrito ríos de tinta y probablemente se siga haciendo, por no reconocer que las categorías liberal o conservador no explican adecuadamente la política dentro de la Iglesia, y menos aún la política que impulsa el papa Francisco, que como toda cosa que hacen los jesuitas, está dotada de una dosis de originalidad y transversalidad. Pero parece que tema ‘vende’ en EE.UU.

 

LA TRANSFORMACIÓN SOBRENATURAL QUE EXPERIMENTÓ BERGOGLIO CUANDO SE CONVIRTIÓ EN FRANCISCO

Allen dice que hay algo acerca de este Papa que no puede explicarse adecuadamente en términos de cálculos puramente humanos, algo que requiere un punto de referencia sobrenatural o místico para ser bien entendido.

El enigma es el siguiente: ¿Cómo se explica el fuerte contraste entre el cardenal Jorge Mario Bergoglio en Argentina y el Francisco hoy?

Por supuesto, ese contraste no es absoluto. Durante sus 15 años como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio estuvo orientado a los pobres, se esforzó por encender la labor misionera de la Iglesia, y vivió una vida de sencillez evangélica. Todos son rasgos que ha traído al papado.

Sin embargo, existe una clara diferencia en el estilo y personalidad, porque el Bergoglio de Argentina no era ni de cerca una estrella desbordante de comunicación y empatía como Francisco lo es hoy.

El cardenal rara vez aparecía en público y casi nunca daba entrevistas formales. Cuando él tenía que subir al escenario público, sus amigos lo catalogaban de «tímido» y los críticos de «aburrido». Nadie podía pensar que sería capaz de cautivar con su sonrisa. De hecho, es difícil encontrar una foto de una Bergoglio radiante tomada antes de su elección hace dos años.

Bergoglio (2)

Él se mostraba siempre como controlado, circunspecto, prefiriendo siempre a operar en silencio detrás de las escenas en lugar de a la vista del público.

Allen relata que cuando le preguntó en abril de 2013 a María Elena Bergoglio, único hermano sobreviviente del Papa, sobre el cambio que experimentó Jorge Mario Bergoglio cuando asumió como papa Francisco, y contestó medio en tono de broma: «¡No reconozco este tipo!»

La pregunta que se formula Allen es ¿Qué pasó?

Y aunque no es un periodista inclinado a buscar explicaciones sobrenaturales de las cosas, es en general escéptico a esas cosas, se da cuenta que para entender ese cambio se requiere de una explicación mística y sobrenatural. 

Un pasaje de su libro relata lo siguiente:

«Durante la Navidad de 2013, un cardenal latinoamericano veterano que ha conocido Bergoglio durante décadas hizo una cita para ver a su viejo amigo en Santa Marta, el hotel del Vaticano, donde el Papa ha escogido para residir. (Él vive en la Sala 201, una habitación un poco más grande que en la que permaneció durante el cónclave que lo eligió, donde el Pontífice tiene espacio suficiente para recibir huéspedes cómodamente).

bergoglio

El cardenal, que no quiso ser identificado, dijo que miró a Francisco y, en referencia a la exuberancia y espontaneidad, lo que ahora son señas de identidad de su imagen pública, le dijo a quemarropa:

Tú no eres el mismo hombre que vivías en Buenos Aires. ¿Qué te ha pasado?

De acuerdo con el cardenal, esta fue la respuesta de Francisco:

‘En la noche de mi elección, tuve una experiencia de la cercanía de Dios que me dio una gran sensación de libertad interior y paz, y ese sentido nunca me ha dejado’«

En otras palabras, Francisco cree que experimentó un milagro que lo transformó, le permitió expresar una personalidad que seguramente estaba escondida y reprimida dentro de él, y se dio permiso para cambiar radicalmente su manera de ser; de introspectivo y tímido pasó a ser expansivo.

Esto no ha sido algo que le pasó sólo a Bergoglio, sino que también lo podemos rastrear en Juan Pablo II.

Juan Pablo II estaba profundamente convencido que el 13 de mayo de 1981, la Virgen María cambió la trayectoria de vuelo de una bala para preservar su vida y su papado. Ese fue el día del atentado en la Plaza de San Pedro, y también era el día de Nuestra Señora de Fátima. El Papa cree que María fue la razón por la que sobrevivió.

Esto lo dijo públicamente y se esforzó, a partir de ahí, por tratar de cumplir el pedido de Nuestra Señora de consagrar a Rusia al Inmaculado Corazón de María; lo intentó tres  veces el 13 de mayo de 1982 en Fátima (exactamente un año después del atentado de Alí Agca), el 25 de marzo de 1984 en la Plaza San Pedro, y de una manera más sencilla el 8 de octubre del 2000, en la Misa de Clausura del Jubileo de los Obispos.

Pero en todas ellas surgieron las restricciones de política internacional – incluso de relacionamiento con los Ortodoxos Rusos – para mencionar expresamente el nombre de Rusia.

La comprensión que Juan Pablo II tuvo sobre su preservación en el atentado explica en parte por qué Juan Pablo no iba a renunciar, aun cuando su fragilidad física creció mucho cerca del fin y ya no le era posible atender los asuntos diarios de su pontificado. Él creyó que la Virgen quería que continuara.

De manera similar, parece poco probable que Francisco – que hoy descubrió otra personalidad dentro de sí mismo –  frene su imagen pública de espontaneidad y expansiva de una manera significativa, dado que no es el producto de relaciones públicas, sino más bien de lo que él cree que experimentó como un acto de Dios.

Las personalidades y las convicciones son difíciles de cambiar, es necesario algo removedor para que suceda, y eso se puede rastrear que sucedió en Francisco y en Juan Pablo II.

Lo cierto es que Francisco ve su pontificado como una misión que tiene un milagro en su núcleo, por lo tanto lo impulsa el convencimiento de que Dios está operando sobre él.

el-papa-francisco

 

UN HOMBRE CON UNA MISIÓN

Es entonces donde arribamos al segundo punto de interés del libro de Allen.

El argumento central de este libro es que Francisco es un hombre con una misión. Él quiere ser un agente de cambio, un reformador histórico que reoriente la Iglesia Católica con decisión en varios frentes.

Y según Allen hay tres grandes ejes para su celo reformador.

 

EN PRIMER LUGAR

Francisco pretende dirigir el catolicismo de nuevo al centro político y eclesiástico, después de un período en el que él interpreta que derivó de manera constante hacia la derecha durante el crepúsculo del papado de Juan Pablo II y los ocho años de Benedicto XVI.

Allen dice que a pesar de sus intentos de cambio, Francisco no es un radical doctrinal, y su explicación es que:

A – hasta la fecha, no ha cambiado ni una sola palabra del Catecismo de la Iglesia Católica y

B – que cada vez que le han preguntado por sus opiniones personales sobre temas polémicos como el aborto y la homosexualidad, ha respondido que ellos son los puntos de vista de la Iglesia, porque él es un «hijo de la Iglesia».

Sin embargo, Allen toma poco en cuenta que se pueden hacer transformaciones en la práctica de la Iglesia a través de cambios en énfasis pastorales, o sea en cómo se manejan los pastores en sus parroquias, cómo se aplica la doctrina en el mundo real.

Y es en este nivel en que se hace sentir la verdadero «efecto Francisco», al punto que algunos críticos se adelantan en sugerir que Francisco quiere cambiar la doctrina a través de cambios pastorales, mencionando específicamente las aperturas hacia la comunión de los divorciados vueltos a casar y los homosexuales.

francisco lava los pies

 

EN SEGUNDO LUGAR

Allen identifica que Francisco quiere que los católicos a salgan de la sacristía a las calles y predica con su ejemplo.

Desde que se convirtió en Papa, Francisco tiene a la gente asombrada con las diversas formas en que rompe la burbuja de seguridad que rodea normalmente a un Papa.

Además se sienta a charlar con los ateos y creyentes, llama a gente común por teléfono invita a hombres sin hogar – y su perro – a unirse a él en su desayuno de cumpleaños, etc.

Francisco entiende esto como ver a la persona delante de uno y llegar a ella. Por lo tanto, cuando detiene el papamóvil en la Plaza de San Pedro para abrazar a un hombre horriblemente desfigurado por forúnculos o cuando invita a un adolescente italiano con síndrome de Down a subir al vehículo para un paseo, Francisco siente  que es ser misionero.

Pero francisco también le da otra dimensión a esto que es social, y en este sentido Francisco es un apóstol de lo que los cristianos llaman el «evangelio social»: poner centralmente la defensa de los pobres, manifestarse contra la guerra, la preocupación por el medio ambiente y la protección de las personas en las periferias existenciales de la vida, como los inmigrantes, los ancianos y las minorías. Su expresión emblemática de este compromiso social la manifestó apenas tres días después de su elección cuando dijo que sueña con una «Iglesia pobre para los pobres.»

 

EN TERCER LUGAR

Francisco siente que es un Papa elegido con un programa de reforma. Él está decidido a romper el control de una vieja guardia en el Vaticano, que con los años se ha convertido en disfuncional y, a veces descaradamente corrupta.

Sin embargo los críticos de Francisco dentro de la propia Iglesia piensan que está haciendo una limpieza de conservadores para poner en su lugar personas más acordes con su punto de vista, y mencionan el caso emblemático del Cardenal Burke que aun siendo joven y a pesar de un brillante desempeño, fue despedido de la Asignatura Apostólica para ponerlo como representante de la Orden de Malta, un cargo que es más bien nominal.

Aparentemente la elección como Papa de un outsider del Vaticano fue alimentada por las frustraciones entre los cardenales de todo el mundo por una serie de colapsos durante los años de Benedicto XVI, incluyendo la crisis de los abusos sexuales y el «vatileaks», que tuvo el desenlace de la detención del mayordomo de Benedicto que era el topo.

Francisco está cumpliendo con ese mandato, a partir de la intención de una reforma radical de las operaciones financieras del Vaticano.

Y como parte de ese programa de reformas, Francisco ha propuesto una descentralización radical en el catolicismo mediante la transferencia de poder de Roma a las iglesias locales en todo el mundo. 

También quiere fomentar un nuevo espíritu de humildad en el liderazgo de la Iglesia, para que cuando la gente vea los símbolos de la autoridad en el catolicismo – como el clerygman de un sacerdote o la cruz pectoral de obispo – su asociación automática sea con el servicio en lugar de con el poder y un privilegio.

Y en este sentido, cuando poco después de su elección, Francisco fue a visitar una prisión juvenil en Roma para lavar los pies de 12 presos en Jueves Santo – incluyendo dos musulmanes y dos mujeres, en una violación técnica de las normas de la Iglesia – no fue una expresión demagógica y para la foto, sino que estaba proporcionando una ilustración visual de lo que le parece que debe ser su reforma.

papa-francisco eleccion

 

AÚN UN MISTERIO PARA ALGUNOS, PERO PARA OTROS NO TANTO

La orientación del papa Francisco es para muchos aún un misterio, y para la mayoría lo es también hasta donde está dispuesto a llegar en la transformación de la Iglesia.

Una clave de esto lo tendremos en el resultado del Sínodo de la Familia, en que si bien quienes quieren que los divorciados vueltos a casar vuelvan a comulgar y una apertura hacia los homosexuales alegan que están siguiendo lo que quiere Francisco, éste no se ha pronunciado públicamente.

Pero por otro lado, su lógica es la de abrir procesos, consciente de que con su edad no puede cristalizar reformas firmes, sino posibilitar los mecanismos para que se discutan innovaciones.

Queda por verse si lo que Francisco intenta hacer tendrá éxito en traducir su visión a las estructuras y al personal, o si va a quedar solamente en su personalidad seductora cuando venga un nuevo Papa, dejando tras de sí una institución esencialmente sin cambios.

Tampoco está claro si su enfoque moderado y flexible de la doctrina católica producirá la comunidad más dinámica y atractiva que tiene en mente, o si su efecto en el mundo real será para sembrar mayor división y acritud dentro de una Iglesia ya fracturada.

Lo cierto es que algunos puntos ya se ven, y como en todo proceso de cambio revolucionario hay “una de cal y otra de arena”.

Francisco se ha erigido como un referente en la política internacional, consultado por gobernantes occidentales, que viajan expresamente a buscar el apoyo de su poder blando, e incluso ha prohijado cambios radicales como los que quiere hacer el presidente Correa de Ecuador, de volver a poner a la Familia como centro de la sociedad, que va a contracorriente de los políticos occidentales y quizás no se lo permitan hacer.

Pero mientras su imagen ha seguido creciendo a nivel internacional, su efecto sobre el aumento de fieles que concurren a misa es de modesto a nulo, poniendo en duda como se traduce en resultados su pontificado para el avance de la fe.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Identikit del Obispo Ideal para el Papa Francisco

¿Es Tu obispo del tipo de pastor como quiere el Papa Francisco?  

 En diversas oportunidades el papa Francisco se ha referido a lo que quiere de sus pastores; quizás lo que causó más impacto fue cuando dijo que quería pastores con olor a oveja: “esto os pido: sed pastores con ‘olor a oveja’, que eso se note”, al principio de su pontificado.

Pero últimamente ha estado insistiendo en lo que quiere de los obispos, lo que podríamos llamar el indentikit del obispo ideal para el papa Francisco.

francisco y obispos

En base a las expresiones del papa sobre lo que quiere de los obispos hemos elaborado este listado de las 10 características que el papa Francisco quiere de sus obispos.

 

10 CARACTERÍSTICAS PARA EL IDENTIKIT DEL OBISPO IDEAL PARA EL PAPA FRANCISCO

 

1 – NO DEBE SER UN GERENTE NI UN PRÍNCIPE

“No necesitamos un gerente, el director general de una empresa, ni a alguien que comparta nuestras mezquindades o bajas aspiraciones”

“Hay muchos que ya no buscan donde Él habita [Jesús], o que habitan en otras latitudes existenciales, algunos en los bajos fondos. Otros, olvidados de la paternidad episcopal o quizá cansados de buscarla en vano, ahora viven como si no fueran ya padres o se creen no necesitar padres».

Por eso, les exhorta a cultivar

«un tiempo interior en el que se pueda encontrar espacio para sus sacerdotes: recibirlos, acogerlos, escucharlos, guiarlos».

 

2 – QUE TENGA LA MIRADA DE DIOS SOBRE LOS HOMBRES

“Necesitamos a alguien que sepa cómo elevarse a la altura desde la que Dios nos ve, para que nos guíe a él”

Francisco también se ha referido a la grey

“al Pueblo que les ha sido confiado. Este Pueblo necesita vuestra paciencia para cuidarlo, para hacerlo crecer. ¡Nada es más importante que llevar las personas a Dios!».

Y de una forma especial les ha pedido cuidar de los jóvenes y los ancianos.

papa francisco y una oveja

 

3 – CAPACIDAD DE AUTOSACRIFICIO

El coraje para morir, la generosidad de ofrecer la propia vida y el exhaustivo cuidado del rebaño se inscriben en el ADN del episcopado”.

 

4 – ORTODOXIA Y FIDELIDAD, EXISTIR PARA LA IGLESIA NO PARA SI MISMO

Francisco ha pedido fidelidad a la doctrina de la Iglesia, lo cual es absolutamente razonable pedir a los funcionarios de una institución.

Y además,

El episcopado no es para sí, sino para la Iglesia, para el rebaño, para los demás, sobre todo para aquellos que el mundo considera descartables”.

 

5 – CAPACIDAD PARA RELACIONES SANAS Y EQUILIBRADAS, RECTO COMPORTAMIENTO, TRANSPARENCIA Y DESAPEGO

Tanto en el trato con las personas de su comunidad, como en la administración de los bienes de la comunidad.

En esto ha destacado la austeridad y ha predicado con su ejemplo desde que asumió.

Y para ello también ha pedido,

«Dialogar con las grandes tradiciones en las que uno está inmerso, sin miedo de perderse y sin necesidad de defender las propias fronteras, porque la identidad de la Iglesia está definida por el amor de Cristo que no conoce fronteras».

Papa-Francisco-esparciendo-agua-bendita

 

6 – CAPACIDAD DE EVANGELIZAR Y ORAR

En la predicación del Evangelio, los obispos deberían ser atractivos en lugar de censurar, sosteniendo la enseñanza de la Iglesia,

“No con el fin de medir hasta qué punto el mundo está lejos de la verdad que contiene, sino para fascinar al mundo, encantar con la belleza del amor, seducir ofreciendo la libertad del Evangelio”.

La iglesia no necesita apologistas de sus propias causas, ni cruzados en sus propias batallas, sino sembradores humildes que confían en la verdad… obispos que sepan que incluso cuando llega la noche y el trabajo del día les deja cansados, las semillas en el campo brotarán”.

Como modelos de oración para los obispos, el Papa Francisco citó a Abraham y Moisés, quien argumentó con Dios para disuadirlo de la destrucción de personas pecadoras.

“Un hombre que no tiene la valentía de discutir con Dios a favor de su pueblo no puede ser un obispo”, dijo el Papa.

 

7 – DINAMIZADORES DE SU REBAÑO

El Santo Padre ha afirmado que quiere ver en ellos

“Centinelas, capaces de activar las Iglesias, levantándose antes del alba o en medio de la noche para despertar la fe, la esperanza, la caridad; sin dejarse vencer o conformar por el lamento nostálgico de un pasado fecundo pero que ya se ha ido”.

 

8 – MANSO, PACIENTE Y MISERICORDIOSO

Que abracen a la vez lo espiritual y la pobreza material, y que renuncien a cualquier ambición para ser designados en las diócesis más importantes.

El Papa ha expresado su preocupación por los obispos, que “en este momento de reuniones y convenciones” viajan mucho, para cumplir con sus deberes pastorales en casa.

Y sugirió el estudio a la congregación sobre la relevancia de un decreto del Concilio de Trento, del siglo XVI,  requiriendo a los obispos vivir en sus diócesis.

 

9 – DEBE ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE SU ZONA

El Papa Francisco destacó también que los obispos deben estar adaptados a las necesidades locales particulares de sus diócesis.

“No hay un pastor estándar para todas las iglesias”, dijo el Papa.

“Cristo conoce lo singular del pastor que cada iglesia necesita, capaz de responder a sus necesidades y a ayudarle a alcanzar su potencial”.

“¿Dónde podemos encontrar esos hombres? No es fácil. ¿Existen? ¿Cómo podemos elegirlos?”.

“Estoy seguro de que existen, porque el Señor no abandona a su Iglesia. Tal vez somos nosotros los que no pasamos el suficiente tiempo en el campo en busca de ellos”.

Easter in Vatican

 

10 – NO CAER EN TRES TENTACIONES

NO PERDER EL ESTUPOR SOBRENATURAL

Que no den «nunca por descontado el misterio que Dios ha concedido, no perder el estupor frente al diseño de Dios, ni el temor de caminar en conciencia, ante su presencia y ante la presencia de la Iglesia que es en primer lugar, suya».

 

NO SEBEN SER PESIMISTAS NI APAGADOS

Francisco les ha subrayado que no quiere obispos contentos en la superficie,

«se debe cavar hondo para rastrear lo que el Espíritu continúa inspirando a vuestra Esposa», dijo.

Y pidió

no ser «obispos con caducidad fija, que necesitan siempre cambiar de dirección, como medicinas que pierden la capacidad de sanar, o como esos alimentos insípidos que hay que tirar porque son inútiles».

Por esta razón, les ha aconsejado que

«para habitar plenamente en las Iglesias es necesario habitar siempre en Él y no escapar de Él: habitar en su Palabra, en su Eucaristía, en ‘las cosas de su Padre'».

Por tanto, ha advertido el Papa,

«no obispos apagados o pesimistas, que descansan solo en sí mismos y por tanto están entregados a la oscuridad del mundo o resignados a la aparente derrota del bien, y claman que la fortaleza ha sido atacada».

 

NO TRATAR DE CAMBIAR A SU GREY

«No caer en la tentación de cambiar al pueblo. Amar al pueblo que Dios nos ha dado, también cuando ellos hayan ‘cometido grandes pecados’, sin cansaros de ‘ir al Señor’ para obtener perdón y un nuevo inicio, también al precio de ver canceladas las falsas imágenes que uno tiene del rostro divino y las fantasías que uno ha alimentado sobre el modo de suscitar la comunión con Dios».

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
América ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

Las Razones que han llevado a Francisco a denunciar que Argentina está Importando el Crimen Organizado y la Violencia «Mexicanizándose»

El Papa Francisco es el emergente de un consenso regional.

Se ha difundido un correo privado del Papa Francisco a un amigo en Argentina donde expresa su preocupación por la posible “mexicanización” de Argentina en términos de narcotráfico y violencia.

El Papa no ha sido más que el emergente de un consenso entre las instituciones políticas y de seguridad de la región, ya denunciada por los obispos de ambos países.

papa con bandera argentina

Pero el gobierno mexicano no ha tenido más remedio que salir al cruce de estos conceptos porque está luchando con la creciente imagen de “estado fallido”, y palabras dichas por el Papa, tiene un peso político importante.

Por todo no es descabellado considerar que la filtración de estos comentarios de Francisco haya sido programada para dar un mensaje dramático al gobierno de Argentina, que ya está en salida y se debate con una serie de acusaciones que le están llevando a la inacción.

 

COMO SUCEDIERON LOS HECHOS DIPLOMÁTICOS

Un amigo del Papa, Gustavo Vera, fundador y promotor de una ONG Argentina («Alameda») que se encarga hace años de la lucha contra la trata de personas, ha recibido de Francisco, días atrás, un correo electrónico privado e informal y decidió hacerlo público.

gustavo vera
Gustavo Vera

En el mail privado a Gustavo Vera, que también es político y candidato a la alcaldía de Buenos Aires, Francisco transmitió sus preocupaciones personales sobre aumento del tráfico de drogas en su país natal, Argentina, escribiendo:

«Espero que estemos a tiempo de evitar mexicanización. Yo estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la situación es de terror».

Inmediatamente, los medios de comunicación se hicieron eco hasta el punto que intervino el gobierno mexicano.

Durante una conferencia de prensa,  el Secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade expresó su «tristeza y preocupación» con las declaraciones del Papa, diciendo que el gobierno mexicano había convocado a Christopher Pierre – el Nuncio Apostólico en México – para discutir el tema y declaró su intención de enviar una nota a la Santa Sede.

Meade también dijo que México está haciendo «grandes esfuerzos» para combatir el tráfico de drogas, y que «en lugar de buscar a estigmatizar a México o cualquier otra región de los países latinoamericanos, tenía que haber más oportunidades» para reconocer dichos esfuerzos.

Después de una notificación formal del gobierno de México, en la tarde del martes 24 de febrero, la Oficina de Prensa de la Santa Sede difundió una nota firmada por su director, el P. Federico Lombardi, diciendo:

«El Secretario de Estado ha emitido una nota al Embajador de México ante la Santa Sede, que aclara que con el término «evitar mexicanización» el Papa no tuvo intención de herir los sentimientos del pueblo mexicano que ama, o de ignorar el compromiso del gobierno mexicano en la lucha contra el tráfico de drogas«.

 

LA PREOCUPACIÓN DE LA IGLESIA POR EL TEMA

La preocupación no es sólo de la Iglesia, sino también de instituciones especializadas de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización Mundial de la Salud y de cientos de asociaciones especializadas de carácter independiente.

incendio narco mexico

El Episcopado de México que desde hace mucho tiempo, sobre todo en estos últimos cuatro años, no se cansa de denunciar la extrema gravedad de la situación en el país debido al poder y la fuerza de los diversos cárteles de la droga, la trata de personas y el tráfico de armas que controlan vastas regiones de México. 

La ofensiva contra los cárteles de la droga y el crimen organizado ha costado alrededor de 100.000 vidas en los últimos ocho años y dejó más de 20.000 desaparecidos en México.

La matanza de 43 estudiantes en Iguala, en septiembre de 2014, es un hecho que aún conmueve a la opinión pública internacional. Y precisamente EE.UU. ha denunciado que las plantaciones de amapola han tenido un crecimiento de un 98% en el estado de Guerrero. El jefe de la Casa Blanca dijo que «el principal proveedor de Estados Unidos de los derivados del opio es México.» Además, recordó que en los últimos cuatro años, la incautación de heroína en la frontera con México ha crecido un 324%.

Los sacerdotes católicos en México, además, no han sido inmunes a la violencia del país. Ocho sacerdotes fueron asesinados en los últimos dos añossegún una agencia de noticias católica mexicana .

Y los obispos de México han hecho una declaración pública muy fuerte en la conclusión de 98a Asamblea Plenaria: «¡Basta ya de tanta Corrupción, Impunidad y Violencia!» (12 de noviembre de 2014).

También los obispos argentinos han enfatizado su preocupación por el creciente número de incidentes de violencia relacionados con el tráfico de drogas y los escándalos que han traído a la abierta connivencia entre los traficantes de drogas y la policía, en un documento, «La tragedia del consumo de drogas y el tráfico de drogas», presentado en la conferencia de prensa por el presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Santa Fe, Mons. José María Arancedo.

Al presentar el documento, los obispos pidieron «medidas urgentes» contra el tráfico de drogas y su impacto en la sociedad, sobre todo en los sectores más vulnerables, denunciando la falta de cooperación entre los sectores implicados, así como la «complicidad y corrupción» de los funcionarios que están creando en Argentina una situación similar a la de México y Colombia.

El informe expresa «pesar y preocupación» por el aumento en el tráfico de drogas y su impacto en la sociedad, y advierte la corrupción de miembros de las fuerzas de seguridad, funcionarios de la justicia y políticos:

«La colaboración con grupos de la mafia socava la confianza y desalienta las expectativas de cambio», dice el documento.

Mons. Arancedo explicó que,

«no son ajenos de sospecha de complicidad y corrupción los líderes, miembros de las fuerzas de seguridad, funcionarios de la justicia y los políticos que colaboran con la mafia».

Y destacó la «vacatio»  de la agencia estatal para coordinar las políticas públicas sobre drogas (SEDRONAR), que ha estado sin dirección durante meses.

El arzobispo mencionó también el hecho de que

hoy «las fronteras son más vulnerables» y habló de «vuelos ilegales para el transporte de mercancías y sustancias ilegales».

Y también se refirió al lavado de dinero:

«Es cierto que hay algunas empresas y otras actividades comerciales relacionadas directamente con el lavado de dinero del narcotráfico»

De acuerdo con informes de la ONU, la Argentina habría alcanzado a los Estados Unidos en el consumo de drogas: se dice que el 2,6% de la población (entre 15 y 64 años) consume cocaína y Argentina ya estaría en primer lugar como país consumidor de cocaína en América del Sur. Argentina es seguido por Chile con 2,4%, Uruguay con 1,4%, y Colombia con 0.8%.

los_narcos en argentina

 

LA SITUACIÓN DE ARGENTINA SE DETERIORA

Los comentarios de Francisco sólo reflejan la preocupación sobre el creciente papel de Argentina en el tráfico transnacional de drogas y el crimen organizado.

En los últimos años, Argentina ha experimentado un aumento de la presencia de grupos criminales extranjeros – incluyendo al Cartel de Sinaloa de México – que ha convertido al país en un centro para el contrabando de drogas, producción y consumo. Esto, a su vez, ha dado lugar a mayores niveles de violencia – sobre todo en la nororiental provincia de Santa Fe – con facciones rivales se pelean por territorio.

Esta expansión de la actividad criminal ha llevado a una percepción popular entre los argentinos de que el tema de la delincuencia organizada y el tráfico de drogas se está saliendo de control. 

Eamonn MacDonagh, un experto en la política argentina con sede en Buenos Aires, dijo a InSight Crimen que estas percepciones negativas se refuerzan con la idea de que no se hace lo suficiente a nivel político nacional para abordar la cuestión. 

Probablemente las expresiones que Vera difundió sobre las palabras del Papa hayan sido desafortunadas diplomáticamente, pero los comentarios de Francisco sólo responden a la preocupación creciente en general en Argentina.

Los argentinos probablemente vean la violencia que se vive en México en la última década con gran aprensión, temiendo un destino similar para su propio país.

De hecho, dado el crecimiento del tráfico de drogas en la Argentina, las comparaciones con México no son totalmente infundadas o inapropiadas.

Sin embargo, a diferencia de México, Argentina tiene la geografía en su lado según InSight Crime; no está situado a lo largo de las principales rutas de la droga, lo que significa el control de territorio argentino no ha alcanzado el mismo nivel de rentabilidad como en México

Tampoco se han desarrollado estructuras criminales tan arraigadas o tan potentes como en México. Hasta ahora esto ha permitido a la Argentina evitar los niveles extremos de violencia que se ven en México. Sin embargo la violencia crece junto con la producción, comercialización y consumo de drogas.

Nine alleged drug traffickers, members o

 

PREOCUPACIÓN GENUINA DE FRANCISCO

Lo anterior muestra que no es sólo Francisco el preocupado por el tema de las drogas en Argentina y México, y que su preocupación tiene fuertes indicadores en la realidad de México y Argentina.

La reacción de México sin embargo obedece a que los comentarios del Papa llegan en un momento en que México se encuentra bajo intenso escrutinio internacional debido a la desaparición de los 43 estudiantes en Guerrero, y la reciente publicación de un informe de la ONU que documenta el problema generalizado de las desapariciones en el país.

México se ha estado últimamente defendiendo de las críticas internacionales, y los comentarios de Francisco han sido  preocupantes para su imagen, dado el amplio respeto y el poder de la Iglesia Católica tiene en América Latina.

Pero es razonable que la cabeza de una organización internacional como la Iglesia católica esté preocupada por la violencia y el narcotráfico en América Latina, y que la situación que tiene muy comprometida a México no se expanda a otros países, y uno de los candidatos es Argentina que está entrando en un caos político a raíz de las diversas acusaciones contra el partido de gobierno, lo que le está tornando cada vez más en inoperante en la represión.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad Laicos NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Quienes son los “Guardias Revolucionarios” Progres que se unen para Defender de los «Lobos» al Papa Francisco

El polo progres del ‘Cenáculo del papa Francisco’.

Como en toda revolución, y en cierto modo el pontificado de Francisco lo es, aparecen distintos grupos que se auto proclaman paladines de la “verdadera” revolución que quiere llevar adelante el líder.

yo estoy con la revolucion

«Il Cenacolo di Papa Francesco» (que fundacionalmente fue de “Amigos” del Papa Francisco) es un polo progres y modernista, integrado por lo menos por tres cardenales, que pretende apuntalar y promocionar el “espíritu” aperturista al mundo de la ‘revolución bergogliana’.

Interpretan que la revolución que está llevando adelante el papa Francisco es abrir la Iglesia al mundo en aspectos como la comunión a los divorciados vueltos a casar y la aceptación de la homosexualidad dentro de la Iglesia, que ya fueron expresados en el informe de medio término del Sínodo de la Familia de octubre 2014 y fue “volteado” con el liderazgo de los obispos y cardenales de la periferia (liderados por los africanos) en unión con los sectores conservadores (liderados por el cardenal Burke).

La historia dirá si la ‘revolución’ de Francisco que este Cenáculo dice defender es la que efectivamente el Papa Francisco pretende llevar adelante; hay muchas dudas y presiones al respecto.

 

UNA AGRUPAMIENTO TIPICAMENTE MODERNISTA

A mediados de noviembre del 2014 dábamos la primicia en español de la fundación del “Cenáculo de Amigos del Papa Francisco” y lo catalogábamos como un grupo de personas, que se consideraban a sí mismos como “Guardianes de la Revolución” iniciada por Francisco e interesados sobre todo en los cambios doctrinales del Sínodo referentes a la legitimación de la homosexualidad dentro de la Iglesia y a la comunión a los divorciados vueltos a casar.

relampaco sobre el vaticano

El artículo viene al caso, por eso lo repetimos abajo, porque ahora el medio Religión Digital, dirigido por un protestante (José María Vidal) es parte integrante de esta Guardia Revolucionaria, junto con el teólogo español José María Castillo, a quien el medio Infocatólica ha acusado de no ser católico.

Religión Digital dice en su artículo de esta semana que en el Cenáculo hay tres cardenales (W. Kasper, G. Bassetti, F. Coccopalmerio), algunos obispos, varios teólogos, corresponsales de cadenas de información, escritoras y escritores.

Aparentemente este Cenáculo se ha ido nutriendo de más adherentes y organizando mejor desde su acto fundacional en noviembre pasado, cuando dimos la información.

Según José María Castillo este agrupamiento pretende:

«Dos cosas: primero, defender el papado y, en concreto ahora, al actual obispo de Roma, el papa Francisco; segundo, difundir su pensamiento, su idea de la Iglesia, su teología del pueblo y para el pueblo, su sensibilidad evangélica y su cercanía a toda clase de gentes, sean cuales sean sus ideas o creencias».

Estas personas se definen como defensores del papado en el pontificado de Francisco, cosa que no hacía la mayoría de ellos en el pontificado de Benedicto XVI, dando pie a lo consabido de que la defensa del papado se refiere habitualmente a la defensa de las políticas de un papa en particular.

Este agrupamiento es claramente un polo progres y modernista (en el sentido de san Pio X en la encíclica Pascendi de 1907) y forma parte de los grupos que ven en el Papa Francisco a un líder que pretende hacer una apertura radical de la Iglesia al “mundo”.

 

EL ARTÍCULO DEL 15 DE NOVIEMBRE 2014: SE LANZÓ EN ROMA EL CENÁCULO DE AMIGOS DEL FRANCISCO ¿PARA LEGITIMAR A LOS GAYS EN LA IGLESIA?

El blog Rossoporpora del corresponsal del Vaticano Giuseppe Ruskin, reveló esta semana el lanzamiento del «Cenáculo de Amigos de Francisco», es decir, el actual papa Francisco. Se trata de un pequeño grupo de periodistas e intelectuales – que podrían ser descritos como ultras – liderados por el vaticanista del GR1 Raffaele Luise.

Raffaele Luise
Vaticanista Raffaele Luise

De todas las posibles interpretaciones del magisterio de Francisco, la del Cenáculo – y la de Raffaele Luise – es sin duda la más progresista. 

No es casualidad que en el primer acto público, los principales oradores fueron el cardenal Walter Kasper y el cardenal Francesco Coccopalmerio. El número de participantes, no más de veinte presentes, dan la pauta de que se trata de un Cenáculo.

 

LA PRESENTACIÓN DE LOS AMIGOS DE FRANCISCO

En Borgo Pio, la fiesta de San Martín de Tours, fueron presentados oficialmente en una noche post-sinodal los «Amigos de Francisco» en un «Cenáculo» de reflexión, coordinado por el vaticanista Raffaele Luise.

Cardenal Gualtiero Bassetti
Cardenal Gualtiero Bassetti

Como indicó claramente en una introducción, el grupo está formado por

«personas que comparten profundamente un pontificado que, desde el principio, ha asombrado y ha atraído». 

El corresponsal en el Vaticano dijo también que,

«usted se encuentra frente a un Papa y un hombre extraordinario que reenprende la primavera que se desvaneció en los últimos cincuenta años. Yendo aún más lejos, a las fuentes del cristianismo, a Jesús». 

Por supuesto – dijo Luise – el pontificado de Francisco

«crea grandes problemas dentro y fuera de la Iglesia, pero sobre todo en el interior

Jorge Mario Bergoglio

«tiene un enorme empatía, una palabra y un gesto fulgurante».

Es un hombre que «providencialmente» vino del Sur, y tiene «una muy fuerte estructura intelectual».

Claro, advirtió Luise, el reciente Sínodo sobre la Familia ha registrado fuertes desacuerdos entre los participantes.

Y, «si al final del proceso del Sínodo, el Papa no puede poner una estaca en el sentido preciso de las reformas en la Iglesia», debemos con razón estar preocupados.

La tarea que se propone el Cenáculo, entonces, es “hacer que la gente entienda el verdadero significado de su pontificado, de algún modo custodiándolo y ayudándolo”.

 

KASPER, LA ANTORCHA DEL SÍNODO

Louise luego dio la palabra a «un gran inspirador del Sínodo, un protagonista importante», el cardenal Walter Kasper.

Cardenal Walter Kasper
Cardenal Walter Kasper

El cardenal alemán dio una definición de Francisco:

«No es un progresista, no es un conservador, probablemente se pueda decir que es un conservador inteligente», que «que va inserto en una tradición católica precisa». 

La que «apunta a un Evangelio sin glossa, en la continuidad de la Iglesia».

Al igual que Benedicto XVI, «mucho más abierto que algunos de sus seguidores menos inteligentes.» 

Refiriéndose al reciente Sínodo, el cardenal Kasper dijo «no estar descontento, ni entusiasta.» 

La asamblea de los obispos en cualquier caso se caracterizó por una cosa muy buena, «la libertad de expresión» en nombre de la «parresía», un poco como lo hizo el primer «Sínodo de los Apóstoles, cuando surgió un gran debate».

El tiempo de espera antes del Sínodo del 2015 va a ser utilizado para una gran discusión sobre la familia. Que no se puede reducir a unos pocos problemas conocidos: «La readmisión de los sacramentos de los divorciados y vueltos a casar no es el único problema». 

Hay otros, de gran importancia. Especialmente urgente es el hecho de que «la mayoría de la gente no quiere casarse, ya sea civil o religiosamente». Por lo tanto, se debe volver a evidenciar «la belleza del matrimonio y de la familia.»

El cardenal Kasper se ha opuesto a la lectura “política” del Sínodo, considerado como un parlamento dividido en facciones:

no lo es, «porque el proceso de toma de decisiones no es democrático, sino eclesial, espiritual» porque «es llegar a un consenso derivado del caminar juntos» y fundado «en un compromiso, que no siempre es malo».

Lo importante es «estar de acuerdo en lo que es esencial». Usted no tiene que tener esos «miedos» que oímos. Y en eso es útil, «la luz del evangelio, que no es como un faro, sino como una antorcha que alumbra nuestros pasos».

 

COCCOPALMERIO CONFIADO EN UN CONSENSO

El cardenal Francicos Coccopalmerio «otro gran protagonista del Sínodo» ha confirmado que el Sínodo

«no debía necesariamente repetir la doctrina de la familia, sino iluminar las situaciones concretas en las que se encuentra hoy en día el pueblo católico y la sociedad en su conjunto«.

Cardenal Francesco Coccopalmerio
Cardenal Francesco Coccopalmerio

Aquí viene de nuevo la imagen de la antorcha / lámpara que permite identificar los casos de sufrimiento, con los que hay que «ensuciarse las manos», un comportamiento «compartido por muchos en el Sínodo.»

El Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos es optimista acerca de alcanzar un amplio consenso en el Sínodo 2015:

«Tendremos que confrontarnos sin inquietarnos, saber escuchar con humildad y apertura, bajo el liderazgo del Papa, que es el centro de la ortodoxia.»

Por otro lado, no debemos olvidar que el Espíritu Santo, «abrirá la mente y hará más tierno nuestro corazón».

En el Sínodo que acaba de concluir ha puesto «mucha atención» sobre los elementos positivos que también se encuentran en las parejas «no regulares». Podría haber sido el caso para «invitar a algunas» ya en octubre pasado, pero tal vez se pueda hacer la próxima vez.

Muchas de las cuestiones planteadas por estos dos cardenales, Raffaele Luise ha descrito como «nobles y con visión de futuro.»

En particular, Walter Kasper señaló que la reclamada práctica ortodoxa dentro del matrimonio «no es del todo clara», incluso «por las diferencias de interpretación entre los propios ortodoxos.» 

El mismo cardenal señaló también que la «Iglesia eurocéntrica ha terminado», aunque es cierto que Europa sigue siendo esencial «pero su debilidad es un problema tanto para sí misma como para el mundo entero».

Finalmente Francisco Coccopalmerio ha querido destacar que el Sínodo «nunca tuvo la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio, sino sólo cuidar de las heridas tratando de curarlas«.

 

GUARDIANES DE LA REVOLUCIÓN QUE QUIEREN LEGITIMAR LA HOMOSEXUALIDAD

Por la síntesis de las intervenciones, el cenáculo se presenta como una especie de «guardia presidencial» para avanzar en la revolución.

Pero al final de la cadena parece que estos revolucionarios están interesados principalmente en el cambio de la doctrina que se refiere a la moral sexual (y dicen que la Iglesia está obsesionada con el sexo), en particular, el punto de la legitimación de la homosexualidad. Luise en esto es un gran activista y parece haber tomado la tarea de llevar a la mayor cantidad de obispos como sea posible a esta posición.

biblia y mano gay

En marzo se realizó una conferencia en Lucca donde Luise participó con el obispo de la diócesis, monseñor Italo Castellani (haga clic aquí).

Hablando de la homosexualidad pidieron apoyar la necesidad en la Iglesia de un «cambio» y una «transición» cultural, de enfrentar la cuestión en términos de «diversidad como una riqueza». Y para ser más claros salieron con una imagen poética: «Si todas las flores fueran iguales, los campos perderían su belleza». 

Y puesto que el clima era favorable, Luise se permitió exponer el argumento sin falsos escrúpulos:

«Hay 486 especies de animales que contemplan la homosexualidad. Así que esto no es una característica puramente humana. No es una desviación, sino que es parte de la naturaleza. La homosexualidad es una actitud humana. Así que nos enfrentamos a un reto importante, tanto dentro como fuera de la Iglesia».

Y a propósito de la Iglesia, Luise no hizo misterios:

«Hay muchos gay, activos y pasivos, incluso en la parte superior». Definitivamente sabe de lo que está hablando.

Tanto es así que el Cenáculo y quien lo apoya tiene la opinión de que ha llegado el momento de dar un paso más allá, y ha sido audaz el cardenal Coccopalmerio al proponer invitar para el próximo síno a parejas “no regulares”.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Vinculación Oculta de Bergoglio con San Francisco de Sales puede Explicar muchas cosas de este Pontificado

Otro Francisco que ha influido en el Papa Francisco.

A casi dos años del comienzo del pontificado de Francisco, y más allá de la opinión sobre su actuación, su persona, y la obediencia – cada uno hará su propio juicio -, es claro que se trata de un Papa enigmático, que es difícil de predecir y hasta a veces aparentemente contradictorio. Algunos piensan que se debe a que es jesuita, por aquel concepto popular sobre de es difícil saber que piensa un jesuita. Pero también está el ingrediente de las fuentes de quien bebió.

s_franciscodesales1

 

 

El contenido de este artículo fue subsumido en este otro artículo.

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa siente la Necesidad de Recomponer su mensaje sobre la Moralidad Sexual hacia dentro de la Iglesia

Una de las consecuencias menos visible del viaje apostólico a Filipinas.

La exitosa visita apostólica a Sri Lanka y Filipinas del Papa Francisco se puede evaluar desde distintos puntos de vista. Uno es el significado para la Iglesia en esos países de oriente, y otro es el significado que tuvo para la interna de la Iglesia. Y para evaluar esto último es necesario leer cuidadosamente los mensajes que Francisco ha dado en el viaje.

papa en coferencia de avion de filipinas

En especial hemos notado que Francisco ha utilizado parte de sus comunicaciones en el viaje para recomponer su imagen respecto a los sectores conservadores de la Iglesia, que ha quedado maltrecha luego del Sínodo de Obispos. Los conservadores se han alejado aún más de Francisco a partir de allí, pensando que su intención es hacer una revolución en la moralidad sexual de la Iglesia, y ahora Francisco dio un mensaje tranquilizador de que no es así.

TEMAS TRATADOS «AL VUELO»

En el vuelo de regreso a Roma, luego de la visita pastoral de 8 días a Sri Lanka y que terminó en Filipinas, Francisco improvisó una rueda de prensa, que es el formato con el que se siente más cómodo, porque le permite un lenguaje más coloquial; no en balde en estas ruedas informales es donde salen los temas más interesantes.

Así Francisco contestó a preguntas de los periodistas sobre varios temas, los principales fueron estos:

  • -la natalidad responsable sin recurrir a la anticoncepción artificial

  • -la ideología de género y la colonización cultural que ella implica

  • -que significa el insulto, sus límites y la libertad de expresión, relacionados con el atentado jihadista a Charlie Hebdo

  • -la relación con el Dalai Lama en relación a las presiones de China

  • -la beatificación del arzobispo salvadoreño Romero

  • -la lucha contra la corrupción 

  • -y luego temas relacionados con su viaje a Filipinas y los posibles viajes a EEUU, América Latina y África

LOS DOS TEMAS IMPORTANTES

Los primeros parecen ser algo de mayor alcance que los demás; parece que están relacionados con una campaña que está lanzando el Papa.

Y a nuestro juicio podrían tener que ver con el reinicio del debate sinodal, como un mensaje a los sectores conservadores que lo que él está tratando de empujar no es el cambio de la doctrina de la sexualidad en la Iglesia y que es un firme defensor de la familia como centro de gravedad natural del desarrollo de la humanidad y elemento intocable que hay que defender si o si.

No hubo ninguna mención a la polémica de los divorciados vueltos a casar, por lo que se podría presumir que Francisco está tratando de separar el tema del de la familia y la moralidad sexual.

papa con familias filipinas

Porque si se mira bien, la gran oposición que hubo hacia cambios prácticos para buscar de dar la comunión a los divorciados, con lo cual el Papa ha dado signos recurrentes de simpatía, fue cuando se le asoció al cambio en la moralidad sexual, especialmente respecto a las parejas irregulares y la bienvenida a la homosexualidad dentro de la Iglesia.

Por eso el mensaje que buscó dar el Papa es reforzar una posición común con el ala conservadora, y lo ha hecho sobre dos temas:

  1. La oposición a la ideología de género

  2. La condena a los métodos anticonceptivos no naturales, que luego derivó en un mal entendido que tuvo que salir a aclarar

REFORZANDO LA POSICIÓN HACIA LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

Pero mientras el primero de los dos temas, la oposición a la ideología de género parece haber sido algo bien planificado como campaña, no parece claro que el tema de la anticoncepción haya sido de la misma forma, debido a cómo se planteó y los malos entendidos que generó.

El viernes por la noche en Manila, Francisco sostuvo una reunión con 20 mil familias filipinas en el que arremetió contra lo que llamó la «colonización ideológica» de la familia. 

Es un término perfectamente en sintonía con los conservadores culturales católicos y con las posiciones que ha sustentado Francisco y la prédica papal anterior de Benedicto XVI.

Hay una posición firme de muchos católicos de que en lugares como África, América Latina y Asia, en las zonas más tercermundistas, la ayuda internacional se condiciona a la expansión de la ideología de género, y ciertamente no faltan indicadores de que es así, más bien sobran.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales occidentales y organismos internacionales como las Naciones Unidas, están utilizando su control sobre la ayuda para el desarrollo condicionándola a la adopción de costumbres sexuales más liberales.

Por ejemplo distribuir preservativos, puede ser una condición para recibir subvenciones, o el garantizar los derechos de los homosexuales una condición para obtener asistencia económica, financiera y acceso a mercados para vender sus productos.

Además, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, confirmó que Francisco tenía el matrimonio gay en mente cuando usó la frase «colonización» y también los intentos de «redefinir» el significado de la familia.

De modo que Francisco estaba apuntando a la defensa de la familia y a dejar claro su posición respecto a la bienvenida de los homosexuales en la Iglesia.

francisco en filipinas

EL PAPA PIDIÓ HABLAR DEL TEMA

Periodistas que estaban en el vuelo informan que antes de que el vuelo partiera, les llegó la noticia de que el Papa quería que se le preguntara acerca de «colonización ideológica», que había manejado la noche anterior ante las familias filipinas.

Francisco dio una respuesta larga, estableciendo que los intentos de colonización son reales y dio su experiencia personal para apoyarlo.

El pontífice dijo que cuando era Arzobispo de Buenos Aires, un ministro de educación del gobierno necesitaba un préstamo para construir escuelas para los pobres, pero halló que sólo la podía conseguir de parte de la cooperación internacional con la condición de que los libros de texto en las escuelas contuvieran referencias a la «teoría de género».

Esto es claramente lo que han estado denunciando desde hace mucho tiempo los sectores conservadores de la Iglesia, quienes lo hacen en defensa de la educación de los hijos y la integración de la familia.

Esto también sirvió para que Francisco hablara de nuevo sobre su oposición a la idea de la identidad sexual, que es una construcción social y no es parte de ninguna ley natural, y que por lo tanto todo tipo de orientaciones sexuales y comportamientos son aceptables solamente desde el punto de vista ideológico y de redefinición de la sexualidad humana y la familia.

Pero fue más lejos y lo enlazó con la política y la soberanía. Francisco describió esta colonización como un asalto al derecho de los pueblos a tomar sus propias decisiones y de preservar su propia identidad.

Y también en esta charla “les tiró una soga” a los obispos africanos por su posición en el sínodo de octubre. Los africanos surgieron como un fuerte centro de resistencia a cualquier liberalización sobre la ética sexual, y por tanto se alinean con su diagnóstico sobre la colonización ideológica, por lo que el pontífice indirectamente les está haciendo saber que no tiene posiciones diferentes en la interna de la Iglesia.

LA CONFUSIÓN SOBRE LAS FAMILIAS GRANDES Y LA ANTICONCEPCIÓN

También el viernes en Manila ante las familias filipinas, Francisco hizo una fuerte defensa de la encíclica Humanae Vitae del Papa Pablo VI confirmando la prohibición de la anticoncepción.

En concreto dijo,

«Él tuvo la fuerza para defender la apertura a la vida en un momento en que muchas personas estaban preocupadas por el crecimiento de la población».

De modo que aquí hay un mensaje claro pro vida del papa, que también sintoniza con los valores más preciados de los sectores conservadores eclesiales.

Francisco retomó este tema en la rueda de prensa en el vuelo de regreso a Roma el lunes.

Sin embargo aquí su mensaje fue confuso cuando dijo

«Para ser buenos católicos, no tienen que reproducirse como conejos»

evaluación de francisco del viaje a filipinas

Y dijo más aún

«Creo que el número de tres por familia es lo que dicen los técnicos que es lo importante para mantener la población, tres por pareja».

«La palabra clave es la que usa la Iglesia siempre y yo también: paternidad responsable», aseguró.

Para muchos medios esto significaba una la luz verde del Papa para limitar el tamaño de las familias católicas.

Y esto tuvo que salir a corregirlo este miércoles, en un repaso público del viaje apostólico, donde dijo

«Da consolación y esperanza ver a tantas familias numerosas que reciben a los hijos como un verdadero don de Dios. Ello saben que cada hijo es una bendición».

A la luz de esta aclaración, probablemente la intención del Papa no fue promover la anticoncepción, sino protegerse de la ideología del «neo-malthusiano» de control de la población, pensando específicamente en que está siendo un argumento para controlar el medioambiente.

Y la paternidad responsable se refiere a la Planificación Natural de la Familia, un método aprobado por la Iglesia para limitar y espaciar los nacimientos, lo que ha sido durante mucho tiempo una pasión del ala conservadora en la discusión católica sobre la familia. 

Por lo tanto se puede pensar que fue una manera alambicada de congraciarse nuevamente con las posturas conservadoras en la interna.

UN MENSAJE CONSOLIDADO

Si la interpretación hasta aquí es correcta, el Papa quiso dar un mensaje al campo pro-vida de la Iglesia, diciendo que su posición sobre otros temas, por ejemplo respecto a los divorciados vueltos a casar y la posibilidad de darles la eucaristía, no está relacionada con una revolución en la moralidad sexual, y que la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad humana es segura y estable.

Y si es correcto lo que decimos también debemos agregar que cierra con que el Papa haya elegido este exitoso viaje apostólico a Filipinas como un gran escenario, con la suficiente antelación a la cumbre de octubre para hacer una llegar el mensaje y recomponer la relación con los sectores más conservadores.

Pero claro, sólo Francisco puede decir si esto fue un mensaje para de Sínodo de los Obispos de 2015, fue sólo parte de su agenda para Filipinas o fue fruto de un devaneo fortuito.

Pero dos cosas. Primero, Francisco tiene necesidad de recomponer su relación los sectores conservadores de la Iglesia y por lo tanto acercar posiciones, si no quiere que fracase su intento de alguna reforma en el Sínodo, por ejemplo alguna apertura de la comunión a los divorciados.

Y segundo, Francisco ha demostrado ser un estratega astuto, no es alguien que dice las cosas espontáneamente, sino que sabe cuándo y cómo comunicar las cosas.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Guerra en el Vaticano: peleas que involucran al Papa Francisco

Grupos liberales juntan firmas para que cesen las críticas a Francisco y satanizan a los que las hacen.

Esta Navidad ha traído un recrudecimiento del enfrentamiento entre liberales y conservadores en el Vaticano. Comenzó cuando el papa Francisco saludó para Navidad a la curia romana espetándole sus 15 enfermedades espirituales. Siguió el día después con un artículo del prestigioso periodista Vittorio Messori planteando dudas sobre la imprevisibilidad del pontificado de Francisco, que fue contestado al día siguiente con una petición de firmas para detener las críticas a Francisco – apoyada por grupos de izquierda y liberales italianos -, a lo que siguió la satanización de Messori por varios otros medios.

firma contra los ataques del papa

Estamos entonces en medio de un creciente debate italiano sobre el liderazgo de Francisco, en el que la puesta en marcha de la petición en línea para respaldar al Papa por varios grupos católicos liberales y de izquierda es solamente la punta del iceberg.

Queremos agregar, que al igual que en los artículos anteriores sobre estos temas de la interna vaticana, nos limitamos a informar y no a opinar, aunque para desgracia del catolicismo, algunos piensan que dar la información es opinar y preferirían ocultar los hechos sobre los cuales no están de acuerdo.

Nuestro criterio ha sido dar información para que el lector haga su propio discernimiento.  

LA PETICIÓN PARA QUE CESEN LA CRÍTICAS A FRANCISCO

La petición de firmar para «Detener los ataques a Francisco» está cerca de las 9900 firmas al día de la redacción de este artículo, de las 50 mil aspiradas cuando fue lanzada en Navidad.

Es apoyada  por grupos como «Somos Iglesia», «Bienaventurados los Pacificadores», el Centro de estudios Edith Stein, una asociación italiana de los teólogos, y una variedad de comunidades de base. Todos vinculados con el ala liberal de izquierda de la Iglesia italiana.

papa francisco y una oveja

La petición también está firmada por el sacerdote Luigi Ciotti de Turín, uno de los más conocidos sacerdotes antimafia de Italia, y Alex Zanotelli, un sacerdote misionero comboniano y activista social reconocido.

La reacción comenzó cuando uno de los más prestigiosos periodistas católicos del país, Vittorio Messori, escribió para el Corriere de la Sera, el 24 de diciembre, un artículo con el título, “Las dudas sobre el punto de inflexión de Francisco“, y dijo,

“mi evaluación de este papado oscila continuamente entre la adhesión y la perplejidad”, poniendo el énfasis en la imprevisibilidad.

Puede leer nuestro informe sobre el tema aquí.

Según la petición de firmas, la crítica de Messori fue una «verdadera declaración de guerra».

QUE DICE LA PETICIÓN

“La llegada del Papa «que vino del fin del mundo», que tomó el nombre de Francisco, presentándose no como Pontifex Maximus, sino como Obispo de Roma, provoca reacciones frenéticas de parte de la curia vaticana «enferma» diezmada por el escándalo y la corrupción, que considera al Papa como un cuerpo «extraño» a su sistema consolidado de alianzas con el poder del mundo, impulsado por dos herramientas perversas: el dinero y el sexo”.

“Al principio, la charla sobre el «Papa extraño» comenzó en silencio, y luego se volvió gradualmente más y más evidente frente a las aperturas de Francisco con las familias, «la pastoral popular» y la cercanía con el pueblo de Dios, para llegar al escándalo de escándalos de hablar con los no creyentes y ateos”.

Entre otras cosas, la petición cita un libro publicado poco antes del Sínodo sobre la Familia, en el que cinco cardenales – Gerhard Müller de Alemania, Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe;  Raymond Burke, ex jefe de la Corte Suprema del Vaticano; Walter Brandmüller de Alemania, y los italianos Carlo Caffara y Velasio De Paolis – se pronunciaron contra la idea de permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente reciban la Comunión.

vittorio-messori-

Y dice que se trató de un ataque frontal contra Francisco

“que ha fortalecido el frente de los opositores que ven Francisco «un peligro» que debe bloquear a toda costa”.

Continúa diciendo la petición que

“Rompiendo una práctica del formalismo externo, durante el saludo de Navidad, el Papa enumeró quince «enfermedades» de la Curia, exponiendo al público su soledad y pidiendo coherencia y autenticidad”.

Puede ver nuestra interpretación de esto aquí »» ¿Por qué el Papa ‘cargó las tintas’ sobre las enfermedades de la curia romana en el saludo de Navidad?

La petición sigue diciendo luego que:

“En respuesta al Papa, al día siguiente, 24 de Diciembre de 2014, la víspera de Navidad, no elegida al azar, el periodista Vittorio Messori pública en Corriere della Sera «una especie de confesión…»”.

“El ataque es dirigido y frontal… como una advertencia de la mafia: el Papa es peligroso «impredecible para el católico medio»” 

Y entonces asevera que

“Nos oponemos a estas maniobras, que son la expresión del conservadurismo, que a menudo impide que la Iglesia cumpla su tarea «única» de evangelizar. Francisco es peligroso porque anuncia el Evangelio, compartiendo el Concilio Vaticano II, congelado demasiado tiempo. El clero y los conservadores que se oponen a él son los mismos que han socavado el Concilio y que hasta hace poco eran firmes defensores de la «primacía de Pedro y infalibilidad del Papa» porque los Papas, por cierto, pensaban como ellos”.

Y declara entonces

“No podemos estar en silencio y tomamos con fuerza el lado de Francisco. Hacemos un llamamiento a las mujeres y a los hombres de buena voluntad, sin distinción de ningún tipo, queremos hacer a su alrededor un círculo de apoyo y oración, de afecto y de solidaridad convencida”.

Y es así que pide la firma de la petición on line.

Por su parte el John Allen afirma también que

“En octubre, una organización llamada Faithful America lanzó un semejante petición en línea de apoyo para Francisco en los Estados Unidos, en este caso relacionado con el lenguaje del informe provisional del Sínodo de los Obispos sobre la Familia con respecto a la actitud de bienvenida a los gays y las lesbianas y las personas que viven juntas fuera del matrimonio. Ese esfuerzo ha cosechado cerca de 35.000 seguidores”.

LA DEFENSA DEL LEONARDO BOFF

La crítica a Messori ha tenido también como voz principal al notorio ex sacerdote franciscano brasileño y teólogo verde radical, Leonardo Boff, una figura clave en la teología de la liberación que luego viró hacia el panteísmo.

boff

En su blog, Boff escribió que Messori

«ha tratado de dañar esta alegría [de la Navidad] para el buen pastor de Roma y del mundo, Francisco. Pero en vano, porque no conoce el significado de la misericordia y de la espiritualidad de este Papa».

«Detrás de las palabras de compasión y comprensión, [Messori] trae un veneno. Y lo hace en nombre de tantos otros que se esconden detrás de él y no se atrevieron a aparecer en público».

Tales católicos, Boff agregó, son

«católicos culturales acostumbrados a la figura de un faraónico Papa con todos los símbolos de la poder de los emperadores paganos romanos. Sus deficiencias teológicas incluyen la casi ausencia del Espíritu Santo».

En su ataque contra Messori, Boff hace mención al Papa Emérito Benedicto XVI diciendo que

«por desgracia, esta visión [del Papa Benedicto] ha hecho a la Iglesia una ciudadela, incapaz de entender la complejidad del mundo moderno, aislado en medio de las otras Iglesias y los caminos espirituales, sin diálogo y sin aprender unos de otros, también sin dejarse iluminar por el Espíritu».

Boff en 2012, firmó, junto con 200 feministas radicales y teóricos de izquierda, un documento pidiendo la «democratización» de la Iglesia, la «Declaración de estudiosos católicos sobre la autoridad en la Iglesia»

Y ha sido uno de los más entusiastas partidarios de Francisco, sobre cuya elección en marzo 2013, dijo:

«Me siento alentado por esta elección, viéndolo como una promesa para una iglesia de la simplicidad y de los ideales ecológicos.»

Otra voz prominente contra Messori fue el director del diario de los obispos italianos Avvenire, Marco Tarquinio, que dedicó dos páginas a la controversia, quien asevera que

«no hay duda de que el artículo de Messori es un medio para excitar divisiones».

francisco y la curia 15 enfermedades

LA DEFENSA DE CASCIOLI

Por su parte Riccardo Cascioli, editor del periódico católico La Nuova Bussola Quotidiana, ha dicho que se generado contra Messori una especie de «linchamiento mediático» del que la petición de firmas de la izquierda y la diatriba de Boff es sólo la culminación.

Cascioli escribió que se ha parecido al estilo soviético del «tribunal popular», en el que quien se atreve a cuestionar al Papa es considerado como «una declaración de guerra», y «una advertencia de la mafia».

«Los que viven por la ideología pierden el sentido del ridículo», comentó Cascioli.

Los que no han leído el artículo de Messori, dijo, «están inclinados a pensar que el artículo contiene algún tipo de terribles críticas a Francisco», cuando en realidad fueron leves en comparación con las de Antonio Socci, que pone en duda la validez de la elección del papa en el Cónclave de 2013.

«De una manera muy católica, Messori ha hecho lo que es perfectamente admisible en la Iglesia, de expresar reservas o dudas acerca de ciertos comportamientos o acciones, con humildad y en respeto»

«La verdadera razón por la que presenciamos el asalto a Messori» dijo Cascioli, es que estos son «los mismos que arrojaron barro a manos llenas a los predecesores de Francisco». 

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Calentamiento global Cambio climático Catolicismo Clima Medioambiente Naturaleza NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Recursos Naturales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Hará bien el papa Francisco en escribir una encíclica sobre el cambio climático?

Un entorno con muchas dudas y pocas certezas.

Los medios del sistema están hablando muchos de que el papa Francisco está redactando una encíclica sobre el medio ambiente , o, más concretamente, sobre el cambio climático, y que se publicará en marzo. Usted puede leer al Observer aquí y The Guardian historia que Francisco se va a sumar a una acción internacional decisiva para combatir el cambio climático. 

Como-evitar-cambio-climatico

No es necesario decir que algunas narrativas sobre el cambio climático son fuertemente divisivas entre los científicos mismos y están siendo utilizadas para reingenierías políticas, y también si uno lee en los pocos medios católicos que existen, sobre la divergencia sobre si realmente existe el calentamiento global y cuál es la causa que lo produce.

Esta encíclica papal podría llegar a ser profética, pero también podría ser rehén de elementos políticos y narrativas espurias.

Benedicto XVI había expresado que debemos ser buenos administradores del planeta que Dios nos ha dado y ahora pareciera que Francisco quiere entrar en la polémica mundial. El obispo Marcelo Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de la de Ciencias del Vaticano, ha hablado del deseo del Papa de influir en la reunión del clima de la ONU en París y que querría convocar un encuentro ecuménico para discutir las cuestiones del clima, la ecología humana, y la exclusión social.

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS NO ESTÁN EN DUDA 

Es por ejemplo un error destruir la naturaleza sin una razón proporcional. Todo el mundo sabe eso.

Sin embargo lo que constituye una razón proporcionada es algo que los especialistas en ética y los científicos deben trabajar. Por ejemplo, la construcción de una represa es sin duda una interferencia en la naturaleza por la destrucción de un entorno natural, pero ¿vale la pena?, ¿la represa traerá algún beneficio proporcional? Eso es difícil de determinar y discutible en cada caso, pero es de sentido común.

Esta comprensión de la proporcionalidad ha ido variando históricamente de acuerdo a la opinión mayoritaria. La presa de Asuán , fue vista como un logro humano imponente en los años setenta. Pero, ¿si se construyera hoy día la veríamos de la misma forma? Nuestra comprensión de la utilidad o no de las presas ha cambiado. Mire la presa de las Tres Gargantas en China, un proyecto que ha sido condenado por prácticamente todo el mundo. Y pasa lo mismo con el canal interoceánico que Nicaragua quiere construir.

Otro ejemplo. ¿Recuerda la idea de los biocombustibles?, que estaban destinados a ser parte de la solución. Ahora se les ve como otra mala idea.

Estos ejemplos muestran que nuestra comprensión sobre las cosas cambia históricamente, como cambia la información disponible. Hace 50 años las alarmas sonaban porque nos estábamos dirigiendo hacia una nueva Edad de Hielo y ahora suenen en sentido opuesto.

De modo que si no tenemos bases profundas y verdaderas para basar nuestros juicios, ellos serán barridos por la historia, y esto es lo que parece que sucede con el manido cambio climático, del que hay muchas teorías y pocas certezas.

cementerio de cubiertas en el mar

Y la iglesia piensa en términos históricos y no coyunturales o políticos, por lo que embarcarse en la polémica actual es riesgoso porque sus juicios podrían parecer tontos o pasados de moda luego de unas pocas décadas.

COSAS SENSATAS QUE PODRÍA DECIR LA ENCÍCLICA

No tenemos la tentación de escribirle la encíclica al Papa, pero como no es mucho lo que se puede decir –salvo generalidades- para no correr el riesgo que los nuevos descubrimientos científicos le pasen por arriba, queremos anticipar algunos puntos para descartar otros indirectamente, que podrían crear una fuerte división en el Pueblo de Dios.

EL EXCESO DE CONSUMO

En primer lugar, de acuerdo con la tradición, la Iglesia debería recordar a todos la locura y el pecado de exceso de consumo conspicuo. Nuestros problemas ambientales se ven agravados por el exceso de comida, el exceso de aire acondicionado, la conducción de vehículos que consumen mucha gasolina, y los desechos que se tiran.

Nada de esto concuerda con la humildad cristiana tradicional y la frugalidad.

EL VALOR DE LA BELLEZA

En segundo lugar, el Papa pisaría tierra firme si condenara la búsqueda de la fealdad en el mundo moderno, y promoviera una estética cristiana.

El desarrollo moderno ha generado una enorme cicatriz en la cara del planeta por el impacto ambiental de algunas de las grandes construcciones humanas. Tenemos que mejorar el mundo, no arruinarlo.

temporal frio nieve

LA CONSERVACIÓN

En tercer lugar, el Papa deberá alabar la labor de conservación, que ha salvado muchas bellezas naturales y construidas por el hombre para las generaciones futuras.

Es para elogiar el trabajo de conservación, que la propia Iglesia ha estado comprometida a través de sus museos, bibliotecas y proyectos arqueológicos. La conservación es un deber dado por Dios, como el libro de Génesis lo sugiere (véase Génesis 2:15).

El Papa también podría agregar que la conservación requiere acciones y suponen sacrificios reales.

NO DEBEMOS CONVERTIRNOS EN ADORADORES DEL MEDIO AMBIENTE

En cuarto lugar, si bien hemos de ser buenos administradores del medio ambiente, no quiere decir que debemos adorarlo. Muchos de los ambientalistas radicales se comportan como los animistas de la antigüedad, con respecto a los árboles y las rocas como si los espíritus vivieran en ellos. Otros son panteístas y ven a la tierra como un organismo vivo gigantesco.

Sólo el hombre está hecho a imagen de Dios, y sólo Dios, el creador del hombre, la tierra y el universo, es digno de adoración. Esto pondría las cosas en su perspectiva correcta y ayudaría a salvar las almas de hoy en día de las herejías verdes.

CAUTELA PORQUE EL RITMO DE CALENTAMIENTO HA BAJADO

En quinto lugar, es esperable que el Papa haga hincapié en la buena noticia de que el ritmo del calentamiento global es mucho más bajo de lo que los modelos originales clima de la ONU predijeron. De hecho, la predicción de un aumento 2.8º C en el transcurso de un siglo de los modelos matemáticos está desmentido. Y este sí es un grave riesgo, porque el papa se podría sumar a la narrativa alarmista del calentamiento global para acercarse a la ONU y tener así más influencia en otras áreas, lo cual es una política populista estéril.

Esto significa que tenemos más tiempo para reunir los datos, para mejorar los modelos climáticos defectuosos, y para llegar a entendimientos internacionales robustos. No hay necesidad de concluir apresuradamente un tratado en París el próximo año para reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono sobre la base de escenarios de calentamiento extremos que no se han cumplido.

El clima de la tierra es mucho más complicado de lo que se pensaba originalmente, y aún no se sabe cuánto impacto tiene la actividad humana sobre el clima en comparación con los ciclos de calentamiento y enfriamiento naturales del planeta.

El Papa debe argumentar a favor de la necesidad de cautela, de que la ciencia tenga cuidado y de que no debe quedar de rehén de intereses particulares.

ÉNFASIS EN LA ECOLOGÍA HUMANA

En sexto lugar, se debería poner la «ecología humana», el bienestar de los seres humanos, en el centro de la preocupación para el medio ambiente.

Cambio climatico

Los pobres no deben ser los chivos expiatorios de los problemas ambientales y no deben ser privados de los recursos que necesitan para mejorar sus vidas.

Un tratado sobre el clima que eleva el costo de la energía que necesitan los pobres para mejorar sus vidas crearía exactamente lo que el Papa aparentemente quiere evitar, la «tragedia de la exclusión social». Al elevar el costo de la energía a niveles prohibitivos, los pobres quedarían excluidos de la prosperidad, para siempre.

LOS CHIVOS EXPIATORIOS NO PUEDEN SER LAS VIDAS HUMANAS

En séptimo lugar, el Papa podría argumentar firmemente que ninguna solución a los problemas ambientales debe implicar el sacrificio de vidas humanas.

Desde hace algún tiempo los ambientalistas radicales han considerado a los bebés como poco más que «emisores de dióxido de carbono». Al mismo tiempo, que el cambio climático se ha utilizado para justificar programas de control de población contra las poblaciones pobres.

Y en este sentido el Papa debería señalar que esto no es nada más que el último engaño de los controladores de la población, los eugenistas, que continúan tratando de que nazcan menos niños entre los «no aptos», que son los pobres y la gente de color, que son el objetivo de la eliminación.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Noticias 2015 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los obispos alemanes en masa se declaran a favor de la comunión a los divorciados

Una presión para el Sínodo de la familia de octubre próximo.

La propuesta de los obispos alemanes llega justo antes de Navidad, y prácticamente pasó desapercibida a los medios de comunicación.

cardenal marx

Su política parece ser presionar con los hechos al próximo Sínodo de Obispos y al propio papa Francisco, con su alegato en masa en favor de la readmisión en la Comunión de los católicos divorciados vueltos a casar.

PRESENTACIÓN DEL CARDENAL MARX

La presentación de los obispos alemanes fue encabezada por el cardenal Reinhard Marx – Arzobispo de Munich, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y coordinador del Secretariado del Vaticano para la Economía. O sea que se trata de una persona muy cercana al papa Francisco.

Las conclusiones del grupo de trabajo de la conferencia de los obispos alemanes, dijo que el divorcio y el nuevo matrimonio es

«a menudo el principio de un proceso de alienación de la Iglesia».

Y prendió la alarma roja sobre la importancia de este tema para la iglesia a nivel mundial:

«La búsqueda de un acompañamiento teológicamente responsable y pastoralmente apropiado para los católicos cuyos matrimonios se han roto y que han vuelto a casar en una oficina de registro, es un problema acuciante para la Iglesia en todo el mundo.»

conferencia episcopal alemana

EL INFORME DEL BRITÁNICO TABLET

La revista católica británica Tablet fue quien informó a nivel mundial sobre el suceso y en un escueto análisis ha dicho lo siguiente:

A la gran mayoría de los obispos alemanes le gustaría ver a los divorciados vueltos a casar autorizados a recibir los Sacramentos en ciertas circunstancias específicas.

El enfoque de la Iglesia para estos católicos ha provocado fuertes críticas tanto dentro como fuera de la Iglesia, dijeron los obispos. Incluso los católicos felizmente casados, hallan «incomprensible y sin misericordia» el hecho de que los católicos vueltos a casar sean excluidos de los sacramentos. Sólo muy pocos los divorciados vueltos a casar que ven la anulación como una solución, porque no piensan que su primer matrimonio nunca existió, dijeron los obispos.

Una posible anulación del primer matrimonio «es sólo posible para una pequeña minoría. No resuelve el problema «, agregaron. 

«Cuando el presente pastoral de los divorciados vueltos a casar se percibe como un escándalo para los católicos practicantes, uno debe preguntarse si en serio la Escritura y la tradición realmente no revelan ninguna otra manera».

Los obispos alemanes subrayaron su determinación de intensificar sus esfuerzos para una renovada pastoral de los divorciados vueltos a casar.

A los obispos alemanes les gustaría ver que los resultados de su grupo de trabajo sea utilizado como guía en los preparativos a nivel nacional para el seguimiento Sínodo de octubre próximo sobre la Familia en el Vaticano.

ANTECEDENTES

La declaración de los obispos alemanes no es un mero enunciado interno, sino que tiene larga historia en Alemania y además tiene serias consecuencias para el Sínodo de la Familia de octubre de este año.

En 1993, los futuros cardenales Kasper y Lehmann pidieron al Vaticano admitir en la comunión a las parejas en matrimonios irregulares, permitiendo a estas parejas tomar sus propias decisiones en cuanto a si deben recibir el sacramento o no.

Famille-en-prière

El Cardenal Ratzinger, otro alemán, en ese entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dio un portazo a la propuesta, dejando truncas las aspiraciones de la iglesia liberal alemana.

Pero con la llegada del cardenal Bergoglio al pontificado el plan alemán revivió, después de 20 años. Francisco, en una decisión que para algunos fue para dinamizar la discusión y para otros un signo de apoyo a la posición, invitó al cardenal Kasper, como único orador, a una reunión preparatoria de cardenales para establecer el orden del día de la primera sesión del Sínodo sobre la Familia.

La historia más actual todos la sabemos. Hubo una conspiración de quienes están a favor de la comunión a los divorciados en el Sínodo de octubre pasado, tratando de torcer lo que se había discutido en un informe de mitad de camino, que provocó la reacción de buena cantidad de obispos, liderados por los obispos africanos y el cardenal Burke.

PERO HAY MÁS

La Iglesia alemana es una de las más ricas del mundo y las fundaciones católicas alemanas son famosas por su asistencia internacional; esto le permite vivir espléndidamente a los sacerdotes y obispos alemanes en comparación con los del tercer mundo.

La inusual forma en que se financia la iglesia alemana es a través de impuestos que recauda el estado de quienes se declaran católicos.

La iglesia alemana recibe la friolera de 7.2 mil millones de dólares al año.

Y su Agencia de caridad Caritas, emplea a 560.000 personas, siendo el segundo mayor empleador del país después de Volkswagen.

Pero la dificultad es que la asistencia a misa en Alemania ha bajado del 22 al 11 por ciento desde 1989, baja que sería más aguda si no fuera por los inmigrantes polacos.

En este contexto, es importante para las arcas de la iglesia alemana no “expulsar” católicos, sino de recuperarlos, y si se abre el grifo de la comunión a los divorciados ellos piensan que pararán la sangría e incluso incrementarán la asistencia a misa.

kasper y el papa francisco

LAS CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE LOS OBISPOS ALEMANES

Parece claro que los obispos alemanes actúan en conjunto y con este documento están dispuestos a presionar en conjunto al próximo Sínodo de la Familia. De modo que está asegurada una fuerte discusión sobre este tema en octubre e incluso de aquí a esa fecha.

Y según como está la correlación de fuerzas, es poco probable un consenso en el Sínodo, de modo que será Francisco quien deberá decidir qué hacer al final.

Porque los obispos alemanes (y sus aliados en el Vaticano) están diciendo que no van a conformarse con nada menos que permitir una apertura a la comunión a los divorciados, y ya se vio en el sínodo anterior que los obispos africanos (y sus aliados en el Vaticano) no se conforman con eso.

Y en este escenario ¿Qué es lo más probable que haga Francisco? ¿Va a recomendar una relajación de la práctica pastoral? ¿Y hasta qué punto llegará con esa relajación?

La posición de Francisco es un misterio, pero dada la impronta populista que le ha impreso a su pontificado, ver aquí, es posible que tome una decisión basada en la correlación de fuerzas, entre liberales y ortodoxos, que revele el Sínodo.

No hay que olvidar que Francisco ha dado señales contradictorias hacia las aperturas. Por un lado se ha declarado en contra de las mujeres sacerdotes y de los matrimonios gay, pero por otro lado su frase “quien soy yo para juzgar”, que no puede pensarse fue fruto de la improvisación, implica que considera una apertura hacia los homosexuales.

Hoy la correlación de fuerza hace imposible políticamente que Francisco  pueda ofrecer lo que está pidiendo Marx, por más que él pudiera quererlo, porque algunos de sus propios allegados de alto nivel y cientos de cardenales y obispos se levantarían en rebelión, como sucedió en el Sínodo.

Pero sin dudas la posición grupal de los obispos alemanes será un referente en las batallas sobre la apertura de la comunión de los divorciados de aquí a octubre y en el mismo sínodo.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Noticias 2015 - enero - julio Papa Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Hay versiones de que se ha visto en Roma un suplantador que se hace pasar por Francisco

El sosías de Francisco dice cosas contradictorias con el verdadero Francisco.

Recientemente se ha denunciado por periódicos italianos que anda recorriendo Roma un Francisco de aspecto similar y que es confundido con el verdadero. Supuestamente el 22 de diciembre, el “doppelganger” fue descubierto cerca del Circo Máximo en un compacto azul en el preciso momento en el verdadero Francisco estaba haciendo su discurso en la Curia.

papa francisco y una oveja

¿Es este doble fantasmagórico de Francisco el que dice cosas contradictorias con las que dice el verdadero Francisco?

¿O se trata de una bilocación de Francisco que actúa en forma populista al mejor estilo peronista?

El título de este artículo por supuesto es una broma, pero podría captar la duda que ha crecido entre varios periodista católicos del mayor nivel sobre la consistencia de lo que manifiesta el papa Francisco en distintos momentos.

Naturalmente esto es para su discernimiento, sólo informamos y analizamos, y no abrimos opinión.

UN ARTÍCULO RECIENTE DE VITTORIO MESSORI

Vittorio Messori, politólogo, es el escritor católico más leído en Italia, y una personalidad ampliamente reconocida en el mundo. Tiene en su haber el libro de 1984 sobre un entrevista al cardenal Joseph Ratzinger, Informe sobre la fe, que catapultó a la notoriedad al luego Benedicto XVI. Y ha escrito obras notables como Leyendas Negras de la Iglesia.

No se trata de un opositor a Francisco ni tampoco de un seguidor fiel.

Pope Francis greets people after celebrating Mass at St. Anne's Parish within Vatican

Messori escribió para el Corriere de la Sera, el 24 de diciembre,una artículo con el título, «Las dudas sobre el punto de inflexión de Francisco«, y dijo,

«mi evaluación de este papado oscila continuamente entre la adhesión y la perplejidad», poniendo el énfasis en la imprevisibilidad y acotó que eso está causando que «algunos de los cardenales que estaban entre sus electores tengan dudas».

Una de esas cosas imprevisibles de Francisco puede ser por ejemplo el discurso tradicional de felicitación a la curia romana del 22 de diciembre, que Francisco usó para hacerle una dura crítica, expresada en las 15 dolencias espirituales que aquejan a la curia.

Y que nosotros interpretamos que fue consecuencia del momento político de mayor oposición en la interna, que quiso enfrentar criticando a quienes en la curia se le resisten y dando un mensaje a los fieles de su liderazgo e intenciones de limpieza de la curia, ver aquí.

Pero lo significativo es que esta crítica se une a la que hicieron el año pasado Alessandro Gnocchi y Mario Palmaro en su artículo “Este Papa no nos gusta”, también insospechados de opositores a Francisco.

TRES EJEMPLOS DEL DISCURSO CONTRADICTORIO

Messori se centra en la imprevisibilidad del discurso y los gestos de Francisco.

El punto central de la tesis de imprevisibilidad lo ejemplifica en tres:

El primero

Messori dice que por un lado está el Francisco de las homilías de la mañana en el Santa Marta, al estilo de los

sermones de antiguo párroco, con buenos consejos y dichos sabios, incluso con insistentes advertencias de no caer en las trampas que tiende el diablo”,

Y lo compara con la llamada de Francisco a Marco Pannella para desearle “buen trabajo”, “cuando, durante décadas, el «trabajo» del líder político radical ha consistido y consiste en predicar que la verdadera caridad está en la lucha contra el divorcio, el aborto, la eutanasia, la homosexualidad para todos, la teoría de género”.

papa francisco y nino

El segundo

Francisco definió a la Iglesia Católica como el cuerpo místico de Cristo en su discurso a la Curia, pero Messori compara esto con la primera entrevista con el periodista italiano Eugenio Scalfari, en la que el Papa supuestamente dijo que es ridículo pensar que «Dios es católico» y para Messori esto significa una sugerencia de que la Iglesia no es más que un «accesorio opcional» a la Santísima Trinidad.

Messori no lo dice, pero lo agregamos nosotros, que Scalfari no grabó esa conversación y escribió de memoria, por lo que puede quedar el atenuante de que Francisco no haya dicho eso, pero sin embargo, nadie salió a desmentir lo que el Papa supuestamente no había dicho según Scalfari, o sea que para la opinión pública permanece que Francisco dijo eso porque no lo desmintió.

El tercero

Se refiere a que Francisco sabe por experiencia directa las pérdidas que el catolicismo está teniendo en América Latina a manos de los pentecostales, pero sin embargo

“el Papa toma un avión para abrazar y desear buena suerte a un amigo, pastor precisamente, uno de las comunidades que están vaciando la Iglesia Católica con su proselitismo”, que Francisco ha condenado con tanta dureza.

Esta inconsistencia se refiere al viaje de julio que Francisco hizo a Caserta para visitar una comunidad pentecostal de Giovanni Traettino, que fue su amigo en Buenos Aires.

La conclusión de Messori, es que los católicos promedio están confundidos acerca de a cual Francisco seguir.

UNO MÁS

Comentando el artículo de Messori, John L. Allen Jr., el periodista católico norteamericano más prestigioso, escribiendo para Crux, acuerda con él las características enigmáticas de Francisco.

papa francisco entre la gente

Y agrega una más a las contradicciones escritas por Messori, diciendo que por un lado está

el Francisco que enumera de forma rutinaria a los no nacidos entre las víctimas de una «cultura de usar y tirar», que el día de Navidad en el discurso Urbi et Orbi denuncia el aborto, y que visitó un cementerio simbólico para las víctimas del aborto en Corea del Sur, en comparación con el Francisco que rechaza la frase «principios no negociables» para referirse a las posiciones de la Iglesia sobre la moral sexual y quien ha dicho que no se tiene que hablar mucho sobre el aborto y otros asuntos de la agenda pro-vida”.

La reacción de Allen es que esto es parte del ‘paquete’ del Francisco, y no logra descifrar si se trata de una fortaleza o un déficit en su pontificado.

LOS AROMAS DEL PERONISMO

Estas ponencias de quizás los más destacados periodistas católicos del mundo, que no se pueden calificar como críticos al pontificado de Francisco – al contrario de otro de los grandes, como Sandro Magister, que sí lo es -, ponen en la agenda mediática este punto de las contradicciones lógicas y hasta si se quiere, el “doble discurso”.

Es un punto que seguramente la mayoría de los fieles “de a pie” no perciben, hasta ahora, pero en la medida que esto se siga ventilando en los medios de comunicación, tarde o temprano va a llegar a ellos.

Pero aunque llegue a la gran masa de católicos, ¿cuál es el residuo popular que queda sobre lo que dice Francisco?

Estos ejemplos de Messori y de Allen muestran que el discurso de Francisco no es finamente consistente, ¿pero hasta qué punto eso es tan importante para la comunicación con los fieles?

No hay que olvidar que el papa Francisco ha mamado de cerca el éxito populista del Peronismo en Argentina, que en su versión original precisamente hacía un discurso meramente coyuntural, diciendo lo que convenía en cada momento, sin preocuparse mayormente de la consistencia global.

Y este tipo de comunicación peronista ha demostrado ser eficaz para los argentinos  ‘de a pie’ como nos gusta decir a nosotros, que no sólo han desestimado las contradicciones, sino que han valorado los gestos de decir exactamente lo que se espera oír emocionalmente en cada momento.

Este es un punto a discernir.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Papa Francisco tiene buena imagen mundial, pero no tanto en los territorios de misión

El catolicismo romano sigue teniendo su gran peso mundial en occidente

Un reciente informe de Pew Research Center sobre la imagen del Papa Francisco, le da un estatus casi de rockstar. Un promedio de 60 por ciento de la población mundial tiene opinión favorable sobre él mientras que sólo el 11 por ciento tiene una imagen desfavorable y el 28 por ciento no tiene opinión.

Papa Francisco

Por lo tanto se puede hablar de que el líder de los católicos es un líder popular en el mundo y es mirado favorablemente, pero como el catolicismo romano sigue siendo un fenómeno occidental (a pesar del laicismo y la descristianización de esta zona), en el resto del mundo su imagen no es tan fuerte.

LAS DIFERENCIAS EN EL ESCENARIO GLOBAL

Lo más interesante del estudio es cómo se distribuye los juicios según los continentes.

La gran imagen favorable del Papa Francisco la Encontramos en Europa con el 34 por ciento de juicios favorables, en EE.UU. con 78 por ciento de juicios favorables y en América Latina con 72 por ciento juicios favorables.

Es aquí en occidente entonces,  donde Francisco logra su mejor imagen y de alguna manera locatario, es la gran zona histórica de residencia del catolicismo  romano,  pero precisamente es la zona que se está  descristianizando más.

Ya sabemos de las tendencias fuertes hacia la laicidad en Europa y Estados Unidos, pero una reciente encuesta también de Pew, mostró la creciente tendencia laicista en América Latina, pero allí, la aún más fuerte tendencia al descenso del catolicismo favor de los grupos protestantes pentecostales.

imagen del papa a nivel mundial

El resto del mundo lo podemos dividir en dos áreas: por un lado África y Asia donde el Papa Francisco tiene menores puntajes de juicios favorables, pero donde se dan más altos puntajes de personas que no abren opinión.

Y por otro lado Medio Oriente, donde también bajan los juicios de favorables pero es la zona donde se dan más juicios desfavorables.

EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO

Esta distribución de los juicios sobre el Papa Francisco la podemos analizar en términos de la visión del vaso medio lleno o el vaso medio vacío.

Una visión del vaso medio lleno nos llevaría a pensar ‘¡qué bueno que el Papa Francisco tiene juicios bien favorables dónde está descendiendo el catolicismo a mano del laicismo y de los protestantes, como occidente, porque de esta forma su imagen puede ser el motor que tire del carro para un crecimiento del catolicismo!’.

En cambio si adoptamos la óptica del medio vaso vacío, deberíamos pensar que es una lástima que Francisco tenga menos juicios favorables en África y Asia, porque son los continentes del futuro, dado que allí es donde se da el mayor crecimiento el catolicismo; si Francisco tuviera mejor imagen allí podría tirar mejor del carro para cristianizar esos continentes.

Aunque hay que decir que en estos países, si bien no hay un juicio favorable tan amplio del Papa Francisco como en occidente, la predominancia no es la desfavorabilidad, sino la no opinión sobre él.

Por lo tanto, donde Francisco tendría que ser el motor para el crecimiento global del catolicismo no está resultando tener una imagen tan exuberante de líder mundial aceptado.

los no catolicos menos favorables al papa

LOS CATÓLICOS

Otro  hecho interesante, es que en los países encuestados que tienen poblaciones abrumadoramente católicas hay una fuerte imagen favorable del Papa, lo cual no es trivial, porque  estaría indicando que no hay mayor resistencia en la población general de los países católicos hacia la figura del Papa Francisco.

Esto permite pensar que las resistencias que se han visto últimamente hacia la gestión de Francisco entre los católicos, que le critican su excesivo aperturismo, están lejos de ser un fenómeno global y seguramente es hoy marginal.

En América Latina se dan las mayores brechas de puntaje favorables hacia el Papa entre católicos y no católicos, en México (una brecha de -63 puntos entre los juicios favorables de católicos y los de no católicos), Nicaragua (-58), El Salvador (-56), Venezuela (-52), Perú (-47), Colombia (-46) y Brasil (-45)

Esto puede ser explicado por la fuerza que están teniendo los pentecostales en la región y qué el área latinoamericana es la zona donde se da una mayor confrontación del catolicismo con otras denominaciones.

Pero eso no implica que haya una opinión desfavorable hacia el Papa Francisco entre los no católicos de esos países, sino más bien que los no católicos no tienen una opinión definida hace él.

Hay que recordar que el catolicismo es la única denominación importante cristiana que pierde terreno en América Latina y que buena parte de las razones parecen estar en qué los que abandonan el catolicismo lo hacen en busca de puntos de vista más conservadores en temas sociales como el aborto, el sexo fuera del matrimonio y la homosexualidad, lo cual parece contrastar con la imagen de apertura que da Francisco.

imagen del papa por pais y continente

LOS MUSULMANES

Los países musulmanes de Medio Oriente son donde se concentra la peor imagen de Francisco, lo cual es razonable porque el Islam es la competencia global al catolicismo.

Pero también hay que recordar qué la posición del Papa Francisco no ha sido del todo clara respecto a los musulmanes, porque por un lado llamó a una jornada mundial de oración contra los ataques aéreos que Estados Unidos pretendía realizar sobre Siria en el mes de septiembre de este año,  y por otro lado recientemente envió una señal favorable a los ataques aéreos contra el estado islámico.

En resumen.
– La imagen del Papa Francisco es favorable en el mundo. Lo es más en occidente y entre los católicos y lo es menos entre los musulmanes.
– Y esta imagen no es tan fuerte en continentes que hoy son de misión para el catolicismo, que son África y Asia.

Fuentes:

http://www.pewglobal.org/2014/12/11/pope-francis-image-positive-in-much-of-world/

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Cardenales critican el cuestionario para preparar el nuevo Sínodo de la Familia de 2015 por tener una ‘sutil herejía’

La iglesia sigue discutiendo como amoldarse al mundo en lugar de ser fermento en el mundo.

El Sínodo la Familia de octubre pasado no logró centrar su discusión en cómo fortalecer a la familia y los matrimonios, sino que la discusión se enfocó en como acomodar la familia a los desafíos que plantea el mundo, especialmente los divorcios, la homosexualidad y la convivencia extra matrimonial.

Famille-en-prière

Esta semana el vaticano lanzó un nuevo cuestionario para que contesten las Conferencias Episcopales contesten para preparar el nuevo Sínodo de 2015. Pero han surgido dos críticas. Una es que se incluyeron en el cuestionario los temas que habían sido rechazados por los padres sinodales, lo cual para algunos es un intento de reavivar los temas que perdieron vigencia (comunión a divorciados, homosexualidad, parejas que conviven). Y otra es la distinción que se hace entre lo pastoral y la doctrina, que para algunos introduce una ‘sutil herejía’.

Este es un tema para su discernimiento.

QUE FRUTO DEL SÍNODO QUEDÓ PARA LA DISCUSIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LOS CATÓLICOS

El sínodo de la familia que terminó en octubre debe medirse por lo que introdujo y por lo que quedó, y esto se puede advertir en los puntos que tratan y que hablan los medios de comunicación, las redes sociales, en los ambientes de las parroquias, etc.

Tanto en los medios de comunicación católicos como en los medios de comunicación ateos, la discusión no quedó centrada en cómo solucionar problemas que la familia y los matrimonios tienen en este momento, los ataques que están recibiendo y en su revitalización, sino en 3 puntos que son el matrimonio entre personas del mismo sexo, el divorcio y la convivencia fuera del matrimonio.

No estamos inventando esto, sino que cualquiera puede comprobar que es lo que se está discutiendo. Se está discutiendo qué deben hacer las familias respecto como se deben manejar las familias  los homosexuales que tienen en el seno de su familia,  se está discutiendo de qué forma permitir a los divorciados vueltos a casar tomar de vuelta la comunión,  y se está discutiendo como dar servicio e integrar a quienes conviven pero no se han casado.

sinodo-extraordinario-de-la-familia-2014

O sea que el fruto del sínodo está siendo como abrir al mundo el matrimonio y la familia y no como hacer para que la familia se fortalezca y para divulgar los valores de la familia en el mundo.

NUEVOS ‘LINEAMENTA’

El martes pasado el Vaticano publicó unos nuevos “Líneamenta”, o sea un nuevo cuestionario para que las Conferencias Episcopales discutan de cara al próximo Sínodo de la Familia convocado para octubre de 2015.

Este cuestionario, que contiene 61 preguntas, es bastante parecido al anterior.

Expresa implícitamente qué no está poniendo en duda la doctrina católica sino que realidad está trabajando sobre la pastoral.

Este documento, que fue enviado a las Conferencias Episcopales, el Vaticano pretende tener la respuesta antes del 15 de abril.

Considerando estos tres puntos que hemos tratado más arriba, y que siguen siendo hoy el eje de la discusión del Sínodo de la Familia hay algunas preguntas.

DIVORCIADOS

Sobre el divorcio y nuevo matrimonio la pregunta 38 se refiere a la evaluación de la práctica ortodoxa, de una distinción entre una situación objetiva de pecado y las circunstancias atenuantes.

Se pregunta ¿cuáles son las perspectivas en las cuales moverse?, ¿cuáles son los posibles pasos a seguir?,  ¿qué sugerencias hay para eliminar los tipos de impedimentos que no son necesarios?, relacionado con la recepción de la eucaristía.

Y la pregunta 37, relacionada con la atención de las personas divorciadas, se pregunta ¿cómo hacer para que el proceso de obtención de la anulación sea más accesible y sencillo? Hasta posiblemente en forma gratuita.

De modo que vemos que no se cierra la posibilidad de ningún cambio sino por el contrario, se están explorando cambios a realizar.

HOMOSEXUALES

Respecto a la homosexualidad la pregunta 40 se interroga ¿cómo puede la comunidad cristiana atender pastoralmente a las familias que tienen integrantes con tendencia homosexual?

¿Cómo evitar cualquier discriminación injusta?, ¿cómo se deben proponer las exigencias de la voluntad de Dios en cada situación?.

Y esto en un contexto de que la atención pastoral a las personas con tendencia homosexual enfrenta a nuevos desafíos, de acuerdo a las nuevas tendencias de la sociedad.

CONVIVENCIA EXTRAMARITAL

Respecto a la convivencia y relaciones de pareja irregulares,  la pregunta 21 interroga ¿cómo se puede tener una actitud de acogida y acompañamiento si renunciar a proclamar las exigencias del evangelio?

cardela muller

Y la pregunta 22. ¿qué se puede hacer para que las distintas formas de pareja perciban el respeto, la confianza, el estímulo y la ayuda para llegar a la plenitud del matrimonio cristiano?

Estos 3 temas no son el corazón el cuestionario, sino que lo son los pilares tradicionales de la vida cristiana como los sacramentos, la biblia y la formación sacerdotal, sobre lo que se plantea cómo se pueden mejorar para apoyar a la pareja y las familias.

Sin embargo los tres temas urticantes están allí, y probablemente no podrían dejar de estarlo porque es lo que se discute hoy en los medios católicos así como en los medios del sistema y en el ambiente parroquial.

LA CRÍTICA POR LA INCLUSIÓN DE LOS TEMAS RECHAZADO POR LOS PADRE SINODALES

Es por acá por dónde viene la discusión, porque hay dos temas que han aparecido que critican este cuestionario.

La primera crítica está relacionada con que se incluyeron en el “lineamienta” las conclusiones del Sínodo de octubre pasado que no había recibido votos suficientes, o sea los párrafos 52, 53 y 55, que fueron rechazados por los padres sinodales.

Los críticos dicen que esas  conclusiones no deberían haber estado en este nuevo cuestionario, son ilegítimos porque no estuvieron de acuerdo con ellos los padres sinodales y por lo tanto no están en discusión.

Sin embargo el Papa Francisco pidió que estuvieran y que se pusiera la cantidad de votos que tuvieron, lo cual para algunos, significa una maniobra para llevar a las parroquias la discusión de los temas que perdieron para darles vitalidad y que sigan vivos.

Hay otros que incluso planean una situación intermedia: está bien, vamos a dejarlos, pero pongámoslos por separado de los otros temas que fueron aceptados por los padres sinodales, para dar la sensación de que no son lo mismo los temas aceptados por los padres sinodales que los rechazados por ellos. De lo contrario se revuelven las aguas.

sinodo-obispos-familia--644x362

LOS “LÍNEAMENTA” EXPRESAN QUE LO QUE ESTÁ EN DISCUSIÓN ES LA PASTORAL Y NO LA DOCTRINA

El otro tema que se cuestiona es la afirmación de que el punto de mira de las conferencias episcopales debe ser la reforma pastoral y no la reforma doctrinal, la que no está en discusión, porque hay algunos que dicen qué esta forma de planteo introduce una sutil herejía.

El cardenal Gerhard Muller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha dicho que

la división entre «teoría y práctica de la fe es un un reflejo de una sutil cristológica ‘heretica’ porque tal división sólo podría ser el resultado de una división entre el misterio del Verbo eterno del Padre y el que se hizo carne».

En declaraciones a L’Osservatore Romano, Muller dijo que siempre ha estado la enseñanza del cristianismo ordenada al conocimiento de Dios para el fin último del hombre, que es la salvación.

Por lo tanto nunca puede haber «un hueco o un conflicto entre la comprensión de la fe y pastoral o práctica de la fe vivida.»

La pastoral debe seguir siendo consistente con la «teoría».

«Se podría decir que en todo el pensamiento teológico siempre hay una profunda dimensión pastoral. Tanto las disciplinas teológicas dogmáticas, morales u otras siempre tienen su propia dimensión pastoral», dijo Müller.

Pero Muller no ha sido el único en advertir esta ‘sutil herejía’ como la llama, también lo ha hecho el cardenal Carlo Caffarra, arzobispo de Bolonia, quien también ha dicho que no puede haber contradicción entre lo que enseña la Iglesia sobre el matrimonio y su práctica.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: