Categories
Conflictos Delitos Leyes Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

Líderes de una mezquita en Filadelfia acusados de tratar de amputar la mano a un fiel

Justicia por mano propia al estilo de la sharía en occidente.
Las noticias de Occidente traen una y otra vez que los musulmanes no se adaptan a las leyes de occidente, especialmente en lo referente al castigo por las ofensas, y tratan de hacer justicia por mano propia y al estilo de la sharía.

 

amputacion de una mano de acuerdo a la sharia

 

El lunes pasado fue arrestado un emir de una mezquita en Filadelfia, que junto con el eimá de la mezquita quisieron amputarle la mano a un musulmaán – al mejor estilo de la sharía -, acusado de robar dinero. El machete no estaba bien afilado, así que no pudieron seccionarle toda la mano, aunque le cortaron varios tendones que le implicará una cirugía reconstructiva.

La amputación de la mano es la pena por robo que exige la sharía.

El emir de una mezquita de Filadelfia fue encarcelado después que la policía dijo que él y el imán de la mezquita trataron de cortar la mano de un hombre con un machete de de 60 cms., según el Philadelphia Daily News.

Acababa de terminar un servicio de oración en la mezquita de Al-Masjid Ur-Razzaq Ul-Karim el lunes pasado por la mañana cuando Merv Mitchell, emir de la mezquita – junto con el imam de la mezquita, cuyo nombre no fue revelado – enfrentaron a un hombre que por lo general ayuda a organizar los servicios de oración, dijo el teniente de policía John Walker.

Mitchell y el imán acusaron al hombre de 46 años de edad, de robar botes de dinero de la mezquita, dijo Walker. El hombre negó la acusación, informó el Philadelphia Inquirer. La policía dijo que fue arrastrado por una serie de paso en la construcción hasta el patio trasero.

«Tiraron a la víctima al suelo y mantuvieron su brazo derecho en un tronco«, dijo Walker.

«Uno de los delincuentes agarró un machete del interior de la mezquita, y golpeó a la víctima cerca de su muñeca. La cuchilla cortó algunos de sus tendones».

La víctima fue atendida en un hospital y más tarde puesto en libertad, aunque el investigador dijo que necesita una cirugía reconstructiva.

Walker dijo que los investigadores obtuvieron una orden de registro en la mezquita el jueves y encontraron el machete utilizado en el ataque. WPVI-TV reportó que era un machete de 60 cms.

Mitchell, de 37 años, tiene varios alias, entre ellos Mabul Shoatz. Fue acusado de asalto agravado, asociación para delinquir, asalto simple, imprudencia temeraria, y los delitos conexos, señaló Reuters .

Registros de la corte muestran que Mitchell tiene una historia criminal extensa que incluye condenas por robo, hurto, y portar un arma de fuego sin licencia. […]

De acuerdo con registros de la ciudad, el propietario de la mezquita, Nothinne Mabul Mitchell, debe U$S 80,326 en impuestos atrasados e bienes raíces.

El Departamento de Licencias e Inspecciones consideró la propiedad insegura en mayo de 2013, y acusó de violaciones por una pared se derrumbó parcialmente, el techo y el cieloraso.

Walker dijo que la policía obtendrían una orden de arresto contra el imán, de 35 años, señaló el Inquirer.

Fuentes: The Blaze, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Delitos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

El esfuerzo de Europa y EE.UU. para evitar crímenes de musulmanes dentro de sus fronteras

Los musulmanes se defienden diciendo que es una expresión de racismo.
Es difícil luchar contra el islamismo radical en el Medio Oriente, donde cualquier individuo en una masa puede llegar a ser un musulmán radical o un suicida, pero ¿qué pasa más cerca de casa? ¿Que tan difícil es luchar contra el Islam radical dentro del propio occidente?

 

musulmanas en londres con carteles a favor de la sharia

 

Hay dos cosas que son preocupantes a esta altura en Europa y EE.UU. Una es la forma en que las comunidades musulmanas en occidente aplican su justicia, y en especial los crímenes de honor. Y otra, los ciudadanos que van a entrenarse en medio oriente y vuelven a Europa o EE.UU. con la meta de realizar atentados.

En ambos casos, quienes tienen que velar por la seguridad, muchas veces son etiquetados por racistas por las comunidades musulmanas y por los partidos políticos que defienden el multiculturalismo.

LOS CRÍMENES DE ODIO

Afshan Azad, de 22 años, casi asesinada por su padre y su hermano por ver a un hombre hindú en 2010, escapó saltando por la ventana. Los dos hombres fueron condenados a penas light por un tribunal británico.

En Canadá, en 2013, Edmonton Transit cedió a las demandas de los supremacistas islámicos después que exigieron que los anuncios de autobús patrocinado por la Iniciativa de Defensa Libertad Americana (AFDI) fueran eliminados. Estos avisos ofrecían ayuda a las niñas y mujeres musulmanas que viven con el temor de los crímenes de honor.

Desde entonces, el grupo inició una acción judicial para defender sus derechos a la libertad de expresión, que está protegida en Canadá, al igual que lo es en los EE.UU., por la Carta Canadiense de Derechos y Libertades.

Estos anuncios se habían publicado tras el asesinato en 2007 de Aqsa Parvez, de 16 años de edad, quien fue estrangulada por su padre y hermano por negarse a llevar el hijab. En 2009, Mohammad Shafia asesinó a su primera esposa y sus tres hijas en otro crimen de honor.

El anuncio representa fotos de Aqsa y otras seis niñas que fueron asesinadas por sus familias, y dice:

«¿Tu familia te amenaza? ¿Hay una fatwa sobre tu cabeza? Podemos ayudarte, ve a: FightforFreedom.us».

Los crímenes de honor son parte de la ley islámica, la sharía, autorizada como una guía confiable para el Islam sunní, publicada por Al-Azhar, la autoridad más respetada y seguida en el Islam sunní. El manual dice que,

«la venganza es obligatoria contra cualquier persona que mata a un ser humano puramente intencional y sin razón». Esto no se aplica a los asesinatos de honor, ya que estos «no están sujetos a represalias».

«Un padre o madre (o sus padres o madres) por matar a sus hijos, o a los hijos de los hijos», no están sujetos a acción legal.

«¿Por qué importa que en la práctica que los asesinatos por honor tengan sanción islámica?», escribió Robert Spencer, de Jihad Watch.

«Porque si las raíces del crimen de honor nunca se discuten y siempre son ignoradas, la práctica nunca se detendrá. Hasta que las raíces islámicas de la práctica se discutan abiertamente y grupos de derechos humanos empiecen pidiendo una reforma, los crímenes de honor continuarán en el mundo islámico – y en las comunidades musulmanas en Occidente».

NORMAS PARA EVITAR QUE REGRESEN JIHADISTAS ENTRENADOS PARA HACER ATENTADOS

Francia ha dado a conocer nuevas normas antiterroristas que inluyen una propuesta para prohibir salir del país a los sospechosos de terrorismo, si se considera que tienen la intención de luchar en el extranjero.

Esto surgió ante la evidencia de complot terrorista islámico para atentar contra La Torre Eiffel, el Louvre y una planta de energía nuclear el año pasado. La destrucción de estos puntos de referencia sirve para desmoralizar a la población y sembrar el miedo acerca de su propia seguridad.

Autoridades francesas detuvieron a un argelino de 29 años de edad que vive en el sur de Francia, en junio del año pasado. La policía había descubierto mensajes codificados entre él y un miembro de alto rango de Al-Qaeda discutiendo cómo «llevar a cabo la jihad en el lugar en que se encuentra actualmente».

Identificado como «Ali M», el sospechoso habría dicho que se estaba orientando a monumentos franceses, como la Torre Eiffel, el Louvre y «eventos culturales que tienen lugar en el sur de Francia en el que miles de cristianos se reúnen durante un mes».

Usando un programa de cifrado, el sospechoso listó las plantas de energía nuclear, la Torre Eiffel, el Louvre de París y los «aviones en el momento del despegue» como posibles objetivos.

El contacto de al-Qaeda le dijo a Ali M que si viajaba a Argelia, podría recibir entrenamiento militar antes de regresar a Francia a «esperar instrucciones».

«Estoy totalmente listo y preparado», respondió.

La policía francesa lo detuvo un mes antes de que él fuera a viajar a Túnez, Argelia y luego a su formación.

«Sin duda hay otros en nuestro suelo programados para dañar los intereses franceses», dijo el juez antiterrorista francés Marc Trevidic a periodistas.

La nueva legislación, que se presentará en el Parlamento, también obligará a los proveedores de Internet bloquear la propaganda de odio islámico, y permitir a los investigadores la utilización de seudónimos mientras trabajan encubiertos en los sitios jihadistas.

Fuentes: Catholic Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Comulgar Conflictos Delitos Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Penas Polémicas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco enfrentado con la mafia

Señales mixtas del público y de los sacerdotes.
Tras las palabras de excomunión contra los integrantes de la Ndrangheta, la poderosa mafia calabresa, llevada a cabo el 21 de junio por el Papa, un grupo de mafiosos detenidos en una cárcel se negó este domingo a participar en la misa como gesto de protesta por ese gesto del Pontífice. Mientras que en otra cárcel el capellán decidió seguir dando la comunión a los mafiosos presos. Y una manifestación popular con una imagen de la Virgen, en otra ciudad del sur de Italia, se desvió para saludar la casa de un jefe mafioso preso en su domicilio.

 

virgen que paso por casa de mafioso

 

Durante una visita llevada a cabo el 21 de junio en Cassano allo Jonio, ver aquí, un pueblo de 17.000 habitantes en la provincia de Cosenza, el Papa Francisco había destacado ante miles de personas que,

los que han tomado el camino del mal en su vida, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados”

«la mafia representa el desprecio del bien común. Debe ser combatida, alejada, y la Iglesia tiene que ayudar».

Paralelamente, la Iglesia está estudiando una moratoria de 10 años de prohibición de los padrinos en los bautismos en esa zona, para evitar el uso del sacramento para que los mafiosos sigan extendiendo sus redes de vinculación, ver aquí.

PROCESIÓN SALUDA AL MAFIOSO

En Oppido Mamertina, un pueblito cerca de Reggio Calabria, durante una celebración religiosa, un grupo de personas que llevaban a una estatua de la Virgen de las Gracias en una procesión se detuvieron unos segundos frente a la casa de un «capo» local, Giuseppe Mazzatatti (de 82 años), hombre de negocios en el sector del transporte del cemento, condenado a cadena perpetua por homicidio.

El episodio del «saludo» al jefe mafioso ocurrió el 2 de julio pasado generando gran revuelo.

«Las palabras del Papa han sido escuchadas por todos pero no se le ha hecho caso. Lo ocurrido en Oppido representa un desafío a esas palabras y lo de Francisco no fue una invitación sino una intimación a comportarse como cristianos», dijo a ANSA el fiscal anti-mafia de Reggio Calabria, Nicola Gratteri.

«Fue un deplorable ritual», advirtió por su parte el ministro del Interior, Angelino lfano, quien además felicitó al grupo de carabineros que acompañaban la procesión, quienes de inmediato se alejaron del lugar al ver el «saludo» de quienes llevaban al carro con la Virgen.

«La lucha a todas las mafias se lleva a cabo incluso a través de los comportamientos que rechazan antiguas obligaciones serviles», destacó Alfano, quien definió al Papa como a un luchador.

MAFIOSOS PRESOS NO PARTICIPAN EN MISA EN UNA CÁRCEL

Un grupo de mafiosos detenidos en una cárcel se negó este domingo a participar en la misa como gesto de protesta por el gesto del Pontífice.

Gran parte de los detenidos que hicieron el gesto de protestas son hombres de la Ndrangheta calabresa, la más poderosa de las organizaciones del crimen organizado de Italia.

En declaraciones a Radio Vaticana, el arzobispo de Campobasso, monseñor Giancarlo Bregantini, indicó que la protesta estuvo dirigida a la excomunión pronunciada días atrás por el Papa durante una visita a Calabria.

«Si estamos excomulgados, entonces es inútil ir a misa», habrían afirmado algunos detenidos, precisó monseñor Brigantini.

Al comentar la decisión del grupo de mafiosos detenidos, monseñor Bregantini definió el hecho como,

«algo sorpresivo, que confirma por otra parte de que manera las palabras del Papa inciden en las conciencias».

«Hablando con el capellán de la cárcel, los detenidos pidieron aclaraciones sobre el sentido de la intervención del Papa. Esto demuestra que las palabras de Francisco, así como las de la Iglesia y Jesús, tienen un valor ético que luego adquiere un significado económico y cultural, con gran impacto político», concluyó el monseñor.

CAPELLÁN DE PRISIÓN SIGUE DANDO LA COMUNIÓN A LOS MAFIOSOS

Mientras tanto, un capellán de la prisión en el sur de Italia, el Padre Marco Colonna, le ha dicho al diario La Repubblica que continuaba dando la comunión a jefes de la mafia encarcelados a pesar del reciente anuncio del pontífice de la excomunión.

«Traté de explicarles que la iglesia no patea a nadie, y después de unos días de reflexión, les dije que iban a seguir recibiendo el sacramento», dijo Colonna, que trabaja en una prisión en la ciudad sureña de Larino.

«Continué dando la comunión a los jefes».

En esta prisión de Larino el Papa celebró Misa cuando estuvo en Calabria, sin embargo, no lo hizo en la prisión de Isernia. Se encontró que en la parte delantera doscientas sillas vacías, en represalia de un número igual de prisioneros, molesto por la excomunión, según informa el vaticanista Sandro Magister.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Clarín, Sandro Magister, NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflictos Delitos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico

¿Qué está pasando con la criminalidad en Latinoamérica y el Caribe?

La zona más violenta del mundo.
Muchas veces solemos pensar que el catolicismo no se debe ocupar del tema de la criminalidad y la violencia, sino sólo de la fe; pero nada más lejos de la realidad. La criminalidad hoy es uno de los problemas centrales del mundo de habla hispana. La región de Latinoamérica y el Caribe es la más violenta del mundo, dicen todos los estudios. La Iglesia se ha ocupado de mediar entre las bandas en varios países de Centroamérica, en Argentina se ha involucrado en hacer frente a los problemas de la droga, y el mismo Francisco llegó a excomulgar a la mafia de Calabria hace 15 días. Por eso no ocupamos del tema.

 

muestra de incautado al crimen por un soldado

 

En las últimas dos décadas, Latinoamérica y el Caribe han pasado por una tremenda agitación. Si bien la región se ha alejado de las guerras civiles hacia democracias representativas, y ha experimentado un crecimiento en el tamaño de su clase media, así como un importante crecimiento económico, incluso en medio de una recesión mundial, también se ha convertido en el lugar más violento del planeta. Las cinco principales naciones más homicidas en el mundo están en América, cuatro de ellas en Centroamérica.

Parte de la explicación de esta dicotomía se encuentra mirando a los mercados criminales en sí. Nuevos mercados de drogas, en particular de cocaína, en Europa, Asia y África, han llevado a los grupos criminales a cambiar sus rutas, socios y medios de transporte. Los cambios resultantes han coincidido con una mejor aplicación de la ley y con leyes más estrictas que regulan, por ejemplo, el movimiento de dinero. Las organizaciones criminales más grandes han respondido al cambiar su ubicación y modus operandi, dando así más poder a los grupos criminales de menor nivel, en países de todo el continente americano.

Estos grupos criminales de menor nivel han aumentado su tamaño y sofisticación, y han ayudado a los mercados criminales locales desarrollados, en particular alrededor del tráfico de drogas. El resultado es un panorama criminal en Latinoamericana y el Caribe que se ha vuelto más fragmentado, violento y diversificado en los últimos años.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

En los últimos años las organizaciones criminales han proliferado en Latinoamericana y el Caribe. Aunque varían desde pandillas callejeras a insurgencias, desde organizaciones de tráfico de drogas (OTD) a mafias paramilitares, quienes comparten algunas características comunes:

1) se aprovechan de la debilidad de las instituciones del gobierno para controlar el territorio físico;

2) parecen prosperar donde han surgido nuevas economías criminales y donde pueden diversificar sus portafolios;

3) emplean la violencia y la amenaza de violencia para lograr sus objetivos, ya sean políticos, criminales o de otro tipo.

Los indicadores económicos y las tendencias macropolíticas apuntan a un mayor desarrollo y mayor participación ciudadana en los gobiernos de la región, pero esto no se ha traducido en una mayor seguridad ciudadana. En muchos sentidos, esta dicotomía va en contra de la sabiduría convencional de que más democracia, más crecimiento económico y menos guerra convencional, resultan en menos crimen.

EVOLUCIÓN CRIMINAL: NUEVOS MERCADOS PARA LAS DROGAS

Hay una serie de dinámicas y tendencias en el hampa que están influyendo en los niveles de violencia. La primera es la aparición de nuevos mercados para las drogas.

Las organizaciones criminales transnacionales (OCT) – grupos criminales de Nivel 1 (Tier 1)- son, principalmente, grupos económicos. Algunos tienen redes muy planas y horizontales. Otros son jerárquicos. Todas ellos obedecen, sobre todo, a las fuerzas del mercado.

En este sentido, varios nuevos mercados están cambiando la forma en que estas organizaciones criminales operan y mueven drogas ilícitas, en particular la cocaína, que sigue siendo uno de los mayores generadores de dinero en el mundo.

En primer lugar, el mercado europeo, que actualmente representa casi una cuarta parte de la cocaína consumida a nivel mundial, se ubica justo por debajo del mercado de Estados Unidos, según el «Informe Mundial sobre las Drogas 2013» de la ONUDD. Según la ONUDD, un pico particularmente preocupante puede ser visto en el oriente y el sudeste de Europa, donde las tasas de consumo se han más que duplicado desde 2004 y 2005 (ver gráfico ONUDD abajo).

En segundo lugar, los mercados de Asia, Oceanía, África y Latinoamérica están creciendo muy rápidamente. La ONUDD dice que el mercado de Asia se ha triplicado desde 2004 y 2005, mientras que los de Latinoamérica, África y Oceanía se han más que duplicado. África cuenta con alrededor de la mitad del número de consumidores de cocaína de Europa Occidental y Central, dice la ONUDD. Por su parte, la región de Latinoamérica y el Caribe tiene casi el mismo número de consumidores que Europa Occidental y Central. Al mismo tiempo, la tasa de consumo en Estados Unidos se ha reducido considerablemente (ver gráfico ONUDD abajo).

Estos cambios tienen profundas implicaciones para el hampa. Para empezar, cambian las rutas a través de las cuales se mueven estas drogas. Aunque la coca se cultiva en un área relativamente reducida de los Andes de Sudamérica -y la mayor parte de la coca procesada en cocaína se procesa cerca de esa zona- están cambiando las vías por las cuales la cocaína llega a su mercado final. Brasil y Argentina se han convertido en puntos de embarque particularmente populares para la cocaína con destino a Europa. Pero los países del Caribe y aquellos que cada vez hacen más negocios con Asia también son importantes puentes para los nuevos mercados. El resultado es lo que la ONUDD llama el «efecto de propagación, donde la disponibilidad de la droga, los precios relativamente bajos y la proximidad a la fuente en los países de producción y tránsito puede jugar un papel en el aumento de su uso.»

VIGILANCIA Y FRAGMENTACIÓN DE GRUPOS

Sin embargo, la disponibilidad por sí sola no es el único motor de un mayor consumo. El efecto de propagación es ayudado por otros dos factores importantes: 1) el aumento en la vigilancia internacional, y en algunos casos local, sobre el flujo de dinero y 2) una fragmentación de los propios grupos criminales.

En los últimos años, muchos gobiernos han implementado leyes contra el lavado de dinero e impuesto sanciones más estrictas a los bancos por no adherirse al protocolo básico de aceptar clientes y de reportar actividades sospechosas.

A medida que los gobiernos aumentan su capacidad para hacer seguimiento a los flujos de dinero, los grupos de Nivel 1 han tratado de disminuir el riesgo de perder este dinero, simplemente completando sus transacciones con contratistas locales – organizaciones de Nivel 2- con contribuciones en especie en lugar de dinero en efectivo. Esto ha aumentado la disponibilidad de cocaína a través de las rutas de transporte, ya que estas organizaciones de Nivel 2, incluyendo tanto a las pandillas callejeras como a los grupos criminales locales, transforman su producto en formas más consumibles para el mercado local.

Esto también ha cambiado a los grupos criminales de Nivel 2, a su relación con sus contratistas de Nivel 1, y a sus relaciones entre sí. Con una nueva economía criminal en línea, estas organizaciones criminales de Nivel 2 de repente tienen acceso a recursos financieros sin precedentes. Y con más en juego, hay una creciente necesidad de grupos mejor organizados. Una de las herramientas principales que utilizan estos grupos para mantener a raya a las otras organizaciones es la amenaza de la fuerza. Por lo tanto, el reclutamiento aumenta inevitablemente, al igual que la adquisición de armas. Las organizaciones de Nivel 2 también han adquirido infraestructura, entrenamiento y nuevos aliados en importantes instituciones gubernamentales.

Este proceso de maduración no es lineal. Algunos grupos, sobre todo las pandillas callejeras, buscan el control del territorio como medio principal de control del nuevo mercado. Otros grupos utilizan su mayor riqueza para infiltrar al Estado. Ambos grupos consideran que más recursos también significan más fricciones dentro de sus propias organizaciones y a menudo con sus contratistas. El resultado es una dinámica violenta de varias capas: peleas entre grupos de Nivel 2 por el control de la economía criminal local, peleas dentro de las organizaciones criminales de Nivel 2, y peleas entre organizaciones de Nivel 1 y Nivel 2.

Esta fragmentación del hampa se ha acelerado durante los últimos años. Las siete organizaciones criminales principales de México, ahora se han convertido en «entre 60 y 80», según el último conteo de la Procuraduría General de la República (PGR) de México. Las cuatro principales facciones paramilitares de Colombia se convirtieron en docenas. Desde entonces han vuelto a recurrir a una de las facciones principales, esta facción trabaja en un modelo que se basa en la mano de obra contratada del Nivel 2,donde la violencia continúa en niveles históricos. En Argentina, los grupos criminales locales están proliferando en su intento por controlar el floreciente mercado de consumo local. Rosario, la ciudad más grande de la provincia central de Santa Fe, y una conocida ruta de tránsito, se ha convertido en la zona urbana más violenta del país.

OTROS TRES FACTORES QUE ACELERAN EL PROCESO

El primero es un cuerpo de seguridad más eficaz. Colombia y México son, en cierto modo, víctimas de su propio éxito. Ambos países han sido muy eficaces en la eliminación de los jefes de los grupos criminales de Nivel 1.

En México, por ejemplo, el presidente Calderón puede haber fallado en algunos aspectos, pero entre 2009 y 2012 su administración capturó a 25 de los 37 de los más buscados del país.

El denominado enfoque en los “capos» requiere mejor inteligencia, coordinación y táctica. También conduce a la atomización de estas organizaciones criminales más grandes, cuya infraestructura local a menudo participa en estas nuevas economías criminales locales. La lucha por el control de los mercados locales e internacionales entonces se duplica y adopta un enfoque de múltiples capas, similar a lo que se describió anteriormente. Esto parece ser lo que ha ocurrido con los grupos criminales más grandes de México, en particular con el Cartel del Golfo y los Zetas.

El aumento en la aplicación de la ley y las luchas internas conducen a un segundo impacto perverso en la región: la migración criminal. Las organizaciones de Nivel 1 de lugares como Colombia y México han trasladado sus operaciones a zonas donde pueden operar con relativa seguridad, tanto del Estado como de sus rivales. Honduras representa un ejemplo importante en cuanto a esto. Allí, elementos del Cartel de Sinaloa y otros parecen haber establecido su base principal de operaciones para mover la cocaína a los mercados primarios. Junto con poderosas organizaciones criminales locales, han corrompido a la policía y al ejército, y cooptado a la élite política y económica.

Por último, la aparición de una nueva clase de consumidores ha impulsado algunas de estas batallas. El crecimiento económico no ocurre en el vacío, y, como Estados Unidos y Europa saben muy bien, el consumo de drogas aumenta cuando la renta disponible aumenta. De esta forma, aunque una clase media creciente en Latinoamérica y el Caribe es un indicador importante para el desarrollo, también es un importante motor de consumo de drogas recreativas. Como se ha señalado, ese aumento en el consumo de drogas ha fomentado la aparición de nuevas economías criminales, y ha ayudado a que las organizaciones de Nivel 2 ganen tracción y provoquen más conflictos entre sí, con sus rivales y, en algunos casos, con las organizaciones de Nivel 1.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Matanzas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política nacional Regimenes Totalitarios Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Papa Francisco entregó pruebas clave para condenar a los militares por el asesinato de Mons. Angelelli

Dos jerarcas de la dictadura militar argentina sentenciados a cadena perpetua.
El viernes pasado, 4 de julio de 2014, el general Luciano Benjamín Menéndez y el comodoro Luis Fernando Estrella fueron condenados en Argentina a cadena perpetua por el asesinato del obispo Angelelli que se produjo en 1976.

 

angelelli y bergoglio

 

El Papa Francisco tuvo una activa participación desde aquel momento presentando pruebas.

EL ASESINATO DE ANGELELLI

El 4 de agosto de 1976, cuatro meses después del inicio de la última dictadura cívico-militar a la que se enfrentaba, Angelelli viajaba junto al padre Arturo Pinto desde El Chamical hasta la ciudad de La Rioja, cuando dos autos lo encerraron en un paraje conocido como Punta de los Llanos: el obispo perdió el control de la camioneta Fiat 125 Multicarga que manejaba, despistó y murió luego, mientras era trasladado a una clínica de la capital riojana.

El homicidio del obispo fue premeditado por los altos mandos de la dictadura cívico militar, según quedó probado durante los nueve meses de juicio oral para las seis querellas y para el Ministerio Público Fiscal, que determinó que el intento de asesinato terminó con el choque.

Los fiscales federales Michel Horacio Salman, Dario Illanes y Fernando Gimena pidieron prisión perpetua e inhabilitación para Menéndez y Estrella.

Salman, en particular, sostuvo que Estrella y Menéndez fueron

«autores mediatos del asesinato de Enrique Angelelli y tentativa de homicidio de su acompañante, el cura Pinto, y que con ese fin integraron una asociación ilícita».

El fiscal Illanes, por su parte, señaló que Angelelli murió en

«un atentado provocado intencionalmente por parte del terrorismo de Estado que gobernaba el país en ese entonces, que ideó ese tan temido Plan Sistemático de Exterminio del que el obispo fue uno de los blancos».

El obispo de La Rioja, Marcelo Daniel Colombo, había invitado a los fieles de la provincia a esperar orando la sentencia, mientras en la víspera se celebró una misa en la catedral riojana para rogar por el eterno descanso del difundo prelado.

Colombo expresó en una carta que los últimos meses del juicio

«han sido de gran importancia por el aporte de elementos de prueba que llevan al pleno conocimiento de lo que realmente sucedió aquella dramática tarde del 4 de agosto de 1976».

«Como obispo de La Rioja y sucesor del querido monseñor Angelelli, deseo pedirles que acompañen con la oración este momento trascendental en el camino de la verdad sobre la muerte de nuestro pastor», expresó el obispo.

EL PAPA ENTREGÓ PRUEBAS CLAVE PARA EL JUICIO POR LA MUERTE DE ANGELELLI

El papel que jugó Jorge Bergoglio tras el asesinato del obispo Angelelli desde que, durante la dictadura era superior de los jesuitas, pasando por su condición de presidente del Episcopado, hasta su elección como Papa, echa por tierra las acusaciones de complicidad con la dictadura y manifiesta su compromiso con la verdad y la justicia.

En ocasión de los 25 años del asesinato de Angelelli, el entonces obispo de Bariloche, Fernando Maletti, se encontró en el micro que lo llevaba a La Rioja con un sacerdote que le contó que, siendo seminarista de La Rioja, vivió tras la muerte de Angelelli con otros dos compañeros en el colegio Máximo de San Miguel, bajo la protección de Bergoglio.

Y que vieron que otros también estaban allí siendo protegidos.

En 2006, siendo presidente del Episcopado, Bergoglio impulsó la creación de una comisión para que se ocupara de apoyar con testimonios y datos que pudiera recabar de los archivos eclesiásticos la causa judicial por la muerte del obispo Angelelli, que había impulsado el obispado de La Rioja. Aquella comisión fue encabezada por el arzobispo Carmelo Giaquinta, e integrada por el obispo riojano Roberto Rodríguez y el padre Nelson Dellaferrera.

Ese año, Bergoglio participó en La Rioja de la ceremonia por el 30 aniversario del asesinato. Y allí pronunció las palabras más fuertes que haya formulado un presidente del Episcopado sobre el hecho.

“(Angelelli) removió piedras que cayeron sobre él por proclamar el Evangelio, y se empapó de su propia sangre”.

Si bien no calificó abiertamente el caso como “asesinato”, consideró a Angelelli “un mártir”. “Sangre de mártir, semilla de la Iglesia”, dijo.

Convertido en el Papa Francisco, Bergoglio remitió días pasados al obispado de La Rioja copias de dos escritos de Angelelli que están en los archivos vaticanos para aportar a la causa. Se trata de una carta que le envió pocos días antes de su asesinato al Nuncio Apostólico, monseñor Pío Laghi, en la que le narraba el difícil momento que estaba pasando la Iglesia riojana y le decía que estaba amenazado.

La otra copia es de un informe que Angelelli había hecho sobre los asesinatos de los sacerdotes de su diócesis Carlos de Dios Murias y Gabriel Longeville.

El documento se titula “Crónica de los hechos relacionados con el asesinato de los padres Longueville Gabriel y Murias Carlos”, los dos sacerdotes fueron asesinados el 18 de julio de 1976 en la localidad de Chamical, que pertenece a la diócesis de Angelelli. Y dice:

«Estamos permanentemente obstaculizados para cumplir con la misión de la Iglesia. Personalmente, los sacerdotes y las religiosas somos humillados, requisados y allanados por la policía con orden del Ejército», aseguró en su carta Angelelli, quien días más tarde, el sería asesinado por ruta 38 en cercanías de Punta de los Llanos.

El relato de los asesinatos había sido presentado el mismo mes en que se perpetraron los asesinatos y Angelelli se tomó el trabajo de enviar varias copias a la Santa Sede, debido a que desconfiaba del nuncio.

Desde Argentina, el monseñor pidió ayuda al Vaticano para que intervenga y detenga la persecución.

“Nuestra cárcel está repleta de detenidos. Personas honorables, padres de familia, gente sencilla están dentro muchos de ellos por el solo ‘delito’ de ser miembros fieles y conscientes de la Iglesia”, aseguró Angelelli, quien además aseguró que en el encierro “se tortura asquerosamente”.

Pocos meses después de su asunción como Papa, Francisco aseguró que abriría los archivos del Vaticano, sospechados de guardar información esclarecedora acerca de los crímenes cometidos durante la dictadura argentina. A su vez, en una reunión que mantuvo con la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, se comprometió a entregar a la justicia argentina pruebas que guarde la Santa Sede.

Aquel informe era el que Angelelli llevaba en el coche en el momento de su asesinato, cuando volvía de una misa de homenaje a esos curas. Y que se dice que apareció luego en el escritorio del entonces ministro del Interior, Albano Harguindeguy. Todo lo cual prueba que Angelelli estaba “sentenciado” a muerte.

Por su parte, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres también resaltó y expresó alegría

«por la actitud del papa Francisco, al responder solícito al obispo Marcelo Colombo que pidió conocer la verdad guardada durante años en el Vaticano. Abrir los archivos sirvió para probar que Angelelli estaba amenazado de muerte – algo que ya era sabido en Roma- ; fue un gesto de honestidad que necesitaríamos ver más seguido».

LA IGLESIA ARGENTINA HABÍA QUEDADO MAL PARADA

El hoy muerto exdictador argentino Jorge Rafael Videla, que cumplió condenas a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, dijo en el 2010 que durante la dictadura militar (1976-1983) informó a altos representantes de la Iglesia Católica sobre el asesinato de desaparecidos, en una entrevista con la revista cordobesa El Sur.

«La desaparición de personas fue una cosa lamentable (…) se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos la Iglesia ofreció sus buenos oficios y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto», dijo Videla.

La nota fue realizada entre agosto y octubre de 2010 mientras el exdictador estaba detenido en la cárcel de alta seguridad de Bouwer, Córdoba y concedida bajo la condición de que fuera publicada «luego de su muerte». Sin embargo, según el autor de la entrevista, el periodista Adolfo Ruiz, el propio Videla quebrantó el compromiso asumido «concediendo una entrevista publicable al periodista español Ricardo Angoso, que vio la luz en la revista Cambio 16 en febrero de este año».

Videla citó al ex cardenal primado de argentina Raúl Primatesta (fallecido en 2006) y al nuncio apostólico Pio Laghi (fallecido en 2009) entre los representantes de la Iglesia a quienes «consultaba» sobre el tema.

«En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con Primatesta, muchas veces. Con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi», citó Videla.

El exdictador afirmó que los obispos «comprendían» la situación que se les planteaba, al referirse al destino de los desaparecidos durante la dictadura que organismos humanitarios cifran en 30 mil.

«Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos», dijo, en referencia a informar en ciertos casos a las familias sobre el asesinato.

El cardenal italiano Laghi, nuncio apostólico en Argentina entre 1974 y 1980, fue acusado de complicidad con la dictadura por las Madres de Plaza de Mayo y fue enjuiciado en 1997 en Italia, en una demanda que no prosperó.

En tanto Primatesta fue incluso acusado por otros obispos argentinos, como el fallecido Justo Laguna, de haber «incurrido en silencio y falta de reacción» ante los crímenes de la dictadura, como el asesinato en 1976 de quien fuera su auxiliar, el cura obrero Enrique Angelelli, un opositor al gobierno militar.

Fuentes: Periódicos argentinos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos en general Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Constitución Crisis Política Delitos Democracia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Peregrinaciones y Santuarios Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS

Según índice mundial, los estados más frágiles son los de África

La civilización musulmana tiene los estados más frágiles.
El Fondo para la Paz, acaba de publicar la décima edición de su «índice de Estados Fallidos» con el nuevo nombre a partir de este año de «Índice de Estados Frágiles.» Ver aquí.

 

 

El índice proporciona una buena idea de la situación del mundo, año tras año, y ayuda a trazar la evolución del desarrollo político, económico y social de los estados individuales y de zonas del planeta, a la vez que es útil para el desarrollo de estrategias de intervención. 

Y ayuda a visualizar que estilo de civilización humana muestra mejor adaptación y éxito y cual muestra más fragilidad institucional.

El Fondo para la Paz, con sede en Washington, es una organización no gubernamental comprometida con la prevención de conflictos y la promoción de la estabilidad y la paz. Para construir el índice sus investigadores consultan miles de artículos, ensayos e informes. El juicio de cada estado se basa en 12 indicadores, cuatro sociales, dos económicos y seis políticos.

Para 2014 se sitúan 5 países en la ‘muy alta alerta de fragilidad’ y todos son de África. Por su orden de mayor a menor fragilidad son: Sudán del Sur, Somalia, República Centro Africana, Congo y Sudán.

En la categoría que le sigue, ‘alta alerta de fragilidad’, el índice ubica 11 países, donde se mezclan países de África y de Oriente Medio, y también aparece un país occidental, de las Américas, Haití. Ver aquí los listados.

Salta a la vista el hecho de que todos los Estados africanos excepto cuatro están entre las cinco primeras clases, de peligrosamente frágiles. Sólo Sudáfrica, Botswana y  Seychelles escapan a esta evaluación, y el único país de África considerado ‘estable’ es el archipiélago Mauricio.

Los estados islámicos, en la totalidad o con mayoría de población musulmana, casi todos aparecen en los primeros niveles de peligrosidad.

Esto coincide con el índice de desarrollo humano, pero al revés, donde se mide la esperanza de vida al nacer, nivel de educación, la educación y los ingresos, y allí, los Estados africanos casi todos están agrupados en la parte inferior, en la categoría de desarrollo humano bajo y muy bajo; gran parte son islámicos.

Que la fragilidad y el bajo desarrollo humano coincidan no es de extrañar si un estado frágil ha fallado, o sea que no puede cumplir bien sus funciones básicas: garantizar la buena gobernabilidad, la unidad, la seguridad, el orden público, los servicios públicos, la administración adecuada de justicia, incentivar la producción, la democracia, las libertades personales, la promoción de los derechos humanos, la representación de su país en el contexto internacional.

En el otro extremo, un solo Estado está en la clase de los países ‘muy sólidos’ y es Finlandia. Y en la categoría que le sigue, los llamados ‘sólidos’, hay 12 países, en su mayoría europeos, a los que se le suma Canadá, Australia y Nueva Zelandia.

En general también se ve que los países europeos del este son considerados como estados más frágiles que los de europa occidental.

Y de américa latina el considerado más estable es Uruguay, que aparece en la misma categoría que EE.UU. Japón y Alemania.

Finalmente, hay una razón para el optimismo en el hecho de que por quinto año consecutivo, el número de países que han mantenido o mejorado su fragilidad es superior al número de los que están peor; en general, aunque no lo parezca, el mundo en los últimos años cinco años ha estado cada vez más estable y seguro, salvo algunas zonas que en el mapa se ven en rojo.

Fuentes: Fund For Peace, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tráfico Violencia

En Calabria el Papa excomulgó a los de la Ndrangheta, pero se están extendiendo por Latinoamérica

Estos ‘adoradores del mal’ trafican droga entre Latinoamérica e Italia.
El papa Francisco estuvo en Calabria en la localidad de Cassano allo Jonio el Sábado pasado 21 de junio y dijo durante la eucaristía “los que han tomado el camino del mal en su vida, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados”. En este lugar, el pasado mes de enero la mafia local, la Ndrangheta, asesinó a un niño de tres años junto a su abuelo y la pareja de éste.

 

homilia-papa-francisco

 

Pero mientras tanto, informes de inteligencia recientes hicieron notar los lazos que comienzan a extenderse de la Ndrangheta con el narcotráfico latinoamericano.

NO A LA ADORACIÓN DEL MAL, ESTÁN EXCOMULGADOS

No era la primera vez que Francisco hablaba de mafia. El pasado mes de marzo se reunió con los familiares de las víctimas de la mafia, en Roma. Entonces pidió a los

“hombres y mujeres mafiosas” convertirse y cambiar de vida “para no acabar en el infierno”, que “es lo que les espera si continúan por este camino… El poder, el dinero que tenéis ahora fruto de tantos negocios sucios, de tantos crímenes mafiosos es dinero ensangrentado, es poder ensangrentado y no podréis llevároslo a la otra vida”.

Esta vez el alegato, claro y fuerte, con referencia a la excomunión, es pronunciado por el Pontífice desde el altar de una tierra de mafia.

“La Iglesia debe decir no a esa adoración del mal que es la mafia”, sostuvo el Papa en su homilía.

“Cuando no se adora a Dios, el Señor, uno se vuelve adorador del mal, como los que viven del crimen y la violencia”, afirmó, y calificó a la Ndrangheta como “la adoración del mal y el desprecio del bien común”.

En sus palabras, el Pontífice también señaló que “la Iglesia debe empeñarse para que el bien prevalezca”, y se dirigió a los jóvenes con una especial petición: “no os dejéis robar la esperanza”.

También tuvo un momento para encontrarse con los familiares de Cocó, el niño asesinado por la mafia:

“Nunca más víctimas de la Ndrangheta”, y añadió que “no debe suceder jamás en la sociedad una cosa de ese tipo”.

El Papa confesó, durante el encuentro, haber

“rezado y rezar mucho por Cocó y por todos los niños víctimas de este sufrimiento”.

LA PROPAGACIÓN DE LA NDRANGHETA EN LATINOAMÉRICA

Un caso internacional de tráfico de drogas que involucra a una empresa de exportación en Panamá y a la mafia Ndrangheta, ofrece el ejemplo más reciente de la propagación del grupo criminal de Italia por Latinoamérica, e ilustra cómo éste utiliza sus contactos en los negocios y en la élite política de la región.

Según una investigación publicada el 18 de junio por el diario italiano Corriere della Sera, una empresa de exportación panameña colaboró con miembros bien conectados de la élite italiana en el contrabando de cocaína a través de envíos de pescado desde Colombia y Perú hacia Estados Unidos y Calabria, Italia.

Según los informes, en el apogeo de sus operaciones, la empresa panameña traficaba 680 kilos de cocaína al mes dentro de filetes de atún y tiburón. Una vez en suelo italiano, las drogas pasaban a manos de la mafia Ndrangheta.

Una serie de mensajes de correo electrónico también implican al italiano Valter Lavitola, un empresario que actualmente está siendo juzgado por corrupción y extorsión, y que según los informes tiene fuertes lazos con actuales y antiguos jefes de Estado de la región, entre ellos el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.

El dueño de la empresa panameña también parece tener conexiones de alto nivel. Según el Corriere della Sera, su esposa trabajaba como asistente de un ministro del gobierno y su hermano es dueño de una empresa de seguridad a la que se han otorgado importantes contratos públicos.

Aunque las mafias italianas han hecho negocios en Latinoamérica al menos desde los años noventa, una serie de recientes arrestos sugieren que están intentando aumentar su presencia en la región, aprovechándose del cada vez mayor mercado de cocaína de Europa para establecer operaciones en el continente americano.

La mafia Ndrangheta -considerada la organización criminal más poderosa de Italia- facilita el envío a Italia de droga procedente de países de la región como Colombia, México, Perú y República Dominicana a Italia.

QUE ES LA NDRANGHETA

La Ndrangheta es una organización criminal de Italia cuya zona de actuación predominante es Calabria. Pese a no ser tan internacionalmente conocida como la Cosa Nostra siciliana, y considerada más rural en comparación con la Camorra de Campania o la Sacra Corona Unita de Apulia, la Ndrangheta se ha convertido en el elemento criminal más poderoso de Italia desde los años 1990. Aunque en ocasiones se la asocia incorrectamente a la mafia siciliana, la Ndrangheta opera de modo independiente, si bien existen contactos entre ambas dada la proximidad geográfica entre Calabria y Sicilia.

Varias agencias italianas contra el crimen organizado estimaron en 2007 que la Ndrangheta tenía ingresos anuales de alrededor de unos 35-40 mil millones de € (50-60 mil millones de dólares de Estados Unidos) que asciende alrededor del 3,5% del PIB de Italia. Este proviene principalmente del tráfico ilegal de drogas, y también de empresas aparentemente legales como la construcción, los restaurantes y supermercados.

La principal diferencia con la Mafia reside en los métodos de reclutamiento. La Ndrangheta recluta a sus miembros siguiendo el criterio de la relación de sangre, de lo que resulta una extraordinaria cohesión dentro del clan familiar, la cual contribuye a la dificultad para investigar esta organización. Normalmente se espera que los hijos de ndranghetisti sigan los pasos de sus padres, pasando por un proceso de aprendizaje durante su juventud que los lleva a convertirse en giovani d’onore (jóvenes de honor) antes de pasar a entrar en la organización como uomini d’onore (hombres de honor). Es rara la existencia de arrepentidos entre los calabreses. Hacia el final de 2002, había 157 testigos calabreses en el programa nacional de testigos.

Hay alrededor de unas cien de estas familias, con un total de entre 4.000 y 5.000 miembros en Italia. La mayoría de los grupos (86) operan en la Provincia de Reggio Calabria, de la Región de Calabria, aunque una parte de los setenta grupos de delincuencia registrados con sede en la provincias de Calabria y Cosenza también parecen estar formalmente afiliados a la Ndrangheta.

A diferencia de la Mafia siciliana, la Ndrangheta logró mantener una organización de tipo horizontal hasta el comienzo de los años 1990, evitando el establecimiento de una superestructura formal. Sin embargo, gracias a la información de testigos y la investigación policial, se sabe que la estructura de la Ndrangheta no es horizontal sino piramidal, similar a la de Cosa Nostra. Existe un jefe situado en la cúspide de la organización que solo ayuda en la resolucción de conflictos, e inmediatamente después en la escala de poder una estructura decisoria llamada «La Provincia» formada por los jefes de las principales ndrine. A continuación existen otros organismos intermedios. También cuenta la organización con un «tribunal» que resuelve las disputas internas. Todos los miembros de la ‘Ndrangheta, tanto los residentes en Calabria como los que ejercen en otras partes de Italia y en el extranjero, le deben obediencia a La Provincia.

Fuentes: Vatican Insider, Insight Crime, Wikipedia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos Leyes Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

El Papa Francisco conmovido por 500 niños norteamericanos condenados a cadena perpetua

Le enviaron cartas al Papa a través de una organización jesuita.
El Papa Francisco está preocupado por una justicia humanizadora y reconciliadora, y envió una carta a la Asociacion Latinoamericana de Derecho Penal diciendo que “si al delincuente no se le ayuda suficientemente, no se le ofrece una oportunidad para convertirse, termina siendo víctima del sistema”.

ninios preso

El papa está sensibilizado por cartas que le enviaron 500 niños norteamericanos sentenciados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad.

RESPUESTA CARTA A NIÑOS CONDENADOS A CADENA PERPETUA SIN POSIBILIDAD DE LIBERACIÓN EN EE.UU.

Quinientos niños detenidos en algunas prisiones en los Estados Unidos y condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, escribieron al Papa, y Francisco le respondió, diciendo entre otras cosas que estaba «profundamente conmovido» por las historias de los presos jóvenes, asegurando su oración, y pidiéndoles que también oraran por él.

La historia es reportada por la revista jesuita América Magazine. El conjunto de 500 cartas fue recogida por el padre Michael Kennedy, director ejecutivo de la Iniciativa Jesuita Pro-Justicia Restaurativa

«He leído – respondió el Papa – las cartas que amablemente me enviaron con información de todos los rincones de los Estados Unidos de América, de parte de cientos de niños que a una edad tan joven están condenados a cadena perpetua sin libertad condicional. Sus historias y su solicitud de que esta forma de sentencia se revise a la luz de la justicia y la posibilidad de una reforma y rehabilitació, me conmovieron profundamente».

El Papa Francisco inmediatamente que recibió las cartas, determinó que cada recluso que escribió una carta recibiERA una copia de su respuesta al Padre Kennedy.

La existencia de menores condenados a cadena perpetua es conocida por las organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, según la cual Estados Unidos es el único país en el mundo que inflige esta pena por delitos distintos al asesinato. Gracias a ellos también en los últimos años, algunos estados como California han prohibido la cadena perpetua para los menores.

UNA JUSTICIA HUMANIZADORA Y RECONCILIADORA

También el Papa Francisco compartió una serie de reflexiones en torno al derecho penal con magistrados y juristas de reconocida trayectoria, a quienes invitó a pensar su actividad ofreciendo algunas claves del magisterio de la Iglesia. Les habló de la reparación del daño causado, la confesión y la contrición del hombre que comete un delito y del amor misericordioso y sanador de Dios.

La misiva del Santo Padre, fechada el 30 de mayo, fue leída en el encuentro de referentes judiciales en el marco del 19° Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología.

El Papa Francisco indicó que la doctrina cristiana enseña una “necesaria asimetría” entre el delito y la pena, porque

“un ojo o un diente roto no se remedia rompiendo otro”.

También el Pontífice señaló que la confesión “es la actitud de quien reconoce y lamenta su culpa”, y afirmó que

“si al delincuente no se le ayuda suficientemente, no se le ofrece una oportunidad para convertirse, termina siendo víctima del sistema”.

“Es necesario hacer justicia, pero la verdadera justicia no se contenta con castigar simplemente al culpable: hay que avanzar y hacer lo posible por corregir, mejorar y educar al hombre para que madure en todas sus vertientes”, afirmó.

El Santo Padre también se refirió a la contrición:

“Es el pórtico del arrepentimiento, es esa senda privilegiada que lleva al corazón de Dios, que nos acoge y nos ofrece otra oportunidad, siempre que nos abramos a la verdad de la penitencia y nos dejemos transformar por su misericordia”.

“La actitud de Dios –agregó–, que primerea al hombre pecador ofreciéndole su perdón, se presenta así como una justicia superior, al mismo tiempo ecuánime y compasiva, sin que haya contradicción entre estos dos aspectos. El perdón, en efecto, no elimina ni disminuye la exigencia de la rectificación, propia de la justicia, ni prescinde de la necesidad de conversión personal, sino que va más allá, buscando restaurar las relaciones y reintegrar a las personas en la sociedad”.

El Pontífice sostuvo que la Iglesia

“plantea una justicia que sea humanizadora, genuinamente reconciliadora, una justicia que lleve al delincuente a su rehabilitación y total reinserción en la comunidad”.

“¡Qué importante y hermoso sería acoger este desafío, para que no cayera en el olvido!”, expresó.

“Queridos amigos, vayan adelante en este sentido, pues entiendo que aquí radica la diferencia entre una sociedad incluyente y otra excluyente, que no pone en el centro a la persona humana y prescinde de los restos que ya no le sirven”, concluyó el Santo Padre.

Fuentes: Avvenire, Aci Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Bertone estaría siendo investigado por ilícitos económicos

Nuevamente en el centro de la polémica oscura.
El cardenal Bertone estuvo en el centro de la polémica con los vatileaks, luego con el despido agresivo del presidente del IOR Ettore Gotti recientemente por el apartamento que está acondicionando para vivir, y ahora por la acusación de que estaía siendo investigado por la autoridad financiera de la sante sede por ilícitos económicos.

Cardenal Bertone

Ante esto, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, salió a decir que «no hay en curso actualmente ninguna investigación de carácter penal» contra Bertone, lo cual no descarta que haya una investigación administrativa interna, que puede tener consecuencias parecidas o derivar en una causa penal.

La acusación apareció en el diario alemán «Bild», que afirmó que el purpurado está siendo investigado por la Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede por desviar 15 millones de euros a la productora italiana Lux Vide, vinculada al productor Ettore Bernabei, íntimo amigo de Bertone.

Según explica el rotativo, la firma Lux Vide realiza películas para la televisión pública italiana Rai y está vinculada al productor Ettore Bernabei, íntimo amigo de Bertone.

Fuentes de la investigación citadas por el diario sitúan el caso en diciembre de 2012.

Se trataría de una operación de bonos convertibles en favor de Lux Vide por la que presionó Bertone, ante la oposición del Banco Vaticano.

Tras esa operación, a finales de 2013 el Banco Vaticano tenía en sus manos el 16 % de las acciones de Lux Vide, prácticamente sin ningún valor, y las transfirió a una fundación.

El cardenal Tarcisio Bertone negó «decididamente» haber malversado fondos, como indicó un diario alemán.

«El acuerdo del Instituto para Obras de Religión con la sociedad Lux Vide ha sido discutido y aprobado por la Comisión Cardenalicia de Vigilancia y por el Consejo de Superintendencia en la reunión del 4 de diciembre de 2013, como demuestra su correspondiente acta», aseguró Bertone a la agencia de noticias italiana Adnkronos.

Por su parte, en una breve declaración, el portavoz vaticano, Federico Lombardi, subrayó que «no hay en curso actualmente ninguna investigación de carácter penal» contra Bertone.

Preguntado por «Bild», el director de la AIF, organismo creado en 2010 para vigilar la transparencia financiera del estado vaticano, René Brülhart, no confirmó ni desmintió las investigaciones sobre Bertone alegando que no habla de casos concretos.

El cardenal podría estar también relacionado con una cuenta que ronda los 60 millones de Euros en el IOR, de cuya existencia ha tenido conocimiento el Papa Francisco y sobre la que ha ordenado una investigación para conocer el origen de los fondos. Un origen que, según las mismas fuentes, podría estar relacionado con la gestión de algunos hospitales eclesiásticos en Génova, de donde el propio Bertone fue arzobispo.

El Hospital Galliera, de Génova, protagonizó una importante operación inmobiliaria en 2006. Por entonces el presidente del Hospital era Giuseppe Profiti, y en la junta del hospital estaba un joven llamado Marco Simeón, criado a la sombra de Bertone.

El propio Profiti, estimadísimo del Cardenal Bertone, fue condenado en dos ocasiones por alterar el precio de una subasta, en el marco del Proceso Mensopoli, aunque ya no puede ser juzgado ya que preside desde 2010 el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma, un cargo para el que le recomendó el Cardenal Bertone y que conlleva aparejada la inmunidad diplomática.

Fuentes: Periodista Digital, Infovaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Delitos Justicia Leyes Maltrato Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los padres que no dan suficiente afecto a sus hijos pueden ser encarcelados

La “ley de la Cenicienta” está siendo discutida en Gran Bretaña.

 

Las sociedades occidentales están pasando por un período de aumento de la intromisión del estado en la vida privada. Se está desarrollando la tendencia a ver al estado como una niñera, que debe cuidar a cada ciudadano. Sin embargo, a pesar de las loables intenciones, esto es fácil que degenere en la pretensión de uniformización de las conductas, restando libertad a los ciudadanos. Y en el peor de casos, esto puede degenerar en herramientas de control social y político. 

 

nino angutiado frente al computador

 

Ahora la «crueldad emocional» podría convertirse en un delito en Gran Bretaña. El proyecto de ley, que se lo conoce comúnmente con el nombre de «Ley de la Cenicienta», está en estudio en el parlamento británico. El objetivo de la norma es proteger a los niños que no reciben suficiente amor y afecto, condenando a los padres culpables a penas de hasta diez años de prisión.

«UN PASO ADELANTE» 

El gobierno ha confirmado que la medida será mencionada en el discurso de la Reina en junio. La asociación para la infancia Action for Children, que desde 2012 ha promovido la campaña para reformar la ley penal, saludó la propuesta como «un paso adelante», porque la «negligencia emocional» será tratada como el abuso físico o sexual.

La ley es controversial, ya que es difícil determinar la «falta de amor» o el daño al «desarrollo emocional» del niño.

La norma también podría ser utilizada como un arma durante la separación de una pareja y los jueces tienen amplios márgenes de discrecionalidad, mientras que la ley inglesa estipula actualmente que la negligencia afectiva de un padre tiene que ser demostrada con actitudes concretas o abuso físico.

El diputado Tory Philip Davis dijo que

«nadie quiere tolerar el alto nivel de maltrato que sufren algunos niños. Pero aquí hay un riesgo real de que la norma se convierta en una herramienta para cualquier niño pueda quejarse o llorar por la severidad de un padre. Estoy seguro de las buenas intenciones, pero ya hemos visto en el pasado lo fácil que es perder el control, cometer errores y traer a familiares inocentes al tribunal».

Philip Johnston, director adjunto del Telegraph  interrogó en su columna:

«¿La indiferencia de los padres para los resultados educativos de sus hijos es un acto de omisión que constituye maltrato? Y ¿qué pasa con la obvia preferencia por un hijo sobre otro?  Ambas actitudes pueden causar un trauma psicológico o resentimiento, ¿pero son criminales los padresy cómo podrían ser probado?  Es fácil ver el potencial de intrusión injustificada en la vida familiar».

EL ESTADO CRIMINALIZA A LOS PADRES

De acuerdo con estadísticas de Action for Children son alrededor de un millón y medio de niños británicos los que sufren de abandono. Pero la ley no parece la mejor manera de superar la crisis de la familia. Esta es la opinión de Jack Hart, miembro de la Freedom Association, que hace campaña para la protección de la libertad personal de la invasión del Estado:

«Es un paso más en el país que criminaliza a los padres» 

Para Hart, si usted realmente quiere luchar contra la «conducta peligrosa» debería «apoyar a las familias y el trabajo en el campo de la educación.» 

El diputado Nick Clegg, mientras la discusión para la aprobación del proyecto de ley, tuvo que precisar que

«no se puede gestionar lo que sucede en su sala de estar con una ley».

Por tanto, el Estado debe intervenir sólo cuando

«el abuso mental y emocional es visible tanto como el físico.»

Como se puede reconocer con certeza es lo que queda por esclarecer.

De hecho, un proyecto de ley similar fue bloqueado en febrero del año pasado por el Ministro de Justicia, Damian Green, ya que las reglas existentes eran suficientes para resolver los casos de abuso y por

«la indefinibilidad del delito, no permite entender lo que es en esencia». 

Los mismos problemas, entonces se sucitan con la «Ley de la Cenicienta», la cual sin embargo, parece contar con el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Delitos Militarización de la sociedad Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

Los militares brasileños siguen ocupando favelas antes del Mundial de Fútbol para “pacificarlas”

Un programa de represión de la violencia sin inversión social.

 

A poco más de dos meses del comienzo de la Copa Mundial de Fútbol en Brasil, Río de Janeiro sigue embarcada en lo que se llama Programa de Pacificación (UPP) que consiste en ocupar las favelas con cuerpos militarizados permanentes para controlar la violencia y el narcotráfico.

 

militares brasileros ocupando favelas

 

Ahora se apresta a ocupar uno de los complejos de favelas más grandes de Río, el «complexo da Maré», que consta de 13 favelas, pero en medio de un proceso de acomodamiento de los traficantes a las nuevas condiciones y ante la evidencia de que el plan de pacificación no logra los efectos deseados porque no ha sido diseñado para generar un cambio social y carece de inversión social.

Aunque el programa de pacificación ha sido elogiado por conseguir disminuir en 65 por ciento la tasa de homicidios en las zonas en que es implementado, los ataques recientes demuestran la capacidad que tienen los grupos de consolidarse en las zonas en las que las UPP están presentes, alimentando las críticas sobre las deficiencias del programa con respecto a la inversión social.

Pero sofocar la violencia en el corto plazo es probablemente la preocupación más urgente de las autoridades de Río de Janeiro, quienes buscan evitar los malos titulares una vez la ciudad se convierta en el centro de noticias por la Copa Mundial.

LA OCUPACIÓN DEL «COMPLEXO DA MARÉ» 

A raíz de los nuevos brotes de violencia en las favelas de Río de Janeiro, las autoridades brasileñas han anunciado sus planes de enviar tropas para ocupar uno de los tugurios más grandes de la ciudad en vísperas de la Copa Mundial, antes de intentar poner en funcionamiento una UPP en la marginada zona.

El gobernador del estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral, anunció que las fuerzas armadas van a ocupar el «complexo da Maré», un conjunto de tugurios en la zona norte de la capital del estado. El anuncio fue realizado tras una serie de ataques en las favelas cercanas la semana pasada, ataques en los que presuntos narcotraficantes dispararon a las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), según Reuters. Los ataques llevaron a Cabral a pedirle a la presidenta Dilma Rousseff que enviara tropas federales al complejo, ubicado en una zona importante en terminos de seguridad, informó The Rio Times.

Unas 100.000 personas viven en Maré, que está compuesto por 16 barrios tuguriales que rodean al principal aeropuerto internacional de la ciudad. Por la zona pasan tres carreteras que van hasta el centro de la ciudad, lo que ha llevado a Cabral a calificar a la zona como una «sensible» y «estratégica».

Las tropas entrarán a Maré trás el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), en una operación destinada a expulsar a las bandas que actualmente controlan la zona. Posteriormente será creado un nuevo puesto con 1.500 agentes de la UPP por un periodo de tiempo que aún no ha sido determinado. En 2013, los planes de instalar una UPP en la zona fueron aplazados.

La localización y tamaño de Maré hacen que sea una zona importante para el Comando Vermelho (CV), la banda de narcotraficantes que controla muchas de sus favelas. Sin embargo, fuentes en Río dijeron a InSight Crime que esta favela no es el principal centro de narcotráfico en la ciudad como había sido informado en la prensa internacional.

Sin embargo, sí registra niveles de violencia significativos, y el establecimiento de control será importante para la tentativa de Brasil de disipar los miedos de seguridad a medida que se acerca la Copa Mundial. Como este no es el primer intento de establecer una UPP en la zona bajo el programa de pacificación de Río es muy probable que la esta iniciativa vaya a ser analizada de forma minuciosa.

EL RETORNO DE LA VIOLENCIA

Los críticos del programa de pacificación apuntan a una serie de estallidos de violencia en las favelas pacificadas desde comienzos del año, como evidencia de que la pacificación sin inversión social sólo puede producir mejoras temporales en la seguridad.

En Rocinha, la favela más grande de Brasil y el lugar en donde opera la UPP más grande de Río, inaugurada en 2012, los tiroteos que ocurrieron durante febrero de este año llevaron al gobierno a enviar un extra de 150 policías.

Mientras tanto, cuatro policías militares han muerto en las favelas pacificadas en lo que va del año, y más de una docena de heridos han resultado de los tiroteos, con varios ataques a estaciones de la UPP. Esto supera los tres muertos durante todo 2013, según la información proporcionada a InSight Crime por la Secretaría de Seguridad. La semana pasada, tres oficiales de la UPP fueron asesinados en una noche en diferentes favelas pacificadas. Una estación de la UPP fue completamente destruida. Incluyendo los ataques en zonas no pacificadas, 20 oficiales de la policía han sido asesinados desde que comenzó el año, informó O Globo durante el fin de semana; el más reciente recibió un disparo en la garganta tras un enfrentamiento con dos jóvenes en una moto el sábado.

Las fuerzas de seguridad han lanzado operaciones letales en respuesta. Tras un ataque el mes pasado, que causó la muerte de un oficial en una estación de la UPP en el Complexo do Alemao, una favela en crecimiento en la zona norte de Río de Janeiro, la policía dio de baja a seis presuntos criminales en el bastión del Comando Vermelho, la favela Juramento, mientras realizaba simultáneamente otras operaciones en las zonas controladas por este grupo.

El 15 de marzo, el BOPE volvió a ocupar el Complexo do Alemao y el vecino Complexo da Penha, en un intento por frenar la renovada actividad de las pandillas. A raíz de los ataques de la semana pasada, el gobernador del estado de Río, Sergio Cabral, solicitó la ayuda de las fuerzas federales.

«Está claro que los criminales quieren debilitar nuestra política de pacificación y volver a ganar el territorio que por años había estado en manos de los criminales», dijo.

«El Estado no dará marcha atrás».

La semana pasada se había confirmado, que las tropas federales se desplazarían para ocupar cuatro favelas no pacificadas, las cuales han experimentado recientes brotes de violencia. Tal es el caso expuesto en este artículo.

La violencia reciente es «sin duda» una reacción por parte de los criminales a la creciente difusión de las UPP, según el secretario de Seguridad del estado de Río, José Beltrame.

«La facción [de Comando Vermelho] se encuentra atrapada, con mucho menos territorio que el que tenía hace ocho años», dijo.

«Por supuesto que va a reaccionar. Es en este momento que tenemos que actuar con firmeza, con racionalidad, dentro de la ley -todo lo que es opuesto a lo que ellos hacen. En este momento no podemos flaquear ( … ) Si retrocedemos ahora, sería una pérdida incalculable».

Sin embargo, toda la voluntad del mundo no pondría fin al tráfico de drogas, admitió.

«Río es un gran consumidor de drogas. Las drogas ingresan a Brasil desde varios lugares», dijo.

«Siempre y cuando tengamos el vicio y el dinero, lamentablemente vamos a tener drogas».

«Nunca se esperó que la pacificación fuera un proceso fácil», dijo la analista de seguridad Julia Michaels.

«La policía, los residentes de las favelas e incluso los criminales están aprendiendo cómo comportarse con un nuevo conjunto, todavía en evolución, de normas, tanto legales como de la sociedad».

Williamson, la directora de Catalytic Communities, dijo que la llegada de las fuerzas de policía y del mercado sin los servicios sociales sólo podía tener un resultado.

«Usted está forzando lo que ya es uno de los estados más desiguales del mundo para que se convierta en algo aún más desigual, que todo el mundo sabe que genera más crimen y violencia», dijo.

«Eso es lo que ahora estamos viendo. La gente está frustrada. No tienen esperanza en el sistema, porque no ha sido entregado lo que se prometió».

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Delitos Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Pornografía Prostitución Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Proxenetas, prostitutas y pornógrafos revelan la red de trata sexual en EE.UU.

Sorprendentes datos de la economía subterránea del tráfico sexual.

 

En EE.UU. se realizó un estudio de tres años en ocho ciudades, único en su clase, que reveló una sorprendente riqueza de información sobre cómo operan proxenetas, traficantes y pornógrafos infantiles. Ver aquí el estudio.

 

prostitucion

 

El estudio fue realizado por el Urban Institute y analizó el tamaño y la estructura de las economías del comercio sexual subterráneo. Ocho grandes ciudades de Estados Unidos fueron encuestadas: San Diego, Seattle, Dallas, Denver, Washington DC, Miami, Atlanta y Kansas City, Missouri. 

Atlanta tenía la mayor economía subterránea sexual basada en dinero en efectivo en U$S 290 millones al año y la más pequeña era la de Denver en U$S 40 millones.

EL NEGOCIO Y LA COERCIÓN

El estudio encontró que muchos proxenetas y prostitutas entraban en esta línea de trabajo porque tenían un pariente que trabajaba en ella – o un amigo que les animaba. La influencia del vecindario, las malas perspectivas de empleo y el trauma infantil también jugaron un papel.

Mientras que los trabajadores del sexo son coaccionados físicamente para trabajar y quedarse con un proxeneta, los investigadores encontraron que la manipulación psicológica juega también un papel importante. Las promesas de atención y «cosas más grandes y mejores» mantienen a muchas mujeres jóvenes – y a veces a los hombres – en la esclavitud sexual. El maltrato psicológico y / o emocional fue utilizado como una forma de castigo para mantener a los ‘empleados’ en línea.

El estudio sugiere que la coerción, y no sólo física, sino también las formas más sutiles, no físicas, forman parte de la trata con fines sexuales.

LA RED DE COLABORACIONES

Las pandillas están cada vez más involucradas en la prostitución y el tráfico sexual. Incluso las pandillas más enfrentadas entre sí pondrán temporalmente de lado sus diferencias para trabajar cooperativamente con el fin de maximizar sus beneficios, como compartir el mismo hotel en el que trabajan sus prostitutas.

Algunos proxenetas también forman redes a través de ciudades y regiones, y operan más como una hermandad que como rivales, lo cual se ve en el transporte de sus trabajadores sexuales a otra ciudad, sus redes para mantener sus actividades protegidas de la policía y el ofrecimiento de consejos sobre cómo encontrar clientes.

Los proxenetas que fueron entrevistados pensaron que sus actividades eran menos riesgosas que otras, como el tráfico de drogas. Muchos de los entrevistados dijeron con toda honestidad que «nadie en realidad los encerraría por proxenetismo».

La profesión más antigua del mundo también ha tomado un giro de alta tecnología. El mercado del sexo en línea es percibido por los participantes como menos riesgoso en términos de detección por las fuerzas del orden.

Más contundente, es que la economía subterránea del sexo es ayudada por empresas legales. Empleados de un hotel pueden mirar para otro lado cuando un proxeneta hace negocios en ese hotel, e incluso pueden aceptar pago por hacerlo.

Los amigos de un proxeneta o familiares pueden incluso servir como conductores o personal de seguridad para sus prostitutas.

PROSTITUCIÓN INFANTIL

Los investigadores encontraron que hay una cantidad cada vez mayor de pornografía infantil que se produce en los Estados Unidos, y es cada vez más explícita y violenta – a menudo disponible de forma gratuita. Los delincuentes entrevistados dijeron que eran parte de las comunidades de pornografía infantil en línea.

«¿Por qué pagar?» uno de los encuestados dijo a los investigadores. «Supongo que simplemente asumí que alguien pidiendo dinero era una estafa»

Los encarcelados por delitos de pornografía infantil – como la posesión y distribución – dijeron que consideran que es un crimen sin víctimas, ya que no estaban produciendo la pornografía.

Fuentes: Catholic Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: