Categories
Bendición Casamiento Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Sacerdote argentino bendice a pareja homosexual que se casa

Los signos de apertura de la Iglesia a la homosexualidad.
Mientras este fin de semana el Papa Francisco casó a 20 parejas de novios de hombre y mujer, un sacerdote de Santiago del Estero bendijo a una pareja homosexual, uno de ellos trans, que tienen 29 años de convivencia. Una medida que generará polémica.

 

pareja homosexual bendecida por cura en argentina

 

El argumento del padre Sergio Lamberti, de la parroquia del Espíritu Santo, fue que “Dios no hace excepciones de personas”. Bendijo a los contrayentes luego de que estos se casaran por civil. El obispado había rechazado impartirles el sacramento del matrimonio.

En una actitud llamada a abrir una polémica en la Iglesia, un sacerdote de una iglesia de Santiago del Estero bendijo este fin de semana a una pareja “trans” luego de que esta se casara por civil. Se trata del padre Sergio Lamberti, de la parroquia del Espíritu Santo, quien consideró que “Dios no hace excepciones de personas”.

La pareja está compuesta por Luisa Paz, dirigente de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA) y Leonardo Coria, quienes este sábado se casaron por civil. Los contrayentes habían anunciado que también se casarían religiosamente, pero el obispado santiagüeño se opuso.

“Únicamente se entiende por matrimonio el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer, naturalmente concebidos como tales desde el seno materno, se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable por la que constituyen entre sí un consorcio para toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de los hijos”, aclaró el obispado en un comunicado.

La Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad, María Rachid, había celebrado la versión de la boda religiosa, al señalar que

«nos alegra que en medio de los discursos de discriminación y violencia hacia nuestra comunidad con los que históricamente se manifestó la jerarquía de la Iglesia Católica, haya miembros que representan en estos actos a la mayoría de los fieles en Argentina que creen en una sociedad justa e igualitaria».

No obstante, el padre Lamberti optó por una bendición de la pareja en su templo, colmado de familiares, amigos y autoridades locales, al parecer teniendo en cuenta que los esposos conviven desde hace 29 años.

“Jesús siempre está presente en el camino que nos toca recorrer y por eso le pedimos que renueven el compromiso de estar juntos, como lo vienen haciendo hace ya 29 años”, señaló el sacerdote durante el oficio.

Luego de leer el pasaje del Evangelio que habla de “Las bodas de Caná”, el padre Lamberti dijo:

“Estamos reunidos celebrando el amor de Dios en nuestras vidas, un amor que estaba desde el origen de nuestra existencia”, y dirigiéndose a Luisa y José los instó a que ese amor de Dios “que los ha sostenido en momentos de dificultades, de alegría, de esfuerzo cotidiano por hacer que la opción de vida que han tomado sea respetada por todos, sea el que los acompañe por el resto de sus vidas”.

«Habiendo luchado tanto por la ley de matrimonio igualitario y la de identidad de género, esta decisión pasó a ser un homenaje a esta resolución y por eso decidimos casarnos, ya que sabemos que vamos a estar siempre unidos», dijo Luisa Paz poco antes de ingresar al templo religioso.

Acompañada por familiares y amigos, la dirigente trans dijo que «este casamiento es una manera de confirmar un amor y acompañamiento incondicionales».

Consultados sobre la posibilidad de adoptar un hijo en el futuro, fueron coincidentes en indicar que

«sigue intacto el sueño de adoptar, aunque no es una cuestión de satisfacer necesidades propias de ser padres, sino que hay que estar preparado para darle todo a una persona».

Tras la bendición religiosa, la pareja participó de una fiesta a la que asistieron alrededor de 200 invitados, en un amplio salón ubicado en el barrio Primera Junta de la capital provincial.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Predicciones Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Vaticano tratando de desarmar una ‘guerra de civilizaciones’

La estrategia de separar al Estado Islámico del resto de los musulmanes.
El activo discurso del Papa Francisco y otros cardenales sobre que los terroristas del Estado Islámico no representan al verdadero Islam no debe verse como un enunciado teológico, sino como un enunciado político, profético y de seguridad.

 

aviones bombardeando

 

Hay una búsqueda de frenar todo tipos de actos, pequeños o grandes, que exacerben la posibilidad de que se extienda – en cristianos y musulmanes – la visión de dos civilizaciones irremediablemente enfrentadas y se formalicen las alineaciones de uno y otro lado cortando por una religión enfrentada a otra.

Hay un mecanismo de reacción muy humano, que los científicos sociales llaman ‘profecía autocumplida’, que enuncia que si una persona cree genuinamente que una cosa va a pasar, luego imperceptiblemente sus actos trabajan para que esa cosa pase. Así por ejemplo si un estudiante cree que va a perder un examen no va a estudiar fuerte, conspirando indirectamente para hacer realidad la profecía que él predijo. O un chico a quien le gusta una chica pero piensa que nunca se fijará en él, no hará el esfuerzo para cotejarla, impidiendo entonces la posibilidad de que la chica lo considere y haciendo realidad la profecía que él mismo enunció. Cada lector podrá abundar en estos ejemplos.

Y un caso de profecía autocumplida puede llevarnos a una guerra de las civilizaciones, a la que dio pie teórico y difundió Samuel Huntington, con su profético libro de 1993 Choque de civilizaciones.

La jerarquía de la Iglesia Católica en estos momentos está haciendo esfuerzos para que los fieles no adopten la visión de que el conflicto entre civilizaciones y religiones es inevitable, porque podría llevar a la Iglesia a dar pasos imperceptibles pero seguros para que realmente se autocumpla esa profecía de un gran conflicto entre el mundo musulmán y el occidente, si se interpretara que los actos de barbarie del Estado Islámico son fruto de la religión islámica.

Para desarmar esta ‘bomba de tiempo’, está apoyando la tesis de que los terroristas islámicos del Estado Islámico no tienen nada que ver con la mayoría de los musulmanes, y que manejan una interpretación falsa del Islam.

Con esta estrategia mata dos pájaros de un tiro. Por un lado alienta a los cristianos a no dejarse llevar por la lógica de un conflicto inevitable entre musulmanes y cristianos. Y por otro, le dan el mensaje a los musulmanes moderados de que el suyo es el verdadero Islam, no el de los terroristas.

Al identificar al enemigo como un grupo dentro del Islam, y no como todo el islam, se desactiva entonces la posibilidad de que se produzca una guerra entre civilizaciones por la suma de agresiones imperceptibles que se pueden generar cuando uno cree firmemente que eso va a pasar y comienza a protegerse.

Es paradigmático de esto el lenguaje que usa el Cardenal Leonardo Sandri.

El Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, denunció el pasado 9 de septiembre los asesinatos y barbaries que ocurren en Siria e Irak, así como el intento por erradicar a los cristianos de Medio Oriente, sin embargo, recordó

la “responsabilidad de educar a nuestros fieles para que no cedan a una visión del conflicto entre civilizaciones o religiones”.

‘Todavía en el siglo XXI, como si la historia no nos hubiera enseñado nada, somos testigos de barbaries y atrocidades que se ceban sobre todo en los más débiles: los ancianos, las mujeres y los niños. Entre mis preocupaciones por los miles de refugiados… tengo siempre presente a los obispos y sacerdotes que siguen en manos de los secuestradores en Siria, y no puedo olvidar a todos los periodistas que han sido brutalmente asesinados», expresó el Purpurado ante el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos.

Y prosiguió

“Hay que recordar que hemos tardado siglos de reflexión teológica y bíblica hasta llegar a la actual capacidad para interpretar nuestros textos sagrados sin miedo excesivo de violar el ‘depositum fidei’”.

Mientras que el Cardenal Kurt Koch sostuvo que el Islam no está en la base ideológica del grupo terrorista. Insistió en que el terror en Siria e Irak no cuestiona el diálogo interreligioso, por el contrario debería promoverlo.

“Las bases ideológicas de la milicia terrorista y del ‘Estado Islámico’, no tienen nada que ver con la religión musulmana”

Señaló además que en Irak no solamente son los cristianos los perseguidos sino todas las otras minorías religiosas, incluidos los mismos musulmanes.

El cardenal Koch indicó también que cuanto más se respeten los derechos humanos y en particular la libertad religiosa, más las personas de las diversas religiones aprenderán a vivir juntas. Por ello concluyó que la religión no debe ser puesta en el ámbito privado sino que tiene que ser un tema público.

Fuentes: ACI Prensa, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Devociones Iglesia Catolica Jesucristo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Cruz de Cristo ha marcado al continente americano

Advocaciones de cristo crucificado que generó la cruz llegada desde Europa.
El 14 de septiembre se celebró la Exaltación de la Santa Cruz. Sabido es que la cruz identifica al cristiano. Basta con ver a uno que se signa o se santigua para percibir que estamos en presencia de alguien que valora al que murió y resucitó en la cruz: Cristo.

 

el-senor-de-lucumba

 

Como afirma el historiador Francesco Pini

“la cruz no es lo mismo que el crucifijo. La cruz tiene sentido únicamente relacionada con Cristo, que la transformó de instrumento patibulario en instrumento de salvación, dándole así un nuevo contenido y significado; y relacionada también con el cristiano, que recibe en ella una doble invitación: primeramente, una invitación a cargarla siguiendo a Cristo, por su amor; y, en segundo lugar, -algo aún más difícil,- una invitación a tenderse sobre ella y a dejarse clavar en ella, como lo hizo Cristo, y con sus mismos sentimientos”.

LA EUROPA DE LA CRUZ

En Europa, en general, la presencia pública de la cruz caló tanto a lo largo de los siglos que su presencia o desaparición no puede reducirse a cuestión de mayorías o minorías oscilantes como las modas y los tiempos, o a voluntad política de los estados.

No hay encrucijada que no levante una cruz por los viejos caminos de Europa ni que señale la iglesia del lugar o sus calvarios. España proyectó a América esta misma devoción, tanto que podemos decir que se convirtió en su signo de identidad.

LA CRUZ PRESIDIÓ LA GESTA EVANGELIZADORA

Sabemos que sobre las velas de La Niña, La Pinta y La Santa María, campeaba una gigantesca cruz, cuya presencia protectora y augural llevaba en sí también una constante admonición a todos los embarcados en la atrevida aventura.

Y Colón, tal como se lee en su Diario, desembarcó llevando la bandera real, mientras sus dos capitanes, Martín Alonso Pinzón y Vicente Yañez Pinzón, llevaban cada uno una bandera en la cual, al lado de las iniciales de los Reyes de Castilla-Aragón, Fernando e Isabel, figuraba la cruz de Cristo.

Y más adelante Colón,

“puso una gran cruz a la entrada del puerto (…) en un alto muy vistoso en señal de Jesucristo nuestro Señor y honra de la cristiandad”.

Y el 27 de noviembre escribió a los Reyes, exhortándolos a que

“no deben consentir que aquí trate ni haga pie ningún extranjero, salvo católicos cristianos (…), ni venir a estas partes ninguno que no sea buen cristiano”.

Cabe subrayar la presencia de la devoción a Cristo crucificado en el nombre que tomó la primera de las Provincias (Jurisdicciones) de los Franciscanos en el Nuevo Mundo, el de Santa Cruz de las Indias. Y es muy comprensible, siendo los Franciscanos los hijos espirituales del Santo de Asís cuyo cuerpo fue traspasado por las heridas de Cristo, llevando los estigmas como señal de esa indescriptible identificación.

Con la llegada del cristianismo a América, la cruz presidirá la fundación de las ciudades y se colocará en todos los lugares visibles, tanto religiosos (templos) como civiles (casas, puentes, caminos, cerros), especialmente si habían sido centros espirituales precristianos, bien apachetas, huacas o centros ceremoniales.

PRESENCIA DE LA CRUZ EN EL PERÚ

El Primer Concilio Limense (1552) dispone que en los pueblos de indígenas se haga una iglesia o al menos una ermita con una imagen o una cruz (Const.2); de igual modo, se advierte que los ídolos y adoratorios sean destruidos, y si fuese lugar apropiado, se edifique una iglesia o al menos una cruz.

El obispo auxiliar emérito del Cusco, Severo Aparicio, fundador de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, destaca que con

“este criterio y para cristianizar lo pagano, allí donde había huacas y apachetas, se colocaron cruces. De tal manera caló en el corazón del indígena la devoción a la santa cruz, que en los cerros, los caminos y las casas de nuestras poblaciones campesinas está presente la cruz. Devoción que aún en nuestros días conserva plena vigencia y tiene el sustento de su profunda raigambre popular”.

Tal es así, que predominan las imágenes del Crucificado sobre las de la Resurrección. El Perú está profundamente ligado a la devoción del Cristo Sufriente y a la Cruz. Puede verse en las populares cruces del caminante o peregrino.

Las características que reúnen son diversas. Hay cruces sin crucificado pero con los signos de la pasión: el gallo, la corona de espinas, los dados, la columna, el martillo, las tenazas, el cartel de INRI (“Jesús Nazareno, rey de los judíos”), la caña con la esponja, el sol y la luna, la lanza, la escalera, la sábana. En ocasiones, aparece el velo de la Verónica y hasta hay cruces de un Cristo Resucitado…

Baste concitar algunos de las devociones más importantes del Perú.

SEÑOR DE QOYLLUR RITI

En Ocongate, distrito de Quispicanchis, en el santuario de Sinakara, frente al pico del Ausangate. Miles de pereginos, a comienzos de junio, con un millar de danzarines enmascarados de los Andes (ukukus) se reúnen a unos mil metros más arriba del santuario donde aguardan la salida del sol detrás de Qollepunku, la montaña más alta del Sinakara, para seguir escalando hacia los glaciares donde entre cirios, oran y rescatan las cruces que plantaron allá días antes.

EL SEÑOR DE LOCUMBA 

Debe su nombre al vocablo “Llojhacumpa” “Ilojheumpa” “Ilocumba”, del verbo “cumpatha” que significa “hacer orillas”, bordes a los dulces o a los vestidos, por lo que quiere decir “bordear cuestas” “de bordes empinados.”

Un 14 de septiembre de 1700 apareció un mulo de color blanco que llevaba a cuestas dos cajas con dos rótulos, uno que decía “Señor de Locumba” y otro “Señor para el Valle de Sama”.

Un labriego, servidor de un hacendado español, José Antonio de Araníbar, en cuanto vio la acémila en la hacienda “Los Pinos” corrió a dar cuenta a su amo y a todo el vecindario del feliz hallazgo. Pronto, el vecindario se dio cita para presenciar el animal que se había cobijado a la sombra en una palmera (desde entonces se le denominó “La Palmera del Señor”.

Al ver que nadie reclamaba el mulo ni los bultos abrieron la carga que resultó ser una imagen de Cristo Crucificado. Tras muchas consultas se determinó dejar el bulto en Locumba y el otro hasta el Valle de Sama.

Al buscar el mulo resultó que había desaparecido misteriosamente. Al apreciar que el baúl de Sama era de mayores proporciones decidieron cambiar los baúles y quedarse con el de mayor tamaño; aseguraron el baúl al lomo de la acémila, comenzó a caminar entre las oraciones y los cánticos de los lugareños, pero a eso de un kilómetro cayó exhausto.

Se cambió de acémila y la nueva, más potente y briosa, no pudo caminar por más de 300 metros. Visto lo cual los pobladores concluyeron que no era procedente el trueque y que debían dejar la imagen en Locumba. En cuanto cambiaron las imágenes el embalaje con destino a Sama discurrió con la mayor naturalidad. Desde entonces se edificó un santuario en su honor.

CULTO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

El crucificado que se ha convertido en símbolo del Perú y de América entera, es el Señor de los Milagros, la devoción, quizá, más arraigada del pueblo y que viste de morado las calles y la vida todos los meses de octubre.

Fue un 13 de noviembre de 1655, a las 2 y 45 de la tarde, cuando un terrible y destructor terremoto estremeció Lima y Callao, tirando abajo las iglesias y sepultando mansiones, dejando tras de sí miles de muertos y damnificados. El sismo afectó seriamente la zona de Pachacamilla y las viviendas de los angola se precipitaron al suelo; todas las paredes del local de la cofradía se cayeron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobes donde estaba pintado un crucificado permaneció en pie.

Más tarde salió en procesión y en grado tan creciente que en este momento provoca, en cuantos participan en ella o la contemplan, sentimientos como el manifestado por el agnóstico José Carlos Mariátegui:

“Dos días todopoderosos resucitan la tradición y la fe de una ciudad; desde un muro de adobe la imagen pintada por un negro esclavo nos impone a todos, recogimiento y unción… y, sobre todas las cosas, triunfa el señorío de Nuestro Señor Jesucristo que murió en una cruz para redimirnos del pecado original. Amén”.

LA CRUZ QUE DA SENTIDO A LA VIDA

Como excelente humanista y psicólogo, a fuer de buen pastor, el beato papa Juan Pablo II, en su visita al Perú, proyectó luz sobre el dolor humano, alentando a mirar la cruz de Cristo:

“Solo en la cruz puede encontrar el hombre una respuesta válida a la interpretación angustiada que surge en el corazón del hombre doliente. (…) Identificado con Cristo en la cruz, el hombre puede experimentar que el dolor es un tesoro; y la muerte, ganancia; puede experimentar cómo el amor a Cristo dignifica, hace dulce el dolor y redime” (Callao, 4 de febrero 1985, n.4).

De igual modo, Benedicto XVI en el año 2007, durante la apertura de la V Conferencia del CELAM, en Aparecida, destacó cómo

“la sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían”, marcando en primer lugar en el alma de los pueblos latinoamericanos “el amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros”.

Fuentes: José Antonio Benito, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Experiencias sobrenaturales Milagro NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Videos

Ciencia y Fe, el testimonio del Dr. Castañon sobre las investigaciones de hechos sobrenaturales

El Dr. Ricardo Castañón Gomez, psicólogo clínico con conocimiento especializado en la relación entre el cerebro y el comportamiento humano, estudia hace muchos años, casos de personas en los 5 continentes que afirman haber visto a Jesús y a María. En igual forma, este tipo de investigaciones le ha permitido analizar el caso de aquellas imágenes que tienen efusiones de lágrimas y sangre.

Mas de dos décadas estudiando al ser humano le llevaron a encontrarse a si mismo.
El hombre que busca la verdad siempre se pregunta quienes somos y a donde vamos, incluso si no es una persona religiosa como fué el caso del Dr. Castañón. Siempre que le es posible comenta su historial en el ateísmo; estudió en escuelas europeas de ateísmo del existencialismo de Jean Paul Sartre, pero el «Señor, que es muy Señor» como él mismo dice, toma lo necio del mundo para darnos prueba de que existe y esta entre nosotros.

El Dr. Ricardo Castañón Gómez ha realizado estudios Universitarios en Italia y Alemania donde obtuvo el grado de Doctor en Psicología.

Postgrados en: Medicina, Psicosomática (Milán, Italia).
Alcoholismo y Toxicó dependencias (Berkeley, EEUU).
Bioquímica (Wheil, Alemania).
Neuropsicofisiología Cognoscitiva (Roma, Italia).
Psicopatología (Lyón, Francia).
Conferencista en Europa, EEUU y Latinoamérica, Asia, Oceanía.
Presidente del Grupo Internacional para la Paz (presente en 4 continentes)
Director del Centro Internacional de Estudios Humanos (La Paz– Bolivia)
Profesor de Psicosomática en la Universidad de Milán — Italia
Autor de 8 libros y más de 300 artículos de cultura y divulgación científica.

Por su obra científica ha sido galardonado con el Esculapio de Plata por el Comité de defensa civil ante las Naciones Unidas e integrado a la Academia Tiberina de Roma como miembro de la Legión de Oro.

Es un incansable conferencista e investigador científico, presidente del Grupo Internacional para la Paz y miembro fundador del Apostolado de la Nueva Evangelización.

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Laicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Predicciones Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La religión oficial del secularismo es comparable a la ley sharía

Oscura profecía del cardenal George sobre Estados Unidos.
Un arzobispo católico dijo esta semana que Estados Unidos ha formado de manera efectiva su propia «religión de Estado» – una basada en los ideales seculares «progresistas», pero aplicada en algunos casos con la misma saña que la ley de la sharia.

 

cardenal george

 

El cardenal Francis George, arzobispo de Chicago, escribió en su columna semanal diocesana que, sobre todo cuando se trata de la sexualidad, los católicos se enfrentan ahora a «una crisis de fe» cuando se trata de elegir la obediencia a la fe, o la obediencia al Estado:

En los últimos años, la sociedad ha traído la aprobación social y legislativa a todo tipo de relaciones sexuales que antes se consideraban «pecaminosas». Desde la visión bíblica de lo que significa ser humano, se nos dice que no toda la amistad o el amor se puede expresar en el plano de las relaciones sexuales, la enseñanza de la Iglesia sobre estos temas es ahora evidencia de intolerancia para los que defienden el derecho civil e incluso lo imponen. Lo que antes era una norma de vivir y dejar vivir se ha convertido en una exigencia para su aprobación. La «clase dominante», los que conforman la opinión pública en la política, en la educación, en las comunicaciones, en el entretenimiento, están utilizando la ley civil para imponer su propia forma de moral en todo el mundo. Se nos dice que, incluso en el matrimonio en sí, no hay diferencia entre hombres y mujeres, aunque la naturaleza y nuestros propios cuerpos evidencian claramente que los hombres y las mujeres no son intercambiables a voluntad, en la formación de una familia. Sin embargo, aquellos que no se ajustan a la religión oficial, se nos advierte, colocan su ciudadanía en peligro.

Cuando el caso reciente sobre la objeción religiosa a una disposición de la Ley de Cuidado de Salud se decidió en contra de la religión del Estado, el Huffington Post (30 de junio de 2014) planteó «las preocupaciones sobre la compatibilidad entre ser católico y ser un buen ciudadano.» Esta es no la voz de los nativistas que lucharon contra la inmigración católica en la década de 1830. Tampoco es la voz de los que quemaban conventos e iglesias en Boston y Filadelfia una década más tarde. Tampoco es la voz del Partido Know-Nothing de los años 1840 y 1850, ni del Ku Klux Klan, que quemó cruces antes de las iglesias católicas en el Medio Oeste después de la guerra civil. Es una voz más sofisticada que la de la Asociación Protectora de América, cuyos miembros se comprometieron a nunca votar por un católico a un cargo público. Se trata, más bien, de la voz “correcta” de algunos miembros del establishment estadounidense que se consideran «progresistas» e «iluminados».

El Cardenal George pasó a hacerse eco también de las palabras del Papa Francisco instando a los católicos a «nadar contra la corriente» de la pecaminosidad impuesta por el Estado y permanecer fieles a la enseñanza de la Iglesia. Sin embargo, reconoció que la obediencia a Dios puede venir con un precio muy alto, que algunos católicos han estado dispuestos a pagar:

Nadar contra la corriente significa limitarse el acceso a posiciones de prestigio y poder en la sociedad. Esto significa que aquellos que eligen vivir por la fe católica no serán acogidos como candidatos políticos a la oficina nacional, no se sentarán en los consejos editoriales de los principales periódicos, no estarán en casa en la mayoría de las facultades de la universidad, no tendrán una carrera exitosa como actores y animadores. Tampoco sus hijos, que también serán sospechosos. Puesto que todas las instituciones públicas, sin importar quién las opere, serán agentes del gobierno y conformarán sus actividades a las exigencias de la religión oficial, la práctica de la medicina y el derecho se hará más difícil para los fieles católicos. Ya significa en algunos Estados que los que manejan las empresas deben alinear sus actividades con la religión oficial o ser multados, como los cristianos y los Judios son multados por su religión en los países que se rigen por la ley sharia.

Pero el cardenal instó a los católicos a no perder la esperanza, diciendo que hay «mucha gente buena y fiel», incluso dentro de la clase dominante, que no desea ver a Estados Unidos transformarse en «una iglesia falsa.»

El Cardenal George también recordó a los fieles la promesa hecha por Jesús en las Escrituras.

Cuando Cristo regrese en gloria para juzgar a vivos y muertos, la iglesia, de alguna forma reconocible, a la vez católica y apostólica, estará allí para reunirse con él. Pero no existe tal garantía divina para ningún país, cultura o sociedad de esta o de cualquier época.

Para leer el resto de la alocución del Cardenal George, haga clic aquí.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflicto interno Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

El foco del mal en Latinoamérica comparable con el del Estado Islámico

Diez años de entrega de las cárceles a las pandillas en El Salvador.
El Salvador es uno de los países más violentos del mundo, gracias a la actividad de las pandillas llamadas maras. Este mes se cumplieron 10 años de una decisión estatal que consolidó y potenció la estructura de las maras, lo que están pagando cada vez más países de la región al diversificarse e internacionalizarse estas bandas, llevando la violencia a todas partes.

 

mara salvatrucha

 

Algunos cristianos que leen estos Foros quizás se pregunten si este artículo tiene que ver con la religión, pero es que la religión no puede estar separada de la realidad social, y en la realidad social suceden estos movimientos de crecimiento del mal, que son las pandillas; un hecho comparable al mal desplegado por el Estado Islámico en Medio Oriente.

Es más, la única forma de expresarse el bien y el mal es en la sociedad, entre los hombres; es allí donde se los puede ver, no en lo abstracto.

Latinoamérica es la región del mundo más violenta fuera de las zonas de guerra; es un claro foco de la actividad del maligno. Y muy lejos de ahí, en Siria e Irak se está desplegando otro escenario de actividad del maligno, que tiene sus ramificaciones en Nigeria con Boko Haram y en Magreb Islámico con AQMI.

En este caso de El Salvador, malas políticas diseñadas desde el gobierno y voces que no se alzaron en su momento, han permitido esta concentración de maldad en Latinoamérica.

A DIEZ AÑOS DE LA FATÍDICA DECISIÓN

El martes 2 de septiembre se cumplieron 10 años desde que el Estado salvadoreño asignó cárceles exclusivas a las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18. La medida es hoy señalada por académicos e investigadores como una de las que provocó la radicalización del fenómeno de las maras, pero muy pocas voces la criticaron mientras se gestaba. Casualmente, el aniversario llega en medio de un incipiente debate sobre si revertir la segregación es viable o no.

El 2 de septiembre de 2004 el Estado elevó a la categoría de política pública la entrega de cárceles exclusivas a las principales pandillas, una arriesgada medida que ningún otro país de la región se atrevió a replicar.

La madrugada de aquel jueves, cerca de 1.100 privados de libertad –casi el 10 por ciento de la población penitenciaria– fueron movilizados de forma simultánea entre cuatro cárceles del país: Apanteos (Santa Ana), Sonsonate, Quezaltepeque (La Libertad) y Ciudad Barrios (San Miguel). Más de 700 eran pandilleros activos de la Mara Salvatrucha (MS-13), que celebraron como una victoria que el gobierno les concediera al fin uno de sus reclamos más sentidos.

Dos semanas atrás, los celebradores habían sido sus archirrivales del Barrio 18, aunque tuvieran que hacerlo un día después de la masacre carcelaria más mortífera del siglo –no menos de 32 fallecidos–, la del 18 de agosto en el Centro Penal La Esperanza, conocido como Mariona. Unos 360 dieciocheros fueron llevados a Cojutepeque, a una cárcel que paradójicamente había sido clausurada oficialmente un año antes por céntrica y obsoleta, y de la que se anunció que se convertiría en un centro cultural.

Observada hoy desde la distancia, la segregación fue la consecuencia de un complejo y sangriento proceso que se prolongó casi una década. Arrancó a mediados de los noventa con el mismo inicio de la guerra entre las pandillas; hubo cesiones intermedias del Estado, primero con la asignación de celdas exclusivas dentro de las cárceles, luego pabellones, luego sectores enteros… hasta aquellos traslados del 2 de septiembre de 2004.

LAS CONSECUENCIAS

El 2 de septiembre de 2004 el Estado prácticamente fijó el esquema de segregación de pandillas vigente en la actualidad: a la Mara Salvatrucha le entregó por completo los penales de Ciudad Barrios y Quezaltepeque; al Barrio 18, los de Cojutepeque y Chalatenango. La cárcel de Sonsonate se reservó para pandilleros retirados, aquellos a los que los activos llaman pesetas.

La estrategia de los centros penales exclusivos se vendió en 2004 como la única que permitiría el manejo del sistema penitenciario y que evitaría violencia y masacres, pero parece que no se valoraron las consecuencias de retener bajo un mismo techo a 1,000 o a 2,000 homies ociosos.

Y consecuencias hubo. Pero mejor dar la palabra a los peritos.

Dice Wim Savenije, investigador holandés:

“Se reforzó la solidaridad interna [entre los pandilleros], nacieron divisiones de trabajo, aparecieron nuevas reglas informales y formales de conducta, y además surgieron líderes (…). La organización de las pandillas transnacionales empezó a reforzarse principalmente desde los centros penales”. (Savenije, Wim. Mara y barras. Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de Centroamérica. Flacso, San Salvador, El Salvador, 2009).

Dice Jeannette Aguilar, académica salvadoreña:

“La política gubernamental carcelaria ha cohesionado y consolidado la identidad de las pandillas, ha incrementado el sentido de lealtad, ha fortalecido los liderazgos y ha fomentado el odio hacia la pandilla rival, agudizándose así la guerra que libran las dos principales pandillas desde hace más de una década (…). El propio Estado ha legitimado las cárceles como un espacio y territorio bajo control pandillero, desde el cual estos grupos operan”. (Aguilar, Jeannette. Los resultados contraproducentes de las políticas antipandillas. En revista ECA Nº 708, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, 2007).

Dice Steven Dudley, periodista y consultor estadounidense:

“Mantener agrupados a los líderes y a una gran parte de los soldados más incondicionales tuvo un efecto adicional, en especial después de que el Estado asignó centros penales diferentes a cada pandilla. Los líderes tenían más tiempo para organizar y planear estrategias y actividades (…), y las pandillas incursionaron en nuevos delitos, específicamente la extorsión y el secuestro, actividades que se realizan casi exclusivamente desde las cárceles”. (Dudley, Steven. Drug Trafficking Organizations in Central America: Transportistas, Mexican Cartels and Maras. En Woodrow Wilson Center Reports on the Americas #29, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington, Estados Unidos, 2011).

Sin el lenguaje florido-retorcido de los académicos, Sleepy, el aka falso de un pandillero retirado que aceptó hablar para este reportaje bajo condición de anonimato, dice en esencia lo mismo:

“En la historia de las pandillas hay dos momentos importantes: el primero, cuando les dieron las cárceles; y luego, la tregua”.

¿ES REVERSIBLE LA SEGREGACIÓN?

“Sería la peor decisión. Sin antes realizar un proceso de atención a la población carcelaria y de garantizar los derechos… ahorita no es una opción”, dice Bertha Deleón, exfiscal y abogada de Fespad.

“Se podría revertir… si antes se hace una inversión económica fuerte, una inversión de tiempo increíble y una voluntad bárbara para mejorar los centros”, dice la jueza Astrid Torres.

“Con el prerrequisito de que el Estado controle los centros penales, sí es reversible”, dice el exministro Bertrand Galindo.

“Yo lo veo complicado. Los mismos factores que justificaron tomar esa decisión siguen estando ahí”, dice Jaime Martínez.

Más pragmático, el dieciochero retirado Sleepy tiene su opinión:

“Juntarlos ahora sería tan absurdo como en su momento fue separarlos”.

Puede leer el artículo completo en El Faro

Fuentes: El Faro, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conversión NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Casos de encuentro con Dios de estrellas legendarias del rock

No todos son satánicos como algunos piensan.
Religión y rock no parecen llevarse bien, evidenciado en la clásica trilogía “sexo, drogas y rock’&’roll”, que no parece precisamente un camino espiritual, a pesar de ciertos usos alucinógenos para la expansión de la conciencia.

 

bob dylan y juan pablo ii

 

Aunque Little Richard y Leonard Cohen se retiraron temporalmente para ejercer como pastor evangelista y encerrarse en un monasterio budista, respectivamente, las conversiones de George Harrison al hinduismo, de Bob Dylan al cristianismo y de Cats Stevens al Islam constituyen un capítulo insólito en la historia del rock.

GEORGE HARRISON, EL HARE KRISHNA DE PELO LARGO Y PANTALONES

Dios fue la gran preocupación vital de George Harrison. El autor de Something siempre se mostró descreído con los fastos que apareja ser una estrella de rock. Mientras que para los otros beatles la espiritualidad oriental no pasó de ser una moda más, George -educado en el cristianismo- se implicó a fondo en la religión hindú, pero su experiencia religiosa estuvo unida, en un principio, a la toma de LSD. «La primera vez que tomé un ácido, lo demás se desvaneció. Me di cuenta de que había un dios, y pude verlo en cada hoja de hierba», afirmó a Rolling Stone en 1987.

El primer contacto de Harrison con el hinduismo tuvo lugar durante el rodaje de Help (1965) en Las Bahamas, donde conoció al swami Visnú Devananda. El beatle se hizo vegetariano y empezó a leer los Vivekanandas y Yoganandas, en los que comprendió que podía ver a Dios «utilizando el sistema yogui de trascender a través de los estados de la conciencia (despertar, dormir, soñar) para alcanzar el nivel más sutil de conciencia pura», según apunta en The Beatles Anthology (2000).

En 1966 peregrinó con su mujer a la India, donde conoció a varios gurús, visitó sitios sagrados y aprendió a tocar el sitar con Ravi Shankar. Harrison fue, junto a Dave Davies, de los Kinks, el introductor de este instrumento en el pop.

En agosto de 1967 conoció con el resto de los Beatles al Maharishi Mahesh Yogi, divulgador de la meditación trascendental en occidente. Los fab four asistieron a una de sus lecturas espirituales en el Hotel Hilton de Londres, donde el Maharishi -aficionado al lujo y con un instinto extraordinario para los negocios- los convenció para acompañarlo a un curso en Gales y luego, a primeros de 1968, a un retiro en el asrahm que tenía en Rishikesh (India). De la comitiva formaron parte también sus mujeres y algunos amigos, como la actriz Mia Farrow y el cantante Donovan. El asrahm se parecía más a una colonia de vacaciones que a un verdadero centro de meditación trascendental, y Paul y Ringo desertaron enseguida. George y John aguantaron más, pero un oscuro episodio de abuso sexual del Maharishi sobre una de sus alumnas precipitó finalmente su partida. En la India, los Beatles compusieron la mayoría de las canciones del disco blanco y Lennon le dedicó al Maharishi la amarga Sexy Sadie.

En 1969, Harrison produjo el single Hare Krishna Mantra, interpretado por devotos londinenses, y conoció con Lennon a Bhaktivedanta Swami (Srila Prabhupada), fundador de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna. Los Hare Krishna son una secta hinduista basada en la devoción popular a Krishna, la octava encarnación de Visnú. Sus devotos, con las cabezas rapada y túnicas azafrán, son reconocidos por cantar el mantra Hare Krishna por las calles. Harrison abrazó a partir de entonces esta tradición, en particular el canto del mantra usado como meditación privada, sintiéndose «un devoto con pelo largo y pantalones».

Con los Beatles, George compuso grandes temas de influencia hindú, como Within You, Without You o Blue Jay Way, pero fue en sus dos primeros discos en solitario, All Things Must Pass (1970) y Living In The Material World (1973), donde expresó sin cortapisas su espíritu Hare Krishna. En All Things Must Pass, con el que se convirtió en el primer beatle en alcanzar en solitario el número uno de las listas de venta, dio una asombrosa dimensión a su espiritualidad. My Sweet Lord, su mayor himno, por el que perdió un juicio por plagio, dice: «Mi dulce Señor, realmente quiero verte, realmente quiero estar contigo, pero lleva tanto tiempo. Realmente quiero conocerte, realmente quiero ir contigo, realmente quiero demostrarte que no llevará tanto tiempo». En el 2000, con motivo de la reedición del álbum, Harrison hablaba así de la canción para El País: «Los coros cantando Aleluya y Hare Krishna son una especie de llamamiento a la cordura y a la vuelta a Dios, cualquiera que este sea. Sin ese aspecto espiritual, la vida actual sería para mí una experiencia hueca». Antes, en 1981, en Life Itself, del disco Somewhere in England, había descrito a Dios en estos términos: «Tú eres el único, eres mi amor verdadero, eres mi amigo y cuando la vida se acaba, eres la luz en la muerte. Eres mi amor, envías la lluvia y traes el sol, permaneces solo y dices la verdad, eres el aliento de la vida».

Harrison murió de cáncer en Los Ángeles el 29 de noviembre de 2001, a los 58 años.  Dos de sus amigos más cercanos indicaron a la prensa que «durante sus últimos días de vida, devotos de Krishna estuvieron a su lado y cuando abandonó su cuerpo lo hizo entre cantos de Hare Krishna Mantra». Fue incinerado en una ceremonia privada Krishna y aunque algunos medios afirmaron que sus cenizas habían sido depositadas en el río Ganges, no hubo ninguna declaración familiar que lo certifique. Tras la muerte de Harrison, su familia emitió el siguiente comunicado: «Abandonó este mundo como vivió: consciente de Dios, sin miedo a la muerte y en paz, rodeado de familiares y amigos». Según algunos de sus acompañantes en el lecho de muerte, sus últimas palabras fueron «amaos los unos a los otros».

BOB DYLAN, EL PROFETA DE JESÚS

«Años atrás decían que era un profeta. Yo decía: ‘No, no soy un profeta’, y ellos decían: ‘Sí, lo eres, eres un profeta’. Y yo contestaba: ‘No, no soy’. Ellos decían: ‘Seguro que eres un profeta’. Me convencían de que era un profeta. Ahora vengo y os digo que Jesús es la respuesta. Y ellos dicen: ‘Bob Dylan no es un profeta». Hubo un tiempo en que el mil veces reinventado Bob Dylan escribía canciones apocalípticas y predicaba a Jesús desde los escenarios, con discursos como con el que arranca este párrafo. El periodo cristiano de Dylan duró curiosamente tres años, de 1979 a 1981, como la vida pública de Jesús.

Nacido en Minnesota en 1941 en el seno de una familia judía, Robert Allen Zimmerman tuvo una súbita conversión al cristianismo durante su gira de 1979. En Montrel tocó con 40 grados de fiebre. Alguien del público lanzó una cruz plateada al escenario y él la cogió. La guardó en su bolsillo y la llevó consigo a la siguiente ciudad, Tucson, Arizona. Se sentía peor que en Montreal y, tras usar todo tipo de cosas, se dijo: «Necesito algo esta noche que no haya hecho antes». Y miró al bolsillo y tenía la cruz, según afirmó en una entrevista. Luego, en su habitación de hotel en Tucson, creyó tener una visión de Jesucristo. «Jesús apareció como el Rey de Reyes. Había una presencia en la habitación que no podía ser de nadie salvo de Jesús… Puso su mano en mí. Era algo físico. Sentí todo mi cuerpo temblar. La Gloria de Dios golpeándome y rescatándome».

Dylan siguió un curso de tres meses en la Escuela de Discípulos de la evangelista Comunidad de la Viña, donde conoció el libro del predicador Hal Lindsey –The Late Great Planet Earth (1970)-, que llegaría a convertirse en su segunda Biblia y añadiría un tinte apocalíptico a sus canciones. «Los temas que escribí para el álbum Slow Train Coming me asustan. No planeé escribirlos. No me gustó escribirlos. Nunca quise escribirlos», aseguró en una entrevista en 1984.

El periodo cristiano de Dylan no le sentó nada bien a su música. Los críticos coinciden en que los tres discos que editó en ese tiempo – Slow Train Coming (1979), Saved (1980) y Shot of Love (1981)-, están entre lo peor de toda su producción, a pesar de que en el primero colaboró Mark Knoppfler, el líder de Dire Straits. En 2003 publicó una recopilación de sus canciones religiosas.

Durante las giras llevadas a cabo en esa época, el músico rehusó tocar sus viejas composiciones, así como cualquier canción de índole secular. Además, comenzó a realizar en el escenario declaraciones sobre su fe, como esta de tintes claramente apocalípticos: «Sabéis que estamos viviendo los últimos días. El libro sagrado dice que en los últimos días vendrán momentos difíciles. Los hombres serán egoístas, amigos del dinero, altivos, blasfemos, rebeldes a los padres, ingratos, impíos. Echad un vistazo a Medio Oriente. Os avisé en The Times They Are a-Changin. Dije que la respuesta estaba flotando en el viento. Ahora os digo que Jesús está de vuelta, ¡y es Él! No hay otro medio de salvación. Jesús está de vuelta para establecer su Reino en Jerusalén durante mil años».

Este proselitismo provocó el rechazo del público y de sus propios compañeros de profesión. En 1980, Dylan había ganado el Premio Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Masculina con la canción Gotta Serve Somebody (Vas a servir a Alguien), del LP Slow Train Coming, y el siempre ácido John Lennon le respondió con Serve Yourself (Sírvete a ti mismo). En Gotta Serve Somebody, Dylan decía: «Puedes ser embajador de Inglaterra o Francia, puedes ser campeón del mundo de los pesos pesados, puedes ser un vividor con un largo collar de perlas, pero vas a tener que servir a alguien. Puede ser el demonio o el Señor». En Serve Yourself , Lennondice: «Tienes que servirte a ti mismo. Nadie va a servirte. Puedes creer en demonios y en dioses, pero tendrás que salir y servirte a ti mismo, porque aquí no hay servicio de habitaciones».

El periodo cristiano de Dylan tuvo un inesperado epílogo en 1997 cuando tocó para el Papa Juan Pablo II en el Congreso Eucarístico Internacional de Bolonia (Italia) después de que éste leyera ante un público de 200.000 personas un sermón basado en la letra de Blowin’ In The Wind. Además, en 2009 publicó un álbum de villancicos navideños cuyos beneficios fueron destinados a varias organizaciones caritativas.

CAT STEVENS, EL HIPPY QUE ENCONTRÓ LAS RESPUESTAS EN EL ISLAM

Steven Demetre Georgiou (Londres, 1948) vendió 25 millones de discos como Cat Stevens. Fue uno de los símbolos de la época hippy, con excelentes canciones como Moonshadow, Wild World o Morning Has Broken. Pero en 1977 cayó enfermo de tuberculosis y se encontró solo en su casa, aislado de aquella vida de estrella del pop que vivía tan deprisa. «Fue entonces cuando empecé a pensar de nuevo sobre la vida, el sentido que tiene y a dónde nos dirigimos», declaró a la prensa en el año 2000.

En esos pensamientos estaba cuando su hermano David le trajo una copia del Corán desde Jerusalén y «vio la luz». Antes, buscando respuestas, ya había tanteado el budismo, el misticismo oriental e incluso las doctrinas del sabio griego Pitágoras. De niño había estudiado en una escuela católica.

Con su conversión a la fe de Mahoma no sólo cambió de nombre, adoptando el de Yusuf Islam, sino que abandonó la música pop durante 30 años. Back To Earth (1978) parecía condenado a ser su último disco pop, pero en 2006 sorprendió a todos con un nuevo álbum (And Other Cup), que demuesta que el cantante mantiene la esencia del viejo Cat Stevens pese a sus letras cargadas de religión. «Había cien razones para dejar la industria de la música allá por 1979, no sólo porque hubiera encontrado lo que yo buscaba espiritualmente. Hoy hay quizás ciento una razones por las que me siento de nuevo con ganas de hacer música. Soy un espejo donde los musulmanes se miran para ver el mundo occidental y donde mis compatriotas se miran para ver el islam. Para mí es importante poder servir de puente entre las lagunas culturales que algunos a veces tienen miedo de cruzar», declaró con motivo del lanzamiento del álbum.

En realidad, el silencio musical de Yusuf Islam se había roto 11 años antes, en 1995, cuando grabó un disco -nada pop- sobre la vida de Mahoma, al que siguieron otros dos con canciones religiosas interpretadas con instrumentos tradicionales. «En el Corán no hay nada que diga que la música está prohibida. Volví a meterme en un estudio al ver la cantidad de malas críticas y la mala imagen que se estaba proyectando sobre el islam», declaró a El País Semanal en abril de 2000.

El propio Yusuf ha sido víctima de esta «mala imagen» del islam. Acusado de financiar las guerras santas de Oriente, en 1989 fue muy criticado por apoyar supuestamente la fatwa de Jomeini contra Salman Rushdie por su novela Los versos satánicos. Tuvo que hacer un comunicado donde dejaba muy claro que, aunque detestaba el contenido del libro, no estaba de acuerdo con la fatwa.

El cantante asegura que el dinero que gana cantando y predicando va destinado a las tres escuelas islámicas que fundó en el Reino Unido y a ayudar a las víctimas de guerras y desastres naturales (Bosnia, Irak, Darfur, Gaza).

Yusuf Islam sigue participando en conciertos junto con otros artistas con el fin de recaudar fondos para ayuda humanitaria. Su pensamiento es el de un islam abierto a toda la humanidad, intentando demostrar que el mensaje de Mahoma ha sido manipulado por unos y otros hasta convertirlo en algo irreconocible.

OTROS ROCKEROS QUE HAN ENCONTRADO A DIOS

ARTHUR ‘KILLER’ KANE, bajista de New York Dolls

En 1988, Arthur Killer Kane se encontraba viendo en la televisión la película Los fantasmas atacan al jefe, protagonizada por Bill Murray. Cuando vio que en la película aparecía el cantante de los New York Dolls, David Johansen, le entró tal ataque de celos que golpeó a su mujer con los muebles de la casa y después trató de suicidarse saltando por la ventana desde un tercer piso. Afortunadamente, aterrizó en un toldo y sólo se causó heridas leves. Mientras se recuperaba en el hospital, vio que en la televisión anunciaban el Libro de Mormón. Lo pidió y se lo entregaron en persona dos hermosas y jóvenes mujeres, que le ayudaron a dar el último empujón para convertirse. En pocos años la Iglesia Mormona transformó completamente su vida, incluso llegó a trabajar en uno de sus templos en Los Ángeles. En 2004, su sueño de que algún día los New York Dolls se reunieran se hizo por fin realidad, pero no llegó a cumplirlo porque tres semanas después del anuncio se murió de una leucemia.

LEONARD COHEN

Nació en una familia judía de Montreal en 1934, pero lleva más de 30 años dedicando su vida al budismo, en particular a las enseñanzas de su Maestro Zen Joshu Sasaki Roshi. La conversión religiosa se produjo en la década de 1970, cuando fue incapaz de encontrar un cura que le ayudara en su depresión. A mediados de 1990 Cohen abandonó su carrera musical y se trasladó a Mount Baldy (Los Ángeles) para estar más cerca de su maestro Roshi. Durante años se despertaba a las 2.30 de la mañana para meditar y preparar la comida para Roshi, de 90 años de edad. En la actualidad Cohen no ha abandonado sus creencias, pero en el año 2000 tuvo que dejar su residencia en Mount Baldy cuando descubrió que su representante se había gastado casi toda su fortuna mientras él estaba en las montañas. Los últimos dos años los ha invertido en una gira mundial agotadora con el propósito de volver a ganar el dinero perdido. Su maestro Roshi tiene ahora 103 años y sigue viviendo en las montañas de Los Ángeles.

DAVE MUSTAINE, líder de Megadeth

En 2002 se convirtió en un cristiano renacido. Es más: durante un tiempo se negó a compartir escenario con bandas que considerara satánicas. “Cuando fui salvado había ciertas cosas que no entendía”, escribe Mustaine en su nuevo libro de memorias. “Es como el viejo refrán culinario: ‘Cuando dudes, déjalo”. Al fin consiguió suavizar un poco su postura, tocando incluso con Slayer (banda satánica de trash metal). “He pasado mucho tiempo tratando de sentirme cómodo en mi nueva piel de cristiano”, explica Mustaine en su libro. “Había momentos en los que me sentía mejor a la derecha, y había veces en las que sentía que me ahogaba. No fue hasta el verano de 2005 cuando encontré el equilibrio entre mi vida espiritual y mi vida artística”, sentencia el músico.

BRIAN ‘HEAD’ WELCH, guitarrista de Korn

Cuando Brian Head Welch encontró a Dios en 2005, enseguida se dio cuenta de que no podía seguir en la banda. La revelación vino después de años de adicción a los antidepresivos, al alcohol, a las meta-anfetaminas y a las pastillas para dormir. “Realmente quería que Dios me ayudara con mi adicción a las drogas”, ha declarado Welch. “Yo rezaba: ‘Jesús, si existes, ayúdame con mi adicción’. Al final sentí que entraba en mi vida y fue entonces cuando todo cambió”.

MARK FARNER, de Grand Funk Railroad

Grand Funk Railroad fue una de las bandas de más éxito en los años 70. Pero cuando dejaron de vender discos, a principios de los 80, su líder, Mark Farner, le entregó su vida a Dios. Algunos seguidores de la banda no entendieron la regrabación, en 1991, del clásico de Grand Funk, Some kind of wonderful, con nuevas letras espirituales. Pero hoy en día ya está olvidado, y la banda sigue tocando sin él. Eso sí, Farner actúa como solista mezclando clásicos de Grand Funk con melodías de rock cristiano.

BUSHWICK BILL, de los Geto Boys

Con solo un metro de altura, Bushwick Bill era el rapero de éxito más bajito en EE UU. En mayo de 1991 su novia de 17 años le disparó en un ojo por razones que nunca se han explicado. Este desgraciado incidente hizo que la fama de los Geto Boys aumentara considerablemente: para la prensa eran los raperos con el enano de un solo ojo. Pero todo se desvaneció a finales de la década de los 90, tanto la fortuna como el éxito del grupo. Fue entonces cuando Bushwick Bill se pasó a la religión. De vez en cuando los Geto Boys siguen tocando, pero Bill quiere que si hay un próximo disco sea de temática cristiana. El resto de la banda no lo tiene tan claro…

LOU GRAMM, cantante de Foreigner

A finales de los 90 Lou Gramm sufrió un tumor cerebral benigno. El primer síntoma de este tumor fue que veía doble, una de las ironías más grandes del rock, teniendo en cuenta que el segundo álbum de la banda se llamaba precisamente Double vision (1978). Salió de esta experiencia como un hombre completamente cambiado, y poco después abrazó a Dios. Cuando los seguidores de Foreigner lo vieron en solitario interpretando canciones de rock cristiano… fliparon.

JERMAINE JACKSON

El hermano de Michael Jackson, al igual que el resto de su familia, era Testigo de Jehová. Pero un viaje a Bahrein en 1989 lo cambió todo. “Conocí a unos niños a los que les acompañaba una gran luz”, explicó Jackson en 1999. “Me preguntaron por mi religión y yo les respondí: ‘Cristiano’. Después yo pregunté cuál era la suya, y con una profunda serenidad y a una sola voz respondieron: ‘El Islam’. Su entusiasta respuesta me sacudió por dentro”. Desde entonces Jermaine Jackson es musulmán devoto, pero no ha conseguido convertir a ningún miembro de su familia.

Fuente: paginasdigital.es, Rolling Stone, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos Religiosos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Feministas de Femen absueltas por profanar Notre Dame y condenados los cuidadores que las sacaron

Deben ser compensadas económicamente por la Iglesia.
En Francia, las nueve «sexo-extremistas» de Femen, que con el pecho desnudo coparon la catedral de Notre Dame hace más de un año y dañaron una antigua campana, fueron absueltas por la justicia, pero fueron condenados los cuidadores que las sacaron de la Iglesia.

 

protesta de femen en notre dame de paris

 

Las nueve Femen que el 12 de febrero de 2013 asaltaron la catedral parisina de Notre-Dame, con los senos al aire, cuerpos pintados, y gritando la consigna «¡no queremos al Papa!» y dañaron una famosa campana cubierta de oro (Marcel), expuesta con motivo de los 850 años de la catedral, fueron absueltas. Por el contrario, el tribunal condenó a los cuidadores de una de las iglesias más importantes del mundo.

Puede ver el artículo escrito en aquella oportunidad aquí.

Esta sentencia dictada hace un par de días por el tribunal penal de París no es de extrañar. No sólo porque el Femen disfruta de buena prensa y aprobación en Francia, sobre todo cuando atacan al cristianismo, sino también porque el fiscal no había acusado a las «sexo-extremistas» de actos obscenos en un lugar público o de incitación al odio religioso, sino únicamente de daños materiales.

Según el tribunal, no puede ser probado que los daños observados en la campana Marcel hayan sido causados sólo porque Femen haya golpeado repetidamente la preciosa campana cubierta de oro.

Para colmo de males, el juez ordenó que los cuidadores de la catedral que escoltaron a las mujeres fueran condenados a pagar una multa de 300, 500 y 1000 euros por ser sacudidas con demasiada fuerza.

Las Femen han comentado de forma escandalosa:

«Sólo hay un lamento: que la relación cálida que habíamos tenido con Notre Dame termine, pero estamos seguros de que vamos a encontrar una manera de renovarla».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Cambios Políticos Conflictos Guerras Jihad Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política regional Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

El Estado Islámico se fortalece porque un miembro de la OTAN lo apoya: Turquía

Las dificultades Europeas para combatir al Estado Islámico.
A medida que la Organización del Tratado del Atlántico Norte considera qué medidas tomar contra el ISIL, hay una preocupación creciente acerca de la respuesta de Turquía, un miembro de la OTAN, aspirante a entrar en la Unión Europea, que sigue permitiendo que sus fronteras sean cruzadas por los combatientes islámicos y lavar dinero para financiar la Jihad.

 

jihadistas del estado islamico

 

Fuentes informadas dicen que Turquía sigue manteniendo abiertas sus fronteras para permitir que los jihadistas que desean adherirse a ISIL, o Estado Islámico, crucen a Siria. Muchos de los combatientes son de Europa y Estados Unidos.

Turquía ha sido un importante punto de encuentro para los combatientes de todo el mundo para obtener capacitación y apoyo logístico para unirse a varios grupos jihadistas que luchan contra el presidente sirio-chií alauí Bashar al-Assad.

Ahora, muchos combatientes de diversos grupos jihadistas sunitas han jurado lealtad a ISIL, aunque algunos se oponen abiertamente al grupo. La oposición, sin embargo, ahora parece estar disminuyendo debido a ganancias espectaculares del ISIL en los últimos meses y su declaración de un califato sunita gobernado por la ley islámica.

Además, la fuente, que habló bajo condición de anonimato, dijo que Turquía sigue siendo un mayor conducto de lavado de dinero al ISIL desde Qatar.

Qatar y Arabia Saudita se conocen como fuentes de financiación al ISIL, y los fondos generalmente se canalizan a través de Turquía en la vecina Siria.

Los analistas dicen que Turquía tiene miedo de cortar con el ISIL debido a las amenazas de represalia que el grupo ha hecho a través de los medios de comunicación turcos.

Además, según las fuentes, el ISIL sigue manteniendo como rehenes unos 49 diplomáticos turcos que fueron capturados cuando se hizo cargo de Mosul el pasado junio.

Sin embargo, parece que hay razones más convincentes para que Turquía siga trabajando con el ISIL.

El respaldo de Turquía no ha pasado desapercibido para el ISIL, cuyo liderazgo ahora está dando a empresas turcas gratificantes contratos en las áreas sunitas ocupadas por el ISIL en Irak.

El Ministro turco de Economía, Nihat Zeybekci, es receptivo a la idea y ha sido abierto a alentar a las empresas turcas para invertir en las zonas ocupadas de Irak.

ISIL ha declarado la creación de un califato que se extiende desde el noreste de Siria y en el oeste y centro de Irak donde todos los residentes serán sometidos a la estricta ley islámica, o sharia.

El ISIL también tiene la intención de ampliar su califato al resto del Levante, incluyendo toda Siria, Líbano, Israel y Jordania, y ha manifestado su deseo de hacerse cargo de Arabia Saudita. Sin embargo, un informe reciente de WND sugiere que el reino saudí pudo haber pagado extorsión en dinero al ISIL para no atacarlos.

Sin embargo, el primer ministro, Ahmet Davutoglu, niega que Turquía preste asistencia al ISIL. En diciembre pasado, Turquía puso al ISIL en la lista terrorista de su propio país.

Pero el acceso transfronterizo a Siria sin embargo, no se ha cerrado, a través del cual pasan combatientes y equipo logístico al ISIL. Los críticos acusan a los funcionarios del gobierno de mirar para otro lado mientras el ISIL admite que recibe ayuda de Turquía.

Además, Turquía continúa ofreciendo asistencia hospitalaria a los combatientes del ISIL para recuperarse de las heridas recibidas en los combates en Siria.

También hay reclamaciones que la hambrienta de energía Turquía ha estado enviando cerca de mil millones de dólares al ISIL para envíos de petróleo, de las zonas ocupadas de Siria e Irak.

Se estima que el ISIL está exportando hasta 4.000 toneladas de combustible a Turquía al día y está ganando 15 millones de dólares mes a partir de la venta de energía. Debido a que los guardias fronterizos turcos tienden a mirar hacia otro lado cuando se producen este tipo de traslados, las aldeas a lo largo de la frontera con Siria continúan el contrabando prácticamente a la intemperie.

El experto turco Hilmi Demir, quien también es profesor en el departamento de Estudios Religiosos de la Universidad Hitit, dijo que Turquía no considera al ISIL como parte de al-Qaida y cree que el grupo sunita esta dando mala fama a los sunitas.

En su lugar, Demir le dijo a Al-Monitor, que el ISIL plantea una grave amenaza para la población suní en la región. Dijo que la etiqueta suní ha sido mal utilizada para mostrar que no es chií y en su lugar debe ser considerado como salafista-jihadista.

Demir dijo que hacer la distinción entre Al Qaeda e ISIL le ha ayudado a establecerse en Turquía.

Demir también acusó al Ejército Libre de Siria, o FNA, que utiliza a Turquía como su base para oponerse al gobierno de Assad, de unirse a unidades del ISIL. El gobierno de Obama, sin embargo, sigue recibiendo la presión del Congreso para armar al FNA para ir contra los jihadistas militantes, así como contra el gobierno sirio.

Fuentes: WND, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Como surgió el apoyo de Juan Pablo II a la coalición internacional luego de los ataques del 11 S

Intervención papal en el combate del terrorismo.
El ex embajador de EE.UU. ante la Santa Sede, Jim Nicholson, recuerda la respuesta del Santo Padre sobre los terribles acontecimientos del atentado contra las Torres Gemelas. Y cuenta como las expresiones vertidas por el Papa, en su reunión personal, sirvieron de espaldarazo a la administración Bush para lanzar la “Coalición de los Dispuestos” para atacar al terrorismo en sus bases de Afganistán.

 

juan pablo ii

 

El Papa Juan Pablo II, estaba poseído por un gran sentido común sobre la dinámica de la globalización y las complejidades de los pueblos y culturas.

Mi primer encuentro personal con el Papa Juan Pablo II fue el 13 de septiembre de 2001. La ocasión fue la presentación formal de mis cartas credenciales como nuevo embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede. Fue planeado para ser una ocasión de fiesta, pero fue un acontecimiento triste, ya que el mundo estaba sufriendo los terribles acontecimientos de tan sólo 48 horas antes.

Lo primero que el Papa me dijo fue lo mucho que lo sentía por mi país, que acababa de ser atacado, y lo triste que le hacía sentir. A continuación hicimos juntos una oración por las víctimas y sus familias.

Luego, el Papa dijo algo muy profundo y muy revelador de su aguda comprensión del terrorismo internacional. Él dijo: «Embajador Nicholson, este fue un ataque, no sólo sobre los Estados Unidos, sino sobre toda la humanidad.» Y, luego agregó: «Tenemos que parar a estas personas que matan en nombre de Dios.»

Las palabras del Papa acerca de los atacantes de los Estados Unidos el 9/11, y nuestra necesidad, de hecho nuestra obligación moral, «de hacer algo» fue muy valiosa para los EE.UU. para el montaje de una «Coalición de los Dispuestos», como el Presidente Bush llamó. Fue captado al instante y la comprensión del Papa ante la situación – la base de Afganistán para el lanzamiento de estos ataques terroristas – que le obligó a prestar su influencia moral como amigo y aliado de los Estados Unidos.

Él sabía exactamente lo que estaba diciendo y el efecto que tendría sobre los demás países que estaban tratando de decidir si querían o no unirse a nosotros como socios militares en Afganistán contra Al Qaeda y sus colaboradores. El Papa no hizo una pausa, dudó o se equivocó cuando se comunicaba a través de mí a nuestro presidente y a los líderes de países con ideas afines para empujar contra los terroristas sin Estado quienes trataban de alinearse bajo la protección de la soberanía de Afganistán.

El Papa Juan Pablo II se crió bajo los regímenes represivos de los nazis y los comunistas. Sabía muy bien los efectos sobre la libertad y la dignidad que su agenda ideológica y recursos militares podrían causar a personas inocentes.

El Papa había jugado un papel clave en lo que George Weigel llama la «revolución de la conciencia» en Polonia. Jugó un papel decisivo en la desaparición de la Unión Soviética y del comunismo europeo, y practicaba también de uso de la discreta fuerza moral para influir en los organismos internacionales.

Era, ante todo, un hombre de paz, el Papa Juan Pablo II también entendió la doctrina de la guerra justa de la Iglesia y la responsabilidad de los líderes para proteger a los inocentes ante las fuerzas del mal. Él respetó al presidente Bush y su «juicio prudente» para decidir lo que era legítimo para proteger el bien común.

En 2004, el presidente Bush, con gratitud y respeto por su solidaridad con los valores estadounidenses, concedió al Papa la Medalla de la Libertad, que es el premio más importante que los Estados Unidos otorga a un civil.

Fuentes: Catholic Agency, SdeT

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Biblia y otros libros NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Versículos de la Biblia que le ayudarán a superar el remordimiento de los pecados pasados

Dios quiere que nos movamos hacia adelante y no que estemos fijados en el pasado.
Es posible que aceptemos el perdón de Cristo, a través de la confesión de nuestros pecados a un sacerdote, por ejemplo, y todavía estemos luchando internamente contra esos errores y pecados del pasado.

 

biblia abierta

 

Todos tenemos problemas cuando se trata de remordimientos porque a veces no hemos tomado las mejores decisiones para nuestro futuro y para otras personas. Pero si no conseguimos liberarnos del remordimiento, no podemos avanzar.

Sin embargo, sólo porque nos sentimos de cierta manera no significa que Dios es el que nos está haciendo recordar nuestro pasado pecaminoso. Es más, la casi totalidad de esos remordimientos presentes son consecuencia de ataques de los demonios, que buscan cortarnos las alas.

Dios, un ser todo amor, no nos castiga haciéndonos presentes permanentemente nuestros pecados del pasado y las consecuencias actuales de lo que hemos hecho mal. Pero lo cierto es que en algunas oportunidades permite que maligno nos tiente con ellos, para probar nuestra fortaleza, para darnos más dicernimiento sobre la fuente de estos mensajes, y a veces, para mostrarnos algún punto que todavía no tenemos resuelto, que es lo que se conoce con el dicho que “Dios escribe derecho en renglones torcidos”.

Pero esto no significa que debamos de dejar de considerarnos pecadores, sino que debemos considerarnos como pecadores salvados por la misericordia de Dios

Tenemos que recordar que siempre debemos movernos hacia adelante y no hacia atrás. Es hora de que caminamos en la fe y no en el remordimiento.

A continuación se presentan algunos versículos de la Biblia que pueden ayudarle a superar su pesar:

«No se aparte el libro de esta Ley de tus labios: medítalo día y noche; así procurarás obrar en todo conforme a lo que en él está escrito, y tendrás suerte y éxito en tus empresas».  (Josué 1: 8).

«Mi pecado te reconocí, y no oculté mi culpa; dije: «Me confesaré a Yahveh de mis rebeldías.» Y tú absolviste mi culpa, perdonaste mi pecado» (Salmo 32: 5).

«Si, pues, el Hijo os da la libertad, seréis realmente libres.»  (Juan 8:36).

«soportándoos unos a otros y perdonándoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el Señor os perdonó, perdonaos también vosotros» (Colosenses 3:13).

«Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados y orad los unos por los otros, para que seáis curados. La oración ferviente del justo tiene mucho poder.»  (Santiago 5:16).

«Por tanto, hermanos santos, partícipes de una vocación celestial, considerad al apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe, a Jesús» (Hebreos 3: 1).

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Artes Cristianismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Signos Globales de estos Tiempos

Estrategia a gran escala para que las Iglesias se transformen en cines que exhiban films cristianos

Los productores de películas cristianas plantean usar capacidades ociosas de los templos.
Las grandes superficies han variado su uso con el paso del tiempo y la demanda. Así, cines y teatros al borde de la quiebra se transformaron en iglesias hace unos años. Ahora, hay un proyecto inverso, quiere transformar las iglesias en cines.

 

dios-no-esta-muerto

 

Esta propuesta tiene dos objetivos. Por un lado esquivar el boicot “políticamente correcto” de las distribuidoras cinematográficas a los films cristianos. Y por otro lado, usar la capacidad ociosa de los templos, que tienen pocas horas de uso al día y a su vez son un lugar de referencia para los cristianos.

El católico Rick Santorum, que fue senador y candidato presidencial en los Estados Unidos, es actualmente el CEO de EchoLight Studios, una productora de películas cristianas. Su plan consiste en eludir las dificultades encontradas para películas con temas de la fe y los valores cristianos para que lleguen al público en general.

Su deseo es asociarse con las iglesias en la distribución de películas. En el lanzamiento de la plataforma EchoLight Cinemas, Santorum dijo que sus películas han sido boicoteadas por los distribuidores y tienen dificultades para llegar a muchas salas de cine por tratar asuntos que se consideran «políticamente incorrectos».

Al firmar un acuerdo con 150 iglesias, explica que hará eventos pagos en las iglesias en lugar de los cines tradicionales. Su meta es tener por lo menos 300 templos confirmados antes del lanzamiento de la primera película a finales de este año.

Cada vez que un pastor inscribe a su iglesia, asume el compromiso de ofrecer las condiciones para que sea reproducido el ambiente de una sala de cine, con calidad de sonido y de proyección compatibles. Ellos recibirán la película y tendrán 60 días para realizar cuantas funciones deseen durante este período. El productor recibirá U$S 5 por cada entrada vendida. Si las iglesias quieren cobrar más para cubrir los gastos, obtendrán la diferencia.

Siendo así, los pastores pueden elegir cubrir los costos y exhibir películas de forma gratuita a sus comunidades, o lograr alguna utilidad para recuperar la inversión en el templo.

«No existe ningún riesgo para la iglesia. Vamos a producir una película por trimestre», dijo Santorum. «Nuestro principal mercado, nuestro público objetivo, son los cristianos. ¿Qué mejor lugar para estrenar nuestras películas que en las iglesias?»

Él reconoce que esto puede ser una herramienta estratégica para hoy por la falta de opciones de entretenimiento sano para las familias cristianas en el cine y la televisión. Para él, la iniciativa puede ayudar a otras productoras cristianas que luchan para distribuir sus películas en el circuito comercial. Su expectativa es que el modelo pueda ser replicado en otros países del mundo, generando el hábito de usar los templos para ofrecer opciones para un «programa de familia»

Aunque ha crecido el número de producciones cristianas en los últimos tiempos, impulsado por éxitos como «Hijo de Dios» y «El cielo es real», varias apuestas de Hollywood para este público presentaron un mensaje distorsionado, como el criticado «Noé».

Una encuesta reciente mostró que los espectadores cristianos quieren ver «más películas  bíblicamente correctas». Los datos de la encuesta fueron liberados por el servicio de noticias cristiano, que encontró que «el rigor histórico y bíblico es importante» para la mayor parte de este público.

El hecho es que la mayoría de las producciones realizadas por cristianos para cristianos no consigue espacio en el mercado cinematográfico comercial. Una de las grandes sorpresas de este año, la película Dios no está muerto batió records de recaudación para una producción de este género. Sin embargo, se exhibió en menos de la cuarta parte del número de salas de cine que exhibieron una gran producción de Hollywood.

Fuente: The Blaze, Gospel Prime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: