Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Comulgar Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Signos Globales de estos Tiempos

El milagro eucarístico de la Beata Imelda

Ejemplo de amor por la eucaristía.

 

La beata Imelda Lambertini, siendo todavía niña entró en un convento de dominicas de la ciudad. Su mayor deseo era recibir a Jesús en la Sagrada Comunión, pero no tenía todavía la edad para hacerlo. Finalmente, mientras rezaba arrodillada, una hostia apareció flotando por encima de su cabeza, el capellán se la dio, y un rato más tarde, la priora la encontró muerta pero aún arrodillada ante el altar.

 

beata imelda

 

Por este ardiente deseo de recibir a Jesús en la eucaristía Imelda es la Patrona de los niños que hacen la Primera Comunión.

INCLINACIÓN DESDE PEQUEÑITA

Esta niña angelical nació en la ciudad de Bolonia en 1322. Era hija de los Condes de Lambertini, ilustres en nobleza y en virtud. La condesa, desconsolada porque no tenía hijos, había rogado fervorosamente para que le fuese concedida una hijita, y, según se dice, obtuvo tal merced del Cielo por medio del Santísimo Rosario, del cual era devotísima.

La pequeña Imelda pronto llamó la atención por sus celestiales inclinaciones. Cuando lloraba, se sentía consolada al oír los nombres de Jesús y de María; cuando comenzó a hablar, fueron estos nombres dulcísimos los que pronunció con más frecuencia. A veces, la encontraban con las manos levantadas al cielo, en oración, y con los ojos anegados en lágrimas de ternura.

Permanecía largos ratos sobre las rodillas de su madre, aprendiendo las primeras oraciones. Era muy devota de la Madre de Dios, y, sobre todo, de la Sagrada Eucaristía. Pasaba muchas horas delante del Sagrario, como extasiada, y, con mucha frecuencia, se alejaba de las fiestas de familia, y se iba al oratorio del palacio, prefiriendo a todo bullicio el encanto de aquel altarcito, que ella misma arreglaba y adornaba con flores.

Más de cuatro veces se habían preguntado sus parientes: «¿Qué llegará a ser, con el tiempo, esta niña?»

ENTRA AL CLAUSTRO A LOS 9 AÑOS

Apenas tenía nueve años cuando ya la voz de Dios se había dejado oír claramente en su alma, y la había invitado al recogimiento del claustro. Es cierto que era todavía muy jovencita para ser religiosa, pero su falta de edad era compensada por sus bellas cualidades y por su juicio de persona mayor. En aquella época, varios niños y niñas habían entrado en algunos conventos.

Así fue como Imelda pudo satisfacer pronto sus ansias de unirse con Jesucristo. Sin hacer caso de las advertencias de los parientes, ni de ninguna consideración humana, entró bien decidida y con el corazón lleno de alegría, en el monasterio dominico de Val di Pietra.

No había hecho aún la Primera Comunión, pues los niños, en aquel tiempo, no eran tan dichosos como ahora, cuando, por voluntad de la Santa Iglesia, pueden comulgar tan pronto. Por esta causa suspiraba siempre por el día más feliz de su vida, y era tan grande el concepto que tenía de la Eucaristía, que no podía entender cómo era posible no morir de amor al recibir el Pan de los Ángeles. Reiteradamente había suplicado al sacerdote que la dejase comulgar, pero no obtuvo esta gracia; su edad lo impedía; era demasiado pequeña.

EL MILAGRO DE LA HOSTIA FLOTANDO PARA IMELDA

Mas, he aquí que, el día 12 de mayo de 1333, cuando ya habían comulgado todas las monjas y cuando ya había sido cerrada la puerta del Sagrario y estaban apagados los cirios del altar, mientras las religiosas se dirigían a sus ocupaciones, Imelda se quedó postrada en tierra, en el coro, con gran desconsuelo. De repente, el coro se iluminó con una luz milagrosa y se llenó de un aroma suavísimo, que, esparciéndose por todo el convento, atrajo otra vez hacia la iglesia a todas las monjas.

Una Hostia se movía sola, en el aire, y parecía que quería ir hacia la monja-niña, que se derretía de amor, temblorosa y con las manos juntas, bajo la influencia del Sol de las almas. Al ver tal milagro, el sacerdote entendió claramente la voluntad de Dios, se revistió de nuevo, y tomando la Hostia que flotaba en el espacio, administró a Imelda la Sagrada Comunión.

Entonces Imelda cerró los ojos a toda cosa exterior, juntó las manos, inclinó la cabeza… y pareció quedar dormida. Pero pronto su color rosado se transformó en un color ligeramente blanquecino, y pasaron varias horas sin que se desvaneciera el encanto. Entonces las monjas presintieron lo que sucedía; se acercaron a ella, la llamaron, pero no respondió; estaba muerta, muerta de amor a Jesús, tal como se había imaginado

SE INICIA SU DEVOCIÓN

Un gran gentío acudió a Val-di-Pietra para ver el cuerpo de la joven novicia. Y nadie dudó en venerarla enseguida como bienaventurada.

Los restos, incorruptos, de la beata Imelda, se encuentran en la Iglesia de San Segismundo en Bolonia.

Fue beatificada en 1826 por el papa León XII, autorizando su oficio litúrgico y Misa propia. Fue declarada patrona de los niños de Primera Comunión en 1910 por el papa Pio X quien, en ese año, decreta que los niños podrían hacer su primera comunión a una edad menor a la establecida anteriormente.

Cada año, el día 12 de  mayo se celebra en el convento su fiesta con toda solemnidad

ORACIONES

ORACIÓN DE LA BEATA IMELDA

¡Oh Bienaventurada Imelda, amorosísima flor abierta al rayo del Sol Eucarístico!, henos aquí, amable protectora nuestra, postrados de hinojos en tu presencia y llenos de santa admiración y piadosos sentimientos por verte en tan tierna edad abrasada en los fervientes ardores del amor de Jesús, escondido en el Sagrario.

Pero si el recogimiento y el ardor de tu oración te pusieron bella y embalsamada, cual preciosísima flor, a sus divinos ojos, no nos sucede lo mismo a nosotros. ¡Grande es nuestra confusión al vernos tan ocupados con las mil vanidades del mundo, aun cuando queremos orar al pie de los altares! Nuestra alma, apenas en la primavera de la vida, aparece ya marchita y seca, como si no bastaran a reanimarla las aguas de la divina gracia. Préstanos tu ayuda, oh amabilísima Abogada nuestra, que cual rocío celestial refresques nuestro espíritu, que el mundo ha marchitado. Aprendan nuestros corazones, al contacto del tuyo, el amor a Jesús, y vuelvan amor por amor a quien nos ha amado hasta morir en la Cruz y quedarse en el Tabernáculo para llegar hasta nosotros.

V. Bienaventurada Imelda, Patrona de la Primera Comunión, ruega por nosotros.
R. Para que seamos dignos de las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.

Oración. Señor Jesús, que habiendo abrasado con el fuego de vuestro amor y recreado milagrosamente con el alimento de la Inmaculada Hostia a la Bienaventurada Imelda la recibisteis en el cielo, concedednos por su intercesión acercarnos a la sagrada Mesa con el mismo ardor de caridad que ella, de tal manera que ansiemos separarnos del cuerpo para unirnos a Vos, que vivís y reináis con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.

ORACIÓN DE LOS NIÑOS A SU PATRONA, SANTA IMELDA

Niña querida del Niño Jesús, moriste de amor a El en la hora misma de recibir tu Primera Comunión; sé tú mi intercesora para con el divino Niño. Preséntale mi corazón; suple lo que a mí me falta para serle agradable; alcánzame la gracia de comulgar con las debidas disposiciones; tráemelo a mi lado a la hora de mi muerte para que mi alma expire abrazada a El y en compañía de ambos viva y reine en el cielo por los siglos de los siglos. Amén.

IMELDA por Jacinto Verdaguer 

De Jesús sacramentado
Imelda está enamorada:
ante él se pasa las noches
del atardecer al alba.
Mas, ¡ay!, las pasa llorando,
de mal de amor y añoranza.
De su sangre tiene sed,
y hambre de su carne santa;

y no puede todavía
comer el pan de las almas.
Le falta un abril a dos
para ser de El enramada:
muy linda tendrá que ser
si tan grande Amor la enrama.

A las plantas de Jesús
llora la pobre novicia:
– Me dicen que por pequeña
no comulgo todavía.
Pues vos, ¡mi amable Jesús!,
¿por ventura no decías:
«Dejad que los pequeñuelos
vengan en mi compañía?»
¿No amabais vos a los niños?
¿No lo eriais vos, mi delicia?
Jesús, ¡compasión de mi,
que de amor me siento herida!
Si no me acudís bien presto,
no me encontraréis ya viva.

El día de la Ascensión
despierta antes que la aurora:
sale al jardín del convento
a cortar lirios y rosas.
En cada flor que recoge
pone un beso de su boca.

Dice: Al lado de mi Amor
hoy exhalarás tu aroma:
¿y yo habré de estarme lejos
habiendo de ser su esposa?
La campana del convento
al templo llama a las monjas;
ella su ramito lleva
y en el altar lo coloca,
donde quisiera quedarse
para aspirar los aromas;
no los que exhalan las flores,
sino Aquel que la enamora.
Como abejas al panal
se acercan a Dios las monjas:
ella comulgar no puede
y se está detrás de todas.
Ve cuál fluye aquella fuente
y ardiente sed la devora;
de aquellas aguas del cielo
beber no puede una gota
y en lágrimas y Suspiros
su corazón desahoga.
De manos del sacerdote
de pronto vuela una hostia,
y va hasta Imelda volando,
como blanca mariposa.
El sacerdote la sigue
y el copón bajo coloca
para que retorne al nido
el pichoncito de gloria.
Mas él volando, volando,
nunca desciende a la copa,
pues no quiere Separarse
de Su celestial paloma.

El sacerdote, inspirado,
lo pone a Imelda en la boca…

Ya tiene lo que ella quiere;
nada en río de delicias.
No pudiendo soportarlas
cae al suelo amortecida,
y cual cristal que se rompe
su vida al romperse… expira.
Imelda muere de amor:
¡bien haya el que quiso herirla!
Quien de tal modo la hirió
bien será su medicina.
Hoy cuando asciende a los cielos
la lleva en su compañía.
¡La primera comunión
le es Viático a la niña!

Fuentes: Web Católico de Javier, Devocionario, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Secuestros y encarcelamientos Seguridad Signos Globales de estos Tiempos Violencia

La progresiva toma del poder de los grupos delictivos en México

El desafío que tiene por delante la Iglesia.

 

En México y Centroamérica los estados han ido perdiendo el control de sus territorios a manos de organizaciones criminales, que en principio tienen su fuente principal de ingresos en el narcotráfico, pero que han ampliado su portafolio hacia actividades como la extorsión (que incluso afecta a los propios sacerdotes católicos) y la trata de migrantes (como mencionó brevemente el Papa Francisco cuendo visitó Lampedusa). Y sobre todo, ha transformado esas sociedades en la mayor zona violencia del mundo, excluyendo las zonas de guerra.

 

Mexico Drug War

 

Esto es un reto para la nueva evangelización, porque por un lado estos grupos criminales han desarrollado nuevas devociones como la Santa Muerte en México, por otro lado, ha implicado que en algunos países como El Salvador y Honduras la Iglesia Católica esté mediando entre el estado y las pandillas (aunque en El Salvador mucho más indirectamente ahora), y en general somete a la población a grandes niveles de violencia que afectan grandemente la vida espiritual.  

En este artículo trataremos de comprender el surgimiento de estos grupos delictivos, especialmente en México, porque constituye un desafío que tiene la Iglesia en su tarea de evangelización en el país.

LA VIOLENCIA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

México y Centroamérica se han convertido en unas de las zonas más peligrosas del planeta, fuera de las zonas de guerra activas. Actualmente, la región está enfrentando desafíos sin precedentes en la seguridad, provenientes de las pandillas callejeras, la creciente presencia de organizaciones criminales sofisticadas, y la corrupción endémica en todos los niveles, de la policía y el gobierno. Estos retos no son nuevos, pero están creciendo en intensidad y visibilidad.

La tasa de homicidios de Centroamérica se ubica actualmente en poco más de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes — más del doble de la tasa de homicidios en México (18 homicidios por cada 100.000 habitantes), un país que recibe mucha más atención de los medios internacionales por los altos niveles de crimen y violencia. La mayoría de los homicidios en Centroamérica se concentran en los países del Triángulo del Norte — Guatemala, El Salvador, y Honduras — donde el promedio de la tasa de homicidios es de 58 por cada 100.000 habitantes.

Tanto en México como en Centroamérica, los grupos criminales parecen haber abrumado a las fuerzas de seguridad públicas que no cuentan con el personal suficiente. El control de las actividades ilegales en las áreas rurales y fronterizas, por donde los migrantes a menudo cruzan, es particularmente difícil.

En primer lugar, es importante distinguir entre las pandillas callejeras, grupos de crimen organizado, y organizaciones criminales trasnacionales

LAS PANDILLAS CALLEJERAS

Tienen sus raíces en la pobreza endémica y en la extendida urbanización, se cuentan por miles y se han aprovechado de las economías ilegales que florecen en los barrios más pobres de la región. En Centroamérica, varias pandillas callejeras predominantes surgieron en los Estados Unidos y fueron traídas a la región por los deportados. Se componen principalmente de hombres jóvenes de comunidades marginalizadas; la mayoría tiene antecedentes violentos y, a menudo, historias de abuso de sustancias. Las pandillas callejeras controlan los barrios y mercados locales de donde extraen sus rentas en forma de extorsión, aunque también se dedican al secuestro, asalto, y al asesinato por contrato. En algunos casos, como se describe abajo, las pandillas callejeras han subcontratado sus servicios como distribuidores de contrabando o sicarios para organizaciones criminales más grandes. Sin embargo, ellas carecen de la sofisticación y la estructura de los grupos de crimen organizado.

LOS GRUPOS DE CRIMEN ORGANIZADO Y LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES TRANSNACIONALES

Los grupos de crimen organizado son más grandes y más sofisticados que las pandillas y, en México y Centroamérica, tienen su origen en desmovilizados de las fuerzas paramilitares, de inteligencia, y el ejército. Tienen un alcance geográfico de actividad más grande y participan en actividades más lucrativas que las pandillas callejeras — principalmente el tráfico y distribución de drogas y armas. El margen de mayor ganancia de estas actividades ha permitido a los grupos de crimen organizado construir estructuras jerárquicas sofisticadas.

Fortalecidos por un aumento en la cantidad de drogas ilegales que se mueven a través de México y Centroamérica, los grupos de crimen organizado tienen más recursos, controlan más infraestructura, tienen acceso a más “soldados” y armas, y tienen mayor control sobre las instituciones gubernamentales. Estas mismas organizaciones también han diversificado sus portafolios criminales, usando sus organizaciones y el control de las rutas ilegales de tráfico, como el tráfico de personas.

Las organizaciones criminales trasnacionales son grupos de crimen organizado que tienen una presencia operacional, no simplemente una presencia transaccional, en varios países.

MÉXICO: DE LOS NEGOCIOS FAMILIARES A PEQUEÑOS EJÉRCITOS

En México las grandes organizaciones criminales tienen sus raíces a finales de los años sesenta, cuando pequeños grupos familiares se dedicaban al tráfico de mercancía de contrabando, personas, drogas ilegales y otros productos hacia Estados Unidos. Este núcleo de contrabandistas adquirió mayor importancia cuando la cocaína de los Andes empezó a transitar por la región entre los años setentas y ochentas. Los proveedores colombianos usaban a las organizaciones criminales mexicanas para recibir y enviar su producto hacia el norte, donde lo esperaban cadenas de distribución locales.

Inicialmente, el tráfico fluía a través de México y era en pequeñas cantidades, pero el rol de los mexicanos empezó a ser más relevante una vez que Estados Unidos empezó a ejercer mayor presión a las actividades del Caribe, forzando a los traficantes de cocaína a optar por el camino a través del istmo.

Para los años noventa, gran parte de la cocaína que entraba a Estados Unidos pasaba a través de México y algunas organizaciones criminales mexicanas empezaron a participar de una mayor parte de las ganancias, estableciendo sus propias redes de distribución en Estados Unidos. Estas incluyen los comienzos de las organizaciones que serían más tarde conocidas como los carteles de Sinaloa, Tijuana, Juárez y el Golfo.

En un comienzo, los carteles mexicanos eran pequeñas organizaciones familiares que dependían de la corrupción de las fuerzas de seguridad estatales que les proveían protección de ser perseguidos judicialmente al igual que de sus rivales. No obstante, esto cambió una vez que los carteles mexicanos se expandieron y llegaron a la distribución, con lo que crecieron sus ganancias y sus operaciones.

Los altos ingresos llegaron a una mayor competitividad entre las organizaciones, lo que las llevó a establecer sus propias fuerzas de seguridad para proteger sus mercados y ganancias. Este proceso alteró por siempre la manera en que las organizaciones criminales operaban en México (y luego en Centroamérica), y ha contribuido a la proliferación del secuestro de inmigrantes que se mueven a lo largo del país.

EL DESARROLLO DEL ALA MILITAR

Es significativo por varias razones. La primera, representa un quiebre del modelo de organizaciones familiares pequeñas del pasado. La transformación fue profunda. Los nuevos ejércitos paramilitares, adoptaron la terminología y la lógica militar y de sus entrenadores militares, algunos de los cuales eran mercenarios extranjeros.  Las organizaciones empezaron a designar “tenientes” y a crear “células”, las cuales incluyeron varias partes responsables de recolección de inteligencia. Estos nuevos “soldados” llevaron a cabo entrenamiento y adoctrinamiento obligatorio, para luego unirse a la lucha para evitar que otros carteles incursionaran en su territorio. Junto con su nueva cara militar, la infraestructura de los carteles también creció. Para este entonces contaban con refugios, equipos de comunicación, carros y armas –el mismo tipo de infraestructura necesaria para cualquier actividad criminal sofisticada, desde un robo hasta un secuestro, incluso hasta el contrabando de mercancía.

Más allá de asegurar su propio territorio, los carteles  empezaron a competir por territorio estratégico, o plazas como se le conoce. En el mundo de la delincuencia mexicana, el control de una plaza significa cobrarle un impuesto, entiéndase en el mismo sentido de un peaje,  a cualquier actividad llevada a cabo por cualquier grupo criminal que opere en ese territorio. El llamado piso suministra un flujo de ingresos, ya que el grupo al mando se lleva más de la mitad de las ganancias por el contrabando que se mueve a través de su corredor; ya sean armas, personas o droga. Las fuerzas de seguridad corruptas, en algún momento participaron en esta parte del negocio, pero con el tiempo, los grupos criminales usurparon ese control.

A su vez, la lucha por las plazas depende del número de soldados que mantiene cada cartel. En el caso del Cartel de Tijuana, la familia Arellano Félix comenzó a trabajar con la Pandilla de la Calle Logan de San Diego, capacitándolos en el uso de armas, tácticas y en recolección de inteligencia. El Cartel del Golfo contrató a miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES) de México, que adoptó el nombre de los Zetas en honor a los códigos que usaban por radio sus comandantes militares. El Cartel de Juárez contrató a policías y expolicías para formar el grupo que se conoce como La Línea; y más tarde una pandilla callejera conocida como los Aztecas en El Paso. El cártel de Sinaloa eventualmente designó a una facción de su grupo, la Organización de los Beltrán Leyva, para crear un pequeño ejército para hacer frente a sus rivales; apoyados por varias pandillas callejeras más pequeñas, en lugares donde el cártel opera a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México.

Los nuevos «soldados» tienen una característica común: no son parte de la estructura familiar original, que otrora se encontraba en el núcleo de las organizaciones criminales mexicanas. En el pasado, las organizaciones criminales mexicanas eran relativamente pequeñas, en su mayoría compuestas por familiares del estado de Sinaloa, donde habían trabajado en campos de cultivos de amapola y marihuana.

La membrecía a los grupos se daba a través de lazos de sangre, matrimonio, o afecto –hasta que las fuerzas del mercado requerían que estas uniones tradicionales se profesionalizaran y abrieran la admisión a extranjeros con el fin de seguir siendo competitivos.

En un principio, los líderes de estos grupos concedían a los “forasteros”, poca autoridad o poder discrecional. Algunos líderes, como Ramón Arellano Félix, del cártel de Tijuana, y Osiel Cárdenas Guillén, del Cártel del Golfo, controlaban directamente sus nuevos ejércitos, exigiendo su lealtad a toda costa. Con el tiempo, esto resultó ser un mal modelo a seguir, no obstante, ya que tan pronto como el líder fuerte era eliminado (como en el caso de Arellano Félix en 2002) o detenido (como en el caso de Cárdenas en 2003), las lealtades individuales se desintegraban y estos ejércitos comenzaban a romper con el comando central del cartel. La lealtad se convirtió en una mercancía sujeta a la dinámica de los precios del mercado, en lugar de ser una obligación «familiar» o tradicional.

LA AMPLIACIÓN DE LAS OPERACIONES

Los nuevos ejércitos privados eran costosos en todos los niveles y los líderes de los carteles empezaron a buscar formas de reducir los costos, incluso a medida que continuaban su expansión y profesionalización de sus operaciones. Pese a que la evidencia es escasa, los informes indican que desde finales de los noventa; de forma gradual, de mala gana, y violentamente los carteles desplazaron la responsabilidad financiera y el control operativo hacia sus lugartenientes –un proceso que únicamente fue evidente cinco o seis años más tarde–. Con esta autonomía recién adquirida, muchas células ampliaron sus operaciones más allá de los servicios de seguridad e incursionaron en la extorsión de negocios legales y, más tarde adelante, el secuestro.

Este cambio en la toma de decisiones financiera y operativa representa un segundo cambio profundo en la forma que los carteles mexicanos operan. De un momento a otro, en lugar de una organización criminal centralizada, había numerosas células exigiendo piso a las actividades criminales como el contrabando y el tráfico de personas; compitiendo, a menudo violentamente, por el territorio y los mercados.

Los ingresos por tráfico de personas son importantes. De acuerdo con Naciones Unidas (ONU), se estima que el tráfico de personas en el hemisferio occidental es un negocio de USD$ 6.000 millones al año. No obstante, para los carteles mexicanos los ingresos totales provenientes del tráfico de personas son relativamente pequeños en comparación con los ingresos del tráfico internacional de drogas, que se encuentran probablemente en el rango de alrededor USD$ 15.000 a USD$ 25.000 millones. Los márgenes de ganancias del tráfico de drogas –los cuales son aproximadamente el 80 por ciento de los ingresos– son también probablemente mayores que para el tráfico de personas.

Las nuevas organizaciones militarizadas tenían una mentalidad nueva, centrada en la ocupación de grandes cantidades de espacio físico. Su crecimiento rápido provocó un cambio en la estructura financiera. A medida que aumentaban las operaciones, también aumentaba la necesidad de proteger a los líderes de ser detectados. Las unidades de los ejércitos multifacéticos ganaron mayor autonomía para ahondar en múltiples actividades criminales. Esto posibilitó la entrada de personal cuyas lealtades no eran hacia la cúpula. El nuevo sistema descentralizado funcionaba, siempre y cuando una persona fuerte siguiera siendo el líder. Sin embargo, tan pronto como ese líder era eliminado, la organización inevitablemente se resquebrajaba y, en muchos casos, estallaba la violencia entre facciones rivales.

Este proceso se ha repetido una y otra vez en la última década. En un esfuerzo por aumentar las ganancias, las diferentes facciones dentro de las grandes organizaciones han diversificado sus portafolios criminales, ahondando en el tráfico de personas, el contrabando, la extorsión, la piratería, el secuestro y otras actividades criminales. Muchas de estas facciones han eventualmente roto los lazos con sus organizaciones originales, incluyendo grandes fracciones del Cartel de Tijuana, los Zetas, La Línea, y la Organización de los Beltrán Leyva. Las autoridades aún se refieren a los pequeños grupos con los nombres de los grupos más grandes a los que alguna vez pertenecieron. Esta práctica puede ayudar a dar sentido al caos que es la situación en México, pero la realidad es mucho más compleja en el campo. InSight Crime, por ejemplo, recientemente contó la existencia de 28 grupos criminales en México. Estos grupos suelen contratar unidades más pequeñas, pandillas locales, lo que complica aún más la situación y hace que nuestro trabajo de categorizar el caos más difícil.

Existe poca evidencia anecdótica que confirma que las organizaciones criminales mexicanas han establecido sus propias redes de distribución en los Estados Unidos. Ha habido algunos arrestos de líderes mexicanos del crimen organizado y los miembros de sus familias en los Estados Unidos, pero no es claro si las estructuras organizativas de estos grupos se han consolidado en ese país. Tampoco existe evidencia convincente de que los carteles mexicanos tienen una presencia permanente en funcionamiento en países productores de droga como Colombia, Perú y Bolivia. La presencia de los carteles mexicanos en los países andinos parece ser puramente transaccional, más que operativa o estratégica. En este sentido, es poco probable que las organizaciones criminales mexicanas se hayan vuelto completamente integradas verticalmente o «vuelto transnacionales», como suele suponerse.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Calentamiento global Cambio climático Clima Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Naturaleza NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Signos Globales de estos Tiempos Violencia

El cambio climático exacerbará la violencia en el mundo

Explicación de la escalada de violencia en los conflictos

 

Un signo de nuestro tiempo es el aumento de la violencia para resolver conflictos. Un grupo de investigadores ha hallado que, en la medida que el cambio climático activa el aumento de calor y las lluvias, se puede predecir que la gente deberá hacer frente a una amenaza tan peligrosa y volátil como el clima extremo: la violencia social e interpersonal.

 

policia con escudos

 

La investigación muestra que el clima adverso aumenta la violencia, tanto a un nivel interpersonal – crímenes – como social – guerras civiles o disturbios –.

LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Investigadores de la Universidad de Princeton y de la Universidad de Berkeley en California, informan en la revista Science que incluso leves alzas en la temperatura y las precipitaciones han aumentado considerablemente el riesgo de violencia personal y la agitación social en toda la historia humana. Si lo que algunos científicos proyectan  de un aumento de la temperatra de 2 grados centígrados para el año 2050, los autores sugieren que el conflicto humano será un resultado probable del cambio climático.

Los investigadores analizaron 60 estudios de varias disciplinas – incluyendo la arqueología, la criminología, la economía y la psicología – que han explorado la relación entre el clima y la violencia en varias partes del mundo, desde aproximadamente 10.000 aC hasta la actualidad. Durante un período de 18 meses, los investigadores de Princeton y Berkeley revisaron los datos esos estudios para calcular el riesgo de que la violencia se incremente en condiciones cálidas y húmedas.

Ellos encontraron que aunque el clima no es la única o la principal causa de la violencia, es innegable que exacerba las tensiones sociales e interpersonales que existen en todas las sociedades, independientemente de la riqueza o la estabilidad.

Ellos encontraron que 1 desviación estándar en el calor o la lluvia aumenta el riesgo de un motín, guerra civil o conflicto étnico en un promedio del 14 por ciento. Y hay un 4 por ciento de posibilidad de un tamaño similar de que el calor o la lluvia provoquen violencia persona-a-persona, como la violación, el asesinato y asalto. Los investigadores informan que los modelos de cambio climático predicen un promedio de 2 a 4 desviaciones estándar en las condiciones climáticas globales para el año 2050.

El establecimiento de una correlación entre la violencia y el cambio climático ahora permite a los responsables políticos y los investigadores examinar cuáles son sus causas y cómo intervenir, dijo el autor principal Salomón Hsiang.

«Creemos que mediante la recopilación de todas las investigaciones ahora, tenemos bastante establecido que claramente existe una relación causal entre el clima y los conflictos humanos«, dijo Hsiang.

«Si existe una relación entre el clima y el conflicto ya no es la pregunta. Ahora queremos entender qué lo que está haciendo», dijo Hsiang. «Una vez que entendamos lo que causa esta correlación se puede pensar en el diseño de políticas e instituciones eficaces para controlar o interrumpir el vínculo entre el clima y los conflictos

«Hemos logrado una gran cantidad de los datos que estaban disponibles y utilizamos el mismo método en todos los datos para que podamos comparar directamente los estudios», dijo Hsiang.

«Una vez que lo hicimos, vimos que todos los resultados eran en realidad muy coherentes y que anteriormente no estaban siendo analizados de una manera consistente.»

TRES TIPOS DE CONFLICTOS

Los investigadores examinaron tres categorías de conflictos:

«la violencia personal y el delito«, que incluye el asesinato, asalto, la violación y la violencia doméstica,

«la violencia intergrupal y la inestabilidad política«, como las guerras civiles, disturbios, la violencia étnica y las invasiones de tierras,

y «los quiebres institucionales«, que son los cambios bruscos e importantes en las instituciones de gobierno o, en casos extremos, el colapso de civilizaciones enteras.

LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS AMPLIFICAN LA VIOLENCIA EN LAS TRES CATEGORÍAS

Y esto sucede independientemente de la geografía, la riqueza de la sociedad o el tiempo de la historia.

Un clima aberrante coincidió con incidentes como los picos de violencia doméstica en la India y Australia, el aumento de agresiones y asesinatos en los Estados Unidos y Tanzania, la violencia étnica en Europa y Asia del Sur, invasiones de tierras en Brasil, la policía usando la fuerza en Holanda, conflictos civiles en los trópicos, el colapso de los imperios antiguos, y las guerras y los desplazamientos en la Edad Media europea.

«Encontramos el mismo patrón una y otra vez, sin importar si nos fijamos en los datos de Brasil, Somalia, China o Estados Unidos», dijo Edward Miguel de Berkeley.

«A menudo pensamos a la sociedad moderna, en gran medida independiente del medio ambiente, debido a los avances tecnológicos, pero nuestros hallazgos desafían esa noción. El clima parece ser un factor crítico para mantener la paz y el bienestar a través de las sociedades humanas.»

Y el clima no debe desviarse mucho para alterar la paz y el bienestar, dijo Burke. Una desviación estándar, descubrieron los autores, equivale a un cambio aparentemente insignificante en el clima: que es más o menos igual a calentar un país africano en 0,35° C, durante todo un año, o que se caliente un condado en los Estados Unidos en 2,9° C, durante un mes determinado.

«Estos son cambios muy moderados, que tienen un impacto considerable en las sociedades», dijo Marshall Burke de Berkeley.

Muchos de los modelos climáticos globales proyectan aumentos de temperatura global de por lo menos 2 grados centígrados en los próximos decenios, los cuales, cuando se combinan con los resultados del estudio, sugieren que el calentamiento en ese nivel podría aumentar el riesgo de una guerra civil en muchos países en más de 50 por ciento, dijeron los investigadores.

LOS FACTORES QUE INTERACTÚAN CON EL CLIMA PARA PRODUCIR EL CAOS

Una teoría popular es que la sequía y las inundaciones paralizan la economía, especialmente la basada en la agricultura, que ya es débil. Cuando la gente busca alguien a quien culpar, los líderes gubernamentales tienen la acusación en la espalda, al igual que una minoría étnica o de un grupo de migrantes del interior del país afectado.

Pero a veces el calor sólo hace que la gente esté más agresiva. Los investigadores encontraron que la violencia personal era mucho más influenciada por un salto en la temperatura.

Hsiang y sus colegas citan estudios que equiparan el calor excesivo, con picos de violencia en los Estados Unidos y otros países ricos, estables. Por ejemplo, un estudio realizado en 1994 encontró que grupos de policías sometidos a la misma simulación, eran más propensos a sacar sus armas si la habitación estaba demasiado caliente.

Según Miguel, lo más importante para combatir este fenómeno es mitigar la polución y promover la adaptación al cambio climático para impedir estos brotes violentos antes de que sucedan.

«Hay una gran cantidad de evidencia de que las condiciones ambientales cambian realmente la percepción de la propia condición de una persona, o también pueden cambiar la probabilidad de que las personas utilice la violencia o la acción agresiva para lograr algún objetivo», dijo Hsiang.

«Nuestro estudio no está diciendo que el clima es la única causa de los conflictos, y pensamos que no hay conflictos que deban ser enteramente atribuidos a algún evento climático específico», dijo.

«Cada conflicto tiene sus raíces en las relaciones interpersonales e intergrupales. Lo que estamos tratando de señalar es que el clima es uno de los factores críticos que afectan la manera en que las cosas escalan, y si escalan hasta el punto de la violencia«.

Fuentes: Science Daily, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia

El hostigamiento a las Damas de Blanco y la acusación a los cubanos por asesinato de Payá

Los servicios cubanos reprimen a los católicos.

 

Laicos de la Iglesia Católica de Cuba, a través del Movimiento Cristiano de Liberación, que fundó el extinto Oswaldo Payá, y las Damas de Blanco, son la principal oposición al régimen cubano, que mantiene en el poder a los Castro desde 1959.

 

damas de blanco de cuba

 

Esta semana se sucedieron dos denuncias. Por un lado las Damas de Blanco que “desde hace tres domingos turbas organizadas por la policía política con palos, piedras y otros objetos contundentes vienen apostándose a las salidas de las Iglesias católicas”.

Y por otro las denuncias de la viuda de Oswaldo Payá y de Ángel Carromero. El 22 de julio de 2012 murió en circunstancias sospechosas, en un accidente de tránsito, el líder católico cubano Oswaldo Payá, y el único culpado fue el español Ángel Carromero quien manejaba el auto. La familia de Payá, allegados y miembros del Movimiento Cristiano de Liberación, siempre insistieron que fue un atentado de las fuerzas de seguridad cubanas. Ver un informe anterior nuestro aquí.

«TURBAS ORGANIZADAS” IMPIDEN INGRESO DE DAMAS DE BLANCO A MISAS EN CUBA

La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), denunció que

“desde hace tres domingos turbas organizadas por la policía política con palos, piedras y otros objetos contundentes vienen apostándose a las salidas de las Iglesias católicas de los municipios de Cárdenas y Colón”, en Cuba, para impedir que las Damas de Blanco puedan participar en la Misa dominical.

En un comunicado firmado por el Secretario General de la UNPACU, Félix Navarro Rodríguez, se denunció que durante los últimos domingos las Damas de Blanco

“han sido víctimas de maltratos físicos y de brutalidad policial”.

Indicó que el Gobierno emplea

“militares vestidas de civil para acometer tales abusos”.

“Si tenemos en cuenta que estas están entrenadas y preparadas para matar si es necesario; en anteriores capítulos le ocasionaron una fractura en el brazo izquierdo a la Dama de Blanco Sonia Álvarez Campillo, tomaron por el cuello utilizando una llave de estrangulamiento a la Dama de Blanco Lázara Rodríguez, entre otros desmanes sinónimo de barbarie”, señaló el texto firmado por el también miembro de la UNPACU, Ángel Moya Acosta y por el sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo.

Por ello, los tres exprisioneros de la Primavera Negra de 2003 llamaron a la comunidad internacional a tomar atención

“ante lo que está ocurriendo y les pedimos solidaridad con las Damas de Blanco este domingo, quienes hasta hoy han recibido unas decenas de amenazas de la policía y anónimos si no desisten de asistir a la Iglesia”.

“La valiente actitud de estas mujeres merecen el respaldo mundial y de nuestros amigos en estos momentos difíciles de acoso y alta represión”, expresaron.

Asimismo, la UNPACU denunció que en lo que va del año, más de 30 de sus miembros han sido encarcelados por oponerse pacíficamente al Gobierno cubano.

“Añadida a esta situación tristemente real y las declaraciones de prisioneros de conciencia, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), además, en fecha 3 de junio de 2013 emitía una Resolución de Urgencia sobre Cuba en la que manifestaba que ‘en lo que respecta a los derechos civiles y políticos el panorama no ha mejorado y Cuba pudiera presentar la peor situación a ese respecto en toda América Latina debido a la vulneración de todos y cada uno de los derechos civiles y políticos’”, señaló la UNPACU, que exigió la liberación de los presos de conciencia.

LAS EXPRESIONES DE LA VIUDA DE PAYÁ Y CARROMERO

En una entrevista publicada este lunes en El Mundo, Ángel Carromero, que estuvo implicado en el accidente que se llevó la vida del cristiano Oswaldo Payá, asegura que fue asesinado por los servicios secretos cubanos. Según el dirigente de Nuevas Generaciones del PP, un vehículo azul comenzó a perseguirles antes de “embestirles por detrás” y sacarles de la calzada.

En cualquier caso, Carromero ha asegurado que Payá “salió vivo del accidente”.

“Las enfermeras y un párroco me aseguraron que en el hospital ingresamos los cuatro”, ha afirmado.

A pesar de que Payá era ciudadano español, el Gobierno de Mariano Rajoy no hizo nada al respecto. Tampoco después de que la hija de Oswaldo, Rosa María, declarara que su familia ha recibido amenazas de muerte en Cuba y que ha solicitado ayuda internacional -también al Ejecutivo español- para que se abra una investigación.

Ofelia Acevedo, la viuda del fallecido disidente cubano, aseguró a Efe en Miami que el Gobierno español,

«tiene en sus manos suficientes pruebas» de que la muerte de su marido «no fue un accidente casual» y que estaba vivo cuando fue sacado del coche siniestrado. Acevedo hizo estos comentarios después de las declaraciones de Carromero.

«Le agradezco a Carromero que haya tenido el valor de hacer estas declaraciones ampliadas, porque ha sufrido muchas amenazas y ataques en España y, siendo inocente, aún no ha sido indultado», destacó la viuda del fundador del opositor Movimiento Cristiano de Liberación (MCL).

 Revivió el dolor de esa triste jornada del 22 de julio de 2012, cuando su marido y otro disidente, Harold Cepero, fallecieron; y Carromero, al volante, y el sueco Jens Aron Moding, presidente de la Liga Juvenil Cistianodemócrata, resultaron heridos.

Las autoridades cubanas presentaron el suceso como un siniestro por exceso de velocidad, una versión de la que ha discrepado desde el principio la familia de Payá, ya que, entre otros argumentos, el propio Carromero dijo a Rosa María Payá, hija del reconocido opositor cubano, que un vehículo les había embestido por detrás.

«Mi marido estaba vivo cuando a Carromero y a Cepero los sacan del carro (coche) y se lo llevan a cada uno por vías diferentes y a sitios diferentes. Si mi marido estaba vivo en ese momento y después resulta que está muerto (en el hospital) es evidente que atentaron contra su vida y la de Cepero», denunció la viuda.

Para Acevedo, nada de lo expuesto ahora por Carromero es nuevo:

«Desde el primer instante estábamos diciendo que eso no había sido un accidente casual», que los mensajes de texto que «enviaron por sus teléfonos» señalaban que un «carro los había embestido y sacado de la carretera», por lo que «no hubo un accidente casual por exceso de velocidad, sino provocado», insistió.

Se refirió además a la extrema prudencia con que conducía su marido y al cuidado que exigía a todo el que se ponía al volante, de manera que, aseguró la viuda,

«la excusa que alegaron (las autoridades cubanas) para acusarle a Carromero es falsa. No iba a exceso de velocidad. Oswaldo no se lo hubiera permitido».

Fuentes: ACI Prensa, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

La iglesia católica de El Salvador se desliga del proceso de tregua entre las pandillas

Respeta el proceso de paz y deja en libertad de mediar a Monseñor Colindres.

 

La Iglesia Católica afirmó el lunes que no cumple ningún rol en la tregua entre pandillas y que ese proceso es del gobierno.

 

fabio colindres y maras

 

“No somos mediadores de la tregua, como se dijo en el comunicado de la Conferencia Episcopal. Si Mons. Colindres sigue accionando en favor del proceso, lo hará a título personal y tiene todo el derecho”, declaró el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas.

Dijo además que el proceso de tregua no le corresponde a la iglesia y que – a pesar de ver con buenos ojos todo el accionar de monseñor Colindres – la Conferencia Espiscopal se ha desligado de toda responsabilidad y resultados que devengan de ese pacto.

EL ESCENARIO DE LA PARTICIPACIÓN DE MONSEÑOR COLINDRES EN LA NEGOCIACIÓN

El 19 de mayo publicamos un artículo en el que decíamos que la medicación de la Iglesia entre las pandillas y el Estado era diferente en El Salvador que en Honduras, (ver aquí) porque:

… el proceso de Salvador está siendo mediado, en parte, por una Iglesia Católica dividida. Mientras el obispo Fabio Colindres ha recibido el respaldo nominal por su papel en la intermediación y el mantenimiento de la tregua entre pandillas en El Salvador en las diferentes etapas, la Conferencia Episcopal también ha emitido expresiones públicas de preocupación de que la tregua.

Antes de que el obispo Fabio Colindres dijera a los mediadores del gobierno salvadoreño, a principios de 2012, que iba a participar en una negociación secreta para detener la lucha entre las dos pandillas más grandes de El Salvador, tres altos funcionarios de la Iglesia Católica ya habían dicho a los representantes del gobierno que no querían tener nada que ver con esas conversaciones.

El 12 de mayo de 2013, la Conferencia Episcopal emitió un comunicado cuestionando la tregua.

“La tregua no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma (…)» señala el comunicado, agregando que las extorsiones y otras actividades criminales no han disminuido.

La tregua fue negociada por el ex congresista y ex guerrillero, Raúl Mijango, y el capellán militar, el Obispo Fabio Colindres. Ellos habían estado negociando en secreto durante meses antes del anuncio, bajo el patrocinio del Ministro de Justicia y Seguridad del país, el general retirado del ejército David Munguía.

El papel de Colindres fue especialmente controversial porque él es un obispo, un miembro de la jerarquía de la Iglesia. Su participación fue, en esencia, un gesto de aprobación de la Iglesia Católica del país, de la importancia de lograr esta tregua para El Salvador, pese a las reservas de algunos de sus colegas. Parecía ayudar a legitimar el proceso para el público y las élites del país.

Colindres es del ala más conservadora de la Iglesia, por lo que su participación también puede servir como un medio para involucrar a la comunidad empresarial en lo que es un proceso que no ha acabado.

LA VOZ DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

«No fue iniciativa nuestra y no estamos detrás de ese proceso» hizo ver monseñor, tras aclarar que como iglesia no están en contra del mismo, «por el contrario queremos lo mejor para todos pero dejamos claro que no depende de nosotros y no podemos garantizar algo que no nos corresponde» dijo el Arzobispo.

«Somos parte de la sociedad, estamos expectantes y queremos lo mejor, podemos colaborar pero no está en nuestras manos y nunca lo ha estado» insitió.

Respecto a la posición de monseñor Colindres, el arzobispo explicó que bajo su condición de capellán del ejército y de la policía es natural que (Colindres) apoye los esfuerzos del gobierno.

«Vemos con buenos ojos su accionar; pero es una labor que él lleva adelante en su condición personal como obispo. Colindres no tiene prohibido participar; sin embargo no es la actidud de la conferencia episcopal» subrayó.

El comunicado de la Conferencia Episcopal fue leído por el Obispo Auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, quien sostuvo que con dicho pronunciamiento se dejaba claro que la Iglesia no ha tenido nada que ver en la iniciativa de la supuesta tregua, como se justificó al principio de dicho proceso.

En el documento –que incluso fue firmado por Colindres como vicepresidente de esa entidad– los prelados también señalan falta de claridad sobre la credibilidad y sostenibilidad del proceso de tregua que firmaron las maras en marzo de 2012.

Además, los prelados externan su preocupación por la violencia en general y en particular por la causada por las pandillas, que ocasiona luto, pobreza y migración en las familias salvadoreñas, según el documento.

Añaden que el secuestro y la desaparición violenta de personas “hacen que impere el terror” y que el robo y la extorsión no deben ser medios justos de vida para nadie.

El pronunciamiento de los obispos salvadoreños marca distancia, después que hace más de un año el ex-Nuncio Apostólico (embajador) del Vaticano, Luigi Pezzuto, manifestó beneplácito y dio el beneficio de la duda a la entonces incipiente tregua.

REACCIONES DEL GOBIERNO

Por su parte, el ministro de Defensa, general David Munguía Payés, al defender los logros alcanzados por la tregua entre las pandillas, reiteró que el gobierno en ningún momento ha negociado con esos grupos para que dejaran de matarse a cambio de privilegios.

El exministro de Justicia y Seguridad aseguró que lo que se hizo es facilitar las condiciones para que se echara andar lo que él llamó «proceso de pacificación».

“Nosotros no hablamos de tregua, nosotros hablamos de un proceso de pacificación que tiene varios elementos, el desempeño policial, el trabajo de la Fiscalía, la incorporación de diferentes sectores en la lucha en contra de la delincuencia, este proceso (de pacificación) al final del día dio resultados”, dijo Munguía Payés.

El ministro recordó que hace 16 meses se vivía a diario la quema de autobuses y microbuses, los asesinatos de motoristas y cobradores del transporte público, crímenes y revueltas de los reclusos en el sistema penitenciario y “ahora ya no lo tenemos”.

Aunque destacó la reducción de los homicidios como el principal logro de lo que él llama proceso de pacificación, también reconoció que hay rubros delictivos en los que no se ha podido reducir su incidencia como las extorsiones.

Los argumentos del Gobierno para defender la tregua entre pandillas no han sido suficientes para que diversos sectores de la sociedad le den un voto de credibilidad.

El Fiscal General de la República, Luis Martínez, ha calificado el proceso como “hipócrita”, puesto que la población continúa sufriendo con el accionar criminal de las pandillas que se comprometieron a ya no asesinar.

Fuentes: La Página, Info Católica, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Doctrina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Magisterio, Catecismo, Biblia REFLEXIONES Y DOCTRINA

La Transfiguración del Señor, por Benedicto XVI

Ángelus del 6-VIII-06 y del 28-II-10

Queridos hermanos y hermanas:

El evangelista san Marcos refiere que Jesús se llevó a Pedro, Santiago y Juan a una montaña alta y se transfiguró delante de ellos, y sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, «como no puede dejarlos ningún batanero del mundo» (cf. Mc 9,2-10). La liturgia nos invita hoy a fijar nuestra mirada en este misterio de luz. En el rostro transfigurado de Jesús brilla un rayo de la luz divina que él tenía en su interior. Esta misma luz resplandecerá en el rostro de Cristo el día de la Resurrección. En este sentido, la Transfiguración es como una anticipación del misterio pascual.

La Transfiguración nos invita a abrir los ojos del corazón al misterio de la luz de Dios presente en toda la historia de la salvación. Ya al inicio de la creación el Todopoderoso dice: «Fiat lux», «Haya luz» (Gn 1,3), y la luz se separó de la oscuridad. Al igual que las demás criaturas, la luz es un signo que revela algo de Dios: es como el reflejo de su gloria, que acompaña sus manifestaciones. Cuando Dios se presenta, «su fulgor es como la luz, salen rayos de sus manos» (Ha 3,4). La luz -se dice en los Salmos– es el manto con que Dios se envuelve (cf. Sal 104,2). En el libro de la Sabiduría el simbolismo de la luz se utiliza para describir la esencia misma de Dios: la sabiduría, efusión de la gloria de Dios, es «un reflejo de la luz eterna», superior a toda luz creada (cf. Sb 7,27.29s). En el Nuevo Testamento es Cristo quien constituye la plena manifestación de la luz de Dios. Su resurrección ha derrotado para siempre el poder de las tinieblas del mal. Con Cristo resucitado triunfan la verdad y el amor sobre la mentira y el pecado. En él la luz de Dios ilumina ya definitivamente la vida de los hombres y el camino de la historia. «Yo soy la luz del mundo -afirma en el Evangelio-; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» (Jn 8,12).

San Lucas no habla de Transfiguración, pero describe todo lo que pasó a través de dos elementos: el rostro de Jesús que cambia y su vestido que se vuelve blanco y resplandeciente, en presencia de Moisés y Elías, símbolo de la Ley y los Profetas. A los tres discípulos que asisten a la escena les dominaba el sueño: es la actitud de quien, aun siendo espectador de los prodigios divinos, no comprende. Sólo la lucha contra el sopor que los asalta permite a Pedro, Santiago y Juan «ver» la gloria de Jesús. Entonces el ritmo se acelera: mientras Moisés y Elías se separan del Maestro, Pedro habla y, mientras está hablando, una nube lo cubre a él y a los otros discípulos con su sombra; es una nube, que, mientras cubre, revela la gloria de Dios, como sucedió para el pueblo que peregrinaba en el desierto. Los ojos ya no pueden ver, pero los oídos pueden oír la voz que sale de la nube: «Este es mi Hijo, el elegido; escuchadle» (Lc 9,35).

Los discípulos ya no están frente a un rostro transfigurado, ni ante un vestido blanco, ni ante una nube que revela la presencia divina. Ante sus ojos está «Jesús solo» (Lc 9,36). Jesús está solo ante su Padre, mientras reza, pero, al mismo tiempo, «Jesús solo» es todo lo que se les da a los discípulos y a la Iglesia de todos los tiempos: es lo que debe bastar en el camino. Él es la única voz que se debe escuchar, el único a quien es preciso seguir, él, que subiendo hacia Jerusalén, dará la vida y un día «transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como el suyo» (Flp 3,21).

«Maestro, qué bien se está aquí» (Lc 9,33): es la expresión de éxtasis de Pedro, que a menudo se parece a nuestro deseo respecto de los consuelos del Señor. Pero la Transfiguración nos recuerda que las alegrías sembradas por Dios en la vida no son puntos de llegada, sino luces que él nos da en la peregrinación terrena, para que «Jesús solo» sea nuestra ley y su Palabra sea el criterio que guíe nuestra existencia.

Que la Virgen María nos ayude a vivir intensamente nuestros momentos de encuentro con el Señor para que podamos seguirlo cada día con alegría. A ella dirigimos nuestra mirada invocándola con la oración del Ángelus.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Conversión Delitos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

Las bandas musulmanas están manejando las cárceles de Gran Bretaña

La población carcelaria musulmana creció 200% en 15 años.

 

Varios estudios oficiales en Gran Bretaña muestran que las cárceles son manejadas por bandas musulmanas, que han impuesto un clima de violencia y terrorismo para que los demás reclusos se conviertan, vendiendo protección; y lo está logrando.

 

prisioneros musulmanes

 

El número de presos musulmanes en las cárceles británicas ha superado la marca de los 11.000 por primera vez, de acuerdo a los datos incluidos en un informe elaborado por el Parlamento británico.

LOS MUSULMANES EN LA POBLACIÓN CARCELARIA

Las estadísticas – un informe de investigación del 29 de julio de la Cámara de los Comunes titulado «Estadísticas de la Población de las Prisiones» – muestran que el número de internos musulmanes en Inglaterra y Gales aumentó a 11.248 en 2012, frente a 3.681 en 1997. Dicho de otra forma, en los últimos 15 años, el número de musulmanes en las cárceles británicas se ha incrementado en más del 200%.

La tasa de aumento de los presos musulmanes en las cárceles británicas es ocho veces más grande que la de la población general de la prisión, y los números muestran una clara sobrerrepresentación de los presos musulmanes. Los musulmanes, que representan aproximadamente el 5% de la población británica en su conjunto, ya constituyen el 13% de la población penitenciaria británica (en comparación con sólo el 6% en 1997).

El crecimiento en el número de internos musulmanes está alimentando los temores de que las prisiones británicas se estén convirtiendo en focos de radicalización islámica.

Aunque la mayoría de los musulmanes en las cárceles británicas son inmigrantes de Asia, Oriente Medio y el Norte de África, un número creciente de presos musulmanes son conversos al Islam.

LA PRESIÓN PARA LA CONVERSIÓN AL ISLAM

De acuerdo con un informe de investigación reciente encargado por el Ministerio de Justicia británico, muchos presos no musulmanes en las cárceles británicas están siendo intimidados a la conversión o están abrazando el Islam, a cambio de promesas de protección contra el asalto físico.

El estudio examina la «cultura de las pandillas» islámicas dentro de la prisión Whitemoor en Cambridgeshire, que alberga alrededor de 500 de los presos más peligrosos de Gran Bretaña. Investigadores del Instituto de Criminología de Cambridge encontraron que más de un tercio (39%) de los prisioneros en Whitemoor son musulmanes.

Los prisioneros dijeron a los investigadores que habían sentido la presión abrumadora para convertirse. En algunos casos, dijeron, que los internos musulmanes habían dejado literatura islámica en sus celdas y les ordenaron «lee esto». En otros casos, a los reclusos se les prometió que si se convertían al Islam, ellos estarían a salvo de asalto físico.

El informe señala que si los solitarios, incluyendo los delincuentes sexuales, se convirtían al Islam, los compañeros musulmanes los defenderían; podrían obtener la seguridad de un grupo grande y dominante. Otros usaron su fe recién adquirida como una herramienta para su estatus de influencia.

UNA BANDA ORGANIZADA

Los no musulmanes y los funcionarios de prisión dentro Whitemoor describen al Islam como

una «banda organizada» y un «negocio de protección«, que «glorifica el comportamiento terrorista y explota el miedo relacionado con él.»

Los guardias dijeron que había miembros «propios de Al-Qaeda» en la prisión que fueron mirados con «asombro» por los reclusos más jóvenes. Algunos presos describieron Whitemoor como «campaña de reclutamiento para los talibanes» y un terreno fértil para el odio y una nueva generación de extremistas.

Los guardias también dijeron que tenían una política de «apaciguamiento» hacia la poderosa y creciente población carcelaria islámica, especialmente para los terroristas convictos que se temía que reclutaran futuros extremistas.

ALTOS NIVELES DE MIEDO

El informe dice:

La amenaza de ataques motivados por el fanatismo religioso o ideología extremista añade peso a la atmósfera en Whitemoor, y continúa:

La nueva mezcla de la población, incluyendo un gran número de prisioneros musulmanes, está perturbando las jerarquías establecidas en la prisión.

Las relaciones sociales entre los presos se han vuelto complejas y menos visibles. Demasiado poder fluyó entre algunos grupos de prisioneros, con algunos riesgos reales de violencia grave. Hay altos niveles de miedo en la prisión. En particular, tensiones y temores relacionados con el «extremismo» y la «radicalización.

El informe concluye:

Lo más importante, en la práctica, son las presiones (y tentaciones) que sienten algunos prisioneros a convertirse al Islam. Las condiciones de la cárcel de hecho hacen la participación en las prácticas islámicas la opción más «disponible» para aquellos que buscan pertenencia, es decir, hermandad, confianza y amistad.

Mientras tanto, los medios de comunicación británicos informaron recientemente que Dale Cregan, un asesino cuádruple notorio que está cumpliendo una sentencia de cadena perpetua en la prisión de Manchester, está en la mira de los musulmanes extremistas que quieren convertirlo al Islam.

Cregan, que es de origen católico irlandés, se dice que tiene miedo de los miembros de pandillas rivales que han ofrecido una recompensa a cualquier persona que lo ataque en la cárcel. Los musulmanes han ofrecido proteger a Cregan si se convierte al Islam. De acuerdo con funcionarios de la prisión, Cregan es tan bien conocido que si se convierte al Islam, sería visto como una manera de aumentar aún más la influencia de las pandillas musulmanas dentro de la prisión.

UN INFORME DE LA BBC

El creciente problema de las pandillas musulmanas haciéndose cargo de las prisiones británicas fue el tema de una reciente investigación de la BBC. El programa incluye una entrevista con un ex recluso llamado Jay, que dice:

Los musulmanes las manejan. Los musulmanes manejan las cárceles y no hay nada que los tornillos [argot británico por un guardia de la prisión] puedan hacer al respecto. Para un musulmán dirías que es bueno, pero para un no-musulmán, es muy, muy malo.

Jay, quien ha estado entrando y saliendo de la cárcel durante casi toda su vida, admite abiertamente que ayuda a convertir a los presos no musulmanes al Islam, y ha infligido violencia contra cualquiera que se atreva a la «falta de respeto» a su religión.

Según Jay,

Me duele como musulmán que alguien falte el respeto a mi religión. Si nos ocupamos de él una vez, con violencia, y le mostramos el tiempo que es, nunca le faltará de nuevo el respeto a nuestra religión.

La primera vez que Jay entró a la cárcel fue cuando tenía 15 años y dice que casi no había presos musulmanes en aquel entonces.

Al principio no muchos sabían sobre el Islam. No había muchos conversos. La mezquita estaba vacía, pero hoy en día las cárceles están dirigidos principalmente por los musulmanes, dice.

Hay algunos hermanos que se convierten meramente en base a que leen sobre el Islam y quieren creer en algo que les hace bien. Luego otra la gente porque quiere ser atendidos. He estado en la cárcel cinco veces y en mi última ocasión, he visto las cárceles están a cargo de los internos musulmanes. Las plegarias musulmanas de los viernes están muy, muy llenas. En algunas cárceles no hay espacio. En una cárcel en la que estaba, hacen las oraciones en dos sesiones porque no hay espacio.

QUE DICEN LOS FUNCIONARIOS DE LAS PRISIONES

La investigación de la BBC también incluye una entrevista con el presidente nacional de la Asociación de Oficiales de Prisiones, Colin Moses, que dice:

Las personas se están radicalizando, radicalizando por la fuerza por estas pandillas Lo vemos como un peligro real, ahora y para el futuro de las prisiones.

Moses dice que los que están en las pandillas o se han convertido al Islam a menudo lo hacen para llevar a cabo actividades delictivas.

A medida que la población musulmana crece, las pandillas son cada vez más prevalentes y luchan por tomar el control del tráfico de drogas y el trato de los teléfonos móviles en la cárcel. Esto hará que nuestras prisiones sean más violentas, dice.

Hablando anónimamente, un ex funcionario de prisiones que trabajaba en la prisión de Long Lartin en Worcestershire habla de casos en que los presos no musulmanes resultaron gravemente agredidos e intimidados por negarse a acatar las reglas oficiales impuestas por bandas musulmanas, por ejemplo acerca de comer carne de cerdo o escuchar música occidental.

UN PRESO VETERANO

En la edición de julio 2013 en la revista de los prisioneros, Tiempo interior, un «preso veterano» en Long Lartin tiene esto que decir:

Estamos en condiciones de cocinar nuestra propia comida aquí, pero si tratamos de cocinar carne de cerdo en la cocina comunitaria es peligroso, incluso una amenaza para su vida. La cocina suele ser ocupado por 90% de musulmanes y nos han dicho que si se cocina cerdo vamos a ser apuñalados. Ha habido incidentes aquí donde la gente ha sido blanco de ataques, presionada y acosada para la conversión al Islam.

Y añade:

Le escribo para informar a la población de estos radicales puntos de vista extremistas en esta prisión donde no veo ninguna medida oficial que se esté tomando para combatir a los jóvenes musulmanes que se radicalizan por aquí y que un día pueden cometer actos de terrorismo en este país. Parece que nada se hace para detenerlo, y la gente tiene miedo de hablar. Espero que tengamos alguna información de esto; tiene que ser resuelto.

Fuentes: Gatestone Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Homosexualidad Médicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Politicamente correcto Salud Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los pediatras norteamericanos promueven la homosexualidad

Un discurso políticamente correcto.

 

El promedio de las encuestas estadounidenses muestran que alrededor del 4% de la población es homosexual, por lo tanto lo normal, lo más común, es que una persona sea hetrosexual. De cada 20 personas que un pediatra verá en sus consultas, probablemente sólo 1 será homosexual, sin embargo, los pediatras nortemericanos agrupados en la Academia Americana de Pediatría ha decidido que los pediatras se manejen, en todas las actividades, como si los homosexuales estuvieran a la par que los heterosexuales. Deben decorar sus oficinas con afiches que muestren parejas gays, sus formularios deben ser con género neutro, y más.

 

pediatra con adolescente

 

Estas sugerencias politicamente correctas de los pediatras confunden lo que es aceptar la homosexualidad con promoverla, y ya están en campaña de promoverla, porque ninguna otra minoría de la población es tratada con ese afán de impulso. Un ejemplo de esto es que la AAP recomienda que los pediatras se involucren en la promoción de la conducta homosexual fuera también de sus consultorios.

A esta altura hay algo claro en occidente, si las minorías usan la violencia física y/o psicológica para imponer sus reclamos, siempre salen bien, como lo están demostrando el lobby homosexual y el lobby musulmán.

UN ESCENARIO FAVORABLE A LA HOMOSEXUALIDAD

Si usted es un médico que se ve a niños y adolescentes de forma regular, hay mucho que puede hacer para alentar a los pacientes jóvenes y sus familias para ver la homosexualidad como algo normal y saludable, de acuerdo con la Academia Americana de Pediatría.

La AAP publicó recientemente una declaración de política actualizada en relación a la homosexualidad para sus 60.000 miembros. Las nuevas directrices dicen los pediatras:

deben esforzarse por «proporcionar el contexto que el ser LGBTQ es normal, sino que sólo diferente.»

EL HETEROSEXISMO ES INSIDIOSO Y DAÑINO

Según la AAP, la homosexualidad «no debe ser considerado anormal.» Aunque la organización reconoce que los jóvenes «LGBTQ» en su conjunto se involucran en conductas de mayor riesgo e informan las tasas más altas de abuso de drogas, la promiscuidad, la depresión, el auto-daño, e incluso el embarazo adolescente .

Pero le echan la culpa a «la presencia del estigma de la homofobia y el heterosexismo«, que «a menudo conduce a la angustia psicológica [y] un aumento de las conductas de riesgo.«

Como resultado, la organización dice que los médicos deben hacer todo lo posible para eliminar el heterosexismo en sus prácticas.

Heterosexismo se define como

«la expectativa social de que la heterosexualidad es la norma esperada y que, de alguna manera, las personas LGBT son anormales.»

La AAP llama al heterosexismo «insidioso y dañino».

PEDIATRAS GAY-FRIENDLY

La organización recomienda a los médico desplegar folletos e imágenes que ofrezcan parejas del mismo sexo, así como heterosexuales, y colocar etiquetas del arco iris en sus oficinas para mostrar que acogen la homosexualidad.

Se insta a los médicos a asegurarse de que todas las formas de atención sean de género neutro y no supongan la heterosexualidad, por ejemplo, las formularios deben referirse a «padre (s) o tutor (s)», no «madre y padre.»

LOS PADRES NO DEBEN SER INFORMADOS

El grupo también advierte a los médicos que no se debe suponer que un paciente joven es heterosexual. Si un niño le dice a su médico que está teniendo relaciones sexuales, la primera pregunta que la AAP recomienda hacer a los médicos es:

«¿Estás teniendo relaciones sexuales con hombres, mujeres o con ambos?»

Según la AAP, los médicos deben dejar claro a sus pacientes menores de edad que nunca van a discutir su vida sexual con sus padres.

«Los pediatras y el personal de la oficina deben alentar a los adolescentes a sentirse cómodos al hablar con ellos acerca de sus identidades y preocupaciones sexuales emergentes acerca de sus actividades sexuales», dicen las directrices.

«Se debe ser confidencial, y no es el papel del pediatra informar a los padres / tutores sobre la identidad o el comportamiento sexual del adolescente, al hacerlo podría exponer a los jóvenes a hacer dañados».

PATROCINADORES DE LA HOMOSEXUALIDAD

Además, la AAP recomienda que los pediatras tomen un papel activo en la promoción de la aceptación de la conducta homosexual en sus escuelas y comunidades.

«Los pediatras deben apoyar o crear alianzas homosexuales-heterosexuales en las escuelas», afirman los lineamientos.

«Y apoyar el desarrollo y la ejecución de políticas de tolerancia cero para las burlas homofóbicas, la intimidación, el acoso y la violencia«

El grupo también recomienda a los médicos mantener una lista de los grupos de defensa de homosexuales y sus sitios web útiles para dar a los niños que expresen confusión acerca de su sexualidad.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Asesinato Complot Ataques Catolicismo Conflictos Delitos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Sacerdotes Secuestros y encarcelamientos Signos extraordinarios de la Iglesia

Sacerdotes mexicanos extorsionados y ejecutados por bandas

Los riesgos de la profesión.

 

El nivel de la violencia desatada en México hace que pocos estén a salvo de los asaltos, extorsiones y saldo de cuentas, porque las bandas criminales han tomado por asalto varios estados, sembrando el terror no solamente por la vía del tráfico de drogas sino también mediante el método de extorsión, o sea «por derecho de piso» y por su ejecución cuando la prédica del sacerdote se inmiscuye en los negocios de las bandas.

 

MEXICO-VIOLENCE-CHURCH

 

31 sacerdotes fueron asesinados en México en los últimos 22 años y México es el segundo país de América, después de Colombia, donde resulta más peligroso ejercer el sacerdocio.

LA DENUNCIA DEL OBISPO

Hace unos días se dio a conocer la extorsión sufrida por un sacerdote del sur del Estado de Morelos – colindante con el Distrito Federal – por parte de bandas del crimen, los cuales no sólo lo amenazaron por teléfono sino que fueron hasta su parroquia a amenazarlo y pedirle «derecho de piso».

El obispo de Cuernavaca, Ramón Castro y Castro fue el que hizo la denuncia a los medios de comunicación. Recién llegado a la diócesis de Cuernavaca – antes fue titular de Campeche – el obispo Castro señaló que aparte de este caso, varios sacerdotes de la diócesis han recibido extorsiones telefónicas.

Pero éste es grave, pues incluso pretendieron atentar contra la vida del mismo sacerdote que ahora fue extorsionado. Monseñor Castro y Castro no quiso revelar a qué parroquia pertenece el sacerdote extorsionado para evitar represalias. Sin embargo, reconoció que el caso se registró en un municipio al sur de la entidad.

MÚLTIPLES CASOS EN TODO EL PAÍS

Hace cinco meses el arzobispo de Guadalajara, cardenal José Francisco Robles Ortega, reconoció que en México existen sacerdotes que pagan extorsiones a delincuentes para salvaguardar su integridad física.

«Este fenómeno lo estamos viviendo en toda la República; en algunas zonas más intensamente que en otras».

«Por ejemplo, nos enteramos de la muerte de un sacerdote (en Colima), fruto este deceso de la inseguridad y de la violencia; según tengo información, parece que se trata de unos jóvenes drogadictos que no habiendo sido favorecidos por lo que le pedían al religioso, después lo sorprenden y lo matan».

En esa ocasión el propio cardenal Robles Ortega denunció que había tres sacerdotes más en la arquidiócesis de Guadalajara y en otras diócesis del Estado de Jalisco que estaban amenazados.

También sacerdotes del Estado de México han padecido esta situación, en esta zona se contabilizan 15 presbíteros que han recibido sólo extorsiones telefónicas.

31 SACERDOTES ASESINADOS EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 22 AÑOS

México es el segundo país de América, después de Colombia, donde resulta más peligroso ejercer el sacerdocio, como lo revela el hecho de que sólo en los últimos 22 años fueron asesinados 31 miembros de la Iglesia Católica Mexicana; un cardenal, 21 sacerdotes, 3 religiosos, un diácono, 4 laicos (sacristanes) y una periodista católica.

Colombia registra el mayor índice de criminalidad en agravio de sacerdotes. Según cifras de la Conferencia Episcopal, 83 religiosos han muerto en los últimos 27 años en hechos violentos, siendo el 2011 el año más crítico con seis casos.

En México, el año más violento para los sacerdotes fue 2011, año en que perdieron la vida cinco ministros católicos, superado solo por el bienio del 2004 y 2005, en que murieron cinco sacerdotes que “ejercían su labor en zonas de profundo deterioro, presa de la violencia y encrucijada de tráficos ilícitos”.

En el 2006 no se registró un solo homicidio contra sacerdotes católicos, pero entre 2007 y 2012, el sexenio del gobierno de Felipe Calderón, fueron asesinados 17 curas, mientras que, por comparar con el gobierno priista de Carlos Salinas de Gortari solo hubo la muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el crimen de mayor rango eclesiástico.

El penúltimo crimen fue cometido en agravio del presbítero José Flores Preciado (83), asesinado por desconocidos el cinco de febrero del año pasado, por el solo hecho de haberlos sorprendido robando en la capilla de la iglesia Cristo Rey, en la colonia Placetas. Los que lo conocían han testimoniado que era una persona muy tranquila, profesor de latín en el seminario de Chiapa (Colima) y en el seminario Cobano (Colima ciudad), confesor de la catedral y tutor de un grupo de seminaristas.

RACHA

La última baja religiosa es la del sacerdote Santiago Álvarez, de la Diócesis de Zamora, Michoacán, dedicado a la promoción de vocaciones sacerdotales en las familias y en los ambientes juveniles, reportado desaparecido el 27 de diciembre del año pasado cuando se dirigía desde la comunidad de Jacona hasta Paredones, cerca de la ciudad de Jiquilpan, Michoacán.

«Al tomar el camino que conduce a su pueblo, hizo una llamada telefónica a las 9:00 p.m. a una hermana (religiosa), pero nunca llegó a su casa, donde los esperaban sus papás y sus hermanos», detalló la Diócesis de Zamora.

De acuerdo con información del Centro Católico Multimedial, los distritos donde han ocurrido el mayor número de asesinatos de religiosos son: los distritos federales de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Hidalgo, Aguascalientes, Coahuila y Puebla.

LABOR PELIGROSA

La característica común entre los asesinados era el trabajo en contextos de particular deterioro humano y social.

En 2005 «mataron a dos ministros de culto establecidos en las zonas más golpeadas por el crimen organizado», y en 2007, después de un año sin homicidios, los padres Humberto Macías Rosales, Fernando Sánchez Durán y Ricardo Junious fueron asesinados.

Corresponde subrayar que el homicidio del religioso Ricardo Junious, de 70 años, cuyo trabajo estaba dirigido a combatir el tráfico de drogas y la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad en la colonia San Rafael de la Ciudad de México, cobró particular visibilidad. Fue encontrado estrangulado dentro de la propia parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, donde ejercía su ministerio.

También las muertes de los sacerdotes Julio César Mendoza y Gerardo Manuel Miranda, asesinados en 2008 por disparos de arma de fuego.

El sacerdote Mendoza fue atacado en la iglesia Nuestra Señora del Rosario y murió en el hospital a causa de las heridas, mientras que Miranda, de 45 años de edad, recibió un disparo en el pecho la tarde del 2 de septiembre, cuando se disponía a entrar al instituto Fray Juan de San Miguel, que dirigía.

Gerardo Manuel Miranda Ávalos, de 45 años, fue asesinado con un disparo en el pecho el 2 de septiembre de 2008, cuando entraba en el instituto Fray Juan de San Miguel, del que era director.

El crimen tuvo lugar en el porche del instituto educativo que se encuentra en el centro del poblado de Los Reyes, en Michoacán.

Desde un coche en movimiento dispararon contra el sacerdote, quien era originario de Yurécuaro, Michoacán, donde nació el 22 de diciembre de 1961. Era muy querido y respetado en toda la región por su labor educativa.

FUEGO CRUZADO

En 2009 el sacerdote mexicano Habacuc Benítez Hernández, de 39 años, y los jóvenes seminaristas Eduardo Benítez, de 19, y Silvestre González Cambrón, de 21, fueron asesinados mientras se dirigían a una reunión de Pastoral Vocacional la noche del sábado 13 de junio, en el municipio de Arcelia, de la Tierra Caliente guerrerense.

Los religiosos también se han visto en medio del fuego cruzado entre militares y bandas armadas. Uno de ellos fue el padre regiomontano Marco Antonio Durán Romero, quien murió en una balacera en Matamoros, Tamaulipas, el 2 de julio de 2011 entre ambos grupos en la colonia Obrera de esa ciudad fronteriza.

En 2010, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se vio obligada a disponer que en las zonas del país más afectadas por la violencia se suspendieran algunas celebraciones religiosas, como medida precautoria para sus sacerdotes.

PLAGIADO Y ASESINADO

Otro sonado caso fue el del párroco de la parroquia de Santiago Tlaltepoxco, Fernando Sánchez Durán, secuestrado y asesinado el 22 de julio del 2007 en la localidad de Tepeji del Río, Querétaro.

Su hermano había denunciado algunas horas antes su desaparición, destacando que de la parroquia habían desaparecido un automóvil, un televisor y una computadora.

Las fuerzas del orden encontraron el cadáver del sacerdote, con signos de haber sido asfixiado. Los fieles consideraban al padre Fernando como un sacerdote ejemplar.

MUERTO EN SU AUTO

José Luis Parra Puerto, de 50 años, fue asesinado en Nezahualcóyotl, Estado de México, el 17 de febrero de 2010.

El sacerdote y un acompañante fueron obligados por desconocidos a salir de una tienda, los subieron a la camioneta de Parra Puerto y calles más adelante bajaron al acompañante.

El cadáver del cura fue encontrado dentro de la camioneta, estacionada en una calle de Nezahualcóyotl. Se le recuerda como un sacerdote ejemplar y buen samaritano, que dedicó su vida a la pastoral social.

DECESO POR ASFIXIA

Carlos Salvador Wotto, de 83 años, fue encontrado muerto en su parroquia Nuestra Señora de las Nieves, en Oaxaca, Oaxaca, el 28 de julio de 2010.

El sacerdote estaba amordazado y atado de manos, tenía quemaduras de cigarro en los brazos y signos de cortes en diversas partes del cuerpo, pero la muerte se produjo por asfixia, ya que tenía una bolsa de plástico en la cabeza.

La ciudad de Oaxaca es con frecuencia escenario de enfrentamientos entre los carteles del narcotráfico y las autoridades estatales de México.

Fuentes: Info Católica, La Razón. Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Maltrato NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Profanación destrucción Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Virgen María

Reacción de cristianos a una página de Facebook que dice «La Virgen María debería haber abortado»

Piden a Facebook que clausure la cuenta.

 

Un grupo de cristianos preocupados piden a Facebook eliminar una página que promueve la idea de que la Virgen María de la Biblia debería haber recibido un aborto.

 

facebook blasfemo sobre aborto y maria

 

Bajo el título  «Virgen María Debería haber abortado» , el administrador de la página dice que

«explica lo que realmente sucedió en los tiempos bíblicos, ya que la Biblia está llena de mentiras».

El sitio web le hace decir a María:

«Estoy aquí para explicar lo que realmente sucedió en los tiempos bíblicos, ya que la Biblia está llena de mentiras. Descendientes de mi violador han destruido el planeta y a millones le han lavado el cerebro. Monopolizar es de mentecatos».

Con poco más de 5.000 ‘Me gusta’, Celene Schartner de Australia dice que la página no sólo degrada a lo que los cristianos creen, sino que es calumniosa y aborrecible. Disminuye el derecho a la vida de cada niño por nacer en el vientre de su madre, por su título y la declaración.

«Muchos cristianos en todo el mundo están angustiados por los intentos de disminuir los valores cristianos y los ataques difamatorios a la Biblia», dijo Schartner.

«Si la gente no cree que eso es su elección, pero es necesario aprender el respeto por las decisiones de los demás».

La Señora Schartner anima a otros a unirse a la protesta por la firma de una petición que fomenta que el popular sitio de redes sociales prohiba la página. En el momento de este lanzamiento, más de 16.000 cristianos interesados ??han firmado la petición.

«Nunca menospreciar la fe de otro cristiano, o presumir que tengo el derecho de hacerlo, independientemente de lo que creen.»

Como portavoz en EE.UU. de  «Católicos y Protestantes contra la discriminación religiosa de Facebook» , Cary Bogue denunció la página como «más que ofensiva».

«Ningún cristiano, en cualquier lugar puede considerar esto como libertad de expresión»

«Esto ha sido deliberadamente puesto para ofender y atacar».

Bogue mantiene que la página es claramente una violación de la propia política de Facebook, que dice:

«Si bien alentamos a desafiar ideas, instituciones, eventos y prácticas, no permitimos que personas o grupos ataquen a los demás sobre la base de su religión».

Bogue cree que Facebook ha creado una respuesta automática a las quejas sobre la página alegando que no lo considera un ataque a una religión.

«Eso es simplemente absurdo. Todo lo que pedimos es que Facebook se adhiera a sus propias normas», dijo Bogue.

Fuentes: Life News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA María Valtorta: Italia MENSAJES Y VISIONES

Nacimiento de la Virgen María, visión de María Valtorta

VISIÓN Y DICTADO DE MARÍA VALTORTA EL 26 DE AGOSTO DE 1944

Veo a Ana saliendo al huerto–jardín. Va apoyándose en el brazo de una pariente (se ve porque se parecen). Está muy gruesa y parece cansada – quizás también porque hace bochorno, un bochorno muy parecido al que a mi me hace sentir abatida.

A pesar de que el huerto sea umbroso, el ambiente es abrasador y agobiante. Bajo un despiadado cielo, de un azul ligeramente enturbiado por el polvo suspendido en el espacio, el aire es tan denso, que podría cortarse como una masa blanda y caliente. Debe persistir ya mucho la sequía, pues la tierra, en los lugares en que no está regada, ha quedado literalmente reducida a un polvo finísimo y casi blanco. Un blanco ligeramente tendente a un rosa sucio.

Sin embargo, por estar humedecida, es marrón oscura al pie de los árboles, como también a lo largo de los cortos cuadros donde crecen hileras de hortalizas, y en torno a los rosales, a los jazmines a otras flores de mayor o menor tamaño (que están especialmente a lo largo de todo el frente de una hermosa pérgola que divide en dos al huerto hasta donde empiezan las tierras, ya despojadas de sus mieses). La hierba del prado, que señala el final de la propiedad, está requemada; se ve rala. Sólo permanece la hierba más verde y tupida en los márgenes del prado, donde hay un seto de espino blanco silvestre, ya todo adornado de los rubíes de los pequeños frutos; en ese lugar, en busca de pastos y sombra, hay unas ovejas con su zagalillo.

Joaquín, con otros dos hombres como ayuda, está dedicado a las hortalizas y a los olivos. A pesar de ser anciano, es rápido y trabaja con gusto. Están abriendo unas pequeñas protecciones de las lindes de una parcela para proporcionar agua a las sedientas plantas. Y el agua se abre camino borboteando entre la hierba y la tierra quemada, y se extiende en anillos que, en un primer momento, parecen como de cristal amarillento para luego ser anillos oscuros de tierra húmeda en torno a los sarmientos y a los olivos colmados de frutos.

Lentamente, Ana, por la umbría pérgola, bajo la cual abejas de oro zumban ávidas del azúcar de los dorados granos de las uvas, se dirige hacia Joaquín, el cual, cuando la ve, se apresura a ir a su encuentro.
“¿Has llegado hasta aquí?”.
“La casa está caliente como un horno”.
“Y te hace sufrir”.
“Es mi único sufrimiento en este último período mío de embarazo. Es el sufrimiento de todos, de hombres y de animales. No te sofoques demasiado, Joaquín”.
“El agua que hace tanto que esperamos, y que hace tres días que parece realmente cercana, no ha llegado todavía. Las tierras arden. Menos mal que nosotros tenemos el manantial cercano, y muy rico en agua. He abierto los canales. Poco alivio para estas plantas cuyas hojas ya languidecen cubiertas de polvo. No obstante, supone ese mínimo que las mantiene en vida. ¡Si lloviera!…”.

Joaquín, con el ansia de todos los agricultores, escudriña el cielo, mientras Ana, cansada, se da aire con un abanico (parece hecho con una hoja seca de palma traspasada por hilos multicolores que la mantienen rígida).

La pariente dice: “Allí, al otro lado del gran Hermón, están formándose nubes que avanzan velozmente. Viento del norte. Bajará la temperatura y dará agua”.
“Hace tres días que se levanta y luego cesa cuando sale la Luna. Sucederá lo mismo esta vez”. Joaquín está desalentado.
“Vamos a casa. Aquí tampoco se respira; además, creo que conviene volver…”. Dice Ana, que ahora parece de tez todavía más olivastra debido a que se le ha puesto al improviso pálida la cara.

“¿Sientes dolor?”.
“No. Siento la misma gran paz que experimenté en el Templo cuando se me otorgó la gracia, y que luego volví a sentir otra vez al saber que era madre. Es como un éxtasis. Es un dulce dormir del cuerpo, mientras el espíritu exulta y se aplaca con una paz sin parangón humano. Yo te he amado, Joaquín, y, cuando entré en tu casa y me dije: “Soy esposa de un justo”, sentí paz, como todas las otras veces que tu próvido amor se prodigaba en mí. Pero esta paz es distinta. Creo que es una paz como la que debió invadir, como una deleitosa unción de aceite, el espíritu de Jacob, nuestro padre, después de su sueño de ángeles. O semejante, más bien, a la gozosa paz de los Tobías tras habérseles manifestado Rafael. Si me sumerjo en ella, al saborearla, crece cada vez más. Es como si yo ascendiera por los espacios azules del cielo… y, no sé por qué, pero, desde que tengo en mí esta alegría pacífica, hay un cántico en mi corazón: el del anciano Tobit. Me parece como si hubiera sido compuesto para esta hora… para esta alegría… para la tierra de Israel que es su destinataria… para Jerusalén, pecadora, mas ahora perdonada… bueno… no os riáis de los delirios de una madre… pero, cuando digo: “Da gracias al Señor por tus bienes y bendice al Dios de los siglos para que vuelva a edificar en ti su tabernáculo”, yo pienso que aquel que reedificará en Jerusalén el Tabernáculo de Dios verdadero, será este que está para nacer… y pienso también que, cuando el cántico dice: “Brillarás con una luz espléndida, todos los pueblos de la tierra se postrarán ante ti, las naciones irán a ti llevando dones, adorarán en ti al Señor y considerarán santa tu tierra, porque dentro de ti invocarán el Gran Nombre. Serás feliz en tus hijos porque todos serán bendecidos y se reunirán ante el Señor. ¡Bienaventurados aquellos que te aman y se alegran de tu paz!…”, cuando dice esto, pienso que es profecía no ya de la Ciudad Santa, sino del destino de mi criatura, y la primera que se alegra de su paz soy yo, su madre feliz…”.

El rostro de Ana, al decir estas palabras, palidece y se enciende, como una cosa que pasase de luz lunar a vivo fuego, y viceversa. Dulces lágrimas le descienden por las mejillas, y no se da cuenta, y sonríe a causa de su alegría. Y va yendo hacia casa entre su esposo y su pariente, que escuchan conmovidos en silencio.

Se apresuran, porque las nubes, impulsadas por un viento alto, galopan y aumentan en el cielo mientras la llanura se oscurece y tirita por efectos de la tormenta que se está acercando. Llegando al umbral de la puerta, un primer relámpago lívido surca el cielo. El ruido del primer trueno se asemeja al redoble de un enorme bombo ritmado con el arpegio de las primeras gotas sobre las abrasadas hojas.

Entran todos. Ana se retira. Joaquín se queda en la puerta con unos peones que le han alcanzado, hablando de esta agua tan esperada, bendición para la sedienta tierra. Pero la alegría se transforma en temor, porque viene una tormenta violentísima con rayos y nubes cargados de granizo. “Si rompe la nube, la uva y las aceitunas quedarán trituradas como por rueda de molino. ¡Pobres de nosotros!”. Joaquín tiene además otro motivo de angustia: su esposa, a la que le ha llegado la hora de dar a luz al hijo.

La pariente le dice que Ana no sufre en absoluto. Él está, de todas formas, muy inquieto, y, cada vez que la pariente u otras mujeres (entre las cuales la madre de Alfeo) salen de la habitación de Ana para luego volver con agua caliente, barreños y paños secados a la lumbre, que, jovial, brilla en el hogar central en una espaciosa cocina, él va y pregunta, y no le calman las explicaciones tranquilizadoras de las mujeres. También le preocupa la ausencia de gritos por parte de Ana. Dice: “Yo soy hombre. Nunca he visto dar a luz. Pero recuerdo haber oído decir que la ausencia de dolores es fatal…”.

Declina el día antes de tiempo por la furia de la tormenta, que es violentísima. Agua torrencial, viento, rayos… de todo, menos el granizo, que ha ido a caer a otro lugar.

Uno de los peones, sintiendo esta violencia, dice: “Parece como si Satanás hubiera salido de la Gehena con sus demonios. ¡Mira qué nubes tan negras! ¡Mira qué exhalación de azufre hay en el ambiente, y silbidos y voces de lamento y maldición! Si es él, ¡está enfurecido esta noche!”

El otro peón se echa a reír y dice: “Se le habrá escapado una importante presa, o quizás Miguel de nuevo le habrá lanzado el rayo de Dios, y tendrá cuernos y cola cortados y quemados”.

Pasa corriendo una mujer y grita: “¡Joaquín! ¡Va a nacer de un momento a otro! ¡Todo ha ido rápido y bien!”. Y desaparece con una pequeña ánfora en las manos.

Se produce un último rayo; tan violento, que lanza contra las paredes a los tres hombres. En la parte delantera de la casa, en el suelo del huerto, queda como recuerdo un agujero negro y humeante. Luego, de repente, cesa la tormenta. De detrás de la puerta de Ana viene un vagido (parece el lamento de una tortolita en su primer arrullo). Mientras, un enorme arco iris extiende su faja semicircular por toda la amplitud del cielo. Surge, o por lo menos lo parece, de la cima del Hermón (la cual, besada por un filo de sol, parece de alabastro de un blanco–rosa delicadísimo), se eleva hasta el más terso cielo septembrino y, salvando espacios limpios de toda impureza, deja debajo las colinas de Galilea y un terreno llano que aparece entre dos higueras, que está al Sur, y luego otro monte, y parece posar su punta extrema en el extremo horizonte, donde una abrupta cadena de montañas detiene la vista.

“¡Qué cosa más insólita!”.
“¡Mirad, mirad!”.
“Parece como si reuniera en un círculo a toda la tierra de Israel, y… ya… ¡fijaos!, ya hay una estrella y el Sol no se ha puesto todavía. ¡Qué estrella! ¡Reluce como un enorme diamante!…”.
“¡Y la Luna, allí, ya llena y aún faltaban tres días para que lo fuera! ¡Fijaos cómo resplandece!”.

Las mujeres irrumpen, alborozadas, con un “ovillejo” rosado entre cándidos paños.
¡Es maría, la Mamá! Una María pequeñita, que podría dormir en el círculo de los brazos de un niño; una María que al máximo tiene la longitud de un brazo, una cabecita de marfil teñido de rosa tenue, y unos labiecillos de carmín que ya no lloran sino que instintivamente quieren mamar (tan pequeñitos, que no se ve cómo van a poder tomar un pezón), y una naricita diminuta entre dos carrillitos redondetes. Si la estimulan abre los ojitos: dos pedacitos de ciel
o, dos puntitos inocentes y azules que miran, y no ven, entre sutiles pestañas de un rubio tan tenue que es casi rosa. También el vello de su cabeza redondita tiene una veladura entre rosada y rubia como ciertas mieles casi blancas.

Tiene por orejas dos conchitas rosadas y transparentes, perfectas; y por manitas… ¿qué son esas dos cositas que gesticulan y buscan la boca? Cerradas, como están, son dos capullos de rosa de musgo que hubieran hendido el verde de los sépalos y asomaran su seda rosa tenue; abiertas, como están ahora, dos joyeles de marfil apenas rosa, de alabastro apenas rosa, con cinco pálidos granates por uñitas. ¿Cómo podrán ser capaces de secar tanto llanto esas manitas?

¿Y los piececitos? ¿Dónde están? Por ahora son sólo pataditas escondidas entre los lienzos. Pero, he aquí que la pariente se sienta y la destapa… ¡Oh, los piececitos! De la largura aproximada de cuatro centímetros, tienen por planta una concha coralina; por dorso, una concha de nieve veteada de azul; sus deditos son obras maestras de escultura liliputiense, coronados también por pequeñas esquirlas de granate pálido. Me pregunto cómo podrán encontrarse sandalias tan pequeñas que valgan para esos piececitos de muñeca cuando den sus primeros pasos, y cómo podrán esos piececitos recorrer tan áspero camino y soportar tanto dolor bajo una cruz.

Pero esto ahora no se sabe. Se ríe o se sonríe de cómo menea los brazos y las piernas, de sus lindas piernecitas bien perfiladas, de los diminutos muslos, que, de tan gorditos como son, forman hoyuelos y aritos, de su barriguita (un cuenco invertido), de su pequeño tórax, perfecto, bajo cuya seda cándida se ve el movimiento de la respiración y se oye ciertamente – si, como hace el padre feliz ahora, en él se apoya la boca para dar un beso – latir un corazoncito… Un corazoncito que es el más bello que ha tenido, tiene y tendrá la tierra, el único corazón inmaculado de hombre.

¿Y la espalda? Ahora la giran y se ve el surco lumbar y luego los hombros, llenitos, y la nuca rosada, tan fuerte, que la cabecita se yergue sobre el arco de las vértebras diminutas, como la de un ave escrutadora en torno a sí del nuevo mundo que ve, y emite un gritito de protesta por ser mostrada en ese modo; Ella, la Pura y Casta, ante los ojos de tantos, Ella, que jamás volverá a ser vista desnuda por hombre alguno, la Toda Virgen, la Santa e Inmaculada. Tapad, tapad a este Capullo de azucena que nunca se abrirá en la tierra, y que dará, más hermoso aún que Ella, su Flor, sin dejar de ser capullo. Sólo en el Cielo la Azucena del Trino Señor abrirá todos sus pétalos. Porque allí arriba no existe vestigio de culpa que pudiera involuntariamente profanar ese candor. Porque allí arriba se trata de acoger, a la vista de todo el Empíreo, al Trino Dios – Padre, Hijo, Esposo – que ahora, dentro de pocos años, celado en un corazón sin mancha, vendrá a Ella.

De nuevo está envuelta en los lienzos y en los brazos de su padre terreno, al que asemeja. No ahora, que es un bosquejo de ser humano. Digo que le asemeja una vez hecha mujer. De la madre no refleja nada; del padre, el color de la piel y de los ojos, y, sin duda, también del pelo, que, si ahora son blancos, de joven eran ciertamente rubios a juzgar por las cejas. Del padre son las facciones – más perfectas y delicadas en Ella por ser mujer, ¡y qué Mujer! –; también del padre es la sonrisa y la mirada y el modo de moverse y la estatura. Pensando en Jesús como lo veo, considero que ha sido Ana la que ha dado su estatura a su Nieto, así como el color marfil más cargado de la piel; mientras que María no tiene esa presencia de Ana (que es como una palma alta y flexible), sino la finura del padre.

También las mujeres, mientras entran con Joaquín donde la madre feliz para devolverle a su hijita, hablan de la tormenta y del prodigio de la Luna, de la estrella, del enorme arco iris.

Ana sonríe ante un pensamiento propio: “Es la estrella” dice. “Su signo está en el cielo. ¡María, arco de paz! ¡María, estrella mía! ¡María, Luna pura! ¡María, perla nuestra!”.
“¿María la llamas?”.
“Sí. María, estrella y perla y luz y paz…”.
“Pero también quiere decir amargura… ¿No temes acarrearle alguna desventura?”.
“Dios está con Ella. Es suya desde antes de que existiera. Él la conducirá por sus vías y toda amargura se transformará en paradisíaca miel. Ahora sé de tu mamá… todavía un poco, antes de ser toda de Dios…”.
Y la visión termina en el primer sueño de Ana madre y de María recién nacida.

 

Categories
Catolicismo Cristianismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

La Presidenta de Costa Rica consagra su gobierno a Dios por intercesión de la Virgen María

A pedido de la Iglesia Católica.

 

Los presidentes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Costa Rica consagraron públicamente a las instituciones que representan en la misa por el día de la Virgen de los Ángeles, la patrona del país. La mandataria del país, Laura Chinchilla, así como el presidente del Congreso, Luis Fernando Mendoza, y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva, pronunciaron durante la misa una declaración de consagración en la que además pidieron perdón por cualquier «transgresión que se haya cometido en el país». Los tres altos funcionarios hicieron una misma declaración, en la que solo cambiaban el nombre de la respectiva institución.

 

presidenta de costa rica y virgen de los angeles

 

En presencia de todos los obispos católicos de Costa Rica, se consagraron primero a sí mismos a “Dios todo poderoso” a través de la intercesión de María y luego consagraron a sus poderes de la República, incluyendo a sus funcionarios como ministros, diputados, jueces y fiscales.

Los obispos lograron poner a los presidentes de los tres poderes de la República a “consagrar” sus instituciones según la creencia católica y a pedir perdón por las “transgresiones” que hayan ocurrido en el pasado.

Ocurrió durante la misa celebrada este viernes en Cartago en honor de la Virgen de los Ángeles, acto en el cual tradicionalmente se reúnen las máximas autoridades de la Iglesia católica con los jerarcas del Estado.

La Iglesia católica evitó este 2 de agosto polemizar con el Gobierno por el apoyo de Casa Presidencial a los proyectos para legalizar la fecundación in vitro y las uniones de personas del mismo sexo (sociedades de convivencia).

El asunto no fue mencionado en los actos públicos pese a que, tres días antes, el Gobierno convocó proyectos de ley relacionados con ambos temas en la agenda de la Asamblea Legislativa.

El día anterior, durante la ceremonia de vestición de la Virgen, el obispo de Cartago, José Francisco Ulloa, llamó a los feligreses a cerrar filas contra los “horrores” de la fecundación in vitro o las sociedades de convivencia.

Este 2 de agosto, se encargó de la homilía el obispo de San Isidro de El General, Guillermo Loría. Él lanzó un mensaje en pos de «retomar el rumbo correcto que es Jesús y sus enseñanzas.

Loría solo llamó a recuperar la identidad cristiana «en una sociedad cada vez más secularizada, más indiferente, más pluralista».

Después de ello, ocurrió algo inusual: uno por uno, los presidentes de los supremos poderes hicieron una declaración de consagración.

Primero, la presidenta Laura Chinchilla; segundo, Luis Fernando Mendoza, presidente de la Asamblea; y tercero, Zarela Villanueva, presidenta de la Corte Suprema de Justicia. Los tres leyeron un mismo texto, el cual solo variaba en las instituciones.

“Hago acto de consagración de mi persona, de mi familia y del Gobierno de la República de Costa Rica al amor y protección de Dios todopoderoso a través de la intercesión de María nuestra señora, la reina de los Ángeles. Pongo en sus manos amorosas mi Gobierno, con todos sus funcionarios, empleados y ciudadanos que están bajo mi responsabilidad”, leyó Chinchilla.

“Al hacer esta consagración, le pido perdón a Dios por todas las transgresiones que se hayan hecho en el pasado en nuestra patria y por todas aquellas decisiones que se hayan tomado estando en contra de sus mandamientos”, continuó.

Mendoza incluyó en su declaración a los diputados y Villanueva a jueces, fiscales y defensores.

Ya en su discurso, Chinchilla pidió a la Virgen,

“comprensión por los errores cometidos” y le agradeció por dar serenidad en medio “del escepticismo y de la frustración”.

Carlos Roverssi, ministro de Comunicación, dijo que fue una sorpresa ver que los presidentes de los tres poderes hicieron la misma declaración.

“Nosotros no tuvimos nada que ver. (…) No tenemos ningún problema en pedir perdón, somos seres humanos, cometemos errores”.

“Lo recogemos como tal, como la necesidad de generar un sentimiento de mayor espiritualidad alrededor de los grandes temas que vive el país”, agregó Roverssi.

Sobre los proyectos polémicos, advirtió que el Gobierno mantendrá sus posiciones en defensa del Estado social de derecho.

José Francisco Ulloa admitió que no quisieron provocar polémica el jueves.

“Se quiso dar más bien algo más positivo para tratar de buscar un diálogo”.

Sobre la declaración de consagración, relató que los obispos de la Conferencia Episcopal solicitaron su redacción a monseñor Victorino Girardi, obispo de Tilarán:

“Queremos, por el año de la fe, hacer un acto de consagración a la Virgen de Costa Rica. Y creo que realmente es muy significativo”, dijo.

Óscar Fernández, obispo de Puntarenas y presidente de la Conferencia Episcopal, pidió perdón a Dios por los pecados y violaciones que se hayan cometido contra el bien común.

En Costa Rica, un país que se declara católico por Constitución, un 57% de la población profesa esa religión según Unimer. En 1999, esa cifra era de un 73%. El país, además, discute la opción de convertirse en Estado laico (sin religión).

Carmen Muñoz, diputada del PAC y defensora del Estado laico, consideró inadmisible que los presidentes de los supremos poderes hablaran en nombre de otros. Puso el ejemplo del Congreso, donde no todos los diputados son creyentes.

Muñoz calificó el acto de contrario al Estado democrático y al respecto por la diversidad religiosa y política.

Fuentes: El País, La Nación, Signos de estos Tiempos  

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: