Categories
Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Los cristianos son el grupo más débil en la guerra de Siria y el más atacado

Informe de Open Doors sobre la vulnerabilidad de los cristianos en Siria.
Si bien los cristianos no participan directamente en la guerra civil, porque hay cristianos de ambos bandos, justamente por esa posición sufren la violencia de ambos lados. Y un ejemplo de eso lo tuvimos este jueves con una ataque kamikaze a la catedral grreco-ortodoxa de Damasco.

 

ataque a la catedral

 

Mientras el sacrificio de vidas humanas en el conflicto sirio ha alcanzado la terrible cifra de 100 mil muertos, Open Doors International relizó un informe que documenta la exposición de las comunidades cristianas sirias a las consecuencias desastrosas de la guerra civil.

El informe (“Vulnerability Assessment of Syria’s Christians”) fue llevado a cabo por el analista geo-político Nicholas Heras y es el resultado de una estudio riguroso de los factores de “vulnerabilidad” que afectan a los cristianos en el contexto actual del país.

HAY CRISTIANOS EN AMBOS BANDOS EN LUCHA

A diferencia de otros grupos minoritarios como los alawitas o los curdos, que se han unido a las fuerzas de la oposición (según el informe de Open Doors), la posición de los cristianos con respecto a los frentes en lucha es mucho más compleja.

Al contrario de lo que sostienen sectores de la oposición, los cristianos no se han mostrado a favor de Assad en bloque. Muchos intelectuales cristianos como Michel Kilo, Faiz Sara y George Sabra (actual presidente de la coalición de oposición Syrian National Coalition) han jugado desde el principio un papel destacado en el ámbito de la disidencia.

También muchos cristianos participaron en las manifestaciones anti-régimen para pedir mayor libertad y democracia, antes de que el conflicto se convirtiera en el escenario dramático del presente.

El estudio de Open Doors habla de cristianos presentes entre las milicias del Free Syrian Army, brazo militar de la oposición. En la vertiente opuesta también habría muchos cristianos, que se habrían sumado a los Comités de autodefensa popular que surgieron para defender las propias localidades de las incursiones de las milicias de la oposición.

LOS CRISTIANOS SON UN BLANCO

Según el análisis que coordinó Heras, durante la primera fase del conflicto no hubo ataques que tenían como objetivo a los cristianos en cuanto tales. Con el paso del tiempo, la progresiva sectarización de la guerra civil ha provocado el aumento de homicidios, secuestros, violaciones y violencia en general en contra de los cristianos, sobre todo a manos de los grupos salafitas y juhadistas que han difundido el pánico entre los bautizados sirios (mediante, por ejemplo, las intimidaciones a los cristianos de Homs del batallón al-Farouq, que impuso el pago por la “protección” islámica).

El informe de Open Doors reúne las noticias sobre los episodios de violencia que han soportado los cristianos y describe detalladamente los factores objetivos que han convertido a las comunidades cristianas en uno de los grupos más vulnerables en la vorágine sangrienta en la que está precipitando el país.

Sobre todo, los cristianos se encuentran en zonas estratégicas (Damasco, Homs y Aleppo o las zonas que colindan con El Líbano o Turquía), por lo que se han visto involucrados en el ojo del huracán.

Los cristianos, indica el informe, pagan el hecho de “encontrarse en medio del fuego cruzado del enfrentamiento, por lo que sufren la violencia de ambos bandos”.

Son objetivos fáciles, además, para todos los grupos de criminales que se aprovechan de la situación caótica del país. Sufren mayores hostilidades y vejaciones en los campos de prófugos que otros grupos étnicos y religiosos.

Su vulnerabilidad se agudiza debido a su rechazo ante las formas de defensa sectaria de grupos de milicias armadas. Una serie de elementos que delinean un futuro oscuro para los cristianos en Siria, sea cual sea el resultado de la guerra civil.

ESTE JUEVES 27 DE JUNIO ATAQUE A CATEDRAL EN DAMASCO

Un ejemplo de lo que dice Open Doors lo tuvimos este jueves.

Un atentado kamikaze en la catedral grreco-ortodoxa de Damasco ha provocado este jueves, 27 de junio, un saldo provisional de al menos cuatro muertos y ocho heridos. El suceso tuvo lugar en el barrio cristiano de Bab Tuma, en el centro histórico de la capital de Siria, declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad.

El kamikaze, que según las primeras informaciones sería una mujer, se infiltró entre las personas que hacían una cola para recibir víveres y bienes de primera necesidad distribuidos por los religiosos.

Hasta el momento ningún grupo ha reivindicado el atentado terrorista. Los testigos indicaron que además fue dañada una buena parte del edificio en donde se produjo el atentado. La catedral de Bab Touma, es una de las iglesias más antiguas de la capital y es la sede de la Iglesia greco-ortodoxa de Antioquía.

Fuentes: Vatican Insider, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Ecumenismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Relaciones Políticas Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

10 años de la Fundación Oasis para el diálogo entre cristianos y musulmanes

La obra del cardenal Angelo Scola.
Con una lacónica observación, el cardenal Scola fue entrevistado por el diario italiano La Stampa sobre los 10 años de Oasis, que se festejan en su sede de Milan:
 «En Europa está atardeciendo, estamos cansados, viejos, tanto como sociedad civil como Iglesias. Debemos replantearnos a nosotros mismos radicalmente…».

 

cardenal scola

 

El cardenal Angelo Scola dialogó sobre el Medio Oriente, la libertad religiosa, la laicidad del Estado y el llamado a la pobreza de la Iglesia que lanzó Papa Francisco. 

¿Las protestas en Turquía son un capítulo de la “primavera árabe”? 

Es más bien una protesta civil desencadenada por una pluralidad de factores, como la intención de la reislamización acompañada por una actitud autoritaria en aumento. Es otra de las señales que Europa debe tomar muy en serio.

Occidente quería «exportar la democracia» y ahora se muestra impotente ante la masacre en Siria…

Es necesario, sobre todo, escuchar: los obispos del Medio Oriente están en contra de las intervenciones armadas y consideran que nosotros los occidentales no tenemos toda la información correcta sobre los llamados “rebeldes”, entre los que también hay muchos afiliados a grupos fundamentalistas. Claro, en toda la zona es evidente la gran oposición entre musulmanes sunitas y chiítas.

¿Por que los cristianos de estos países añoran a menudo los viejos regímenes?

Porque esos regímenes autoritarios siempre habían garantizado una cierta libertad y una cierta protección. Pero esto no puede justificar las dictaduras ni sus atrocidades. Nosotros los occidentales debemos resistir a la tentación de discutir en nuestros salones ante una taza de té, para expresar juicios sobre situaciones que en gran medida desconocemos. «Exportar la democracia» es una decisión poco realista. Es necesario más tiempo, mucha paciencia y una concepción diferente de las relaciones entre estos pueblos y Europa.

¿Por qué Europa se queda mirando y los cristianos occidentales han perdido la voz?

Estanos cansados, viejos, tanto como sociedad civil como Iglesias. Y es comprensible: desde hace siglos llevamos sobre los hombros cuestiones muy complejas. No nos gusta admitirlo, pero en Europa parece haber llegado el atardecer. Se necesita una nueva síntesis. La Providencia nos está dando una sacudida con el nuevo Papa que propone volver a empezar a partir de la experiencia elemental, común a todos los hombres. Las Iglesias europeas deben tener la valentía de volver empezar desde ahí.

¿Qué piensa de la relación entre la sociedad laica y las religiones? 

Como cristianos, no prentedemos privilegios. Pero esto no quiere decir que los poderes institucionales puedan neutralizar las religiones y las culturas, creando una especie de “tierra de nadie”. Lo que sirve es una aconfesionalidad positiva para con todos estos sujetos. Todos tienen una fisionomía pública y deben contar con un espacio para expresarla, dialogando con las demás visiones en vista de un reconocimiento común.

Hay algunos que dicen que los cristianos tienen una cierta idea sobre la familia y que los demás deben ser dejados en paz…

¡Claro! Pero, si con esto pretenden quitarnos a los cristianos la posibilidad de decir lo que pensamos sobre estos temas, se trata de un profunda equivocación. Si yo estoy convencido de que la familia basada en el matrinonio entre un hombre y una mujer, abierta a la vida, es un bien para la sociedad y extiendo esta visión propia, estoy quitando algo a la sociedad misma. Este es capital, pero no lo han entendido. Y los intentos por neutralizar ciertos principios irrenunciables para los cristianos demuestran que no se comprende el dinamismo de la sociedad plural, en la que, para legislar adecuadamente, es necesario un diálogo en calma, pero denso.

Se sigue hablando del reconocimiento de las uniones entre homosexuales… 

Una cosa es garantizar los derechos individuales a todos, pero otra es atacar directa o indirectamente a la familia.

¿No le parece que los católicos que participan en la política apuestan solo por algunos valores no renunciables y que olvidan otros? 

Los principios tienen una jerarquía: por encima de todo está la visión del hombre, después la vida social que deriva de ella. Pero ya Santo Tomás afirmaba que  el destino de los bienes es universal, por ello todos, incluso los bienes privados, son dados solo en uso. Si soy justo, cuando decido comprar algo, no puedo no planterame el problema del hambre en el mundo. El hombre europeo debe replantear la materia compleja de la finanza en relación con la producción. Hemos afrontado la relación entre la ética y la política, y un poco menos la relación entre la economía y la política. Sufrimos el mercado como si fuera una necesidad natural y no un hecho cultural.

¿Cómo le parecen estos tres meses de Francisco? 

Estoy impresionado por la fuerza de su testimonio, por su estilo de vida y por su capacidad de relacionarse con la gente. Creo que es una enorme gracia. Pero también me parece que está muy consciente de la necesidad de tomar decisiones y también de que sabrá tomarlas.

 ¿Qué le parece el llamado de Francisco a la pobreza en la Iglesia?

La situacion de no pobreza de nuestras Iglesias se debe a la complejidad de nuestra historia: basta recordar el peso de las burocracias en nuestras estructuras. Pobreza significa adecuar la proporción de los medios con el fin. Debemos generar una vida eclesial, esencial, sobria y proporcionada con el único objetivo de ofrecer el testimonio del Evangelio, sin redundancias inútiles.

¿Qué piensa de la decisión del Papa de crear un “consejo” de ocho cardenales?

En el gesto profético de la renuncia de Benedicto XVI estaba implícito también un grito: no se puede dejar una tarea tan pesada en los hombros de una sola persona. Durante el pre-cónclave dijimos que, sin atacar el primado, habría sido providencial si el nuevo Papa encontraba nuevas formas para guiar a la Iglesia. Este grupo de trabajo es positivo y creo que, en esta dirección, podrá haber muchas otras cosas.

A diez años de la fundación de Oasis, ¿cómo percibe la relación entre el cristianismo y el islam?

Oasis nació porque nos dimos cuenta de que había y hay una enorme ignorancia recíproca. La ignoranciahace que aumente el miedo e impide interpretar los procesos en acto de la historia, que no podemos detener, pero que podemos tratar de orientar. El resultado más hermoso ha sido reunir a un centenar de personas (cristianas y musulmanas) que han aprendido a conocerse, a apreciarse y a razonar juntos. Sin simplificar los problemas o anular las diversidades, hemos entendido que debemos vernos los unos a los otros creando un patrimonio común.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Copamiento Ocupacion Toma Grupos problemáticos Guerras Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política regional Rebeliones Religion e ideologías Religión y política Terrorismo

El peligroso juego de Europa de abrir la puerta a los petrodólares de la jihad islámica

Qatar es fuerte inversor y soporte de los movimientos jihadistas.
Qatar y los otros emiratos del golfo tienen estructuras sociales profundamente arcaicas y anti democráticas, que tratan de exportar al mundo islámico, en parte para que sus cortes faraónicas sigan conservando el poder. Hoy es uno de los grandes inversores de los grupos terroristas jihadistas en el mundo, y de las sociedades europeas, asfixiadas por una crisis económica que no cesa. Y sus inversiones en barrios musulmanes en ciudades europeas suponen el riesgo de que la próxima jihad sea declarada en los suburbios occidentales.

 

Qatari Emir Sheikh Hamad bin Khalifa al-Thani

 

Oficialmente, Qatar es uno de los mejores aliados de los Estados Unidos, donde se mantiene un comando aéreo, y un socio político y económico de los principales países europeos. Al mismo tiempo, sin embargo, el emirato de Qatar es el país más cercano a todos los movimientos islamistas, e incluso a los yihadistas de Al Qaeda, y a grupos que a menudo se consideran oficialmente terroristas como los talibanes afganos, al-Qaeda en el Magreb o los del Movimiento por la unidad de la Yihad en África Occidental (MUJAO), Hamas y el Frente al-Nusrah sirio.

SOFOCANDO LA “PRIMAVERA ÁRABE”

El auge de la política de expansión de los intereses de Qatar, así como de Arabia Saudita y en menor medida los Emiratos Árabes Unidos, coincide con la llamada «primavera árabe» en el que las monarquías árabes del Golfo Pérsico, con base en estructuras sociales arcaicas y antidemocráticas, se han movilizado para sofocar el viento de la libertad que viene de la plaza Tahrir.

Este viento sopló peligrosamente incluso en Bahrein, emirato petrolero que alberga la base de la Quinta Flota de los EE.UU., en el que la monarquía sunita fue amenazada por una rebelión protagonizada por la población chiíta. Una protesta pacífica se ahogó hace dos años por las tropas de Arabia Saudita y de Qatar, sin que nadie pidiera la intervención internacional o la imposición de zona de exclusión aérea en apoyo de los rebeldes.

QATAR ESTÁ A LA VANGUARDIA EN EL PROCESO DE ASFIXIA DE LA DEMOCRACIA ÁRABE

Con sus miles de millones de petrodólares tiene en su mano a la Hermandad Musulmana en Egipto (donde los sauditas apoyan a los salafistas, la segunda fuerza política del país), prestando dinero al presidente Mohamed Morsi, en crisis de consenso, y logrando una participación significativa en empresas públicas, como la empresa que gestiona el Canal de Suez.

En octubre del año pasado al-Thani visitó la Franja de Gaza y compró con U$S 4 mil millones pagados a Hamás para abandonar la alianza histórica con Teherán y Damasco. El líder de Hamas, el terrorista Khaled Meshaa, vive en una villa faraónica en Doha (capital de Qatar) mientras que sus hombres entrenan a los rebeldes sirios y luchan contra sus antiguos aliados.

En la guerra civil de Siria, Qatar ha proporcionado miles de toneladas de armas y cientos de millones de dólares al frente al-Nusrah (adherente a al-Qaeda) y otras milicias salafistas han sido respaldadas por los sauditas también. Gracias a los petrodólares del Golfo estas milicias han tenido éxito en la batalla ganando prestigio a los ojos de la población y de los otros grupos insurgentes.

Después de haber provocado la revuelta contra Gadafi en Bengasi corrompiendo a los soldados libios en Derna y en Cirenaica, abrieron los cuarteles a los militantes islamistas, el patrocinado por Qatar, Abdelhakim Belhadj, de Al Qaeda, que había conocido las cárceles especiales de la CIA, conquistó Trípoli con unos pocos miles de soldados de Qatar disfrazados de «Tuwar,» los guerrilleros libios. Parte de la flota personal del Emir al-Thani, con sede en Italia, también ha participado en las operaciones aéreas de la OTAN contra Gadafi.

Debido a la oposición de muchas tribus, Qatar aún no ha logrado tener en sus manos en Libia, pero muchos creen que detrás de la desestabilización islamista en marcha en el país está la mano de Doha.

La Direction du Renseignement (DRM), la inteligencia militar francesa, no tiene dudas sobre rol logístico, militar y financiero de Qatar a los grupos de al-Qaeda activos en Malí y ahora retirados al sur de Libia después de la ofensiva francesa en el norte del país.

También hay evidencia de que el Movimiento para la Liberación de Azawad (independentistas tuareg), los islamistas de Ansar Eddine y del MUJAO, así como al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) han recibido dinero de Qatar y tienen oficinas de representación en Doha.

¿DESINFORMACIÓN DE OCCIDENTE O SOCIO FINANCIERO?

Los militares franceses han estado tratando de «despertar» a Francois Hollande, con pruebas que demuestren que Qatar no es sólo un astuto aliado de Francia y Occidente, sino que es de hecho el mejor patrocinador de terroristas y militantes islámicos. Una ducha fría para Francia, que durante años ha aceptado al emirato en la comunidad de habla francesa (aunque Doha fue protectorado británico hasta 1971), consintiendo los fondos de Qatar que invertió miles de millones de dólares en Francia, así como en Gran Bretaña e Italia.

Observando la dinámica de la iniciativa de Al-Thani y la ceguera de los dirigentes occidentales viene la duda de si Qatar ya no ha «comprado», también, a causa de la crisis, una rebanada de buena parte de Europa y de los europeos.

Y quizás no sea coincidencia que Italia haya decidido votar a favor de la representación palestina en la ONU (estaba previsto que Roma se abstuviera) inmediatamente después de la vuelta del entonces primer ministro Mario Monti, con la promesa de Doha en el bolsillo de inversiones de Qatar ¿de repente por 10 mil millones de dólares?

En París hay embarazo después de la oferta de al-Thani de invertir hasta 100 millones de euros en proyectos de reconstrucción de los suburbios franceses habitados en su mayoría por musulmanes. Las organizaciones islámicas de Qatar ya activas en muchas áreas de África y Oriente Medio es poco probable que construyan piscinas y gimnasios, sino más probable que inviertan en centros culturales islámicos útiles para difundir la palabra de clérigos como Yusuf al-Qaradawi, un egipcio residente en Qatar por un largo tiempo, promulgador experto de «fatwas», cercano de la Hermandad Musulmana y conductor del programa de éxito de al-Jazira«La Sharia y la Vida».

La venta a Europa por un puñado de petrodólares implica el riesgo de que la próxima jihad sea declarada en los suburbios.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

La catedral más grande de la cristiandad a punto de convertirse en mezquita

Santa Sofía en Constantinopla (Turquía)
Turquía que hasta hace poco había sido un estado relativamente secular a partir de la revolución de Kemal Ataturk en los 1930, desde la “primavera árabe” ha comenzado un proceso de rápida re islamización bajo el primer ministro Erdogan.

 

hagia sofia

 

Y un signo es reclamar lo que una vez fue islámico, lo que incluye el museo Hagia Sophia en Turquía, que fue originalmente la Iglesia cristiana más importante de la cristiandad desde el 537 hasta 1453, cuando fue capturada por los turco otomanos. 

Construida en el año 537 dC en Constantinopla, el corazón del imperio cristiano, también era un símbolo incondicional del desafío contra un Islam que invadía cada vez más desde el este.

Después de siglos de parar estocadas yihadistas, Constantinopla fue finalmente capturada por los turco otomanos en 1453. Sus cruces profanadas y los iconos desfigurados, Hagia Sophia – así como miles de otras iglesias – se convirtieron de inmediato en mezquitas, los minaretes del Islam las rodearon en son de triunfo.

Luego, después de la disolución del Imperio Otomano, en el marco de varias reformas, el secularista Ataturk  transformó Hagia Sophia en un museo «neutral» en el año 1934 – un gesto de buena voluntad hacia un Occidente entonces triunfante frente a una entonces cabizbaja Turquía.

Así, el destino de este antiguo edificio está lleno de presagios. Según  Hurriyet Daily News:

«Una comisión parlamentaria está considerando una solicitud de los ciudadanos de volver la iglesia de Santa Sofía en Estambul a una mezquita…. Un estudio realizado sobre 401 personas se adjuntó a la solicitud, en la que más del 97 por ciento de los entrevistados pidió la transformación del antiguo edificio en una mezquita, para que sea reabierta al culto musulmán».

Aunque menos conocido es el hecho de que otras iglesias históricas están siendo transformadas en mezquitas, como un edificio de iglesia del siglo XIII – también llamado Hagia Sophia – en Trabzon. Después de la conquista islámica, fue convertida en una mezquita. Pero debido a su «gran significado histórico y cultural»  para los cristianos, también, en la edad secular de Turquía, fue convertido en un museo y sus frescos restaurados. Sin embargo, las autoridades locales decretaron recientemente que sus frescos cristianos volverían a ser cubiertos y la iglesia / museo se convirtió en una mezquita.

Asimismo, el Monasterio Studios del siglo V, dedicado a San Juan Bautista, se convertirá en una mezquita activa. Y el más antiguo monasterio cristiano funcionando en el mundo que existe desde el siglo V, el Monasterio de Mor Gabriel, está en riesgo. Habitado hoy por sólo una docena de cristianos dedicados a aprender las enseñanzas del monasterio, el antiguo idioma arameo hablado por Jesús, y la tradición siríaca ortodoxa, los vecinos musulmanes presentaron una demanda acusando a los monjes de la práctica de «actividades anti-turcas» y sobre las tierras ilegalmente ocupadas que pertenecen a los habitantes musulmanes. El tribunal de apelación más alto en Ankara falló a favor de los pobladores musulmanes, diciendo que la tierra que había sido parte del monasterio de 1600 años no es de su propiedad, absurdamente afirmando que el monasterio fue construido sobre las ruinas de una mezquita – a pesar de que Mahoma nació 170 años después de que se construyó el monasterio.

La minoría cristiana de Turquía, incluido el patriarca ortodoxo, están naturalmente protestando esta embestida islámica renovada contra lo que queda de su patrimonio cultural, ante oídos sordos.

El papel de la población musulmana en la transformación de sitios una vez cristianos en mezquitas es un recordatorio de la islamización de Turquía.

Sus números lo están diciendo. En mayo de 2012, Reuters informó que:

Miles de musulmanes devotos rezaron a las afueras del histórico museo de Hagia Sophia en Turquía el sábado [23 de mayo] para protestar contra una ley de 1934 que prohíbe los servicios religiosos en la antigua iglesia y mezquita. Los adoradores gritaron, «Rompamos las cadenas, vamos a Hagia Sophia, Mezquita abierta» y «Dios es grande» [el notorio «Allahu Akbar»] antes de arrodillarse en oración ante los turistas que observaban. Leyes seculares de Turquía impiden a musulmanes y cristianos la adoración formal en el monumento del siglo sexto, la mayor catedral del mundo durante casi un milenio antes de que los invasores otomanos la convirtieran en una mezquita en el siglo XV.

El deseo de convertir Santa Sofía en mezquita no se trata de que los musulmanes desean un lugar para orar – a partir de 2010, había 3.000 mezquitas activas sólo en Estambul. Más bien, se trata de revivir los días de gloria de la jihad islámica y la conquista, Reuters agregó:

que los musulmanes «realizaron las oraciones ante las celebraciones de la semana que marca el 559º aniversario de la conquista de Constantinopla Bizantina por el sultán otomano Mehmet». De acuerdo a Salih Turhan, un portavoz citado por Reuters, «Como los nietos de Mehmet el Conquistador, buscamos la reapertura de Hagia Sophia como mezquita, que es nuestro derecho legítimo».

El Sultan Mehmet fue el azote de la cristiandad europea, cuyas hordas islámicas incautaron y violaron Constantinopla, convirtiendola en islámica. Idolatrándolo abiertamente, como muchos turcos lo hacen, esto equivale a haber dicho:

«Estamos muy orgullosos de nuestros antepasados ??que mataron y robaron las tierras de los cristianos europeos»

Y sin embargo, a pesar de estas connotaciones militantes, Turhan, cuya posición es compartida por muchos turcos, se las arregla para culpar a Occidente:

«Mantener la mezquita Hagia Sophia cerrada es un insulto a nuestra población mayoritariamente musulmana de 75 millones. Simboliza nuestros malos tratos por parte de Occidente».

Mantener un edificio históricamente cristiano / occidental – que fue robado por la yihad islámica – como un museo neutral es visto como «los malos tratos por parte de Occidente», así es como los turcos siguen destruyendo la herencia cristiana de los orígenes de la nación.

Y las revisiones históricas continúan. El último 29 de mayo, cuando los turcos celebraron la caída de Constantinopla, el propio Erdogan declaró que la invasión yihadista – que vio innumerables cristianos esclavizados, violados, sacrificados – fue el verdadero «tiempo de iluminación». Después de mostrar cómo Erdogan lo puso al revés, Ralph Sidway, un autor cristiano ortodoxo, escribió:

Erdogan y Turquía celebran la caída de Constantinopla, y el Occidente les felicita.

«Estamos continuando en escribir la historia hoy», dice Erdogan, y escribir – o volver a escribirla – lo hacen, bajo la mirada sonámbula de líderes occidentales temerosos de desafiar la reivindicación del Islam de la superioridad moral, la justicia histórica y la eventual dominación del mundo. Por sus políticas, posturas y declaraciones, las naciones de Europa occidental y los Estados Unidos, están admitiendo el futuro de una rápida re-islamización para Turquía, y están ayudando en el objetivo declarado del Islam de un nuevo califato global decidido a conquistarnos, al igual que conquistaron Constantinopla hace 560 años. Cada celebración de Turquía del 29 de mayo de 1453 es un guante arrojado en desafío a Occidente. Cada uno de estos eventos, que queda sin respuesta por parte de Occidente es otro clavo en el ataúd de la cultura cristiana, los derechos humanos, y la libertad de la gente en todas partes.

De hecho, en un momento en que Turquía está reclamando abiertamente su patrimonio yihadista, los europeos están borrando activamente su herencia cristiana que durante siglos mantuvo a la jihad islámica a raya. Entre otras capitulaciones, los europeos están  traicionando edificios de la iglesia para convertirlas en mezquitas e ignorando las referencias de las históricas jihads turcas en Europa en los libros de texto en el aula, para que los estudiantes musulmanes no se sientan ofendidos.

Mientras tanto, aquí hay vecinos musulmanes de Turquía abiertamente alabando a los mismos señores de la guerra yihadistas que brutalmente conquistaron una parte de Europa hace siglos, convirtieron miles de iglesias en mezquitas;incluso cuando ahora abiertamente se preparan para terminar el trabajo, quizás no requieran la fuerza, en la medida que Europa está vendiendo su propia alma.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Armamento ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Crisis Política Geopolítica Guerras Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política regional Religion e ideologías Terrorismo Violencia

¡Qué mal que operó occidente en la primavera árabe!

El apoyo occidental a las revueltas transformó medio oriente en un polvorín.
Occidente apoyó la desestabilización de regímenes con los que tenía buen trato y eran bastante respetuosos con los cristianos, y terminó dando su aval para el crecimiento e instalación de regímenes islámicos con preponderancia de islamistas radicales, que son los que cometen atentados en Europa y EE.UU. Y ahora la culminación de los desatinos la vemos en la situación en la que occidente se ha colocado en Siria.    

 

obama y putin en el g8

 

La situación de conflicto en Siria está desestabilizando aún más a todo medio oriente y hoy por hoy, los únicos que están saliendo ganadores son los islamistas radicales, que están combatiendo tanto contra el régimen de Assad como contra los guerrilleros moderados (que supuestamente son sus aliados contra Assad), a quienes los asaltan y les quitan las armas para convertirse en los dueños de la situación.

Mientras, el grupo de las naciones más poderosas, el G-8, se acaba de reunir mostrando una paralización. Rusia no quiere que occidente se involucre apoyando a los rebeldes, porque está apoyando a Assad. Mientras que Obama decidió armar a los rebeldes, pero hay poca posibilidad de que esas armas no caigan en manos de los grupos islamistas rebeldes, que son anti occidentales.

La guerra de Siria comenzó con protestas pacíficas contra Assad en marzo de 2011 y se convirtió en una rebelión armada a los pocos meses. La mayor parte de los grupos rebeldes en Siria fueron formados localmente y tienen poca coordinación con los demás. El país está salpicado de bandas formadas por desertores del ejército, agricultores, ingenieros e incluso ex delincuentes.

LOS ISLAMISTAS TOMANDO EL PODER DE A POCO

Es un patrón que se repite en otras partes del país. Durante un viaje de 10 días por el territorio bajo control rebelde en Siria, los periodistas de Reuters han visto que las unidades de islamistas radicales están dejando de lado a los grupos más moderados que no comparten objetivo de establecer un liderazgo religioso supremo en el país.

Los moderados, a menudo con financiación insuficiente, fragmentada y caótica, parece que no pueden competir con las unidades de islamistas, que incluyen a los combatientes de las organizaciones designadas «terroristas» por Estados Unidos.

El ascenso islamista ha amplificado la naturaleza sectaria de la guerra entre los rebeldes musulmanes sunitas y los chiítas partidarios de Assad. También supone una barrera para los objetivos democráticos originales de la revuelta y pone en duda si los Estados Unidos, que anunció un apoyo práctico a los rebeldes la semana pasada, pueden asegurar que el suministro de armas vaya sólo a los grupos amistosos hacia el occidente.

Las potencias mundiales temen que las armas podrían llegar a los grupos islamistas de línea dura que desean crear un mini-Estado islámico dentro de una media luna de territorio bajo control rebelde desde el Mediterráneo hasta la frontera con el desierto de Irak.

Esa perspectiva también es alarmante para muchos en Siria, de la minorías cristiana y alauitas, que están preocupados de que esta alianza sería para tratar de imponer un régimen al estilo talibán.

ÁRBITROS ISLAMISTAS

Los islamistas son más activos y mejor organizados. Los dos principales grupos de línea dura que surgen en Siria son Ahrar al-Sham y Jabhat al-Nusra, una rama de Al Qaeda que se ha atribuido la responsabilidad de decenas de atentados suicidas, entre ellos varios en Damasco en el que murieron civiles.

Pero los combatientes islamistas, vestidos de algodón negro, con largas barbas al estilo suní, han desarrollado una reputación de ser principistas. Decenas de residentes que viven en áreas de territorio bajo control rebelde en el norte de Siria, dijeron a Reuters la misma cosa, si estaban de acuerdo con la política de Jabhat al-Nusra o no: los islamistas no roban.

Aaron Zelin, miembro del Instituto Washington para Política del Cercano Oriente que investiga los militantes islámicos, dijo que los principales grupos como Jabhat al-Nusra y Ahrar al-Sham se han hecho populares porque «son árbitros imparciales y no corruptos».

UNA LUCHA DE PODER

Los miembros de Ghurabaa al-Sham (grupo guerrillero no islamista) tienen una visión de ls situación diferente. «¿Por qué se permite que a la Autoridad Sharia nos controle? Nosotros no los elegimos a ellos», dijo Abdul-Fatah al-Sakhouri, quien trabaja en el centro de prensa para Ghurabaa al-Sham.

La disputa, dijo, es realmente por el poder. Dijeron que su brigada, está integrada por combatientes que van desde islamistas a laicos, pero todos a favor de un estado civil, no fue parte de la alianza islamista formada entre Jabhat al-Nusra, Ahrar al-Sham y Liwa al-Tawhid.

Otro miembro de Ghurbaa al-Sham, que se hacía llamar Omar, dijo que la alianza islamista quería debilitar a su grupo porque no está de acuerdo con la ideología islamista y busca la democracia.

Hasta ahora, los grupos islamistas han sido los que atraen el apoyo del exterior, la mayoría de partidarios sunitas privados de Arabia Saudita.

¿A DÓNDE IRÍAN LAS ARMAS QUE SE ENTREGUEN A LOS PRO OCCIDENTALES?

Las potencias occidentales temen que si las armas se entregan a los rebeldes sirios, habría pocas garantías de que no terminen con los grupos islamistas radicales, como Jabhat al-Nusra, que podrían utilizarlas contra los intereses occidentales.

Los moderados están perdiendo terreno. En muchas partes la bandera revolucionaria roja, negra y verde que representa a los elementos más moderados se ha sustituido por la bandera islámica negra. Pequeñas tiendas que venden bandas negras, ropa conservadora y pasamontañas negros han surgido alrededor de la ciudad y su negocio está en auge.

LOS DESACUERDOS QUE PARALIZAN AL G-8

En la reciente reunión del G-8, Obama y Putin solo se pusieron de acuerdo en la necesidad de contener la violencia en Siria y buscar una solución política, lo que dicho así, en el vacío, rodeado de otras múltiples discrepancias sobre cómo conseguirla y en medio de la situación catastrófica que se vive en ese país en este momento, es, desde luego, un resultado muy pobre.

“Estamos de acuerdo en empujar a las partes a la mesa de negociaciones”, dijo Putin. “Queremos intentar resolver el asunto por medios políticos, si es posible, y hemos dado instrucciones a nuestros equipos para una potencial reunión en Ginebra”, ratificó Obama.

Rusia ha dejado claro desde el primer minuto que condena tajantemente la decisión de Estados Unidos de armar a los rebeldes y que se niega a autorizar en la ONU la imposición de un espacio de exclusión aérea en ese país, lo que, unido al hecho de que Putin piensa, por su parte, seguir armando al régimen de Bachir al Assad, ha conducido a todos a un profundo derrotismo.

Obama, pretende dar un giro al estado actual de la guerra en Siria con su decisión de la pasada semana de entregar armamento a la oposición.

Putin llegó a esta cumbre con una posición de total rechazo a la intención de Occidente de implicarse más directamente en el conflicto en apoyo de los rebeldes. En unas declaraciones tras el encuentro que sostuvo el domingo con Cameron, acusó a quienes entreguen armas a la oposición de “mancharse las manos de sangre”, y, en una cruda exposición de su visión del conflicto sirio, dijo:

 “¿A quiénes van a ayudar? ¿A esos que abren los cadáveres de sus víctimas y se comen sus entrañas? ¿Son a esos a quienes quieren a ayudar?”.

El presidente ruso aseguró que el único representante legítimo de Siria es el Gobierno de Bachir el Assad, y añadió que, mientras siga siendo así, Rusia, que le ha entregado poderosas armas ofensivas en los últimos años y meses, le seguirá apoyando.

En medio de este panorama, Cameron manifestó que “aún hay espacio para algunas coincidencias”. Las únicas fueron las mencionadas por Obama y Putin sobre una salida negociada. Pero esa solución pasa por la celebración de la conferencia de paz acordada el mes pasado por los Gobiernos de Rusia y EE UU, para la que todavía no se ha encontrado formato ni fecha por diversos desacuerdos.

Desde que el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, aceptó en Moscú esa conferencia, el Ejército de Assad ha mejorado considerablemente sus posiciones sobre el campo de batalla.

Y la Administración norteamericana cree que el régimen sirio llegaría actualmente a una reunión de esas características en una posición muy fuerte, por lo que es partidario de retrasarla hasta que se equilibre la situación militar. Al mismo tiempo, Obama ha establecido como condición que Assad no puede jugar ningún papel en el futuro de su país y tiene que abandonar la presidencia, algo a lo que se opone Rusia.

Fuentes: Reuters, El País de Madrid, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos Religiosos Guerras Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Prostitución Religion e ideologías Sociedad Terrorismo

La jihad sexual de los musulmanes [2013-06-22]

El motor de la guerra santa contra los infieles.
La prostitución está prohibida en el Islam, salvo que sea para potenciar la jihad, o sea la guerra santa contra los infieles, que es el primer deber de los musulmanes según Mahoma, comparable a lo que sería el primer deber de los cristianos, el amor.

 

sex_jihad

 

Viendo en detalle el tema, se puede arribar a que sexo y violencia son dos conceptos que están en la base de la doctrina.

UNA FATWA PERMITE LA PROSTITUCIÓN EN LA JIHAD

Hace unas semanas surgió la noticia en los medios de comunicación árabes que otra fatwa había llamado a las mujeres musulmanas para viajar a Siria y ofrecer sus servicios sexuales a los combatientes yihadistas para derrocar al gobierno secularista de Assad e instalar la ley islámica. Informes atribuyen la fatwa al jeque Muhammad al-‘Arifi de Arabia, quien junto a otros clérigos musulmanes, antes había permitido a los yihadistas la violación las mujeres sirias.

Las mujeres musulmanas prostituyéndose en este caso están consideradas como yihadistas legítimas porque estas mujeres están haciendo sacrificios, su castidad, su dignidad, con el fin de ayudar a los yihadistas sexualmente frustrados, a centrarse más en la guerra para potenciar el Islam en Siria.

Y por esta prostitución se les promete el pago, aunque en la otra vida. El Corán declara que:

«Alá ha comprado a los creyentes sus personas [sus] cuerpos y sus bienes, porque de ellos (a cambio) es el jardín (del Paraíso): ellos pelean por SU causa, y matan, y son muertos» (Yusuf Ali traducción. 9:111).

Sobre la base de esta fatwa, varias jóvenes musulmanas tunecinas viajaron a Siria como «yihadistas sexuales». Entrevistas en vídeo de los angustiados padres lamentando el destino de sus hijas circulan en Internet, incluyendo una de un padre y una madre que sostienen una foto de su hija:

«Ella sólo tiene 16, ella es sólo de 16 años. Ellos le lavan el cerebro» suplica al padre.

LA EXPLOTACIÓN PONIENDO COMO EXCUSA LA RELIGIÓN

Más recientemente, el servicio de noticias egipcia Masrawy  publicó una entrevista con «Aisha», una de las chicas musulmanas tunecinas que fueron jihadistas sexuales en Siria, sólo para lamentar sus acciones.

En Túnez, Aisha dijo que conoció a una mujer musulmana que comenzó a hablar con ella acerca de la importancia de la piedad, incluyendo el uso de la hijab, luego pasó a hablar acerca de viajar a Siria para ayudar a los yihadistas para «luchar y matar a los infieles» y de creer en la palabra suprema de Alá, y agregó que

«las mujeres que mueren lo harían en el camino de Allah para convertirse en mártires y entrar en el paraíso.» (De acuerdo con la corriente principal de la enseñanza islámica, morir en la yihad es la única manera segura de evitar el infierno.)

Aisha llegó finalmente a la conclusión de que estaba siendo explotada en nombre de la religión y se fue.

TAMBIÉN LA SODOMIZACIÓN

A pesar de la noticia de que las niñas musulmanas en hijabs se prostituyen en el nombre del Islam, puede sorprender a algunos, que los clérigos islámicos regularmente emiten fatwas permitiendo tales cosas prohibidas – siempre y cuando ayuden a la yihad. Por ejemplo, no solamente recurrieron al original truco de que Abdullah Hassan al-Asiri ocultara explosivos en el recto para asesinar el príncipe saudita Muhammad bin Nayef, sino que según el talk-show chiíta de Abdullah Al-Khallaf, tenía compañeros yihadistas que le sodomizaban para «ampliar» su ano para guardar más explosivos.

Al-Khallaf  leyó la fatwa  que supuestamente justifica las acciones durante un episodio de Fadak TV en el 2012.

Después de alabar a Dios y declarar que la sodomía está prohibida en el Islam, la fatwa afirmaba:

Sin embargo, la yihad es lo primero, porque es el pináculo del Islam, y si el pináculo del Islam sólo puede lograrse a través de la sodomía, entonces no hay nada malo en ello. Por regla general la jurisprudencia [islámica] afirma que «la necesidad hace admisible lo prohíbido». Y si las cosas obligatorias sólo pueden alcanzarse mediante la realización de lo prohibido, a continuación, se convierte en obligatorio realizar lo prohibido, y no hay mayor deber que la yihad. Después de que él te sodomiza, tienes que pedir perdón a Alá y alabarlo aún más. Y sabed que Alá recompensará a los yihadistas en el Día de la Resurrección, de acuerdo con sus intenciones y tu intención, la voluntad de Alá, es por la victoria del Islam, y le pedimos que Allah acepte esto de ti.

DOS PUNTOS CENTRALES

Si bien todos estas sex-fatwas pueden parecer extrañas, destacan dos puntos importantes (aunque poco conocidos en Occidente):

En primer lugar, que la yihad es la «cúspide» del Islam, ya que hace supremo al Islam.

Y en segundo lugar, la idea de que «la necesidad hace admisible lo prohíbido».

Porque hacer supremo al Islam a través de la yihad es la mayor prioridad, cualquier cosa y todo lo que está prohibido se convierte en admisible. 

VINCULACIÓN DE SEXO Y VIOLENCIA

En cuanto a la intersección entre el sexo y la violencia (jihad), fue una vez explorado por el programa de satélite árabe Daring Queation, que emitió varios clips de jóvenes yihadistas cantando vertiginosamente acerca de sus próximas muertes y escapadas sexuales posteriores en el cielo. Después de documentar varias anécdotas que indican la obsesión yihadista con el sexo, el egipcio Magdi Khalil activista de derechos humanos concluyó que:

«absolutamente todo [jihad, operaciones suicidas, etc] gira en torno al sexo en el paraíso«, y añadió, «si nos fijamos en toda la historia islámica surgen dos palabras: el sexo y la violencia».

En efecto, el profeta Mahoma sostuvo que la muerte durante la yihad no sólo borra todos los pecados, incluyendo los sexuales, sino que realmente los satisface:

El mártir es especial para Dios. Él es perdonado [de todos los pecados] de la primera gota de sangre [que vierte]. Él ve su trono en el paraíso, donde será adornado con los ornamentos de la fe. Él se casará con el «Aynhour» [también conocido como mujeres voluptuosas] y no conocerá el tormento de la tumba y lo guardará contra el mayor terror [infierno]. … Y él copulará con 72 Aynhour (ver The Al Qaeda Reader , p. 143).

Esto muestra las muchas contradicciones aparentes en el Islam: las mujeres musulmanas deben cubrirse castamente de la cabeza a los pies, sin embargo, en servicio de la yihad, se les permite prostituirse. Mentir está prohibido, pero es admisible para potenciar al Islam. Matar intencionalmente a mujeres y niños está prohibido, pero es permitido durante la jihad. El suicidio está prohibido, pero permitido durante la jihad, cuando es llamado «martirio».

Por lo tanto, se puede esperar cualquier cosa de los aspirantes a yihadistas.

Sin embargo, esta mentalidad intransigente, que es frecuente en todo el mundo islámico, especialmente en el frente de la jihad, es la misma mentalidad que muchos líderes occidentales y políticos piensan puede ser apaciguada con un poco más de respeto, buenos deseos, y concesiones de Occidente.

Tales son los grandes y desastrosos desentendimientos de nuestro tiempo.

Fuentes: Raymond Ibrahim para Breitbart, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ataques Budismo Conflictos Cristianismo Marginación Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Terrorismo Violencia

¿Qué pasa cuando los musulmanes se encuentran con otra religión que contesta a la violencia? [2013-06-16]

La violencia engendra violencia.
La segunda religión en el mundo, el Islam, hoy tiene un ala violenta con un programa político para instalar el califato mundial, o sea islamizar todo el mundo. Pero en las zonas que el Islam controla toda la sociedad está armada para discriminar a las personas de otras religiones, de las formas mas violentas a las más pacíficas, cosa que no sucede en occidente donde es mayoritario el cristianismo.

 

los Rohingya

 

¿Pero que sucede cuando los mususlmanes se enfrentan con una religión que también tiene su veta violenta en países donde no son mayoría? Son exterminados como es el caso de Myanmar.

¿Y que sucede cuando algunos occidentales se cansan de recibir violencias juhadistas en su propia casa? Se generan grupos violentos que atentan en principio contra las propiedades musulmanas en general y luego no se sabe como puede seguir.

DE SU MISMA MEDICINA

Hace 3 semanas publicábamos un artículo que planteaba la escalada de violencia desatada por los jihadistas musulmanes en occidente, y decíamos en concreto que Boston, Estocolmo, Londres, París eran las últimas escaramuzas de un  corazón de occidente que se está viendo conmovido por la guerra lanzada por los musulmanes radicales, que parece no obedecer a una organización que planifica y genera focos de conflicto, sino que es parte de una guerra cultural llevada a cabo por “lobos solitarios”, que están convencidos que deben instaurar un régimen islámico en occidente. Ver aquí.

Esto se une a las violencias que sufren los cristianos en el mundo árabe, donde funciona formal o informalmente la sharía y quienes no creen en Allah pueden ser castigados ante la más mínima falta, como se ve en las noticias profusa y diariamente.

Pero toda acción tiene su reacción. En la última semana cinco establecimientos islámicos han sido incendiados en Londres, quizás como respuesta al asesinato reciente del soldado británico por un islamista, poniendo así más leña al fuego jihadista.

Todo esto a partir de la mecha encendida por los musulmanes radicales.

¿Pero que pasa cuando los musulmanes se encuentran con una religión violenta?

Eso se puede ver en Myanmar o Birmania, donde el 95% de la población es budista y la minoría musulmana no tiene derecho a la ciudadanía y se le prohíbe tener más de dos hijos, en una clara política de limpieza étnica.

EN UNA SEMANA, INCENDIAN CINCO ESTABLECIMIENTOS ISLÁMICOS EN LONDRES

La capital británica está siendo testigo de una campaña contra el Islam sin precedentes en el Reino Unido. Escuelas, internados y el Centro islámico Al-Rahlam, en Muswell Hill, fueron atacados por criminales anti-islámicos

En sólo una semana, cinco establecimientos islámicos fueron incendiados en la capital británica en una campaña anti-islámica sin precedentes en el Reino Unido.

La policía londinense registró en menos de siete días, incendios criminales de dos internados islámicos, del Centro islámico Al-Rahlam, en Muswell Hill, al norte de la capital, y de la escuela Darul Uloom, informó la agencia coránica, Iqna.

El último incendio fue provocado este miércoles en el internado de una escuela islámica, donde cerca de 130 personas, estudiantes y personal del establecimiento fueron evacuados en cuestión de minutos.

Después de esta serie de ataques, las autoridades policiales anunciaron que vigilarán las 24 horas varios establecimientos islámicos considerados vulnerables o que podrían constituir un objetivo para los criminales anti-islámicos.

POLÍTICA DE EXTERMINIO PARA LOS MUSULMANES EN MYANMAR

Birmania, un país aislado de casi 60 millones de personas, se encuentra en la esquina del sudeste de Asia entre India y China. También conocido como Myanmar, Birmania tiene actualmente una tasa de fecundidad de 2,21 hijos, y único en el mundo que no sufre de selección de sexo. Los Budistas comprenden alrededor del 95% de la población, pero hay una minoría musulmana que reside en el estado septentrional de Rakhine.

Estos musulmanes, conocidos como los rohingya, han sido apodadas, «las personas más oprimidas del mundo». En 1982, el gobierno birmano promulgó una ley de ciudadanía que eliminó a los rohingya de una lista de las minorías que son reconocidos como ciudadanos del país. Esto dejó a los Rohingya en apátridas, tienen la condición de inmigrantes ilegales. Sin recurso legal, en un país altamente corrupto, los rohingyas viven bajo la amenaza de la extorsión y el soborno de los funcionarios públicos locales.

Este abuso se ha convertido en la limpieza étnica en toda regla. Es difícil para los Rohingya obtener un permiso, requerido por la ley para tener un hijo. La ley actual castiga a las mujeres que tienen «hijos ilegítimos» con multas o penas de prisión. Los funcionarios locales se llenan los bolsillos con sobornos de parejas desesperadas por tener hijos. La cohabitación sin una licencia de matrimonio oficial se castiga con pena de prisión

La mayoría Arakan busca activamente prevenir que los rohingya se reproduzcan. En septiembre del año pasado, los líderes locales Arakan reafirmaron un límite de dos niños a los musulmanes del estado de Rakhine. Afirmaron que la ley beneficiará a los musulmanes, con el argumento de que su «rápido crecimiento en la población» alimenta la violencia étnica. La reducción de la población musulmana aliviaría las tensiones étnicas. La ley, como es lógico, no se aplica a los budistas.

¿Qué tipo de violencia causa el crecimiento de la población musulmana? Turbas de Arakaneses, a menudo dirigidos por monjes budistas, saquean tiendas musulmanas, incendian mezquitas, e incineran los barrios musulmanes enteros. ONG y periodistas han documentado escenas horribles de musulmanes ser quemados vivo en las calles de Birmania. Los niños que huyen de un barrio quemado han sido golpeados hasta la muerte con los policías que miran y no hacen nada.

Fuentes Population Research Institute, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos   

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Iglesia Catolica Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Parroquias Política Regimenes Totalitarios Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

El horror que causa el grupo musulmán Seleka en las misiones cristianas de la República Centroafricana [13-06-14]

Testimonio del Obispo Juan José Aguirre.
El obispo Juan José Aguirre dice: «… como estamos no podremos aguantar mucho tiempo.  Seleka ha llevado al país de la pobreza a la miseria y al caos generalizado. Decidimos quedarnos con la gente y dejarnos hurgar y robar hasta en nuestros armarios»

 

maternidad-destrozada

 

Estamos recogiendo testimonios de las tropelías del comandante Abdala para que pueda un día, creo que aún lejano, dar con sus huesos y pagar sus deudas con este pueblo en el TPI.

¡Como un enorme tsunami! Así fue la llegada de los 500 rebeldes Seleka a Centroáfrica en el mes de diciembre de 2012. Casi todos son de la etnia Ngoula, musulmanes del norte del país, con la complicidad de las etnias musulmanas del sur del Chad y del Sudán y de unos 5.000 mercenarios de toda condición y calaña.

Llegaron a tomar el poder por la fuerza el 24 de marzo pasado, domingo de Ramos, y han llevado al país, de la pobreza donde estaba en 2012, a la espesa miseria de hoy, un engrudo entre un caos generalizado y una falta de liquidez acuciante.

Centroáfrica es ahora un país ingobernable. Los petrodólares prometidos no llegan porque el TPI (Tribunal Penal Internacional) está con ojo avizor. Para comprar el jugador Neymar no hay problemas. Cheque en blanco. Para subvencionar Centroáfrica lo piensan dos veces. Del poder corrupto y nepotista del general Bozize (hoy huido entre Camerún y su mansión en el Benín), que quería pero no podía, hemos pasado a ser pisoteados por una banda de rebeldes incompetentes acompañados por una miríada de salteadores de caminos.

Cuando conquistaron el centro del país y la capital Bangui, éstos estrictos seguidores de Mahoma, destrozaron las estructuras de aquel estado corrupto dirigido por un general adepto de una secta llamada «cristianismo celeste». También espantaron a las ONGs, que pusieron pies en polvorosa en pocas horas dejando sus coches escondidos (luego robados) y sus proyectos entre paréntesis.

Solo la Cruz Roja internacional y Médicos sin Fronteras soportaron el tirón aunque evacuaron todo «el personal no indispensable». Más tarde también ellos fueron asaltados. Pero antes que nada, la coalición Seleka saqueó sistemáticamente las misiones católicas, desde los garajes y las pediatrías hasta dineros y muebles.

Aguantamos el chaparrón y el concierto de obuses y metralla con cierta dignidad, aunque poblada de sombras, decidimos quedarnos con la gente y dejarnos hurgar y robar hasta en nuestros armarios antes de perder la vida, moviéndonos de puntillas para no toparnos en una curva con una patrulla de gente armada, algunos, auténticos mocosos, armados hasta los dientes, que se hacían pasar por comandantes aunque 4 meses antes eran solamente aprendices de pinchazos o simples muchachos de la calle.

Hoy día en Bangassou, varios meses después, estos indeseables, cruzados sus pechos por hileras interminables de balas calibre 12, campan por sus anchas y buscan con esmero algo que llevarse a la boca. Manda en plaza un comandante sudanés del Darfur, el Comandante Abdala, que dice estar aquí para pacificar este pueblo revuelto.

Llamar a mi gente «un pueblo revuelto» es como identificar el Valle de Ordesa con el bullicio de la feria. Nadie le escucha y todo el mundo le detesta. Negociamos con él a través de un intérprete, pues sólo conoce el árabe hablado y no sabe escribir y nos ha dado el permiso para empezar las clases en el colegio de la misión, recibir enfermos de sida en el centro Buen Samaritano, continuar el trabajo de construcción de la nueva maternidad, pasar las barreras con nuestro viejo camión lleno de arena sin pagar continuos peajes, organizar una peregrinación a un santuario mariano para pedir a la Virgen cordura (para ellos) y fortaleza (para nosotros), preparar una ordenación sacerdotal vivida por todos como un regalo que Dios nos concedía en medio de tanto desmán…

Hasta para que aterricen los aviones de la Cruz Roja hay que negociar con el «patrón de nuestras vidas.» Estamos recogiendo testimonios de sus tropelías para que pueda un día, creo que aún lejano, dar con sus huesos y pagar sus deudas con este pueblo en el TPI.

Guilaine, estaba con su hijo en su cabaña, cuando llegaron tres soldados fingiendo buscar armas. A otras dos mujeres más talluditas que estaban a su vera no les hicieron caso. Un musulmán mestizo, de cabellos rizados y fuego en el bajo vientre, la obligó a entrar en la casa mientras el niño berreaba afuera y abusó de ella hasta que se hartó. Nos lo contó una tarde soleada de mayo, tranquilamente sentada en nuestra veranda añadiendo que no había hecho ningún drama de aquella sórdida historia. Sólo pedía que se hiciera justicia y se lamentaba (perdonad la ingenua crudeza) que le había destrozado las únicas bragas que tenía.

Patrón del pueblo es el que tiene licencia para violar las mujeres que le dé la gana aún en presencia de sus maridos (que no era el caso) para dejar claro quién ha marcado el terreno como hacen los sabuesos.

Cerca de Bangassou, en Ouango, éstos fieles musulmanes atentos a no perderse la oración matinal de los viernes en la mezquita, el 21-22 de abril 2013, no sólo abusaron de las mujeres sino que además quemaron 900 cabañas, casas de ladrillo y graneros. Además hubo 10 asesinatos. Siempre para demostrar quién tiene la vara de mando y quienes tienen que cerrar la boca.

Nosotros predicamos cada domingo en la catedral a Cristo expoliado. Insistimos que no todos los musulmanes son Seleka, que no todos los Seleka son tan pervertidos, que también hay católicos y protestantes degenerados, que Dios no duerme, que un día El mismo hará justicia, que nos han robado 28 coches y 3 motos pero no nos han robado la fe, que Jesús, nuestro modelo, pasó por el «fracaso» del Viernes Santo para abrir el camino de la Victoria con su Resurrección.

Un pastor protestante me contaba ayer que al fin y al cabo Mahoma está muerto y enterrado, no sabemos ni donde, y Jesús está vivo y sigue vivo para darnos vida. Esto sí que lo dice El mismo: «que ha venido para darnos vida, y dárnosla en abundancia» (Jn 10,10).

He estado toda la semana yendo por las tardes a Tokoyo, la segunda parroquia de Bangassou, a unos 6 Km de la catedral, con el auto de San Fernando, porque el único coche que nos había quedado, el de la misión de Ouango donde quemaron las casas del barrio católico, lo tiene para su uso privado nuestro comandante en plaza, que lo ha pintado de verde chillón y dice que le sirve para perseguir a los ladronzuelos de Bangassou y poner orden entre sus vasallos.

En esta situación que os he descrito estamos hoy. Cuando en España estáis a una semana de empezar el verano, nosotros estamos aún instalados en el ojo de la tormenta, en la ladera caliente de un volcán en erupción. Nos preguntamos: ¿Cuándo saldremos del agujero? ¿Hasta cuándo seguiremos bajo el mando de estos mentecatos?

Tanta gente y tantos organismos en España quieren ayudarnos a reconstruir los proyectos dañados de Bangassou. Desde Manos Unidas hasta Ayuda a la Iglesia que sufre, desde quien organiza un desfile o un concierto hasta quien es subvencionado para correr un maratón o saltar en paracaídas. La Fundación Bangassou no para de inventar cosas.

Pero nos preguntamos: ¿Cuándo querrá el Señor sacarnos de este atolladero? Porque si seguimos al mando de estos indeseables, todo lo que reconstruyamos nos lo volverán a saquear. Sólo nos consuela la fe de la gente con la que vivimos, las familias de la parroquia o nuestros vecinos, que se echan a llorar cuando nos ven caminando todo el día por las empinadas veredas del barrio de la catedral hasta el orfanato y cita ese salmo que dice: «Porque Tu Señor, en los momentos de tribulación, estabas a mi lado, porque he hecho de Ti mi refugio y mi escudo» (Ps 90)

Ojalá que los países vecinos encuentren una solución o que la Unión Africana intervenga con mano segura y después de la tempestad venga la calma. Porque así, como estamos hoy, no podremos durar mucho tiempo.

Fuentes: Juan José Aguirre 11 junio 2013, Bangassou (República Centroafricana) para Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos Religiosos Copamiento Ocupacion Toma Cristianismo Evangélicos Guerras Jesucristo Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política regional Políticos Religion e ideologías Terrorismo

La utilización política de Jesucristo para campaña anti israelí y pro palestina [2013-06-14]

Un Rey que no es de este mundo.
La figura de Jesucristo está siendo usada por los palestinos para re escribir la historia con fines anti isralíes. La narrativa es que Jesús es Palestino, al punto que los propios judíos lo mataron. En este intento se suman varias fuerzas: los palestinos que tratan de desacreditar la historia de los judíos en la zona; los musulmanes que reclaman para sí a Jesús como un profeta islámico; evengélicos que tienen como meta el diálogo interreligioso con el islam; y liberales e izquierdistas históricamente desalineados con la cuestión israelí.

 

palestina

 

Que Jesús de Nazaret nació y vivió como un judío es un hecho histórico obvio, pero los cristianos no deben entrar en utilizar su figura para fines políticos terrenos, porque incluso el mismo Señor lo evitó al decir que su reinado no era de este mundo.

EL INTENTO DE ARAFAT  LLEGA A LOS EVANGÉLICOS

Lo que comenzó como una estratagema de propaganda inteligente por Yasser Arafat, como parte de su intento para borrar la historia judía, ha sido recogido por evangélicos estadounidenses.

El fondo de Jesucristo, sin embargo, indiscutiblemente la persona más famosa en la historia, es de gran importancia. Su vida como Judio es cada vez más cuestionada por los musulmanes, que están trabajando horas extras para abrir canales de «diálogo interreligioso» con los líderes cristianos estadounidenses.

Los revisionistas originalmente eran los mismos de siempre: Arafat, eruditos religiosos y medios de comunicación de la línea principal. Pero ahora esta historia revisionista ha hecho su lugar en la comunidad evangélica estadounidense.

AUNQUE PAREZCA INCREÍBLE

En febrero de 2000, el popular autor Philip Yancey se refirió a Jesús como un «rabino palestino» en las páginas de la revista Christianity Today.

Ed Stetzer, presidente de investigación de LifeWay -el brazo de recursos de la Convención Bautista del Sur – se refirió a Jesús como un «Judio palestino» en un post del 12 de septiembre de 2011 titulado «El lunes es de Misionología: Reflexiones sobre la contextualización.»

En un banner del 9 de mayo 2012 con el título de entrada al blog, «¿Solidaridad rápida con los palestinos?», el ministro Asambleas de Dios y Profesor Paul Alexander de; Palmer Theological Seminary se refirió a Jesús como «el Judio de Palestina». El profesor Alexander de Ética Cristiana y Política Pública en Palmer, (el seminario de la Universidad del Este) ha defendido durante mucho tiempo a los palestinos.

A sabiendas o sin saberlo, algunos líderes evangélicos están avanzando hacia una narración falsa inventada por los gustos de Arafat y la OLP.

Según Palestinian Media Watch:

La reescritura de la historia de la Tierra de Israel con el fin de negar el derecho de Israel a existir, es fundamental para la política de la Autoridad Palestina (AP). Mucho antes de que se iniciara la campaña de terror de la AP, la AP estaba luchando una guerra con la historia – borrando la historia judía y sustituyéndola por una historia palestina fabricada.

El borrado de la historia judía en la tierra de Israel es seguida por la invención de historias antiguas y modernas que apoyan su ideología política y la reivindicación de la tierra de Israel, por la Autoridad Palestina. Los aspectos del Holocausto y otros de la historia judía se niega alternativamente, minimizandolos o distorsionandolos.

Otra distorsión es ocultar a los palestinos que Jesús fue un Judio que vivió en la tierra de Judea / Israel. Líderes de la AP definen varias veces a Jesús como un palestino que predicó el Islam, negando así no sólo la historia judía, sino también la historia y la legitimidad del cristianismo.

LOS PALESTINOS SE APODERAN DE LA PASCUA

En un artículo de opinión de Al-Hayat Al-Jadida, de 6 de mayo de 2013, el escritor Adel Abd Al-Rahman dijo:

Pascua… no es un día de fiesta para los cristianos palestinos, sino sólo un día de fiesta para el nacionalismo palestino, porque Jesús, que descanse en paz, es un cananeo palestino. Su resurrección, tres días después de haber sido crucificado y muerto por los Judios – según se informa en el Nuevo Testamento – refleja la narrativa palestina, que lucha contra los descendientes del moderno judaísmo sionista, en su nueva forma de colonialismo, que conspira con los capitalistas occidentales que afirman pertenecer al cristianismo.

Jesús, que descanse en paz, el virtuoso patriarca palestino, que renovó el Antiguo Testamento, llevó lejos a sus seguidores, dio a luz a su Nuevo Testamento y lo extendió entre la humanidad – y llevó a que los Judios lo persiguieran hasta que lo atraparon, lo crucificaron y lo asesinaron. Posteriormente, se levantó de entre los muertos como el ave fénix y se dedicó a difundir sus enseñanzas que aún existen y existirán mientras exista la humanidad.

La historia de Jesús es la historia de su pueblo [palestino], el movimiento sionista – herramienta del Occidente capitalista – quiso falsificar los hechos históricos, para exiliar y crucificar a la nación árabe palestina y luego asesinarla por medio de la limpieza étnica… Pero los palestinos, descendientes de Jesús, surgieron de las cenizas, como el ave fénix, de las ruinas de la Nakba (es decir, «la catástrofe», el término Palestino para el establecimiento del Estado de Israel) y la Naksa (es decir, «el revés», término Palestino para la victoria de Israel en la Guerra de los Seis Días). Ellos vistieron sus heridas y levantaron la bandera de la nacionalidad de nuevo…

La Pascua es una fiesta nacional palestina distinta que no afecta sólo los cristianos, sino más bien a todos los palestinos que creen en las diferentes religiones – el Islam, el Cristianismo y el Judaísmo.

EL JESUS PALESTINO DE LOS EVANGÉLICOS

Aunque la narración anterior es falsa, «Jesús como Palestino» está ganando terreno dentro del evangelicalismo estadounidense. Mark Tooley del Instituto sobre Religión y Democracia, lo ha visto antes:

Las afirmaciones de que Jesús era ‘Palestino’ son comunes en los círculos anti-Israel, pero no tienen su origen en la historia. La zona en la que vivió Jesús no fue nombrada por los romanos como Palestina hasta el siglo II. Jesús nació y vivió en la tierra como un Judio. No conocía a su tierra como ‘Palestina’. Los evangélicos deben rechazar este intento de deslegitimar la milenaria historia del pueblo judío con la tierra llamada Israel.

Algunos no lo hacen y el 22 de diciembre 2011 un artículo de la revista Relevant, el estudiante Andrew Haas de Wheaton College reveló hasta qué punto la clásica propaganda de la OLP se ha infiltrado en evangelismo:

Jesús había nacido en Belén, hoy en día, los belenes que adornan la iglesia americana y numerosos jardines parroquiales se verían muy diferentes si realmente no fueran políticamente correctos. María y José, probablemente, demasiado pobres para pagar los impuestos locales sobre un vehículo, se verían obligados a viajar en transporte local palestina.

El autobús los dejaría fuera de Cisjordania en un puesto de control israelí. Desde allí caminarían a través de un laberinto de torniquetes y puestos de seguridad a Belén. Si bien su documento de identidad dice ‘ciudadano israelí, hay algunas dudas sobre si a la pareja que espera se le permitiría ir a la aldea soñolienta en base a la legislación vigente.

Haas llegó a escribir:

Si el Hijo de Dios hubiera nacido en la aldea soñolienta de hoy, sería sin ciudadanía. Palestina sigue siendo un territorio, no un país. Considerado como una amenaza a la seguridad, desde su nacimiento, Él habría recibido su identidad palestina verde a la edad de 16 años. Sin autorización, concedida sólo por el gobierno de Israel, Él tendría prohibido cruzar el muro en Jerusalén, a sólo 15 minutos de distancia.

Los permisos son difíciles de adquirir, y a menudo sólo duran de uno a cinco meses. Su incapacidad para viajar más allá de un muro, de cuatro veces la altura de Shaquille O’Neal, sería un obstáculo para un Evangelio destinado para el mundo.

Dentro de Belén, Jesús y sus padres aún podían practicar la carpintería. Muchos hombres trabajan en las fábricas productoras de tallas preciosas de olivo. Sin embargo, sus tallas de madera de olivo acumularían polvo en las tiendas porque los turistas a menudo estarían con demasiado miedo de entrar.

EL REFORZAMIENTO DE LA AGENDA ANTI ISRAEL

Este intento de comparar los evangelios con la teología de la liberación palestina solía existir sólo en los seminarios liberales. Ahora se está convirtiendo en la corriente principal dentro del evangelicalismo.

El escritor británico Paul Wilkinson también está muy familiarizado con este tipo de agenda anti-Israel:

La representación del Señor Jesucristo como un refugiado palestino que vive bajo la ocupación militar, en los últimos años, se ha utilizado como una poderosa arma de propaganda contra Israel por parte de un número creciente de evangélicos pro-palestinos.

Esta pintura blasfema de Jesús hace eco de lo que los autores palestinos, clérigos y líderes políticos han estado diciendo públicamente en los últimos tiempos en un descarado intento de reclamar a Cristo como uno de los suyos.

Propagando su versión islamizada de la «teología de reemplazo» (ahora rebautizada «teología del cumplimiento» o «cumplimiento mesiánico» por los principales evangélicos pro-palestinos como Stephen Sizer y Gary Burge), los eruditos islámicos se han hecho amar por muchos en la Iglesia que han renegado de la Palabra de Dios y el Espíritu de Dios.

La forja de la alianza impía Evangélica-Musulmana en el nombre del «diálogo» y la «construcción de puentes» es una reminiscencia de la nefasta alianza que se desarrolló entre Herodes y Pilato, durante el juicio de Jesús – que fueron enemigos acérrimos pero que se unen contra un enemigo común, hoy en día el enemigo común es Israel.

Fuentes: Prophecy News Watch, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflicto interno Conflictos Conflictos ideológicos Crisis Política Manifestación Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Rebeliones Religion e ideologías

Los disturbios en Turquía pueden ser un aviso para los cristianos [2013-06-12]

¿Más islamismo o más libertad religiosa?
Las últimas protestas de turcos en las calles probablemente sean la repercusión tardía de la ‘primavera árabe’, en un país que ha mostrado un modelo bajo de islamismo, compatibilizándolo con la democracia occidental, pero que sin embargo, a partir de la propia ‘primavera árabe’ el hombre fuerte de Turquía, el primer ministro Erdogan, ha hecho gestos islamizadores a la sociedad, que ha acentuado durante estas protestas populares, tal vez parta curarse en salud o tal vez para posicionarse mejor en el mundo árabe. Esto pone más en duda el futuro de los cristianos en el país, cuestionado desde hace casi un siglo por el ‘genocidio armenio’, donde murieron 2 millones de la primera nación que se declaró cristiana, y que los turcos jamás admitieron. 

 

Manifestantes-en-Turquia

 

Las protestas crecientes representan el mayor desafío al primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, desde su llegada al poder hace una década. La oposición acusa a Erdogan de autoritarismo, exigiendo una mayor democracia, y también hay temor de que su régimen, de inspiración islámica, esté erosionando la identidad secular del país.

Si Erdogan sale bien de estas protestas, ¿hacia donde irá el regime? ¿más islamismo o más secularismo? ¿más respeto por las minorías religiosas o mayor control de ellas?

CRISTIANOS DISCRIMINADOS

Desde el exterior, es difícil saber si el remedio puede ser peor que la enfermedad. ¿Los manifestantes representan la promesa de un cambio positivo o algo potencialmente más preocupante?

He aquí una prueba de fuego: si se comprometen a la libertad religiosa, en especial la protección de la pequeña comunidad cristiana de Turquía. Los expertos dicen que el tratamiento de una sociedad de las minorías religiosas es un barómetro fiable de la situación de derechos humanos en general, y la situación de los cristianos en Turquía ofrece un argumento convincente de ello.

En el siglo XX, la región de Anatolia, tradicionalmente uno de los epicentros de la cristiandad oriental, todavía tenía una población cristiana de casi un millón y medio. En la actualidad, sólo hay un estimado de 150.000 cristianos en Turquía, en medio de una población de 75 millones que es el 97 por ciento musulmana.

Estos cristianos viven con la carga diaria de jure y de facto de la discriminación. El emblemático seminario de Halki, una vez un centro principal de aprendizaje ortodoxo, que ha sido cerrado por edicto estado por más de 40 años. En 2009, el Patriarca Bartolomé de Constantinopla dijo que los cristianos de Turquía son ciudadanos de segunda clase «crucificados» por un Estado que quiere verlos morir.

LOS RESENTIMIENTOS ANTI-CRISTIANOS PUEDEN VOLVERSE VIOLENTOS

En enero de 2006, un líder de la iglesia protestante llamado Kamil Kiroglu, un musulmán convertido al cristianismo, fue golpeado por cinco jóvenes hasta quedar inconsciente. Kiroglu informó que uno de los asaltantes, blandiendo un cuchillo, gritó: «Niega Jesús o te mato ahora mismo.» Otro de los atacantes, gritó: «No queremos a los cristianos en este país.» Cuando los atacantes se fueron, dejaron un cuchillo curvo de 90 cms de largo a modo de advertencia.

En febrero de 2006, un misionero católico italiano llamado don Andrea Santoro fue asesinado a tiros por un musulmán de 16 años de edad, en la pequeña ciudad de Trabzon. El agresor presuntamente gritó «Allahu Akbar» mientras disparaba. Tras su detención, el joven dijo a la policía que estaba enojado por las caricaturas danesas insultando al profeta Mahoma.

Otros tres sacerdotes católicos fueron atacados poco después. El esloveno Fr. Martin Kmetec fue amenazado por los nacionalistas en la ciudad de Izmir, mientras una multitud coreaba: «Vamos a matarlos a todos.» Un sacerdote francés llamado Padre Pierre Brunissen fue apuñalado en Samsun mientras que un capuchino francés llamado Padre Hanri Leylek fue golpeado en Mersin.

En enero de 2007, un prominente periodista turco de origen armenio Hrant Dink llamado fue asesinado en Estambul. Dink, un prominente protestante, era conocido como un defensor de los derechos humanos y de las minorías.

En abril de 2007, tres misioneros cristianos protestantes, dos turcos y un alemán, fueron torturados, apuñalados y estrangulados en Malatya. Sus cinco asesinos según todos los informes, tenían vínculos con grupos nacionalistas.

En junio de 2010, el obispo Luigi Padovese, vicario por largo tiempo para Anatolia y presidente de la Conferencia Episcopal católica del país, fue asesinado por su chofer y su ayudante. Padovese recibió múltiples heridas de arma blanca y luego fue decapitado.

Como dice el refrán, una vez que puede ser un accidente y dos veces podría ser una coincidencia, pero tres veces (o más) es una conspiración.

Cada vez que uno de estos ataques se produce, las autoridades turcas invocar lo que podríamos llamar la «defensa Capitán Renault» de la película «Casablanca», que decía que estaba «conmocionado». Por lo general, el estilo es un acto al azar de locura en lugar de un síntoma de un cáncer profunda.

NO PASAN LA PRUEBA DE FUEGO

El grado en que la mentalidad anticristiana está extendida en la sociedad turca es evidente a partir de una encuesta de opinión financiada por la UE realizada en 2008.

Entre sus hallazgos:

Un tercio de los musulmanes turcos se opondría a tener un cristiano como un vecino.

Más de la mitad creen que los cristianos no deberían poder expresar sus puntos de vista religiosos en publicaciones impresas o en reuniones públicas.

Más de la mitad se oponen a los cristianos sirvan en el ejército, los servicios de seguridad, la policía y los partidos políticos.

Poco menos de la mitad creen los cristianos no deben ser autorizados a trabajar en los servicios de salud.

Como John Eibner, CEO de Solidaridad Cristiana Internacional, observó en 2011,

«El camino de tales puntos de vista llevan a la discriminación directa y una mayor amenaza de violencia es muy corto por cierto.»

Turcos “con los ojos abiertos” saben que tienen un problema. En diciembre de 2011, un periodista del diario Zaman en realidad se quejó de que «el Vaticano no está haciendo nada» para garantizar que la investigación de la muerte de Padovese «se maneje de una manera seria.» El columnista Orhan Kemal Cengiz escribió que si el Vaticano aplicara una presión mayor,

«contribuiría al bienestar de todos los no musulmanes» y ofrecería «una enorme contribución a la promoción de los derechos humanos y la libertad religiosa en Turquía.»

La reprimenda fue sin duda justificada, teniendo en cuenta que a raíz de la muerte de Padovese el Vaticano parecía jugar con la defensa Renault. El asesinato se produjo apenas un día antes de un viaje del Papa Benedicto XVI a Chipre, que muchos observadores creen que no fue un accidente. A bordo del avión papal, Benedicto XVI dijo que mientras él tenía

«muy poca información… lo cierto es que no fue un asesinato político o religioso.»

Mientras que el Papa podría haber estado tratando de evitar inflamar la situación, su declaración dejó a muchos cristianos turcos y abogados de los derechos humanos profundamente decepcionados.

A pesar que  una reacción más enérgica de Roma podría ser apropiada, en última instancia, le toca a los turcos decidir qué tipo de sociedad quieren. Si las protestas de estos días fueran para abrazar la verdadera libertad religiosa, sería una señal potente de que el fermento pro-democracia no son sólo palabras.

Fuentes: National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Cambios Políticos Crisis Política Democracia Geopolítica Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política regional Religion e ideologías Religión y política

Los distintos efectos de la globalización en occidente y el mundo musulmán [2013-06-11]

El rol que juega la religión en la política.
Los occidentales tenemos claro que nuestra política se está quitando de en medio a la religión, suplantada por el fundamentalismo de la secularización. Y desde esta óptica nos cuesta comprender lo que está sucediendo en el mundo árabe, sobre el cual nos abruman las informaciones de los atentados, las persecuciones de cristianos y las intervenciones de las potencias occidentales.

 

democracia musulmana

 

Pero si sacamos esto, y tratamos de poner la mirada en los procesos de más largo plazo, podremos ver que la razón por la cual esas sociedades no se han islamizado totalmente a través de la saharía, luego de la primavera árabe, es que hay poderosas fuerzas que hacen impensables los estados islámicos sin tomar elementos de la modernidad occidental, y una religión que gobierne todo lo impediría.

Por lo tanto su búsqueda es cómo compatibilizar e integrar la religión con ciertos elementos de la democracia liberal que introduzcan el desarrollo occidental en sus sociedades.

Es este proceso que tuvo que hacer el cristianismo, que dio su lugar en la separación de a Dios en la religión y el Cesar en lo político. Pero le resulta más difícil al Islam, ya que fue concebido más rígidamente como un sistema globalizador de toda la vida del ser humano, como se muestra en el Corán y demás textos, lo cual fue una pretensión menos profunda en la tradición hebrea, según la Biblia y otros textos judaicos.

LA CRISIS DE LA GLOBALIZACIÓN LUEGO DE LA DESAPARICIÓN DEL SOCIALISMO REAL

Hay consenso que la crisis de las formas políticas dominantes tiene sus causas en la globalización post ’89 que provoca el ocaso del Occidente “político”, de aquella teología política que, imperante en el enfrentamiento Este-Oeste, se desvanece por falta de enemigos.

La globalización marca a Europa el vaciamiento de los Estados soberanos y la crisis de las democracias liberales nacionales. Procede como neutralización de las diferencias — políticas, religiosas, naturales — como fin de la Historia (Fukuyama).

Este proceso afecta a Europa y al mundo occidental en general, pero no al resto del mundo no occidental.

LAS DOS GLOBALIZACIONES

Después del 11 de septiembre de 2001 la globalización, fuera de Occidente, efectivamente ha deslegitimado las formas políticas surgidas durante el enfrentamiento Este-Oeste, pero no la dimensión de lo Político.

Aquí la novedad está en el hecho que la nueva política se concibe a partir de lo religioso.

Samuel Huntington lo había intuído en su The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, de 1996.

La difusión del mercado único mundial y la expansión del bienestar no neutralizan automáticamente las diferencias. Al contrario, fuera de Occidente producen autoestima, redescubrimiento de las raíces ideales y religiosas, rechazo de la hegemonía occidental.

Como afirma Serge Latouche, la occidentalización del mundo conlleva procesos a un tiempo miméticos y de oposición.

En el escenario post-2001 tenemos, por un lado, a un Occidente en el cual globalización y secularización coinciden y, por otro, una globalización que provoca mimesis tecnológica y teología política (islámica, hebraico-ortodoxa, hinduista). La globalización es un Jano bifronte que suscita secularización y fundamentalismos.

COMO SE RELACIONA LO POLÍTICO Y RELIGIOSO A PARTIR DE LA PRIMAVERA ÁRABE

Desde esta perspectiva, asistimos, en la otra orilla del Mediterráneo, a un retorno a la política, un retorno que es, de alguna manera, una “primera vez”.

El tema de la Primavera árabe se trata de un retorno teológico político que no puede ser — no logra ser — un mero retorno a la tradición.

A pesar de los salafistas o Al-Qaeda, incluso los Hermanos Musulmanes o an-Nahda se dan cuenta de que un “retorno” no es posible.

No es practicable un retorno que excluya completamente la modernidad europea-occidental, la forma del Estado moderno con sus derechos y libertades.

El retorno teológico-político se convierte así en el problema de las relaciones entre política y religión.

LAS POSIBLES VÍAS

Una vez descartadas la vía salafista, que quiere en seguida el Estado islamista y aprovecha las revueltas para dividir a los musulmanes, y la vía del laicismo europeo, quedan dos caminos:

– en primer lugar, uno táctico, que acepta instrumentalmente la forma democrática en las condiciones presentes reservándose, sin embargo, la posibilidad de condicionarla fuertemente cuando la islamización desde abajo se haya cumplido;

– y, en segundo lugar, la opción liberal, que reconoce como un punto fundamental la distinción entre Estado, laico, y sociedad civil, religiosa.

Una variante — menos laica — de esta posición es la que considera la Sharía como fuente de inspiración, no rigorosamente normativa, del marco legislativo. Desde este punto de vista, es importante la declaración de marzo de 2012 de Rachid Ghannouchi, líder de an-Nahda, el equivalente tunecino de los Hermanos Musulmanes, según los cuales su partido no iba a pedir la referencia a la Sharía en la nueva Constitución.

DISTINTOS DEBATES EN OCCIDENTE Y EL MUNDO ÁRABE

Este intenso debate se está llevando a cabo actualmente en el mundo árabe-islámico, pero es silenciado completamente por nuestros medios de comunicación

Nosotros, con la crisis de la democracia en la cual parece que la religión no tiene derecho a intervenir; ellos, con el intento de acceder a la democracia a través de la religión.

Su retorno al escenario de lo religioso interpela nuestra desolada secularización así como, paralelamente, la distinción entre política y religión tiene mucho que decir a la actual primavera árabe.

Una distinción que se ha afirmado en la Europa moderna, no sólo contra la religión (cristiana), sino también gracias a ella.

Gracias a aquella dualidad entre Dios y el César, Iglesia y Estado, ciudad de Dios y ciudad terrena que, presente en el cristianismo de los primeros siglos y después oscurecida, se recupera y reconoce más tarde en el Concilio Vaticano II.

Un modelo que implica la crítica a la teología política. Lo que no significa oposición, entre religión y política, sino clara distinción a fin de permitir la relación entre democracia y religión.

El pensamiento católico del siglo XX tuvo que rechazar el modelo teológico-político medievalista para abrirse a la democracia liberal y al encuentro con lo moderno. Al Islam se le pide hoy un camino análogo, a través de una valorización hermenéutica de las posiciones liberales presentes en su larga tradición.

Fuentes: Massimo Borghesi para Oasis, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Manifestación Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Políticos Rebeliones Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

Los disturbios de Turquía denuncian el límite de su modelo según analista cristiano [13-06-09]

Entrevista al padre Claudio Monge de los dominicos de Estambul.
Después de diez días de protestas y disturbios, el “modelo turco”, capaz de conciliar las leyes de la democracia, la administración liberal y los valores islámicos, al que los gobiernos que surgieron de la “primavera árabe” veían como un faro hasta ayer, ha mostrado serias limitaciones y ambigüedades.

 

disturbios en turquia

 

MISNA habló de esto con el padre Claudio Monge, teólogo y superior de la comunidad de los dominicos en Estambul, donde dirige el Centro para el Diálogo Interreligioso y Cultural.

Padre, ¿cómo interpreta las protestas que en estos días que se han extendido como reguero de pólvora?

“No fue un relámpago, sino la manifestación de un malestar que se estaba gestando desde hace tiempo en las cenizas y que necesitaba un pretexto lo suficientemente simbólico y compartido que hiciera estallar la exasperación de una parte, muy variada, de la población. El “Gezi Park” no es el Central Park de Nueva York, es apenas más que un jardín con vista a la histórica plaza Taksim, el corazón simbólico de la historia republicana de Turquía. Este jardín es un lugar de encuentro, un lugar de debate, un lugar de lectura, más que un pulmón verde (la metrópolis de Estambul necesita mucho más que eso para respirar). Las excavadoras del municipio de Estambul (extrañamente controlado por Tayyip Erdogan, quien desde hace tiempo sólo es el ex alcalde de la capital cultural e histórica de Turquía), osaron profanar este lugar de encuentro para allanar el camino a un proyecto de construcción con un significado simbólico muy diferente. En un primer momento se habló de otro centro comercial, acorde a la política liberal desenfrenada de este gobierno. Luego, una vez que estallaron las protestas, el proyecto viró hacia la reconstrucción histórica de un antiguo cuartel otomano, un recordatorio de un pasado que es buscado de forma obsesiva por el actual gobierno turco, en un intento por restablecer un vínculo histórico que ensombrezca la revolución kemalista… Entre el movimiento del Gezi Park y la actual política del Partido de Justicia y Desarrollo se consuma la confrontación entre dos formas de concebir la historia y también la sociedad de hoy: valores diferentes y formas diferentes de, incluso, soñar con el futuro.”

En estos días, muchos han comparado la plaza Taksim con la ahora famosa plaza Tahrir, un icono de la revolución egipcia. En su opinión, ¿es correcta esta comparación?

“No, yo diría que no, por varias razones. En primer lugar, los manifestantes turcos desafían la forma de manejar el poder de un primer ministro que ha sido elegido y reelegido democráticamente, no de un déspota que tomó el poder por cuenta propia. Ademas, se trata de universos culturales completamente diferentes. Turquía festejó los primeros 90 años de una república parlamentaria sui generis, sin duda, pero sigue siendo expresión de una cultura política que no nunca prohibió la búsqueda, aunque fuera difícil, de la confrontación de puntos de vista diferentes de la sociedad y el mundo. Entre otras cosas, el sistema multipartidista en Turquía se estableció formalmente desde 1946, cuando se creó el Partido Democrático, que se convirtió en el principal centro de la oposición al CHP (Partido Republicano), el partido de Mustafal Kemal Atatürk, el padre de la patria. Especialmente en las dos últimas décadas, la sociedad civil turca creció muchísimo siendo consciente de su papel. Si se quiere encontrar un elemento común entre Taksim y Tahrir, este sería el extraordinario papel que desempeñaron las redes sociales, agregadores y caja de resonancia de la protesta.”

¿Hubo habido señales que anunciaban la llegada de las protestas?

“La tensión se venía acumulando desde hacía mucho tiempo, aunque tal vez nadie previo una reacción de esta magnitud. Pocos días después de que comenzaran las protestas en Estambul, en 28 capitales de provincia de todo el país se registró el comienzo de manifestaciones masivas. Las recientes leyes o intentos de ley, expresión de un creciente autoritarismo del primer ministro y sus colaboradores, han ido alimentando progresivamente la ira de aquellos que entienden que la democracia no sólo es dominio de la mayoría, porque si así fuera no sería más que una versión especial de la ley del más fuerte, que a menudo ha caracterizado la historia turco-otomana. Por lo tanto, la prohibición del consumo de alcohol, la ley contra el aborto (que tampoco era requerida por una emergencia social particular), un control de la policía de las costumbres y del libre derecho a las reuniones públicas, no son más que pequeñas piezas que le dieron a personas de diferentes sectores sociales, políticos y religiosos, buenas razones para demostrar su ira y su oposición, independientemente de Gezi Park, que las reunió No hace falta decir que esta diversidad ahora se convertirá en un problema a resolver, para pasar “de la protesta a la propuesta”. Pero este es el verdadero desafío para la democracia: dar voz a los que no forman parte de la mayoría aparentemente monolítica, reconociendo la humanidad de su forma de ser, sin renunciar a vivir su propia humanidad.”

En la actualidad, ¿cómo es vivir en Turquía como cristianos, especialmente a la luz de las acusaciones de “islamización” que hace la sociedad al gobierno de Erdogan?

“Como cristianos, somos y seremos social, jurídica y políticamente irrelevantes. En total, somo menos de 200.000 de 78 millones de habitantes, repartidos entre iglesias y ritos que difícilmente se comunican. En este momento miramos desde afuera, conscientes de que, con los acontecimientos actuales, también se consolidan un poco nuestras esperanzas para el futuro. El actual resurgimiento de una política de “islamización aparente” de la sociedad (que sigo convencido de que se trata de una actitud populista, más que nada, para seducir al electorado conservador y tradicionalista), está haciendo que las minorías, incluyendo a los cristianos, entiendan que es absolutamente necesario desactivar cualquier implicación política y de identidad en el pedido legítimo de una personalidad jurídica de las Iglesias y las condiciones necesarias para su supervivencia, no sólo de la expresión individual, sino también de la comunidad de fe. Si la constitución de las Iglesias nacionales, con otros factores, en su momento hizo caer al sistema otomano en su crisis final, hoy se vuelve una prioridad consolidar una ciudadanía común cuyos derechos y deberes no sean contrarios a las convicciones religiosas. Dicho de otra manera, una democracia moderna que haga dialogar las diferencias, debe inclinarse hacia el significado de “ciudadanos y creyentes” (o también de ciudadanos y no creyentes) y no en el “ciudadanos o creyentes”. Antes de la revolución de las manifestaciones turcas, se estaba debatiendo sobre una reforma constitucional. Sería la primera en Turquía lograda democráticamente y a través Parlamento. Nuestro futuro como cristianos, como el de todo ciudadano turco, pasando por ahí.”

Fuentes: MISNA, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: