Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Eventos Laicos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pastoral Penas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Prohíben las procesiones en Calabria por la resistencia de la mafia a las palabras de Francisco

Al menos por dos años.
El presidente de la Conferencia Episcopal de Calabria propone detener todas las procesiones religiosas en la región debido al desvío y reverencia que una procesión de las Madonna de la Gracia hizo hacia la casa de un capo de la Ndrangheta condenado a cadena perpetua en su domicilio.

 

virgen que paso por casa de mafioso

 

Esta es una reacción a las palabras de Francisco del 21 de junio en Cassano allo Jonio donde dijo que los mafiosos están excomulgados.

Durante una visita llevada a cabo el 21 de junio en Cassano allo Jonio, ver aquí, un pueblo de 17.000 habitantes en la provincia de Cosenza, el Papa Francisco había destacado ante miles de personas que,

Los que han tomado el camino del mal en su vida, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados”. “La mafia representa el desprecio del bien común. Debe ser combatida, alejada, y la Iglesia tiene que ayudar”.

LA REVERENCIA

Pero el 2 de julio en Oppido Mamertina, un pueblito cerca de Reggio Calabria, durante una celebración religiosa, un grupo de personas que llevaban una estatua de la Virgen de las Gracias en una procesión se detuvieron unos segundos frente a la casa de un “capo” local, Giuseppe Mazzagatti (de 82 años), hombre de negocios en el sector del transporte del cemento, condenado a cadena perpetua por homicidio. Ver aquí.

Comenzó como una procesión religiosa como cualquier otra. Una banda de música tocaba en el fondo mientras los sacerdotes caminaban con el alcalde, las madres empujan cochecitos, y dos docenas de hombres llevan sobre sus hombros una estatua elaborada de la Madonna.

Pero entonces el desfile fue desviado de su ruta programada. Y mientras lo hacía, la procesión se detuvo frente a la casa del jefe de la mafia condenado a cadena perpetua, Peppe Mazzagatti.

Lo que había sido un evento religioso adquirió un inquietante significado porque los que llevaban la estatua supuestamente rindieron homenaje a la ‘Ndrangheta, el sindicato del crimen despiadado en la región de Calabria.

POR QUÉ ES ESTO

«Los verdaderos mafiosos no prestan ninguna atención a lo que dijo Francisco», dijo Don Marcello Cozzi, vice-presidente de la asociación anti-mafia italiana Libera.

«Estas son las personas que hacen la señal de la cruz antes y después de que matan a alguien. Han creado una imagen del Santo Padre de acuerdo a ellos mismos. Lo preocupante es que nosotros los sacerdotes no estamos distanciando. Los sacerdotes permiten lo que ocurrió (en Oppido Mamertina), y no es nada nuevo».

«El Papa Francisco puede decir lo que quiera, pero el problema es que parte del clero tolera la mafia. Evidentemente hay cosas que son más fuertes que la religión y el Papa».

Los miembros de la ‘Ndrangheta se conocen por su valoración de los símbolos del catolicismo más que la regla de oro. Llenos de iconografía religiosa, sus bunkers solitarios a menudo se asemejan a santuarios. Todos los años en septiembre, los jefes se reúnen en el Santuario de Nuestra Señora de Polsi en el corazón de Aspromonte, un área montañosa sombría, para discutir la estrategia en medio de miles de peregrinos religiosos.

Nicola Gratteri, uno de los principales fiscales antimafia de Italia. dice que rezan habitualmente en el santuario antes de llevar a cabo un golpe.

«Las figuras de santos desempeñan un papel en ritos de iniciación Ndrangheta», dice. «En sus escondites nos encontramos con imágenes de Nuestra Señora de Polsi, el Arcángel Miguel, incluso del Padre Pío. Por esta razón, los miembros de la ‘Ndrangheta están convencidos de que están en lo correcto cuando matan».

Mientras el Fiscal Gratteri duda que el gesto fue en desafío directo de Francisco, dice que los sindicatos del crimen están tomando nota de sus duras palabras y actuarán de otras maneras.

El fiscal apunta a un evento dentro de la sección de máxima seguridad de la prisión de Larino en el sur de Italia, donde unos 200 reclusos dijeron a su capellán que dejarán de asistir a misa tras la excomunión de Francisco.

AHORA PROPONEN SUSPENDER LAS PROCESIONES

Paralelamente, la Iglesia está estudiando una moratoria de 10 años de prohibición de los padrinos en los bautismos en esa zona, para evitar el uso del sacramento para que los mafiosos sigan extendiendo sus redes de vinculación, ver aquí.

Y ahora, un obispo en Calabria ha ordenado poner fin a todas las procesiones religiosas en su diócesis debido a este suceso.

La diócesis de Oppido Mamertina-Palmi, en el sur de Italia, anunció la suspensión de todas sus procesiones «desde hoy y de manera indefinida» como respuesta al polémico homenaje que se rindió durante una de ellas a un capo mafioso local.

Esta ha sido la decisión del obispo de esa diócesis, Francesco Milito, hecha pública por su vicario, Giuseppe Acquaro, en un encuentro diocesano con miembros del clero en el municipio calabrés de Rizziconi (sur), según recogieron los medios locales.

«La elección del obispo está dirigida a animar una profunda reflexión sobre lo ocurrido en Oppido Mamertina», explicó Acquaro.

El anuncio, según las mismas fuentes, fue recibido por los asistentes al encuentro con un «largo aplauso».

En Italia, el suceso de Oppido Mamertina ha sido considerado como un reto a las palabras del pontífice argentino y se ha abierto el debate sobre si realmente la mafia está a menudo infiltrada en las celebraciones eucarísticas.

Por esta razón, cobra fuerza la propuesta del arzobispo de Reggio Calabria, Giuseppe Fiorini, que abogó por declarar una moratoria de diez años al uso de los padrinos en los bautismos, una práctica común en los clanes.

La primera reacción de Mons. Francesco Milito de Oppido Mamertina-Palmi, fue decir que los que hicieron una reverencia durante la procesión 2 de julio

«están claramente lejos de siquiera un espíritu mínimo de fe pura, correcta y auténtica».

La reverencia, dijo, era un «gesto de devoción blasfema que es lo contrario de lo que se debe a la madre de Dios».

Aunque julio y agosto son los meses más populares para las procesiones religiosas que siguen siendo un elemento clave de las celebraciones anuales en ciudades, pueblos y barrios, Obispo Milito anunció que, a partir del 10 de julio todas las procesiones se suspenderían hasta que los líderes diocesanos pudieran elaborar normas y procedimientos para la prevención del abuso.

El Obispo Milito dijo que la decisión fue un llamado a

«la cautela y una invitación a la reflexión y el silencio», pero no se debe leer como «un gesto de desconfianza o un juicio a quienes contribuyen con dedicación y justicia a las procesiones».

Y agregó que,

«la falta de una reacción correcta por parte de los participantes en la procesión, incluidos clérigos y gente activa en la vida de la iglesia», muestra cuan «endurecida y embotada» está la conciencia de la gente respecto al mal que es el crimen organizado.

Pierluigi Natalia, un escritor del periódico del Vaticano, escribió en la edición del 8 de julio que

«ciertamente no era la primera vez que algo así ha sucedido en una región donde la perversión del sentimiento religioso» es una característica de la mafia.

Debido a los lazos culturales con la mafia que algunas procesiones religiosas han tenido, el arzobispo Salvatore Nunnari de Cosenza-Bisignano, presidente de la Conferencia Episcopal de Calabria, dijo que iba a detener todas las procesiones religiosas en la región durante al menos dos años.

«Creo que sería complacer a Nuestra Señora», dijo.

También a principios de julio, los diarios italianos dieron la noticia sobre los presos, probablemente con vínculos mafiosos, haciendo «huelga» de sistencia a misa en el ala de alta seguridad de una prisión en Larino. Las historias dijeron que los presos protestaban sobre las observaciones del Papa de Francisco en Sibari a finales de junio que «los que siguen el camino del mal, al igual que los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados».

Fuentes: Catholic News, Vice, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Doctrina Eventos Homosexualidad Interna Laicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Parroquias Propaganda Religiosos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El uso de ‘¿quién soy yo para juzgar?’ para justificar conductas contrarias a la doctrina

Las fisuras en las que operan quienes quieren cambiar la enseñanza de la Iglesia.
En junio se ha celebrado en todo el mundo el Orgullo Gay, especialmente en occidente, marchas a las que se han sumado cientos de sacerdotes y parroquias católicas enteras, desfilando junto con los homosexuales reivindicando su estilo de vida.

 

franciscanos de boston marcha orgullo gay

 

Esta foto de los Frailes Franciscanos de Boston participando sonrientes en el festival nacional gay con un stand frente al cual se encuentra un banner con las palabras «¿Quién soy yo para juzgar?» en los colores del arco iris, vale más que mil artículos. Habla del terrible malentendido de las palabras del Papa Francisco el 29 de julio de 2013 expresadas a los periodistas en el avión de regreso del viaje a Brasil.

EL USO Y ABUSO DE LA FRASE

Es bastante irónico que a un Papa que todos le reconocemos el carisma de la simplicidad y la inmediatez, que llega directamente al corazón, también encienda disputas sobre la interpretación de lo que dice y – a veces – de lo que piensa.

Desde este punto de vista, sin duda, la frase «¿Quién soy yo para juzgar?» es el símbolo de este pontificado. No pasa un día sin que en algún lugar del mundo alguien use esta frase, siempre para justificar conductas que entran en conflicto con la doctrina moral católica, en especial con respecto a la homosexualidad.

En los medios de comunicación de todo el mundo esa frase, inmediatamente se interpreta como «la apertura de la Iglesia a los homosexuales», pero sobre todo dentro de la Iglesia ha habido un hervidero de actividad pro-gay, que está demostrado en el aumento exponencial de las parroquias del mundo occidental desarrollado organizando vigilias en el día contra la homofobia de mayo (este año han participado más de veinte ciudades en Italia) y en la multitudinaria presencia de parroquias católicas y sacerdotes y religiosos/as en la Marcha del Orgullo Gay en Boston.

FUERZAS INTERNAS QUE QUIEREN CAMBIAR LA DOCTRINA DE LA IGLESIA

No sólo eso, en la víspera del próximo Sínodo sobre la Familia (de octubre) grupos católicos homosexuales estarán participando en Roma el 3 de octubre en “Le strade dell’amore”, una conferencia internacional «por una pastoral con las personas homosexuales y transexuales».

La razón, según los organizadores, es que «no se puede hablar de familia sin hablar de todas las familias, incluyendo aquellas que han tenido que enfrentarse a la homosexualidad.»

Para apoyar esta posición estará presente el obispo Geoffrey Robinson «ex obispo auxiliar de Sydney, que se preguntará cómo la Iglesia católica puede avanzar hacia una nueva comprensión de la vida y los amores de las personas LGBT»; el Padre James Alison, «sacerdote inglés y teólogo católico que ha trabajado mucho en América del Sur y tiene una serie de publicaciones dedicadas a la relación entre la conciencia católica y la conciencia gay, quien explicará cómo los gay y transgénero se pueden convertir en los protagonistas de una nueva evangelización, más inclusiva y capaz de dar cabida a toda la diversidad y liberarlos del clima de opresión y discriminación que impera en muchas partes del mundo»; la teóloga y Hermana Dominicana Antonieta Potente, «que ofrecerá algunas ideas para llegar finalmente a un nuevo enfoque, más inclusivo, cuando se trata de la evangelización de las personas LGBT». Y esto sólo de los disertantes católicos.

Y ahora, la revista teológica internacional Concilium, que fue fundada, entre otros, por Karl Rahner, punto de referencia para la mayoría de los teólogos del mundo, ha dedicado el último número (2/2014) a «¿Quién soy yo para juzgar?» (haga clic aquí), donde teoriza la superación de la ortodoxia, o si se quiere, se afirma el relativismo doctrinal y teológico.

Se podría seguir, pero esto ya es suficiente para entender que la participación en el Orgullo Gay de los franciscanos en Boston – que afirman tener el pleno apoyo de la Arquidiócesis, encabezada por el cardenal Sean O’Malley – no es en absoluto un caso aislado o de gente fuera de control de ciertas órdenes religiosas.

Esto se demuestra por el hecho de que en Boston, en la iglesia de Santa Cecilia se celebran regularmente «Misas Rainbow» para la comunidad gay, y cuando se produjo la intervención de un conocido activista pro-vida que ha tomado una posición en contra de esta deriva, el semanario diocesano «The Pilot» ha publicado numerosas intervenciones de sacerdotes y diáconos censurando fuertemente a los pobres pro-vida.

Todo esto, sin embargo, pone énfasis en un factor: la apertura de la Iglesia a los homosexuales no es tanto en las palabras del Papa como en las intenciones del oyente, que utiliza la manera informal de hablar del Papa para promover sus proyectos.

Está claro que esta realidad paralela de la enseñanza ha existido durante muchos años, trabajando en forma más o menos oculta después del Concilio Vaticano II, conquistando seminarios y universidades pontificias en silencio, una tras otra.

En los años de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, desfavorables desde el punto de vista de la teología y la pastoral, continuaron trabajando y creciendo – y el lobby gay también ha ganado posiciones de poder dentro de la Iglesia – y hoy, pensando que tienen una Papa favorable a ellos, están convencidos de que finalmente pueden cambiar la doctrina de la Iglesia. Y el próximo Sínodo sobre la familia sin duda será el primer banco de prueba.

LA INTENCIÓN DEL PAPA

Sin embargo, si vamos a lo que realmente dijo el Papa en más de una ocasión, estos cálculos pueden estar muy mal. Ya en la famosa alocución en el avión, el significado de «¿Quién soy yo para juzgar?» era claramente diferente de la forma en que se ha interpretado y se repite continuamente.

Como recordarán, el Papa estaba respondiendo a una pregunta sobre el lobby gay en el Vaticano y, después de afirmar que nunca nadie le había dado una tarjeta de identidad gay en el Vaticano, dijo:

«Si una persona es gay y busca al Señor de buena voluntad ¿quién soy yo para juzgar? El Catecismo de la Iglesia Católica dice que estas personas no deben ser objeto de discriminación, sino aceptarlas. El problema no es tener estas tendencias, son hermanos, el problema es hacer lobby».

La declaración no fue la justificación del relativismo moral o la indiferencia ante el pecado – de lo contrario no insistiría tanto en la Confesión – sino el reconocimiento de que todos somos pecadores y necesitamos el perdón. Un concepto que ha aclarado mejor hace unos pocos meses, el 17 de marzo, durante la homilía en Santa Marta, recordando la exhortación de Jesús: «Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso.» En esta ocasión el Papa Francisco insistió en el hecho de que «todos somos pecadores», y experimentar la misericordia del Señor en nosotros nos hace misericordiosos.

Así que no es la abolición del pecado, por el contrario, es una conciencia más aguda del pecado que lleva a «no juzgar» a las personas «si usted busca al Señor y tienen buena voluntad», como le dijo a los periodistas en el avión, es decir, si reconocen su pecado y buscan la misericordia de Dios

Este no es el caso de los franciscanos en Boston o de los teólogos de Concilium y muchos otros que afirman con orgullo su pecado y lo reclaman para ser apreciado como una virtud, por lo que el «¿Quién soy yo para juzgar?» se convierte en un «liberanos a todos» moral.

Sigue siendo la paradoja que un Papa tan comunicativo, tan directo, sea al mismo tiempo tan fácilmente manipulado. Un problema de comunicación que el Vaticano debe tener en cuenta.

Fuentes: La Nuova Bussolla Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio notorio Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

El Vaticano presentó el resultado de la encuesta sobre los problemas que enfrenta la familia

El documento de trabajo para el Sínodo de la Familia.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede presentó el jueves, el Instrumentum Laboris de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los obispos (del 5 al 19 octubre 2014) cuyo tema es “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Una Asamblea General Ordinaria con un mayor número de obispos y de participantes tendrá lugar un año más tarde. El documento completo de más de 70 páginas puede ser leído aquí.

 

familia

 

El documento pide misericordia y una mejor formación para los católicos que luchan con la enseñanza de la Iglesia. Los católicos que no siguen las enseñanzas de la Iglesia deben ser tratados con misericordia, pero al mismo tiempo necesitan ser educados mejor en su contenido. También promueve una “pastoral de la misericordia”.

LA PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTUM LABORIS

Durante la presentación, el secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Lorenzo Baldisseri, ha explicado que el Instrumentum Laboris consta de tres partes,

“La primera, –ha dicho– dedicada al Evangelio de la familia, trata del plan de Dios, del conocimiento bíblico, magisterial y de su recepción, de la ley natural y de la vocación de la persona en Cristo…”.

“La segunda parte aborda los desafíos pastorales inherentes a la familia, tales como la crisis de la fe, las situaciones críticas internas, las presiones externas y otras problemáticas”.

“En la tercera parte se presentan primero las cuestiones relacionadas con la apertura a la vida, tales como el conocimiento y las dificultades en la recepción del Magisterio, las sugerencias pastorales, la praxis sacramental y la promoción de una actitud abierta a la vida…”

EL TONO GENERAL

Este documento, que servirá de base para las discusiones de los obispos cuando se encuentren, sugiere que si bien el enfoque pastoral de la Iglesia no necesariamente cambie, tiene que ser mejor articulado.

Parece particularmente preocupado de que la familia se encuentra bajo la presión de una variedad de ángulos. En Occidente hace un listado que incluye el hedonismo, el relativismo, el individualismo, la transitoriedad y el deseo de gratificación inmediata, mientras que en África y partes de Asia la poligamia y el divorcio por motivo de que una mujer es incapaz de tener hijos.

El documento también hace frecuentes referencias críticas a la «teoría de género», la idea de que el género es una construcción social, como otra amenaza para el matrimonio.

Al mismo tiempo, el documento muestra una sensibilidad a los problemas financieros – incluyendo la falta de una vivienda adecuada – que llevan a las parejas jóvenes a retrasar casarse y hace un llamado a la Iglesia a desarrollar programas pastorales para ayudar a aquellos en los matrimonios irregulares y dar la bienvenida a los hijos de parejas homosexuales.

Dice que se carece de conocimiento de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio entre los católicos y que algunos clérigos no están preparados para explicar la enseñanza sobre la sexualidad, mientras que otros expresan indiferencia.

Esta ignorancia es especialmente evidente cuando se trata de la ley natural, el fundamento filosófico de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad. Muy pocos católicos demostraron una comprensión del concepto y algunos creen que «natural» significa «lo que viene naturalmente.» Asimismo, señalizó que en la evolución de occidente, la biología y la neurociencia argumentan que la ley natural no es «científica».

COMUNIÓN PARA DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Hay parejas divorciadas y vueltas a casar que son simplemente ignorantes de su unión irregular, dice el documento, mientras que aquellos que son conscientes «se sienten frustrados y marginados», debido al hecho de que no pueden recibir la comunión.

«Algunos se preguntan por qué otros pecados pueden ser perdonados y no el de ellos».

«Otros no pueden ver cómo los religiosos y sacerdotes pueden recibir una dispensa de sus votos y obligaciones sacerdotales para que puedan casarse, mientras que las personas divorciadas y vueltas a casar no pueden recibir la comunión».

Sin embargo, el documento afirma que estas cuestiones,

«ponen de relieve la necesidad de proporcionar la formación adecuada y la información sobre el asunto.»

Al mismo tiempo, sin embargo, el tono es pastoral, con una solicitud de las jerarquías locales de la Iglesia a

«ejercer más ampliamente la misericordia, la clemencia y la indulgencia hacia las nuevas uniones».

Continúa diciendo que:

«Con gran misericordia, la Iglesia está llamada a encontrar formas de acompañamiento, que puedan apoyar a sus hijos en el camino de la reconciliación. Con paciencia y comprensión, ella debe explicar a estas personas que el no poder celebrar los sacramentos, no significa que se les excluye de la vida cristiana y de la relación con Dios».

Por otra parte, el documento implica un consenso entre los obispos para que el proceso de anulación sea más fácil y más eficiente.

LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO

No hubo ningún indicio de un cambio en la aceptación de las uniones entre homosexuales.

Las conferencias episcopales, sin embargo, dicen que están tratando de encontrar una actitud «respetuosa, sin prejuicios» para las parejas homosexuales, aunque el documento señala que no hay consenso.

Hace hincapié en que las parejas homosexuales deberían recibir un apoyo «de la misma manera que cualquier otra pareja», cuando busca el bautismo para sus hijos. La descendencia de los homosexuales también debe ser recibida con la misma «sensibilidad y preocupación que se da a otros niños.» 

ANTICONCEPCIÓN

El documento indica que la gran mayoría no son conscientes de los «aspectos positivos» de la Humanae Vitae – encíclica del Papa Pablo VI, reiterando la prohibición de la anticoncepción artificial.

«Una gran mayoría de las respuestas hacen hincapié en como la valoración moral de los diferentes métodos de control de la natalidad se percibe comúnmente hoy en día como una intromisión en la vida íntima de la pareja y una invasión de la autonomía de la conciencia», explica.

También dice que las parejas por lo general no consideran que el uso de la anticoncepción sea un pecado y una cuestión para la confesión (lo contrario, sin embargo, se cree sobre el aborto).

La Humanae Vitae, concluye el documento, debe hacerse más conocida en los cursos de preparación al matrimonio y esto debe hacerse en colaboración con aquellos que están médicamente entrenados.

Por último, como un signo de esperanza, el documento apunta al deseo continuo entre los jóvenes a casarse y formar una familia.

«Este es un verdadero signo de los tiempos que debe considerarse como una oportunidad para el ministerio pastoral», afirma.

Fuentes: Vaticano, The Tablet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los invitados VIP a la canonización del 27 de abril molestaron al Papa

Tratamiento de lujo a invitados en el Vaticano.
El tratamiento de lujo dado a unos 150 invitados VIP a las canonizaciones del 27 de abril le ha caído mal a Francisco, que había pensado en un evento con el mínimo de privilegios.

brindis en la terraza del vaticano

Esto pone en primer plano el tema de los límites. Hasta donde los distintos deben ser tratados como iguales.

EL EVENTO EN LA TERRAZA

Con motivo de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II se realizó un ágape con brindis que tuvo lugar en la azotea del edificio de la Prefectura para los Asuntos Económicos

Cómo puede apreciarse en las fotos difundidas por el sitio italiano de chismes e informaciones varias Dagospia, en la terraza tuvo lugar una verdadera fiesta y no justamente de fe.

Periodistas, empresarios, políticos, banqueros y otros “vip” (very important people) pudieron seguir la celebración desde un palco privilegiado. No tuvieron que hacer cola, ni pasar más de 12 horas apiñados acampando para alcanzar un lugar decente, como los 500 mil fieles que ese día abarrotaron las inmediaciones de la Plaza de San Pedro. Llegaron por una zona liberada y accedieron a sus lugares especiales a las 8.30 de ese domingo, apenas una hora antes del inicio de la celebración. Ocuparon sus puestos en gradas montadas especialmente para la ocasión y, al final de la misa, degustaron vino y bocadillos de todo tipo.

Eran 150. El tratamiento de lujo que se les brindó estuvo en evidente contraste con la sobriedad que el mismo Jorge Mario Bergoglio quiso imprimirle a la canonización. Por eso se habían restringido al mínimo los espacios para invitados especiales. Es más, estos prácticamente no existieron. Sólo se reservaron los asientos para las delegaciones oficiales y una zona adicional para el cuerpo diplomático. Nada más.

Todo costó nada menos que 18 mil euros: 13 mil para las tribunas que se montaron sobre la azotea y cinco mil para el bufet. La suma fue patrocinada por dos empresas: Assidai, un seguro médico para altos dirigentes, y Medoilgas, petrolera italiana.

Entre los invitados VIP se encontraban entre otros los periodistas italianos Roberto d’Agostino y Bruno Vespa, el presidente del Banco del Vaticano Von Freyberg, el empresario Marco Carrai y monseñor Vallejo Balda, secretario de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

REACCIÓN NEGATIVA DE LA PREFECTURA DE ASUNTOS ECONÓMICOS

Giuseppe Versaldi es el presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede. Según confesó él mismo no sabía que se había preparado la “mini comilona». Afirma que ni la autorizó, ni la sufragó. Como diría el mismísimo Papa, lo “primerearon».

El el cardenal Giuseppe Versaldi, declaró a La Stampa que

“el Santo Padre no lo ha apreciado del todo, por usar un eufemismo”.

Y añadió:

“Yo no estaba porque me encontraba en Lourdes, pero les puedo asegurar que este tipo de episodios no volverán a pasar. Estamos identificando a los responsables y vamos a alertar rigurosamente contra iniciativas de este tipo”.

El cardenal también precisó que el uso de las armas de la prefectura y del Vaticano no había sido autorizado en las invitaciones a esta “fiesta VIP” fuera de lugar.

LOS SUPUESTOS RESPONSABLES

Mientras Versaldi intenta esquivar las balas del escándalo, estas parecen irremediablemente dirigidas al joven clérigo español Ángel Vallejo Balda, cercano al Opus Dei, secretario de la Prefectura, cuya carrera eclesiástica ha quedado seriamente comprometida a fuerza de errores garrafales.

Él no puede decir que desconocía de la fiestita en la terraza, porque varias fotos lo retratan “in situ” dando la comunión a los “vip». En una de las instantáneas se le ve tomando las hostias desde un vasito transparente de plástico, de esos usados para los catering.

La meteórica carrera de Vallejo, quien llegó al Vaticano hace algunos años y se convirtió rápidamente en un “manager” eclesiástico de éxito, comenzó a tener problemas cuando trabó amistad con la joven consultora en comunicación Francesca Immacolata Chaouqui, a la cual logró meter en la comisión establecida por el Papa Francisco para la reforma de las estructuras administrativas de la Santa Sede.

Resulta que la misma Chaouqui estaba presente en la terracita y los patrocinadores del evento aseguran que fue ella el contacto para obtener el patrocinio para el suntuoso bufet. Chaouqui ha sido denunciada en varias oportunidades por el vaticanólogo Sandro Magister por excesos en el manejo del jet set.

Lo curioso del caso es que el día después de conocerse públicamente la noticia del bufet para los VIP, Francisco felicita y agradece por carta a Vallejo Valda por su trabajo al frente de la comisión para la reforma económica de la santa sede, que culminó su trabajo:

“Deseo expresar mi gratitud por su servicio en estos meses, y sobre todo, por el espíritu en el cual has llevado a cabo este sensible trabajo. Estoy agradecido por su profesionalidad, generosidad y devoción a la iglesia frente a tantos desafíos y malentendidos”

Este es un ejemplo más de la táctica de Francisco de “acariciar los conflictos”.

LA DIFICULTAD DE TRATAR A LOS DISTINTOS COMO IGUALES

Durante la asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos dedicada al tema de la “nueva evangelización” y realizada en octubre de 2012, el cardenal Versaldi afirmó:

“Existe una real dificultad a encontrar el justo equilibrio entre las prioritarias exigencias del fin espiritual y las técnicas con las cuales los bienes materiales son tratados por las administraciones eclesiásticas en cuanto estas técnicas son dictadas por el mundo y en ocasiones pueden estar en contraste con el fin religioso. Como consecuencia pueden existir errores de parte de aquellos que administran los bienes eclesiásticos hacia los cuales debe valer en la Iglesia la presunción de buena intención y de honestidad, hasta la demostración de lo contrario, antes que la fácil acusación de interés y de poder personal propia de los denigradores de la Iglesia».

Es que resulta complicado tratar a los distintos como iguales. ¿Por qué algunos pueden tener una entrevista privada con el Papa y la mayoría de los católicos no pueden? ¿Por qué los grandes benefactores de la iglesia son reconocidos con nombre y apellido y las “pobres viudas” que aportan un céntimo no?

El papa no puede tener una entrevista con todos y las grandes contribuciones que permiten hacer funcionar a la Iglesia deben ser reconocidas, so pena de no tenerlas más. Es el mundo, y la Iglesia tiene que lidiar en el mundo.

Nuestra sociedad es jerárquica, hay estratos, y es razonable que se trate a los del mismo estrato en forma similar y distinta a los de otros estratos.

El punto genera rispideces cuando los tratamientos según el estrato causan reacciones adversas masivas o contradicen la estrategia de un evento o incluso de un pontificado, como en este caso Francisco que ha definido una iglesia pobre para los pobres.

Fuentes: Sacro y Profano, Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Lo más peligroso del viaje de Francisco a Tierra Santa es la misa en el Cenáculo

Grupos radicales del judaísmo se movilizan contra la celebración.
El cenáculo es el primer piso de una edificación en Jerusalen donde Jesús tuvo la última cena con los apóstoles. En la panta baja de ese edificio hay una pequeña sinagoga donde la tradición dice que está la tumba del rey David. Esa es la fuente del conflicto con los judíos tradicionalistas.

Sala del Cenaculo 2

La ceremonia religiosa con la cual el papa Francisco concluirá su peregrinaje a Tierra Santa, la misa en la sala del Cenáculo de Jerusalén, está en el centro de tensiones políticas de una intensidad insospechada.

Elementos radicales en el judaísmo ortodoxo expresaron preocupación y también organizaron una manifestación de protesta ante el temor -desmentido por las autoridades- de que durante la visita del Pontífice, del 24 al 26 de este mes, Israel pueda ceder la gestión, aun en forma parcial, de aquel lugar de culto.

DE QUIEN ES EL CENÁCULO

El Cenáculo también el lugar donde se reunían los apóstoles después de la Resurrección de Cristo y donde se encontraban durante el Pentecostés. Se trata por tanto de un lugar importantísimo en la historia de la Iglesia.

Algunos estudiosos especulan que la Familia de San Marcos evangelista fue la priopietaria del Cenáculo y también del huerto de Getsemaní. Y quizás el Cenáculo fue la residencia habitual de San Pedro, de ahí que Marcos fuera uno de los primeros bautizados por él.

En 1333 Roberto d’Anjou, rey de Nápoles, y su mujer la reina Sancha, negociaron con el sultán de Egipto, a través del fraile Ruggero Garini, la compra del Cenáculo y los derechos para celebrar ceremonias religiosas en el Santo Sepulcro.

El Gobierno de Israel, que asumió el control del Cenáculo en 1948, permitió a los católicos las visitas pero no el culto en la “sala alta del piso superior”, mencionada en los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles.

De hecho, durante su viaje a Tierra Santa, Juan Pablo II acudió casi secretamente a celebrar misa en la Sala del Cenáculo, utilizando un ara portátil y un mínimo de ornamentos litúrgicos que un ayudante transportó en una maleta.

Desde la parte islámica, se destaca que durante siglos en el mismo edificio estuvo activa una Mezquita. La familia Dajani Daoudi, se agrega, ha sido su custodia desde 1534 al 1948, fecha de la fundación de Israel. Ese edificio es «Wagf», es decir propiedad de los islámicos, según la familia Dajani Daoudi. En consecuencia, argumenta la prensa islámica, Israel no está en posición de discutir su estatus con el Vaticano.

LA TUMBA DE DAVID ESTÁ ABAJO

La razón de la hostilidad de los judíos ortodoxos deriva del hecho de que en el piso inferior del edificio se encuentra una sinagoga, de aspecto humilde y con pocos bancos de madera, desde la cual se accede a una sala vacía donde según la tradición medieval se encontraría la tumba del rey David: el monarca que hace 3.000 años atrás se midió con Goliat para dar vida a un reino de importancia regional.

Según el diario Haaretz, la «Tumba del rey David» se convirtió en los últimos años un polo de atracción para grupos radicales del judaísmo: entre ellos, colegas rabínicos ultraortodoxos, sectas mesiánicas, y ultras del Tag Mehir, el movimiento de los colonos, alejados de Cisjordania por el ejército por motivos de seguridad. En tanto, en el Monte Sión aparecieron los primeros graffitis anti-cristianos.

En este contexto tuvieron gran resonancia en algunas sinagogas de Jerusalén las voces según las cuales sería inminente un gesto de apertura de Israel hacia la Iglesia: por ejemplo, el desarrollo en el Cenáculo de decenas de ceremonias al año en lugar de las dos que por norma se realizan anualmente.

La semana pasada judíos ortodoxos organizaron una manifestación de protesta para impedir que, según sus palabras, «sobre la tumba del rey David sea creado de hecho una iglesia».

LA POSIBLE CESIÓN DEL CENÁCULO A LOS CRISTIANOS

También se ha corrido la voz que el Gobierno de Israel daría el usufructo del Cenáculo a los cristianos.

Incluso que una de las propuestas que está estudiando la Santa Sede es la de intercambiar el Cenáculo de Jerusalén por la iglesia de Santa María la Blanca de Toledo, construida como sinagoga.

Ante este rumor, las desmentidas oficiales fueron inmediatas. Interrogado en el Parlamento, el canciller Avigdor Lieberman, aseguró que Israel no tiene intención de cambiar el estatus del Cenáculo.

«La Iglesia no reivindica la propiedad siquiera de un azulejo en el Cenáculo», dijo la profesora Isca Harani, una experta israelí en la materia.

En este peregrinaje pidió solo la autorización para la misa del Papa Francisco. Haaretz, a su vez, recogió el parecer de un rabino progresista, Uri Reghev, según el cual un acuerdo sobre el Cenáculo («que no tiene ningún significado para el judaísmo»), beneficiaría a Israel: consentiría superar los contrastes del pasado y mirar finalmente hacia el futuro.

Fuentes: Valores Religiosos, Infovaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿No será el momento de consagrar Rusia al Inmaculado Corazón de María?

Ante una Rusia nuevamente militarista.

 

Una vez más estamos en presencia de una Rusia agresiva y militarista dominando las noticias. Algunos dirán que no hace diferencia con el militarismo de EE.UU., que interviene directa o indirectamente en todos los conflictos del mundo con un estilo bélico y no de pacificación; y tienen razón. Pero la diferencia es que María se apareció en Fátima para pedir la Consagración del Rusia al Inmaculado Corazón de María por parte del Papa para que no siguiera esparciendo sus errores, cosa que formalmente nuca se hizo, a pesar de que según la vidente de Fátima, en una de sus últimas declaraciones antes de morir, había dicho que el cielo había tomado como válida la Consagración de Mundo hecha por Juan Pablo II. 

 

fatima y rusia

 

Y habrá otros que está confundidos con el lenguaje cristiano de Putin, que se presenta como el “campeón” mundial de la restauración de los valores cristianos en y el defensor de los cristianos. ¿Maquillaje, oportunismo, interés genuino, pura fe? Pero lo cierto es que si bien en Rusia el cristianismo ha hecho progresos luego de la caída del comunismo, sigue teniendo las tasas más altas de aborto, de alcoholismo, las más bajas de nacimiento, lo cual pone a la nación en extremo peligro.

Esto es para discernir.

EL PEDIDO DE LA CONSAGRACIÓN A RUSIA

El 13 de junio de 1929, mientras la Hermana Lucía estaba en el noviciado de las Hermanas Doroteas en Tuy, España, Nuestra Señora cumplió Su promesa del 13 de julio de 1917:

“…para prevenir esto, vendré a pedir la consagración de Rusia a Mi Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora de los Primeros Sábados Si atendieran mis peticiones, Rusia se convertirá y habrá paz. Si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia. Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas. Al final, mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre consagrará Rusia a mí, y se convertirá, y un período de paz será otorgado al mundo. En Portugal se conservará siempre el dogma de la fe…”

El 13 de junio de 1929, escribe la Hermana Lucía que, estando ella una noche sola… en medio de la capilla… cuando la única luz era la de la lámpara:

“De repente, se iluminó toda la capilla con una luz sobrenatural y sobre el altar apareció una cruz de luz que llegaba hasta el techo. En una luz más clara se veía, en la parte superior de la cruz, un rostro de un Hombre y Su Cuerpo hasta la cintura. Sobre su pecho había una paloma igualmente luminosa. Y clavado en la cruz, el cuerpo de otro hombre. Un poco por debajo de la cintura, suspendido en el aire, se veía un Cáliz y una Hostia grande sobre la cual caían unas gotas de Sangre que corrían a lo largo del Rostro del Crucificado y una herida en Su pecho. Escurriendo por la Hostia, esas gotas caían dentro del Cáliz.”

“Bajo el brazo derecho de la Cruz estaba Nuestra Señora con Su Inmaculado Corazón en Su Mano… (Era Nuestra Señora de Fátima con Su Inmaculado Corazón … en Su mano izquerda … sin espada ni rosas, pero con una corona de espinas y llamas). Bajo el brazo izquierdo (de la Cruz), unas grandes letras, como si fueran de agua clara cristalina, que corrían hacia el altar, formaban estas palabras: ‘Gracia y Misericordia’. Comprendí que me era mostrado el misterio de la Santísima Trinidad y recibí luces sobre este misterio que no me es permitido revelar”.

Luego Nuestra Señora dijo a la Hermana Lucía:

“Ha llegado el momento en que Dios pide al Santo Padre que haga, en unión con todos los Obispos del mundo, la Consagración de Rusia a Mi Inmaculado Corazón; prometiendo salvarla por este medio. Son tantas las almas que la justicia de Dios condena por pecados cometidos contra Mí, que vengo a pedir Reparación. Sacrifícate por esta intención y reza”.

En 1984 Juan Pablo II hizo una Consagración de Mundo al Inmaculado Corazón de María, que la hermana Lucía reputó como que fue aceptada por el “cielo”.

COMO CATÓLICOS, ¿CÓMO DEBEMOS RESPONDER AHORA? 

Debemos orar, por supuesto. Pero hay algo más que podamos hacer. Rusia está en extrema necesidad de conversión (como la mayoría de los países en el mundo), y mientras que a la Iglesia Ortodoxa se le ha dado más libertad en la Rusia post-soviética, la gente está muy lejos de convertirse.

Las tasas de aborto en Rusia y los países de la antigua Unión Soviética son los más altos del mundo. Mientras que la Iglesia Ortodoxa ha hecho algunos avances con el pueblo de Rusia, su alcance es aún muy limitado, e incluso en la mejor de las interpretaciones, la falta de comunión con la Santa Sede representa un serio problema para el pueblo ruso.

Debido a Rusia, las almas están pereciendo, el mundo está amenazado con la guerra, y las naciones continúan siendo aniquiladas.

Se necesita más. Lo que se necesita es que Rusia sea consagrada al Inmaculado Corazón de María. Rusia es un país en extrema necesidad de la ayuda de nuestra Madre Santísima.

¿PERO LA CONSAGRACIÓN DE RUSIA NO SE LLEVÓ A CABO EN 1984?

No se puede negar razonablemente la veracidad de la Hermana Lucía, o de cualquier otra persona involucrada en el asunto de que la consagración de 1984 fue ‘aceptada por el cielo.’

Habría que estar ciego para no ver que tan rápidamente en los talones de esa consagración, la amenaza planteada por la Unión Soviética se disipó tanto como el Leviatán comunista se desintegró. Que la consagración fue aceptada por el cielo y fue eficaz está más allá de toda duda razonable.

Pero también hay que admitir, que a pesar de la desintegración de la Unión Soviética fue un milagro, no parece por sí misma haber cumplido finalmente las promesas hechas por la Virgen.

Ninguna persona razonable puede hacer el caso de que el Inmaculado Corazón de María ha triunfado en el mundo en los últimos 30 años. En todo caso, parece claro que el mundo va alegremente en la dirección opuesta.

Mientras que la Iglesia Ortodoxa ha sido liberada hasta cierto punto en Rusia, con las tasas de aborto más altas del mundo y con un 22% de la población que sigue siendo  atea declarada y menos del 10% de la población asiste a la Iglesia una vez al mes, esto apenas representa la conversión de una manera significativa, incluso dejando totalmente de lado el cisma permanente de la Iglesia rusa.

Además, es imposible argumentar, que los errores de Rusia del siglo XX no siguen propagándose en todo el mundo, y que las últimas décadas llenas de guerra y decadencia pueden en modo alguno interpretarse como un período de paz que se concede al mundo.

Así que si uno cree en Fátima y en las promesas de la Virgen, se debe concluir que unos 30 años después de la Consagración del Mundo al Inmaculado Corazón de María, estas promesas no se han cumplido.

Estos le deja a uno con dos opciones a considerar. En primer lugar, que María aún cumplirá lo prometido, pero de una manera alejada de la consagración de 1984, quizás para no ser visto como una consecuencia obvia de ello.

O bien, es razonable suponer que, incluso la eficacia de la consagración de 1984, obviamente ésta no fue una consagración que finalmente precipitó el cumplimiento completo de las promesas de la Virgen.

Pero incluso dejando todo eso de lado. Rusia es un país que todavía es en gran parte prácticamente ateo y el hogar de prácticas abominables, y está de nuevo en marcha con una amenaza militarista y económica para sus vecinos.

Que Rusia tiene que ser y debe ser consagrada al Inmaculado Corazón de María parece tan claro como el día. No importa donde cualquier cristiano se encuentre respecto a Fátima y a la consagración de 1984, Rusia y el mundo, necesita de la protección de Nuestra Señora.

¿Hay alguna buena razón para argumentar por qué Rusia no debe ser consagrada (por primera vez o de nuevo) al Corazón Inmaculado de María? Estas consagraciones se renuevan periódicamente. Y si se produce esta consagración, ¿por qué no hacerlo por su nombre y en unión del público con los Obispos del Mundo? Ahora es el momento, Rusia y el mundo lo necesitan.

Fuentes: NC Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco anuncia un Día de la reconciliación en la Iglesia

’24 horas para el Señor’ entre el 29 y 30 de marzo.

 

El período entre el 29 a 30 de marzo serán ’24 horas para el Señor’ con oportunidades especiales para la oración y la confesión sacramental.

 

audiencia general del papa francisco

 

Durante su ángelus, el Papa Francis anunció:

«El próximo viernes y sábado vamos a vivir un momento especial de la penitencia, llamado ’24 horas para el Señor’ Se iniciará con una celebración [litúrgica] en la Basílica de San Pedro [en] la tarde del viernes, luego en la tarde y la noche algunas iglesias en el centro de Roma estarán abiertas para la oración y confesiones», explicó a la multitud en Plaza de San Pedro el 23 de marzo.

«Será – podríamos llamarlo – una celebración del perdón, lo que va a pasar también en muchas diócesis y parroquias del mundo.»

El Santo Padre señaló que

«el perdón que el Señor nos da ‘nos debe hacer’ celebrar como el padre de la parábola del hijo pródigo, que cuando el hijo regresó a casa, tuvo una fiesta, olvidándose de todos sus pecados».

El Ángelus del Papa también se centró en el tema de la alegría del encuentro con Cristo a pesar de nuestro pecado.

Evangelio del domingo relata la historia de Jesús y la mujer samaritana en el pozo. Jesús comienza una conversación con una mujer pecadora que es despreciada por la sociedad al pedirle un vaso de agua.

«La simple petición de Jesús es el comienzo de un diálogo franco, a través del cual, con gran delicadeza, entra en el mundo interno de la persona a la que, de acuerdo con las normas sociales, ni siquiera debería dirigirle una palabra», dijo el Papa Francisco.

La sed de Jesús

«no fue tanto por el agua, sino para encontrar un alma sedienta». Su solicitud de una bebida «destacó la sed que estaba dentro de ella.»

«La mujer es tocada por este encuentro: Jesús le dirige esas preguntas profundas que tenemos dentro, pero que a menudo se ignoran. Nosotros también tenemos muchas preguntas, pero no tenemos el coraje de preguntarle a Jesús», exclamó el Papa.

«La Cuaresma es el momento apropiado para mirar hacia adentro, para llevar a cabo nuestras verdaderas necesidades espirituales, y pedir la ayuda del Señor en la oración», subrayó.

La respuesta de la mujer samaritana a Jesús es «entusiasta».

«Ella corre hacia el pueblo, ese pueblo que la juzgó y la rechazó, y anunció que había encontrado al Mesías: uno que cambió su vida.»

«Cada encuentro con Jesús cambia nuestras vidas», repitió el Papa Francisco. «Cada encuentro con Jesús nos llena de alegría.»

Al igual que la mujer samaritana, estamos llamados a

«dejar a nuestras jarras» en el pozo y «dar testimonio a nuestros hermanos de la alegría del encuentro con Jesús y las maravillas que su amor realiza en nuestra vida», exhortó.

Fuentes: NC Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina Eventos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Noticias bis Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS

Como manejarse con el Ayuno y la Abstinencia en Cuaresma

Guía práctica del acto penitencial.

 

Todos los viernes deben abstenerse de comer carne. Ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Lo deben guardar personas entre 14 y 59 años, sanos y mientras no les afecte laboral y socialmente. Se especifica abajo que es el ayuno y que es lo permitido.

 

 

En Cuaresma y Semana Santa hay un énfasis especial en el Ayuno y la Abstinencia – como forma penitencial – entre los católicos, lo que genera una serie de dudas sobre cómo realizarla y sus bases espirituales.

Presentamos un material práctico para orientarse y enlaces a artículos de interés que explican la base espiritual, la sobrenatural, lo que ha hallado la ciencia sobre el ayuno y adicionalmente, ilustramos sobre los problemas que causa el comer mucho y la obesidad.

BASE DOCTRINAL Y BÍBLICA

Es una doctrina tradicional de la espiritualidad Cristiana que un componente del arrepentimiento, de alejarse del pecado y volverse a Dios, incluye alguna forma de penitencia, sin la cual al Cristiano le es difícil permanecer en el camino angosto y ser salvado

Ver: Jer 18:11, 25:5; Ez 18:30, 33:11-15; Jl 2:12; Mt 3:2; Mt 4:17; He 2:38

Cristo mismo dijo que sus discípulos ayunarían una vez que El partiera (Lc 5:35).

Algunos le dijeron: «Los discípulos de Juan ayunan a menudo y rezan sus oraciones, y lo mismo hacen los discípulos de los fariseos, mientras que los tuyos comen y beben.» Jesús les respondió: «Ustedes no pueden obligar a los compañeros del novio a que ayunen mientras el novio está con ellos. Llegará el momento en que les será quitado el novio, y entonces ayunarán (Lc 5:33-35)

La ley general de la penitencia, por ello, es parte de la ley de Dios para el hombre.

FORMAS DE PENITENCIA

La Iglesia por su parte ha especificado ciertas formas de penitencia, para asegurarse de que los Católicos hagan algo, como lo requiere la ley divina, y a la vez hacerle más fácil al Católico cumplir la obligación. El Código de Derecho Canónico de 1983 especifíca las obligaciones de los Católicos de Rito Latino (Los Católicos de Rito Oriental tienen sus propias prácticas penitenciales como se especifica en el Código Canónico de las Iglesias Orientales).

Canon 1250 En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.

Canon 1251 Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el Miercoles de Ceniza y el Viernes Santo.

Canon 1252 La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Cuiden sin embargo los pastores de almas y los padres de que también se formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o a la abstinencia.

Canon 1253 La Conferencia Episcopal puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad.

La Iglesia tiene por lo tanto, dos formas oficiales de prácticas penitenciales (tres si se incluye el ayuno Eucarístico de una hora antes de la Comunión).

ABSTINENCIA

La ley de abstinencia exige a un Católico de 14 años de edad y hasta su muerte, a abstenerse de comer carne los Viernes en honor a la Pasión de Jesús el Viernes Santo.

La carne es considerada carne y órganos de mamíferos y aves de corral. También se encuentran prohibidas las sopas y cremas de ellos. Peces de mar y de agua dulce, anfibios, reptiles y mariscos son permitidos, así como productos derivados de animales como margarina y gelatina sin sabor a carne.

DEPENDE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

Los Viernes fuera de Cuaresma, la Conferencia de Obispos de USA obtuvo permiso de la Santa Sede para que los Católicos en los Estados Unidos pudieran sustituir esta penitencia por un acto de caridad o algún otro de su propia escogencia. Ellos deben llevar a cabo alguna práctica de caridad o penitencia en estos Viernes.

Para la mayoría de las personas la práctica más sencilla para cumplir con constancia, sería la tradicional de abstenerse de comer carne todos los Viernes del año. En Cuaresma la abstinencia de comer carne los Viernes es obligatoria en Estados Unidos así como en otro lugar.

AYUNO

La ley de ayuno requiere que el Católico desde los 18 hasta los 59 años reduzca la cantidad de comida usual.

La Iglesia define esto como una comida más dos comidas pequeñas que sumadas no sobrepasen la comida principal en cantidad.

Este ayuno es obligatorio el Miercoles de Ceniza y el Viernes Santo. El ayuno se rompe si se come entre comidas o se toma algún líquido que es considerado comida (batidos, pero no leche). Bebidas alcoholicas no rompen el ayuno; pero parecieran contrarias al espíritu de hacer penitencia.

LOS EXCLUIDOS DEL AYUNO Y LA ABSTINENCIA

Aparte de los ya excluidos por su edad, aquellos que tienen problemas mentales, los enfermos, los frágiles, mujeres en estado o que alimentan a los bebés de acuerdo a la alimentación que necesitan para criar, obreros de acuerdo a su necesidad, invitados a comidas que no pueden excusarse sin ofender gravemente causando enemistad u otras situaciones morales o imposibilidad física de mantener el ayuno.

Aparte de estos requisitos mínimos penitenciales, los Católicos son motivados a imponerse algunas penitencias personales a sí mismos en ciertas oportunidades. Pueden ser modeladas basadas en la penitencia y el ayuno.

Una persona puede por ejemplo, aumentar el número de días de la abstención. Algunas personas dejan completamente de comer carne por motivos religiosos (en oposición de aquellos que lo hacen por razones de salud u otros). Algunas ordenes religiosas nunca comen carne. Igualmente, uno pudiera hacer más ayuno que el requerido.

La Iglesia primitiva practicaba el ayuno los Miércoles y Sábados.

Este ayuno podía ser igual a la ley de la Iglesia (una comida más otras dos pequeñas) o aún más estricto, como pan y agua.

 Este ayuno libremente escogido puede consistir en abstenerse de algo que a uno le gusta- dulces, refrescos, cigarillo, ese cocktail antes de la cena etc. Esto se le deja a cada individuo.

EL SENTIDO DE LA VOLUNTAD DE DIOS

Una consideración final. Antes que nada estamos obligados a cumplir con nuestras obligaciones en la vida.

Cualquier abstención que nos impida seriamente llevar adelante nuestro trabajo como estudiantes, empleados o parientes serían contrarias a la voluntad de Dios.

ARTÍCULOS DE INTERÉS SOBRE EL TEMA

Ayuno y Abstinencia En La Cuaresma

Origen de la Cuaresma y el ayuno

Con que virtudes combatimos los vicios caminando hacia la Pascua

Sobrenaturalidad

El fenómeno sobrenatural del Ayuno Absoluto (Inedia) y la santificación

Cómo deshacerse de los malos espíritus, demonios y fantasmas

La Ciencia

La ciencia reconoce que el ayuno tiene buenos beneficios para la salud

El ayuno intermitente, como recomienda la Virgen María, es clave para la longevidad

La Virgen María Pide Ayuno

La vidente Marija de Medjugorje explica el ayuno que está pidiendo la Virgen María

El Ayuno En La Oración

Oración, Ayuno y Misericordia son Inseparables 

Adicional: Los Problemas De Exceso De Comida

El exceso de comida causa más muertos en el mundo que la escasez de alimentos

Proponen combatir la obesidad estigmatizando a los gordos

Dos generaciones más adelante se produce obesidad por contaminación de plásticos y pesticidas

Fuentes: EWTN, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pastoral Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Las dos propuestas del Cardenal Kasper para que los divorciados vuelvan a comulgar

El punto neurálgico del problema de los divorciados vueltos a casar.

 

Cuando el cardenal Walter Kasper hizo la introducción a los dos días de reuniones del Consistorio Extraordinario sobre las Familias hace tres semanas, propuso dos soluciones para que los divorciados pudieran volver a recibir la comunión, disfrazadas bajo la forma de preguntas, que ya dijimos que el papa Francisco elogió, ver aquí.

 

cardenal walter kasper

 

Esto ha generado revuelo en la iglesia a todos los niveles con toda clase de declaraciones, y en especial se vio exacerbado el viernes 28 de febrero porque en misa se leyó Marcos 10: 1-12, donde un pasaje dice:

y él les dijo: ‘El que se separa de su esposa y se casa con otra mujer, comete adulterio contra su esposa y si la esposa abandona a su marido para casarse con otro hombre, también ésta comete adulterio’”.

Por eso hoy queremos ser explícitos sobre las propuestas que hizo Kasper relacionadas con el problema central de los divorciados vueltos a casar en la Iglesia Católica, que es la comunión, las que presumiblemente sean dos de los formatos posibles que se discutirán en el Sínodo de Octubre.

PRIMERA PROPOSICIÓN

La «Familiaris consortio» afirma que algunos divorciados vueltos a casar están convencidos subjetivamente, en conciencia, que su precedente matrimonio, irremediablemente roto, no ha sido nunca válido.… Según el derecho canónico, la valoración es tarea de los tribunales eclesiásticos. Al no ser estos «iure divino», sino que se han desarrollado históricamente, a veces nos preguntamos si la vía judicial debe ser la única vía para resolver el problema o si no serían posible otros procedimientos más pastorales o espirituales.

Como alternativa, se podría pensar que el obispo pueda confiar esta tarea a un sacerdote con experiencia espiritual y pastoral, como el penitenciario o el vicario episcopal.

Independientemente de la respuesta que hay que dar a dicha pregunta, recordemos el discurso del Papa Francisco a los oficiales del tribunal de la Rota Romana del 24 de enero de 2014, en el cual afirma que dimensión jurídica y dimensión pastoral no están en contraposición. … La pastoral y la misericordia no se contraponen a la justicia sino que, por decirlo de algún modo, son la justicia suprema porque detrás de cada causa no solo vislumbran un caso que hay que examinar en la óptica de una regla general, sino una persona humana que, como tal, no representa únicamente un caso y que tiene siempre una dignidad única. … ¿De veras es posible decidir sobre el bien o el mal de las personas en segunda y tercera instancia sólo sobre la base de actos, es decir, de documentos, sin conocer nunca a la persona y su situación?

SEGUNDA PROPOSICIÓN

Sería equivocado buscar la solución del problema solo en una generosa ampliación del procedimiento de nulidad del matrimonio. Así se crearía la peligrosa impresión de que la Iglesia procede de manera deshonesta concediendo lo que en realidad son divorcios. … Por lo tanto, debemos tomar en consideración también la cuestión más difícil de la situación del matrimonio rato y consumado entre bautizados, donde la comunión matrimonial se ha roto irremediablemente y donde uno o ambos cónyuges han contraído un segundo matrimonio civil.

En 1994, la congregación para la doctrina de la fe nos dio una advertencia cuando estableció – y el Papa Benedicto XVI lo ha confirmado durante el encuentro internacional de las familias en Milán en 2012 – que los divorciados vueltos a casar no pueden recibir la comunión sacramental, pero pueden recibir la espiritual. …

Muchos estarán agradecidos por esta respuesta, que es una verdadera apertura. Pero también plantea varias preguntas. Efectivamente, quien recibe la comunión espiritual es una sola cosa con Jesucristo. … ¿Por qué, entonces, no puede recibir también la comunión sacramental? … Algunos sostienen que precisamente la no participación a la comunión es un signo de la sacralidad del sacramento. La pregunta que se plantea es: ¿no es tal vez una instrumentalización de la persona que sufre y pide ayuda si hacemos de ella un signo y una advertencia para los otros? ¿La dejamos morir sacramentalmente de hambre para que otros vivan?

La Iglesia de los orígenes nos da una indicación que puede servir como vía de salida del dilema, a la cual el profesor Joseph Ratzinger había ya hecho mención en 1972. … En las Iglesias locales individuales existía el derecho consuetudinario en base al cual los cristianos que vivían un segundo vínculo, aunque estuviera en vida el primer cónyuge, después de un tiempo de penitencia tenían a disposición … no un segundo matrimonio, sino a través de la participación a la comunión, una tabla de salvación. …

La pregunta es: ¿esta vía más allá del rigorismo y del laxismo, la vía de la conversión, que desemboca en el sacramento de la misericordia, en el sacramento de la penitencia, es también el camino que podemos recorrer en la presente cuestión?

A un divorciado vuelto a casar: 1. si se arrepiente de su fracaso en el primer matrimonio, 2. si ha aclarado las obligaciones del primer matrimonio y si ha excluido de manera definitiva volver atrás, 3. si no puede abandonar sin otras culpas los compromisos asumidos con el nuevo matrimonio civil, 4. si se esfuerza en vivir al máximo de sus posibilidades el segundo matrimonio a partir de la fe y educar a sus hijos en la fe, 5. si desea los sacramentos como fuente de fuerza en su situación, ¿debemos o podemos negarle, después de un tiempo de nueva orientación, de «metanoia», el sacramento de la penitencia y después el de la comunión?

Esta posible vía no sería una solución general. No es el camino ancho de la gran masa, sino el estrecho de la parte probablemente más pequeña de los divorciados vueltos a casar, sinceramente interesada en los sacramentos. ¿No es necesario tal vez evitar lo peor precisamente aquí? Efectivamente, cuando los hijos de los divorciados vueltos a casar no ven a sus padres acercarse a los sacramentos, normalmente tampoco ellos encuentran el camino hacia la confesión y la comunión. ¿No tendremos en cuenta que perderemos también a la próxima generación y, tal vez, también a la siguiente? ¿Nuestra praxis consumada, no demuestra ser contraproducente? …

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Interna Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los medios de comunicación están armando un Sínodo de la Familia paralelo

¿Anuencia o desidia de las jerarquías de la Iglesia?

 

El reputado vaticanista Sandro Magister lanzó la advertencia de que se está generando con el Sínodo de Obispos sobre la Familia, a realizarse en octubre de 2014, lo mismo que sucedió con el Concilio Vaticano II, en el que se desarrollaron dos concilios paralelos, el verdadero entre los padres conciliares y el externo de los medios de comunicación, que influyo en el primero, especialmente en la etapa de implementación de los resultados del evento y en la opinión pública de los laicos católicos.

 

Concilio Vaticano II

 

Magister señala que el propio Francisco ha dado varias señales de apertura hacia los católicos divorciados vueltos a casar. Menciona sus palabras en el avión de regreso de la JMJ, en el que habló sobre la práctica aperturista de los ortodoxos. Y recientemente pidiendo al cardenal Kasper la tarea de introducir la discusión de los cardenales, a sabiendas de la posición aperturista de Kasper, y luego elogiando públicamente su exposición.  

Estas señales han reforzado las expectativas aperturistas de los medios del sistema y del público, porque ven algunos indicios ‘alentadores’ a su posición  en la interna.

Magister opina que

Se puede prever que estas expectativas de la opinión pública se harán todavía más fuertes y acuciantes cuando se reúna el Sínodo en su primera sesión en octubre.

Y va aún más lejos,

Está sucediendo entonces con este Sínodo, por decisión voluntaria del Papa y de las altas jerarquías, lo que sucedió inopinadamente con el Concilio Vaticano II, es decir, su duplicación en un concilio “externo”, muy activo en los medios de comunicación y en respuesta a otros criterios, capaces de influir en forma determinante en el verdadero Concilio.

La teoría de los concilios paralelos fue lanzada por Benedicto XVI en uno de sus últimos discursos como Papa, que dijo respecto al Vaticano II:

Fue el Concilio de los Padres – el verdadero Concilio –, pero fue también el Concilio de los medios de comunicación. Fue casi un Concilio en sí mismo, y el mundo percibió al Concilio a través de éstos, a través de los medios de comunicación.

En consecuencia, el Concilio inmediatamente eficiente que llegó al pueblo fue el de los medios de comunicación, no el de los Padres.

Sabemos cómo este Concilio de los medios de comunicación fue accesible a todos. En consecuencia, éste fue el dominante, el más eficiente, y el que ha creado tantas calamidades, tantos problemas, realmente tantas miserias: seminarios cerrados, conventos cerrados, una liturgia banalizada… El verdadero Concilio ha tenido dificultades para concretizarse, para realizarse. El Concilio virtual fue más fuerte que el Concilio real.

Tomando en cuenta la teoría de Benedicto XVI, se corre el riesgo que suceda lo mismo con el Sínodo sobre la Familia convocado por el papa Francisco.

Y esto especialmente porque es un tema candente y la familia está sometida a los desafíos más cruciales de cualquier época.

Pero un punto importante que Magister deja caer como casi una bomba es la duda si este mecanismo no es buscado de alguna forma por Francisco, al meter a la opinión pública en la discusión, a través de la encuesta enviada a los obispados, muchos de cuyos resultados han sido dados ya a luz.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Interna Normas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El cardenal Kasper propone una apertura de la Iglesia hacia los divorciados vueltos a casar

Francisco elogia la ponencia de Kasper.

 

El cardenal Walter Kasper hizo la introducción a los dos días de reuniones del Consistorio Extraordinario sobre las Familias, hablando de la belleza de la familia y de la cuestión de los divorciados que han vuelto a contraer nupcias, donde propuso un proceso para dar la comunión a los divorciados vueltos a casar.

 

cardenal walter kasper

 

Y luego de la disertación de Kasper, el papa Francisco elogió públicamente su ponencia diciendo que «es agradable leer teología serena».

El cardenal Walter Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, dijo que

“Hice una introducción de carácter teológico sobre la belleza de la familia. Debemos comenzar de este punto para afrontar lo demás, incluidos los problemas difíciles que existen. También hablé sobre la cuestión de las comunión a los divorciados que han contraído nuevas nupcias, pero en este cuadro en su conjunto”.

Por su parte  Francsico sorprendió el viernes a los cardenales de todo el mundo, reunidos en el Vaticano, aplaudiendo sin reservas la presentación introductoria de dos horas realizada por el cardenal Walter Kasper el día anterior, que propone readmitir a la Eucaristía a algunos divorciados vueltos a casar que cumplan requisitos muy específicos.

Con buen humor, el Papa reveló al centenar y medio de cardenales que

“ayer por la noche volví a leer -¡pero no para dormirme!- el trabajo del cardenal Kasper, y querría darle las gracias porque encontré teología profunda y pensamiento sereno. Es agradable leer teología serena”.

Para sonrojo del cardenal alemán, prestigioso profesor en Tubinga y Münster antes de ir a Roma a encargarse de Ecumenismo durante una década, el Papa dijo que su ponencia

“me ha hecho bien, y me ha traído a la cabeza una idea… Perdóneme si le sonrojo, pero la idea es esta: esto se llama hacer teología de rodillas. Gracias, gracias”.

El cardenal Kasper había dicho el año pasado al semanario alemán Die Zeit que los católicos divorciados y vueltos a casar «tendrán pronto acceso nuevamente a los sacramentos».

En la entrevista, Kasper subrayó la

«necesidad de una reforma en campos que requieren, desde la Iglesia, cambios y aperturas».

Unos cambios que también habrán de afectar a los fieles que han contraído un segundo matrimonio y que, en su opinión,

«creo que es necesaria una apertura y que en el futuro los divorciados que se vuelven a casar tengan acceso pleno a la vida cristiana y a la vida de la iglesia», según el cardenal.

Sin embargo, Kasper cree que esa apertura no puede ser generalizada, sino limitada a aquellos que,

«guiados por su fe, quieren vivir con la iglesia y admiten y lamentan haber cometido un error en su primer matrimonio».

«Pero el que se divorcia para marcharse con su secretaria es sencillamente un bribón», dice Kasper.

Para Kasper,

«el perdón, que es posible para Dios, también puede aplicarse a la Iglesia».

En definitiva, la propuesta de Kasper no permitiría una apertura indiscriminada a la eucaristía de todas las personas con segundas nupcias ya que él mismo reconoció que el sacramento del matrimonio es indisoluble para la Iglesia católica, porque así Jesús lo quiso.

Por ello tampoco consideraría un segundo sacramento del matrimonio. En realidad lo que propuso es que las personas que contraigan segundas nupcias por lo civil, puedan ser admitidas a la comunión en casos muy reducidos y específicos.

Entre ellos figuran que la primera unión esté definitivamente rota sin culpa del interesado el cual, no obstante, debe hacerse cargo de las obligaciones derivadas de la misma.

Pero eso no es todo: otro requisito es que el segundo matrimonio haya generado obligaciones que se deben respetar y, también, que la persona demuestre un interés vivo por educar a sus hijos en el cristianismo y en recibir los sacramentos.

En concreto, estos son los puntos centrales de la ponencia del Cardenal Kasper:

La Iglesia no puede poner en tela de juicio las palabras de Jesús sobre la indisolubilidad del matrimonio. Quienes esperan que tras las discusiones del Consistorio y después del Sínodo surjan soluciones «fáciles» y generales, para todos, cometen un error. Pero, frente a las dificultades que afrontan hoy en día las familias y ante el crecimiento exponencial de los matrimonios fallidos, se pueden explorar nuevas vías para responder a las exigencias profundas de los divorciados que se han vuelto a casar por lo civil que reconozcan su fracaso, se conviertan y, después de un periodo penitencial, pidan volver ser admitidos en los Sacramentos.

El cardenal invitó, sobte todo, a considerar el problema de los divorciados que se han vuelto a casar desde la perspectiva de quienes sufren y piden ayuda. Ellos deben ser invitados a participar en la vida de la Iglesia. Todo ello ante la evidencia de que existen muchos casos en los que cualquier razonable intento por salvar el matrimonio resulta en vano. Hay algo heroico en los cónyuges abandonados que se quedan solos, salen adelante con sus fuerzas y educan a sus hijos. Pero muchos otros ex-cónyuges abandonados, incluso por el bien de los hijos, se vuelven a casar por lo civil y no pueden renunciar al nuevo matrimonio sin nuevas culpas.

La respuesta posible puede ser una respuesta que tome en cuenta las diferencias, puesto que una solución general, explicó, no podría existir. Existen, por ejemplo, todos esos casos (que recuerda la “Familiaris consortio” de Juan Pablo II) de los divorciados que se han vuelto a casar y que están completamente convencidos de que su matrimonio anterior, irremediablemente destrozado, nunca había tenido validez. Pero estas situaciones no pueden dejarse a apreciaciones subjetivas. Al mismo tiempo, la vía judicial tampoco es la única que podría resolver estas cuestiones.

Kasper observó que los divorciados que han contraído nuevas nupcias no pueden recibir la comunión sacramental, pero pueden recibir la comunión espiritual, si se encuentran bien dispuestos espiritualmente: lo han afirmado tanto la Congregación para la Doctrina de la Fe como Benedicto XVI (durante el encuentro con las familias del mundo en Milán). Pero los que reciben la comunión espiritual son considerados una sola cosa con Jesús. Entonces, se preguntó el cardenal alemán, ¿es una contradicción con el mandamiento del mismo Jesús? ¿Por qué no pueden recibir incluso la comunión sacramental?

Fuentes: Agencias, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Evangelización Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Jóvenes hacen “lío” recorriendo Argentina con la cruz bendecida por Francisco

La cruz de San Damián recorrerá todas las diócesis durante año y medio.

 

La cruz bendecida por el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río de Janeiro recorrerá todo el país, en un itinerario iniciado en Río Gallegos, que se extenderá durante todo el 2014 y concluirá a mediados del año próximo.

 

cruz de san damian bendecida por francisco

 

Se trata de la cruz franciscana de San Damián que el papa Jorge Bergoglio bendijo en el recordado encuentro que mantuvo con los argentinos en la catedral de Río, en el que pidió a los jóvenes que «hagan lío» en sus comunidades, en el marco de la multitudinaria JMJ que se realizó en julio del año pasado.

«El objetivo es que la cruz se convierta en el signo de un proceso de revitalización de la pastoral de juventud argentina», contaron a Télam Nicolás Marín y Lorena Chagas, coordinadores nacionales de la Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Argentina.

«Quisimos que el itinerario de la cruz bendecida por el papa llegado del fin del mundo empezará su recorrido por la diócesis más austral del país», dice Marín y explica que la cruz estará 7 días en cada una de las diócesis del país, con lo que se completará un año y medio de recorrido por todas las provincias.

Al recibirla en Río Gallegos en una celebración, dio comienzo la misión juvenil diocesana, el obispo Miguel Angel D´Annibale, expresó:

«Aquí empieza en el fin del mundo, en la diócesis más austral del mundo, esta cruz a recorrer la Argentina».

El obispo patagónico invitó a

«llevarla y hacerla recorrer para que se vaya cargando simbólicamente de tantos deseos de cambio, de tanta pobreza, de tanto dolor, pero fundamentalmente de esperanza».

La intención de los organizadores es que la cruz esté presente en lugares de dolor, como villas, hospitales y cárceles; y busca

«generar desde los jóvenes un gran movimiento, dentro y fuera de la Iglesia a partir del encuentro personal con Cristo, suscite procesos de conversión personal, social y eclesial, revitalice la pastoral juvenil y la ponga en estado de misión».

Según el cronograma previsto, entre el 28 de julio y al 4 de agosto, la cruz bendecida por el papa argentino estará en la arquidiócesis de Buenos Aires.

En diálogo con Télam, Marín define como «histórico» aquel momento de reencuentro del papa Francisco con los jóvenes en la catedral de Río, que se vio colmada de argentinos, muchos de los cuales debieron seguir el encuentro desde afuera y soportando una intensa lluvia.

«Con sus palabras, su mensaje y su fuerza, Francisco nos marcó como Iglesia joven, nos alentó a seguir trabajando con fuerza, a hacer visible el trabajo de los jóvenes, y renovó nuestras fuerzas y nos dio un impulso para seguir adelante», concluyó el dirigente juvenil.

Fuentes: Télam, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: