Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Papa Francisco continúa sus esfuerzos para dar soluciones a los divorciados

Crea una comisión para agilizar los procesos de nulidad matrimonial.
A dos semanas de que comience el Sínodo de la Familia, Francisco opta por la política de ‘hechos consumados’, nombrando una comisión para la búsqueda de la simplificación de los procesos de nulidad.

 

papa francisco primer plano

 

La comisión toma en cuenta la propuesta del cardenal Kasper de abrir vías de diálogo sobre los matrimonios rotos y sigue el temperamento de Benedicto XVI.

Esta decisión de Francisco antes de que comience el Sínodo marca el interés de Francisco de allanar las dificultades para que un sector de divorciados se incorpore a la eucaristía.

Estamos dando una información, no estamos dando una opinión; esto va para aquellos que consideran que dar una información ya es emitir opinión.

Hoy todos debemos comprender que la jerarquía de la Iglesia está dando pasos en el sentido de acercar a los divorciados a la eucaristía; a algunos católicos les gustará esto y a otros no, pero la realidad es así.  No sabemos hasta donde llegará la apertura, se verá en los Sínodos de 2014 y 2015, en la implementación de los resultados, y en las decisiones posteriores que tome el Papa.

LA POSICIÓN DE BENEDICTO XVI

A principios de 2013 el hoy Papa Emérito, pidió a los jueces eclesiásticos y “rotales” “más reflexiones” sobre la falta de fe de los esposos como posible causa de nulidad del matrimonio.

“No pretendo sugerir –precisó– ningún automatismo fácil entre la carencia de fe y la invalidez de la unión matrimonial, sino más bien indicar que tal carencia puede, aunque no necesariamente, herir incluso los bienes del matrimonio”.

Se trata de una espiral importante, que podría llevar a la reflexión sobre algunos criterios con los que se juzgan estas causas, ante el “cisma silencioso” de los divorciados que se han vuelto a casar y de tantas personas excluidas de la comunión eucarística por la “irregularidad” de su nueva relación.

No es la primera vez que el Pontífice afronta este argumento. En julio de 2005, mientras se encontraba de vacaciones en Les Combes, respondió a una pregunta relacionada mientras platicaba con unos sacerdotes del lugar.

“Ninguno de nosotros –dijo– tiene una receta ya lista, sobre todo porque las situaciones siempre son diferentes. Me parece particularmente dolorosa la situación de todos los que se casaron en la Iglesia, pero que no eran verdaderamente creyentes y lo hicieron por tradición, y después, al encontrarse en un nuevo matrimonio no válido, se convierten, encuentran la fe y se sienten excluidos del sacramento. Este es verdaderamente un sufrimiento grande y cuando fui Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe invité a diferentes Conferencias Episcopales y a especialistas a que estudiaran este problema: un sacramento celebrado sin fe. Si fuera posible encontrar, realmente, un momento de invalidez porque al sacramento le faltaba una dimensión fundamental, no osaría decirlo. Yo, personalmente, lo creía, pero de las discusiones que hemos tenido al respecto entendí que el problema es muy difícil y que todavía debe ser analizado profundamente. Pero, dada la situación de sufrimiento de estas personas, hay que analizarlo”.

COMIENZAN A ABRIRSE LAS PUERTAS

En mitad de la tormenta, según informa VIS,

“el Santo Padre ha decidido la institución de una comisión especial de estudio para la reforma de los procesos matrimoniales canónicos”.

La comisión, presidida por Pio Vito Pinto, decano del tribunal de la Rota, y de la que forma parte el jesuita español Luis Francisco Ladaria (secretario de Doctrina de la Fe, pero no su máximo responsable, el cardenal Müller), responde a la propuesta del cardenal Kasper de abrir vías de diálogo sobre los matrimonios rotos y la respuesta de la Iglesia.

Su objetivo, según afirma el comunicado de la Santa Sede, es el de

“preparar una propuesta de reforma de los procesos matrimoniales, intentando simplificar el procedimiento, haciéndolo más sencillo y salvaguardando el principio de indisolubilidad del matrimonio”.

Una declaración fuerte de intenciones en vísperas del comienzo del Sínodo de la Familia que abordará este tema.

El Papa quiere tener una propuesta definitiva y, sobre todo, que ningún debate quede cerrado per se.

“No hay ninguna línea roja: el Papa quiere un debate abierto”, dijo el cardenal Kasper en una entrevista a Famiglia Cristiana.

Fuentes: Vatican Insider, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Se acentúa el enfrentamiento entre obispos y cardenales por la comunión a los divorciados

A dos semanas de que comience el Sínodo de la Familia.
Del 5 al 19 de octubre los obispos de todo el mundo se reunirán en Roma para el Sínodo sobre la Familia. Un año más tarde otro sínodo se llevará a cabo cuando se presentarán las propuestas concretas.

 

cardenal walter kasper

 

El tema central del Sínodo, por lo menos lo que hoy se discute como centralidad, es la comunión a los divorciados, y ambos bandos están calentando los motores.

Pero la batalla recién ha comenzado. El sínodo de octubre no traerá ninguna conclusión. Tendrá un segundo round en octubre de 2015, después de lo cual no será el sínodo sino el papa Francisco quien decidirá qué hacer.

CINCO CARDENALES PRESENTAN UN LIBRO CONTRA LAS TESIS DE KASPER

Cinco miembros del Colegio de Cardenales se han unido para escribir un libro en defensa de la doctrina de la Iglesia sobre los católicos divorciados en nueva unión. El libro “Remaining in the Truth of Christ: Marriage and Communion in the Catholic Church” (Permaneciendo en la verdad de Cristo: Matrimonio y comunión en la Iglesia Católica) se opone desde la fe católica, con argumentos bíblicos y patrísticos, a la propuesta del cardenal Kasper.

Los cinco cardenales autores del libro son Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Raymond Leo Burke, Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; Walter Brandmüller, presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas; Carlo Caffarra, Arzobispo de Bolonia y uno de los teólogos más cercanos a San Juan Pablo II en cuestiones de moralidad y familia; y Velasio De Paolis, Presidente emérito de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

Pero de acuerdo con un informe en el diario católico francés La Croix, el Papa estaría  «irritado» por su decisión de publicarlo tan cerca del sínodo.

LAS REACCIONES DE KASPER

El cardenal Walter Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, se manifestó «muy sorprendido» por los ataques contra la posibilidad de los divorciados vueltos a casar puedan recibir la eucaristía.

“Quedé muy sorprendido por este título, ‘Permanecer en la verdad de Cristo’, porque es lo que queremos todos. Esta es una tarea de todos los teólogos y no de algunos cardenales. Depende de qué es la verdad católica, que no es un sistema cerrado sino abierto a desarrollos posibles, incluso según el Concilio Ecuménico Vaticano II”, dijo Kasper a RadioInBlu.

El cardenal, a quien el Papa Francisco confió la relación introductoria del consistorio del pasado febrero sobre el tema de la familia, agregó que su «impresión» es que al Papa también le gustaría ver una «apertura» en esta área.

“Espero que los obispos escuchen la voz de las personas que viven como divorciados casados ??de nuevo – el sensus fidei. Deben escuchar y luego el próximo año deben decidir lo que es posible y lo que no es posible”, dijo.

Pero lo cierto que la posición de Kasper no es única de él, sino de muchos otros que se mantienen con un perfil más bajo. Por ejemplo los obispos de Alemania han anunciado que harán una propuesta en la línea de Kasper.

INCERTIDUMBRE SOBRE EL RESULTADO

Con su tono sarcástico, el vaticanólogo Sandro Magister ha dicho que

“el sínodo sobre la familia convocado en octubre en el Vaticano se asemeja en una cosa al papa Francisco: no deja prever cómo se desarrollará y mucho menos cómo terminará”.

Y añade:

“Francisco reunió en Roma, en el pasado mes de febrero, un consistorio de cardenales que funcionó como prueba general del próximo sínodo. ¿A quién confió la exposición introductoria? Al cardenal alemán Walter Kasper, ya en los primeros años de los ’90 partidario combativo de una superación de la prohibición de la comunión a los que se han vuelto a casar, pero derrotado y silenciado, en esa época, por Juan Pablo II y por Joseph Ratzinger”.

“De ese consistorio sólo se ha conocido la exposición de Kasper, todas las otras han permanecido en secreto. Pero a juzgar por las posteriores afirmaciones públicas de algunos cardenales, se supo que las resistencias a los cambios propuestos por Kasper han sido y siguen siendo amplias, aguerridas y acreditadas”.

HAN SURGIDOS OTROS ENFOQUES

Si bien el tema central parece focalizarse en si dar o no la comunión a los divorciados vueltos a casar, han surgido otros enfoques sobre el tema de la familia.

Por ejemplo, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, coordinador del consejo de nueve prelados que ayudan al papa Francisco en la reforma de la Curia, dijo que

“en vista del Sínodo sobre la familia se discute mucho sobre comunión a los divorciados vueltos a casar, pero este debate es superficial. El verdadero problema es la pobreza que hoy sufren las familias en el mundo y que amenaza esta institución”.

“¿Cómo podemos recomendar a los jóvenes que se casen si no tienen casa, ni siquiera la posibilidad de tener una casa, dadas las condiciones económicas actuales? ¨Cómo podemos recomendarles tener hijos cuando no hay posibilidad?”, preguntó.

“Por lo tanto el bien común -agregó el cardenal hondureño- quiere decir que debemos favorecer el futuro de los jóvenes para que puedan formar familias y para que puedan vivir con una calidad de vida. Y la calidad de vida no es sólo considerar todo lo que ofrece la sociedad de consumo, sino ofrecer verdaderamente condiciones para que toda persona pueda vivir con dignidad”.

Fuentes: Info Católica, The Tablet, Sandro Magister, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Angeles Apariciones Catolicismo Comulgar Eucaristía Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vidente Virgen María

Las apariciones de Fátima tienen un mensaje eucarístico que a veces no lo resaltan

La Eucaristía, el Ángel de Portugal, Nuestra Señora de Fátima, los pastorcitos.
Existe una relación íntima entre la Virgen Santísima y la Eucaristía, “Si no fuera por la Virgen María no tendríamos la Eucaristía” ¿Por qué? La razón es la Encarnación. Dios quiso que el Redentor de la humanidad se hiciera uno de nosotros, y lo hizo a través de María Santísima. Desde la Anunciación la relación de la Virgen con su Hijo no ha cambiado.

 

algel de fatima

 

En Redemptoris Mater JPII nos dice: “María guía a los fieles a la Eucaristía”.

Si leemos con atención los mensajes de la Virgen todos buscan llevarnos de regreso al amor de Dios y de forma particular a la Eucaristía.

El Ángel, la Virgen y la vida de los pastorcitos nos revelan el mensaje Eucarístico de Fátima el cual tiene un contexto particular, y este es la reparación. Así lo expresó el que fuera Obispo encargado de la diócesis de Fátima, Monseñor Venancio, cuando se le pidió que hiciera un resumen del mensaje de la Virgen, él dijo:

Reparación, reparación, reparación, y especialmente reparación Eucarística.”

EL MENSAJE DEL ÁNGEL

El Señor en su divina pedagogía siempre busca preparar los corazones para hacerlos receptivos a sus palabras. Cuando él quiso enviar a María Santísima a Fátima con un mensaje tan urgente para la humanidad, prepara la venida de María con la visita del Ángel de la Paz, quien a su vez prepara el corazón de los niños llevándoles a la oración y a la Eucaristía.

Primera aparición del Ángel

Al llegar junto a nosotros dijo:

«No temáis. Soy el Ángel de la Paz. ¡Orad conmigo!»

Y arrodillado en tierra inclinó la frente hasta el suelo. Le imitamos llevados por un movimiento sobrenatural y repetimos las palabras que oímos decir:

«Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman».

Después de repetir esto tres veces se levantó y dijo:

-«Orad así. Los Corazones de Jesús y María están atentos a la voz de vuestras suplicas.»

La primera oración que el ángel les enseña a los niños es una oración de reparación, que en su contexto más profundo es una oración de reparación Eucarística. Oración en la que profesamos nuestro amor, fe y confianza y al mismo tiempo pedimos perdón por aquellos que no lo hacen así. Suplimos con nuestro amor por aquellos que no aman, no creen, no adoran ni esperan en Dios.

Segunda aparición del Ángel

«¿Qué estáis haciendo? ¡Rezad! ¡Rezad mucho! Los corazones de Jesús y de María tienen sobre vosotros designios de misericordia. Ofreced constantemente oraciones y sacrificios al Altísimo!»

-¿Cómo hemos de sacrificarnos?, pregunté.

«De todo lo que pudierais ofreced un sacrificio como acto de reparación por los pecados cuales Él es ofendido, y de súplica por la conversión de los pecadores. Atraed así sobre vuestra patria la paz. Yo soy el Ángel de su guardia, el Ángel de Portugal. Sobre todo, aceptad y soportad con sumisión el sufrimiento que el Señor os envíe.»

Estas palabras hicieron una profunda impresión en nuestros espíritus como una luz que nos hacía comprender quien es Dios, como nos ama y desea ser amado, el valor del sacrificio, cuanto le agrada y como concede en atención a esto la gracia de conversión a los pecadores.

Por esta razón, desde ese momento, comenzamos a ofrecer al Señor cuanto nos mortificaba, repitiendo siempre la oración que el Ángel nos enseñó.

Este mensaje del ángel fue como una luz que iluminó a esos niños haciéndoles comprender no sólo el amor de Dios sino también como les veía Dios a ellos. Sus corazones estaban dispuestos y movidos por el amor.

Tercera aparición del Ángel

Estando allí apareció por tercera vez, teniendo en sus manos un Cáliz, sobre el cual estaba suspendida una Hostia, de la cual caían gotas de sangre al Cáliz. Dejando el Cáliz y la Hostia suspensos en el aire, se postró en tierra y repitió tres veces esta oración:

«Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, te adoro profundamente y te ofrezco el Preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, presente en todos los Sagrarios del mundo, en reparación por los ultrajes, sacrilegios e indiferencias con que El mismo es ofendido. Y por los méritos infinitos de su Sagrado Corazón y del Corazón Inmaculado de María te pido la conversión de los pobres pecadores».

Después levantándose tomó de nuevo en la mano el Cáliz y la Hostia. Me dio la Hostia a mí y el contenido del Cáliz lo dio a beber a Jacinta y Francisco, diciendo al mismo tiempo:

-«Tomad el Cuerpo y bebed la Sangre de Jesucristo, horriblemente ultrajado por los hombres ingratos. Reparad sus crímenes y consolad a vuestro Dios.»

De nuevo se postró en tierra y repitió con nosotros hasta por tres veces la misma oración: Santísima Trinidad….y desapareció.

En esta última aparición el ángel no solo lleva a los niños a contemplar la Eucaristía sino que les hace recibir el Cuerpo y la Sangre del Señor como fuente de gracia y fortaleza para la misión que les sería encomendada por la Virgen Santísima y al mismo tiempo imprime cada vez más en sus corazones la necesidad de hacer reparación y sobre todo reparación Eucarística.

EL MENSAJE DE LA VIRGEN

El 13 de Mayo de 1917 la Santísima Virgen dio inicio a una serie de visitas a los pastorcitos. En su primera aparición la Virgen le pide a los niños que se ofrezcan como sacrificio:

-«Queréis ofreceros a Dios para soportar todos los sufrimientos que El quisiera enviaros como reparación de los pecados con que Él es ofendido y de súplica por la conversión de los pecadores?»

-Si queremos. Respondieron

-«Tendréis, pues, mucho que sufrir, pero la gracia de Dios os fortalecerá»

Esa petición de nuestra Señora hace pensar en el mensaje que nos da San Pablo a todos en Rom 12,1:

Os exhorto, pues , hermanos, por la misericordia de Dios, a que ofrezcáis vuestros cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios: tal será vuestro culto espiritual.” En otras traducciones de la Sagrada Escritura nos dice ofrecernos como “hostias vivas”…

Esta disposición de los niños al sufrimiento fue la llave para que Dios derramara sobre ellos gracias sobreabundantes que se tornaron no solo en la santificación de sus almas sino también en el bien de la humanidad.

Pero no fue hasta el año 1925 cuando la Santísima Virgen le dijo a Sor Lucía que para que el mundo alcanzara la paz era necesario la comunión reparadora de los cinco primeros sábados. El ofrecimiento del Sacrifico Eucarístico en reparación por las ofensas recibidas. Es el ofrecimiento del “Cuerpo y la Sangre, el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo en expiación por nuestros pecados y los del mundo entero”.

10 de diciembre de 1925, inmediatamente dijo Nuestra Señora a Lucía:

«Mira, hija mía, mi Corazón cercado de espinas que los hombres ingratos me clavan sin cesar con blasfemias e ingratitudes. Tú, al menos, procura consolarme y di que a todos los que, durante cinco meses, en el primer sábado, se confiesen, reciban la Sagrada Comunión, recen el Rosario y me hagan compañía durante 15 minutos meditando en los misterios del rosario con el fin de desagraviarme les prometo asistir en la hora de la muerte con las gracias necesarias para su salvación»

LOS PASTORCITOS Y LA EUCARISTÍA

En la vida de los pastorcitos se manifiesta esta profunda vivencia del misterio de la Eucaristía.

En el momento de las apariciones tanto del ángel como de la Virgen la única que había recibido su primera comunión era Sor Lucía. Ella fue la fuerza motora que utilizó el Señor para hacer crecer el amor y la devoción a “Jesús escondido” (como le llamaban al Señor) en el corazón de sus pequeños primos aun antes de las apariciones.

Sor Lucía

Sor Lucía tuvo la gracia de recibir la Sagrada Comunión cuando apenas tenía 6 años de edad. Tenemos que situarnos en el momento histórico. No fue hasta el 1910 que el Papa San Pío X en el Decreto “Quam singulari” señaló la importancia de la comunión frecuente y que los niños fuesen capaces de recibir la Santa Comunión en la edad de discreción, es decir tan pronto tuviesen uso de razón.

La madre de Sor Lucía probablemente tuvo conocimiento de esta disposición y por esto ella misma preparó a su hija para recibir la comunión. La madre de sor Lucía al ver que se acercaba el día en el párroco iba a dar la comunión a los niños de la Parroquia pensó que Lucía ya estaba lista para recibirla. La envió a la instrucción que daría el párroco acerca de la comunión y cuando examinaron a la niña, sabía aún mejor que algunos toda la doctrina necesaria para recibir su Primera Comunión. Recibió el permiso y toda la familia se puso manos a la obra para tener todo listo para el día siguiente.

Sor Lucía escribe en sus memorias:

Mi alegría no tuvo explicación. Me fui tocando las palmas de alegría, corriendo todo el camino, para dar la buena noticia a mi madre, que enseguida comenzó a prepararme para llevarme a confesar por la tarde. Al llegar a la iglesia, le dije a mi madre que quería confesarme con aquel sacerdote de fuera. Él estaba confesando en la sacristía, sentado en una silla. Mi madre se arrodilló junto a la puerta, en el altar mayor, con otras mujeres que estaban esperando el turno de sus hijos. Y delante del Santísimo me fue haciendo las últimas recomendaciones.”

El confesor, movido interiormente por la gracia de Dios hizo hacer a Lucía un acto que prepararía su corazón para la venida de la Virgen, ella lo relata así:

El buen sacerdote, después de que me oyó, me dijo estas breves palabras:

Hija mía, tu alma es el Templo del Espíritu Santo. Guárdala siempre pura, para que Él pueda continuar en ella su acción divina.

Al oír estas palabras me sentí penetrada de respeto interiormente y pregunté al buen confesor cómo lo debía hacer.

De rodillas –dijo–a los pies de Nuestra Señora, pídele con mucha confianza que tome posesión de tu corazón, que lo prepare para recibir mañana dignamente a su querido Hijo, y que lo guarde para Él solo.

Había en la iglesia más de una imagen de Nuestra Señora. Pero como mis hermanas arreglaban el altar de Nuestra Señora del Rosario, estaba acostumbrada a rezar delante de Ella, y por eso allí fui también esta vez, para pedirle con todo el ardor que fui capaz, que guardase solamente para Dios mi pobre corazón. Al repetir varias veces esta humilde súplica, con los ojos fijos en la imagen, me parecía que Ella me sonreía y que, con su mirada y gesto de bondad, me decía que sí. Quedé tan inundada de gozo, que con dificultad conseguía articular las palabras.

La gracia estaba dada, y el corazón de Lucía estaba dispuesto.

La madre de Lucía le dijo que le pidiera al Señor que la hiciese santa, y así lo hizo:

Entonces le dirigí mis súplicas:

Señor, hazme una santa, guarda mi corazón siempre puro, para Ti solo.

Aquí me pareció que nuestro buen Dios me dijo, en el fondo de mi corazón, estas palabras:

La gracia que hoy te ha sido concedida, permanecerá viva en tu alma, produciendo frutos de vida eterna.

¡Cómo me sentía transformaba en Dios!”

Este amor de Lucía por Jesús Sacramentado lo transmitió a sus dos primos Jacinta y Francisco, quienes a su vez crecieron en amor a Jesús Eucarístico. En ambos se despertó un deseo inmenso de recibir a “Jesús escondido”. Lucía se convirtió en la catequista de sus primos. Luego sería la misma Virgen Santísima quien terminara de catequizar a los pastorcitos.

Beato Francisco

De los tres niños, Francisco era el contemplativo y fue tal vez el que más se distinguió en su amor reparador a Jesús en la Eucaristía. Después de la comunión recibida de manos del Ángel, decía:

«Yo sentía que Dios estaba en mi pero no sabía como era.»

En su vida se resalta la verdadera y apropiada devoción católica a los ángeles, a los santos y a María Santísima. Él quedó asombrado por la belleza y la bondad del ángel y de la Madre de Dios, pero él no se quedó ahí. Ello lo llevó a encontrarse con Jesús. Francisco quería ante todo consolar a Dios, tan ofendido por los pecados de la humanidad. Durante las apariciones, era esto lo que impresionó al joven.

Más que nada Francisco quería ofrecer su vida para aliviar al Señor quien el había visto tan triste, tan ofendido. Incluso, sus ansias de ir al cielo fueron motivadas únicamente por el deseo de poder mejor consolar a Dios. Con firme propósito de hacer aquello que agradase a Dios, evitaba cualquier especie de pecado y con siete años de edad, comenzó a aproximarse, frecuentemente al Sacramento de la Penitencia.

Una vez Lucia le preguntó,

«Francisco, ¿qué prefieres más, consolar al Señor o convertir a los pecadores?»

Y él respondió:

«Yo prefiero consolar al Señor. ¿No viste que triste estaba Nuestra Señora cuando nos dijo que los hombres no deben ofender mas al Señor, que está ya tan ofendido? A mi me gustaría consolar al Señor y después, convertir a los pecadores para que ellos no ofendan mas al Señor.» Y siguió, «Pronto estaré en el cielo. Y cuando llegue, voy a consolar mucho a Nuestro Señor y a Nuestra Señora.»

Cuando llegaban al colegio, pasaban primero por la Iglesia para saludar al Señor. Mas cuando era tiempo de empezar las clases, Francisco, conociendo que no habría de vivir mucho en la tierra, le decía a Lucia,

«Vayan ustedes al colegio, yo me quedaré aquí con Jesús Escondido. ¿Qué provecho me hará aprender a leer si pronto estaré en el Cielo?»

Dicho esto, Francisco se iba tan cerca cómo era posible del Tabernáculo.

Cuando Lucia y Jacinta regresaban por la tarde, encontraban a Francisco en el mismo lugar, en profunda oración y adoración.

Beata Jacinta

A través de la gracia que había recibido y con la ayuda de la Virgen, Jacinta, tan ferviente en su amor a Dios y su deseo de las almas, fue consumida por una sed insaciable de salvar a las pobres almas en peligro del infierno. La gloria de Dios, la salvación de las almas, la importancia del Papa y de los sacerdotes, la necesidad y el amor por los sacramentos – todo esto era de primer orden en su vida. Ella vivió el mensaje de Fátima para la salvación de las almas alrededor del mundo, demostrando un gran espíritu misionero.

Jacinta tenía una devoción muy profunda que la llevo a estar muy cerca del Corazón Inmaculado de María. Este amor la dirigía siempre y de una manera profunda al Sagrado Corazón de Jesús. Jacinta asistía a la Santa Misa diariamente y tenía un gran deseo de recibir a Jesús en la Santa Comunión en reparación por los pobres pecadores.

Nada le atraía más que el pasar tiempo en la Presencia Real de Jesús Eucarístico. Decía con frecuencia,

«Cuánto amo el estar aquí, es tanto lo que le tengo que decir a Jesús.» «Cuánto amo a nuestro Señor,» decía Jacinta a Lucia, «a veces siento que tengo fuego en el corazón pero que no me quema.»

Fuentes: Sor María José Socías – Sctjm, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Laicos Liturgia y Devociones Normas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Empobrecimiento litúrgico y de reverencia eucarística hace más notorio el problema de los divorciados

El tema es más general que sólo la comunión de los divorciados vueltos a casar.
Salvo para el Papa Francisco y para algún que otro cardenal u obispo, el próximo sínodo de la Familia tiene como finalidad esencial discutir la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar. De otro modo no sería el único tema del que ha habido una discusión pública.

 

divorciados vueltos a casar

 

Y quizás sea muy importante, porque un problema que enfrentan los divorciados y vueltos a casar, reside en el hecho de que la recepción automática de la Santa Comunión, en todas y cada una asistencia a Misa, se ha convertido en una parte tan normal y arraigada de la vida católica posconciliar que si no se recibe la Sagrada Comunión, hace que uno se sienta anormal – como un invitado protestante, no una parte integrante de la comunidad eucarística – a pesar de que los domingos y demás fiestas de precepto, la obligación de los fieles no es recibir la Sagrada Comunión, sino estar presentes en la celebración del Santo Sacrificio para oír misa.

RECIÉN EN EL SIGLO XX LA COMUNIÓN FUE EN TODAS LAS MISAS

El hecho de que durante la mayor parte de la historia de la Iglesia la recepción frecuente no era la práctica normal, puede llevar a un poco de reflexión.

Para empezar, la recepción automática de la Sagrada Comunión es indeseable en sí misma; se supone que es parte de la sensación de «participación» en la celebración que liturgistas postconciliares consignaron; pero lo que pasa en la práctica es una gran pérdida en el temor de los sacramentos en general (el crecimiento de la recepción automática se reflejó en todas las etapas en una disminución en el recurso a la confesión sacramental), y en una pérdida de respeto por el sacramento del altar en particular.

El Concilio de Trento no prescribe ninguna frecuencia específica para la recepción de la Sagrada Comunión. Luego se estableció que la Comunión debe ser recibida por lo menos una vez al año.

Sólo en el siglo XX, con la enseñanza de Pío X, se animó a los fieles a comulgar con frecuencia, incluso a diaria.

Pero había condiciones. Los fieles no deben recibir la Santa Comunión por costumbre. Por encima de todo, deben estar seguros de que estaban libres de pecado grave y la intención de no volver a pecar.

Además, las reglas para el ayuno eucarístico eran mucho más restrictivas de lo que son hoy. En muchos casos, de hecho, la comunión se distribuía tan sólo durante la primer Misa del domingo por la mañana.

Eso no es todo. También se ha producido un empobrecimiento general, incluso la supresión, de las formas populares de piedad que nutrían la reverencia de la gente por la liturgia, la adoración eucarística y especialmente el rezo del rosario generalizado.

Se ha producido, por tanto, un empobrecimiento general de la vida litúrgica eclesial.

UBICANDO EN TEMA EN UN ESCENARIO MAS GENERAL

Mons. Martin Grichting, vicario general de la diócesis de Chur, en Suiza, ha respondido a la controversia actual preguntando, precisamente, si,

«la cuestión de los divorciados que se han vuelto a casar en una ceremonia civil, podría ser una oportunidad para una nueva reflexión sobre las condiciones que hacen que a la comunión sacramental fructífera y la frecuencia de recepción de este sacramento».

«Hoy», prosigue, «la comunión sacramental es vista como una parte obligatoria del rito de la Misa, como hacer la señal de la cruz con agua bendita o el intercambio del signo de la paz».

Así que lo que se necesita para aquellos «vueltos a casar», en una ceremonia civil, pero no sólo para ellos, es un cambio de mentalidad.

Si las condiciones mencionadas por el Papa Pío X para acercarse a la comunión sacramental, son todavía aplicadas en la práctica pastoral, la pregunta relativa a la comunión sacramental para los que ‘se vuelven a casar’ en una ceremonia civil estaría situada en un contexto más amplio y más favorable para ellos. Estos fieles dejarían de ser el único garbanzo negro discriminado, ya que, por supuesto, no existe sólo el sexto mandamiento, sino también el resto de los diez ….

Sin lugar a dudas, la Eucaristía es «fuente y cima de toda la vida cristiana» (Lumen Gentium, 11). Pero el adelgazamiento de las formas en que se prepara y se conduce a este vértice acentúa la difícil situación de aquellos que, por cualquier razón, no pueden acercarse a esta fuente de la vida cristiana, porque las condiciones personales de sus vidas no les permiten hacerlo.

Estas consideraciones demuestran que el debate sobre los fieles vueltos a casar no puede conducir a ningún resultado útil si se sigue restringiendo a la cuestión de si pueden o no pueden recibir la comunión.

La renovación de la cultura litúrgica de la Iglesia fue una de las grandes obras en curso del pontificado del Papa Benedicto XVI. No ha sido hasta ahora una de las prioridades del Papa Francisco; tal vez sería bueno que la recuperación de esta prioridad se convirtiera en uno de los temas del próximo Sínodo.

Fuentes: Catholic Herald, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Comulgar Conflictos Delitos Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Penas Polémicas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco enfrentado con la mafia

Señales mixtas del público y de los sacerdotes.
Tras las palabras de excomunión contra los integrantes de la Ndrangheta, la poderosa mafia calabresa, llevada a cabo el 21 de junio por el Papa, un grupo de mafiosos detenidos en una cárcel se negó este domingo a participar en la misa como gesto de protesta por ese gesto del Pontífice. Mientras que en otra cárcel el capellán decidió seguir dando la comunión a los mafiosos presos. Y una manifestación popular con una imagen de la Virgen, en otra ciudad del sur de Italia, se desvió para saludar la casa de un jefe mafioso preso en su domicilio.

 

virgen que paso por casa de mafioso

 

Durante una visita llevada a cabo el 21 de junio en Cassano allo Jonio, ver aquí, un pueblo de 17.000 habitantes en la provincia de Cosenza, el Papa Francisco había destacado ante miles de personas que,

los que han tomado el camino del mal en su vida, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados”

«la mafia representa el desprecio del bien común. Debe ser combatida, alejada, y la Iglesia tiene que ayudar».

Paralelamente, la Iglesia está estudiando una moratoria de 10 años de prohibición de los padrinos en los bautismos en esa zona, para evitar el uso del sacramento para que los mafiosos sigan extendiendo sus redes de vinculación, ver aquí.

PROCESIÓN SALUDA AL MAFIOSO

En Oppido Mamertina, un pueblito cerca de Reggio Calabria, durante una celebración religiosa, un grupo de personas que llevaban a una estatua de la Virgen de las Gracias en una procesión se detuvieron unos segundos frente a la casa de un «capo» local, Giuseppe Mazzatatti (de 82 años), hombre de negocios en el sector del transporte del cemento, condenado a cadena perpetua por homicidio.

El episodio del «saludo» al jefe mafioso ocurrió el 2 de julio pasado generando gran revuelo.

«Las palabras del Papa han sido escuchadas por todos pero no se le ha hecho caso. Lo ocurrido en Oppido representa un desafío a esas palabras y lo de Francisco no fue una invitación sino una intimación a comportarse como cristianos», dijo a ANSA el fiscal anti-mafia de Reggio Calabria, Nicola Gratteri.

«Fue un deplorable ritual», advirtió por su parte el ministro del Interior, Angelino lfano, quien además felicitó al grupo de carabineros que acompañaban la procesión, quienes de inmediato se alejaron del lugar al ver el «saludo» de quienes llevaban al carro con la Virgen.

«La lucha a todas las mafias se lleva a cabo incluso a través de los comportamientos que rechazan antiguas obligaciones serviles», destacó Alfano, quien definió al Papa como a un luchador.

MAFIOSOS PRESOS NO PARTICIPAN EN MISA EN UNA CÁRCEL

Un grupo de mafiosos detenidos en una cárcel se negó este domingo a participar en la misa como gesto de protesta por el gesto del Pontífice.

Gran parte de los detenidos que hicieron el gesto de protestas son hombres de la Ndrangheta calabresa, la más poderosa de las organizaciones del crimen organizado de Italia.

En declaraciones a Radio Vaticana, el arzobispo de Campobasso, monseñor Giancarlo Bregantini, indicó que la protesta estuvo dirigida a la excomunión pronunciada días atrás por el Papa durante una visita a Calabria.

«Si estamos excomulgados, entonces es inútil ir a misa», habrían afirmado algunos detenidos, precisó monseñor Brigantini.

Al comentar la decisión del grupo de mafiosos detenidos, monseñor Bregantini definió el hecho como,

«algo sorpresivo, que confirma por otra parte de que manera las palabras del Papa inciden en las conciencias».

«Hablando con el capellán de la cárcel, los detenidos pidieron aclaraciones sobre el sentido de la intervención del Papa. Esto demuestra que las palabras de Francisco, así como las de la Iglesia y Jesús, tienen un valor ético que luego adquiere un significado económico y cultural, con gran impacto político», concluyó el monseñor.

CAPELLÁN DE PRISIÓN SIGUE DANDO LA COMUNIÓN A LOS MAFIOSOS

Mientras tanto, un capellán de la prisión en el sur de Italia, el Padre Marco Colonna, le ha dicho al diario La Repubblica que continuaba dando la comunión a jefes de la mafia encarcelados a pesar del reciente anuncio del pontífice de la excomunión.

«Traté de explicarles que la iglesia no patea a nadie, y después de unos días de reflexión, les dije que iban a seguir recibiendo el sacramento», dijo Colonna, que trabaja en una prisión en la ciudad sureña de Larino.

«Continué dando la comunión a los jefes».

En esta prisión de Larino el Papa celebró Misa cuando estuvo en Calabria, sin embargo, no lo hizo en la prisión de Isernia. Se encontró que en la parte delantera doscientas sillas vacías, en represalia de un número igual de prisioneros, molesto por la excomunión, según informa el vaticanista Sandro Magister.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Clarín, Sandro Magister, NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio notorio Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

El Vaticano presentó el resultado de la encuesta sobre los problemas que enfrenta la familia

El documento de trabajo para el Sínodo de la Familia.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede presentó el jueves, el Instrumentum Laboris de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los obispos (del 5 al 19 octubre 2014) cuyo tema es “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Una Asamblea General Ordinaria con un mayor número de obispos y de participantes tendrá lugar un año más tarde. El documento completo de más de 70 páginas puede ser leído aquí.

 

familia

 

El documento pide misericordia y una mejor formación para los católicos que luchan con la enseñanza de la Iglesia. Los católicos que no siguen las enseñanzas de la Iglesia deben ser tratados con misericordia, pero al mismo tiempo necesitan ser educados mejor en su contenido. También promueve una “pastoral de la misericordia”.

LA PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTUM LABORIS

Durante la presentación, el secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri, ha explicado que el Instrumentum Laboris consta de tres partes,

“La primera, –ha dicho– dedicada al Evangelio de la familia, trata del plan de Dios, del conocimiento bíblico, magisterial y de su recepción, de la ley natural y de la vocación de la persona en Cristo…”.

“La segunda parte aborda los desafíos pastorales inherentes a la familia, tales como la crisis de la fe, las situaciones críticas internas, las presiones externas y otras problemáticas”.

“En la tercera parte se presentan primero las cuestiones relacionadas con la apertura a la vida, tales como el conocimiento y las dificultades en la recepción del Magisterio, las sugerencias pastorales, la praxis sacramental y la promoción de una actitud abierta a la vida…”

EL TONO GENERAL

Este documento, que servirá de base para las discusiones de los obispos cuando se encuentren, sugiere que si bien el enfoque pastoral de la Iglesia no necesariamente cambie, tiene que ser mejor articulado.

Parece particularmente preocupado de que la familia se encuentra bajo la presión de una variedad de ángulos. En Occidente hace un listado que incluye el hedonismo, el relativismo, el individualismo, la transitoriedad y el deseo de gratificación inmediata, mientras que en África y partes de Asia la poligamia y el divorcio por motivo de que una mujer es incapaz de tener hijos.

El documento también hace frecuentes referencias críticas a la «teoría de género», la idea de que el género es una construcción social, como otra amenaza para el matrimonio.

Al mismo tiempo, el documento muestra una sensibilidad a los problemas financieros – incluyendo la falta de una vivienda adecuada – que llevan a las parejas jóvenes a retrasar casarse y hace un llamado a la Iglesia a desarrollar programas pastorales para ayudar a aquellos en los matrimonios irregulares y dar la bienvenida a los hijos de parejas homosexuales.

Dice que se carece de conocimiento de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio entre los católicos y que algunos clérigos no están preparados para explicar la enseñanza sobre la sexualidad, mientras que otros expresan indiferencia.

Esta ignorancia es especialmente evidente cuando se trata de la ley natural, el fundamento filosófico de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad. Muy pocos católicos demostraron una comprensión del concepto y algunos creen que «natural» significa «lo que viene naturalmente.» Asimismo, señalizó que en la evolución de occidente, la biología y la neurociencia argumentan que la ley natural no es «científica».

COMUNIÓN PARA DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Hay parejas divorciadas y vueltas a casar que son simplemente ignorantes de su unión irregular, dice el documento, mientras que aquellos que son conscientes «se sienten frustrados y marginados», debido al hecho de que no pueden recibir la comunión.

«Algunos se preguntan por qué otros pecados pueden ser perdonados y no el de ellos».

«Otros no pueden ver cómo los religiosos y sacerdotes pueden recibir una dispensa de sus votos y obligaciones sacerdotales para que puedan casarse, mientras que las personas divorciadas y vueltas a casar no pueden recibir la comunión».

Sin embargo, el documento afirma que estas cuestiones,

«ponen de relieve la necesidad de proporcionar la formación adecuada y la información sobre el asunto.»

Al mismo tiempo, sin embargo, el tono es pastoral, con una solicitud de las jerarquías locales de la Iglesia a

«ejercer más ampliamente la misericordia, la clemencia y la indulgencia hacia las nuevas uniones».

Continúa diciendo que:

«Con gran misericordia, la Iglesia está llamada a encontrar formas de acompañamiento, que puedan apoyar a sus hijos en el camino de la reconciliación. Con paciencia y comprensión, ella debe explicar a estas personas que el no poder celebrar los sacramentos, no significa que se les excluye de la vida cristiana y de la relación con Dios».

Por otra parte, el documento implica un consenso entre los obispos para que el proceso de anulación sea más fácil y más eficiente.

LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO

No hubo ningún indicio de un cambio en la aceptación de las uniones entre homosexuales.

Las conferencias episcopales, sin embargo, dicen que están tratando de encontrar una actitud «respetuosa, sin prejuicios» para las parejas homosexuales, aunque el documento señala que no hay consenso.

Hace hincapié en que las parejas homosexuales deberían recibir un apoyo «de la misma manera que cualquier otra pareja», cuando busca el bautismo para sus hijos. La descendencia de los homosexuales también debe ser recibida con la misma «sensibilidad y preocupación que se da a otros niños.» 

ANTICONCEPCIÓN

El documento indica que la gran mayoría no son conscientes de los «aspectos positivos» de la Humanae Vitae – encíclica del Papa Pablo VI, reiterando la prohibición de la anticoncepción artificial.

«Una gran mayoría de las respuestas hacen hincapié en como la valoración moral de los diferentes métodos de control de la natalidad se percibe comúnmente hoy en día como una intromisión en la vida íntima de la pareja y una invasión de la autonomía de la conciencia», explica.

También dice que las parejas por lo general no consideran que el uso de la anticoncepción sea un pecado y una cuestión para la confesión (lo contrario, sin embargo, se cree sobre el aborto).

La Humanae Vitae, concluye el documento, debe hacerse más conocida en los cursos de preparación al matrimonio y esto debe hacerse en colaboración con aquellos que están médicamente entrenados.

Por último, como un signo de esperanza, el documento apunta al deseo continuo entre los jóvenes a casarse y formar una familia.

«Este es un verdadero signo de los tiempos que debe considerarse como una oportunidad para el ministerio pastoral», afirma.

Fuentes: Vaticano, The Tablet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Disensos Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Penas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La fundadora del grupo laico “Somos Iglesia” fue excomulgada por el Papa

Sanción para uno de los más poderosos grupos católicos progresistas de Europa.
El Papa Francisco ha concedido la excomunión de la co-fundadora del grupo disidente «Somos Iglesia», según han informado los medios de comunicación de Austria.

Martha y Gert Heizer

También Mons. Thomas John Paprocki, Obispo de Springfield (Illinois) emitió un decreto de excomunión incurrida latae sententiae (es decir, de forma automática) por Mary F. Keldermans.

EL CASO DE SOMOS IGLESIA

Martha Heizer, de 67 años, y su esposo, Gert, fueron excomulgados por «simulación de Misa», según el sitio web Kath.net.

Los Heizers a menudo participaban en celebraciones eucarísticas «privadas» en su casa sin sacerdote presente. La Iglesia considera la simulación de la Misa un delictum gravius, o delito grave, a la par con el abuso sexual y la violación de la confesión.

Heizer preside «Somos Iglesia», que co-fundó en 1995 en Alemania, Austria y el Tirol del Sur. El grupo busca reformas liberales dentro de la Iglesia Católica y ha hecho campaña para mujeres sacerdotes, el fin del celibato sacerdotal obligatorio, y una mayor participación de los laicos.

El Obispo Manfred Scheuer de Innsbruck describe el hecho como una «auto-excomunión», que según él «no es una victoria, sino que siempre es una derrota para la Iglesia».

UN PLEITO DE LARGA DATA

El caso Heizer estalló en 2011, cuando la mujer, una profesora de religión en Innsbruck, Austria, decidió desafiar al Vaticano sobre el tema de las mujeres sacerdotes anunciando su intención de celebrar la Eucaristía en su casa en Absam, un pequeño pueblo cerca de de Innsbruck.

Después que la señora comenzó a oficiar regularmente misa con su esposo Gert frente a otros creyentes, y en ausencia de sacerdotes, la Congregación para la Doctrina de la Fe estableció la comisión que ha establecido ahora la excomunión. La práctica de la teóloga de hecho, ha profanando el sacramento de la Eucaristía.

«ESTAMOS INDIGNADOS» 

Como informó el Tiroler Tageszeitung, el obispo de Innsbruck, Manfred Scheuer, quería entregar personalmente el decreto de Roma a Martha Heizer y Gert, pero la pareja lo desestimó.

Entonces los dos han lanzado un comunicado en el que se dicen sorprendidos por la decisión de la Iglesia.

«Estamos profundamente indignados por el hecho de encontrarnos en la misma categoría de los sacerdotes culpables de abusos. Pero estamos especialmente amargados porque no conocemos un solo caso en el que un culpable de abuso sexual haya sido excomulgado. (…) Nosotros no aceptamos el decreto, sino por el contrario lo hemos rechazado. Nunca hemos aceptado el trabajo en su estructura y en consecuencia no aceptamos la condena. Vamos a seguir trabajando con mayor fuerza para la reforma de la Iglesia Católica. Precisamente esto muestra la urgencia con que se necesita una renovación».

EL GRUPO 

El Movimiento «Wir sind Kirche», es uno de las más numerosos y sin duda uno de los más activos en Europa en la promoción de cambios progresistas en la doctrina católica. Nació en torno a un pequeño grupo de católicos liderados por Thomas Plankesteiner y apoyado por Martha

El movimiento «Somos Iglesia» se constituyó en el año 1995 con una recolección de firmas en apoyo a una «Apelación del Pueblo de Dios», en la que se proponían la elección democrática de los obispos, el sacerdocio para las mujeres, la anulación de la división entre clero y laicado, la eliminación de la obligación del celibato para el clero, una nueva moral de la sexualidad, etc.

La recolección de las firmas, que llego a dos millones y medio, comenzó en Austria y posteriormente se extendió a Alemania, Italia, España, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Francia, Inglaterra, Portugal y Canadá. Al primer documento le han seguido muchos más.

El epicentro de «Somos Iglesia» está en Austria y Alemania, con un amplio seguimiento en el clero, con una cierta capacidad de presión sobre los mismos obispos y con una aura de simpatía en diversos seminarios.

OTRA EXCOMUNIÓN

Mons. Thomas John Paprocki, Obispo de Springfield (Illinois) emitió un decreto de excomunión incurrida latae sententiae (es decir, de forma automática) por Mary F. Keldermans. Además, advirtió a los fieles de que «aquellos que participan consciente e intencionadamente en estas actividades cismáticas también incurren en una excomunión automática».

El obispo escribió a Keldermans en abril, pidiéndola que reconsiderase su plan de participar en el simulacro de ordenación. Ella, sin embargo, continuó adelante con la ceremonia, que tuvo lugar en la iglesia unitaria universalista de Abraham Lincoln. Mons Paprocki había explicado anteriormente que el lugar de la ordenación inválida “es en sí mismo una clara indicación de que no será una ceremonia católica”.

Según un artículo escrito por Steven Spearie en el State-Journal Register, la propia Mary Keldermans afirmó que su

“su idea de ser sacerdote es liderar las oraciones de la comunidad” y añadió que “estoy formalizando lo que siempre he hecho”.

También señaló que, cuando dejó de ir a Misa hace cinco años, lo que la sostuvo fue el “apoyo espiritual” de la conocida monja heterodoxa Joan Chittister y de un pequeño grupo de mujeres de Springfield.

Parece ser que “la gota que colmó el vaso” fue escuchar cómo se demonizaba a los gays y lesbianas como “moralmente intrínsecos” y que los miembros de la Iglesia le dijeran a quién tenía que votar.

Keldermans considera que Roman Catholic Womenpriests es «un movimiento en la iglesia. No nos estamos separando. Las mujeres sacerdotes serán la norma dentro de cincuenta años. ¿Por qué no ahora?»

Fuentes: Tempi, Sandro Magister, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Esposa de divorciado podría volver a comulgar según lo que habría dicho el Papa Francisco

El Papa Francisco llamó a la mujer por teléfono.

 

Nadie pudo desmentir ni ratificar el contenido de la llamada que hizo el papa Francisco a la argentina Jacqueline Lisboa, en que el pontífice supuestamente le dijo que puede tomar la comunión a pesar de que su esposo está divorciado y casado en segundas nupcias con ella.

 

jakeline lisboa y su esposo julio

 

Pero es llamativo que el padre Lombardi, director de la Oficina de Prensa del Vaticano, no haya salido a decir claramente que Francisco no dijo eso, sino que lo ha relativizado. Esto nomás es una señal y en eso probablemente quedará el tema.

De cualquier forma, es razonable pensar que lo que dijo el Papa no puede ser tomado como una orden de cambio de la entrega de la comunión a los fieles, y toda la promoción de esta comunicación pondrá presión a varios párrocos para reforzar su firmeza en la doctrina, por ejemplo, el párroco de San Lorenzo, el Padre José Ceschi, dijo luego el miércoles que el supuesto  «permiso» para recibir la comunión dado por el Papa sería «absurdo».

LOS DICHOS DE JACQUELINE LISBOA

¿Que dijo Jacqueline Lisboa, en una  entrevista a la emisora argentina Red AM910 de Buenos Aires?

Casada civilmente con un divorciado, había dicho que en septiembre pasado había escrito una carta al Papa en la que se quejaba de que había encontrado un párroco que le negó la comunión.

El Papa Francisco la había llamado hace unos días. Y – de acuerdo a la historia de la mujer – le habría animado a acercarse a la comunión «sin problemas». 

«Él me dijo que fuera a tomar la comunión en otra parroquia.»

«Hay sacerdotes más papistas que el Papa», habría comentado Francisco, qué habría asegurado que «se está ocupando de este tema», en referencia al sínodo sobre la familia en octubre.

Jacqueline Lisboa, quien vive con Julio Sabetta, en la localidad santafesina de San Lorenzo dijo a Cadena Ser,

«El 21 me llamó por teléfono el Papa».

«(a la carta) Se la escribí con el corazón. Es un tema que trascendió fronteras. Soy casada con una persona divorciada y nunca me dejaron tomar la comunión. No soy de ir todos los domingos a misa, pero la fe la tengo», contó.

«Esto no es de ahora, si no desde hace 10 años. Fui a confesarme y el sacerdote me dijo que no podía, porque volvía a vivir en pecado en mi casa», indicó al tiempo que agregó que luego el cura que le negaba el sacramento dejó los hábitos.

«Francisco me dijo que puedo comulgar, no sé si será en todos los casos. Estoy contestando tu carta que me mandaste, me dio fecha y todo», mencionó como para echar por tierra el llamado de un posible bromista o imitador.

«No sospeché de que fuera una broma. Se lo oía tranquilo, así como se lo escucha en los reportajes», apuntó.

LAS REACCIONES DE LA OFICINA DE PRENSA DEL VATICANO

En la mañana del jueves, 24 de abril el director de la oficina de prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi, un día y medio después que las palabras de la mujer habían dado la vuelta al mundo con gran fanfarria, es la siguiente

En el ámbito de las relaciones personales pastorales del Papa Francisco ha habido diversas llamadas de teléfono.

Como no se trata absolutamente de la actividad pública del Papa no hay que esperar informaciones o comentarios por parte de la Oficina de Prensa.

Las noticias difundidas sobre esa materia -ya que están fuera del ámbito propio de las relaciones personales- y su amplificación mediática no tienen por lo tanto confirmación alguna de fiabilidad y son fuente de malentendidos y confusión.

Por lo tanto hay que evitar deducir de esta circunstancia consecuencias relativas a la enseñanza de la Iglesia.

Las palabras del padre Lombardi no niegan nada de la historia de Jacqueline Lisboa. Simplemente las llama «una fuente de malentendidos y confusión.»

O sea, que a pesar que se trata de un tema muy sensible que apunta a una polémica sobre el cambio de la doctrina de la comunión, Lombardi dejó la cosa sin explicación.

MÚLTIPLES HIPÓTESIS

Tal vez, de hecho, en estas circunstancias, el Papa Francisco haya puesto en práctica la vía que conduce a la comunión de los divorciados y vueltos a casar propugnada por el cardenal Walter Kasper en el consistorio de febrero de este año, aunque aún no se haya discutido en un sínodo, cuyas conclusiones se esperan para 2016. De ser así, podría ser un globo sonda del Papa para testear la reacción pública hacia el tema.

O tal vez se trate de una tergiversación de las palabras de Francisco que hizo la Sra. Lisboa. Pero en este caso, llaman la atención las declaraciones de Lombardi, porque si fuera así, hubiera salido inmediatamente a desmentir con vehemencia lo que dijo Francisco, como es su estilo. Aunque quizás Francisco no quiera armar revuelo sobre el tema.

Son todas incógnitas que se irán develando de aquí a octubre, pero daría la impresión que Francisco estaría abierto a considerar algunos cambios respecto a la comunión de los divorciados.

Fuentes: Settimo Cielo, Cadena Ser, Signos de estos tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los confesionarios salen de las iglesias

Los confesores van a buscar a la gente.

 

Una de las dificultades que tiene la Iglesia Católica es su “cadena de distribución”, para hablar en términos de marketing, que significa que los lugares para acceder a los sacrementos y servicios muchas veces no están cerca del alcance de la mano de la gente, que tiene que andar largos trechos para llegar a ellos, lo que crea una valla para la práctica perseverante. Por eso está naciendo la tendencia de que los servicios, como el sacramento de la reconciliación o confesión vaya al encuentro de la gente.

 

confesionario bus

 

Traemos dos experiencias de los confesores yendo a buscar a la gente. Uno es de Tucumán, Argentina, donde la Iglesia está en campaña para instalar confesionarios en plazas. Y otro es en Polonia, donde se está haciendo la experiencia de un confesionario montado en una camioneta.

CONFESIONARIOS EN PLAZAS DE TUCUMÁN   

Luego de la nutrida concurrencia de fieles que se acercaron al sacramento de la confesión durante la jornada penitencial convocada por el Papa el viernes 28 de marzo, la arquidiócesis de Tucumán decidió redoblar la apuesta e instalar confesionarios en la Plaza Independencia, el céntrico espacio público de la capital provincial en fechas a publicitar..

El arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Horacio Zecca, instruyó a los párrocos de la catedral, San Francisco y La Merced para que instalen confesionarios en la plaza principal, a fin de “promover la confianza en la misericordia de Dios”.

El prelado dispuso la medida luego de que la catedral metropolitana y otros templos de la arquidiócesis rebasaran de fieles que se acercaron a recibir el sacramento del perdón de los pecados. En el templo mayor de San Miguel fue necesario disponer de 10 confesionarios en simultáneo, e incluso el mismo arzobispo atendió confesiones durante dos horas.

La iniciativa “24 horas con el Señor”, promovida por el Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, invitaba a que al menos una iglesia de cada diócesis del mundo permaneciera abierta y con sacerdotes disponibles para oír confesiones, mientras se acompañaba el momento con la misa, la adoración eucarística o la meditación de la Palabra de Dios.

“Los confesionarios serán instalados en plena plaza Independencia, y atenderán a todo aquel que pase por allí y quiera ser escuchado. ¡Dios no se cansa de perdonar!”, señaló Eduardo de Zavalía, encargado de prensa del arzobispado.

EL «CONFESIONARIO-BUS» DE UNA DIÓCESIS POLACA

Su aspecto es parecido al de una ambulancia… y en cierto modo lo es.

Nada asusta a los sacerdotes de la diócesis polaca de Koszalin, que han decidido ir literalmente donde sus fieles para animarles a acercarse al sacramento de la Reconciliación

En Polonia ha entrado en funciones el primer “confesionario móvil», alojado en un furgón. El objetivo es el de acercarse a aquellos que no quieren entrar en la iglesia. La iniciativa ha partido con el “nihil obstat” del obispo Edward Dajczak de la diócesis de Koszalin, y responde al llamamiento del papa Francisco que ha invitado a los sacerdotes a salir de las parroquias para buscar a los fieles también fuera de las iglesias.

«Creo que las palabras del Papa tienen una fuerza inmensa y precisamente él nos invita a evangelizar por las calles», declara el padre Rafal Jarosiewicz que gestiona la iniciativa junto con la Fundación Sms z Nieba (mensaje SMS desde el cielo, ndr).

El confesionario-bus es de color rojo burdeos, y encima tiene una señal como si fuera una ambulancia, cosa que en muchos aspectos corresponde a la realidad.

El confesionario-bus está disponible también para otras diócesis y, a petición previa, puede apoyar a otros sacerdotes comprometidos en las diversas acciones de evangelización en el territorio polaco.

Fuentes: AICA, Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Comulgar Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Políticos Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Obama regala el Rosario que le dio el papa Francisco a la abortista católica Nancy Pelosi

Ciertamente necesita orar para alejarse del pecado.

 

Durante la reunión de la semana pasada, el Papa Francisco le dio al presidente Barack Obama un rosario bendecido. Y luego Obama le dio ese rosario a la congresista Nancy Pelosi.

 

pelosi y obama

 

Pelosi es la primera persona en recibir en una semana un sacramental papal y de recibir el premio más alto de la organización abortista Planned Parenthood.

Obama dio el rosario a la líder demóctata de la cámara baja, una opositor abierta de las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre el aborto y la homosexualidad, después de que almorzaron juntos el martes.

«Yo estuve feliz de recibir un rosario bendecido por el Papa Francisco. Significa mucho para mí «, dijo Pelosi, que se describe a si misma como una ardiente católica.

Adam Cassandra, gerente de comunicaciones de Human Life International, dijo que

«la gente podría ver como algo irrespetuoso por parte del presidente que regaló el rosario que le dio el Santo Padre», en especial a alguien «que ha sido duramente criticada por el Vaticano por su defensa de los pecados mortales del aborto en oposición a la doctrina católica».

Obama dio a Pelosi el rosario pocos días después de que Pelosi aceptó el Premio Margaret Sanger de Planned Parenthood, el 27 de marzo.

«Nadie es más merecedor de este honor que la líder Pelosi, que ha luchado incansablemente durante toda su carrera para proteger y ampliar el acceso de las mujeres a la atención de la salud» dijo Cecile Richards, Presidenta de Planned Parenthood Federation of America cuando anunció el premio en enero.

También citó el ferviente apoyo de Pelosi a la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), parte de la cual los obispos católicos dicen que pisotea la libertad religiosa.

En el pasado, Pelosi, cuyo distrito incluye San Francisco, ha dicho que el aborto es «tierra sagrada». Refiriéndose a si misma «una ardiente, católica practicante», ella declaró erronemente que la Iglesia Católica no tiene una posición sobre la moralidad del aborto.

Algunos católicos que se oponen al aborto, dijo ella, es porque tienen «esta cosa de conciencia».

Se refirió a los obispos que se oponen al mandato del HHS como «grupos de presión», diciendo:

«Voy a seguir con mis hermanos católicos en el apoyo a la administración en este sentido».

En junio pasado, dijo a Politico que su primera reacción a la decisión de la Corte Suprema de derribar parte de la Ley de Defensa del Matrimonio fue, «Gracias a Dios».

Acciones como éstas han llevado a algunos sacerdotes a pedir la congresista «tener la honestidad de renunciar formalmente» a su fe católica.

De no ser así, algunos de los principales líderes de la jerarquía católica creen que se le debe negar la comunión.

En septiembre pasado, el cardenal Raymond Burke dijo al periódico con sede en Minneapolis The catholic Star,

«ciertamente, este es un caso en que el canon 915 se debe aplicar».

El canon 915 del Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica Romana amonesta a los sacerdotes que reiciden porque aquellos que

«obstinadamente persistan en un un manifiesto pecado grave, no han de ser admitidos a la sagrada comunión».

«Esta es una persona que obstinadamente, después de repetidas advertencias, persiste en un pecado grave – cooperar con el delito de aborto provocado – y aún profesa ser una devota católica», dijo el cardenal.

«Temo por la congresista Pelosi si ella no entiende cuan grave es su error»

Cassandra dijo a LSN quizás la oración hará que las escamas caigan de sus ojos.

«No es ningún secreto que la congresista Pelosi en su vida política pública no ha sido fiel a las enseñanzas de su fe, por lo que se podría decir que ella realmente necesita el regalo [de Obama]», dijo Cassandra.

«Sólo podemos esperar que ella vaya a rezar este rosario fervientemente pidiendo la intercesión de nuestra Madre Santísima para que le de la fuerza para abrazar las enseñanzas pro-vida y pro-matrimonio de la Iglesia en sus acciones políticas».

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Casamiento Catolicismo Comulgar Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Otra propuesta para la comunión de los divorciados vueltos a casar, en la línea Ratzinger

Un examen más detallado de la consumación y la sacramentalidad.

 

Un tema candente en la interna de la Iglesia Católica es la comunión a los divorciados vueltos a casar, que parecería ocupará un lugar preferencial en las discusiones del Sínodo de la Familia convocado para octubre de este año. No hay duda de que se trata de un problema pastoral que se ha trasnformado en punto mediático para presionar que la iglesia cambie su doctrina tradicional.

 

divorcio-padres-hijos-matrimonio

 

Hay muchísimos artículos circulando en pro y en contra de permitir que los divorciados vueltos a casar comulguen físicamente, pues espiritualmente lo pueden hacer, y hoy resulta lo menos interesante debido a su polución. En cambio es interesante conocer propuestas novedosas sobre el tema, más allá de los pre-juicios (o sea jucios antes de ver la información y evaluarla) que algunos tienen, y que algunas veces se convierte en ‘terrorismo’ verbal y dedos acusadores.

Foros de la Virgen María y Signos de estos Tiempos no quieren tener una posición tomada sobre el tema porque les quitaría libertad para exponer los argumentos de todos los puntos de vista sobre el tema.

Por eso traemos aquí una información divulgada por el vaticanólogo Sandro Magister, quien se hace eco de una propuesta novedosa de un juez eclesiástico.

Andrea Ponzone, el autor dela nota, es el juez eclesiástico en la corte de la arquidiócesis metropolitana de Boston, Estados Unidos.

Y expresa que:

La cuestión relativa a la admisión a la Eucaristía de los divorciados vueltos a casar civilmente, es sin duda difícil porque desafía una de las propiedades esenciales del vínculo matrimonial: la indisolubilidad.

La complejidad es tal como para determinar consecuencias dogmáticas, sociológicas e institucionales dentro y fuera de la Iglesia.

Creo que el debate podría ser más productivo si nos concentramos en la posibilidad de una exégesis de los conceptos de «sacramentalidad» y «consumación» del matrimonio, en el respeto a la doctrina y la práctica tradicional.

De hecho, si se ratifica el matrimonio (es decir, el sacramento) y es consumado, presenta el carácter de indisolubilidad (can. 1141), pero a través de la interpretación de los elementos de la «sacramentalidad» y «consumación», según una nueva sensibilidad, se podría aumentar el espectro de posibilidades de declarar un matrimonio nulo y sin efecto, viniendo así al encuentro de los fieles que desean regularizar su situación matrimonial.

En particular, en lo que respecta al requisito de la sacramentalidad, el canon 1055 § 2 del Código de derecho canónico dice con firmeza que «entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no sea por eso mismo sacramento.»

Sin embargo, en 1998, en la introducción a un volumen sobre la pastoral de los divorciados y vueltos a casar, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, al tiempo que reafirmaba la doctrina tradicional, sugería profundizar la relación entre el contrato y el sacramento.

El cardenal Ratzinger se interrogó sobre la oportunidad de considerar siempre como un sacramento todo matrimonio contraído entre bautizados. En otras palabras, no se discute – escribió – que

«el matrimonio sacramental consumado no puede ser disuelto por cualquiera. Los esposos en la celebración nupcial se prometen fidelidad hasta la muerte».

«Pero una diferente calificación se podría atribuir a los matrimonios contraídos por cristianos bautizados que no pueden ser considerados creyentes según la acepción tradicional. Hacemos referencia a los bautizados que nunca han creído o no creen más en Dios»  (Congregación para la Doctrina de la Fe, «Sobre la atención pastoral de los divorciadas y vueltas a casar. Documentos, comentarios y estudios», Libreria Editrice Vaticana, 1998).

En mérito a la consumación del matrimonio, en los años del post-concilio Jean Bernhard (1914-2006), profesor de derecho canónico en Estrasburgo, había propuesto ampliar el concepto de la consumación del matrimonio:

«No existe sólo una consumacióm en sentido físico que actúa en los cónyuges, sino también hay una consumación moral o existencial, que todavía se tiene que aclarar en el estricto orden de no vaciar de contenido el principio de la indisolubilidad del matrimonio». (J. Bernhard, “A propos de l’hypothèse concernant la notion de ‘Consommation existentelle’ du mariage”, in Revue de Droit Canonique 20, 1970, pp. 184-192; Id., “Reinterpretation (existentielle et dans le foi) de la legislation canonique concernant l’indissolubitité du mairiage chrétien”, in Revue de Droit Canonique 21, 1971, pp. 243-277).

En conclusión, sostengo que, más allá de los límites de las nociones semánticas de «sacramentalidad» y «consumación» del matrimonio, es posible realizar cambios significativos en la práctica de la indisolubilidad del matrimonio, pero sin afectar o comprimir los postulados de la doctrina tradicional del sacramento del matrimonio.

Además, el procedimiento a través del cual se pueden declarar «nulos» o «disolubles» los matrimonios canónicos, permanecería bajo el control de la Iglesia, a través de los tribunales eclesiásticos.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Milagro Milagros Eucarísticos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

El milagro eucarístico de Santarém, une la eucaristía y el sacramento del matrimonio

Una evocación cuando se discute la comunión a los divorciados vueltos a casar.

 

En estos momentos en que la discusión de la comunión a los divorciados vueltos a casar se enciende, es bueno recordar el milagro eucarístico de Santarém, que une los dos temas, la eucaristía y el matrimonio.

 

milagro eucaristcio de santarem

 

El debate en torno al tema de los divorciados vueltos a casar y el no poder acercarse a la eucaristía, ha puesto de relieve para algunos que muchos católicos e incluso porciones considerables del episcopado no sólo han perdido el sentido del valor sacramento del matrimonio, y del carácter de indisolubilidad, sino también la de la eucaristía. Mientras que otros dicen que si bien creen que el matrimonio es indisoluble, hay muchísimos casos en que el matrimonio es nulo desde el inicio y que la Iglesia no abre las suficientes puertas para probarlo, y que eso no amerita el castigo de alejar a los divorciados vueltos a casar a la eucaristía.

HISTORIA DEL MILAGRO EUCARÍSTICO DE SANTARÉM

Varios historiadores del siglo XV afirman haber leído el documento original, hoy desaparecido, en el cual se data el milagro ocurrido el 16 de febrero, de 1247. Otros documentos datan el milagro al año 1266, la fecha registrada en la copia comisionada por el rey Alfonso IV en 1346. La disparidad de fechas puede muy bien deberse al conocido hecho de que la  misma Hostia ha sido causa de innumerables milagros en diferentes años.

EL PRIMER MILAGRO

Entre los años 1225 y 1247 vivía una mujer en Santarém que era muy infeliz pues estaba convencida de que su esposo le era infiel. Utilizó toda la astucia de la que ella era capaz para atraer a su esposo, pero no tuvo ningún resultado. Desesperada ante su situación, visitó a una hechicera del pueblo, la cual le prometió que su esposo volvería a amarla como antes con la condición de que le llevara como paga una Hostia Consagrada.

Esto atemorizó grandemente a la mujer, pues sabía que aquello sería un gran sacrilegio, pero finalmente accedió. Al recibir la Comunión en su iglesia parroquial de San Esteban, no la consumió sino que salió de la iglesia inmediatamente, se sacó la Hostia de la boca y la puso en un nudo de su pañuelo de cabeza.

Por el camino a la casa de la hechicera, la Sagrada Hostia comenzó a sangrar. La mujer no se dio cuenta de lo que ocurría hasta que se lo comunicaron otros transeúntes, pensando que era ella la que sangraba. El pánico estremeció el corazón de la mujer. Se fue a su casa y puso la Hostia, envuelta aun en el pañuelo, en el fondo de un baúl de cedro donde guardaba sus pertenencias en su habitación. Allí se quedó, con gran temor, todo el día hasta que anocheció.

Cuando su esposo llegó a la casa tarde esa noche, se fueron a dormir, aunque lo mas seguro es que ella no haya descansado mucho. La culpa de su pecado la atormentaba, y también la duda de saber si la Hostia continuaba sangrando.

En la plena oscuridad de aquella habitación, aconteció otro gran milagro. Salieron del baúl brillantes rayos, haciendo que la pareja se despertase. Vieron entonces una espectacular visión de ángeles adorando la Hostia sangrante. La mujer no pudo más y confesó el gran pecado a su esposo. Los dos se arrepintieron y pasaron el resto de la noche arrodillados en adoración y reparación ante la Hostia Milagrosa.

Por la mañana informaron al sacerdote de la parroquia, el cual fue a la casa y escuchó la historia relatada por la mujer. El sacerdote regresó la Hostia a la iglesia de San Esteban en solemne procesión, acompañado por muchos del clero y laicos. La Hostia continuó sangrando por tres días. Finalmente se decidió ponerla (aún sangrando) en un relicario de cera de abeja. Allí permaneció la Sagrada Hostia por mucho tiempo hasta que ocurrió un segundo milagro.

SEGUNDO MILAGRO (¿1340?)

El sacerdote encerró la Sagrada Hostia en un envase de cera y lo colocó en el tabernáculo. Fue entonces que ocurrió otro milagro.

Cuando el sacerdote abrió la puerta del tabernáculo, el envase de cera se había roto en muchos pedazos. En su lugar había un envase de cristal que contenía la sangre de la Hostia mezclada con la cera.

Esta se puede aun contemplar junto al relicario mayor que es del 1782.  En la actualidad la Sagrada Hostia se mantiene en un trono Eucarístico del siglo XVIII, sobre el altar mayor. La Iglesia de San Esteban es también conocida como el  Santuario del Santo Milagro.

LOS MILAGROS CONTINÚAN

A través de los siglos, la Hostia ha emitido nuevamente sangre y en ella se han visto aparecer varias imágenes de Nuestro Señor Jesucristo. Entre los testigos está San Francisco Javier, el apóstol de las Indias, quien visitó el santuario antes de irse en misión y un arzobispo de Lisboa quien llegó hasta romper el cuello de la ampolla de cristal en su afán de detener el flujo de Sangre.

Desde que ocurrió el milagro hasta la actualidad, todos los años, en el Segundo Domingo de abril, El Milagro Eucarístico sale en procesión desde la casa
de los esposos donde ocurrió el milagro, en la Vía delle Stuoie hasta la Iglesia del Milagro. La casa ha sido capilla desde 1684.

El Milagro Eucarístico de Santarém, es considerado el más importante después del de Lanciano.

Se han comisionado estudios e investigaciones canónicas, las mas importantes siendo las de 1340 y 1612, las cuales probaron sin lugar a dudas la autenticidad y antigüedad del Milagro Eucarístico.

El Milagro Eucarístico de Santarém solo dejó la ciudad una vez, cuando las tropas de Napoleón invadieron a Portugal en 1810. Por temor a que el Milagro fuese profanado en manos de los franceses se llevaron y terminó en Lisboa, en la Iglesia de Pacao.  Mas tarde, al no ser devuelto el Milagro a Santarém, los ciudadanos de esa ciudad hicieron una protesta en masa. El Milagro Eucarístico fue regresado a Santarém en gran secreto, para evitar que la resistencia de los capitalinos a quienes no se les comunicó del traslado hasta el 2 de diciembre, 1811.

El santuario fue restaurado por D. Antonio Francisco Marques, obispo de Santarém y abrió sus puertas solemnemente el 7 de marzo, de 1996.  Hoy cuenta con un pequeño museo tras el altar mayor. El Milagro de Santarém es expuesto cuando peregrinos lo piden con anticipación. Entonces lo pueden contemplar muy de cerca. La Sangre sigue en estado líquido, 750 años después de que ocurrió el milagro.

La antigua Hermandad Real del Sacratísimo Milagro aún existe.

Varios Papas que han concedido Indulgencias Plenarias al Milagro Eucarístico de Santarém:

Papa Pío IV: (1559- 1565) Concedió Indulgencias a los peregrinos que visiten la Iglesia.

Papa San Pío V y Papa Pío VI: Confirmaron los privilegios a los peregrinos que visitan la Iglesia.

Papa Gregorio XIV (1590-1591): Concedió Indulgencias Plenarias a todos los miembros de la hermandad del Santo Milagro en su día de entrada a la hermandad y en el día de su muerte.

SANTOS QUE ESTÁN VINCULADOS CON SANTARÉM Y EL SANTO MILAGRO

Santa Irene: Santarém es portugués para «Santa Irene», patrona de la ciudad. Esta es una mártir del año 653. En la Iglesia de Santa Irene se encuentra el Crucifijo Milagroso de Monteiraz. Los documentos cuentan que el Cuerpo de Nuestro Señor tomó vida (como el Cristo de Limpias) se desprendió y abrazó a una niña pastorcita en la época del Milagro Eucarístico. El Crucifijo que es del siglo XII, todavía se puede venerar hoy. Pertenecía a una comunidad de 12 Monjes Benedictinos (Abadía de los 12 apóstoles).

San Esteban: Protomártir, patrón de la Iglesia del Santo Milagro.

Santa Leonor Alfonso: Hija del Rey D. Alfonso, quién se hizo religiosa de la Orden de las Clarisas y está enterrada en el Monasterio de Santarém.

San Francisco Javier: Visitó la mayoría de los santuarios en Portugal. También visitó la Iglesia del Santo Milagro y dio testimonio de las gracias que recibió ente El, las cuales le ayudaron a descubrir su vocación de misionero antes de ser enviado a la India por el Rey de Portugal. La imagen de San Francisco Javier se venera en la Iglesia del Milagro.

Santa Isabel de Portugal: La Mayoría de los Reyes de Portugal desde aquella época han visitado el Milagro Eucarístico. Pero las más famosas visitas fueron las dos que hizo la Reina Santa Isabel (Isabel de Aragón), en 1295 y en 1322.

Su primera visita ocurrió cuando estaba en camino hacia Coimbra y coincidió con la fiesta de Santa Irene. La segunda visita fue para pedir ante el Milagro Eucarístico la paz entre su esposo el Rey Dionisio y su hijo, el futuro Alfonso VI, que estaban en guerra. Pidió que la Hostia Milagrosa fuese llevada en procesión por las calles. Ella misma acompañó la procesión, despojada de sus insignias reales, de su corona y joyas. Se cubrió de cenizas, caminando descalza, con una soga alrededor de su cuello. Este acto penitencial de la Reina fue muy agradable al Señor, quien le concedió la gracia de la paz y reconciliación entre su esposo y su hijo.

Fuentes: corazones.org, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: