Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - julio - diciembre Religion e ideologías Reliquias Virgen María

La Impresionante Historia del Santo Cinturón que usó la Virgen María

Como la Virgen María fue asunta al cielo en cuerpo y alma no hay reliquias de su cuerpo físico en la tierra.

Por lo tanto su culto se desarrolló mediante sus imágenes y vestimentas comenzando en el Oriente cristiano.

Y si abrieron camino básicamente en Europa occidental a partir del siglo XII.

La Virgen entrega el cíngulo a Sto Tomás

Las principales reliquias que se atribuye a la Virgen son reliquias textiles, especialmente vestimentas.

Incluso en el caso de las túnicas, se veneran algunas que aducen contener leche materna y fluidos del nacimiento de Jesús.

Por otro lado María se asocia a menudo con la costura de ropa, como símbolo de continuar la vestición de Jesús luego de que lo vistió con carne en su nacimiento.

Porque María le dio a su hijo divino una forma corporal para vestirse en la tierra como ser humano.

De ahí la leyenda de la túnica de Jesús que coció María cuando era bebé y que creció milagrosamente llevándola toda la vida.

Por eso se incluye una estatua de María en la catedral de Chartres cosiendo, en el mismo lugar donde Incluso se venera su velo.

Las dos reliquias textiles más importantes de la Santísima Virgen son el velo usado por María Cuando dio a luz a Jesús y el Santo Cinturón o Faja o Santo cíngulo que uso durante su vida, del que hablaremos en este artículo.

Simplemente diremos qué la reliquia de seda conservada en la catedral de Chartres en Francia se aduce que es el velo que fue usado por María cuando dio a luz a Jesús.

La emperatriz bizantina Irene de Constantinopla se lo regaló a Carlomagno y su nieto Carlos el Calvo se lo donó a la Catedral de Chartres en el año 876

A éste se le llama la sancta camisia y está asociada a muchos milagros medievales en Chartres, generalmente la protección de sus creyentes.

El Santo Cíngulo de María por su parte está asociado a milagros de curación y especialmente a milagros relacionados con el embarazo de las mujeres.

La tradición es que el cinturón estaba tejido de pelo de camello por la misma madre de Dios y como veremos la leyenda, se lo entregó al apóstol Tomás mientras ascendía al cielo.

Y la leyenda posterior es que dos mujeres pobres de Jerusalén pero devotas, asumieron la responsabilidad de mantener a salvo el cinturón.

Y generaciones sucesivas de estas dos mujeres pobres mantuvieron a salvo el cinturón y dos vestidos de la Santísima Virgen.

Estatua de la Virgen María cosiendo

 

EL SANTO CÍNGULO DE MARÍA

Una de las reliquias más preciadas de la Virgen María es su cinturón, faja o cíngulo.

La que dejo a los apóstoles como memoria de su pasaje por la Tierra.

Un relato siríaco narra que Santo Tomás Apóstol tuvo una visión de la Asunción de María Santísima y se la narró a los demás apóstoles.

Él fue quien habría recibido el cinturón de la Virgen María en su Asunción.

Y hoy por lo menos tres iglesias que consideran que conservan la reliquia de ese cinturón entregado a Santo Tomás.

La narración que del glorioso tránsito de María Santísima que ha hecho San Juan Damasceno en su sermón de Dormitione Deiparae es la que sigue:

Por una antigua tradición, ha llegado hasta nosotros la noticia de que al tiempo de su glorioso tránsito todos los santos Apóstoles que andaban por el mundo trabajando para la salvación de las almas, se reunieron al punto, llevados milagrosamente a Jerusalén.

Estando pues, allí, gozaron de una visión angélica, oyeron un celestial concierto, y de este modo entregada en manos de Dios su ánima santa, henchida de soberana gloria.

Su cuerpo, que había recibido a Dios de una manera inefable, fue enterrado en un nicho allí en Getsemaní, mezclándose en el entierro los himnos de los Apóstoles con las armonías de celestes coros.

Durante tres días se oyeron allí cantos angélicos que cesaron al cabo del tercero día.

Llegando entonces el Apóstol Santo Tomás, único que faltaba, y deseando adorar aquel Cuerpo que había tenido a Dios encarnado, abrieron el túmulo, más ya no encontraron allí el sagrado Cuerpo.

Sino solamente aquellos objetos con que había sido sepultada, los cuales despedían suavísima, fragancia: en vista de esto volvieron a cerrar el modesto túmulo.

Asombrados en presencia de este misterioso milagro, no pudieron menos de pensar en Aquel a quien plugo encarnarse en las entrañas de la Virgen María para hacerse hombre y nacer como tal, siendo Dios, el Verbo y Señor de la gloria, y que preservó incólume su virginidad a pesar del parto: quiso también honrar su Cuerpo inmaculado en seguida de su muerte, conservándolo sin corrupción alguna y concediéndole el que fuese trasladado al cielo antes de la general resurrección del género humano”.

Y según cuenta la tradición patrística basada en el relato siríaco del apóstol Tomás, cuando los apóstoles de Jesús no encontraron el cuerpo de la Virgen María tras su muerte, Tomás les relató su asunción al cielo en cuerpo glorificado, y les reveló que recibió de parte de ella su cinturón.

   

EL CINTURÓN DE MARÍA EN SIRIA

La Iglesia del Sagrado Cinturón de Santa María es una histórica iglesia ortodoxa siríaca de Homs, Siria.

cinturon de la virgen en homs

El edificio está construido sobre una iglesia subterránea que data del año 50. Es la sede del arzobispado sirio ortodoxo.

La tradición siríaca relata que Santo Tomás llevó el cinturón con él a la India, donde fue martirizado por parte de sacerdotes paganos.

Cuando se llevaron las reliquias de Tomás a Edesa, en el siglo IV, el cinturón fue llevado con ellas.

Finalmente, llegó a la Iglesia de la Virgen en Homs, y por eso tomó el nombre de Iglesia del cinturón de la Virgen.

La reliquia, descubierta en 1852 durante la época del arzobispo Mar Julius Peter, fue colocada en el altar del templo.

Más adelante, en 1953, fue redescubierta por el Patriarca Efrén I Barsoum, en un recipiente de piedra bajo el altar.

Con la historia milenaria de la reliquia a cuestas, el templo más antiguo del mundo se convirtió hace un par de años en lugar de bendición y peregrinación para los fieles cristianos.

La ceremonia de re exhibición del santo cinturón se celebró en presencia del Patriarca Mar Ignacio Afram II de Antioquía y de todo Oriente, el líder supremo de la Iglesia siríaca ortodoxa en el mundo, el gobernador de Homs, y algunos funcionarios provinciales.

El cinturón había sido sacado de la Iglesia por seguridad por primera vez en 1.500 años que el cinturón y había regresado.

   

EL CINTURÓN DE MARÍA EN GRECIA

El año pasado también estuvo peregrinando por Rusia el cinturón (cíngulo) que tejió y vistió la madre de Jesús, y fue cedido por el monasterio Vatopedi del Monte Athos en Grecia para visitar las ciudades rusas.

Los fieles ortodoxos hicieron largas colas en Moscú.

virgen sosteniendo el cingulo

Los fieles creen que, entre otras cosas, el cinturón cura la infertilidad, precisamente uno de los problemas más acuciantes de la sociedad rusa que envejece a marchas forzadas.

Por ello, muchas parejas con dificultades para concebir un niño se acercaron al templo de mármol blanco construido tras la caída de la Unión Soviética con la esperanza de que el milagroso cinturón les conceda la gracia de tener hijos.

El cinturón fue cortado en numerosas ocasiones a lo largo de la historia y actualmente únicamente se conservan tres trozos, el que se exhibe en Moscú y otros dos que se encuentran en Italia y en Georgia.

   

LOS GRIEGOS LE LLAMAN HAGIA ZONI

El llamado “hagia zoni” se trata de un cinturón realizado en pelo o lana de camello tejido, según la tradición, de la propia mano de la Virgen María. Ver aquí.

Obtiene carta de naturaleza en la literatura apócrifa, concretamente en la llamada Narración del Pseudo José de Arimatea.

Donde se cuenta cómo se produjo la entrega del mismo al apóstol Santo Tomás, que tuvo que volver para ello de la India, donde se hallaba:

“Después el bienaventurado Tomás se puso a contarles [a los apóstoles] cómo se encontraba celebrando misa en la India.

Estaba aún revestido de los ornamentos sacerdotales cuando ignorando la palabra de Dios, se vio transportado al monte Olivete y tuvo ocasión de ver el cuerpo santísimo de la bienaventurada Virgen María que subía al cielo; y rogó a ésta que le otorgara una bendición.

Ella escuchó su plegaria y le arrojó el cinturón con que estaba ceñida. Entonces él mostró a todos el cinturón” .

Madonna della Cintola, Benozzo Gozzoli

La Narración de José de Arimatea forma parte, dentro de la literatura apócrifa, del género que se da en llamar “literatura asuncionista”, en la base de la tradición cristiana de la Asunción de la Virgen María, junto con otros títulos como el Libro de San Juan Evangelista o el Libro de Juan Arzobispo de Tesalónica.

Y aunque dentro del género es uno de sus más tardíos títulos, – es improbable que date de antes del s. IX -, tiene entre sus atractivos precisamente el de aportar esta bonita historia del cíngulo de María que llena la iconografía y la literatura de corte sacro.

Recibe su título por venir firmado por el discípulo que aportó la tumba de Jesús, cosa que hace con estas palabras:

“Yo soy José, el que depositó el cuerpo del Señor en mi sepulcro y le vi resucitado.
.
El que guardó de continuo su templo sacratísimo, la bienaventurada Virgen María, antes y después de la ascensión del Señor.
.
El que escribió finalmente en el papel y en mi corazón las palabras que salieron de la boca de Dios y el modo como llegaron a realizarse los acontecimientos arriba consignados”
 .

En cuanto a la Asunción de María, en el seno de la Iglesia católica, la consolidada tradición es elevada a dogma en 1950 por el Papa Pío XII, mediante la Bula Munificentissimus Deus.

En lo que constituye a la vez el último dogma proclamado de la fe católica, y la primera y única manifestación hasta la fecha del dogma de la infalibilidad papal.

Aunque en la Iglesia ortodoxa la Asunción de María no ha sido declarada dogma, reviste consolidada veneración, manifestación de la cual, por ejemplo, la presente reliquia.

Por lo que se refiere al Cíngulo de Vatopedy, quiere la tradición que la reliquia se hubiera conservado en Jerusalén hasta el s. IV, en la que aparecen indicios de hallarse en Zela, Capadocia.

El Emperador español Teodosio el Grande la habría devuelto a Jerusalén, y luego su hijo Arcadio trasladado a Constantinopla.

En tiempos del Emperador León VI el Sabio se le atribuye la curación de la Emperatriz Zoe.

En 1185, con motivo de la derrota del Emperador Isacio por el rey de los búlgaros Asán, la reliquia habría sido llevada a Bulgaria, de donde habría partido posteriormente a Serbia.

Precisamente el príncipe serbio Lázaro I (1372-1389) habría hecho entrega de la misma al monasterio de Vatopedy para su custodia.

Es norma que los monjes de Vatopedy entreguen a las feligresas pequeñas reproducciones del cinturón de la Virgen.
.
Las cuales acompañan con unas oraciones y las instrucciones de unos ayunos encaminados, precisamente, a tratar problemas de infertilidad.

Es la única manera en la que las mujeres pueden venerar esta reliquia, pues como es bien conocido, los espectaculares y monumentales monasterios del Monte Athos no son visitados más que por hombres.

reliquia-cinturon-virgen-maria

   

EL SANTO CÍNGULO DE LA CATEDRAL CATÓLICA DE PRATO

El Santo Cíngulo de Vatopedy no es, sin embargo, el único que se venera en el mundo.

Pues se conserva otro con parecida tradición en la catedral de San Esteban en Prato (Italia), donde existe de hecho una capilla del Santo Cíngulo. Ver aquí.

En Prato, localidad italiana de unos 185.000 habitantes, la veneración de la reliquia está llamativamente enraizada en la cultura popular.

Y se halla, de hecho, en la mismísima base de la concesión de la categoría de diócesis a la ciudad.

El cíngulo de Prato tiene una longitud de 87 cms., está realizado en lana de cabra, frente al pelo de camello de la que está hecha el de Vatopedy.
.
Es de color verdusco y brocado en hilo de oro.

La presencia de la reliquia en Prato se remonta a los tiempos de la I Cruzada, en que Michele del Prato un italiano enrolado en los ejércitos cruzados, lo recibe en la dote de su mujer, María, una cristiana de Jerusalén hija de un sacerdote de rito oriental (probablemente caldeo y por lo tanto no sometido al voto de castidad).

Según la tradición, la cristiana en cuestión, así como su padre sacerdote, pertenecían a la familia encargada de la custodia de la reliquia desde su hallazgo en el inicio de los tiempos.

De vuelta a Prato en 1141, y en articulo mortis, Michele habría hecho donación de la reliquia al preboste catedralicio Ruberto della Pieve en 1171.

Momento a partir del cual, empezó a ser objeto de una acendrada veneración que se unió a los muchos prodigios que se producían en torno a ella.

Uno de los episodios más remarcables vinculados a la reliquia habla del intento de robo perpetrado en el s. XV por Giovanni di ser Landetto, conocido como Musciattino, al solo efecto de trasladarla a Pistoia para su veneración, un robo, pues, de lo más “pío”.

Capturado el ladrón, habría sido quemado en la hoguera, no sin previamente serle cortada la mano derecha.

Produciéndose el prodigio de que apareciera en el quicio de una de las puertas de la catedral una mancha de sangre con forma de mano, que algunos atribuyen a un milagro y otros a un capricho del mármol, perfectamente visible hoy día.

Ostensión del cíngulo por el Papa al pueblo

Conservada primero en el altar mayor de la luego catedral, tras el intento de robo del Musciattino se construye una capilla en el lado izquierdo para alojarla.

Ornamentada con los frescos de Agnolo Gaddi con los episodios de la historia de la Virgen María y del Cíngulo.

En 1786 se produce dentro de la propia Iglesia un proceso de cuestionamiento de la reliquia, con una declaración del obispo Scipione de Ricci desacreditándola, seguida de una revuelta que terminó con la pública retractación del obispo.

Actualmente se conserva custodiada bajo tres llaves, una de las cuales en posesión del obispo.

Y se procede a su ostensión cinco veces al año: por pascua, el primero de mayo mes de la Virgen, la asunción, en Navidad, y el 8 de septiembre, natividad de María con especial solemnidad.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Religion e ideologías Reliquias Virgen María

Cómo fue el Milagroso Descubrimiento de la Casa de la Virgen María en Éfeso

Una tradición consistente sitúa a la Virgen María viviendo en Éfeso.

Llevada por el Apóstol Juan una vez que su hijo desaparece de este mundo.

Lo cual resulta también consistente con el evangelio del mismo Juan, que cuando Jesús agonizaba en la cruz le dice: 

“Ahí tienes a tu madre… desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa” (Jn. 19, 27).

Incluso los últimos días del propio Juan son ubicados tradicionalmente en Éfeso, donde habría muerto sobre el año 100.

Había incluso varios documentos que lo sostenían.
.
Que están contenidos en el Concilio de Éfeso (431), en un escrito del obispo Abulpharagius del s. XIII, y en la proclamación del Papa Benedicto XIV (1740-1758).
.
Pero los siglos borraron el recuerdo factual y quedó simplemente como una tradición que cayó en el olvido
.

Pero en el siglo XIX hizo aparición en escena la religiosa agustina Ana Catalina Emmerick (1774-1824), beatificada luego en el 2004 por Juan Pablo II.

La que tuvo varias visiones de episodios del evangelio muy detallados y verosímiles, que incluso inspiraron la película “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson.

Mel Gibson al igual que nosotros nos informamos de sus visiones a través de la recopilación que hizo el escritor alemán Clemens Brentano, entre los años 1818 y 1824, publicada en varios libros.

En “La vida Oculta de la Virgen María” Sor Catalina describe la casa en la que habría vivido María en la ciudad turca de Éfeso.
.
La que sitúa en la falda de una montaña, cercana a un arroyuelo, con vistas a la ciudad y al mar.
.
La describe de piedra, planta rectangular, con un ábside y una chimenea.
.
Pero hay que acotar que Sor Catalina nunca visitó Turquía, ni antes ni después.

A partir de ahí y con esta descripción, los padres paúles H. Jung y Eugene Poulin, y sor Marie de Mandat-Grancey organizan una expedición a la zona

Como veremos más abajo, casualmente son conducidos por unos lugareños a tomar agua a un arroyuelo.

Lo que milagrosamente los pone frente a una casa que coincidía con la descripción de Sor Catalina.

Y lo más increíble es que la casa tenía en el ábside una estatua de la Virgen María.
.
Relatando los lugareños que efectivamente había una tradición en la zona, e incluso una peregrinación a esa casa, que se pensaba era en la que había vivido la Santísima Virgen.
.
Esto sucedió el 29 de julio de 1891.

Los arqueólogos, cuando la estudian, concluyen que es una edificación del siglo I d.C., sobre la que en el siglo IV se habría superpuesto una pequeña iglesia.

interior de la casa de efeso de la virgen

En 1914 el Papa Pío X ofrece indulgencia plenaria a los peregrinos que visiten la Casa de Éfeso.

En 1951 Pío XII la declara como un peregrinaje a una reliquia.

En julio de 1967 Pablo VI se convierte en el primer Papa que la visita.

Al que luego seguirá Juan Pablo II en noviembre de 1979.

Y Benedicto XVI en noviembre de 2006.

Es llamativo que  esta reliquia sea un lugar de culto común de cristianos y musulmanes.

Y que exista la tradición de que los musulmanes hagan una peregrinación el 15 de agosto, cuando los cristianos celebramos Asunción de María.

Veamos la historia del descubrimiento de la casa.

Parte de atras de la casa
Parte de atrás de la casa

   

¿CÓMO ERA ÉFESO EN ESE TIEMPO?

Éfeso está en la costa del Egeo.

En el primer siglo la ciudad de Éfeso era una metrópolis comparable a Nueva York en su tiempo, salvando las diferencias.

Con un puerto muy activo, un centro financiero mundial, era el centro cultural de la zona y tenía un cuarto de millón de habitantes.

Pero también era el centro del ocultismo, allí estaba el templo de Artemisa que era el edificio más grande jamás construido exclusivamente con mármol.

Había templos, teatros, estadios, baños, fuentes bibliotecas, villas magníficas.

Según una tradición Juan llevó a María, quien en ese momento tendría unos 60 años, junto con María Magdalena y varios otros fieles.

Allí ya había una comunidad cristiana importante.

Cuando en el año 381 el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, incluso Éfeso estaba en camino de ser reconocido como el lugar de nacimiento del cristianismo, así como de la muerte de la madre de Cristo.

De hecho la primera iglesia dedicada a la Virgen estaba en Éfeso, y en esa época una iglesia podía dedicarse a un santo sólo si la persona había vivido o había sido martirizada en ese lugar.

En el siglo VI San Gregorio de Tours se refiere a la casa en la cima de una montaña cerca de Éfeso con cuatro paredes y sin techo, lo que muestra que la casa ya estaba abandonada y eran restos.

Y en el siglo XVIII el Papa Benedicto XIV dijo rotundamente que la Santísima Virgen “dejó esta vida en Éfeso y ascendió al cielo”

Los estudiosos sitúan el momento de su muerte, o dormición como se quiera pensar, entre el año 43 y 63 después de Cristo.

En ese lugar era donde estaban los Efesios, a los que San Pablo predicó y donde sentó las bases para la guerra espiritual.

Pero más tarde sucedieron calamidades en Éfeso que terminaron con ella.

El puerto natural perdió profundidad por la sedimentación, hubo una devaluación de la moneda, fue atacada por barcos bárbaros que la saquearon y destruyeron incluso el templo de Artemisa.

Y finalmente dos terremotos devastadores y la corrupta moral de los Efesios terminó con la ciudad.

Un extraño lugar considerado el centro del paganismo y también considerado el lugar de nacimiento de la nueva religión, donde se celebró el tercer Concilio Ecuménico de la Iglesia de Cristo.

Donde había el mayor templo a la diosa pagana Artemisa y dónde se construyó la primera iglesia dedicada a la Santísima Virgen.

casa de la virgen maria en efeso

   

LOS ACTORES

Esto sucedió a través de los escritos místicos de Anna Catherina Emmerick.
.
Cuyos diarios contenían una descripción muy detallada de donde María pasó sus últimos días.
.
Y llevó a dos equipos diferentes de investigadores al mismo lugar.

El primero que fue a Éfeso luego de leer el libro con las visiones fue un abad francés llamado Julien Gouyet, en 1881, quién encontró una antigua casa que encajaba con la descripción

Pero fue desanimado por el Vaticano y sus superiores, avergonzados de que el descubrimiento se basara en la revelación privada a una monja.

Y entonces el asunto fue abandonado durante una década.

Aquí vamos a centrarnos en cómo el equipo – liderado por el Padre Eugenio Poulin de Esmirna – encuentra un tesoro verdaderamente incomparable.

Y también su relación con sor Marie de Mandat-Grancey, a quien se abrió la causa para su beatificación.

Fascinante es leer cómo este sacerdote y estudioso (Eugenio Poulin), inicialmente intensamente escéptico de Emmerich, incluso hostil, vino a corroborar lo que ella había escrito.

Y como, con las oraciones y la insistencia de una santa monja llamada sor Marie de Mandat-Grancey, finalmente resultó en un campeón del descubrimiento.

Los increíbles acontecimientos parecieron comenzar cuando el padre Poulin, superior del monasterio Vicentino donde vivió Sor María, tropezó con un viejo libro de Emmerich llamado El sufrimiento, la pasión y muerte de Jesucristo, cuando estaba mirando en su biblioteca.

Este es el libro que inspiró la película reciente La Pasión de Mel Gibson, quien describió la crucifixión con detalles tremendos e insoportables, como fueron vistos místicamente por Emmerick.

No era algo que el padre Poulin había o podría haber leído.

Como un conocido estudioso de los clásicos, el vicentino, de hecho, denostaba el misticismo y se burlaba de él cuando el tema era planteado.

El padre Poulin sentía «repulsión» por el trabajo de Emmerick y lo empujó a un lado con desprecio, de acuerdo con el nuevo libro La vida de Sor María y la Casa de María en Éfeso.

estatua de la virgen maria fuera de la casa de efeso

   

PERO ALGO LE EXIGE LEER EL LIBRO DE CATALINA EMMERICH

Fue entonces cuando los acontecimientos extraordinarios se iniciaron.

Esa misma tarde – cuando el padre Poulin regresaba de clases, el libro de Emmerick, de alguna manera había encontrado el camino de regreso a su escritorio.
.
Él lo volvió a su estante. Pero la noche siguiente estaba allí de nuevo.

Perturbado (¿era alguien jugando una broma?), el estudioso tiró el libro al último rincón del cuarto, donde permaneció durante una semana entera.

De alguna manera, el libro no fue recogido. El sacerdote lo dejó allí, extrañamente contento con mirarlo como una basura.

Después de la misa, sin embargo, le despertó un deseo repentino, inexplicable y sorprendente de echar un vistazo a La Pasión...

De hecho, por extraño que parezca, era tan fuerte el remordimiento que sentía que la sangre golpeaba en sus venas.

Sin embargo, temeroso de que un estudiante u otro sacerdote entrara, el padre Poulin se resistió a esta extraña necesidad.
.
Hasta que finalmente cedió a leer un poco y luego todo.
.
Quedó asombrado de que no podía dejar de leerlo y de que no pudo encontrar un solo error teológico.
.
Y que de hecho encontraba la interpretación mística de la beata Emmerick intensa y poderosa.

Pero más notablemente aún fue que estaba promoviendo la revelación a otros con los que se reunió, sucediendo lo que temía, la risa burlona de los sacerdotes más jóvenes que eran tan escépticos como lo había sido él.

Lo habló con un sacerdote anciano que sí creía y que le recomendó a otro libro de Emmerich, La vida de la Santísima Virgen.

monja y monje en la puerta de la casa de la virgen en efeso

   

EL PADRE POULIN LLEGA AL LIBRO SOBRE LA VIRGEN MARÍA Y ORGANIZA LA EXPEDICIÓN

Aquí es donde llegamos al quid de esta extraordinaria historia.

En este segundo libro de revelaciones, Emmerick se había centrado en María.
.
Y describe la ubicación, las vistas, las marcas, el terreno y las características de la última casa de la Madre de Dios, no tan lejos del monasterio, en Éfeso.

Era prácticamente una hoja de ruta del sitio, en una colina con vistas a la ciudad llamada Samos.

Las revelaciones fueron exactas.

Un equipo dirigido por el padre Poulin (que había caído enfermo y no pudo ir) encontró el lugar el 29 de julio de 1891.

Pero esto requirió otro hecho extraordinario.
.
Hallándose los expedicionarios en la región de Degirmerdere y muertos de sed, preguntan a unos paisanos donde pueden encontrar algo de agua.
.
Y cuando son conducidos a un arroyuelo, se aparece ante sus atónitos ojos una casa que coincidía perfectamente con la descripción realizada por la monja alemana.

Y para colmo de las coincidencias, tiene en el ábside una estatua de la Virgen María.

Lo que obliga a aceptar la existencia de una tradición inveterada y probablemente ininterrumpida en el lugar.

Razón por la que el culto era más antiguo de lo que se nos presenta.

Incluso había un pozo artesiano que Emmerich, que vivió en Alemania, y desde luego nunca se había aventurado a un lugar ni siquiera cercano, había representado también.

Un misterio que había perdurado durante siglos fue resuelto.

Y pronto, el sitio fue excavado y restauradas las partes de la casa, de tal manera que ahora es un lugar de peregrinación muy importante (en especial para los musulmanes).

De hecho, fueron dos musulmanes turcos, que ayudaron al equipo de búsqueda y los protegieron contra los bandidos.

benedicto xvi en casa de efeso

   

CUAL FUE LA VERDADERA COLABORACIÓN DE SOR MARIE DE MANDAT-GRANCEY

Sor Marie de Mandat-Grancey nació en Dijon el 13 de septiembre de 1839, en una familia de las que se da en llamar «de rancio abolengo».

Que acostumbraba a pasar seis meses en París, y el resto del año en el Castillo Grancey de su propiedad.

Y en cuyo árbol genealógico figuraban personajes eclesiásticos de la talla de San Bernardo de Claraval, el Gran Abad del Cluny San Hugo, o Pedro el Venerable.

En mayo de 1857, a la edad de dieciocho años, entra en la comunidad de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

En 1870, la vemos gobernando como superiora un orfanato en Pecq, cerca de París.

Y en 1886, a sus cuarenta y siete años de edad, es asignada a la misión francesa en Turquía, sirviendo en el Hospital Naval Francés en Esmirna, el cual mejora a sus expensas.

Apenas cuatro años después, la vemos convertida en la madre superiora de la comunidad en el Hospital.

Estando en Esmirna, Sor Marie hace suya la causa de la Casa de la Virgen en Efeso, de la que había oído hablar, impulsando con vehemencia la expedición que a partir de los datos aportados por las visiones de la monja alemana Sor Catalina Emmerick.

Habría de insistir a sus compañeros de orden, los padres H. Jung y Eugene Poulin, – que en todo momento se habían conducido con extraordinario escepticismo sobre el tema -, a descubrir, a apenas 75 kms. del hospital en el que servían, la que hoy día se venera como la Casa de María en Efeso.

No sólo eso, sino que una vez hallada, Sor Marie hace una rápida visita al hogar paterno al solo objeto de recabar los fondos necesarios para comprar, de su propio peculio, la totalidad de la montaña en la que aparece.
.
Cosa que hizo el 15 de noviembre de 1892, para después donarlo a la orden a la que pertenecía.

Al proceder a la restauración del edificio, aparecieron tres piedras del ábside que se decían construidas por los apóstoles.

Una de las cuales fue entregada a la familia Mandat-Grancey, que la colocó en la capilla familiar de su casa en Francia.

Convencida de que la Casa de la Virgen era la verdadera razón de su existir, todavía hará por ella una tercera cosa.
.
Funda la Orden de la Casa de María con el solo objeto de preservar y cuidar el extraordinario monumento hallado en Efeso.

Sor Marie murió el 31 de mayo de 1915 en plena Guerra Europea, a los setenta y cinco años de edad.

El 21 de enero del 2011 se abrió la causa de su beatificación.

haciendo cola para entrar en la casa de efeso fondo

   

¿FUE AQUÍ DONDE LA SANTÍSIMA VIRGEN FUE ASUNTA AL CIELO?

Como resultado, la Iglesia ha sospechado durante mucho tiempo que Éfeso fue residencia definitiva de María.

Y ya en el año 431, un concilio ecuménico se celebró en Éfeso, en el que a María se le dio el título de «Madre de Dios» (Theotokos).

La reunión fue en la Iglesia de la Virgen María, que había sido construida en el siglo II y hoy está en ruinas.

Mientras tanto, después que el Padre Poulin y la expedición que él había enviado encontró la casa, se envió un informe a Roma.
.
Y el Papa León XIII suspendió las indulgencias antes asignadas a la «tumba» de María en Jerusalén y en cambio ahora, obviamente, favoreció a Éfeso como el verdadero último lugar de María.
.
Su sucesor, el Papa Pío X, incluso se reunió con la hermana Marie.

   

UN RECORRIDO POR LA CASA DE LA VIRGEN MARÍA EN ÉFESO

Meryemana Evi, la Casa de la Virgen en Efeso, Turquía, cerca de Kusadasi, hoy es una peregrinación islámico-cristiana.
.
Se encuentra la casa a 8 km. de Selcuk, en el monte Aladaj.

‘La casa de la Virgen’ estaba hecha de piedras cuadradas, redondas u octogonales y de ladrillos.
.
La «Meryemana Evi», tiene dos habitaciones contiguas.
.
En la mayor, llena de ex-votos cristianos y de velas, se dice la misa.
.
Mientras que en la segunda, en la que penden cintas de seda coloreada, que tienen la misma función de ex-votos, se encuentran alfombras de oración musulmanas.

Estatua de Maria da la bienvenida
Estatua de Maria da la bienvenida

¿Que mejor lugar de peregrinaje que la Casa de la Virgen, Meryem Ana Evi, en turco, situada en Efeso?

Y ¿qué lugar más propicio para comenzar la peregrinación interior, o dicho de otra manera para retornar, que esta Casa donde Juan, al que Jesús amaba, condujo a su «madre», que el Señor le había confiado al morir; sobre esta montaña de Efeso donde, quizás, ella tuvo su Dormición?.

La Casa de la Virgen, en Éfeso, en tanto que santuario, es el lugar de un encuentro excepcional entre los cristianos y los musulmanes.
.
En el que los Católicos celebran la misa, mientras que los Musulmanes oran en la habitación adyacente.
.
Los diversos ex-votos muestran que la Virgen otorga milagros tanto a unos como a otros.

Pero también de manera simbólica, ella prefigura la unanimidad de todos los Ahl al-Kitab, de todas las Gentes del Libro.

Es así como Frithjof Schuon escribió:

«Madre de todos los profetas y matriz de todas las formas sagradas, ella (la Virgen María) tiene su lugar de honor en el Islam siempre perteneciendo a priori al Cristianismo.

Por este hecho, ella constituye una especie de unión entre las dos religiones, las cuales tiene en común que intentan universalizar el monoteísmo de Israel»

Mapa de Turquia
Mapa de Turquia

Y Louis Massignon, en 1961, en la revista Notre-Dame d´Ephèse decía:

«Efeso debe llegar a ser, antes de la reunión final en Jerusalén, para todos los grupos cristianos y musulmanes, el lugar de la reconciliación en «Hazrat Meryem Ana» (Nuestra Madre, en turco), esperando que Israel, reconociéndola finalmente como la gloria de Sión, reúna esta unanimidad tan deseada».

El gobierno turco construyó una carretera hasta lo alto de la montaña para ayudar a las peregrinaciones.

Puede parecer sorprendente que los musulmanes superan en número a todos los demás que visitan la Casa de María, más no cuando se sabe que Ella tiene un lugar venerado en el Corán.

Peregrinos visitando la casa
Peregrinos visitando la casa

Una raya de pintura roja marca la separación de las piedras antiguas de la casa original y la parte reparada de la Casa de María.

La Administración del Museo para la reconstrucción proporcionó materiales del siglo VII donde pudo hallarlos.

La pequeña vivienda estaba dividida por un hogar.
.
Una pequeña capilla en la parte de atrás fue ampliada después de la vida de Nuestra Señora, probablemente en el siglo VII.
.
A la derecha del oratorio original estaba el dormitorio de nuestra Señora, a la izquierda había otra habitación para ropa blanca y muebles.

Al lado de la casa se ofrecen servicios religiosos
Al lado de la casa se ofrecen servicios religiosos

Encima del altar hay una imagen de hierro fundido, llamada Nuestra Señora de Panaya, sin manos y con la nariz rota.

En 1896 embellecía ante un pedestal que estaba a la entrada de la explanada.

Después de la primera guerra mundial unos soldados la encontraron en un barranco.

Faltó en 1926 y no fue recuperada hasta 1931 en su actual estado: Ya que los brazos extendidos de María dan la bienvenida a todo el que llega, se decidió dejar la estatua como estaba, modelada según la Medalla Milagrosa.

Mientras la Casa de María estaba oculta en un rincón del mundo, Ella era parte de la comunidad cristiana.

Las excavaciones han descubierto esqueletos, monedas, jarrones, caños y jarras de agua, mosaicos, e incluso un molde de terracota estampado con uvas y trigo, usado para hacer Hostias.

Caminos internos
Caminos internos
Parques
Parques

Los años, claro está, han hecho desde entonces desaparecer las huellas de lo que Ana Catalia Emmerich «vio» que era un vía crucis hecho por Nuestra Señora.

Terminaba en una cueva, símbolo de aquella en la que su Hijo fue depositado.

Cuando su gran deseo de unirse con Cristo llegaba a su fin, Ana tenía esto que decir:

«Para llegar a la Estación del Santo Sepulcro se iba por encima de la colina y se llegaba a la losa en un hueco.

Más abajo aún, al pie de la colina, en una cueva, estaba el sepulcro en el que la Santísima Virgen había sido enterrada.

Creo que esta tumba debe existir todavía bajo la tierra y que un día saldrá a la luz«.

Capilla y altar
Capilla y altar
Capilla en la Casa
Capilla en la Casa

Los sacerdotes residentes que viven cerca de la casa son sostenidos por la Sociedad Americana de Éfeso, con sede en Lima (Ohio).

George B. Quatman, padre, viajando a Éfeso en 1955, tuvo una inspiración divina de restaurar los lugares sagrados de Éfeso.

El y unos hombres de negocios, que se interesaron, fundaron la organización, teniendo por primera finalidad la Basílica y tumba de San Juan, para seguir luego por la Basílica de la Santísima Virgen y finalmente el Santuario de Nuestra Señora.

La pequeña Casa no es el único testamento de Nuestra Señora en Éfeso.

La Basílica de la Santísima virgen fue la primera iglesia cristiana dedicada a Ella.

Es conocida también como la Iglesia Doble, ya que habían sido construidas dos iglesias en épocas diferentes sobre el sitio original.

Con una largura de unos 261 metros, contenía hermosos mosaicos y era de arquitectura imponente.

Pero lo más importante de todo es que aquí, en el Concilio III, en el año 431 fue proclamado el dogma de la Inmaculada Concepción.

El derecho canónico de aquel tiempo decretó que no se podía dedicar ninguna iglesia a un mártir o santo, a no ser donde habían vivido.

Ruinas de la Iglesia de la Virgen María en Efeso
Ruinas de la Iglesia de la Virgen María en Efeso

Éfeso es hoy un punto pequeño en el mapa, situado aparte del Mar Egeo; su puerto natural, floreciente en un tiempo, fue cubierto por formaciones sedimentarias.

Es famoso no sólo por el templo de la diosa de la fertilidad, Artemis, sino porque una vez fue la mayor ciudad romana de Asia Menor, con una población de un cuarto de millón de habitantes.

De la gloria de ayer el viejo Éfeso ha quedado reducido a montones de escombros.

Y, aun con todo, como el ave fénix allí ha surgido del polvo antiguo no un glorioso sueño arquitectónico, sino una humilde casa.
.
En ella vivió oscuramente una mujer, cuyas palabras resuenan hoy: «pues he aquí que todas las generaciones me llamarán bienaventurada».
.
La gente sube a millares de todo el mundo la Montaña de María hasta su pequeño santuario.
.
A todos parecen transmitir las viejas piedras la paz y la serenidad de Nuestra Señora de Éfeso.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Demonio Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos Vidente Virgen María

Las Impresionantes Profecías Previas que Predijeron las Apariciones de Medjugorje

Es bueno recordar la preparación sobrenatural del terreno que hizo “el cielo” durante décadas hasta que María bajó a Medjugorje.

Se conocen varias de ellas que comentamos aquí.

cruz azul de medjugorje

Hoy María está apareciendo en varios lugares del planeta con el mismo mensaje, conversión, oración, penitencia.
.
Pero ninguna tiene la notoriedad y el caudal de peregrinos de Medjugorje.
.
De ninguna ha trascendido una expectativa tan decisiva.
.
Ninguna ha dado tanta cantidad de frutos.
.
Y de ninguna se ha informado tanto celo en la preparación previa del terreno.

Una en especial es impresionante, es la profecía del místico sufí Hasan Shushud.

Que dio detalles de una aparición que vendría.

Ubicando incluso la zona, un año antes de que comenzara, y anunció que iba a ser una aparición “larga y decisiva”.

   

LAS PRIMERAS APARICIONES

Los primeros 7 días de las apariciones son los que la comisión Ruini del Vaticano se inclina a declarar como sucesos sobrenaturales.

Todo comenzó el 24 de junio de 1981, cuando seis niños estaban en el monte Podbrdo a las 6 de la tarde.

Y vieron una hermosa mujer con un niño pequeño en sus brazos que les hizo seña de acercarse, pero ellos estaban sorprendidos y asustados.

La primera sensación que tuvieron era que se trataba de Nuestra Señora.

El segundo día, el 25 de junio, cuatro de esos niños regresaron con la esperanza de verla de vuelta.

Vieron un destello de luz y apareció Nuestra Señora sin el niño sonriendo y alegre.

Los niños se acercaron a Ella y comenzaron a rezar de rodillas el Padrenuestro, Avemaría y Gloria.

Nuestra Señora oró con ellos salvo el Avemaría.

El tercer día, el 26 de junio, los niños fueron al mismo lugar y a las 6 en punto se apareció Nuestra Señora.

Hubo un destello de tres luces, ellos empezaron a orar y apareció Nuestra Señora alegre y sonriente con una belleza abrumadora.

La vidente Vicka llevaba agua bendita porque le habían recomendado rociar a la visión para asegurarse que no era satanás.

Ella la roció con agua y Nuestra Señora sonrío y se quedó con los niños.

En esta oportunidad Mirjana le preguntó quién era, y Ella le dijo “Yo soy la Santísima Virgen María”.

Al bajar los niños de la colina se apareció nuevamente Nuestra Señora y dijo “Paz, Paz, Paz” y detrás de ella pudieron ver una cruz.

Luego Nuestra Señora dijo con lágrimas “la paz debe reinar entre el hombre y Dios y entre todas las personas”.

El cuarto día, el 27 de junio, Nuestra Señora apareció tres veces a los niños, que le hicieron todo tipo de preguntas.

Esta oportunidad les dijo “que los sacerdotes crean firmemente y cuiden la fe de la gente”.

Y además a ellos les dijo “no tengan miedo de nada”.

El quinto día, el 28 de junio, ya se habían reunido multitudes desde primeras horas de la mañana, llegando a 15 mil al mediodía.

Ese día el padre Jozo Zovko indagó a los niños lo que habían visto y oído.

Y durante la aparición los niños hicieron una serie de preguntas que habían llevado y Nuestra Señora respondió “la gente debe orar y creer firmemente”.

El sexto día, el 29 de junio, los niños fueron llevados a Mostar para un examen médico y la médico dijo que “los niños no están locos la persona que los trajo aquí debe estarlo”.

Fue en esta oportunidad en que esta médico pudo acercar su mano a la aparición, a pesar de ser atea, y que fue sanado milagrosamente un niño.

El séptimo día, el 30 de junio, los videntes comenzaron a ser obstaculizados por la policía y ahí empezó la persecución del régimen comunista a los videntes.

Pero Nuestra Señora se le siguió apareciendo lugares secretos.

Antes que esto, la zona fue preparada para estos acontecimientos.

   

¿CÓMO FUE PREDESTINADO ESTE ÁMBITO?

Nadie puede saber realmente cómo aquí y otros lugares son elegidos y figuran en el plan maestro de Dios, ni el papel de la historia (incluso en la pre historia).

Este es un viejo territorio del hombre de las cavernas.

Es un hecho que los franciscanos han ministrado la zona de Medjugorje durante muchos siglos, desde la Edad Media.

Con leyendas que el mismo San Francisco una vez caminó por las escarpadas laderas de piedra dolomita de la antigua Yugoslavia.

La sangre de los mártires ha sido derramada en esta vecindad.

En 1941 – durante la Segunda Guerra Mundial – un tren con seis vagones llenos de mujeres y niños fue enviado a Šurmanci.

Ellos fueron conducidos hasta las montañas y arrojados vivos a los precipicios.

Sesenta y nueve franciscanos de Herzegovina fueron asesinados en 1945.

Algunos enterrados vivos en un monasterio cercano llamado Siroki Brijeg.

Y un total de 617 sacerdotes fueron asesinados por los comunistas en Croacia y Bosnia-Herzegovina.

Más tarde, el sacerdote que fue párroco de Medjugorje en el momento de las apariciones iniciales sería encarcelado por los comunistas.

Los que intimidaron al obispo, amenazaron con detener a los videntes, y trataron de mantener a los aldeanos lejos de la colina de las apariciones.

padre emiliano tardif
Padre Emiliano Tardif

   

VARIAS PROFECÍAS PREVIAS

   

PROFECÍA DE EMILIANO TARDIF Y BRIEGE MCKENNA

Una de las más conocidas profecía sobre la aparición de Medjugorje es la del famoso sacerdote católico carismático, Emiliano Tardif, canadiense en Santo Domingo.
.
Quien en una “palabra de conocimiento”, en una conferencia de la Renovación Carismática Católica, vio que la aparición se venía.

También hubo una predicción, de una monja estadounidense carismática de origen irlandés, la hermana Briege McKenna.

Estas fueron unos días antes de los acontecimientos, a principios del mes de junio de 1981.

   

LA PROFECÍA DE MATE ŠEGO

Más lejos en el pasado, hubo un aldeano llamado Mate Šego, nacido en 1901 y muerto en 1979, que a menudo hablaba de un tiempo futuro cuando:

“Mi Gospa [la Virgen] vendrá.

Bienaventurados los que permanecen en oración.”

“¡Yo estoy contando esto ahora!”.
.
Pero “yo no veré nada de esto aunque los niños sí, habrá un montón de edificios, no como las casas que tenemos ahora.
.
Algunos de los edificios serán enormes.
.
Nuestra gente va a vender sus tierras a los extranjeros que construirán hoteles.
.
Medjugorje y las colinas que la rodean serán un lugar santo.
.
Habrá tantas personas en nuestra Crnica que no será posible dormir por la noche.
.
¡Vendrán por mi Virgen!
.
Sé amable y hospitalario para los que vienen aquí y todos irá bien para ti”

Šego era un hombre analfabeto que escuchaba poco en ese momento.

Obviamente, los detalles de lo que preveía fueron increíblemente ciertos.

Lo que una vez fueron campos de tabaco y casas de piedra tosca, es ahora una ciudad de peregrinación del tamaño de Lourdes.

Con tiendas religiosas, pensiones, hoteles, densamente agrupados alrededor de la iglesia.

Muchas en gran parte construidas con dinero del exterior proporcionado por los peregrinos, cuyo número sigue creciendo.

Mate Šego también profetizó, enigmáticamente, que:

“algún día habría un lago en Medjugorje”.

    

LA PROFECÍA DE MARIUŠA

Más viejas son las profecías de una anciana llamada Mariuša que cuidaba ovejas en las laderas.

Y también vio un tremendo futuro en el que la Virgen se aparecía y un “ejército blanco” vendría también.

Esto tal vez sea el uniforme blanco de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas durante la guerra civil en Yugoslavia en la década de 1990.

   

LA CRUZ DEL PADRE SMOLJAN

Mientras tanto, en 1933, la gran cruz en una colina que ahora se llama Krizevac (Cerro de la Cruz), fue construida a instancias del párroco llamado Padre Bernardin Smoljan, que en 1945 fue asesinado por los comunistas en Mostar.

El padre Smoljan también quería construir una nueva iglesia, pero lo impidió el empobrecimiento de la zona.

Hasta que en 1969, cuando el terremoto dañó la iglesia original, fue reemplazada por la ahora famosa de dos torres.

¡Si todo es un engaño – estas insinuaciones de algo tremendo en el futuro de la zona- fue sin duda uno de larga duración!

virgen en medjugorje

   

LA PINTURA DE VLADO FALAK

En 1974 también hubo lo que el Padre Mulligan llama una “pintura ingenua” de un artista local, Vlado Falak, de Šurmanci (una aldea adyacente).

Que representa a la Santísima Virgen en el cielo por encima de la nueva iglesia con la Colina de la Cruz en el fondo.

¡Eso fue siete años antes que los seis niños comenzaron a recibir sus apariciones!

La imagen había sido exhibida en el coro de la iglesia, donde muchas apariciones más tarde tuvieron lugar (así como en la casa parroquial y la sacristía).

Todo está detallado en un espléndido nuevo libro, “Medjugorje: ¿Qué está pasando?” del Padre James Mulligan de Londres.

   

¿RATZINGER EN MEDJUGORJE?

El Padre Mulligan se refiere al relato de una reunión en Linz entre el cardenal Joseph Ratzinger y sacerdote Padre Slavko Barbaric de Medjugorje.

Momento en el que, refiriéndose a las apariciones, el cardenal Ratzinger dijo a los franciscanos que “la Iglesia no quiere reprimir todo lo que está trayendo buenos frutos espirituales” (publicado en Nasa Ognjista, 1991, número 10).

El Padre Mulligan dice que de acuerdo con taxistas y demás gente en el pueblo el futuro Papa habría visitado el sitio de incógnito en 1985 como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
.
Entre los supuestos testigos: una peregrina irlandesa llamada Mary E. Smith, que estaba con un amiga llamada Anita Curtis. 

Y recuerda que:

“Estábamos sentadas en la escalinata de la sacristía. El cardenal Ratzinger caminó hacia nosotros a una distancia de medio metro.”

Puso su cabeza hacia abajo y hacia la izquierda, hacia la pared de la iglesia, como si no quisiera ser reconocido por los peregrinos.

Estaba vestido de civil: camisa blanca de manga corta abierta en el cuello y un par de pantalones de color gris claro.

También reconoció su pelo blanco“

Los videntes se han negado a comentar sobre si el futuro Papa había estado allí (hay informes de tres visitas).

Pero está documentado que el Vaticano ha enviado regularmente “observadores”.

También se informó que en octubre de 2009, monseñor Edmond Farhat, ex nuncio apostólico de Austria, fue a Medjugorje con un grupo de 2000 peregrinos.

Y relató que había hablado con el Papa Benedicto sobre su ida y dijo que el Papa estaba “encantado”.

medjugorje

   

LA IMPRESIONANTE PROFECÍA DEL MUSULMÁN HASAN SHUSHUD

El Místico sufí Shushud Hasan predijo Medjugorje en detalle un año antes que las apariciones comenzaran, revela una experimentada líder de peregrinaciones.
.
“Esta será una aparición larga y decisiva.
.
Y a Roma se le ha confiado la gran responsabilidad de aceptar o rechazar a María en nombre de toda la humanidad”
, Hasan Shushud dijo.

Este detallado informe, obtenido en una entrevista a Hasan Shushud en 1980 (las apariciones comenzaron en 1981) muestra los aspectos de la guerra de María y el Arcángel Miguel contra Satanás, y como se está produciendo el llamado a los “soldados”.

«Pronto una aparición mariana única  va a comenzar.
.
Un lugar para esto fue elegido hace mucho tiempo, y nosotros los sufíes hemos estado orando para que todo salga bien.
.
El lugar se está preparando, sin que nadie sea consciente de ello, para una aparición que será diferente de todas las apariciones anteriores.
.
María se acercará a la Tierra más que nunca antes.
.
Muchos la verán, la oirán, la tocarán».

Inger Jensen, líder de peregrinos, fue quien recibió las profecías de Shushud

De acuerdo con Inger Jensen, una experimentada líder danesa de peregrinos, que hubo visitado Medjugorje más de 100 veces, estas fueron algunas de las palabras que escuchó en su visita al místico sufí musulmán Shushud Hasan en el verano de 1980.

Un año antes que las apariciones comenzaran en Medjugorje.

   

SHUSHUD HASTA PREDIJO EL LUGAR GEOGRÁFICAMENTE

Inger Jensen oyó también donde estimaba que la aparición se llevaría a cabo:

«Este lugar se encuentra al oeste de Estambul, a una distancia pequeña de Estambul, entre Estambul y la frontera más oriental de Turquía.
.
Es una zona geográfica con una naturaleza y un clima muy parecido al que tenemos en Turquía.
.
Pero no es en Turquía»
, dijo Shushud a Inger Jensen y su grupo.

Estambul (en el centro) está más cerca de Medjugorje (en torno a la «V» en Sarajevo) que la frontera más oriental de Turquía, según lo predicho por Hasan Shushud en 1980

La distancia entre Estambul y Dogubeyazit, el punto más oriental de Turquía, es 1289 kilometros (millas 801).

Hay 955 kilometros (593 millas) de Estambul a Mostar, la ciudad principal más cercana a Medjugorje desde la que se encuentra a 25 kilómetros (15 millas) de distancia.

   

ESTA PREVISTA UNA APARICIÓN LARGA Y DECISIVA

Con Medjugorje celebrando mas de 30 años de las apariciones, la profecía de Hasan Shushud de una aparición larga también se ha hecho realidad.

También lo ha hecho su profecía de que la paz sería un tema principal de la aparición:

«Usted verá que María va a sufrir, esperar, esperar y seguir llamando por mucho tiempo, ya que invita a la senda de la paz.
.
Durante este período Satanás tendrá la oportunidad para sus planes de impiedad, caos, sufrimiento, y muerte «
, dijo Hasan Shushud a Inger Jensen.

Hasan Shushud
Hasan Shushud

En los últimos años, el sufrimiento y la espera de la Virgen María han sido particularmente expresados en los mensajes transmitidos por la vidente Mirjana Dragicevic-Soldo.

«María necesita un firme y veraz ‘SÍ’ a su plan, y esto no se da dará desde el principio.

Por lo tanto, María se verá obligadas a tomar una posición de stand-by.

Durante el período en que María sufrirá el rechazo, terremotos como nunca antes se han visto se van a producir. Tormentas más violentas que nunca.

Tormentas eléctricas. Inundaciones. Enfermedades mortales y contagiosas.

Y el egoísmo, el materialismo y la violencia, pervertirán a las sociedades «, Hasan Shushud continuó.

«Si María y sus planes son aceptados rápidamente, el sufrimiento será de corta duración.
.
Sin embargo, si Roma no encuentra a María con la necesaria firmeza y veracidad de aceptación cuando Dios conceda el tiempo y la libertad de elegir, -mostrando Dios una vez más que ofrece la paz, la alegría y el amor en vano-, la humanidad sentirá las consecuencias de la los planes de Satanás»
, Inger Jensen relata las palabras de Hasan Shushud de 1980.

   

GRAN RESPONSABILIDAD CONFIADA A ROMA

Si bien puede parecer sorprendente que Shushud, un musulmán, señalara la posición de la Iglesia Católica como decisiva para el destino de la aparición, en lo más importante de la aparición, para Shushud, no habría ninguna controversia:

«Nosotros los sufíes nos hemos dado cuenta que María da los mensajes sólo cuando aparece dentro de los marcos de la Iglesia Católica Romana.

Por lo tanto, los sufíes hemos estado orando por Roma durante mucho tiempo.

Debido a que la respuesta que Roma dará a María será una respuesta vinculante en nombre de toda la humanidad».

«Por lo tanto, nos damos cuenta de que Dios ha confiado a la Iglesia Católica la gran responsabilidad de aceptar a María.
.
Una autoridad dada por Dios a esta Iglesia significa que un «no» a María es un «no» en nombre de todos nosotros.
.
Por lo tanto, una puerta se cierra.
.
También significa que, si la Iglesia acoge a María en verdad, la humanidad también la aceptará.
.
Una puerta es luego abierta para la ayuda que Dios quiere dar a través de María».

«Por esta razón, los sufíes hemos estado orando constantemente por Roma«, dijo Hasan Shushud a la líder danesa de peregrinos.

virgen en medjugorje

   

LAS PALABRAS DE SHUSHUD SON COINCIDENTES CON LOS MENSAJES DE MARÍA

En cuanto a la razón de la Virgen María por las que viene, las palabras de Hasan Shushud se asemejan a los mensajes de la Virgen María, y han sido presentadas por los videntes de Medjugorje.

Al igual que la Virgen dijo a la vidente Mirjana Dragicevic, en 1982, dos años antes Shushud había declarado que Satanás tenía poder extendido en el siglo XX.

En 1887 el Papa León XIII tuvo su famosa visión cuando vio que a Satanás se le dio poder extendido durante el siglo XX.

En 1982, un mensaje a Mirjana confirmó la visión del Papa.

Hasan Shushud dijo lo mismo en 1980 según Inger Jensen.

«Satanás se paró frente del trono de Dios y le pidió permiso para hacer uso de todo su poder, con el fin de tratar de llevar a la humanidad lejos de Dios. (…)

Dios concedió a Satanás cien años para su nuevo plan. De este modo, el siglo XX se encuentra bajo el poder de Satanás «, dijo Hasan Shushud como un eco del mensaje a Mirjana – y de la visión similar dada al Papa León XIII en 1887.

«A principios de este siglo [siglo xx] Satanás, en primer lugar, trabajó en «enseñar» a las personas a través de psicólogos y psiquiatras que él, Satanás, no existe.
.
Y que todo lo que los hombres antes consideraban el mal no era malo, sino sólo el resultado de la falta de desarrollo.
.
Como el hombre se vuelve más inteligente, ya que su intelecto se vuelve más maduro, durante el desarrollo en curso, podrá seleccionar automáticamente lo que es bueno».

«Después de un período Satanás podrá trabajar en su plan de una manera más libre porque puede esconderse detrás de la mentira de que no existe, como si él estuviera detrás de un escudo.
.
Entonces él comenzará a destruir la familia y todos los códigos morales heredados»
, añadió Hasan Shushud.

«Satanás quiere destruir la familia. La familia está en crisis. ¡Recen!», dijo la Virgen María de Medjugorje a la vidente Ivanka Ivankovic-Elez, el 25 de junio 1995.

En los primeros días de las apariciones de la Virgen también Ivanka fue encargada de la convocatoria especial para orar por las familias del mundo.

También el vidente Ivan Dragicevic ha lamentado a menudo el estado actual de la moral del mundo.

En 1980 Hasan Shushud continuó:

«Ahora Satanás ha estado trabajando durante mucho tiempo para que la humanidad crea que Dios no existe.
.
El ha tenido un gran éxito en esto.
.
Observe los Judíos: por muchos siglos se han mantenido juntos en torno a su práctica religiosa, pero ahora incluso se han secularizado.
.
En todo el planeta la gente está perdiendo la fe en Dios»

«Muy pronto Satanás será visto abiertamente.

Los niños y los jóvenes comenzarán a jugar sus juegos.

Fotos de él serán visibles en las calles.

Además, durante las próximas dos décadas, el egoísmo, el materialismo y la violencia aumentará más rápidamente de lo que usted será capaz de imaginar «, dijo el místico sufí

Más tarde será dicho por la Virgen María en su mensaje del 25 de septiembre de 1991:

«¡Queridos hijos! Hoy de manera especial los invito a todos a la oración y a la renuncia.

Ahora, como nunca antes, Satanás quiere mostrar al mundo su rostro ignominioso por el cual quiere seducir a tantas personas como sea posible hacia el camino de la muerte y el pecado.

Por lo tanto, queridos hijos, ayuden a mi Corazón Inmaculado a triunfar en el mundo del pecado.

Ruego a todos ustedes que ofrezcan oraciones y sacrificios por mis intenciones para que yo las pueda presentar a Dios para lo que es más necesario.

Olvídense de sus deseos, queridos hijos, y oren por lo que Dios y no por lo que ustedes desean. Gracias por haber respondido a mi llamado».

Videntes de Medjugorje cuando niños

   

MUCHAS LLAMADAS INDIVIDUALES Y ROLES PREVISTOS

«María necesita muchos soldados para la batalla.

Cada uno de ellos será atraído al lugar justo a tiempo.

Cada uno es elegido para una pequeña tarea.

Un detalle que, cuando todos los detalles se combinan, se forma un bello patrón«, Hasan Shushud dijo en 1980.

Unos años más tarde la Virgen María mencionó el mismo tema en los mensajes de Medjugorje, a la vidente Marija Pavlovic-Lunetti.

Hasan Shushud afirmó el papel principal de la Virgen María para llevar la humanidad hacia Dios.

La predicción de un gran número de llamadas individuales de la Virgen María con el propósito de combinar millones de personas en un mosaico o patrón celestial, en las palabras de Hasan Shushud de 1980, aparecieron en los mensajes de la Virgen María en Medjugorje.

«María liderará la batalla contra Satanás y, cooperando con el Arcángel Miguel, llevará a la humanidad a Dios.
.
María necesita muchos soldados para la batalla.
.
Cada uno de ellos se sentirá atraído a su lugar justo a tiempo.
.
Cada uno es elegido para una tarea pequeña.
.
Un detalle que, cuando todos los detalles se combinan, se forma un patrón de belleza.
.
De estos soldados, la mayoría de ellos mujeres, se extraerán de todo el mundo.
.
Desde su más tierna infancia han estado siendo preparados para «su» pequeña tarea especial, sin que hayan sido conscientes de ello «
, dijo Hasan Shushud en 1980.

   

VIDENTES SE HACEN ECO DEL LLAMAMIENTO A LA VALENTÍA

En 1980 Hasan Shushud estaba tan seguro de la victoria final de Dios a través de la Virgen María como los videntes de Medjugorje lo han estado desde los primeros días.

Y al igual que los videntes más tarde hicieron, Shushud llamó también a la confianza y la audacia:

«Pase lo que pase, ¡no tengan miedo! Al final, Dios gana.
.
La Biblia lo dice, el Corán también.
.
A aquellos que se mantengan cerca de Dios y de María se le dará toda la ayuda que necesitan.
.
No importa las dificultades por las que tengan que pasar: no tienen nada que temer»
, dijo Hasan Shushud según Inger Jensen.

Esto ha sido repetido fielmente por la vidente Mirjana Dragicevic-Soldo, son las palabras más repetidas a todas las personas que viven los mensajes de la Virgen María

Si ven a Dios como su Padre y a la Virgen María como su madre no tienen nada que temer según los secretos que la Virgen María les ha confiado.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Predicciones Religion e ideologías Virgen María

Las Actuales Profecías de Nuestra Señora de Lourdes

5 hojas olvidadas en los archivos vaticanos fueron supuestamente encontradas en 1998.

En ellas, Bernardita Soubirous le escribe a León XII en 1879 5 profecías que le fueron dadas por la Virgen de Lourdes.

Cuatro de ellas ya fueron cumplidas.

bernadette soubirous

La quinta profecía habla sobre una gran conflagración entre los musulmanes y las naciones cristianas a fines del siglo XX, el ocaso de la ciencia y la vuelta a Dios posterior.

Recordemos que Nuestra Señora se apareció a Bernardita solicitándole la construcción de una capilla en el sitio de la aparición.

Le pidió que comenzara a cavar con las manos y apareció un manantial de agua fresca, que hasta el día de hoy vierte un litro de agua por segundo.

Prometió que esa agua sería sanadora.

Pidió que se orara por los pobres pecadores y por el mundo enfermo.

Y le dio tres secretos que nunca se revelaron.

Estos tres secretos se estima que son los tres primeros secretos de la carta encontrada en el año 1998.

Mientras que las otros dos habrían sido profecías que la Virgen de Lourdes le dio a Santa Bernardita en otra de las 18 apariciones.

El 4 de noviembre de 1998 se las publicó un artículo en una revista alemana, Der Schwarze Brief nº 45/98 – Verlag Claus Meter Clausen, Lippstadt, Alemania, que detalla las 5 supuestas profecías.

  

LA CARTA DE SANTA BERNADETTE

En 1879 Bernadette escribió al Papa León XIII para presentarle los mensajes que le dio la Virgen María para el futuro.

De estas cinco profecías, cuatro ya se han cumplido.

La Carta de Bernnadette se consideraba perdida, pero se mantuvo ignorada en el Archivo Secreto Vaticano hasta 1997.
.
Cuando fue descubierta por el francés Padre Antoine Lagrange buscando material y la correspondencia de Lourdes.

De acuerdo con lo que se dice sobre Lagrange, la carta constaba de cinco hojas, que fueron halladas en una caja de metal en las bóvedas de los Archivos.

Esta carta al Papa, escrita por Bernadette justo antes de su muerte, está formada por cinco mensajes de la Virgen sobre los acontecimientos del siglo XX y después del año 2000.

El contenido de la carta no ha sido publicado jamás, y las personas consultadas en el Vaticano afirmaron que se había extraviado.

estatuas de bernadette en gruta de lourdes

  

LAS CINCO PROFECÍAS

En cada una de las cinco páginas figura una revelación.

 

1 – SOBRE EL DESARROLLO DEL SANTUARIO DE LOURDES

La primera profecía habla principalmente del desarrollo del santuario de Lourdes después de la muerte de Bernadette.

Describe la expansión de Lourdes como lugar de peregrinación y la eficacia de la célebre fuente de curación.

  

2 – SE ANUNCIAN IMPORTANTES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

Esta profecía anuncia una serie de descubrimientos científicos importantes, como la explotación de la energía eléctrica, la bombilla, el gramófono y otros aparatos eléctricos.

  

3 – SE PREDICE LA TOMA DEL PODER POR LOS NAZIS

La tercera profecía se refiere a la toma del poder en Alemania por Hitler y el nazismo, en los años 30, donde “se producirá un hecho terrible” y se terminará con una guerra en la que estarán implicadas casi todas las naciones.

bernadette

  

4 – PROFETIZA LOS ESFUERZOS DEL HOMBRE PARA SALIR AL ESPACIO EXTERIOR

Los esfuerzos de los hombres para volar en el espacio son anunciados en el cuarto mensaje (anunciado igualmente por la Virgen en Ámsterdam, bajo la advocación de La Señora de todos los Pueblos, aprobada por la Iglesia).

Alrededor del año 1970 los americanos conseguirán el aterrizaje en la Luna, profecía cumplida en 1969 cuando el americano Neil Armstrong puso pie en la Luna.

  

5 – LA PROFECÍA QUE FALTA CUMPLIR: GUERRA CON LOS MUSULMANES, FIN DE LA ERA DE LA CIENCIA Y UN SIGLO DE ORO

La última y más tardía de las profecías, que todavía no se cumplió dice así:

“La Santísima Virgen María me ha dicho que a finales del siglo XX llegará también el fin de la era de las ciencias.

Una nueva era de fe comenzará sobre toda la Tierra.
.
Se comprobará que es Dios quien ha creado el mundo y al hombre.
.
Será el principio del fin de la ciencia en la que los hombres dejarán de creer.

Millones de hombres se volverán de nuevo hacia Cristo y el poder de la Iglesia será mayor que nunca.

La razón por la que muchos hombres se apartarán de los científicos será la actitud arrogante de los doctores que trabajan en la realización de una criatura producto de un cruce entre el hombre y el animal [Cuando esto se publicó, aun no se hablaba de la clonación ni de las “quimeras”].

Los hombres sentirán en lo más hondo de su corazón que esto es algo injustificable.

En un primer tiempo no se sabrá impedir la creación de estos monstruos, pero los científicos serán finalmente cazados como una jauría de lobos.

En vísperas del año 2000 se asistirá a un choque entre los adeptos de Mahoma y las naciones cristianas.
.
Tendrá lugar una horrible guerra en la que perderán la vida 5.650.451 soldados, y una bomba muy destructiva será lanzada sobre una ciudad de Persia [ahora irán].
.
Pero al final vencerá el signo de la Cruz y todos los musulmanes se convertirán al cristianismo.

Seguirá un siglo de paz y de bienestar, pues todas las naciones depondrán las armas.

Seguirá una gran riqueza, pues el Señor derramará su bendición sobre los creyentes.

En toda la Tierra no quedará ni una familia que viva en la pobreza y que sufra hambre.

santa bernadette

A un hombre de cada diez, Dios le dará el poder de curar las enfermedades de los que piden ayuda.
.
Después de estos milagros se escucharán los gritos de júbilo de un gran número de personas.
.
El siglo XXI será denominado la “segunda Edad de Oro de la humanidad”.

¿Espectacular profecía no? ¿Será de la Virgen María?

Hay dos cosas que llaman la atención de esta última profecía.

El primer lugar la cantidad de bajas es compatible con una bomba nuclear, lo que era desconocido en ese momento de las apariciones.

Y en segundo lugar habla de bombas lanzadas sobre ciudades, lo que era desconocido, porque antes de la Segunda Guerra Mundial no había incursiones aéreas.

  

EN 1998 ¿SE HABÍA HECHO EVIDENTE EL EXPANSIONISMO ISLÁMICO ACTUAL?

Esta serie de profecías podrían provenir verdaderamente de fuentes sobrenaturales o no.

Y está en la nebulosa si efectivamente lo que publicó la revista alemana fue un documento encontrado en los archivos vaticanos o no.

Porque si es un documento de los archivos vaticanos, entonces es probable que lo hubiera escrito Santa Bernadette, en cuyo caso también es probable que sea fruto de un mensaje de María.

Con la información con que contamos hoy hay un solo punto que nos podría permitir analizar la posibilidad de la última profecía, la que no se cumplió aún.

En la que parecería haber un elemento que va en vías de cumplirse: el enfrentamiento entre las naciones cristianas y el mundo musulmán.

Este artículo dando a conocer las supuestas profecías de Bernadette, se publicó originalmente en 1998, alegando que la carta fue escrita a principios de 1879.

Pero también podría ser un documento armado para ser publicado por la revista alemana en 1998, o sea una falsificación.

Para ese entonces no había evidencia clara y visible del expansionismo islámico a nivel masivo.
.
O sea que no había comenzado ni la resistencia de los musulmanes a integrarse en los países europeos donde estaban emigrando.
.
Ni había comenzado la “primavera árabe” (podemos considerar su inicio en el 2011), ni mucho menos existía el Estado Islámico y demás.

De modo que a primera vista parece como que la gran conflagración mundial entre cristianos y musulmanes que se profetiza no estaba en el horizonte, y un documento de 1998 que lo prediga es algo profético.

ayatollah-ruhollah-khomeini

Sin embargo, un estudioso predictor de lo que estaba sucediendo en el mundo musulmán podría haberlo adelantado.

Podemos citar dos fechas importantes para este despertar del expansionismo islámico que son anteriores a 1998 y significativas para el expansionismo que hoy vemos.

Una es el derrocamiento del Sha de Irán y la toma del poder en Irán del Ayatolla Jomeini, en febrero de 1979.
.

Que dio comienzo a la revolución iraní, quien resultó ser el más intenso propagador del islamismo radical.

Y la otra fecha es la fundación de Al Qaeda en 1988 por Osama Bin Laden, como una organización militar jihadista, primero peleando bajo los intereses norteamericanos en Afganistán (terminó en 1992).
.
Pero ya antes de 1998 había atentado contra blancos occidentales; en 1993 derribó dos Black Hawks estadounidenses en Somalia.

Estas fechas nos dicen que los servicios de inteligencia internacional sabían en 1998 lo que se estaba viniendo en el mundo musulmán.

Por lo tanto podemos concluir que cabría la posibilidad que el origen de esta profecía haya sido una simple predicción de una analista militar en 1998 o aún una operación para dar notoriedad al conflicto que estaba emergiendo.

Pero aún sigue en pie la posibilidad de que estas cinco profecías tengan base sobrenatural y hayan sido escritas por Bernadette.
.
No se ha agregado más información sobre el tema desde 1998 y la revista alemana no existe más.

  

LAS PROFECÍA EN EL MENSAJE DE LOURDES Y DE FÁTIMA

Muchos consideran Fátima y Lourdes que son dos tipos de apariciones bien distintas.

Porque por un lado en Lourdes se muestra a Nuestra Señora llena de compasión por los enfermos y curando a través de su manantial.

Es como la cara de la misericordia y la bondad de Dios.

Mientras que en Fátima se muestra la cara de la severidad de Dios, no solo llamando a la penitencia sino hablando de un castigo.

Pero el núcleo de ambas es el mismo, porque las dos apariciones hacen un llamado a la conversión de los pecadores.

El Lourdes Nuestra Señora tira abajo la soberbia de la ciencia, que pensaba que era la única forma de sanar a los enfermos.

Sin embargo el manantial de Lourdes mostró al mundo cantidad de curaciones físicas que resultaron inexplicables para la ciencia.

Esto implicó un renacimiento de la creencia en lo sobrenatural

A lo que también apeló Nuestra Señora Fátima, cuándo llevo a los pastorcitos a visitar el infierno y cuando realizó la danza del sol en la última aparición del 13 de octubre de 2017.

El mensaje unido de ambas apariciones es la promesa de Dios y la búsqueda del arrepentimiento de los pecadores, que si no lo hacen sufrirán consecuencias graves.

En ambas se mostró el poder de Dios, por un lado a través de las curaciones y por el otro a través de los signos en la naturaleza.

Ambas dieron profecías de un momento crítico para la civilización, que en el caso de Lourdes significa una gran guerra.

Pero en ambos casos el mensaje es optimista.

porque Nuestra Señora dijo en Fátima que al final su Inmaculado Corazón triunfará.

Y en Lourdes que luego de la guerra seguirá un siglo de paz y bienestar, habrá una gran riqueza y 1 de cada 10 seres humanos tendrá la posibilidad de curar enfermedades.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

El Misterio de las Imágenes Negras de la Virgen María

Una buena cantidad de las más importantes advocaciones marianas de Europa son negras.

¿A qué se debe esto en un continente donde predomina la raza caucásica?

Hay diversas explicaciones de esto: ideológicas, materiales, religiosas y esotéricas.
.
Las que tratamos en este artículo.

¿Se debe al humo de las velas, al polvo acumulado, a algún misterio espiritual o son negras porque son negras?

Cuando pensamos en madonnas negras o imágenes de la Virgen María de color negro nos viene a la cabeza la Virgen de Czestochowa en Polonia.

Que se cree fue pintada por el apóstol Lucas y que está muy relacionada con la historia de Polonia y con curaciones.

Y también la Virgen de Montserrat que reside en un espléndido santuario en las montañas fuera de Barcelona.

Estás vírgenes negras las podemos encontrar entre las devociones católicas y ortodoxas.

Son estatuas o pinturas, en su mayoría de madera, de unos 75 centímetros de alto, que incluso a veces son de piedra.

Son representadas con el niño Jesús, ya sea paradas o sentadas en un trono.

El Profesor Claudio Bernardi de la Universidad Católica Sagrado Corazón  ha contabilizado en Europa unas 741 madonnas negras y en Francia se encuentra la mitad, unas 421; en Italia 121 y en España 108.

Originalmente parecería que son representantes del arte medieval del siglo XII al XV.

La versión más popular sobre por qué son negras es que o fueron talladas en madera negra o el color de la piel se debe al hollín del humo de miles de velas o en algunos casos a incendios.

Pero hay explicaciones mucho más profundas y complejas como veremos abajo.

Un hecho sintomático es que los santuarios dónde están estas madonas negras, en muchos casos, fueron construidos sobre santuarios paganos dedicados a Diana o Artemisa, Cibeles y otras diosas.

Hay una interpretación gnóstica qué atribuye a las madonas negras una copia de la diosa egipcia Isis con Horus, su hijo recién nacido.

Y desde el punto de vista ecologista/feminista también se habla de que representan el arquetipo de la madre tierra y el poder de lo femenino.

Otro hecho es que se las asocia con sanaciones.

Los gnósticos explican que esas estatuas presentes en santuarios precristianos están sobre poderosas líneas de energía de la Tierra, como por ejemplo Monserrat en Barcelona y Chartres en Francia.

Estas líneas de energía debajo de la tierra hacen actuar el poder de la madre tierra y de ahí vienen las curaciones registradas en estos santuarios.

En general las madonnas negras están en santuarios de alta popularidad en las naciones, lo que también le agraga misterio.

Pensemos en la Madonna de Czestochowa (Polonia), la de Loreto (Italia) o la de Montserrat (España) 

  

DOS CASOS COMO HAY TANTOS

En algunos casos, como en Chartres cerca de París, la madonna negra está desde el inicio de la catedral, que fue plantada sobre un anterior templo precristiano.

Pero en otros casos como Notre Dame de Marcelle cerca de Limoux, la imagen fue descubierta en la época medieval por un granjero arando su campo.

Esta talla de madera de María sentada en una silla sosteniendo a Jesús en su regazo, estaba enterrada y los bueyes se negaron a moverse cuando se toparon con ella.

El granjero entonces vio la estatua que sobresalía de la tierra y se la llevó a su casa. Era una imagen oscura de la virgen.

Pero a la mañana siguiente desapareció y el granjero la descubrió en el lugar original donde la había encontrado por primera vez.

Se la llevó a su casa nuevamente, desapareció, la encontró en el mismo lugar 3 veces y entonces llegaron a la conclusión de que la Virgen quería vivir ahí y le construyeron una capilla.

Cerca de ahí también se encuentra la Virgen Negra de La Dreche en la orilla del río Tarn.

Es una talla oscura que fue vista en las ramas de un árbol, junto con la aparición de un monje que se arrodillaba en oración frente a ella.

Esto sucedió ante varios testigos varias veces.

Bajaron la imagen de la rama del árbol y le construyeron un santuario en ese lugar.

También en este caso muchos se convirtieron y fueron curados.

  

LOS CASOS MÁS FAMOSOS DE MADONAS NEGRAS

En Francia tenemos la Madonna negra de Chartres cerca de París, en cuya catedral hay dos madonas negras una del siglo XVI y otra del siglo XIII.

Notre Dame de Pilar se encuentra vestida en dorado en una capilla lateral, posada sobre un pilar.

Y Notre Dame de Sous-Terre está en una cripta abajo de la iglesia y parece ser una imagen precristiana.

Otra imagen famosa de virgen negra es la de Nuestra Señora de Rocamadour, un santuario al norte de Toulouse, situado en el alto de un acantilado, con una vista espectacular.

En este Santuario – en el que los peregrinos suben de rodillas los 216 escalones para llegar a la capilla de Nuestra Señora – hay una hermosa virgen negra, famosa durante siglos, a la que se le han acreditado numerosos milagros.

Otra muy famosa está en Le Puy en Velay, al sur de París, en una colina dentro de una catedral románica.

La pequeña virgen negra aparece vestida con una túnica dorada y con el niño Jesús.

Su imagen es muy famosa y el 15 de agosto la llevan en procesión por la ciudad.

En Suiza tenemos a la famosa Virgen Negra de Einsiedeln en un monasterio benedictino, el que además cuenta con el pesebre más grande del mundo, con 500 figuras de madera.

La talla de la Virgen negra de Einsiedeln es gótica y probablemente date del siglo XV.

Está vestida de brocado y tiene una corona de oro.

Miles de peregrinos la visitan al año y su fama se debe a su milagros de curación.

En Barcelona se encuentra la Virgen de Monserrat, que se dice que fue tallada por san Lucas y llevada oculta a España.

La Moreneta, como le llaman, se descubrió en el siglo noveno.

Es una pequeña imagen sentada con el niño en su regazo.

El espléndido santuario tiene una vista espectacular porque está construido sobre unas sierras.

Y en Polonia nos encontramos con Nuestra Señora de Czestochowa, denominada la Reina de Polonia y la patrona de los polacos.

Es un icono qué dicen que también pintó San Lucas sobre una tabla de ciprés.

Se dice que llegó a Polonia en el siglo XIV.

La virgen se presenta con un rostro triste y una túnica con lirios, mientras Jesús aparece con una túnica roja y dorada; ambos están con coronas.

Este santuario está manejado por los padres paulinos y se encuentra en la cima de una colina en Jasna Gora, en el centro sur de Polonia.

  

LOS DIVERSOS TIPOS DE MADONAS NEGRAS

Hay diversos tipos de madonas negras.

La definición más simple es que se trata de cualquier representación de la Virgen María en color oscuro.

Pero hay otras imágenes qué representan a madonas inculturadas, es decir representaciones de la Virgen María con piel de los nativos africanos o afroamericanos.

Con ellas se quiere transmitir el mensaje de la importancia universal del evento cristiano, que está más allá de cualquier raza.

En este segmento podemos encontrar imágenes que datan de diversos períodos, pero básicamente de origen africano.

También son promocionadas por algunas escritoras feministas, que atribuyen que la doctrina cristiana tradicional subestima a la mujer, y por eso se rebelan pintando a la Virgen María con tez no caucásica.

Pero la acepción más misteriosa de las madonnas negras se refiere a un tipo de estatua o pintura de origen europeo y principalmente medieval, de los siglos XII a XV.

En las que no siempre es fácil de determinar el origen de sus rasgos oscuros.

Además, estas imágenes están asociadas a curaciones.

  

LAS MADONNAS NEGRAS CAEN EN TRES CATEGORÍAS

El primer estudio importante sobre las madonas negras fue realizado por Leonard Moss en 1952.

Moss estaba intrigado por la reputación milagrosa de las imágenes de la virgen negra.

Y construyó tres categorías.

  

PRIMERA CATEGORÍA

La primera categoría es la de las madonas de color marrón oscuro o negro, cuya pigmentación de piel coincide con la población indígena.

Este es el caso de madonnas africanas que tienen características negroides.

Se podría aplicar a la Virgen de Guadalupe del Tepeyac en México, que aunque no tiene una tez particularmente oscura, tiene rasgos indígenas.

Y también se puede aplicar a otras como Nuestra Señora Aparecida, patrona de Brasil, que representa a una población con mucha afros descendencia.

  

SEGUNDA CATEGORÍA

La segunda categoría elaborada por Moss incluye a las imágenes de madonas negras que no eran originales de ese color.

Sino que su color actual se debe a factores físicos, como el deterioro de los pigmentos a base de plomo, el humo acumulado por velas votivas, y la acumulación de suciedad a través de los siglos.

Un caso interesante es el de Nuestra Señora de Einsiedeln en Suiza, que fue quitada del santuario para preservarla de la destrucción de Napoleón.

Y cuando se devolvió al santuario, unos años después, se descubrió que la imagen había sido limpiada y su color ya no era negro.

Pero las autoridades benedictinas del santuario decidieron restaurarla a su negrura tradicional antes de exponerla de nuevo a los fieles.

Otro caso es el de Nuestra Señora de Altotting que fue rescatada de un incendio en el año 907.

Y cuyo color se debe a la acción del fuego.

Algunas de estas madonas negras tienen una historia de rescates milagrosos en iglesias en llamas.

  

TERCERA CATEGORÍA

La tercera categoría que Moss trata es la de madonnas negras oscurecidas intencionalmente por razones religiosas.

Esboza dos teorías sobre el motivo del oscurecimiento.

La primera está relacionada con un texto como el Cantar de los Cantares cuando dice “soy negra pero hermosa”.

Él dice en apoyo esta teoría, que las madonas negras que existen en Francia datan de la época de las cruzadas cuando Bernardo de Claraval escribía comentarios sobre el Cantar de los Cantares donde comparaba al alma como una novia.

Y también se sabe que Claraval visitaba santuarios de la Virgen como por ejemplo Chatillon y Affligem.

En ese período se interpretaba directamente que la novia del Cantar de los Cantares se refería especialmente a María.

De modo que el color negro utilizado por los artistas para retratar a la Virgen María tenía motivaciones teológicas.

Ean Begg especula que esta corriente se desarrolló a partir de una interpretación popular esotérica, que era común entre los Templarios y los Cátaros, precisamente basándose en el Cantar de los Cantares y la negritud.

La otra teoría está manejada por Stephen Benko.

Él dice que la virgen negra en realidad es una antigua diosa de la Tierra convertida al cristianismo.

Numerosas diosas precristianas era representadas como negras, como es el caso de Artemisa, Isis, Ceres.

Deméter, que es el equivalente griego de Ceres, la diosa romana de la fertilidad agrícola, representa a la madre tierra.

Y el mejor color para representar un suelo fértil es el negro.

Los agricultores saben que cuanto más negra es la tierra, más adecuada será para la agricultura.

No se sabe exactamente si estas imágenes pre cristianas fueron reutilizadas y rebautizadas para la veneración cristiana.

Pero estaba legitimado hacerlo por las normas de inculturación dadas por San Gregorio Magno en una carta a los sacerdotes, que data del año 601:

“Se dice que los hombres de esta nación están acostumbrados a sacrificar bueyes.

Es necesario que esta costumbre se convierta en un rito cristiano.

En el día de la dedicación de los templos [paganos] transformados en iglesias, y de manera similar para las fiestas de los santos, cuyas reliquias se colocarán allí, se les debe permitir, como en el pasado, construir estructuras de follaje alrededor de estas mismas iglesias.

Traerán a las iglesias sus animales, y los matarán, ya no como ofrendas al diablo, sino para banquetes cristianos en nombre y honor de Dios, a quienes después de saciarse, darán gracias.

Solo así, al preservar para los hombres algunas de las alegrías mundanas, los guiará más fácilmente para saborear las alegrías del espíritu”.

La idea de El Papa San Gregorio Magno era que cualquier representación de mujer en una estatua fuera relacionada con la Virgen María porque es “la mujer”.

Y cualquier representación del hijo de esa mujer, debería ser el Niño Jesús, que es el único hijo digno de mención especial.

Él quería que los cristianos asociaran que estas representaciones, en cualquier tipo de arte, se referían a la Virgen María y al Niño Jesús.

Benko, que no es católico, convalida este tipo de inculturación.

Porque el vio en las raíces cristianas el concepto de madre tierra, ya en la creación en el Génesis 2: 7.

Para él, María es estructuralmente el correlato de la madre tierra en la primera creación.

Cita a Ambrosio cuando dice que de la tierra virgen nació Adán, y Cristo nació de la Virgen.

Y San Agustín anota que la Virgen María representa a la tierra y que Jesús nació de la tierra.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Biblia y otros libros Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

¿La Virgen le Dictó a san Lucas parte de su Evangelio?

Por los evangelios hay información desperdigada sobre la vida de Jesús.

¿Cómo existen esos datos sobre la familia de Jesús y su infancia sin que se mencione la fuente?

¿No sería posible que la Santísima Virgen hubiera escrito por lo menos los pasajes de la encarnación, el nacimiento y la infancia de Jesús?

Y si ella no lo escribió ¿se lo podría haber dictado a los evangelistas?

Y aquí aparece la figura de San Lucas evangelista, a quien según algunos videntes, como Giuliana Buttini, María le habría contado esos datos.

Los Evangelios no son novedades teológicas. Son relatos de testigos oculares.

Y en estos tiempos que campea en la Iglesia el minimismo mariano, viene bien reflexionara sobre el papel que jugó seguramente María en la trasmisión de elementos de la vida de su hijo a los Apóstoles.

Se trata algo de obvio que la información para la narración de los evangelios, en que se habla de la vida de Jesús antes del comienzo de su ministerio, su única fuente debió haber sido María.

Y en este sentido nos preguntamos cual fue el verdadero rol de María en la trasmisión de esa revelación.

estatua de la virgen maria blanca

 

¿MARÍA ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

En cierto sentido, es obvio que se puede decir «no».
.
Sin embargo, en otro sentido, podemos afirmar que ella es la única fuente para una parte importante de la Escritura.

¿Por qué?

San Lucas comienza su evangelio diciendo:

“Algunas personas han hecho empeño por ordenar una narración de los acontecimientos que han ocurrido entre nosotros, tal como nos han sido transmitidos por aquellos que fueron los primeros testigos y que después se hicieron servidores de la Palabra.

Después de haber investigado cuidadosamente todo desde el principio, también a mí me ha parecido bueno escribir un relato ordenado para ti, ilustre Teófilo. De este modo podrás verificar la solidez de las enseñanzas que has recibido.”

En el segundo capítulo del evangelio de San Mateo, se nos da una cuenta de la huida de los magos y la situación con Herodes.
.
El nivel de detalle supone un conocimiento profundo de la situación.

Sin embargo, la pregunta que sigue planteada es cómo San Mateo y San Lucas adquirieron sus conocimientos de las narraciones de la infancia de Cristo.

mujer orando sobre biblia

 

SÓLO HAY DOS OPCIONES: MARÍA O JOSÉ

El problema con San José como fuente es que el tiempo en que los Apóstoles están en escena, José está fuera de la imagen; probablemente hubiera muerto.

No tenemos ninguna evidencia de que José fuera un confidente de los Apóstoles.
.
Sin embargo, tenemos pruebas abundantes de que la Virgen era confidente de los Apóstoles.

Y este tema es importante porque nos ayuda a entender el papel de María en la Iglesia.

De la Escritura, por un lado, tenemos la idea de la Virgen María en silencio detrás de las escenas: María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón. (Lc 2,19), a ti misma una espada te atravesará el corazón. (Lucas 2:35),

Pero su madre dijo a los sirvientes: «Hagan todo lo que él les diga». (Juan 2:5).

Es su solicitud discreta a Nuestro Señor a lo largo de su vida, su angustia a los pies de la cruz (Juan 19:23), que estuvo íntimamente unida a los apóstoles en oración, en compañía de algunas mujeres, lo que nos lleva a pensar sobre su presencia más relevante entre los primeros seguidores.

A diferencia de los evangelios sinópticos, el evangelio de san Juan nos expone más íntimamente a la vida interior de Cristo que cualquiera de los relatos de los otros evangelios.

Benson la virgen maria y el niño fondo

No es mera coincidencia que la Virgen fuera puesta al cuidado de San Juan, ni tampoco es una mera coincidencia que San Juan desarrollara el misterio de la Encarnación, mejor que cualquier otro (cf. Jn 1).

Algo que María » meditaba en su corazón» por, posiblemente, siete décadas antes de la composición del evangelio de San Juan (ver María Madre de Dios del Beato Papa JPII).

Durante estos primeros años, podemos suponer que Jesús pasó la mayor parte de su tiempo con María, y debemos preguntarnos por qué no se obtiene más información acerca de Cristo por el lapso de 18 años después de su mayoría de edad judía.

Aún esto, en la práctica debemos considerar el hecho que una porción de la Escritura está en deuda con el testimonio de María para demostrar su papel central en la vida de la Iglesia primitiva.

No era una madre subrogante, y debemos tomar buena nota de que San Lucas la sigue llamando la Madre de Jesús (Hechos 1:14) después de su ascensión gloriosa!

El hecho de que los Apóstoles – cada uno de ellos a su manera – estaban en deuda con María por su testimonio inspirado e infalible de la vida de Cristo, debería hacer que nos detengamos a considerar su papel central en el desarrollo del Nuevo Testamento.

Piensa en ello. El cántico de María era su oración interior a Dios.
.
¿Cómo San Lucas podría conocer, que no sea que María se lo dijo?

Timpano sevilla virgen maria

Debemos rechazar la idea, que algunos proponen, que el Magnificat era algún tipo de innovación de Lucas de «el cántico de Ana » (1 Samuel 2:1-10).

Sino que era la respuesta adecuada de una niña judía entrenada que se encontró con el ángel del Señor y que había tenido la unión con la tercera persona de la Santísima Trinidad.

Ella no sólo se llenó con el Espíritu, sino, literalmente, se llenó con la Palabra encarnada.

Por lo tanto, es evidente que al parecer en la ascensión de nuestro Señor, los Apóstoles consideraron a María, como asiento de la sabiduría, como una guía infalible para penetrar en la realidad de nuestro Señor resucitado.

En la cruz, el Señor dio tres regalos a la Iglesia: su Espíritu, su Cuerpo y Sangre, y su madre.

Pero hay más. Giuliana Buttini relata mensajes que tuvo donde María explícitamente dijo que contó la vida de Jesús a los evangelistas; especialmente a San Lucas.

san lucas evangelista
San Lucas

 

LAS VISIONES DE GIULIANA BUTTINI SOBRE LA RELACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA CON SAN LUCAS

Estos son extractos de Mi vida en Nazaret, donde refiere a conversaciones especialmente con san Lucas, pero también habla de charlas mantenidas con Juan y otros evangelistas.

Un día vino donde Mí un médico que amaba también la pintura, un hombre alto, de cabellos grises y mirada muy profunda.

«Me llamo Lucas y quisiera conocer todo lo de aquel Hombre que ha dejado tanto de sí a quien lo ha visto…

Querría comprender esta divinidad Suya. Te lo pido a Ti, Señora, que eres Su Madre.

¿Y quién mejor que una madre conoce al propio hijo?

De Ti, de sus seguidores querrían saber lo que ha dicho, lo que ha hecho, mejor que cuanto sé…!»

Desde aquel día, Lucas volvió a menudo a hablar con Juan y conmigo.

Nos preguntaba muchas cosas sobre Jesús y a menudo tenía yo los ojos llenos de lágrimas.

Dicen que yo dicto la historia de mi vida a las criaturas.

Relaté a Lucas de cuando el ángel se me apareció:

«Señora, yo creo esto; los ángeles existen, y Dios se sirve de ellos.

Sin embargo, para muchos en el tiempo, tu historia podrá parecer fantasía...»

Un día Lucas quiso hacerme un retrato. «Señora, realmente Jesús se te parece…»

Conté a Lucas lo de aquel día en el que estaba tejiendo y se me apareció Gabriel.

«Señora, hay momentos de aquella vida, vida de tu Hijo Dios que me fascinan, otros que me conmueven.

Lástima que no todo lo podré escribir, es pena que el mundo futuro no podrá saber todo de una vida tan intensa, única: la vida de Dios, haciéndose hombre…»

Lucas, la esencia de aquella vida es el amor y son aquellas palabras: ¡Amaos!.

Con los apóstoles y Lucas se hablaba de la Iglesia

«Es necesario que todos conozcan lo esencial de lo que ha revelado Jesús…».

Lucas me dijo un día:

«Para mí es como si hubiera conocido a tu Hijo Jesús.

Lo siento hermano y tengo certeza de su divinidad demostrada con los milagros, con Su resurrección y a través de Sus palabras».

Un día Lucas me dijo:

«Señora, ¿el Rabí tenía alguna cosa diversa de los demás seres?».

«¡Quien creía en él le sentía distinto, le intuía divino! ¡Quien no creía en Él no podía ver lo que en Él había de diverso, de divino!».

Y Lucas inició su Evangelio.  «En aquel tiempo…»

«Señora, cuando nació Jesús ¿sufriste dolor?».

«Lucas, no nació como nacen los hombres, Mi Hijo Dios nació como si hubiera sido un rayo de luz…»

Lucas escribía todo lo que Yo decía y a veces, asombrado, me hacía preguntas…

Vosotros sabéis desde siglos esta Verdad probada y confirmada, Lucas era nuevo a todo esto y era normal su asombro.

«Señora, cuéntame entonces de cuando apareció el ángel».

Juan me decía a menudo: «Señora, ayúdame también tú a escribir los recuerdos del Rabí… Tus recuerdos, y yo los copiaré a fin de que el mundo del futuro sepa del Dios–Hombre»

Un día Lucas me preguntó: «¿Señora, cómo aceptaste la idea de que tu hijo fuese Dios?».

Lucas me hablaba de lo que escribía de Jesús, me pedía a Mí algún parecer, preguntaba mis sensaciones en el vivir aquella gran y única historia.

Icono de San Lucas
Icono de San Lucas

Y Lucas escuchó mi historia… Y Yo reviví así mi historia, contando, recordando, sonriendo y llorando.

Lucas habló de Jesús, escribió acerca de Jesús después de haberme escuchado.

Lucas escribía sobre Jesús, de Mí y los milagros. Mucho de lo que ha escrito se perdió.

Lucas escribió mucho de nosotros. Describió a Jesús como Yo a él se lo había descrito:

«Era alto, tenía una figura de estatua, largas piernas musculosas y potentes hombros (uno más desarrollado que el otro por el trabajo que hiciera por años).

Su rostro era regular, la barba de un rubio oscuro, así como su pelo color de cobre, los ojos de un azul intenso que penetraban en las almas y miraban dentro de los corazones.

A través de aquel rostro suyo humano penetraba también su naturaleza divina.

¡El suyo era un paso de rey y llevaba las pobres túnicas como si hubieran sido mantos de armiño!

Su belleza era, sí, material también, pero sobre todo espiritual«.

Y Lucas escribía… Y pensaba sacar de aquella descripción un retrato de Jesús…

«Señora, su rostro humano se parecía a tu rostro, su divino espíritu era el del Padre divino.

¿Cómo podré fijar en la madera aquel rostro?

¡Tan solo la parte humana, la divinidad, ninguna mano de hombre puede fijarla en una efigie…!».

«Señora, ¿cómo era el ángel que anunció el Acontecimiento?»

«Era un muchacho bellísimo y luminoso… aunque los ángeles son puros espíritus pueden, por amor y voluntad de Dios, mostrarse a nosotros con un rostro humano para podernos hablar humanamente».

Un día vino Lucas, se quedó muchas horas:

«Cuéntame de aquel día en el templo…». Hablé largo, Lucas escribía todo, toda palabra mía:

«Al menos que todo eso sea conocido, es demasiado importante y maravilloso…»



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Breaking News Capacidades diferentes Enfermedades Moral Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Religion e ideologías Salud Sociedad

Dos Inspiradoras Historias de la Virgen María Guiando dos Vidas

La vida tiene esas cosas que no se pueden prever.

Y estos ejemplos cristianos son importantes en estos momentos que vale tan poco.

Si todo lo dejamos en manos de Dios él nos va a capacitar para salir adelante.

Y sacar mucho provecho de todos los momentos, aún duros.

virgen maria con el niño

En este artículo traemos dos historias pequeñas, de vida, pero que nos permite ver cómo la Virgen ha estado guiando a dos personas.

 

 

UNA HISTORIA DE AMOR INCONDICIONAL E INSPIRADORA DE UNA FAMILIA

Esto le pasó a Edwarda O’Bara y su familia.
.
Edwarda pasó más de cuatro décadas en estado de coma, al cuidado incesante de su madre y su familia.

Y se convirtió en una historia de amor que recorrió el mundo, se escribió mucho sobre ella e inspiró a mucha gente.

Hace cuatro años  murió en su casa de Miami Gardens, a los 59 años, siempre al cuidado de su familia, cinco años después de la muerte de su madre, que había permanecido al lado de Edwarda desde que ella entró en coma.

«Mi madre dijo: ‘Vengan, vamos adelante'», dijo la hermana, Colleen O’Bara.

Edwarda O’Bara era un estudiante adolescente de secundaria que quería ser pediatra, cuando en 1970 cayó enferma, vomitando su medicamento para la diabetes.

Su familia la llevó inmediatamente al hospital, donde entró en coma diabético.

Antes de perder la conciencia, Edwarda pidió a su madre, Kaye O’Bara, para que no deje de estar a su lado.
.
Kaye O’Bara lo prometió y cumplió su palabra.

Edwarda regresó a la casa de su familia en Miami Gardens, y su familia nunca se apartó de su lado.

Ella era dada vuelta cada dos horas para que no se le produjeran úlceras por la presión, le administraban insulina y se alimentaba a través de un tubo.

Se le leía, había música para ella, y siempre tenía compañía.

Su padre, Joe O’Bara, murió en 1976. Después de su muerte, Kaye O’Bara continuó atendiendo a Edwarda.

Siempre decía que era una bendición, no una carga, sin importar las deudas y dificultades.

Una devota católica, O’Bara dijo que había sentido la presencia de la Virgen María en el dormitorio de Edwarda.

Inspiró al Dr. Wayne Dyer para escribir el libro Una promesa es una promesa: una historia casi increíble del Amor Incondicional de la Madre y lo que puede enseñarnos.

Visitantes de todo el mundo viajaban a la casa de Miami Gardens, cada año, a veces apareciendo en la puerta en días aleatorios.

Otras veces para la fiesta de cumpleaños de Edwarda, una gran fiesta con decoraciones, globos y pastel.

A pesar de todo, Edwarda permaneció en estado de coma.

Pero, para su familia y seguidores estaba vibrantemente viva.

Colleen O’Bara la describió como «la mejor hermana del mundo entero».

«Ella me enseñó mucho, y estoy hablando de ahora, después de que ella quedó en coma«, dijo Colleen O’Bara.

edwarda obara y hermana

«Ella me enseñó mucho sobre el amor incondicional que no puedo decir que lo sabía antes.
.
Ella me ha enseñado a tener paciencia, que no tenía antes.
.
He aprendido mucho de cuidar de mi hermana.
.
Es como si hubiera crecido durante la noche».

Su madre cumplió su promesa, hasta su muerte en 2008.

Kaye O’Bara, de 80 años, murió mientras dormía en la misma habitación que había compartido con Edwarda desde 1970.

Después, se hizo cargo Colleen, dejando su trabajo como entrenadora de caballos.

«Yo nunca tuve un pensamiento extraño. Ella es mi hermana «, dijo Colleen O’Bara,«y yo la amo».

El final de Edwarda comenzó la noche del martes, dijo Colleen O’Bara, quien se dio cuenta que su hermana estaba escupiendo la comida y pensó que era por el cambio en el clima, que suele dar un resfriado a Edwarda.

Colleen le dio antibióticos, y tenía a su hijo cuidando a Edwarda mientras ella tomaba un poco de descanso.

Edwarda parecía un poco mejor por la mañana.

Empezó el día a las 6 a.m. con el desayuno y el baño de Edwarda media hora más tarde.

«Yo dije, OK, este va a ser un buen día. 

Las cosas están mejorando», dijo Colleen O’Bara.

«Su color está volviendo. Estuve hablando con ella. 

Le doy un baño, la giré, le lavé los dientes, le puse vaselina en los labios para que no se sequen».

Le dijo a su hermana que iba a tomar una taza de café y volvería.

Edwarda respondió con la sonrisa más grande, dijo Colleen O’Bara.

Tenía un brillo en sus ojos, luego los cerró. Su respiración se relajó.

Colleen tomó su café, volvió a la habitación y le dio a su hermana un batido, pero Edwarda no se despertó.

Conmovedora historia.

Ahora veamos otra.

Isobel Johnstone de Beechworth

 

HERMOSA Y PEQUEÑA HISTORIA DE UNA MUJER QUE VIO A LA VIRGEN

Una vida de trabajo y oración tuvo Isobel Johnstone de Beechworth que llegó al 103º cumpleaños después de una vida en la que tuvo la gracia de una visión de la Virgen María y mucha captura de conejos.

La Sra. Johnstone celebró su último cumpleaños con 7 de sus 12 hijos – Patsy Carey, Betty Britton, Terry Johnstone, Harold Johnstone, Shirley Johnstone, David Johnstone y Jack Johnstone.

Beechworth es un pueblo histórico bien conservado situado en el noreste de Victoria, Australia, famoso por su gran crecimiento en la “fiebre del oro” de mediados de la década de 1850.

No llega a los 3000 habitantes.

Isobel Mary Johnstone, madre de 12 hijos, nació en Kilmore pesando apenas medio kilo y con un agujero en su corazón.

Su madre le dijo que no iba a durar la noche.

«Su madre la puso en una caja de zapatos y oró por ella», dice el hijo de la señora Johnstone, Terry.

«El agujero en su corazón y sanó, mamá vivió  a ahora los 103 años«

La Sra. Johnstone sobrevivió a una electrocución de una lavadora, cáncer de colon y un parto difícil donde dijo que tuvo una visión de la Virgen María.

El sábado de su cumpleaños se sentó envuelta en un chal de piel con un broche de esmeraldas, una «corona» en su cabeza, una torta de cumpleaños en su regazo y casi 100 miembros de la familia a su alrededor en el Servicio de Salud Beechworth.

Terry y su hermana, Patsy Carey, de Beechworth, dijeron que su madre es una mujer fuerte y generosa.

Se casó con el cazador conejo Harold Johnstone, quien, a los 58 años, se ahogó en el río Murray.

La pareja había viajado a través de North East Victoria capturando conejos.

«Cada vez que se quedaban sin conejos, habían de seguir adelante», dijo Terry.

Isobel Johnstone de Beechworth

Ella durmió en suelos duros, cubriendo grietas en galpones con papel tapiz, harina y el agua.

Y ella sabía más de una manera de cocinar un conejo.

«¿Qué hay mamá para el desayuno?’, ‘conejo’. 

«¿Qué hay para el té mamá?’, ‘conejo'», dijo Terry.

Dijo que su madre le cocía, conejo al curry, conejo en un pastel de carne y todo tipos de preparaciones del conejo.

«Todavía me encanta conejo», dijo Terry.

La Sra. Johnstone reza todos los días.

Ella tiene una relación especial con la Virgen María.

«Ella la ha visto una vez, ella reconoce, cuando ella pasaba por mi hermana», dijo Terry.

Hablando de un parto difícil, Terry dijo que su madre había escuchado una música hermosa, vio la hierba verde y a María de pie con los brazos abiertos, antes de que ella recuperara la conciencia y diera a luz.

La Sra. Johnstone, ahora tiene difícultad de escuchar, pero el sonido de la mente, le dió a sus hijos el consejo de la vida que se ha pegado a ellos.

«Sean buenos unos con otros y no tengan nada malo que decir de una persona», dijo Patsy.

«Y no importa lo mal que estés siempre hay (personas) que están peor»

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Religion e ideologías Virgen María

Una Mancha en la Pared se Convirtió en Lugar de PEREGRINACIÓN durante años

Esta es una historia que sucedió en Chicago y la efervescencia duró varios años; y aún menguada aún susbsiste. En un paso subterráneo apareció una mancha que mostraba la silueta de la Virgen María.

varias personas al lado de ns del subterráneo

La movilización masiva fue espontánea y tan grande que en su pico la policía tuvo que cortar el tránsito, debido a la cantidad de gente aglomerada rezando frente a la imagen.

Fue tan importante que incluso los tours turísticos por Chicago incorporaron este lugar de peregrinaje en su itinerario.

Y luego, como en muchos otros casos, sucedió un atentado para destruir la imagen y la historia fue utilizada para una obra de teatro que trató sólo tangencialmente el gran fenómeno de fe.

Estas imágenes que aparecen naturalmente se dan recurrentemente en todos lados. Posiblemente sean un recurso celestial para reforzar nuestra fe, y la verdad que durante un tiempo lo consiguen.

Esta es la historia.

decoracion de flores alrededor de ns del subterraneo

 

EL DESCUBRIMIENTO DE LA IMAGEN

La Fullerton Avenue de Chicago es una vía muy transitada. Una red de rutas de gran recorrido para escapar de la ciudad que se excavó debajo de la autopista Kennedy.

El hormigón está a veces agrietado y grasiento, marcado por marcas de neumáticos y con baches ocasionales.  Allí apareció la Santísima Virgen María.

Al menos, eso es lo que Obdulia Delgado vio el 10 de abril de 2005.

Obdulia se dirigía hacia el oeste por la avenida Fullerton, para ir de su casa a su trabajo en St. Elizabeth Hospital, cuando la vio: una mancha de tamaño natural, entre la sal, el hollín y el petróleo, con el inconfundible perfil de Nuestra Señora de Guadalupe, en el muro de hormigón del viaducto debajo del puente.

La imagen apareció en un tramo de la carretera llamada Fullerton Avenue Accident Investigation Site, un tramo donde el camino se ensancha para permitir que los vehículos policiales y de emergencia se detengan, sin obstaculizar el tráfico.

Obdulia, sorprendida por lo que parecía ser un mensaje vivo de la Madre de Dios, se metió en el carril de emergencia, salió de su coche, y cayó de rodillas en oración.

Más tarde, Obdulia fue a su casa y le dijo a su esposo Fidel, quien se mostró escéptico, hasta que lo vio por sí mismo.

En el sitio a la mañana siguiente, Fidel Delgado describió su sorpresa cuando vio por primera vez la imagen más detallada.

sagrada familia en ns del subterraneo

La pareja se determinó que debía compartir la historia con los demás, y luego por la tarde del domingo, más de 100 personas se reunieron en la avenida Fullerton para verlo por sí mismos y para orar.

En los días y semanas que siguieron, los creyentes, muchos de ellos de ascendencia portorriqueña, decoraron el lugar con velas y flores.

El santuario estaba protegido por un caballete, y policías fueron asignados para brindar protección a la multitud creciente de curiosos y fieles que se reunían.

Alguien construyó un marco de bloques de cemento a los pies de la Virgen, que marca el lugar y la protege de daños.

Fue tal el impacto que los tours por la ciudad incorporaron esta imagen en sus itinerarios y en ocasiones la aglomeración de gente hizo cortar el tránsito de vehículos.

Como varios medios de comunicación nacionales se reunieron en Fullerton Avenue Accident Investigation Site, siguieron problemas.

decoracion de flores de nuestra señora del subterráneo

 

ATENTADO Y RECONSTRUCCIÓN

Después de tres semanas, un ciclista se detuvo y garabateó “Gran Mentira” sobre parte de la imagen con betún.

Preocupados que el sitio se había convertido en un objetivo y un peligro para el tráfico, los trabajadores de mantenimiento rociaron toda la imagen, cubriéndola con pintura marrón. 

Poco después, sin embargo, los empleados de una lavadora de autos local, utilizaron un producto desengrasante para depurar de la pintura y el betún de zapatos a la imagen, y la restauraron  a su estado casi original.

Incluso en su forma disminuida, la imagen siguió atrayendo a cientos de visitantes.

mujer sacando una foto a la imagen de ns del subterraneo

 

REACCIONES PASTORALES

Un obispo de la Iglesia Evangélica Católica, una denominación que no está afiliada con la Iglesia Católica Romana, insistió en que la imagen y el alboroto que siguió demuestran el hambre espiritual en las vidas de muchos“Esto no se ha desvanecido”, dijo el Obispo James A. Wilkowski, líder de la secta protestante 5000.

Lugares como este son un testimonio de fe de la gente. Usted no puede quitar la fe, no importa cuánto te esfuerces. Se puede descartar, se puede menospreciar, pero la fe es mucho más poderosa que un trabajo de pintura”.

Wilkowski agregó que si bien esto no es como Lourdes o Fátima, las dos apariciones que han sido investigadas y aprobadas por la Iglesia Católica Romana como dignas de la fe, es algo que sucedió en Chicago que tocó a la gente y provocó una respuesta.

Pero las palabras en apariencia más equilibradas, parecieron venir del líder de la arquidiócesis católica de Chicago, Cardenal Francis George.

Preguntado sobre la imagen en una conferencia de prensa, el cardenal la calificó como un hecho natural, pero que ha sido de gran ayuda en la agitación de la fe.

Dios tiene muchas maneras de provocar la devoción en los corazones de la gente”.

Y siguió diciendo,

“es un fenómeno puramente natural. Pero es útil para recordar a la gente la atención de la Virgen María y su amor por nosotros, eso es maravilloso.

No obstante el juego de palabras del cardenal George, lo cierto es que si nada escapa a Dios, muy probablemente esta “imagen natural” se produjo por una intervención divina para “encender la fe”, y por lo tanto se debe considerar como algo sobrenatural, porque en última instancia Dios se comunica con los hombres a través de hechos naturales.  

cuadro de ns de guadalupe en ns del subterráneo

 

UNA OBRA DE TEATRO

En el 2011, Tanya Saracho, una joven escritora de talento de Chicago, guionó una obra de teatro titulada “Nuestra Señora del Subterráneo“, que presentó en el Teatro Greenhouse de Chicago y luego en el Elgin Community College y después en otros.

En lugar de tomar partido, declarando que la imagen es verdaderamente del cielo o es una superstición tonta, se centró en una mancha de sal, focalizando su juego sobre la gente visitante del sitio: portorriqueños, mexicanos, polacos, inmigrantes y yuppies, blancos y negros.

Ahora, la historia se está contando en el pequeño escenario. La directora Azar Kazemi dijo que la historia es acerca de la comunidad y la fe.

“Es algo muy bonito para un grupo de desconocidos poder reunirse en un lugar público que Ud. no pensaría normalmente es muy hermoso, y lo convirtieron en algo hermoso, y fueron capaces de encontrar consuelo allí”, dijo ella.

Ella dijo que la obra, escrita por la dramaturga Tanya Saracho, se trata de cosas normales que se convierten en extraordinarias.

“No fue hasta que leí esta obra que fui en coche una vez más, y luego me volví, y fue entonces cuando vi las flores, y nunca me di cuenta de estos antes”, dijo. 
.
“Y ese tipo de cosas me hizo pensar, ya sabes, ¿cuántas otras cosas están alrededor de la ciudad o en todo el mundo, que simplemente caminas por ellos, y ni siquiera nos damos cuenta de ellas?”

“Nuestra Señora del Subterráneo”, – que fue también el apodo de la imagen de la avenida Fullerton – se inspiró en las entrevistas de la vida real.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Devociones REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Por los caminos medievales: la edad de oro de la devoción mariana

Durante la Edad Media, el nacimiento de muchas órdenes religiosas y la construcción de santuarios son los signos principales de la devoción a la Madre de Dios. Pero también la literatura y la iconografía reflejan este sentimiento popular

La Edad Media es la Edad de oro de la devoción mariana en occidente. La teología, la iconografía y el culto marianos profundamente arraigados en la cristiandad oriental pasan con una fuerza creciente también a occidente renovados con el encuentro entre los nuevos pueblos, latinos, germanos, celtas y eslavos, convertidos al cristianismo.

Estos pueblos cristianizados aportan, según su propia sensibilidad, nuevos elementos en las expresiones cultuales relacionadas con la Madre de Dios. Los escritores eclesiásticos medievales desarrollan cada vez más la reflexión teológica sobre la posición única de María en el plano de la Redención, llegando a establecer que a ella se le debe un culto más elevado que a los demás santos y ángeles, un culto que se llamará de hiperdulía.

Refiriéndose a la Virgen, San Buenaventura afirma: «El hecho de que María sea preferida a las demás criaturas proviene de lo que la Madre de Dios es, y por eso tiene que ser honrada y venerada más que las demás. Los maestros teólogos llaman a este honor hiperdulía» (In III Sent., dist.9, a.1, q.3).

El sentido de la fe del pueblo cristiano lo ha percibido siempre de una forma sublime dedicando a la Virgen innumerables expresiones de afecto y devoción que impregnaban toda la vida religiosa y profana de la sociedad medieval. Los fieles quedaban atraídos y fascinados por la grandeza de María, como se expresa en toda la literatura popular y erudita medieval.

 

LA LITERATURA MARIANA

La piedad mariana se pone de manifiesto en las predicaciones, en los códices y en los libros de oración litúrgica como misales, libros de las horas y cantoneras miniadas de los monasterios y catedrales. Se difunden numerosas leyendas marianas donde se resalta la confianza en María y sus continuos milagros en favor de sus hijos devotos.

Los más renombrados monjes, escritores, oradores y misioneros medievales de occidente –como el inglés san Beda el Venerable (673-735) (de su pluma nacieron algunas de las más bellas poesías a la Virgen); el ravenés, gran reformador de la Iglesia, san Pedro Damián (1007-1072); san Anselmo de Aosta (1034-1109); san Bernardo; el dominico san Vicente Ferrer (1350-1419); el franciscano san Bernardino de Siena y muchos otros– dedican a la predicación mariana gran parte de sus energías y componen homilías, himnos y tratados de gran profundidad teológica y literaria en honor de María. Todo el Medievo está sembrado de una multitud de escritores, poetas y teólogos de María. Nos vemos en el compromiso de tener que elegir algunos nombres y textos.

 

MARÍA TIENE UN LUGAR DE HONOR EN LA PINTURA Y EN LA ESCULTURA

Desde la Alta Edad Media, se difunden por todas partes imágenes y esculturas de la Virgen que enseguida pasan a formar parte de los grandes mosaicos de las basílicas, de los murales románicos y de las portadas de las iglesias, casi siempre integradas en el ciclo de la historia salvífica cuyo centro es Cristo.

 

IGLESIAS, SANTUARIOS Y PEREGRINACIONES

Durante el Medievo grandes multitudes se trasladan de una región a otra. Como observa Raymond Oursel (Peregrinos del Medievo. Los hombres, los caminos, los santuarios), en un clima de gran precariedad política y social, la gente que no siente un fuerte vínculo por su tierra se mueve buscando referencias seguras para la vida.

Los cristianos concebían la batalla por la salvación como un drama que recorre la vida y que implica a la Iglesia militante en la tierra junto con la Iglesia purgante (Purgatorio) y la triunfante (Paraíso). Por encima de todos está Dios, después, descendiendo, la Madre de Dios, María, los Ángeles y los santos (Vitor Turner -Edith Turner, Image and Pilgrimage in Christian Culture).

Este es el sentido de las peregrinaciones, de las iglesias dedicadas a los Misterios de Cristo, a la Virgen y a los santos. Los caminos que unen los países europeos están plagados de iglesias dedicadas a ellos. Algunas de estas iglesias se convierten en punto de referencia especial gracias también a los milagros y a eventos históricos vinculados a la protección de la Virgen como la liberación de una guerra, de una peste, la reconciliación entre facciones en guerra o simplemente a una aparición que presenta diferentes formas, desde el descubrimiento de un icono mariano, a una verdadera y propia aparición sobrenatural en momentos especialmente calamitosos.

Desde el siglo IX las iglesias dedicadas a la Virgen se multiplican. La primacía la tienen las consagradas al Misterio de la Asunción. Cuando aparece en las iglesias la costumbre de construir más capillas y altares laterales, no hay iglesia que no tenga una dedicada a la Virgen. A ella se dedican oratorios y pequeñas capillas, templetes marianos en los caminos del campo y en los cruces; a ella se dedican las campanas de las iglesias; los cristianos empiezan a bautizar tomando su nombre; surgen los primeros grandes santuarios marianos que pueblan la geografía europea y que son la meta de peregrinación de las más diversas regiones europeas como Puy-en-Velay en Francia; en España: Covadonga en Asturias, donde comienza la “Reconquista española” bajo la mirada de la Virgen; Montserrat en Cataluña; el Pilar de Zaragoza; Guadalupe en Extremadura.

En Inglaterra, conocida entonces como la “tierra de María” surge Walsingham (hacia el 1061). Este santuario mariano se considera la cuna del cristianismo en Inglaterra y tal vez sea la primera iglesia mariana de la isla, donde más tarde –hacia 1184– los normandos erigen una bellísima iglesia que será saqueada en 1530 en la época del cisma de Enrique VIII.

En Italia (desde el siglo XV), la Santa Casa de Loreto, construida sobre la casa de María de Nazaret. Pero todo el mapa europeo está sembrado de estos santuarios que muestran la mirada misericordiosa de María sobre el pueblo cristiano. Surgen confraternidades marianas que agrupan a artesanos y trabajadores, que dan solemnidad a las fiestas de María y erigen iglesias, oratorios y altares en su honor.

 

ÓRDENES RELIGIOSAS

Hacia el siglo XII asistimos a movimientos de intensa reforma eclesial; el caso más significativo es, sin duda, el de la orden cisterciense, guiado por la gran personalidad de san Bernardo.

Europa vive un contexto de profunda inquietud y de continuas peregrinaciones con una movilidad humana que hoy causa un profundo estupor. Nace el movimiento eclesial de los caballeros, cruzados y peregrinos. Ligados a estos fenómenos encontramos nuevas órdenes monásticas que nacen a partir de la experiencia benedictina, como los Cistercienses y el fenómeno de los Canónigos regulares, que cuidan con delicada atención la oración y el culto divino en colegiatas e iglesias, como los premostratenses. Todos ellos otorgan un puesto especial a María en su experiencia cristiana.

El fenómeno de esta movilidad cristiana a través de los caminos europeos y también hacia Tierra Santa, tanto para visitar los lugares santos como con motivo de las cruzadas, produce una doble consecuencia: los cristianos entran en contacto directo y físico con los lugares vinculados a la historia bíblica; especialmente, vuelven a descubrir los lugares de la vida de Jesús y de María. Además, traen reliquias y recuerdos de Tierra Santa vinculados a esos lugares. Construyen capillas e iglesias para custodiarlos y para poder “verlos” y “tocarlos”, se instituyen fiestas y sagrarios para poder “celebrarlos”; debido a que todos quieren una “reliquia”, muchas veces las dividen físicamente; papas, reyes, obispos, abades y nobles las donan a personas, iglesias y lugares como signo de amistad y de alianza.

En el mundo medieval en el que los matrimonios entre las grandes familias nobles, incluso geográficamente lejanas, están a la orden del día –desde Inglaterra y Dinamarca hasta España y Sicilia–, príncipes y mujeres nobles llevan consigo devociones, iconos y “reliquias” marianas, como parte de su misma dote o como signos de benevolencia hacia las nuevas “patrias”. Por otra parte, los peregrinos difunden las devociones marianas por doquier.

En este período nace y crece el movimiento de las ordenes hospitalarias y militares, como los Templarios y los seguidores de san Juan Crisóstomo o Caballeros de Malta, y otras congregaciones mixtas de sacerdotes y laicos, que tienen como punto de referencia comunidades monacales y de canónigos regulares. Todas estas congregaciones tienen como punto de partida, como corazón de su carisma, la presencia de María, que hace el Misterio de Cristo cercano, carnal y humano. Miran a María, es más sencillo para ellos seguir de cerca las “huellas” humanas de Cristo, que todos tratan incluso de tocar visitando los lugares de su vida mortal o, por lo menos, los lugares donde estos misterios son representados.

Nos adentramos, por tanto, en una nueva época iniciada a partir del siglo XIII, el “otoño del Medievo” y preámbulo de la modernidad. La época arrastra como herencia numerosos conflictos, pestes, guerras y duros contrastes con el Islam. Prisioneros, esclavos y enfermos están a la orden del día. Dios concede a su Iglesia carismas que responden a estas necesidades: las ordenes hospitalarias y las de la redención de los esclavos, como los Trinitarios y los Mercedarios, estos últimos nacidos en Barcelona bajo la protección de la Virgen de la Merced.

 

LAS ÓRDENES MENDICANTES

En este momento de cambio de época, nacen en el seno de la Iglesia movimientos a veces heterodoxos y neognósticos que enseguida se sitúan al margen de la Iglesia y la combaten; pero especialmente nacen otros que se mueven entre la búsqueda de una autenticidad evangélica y la fascinación por la renovación de la vida cristiana en la fidelidad a la Iglesia: son las órdenes mendicantes.

Estas nuevas órdenes sitúan en el corazón de su experiencia el Misterio de la humanidad de Cristo encarnado y, por tanto, la presencia de María. Ha sido siempre el signo de su eclesialidad y ortodoxia. Entre ellos recordamos algunos como los dominicos, los franciscanos, los carmelitas y los siervos de María que se ponen bajo la protección de la Virgen. Esta última orden tuvo su origen en la experiencia de gracia de siete comerciantes florentinos, que abandonaron sus actividades para buscar en la contemplación del Misterio de la Virgen, especialmente en sus sufrimientos, una unión más completa con Cristo.

A los diferentes fundadores se asocian numerosas devociones marianas que se harán muy populares hasta nuestros días como el Rosario (muy vinculado a los dominicos), el Misterio de la Navidad (es suficiente recordar “los nacimientos” iniciados con San Francisco en Greccio), la veneración de los sufrimientos de la Virgen, etcétera.

 

LA ORACIÓN

Este inmenso movimiento de devoción mariana tendrá una gran influencia en la liturgia de la Iglesia y en la institución de numerosas fiestas litúrgicas en honor de los diferentes misterios de la Virgen. Seguramente mucho antes del siglo IX, ya se consideraba el sábado como un día dedicado a Santa María.

Desde el siglo X encontramos monjes, clérigos y muchos laicos que empiezan a rezar una especie de pequeño oficio (Officium parvum) o Liturgia de las Horas en honor de la Virgen, antes circunscrita al sábado y extendida después a todos los días de la semana por obra de los monjes cistercienses, camaldulenses y canónigos regulares que lo añaden a su canto del rezo de las horas en sus iglesias. Además, el Papa Urbano II ordena que se rece después del Oficio solemne todos los sábados. Esto se convertirá en la forma más popular de oración a la Virgen en el Medievo que se conserva hasta nuestros días.

Sin embargo, son dos las invocaciones marianas que destacan en este período: el rezo del Avemaría y de la Salve Regina. La primera, añadiendo sólo la palabra “Jesús”, se convierte en la oración cristiana más recitada y universal junto con el Padrenuestro, a partir del siglo XII; a ella se añaden otras invocaciones tomando la forma actual con el “Santa María” a partir del siglo XIII. Muchos cristianos en la Edad Media empiezan a rezar 150 Ave Marías como imitación de la oración y de las invocaciones de los 150 salmos; el uso se extiende también como forma sencilla sustituyendo al rezo y canto del breviario de los monasterios. A veces se dividían en decenas; se introducían otras invocaciones; se recordaban los Misterios de la vida de Jesucristo. Así nació el Rosario y otras formas de oración del Avemaría a modo de salmodia. El Rosario se convirtió en una de las formas de oración más sencilla y más común del pueblo cristiano.

También la Salve Regina es otra invocación a la Virgen muy antigua, conocida ya antes de san Bernardo (siglo XII) y muy extendida entre el pueblo. En esa época siguieron difundiéndose los himnos, las secuencias como el Stabat Mater dolorosa y las composiciones rítmicas en honor de María, los laudes y las representaciones sagradas. El Angelus se extiende a partir del siglo XIII.

 

FIESTAS MARIANAS

Hay otras muchas fiestas de la Virgen que fueron instituidas en diferentes lugares durante el Medievo y que después se extendieron a toda la Iglesia. Es el caso de la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Beata Virgen María que se celebraba en Inglaterra y en Normandía en el siglo XI. El Misterio fue sacado a la luz teológicamente por san Anselmo: la preservación de la Virgen del pecado original.

La fiesta de la Visitación de la Virgen a su prima santa Isabel (que hoy se celebra el 31 de mayo) tiene su origen en el siglo XIII; el papa Bonifacio IX (1389-1404) la extendió a toda la Iglesia y en 1608 Clemente VIII compuso los textos litúrgicos.

La devoción y la fiesta de la Virgen del Carmen tienen su origen en algunos caballeros cristianos que en el siglo XII se retiraron al monte Carmelo, en Palestina, donde el profeta Elías había defendido la fe de Israel en el Dios vivo. Se dedicarán a la contemplación del Misterio bajo el patrocinio de la Santa Madre de Dios, María. Así nació la orden de los Carmelitas. El primer general de la orden, el inglés san Simón Stock recibió de la Virgen el “escapulario”, como prenda y promesa de vida eterna y extendió su devoción y su fiesta (16 de julio).

Otra fiesta de origen medieval es la del Rosario, aunque se instituyó más tarde en honor de Santa María de la Victoria (así se llamaba al principio) para celebrar la liberación de los cristianos de los ataques de los turcos, en la victoria naval del 7 de octubre de 1571 en Lepanto (Grecia). Pero mucho antes, en el Medievo, los vasallos solían ofrecer a sus soberanos coronas de flores como signo de honor y sumisión. Los cristianos adoptaron esta costumbre en honor de María, ofreciéndole la triple “corona de rosas” que recuerda su alegría (Misterios gozosos), sus sufrimientos (Misterios dolorosos) y su gloria (Misterios gloriosos) al participar en los Misterios de la vida de su Hijo Jesús: este es el sentido del rosario. 

Fuente: Fidel González en huellas-cl.com

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Arte e Iconografía Devociones Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

El espejo mariano de la feminidad en la edad media

Es bien sabido que el siglo XII coincide con un movimiento de renovación espiritual marcado, entre otros rasgos, por el fortalecimiento de la devoción mariana (1) y que esta situación es tanto más innovadora cuanto que contrasta nítidamente con la que presentan los primeros siglos del medievo, caracterizados religiosamente por una devoción designo popular centrada en el culto a los santos –santos masculinos, casi en exclusiva (2) –.

Pues bien, ese movimiento que repercute sobre muchos y muy variados aspectos de la vida medieval, supone la exaltación, sobretodo el género humano, de una figura de mujer singularísima no sólo por sus capacidades, sino, en particular, por sus virtudes. Santa María Virgen, Madre de Jesús, el Cristo Redentor, se perfila ya con toda claridad, tras siglos en que sus devotos han ido distinguiendo las notas características de su imagen, como la presencia femenina por antonomasia en un santoral que, en sus dimensiones históricas, quizá había tenido –hasta entonces– inequívocos contenidos masculinos. Nadie ignora tampoco que Castilla, en concreto, y la Península ibérica, en general, se incorporó plena y entusiásticamente al movimiento produciendo, una trilogía de obras que se cuentan entre las más excelsas del XIII. Me refiero, claro es, a Los milagros de Santa María de Gonzalo de Berceo (3), al Liber Mariae del franciscano Juan Gil de Zamora (4), y a las Cantigas de Santa María, firmadas por el rey Alfonso X (5).

La corriente devocional de la Plena Edad Media ha insistido en utilizar, como temas preferentes de meditación, las figuras humanas de Jesús y de María, ya en sus relaciones mutuas, ya en sus perfiles y rasgos individuales, las relaciones y los perfiles que ilustran los Evangelios. Por este camino ambas figuras, la del Hijo y la de la Madre, se han ofrecido a los cristianos como los más acabados modelos de comportamiento. Y como tales se utilizan por una pastoral hábil que pretende, desde luego y en términos generales, animar a la práctica de las virtudes que adornaron a ambos, pero, también, exhortara la reproducción de los arquetipos que uno y otra representan (6).

En efecto, si Jesús es, nada más y nada menos, que el Dios encarnado para redimir al hombre de la caída de Adán, para María, la Nueva Eva, Madre del Nuevo Adán, que interpretó en la economía de la salvación el papel de vehículo inmaculado de la víctima que ha de ser inmolada, está reservado en la historia de la Iglesia un puesto sin parangón posible: Ella es la imagen humana de perfiles ideales por excepcionalísimos, patrón de conducta obligado para cualquier cristiano.

Pero aún podemos ir más lejos en el terreno de las prácticas devocionales. Tanto la Madre como el Hijo desarrollaron su vida terrena de acuerdo con la normativa imperante en una época y en un contexto cultural; y en esa época y en ese contexto cultural los papeles atribuidos a los dos sexos se diferenciaban con toda nitidez. Naturalmente, ambos acomodaron sus comportamientos, al menos en lo esencial, a los esquemas entonces establecidos para las personas de sus respectivos sexos. En consecuencia, las lecturas y meditaciones sobre los pasajes evangélicos han ido perfilando, en el siglo XIII, un arquetipo masculino y un paradigma femenino. Jesús aparece como el acabado ejemplo de varón y María –en mayor grado todavía, si cabe– como el espejo de actitudes a tomar por las mujeres.

Pues bien; incluso es posible afirmar que en razón de la calidad de las dos personas, ya la Edad Antigua y más aún la Edad Media, confundiendo lo sustancial con lo anecdótico, los modos y las modas, pudo interpretar que semejantes esquemas de conducta respondían a un orden social basado en la naturaleza de los sexos y, en consecuencia, querido por el Cielo. No tiene nada de particular que, una vez creados los modelos, la predicación aplicara todos los recursos a alentar la reproducción de los mismos.

 

LA IMAGEN FEMENINA DE LA NUEVA EVA

Es innegable que la constitución de un modelo femenino de manifiesta grandeza y superior dignidad en el contexto histórico de la Edad Media sirvió para redimir a las mujeres del lastre que venían arrastrando desde el comienzo de la historia: inculpadas de ser las responsables máximas de la caída en el pecado y, en consecuencia, del desencadenamiento de todos los males y todas las esclavitudes que, desde entonces, afligían a los mortales (7).

Porque, en efecto, María, el Ave visitada por el arcángel San Gabriel, inmaculada desde su concepción, plena de pureza y de gracia, se perfila ya en los primeros tiempos del cristianismo (8) y se confirma en este momento que nosotros estudiamos, como la contrafigura de Eva (9). Una y otra son madres, madres de gran significación, la primera de todo el género humano, la segunda del Redentor del mismo. Pero mientras en aquélla una actitud desobediente, consecuencia de la debilidad de su temperamento, se traduce en una conducta reprobable que precipita a todos sus hijos a un abismo de pecado y muerte, en Ésta la práctica de la obediencia–práctica que se destaca entre la de las otras virtudes que conforman el brillante abanico de sus cualidades– fortifica su carácter y hace irreprochable su conducta. Por ello es digna de engendrar al Hijo de Dios.

No nos puede sorprender, por tanto, que a lo largo de la Plena Edad Media la consideración de la mujer haya ido mejorando progresivamente hasta superar aquel estadio de la Alta Edad Media, en que «la fisiología femenina sugería apreciaciones y juicios negativos…en que se considera a la mujer la causa y el instrumento principal con que se consuma la concupiscentia carnis«10.Sin embargo, no nos equivoquemos ni llevemos al extremo las conclusiones. No faltan tratadistas para quienes las actitudes adoptadas por María en las páginas de los Evangelios, eran el mejor testimonio de la aceptación por Ella de la condición inferior de su sexo. Porque, si bien en un sentido teológico amplio la disponibilidad de María a las sugerencias divinas puede interpretarse como modelo de sometimiento de la creatura a su Dios en reconocimiento de la superioridad de su criterio; opuesta a Eva, como la opusieron algunos,

María sería la mujer obediente que, conocedora de las limitaciones intelectivas propias de la condición femenina, renunciaría a sus propias concepciones para someterse a cualquier ser catalogado como superior. La humildad y la obediencia, virtudes teóricamente genéricas, podrían ser entendidas en estos pasajes bíblicos –se dice– como virtudes de signo específicamente femenino. De todo lo cual se concluye que, de estas visiones, resultado de la elevación a categoría universal de algo que no pasaría de ser circunstancia histórico-cultural, habrían quedado justificadas las posturas inmovilistas.

 

LAS CLAVES DEL MODELO

Con el bagaje conceptual que la devoción mariana ha ido cosechando a lo largo de los siglos, el nuevo orden religioso que se erige en la Plena Edad Media dispone de los elementos más fecundos para intentar ofrecer a las mujeres un cuadro de dignas posibilidades de realización personal, sin que ello signifique el quebrantamiento del orden social establecido. A partir de ahora las mujeres podrán aspirar a alcanzar la perfección que adornó a María representando alguno de los papeles que la sociedad les tiene encomendado: ya en el de madres, ya en el de vírgenes; excepcionalmente en el de reinas o señoras, más frecuentemente en el de criadas. Pero siempre, mediante la práctica de aquellas virtudes que, aún siendo genéricas, la tradición consideró como más características de la Madre del Redentor: la castidad, la templanza, la modestia, la obediencia, la misericordia…

Debemos insistir en que el modelo, precisamente por el adorno de estas virtudes genéricas, es susceptible de ser propuesto tanto a mujeres–sus inmediatas destinatarias–, como a hombres. Las Homilías en honor de la Virgen, pronunciadas por San Bernardo ante los monjes de su comunidad, son el más depurado ejemplo de este género de utilizaciones (11).

La exaltación de la Madre de Misericordia, con entrañas caritativas hacia los suyos, representa toda una revolución. Por esta vía y progresivamente, se introducen en el código de comportamiento masculino valores y actitudes considerados al principio de la Edad Media como específicos de la mujer. Y por esta vía también, la sociedad del pleno medieval en su conjunto va alterando su axiología originaria y dando cabida en ella a rasgos menos violentos, más humanitarios.

En principio, la extensión y magnificación de María como Madre universal, capaz de salvar a los condenados por la justicia, tanto humana como divina (12), abre en los horizontes de la piedad –de la piedad popular, sobre todo– una profunda brecha con el pasado. La Divinidad, justiciera por antonomasia durante los primeros siglos medievales, ha adquirido, por imperativo de los tiempos (13) y por intercesión de María, rostros más humanos.

También es cierto, en sentido contrario, que en razón de la sensibilidad del momento, María verá resaltadas ciertas de sus notas distintivas, al tiempo que se encuentra privada aún de algunos de los rasgos que más adelante definirán su figura (14). Me parece significativo el hecho de que San Bernardo en sus Homilías, basadas en el episodio de la Anunciación, subraye en María la condición de «mujer fuerte»15, renunciando a presentar la imagen de la mujer desvalida al pie de la cruz.

Pero todo lo analizado hasta aquí, nos sirve para reafirmarnos en nuestra primitiva posición: Ella, con sus dimensiones universales, sirve como ningún otro elemento de la época para dignificar al género femenino, para que éste consiga unas cuotas de prestigio tras el que guarecerse en momentos de desorden moral.

Sin embargo, conviene no olvidar que la veneración a María, mujer excepcionalísima, no ha conseguido borrar todos los prejuicios misóginos de la época ni aún en aquellos textos y autores que pudieran parecer más «feministas» (16). Y así, en Las Partidas, uno de los textos jurídicos más favorables –en el contexto medieval– a la mujer, se incluye el siguiente comentario referente a la psicología femenina: «porque son las mugeres naturalmiente cobdiciosas et avariciosas» (xiv, t. xi, l. iii).

 

LOS PERFILES DE MARÍA

La Edad Media no encontrará contradicción interna, en la figura de María, entre las supuestas debilidades inherentes a su condición femenina y las grandezas relativas a su maternidad virginal. Muy al contrario, todos los perfiles de esta mujer singular vienen a confirmar el enunciado básico, el teorema fundamental que define el camino hacia la santidad para las mujeres: precisamente por estas debilidades genéricas de su sexo, ellas se fortalecen en el ejercicio de las virtudes, y en razón de las deficiencias de su entendimiento, se orientan hacia el bien en la práctica de la obediencia. Pero analicemos los modelos en su expresa proyección femenina con algún detenimiento:

María, Madre espiritual, modelo de casadas.

Las mujeres casadas pueden mirarse en el espejo de María y, concretamente, poner en práctica un rosario de virtudes como la humildad, la abnegación, la disponibilidad y la actitud caritativa hacia propios y extraños consideradas, a justo título, como genuinamente marianas.

La propuesta es simple: si se acomodan al esquema, si reproducen la imagen de María en sus detalles en el seno de sus familias, alcanzarán la perfección dentro de su estado y, por ende, la santidad. No sólo eso; el derecho canónico concibe el matrimonio en función de sus fines y entre esos fines destaca, por su trascendencia, el de la generación y educación de la prole. De modo que, dentro del cristianismo, la condición de mujer casada, se encuentra indisolublemente ligada –al menos en el plano teórico– a la condición maternal.

Pues bien, las invocaciones a María como Madre se multiplican a lo largo y ancho de la literatura marial del siglo XIII castellano, con una variadísima y riquísima gama de contenidos. Por una parte, María se ensalza como «Madre de Cristo Rey», «de Cristo señor poderoso», «señor de justicia», «creador del mundo» y también de «Cristo Salvador», «pastor bueno» (17). En consecuencia Santa María es la «Madre gloriosa» por antonomasia (18).Por otra; es aclamada, con toda frecuencia como madre espiritual, en ese papel que desempeña tan a menudo desde que san Agustín la proclamara «Madre de los miembros de la Iglesia» (19) y Alfonso X, siguiendo su ejemplo, la saludara como «Madre espiritual» (20). Porque María es concebida como Madre singularísima, la única realmente merecedora de recibir los calificativos más entrañables y más exaltadoras de la lengua: «Madre buena», «Madre de piedad» (21).

Por todo ello y en tercer lugar, los poetas del XIII no dudan en establecer una vinculación personal con Ella y así mientras Alfonso X se dirige a Santa María como «mia Madre» (22), Berceo, hijo también de la Virgen («Madre del tu Golzalvo», estr. 911) exclama conmovido: «Madre, dándote buen preçio que eres pïadosa» (estr. 391), para, a continuación, dedicarle uno de los más entrañables párrafos de piedad filial que se hayan escrito: La Madre gloriosa, solaz de los cuitados, non desdennó los gémitos de los omnes lazrados; non cató al su mérito nin a los sus peccados,mas cató su mesura, valió a los quemados (estr. 395).

Ahora bien; esa Madre de cristianos, dista mucho de ser una madre para todo el género humano. Los poetas acomodan perfectamente el modelo a las conveniencias de la época, para hacer representar a la Señora ciertos papeles en concordancia con los programas políticos vigentes. Así, el mismo Berceo, reivindica la condición vengadora de Santa María, cuando los agravios se dirijan contra su Hijo: Sepades que judios fazen alguna cosa en contra Jesu Christo, Fijo de la Gloriosa, por essa cuita anda la Madre querellosa,non es esta querella baldrera nin mentirosa (estr. 423).

En resumidas cuentas y como avanzábamos más arriba, estamos en presencia de un rostro más humano, más próximo, más cordial, pero al que aún le faltan detalles y gestos. Ese rostro es, en buena medida, el rostro de la época, o más bien, el mejor rostro de la época, pero no el mejor de todos los imaginables. Él se propone a las mujeres destinadas al siglo, a aquellas encargadas de perpetuar en el tiempo las esencias y los valores del mundo medieval cristiano. Ellas serán castas, piadosas, caritativas, obedientes y, sobre todo, plenamente imbuidas del lugar que les corresponde en razón de la debilidad física, psíquica e intelectiva de su sexo.

María, Virgen Inmaculada, espejo de religiosas.

Pero María, virgen consagrada a Dios, atenta a sus indicaciones, en estrecha comunicación con Él, obediente a sus mandatos, es el ideal de perfección para hombres y mujeres de vocación claustral –especialmente ellas– y para aquellas jóvenes que, destinadas al matrimonio, esperan la hora de consumarlo. La exaltación repetidísima de su inmaculada virginidad coloca al cristiano en una dimensión nueva: la valoración de la renuncia a la procreación.

En efecto, la mariología, al hacer de la castidad perpetua el punto de partida, el fermento mismo, a partir del cual pudo fructificar con todas las garantías el restante abanico de cualidades marianas, determinó que fuera la virginidad la razón última de los más preciados títulos de Aquélla (23). Así en el terreno literario es posible pasar de salutaciones como «Virgen santa», «Virgen pura»,  «Virgen hermosa», a otros que postulan lo mismo pero en grado superlativo del tipo de «Virgen gloriosa», «Virgen sin par», para desembocaren los de mayor contenido teológico: «Virgen que nos guía», «Virgen que nos mantiene», «Virgen que nos acaudilla» (24).

Con el ejemplo de María es posible postular incluso la superioridad de la condición monástica en tanto en cuanto sometida al voto de la castidad perpetua. Y ello en razón de la fecundidad espiritual de las vírgenes voluntariamente célibes. En efecto, María ‘espejo’ de la Iglesia demostró sobradamente las posibilidades que, en orden a la trasmisión de la gracia, ofrecía una total disponibilidad a los planes del Altísimo. En otras palabras, si la Madre de Dios, la corredentora, lo fue por su santidad inmaculada, por su práctica de la virtud de la castidad, por su dedicación a la meditación y la oración, las vírgenes cristiana pueden aspirar a realizar papeles similares siempre que la imitación del modelo les haga merecedoras de ello.

Y así desde los primeros siglos del cristianismo hubo mujeres –muy pocas, es cierto– que, acreditando su condición de guías espirituales, merecieron ocupar un puesto entre los padres de la Iglesia. Son las llamadas «madres del desierto», cuya fecundidad exuberante se impuso a las restricciones docentes contenidas en las cartas paulinas (cfr. 1 Cor. 14, 34 y 1 Tim. 2, 12)25.Luego, ya en la Edad Media, la maternidad espiritual de María siguió rindiendo sus frutos en orden a la justificación de la autoridad de las abadesas sobre las comunidades monásticas26. Por eso María es proclamada con toda justicia en la Cantiga CCLXXX, la composición que se dedica a exaltar su figura como «espejo de la Iglesia», «patrona de las vírgenes».

María referente de todas las condiciones sociales.

Pero además de los apelativos tradicionales de Virgen y Madre, los poetas del XIII aplican a María una amplia gama de sustantivos referentes a condiciones sociales de la mujer, que indican, a mi entender, su deseo de hacer de Ella el paradigma de la condición femenina en todos y cada uno de los estados que a ellas les cumple representar.

Así en la pluma de sus cantores medievales María es saludada como reina y señora y como criada; como gloriosa y como terrena; como poderosa, en la cúspide del orden social y como humilde en la indefinición de las masas populares (27). Porque, ciertamente, Santa María demostró–primero como figura histórica y luego como persona gloriosa– que podía representarlo todo, desde el papel de Reina del Cielo al de mujer de un discreto menestral, y representarlo tan bien que mereciera siempre los más exaltados calificativos.

Al alcanzar el siglo XIII la Madre de Jesús ha conquistado, gracias a la exégesis que de su figura han ido realizando los más conspicuos escritores cristianos (28), esa versatilidad interpretativa que le es propia y se ofrece ya a los tratadistas de entonces como un hito referencial, sin necesidad incluso de hacer referencia expresa de él.

Veamos un ejemplo de lo más revelador a mí entender. Al modelo mariano se atiene estrictamente el retrato que hace Ximénez de Rada (29) de la reina doña Berenguela, una de las personalidades femeninas más relevantes de fines del XII y comienzos del XIII. Nadie ignora que Berenguela, la hija mayor de Alfonso VIII y de Leonor de Inglaterra, contrajo matrimonio con Alfonso IX de León, un matrimonio sumamente comprometido, pues las indiscutibles ventajas políticas del mismo estaban contrapesadas por el inconveniente de serlos cónyuges consanguíneos en grado prohibido por el derecho canónico en vigencia por aquel entonces. También es bien sabido que de la unión nacieron varios hijos antes de que fuera disuelta por la exigencia del pontífice y que entre ellos figura Fernando III, rey de Castilla y León y santo de la Iglesia católica. Pues bien; en la pluma del Toledano, doña Bereguela aparece adornada con un amplio abanico de virtudes que se acomoda perfectamente al catálogo mariano de las que aquí hemos considerado.

La virtud de la caridad se expresa en ella en el socorro constante a los pobres y a las órdenes religiosas (lib. 7, cap.xxxvi). La práctica de la virtud de la humildad, continuada a lo largo de toda su vida, alcanza su máxima expresión en los días posteriores al a muerte de su hermano Enrique I, fue entonces cuando, «refugiándose en los muros del pudor y de la modestia» (lib. 9, cap. v), renunció a la herencia que le correspondía como primogénita de Alfonso VIII, en favor de su hijo Fernando. Repleta ella misma de virtudes, tuvo el acierto de educar a su hijo en el esquema de valores que correspondía a la condición masculina de aquél «porque no le inculcó nunca afanes de mujeres, sino siempre de grandeza» (lib. 9, cap. XVII). Por ello y por su comportamiento en los períodos de dificultad por los que atraviesa Castilla a fines del XII y comienzos del XIII merece de su biógrafo el calificativo de mujer fuerte: fuerte se demuestra organizando sucesivamente las honras fúnebres de su hermano Fernando, de su padre o de Enrique I. En palabras del de Rada escritas a raíz de la muerte de Fernando, «su prudencia superó a su virtud contra lo que cabía esperar en una persona de su sexo» (lib. 9, cap. XXXVI).

María encarnación de todas las bellezas y garantía contra todos los males.

En estrecha correlación con los esquemas hasta aquí trazados encontramos todavía un rico muestrario de las salutaciones. Como Madre y madre vivificadora tanto en lo material como en lo espiritual, María es apellidada de «puerto» y de «puerta». En este sentido afirma Berceo que:

ella es dicha puerta a qui todos corremos,
e puerta por la qual entrada atendemos (estr. 35).

Y el estilo poético de las Cantigas utiliza los mismos recursos con resultados igualmente bellos, así María es el «porto u arriban os coitados» (30). Con similares contenidos teológicos encontramos otro epíteto de gran tradición en estos siglos. Me refiero al de «Estrella», y concretamente «Estrella del mar» divulgado por San Bernardo, el acuñador de la célebre jaculatoria «Mira a la estrella, invoca a María» (31). Siguiendo las huellas del prior de Claraval los poetas marianos españoles prodigan los calificativos y las imágenes de estirpe luminosa. «Estrella del día», «estrella del mediodía», «estrella muy clara», «luz del mundo» y, por fin, «estrella del mar» son metáforas corrientes en las Cantigas32. Tan expresivas o más son las frases de Berceo:

La benedicta Virgen es estrella clamada,
estrella de los mares, guïona deseada (estr. 32).

o aquella otra también de la Introducción:

Es clamada y éslo de los cielos, reína,
tiemplo de Jesu Christo, estrella matutina (estr. 33).

El rosario de salutaciones se completa con otras como «alba» y «flor»de carácter estético y «abogada», «escudo», «frontera» o «loriga» de signo protector (33). Pues bien, aún admitiendo que todos esos apelativos tienen como designio acrecentar la devoción de los cristianos hacia ella, no cabe duda de que semejante rosario de alabanzas aplicadas al modelo animan a la reproducción de sus notas distintivas.

 

A MODO DE CONCLUSIÓN

a) En un momento como el presente, en que mujeres con conciencia de tal y hombres de sensibilidad asistimos sobrecogidos, incrédulos e impotentes a la perpetración de los más atroces crímenes contra la humanidad en general y contra las mujeres en particular, estamos en mejor situación que nunca para valorar los efectos positivos que la creación del modelo mariano y su difusión produjo en el sentir colectivo de las sociedades medievales. No sólo en cuanto se comportó como elemento disuasorio de humillaciones y vejaciones hacia los miembros del sexo femenino, sino también en cuanto propició respetos y consideraciones hacia él.

b) Es cierto que ese mismo modelo, aplicable a las mujeres virtuosas y honestas, en otras palabras, a las integradas en el férreo sistema socio-económico medieval, desprotegía a las otras, a las marginales, abandonándolas a un destino del que no siempre eran responsables. Se me podrá oponer que la Virgen, en su acepción de madre de misericordia, acoge bajo su manto protector a todos los mortales sean santos o pecadores (34); pero yo no dedico estas páginas a los perfiles devocionales de la imagen mariana, sino a los trazos del referente modélico; y allí, por definición, no se admiten más que los rasgos positivos, todos en grado superlativo. Así que aunque la Iglesia ha utilizado normalmente la imagen de María para exaltar la caridad y la comprensión hacia los marginales, no es menos evidente que esos marginales quedaban estigmatizados con la consideración de tales, más aún asimilados a Eva, la madre del fratricida, la responsable de la entrada del pecado, contrafigura de María.

c) En definitiva, el atractivísimo rostro que de María presentó la Edad Media contribuyó eficazmente a cimentar el orden social del período. Porque, en efecto, esa imagen mariana de mujer recatada y obediente, a la par que bellísima y misericordiosísima, se ofrecía como una tentación a los ideólogos del pleno medievo, tan proclives a buscar argumentos teológicos para sus ideaciones políticas. Y María, bajo ese rostro concreto, fue, durante siglos, una auténtica fortaleza, un bastión inconmovible frente a las asechanzas de los enemigos del orden establecido.

d) Pero también María, madre compasiva, contribuyó poderosamente a alterar la faz de los tiempos. Gracias a Ella adquirieron categoría de valores universales ciertos rasgos como la piedad, la misericordia o la caridad, que la axiología impregnada de signos violentos del alto medievo había considerado debilidades femeninas o actividad de monjes.

NOTAS

1 De «invasora» califica J.F. Rivera Recio la conducta de la devoción mariana en el siglo XII, «Espiritualidad popular medieval» en Historia de la Espiritualidad I,Juan Flors, Barcelona, 1969, 650.
2 Sobre estas cuestiones se ha registrado en los últimos años una nutrida producción historiográfica. A modo de ejemplo destacaré la obra de R. Folz, Lessaints Rois de Moyen Age en Occident (VI-XIII siècles), Société des bollandistes,Bruselas, 1984, 55; el autor, que dedica un largo capítulo a los reyes mártires, los presenta como imagen de Cristo en la cruz. Por otro lado en el siglo XII, «el siglo de los santos reyes», culmina una larga serie de canonizaciones de reyes quecomenzó con la de San Esteban en 1083. Igualmente interesante es la obra de P.A.Sigal, L’homme et le miracle dans la France médiévale (XI-XII siecle), Cerf, Paris,1985, 316ss, donde se analizan las prácticas religiosas, las fórmulas religiosas y las supersticiones. Se pone de manifiesto el enorme valor del milagro, integrándolo enel contexto histórico, social, económico, intelectual y literario de su época.
3 Las referencias a esta obra se basarán en la edición de Michael Gerli, Milagros de Nuestra Señora, Cátedra, Madrid, 1988.
4 Se encuentra sin editar en Biblioteca Nacional de Madrid, manuscrito, 9503.
5 En las referencias a esta fuente utilizaré la edición de la Real Academia Española, Madrid, 1990. Edición facsimil de la publicada por la misma entidad en1889. Ahora bien; para las cien primeras existe una edición reciente de W.Mettmann, Cantigas de Santa María [cantigas 1 a 100], Castalia, Madrid, 1986.Sobre el clima de exaltación mariana que se vive en Castilla: Historia de la Iglesia en España, dirigida por R. García Villoslada, BAC, Madrid, 1982, II/2º, 301ss.
6 A propósito de estas cuestiones véase Faire Croire. Modalités de la diffusion et de la réception des messages religieux de XIIe au XVe siècle, École française de Rome, Roma, 1981.
7 A. Vauchez, La espiritualidad del occidente medieval, Cátedra, Madrid, 1985,97, responsabilizó a San Jerónimo y a una tradición patrística hostil de la corrientede misoginia que era propia de tantos clérigos en el medievo.
8 J. A. Aldama, María en la patrística de los siglos I y II, BAC, Madrid, 1970,272ss; Marina Warner, Tú sola entre las mujeres. El mito y el culto de la VirgenMaría, Taurus, Madrid, 1991, 82ss.
9 La Cantiga CCCXX desarrolla por extenso la oposición María-Eva. En honor a su interés para nuestro tema me voy a permitir copiar algunos fragmentos:
Del mismo tenor es la Cantiga LX, de la que sólo copiaré la primera estrofa:
Entre Av’ e Eva
gran departiment’á.
10 O. Giordano, Religiosidad popular en la Alta Edad Media, Gredos, Madrid,1983, 196-197.
11 Editadas en las Obras completas de San Bernardo, BAC, Madrid, 1984, II.
12 L. Maldonado, Génesis del cristianismo popular. El inconsciente colectivo en un proceso histórico, Cristiandad, Madrid, 1979, 110-111.
13 Caroline Walker Bynum, Jesus as mother. Studies in the Spirituality of the Middle Ages, University of California, Berkeley. Véase especialmente «The Feminization of Religious Langage and Its Social Context», 135-146.
14 Por ejemplo, no conozco referencias a Ella como Reina de la Paz, durante la plena Edad Media.
15 San Bernardo, Homilía II, 5, 619: «¿Quien hallará una mujer fuerte?» se pregunta con Salomón. Para responder que hay una, María, la madre del varón fuerte.
16 San Bernardo, Homilía II, 5, 619; el abad de cisterciense incluye el siguiente comentario: «Se ve que el sabio –Salomón– conocía la debilidad de la mujer, la fragilidad de su cuerpo y la inconstancia de su espíritu».
17 Véanse las salutaciones correspondientes a estas advocaciones en Mª Isabel Pérez de Tudela, «La imagen de la Virgen María en las ‘Cantigas’ de Alfonso X», En la España Medieval, 1992 (15), 300-301. Como «Madre del Reï celestial» es ensalzada por Gonzalo de Berceo en la estrofa 124 de los Milagros de Nuestra Señora y como «Madre de Dios vero», en la 309.
18 Mª Isabel Pérez de Tudela, 302; Gonzalo de Berceo, a título de ejemplo, las estrofas 156 y 302.
19 J. Ibáñez y F. Mendoza, María en la liturgia hispana, Eunsa, Pamplona, 1975,63.
20 Mª Isabel Pérez de Tudela, 301; Gonzalo de Berceo, estrofas 158 («Madre tan pïadosa») y 227 («madre pïadosa que nunqua fallecio»).
21 Mª Isabel Pérez de Tudela, 302.
22 Mª Isabel Pérez de Tudela, 301.
23 No todas las mariologías han partido de la virginidad perpetua de María como del primer atributo mariano del cual derivarían todos los demás. Más bien al contrario, la mayoría de los tratadistas solían y suelen considerar como atributo primero y principal la maternidad divina de María.
24 Mª Isabel Pérez de Tudela, 304-305.
25 Joseph M. Soler, «Madres del desierto y maternidad espiritual», en Mujeres del absoluto. El monacato femenino historia, instituciones, actualidad. XX Semana de estudios monásticos, Abadía de Silos, Burgos, 1986, 45-65. En palabras del autor:»trasmitieron una doctrina espiritual con el mismo derecho que cualquier padre. Lo único que una madre espiritual no podía hacer era absolver sacramentalmente los pecados».
26 A. Linaje subraya el caso de Fontevrault, el célebre monasterio dúplice francés donde la autoridad de las abadesas se dejaba sentir no sólo sobre la comunidad femenina, sino también sobre la masculina. El autor señala que esa autoridad era de naturaleza mariana, réplica de la que el propio Jesús había conferido a su Madre sobre San Juan poco antes de morir: A. Linaje, 110. Véase también, para el monacato femenino castellano: J. Escrivá de Balaguer, La Abadesa de las Huelgas.Estudio teológico jurídico, Ediciones Rialp, Madrid, 21974.
27 En palabras de G. de Berceo: «la Madre gloriosa… la Madre de Christo, crïadae esposa» (estrofa 64).
28 Véase el camino recorrido en H. Barre, Prières anciennes de l’occidente a lamère du sauveur, P. Lethielleux Editeur, Paris, 1963. También, L. Hernan, Mariología poética española, BAC, Madrid, 1988.
29 Ximénez de Rada, «De rebus Hispaniae», Opera, Anubar, Valencia, 1968. Lasversiones en castellano corresponden a la traducción de Juan Fernández Valverde,Alianza, Madrid, 1989.
30 Cantiga, 6/62 de la edición de W. Mettmann.
31 Homilía II, 639 de la edición citada.
32 Mª Isabel Pérez de Tudela, 317 y 318, en donde se intenta establecer relación entre las imágenes de luz y las de «camino», «vía» y «meta».
33 Mª Isabel Pérez de Tudela, 317-319.
34 L. Maldonado, 111, recuerda a propósito de estas cuestiones la Virgen de la misericordia de Piero della Francesca conservada en Borgo Santo Sepulcro.

Fuente: EL ESPEJO MARIANO DE LA FEMINIDAD EN LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA de Mª ISABEL PÉREZ DE TUDELA, Anuario Filosófico, 1993



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:



Categories
Apariciones Colaboradores NOTICIAS Noticias 2012 Religion e ideologías Virgen María

Las estaciones de los pinos de las apariciones de Garabandal

[SdeT] El 18 de junio de 2011 se cumplieron 50 años de las apariciones de San Sebastián de Garabandal, donde la Virgen estuvo presente conviviendo con las 4 niñas videntes desde 1961 a 1966 en el pueblito de Cantabria, en momentos que en Roma transcurría el Concilio Vaticano II.

De Garabandal sorprende su llamada de atención hacia la Eucaristía, que años después sería descuidada del modo más llamativo y el “excentricismo” litúrgico anegara la Iglesia.

Y también sorprenden «los pinos», donde transcurrieron varios encuentros con Nuestra Señora y que hoy son un símbolo de las aparciones de Garabandal.

Estos 50 años han mostrado el acierto profético de Garabandal, que anunciaba la crisis de la Iglesia, donde sacerdotes irían contra sacerdotes, obispos contra obispos, cardenales contra cardenales. Todo se está cumpliendo.

Y en la medida que va creciendo la tribulación en la Tierra, la profecía del aviso, el milagro y el castigo se vuelve más cercana.

Publicamos un excelentre trabajo de nuestro colaborador Gabriel Garnica, nacido en Colombia y que actualmente vive en los Estados Unidos.

Para agrandar la pantalla presione el símbolo de las 4 flechas que está abajo a la derecha.

 

Más noticias relacionadas
Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Curaciones Hemeroteca SdeT Milagro NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías Virgen María

Niño curado de 19 tumores en Medjugorje obtiene también otras gracias [2011-12-21]

[SdeT] Durante ocho meses, Josué de 2 años de edad, luchó contra un cáncer que en la última etapa le llevó a un trasplante, 80 curas de quimioterapia y 17 sesiones de radioterapia. Cuando nada funcionaba, sus padres llevaron a su hijo a Medjugorje. De vuelta a casa, las pruebas mostraron que los 19 tumores y todas las metástasis óseas habían desaparecido comenzando la recuperación de Josué que, ahora ha terminado.

Antes de cumplir los tres años, Josué de Nicolo ha experimentado más dificultades, drama y gracia que mucha gente en toda su vida.

El chico de Putignano, en el sur de Italia, nació con un neuroblastoma sin descubrir, la forma más común de cáncer de la infancia, en febrero de 2007. Le tomó 22 meses llegar a la condición en que Josué se encuentra en enero de 2009, cuando la enfermedad había progresado hasta su última etapa, 4D, donde a largo plazo las tasas de supervivencia son escasas a pesar de la terapia multimodal agresiva.

Los médicos le dieron a Josué sólo unos días o semanas de vida cuando sus padres lo llevaron a Medjugorje, en junio de 2009. Justo antes de la salida, el número de glóbulos blancos del niño había mejorado dramáticamente, y Josué, inmediatamente se sentió bien en Medjugorje, sus padres testifican. Josué se sintió mucho mejor después de la aparición de María a Mirjana Dragicevic-Soldo el 2 de julio de 2009, cuando fue puesto al lado de la vidente. Después de eso, parecía aliviado del dolor.

Al regresar la familia a Italia, las pruebas clínicas demostraron que las metástasis óseas de Josué, así como los 19 tumores diseminados por todo el cuerpo habían desaparecido. El único tumor que quedaba se había reducido de 7,5 a 3 centímetros, permitiendo a los médicos eliminarlo por completo. Desde que esta operación se llevó a cabo en noviembre de 2009, Josué se ha curado por completo.

Los padres de Josué, Elizabeth y Manuel De Nicolo, han sido testigos de la enfermedad de su hijo y su curación.

LOS PRIMEROS SÍNTOMAS FUERON MAL DIAGNOSTICADOS

Josué nació con un ojo medio cerrado, y su cabeza inclinada hacia la izquierda. Varios médicos dijeron a la pareja que no era nada grave, Elizabeth de Nicolo testimonió en un artículo publicado por el blog italiano Quotidinamente. El niño fue inicialmente mal diagnosticado cuando una pelota del tamaño de un grano apareció en la sien izquierda de Josué, los médicos lo vieron y la juzgaron no maligna.

No lo era, y estaba lejos de serlo, se mostró cuando Isabel y Manuel llevaron a su hijo para pruebas más a fondo en el hospital en San Giovanni Rotondo, cerca del santuario del Padre Pío.

Es de destacar que San Padre Pío profetizó Medjugorje en 1968, diciendo a peregrinos procedentes de Bosnia y Herzegovina que «pronto, la Virgen visitará su país».

«Después del TC scan, el principal oncólogo Dr. Xavier Ladogana nos dijo que Josué estaba sufriendo de neuroblastoma medistinal en la cuarta etapa D, y que el tumor estaba unido al hueso de la pelvis, la médula ósea, los huesos del cráneo, el parte posterior del ojo izquierdo, y los ganglios linfáticos del cuello, penetrando el lado izquierdo del cerebro, y que, por desgracia, eso explica la inclinación de la cabeza de Josué, desde su nacimiento«, dice Elizabeth de Nicolo.

Un total de 22 tumores se encontraron, de acuerdo con su marido testimonio.

«Inmediatamente comenzó un tratamiento médico de ataque, un auténtico bombardeo con quimioterapia, radioterapia y trasplante» Elizabeth De Nicoló dice, su marido contó 80 quimioterapias y 17 sesiones de radioterapia.

«Sin embargo, los médicos le dieron a nuestro hijo pocas esperanzas de supervivencia. Parecía ser una cuestión de semanas o quizá días «, recuerda Manuel de Nicolo.

CRISTIANOS NO PRACTICANTES EN BUSCA DE UNA ESPERANZA

Mientras ninguno de los padres eran cristianos practicantes, parecía que quedaba poca esperanza en junio de 2009. La pareja dice que se sintió dirigida todo el camino a Medjugorje. Y en su camino, tuvieron experiencia de varios signos.

«En la más negra desesperación, pensamos en llevar a Josué que Lourdes. Era el único santuario mariano que yo conocía. Pero un día mientras estábamos en San Giovanni Rotondo, en un momento de desesperación, entré en la cripta del Padre Pío y le pedí directamente a su cara: «¿Por qué mi hijo? Dame una señal para restaurar mi esperanza», dice Manuel de Nicolo.

«Luego volví al hospital y mientras caminaba por el pasillo de la sala, de pronto vi un computador abierto con el rostro de la Virgen como imagen de fondo. Fue como un flash que me preocupó profundamente. Cuando entré en la habitación, me encontré con Elizabeth, quien me dijo que Josué no quería dormir, pero había encontrado la serenidad y la calma con algunos cantos marianos, y se había quedado dormido.» «Eran canciones dedicadas a Nuestra Señora de Medjugorje».

VIAJE A TIERRAS DESCONOCIDAS

Antes de junio de 2009, Isabel y Manuel de Nicolo nunca habían oído hablar de las apariciones de la Virgen María en Medjugorje.

«Nosotros ni siquiera sabíamos de la existencia de un pueblo llamado Medjugorje. Pero Nuestra Señora nos llamó allí y de inmediato recibimos otro signo. Entre las revistas esparcidas en la sala de espera del hospital, había una edición especial de la revista Oggi, acerca de las apariciones de la Virgen a seis personas de Medjugorje desde 1981 y los milagros de curación. Después de leer este artículo, decidimos salir de inmediato» el padre de Josué atestigua.

Pero Josué estaba débil: «Los médicos nos aconsejaron en contra de este viaje porque Josué tenía muy bajo número de glóbulos blancos, unos 5.000, pero estábamos muy decididos. Y en el día que nos fuimos, el número de glóbulos de nuestro hijo subió a 160.000» Manuel de Nicolo además dice.

«Ya en esto, vi el primer milagro. El niño no podía enfrentar el viaje en esas condiciones. Pero el aumento del número de glóbulos blancos en muy poco tiempo era una primera señal», dijo Elizabeth de Nicolo en vivo en el principal canal de televisión italiana RaiUno el 28 de febrero de 2010.

DELANTE DE LA VIRGEN

Desde muy temprano, Josué se sintió bien en Medjugorje. Sus padres notaron una diferencia casi desde el momento en que pisó por primera vez el pueblo:

«Una vez en Medjugorje, apenas se bajó del autobús Josué parecía misteriosamente, pero fuertemente, atraído a ese lugar santo. Como resultado del tumor, el niño casi no podía caminar más. Pero él parecía mejorar» Manuel de Nicolo ha declarado.

El periodista italiano convertido y personalidad de la televisión, Paolo Brosio, allanó el camino para que Josué fuera colocado junto a la vidente, justo en frente de la Virgen María, durante la aparición a Mirjana Dragicevic-Soldo el 2 de julio.

«Después de la aparición, para nuestra sorpresa, Joshua empezó a sentirse mejor, y no pareció experimentar mas dolor«, dice el padre.

«Pero tuvimos la gran sorpresa cuando llegamos a casa.»

DICE EL DOCTOR QUE LA CURACIÓN DE JOSUÉ ES MILAGROSA

Isabel y Manuel de Nicolo regresaron al hospital de San Giovanni Rotondo, encontrando que los médicos no podían explicar lo que vieron:

«Los ensayos clínicos subrayaron el hecho de que los 19 tumores diseminados por todo el cuerpo habían desaparecido, y las metástasis óseas se curaron completamente. Sólo detrás de los pulmones, un neuroblastoma se había mantenido, pero el tamaño del tumor se había reducido de 7,5 a 3 centímetros», dice Manuel de Nicolo.

«El médico nos dijo que Josué fue sanado milagrosamente». Y el Dr. Xavier Ladogana, el director del departamento de oncología, fue más allá: «lo que pasó con su hijo es científicamente inexplicable. Con los recursos y conocimientos que tenemos a nuestra disposición, no podemos dar una explicación médica precisa e incontestable. Sólo podemos decir que el niño ya no tiene la misma enfermedad que tenía antes de la peregrinación», Elizabeth de Nicolo cita lo que los médicos han dicho a la pareja.

JOSUÉ TIENE MÁS EXPERIENCIAS MÍSTICAS

La disminución en el tamaño de los últimos residuos tumor permitió a los médicos de Josué operarlo. Esto tuvo lugar el 17 de noviembre de 2009:

«La cirugía fue un éxito total y los médicos, incluso dijeron que esto era, en cierto sentido, en sí mismo un milagro, ya que era inexplicable: La operación duró menos de una hora y se esperaba que durara cuatro a seis horas«, dice Manuel de Nicolo.

«Después de la cirugía el niño tenía que pasar varios días en cuidados intensivos, y de hecho pasamos menos de media hora, porque se despertó de inmediato y comenzó a respirar sin problemas, más allá de las previsiones más optimistas. Para nosotros, esta intervención fue un segundo milagro.»

«Al despertar de la operación, me dijo que había estado en el cielo con Jesús, y que había recibido un gran regalo, el gran don de la vida», Elizabeth de Nicolo ha testificado.

Un año después de su primera visita, la familia volvió a Medjugorje para dar gracias. Para Josué, significó una experiencia inusual más:

«Después de doce meses, regresamos con el niño curado» Elizabeth de Nicolo dice.

«Allí vi a Josué alzar sus ojos y sonreir. Yo sabía que algo especial estaba sucediendo. Cuando le pregunté por qué sonreía y miraba al cielo y dijo: «Ten una pacífica y alegre Navidad», me dijo que estaba viendo a la Virgen y a su lado estaba el Padre Pío, que le sonreía

«Estamos seguros de que el santo de Pietrelcina es el ángel de la guarda de nuestro hijo, que lo protegió desde el comienzo de esta prueba, y sigue velando por él para siempre.»

Fuentes: Jakob Marschner para Medjugorje Today, Signos de estos Tiempos

Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: